Tradición viva en Escuintla Chiapas.

8
“TRADICIÓN VIVA… Los corredores de Escuintla Chiapas” A las faldas de la Sierra Madre de Chiapas, entrampado entre la belleza de la sierra y el océano se encuentran las más hermosas tradiciones de la región del Soconusco. Es el municipio de Escuintla ese que cobija hasta nuestros días las más remotas costumbres de los antiguos pueblos prehispánicos que habitaron la porción sureste de nuestro país. Un pueblo donde su gente día a día enraíza con empeño sus costumbres y tradiciones nos da el ejemplo de que aun en estos días no es imposible encontrarse con elementos vivos de nuestro pasado indígena. La tradición de los corredores lleva ya algunos siglos con vigencia en este municipio y cada mes de agosto este se viste de gala para realizar el festejo más representativo del lugar, todo esto en el marco de las fiestas patronales dedicadas a Santo Domingo de Guzmán. DATOS GEOGRAFICOS: Escuintla es una pequeña ciudad mexicana que se ubica al sur del estado mexicano de Chiapas, es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Se localiza en los límites de la Sierra Madre de Chiapas y de la Llanura Costera del Pacífico, predominando el terreno montañoso. El topónimo proviene del náhuatl Itzcuintla, que significa «lugar de perros». *José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

Transcript of Tradición viva en Escuintla Chiapas.

“TRADICIÓN VIVA… Los corredores deEscuintla Chiapas”

A las faldas de la Sierra Madre de Chiapas, entrampado entrela belleza de la sierra y el océano se encuentran las máshermosas tradiciones de la región del Soconusco. Es elmunicipio de Escuintla ese que cobija hasta nuestros días lasmás remotas costumbres de los antiguos pueblos prehispánicosque habitaron la porción sureste de nuestro país. Un pueblodonde su gente día a día enraíza con empeño sus costumbres ytradiciones nos da el ejemplo de que aun en estos días no esimposible encontrarse con elementos vivos de nuestro pasadoindígena.

La tradición de los corredores lleva ya algunos siglos convigencia en este municipio y cada mes de agosto este se vistede gala para realizar el festejo más representativo dellugar, todo esto en el marco de las fiestas patronalesdedicadas a Santo Domingo de Guzmán.

DATOS GEOGRAFICOS:

Escuintla es una pequeña ciudad mexicana que se ubica al surdel estado mexicano de Chiapas, es la cabecera municipal delmunicipio del mismo nombre.

Se localiza en los límites de la Sierra Madre de Chiapas y dela Llanura Costera del Pacífico, predominando el terrenomontañoso. El topónimo proviene del náhuatl Itzcuintla, quesignifica «lugar de perros».

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

Sus límites son al norte con el municipio de Siltepec, aleste, con Motozintla y Huixtla, al sur con Villa Comaltitlány Acapetahua y al oeste con el municipio de Acacoyagua, en laregión del Soconusco.

DATACIÓN HISTÓRICA:

Con exactitud no se cuenta con la fecha exacta del inicio deesta tradición en el municipio, pero lleva ya varios siglossin desaparecer de la vida de los “Huehuechos” (sobrenombredado a los Escuintlecos después de una rara epidemia). Setienen datos que dan registro de la fiesta de algunos años de1800 y 1900, pero se considera que es muchísimo más antiguaya que en ella presenta elementos prehispánicos como el cultoal agua pues Escuintla ha sido muy castigada por inundacionesa lo largo de su historia.

Algunos relatos indican que en el año de 1794 el pueblo deEscuintla fue arrasado por un huracán y que hubo la necesidadde reubicarlo un poco más lejos del río, después de esatragedia la población vio la necesidad de realizar nuevamenteel antiguo rito al río para evitar su furia mezclando así lascreencias prehispánicas con la religión católica que para

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

esos años ya formaba parte de la vida de los habitantes delpueblo, ya que por aquellos años Escuintla era cabecera decurato.

Existe un hecho sin precedentes en la historia de la estatradición y surge a principios de 1925. Un grupo cismáticorompe las relaciones del gobierno Mexicano con la IglesiaCatólica Apostólica y su papado de Roma con el apoyo delentonces presidente de México Plutarco Elías Calles. EnEscuintla Surge un conflicto entre el titular de la iglesiade Santo Domingo de Guzmán, el cura Rubén Balcázar y elsacerdote José Ramírez, representante del movimientocismático en Tapachula.

Es importante señalar, que pese a estos hechos, mientras duroel conflicto las fiestas de Santo Domingo de Guzmán, nodejaron de celebrarse, demostrando el arraigo que estastienen entre los habitantes del municipio; existiendo undocumento que así lo corrobora.

*Denuncia del entonces presidente municipal de Escuintla,Abdías López Ibáñez, enviada al Secretario General delGobierno del Estado de Chiapas, fechada el 20 de septiembrede 1929.

Me permito el honor de informar que efectivamente se verifico en este pueblo, la fiesta titular de SantoDomingo, el día 4 de agosto próximo pasado. Y con este motivo el cura presbítero señor Rubén del C.Balcázar, sin consultar a la Junta, ni a esta autoridad municipal intento hacer circular unas hojas sueltas enforma de programa, las cuales esta presidencia municipal a mi cargo ordeno fueran recogidasinmediatamente como sucedió, evitando así que publicaran, los que existen en este despacho y de los cualesadjunto uno a usted; manifestándole al mismo tiempo, que estos hechos inmediatamente fueron consignadosal C. Agente del Ministerio Público en Tapachula, remitiendo a su vez un ejemplar.

DESARROLLO DEL FESTEJO.

