REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA

45
1 REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA De las maneras y formas de convivir en los pueblos axárquicos antes, durante y tras la Guerra Civil SEBASTIÁN FRANCISCO RECIO RAMOS

Transcript of REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA

1

REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA

De las maneras y formas de convivir en los pueblos axárquicos antes,

durante y tras la Guerra Civil

SEBASTIÁN FRANCISCO RECIO RAMOS

2

REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA

RESUMEN

Con este trabajo, tratamos de mostrar, de manera simbólica, las bases

que favorecieron la construcción del nuevo estado franquista en la comarca de

la Axarquía (Málaga). Para ello, tomamos de referente las poblaciones de

Algarrobo y Torrox. Nuestro objetivo, es observar la influencia que la

problemática social soportada en la comarca, antes y durante la etapa

republicana y la posterior etapa represiva influyeron en la instauración del

nuevo poder político. Igualmente destacar el modo que estas circunstancias

fueron aprovechadas por sectores concretos para acceder nuevamente al

poder local.

PALABRAS CLAVE. Guerra Civil, represión, franquismo, Torrox,

Algarrobo.

RÉSUMÉ

Avec ce travail, nous essayons de montrer, d'une manière symbolique,

les bases qui ont favorisé la construction du nouvel État franquiste dans la

région de l'Axarquía (Málaga).

Pour cela, nous prenons comme populations de référence, Algarrobo et Torrox.

Notre objectif est d'observer l'influence que la problématique sociale dans la

région, prise en charge avant et pendant la phase républicaine et après la

phase répressive, a influencé la mise en place de la nouvelle puissance

politique. Également de souligner la façon que ces situations étaient exploitées

nouvellement par certains secteurs pour accéder de nouveau à la puissance

local.

MOTS-CLÉS : Guerre Civile, repression, franquisme, Torrox, Algarrobo.

3

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..…. 1

II. CONFLICTIVIDAD AGRARIA. II REPÚBLICA …………………….…. 2

1. MARCO ECONÓMICO …………………………………………... 2

2. CONFLICTO CON LOS LARIOS. EL SISTEMA CACIQUIL .... 6

III. DE LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR A LA

CONQUISTA DE LA AXARQUÍA ...…………………………………….10

1. ELECCIONES GENERALES. FEBRERO 1936 ..……………..10

2. ALZAMIENTO Y RESISTENCIA ……………………………….. 11

3. MILICIAS. BALANCE DE LA REPRESIÓN REPUBLICANA….13

4. LA CONQUISTA ………………………………………………......15

IV. LA REPRESIÓN…………………………………………………..…...... 18

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………..18

2. LA JUSTICIA MILITAR. REPRESIÓN FRANQUISTA …..........19

3. REPRESIÓN POLÍTICA Y SINDICAL, ALGARROBO.............. 26

4. CONVIVENCIA EN EL ESTADO FRANQUISTA.

GUERRILLA………………………….……….……………...…..... 28

5. CONSECUENCIAS SOCIALES……………………………….... 30

a) Política agraria del franquismo…………………………. 30

b) Economía paralela. El estraperlo…………………….….32

V. LUCHAS POR EL PODER LOCAL …………………………….………34

VI. CONCLUSIÓN ……………………………………………………………37

VII. APÉNDICES……………………………………………………….…….. 39

1. TABLAS ……………………………………………………………..39

VIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….. 46

4

INTRODUCCIÓN

Tendemos a considerar, la facilidad que encuentra el investigador a la hora de

abordar estudios de la historia reciente, debido principalmente, a la existencia

de gran cantidad de documentación. Sin embargo, debemos tener presente,

como es también y más que nunca, el momento que más se hizo presente el

valor que éstos pueden tener. Se inició entonces la necesidad del control de los

mismos. Al estudiar la etapa de la Guerra Civil española, nos encontramos con

la destrucción masiva de archivos. Destrucción que responde a cuatro causas

principales, la propia de las acciones bélicas, una acción revolucionaria y cierta

dejadez y olvido por ser la propia Guerra la que requiere el interés principal1.

El tiempo observará que aquellos documentos servirán de pruebas testificales

entre la vida y la muerte, con la apertura posterior de sumarios. Así la

“damnatio memoriae” cobró su razón y ocasionará al estudio de la Historia

Contemporánea un obstáculo a superar.

Para entender la represión, que el nuevo marco político establecido,

llevará a cabo en la comarca de la Axarquía desde que acapara el control

territorial el ejército sublevado y durante el largo periodo de la época franquista,

no sólo debemos atender a observar la violencia física que se acometió sobre

las instituciones políticas y sociales de la comarca. Los encarcelamientos

masivos, las ejecuciones, la imposición de conductas o el obligado exilio, son

solo la evidencia objetiva de aquella represión como consecuencia, no sólo de

lo acaecido tras el alzamiento militar del 18 de julio sino que debemos

retrotraernos a las transformaciones sociales y el nuevo clima de tolerancia y

permisividad sobre organizaciones sociales y sindicales2 que se traducirán,

entre otros muchos progresos, en una más que avanzada legislación laboral.

Circunstancias que chocarán con los intereses de los grupos que

posteriormente propiciaron el alzamiento militar.

El nuevo estado franquista, iniciará así un sometimiento continuo y

silencioso que perdurará en las poblaciones españolas y que en la comarca de

1 J. ARCO MOYA (1999), 225. 2 F. COBO ROMERO (1992), 2-3.

5

la Axarquía encontrará características propias. Se iniciará un periodo de

desaceleración de derechos, desde la merma de libertad, propio de los

regímenes dictatoriales, hasta la pérdida del conjunto de derechos laborales

adquiridos durante el periodo democrático. La nueva organización política y

sindical que por el contrario establecerá el nuevo estado franquista, facilitará un

riguroso control del mercado laboral y la consecuencia más evidente sobre el

conjunto de la población española fue la pérdida salarial por parte de los

trabajadores3 que sumado a la subida de los precios, a veces provocado por el

propio remedio impuesto, provocó el establecimiento de una economía

paralela. El estraperlo se constituirá entonces como fenómeno generalizado en

los años cuarenta4 y aliviará en cierto grado el hambre de la población.

II. CONFLICTIVIDAD AGRARIA. LA II REPÚBLICA

1. MARCO ECONÓMICO.

La distribución del campo axárquico presenta características peculiares.

Las pequeñas propiedades y especialmente las más productivas, se ubican en

las grandes vegas que se conforman en las desembocaduras de los ríos de

Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja. La orografía axárquica, condicionará

la dualidad territorial en la transformación histórica de la comarca, donde el

policultivo de montaña contrasta con la horticultura de la vega, dominada

principalmente por el micro cultivo5 y donde el 87’7 % de los propietarios

poseían menos de una hectárea, constituyendo un total de 1.076 hectáreas

mientras que un solo propietario, la familia Larios el 0’02 % poseerá más de 705

hectáreas6. Ello, no será obstáculo para el gran enriquecimiento del empresario

agrario, propietario de las grandes extensiones agrícolas que sustentará sus

beneficios en la pérdida de derechos de los trabajadores y en la necesidad de

conseguir una estabilidad social. Existe cierta unanimidad, que el tratar de dar

solución al problema agrario, la República había roto el equilibrio social,

posibilitando al trabajador una nueva esperanza en perjuicio de los grandes

3 F. COBO ROMERO y T. M. ORTEGA LÓPEZ (2004), 10. 4 M. GÓMEZ OLIVER y M. A. DEL ARCO BLANCO, (2005), 179-199. 5 C. MIGNON (1982), 147. 6 A. JUSTICIA SEGOVIA (1978), 61.

6

propietarios agrarios que acaparaban no sólo el poder económico sino también

el político. Un ejemplo discordante y singular del minifundismo axárquico, lo

constituirá la familia Larios, que históricamente había abierto dos frentes de

lucha en defensa de sus intereses. Para la obtención de mayores beneficios

económicos, habían llevado a cabo una política de adquisición de tierras para

entregarlas posteriormente en arriendo con la única obligación del cultivo de

caña de azúcar, dando así seguridad a sus ingenios de obtener la materia

prima necesaria durante la campaña; además, buscó una representación

política que garantizara una legislación favorable a sus intereses. Actualmente,

un nuevo rumbo agrario, beneficiado de nuevas políticas de regadíos y

apuestas en productos tropicales en la comarca, parece observar una solución

al conflicto latente actualmente7. Peculiaridades sociales, económicas y

políticas acumuladas del siglo anterior y los intentos de remediar la

problemática agraria desarrollados durante el periodo republicano tendrán

reflejo en el modo y las formas de ejecutar la represión de forma objetiva y

palpable tras la caída de la provincia malagueña en manos de los rebeldes. Se

constituyen distintas formas de llevar a cabo la represión sobre la población, de

forma impulsiva, con ejecuciones y condenas que facilitan un control

continuado de las voluntades de los ciudadanos situándolos bajo el dominio del

orden político, social o moral interesado.

Es fácil comprender el porqué del final de la II República al interpretar el

recorrido de las políticas que buscaron dar solución a conflictos que se habían

eternizados durante el largo siglo anterior. Equiparar el jornalero del campo al

obrero industrial mediante salarios justos o una jornada de ocho horas,

necesitaba de una legislación a todas vistas revolucionaria y en la que no todos

querrán participar. Acometer aquel ideal apasionante impulsando un cambio

radical en el mundo rural chocará de frente con las oligarquías y el caciquismo8

muy arraigado. Los mismos, que habían posibilitado una engañosa estabilidad

social basadas en políticas de muy corto recorrido durante la segunda parte del

siglo XIX y primer cuarto del XX.

7 http://elpais.com/m/diario/1999/04/06/andalucia/923350938_850215.html 8 F. ENTRENA DURÁN (2010), 59.

7

Sin embargo, cuando se legisla la Reforma Agraria, la Ley de Términos

Municipales o la Ley del Laboreo Forzoso aparecen voces discordantes, desde

el mismo inicio en su aplicación por los propios alcaldes, mayoritariamente

socialistas y republicanos, que tras las elecciones de 1931 habían constatado la

necesidad de los obreros en asistir a trabajar a otros Municipios, principalmente

en época de siega o recolección. En este contexto, los alcaldes exigirán por el

contrario, mayor potestad para poder obligar a los patronos a dar trabajo a los

obreros, exigiendo incluso la posibilidad de imponer multas a aquellos que

desobedecieren sus mandatos9. Las primeras medidas, acaso revolucionarias,

al contrario de constituirse, como una esperanza para el mundo rural, hace

resurgir un germen de oposición en la comarca10, debido principalmente al

predominio en ella del minifundismo, y cuyas medidas tendrían más lógica su

aplicación, en los grandes latifundios de la Andalucía Occidental. La visión de

un campo rural andaluz homogéneo, no sólo pareció ser advertida por aquellos

viajeros extranjeros románticos, sino a los propios políticos, no capaces de

observar la idiosincrasia, no ya del campo axárquico, sino del campo andaluz

en general.

Sí aparecen señalamientos en este sentido, por ejemplo cuando el

diputado Antonio Ramos (Acción Republicana) dirigió una carta al presidente

de la República, señalando el alto paro de la provincia o la dificultosa aplicación

de la Ley de Términos Municipales11.

