Auditoría Financiera

29
Auditoría Financiera, una ventaja para el éxito de mi empresa ¿Qué beneficios tiene para mí saber que es una auditoría financiera? Si lees este artículo comprenderás simplemente, y rápidamente en 3 pasos que significa auditoría financiera y como se puede aplicar a tu negocio. Podrás ver qué beneficios lograrías por tener una auditoría financiera en tu empresa. Paso 1 Introducción a la definición de Auditoría Financiera En un artículo que elaboré anteriormente, mencionaba que es una medida de la salud financiera de la empresa. Por ejemplo sabido es que es una buena práctica de salud ir al médico y hacerse un chequeo anual, con exámenes y demás. Luego volver al médico para que éste nos dé su opinión acerca de nuestro estado de salud, con todos los resultados de los exámenes, y además su revisión del examen físico de nuestro cuerpo, para lograr darnos un diagnóstico. A su vez el doctor nos da consejos para mejorar nuestra salud. La auditoría financiera sería similar, se realizan exámenes, ¿sobre qué? Sobre los Estados Financieros, y los procedimientos que se realizan en la empresa, ¿para qué? Para ver si lo que está impreso en esos Estados Financieros en el papel, representa la salud financiera real de la empresa con un grado de razonabilidad. El auditor, entonces realiza un informe de auditoría, como producto final y hace recomendaciones de mejora. Paso 2Concepto de Auditoría Financiera Auditoria, es una técnica de trabajo a través de la cual un profesional calificado e independiente examina los estados financieros de una empresa o entidad de acuerdo con ciertas normas con el objetivo de expresar su opinión profesional sobre la razonabilidad con que esos estados financieros presentan la información en ellos contenida de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados .1 Ahora vamos a desmenuzar esa definición:

Transcript of Auditoría Financiera

Auditoría Financiera, una ventaja para el éxito de mi empresa¿Qué beneficios tiene para mí saber que es una auditoría financiera?Si lees este artículo comprenderás simplemente, y rápidamente en 3 pasos que significa auditoría financiera ycomo se puede aplicar a tu negocio.

Podrás ver qué beneficios lograrías por tener unaauditoría financiera en tu empresa.

Paso 1 Introducción a la definición de Auditoría FinancieraEn un artículo que elaboré anteriormente,  mencionaba que es una medida de la salud financiera de la empresa. Por ejemplo sabido es que es una buena práctica de salud ir al médico y hacerse un chequeo anual, con exámenes y demás. Luego volver al médico para que éste nos dé su opinión acerca de nuestro estado de salud, con todos los resultadosde los exámenes, y además su revisión del examen físico de nuestro cuerpo, para lograr darnos un diagnóstico. A su vezel doctor nos da consejos para mejorar nuestra salud.

La auditoría financiera sería similar, se realizan exámenes, ¿sobre qué? Sobre los Estados Financieros, y los procedimientos que se realizan en la empresa, ¿para qué?  Para ver si lo que está impreso en   esos Estados Financieros en el papel, representa la salud financiera real  de la empresa con un grado de razonabilidad. El auditor, entonces realiza un informe de auditoría, como producto final y hace recomendaciones de mejora.

Paso 2Concepto de Auditoría FinancieraAuditoria, es una técnica de trabajo a través de la cual unprofesional calificado e independiente examina los estados financieros de una empresa o entidad de acuerdo con ciertasnormas con el objetivo de expresar su opinión profesional sobre la razonabilidad con que esos estados financieros presentan la información en ellos contenida de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados .1

Ahora vamos a desmenuzar esa definición:

Auditoría es una técnica de trabajo,  su aprendizaje se realiza con una serie de conocimientos teóricos y se perfecciona con la práctica. Ejemplo: Un nadador, tiene conocimientos de cómo realizar los movimientos mejores, en sus brazos y en sus piernas, para lograr sus metas, de velocidad y rendimiento. Pero si ese conocimiento no lo pone en práctica no logrará llegar a la meta, si no ejercita, y ejercita no logrará las marcas que el mismo quiera conquistar.O sea como toda técnica, requiere esfuerzo, dedicación y disciplina para poder desarrollarla en la mejor forma.

El Profesional Calificado, para una auditoría financiera, mínimo debe ser un Contador Público Certificado, pero se necesitan más requisitos.Por ejemplo, para revisar nuestra salud debemos acudir mínimo a un doctor de medicina general, o un especialista en el área que quiéramos consultar.

Examinar los Estados Financieros. Los trabajos que se realizan en la auditoría son de análisis, y revisión de  los Estados Financieros, estos son  Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, y Notas a los Estados Contables.Al examinar es ver, investigar, hacer pruebas, revisar documentación, hacer entrevistas, ir al fondo  para lograr un análisis de esos estados financieros.

Beneficios que aporta la auditoría a mi empresa

¿Para qué se utiliza la información auditada?

La información económica que aporta la realización de unaauditoría de las cuentas anuales elaborada periódicamente,es utilizada para la toma de decisiones por parte dedistintos colectivos (inversores, accionistas, entidades decrédito, proveedores, clientes, empleados, etc).

¿Qué garantiza?

Garantiza que la información elaborada no contiene erroressignificativos que puedan conducir a la toma de decisioneserróneas por parte de la Dirección de la Sociedad.

El auditor ¿se encargará de confeccionar las cuentasanuales?

Ésta es una responsabilidad única y exclusiva de laSociedad y el auditor no puede, por ley, asumirla. Sinembargo, dada nuestra experiencia en la revisión de lasCuentas Anuales de muchísimas empresas en distintossectores, asesoramos a nuestro cliente en la confección desus Estados Financieros y les informamos de cuáles son losrequisitos y novedades legislativas que deben cumplir.

