El área metropolitana del sur de Galicia a debate

20
AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 6 El área metropolitana del sur de Galicia a debate Sara Mª Torres Outón Universidad de Vigo (España) El proyecto de creación de un área metropolitana en el sur de Galicia parece que comienza a ver la luz después de años de debate político. Sin embargo, se mantienen las divergencias en torno a qué ayuntamientos deben de formar parte de ésta y quién ha de liderarlo. No existen recetas universales que garanticen el éxito del modelo, pero sí existen casos reales que ofrecen información sobre cuáles son las dificultades o errores que no hay que cometer y cuáles han sido las estrategias que han facilitado el proceso. El objetivo de este trabajo es conocer la historia reciente del proceso y, en la medida de lo posible, ofrecer información que sirva de guía para resolver los conflictos o reticencias iniciales que está presentando la creación del área metropolitana Vigo- Pontevedra. En un avance de resultados puede afirmarse que no han sido tomados en consideración las relaciones funcionales existentes y la realidad metropolitana que se estaba imponiendo a la luz de la movilidad entre personas y relaciones empresariales, ni las contribuciones teóricas previas elaboradas por distintos organismos. Parece, pues, que la decisión política se ha impuesto sobre otras razones. A criação duma área metropolitana no Sul de Galiza parece que começa a ver a luz despões de anos de debate político. Sem embargo, se manteiem as divergências torno as câmaras municipais que devem de formar parte dela e cal ha de liderá-la. Não existem receitas universais que garantissem o êxito do modelo, pero si existem casos reais que oferecem informação sobre quais sons as dificuldades ou erros que não ha que cometer e quais foram às estratégias que tem facilitado o processo. O objetivo desta investigação é conhecer a historia recente do processo e, na medida do possível, oferecer informação que sirva de guia para resolver os conflitos ou reticências iniciais que aparecem na criação da área metropolitana Vigo-Pontevedra. Num avance de resultados afirmasse que não foram tomados em consideração ás relações funcionais existentes e a realidade metropolitana que se está a impor, á luz da mobilidade entre pessoas e relações empresariais, nem as contribuições teóricas previas elaboradas pelos distintos organismos. Parece que a decisão política tem pesado mais que as outras razões. Palabras clave: área metropolitana, metrópoli, región urbana. Palavras-chave: área metropolitana, metrópole, região urbano.

Transcript of El área metropolitana del sur de Galicia a debate

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 6

El área metropolitana del sur de Galicia a debate

Sara Mª Torres Outón

Universidad de Vigo (España)

El proyecto de creación de un área metropolitana en el sur de Galicia parece que comienza a ver la luz después de años de debate político. Sin embargo, se mantienen las divergencias en torno a qué ayuntamientos deben de formar parte de ésta y quién ha de liderarlo. No existen recetas universales que garanticen el éxito del modelo, pero sí existen casos reales que ofrecen información sobre cuáles son las dificultades o errores que no hay que cometer y cuáles han sido las estrategias que han facilitado el proceso. El objetivo de este trabajo es conocer la historia reciente del proceso y, en la medida de lo posible, ofrecer información que sirva de guía para resolver los conflictos o reticencias iniciales que está presentando la creación del área metropolitana Vigo-Pontevedra. En un avance de resultados puede afirmarse que no han sido tomados en consideración las relaciones funcionales existentes y la realidad metropolitana que se estaba imponiendo a la luz de la movilidad entre personas y relaciones empresariales, ni las contribuciones teóricas previas elaboradas por distintos organismos. Parece, pues, que la decisión política se ha impuesto sobre otras razones. A criação duma área metropolitana no Sul de Galiza parece que começa a ver a luz despões de anos de debate político. Sem embargo, se manteiem as divergências torno as câmaras municipais que devem de formar parte dela e cal ha de liderá-la. Não existem receitas universais que garantissem o êxito do modelo, pero si existem casos reais que oferecem informação sobre quais sons as dificuldades ou erros que não ha que cometer e quais foram às estratégias que tem facilitado o processo. O objetivo desta investigação é conhecer a historia recente do processo e, na medida do possível, oferecer informação que sirva de guia para resolver os conflitos ou reticências iniciais que aparecem na criação da área metropolitana Vigo-Pontevedra. Num avance de resultados afirmasse que não foram tomados em consideração ás relações funcionais existentes e a realidade metropolitana que se está a impor, á luz da mobilidade entre pessoas e relações empresariais, nem as contribuições teóricas previas elaboradas pelos distintos organismos. Parece que a decisão política tem pesado mais que as outras razões. Palabras clave: área metropolitana, metrópoli, región urbana. Palavras-chave: área metropolitana, metrópole, região urbano.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 7

OBJETIVOS

A través de la presente comunicación se pretende realizar una reflexión sobre el

fenómeno metropolitano en Galicia y concretamente el proceso de creación de un área

metropolitana en el sur de la provincia de Pontevedra. Para ello, se expone brevemente

el proceso histórico de aparición de las metrópolis así como las definiciones o

aproximaciones teóricas al concepto. A continuación se centra el análisis en la situación

de las áreas metropolitanas en España para dar paro a la realidad metropolitana en

Galicia, concretamente el caso de la recientemente aprobada ley del Área Metropolitana

de Vigo.