Las consecuencias de estas políticas radicales y casi revolucionarias sólo

consiguieron aunar sectores históricamente encontrados. Una gran alianza

entre los privilegiados (terratenientes, industriales y banqueros), una “clase de

servicios” del franquismo, una clase media y trabajadora que por distintas

razones compartirán camino con el régimen y finalmente los católicos que

encontrarán en "los nacionales" a defensores de la religión, la ley y el orden12.

Si a todo ello, sumamos la debilidad de una institución en plena construcción, el

resultado fue la dificultad en aplicar la Reforma Agraria en la Comarca,

9 F. COBO ROMERO (1992), 537. 10 F. M. GONZÁLEZ LÓPEZ (2008), 21. 11 J. VELASCO GÓMEZ (2005), 147. 12 P. PRESTON (2006), 8.

8

especialmente cuando las Juntas Mixtas Agrícolas, patronos y obreros habían

alcanzado en muchos municipios acercar sus intereses.

De forma paralela a esta evolución político-social, con la aplicación de

políticas reformadoras se estaba produciendo en el mundo obrero cierto

alejamiento de las estructuras de dirección, un ejemplo es la desvinculación

con su principal valedor, el sindicalismo, principalmente de la CNT que tras la

celebración de su congreso en vísperas de las elecciones de junio de 1931

había constatado dos corrientes en su seno, los sindicalistas o “treintistas” y los

anarquistas puros13 y en menor medida de la UGT, propiciado principalmente

por el estancamiento de las propias instituciones políticas que tendían a un

cierto aburguesamiento14, propiciado por las propias políticas más

encaminadas en conformar una gran base social de clase media y

abandonando los radicalismos.

2. CONFLICTO CON LOS LARIOS. EL SISTEMA CACIQUIL.

Un ejemplo objetivo de los cambios ejecutados por la reforma republicana

lo encontramos en la Casa Larios. Propiciado por una apuesta en el azúcar,

Martín Larios había realizado una fuerte inversión económica en la comarca

desde el siglo anterior con la compra en 1852 del ingenio de Torre del Mar,

“Nuestra Sra. del Carmen” así como la rehabilitación del ingenio de San Rafael

en Torrox15. Se iniciará a partir de aquella época un periodo fructífero con

grandes beneficios económicos, beneficiado por una cierta estabilidad política

que no social. Para lograrlo necesitó una activa participación política y el

respaldo importante durante la primera parte del siglo XX, de contar con el

apoyo del periódico “La Monarquía”. Desde el periódico se promocionará a Luis

Alvarado González, administrador16 de la sociedad Larios, a diputado en el

distrito de Vélez-Málaga, circunstancia que se producirá los años 1914,1916,

1918 y 1919. Jiménez Puerta, secretario del Comité Socialista de Vélez-Málaga

13 J. VELASCO GÓMEZ (2005), 138. 14 P. MONTES GÓMEZ (2012), 15. 15 J. A. PAREJO BARRANQUERO (1990), 77. 16 F. LÓPEZ CASIMIRO (2011), 176.

9

ya entonces advertía17 como alrededor de los más altos representantes

políticos, vinculados con la Casa Larios, se subordinarán los poderes locales,

elementos que serán básicos para mantener el control político y social de estos

territorios. La República puso fin al control ya entonces denunciado por Giner

de los Ríos en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados Nº 5 de 20

de junio de 1910, donde describía la comarca de la Axarquía como “pueblos

que gimen bajo ese cacicato y explotación”18.

Evidentemente, intentar poner en una balanza, los beneficios o perjuicios

obtenidos por el poder agrario debido a la conflictividad rural debe ser tratado,

ahora sí, tras las consecuencias ya conocidas. No podemos obviar que

lograrán por un lado una desestabilización política del gobierno republicano y

finalmente propiciar la gran alianza con los poderes militares que propiciaron el

alzamiento. En la comarca de la Axarquía, esta conflictividad recaerá de forma

destacada con la casa Larios19.

Los primeros problemas a acometer, por parte del gobierno constituyente

de 1931 fue la reforma de la Ley Electoral vigente desde el 8 de agosto de 1907.

Una ley “regeneracionista” que había impulsado Maura pero, que había logrado

cierta estabilidad política a costa del desarrollo del sistema caciquil sobre los

pequeños distritos unipersonales, más sensibles a la coacción. El gobierno

republicano, no pudo más que ejecutar cierta modificación mediante decreto

del 8 de mayo de 1931, pues las competencias para modificar la Ley Electoral

correspondían a las Cortes y no al gobierno20. Los principales cambios

acometidos consistirían en sustituir los distritos unipersonales por

circunscripciones provinciales con elección de 1 diputado por cada 50.000

habitantes. Se posibilitó así poner freno al control institucional ejercido por los

Larios en la comarca de la Axarquía y observará en las elecciones municipales

previas al 28 de junio de 1931 la elección de 11 radicales socialistas, en Torrox

17 PORTAL ARCHIVO ESPAÑOL (PARES), Diario El Socialista, Año XXIX, Nº 1746, Madrid 5 de marzo de 1914. 18 Ob. Cit. (2011), 178. 19 Los informes emitidos por las Fuerzas de Seguridad tras la celebración de los mítines con ocasión de las elecciones generales del año 1936, se reflejan los conflictos existentes en la comarca con la Casa Larios. Informes extraídos del sumario Nº 4471 de 1939, AJTM 23 Almería. 20 E. BARRANQUERO TEXEIRA, (1986).

10

serán 10 los radicales socialistas elegidos, 1 componente del PSOE y 2

independientes21. Surgen figuras políticas de primer orden con un origen

axárquico, el torroxeño Emilio Baeza Medina, del Partido Republicano Radical

Socialista y primer alcalde republicano de Málaga hasta su posterior elección

como Diputado Nacional o la del algarrobeño y futuro ministro del gobierno

republicano, Enrique Ramos Ramos de Acción Republicana. Si bien su

presencia política de primer orden les había alejado de sus orígenes, serán

referente social y político en la comarca, principalmente Baeza Medina, con

una muy activa participación política en los periodos electorales. Será a partir

del año 1935 y propiciado por la necesidad de conformar un frente unitario ante

las políticas tradicionalistas del bienio conservador, cuando se producirá un giro

de tendencias, así como el uso de tácticas propias del anarcosindicalismo, lo

que a su vez provocará el triunfo del Frente Popular en las elecciones de

193622.

Las reformas acometidas por el gobierno de Azaña, durante el bienio

reformista para acomodar a gran parte de la población a engrosar la clase

media provocarán otras problemáticas. Más que en ninguna comarca, la

Axarquía responde a unas pautas bien definidas por J. SANCHEZ JIMÉNEZ

(1987, 213-214), evidenciando la dificultad de hablar de campesinado, sino más

bien, como una forma de vivir y alejada de sistemas productivos económicos,

circunstancia que se agudizará con las posteriores políticas autárquicas

franquistas y que propiciaron la situación socioeconómica23 insostenible. La

autarquía impuesta por el nuevo régimen condicionará a los pequeños

propietarios de parcelas de vegas de los ríos Vélez, Algarrobo y Torrox a una

producción agrícola de supervivencia y condicionándola a la dependencia de

los grandes propietarios, principalmente los Larios y a la industria relacionada a

la caña de azúcar.

La nueva legislación agraria, debió haber sido acompañada de un

conjunto de medidas paralelas que hubiesen favorecido la industrialización de

21 J. VELASCO GÓMEZ (2005), 131-132. 22 E. MONTAÑÉS PRIMICIA y D. CARO CANCELA (2011), 62. 23 M. A. DEL ARCO BLANCO (2006), 242.

11

las comarcas, lo que hubiera garantizado su supervivencia dentro de un

contexto capitalista y posibilitando una estabilidad económica o cubrir al

menos, las necesidades de las familias. Los problemas endogámicos agrarios,

las malas cosechas, crisis de precios etc. convirtieron por contra a la Reforma

Agraria en un medio al servicio de la política24 más que al de los trabajadores

del campo.

La conflictividad en los momentos previos al alzamiento militar observan

circunstancias que evidenciaban malestar social. El 19 de marzo de 1936 el

pleno que se celebraba en el ayuntamiento de Torrox, se tendrá que suspender

por cierta tensión en el mismo tras entrar 300 mujeres pidiendo la destitución

del alcalde, Francisco López Rico. En el exterior en ese momento aguardaban

acontecimientos unos 800 hombres. La consecuencia, la dimisión del antiguo

regidor y el nombramiento posterior de Antonio Valencia Encinas25

convirtiéndose en el último alcalde republicano de Torrox.

III. DE LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR A LA CONQUISTA

DE LA AXARQUÍA.

1. ELECCIONES GENERALES. FEBRERO DE 1936.

El 7 de enero, Portela Valladares anunciaba las elecciones Generales y el

día 15 de ese mismo mes, se conformará el Pacto del Frente Popular de

Izquierda Republicana de Azaña, Unión Republicana de Martínez Barrios, el

Partido Socialista, Ezquerra Catalana y el Partido Comunista. La alianza y el

triunfo de las izquierdas, posibilita acometer nuevamente las reformas

impulsadas durante el bienio progresista de 1931 al 1933, así como liberar los

más de 30.000 presos políticos existentes en las cárceles españolas. Dos serán

los líderes que llevarán a efecto el nuevo giro político, por un lado Azaña, más

cauto a la hora de acometer reformas drásticas y un Largo Caballero con

políticas más revolucionarias. En la oposición, se configurará igualmente el

bloque del Frente Nacional que aglutinará a monárquicos, tradicionalistas y

24 J. SÁNCHEZ JIMÉNEZ (1987), 225. 25 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1998), 273.

12

ciertos poderes agrarios. Al margen de esos dos posicionamientos quedarán

Falange y los nacionalistas vascos.

Al margen de comprender los cambios sociales anteriores a las

elecciones de 1936, debemos prestar igualmente atención a lo expresado en

los mítines celebrados en la comarca de la Axarquía durante el periodo

electoral26, donde la problemática agraria, el fascismo y el eterno conflicto con

la Casa Larios, seguían siendo las temáticas preferidas de los oradores

locales27. (Vid. Tabla 1.1 del Anexo).

2. ALZAMIENTO Y RESISTENCIA

Tras el periodo del bienio conservador y en un intento de superar el

fracaso electoral alcanzado en las elecciones de noviembre de 1933, llevará al

conjunto de la izquierda a conformar el Frente Popular. Surge a partir de esta

alianza la idea principal de identificar a los partidos de derechas como el

auténtico fascismo y a sus líderes, como Gil Robles, representante de aquel

sistema opresor. Desde el otro prisma político, la coalición de izquierda será

alineada con los postulados marxistas. Un discurso totalmente opuesto, el auge

opositor de los militares, el interés económico de los terratenientes agrarios, la

agitación social vivida durante los años 1934 y 1935, incluso los días previos a

los comicios, fueron claves para la victoria en las elecciones de febrero de 1936

por parte del Frente Popular así como los episodios posteriores.

