GESTIÓN AMBIENTAL DE OLORES - Área Metropolitana

28
GESTIÓN AMBIENTAL DE OLORES Un proyecto de: Convenio N° 1105 del 2016 Manual de Buenas Prácticas y mejores técnicas para el Sector Avícola en el Valle de Aburrá. Julio de 2017 •Guía Práctica• para el Sector Avícola

Transcript of GESTIÓN AMBIENTAL DE OLORES - Área Metropolitana

GESTIÓN AMBIENTAL DE OLORES

U n p r o y e c t o d e :

C o n v e n i o N ° 1 1 0 5 d e l 2 0 1 6

Manual de Buenas Prácticas y mejores técnicas para el Sector Avícola en el Valle de Aburrá.

Julio de 2017• G u í a P r á c t i c a • para el Sector Avícola

4 5• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Esta guía se desarrolla dentro del convenio de Asociación 1105 de 2016 entre la Universidad Pontificia Bolivariana y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, enmarcado dentro del convenio que esta entidad tiene con CORANTIOQUIA.

El objetivo es generar una guía práctica para que el empresario conozca las generalidades de la norma, su aplicación y las acciones que permiten aplicar buenas prácticas ambientales y/o mejores técnicas de tal forma que reduzcan el impacto en sus alrededores.

En esta cartilla se promueve la aplicación de Buenas Prácticas Avícolas -BPAV- con el fin de dar orientación a los productores y trabajadores de la planta, para minimizar el impacto sobre el medio ambiente generado por las emisiones olorosas cumpliendo con la normativa nacional.

INTRODUCCIÓNUn proyecto de:

Área Metropolitana del Valle de Aburrá Eugenio Prieto SotoDirector

María del Pilar Restrepo MesaSubdirectora Ambiental

CORANTIOQUIAAlejandro González ValenciaDirector

Juan David RamírezSubdirector de Gestión Ambiental.

Ejecuta:

Universidad Pontificia BolivarianaGrupo de Investigaciones AmbientalesMaría Victoria Toro Gómez I.Q. MSc. PhD.Frank Edilson Ospina Giraldo. I.Q. Esp. Luis Fernando Acevedo Cardona. C.S Esp. Supervisión:

Ana Zuleima Orrego Guarín I.Q. EspProfesional Universitaria

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Convenio N° 1105 del 2016

6 7• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

CONTENIDOINTRODUCCIÓN 5

1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS OLORES OFENSIVOS 7

2. NIVELES PERMISIBLES DE OLORES OFENSIVOS 10

3. FUENTES DE OLOR EN INDUSTRIA AVÍCOLA 13Ciclo de vida de las aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Proceso de producción de aves (Incubación) . . . . . . . . . 15Producción de huevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Proceso de engorde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Proceso de producción de carne de ave . . . . . . . . . . 20

4. PLAN DE REDUCCIÓN DE OLORES OFENSIVOS -PRIO- 22

4.1 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 22

4.1.1 Manejo de galpones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

4.1.2 Prevención y control de olores generados durante la crianza .25

4.1.3 Manejo de camas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

4.1.4 Manejo de Compostaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

4.1.5 Configuración de los galpones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

4.1.6 Limpieza y desinfección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.1.7 Control de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

4.1.8 Gestión de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

4.2 MEJORES TÉCNICAS 34

4.2.1 Gestión y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

4.2.2 Sistemas de control de olores ofensivos . . . . . . . . . . . . . . 37

Dilución y dispersión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Disposición de desechos: . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. MONITOREO DE OLORES OFENSIVOS 48

5.1 Olfatometría dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

5.2 Impacto del olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

6. GLOSARIO 51

BIBLIOGRAFÍA 54

8 9• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS OLORES OFENSIVOS

El OLOR es percibido por el cerebro como una respuesta a las sustancias químicas volátiles presentes en el aire que respiramos a través del OLFATO, que es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Los humanos tienen un sentido del olfato muy sensible y pueden detectar los olores aun si se encuentran en bajas concentraciones en el aire.

Un olor ofensivo puede definirse como una sensación molesta ante el sentido del olfato de cualquier ser humano que tiene las características de intensidad, frecuencia, duración ofensividad y tono hedónico (agradabilidad del olor).

10 11• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

2. RESOLUCIÓN 1541 DE 2013 NIVELES PERMISIBLES DE OLORES OFENSIVOS

En Colombia la Resolución 1541 del 2013 establece los niveles permisibles de calidad del aire o inmisión y el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos en la industria.

La Resolución se acompaña del protocolo de aplicación dictado por la Resolución 2087 de 2014 que define el procedimiento a seguir para reducir el impacto del olor.

La acción sobre una fuente olorosa se inicia luego de que una

comunidad afectada por olores ofensivos, interponga una queja ante

la autoridad ambiental.

La autoridad será la encargada de verificar si efectivamente una

empresa es la fuente emisora que está afectando la población o si pueden existir otras fuentes

aledañas, aplicando la Norma Técnica Colombiana NTC6012.

