Ciudad Viva - Lively city

47
MONOGRAFIA Nutrición Natural IATENA -Bs As, Argentina 2014 Camila Porteiro

Transcript of Ciudad Viva - Lively city

MONOGRAFIA Nutrición Natural

IATENA -Bs As, Argentina 2014

Camila Porteiro

Ciudad Viva 2

INDICE Introducción ¿Podemos concebir ciudades más sustentables y eficientes haciendo uso del alimento como principal herramienta de diseño? Capítulo 1 Explorando como los alimentos y nuestra relación con los mismos, impactan en el planeta, nuestro bienestar físico e intelectual y en las ciudades que habitamos. 7 1.1 Educación 9 1.1.1 Los Sentidos- Lo damos todo por sentado 14 1.1.2 El rol de la alimentación en el desarrollo emocional y creativo de los niños. 15 1.1.3 Esculpir el Cerebro 15 1.1.4. El deporte 16 1.1.5 Impulsores del cambio 16 1.1.6 Educación y escuelas en el mundo 18 1.2 Esquema de ciudad – Mirar a través de nuevas lentes: ver como el alimento y nuestra conducta en torno al mismo, influencian la forma física de las ciudades 20 1.3 Superproducción y consumo industriales 24 1.4 Consecuencias de la superproducción industrial y como impactan en la salud humana y el planeta 24 1.4.1 Transgénicos, fertilizantes y herbicidas. 27 1.4.2 Metales y metales pesados Capítulo 2 ¿Que implica realmente que una ciudad o comunidad sea sustentable? 31 2.1 Ineficiencia de recursos 32 2.1.1 Desechos y Excesos 33 2.2 ¿Como lo solucionamos? 34 Agricultura biodinámica y Permacultura Capítulo 3 Como usar el alimento para replantear el diseño de las ciudades vivas del futuro y con ello dar forma a nuestro destino. 36 3.1 ¿Para qué y para quienes construimos? 37 3.1.1 supermercados vs mercados 39 3.2 Escala y Complejidad: Las barreras que existen en nuestra sociedad contemporánea.

40 3.2.1 Organopónicos - la agricultura urbana ecológica en La Habana, Cuba 42 3.2.2 Proyectos y aportes de la arquitectura 43 3.2.3 Compromiso social y ciudadanía - claves elementos para construir ciudades felices 44 CONCLUSIONES 45 Notas, Bibliografía

3

7

30

36

Ciudad Viva 3

CIUDAD VIVA ¿Podemos concebir ciudades más sustentables y eficientes haciendo uso del alimento como principal herramienta de diseño?

Introducción -

Como consecuencia de los años que he dedicado a mi formación en arquitectura y posteriormente en nutrición natural, me ha sido posible ir tomando conciencia de la estrecha conexión que existe entre la esencia del ser humano y la arquitectura, incluso desde los primeros momentos de nuestra vida.

Es la encargada de dar forma a nuestro entorno inmediato dentro de la ciudad, y por lo tanto impacta directamente en nuestras experiencias, percepciones, emociones, memoria y consecuentemente en nuestra toma de decisiones.

La conexión entre la experiencia humana y la arquitectura es lo que motiva este trabajo de investigación. Entiendo experiencia humana como todas las actividades, creencias, y costumbres que hacen a una vida armoniosa, en plena salud, en conexión con el universo y nosotros mismos. De carácter omnipresente y paradójicamente subestimada a la hora de hacer ciudad, la alimentación juega un papel fundamental que da forma a nuestras costumbres y actitudes, la manera en la que nos relacionamos y habitamos. Cuestiones en torno al tipo, procedencia, magnitud, vías y formas de transporte, características nutritivas y su posterior desecho, son algunos de los eslabones que conforman la intrincada cadena de la alimentación. La experiencia urbana da forma a nuestras vidas, -por donde transitamos, de qué manera, cuáles son nuestras actividades de esparcimiento y que características espaciales implican - del mismo modo que la arquitectura dicta nuestra ubicación en el espacio, nuestra relación con la naturaleza, el clima y la luz solar. La interconexión entre estos 3 pilares me resulta fascinante y creo además, que el comprender como funcionan y organizarlos dentro de un sistema integral, es la clave para diseñar ciudades vivas y eficientes. No es una novedad en este momento de nuestra historia, que el cambio climático resulta una amenaza grave para el planeta y sus seres vivos, que las ciudades consumen el 75 % de sus recursos totales y que para el año 2050 se estima que la población urbana incluso doblará en número. Alcanzar una población mundial de 9 billones de personas implicará un aumento repentino en la demanda de alimentación, combinado con la expansión de las ciudades, lo cual da como resultado una reducción en la proporción de tierra fértil para el cultivo. Los métodos hoy convencionales de cultivo, utilizando fuertes tóxicos y transgénicos, reducen aún más esta proporción, complicando ecosistemas enteros, incluidos el agua y el aire. Según el Informe Stern, que estudió el impacto del cambio climático y el calentamiento global, la distribución total mundial de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) por sectores es: un 24% se debe a la generación de electricidad, un 14% a la industria, un 14% al transporte, un 8% a los edificios y un 5% más a actividades relacionadas con la energía. Todo ello supone unas 2/3 partes del total y corresponde a las emisiones motivadas por el uso de la energía. Aproximadamente el 1/3 restante se distribuye de la siguiente forma: un 18% por el uso del suelo (incluye la deforestación), un 14% por la agricultura y un 3% por los residuos.

Los gases de efecto invernadero, contribuyen al deterioro del planeta en toda su expresión: la

fortaleza y calidad de la tierra, su flora y fauna, la calidad del aire, océanos y por último, pero

no de menor importancia: el impacto apremiante que ejercen sobre los glaciares. Trabajos

realizados por el fotógrafo James Balog1 muestran claramente como inmensas masas de hielo

7

Ciudad Viva 4

se funden a gran velocidad modificando irreversiblemente el paisaje, y plantea de esta

manera una impostergable toma de conciencia.

Balog y su equipo desplegaron una serie de cámaras instaladas en las montañas con el

objetivo de obtener una secuencia fotográfica capaz de mostrar el declive de los glaciares a lo

largo de determinados lapsos de tiempo. 2

Chasing Ice- Glaciar Sólheimajökull, extremo sur de Islandia.

Arriba: Abril 2006

Abajo: Febrero 2009 2

Biólogos, científicos e ingenieros trabajan intensamente para encontrar una solución

inmediata al problema. El derretimiento de los glaciares de los polos implicaría un aumento de

siete metros en el nivel del mar, y falta de irrigación para los pueblos de montaña cuya

supervivencia depende de cursos de agua provenientes de los deshielos. Resulta imperioso

tomar cartas en el asunto y es precisamente por su magnitud e impacto, que debemos

atender tanto las causas de fondo como también sus síntomas. Como respuesta a estos

últimos, el glaciólogo Jason Box 3 (Ohio State University), plantea que la manera de impedir el

derretimiento de los glaciares de manera inmediata, es cubrirlos con mantas que reflejan los

rayos del sol.

En palabras del Dr Box : “Estamos inmersos en un período de catástrofe climática y los

glaciares son el epicentro del problema."

Su experimento consiste en cubrir los bordes de la isla de Groenlandia con mantas de

polipropileno capaces de reflejar los rayos solares y al mismo tiempo bloquear los efectos de

las fuertes tormentas de viento, y de esta manera impedir que se desprendan y arrastren

preciados bloques de hielo.

Ciudad Viva 5

Zona de derretimiento-Groenlandia izquierda:1992, derecha:2002

Mantas de Polipropileno

Otra de las respuestas momentáneas a la contaminación proveniente del transporte y disminuir los niveles de CO2 en el aire, es la implementación de "arboles artificiales" en los lados de la ruta. Los químicos presentes en los mismos, reaccionan con el dióxido de carbono en un proceso cuyo resultado es la obtención de moléculas de agua. Se trata de un sistema que luego bombea el agua hacia una red de depósitos. Arboles artificiales y molinos de viento

Ciudad Viva 6

También sucede a menudo que el concepto de sustentabilidad consigue hacerse presente mediante la implementación de terrazas verdes y el uso de materiales ecológicos, pero es importante destacar que en estos casos estamos atenuando síntomas existentes, lo cual es importante, pero no estaríamos atendiendo los problemas de fondo. En el caso de los edificios inteligentes, -en los cuales se prevé sistemas de reutilización de aguas grises, recolección de agua de lluvia, generación de energía eléctrica mediante paneles solares o molinos de viento, terrazas verdes, áreas de cultivo y reciclado de residuos-, podemos decir que tratan de sistemas cuyas partes se interrelacionan y por lo tanto son sumamente eficientes a la hora de actuar en virtud del planeta. Otra manera de atender el problema de fondo, sería implementar el término de sustentabilidad incorporando prácticas no invasivas para la tierra y el agua durante la producción agrícola y ganadera. Estas industrias están meramente focalizadas a obtener un costo-beneficio rentable, descuidando completamente las necesidades de la madre tierra. Cifras que avalan esta afirmación:

1/5 de los gases de efecto invernadero provienen de la producción de ganado.

gas metano(eliminado por las vacas),es 20 veces más toxico que el CO2.

mientras que un vegetariano requiere de un uso de tierra moderado de aproximadamente 700m2 para su alimentación anual, un carnívoro necesita de 13000m2.

1/2 de los antibióticos de EEUU están destinados a la cría de animales.

70% de las tierras de cultivo en el mundo, son utilizadas para el ganado, con lo cual 30% de la superficie terrestre está destinada a este fin.

Consecuentemente, estas prácticas carentes de armonía y equilibrio conducen a la degradación del planeta y derivan en problemas graves para la salud de los seres humanos. Las enfermedades severas crónicas, cada vez más presentes en nuestra realidad, no son casualidad sino producto de un desequilibrio total en el organismo causado por años de conductas equívocas y descontroladas. Resulta clave comprender este concepto, y cuál es la manera de alcanzar el equilibrio, tanto a través del alimento como en el cuidado de la tierra, de nuestra salud emocional y física. Por medio de este breve manifiesto, pretendo demostrar que las prácticas de producción alimentaria actuales son nocivas para todo lo que vive en la tierra. Del mismo modo, demostrar que las conductas en torno a la alimentación actuales impactan directamente en la conformación de las ciudades en las que habitamos y sobre nuestro propio cuerpo. Es un impacto de carácter omnipresente, interviene en todas las escalas de la vida humana sobre el planeta tierra, motivo por el cual es imperativo construir planes y estrategias cuya naturaleza sea entender todo el sistema como una gran red integral, cuyos elementos se interrelacionan y nutren entre sí de manera activa. En palabras de la Prof. Ilya Prigogine: "La naturaleza es parte de nosotros, igual que nosotros somos parte de ella. En la descripción que damos de ella, podemos reconocernos a nosotros mismos". 4

El objetivo es plantear que por el mero hecho de modificar nuestra postura frente al alimento, podemos concebir ciudades más sustentables y eficientes, que nos ayuden a su vez a lograr un nivel de conciencia más elevado, que nos permita relacionarnos mejor con el planeta, los demás seres vivos y nosotros mismos.

Ciudad Viva 7

Capítulo 1 1 Explorando como los alimentos y nuestra relación con los mismos, impactan en el planeta, nuestro bienestar físico e intelectual y en las ciudades que habitamos. El alimento como sistema, (que involucra comportamiento, hábitos y costumbres en torno a la comida), es de alguna manera responsable del modo en el que vivimos en las ciudades y paradójicamente es precisamente por su carácter omnipresente, que no lo tenemos en cuenta a la hora de comenzar a diseñar. Damos por sentado que existen los supermercados, las líneas de trenes y barcos cargados de insumos que nadie cuestiona cual es el origen de esta cadena (ej: tierras de cultivo), cual es su proceso de producción, procesamiento y transporte y el consiguiente impacto que producen en nuestra salud y la del planeta. Está claro entonces que todo parte de la relación cultural y antropológica que tenemos con el alimento que decanta toda una serie de estructuras que luego dictaminan de manera artificial nuestras vidas en la ciudad. Es precisamente por esto, que una de las primeras medidas para mejorar la situación del planeta y sociedades actual sería incorporar nuevos hábitos y costumbres. Para poder lograr comportamientos más sanos en cuanto a los alimentos, necesitamos conectarnos con el espíritu de esta actividad humana desde sus comienzos. Como bien sugiere el arquitecto Louis Kahn en su libro Froma y Diseño, volver a los inicios de la actividad humana (cualquiera sea), nos permite diseñar espacios que reivindiquen las sensaciones y efectos más genuinos y poderosos para atender eficientemente la voluntad máxima de la misma. Una manera de introducir una dinámica de cambio, podría ser investigar e informar acerca de cómo inciden nuestras costumbres sobre la tierra. 1.1 Educación Potenciar las capacidades personales- Inteligencia y creatividad La creatividad es el mayor don de la inteligencia humana. Cuanto más complejo se hace el mundo, más creativos necesitamos ser para afrontar sus retos. Se suele pensar que la creatividad se refiere a aptitudes especiales, y actividades como las artes, la publicidad y el diseño, pero la realidad es que también tiene que ver con cualquier otra cosa como por ejemplo las ciencias, las matemáticas, la enseñanza, la medicina, el derecho, hasta la dirección de un equipo deportivo o la cocina de un restaurante. Podríamos comparar la creatividad con la capacidad para leer y escribir, cuando una persona no sabe hacerlo es simplemente porque no sabe cómo, y no porque sea incapaz de ello. Es una distinción fundamental, ya que la mayoría de las personas que no creen ser creativas, es que en realidad no saben lo que implica o cómo funciona la creatividad en la práctica. El modelo académico, es un subproducto de la sistematización y rigidez que propone el enfoque de la revolución industrial. El orden y la planificación creo que son acertadas en este paradigma, el problema radica en la excesiva simplicidad que los mismos adquieren, carente de una enorme cantidad de aspectos que no pueden por definición ser sistemáticos ni generales. Tienen que ver con los principios de la producción industrial y ponen énfasis en la linealidad, la conformidad y la estandarización y una de las razones por las cuales hoy no funcionan es precisamente porque la vida es orgánica, adaptable y diversa.

