Médicos represaliados en el Franquismo: Ourense y Galicia (1936-1959). A represión franquista en...

26
A represión franquista en Galicia Actas dos traballos presentados ao Congreso da Memoria Narón, 4 a 7 de decembro de 2003 www.memoriahistoricademocratica.org

Transcript of Médicos represaliados en el Franquismo: Ourense y Galicia (1936-1959). A represión franquista en...

A represión franquista en Galicia

Actas dos traballos presentados ao

Congreso da Memoria

Narón, 4 a 7 de decembro de 2003

www.memoriahistoricademocratica.org

A represión franquista en GaliciaActas dos traballos presentados ao Congreso da MemoriaNarón, 4 a 7 de decembro de 2003

COMITÉ CIENTÍFICOEnrique Barrera BeitiaEliseo Fernández FernándezXosé Manuel SuárezManuela Santalla López

Reservados todos os dereitos desta edición paraAsociación Cultural Memoria Histórica Democráticahttp:memoriahistoriademocratica.org

1ª edición: maio 2005

Deseño e maquetación: Edicións EmboraIlustración da portada: Alberto Toval

Depósito Legal:

www.memoriahistoricademocratica.org

Introducción y aspectos metodológicos

En este trabajo se pretende ofrecer una visión panorámica delos médicos que ejercían en Ourense en la “Longa Noite de Pedra”(Guerra Civil, posguerra y resto del período de la dictadura fran-quista), y que sufrieron en sus vidas y en la de sus familias las dife-rentes formas de represión y depuración que el régimen franquistaimpuso desde los primeros días del golpe de Estado en la provinciaourensana. También abordaremos brevemente lo relacionado conla represión a los profesionales de la Medicina en el resto de Galicia.

Durante el proceso de elaboración del trabajo, centrándonos enuna “microhistoria” del mundo sanitario ourensano represaliado, serecurrió la clásica metodología de búsqueda de fuentes directas–archivísticas– acerca de la represión y “depuración” de médicos dela provincia. El recurso a la fuente oral fue sin embargo fundamentala la hora de conseguir datos, y además permitió alcanzar algo que nosiempre se consigue en los trabajos históricos, de “archivos”: nos hapermitido una humanización del objeto a historiar. En el largo procesode recogida de información (a medias entre el trabajo periodístico, eltrabajo histórico y algunos elementos de la antropología de campo),han existido momentos de intensa comunicación y emoción enalgunas de las personas con las que se ha contactado... En toda entre-vista oral hay una suerte de “confesión”, una especie de entrega...Establecer una relación de confianza que haga ver el compromiso derespetar la voluntad que algunos informantes verbalizan acerca deno plasmar por escrito confidencias y nombres concretos –ya queexisten todavía muchos miedos y resquemores a hablar de lo suce-dido–, silencios, negativas... son todas ellas dificultades que ya hansido referidas por investigadores que buscaban testimonios relacio-nados con situaciones límite nacidas de la violencia política, ennuestro caso la represión franquista.

El origen, raíces y planteamiento del trabajo proceden deinvestigaciones acerca de aspectos de historia social de la medicinay la psiquiatría en Galicia, para desde allí, y con una perspectiva

333

Médicos represaliados en el Franquismo: Ourense y Galicia (1936-1959)

David Simón Lorda

www.memoriahistoricademocratica.org

local con voluntad de que sea universal acercarse a la recuperaciónde la memoria histórica de la Guerra Civil y la terrible represiónfranquista. El período objeto de análisis es el de la Guerra Civil y elPrimer Franquismo (1939-1959). En el Primer Franquismo los casosde represión se producen fundamentalmente hasta 1948-1949. Nose aborda ni analiza el resto del período franquista, en el cualtambién hubo numerosos ejemplos de represión (sobre todo admi-nistrativa, aunque también hubo gente encarcelada) hacia médicosmilitantes o simpatizantes antifranquistas.

En el momento de elaborar este trabajo (Noviembre de 2003),está casi concluida una detallada y minuciosa investigación sobrela “Represión franquista en la provincia de Ourense”, llevada acabo por el profesor Xulio Prada, de la Universidade de Vigo. Endicha investigación ha utilizado fuentes archivísticas de enormeimportancia como las del Gobierno Militar de Ourense y que nuncaantes se habían vaciado. Esperemos que este historiador publiquepronto la aportación decisiva que supondrá su trabajo y que deseguro clarificará las cifras reales de la represión franquista en laprovincia de Ourense. De momento ya ha adelantado algunosdatos: unas 700 víctimas, unos 5000 detenidos, de los cuales unos2200 sufrieron procesos de encausamiento. La gran mayoría de lasmuertes (un 80%) y al contrario de lo que se creía hasta la actua-lidad, fueron por orden militar.

Pero en los trabajos sobre represión no sólo hay que considerarla denominada represión “física” o “violenta”, sino también la“administrativa” o “económica”.

Retomando palabras de Lourenzo Fernández Prieto, señala-remos que en Galicia la depuración y la represión comenzó desdecasi el mismo momento del triunfo de la rebelión militar. Fue unarepresión de retaguardia, sin frentes, sin refugiados. Las organiza-ciones populares y partidos políticos fueron ilegalizados; los diri-gentes más significativos fusilados o encarcelados...

Pero la represión continuó en una segunda fase por vías buro-cráticas, más silenciosas y calladas, pero que demolieron loselementos organizativos de la sociedad civil democrática, apartandoa sus cuadros dirigentes hasta los niveles organizativos más básicos einocuos políticamente en función de su ideología real o presunta o desu intención de voto conocida o no... Era una represión poco vistosaque buscaba el control absoluto de la sociedad civil, tratando deevitar toda disidencia y matar cualquier esperanza de cambio...

Las proporciones de las represalias eran tan desmesuradas que hacíanpensar en la posibilidad de que los franquistas se hubiesen propuesto seria-mente la eliminación física de una de las mitades del país[...] Creo que

334

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

todos estamos de acuerdo en que la justicia no es de este mundo, pero lajusticia de aquellos juicios sumarísimos establecidos por los franquistassobrepasaba ampliamente este conocido concepto: aquello no eran tribu-nales de justicia, sino una parodia macabra de lo que debían ser, macabraporque las penas de muerte se prodigaban sin restricción alguna, práctica-mente sin defensa posible y muchas veces establecidas con anticipación(Broggi, 2001: p280-281).

Hablaremos de todas estas fases y modalidades de la represiónaplicada a la profesión médica de lo poco que sabemos de ella y delo que vamos ya sabiendo.

La medicina ourensana represaliada durante la Guerra Civily la posguerra

El marco cronológico de la Segunda República en Ourense fueun momento en el que coincidieron, en un mismo espacio geográ-fico y económico, un importante proceso de democratización ydesarrollo político, asociado a una fase de “modernización” econó-mica y urbanística, con todas las características propias de estosprocesos: un cierto grado de secularización, aumento de la partici-pación política, institucionalización de un cambio social, demandade servicios ante las élites políticas... Fue también a nivel delEstado, un período de florecimiento y cristalización de propuestasteóricas, debates ideológicos e iniciativas políticas y legislativas enmateria de organización sanitaria. Todas ellas habían venidomadurándose desde el período histórico previo de la Dictadura dePrimo de Rivera. A partir de 1920 y hasta 1936, se produce un saltocualitativo en el desarrollo de las instituciones sanitarias (hospi-tales, sociedades profesionales, colegios médicos, congresos deespecialistas…) en España y por supuesto también en Ourense.

