Tradición propagandística: el auto sacramental franquista

12
I" Hanno EhrlicheriStefun Schreckellberg (eds.) El Siglo de Oro en la Espana contempocinea <.\Jt.. ';.: ..... -':0.&. .. ' ;;-.7 "! .. '!'WW " ;; ::i CJ II( '\ rirJ "\ 'tttbII r/,., 0' .,. .. 4 I !

Transcript of Tradición propagandística: el auto sacramental franquista

I

Hanno EhrlicheriStefun Schreckellberg (eds)

El Siglo de Oro en la Espana contempocinea

ltJt tJlt~

~ -0amp ~ -7 WW

U~Mt i CJ II(

rirJ ~ tttbII ~ ~ r 0 4

I

Ediciones de Iberoamericana

Serie A Historia y crftica de la Serie B

Serie C Historia y Sociedad Serie D Bibliografias

Editado par Mechthild Albert Walther L Bernecker

Enrique Garda Santo-Tomas Frauke Gewecke Anibal Gonzalez ]tirgen M Meisel

Klaus Meyer-Minnemann Katharina Niemeyer

A Historia y crftica de la literatura 55

Hanno EhrlicheriStefan Schreckenberg (eds)

El Siglo de Oro

en la Espaiia contemporcinea

I I IjII IiIi

Iberoamericana Vervuert 2011

I

GOBIERNO M1NISTERIO DE ESPANA OECULTUIIA Q

-~~

Publicaci6n financiada con d apoyo del

Programa dc Cooper-adem Cultural ProSpanien

l Oercchos reservados Io copy Iberoamcricana 2011

Amor de Oios 1 - E-28014 Madrid

Tel +34 91 4293522

Fax +34 91 4295397

infoibcroamericanalibroscom wwwibero-americananer

t ~ copy Vervuert 2011

Elisabcrhenstr 3-9 0-60594 Frankfurt am Main

Tel +49 69 597 46 17 Fax +49695978743

infoiberoamericanalibroscom

wwwibero-americananet

ISBN 978-84-8489-603-6 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-86527-651-3 (Vervuerr)

Dep6siro Legal SE-5110-2011

Diseno de la cubierta Michael Ackermann

Foro de la cubierra Deralles de Velazquez Las Meninas y de una obra de JesUs Soler

(Exposici6n Madrid recida abril-junio de 2009 en eI ParQue del Retiro Madrid)

forografia de Stefll1 Schreckenberg

Impreso en Espana

Primed by Publidisa The paper on which rhis book is printed meers rhe requiremenrs of ISO 9706

Contenido

Hanno EhrlicherlStefon Schreckenberg Introducci6n 7

I REMEMORlZACIONES CONFLlLTfVAS Y PROCESOS DE CANONlZACION

Aurora Egido EI Barroco en e1laborarorio de las revisras (1914-1930) 23

Fernandn Domenech Rico De la escena al manual EI canon moderno de Lope de Vega 53

Javier PortUs EI Siglo de Oro en eI Prado del siglo XX 83

Stejfon Jost 1492 como lugar dc memoria espano Anilisis del desarrollo de la memoria culmral en Espana desde eI fin del siglo XIX 103

Marifred Tietz El Siglo de Oro y eI discurso legirimador de la Iglesia carolica en la Espana contemporanea 123

II REVlSIONES AMERlCANAS DEL SIGW DE ORO

Ingrid lmson Lezama Lima y Gongora analogias y cI uso de la merafora en la poesia 147

---------

Burkhard PoM Cervantes comra Cervantes relecmras conmemorarivas 169

Ill REPRESENTAClONES NARRATIVAS Y TEATRALES

LA HISTORlA DEL SIGLO DE ORO EN LA UTERATURA

Isabelle Touton EI Siglo de Oro bajo eI prisma de la novela hisr6rica contemporanea aprensi6n e interpretacion de una imagen 195

Stefon Schreckenberg t1 sitio de Breda de Calderon y Las lanzas de Velazquez en EI sol de Breda de Anuro Perez-Revertc Transformaciones de un lugar de memoria 213

Hanno Enrlicher Refuncionalizaciones de un cnrremes cervantino nuevos retablos de las marashyvillas en eI teano espanol del siglo XX 233

Carey Kasten Tradici6n propagandfsdca eI auto sacramental franquista 255

IV REFIGURACIONES MEDlALES DE MITOS AUREOS

lIartmut Nonnemnacher Avatares cinematograficos de Don Juan en liempos dc la dcmocracia Las pelishyculas Don juan mi querido fontasma de Antonio Mercero y Don juan en los illfiernos de Gonzalo Suarez 273

Sabine Schmitz De la (im)pOlcncia de un mito la cuimra espanola contemporanea a la busshyqueda de Don 297

PaulJuLian Smith Dos vidas audiovisuales Teresa de JesUs de Josefina Molina (1984) y Teresa el cuerpo de Cristo de Ray Loriga (2007) 315

SOBRE LOS AUTORES 325

Introducci6n

HANNO EHRLlCHERlSTEFAN SCHRECKENBERG

SOBRE LA UTlLIDAD Y LOS PERJurClOS DE LOS SlGLOS DE ORO PARA LA ESPANA CONTEMPoRANEA

Enunciar eI imperativo pedag6gico de que hay que leer a los clasicos segurashy

mente no va a encontrar mucha resistencia entre los historiadores de la Iireratushy

ra ya que 10 dasico parece ser un valor en sf -asegurado por la tradici6n que

conlIeva- un autenrico tesoro heredado en palabras de una fiI610ga espanola

especialmente activa en promulgar ese legado cultural I Un tesoro lIeno de oro

podriamos anadir ya que la epoca clasica suele denominarse en Espana precishy

samente eI Siglo de Oro La longevidad del termino parece corroborar la apashy

rente naturalidad del valor de 10 dasico Esta concepci6n proveniente de la

mitologia disica se entroniza en el proyecto humanistico de un nuevo renacishy

miento de la Antigiledad y se sigue manreniendo en la filologfa actual a pesar

de su evidente falta de neutralidad 0 justamente por ella La conversi6n de un

valor cultural en valor natural es en deflnitiva eI senrido ideol6gico de la metashy

fora Como metal precioso eI oro tiene un aura de eternidad que 10 distancia

aparenremente del mercado cultural con sus constantes coyunturas y crisis de

valores Pero como todos sabemos precisamente en la realidad delllamado

Siglo de Oro es tan s610 dentro del mercado donde este metal alcanza su valor

social factico como moneda convertida en ese pequeno orbe del ser humano

del que habla Francisco de Quevedo en un conocido soneto satfrico 2 No es

necesario ser materialista para cuestionar Ia idealizaci6n implicita del concepto

del Siglo de Oro basta con observar la procedencia yel desarrollo del concepto

con ojos de historiador geneal6gico para darnos cuenta de que debajo del aura

Me refiero a las dcclaraciones que him Rosa Navarro Duran en una entrevista concedida a Belen Galindo (GalindoNavarro 2006 s p) La preocupacion de la aurora por la promulgacioll

del cesoro dasico se aprecia especialmente en su ibro tambien del mismo ano Por que iJay que leer a los cldsicos (Navarro Duran 2006)

2 Cf Quevedo 1969

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

CAREY KASTEN

En los tempranos afios del franquismo el auto sacramental fue parte integra de la polftica cultural de la Falange Como en el Siglo de Oro ya habfa servido de genero propagandistico su aplicacion a los nuevos ideales fulangistas en princishypio resulto facil Sin embargo las obras sacramentales tambien se dejan asociar con la vanguardia -tanto por su naturaleza generica como por su uso polfticoshycultural en el primer tercio del siglo XX- Mi articulo ilustra por 10 tanto dos aspectos primero que el auto sacramental sirvio de herramienta propagandistishyca en la politica cultural del franquismo y segundo que se origino un vivo debate en el mundo teatral durante los afios cuarenta y cincuenta sobre la cuesshytion de como evitar cualquier filiacion con la vanguardia en las nuevas represhysentaciones de los autos sacramentales Para demostrar dichos argumentos mi ensayo se divide en cuatro secciones diferentes Primero resumire brevemente el renacimiento que tuvo el auto sacramental gracias a los artistas de la vanguardia teatral En segundo lugar focalizare algunos aspectos de la legislacion franquisshyta que reintrodujo la celebraci6n publica del Corpus Christi acompaiiada de un auto sacramental Tambien analizare la legislacion que regul6 el teatro nacioshynaP bajo el franquismo ya que el auto sacramental se instala dentro de este teashytro estatal La tercera parte de este articulo se centrara en tres puestas en escena de autos en los aiios treinta cuarenta y cincuenta Estas obras nos sirven de pequeiia muestra respecto a los muchos autos sacramentales que se esceniflcashyron en esos aiios Para mi estudio de estas representaciones me apoyo en memoshyrias fotos y resefias de cada epoca ademas de las observaciones de otros investishygad ores Estos documentos autenticos de la epoca nos levan en la cuarta parte del articulo a considerar los poIemicos debates sobre el auto que se dieron entre criticos ideologos y directores teatrales Estas discusiones que se publicaron en

I leatro nacional se refiere en esre articulo a un reatro subvencionado por el Estado y no a

la IUrmula teatral desarrollada por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias

257 256 Carey Kasten

revistas y periodicos de la epoca se centran en los metodos apropiados para la escenificacion del auto sacramental y la actuacion de sus actores Dichos debashytes ilustran la conexi6n entre el acercamiento estetico requerido para el auto sacramental franquista y el deseado decto ideol6gico

La reaparicion del auto durante los primeros afios del franquismo no es casual ya que la vanguardia teatral habfa mostrado un decidido interes por el auto des de los afios 20 Inicialmente fueron algunas caracterfsticas genericas del

auto sacramental-sus personajes alegoricos su teatralidad y su extrema plastishycidad- 10 que llamo la atencion de los artistas vanguardistas Mas tarde el auto adquirio un significado politico relacionado con los ideales republicanos No hay que olvidar que aunque el auto reaparece como parte del proyecto de la generaci6n del 27 anteriormente ya habfa provocado imeres como 10 muestra la tesis doctoral de Angel Valbuena Prat en 1923 titulada Los autos sacramentashyles de Calderon 0 la representaci6n en 1922 en el Festival de Salzburgo de una version de EI gran teatro de mundo adaptada por Hugo von Hofmannsthal y dirigida por Max Reinhardt2

En 1927 ruvo lugar otra representacion de E gran teatro del mundo est a vez en Granada y dirigida por Antonio Gallego Burin Manuel de Falla y Francisco Garda Lorca participaron en la produccion3 Dado el exito de esta obra Burin volvio a presentar dos obras sacramentales en Granada al ano siguienre Auto de las donas obra an6nima y La danza de la muerte de Juan de Pedraza Pronto se entendio que el genero sacramental atendfa no solo a las intenciones poeticas de esta generaci6n de artistas sino tambien a sus metas polrticas concretamenshyte a la idea de crear un arte popular

La compafifa teatral de Margarita Xirgu represento El gran teatro de mundo en 1930 La obra fue dirigida por Cipriano Rivas Cherif y con to con la colaboshyracion de Sigfrido Burmann como escen6grafo La cdtica se centro en la

2 Tres anos desputs de publicar su cesis Valbuena Prat edico dos comos recopilando aucos calshy

deronianos facilicando as eI acceso a texcos que antes eran dificiles de encontrar Jose Luis Plaza

Chi1l6n asigna a Valbuena Prac no solo el papel de resucicador del auto sacramencal sino tambicn

eI de reivindicador de Calder6n en general [Valbuena] tuvo una gran resonancia en la juventud

de la cpoca reivilldicando a Calderon como fa figura dave que debfa inscallrar el ceacro ell Espana

y cxcenderlo a Europa (Plaza Chill6n 2000 318)

J De la represencacion de Elgran teatro del mundo cuenca Anmnio Gallego Morell La nocishy

cia salco a las reviscas y a los diarios Ilacionales Desde Cadaques Federico que ese ano habra

pubficado su ibro lAnciones escribfa encusiasmado a Manuel de Falla y a Amonio Gallego Angel

Valbuena Prac presenciolas represemaciones (Gallego Morell 1973 53)

