KARATE-DO MARCO CONCEPTUAL

21
KARATE-DO MARCO CONCEPTUAL Etimológicamente Karate es una palabra que se divide en: “kara” significa “vacío”; “te” significa “mano”; “do” es “camino”. “El camino de la mano vacía”. Es un arte marcial milenario, posiblemente uno de los más practicados y populares en la actualidad, tanto en cuanto arte marcial como en su aspecto deportivo. Se basa en un sistema de autodefensa personal sin armas, de ahí su nombre. Implica no sólo la enseñanza de técnicas físicas de combate, sino que también tiene detrás toda una filosofía de vida. Al igual que las otras artes marciales como el (Taek won do) artes marciales, no sólo apunta a mejorar el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. ORIGENES Sus orígenes se encuentran en Okinawa, al sur de Japón, desarrollado inicilamente como una de las artes marciales indígenas de las Islas Ryukyu, llamadas te ( 手, literalmente, ‘mano’; tii en okinawense) y en el kenpō chino. Estos estilos de artes marciales surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los guerreros con armadura japoneses (los samurái). Antiguamente éste se llamaba Ryukyus, y a raíz de prohibiciones de las armas por el gobierno, fue que se desarrolló un método de combate sin más armas que el propio cuerpo. Con el tiempo se fueron desarrollando diversas corrientes del Karate Do, diferenciándose principalmente entre Tradicional y su versión moderna que es el Deportivo. Llegan a ser decenas

Transcript of KARATE-DO MARCO CONCEPTUAL

KARATE-DO

MARCO CONCEPTUAL

Etimológicamente Karate es una palabra que se divide en:“kara” significa “vacío”; “te” significa “mano”; “do” es“camino”. “El camino de la mano vacía”. Es un arte marcialmilenario, posiblemente uno de los más practicados ypopulares en la actualidad, tanto en cuanto arte marcial comoen su aspecto deportivo.

Se basa en un sistema de autodefensa personal sin armas, deahí su nombre. Implica no sólo la enseñanza de técnicasfísicas de combate, sino que también tiene detrás toda unafilosofía de vida.

Al igual que las otras artes marciales como el (Taek won do)artes marciales, no sólo apunta a mejorar el cuerpo, sinotambién la mente y el espíritu.

ORIGENES

Sus orígenes se encuentran en Okinawa, al sur de Japón,desarrollado inicilamente como una de las artes marcialesindígenas de las Islas Ryukyu, llamadas te (手, literalmente,‘mano’; tii en okinawense) y en el kenpō chino. Estos estilosde artes marciales surgieron de la necesidad de los guerrerosnobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey deOkinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los guerreros con armadurajaponeses (los samurái). Antiguamente éste se llamabaRyukyus, y a raíz de prohibiciones de las armas por elgobierno, fue que se desarrolló un método de combate sin másarmas que el propio cuerpo.

Con el tiempo se fueron desarrollando diversas corrientes delKarate Do, diferenciándose principalmente entre Tradicional ysu versión moderna que es el Deportivo. Llegan a ser decenas

de modalidades las que se enseñan hoy en día, entre ellas(sólo a modo de ejemplo):

Shotokan (Significa “Edificio de Shoto”): Legado delmaestro Funakoshi y Yoshitaka, su hijo.

Goju Ryu (Significa “Estilo duro y suave”): Fundado porMiyagi Chojun Kensei.

Kyokushin (Significa “Ultima verdad”): Fundado por elmaestro Masutatsu Oyama.

Wado Ryu (Significa “Camino de la armonía): Fundado porHironori Otsuka.

Shorin Ryu (Shorin es Shaolin en japonés): Uno de sus mejores exponentes fue Yatsutsume Itosu.

Gichin Funakoshi, considerado el padre del karate-Do moderno,practicando con un poste para golpeo o makiwara.

Se centra en golpes de puños y patadas que se propinan apartir de posiciones equilibradas y acompañados de gritosespeciales, haciendo especial hincapié en la respiración,aunque no restringe su repertorio solo a ellos. El karate-does un arte marcial en el que se coordinan la fuerza, larespiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro decadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades,trasladando gran parte del peso corporal y del centro degravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar aladversario mediante impactos contundentes que tendríanintención de definitivos, en semejanza a la estocada o cortede una katana o sable japonés.