La militancia y activismo político de los médicos de la provinciade Ourense en este período es muy importante siendo expresión de lacompleja dinámica social y la posibilidad de manifestación de lamisma que la República facilitó en su día. Abarcaba todo el espectropolítico del momento, desbordando el abanico político apuntado porValcárcel respecto a las clases dominantes de la ciudad y que se ads-cribía a un espectro oscilante como máximo entre la derecha conserva-dora y católica, y el republicanismo de centro o centro izquierda.

Depuración y represión en el Hospital Provincial

Los avatares del conflicto y la represión llegan muy pronto alHospital Provincial de Ourense, situado en la zona del barrio de As

335

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

www.memoriahistoricademocratica.org

Lagoas, en los edificios que hoy forman parte del Campus deOurense de la Universidade de Vigo. Allí varios trabajadores ymédicos son suspendidos de empleo y sueldo, pues a juicio de losgolpistas se había producido una actuación revolucionaria que invadiótodos los organismos oficiales para subvertir el orden social mediante unaactuación desde arriba por la que, en breve espacio de tiempo, se hubieraimplantado de hecho un estado soviético o un régimen libertario”(Comisión Gestora de la Diputación Provincial, 1-9-1936) (A.H.P. Ourense).

El estado anárquico en el que se encontraba el personal del HospitalProvincial al ser declarado el estado de guerra en esta plaza, en 20 de Julioúltimo, decidió a la Comisión gestora abrir una información para depurarresponsabilidades, suspendiendo ipso facto de empleo y sueldo a FelicianoTesta y a Manuel Pérez... ... El portero Feliciano Testa era significadocomunista, según todas las probabilidades jefe de la célula del Hospital,teniendo la policía la evidencia de que protegió la ocultación en el Hospitaldel agitador comunista Benigno Alvarez... ...Que el mecánico ManuelPérez era izquierdista, del grupo socialista que sigue las inspiraciones deLargo Caballero y que invitó al personal subalterno del Hospital a ingresaren una organización de resistencia filial de la Casa del Pueblo...”(Comisión gestora de la Diputación Provincial, 25-9-1936)(A.H.P. Ourense).

En los documentos consultados de la Comisión Gestora de laDiputación Provincial, controlada por los militares, puede apre-ciarse la importante “depuración” llevada a cabo en el HospitalProvincial. En estos informes se dictamina el cese de un númeroconsiderable de trabajadores (médicos, enfermeros, portero,lavanderas,...) del Hospital Provincial en ese verano del 36 ymeses siguientes. No se ha conseguido averiguar si aparte delcese, se impuso en algunos de los casos penas mayores (pena demuerte, cárcel, etc...). No es nada descabellado pensar que dadaslas acusaciones vertidas en los expedientes, la represión aplicadafuera más allá de los expedientes de depuración. A continuaciónse expone una tabla con los datos encontrados en la documenta-ción manejada:

NOMBRE CARGO MILITANCIA MEDIDA REPRESIVA FECHA

M. Peña ReyDirector hospitalGinecólogo

P. GaleguistaFrente Popular

Destitución, prisión,inhabilitación

22-8-1936

M.VázquezParga

OftalmólogoUniónRepublicana

Destitución, prisión, Inhabilitación

22-8-1936

336

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

Es interesante destacar la gran cantidad de comentarios yafirmaciones que figuran en los diferentes expedientes sobre losque se van a argumentar dichos ceses, ya que dejan entrever deforma tendenciosa y “lombrosiana”, conexiones entre la mili-tancia “extremista” (socialista, comunista...) y conductas antiso-ciales (robo, maltrato a los enfermos, promiscuidad sexual...),epilepsias, simulaciones, borracheras...

No debe extrañarnos, ya que es un antecedente embrionario ylocal de lo que será perfilado y justificado “científicamente” porlos Servicios Psiquiátricos Militares del ejército franquista.Dirigidos por el general médico Antonio Vallejo Nájera, se reali-zaron una serie de estudios psicológicos y antropológicos en unamuestra de prisioneros de las Brigadas Internacionales y demujeres “rojas” en los años de la Guerra Civil. Trataban dedescribir las “características psicobiológicas del fanatismomarxista”.

Todo delito español, cualquiera que sea su carácter corresponde a unacomplexión roja y marxista del agente comisor (Arriba, 4-8-1939).

Todos estos conceptos y postulados serán utilizados amplia-mente en las campañas de propaganda y en los tribunales de repre-sión y depuración hasta bien entrada la posguerra.

M. Vázquez Parga Oftalmólogo Unión RepublicanaDestitución, prisión,Inhabilitación

22-8-1936

Manuel Pérez Glez.

Mecánico Socialista Destitución 25-9-1936

Generosa PérezArias

Enfermera Extremista ComunistaSuspensión empleosueldo 2 meses

24-9-1936

Carmen Arcas Enfermera Extremista? Destitución 24-9-1936

Estrella Meire Enfermera Extremista? Destitución 24-9-1936

Estrella QuintelaLópez

Enfermera Extremista? SocialistaDestituciónInhabilitación

24-9-1936

Generosa Durán Enfermera¿Extremista?Comunista?

Destitución 24-9-1936

Antonio Iglesias Enfermero – Destitución 24-9-1936

Francisco Rodríguez Enfermero – Destitución 24-9-1936

Manuel Iglesias Enfermero – Destitución 11-9-1936

Teodoro VázquezGómez

Enfermero – Destitución 11-9-1936

María Curto Lavandera Extremista? Destitución 24-9-1936

Feliciano Testa Portero“Jefe CélulaComunista Hosp.l”

Destitución, prisión 25-9-1936

337

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

www.memoriahistoricademocratica.org

Médicos ourensanos represaliados

Además de las depuraciones y destituciones en el HospitalProvincial y la Beneficencia Provincial, hubo muchos otros médicosque sufrieron en sus vidas y en sus carreras profesionales y polí-ticas las diferentes modalidades del cruel aparato represor de losmilitares y civiles rebeldes. La eficacia de la represión no fue única-mente atribuible a la dominación militar en sí, sino que en granmedida fue posible por la propia colaboración de la comunidadlocal, la cual contribuía con denuncias o con la organización demilicias de vigilancia e información como p.e. los “Caballeros deSantiago” en la capital ourensana o en zonas rurales.

Expondremos en la siguiente tabla un listado de la informa-ción y datos recogidos acerca de médicos ourensanos, su ideologíao adscripción política, la existencia de medidas de represión y tipode éstas, así como su situación profesional en la posguerra:

NOMBREMILITANCIA/ OPCIÓN

POLÍTICALUGAR

TIPO

REPRESIÓNPOSGUERRA

Emilio Arias Pérez

Juventudes AcciónPopular JAP

No¿MédicoMunicipal?

GustavoAspilche Justo

Republicano?PRRS?

MontederramoCárcel. Inhabi-litación Multa

Médico APD

Serafín BarrosNovoa

– Castro CaldelasDetenido sincondena

Médico APD

FranciscoA.Bejarano Fraile

P. ComunistaGuadalajara ydesde 1943comarca Ribeiro

Cárcel (años)DestierroInhabilitación

Medicinalibre

J.A. Beleiro DíazP. Republ. Rad.-Socialista (PRRS)

Ribadavia – Desconocida

Ramón Bermú-dez Trasmonte

Partido RadicalLerrouxista

Castro CaldelasDetenido noprocesado

¿Médico enSantiago?

