Marco Teórico edicion

25
Marco Teórico 1.1 La Educación actual en Chile. En Chile, se gesta paulatinamente un clina de cambios, impulsados en gran parte por el pueblo. Estos permutaciones impulsados principalmente por la sociedad, involucran parte del quehacer nacional; los problemas sociales centrados en materia de salud, vivienda, defensa y educación cada vez son mas popularizados, al intervenir distintos actores sociales en ellos. Si se observa en una línea de tiempo, en donde se certifique las dos últimas administraciones gubernamentales que ha tenido Chile, se apreciara que la tendencia o postura de enfrentamiento, en donde el pueblo es el actor principal, ha ido creciendo de manera increíble, siendo un punto critico a tratar para cada gobierno de turno. Sin ir mas lejos, uno de los ministerios mas golpeados por esta avalancha de protestas, en donde el pueblo es el encargado de gestar algunos cambios, es el gabinete de educación. El ministerio de educación, ha sido un blanco fácil, pensando qué, en este departamento, se han desatado un numero no menor de problemáticas sociales, en donde los involucraros son los actores de la educación (Estudiantes de todos los niveles, Profesores y entidades de gobierno a cargo del departamento de Educación) metafóricamente hablando, si se realiza un racconto en la educación que se a generado en Chile, se observara que han trascurrido doce años tratando de realizar una reforma educativa, se han realizado un sin fin de manifestaciones con temáticas sociales-educativas, y además se han realizados varias mesas para reformar políticas educativas, en donde los actores sociales y las entidades de gobierno tratan de buscar soluciones a la distintas

Transcript of Marco Teórico edicion

Marco Teórico

1.1 La Educación actual en Chile.

En Chile, se gesta paulatinamente un clina de cambios, impulsados en

gran parte por el pueblo. Estos permutaciones impulsados principalmente

por la sociedad, involucran parte del quehacer nacional; los problemas

sociales centrados en materia de salud, vivienda, defensa y educación

cada vez son mas popularizados, al intervenir distintos actores

sociales en ellos. Si se observa en una línea de tiempo, en donde se

certifique las dos últimas administraciones gubernamentales que ha

tenido Chile, se apreciara que la tendencia o postura de

enfrentamiento, en donde el pueblo es el actor principal, ha ido

creciendo de manera increíble, siendo un punto critico a tratar para

cada gobierno de turno. Sin ir mas lejos, uno de los ministerios mas

golpeados por esta avalancha de protestas, en donde el pueblo es el

encargado de gestar algunos cambios, es el gabinete de educación.

El ministerio de educación, ha sido un blanco fácil, pensando qué, en

este departamento, se han desatado un numero no menor de problemáticas

sociales, en donde los involucraros son los actores de la educación

(Estudiantes de todos los niveles, Profesores y entidades de gobierno a

cargo del departamento de Educación) metafóricamente hablando, si se

realiza un racconto en la educación que se a generado en Chile, se

observara que han trascurrido doce años tratando de realizar una

reforma educativa, se han realizado un sin fin de manifestaciones con

temáticas sociales-educativas, y además se han realizados varias mesas

para reformar políticas educativas, en donde los actores sociales y las

entidades de gobierno tratan de buscar soluciones a la distintas

problemáticas de carácter educativo. En consecuencia de ellos, se han

creado reformas que resultan ser un mero parche a las problemáticas,

implementando solamente leyes, decretos y entregando soluciones que no

van en ayuda de la dificultad, sino que solo resuelven algunos detalles

de la problemática.

En los últimos años, la exigencia por parte de la sociedad en mejorar

la calidad de la educación, en buscar una educación equitativa,

inclusiva y que integre a cada uno de los ciudadanos del país, se ha

vuelto una tarea de todos.

Al integrar la concepción en nuestra sociedad, en donde, se persigue

una educación de calidad, integradora y equitativa para todos, de deja

entrever, que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo

de una sociedad, una comunidad justa, equitativa e inclusiva, sin ir

mas lejos, el punto clave de esta, es pensar que la educación es la

base para la movilidad social. Durante los últimos cuatro años, este ha

sido el pensamiento que ha maquinado, organizado y gestado toda

actividad al interior del departamento de educación en chile. En los

últimos años, la administración de la cartera de educación se propuso

varios objetivos, que vendrían en ayuda de diferentes problemáticas

educacionales, para ello, el ex presidente de Chile, Don Sebastián

Piñera junto a su colectivo además de distintos actores sociales,

representando al pueblo, analizaron varias alternativas para poder

llegar a efectuar un cambio en la educación chilena, y alcanzar esta

especie de utopía, que aun se persigue en la educación.