PRESENTA TU QUEJA

De acuerdo con los resultados arrojados y siguiendo los lineamientos de la Resolución, se realiza la evaluación de la molestia y en el caso de que esta sea verificada, la autoridad emitirá un acto administrativo dentro de los 60 días siguientes, solicitando a la empresa con fuente emisora la implementación del Plan de Reducción de Olores Ofensivos -PRIO- el cual puede ser diseñado aplicando buenas prácticas ambientales o mejores técnicas, para lo cual tendrá un plazo máximo de 2 o 5 años respectivamente.

Pasado este tiempo, si la queja por olores persiste en la comunidad, la empresa deberá monitorear las emisiones para establecer los niveles de la concentración de gases como: amoniaco NH3, sulfuro de hidrógeno H2S y mercaptanos TRS o de olores mediante la aplicación de olfatometría aplicando la Norma Técnica Colombiana NTC 5880.

Para la actividad de gestión de residuos orgánicos (compostaje) el límite de olor es 3 OUE/m3.

El procedimiento que la empresa debe implementar en el caso de ser requerido por la autoridad ambiental depende del proceso productivo y de los sistemas de control para reducir el impacto del olor.

Parámetros que debe cumplir la unidad de producción pecuaria

Amoniaco NH3

Sulfuro de hidrógeno H2S

Olor

Niveles

91

7

1400

30

5

Periodo

24 horas

24 horas

Anual

Anual

Percentil 98 anual

Unidades

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

OUE/m3

12 13• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Las empresas deberán implementar las

actividades acordadas en el PRIO de tal

manera que pueda ocurrir un desarrollo

sostenible y amigable con su entorno.

Cuando se habla de plantas avícolas, se hace referencia a lugares especiales con características y adaptaciones necesarias para la cría y comercialización de aves de corral, dentro de las cuales se deben tener en cuenta ciertos protocolos higiénico-sanitarios con el fin de dar cumplimiento a los estándares requeridos por la autoridad en el momento de comercializar sus productos. Igualmente, se deben considerar actividades de prevención de la generación de olores para prevenir la molestia en la población cercana y el deceso de las aves por altas concentraciones de gases como el amoniaco y el ácido sulfhídrico.

Los procesos de producción avícola comprenden la producción de huevos fértiles, plantas de incubación, el engorde y la producción de huevo. En la mayoría de ellos se genera la emisión de olores ocasionados por el estiércol producido por las aves en confinamiento. Más adelante se dan detalles de los sitios de mayor frecuencia de liberación de gases molestos.

3. GENERALIDADES DE LAS FUENTES DE OLOR EN INDUSTRIA AVÍCOLA

14 15• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Ciclo de vida de las aves

Incubación

Reproducción

Eclosión

Joven

Adulto

Huevo

Proceso de producción de aves (Incubación)

Este proceso se efectúa como se muestra a continuación:

Recepción: Nacimientos:Incubación: Sexado:

Ingresa el huevo fértil

Período de incubación, los huevos se trasladan

Se hace la clasificación de las aves por sexo de forma manual

Emisiones por estar en

galpones de piso o en

jaulas

17• Guía Práct ica •16 • Gest ión Ambiental de Olores •

1 2 3

EMISIONESProducción de huevos

Las aves se disponen en galpones que tienen diferentes configuraciones como, por ejemplo, jaulas californianas y jaulas con banda transportadora, o en piso o suelo con casetas para que pongan los huevos. El estiércol es recogido frecuentemente y llevado a compostaje para la producción de gallinaza.

Recepción:

Se reciben las pollitas

Estas son criadas y alimentadas entre 16 y 20 semanas

Las aves se ponen en jaulas para iniciar el proceso de producción de huevos

Levante: Postura:

18 19• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

4 65 1

3

2

4

Producción de huevos

Clasificación:

Se pasan a cartones para luego ser distribuidos.

Por tamaño, calidad, color y aspecto.

Material que se usa como abono.

Empaque: Compostaje:

Proceso de engorde

Esta actividad es muy similar a la de producción de huevos en las primeras etapas. Las aves se disponen en galpones usualmente de piso, con poco espacio para que no gasten mucha energía y engorden rápido. El estiércol se deposita sobre el piso y este es tratado cada vez que viene una camada de pollitos.

Recepción:

Faneamiento:

Levante:

Compostaje

Se reciben las pollitas

Las aves se llevan a beneficio

Estas son criadas y alimentadas de por 6 semanas.

20 21• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

7 8 9

Proceso de producción de carne de ave

Cuando las aves ya tienen la edad y el peso esperado se envían por transporte terrestre en jaulas hacia los frigoríficos en donde se van despachando hacia la zona de sacrificio. El cuadro siguiente muestra los sitios de generación de olores.

1 2 3Matanza y desplume

Desangrado: Escaldado:El animal muerto permanece colgado durante un período de cinco minutos

Se sumerge el animal faenado en un baño de agua caliente a 60°C, entre 3 y 5 minutos

4 5 6Desplume: Corte de pico,

uñas y patas:Línea de evisceración:Una vez

escaldados, se procede a remover las plumas

Se extraen las vísceras

Finalmente, la carne de pollo se clasifica, se pesa y se empaca para su almacenamiento y distribución.