Tras el 18 de julio, y coincidiendo con la respuesta revolucionaria que se

produce en la capital malagueña y que consigue detener la sublevación, se

llevan a cabo reuniones de líderes políticos, como la celebrada en el local de

Izquierda Republicana que congregó a los milicianos Marcelo Yáñez Lozano,

José Pérez Marín y José Álvarez. Controlada la capital, las milicias obreras

organizarán a partir del día 22 de julio grupos de defensa. Éstos, se encargaron

de acudir a las posiciones que habían caído en mano de los enemigos o que

podían ser un peligro estratégico para la provincia28. Así lo harán los milicianos

26 ARCHIVO JUZGADO TOGADO MILITAR Nº 24 (AJTM 24), Sumario Nº 4471/1939. 27 P. FUERTE DE ESTÉFANI (1986), 221. 28 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 350.

13

relacionados anteriormente junto con Ernesto Medina Andrades, José

Osterman y Rodrigo Lara Vallejo29, representante de la Comisión Auxilio y

Defensa del Partido Comunista. Lejos de intentar aislar a los rebeldes en el

campo de Gibraltar, ya en poder de los rebeldes, el mando militar republicano,

en ese momento en manos del Coronel Asencio, dirigió los ataques sobre

Granada al encontrarla como punto estratégico de mayor interés30. El miedo de

una posible incursión militar desde Granada hacia Motril que aislara

completamente la provincia malagueña posibilitó el avance rebelde a través del

valle del Guadalquivir. La falta de mandos intermedios, fundamentales para el

desarrollo de las operaciones en primera línea, se llegó a sustituir por

personajes políticos muy comprometidos con la República. Marcelo Yáñez

Lozano, vecino de Torrox, que tendrá un alto grado de participación política

local en la Axarquía durante las elecciones de 1936, será el encargado de

organizar una columna con unos 50 obreros y un cabo del ejército, que en

camionetas proporcionadas por el comité de Nerja, se dirigieron a prestar

apoyo a la localidades de Motril y Vélez de Benaudalla, en esos momentos en

manos de los rebeldes31. Posteriormente, el 4 de agosto, y siguiendo las pautas

dictadas por Asencio, cuya prioridad era Granada32, Marcelo Yáñez, junto con

un grupo de 150 hombres se dirigirá desde Málaga a la defensa de las

poblaciones de Alhama de Granada, Santa Cruz del Comercio y Moraleda . En

esta línea de frente, Zafarraya-Alazores, básica en la defensa oriental de

Málaga, Marcelo Yáñez será elegido Comandante de armas del Batallón de

Milicias Nº 7.

3. MILICIAS. BALANCE DE LA REPRESIÓN REPUBLICANA.

Tras el fracaso del alzamiento en la provincia de Málaga, y a la vez que la

comarca de la Axarquía, se conforma como pilar importante en la defensa de la

29 Rodrigo Lara Vallejo, formó parte como secretario en la Mesa constituida en Madrid el día 10 de mayo de 1936 tras la Asamblea de diputados a Cortes y donde fue proclamado presidente electo el Excmo. Sr. D. Manuel Azaña y Díaz con 754 votos de los 847 emitidos. La referida Mesa fue constituida por D. Luis Jiménez de Asúa, como Presidente; los vicepresidentes D. Emilio Baeza Medina y D. Francisco Martínez Dutor y los secretarios D. Rodolfo Llopis, D. Pedro Ferrer Batle, D. Miguel Mendiola y el referido D. Rodrigo Lara Vallejo. Hemeroteca ABC, 12 de mayo de 1936, p 20. 30 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 351. 31 AJTM 24. Sumario Nº 4471, 1939. 32 Ob. Cit. (2006), 356.

14

República e intenta, no quedar aislada del resto del territorio republicano, se

sucederán actos de violencia. Patrullas, anarquistas principalmente como la

patrulla Pancho Villa o grupos independientes, partirán desde la capital

recorriendo las poblaciones de la provincia en busca de posibles individuos que

apoyasen a los sublevados. La continuidad política establecida hasta entonces

cederá el poder a manos de distintos Comités. Subordinados a éstos, se

constituyen en las poblaciones patrullas milicianas que tratarán de evitar actos

de violencia y derramamiento de sangre33. Se alinean así a los postulados de

Manuel Azaña, Juan Peiró, Melchor Rodríguez o Indalecio Prieto. Así lo hace

Rafael Ruiz Díez, al frente del Comité de Enlace de El Morche34. Este

comportamiento humanitario de muchos ciudadanos de la comarca se verá

favorecido por la falta de conciencia de la realidad y observar la guerra y los

enfrentamientos militares como algo muy lejano. Además, se extiende la idea

que los bombardeos "nacionales" era la respuesta de los sublevados a posibles

matanzas indiscriminadas. En estos términos se refiere la prensa del

momento35. No se cometerán asesinatos en época republicana en las

localidades de Frigiliana, Maro, El Morche, Lagos, Árchez, Caleta de Vélez y

Algarrobo36. Floriano Martínez, cabo de la Guardia Civil de Frigiliana observaba

el 14 de octubre de 1941, “la dominación roja en este pueblo tuvo las mismas

características que en la mayoría de ellos, por lo que respecta de sacrilegios,

los marxistas forasteros lo habían intentado y los locales evitado”

El cabo responde a lo interesado por la Causa General sobre la “Relación

de personas residentes en el término municipal de Frigiliana, que durante la

dominación roja fueron muertas violentamente o desaparecidos y que se creé

que fueran asesinadas”37. Destacable, es la declaración de Julio Ramos Corral

que fue Delegado Comarcal del Partido Comunista en 1936 y Presidente del

Comité Revolucionario de Lagos, el cual manifestó que en dicha barriada, no

se había cometido ningún delito de sangre por su decidida oposición38. En la

sentencia del juicio celebrado contra Rafael Ruiz Díez, que formó parte del

33 J. M. AZUAYA RICO (2013), 54. 34 Ibidem. (2013), 55. 35 ECO POPULAR. “Tengamos serenidad” Pág. 3. 36 J. M. AZUAGA RICO (2013), 56. 37 AJTMT 24, 630/1936, Procedimiento Sumarísimo de Urgencia Nº 1/1939, 630/36, f. 68. 38 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 57.

15

Comité de El Morche, junto con Emilio Gil Pérez y Miguel Alcoba dictará lo

siguiente:

(…) cuando elementos extraños llegaron con el ánimo de realizar persecuciones,

el procesado tuvo la habilidad de disuadirlos, evitando que actuaran allí. (…) la población

de El Morche se movilizó para conseguir la libertad de los dos detenidos que se

encontraban en Torrox.

En esta localidad, el presidente del Comité de Enlace, Juan Lahoz Aguilar

se opuso igualmente al derramamiento de sangre constatándose la protección

a individuos derechistas. Sin embargo, en Torrox se producen 3 víctimas a

manos estas patrullas. Por un lado, la del maestro Manuel Rengel Olivares

además de Félix Mira López y José García Gutiérrez. Por el asesinado de

estos dos últimos, fue condenado a muerte y ejecutado Antonio Valencia

Encinas, acusado de haberlos entregado a estas patrullas con el fin de que los

asesinaran39.

4. LA CONQUISTA.

La defensa de Málaga se conforma gracias al aporte miliciano que se

agrupará en batallones. La Axarquía será básico para la defensa del sector

más oriental que ofrecía dos posiciones naturales, en principio fácil de

defender, si los recursos tanto humanos o materiales hubiesen sido los

adecuados. El puerto de los Alazores, al norte de Alfarnate y el Boquete de

Zafarraya constituyen defensas naturales de la provincia de Málaga con la de

Granada. La pérdida de éstos, ofrecía una caída inmediata de la comarca de la

Axarquía y con ello la ciudad de Málaga.

Un elemento fundamental en las acciones militares sobre la comarca de la

Axarquía, y en la toma de Málaga, fue la presencia de unidades italianas.

Franco se había identificado con los sistemas fascista italianos y alemanes

solicitándoles a éstos apoyo militar en la búsqueda de un mismo fin, combatir al

comunismo, que era percibido como elemento perturbador de la paz europea.

Se constituye así el apoyo italiano y alemán, argumentado en evitar la caída de

la nación española en manos marxistas. La intervención italiana y alemana en

39 J. M. AZUAGA RICO (2013), 60.

16

España sirvió a sus ejércitos como ensayo para futuras acciones. Mediante el

acuerdo italo-español, firmado el 28 de noviembre de 1936, Mussolini

condicionará, la actuación de sus tropas militares a una total independencia y

sin quedar subordinada a las tropas rebeldes nacionales. Si bien, este

requerimiento no sería del agrado del Estado Mayor franquista, la necesidad

militar posibilitó acceder a ello. Se entiende entonces, el interés de acaparar el

éxito de los italianos en Málaga en favor de las tropas franquistas que habían

entrado por el flanco occidental de la provincia, en pos de infundir prestigio y

moral al ejército franquista40. El auxilio italiano llegó a España desde el mismo

inicio de la Guerra41. El puerto de Cádiz, desde el mes de agosto, empezó a

recibir soldados, munición y distinto material bélico. Será durante el mes de

febrero, cuando se produce un cierto relajamiento de los frentes del Norte y del

rechazó a la primera embestida rebelde sobre Madrid, cuando Queipo de Llano

entiende que es el momento de alcanzar la capital malagueña. El coronel Mario

Roatta, designado como Jefe de la misión italiana en España, creará la I

Brigada de Volontari que será apoyada con un moderno material de guerra. Los

avances militares al final del mes de enero de 1936 habían estabilizado el

frente oriental malagueño en la línea Antequera-Loja-Alhama. Desde allí

partirán las tres columnas en las que había dividido Roatta su ejército. La orden

de servicio detallan las operaciones a realizar. La segunda, partirá desde Loja

al mando de E. Rossi que tratará de avanzar sobre el puerto de los Alazores,

Alfarnate, Colmenar y finalmente dominar el puerto de El León, a un paso de la

capital malagueña; al mismo tiempo, la tercera, al mando de Gusberti, intentará

desde Alhama de Granada, atravesar el puerto de El Navazo, alcanzar las

llanuras de Ventas de Zafarraya, ocupar el boquete de Zafarraya y caer así

sobre Vélez-Málaga42. Será esta columna la encargada de detener el paso a

los huidos por la carretera de Almería a la altura de Torre del Mar43. Para ello

los italianos contarán con abundante infantería, artillería y apoyo de su propia

aviación. El retraso de la tercera columna, gracias a cierta resistencia en

Zafarraya y la voladura del puente de Don Manuel en la cercanía de Vélez-

Málaga facilitó el avance de la marea humana que abandonaba Málaga con

40 L. PRIETO BORREGO (2008), 215. 41 J. F. COVERDALE (1979), 21. 42 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 376. 43 J. M. MARTÍNEZ BANDE (1986), 172.

17

dirección a Almería. El mando republicano, que sentía cierto abandono por

parte de las instituciones gubernamentales, se replegaba desorganizado y

despavorido en un intento establecer nuevamente el frente primero en Nerja y

posteriormente en Motril. Será sin embargo y aprovechando la defensa natural

del Cabo Sacratif con la sierra de Lújar, en la provincia de Granada44, donde,

el Batallón Ichapaier, mandado por Otto Brumer y perteneciente a la XIII

Brigada Internacional dirigida por el General Gómez conseguirá establecer el

frente. Se iniciaba ahora un periodo nuevo, un periodo de sufrimientos para los

vencidos.