En la actualidad, se acreditar, gracias a diferentes instancias de

diálogos, debates, contraposiciones de ideas y pensamientos políticos-

educacionales se han gestado una infinidad de cambios en todos los

aspectos, niveles y organismos e instituciones que involucra la

educación. Comenzando por la división del ministerio de Educación,

siendo esta, ahora compuesta por: El Consejo Nacional de Educación, La

superintendencia de Educación, La Agencia de Calidad y El Ministerio

como tal. Ellos conjuntamente desarrollan un trabajo articulado, donde

la coordinación y relación entre ellos, ha avanzado, día a día en

lograr una educación de calidad y equidad para todos los estudiantes de

Chile.

Las nuevas instituciones que se han sumado a la labor de llevar a cabo

estos cambios en la educación en Chile son: La superintendencia de

Educación y La Agencia de Calidad de la Educación, la creación de estos

organismos se inspiro para descentralizar y descongestionar algunas

tareas que mantenían al ministerio en un contaste trabajo. Por

consiguiente una vez divididas las labores y organizar las estructuras

ministeriales, se pensó en avanzar en materia de educación, en cuanto a

reformas, actividades y reordenación de los procesos educativos.

En cuanto a los avances en materia educacional, el gobierno y las

distintas instituciones que dirigen el sistema de educación, centran

sus políticas de evolución, en responsabilidades, incentivos y apoyo

escolar, para desarrollar un sistema de educación comprometido por

lograr los objetivos propuestos. Estos logros se traducen, en

propuestas y actividades que se han llevado a cabo durante la última

administración gubernamental. Los focos se han centrado en todos los

niveles de educación; tanto pre-básica, básica, media y superior, como

también en las instituciones y en su organización como entidades

encargadas de formar personas y estudiantes hábiles, reflexivos y

competentes para una sociedad cada vez mas avanzada.

Unos de los focos, que se le ha otorgado una mayor importancia, para

lograr una educación de calidad y equidad, es la de entregar un

carácter de obligatoriedad en la educación pre-básica. Se piensa que en

ella esta la chispa que fomenta la iniciativa del aprender, por

consiguiente, entonces se agrega un alto grado de importancia a la

educación inicial para los niños y futuros estudiantes de nuestro

país. Asimismo lo que se intenta cambiar, al prestar esta grado de

importancia a la educación pre-escolar, es permutar la manera de

pensar, ya que nos enfrentamos a padres que no consideran necesario

introducir al niño, a una temprana edad a la educación formal. Para

lograr este cambio en los padres e incentivarlos a que permitan que sus

hijos no queden fuera de tan importante etapa de aprendizaje, el

gobierno ha impulsado una reforma constitucional, en donde se permite

el acceso universal y gratuito para todos nuestros niños y niñas a la

educación parvularía a partir de los dos años de edad, y en

consecuencia de ello, también se establece el kínder con un carácter

obligatorio, puesto que esta instancia y etapa de educación entrega las

base de la formación educativa.

Por otra parte, las reconstrucciones y los mejoramientos de distintas

escuelas y liceos a lo largo de todo el país, la creación de liceos

bicentenario en las distintas regiones de Chile, otorgándoles accesos a

liceos de calidad a los estudiantes residentes en ellas, la expansión

de la subvención preferencial; son algunos logros que se han enmarcado

en la actividades que han desarrollado la cartera de educación en

conjunto con cada una de las instituciones que la forman, a lo largo de

los últimos cuatro años.

Dentro de todos los resultados que se han evidenciado durante este

proceso de reformas y de cambios en materia de educación, no podemos

dejar de nombrar y destacar el avance hacia un sistema mas justo y

equitativo en el financiamiento de la educación superior. Gracias a las

diversas manifestaciones, efectuadas por los movimientos de alumnos de

la educación superior, en comunidad con todos los estudiantes

universitarios, secundarios, padres y apoderados, se logro dar los

primeros pasos dirigidos hacia un cambio concreto, la voces de los

actores sociales fueron escuchadas, el gobierno tomo conciencia del

transformación que exigían los estudiantes al sistema de educación

actual. Unidos se trabajo para comenzar con las primeras señales de

cambio, una de ella y la mas importante hasta hora, en relación a la

educación superior, es la reforma al financiamiento de la educación

universitaria. Hoy en día hay un crédito casi único con 2% del interés

contingente al ingreso, tanto en el crédito que proviene del fondo

solidario para instituciones del CRUCH, como en el crédito aval del

estado abierto para todos, además, hay que destacar, la rebaja de los

deudores del crédito CORFO.