Escurrido y empaque

Lavado y enfriamiento

Corte y empaque

22 23• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

1

2

3

4

4. ACTIVIDADES ASOCIADAS AL PLAN DE REDUCCIÓN DE OLORES OFENSIVOS -PRIO-

Tal como se dijo antes, si a la empresa se le solicita un Plan de Reducción de Impacto del Olor –PRIO- mediante un Acto Administrativo; soportado por los resultados de la aplicación de la norma NTC 6012, esta deberá presentarlo dentro de los 3 meses siguientes con su cronograma de cumplimiento. Este plan podrá incluir buenas prácticas ambientales y/o mejores técnicas disponibles, de tal manera que se eviten las molestias a la población.

Estas actividades están encaminadas a descubrir formas de producción que evitan la generación de olores sin tener que realizar inversiones de gran envergadura y que pueden ser aplicadas en tiempos que no superan los dos años.

4.1 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Las buenas prácticas en la industria se definen como comportamientos

adecuados para la mejora continua y la definición de unos procesos

convenientes en una planta de producción.

Módulo general de buenas prácticas.

Módulo de buenas prácticas aplicables a las granjas de postura.

Módulo de buenas prácticas aplicables a las granjas de engorde.

Módulo de buenas prácticas avícolas aplicables a las granjas de reproducción.

El programa consta de 4 módulos principales

En Colombia se cuenta con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia –FENAVI-, la cual tiene como misión representar a los avicultores y trabajar por la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad del sector avícola nacional (FENAVI, 2013). Para lograrlo, ha implementado las Buenas Prácticas de Producción Avícola –BPAV- para que los avicultores mejoren las condiciones sanitarias, ambientales y de producción de la población avícola y logren la inocuidad dentro del enfoque de cadena agroalimentaria.(FENAVI, 2011).

24 25• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

4.1.1 MANEJO DE GALPONES

Las instalaciones de los galpones deben ser de un material de fácil limpieza y desinfección. Antes de ingresar una cama nueva a los galpones, se deben realizar todos los trabajos de mantención y actividades de limpieza y sanitación. Desde el inicio del proceso de crianza, se deben extremar los cuidados relacionados con la bioseguridad.

El procedimiento para la limpieza de los galpones y el retiro de la gallinaza debe considerar la frecuencia, de tal manera que en los galpones no se retengan grandes cantidades de estiércol en descomposición. Se recomienda que se realice diariamente, en las horas de la mañana cuidando que el viento no sea muy fuerte. Además, se debe elegir un sitio para la disposición de los residuos que esté protegido del viento y la puerta no esté en dirección predominante del viento, para minimizar la posibilidad del surgimiento de olores y partículas en zonas sensibles de áreas aledañas.

4.1.2 PREVENCIÓN Y CONTROL DE OLORES GENERADOS DURANTE LA CRIANZA

26 27• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Una de las peores situaciones que se pueden dar en una empresa avícola para la generación de olores es sin duda la remoción de camas; por lo tanto, para realizar esta actividad hay que tener muy presente ciertos parámetros como:

Antes de ingresar una cama nueva al pabellón, se deben efectuar todos los trabajos de reparación, mantención y procedimientos adicionales de limpieza y sanitación.

Se debe controlar la humedad de la cama durante la crianza de las aves, a través del control de la circulación y calidad del aire en todo el pabellón y sobre la superficie de la cama.

Se deben controlar y remover las camas húmedas alrededor de los comederos y bebederos durante la crianza de las aves. Lo anterior contribuye, entre otras cosas, a reducir la posibilidad de transmisión de enfermedades.

4.1.3 MANEJO DE CAMAS

En el caso que las granjas se encuentren cercanas a lugares poblados o viviendas aisladas,

se deben crear cercos o cortinas vegetales con arbustos no muy

cercanos a las paredes de los galpones para evitar que se

produzca humedad y así minimizar la emisión de olores.

El espesor de la cama debe tener una profundidad suficiente para la dilución de las fecas (mínimo 2 cms).

Cada vez que se retire la cama de los pabellones, se debe efectuar un procedimiento de higiene y sanitación, de manera que la nueva cama se ubique en pabellones limpios, evitando su contaminación.

La cama nueva debe estar limpia, seca y debe ser obtenida de un proveedor confiable para prevenir la contaminación con desechos de roedores, aves silvestres, otros animales y humanos.

Los equipos utilizados en el manejo de la cama deben estar limpios y no presentar riesgos de estar contaminados con patógenos de otras granjas avícolas.

Evitar hacerlo en días de alta humedad y cuando el viento sople en dirección hacia poblaciones cercanas.

No se recomienda acumular el material removido durante días.

Las pilas de gallinaza-pollinaza se deben mantener aireadas, evitando condiciones anaerobias.

Evitar que la lluvia entre en el galpón.

28 29• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Para la reducción de emisiones causada por la descomposición de subproductos orgánicos avícolas, se recomienda su estabilización, preferiblemente, por medio de técnicas de valorización como el compostaje. De este modo, aparte de reducir la emisión de olores, se está generando valor al producir materia orgánica compostada que se puede usar para aplicar en suelos.

A pesar de ser un beneficio, si el compostaje no es bien manejado se convierte en uno de los principales factores que contribuyen a la proliferación de olores dentro de las plantas avícolas. Los materiales se deben evacuar a tiempo y permitir su libre descomposición para evitar la emisión de olores y no comprometer la bioseguridad de la granja, debido a la proliferación de microorganismos y de vectores biológicos (FENAVI, 2011).