Ciudad Viva 8

En cambio, un modelo orientado a las capacidades personales, la creatividad, la armonía y la conexión con lo más profundo de nuestro ser, puede traer consigo emociones que trascienden horizontes que no podemos imaginar a simple vista. El despertar de la creatividad tiene como origen canales de percepción conectados con los niveles más superiores de nuestra conciencia. Es la capacidad de poder combinar nuestro razonamiento sináptico con el cuántico, ya sea consciente o inconscientemente, un lazo más genuino con el universo entero. Dicho de otro modo, es imperativo encontrar en un mundo signado por una excesiva sobremodernidad (velocidad de comunicaciones, tiempos, espacios -virtuales o reales-), maneras de despertar nuestros sentidos para así poder desarrollarnos de manera eficaz sin quedar atrapados en sistemas que bloquean nuestra capacidad de pensamiento y por lo tanto interrumpen nuestra capacidad de evolución. Entiendo que con paradigmas como el actual, en el cual todos estudiamos bajo un mismo sistema de jerarquía de materias (matemática, ciencias y lenguas en primer lugar, humanidades en el medio y en la parte inferior las artes), en el mismo horario y condiciones, bajo las mismas normas de evaluación conduce únicamente a nublar ciertas potencialidades a nivel mental que tenemos todos los seres humanos. La mayoría de los sistemas educativos creados en los siglos XVIII y XIX, se diseñaron para responder a los intereses económicos de aquellos tiempos, marcados por la revolución industrial en Europa y en Norteamérica. Las competencias en matemáticas, ciencias y lenguas eran imprescindibles en las economías industriales. La cultura académica en la universidad, propensa a dejar a un lado cualquier tipo de actividad que involucre en alma, el cuerpo, los sentidos y buena parte del cerebro también ha ejercido gran influencia en la educación. Esta aproximación a la educación estratificada e igual para todos, margina a aquellas personas que no están preparadas por naturaleza para aprender en este marco. La habilidad pedagógica es importante, pero más aún lo es aceptar e inculcar otros modos de pensar. Todos los niños empiezan el colegio con una imaginación brillante, una mente fértil y buena disposición a correr el riesgo de expresar lo que piensan y sienten, sin miedo a equivocarse. El miedo, es una emoción que surge a partir del momento en el que nos enseñan a no equivocarnos, a seguir ciertas reglas, comportarnos de determinada manera, aceptar ciertos cánones de perfección y una infinidad de cuestiones que tienen que ver con nuestra estructura social y que poco a poco de manera imperceptible, ingresan a nuestro subconsciente y modifican completamente nuestra capacidad genuina y personal de interpretar el mundo que nos rodea. Equivocarse no siempre significa ser creativo, pero si no estamos dispuestos a hacerlo nunca se nos ocurrirá nada original. Inteligencia Dinámica- La creatividad y la inteligencia van de la mano. En general, se tiene una visión un tanto limitada de lo que significa realmente el mundo de la inteligencia, y se tiende a interpretarla a través de los cánones académicos. Pruebas estandarizadas y estratificación en cuanto a las materias que se dictan en el colegio y la universidad, nos han llevado a pensar que no son inteligentes todos aquellos que no se adapten a este modelo. Sin embargo, existe en el mundo personas que pueden entender la inteligencia humana desde una perspectiva más amplia y real. Profesores como Gardner (Universidad de Harvard), establecen que tenemos no una, sino múltiples tipos de inteligencias. Esta premisa resulta más coherente, teniendo en cuenta que somos seres vivos, dinámicos e interactivos.

Ciudad Viva 9

Gardner establece que algunos de estos tipos incluyen: la inteligencia lingüística, musical, matemática, espacial, kinestésica, interpersonal (relaciones con los demás) e intrapersonal (conocimiento y comprensión de uno mismo). Mantiene además, que algunos tipos de inteligencia pueden ser dominantes y otras latentes, concepto fundamental para entender que la educación debería promover y potenciar todos los tipos de inteligencia, para permitirles a los niños desarrollar sus habilidades individuales. Consecuentemente, el profesor Sternberg (Universidad de Tufts) plantea que hay tres tipos de inteligencia: la inteligencia analítica, la creativa, y la práctica. El psicólogo Goleman sostiene que hay además una inteligencia emocional y la social, fundamentales para relacionarnos con el mundo que nos rodea y nosotros mismos. Además de su diversidad, otro rasgo de la inteligencia es que es muy dinámica. El cerebro humano es muy interactivo, cada vez que actuamos, utilizamos múltiples partes del mismo, que a su vez se alimentan entre sí. De hecho la clave de todo está en la utilización creativa de su dinámica, ya que al favorecer nuevas conexiones entre las cosas, puede dar lugar a grandes progresos. Albert Einstein, es un gran ejemplo en cuanto a sacar partido de la dinámica de la inteligencia. Estudió todas las formas de expresión, creía que podía utilizar de manera productiva cualquier cosa que surgiera en su mente. Entrevistó poetas, para entender sobre el papel de la intuición y la imaginación. Solía tocar el violín en la cocina a altas horas de la noche, improvisaba melodías mientras reflexionaba sobre complicados problemas. De repente, mientas tocaba, se le ocurría la solución al problema como por un acto de inspiración en medio de la música. Einstein parecía entender que el desarrollo intelectual y la creatividad llegan a través de la comprensión de la naturaleza dinámica de la inteligencia. El crecimiento y los descubrimientos se producen a través de un proceso sinérgico: la relación que une dos cosas en lugar de focalizarnos en analizar cuán diferentes pueden llegar a ser. Los momentos en que las cosas se esclarecen, surgen en instancias en las que se perciben nuevas relaciones y conexiones entre hechos, ideas y circunstancias. Puede que haya tres, cinco o infinitas formas de inteligencia, lo interesante es entender que cada uno las utiliza de manera diferente. Es precisamente por esta razón, que es necesario incentivar y proporcionar los medios necesarios, en un ámbito en el que los niños puedan potenciar sus capacidades personales de una manera fluida y natural. 1.1.1 Los Sentidos- Lo damos todo por sentado. "Ver, oír, tocar, oler, digerir: necesitamos todo eso a fin de percibir y comprender el universo en el que vivimos." D. Chopra El impacto y función que tienen nuestros sentidos en nuestra vida cotidiana, es algo que muchas personas dan por sentado, sin ser conscientes que a partir de ellos actuamos, ya que son el medio de entrada a través del cual percibimos y luego interpretamos el mundo. Generalmente, se toman en cuenta solamente cinco de los sentidos existentes, quizás la razón sea que se trata de aquellos que están ligados a determinados órganos, la nariz para el olfato, los ojos con la vista, etc. La conexión con un órgano hace que estos sentidos tengan un carácter "tangible", a diferencia de los demás que tienen que ver con funciones perceptivas y receptivas a nivel general de todo el organismo, motivo por el cual se torna tan difícil nombrarlos y/o comprenderlos. Trabajos realizados por antropólogos con etnias de determinados pueblos en África y psicólogos interesados en el tema, destacan que además de los cinco sentidos "tangibles" contamos con por lo menos cuatro más.

Ciudad Viva 10

El primero es nuestro sentido de la temperatura (termocepción), gracias al cual nos mantenemos dentro de la banda estrecha de temperatura necesaria para sobrevivir. Otro, es el sentido del dolor (nocicepción), diferente al del tacto o temperatura, ya que existen hasta sistemas separados que captan si el dolor proviene de una fuente interna o externa. El sentido vestibular (equilibriocepción) es el que incluye el sentido del equilibrio y la aceleración. Por último, el sentido kinestésico (propriocepción), es el encargado de proporcionarnos la información necesaria acerca de la ubicación de nuestras extremidades y el resto de nuestro cuerpo en el espacio y en relación con los demás. Luego podemos conciliar acerca la existencia de una gran cantidad de funciones y sistemas que hacen a nuestra interpretación del mundo, sentidos muy personales e intrincados a la vez. La intuición y la sinestesia, son algunos ejemplos que hablan de la complejidad que estos sistemas pueden adquirir. En el caso de la sinestesia, los sentidos parecen entremezclarse o superponerse (como por ejemplo, experimentar la sensación de un gusto determinado a partir de un recuerdo, emoción o una imagen que se registra a través del sentido de la vista). También le ocurre a ciertas personas que escuchen colores o vean sonidos, las combinaciones son infinitas. La recepción de información que luego será percibida e interpretada en el cerebro, es posible gracias a los millones de órganos sensitivos que posee el organismo humano. Ahora bien, los sentidos anteriormente referidos como "tangibles", también pueden tener connotaciones inesperadas y totalmente personales, ya que los mismos pueden despertar un sin fin de posibilidades que intervienen en el aspecto emocional o de comportamiento, además de cumplir su función referida al órgano específico. Los estímulos recibidos por las terminaciones de dendritas y neuronas sensitivas, pueden provenir de infinitas fuentes y formas, y despertar o no diversas sensaciones según la persona que las experimenta. En el caso de la alimentación, podemos convenir que es una de las fuentes principales a la hora de despertar y activar varios, sino todos nuestros sentidos a la vez. Lo más primitivo de la vida emocional radica en el sentido del olfato, ya que está relacionado con áreas que controlan las emociones (sistema límbico, responsable además de controlar nuestra memoria y aprendizaje.) Los olores están presentes y guardados en la memoria consciente y también inconsciente, lo cual indica que a través de los alimentos podemos llevar a nuestra memoria por lugares que no necesariamente recordábamos de manera consciente, y así establecer puentes, conexiones y abrir caminos en nuestra estructura cerebral. A propósito del olfato, María Lucía Bruno plantea lo siguiente: El perfume "Lo que torna un alimento verdaderamente nutritivo para el hombre son sus fuerzas aromáticas cósmicas, que le permiten crear el substrato material de la consciencia. Es una ilusión creer que las plantas están limitadas por sus contornos físicos. Ellas son realmente, órganos físicos para la percepción del aroma universal, para la comunión con los astros. En el aroma de las plantas podemos sentir el cielo. Cuando las plantas parecen no poseer aroma alguno, podemos captar en ellas otra forma de aroma: la emanación refrescante. La frescura es, justamente, la cualidad más importante cuando elegimos hortalizas y frutas." 1 Aportes de la medicina china. En cuanto al sentido del gusto, la medicina china plantea que el sabor de las sustancias alimentarias puede ser usado de manera terapéutica. Considera que al ingresar en el organismo, las sustancias influyen en órganos determinados. Visto de otro modo, podemos "escuchar" a nuestro organismo,- que envía informaciones hacia el cerebro a través del sistema nervioso-, e interpretar que sustancias necesita para funcionar correctamente y luego proporcionárselas gracias al sentido del gusto.

Ciudad Viva 11

Es una sinfonía delicada y sutil, que nos diferencia del resto de los seres vivos, ya que contamos con la capacidad intelectual de estudiar y aplicar conocimientos en pos de vivir en armonía y no simplemente sobrevivir. Arquitectura, ciudad y los sentidos Luego de la segunda guerra, surgieron en Europa movimientos como Archigram (Londres, Inglaterra) y superstudio (Italia) en los que arquitectos y artistas comenzaron a explorar nuevas ideas acerca de la relación entre la arquitectura y la experiencia humana. Arquitectos como Peter Cook, Lebbeus Woods, Yona Friedman y cedric Price plantean proyectos como "fun palace" , cuya conformación de espacios se establece dentro de una arquitectura dinámica y flexible. De este modo, el edificio toma significados ambiguos y personales, amén de su simple función como "techo". Una de los motores principales para poner de manifiesto este tipo de interacción es la necesidad de estimular nuestros sentidos, capacidades y necesidades personales. Llevar más allá la inteligencia humana y el modo en el que vivimos en el interior de los edificios. Las propuestas tienen que ver con adaptar literalmente los espacios a nuestra necesidad, modificando su interior en términos espaciales, lumínicos, forma y función. Woods por su parte, plantea la importancia que radica en generar espacios libres de significado y propósito, precisamente con el objetivo de generar en las personas la necesidad de descubrir como transitarlos, como comportarse y ser creativos, en contraste con aquellos espacios estratificados y rígidos. Yona Friedman por su parte, recrea el concepto de planta libre de Le Corbusier, esta vez a una escala ambiciosa que comprende toda la ciudad. Hace énfasis en el concepto de Arquitectura Móvil, que plantea la idea de construir estructuras desmontables, transportables y transformables por sus propios usuarios. A través de su trabajo, Friedman da prioridad a la palabra del individuo, sus necesidades y el poder que implica la libertad de decidir, dándole así un papel fundamental en la sociedad.

Fun Palace 1972 - Cedric Price

Ville Spatiale 1964 -Yona Friedman

Ciudad Viva 12

Lebbeus Woods

El caos y la violencia que expresa Woods en algunos de sus dibujos, también refleja la realidad de la naturaleza humana. Seria irónico pensar que vivimos en un mundo de fantasía donde todo siempre es orden perfecto. De hecho, el planteo de espacios rígidos, donde debemos cumplir una enorme cantidad de reglas de conducta, en los cuales nuestro camino es uno sólo sin libertad de expresión, son quizás en realidad los responsables de conductas humanas violentas, producto de una represión constante e inconsciente. Es importante que podamos entender que el concepto de equilibrio, se aplica a todos los aspectos de nuestra vida, y que nuestra propia naturaleza implica una flexibilidad y un cambio constantes, necesarios para evolucionar favorablemente. Imaginemos espacios con suelos "blandos" y resilientes, a través de los cuales la energía generada a partir de la presión de nuestro cuerpo pueda ser transformada por ejemplo, en energía eléctrica. Espacios que inciten a pensar, jugar, explorar, pueden ser el camino hacia un mundo con menos violencia, mayor comprensión de uno mismo y nuestro entorno, así como también uno, donde nos relacionemos más y mejor. fuente : urbain, trop urbain

fuente: interactive architecture: google images.

Ciudad Viva 13

En su libro Ciudades para la gente, Jan Gehl define el vínculo que existe entre el potencial de nuestros sentidos y la magnitud de los espacios dentro de la ciudad. Cada una de las actividades que desarrollamos y la manera en la que nos comunicamos está sujeta a la escala y calidad de los espacios. De acuerdo con el desarrollo y alcance de nuestros sentidos, 100 metros definen el máximo de distancia horizontal en el que podemos observar siluetas y movimientos por medio de nuestro sentido de la vista. En la franja que va desde 100 a 0 m, se multiplica poco a poco nuestra percepción y participación de la escena gracias a la intervención de todos nuestros sentidos, incluidos los sentidos de "corta distancia" que están profundamente ligados a nuestras emociones. En plazas y campos de béisbol, se establecen 100 m como la distancia máxima necesaria para observar las siluetas y entender lo que sucede en el espacio y en el juego. En operas y teatros, la relación espectador-actor es profunda e interactiva, es necesario percibir emociones, gestos, perfumes, variaciones en tonos de voz a fin de interpretar la obra, con lo cual la distancia máxima se reduce a 25 metros. A escala urbana, las ciudades antiguas se basaban en un ritmo de paso de hombre, lo que implica un diseño de espacios y edificios en una escala que se corresponde con una velocidad de 5 km/h. La misma favorece el intercambio entre ciudadanos, genera espacios reducidos para estar y de encuentro, permite un alto nivel de detalle y actividades , todo lo cual contribuye a una intensa experiencia sensorial. En cambio, en las ciudades contemporáneas basadas en el paso del automóvil, tienen una escala de 60 km/h y por lo tanto los espacios son de una magnitud muy extensa al igual que las vías de transporte. Los carteles y señalizaciones ubicadas a nivel peatonal, tienen razón de ser para servir a los automóviles, con lo cual la escala humana queda totalmente relegada. Tan es así, que los espacios de encuentro e intercambio ya no existen, los desplazamientos a pie y sus implicancias a nivel sensorial ya no son posibles ya que parecería estar todo diseñado en virtud del automóvil.

Ciudad 5 km/h.