Para retomar nuevamente los logros y relacionarlos con las

instituciones a cargo de los procesos educativos en Chile, se

contempla, además, como se han desarrollado estas dos nuevas

instituciones, que han sido creadas para descongestionar y ayudar al

ministerio, nos referimos a las Superintendencia de Educación y a la

Agencia de Calidad. Dando una vistazo general, se destaca el empeño

puesto en la implementación y creación de estas dos entidades, ya que

ambas, apuntan a mejorar los resultados y el desempeño de los colegios

mediante apoyo, recursos y orientación, y al mismo tiempo, en enfocarse

y capacitar a cada unos de los directores de los establecimientos para

que cumplan la normativa vigente.

Según la Revista de Educación (Mineduc 2014) en la Ley General de

Educación se asentaron las bases que dan origen al Sistema de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que principalmente busca

la equidad para todos, mas tarde se promulgo la Ley 20.529 sobre el

Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Parvularia, Básica y Media. El objetivo de este Sistema, es la

búsqueda continua del mejoramiento, para lo cual se establecen metas,

junto con la sanciones por el incumplimiento de éstas y de la normativa

educativa. Ello va paralelamente de la mano con la entrega de apoyo

técnico-pedagógico, recursos, orientaciones e información a la

comunidad, buscando además hacer responsables a cada colegio de la

educación que imparten, mediante rendiciones de cuentas claras y

transparentes.

El aumento de las capacidades en el sistema educacional chileno, es un

proceso lento, cuesta persistir para que los colegios tengan autonomía

y también se hace difícil que desarrollen las capacidades para resolver

todas sus dificultades. Esta misión la cumple y realiza la

superintendencia de educación en conjunto con la agencia de calidad

mediante un proceso de acompañamiento, de formación y recursos.

Asimismo es que las misiones de cada una de estas entidades se

relaciones, mientras la superintendencia tiene como misión contribuir

al aseguramiento de la calidad de la educación escolar, vigilando que

los establecimientos y la comunidad escolar posean todos los

elementos necesarios, establecidos por normativa, para llevar adelante

el proceso educativo a través de la fiscalización, la orientación y la

atención ciudadana; la agencia de Calidad monitoreara y evaluara los

logros de aprendizaje de los estudiantes, también la gestión de los

establecimientos educacionales y sus sostenedores, con el propósito de

orientar e informar para la toma de decisiones y la mejora continua.

Todo esto para contribuir a que los estudiantes del sistema escolar

accedan a una educación integral de calidad en cada establecimiento de

nuestro país.

Para comprender e ir mas allá de estas actividades ya realizadas para

forjar el tan anhelado cambio en la educación, el ministerio también

piensa en los actores principales que llevan a cabo el proceso

educativo, los profesores. Se piensa en ellos, tomando en cuenta a los

docentes en practicas, los docentes en formación y en aquellos

estudiantes secundarios que deseen optar con las carreras de pedagogía.

Se delibera en cuanto a la profesión docentes en estas tres etapas, ya

que es de suma importancia tener a profesores capacitados para realizar

tan ardua tarea, la de enseñar a desarrollar habilidades y comprender

contenidos. Entonces en la actualidad, todos los maestros ejerciendo su

profesión tienen acceso a capacitaciones, mejoramientos e instancias

para evaluar su desempaño, mediante portafolio y constantes revisiones

administrativas de su labor docente por parte del equipo directivo de

cada establecimiento. También en otro contexto, para incentivar a

estudiar carreras de pedagogía, se crean becas vocación de profesores,

las cuales estimulas al estudiantes secundario a optar por una carrera

docente, y con ello se asegura el obtener tener en un futuros

profesionales de calidad para la educación. Asimismo, el gobierno a

puesto un énfasis aun mayor, en la formación de los nuevos docente,

durante estos últimos años, se han modificado algunas estructuras

educacionales, tales como, las diversas actualizaciones de las bases

curriculares, la creación y actualización de nuevos programas de

estudios y el cambio es la estructura educacional Primario-secundario.