Lejos de buscar un posicionamiento firme sobre cuál debiera ser el mejor modo para la

constitución de esta área, qué competencias debiera abordar o qué ayuntamientos

tendrían que formar parte de la misma, se pretende identificar claves de análisis. De este

modo, se pueden prever problemas y, por tanto, buscar vías de solución y, sobre todo,

permitir una apuesta fuerte para que el Área Metropolitana tenga éxito en sus funciones

y consiga lo que pretende.

Resulta de vital importancia avanzar en clave metropolitana ya que es preciso articular

el espacio más urbano y dinámico del sur de Galicia, para consolidar su protagonismo

en el Eje Atlántico A Coruña-Vigo y en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Sólo

así será posible alcanzar el peso y relevancia suficiente para convertirse en actor

territorial reconocido en Europa y en el mundo.

MARCO TEÓRICO

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO

Para comprender el fenómeno metropolitano es necesario mirar atrás y comprender los

grandes hitos de la historia de la humanidad y los cambios que se han venido

sucediendo en la transformación de los asentamientos de la población. La tendencia a la

concentración de grandes masas de población en los núcleos urbanos y a la proliferación

de suburbios dependientes de la ciudad central, se produjo como efecto directo de la

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 8

revolución industrial y como respuesta a un movimiento campo-ciudad. Hubo que

conjugar dos necesidades, la de acoger a la recién llegada mano de obra procedente de

las árelas rurales y que su ubicación fuese próxima a los principales núcleos fabriles. La

ciudad central creció con un entorno próximo que permitía el acceso peatonal a la

misma.

Los avances en transportes y comunicación derivados de las innovaciones tecnológicas,

así como la mejora de los modos y de las infraestructuras de transporte permitieron la

extensión de la ciudad y el crecimiento de su entorno. Se hace innecesario el

asentamiento de la población trabajadora en las cercanías de su puesto de trabajo y la

concentración de población da paso a la extensión de los asentamientos. Con la

generalización del automóvil y la extensión de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) fue posible evolucionar hacia otros modelos de asentamiento

poniendo fin al modelo tradicional de urbanización.

Si la Revolución Industrial emerge entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios

del XIX en Inglaterra, las primeras referencias al fenómeno metropolitano incipiente se

sitúan en Estados Unidos. La Oficina Federal del Censo menciona, por primera vez en

el año 1919, la denominación de Zona Metropolitana. Define este espacio como aquel

conformado por una ciudad central de más de 200.000 habitantes que cuenta con

núcleos contiguos con una densidad de población mínima de 150 habitantes por milla

cuadrada. En esta primera referencia los requisitos que se manejan hacen referencia al

factor demográfico y a la existencia de continuo urbano.

En 1960 se introduce el concepto de Área Metropolitana Estadística Estándar (Standard

Metropolitan Stadistical Area) que incluye, además los requisitos anteriores, unas

características comunes que reflejan, según datos estadísticos, una realidad

socioeconómica básica. Tal y como señala la Oficina de Presupuestos, un área

metropolitana es una unidad integrada económica y socialmente con un gran núcleo de

población reconocido.

Este nuevo modelo de urbanización surgido ante el crecimiento de núcleos de población

en la periferia de las grandes ciudades, va consolidándose y generalizándose de modo

que se crean unos flujos de población y una dinámica económica que fortalecen a los

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 9

núcleos exteriores que se incorporan a la vida socioeconómica de la gran ciudad. De

este modo, la ciudad central y las zonas periféricas se van integrando formando y

constituyendo grandes áreas urbanas, en la que los antiguos lazos de dependencia dan

paso a una clara relación de interdependencia. Este proceso de transformación fue

denominado por Berry, en 1976, contraurbanización (counterurbanisation).

El fenómeno metropolitano resulta ya imparable. Los nuevos asentamientos de

población se suceden como nodos de un gran espacio urbano caracterizado por la

especialización funcional y cierta autonomía de cada uno de los puntos que conforman

la red. El nuevo modelo metropolitano se constituye como un sistema policéntrico en el

que a través de una, o más ciudades centrales, se articula una red de intercambios

caracterizada por la especialización funcional, las complementariedades e

interdependencia de las relaciones surgidas en su interior. Hall y Hay, en 1980, se

refieren a esta nueva realidad territorial como Región Urbana Funcional subrayando que

este continuo urbano –la gran ciudad y su conurbación- es percibido como un todo por

sus habitantes que la reconocen como una única unidad de acción en la que se

desenvuelven: viven, trabajan y disfrutan de su tiempo de ocio sin tener en cuenta

ninguna frontera administrativa.

CONTEXTO ESPAÑOL

En España, primeramente a través del crecimiento de las grandes ciudades y

posteriormente por la integración de aquellos espacios intersticiales nacidos bajo la

impronta de ciudades medias próximas, han ido creándose espacios que son claramente

metropolitanos.

Como punto de partida, es necesario realizar una aproximación teórica al concepto en

nuestro ámbito. Destaca la contribución teórica de Manuel Castells, quien define los

actuales espacios urbanos no por su correspondencia con la delimitación municipal sino

con la región metropolitana, es decir, el área de influencia directa y cotidiana de los

procesos económicos centrados y organizados a partir de un determinado territorio.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 10

Nuestro país afrenta en la actualidad el reto de delimitar y articular estos espacios ya

que a pesar de los numerosos estudios que se están sucediendo en las últimas dos

décadas, es claro el retraso en el abordaje y constitución de espacios metropolitanos.

