1.- Marco Político

66

Click here to load reader

Transcript of 1.- Marco Político

SOBRE I...OS 500 P$10S

·J-.

1.- Marco Político - Ideolocrico El deber de todo r volucionario es propiciar, inpulsar y desarrollar la lucha de clases. Las organizaciones socia.les, clasistas tienen el deber u cbjetivo fundarrental- de contribuir al desarrollo de esa Lucha de clases e ir construyendo cood.íc ío nes para el canbio social. Dent.ro de ese marco y de acuesdo con las cindicio nes objetivas y subjetivas, las organizaciones sociales coTTD la nuestra deben- generar ejes movilizadores y aprovechar los hechos históricos y coyunturales que puedan convertirse en banderas, consignas o rrovilizadores de la acción de las masas. Así rnisno las acciones de masas que correspondan al lineamiento de trabajo político organizativo deberán generar organización y por lo tanto fortalecimiento de la organización canpesina. Visión, conducción y habilidad política son los factores que debemos manejar para aprovechar los hechos coyunturales.

2.- los 5@@ Arios: Eje Coyw1tural Generador de Respuestas Antiinperialistas 1992 define hechos de tracendencia mundial, por parte de los regírrenes dominan tes del capitalisrro y sus variantes, especial.rri2nte a nivel de Norte Arrérica y- Europa. Estan en juego hechos que tienen que ver con: a.- La deuda externa b.- El estableci.Jrliento de un nuevo orden económico c.- La disputa del liderazgo por el murdo , El acercamiento de las dos princ�

pales potencias del mundo, Rusia y Estados Unidos. d.- La nueva divisj6n internacional del trabajo. e.- los países subdesarrollados. (Su papel dentro del nuevo orden económico

que se propone). f.- El ha.rrbre y la producción de ali.Jrentos. g�- La disputa del nercado del mundo. h.- La alternativa Latinoanericana. Tenerros la oportunidad de hacer un plan de trabajo a 3 arios, suceptible de - continuarlo; agitador, dinarnizador y fortalecedor de la geopolítica y la iden tidad Latinoanericana. Tenerros la oportunidad de plantearle al mundo la alter nativa y la opción de un pueblo subyugado que reclama construir su propio de� tino; exigir la oporbmidad que nos ha negado, la sojuzgación colonialista-im perialista.

3.- El Carácter de Nuestra Lucha Desde la llegada del invasor español, la lucha de los indígenas y de los cam pcsinos ha sido tma lucha de resistencia. Si hoy en Colorrbia sobrevivinos - 500. 000 indígenas y 9 rollones de carroes í.nos , es prcx:'lucto de nuestra Luha de resistencia. Nos ha sido usurpada,gran parte de nuestra cultura, nuestra ide� tidad, la tierra, nuestros recursos. Pero seguimos siendo un pueblo diqno. Por nuestra identidad, nuestra razón histórica de pueblos luchadores; esa mi� ma hisroria nos exige cono fuerza social organizada, levantarnos, recuperar - nuestra cultura, reencontrar nuestro proyecto histórico, recuperar la tierra, sacudirnos del yugo de la deuda y parar el saqueo a nuestras riquezas.

�ROPUESTA Sí carect.er í :;,��rns nu stra Lucua , cono de resistencia carrpesino-indígena; se pro pone cc.i.: 1.UÍi: <1·-·�L�C J .:i b2::,,2 y c:.ni.-ro e i.uc.s í.ra orqau.í z vc.í.ón car-pos i na , los co mi.tes de Resistencia Campesino - Indígena, 01e: tendrán por objeto una labor aqí tacional y de concientización sobre Jos problenus de: la soberanía, los recursos naturales, la deuda externa, la Je ende:ncia, la cultura y la necesidad de coorJ.i nación y la hcrrnandad Latinoarrericana. C'nnvcrtirerros el 12 de octubre en jor nadas y coma te al igual que los pr írmros mayo. - Un pueblo, sin identidad es un pueblo facilJrente vulnerable y condenado a la dependencía.

- c.�-�- ·AW�2�/w. lo �v-D

tk ��(V\_ ' -- •

¡· .,

. .--

(¡. l.ftT::I:.. � 'tos o.M��., r ll \fOí 0-. � lM v..;,\

,, '11 ,. ,. ��·

.,!f# ' ·- .� ACUERDOS Y R��OLUCIONES

Rc:-=-:;roN DE COORDINACION DE LA CA'.·'.?AÑA CONTINENTAL 500 AÑOS DE RESISTENCIA INDIG� A Y POPULAR Colombia del 11 al 13 de ENERO DE 1.991

Secrete..::- :a Operativa: Elaborar d ir ec torio con número de t.e l é f orio , c e : fax, con nombres y direcciones exactas, para pc:2r establecer una comuni�ación más eficaz. -Si ha� alguna actividad que secretaría operativa no pueda �73lizar pedirá ayuda a cualqu·er� de las regiones.

Bo l e t í r.: se publicarán cuatro boletines; a principios de Feb�7�o, Abril y Septiembre. Las regionales se comprome ten a enviar material a la Secre aría OPerativa para pub Li c e ; el boletí en las s i qu i e n es fechas 15 de Marzo, 15 de :��io y 15 de Agosto.

Folle e: se defi. en como temá c a s del folle o .. popular las s i c r i e n t e s : cu l t ur a l t r c en t i ó ac , lo étnico, Lo p i r r c u l ural, r e c upe i u-: ción h i s r ó r r c a l . Ec oriómt r o : (Deuda externa, reforma aq r e r t a , medio ambiente). Polític: (Derechos humanos, autonorr.ía., autodeterminación sobera�:3, democrácia). La zo�� Andina se hace responsab e de lo cultuia y Ecuado� enviará material en Febrero acerca de la história. Sobre:: Económico se responsabiliza al Cono Sur y enviará materia: a finales de Mayo. México 2s responsable de lo político y enviará material en Jul::; esta distribución de ema, no guita la posibili dad óe que las regionales envién trabajos sobre los temas e:- genera . La edic�5n de este material saldrá cada dos meses.

Afiche:=e acuerda convocar a concurso de artistas que d i se ñer. afiches para el Encuentro en Guatemala, aue recoja :os símbolos y el espíri u de la campaña. Con el res..:_tado de este concurso, se hará una exposiciún en e 1 .::ncuen tro. Cono Sur ya c o nv oc ó a este concurso y a =��a les OE E. ero enviará a Secretaría OPerat · va las pr:-.=· es as. Se ac���da aue secretar�a operat �a a Gua�=zam1n, �üe Ecuador presenta�á respa:::, le er-regará material e_

conosc¿ n Est�o :���ajo. Ec�ad:�

elabore con una artista

e, viará

una c e r t a carta o e para que

}a ma_r·z

- 2 -

• ,. Logotipo: A la p r o p u e s t a presentada por Gu a t erna l s oor e Le hoja .. enbreteada, se sugiere que el tamaño ó e i e letra sea más pequeño, que lleve color y se incluya la p a l ab r a continental; este log tipo se utilizará hasta la próxi�= reunión cuando se decidirá el logotipo final.

SE- solici�a a Ecuador envíar la propuesta de logotipo (condor y agu1la} a secretaría operativa.

P1 oyecto :. El · proyecto de seer e tar ía •operativa debe con tem piar r ub r o s para f u nc í on arn i e n c o , y o r q a n i z a c i on , por 1: tanto se harán talleres regionales preparatorios a. encuen-ro de Guatemala. • L¿ 1 egión Andina presentará la p r o p u e s t a sobre el taller dE- mujeres que se realizará en Co 1 ornb i a ( Se p t iembre) . Esta actividad se tomará como experiencia y n.o r i var la pa r t i c i pac í ó n ac t t ve d� la mujer en la pr cr c e s t e je la cc.:-?aña conti e n t a i . E s<:?gunao e n c ue n r r ;- se realizará en 1992 e r, la 1 ,gión n o rt e y en 1.993 en i a

.región de �en_ro america y cono sur.

-Se ac ue r c a a necesidad de que las regiones i nf o r rr.e n a s ec r e t a r La c-:>era i v a sobre }:)S p r o y e c r o s y esta :¡:fo:·r.,f' a ]as re�:�na_es sobre su proy':?ctc.

-Esta coo�dinación acuerda com?artir del proye�-o con secre aria operativa.

la responsabilidad

Talleres :-egiona es: Cono sur 22,23 y 2 4 d e A b r i l e n Par e q ue y . Zona NOrte, Marzo en Mexico o Ca, ada Zona Ce n t r o arné r ica, de] 1 al 6 de Abr i 1 en Managua N1 :-aragu AZona And:.�a, una en Mayo, la otra en Sept:embre.

:? e ., a 1 a :· e g i ó n e e l Ca r i o e , s e e e } es c-. a e� �blezc2 contacto en el ��ea. se a Joa er =ebrero y a a vez se recomienda q u s esta; _ezcar c omuri t c a c i ó n en Cuba y se pase a Secretaría OPera�1va.

i>1ex1c-o pe r a gJE- solicitó v�c.Jar a las reg1o�ales esta informació�

C'"rri;:és IJe:-ionales: se e r ue r d a ria c e : gira ce l e s r e q rc ne l e s ;-·--J.o"°s- f=C:.sei··-c-re- cu i.se e !:;,a .. -c e s t ab l e c e r c o n t ar t o cor. las o rq a n i z a c i o r es c ue ao c u i r j e ro n el comp r om i s o Cé- c-onfo:rna:- :os comités �acionales.

- ... . - .JE:-::.n._c¿ Gua r e ma l e ,

e nc arr. i ,ada a

:c�- .. �¡·:e;;::.��:_-- e- e] ?1·0�.:f?C O Ü'? ··- ::5E:- :._r.-e::.-::-=.:-·b:o 02 E:�7ei·::enc.:::c:

- 3 -

. · -Necesidad de fortalece!" relaciones con otros' gru;::s -Se propone crear en Europa que coordine e informe soz r e el trabajo en América Latina, establezca r e Lac í oxe s no solo con ONGs. sino también con organizaciones popular7s La necesidad de que Europa oficial que se adelanta allí.

informe sobre la Campe r.e

-Estrechar relaciones con Africa y Asi¿ . ...

Una propuesta para la coordinación europea es la :2 convocar a los intelectuales a que elaboren. un ma n i f i e s r o y expresen su posición ante el V centenario. - Se propone constituir una secretaría internacio -=-� especializada para tratar asuntos internacionales, coord:::-2 acciones y defina una posición frente a la polít:.:-3 internacional. - fotocoppiar la declaración de emancipación e i de n t i c e c para cada regional la d1vu gue en los medios de comunica��: - Se informa que en el mes de Octubre se encuentro de 1 a nueva evange 1 i zac i ón en cristobal, en donde se estará trabajando evento respalde la campaña continental.

real izará - méxico, s=..:-,

para que es-:7

- Se propone hacer una invitacióna los in te lec ua�7= para gue participen más activamente de la propues::= de la campaña y su acercamiento a las organ izac i o rs s populares. actividades y luchas; - Se presentan como propuestas: En Brasil 12 de Octubre de l. 991, · el papa visitará y se harán acciones para que se escuche la los 500 años de resistencia indígena y popular.

del 4 este paí::., campaña :::2

- El 18 y 19 de Julio del 91 en Guadalajara Mexico -- real izará una reunión de presidentes de Latinoamér_.:-2 con el rey de España, la campaña de mexico exigirá promur. ciamientos frente a la autonomía de los pueblos. __ propone que todos 1 os pa i ses que ade 1 an tan 1 a c ampa ñ e , hagan pron n c i arn i e n t o s por los difere es me d i s __ comunicac·ó - La O U promueve la o e e aración de .993 como el - las minorías é nicas, Ad i s t í a I n.t e r acional pr e s e r t e la prop es· a que sea e 1.992, y se P ·opone r e s p a l da r i s a i e és de cartas a Ja c.·�==-c la 01'· y c op i a s a ¡..,j i s t í s l e r n a _ 1 o r1 a � .

- 4

• ' -Hacer movilizaciones conjuntas en donde también participe los sindicatos

6

- Para el 12 de que respa 1 den e 1

Octubre promover grandes concentraciones II encuentro continental de guatemala.

-Se acuerda declarar el mes de Octubre como mes de la resistencia y reivindicar el día de los muertos, para dar a conocer la lucha de nuestros líderes.

-Hacer un pronunciamiento ala UNE�CO para que el GATT rebaje los aranceles.

• - Búscar información en la UNESC'O sqbre el proyecto AMERINDIA 9 2.

-Discutir con las regionales que hacer frente a las alianzas gue se es tan haciendo entre la campaña oficial de los SOOa años y organizaciones populares y sobre el papel de España entre la comunidad Economica Europea y Latinoamérica.

.. - Se ve la necesidad de buscar r e s pa do de es as acciones en los paises que aún no tienen comités nacionales.

Para la próxima reunión se decide como sede la ciudad de Mexico, gue debe envíar una carta de invitación por la dificultad de algunos paises de entrar en este país.

Secretaría operativa hará la convocatoria y asume el costo de los pasajes. Mexico asume el gasto de alojamient y alimentación Cono sur coordinará y la relatoria la tendrá mexico.

Como agenda se propone 1 a siguiente: Revisar 1 os acuerdos, presentando cada reg ion a 1 .su informe por eser i to. -análisis y aprobación del documento de la propuesta política -Discusión del plan de trabajo - Evaluación de lo que va del encuentro.

REUNION: 27 28 y 29 de MAYO

Co respecto a la participación, en la proxima reunió de coordinación par ti e ipar an dos de 1 egados e 1 eg idos en ]a reunión de la regió ,: ira u o por secretaría opera· i v mexico define la ?articipación de observadores. Se recomienda que para la e l ec c í ó n de delegados regionales se tome en cuenta el país sede para dar continuidad al rabajo de co ·rdinación.

Q

- 5

, • Preparación d e I encuentro de Guatemala: en cuant o a �--''---������������������������� los objetivos se sugiere dar 1 ineamien tos genera 1 es y definir los contenidos de estos en la próxima reunión de coordinación.

-Hacer un balance de cuanto hemos avanzado en la unidad y las alianzas teniendo en cuenta la participación de otros sectores (urbanos, comunidades negras etc.)

-Resolución de acciones de Qué hacer en 1�992

- Crear condiciones estratégicas para la articulación y una propuesta alternativa conjunta para Amé r i c a Latina que permita una respuesta a los bloques de poder, a los gobiernos, desde nuestra diversidad.

Temática: Evaluación del trabajo realizado -Proyecto alterativo a nivel continental - Acciones.

Como propuesta para y regionales r e ma s y Autodeterm1nac·ón.

discutir como la

en los comités nacionales Identidad, Territorialidad'

Participación y Convocatoria: el número de deiegados será de pación de de'egados sea de campaña, ten ien - o en cuenta la dinámica de estos comités.

300; los

para

se acuerda la partici- comités nacionales de

el número de de 1 egados

- Los sectores que nuevos tienen que pasar por los comités nacionales.

-Los invitados, persona 1 idade s, financiarán sus pasajes.

otras campañas, ellos

-LALa convocatoria se elaborará en la proxima reunión.

- Para el financiamiento los comités nacionales y de sus delegados.

se acuerda regionales,

crear para

un fondo en apoyar gastos

- S e acuerda enviar a secretaría operativa de O Gs para e financiamiento del proyecto, secre aría oper2tiva, es ablezca contactos.

directorios para que

E l e r e u n i o n de coordinación en e1 apoyo necesario para desarrollar el

Mexico, se evento.�

definirá

ego de a reunión e Mex i c o , -= a erna l a , co. o apoyo a la rea 1 · z a c i ó

la proxima será del e nc ue n í ro.

en

.� -6

• •· En cuanto a 1 a so 1 idar i d aó se define hacer una dec lar ac ;.' :. de solidaridad con tocos los pueblos en conflicto, _ gue sea este documento respaldado por la campaña contine�:�

S e acuerda dar respuesta a todas las denuncias q�2 lleguen ,enviar las d i r e c c i orie s a donde debe l leg=..:- la denuncia y enviar esta información a secretaría operat:v

elaborar programas de solidaridad a nivel de las region�s

elaborar· un calendario con las 'fechas históricas :2 los diferentes paises que parti�ipan en la campañ�, para reivindicar y dar el sentido de nuestras luch�s y procesos.

[Tierra pa'I que la trabaja!

ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS

DECRETO 755/1967 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

COMISION DE:

Bogotá, Junio 24 de 1.991

Compañeros C.N.M.C Ciudad.

Un cordial y respetuoso saludo. Asumiendo el compromiso de que la CAMPAÑA DE LOS 500 AÑOS DE RE- SISTENCIA, CAMPESINO, INDIGENA Y POPULAR es patrimonio del Pueblo Colombiano en su totalidad, querernos compartir la Campaña hacia todos los sectores motivo por el cual estarnos solicitando la pre sencia de todas aquellas Organizaciones y/o Personas interesadas- en asumir un compromiso al respecto. Pensarnos que la Campaña en cuestión debe trascender el tope desig- nado de 1.992 (Octubre) e ineidir de forma continuada en la organi zación de las masas en procura de una lucha antimperialista y libe radora.

Conocedores de su participación en diversos espacios representati- vos del Pueblo y sus intereses es que, repetimos, solicitamos su pre sencia el próximo jueves 27 de Junio a las 4 P.M. en la Sede de - la ANUC, carrera 9a No 5-11 Sur, teléfono 2465331, en donde entre todos fijaremos los parámetros para llevar a feliz ejecución la Cam paña de los 500 Años.

Cordialmente,

- ANUC - EJECUTIVO

RECONSTRUCCION-

I

CC: ARCHIVO NACIONAL ANUC.

CARRERA 9a. No. 5-11 SUR TELEFAX: 246 53 31 APARTADO AEREO 18524 BOGOTA. D.F.

.» C°OORDIMADORA NACIONAL DE MOVUMIIENTOS CIVICOS

CNMC Secretarla Operativa

A.A. 9838 BOGOTA. 1. COLOMBIA

Ante la Reunión sobr� los 500 ANOS DE RESISTENCIA POPULAR UNEB - Bogotá, 27·de Julio de 1991

Les �.oo años del llamado "descubrimiento" son un motivo p a r e a Le n t e r la reflexión general sobre nuestra historia como pueblo (de donde venimos y c6mo ha sido �ste proceso en cada sitio), para el an�lisis y decisiones sobre la situación actual (en donde y en gué estamos) y para diseñar un futuro distinto y mejor (a donde �cbemcs ir, que es lo gue cueremos cons- truir). Lo anterior eq�ivale a caracterjzar a los 500 Años como una impo�- t3nte oportunidad p3ra desarrollar los procesos de conciencia, organiza - ción y movilización de los distintos sectores del pueblo, ce las muy civer- 535 formas organizativas y trabajos popula�es existentes, y de sus partj- cularei confluencias y coordinaciones locales, regionales y naciondles . •

Los procesos y organismos antes mencionados, vale decir, el de los traba- dores urbanos, los campesinos, lo� indígenas, e�tudiantes y maestros, los ?rcfasionales, juntas comunales, cooperativas, grupos ecológicos - ambi�n- tales, 135 mujeres, comunidades negras, culturales - artisticos, �ristio- nos de base, de vivie�da popular. salud comunitaria, etc, asi como sus Fe- .. ceraciones , AsociaciQnes y Coordjnaaoras Regionales y N2cionales, son la expresión hoy de aquella gesta que iniciaron hace 500 A�OS nuestros ante-

. ,,,.,, .·

pasados indígenas; negros y mestizos contra la invasión, la esclavitud, el genocidio, el sagueo y la explotación. Hace 200 años se inició el pro- ce�o gue culminaria con la liberación del yugo espafiol en 1819, pero gue nó liberó al pueblo de la explota::ión· ni a nuestros países del saqueo im- perialista.