La importancia en la formación de nuevos maestros, ha sido un pilar

fundamental, en las reformas y en los cambios en la educación, ya que

con ello de trata de solucionar el problema de la calidad desde la

instituciones formadoras de profesores. La creación de estándares para

egresados de educación marca un punto clave y fundamental durante esta

etapa, pues la importancia que se otorga a la formación de nuevos

maestros es mucho mayor y sustenta en un nuevo proyecto, quizás el mas

importante hasta ahora, el denominado “Carrera docente”, pues no hay

nada mas que incida mas en la calidad y equidad que un buen profesor.

1.2 Marco Para la Buena Enseñanza.

Para poder lograr los objetivos propuestos, se han creado algunos

documentos que intentas instruir el camino de la formación docente, el

marco para la buena enseñanza es uno de ellos. El Ministerio de

Educación, el Colegio de Profesores de Chile y la Asociación Chilena de

Municipalidades han comprometido una agenda para fundar un Sistema

Nacional de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, de carácter

formativo, que contribuya al fortalecimiento de la profesión docente y

al mejoramiento de la calidad de la educación. La elaboración de

criterios profesionales representa un esfuerzo por describir en una

forma mensurable o al menos observable, lo que los futuros docentes

deben saber y ser capaces de hacer en el ejercicio de su profesión,

puesto que, mediante la implementacion practica de estos lineamientos

se forjaria un profesionalismo en la educacion chilena, constribuyendo

a consolidar y renovar una profesion tan arcaica, como lo es el cuerpo

formador de una nacion, la docencia.

Para llegar a este anhelado profesonalismo, el Marco para la buena

Enseñanza, se centra en tres grandes aspecto, los que buscan reafirmar

la profesion docente; en primer lugar este documento permite

identificar lo que distingue a los docentes de otros profesores o

agentes no profesionales; junto con esto, tambien permite y contibuye a

reforzar el profesionalismo docente; Además ayuda a vigorizar y

enriquecer subjetivamente su carrera profesional , los profesores son

respetados y valorados por los apoderados y la cuidadania.

Dentro del contexto practico de instructivo docente, siempre desde el

ángulo cualitativo del óptimo quehacer profesional, el Marco enfatiza

que una buena enseñanza es aquella que logra que todos y cada uno de

los alumnos, junto con todos los docentes, puedan aprender, que se

reconozcan las diferencias para que ningún niño, niña o joven se quede

atrás, fracase o sea excluido.

La evaluacion en la carrera docente, es un ejercicio contaste, desde el

ingreso a la vida de la enseñanza hasta el retiro de ella. Tanto la

evaluación del desempeño como la asignación de excelencia pedagógica

son los dos componentes más próximos de alcanzaer en el largo proceso

de conformación de una nueva carrera pedagodica. En este contexto fue

construido el Marco para la Buena Enseñanza, tomando la opinión de los

docentes del país y estableciendo los principios básicos de una

adecuada práctica profesional del docente, las responsabilidades que

contribuyen significativamente al aprendizaje de sus alumnos y las

responsabilidades que asume en el aula, en la escuela y en la comunidad

donde se inserta.

El Marco para la Buena enseñanza, fue ideado para establecer los que

los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y aprobar para

determinar cuán bien están ejerciendo su labor al interior de las

aulas y en la escuela. En otras palabras, el Marco registra las

complejidades de los métodos y las técnicas de enseñanza y aprendizaje;

además en los múltiples contextos culturales en que éstos se

desarrollan, en consecuencia de ello también se toman en cuenta las

necesidades de conocimiento y competencias por parte de los docente,

tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para ser

enseñadas. Entonces para fundamentar y alcanzar los objetivos

propuesto a lograr con la creación de este marco, la comisión creadora

reforma los procesos de enseñanza y establece en ellos cuatro dominios

haciendo referencia a un aspecto distinto de la enseñanza. Asimismo

cada dominio estará enfocado a desarrollar al máximo cada uno de sus

aspectos dentro de la subcategoría de división en la enseñanza, estas

subcategorías o dominós fueron nombradas:

A. Preparación para la enseñanza.

B. Creación para un ambiente propicio para el aprendizaje.

C. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

D. Responsabilidades Profesionales.

Entonces en consecuencia de la división, cada dominio fue descrito en

criterios, que evidenciara la eficacia practica de la subcategoría

envueltos en las practicas docente, en cuanto al saber y al saber

hacer. Del mismo modo, cada uno de los criterios además posee

descriptores que ayudan a concretar prácticamente cada criterio, y así,

perfeccionar cada unos de los dominios. Indudablemente cada unos de los

dominios se relaciona directamente con los criterios que los

estructuras en su forma, y paralelamente estos criterios son formados y

evaluados empíricamente con los descriptores, que tratan de describir ,

de cierta forma, el correcto desempeño de un docente comprometido por

realizar una trabajo profesional y de calidad. En concordancia con

ello, cada uno de los dominios trata de describir y dar un marco de

referencia a los aspectos que se ven inmersos en la educación, es decir

aspectos que se involucran en la enseñanza, en los procesos educativos,

desde la planificación y preparación de la enseñanza, hasta la creación

de un ambiente propicio para el aprendizaje, además sin dejar de lado,

los procesos de evaluación y reflexión sobre las propias practicas

docentes.