Escepticismo profesional

basicamente significa que como auditor sospechas de ciertosdocumentos. te mando un definición buenisima que seguro te irá muy bien: 

Como auditor, debes planear y realizar una auditoria con actitud de escepticismo profesional, reconociendo que circunstancias quizá existan que causen que los estados financieros tengan aseveraciones equívocas materiales. Una actitud de escepticismo profesional significa que el auditor hace una evaluación crítica, con cuestionamientos mentales, de la validez de la evidencia de auditoria obtenida y estar alerta de la evidencia de auditoria que contradice o lleva a preguntas acerca de la veracidad de los documentos o representaciones de la administración.   Por ejemplo, una actitud de escepticismo profesional es necesario a través del proceso de auditoria para el auditorreducir el riesgo de pasar por alto circunstancias sospechosas, de sobre generalizar cuando inducimos conclusiones de las observaciones de auditoria, y de usar suposiciones equivocadas en la determinación de la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoria y evaluación de resultados. El auditor no asume que la gerencia es deshonesta, ni

tampoco asume que sea incuestionablemente honesta.Recuerda que pláticas con la gerencia a solas no son un substituto para la obtención de evidencia de auditoria suficiente y apropiada para poder llegar a conclusiones razonables sobrelas cuales basar la opinión de auditoria. Siempre necesitarás mantener tu “camiseta de auditor” para reunir ydocumentar apropiadamente la evidencia de auditoria para soportar su conclusión. Los procedimientos requeridos para conducir una auditoria de conformidad con Normas Internacionales de Auditoria o Chilenas ,deben ser determinadas por el auditor considerando los requerimientos de las Normas de auditoría cuerpos profesionales relevantes, legislación, regulaciones, y, cuando sean apropiados, los términos del compromiso de auditoria y requerimientos de reportes financieros. También consideramos leyes y regulaciones cuando determinamos el alcance de auditoria. Quizá haya ciertas leyes o regulaciones que nos requieren incrementar nuestro alcance de auditoria en orden para cumplir (En Chile por ejemplo cumplir con Normas de la Superintendenciade Valores y Bancos) .

tipos de evidencia

Se llama evidencia de auditoria a ” Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido”.

La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente y Pertinente.

También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoria. La evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr losresultados de la auditoria y que cualitativamente, tiene laimparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad…

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas esadecuado. Solo una evidencia encontrada,  podría ser no suficiente para demostrar un hecho.

La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con elobjetivo de la auditoria.

La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoria y además es creíble y confiable.

Además de las tres características mencionadas de la evidencia (Suficiencia, Pertinencia y Competencia), existenotras que son necesarias mencionar, porque están ligadas estrechamente con el valor que se le da a la evidencia: Relevancia, Credibilidad, Oportunidad y Materialidad.

 

Tipos de Evidencias:

1. Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.

2. Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos, etc.

3. Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajanen el negocio o que tienen relación con el mismo.

4. Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos, etc.

CLASIFICACION DE RIESGOS DE AUDI

Es así como se han determinado tres tipos de riesgos los cuales son: Riesgo inherente, riesgo de control y riesgo dedetección.Riesgo inherente: Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando.Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera

del control de un auditor por lo que difícilmente  se puededeterminar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo yaque es algo innato de la actividad realizada por  la empresa.Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza  de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tienerelevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.Riesgo de control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén implementados  enla empresa  y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y  detecciónoportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y  relevancia que una administración tenga en constanterevisión, verificación y ajustes  los procesos de  control interno.Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o están implementados excelentesprocedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la organización.Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de información, contabilidad y control.Riesgo de detección: Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría  por lo quese trata de la no detección de la existencia de erros en elproceso realizado.La Responsabilidad de llevar a cabo  una auditoria con procedimientos adecuados es total responsabilidad del grupoauditor, es tan importante este riesgo que bien trabajado  contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de la compañía.Es por esto  que un proceso de auditoría que contenga problemas de  detección muy seguramente  en el momento en que no se analice la información de la forma  adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de

control a que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un dictamen incorrecto.

El riesgo inherente Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde existe. Es propiodel trabajo a realizar. Es el riesgo propio de cada empresade acuerdo a su actividad, por ejemplo 

Transporte Choques, colisiones, volcamiento 

Metalmecánica Quemaduras, golpes, 

Construcción Caída distinto nivel, golpes, atrapamiento 

Minería Derrumbes, explosiones, caídas, atrapamiento,asfixia 

Servicios Choque, colisiones, lumbago, caídas 

El riesgo incorporado es aquel riesgo que no es propio de la actividad, sino que producto de conductas poco responsables de un trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, terminar antes el trabajo para destacar, demostrar a sus compañeros que es mejor, etc. 

Los siguientes son ejemplos de riesgos incorporados: 

1.- Clavar con un alicate o llave y no con un martillo. 

2..- Subir a un andamio sin amarrarse 

3.- Sacar la protección a un esmeril angular o amoladora. 

4.- Levantar sin doblar las rodillas. 

5.- Levantar o transportar sobrepeso 

6.- Transitar a exceso de velocidad 

7.- No reparar una falla mecánica de inmediato 

8.- Trabajar en una máquina sin protección en las partes móviles 

Los riesgos inherentes en una empresa se deben controlar y/o eliminar los que sean posibles, ya que como estos estánen directa relación con la actividad de la empresa si estosno lo asumen no puede existir. Los riesgos incorporados se deben eliminar de inmediato. 

El gerente de una compañía es responsable por sus estados financieros. Bajo las normas estándar generalmente aceptadas, o GAAS por sus siglas en inglés, los auditores deben obtener garantías razonables de que esos estados están libres de errores materiales ocasionados por equivocaciones o fraude. Según la Comisión Internacional de Garantías y Auditorias, citada por el Consejo de Supervisión Pública de los Estados Unidos, el riesgo de auditoria se define como"el riesgo de que el auditor exprese una opinión inapropiada cuando los estados financieros tienen errores materiales