La pequeña escala de los

edificios y el ancho de la avenida

peatonal, están en equilibrio con

la escala humana. Se generan

gracias a esta relación armónica,

espacios de conexión y de

diálogo entre los habitantes

independientemente de las

condiciones climáticas.

(Venecia, Italia.)

Ciudad 60 km/h.

A esta velocidad y altura edilicia,

el contacto humano fluido se

hace muy difícil.

(Dubai, Emiratos Arabes).

Ciudad Viva 14

El conocimiento profundo acerca de las capacidades infinitas que poseen nuestros sentidos pueden dar forma a un mundo totalmente distinto al que concebimos hoy. Generar las actividades y los espacios para potenciarlos resulta clave en el periodo de la historia por el que transitamos. El alimento, es un gran lazo de unión entre la ciudad , la naturaleza y nuestros sentidos. Huertas comunitarias y en plena ciudad pueden generar corredores verdes para traer un poco de campo a la ciudad, a la vez que alimentan a sus ciudadanos con todas las propiedades que las frutas y verduras implican para potenciar nuestras experiencias sensoriales. Implican una disminución en cuanto a velocidades y distancias, creando espacios de intercambio y recreo, muy necesarios para poder dominar las percepciones y vivencias que infiere la sociedad actual. Plantear un contacto más cercano con el alimento desde niños, por medio de huertas en las escuelas, clases de cocina y nociones sobre sus propiedades, puede ser un punto de partida interesante a la hora de potenciar las capacidades creativas y el despertar de todos los sentidos. 1.1.2 El rol de la alimentación en el desarrollo emocional y creativo de los niños. Los sentimientos se definen como nuestra reacción al mundo que nos rodea, es decir, son un sentido que interpreta y dirige los demás y construye así nuestra percepción de la realidad. Resulta clave entonces, nutrir nuestros sentimientos desde el interior, célula a célula (incluido el cerebro), ya que la forma de expresión de los mismos, se traduce luego en las emociones. La relación existente entre las emociones y el alimento las revela el funcionamiento de nuestro sistema nervioso entérico o también llamado "segundo cerebro". Como bien lo indica su seudónimo, se trata de un sistema que comanda reacciones nerviosas vitales dentro del organismo y una de las más importantes. Se trata de 100 millones de neuronas -que forman una red densa alojada en paredes del esófago, estómago, intestino delgado y colon- y proveen de control nervioso local a muchas funciones del aparato digestivo (motilidad, secreción, micro circulación y funciones inmunológicas). El sistema nervioso entérico se conecta con el Sistema nervioso central, a través del Sistema Nervioso Simpático, SN Parasimpático y SN Autónomo, de aquí la conexión inseparable de ida y vuelta entre el proceso digestivo y las emociones. La manera en la que nos sentimos afecta el funcionamiento del aparato digestivo y viceversa. Investigaciones demuestran que los cambios en estados de ánimo se originan por un desequilibrio químico que altera la química del cerebro. Para evitarlo, debemos ingerir un alimento cuyo suministro de nutrientes garantice el equilibrio de los sistemas nervioso y glandular. Junto con aportes de la neurofisiología, se ha logrado confeccionar dietas con objetivos similares a los farmacológicos, con el beneficio de no aportar tóxicos al organismo y nivelarlo en un curso natural y gradual que implica todo el sistema en su conjunto. Se analizaron dos neutrotransmisores: la Serotonina (mediadora del estado de relajación) y las Catecolaminas (responsables del estado de alerta). La serotonina es el neurotransmisor presente en todos los estados de ánimo cuya característica común es la disminución de tensión y la calma. Su precursor el triptófano, es un aminoácido esencial, con lo cual debe ser suministrado por la dieta. Algunos alimentos ricos en triptófano son: brotes de alfalfa, remolacha, brócoli, zanahoria, productos de soja, lentejas, berros, apio, semillas de sésamo, palta, manzana, cítricos, arroz, centeno, rúcula, lechuga, espárragos, calabazas. Catecolaminas de forman a partir de un aminoácido esencial, fenilalanina. Este aminoácido es el encargado de formar en el cerebro, los neurotransmisores noradrenalina, dopamina y adrenalina. Estos tres neurotransmisores modifican el impulso nervioso de manera inversa a la serotonina, lo activan y se traduce en un estado de tensión y conductas de acción tanto de pensamiento como de movimiento. Las fuentes más importantes de este aminoácido son aquellos ricos en proteínas, como la carne, los pescados, huevos y productos lácteos.

Ciudad Viva 15

Es un punto de partida interesante para ayudar a los niños a regularse, calmar su ansiedad y que se desarollen en armonía. Puede ser una buena oportunidad para prescindir de fármacos y calmantes de origen artificial que solo aportan más toxinas y problemas a nivel físico e intelectual. Al mismo tiempo, ayudaríamos a los niños a llevar un dominio y control propio de sus emociones y capacidades. Es además importante destacar que el contacto con el alimento natural desde temprana edad, abre camino a la intuición, la creatividad, la realización personal y lo que es más importante, la vida misma en su máxima expresión. 1.1.3 Esculpir el Cerebro Actualmente, gracias a los efectos de la globalización y las redes sociales, muchas personas vivimos como mamushkas, envueltos en múltiples capas de identidad cultural. Todas las culturas promueven lo que podemos llamar "comportamiento contagioso". Un ejemplo por excelencia es el idioma, y dentro del idioma los acentos y dialectos, los cuales dictan el impulso de imitar y adaptarse. Al aprender una lengua, el acento y la forma de hablar, aprendemos a pensar, a sentir y a relacionar conocimientos y eventualidades. Las culturas en las que nos criamos no solo afectan nuestros valores, puntos de vista y costumbres, también moldean nuestro cuerpo y estructuran nuestra mente. Para hablar un nuevo idioma, debemos reeducar nuestro cuerpo para lograr pronunciar y oír los sonidos nuevos. Pero los efectos de la cultura pueden ir más allá, e intervenir en las estructuras del cerebro. Una observación interesante acerca de las diferencias en la percepción visual entre occidentales y asiáticos avalan esta hipótesis. Sugiere que la cultura en la que crecemos influye en los procesos básicos a través de los cuales vemos el mundo circundante. Los occidentales se centran en los primeros planos de las fotografías y en lo que consideran el tema. Los asiáticos se centran en la imagen en conjunto, incluidas las relaciones entre los diferentes elementos. Por ejemplo, una fotografía mostraba una imagen de la selva con un tigre. Los observadores occidentales decían observar :"un tigre", en cambio los asiáticos : "una selva con un tigre" o " un tigre en la selva". La diferencia es significativa, en las culturas asiáticas, se pone menos énfasis en lo individual y más en lo colectivo. Desde los antiguos griegos, la filosofía occidental ha insistido en la importancia del razonamiento crítico, la lógica analítica y la categorización de ideas y cosas. La filosofía china tiende a hacer hincapié en las relaciones y el holismo. Estas diferencias en la percepción pueden llevar a diferencias en la memoria y el juicio. Las culturas de Asia Oriental son más interdependientes y las personas pasan más tiempo observando el entorno y a los demás. Los occidentales en cambio, se centran en los individuos y en los objetos más céntricos porque estas culturas son propensas a ser independientes y a centrarse más en el yo que en los demás. La cultura no solo influye en lo que pensamos acerca de lo que vemos, sino en lo que en realidad vemos del mundo. La cultura nos condiciona de forma imperceptible. A partir del simple ejemplo de la fotografía con el tigre, podemos deducir que los efectos de la cultura involucran aspectos profundos de nuestra mente e impactan en nuestras emociones y la manera en la que nos desenvolvemos. 1.1.4. El deporte - Es importante comprender que el deporte juega un rol crítico en la salud y el desarrollo de los niños. Afín de potenciar las capacidades personales y evitar el deterioro cognitivo, neurólogos afirman que es fundamental realizar actividad física ya que a partir de la misma, el cerebro construye nuevas redes neuronales.

Ciudad Viva 16

El deporte favorece la liberación de endorfinas, encargadas de inducir estados de relajación. Esto favorece la capacidad de focalizar, para poder desarrollar las diversas actividades que se llevan a cabo durante el día utilizando todo nuestro potencial. Del alimento natural obtenemos todas las vitaminas, minerales y energía para poder llevar a cabo la intensa actividad física e intelectual de los niños. Resulta entonces fundamental, reivindicar el lugar que el deporte merece dentro de la carga horaria escolar, combinándolo con el resto de las actividades de manera más orgánica. El atletismo y los deportes en equipo son excelentes y promueven además un espíritu de competencia y de equipo saludable. De todas formas es interesante fomentar actividades como yoga, meditación, pilates, que hacen un trabajo cuerpo-mente profundo y complementario a las demás actividades físicas de mayor impacto. En cuanto al desarrollo de nuestras capacidades mentales, el deporte juega un papel fundamental, sobretodo en nuestros tiempos acelerados en los que abunda el estrés, la falta de tiempo, el deterioro físico y emocional. 1.1.5 Impulsores del cambio El ritmo del cambio se acelera día a día. Las nuevas tecnologías van transformando nuestra manera de pensar, trabajar, entendernos y relacionarnos. Al mismo tiempo la población de la tierra es mayor y crece más deprisa que en cualquier otro momento de la historia. Juntas, estas dos fuerzas unidas al cambio climático, están transformando nuestra forma de vivir y trabajar y ejercen una presión inmensa sobre los recursos del planeta y están cambiando la naturaleza de la política y la cultura. Para afrontar estos desafíos, debemos interpretar su naturaleza, reconocer que el cultivo de nuestra capacidad natural de imaginación, creatividad e innovación ya no es una opción, sino una necesidad apremiante. Las nuevas tecnologías están cambiando la naturaleza del trabajo en todas partes. Nuevas formas de trabajo dependen cada vez más de niveles superiores de conocimiento especializado y de la creatividad y la innovación. Es por este motivo que se torna fundamental que la educación y la formación capaciten a las personas para ser flexibles y adaptables, para que las empresas puedan responder a los mercados cambiantes. Debemos aceptar además un mundo en el que el empleo seguro durante toda la vida en un único trabajo, es cosa del pasado. 1.1.6 Educación y escuelas en el mundo Es a partir de nuestra educación que las estructuras mentales se conforman, y es nada más ni nada menos que a partir de nuestro cerebro que nos relacionamos, sentimos, construimos ciudades, dialogamos con la naturaleza y los demás seres vivos. El simple concepto de interconectar la educación y plasticidad del cerebro junto con la manera de concebir y hacer ciudades implica un cambio drástico e imperativo en el período de la historia en el cual nos encontramos inmersos. Fomentarlo de manera inteligente y consciente es la mejor manera para poder adaptarnos y fluir a la par. Para esto, es preciso comenzar con los niños y colocarlos en el centro de la sociedad, afín de poder asistirlos en su rol como elementos de transformación, que lograrán una humanidad harmoniosa y sustentable. Es necesario entonces, preguntarnos de qué manera podemos educar nuestros niños para alcanzar estos objetivos.

Ciudad Viva 17

Existen algunos modelos educativos que comprenden profundamente la naturaleza de nuestras estructuras mentales, el impacto que estas tienen en nuestras emociones y conducta, y usan este conocimiento para armar un sistema de educación que potencie las capacidades intrínsecas del ser humano. Escuelas Montessori Se trata de una ola de educación donde las artes, el desarrollo personal y el talento, son colocados al mismo nivel que las materias académicas (matemáticas, ciencias e historia). Su objetivo es ayudar a los niños desde temprana edad, aportándoles las herramientas necesarias para poder explorarse a sí mismos, descubrir sus pasiones, sentirse contentos, útiles, confiados, y hacer foco en aquello cuya importancia es vital, fomentando así nuestra evolución. Las escuelas Montessori tienen origen en Italia en el año 1907, gracias a Maria Montessori (científica y médico- psiquiatra), con gran interés en la educación y el desarrollo infantil. El método educativo se basa en la independencia, la libertad dentro de determinados límites, y un gran respeto por el desarrollo físico, psicológico y social de los niños. Si bien existen prácticas bajo el nombre Montessori que pueden variar, los elementos base son los siguientes:

Clases que combinan múltiples edades (entre 3 y 6 años).

Elección de actividades por parte de los niños, dentro de un rango de opciones.

Bloques de trabajo ininterrumpido, idealmente de 3 horas.

Modelo "constructivista", a partir del cual los alumnos aprenden conceptos

trabajando con materiales, en lugar de obtener instrucciones directas.

Material educativo especial, desarrollado por Montessori y sus colaboradores.

Libertad de movimiento dentro del aula.

Educadores entrenados en el método Montessori. 1 y 2

Blue School

Al igual que el método Montessori, blue school plantea la importancia que reside en conectar a los niños con su habilidad de crear y expresarse libremente. De este modo, se busca que los niños estén más motivados a la hora de aprender y adopten una actitud de pleno compromiso frente a la vida. Aprenden con y a través de la naturaleza, exploran los ecosistemas y cómo los seres humanos los influencian. Es a partir de este enfoque que se construye un sentimiento natural de responsabilidad y surge la necesidad de implementar un cambio fundamental en nuestra sociedad del siglo XXI. El contacto y conocimiento de otras culturas, permite a los niños descubrirse a sí mismos y reconocer otras perspectivas , construyendo una fuerte conexión con los demás. El aprendizaje fluye mejor cuando está ligado a los intereses de los niños, y además abordar los temas desde diferentes perspectivas, potencia el desarrollo cognitivo así como el pensamiento flexible y crítico. El juego, es un elemento de gran importancia en blue school, ya que fomenta la creatividad, la expresión, el procesamiento de nuevos temas e ideas y los ayuda a relacionarse. El programa incluye el apoyo necesario para que los niños puedan desarrollar un estado de conciencia tal, que les permita comprender como su cuerpo y sus procesos de pensamiento se conectan con su estado de salud general, eficacia y resiliencia. Los ayudan a ser reflexivos, curiosos, a tener la mente abierta y a estar balanceados.