1.3 El Concepto de Estándar referido a la Educación.

El nacimiento de los Estándares, se ha forjado a raíz de gestar una

mejora continua en la sociedad, sus orígenes se enmarcan en la

industrialización de una sociedad post-moderna, no obstante, también su

conocimiento y aplicación de las competencias han sido relacionadas con

otras disciplinas. La Educación ha sido una de ellas, porque en esta

disciplina, la evolución de las practicas y una mejora continua, exige

la existencia de principios que sustenten y normalicen los procesos, en

este caso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente un estándar

puede ser conceptualizado como un axioma claro de un modelo, criterio,

regla de medida o de los requisitos mínimos aceptables para la

operación de procesos específicos, con el resultado asegurar la calidad

de los objetivos que se persiguen. Es esta manera los estándares marcan

claramente el comportamiento, habilidades y contenidos esperado que

debe poseer un profesor, en efecto son utilizados como guías para

evaluar su funcionamiento y lograr el mejoramiento continuo de su

quehacer profesional.

Los estándares requieren ser establecidos con el fin de contar con una

referencia que permita identificar oportunamente las variaciones

presentadas en el desarrollo de los procesos y aplicar las medidas

correctivas necesarias. Es ineludible considerar según Esquivel (1998)

en Aravena (2013) la apreciación de los estándares que se ratifica en

los siguientes Razonamientos:

Permiten a los estudiantes, profesores, padres de familia y a la

sociedad conocer claramente qué es lo que se espera que los

estudiantes aprendan en la escuela.

Sirven para orientar las reformas de las pruebas que se aplican a

los estudiantes, de los textos de estudios, del currículum y de

la formación y capacitación de los educadores.

Cumplen una función coordinadora de las diferentes áreas del

sistema educativo, pues logran que los variados elementos del

sistema se centren en una misma meta.

Son necesarios para ofrecer igualdad de oportunidades, pues en su

establecimiento está implícito el principio de que todos los

estudiantes deben contar con las mismas circunstancias para

aprender.

En las práctica educativa la revelación de estándares tiene

implicaciones para la enseñanza. En ella los estándares comprueban lo

que será enseñado, del mismo modo, además ofrecen una mira general para

la enseñanza del qué y el cuánto, no intentan señalar la forma de

llevar a cabo dicha labor; es decir no están ligados al cómo (métodos

o técnicas de enseñanza). No se intenta predeterminar un documento que

se entienda y se utilice como una guía metodológica.(MINEDUC, 2012) En

consecuencia según el ministerio los estándares serán una referencia de

calidad establecido por alguna agencia, organismo acreditador o

institución. Los estándares de calidad o de excelencia sobre

instituciones o programas de educación superior son establecidos

previamente por una agencia de acreditación. Esto implica un conjunto

de requisitos y condiciones que la establecimiento debe efectuar para

ser autorizada por esa agencia. Asimismo se suele solicitar además que

la institución tenga establecidos sistemas de control de calidad

propios. Los estándares tradicionales están organizados según las

funciones de la estructura: misión, gobierno, profesorado, programas y

planes de estudios, servicios a los estudiantes, biblioteca, otros

recursos físicos, y recursos económicos.

1.4 Estándares Orientadores Para Egresados de Pedagogía en

Educación Básica.

Las metas que se ha propuesto nuestro país, y el compromiso que de

alguna manera ha adquirido el Ministerio de Educación con la sociedad,

en relación a los trabajado y avances que actualmente se realizan en

materia de educación coinciden en evolucionar de manera concreta e

intrínseca en materia de calidad y equidad en la educación que hoy

reciben nuestros estudiantes.