Por t.od o lo an t e r í o r , somos pa.ctidarios de que los 500 e ño s s i q n i Eiguen la consolidación de todas y cada uno de las estructuras orsanizativas de

los distintos sectores sociales, per6 adern§s, que entre todos los sectores facilitemos la confluencia de las bases LOCALES (de campo y ciudad) alre- dedor de su situacióff particular, para generai procesos concretos de de�c- c=acia verdadera'c�nstruyendo Poder Popular.

A continuación expondremos nuestra propuesta de método de trabajo �ara qu�

11 "' .:.. .

la intención de unidad gue todos expresamos tenga oportunidad de materia- lizar�e en territorios y acciones concretas:

l.- Constituyamos una Comisión Organizativa que defina a la b r e v e c e d ?O-

un cronograma de .Encuentros Regionales y de Ciudades sobre los 50� A�os de Resistencia Popular, a partir de lbs cuales se definan -en cada sitio-·

,•sus respectivos Objetivos, Programas de Trabajo y Responsables.

2.- �lentemos el que dichos Encuentros tengan la presencia de Jos distin- tos sectores, formas organizativas y trabajos populares. Que se discut� ci�pliamence sobre criterios y m�todos de trabajo para el óesa�ro:lc �2 lFs cctivicades de investigación hjstórica, organizativas, ecucativa�, finun- cjeras y de movilización.

3.- Propons�monos como objetivo generál organizativo la realizrlción de la .. .aa yo r cantidad posible de CABILDOS POPULARES ?1unid pales y de Zonas ú Co-

rtu n a s je las grandes c i udades. Ca b i ldos gue .a los 500 Años tengan e o.no cr.-

jetivo analizar y decidir �obre sus respe�tivos PLANES DE DESARROLLO MUNI_ CIPALES ó ZONALES, como mandatos populares para_ser levantadcs como base

' de negociñción con las Administraciones y/o como Alternativa de Gobierno.

t,.- Constituyamos una Comisión Financiera que con base en un inventdrio de recursos y posibilid2des presente -a la brevedad posible- una propues- .. ta ó varias propuestas de acción findlCi€ra (incluido un Proyecto Global) gue puea� soportar los gastos que implica �sta Campafia educativa, organj- zativa y movilizadora de los 500 Años de Resistencia Popular.

5.- Constituyamos una Comi�ión de Comunicac�ones ó Divulgación que pre- sente -a la brevedad posible- la propuesta respectiva, incluyendo la e- jición periódica de un Boletín de los 500 Años1de cobertura nacional.

Finalmente, llamamos a todos los compafieros a estar abjertos y despreve- nidos ante el conjunto de propuestas gue se �resenten, a considerarlas con e�piritu constructivo y a decjdir en consecuencia con los m�s altos intereses cel pueblo.

COORDINADORA NACIONAL DE MOVIMIENTOS CIVICOS -CNMC- Secretaría Operativa

Bogotá, Julio 27 de 1991. A LOS 500 ANOS : 500 ALCALClAE CIVICO AMBIENTALES ! !

Enfoque General SOBRE LOS 500 AROS DE RESISTE�CIA POPULAR EN AMERICA.

El 12 de Octubre de 1992 se cumplirán 500 Afies del encontrón gue tuvo con istas tierras la expedición dirigida por Cristóbal Colón,

t patrocinada por la Corona Española en busca de una ruta comercial con las Indias. Su confusión hizo gue llamaran a los nativos de é s t a s tierras corno II indios " y de spuó s 31 suceso "d e s c ub r im i e n t.o ;

El hecho -en todo caso- daria inicio al periodo de la llamada ''Con- quista" durante la cual a punta de espada y arcabGz y en nombre de su Dios y de su Rey esclavizaron a los n�tivos, usurparon sus tie- rras, saquearon �us riquezas y en impagable deuda con la historia secuestraron y opri,oieron millones dJ africanos. Circunstancias to- das que habrían de conducir a Espafia a convertirse en el Imperio • de la época, y luego a Europa Occidental & hacerse hegemónica eco- nómica y políticamente.

Cualquier régimen, cualquier nación y religión se sentiría avergon- zados de tan horrendos crímenes. Al contrario, el actual Papa, el actual Rey y los Gobiernos de América y Europa, tienen el cinismo .. :le invitar a los Pueblos de América y de Europa a celebrar los 500 Años, bajo el encube i do r e i mp r op i o uo.nb r e de II Encuentro de Dos Mundos ". Ni una palabra sobre la necesidad de un Nuevo Orden jus- to para el mundo, ejemplo, que a los 500 Años los Gobiernos de Eu- copa y demás beneficiarios asuman autocríticarnente la deuda his- tórica y social con Africa y América Latina.

No vamos a celebrar el aplastamiento de nuestros antepasados nati- vos, negros, blancos pobres y mestiaos, ni la explotación gue de�- de en tónces se nos impuso co,110 pueblos. so.no s ahora con j une j ón de

�Gltiples culturas, te�emos una sie1nbra yrande de libertad y de esperanza que se encuentra al bocde de dar los Erutos gue tanto dolor e incertidumbre han preparado. Los hijoa actuales de ésta tierra grande vamos a conmemorar la gesta de Resistencia Popular Je nuestros pueblos, vamos a redescubcir el teritorio y los hom- bres y mujeres que en cdda sitio y momento de ésta larga tiistocia

2.

se opusieron a la invasión los unos, a la esclavitud los otros, a la explotación val saqueo los demás .

• V�mos a recordar las condicion�i Y·iás gentes que hace 200 Años

. 1 . (después de 300 años de colonización) nos liberaron del yugo es- pañol durante la segunda década del Siglo pasado, pero que no nos liberaron de la explotación ni del saqueo imperial. Vamos a compro- bar como hoy mismo -ya nó el Imperio Español, ni el Inglés, sino el NorteAmericano- ya nó con la espada y la cruz, sino con los Con- tratos leoninos, la Deuda txterna y la Apertura Económica Capitn- lista, continGan saqueando nuestras riquizas naturales ·y expol.ian-

' do a nuestros pueblos.

Y por todo, no vamos a detenernos solo en .la· revisión de la histo- ria hace 500, 200 y 100 Años, sino que además, en el más cálido UOMBNA�E A LAS LUCHAS DE SIEMPRE, debemos proponernos desatar una Campaña que convoque desde la vereda y el barrio, desde cada Muni cipio y Ciudad, en cada Región y País, a analizar nuestro presen- te y a determinar nuestro futuro. No puede ser menor nuest.ro com- promiso con la historia, que ésta generación de los 500 Años de ResisLLrcia Popular, le herede a los hijos de ésta tierra madre, a nuestros hijos de América Latina, un Continente de Justicia, de Fraternidad y de Esperan�a, libre para siempre de viejos y nuevos ásaltantes.

QUE TODOS SE LEVANTEN - QUE SE LLAME A TODOS QUE NO HAtA NI UNO NI DOS ENTRE NOSOTROS QUE SE QUEDE ATRAS.

CANTA, LEVANTATE AMERICA, V07 rE TANTAS RAICES

Bogotá, Julio 27 de 1991.

. ,., .,..COORDI AOO D OVIMIE TO

C.f'-RTA ABIERTA

ACO L CIVICOS

A.A. 9838 BOGOTA. l. COLOMBIA

ANTE EL DIALOGO ENTRE EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y ·LA CGSB EN CARACAS

L.J XXXIl xcun i ó n <le la Coo r d i n e d o r a Na c i ori a I <'le i1ovi,!1ientos Cívico.s, reu- nida en Bogotá el rds.JJo a Ge Junio, ilnte ld iniciación de los di�logos u , péi z entre 1 Gobierno Naciondl y la Coordinadoc;, Guerrillera Simón Bo- livar -CGSB-, por la comprensible expectativa que ti�ne entre diversos sectores de ia socied�d colo1nbiana y et mismo análisis que la Reuni6n hi- zo, consideró útil plantear a los participantes �el diálogo y a los dis- tintos sectores �e la vida nacional las siguientes

CONSIDERACIONES l.- Reconocemos todo esfuer¿o por lct convivencia pacífica entre los co- 1.ombi nos. Por tanto, apreciamos como positivo e importante éste inten- to ce �cercamiento entre el Gobi¿rn� y las Organizaciones Guerrilleras.

2.- 08ploramos gue tal actiturl �e �i�logo se li1nite a la; organizaciones alzadas en armas. De hecho, diversas organizaciones d€ t�úbajadores, cam- pesin s, de C(munidades negras, jndígenas, femeninas, de la juventud, e- co l ór, i c a s y cívico-populares en general lo hemos so 1. i c .i tado formalmente -des�� h�ce 0�os- sin respuesta. Cuancio lo hemos obligado a través de marchas kilom�tricas, tomas de oficinas pGb�icas y paros cívicos locales y regionales, efcctivamentG hemos logcado A��erdos y firmas Je Actas de Compro1n1so, que -infortunadamente- han sido incumplidas en gran parte. Ls srdve que en Colombia solo s2a posible dialog3r por la fuerza de la presión pcpular jiccctd 6 esgrimiendo armas. Sea la oportunidad para in- sistir ante el Gobierno Nacional. por un diálogo abierto con ésta CNMC, a modo de evaluación -región por región- de las Actas de Co�promiso y �obre un cenovado PLIEGO POR LA VIDA, que con otras Organizaciones Sociales es- tamos elaborando y que ,r1tregaremos a la Presidencia de la. RepGblica en Bogot� a la b eve�ad posible.

3.- Todos anhelamos la paz, pero ésta no se constyue ni se decreta con la Eirma úe tratados d desmoviJización militar de una ó de todAs las organi- zaciones insurrect�s. La ?az no es equivalente dl cese de fuegos entre co� tendientes militaces, el enfcentamiento armado es solo otra consecuencia

ele un proceso que tiene sus causds en la exclusi6n politica, la estrechéz

1 ...

�- I n s t; i tuc io n.s L, l a co r r upc i ón yen0r<11 i z a cl a , La a u s o nc i ,4 Ir. :-;erv i c io s bá�i-'-

#"' c o s , el c e s e.np.l e o , el c s t a n c-un i e n t o de l<.J r e f o rrne a q r a r i a , el d e s a Lo j o campesino, las tragedias previsibl�s, la vivienda indigna. Lo cual es o- bra y gracia de la politiqueria al mando, su obsecuencia ante el Eaqueo y depre�ación de los recursos naturales, la explotación de financistas, industriales y comerciantes monopólicos, el abuso privado sobre los re- cursd; pGblicos y la actividad incontrolada de las transnacionales. La paz es más estrictamente equivalente a la solución ó vías claras de solución a los problemas urgentes de las inmensas mayorías nacionales.

4.- Precisamente el tiempo y los hechos transcurridos desde la desmovili- zación militar del M-19, EPf,, PRT y QUINTIN LAME, nos hace mirar-con gran preocupación la situac�ón actual. Se han abierto para éstas organizaciones -6 para sus dirigentes- espacios de partictpación politica, como la Asam-

\ blea Constituyente, incluso el EME ha sido captado al excluyente Club del País Político que decide en Colombia. Pero dichas.desmovilizaciones no hán conduci.do a atgún compromiso serio por parte del Estado en cuanto a polí- ticas reales -no formales- sobre medidas económicas de-alivio a la preca- ria s i t u a c.i ó n de ,ni.llenes de compatriotas, los derechos humanos, la mili- tarización de la vida ciudadana, etc. Por el contrario, la situación del �aís continGa agravándose, 1niseria y desempleo rampantes, genocidios, de- saparicion s y amen¿zas a dirigentes populares, acción militar y paramili- tdr poca reprimi.r cualquier jntento de reclamación ó protesta cívica, co- mo los recientes casos de Riohacha y Puerto Tejada. Una "aperturc:1" poli- tica por arriba para cubrir los resultados desastrosos para el pueblo de la apcrturo económica en curso.

//5 1

En consecuencia, los llamamos a ser serios y consecuentes con Colombia, a conc ce t a e con su .j iá logo c ornp r o.u i :.;os que a pun i. ... a remover las verdad ras causas de l o s c o n Ll i c t o s entre los colombianos. La verdad rapaz es un pro- ceso muy seri.o y jispondioso. que debe construírse entre todos (no solo los comprometidos en el conflicto armado) con la mejor y real voluntad de pcoducir lo..; cambios gue Colombi.a reclama, necesita y se merece.

Cor:dialmente,

COORDINADORA NACIONAL DE MOVIMIENTOS CIVICOS -CNMC- Secretaría Operativa

XXXII Reunión Nacional CNMC nogotá. Junio 8 de 1991 ·oreL'!,�J,,ndcnci,, ,il /\./\, 9838 - l;o,Jotá l - Colombia

..

,6

Guatemala, 3 de octubre de 1991.

DE RESISTENC.IA· INDIGE NA Y POPULAR

,

c==:JJ BOLETIN DE PRENSA No. 1 �

El II Encuentro Continental 500 Años de Resistencia Indígena y Popular se llevará a cabo del 7 al 12 de octubre en

� Quezaltenango, con la participación de representantes de los

� pueblos indígenas y sectores populares de América. 27 5 de Leq ado s de América del Norte, Centro América, El Caribe, Cono Sur y países andinos se reunirán en la antigua Xelajú para reflexionar sobre el signficado de los 500 afios de invasión europea a nuestro continente, fortalecer la unidad y avanzar en la construcción del proyecto alternativo para responder a

__ _, los problemas actuales. Para el efecto, se abordarán los ternas I i Democracia, Derechos Humanos y Derechos Indios, Tierra y Vida, fL--, Colonialismo Neocolonialisrno y Autodeterminación, Mujer y Vida, u----'Jóvenes y Unidad Indígena y Campesina. �En este proceso contarán con el acornpafiarniento y solidaridad �de invitados especiales provenientes de los mismos países

©americanos así corno de Noruega, Suecia, Alemania, los Países Bajos, Bélgica, Italia, Espafia, Filipinas, Dinamarca, Gran Bretafia, expertos de Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas,

(? �destacando entre los invitados la sefiora Danielle Mitterrand, �Presidenta de la Fundación France Libertés.

También se contará con la presencia de más de un centenerar de bservadores y cerca de 70 periodistas extranjeros, quienes además e cubrir las actividades propias del encuentro participarán n los numerosos actos culturales que paralelamente se celebrarán

��n Huehuetenango, Alta Verapaz, Chiquirnula, Totonicapán, ciudad �de Guatemala y Quezaltenango mismo.

1 500 Afios de Resistencia Indígena octubre con un Gran Concentración

�-,-��������- rn o n u rn en to a La Marimba (La Rotonda) Feria de la ciudad altense.

SECRETARIA OPERATIVA Te., Fax 28 932

APARTADO POSTAL 7- B, SUCURSAL EL TREBOL 01903 Guatemala, ciudad, Guatemala, C.A.

.. . . :sr1r�,,. • ::r:;ID:mTE co:JSTITUCIO SAL D2 LA f.!EPUBJLICA, SEfJGUA PcH"*HBillITB JlJL Or'GAr�1s • ..10 LEGISLATIVO. snnos PLlli. Iurt:!ITH DEL O�GAMIS�O JUDIC!AL, snsoa p OCU!.AOO�� ns LOS i:I�OS HUMANOS:

Lo, int�rantes del Movimiento Nacional de la Campaña Continental "500 AAoo DE m!SISTD"CIA INDHG!iNA Y POPULAR·. señalamos como lugar para recibir notiñcaciones la octava calle tres guión dieciocho de ta zona uno de la ciudad de Guatemala, por este medio nos dmgunos a usted y,

. '

!f-

Los Derechos humanos son un conjunto de normas tendientes a establecer et derecho por las asplraciones mínimas ·de los seres hu manos. plasmadas en los Convenios Internecionales, la Constitución Política y desarrolladas en las- Leyes. Sin embargo: sabemos que toda esta teoría en materia de Derechos Humanos es rrreconcíliabte con la reahdad nacional. En nuestro pais. han sido violados todos los derechos en Ior nia sistemática e insutucionaíizada. siendo los Derechos Fundamentales: la vida, la seguridad, íos que han sido conculcados mis constantemente En anos recientes, se creo la Cormston de Derechos Humanos del Congreso de la República. la Procuradurja de los Derechos Humanos y la Corte de Constltucionalidad: con el fin de defender y proteger formalmente a los guatemaltecos, ante cualquier arb itrar ie dad en contra de sus Derechos

• Humanos. No obstante; la e nstenciá de estas msiancras y la- practica cotidiana han demostrado que las mismas. en determinado momento. se convierten en elementos mediatizadores de archivo y gabinete. y no han propuesto ni proponen soluciones a los problemas esenciales en materia de Derechos Humanos. La, causas de todo lo anterior las conocemos. y se resumen en la ful ta de voluntac política de los Gobiernos. para hacer realidad un Estado de Derecho en el que se �drantice una democracia real. y que permita la realización de oportunrcaces de desarrollo integral para el pueblo. Considerarnos que la paz es lo más importante en nuestro país. y·. por ello. debemos luchar sin descanso ha1a alcanzarlo. Propósito éste que no lo podemos realizar. en la

---- · - . - -- -- _ J__

.. -- . ----- ·-- .. --·-·-··----

• medida en que nuestra participación está determinada por un marco de conetantes vrolaciones a íos derechos anteriormente evidenciados.

