GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

156
GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL Desarrollo Económico Productivo y Sostenible en PYMES y MICROPYMES Desarrollo Económico Productivo y Sostenible en PYMES y MICROPYMES UTA Universidad Técnica de Ambato 1 9 6 9 Autores: Santiago Chávez Nora Isabel Gamboa Salinas Jenny Margoth

Transcript of GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

GESTIÓNFINANCIERA

EMPRESARIAL

Desarrollo EconómicoProductivo y Sostenible

en PYMES y MICROPYMES

Desarrollo EconómicoProductivo y Sostenible

en PYMES y MICROPYMES

UTAUniversidad Técnica de Ambato

1969

GES

TIÓ

N F

INAN

CIE

RA

EMPR

ESAR

IAL

Autores:Santiago Chávez Nora IsabelGamboa Salinas Jenny Margoth

196

9

GESTIÓNFINANCIERA

EMPRESARIAL

UTAUniversidad Técnica de Ambato

1969

1969

Universidad Técnica de Ambato

Dr. Galo Naranjo LópezRECTOR

Autores:Santiago Chávez Nora IsabelGamboa Salinas Jenny Margoth

Av. Colombia 02-11 y Chile (Cdla. Ingahurco)Teléfono: 593 (03) 2521-081 / 2822-960Fax: 593 (03) 2521-084www.uta.edu.ecInformación editorial: [email protected]

CONSEJO EDITORIAL UNIVERSITARIODra. Adriana Reinoso Núñez PRESIDENTA

TÍTULO DE OBRA: GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

ISBN: 978-9978-978-13-9Derecho de autor: 050455

Dra. Adriana Reinoso NúñezVICERRECTORA ACADÉMICAIng. Jorge León MantillaVICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Impresión: Primera Edición, 2017Tiraje de 500 ejemplares

- Ambato

La edición de este libro se da de conformidad a los literales c) y e) del Art. 6.- Atribuciones, DEL REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE OBRAS O DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y/O CIENTÍFICOS; Y, PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EDITORIAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Y en aplicación al numeral 1, del literal a) del Art. 71.- De las obras publicadas, DEL REGLAMENTO CARRERA Y ESCALAFON DEL PROFESOR E INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR.

AUTORAS

NORA ISABEL SANTIAGO CHAVEZ

Lugar de nacimiento

Milagro – Ecuador

Estudios Realizados

Secundaria:

Colegio de Comercio y Administración

Particular Elizalde Vera, (Milagro)

Superior:

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH – Riobamba)

Título Tercer Nivel: Ingeniera de Empresas.

Universidad Técnica de Ambato

Títulos Cuarto Nivel: Diploma Superior en Finanzas

Magister en Gerencia Financiera Empresarial.

Desempeño Docente: Catedrática Universitaria de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Marketing y Gestión de Negocios y Organización de Empresas, ex profesora de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán; docente del Instituto Tecnológico Superior Juan Francisco Montalvo, en las asignaturas de Contabilidad General y Tesorería, Contabilidad de Costos, Contabilidad Bancaria, Análisis Financiero, Contabilidad Gubernamental, Presupuestos, Administración de Inventarios, Gestión Financiera, Ingeniería Económica, Formación de Centros de Trabajo.

Desempeño Empresarial: En varias empresas del Sector Privado, como asesora contable financiera.

AUTORAS

JENNY MARGOTH GAMBOA SALINAS

Lugar de nacimiento

Ambato – Ecuador

Estudios Realizados

Secundaria:

Colegio Superior Hispano América.

Superior:

Universidad Técnica de Ambato

Título Tercer Nivel: Doctora en Ciencias Administrativas.

Universidad Técnica de Ambato

Títulos Cuarto Nivel: Diploma Superior en Finanzas

Magister en Gerencia Financiera Empresarial.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Títulos Cuarto Nivel: Diploma Superior en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente

Desempeño Docente: Catedrática Universitaria de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Organización de Empresas y Marketing y Gestión de Negocios, ex profesora de la Universidad Politécnica Ecológica Amazónica, en las asignaturas de Comercio Internacional, Comercio Exterior, Marketing Internacional, Contabilidad Básica, Contabilidad de Costos, Administración Básica I, Administración Básica II, Presupuestos, Modelos de Negocios. Recursos Humanos.

Desempeño Empresarial: Jefe de Comercialización de la Empresa Petrolcentro C.A., Asesora Financiera Empresarial del IRDES.

Dedicatoria

Al Divino Creador por la vida y la fortaleza para poder concluir esta obra, a nuestras familias que son el pilar fundamental para nuestro desarrollo profesional. Así también a la juventud talentosa de nuestro País y Provincia.

Esperando que este aporte sea de mucha utilidad para fortalecer los conocimientos y lo pongan en práctica en la vida profesional.

