Faustino Chimalpopoca Galicia-biografía

41
VOCABULARIO CORRECTO Conforme a los mejores gramáticos en el mexicano o Diálogos familiares que enseñan la lengua sin necesidad de maestro Faustino Chimalpopoca Galicia. UEY KALMEKAK KUITLAUAK

Transcript of Faustino Chimalpopoca Galicia-biografía

VOCABULARIO CORRECTO

Conforme a los mejores gramáticos en el mexicano o Diálogos familiares que enseñan

la lengua sin necesidad de maestro

Faustino Chimalpopoca Galicia.

UEY KALMEKAK KUITLAUAK

2

VOCABULARIO CORRECTO

Conforme a los mejores gramáticos en el mexicano o Diálogos familiares que enseñan

la lengua sin necesidad de maestro

por el licenciado

Faustino Chimalpopoca Galicia

nativo de Tláhuac

con una introducción sobre su vida y obra

por

Baruc Martínez Díaz

miembro del

Uey Kalmekak Kuitlauak

Órgano de difusión de la cultura nativa de Tláhuac.

Portada: Baruc Martínez.

Primera edición 2006.

© Derechos de autor registrados.

3

ÍNDICE.

Temática Páginas

Introducción………………………………………………………………..… 4

Advertencia..…...………………………..…………………………………. 15

Conjugación del verbo neutro………………………………………………. 16

Conjugación del verbo activo………………………………………………. 19

Nombres con posesivos…………………………………………………..… 21

Conjugación del verbo cocoa…....………………………………………… 22

Vocabulario…………………...…………………………………………... 24

Vocabulario de verbos……………………………………………………… 26

Ejercicios de verbos.......…………………………………………………… 30

Vocabulario de verbos…………………..…………………………………... 31

Vocabulario de pronombres………………..……...………………………... 32

Números cardinales y ordinales….………………………………………… 33

Días de la semana, meses y estaciones…………………………………….... 36

Frases familiares………………………………………………………..…… 38

Bibliografía…………………………………………………………………. 39

4

AMOXPEUHCAYOTL.

Introducción.

Siempre es difícil y complicado empezar un texto, cualquiera que sea éste,

pero, se vuelve más complicado aún, cuando se escribe sobre alguien quien ha

roto las barreras de su tiempo y su persona es de actualidad constante; aquel

que se decidió a cambiar su mundo y sigue influyendo sobre el nuestro; quien

siempre nos recuerda que la Historia, aquí con mayúscula, no es lo que ya

pasó sino lo que está pasando, en ese sentido de acción constante con causas

de larga o corta duración. Una de estas personas nació en el umbral del siglo

XIX; apenas habían transcurrido cinco años cuando una madre dio a luz a un

hijo pródigo, fue en un pequeño pueblo, en una casa humilde, entre canales y

ahuejotes; con las palabras suaves del idioma mexicano llegó al mundo

Faustino Chimalpopoca Galicia.

Pocas veces recordado, inclusive por sus familiares, las más de las veces

olvidado en lo cotidiano y relegado a los fríos muros de la academia

historiográfica. Sin embargo, fue un hombre de grandes obras, de ésos que

sólo se daban en el siglo XIX; vida fructífera la de don Faustino, legado para

los pueblos de habla nahuatl en particular, pero para los del mundo entero en

general. Obra que no podemos soslayar si queremos entender nuestra

actualidad con respecto a las lenguas primigenias de estas tierras.

Parece increíble, pero ni en su propio pueblo se acuerdan de él; ha sido

estigmatizado por los juaristas recalcitrantes; considerado anatema en la

historiografía oficial, impuesta por el Estado burgués en turno. Ninguna calle

lleva su nombre, ni escuela alguna, ni una estatua, mucho menos se le daría su

nombre algún pueblo o ciudad, por pequeño que éste fuera. Así de injusta ha

sido la crítica con don Faustino Chimalpopoca Galicia.

Hoy, sin embargo, las cosas han cambiado; poco a poco nos vamos

quitando el colonialismo de nuestras mentes. La figura de don Faustino ayuda

a vencer los obstáculos que se nos presentan; ejemplo preclaro para la

juventud que ansía conocimiento sobre nuestro propio ser. Hablemos pues de

quién es Faustino Chimalpopoca Galicia.

5

En 1805 nació, en una casa de piedra que aún existe, don Faustino

Chimalpopoca Galicia en el actual pueblo de San Pedro Tláhuac. Ocurrió este

suceso en el paraje denominado Tecaxic (en la hondonada de piedra), en el

barrio de Ticic (San Miguel), el más importante desde la antigüedad hasta ese

momento. El nombre de su madre nos es desconocido hasta la actualidad, no

así el de su padre: don Alejo Andrés Chimalpopoca Galicia.

Al parecer era miembro de una de las familias gobernantes de Tláhuac; el

mismo Faustino, en uno de sus trabajos, señala a su padre con el cargo de

tlahtoani, es decir: gobernante.1 Además gozaban de un prestigio considerable

al ser del linaje de las familias gobernantes desde la época prehispánica. Así se

sabe que los Chimalpopoca eran descendientes del estrato gobernante por dos

líneas: por un lado del tlahtoani de Mexihco Tenochtitlan: Chimalpopoca y,

por el otro, del tlahtoani de Tetzcoco Ahcolhuahcan: Nezahualcoyotl. Con

respecto a este tópico ya hemos apuntado que:

[…] en el pueblo [de Tláhuac] todavía se conservaban muchas tradiciones

provenientes del pasado indígena, aún en la actualidad es apreciable esto. Por ello,

uno de los rasgos característicos es que existían familias descendientes de las clases

gobernantes prehispánicas y esto les otorgaba respeto entre los habitantes indígenas.

Además estas familias eran las que conservaban de una mejor manera las tradiciones

autóctonas, la historia, la lengua, las leyendas, etcétera. En Tláhuac podemos hablar,

principalmente, de dos familias de este tipo: Ramírez Ruiz y Chimalpopoca Galicia2.

Como miembro de una de esas familias gobernantes gozó de privilegios que

los campesinos tlahuacah no tuvieron. En aquel tiempo, en Tláhuac, no existía

escuela alguna; sus habitantes se dedicaban, principalmente, a la pesca y a la

agricultura chinampera. El resultado de su trabajo lo consumían y el excedente

lo llevaban a comerciar al centro de la ciudad de México; se dirigían a dos

mercados principalmente: al de Jamaica y al del Volador, ubicado este último

en la actual Plaza de la Constitución.

Entre esos privilegios estuvo el de la educación; mucho pesó que su padre

fuera gobernante de este pueblo, empero, no fue sólo él quien le permitió el

acceso a la instrucción. De acuerdo con Agustín Mendoza Palacios, nativo de

Tláhuac, don Faustino tuvo la fortuna de que su padrino fuera el sacerdote del 1 “Títulos de los indios de Cuitlahuac”, en Origen de Cuitlahuac y otros documentos, México, Biblioteca

Nacional de México, Fondo Reservado, manuscrito 1735, 16r-19v f., f. 19v. 2 Baruc Martínez Díaz, “Vida y obra del ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz, investigación histórica-

cosmogónica para el esclarecimiento de nuestra raíz autóctona”, en Nosotros, revista de reflexión y difusión,

México, No. 78, marzo del 2005, 10-12 p., p. 11. El subrayado es del autor.

6

pueblo;3 él fue, pensamos, la principal influencia para la futura formación del

después licenciado Chimalpopoca Galicia.

Por esos años, en el centro de México, existía un colegio dirigido por los

jesuitas y especializado en la educación indígena; se llamaba Colegio de San

Gregorio. Ahí, precisamente, ingresó nuestro personaje para prepararse como

abogado. Después de varios años de estudio en dicho colegio obtuvo el título

de abogado y, para tales fines, su padrino fue el entonces emperador de

México: Agustín de Iturbide, quien le obsequió la bondadosa cantidad de

cincuenta y dos mil pesos.4

Una vez terminados sus estudios se dedicó a la impartición de clases de

lengua nahuatl y a la trascripción y traducción de documentos antiguos

inéditos de procedencia colonial temprana. En el mismo Colegio de San

Gregorio don Faustino se encargó de dar la cátedra de nahuatl y formó parte

de la Academia de Profesores para estudiar las Antigüedades Mexicanas.