Esto es achacable, en gran parte, a la tardía incorporación por parte del Instituto

Nacional de Estadística de datos de alcance metropolitano. No fue hasta el censo de

2001 cuando se llevó a cabo de forma generalizada una recogida de datos básicos para

conocer la interrelación espacial como, por ejemplo, la movilidad residencia-trabajo

medida a través del tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo, población que trabaja

fuera del ayuntamiento de residencia, origen y destino de los desplazamientos por

motivos laborales. Es cierto que en censos anteriores se introdujeron algunas preguntas

las referidas al lugar de trabajo (1981), pero sólo para los ayuntamientos de más de

10.000 habitantes; o en 1986, pero sólo en algunas comunidades autonómicas. La falta

de unanimidad sobre qué preguntas incluir en el cuestionario de población para todo el

territorio dificultó la consolidación de un sistema eficaz de recogida de datos sobre

movilidad residencia/trabajo. Esto ha supuesto un hándicap para el avance en la

articulación del espacio metropolitano y la creación de áreas metropolitanas en España

ya que ha dificultado el análisis y estudio de variables fundamentales para la

articulación de los nuevos espacios urbanos.

Las primeras referencias al fenómeno se remiten a la publicación del Ministerio de

Vivienda, a través de su Dirección General de Urbanismo, Áreas Metropolitanas en

España (publicado en 1960 y revisado en 1967). En ésta se especifican dos criterios

básicos para poder hablar de áreas metropolitanas:

- contar con una o varias ciudades con un mínimo de 50.000 habitantes cada una,

- que los demás núcleos del área guardaran una vinculación económica o social

evidente con la ciudad o ciudades centrales, que se mediría acudiendo a las

variables de estructura del mercado laboral, densidad de población y

comunicaciones y servicios.

La publicación del Atlas estadístico de las áreas urbanas españolas, elaborado en 2000

por el Ministerio de Fomento, supuso un paso más ya que se especifican diferentes

niveles espacios urbanos. Un total de 68 Grandes Áreas Urbanas, de las que 31 son

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 11

calificadas cómo aglomeraciones metropolitanas, por tratarse de espacios en los que se

incluye más de un municipio, mientras que las restantes 37 se circunscriben a los límites

municipales. La definición de Grandes Áreas Urbanas, como los espacios más

complejos que conforman aquellos continuos urbanos con una población superior a los

50.000 habitantes, coincide, en parte, con los criterios que fija Eurostat para la

calificación de grandes ciudades.

Además de esta dificultad derivada de la falta de información estadística, en España ha

habido una falta de legislación al respecto que no ha promovido la creación de áreas

metropolitanas. Las primeras referencias legislativas que merecen ser nombradas, se

reducen a un esfuerzo por facilitar la aparición de grandes ciudades y no por organizar

una estructura territorial supramunicipal ni por crear entes metropolitanos. De hecho, a

mediados de siglo pasado la ley posibilita la anexión de territorios y aparecen así las

primeras referencias a la Ordenación Urbana de Madrid (1944), al Gran Bilbao (1945),

la Gran Valencia (1946) o la Ley de Ordenación Urbana de Barcelona (1953) (En

Simancas, 1969). En la Ley del Suelo de 1956 tampoco se recogen referencia a las

áreas metropolitanas que ya se comenzaban a gestar en torno a Madrid y Barcelona.

Incluso en 1978, la Constitución Española no aborda la cuestión directamente al

reconocer legalmente la existencia de “agrupaciones de municipios de diferentes a la

provincia” (Art. 141.3) y la conformación de “circunscripciones territoriales propias”

con personalidad jurídica” y que podrán ser creadas por comunidades autónomas

“mediante la agrupación de municipios limítrofes” (Art. 152.3).

Esto supuso la emergencia de una gran variedad de entidades supramunicipales:

comarcas, asociaciones voluntarias de municipios, mancomunidades y, si es el caso,

áreas metropolitanas. Además de otras formas especificadas por los respectivos

Estatutos de Autonomía que, salvo excepciones (Cataluña, Valencia o Murcia) no

especificaron la creación de áreas metropolitanas.

Las áreas metropolitanas no fueron reconocidas como tal hasta 1985 cuando la Ley

Reguladora de las Bases de Régimen Local las reconoce expresamente y las cualifica

como Entidad Local al igual que el ayuntamiento o la provincia.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 12

Teniendo en cuenta las limitaciones derivadas de la falta de datos estadísticos de

movilidad y la escasez de legislación, resulta más fácil comprender el retraso en los

procesos económicos, demográficos y sociales que se desarrollan en España a nivel

metropolitano. Además, esto provocó que, por ejemplo, en el mapa mundial de áreas

metropolitanas elaborado por Naciones Unidas sólo figuren dos ciudades españolas:

Madrid y Barcelona. Aunque constituyan espacios metropolitanos también las ciudades

de Bilbao, Valencia o Sevilla (Feria, 2004). Ésta tiene efectos pragmáticos al hacernos

menos competitivos internacionalmente ya que España sólo cuenta con dos espacios con

tamaño y complejidad suficiente para ser considerados actores en el mapa mundial.