3.7.2

IMPORTANCIA RELATIVA EN CONTABILIDAD Y EN AUDITORÍAEn el ámbito contable, el concepto de importancia relativa constituye uno de los principios contables definidos en el Plan General de Contabilidad para la empresa española, aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre. Este principio se define del siguiente modo: "Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre y

cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que talhecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere las cuentas anuales como expresión de la imagen fiel (….)"El borrador de nuevo Plan General de Contabilidad (versión de 30 de Enero de 2007) introduce una nueva definición: "Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos y cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función." Es destacable que, a diferencia que en el Plan de Contabilidadactualmente vigente, en el borrador se han introducido los aspectos cualitativos en el concepto de importancia relativa.El Plan General de Contabilidad Pública, aprobado por Ordendel Ministerio de Economía y Hacienda de 6 de mayo de 1994,también incluye este principio, pero con una redacción algodiferente a la que establece el Plan General de Contabilidad para la empresa española: "(…) puede ser admisible lano aplicación estricta de algún principio siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación constatada sea escasamente significativa y no altere, por tanto, la imagen fiel de la situación patrimonial y de los resultados del sujeto económico. La aplicación de este principio no podráimplicar en caso alguno la trasgresión de normas legales". La redacción que figura en el Plan General de Contabilidad Pública incluye una limitación reseñable en la aplicación de este principio: no puede aplicarse cuando ello supusiera la vulneración de normas legales. En este contexto habría que entender que la expresión normas legales se refiere a leyes.Las Normas Internacionales de Información Financiera se refieren al concepto de importancia relativa o materialidaddel siguiente modo: "Las omisiones o inexactitudes de elementos son materiales si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas que los usuarios toman a partir de los estados financieros. La importancia relativa o materialidad depende de la magnitud y de la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se haya producido. Bien la magnitud, o bien la naturaleza del elemento o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. La consideración de la materialidad es relevante para realizar los juicios relativos a la selección y aplicación de políticas contables, así como

para la omisión o revelación de información en los estados financieros". En el ámbito de la auditoría, la Norma Internacional de Auditoría nº 320 (NIA o ISA 320), recientemente revisada, ha adoptado idéntica definición del concepto de materialidad.Las Normas Técnicas de Auditoría aplicables en España al sector privado definen la materialidad del siguiente modo: "La magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz delas circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afectada como consecuencia del error u omisión".Las Normas de Auditoría del Sector Público aprobadas por laIGAE la definen del siguiente modo: "La importancia relativa puedeconsiderarse como magnitud o naturaleza de un error (incluyendo la omisión) en la información que, ya sea individualmente o en su conjunto, hace probable que el juicio de una persona razonable se hubiera visto influenciado o su decisión afectada como consecuencia de ese error u omisión".No existe una diferencia sustancial entre el concepto de importancia relativa o materialidad a que se refieren las normas contables y las normas de auditoría. Podría decirse que la materialidad en contabilidad y en auditoría son dos caras de la misma moneda. Básicamente se trata del mismo concepto examinado desde dos puntos de vista diferentes, elde los contables y el de los auditores.Desde la perspectiva de la contabilidad la importancia relativa es un principio contable. No existen en la normativa contable nacional o internacional referencias cuantitativas para determinar que en determinadas operaciones pueden no aplicarse los principios contables sin que eso signifique que las cuentas no reflejen la imagen fiel.En auditoría la importancia relativa o materialidad es, en síntesis, el grado de error a partir del cual se considera que la imagen fiel de las cuentas está distorsionada. La fijación de un nivel determinado de materialidad es presupuesto necesario para que el riesgo deemitir una opinión errónea sea asumible ya que, por razonesde economía, es impensable que el auditor realice comprobaciones sobre todas las operaciones y, por tanto, siel nivel de materialidad fuera cero y cualquier error por pequeño que fuera distorsionara la imagen fiel de las

cuentas, las probabilidades de que el auditor emitiera una opinión errónea serían altísimas, dado que en la práctica en el desarrollo de la auditoría no se pueden detectar todos los errores existentes, por la sencilla razón de que es antieconómico revisar todas las operaciones que realiza la entidad auditada. Por otra parte, como veremos posteriormente, en auditoría sí existen referencias orientativas que permiten al auditor discriminar aquellos importes que si bien no están contabilizados de acuerdo conlos principios y normas contables, por su escasa relevanciacuantitativa no distorsionan significativamente la imagen fiel.4.- LA MATERIALIDAD Y LAS EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERALos usuarios de la información financiera pueden tener diferentes expectativas sobre la misma y, por consiguiente,no pueden exigir que una auditoría realizada de acuerdo conlas Normas Técnicas de Auditoría satisfaga sus necesidades particulares. ¿Quiénes son los usuarios de la información contable? El Plan General de Contabilidad Pública se refiere a los siguientes:

Órganos de representación política, es decir, las asambleaslegislativas elegidas por sufragio universal en cada uno delos niveles en que se estructura la organización territorial del Estado.

Órganos de gestión, encargados de las distintas administraciones públicas tanto en los niveles político- administrativos, entre los que se incluirán el Gobierno de la Nación y sus ministros, los Gobiernos de las ComunidadesAutónomas y sus respectivos Consejeros, Alcaldes y Presidentes de Corporaciones Locales, como en los niveles puramente de gestión, entre los que se contarían los demás escalones de las distintas administraciones.

Órganos de dirección y gestión de las Sociedades y Empresas públicas.

Órganos de control externo, el Tribunal de Cuentas y los Tribunales, cámaras y Comisiones de Cuentas de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales; y órganos encargados del control interno en sus múltiples acepciones:financiero, de legalidad, de eficiencia y eficacia, etc.

Entidades privadas, asociaciones y ciudadanos interesados en la "rex pública".

La Ley General Presupuestaria, en el artículo 123, establece que "la información que suministre la contabilidad de las Entidades del Sector Público Estatal estará dirigida a sus órganos de dirección ygestión, a la representación política y a los de control externo e interno, a los Organismos Internacionales en los términos y con los previstos reglamentariamente (…)".Para un auditor de cuentas, la importancia relativa se concibe en términos de un usuario razonable, que puede identificarse de acuerdo con la definición que se realiza en la Norma Técnica de importancia relativa o material aprobada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) en 1999 como "el conjunto de personas prudentes con una comprensión básica de las cuentas y de lo que éstas pueden representar". En la Norma Internacional de Auditoría nº 320, se indica que al evaluar si una incidencia detectada durante el trabajo puede afectar a las decisiones económicas de los usuarios, el auditor debe considerar sus necesidades como grupo, sin particularizar en ningún usuario específico. Además enumera las siguientes características básicas que se les supone a los usuarios delos estados financieros:a) Poseen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad y tienen una buena disposición para examinar la información contenida en los estados financieros con la diligencia mínima necesaria.b) Comprenden que los estados financieros están preparados y auditados bajo niveles de materialidad y que existe una relación entre el nivel de materialidad utilizado y el coste y momento de la auditoría.c) Reconocen las incertidumbres inherentes a la medición deimportes en base a estimaciones, y a través de la utilización de juicios y de la consideración de futuros acontecimientos.a. Toman decisiones económicas razonables basándose en la

información de los estados financieros.