Siendo profesor del citado colegio tuvo la oportunidad de consultar su

biblioteca, la cual era muy basta en manuscritos indígenas de diversos

idiomas. Dentro de esos manuscritos destacó uno que había pertenecido a don

Fernando de Alva Ixtlilxochitl y que nuestro personaje tituló como Anales de

Cuauhtitlan, pues se refería en gran parte a fenómenos históricos acaecidos en

ese pueblo durante la época prehispánica. El licenciado Chimalpopoca Galicia

fue el primer traductor de este manuscrito; más tarde el abate Brasseur de

Bourbourg se puso a las órdenes de don Faustino para traducirlo y, en su

honor, le llamó Códice Chimalpopoca, que es como se conoce hasta la

actualidad.5

Hacia 1849 el licenciado Chimalpopoca conoció a don José Fernando

Ramírez y, bajo su dirección, estuvo trabajando como copista y traductor hasta

el año de 1860. El resultado de dichos trabajos se encuentra en dos volúmenes,

principalmente, ubicados en el Fondo Histórico del hoy Museo Nacional de

3 Información proporcionada por Agustín Mendoza Palacios, nativo de San Pedro Tláhuac y descendiente de

don Faustino Chimalpopoca Galicia, (Tláhuac, 2005). 4 María Teresa Sepúlveda y Herrera, Catálogo de la colección de documentos históricos de Faustino Galicia

Chimalpopoca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992, 133 p., (Colección Fuentes), pp.

11-12. 5 Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Primo Feliciano Velázquez (tr. intr. y

notas), Miguel León Portilla (prefacio), 3ª. Edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, XXI + 162 p., p. XI.

7

Antropología: en los Anales de México y sus contornos y en los Documentos

históricos de nuestro personaje.6

En 1855, exactamente el 3 de marzo, don Faustino Chimalpopoca realizó la

copia de los Títulos Primordiales de Tierras del pueblo de Cuitlahuac y anotó

al principio de ese documento: “Copia de Títulos de Tierras pertenecientes a la

ciudad antigua de Cuitlahuac, hoy miserable pueblo, sacada de un manuscrito

antiguo que se halla en papel palmilla por el que suscribe”7. Tuvo un objetivo

claro esta acción de Chimalpopoca: que no se perdiera memoria de lo habían

ganado los gobernantes antiguos de Cuitlahuac para sus descendientes. Él

mismo lo expreso en la lengua mexicana:

Non nehuatl axcan ipan mani metztli Marzo ic ei tonalli ipan matlactloce Tochtli

xihuitl, oniquixcopin inin Tlalamatl, onic quixti itech ce ye huecauh Zololamatl

tlacuiloli ipampa cemicac quimatizque Cuitlahuac tepilhuan, tlein oquinmotlanilique

ihuan tlein oquimanilique inin colhuan ihuan Teteuctin, camo zan quen

omonemiltique amo zan quen omo tlacheltique in Ticic, in Tzintianique tlaca ca omo

tequipachotzinoque ihuan omo tequitilique ipampa inin pilhuantzitzihuan. Axcan no

nehuatl ipampa cemicac neztiez nic tlalia no toca ihuan no Tonal.

Ahora yo también en el mes de marzo, en el tercer día, en el año doce-conejo [1855],

copié estos Títulos de tierra, los saqué de un viejo y antiguo manuscrito para que

siempre sepan los hijos de Tláhuac, lo que ganaron y lo que entregaron sus abuelos y

los señores principales que no en vano vivieron, no en vano permanecieron en Ticic

[lugar de hombres de conocimiento], los fundadores mucho padecieron y trabajaron

para sus descendientes. Ahora yo también para que siempre aparezca coloco mi

nombre y mi señal.

Lic. Ton Faustino Chimalpopoca Galicia

Ticic Tlaxilacalli ze [barrio de Ticic, número 1]8.

Un año después, en 1856, ingresa a la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística como socio honorario y, más adelante, como socio de número. Ahí

mismo se encarga de las investigaciones con respecto a las lenguas indígenas;

en especial se dedicaba al mexicano, su lengua materna, pero, sabemos,

también conocía el matlatzincatl y el otomí o ñahñú. En el boletín, que

6 María Teresa Sepúlveda y Herrera, op. cit., pp. 17 y 19.

7 “Títulos de los indios de Cuitlahuac…”, f. 16r. Véase además Carlos Mancilla Castañeda, Cronología

histórica de San Francisco Tlaltenco y pueblos circunvecinos, México, edición del autor, 1998, 409 p., p.

214. 8 “Títulos de los indios de Cuitlahuac…”, f. 19v. La traducción al castellano y el subrayado son nuestros.

8

periódicamente editada esta agrupación, aparecieron algunos trabajos de

nuestro personaje.

Cuando se reinstaura la Nacional y Pontificia Universidad de México en el

año de 1858 se instituye la cátedra de nahuatl, el licenciado Chimalpopoca,

desde ese entonces y hasta 1865, fue propietario de dicha cátedra.9 Cabe

recordar que en ese último año de 1865 fue cerrada definitivamente la

Universidad, por ello dejó de impartir su cátedra don Faustino.

Con respecto a estos años de su vida nos dice María Teresa Sepúlveda y

Herrera: “Parece ser que entre 1830 y 1860 Chimalpopoca vivía

modestamente; combinaba los quehaceres de su oficio con los de traductor,

copista y profesor de náhuatl, y realizaba algún estudio sobre la cultura

mexica”10

.

Muchos fueron los documentos que el licenciado Chimalpopoca legó a los

estudiosos de las cultura antiguas de México; desgraciadamente éstos se

encuentran dispersos y, en muchos casos, permanecen en bibliotecas de

universidades extranjeras o, peor aún, en colecciones privadas de grandes

detentadores del poder adquisitivo. Para mayores referencias diremos que

tenemos noticias de que hay documentos, pertenecientes a la pluma de don

Faustino, en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Nacional de México, Fondo

Reservado; Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, Colección

Antigua; Biblioteca Bancroft de la Universidad de Berkeley, California,

Biblioteca Newberry de la Universidad de Chicago, Biblioteca Nacional de

París, etcétera.11

La pregunta sería: ¿cómo llegaron esos documentos hasta lugares tan

lejanos? Muchos de ellos, sin duda alguna, fueron comprados después de la

muerte de nuestro personaje y adquiridos, más tarde, por las mencionadas

bibliotecas. Muchos otros, sin embargo, fueron adquiridos por medio del

engaño; Román Galicia Maldonado, descendiente de Chimalpopoca, nos relata

cómo hace muchos años unos extranjeros llegaron a Tláhuac y le dijeron a su

abuelita, doña Gregoria Galicia, que les prestara los últimos libros que tenía de

su antepasado y que luego se los regresaban; así se hizo y el resultado fue que

9 Rosa Mercado Zarza, “Faustino Chimalpopoca Galicia”, en La Antropología en México, panorama

histórico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988, vol. 9, 602-609 p., p. 604. 10

María Teresa Sepúlveda y Herrera, op. cit., p. 12. 11

Baruc Martínez Díaz, In Cuitlahuac Ticic Altepetl, el Pueblo de Tláhuac, México, Uey Kalmekak

Kuitlauak, abril de 2005, 23 p., p. 14.

9

nunca regresaron estos individuos.12

Historias como ésta deben haber existido

pero, lamentablemente, hoy se han olvidado.

Ya desde el año de 1963 don Faustino Chimalpopoca Galicia se afilió a la

llamada Asamblea de Notables, quienes propugnaban por un gobierno

monárquico y la venida de un príncipe europeo. Bajo el amparo de esta

agrupación lanzó un manifiesto el primero de octubre; el manifiesto, dirigido a

la raza india de México, hacía proselitismo a favor del Imperio, invitaba a los

indígenas mexicanos a defender esta causa pues, desde su perspectiva, la

oposición juarista no ofrecía un mejor futuro al pueblo mexicano. Así, de esta

guisa, se expresaba Chimalpopoca:

Macehualtzitzintine, ihuan mochtin altepeme. In yectlatocayotl in quí paleuhtoc ín

huei altepetl Francia, cenca mo centilana mexica tlalpan. In huel nelli Totatzin Dios

oquimo tlaocoltilli în to huey tonetequipachol, ihuan yehuatzin oquimixpololtilli in

huexcatlatoque, qui milhuia impíos.

Oh venerables mahcehuales (indígenas) y todos los pueblos. El recto gobierno que ha

promovido el gran pueblo de Francia, sobremanera ha cundido en tierras mexicanas.

El gran verdadero padre nuestro Dios se apiadó de nuestro gran sufrimiento y él ha

confundido a los soberbios gobernantes, a los que les dicen impíos13

.