1 �

Además de lo anterior. existen realidades que propician reiteradamente una cadena de violaciones a los Derechos Humanos. y, en su caso, que constituyen un muco evidente de impunidad. Dentro de estas situaciones tenemos las sigurentes:

,r

A. _ POLOS DB DBSAt!ROLLO. ALD3AS VOLUNTARIOS DB AUTODHFENSA CIVIL AUTOlliIPffi�A CIVIL - PAC- )

MODELO Y COM ITES ( PATRULLAS DB

A partir del inicio de una poutica abierta de contrainsurgencia Institucionalizada. el Ejército incluyó. por supuesto. dentro de sus planes. la rmplemernacron de estructuras de control de la poblacron ClViJ, que evn ar an su libre locomoción y ejercicio voluntario y espontáneo de sus más elementales derechos de organización, maníf'estacíon y libre ex pres ion del pensamiento. bajo la premisa de que esta población. en su mayoría Indígena. constnura, segun ellos, Ia base social de la msurgencia Con tal pretexto crean a la vida Institucional los Polos de Desar rollo. las Aldeas Modelo Y las Patrullas de Autodefensa Civil. ahora denominadas Comités Voluntarios de Autodefensa. nombre que fue cambiado con el afín de enmarcarlos: de acuerdo a su poliuca dentro de los preceptos consutucionales. ya que tal como fueron concebidos 'originalmente constituyen una flagrante violación a principios constitucionales: Art. 34 de la Consttt ucíón, que prohibe la adhesión obtigatoria a grupos de autodefensa o similares .. No obstante: al cambio de nombre, la violacion a tales princrpios continua siendo una realidad evidente. En· resumen. podemos decir que tos objetivos centrales del ejercito en la implementación de esta infraestructura militar son los siguientes 1 Biercer control Irsico. e míluenciar rdeologrcamente a Ios habuantes de una

o varia! comunidades. 2 .. Imponer patrones de comportamíento diferentes a los que rt�n en las

comunidades. con el afán de hacerles perder su identidad y unidad que caracterizan las comunidades indrgenas, mediante fuenes campanas propagandísticas implementadas con la abierta participación del ejército en supuestos programas de "desarrotío" como; ayuda médica o entrega de

2

1 .

alimentos. que. en todo caso son tareas de los ministerios re pectivos, y no tares del Mirusterro de la Defensa Nacronal

j. Expropiación de las tierras a 3US habitantes. con el afin de alejarlos de lo que ellos denominan Iugares de conflicto.

4. La militarización-total de las comunidades. que prácticamente M? convierte en zonas de abastecnmento del ejercno, asr como reservas de recturs ro ren - to forzoso, para enfrentar al pueblo contra el pueblo en una guerra creada

. para subyugar. Los Polos de Desarrollo y Aldeas Modelo nos recuerdan a los Pueblos de Indros establecidos en uern pos de la colonrzacron española. creados con el

. propósito de someter a la población indígena a los intereses económico- sociales e ideológicos del invasor español de esa epoca. En la actualidad. los Polos de Desarrollo y Aldeas Modelo. han sido constituidos como mecanismos de Ja estrategia. contr ainsurgerue. rrnplementada en nuestro país a lo largo de tres décadas, persiguiendo con ello. al mismo tiempo la libre movilización de Iae com unidaoes hacia el interior de la República, la continuidad de las mismas en la estructuración, el desarrollo y la práctica de su identidnd y 5U cultura. Por su parte, las Patrullas de Autodefensa Civil se han evidenciado 0:-11:!10

grupos paramííltares. organizados al amparo de la Ley misma, que les permite asumir en la práctica el control de población a la que reprimen impunemente, gozando de todo cJ respaldo dél Ejercito bajo cuyo mando están sometidas. Un claro ejdmplo de ello lo constituy_en los acontecimientos ocurrídos en el cantón de Chunim a. Municipio de Chictucastenango del Departamento de El Quiché. los que han dado origen a la intervención de Ia Corte Interamerrcana de ¡jÚsttcia, que ha erigido al Gobierno que 'proteja la vida de personas, especifique y aplique los mecanismos que seguirá para garantizar tal extremo. Otro hecho palpable lo constituyen las recientes �_Lj)racticadas en e! canten Chonrala en los cementerios clandestmos descubiertos aíh, gracias a las denuncias y acciones legales promovidas por Organismos de

1

Derechos Humanos como CONA VIGUA. De Jo anterior se desprende la responsabüidad de los patrulleros civiles en la comisión de estos hechos de vrolencia. Desde los inícios poolacion 51 ha

3

del supuesto proceso de moer ático que vive eJ país. la manifestado rechazando las medidas contr aínsurgentes.

_j -------------------- ------ ---------- . --- -- -r

• A,imierao, ha rechazado los proyectos en los que se incluye a lns orgamzacroaes populares y srndicales como parte deJ supuesto enemigo: acusándoseíes de estar integradas a lit" estructura insurgente, y bujo etos pretortos son dura y cruelmente reprimidos.

D. - am:LUTA�Imrro UILITAR ODLIGATORIO:

En este contexto, uno de los problemas más graves para nuestras familias. es el hecho de que cientos de jóvenes sean reclutados obligatoriamente para prestar su servicio en el Biercno impidiendo con ello que puedan contribuir al sostenimíento de su familia. insertándolos en una guerra provocada que no le ha traído ningun beneficio aJ pueblo de Guatemala .

. El reclutamiento militar forzoso en nuestro país, evidentemente. esúi revesudó de un carácter diecrrmrnatorrc. El ejercito, para mantener su estructura mllítur. por In Fuerza o bajo amenaza o coacclon. Iíena 3U cupo con jóvenes Indígenas o pertenecientes a los sectores mas pobres de la sociedad, pero nunca con jóvenes de las capas sociales medias o altas. La pracuca del' rccluramiento, en Guate mata, es uno de los principaíes Jocós de represión, y a través de él se legitima una sociedad militarizada. efectuándolo de manera violenta, no respetando la integridad física de los reclutadoa. bajo coacción. amenazas y contraviniendo normas Constnucionales, Tratados, libertad índividuaí. Ja rruegrrdad Irsica y otros derechos. El procedimiento para reclutar elementos para e! ejército se significa como una cadena de violaciones a los Derechos Humanos, a saber;

B. I. _ El reclmamiento militar es ejecutado por los cormsronados militares y sus ayudantés. Los comisionados militares son personas civiles que 'él Ejército· elige para cumplir misiones que esa institución les asigna. Los ayudantes de Ioa comisionados militares son persona, que éstos eligen. Fueron creados por Decreto Presidencial núcaero 79 de fecha I de Septiembre de 1954. Entre las atribuciones que esta Ley les asigna. se encuentran; poner en ejecución los llamamientos, citaciones, inscripciones y reclutamientos. capítuío .1 O, arttculo I iaciso 3 ). Corno puede verse los comrsronados mílitares no pueden ser considerados como personal calificado, para realizar citacíonea o capturas, ya que estas Iuncíones están reservadas a los [ueces, de conformidad con el ar tículo 6 de la Constitución, quienes, en

·-------- -- ._ .. --------- ·- - ... ----·--

todo caso. antes de privar a una persona de su libertad deben hallar indicios racronales de crimmaíidad en su contra. B.2. _·El procedimiento para efectuar el reclutamiento está revestido de violencia, como es por demás conocido cuando hacen les "agarradas ', los comisionados militares emplean la fuerza para reclutar a las per sonas qui! se ruegan a prestar el servicio militar. En casos paruculares toe posibles reclutas o sus familiares son .ínumídados o amenazados para presentarse a prestar el servicio militar. conñgur andose con esto los delitos de coaccion o amenaza. Violando, en et primer caso. el derecho humano a lz integr idad Irsrca. garantizado en e! ar tfculo 30. de la Consutucion polruca de la República, por él arttculo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes deJ Hombre. y en el ar tícuto 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En el caso de las intimidaciones. el ar tículo 5 de la Convención Americana 'sobre Derechos Humanos. En el caso de la� intimidaciones, el artículo 5 de la Constitución. que establece que nadie esta obligado a acatar Ordenes que no estén basadas en Ley y dictadas por autoridad judicial competente. B.3. .: Para ser efectuado el reclutamiento milnar, el artlculo 76 de la Ley Constitutiva del Ejército especifica: l. Que la presentación sea voluntaria. 2. Por citación. 3. Por conducción en caso de desobediencia a la cuacron.

Como ya se ha dicho, el derecho a la libertad personal se ve coartado con el-reclutamiento para el servido militar, limitación que corno tal. debería efectuarse con apego a ta Constitución, es decir. en caso de Ilagr ente elito o por orden de Juez competente con apego a las formalidades de Ley, ar t ícuto 60 de la Constitución. Lo que no sucede en el caso del reclutamiento. pues. en primer lugar la orden es librada por una autoridad militar. y en caso de desobediencia, la conducción la realiza un comisionado militar. muchas vece! con caraetensucas de cacerras humanas. �A. _ Se recluta también a roen.ores de edad. quienes bajo ningún concepto, están obligados a prestar servico militar. en estos casos se t.::mtravíene el Código de menores. pues según éste. la minoridad debe de pres u mir se. Sin embargo; los padres se ven obligados a presentar Jas cenif icacrones de las partidas de nacimiento, para que sean dados de baja. situación que se torna dificil para los padres. cuando ya los menores han sido trasladados a zonas

5

21'

militaros en otros departamentos. El reclutamiento de menores. constituye una mrame y Ilagrante vrolacion a Ios derechos: del runo. reconccrdos universalmente y particularmente. referido al derecho interno. evidencla en· la practica. la militar ízacion de la sociedad. y asimismo. la violación. consentida por el Estado. del ar tículo 51 de la Constitución Política, en el cual se consagra de que el Estado deberá proteger la salud física, mental y moral de los menores de edad.

c. - DIST!HDUCio:: y uso Dn LA TIBRRA:

"EL �AMOR POR LA TIERRA ES. SIN DUDA ALGUNA. EL GRITO MAS FUERTE. MAS ORAMATICO Y MAS DESESPERADO QUE SE ESCUCHA EN GUATEMALA. BROTA DE MILLONES D.E PECHOS DE GUATEMALTECOS QUE NO SOLO ANSIAN POSEER LA TIERRA, SINO SER POSEIOOS POR ELLA". ( cuto Paator al Colectivi¡ ·al npisooí.)ndo Guateraalteco. Guate ea ala. Febrero de 1988 ).

!Cuanta verdad hay en la asever acion · de los señores Oblsposl. Si un problema es cardinal para los guatern altccos, es ta uerr a. Para los campesinos la miseria y el hambre. NUE.STRO "SUBDESARROLLO" está tan intrtnsccamente ligado A QUE NO POSEEMOS LA TIERRA. En las ciudades los pobladores de asentamientos precar ios también padecen esta carencia que se traduce en la merrstencia de un lugar adecuado en donde habitar.

La posesión y e! disfrute del recurso tierra en proporciones tan desiguales, marca una división profunda entre quien la posee en cantidades realmente desproporcionadas; 13.176 fincas multifamiliares medianas. 478 fincas multifamiliares grandes. -mtre ambas suman el 64.S 1 \ de la superficie. de fincas en Guatemala. Quienes no la poseemos; las microfincas. fincas subfamilíares y familiares abarcan en su conjunto el 35.51 \ _del total de la superficie de fincas en Guatemala. Es evidente y revelador el resultado de las cifras. Pero es aun mas aterrador el estado de miseria, que, como

.consecuencla de lo anterior, se impone como condición a la mayoría campesina; un pueblo con un porcentaje de analfabetismo del 42\, del cual el S6\ corresponde al área rural y el 44\ para el área urbana. para no citar mas ejemplos.

Para el caso urbano el mercado inmobiliario está en manos de la iniciativa privada, que por su perspectiva de "máxima ganancia" ha reducido

6

RL

eJ acceso a la tierra a muy pocos guatemaltecos, hacínándose el resto en los barrancos que bordean. la ciudad; y en "palomares". En ambos casos las eondícíones de habítabllídad que exigen las leyes sanitarias y la regulación urbana. no se cumplen en absoluto.

La situeción de los desplazados. refugiados y retornados es tocavis mas dramauca. Desarraigados de su mmiíundro por una guerra impuesta al pueblo. están ahora en el derrotero de su esperanza, la recuperación de su

: tierra; es decir la recuperación de un derecho en medio de un panorama que. ha retrocedido en cuanto a perspectivas de solución.

Reconocemos que el problema agrario en Guatemala. tiene hondas raíces históricas: debemos vincularte a la invasión colonial. a la reforma· liberal y a la invasión norteamericana, reconocida como taf en documentos del Gobierno de ese. país, el Bsiaco guatemalteco no ha hecho ninguna propuesta clara, coherente y adecuada a la realidad de esta aocre dad. El Gobierno actual, �o ha presentado a la fecha ni siquiera la política que seguirá en metería agraria.

Consecuentemente. no existe ni se propician iniciativas de Ley para la protección legal contra el despojo del campesino; ni para la promocron del acceso amplio a Ja tierra. Consideramos que la legislación agraria en·

. Guatem�a no existe, no tenernos una normativa que contemple derechos de posesión sobre la tierra de campesinos que llevan en ella generaciones ancestralee de trabajo. La complejidad de la Ley de Tnulacron Supletoria sólo ha servido a los grandes propietarios para hacerse "legalmente" de más tierras. No puede ser una sola Jey la que rija para ambos casos. Por un lado, tenemos un campesíno analfabeta sin seceso a la asesorra jurídica. y por otro aJ hacendado con su cuerpo de abogados: esto es injusto e mcoherente con nuestra realídad.

No �ist.e un instrumento que garantice el acceso a la tierra de los campesíaos que ni eiquiera la poseen para vivir, mucho menos para cultivar. No enste legrslacion que propicie que el campesino jornalero o colono.de las grandes fincas, pueda tener acceso al cultivo de granos básicos de la tierra· "sobrante" del patrón, Los patronos que tienen esta "costumbre", a falta de legislación que proteja al trabajador. desarrollan este régimen bajo "su esquema": eJ sistema feudal mas atrasado.

Tenemos eso sí. una ley obsoleta que grava la tierra.ocíosa con pagos irrisorios; y un Decreto anacrónico, el 1 S5 l, Ley de Transformación Agraria,

1

• f

que Io. único que ha demostrado durante su vigencia es ser un eñcaz mstrumemo poíunco pára cpocas electorales. · pero un nulo instrumento jujrídico de la problemática agraria. Empuia a campesinos peores a descombrar las selvas del país, además de ser terrenos de vocación forestal · y no $!grícoia, y hn servido únicameme para forzar las tierras para e!. cultivo que, una vez sgotadae, deben abandonarlas . y se convierten as: en campos de pastura para ganado de grandes propietarios.

La -Consiítucíón _de la República en su artículo 68 por su parte. garantíza el acceso al bienestar de todos los ciudadanos: este articulo hasta el día de· hoy es utópico en el pars. Esta demostrado hasta la saciedad que el problema de la tierra es raíz y sustento para que los guatemaltecos NO TENGAMOS NI SIQUIERA LA ESPERANZA DE ACCEDER AL BIENESTAR.

En -esta materia y frente a la situación planteada. que es una evidencia hietorrca, tanto este como los anteriores regrrne nes de Gobierno han • soslayado enfrentar la solución a la problemática, y en la actualidad frente a las polrticas económicas que traducen intereses privados fundamentalmente, la íncoservancía formal del cumplimiento de la ley es notoria. Así por ejemplo. la vigencia de los er tículoa 6 7 y 68 de la Consutucion Polnica de Ia República. constituyen un "deber ser" del Estado que ha quedado refundido en la más absoluta ineficacia, ya que tales principios constitucionales, por una parte obligan al Estado a la protección de las tierras tnd1�nas, y por el otro le prescriben la obtig acron de que mediante pr�tGGl� especiales. · el Estado deberá proveer · de tierras a dichas comunidades. y lo que es mas gravoso. a la fecha el ar ttculo 70 de la citada Ley .: no se traduce en una realidad. ya que no se cuenta con una ley que regule, desarroíle }' fomente los anteriores principios. Nos e rplrca mos pues. et coasenumíento doloso del régimen y de las Instituciones del Estado a mantener una-situacíón en el Agro que [únicamente y exclusivamente como ha quedado evidenciado, benefica a las minorías que detentan el recurso naturel, PROPIEDAD DE NADIE, ·'LA TIERRA".

· �· .. Dicen los obispos en su Carta " ... porque estamos convencidos de que ninguna situación es tan penosa y exige um más -pronta solución. Muchos son loo problemas que aquejan a nuestros hermanos del área rural en su largo calvario de srurtmiemos, pero la carencia de tierra debe consic'er arse como núcleo fundamental de todo el problema social de nuestro país".

8

' "' . Hay que tener presente. que el 701 de la población guatemalteca es

mdigena y por Jo tanto consutuye una mayorra; ello hace absolutamente necesario un estudio serio y delicado de su andamiaje jurídico. La legislación guatemalteca escasamente considera en la Constitución Política la protección a las comunidades indígenas. y el reconocimiento a la existencia de su cultura, ertteuto 66, sin embargo; lo que toca por hacer es propiciar su justo y real reconocimiento de la pertenencia a nuestra sociedad dentro de un 'marco de absoluto respeto a su derecho de libre autodeterminación. y sin menoscabar su autonomía e independencia. sino por el contrario. propiciando, también, el reconocunrento de su cultura hacia los avances de la cultura occidental. Todo lo anterior indudablemente sin deformar su propia cultura. Otro aspecto que es importante es la regulación sobre el, reconocimiento oficial de las lenguas mayenses consider ándose como obligatoria Ia 'educacron multiJingue,. de igual manera que lo anterior se garantice y respete la religión de los pueblos indígenas, por considerarse como lo es a la misma. parte de su cultura e identidad.

A 1a presente fecha, la norma constitucional que regula el derecho y la proteccion a los Pueblos Etnrcos, es vigente en la letra muerta de la Ley, inobservables en la práctica, violados en la misma. tergiversados y demagógicamente ejercidos en los discursos oficiales al interior y exterior de la República.

E.. _ ASPecTO LAOOlAL:/

Frente a Ia dramática situaciór; de más de un millón de desempleados. osea Ia mitad de la pobtacion economrcamente activa y de un rniÚón y medio de subempleados se hace evidente que el mandato constitucional de que el trabajo es un derecho de las personas y una obligación social y que su régimen Iaboral del país, debe orgnizarse conforme a principios de Justicia Social, resulta, ser una Idealización no solamente en la mente de tos

-congresístas sino, Iundcmentalmente. en ta práctica. . 1 •

Las políticas de carácter neoliberal que principian a imponerse en el . I

país en los inicios de la presente década. se hacen efectivas en los primeros meses del actual gobierno: polnicas que · traducen en su fundamento y

1

aplicación /ºs intereses dél sector dominante que dentro de la actual

1 9

j

coyuntura, no §01 .. mente detenta su poder económico sino que controla el eje político gubcmamcotal.

Se. nfoga pues a la mayoría -de la población el acceso al derecho a! trabajo puesto que el control económico y político orientado con exclusividad a la protección de los intereses privados. desatiende las necesidades priorítarraa de la poblacíon, no incentiva ni crea fuentes de iraba¡o que absorban a 1� población económicamente activa. de ahí, que nuestro país se configure como el abanoeraco en los indices de desempleo a nivel de los pafoes de Am&dca Litina.

Aparte de lo anterior, como un prmcrpio de jusncia social se prescribe que el Estado tiene la obligación de ñjar periódicamente el salario mínlmo. &ta ohliür.ctón ll nivel do la inetitucionalidad gubernamental se reitera, podría ruirrnarS3, · censuetudinariamente. su inobservancia puesto que en materia-de salario mmimo en el campo desde mil novecientos ochenta y nueve, Septiembre, se fijó un salario mínimo de diez quetzales equivalente a trescientos mensuales. Fuera de las considetaciones que puedan hacerse a dicho monto en· cuanto a su poder adquisitivo, tul salario mínimo a la presente Iecha no se cumple.