Ciudad Viva 18

Su objetivo fundamental es fomentar una pasión por el crecimiento personal y bienestar que dure toda la vida. 3 El eslabón faltante Un aspecto que podría conectar y hacer fluir muchos de estos conceptos es el alimento en su estado natural. Acercar a los niños a huertas y jardines, les permitirá no solo el contacto vital con la naturaleza sino también, podrá abrir su curiosidad y conciencia respecto de como se cultiva y obtiene el alimento de todos los días. Se puede combinar clases teóricas que incluyen tips de cultivo y cuidado de la tierra, propiedades y combinación de alimentos, junto con clases prácticas en las que se llevan a cabo el cultivo y preparados con los alimentos frescos recién cosechados de la huerta. Son prácticas que permiten construir las bases de los pilares fundamentales de los seres humanos: sensorial, espiritual, mental y físico para alcanzar el desarrollo armónico del ser. Food NYC, un plan que implica un sistema de alimentación sustentable, plantea como ítem fundamental la educación, -para construir una generación saludable y ambientalmente consciente - a través del contacto de los niños con jardines y huertas. Exigen un curriculum estricto de alimentación en las escuelas públicas y establecen los días lunes libres de consumo de carne. Como parte de la educación y cierre del ciclo de cultivo y cosecha de los alimentos, se incorporan conocimientos y puesta en práctica del tratamiento de los desechos, transformándolos en compost de pequeña escala en sectores específicos para ese fin. Al hacernos cargo de los desechos y transformarlos en materia útil y rica para la tierra, creamos una conducta de conciencia y respeto por el medioambiente, que se traducirá luego a todas las escalas de nuestra vida. 1.2 Esquema de ciudad – Mirar a través de nuevas lentes: ver como el alimento y nuestra conducta en torno al mismo, influencian la forma física de las ciudades. Para comenzar a abordar este concepto tan complejo y repleto de elementos que se interconectan creo pertinente preguntarnos: ¿Que representa el término ciudad en nuestras sociedades contemporáneas? Observando la ciudad desde una perspectiva amplia e integral, consiste de un conjunto de personas que se rigen y ordenan bajo una determinada cultura. La misma, establece determinadas pautas de conducta, actividades, gustos, formas de vivir y ocupar el espacio. Gran parte de estas conductas (ya sean conscientes o inconscientes) están dictaminadas por lo que implica el alimento, sobretodo en el contexto urbano en el que vive el 70% de la población mundial actual. Necesitamos del alimento para obtener de él la energía necesaria para desarrollarnos en el día a día. Para que esto sea posible, es necesario contar con una red de producción, transporte, logística y centros de abastecimiento, capaces de satisfacer las necesidades alimentarias de la población urbana. En la elaboración de esta red, intervienen factores, culturales, ambientales, económicos, sociales y políticos, lo cual lo convierte en un tema extremadamente complejo y de una escala inmensa. Lograr comprender este sistema y desentrañar cada pieza que lo compone pasando por todas las escalas, hasta llegar a la más pequeña -el hogar de cada uno- podría llevarnos quizás a diseñar la ciudad ideal. Aquella que nos provea del alimento necesario en términos energéticos y calóricos por medio de prácticas no invasivas (reduciendo así el impacto en el medio ambiente), articulándolo con una planificación campo-ciudad más flexible que nos permita beneficiarnos de un contacto directo con la naturaleza.

Ciudad Viva 19

En la antiguedad, las primeras ciudades medievales consistían de un esquema intuitivo y por lo tanto netamente práctico. Una muralla al rededor de la ciudad marcaba el límite campo- ciudad, además de proporcionar un escudo de defensa. Un espacio central público que reunía actividades políticas, sociales y económicas de la ciudad. Luego a partir de esta plaza central, partían las calles que llevaban a las puertas de la ciudad, con trazados irregulares íntimamente ligados a la topografía del lugar. Es a través de estas calles que traían en ganado y la cosecha del día, desde el campo directamente hacia el mercado central. Este tipo de esquema funcional tenia la genialidad de generar en los habitantes de la ciudad una conciencia en cuanto a lo que implica alimentar la ciudad, desde dónde viaja el alimento, de qué manera, quien lo cultiva y cómo, cuál es la mejor manera de conservarlo, etc. Es decir, el mercado central aportaba el beneficio del contacto directo campo- ciudad con todo lo que esto significa. Las ciudades pre industriales, plantean un esquema de cinturón verde agrícola al rededor de la misma. En el caso de las grandes metrópolis como Londres y Nueva York, tiene un ancho de 12 km y tiene como objetivo: poder cultivar y abastecer la ciudad, desalentar los viajes diarios a la ciudad y evitar la expansión descontrolada de la ciudad y favorecer así la creación de núcleos urbanos nuevos (ciudades satélite). La gran mayoría de las ciudades contemporáneas, se vieron abrumadas por el impacto de la revolución industrial y el consecuente aumento repentino de la población urbana, avances tecnológicos, desarrollo de la ciencia y cambios en el modo de vida y por lo tanto en la cultura. La combinación de estos factores, llevaron a una improvisación en cuanto a la conformación y expansión de las ciudades sin prever de antemano el número de habitantes, redes de abastecimiento y tipo de alimentos saludables, porcentajes de espacios verdes respecto de los construidos, etc. LA CIUDAD COMO ORGANISMO VIVO- Las ciudades del futuro Del mismo modo que funcionan los organismos vivos, con elementos y subelementos que los conforman dentro de los cuales ocurren infinitas reacciones mecánicas y conscientes para llevar a cabo un correcto funcionamiento, podemos concebir nuestras ciudades del futuro. De hecho, creo que es el único modo de vivir en armonía con nuestro ser y el planeta. Vivir dentro de un sistema que respira, cambia de forma, de color, textura, perfumes, sensaciones, es lo más parecido a cómo funciona nuestro propio organismo, incluido nuestro cerebro. ¿Que mejor manera de desarrollarnos y relacionarnos que hacerlo dentro de un sistema de concepción de espacios que tengan que ver con lo vivo en lugar de lo estático e inerte? Concebir las vías de circulación como venas y arterias, un lugar en las cuales las mismas deben purificarse (espacios de esparcimiento y ocio), espacios en los que ingresan alimentos, espacios en los que se desechan y reciclan en armonía con el resto del ciclo. Existen movimientos y grupos reducidos de profesionales que luego de la segunda guerra mundial integran diversas disciplinas y conciben la arquitectura y el urbanismo como un organismo vivo en el cual podemos disfrutar de una vida más plena y armónica. Se destacan Peter Cook y Loebeus Woods en la generación de espacios imprevisibles , flexibles y orgánicos. Hoy en día existen grupos de científicos muy involucrados con imitar la naturaleza como es biomimicry, cuya meta es observar e imitar todas las especies vivas para lograr una arquitectura inteligente y autosostenible mediante el uso de la tecnología. La razón por la cual estos grupos no tuvieron ni tienen mayor impacto y voz, se resume a una sola palabra: comodidad.

Ciudad Viva 20

Los sistemas impuestos a partir de la revolución industrial implicaban una red de "soluciones" rápidas y sencillas, incluyendo alimentos en caja y enlatados listos en breves minutos, vías rápidas de circulación dentro de la ciudad, y sistemas de aire acondicionado para regular las temperaturas dentro de las viviendas, entre otras. Nunca nos detuvimos a pensar si estos sistemas son coherentes y eficientes, de qué manera impactan a escala global y local, y si es que existen modos de que todo funcione mejor. La ciudad como LUGAR La descripción de las ciudades contemporáneas determinan un sin fin de espacios de tránsito, sin identidad ni historia, en los cuales los habitantes de la ciudad no se sienten conectados ni dispuestos a relacionarse entre sí. Como vimos en el apartado acerca de los sentidos y la educación, cada individuo tiene características personales, es por esto que es necesario generar un esquema de ciudad más moldeable y flexible que se adapte mejor a las distintas preferencias y necesidades de sus usuarios. Los espacios se definen por el uso que las personas imparten a los mismos, de modo que es interesante permitir esta flexibilidad e interacción para concebir espacios donde se generen eventos, encuentros y descubrimientos. Tal es el caso de los mercados, plazas, anfiteatros, paseos costeros, bibliotecas, espacios para la cultura y al aire libre.

1.3 Superproducción y consumo industriales. Carne Análisis de su impacto sobre el planeta; deterioro de la tierra, polución de aguas y aire, adminitración ineficiente de recursos, residuos, sobre la salud de los seres humanos; tanto física como emocional y en nuestras ciudades. a) Planeta "El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO. 1 Los autores del informe sumaron las emisiones producidas a lo largo de toda la cadena de producción cárnica, desde la producción de piensos (que incluye la producción de fertilizantes químicos, la deforestación para producir forrajes y abrir pastizales, etc.), pasando por la producción animal (que incluye las emisiones de la fermentación y de óxido nitroso del

Tianjin Eco-ciudad, China.1

Ciudad Viva 21

estiércol), hasta el CO2 liberado durante la elaboración y el transporte de los diferentes productos y subproductos animales.

Problemas con la tierra

El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30% de la superficie terrestre

del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33% de toda la

superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una

de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de

los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han destinado a pastizales. Cerca del

70% de las tierras de pastoreo en las zonas áridas están degradadas, a causa del exceso de

pastoreo, la compactación de la tierra y la erosión causadas por el ganado, y lo mismo sucede

con 20% de los pastizales de rebaños.

Problemas con el agua

La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más

escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua y

la destrucción de los arrecifes de coral.

El ganado contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la

contaminación del hombre y 3 veces más que la contaminación de la industria del aceite,

carbón, acero y manufacturas combinada. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide

que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. Los principales

agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los

productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan

para fumigar los cultivos forrajeros.

La producción de ganado utiliza el 8% del agua que consume el hombre principalmente a

través del riego de los cultivos forrajeros. Si bien no existen cifras mundiales, se estima que en

los Estados Unidos el ganado y la producción agrícola de forrajes consumen el 37% de los

plaguicidas, el 50% de los antibióticos y producen una tercera parte del nitrógeno y el fósforo

que contaminan el agua. El sector genera también casi 2/3 partes del amoniaco que

contribuye considerablemente a la lluvia ácida y a la acidificación de los ecosistemas.

Problemas con la Biodiversidad

El número de animales producidos para consumo humano también representa un peligro para

la biodiversidad de la Tierra. El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal

terrestre, y la superficie que ocupa hoy en día, antes era hábitat de especies silvestres. En 23

de las 35 "zonas mundiales de gran concentración de la biodiversidad" de la lista de

Conservation International -caracterizadas por una grave pérdida de hábitats- resienten los

efectos de la producción ganadera.

Ineficiencia de recursos

Tal como vimos anteriormente, los granos de soja y maíz que de cultivan y cosechan para

alimentar el ganado se traducen en una cantidad que en lugar de alimentar 16 personas, sólo

alcanza para una. Con lo cual el gasto energético necesario para alimentar estos animales es

un precio demasiado alto que pagamos a nivel mundial y que tiene como consecuencias la

Ciudad Viva 22

desnutrición y el sobrecalentamiento de la tierra, ambos pudiendo evitarse con un simple

manejo más eficiente y equitativo de los recursos naturales. 2

Residuos

La cría de animales para el consumo, genera un problema que no existe con los alimentos

naturales como las frutas y las verduras, las cuales tras su desecho o descarte, se

descomponen y forman una tierra fértil cerrando así el ciclo de vida, sin alterar el ecosistema.

Los desechos de la carne implican una amenaza para la salud de todos. La principal fuente de

contaminación se encuentra en las aguas residuales de los mataderos que incluyen heces y

orina, sangre, pelusa, lavazas y residuos de la carne y grasas de las canaletas, los suelos, los

utensilios, alimentos no digeridos por los intestinos, las tripas de los animales sacrificados y a

veces vapor condensado procedente del tratamiento de los despojos. 3

Luego de los desechos a nivel producción nos encontramos con los desechos que generan las

personas luego al momento de su consumo, los cuales terminan en basurales contaminando y

generando ácidos que contaminan la tierra y las aguas subterráneas.

b) Salud

Las enfermedades asociadas a un consumo excesivo de carne son numerosas: colesterol,

hipertensión, inflamación articularia, sobrepeso, diabetes, hasta algunos canceres (colon,

páncreas).

Esos últimos años numerosas publicaciones científicas demostraron las ventajas de una dieta

baja en carne y rica en verduras para el tratamiento de esas enfermedades cardiovasculares.

Las alimentaciones vegetarianas pobres en grasa saturada han sido utilizado con éxito por

programas de salud para los tratamientos de enfermedades coronarias.

Los científicos de la American Cancer Association encontraron también una correlación entre

el consumo elevado de carne y la frecuencia de algunos canceres (próstata, seno, colón,

estómago). La frecuencia del cáncer del seno y de la próstata es considerablemente más baja

en los países donde se come menos productos animales y más verduras y legumbres. Es

particularmente impresionante en los países asiáticos.

c) Ciudades

Las consecuencias de la producción industrial de animales, impactan directamente en la

forma física de nuestras ciudades ya que conforman un alto porcentaje de los productos

alimenticios que deben transportarse desde tierras lejanas al centro de la ciudad y por lo

tanto implican una necesidad de redes y vías para su transporte. Esto luego da forma a la

manera en la que adquirimos los productos y los transportamos a nuestros hogares. Es todo

un sistema "invisible", ya que está implícito en nuestra vida cotidiana sin cuestionar como

funciona, que forma tiene, y si es lo más indicado para vivir sanamente.

Ciudad Viva 23

Imaginemos que la conformación de nuestras ciudades podría adquirir formas y espacios

totalmente diferentes si pudiésemos prescindir de la producción industrial, y centráramos en

cambio, con una producción a nivel local, con porcentajes acordes a cada zona, de fácil y

rápida adquisición por parte de los consumidores de manera directa con cada productor.

Podemos entonces concluir que el consumo y producción de carne a niveles masivos e

industriales, alteran la delicada armonía de la naturaleza de manera tal que destruye todos

sus ecosistemas y genera altos niveles de contaminación, lo cual es lógico, ya que todo

desbalance provoca excesos y faltantes que son perjudiciales. Demás está decir que al mismo

tiempo que perjudica todo lo que vive en la tierra, los mismos porcentajes elevados que

introducimos de carne en nuestro cuerpo genera excesos que nuestro organismo se ve

forzado a intentar equilibrar quitando valiosos minerales alcalinos que componen nuestra

estructura de sostén como son los huesos, y un sinfín de desajustes en el sistema endócrino, y

otras alteraciones a nivel emocional, espiritual, etc..Esto no implica volver el mundo

vegetariano ni mucho menos, simplemente comprender y respetar los ciclos y necesidades de

toda la biodiversidad que nos rodea. Por el sólo hecho de observar y respetar estos conceptos

lograremos automáticamente nutrirnos con menores cantidades de alimentos cárnicos y

además producirlos de manera orgánica.