Con esta proclama cumplió su objetivo y una gran cantidad de indígenas se

adhirieron a la causa del imperio de Maximiliano. En labios del mismo Niceto

de Zamacois, esto sucedió “[…] por ser de su propia raza el que les dirigía las

palabras y uno de los indígenas más autorizados por su ilustración y

honradez”14

.

El 28 de mayo de 1864 llega Maximiliano de Habsburgo y su esposa

Carlota al puerto de Veracruz. Al otro día en un lugar llamado La Soledad, en

donde almorzaron los emperadores, apareció en escena don Faustino

Chimalpopoca Galicia.15

La aceptación por parte de Maximiliano fue evidente

12

Información proporcionada por Román Galicia Maldonado, nativo de San Pedro Tláhuac y descendiente de

don Faustino Chimalpopoca Galicia, (Tláhuac, 2005). 13

Niceto de Zamacois, Historia de Méjico, desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días, 19 vol.,

Barcelona, J. F. Parres y compañía editores, 1879, vol. XVI, pp. 1051-1052. La traducción al castellano es

nuestra. 14

Ibid., vol. XVI, p. 755. El subrayado es nuestro. 15

Felipe Teixidor, “Maximiliano, los primeros indios y el último”, en Diego Ángulo Iñiguez, et. al., Retablo

barroco a la memoria de Francisco de la Maza, Clementina Díaz y de Ovando (presentación), México,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1974, 301-308 p., pp.

301-302.

10

y, desde entonces hasta su muerte, fue nombrado, Chimalpopoca, traductor

oficial. Durante el viaje a la ciudad de México le va sirviendo como intérprete

ante las autoridades indígenas tradicionales que salen al encuentro del nuevo

gobierno de México.

Fue tanta la convicción de Maximiliano por aprender las cuestiones

indígenas que nombró su preceptor imperial a don Faustino; éste se encargó de

preparar a los emperadores pues algún día, según decían ellos, les gustaría

comunicarse con los indígenas en su propia lengua. Así pues, él les dio clases

de la lengua mexicana y, poco a poco, fueron aprendiendo este idioma de los

mismos labios del abogado Chimalpopoca Galicia.

Esta noticia alegró a muchos indígenas y don Mariano Jacobo Rojas,

connotado nahuatlahto y profesor de Tepoztlan, fue a ver al mismísimo

emperador de México. Al saber esta afición por lo indígena que tenía el

emperador dijo:

Niauh ninoteixpántiz teixpa in Hueytlatoani Macximilianótzin, inic niquihtlániz ca in

mexihcatlahtolli man amo tlami, man amo pohpolíhuiz…

Voy a presentarme ante el emperador Maximiliano para pedirle que nunca se acabe,

que no se pierda la lengua mexicana16

.

De esta forma la actuación de don Faustino sirvió para que muchos de sus

coterráneos tuvieran oportunidad de enaltecer la riqueza indígena cultural. Es

decir: su actuación no sólo fue tomada en cuenta sino que se presentó como la

guía para que otros indígenas nahuah tomaran parte en la cosa pública lo cual,

finalmente, significó la participación activa en la historia de México en

general y de aquellos acontecimientos en particular.

Cuando llegaron los emperadores a la capital, visitaron la Catedral de

México; en ella se hizo una gran ceremonia para recibirlos y recibieron

felicitaciones y odas por su llegada. Entre estas composiciones cabe señalar la

de don Faustino Chimalpopoca Galicia quien, dirigiéndose a los emperadores,

les aconsejó: “Vais, Señor, a ocupar el trono de los aztecas; mas procurad y

16

José Ignacio Dávila Garibi, “Conferencia biográfica anecdótica acerca del distinguido mexicanista C.

Profesor D. Mariano Jacobo Rojas, epilogada con una felicitación breve en lengua náhuatl, con motivo del

nonagésimo aniversario de su natalicio”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,

México, tomo 43, 1932-33, 431-467 p., p. 445. La traducción al castellano es nuestra.

11

ejerced en él el imperio de la verdad y de la justicia”17

. Sabio consejo que se

debería de inculcar a los gobernantes de hoy día; por ello, sentimos, hacen

falta personas como el licenciado Chimalpopoca quien, con la prudencia y

afabilidad que lo caracterizaban, se condujo por un camino difícil y escabroso.

En esas condiciones se encontraba nuestro país: por un lado el proyecto

liberal burgués y, por el otro, un proyecto de imperio con una fuerte tendencia

indigenista. Nuestro personaje y paisano optó por la segunda por parecerle que

podría de esa forma ayudar a sus hermanos indígenas en su lucha que ya

llevaba poco más de tres siglos. A pesar que entre las filas del liberalismo se

encontraban algunos indígenas intelectuales esto no fue suficiente para que se

entendiera la problemática que aquejaba a los pueblos. El mismo Juárez nunca

entendió el problema agrario desde la perspectiva de la comunalidad india.

El 25 de junio de 1856 se promulgó la Ley de Desamortización de bienes

muertos, mejor conocida como la Ley Lerdo, pues su creador fue don Miguel

Lerdo de Tejada. Ésta afectaba considerablemente a las comunidades

indígenas: les quitaba la propiedad comunal de la tierra y la ponía en

circulación en el mercado a la deriva de los mejores postores. Así fue como

los extranjeros millonarios empezaron a formar sus haciendas: con los bienes

comunales que otrora fueron de los pueblos originarios.18

Uno de tantos pueblos afectados fue Tláhuac, el lugar de origen del

licenciado Chimalpopoca. Al decir de dos investigadoras:

Uno de los mayores embates que sufrieron las comunidades de Tláhuac, fue resultado

de la aplicación de la Ley de Desamortización de bienes de manos muertas, expedida

el 25 de junio de 1856, la cual generó serios trastornos estructurales en el sistema de

tenencia de la tierra en la medida en que muchas de sus posesiones fueron

subdivididas y privatizadas19

.

17

Felipe Teixidor, op. cit., p. 307. El subrayado es del autor. 18

Véase con respecto al problema de la tierra comunal: Margarita Carbó, Historia de la Tenencia de la Tierra

Comunal en México, José Alfredo Castellanos Suárez (Nota de edición), Carlos H. Durand Alcántara

(palabras preliminares), 2ª. Edición, México, Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Sociología

Rural, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Servicio para el Medio Rural, 2000, VIII + 50 p. 19

Elia Rocío Hernández y Teresa Rojas Rabiela (asesor), “El reparto agrario y la transformación agrícola en

Tláhuac, 1856-1992”, en Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, México, Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Registro Agrario Nacional, 1999, 87-142 p., p.

94.

12

La respuesta a esta ley fueron grandes movilizaciones armadas en contra del

gobierno juarista; no obstante, también se empezó a plantear una propuesta

alternativa: el indigenismo de Maximiliano lo hizo comprender que la única

solución era devolver las tierras a sus legítimos detentadores: las comunidades

indígenas. Para tal efecto el emperador ordenó la promulgación de varios

edictos y ordenanzas encaminadas a la restitución de la propiedad comunal

indígena. El hecho aquí relevante es que estos documentos fueron redactados

tanto en castellano como en nahuatl; desde luego el traductor de los mismos

fue, nada más ni menos, que don Faustino Chimalpopoca Galicia.

En la actualidad tales manifiestos han sido reproducidos en forma facsimilar

y de este modo podemos conocer el contenido de ellos así como la importante

participación de Chimalpopoca en las cuestiones agrarias a favor de los

indígenas.20

Además es deber señalar que el licenciado también jugó un papel relevante

para que los indígenas mexicanos pudieran mejorar su condición de vida en el

siglo XIX; para ello se constituyó la Junta Protectora de las Clases

Menesterosas y él fue nombrado por el emperador como presidente de la

misma.21

Junto a los emperadores don Faustino realizó un sinfín de viajes y travesías

por el territorio mexicano; pero, para nosotros, es importante señalar que

gracias a él los emperadores visitaron el pueblo de San Pedro Tláhuac, oyeron

misa y ofrecieron regalos a la población nativa; este hecho subsiste en

nuestros días en algunos habitantes de nuestro pueblo y cuentan que:

[…] los habitantes esperaron a los emperadores en el sitio conocido como “el

puente”, en la actualidad está entre el Huey Atezcatl (el lago de los Reyes) y el ex-

restaurante Akalli, allí desembarcaron y fueron conducidos a la Parroquia. La

emperatriz regaló, después de misa, mantas a las mujeres tlahuacah22

.