Guillermo Ber-tólez González

PRRS Trives CastroCaldelas

–MédicoMunicipal

J. Luis BlancoVicente

Frente Popular ManzanedaDetención CárcelExilio

Exilio enFrancia

Manuel Caba-leiro Goás

JAPSantiagoOurense 1943

NO MédicoEspec.SOE

Gustavo Con-treras Cerdeiriña

Socialista Verín DetenciónMédico municipal

G. CourelFernández

PNRO Ourense NO MédicoHospital?

A.EncinasRodríguez

– – ExilioExilio enMéxico

Manuel FábregaCoello

Frente PopularMédico en Lubián (Zamora)

Ourense Lubián(Zamora)

Cárcel. Muerte –

338

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

NOMBREMILITANCIA/OPCIÓN POLÍTICA

LUGARTIPO

REPRESIÓNPOSGUERRA

Antonio Fdez.Carnicero

P. Comunista OurenseExilio,destrucciónvivienda.

Exiliado en México

Antonio Fdez.Montero

Republicano izq. Cortegada Cárcel (años)Médico APDCortegada

Julio FreijanesMalingre

¿republicanoizquierdas?

Lugo y luegoOurense

Suspens. em-pleoy sueldo, destierro Astorga

Jefe. Prov. SanidadOurense

M. García Lópezde Lara

P. Comunista Avila. Ourense. Cárcel (años) Medicina libre

J. García delVillar

Falange Ourense NOCirujano HospitalProv.

J. L García Boente Desconocida Ourense NOInsp. Prov.Sanidad. Jefe Pat.Nac. Antituberc.

Laureano Gómez Paratcha

ORGAVilgarcía.Verín

Destierro, Cárcel,Exilio.

Samuel Glez.Movilla

Calvo-sotelista Baños Molgas NOMédico APD yferrocarril

C.GuitiánFábrega

P. Galeguista OurenseDestitución (noejecutada)

Médico Hospital

GonzaloGurriarán

Repub.Socialista?

Barco Valdeorras Confinamiento Médico libre

J.HervellaDomínguez

IR, agrarista,Frente Popular

ManzanedaCastro Caldelas

Cárcel, destierro,Inhabilitación

Médico APD

Federico LloriaLlovera

P. ComunistaValencia. AMerca. Ourense

DestierroInhabilitación

Médico APD,Médico INSS

Roberto LloriaLlovera

¿Socialista?Valencia. AMerca. Ourense.Vigo.

CárcelMédico APDOurense-Vigo

A. LópezTrasancos

P. Galeguista Ourense MultaMédico Espec.Sanidad

S. MartínezMalvar

¿Anarquista? Ourense – –

Justo MelónBuylla

JAP, Falange – NO Médico APD

José MeixengoPereira

F r e n t e P o p .Socialista) Alcal-de Arnoia

Arnoia.Celanova

Cárcel,Inhabilitación

Médico APD

Raúl MontesMoreiras

P. Radical Avión Exilio? ¿Exilio? en México

AbrahamMovilla

Republicano Maceda¿Detenido? Vigi-lancia domicilio

Médico en Maceda

Claudio MovillaCarneiro

Republicano? Castro Caldelas¿Detenido? Noprocesado

Médico APD

José NogueiraMera

¿Galeguista? Ourense NO Médico Muni-cipalOurense

José PardoBabarro

Anarquista OurenseMovilizado.Muerte en frente

Silvio París Villar – Ourense Detenido –

Manuel Peña Rey P. Galeguista OurenseCárcel; 8 años deInhabilit.

Médico HospitalProv.

339

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

www.memoriahistoricademocratica.org

La “nueva medicina”: el Colegio de Médicos de Ourense enla Guerra Civil y posguerra

Es difícil responder a las cuestiones planteadas por los histo-riadores profesionales que estudian el franquismo en el sentido deanalizar los cambios y las continuidades en las élites de poder delas diferentes administraciones del “Nuevo Estado”. Entre ellaspodemos incluir desde luego al Colegio Médico. Hoy por hoy lahistoria del Colegio Médico de Ourense, presenta importanteslagunas en estos años de la Guerra Civil y la posguerra. Trataremosde aportar alguna luz en las próximas líneas.

Justo unos días (finales de Junio de 1936) antes de iniciarse laGuerra Civil, se celebran elecciones en el Colegio de Médicos de

NOMBREMILITANCIA/OPCIÓN POLÍTICA

LUGARTIPO

REPRESIÓNPOSGUERRA

Antonio Pereira P. Socialista Quins-Melón Amenazas.MédicoMunicipal

Nicandro PérezVázquez

JAPSantiago.Ourense 1943

NOMédico Espec.SOE

Antonio PolPiñeiro

CEDA Ourense NODirector HospitalProv.

C.ReinoCaamaño

IR Alcalde deVerín

Verín Cárcel. Fusilado. –

J.RodríguezPortugal

Republicano¿?Amoeiro.Ourense

Destituido MédicoMunicipal

Médico enOurense

Antonio Sanguino Falange Cabreiroá Verín NO¿Traslado aMadrid?

I. Santalices Pérez Frente Popular Bande NO Médico ¿libre?

L. Santos Ascarza P.Radical Ourense NOCirujano Hosp.Provincial

Alfonso SerantesGarcía

– Ourense? Cárcel Oseira –

B.Temes ¿P.Radical? OurenseDestitución (Noejecutada)

MédicoHosp..Provincial

M.VázquezAlvarez

Republicanoizquierdista

RamirásDestierro, multasInhabilitación

Medico APDdesde 1941

M.VázquezGroizard

P. Radical/Falange

PereiroAguiar.Ourense

NOMédico muni-cipal

M.Vázquez deParga

UniónRepublicana

OurenseCárcel, DestituciónInhabilitación

Médico libre

Julio Vila Barros ¿republicano? Viana do BoloInhabilitación,multa

Médico forenseViana do Bolo

Luis VillarinoAreas

–Troncoso Castrelode Miño

Detenido Noprocesado

Médico APD

Ramón VillarinoAreas

– Puga-ToénDetenido Noprocesado

Médico

340

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

Ourense, presentándose a las mismas: Presidente (Manuel PeñaRey), Vicepresidente (Dr.Velo Castro), Secretario (Leoncio ArealHerrera), Tesorero (Antonio Vázquez de Parga), Vocal 1º (CelsoMoreiras Neira), Vocal 2º (Dr.Courel). Todos toman posesión de loscargos a excepción del Dr.Peña Rey quien presenta su dimisión pormotivos de salud. Ya no da tiempo a nada más pues se inicia el“Glorioso Movimiento Nacional” (sic) y la siguiente sesión secelebra el 18 de Agosto de 1936. En dicha sesión se decide que seaPresidente el primer vocal electo ya que el vicepresidente residefuera de la capital. El nuevo presidente será Celso Moreiras Neira.En sesión del 29 de Septiembre de 1936 sustituyen el cargo deTesorero, y en vez de Vázquez de Parga asume el cargo elDr.Rodríguez de Dios. Se explica esta sustitución señalando que elDr.Vázquez de Parga (expedientado y destituido de su plaza en elHospital Provincial) se había ausentado de la ciudad ignorándosesu paradero y su residencia (“Boletín del Colegio de Médicos de laprovincia de Orense”).

