3. eml ( el enfoque del marco lógi co) : caso prácti co

10
I nstrumentos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini 1 3. EML (EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGI CO): CASO PRÁCTI CO D i a g n ó s t i c o d e l a c o m u n i d a d d e P o s o l t i l l o La población de Posoltillo está compuesta por unas 120 familias de pequeños/as productores/as agropecuarios (cada familia está compuesta por una media de 6 personas, por un total de 720 habitantes). Tradicionalmente, las familias disponían de parcelas destinadas al cultivo de granos básicos, hortalizas y a la crianza de animales menores. La producción familiar se destinaba en gran medida al autoconsumo. Los excedentes se vendían a distribuidores que lo comercializaban en la capital del departamento, generando ingresos económicos para las familias que completaban la satisfacción de sus necesidades básicas (compra de ropa, servicios básicos, alimentación, productos de higiene, etc.) Hace diez años, el modelo de subsistencia de las familias de Posoltillo ha entrado en crisis debido a distintos fenómenos. La entrada en vigor de un tratado internacional de libre comercio ha facilitado el acceso al mercado nacional de granos básicos, hortalizas, leche y huevos que compiten con la producción de las familias. Los distribuidores han ido pagando cada vez menos dinero a las familias, argumentando que en la capital del departamento tenían que poder competir con los nuevos productos procedentes del exterior, hasta el extremo de que actualmente, para la mayoría de productos, los precios ofrecidos por los distribuidores no cubren los costes de producción. Paralelamente, los gobiernos que han ido sucediéndose han modificado las políticas económicas, cerrando los programas de asistencia técnica y de crédito a la producción a los que accedían las familias, potenciando la aparición de un mercado privado de capital. Debido a los requerimientos existentes en la banca privada (avales, registros de propiedades, etc.) las familias de Posoltillo no logran acceder al crédito ofrecido por el sistema financiero privado y se ven obligadas a recurrir a prestamistas locales del sector informal, cuyos costes superan en más del 300% los programas públicos existentes en el pasado. Las pocas tierras que se siguen cultivando, también han experimentado una caída en los rendimientos, debido a la crisis que atraviesa el municipio y a la aumento de la emigración de los últimos años (un 10% de la población ha abandonado la

Transcript of 3. eml ( el enfoque del marco lógi co) : caso prácti co

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

1

3 . EML ( EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGI CO) : CASO PRÁCTI CO

D i a g n ó s t i c o d e l a c o m u n i d a d d e P o s o l t i l l o La población de Posolt illo está com puesta por unas 120 fam ilias de pequeños/ as productores/ as agropecuarios (cada fam ilia está com puesta por una m edia de 6 personas, por un total de 720 habitantes) . Tradicionalm ente, las fam ilias disponían de parcelas dest inadas al cult ivo de granos básicos, hortalizas y a la cr ianza de anim ales m enores. La producción fam iliar se dest inaba en gran m edida al autoconsum o. Los excedentes se vendían a dist r ibuidores que lo com ercializaban en la capital del departam ento, generando ingresos económ icos para las fam ilias que com pletaban la sat isfacción de sus necesidades básicas (com pra de ropa, servicios básicos, alim entación, productos de higiene, etc.) Hace diez años, el m odelo de subsistencia de las fam ilias de Posolt illo ha ent rado en cr isis debido a dist intos fenóm enos. La ent rada en vigor de un t ratado internacional de libre com ercio ha facilitado el acceso al m ercado nacional de granos básicos, hortalizas, leche y huevos que com piten con la producción de las fam ilias. Los dist r ibuidores han ido pagando cada vez m enos dinero a las fam ilias, argum entando que en la capital del departam ento tenían que poder com pet ir con los nuevos productos procedentes del exter ior, hasta el ext rem o de que actualm ente, para la m ayoría de productos, los precios ofrecidos por los dist r ibuidores no cubren los costes de producción. Paralelam ente, los gobiernos que han ido sucediéndose han m odificado las polít icas económ icas, cerrando los program as de asistencia técnica y de crédito a la producción a los que accedían las fam ilias, potenciando la aparición de un m ercado privado de capital. Debido a los requerim ientos existentes en la banca privada (avales, regist ros de propiedades, etc.) las fam ilias de Posolt illo no logran acceder al crédito ofrecido por el sistem a financiero pr ivado y se ven obligadas a recurr ir a prestam istas locales del sector inform al, cuyos costes superan en m ás del 300% los program as públicos existentes en el pasado. Las pocas t ierras que se siguen cult ivando, tam bién han experim entado una caída en los rendim ientos, debido a la cr isis que at raviesa el m unicipio y a la aum ento de la em igración de los últ im os años (un 10% de la población ha abandonado la