Tradidltin propagandlstica el auto sacramental franquista

modernidad atrevida de la pied (Olmedilla 1930 13) Ademas los disefios de Burmann incorporaron elementos tradicionales junto con nuevas modas

escenograflcas La representacion tllVO una fuerte repercusi6n polltica ya que se estren6 el 21 de diciembre siete dias despues de la ejecuci6n de Fermfn Galan Cuando en el transcurso de la obra eI personaje del Labrador realiza un comentario despectivo respecto al Rey el publico de enronces mostro su acuershydo con aquel sentimiento antimonarquico4 La obra se represent6 tam bien en San Sebastian unos meses mas tarde De nuevo el publico tllVO una fuerte reacshycion contra el personaje del Rey en la obra (Rivas Cherif 1931 O En este caso

la reaccion popular ya estaba en consonancia con la polltica de la II Republica la cual fue posible precisamente por el voto del pueblo El gran teatro del mundo de Xirgu y de Rivas Cherif testimoni6 un giro decisivo en la politica nacional espanola el paso del desasosiego antimonarquico a una republica eleshy

gida democraticamente Con la llegada de Ia II Republica la idea de diseminar un arte popular se

tradujo en el mundo tearral en proyectos como las Misiones Pedagogicas y La Barraca Con cl apoyo del Ministerio de Instrucci6n Publica La Barraca

adopto la misi6n polftica de educar al pueblo promocionando la igualdad a

traves de la educacion y la popularizaci6n del arte AI mismo tiempo el grupo de Federico Garcia Lorca empleo una estetica daramente vanguardista As la incorporacion del auto sacramental La vida es sueno al repertorio de La Barrashy

ca representa el doble interes por el auto -tanto popular como poetico- en los anos de la II Republica Por una parte la escenograffa y los figurines de Benjashymin Palencia eran sumamente surrealistas5 Por otra parte eI auto sacramental del grupo teatral de Lorca intento conectar con un publico mucho mas amplio

que el usual para una obra de tan honda y complicada fIlosoffa Este brevfsimo recorrido por la reaparicion del auto sacramental en eI prishy

mer tercio del siglo XX se podria extender mucho mas6 pero en nuestro contexshyto basta destacar que el auto sacramental habfa tenido ya un renacimienro antes

4 Para mas informaci6n sobre esca obra Y Sll rccepcion vease Marfa Carmen Gil Fomhellida

(2003 226-233) 5 Para mas informaci6n sobre la escenograffa y e vcscuario disenados por Palencia vease eI

articulo de Plaza Chill6n (2000 317-331) 6 Ademas de la representacioll de au cos calderollianos se puso de moda fa escripoundura de obras

originales inspiradas ell el genero sacramental EI ejempfo mas conocido es El hombre derhabitado (1931) de Rafael Alberci Para mayor informacion vease De Paco (2000a 97-112)

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

Ediciones de Iberoamericana

Serie A Historia y crftica de la Serie B

Serie C Historia y Sociedad Serie D Bibliografias

Editado par Mechthild Albert Walther L Bernecker

Enrique Garda Santo-Tomas Frauke Gewecke Anibal Gonzalez ]tirgen M Meisel

Klaus Meyer-Minnemann Katharina Niemeyer

A Historia y crftica de la literatura 55

Hanno EhrlicheriStefan Schreckenberg (eds)

El Siglo de Oro

en la Espaiia contemporcinea

I I IjII IiIi

Iberoamericana Vervuert 2011

I

GOBIERNO M1NISTERIO DE ESPANA OECULTUIIA Q

-~~

Publicaci6n financiada con d apoyo del

Programa dc Cooper-adem Cultural ProSpanien

l Oercchos reservados Io copy Iberoamcricana 2011

Amor de Oios 1 - E-28014 Madrid

Tel +34 91 4293522

Fax +34 91 4295397

infoibcroamericanalibroscom wwwibero-americananer

t ~ copy Vervuert 2011

Elisabcrhenstr 3-9 0-60594 Frankfurt am Main

Tel +49 69 597 46 17 Fax +49695978743

infoiberoamericanalibroscom

wwwibero-americananet

ISBN 978-84-8489-603-6 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-86527-651-3 (Vervuerr)

Dep6siro Legal SE-5110-2011

Diseno de la cubierta Michael Ackermann

Foro de la cubierra Deralles de Velazquez Las Meninas y de una obra de JesUs Soler

(Exposici6n Madrid recida abril-junio de 2009 en eI ParQue del Retiro Madrid)

forografia de Stefll1 Schreckenberg

Impreso en Espana

Primed by Publidisa The paper on which rhis book is printed meers rhe requiremenrs of ISO 9706

Contenido

Hanno EhrlicherlStefon Schreckenberg Introducci6n 7

I REMEMORlZACIONES CONFLlLTfVAS Y PROCESOS DE CANONlZACION

Aurora Egido EI Barroco en e1laborarorio de las revisras (1914-1930) 23

Fernandn Domenech Rico De la escena al manual EI canon moderno de Lope de Vega 53

Javier PortUs EI Siglo de Oro en eI Prado del siglo XX 83

Stejfon Jost 1492 como lugar dc memoria espano Anilisis del desarrollo de la memoria culmral en Espana desde eI fin del siglo XIX 103

Marifred Tietz El Siglo de Oro y eI discurso legirimador de la Iglesia carolica en la Espana contemporanea 123

II REVlSIONES AMERlCANAS DEL SIGW DE ORO

Ingrid lmson Lezama Lima y Gongora analogias y cI uso de la merafora en la poesia 147

---------

Burkhard PoM Cervantes comra Cervantes relecmras conmemorarivas 169

Ill REPRESENTAClONES NARRATIVAS Y TEATRALES

LA HISTORlA DEL SIGLO DE ORO EN LA UTERATURA

Isabelle Touton EI Siglo de Oro bajo eI prisma de la novela hisr6rica contemporanea aprensi6n e interpretacion de una imagen 195

Stefon Schreckenberg t1 sitio de Breda de Calderon y Las lanzas de Velazquez en EI sol de Breda de Anuro Perez-Revertc Transformaciones de un lugar de memoria 213

Hanno Enrlicher Refuncionalizaciones de un cnrremes cervantino nuevos retablos de las marashyvillas en eI teano espanol del siglo XX 233

Carey Kasten Tradici6n propagandfsdca eI auto sacramental franquista 255

IV REFIGURACIONES MEDlALES DE MITOS AUREOS

lIartmut Nonnemnacher Avatares cinematograficos de Don Juan en liempos dc la dcmocracia Las pelishyculas Don juan mi querido fontasma de Antonio Mercero y Don juan en los illfiernos de Gonzalo Suarez 273

Sabine Schmitz De la (im)pOlcncia de un mito la cuimra espanola contemporanea a la busshyqueda de Don 297

PaulJuLian Smith Dos vidas audiovisuales Teresa de JesUs de Josefina Molina (1984) y Teresa el cuerpo de Cristo de Ray Loriga (2007) 315

SOBRE LOS AUTORES 325

Introducci6n

HANNO EHRLlCHERlSTEFAN SCHRECKENBERG

SOBRE LA UTlLIDAD Y LOS PERJurClOS DE LOS SlGLOS DE ORO PARA LA ESPANA CONTEMPoRANEA

Enunciar eI imperativo pedag6gico de que hay que leer a los clasicos segurashy

mente no va a encontrar mucha resistencia entre los historiadores de la Iireratushy

ra ya que 10 dasico parece ser un valor en sf -asegurado por la tradici6n que

conlIeva- un autenrico tesoro heredado en palabras de una fiI610ga espanola

especialmente activa en promulgar ese legado cultural I Un tesoro lIeno de oro

podriamos anadir ya que la epoca clasica suele denominarse en Espana precishy

samente eI Siglo de Oro La longevidad del termino parece corroborar la apashy

rente naturalidad del valor de 10 dasico Esta concepci6n proveniente de la

mitologia disica se entroniza en el proyecto humanistico de un nuevo renacishy

miento de la Antigiledad y se sigue manreniendo en la filologfa actual a pesar

de su evidente falta de neutralidad 0 justamente por ella La conversi6n de un

valor cultural en valor natural es en deflnitiva eI senrido ideol6gico de la metashy

fora Como metal precioso eI oro tiene un aura de eternidad que 10 distancia

aparenremente del mercado cultural con sus constantes coyunturas y crisis de

valores Pero como todos sabemos precisamente en la realidad delllamado

Siglo de Oro es tan s610 dentro del mercado donde este metal alcanza su valor

social factico como moneda convertida en ese pequeno orbe del ser humano

del que habla Francisco de Quevedo en un conocido soneto satfrico 2 No es

necesario ser materialista para cuestionar Ia idealizaci6n implicita del concepto

del Siglo de Oro basta con observar la procedencia yel desarrollo del concepto

con ojos de historiador geneal6gico para darnos cuenta de que debajo del aura

Me refiero a las dcclaraciones que him Rosa Navarro Duran en una entrevista concedida a Belen Galindo (GalindoNavarro 2006 s p) La preocupacion de la aurora por la promulgacioll

del cesoro dasico se aprecia especialmente en su ibro tambien del mismo ano Por que iJay que leer a los cldsicos (Navarro Duran 2006)

2 Cf Quevedo 1969

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

CAREY KASTEN

En los tempranos afios del franquismo el auto sacramental fue parte integra de la polftica cultural de la Falange Como en el Siglo de Oro ya habfa servido de genero propagandistico su aplicacion a los nuevos ideales fulangistas en princishypio resulto facil Sin embargo las obras sacramentales tambien se dejan asociar con la vanguardia -tanto por su naturaleza generica como por su uso polfticoshycultural en el primer tercio del siglo XX- Mi articulo ilustra por 10 tanto dos aspectos primero que el auto sacramental sirvio de herramienta propagandistishyca en la politica cultural del franquismo y segundo que se origino un vivo debate en el mundo teatral durante los afios cuarenta y cincuenta sobre la cuesshytion de como evitar cualquier filiacion con la vanguardia en las nuevas represhysentaciones de los autos sacramentales Para demostrar dichos argumentos mi ensayo se divide en cuatro secciones diferentes Primero resumire brevemente el renacimiento que tuvo el auto sacramental gracias a los artistas de la vanguardia teatral En segundo lugar focalizare algunos aspectos de la legislacion franquisshyta que reintrodujo la celebraci6n publica del Corpus Christi acompaiiada de un auto sacramental Tambien analizare la legislacion que regul6 el teatro nacioshynaP bajo el franquismo ya que el auto sacramental se instala dentro de este teashytro estatal La tercera parte de este articulo se centrara en tres puestas en escena de autos en los aiios treinta cuarenta y cincuenta Estas obras nos sirven de pequeiia muestra respecto a los muchos autos sacramentales que se esceniflcashyron en esos aiios Para mi estudio de estas representaciones me apoyo en memoshyrias fotos y resefias de cada epoca ademas de las observaciones de otros investishygad ores Estos documentos autenticos de la epoca nos levan en la cuarta parte del articulo a considerar los poIemicos debates sobre el auto que se dieron entre criticos ideologos y directores teatrales Estas discusiones que se publicaron en

I leatro nacional se refiere en esre articulo a un reatro subvencionado por el Estado y no a

la IUrmula teatral desarrollada por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias

257 256 Carey Kasten

revistas y periodicos de la epoca se centran en los metodos apropiados para la escenificacion del auto sacramental y la actuacion de sus actores Dichos debashytes ilustran la conexi6n entre el acercamiento estetico requerido para el auto sacramental franquista y el deseado decto ideol6gico

La reaparicion del auto durante los primeros afios del franquismo no es casual ya que la vanguardia teatral habfa mostrado un decidido interes por el auto des de los afios 20 Inicialmente fueron algunas caracterfsticas genericas del

auto sacramental-sus personajes alegoricos su teatralidad y su extrema plastishycidad- 10 que llamo la atencion de los artistas vanguardistas Mas tarde el auto adquirio un significado politico relacionado con los ideales republicanos No hay que olvidar que aunque el auto reaparece como parte del proyecto de la generaci6n del 27 anteriormente ya habfa provocado imeres como 10 muestra la tesis doctoral de Angel Valbuena Prat en 1923 titulada Los autos sacramentashyles de Calderon 0 la representaci6n en 1922 en el Festival de Salzburgo de una version de EI gran teatro de mundo adaptada por Hugo von Hofmannsthal y dirigida por Max Reinhardt2

En 1927 ruvo lugar otra representacion de E gran teatro del mundo est a vez en Granada y dirigida por Antonio Gallego Burin Manuel de Falla y Francisco Garda Lorca participaron en la produccion3 Dado el exito de esta obra Burin volvio a presentar dos obras sacramentales en Granada al ano siguienre Auto de las donas obra an6nima y La danza de la muerte de Juan de Pedraza Pronto se entendio que el genero sacramental atendfa no solo a las intenciones poeticas de esta generaci6n de artistas sino tambien a sus metas polrticas concretamenshyte a la idea de crear un arte popular

La compafifa teatral de Margarita Xirgu represento El gran teatro de mundo en 1930 La obra fue dirigida por Cipriano Rivas Cherif y con to con la colaboshyracion de Sigfrido Burmann como escen6grafo La cdtica se centro en la