A Los practicantes de este arte marcial se la llama karateka

MODALIDADES

Su entrenamiento y práctica se desarrolla en tresmodalidades, que son:

a) KIHON: Significa “base” o “fundamento”. Es la prácticade las técnicas básicas del karate: patadas, golpes depuño, bloqueos, ciertas posiciones etc.

b) KATAS: Significa “forma” en japonés. Es una secuenciapredeterminada de movimientos de golpes y bloqueos quese realizan al aire, como si se estuviera combatiendocon un adversario. La idea es lograr la mayor perfecciónposible en los movimientos.

c) KUMITE: Significa “duelo de manos” o “asalto”. En ellase lleva a la práctica lo aprendido en el entrenamientode katas, con un adversario real, pero sin intención decausar daño, ya que no debe haber contacto. Puede serDeportivo, Tradicional o Marcial.

VESTIMENTA

El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi okarategi, (gi= traje) compuesto por una chaqueta, pantalonesy un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada lainfluencia de Jigorō Kanō y el arte marcial y deporteolímpico fundado por él, el Judo. Actualmente existen dostipos de karategui para competición: el de kumite, que es másligero, y el de katas, más grueso y pesado.

Obi (cinturón o cinta): La existencia de cinturones varía deunos estilos a otros, pero por lo general suelen serreconocidos: los llamados kyus o cinturones de nivel inferiory los danes o cinturones superiores.

Emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones denivel inferior. Estos comienzan con el blanco para losprincipiantes, se va subiendo de nivel y va cambiando elcolor del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor amayor), el amarillo, el naranja, el verde, el "violeta", elazul, el marrón (tres niveles), y por último el negro aunquecon puntos intermedios entre una mezcla del anterior con elposterior (blanco-amarillo, amarillo-naranja, etc). Noobstante, los cinturones de colores también pueden variar

según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe tambiénel cinturón morado, alteran el orden de los colores, o quitanalguno de los colores antes nombrados.

Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y despuésdirectamente al negro. Una vez se es cinturón negro, se sigueaumentando progresivamente en grados (llamados danes).

Los danes o cinturones de nivel superior se representan conel color negro, aunque para grados altos también puedellevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 7.º Dantambién pueden llevar un cinturón rojo. La numeración esascendente, de primer a décimo dan. La Federación Mundial deKarate o WKF establece como requisito el tener una edadmínima de 16 (dieciseis) años para estar en posesión de 1.ºdan. A su vez reconoce hasta el 10.º dan, que sólo podránostentarlo aquellas personas mayores de 70 (setenta) años.

SALUDOS O CORTESIAS

Ritsurei: inclinación de pie con los talones juntos Za rei: saludo sentado de rodillas Shinden Ni Rei: saludo al Dojo Shihan Ni Rei: saludo a los grandes maestros (presentes

personalmente o en una foto) Sensei Ni Rei: saludo al instructor Otagai Ni Rei: saludo entre compañeros

ALGUNAS TECNICAS Y METODOS

JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento yacondicionamiento físico que incluyen rotaciónarticular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.

HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento ydesensibilización corporal (conocidos erróneamente comoendurecimiento) por medio del entrenamiento con aparatostradicionales como el poste de golpeo o makiwara,trabajo en parejas, y otros.

UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando laextremidad que golpea.

HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE:Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de laextremidad(es) que golpea.

DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstasdesde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataqueo contraataque, en combinación con las técnicas degolpeo, o por sí solas. las más usadas son: keisoku,musubi, heiho, hachiji, naihanchi, moto dachi, zenkutsudachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchindachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.

ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por golpea punto vulnerable, se dividen a su vez en golpesdirectos o 'tsuki', e indirectos o 'uchi'.

TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayectoriarectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken(puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otrasvariantes.

UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o contrayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana(mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken(puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunasotras.

ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscandoavanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; enataque o defensa.

NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos yderribos, tomadas inicialmente de la lucha de Okinawa o

" Tegumi", y posteriormente re-interpretadas basándoseen las técnicas del judo japonés.

GARI WAZA: Técnicas de segado o barrido, ydesequilibrios tomados inicialmente del kung-fu/wu shuchino, y posteriormente adaptadas del judo.

KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mentaldel oponente.

MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de ladistancias larga, media y corta, incluido en lasopciones de ataque, defensa y contraataque.

TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquivacorporal conjunta.

CAPOEIRA

MARCO CONCEPTUAL

La capoeira es el arte de la libertad que fue utilizadapor los negros, como respuesta opositora a laesclavitud, para desarrollar su propia identidad. Tieneorígenes africanos e indígenas, con raíces en elCandomblé, como ser su ritmo, movimientos rituales einstrumentos, y está mezclado con costumbres del nativo,tales como nombres de los movimientos, letras decánticos, etc.. Abarca la autodefensa, la danza, laacrobacia y la música.Origen

ORIGENES

La capoeira surgió en el siglo XVI, al ser llevados aBrasil una masiva cantidad de esclavos negros africanosprocedentes de Portugal, transportados en los llamados"navíos negreiros", para que realicen la cosecha de cañade azúcar.