La derrota acaecida en Málaga se debió a la intervención de un cómputo

de circunstancia. Es significativo la falta de recursos humano y principalmente

de material bélico, debido a las dificultades que tenía la República para

abastecer de armas sus frentes45, así como cierta desorganización a la hora

de ejecutar la acción de mando debido a tensiones internas. En el Batallón Nº 7

que operaba en el frente de Zafarraya surgirán tensiones entre el responsable

político, el Comandante Rodrigo Lara, y el Comandante de armas Marcelo

Yáñez Lozano, tras el intento de organizar por parte Rodrigo Lara de un

Batallón dependiente del Partido Comunista46. Las diferencias políticas en las

más altas instancias del gobierno, entre la terna Asencio, Largo Caballero y

Cayetano Bolívar tenían continuidad en los jefes militares instalados en los

frentes malagueños. Estas diferencias, que pudieron provocar cierta

desorganización interna, no eximen del abandono de Málaga por parte del

gobierno republicano.

IV. LA REPRESIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de represión, debemos entenderla como el conjunto de

medidas y mecanismos sociales, políticos y morales impuestos para que dentro

44 Ob. Cit. (1999), 156. 45 J. YUSTE HIJANO y E. BARRANQUERO TEXEIRA (2003), 40. 46 AJTM 24. Sumario Nº 5066, Juzgado Nº 15/ 1943. Rodrigo Lara Vallejo junto con José Gallardo Moreno participó en la organización de la 52 Brigada Mixta; www.todoslosnombres.org

18

de las relaciones humanas se imposibiliten cualquier resistencia u oposición47.

En el marco político, debemos entenderla como las acciones ejecutadas por los

gobiernos sobre la ciudadanía cuando ésta, intenta ofrecer resistencia u

oposición al poder instituido, usando una variedad de elementos coercitivos con

el fin de debilitarla y facilitar la aplicación de los preceptos interesados por

aquel.

Así se entiende la represión ejercida por el estado franquista, que aplicará

mecanismos restrictivos sobre la sociedad española, eliminando la capacidad

de ésta para regirse según sus principios y valores. Incluso, no sólo con modos

fraudulentos y alegales para conseguir el control social, al margen de los

valores de integración que la propia comunidad había pactado, sino que, no

dudará en llevar a cabo la fuerza y la violencia física48 para garantizarse el

éxito.

A pesar de ello, no debemos caer en el equívoco de identificar represión a

la violencia física. Un amplio abanico de mecanismos de control social o

violencia subliminal se observan como válidos para condicionar a los súbditos

bajo los postulados interesados. Igualmente se constata excepcionalmente, el

uso de violencia en estados democráticos que no deben confundirse con

comunidades represoras y cuando hubiesen fallado los métodos consensuados

y siempre, en los términos previstos en las leyes.

2. LA JUSTICIA MILITAR. REPRESIÓN FRANQUISTA.

La rebelión franquista contó con el apoyo de las clases dominantes49, lo

que posibilitó llevar a cabo una represión organizada. Como el resto de las

sociedades represoras y fascistas de la época, se valdrá de las instituciones

del estado, poder político, militares o a las Fuerzas del Orden Público que

serán alineados para alcanzar el fin deseado. Mientras la represión franquista

se constituye como elemento básico y fundamental para posibilitar y asentar

sus propias instituciones, la zona republicana se produce un desmantelamiento

de poder, debido principalmente a importantes luchas internas. El

47 E. GONZÁLEZ CALLEJA (2006), 6-7. 48 T. PARSONS (1951), 74. 49 J. M. AZUAGA RICO (2013), 66.

19

debilitamiento del poder central beneficiará la conformación de multitud de

centros de poder en manos de los comités que favorecerá principalmente a los

anarquistas para implantar justicia, en ocasiones tolerada50, alejándose del

posicionamiento democrático liberal, y donde el gobierno republicano gustaba

buscar su referente51 .

Para entender la represión que los franquistas llevarán a cabo en la

comarca de la Axarquía, sin obviar lo sucedido en periodo anterior, debemos

interpretar lo sucedido durante el periodo desde el alzamiento hasta la

ocupación militar, a inicios de febrero de 1937. No debemos tampoco confundir

la represión organizada y sistematizada por las nuevas instituciones franquistas

de las acciones propias de venganzas personales que de forma desorganizada

y espontáneamente se producirán. Sin embargo las propias carencias de

garantías en las instrucciones de los sumarios, será el resquicio usado para

conseguir dirimir los conflictos personales. Las oligarquías locales habían

quedado mermadas de poder político y habían advertido amenazado sus

intereses económicos por lo que ahora, apoyarán en todo momento las

acciones represoras ya normalizadas por el nuevo estado franquista.

Conformado el aparato represor institucional, la Guardia Civil, apoyado por los

nuevos poderes políticos y económicos del nuevo régimen se conforma como

actor principal y necesario en los procesos judiciales, más todavía, cuando en

poblaciones pequeñas como Algarrobo o Torrox era difícil esconder el pasado.

Se inicia entonces un proceso largo y nefasto, donde la violencia se

aprovecha de la aparición de los listados de personas peligrosas por haber

pertenecido a las “hordas marxistas” y de la disfunción de poder entre las

nuevas Comisiones Gestoras, autoridades militares, líderes de falange o la

Guardia Civil. El descenso de estas acciones violentas incontroladas, no

obstante, se benefició con la implantación de la Guardia Civil en la comarca de

la Axarquía que rápidamente llevará a cabo la aplicación de la justicia militar.

Tras la llegada de las tropas nacionalistas en la comarca se iniciarán las

50 S. DE MADARIAGAS (1979), 421. 51 L. PRIETO BORREGO (2014).

20

detenciones masivas con la sola denuncia, en ocasiones anónima, llevándose

a cabo distintas medidas represoras52. (Vid. Tabla 1.2 del anexo)

Había que dejar claro quienes fueron los vencedores y los vencidos. Las

clases dominantes intentarán ajustar las cuentas acumuladas durante la fase

republicana, donde habían perdido el control político y agraviado sus intereses

económicos. Militares, falangistas, autoridades judiciales y municipales y

principalmente la Guardia Civil se conforman como el principal brazo ejecutor

de las medidas represivas. Falange se mantiene al margen de los

fusilamientos, siguiendo las pautas dictadas por el Gobierno Civil, toda vez de

no acentuar el odio generalizado en la población. Si bien serán una prueba

fundamental en los contextos testificales, toda vez que la activa participación

en las acciones represoras les beneficiará a la hora de escalar dentro de la

estructura institucional franquista.

Se siguen las pautas dictadas por Mola de aniquilar cualquier posibilidad

de oposición en los territorios conquistados y por el propio Queipo de Llano

durante sus noches radiofónicas: “(…) por cada uno de orden que caiga, yo

mataré a diez extremistas por lo menos”, dándose vía libre incluso a las

ejecuciones extrajudiciales sin formación de causa53. El franquismo llevará a

cabo un grado de intensidad represor muy superior a la de otros regímenes

autoritarios y totalitarios de la época de la Europa de entreguerras54. Las

medidas represoras irán acompañadas de la aplicación de medidas sociales o

morales, el control de la educación, la obligación del servicio militar, la

representación de símbolos y monumentos o la nacionalización de las masas55.

Medidas que posibilitaron llevar a cabo la total pérdida de identidad de los

individuos56. Al contrario que la ejercida por los republicanos, salvando algunos

postulados, que dan a los comités autoridad institucional y le resta valor

espontáneo57, tenía su origen en las más altas instancias del poder en aras de

conseguir el fin interesado, orden y disciplina, elementos que serán del agrado

de las instituciones católicas. Para alcanzar ese fin se instaura una sociedad

52 E. BARRANQUERO TEXEIRA (1994). 53 www.abc.es/hemeroteca/ 24/07/36, pág. 5. 54 M. A. DEL ARCO BLANCO (2.011), 44. 55 J. ÁLVAREZ JUNCO (2012), 545. 56 J. A. VALERO TORRES Y R. ZUGASTI VILLAR (2007), 1. 57 S. DE MADARIAGA Y ROJO (1979), 126.

21

militarizada que propició una paz virtual, gracias al sometimiento de la

ciudadanía, a la vez que fortalecía las estructuras franquistas. La comarca de la

Axarquía en general, era principalmente un territorio agrario y los ingenios, la

única industria existente se encontraba en manos de la Casa Larios, que

seguía manteniendo una estrecha relación con la tierra para la transformación

de la caña de azúcar. Teniendo en cuenta que los sublevados encontraron en

el mundo rural su claro enemigo y la defensa ejercida por la comarca al

movimiento en el periodo anterior, se entiende entonces la dimensión represora

que tuvo que soportar.

Muy poco tiempo antes del control rebelde de Málaga, el 8 de febrero de

193758, había comenzado la huída hacia Almería de gran número de población

malagueña. Una falta total de previsión de evacuación59 por parte del gobierno

republicano, propició que familias enteras soportaran los bombardeos de

italianos y alemanes desde aire y mar, como si de ensayo de las acciones que

posteriormente tendrán que desarrollar.

Se empezarán a conformar las primeras Comisiones Gestoras, (vid Tabla

1.3, 1.4, del anexo) y los primeros cargos institucionales; en Torrox, Agustín

Gálvez Romero; Francisco Ortega Núñez, Jefe de Investigación de la Falange

o Benigno Ruiz Ruiz serán designados como jefe militar y al cabo de la Guardia

Civil Luis Cañón Pedrero le corresponderá llevar a cabo las primeras

detenciones. Empieza a funcionar un tribunal, dependiente del Juzgado Militar

número 21 de Vélez-Málaga60, el Comité Permanente de Enlace y una cárcel

donde albergar a los detenidos de las localidades cercanas. Será ya durante el

mes de julio de 1939 cuando se conforme en Torrox 3 juzgados castrenses, el

Juzgado Militar Nº 53, el Juzgado Militar Nº 54 y el Juzgado Nº 55. (Vid. Tabla

1.7 del anexo).

En Torrox se dan circunstancias más trágicas, al contrario de lo ocurrido

en Algarrobo y que trataremos a continuación. Casos, donde algunos

58 A. NADAL SÁNCHEZ (2003), 378. 59 L. PRIETO BORREGO Y E. BARRANQUERO TEXEIRA (2007), 140. 60 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 190.

22

asesinados no encontraron correspondencia mutua por parte de los “hombres

de orden”, en muchos casos pertenecientes a falange, cuando fueron

escondidos o defendidos por dirigentes republicanos. Así ocurrió en el caso del

asesinato de Juan Lahoz Aguilar, respecto de Francisco Ortega Núñez y al

que el primero había evitado posiblemente la muerte tras la llegada a Torrox de

patrullas forasteras61.