2 Tres anos desputs de publicar su cesis Valbuena Prat edico dos comos recopilando aucos calshy

deronianos facilicando as eI acceso a texcos que antes eran dificiles de encontrar Jose Luis Plaza

Chi1l6n asigna a Valbuena Prac no solo el papel de resucicador del auto sacramencal sino tambicn

eI de reivindicador de Calder6n en general [Valbuena] tuvo una gran resonancia en la juventud

de la cpoca reivilldicando a Calderon como fa figura dave que debfa inscallrar el ceacro ell Espana

y cxcenderlo a Europa (Plaza Chill6n 2000 318)

J De la represencacion de Elgran teatro del mundo cuenca Anmnio Gallego Morell La nocishy

cia salco a las reviscas y a los diarios Ilacionales Desde Cadaques Federico que ese ano habra

pubficado su ibro lAnciones escribfa encusiasmado a Manuel de Falla y a Amonio Gallego Angel

Valbuena Prac presenciolas represemaciones (Gallego Morell 1973 53)

Tradidltin propagandlstica el auto sacramental franquista

modernidad atrevida de la pied (Olmedilla 1930 13) Ademas los disefios de Burmann incorporaron elementos tradicionales junto con nuevas modas

escenograflcas La representacion tllVO una fuerte repercusi6n polltica ya que se estren6 el 21 de diciembre siete dias despues de la ejecuci6n de Fermfn Galan Cuando en el transcurso de la obra eI personaje del Labrador realiza un comentario despectivo respecto al Rey el publico de enronces mostro su acuershydo con aquel sentimiento antimonarquico4 La obra se represent6 tam bien en San Sebastian unos meses mas tarde De nuevo el publico tllVO una fuerte reacshycion contra el personaje del Rey en la obra (Rivas Cherif 1931 O En este caso

la reaccion popular ya estaba en consonancia con la polltica de la II Republica la cual fue posible precisamente por el voto del pueblo El gran teatro del mundo de Xirgu y de Rivas Cherif testimoni6 un giro decisivo en la politica nacional espanola el paso del desasosiego antimonarquico a una republica eleshy

gida democraticamente Con la llegada de Ia II Republica la idea de diseminar un arte popular se

tradujo en el mundo tearral en proyectos como las Misiones Pedagogicas y La Barraca Con cl apoyo del Ministerio de Instrucci6n Publica La Barraca

adopto la misi6n polftica de educar al pueblo promocionando la igualdad a

traves de la educacion y la popularizaci6n del arte AI mismo tiempo el grupo de Federico Garcia Lorca empleo una estetica daramente vanguardista As la incorporacion del auto sacramental La vida es sueno al repertorio de La Barrashy

ca representa el doble interes por el auto -tanto popular como poetico- en los anos de la II Republica Por una parte la escenograffa y los figurines de Benjashymin Palencia eran sumamente surrealistas5 Por otra parte eI auto sacramental del grupo teatral de Lorca intento conectar con un publico mucho mas amplio

que el usual para una obra de tan honda y complicada fIlosoffa Este brevfsimo recorrido por la reaparicion del auto sacramental en eI prishy

mer tercio del siglo XX se podria extender mucho mas6 pero en nuestro contexshyto basta destacar que el auto sacramental habfa tenido ya un renacimienro antes

4 Para mas informaci6n sobre esca obra Y Sll rccepcion vease Marfa Carmen Gil Fomhellida

(2003 226-233) 5 Para mas informaci6n sobre la escenograffa y e vcscuario disenados por Palencia vease eI

articulo de Plaza Chill6n (2000 317-331) 6 Ademas de la representacioll de au cos calderollianos se puso de moda fa escripoundura de obras

originales inspiradas ell el genero sacramental EI ejempfo mas conocido es El hombre derhabitado (1931) de Rafael Alberci Para mayor informacion vease De Paco (2000a 97-112)

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

GOBIERNO M1NISTERIO DE ESPANA OECULTUIIA Q

-~~

Publicaci6n financiada con d apoyo del

Programa dc Cooper-adem Cultural ProSpanien

l Oercchos reservados Io copy Iberoamcricana 2011

Amor de Oios 1 - E-28014 Madrid

Tel +34 91 4293522

Fax +34 91 4295397

infoibcroamericanalibroscom wwwibero-americananer

t ~ copy Vervuert 2011

Elisabcrhenstr 3-9 0-60594 Frankfurt am Main

Tel +49 69 597 46 17 Fax +49695978743

infoiberoamericanalibroscom

wwwibero-americananet

ISBN 978-84-8489-603-6 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-86527-651-3 (Vervuerr)

Dep6siro Legal SE-5110-2011

Diseno de la cubierta Michael Ackermann

Foro de la cubierra Deralles de Velazquez Las Meninas y de una obra de JesUs Soler

(Exposici6n Madrid recida abril-junio de 2009 en eI ParQue del Retiro Madrid)

forografia de Stefll1 Schreckenberg

Impreso en Espana

Primed by Publidisa The paper on which rhis book is printed meers rhe requiremenrs of ISO 9706

Contenido

Hanno EhrlicherlStefon Schreckenberg Introducci6n 7

I REMEMORlZACIONES CONFLlLTfVAS Y PROCESOS DE CANONlZACION

Aurora Egido EI Barroco en e1laborarorio de las revisras (1914-1930) 23

Fernandn Domenech Rico De la escena al manual EI canon moderno de Lope de Vega 53

Javier PortUs EI Siglo de Oro en eI Prado del siglo XX 83

Stejfon Jost 1492 como lugar dc memoria espano Anilisis del desarrollo de la memoria culmral en Espana desde eI fin del siglo XIX 103

Marifred Tietz El Siglo de Oro y eI discurso legirimador de la Iglesia carolica en la Espana contemporanea 123

II REVlSIONES AMERlCANAS DEL SIGW DE ORO

Ingrid lmson Lezama Lima y Gongora analogias y cI uso de la merafora en la poesia 147

---------

Burkhard PoM Cervantes comra Cervantes relecmras conmemorarivas 169

Ill REPRESENTAClONES NARRATIVAS Y TEATRALES

LA HISTORlA DEL SIGLO DE ORO EN LA UTERATURA

Isabelle Touton EI Siglo de Oro bajo eI prisma de la novela hisr6rica contemporanea aprensi6n e interpretacion de una imagen 195

Stefon Schreckenberg t1 sitio de Breda de Calderon y Las lanzas de Velazquez en EI sol de Breda de Anuro Perez-Revertc Transformaciones de un lugar de memoria 213

Hanno Enrlicher Refuncionalizaciones de un cnrremes cervantino nuevos retablos de las marashyvillas en eI teano espanol del siglo XX 233

Carey Kasten Tradici6n propagandfsdca eI auto sacramental franquista 255

IV REFIGURACIONES MEDlALES DE MITOS AUREOS

lIartmut Nonnemnacher Avatares cinematograficos de Don Juan en liempos dc la dcmocracia Las pelishyculas Don juan mi querido fontasma de Antonio Mercero y Don juan en los illfiernos de Gonzalo Suarez 273

Sabine Schmitz De la (im)pOlcncia de un mito la cuimra espanola contemporanea a la busshyqueda de Don 297

PaulJuLian Smith Dos vidas audiovisuales Teresa de JesUs de Josefina Molina (1984) y Teresa el cuerpo de Cristo de Ray Loriga (2007) 315

SOBRE LOS AUTORES 325

Introducci6n

HANNO EHRLlCHERlSTEFAN SCHRECKENBERG

SOBRE LA UTlLIDAD Y LOS PERJurClOS DE LOS SlGLOS DE ORO PARA LA ESPANA CONTEMPoRANEA

Enunciar eI imperativo pedag6gico de que hay que leer a los clasicos segurashy

mente no va a encontrar mucha resistencia entre los historiadores de la Iireratushy

ra ya que 10 dasico parece ser un valor en sf -asegurado por la tradici6n que

conlIeva- un autenrico tesoro heredado en palabras de una fiI610ga espanola

especialmente activa en promulgar ese legado cultural I Un tesoro lIeno de oro

podriamos anadir ya que la epoca clasica suele denominarse en Espana precishy

samente eI Siglo de Oro La longevidad del termino parece corroborar la apashy

rente naturalidad del valor de 10 dasico Esta concepci6n proveniente de la

mitologia disica se entroniza en el proyecto humanistico de un nuevo renacishy

miento de la Antigiledad y se sigue manreniendo en la filologfa actual a pesar

de su evidente falta de neutralidad 0 justamente por ella La conversi6n de un

valor cultural en valor natural es en deflnitiva eI senrido ideol6gico de la metashy

fora Como metal precioso eI oro tiene un aura de eternidad que 10 distancia

aparenremente del mercado cultural con sus constantes coyunturas y crisis de

valores Pero como todos sabemos precisamente en la realidad delllamado

Siglo de Oro es tan s610 dentro del mercado donde este metal alcanza su valor

social factico como moneda convertida en ese pequeno orbe del ser humano

del que habla Francisco de Quevedo en un conocido soneto satfrico 2 No es

necesario ser materialista para cuestionar Ia idealizaci6n implicita del concepto

del Siglo de Oro basta con observar la procedencia yel desarrollo del concepto

con ojos de historiador geneal6gico para darnos cuenta de que debajo del aura

Me refiero a las dcclaraciones que him Rosa Navarro Duran en una entrevista concedida a Belen Galindo (GalindoNavarro 2006 s p) La preocupacion de la aurora por la promulgacioll

del cesoro dasico se aprecia especialmente en su ibro tambien del mismo ano Por que iJay que leer a los cldsicos (Navarro Duran 2006)

2 Cf Quevedo 1969

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

CAREY KASTEN

En los tempranos afios del franquismo el auto sacramental fue parte integra de la polftica cultural de la Falange Como en el Siglo de Oro ya habfa servido de genero propagandistico su aplicacion a los nuevos ideales fulangistas en princishypio resulto facil Sin embargo las obras sacramentales tambien se dejan asociar con la vanguardia -tanto por su naturaleza generica como por su uso polfticoshycultural en el primer tercio del siglo XX- Mi articulo ilustra por 10 tanto dos aspectos primero que el auto sacramental sirvio de herramienta propagandistishyca en la politica cultural del franquismo y segundo que se origino un vivo debate en el mundo teatral durante los afios cuarenta y cincuenta sobre la cuesshytion de como evitar cualquier filiacion con la vanguardia en las nuevas represhysentaciones de los autos sacramentales Para demostrar dichos argumentos mi ensayo se divide en cuatro secciones diferentes Primero resumire brevemente el renacimiento que tuvo el auto sacramental gracias a los artistas de la vanguardia teatral En segundo lugar focalizare algunos aspectos de la legislacion franquisshyta que reintrodujo la celebraci6n publica del Corpus Christi acompaiiada de un auto sacramental Tambien analizare la legislacion que regul6 el teatro nacioshynaP bajo el franquismo ya que el auto sacramental se instala dentro de este teashytro estatal La tercera parte de este articulo se centrara en tres puestas en escena de autos en los aiios treinta cuarenta y cincuenta Estas obras nos sirven de pequeiia muestra respecto a los muchos autos sacramentales que se esceniflcashyron en esos aiios Para mi estudio de estas representaciones me apoyo en memoshyrias fotos y resefias de cada epoca ademas de las observaciones de otros investishygad ores Estos documentos autenticos de la epoca nos levan en la cuarta parte del articulo a considerar los poIemicos debates sobre el auto que se dieron entre criticos ideologos y directores teatrales Estas discusiones que se publicaron en

I leatro nacional se refiere en esre articulo a un reatro subvencionado por el Estado y no a

la IUrmula teatral desarrollada por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias

257 256 Carey Kasten

revistas y periodicos de la epoca se centran en los metodos apropiados para la escenificacion del auto sacramental y la actuacion de sus actores Dichos debashytes ilustran la conexi6n entre el acercamiento estetico requerido para el auto sacramental franquista y el deseado decto ideol6gico

La reaparicion del auto durante los primeros afios del franquismo no es casual ya que la vanguardia teatral habfa mostrado un decidido interes por el auto des de los afios 20 Inicialmente fueron algunas caracterfsticas genericas del

auto sacramental-sus personajes alegoricos su teatralidad y su extrema plastishycidad- 10 que llamo la atencion de los artistas vanguardistas Mas tarde el auto adquirio un significado politico relacionado con los ideales republicanos No hay que olvidar que aunque el auto reaparece como parte del proyecto de la generaci6n del 27 anteriormente ya habfa provocado imeres como 10 muestra la tesis doctoral de Angel Valbuena Prat en 1923 titulada Los autos sacramentashyles de Calderon 0 la representaci6n en 1922 en el Festival de Salzburgo de una version de EI gran teatro de mundo adaptada por Hugo von Hofmannsthal y dirigida por Max Reinhardt2