De uJ romera que la política salarial del Estado, es una política de evasión. de ínoeservancía y de ofrecer espacios para que los sectores patronales 110 apliquen dichos salarios ni mucho menos promuevan su elevecion.

A través del denominado "Pacto Social", se fijó un salario minimo para el campo do once quetzales con veinte centavos; dicho salario se encuentra en In actuaíldad sujeto a revieión en la comisión paritaria de salarios minímos. Dé lo anterior .se deduce que la oblígacion consutucionaí aludida a Instancias del propio organismo encargado de velar por su cumplimiento, se propicia a través de procedimientos y tácticas dilatorias, su Inobservancia. Los derechos do los tr�!:>?.jadores como tales están contenidos en el Código deJ Trübnjo, 'cuerpo normativo que desde mil novecientos cuarenta y siete con las mutilaciones que los distintos hechos y fenómenos poíiticos, invasión norteameriCllla-1954-, golpes· de estado, -1962,1982,1?83-) le han ocasionado -en detrimento de 1a clase trabajadora, se mantiene vigente dentrovde un contexto de relaciones de trabajo que han superado los contenidos normativos. de dicho Código, por lo tanto las contradicciones que

10

. f

eJ mismo propicia r�orecen 'él actuar amplio. prepotente e inmune. del sector pctron ru.

Lás térorrrias aJ Código del Trabajo. el séctor trabajador las ha evidenc:bbo·desd6 hace má;·de dos decadas. como urgentes y necesarias; ha dopooltndo en lo, organismos respectivos proyectos que recogen .Ja,� inQUJftudes del sector trabajador. inquietudes que llevan implícito el desarrollo de su· propia capacidad de trabajo y el desarrollo social. los

: dístiato« 80bicrnos a través del Mínlsterfo de Trabajo han respondido a las ínquíetudes de tos tr abnjadores. con proyectos de reformas que obstaculizan eJ desarrollo del trcbajador, la prestacíon de sus servicios. y hacen nu!a1.0�10 su derecho al 'trabajo, a la libre organlzacíón y en general tienden a mantener ta sítuacíón imperante que como ya se indicó favorece erclueívcrr cnie aJ céctor económicamente pudiente. Contrario a propiciar un dialogo af.'1µlio y parucipauvo en torno a modificar, cambiar o reformar la Iegíslecíón lcboraf, a nivel <.fol ejecutivo, se facilitó legalmente la creación de orgaaízzciones pro-patronales, tal el caso del solidarismo que constituye el arma ideológico. política y económica del sector patronal cuya prime:ª mcidencia dentro de la conciencia del trabajador es precisamente violent ar!e la conciencia, que, como tal,. tiene, y tas demás. no por eso menos importantes, la destrucción del movimiento sindical y mediatizar la negociación colectiva.

Fuera de lo anterior, y conjugando las mismas Intenciones en contra de la c1�3� trnbajadora, la Corte Suprema de Justicia debería. como una forma;d-� superar tas craves defjciencias y corrupción que impera dentro de la admiaictrrcíón ·de la legalidad del país. dar cumplimiento a lo que le

,, ,.1

mrmda et ortAcuio 43 J · del Código de Trabajo, debido a que hoy mas que nunca hcy·;una total desantención de los Tribunales de Trabajo. lo que provoca que la marcha y Iuncionamiento de los mismos. sea en contra de los principbJ'ftindnmentaleu (1eJ Der echo del Trabajo. Además, actualmente �n WJ dittíntoJ irJbun::Jei se V 1éne actuando sin· criterios unificados,

-convírtlcado la adminlstr: icíón · de la legalidad en un sojuzaamiento. uniperscnal, ercestvamente forrn alista y arbitrario, todo ello en cetrtmento de la c!:l� frabajt!dorn. E1 ·is oand ono en que s� encuentran los Tribunales de Tr�b::ío, no obstante: la· diversidad y el crecimiento de · conflictos tanto tndívídueies como colectívo s. fácilmente se aprecia en que siempre hay falta de personal y lo más gr.:ve, el personal que se nombre no es cualificado; por

11

d -··· - -· ... ··--.. . .... ----- -·

l%

otra parte, es un secreto a voces que jueces y oficiales que Ilegan a ocupar cargos.ea esos juzgado, son remitidos de otros JUZG&do� deJ Orden Civil .y/o penal, donde no pudieron cumplir con eficiencia sus funciones y desconocen lo, príneípíoe que rínen al derecho del Trabajo, subsumiendo a éete. dentro de coasíderacícnea civílea ·_y en el extremo do los casos inclusive con prescnpcionea Q�.· "�d.�n penar. Bsto tambiense puede apreciar en que ét; otros tribunales se ha introducido ya el sistema de computación para agilizar íos proccdimíentoe en tanto que en los juzgados de Trabajo no hay personal y alegan sue notíñcadores y oficiales excesivo trabajo y otras "razones". que les impiden cumplir con los ter minos de los procesos y la celeridad que Implíca Jo laboral. De esta problemática la única que sale beneficiada es la parte del sector patronal la cual por razones obvias le conviene la crisis. la dilación y el entorpecímiento de los juicios; se concluye que el mantener y propicrar eJ "desarrollo" de esta situacion se hace con pleno conocirmento de causa CQn el fin de propiciar el imperio de la arbitrariedad. la corrupción y la prepotencia de los sectores económicamente dominantes.

P. - IUWUGl/:JlOO, D2SPLAZADOS Y COUUNIDAD!:IS Dfi PtrallL05 Il.N RBSIS112fCIA ( C.P.R. ):

12

I

A, finales de la de7da de tos 70. y como consecuencia de la rmplementacíon de las estrategras y tácticas contr amaurgentes, puestas en práctica i través de las· distintas Instituciones gubernamentales. militares y paramilitares en el interior de la Renublica, los pueblos. las comunidades.

"t

aJdou. caeenos. hast� /Ia presente fecha. se han visto sumidos en un permanente proceso de hosngamierno pouuco, econornico. social, ideologico y particulermente milítar. que en sus primeras manífestaclones se concretaron a la persecución sistemática de sus pobladores y posteriormente. no satísíechos en sus propósitos de mediatización. destrucción y sometimiento. promovieron :Y promueven sobre el apoyo de la msutucíonalicao. la Iormalldad legal, pero por sobre todas; las cosas, ejercienco la impunidad, la destrucción de los pueblos bajo la consigna militaresca d€ "pueblos arrasados", En esta prr.ctica, que ni en los periodos más remotos de la historia de .ia humanidac, la barbarie, por ejemplo, se ha visto. condujo a que nuestro + esté. son.etido e'n

.. �ª proceso de desplazamiento y exilio de

I I 1

-compañeros, así como el desaparecimiento v asesinato de varios miles de ellos.

La situación de los refugiados políticos e!1 México. Belice. Honduras y otros patses del continente. es una realidad que evidencia las contradicciones histórico-concretas de nuestra sociedad y al mismo tiempo. pone al descubierto la falta de voluntad polruca de los "actores" del poder para solucionarlo. Son aproximadamente 40.000 refugiados fuera de nuestro país.

En lo que corresponde al sector de nuestro pueblo, que en el interior · del mismo y corno producto también -. de los procesos de terror. represión.

rmpunidad y violencia, impuestos han sido desplazados. se estima que hay aproximadamente medio millón de f amulas desplazadas de sus comuníoaces de origen. encontrandose dispersas en los distintos departamentos y ciudades del pais. Dentro de este desplazamiento y refugio obligado, se encuentran tambien los cornpaneros de las Comunidades de Población en Resistencia quienes por varios años ya. se les ha hecho optar por considerar a las montañas como su espacio Je estar y al mismo tiempo. como el refugio natural de su supervivencia. pero. en el contexto de los procedimientos de guerra contrarnsur gente Acaso existe en. Guatemala para el Pueblo un lugar que pueda calificarse apto para su sobrevivir; por el contrario los compañeros de tales corn unidades estén donde esten.

· deambulen en donde deambulen son bombardeados en forma constante por unidades del Ejercito. con las constgurentes causas dolorosas a ruvel de pérdidas do vidas hu manas.

Se estima que en las ultimas dos decanas el total de desaparecidos y asesinados asciende aíre.tedor de 100.000 per sonas. consecuencia de este genocidio masacre, han quedado huérfanas centenares de familias. que. sm embargo; continúan viviendo en sus corn unidades. han sido ceuptazadas o se encuentran rerugiados en los países señalados anteriormente.

La situación de los refugiados. desplazados. C.P.R.. la': viudas v los huertanos, es de sum a difrcrl. �1 se toma en cuenta que a la· p ar del proceso contraínsurge-rte. soportan una situact rn socioeconomica düícii: la educación.

·ta salud, la vivienda. lr. alimentación V la represión constante y permanente son algunos <Je los grandes problemas que afrontan nuestrasccrnunidades.

G_ RBPORl!AS CONSTITUCIONALES:

13

• • f

Uno de los principales problemas que enfrentamos es et marco tan r1g1do como conservador de estructuras obsoleias, que conuene, la Constitución Política de la República, que con .variantes eminentemente de carácter supef'icial. constituye en esencia. la réplica de las anteriores constituciones. Este cinturón juridico que amarra nuestro desarrollo. ata las asprraciones, proyectos y acciones del Pueblo, debe ser sujeto de modificación fundamentalmente en su parte dogmática. valores. y ajustarlos " }¡.e nccx,aid�d<Stt rt:1r¡1'1ff que están determinadas por el propio desarrollo y avance drl guato malteco en su proceso histórico.

Mantener la insutucronalidad y la admuustracron de la legalidad asr, como los principios de Justicia Social sobre la base de un ordenamiento jurídico constitucional. que prácticamente constituye un viaje al pasado, significa como la práctica lo demuestra. mantener el hambre. la miseria. el desempleo .. la injusta distribucion en la tenencia de la tierra. mantener también, los procedimientos de .hostig amiento. justificación legal de la impunidad, la orientación de una economía privatizada. sostener y respaldar bajo el prisma de un Estado de Derecho inexistente. la violación permanente y reiterada de los derechos a la vida, a la educacion. la salud y en fin, todos aquellos que le son inherentes al ser hu mano corno tal y que dentro del · contexto de los pueblos v naciones civilizadas y vanguardistas en su desarrollo. ul Estado como Institución debe responder objetiva. 'concreta e históricamente a f otnentar su aplicabilidad y garanua.

Soslayar tu imperativa necesidad de una Reforma Constitucional es pretender ocultar ante los ojos de todo el mundo, ante la historia y el entendimiento de! pueblo. que los regímenes de gobierno imperantes en Guatemalr., uruca y -erch.sivamente dedican sus esfuerzos a insutucionalrzar y Iegalizrr el sometimlento y la subyugación de las inmensas mayorías poputar1:s. étnicas y der.iás sectores del pueblo. Finalmente, par a concluir nuestr l exposición. añn aamos que esta situación como. las anteriores. del puebl o, que en Guatemala, bajo eJ irnperro de regímenes gubernamentales

_ que traducen y expresan los ·intereses hegémonicos de poencias y canalizan los intereses· "criollista :" internos. pretender hacer vigentes los mini mos d.Jrechos inherentes al ser humano. constituyen la · .. [ustif'lcacíón" para que �O!' aparatos pohuco-represivos e rdeologicos se ensañen en contra del mismo pueblo. cuya única violación histórica ha sido. a la presente fecha. mantenerse erguido sobre la base de su propia historia. enarbolendo a todos

14

3V

----- - -------,...-----·. - d --- --

�--·--�-

los pueblos del mundo su dignidad e identidad histórico "cultural. elementos estos que consutuyen la columna vertebral de sus luchas _milenarias y organizadas.

Al poner al descubierto las anteriores realidades y una vez más con el propósito de que las demandas más sentidas del pueblo sean escuchadas y canalizadas a través de los distintos organismos e Instituciones del Estado y ejerciendo el derecho que tenemos de dirigir a las mismas peticiones. individuales o colectivas como. en este caso. articulo 28 de la Constitución. formulamos las siguientes

PETICIONI!S:

l. Que de acuerdo al carácter de su respectiva competencia y jurisdicción. se le de el tramite correspondiente al presente documento.

2. Que se tome nota del lugar para recibir notificaciones.

3. Que dada la transcendencia de las situaciones planteadas. se promueva la prooulgación de Leyes, que regulen etectívaraente lo relativo a la prestación del Servicio Militar. el Derecho de los Grupos Etnicos. la Tenencia de la Tierra. la garantía de las Comunidades de Pueblos en Resistencia. junto con Ia consideracion de que son constitutivos de la Sociedad Civil y no entes errantes dentro de su propio país. Garantizar también. la reintegración de lo, refugiados. el �er;aparecimiento de los mecanismos de control de ta pobl:a�ión; Aldeas Modelo y Polos de Desarrollo. También. que tales leyes regulen · Jo relauvo al 1erecho al trabajo. garanticen la libre

· organización y libertad sindical, así como también. s,� · promueva participativa mente la e misión é,e un nuevo Código de Trabajo. Que tal cuerpo de leyes prescriban la i_m:>unidad. y se promueva cons: .. cuente mente. eJ castigo mediante el ,jebido pro eso de Jos responsables pasados y presentes del genocidio del pueblo.

4. - Particularmente promover a través de los mecanismos respectivos el díligencíamiento y resolue ion de Iae siguientes peticiones concretas:

41.J_ Desin�cción de las Patrullas de Autodefensa Civil

. lS

�----- ·---·- -----

31

. . 4.2- .Dasinte:rllción de las ·Aldeas Modelo y Polos de Desarroílo

4',3- Garut.ltar la vfaenc!a y apUcn!>illdad del artJcolo 3'4 de In Constitución, emltióndose de manera urgente e inmediata, la declaración de no obligatoríedad a integrar erupos de autodefensa o similares, aun cuando se pretenda disimular con denominaciones distintas.

4f.4- G.irnnilim- la libertad del dcurnrrolto de la cultura. identidad y costumbres de las comunidades indígenas

4f.5_ Gtiranilur la no pr.dctica del reclutamiento forzoso .

. 1.6_ Gru-ruit.iLM eJ cu�pUmíento dcJ arttculo � l de la Constítucion de Ja Potitia.:relativo a ln protección de menores.

4.7 _ Dar cuapli-,ionto de la manora .má1 tieil posible al mandato constitucional prescrito en el articulo 70

.f.8_ A1unlr et coaproabo de reatízar en la pr ácrica, a trnvbt de los �0f""•raos logalo1 respectivos '. la garantía de la observancia de la sección tercera "Comunidades Indigenas" ·articulo 66 aJ 70 de la Constitución .

.f.9_ <>y,, se promuevan los mecanismos necesarios a efecto de viabilizur la efectividad en Ja admlnietracion de la legalidad laboral, depurando dentro de la admlaíatracíón la ineptitud y lct corrupción, elementos que obstaculizan e impíd,Jn hacer vigente e{ derecho al trabajo y -:onsi3uieotemente .dana Ios inter'tses de la clase trat aj adora.

,_. Sobre la base de la. realidad vivida y de su parte dogmática fundamentalmente y la. orgánica que sea sujeta de la misma reforma acorde r 011 lo anterior. · 1 c ,

16

�---------- -----

.. . '\

'. -. '6- Que se dé respuoata al presente documento. a los suscritos en el lugar sedaJndo y al pueblo de Guatemala. a traves de los -nedíos de comunicacíon soáa1 y respectivos.

1- Que fa tr1mitaci6n del presente documento tenga un carácter prioritario y ur¡ente.

()uetujtent111go, u Octubre de 1991

por MOVIMIBr-JTO NACIONAL DB SOO A�OS DE lmiIS�IA INDIGlmA T PO�Alt .

.�·

17

:.- .� .

--------- -- ·- --· -·-- _ ·· d_

,.

CAMP1.f'4A 500 A�OS DE RESISTENCIA POPULAR

Bogotá, Octubre 30 de 1991

Compañeros ORGAN¡zACION NACIO�AL INDIGENA DE COLOMBIA -ONIC- Comit:é Ejecutivo CAMPA�A DE AUTODESCUBRIMIENTO Secretaría Oper3tiva e i ud a d •

Apreci3dos cornpañ�ros:

Como saben, tenernos algunas diferencias de criterio y de método para el desarrollo de las actividades de Campaña a ésta hora de los 500 Años del mal llamado "descubrimiento" gue el Rey de España, el Papa y los Gobiernos invitan a "celebrar" y gue ustedes y nosotros no so- lo no compartimos, sino gue rechazamos como expresión hoy de la Resis tencia Indígena, Negra y Popular de cinco siglos.

Con el espíritu de éstas sí importantes razones, de �cuerdo con las Conclusiones respectivas del reciente II Encuentro Continental de Gua temala -al cual usted2s y nosotros asistimos-, y de la Reunión de la Región Andina gue -en el marco del Encuentro- celebrarnos, pero prin- cipalmente invocando la necesidad y urgencia de intercambiar opinio- nes de cara al muy reciente 1992, los estamos invitando a una prime- ra cita el martes 12 de Moviembre próximo ó en la fecha y sitio gue ustedes coP.sideren rr.ás adecuada.

Confiamos en gue compartan el espíritu y disposición gue nos anima. Y quedamos a la es?e�a de su respuesta.

Co r d i a Lrne n t.e ,

ASOCIAClON N�CIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS -ANUC- Unidad y Reconstrucción COCRDINADORA NAClOt\.A.!... DE MOVIMl ENTOS C!VICOS -CNMC- FEDERACION SINDlCAL DE TRABAJADORES AGRARIOS CO�UNIDADES ECLtSIALES DE BASE -CEEs- FUNCl\CJON PAP.A L.!1. EDUC.l:\C'lON .POF'Ll:...AR -f'UNCICi:.P-

- !

CAMPAÑA <:O�TINESTAL 500 A."iOS DE RESISTENCIA INDIGE:IIA, NEGRA Y POPULAR

COMITE NACIONAL SOO A...;;¡OS DE lU:SISTE!liCIA POPULAR

Compañeros ONIC Ciudad.

Estimados compañeros:

Recibirnos su cana fechada el día 14 del mes en curso, -dirigida a ANUC y CNMC- motivados por la que le enviamos desde la Campaña Nacional de 500 Años de Resistencia Popular.

Nuestra carta solicitaba a la ONlC y a la Campaña de Autodescubrimiento la concertación de una fecha para intercambiar opiniones en reiación a los compromisos que conjuntamente en Guatemala acordamos adelantar. Nos referimos al Acuerdo de la Región Andina que explicita la necesidad de unificar campañas asumiendo las diferencias de concepción, criterios y desarrollos encontrados hasta ahora.

Ratificamos con la presente la necesidad de superar obstáculos para ei desarrollo de una Campaña Nacional. en ramo en su respuesta no encontramos ninguna seña o disposición para concertar una reunión lo mas pronto posible. Les reiteramos nuestra disposición y por su intermedio a la Campaña de Autodescubrimiemo.

No siendo otro el motivo, de ustedes.