El caso de Antonio Valencia Encina, último alcalde republicano de

Torrox62 es significativo. Perdida la guerra volverá a su pueblo el día 20 de abril

de 1939 entregándose en el Cuartel de la Guardia Civil donde fue detenido

antes de ser trasladado a la cárcel de Vélez-Málaga. Finalmente fue enjuiciado

mediante juicio sumarísimo 13/1939 y condenado a muerte que se ejecutó el

10 de noviembre de aquel año63.

Conformar una cifra concreta de los represaliados, aunque solo

intentemos observar la producida en una comarca o un pueblo, siempre

presentará cifras discutidas. Como afirma G. ORWELL, (Tribune 4 de febrero

de 1944), en el artículo “Cómo la mentira se vuelve realidad”.

(…) durante la guerra civil española, estaba convencido que nunca se escribiría

ni podría escribirse una historia fidedigna del conflicto. No había cifras seguras ni

informes objetivos sobre lo que estaba sucediendo. Y si lo creía en 1937, cuando el

gobierno de España todavía estaba en pie y las mentiras que las distintas facciones

republicanas contaban de sus rivales y del enemigo eran relativamente pequeñas, ¿qué

no creeré en la actualidad? Aunque se derroque a Franco, ¿con qué archivos tendrán

que vérselas los historiadores futuros? Y si Franco u otro como él siguen empuñando el

timón (…).

Como si no hubiese sido suficiente con el primer impulso represor, La

Causa General promulgada por Franco y decretada por el Ministerio de Justicia

el 26 de abril de 194064 propició la apertura de innumerables sumarios,

tratando de inculpar a todos los que habían tenido que ver con la defensa del

61 Ibidem. (2013), 82. 62 AHPM, Caja 6589. 63 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 56; J. M. AZUAGA RICO (2013), 60. 64 F. ESPINOSA MAESTRE (2005), 15.

23

estado republicano desde el alzamiento militar del 18 de julio hasta el triunfo

final y la liberación definitiva de todos lo territorios. Los militares que

mantuvieron su lealtad al gobierno republicano, si no habían sido detenidos ya

en los primeros momentos de la insurrección65, soportarán nuevamente la

acusación de traición. Marcelo Yáñez Lozano, que había tenido primero una

considerable participación política durante las elecciones de febrero del 36 y

había alcanzado el grado de Comandante de milicias en el frente de Zafarraya

soportará un segundo enjuiciamiento iniciado el 20 de enero de 1940 tras haber

sido sentenciado a 30 años en un sumario anterior iniciado el 24 de junio de

193966.

A la hora de enjuiciar a los detenidos, no sólo se tendrá en cuenta la

participación e intensidad de violencia ejercida, sino también el grado de

afectividad y participación política o sindical durante el régimen republicano y

donde la participación en mítines, sus temáticas etc. serán base para

posteriores condenas. Nos encontramos una reducida terminología para

designar a los inculpados. La supuesta homogeneidad política de las izquierdas

y representada mediante el Frente Popular, durante las elecciones de febrero

de 1936, pareció quedar reflejada en los sumarios que se limitan en observar a

cualquier detenido como izquierdistas o marxistas del periodo rojo,

diferenciándolos siempre de los “individuos de orden” como se habían conocido

a aquel poco exitoso intento aglutinador del Frente Nacional.

Vejaciones públicas, encarcelamientos, incautaciones de los bienes de los

huidos67, depuración de trabajadores etc. discurrían paralelamente a la

instrucción de los sumarios lo que creaba en la población un sentimiento

necesario de subordinación total. (Vid. Tabla 1.8 del anexo).

65 Ibidem. (2013), 71. 66 AJTM 24. Sumario 5066/1940. 67 El 22 de octubre de 1938, por el presidente de la Comisión Gestora de Torrox firmaba la relación certificada de las fincas rústicas y urbanas abandonadas por los huidos y hasta entonces administradas por la Comisión Gestora.

24

3. REPRESIÓN POLÍTICA Y SINDICAL. ALGARROBO

En febrero de 1937, en Algarrobo se conforma la nueva Comisión Gestora

con Sebastián Ruiz García como presidente, Sebastián Ruiz Escutia y José

Pendón Escutia como gestores y Sebastián Pendón Segovia como jefe local de

Requeté. Tres meses después, el 11 de mayo de 1937 por el cabo Jefe del

Puesto de Algarrobo, D. Francisco Serrano López se efectuarán las

detenciones de los dirigentes políticos republicanos o pertenecientes a los

partidos de izquierda y que habían tenido relación con las instituciones de

izquierda que no habían huido. (Vid. Tabla 1. 9 del Anexo).

Argumentará las detenciones tras averiguar que los detenidos habían

pertenecido durante el movimiento a Acción Republicana, el Partido Socialista,

la U.G.T. o simples afirmaciones de pertenecer al gobierno republicano68. Sin

embargo, es destacable como observa señalar desde la primera diligencia, que

todos los detenidos se trataban de personas de buena conducta y sin

antecedentes personales. Afirmaciones que serán igualmente corroboradas por

los testigos, los hombres de "orden" de la localidad69. Éstos, manifestaron que

los imputados, habían ofrecido protección, usando sus cargos políticos como

garante del buen orden, protegiendo, no sólo a los vecinos de Algarrobo, sino

también a los huidos de localidades vecinas como Cómpeta o Sayalonga.

Quedaba demostrado que las patrullas de milicianos en Algarrobo, lograron

impedir que se cometieran atropellos por patrullas venidas de fuera. No existe

en el sumario declaración alguna ofrezca dudas respecto del comportamiento

de los inculpados como indica la sentencia70. (Vid. Tabla 1.10 del anexo).

(…) todos ellos han actuado formando parte del Ayuntamiento del pueblo de

Algarrobo, bien como concejales marxistas o de republicano de izquierda. El concejo de

Guerra quiere hacer notar la extraordinaria conducta observada por los procesados

durante el período rojo, en el que gracias a su decidida intervención pudo evitarse que

en el referido pueblo se cometiera ningún delito de sangre. A este efecto ocultaron a

68 Informe del Cabo Jefe del Puesto de la Guardia Civil de Algarrobo el 11 de mayo de 1937, sobre las detenciones efectuadas en localidad de Algarrobo. AJTMT 23, Sumario 39, Juzgado 21/ 1937. 69 El Frente Nacional o de Orden fue la coalición creada para ofrecer oposición a la coalición de izquierda en las elecciones de febrero de 1936. Los que habían tenido algún vínculo con dicha coalición serán reconocidos posteriormente como las personas de orden. 70 AJTMT 23. Sumario 39, Juzgado 21/ 1937.

25

numerosos elementos de derecha, no solo del pueblo de Algarrobo, sino de los que

huían de Málaga y sus alrededores. Montaron guardias al objeto de evitar que las

patrullas forasteras consiguiesen los propósitos ya manifestados.

.

La resolución final, que absolvía a todos los detenidos e inculpados

vecinos de Algarrobo evidenciaba el comportamiento de los mismos durante el

periodo republicano, sin embargo soportaron una prisión preventiva en la cárcel

de Torrox ellos, y una represión psicológica sus familiares. La puesta en

libertad de los acusados no pondrá en peligro la estabilidad política en

Algarrobo, pues la población contemplaba que si el poder político republicano

quedaba sometido a los nuevos valedores del régimen, ellos no podían ser

menos.

Surge así la sensación eterna de subordinación total por haber sido

perdonados ellos o sus familiares, quedando en deuda eterna con los nuevos

poderes políticos locales del régimen.

4. CONVIVENCIA EN EL ESTADO FRANQUISTA. LA GUERRILLA.

Es a medida que la población de la Axarquía empieza a entender los

actos de represión, la nula participación social que el estado franquista le

ofrece y el estado de miseria que tendrá que soportar71, cuando entiende que

sólo les resta la subordinación total, la huida o esconderse en la sierra e iniciar

un periodo de supervivencia y oposición. En cualquier caso, en estas dos

últimas formas, con la esperanza de poder retornar una vez el conflicto hubiese

acabado. Los que habían decidido permanecer, sólo les tranquilizaba la

posibilidad de escapar a la sierra o a las cercanas líneas republicanas caso de

necesitarlo. El jefe local de Falange de Frigiliana, Francisco de la Torre Acosta

observaba desde el mismo momento del control de la comarca que aún la

limpieza no había acabado pues en la sierra se acumulaba una plaga de tropas

marxistas72. El obstáculo natural que separa la provincia de Málaga, en su

parte oriental, con la de Granada, se ofrecía entonces como un aliado

71 D. GARCÍA CASAS, A. ARÁN HERRERA, A. GUARDIA RUBIO (2012), 29. 72 J. A. ROMERO NAVAS (1997).

26

necesario, bien como camino de escape hacia Granada o simplemente como

un escondite perfecto.

La preocupación de las autoridades franquistas del uso de la sierra, no

solo como lugar de escape para la población civil, sino para los militares

deseosos en desertar, era importante. Así se desprende tras los hechos

acaecidos la tarde noche del día 5 de agosto de 1938 cuando tres soldados73

fueron sorprendidos al intentar pasarse a la zona republicana. El

enfrentamiento sucedido en el barranco de Iznate del término de Canillas de

Albaida, propició la definitiva huída de los soldados, además de resultar herido

el cartero y falangista de Canillas de Albaida José Romero Aguilera74. El

informe emitido el día 08 de agosto de 1938 por el Teniente de la línea de Torre

del Mar, advertía que los soldados habían sido acechados y denunciados ante

el Jefe de Falange de Canillas de Albaida por el niño Antonio Guerrero la

mañana del día 5 de agosto.

La huída de los desertores acarreará una mayor intensificación de la

vigilancia en la sierra. Se llevarán a cabo detenciones aleatorias ante la

posibilidad que hubiesen sido apoyados por vecinos de la zona. Se detendrá a

los trabajadores de una cantera situada en las cercanías al hecho narrado, así

como la de Manuel Alcántara Fortes, vecino de Triana (Vélez-Málaga) en el

camino que unía el Puerto del Espino con la localidad de Zafarraya. Existía en

las instituciones cierto temor de no ser capaz de ejercer el control sobre la

población de la comarca. En cualquier caso las autoridades intentarán vincular

aquel hecho a la huída acaecida el 2 de agosto en la cárcel de Vélez-Málaga.

Con los nuevos cambios en el ejército, impulsados por Largo Caballero, y

la conformación de las Brigadas Mixtas se posibilitó la formación de guerrillas.

A la infraestructura ya creada en la sierra, con elementos políticos republicanos

como el alcalde de Montejaque Pedro López o al alcalde comunista de Nerja

Manuel Martín Rico, se le unirán elementos con mayor conocimiento castrense

73 Las novedades emitidas por la Guardia Civil, se constata que los tres individuos vestían la uniformidad del ejército. Esta circunstancia descarta que se tratasen de civiles. 74 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL MÁLAGA (AHPM). Sección Orden Público. Caja 6850.

27

enviados por el PCE, en un intento de ofrecer cierta resistencia militar en

territorio enemigo. Julio Ramos Corral constata que había sido elegido a formar

parte del XIV Cuerpo del Ejército75 en su declaración ante la Guardia Civil tras

su detención. Se conforma así en las sierras axárquicas una verdadera

oposición armada en forma de guerrilla, si bien no contarán en general con

apoyo de los gobiernos republicanos.