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

2

com unidad en los últ im os 5 años, m ayoritar iam ente hom bres, dejando a un gran núm ero de m ujeres a cargo de sus fam ilias) . Al t iem po que las fam ilias veían caer sus ingresos y que m uchos/ as jóvenes optaban por em igrar hacia la ciudad, bajo el im pulso de las nuevas polít icas, se instaló en la capital del departam ento una em presa dedicada a la producción de flores para la exportación. Progresivam ente, una m ayoría de las fam ilias han vendido sus t ierras o han dejado de t rabajar las. La pr incipal act ividad económ ica de Posolt illo es ahora la producción de flores en el invernadero, dónde la cont ratación es interm itente y los ingresos m uy reducidos. Frente al abandono de las t ierras y al núm ero lim itado de puestos de t rabajo existentes en el invernadero, un gran núm ero de personas se ha quedado en una situación de pobreza absoluta, dependiendo de los ingresos enviados por los fam iliares que han abandonado la com unidad o que t rabajan en la producción de flores. Actualm ente, la m ayoría de las fam ilias no logra cubrir sus necesidades básicas m ediante los ingresos que percibe al t iem po que ha dejado de cult ivar sus pequeñas parcelas. Existen tasas elevadas de em igración y m alnut r ición (60% en la población infant il) . La situación afecta m ás especialm ente a la población infant il, que se ve forzada a part icipar de m anera cada vez m ás intensa en act ividades de generación de ingresos. Nuest ra asociación, que realiza el presente diagnóst ico, ha apoyado anter iorm ente a fam ilias del m unicipio m ediante la ejecución de un proyecto de react ivación agropecuaria de sus parcelas, m ediante asistencia técnica y fondos revolventes en especie (sem illas, insum os para la siem bra y anim ales m enores) . Nuest ra ent idad, adem ás del eje de soberanía alim entaria im pulsado con el proyecto m encionado, tam bién t iene com o ejes pr ior itar ios de t rabajo la prom oción de la equidad de género y del cooperat ivism o. Un grupo de agricultores, m ayoritar iam ente conform ado por hom bres, que ha surgido del proyecto anter ior y está t ram itando su estatuto com o cooperat iva, ha m anifestado su interés en seguir produciendo y com ercializando de m anera conjunta granos básicos. Los m iem bros del grupo, m anifiestan su necesidad de apoyo en el proceso de producción y com ercialización, así com o para t rabajar de m anera conjunta y consolidar la cooperat iva. Tam bién destaca un grupo de 60 m ujeres que se ha organizado para m ejorar las condiciones de vida en la com unidad. El grupo t iene m ucha m ot ivación pero t iene dificultades para organizarse y coordinarse. Ent re ot ras acciones, las m ujeres se

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

3

han propuesto react ivar la producción de frutas y verduras en sus pat ios, para el consum o fam iliar y la venta. Las m ujeres reconocen la posibilidad de convert ir en com pet it iva la com ercialización de su producción al realizar la conjuntam ente, sin canalizar la a t ravés de los dist r ibuidores. Finalm ente, están interesadas en unir esfuerzos y poner en m archa una cooperat iva, para procesar algunos productos y com ercializar los con m ayor valor agregado ( frutas, verduras, etc.) . En ent revistas realizadas en el m unicipio, varias personas han m anifestado tam bién la posibilidad de generar act ividades de prom oción del tur ism o, una est rategia de generación de recursos que contaría con el potencial del interés natural y ecológico del entorno, así com o del interés del gobierno m unicipal en prom ocionar el desarrollo turíst ico de la zona. Se evidencia la falta de oferta de alojam iento y ot ros servicios, así com o el desconocim iento del m unicipio en cuanto dest ino turíst ico com o frenos para el desarrollo de la act ividad. En base a la inform ación recogida en los diagnóst icos de cam po y a las acciones realizadas anteriorm ente, nuest ra asociación se propone diseñar un proyecto que cont r ibuya a m ejorar la situación de las fam ilias. Tam bién pretendem os garant izar que los beneficios del proyecto lleguen lo m ás sat isfactor iam ente posible a las m ujeres, las cuales soportan la situación de pobreza m ás aguda (es el caso por ejem plo del gran núm ero de m ujeres jefas de fam ilias cuyos m aridos han em igrado) . Para ello, realizarem os:

a . un análisis de la part icipación b. un análisis de problem as c. un análisis de objet ivos d. un análisis de alternat ivas e. una m atr iz de planificación del proyecto

Preguntas que hay que tener presentes en la etapa de ident ificación:

¿qué sucede? ¿por qué sucede?

¿a quiénes y cóm o afecta? ¿cóm o se puede solucionar?

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

4

a. A n á l i s i s d e l a P a r t i c i p a c i ó n Población beneficiar ia

directa Población

beneficiar ia indirecta

Aliados/ as o potenciales a liados/ as

Excluidos / neut rales

Perjudicados y/ o oponentes

potenciales Fam ilias de pequeños/ as productores/ as de Posolt illo Grupo de m ujeres productoras Cooperat iva de productores

Población del m unicipio

Em presa de producción de flores

I nterm ediarios Prestam istas locales I m portadores de fruta y verdura

Gobierno m unicipal

Las fam ilias de pequeños/ as productores/ as de Posolt illo son la población seleccionada como beneficiar ia de la intervención. De acuerdo al análisis de alternat iva que se realice, se prior izará algún colect ivo específico dent ro del grupo meta (grupo de mujeres, cooperat iva de productores, etc.) El gobierno municipal se ha ubicado en una posición intermedia, es posible que apoye la ejecución del proyecto de alguna manera, pero tam bién que m anifieste indiferencia por no ser un sector de intervención que ha prior izado. La em presa de producción de flores se ha ident ificado com o neut ral / excluida ya que la oferta de mano de obra en el m unicipio es superior a la dem anda de la em presa. La intervención afectará parcialmente los intereses de los intermediarios, de los prestam istas locales, así como de los importadores que comercializan fruta y verdura en la capital del departamento.