Según la Ley de Calidad y Equidad de la Educación (Mineduc, 2012), el

interés fundamental es avanzar hacia una organización educativa mas

justa. Para lograr dicho objetivo la agenda educativa despliega

algunas iniciativas en pro de la evolución y del desarrollo de un mejor

proyecto educativo. Estas iniciativas se evidencian en el interés que

se ha observado en la formación inicial docente, pues es de

conocimiento que la eficacia del profesor se deriva en alguna medida

de la calidad del sistema educativo. En concreto las iniciativas que

se enmarcan en los cambios en la educación se observan por ejemplo en

la creación de la Beca Vocación de Profesor, los convenios de desempeño

para las instituciones de educación superior y la Evaluación Inicia.

Al implementar estas distintas iniciativas, al interior de ella, se

pretende alcanzar como objetivo la formación de un docente cada vez

mejor formado, capacitado en cuanto a sus habilidades, conocimientos y

competencias, que sean intensos conocedores de las disciplinas y

estrategias de enseñanza que deberán impartir , así como de los

aspectos pedagógicos que debe dominar para confrontar de manera

correcta la realidad del sistema escolar al interior de la sala de

clases.

Desde hace algunos años, el Ministerio de Educación viene reflexionando

y enfatizando en el interés de guías de alguna manera a las

instituciones formadoras de futuros profesores, por medio del

establecimiento de estándares que instruyen sobre lo que se pretende

que conozca o domine todo maestro al terminar un proceso académico. La

instauración de estos estándares se encuadrado dentro del mismo

complejo de iniciativas que el Gabinete de educación ha ejecutado para

logra el cambio en la igualdad y equidad de la Educación en Chile.

1.4.1 Definición de Estándar

Según la el Diccionario de la lengua española (DRAE La edición actual —

la 22.ª, publicada en 2001) el significado de Estándar es:

Primera acepción: adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón

o referencia.

Segunda Acepción: m. Tipo, modelo, patrón, nivel.

Como se aprecia, esta definición evoca diversos significados. Su

nacimiento de relaciona directamente con los procesos industriales, que

a la vez están ligados a la producción de objetos o servicios de

consumo masivos. De modo similar otras entidades ofrecen al termino una

carácter distinto, es decir, le otorgan un grado de calidad al producto

o servicio, gestado en el ámbito publico o privado, sin hacer

diferencia en esta caso, de su origen.

A lo largo de la evolución del termino estándar, fue acuñando distintas

aplicaciones, por ejemplo el sector publico- administrativo se utilizan

los estándares para evaluar la calidad y competencias de sus propios

funcionario al servicio de la sociedad. Sin ir mas lejos un ciudadano

promedio conoce una amplia gama de estándares, como por ejemplo los

estándares en la producción y selección de alimentos, los estándares de

seguridad vial, los estándares de construcción de un edificio, etc.

Estos patrones o modelos son utilizados en el día a día en nuestra

sociedad y evidencia una clara petición que señala a la vez niveles de

calidad aceptables en diversos ámbitos.

Sin embargo este termino referido a la educación suele tener muchas

divergencias, si bien no es un termino fácil de relacionar con la

educación, siendo esta una actividad muy diferente a una producción

masiva industrializada, pueden existir algunas implicancias en la

aplicación de estos en el ámbito educativo, para ello desde hace un

tiempo se ha gestado un movimiento investigativo que pretende llevar a

cabo dicha tarea, aplicar los estándares en la educación desde una

perspectiva referida a la calidad y equidad en dicho proceso.

1.4.2 Implementación de los estándares relacionados a la Educación

Según Ferrer. G (Estándares de Curriculo-versión preliminar) en el

campo de la educación, los estándares se han desarrollado en un ámbito

enfocado a los administrativo, al funcionamiento de la organización

educativa, cuya empleabilidad tiene que ver con el aseguramiento del

alumnado y el personal escolar, con la asistencia la lugar de trabajo,

los horarios, el reglamento, el día a día y la producción de documentos

en donde se registran las actividades institucionales. No obstante

desde esta perspectiva el pensamiento de estándar referido a la

educación de calidad, registra un amplio espacio o vacío, pues se

aprecia la ausencia de ellos referidos directamente a la calidad de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo anterior es que la

elaboración de los estándares referidos a la educación de calidad se

hace un objetivo necesario a perseguir. La creación de estándares

relacionados a una enseñanza de calidad tiene que ver con validar

socialmente este proceso, en donde el conocimiento este dado para todo

los alumnos, cada estudiante tendrá el derecho irrenunciable a acceder

a el, independientemente del ámbito sociocultural al que pertenezca,

asimismo involucra además la implementación y evaluación objetiva y

permanente de las importancias y de los resultados para ajustar y

optimizar los procesos que garanticen a todos los alumnos el derecho a

aprender de una manera eficiente, de calidad e igualitaria.