Atentamente,

l

3.3

CEBs

FESTRACOL

FUNDICEP

CNMC 'ANUC

INF.: FllNDICEP Ttl: 2111307 ANÚC Fu: 246 533l �"2Ul CNMC � 91.11

'3{ \

_.,. "' COORDINADORA NACIONAL

DE MOVIMIENTOS CIVICOS

Bogotá, Noviembre 20 de 1991

Compañeros ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA -ONIC- At. Comité Ejecutivo Nacional Ciudad.

CNMC Secretarla Operativa

A.A. 9838 BOGOTA, 1. COLOMBIA

Acabamos de recibir su carta del 14 de Noviembre dirigida a ANUC y CNMC, como respuesta a la enviada por el Comité Nacional de la Cam- paña ''500 Años de Resistencia Popular", del cual hacemos parte.

Infortunadamente su carta no contesta nuestra invitación a un inter- cambio de opiniones, para lo cual proponíamos la fecha del 12 de No- viembre ó cualquier otra que consideraran·adecuada. La Campaña de Au- todescubrimiento -también destinataria- no respondió. Peor aGn, su carta contiene tal cantidad de injustas apreciaciones, y hasta menti- ras, que estuvimos muy seriamente inclinados a simplemente no consi- derarla.

El respeto que nos merecen los procesos populares -en éste caso la ONIC-, la evidencia de que su Comité Ejecutivo ha sido asaltado en su buena fé con informaciones falsas, y un mínimo sentido de respon- sabilidad con el proceso de Autodescubrimiento y los 500 Años, nos obligaron a contestarles para -en el menor de los casos- entregarles algunos elementos que les permitan salir de la desinformación y de las actitudes sectarias que algunos impulsan a nombre de su organiza- ción, con las negativas consecuencias que esas posiciones traen para todos.

Aclaramos que éstas apreciaciones solo comprometen a la CNMC, no a la ANUC -Unidad y Reconstrucción- ni al Comité de los 500 Años de Re- sistencia Popular, quienes probablemente también se pronunciarán de acuerdo con el análisis que hagan de su carta en las instancias res- pectivas.

Los remitirnos a la Declaración de la XXXII Reunión Nacional de la CNMC "Ante la Campaña de Autodescubrimiento" (Junio 8 de 1991) que no sabe-

mos si ustedes conocieron, pero gue fué entregada a los compañeros delegados de Regiones y de Organizaciones Nacionales de la Campaña (incluida la ONIC). Brevemente, alli ratificabamos los CRITERIOS, ME- TODO y PROCEDIMIENTOS gue la CNMC planteó durante dos años al seno de Autodescubrimiento singue pudieramos obtener atención seria para los mismos y gue -precisamente- apuntaban y apuntan a desempantanar una Campaña gue (valga la verdad y sin decirnos mentiras) no ha con- seguido gue -practicamente- en ninguna REGION NI CIUDAD se haya gene- rado un proceso de conciencia, organización y movilización DE BASES, gue pudiera mostrarse como efecto de Autodescubrimiento.

Es a lo anterior a lo gue nos referimos en esa Declaración cuando de- cimos gue "después de tres años y 28 Millones de pesos no hay un de- sarrollo efectivo en las regiones y ciudades". Es falso entónces, co- mo dice su carta, gue la CNMC "pretenden señalar malos manejos lo gue ustedes con su participación avalaron", al contrario, nunca avalamos ni avalaremos gue se gaste tanto dinero en burocracias y eventos na- cionales que nunca condujeron a algo ó a muy poco en el terreno prác- tico para las regiones, menos en las ciudades incluyendo a Bo�otá, donde hubo plata para tertulias y otras cosas similares, pero nó pa- ra convocar a maestros y estudiantes en las Zonas, por ejemplo. Lo mismo gue para editar un Boletin dificil de leer y nó para algún ma- terial sencillo gue sirviera realmente para el trabajo en veredas y barrios, como siempre propusimos. Esa es nuestra queja sobre recursos económicos, no gue se estuviera dudando por desvio de fondos ó algo asi necesitado de ningún "respaldo de auditoria", sino de una inver- sión más inteligente y efectiva de los recursos. Que quede eso claro.

Todos ustedes en las regiones y ciudades saben gue con esos recursos gastados por el Primer Proyecto se hubiera podido desarrollar mucho mejor la Campaña. Nosotros (CNMC) no impedimos que eso se manejara asi porgue -sinceramente- nos sentíamos más como invitados por la ONIC y nos limitamos a señalar y proponer gue podia ser diferente, finalmente eran recursos solicitados y conseguidos sin nuestra par- ticipación. Pero el sigundo Proyecto -el actual- del cual sabemos gue yá han llegado más de 50 Millones, si fué promovido y firmado no solo por ONIC, sino además por FENSUAGRO, ANUC -Unidad y Reconstrucción- y

por la CNMC. Por eso propusimos que esos recursos debían tener un ma- nejo diferente y gue las Organizaciones que firmamos debíamos respon-

sabilizarnos de su mejor ejecución, asunto gue fué aprobado en la Co- misión de Organización y Finanzas de la Campaña, pero gue luego la ONIC 0ecidió desconocer. Entónces dijimos y hoy volvernos a decir: No es aceptable que ninguna organización ejerza un poder de veto en la Campaña, y no es bueno para nadie que una organización ejerza el con- trol de los recursos económicos solicitados por varias organizaciones, porgue eso sí conduce a dudas y "causa prevenciones", máxime si es pa- ra agrandar la burocracia y los sueldos y para más reunionisrno nacio- nal, y nó para -lo gue debe ser- "un trabajo real de base y posibles acciones conjuntas" como dice su carta. El redactor de la carta que ustedes firman ha tornado varias de nuestras tesis cívicas y las hace aparecer como contrarias a nuestra voluntad. Triste maniobra.

Después de la Declaración de Junio 8/91 (XXXII Reunión Nacional CNMC), que no tuvo alguna respuesta de la ONIC ni de la Campaña, donde insis- timos gue lo fundamental es no desperdiciar la ocasión de los 500 Años y trabajar fuerte para lograr "las confluencias populares locales y re- gionales ... y nó para ningún liderazgo partidista ó gremial, ni alentar nuevos aparatos centralistas, ... sino para la unidad y movilización de las bases alrededor de los problemas concretos", -que es una conocidí sima posición de los Movimientos Cívicos locales y de su CNMC-, no hu- bo otra oportunidad de dialogar. La XXXIII Reunión de la CNMC (Agosto 17 de 1991) no consideró tornar otra decisión al respecto (ejemplo, for- malizar nuestro retiro de Autodescubrirniento en su instancia nacional) en consideración con el hecho de que la ONIC "se había dividido por as- piraciones electorales entre un candidato oficial y otro de •AsI•, y que presionar una decisión sobre Autodescubrirniento podría llevarles nuevas dificultades en un mal momento".

Nuestra XXXIV Reunión Nacional (9-10 de Noviembre) al tocar el terna, pasadas yá las elecciones de Octubre 27 -que dividen a tantos-, y con- siderando las Conclusiones y Recomendaciones del II Encuentro-Conti- nental de Guatemala (Octubre 7 al 12), consideró como "muy positiva" la iniciativa tomada por el Comité Nacional 500 Años de Resistencia Popular, de invitarlos ·al diálogo (Octubre 30) para abordar unitaria- mente las tareas acordadas para 1992 por la Campaña Continental.

A propósito de la cita continental, no sabemos si la ONIC comparte las posiciones adoptadas por sus delegados (J.Avirama y D.Caldon) en

,l.

esa reunión, en contra de la unidad de todos los sectores populares y nó unicamente la unidad indígena; en contra de la aspiración de las Comunidades Negras para aparecer como tales en el marco de la Campaña; en contra de realizar el III Encuentro Continental en Octubre de 1992 para actuar como voz de los pueblos que han resistido 500 Años. Afor- tunadamente éstas posiciones sectarias-indigenistas fueron derrotadas por las mayorías unitarias en el II Encuentro, ratificando así los criterios adoptados desde 1989 en Bogotá en el Encuentro Latinoameri- cano de Organizaciones Campesinas e Indígenas, que le dió origen a la Campaña Continental, hoy denominada "500 AílOS DE RESISTENCIA INDIGENA, NEGRA Y POPULAR". Su carta no hace comentarios sobre lo acordado con- tinentalmente, ni sobre la reunión del Area Andina que allí se llevó a cabo con similares orientaciones. En cambio protesta por una supues- ta "agresión" inexistente y tan desproporcionada que -francamente- no se merece algún comentario.

Pensamos que debe haber otras razones -mas de fondo- que expliquen su negativa actitud. El único antecedente que tenemos en la CNMC de éstas "raras" posiciones es la aparecida en el periódico "Unidad Al- varo Ulcué" N' 21, página 4, de Septiembre de 1991, en el artículo de 'ASI' "Elecciones y Movimientos Cívicos", donde luego de valorar alg�nos aspectos de los Movimientos Cívicos (infortunadamente solo sobre el.asunto electoral, porque sus aportes son superiores en otros campos más importantes) afirman que "un inconveniente importante es el de no haber articulado nacionalmente una propuesta con ese carác- ter". Nos pareció muy diciente que se desconozca éste proceso CNMC, que es ?reducto -precisamente- de la voluntad de Comités y Movimien- tos Cívicos que han superado estadios de confluencia popular coyuntu- ral y de protesta. El Cauca indígena, negro y popular conoce de sobra éste esfuerzo, han sido protagonistas, asistentes en varias Reuniones Nacionales de la CNMC, también los compañeros del CRIT (Sur Popular - Tolima), del CRIDEC (MCI - Riosucio, Caldas) y otras regiones. Lo in- sólito es que afirman cosas así en el mismo periódico que debe dar cuenta de la memorable y ejemplar jornada cívico-popular del Macizo Colombiano ( Sur y Oriente del Cauca), cuyo Comité de Integración del Macizo -CIMA- ha levantado una prpuesta para ocho Municipios, de ca- ra al próximo debate electoral local de Marzo de 1992. A propósito, los invitamos, compañeros, a la XXXV Reunión Nacional, que será el

"., 8 y 9 de Febrero de 1992, en el Oriente Antioqueño (Marinilla ó El Peñol), región gue les mereció un posi�ivo comentario en ese mismo artículo.

Lamentamos de verdad, compañeros del Comité Ejecutivo, gue una buena relación de muchos años, incluso de ar.�es del nacimiento de los dos procesos nacionales (ONIC 1982 - CNMC _983) se vea debilitado sin ra- zones claras y fundamentales. Nos inc:inamos a pensar que no sería correcto hablar de dificultades con l� ONIC, ni con el CRIC, incluso los errores seguro no serán por ignoré�cia ó mala fé de algunos com- pañeros, sino a inmaduréz que estamos seguros que esos compañeros sa- brán superar, en beneficio de la ONIC � del conjunto del Movimiento Popular en Colombia y del mismo Conti�2nte.

No hay mejor oportunidad que ésta de :os 500 Años de Resistencia In- dígena, Negra y Popular, para cambiar =e actitud, valorar nuestras diferencias, hacerlas complementarias� marchar EN LA PRACTICA, no tanto en los discursos bonitos, por lé senda de esa cada vez más ne- cesaria y urgente unidad popular DESD� LAS BASES, única garantía de no quedar sujetos de las influencias �artidistas, cRsi siempre jerár- quicas, autoritarias y arrogantes.

A todo lo anterior nos repetimos dispcestos, insistimos modestamente en el intercambio de opiniones y deja=os a su disposición el fijarle una fecha próxima, porgue es cierto gce "las semillas de libertad gue hemos sembrado en tiempos duros" nos �eclaman seriedad y compromisos ciertos.

Fraternalmente,

COORDINADORA NACIONAL DE MOVIP.IENTOS CIVICOS -CNMC- Cu ;

E O G 'JIJD..-«.""1

responsable

Secretar�¿(_ Operativa 'Or J .:)

' , , 11 , u L 11 1 , r1

e.e. Regionales ONIC - Regionales CNMC Campaña de Autodescubrimiento Campaña 500 Años de Resistencia ?�?ular Campaña Continental - Secretaría :?erativa

' .. •·

COORDINADORA NACIONAL DE MOVIMIENTOS CIVICOS

CNMC Secretar( a Operativa

A.A. 9838 BOGOTA, 1. COLOMBIA

S A L U D O D E N A V I D A D y

1 9 9 1

A N O N U E V O 1 9 9 2

APRECIADOS COMPA�EROS TODOS:

Con éste saludo de navidad y año nuevo, de anuncio de Nueva ida y Esperanza, les estamos enviando el LLAMAMIENTO NACIONAL para hacer de 1992 un Año de Campaña Educativa, Organizativa y Movilizadora, alredenor del imoortante debate histórico, económico, político y cul tural, que se nos plantea como pueblos ante los 500 ANOS del mal lla mado "Descubrimiento".

En el marco de la Campaña Continental y Nacional de los 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, en Marzo de 1992 tenemos la oportunidad de demostrarnos de qué somos capaces como pueblo ó cuan- to nos falta para superar a la politiquería tradicional en todos y

cada uno de los Municipios de Colombia (1022). Tratemos de definir colectivamente nuestro Plan de Desarrollo Alternativo y ganemos la Alcaldía, lleguemos a los Concejos, con el Método Cívico siempre es posible.

Son éstas las meiores fechas para la reflexión profunda y para las decisiones firmes. Llamemos a todos a colaborar en la construcción de la Sociedad Nueva donde sea posible la alegría de tantos.

A LOS 500 ANOS: 500 ALCALDIAS CIVICO-AMBIENTALES

FELICIDADES!!!

e N Me - Secretari� Operativa

C N M C ·~ Secc·etaría Operativa

FE L I C 1 DAD ES!!!

A LOS 500 ANOS: 500 AI,CALDIAS CIVIC )-·JW.1BIEN'l'J;,LES

son ó s t a a las me jo r e s fechas para la ref lexié n pr c f und.i y pa r e las decisiones firmes. Llamemos a t.odcs a co Labor ae e r la cc-n s t r uc ci ón de la Sociedad Nueva donde sea poi: ible la a Le gcL1 de t.u:tos.

En el marco de la Campaña Continental v Nacio,1al de Los: 500 Año.a d.e

Resistencia Indígena, Negra y Popular, en Marzo de 199i· t e nemo s la

oportunidad de demostrarnos de qué somos c apa ce s como pueblo ó .iua n-: to nos falta para superar a la politiquería tradicionaJ en todos y

cada uno de los Municipios de Colombia (1022). 'f'raternof; d!Z' ce t i.n: .. r

colectivamente nuestro Plan de Desarrollo Alternstivo y ganemos la Alcaldía .. llequemos a los Concejos, con el Métod.o Cívic;c e i e-mp r e es posible.

Con ~ste saludo de navidad y afio nuevo, de an1ncio de Nueva Vid~ y Esperanza, les estamos enviando el LLAMAMIENT1.) tfüCIONAI, para he ce r

de 1992 un Año de Campaña Educativa, Organiza ::i'1él v Movilizador~, alrededor del imoortante deba te histórico, e conón i co , ~·olí tico .¡ cul

tural, que se nos plantea como oueb l os ante Los 500 AROS del mal lla mado "Descubrimiento".

APRECIADOS COMPANEROS TODOS:

1 9 9 2 N U E V O A R O

y

l 9 9 l N A V I D A O D E S J\ L U O O

!\/\ 98'.rn RO(~OT 1\. 1 G)LOMBI/\ ----·------------ --------------------·---

Oecrotarla Operativa CNMC COORDINADORA NACIONAL

DE MOVIMIENTOS CIVICOS

¡

. .._.· ,,_.,,,. _,,........,,.- .... - ... _,. ·· •.. - .'"'\......-... . ..--- ~ -·- ··-· ' ~, }CNMC A .A .'18 3~ R>-t>ct>tcL :p,c,

··¡ ·::¡ -;, ,.,, 1-~ :;¡ ),l !!;'../¡! -~,p

3 J_ J\? ::~ .L i 1'"1 ·:::_;¡ re~~ ·.· ';~ -.::.;:;:!; y '<1 L ( ! í\! '(?' ·~:1 ;;;_ , r-

• .•. ·-- ..• __ ~--··-········· '"·- •. -· ..• ··•f ...J"''"'" . .;.·,>.J•\'~.;.'.t>il'~~"·

\ J1 e '!:2~ 4

'~ 17]\17: / ...._ .....

·~·\ •··• ·::; -- C '.',:·-::~· r ..• ,;_•'

Nota: Cualquier información adicional, comunicarse con ANUC­UR ltfn: 2465331 \, CEBs ltfn: 2353016\ o en CNMC ttfn: 2335243\.

ANUC­UR CEBs MOVIMIENTO POPULAR de MUJERES CNMC DELEGADOS de COLOMBIA al III ENCUENTRO

Cordialmente,

Igualmente, les animamos a que se hagan presentes, con uno o dos delegados, a la reunión de intercambio de opiniones y de definición de continuidad del proceso en Colombia, que reali zaremos el próximo 9 de Diciembre 1992, a las 2 PM, en la se de de la UNEB, Cr 15 N. 35­30.

Los invitamos a considerar el Informe en su instancia de deci­ sión colectiva, con el fin de concretar sus apreciaciones, su­ gerencias y propuestas.

Anexo les estamos enviando el Informe y materiales del III EN­ CUENTRO CONTINENTAL de la CAMPAÑA 500 AÑOS de RESISTENCIA IN­ DIGENA, NEGRA y POPULAR, realizado en Managua /Nicaragua\ del 7 al 12 de octubre de 1992.

Apreciadas compañeraslosl:

Compañeras los\

Bo9otá, D.C. Noviembre 5 de 1992

MOVIMIENTO CONTINENTAL INDIGENA, NEGRO Y POPULAR

COMITE NACIONAL 500 AÑOS DE RESISTENCIA POPULAR

Comite Ejecutivo

UNIT ,~ RI .1°\ A.Cf<CP,:CU ,~RIA

'.'fENSUAGi<O - CUT"

Cualquier información adicional, comunicarse con ANUC­UR ltfn: 24653311, 8EB~.j,tfntN.23.­5,.iXP16l o en CNMC ( tfn: 2 3 3 5 2 .f§[V~R ACI )N N, .t: ~ nn, ~

~~rq~ Nota:

ANUC­UR CEBs MOVIMIENTO POPULAR de MUJERES CNMC

DELEGADOS de COLOMBIA al III ENCUENTRO

Cordialmente,

Igualmente, les animamos a que se hagan presentes, con uno o dos delegados, a la reunión de intercambio de opiniones y de definición de continuidad del proceso en Colombia, que reali zaremos el próximo 9 de Diciembre 1992, a las 2 PM, en la se de de la UNEB, Cr 15 N. 35­30.

Los invitamos a considerar el Informe en su instancia de deci­ sión colectiva, con el fin de concretar sus apreciaciones, su­ gerencias y propuestas.

Anexo les estamos enviando el Informe y materiales del III EN­ CUENTRO CONTINENTAL de la CAMPAÑA 500 AÑOS de RESISTENCIA IN­ DIGENA, NEGRA y POPULAR, realizado en Managua INicaragual del 7 al 12 de octubre de 1992.