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

5

ELEVADA EMI GRACI ÓN

MALNUTRI CI ÓN I NFANTI L

AUSENTI SMO ESCOLAR

ABANDONO DE LAS TI ERRAS

I NSEGURI DAD ALI MENTARI A

LOS I NGRESOS DE LAS FAMI LI AS CAMPESI NAS NO CUBREN LAS

NECESI DADES BÁSI CAS

CRI SI S EN LA PRODUCCI ÓN Y COMERCI ALI ZACI ÓN DE GRANOS BÁSI COS

DEBI LI DAD DEL GRUPO DE MUJERES PRODUCTORAS

NO SE APROVECHA EL POTENCI AL TURÍ STI CO

LOS PRECI OS OFRECI DOS POR

LOS I NTERMEDI ARI OS NO CUBREN LOS

COSTES DE PRODUCCI ÓN

FALTA DE

ACCESO A

CRÉDI TO

LOS PRECI OS OFRECI DOS POR

LOS I NTERMEDI ARI OS NO CUBREN LOS

COSTES DE PRODUCCI ÓN

DÉBI L ORGANI ZACI ÓN

DE LAS MUJERES

PRODUCCI ÓN ESCASA Y SI N

VALOR AGREGADO

COSECHAS ESCASAS

DESCONOCI MI ENTO DEL MUNI CI PI O EN CUANTO DESTI NO

TURÍ STI CO

SERVI CI OS I NADECUADOS

FALTA DE CONOCI MI ENTOS

FALTA DE EQUI POS

DÉFI CI T DE OFERTA DE ALOJAMI ENTO Y ALI MENTACI ÓN

DESCONOCI MI ENTO DE LAS FAMI LI AS DE CÓMO

ATENDER A LOS TURI STAS

TÉCNI CAS I NADECUADAS

b. A n á l i s i s d e P r o b l e m a s

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

6

DI SMI NUI DA LA EMI GRACI ÓN

MEJORADA LA NUTRI CI ÓN I NFANTI L

I NCREMENTADA LA ASI STENCI A

ESCOLAR

SE RECUPERAN TI ERRAS

PRODUCTI VAS

SEGURI DAD ALI MENTARI A

I NCREMENTADOS LOS I NGRESOS DE LAS FAMI LI AS CAMPESI NAS

REACTI VADA LA PRODUCCI ÓN Y COMERCI ALI ZACI ÓN DE GRANOS BÁSI COS

CREADA UNA COOPERATI VA DE MUJERES PRODUCTORAS DE POSOLTI LLO

FOMENTO EL TURI SMO EN POSOLTI LLO

LA COMERCI ALI ZACI ÓN

CONJUNTA I NCREMENTA LOS

PRECI OS DE VENTA

CRÉDI TO ACCESI BLE

LA COMERCI ALI ZACI ÓN

CONJUNTA I NCREMENTA LOS

PRECI OS DE VENTA

MEJORADA LA ORGANI ZACI ÓN

DE LAS MUJERES

I NCREMENTADA LA PRODUCCI ÓN Y

TRANSFORMACI ÓN DE FRUTA Y

VERDURA

AUMENTADAS LAS

COSECHAS

PROMOCI ÓN DEL MUNI CI PI O COMO

DESTI NO TURÍ STI CO

MEJORADOS LOS SERVI CI OS

FORMACI ÓN Y ASI STENCI A

TÉCNI CA

I NCREMENTADA LA OFERTA DE ALOJAMI ENTO Y ALI MENTACI ÓN

FORMACI ÓN DE GUÍ AS Y OPERADORES TURÍ STI COS

MEJORADAS LAS TÉCNI CAS

PRODUCTI VAS

EQUI POS Y MATERI ALES PARA PROCESAMI ENTO

c. A n á l i s i s d e O b j e t i v o s

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

7

d. A n á l i s i s d e A l t e r n a t i v a s

Criter ios de valoración Alternat iva 1 : Alternat iva 2 : Alternat iva 3 : Coste ( recursos disponibles, m ateriales, humanos y técnicos)

Medio

Medio

Medio / Alto

Tiempo

Medio

Medio

Medio / Largo

Concent ración en grupos beneficiar ios

Alta

Alta

Media

Adecuación a prior idades

Equidad de género

Cooperat ivism o

Baja

Alta

Alta

Alta

Baja

Baja

Riesgos

Medios

Medios

Medios

I mpactos esperados

Medio / Alto

Alto

Medio

Viabilidad

Media

Media

Media / Baja

Ot ros cr iter ios

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

8

e. M a t r i z d e P l a n i f i c a c i ó n d e l P r o y e c t o LÓGI CA DE

I NTERVENCI ÓN I NDI CADORES OBJETI VAMENTE

VERI FI CABLES FUENTES DE VERI FI CACI ÓN HI PÓTESI S

OBJETI VO GENERAL

I ncrem entados los ingresos de las fam ilias de pequeños/ as productores/ as de Posolt illo

- Se ha reducido al m enos el 50%

la tasa de malnut r ición infant il en Posolt illo a lo largo de los dos años siguientes a la finalización del proyecto

- Al menos el 50% de los hogares de Posolt illo han realizado m ejoras en sus casas en los dos años siguientes a la finalización del proyecto

- Regist ros estadíst icos de la

clínica municipal - Ent revistas con las fam ilias y

m aterial fotográfico

- No se producen

fenóm enos naturales adversos que afecten la producción de las mujeres

OBJETI VO ESPECÍFI CO

Creada una cooperat iva de mujeres productoras en Posolt illo

- Al finalizar el proyecto la

cooperat iva de mujeres de Posolt illo está const ituida legalmente y la mayoría de sus m iembras asisten regularm ente a las asambleas