El auditor tiene la muy difícil tarea de determinar qué declaraciones erróneas u omisiones afectarían hipotéticamente a las decisiones que pudiera tomar un usuario razonable que sería aquel que tuviera características anteriores u otras similares que pudieran

ser definidas. En la práctica, esto supone que el auditor debe ejercer una tarea de interpretación (algunos autores la denominan adivinación) de lo que puede o no ser relevante para los usuarios razonables, tarea sometida a unalto grado de subjetividad en la medida en que no existan unas reglas o criterios claros para discriminar lo que es realmente importante de lo que no lo es.5.- MATERIALIDAD Y RIESGO EN AUDITORÍAEn la Introducción a las Normas Técnicas de Auditoría aprobadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, podemos leer que el concepto de importancia relativa es inherente al trabajo del auditor y que el auditor de cuentas debe ejercitar su juicio profesional y tener presentes, muy particularmente, los conceptos de importancia y riesgos relativos.Riesgo e importancia relativa son interdependientes, existiendo entre ellos una relación inversa. Mediante el establecimiento de cifras de importancia relativa o materialidad el auditor determina los importes a partir de los cuales va a considerar que los estados financieros están significativamente equivocados, es decir contienen errores que por su importe afectan significativamente a la imagen fiel de las cuentas. Pues bien, si ese importe es grande, existe menor riesgo de que las cuentas estén significativamente equivocadas que si la cifra que ha considerado es inferior. A menor cifra de importancia relativa, mayor riesgo de auditoría.El riesgo en auditoría puede ser clasificado de acuerdo conla siguiente tipología:

Riesgo inherente (RI). Es el riesgo de que una afirmación de los estados financieros contenga un error significativo en función de la actividad de la entidad y de las características de la cuenta o transacción, con independencia de la mayor o menor bondad del sistema decontrol interno. Por ejemplo, una empresa que realiza una actividad típicamente empresarial y retribuye a sus directivos en función de los beneficios obtenidos tiene másriesgo que una entidad estatal cuya actividad consiste en regular un determinado mercado y en la que, por tanto, el resultado económico que obtenga es un factor secundario en la evaluación de su gestión. El riesgo inherente es diferente en las distintas áreas en que el auditor organiza

el trabajo. Así, el registro de una provisión técnica en una entidad del sector asegurador que requiere un cálculo complejo tiene más riesgo de ser erróneo que el registro de lafactura del suministrador de servicios telefónicos.

Riesgo de control (RC). Es el riesgo de que un error significativo que podría existir en los estados financierosno sea detectado y evitado por el sistema de control interno de la entidad. Debido a las limitaciones de cualquier sistema de control interno, siempre existirá algún riesgo de control.

Riesgo de detección (RD). Es el riesgo que el auditor no detecte un error material mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoría. Depende de la idoneidad y extensión de los procedimientos de auditoría y de su aplicación por parte del auditor.

El riesgo de auditoría es una combinación de los tres tiposde riesgos anteriormente descritos que suele representarse mediante la siguiente expresión:

RA = RI x RC x RDEl auditor no tiene ninguna influencia sobre el riesgo inherente, que es totalmente exógeno a la actividad del auditor. A corto plazo, tampoco tiene influencia sobre el riesgo de control, si bien a más largo plazo puede incidir en su disminución formulando recomendaciones, si éstas son puestas en práctica por la entidad. Sin embargo, sí puede disminuir el riesgo de auditoría minorando el riesgo de detección ya que éste está influido además de por lacalidad de los procedimientos de auditoría que utilice y la mayor o menor destreza de los auditores, por la materialidad que fije para le ejecución de su trabajo, ya que esa cifra condicionará la extensión de las pruebas a desarrollar. A menor materialidad para la ejecución del trabajo mayor extensión de las pruebas a desarrollar, menorriesgo de no detección y en función de indicado anteriormente, menor riesgo de que la opinión técnica del auditor sobre las cuentas esté equivocada.

6.- MATERIALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTASPara decidir la inclusión o no de salvedades en el informe,el auditor debe efectuar una comparación entre las cuentas sometidas a auditoría y las que debería elaborar la entidadauditada si quisiera corregir todas las declaraciones incorrectas detectadas en la auditoría. Una declaración incorrecta, si atendemos a la definición establecida en la NIA 450, recientemente revisada, es una diferencia entre lacantidad, la clasificación, la presentación de una partida del estado financiero, y la cantidad, la clasificación, la presentación que se requiere para la partida para estar de acuerdo con el marco de divulgación financiero aplicable. Las declaraciones incorrectas pueden ser consecuencia de errores o de fraudes (irregularidades), y pueden resultar de:a)Una inexactitud en la recopilación o en el proceso de elaboración de los estados financieros;b) Una omisión de una cantidad o de una información;c) Una estimación incorrecta de la contabilidad consecuencia de no advertir hechos o de no efectuar interpretación clara de hechosd) La existencia de discrepancias entre los juicios de la Dirección y del auditor en cuanto a las estimaciones contables o la elección y aplicación de políticas contablesque el auditor considera inadecuadasEl término "error" se refiere a una declaración incorrecta inintencional en los estados financieros. El término "fraude" (o irregularidad) se refiere a un acto intencional.Efectuada la comparación a la que nos hemos referido anteriormente entre las cuentas presentadas para ser auditadas y las que resultarían de la corrección de todas las declaraciones incorrectas detectadas en la auditoría, los auditores tienen que evaluar las diferencias cuantitativas y cualitativas. Las declaraciones erróneas pueden ser o no susceptibles de ser cuantificadas. Es posible cuantificar, por ejemplo, el efecto que tiene sobredistintas magnitudes de la empresa o entidad la aplicación de un criterio erróneo para calcular las amortizaciones o las provisiones. Sin embargo, hay declaraciones erróneas nocuantificables. Así, si la empresa tiene la obligación de