Monocultivos masivos de cereales transgénicos y el caso de la Argentina Los monocultivos transgénicos como la Soja RR (roundup ready de Monsanto), ocupan ya más de 14 millones de hectáreas especialmente en la llanura Pampeana que compite con las llanuras más fértiles del planeta como son la Ucraniana y el Corn Belt de los EE.UU. La introducción de la soja RR en la Argentina en 1996 desató un efecto dominó de desastre social, sanitario, ecológico y económico. No es fácil, en estos días en que este cultivo forrajero es el que está siendo el principal pilar de la economía, advertir sobre las múltiples consecuencias de la producción de soja. En la central provincia argentina de Córdoba, la prosperidad del campo contrasta con un panorama ambiental desolador: el distrito ostenta la tasa más alta de deforestación de todo el país y hay numerosas localidades sin agua debido a las alteraciones climáticas provocadas por desmontes. Córdoba, Salta y Santiago del Estero son apenas tres de las siete provincias argentinas donde el proceso de destrucción de bosque nativo es más intenso”, según el informe de la Dirección de Bosques Nacional. El organismo señala que en todo el país se pierden sin remedio unas 200.000 hectáreas de bosques al año. Además los cultivos incesantes de cereales, no respetan los ciclos naturales de la tierra, para que la misma pueda respirar, recomponerse, enriquecerse nuevamente con nutrientes, y por lo tanto al cabo de cierta cantidad de siembras sin descanso, la tierra se debilita, pierde fertilidad y se torna propensa a pestes y plagas y por lo tanto requiere aún más pesticidas, entrando en un círculo vicioso sin salida. Salud El consumo excesivo de ciertos cereales como por ejemplo el caso del trigo, en su forma refinada y luego fermentada por levaduras en forma de pan, son considerados muy perjudiciales para la salud. En especial se produce por ciertos péptidos presentes en el trigo

Ciudad Viva 24

que alteran el funcionamiento intestinal y luego genera toxinas y desequilibrios en todo el organismo , sobre todo en las altas dosis diarias a las que nuestras sociedades están acostumbradas. Una vez más tenemos la prueba tácita en cuanto a la problemática que genera la relación entre la producción masiva y su consecuente consumo excesivo. 1.4 Consecuencias de la superproducción industrial y como impactan en la salud humana y el planeta. Desde el principio de la era industrial, los seres humanos parecen ver la naturaleza como un depósito infinito de recursos útiles para la producción industrial y prosperidad material. Hemos extraído minerales de la tierra, perforado capas de piedra para obtener petróleo y gas, y talado los bosques para conseguir madera y tierras de cultivo. La perspectiva global del mundo occidental dominante no se basa en ver sinergias y conexiones sino en hacer distinciones y diferencias. El pensamiento occidental en gran parte considera que la mente está separada del cuerpo y los seres humanos separados de la naturaleza. Puede ser esta la razón por la cual muchas personas no parecen entender que todo aquello que introducen dentro de su cuerpo, afecta en su funcionamiento y en la forma en la que piensan y sienten. Del mismo modo, no parecen comprender que la calidad de su vida depende de la calidad del medio ambiente, y de aquello que introducen y sacan del mismo. 1.4.1 Transgénicos, fertilizantes y herbicidas. Tal como lo dice la palabra, transgénico proviene de "trans", cruzar de un lugar a otro y "génico", referido a los genes. Se llama transgénico al alimento al que se le incorporan genes de otra especie con el objeto de lograr una característica determinada. Por ejemplo, se toman los genes de un pescado que le permitan resistir al frío y los incorporan a un tomate. Mediante este proceso se inhibe la enzima responsable del ablandamiento y envejecimiento del fruto maduro. También se alteran genéticamente el arroz, la soja, la papa, entre otros. La idea de la utilización de un gen de una especie natural en beneficio de otra es en principio, interesante, el problema reside en el resultado y los efectos sinérgicos que esta práctica genera. Para que algunas especies no rechacen un gen específico, necesitan de un promotor, es decir un promotor viral que produce determinadas proteínas virales. Luego esto se combina con genes auxiliares, los cuales confieren resistencia a determinados antibióticos. El problema principal de este proceso, (además del simple hecho de la alteración de una especie natural), es la formación de nuevos virus y bacterias que se hacen resistentes a estas nuevas “especies” artificiales. Debemos ser cuidadosos, ya que lo que utilizamos como solución podría convertirse en un problema mayor en el futuro. Del mismo modo que los pesticidas y fertilizantes solucionan un problema a corto plazo, en definitiva solamente contribuyen a deteriorar la tierra y las especies vegetales cada vez más, con el peligro de causar daños irreversibles. Entonces, si los transgénicos debilitan la fuerza vital natural de los vegetales, las plagas son más resistentes y los pesticidas son cada vez más potentes, el resultado es una destrucción total de toda biodiversidad.

Algunos efectos de los transgénicos (OMG) sobre la biodiversidad Se ha probado que la exposición a largo plazo al polen del maíz transgénico que contiene la toxina Bacillus thuringiensis (Bt) produce efectos adversos sobre la conducta de la mariposa monarca y su supervivencia, se trata de la más famosa especie de mariposa de toda Norteamérica.

Ciudad Viva 25

Los cultivos modificados genéticamente Bt afectan negativamente a los insectos que desarrollan un importante papel a la hora de controlar de manera natural a las plagas del maíz, como por ejemplo la crisopa (se trata de un insecto “útil” por ser enemigo natural de las plagas de muchos cultivos). Provocan contaminación genética : Supone un peligro para las variedades y especies locales. Éstas llegan a desaparecer o están en serio peligro. Efectos desconocidos El conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes es todavía muy limitado y las técnicas actuales de ingeniería genética no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo. La ingeniería genética aplicada para la creación de los cultivos transgénicos parte del principio de que los genes tienen una función en sí mismos, sin tener en cuenta ningún otro factor interno o externo al organismo. Es por esta razón, que resulta imposible predecir el comportamiento de los nuevos genes introducidos en ecosistemas complejos. Es de esperar que el tipo de alteración en la información genética realizada a los cereales y vegetales, con el fin de prologar su madurez y resistencia a plagas, conlleve a resultados muy nocivos e impredecibles. Contaminación del suelo Muchos cultivos Bt liberan la toxina por las raíces al suelo, con lo cual, en esas tierras quedan residuos que contienen la toxina aen activo. Se han detectado residuos procedentes de cultivos de maíz transgénico Bt en cursos de agua, donde la toxina Bt puede ser tóxica para algunos insectos. Esto demuestra la complejidad de las interacciones en el medio ambiente y pone en evidencia los fallos del análisis de riesgos. Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor puede usar mayores cantidades de agrotóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales. La presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) es cada vez mayor, produciéndose contaminación en el suelo, en las aguas y en los alimentos.Han aparecido nuevas plagas resistentes al Bt con el consiguiente perjuicio para la agricultura ecológica. Toxicidad de los herbicidas sobre los ecosistemas Se ha demostrado que el “Roundup”, puede alterar el sistema endocrino llegando a interferir con las hormonas. También es una sustancia tóxica para las larvas de ciertas especies. Los cultivos toleran cada vez mejor el herbicida, volviéndose “resistentes” a estos venenos. Esto se ha convertido en un serio problema en Estados Unidos y allí donde se emplean semillas Roundup Ready a gran escala. Deterioro de la biodiversidad por la pérdida de hierbas y otras especies Un estudio del Gobierno británico ha descubierto que alrededor de los cultivos de colza transgénica hay un 24 % menos de mariposas. Esto se debe a que existen menos hierbas con flores y, por lo tanto, menos néctar para alimentarse. Reducción de las bacterias del suelo El uso de herbicidas en los cultivos de soja transgénica reduce la cantidad de bacterias beneficiosas en el suelo, como las que fijan el nitrógeno y nos harían menos dependientes de los fertilizantes nitrogenados.

Ciudad Viva 26

Efectos sobre la salud Se están introduciendo en los alimentos proteínas derivadas de bacterias, de virus, de insectos, de ratones, de multitud de otras especies que no nunca han formado parte de nuestra dieta. Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. 1) Resistencia a antibióticos en bacterias patógenas para el hombre (en algunos OMG se utilizan genes antibióticos como marcadores). Es decir, algunos transgénicos pueden transferir resistencia a determinados antibióticos que se utilizan para luchar contra enfermedades tanto humanas como animales (por ejemplo, a la amoxicilina), anulando la eficacia de un medicamento consumido. La Asociación de Médicos Británica ha recomendado prohibir el uso de estos genes marcadores. 2) Reacciones alérgicas Lo que es innegable es que los cultivos transgénicos tienen la capacidad de causar reacciones alérgicas en mayor medida que los cultivos tradicionales. Durante un largo estudio llevado a cabo en Australia, por ejemplo, se llegó a la conclusión de que los guisantes modificados genéticamente con un gen de alubia roja, causaban reacciones alérgicas en ratones. Estos animales, después de haber comido estos guisantes, se volvían además más vulnerables a otras alergias alimenticias. En EE.UU, en el conocido caso del "Maíz Starlink" (2000) se encontraron en la cadena alimentaria trazas de un maíz transgénico no autorizado para consumo humano que provocó graves problemas de reacciones alérgicas. 4) Daños en órganos internos En 2007, un grupo de expertos del Departamento de Ingeniería Genética de la Universidad de Caen, Francia, presentó un nuevo estudio, en el que se demuestra que las ratas de laboratorio alimentadas con el maíz MG MON 863 han mostrado signos de toxicidad en el riñón y en el hígado. El estudio, publicado en la revista científica Archives of Environmental Contamination and Toxicology, analiza los resultados de las pruebas de seguridad presentados por Monsanto a la Comisión Europea para obtener la autorización de comercialización en la UE. Los datos muestran que el MON 863 tiene asociados riesgos significativos para la salud. Sin embargo, la Comisión Europea concedió licencias para su comercialización tanto para el consumo humano como para el animal. 5) Daños en la fertilidad: El caso del maíz NK 603 x MON 810 Un estudio hecho público recientemente por el Gobierno de Austria identifica graves amenazas para la salud por consumo de maíz transgénicos y concluye que la fertilidad de los ratones alimentados con él se ve seriamente dañada. 6) Efectos de los pesticidas e insecticidas Por ejemplo, el glufosinato de amonio, uno de los principales herbicidas asociados a los cultivos MG, está asociado a casos de toxicidad neurológica, así como defectos congénitos en seres humanos y mamíferos. El Roundup Ready, herbicida de Monsanto, cuyo componente principal compuesto activo es el glifosato, provoca disfunciones en a división celular, que

Ciudad Viva 27

podría estar asociado con algunos tipos de cáncer y puede alterar el sistema endocrino llegando a interferir con las hormonas. Pérdida de variedades de frutos Como consecuencia de la implementación de transgénicos y la demanda estricta por parte de los consumidores de obtener un suministro de alimentos constante y de bajo costo , la industria alimentaria se enfoca en producir solamente 2 o 3 especies de manzanas, las cuales cumplen con ciertas normas estéticas y son las que encontramos en supermercados. En la naturaleza, existían 2300 variedades de manzanas, las mismas se han perdido con el paso del tiempo, y junto con ellas un gran número de nutrientes y sustancias que hacen a la salud tanto de los seres vivos como del planeta. Esta es una de las crisis más graves a la que nos hemos sometido, la superproducción de una sola variedad en detrimento de las demás especies, privándonos de todo lo que esto implica. Los seres humanos, somos por naturaleza complejos y dinámicos, nunca puede ajustarse a nosotros una alimentación que se produce en serie, sin valor nutritivo ni variedad, como si se tratara de objetos para hacer funcionar una máquina. 1.4.2 METALES y METALES PESADOS

Definiciones: - Metales: los metales son elementos naturales presentes en la naturaleza y vitales (en su justa medida) para el buen funcionamiento de las funciones biológicas, químicas y fisiológicas de los organismos, aunque pueden llegar a ser tóxicos muy poderosos para el ecosistema, si las cantidades absorbidas y las vías de exposición no son las idóneas. - Metales pesados: Los metales pesados son elementos que se definen como tal según su densidad, peso y masa atómica que contienen y lo que hace que los metales pesados sean tóxicos son las concentraciones a las que se expone al ser vivo. Los dos tipos de contaminantes más frecuentes son los biológicos y los químicos, aunque en menor medida los físicos, atribuibles principalmente a la elaboración de los alimentos. Las bacterias, virus, hongos y parásitos son los responsables del primer tipo, estos pueden penetrar en los alimentos durante su producción, elaboración industrial, transporte, almacenamiento, distribución y su preparación en el hogar. La contaminación química está teniendo cada vez más importancia debido a su alta peligrosidad. Estas sustancias se incluyen en los alimentos como impurezas o aditivos. Las impurezas más problemáticas son los metales, plaguicidas y fertilizantes. Los metales más

Ciudad Viva 28

importantes desde el punto de vista toxicológico son: plomo, mercurio, cadmio, arsénico, selenio, cobalto, estaño y manganeso, éstos se encuentran comúnmente en cereales y peces provenientes de áreas cercanas a centros industriales. Relación con los organismos vivos

Lo que hace que resulten tóxicos o se conviertan en metales pesados a estos metales no son en general sus características esenciales, sino las concentraciones en las que pueden presentarse y su densidad molecular. Estos metales cambian su estructura biológica natural

mediante procesos químicos, como puede ser la oxidación, tratamientos industriales, etc. No olvidemos que los seres vivos “necesitan” la mayoría de estos elementos (en pequeñas concentraciones) para el buen desarrollo de sus funciones celulares (Oligoelementos). Ejemplos de metales que los organismos vivos necesitan incluyen el cobalto, el cobre, el hierro, el manganeso, el molibdeno, el vanadio, el estroncio, y el zinc. En el caso del hierro, es un elemento vital para la formación de glóbulos rojos.

La contaminación con metales pesados puede surgir de muchas fuentes, pero más comúnmente de la purificación de metales, por ejemplo, el smelting (proceso de extracción del metal de la piedra) del cobre o la preparación de combustible nuclear. La electrodeposición es la primera fuente de cromo y cadmio. Mediante la precipitación de estos compuestos o el intercambio de iones hacia los suelos y barros, los metales pesados se pueden localizar y quedar depositados.

Uno de los mayores problemas asociados a la aparición de metales pesados es el potencial de

bioacumulación y biomagnificación, causando mayor exposición de estos metales a un organismo de la que podría encontrarse naturalmente en el medio ambiente. Peces de alta mar (como el Tetractenos glaber) y aves marinas (como la Fratercula arctica) son controlados por la presencia de estos contaminantes. Los principales lugares en los que se encuentra bioacumulación, son los estuarios o lugares con agua salobre, debido a que los contaminantes son arrastrados a lo largo del trayecto de los ríos y depositada en los lechos lacustres, siendo reportados niveles elevados de metales pesados en el fondo, en algas, ostras y peces de consumo humano, tal como sucede en muchas lagunas de agua salobre en México, Nigeria, Egypto, en donde se han realizado estudios del suelo, plantas, agua y tejidos animales, encontrando niveles elevados para metales pesados por encima de lo permitido por sus sistemas de salud y control ambiental en cada una de las naciones.

Metales pesados – ¿Cómo llegan al cuerpo?

La exposición de las personas a los metales pesados es por diferentes vías.Cada día se dispersan en el aire que respiramos y se posan sobre la piel partículas potencialmente perjudiciales. Algunos de estas partículas, dependiendo de su concentración, o niveles de

exposición, pueden llegar a ser cancerígenas.

En actividades como la agrícola, la ganadera, la minera, la industrial o fenómenos como el tráfico se designan como productores de metales pesados.

Estos metales pesados pasan a la cadena alimentaria, siendo la alimentación, una de las principales causas de que nuestro organismo esté expuesto a ellos.

Como vimos, el pescado o sus derivados contienen metales pesados a causa de la contaminación de los mares y lagos. Lo mismo ocurre con la agricultura. Los insecticidas y pesticidas con los que se fumigan los cultivos contienen estos tóxicos y los alimentos procedentes de cultivos locales, plantados en tierras contaminadas, también transportan a través de la savia de la planta los metales pesados al fruto o vegetal, e incluso la transportan a la carne de animales que se alimentan de dichos vegetales o frutos. Las plantas cultivadas en terrenos contaminados, son llamadas “transportadoras de metales pesados”.