- Acta de const itución e

inscripción legal de la cooperat iva

- Actas de las asambleas

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

9

LÓGI CA DE I NTERVENCI ÓN

I NDI CADORES OBJETI VAMENTE VERI FI CABLES

FUENTES DE VERI FI CACI ÓN HI PÓTESI S

RESULTADOS

R.1 I ncrem entada y m ejorada la producción y t ransform ación de fruta y verdura del grupo de mujeres de Posolt illo R.2 El grupo de mujeres de Posolt illo comercializa conjuntam ente su producción R.3 Fortalecida la organización del grupo de mujeres de Posolt illo

- Al finalizar el proyecto, la

producción de fruta y verdura del grupo de mujeres se ha incrementado en un 100%

- Al finalizar el proyecto, el grupo de mujeres procesa el 25% de su producción de frutas y verduras elaborando conservas

- Al finalizar el proyecto, las

m ujeres integrantes de la cooperat iva comercializan conjuntam ente fruta, verdura y conservas, incrementando en un 300% los volúmenes que com ercializan respecto a la situación de part ida

- A los seis meses de empezar el

proyecto, las 60 mujeres disponen de los conocim ientos para organizarse en cooperat iva y han diseñado un plan est ratégico de t rabajo

- Regist ros de producción del

período de ejecución del proyecto ( fruta, verdura y conservas)

- Regist ros de venta del período de ejecución del proyecto

- I nform es de evaluación de

los talleres de capacitación y del proceso de acompañam iento organizat ivo

- El coste de los

recursos necesarios para producir y t ransformar fruta y verdura en Posolt illo permanecen estables en el período considerado

- Los precios de fruta y

verdura en el mercado departamental permanecen estables en el período considerado

- Las m ujeres siguen

mot ivadas para organizarse

I nst rum entos para la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo Carla Cors – Giorgio Mosangini

10

ACTI VI DADES LÓGI CA DE INTERVENCI ÓN RECURSOS COSTES HI PÓTESI S

A.1.1. Realizar un program a de form ación y asistencia técnica perm anente en técnicas de producción y procesam iento de fruta y verdura para el grupo de m ujeres (con enfoque agroecológico)

Personal docente Material didáct ico

Alim entación asistentes Transporte asistentes

Técnico/ a agrícola t iem po com pleto

1.000 $ 250 $ 100 $

50 $ 9.000 $

A.1.2. Adquir ir sem illas mejoradas y materiales para la producción de fruta y verdura

Sem illas Equipos de r iego por goteo

Herram ientas agrícolas

350 $ 3.500 $ 2.700 $

A.1.3. Adquir ir equipos y m ateriales para procesam iento de la fruta y verdura de las m ujeres

Frascos Balanzas

Term óm etros Materiales para cocción, envasado, et iquetado,

etc.

850 $ 775 $

90 $ 5.500 $

A.2.1. Realizar un program a de form ación en com ercialización para el grupo de m ujeres

Personal docente Material didáct ico

Alim entación asistentes Transporte asistentes

500 $ 125 $

50 $ 25 $

A.2.2.

Realizar estudio de mercado y plan de empresa del grupo de m ujeres

Responsable elaboración estudio de mercado y plan de empresa de la cooperat iva (con

m etodología part icipat iva)

3.500 $

A.2.3. Búsqueda de m ercados, firm a de convenios de com ercialización

Responsable elaboración estudio de mercado y plan de empresa de la cooperat iva (con

m etodología part icipat iva) Vehículo para com ercialización

Com bust ible

Ver A.2.2

7.500 $ 600 $

A.3.1.

Realizar un program a de form ación en cooperat iv ism o para el grupo de m ujeres

Personal docente Material didáct ico

Alim entación asistentes Transporte asistentes

500 $ 125 $

50 $ 25 $

A.3.2. Acom pañar al grupo en su consolidación organizat iva y legalización y en la definición de su plan est ratégico

Responsable acom pañam iento organizat ivo del grupo de m ujeres

3.500 $

Los equipos y m ateriales necesarios

para la ejecución del

proyecto siguen

disponibles en el

m ercado nacional y su

precio estable

Los hombres aceptan la

part icipación de las

m ujeres en los

program as de form ación previstos