20

Ordenanzas de tema indígena en castellano y nahuatl expedidas por Maximiliano de Habsburgo, Ignacio

Loyola Vera (presentación), Miguel León Portilla (estudio introductorio), México, Instituto de Estudios

Constitucionales del estado de Querétaro, 2003, 45 p. 21

María Teresa Sepúlveda y Herrera, op. cit., p. 14. 22

Baruc Martínez Díaz, “Tlahuac ihtoloca, historia de Tláhuac”, en Alberto G. Barranco Lozano, et. al, La

Alegría de la muerte y el dolor de la vida (Día de muertos en Tláhuac), Juventino Rodríguez Ramos

(prólogo), México, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, Comisión de Desarrollo Social,

2005, 20-44 p., p. 29.

13

Con el tiempo y, como todos deberíamos saber, el proyecto de Maximiliano

fue derrotado por el gobierno juarista y, en el Cerro de las Campanas, fue

fusilado el emperador en junio de 1867.

Todos los partidarios de Benito Juárez empezaron una feroz cacería en

contra de sus opositores; muchos de ellos fueron encarcelados y, otros más,

fusilados en diversas partes del país. Don Faustino no fue la excepción; a

pesar de que casi nadie apunta que él fue objeto de persecución, sabemos,

gracias a sus descendientes, que esto ocurrió. María Teresa Sepúlveda y

Herrera apunta unas líneas donde la hija de don Faustino relata cómo fue

perseguido por las tropas juaristas pero, hasta ahí, concluye este hecho.23

No

obstante, sabemos que él regresó a su casa de Tláhuac, ubicada en Ticic, y

huyó en canoa por el Canal del Desagüe, hoy calle Aquiles Serdán; de esta

forma llegó hasta Veracruz y, posteriormente, a Francia, en donde residió por

un tiempo.

En Tláhuac también existió presión contra los familiares de Chimalpopoca.

Su hermano Manuel Chimalpopoca Galicia, de donde provienen todos los

descendientes legítimos de nuestro personaje en Tláhuac, fue envenenado en

el barrio de Tecpan (San Juan) durante una fiesta. Don Blandino Palacios

Calzada, nativo de Tláhuac, especifica que se le dio el veneno en un jarro con

pulque.24

Por esta persecución, los familiares sobrevivientes a esta cacería de brujas,

decidieron eliminar el apellido Chimalpopoca, ya que éste resultaba muy

llamativo y fácilmente identificable. Sólo se conservó el Galicia y así es como

hoy, en Tláhuac, los descendientes de este gran personaje se apellidan

Galicia.25

Tiempo después y, cuando ya había pasado el peligro liberal, regresó a su

tierra el licenciado Chimalpopoca. Los últimos años de su vida los pasó

trabajando en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología;

algunos de sus trabajos, como el que hoy les presentamos, fueron publicados

en los Anales de dicho museo. En 1877 murió, a la edad de 72 años, el

licenciado don Faustino Chimalpopoca Galicia.26

23

María Teresa Sepúlveda y Herrera, op. cit., p. 14. 24

Información proporcionada por don Blandino Palacios Calzada, campesino nativo de San Pedro Tláhuac,

(Tláhuac, 2004). 25

Baruc Martínez Díaz, “Vida y obra del ingeniero…”, pp. 11-12. 26

Baruc Martínez Díaz, In Cuitlahuac Ticic Altepetl…, p. 14.

14

A pesar de su muerte su obra continúa siendo de una vigencia perenne y, no

obstante los que agriamente lo han criticado,27

se debe promover el

conocimiento de su vida y de su obra.

En esta tesitura nos hemos colocado; ahora les presentamos este pequeño

Vocabulario Correcto para aprender la lengua nahuatl o mexicana. Le hemos

hecho algunas modificaciones que, creemos, son pertinentes. Por ejemplo: se

le han agregado los saltillos que le hacían falta y, de esta forma, se

pronunciará de manera apropiado nuestro idioma materno. Asimismo se han

juntado palabras que él escribió por separado y que, sin embargo, deben ir

unidas de acuerdo con la fonética de esta lengua, por ejemplo: él escribió nic

mati y nosotros sólo lo juntamos: nicmati (lo sé).

En general decidimos respetar todo lo demás, tal y como lo dejó el

licenciado Chimalpopoca. Esta obra se une al esfuerzo que el Uey Kalmekak

Kuitlauak viene realizando para mostrar la cultura nativa de Tláhuac, en

particular, y de todos los pueblos nahuah, en general. Ya el año pasado (2005)

se llevó a cabo el día 2 de julio el Inic ce Xochiyaotlahtolli (Primer concurso

de declamación en lengua nahuatl) licenciado Faustino Chimalpopoca Galicia;

en el presente año (2006) el 20 de mayo se ha realizado el Inic ce

Nahuailhuiquixtiliztli (Primer festival de la cultura nahuatl) licenciado

Faustino Chimalpopoca Galicia, todos ellos en el pueblo de San Pedro

Tláhuac, el lugar natal de nuestro personaje.

Axan cententli, ontentli: mah cualli yezquiani intla cuahcualli celiloz in

iamoxtzin in tepantlahtoani Faustino Chimalpopoca ipampa tlahuel

omotequitilih inic mochintin quiixmatizqueh in tlein tachtocoltzitzihuan

otechmomactililihqueh. [Ahora algunas palabras: sería magnífico que este

libro del licenciado Faustino Chimalpopoca fuera recibido con beneplácito

pues él mucho trabajó para dar a conocer el legado cultural que nos ofrendaron

nuestros antepasados].

Baruc Martínez Díaz.

Huexöcalco, Ticic tlaxilacalco, Tlahuac altepec.

Desde la “casa de los huejotes”, en el barrio de Ticic, en el pueblo de Tláhuac.

29 de junio del 2006 (Día de San Pedro).

27

Por ejemplo José Fernando Ramírez, Gumersindo Mendoza y Felipe Sánchez Solís. Véase Anales de

Cuauhtitlan, noticias históricas de México y sus contornos, José Fernando Ramírez (comp.), Faustino Galicia

Chimalpopoca, Gumersindo Mendoza y Felipe Sánchez Solís (tr.), México, Publicación de los Anales del

Museo Nacional, Imprenta de Ignacio Escalante, 1885, 84 p., pp. 1 y 3.

15

VOCABULARIO CORRECTO

Conforme a los mejores gramáticos en el mexicano

o Diálogos familiares que enseñan

la lengua sin necesidad

de maestro

POR

EL LIC. FAUSTINO CHIMALPOPOCA GALICIA

ADVERTENCIA

El idioma mexicano ha tenido siempre la desgracia de que nunca se le ha

puesto al menos una escuela para su corrección y legitimidad, al paso que al

castellano se le han multiplicado casas de instrucción para conservarlo en su

excelencia.

Desgraciadamente en la presente época hasta los indios, por tener el

carácter distintivo de imitadores se han entregado al francés, italiano, inglés,

alemán, etcétera, no sólo olvidando sino aun despreciando su idioma natal,

como si no pudieran poseer a la vez dos, o tres juntas. Tengan presente éstos

que cuando nos invadió nuestro poderoso vecino, dijo esto con voz imponente:

“Tú, no eres indio ni mexicano, porque no sabes su idioma: no tienes derecho

sobre su territorio.”

Además, la legítima lengua mexicana, prescindiendo de sus grandes

excelencias, contiene en sus nombres, verbos, etcétera, el origen de los

pueblos, la ejecución de grandes hazañas, la situación de muchos tesoros, las

causas de tantos acontecimientos, la manifestación de varias enfermedades y

oportunas medicinas, etcétera, mas todo se halla en la ignorancia.

Con razón una privilegiada ser dijo repetidas veces: “Los mexicanos nunca

sabrán su verdadera historia mientras ignoren la escritura simbólica y el

análisis de los nombres nahuacemes.” Por tal motivo ya que no hay escuela

para el aprendizaje o corrección del mexicano, ni creo que habrá; pues ya una

vez se prohibió su enseñanza en cierto estado, me contento con que ande al

menos de mano en mano el presente Vocabulario siquiera como de una

curiosidad.

16

Macehualtlàtolli: palabras mexicanas.

Xinechmaca: dame.28

Tlaxcalli: pan.29

Nacatl: carne.

Xochicualli: fruta.

Atl: agua.

Tzapotl: zapote.

Chayòtli: chayote.30

Cuauhxilotl: guajilote.

Xonacatl: cebolla.

Tomatl: tomate.

Cacahuatl: cacao.

Octli: pulque.

Tlaxcalzolli: tortilla vieja.

Iztatl: sal.

Huexolomolli: mole de guajolote.

Ce tochin: un conejo.

Ce amatl: un papel.

Ome ahuacatl: dos aguacates.

Ihuan ce xìtomatl: y, un jitomate.