informar en la memoria sobre las retribuciones de sus administradores y no lo hace, o lo hace incorrectamente, lorelevante no es, en principio, lo que cobren los administradores sino que la empresa está vulnerando una norma que obliga a informar sobre esta cuestión. Es necesario advertir que los errores cuantificables pueden distorsionar más o menos la información en función de consideraciones cualitativas como, por ejemplo, si dichos errores afectan o no a los resultados, o a la situación de liquidez y/o de solvencia, o en el caso del sector público de captación de recursos de la entidad.Evidentemente por lo que respecta a las declaraciones erróneas no cuantificables, por sus propias característicasy diversidad no es posible establecer criterios que predeterminen de ningún modo lo que es material y lo que nolo es. En este tipo de declaraciones erróneas el auditor, sin otra ayuda que su experiencia y conocimientos, tiene que adoptar, de acuerdo con su juicio profesional, la decisión de incluir o no una salvedad en el informe de auditoría de cuentas.Sí es posible, en principio, establecer unos criterios generales que orienten al auditor en sus decisiones sobre si los errores cuantificables deben ser o no consideradas materiales; es decir, que establezcan el procedimiento paradeterminar una cifra a partir de la cual un error o conjunto de errores se considera material y debe dar lugar a una salvedad en el informe de auditoría de cuentas. Existe práctica unanimidad en que el juicio profesional delauditor es un elemento básico en las decisiones de materialidad. En la NIA 320 se efectúa una mención expresa a este criterio indicando que el establecimiento de los niveles de materialidad es una cuestión de juicio profesional y que su establecimiento está afectado por la percepción que tenga el auditor de las necesidades de los usuarios de los estados financieros. Lo anterior es compatible con que los órganos que tienen la competencia para realizar las auditorías de cuentas, como es el caso dela Intervención General de a Administración en el ámbito del sector público estatal de España, establezcan criteriospara evaluar la materialidad que sean obligatorios para susauditores, pues de otro modo se podría producir una total

heterogeneidad en los criterios aplicados en las distintas unidades que realizan auditorías.Con el objetivo fundamental de conseguir una mayor homogeneidad de los trabajos de auditoría de cuentas que serealizan por las Divisiones de la Oficina Nacional de Auditoría (ONA) y las Intervenciones Delegadas, la IGAE elaboró la Norma Técnica sobre importancia relativa en las auditorías de cuentas, aprobada en 2002. Dicha norma, que constituyó una importante novedad en el ámbito de la auditoría pública, ha sido un instrumento de granutilidad para homogeneizar los criterios de materialidad aplicados en las auditorías de cuentas que se realizan en el sector público estatal, así como en otros ámbitos, ya que su contenido ha sido asumido total o parcialmente por distintas instituciones de control externoe interno del ámbito autonómico. La experiencia obtenida ensu aplicación ha aconsejado modificar algunos de los contenidos, al tiempo que se adaptaba el texto a la nueva Ley General Presupuestaria aprobada en 2003. En el proyecto de Norma de importancia relativa que en el momento de escribir estas líneas ha pasado el examen de la Comisión de Normas Técnicas y se encuentra en fase información pública, se reconoce explícitamente la importancia del juicio profesional, al señalar: "El contenido de esta Norma Técnica no supone la desaparición del juicio profesional del auditor, puesto que el profesional responsable de laplanificación, de la ejecución del trabajo de auditoría y de la elaboración del informe, mantiene su capacidad de decisión al interpretar las normas sobre materialidad en el marcoque la Norma Técnica establece. Por ello, si el auditor, haciendo uso de su juicio profesional considerara que la aplicación de los niveles cuantitativos de materialidad y criterios establecidos en el apartado de esta Norma deben ser modificados para tener en cuenta aspectos cualitativos podrá modificarlos". En ese caso está obligado, tal como se expone en dicho apartado, a explicar y documentar en los papeles de trabajo, de forma expresa y suficiente, la consideraciónde los aspectos cualitativos que han incidido en la evaluación de la materialidad.El auditor, a efectos de decidir la inclusión o no de salvedades en el informe de auditoría deberá evaluar previamente la materialidad de las incidencias detectadas. Para evaluar esas incidencias se han de comparar éstas con los umbrales que se determinen de acuerdo con la normativa

aplicable a cada caso. Se trata de definir unas cifras que sirvan de punto de corte entre lo que es material y lo que,en principio, puede no serlo.Las consideraciones sobre materialidad que ha de realizar el auditor deben ser sustancialmente diferentes en función de las características de los estados financieros analizados. Así, cabe distinguir entre:1. Evaluación de la importancia relativa en balance, cuenta

de resultados y estado de liquidación del presupuesto

En la evaluación de las declaraciones incorrectas que se puedan producir en estos estados financieros resulta factible utilizar criterios cuantitativos para evaluar la materialidad de las mismas. A continuación se desarrollan los elementos a considerar para efectuar dicha evaluación:a.1) Elección de la magnitud base

Se elige una magnitud como base para efectuar los cálculos.Esta magnitud puede ser, entre otras: activo, gastos, ingresos, resultados antes o después de impuestos, resultados de actividades ordinarias, fondos propios, o unacombinación de dichas magnitudes. Así, la norma técnica de auditoría española aplicable al sector privado, que tambiénes aplicable a las sociedades mercantiles públicas propone unas u otras magnitudes en función de las características de la entidad (si tiene o no beneficios normales, si es unaentidad lucrativa o no lucrativa, si es una PYME, etc.). LaNorma Técnica aprobada por la IGAE, al estar dirigida lógicamente a la auditoría de entidades públicas, establececomo magnitudes base el activo y los gastos, y en el caso de las entidades del sector público administrativo con presupuesto limitativo las obligaciones reconocidas. Esta elección se realizó porque, tras efectuar un análisis de las características de las entidades del sector público estatal y de sus principales magnitudes contables, se consideró que el activo y los gastos eran las magnitudes más representativas del tamaño y el volumen de actividad delas entidades públicas y podrían constituir la base de trabajo más estable. Se desecharon otras por diversas razones. Así, por ejemplo en el caso concreto del beneficiose consideró que debido el elevado importe de las subvenciones y transferencias que reciben estas entidades, que en unos casos se imputan a resultados y en otros a

fondos propios en función de si financian pérdidas de actividades específicas o genéricas, así como la incidenciaque tienen las decisiones políticas de financiación, el beneficio no era una magnitud representativa y, por otra parte, no constituye una base estable de comparación.