1.4.3 Creación de los estándares para la Educación en Chile

El ministerio de Educación en conjunto con el centro de

perfeccionamiento, experimentación e investigación pedagógicas ( CPEIP)

encargo a dos instituciones universitarias de reconocida trayectoria en

materia educacional, la creación y elaboración de un conjunto de

Estándares Orientadores para Egresados de Pedagogía en Educación

Básica. (Mineduc. 2012)

1.4.4 Confección de los Estándares Orientadores para Egresados de

Pedagogía en Educación Básica en Chile

La elaboración de los estándares para egresados de carreras de

educación, fueron encargados en el año 2008, por el Ministerio de

Educación y el centro de perfeccionamiento, experimentación e

investigación pedagógicas ( CPEIP) a centros especializados de la

Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

(Mineduc 2012)

La elaboración de los estándares para egresados de Educación Básica,

comprenden dos dimensiones, una enfocada a los aspectos pedagógicos de

cada egresado, paralelamente la segunda dimensión esta confeccionada a

través de un análisis y síntesis de cada una de la habilidades,

competencias y contenidos que el futuro docente debe dominar en cada

una de las asignaturas que impartirá, es decir, el saber y saber hacer

de las cuatro disciplinas; Lenguaje, Matemáticas, Cs. Sociales y Cs.

Naturales.

Para elaborar cada una de las dimisiones y sus subcategorías, en este

caso, las disciplinares, el encargo fue realizado en diferentes centros

de estudio:

Para la elaboración de los Estándares referidos a las asignaturas

de Lenguaje y Matemáticas, la disposición fue concedida al Centro

de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de

Modelamiento Matemático (CMM), ambos pertenecientes a la

Universidad de Chile, y en alianza con la Universidad de

Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La concesión de los estándares referidos a las Ciencias Naturales

y las Ciencias Sociales fue otorgada al Centro de Estudio de

Políticas y Practicas Educativas (CEPPE) sostenido a las vez por

la Pontificia Universidad Católica de Chile en alianza con la

Universidad Alberto Hurtado, Universidad de la Frontera y la

Fundación Chile.

En otro apartados, los estándares de las dos dimensiones

enfocadas a orientar el enseñar a través del uso e implementación

de nuevas tecnologías TIC fueron los especialistas del Centro de

Educación y Tecnologías, enlaces del Mineduc.

Por ultimo los estándares enfocados a orientar la dimensión

pedagógica del futuro docente fueron elaborados y revisados por

personal de los mismo centro, anteriormente nombrados.

En la contruccion de los estándares participaron muchos profesionales

relacionados al sistema de educación, referidos a los procesos de

formación y evaluación docente. El obejetivo de ello, fue reunir

experiencias y perspectivas de la diversidad del quehacer educativo a

nivel nacional. Además de la nociones nacionales oportadas, a ello , se

sumo la ayuda de consultores internacionales de renombrado prestigio en

el campo de la elaboración y creación de estándares en ina diversidad

de áreas.

Por otro lado los estándares fueron sometidos a una consulta por

decanos y jefes de carreras de educación de diferentes universidades

pertenecientes al consejo de decanos de Facultades de Educación de

Universidades del Consejo de Rectores, a esto además se agregaron las

indicaciones de los consultores internacionales y del Ministerio de

Educación.

El ministerio de Educacion posee además una contraparte técnica, que

implemento un trabajo constante en guíar y colaborar con los centros

universitarios a cargo de la creación y elaboración de los estándares.

Este grupo,es decir, la contraparte del ministerio estuvo formado por

profesionales del programa de fomento de la Calidad de la Fomación

Inicialde Docentes del CPEIP y especialistas- asesores provenientes de

distintas universidades del país. El trabajo realizados por esta

agrupación de especialistas fueron plasmados en diversos reportes que

el CPEIP puso a disposición de los sedes elaboradoras durante la

creación de los estándares.

El CPEIP, durante la elaboración de los estándares para Egresados de la

Carrera de Educación Básica, realizo una investigación que estudio los

requerimientos para el uso, por parte de las universidades, de dichos

estándares. Para la investigación el CPEIP, solicito la participación

de dos universidades pertenecientes al consejo de rectores y dos

universidades privadas, esta dispocision fue ideada para asi tener la

percepción de dististas entidades formadoras. En sistesis estas

entidades educativas de pronuciaron sobre la versión preliminar de los

estanadres; estableciendo observaciones en cuanto a su estructura,

utilidad y posibilidad de implementación.