Un compostaje mal manejado, especialmente el de mortalidad, se puede convertir en una fuente muy seria de olores ofensivos, por lo cual la técnica exige la adopción de buenas prácticas y la atención permanente para que el proceso se lleve de manera adecuada.

Los olores aparecen en los sistemas de compostaje por la formación de zonas anaerobias en las cuales se producen compuestos, principalmente azufrados, causantes de malos olores que no se

4.1.4 MANEJO DE COMPOSTAJEdispersan (diluyen) fácilmenteen el aire, afectando a los habitantes de las zonas aledañas.

Se debe considerar el encerramiento en el compostaje para evitar que el viento arrastre los malos olores generados por el proceso de estabilización de la materia orgánica, cuidando que la orientación de la puerta de entrada no esté en la dirección del viento.

En el proceso de descomposición se debe vigilar que no haya zonas con alta humedad ocasionada por lluvia o escorrentía, especialmente en zonas de montaña, ocasionando emisiones de ácido sulfhídrico. Adicionalmente se debe airear con procesos manuales frecuentes, teniendo en cuenta las horas de menor velocidad del viento que ocurren normalmente en la noche y en el amanecer.

El diseño inicial de los galpones permite prevenir la formación de agentes olorosos para lo cual se debe tener en consideración

4.1.5 CONFIGURACIÓN DE LOS GALPONES

Los comederos deben estar colocados a la altura del pecho del ave y no deben llenarse.

La distancia entre comederos y bebederos no debe ser superior a 3 metros.

Los bebederos deben conservar limpia el agua, ser de fácil limpieza y evitar que el líquido se derrame alrededor del recipiente.

Para pollitos BB, se recomiendan los bebederos de plato con recipiente invertido de 4 litros.

Es conveniente disponer como mínimo de un bebedero por cada 80 a 100 pollitos.

Es recomendable que cuando se reciben los pollitos BB, se les suministre agua con glucosa o azúcar como anti estrés.

30 31• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Las cortinas permiten normalizar el microclima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito está pequeño.

Las cortinas regulan las concentraciones de los gases como el amoniaco y cuando el pollo es adulto ayudan a ventilar el sitio del galpón.

Los ventiladores y extractores pueden usarse tanto para circulación de aire en invierno como para disminuir la temperatura en verano. Los ventiladores se ponen colgados del techo y a distancias regulares dentro del galpón, de acuerdo con las dimensiones del mismo.

Los extractores generalmente se ubican en los extremos del galpón. Se puede poner un ventilador de 120 cm de diámetro cada 20 a 25 metros de largo del galpón.

Contar con condiciones adecuadas de infraestructura.

Si el galpón está en zonas planas verificar que la población no esté cerca del compostaje. En cambio, si está localizado en zonas con topografía compleja, localizar el compostaje en la parte más baja.

Tener cerramientos para evitar el flujo del viento.

Capacitar adecuadamente al personal sobre la generación, prevención y mitigación de olores molestos.

4.1.6 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

El personal que participe en las tareas de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización deberá tomar las medidas protectoras adecuadas en cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Cada establecimiento de crianza deberá disponer de un protocolo de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de galpones, por escrito y supervisado por el médico veterinario responsable, el cual deberá aplicarse, al menos, después de cada crianza.

Los programas de control deberán ser integrales, sistemáticos y realizados con equipos adecuados en materia de seguridad e higiene en el trabajo y personal capacitado, lo que se justificará con documentos o con certificados que acrediten la formación del personal en las operaciones de limpieza y saneamiento.

El período de tiempo comprendido entre la salida de todas las aves incluyendo la organización de la limpieza y desinfección de las instalaciones y la entrada del nuevo lote, debe ser el máximo posible, para garantizar un adecuado vacío sanitario, con una duración mínima recomendada de 15 días.

El objetivo es programar las actividades que se van a desarrollar procurando que siempre se ejecuten siguiendo las instrucciones de los responsables.

32 33• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

4.1.7 CONTROL DE PLAGAS

Se definirán las medidas dirigidas a la prevención y control, para evitar alteración y/o contaminación de las aves por la presencia de insectos indeseables.

En caso de la presencia de insectos, cuando se proceda a su control mediante el empleo de insecticidas, estos deberán estar registrados y autorizados por la autoridad competente para su uso, teniendo en cuenta su toxicidad para el hombre y los animales, así como la posibilidad de contaminación del alimento de las aves.

La aplicación de estos productos químicos se realizará por personas capacitadas o empresas de saneamiento que realizan este tipo de tratamientos.

La recolección de registros de las variables asociadas al proceso, le da la oportunidad al avicultor de optimizar las operaciones usando las herramientas tecnológicas de análisis para encontrar evidencias de mal funcionamiento y poder corregirlas. El conocimiento, la comprensión, la planificación, la mensura, el registro y la gestión le puede orientarlo al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos.

4.1.8 GESTIÓN DE DATOS

34 35• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

En los siguientes apartados se realiza una mención de los sistemas de control a ser utilizados para reducir las emisiones de las fuentes fugitivas y difusas en los sectores productivos que generen olores ofensivos.