A la vista de lo expuesto parece que desde luego las cúpulasvisibles del organigrama vinculadas a la política republicana(centroizquierdista-galleguista), véase el Dr.Peña Rey y elDr.Vázquez de Parga, quedan borradas. Sin embargo, no puedehablarse de una intervención directa de los nuevos gestores delGlorioso Movimiento Nacional (GMN) en la primera directivasurgida en el llamado pomposamente “Primer Año Triunfal”.

La directiva con el Presidente Celso Moreiras Neira, y el Secre-tario Leoncio Areal Herrera llegará hasta finales de 1939, momentoen el cual sí que se nombra una nueva directiva desde la DirecciónGeneral de Sanidad del Ministerio de Gobernación. Se desconoce laadscripción “política” de estos miembros de la directiva aunquepodemos aventurar algunas hipótesis.

La nueva directiva del Colegio de Médicos de Ourense esnombrada por el Director General de Sanidad en Diciembre de 1939,y presidirá la misma el Dr.Andrés Vivanco Bengoa. Este prestigiosoneumólogo y tisiólogo será el presidente del Colegio hasta 1944.

En este primera directiva nombrada tras la Guerra acompa-ñarán a Vivanco Bengoa los siguientes nombres: Manuel BouzoFernández, Manuel Padrón González, Casiano Feijoo y ArgimiroGarrido. Aquí el encuadramiento en el Régimen ya es muy claro, consoflamas patrioteras y nacionalcatólicas en las Actas y Memorias deesos años.

El nombramiento del un tisiólogo (Vivanco Bengoa) al frentedel Colegio de Médicos de Ourense en 1939 al poco de terminar lacontienda, debemos a su vez encuadrarlo en dos aspectos muyimportantes de la política sanitaria franquista del momento.

341

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

www.memoriahistoricademocratica.org

En primer lugar, la importancia que desde el primer momentotuvo la lucha contra la tuberculosis, que implicó la creación delPatronato Nacional Antituberculoso(PNA) y una enorme maqui-naria propagandística en torno a la misma desarrollada ya desde1937.

Por otro lado, el complicado equilibrio que se dio entre lasdiferentes “familias” franquistas en su lucha por el poder sanitario,fundamentalmente monárquicos-católicos y falangistas. El controlpor el Patronato Nacional Antituberculoso controlado técnica-mente por la Falange fue un “punto caliente” de esta lucha, y en elorganigrama central del mismo figuraban ourensanos como GarcíaBoente, o el tisiólogo vigués José Ramón de Castro (hasta 1939). Eljefe de Sanidad de Falange en Galiciaera el Dr.Manuel LópezSendón, tisiólogo y director del Sanatorio Antituberculoso de “LaChoupana”,abierto en Santiago en 1938. Tras varios cambios delorganigrama ministerial, el PNA queda asignado definitivamenteen 1941 a la Dirección General de Sanidad, dirigida por AlbertoPalanca desde 1938 y ligado al sector militar-católico rival de laFalange. Suponemos que esta primera directiva del ColegioMédico de Ourense es representativa de esas tensiones y equili-brios. La primera gran intervención sanitaria del Nuevo Estado enOurense fue la apertura del Sanatorio Antituberculoso de Piñorinaugurado personalmente por el dictador Franco en 1949.

Esta directiva del Colegio de Médicos presidida por VivancoBengoa será la encargada de gestionar la depuración política de loscolegiados médicos de Ourense que se realizará al menos entre1939 y 1943 . Los Comités de Depuración funcionaron en todos losestamentos profesionales e instituciones en la posguerra consoli-dando el poder del Nuevo Estado franquista. Según describe elcirujano catalán Broggi (2001) quien fue depurado en la posguerrae inhabilitado durante diez años, los comités de cada centro depen-dían de un comité superior, el cual en Barcelona estaba relacionadocon el del Colegio de Médicos, que comprendía todo el ámbitosanitario y después para casos importantes, venían ya los tribu-nales militares que actuaban con carácter sumarísimo. EnCataluña.

El asunto de las depuraciones resultó un tanto rocambolesco y afectóa alrededor de un 10% de los médicos colegiados en 1936. Se depuraba enlos ambitos más diversos, desde el Colegio y desde las Institucionesoficiales hasta las esferas privadas; y se hacía bien por haber tenido unasignificación política notable o por denuncia. En ocasiones, significaba lapérdida de una plaza oficial aunque el profesional podía continuar con lapráctica privada, pero otras veces no se le permitía colegiarse, cosa que era

342

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

imprescindible para el ejercicio privado. Cabía también un certificado deadhesión al Régimen para ocupar una plaza vacante o de nueva creación.Con frecuencia, no coincidían los dictámenes de las diferentes institu-ciones” (REVENTÓS et al, 1991: 28-29).

Recientemente hemos podido acceder a los libros de Actas delColegio de Médicos de Ourense, abarcando desde 1939 hasta 1943,que fueron los años más duros en toda España en los referente alcapítulo de depuraciones. A continuación ofrecemos algunos datosacerca de los médicos a los cuales desde el Colegio Médico se lesabre Expediente de Depuración y se les nombra un Juez Instructordel mismo (que era otro médico colegiado), en virtud de la Ordendel Ministerio de Gobernación de 1939. La relación que figura enlas actas de las reuniones de Junta del Colegio del mes deDiciembre de 1940 son los siguientes, muchos de los cuales yahabían sufrido penas de cárcel, despidos, etc.. en los años previos:Antonio Vázquez de Parga, Claudio Movilla Carneiro, PerfectoHervella Gómez, Camilo Feijoo Álvarez, Julian Bravo Pérez, JuanMartínez Neira, Manuel Peña Rey, Luis Yánez Bermúdez, Julio¿Alonso? Estévez, José Meixengo Pereira, César Rodríguez, VicentePérez Vázquez, Félix Lamas Quesada, Miguel Plaza Dieguez, JuanM. Arias Jares.

La resolución y tramitación de los informes de los JuecesInstructores de depuración se prolongará hasta 1943 (último añoque se ha podido consultar). Hay que señalar que por lo consultadohasta el momento, la depuración profesional de los médicos ouren-sanos de los años consultados no termina con grandes sanciones oresoluciones, al contrario que lo ocurrido con otros cuerpos comolos docentes. Esto hay que colocarlo en el marco de lo que señalaAlicia Alted (ALTED, 2001) quien apunta que los profesionales ycuerpos de funcionarios muy especializados (carrera judicial odiplomática) que fueron depurados tuvieron un trato más bené-volo por la dificultad de su sustitución en un momento de autar-quía, hambre y precariedad extrema a muchos niveles. Pese a todolo señalado, hay que recordar que la depuración profesional fueuna faceta más de la represión ejercida por los nuevos dirigentes,con importantes repercusiones en el plano profesional y psicoló-gico de quienes las sufrieron en sus carnes.

El apoyo a la guerrilla y a los represaliados en la posguerra

En Ourense, una provincia históricamente relacionada con lossectores conservadores y el poder de la Iglesia, los años más reac-cionarios del franquismo permitieron reafirmar en sus puestos de

343

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

www.memoriahistoricademocratica.org

poder a las élites dirigentes de antaño. La sociedad que imponía elrégimen de la dictadura franquista se caracterizaba por la aparenteausencia de conflictos, con un claro recorte de las libertades indivi-duales y numerosos episodios de represión violenta hasta casi elaño 1950. Entre estos episodios de represión violenta, hay quedestacar todos los acontecimientos relacionados con la represióncontra las agrupaciones guerrilleras antifranquistas que mantu-vieron importantes períodos de actividad en gran parte de laprovincia de Ourense hasta el año 1949. Algo similar ocurrió enotras zonas de Galicia.