En 1927 ruvo lugar otra representacion de E gran teatro del mundo est a vez en Granada y dirigida por Antonio Gallego Burin Manuel de Falla y Francisco Garda Lorca participaron en la produccion3 Dado el exito de esta obra Burin volvio a presentar dos obras sacramentales en Granada al ano siguienre Auto de las donas obra an6nima y La danza de la muerte de Juan de Pedraza Pronto se entendio que el genero sacramental atendfa no solo a las intenciones poeticas de esta generaci6n de artistas sino tambien a sus metas polrticas concretamenshyte a la idea de crear un arte popular

La compafifa teatral de Margarita Xirgu represento El gran teatro de mundo en 1930 La obra fue dirigida por Cipriano Rivas Cherif y con to con la colaboshyracion de Sigfrido Burmann como escen6grafo La cdtica se centro en la

2 Tres anos desputs de publicar su cesis Valbuena Prat edico dos comos recopilando aucos calshy

deronianos facilicando as eI acceso a texcos que antes eran dificiles de encontrar Jose Luis Plaza

Chi1l6n asigna a Valbuena Prac no solo el papel de resucicador del auto sacramencal sino tambicn

eI de reivindicador de Calder6n en general [Valbuena] tuvo una gran resonancia en la juventud

de la cpoca reivilldicando a Calderon como fa figura dave que debfa inscallrar el ceacro ell Espana

y cxcenderlo a Europa (Plaza Chill6n 2000 318)

J De la represencacion de Elgran teatro del mundo cuenca Anmnio Gallego Morell La nocishy

cia salco a las reviscas y a los diarios Ilacionales Desde Cadaques Federico que ese ano habra

pubficado su ibro lAnciones escribfa encusiasmado a Manuel de Falla y a Amonio Gallego Angel

Valbuena Prac presenciolas represemaciones (Gallego Morell 1973 53)

Tradidltin propagandlstica el auto sacramental franquista

modernidad atrevida de la pied (Olmedilla 1930 13) Ademas los disefios de Burmann incorporaron elementos tradicionales junto con nuevas modas

escenograflcas La representacion tllVO una fuerte repercusi6n polltica ya que se estren6 el 21 de diciembre siete dias despues de la ejecuci6n de Fermfn Galan Cuando en el transcurso de la obra eI personaje del Labrador realiza un comentario despectivo respecto al Rey el publico de enronces mostro su acuershydo con aquel sentimiento antimonarquico4 La obra se represent6 tam bien en San Sebastian unos meses mas tarde De nuevo el publico tllVO una fuerte reacshycion contra el personaje del Rey en la obra (Rivas Cherif 1931 O En este caso

la reaccion popular ya estaba en consonancia con la polltica de la II Republica la cual fue posible precisamente por el voto del pueblo El gran teatro del mundo de Xirgu y de Rivas Cherif testimoni6 un giro decisivo en la politica nacional espanola el paso del desasosiego antimonarquico a una republica eleshy

gida democraticamente Con la llegada de Ia II Republica la idea de diseminar un arte popular se

tradujo en el mundo tearral en proyectos como las Misiones Pedagogicas y La Barraca Con cl apoyo del Ministerio de Instrucci6n Publica La Barraca

adopto la misi6n polftica de educar al pueblo promocionando la igualdad a

traves de la educacion y la popularizaci6n del arte AI mismo tiempo el grupo de Federico Garcia Lorca empleo una estetica daramente vanguardista As la incorporacion del auto sacramental La vida es sueno al repertorio de La Barrashy

ca representa el doble interes por el auto -tanto popular como poetico- en los anos de la II Republica Por una parte la escenograffa y los figurines de Benjashymin Palencia eran sumamente surrealistas5 Por otra parte eI auto sacramental del grupo teatral de Lorca intento conectar con un publico mucho mas amplio

que el usual para una obra de tan honda y complicada fIlosoffa Este brevfsimo recorrido por la reaparicion del auto sacramental en eI prishy

mer tercio del siglo XX se podria extender mucho mas6 pero en nuestro contexshyto basta destacar que el auto sacramental habfa tenido ya un renacimienro antes

4 Para mas informaci6n sobre esca obra Y Sll rccepcion vease Marfa Carmen Gil Fomhellida

(2003 226-233) 5 Para mas informaci6n sobre la escenograffa y e vcscuario disenados por Palencia vease eI

articulo de Plaza Chill6n (2000 317-331) 6 Ademas de la representacioll de au cos calderollianos se puso de moda fa escripoundura de obras

originales inspiradas ell el genero sacramental EI ejempfo mas conocido es El hombre derhabitado (1931) de Rafael Alberci Para mayor informacion vease De Paco (2000a 97-112)

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

---------

Burkhard PoM Cervantes comra Cervantes relecmras conmemorarivas 169

Ill REPRESENTAClONES NARRATIVAS Y TEATRALES

LA HISTORlA DEL SIGLO DE ORO EN LA UTERATURA

Isabelle Touton EI Siglo de Oro bajo eI prisma de la novela hisr6rica contemporanea aprensi6n e interpretacion de una imagen 195

Stefon Schreckenberg t1 sitio de Breda de Calderon y Las lanzas de Velazquez en EI sol de Breda de Anuro Perez-Revertc Transformaciones de un lugar de memoria 213

Hanno Enrlicher Refuncionalizaciones de un cnrremes cervantino nuevos retablos de las marashyvillas en eI teano espanol del siglo XX 233

Carey Kasten Tradici6n propagandfsdca eI auto sacramental franquista 255

IV REFIGURACIONES MEDlALES DE MITOS AUREOS

lIartmut Nonnemnacher Avatares cinematograficos de Don Juan en liempos dc la dcmocracia Las pelishyculas Don juan mi querido fontasma de Antonio Mercero y Don juan en los illfiernos de Gonzalo Suarez 273

Sabine Schmitz De la (im)pOlcncia de un mito la cuimra espanola contemporanea a la busshyqueda de Don 297

PaulJuLian Smith Dos vidas audiovisuales Teresa de JesUs de Josefina Molina (1984) y Teresa el cuerpo de Cristo de Ray Loriga (2007) 315

SOBRE LOS AUTORES 325

Introducci6n

HANNO EHRLlCHERlSTEFAN SCHRECKENBERG

SOBRE LA UTlLIDAD Y LOS PERJurClOS DE LOS SlGLOS DE ORO PARA LA ESPANA CONTEMPoRANEA

Enunciar eI imperativo pedag6gico de que hay que leer a los clasicos segurashy

mente no va a encontrar mucha resistencia entre los historiadores de la Iireratushy

ra ya que 10 dasico parece ser un valor en sf -asegurado por la tradici6n que

conlIeva- un autenrico tesoro heredado en palabras de una fiI610ga espanola

especialmente activa en promulgar ese legado cultural I Un tesoro lIeno de oro

podriamos anadir ya que la epoca clasica suele denominarse en Espana precishy

samente eI Siglo de Oro La longevidad del termino parece corroborar la apashy

rente naturalidad del valor de 10 dasico Esta concepci6n proveniente de la

mitologia disica se entroniza en el proyecto humanistico de un nuevo renacishy

miento de la Antigiledad y se sigue manreniendo en la filologfa actual a pesar

de su evidente falta de neutralidad 0 justamente por ella La conversi6n de un

valor cultural en valor natural es en deflnitiva eI senrido ideol6gico de la metashy

fora Como metal precioso eI oro tiene un aura de eternidad que 10 distancia

aparenremente del mercado cultural con sus constantes coyunturas y crisis de

valores Pero como todos sabemos precisamente en la realidad delllamado

Siglo de Oro es tan s610 dentro del mercado donde este metal alcanza su valor

social factico como moneda convertida en ese pequeno orbe del ser humano

del que habla Francisco de Quevedo en un conocido soneto satfrico 2 No es

necesario ser materialista para cuestionar Ia idealizaci6n implicita del concepto

del Siglo de Oro basta con observar la procedencia yel desarrollo del concepto

con ojos de historiador geneal6gico para darnos cuenta de que debajo del aura

Me refiero a las dcclaraciones que him Rosa Navarro Duran en una entrevista concedida a Belen Galindo (GalindoNavarro 2006 s p) La preocupacion de la aurora por la promulgacioll

del cesoro dasico se aprecia especialmente en su ibro tambien del mismo ano Por que iJay que leer a los cldsicos (Navarro Duran 2006)

2 Cf Quevedo 1969

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

CAREY KASTEN

En los tempranos afios del franquismo el auto sacramental fue parte integra de la polftica cultural de la Falange Como en el Siglo de Oro ya habfa servido de genero propagandistico su aplicacion a los nuevos ideales fulangistas en princishypio resulto facil Sin embargo las obras sacramentales tambien se dejan asociar con la vanguardia -tanto por su naturaleza generica como por su uso polfticoshycultural en el primer tercio del siglo XX- Mi articulo ilustra por 10 tanto dos aspectos primero que el auto sacramental sirvio de herramienta propagandistishyca en la politica cultural del franquismo y segundo que se origino un vivo debate en el mundo teatral durante los afios cuarenta y cincuenta sobre la cuesshytion de como evitar cualquier filiacion con la vanguardia en las nuevas represhysentaciones de los autos sacramentales Para demostrar dichos argumentos mi ensayo se divide en cuatro secciones diferentes Primero resumire brevemente el renacimiento que tuvo el auto sacramental gracias a los artistas de la vanguardia teatral En segundo lugar focalizare algunos aspectos de la legislacion franquisshyta que reintrodujo la celebraci6n publica del Corpus Christi acompaiiada de un auto sacramental Tambien analizare la legislacion que regul6 el teatro nacioshynaP bajo el franquismo ya que el auto sacramental se instala dentro de este teashytro estatal La tercera parte de este articulo se centrara en tres puestas en escena de autos en los aiios treinta cuarenta y cincuenta Estas obras nos sirven de pequeiia muestra respecto a los muchos autos sacramentales que se esceniflcashyron en esos aiios Para mi estudio de estas representaciones me apoyo en memoshyrias fotos y resefias de cada epoca ademas de las observaciones de otros investishygad ores Estos documentos autenticos de la epoca nos levan en la cuarta parte del articulo a considerar los poIemicos debates sobre el auto que se dieron entre criticos ideologos y directores teatrales Estas discusiones que se publicaron en

I leatro nacional se refiere en esre articulo a un reatro subvencionado por el Estado y no a

la IUrmula teatral desarrollada por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias

257 256 Carey Kasten

revistas y periodicos de la epoca se centran en los metodos apropiados para la escenificacion del auto sacramental y la actuacion de sus actores Dichos debashytes ilustran la conexi6n entre el acercamiento estetico requerido para el auto sacramental franquista y el deseado decto ideol6gico

La reaparicion del auto durante los primeros afios del franquismo no es casual ya que la vanguardia teatral habfa mostrado un decidido interes por el auto des de los afios 20 Inicialmente fueron algunas caracterfsticas genericas del

auto sacramental-sus personajes alegoricos su teatralidad y su extrema plastishycidad- 10 que llamo la atencion de los artistas vanguardistas Mas tarde el auto adquirio un significado politico relacionado con los ideales republicanos No hay que olvidar que aunque el auto reaparece como parte del proyecto de la generaci6n del 27 anteriormente ya habfa provocado imeres como 10 muestra la tesis doctoral de Angel Valbuena Prat en 1923 titulada Los autos sacramentashyles de Calderon 0 la representaci6n en 1922 en el Festival de Salzburgo de una version de EI gran teatro de mundo adaptada por Hugo von Hofmannsthal y dirigida por Max Reinhardt2

En 1927 ruvo lugar otra representacion de E gran teatro del mundo est a vez en Granada y dirigida por Antonio Gallego Burin Manuel de Falla y Francisco Garda Lorca participaron en la produccion3 Dado el exito de esta obra Burin volvio a presentar dos obras sacramentales en Granada al ano siguienre Auto de las donas obra an6nima y La danza de la muerte de Juan de Pedraza Pronto se entendio que el genero sacramental atendfa no solo a las intenciones poeticas de esta generaci6n de artistas sino tambien a sus metas polrticas concretamenshyte a la idea de crear un arte popular

La compafifa teatral de Margarita Xirgu represento El gran teatro de mundo en 1930 La obra fue dirigida por Cipriano Rivas Cherif y con to con la colaboshyracion de Sigfrido Burmann como escen6grafo La cdtica se centro en la