El significado es claro en la mata -clareia-, queproviene de la palabra caá-puêra, de la lengua tupi-guarani: caá = mato, puêra = que ya fue.El término está relacionado con el lugar de la mata quese despejaba para el cultivo agrícola. Tras la colectanacía un matorral, donde los esclavos se escondían parapracticar este juego de destreza corporal, queconstituía el arma con que se defendían de susperseguidores

La palabra capoeira tiene varias acepciones y cambiadependiendo de la región donde es practicada. Algunoshistoriadores afirman que la palabra es de origen tupí-guaraní (caa-pua-neira), nombre de una planta rastrerade la región interior, que hace alusión a la lucha delcapoeirista. Otros la asocian a una especie de cesto ojaula, para cargar gallinas o víveres, que los esclavosllevaban al mercado y mientras esperaban a que se abranlas puertas, ejercitaban el cuerpo con ese movimiento.

Fue en las "Senzalas", lugar en el que vivían y dormíanlos esclavos, donde se produjeron las primerasmanifestaciones de capoeira ante la necesidad delibertad que tenían, empezaron ocultando la lucha enbailes, para que los vigilantes no se la prohibieran.Una de las leyendas afirma que fueron mezclandomovimientos que veían en animales con la malicia queobservaban de los blancos. Aplicando esta forma de

lucha, los esclavos provocaron muchas revoluciones enlas que intentaban escapar, y algunos lo conseguían. Alescapar, se organizaban en "Quilombos", que erancomunidades de esclavos fugitivos situadas en lugares dedifícil acceso, donde se seguía practicando capoeira.

Tiempo después, los blancos fueron desarticulando todoslos quilombos existentes, incluido el de Palmares, elmás grande, que constituía prácticamente una ciudadafricana. Es por ello que los negros, antes esclavos,permanecieron libres, y se fueron a las ciudades, dondese organizaron en grupos denominados maltas, que sededicaban a provocar disputas en fiestas populares ydemás eventos públicos, además de la constante lucha yrivalidad que existía entre ellos. Esto fue reforzandoel carácter marginal de la lucha, lo que hizo que susimple práctica se prohibiera. Las maltas eranutilizadas por las mafias y existían en laclandestinidad.

El año 1831 estuvo marcado por las temibles hazañas delas maltas y los capoeiristas; que eran inclusocontratados por políticos para la extorsión. Hastaentonces la ley castigaba la práctica de la capoeira con300 azotes y el calabozo, pero el mayor auge de larepresión sobrevino cuando, en 1890, queda instituida ladeportación de los que practicaban capoeira a la isla"Fernando de Noronha".

Las maltas fueron desorganizadas en Bahía cuando seconvocó la guerra de Paraguay en 1864, mientras que lasde Recife solo acabaron finalmente cuando el juegovolvió a ser "brincadeira" (para diversión), alrededorde 1912.

De 1890 a 1937, la capoeira fue considerada crimeninscrito en el código penal de la república; la prácticade algún movimiento de capoeira en la calle daba hasta 3meses de prisión.

Por la visión marginal que se tenía de la capoeira y porla entrada de las artes marciales asiáticas en todo elmundo, es que Manoel Dos Reis Machado -Mestre Bimba-crea la capoeira regional, para salvar la reputación dela capoeira y para combatir la moda de la práctica deartes marciales asiáticas. Con la creación de lacapoeira regional intenta crear en la capoeira unambiente más deportivo, quitándole la malicia ypracticándola como método de mejora para la salud físicay psíquica.

En 1937, el gobierno oficializa la capoeira dando aBimba autorización para su academia, permitiendopracticarla sin peligro de persecución.

En 1953, Geúlio Vargas, presidente de Brasil, consideracomo "deporte genuinamente brasileño" a la capoeira,después de ver una exhibición en palacio.

MODALIDADES O VERTIENTES

Es así como todas las manifestaciones de cultura afro-brasileñas, resurgen de la marginación y como lacapoeira toma 2 caminos o vertientes:

Angola: capoeira más primitiva, la originaria, con muchamalicia, cuyo máximo representante fue Mestre PASTINHA

Regional: capoeira deportiva, festiva, acrobática, cuyocreador fue Mestre BIMBA.