Claramente las grandes zonas urbanas del país se incluyen en el 62,5% de la población

que, según Naciones Unidas, reside en ciudades medias o pequeñas, es decir, con menos

de un millón de habitantes. Sería precisa la consolidación e institucionalización de las

restantes áreas metropolitanas españolas para conseguir el peso que realmente nos

corresponde a nivel internacional y entrar definitivamente en el circuito de ciudades.

AREAS METROPOLITANAS ESPAÑOLAS

El crecimiento demográfico y la concentración de población entorno a los espacios

urbanos en las últimas décadas, dan cuenta del la emergencia de espacios urbanos

metropolitanos en España: en el 2001 casi la mitad de la población española reside en

ciudades de más de 50.000 habitantes. El 67% de la población española (29 millones de

personas) vive en grandes áreas urbanas según datos del Atlas Estadístico de las Áreas

Urbanas en España 2004. Esto supone un total de 82 grandes áreas de las cuales sólo 13

superan el medio millón de habitantes. En relación las grandes áreas urbanas que hay en

España, características y tamaño, puede afirmarse que bajo una condición común,

superar una población de 50.000 habitantes, existen diferentes modelos y patrones: se

corresponden fundamentalmente con capitales de provincia, pero también pueden

coincidir con la capital de la comunidad autónoma, y el mayor dinamismo y densidad de

las zonas costeras ha favorecido la emergencia de estas áreas en el este y sur del país.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 13

Dado que cuantitativamente, se utilizan como indicadores del tamaño del área

metropolitana tanto la población que acoge como el número de municipios que la

forman, se recogen a continuación los datos de las 13 áreas metropolitanas españolas:

Cuadro I: Áreas Urbanas Metropolitanas en España

Áreas Urbanas Metropolitanas (% población de la ciudad central) Población en 2003 (millones)

Nº de municipios

Área metropolitana de Madrid (57,2%) 5,40 52

Región metropolitana de Barcelona (34,3%) 4,61 165

Área metropolitana de Valencia (54,6%) 1,42 45

Aglomeración urbana de Sevilla (58,9%) 1,20 24

Bilbao metropolitano (39,1%) 0,90 35

Aglomeración urbana de Málaga (67,1%) 0,81 8

Área central de Asturias (Gijón, 33,3%, Oviedo 25,5%) 0,81 18

Comarca metropolitana de Zaragoza (93,7%) 0,66 14

Área metropolitana de Alicante-Elche (49,9%, 33,8%) 0,61 6

Área urbana de la Bahía de Cádiz (Jerez 32,0%, Cádiz, 22,6%) 0,59 6

Área urbana de Vigo-Pontevedra (51,9%, 13,8%) 0,56 14

Área urbana de Murcia (70,7%) 0,55 10

Área urbana de las Palmas de Gran Canaria (72,1%) 0,52 4

Fuente: Olga Alonso Villar en A Rexión Urbana das Rías Baixas, 2008, pg 95

La explosión de áreas metropolitanas ofrece dos modelos básicos, uno a partir de una

ciudad central que lidera y concentra la población del área, y otro en el que dos puntos

nodales impulsan la vertebración de sus respectivas áreas de influencia. Son muestra de

esto último el Área Central de Asturias, el Área de Alicante-Elche, la Bahía de Cádiz o

el Área Vigo-Pontevedra.

Las áreas metropolitanas se muestran como un concepto que permite buscar unidades

económicas con capacidad interpretativa que facilita la tarea de organización de las

ciudades, que es, indubitablemente uno de los grandes retos de la humanidad en el siglo

XXI, tal y como afirmaba Ana Sancho Martínez, Responsable de Comunicación de

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 14

Bilbao Metrópoli 30, en las I Jornadas de la Región Urbana de las Rías Bajas. Tal y

como indica, es preciso contar con metodologías de medición exhaustivas que permitan

medir las relaciones internas que se suceden dentro del área metropolitana, importando

no sólo su extensión y tamaño poblacional sino los flujos –lugar de residencia y de

trabajo-. Ya que, en último término, un área metropolitana se puede definir como el

espacio en que nos movemos para ir a trabajar o para volver a dormir. Basándose en

este criterio, que es una adaptación de una teoría del Federal Register, reconoce la

existencia de cinco áreas metropolitanas de clase A, de más de un millón de habitantes,

en España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao. (Mapa elaborado por Ana

Sancho Martínez, publicado en A Rexión Urbana das Rías Baixas, 2008, pg 97).

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 15

METODOLOGÍA

Este trabajo es el resultado de una recopilación bibliográfica y análisis de fuentes

documentales. Se realiza, en primer lugar, una aproximación teórica al concepto de área

metropolitana tomando como referencia contribuciones clásicas. Posteriormente, se

analiza, el proceso metropolitano en España, tanto desde el punto de vista metodológico

–dificultades derivadas de falta de datos y escasez de legislación al respecto- como

práctico –crecimiento demográfico, urbanización y superación de límites municipales en

el día a día de la población-.

Por último, presta atención al caso gallego, centrado especialmente en el área de Vigo.