2 Tres anos desputs de publicar su cesis Valbuena Prat edico dos comos recopilando aucos calshy

deronianos facilicando as eI acceso a texcos que antes eran dificiles de encontrar Jose Luis Plaza

Chi1l6n asigna a Valbuena Prac no solo el papel de resucicador del auto sacramencal sino tambicn

eI de reivindicador de Calder6n en general [Valbuena] tuvo una gran resonancia en la juventud

de la cpoca reivilldicando a Calderon como fa figura dave que debfa inscallrar el ceacro ell Espana

y cxcenderlo a Europa (Plaza Chill6n 2000 318)

J De la represencacion de Elgran teatro del mundo cuenca Anmnio Gallego Morell La nocishy

cia salco a las reviscas y a los diarios Ilacionales Desde Cadaques Federico que ese ano habra

pubficado su ibro lAnciones escribfa encusiasmado a Manuel de Falla y a Amonio Gallego Angel

Valbuena Prac presenciolas represemaciones (Gallego Morell 1973 53)

Tradidltin propagandlstica el auto sacramental franquista

modernidad atrevida de la pied (Olmedilla 1930 13) Ademas los disefios de Burmann incorporaron elementos tradicionales junto con nuevas modas

escenograflcas La representacion tllVO una fuerte repercusi6n polltica ya que se estren6 el 21 de diciembre siete dias despues de la ejecuci6n de Fermfn Galan Cuando en el transcurso de la obra eI personaje del Labrador realiza un comentario despectivo respecto al Rey el publico de enronces mostro su acuershydo con aquel sentimiento antimonarquico4 La obra se represent6 tam bien en San Sebastian unos meses mas tarde De nuevo el publico tllVO una fuerte reacshycion contra el personaje del Rey en la obra (Rivas Cherif 1931 O En este caso

la reaccion popular ya estaba en consonancia con la polltica de la II Republica la cual fue posible precisamente por el voto del pueblo El gran teatro del mundo de Xirgu y de Rivas Cherif testimoni6 un giro decisivo en la politica nacional espanola el paso del desasosiego antimonarquico a una republica eleshy

gida democraticamente Con la llegada de Ia II Republica la idea de diseminar un arte popular se

tradujo en el mundo tearral en proyectos como las Misiones Pedagogicas y La Barraca Con cl apoyo del Ministerio de Instrucci6n Publica La Barraca

adopto la misi6n polftica de educar al pueblo promocionando la igualdad a

traves de la educacion y la popularizaci6n del arte AI mismo tiempo el grupo de Federico Garcia Lorca empleo una estetica daramente vanguardista As la incorporacion del auto sacramental La vida es sueno al repertorio de La Barrashy

ca representa el doble interes por el auto -tanto popular como poetico- en los anos de la II Republica Por una parte la escenograffa y los figurines de Benjashymin Palencia eran sumamente surrealistas5 Por otra parte eI auto sacramental del grupo teatral de Lorca intento conectar con un publico mucho mas amplio

que el usual para una obra de tan honda y complicada fIlosoffa Este brevfsimo recorrido por la reaparicion del auto sacramental en eI prishy

mer tercio del siglo XX se podria extender mucho mas6 pero en nuestro contexshyto basta destacar que el auto sacramental habfa tenido ya un renacimienro antes

4 Para mas informaci6n sobre esca obra Y Sll rccepcion vease Marfa Carmen Gil Fomhellida

(2003 226-233) 5 Para mas informaci6n sobre la escenograffa y e vcscuario disenados por Palencia vease eI

articulo de Plaza Chill6n (2000 317-331) 6 Ademas de la representacioll de au cos calderollianos se puso de moda fa escripoundura de obras

originales inspiradas ell el genero sacramental EI ejempfo mas conocido es El hombre derhabitado (1931) de Rafael Alberci Para mayor informacion vease De Paco (2000a 97-112)

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

CAREY KASTEN

En los tempranos afios del franquismo el auto sacramental fue parte integra de la polftica cultural de la Falange Como en el Siglo de Oro ya habfa servido de genero propagandistico su aplicacion a los nuevos ideales fulangistas en princishypio resulto facil Sin embargo las obras sacramentales tambien se dejan asociar con la vanguardia -tanto por su naturaleza generica como por su uso polfticoshycultural en el primer tercio del siglo XX- Mi articulo ilustra por 10 tanto dos aspectos primero que el auto sacramental sirvio de herramienta propagandistishyca en la politica cultural del franquismo y segundo que se origino un vivo debate en el mundo teatral durante los afios cuarenta y cincuenta sobre la cuesshytion de como evitar cualquier filiacion con la vanguardia en las nuevas represhysentaciones de los autos sacramentales Para demostrar dichos argumentos mi ensayo se divide en cuatro secciones diferentes Primero resumire brevemente el renacimiento que tuvo el auto sacramental gracias a los artistas de la vanguardia teatral En segundo lugar focalizare algunos aspectos de la legislacion franquisshyta que reintrodujo la celebraci6n publica del Corpus Christi acompaiiada de un auto sacramental Tambien analizare la legislacion que regul6 el teatro nacioshynaP bajo el franquismo ya que el auto sacramental se instala dentro de este teashytro estatal La tercera parte de este articulo se centrara en tres puestas en escena de autos en los aiios treinta cuarenta y cincuenta Estas obras nos sirven de pequeiia muestra respecto a los muchos autos sacramentales que se esceniflcashyron en esos aiios Para mi estudio de estas representaciones me apoyo en memoshyrias fotos y resefias de cada epoca ademas de las observaciones de otros investishygad ores Estos documentos autenticos de la epoca nos levan en la cuarta parte del articulo a considerar los poIemicos debates sobre el auto que se dieron entre criticos ideologos y directores teatrales Estas discusiones que se publicaron en

I leatro nacional se refiere en esre articulo a un reatro subvencionado por el Estado y no a

la IUrmula teatral desarrollada por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias

257 256 Carey Kasten

revistas y periodicos de la epoca se centran en los metodos apropiados para la escenificacion del auto sacramental y la actuacion de sus actores Dichos debashytes ilustran la conexi6n entre el acercamiento estetico requerido para el auto sacramental franquista y el deseado decto ideol6gico

La reaparicion del auto durante los primeros afios del franquismo no es casual ya que la vanguardia teatral habfa mostrado un decidido interes por el auto des de los afios 20 Inicialmente fueron algunas caracterfsticas genericas del

auto sacramental-sus personajes alegoricos su teatralidad y su extrema plastishycidad- 10 que llamo la atencion de los artistas vanguardistas Mas tarde el auto adquirio un significado politico relacionado con los ideales republicanos No hay que olvidar que aunque el auto reaparece como parte del proyecto de la generaci6n del 27 anteriormente ya habfa provocado imeres como 10 muestra la tesis doctoral de Angel Valbuena Prat en 1923 titulada Los autos sacramentashyles de Calderon 0 la representaci6n en 1922 en el Festival de Salzburgo de una version de EI gran teatro de mundo adaptada por Hugo von Hofmannsthal y dirigida por Max Reinhardt2

En 1927 ruvo lugar otra representacion de E gran teatro del mundo est a vez en Granada y dirigida por Antonio Gallego Burin Manuel de Falla y Francisco Garda Lorca participaron en la produccion3 Dado el exito de esta obra Burin volvio a presentar dos obras sacramentales en Granada al ano siguienre Auto de las donas obra an6nima y La danza de la muerte de Juan de Pedraza Pronto se entendio que el genero sacramental atendfa no solo a las intenciones poeticas de esta generaci6n de artistas sino tambien a sus metas polrticas concretamenshyte a la idea de crear un arte popular

La compafifa teatral de Margarita Xirgu represento El gran teatro de mundo en 1930 La obra fue dirigida por Cipriano Rivas Cherif y con to con la colaboshyracion de Sigfrido Burmann como escen6grafo La cdtica se centro en la

2 Tres anos desputs de publicar su cesis Valbuena Prat edico dos comos recopilando aucos calshy

deronianos facilicando as eI acceso a texcos que antes eran dificiles de encontrar Jose Luis Plaza

Chi1l6n asigna a Valbuena Prac no solo el papel de resucicador del auto sacramencal sino tambicn

eI de reivindicador de Calder6n en general [Valbuena] tuvo una gran resonancia en la juventud

de la cpoca reivilldicando a Calderon como fa figura dave que debfa inscallrar el ceacro ell Espana

y cxcenderlo a Europa (Plaza Chill6n 2000 318)

J De la represencacion de Elgran teatro del mundo cuenca Anmnio Gallego Morell La nocishy

cia salco a las reviscas y a los diarios Ilacionales Desde Cadaques Federico que ese ano habra

pubficado su ibro lAnciones escribfa encusiasmado a Manuel de Falla y a Amonio Gallego Angel

Valbuena Prac presenciolas represemaciones (Gallego Morell 1973 53)

Tradidltin propagandlstica el auto sacramental franquista

modernidad atrevida de la pied (Olmedilla 1930 13) Ademas los disefios de Burmann incorporaron elementos tradicionales junto con nuevas modas

escenograflcas La representacion tllVO una fuerte repercusi6n polltica ya que se estren6 el 21 de diciembre siete dias despues de la ejecuci6n de Fermfn Galan Cuando en el transcurso de la obra eI personaje del Labrador realiza un comentario despectivo respecto al Rey el publico de enronces mostro su acuershydo con aquel sentimiento antimonarquico4 La obra se represent6 tam bien en San Sebastian unos meses mas tarde De nuevo el publico tllVO una fuerte reacshycion contra el personaje del Rey en la obra (Rivas Cherif 1931 O En este caso

la reaccion popular ya estaba en consonancia con la polltica de la II Republica la cual fue posible precisamente por el voto del pueblo El gran teatro del mundo de Xirgu y de Rivas Cherif testimoni6 un giro decisivo en la politica nacional espanola el paso del desasosiego antimonarquico a una republica eleshy

gida democraticamente Con la llegada de Ia II Republica la idea de diseminar un arte popular se

tradujo en el mundo tearral en proyectos como las Misiones Pedagogicas y La Barraca Con cl apoyo del Ministerio de Instrucci6n Publica La Barraca

adopto la misi6n polftica de educar al pueblo promocionando la igualdad a

traves de la educacion y la popularizaci6n del arte AI mismo tiempo el grupo de Federico Garcia Lorca empleo una estetica daramente vanguardista As la incorporacion del auto sacramental La vida es sueno al repertorio de La Barrashy

ca representa el doble interes por el auto -tanto popular como poetico- en los anos de la II Republica Por una parte la escenograffa y los figurines de Benjashymin Palencia eran sumamente surrealistas5 Por otra parte eI auto sacramental del grupo teatral de Lorca intento conectar con un publico mucho mas amplio

que el usual para una obra de tan honda y complicada fIlosoffa Este brevfsimo recorrido por la reaparicion del auto sacramental en eI prishy

mer tercio del siglo XX se podria extender mucho mas6 pero en nuestro contexshyto basta destacar que el auto sacramental habfa tenido ya un renacimienro antes

4 Para mas informaci6n sobre esca obra Y Sll rccepcion vease Marfa Carmen Gil Fomhellida

(2003 226-233) 5 Para mas informaci6n sobre la escenograffa y e vcscuario disenados por Palencia vease eI

articulo de Plaza Chill6n (2000 317-331) 6 Ademas de la representacioll de au cos calderollianos se puso de moda fa escripoundura de obras

originales inspiradas ell el genero sacramental EI ejempfo mas conocido es El hombre derhabitado (1931) de Rafael Alberci Para mayor informacion vease De Paco (2000a 97-112)

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

257 256 Carey Kasten

revistas y periodicos de la epoca se centran en los metodos apropiados para la escenificacion del auto sacramental y la actuacion de sus actores Dichos debashytes ilustran la conexi6n entre el acercamiento estetico requerido para el auto sacramental franquista y el deseado decto ideol6gico

La reaparicion del auto durante los primeros afios del franquismo no es casual ya que la vanguardia teatral habfa mostrado un decidido interes por el auto des de los afios 20 Inicialmente fueron algunas caracterfsticas genericas del

auto sacramental-sus personajes alegoricos su teatralidad y su extrema plastishycidad- 10 que llamo la atencion de los artistas vanguardistas Mas tarde el auto adquirio un significado politico relacionado con los ideales republicanos No hay que olvidar que aunque el auto reaparece como parte del proyecto de la generaci6n del 27 anteriormente ya habfa provocado imeres como 10 muestra la tesis doctoral de Angel Valbuena Prat en 1923 titulada Los autos sacramentashyles de Calderon 0 la representaci6n en 1922 en el Festival de Salzburgo de una version de EI gran teatro de mundo adaptada por Hugo von Hofmannsthal y dirigida por Max Reinhardt2