5. CONSECUENCIAS SOCIALES

a) Política agraria del franquismo.

La actividad represora llevada a cabo en la comarca transcurría de modo

paralela a la abolición de cualquier beneficio legislativo vinculado con el periodo

anterior. La eliminación de las anteriores instituciones políticas o jurídicas dará

paso a nuevas políticas legislativas. Una de estas medidas, la regulación férrea

del mercado laboral76 propiciará una congelación de los salarios. Si bien

posibilitará grandes beneficios al empresario agrario, acarreará a la pobreza a

la mayor parte de la población, dependiente en un alto porcentaje del sector

agrario, acentuando su ruralización. La comarca de la Axarquía, debido a su

conformada estructura parcelaria de las tierras más productivas, se verá

avocada a una economía de intercambio y subsistencia. Por su parte las tierras

de interior, más pobres, no ofrecían la necesidad de atraer gran cantidad de

braceros. Una evidencia de las consecuencias que soportará la Comarca, será

la alta emigración de la década de los 50. El mundo agrario, se había

mostrado como elemento desestabilizador durante la época republicana y los

nuevos empresarios agrarios tratarán ahora de evitar cualquier atisbo de

movilización, que en otra época les había provocado perjuicios económicos.

Más aún, cuando aquellos empresarios agrarios habían formado parte del

propio alzamiento militar.

Junto con la depuración de funcionarios, la devolución de tierras

afectadas por la Reforma Agraria a sus antiguos propietarios, es la medida más

urgente a tratar por el nuevo poder constituido. Las tierras axárquicas, estaban

sometidas a la jurisdicción granadina y se verán subordinadas al bando militar

75 A. BEDMAR GONZÁLEZ (2008), 85. 76 F. COBO ROMERO (2004), 1081.

28

emitido por el Jefe del Cuerpo del Ejército de Granada, Antonio González

Espinosa, que en su artículo 5º ordenaba la restitución inmediata a sus

antiguos propietarios de todas las fincas rústicas o industriales agrícolas

colectivizadas o arrebatadas por los marxistas. La Casa Larios, principalmente,

empezará a tener nuevamente una legislación más acorde a sus intereses. Se

iniciará entonces un nuevo malestar por parte de los obreros y colonos que

soportarán despidos y desahucios debido a la nueva política económica de que

se dispondrán a llevar los nuevos directores de la familia Larios.

Este nuevo posicionamiento de la Casa Larios encontrará oposición del

propio alcalde de Torrox, Rafael Sánchez Claros. Éste responderá en fecha 22

de marzo de 1939 al Gobernador Civil, que el cierre del ingenio de San Rafael

sí creaba quebranto obrero en Torrox, en sentido contrario al posicionamiento

de éste77.

La situación insostenible provocará la propuesta de 200 agricultores al

Instituto Nacional Colonización de la compra de tierras, para ser arrendadas

mediante una cuota a plazo hasta conseguir obtenerla en propiedad78.

b) Economía paralela. El estraperlo.

Franco intentará acometer la escasez general que dominaba la sociedad

española. Intentó recortar la distancia existente entre los salarios y los precios.

Pero las medidas llevadas a cabo, sólo favoreció el surgir de una economía

paralela a la estamental y propiciada en muchos casos por las más altas

instituciones franquistas. El desfase entre precios y salarios había provocado

un empobrecimiento de la mayoría de la población a la vez que enriquecía a los

grandes terratenientes y a las clases dominantes. La escasez de productos

básicos, alimenticios principalmente, propició la intervención del estado

imponiendo la cartilla de racionamiento. Sin embargo, en ningún momento, esta

cartilla cubrirá las necesidades de la población. Los últimos estudios

recientes79, apoyados de innumerables manifestaciones orales, vienen a

77 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (2001), 124-125. 78 J. M. AZUAGA RICO (2013), 141. 79 L. PRIETO BORREGO (2005).

29

demostrar que de ninguna manera la población podría haberse mantenido viva

con las limitadas adjudicaciones. Será el mercado negro y la labor fundamental

de la mujer la que posibilitó la supervivencia de las familias. La existencia de

pequeñas tiendas conocidas por la población, a veces con el beneplácito de las

autoridades locales, surtidas gracias al estraperlo llegado desde Gibraltar, de

Granada a través de la sierra Tejeda-Almijara o de la propia agricultura local,

posibilitaba la supervivencia o aliviaba el estado de hambruna de la población.

Una hambruna conocida y potenciada desde las más altas instancias del poder,

usándola, no sólo como arma represora, sino como elemento básico que

facilitaba el control de las poblaciones, más preocupadas de sobrevivir que de

ofrecer alguna resistencia política80. Francisco Ortega Núñez, siendo ya alcalde

de Torrox en mayo de 1946 observaba:

“(…) en esta localidad, solo se cuenta con el cupo que facilita la Delegación

Provincial de Abastecimiento y Transportes, el que se entrega al público mensualmente

en pequeña proporción, siendo a esta fecha a razón de 200 gramos de azúcar, medio

litro de aceite, 100 gramos de jabón y a veces con frecuencia pequeñas cantidades de

arroz y bacalao, con cuyas cantidades, y a juicio de esta Jefatura, no pueden

suministrarse ni atender a una población”81.

La sierra cobrará nuevamente importancia y por ella surgirá un continuo

trasvase de mercancías, entre las poblaciones granadinas y malagueñas en

una y otra dirección. Surgirá la figura del estraperlista, conocedor de la sierra y

especialista en esquivar a la Guardia Civil, encargada de detener este trasiego

económico. El estraperlo, se conformó como un fenómeno generalizado en la

década posterior a la posguerra82 a la vez que moderaba la economía de parte

de la población y posibilitó el enriquecimiento de ciertos individuos que

realizaban grandes negocios con Gibraltar, también imposibilitó el crecimiento

de la economía regional. El sistema franquista, se conformó como un actor

necesario en el estraperlo, pues mientas actuaba con gran dureza contra las

capas más bajas que hacían de él su forma de vivir, se mostró complaciente

80 M. GÓMEZ OLIVER, M.A. DEL ARCO BLANCO (2005), 179-199. 81 Escrito remitido por la Jefatura Local del Movimiento en Torrox el 10 de mayo de 1946.

Archivo privado familia Núñez Yáñez. 82 M. GÓMEZ OLIVER, M. A. DEL ARCO BLANCO (2005), 179-199.

30

cuando se trataban de sus allegados. Para la población el estraperlo se

convirtió en una forma de resistir, al hambre y a la política impuesta por el

estado franquista.

V. LUCHAS POR EL PODER LOCAL

Los antiguos camisas azules, la propia Falange y la Guardia Civil se

conformaron como principales actores para ejecutar los dictados políticos

venidos desde las esferas del poder. Se hacía ahora necesario constituir las

nuevas estructuras del estado, donde el Gobernador Civil volverá a cobrar

importancia vital. Esta circunstancia beneficiará a los patronos agrarios, los

mismos que habían apoyado la rebelión militar, en alcanzar el poder político

mediante el uso, una vez más, de antiguos métodos caciquiles. Al contrario de

lo ocurrido en Algarrobo, en Torrox surge una lucha, muy velada por las

instituciones franquistas, por alcanzar el poder político. Podemos tomar por

ejemplo, la elección de alcalde en Torrox en 1938. La Falange de Torrox

remitirá escrito al Gobernador de la Provincia el 19 de marzo de 1938 con

motivo de la reestructuración de la Comisión Gestora del municipio, a cargo

hasta ese momento de Esteban Mira Sevilla y proponiendo como alcalde a

Fernando Mira Castro, en esos momentos militante de Falange, Gestor

municipal y delegado Comarcal de Información e Investigación de la FET. En el

escrito dirigido al Gobierno Civil observaba la dificultad de encontrar una figura

con garantías propicias con el régimen en el pueblo:

(…) pocos son ajenos a derecha o izquierda teniendo que buscar en el

designado cualidades y garantías para el régimen, puesto que pocos son los que son

carentes de ideología de izquierda o derecha tan opuestas al sentir de la revolución

Nacional Sindicalista83.

Existe un total convencimiento que el movimiento incurso es ajeno a

las políticas, incluso de derechas.

El Gobernador civil designará a Rafael Sánchez Claros, otro destacado

elemento y Jefe local de Falange desde el 12 de enero de 1938. El

83 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (1999), 206.

31

nombramiento como Presidente de la Comisión Gestora del gobierno municipal

de Torrox responderá más al temor a nombrar un alcalde alejado del interés del

régimen, pues Sánchez Claros demostrará poco apego al cargo y más

preocupado de sus labores profesionales como barbero84. Sánchez Claros se

mantendrá en el cargo desde noviembre de 1938 hasta septiembre del año 1940

que será sustituido por Fernando Mira Castro.

En parecidos términos se refieren los informes remitidos al Gobierno Civil

por la Guardia Civil y Falange para ocupar el cargo de alcalde de Torrox en los

inicios del año 1940. El 8 de enero de 1940, el Guardia Civil D. Juan Orta

Salvador, a cargo del Puesto de Torrox, propone para este cargo a D Francisco

Ortega Núñez. En el informe, el Guardia Civil observa que Torrox, es pueblo de

izquierdistas, debido a que el exdiputado Baeza Medina es de allí oriundo.

Igualmente observó el peligro de la derecha como cacique (sic), más

interesada en beneficio de sus intereses y el de sus familiares. En cambio,

Francisco Ortega Núñez antepone el interés de lo nacional a los intereses

particulares y familiares. Así define el Cabo los argumentos del propuesto:

(…) un largo historial de afectividad al régimen, desde la organización de Acción

Popular en 1932, su afiliación a Falange Española, donde ejerció como tesorero local en

1936. La participación en su propaganda en las elecciones de 1934 y 1936 le repercutió

ser perseguido y boicoteado el establecimiento de sus padres por el Frente Popular. El

18 de julio pasó oculto al campo, siendo descubierto y detenido. Puesto en libertad el 27

de julio de 1936 tras el pago de 3.000 pesetas volverá al campo a esconderse. El 1 de

agosto de 1936 pasará a través de la sierra a la zona Nacional, donde organizará la

Bandera de Falange Española “Málaga” hasta la liberación de Málaga. Caracterizándose

por tener gran afección al Caudillo y gran entusiasta del Estado Nacional Sindicalista85.

Poco le servirá el mencionado informe, puesto que el emitido dos días

después, el 10 de enero de 1940, por el Jefe local de Falange J. Salar en favor

de Fernando Mira Castro, pareció convencer más a la autoridad, aunque solo

señalara del propuesto su pertenencia a Falange desde el 09 de marzo de

1937, un mes después de la toma por los nacionales de la comarca. Fernando

84 Ibidem (1999), 189. 85 AHPM, Administración Local, Caja 6589.

32

Mira Castro ejercerá el cargo desde septiembre de 1940 hasta febrero de 1943

cuando será relevado por Antonio Mena Mena.