PRACTICA Y OBJETIVO

El objetivo de la capoeira es parar o evitar cada golpeo puntapié. Es un proceso dinámico, coreográfico,desarrollado por dos compañeros, caracterizado por laasociación de movimientos rituales, ejecutados ensintonía con el ritmo ijexá, que es un ritmo musical decandomblé, regido por el toque del berimbau, simulandointenciones de ataque, defensa y esquiva, al tiempo en

que exhiben habilidad, fuerza y autoconfianza, encolaboración con su camarada, pretendiendo cada cualdemostrar su superioridad sobre el compañero de juego.Algunas veces puede producirse el contacto, pero sinintención. El juego termina cuando uno de loscombatientes consigue tirar al otro al suelo.

El complejo coreográfico se desenvuelve a partir de unmovimiento básico llamado ginga, del cual surgen losdemás en un desarrollo aparentemente espontáneo ynatural, sin embargo, con un objetivo disimulado deobligar a su camarada a admitir su propia inferioridad.Entre las características más importantes se destaca lalibertad de creación, la estricta obediencia a losrituales, la preservación de las tradiciones, el cultode los antepasados y el respeto a los más viejos comorepositorio de la sabiduría comunitaria.

La Ginga: es el movimiento rítmico de todo el cuerpoacompañando el toque del berimbau, con la finalidadprincipal de mantener el cuerpo relajado y el centro degravedad del cuerpo en permanente dislocamiento, prontopara esquivar, atacar, contraatacar o huir. Es el sosténde la capoeira, de donde parten todos sus movimientos.

Durante la ginga el practicante debe mantenerse enmovimiento permanente, simulando tentativas de ataque ycontraataque, siempre atento a las intenciones de supareja, en continua postura mental de esquiva yprotección de los blancos potenciales de ataque.

Sólo se puede aceptar en el juego de capoeira,movimientos a partir y generados del gingado,

compatibles con el ritual de la rueda y encuadrados enel ritmo-melodía del toque de berimbau.

MUSICA: La práctica de la Capoeira tiene un ritmosimilar al Candomblé, las características de los toquesejecutados adquieren un papel primordial en eldesarrollo del juego, complementado por el coro y laspalmas de los concurrentes.

La música es importante para mantener el ritmo. Cadacapoeira tiene su compás y velocidad. La música creacierto estado de ánimo causando un aumento delrendimiento. Se utilizan tambores y el berimbau, uninstrumento de cuerda inventado especialmente para lacapoeira.

El Ritmo Ijexa: especialmente tocado por el Berimbau,conduce al ser humano a un nivel vibratorio, de lossistemas neuro endocrino capaz de manifestar de modoespontáneo y natural patrones de comportamientorepresentativos de su personalidad, cada tocador deBerimbau manifiesta su personalidad, en la afinación, elritmo, la importación vocal y el contenido del canto.

CLASIFICACIÓN DE LOS CANTICOS: Generalmente, estoscánticos se clasifican en tres categorías:

Ladainhas: son rezos proferidos por un solo cantor,comúnmente el Mestre o el más antiguo presente, en laapertura del ritual de la roda. Este canto a vecesexprime tristeza por la ausencia de un acompañante,también esboza ejemplos prácticos, o una lección para lavida. Chulas: Son cánticos más rápidos en que se alternan lasestrofas cantadas por el coro y el solista. Comúnmentese da mayor aprecio o distinción a una chula, cuandoestá elaborada en forma improvisada por el propio cantordurante la roda.

Corridos o cuadras corridas: Son frases cortas, queactúan como factor de animación ritual en los momentosmás rápidos de las rodas de capoeira, cantadas por elsolista y repetidas por el coro.INSTRUMENTOS

En una roda los instrumentos que componen su orquestahabitualmente son: 3 berimbaus, caxixis, 1 atabaque,para no esconder la marcación del berimbau que es elinstrumento que lleva el ritmo de la música y el juego,

2 pandeiros, también se pueden encontrar agogô, recoreco, xequerê, etc.

Pueden existir variaciones de un mestre a otro entérminos de número, de instrumente, aunque generalmentese encuentran encontrar estos.

En la roda de Mestre Bimba variaba la constitución de laorquesta dependiendo del número de músicos disponibles,era determinante la opinión del Mestre, preocupadosiempre con la pureza del ritmo regional.

Berimbau: Es el instrumento más importante dentro de laorquesta de capoeira, encargado de marcar el ritmo consu melodía. Esta construido de madera de "biriba", deproviene su nombre. La madera es tensada por una cuerdade alambre, similar a un arco, en la parte inferior esamarrada una calabaza, abierta en su parte superior, queoficia de caja de resonancia, para tocar el instrumento,se utiliza una varilla que con ella se percute sobre lacuerda. Se utiliza también una piedra o moneda parahacer variaciones, sobre los tonos.