En 1927 ruvo lugar otra representacion de E gran teatro del mundo est a vez en Granada y dirigida por Antonio Gallego Burin Manuel de Falla y Francisco Garda Lorca participaron en la produccion3 Dado el exito de esta obra Burin volvio a presentar dos obras sacramentales en Granada al ano siguienre Auto de las donas obra an6nima y La danza de la muerte de Juan de Pedraza Pronto se entendio que el genero sacramental atendfa no solo a las intenciones poeticas de esta generaci6n de artistas sino tambien a sus metas polrticas concretamenshyte a la idea de crear un arte popular

La compafifa teatral de Margarita Xirgu represento El gran teatro de mundo en 1930 La obra fue dirigida por Cipriano Rivas Cherif y con to con la colaboshyracion de Sigfrido Burmann como escen6grafo La cdtica se centro en la

2 Tres anos desputs de publicar su cesis Valbuena Prat edico dos comos recopilando aucos calshy

deronianos facilicando as eI acceso a texcos que antes eran dificiles de encontrar Jose Luis Plaza

Chi1l6n asigna a Valbuena Prac no solo el papel de resucicador del auto sacramencal sino tambicn

eI de reivindicador de Calder6n en general [Valbuena] tuvo una gran resonancia en la juventud

de la cpoca reivilldicando a Calderon como fa figura dave que debfa inscallrar el ceacro ell Espana

y cxcenderlo a Europa (Plaza Chill6n 2000 318)

J De la represencacion de Elgran teatro del mundo cuenca Anmnio Gallego Morell La nocishy

cia salco a las reviscas y a los diarios Ilacionales Desde Cadaques Federico que ese ano habra

pubficado su ibro lAnciones escribfa encusiasmado a Manuel de Falla y a Amonio Gallego Angel

Valbuena Prac presenciolas represemaciones (Gallego Morell 1973 53)

Tradidltin propagandlstica el auto sacramental franquista

modernidad atrevida de la pied (Olmedilla 1930 13) Ademas los disefios de Burmann incorporaron elementos tradicionales junto con nuevas modas

escenograflcas La representacion tllVO una fuerte repercusi6n polltica ya que se estren6 el 21 de diciembre siete dias despues de la ejecuci6n de Fermfn Galan Cuando en el transcurso de la obra eI personaje del Labrador realiza un comentario despectivo respecto al Rey el publico de enronces mostro su acuershydo con aquel sentimiento antimonarquico4 La obra se represent6 tam bien en San Sebastian unos meses mas tarde De nuevo el publico tllVO una fuerte reacshycion contra el personaje del Rey en la obra (Rivas Cherif 1931 O En este caso

la reaccion popular ya estaba en consonancia con la polltica de la II Republica la cual fue posible precisamente por el voto del pueblo El gran teatro del mundo de Xirgu y de Rivas Cherif testimoni6 un giro decisivo en la politica nacional espanola el paso del desasosiego antimonarquico a una republica eleshy

gida democraticamente Con la llegada de Ia II Republica la idea de diseminar un arte popular se

tradujo en el mundo tearral en proyectos como las Misiones Pedagogicas y La Barraca Con cl apoyo del Ministerio de Instrucci6n Publica La Barraca

adopto la misi6n polftica de educar al pueblo promocionando la igualdad a

traves de la educacion y la popularizaci6n del arte AI mismo tiempo el grupo de Federico Garcia Lorca empleo una estetica daramente vanguardista As la incorporacion del auto sacramental La vida es sueno al repertorio de La Barrashy

ca representa el doble interes por el auto -tanto popular como poetico- en los anos de la II Republica Por una parte la escenograffa y los figurines de Benjashymin Palencia eran sumamente surrealistas5 Por otra parte eI auto sacramental del grupo teatral de Lorca intento conectar con un publico mucho mas amplio

que el usual para una obra de tan honda y complicada fIlosoffa Este brevfsimo recorrido por la reaparicion del auto sacramental en eI prishy

mer tercio del siglo XX se podria extender mucho mas6 pero en nuestro contexshyto basta destacar que el auto sacramental habfa tenido ya un renacimienro antes

4 Para mas informaci6n sobre esca obra Y Sll rccepcion vease Marfa Carmen Gil Fomhellida

(2003 226-233) 5 Para mas informaci6n sobre la escenograffa y e vcscuario disenados por Palencia vease eI

articulo de Plaza Chill6n (2000 317-331) 6 Ademas de la representacioll de au cos calderollianos se puso de moda fa escripoundura de obras

originales inspiradas ell el genero sacramental EI ejempfo mas conocido es El hombre derhabitado (1931) de Rafael Alberci Para mayor informacion vease De Paco (2000a 97-112)

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

258 259 Carey Kasten

de su integracion en el plan cultural franquista En re-alidad la incorporacion y promocion del auto sacramental por parte de la Falange representa una aproshypiacion de un estilo ya vigente y activo durante la Segunda Republica y que ante todo se explica por la interpretacion del auto sacramental como genero vanguardista tanto en un sentido estetico como polftico

El primer paso legislativo en el camino de la restitucion oficial del auto sacramental se hizo en junio de 1938 en territorio nacional EI recien instituido Ministerio del Interior paso dos ordenes para restaurar la procesion oficial publica del Corpus Christi y su celebraci6n en la representaci6n teatral Estas ordenes manifiestan un plan politico que abogaba por el restablecimiento de la fiesta del Corpus Christi para enfatizar la unidad nacional Segun la orden en el pasado la fiesta del Corpus habia servido para afianza[r] asi su unidad nacional que tanto debe al Catolicismo (BOE 1938 7868) Por tanto debfa celebrarse no con frialdad protocolaria sino recordando nuestra gloriosa Trashydicion y con la vista puesta en la trayectoria y propositos de nuestra Revolushycion Nacional (BOE 1938 7868) En eI breve texto de la ley se hace referencia otras dos veces a la unidad nacional la del Corpus Christi fiesta de unidad catolica y [I]os fieles todos cualesquiera que sea su rango y condicion se sienshyten unidos por la presencia del Sefior en la Eucaristia (BOE 1938 7868) Es decir la armonia nacional que se Ie atribula al contexto historico original del auto se queria proyectar sobre la situacion de la Espafia contemporanea para inspirar una comuni6n con eI proyecto nacional De hecho la idea de uni6n a traves del acre se ve reflejada en los textos de estetica de Ernesto Gimenez Cabashyllero que en su libro Artey Estado sobre la estetica fascista promueve la populashyrizaci6n del teatro Para ensalzar eI vigor del teatro espano) Gimenez Caballero emplea eI termino misterio segun el Ia representaci6n de la vida humana como fen6meno religioso (Gimenez Caballero 1935 164) A traves del misshyterio 10 religioso y 10 nacional se unen de igual manera que ocurrfa en eI Siglo de Oro Asi eI nuevo auto con su enfasis en la unidad nacional promueve la vision de un mundo que asocia el catolicismo con la naci6n y a Dios con el dirigente politico Ya que el publico no podia negar el poder absoluro de Dios tam poco podia desafiar al nuevo Estado Con la restituci6n de la festividad del Corpus eI Estado franquista aspiraba a una nueva unidad nacional que bebia del pasado se trata de una comuni6n teatral para unir pueblo Estado y catoshylicismo

Junto al restablecimiento de la fiesta del Corpus en marzo de 1939 se inicia un concurso anual para premiar el mejor auto sacramental original EI premio

Tradici6n propagandfstica el auto sacramental franquista

era de cinco mil pesetas y ademas el au tor veda su obra esceniflcada por el Departamento de Teatro del Servicio Nacional (BOE 1939) EI primer afio Gonzalo Torrente Ballester recibi6 el premio con su obra EI casamimto enganoshyso Despues del primer ano el concurso se suspendi6 por la baja calidad de la mayoria de las obras recibidas (Garcia Ruiz 1998 104)

EI teatro nacional naci6 con el auto sacramental franquista tambien por via legislativa La cuesti6n de un tearro estatal se venia debatiendo desde antes de la II Republica Importantes dramaturgls como Rivas CheriE Max Aub y Jacinto Grau entre otros demandaban el apoyo oficial para acabar con la Hamada crisis teatral en la que el teatro se regia segun la demanda de un mercado burgues Para ellos un teatro nacional protegeria y apoyarfa el teatro vanguardista a la vez que definiria el teatro nacionaU A pesar de varios intentos anreriores este nuevo teatro nacional naci6 en 1938 en territorio franquista con la representashyci6n de un auto sacramental Se define desde un principio por la mezcla de 10 nacional y 10 religioso de acuerdo con el catolicismo nacionalisra del momenshyto Ademas describe su misi6n en terminos similares al texto de Gimenez Caballero que citamos anteriormente Una orden del ano 1940 que atafie al Consejo Nacional del Teatro -Ia instituci6n que dirigfa la Comisaria General de Teatros Nacionales- llama otra vez la atenci6n sobre la conexi6n entre reashytro unidad y religi6n

Ninguna manifestacion arristica tan enraizada en la emrana misma de nuestro pueblo como el Teatro en eI cual el genio espano revistiendo con formas de insuperable belleza todos los anhelos populares a todos los Misterios de la Religion a la mucheshydumbre de las leyendas y de los romances ha creado uno de los mas frondosos y potemes repertorios esccnicos de que pueda ufanarse ningun pais (ROE 1940 1778)

reatro de los primeros afios del franquismo se preocupaba por la formashycion de una nueva identidad espanola a traves de la exaltaci6n nacional nandezlorres 2000 30) Para el nuevo teatro nacional el auto sacramental sirshyvi6 como vehiculo id6neo

Asi en julio de 1938 Luis Escobar dirige el auto EI hospital de los locos escrishyto por Jose de Valdivielso Esta obra es la primera obra representada por el Teashytro Nacional de la Falange aunque en ese momento el grupo rodavia no habia adoptado ese nombre Este grupo teatral al escoger un auto sacramental para

Para un anaJisis derallado del reatro nacional vease ellibro de Juan Aguilera Sastre (2002)

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

260 Carey Kasten Tradici6n propagandistica el auro sacramental franquisc-a 261

su estreno llama la atenci6n otra vez sobre la conexi6n explkita que se querfa panas y repicar por la alegria del Corpus (Foxa 1938)8 Ellenguaje de este crfshyestablecer entre el genero sacramental y la idea de unidad nacional La obra se tico revela la afinidad entre eI auto y la ideologia fTanquista teleologica que pinshyescenifico frente a la Catedral de Segovia haciendo pardcipes ademas de a los taba a los nacionales y republicanos como buenos y malos actores del especraculo a 150 miembros del clero como coro para la obra La Escobar enfatiz6 los paralelismos entre El hospital y la realidad de su tiemshyobra se represent6 tres veces en Segovia y acudieron 2000 espectadores cada po al incorporar clerigos actuales a la producci6n Al final del texto de Valdishynoche (Escobar 2000 1 vielso Alma se escapa del hospital de los locos y se une a San Pedro en las

Para el bando nacional esta obra representaba un primer intento de llevar al puertas del cielo Mientras Alma se va Culpa y Locura dos personajes que teatro el espfritu de unidad politica nadonal y religiosa que querian proyectar intentaron mantener a Alma cautiva prodaman jA la trapala trapa la trapa I al publico Ademas marca el principio de 10 que va a ser una estrategia propashy jGuerra al cielo guerra guerra I que el Alma se nos escapa (Valdivielso 1953 gandistica de inclusi6n del auto sacramental en el repertorio nacional En sus 56)9 La metifora belica de Valdivieso Ie facilit6 a Escobar una actualizaci6n de memorias el director Luis Escobar recuerda que durante los ensayos venian a la pieza para su publico 10 que qued6 ademas reforzado con la presencia real visitarlo muchos altos cargos Dionisio Ridruejo (quien en ese momento ocushy dero Cuando Alma y San Pedro se abrazan en el escenario las puerras de la paba el puesto de director general de Propaganda) Pedro Lain Entralgo Luis Catedral se abren y can6nigos beneficiados derigos simples pertigueros y Rosales Antonio Tovar (que dirigia Radio Nacional de Espana) e incluso Gonshy monaguillos avanz[an] desde el nive del trascoro con las capas pluviales y las zalo Torrente Ballester aparecieron en Segovia para ver como iban los preparatishy dalmaticas fasruosas y los roquetes de encaje mas esplendidos del tesoro cateshyvos Segun Escobar las visitas eran prueba de una clara vigilancia (Escobar dralicio (Ridruejo 1976 178) Segun Ridruejo cuando las autoridades reigioshy

