EL MARCO TEORICO

45
MARCO TEÓRICO DE MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACION LA INVESTIGACION Mg.Ysabel Carhuapoma Acosta Editado por: M.A. Magui Sagastume.

Transcript of EL MARCO TEORICO

MARCO TEÓRICO DE MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIONLA INVESTIGACION

Mg.Ysabel Carhuapoma AcostaEditado por: M.A. Magui Sagastume.

DEFINICIÓN DELTIPO DE INVESTIGACIÓN A

REALIZAR

CONOCIMIENTOS ACERCA DEL TEMA DE ESTUDIO

TEORIAS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

¿CUÁL ES LA BASE TEORICA DEL PROBLEMA?

DATOS ESTADISTICOS

HIPOTESIS VARIABLES

MARCO TEÓRICO CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, INFORMACION, EXPERIENCIAS, DE CERTEZAS Y CREENCIAS QUE, CONSTITUYENDO NUESTRO SABER, SE ORGANIZAN Y USAN PARA LA PERCEPCION, TRATAMIENTO E INTENTO DE SOLUCION DE UN PROBLEMA

A. CABALLERO

MARCO TEÓRICO O REVISIÓN DE LITERATURA.

ES UN PROCESO DE INMERSION EN EL CONOCIMIENTO EXISTENTE Y DISPONIBLE DE NUESTRO TEMA DE INVESTIGACION.

PROPORCIONA UNA VISION DE DONDE SE SITUA EL PLANTEAMIENTO PROPUESTO DENTRO DEL CAMPO DEL CONOCIMIENTO EN EL CUAL NOS MOVEREMOS.

AMPLIA: DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROBLEMA

ORIENTA: ORGANIZACIÓN DE DATOSO HECHOS SIGNIFICATIVOS

INTEGRA: LA TEORIA CON LA INVESTIGACION

MARCOTEÓRICO

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO.

Previene errores cometidos en otros estudios. Orienta como habrá de realizarse el estudio. Amplia el horizonte de estudio o guía al investigador para que se centre en su estudio.

Documenta la necesidad de realizar el estudio. Conduce al establecimiento o no de hipótesis Inspira nuevas líneas o áreas de investigación Provee una marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

EL MARCO TEORICO PERMITEPrecisar y organizar los elementos del problema

Objetivos : Ubica y/o precisa el problema dentro de un

conjunto de conocimientos existentes. Conduce al planteamiento de hipótesis. Provee información para interpretar los

resultados del estudio

EL MARCO TEÓRICO

COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO

1. La Revisión de la Literatura o Antecedentes

2. La Base Teórica Marco teórico propiamente dicho.

1. La Revisión de la Literatura Hacer una síntesis conceptual. Delimitar el área de estudio. Concretar los conocimientos existentes del

problema Permite identificar los aspectos

principales a estudiar

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCCION DEL MARCO TEÓRICO

EVALUAR PROBLEMA DE INVESTIGACION IDENTIFICAR ELEMENTOS TEORICOS PARA FUNDAMENTAR PROBLEMA: “ESTRUCTURA”

IDENTIFICAR VARIABLES PRINCIPALES DEL PROBLEMA

IDENTIFICAR RELACIONES ENTRE VARIABLES

EJEMPLO: Auditoría de Sistemas para verificar la seguridad informática de una plataforma desarrollada a una agencia bancaria local.

Variables:– AUDITORÍA DE SISTEMAS (i)

•Seguridad informática (d1)•Plataforma desarrollada (d2)•Agencia bancaria local. (d3)

De cada variable se derivará material teórico de respaldo

Auditoría de sistemas– Definición– Tipos– Proceso para su desarrollo– Material para diagnóstico de la red– Material para diagnóstico del sistema

– Sistemas bancarios….

El Marco Teórico – Fuentes de Información

Fuentes primariasProporcionan datos de primera mano, son las fuentesdirectas.

2.- Fuentes secundariasSon compilaciones, resúmenes y listados de referencias

publicadas en un área de conocimiento en particular(índices y sumarios de libros y revistas).

3.- Fuentes Terciarias (datos de segunda mano)Documentos que compendian nombres y títulos derevistas y otras publicaciones periódicas, catálogosademás de nombres de empresas, asociacionesnacionales e internacionales al servicio de laInvestigación.

DETECCIÓN DE LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS.

FUENTES PRIMARIAS: proporciona datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios como libros, antologías, artículos monográficos, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,documentales, videos, foros y paginas de Internet.

FUENTES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS.

Fuentes Secundarias: son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área del conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.

Fuentes Terciarias o Generales: Documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas (León y Montero 2003).