Las ansias de poder de Francisco Ortega Núñez al no alcanzar la máxima

autoridad local, le impulsaron llevarle a dirigir una carta el 20 de enero de 1941

al Gobernador Civil. Identificándose como camisa vieja, denunciará el hambre

que soportaban muchos ciudadanos de Torrox, debido a la mala praxis de las

autoridades municipales. La respuesta del alcalde al requerimiento del

Gobernador Civil fue simple y tajante, informando que en Torrox no se pasaba

hambre86.

Aquel informe del Guardia Civil D. Juan Orta Salvador, parecía tener

bastante sentido y observaba con meridiana claridad los nuevos centros de

poder que aparecerán tras el movimiento, donde el clientelismo parecía

nuevamente imponerse en las luchas internas por alcanzar el poder político.

Será el 20 de abril de 1945, cuando Francisco Ortega Núñez, alcanzará la

alcaldía de Torrox hasta marzo de 1950 y lo hará abandonando las pautas

caciquiles por medidas represoras de mano de hierro87.

VI. CONCLUSIÓN

La comarca de la Axarquía soportó una variedad de medidas represivas

por parte del nuevo estado franquista. Medidas que conseguirán el propósito

interesado. Beneficiados por el apoyo de italianos y alemanes, provocaron una

masacre social. Primero con la obligada huída de gran parte de la población y

sometiendo mediante la militarización del estado a los que permanecieron, a un

temor y miedo generalizado. No solo usaron las instituciones públicas a su

servicio, sino que se aprovecharon de actas, archivos públicos y privados como

pruebas documentales para llevar a cabo la eliminación de los que habían

tenido participación política. Igualmente posibilitó cierto descontrol que

86 AHPM, Administración Local, Caja 6589. 87 J. NÚÑEZ YÁÑEZ (2001), 19.

33

benefició casos de venganzas personales y donde el valor de la palabra se

media en el grado de afinidad política.

Las dos poblaciones, habían tenido representación política en las más

altas esferas del gobierno republicano y si bien la participación de Enrique

Ramos en la política local había sido nula, sí hemos encontrado una activa

participación por parte de Emilio Baeza. No queremos condicionar en este

trabajo a esta circunstancia como elemento fundamental para implantar una u

otra forma represiva pero sí se constatan referencias a Torrox como pueblo

izquierdista muy seguidor a Emilio Baeza. Mientras que en Torrox se llevarán a

cabo condenas a muerte y encarcelamientos prolongados, en Algarrobo se

producirá la absolución generalizada de los encartados. Más todavía cuando

ésta, se había logrado con las manifestaciones favorables de los que durante la

larga época franquista coparán el poder político. Se establecerá en Algarrobo

una subordinación y un agradecimiento eterno de la mayoría de la población,

como las antiguas redes clientelares, que favoreció al viejo caciquismo a copar

el poder político y social, de la mano de Falange. Torrox sin embargo, aquellos

no conseguirán aunar el poder político. Surgirán ciertas disfunciones políticas

entre los que observaban representar el espíritu del “movimiento” y los

poderes económicos caciquiles.

El presente trabajo, desarrollado bajo el condicionante de la necesaria

comparativa entre las distintas poblaciones, permite futuros estudios

individualizados que nos acerquen a conocer detalles pormenorizados del

desarrollo de los acontecimientos, lejos de cualquier limitación, en cada

localidad.

34

VII. APÉNDICES

1. TABLAS

1.1. Temática y oradores en algunos mítines motivo elecciones febrero de 1936.

Lugar Fecha Oradores Temática

abordada Organiza Asistentes

El Morche 18/01/1936 A. Caracuel J. Avilés

Política local y general Problemática con Casa

Larios

Izquierda Republicana

250 personas

Torrox 18/01/1936

A. Caracuel, M. Fiandor, J. Avilés,

Yáñez Lozano, Baeza Medina

Política local y general Problemática con Casa

Larios

Izquierda Republicana

1.500 personas

Torrox 30/01/1936 M. Yáñez,

Baeza Medina, V. Sarmiento

Amnistía detenidos sucesos Octubre,

problemática agraria, necesidad aumentar

escuelas, pocos beneficios aporta Casa

Larios

Izquierda Republicana

2.000 personas

Sayalonga 07/02/1936

M. Yáñez, Baeza Medina, V. Sarmiento,

R. Lara, M. Cantarero

Política local y problemática agraria

Izquierda Republicana

-

Cómpeta 07/02/1936

J. Ortiz Cerezo, Abollado Vargas, Muñoz

Pugneider, Martín Cabello, Yáñez Lozano, Baeza Medina

Unión del Frente Popular para salvar a

España, Derecha ocasiona catástrofe,

30.000 obreros cárceles tras

levantamiento. Decidir a fascistas o

antifascistas.

Frente Popular

Antifascista 200 personas

Nerja 14/02/1936

Rodrigo Lara, Antonio Acuña, Yáñez Lozano, Baeza Medina

Política local y general y problemática agraria

Izquierda Republicana

2.000 personas

Fuente: AJTM 24. Sumario 4471/1939

35

1.2. Relación represaliados en Torrox y sentencia según sumarios Nº 39, 40 y 41, Juzgado Nº 21/1937.

Nombre Sentencia/Fecha

ejecución

José Díaz Ávila Muerte: 21-05-1937

José Ruiz Jurado Muerte: 21-05-1937

José Jaime Quiñones Muerte: 09-10-1937

José Castro Ruiz Muerte: 09-10-1937

José Nieto Calderón Muerte: 09-10-1937

Antonio Valencia Encinas Muerte: 22-10-1937

Juan Lahoz Aguilar Muerte: 22-10-1937

Manuel Pérez Mira Reclusión perpetua

Emilio Escobar López 12 años y 1 día

Nombre Sentencia Denunciantes

José Villena Nieto Muerte: 09-10-1937 Antonio Salar Bueno, Francisco Núñez Núñez y Antonio Domingo Medina

Antonio Pérez Serralvo 12 años y 1 día Antonio Salar Bueno, Francisco Núñez Núñez

Manuel Martín Atienza 12 años y 1 día José Moreno

Salvador Leal Prados Absuelto Antonio Salar Bueno, José Castro Fernández

Manuel Atencia Nieto Absuelto Antonio Salar Bueno, José Castro Fernández

Antonio Castro Correa Absuelto Antonio Salar Bueno, Fco. Bueno Villena,

FUENTE: AJTM 23. Sumarios 39, 40 y 41/1937, Juzgado 21 de Torrox.

La Caja de los hilos II. A vuelta con la memoria, pp. 426-428.

36

1.3. Comisión Gestora y cargos institucionales en Ayto. Algarrobo celebrada el 27 de abril 1937.

Sebastián Ruiz García Alcalde Presidente

Sebastián Ruiz Escutia Gestor Vocal 1º

José Pendón Escutia Gestor Vocal 2º

José Jiménez López Juez Municipal

José Fernández del Río Secretario Interventor

José Pendón Escutia Depositario

Municipio Población

Algarrobo De Hecho: 2926

De derecho:3016

FUENTE: AHPM. Administración Local. Caja: 6343/1.

1.4. Comisión Gestora Ayuntamiento Algarrobo 25 agosto 1938.

Ángel Jiménez López Alcalde Labrador

Miguel Ariza Portillo 1er. Teniente Alcalde Practicante

Miguel Cerezo López 2º Teniente Alcalde/Gestor Propietario

José Pendón Escutia Vocal Labrador

Domingo Rivas Romero Gestor Industrial

José Herrera Castilla Secretario Intervención -

FUENTE: AHPM. Administración Local. Caja 6344

37

1.5. Relación de alcaldes de Algarrobo, 1929 a 1040.

AÑO ALCALDE

1929 Sebastián Guerrero Segovia

Antonio González Alcoba

1930 Sebastián Ariza Peláez

1931 Pedro Guerrero Gil

1932 Sebastián Ariza Peláez

1933 Domingo Navarta Ramos

1934 José Jiménez López

Ángel Sánchez Martín

1936 José Ariza Portillo

Domingo Navarta Ramos

1937 Sebastián Sánchez Rojas

1938 Ángel Jiménez López

1939 Roque Rojo Segovia

1940 Miguel Ariza Portillo

FUENTE: AHPM, Administración Local, Caja 6343/1

1.6. Relación de alcaldes de Torrox y periodo del mandato.

ALCALDE FECHA MANDATO

Javier Medina Sevilla Febrero 1931 a diciembre 1932

Antonio Medina Mena Diciembre 1932 a julio1934

Francisco López Rico Julio 1934 a abril 1935

Francisco Jiménez González Abril 1935 a febrero 1936

Francisco López Rico Febrero 1936 a julio 1936

Antonio Valencia Encinas Agosto 1936 a febrero 1937

Esteban Mira Sevilla Febrero 1937 agosto 1938

Rafael Sánchez Claros Noviembre 1938 a septiembre 1940

Fernando Mira Castro Septiembre 1940 a febrero 1943

38

Antonio Mena Mena Febrero 1943 a abril 1945

Francisco Ortega Núñez Abril 1945 a marzo 1950

Juan Salar Bueno Marzo 1950 a marzo 1957

FUENTE: AHPM. Administración local, Comisiones Gestoras, caja 6343/2

1.7. Juzgados constituidos en Torrox Julio 1939.

Juzgado Militar Nº 53 Juez Instructor Teniente D. Eugenio Blázquez Bermejo

Secretario Sargento D. Antonio Vas Rueda

Juzgado Militar Nº 54 Juez Instructor Teniente D. Honorio Arrontes Andrés

Secretario Sargento D. Antonio Navarro Almeida

Juzgado Militar Nº 55 Juez Instructor Alférez D. Andrés Domínguez Alonso

Secretario Sargento D. Severo Díaz del Pino

FUENTE: Javier Núñez Yáñez. La Caja de los hilos II.

39

1.8. Relación propietarios fincas rústicas y urbanas abandonadas, administradas por Comisión Gestora a fecha 22 octubre de 1938.

Frco. Salido Fernández José González Bravo Manuel Cortés Martín

Manuel Rico Villena José Jurado Zapata José Ortega Chozas

Antonio Nieto Delgado F. Velasco Villena Manuel Zapata Sánchez

Antonio García Villena Ángeles Velasco Villena Manuel Zapata Escobar

Antonio Martín Pontes Francisco García Romero Antonio Calvo Quevedo

Manuel Bueno Núñez Francisco Núñez Jurado Emilio Baeza Medina

José Martín Rico José Marfil Cuesta Dolores Villena Bueno

Miguel Jurado Tomé José Cortés Martín Rosario Baeza Medina

Jesús Martín Rico Ant. Moreno Alamino

Fernando Núñez Jiménez Manuel Martín Vargas

FUENTE: Javier Núñez Yáñez. La Caja de los hilos III. Página 142.

1.9. Relación personas de Algarrobo enjuiciada y absueltas. Sumario 39, Juzgado Nº 21 año 1937.

Nombre Edad Profesión Cargo

Sebastián Sánchez Rojas 46 Labrador Alcalde, Acción Republicana

Ángel Ramos Ruiz* 59 Propietario Encargado Central Telégrafos

Ramón Roca García** 26 Labrador Vicepresidente U.G.T.