Apreciadas compañeras<osl:

••

ciativa de ubicarnos v reconocernos. Esto es. oartRmos por elaborar un INVENTARIO ó DIRECTORIO de todas v cada una de las OraanizacjonPs v Trabaios PooularP.s existPntes. Oue quien quiera aislarse de la pro­ puesta sea por decisión orooiR v nó oorauP alauien le imoida acudir a las tareas aue nos orooondremos para ~ste crucial debate Y acción.

A la brevedad posible, desde cualquier oraanización de base, colecti­ vo ó orooósito en nuestro MUnicinio. Reaión ó Ciudad. tomemos la ini­

l. CONTEMOS CON LOS DEMAS.

nos y la "resistencia" de los oueblos. tiene esos inaredientes aue en cada sitio v carla sector dPberá rPscatar ó afirmar.

cia local, reaional y nacional. de orovectarlos económica. oolítica v cnltnralmente. De hecho el debate oue suscita la "celebración" dP u­

Por lo anterior, los 500 Años no son una oroouesta de trabaio susti­ tutiva u otra tarea oue se aoreaa a las normrllps dP cada sector ó re­ qión, sino MARCO GRNERAL Y OPÓRTUNIDAD de enfocarlos más intearalmen­ te. de orofundizar v extendPr los trabaios. de facilitar su confluen­

Dado ane se trata de hacer de la ocasión de los 500 Años. un motivo serio de reflexión ooonlar acPrca dP nuestra HISTORIA ó de donde ve­ nimos; sobre la ACTUALIDAD ó en aué situación estamos hoy: v oara oro oonernos un FUTURO distinto y mejor. o se.a, cambiar la situación. Es natural oue los trabaios en 1992 aounten a elevar sensiblemente los niveles de conciencia. de or~anización v de movilización de todos los sectores oooulares, y en todas las reaiones v ciudades del país.

T R A R A ,1 O n E G U I A

CAMPA~A NACIONAL 500 A&OS DR RF.SISTRNCIA POP[JT.AR

TNOThRNA. NEr.Ra V P0Pl_1L1\P CAMPANA CONTTNRNTAL snn ANOS DR RRSTSTRNCIA

~992 A.A. 9838 BOGOTA, 1. COLOMBIA

Secretaria Operativa CNMC /. COORDINADORA NACIONAL

DE MOVIMIENTOS CIVICOS

'

­ RECUPERAR LA HISTORIA DE CADA SITIO con trahaios como •dar la pala­ bra a los ancianos". para que cuen~en ­en sesiones esoeciales ó para entrevistas en profundidad­ lo que saben sobre la historia de la for­ mación de los barrios ó las veredas donde viven. de donoe vinieron e­ llos ó sus mavores v poraué, que recuerdan de aauellos. aue oiensan hov de las ilusiones del pasado. Otros compañeros Historiadores. Ma­ estros. Estudiantes. etc. podrían interesarse en estudios ó elabora­ ciones teóricas mavores. eiemolo. la historia de la Presencia Neora en la Reoión ó en la eiudad, la Colonización del Río Eauis ó el oobla­ miento urbano de la Comuna Urbana Yé. etc.

El hecho concreto esque debemos CONOCER nuestra historia v la situa­ ción actual. de otra manera no será posible un futuro distinto. o a­ vanzaremos muv lentamente v sin seouridao de oara donde vamos.

3. TAREAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA PASADA. EL PRESENTE Y EL FUTURO. EN ET. TERRENO ECONOMICO. POLITICO Y CULTURAL.

Una primera cita tiene el obietivo de saber con 011ienes contaremos inicialmente. que podemos hacer oara atraer a otros. resolver dudas v preparar citaciones más amolias. va no solo de resoonsables de or­ oanizaciones v trabaios, sino a las bases mismas, a través de la Reu­ nióm General de la Comunidad. la Asamblea ó Cabildo Pooular. que ­co mo sabemos­ es el esoacio natural por excelencia para el análisis y las decisiones pooulares de mavor aliento.

Con base en el Directorio ó Invent~rio proouesto. prooonoámonos que la mavor cantidad oosible de oraanizaciones. trabaios y personas se comorometan en la elaboración v distribución de una CONVOCATORIA oa­ ra analizar COLECTIVAMENTE la situación local. ó oara realizar un Taller que nos permita profundizar sobre distintas proouestas, y en todo caso para dotarnos de los CRITERIOS Y METODOS que habremos de utilizar oara el desarrollo oráctico de las iniciativas.

2. REUNAMOS PARA ANALIZAR LA SITUACION LOCAL. INTERCAMBIAR OPINIONES Y PROPUESTAS. CONCRETAR OBJETIVOS. PLAN DE TRABAJO Y RESPONSABLES I­ NICIALES DE TAREAS ACORDADAS.

, .. 2.

r-

­ LA SITUACION POPULAR HOY es el tipo de conocimiento que meior inter­ preta el sentido que queremos para éstos 500 Años. De hecho. es con base en éste conocimiento de lrt rertlidad ECONOMICA­POT.ITICA­CUT.TURAL one las comunidades pueden determinar el con;unto de tareas, de obie­ tivos. de oropósitos de corto. meniano v hasta dP larao olazo. nece­ srtries para transformar ésta situación heredada. Económicamente siempre es factible reconocer las huellas del SAQUEO DE RECURSOS oue comenzara hace 500 Años y que aún no termina. la EX­ PT.OTACION de las qentes. las diversas modalidades. los desastres ECO­ LOGICO~. la deqradación del AMBIENTE. Políticamente hav una historia leiana y actual de domjnación. crímenes y demaqoqia. de politiquería vie;a v nueva en cada sitio. También ­claro y a eso aountamos­ de o~ sibilidades. de decisiones colectivas ante los conflictos v los oro­ blemas ecolóqicos y económicos de hov. como bien lo simplifica la co~ siona oor las 500 Alcaldías Cívico­Amhientales (oara Marzo de 1992) alredeñ0~ nP Planes de Desarrollo Alternativos para los Municioios y Zonas Urbanas de las 6randes Ciudades. De hacer valer y desarrollar la Nueva Constitución. Se trata de desatar un oroceso inmediato de amplia PARTICIPACION al­ rededor de cada problema. vale decir de educación. de salud. de em­ pleo. de servicios. de mercadeo. costo de vida. productivo. recreati­ vo. Pueden y deben conformarse Comisiones de Estudio v Formulación de Alternativas. aue lueoo deben llevar sus resultados a la Asamblea Popular para convertirse en MANDATO POPULAR. en PROYECTOS CONCRETOS. constitutivos del resoectivo PLAN MUNICIPAL. levantado así en autén­ tica ALTERNATIVA DE GOBIERNO. Culturalmente cada Reoión. C-"'º"" Ciudad. tiene todo oor hacer. Es de verdad oue somos un haz de múltioles culturas. una so~iedad viaorosa culturalmente, oue reouiere de esnacios de desarrollo de las exoresio­ ne~ ooonlares. la di'lnza. el canto. la comida v el vestido. las creen­ cias reliqiosas. el deoort:e. la ciencia misma. el teatro y la música. el arte en qeneral necesitan de reconocimiento v aliento desde las bases. Esos propósitos no pueden seouirse deleartnno. lrts comunidi'l~PS deberán contar con sus Provectos Culturales. definidos y actuados oor ellas mismas y con el concurso de auienes tienen la resoonsabilidad de atenderlas v orovectarlas. 1992 debe ser un año de Ensavo General de cuanto somos caoac~~ de mo­ dificrtr la situación en cada Mnni~ioio v Ciudad.

3.

Referencia en Boaotá: Casa Palermo. todos los Miércoles 2 o.m. Fundicep ­ teléfono 2828307 Anuc ­ telefax 2465331 Cnmc ­ A.A. 9838

CAMPANA 500 ANOS DE RF.SISTF.NCIA POPULAR Comit­~ Nacional

CNMC­ANUC­FF.STRACOT.­CRISTIANOS­C.NEGRAS­MAESTROS­ESTUDIANTES Secretaría Operativa

500 ALCALDIAS CIVICO­AMBIENTALES A LOS 500 ANOS

CANTA. LF.VANTATF. AMF.RICA. VOZ DF. TANTAS RAICES

OUE TODOS SF. T.RVANTEN. OUF. SF. LT.AMF. A Tonos. OUE NO HAYA NI UNO NI DOS ENTRF. NOSOTROS OUF. SF. OUEDF. ATRAS

De acuerdo con el II Encuentro Continental de Resistenci¡:¡ Indíaena. Neara v Pooular de Octubre de 1991 en Guatemal;:i. existe el comoromiso oooular de América de moviliz;:irse el 8 dP Marzo oor la MUier. el 1• de Mavo con los Trabaiadores y entre el 7 v el 12 de Oc r.ub r e de 1992 renlizar un PARO CIVICO CONTINF.NTAT. de rPchnzo a la "celebración im­ perialist¡:¡" dPl Rev v ln~ Gobiernos.

Estamos oroooniéndoles el mes de DiciembrP 91. máximo Enero 92. c0mn tiPmoo límite para conocer de sus aoreciaciones v acuerdos locales de cara a los 500 Años. La idea es aue a más tardar en Febrero de 1992 estemos claros sobre proouestas de acción nacional con base en las Re­ qiones v Ciudades. v seouramente de oroouestas sectoriales de Trabaia­ dores. de Maestros y Estudiantss. Aqrarias. Ecolóoicas v Cívicas en qeneral. aue ouedan exoonerse v debatirse en un Evento Nacional ó Re­ qionales y de Ciudades máximo para Marzo 92. cuando recordemos habrá también las Elecciones Municioales en todo el país.

F.STO ES UNA CAMPANA. NO HAY TIRMPO OUF. PF.RnF.R.

4. so

Somos descendientes directos de aquellos Pueblos Originarios -rnal llamados indígenas-. de aquellas Comunidades Negras secuestradas de África y traídas como esclavas a las Colonias de España, de aquellos blancos eurooeos pobres. buscadores de mejores destinos. cuya soorevivencia es hoy evidente tras los rostros de la mayoría mestiza del pueblo colombiano de campos y ciudades. Historia de indios y negros, de campesinos y artesanos, de obreros y trabajadores. Sociedad multiétnicay pluricultural. haz de pueblos que -para no ir tan atrás en la historia- 500 Años desnués soportamos enfermedades medievales como el cólera. saqueos similares como la que produce nov Ja Deuda Externa o los contratos leoninos sobre nuestros recursos naturales. desempleo y miseria de millones de seres. analfabetismo, desesperación y muerte evitable. a nombre -ahora- de la Democracia, la Apertura Económica. la Revolución Pacífica y hasta la Nueva Colombia.

Dicen, "así es la historia". decidimos "así fue y así no debe jamás volver a ser". Todos. en Eurotx. América y el mundo. debemos anrenoer. no encubrir los hechos de la historia menos afirmar sus rasgos regresivos. Celebrar masacres. secuestros y atropellos. sin nombre y sin fin. a título "esa es otra historia", cuando todos tenemos claro que "esta es esa misma historia". nos convoca como pueblos a responder.

Otros hablan de "Encuentros de Dos Mundos" y se aprestan tambien a "celebrar". maquillando el hecho histórico -o mejor- encubriendo el hecho temble de la invasión. genocidio. saoue o. imposición de leyes y autoridades. explotación y adoctrinamiento. íntimamente ligados ai i~ G~ octubre de 1492.

El ya próximo 1992. el Rey de España. el Papa y los Gobiernos de Europa. los Estados Lriicos y el Japón, con la complacencia de ios Gobiernos de América Latina. incluido ei de Colombia. están invitando a "Celebrar el V Centenario del Descubrimiento' de lo que hoy llamamos Arner.ca.

NACIONAL LLAMAMIENTO

CAMPAÑA CONTINENTAL 500 A,~OS DE RESISTENCIA INDIGENA, NEGRA Y POPULAR

CAMPA,'1A NACIONAL 500 AÑOS DE RESISTENCIA POPULAR

2 9 9 1

~ .. '· ~~r/_l ;::,~

. .":-sl , ~~

\.~~;;::_ .. ~~~:./ ~':S.. .... ~/

CAMPA.~A COSTI:-<E~TAL 500 A~OS DE RF..SISTEXClA INDIGIDOA. NEGRA Y POPCLAR

COMITE NACIONAL 500 A.''-os DE RESI~TE"óCIA POPULAR

j

CN~IC A.A. 9833 ANUC Fu: 2-'6 5331 A.AA:?l41 FUNDICEP Trl: 282 IJ07 IN•·.:

COMITE NACIO:\'.AL C N M C, A N U C. Unidad y Reconstruccion-, GRUPOS CRISTIA. .. "'\OS. FESTRACOL

FU1'DICEP, COMUNIDADES NEGRAS. '.\IAESTROS Y ESTUDL\..'\;TES.

CAMPAi'1A 500 Ai'10S DE RESISTENCL\ POPt;LAR

Llamamos a que en Colombia emulemos con los demás pueblos del Continente. a_ue por decisión de! reciente Encuentro Continental de Guatemala. declaró a 1992 como el A . .:.~O I~TER- NACIONAL DE RESISTE>l"CIA 11\fTIIGE:'.\l"A. NEGRA Y POPCIAR. y cuyas Conclusiones mas destacadas consistieron en reafirmar el caracter amniio v oernocratico de la Campaña Conunenta: y Nacionales, como espacios de reflexión y participación en ia búscueda por fortalecer ?rGCe5o5

unitarios entre los pueblos indios. negros y los sectores populares. Desarrollar en 1992 moviliza- ciones nacionales coordinadas el 8 de Marzo. Día Internacional de la Muier: ei 1 de Mavo Día Internacional de los Trabajadores: y del 7 al 12 de Octubre de 1992. Paro Continental y Tercer Encuentro Continental de Resistencia Indígena. Negra y Popular.

Al contrario, LLAMA.MOS AL PUEBLO DE COLOMBL\. a las Comunidades Indígenas y Negras, a los Campesinos y Trabajadores. a los Maestros v Estudiantes. a las Comunidades v Grupos Cristianos, a los Sacerdotes y Profesionales aue apoyan ei desarroilo social a los Grupos Ecológicos y Ambientales, a los Artistas y Grupos Culturales. a las Mujeres y Hombres cue poblarnos este territorio, a todas sus organizaciones de base y procesos de coordinación regionales y nacionales. a sus expresiones políticas, económicas. culturales y administrativas. para disponernos -cesde caca Municipio, Región y Ciudad- a DESATAR ENTRE TODOS. DCRA.t'ITE EL A .. '10 DE 1992. la más formidable CA.\1PA1\;A EDUCATIVA ORGAi~lZA TIVA Y :\t!OVILIZADORA al rede- dor del importante conjunto de cuestiones históricas. nolíticas. económicas y culturales que sugiere el debate crucial entre quienes con su "celebración" pretenden afirmar los rasgos más destacacos de la dominación ideológica. política económica y militar aue aún hoy soportarnos ios pueblos en todo el mundo, y qi, .enes estamos por profundizar los procesos y rasgos destacados ae la cultura la política y la economía de los pueblos que cumplimos 500 Años de resistencia

No podemos celebrar este horror de cinco (5) siglos.

A la brevedad po a i b l e , desde cualquiera de :as o r-g an i z ac í o r.e s existentes en nuestro Municipio, Ciudad y Región, tomemos i.a inlc i a ti va de ubicarnos y reconocernos. Esto es. partnrrH.:S ¡: o r' elaborar un INVENTAHIO 6 DiRECTORIO Je todas y c a cia una cfo .:.::;!:.O Organizaciones y 'I'r-e ba.i os Po pu La r e a exist.entes. E,it:11ir lo. Sindicatos, Organizac:iones Campe e í.na e , Juntas Comunu Le s . Cooperativas. Organizaciones de Maestros y Estudiantes. cie F<tLirc-s de Familia, de Comun Lde o e s Indígenas y Ne g r-a e , ~3.c.!res Cc mun i t a rr a s y Ferne n Lne e , Grupos Cr-í e t.Le no a de Base. r\ectores de r..:ol•·i~ios, Sacerdotes y Profesionales qu12 a po y e n el Desarroilo Social. Gr-uj o a Ecológicos y Ambientales, Culturales y cierne e Co Le c t í v o e ¡·ur i<.i Salud, la Educación de Adultos y en general de com¡-·:111l'ro~ reconocidarncnLe activos en las causas del pueblo en cada uiliu.

1. CONTEMOS CON LOS [1EMAS

Es claro que se trata. de uria a 1 íneas g e ne r a l e e que cie be r-rin t e ne r aplicación ce acuerdo con las particularidades de e a o a sl~io. incluso, estas lineas ~e~erales también son suce~~ibles de dc~ate. modificaciones y ­en T,odo caso­ mejoras. pues de lo que se trat3 es· de ACERTAR en el p r o po e i t.o de hacer del pró:<ir:¡o año de l~rn: un 1•eríodo de t i ernpo du r-a n t.e el cual se e Le v e n sensiblemente :os niveles de conciencia. organización y movili=ación, de :odas :os sectores populares y en codas las regiones y ciudades del pais. De otra parte, ésca orientación no es prociucr,o de la elabort:tcién capr lchosa de alguien ó de algunos, sino r-e au i t a do y s í n t.e::~.ÜJ de los aportes de variadas e xpe r-Le nc i e s del c o n.j un t.o de o r-g an í z ac i o ne a que ­hoy por hoy- hacemos presencia en el Comité Nacional J~ ¡a Campaña 500 Años de hesistencia Popular.

A continuación regist.ramos algunos pasos que consideramos u t i Le a en la perspectiva de darle propósitos u Objetivos. P!'ograma de trat&jo y 'Estructura Urganiz.3.t.iva a la cernpe ria 500 Arios de Resistencia Popular en cada localidad ó Municipio y en cada ~egión o Ciudad, soporte real de la Campnfia Nacional.

TRABAJO D K G U J A

INDJ GENA, NEGIU\ Y POPULAR

CAMPMA NJ\CIONJ\L 500 A»OS DR RESISTENCIA POPUI.AR

CAMPAílA CONTTNENTJ\L 500 AílOS DE RESISTENCIA

1992

- LA SlFJ/\CION POPULAR LOCAL Y S:.t.GlütJAL. Es éste a nuest.ro juicio. el tipo de estudio -proceso que mejor pu8cie corresFoncier co~ este propósito de los 500 Arios. De hecho, lograr la ~eunión. Cabildo 6 Asamblea Popul~r Local. tiene la ventaja e inmejorable situación de que La s ~er.u:-3 · FIJEDAtJ liABLAR PUBLI CAM2NTE de los problemas más sentidos de su Municipio y Región. 1 ésto desata un p r o c e ao inmediato en p r o tund í de d y amp Li ame n t e participativo. porque para cada problema. vale decir, de educación. cie salud. de

- RECUPEEACION .DE LA HISTORIA POPULAn z.: CADA SITIO. y trabajos como "Dar la péilabra a los aric i a no a", p a r a que cuenten ­e!l' sesiones especiales ó tipo entrevistas­ que saben soore la historia de formación de los barrios ó de los asentamie11t.as en las veredas donde viven. de donde vinieron ello3 ó sus mayores y porqué, que se~timiento tienen ahora después de tantas ilusiones. También es posible que otros se muestren .í n t e r e s acto a en estudios ó elaboraciones históricas de mayor aliento.