Todos los problemas de generación de olores se pueden evitar desde el inicio en el diseño de las instalaciones de una nueva granja. Las etapas iniciales del proyecto constituyen las mejores oportunidades para prevenir cualquier tipo de contaminación. Acciones como la selección del terreno, la configuración topográfica, la ubicación de los galpones y la dirección de este con respecto al viento son unas de las primeras acciones para prevenir la dispersión del olor preveniente de las fuentes de generación.

Acciones gerenciales

4.2.1 GESTIÓN Y DISEÑO

4.2 MEJORES TÉCNICAS

Sistemas de gestión de olores

La gestión de olores molestos debe ser

considerada de manera integral y conjunta

con otros sistemas de gestión. Debe incluir el

compromiso en la política corporativa.

Incluye:a. Compromiso de la alta dirección.b. Capacitaciones continuas de los empleados.manera integralc. Procedimientos de operación y acciones en la contingencia.d. Identificación de quejas y respuesta a las mismas.e. Monitoreo y supervisión de variables como presión y la temperatura y de gases olorosos (NH3, H2S, TRS, COV´s).

Plan de manejo de olores

a. Conocimiento de las fuentes olorosas: Debe indagarse acerca de cuánto se incrementan los olores en etapas del proceso como la recepción de la materia prima, la limpieza de equipos y la remoción de desechos; si hay zonas de almacenamiento de residuos, si ellas son cubiertas o descubiertas y su localización en relación con áreas habitadas; identificación de derrames, fugas o depósitos de materia prima en patios exteriores o vías de acceso; y si hay recipientes destapados.

b. Acciones para prevenir o reducir los olores: Analizar los sistemas de control que pueden ser instalados en los procesos y definir el personal de operación y la acción a tomar cuando estos salgan a mantenimiento.

c. Personal encargado del control de las emisiones: Entrenar al personal para que realice inspecciones alrededor de las fuentes olorosas y en las poblaciones afectadas.

d. Identificación de acciones correctivas: Cuando se realiza la inspección de campo, la cual se debe hacer en las diferentes épocas del año o en diferentes etapas de proceso, evidenciar por medio de equipos de monitoreo portátiles, la presencia de sustancias contaminantes o en su defecto permanecer durante 3 minutos en cada sitio para detectar olores que provengan de la fuente olorosa.

36 37• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

PLAN DE MANEJO DE OLORES

4.2.2 SISTEMAS DE CONTROL DE OLORES OFENSIVOSCompuestos enmascarantes y agentes neutralizantes: Este tipo de sustancias son productos para el tratamiento de olores difusos provenientes de lugares como rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, curtiembres y granjas de cría y explotación animal, en general, actividades con un área extensa. Sin embargo, este debe ser un método a implementarse como última medida. Los productos disponibles pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Agentes enmascarantes: Son una mezcla de aceites aromáticos que cubren un olor desagradable con uno más deseable.

Neutralizadores químicos:Son una mezcla de aceites aromáticos que eliminan o neutralizan el olor y reducen su intensidad.

Desodorantes digestivos: Contienen bacterias o enzimas para eliminar el olor por medio de procesos digestivos bioquímicos. Se usan principalmente en los sistemas de tratamiento de aguas residuales para promover la actividad biológica y prevenir la liberación de compuestos olorosos en el aire.

Limpiadores químicos: Son sustancias químicas que se adicionan a los materiales para que reaccionen con otros compuestos potencialmente olorosos. También son usados para remover azufre cuando hay derrames de petróleo.

38 39• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

VENTAJAS

• La aplicación de limpiadores químicos puede ser un problema debido a que la emisión puede variar en concentración y naturaleza, lo que dificulta asegurar que el olor desagradable sea eliminado.

• El olor del agente enmascarante puede ser, por sí mismo, fuente de molestias.

• Las propiedades difusivas del agente modificador y del olor molesto pueden ser muy diferentes, lo que ocasiona que se separen en el recorrido y que produzcan dos olores disimiles en puntos diferentes.

Modesta inversión de capital.

Las unidades atomizadoras son portátiles y pueden ser instaladas rápidamente.

• Los costos anuales del agente modificado sumado a los de mantenimiento (las boquillas pueden obstruirse) pueden llegar a ser altos.

• Algunos de los componentes pueden ser surfactantes. Lo que haría resbaladizas las superficies.

• Se debe estudiar detenidamente la selección del agente modificador, ya que puede llegar a ser perjudicial para el ambiente y para la salud.

Como son visibles, queda claro que se están tomando acciones para mitigar el problema.

Fuen

te: O

dou

r G

uid

ence

, 20

10.

DESVENTAJAS

Ventajas y desventajas de enmascaramiento y neutralización de olores como medida de mitigación.

Este modo de mitigar los olores molestos es llevado a cabo a través de altos ductos o chimeneas, que son apropiadas para olores que no sean molestos o lo sean a muy baja intensidad, y que preferiblemente sean descargados en flujos bajos como etapa final después del tratamiento.