CONJUGACIÓN DEL VERBO NEUTRO.

Nemi: vivir.

Ninemi nican: yo vivo… aquí.

Tinemi nican: tú vives aquí.

Nemi nican: él vive aquí.

Tinemì nican: nosotros vivimos aquí.

Annemì nican: vos vivís… aquí

Nemì nican: ellos viven aquí.

Ninemia nican: yo vivía aquí.

Tinemia nican: tú vivías aquí.

Nemia nican: él vivía aquí.

28

La x se pronuncia como sh, en Washington, o como ch en chantreau. 29

La ll se pronuncia dividiéndolas de manera que la primera va acompañada con la vocal que la precede y la

segunda con la que le sigue. 30

Este acento se llama saltillo y se pronuncia suspendiendo repentina y momentáneamente la voz

17

Tinemià nican: Nos vivíamos aquí.

Annemià nican: vos vivíais aquí.

Nemià nican: ellos vivían aquí.

Oninen nican: yo viví aquí.

Otinen nican: tú viviste aquí.

Onen nican: él vivió aquí.

Otinenquè nican: nosotros vivimos aquí.

Oannenquè nican: vos vivisteis aquí.

Onenquè nican: ellos vivieron aquí.

El plus quam es este mismo.

Ninemiz cualli: yo viviré bien.

Tinemiz cualli: tú vivirás bien.

Nemiz cualli: él vivirá bien.

Tinemizquè cualli: nos viviremos bien.

Annemizquè cualli: vos viviréis bien.

Nemizquè cualli: ellos vivirán bien.

Ma ninemi: viva yo.

Xinemi: vive tú.

Ma nemi: viva él.

Ma tinemican: vivamos nosotros.

Xinemican: vivan Vv. [vosotros].

Ma nemican: vivan ellos.

El presente de subjuntivo es este mismo.

Ma ninemini: yo viviera.

Ma xinemini: tú vivieras.

Ma nemini: él viviera.

Ma tineminì: nosotros viviéramos.

Ma anneminì: vos. viviérais.

Ma neminì: ellos vivieran.

18

Otro imperfecto.

Ma ninemizquia: yo vivera.

Ma tinemizquia: tú:

Ma nemizquia: él:

Ma tinemizquià: nos:

Ma annemizquià: vos:

Ma nemizquià: ellos:

Las partículas ni, ti; ti, an, son iniciales de los pronombres personales

nehuatl: yo, tehuatl: tú; tehuantin: nosotros; anmehuantin, o amehuantin:

vosotros. Las terceras personas de singular y plural de los verbos neutros no

tienen pronombre, porque el mismo verbo hace veces de pronombre.

Ma oninemini: yo haya o hubiera [vivido]

Ma otinemini: tú.

Ma onemini: aquél.

Ma otineminì: nosotros.

Ma oanneminì: vosotros.

Ma oneminì: aquéllos, o ellos.

Tlàtolcentlalilli: vocabulario.

Tochtli: conejo.

Toznenetl: perico.

Miztli: gato.

Tototzintli: pajarito.

Huitzitzilin: colibrí chupamirto.

Techalotl: ardilla.

Mazatl: venado.

Motòtli: hurón.

Acatzanatl: tordo urraca.

19

Tilmàtli: capa, tilma.

Tlalli: tierra.

Amatl: papel.

Michin: pescado.

Quimichin: ratón.

Conetl: hijo niño.

Acatl: carrizo.

Metl: maguey.

Ayatl: ayate.

Icxitl: pie.

CONJUGACIÓN DEL VERBO ACTIVO.

Pie: tener, guardar.

Nicpie tochtli: yo tengo conejo.

Ticpie toznenetl: tú tienes perico.

Quipie miztli: él tiene gato.

Ticpiè miztli: nosotros [tenemos gato]

Anquipiè miztli: vosotros [tenéis gato]

Quipiè miztli: ellos [tienen gato]

Nicpieya ayatl: yo tenía ayate.

Ticpieya ayatl: tú tenías ayate.

Quipieya ayatl: él tenía ayate.

Ticpieyà ayatl: nosotros teníamos ayate.

Anquipieyà ayatl: vosotros teníais ayate.

Quipieyà ayatl: ellos tenían ayate.

Onicpix tilmatli: yo tuve capa.

Oticpix tilmatli: tú tuviste capa.

Oquipix tilmatli: él tuvo capa.

Oticpixquè: nosotros tuvimos capa.

Oanquipixquè: vosotros tuvisteis capa.

Oquipixquè: ellos tuvieron capa.

Este tiempo mismo es el plusquam

Nicpiez metl: yo tendré maguey.

20

Ticpiez metl: tú tendrás maguey.

Quipiez metl: él tendrá maguey.

Ticpiezquè tlalli: nosotros tendremos tierra.

Anquipiezquè tlalli: vosotros tendréis tierra.

Quipiezquè tlalli: ellos tendrán tierra.

Nota:-- Las partículas nic, tic, qui; tic, anqui, qui, se llaman pronombres

activos por anteponerse a los verbos activos y equivalen a yo, tú, aquél,

nosotros, vosotros, aquéllos.

Ma nicpie no31

miz32

: tengo ya mi gato.

Xicpie motilma: ten o haz por tener tu capa.

Ma quipie imeuh33

: que tenga su maguey.

Ma ticpiecan to: tengamos nuestro.

Xicpiecan anmo: tengan vosotros su, o vuestro.

Ma quipiecan in: tengan ellos su.

Este imperativo sirve para el presente del subjuntivo.

Ma nicpieni: ojalá yo tuviera.

Ma xicpieni: ojalá tú tuvieras.

Ma quipieni: ojalá él tuviera.

Ma ticpienì: ojalá nosotros tuviéramos.

Ma anquipienì: ojalá vosotros tuvierais.

Ma quipienì: ojalá ellos tuvieran.

Otro imperfecto.

Nicpiezquia: yo tuviera.

31

Las partículas no, mo, i; to, anmo, in se llaman pronombres posesivos y equivalen a mío, tuyo, suyo,

nuestros, vuestro, suyo. 32

Los pronombres que terminan en tli, li, in, pierden estas terminaciones cuando se les anteponen los

pronombres posesivos. 33

Los nombres que acaban en tl convierten estas letras en uh posponiéndose a los pronombres posesivos para

el singular porque para el plural, tanto los nombres de esta terminación como los en tli, li, in, convierten estas

finales en hua o huan y los en qui y c en cahua, como se verá en el ejemplo que sigue.

21

Ticpiezquià: tú tuvieras.

Quipiezquia: él tuviera.

Ticpiezquià: nosotros tuviéramos.

Anquipiezquià: vosotros tuvierais.

Quipiezquià: ellos tuvieran.

Ma onicpieni: ojalá que yo haya [tenido]

Ma oticpieni: ojalá que tú hayas [tenido]

Ma oquipieni: ojalá que él.

Ma oticpienì: ojalá que nosotros.

Ma oanquipienì: ojalá que vosotros.

Ma oquipienì: ojalá que ellos.

Tlàtolcentlalilli: vocabulario.

Tzontecontli: cabeza.

Ixcuaitl: frente.

Tzontli: pelo.

Ixpipilli: pestaña.

Ixcuamulli: ceja.

Ixtelolòtli: ojo.

Camactli: boca.

Yacatzolli: nariz.

Xayacatl: cara.

Tentli: labio.

Acolli: hombro.

Matzotzopaztli: brazo.

Maitl: mano.

NOMBRES. Concertados con pronombres posesivos.

Notzontecon: mi cabeza.

Notzontecohuan: mis cabezas.

Moixcua: tu frente.

Moixcuahuan: tus frentes.

22

Itzon: su pelo.

Itzonhuan: sus pelos.

Toixpipil: nuestra pestaña.

Toixpipilhua: nuestras pestañas.

In o imixcuamul: su ceja.

Imixcuamulhua: sus cejas.

N’ixtelolo: mi ojo.

N’ixtelolohuan: mis ojos.

Mocamac: tu boca.

Mocamac-huan: tus bocas.

Iyacatzol: su nariz.

Iyacatzolhuan: sus narices.

Toxayacauh: nuestra cara.

Toxayacahuan: nuestras caras.

Anmoten: vuestro labio.

Anmotenhuan: vuestros labios.

Imacol: su hombro.

Imacolhuan: sus hombros.

Nomatzotzopaz: mi brazo.

Nomatzotzopazhuan: mis brazos.

Moma: tu mano.

Momahuan: tus manos.

CONJUGACIÓN DEL VERBO COCOA: dolor, enfermar, sentir con dolor.