2000 115) Pero tambien senalan la importancia que tenia esta representacion sas aparecieron en el escenario el publico despues de haberse enfrentado al para los falangistas que ya andaban pensando en como implementar y disemishy diflcillenguaje de la obra se puso de rodillas de pura emocion Esta fusibn

nar su ideologia una vez ganada la guerra De hecho despues del exiro de El espectacular de vida y literatura demostro el apoyo incondicional que la Iglesia hospital de los locos en Segovia la obra viaj6 a La Coruna Cadiz Granada otorg6 al auto sacramental falangista Malaga Salamanca Valladolid Burgos y San Sebastian Despues de la guerra La puesta en escena de Escobar fue sumamente visual como 10 requiere la obra se convirtio en un simbolo de celebraci6n de la victoria A finales de cualquier auto sacramental Recordemos que la plasticidad de los autos era una mayo de 1939 El hospital de los locos se represent6 en la Sala Capitol de Madrid de las caractedsticas que mas les habia Ilamado la atenci6n a los artistas de la como una extension del desfile de la victoria que habfa tenido lugar tres dias vanguardia Y dada la grandiosidad de la Catedral que sievi6 de trasfondo Escoshyantes de la representaci6n (Aguilera Sastre 2002 331) bar tuvo que enfatizar especialmente los movimientos corporales de los actores

Con el estreno en Segovia la prensa hizo hincapie en la correlaci6n con la guerra extendiendo el enfrentamiento del bien y del mal de Ia obra al contexto Desde eI principio habfa comprendido que el juego inrerior y el gesro propios de

real de los espectadores POf ejemplo en la revista Vlrtice Agustin de Fod un escenario sedan insuficiemes ame la dimension de una catedral y con tales disshy

tancias 10 sustitUi POt el movimiemo 10 que daba a la acci6n un aiee de bailer 0 explica la cercania de los peligros del mal En Segovia se presiente Madrid sea que inventamos la afamada expresion corporal de Grorowski Lo que se nosllega hasta aqui eI aliento de la ciudad cercada El mismo aire filtrado en el pulshy

m6n del Guadarrama el mismo delo azul alto y frio (Foxa 1938 ) La proxishymidad del enemigo republicano crea suspense a la vez que convierte el contexto extrateatral-Ia realidad de los espectadores- en otro drama que imita la trama H De rodas formas esa ccrcania reprcsemada por Foxa era la pura realidad Segun eI testimoshy

nio de Dionisio Ridruejo esto sucedia a tiro de cafi6n del freme pues un mio atferez de auto Y otros ninos que ya no seran nunca los frios ninos laicos sin ultrashyArrillerfa nos habia anunciado A 10 mejor hay fregado porque los rojos han puesto un cafi6n en

mundo ni suenos comentan cerca de la verja de hierro [ ] Corremos por la ta (ripa de la Mujer Muerra (Ridruejo 1976 178-179)

alegria tostada de los trigos Vamos contentos Porque anoche a siete kilometros ~ Las citas de HI hospital de los locos provienen de un rex[Q publicado en la revista Teatro basashy

de las trincheras de los enemigos de Dios hemos visto subir al Alma a las cam- do en la version que uriliz6 Escobar para su represenraci6n

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

262 Carey Kasten

0lvid6 invenrar fue el nombre (Cuando hablo de inventar bromeo porque no

cosa ha sido Ia secular Comedia del Arte 0 la Pantomima los Payasos y tantas casas del Teatro Grande) (Escobar 2000 116)

Escobar se refiere al rearro pobre de Grotowski donde el cuerpo y los movimientos del actor se acentuan mas de 10 normal para fomentar la conexi6n entre publico y actor Y aunque 10 dice en broma hay que reconocer el pUnto de union que Escobar mismo hace entre su auto sacramental conservado

1938 Y un te-arro experimental que se populariza en los anos cincuenta y sesenshyra Algunos especradores y cdricos rambien noraron la relacion entre el auro de Escobar y eI reatro de van guardia Pero todos elJos invocaron una tradieion internacional (alemana por 10 general) a la vez que ignoraron por completo las aportaciones decisivas con las que la vanguardia espanola habra contribuido al resurgimiento del auto

Cuando EI hospital de los locos lIego a La Coruna la embajadora de Alemashynia que se encontraba entre el publico comento Hemos visto un espectaculo ala manera de los Reinhardt en salzburgo pero yo creo que aun mas bello

(Escobar 2000 119) Mas tarde con ocasion de la represenracion de El hospital en Madrid eI cdtieo Luis Araujo-Costa hizo un comentario parecido en eI periodico ABC Pero Luis Escobar quiza se haya inspirado mas directamente [J en Diaghilef yen Max Reinhart (Araujo-Costa 1939a 19)10 La huella de la vanguardia en el auto franquista era notable pero para no desentonar con el espfritu politico dominante se omitieron referencias directas a los ejemplos espanoles de la epoca republicana

La representacion de El hospital en Madrid fue un exiro rotundo se agotashyron todas las entradas incluso tras la decision de llevar a escena la obra en la Sala Capitol en vez de en EI Escorial precisamente para acomodar al maximo mimero posible de espectadores (Escobar 2000 127) La prensa definiendo Madrid como la ciudad resucitada (Obregon 1939 2) se centro en los camshy

r de

giras por Espana viajo a

como un especraculo totalmente nuevo (Escobar 2000 21)

como excesiva En el diario fa explica

10 La falta de cualquicr menci6n sabre la vanguardia rearral por parte de resulra aun mas si consideramos que esre critico prestigioso

en las tendencias rearrales de grupos como La Barraca y la CompafifaXirgu Ademas

Cosra rescn6 a1gunas obras de Ill Compania Xirgu para La Epoed Entre orras escribi6 criricas de Fermin Galdn 0911) Divinas palabras (1933) y Fuenteovejuna (1935) Por tanro es casi

Burmann disenador del auro de la Compaf_ lt~6U trabaj6 directamente con Reinhardt anres de venir a Espana En ese caso tenemos que asumir que

cI critieo suprimi6 ral informaci6n con el prop6sito de haeer desaparecer Ill vanguardia espanola

Tradici6n propagandfstica eI auto sacramental franquista 263

bios que Escobar habra realizado para compensar la ausencia de la fachada de la catedral como trasfondo se menciona que el director se apoyo en la luminotecshynia y en un escenario m6vil para conseguir el mismo efecto de grandiosidad No se hace ninguna mendon sobre la vanguardia hist6rica y su relacion con el auto y se Ie atribuye a Escobar la resurreccion del genero extrafdo por el senor Escobar de la Historia con verdadero acieno y oportunidad (Obregon 1939 2) Estos comentarios borran por completo los logros de Gallego Burin Rivas Cherif Xirgu Garda Lorca y otros EI hospital de los locos se represento por toda Espana durante un periodo de casi quince anos II Ademas de sus exitosas

Portugal e Italia donde se hizo la ultima representaci6n en Perugia en 1953 segun Escobar la prensa italiana 10 vio

EI hospital de los locos es la primera de muchas obras que el regimen franshyquista uso para hacer llegar su supuesta gloria al publico De hecho solo un mes despues del estreno de EI hospitalen Madrid Escobar volvio con un nuevo auto La cena det rey Baltasar de Pedro Calderon de la Barca Lo represento en los jardines del Retiro como parte de las fiestas en conmemoracion del 18 de julio Tan popular result61a produccion que se prolongo varios dlas (An6nimo 1939 3) Es con esta obra con la que realmente empieza el debate sobre la puesta en escena del auto sacramental Por una parte Araujo-Costa admira el barroquismo de la representaci6n y alaba las exageraciones que Escobar incorshypora a la luminotecnia el vestuario el escenario y los movimientos de los actoshyres (Araujo-Costa 1939b 19) Por otra parte Jorge de la Cueva juzga la obra

En eI Hospital de los locos ya nos llam6 la arenci6n un exceso de acentuaci6n y

barroquismo en los gestos y aetimdcs y una hinchaz6n petulante que juzgamos un medio de marcar eI desequilibrio mental de los Ahora pensamos que 10 que se persigue es un movimiento exterior un dinamismo plastieo con perjuicio del dinamismo hondo y profundo de la obra que llega a dar en ocasiones un dejo de amaneramiento Se persigue una estilizaci6n pero la estilizaci6n se sepam de la rcashylidad siempre de manera espondnea y seneilla EI que estiliza no haee mas que abreshyviar un proceso humano (Cueva 1939

II Tenemos noticia de que Jose Maria Peman presencia eI auto en Cadiz (Escobar 2000 128)

y que un joven Adolfo Marsillach particip6 como actor en una representacion de Ill obra que se

hizo en 1952 en la Plaza de Orieme de Madrid (Miner Otamendi 1952 2)

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

bull

264 Carey Kasten

Yen el periodico Infonnaciones Jose de la Cueva caracteriza el vestuario de la obra de arbitrario a mi juicio no siendo preciso no debe sacrificarse tanto la verdad (Cueva 1939 7) Segun Jorge de la Cueva el auto se debe represenshytar con un naturalismo que permita ver todo el proceso humano ejemplificashydo en el mismo Sin embargo por su caracter alegorico muchas veces diffcil de entender para el publico el auto requiere una visualidad remarcada hasta la exageracion EI estudioso Vfctor Garda Ruiz ha afirmado que el descontento que expresaron varios criticos como Jorge de la Cueva con la puesta en escena de La ana deL Rey BaLtasar se debe al resultado de la herencia lorquiana y barraquena (Garda Ruiz 1998 104) Esta tension entre el mensaje religioso del auto y la tendencia hacia una puesta en escena visual mente vanguardista es 10 que define el debate sobre el auto desde el principio del regimen franquista hasta finales de los anos cincuenta

En abril de 1940 un ano despues de su estreno inicial La cena se volvio a representar en el Teatro Maria Guerrero para celebrar su inauguracion como sede oficial del Teatro NacionaL De nuevo los crfticos insistieron en los excesos escenogrltificos Acaso fillta sobriedad y severidad en el ademan y en el movishymiento de los personajes dice Alfredo Marquerie en el periodico Infonnaciones (Marquerle 1940 2) Antonio de Obregon critica el haber anadido musica y baile al entremes La rabia que precedio al auto sacramental en su representashycion La mezcla de elementos tan diversos y extranjeros en la mise en scene de una obra clasica y en un autor como Calderon resulta inadecuada (Obregon 1940 6) Los comentarios de estos criticos coinciden en que todo ese adorno restaba efecto a la intencion poHtica propagandfstica tan caracteristica del proshyyecto del auto franquista en sus comienzos

EI debate entre la puesta en escena vanguardista y el significado devoto del auto se hace plenamente patente en 1953 con una obra que de forma similar a EL hospitaL de los Locos recibio una atencion especial tambien en eI extranjero La cena deL rey Baitasar dirigida por Jose Tamayo se estreno a finales de mayo de 1953 en el Vaticano ante un publico de 4000 personas entre el que se encontraba el mismo Pio XII 12 La obra fue llevada al Teatro Espanol de

12 El salto temporal no significa que el auto no se representara de 1940 a 195 ~ Hubo varias

e importames represemaciones en esos anos como por ejemplo una represcmadon en 1942 de El pleito m4trimonial del alm4 y el cuerpo dirigida por Cayetano Luca de Tena De 1946 a 1949 Jose Tamayo con su Compania Lope de Vega represemo tres auros sacramentales en Granada (Garda

Rniz 1997 128) En 19491a companla de Tamayo se fue de gira por America Latina donde

265Tradici6n propagandisrica el auLO sacramental franquista

Madrid un ano mas tarde en mayo de 1954 para el II Congreso lnternacional de la Union Latina Finalmente a finales de mayo del mismo ano se esceniflco en los Jardines de Sabatini allado del Palacio Real (G P 1954 9) Entre los actores se encontraban Asuncion Balaguer y Francisco Rabal Rabal ya era un nombre conocido tanto que mereceria una entrevista personal en el periodico ELAJcdzarsobre su participacion en La cena (Olano 1954 2) La escenografia de la obra era sencilla y minimalista se centraba sobre todo en el vestuario y las luces Ademas Tamayo incorporo musica y danza a la obra En general las reseshy

iias fueron positivas y destacaron el acierto de Tamayo con esta obra13 Varios meses antes del estreno de La cena en el Vaticano la revista Teatro