Se realiza una revisión histórica de los esfuerzos legislativos para promover la creación

del área metropolitana de Vigo y se describe la propuesta aprobada el 28 de abril de

2011. A través de una metodología comparada se identifican similitudes y diferencias

entre ésta y tres áreas metropolitanas de referencia: Barcelona por su relevancia en el

contexto español, Bilbao por su ubicación en el Arco Atlántico y Oporto como

“partenaire” en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

EL FENÓMENO METROPOLITANO EN GALICIA

PUNTO DE PARTIDA

En el desarrollo e impulso de áreas metropolitanas en Galicia cabe destacar la

contribución realizada por la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP)

dependiente de la Consellería de Presidencia de la Xunta de Galicia. Dentro del

programa de investigación Redes de política, formación de la agenda y estructuras de

gobernanza en áreas metropolitanas afrontó con éxito los siguientes objetivos:

- Fijar criterios de delimitación de un área metropolitana o de una región urbana;

- Definir el mapa de competencias y servicios de los municipios que la integran; e

- Identificar los actores que forman la agenda y que desempeñan papeles

relevantes en el ámbito de influencia del área y que, por lo tanto, deben

participar activamente en el proceso de conformación de estos nuevos espacios

urbanos.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 16

Fruto del trabajo realizado se identificaron, en el año 2007, dos áreas metropolitanas

funcionales en la Comunidad Autónoma Gallega: Coruña y Vigo. Según los criterios

que se fijaron para que la administración autonómica considerase un espacio como

metropolitano: demográfico, socio-laborales, distribución territorial de flujos de

movilidad y especialización económico-funcional. La definición de criterios ofrecida

por la EGAP está inspirada en la propuesta elaborada hace años por la Oficina del

Censo de Estados Unidos para definir el Área Metropolitana Estadística Estándar.

En la articulación del espacio metropolitano en Galicia, tal y como afirmaba Carlos

Nardiz en las I Jornadas de la Región Urbana de las Rías Bajas, “el problema central es

el desequilibrio territorial que existe en Galicia. De hecho, las provincias de Pontevedra

y A Coruña disponen de una franja litoral cada vez más urbanizada y zonas de interior

con tendencia al despoblamiento. En la provincia de A Coruña, aproximadamente el

40% de la población reside en las ciudades de A Coruña, Santiago y Ferrol, que ocupan

tan sólo el 4% del territorio. Aproximadamente, en la provincia de A Coruña el 70% de

la población es urbana, es decir, está pensando en términos urbanos. En Pontevedra

ocurre exactamente lo mismo, con una población urbana concentrada en el 12 o 13% del

territorio provincial y con unas demandas de equipamientos, de infraestructuras y de

servicios propiamente urbano. El restante 30% de la población se distribuye en zonas de

territorio que están en clara regresión.” (Torres Outón y Mesías Álvaro, 2008, pg 156).

La propuesta realizada por la EGAP para las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo

sigue un modelo radiocéntrico en el que se identifican dos niveles: los núcleos centrales

de estas áreas, seguido de ciudades principales del entorno. Éstas últimas se caracterizan

por un mayor dinamismo demográfico y densidad de población, estructura ocupacional

con mayor peso relativo de las categorías profesionales de mayor cualificación, clara

tendencia a la terciarización y una elevada movilidad residencia/trabajo.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 17

Cuadro II: Áreas metropolitanas de Galicia propuestas por la EGAP

Coruña (19) Vigo (18) Ayuntamientos que conforman el área metropolitana

A Coruña, Ares, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cabanas, Cambre, Carballo, Culleredo, Fene, Ferrol, Miño, Mugardos, Narón, Neda, Oleiros, Pontedeume, Sada y Valdoviño.

Vigo, Baiona, Bueu, Cangas, Gondomar, Marín, Moaña, Mondariz-Balneario, Mos, Nigrán, Poio, Ponteareas, Pontevedra, O Porriño, Redondela, Soutomaior, Tui y Vilaboa

Fuente: Elaboración propia a partir de Delimitación de las áreas metropolitanas funcionales de A Coruña y Vigo, EGAP

PROCESO DE CREACIÓN DEL ÁREA DE VIGO

Las primeras referencias gubernamentales a la realidad metropolitana en Galicia se

remontan a comienzos del año 2005 (el 27 de enero), cuando -siendo presidente Manuel

Fraga- el conselleiro de Xustiza, Xesús Palmou, presentó para su debate y posterior

aprobación en el Parlamento una propuesta de área metropolitana de Vigo. Se trataba

del primer organismo de estas características que nacería en Galicia y el tercero en

España. “Catorce ayuntamientos que suman cerca de medio millón de habitantes

conformarán el Área Metropolitana de Vigo. (…) Bajo la tutela autonómica, la

agrupación de ayuntamientos se propone asumir competencias de calado como el

transporte interurbano, la gestión de residuos y el abastecimiento de agua. La

experiencia servirá para comprobar hasta qué punto se ofrecen mejores servicios y más

baratos de forma conjunta” (ABC, 15 de enero de 2005)

La previsión inicial de aprobación de la ley de constitución del Área Metropolitana de

Vigo entorno a abril-junio no se cumplió. El “adelanto de las elecciones autonómicas -

tocaban en octubre y se celebraron en junio-, con la consiguiente disolución de la

Cámara, hizo que el proyecto decayese al agotarse la legislatura”. (Luis Pousa, 2011).