En una fase final, del proyecto de elaboración de los estándares, se

realizo una mesa ministerial, dirigida por el subsecretario y en la que

participaron los jefes de la división; UCE, DEG, DES, CPEIP, y de

programas: MECESUP, Estándares UCE, Centro de Estudios y Formacion

Inicial del Ministerio de Educación. En la cual se acentaron las bases

de la revicion, los ajustes y la aprobación de la versión final del

ducumento, para su posterior publicación. Asimismo durante este

proceso se definieron características de un perfil básico común para

todos los profesionales egresados de la Educacion superior.

1.4.5 Criterios de elaboración de los Estandares Orientadores para

Egresados de carreras de Pedagogía en Educación básica

La creación de los estanadares orientadores para egresados de educación

estuvo guiada por cinco criterios fundamentales que están presentes en

el sistema educativo, estos criterior rigieron el proceso de

elaboración y consulta sobre los estándares.

Los criterios para la elaboración de los estándares son:

Consideracion de la autonomía de las instituciones formadoras.

Este criterio orienta a las instituciones formadoras de nuevos docentes

respecto a los qué se debe lograr, sin pretender ser una especificación

de los medios para alcanzar dichos logros, no de debe interpretar la

estandarización con un intento de regir a las instituciones sino por el

contrario, solamente se busca guiar, y ayudar durante este proceso.

Relacion con el Curriculum escolar y sus objetivos.

En la elaboración de los estándares se consideraron los objetivos de

las bases curriculares y los ejes que la estructuran (Mineduc,2012),

puesto que la formación profesional docente, unos de los objetivos

fundamentales es que sus egresados conozcan, comprendan y entiendan el

quehacer para que sus alumnos logren aprender.

Foco en los estudiantes del sistema escolar, sus características y

modos de aprender.

En esta categoría, se enmarca lo que un futuro docente debe conocer, y

ser capaz de implementar estrategias o operaciones que ayuden a la

graduación del aprendizaje y la continuidad de la metodología de una

educación preescolar y además debe conocer con los aprendizajes

esperados en la educación media (Mineduc, 2012). Una vez establecido

esto, el foco de centro en los estudiantes de educación básica, sus

necesidades, es de suma importancia que un futuro maestro conozco como

aprenden sus alumnos, cuales son sus necesidades, su contexto

sociocultural y que los motiva.

Estandares Diciplinarios y Pedagógicos.

El requerimientos de profesionales hábiles y competentes en el área de

la educación, exige un dominio del conocimiento, del curriculum

vigente, metodologías y recursos didácticos para el proceso de

enseñanza. Los estándares ofrecen a las entidades formadoras una

dupñicidad en cuanto a sus dimensiones, puesto que ellos posees la

dicotomía diciplinaria y pedagógica. Por ultimo los estándares

enfocados a orientar la dimensión pedagógica del futuro docente fueron

elaborados y revisados por personal de los mismo centro, anteriormente

nombrados.

a) En el área de las matemáticas las dimeciones se fusionan en cada

estándar.

b) Por otro lado, en el sector de lenguaje se evidencias al interior de

cada estándar, obserdando el conocimiento de necesario en cada

diciplina y la habilidad para la enseñanza.

c) Paralelamente en los sectores de Historia, Geografía, y Cs.

Sociales, y Cs. Naturales unos estándares evidencias los contenidos

diciplinario que debe lograr un futuro maestro, mientras de modo

similar, los otros describen los trascendentales instrumentos

pedagógicas para su enseñanza.

En cada unos de los casos, el futuro docente debe saber la diciplina

que enseña, debe saber impartirla y deberá poseer disposiciones

profesionales y genéricas.

El compromiso del profesor

La exigencia de una educación de calidad representa hoy en día un

objetivo a alcanzar, frente a esto un profesional de la educación

deberá unirse al compromiso en donde se observe un constante

crecimiento en cuanto a aprendizajes, ya sean diciplinarios o

pedagígicos, la actualización de ellos deberá ser una tarea durante su

carrera profesinal, y en esta instancia es en donde los estándares

representan un instrumento clave para el desarrollo de la docencia

escolar como una profesión de excelencia. El pilar fundamental de esta

identidad es el compromiso con el crecimiento intelectual y moral.