DIFERENCIAS ENTRE FUENTES SECUNDARIAS Y

TERCIARIAS La fuente secundaria compendia fuentes de primera mano

agrupa referencias directas por ejemplo artículos de insuficiencia renal.

fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano

agrupa referencias directas por ejemplo artículos de insuficiencia renal.

son listas o directorios de nuestro asunto de interés

EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA PARA

REFERENCIA DE FUENTES… Apellido del autor; año; NOMBRE DEL DOCUMENTO; ciudad, país; editorial; No. De edición; página.– DESCRIBIR:– Descripción sintética del material…– Cita textual relevante. (ENTRE COMILLAS).– Estadística– Idea– Opinión derivada– Resumen.

ENTONCES… COMO SE CONSTRUYE EL MARCO

TEÓRICO?

REVISIÓN LITERARIAES IMPORTANTE

•LOCALIZAR•DELIMITAR•DECIDIR•SELECCIONAR•ORGANIZAR•UTILIZAR (RESUMIR)

INFORMACIÓN NECESARIAY SUFICIENTE

RECOMENDACIONES

REVISIÓN TESIS LEER RESUMENES REVISAR INDICE TOMAR NOTAS EN FICHAS REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

IDEAINICIAL

PREGUNTAREXPERTOS

BUSCAR BIBLIOTECA

BUSCARTRATADOS

BUSCAR INDEX

ARTICULOÚTIL

REVISIÓN CRITICA

ARTICULOPOTENCIAL-

MENTEÚTIL

OBTENEMOSINFORMACIÓN

BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

SINVALOR

UTILNO SI

ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

REVISIÓN DE LITERATURA CORRESPONDIENTE.

LA ADOPCIÓN DE UNA TEORIA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA O DE REFERENCIA.

REVISIÓN DE LITERATURA.

CONSULTA Y OBTIENE BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES ÚTILES PARA LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO, DE LOS CUALES SE EXTRAE Y RECOPILA INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA.

REVISIÓN DE LITERATURA.

Para no perder tiempo es bueno consultar a expertos en la materia o personas con experiencia, en general para identificar literatura de interés, podemos acudir a fuentes primarias, consultar expertos, revisar fuentes terciarias, utilizar buscadores de Internet.

Una vez que tenemos las fuentes primarias de interés se procede a consultarlas y seleccionar lo que nos sirva (usar de preferencia libros de nuestro contexto guatemalteco o latinoamericano).

TEORÍA. Es un conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan, una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

Una teoría tiene diversos grados de evidencia empírica: 1. si no hay evidencia a favor o en contra se llama hipótesis. 2. si hay apoyo empírico moderado se llama generalización empírica. 3. si la evidencia empírica es abrumadora se llama ley.

La Base Teórica

Teoría En ocasiones indica una serie de ideas que una persona tiene.

Definición CientíficaExplicación final, conjunto

de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por que y como ocurre

un fenómeno.

FUNCIONES DE LAS TEORÍAS

1. Explicar por que, como y cuando ocurre un fenómeno2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un

fenómeno3. Predecir: Hacer inferencia de cómo

se va a manifestar un fenómeno.

La información revela:a) Que existe una teoría completamente

desarrollada.b) Que hay varias teorías.c) Que hay “piezas y trozos” de teorías d) Que solamente existen guías aun no estudiadas

e ideas vagas.

FUNCIONES DE LA TEORÍA.

1. Decir porque, como y cuando ocurre un fenómeno.

2. Da orden al conocimiento sobre un fenómeno.

3. Predice un fenómeno.

CRITERIOS PARA DECIDIR EL VALOR DE UNA TEORÍA.

Capacidad de descripción, explicación y predicción.

Consistencia lógica ( no hay contradicción, se relacionan las proposiciones).

Perspectiva (se refiere a la cantidad de fenómenos que explica y mas aplicaciones admita).

Innovación-inventiva (fructificación-heurística) o sea la capacidad que tiene de generar nuevos interrogantes o descubrimientos.

Sencillez

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO

TEÓRICO. Cuando hay una teoría completamente desarrollada sobre un fenómeno (tomaríamos los aspectos interesantes y darle otro punto de vista al fenómeno o como se aplica dicha teoría a nuestro concepto).

Cuando hay varias teorías aplicables a nuestro estudio (podemos elegir una o tomar varias partes aplicables de teorías a nuestro estudio).

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO

TEÓRICO. Cuando solo hay trozos de teorías (generalizaciones empíricas) dichos estudios se comentan y se van relacionando unos con otros, de acuerdo a un criterio coherente, o sea construimos el marco teórico incluyendo resultados y conclusiones de los estudios.

Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría (podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y coherente, ahondando en lo que cada uno aporta a nuestro estudio.