El nuevo Presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño tuvo que retomar la cuestión

dado que la realidad se imponía y el gobierno local de Vigo, a través de su alcaldesa

Corina Porro, así se lo solicitaba. Sin embargo, el modelo ofrecido no parecía responder

a las demandas reales ya que el Plan Estratégico 2010 presentado semanas después por

la Diputación de Pontevedra y elaborado por la Escuela de Administraciones Públicas

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 18

de Caixanova, proponía por una Área Metropolitana más amplia formada por las áreas

de influencia de Vigo y Pontevedra; es decir, con dos ciudades centrales.

En menos de un año se propuso la primera propuesta de ley para la creación del área

metropolitana en el sur de Galicia, y se barajaron dos modelos diferentes, uno más

restrictivo que circunscribe el área a Vigo y su entorno, y otro más extensivo a partir de

la interconexión de dos ciudades centrales –Vigo y Pontevedra- y sus respectivas áreas.

Esta última fue la asumida por el Presidente de la Xunta cuyo mandato comenzó en el

año 2005. El futuro del área así como del papel que el sur de la provincia de Pontevedra

desarrollará en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal está en juego.

Las divergencias políticas sobre qué opción defender y la publicación de trabajos

defendiendo una concepción más amplia de la realizada en la primera propuesta de ley

de área metropolitana paralizaron el proceso. En abril de 2009 es elegido el nuevo

presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, quién aprueba, a propuesta del conselleiro de la

Presidencia, Alfonso Rueda, el Decreto 245/2009, la Delegación Territorial de Vigo.

Esto supone un cambio institucional de importante magnitud por cuanto dota a Vigo de

una legitimidad institucional de la que carecía en cuando las funciones administrativas

seguían permaneciendo en la ciudad de Pontevedra, en base a su título de capital de

provincia. Con todo, esto supuso el reconocimiento de un proceso de descentralización

que en la práctica comenzó hace años en aras a acercar la administración a los

administrados. Forman parte de la Delegación Territorial de Vigo los municipios de

Nigrán, Baiona, Fornelo de Montes, Gondomar, Pazos de Borbén, Mos, O Porriño,

Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Soutomaior, Vigo, Cangas y

Moaña. (DOG, 4 mayo 2009). Estos municipios coinciden con los que conformaban la

Mancomunidad de Municipios de Vigo, a excepción de Cangas y Moaña, y son los

mismos que formaban parte del primer proyecto del año 2005.

El pasado 28 de abril de 2011 fue aprobado por el Consello de la Xunta un anteproyecto

de ley para la creación del Área Metropolitana de Vigo a partir de estos catorce

municipios y apenas medio millón de habitantes, pero con posibilidades de integrar a

otros municipios a través de un procedimiento sencillo.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 19

A pesar de las dudas que puede genera la configuración actual de esta área y las

dificultades derivadas de una integración posterior de ayuntamientos que quizás

deberían haber estado incluidos en la propuesta inicial, resulta positivo la creación de

esta área. Responde a una necesidad de real de creación de “una entidad supramunicipal

que conjugue racionalidad económica, eficacia y eficiencia en la gestión de servicios y

en la promoción del potencial endógeno de la conurbación urbana más poblada y

pujante de nuestra Comunidad Autónoma” (Palmou, 2011). Inicialmente, según recoge

el proyecto de ley, irá asumiendo competencias en la medida en que éstas sean

traspasadas previo acuerdo de la comisión mixta que integrarán las administraciones

implicadas (Xunta, Diputación y ayuntamientos participantes). “El ámbito competencial

del área metropolitana se agrupará en nueve grandes bloques temáticos: promoción

económica y empleo; servicios sociales; turismo y promoción cultural; transporte

público de viajeros; medio ambiente; aguas; gestión de residuos; ordenación territorial;

ordenación territorial y cooperación urbanística; y la "novedosa" coordinación en

tecnologías de información y comunicación (TIC)”. (Faro de Vigo, 28 de abril de 2011)

DEBATE

La articulación metropolitana, como se veía anteriormente, no es sólo una cuestión

demográfica y de alcanzar cierto tamaño de población sino de que existan unas

relaciones socioeconómicas que permita configurar una unidad espacial que supera los

límites municipales. De hecho, la dotación de unas infraestructuras que posibiliten estos

intercambios diarios resulta de vital importancia y, como tal, cumplen un papel

relevante en la articulación de espacios metropolitanos. No es baladí que el metro de

Bilbao haya permitido superar las fronteras naturales e integrar las dos orillas del

Nervión vertebrando el área metropolitana, al igual que ha ocurrido en Porto. La

extensión del espacio metropolitano de Barcelona ha sido posible por la mejora de la red

de infraestructuras que ha acortado la distancia entre los núcleos y mejorado la

movilidad. Sin lugar a dudas, se puede afirmar que sin infraestructuras que hagan

posible la movilidad y articulen el espacio urbano a través de una red que facilite el

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 20

transporte, tanto público como privado, no es posible constituir realidades

metropolitanas.