En el proyecto de Norma Técnica que en el momento de redactar este artículo se encuentra en fase de información pública se siguen manteniendo como magnitudes base para efectuar el calculo el Activo y los Gastos, si bien el método de calculo ha sido modificado.a.2) Cálculo del umbral de materialidad

Sobre la o las magnitudes base se aplican porcentajes y el resultado de dicha aplicación constituye el umbral de materialidad, o cifra a partir de la cual el error o conjunto de errores se considera significativo. En la NormaTécnica aprobada por la IGAE en 2002 los porcentajes a aplicar eran, con algunas variaciones en función del tipo de incumplimiento contable, el 1% sobre el Activo y el 4% sobre el total de Gastos, (o el 4% de las Obligaciones Reconocidas para las entidades con presupuesto limitativo) estableciéndose el umbral en el importe que resultara menorde los dos. En el proyecto de Norma Técnica el calculo se realiza mediante la suma de un porcentaje del activo y de un porcentaje de los gastos.

a.3) Cálculo de la materialidad a nivel de epígrafe de las cuentas anuales

Tanto la Norma de 2002 como en la de 2007 se establece una materialidad a nivel de epígrafe de las cuentas anuales, demodo que el primer umbral de materialidad calculado cómo seindica en el párrafo anterior, debe ser modificado a la baja si se dan determinadas circunstancias. En la Norma de 2002 se consideraban significativos los errores cuando la agrupación del balance afectada (o de resultados) fuera superior al 5% del activo (o de resultados y la incidencia detectada fuera superior al 10% del saldo de la correspondiente agrupación de balance o de resultados. Estolo que significa es que si el error es superior a un determinado porcentaje de un epígrafe de las cuentas anuales y dicho epígrafe alcanza determinado importe, el error es significativo, aunque esté por debajo de la cifra del primer umbral calculado como hemos indicado

anteriormente. La inclusión de esta materialidad a nivel deepígrafe tiene por objeto que sean consideradas materiales incidencias que distorsionen de manera significativa la información contenida en un epígrafe de las cuentas anuales. En el proyecto de Norma se mantiene este criterio de aplicar una materialidad a nivel de epígrafe, pero se limita su utilización a que se produzca una distorsión relevante de la información que contienen las cuentas anuales sobre determinados aspectos: Liquidez del ente auditado, nivel de endeudamiento o su composición, capacidad para financiar presupuestos futuros deducidos delremanente de tesorería, inversión o fluctuaciones importantes de los resultados, gastos sometidos a limitaciones legales.

a.4) Evaluación de incertidumbres y limitaciones al alcance Otra de las cuestiones que aborda la norma es la

consideración del concepto de materialidad para evaluar si resulta procedente la inclusión de incertidumbres y/o limitaciones al alcance en los informes de auditoría. Por lo que se refiere a las incertidumbres, se establece el criterio de que el auditor, de acuerdo con la información de que disponga y su juicio profesional, si fuera posible yrazonable, deberá estimar si el efecto sobre las cuentas anuales podría ser superior a las cifras que se deduzcan delos umbrales de materialidad. Dicho importe estimado se tendrá en cuenta para efectuar la comparación con los umbrales de materialidad y decidir en cada caso que incidencias deben incluirse en el informe como salvedades. Del mismo modo, cuando el auditor no pueda aplicar total o parcialmente sus procedimientos de auditoría sobre determinados saldos u operaciones, deberá decidir si incluye o no en el informe una limitación al alcance en función de la relevancia de los saldos u operaciones no verificados y del riesgo de que existan errores significativos, evaluados de acuerdo con su juicio profesional y teniendo en cuenta la información y documentación de que sí haya dispuesto.

a.5) La materialidad de los incumplimientos de la normativapresupuestaria

La Ley General Presupuestaria incluye en el objetivo de la auditoría de cuentas la verificación del cumplimiento de la

legalidad presupuestaria. En su artículo 167, refiriéndose a la auditoría de cuentas, modalidad de la auditoría de regularidad contable, establece que "tiene como finalidad la verificación relativa a si las cuentas anuales representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de la entidad y, en su caso, de la ejecución del presupuesto, de acuerdo con las normas y principios contables y presupuestarios que le son de aplicación y contienen la información necesaria para su interpretación y comprensión adecuada". Excede del objetivo de este artículo analizar la relación existente entre el cumplimiento de la legalidad presupuestaria y la imagen fiel de las cuentas. Sin embargo me parece conveniente apuntar que, en mi opinión, los incumplimientos presupuestarios únicamente deberían dar lugar a salvedades en la opinión sobre si las cuentas anuales expresan la imagen fiel si al mismo tiempo suponen un incumplimiento de los principios o reglas contables. Esta interpretación es a mi juicio la más correcta teniendo en cuenta de manera conjunta los artículos 122 y 167 de la Ley General Presupuestaria. En elámbito de la contabilidad pública, existe un principio contable, el de imputación de la transacción, directamente relacionado con la legalidad presupuestaria. Dicho principio que había sido definido en el Plan General de Contabilidad Pública, ha sido recogido en el artículo 122 de la Ley General Presupuestaria. En relación con la legalidad presupuestaria establece "Aquellas operaciones que deban aplicarse a los Presupuestos de gastos e ingresos, se registrarán, desde el punto de vista presupuestario, de acuerdo con el título II de esta Ley".

Cuestión diferente es que en los informes de auditoría de cuentas deben ser revelados en todo caso los incumplimientos de la normativa presupuestaria cuando los mismos tengan la suficiente relevancia cuantitativa o cualitativa, afecten o no a la imagen fiel. La Norma Técnica de informes de auditoría de cuentas emitidos por laIGAE. concreta esta obligación respecto de los informes emitidos sobre entidades sometidas al Plan General de Contabilidad Pública y presupuesto limitativo. En los modelos de informe adjuntos a dicha norma se incluye, además del párrafo correspondiente a la opinión del auditorsobre si las cuentas representan la imagen fiel, un párrafode opinión sobre el cumplimiento de la normativa presupuestaria.

En dicha Norma Técnica incluye una instrucción que se refiere al tratamiento que tienen los incumplimientos presupuestarios en los informes de auditoría de cuentas. Enel caso de los organismos y entidades sujetos al Plan General de Contabilidad Pública cuyo presupuesto de gastos tenga carácter limitativo (se refiere a las entidades del sector público administrativo), se detallarán los incumplimientos significativos de la normativa presupuestaria y el importe afectado por el incumplimiento.Dichos incumplimientos supondrán una salvedad en la opiniónsobre las cuentas si, afectando a la imagen fiel, resultan superiores al umbral de materialidad.