Otra vía de que pasen los metales pesados a las personas, animales, o plantas es el AGUA,

Ciudad Viva 29

tanto la de regadío como el agua potable. Digamos que el agua potable, en general es uno de los “transportadores de metales pesados” más generalizados. El agua puede contaminarnos, tanto al beberla, como al contacto con la piel al ducharse, bañarse, etc

La atmósfera es un contenedor de metales pesados:

Lluvia ácida es el resultado de metales pesados contenidos en la atmósfera, que se precipitan cuando llueve, a veces arrasando cosechas por la gran contaminación de metales pesados

que contiene.Sin ir tan lejos, el aire que normalmente respiramos, está contaminado por la industria, los aerosoles que utilizamos, los incendios forestales, el humo de las chimeneas, el gas de la combustión de los vehículos, etc. Los metales pesados producidos por todo lo que hemos enumerado, se acumulan en el aire y permanecen en forma de partículas que respiramos, o introducimos al cuerpo de forma dérmica, o caen al suelo, al agua, a la flora y por lo tanto a la cadena alimentaria hasta llegar al organismo de las personas.

Posibles soluciones para reducir la formación de metales pesados.

Demás está decir que lo principal sería eliminar los cultivos con pesticidas y químicos para pasar a una agricultura y ganadería totalmente orgánicas.

Las 3 “R”. (reducir, reciclar, reutilizar).

-Reducir la actividad minera e industrial en un alto porcentaje.

-Reducir el trasporte vehicular. (y en lo posible pasar a otros mecanismos de propulsión que no utilicen petróleo y que por lo tanto no expulsen gases contaminantes).

- Reducir la producción excesiva de alimentos que luego serán desechados. La energía que se utiliza para producirlos en esta caso está totalmente desperdiciada.

-Reciclar toda la basura: la orgánica usarla como abono y los papeles, cartones, metales, vidrios y plásticos separarlos, reutilizarlos, reciclarlos en casa o en lugares especiales para reinserción en el mercado masivo.

Sanar la tierra ya contaminada.

A diferencia de los contaminantes orgánicos, los metales pesados no decaen y presentan otros desafíos para remediarlos. Actualmente, se utilizan plantas (fitorremediación) y microorganismos para remover metales pesados, como el mercurio. Ciertas plantas que

exhiben hiperacumulación, pueden usarse para remover de los suelos estos metales por la concentración en biomateria.

También existen hongos como el micelio que purifica la tierra y favorece el crecimiento de nuevas plantas y árboles ya que se genera una simbiosis muy poderosa.

Capítulo 2 ¿Que implica realmente que una ciudad o comunidad sea sustentable? Hay una buena razón por la que existe un creciente interés en diseñar ciudades sustentables . El desgaste casi total de los recursos finitos del planeta como los combustibles fósiles, combinado con la polución y emisiones de gases de efecto invernadero, amenazan gravemente las condiciones climáticas del planeta; así como la permanencia de los seres vivos que lo habitan, y es por lo tanto un incentivo para construir ciudades sustentables alrededor de todo el mundo. El término sustentable implica una manera de vivir que no afecte la integridad de la naturaleza y sus seres vivos sino todo lo contrario, fluya a la par. Tal como lo dice la palabra,

Ciudad Viva 30

una ciudad que se auto- sustente, en lugar de tomar todo de la tierra indiscriminadamente y luego desecharlo del mismo modo. Con esto me refiero a no contaminar, y con ello reciclar todos los desechos; implementar estrategias de reutilización y reciclaje de los residuos de construcción y demolición con el objeto de reducir el consumo en origen de dichos recursos y la consiguiente generación de vertidos al medioambiente, tomar la energía del sol para producir energía eléctrica, reciclar aguas grises, conservar agua de lluvia para riego, armar sistemas de cultivo en cada barrio de la ciudad para evitar así largos trayectos de transporte y además incorporar una buena proporción de verde- construido, vivir y construir en una densidad que no altere demasiado la topografía natural de la tierra y el ecosistema, junto con todas aquellas actividades que nos acerquen a la naturaleza de manera fluida y orgánica, en lugar de alejarnos cada vez más. "Ya desde el año 1961, Jane Jacobs criticaba el diseño de ciudades (en este caso, modernistas) al considerarlas contrapuestas a la naturaleza viva de sus habitantes, quienes se relacionan en comunidades caracterizadas por capas complejas y en caos aparente y no según criterios de ordenación basados en el uso estático del suelo." 1 Podemos destacar dos claras posturas cuando hablamos de arquitectura sustentable o metabolismo urbano (entendido como el intercambio de materia, energía e información que se establece entre el asentamiento urbano y su entorno natural inmediato). La primera es la que sostiene que para hacer arquitectura sostenible debemos hacer uso de las nuevas tecnologías en toda su amplitud, llamando al concepto de biomímesis, es decir, imitar a la naturaleza. La otra aboga por el "decrecimiento" y rescatar de la arquitectura tradicional aquellos parámetros que son necesarios para poder construir con el menor impacto ambiental posible, respetando el clima, los materiales y los habitantes del lugar, relocalizando las actividades y que la producción se sitúe cerca del consumidor. Los avances en la ciencia y tecnología son sorprendentes , pero debemos aprender a implementarnos de manera que contribuyan a preservar la vida y evolución de las especies, en lugar de exterminarla. Lo interesante sería entonces poder hacer uso de ambas posturas, tanto las nuevas tecnologías como la construcción con materiales nobles sin impacto al medio ambiente. Ejemplos de la aplicación de la tecnología en el campo de la arquitectura y el urbanismo referente a la "arquitectura sustentable" son proyectos de ciudad como Masdar (Abu Dhabi) y Dongtan (China), las cuales serán alimentadas por completo con energía solar, contarán con un sistema de transporte público que se desplazará en vagones sobre carriles magnéticos y las calles peatonales estarán cubiertas con paneles fotovoltáicos, diseñados para generar sombra así como abastecer de energía a la ciudad. El problema que radica a mi entender con estos proyectos masivos, es caer en la tentación de llevar el uso de la tecnología a un extremo. Alimentarlas con energía solar es casi tan importante como contar con una ordenación lógica del espacio que permita como mencionábamos anteriormente un correcto metabolismo urbano. Es decir, quizás nuestra concentración no debe necesariamente recaer un 100% en la investigación y aplicación de las súper tecnologías. Por otra parte, el problema que plantea la fabricación desmedida de estas infraestructuras es llevar la ecología a transformarse en el nuevo campo de desarrollo capitalista. En la actualidad “ser ecológico” vende, con lo cual debemos prestar atención a cuando un proyecto es realmente positivo para el planeta y sus habitantes y no ser que responden únicamente a intereses económicos.

Ciudad Viva 31

¿Puede existir desarrollo sostenible utilizando los mismos modelos de producción y consumo surgidos de la Revolución Industrial? Podríamos destacar tres puntos básicos a la hora de definir un modelo de producción y consumo sustentable para una comunidad. Estos son: eficiencia de recursos, ordenación del espacio y el sistema de transporte (vías, tipos, extensión). Claramente como concepto de producción masiva, en combinación con la manera en la que se ordenó el espacio dentro de las ciudades a partir de la revolución industrial, generan por definición, una ciudad que no puede desarrollarse de manera sustentable. Siendo el transporte, el motivo principal de polución en las ciudades, consumo masivo de energía y emisiones de CO2, creo que es el tema clave, a la hora de construir nuevas ciudades con conciencia ecológica. En EEUU, el transporte incide en un 28% del total de las emisiones de dióxido de carbono. En primer término, la estrategia es invitar a utilizar cada vez más el transporte en bicicleta y a pie, y para esto la ciudad necesita contar con una infraestructura adecuada para estos fines. Debemos planificar la ciudad de modo que esto sea posible, lo cual implica manejo de distancias y espacios que hagan posibles trayectos combinados en bicicleta , a pie y tren. Esto no solo contribuye a la salud del planeta sino también a la de los seres humanos. De acuerdo con esto, existe hoy trabajos de planificación TOD (transport oriented development), cuya base a la hora de diseñar la ciudad radica en el planteo de toda la red de transporte como primer medida. Se plantean vías de tren ligero, alrededor de las cuales se arma un desarrollo relativamente denso de ciudad. De este modo, se pueden concebir gran cantidad de viviendas y lugares de trabajo con distancias razonables hacia las estaciones, pudiendo ser efectuadas a pie o en bicicleta. Además de brindar buenos espacios y pequeñas distancias a pie (clave para construir sustentabilidad social) , las ciudades TOD compactas, implican ventajas para el planeta tales como distancias cortas para el transporte de alimentos y un tratamiento más dócil sobre las tierras de cultivo. En Venecia por ejemplo, no existe ningún punto de la ciudad que esté a una distancia mayor a 200-300 metros de la estación más cercana de ferry o bus. 2 Creo que la mejor manera de resumir todo concepto de sustentabilidad es a partir de los términos eficiencia y armonía, desde pequeña a gran escala. Eficiencia de recursos y armonía con la naturaleza, tal como lo hacen los demás seres vivos. Ninguno de estos dos criterios se aplican en la cadena de producción industrial y masiva, de hecho todo lo contrario, su propio significado implica una ineficiencia de recursos y una consecuente destrucción de ecosistemas. De aquí la importancia de la relación alimento-ciudad-ecosistema. 2.1 Ineficiencia de recursos Uno de los acentos más llamativos en cuanto a nuestras costumbres y el impacto que ellas tienen sobre el planeta, es la manera ineficiente en que administramos nuestros recursos. 1/3 de los granos en el mundo se utilizan para alimentar el ganado, para que luego 16 kg de soja se transformen en 1kg de carne que se suministra para el consumo humano. Podríamos ver esto como cada caloría consumida, requiere de 10 para producirse, significando un gasto ineficiente e irrecuperable para el planeta. Teniendo en cuenta que 1 billon de personas en el mundo mueren de hambre y que 1 billon de la población mundial es obesa, tenemos la prueba concreta de que solamente la ineficiencia a la hora de administrar los recursos, alcanza para generar un impacto directo en la salud de los seres humanos.

Ciudad Viva 32

La situación puede cambiar rotundamente, si en lugar de criar animales de manera industrial, alimentándolos con cereales y granos que no forman parte de su alimentación natural, lo hiciéramos en un porcentaje mucho menor, en granjas biodinámicas en las cuales los animales viven en libertad, se alimentan de manera natural y luego se sacrifican de un modo más a acorde a los ritmos que dicta la propia naturaleza. De este modo además se reducen en un 50 % o más el cultivo de granos en el mundo, devolviéndole a la tierra su espacio y fertilidad naturales. Deforestación. 1.7millones de hectáreas de bosque Amazónico se pierden cada año por estas prácticas que poco (o nada) respetan los ciclos de la tierra, y teniendo en cuenta la proporción 16 kg– 1 kg antes mencionada, es una pérdida de tierras por una simple falta de equilibrio y administración de recursos. A pesar de toda esta destrucción, no logramos alimentar a todo el planeta, lo cual no tiene mucho sentido y el cambio es de carácter imperativo. Además, la proporción de enfermedades físicas que nos autoinflingimos a causa de una mala nutrición y de los trastornos alimentarios es un gran ejemplo de crisis de los recursos humanos. 2.1.1 Desechos y Excesos No sólo debilitamos la tierra con cultivos incesantes y tóxicos, para transformarlos en menor cantidad de alimento a través de la carne; (ya que las vacas son ineficientes y 2/3 de lo que consumen lo eliminan), sino que además desperdiciamos el doble o el triple de lo que producimos. En su libro Waste 3, Tristram Stuart plantea de manera evidente como los países más desarrollados producen en exceso alimentos que luego desechan en perfecto estado. Realizó un estudio comparativo de la cantidad de alimento que ingresa a la ciudad y la cantidad de alimentos que se consumen. Esto derivó en un gráfico que muestra claramente como los países producen el triple de lo que en realidad necesitan. La línea negra horizontal marca el nivel adecuado de producción para alimentar a la población y deriva de la comparación de suministro de alimentos como porcentaje de requisitos nutricionales y cantidad de habitantes.

Todo lo que se ubica por encima de la línea horizontal oscura, implica un exceso y por lo tanto se desecha en perfecto estado, causando contaminación y un desperdicio de la energía

Ciudad Viva 33

que se utiliza para producirlo, transportarlo, y la tierra que se debilita por el cultivo masivo incesante. Además Stuart, plantea el desperdicio en cuanto a cuestiones culturales, ya que gran parte de los alimentos se desechan aún antes de ingresar en la cadena de transporte por no cumplir con ciertos estándares cosméticos, es decir, no cumplen con especificaciones que les imponen los supermercados (tamaño, color, etc). Algunos ejemplos son bananas en ecuador, tomates en Tenerife, naranjas en florida, todos ellos en perfecto estado para el consumo.

Desechos Las ciudades pre-industriales se caracterizaban por ser totalmente orgánicas, pero a medida que crecieron y extendieron, su sistema auto- regulador comenzó a desarmarse. En el caso de Holanda, contaban con una red de canales que unían el campo y la ciudad. Estos canales transportaban los desechos de la ciudad al campo, y los alimentos del campo a la ciudad, de manera que el ciclo se retroalimentaba de manera natural, sin provocar contaminación dentro de las ciudades y aportándole al campo material en beneficio de la calidad de la tierra. En nuestras ciudades contemporáneas, el panorama es muy diferente. Del mismo modo que producimos a escala masiva sin respetar la naturaleza, también desechamos indiscriminadamente todo tipo de desechos desde domésticos, hasta los no-orgánicos incluyendo automóviles, electrónica y residuos nucleares. Este descarte indiscriminado produce sustancias tóxicas que luego pasan a la tierra y las aguas subterráneas. Se depositan en basurales ubicados en las afueras de las grandes ciudades, como si por el hecho de estar lejos y no verlos, el problema no existiera. Gran número de enfermedades surgen en las poblaciones cercanas a estos basurales y el problema aumenta a medida que la población mundial crece. 2.2 ¿Como lo solucionamos? Aplicando planes y prácticas estratégicas en virtud del planeta y sus ecosistemas, de modo tal, que las especies se relacionen entre sí como lo harían en el mundo salvaje y natural. De un modo equilibrado, armónico, complejo y dinámico, favoreciendo la reproducción natural y adecuada de cada ser vivo. Esta postura nos llevará de manera natural a prescindir de la