Cuadro III: Comparación de grandes dimensiones Barcelona Bilbao Oporto Vigo Vigo-Pontevedra

Población

(Nº Habitantes)

Tres con cinco

millones

Un millón Un millón

setecientos mil

500.000 800.000

Municipios 31 30 + 14+2 14 18

Infraestructura Viaria Metro Metro Puente Rande Puente Rande

Forma jurídica Mancomunidad

inicialmente

Asociación Asociación Entidad Local -

Posición Arco Mediterráneo Posición central

Arco Atlántico

Eurorregión y

Portugal

Eurorregión,

Arco Atlántico

Eurorregión,

Arco Atlántico

Fuente: elaboración propia

El Puente de Rande es, sin duda, la infraestructura más fácilmente identificable como

propulsora del proceso de articulación metropolitana de la actual propuesta de área

metropolitana entorno a Vigo, por cuanto supuso la integración del Morrazo (Moaña y

Cangas). Sin embargo, no se ha tomado en consideración que éste contribuye a unir

lazos entre Vigo y Pontevedra impulsando, definitivamente, la interrelación entre ambas

ciudades y sus respectivas áreas de influencia. Fernando Martínez Valdueza destaca ese

aspecto al señalar la importancia de la mejora de las infraestructuras en el sur de

Pontevedra y su papel para impulsar la interdependencia y, con esta, el fenómeno

metropolitano. Y, al mismo tiempo, advierte de las dificultades derivadas de las

percepciones y valores interiorizados no sólo por la población sino por los dirigentes:

“El objetivo es situar la distancia entre Vigo y Pontevedra en un tiempo inferior a 20

minutos por carretera y en 10-15 minutos por ferrocarril. Las infraestructuras que se

propongan no son tan importantes desde el punto de vista estratégico como lo son los

tiempos, las frecuencias y las capacidades, que son la clave.(…) En definitiva, desde el

primer momento nosotros hemos entendido que la interacción Vigo-Pontevedra es

absolutamente fundamental y, quizás, posible. El problema es que les está hablando un

escéptico absoluto, porque creo que hay problemas culturales que, aunque chocan con la

realidad, con que es una vía urbana, con que el tráfico es denso, con que hay cada vez

más gente de Vigo que trabaja en Pontevedra y a la inversa, aún perviven un montón de

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 21

barreras que va a costar bastante tiempo vencer.” (Torres Outón y Mesías Grangel,

2008, pg 151-158).

A la luz de la información analizada parece que hubiese sido posible realizar una

propuesta de área metropolitana de Vigo más ambiciosa en cuánto a los municipios

llamados a participar de ésta. No pesa en esta afirmación sólo la cuestión demográfica o

extensión, sino la existencia de relaciones económicas y movilidad que muestran una

realidad metropolitana que excede los límites de la recientemente creada.

Cuadro IV: Ayuntamiento de diferentes propuestas de área metropolitana de Vigo

Mancomunidad de Vigo Propuesta de ley de área metropolitana de Vigo

Área metropolitana Vigo-Pontevedra (EGAP)

Baiona, Fornelos de Montes, Gondomar, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, O Porriño, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Soutomaior y Vigo

Baiona, Cangas, Fornelos de Montes, Gondomar, Moaña, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, O Porriño, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Soutomaior yVigo

Baiona, Bueu, Cangas, Gondomar, Marín, Moaña, Mondariz-Balneario, Mos, Nigrán, O Porriño, Poio, Ponteareas, Pontevedra, Redondela, Soutomaior, Tui, Vigo y Vilaboa

Fuente: elaboración propia. Nota: Se subrayan los ayuntamientos incorporados en cada supuesto

Esta ampliación viene avalada por diferentes datos y propuestas teóricas. Unos autores

en base a la evolución de la población en la última década afirman que “el Eje

Pontevedra-Vigo, con la AP-9 como Calle Mayor, constituye el núcleo vertebrador del

área más dinámica no sólo de la provincia de Pontevedra sino de toda Galicia. En torno

a esta vía de comunicación se concentra el grupo de los municipios que en los últimos

años ha registrado un mayor incremento poblacional. En él se integran no sólo aquellas

localidades que han mantenido tradicionalmente una marcada capacidad de atracción de

población (…), sino también otras que, tras períodos de estancamiento o, incluso

pérdida poblacional, se suman a la dinámica del Eje y se convierten poco a poco en

nodos especializados de la emergente Región Urbana”. (Seminario Carlos Velasco, julio

2008, pg 7).

En la misma línea, la propuesta de la EGAP apostaba por un área de mayor tamaño y

grado de especialización funcional ya que la "competitividad global del área estará

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 22

condicionada por el aprovechamiento de las propias condiciones preexistentes en este

área funcional, donde pueden identificarse, por lo menos, tres clústeres industriales, y

donde ya existen las condiciones para el fomento de un modelo de triple hélice que

convierta el Área Metropolitana Funcional de Vigo en una "región de saber", una zona

que permita el fomento de la investigación, la transferencia tecnológica y la innovación

mediante la cooperación de las administraciones públicas, la universidad y las empresas,

facilitando de paso la retención de capital humano cualificado" (Pousa, 2011). A la luz

de la información recogida parece necesario articular el Eje Vigo-Pontevedra,

permitiendo la incorporación de los municipios del Salnés y del Baixo Miño, alcanzado

así el área una población de casi un millón de habitantes, condición que facilitaría el

reequilibrio poblacional con respecto a Oporto, que representa el área funcional más

próxima. Ambas podrían defender con éxito la Eurroregión Galicia-Norte de Portugal a

escala europea y mundial. De momento todas las fuerzas políticas y sociales

concentrarán su atención en una parte –Área Metropolitana de Vigo- para en un futuro

no muy lejano abordar el todo – Área Vigo-Pontevedra.