Es obligado traer aquí algunos nombres de médicos quemerecen recordarse o rescatar del olvido. Fueron médicos que deuna u otra manera colaboraron apoyando o ayudando puntual-mente a gentes perseguidas o de la guerrilla, en muchas ocasionespor puros motivos humanitarios. En otras, también hay quedecirlo, hubo ayudas y consultas bajo amenazas a punta de pistola.Aquí es todavía más difícil es conseguir documentación escrita ylas fuentes orales directas son también muy escasas.

Con respecto a Ourense, hemos obtenido referencias tangen-ciales pero sin corroborarlas documentalmente ni con testimoniosorales directos.

4Abraham Movilla: Médico de la villa de Maceda, muy apre-ciado por todas las gentes de la comarca tanto de la franja socialrural como por la importante clase villego-burguesa existenteen dicha villa en la época de la Segunda República. El investi-gador Santiago Prol Blanco ha señalado en sus trabajos la inter-vención del Dr.Movilla en problemas médicos de diferentespersonas vecinas de la comarca, y que además de ser vecinos yamigos, militaban en la lucha antifranquista: Benigno Alvarez,Lisardo Leal... Por esos motivos, el Dr. Abraham Movilla estuvomuy vigilado en los días de la Guerra y posguerra.4Samuel González Movilla: Según fuentes orales, este médico(o personas de su entorno cercano) ayuda de forma indirecta amiembros de la guerrilla que actuaban por la zona de Molgas,Maceda, Xinzo y Serra de San Mamede, y que tenían su baseen A Edreira. Les permitía alojarse en unos cobertizos-colmenas de su propiedad y les dejaba en ellos vendas, polvosde azol... Nunca tuvieron contacto directo con este médico, elcual por otra parte estaba muy vinculado en la SegundaRepública al calvosotelismo y a maniobras de destacado caci-quismo electoral. Era médico de las compañías que trabajabanen las obras del trazado de ferrocarril de la vía Ourense-Pueblade Sanabria, y según señala Grandío Seoane (1999) presionaba

344

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

a los obreros de la vía de la zona de Baños de Molgas para quevotasen a la derechas, algo confirmado también por personasde la zona como José Manuel Bouzas, Comisario de laExposición sobre Cándido Fernández Mazas.4Luis ¿Conde-Valvís? Médico de la zona de Xinzo, vinculadoa familias de buena posición económica (apodados los de lamolinera “Ruca”) y que según el testimonio personal deCamilo de Dios les ayudó en alguna ocasión en torno al año1946-1947, manteniéndoles escondidos en una nave de supropiedad y ayudándoles a curar las graves heridas ocularesde su compañero de guerrilla Juan Sorga. 4David Fernández Caneda: ejercía en la comarca de CastroCaldelas y cuya familia era originaria de Santiago de laMedorra. Según fuentes orales indirectas, este médico atendióen numerosas ocasiones a guerrilleros antifranquistas de lasmontañosas comarcas cercanas (Montederramo, A Texeira,Chandrexa de Queixa, Trives, Manzaneda...). Para el resto deGalicia, debemos destacar los siguientes nombres :

Está comprobado que ayudaron a los guerrilleros, tanto el mé-dico Goyanes de Pontedeume como uno de los Concheiro de Ordes.

Es también muy notable el caso del médico de Neda, FranciscoCebreiro, coñecido como el “médico dos pobres” (en el año 1970cobraba cinco pesetas por consulta) y todavía más como “Don Pacoda Mercé”, nombre del pazo en el que residía. Fue alcalde con laRepública, no sufrió represalias, y no sólo curó a varios guerillerosheridos y les facilitó medicamentos, sino que los alojó en el pazo yles dio cursillos de primeros auxilios.

Un caso similar fue el de el médico Carlos Vázquez, de Ourol(Lugo), que era enlace de la guerrilla y médico de la misma, hastaque fue paseado por una contrapartida. No podemos precisarfechas ni más datos de este caso.

El estudiante de Medicina, Pedreira Rumbo, de origen ouren-sano, persona politicamente muy activa, tal vez vinculada al PC.Tenía parientes médicos en A Coruña que facilitaron –entre otrascosas– la operación de apendicitis de Benigno Andrade “Foucellas”y alguna outra más en su sanatorio.

4Ulpiano Villanueva de Castro: Borobó en uno de sus últimosAnacos de A Nosa Terra en julio de 2003, refiere un hermosoencuentro de ayuda entre la guerrilla ourensana (y los médicosque la atendían) y este famoso internista compostelano en unviaje de éste a la zona de Trives y que nos deja aún más incóg-nitas abiertas en este tema:

345

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

www.memoriahistoricademocratica.org

...Recordaba Antonio Cadarso, na súa serie xornalística de Figuras dela Universidad Compostelana, que nunha tempada que (Villanueva)pasou en Trives aínda se agazapaban os guerrilleiros nas montañas deManzaneda. Un deles, gravemente enfermo, tivo que abandoar a guerrilla,e agacharse nun fogar aldeán, atendido sixilosamente por algúns médicosda comarca que decidiron recurrir a probada competencia de don Ulpianopara intentar salvar a aquel doente guerrilleiro. O Dr.Villanueva viaxouunha e outra vez de Santiago á aldea de alta montaña ourensán, a sabendasde que aquel caso era irreversible. Somentes para aliviar coa súa palabra ossufrimentos do moribundo guerrilleiro (BOROBÓ, 2003).

Hay otros muchos aún sin identificar correctamente y que vienenreferidos en HEINE (1980): médicos de Laracha, Pontedeume, Lou-renzá... o en El Bierzo los de Cacabelos, Toral de los Vados, Fabero...

Santiago Bilaverde: el médico anónimo de Montalegre-Portugal, año 1946

En el norte de Portugal, la zona de Barroso-Montalegre y deVinhais, comarcas “raiotas” con la frontera ourensana se convirtierondurante los años de la Guerra e inmediata posguerra en área derefugio y de escape de los perseguidos, exiliados y guerrilleros (DA

CRUZ, 2003). Es conocido entre los historiadores de la zona el caso de un

médico gallego “fuxido”, delatado a la PIDE y asesinado en la“raia” de Montalegre, cerca de Zebral hacia finales de 1946. Trasrecorrer aldeas buscando testimonios intentado conocer la iden-tidad del médico, investigadores locales como José Dias Baptistase han encontrado todavía hoy por hoy muchos silencios al hablarde ese episodio, el cual fue seguido de una acción punitiva por laguerrilla en la aldea de Negroes con resultado de varios muertos.En la magnífica novela-romance “O Lobo guerrilleiro” (1996) delmédico y escritor (también de Montalegre-Barroso) Bento DaCruz, aparece este médico desconocido caracterizado comoSantiago Vilaverde, “médico de Vilalba”, “socialista”, resistenteantifranquista y enlace de la guerrilla en la zona de Montalegre-Portugal. La muerte y enterramiento en lugar desconocido de estemédico anónimo desató una serie de acciones de represalias de losmaquis de la zona, y contragolpes de las fuerzas militares y laGuardia Civil. Culminó la historia con el bombardeo de Cambedo-Portugal. En diciembre de 1946, fue llevado a cabo el bombardeode la aldea de Cambedo, cercana a la frontera de Chaves porfuerzas coaligadas de la Falange de Verín, la Guardia Civil, laGuardia Nacional Republicana y el ejército portugués.