Como de lo que se.trata es de avanzar. Cada nueva reunión de'ce ser superior cualitativa y cuantjta~iv2mente a la anterior. Esto sólo es po a i b l.e si adoptamos el procedimiento de que cada reunión entregue información y reparta tareas. Tratándose de los 500 Afies. siempre será posible que surja el interés ¡:·or reuniones SECTORIALES. ejemplo. sólo de los campesinos. cié la mu.jer, ce los maestros, de la Juventud. etc. no debería ciesanimarse ninguna iniciativa así, pero también seílalar con presición el hecho de que el espíritu de los 500 Afias es precieamente el de la confluencia popular general. Con temas como:

3. CADA REUN ION DEBE COMENZAR CON INF·~1R..~ES Y CJLl1INAR CON TAFi.EA3.

Es claro que deberá h a be r- esta primera cita. de una p a r t e para apreciar en concreto el grado de respuesta de los mas interesados. ahondar en los criterios y antecedentes que animan esta propuesca y tomar las decisiones respectivas. ejemplo, una citación más amplia, ya no solo a dirigentes y responsables sino a las bases mismas. Realizar una suerte de reunión Asamblea o Cabildo Popular o varios según la complejidad local, ó uno ó varios Ta I le res e nc e p t u a Le a que apunten a dotarnos o e los CRITEr;..:os y METOOOS que habremos de utilizar para el impulso práct,ico cie la Carnpaiia.

Con base en el inventario o directorio propuesto, propongámonos que la mayor cantidad posible de organizaciones y trabajos participe en la e l e bo r a c ión de una COtWOCATORIA con el o b.] et i vo de anal izar ia situación local.

2. REUHAMüN0.3 PARA .IHJALI ZAR LA SITUACIOt~ LOCAL. CONCRETAR OBJETIVOS, PLAN DE TRi\BAJO Y RESPONSABLES I~ICIALES DE TAREAS.

El hecho de que en Marzo de 1892 habrá Elecciones Municipal~~ - Alcalcies. Consejos. y Asambleas Iiepartamen tales- parece una bu una oportunidad para demostrarnos de que somos capaces como ;=ueu.i.0 o cuánto nos falta para superar a la politiqueria t.r ad í c i on a I e n n ue s t r-o ~unic i p i o . Los ind í €e nas hicieron una b u e n a o eino o t r a.: i ~111.

algunos Comités y Mov imien t o s Cí v ios lo han Lo c r acio en t."' I t:'.:1;1;\,l\.)

reciente, hay or¡;ani:::aciones campesinas y Asociacione::' Comunitarias - incluso de las tradic iona 1 es u o f ic .i a Le e+ '1.Ut• h.111 a p r o b a d o La n z a r-e e cc·1110 tales a conquistar espacios po 1 i ::.i.-:::l1- admi11istrativos locales y regionales. Pensamos que si sectorialmente hay resultacios positivos. que no r-od r í amo s ,il·1.·11· de confluencias NO ALREf'FDOR DE PERSONAS O PAEIIDOS ~i110

alrededor de los F.hOBLEMAS Y ASPIEACIONES DE LA.3 3ASE3 EN 1..~i\i'A HUNICIPIO_ Máxime ahcra que el pueblo y :;.as o r-g a n i z a c i o no e políticas -de corte dr~mocrático y revolucionario- e:Jtctn t'Jl

di e po e i e ión de ensayar nuevos métodos y mane ras d e ilat:t>l" política. Nuestra pro['twsta bien puede constituirse e11 t·~··d n111•vil

EL DISEfiO DEL rurui,o QUE QUEREMOS. Nada de lo an t e r i o r ::.l.t:=-ntc'> sentido si no es para cransformar la realidad, para di2e~ar· ~¡ futuro que deseamos para nos o tras ¡;:ero pr inc i pc.lmell t.e );·cira nuestro hijos o LAS NUEVAS GENE.RACIONES. Los 500 Afios Lie Resistencia, la generación de éstos 500 Años -que aomo e t.o do e nosotros- no puede aspirar a que esto siga como está o si~a co~o viene, porque pasan otros 500 Aílos de atropellos. 500 SON SUFICIENTES, CAMBIEMOS ESTO.

La ex pe r ienc ia es que las gentes hablan d e aue iBY de aemp l e o ~'t'l'O no se sabe cuántos desempleados hay, cuál es su trad1c1on laboral, qué tipo de capacitación está interesado en recibir para el ·empleo product .. ,J _ 'l esto hace que no haya oposición a la propuesta de conformar una Comisión que elabore éstas precisiones. Lo mismo puede decirse sobre salud. cuántos pu~otos de salud faltan. en dónde. enfermedades comunes en la locali,i~d. programa de :.:;aneamiento ambiental. etc. O educación. cuéintou ni~os se están quedando sin estudiar, cuántos mayores son analfabetas, en dónde vamos a construír las escuelas. qué t.<111:;11)0 deben tener. qué ma e a t.r o a están de aemp Le acio s . .t:::. p r ob Lema Lit• i desabastecimiento cie alimentos. las po e i b i Li d ao e e de I ci- s a r-r-o Ll o empr-e aa r-La I c arur-e s i no , las etnpr e e a s cornuni t.e r í e s cie 1\EC:Cí... . .'.\._;r:; y produce ión de abonos y al .i me n tos, ".::on base en e J. volumen d e : .'.\ produce ión real de "basura·· urbana.

empleo. de servicios. de mercadeo. costo de vida. productivo. r-e c rea ti vo, etc. VJEL1EN Y üEBEtJ CüNFOR!1AR:..~E COMI 3I OtlES [1E cSTll[ll O DEL PHOBLEMA Y DE FORMULACION DE UNA AL1t::;:.NATI'JA. que l ue no deberá llevar sus res u l t a do s a otra Ae amb Le a . ?.e unión o C.-:ll..i i I d1.) del Pueblo, donde habrá d e r-e c i b i r e e la información Y I a e propuestas, que tenderán a convertirse en MMJLATO POPliLAn. 1..•11

PROYECTOS CONCRETOS. en suma de Proyectos ó PLAN DE DE~~i\hí\01.!..,u ALTERNATIVO.

Bogotá, Noviembre d o 1 ~.1;; ¡

CNMC - ANUC --Unidad y Reconntrucción- CE13s - FESTHACOL - HAliSTROS - ESTUDIANTES­

Ncmbres cie Organizacione8:

COMITE NACIONAL CAMPAíll\ 500 1\ílOS DE filiSI STEHCIA POPULAR

Un pr Lme r: espacio ·:.iue facilita el .í mpu l.ao práctico de la C¿1ml=·.t11.:l

es el Taller· Nac i on a l 500 1\iios Je Re s i a t.e nc i a Popu La r , co nv o c o o o para el próximo 14 y 15 de Diciem6re en la ADE (Carrera 3 No. 2 - 45 Sur-Bogotá), al cual invitamos.

- ESTO E:3 UNA Cf..,!:PAí1A. No hay l~iempo que perder. les pr-o po numo o t'l mes de Diciemüre óe 1331 y/o Enero de 1992 como t Lernpo limi ~L'

para que nos e n v ie n sus a or-e c i.e c i o ne s y o.i a Lé la fecha ·~Ua hL,y.111 acordado localmente para esas primeras ci~as aconseJadilu. L~ idea es <JU e -a más tardar en febrero de 1892 máx i mo uie r z o o- 1992-, estemos real L':ando una cita nacional que le de cue r ro , objetivos, y ~1211 de t.r a ba.j o a nuestro esfuerzo: o e ac uo rcio 1..·0n

las iniciativas •-=!UP en cada sitio hayan a ca.r e c r do y de c:\CUP!'uL'

con las o r Le n t a c i o ne a respe~tivas del íI C.:ncuent.ro Co n t i ne n t.u i gue se real izó en Octubre en Gua t.erna La . Recordemos qu e .se e c o rrió mov i Li.z arno s unitariamente por la Mu.jer el 8 de Mar::;o. e en lL'1;'3

Trabajadore3 el 1 de Mayo y PAhO CIVICO COHTIN.2:l;TAL e n t r e el 7 y el 12 de octuLre cie 1992.

forma que están buscando.

... \._ ..........

-~~~i::IJj_&~~da- MAR6 OS .ALMEirlA e e. G. '5 & 4; r, cJ b g7i:v·

i

d.Ías del mes de ;y f ii"mada por

Dado en Managua. Nj.ca.ra.gna. a los quí.nco octubr~ ~e mil novecientos novant~ y dos todos los· Wliembros de la De Le ga c ion.

AdministaaciÓn del Hotel eobro respectivo por :to­ En consecuencia, autorizamos a la CUBATECNICA pa¡•a. hacer- efeetiYo el dos los eervicios p.ee s ta dos ,

El eve rrt e en s! se r,ealizÓ errt re los dÍas 7 ( sj_ete) a'l, 12 (doce) de Octubre. Nu~s·~~:l permanencia los d!as 1~ (treee) y 14 (cl}toroe) no tuvo ,caracter tur!sti<iº• obedecio á. la realizacion de l~ Reunion de Coordinacmon Con­ti~enta! pa- ra la _, -eva.luac:tón del evento y espe~ando La Reuní.on de Se- creta.ria Operativa con la. Delega.cion. De otra parte ]..a Com- pañia Aérea oonfirmÓ los pasajes de .regreso para el día 15 (quince) en las horas d e hi mañana..

Que hemos permanecido las horas de latarde hre en las horas et~ NICA pc:r• orientacion tinental antes dicho.

Que desde el d!a seis (6) y hasta el dÍa ~uince (15) ea la Delegaci1)n h.a recibido U-'YJS. exce'Lezrbe a.teneion de ALOJAMIEN= TO, Y ~IMENTACION. Inclu40 corrió con los eostos de aten­ cion rp.edica., hospi taliza.cion, d~ogas y traslados, 1--espectivos de un ( 1) Miembro de la Delegacion que se enfermo durante dos (2) dÍas.

desde el d.Ía. 6. (seis) de Oc tubr .. e en y hasta el día 15 {quince) de Octu­

la mañana., alojados en el Hotel CüBATEO­ de los orgF1nizadores del e vento con-

C E R T I F I O A M O S:

a.bajo firmantes, Miembros de ·le. Delegµ.ciÓn de COLOMBIA Tercer Eneuent~o Continental de la Campaña de . 500 Años Resistencia Indígena, Negra y Popular,

Los al de

Telfs. 666643 - 660605 Fax. 660890 - 668350

Hablaron pues, consultándose entre sí se pusieron de acuerdo, juntaron

sus palabras y su pensamiento.

Pop Wuh

SECRETARIA OPERATIVA Edicifio POPOL-NA, de Plaza España 2 1/2 c. abajo P.O. Box 4611, Managua, Nicaragua

Evaluar el desarrollo de la campaña continental desde el I Encuentro en Bogotá hasta Managua, compartiendo y divulgando las acciones realizadas en cada país y sector. En base a ello, definiremos el futuro del movimiento.

Rechazar la celebración del V Centenario y ratificar a la Campaña como alternativa popular frente a los mismos.

Los objetivos que perseguimos en el III ENCUENTRO son:

El III ENCUENTRO CONTINENTAL será la expresió;-¡---cJe-5eo -años de resistencia y la demostración de la disposición a continuar la lucha por la verdadera emancipación de todos los que nos resistimos a la desesperanza y estamos comprometidos a seguir luchando por un nuevo amanecer sin carabelas ni conquistadores, sin imperios ni colonias, por una fraternidad mundial comunitaria y solidaria, como la que nos dejaron en herencia nuestros ancestros de Abya Yala.

La lucha por el reconocimiento de los derechos históricos de los sectores involucrados en la Campaña y el respeto a las formas tradicionales de autogobierno de los pueblos indígenas, han sido definidas como las bases para la construcción de una sociedad llena de paz, justicia, unidad y relaciones armoniosas entre los seres humanos y de éstos con el medio ambiente y la Madre Tierra.

La Coordinación Continental y el Comité Organizador del III Encuentro Continental "A 500 Años ... Aquí Estamos" le invita a participar en este evento, que se llevará a cabo en Managua, Nicaragua del 7 al 12 de Octubre de este año.

Como es de su conocimiento, el III Encuentro Continental de la Campaña 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, es la culminación de una primera etapa en la articulación de un movimiento amplio de organizaciones y pueblos indígenas, negros, campesinos, trabajadores, desempleados, jóvenes, mujeres, religiosos, artistas y otras organizaciones de base en 26 países del continente, en la búsqueda de soluciones a problemas que seguimos enfrentando bajo las nuevas modalidades de colonización que reproducen las que se iniciaron con la llegada de los primeros europeos a nuestras tierras.

Estimados hermanos y hermanas de la Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular:

Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos BOGOTA, Colombia

A 500 Años Aquí estamos

III ENCUENTRO CONTINENTAL DE RESISTENCIA INDIGENA NEGRA Y POPlJLAR.

500 aiíoS •

CONSIDERANDO que la tierra es la extensión de la vida, es el há­ bitat de las futuras generaciones. Que nosotros vivíamos en comple ta armonía con la Naturaleza. Que desde hace 500 años nuestra tie­= rra, naturaleza y ecosistemas sufren una agresión continua quepo­ ne en grave peligro la propia existencia de la vida humana y de ­ las especies de flora y fauna a causa de la invasión y el nuevo

CONSIDÉRANDO que el derecho a reivindicar la tierra confiscada es imprescriptible, que nüestros antepasados fueron confiscados de la propiedad comunal de las tierras que poseían, que nosotros somos ­ los legitimas herederos del patrimonio territorial, económico y cultural de nuestros an ce s t ro s . Las Comunidades Indígenas exigirnos que se nos devuelvan todas las tierras nuestras que actualmente detentan ilegítimamente los sucesores de los españoles (como por e jemplo, las familias de Elias Alonso, Juan Palacios y familia Mai~ rena, todas ellas de Matagalpa), empresas, instituciones y el pro­ pio Estado.

Queremos un gobierno central indígena sin intervención del Estado.

Pero si desempolvan leyes para dar injerencia a las Alcaldías y ­ otras instituciones gub~rnamentales. Este injerencismo institucic nal del sistema lleva la intención de mantener la división de Ta nación nicaragüense cuya unificación descansa en la identificació de las Comunidades Indígenas entre si.

La autonomía actual la consideramos meramente foimal y concedida ­ unicamente a 1a·~osta ~tlántica, sin dotarla de un verdadero cuer pode leyes que le den contenido, siendo por tanto meramente enun­ ciativa, sin llegar a beneficiar a las Comunidades Indígenas para quienes se supone fue concedida. for otro lado, se ignora la exis tencia de las múltiples Comunídades Indígenas ciel territorio na ­ cional de Nicaragua que incluye t~~bién la costa del Pacifico.

CONSIDEfA~DO que durante 500 años hemos sido sistemáticamente privados ae nuestra Autonomía originaria, Autonomía política, eco­ nómica, fiscal, t er ri t o r i a L. cultural y jurídica.

I.­ CONSIDERACIONES

Las Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica, Comunidades Indi­ genas del Centro­Norte y Pacifico, de Nicaragua, reunidas en la ciudad de Matagalpa, el día 26 de septiembre de 1992, presididas por la Directiva de la Federación Nacional de Comunidades Indige­ nas de Nicaragua (FENACIN), saludamos fraternalmente a la Comisión Indígena Continental que sesiona en este III Encuentro y M­ANIFES­ TAMOS:

PROPUESTA DE REALIZACION DE UN JUICIO CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA, EL PAPADO Y EL SISTEMA DE EXPLOTACION IMPUESTO DESDE HACE §00 AÑOS

DECLARACION DE MATAGALPA:

A LA COMISION

III ENCUENTRO CONTINENTAL "A 500 AÑOS ... AQUI

b) Enjuiciar la magnitud y profundidad de la destrucción a que fue

a) Enjuiciar el Sistema de dominación y explotación en su conjunto y en sus diversas manifestaciones, iniciado con la Corona Española y el Papado y continuado hasta nuestros días con los demás poderes coloniales, neo­coloniales e imperialistas, responsables todos del genocidio de más de 80 millones de habitantes originarios de ABYA YALA y de más de 20 millones de habitantes originarios del contine nte Africano desarraigacos de sus pueblos y territorios mediante~ la más brutal violencia.

2.­ OBJETIVOS DEL TRIBUNAL Y DEL JUICIO

El Tribunal, elegido por la Comisión Indígena Continental, se ins­ talaría el 12 de octubre de 1992, en la Plaza Magdalena de Monimbó desarrollaría el proceso durante todo un año y haría pública la sentencia el 12 de octubre de 1993 para dar paso, posteriormente, a la fase de ejecución de ia sentencia.

Realización de un juicio en contra de la Corona Española, el Papa­ do y el Sistema de explotación impuesto desde hace 500 años, medi­ ante la instalación de un Tribunal Indígena Continental que recep­ cione las acusaciones y demandas, practique las pruebas y dicte ­ sentencia.

1.­ FORMULACION DE LA PROPUESTA

II.­ PROPONEM8S

Por todas esas razones m¿s las que se puedan añadir por parte de la Comisión Indígena Continental,

' CONSIDERANDO que tales crímenes, por una exigencia de Justicia y de Paz, no pueden queóar ni en el olvido ni en la impunidad, sino que deben ser denunciados, enjuic{ados, probados y resarcidos.

CONSIDERANDO que todos los crímenes cometidos contra nosotro~ du rante 500 años y en la octualidad no son fruto del azar, ni mucho menos de nuestra ignorancia y sencillez, sino que tienen responsa­ bles concretamente identificables en personas, empresas nacionales y multinacionales, gobiernos, estados, orgqanizaciones e institu­ ciones.

CONSIDERANDO que igual que nosotros, todos los pueblos originarios de ABYA YALA, los negros y los sectores populares, sufren los mis­ mos y otros específicos problemas y atentados.

CONSIDERANDO que después del saqueo de todas nuestras riquezas y recursos naturales actualmente aún estamos pagando con nuestra sa~ gre una deuda externa totalmente injusta de 50 millones de dólares anuales sólo en Nicaragua.

CONSIDERANDO que desde hace 500 años estamos siendo victimas de la más brutal violación de nuestros derechos humanos e indígenas (derecho a la vida, derecho a nuestra identidad, nuestra.cultura , derecho a nuestros territorios y a nuestra organización autóctona, derecho a nuestras técnicas agrícolas, a nuestro sistema educativo derecho a preservar y desarrollar nuestra medicina natural autócto na, al reconocimiento de nuestra ciencia milenaria, etc.).