Ciudad Viva 34

necesidad de producir en excesivas cantidades a nivel industrial. Cuando comprendamos que los animales forman parte de un sistema complejo en el que nosotros también estamos inmersos, dejaremos de tratarlos como objetos de producción masiva para pasar a criarlos de manera más armónica y consumirlos acorde a esto. Solución 1: AGRICULTURA BIODINÁMICA En primer lugar, es importante destacar la importancia que radica en la comprensión del funcionamiento e interrelación de todo lo que vive sobre la tierra. Es precisamente por esto, que considero muy apropiado el concepto de biodinámica para llevar a cabo este aprendizaje. Como su palabra lo indica, Bio representa la vida y dinámico, el dinamismo que implica por definición, todo lo que está vivo. La comprensión por parte nuestra, es la clave y los cimientos para poder construir un mundo mejor y autosustentable. Ya en 1962, Rachel Carson sostenía en su libro Primavera Silenciosa 4, que los efectos de los químicos que se le aplicaban a los cultivos para destruir las plagas, estaba teniendo y tendría cada vez más, consecuencias inesperadas y catastróficas. Al calar en la tierra estos productos tóxicos, contaminaban las redes fluviales y destruían la vida marina. Del mismo modo, al matar insectos indiscriminadamente, los agricultores alteraban los delicados ecosistemas de los que dependían muchas otras formas de vida, incluidas las plantas que propagaban los insectos y los innumerables pájaros que se alimentaban de insectos. Al morir los pájaros, se silenciaban sus cantos. Este silencio, es símbolo claro de la destrucción en cadena que se produce a partir de las prácticas equívocas que desarrollamos los seres humanos. Comienza entonces una nueva era que consiste en una comprensión y un cuidado de toda la biodiversidad, incluidos nosotros. Precisamente, el objetivo primordial de la agricultura biodinámica consiste de una producción suficiente de alimentos para las generaciones presentes y futuras; alimentos que aseguren la buena salud del cuerpo y del espíritu, exentos de residuos químicos nocivos, cultivados sin contaminar el ambiente, sin devastar los paisajes ni destruir las comunidades animales y vegetales; cuya producción no precise un gasto abusivo de las materias primas y de la energía de nuestro planeta. Para ello, se practica el cultivo biológico dentro de un sistema cuya lógica consiste en tratar la granja como un organismo vivo. En las zonas inalteradas por el ser humano, se desarrollan comunidades vegetales naturales según las condiciones locales de la tierra y el clima. Estas comunidades vivas comparten muchos tipos de interrelaciones entre sí mismas y el mundo vivo de la tierra; bacterias, hongos, lombrices y otras criaturas. Los insectos y los pequeños mamíferos pertenecen también a estas comunidades. Acorde a esta simbiosis que existe en el reino natural en su estado salvaje, las granjas biodinámicas trabajan la biodiversidad de las comunidades vitales y los sistemas casi cerrados con el objeto de mantener las tierras fértiles y sanas durante largo tiempo. El huerto o granja BD se fundamentan en un sistema de cultivos múltiples y variados. Las leguminosas enriquecedoras de nitrógeno, otras plantas creadoras de humus y el uso de cultivos mixtos y de abono verde sirven para que los cereales rindan, y las poblaciones animales se establecen al nivel que el terreno pueda mantener. En la granja se produce suficiente forraje para mantener la salud y el crecimiento del ganado, favoreciendo así el equilibrio terreno-población de animales. Evitando así alimentarlos de manera antinatural y anti nutritiva con cereales como la soja o el maíz , cuyos cultivos en exceso debilitan la fertilidad de la tierra. El cuidado del terreno abarca la plantación de cultivos forrajeros, la manipulación de estiércol, el compostaje, el respeto a las asociaciones de cultivos en el huerto, el cultivo de herbazales. Además se aplican los preparados biodinámicos, que consisten de sustancias especialmente tratadas, que se aplican en dosis muy pequeñas. Hay seis sustancias que se añaden al compost y a otros tipos de estiércoles. Otros dos preparados, boñiga y sílice, se rocían directamente sobre el suelo o sobre las plantas en crecimiento.

Ciudad Viva 35

La gran mayoría de ejemplos y amplia experiencia en el desarrollo de granjas biodinámicas han surgido en europa y en las zonas templadas de otros continentes. En las zonas calientes y secas es importante disponer de un compost muy fermentado y de una protección contra el agotamiento del pasto. Se cuida que haya un equilibrio entre lo que llaman el polo cósmico (luz, calor) y el polo terrestre (humus, agua, calcio, nitrógeno, etc). De modo de satisfacer las aspiraciones de los consumidores en cuanto al valor biótico de la comida, deben ponerse de acuerdo los rendimientos y los intereses de los agricultores, de los elaboradores y los distribuidores. Esto favorece el apoyo a pequeños y grandes productores así como mano de obra artesanal en todos los eslabones de la cadena alimentaria. Genera además un contacto más estrecho entre agricultores, fabricantes y consumidores con ventas que se realizan en las mismas granjas, y reemplazan así, las largas cadenas anónimas de intermediarios. Se rigen bajo organizaciones especiales, como son por ejemplo Helios y Demeter en Suiza. 5 solución 2: PERMACULTURA El concepto de Permacultura fue creado en Australia en los años 70 por Bill Mollison y David Holmgreen, en un principio estuvo orientada al Perma-Cultivo ya que la misma planteaba métodos alternativos al modelo de producción alimenticia dominante. Métodos que respetan la tierra sin el uso de fertilizantes químicos y productos tóxicos, permitiendo el desarrollo natural y prosperidad de todas las especies vegetales. Lo más interesante es que si bien comienza con el concepto de cultivo, abarca todo el espectro de vida sobre la tierra. Los campos de acción de la permacultura son muy amplios, ya que al ser un sistema de diseño, tiene la capacidad de ser trabajada desde el individuo hasta lograr diseños de sociedad enteras y que las mismas puedan perdurar en el tiempo, sin dañar sus ecosistemas, al mismo tiempo que logran grandes beneficios socioeconómicos. Algunos de sus campos de acción son los siguientes: Construcción, Herramientas y tecnología, Educación y cultura, Bienestar físico y espiritual, Economía y finanzas, Tenencia de la tierra y gobierno comunitario, Manejo de la tierra y la naturaleza. Podemos definirla como un sistema de diseño que aplica éticas y principios ecológicos en la planeación, diseño, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de espacios aptos para sostener la vida en el presente y futuro. "La permacultura busca integrar y rescatar las tecnologías antiguas apropiadas y vincularlas con las más recientemente descubiertas. Existen casos exitosos de países como Jordania, donde está siendo aplicada para reverdecer los desiertos con resultados más que sobresalientes. También fue la herramienta de diseño que eligió Cuba para sobrevivir luego de la disolución de la Unión Soviética y el bloqueo impuesto por los EEUU. En aquel entonces, Cuba tenía un consumo de petróleo muy superior incluso al de EEUU. Cuando hablamos de petróleo no solo decimos un problema de desabastecimiento de combustibles para el parque automotor y generación eléctrica, sino que también afecta al sistema de producción de alimentos dominante, el cual depende exclusivamente del consumo de ese hidrocarburo para funcionar (Fertilizantes, herbicidas, transporte, refrigeración, siembra, cosecha, etc.) .Mientras Cuba exportaba Médicos al mundo, Importaba Permacultores de Australia para afrontar la crisis del petróleo que escaseaba al punto de agotarse, así fue la vida de Cuba a principios de los 90, sin embargo pudieron sostener a su población al margen de temas y conflictos políticos gracias a las herramientas y prácticas propuestas por la Permacultura". 6 Permacultura Urbana Antes del año 1900, en todas las cuidades existían granjas y huertos frutales. En el mundo moderno, si bien todavía se pueden encontrar algunos vestigios de este tipo de productividad en los países en desarrollo, las cuidades actuales requieren de edificios comerciales, industrias y espacios para vivienda que han empujado a los cultivos de alimentos a las afueras de las

Ciudad Viva 36

mismas, a zonas distantes. Las cuidades no tienen la capacidad de proveerse a sí mismas alimentos y energía, pues consumen mucho más de lo que producen. La permacultura urbana apunta a que se vuelva a producir alimentos en áreas urbanas, y a rediseñar y remodelar los edificios para que no solo ahorren sino que produzcan su propia energía. Un gran ejemplo de permacultura en la antiguedad puede ser una ciudad que involucra tanto sus aspectos culturales como ecológicos en un respeto y mimetismo con la naturaleza. La ciudad en Machu Pichu, construida con materiales totalmente en armonía con su entorno, en terrazas que imitan y fluyen junto con la ladera de la montaña y en una escala que se equilibra entre la escala humana y la vegetación del lugar. Veneran al dios sol, el agua, la tierra y comprendieron la unión de los seres humanos con todo el universo. Venerar los recursos naturales implica construir en torno y a favor de ellos, respetando sus cursos-como lo hacen con el agua-, ciclos, espacios y necesidades.

Capítulo 3

Como usar el alimento para replantear el diseño de las ciudades vivas del futuro y con ello dar forma a nuestro destino. 3.1 ¿Para qué y para quienes construimos? Si bien el concepto de ciudad viva puede ser una meta en sí misma, es en realidad el punto de partida para una planificación integral de ciudad, la cual implica cualidades vitales que hacen a una ciudad segura, saludable y sustentable. Cuando logramos una planificación urbana que no sólo tenga en cuenta caminos y sendas por los cuales caminar y andar en bicicleta así como vías de tránsito automotor, el foco se expande de la mera provisión de espacio de circulación, a la creación de espacios vivos, en los cuales se desarrollan actividades que conectan a las personas con la sociedad que los rodea. No pretende atender cuestiones de multitudes, simplemente generar espacios significativos. Al igual que vimos en el apartado acerca de la biodinámica, los seres humanos somos organismos vivos y necesitamos un hábitat fluido y dinámico que tenga que ver con nuestra verdadera esencia. Es por eso que necesitamos generar espacios de usos mixtos, en los que sectores de esparcimiento, cultura y trabajo se cruzan y conectan con el tráfico peatonal , con el objeto de despertar el potencial que estas situaciones pueden generar. La interpretación del potencial de nuestros sentidos y aptitudes físicas en relación a la escala de ciudad y de espacios que se necesitamos para implementarlos, es la clave para comenzar a diseñar ciudades llenas de vida y por lo tanto saludables. Esto implica, espacios de usos mixtos, variación en las velocidades del tráfico, incorporación de corredores verdes dentro y

Ruinas de la Ciudad de Machu Pichu, Perú.

Ciudad Viva 37

fuera de la ciudad; en los cuales cultivar y recrearse, y todas aquellas actividades en las que se fomente el contacto entre seres humanos de diferentes grupos, religiones, gustos y costumbres. No por casualidad, otra vez encontramos una analogía estrecha entre la forma de hacer ciudad y la conformación de la propia naturaleza; hemos comprobado que la multiplicidad de variedad y las interrelaciones hacen a la prosperidad y la salud. En la ciudades contemporáneas en las que dejamos de lado este concepto y planificación, ocurre que la unión entre personas se da entre aquellas que comparten las mismas posibilidades, preferencias y costumbres, lo cual inhibe un sinfín de aspectos positivos y necesarios para nuestro desarrollo. Conforme a las leyes que dicta el universo y la naturaleza, y acorde a lo que implica la vida en términos reales, es necesario que las personas produzcan intercambios con aquellos que piensan, viven, interpretan la vida distinto; gracias a lo cual podremos generar nuevas conexiones a nivel neuronal, emocional y evolutivo. Entonces, podemos concluir que la vida pública es la unión social de la ciudad, y el espacio público su expresión física. Sin estos dos elementos la sociedad urbana se ve debilitada. El rol que juega el alimento para unir ambos es inmenso. 3.1.1 supermercados vs mercados Los supermercados son la antítesis de todo lo descrito anteriormente. Son aquellos espacios impersonales, con largos pasillos de mercadería colocada y embasada, la cual no conocemos su procedencia ni su estado de frescura. Aspectos como la música y la luminaria dentro de un supermercado, y la ausencia de lugares en los cuales descansar y compartir una charla, marcan una autoridad en cuanto a las conductas que allí debemos practicar. La siguiente foto ilustra la manera en la que experimentamos nuestro paso por un supermercado. Grandes velocidades, corredores largos y angostos, ningún contacto con los demás ya que los espacios plantean vías rápidas y unidireccionales, cuyo objetivo es comprar todo lo máximo posible en la menor cantidad de tiempo.

En cambio, los mercados son espacios que plantean una dinámica totalmente diferente. Generalmente se ubican en sectores de la ciudad que forman parte de otras actividades como culturales, de esparcimiento, trabajo, y proponen de una manera más amigable encuentros entre vecinos, el contacto humano directo con el vendedor de frutas y verduras recién cosechadas de su huerta, o el vendedor de pescados que acaba de volver del Mar con su pesca del día. Estructuras abiertas, o semi -cubiertas, con un atrio de acceso con escala de plaza, permiten un uso del espacio mucho más personal y creativo, en el que se puede tomar una pausa de trabajo al mediodía, esperar a alguien para ir a una función de teatro o simplemente ir a hacer compras.

Ciudad Viva 38

Los mercados en la antiguedad, planteaban sectores de frutas y verduras por separado de aquellos donde ubicaban el ganado para que fuese elegido y luego sacrificado. De esta manera todo alimento era totalmente fresco además de orgánico.

Mercados vigentes en la actualidad Existen numerosos movimientos orgánicos y respetuosos por la naturaleza como lo son los permacultores, organopónicos en cuba, biodinámicos en europa, etc. Muchos de ellos comprenden además la importancia del contacto directo entre productor-consumidor, así como el ahorro de energía en transporte y la necesidad de proximidad de cultivo dentro de las ciudades. Es por esta razón que se organizan ferias y mercados, algunas veces semanales, con productos 100% orgánicos y frescos, en distintos barrios de nuestra ciudad. Consisten generalmente de una minoría con respecto al cultivo y suministro de alimentos tradicional, con lo cual sería interesante que colaboremos con diseños de ciudad que avalen y potencien estas prácticas. En el pueblo Peruano de Pisac, ubicado en el valle sagrado a orillas del río Urubamba a 3000 metros de altura sobre el nivel del mar y rodeado por los andes, existe un mercado que tiene lugar todos los domingos, martes y jueves, en el cual los productores bajan de la montaña y tierras de cultivo todos sus productos frescos del día. Como vemos en las imágenes a continuación, el mercado ocupa un espacio de ciudad protagónico y fomenta el contacto íntimo entre los habitantes del pueblo. Aquí florece la buena salud, la alegría, el aire puro, la actividad física, nuevos descubrimientos e intereses gracias a las conversaciones y experiencias compartidas por los demás. Es un lugar cuya identidad produce en los habitantes un sentimiento de pertenencia y propicia la unión a través de relaciones saludables, ligadas a cuestiones que refieren a lo simple y lo cotidiano sin estructuras sociales predefinidas.

Ciudad Viva 39

Mercado de Pisac, Perú.

3.2 Escala y Complejidad: las barreras que existen en nuestra sociedad contemporánea. A lo largo de esta investigación, se analizaron las numerosas crisis que aquejan nuestras comunidades y ciudades en la actualidad. Tienen que ver con una relación directamente proporcional entre la escala y magnitud que alcanzan con la complejidad que los sistemas implican en virtud de suplir las necesidades de una población mundial cada vez más extensa. Ambos términos simbolizan entre otras cosas: Urbanización, capitalismo, geopolítica, hambre, calentamiento global y el cénit del petróleo. Es el alimento el único hilo conector entre todos estos aspectos, y por lo tanto aquel que puede brindarnos las claves para solucionarlos en gran medida.