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

LA ATOLEADA:

Obviamente no puede faltar el elemento culinario de lafiesta, este se refleja con mayor fuerza el día 5 de agostoen el cual toda la población que así lo deseé puede deleitarsu paladar con ricos atoles de arroz y maíz acompañados detamales. Además algo muy especial del día de “la atoleada” esque no hay ningún problema si no asistes a la cofradía ya quelas “Segundas” (ayudantes de la mayordoma de la fiesta) setoman la molestia de repartir tamales y atole por todos losrincones de la ciudad.

LAS BALONAS:

Característica emblemática de esta tradición son las famosas“Balonas” que realizan valientes jinetes montados a caballo(corredores), que al son del pito y el tambor hacen latirfuerte los corazones de los asistentes, que impresionados porsu valentía gritan y muchas veces se asustan al ver comoestos a manera de maromas bajan del caballo cuando estealcanza su máxima velocidad, todo esto con la fe de lapromesa que le han hecho ya al santo patrón del pueblo. Serealizan los días del 7 al 9 de agosto y son estos los díascuando mas gente asiste a la fiesta del pueblo.

EL CULTO AL AGUA:

Desde el periodo Neolítico, que marca el inicio de lasedentarización y del desarrollo civilizatorio, el hombrecrea una serie de ideas estructuradas acerca de los fenómenosnaturales en la búsqueda por explicar su origen y el de suentorno, y el agua es elemento importante para ello, pues noexiste una cultura al margen de la dependencia que se tiene

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

del recurso vital, a causa del vínculo que las sociedadesguardaron con la agricultura.

De norte a sur, de este a oeste, el vínculo sagrado de lasculturas del México antiguo con el vital líquido fuecaracterístico de estas. El culto al agua es una práctica muyrecurrente en las civilizaciones prehispánicas y Escuintla noes la excepción. Cada año sale una procesión de la parroquiade Santo Domingo de Guzmán por las calles de Escuintla condestino a las orillas del río Cintalapa, esto con el fin derendirle tributo al río ofreciéndole pan y fruta para nodesatar su furia; cientos de habitantes participan en esteritual siempre guiados por la fe.

LA PROMESA A SANTO DOMINGO DE GUZMÁN:

Además del elemento prehispánico de la fiesta también secuenta con uno basado en la religión católica, muestra de lamezcla de ideas entre los indígenas nativos de la región ysus conquistadores españoles, este es, la “promesa” que sehace al santo patrono del pueblo. Una promesa es un voto uofrecimiento religioso que se hace junto con una petición aun santo, en este caso a Santo Domingo de Guzmán.

Desde el mayordomo de la fiesta hasta los corredores jueganese papel como tal en base a una promesa que han hecho conanterioridad a Santo Domingo, guiados por la fe piden alSanto la cura de alguna enfermedad, triunfo en algúnproyecto, solución de algún problema personal entre muchasotras cosas.

En el caso de los corredores, por tradición su promesa sebasa en que participaran como jinetes durante 8 años, la

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

mayoría de ellos cumplen con su enmienda y durante el tiempoque participan en la fiesta como jinetes pasan de corredor acapitán y en el último año que correrán ocupan el cargo de“Alférez” el mayor rango de todos los corredores; con lacaracterística de que al correr este lo hace solo y no enparejas como lo hacen los demás y además durante losrecorridos por las calles el Alférez es el que lleva laimagen del santo patrono.

LA COFRADÍA:

El centro de la celebración es sin duda la cofradía, ahídiariamente habrá comida y música para los asistentes ytambién es ese lugar donde se encuentra durante los días dela fiesta la imagen de Santo Domingo de Guzmán. La cofradíase encuentra en la casa del mayordomo, este es el que seencarga de correr con la mayoría de los gastos que se generanen la fiesta con la responsabilidad de que ya conanterioridad le ha hecho esa promesa al Santo Patrono.

Al pedir que se le otorgue la cofradía, el mayordomo estáconsciente de la responsabilidad que esto implica; también deque tendrá que esperar muchos años para organizar el festejoya que muchas fechas se encuentran apartadas. Muchas veceslos mayordomos deben esperar lapsos de hasta diez años paraorganizar el festejo pero esto les da más tiempo para pensaren cada detalle de la celebración

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

Con el fin de que estas tradiciones perduren durante muchosmás siglos, tal como lo han hecho hasta ahora, se realizancada año con la participación de casi la totalidad de loshabitantes de la ciudad los cuales intervienen en cada una delas actividades programadas.

La tradición de los corredores nos demuestra que nuestropasado prehispánico aún se encuentra vivo y que Escuintla(Lugar donde abundan los perros en lengua nahua) conservadesde en su nombre hasta en sustradiciones ese pasado indígenaque nos identifica como Mexicanos.

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH

Imagen 1. Fotografía tomada en 1929 durante las fiestas

Imagen 2. Santo Domingo de Guzmán

Imagen 3. Parroquia de Santo Domingo de Guzmán en

__________________________________________________________________

Bibliografía

1. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado deChiapas. Municipio de Escuintla. Sección: Golfo y sur de México.

2. Jesús Cabrera Arreola (1988), “Monografía general de Escuintla, Chiapas,México” México. Digitalizado el 3 Abr 2008, N. º de páginas 140.

3. Miguel, Lisbona, Guillen, “La iglesia Católica Apostólica Mexicana enChiapas (1925-1934)” .

__________________________________________________________________

Otras fuentes

4. Entrevista realizada a Luz María Sánchez Lima. Habitante de la ciudad deEscuintla desde su niñez. México, 7 de septiembre de 2014, llamada, 30 min.

5. http://escuintlacorazondelsoconusco.blogspot.mx/ 6. http://mexico.pueblosamerica.com/i/escuintla

*José Enrique Sánchez Lima, estudiante de la Lic. En Historia / UNICACH