Nechcocoa noquetl: me duele el pescuezo.

Mitzcocoa motlan: te duele tu diente.

Quicocoa itlanhuan: le duelen sus dientes.

Techcocoa toquechcochteuh: nos duele nuestro cerebro.

Anmechcocoa anmococouh: os duele vuestra garganta.

Quincocoa inma: les duele su mano.

Nechcocoaya: me dolía.

Mitzcocoaya: te dolía.

Quicocoaya: le dolía.

Techcocoaya: nos dolía.

Anmechcocoaya: os dolía.

Quincocoaya: los dolía.

Onechcoco: me dolió.

23

Omitzcoco: te dolió.

Otechcoco: nos dolió.

Oanmechcoco: os dolió.

Oquincoco: les dolió.

Las partículas nech, mitz, qui, tech, anmech, quin, que se ven en esta

conjugación se llaman pronombres pacientes porque hacen veces de personas

que padecen y significan a mí, a ti, a él, a nosotros, a vosotros, a ellos.

Nechcocoz: me dolerá.

Mitzcocoz: te dolerá.

Quicocoz: le dolerá.

Techcocoz: nos dolerá.

Anmechcocoz: os dolerá.

Quincocoz: les dolerá.

Ma nechcoco: duélame a mí.

Ma mitzcoco: duélate a ti.

Ma quicoco: duélale a él.

Ma techcoco: duélanos.

Ma anmechcoco: que os duela.

Ma quincoco: que les duela.

El presente de subjuntivo es este mismo imperativo.

Ma nechcocoani: ojalá me doliera.

Ma mitzcocoani: ojalá te doliera.

Ma quicocoani: ojalá le doliera.

Ma techcocoani: ojalá nos doliera.

Ma anmechcocoani: ojalá os doliera.

Ma quincocoani: ojalá les doliera.

Otro imperfecto.

Ma nechcocoazquia: ojalá me doliera.

24

Ma mitzcocoazquia ojalá te doliera.

Ma quicocoazquia: ojalá le doliera.

Nota: -- Las voces ma, repetidas, que se ven en los tiempos imperativos y en

los del subjuntivo se llaman optativas o de deseo y son propias de tales

tiempos.

Ma techcocoazquia: ojalá nos doliera.

Ma anmechcocoazquia: ojalá os doliera.

Ma quincocoazquia: ojalá les doliera.

Ma onechcocoani: ojalá me haya o hubiera dolido.

Ma omitzcocoani: ojalá te hubiera o haya dolido.

Ma oquicocoani: ojalá le hubiera o haya dolido.

Ma otechcocoani: ojalá nos haya dolido.

Ma oanmechcocoani: ojalá os haya o hubiera dolido.

Ma oquincocoani: ojalá les haya o hubiera dolido.

Tlàtolcentlalilli: vocabulario.

Iztac: blanco.

Tliltic: negro.

Coztic: amarillo.

Quiltic: verde.

Xoxoctic: azul.

Chicahuac: fuerte, duro.

Miec: mucho.

Chipahuac: limpio.

Melactic: recto.

Melahuac: verdadero.

Yamanqui: suave.

Tlahueliloc: bellaco.

Chichiltic: rojo.

Cuetlaxtic: cuerudo.

Zòtlactic: flojo.

Coltic: curvo.

25

Cacamòtic: morado.

Tzatza: sordo.

Màcotoc: manco.

Texcantic: chinchoso.

Chachal: gracejo.

Zoltic: rayado.

Yahuitl: moreno.

Tlatquihua: rico.

Mahuizo: honrado.

Nacace: discreto.

Axcahua: propietario.

Tepehua: ciudadano.

Yectlacatl: buen hombre.

Cocoxqui: enfermo.

Cuàtatapa: cabeza enmarañada.

Cuàxipetz: calvo.

Ixcocoyoc: cacarizo.

Patzoltic: enmarañado.

Tzapaton: enano.

Hueyac: largo.

Cuauhtic: alto.

Pitzahuac: delgado.

Compuestos de los adjetivos anteriores con los nombres sustantivos.

Tentzoniztac: barba cana.

Atlictic: agua negra.

Mizcoztic: gato amarillo.

Tepaquiltic: hilo verde.

Tilmàxoxoctic: capa azul.

Tlacachicahuac: hombre fuerte.

Màchipahuac: mano limpia.

Tlàtolmelactic: palabra recta.

Tlanonotzalmelahuac: relación verdadera.

Yamancacuicatl: canto dulce.

Piltontlahueliloc: muchacho bellaco.

Cuàchichiltic: cabeza encarnada.

Cihuachicoltic: mujer chueca.

26

Huehuetzatza: viejo sordo.

Cihuacuàtatapa: mujer trapienta.

Ocuilpitzahuac: gusano delgado.

Tlacahueyac: hombre largo (gigante).

Cuauhnepanolli: cruz.

Nota:-- En todos los compuestos mexicanos, los nombres componentes que

anteceden pierden sus últimas terminaciones.

VOCABULARIO DE VERBOS.

CON SUS RESPECTIVOS PRONOMBRES ANTEPUESTOS,

QUE SE CONOCERÁN POR LA COMA QUE A LA INMEDIACIÓN DEL VERBO

RADICAL SE PONEN, INDICANDO SU PRETERITO PERFECTO.

Ni……………nemi vivir: yo vivo.

,, oni,nen yo viví.

Ni……………choca llorar: yo lloro.

,, oni,chocac yo lloré.

Nic…………..chihua hacer: yo lo hago.

,, onic,chiuh yo lo hice.

Nic…………..pie guardar: yo lo guardo.

Nic…………..icuiloa escribir: yo lo escribo.

Nota:-- Las partículas que se ponen aquí son pronombres que deben

acompañar a los verbos para que signifiquen y para que los modifiquen.

Ni, ti, ti, an

Yo, tú, nos., vosotros. Se llaman neutros.

Nic, tic, qui, tic, anqui, qui

Yo lo, tú lo, él lo, ntros. lo, vtros. lo, ellos lo Pronombres activos.

27

Nino, timo, mo, tito, anmo, mo

Yo me, tú te, él se, ntros. nos, vos os; ellos se Pronombres

reflexivos.

Nech, mitz, qui, tech, anmech, quim

Él a mí, él a ti, él a este, él a nos, él a vos, él a ellos Pronombres

pacientes.

Niquin, tiquin, quin, tiquin, anquin, quin

Yo los, tú los, él los, nos. los, vos. los, ellos los Pronombres

plurales.

Nite, tite, te, tite, ante, te

Yo a, tú a, él a, nos. a, vos. a, ellos a Pronombres que indican

persona indeterminada

Nitla, titla, tla, titla, antla, tla

Yo, tú, él, ntros. vos. ellos Pronombres que se refieren

a personas indeterminadas

De estos compuestos unos con otros resultan los reverenciales.