Dilución: Este método tiene efectos en las características de la dispersión, pero no altera la masa de la emisión olorosa, la cual deberá ser reducida para disminuir el potencial de molestia. Un error común es pensar que la dilución de una mezcla de aire olorosa antes de su descarga por un ducto o chimenea minimiza el potencial de molestia en los receptores sensibles.

Dispersión: Cuando un olor no puede ser prevenido, se retiene, se le da tratamiento y se libera a la atmósfera, confiando en que la dispersión se presente antes de que los receptores cercanos puedan sentirse afectados.

No tapar la boca de la chimenea con gorros chinos

Dilución y dispersión.

40 41• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

VENTAJAS

La magnitud y la frecuencia de los picos en las concentraciones son los factores que determinan si una exposición es aceptable o no. Sin embargo, los olores pueden detectarse en bajos niveles e impactar en cortos periodos de tiempo.

La construcción de una chimenea muy alta no garantiza que no haya impacto por la liberación de olores, ya que otros factores como la meteorología y la topografía también influyen en la dispersión de los contaminantes.

La cantidad de sustancias olorosas deberá ser minimizada con tecnologías de control antes de ser descargada a la atmósfera.

La dispersión implica costos moderados de capital, pero bajos costos de operación.

Los modelos de dispersión de olores son la única herramienta para predecir los potenciales efectos de una nueva actividad.

Fuen

te: O

dou

r G

uid

ence

, 20

10.

DESVENTAJAS

A continuación, se muestran las ventajas y desventajas de la dilución y dispersión de olores como método para mitigar los olores molestos.

La selección de la tecnología de control depende de una gran cantidad de factores que incluyen las propiedades del gas, las limitaciones físicas de la tecnología y los requerimientos de la emisión final. Algunos puntos a considerar son:

La percepción de la intensidad de un olor no está necesariamente asociada a altas concentraciones de la sustancia olorosa.

La temperatura de los gases en la corriente olorosa es una variable determinante en el momento de seleccionar la tecnología de control y puede indicar la necesidad de unidades adicionales para acondicionar la corriente.

La composición química de la corriente gaseosa afecta la selección de la tecnología de control por los siguientes motivos:

Si la corriente gaseosa está compuesta en gran proporción por compuestos orgánicos, estos pueden constituirse en una fracción significativa del combustible en un incinerador.

La incineración de una corriente gaseosa con una alta composición de azufre puede permitir la formación y liberación de óxidos ácidos, a menos que el incinerador haya sido diseñado para resistir y remover este tipo de compuestos.

Los gases ácidos y básicos pueden removerse fácilmente con un equipo lavador que use un químico neutralizante.

Los compuestos orgánicos solubles se pueden tratar adecuadamente en bio-lavadores o en bio-filtros, mientras los compuestos aromáticos y los halogenados son más difíciles de tratar con estas tecnologías.

CONCENTRACIÓN Y VOLUMEN DE LOS CONTAMINANTES:

TEMPERATURA:

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

42 43• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Después de seleccionar la tecnología de control, debe evaluarse la disposición segura y legal de los residuos secundarios del tratamiento de las corrientes gaseosas, por ejemplo, lodos, licores y carbón saturado, y por ende los costos adicionales de su disposición.

Disposición de desechos:

Disposiciones relacionadas con el equipo

El tamaño del equipo

y el espacio disponible

La energía utilizada y la

generación de ruido

La necesidad de entrenar el personal de la

planta

La concentración y la composición de la corriente

gaseosa debe ser consistente en el

tiempo.

La seguridad de los

trabajadores de la planta

Los requerimientos de mantenimiento, que deben incluir

tiempos de inactividad, puesta

en marcha y parada

Las condiciones climáticas (un verano intenso puede afectar

negativamente el comportamiento

de los bio-filtros si están ubicados en

exteriores)

SISTEMAS Y PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN Adsorción. Este proceso se refiere a la adhesión de una sustancia sobre la superficie de otra. Los sistemas adsorbentes pueden ser divididos en dos categorías principales:

Lechos fijos:

En este tipo de sistema el gas pasa a través de un lecho estacionario con el material adsorbente. Este sistema es simple, económico y requiere un manejo mínimo de los sólidos, sin embargo, con el tiempo el lecho adsorbente se satura. Además debe tenerse en cuenta que el tamaño del lecho será proporcional a la cantidad de flujo a tratar.

Líquido

Gas libre de un componente

Líquido con componentes de

gas absorbido

Mezcla de gases

44 45• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Lechos fluidizados y lechos de movimiento continuo:

El primer sistema hace pasar la corriente de gas olorosa a través de una suspensión con el material adsorbente, mientras en el segundo, el adsorbente cae por gravedad a través de la corriente de gas que sube. Ambos sistemas tienen múltiples etapas y operan de manera continua, sin embargo también requieren manejo constante y el transporte de los sólidos lo que puede generar problemas mecánicos y de desgaste

El carbón activado Sílice en gel Alúmina Zeolitas

La siguiente tabla presenta las principales ventajas y desventajas del tratamiento de olores molestos por medio de la adsorción.

Material adsorbente:

Aire oloroso Filtro biológico

Olor reducido

Ext

ract

or

VENTAJAS

Un alto contenido de partículas puede causar la obstrucción del lecho.

Corrientes muy concentradas pueden ocasionar una saturación más rápida del material.