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO

TEÓRICO. Existencia de guías aun no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación, cuando no hallamos literatura relativa al tema ponemos la que nos oriente al problema, aunque sea desde otro punto de vista.

OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO.

Hay que presentarlo en forma organizada. Aunque solo vayamos a medir una variable siempre hay que mencionar lo hecho por otros autores.

UN BUEN MARCO TEORICO NO ES EL QUE CONTIENE MUCHAS PAGINAS, SINO EL QUE TRATA CON PROFUNDIDAD UNICAMENTE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROBLEMA.

Se recomienda poner las referencias de manera resumida, demostrando así que leyeron.

Formato de Diseño1. Primera categoría principal

1.1 Subtítulo1.2 Subtítulo

2. Segunda categoría principal2.1. Subtítulo 2.1.1. Detalle 2.1.2. Detalle 2.1.2.1. Desglose 2.1.2.2. Desglose

3. Tercera categoría principal

GUÍA DE TRABAJO. ELABORACIÓN DE 10 FICHAS BIBLIOGRAFICAS QUE CONTENGAN LA REFERENCIA COMPLETA DE DONDE SE EXTRAJO LA INFORMACION, SEGÚN EL TIPO DE QUE SE TRATE.( libros, capítulos de libros, artículos de revistas, artículos periodísticos, videos y películas, trabajos presentados en seminarios, conferencias, entrevistas realizadas a expertos, tesis, sitios Web, artículos de revista electrónica en la Web o Internet. (libro de Sampieri).

ENTREGA DE FICHAS, PARA REVISION EN EL SALON DE CLASES POR EL CATEDRATICO.

Otro ejemplo desde el: PROBLEMA

¿QUÉ FACTORES SOCIO EPIDEMIOLOGICOS Y DE ATENCION MEDICA ESTAN

RELACIONADOS CON LAS DIARREAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO?

OBJETIVOS DETERMINAR LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE ENFERMEDADES DIARREICAS

CARACTERIZAR ALGUNOS FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS

CARACTERIZAR ALGUNAS MODALIDADES DE LAS ACCIONES DE SALUD DIRIGIDAS A LA ATENCION DE LAS DIARREAS

IDENTIFICAR CARACTERISTICAS ACTUALES QUE DETERMINAN EL SUBREGISTRO

MARCO TEÓRICO1. ELEMENTOS TEÓRICOS: ESTADÍSTICA SOBRE PROBLEMA DE

DIARREAS SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

PARA EL PROBLEMA DE DIARREAS FACTORES RELACIONADOS CON LAS

DIARREAS DATOS SOBRE LA INFORMACIÓN DEL

PROBLEMA DE DIARREAS CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

MARCO TEÓRICO2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: MAGNITUD DE ENFERMEDADES DIARREICAS:

INCIDENCIA / PREVALENCIA FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS:

BIOLOGICOSSOCIOECONOMICOSCULTURALES

MODALIDADES DE LAS ACCIONES DE SALUD CARACTERISTICAS DEL SUBREGISTRO

MAGNITUD PROBLEMA DIARREAS

TIPOATENCIÓN

ACCESIBILIDADSERVICIOS

USUARIOSERVICIOS

CONDICIONES HIGIENESANEAMIENTO AMB.

FACTORESSOCIALES-ECONOMICOSCULTURALES

SUSCEPTIBILIDAD

FACTORESBIOLÓGICOS

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA•CONCEPTOS•TEORÍAS SOBRE EL TEMA•ANTECEDENTES SOBRE EL PROBLEMA•DATOS ESTADÍSTICOS

Variables Hipótesis----------------------------

Técnicas de notas al calce

Las notas al pie de página se escriben separadas del texto de trabajo, por una línea horizontal.

El número de la llamada se anota dos espacios debajo de la línea, con sangría de 8 espacios espacio sencillo.

Cada llamada lleva un número y se anota correlativo.

REDACCIÓN DE NOTAS AL CALCE

Patrick Seller, “Metodología de la investigación”, Chile; (1ª. Ed.);1998; p.83

REVISTA:– Pablo Vasquez, “500 años de Gloria”. Revista Contrapoder, (No.90. 2014) p.26

EXPRESIONES TÉCNICAS DESPUES DE LAS NOTAS

AL CALCE La segunda vez que se cita la fuente, se hará de forma abreviada:– ( si es en la misma página la nota al pie y es de otra página de la fuente) Ibid, p.10

– (si es en otras páginas del documento de una fuente previa) Seller, Op. Cit; p.8.

– (misma página de tesis y de fuente) 6 Loc. Cit.•Fuente: Guillermo Zúñiga, Técnicas de Estudio e Investigación Bibliográfica)