346

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

Aparte de los ya citados, se han acercado a investigar acerca deeste tema de Cambedo: Méndez Ferrín, Dionisio Pereira, XerardoDasairas, Luis Martínez-Risco, Carlos García Reigosa, HartmutHeine, Xosé Lois Santiago, Paula Godinho, José Viale Moutinho ymuchos otros. Aunque ya se han ido publicando novelas, ensayos,poesías y algún documental, aún hay numerosos puntos oscurosen este episodio de la posguerra. Es un tema abierto del que tal vezun día consigamos deslindar realidad, mito y novela.

La represión en el resto de la medicina gallega

En otros lugares de Galicia, son fusilados a lo largo de losprimeros meses de 1936 y primeros de 1937 destacados médicos delos Hospitales Provinciales y Municipales, así como MédicosTitulares de varios municipios gallegos. Muchos otros fuerontuvieron que exiliarse y otros tantos fueron encarcelados e inicial-mente condenados a muerte pero indultados después por variadosmotivos. Es mucho más difícil rastrear la represión administrativa,por lo que esta lista está abierta a correcciones y nuevos datos. Lacasi totalidad de los médicos abajo referidos ya fue publicada enlibro “Médicos ourensáns represaliados”, pero se le han añadidoalgunas nuevas referencias.

347

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

NOMBREMILITANCIA/OPCIÓN POLÍTICA

TIPO REPRESIÓN LUGAR POSGUERRA

Sixto Aguirre Garín Izq. Republicana Cárcel. MuerteSantiago.Rianxo

Alonso Alonso Puente Republicano Exilio Ordes Exilio México

Darío ÁlvarezLimeses

IzquierdaRepublicana

Cárcel. Muerte Tui –

Eugenio ArbonesCastellanzuelo

PSOE Muerte Vigo –

Arias Mora Militar republicano ¿? Administrativa Zaragoza? Médico Mos (PO)

Antonio BaltarDomínguez

P. Galeguista?Masonería

Exilio Santiago Exilio Argentina

José Bartrina P. Comunista Cárcel. MuerteValencia.Coruña

Telmo BernárdezSantomé

Izq. RepublicanaMasonería

Cárcel.MuerteExilio familiar

Redondela –

Arturo Briones Varela Frente Popular Cárcel. Muerte Frades-Ordes –

Cesáreo BrionesVarela

“de izquierdas”Exilio, carcel,depuración

Santiago (Es-tudiante de5º Medicina)

No ejerce laMedicina

Benito Búa Rivas PSOE Exilio Pontevedra Exilio en México

Amancio CaamañoCimadevila

Republicano FRGMasonería

Cárcel, muerte Pontevedra –

www.memoriahistoricademocratica.org

348

DAVID SIMÓN LORDA

NOMBREMILITANCIA/OPCIÓN POLÍTICA

TIPO REPRESIÓN LUGAR POSGUERRA

Manuel CalveloLópez

P.ComunistaCárcel. Muerte.Cárcel esposa

Curtis –

Federico CardelleGonzález

Militar ejercitoRepublica

Depuración. Des-tierro posguerra

Madrid.Africa.Vigo

Pediatra enVigo

Narciso Carrero Nine –Inhabilitación 1año

Santiago (Catedrá-tico Universitario)

N. Castaño – Exilio – Exilio

Mariano CedrónNoguerol

P.RadicalExpedientadoSancionado

Chantada –

Balbino Cerdeiras ReyFrente Popular (P. Galeguista)Alcalde Viveiro

Cárcel. Muerte Viveiro –

Francisco Comesaña Rendo

P. Comunista Cárcel. Exilio Ordenes. Santiago.Exilio enMéxico

Cordero –Destierro aFonsagrada

Ferrol –

Devesa – Cárcel. Muerte Santiago –

Pedro Díaz – Destierro a Verín Seixo - Mugardos –

Manuel DíazGonzález

Izq. Republicana Cárcel. Muerte O Incio –

Alfonso Díaz Trigo ¿Galeguista? Exilio Lugo. Buenos AiresExilioArgentina

Angel Díaz Vázquez¿militar republicano?

Exilio Ribadeo. MadridExilioVenezuela

Alejo Diz Jurado Izq. Republicana Cárcel. Muerte Tui –

Álvaro DomínguezBenavides

– Exilio PonteareasExilioVenezuela

José EscobarMagdalena

Izq. Republicana Cárcel. Multas Baleira-Lugo –

Germán FánegoSalaverri

Izq. Republicana Cárcel Mondoñedo –

Rafael FernándezCardoso

Unión Republi-cana AlcaldeRibadeo

Procesado Exilio? Ribadeo ¿Exilio?

José María Fdez.Colmeiro

Republicano? Exilio Silleda. MadridExilio enFrancia

Manuel Fdez. López Republicano? Cárcel. Muerte Coruña –

Manuel Fdez.Márquez

UniónRepublicana?

Exilio LugoExilio enMéxico

Ramón FernándezMato

P. Republicano(diversos cargos)

ExilioDiputado por Lugoen 1936

Exilio Hispa-noamerica

Antonio FernándezSaavedra

Republicano-socialista

CárcelInhabilitación

Madrid. CoruñaCoruñaInhabilitado

José FernándezSerrano

Sanidad Arma-da republicana

Exilio Sanidad ArmadaExilio enURSS

Domingo García-Sabell

Galeguista FUECárcel(Labacolla)?

SantiagoMédico enSantiago

www.memoriahistoricademocratica.org

349

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

NOMBREMILITANCIA/OPCIÓN POLÍTICA

TIPO REPRESIÓN LUGAR POSGUERRA

Ubaldo GilSantostegui

UGT- PSOE Cárcel. Muerte. Vigo –

Leoncio Jaso-Roldán Republicano?Exilio Muertefamiliares

Madrid. Tui.Exilio enVenezuela

Agustín JorgeEcheverri

Frente Popular (I. Republicana)Alcalde Cangas

Cárcel. Muerte.Cangas doMorrazo

Francisco LamasLópez

I. Republicana Alcalde de Lugo

Cárcel Lugo Lugo

Jesús LópezBermúdez

– Exilio CoruñaExilio enFrancia

Hermenegildo Losada PSOE Exilio Tui Exilio

Marcelino Losada PSOE Exilio Tui Ex. México

Manuel Maceda Izq. Republicana? Cárcel Sarria –

Segundo MarizJiménez

Agrarista-UGTExpedientado sinsanción

TaboadaLugo

Manuel MartínezPiñó

Izq. Republicana Cárcel Cangas –

Dr. Martínez (pai deMartínez Piñó)

– Multa. DestierroA Illa deArousa

Manuel MiñonesBernárdez

Republicano?Exilio. Muerte familiares

MédicoForense deCorcubión

Exilio

Manuel Morgado – Muerte Vigo –

Luis Morillo Uña Republicano?AmenazasPresiones. Suicidio?

Catedr. deGinecologíaEn Santiago

Ramón Mosteiro PSOE Exilio Santiago Exilio EEUU

Plácido Orosa Peña Unión RepublicanaExpedientadoSanción

Vilalba –

Alejandro OteroFernández

PSOE-UGT Gobier-no Republica GuerraCivil Masonería

Exilio

Redondela .Catedr. Gine-cología Gra-nada. Madrid.