Teniendo en cuenta la relevancia que tiene el cumplimiento de la legalidad presupuestaria para la expresión de la imagen fiel, en la Norma Técnica sobre evaluación de la importancia relativa en las auditorías de cuentas realizadas por la IGAE se considero necesario fijar umbrales de materialidad específicos para evaluar la importancia relativa de las incidencias detectadas por incumplimiento de las reglas o normas presupuestarias contenidas en la Ley General Presupuestaria o en la normativa presupuestaria específica aplicable a determinadas Entidades, de modo que determinados incumplimientos de principios o reglas presupuestarias que por su importe no afecten a la imagen fiel de las cuentas deben exponerse en el informe de auditoría de cuentas como un párrafo independiente de la opinión sobre las cuentas anuales. Del mismo modo se actuará con los incumplimientos presupuestarios que no sean cuantificables.

a.6) Acumulación y compensación de errores En el desarrollo de una auditoría se detectan errores de

muy diversa naturaleza (sobre o infravaloración de activos o pasivos, de ingresos, de gastos, errores de clasificación, etc.) cuyo importe por si mismo no es material pero puede serlo si se acumulan con otros errores.Del mismo modo errores que por ser materiales darían lugar a salvedades en la opinión pueden en determinados casos no figurar en el informe si se considerara que los mismos deben ser compensados. El modo en que, en su caso, estos errores se acumulen o, según las circunstancias, puedan sercompensados, puede determinar la inclusión o no de

salvedades en el informe de auditoría de cuentas o incluso un cambio en el tipo de opinión a emitir (favorable, favorable con salvedades, desfavorable, denegación de opinión). Sobre este asunto que a veces tiene mucha complejidad práctica existen escasas referencias en la normativa nacional e internacional. En el borrador de NormaTécnica sobre importancia relativa aplicable a las auditorías realizadas por la Intervención General de la Administración del Estado han sido desarrolladas algunas pautas para tomar decisiones sobre estas cuestiones:

No se podrán compensar errores en ingresos con errores en gastos, ni errores en el activo con errores en el pasivo y los fondos propios.

Tampoco se podrán compensar infravaloraciones de una partida con sobrevaloraciones de otra, excepto cuando el efecto combinado de las desviaciones no afecte de forma significativa a ninguna de las rúbricas, que integran las cuentas anuales, a su máximo nivel de desagregación.

Aquellos errores de importe inferior a la cifra de materialidad calculada se acumularán con otros errores que produzcan el mismo efecto positivo o negativo sobre los resultados o los fondos propios, sean éstos o no materialesindividualmente, cualesquiera que sean los epígrafes de lascuentas afectados por dichas incidencias. Si efectuada la acumulación resultan importes superiores a la cifra de materialidad, se incluirán las correspondientes, salvedades. Los incumplimientos contables que originan la inclusión de las salvedades, se reflejarán en el informe agrupados en función del efecto que producen en las cuentas, indicando los epígrafes de las mismas a las que afectan.

No se sumarán errores con efecto contrario sobre los resultados o los fondos propios, considerándose dichas sumas de errores como independientes entre sí. Por ejemplo no se sumaran mayores ingresos y mayores gastos.

Los errores que no tengan efectos ni en el importe de los resultados ni el de los fondos propios, consistentes en infravaloraciones de un epígrafe de las cuentas anuales quetienen su correspondencia en sobrevaloraciones de otro epígrafe, se reflejarán únicamente como salvedades cuando considerados individualmente sean superiores al umbral de

materialidad, no debiendo ser agregados con otros de similar naturaleza.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos48/materialidad-auditoria/materialidad-auditoria2.shtml#ixzz3CHBBH3vd

TIPOS DE DICTAMENEl dictamen es una opinión que da el auditor, a los estados financieros, al finalizar laauditoríaexterna, existen cuatro tipos de dictamen: sin salvedades, con salvedades,adverso y abstención de opinión.Dictamen sin salvedades.E s t e   t i p o   d e   o p i n i ó n   s e   d a   c u a n d o   a l   f i n a l i z ar   l a   a u d i t o r i a ,   l o s   e s t a d o s   f i n a n c i e r o s  presentados por laempresa

Balance General, Estados deResultados, Flujo de caja,Estados de Cambios en el Patrimonio), esta razonable, es decir que esta entendible y cumplecon losprincipiosde contabilidad.Dictamen con salvedades.Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados, están razonables, pero existealguna novedad que no afecta directamente a los resultados delperiodo(utilidad o pérdidaeconómica).Dictamen adverso.Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados por laempresano estánrazonables y cuando no ha cumplido con los principios de

contabilidad; en este tipo dedictamen el Auditor Externo está en capacidad de explicar las razones en el cuarto párrafo.Dictamen con abstención de opiniónSe da cuando los estados financieros no están razonables y no cumples con los principios decontabilidady además cuando existen restricciones por parte de laempresaen el trabajode campo de laauditoría. Normalmente este tipo de inconvenientes se da cuando existen problemas internos o polémica que puede afectar directamente alresultadodel periodo

4.8.4

AUDITORES ANDINOS LTDA.           Avenida El Dorado Santa Fe de BogotáINFORME DEL REVISOR FISCAL A los señores accionistas deINDUSTRIAL DE LOS ANDES  S.AHe examinado los Estados de Situación Financiera de INDUSTRIAL DE LOSANDES  S.A.  al 31 de diciembre de 200A y 200B y sus correspondientesEstados de Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en laSituación Financiera, de Flujos de Efectivo y notas a los mismos porlos años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueronpreparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de misobligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estadosfinancieros con base en mi auditoría.Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmenteaceptadas en  Colombia. Esas normas requieren que el examen searealizado por un contador público con entrenamiento adecuado,debidamente inscrito en la Junta Central de Contadores que actúe conindependencia mental para garantizar la imparcialidad y objetividad desus juicios, que proceda con diligencia y cuidado profesional, que sutrabajo sea técnicamente planeado y supervisado, que se realice unapropiado estudio y evaluación del sistema de control interno paraestablecer el grado de confianza que le merece y así determinar laextensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar,que se obtenga evidencia válida y suficiente por medio de técnicas deauditoría para obtener una seguridad razonable sobre la situaciónfinanciera del ente económico para emitir su opinión sobre la misma.

Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de laevidencias que respalda las cifras y las notas informativas sobre enlos estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas o principios contables utilizados y de las principalesestimaciones efectuadas por la Administración, así como la evaluaciónde la presentación global de los estados financieros. Considero que miauditoría proporciona una base razonable para  expresar miopinión,excepto que por instrucciones de la Gerencia no solicitamos confirmación delos Deudores Clientes mediante correspondencia directa con estos deudores de laCompañía, ni obtuvimos evidencia suficiente y competente por otras técnicas deauditoría.En mi opinión, excepto por el efecto de aquellos ajustes que pudieran haberserevelado si se hubiere solicitado confirmación de los adeudos que hacemos mención en elpárrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados, presentanrazonablemente la situación financiera de INDUSTRIAL DE LOS ANDES S.A.  al 31 de diciembre de 200A y 200B, los Cambios en el Patrimonio,los resultados de sus operaciones y los Cambios en la SituaciónFinanciera por los años terminados en esas fechas, de conformidad connormas o principios de contabilidad generalmente aceptados enColombia, aplicados uniformemente.Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conformea las normas legales y la técnica contable; las operacionesregistradas en los libros y los actos de los administradores de lasociedad, se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asambleageneral de accionistas y de la junta directiva; la correspondencia,los comprobantes de las cuentas  y los libros de actas y de registrode acciones, en su caso,  se llevan y conservan debidamente; y lacompañía ha observado las medidas adecuadas de control interno, deconservación y custodia de sus bienes y de los terceros que puedenestar en su poder.

AUDITORES ANDINOS LTDA.CONTADORES PÚBLICOSRUTH ZOÉ FONSECA C

Tarjeta Profesional 400001-T

DEBER 3.3

El fraude a través de medios tecnológicos. Más que predicciones, algunos pronósticos sobre su evolución

Introducción

Con frecuencia escuchamos hablar sobre el fraude, sobre como personasdesarrollan actos intencionales o causados por omisión para engañar a

otros, con resultados que generalmente terminan con una pérdida paraalguien y una ganancia para un delincuente. El fraude es tan antiguocomo la humanidad, la capacidad de traicionar, adulterar, falsificar,suplantar, de efectuar una acción con “dolus”, es decir, con ardid,treta o artimaña, está enraizada en cada una de los seres humanos enmayor o en menor medida, según su estructura de bienes librementeelegidos y su inclinación natural a lo menos bueno.

En ese sentido, tratar de establecer un patrón o perfil de losdefraudadores pasa primero por identificar algunas situaciones que sepresentan alrededor de las personas, que pueden llevar a lamaterialización de un fraude. Sin perjuicio de lo anterior, esimportante anotar que los indicadores que se presentan a continuaciónson sencillamente una lista de consideraciones y alertas extraídas delas mejores prácticas internacionales, que generalmente han coincididocon una posterior ejecución de actividades ilícitas que terminan enapropiaciones de bienes tangibles o intangibles en las organizacionesy daños concretos en ellas.

Banderas rojas o alertas sobre el fraude

De acuerdo con la ACFE – Association of Certified Fraud Examiners,ésta son algunas banderas rojas (indicadores o alertas que puedenfacilitar la materialización de un fraude) detalladas en su informeanual sobre el fraude a nivel global:

• Problemas de adicción (sustancias psicoactivas o problemas con eljuego)

• Dificultades financieras o altas deudas personales

• Viviendo más allá de sus propios medios

• Divorcio reciente o problemas familiares (con los hijos, hermanos,etc)

• Problema legales pasados (no relacionados con el fraude)

• Irritabilidad inusual, sospechosa o defensiva

• Frecuentes reclamos acerca de pago de cuotas o préstamos

• Frecuentes reclamos acerca de la falta de autoridad

• Reusar o no busca alcanzar una promoción en la empresa

• Inusual asociación cercana con vendedores o clientes

• Presión excesiva de la familia o sus pares para tener éxito

• Presión excesiva por su rendimiento dentro de la organización

• Control excesivo relacionado con el trabajo, falta de voluntad paracompartir asignaciones o aceptar la supervisión

• Inestabilidad en las circunstancias de la vida (cambios frecuentesde trabajo, cambios frecuentes de residencia, etc)

• Renuencia a tomar vacaciones

• Actitud negociante permanente (sagaz y sin escrúpulos)

• Historia de otros problemas relacionados con su trabajo (porejemplo, bajo rendimiento o problemas éticos)

Si analizamos con detalle esta lista (parcial de alertas) encontramosque muchas de ellas hacen relación con situaciones y contextospersonales que llevan a los individuos a ejecutar conductas que ponena prueba su estructura de valores y principios. Cualquiera de lascondiciones detalladas, debe someterse a un análisis detallado dadoque cada persona y realidad son diferentes y muchas veces, lo queaparentemente es una alerta de los que pueda estar sucediendo, puedeser una condición de excepción para un individuo particular.

Como quiera que estos síntomas manifiestan conductas que llaman laatención para la gerencia de las organizaciones, es importante anotarque se hace necesario revisar igualmente, aquellas garantías que laempresa debe brindar a sus colaboradores, para generar un ambientesano y psicológicamente estable que permitan el ejercicio adecuado deldesarrollo individual y profesional de sus empleados.

El perfil de defraudador

En consecuencia con lo anterior, es importante anotar que, si bien esclaro que debemos tener precaución frente a los juicios de valor antesituaciones o alertas como las mencionadas anteriormente, es igual deimportante establecer aquellas características propias y másrelevantes de las personas que pueden llegar a cometer un fraude. Eneste sentido, la firma KPMG en su estudio sobre la caracterización deldefraudador publicado en 2011, anota de manera específica, algunas de

ellas, como resultado de la encuesta realizada a nivel global. Ellasson:

• Generalmente son hombres

• Entre 36 y 45 años de edad

• Cometen el fraude en contra de su propio empleador

• Generalmente trabajan en el área de Finanzas o en un cargorelacionado con las finanzas

• Por lo general es un representante de la Dirección

• Cuenta con más de 10 años de servicio en la empresa

• Es una persona que a menudo comparte con otros.