CONCLUSIONES

La creación de áreas metropolitanas y su articulación responde a la necesidad de dar

respuesta a una realidad que se impone por las dinámicas territoriales, económicas y

sociales que se suceden y desbordan claramente los actuales límites administrativos. Y

representa, actualmente, la única manera de facilitar la gobernanza dentro de estos

espacios, adecuando la prestación de servicios y la creación de equipamiento e

infraestructuras capaces de responder a las nuevas demandas urbanas.

La actual configuración territorial del Área Metropolitana refuerza el papel de

centralidad de la ciudad de Vigo, la consolida como capital con Oporto de la

Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, y la dota de una estructura administrativa con

los recursos y competencias que parecía reclamar en función de su tamaño poblacional,

actividad económica e industrial. Aun así, nace con una visión limitada al dejar fuera

Pontevedra y el Salnés, lo cual a priori le resta competitividad a expensas de restar

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 23

complejidad a corto plazo, pero no a medio ni largo cuando haya que afrontar la

integración de nuevos municipios.

Para cumplir con las expectativas tendrá que superar las reticencias de los actores

implicados y encontrar los mecanismos de financiación, alcance de competencias y

modelo de gobernanza que le permitan realmente operar como instrumento para

racionalizar la administración pública y dar respuesta satisfactoria a las demandas y

necesidades de la población. Y, para lograrlo, ha de contar con el respaldo de toda la

sociedad gallega (políticos, ciudadanos e instituciones).

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 24

BIBLIOGRAFÍA

ABC (2005): “Vigo creará su área metropolitana antes de las elecciones autonómicas”, en ABC,

publicado el 15 de enero de 2005

Banco Mundial (2000): “En el umbral del siglo XXI”, Informe sobre el desarrollo Mundial 1999-2000.

Mundi-Prensa, Madrid, 2000

Berry, B.J. y Dahmann, D.C. (1977):“Population redistribution in the United States in the 1970s.

Population and Development Review, nº 3, pgs. 443-471.

De Esteban Alonso, A. (1981): Las áreas metropolitanas: un análisis ecológico, edita Centro de

Investigaciones Sociológicas, Madrid.

DOG (2009): Decreto 245/2009 de 30 de abril, por el que se regulan las delegaciones territoriales de la

Xunta de Galicia, publicado en el DOG de 4 de mayo.

Europa Press (2011): “La ley de área metropolitana de Vigo será "efectiva" en 2012”, en Faro de Vigo,

publicado el 28 de abril de 2011

Faro de Vigo (2011): “El Área Metropolitana de Vigo, ahora sí”, en Faro de Vigo, Editorial, publicado el

23 de enero de 2011

Faro de Vigo (2011): “Galicia necesita que el Área Metropolitana de Vigo sea un éxito”, en Faro de Vigo,

Editorial, publicado el 8 de mayo de 2011

Feria Tobío, J.M. & al (Ed.) (2004): Territorios, sociedades y políticas, Universidad Pablo de Olavide,

Sevilla.

Geddes, P (1915): Cities in Evolution, editorial Williams and Norgate

Grez Clark (Ed.) (2007): La Ciudad del Futuro, British Council

Manero Miguel, F (1979): “Valoración de las recientes alternativas para el desarrollo regional en

España”. Estudios Geográficos, nº155, pp. 191-212

Ministerio de Vivienda (2005): Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas en España 2004

Palmou, Xesús (2011): “Área Metropolitana de Vigo. Un paso adelante”, en Faro de Vigo, publicado el 1

de mayo de 2011

Perulli, P. (1995): Atlas metropolitano: el cambio social en las grandes ciudades, Alianza editorial.

Pousa, Luis (2011): “Vigo: Área metropolitana y provincia”, en Correo Gallego, publicado el 3 de mayo

de 2011

Precedo Ledo, J. (2011): “La primera área metropolitana de Galicia nace tras 12 años de trámites”, en El

País, publicado el 29 de abril de 2011

Rojo Salgado, A. y Varela Álvarez E. (2007): A gobernanza metropolitana, edita Xunta de Galicia.

Seminario Carlos Velasco (2008): Boletín Socioeconómico Pontevedra Siglo XXI, nº 14, julio 2008

Simancas, V. (1969): El mito del Gran Madrid. Publicaciones Guadiana.

ORDENAMENTO, REGENERAÇÃO E SOCIABILIDADES URBANAS

AGIR - Revista Interdisciplinar de Ciências Sociais e Humanas. Ano 1, Vol. 1, n.º 6, dez 2013 25

Torres Outón, S.M. y Mesías Grangel, A., coordinadores (2008): A Rexión Urbana das Rías Baixas, edita

Seminario de Estudios Socioeconómicos de Pontevedra Carlos Velasco.

VV.AA. (2007): Delimitación das áreas metropolitanas funcionais da Coruña e Vigo, EGAP