Agogo: Es un instrumento de percusión de origenafricano, constituido por dos campanillas de hierro, quese percuten con una palillo del mismo metal.

Caxixi: Es un instrumento indispensable para laejecución del berimbau, esta constituido de una cestillade mimbre, rellena con pequeños granos, semillas,conchillas, caracoles, etc., que se hacen sonar juntocon los movimientos de percusión sobre la cuerda delberimbau, tiene un destaque especial en la marcación delos toques

Pandeiro: Es el instrumento de percusión, compuesto porun aro circular de madera con chapas aplanadas que sonfijadas en ésta, y se toca batiéndolo con manos, codos,rodillas e incluso los pies, que le permite granvariedad de toques.

Reco-reco: Es un instrumento de percusión hecho de gajosde bambú, en el cual se abren unas grietastransversalmente, por donde se pasa una varilla demadera para hacerlo sonar, tiene un sonido son raspante.

Xequerê: Es un instrumento de percusión, compuesto poruna calabaza mediana, abierta en su parte superior,

cubierto por una red de hilo tejido, con cuentas. Seutiliza para acompañar el ritmo en la orquesta decapoeira, y se toca tirando del extremo de la redopuesto a la parte superior de la calabaza, por dondesale el sonido, haciendo que las cuentas que posee,golpeen contra el cuerpo de la calabaza produciendo unsonido particular.

Atabaque: Es un instrumento de origen indígena, hechocon piel animal, distendida sobre una estructura demadera. La finalidad es marcar el ritmo del berimbau ydel pandeiro; siendo labor de aquel que lo tocamantenerla adecuadamente.

El jiu-jitsu ("el arte de suavidad") es un arte marcialjaponés clásico o Koryu Budo que abarca una variedadamplia de sistemas de combate modernos basados en ladefensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armadoscomo desarmados, Las técnicas básicas incluyenprincipalmente luxaciones articulares, y además golpes,patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones,derribos, y estrangulamientos. Estas técnicas seoriginan en métodos de batalla de los bushi (guerrerosjaponeses clásicos), para hacer frente a otros guerrerossamurai con armadura, (de ahí su énfasis en atacar conluxaciones, lanzamientos y estrangulaciones, más quefomentar el uso de golpes y patadas) estos sedesarrollaron a lo largo de cerca de dos milenios.

El jiu-jitsu clásico además de la defensa sin armas,admite emplear otros objetos como armas defensivas uofensivas, como pueden ser el abanico, el parasol, lascuerdas, las monedas y las armas pequeñas de corte ycontundentes, como jutte o tridente, tantō, kakushi buki

(armas ocultas) e incluso kusarigama, ryofundo kusari obankokuchoki, que resultan más elaboradas.

El jiu-jitsu era parte de sistemas más amplios llamadosbujutsu, que incluía a su vez las principales armaslargas del guerrero samurái de entonces: katana o sable,tachi o sable de caballería, yari o lanza, naginata oalabarda, jō o bastón medio y bō o bastón largo, entremuchísimas otras. Estos métodos de combate cuerpo acuerpo eran parte importante de los distintos sistemasdesarrollados para emplear en el campo de batalla y sepueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi(combatir con o sin armas, vestido en armadura) de laera Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo(1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época,con kimono y hakama).

Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jujutsu (jiu-jitsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.

Uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida o reproducción. A diferencia de los animales que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura, el ser humano adapta aquello de que dispone para defenderse y desarrolla métodos de defensa. Cuando algún método

resulta eficaz, las otras personas lo copian o pretendenaprenderlo de quien lo desarrolló, con lo cual se formaliza no sólo la técnica, sino también los métodos de transmisión y se crea la génesis de las artes marciales del Japón.5

Respecto a los orígenes del arte, hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de Izumo, quien derrotóy dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en éste enfrentamiento incluyeron golpes a puntos vitales, proyecciones, sometimientos o sumisiones y armamento.

El jiu-jitsu probablemente se nutre de técnicas de lanzamiento, estrangulación, y luxación provenientes delSumai, el antecesor del Sumo, golpes a puntos vitales que podrían provenir del conocimiento marcial de refugiados chinos que durante los disturbios en China enel siglo XIII huían de la dinastía manchú

http://www.monografias.com/trabajos37/capoeira/capoeira2.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karatehttp://www.karatekas.com/Historia/karate.htm