Nitlapaca lavar: yo lavo

onitlapac yo lavé

niccaquitia hacer oír yo hago oír

oniccaquiti yo hice oír

nechmictia hacer morir me hace morir

onechmicti me hizo morir

28

nicchihua hacer yo lo hago

onicchiuh yo lo hice

nitlahuia alumbrar yo alumbro

onitlahui yo alumbré

niccahua dejar yo lo dejo

oniccauh yo lo dejé

nic-huica llevar yo lo llevo

onic-huicac yo lo llevé

nicyolehua convidar yo lo convido

onicyoleuh yo lo convidé

nechnotza llamar me llama

onechnotz me llamó

nicnonotza platicar yo le platico

onicnonotz yo le platiqué

nicàci alcanzar yo lo alcanzo

Onicàcic yo lo alcancé

nictzomonia romper yo lo rompo

onictzomoni yo lo rompí

nictequi cortar yo lo corto

onictec yo lo corté

nictzohua lazar yo lo lazo

onictzouh yo lo lacé

nic-chie esperar yo lo espero

onic-chix yo lo esperé

ninotema bañarse yo me baño

oninoten yo me bañé

ninotataca rascar yo me rasco

oninotatacac yo me rasqué

nitlamina pescar yo pesco

onitlamin yo pesqué

nitetlàpaloa saludar yo saludo

onitetlàpalo yo saludé

nicuica cantar yo canto

onicuicac yo canté

Niìtotia bailar yo bailo

Onìtoti yo bailé

nicnahuatequi abrazar yo abrazo

onicnahuatec yo lo abracé

nic-chichihua componer yo lo compongo

onic-chichiuh yo lo compuse

29

nic-huilana arrastrar yo lo arrastro

onic-huilan yo lo arrastré

nictzacua cerrar yo lo cierro

onictzac yo lo cerré

nicxipehua desollar yo lo desuello

onicxipeuh yo lo desollé

nitlachie cuidar yo lo cuido

onitlachix yo cuidé

nic-itzoma coser yo lo coso

onic-itzon yo lo cosí

nicnamaca vender yo lo vendo

onicnamacac yo lo vendí

nictlecuiltia encender yo lo enciendo

onictlecuilti yo lo encendí

nic-cehuia apagar yo lo apago

onic-cehui yo lo apagué

nitlatoca sembrar yo siembro

onitlatocac yo sembré

nicpitza soplar yo soplo

onicpitz yo soplé

niteci moler yo muelo

onitez yo molí

nic-itta ver yo lo veo

onic-ittac yo lo vi

nicteliecza patear yo lo pateo

onictelieczac yo lo pateé

nicpohua contar yo lo cuento

onicpouh yo lo conté

nitlatzotzona tocar yo lo toco

onitlatzotzon yo toqué

nic-ilpia amarrar yo lo amarro

onic-ilpi yo lo amarré

nic-cuacualatza hervir yo lo hiervo

onic-cuacualatz yo lo herví

nictlalochtia hacer correr yo lo hago correr

onictlalochti yo lo hice correr

VOCABULARIO DE VERBOS

30

Àcocui: alzar, levantar.

Acaloa: navegar.

Ahuachia: regar.

Càcalaqui: andar de casa en casa.

Càcamanaloa: chancearse.

Cactia: calzar.

Èeca: hacer aire, viento.

Elehuia: desear, apetecer.

Ehua: levantarse.

Hueliti: poder.

Hueilia: agrandar.

Huehueyoca: cernirse de frío.

Melahua: enderezar.

Mina: cazar.

Màtequia: lavarse los pies.

Namaca: vender.

Neltoca: creer.

Nepanoa: cruzar.

Òtlatoca: caminar

Oza: olear.

Ocpahuia: endosar.

Caqui: hallarse contento.

Pàpaqui: tener regocijo.

Pano: pasar.

Quèqueloa: hacer cosquillas.

Quetza: pararse, detenerse.

Quiza: salir.

Tentia: afilar.

Tilana: jalar.

Tòtoca: perseguir.

Ejercicio de los verbos

Ne, nicpopohua notzotzoma Yo limpio mi ropa

xicpopohua tehuatl moaxca limpia tú la tuya

Xictzacua mocamac Cállate la boca, o tu boca

Oncan huitz motata itloc monana Hay viene tu padre y tu madre

Tlein notequiuh! ¡qué me importa!

31

Huelitì cualanizquè Pueden enojarse

ximotlàti escóndete

Campa notlàtiz ihuan tleica? En dónde me de esconder y por

qué?

Ypampa zan tiatinemi porque sólo te andas paseando

Aquin onechittac? Quién me ha visto?

Mochi tlaca mitzitta nohuian Toda la gente te ve por todas

partes

xicana in tlalhuictli toma la coa y

ihuan zan tlapic titequiti haz como que trabajas

Amo nicanaz No la tomaré

amo nicnequi nitecuàmanaz no quiero engañar

tla nitlatzacuiltiloz si he de ser castigado

tlein mochihuaz qué se ha de hacer

cualli notepàyo bien merecido

Matel yacmo huitzè Pero ya no vienen

ye yahuì ompa mochan ya se van allá a tu casa

aquim quimati quién sabe si

cuix mitztemotihui te irán a buscar

ipampatzinco Dios amo xinentinemi por amor de Dios no andes

viviendo de balde (no andes de

vago)

xitequiti ìtla ipan trabaja en algo

amo xicpolo in cahuitl no pierdas el tiempo

xicmomachti ìtla aprende algo

yuhquian titetlazòtlaloz ihuan de esa manera serás amado y

mochipa mitzilnamiquizquè. Siempre te tendrán presente.

Vocabulario de verbos.

Ahua: reñir.

Ana: tomar.

Altia: bañarse, nadar.

Càcalaca: hacer ruido.

Càcayani: desmoronarse.

Celia: recibir.

Eltemi: tener reflexión.

32

Èeca: hacer aire.

Huècahua: dilatarse.

Huetzca: reírse.

Huilana: arrastrar.

I: beber.

Ìza: despertar.

Iztayoa: salar.

Màmalacachoa: dar vueltas.

Malina: torcer.

Mahua: contagiar.

Neloa: revolver.

Nanquilia: responder.

Neci: parecer.

Ololoa: recoger.

Oye: desgranar el maíz.

Patzoa: oprimir.

Pi: arrancar la hierba.

Piloa: colgar.

Pitzcotona: pellizcar.

Quimiloa: envolver.

Quentia: tapar.

Vocabulario de pronombres.

Nehuatl: yo.

Ne: contracción del anterior.

Tehuatl: tú.

Te: contracción de tehuatl.

Yehuatl: el, ella.

Ye: contracción de yehuatl.

Tehuantin: nosotros.

Tehuan: contracción del anterior.

Anmehuantin: vosotros.

Anmehuan: contracción del anterior.

Yehuantin: ellos, ellas.

Yehuan: contracción del anterior.

Inin: este, esta, esto.

Inon: eso, esa, ese.

33

Iniquè: estos, estas.

Inoquè: esos, esas.

Aquin: quien, el que, la que.

Aquiquè: quienes, los que, las que.

Tlimach: cualquier cosa.

Amo aquin: ninguno.

Amo aquiquè: no algunos.

Aca: alguno.

Cequi, cequintin: algunos, otros.

Occequi: algo más.

Occequintin: algunos más.

Oc achi: algo más.

Zazo aquin: cualquiera.

Números cardinales.

ce uno 1

ome dos 2

yei tres 3

nahui cuatro 4

màcuilli cinco 5

chicuace seis 6

chicome siete 7

chicuei ocho 8

chiuhnahui nueve 9

màtlactli diez 10

màtlactloce once 11

màtlactlomome doce 12

màtlactlomei trece 13

màtlactlonahui catorce 14

caxtolli quince 15

caxtoloce dieciséis 16

caxtolomome diecisiete 17

caxtolomei dieciocho 18

caxtolonahui diecinueve 19

cepoalli: cempoalli veinte 20

ompoalli cuarenta 40

34

yepoalli sesenta 60

nauhpoalli ochenta 80

màcuilpoalli cien 100

chicuacempoalli ciento veinte 120

chicompoalli ciento cuarenta 140

chicuepoalli ciento sesenta 160

chiuhnauhpoalli ciento ochenta 180

màtlacpoalli doscientos 200

màtlactlocepoalli doscientos veinte 220

màtlactlomomepoalli doscientos cuarenta 240

màtlactlomeipoalli doscientos sesenta 260

màtlactlonahuipoalli doscientos ochenta 280

caxtolpoalli trescientos 300

caxtolocepoalli trescientos veinte 320

caxtolomomepoalli trescientos cuarenta 340

caxtolomeipoalli trescientos sesenta 360

caxtolonahuipoalli trescientos ochenta 380

cempoalpoalli: cetzontli cuatrocientos 400

ontzontli ochocientos 800

etzontli mil doscientos 1200

nauhtzontli mil seiscientos 1600

màcuiltzontli dos mil 2000

chicuacetzontli dos mil cuatrocientos 2400

chicontzontli 2800

chicuetzontli 3200

chicnauhtzontli 3600

màtlactzontli 4000

màtlactlocetzontli 4400

màtlactlomometzontli 4800

màtlactomeitzontli 5200

màtlachtlonauitzontli 5600

caxtoltzontli 6000

caxtolocetzontli 6400

caxtolometzontli 6800

caxtolomeitzontli 7200

caxtolonahuitzontli 7600

cempoaltzontli 8000

ompoaltzontli 16000

epoaltzontli 24000

nauhpoaltzontli 32000

35

màcuilpoaltzontli 40000

chicoacepoaltzontli 48000

chiconpoaltzontli 56000

chicuepoaltzontli 64000

De este modo seguirá la cuenta hasta multiplicar tzontli por tzontli o: 400

por 400, que da por producto 160, 000 llamado xiquipilli, o xicpilli.

Números ordinales.

Centetl: primero.

Ontetl: segundo.

Yetetl: tercero.

Nauhtetl: cuarto.

Màcuiltetl: quinto.

Chicoacentetl: sexto.

Chicontetl: séptimo.

Chicuetetl: octavo.

Chicnauhtetl: noveno.

Màtlactetl: décimo.

Màtlactlocetetl: undécimo.

Màtlactontetl: duodécimo.