La eficiencia de remoción irá disminuyendo a medida que el lecho se sature.

Es necesario considerar la disposición final de los residuos cuando el adsorbente no pueda ser regenerado.

La regeneración del adsorbente puede producir gases que necesiten tratamiento adicional.

Dependiendo de los componentes químicos de la corriente olorosa pueden alcanzarse eficiencias hasta del 99%.

El adsorbente gastado puede ser regenerado y reusado, lo que resulta rentable para unidades de gran tamaño.

Las unidades pequeñas pueden reemplazar el material adsorbente fácilmente.

Los costos son bajos comparados con otro tipo de sistemas.

Pueden requerirse equipos adicionales para acondicionar la corriente gaseosa antes de que entre al lecho adsorbente, lo que podría incrementar los costos de manera considerable.

Las altas temperaturas y la humedad pueden dificultar la remoción del olor. Las temperaturas menores de 40°C requieren sistemas con carbón activado.

Fuen

te: O

dou

r G

uid

ence

, 20

10.

DESVENTAJAS

Ventajas y desventajas del tratamiento de olores molestos por adsorción

46 47• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

En la siguiente tabla se presentan de manera resumida algunos criterios para la selección de la tecnología de control de olores molestos.

Resumen de criterios para seleccionar la tecnología de control

Tratamiento

Condensación

Flujo Temperatura Humedadrelativa Partículas Concentración

de VOC1Olores

azufradosOlores

nitrogenados

+ - - + - + + - + + + + + +

+ + + + + ++ + + + + + + + +

+ + + - + + + + + - + - + -

+ + + - + + + + + + + + + +

+ - + - + - + - + + + + + +

+ + + - + - + - + - + - + -

+ + + + + - + + + + + + + +

+ - + + + - + - - + + + + +

Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

ESP2

Absorción-agua

Absorción-química

Adsorción

Tratamiento biológico

Oxidación térmica

Oxidación catalítica

1 VOC (Volátil organic compounds): Compuestos orgánicos volátiles | 2 ESP (Electro static precipitator) | Fuente: Odour Guidence, 2010.

48 49• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

5. MONITOREO DE OLORES OFENSIVOS

5.1 OLFATOMETRÍA DINÁMICA

En el caso de que la empresa haya realizado las operaciones antes descritas y aun así se presenten quejas por parte de la población, esta puede presentar un estudio de olfatometría o de medición de gases ante la autoridad ambiental, que incluya la verificación de los niveles establecidos en la Resolución 1541. Para ello deberá contratar a un consultor avalado por el IDEAM.

La actividad consiste en succionar el gas oloroso directamente de la fuente emisora y llevarlo para su análisis en un laboratorio especializado.

Toma de muestra de olor, planta avícola.

Una vez se colectan las muestras, se llevan al laboratorio en donde se realiza la medición de la concentración del olor utilizando el olfatómetro y el panel de oledores para verificar el grado de molestia ocasionado por el olor en la comunidad.

Grupo de panelistas analizando muestras

50 51• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

5.2 IMPACTO DEL OLOR

Posteriormete las concentraciones de olor son introducidas en un modelo matemático que incluye la meteorología para determinar la distancia máxima y la concentración a la cual se extienden los gases olorosos. Los valores obtenidos se comparan con la Resolución 1541 y se envían a la autoridad ambiental para avalar el resultado.

Finalmente, si la empresa cumple con el nivel establecido, el proceso de queja se cierra ante la autoridad.

Sin embargo, se recomienda que la empresa implemente programas sociales con la comunidad afectada para poder tener un desarrollo equilibrado y acorde con el medio ambiente.

Gráfico de dispersión de olor

Bolsas de muestreo: Son bolsas inertes, utilizadas para mantener la integridad de la muestra.

Bomba de vacío: es un equipo diseñado para extraer gases del interior de recipientes, redes de tuberías o en cualquier proceso donde se requiera reducir la presión interior de un sistema, a valores inferiores a la atmosférica.

Buenas prácticas: Conjunto de metodologías y herramientas que ayudan al mejoramiento de actividades que demuestran su capacidad para introducir transformaciones con resultados positivos.

Concentración de olor –Cod-: número de unidades de olor europeas en un metro cúbico de gas en condiciones normales.

Contaminación atmosférica: transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua.

Contaminantes: toda materia, sustancia, compuestos o derivados químicos y biológicos, (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y cualquier otro elemento), así como toda forma de energía (calor, radiactividad, ruido), que, al entrar en contacto con el aire, el agua, el suelo o los alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio de su estado normal.

Emisión: acto de depósito al ambiente de sustancias contaminantes a la atmósfera desde una fuente fija o móvil.

Fuentes difusas: son fuentes emisoras de contaminantes las cuales no se encuentran ubicadas en un mismo lugar, que cuentan con una superficie o área de emisión en contacto directo con el ambiente. Ejemplo: lagunas, estanques abiertos, piscinas, campos abiertos, pilas de compostaje, biofiltros de lecho abierto, etc.

6. GLOSARIO

52 53• Gest ión Ambiental de Olores • • Guía Práct ica •

Fuentes fugitivas: son escapes generalmente pequeños que no cuentan con un único punto o área de emisión. Son fuentes difíciles de identificar y controlar por los sentidos (olfativo, auditivo o visual) y como su nombre lo indica, considera fugas no controladas de emisiones al ambiente.