Exilio aFrancia yMéxico

José Pardo GayosoIzq. RepublicanaDiputado por Teruel

Exilio Coruña.Teruel.

ExilioVenezuela

Armando PeñamaríaAlvarez

P. Republicano (dePortela Valladares)

Cárcel en LugoA Fonsa-grada. Lugo.

José E.PereiraMíguez

RepublicanoMasonería

Cárcel. Destierro.Multas. Represión afamiliares

RedondelaMédico enzonas de laría de Vigo

Ramón Pérez Cirera – – – –

Domingo PérezGándaras

Izq. RepublicanaHuido. ProcesadoTras entregarse.

Baralla yBecerréa

Manuel Pérez Prieto – Detenido en Ourense Ribadeo –

Celestino PozaCobas

Diputado por UniónRepublicana enPontevedra

Consejo de Guerra.Cárcel San Simón.Muerte familiares

PontevedraMédico enPontevedra

www.memoriahistoricademocratica.org

El apoyo de los médicos gallegos al Socorro Rojo Internacionalen el primer franquismo

Hay otro episodio de la posguerra del que no se ha conseguidoprecisar la fecha exacta, pero que podemos situarlo en torno al año1948 y que es el encarcelamiento de numerosas personas en Vigoacusadas de contribuir al Socorro Rojo Internacional. Entre ellas,

350

DAVID SIMÓN LORDA

Nombre MILITANCIA/OPCIÓN POLÍTICA

TIPO REPRESIÓN LUGAR POSGUERRA

Luis Poza Pastrana Frente Popular Cárcel. MuerteHosp. Prov.Pontevedra

Jaime QuintanillaPSOE Alcalde deFerrol

Carcel. Muerte Ferrol –

Germán QuintelaNóvoa

P. GaleguistaCárcel. Multas.Exilio

Vilagarcía deArousa

ExilioArgentina

Eugenio (¿Rodrí -guez?) Bilbao

PSOE Cárcel. Muerte. Ribeira –

Alfonso Rguez.Castelao

P. Galeguista. FrentePopular

Exilio PontevedraExilioArgentina

Eduardo SánchezFraga

Frente PopularCarcel.Muerte

Mugardos –

Gumersindo SánchezGuisande

RepublicanoConcejal enZaragoza

ExilioSantiago. Decano FacultadZaragoza

ExilioArgentina

Souto Candeira Republicano? ExilioMadrid Discípulo de Negrín

ExilioVenezuela yEEUU

Paulino Suárez Republicano? ExilioTaboada (Lugo)Madrid Discípulode Negrín

Exilio CubaInglaterra

José TorvisoBermúdez

Republicano? Cárcel. Muerte.A Pontenova(Lugo)

Olimpia ValenciaLópez

“de izquierdas”Galeguista?

Cárcel. VigoGinecólogaen Vigo

José ValenzuelaUlloa

Padre de RamónValenzuela

Vigilanciadomiciliaria

A Viña- BandeiraMédico enBandeira

Carlos Vázquez-Fdez. Pimentel

P. SocialistaMultas.Destierro.

Lugo Médico Lugo

José Vázquez - Fdez.Pimentel

P.GaleguistaDestitución,Cese y multa

Lugo Analista enLugo

Rafael de la VegaBarrera

Unión RepublicanaMasonería

Cárcel. MuerteDirector HospitalProvincial Lugo

Abraham Zbarsky Simpatía republicana

Cárcel. Muerte.Saqueo bienesMuerte familiares

Médico dentistaen Pontevedra

www.memoriahistoricademocratica.org

351

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

algunos médicos compostelanos como Ulpiano Villanueva deCastro y Ramón Baltar, y también el galeno vigués Darío ÁlvarezBlázquez. Otros médicos como el psiquiatra vigués-compostelanoJosé Pérez-López Villamil, del cual hay datos de que apoyaba aSocorro Rojo, consiguieron librarse de las redadas.

Pudiera ser que sea el mismo episodio de detenciones enRedondela y Vigo en Febrero de 1948, y que se extendieron en losmeses siguientes a otras zonas de Galicia. En esta operación derepresión llevada a cabo por la Brigada Político Social se intentódesmontar la trama de ayuda a los presos (Socorro Rojo Inter-nacional). Se detuvieron numerosas personas en Redondela siendojuzgadas y condenadas a largas condenas de cárcel. Entre ellas losmédicos redondelanos Antonio Ocampo Otero y Nicanor OcampoOtero, ambos simpatizantes socialistas.

Una situación similar sabemos que se produjo también enCelanova con el médico José Meixengo, detenido y encarcelado enOurense aunque fue puesto en libertad a los pocos días.

Epílogo:”Repensar la política, la ética y la historia con lasmiradas de las víctimas”

Decía García Sabell en el prólogo de un famoso libro dedicadoa los médicos en la guerra civil, que al tratar de hacer Historia de laguerra civil faltaba perspectiva y sobraba pasión, y reclamaba laexperiencia testimonial de cada cual al hacer esa Historia. Hemosutilizaron las tres, en diferentes proporciones según los momentosen que el trabajo avanzaba y se desarrollaba.

La recuperación de aspectos olvidados o silenciados de larepresión franquista aquí expuestos, constituyen una pequeñaaportación de datos y pistas para proseguir en el estudio de unagitado y terrible período de la historia de la sociedad gallega yespañola. Esperemos haber avanzado algo más en la línea depensamiento apuntada recientemente por el filósofo Reyes Mate(2003) quien denuncia que vivimos en un estado de excepciónlatente que olvida a las víctimas, niega la verdad de sus testimoniosy mira hacia otro lado. Reyes Mate anima a repensar la política, laética y la historia con las miradas de las víctimas.

Precisamente con la mirada de una de las víctimas de nuestrahistoria aquí presentada, con las reflexiones de uno de los hijos delos médicos ourensanos que sufrieron la represión de aquellosaños, pero que podríamos hacer extensibles a todos y cada uno delos protagonistas de las líneas que se acaban de exponer. Son frasesdirectas, desde el corazón y desde la memoria emocionada,sentida, dolorida y al tiempo orgullosa:

www.memoriahistoricademocratica.org

¿Que crímenes habíamos cometido? En tan poco tiempo cuánto odio.Qué poco tiempo tan largo se hicieron aquellos años de guerra y después...Mi padre optó por el camino que vio que era el suyo y su destino. Sus ideashasta la muerte fueron leales a sus principios.. Ahora, ya nadie le puedehacer daño. (Francisco Bejarano Galdino, 2000).

Bibliografía

Fuentes primarias y orales:ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE OURENSE

Beneficencia Provincial. Caja 5886 (Correspondencia y Cartasde Pago Hospital 1921-1939). Cajas 5895, 5930, 5931 (ExpedientesIngreso Hospitalario, 1931-1938),

Gobierno Civil. C-5932 (Documentación varia sobre ColegioProfesional Médicos Ourense, 1939-1963)

Fondo Luis Soto: C-14628, 14631, 14635.Prisión, Osera, 1937. C-13107.Tribunal Regional Responsabilidades Políticas. Expedientes.

Cajas 7194-7, 7201-3, 7185-7.

ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE

Libro Actas Comisión Provincial, años 1931-1936.Carpetas Conxo 1890-1969.

ARCHIVO MUNICIPAL DE OURENSE

Caja Sanidad Municipal y Beneficencia. Legajo 48, 1886-1946.