Ciudad Viva 40

3.2.1 Organopónicos - la agricultura urbana ecológica en La Habana, Cuba

Surge como motivo de la crisis de los años 90, ocasionada por la separación de la Unión Soviética de Cuba, la cual golpeó al país terriblemente en su economía y como consecuencia, lo dejó totalmente desprovisto de combustibles fósiles y alimento para su población. En este contexto, la continuación de la práctica de una agricultura basada en la utilización masiva de abonos y biocidas sintéticos y de un sistema de tracción totalmente mecanizado se hace sumamente insostenible. El país tuvo que tomar acciones radicales si pretendía la supervivencia de su población. Comenzaron entonces de cero, a analizar todo el sistema de cultivo desde un punto de vista natural, ya que prescindían de todos los insumos y mecánica para cultivar y cosechar de la forma que se venía haciendo. Es entonces así que sus tierras pasaron de tierras de cultivo de granos para exportación a tierras de producción de alimentos para abastecimiento local y de tractores pasaron a implementar animales de carga. Surgen entonces lo que llamaron organopónicos, un sistema de cultivo urbano que utiliza métodos orgánicos y atiende las necesidades de sus habitantes a nivel local. La esencia de estos huertos orgánicos consistía en hacer rotaciones de cultivo de cereales y granos, fabricación de compost, técnicas para la conservación de la tierra, control integral de pestes y es así como el país se volvió experto en compost con lombrices y biopesticidas. Tan es así que cuba comenzó a exportar lombrices y la tecnología aplicada para la fabricación de una tierra fértil y rica en nutrientes, de forma totalmente natural y orgánica. Cada una de estas técnicas forman parte de un gran sistema dentro de la misma granja o huerto que se interrelaciona y nutre entre sí, no obstante, cada una cuenta con un área y cuidados específicos para luego combinarse de manera eficiente cuando sea necesario. Un ejemplo de esto, es el cultivo de lombrices que se realiza en un sector, para luego ser trasladado al sector compost donde una vez formada la tierra fértil, se coloca en las tierras de cultivo. Cada etapa requiere de diferentes cuidados en cuanto a luz solar, agua, aire, temperatura y espacio, para obtener el máximo rendimiento y eficiencia. Un ejemplo de este tipo de organización funciona en el vivero Alamar.1 Para que esto fuera posible, tierras pertenecientes al gobierno, fueron parceladas y repartidas a todo aquel que presentara el interés de cultivar de manera artesanal y orgánica y además contaban con entrenamiento, asesoramiento, semillas y equipamiento necesario. Además el gobierno autorizó a los productores a vender en el mercado abierto. En el año 1995, la Habana contaba con veinticinco mil huertos y decenas de organopónicos de gran escala. La crisis de hambre en este país, se dio entonces por finalizada.

Ciudad Viva 41

Organopónicos: distribución a nivel urbano e impacto en el plano social Conforman una red de espacios de cultivo que responden a distintas zonas de la ciudad, de manera que los costos y gastos energéticos en transporte de alimentos se reduce a cero. Además aporta el verde y el oxígeno que las ciudades necesitan, beneficiando el equilibrio entre verde-construido. Cuba es un gran ejemplo, ya que se vió obligado a deshacer el sistema tradicional de cultivo y volver a construirlo observando y respetando la naturaleza. Descubrieron que podían prescindir sin problemas de combustibles fósiles, pesticidas tóxicos importados, semillas transgénicas, y lo mejor de todo, es que lograron producir mayor cantidad de alimento, de una calidad muy superior y con la tierra cada vez más saludable y fértil. Fomentan el trabajo en equipo, elevan la conciencia, conectan con la naturaleza, generan espacios donde los habitantes se relacionan, aportan oxígeno y espacios de esparcimiento dentro de la ciudad. Garden City- Ciudad jardín Consiste en una red de ciudades-estado de pequeña extensión, independientes y auto-suficientes que se conectan entre sí a través del ferrocarril. Se distinguen por su proporción entre tierras de cultivo y espacio construido, siendo la misma 5000 acres y 1000 acres respectivamente. Morfológicamente cuentan con un gran espacio central de parque, bordeado por un Palacio de cristal- con un jardín de invierno y mercados- y una avenida de 3 carriles de 150 metros de ancho que rodea el palacio. Luego se forman avenidas concéntricas a medida que crece la ciudad con un máximo de 30000 habitantes de manera tal, que la densidad sea de un aproximado de 200 personas por hectárea en aéreas residenciales. Una vez alcanzado este número, una nueva ciudad satélite se formará conectada a la primera por las vías del ferrocarril.

Ciudad Viva 42

Continuous productive urban landscape - Paisaje urbano continuo y productivo Los arquitectos André Viljoen y Katrin Bohn proponen reclamar todos aquellos espacios en desuso dentro de la ciudad -viejos estacionamientos horizontales, espacios contaminados y degradados por la industria o actividad comercial- para reutilizarlos conformando un sistema de corredores verdes que entretejen el tejido urbano conectando la ciudad y sus habitantes con la vegetación, el aire puro, el horizonte. Como resultado de este paisaje urbano, la ciudad tiene el potencial de producir una cantidad significativa de frutas y verduras necesarias para abastecerse, y de concebir espacios para la recreación de las comunidades a nivel local. 3.2.2 Proyectos y aportes de la arquitectura Granja Vertical Como respuesta al daño causado por los cultivos horizontales masivos y el problema de transporte de los alimentos del campo al centro de las ciudades, surge la idea de granjas verticales, cuyo objetivo es incluir aún dentro de las ciudades de alta densidad, tierras de cultivo y granja de animales a pasos de sus consumidores. Es una opción para las ciudades ya existentes, sin espacio físico para incorporar tierras de cultivo dentro de zonas céntricas. Conformarían un sistema de 0 km de transporte, reciclaje de residuos in-situ, generación de tierra fértil a partir de compost y desechos animales provenientes de la granja, fuentes de trabajo, generación de micro-clima especial para el crecimiento de ciertas especies vegetales, además de devolverle al campo en las afueras de la ciudad su esencia original, permitiéndole re-establecer el delicado equilibrio de su ecosistema.

Entre rascacielos y edificios financieros de la ciudad de Nueva York, el arquitecto Vincent Callebaut propone el concepto de granja vertical, que imita la morfología y estructura de las alas de una libélula. El concepto de diseño se enfoca en crear un organismo que sea totalmente auto-sustentable que no sólo utilice las energías naturales del viento, sol y agua sino que además se dirige a resolver los grandes problemas de abastecimiento de alimentos dentro de la ciudad. Las torres verticales conforman las unidades de vivienda y oficinas que se entremezclan y separan por granjas y vegetación. Las alas de vidrio y metal alojan los sectores de cultivo y granjas de animales. Cuenta además con un sistema de reciclaje de aguas y la fabricación de compost. 1

Ciudad Viva 43

Pig City El estudio alemán de arquitectura MVRDV, apuestan a la ganadería en altura. Su idea consiste en distribuir los animales (en este caso el cerdo), en platos circulares en cuyo centro se ubica un ascensor. De este modo los animales viven en un sistema que les permite libertad, aire y luz , dentro de las ciudades y haciendo uso de un 80% menos de tierra a nivel horizontal. 3.2.3 Compromiso social y ciudadanía - claves elementos para construir ciudades felices. Uno de los aspectos principales que mantienen ocupados profesionales de la salud emocional y antropólogos entre otros, es como lograr altos niveles de felicidad en las personas. En definitiva, todo cambio que proponemos ya sea para mejorar la calidad del planeta tierra, y en la manera en la que ocupamos el espacio donde vivimos, son aspectos que influyen directamente en nuestro estado de ánimo. Todo se resume a como poder vivir más y mejor. Los espacios, proponen distintas manera de usarlos y por lo tanto de experimentar sensaciones. Pero es importante comprender que el espacio público en las ciudades , tal como vimos en el caso de los mercados, son espacios de compromiso, en el cual los ciudadanos comprenden que son parte de algo más grande, y que sus acciones tanto positivas como negativas impactan en el prójimo. Son además espacios de reunión en donde tienen lugar los intercambios de opinión, la creatividad, las preguntas y respuestas, donde se llevan a cabo propuestas y puesta en marcha de determinados emprendimientos. Del mismo modo que un artista se sirve se su taller para explorar toda su creatividad, los ciudadanos de nuestras ciudades necesitamos de "talleres" a partir de los cuales crear. Herramientas de compromiso ciudadano que se llevan a cabo en grandes ciudades como Nueva York y Rio de Janeiro: mannahatta2409.org 1 , propone una herramienta interactiva cuyo objetivo es proponer diseños dentro de la ciudad de Manhattan (ya sea la incorporación de verde en una determinada zona, bici- sendas, espacios de cultivo, tipos de edificio, cubiertas verdes, incorporación de paneles solares, etc y luego se realiza un cálculo en cuanto a la eficiencia que este diseño tendría en términos sustentables. Cualquier persona puede plantear su propuesta de diseño sin importar su profesión y edad, simplemente necesita de una computadora con acceso a internet. Meurio.org 2, es un organismo cuyo objetivo es reunir a los ciudadanos de la ciudad de Rio de Janeiro en un espacio de solidaridad social dentro del cual se plantean inquietudes y proyectos con el objetivo de que los mismos sea resueltos y sean llevados a cabo. Economía del alimento Resulta fundamental que las políticas de gobierno colaboren de manera que los pequeños y grandes agricultores puedan verse beneficiados por igual. Del mismo modo, eliminar las preferencias por el alimento importado a bajo costo producido en grandes cantidades y promover el trabajo activo de los productores locales, cuyo objetivo además sea cuidar la tierra, el paisaje y toda la biodiversidad de la zona.

Ciudad Viva 44

CONCLUSIONES Luego de esta recopilación de datos, se puede concluir que existen tres aspectos clave a la hora de concebir ciudades vitales utilizando el alimento como principal herramienta: educación, conexión con el origen y diseño. Entonces, para lograr comportamientos más sanos en torno al alimento, necesitamos conectarnos con el espíritu de esta actividad humana desde sus comienzos, brindando el conocimiento y la educación necesaria. Esto sólo se logra diseñando espacios que reivindiquen las sensaciones que se generan a partir de una relación más genuina y estrecha con la naturaleza. Del mismo modo, podemos entonces comprender que la sustentabilidad aplicada a una ciudad implica el equilibrio y la interacción de varios elementos: tecnología y agricultura biodinámica -en su correcta dosis y combinación- dentro de un marco que plantea el modelo de producción y consumo vigentes para abastecer la ciudad, el cual implica: una determinada eficiencia de recursos, hábitos de consumo, ordenación del espacio y redes de transporte. Al conectar con estas actividades humanas de manera más natural y eficiente, logramos prescindir de la sobre explotación del campo, incluidas la monocultura, responsable de destruir la fertilidad de la tierra que junto con la deforestación y la polución, alteran las condiciones climáticas -y por lo tanto topográficas- de manera permanente e irreversible. El exceso del monocultivo, ya se soja , maíz o trigo, especialmente para alimentar el ganado y también para el consumo humano, son igualmente perjudiciales tanto para la tierra como para nuestro organismo. Nunca estuvimos diseñados para recibir altas dosis de esos cereales, mucho menos a diario tal como plantea nuestra sociedad contemporánea. Es importante que como seres humanos, con capacidades de razonar y evaluar el impacto de nuestras acciones, comprendamos que las ciudades en las que vivimos son las responsables de aquellos problemas que aquejan el planeta a nivel global- tales como: cambio climático, crisis energética, polución- y es por lo tanto en nuestras ciudades que deben producirse los cambios de manera que podamos vivir en un mundo mejor. La incorporación del verde como parte del panorama morfológico de la ciudad, las actividades y la cultura en torno al cultivo y consecuente consumo de alimentos, la incorporación de biodiversidad, el respeto por la tierra y el agua, la construcción con materiales más nobles y el reciclaje, son algunos de las estrategias a poner en práctica. Es entonces desde la perspectiva del alimento, que podremos construir ciudades cuyos espacios y actividades pongan de manifiesto la caótica diversidad de nuestras experiencias sensoriales, y tengan el potencial de venerar las máximas cualidades que tenemos como seres humanos.

Ciudad Viva 45

NOTAS Introducción 1. James Balog -http://en.wikipedia.org/wiki/Chasing_Ice [19:12:31] Camila Porteiro: http://www.chasingice.com/ 2. Chasing ice . http://bcm.bc.edu/issues/summer_2013/features/soul-on-ice.html 3. Jason Box http://www.telegraph.co.uk/earth/environment/climatechange/4689667/Wrapping-Greenland-in-reflective-blankets.html 4. Ilya Prigogine. Premio nobel 1977. Capítulo 1 1.1.1 1. Bruno, María Lucía: "Aroma, paladar y Salud". Ed. Antropósófica, 2001, pag. 11. 1.1.6 1.http://www.montessori.org/index.php?option=com_content&view=category&id=7&Itemid=25 2. http://en.wikipedia.org/wiki/Montessori_education 3. http://www.blueschool.org/values/ 1.2 1. Copyright: Sino-Singapore Tianjin Eco-city Development and Investment. 1.3 1. Henning Steinfeld. Autor del estudio: La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales y alternativas, FAO, 2006. 2. Anima Naturalis ,http://www.animanaturalis.org/1275. 3. http://html.rincondelvago.com/desechos-de-la-carne-y-de-los-subproductos.html

Ciudad Viva 46

Capitulo 2 1. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3643 2. gehl. TOD CITIES 2.1 3. Waste. tristram stuart 2.2 4. Rachel Carson, Primavera Silenciosa. Edición en castellano, Crítica, Barcelona,2001. 5. Koebf Herbert. Que es la agricultura Biodinámica?, 1 ed. Villa Adelina: Antroposófica, 2012. 6. http://www.elcaminodelapermacultura.com/permacultura Capítulo 3 3.2 3.2.1 1. Vivero Alamar, http://farmcuba.org/farm.html#farmtop 3.2.2 1. Vertical Farm, http://www.archdaily.com/22969/dragonfly-vertical-farm-concept-by-vincent-callebaut/ 3.2.3 1. https://mannahatta2409.org/ 2. http://www.nossascidades.org/organizations/1

Ciudad Viva 47

BIBLIOGRAFÍA Augé, Marc. Los no lugares, Introduction d'une anthropologie de la surmodernité. Editorial Gedisa S.A., Edición de Seul, 1992. Biomimicry Institute, http://biomimicry.org/what-is-biomimicry/ David Maddox, The nature of cities. FoodNYC. A blue print for a sustainable food system. Manhattan Borough Gehl, Jan. Cities for people. Washington DC: Island Press, 2009. Instituto Argentino de terapias naturales. Artículos sobre dietética y nutrición natural.www.iatena.com.ar Koebf Herbert. Que es la agricultura Biodinámica?, 1 ed. Villa Adelina: Antroposófica, 2012. President Scott M Stringer, February 2010. Robinson, Ken. The element. 1 ed. Buenos Aires: Conecta,2013. Steel, Carolyn. Hungry City, How food shapes our lives.London: Vintage Books, 2009. Vivero Alamar Cuba, http://farmcuba.org/farm.html#farmtop.