Revista InternacionaL de La Escena dedico vados artfculos a la cuestion del auto sacramental contemporaneo Al final de este numero se publicaron los figurines de La cena y un articulo de Tamayo explicando su acercamiento artistico a la obra Los tres articulos que precedian la informacion sobre La cena apuntaban la posicion todavfa confusa sobre la puesta en escena del auto franquista Cayeshytano Luca de Tena que habia dirigido un auto sacramental en 1942 comentashyba que dado el significado fijo e indiscutible del genero sacramental el director poseia mayor libertad estetica con eI auto que con cualquier otro tipo de teatro Esta es la ocasion unica en que el realizador se siente dueno total del espewishyculo (Luca de Tena 1953 43) Ya que el auto no pide ni realismo psicologico ni un marco temporal espedfico eI director es libre de emplear una creatividad absoluta tanto para la puesta en escena como para eI estilo de la actuacion todas las audacias esran permitidas (Luca de Tena 1953 44) Los comentarios de Luca de Tena indican que el significado religioso preestablecido del auto permite una libertad total para el director del auto franquista Sin embargo en

la misma revista la opinion de Luca de Tena encontraba oposicion Miguel Cruz Hernandez apuntaba que al escenificarse el auto la teatralishy

dad no debia exceder la sustancia especialmente considerando que habia sido

rcpresentaron siete autos sacramentales en ocho paises durante 23 meses (Anonimo 1952 49) AI

volver a Espana represenraron EI gran teatro del mundiJ de Calderon Las resenas de la epoca nos senalan que eI problema de como esceniHcar eI auto sin evocar las innovaciones ardstica y por

extension las poHticas de la van guardia espanola todavia no se habla resuelto Luis Calvo del ABC declaro El matiz y el olor liturgicos que en algunos momentos alcanzan un punro de perfeccion van en detrimcnto del estilo y del carkter del drama que pide sobre todo sencillez y sinceridad y

que no resiste que las facultades de atenci(ln del espectador se dcsmenucen en detalles profusos de

escenografra (Calvo 1952 47) 13 Vease Marquerle 1954 Laborda 1954 Fernandez Asis 1954 Olano 1954 y S R 1954

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

266 Carey Kasten

la teatralidad 10 que habfa provocado la prohibicion del auto durante la Ilustrashy

cion Lo que yo no recuerdo es que se haya subrayado 10 suficiente que la dave

de la polemica sobre los autos y aun el hecho de su prohibicion residiese en la

escenografia de estas obras [ ] aun hoy al volverse a representar los autos

hemos presenciado la desorbitacion de los elementos escenograficos hasta impeshy

dir la comprension del asunto 0 al menos apagar la voz del verso (Cruz Hershy

nandez 1953 45-46) Para Cruz Hernandez la influencia duradera del auto

vanguardista amenazaba con ocultar su mensaje religioso verdadero De hecho

es importante anotar que despues de la prohibicion del auto en 1765 el geneshy

ro sacramental no volvio a formar parte del repertorio del teatro espanol hasta

principios del siglo XX 14 Esta larga ausencia del auto en los escenarios espafioshy

les esta falta de precedente diRculraba para los directores del franquismo temshy

prano mas aun la tarea de eliminar la influencia vanguardista del auto Si a eso

afiadimos el caracter alegorico y por tanto visual del auto sacramental el cual

requiere una representacion espectacular con tendencia muchas veces al estilo

vanguardista el trabajo del director del auto franquista se complica aun mas

As) Jose Tamayo protegiendose de posibles cdticas define su posicion antishy

vanguardista en el mismo numero de la mencionada revista Teatro AI presentar

La cena del rry Baltasar Tamayo indica que es consciente de la tension entre el auto vanguardista y el auto franquista

La compafiia Lope de Vega se siente orgullosa de esra rarea con la que considera haber realizado el mejor servicio que podia rendir aI rearro espano Una rarea que ha querido cumplir con la maxima fidelidad esro es con eI mayor respew al semishydo intencionadamenre religioso que movio a sus aurores aJ escribir los auros SaCldshymenrales Prescindiendo por eso de cualquier fulsa novedad hemos querido infunshydir a nuestras representaciones de autos ese mismo espfriru religioso actualizandolos a base de poner a su servicio wdas las posibilidades escenicas y tt~cshynicas sin caer en Ia indiferencia y en la frialdad con que algunas veces se han Ilevashydo a cabo (Tamayo 1953 59)

En este mismo articulo Tamayo tambien se reRere directamente a la tradishy

cion vanguardista que Ie habfa precedido punrualizando que La cena incorposhy

14 Carlos III prohibi6 el auto en el siglo XVIII por ser los tearros muy impropios y los comeshy

diantes insrrumentos indignos y desproporcionados para representar los sagrados misterios de que

tratan (citado en Parker 1943 24)

267Tradicion propagandistica cl auto sacramental franquisra

raba la teatralidad barroca sin acentuar demasiado la rendencia alegorica 0 la

esquematizacion modernista (Tamayo 1953 61) Para defenderse de criricas

como las que habia recibido al dirigir Elgran tetltro del mundo en 1952 Tamashyyo se vio obligado a demostrar su lealtad al proyecto propagandlstico naciondshy

lista del auto sacramental Despues de la represenracion de La cma significativa tanto para la politica culshy

rural exterior de Espana como para la interior eI Teatro Nacional represenro sOlo

dos autoS mas El pleito matrimonial en 1 ~55 y Los mcantos de fa culpa en 1959

Sin el apoyo de los organismos oficiales el auto franquista perdi6 vigor a finales de 15

los alios cincuenta y acab6 desapareciendo por completo a partir del ano 1965 Quizis por esta perdida de interes en el auto nunca llego a resolverse la polemica

sobee eI equilibrio entre la estetica tcarral y el mensajc idcologico de este genero

B1BUOGRAFIA

AGUILERA SASTRE Juan (2002) EI debate sobre elleatro Nacional en Espana (1900shy

1939) Madrid Centro de Documenracion TearraJ AN6NIMO (1939) Teatro Nacional de la Falange En Arriba 27 de julio de 1939 p

3 AN6NIMO (1952) leatro de Espana en rierras de America En Mundo Hispanico 48

p49ARAuJO-COSTA Luis (l939a) EI Tearro Nacional de Falange Espanola Tradicionalisrl

y de las JONS en eI Capirol En ABC 23 de mayo de 1939 p 19 (l939b) El rearro de EET y de las lONS en eI Retiro En ABC 25 de

de 1939 p 19 BOE (1938) Boletin Oficial delEstado 15 de junio de 1938 601 p 7868 _ (1939) Bases para eI Concurso mual de Autos Sacramenrales En Boletin Oflcial

del Estado 14 de marzo de 1939 73 p 1492 _ (1940) Orden de 3 de marw de 1940 reformando la de 5 de noviembre de 1938

sobre la Junta Nacional de Teatros y Concierros En Boletfn Oficial del Estado 13

de marw de 194073 p 1778

IS En los afios sesenta s6l0 tenemos noticia de dos producciones de autos sacramentalcs una

versi6n de pound1 pleito produddo por d grupo de la Secci6n Femenina Los Tlteres que hacia teatro

para j6vcnes y una puesta en escena de La cena por un grupo de afidonados en 1965 (Garda Ruiz

1997 134) Conviene apuntar que estas pucstas en C$cena no gozaroll del impacto de las dd Teashy

tro Nacional

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56

268 269

Carey Kasten

CALVO Luis (1952) Informaciones y noricias reatrales y cinema[Ograficas EI gran

rearro del mundo de la Campania Lope de Vega En ABC 23 de marzo de 1952 pp 47-48

CRUZ HERNANDEZ Miguel (1953) Los autos sacramentales ayer y hoy en busca de su tecnica En Teatro Revista Internacional de In tscena 5 pp 45-46

Jorge de fa (1939) Teatro de la Falange La cena del rey Baltasar En Va 25 de julio de 1939 p 6

- (l939a) En el Retiro Teatro Nacional de FET y de las JONS En InformacioneJ 24 de julio de 1939 p 7

ESCOBAR Luis (2000) En cuerpo y alma Memoria de Luis Escobar 1908-1991 Madrid Temas de Hoy

FERNANDEZ kifs Vicroriano (1954) Espanol La cena del Rey Balrasar En Pueblo 14 de mayo de 1954 p 10

FERNANDEZ Alberto (2000) La piedra que cae en eI agua Breves reflexiones sabre la evoluci6n del sistema reatcal espanol (l940-85 En ADE Teatro Revista de In Asociacion de Direclores de Escena de ESpana 82 pp 28-39

FoxA Agustin de (1938) Segovia y su auto sacramental EI hospital de los locos En Vertice 12 s n

GALLEGO MORELL Antonio (1 973 Antonio Gallego Burin 1895-1961 Madrid Moneda y Credi[O

GARCIA RUIZ Vic[Or (1998) Calderon Felipe L1uch y el auto sacramental en la Espashyna de los anos 30 En Tierz Manfred (ed) Texto e imagen en Calderon Undtfcimo Coloquio Anglogermano sobre Calderon Sruttgart Franz Sreiner pp 95-108

- (l997) Un poco de ruido y no demasiadas nueces los autos sacramentales en la

Espana de Franco (1939-1975) En Arellano IgnacioEscudero Juan ManuelOteishy

za BlancalPinilios Maria Carmen (cds) Divina y humana fetra Doctrina y poesla en los autos sacramentales de Calderon Pamplona Universidad de Navarra pp 119-65

G P E (1954) Jardines de Sabatini La cena del rey Baltasar En Madrid 25 de mayo de 1954 p 9

GIL FOMBELUDA Maria Carmen (2003) Rivas Cheri Margarita Xirgu y el teatro de In 5egunda Republica Madrid Fundamentos

GIMENEZ CABAUERO Ernes[O (1935) Arte y estado Madrid Grafica Universal

LABORDA Angel (1954) La cena del rey Balrasar se puso en eI Espanol por la campashynia Lope de Vega En Informaciones 13 de mayo de 1954 p 7

LUCA DE TENA Cayerano (1953) Los autos sacramenrales y eI dircc[Or de escena En Teatro Revista Internacional de In ESeena 5 pp 43-44

MARQUERlE Alfredo (1954) EI au[O sacramental La cena del rey Balrasar en eI Espashynol En ABC 13 de mayo de 1954 p 41

(l940) Maria Guerrero Presentaci6n de la Campania del Tearro Nacional En Informaciones 29 de abril de 1940 p 2

Tradicion propagandistica el auto sacramental franquisra

MINER OTAMENDI Jose Manuel (1952) rearro El crfrico escribe En t1Alcdzar 10

de abril de 1952 p 2

OBREG6N Antonio de (1939) Cronica de reatro En Arriba 23 de mayo de 1939

p2 (1940) Presentaci6n de la compania de Tearro Nacional En Arriba 28 de abril

de 1940 p 6

OUNO Antonio (I954) Francisco Rabal asegura que los que se proclaman primeros

son de una gran vanidad y narcisismo En EIAlcdzar 13 de mayo de 1954 p

2 OLMEDILLO Juan Gonzalez (1930) Anoche en El Espanol Margarita Xirgu obtiene el

rriunfo de mayor calidad del ana con 8 gran rearro del Mundo de Calderon En

El Heraldo de Madrid 22 de diciembre de 1930 p 13

PACO Mariano de (2000a) Angel Valbuena y eI aura sacramental en eI teatro espanol

del siglo xx En Monteagudo 5 pp 97-112

(2000b) EI auto sacramental en eI siglo xx Variaciones escenicas del modelo calshy

deroniano En Pedraza Jimenez FelipeGonzalez Canal RafaelMarcello Elena

(eds) Calderon sistema dramdtico y teenieas esdnicas Aetas de las XXIIIJornadas de Teatro Cmico Almagro Universidad de Castilla-La Mancha pp 365-88

PARKER Alexander (I 943) The Allegorical Drama ofGllderon An Introduction to the Autos gtacramentales Oxford Dolphin

PLAZA CHILL6N Jose Luis (2000) Elementos plasricos y puesta en escena de La vida es suefio en La Barraca de Federico Garda Lorca En Soria Olmedo AndresSanchez

Montes Maria JoseNaro Zafra Juan (cds) Federico Garcia Lorca Cldsieo moderno 1898-1998 Congreso InternacionaL Granada Dipuraci6n de Granada pp 317-31

RiDRUEJO Dionisio (I 976 Casi unas memoria Barcelona Planeta

RivAS CHERIF Cipriano (J 931) Cuarro versos de Calderon En E50 18 de agosra

de 1931 p 1 S R V (1954) La cena del rey Baltasar Cleatro Espanol) En El Alcdzar 13 de

mayo de 1954 p 2 TAMAYO Jose (1953) Un auto sacramental en el Vaticano En Teatro Revista Intershy

naeional de fa Escena 5 pp 58-64

VALDIVIELSO Jose de (1953) El hospital de los locos segun la version representada por Luis Escobar En Teatro Revista Internacional de la Escena 5 pp 49-56