Plácido García Ariza 60 Jornalero Concejal Acción Republicana

Ramiro Navarta Ramos 52 Electricista Concejal Acción Republicana

José Ariza Sánchez 49 Panadero Concejal y Vocal Comité de Enlace

Francisco Ramos Guerrero 30 Jornalero Vocal U.G.T. Jefe de milicias

Diego Molina González 36 Jornalero Presidente Interino U.G.T.

Sebastián Navarta García 28 Jornalero Vocal U.G.T.

* Familiar del ministro Enrique Ramos Ramos.

** El 19 abril 1937 había sido nombrado por el Jefe Local de la J.O.N.S. Jefe Local de

la Central Obrera Nacional Sindical de Algarrobo. (C.O.N.S.).

FUENTE: AJTM 23. Sumario 39/1937, Juzgado 21 de Torrox.

40

1.10 Vecinos Algarrobo y localidades vecinas que testificarán en el sumario 39, Juzgado Nº 21/ 1937.

Nombre Profesión Domicilio

José Jiménez López Juez Municipal Algarrobo

Francisco Ariza Portillo Practicante Algarrobo

Felipe Rodríguez López Alcalde Presidente Comisión

Gestora Canillas de Albaida

Fidel Ramos García Cura párroco Canillas de Albaida

Felipe Ruiz Márquez Juez Municipal Canillas de Albaida

Sebastián Pendón Segovia Jefe del Requeté Algarrobo

José Huertas Ruiz Funcionario municipal Algarrobo

José Jiménez López Sastre Algarrobo

Ramón Tarifa Rodríguez Médico Algarrobo

Rafael Lara Díaz - Sayalonga

Evaristo Díaz Guerra - Sayalonga

Francisco Díaz Guerra - Sayalonga

Rafael Jiménez Cárdenas Párroco Ubrique

Sebastián Ruiz Escutia Industrial Algarrobo

FUENTE: AJTM 23. Sumario 39/1937, Juzgado 21 de Torrox.

41

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ JUNCO, José (2012), Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo

XIX, Taurus, Madrid.

ARCO BLANCO, Miguel Ángel Del (2005), El primer franquismo en Andalucía

oriental (1936-1951): poderes locales, instauración y consolidación del régimen

franquista. Universidad de Granada, Granada.

(2007), Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo

en Andalucía oriental (1936-1951), Comares, Granada.

(2.011), ”Las modalidades de la violencia franquista (1936-1950)” en

Francisco Cobo Romero, Seminario permanente de Historia Contemporánea de

Andalucía. Taller: La represión franquista en Andalucía: Balance historiográfico,

perspectivas teóricas y análisis de resultados, pp. 42-50.

ARCO MOYA, Juan Del (1999). “La destrucción de archivos en la provincia de

Jaén al comienzo de la Guerra Civil de 1936-1939, según las fuentes

republicanas” Boletín de Estudios Giennenses, 173, Jaén, pp. 225-249.

AZUAGA RICO, José María (1996), La Guerrilla Antifranquista en Nerja, Izquierda

Unidad, Nerja (Málaga).

(2013), Tiempo de lucha. Granada-Málaga: represión, resistencia y

guerrilla. 1939-1952, Alhulia, Granada.

BARRANQUERA TEXEIRA, Encarnación Y otros, (1986), Estudios sobre la II

República en Málaga, Málaga

(1987), “El trabajo de la mujer y la nueva sociedad: Málaga (1937-

1939)”, Margarita Ortega y Mª Jesús Matilla (eds.), El trabajo de las mujeres,

siglos XVI-XX: Actas de las Sextas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria,

junio de 1987, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 451-465.

(1989), “La depuración municipal como medida represiva del Nuevo

Régimen (1937-1939)”, en Actas del VII Congreso de Profesores-

Investigadores, celebrado en Motril en 1988, Hespérides, Córdoba, pp. 377-

387.

(1994), Málaga entre la Guerra y la Posguerra, Arguval, Málaga.

42

BEEVOR, Anthony (2005), La Guerra Civil Española, Crítica. Barcelona.

BEDMAR GONZÁLEZ, Arcángel (2008), Baena, roja y negra. Guerra Civil y

represión (1936-1941). Córdoba.

COBO ROMERO, Francisco (1992), Labradores, campesinos y jornaleros.

Protesta social y diferenciación interna del campesinado jiennense en los

orígenes de la Guerra Civil (1931-1939), Córdoba.

(1999), “El control campesino y jornalero de los ayuntamientos de la Alta

Andalucía durante la crisis de los años treinta (1931-1939)” en Hispania.

Revista española de Historia, Vol. 59, 201, pp. 75-96.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa María (2004), “Hambre, desempleo y emigración.

Las consecuencias sociales de la política Agraria Autárquica en Andalucía

Oriental, 1939-1975”. Hispania, LXIV, 218, pp. 1079-1112.

(2012), “Nuevas categorías conceptuales y teóricas para el estudio de la

represión franquista en Andalucía” Francisco COBO ROMERO, Javier Rodrigo

Sánchez, Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO y Fernando MARTÍNEZ LÓPEZ en

Seminario permanente de Historia Contemporánea de Andalucía, Centro de

Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Sevilla, pp. 3-25.

ENTRENA DURÁN, Francisco (2010) “Entre el conservadurismo y la idealización

romántica. La España tradicional en el imaginario social y literario”.Revistga

Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 11, pp. 57-72.

ESPINOSA MAESTRE, Francisco (2005) “Agosto de 1936. Terror y propaganda.

Los orígenes de la Causa General” en Pasado y Memoria. Revista de Historia

Contemporánea, 4, 2005, pp. 15-25.

FUERTE DE ESTÉFANI, María del Pilar (1986). "Málaga y el Frente Popular" en

AAVV Estudios sobre la II República en Málaga, pp. 216-226.

GARCÍA CASAS, David; ARÁN HERRERA, Alba; GUARDIA RUBIO, Ana (2012), La

Guerrilla antifranquista en el poniente granadino. Atrapasueños editorial.

Granada.

GÓMEZ OLIVER, Miguel; ARCO BLANCO, Miguel Ángel Del (2005), “El estraperlo:

Forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo” Univ.

Salamanca. Estudios Históricos Contemporáneo, 23, pp. 179-199.

43

GONZÁLEZ CALLEJA, Francisco (2006), “Sobre el concepto de represión” en

Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, Dossier Generaciones y

memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la

memoria. 6, Madrid, 551-580.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Francisco Miguel (2008), República y Guerra Civil en la

Axarquía. El Caso de Colmenar, Excmo. Ayuntamiento de Colmenar, Málaga.

JUSTICIA SEGOVIA, Agustín (1978) “Cultivos Hortícolas de la Costa Oriental

Malagueña” Universidad de Málaga (UMA). Facultad de Filosofía y Letras,

Málaga.

LÓPEZ CASIMIRO, Francisco (2009) “Don Hermenegildo Giner de los Ríos y

Vélez-Málaga. Una lucha contra el clientelismo”. 1ª parte, en Isla de Arriarán:

revista cultural y científica, 37, pp175-199.

MADARIAGA ROJO, Salvador De (1979), España. Ensayo de Historia

Contemporánea, Espasa-Calpe, Madrid.

MARTÍNEZ BANDE, José Manuel (1986), La campaña de Andalucía), San Martín,

Madrid.

MIGNON, Christian (1982), Campos y campesinos de Andalucía Mediterránea.

Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid.

MONTES GÓMEZ, Pablo (2011) “El radicalismo político y El Frente Popular. Una

reflexión crítica”. En Congreso: La España del Frente Popular: política,

sociedad, cultura y conflicto en la España de 1936, Eduardo González Calleja

y Rocío Navarro Comas (eds.) - Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, pp. 9-

22.

MONTAÑÉS PRIMICIA, Enrique y CORO CANCELA, Diego (2011), “Las elecciones

de febrero de 1936 en Andalucía: un espacio decisivo” en Eduardo González

Calleja y Rocío Navarro Comas (eds.), La España del Frente Popular. Política,

Sociedad, Cultura y Conflicto en la España de 1936. Congreso Internacional,

Getafe, 15-16 de febrero de 2011, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, pp.

56-71.

NADAL SÁNCHEZ, Antonio (2003). Guerra Civil en Málaga. Editorial Arguval,

Málaga.

NÚÑEZ YÁÑEZ, Javier. (1998), La caja de los hilos I. Casi sesenta años

después, Ayto. Torrox. Málaga.

44

(1999), La caja de los hilos II. A vueltas con la memoria, Ayto. Torrox.

Málaga.

(2000), La caja de los hilos III. Torrox: susurros, silencios, Ayto. Torrox.

Málaga.

PAREJO BARRANCO, Antonio (1991), Málaga y Los Larios. Capitalismo industrial

y atraso económico (1875-1914), Arguval, Málaga.

PARSONS, Talcott, (1951), The social System. Routledge, New York, The Free

Press.

PRESTON, Paul (2006), Guerra Civil española. Reacción, revolución y venganza,

Debolsillo,

PRIETO BORREGO, Lucía (2005), Guerra y franquismo en la provincia de Málaga.

Nuevas líneas de investigación, Studia Malacitana, 29, Universidad Málaga,

Málaga.

PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2007),

Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio, Diputación de

Málaga, Málaga.

PRIETO BORREGO, Lucía (2013), Los días de la ira. Entre Mijas y el Guadiaro, de

la República a la sierra, Universidad de Málaga, Málaga.

PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación. (2014), “La

violencia política en la zona republicana. Represión y Justicia Popular en una

ciudad de la retaguardia, Málaga (julio de 1936-febrero de 1937)” en Lidiando

con el pasado. Ed. Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco. Comares.

Historia.

RAMOS HITOS, Juan Antonio (2004), Guerra Civil en Málaga, 1936-1937,

revisión histórica, Algazara, Málaga.

ROMERO NAVAS, José Aurelio (1999), La Guerrilla en 1945. Proceso A dos jefes

guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez-Acebo, CEDMA, Málaga.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (1987), “Política y agrarismo en la II República”, en

Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8, Universidad

Complutense Madrid. Departamento de Historia Contemporánea, Madrid, pp.

211-233.

VALERO TORRES, Juan Antonio y ZUGASTI VILLAR, Raquel (2007), “Las

huellas de la represión franquista en la geografía malagueña” en Historia y

Memoria, Todos los nombres, Mapa de Fosas y Actuaciones de los Tribunales

45

de Responsabilidades políticas en Andalucía. Editores Miguel Gómez Oliver-

Fernando Martínez López, Universidad de Almería, Almería.

ROMERO NAVAS, José Aurelio (1997), Recuperando la memoria. Diputación

Provincial, Málaga.

(1999), La Guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón

Vías y Alfredo Cabello Gómez-Acebo, Diputación Provincial de Málaga,

Málaga.

VELASCO GÓMEZ, José (2005), Luchas políticas y sociales durante la IIª

República en Málaga: 1931-1936. Excma. Diputación Provincial de Málaga.

Málaga.

YUSTE HIJANO, Javier y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2008),”De

sudarios y guadañas: la columna fascista Alhama-Torre del Mar frente a la

población civil en los documentos militares y la memoria de los supervivientes,

en Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez-Málaga, 7, pp. 39-

46.