ARCHICO COLEGIO DE MÉDICOS DE OURENSE

Libros de Actas 1936-1943.

Fuentes Orales:FRANCISCO BEJARANO GALDINO. Cartas con recuerdos sobre de

su padre, el Dr.Bejarano. Año 2000.JOSÉ MANUEL BOUZAS. Comunicación personal, Septiembre-

Octubre 2003. Datos acerca de médicos y actividades de apoyo a laguerrilla en la zona de Baños de Molgas (Ourense).

DAVID CORTÓN. Conversación en Diciembre del 2001 y enFebrero 2002 en Ourense, en la que suministra datos acerca demédicos de Castro Caldelas: Dr.Hervella, Dr.David Caneda,Dr.Claudio Movilla...

X.A. DURÁN. Comunicación personal, Septiembre 2003.BERNARDO MÁIZ VÁZQUEZ. Comunicaciones personales acerca

de de sus estudiosde la guerrilla antifranquista en Galicia., años2002-2003.

352

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

353

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

CÁNDIDO LOSADA. antiguo guerrillero(y fuxido entre 1936-1952) de ideología socialista. Entrevista en su domicilio deVilavella-A Mezquita con fecha 2-11-2002, entrevista realizada amedias con Xosé Rodríguez Cruz.

PASTOR FÁBREGA CARBALLO. Entrevista telefónica con fecha 4-11-2002, en la que suministra datos acerca de su familiar Manuel Fábrega.

XAQUÍN VALES RODRÍGUEZ. Entrevista con fecha 1-12-2002, en laque aporta datos y material sobre los médicos Lloria y la poetisaMatilde Lloria.

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ VERGARA. Comunicación perosnla condatos y documentos acerca de su padre el D.Antonio FernándezMontero. Mayo y Octubre de 2003.

FEDERICO CARDELLE. Comunicación personal. Datos acerca desu padre el Dr.Federico Cardelle y del Dr.Arias Mora, mayo 2003.

Bibliografía secundaria

ALTED VIGIL, A. (2001): “Las clases medias republicanas en elfranquismo: represión y control social”. Ayer, 43, p59-86.

AMOEDO, G.; GIL, R. (2002): Redondela, crónica de un tempopasado, Sada- Coruña: Ed. Do Castro.

BOROBÓ (2003): “O exemplo de Ulpiano Villanueva de Castro”,A Nosa Terra, nº1091, Do 17 ao 23 de Xullo de 2003.

BROGGI, M. (2001): Memorias de un cirujano (1908-1945),Barcelona. Ediciones Península.

DA CRUZ, B. (2003): Guerrilheiros antifranquistas en Tras-os-Montes. Montalegre. Barrosana EM.

DE LA GRANJA, P. (2002): Represión durante la Guerra Civil y laposguerra en la provincia de Zamora. Zamora. Instituto de EstudiosZamoranos Florián de Ocampo.

DOMINGO, A. (2002) : El canto del búho. La vida en el monte de losguerrilleros antifranquistas. Madrid. Oberon, 2002.

FERNÁNDEZ PRIETO, L. (1993): “Represión franquista y desatir-culación social en Galicia. La destrucción de la organización socie-taria campesina. 1936-1942”. Historia Social, 15, p.49-65.

GARCÍA SABELL (1986), en VV.AA: (1986): Los médicos y la medi-cina en la guerra civil española. Monografías Beecham.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. (2002): “Dr. D. Antonio CorreaFernández (1862-1907)”. En: CORREA FERNÁNDEZ, A. (2002), (1891original). Ensayo de Topografía Médica de la provincia de Lugo.Santiago de Compostela, Ed. Do Cerne.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.; SIMÓN LORDA, D. (2001), “Unahistoria de la psiquiatría gallega en el siglo XX”. Archivos dePsiquiatría, 64, 2,101-135.

www.memoriahistoricademocratica.org

GRANDÍO SEOANE, E. (1999): “Caciquismo e eleccións na Galizada II República”. Vigo: A Nosa Terra.

GRANDÍO SEOANE, E. (2000): Años de Guerra. A Coruña, 1936-1939, A Coruña: Vía Láctea/Ayuntamiento de La Coruña.

GURRIARÁN RODRÍGUEZ, R. (2003): Gonzalo Gurriarán Gurriarán(1904-1975). Da frustración científica ás montañas valdeorresas: pasaxesdunha vida marcada pola Guerra Civil. Ciencia, asociacionismo natura-lista-deportivo, e dignidade persoal, tres piares para unha biografía decompromiso. Documento mecanografiado (cedido por el autor).Trabajo ganador del Premio Tertuliano Hervella del Instituto deEstudios Valdeorreses, año 2003. (en prensa).

MORA, M. (2003): “Reyes Mate, filósofo. “Hay que repensar lapolítica, la ética y la historia con la mirada de las víctimas”, El País,24-11-2003.

NICOLÁS MARÍN, Mª.E. (1999): “Los poderes locales y la consoli-dación de la dictadura franquista”. En: Sánchez Recio,G.(Ed.)(1999): El Primer Franquismo: 1936-1959, Ed. Marcial Pons,Madrid, pp.65-87.

PRADA RODRÍGUEZ, X. (2000): “” ...en defensa de Dios y supatria”. A milicia ourensá dos Caballeros de Santiago”, Minius,VIII, pp.165-187.

PRADA RODRÍGUEZ, J.(2000): “Orden público, represión y terrorblanco. Las milicias de 2ª línea y el control de la retaguardia(Ourense, 1936-1939), en : VV.AA. (2000): El Franquismo: El Régimeny la Oposición: Actas de las IV Jornadas de Castilla -La Mancha sobreInvestigación en Archivos, Toledo: Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha/Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha.

REVENTÓS, J.; GARCÍA, A. ; PIQUÉ, C. (1991): Historia de la medicinacatalana durante el franquismo. Madrid: Ministerio de Sanidad yConsumo.

RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D.; PRADA RODRÍGUEZ, J. (2002): “El trabajo oshará libres. Una aproximación a la explotación de la mano de obrapenal en el Ourense de guerra y posguerra”. Minius, 2002, p.209-236.

SIMÓN LORDA, D. (2002): Médicos ourensáns represaliados naguerra civil e na posguerra. Historias da longa noite de pedra. Santiago:Fundación Dez de Marzo.

SIMÓN LORDA, D. (2003): “La Guerra Civil española y laposguerra en el norte de Portugal (A propósito de una conferenciade José Dias Baptista en Ourense)”, DEZ/EME (Revista da FundaciónDez de Marzo).

SOUTO BLANCO, M.X. (1998). Los apoyos al régimen de Franco en laprovincia de Lugo (1936-1940). Sada. Ediciós do Castro.

SOUTO BLANCO, M.X. (1999). La corrupción y la lucha por el poder.Ediciós do Castro, Sada.

354

DAVID SIMÓN LORDA

www.memoriahistoricademocratica.org

355

MÉDICOS REPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO: OURENSE Y GALICIA

TÉLLEZ, A. (2000). A guerrilla antifranquista de Mario de LangulloO Pinche”. Edicións A Nosa Terra, Vigo.

VALCÁRCEL, M. (1998). Pé das Burgas. Estudios de Historia,Literatura e Xornalismo. Ed. Fundación Caixa Galicia, Ourense.

www.memoriahistoricademocratica.org

www.memoriahistoricademocratica.org