'/

/ \

~ ~ ~ ~ ¡: ., ~ ~ sistema impuesto que nos quebró esa armenia. Nosotros,

dades Indígenas, nos proponemos recuperar nuevamente el Hombre/Mujer­Naturaleza.

h) Se garantizará una amplia divulgación del Tribunal, a nivel in­

g) De la sesión de la Comisión Indígena del Encuentro tendría que salir un responsable por país que impulsara la instalación de la ­ respectiva Secretaría del Tribunal y el desarrollo del proceso. Se ría necesario un número de FAX en cada país para garantizar una á­ gil y rápida comunicación.

f) Se propone invitar a todas las organizaciones ecologistas, reli·· giosas, profesionales y demás sectores que se consideren oportunos para que reconozcan al Tribunal y apoyen el proceso judicial apor­ tando pruebas, documentación,etc.

e) Se propone invitar a los Bufetes Jurídicos Populares existen ­ tes en los distintos países y que se identifiquen con la causapara que asesoren y apoyen a las diferentes organizaciones indígenas , negras y populares en la formación de sus acusaciones y demandas , propuesta de pruebas(documentales, testificales, de confesión, ins pección ocular, pericial y demás que admita el Tribunal) y conclu­ siones.

d) En la p r i rr.e r a Sesión del Tribunal en pleno, que se propone sea en noviembre/92, éste discutiría y aprobaría su Reglamento de Fun­ cionamiento Interno, enviando las orientaciones necesarias a las ­ Secretarías de cada país para que iniciaran y desar~ollaran su tra bajo.

y

c) La Secretaria Operativa del 'Lr i bun e I trabajaría permanentemente durante todo el ano, con sede en Monimbó y con Secretarías filiale5 en cada uno de los paises. Fara ello proponernos que las sedes de ­ ¿~da uno Ce los paises de la Campana 500 Anos de Resistencia se conviertan en sedes de las Secretarias Operativas del Tribunal.

b) El Tribunal en pleno se desplazaría a Monimbó a sesionar cua­ tro veces durante el ano. También podría sesionar por comisiones nacionales y/o regionales.

a) La sed~ oficial del Tribunal sería Monimbó (Masaya, Nicaragua), por ser de su seno d6nde surgió la idea de este juicio hace más de un afio.

4.­ ASPECTOS ORGANIZATIVOS

El Tribunal estará compuesto por líderes indígenas de los di~eren­ tes paises y por miembros seleccionados del Tribunal Permanente de los Pueblos. El número de miembros y las personas concretas se de­ terminará por la Comisión Indígena Continental q~e sesione en el III Encuentro.

3.- COMFOSICION DEL TRIBUNAL

e) Cue para la ejecución de la sentencia se organi¿en los pueblos en una lucha solidaria que garantice, en los próximos 500 años, el total cumplimiento, restitución y resarcimiento.

d ) Que este juicio recorra y se prolongue por todas las "venas abiertas de América Latina", por todo el Continente ABYA YALA,y se convierta en instrumento eficaz para la continuidad del Movimiento Continental aglutinado a Lr ede do r de la "C ampaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular".

c) Hacer valer la memoria histórica de nuestros pueblos que exige la condena de estos actos como crímenes de lesa humanidad y que exige la necesaria restauración histórica de nuestros derechos y ­ el justo ~esarcimiento.

~

,t' ·- ~§A'" "' t · ~s".;, .. o (. ! 1,'ñ.

-:lr } ~~.,. ttil1 -~~Q ~ ~,,;

sometida la cultura material y espiritual de nuestros pueblos cu a t ~~~~ consecuencias enfrentamos hoy en lo ecológico, social, económico ~44 ' -~

religioso, cultural, politico y juridico. ~'-~"º'll•~ ~

••

·'"·~ ,2-

~t j ?~

)

! ¡;

':'. Estamos convencidos que la "CAMPAÑA.50'0 AÑOS DE RESISTENCIA 11\DI­ GENA, NEGRA Y POPULAR" no puede quedarse en algo coyuntural y ca­ be el peligro de diluirse después del 12 de octubre de 1992. Quere mc(s que el Movimiento Continental que se ha generado, por primera ­ vez en 500 anos, se engrandezca, se cohesione, como una alternativ real para la conquista de nuestros derechos que han sido violados y arrebatados, que el Movimiento Continental se desarrolle en toda la Historia futura. Pensamos que, para ello, es necesario dar pro­ puestas, contenidos y acciones concretos que art~culen el Movimien to, que no sólo se sobreviva a través de Encuentros e intercam­ ­ bias. Creerr.os que la instalación de este Tribunal Continental In­ dígena (que podría convertirse en Tribunal permanente después de 1993) y la realización del juicio que se propone puede ser un ins­ trumento eficaz de acción continental que canalice nuestras aspi­ raciones, que administre nuestra justicia y que el cumplimiento de sus sentencias se garantice con la lucha solidaria y sin tregua de los pueblos organizados.

111.­ CCNCLUSlON

Respecto a los recursos humanos , cada país tendría que procurar los necesarios, para la Secretaria Operativa del Tribunal y para ­ todo el apoyo necesariu. Respecto a los recursos financieros, proponemos realizar las ges ­ tienes necesarias ante los organismos que han venido f{~2nciando ­ la "CN·í!cAÑA COI\TINEl\TAL 500 /l.ÑüS DE F\ESISTENCIA INDIGENP., NEGRA 1 POFULAR" pq_ra c:ue éstos canalicen el financiamiento para sostener los gastos.del Juicio, y que cada país asuma la responsabilidad de gestionar f Lne n c i erru en t o para que entre todos sostengamos nuestro Tribunal.

­Desplazamientos y alojamientos de los miembros del Tribunal. ­Dietas o viáticos para los miembros del Tribunal. ­Gastos de personal y material de oficina de las Secretarías Oper~ tivas. ­Correspondencia y comunicaciones nacionales e internacionales. ­Fondo de apoyo económico a las organizaciones indígenas, negras y populares para los gastos derivados de su participación en el Juicio. ­Varios.

La instalación y sostenimiento del Tribunal y del Juicio requiere de considerables recursos financieros y humanos. Fundamentalmente habría sue considerar las siguientes partidas :

5.­ ASPECTOS FINANCIEROS

ternacional recabando el apoyo y reconocimiento de cuantas organi­ zaciones e instituciones deseen ser solidarias.

­4­

.-:;.·· 1 1:;:¡¡1'·· ff"'I'··~ i

CAMPAÑA "500 AÑOS DE AGRESION 500 AÑOS DE RESISTENCIA,.

POR LA EMANCIPACION DE LOS PUEBLOS"

con el desprecio, al ser humano americano; se proce- de a la reorganización completa del "Nuevo Mundo" al servicio de los intereses europeos.

Tal reorganización acelerada, febril, a la búsque- da insaciable del oro y de la plata que reclaman los mercados europeos, arrastra a la desintegración de los modelos de convivencia, de los sistemas económi- cos y de las organizaciones sociales del mundo indí- gena. La concepción instrumental de la cultura euro- pea, aplicada sin reservas no sólo al mundo físico sino también a las gentes de un continente que se interpreta como botín, produce la ruptura de los equi- librios entre el ser humano y la naturaleza, y rompe la relación entre la tierra y sus antiguos pobladores. La economía del expolio, cuyos beneficios se contabi- lizan al otro lado del océano, reduce drásticamente la producción de subsistencia y condena al hambre a millones de personas.

Con el propósito primordial de sometimiento tiene lugar la destrucción sistemática de las culturas origi- narias.

En todo este proceso, en el que la violencia tiene la función esencial y la superioridad de civilización y el espíritu de cruzada religiosa sirven de coartada, se produce un etnocidio que liquida una experiencia au- tónoma, creativa y única, de milenios, y uno de los mayores genocidios de la historia humana.

La violencia, la destrucción y la subyugación s.on el sino de todos los procesos coloniales. Sólo las for- mas se adaptan a las condiciones más favorables para la extracción de la riqueza. Más al norte de las colonias españolas y protuguesas, ingleses, france- ses y holandeses aplicaban el criterio de "tierras li- bres" para expulsar, también a golpes de espada y disparos de trabuco, a los indígenas de las praderas y bosques de Norteamérica.

Ante el proxirno cumplimiento de medio milenio desde la llegada de los españoles al continente ame- ricano, denunciamos que lo esencial de aquella rela- ción inicial establecida desde la conquista, la subyu- gación, el expolio de las riquezas y la explotación de los seres humanos, se ha prolongado hasta nuestro tiempo.

Distintos Iorrnos de dominocíón, qua se han suce- dido unas a las otras, han conducido a una situación contemporánea en la que la mayoría de la humani- dad es organizada como suburbio marginado e igno- rcrdo. cuyo destino permanente es la pobreza y el hambre.

Ante la próxima celebración del V Centenario que, organizado por el estado español con la complacen- cia del "Primer Mundo" y de la mayoría de los esta- dos y las élites latinoamericanas, se presenta como una evocación del "encuentro de dos mundos" en cla- ve de generoso legado cultural a los pueblos indíge- nas y de incorporación feliz de éstos a la civilización de "Occidente", y como un proyecto contemporáneo de cooperación y desarrollo en el que el estado es- pañol se ofrece como valedor e intermediario de América Latina ante los grandes centros de poder mundiales; manifestamos lo siguiente:

- 1492 es el origen histórico de la relación "Pri- mer Mundo" - "Tercer Mundo". Tal relación se inicia con aquel primer contacto entre dos mundos mutua- mente ignorados en el que uno de ellos proclama ante si mismo, e impone por la fuerza, su derecho providencial e indiscutible a la dominación del otro.

Tras una primera etapa de expolio despiadado en la que el saqueo va acompañado de las formas más extremas de violencia, y en la que se bestializa con la palabra, con el trabajo servil, con la esclavitud y

MANIFIESTO

- El "Primer Mundo" se ha jerarquizado por la he- gemonía militar y política de EE.UU. Tras la liquida- ción del conflicto Este-Oeste, al orden internacional reaparece reafirmando su esencia histórica: como una extructuro de explotación y dominación sobre el "Tercer Mundo".

Como hace quinientos años, desde fuera se le tro- tan de imponer o América Latina comportamientos y modelos económicos, políticos y culturales que ga- ranticen su situación de dependencia. Como entonces "Occidente" pretende ostentar el derecho de veto o de sanción sobre los procesos sociales del continen- te. Los nuevos dioses del capitalismo liberal y de la democracia formol de mercado imponen sus dogmas de eficacia, de progreso y felicidad, sobre el hombre y lo desesperación de los pueblos. Con la generosi- dad de antiguos legados, "Occidente" programa pio- nes de cooperación que hocen crecer lo deudo, esta- bilizan el hombre y obligan o vender, o precio de soldo, lo riqueza de América Latino.

- El racismo, elemento fundamental de organiza- ción de los sociedades coloniales basados en lo ex- plotación y en lo represión, ha mantenido su vigencia en muchos países de Américo Latina. Pero el racismo es también uno de los apoyos del orden internacional que está profundizando las diferencias entre lo rique- za y lo pobreza de los pueblos. El individualismo Y el racismo con los antídotos contra la solidaridad que se distribuyen, embozado o descaradamente, como aliento cultural a los ciudadanos y ciudadanos del "Primer Mundo".

El racismo perpetuo la marginación social en Lati- noamérica, alimento lo jerarquizoción del sistema in- ternacional y levanto fronteras y ghetos de discrimi- nación contra los inmigrantes pobres en los países de "Occidente".

- Lo celebración del V Centenario se está plan- teando desde uno perspectiva neocolonialista que in- terpreta lo historio de lo dominación como la del res- cate de un mundo salvaje y como un legado gratuito y generoso de la civilización de "Occidente". Además de eso, oculto la realidad de América Latino anali- zando el. presente como lo imagen hipócrita de un mundo integrado por un orden internacional basado en lo cooperación.

En los últimos años, el Gobierno español ha opta- do por lo alianza incondicional con los EE.UU. Como consecuencia de ello, participó en los presiones con- tra lo Nicaragua sandinista, aplaudió las democrati- zaciones sutilodos en el Cono Sur del continente, acompañó la campaña previa a la invasión de Pana- má y se ha incorporado ahora a los chantajes contra Cuba. Paralelamente y para hacer posible esa políti- ca está cercenando la cultura de solidaridad en nues- tros pueblos.

Es completamente falsa la imagen de un mestizaje cultural y racial que, como se está insinuando, fué la consecuencia de una convivencia igualitaria y del de- sarrollo de la libertad de elección. Mientras las cultu- ras indígenas mantuvieron su fuerza de cohesión y de identificación, fueron sistemáticamente perseguidas. La tea y la maza carbonizan y pulverizan los códices y la piedra de los dioses, mientras que toda la inmen- sa riqueza artístico de ornamentos y utensilios son fundidos en lingotes de oro y plata.

La cultura indígena, arrancadas sus raíces, perma- nece estancada en islotes de marginación o asoma, sobreviviendo clandestina, en la cultura del hombre blanco.

El mestizaje racial se inicia con la violencia del sa- queo. Las mujeres son acaparadas como botín de sol- dado y convertidas en instrumento para la economía sexual de conquistadores y encomenderos. Las in- dias, y después las negras, parieron mestizos y mula- tos, y más tarde cholos y cuarterones, especies infe- riores ma"rcadas con el estigma de los vencidos. Como animales fueron bautizadas las generaciones de "lobos", "coyotes", "barcinos" y "albarrasados'". La ley del "blanqueo", que señalaba un largo camino de renuncia y autodesprecio, que escalonaba la dig- nidad humana por aproximación al hombre blanco, se convirtió en !o norma suprema de la [e ror quic so- cial en la colonia.

- Los quinientos últimos años de historia de lo que hoy es América Latina se caracterizan por eso morco de origen que es la dependencia política, eco- nómica y cultural. La sociedad de la Conquista: seño- rial, jerarquizada, racista y colonizada, impuso su molde a las repúblicas surgidas de la lucha de inde- pendencia. América seguía siendo imposible para si misma y abierta para otros. Al relevo colonial acudie- ron potencias de corto aprendizaje latrocida y otras de solvencia centenaria. Las nuevas formas de domi- nio, abanderadas por la "libertad de comercio" que proclamaba Inglaterra y el resto de las potencias eu- ropeas, camufladas en soberanías obedientes, si- guieron empobreciendo y endeudando al continente de las venas abiertas.

Desde un centuria, los Estados Unidos son el gran depredador que impone el destino a las gentes de América Latino. Los últimas intervenciones armadas en la Isla de Granada y en Panamá; el bloqueo y las interferencias permanentes' en Cubo; la guerra de baja intensidad, mercenaria y asesina, en Nicaragua, El Salvador y Guatemala; y la guerra sucio, de capu- cha y silencio, más o menos dosificada desde México a las tierras australes, son los últimos sucesos de una secuencia interminable de amenazas y violencias que han recorrido y repasado el continente.

CAMPAÑA "500 AÑOS DE AGRESION 500 AÑOS DE RESISTENCIA,

POR LA EMANCIPACION DE LOS PUEBLOS"

intenso proceso de descapitalización que está liqui- dando el sector público y reforzando la dependencia económica. Lo negociación de estos planes impone políticas de estabilización que aumetan el paro y re- ducen los ya raquíticos gastos sociales en países en los que se está generalizando lo miseria.

La campaña no sólo apoyará lo cancelación de la deuda, sino también la creación de un orden interna- cional que invierta lo relación desigual para hacer posible el desarrollo integral y solidario de los pue- blos.

La compaña tendrá un carácter de oposición críti- ca, directa o lo celebración del V Centenario, tanto en los que se refiere o lo defensa que ésto hace de un orden internacional injusto y discriminatorio, como o su exaltación de un estado internacionalmente ali- neado y falsamente democrático.

El discurso político insistirá en lo pluralidad nacio- nal, lingüístico y cultural, con lo afirmación explícito del derecho a lo autodeterminación de los pueblos.

- Frente o lo imagen de un continente integrado felizmente o la civilización "occidental", proclama- mos, como historia viva que ha llegado hasta nuestro tiempo, lo permanente lucha de resistencia de los pueblos indígenas, y la de los diversos sectores po- pulares que han reivindicado y reivindican la emanci- pación de Américo l.utino. Aníe la de lenso por porte del Gobierno del orden internacional vigente, hace- mos una llamada a la solidaridad como un recíproco y fraternal compromiso liberador.

- Hacemos un llamamiento a todas las mujeres y hombres capaces todavía de ver más allá de sí mis- mas y de conmoverse ante la injusticia, a quienes sientan o puedan hacer revivir emociones fraternales, a quienes se consideren humanos más que individuos e individuas, a las y los jóvenes para quienes la vida es un reclamo de conocer y compartir que no tiene fronteros.

Nos dirijimos en particular a las mujeres y hom- bres intelectuales, científicos sociales, historiadores, para que participen en el rescate de la verdad sobre el ayer y el ahora, paro que no desdeñen y corrom- pan esa responsabilidad que les corresponde, para que su objetividad no excluya el compromiso ni sea un pacto con los poderes dominantes.

Todos y todas tenéis un sitio entre nosotros.

Frente o Europa, el estado español, está desple- gando uno operación de imagen pública centrado en la Expo-92, los Olimpiadas o el proyecto del T AV, realizados mediante costosísimas inversiones públi- cas que aumentarán la especulación y cuyos fondos se detraerán de los verdaderos necesidades socia- les, y que, "justifican" esto nueva operación de "de- sembarco" en América Latino por su carácter de trampolín de la CEE, con claros intereses neocolonio- les.

En el orden interno, la celebración constituye una enorme maniobro de legitimación de las instituciones vinculados al· viejo estado reaccionario y centralista, con el relanzamiento de los antiguos dogmas de la "unidad nacional y el carocter integrador dé la coro- na. Lo retórica de lo celebración niega la pluridad nacional, cultural y lingüística de los pueblos del Esta- do.

- Nuestro campaña "500 años de agresión, 500 años de resistencia, por la emancipación de los pue- blos", se inscribe en uno estrategia de movilización de las sociedades latinoamericanas y europea que impida lo consolidación definitivo de la estructura de denominación que se inició en 1492. En este sentido, lo referencia de lo compaña es América Latina y, por extensión, el "Tercer Mundo", sin embargo, en lo que se refiere al oroceso de colonización, a la opresión de los pueblos y al racismo, esta referencia se. amplía a los comunidades indígenas de EE.UU. y Canadá, así como a los pueblos afroamericanos.

Un elemento esencial de la campaña es el apoyo a las reivindicaciones de los pueblos indígenas del continente americano. Lo es también la lucha contra el racismo en todas sus manifestaciones y ámbitos, tanto en el interior de los estados latinoamericanos como en el de los países de "Occidente", como jerar- quía social y como frontero. La denuncia se centrará especialmente en el aislamiento informativo y cultural del "Tercer Mundo" y en el trato discriminatorio y brutal que ejercen las leyes de extranjería.

La deuda externa en la expresión contemporánea del expolio que constituye la relación histórica per- manente entre "Occidente" y el "Tercer Mundo". La deuda es el resultado inevitable de unas relaciones económicas internacionales que imponen una rela- ción de intercambio criminal a América Latina. Los planes de pago de la misma están produciendo un