Fuentes móviles: son todas aquellas que se encuentran en constante movimiento, lo que hace que sus contaminantes queden dispersos por donde realizan su desplazamiento. Ejemplo: automóviles, buses, motocicletas, entre otros.

Fuentes puntuales: son grandes fuentes estacionarias de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera que realizan la descarga a través de alcantarillados, chimeneas, tuberías de aguas superficial, etc.

Inmisión: es la cantidad de contaminantes que son aspirados por un receptor. Este término hace referencia a la calidad del aire que respiramos.

Olfato: es uno de los cincos sentidos que posee el ser humano, el cual se encarga de detectar y procesar los olores.

Olfatometría dinámica: es una técnica novedosa que se presenta como el modelo futuro en la medición de los olores y se emplea para determinar el grado de molestia que pueden ocasionar ciertos olores a la población.

Olfatómetro: dispositivo que sirve para medir la potencia del olfato.

Olor: se define a la sensación que se percibe gracias al sentido del olfato en el momento en que absorbe sustancias químicas que se encuentran en el aire.

Olor ofensivo: sustancia química odorante que puede causar molestia intensa.

Panel de oledores: grupo de personas con capacidad olfativa y entrenamiento para la detección de olores.

Umbral de detección: concentración mínima de un olor que produce una respuesta sensorial en los receptores olfativos de una población dada.

Umbral de olor: es un valor teórico obtenido a partir de un porcentaje específico de la población. Este parámetro representa un valor estadístico.

Umbral de molestia: es la concentración a la que una pequeña parte de la población (<5%) manifiesta molestias durante un periodo corto de tiempo.

Umbral de reconocimiento: es la concentración mínima a la que una parte de la población (generalmente el 50%) es capaz de describir el olor de un compuesto o reconocer el carácter del estímulo.

Unidad de Olor –OUE-: se refiere al número de veces que hay que diluir una sustancia determinada o una mezcla de ellas en una muestra de aire puro, de tal manera que produzca una estimulación en un panel de oledores que representan una población. Cuanto mayor sea la cantidad de dilución requerida, más olorosa o concentrada es la muestra.

54 • Gest ión Ambiental de Olores •

(ACGIH), A. I. (1989). Odor Thresholds for chemicals with Established Occcupational Health Standards. Akron.

(OMS), O. M. (1987). Air Quality Guidelines for Europe.

Anzola Vázquez, H. P. (s.f.). Recuperado el 25 de julio de 2017, de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3089&Itemid=1402

Authority, N. E. (2014). Rutherford Odour Investigation Project – Part 3 Community Olfactometry Panel .NSW Australia.

Báez, I. A. (s.f.). Recuperado el 25 de julio de 2017, de http://www.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/polleria_villalba_adelaida.pdf

Domingues, R. (2013). Legislación y regulaciones en materia de olores. ODOURNET, Medellín.

FENAVI. (s.f.). Recuperado el 25 de julio de 2017, de http://www.iica.int/sites/default/files/events/exhibitors/2015-10/dra_lina_machado_buenas_practicas_en_avicultura_colombia.pdf

FENAVI. (2011). http://www.fenavi.org.

FENAVI. (2013). http://www.fenavi.org.

FENAVI. (2014). Guia Ambiental para el Subsector Avícola Versión 2. Bogotá.

G, M. (1975). Vergleich zwischen Ausbreitungsklassen und Temperaturgradienten. Rundschau.

BIBLIOGRAFÍA

Gallego, D. A. (2014). Corporación Universitaria LaSallista. (J. L. Cabeza, Ed.) Recuperado el 25 de julio de 2017, de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1507/1/Incubacion_pollito_Ross_308.pdf

Manier G, B. (1977). Häufigkeitsverteilungen der Windgeschwindigkeit bis 250 in Höhe für die Bundesrepublik Deutschland.

Marlon Brancher*, H. d. (2013). Odour Impact Assessment by Community Survey .Florianópolis, Brazil.

Navarro, S. V. (s.f.). SCRIBD. Recuperado el 25 de julio de 2017, de https://es.scribd.com/doc/215620933/Ciclo-Productivo-Avicola-Original

Norma VDI 3883-1. (s.f.). Efectos y Evaluación de los Olores. Evaluación Sicométrica de la molestia por Olores. Cuestionarios, Alemania.

Norma VDI, 3882 B1,2. (1989). Olfaktometrie - Bestimmung der Geruchintensitat (Olfatometry Determination of odour intensity). Düsseldorf.

Steinheider, B. (1998/99). Environmental Odours and Somatic Complaints. Alemania.

Zealand, M. f. (2003). Good Practice Guide for Assessing and Managing Odour in New Zealand.Wellington.

U n p r o y e c t o d e :

C o n v e n i o N ° 1 1 0 5 d e l 2 0 1 6

Manual de Buenas Prácticas y mejores técnicas para el Sector Avícola en el Valle de Aburrá.

Julio de 2017

GESTIÓN AMBIENTAL DE OLORES

• G u í a P r á c t i c a • para el Sector Avícola