Màtlactlometetl: décimo tercio.

Màtlactlonauhtetl: décimo cuarto.

Caxtoltetl: décimo quinto.

Caxtolocetetl: décimo sexto.

Caxtolomometetl: décimo séptimo.

Caxtolomeitetl: décimo octavo.

Caxtolonauhtetl: décimo nono.

Cempoaltetl: vigésimo.

Así continuará hasta cetzontetl: cuatrocientos.

Modo de contar por veces.

36

Ceppa: una vez.

Oppa: dos veces.

Expa: tres veces.

Nauhpa: cuatro veces.

Màcuilpa: cinco veces.

Chicuacexpa: seis veces.

Chicoppa: siete veces.

Chicueppa: ocho veces

Chiuhnauhpa: nueve veces.

Màtlacpa: diez veces.

Màtlactlocepa: once veces.

Màtlactlomomepa: doce veces.

Màtlacltomexpa: trece veces.

Màtlactlonauhpa: catorce veces.

Caxtolpa: quince veces.

Caxtolocepa: dieciséis veces.

Caxtolomomepa: diecisiete veces.

Caxtolomeipa: dieciocho veces.

Caxtolonauhpa: diecinueve veces.

Cempoalpa: veinte veces.

Ompoalpa: cuarenta veces.

Yepoalpa: sesenta veces.

Nauhpoalpa: ochenta veces.

Màcuilpoalpa: cien veces.

Días de la semana.

Ce tonalli: primer día.

Ome tonalli: segundo día.

Yei tonalli: tercer día.

Nahui tonalli: cuarto día.

Màcuilli tonalli: quinto día.

Chicoace tonalli: sexto día.

Chicontonalli: séptimo día.

Días de otro modo de la semana.

37

Ce ilhuitl: primer día.

Ome ilhuitl: segundo día.

Yei ilhuitl: tercer día.

Nahui ilhuitl: cuarto día.

Màcuilli ilhuitl: quinto día.

Chicoace ilhuitl: sexto día.

Chicome ilhuitl: séptimo día.

Meses del año.

Metztli: mes, luna.

Ce metztli: un mes.

Ome metztli: dos meses.

Yei metztli: res meses.

Nahui metztli: cuatro meses.

Màcuilli metztli: cinco meses.

Chicoace metztli: seis meses.

Chicome metztli: siete meses.

Chicoei metztli: ocho meses.

Chiuhnahui metztli: nueve meses.

Màtlactli metztli: diez meses.

Màtlactloce metztli: once meses.

Màtlactlomome metztli: doce meses que forman el año llamado xihuitl.

Estaciones.

Xopaniztli: primavera.

Xupan: verano.

Tonalco: otoño.

Tonaltempa: invierno.

38

Frases familiares.

Ma cualli tonalli mitzmomaquili Dios: Buen día de a vos Dios.

¿Quen’ otimotlathuilti? Cómo ha amanecido usted?

Quenin otimopanolti iyohualtzin Dios? Cómo ha pasado la noche de Dios.

Cenca nipaqui: ma Dios mitzmopieli: me alegro mucho: Dios os conserve.

Quen omotlathuilti in cihuapilli: cómo amaneció la señora?

Ma nopampa xoconmotlàpalhui: Salúdela vos a mi nombre.

39

BIBLIOGRAFÍA.

Anales de Cuauhtitlan, noticias históricas de México y sus contornos, José

Fernando Ramírez (comp.), Faustino Galicia Chimalpopoca, Gumersindo

Mendoza y Felipe Sánchez Solís (tr.), México, Publicación de los Anales del

Museo Nacional, Imprenta de Ignacio Escalante, 1885, 84 p.

Carbó, Margarita, Historia de la Tenencia de la Tierra Comunal en México,

José Alfredo Castellanos Suárez (Nota de edición), Carlos H. Durand

Alcántara (palabras preliminares), 2ª. Edición, México, Universidad

Autónoma Chapingo, Departamento de Sociología Rural, Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias y Servicio para el Medio Rural, 2000, VIII

+ 50 p.

Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Primo

Feliciano Velázquez (tr. intr. y notas), Miguel León Portilla (prefacio), 3ª.

Edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Históricas, 1992, XXI + 162 p.

Chimalpopoca Galicia, Faustino, “Vocabulario correcto conforme a los

mejores gramáticos en el mexicano o Diálogos familiares que enseñan la

lengua sin necesidad de maestro”, en Anales del Museo Nacional de

Arqueología, Historia y Etnografía, México, 4ª. Época, 1927, t. v., 522-538 p.

Dávila Garibi, José Ignacio, “Conferencia biográfica anecdótica acerca del

distinguido mexicanista C. Profesor D. Mariano Jacobo Rojas, epilogada con

una felicitación breve en lengua náhuatl, con motivo del nonagésimo

aniversario de su natalicio”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía

y Estadística, México, tomo 43, 1932-33, 431-467 p.

Galicia Maldonado, Román, Faustino Chimalpopoca Galicia, Cuitlahuac

Ticic (San Pedro Tláhuac), versión manuscrita, 6 p.

40

Hernández, Elia Rocío y Teresa Rojas Rabiela (asesor), “El reparto agrario y

la transformación agrícola en Tláhuac, 1856-1992”, en Estudios campesinos

en el Archivo General Agrario, México, Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social, Registro Agrario Nacional, 1999, 87-142

p.

Herrera Acosta, Felipe, Bicentenario del natalicio de Faustino Chimalpopoca

Galicia, nahuatlato de Cuitlahuac Ticic, México, edición del autor, 2005, 47

p.

Mancilla Castañeda, Carlos, Cronología histórica de San Francisco Tlaltenco

y pueblos circunvecinos, México, edición del autor, 1998, 409 p.

Martínez Díaz, Baruc, “Tlahuac ihtoloca, historia de Tláhuac”, en Alberto G.

Barranco Lozano, et. al, La Alegría de la muerte y el dolor de la vida (Día de

muertos en Tláhuac), Juventino Rodríguez Ramos (prólogo), México,

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, Comisión de

Desarrollo Social, 2005, 20-44 p.

Martínez Díaz, Baruc, “Vida y obra del ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz,

investigación histórica-cosmogónica para el esclarecimiento de nuestra raíz

autóctona”, en Nosotros, revista de reflexión y difusión, México, No. 78,

marzo del 2005, 10-12 p.

Martínez Díaz, Baruc, In Cuitlahuac Ticic Altepetl, el Pueblo de Tláhuac,

México, Uey Kalmekak Kuitlauak, abril de 2005, 23 p.

“Memoria que acerca de la exploración de las lomas de San Juan Ixtayopan en

la municipalidad de Tuyahualco, presentan los que suscriben al C. Lic. Ignacio

Mariscal, Ministro de Justicia é Instrucción pública”, en Memoria que el

Secretario de Estado y del despacho de Justicia e Instruccion pública

presenta al Congreso de la Union en 15 de noviembre de 1869, México,

Imprenta de Gobierno, en Palacio, a cargo de José María Sandoval, 1870, 181-

197 p.

41

Mercado Zarza, Rosa, “Faustino Chimalpopoca Galicia”, en La Antropología

en México, panorama histórico, México, Instituto Nacional de Antropología e

Historia, 1988, vol. 9, 602-609 p.

Ordenanzas de tema indígena en castellano y nahuatl expedidas por

Maximiliano de Habsburgo, Ignacio Loyola Vera (presentación), Miguel León

Portilla (estudio introductorio), México, Instituto de Estudios Constitucionales

del estado de Querétaro, 2003, 45 p.

Ramírez, José Fernando (comp.), Anales antiguos de México y sus contornos,

México, Manuscritos de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e

Historia, Colección Antigua, No. 273.

Sepúlveda y Herrera, María Teresa, Catálogo de la colección de documentos

históricos de Faustino Galicia Chimalpopoca, México, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 1992, 133 p., (Colección Fuentes).

Teixidor, Felipe, “Maximiliano, los primeros indios y el último”, en Diego

Ángulo Iñiguez, et. al., Retablo barroco a la memoria de Francisco de la

Maza, Clementina Díaz y de Ovando (presentación), México, Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1974,

301-308 p.

“Títulos de los indios de Cuitlahuac”, en Origen de Cuitlahuac y otros

documentos, México, Biblioteca Nacional de México, Fondo Reservado,

manuscrito 1735, 16r-19v f.

Zamacois, Niceto de, Historia de Méjico, desde sus tiempos más remotos

hasta nuestros días, 19 vol., Barcelona, J. F. Parres y compañía editores, 1879,

vol. XVI.