ÍNDICE

Contenido

CAPÍTULO I .............................................................................................................................13

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL .......13

1.1. Introducción: ................................................................................................................14

1.2. Principales períodos de la historia de las finanzas. .......................................................14

1.3. Relación de las Finanzas con otras ciencias. ...............................................................16

1.4. Definición de Administración Financiera ...................................................................19

1.5. Objetivos de la Administración Financiera. ............................................................20

1.6. La Administración Financiera y el proceso administrativo .........................................20

1.7. Organización de la Función de las Finanzas ..............................................................21

1.8. Funciones del Administrador Financiero ....................................................................22

CAPÍTULO II ........................................................................................................................23

ESTRUCTURA DE ESTADOS FINANCIEROS ..................................................................23

2.1. Introducción: ..............................................................................................................24

2.2. Estado de situación financiera .....................................................................................24

2.3. Estado de Resultados ..................................................................................................27

2.4. Estado de Evolución del Patrimonio Neto ...................................................................28

2.5. Estado de flujo de efectivo ..........................................................................................29

CAPÍTULO III .......................................................................................................................33

ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL ........................................................................33

3.1. Introducción ................................................................................................................34

3.2. Análisis vertical ..........................................................................................................34

3.2.1. Ejercicio de aplicación ................................................................................................35

3.3. Análisis horizontal ......................................................................................................41

3.3.1. Análisis horizontal de tres o más estados ....................................................................42

3.3.2. Ventajas del análisis horizontal ...................................................................................42

3.3.3. Ejercicio de aplicación ................................................................................................44

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................49

ANÁLISIS DE INDICADORES O RAZONES FINANCIERAS ..........................................49

4.1. Introducción: ..............................................................................................................50

4.2. Importancia de la utilización de indicadores o razones financieras. ......................51

4.3. Indicador Financiero ...................................................................................................51

4.4. Utilización de los indicadores financieros ...................................................................52

4.5. Clases de Indicadores Financieros .............................................................................52

EJERCICIO DE APLICACIÓN No. 1 ............................................................................................53

4.5.1. Razones de liquidez ....................................................................................................55

4.5.1.1. Capital de trabajo neto de una empresa ..................................................................56

4.5.1.2. Razón de Circulante (índice de liquidez corriente) .................................................56

4.5.1.3. Prueba ácida o prueba severa ..................................................................................57

4.5.1.4. Conformación del capital de trabajo .......................................................................57

4.5.2. Razones de solvencia, de adeudamiento o de apalancamiento ...............................57

4.5.2.1. Índice de endeudamiento o capital ajeno ................................................................58

4.5.2.2. Índice de capital propio ..........................................................................................58

4.5.2.3. Índice de pasivo y capital .......................................................................................58

4.5.2.4. Índice de activo fijo y patrimonio ...........................................................................59

4.5.2.5. Cobertura de intereses ............................................................................................59

4.5.2.6. Cobertura Total.......................................................................................................59

4.5.3. Razones de eficiencia, gestión o actividad. .................................................................60

4.5.3.1. Rotación del inventario ...........................................................................................60

4.5.3.2. Rotación de la inversión .........................................................................................60

4.5.3.3. Rotación del capital de trabajo................................................................................61

4.5.3.4. Rotación de activo fijo ............................................................................................61

4.5.3.5. Rotación de cuentas por cobrar de clientes .............................................................61

4.5.3.6. Plazo promedio de cuentas por cobrar clientes .......................................................62

4.5.4. Razones de rendimiento o de Rentabilidad .................................................................62

4.5.4.1. Rendimiento de la inversión ...................................................................................63

4.5.4.2. Utilidades por acción ..............................................................................................63

4.5.4.3. Rendimiento del capital propio ...............................................................................63

4.5.4.4. Estados de ingresos y egresos porcentuales ............................................................64

4.5.4.5. Crecimiento de ventas ............................................................................................65

4.5.4.6. Crecimiento de Utilidades ......................................................................................65

4.6. Ejercicio práctico integrador de análisis financiero con la implementación de la metodología de indicadores financieros promulgados por la Superintendencia de Compañías. .................................................................................................................65

4.6.1. Determinación de la metodología de indicadores financieros de la Superintendencia de Compañías. .................................................................................................................65

4.6.2. Ejercicio práctico integrador de análisis financiero de una empresa comercial con base en la implementación de la metodología de indicadores financieros promulgados por la Superintendencia de Compañías..............................................................................71

CAPÍTULO V ........................................................................................................................93

ANÁLISIS DE FLUJOS DE FONDOS (CASH FLOW)1 .....................................................93

5.1. Introducción ................................................................................................................93

5.2. El flujo de fondos en las empresas ..............................................................................95

5.3. Pronóstico del flujo de efectivo ...................................................................................97

5.4. Pronósticos de ingresos de efectivo.............................................................................98

5.5. El pronóstico de egresos de efectivo ...........................................................................99

5.6. Escala del flujo de efectivo ........................................................................................100

5.7. Caso de Estudio .........................................................................................................102

CAPÍTULO VI .....................................................................................................................113

ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR................................................113

6.1. Introducción ..............................................................................................................114

6.2. Factores determinantes del nivel de cuentas por cobrar ............................................114

6.2.1. El monto de las ventas a crédito ................................................................................115

6.2.3. Normas de crédito y políticas de venta......................................................................116

6.2.4. Cupos y procedimientos de cobro .............................................................................116

6.2.5. Fungibilidad del producto .........................................................................................116

6.2.6. Tamaño de la empresa...............................................................................................116

6.3. Análisis del crédito ...................................................................................................116

6.4. Fuentes de información de crédito ............................................................................118

6.5. Clasificación de clientes, montos de crédito y plazos de pago. .................................119

6.6. Estándares de crédito ................................................................................................120

CAPÍTULO VII ...................................................................................................................127

PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS. ................127

7.1. Introducción ..............................................................................................................128

7.2. Definición de la planificación financiera ..................................................................128

7.3. Importancia de la planificación financiera. ...............................................................129

7.4. Objetivos de la planificación financiera. ...................................................................130

7.5. Características de la planificación financiera. ...........................................................130

7.6. Ventajas y limitaciones de la planificación financiera. .............................................130

7.7. Presupuestos. ............................................................................................................132

7.8. Importancia de los Presupuestos. ..............................................................................133

7.9. Ventajas y limitaciones de los presupuestos. .............................................................133

7.10. Características de un sistema presupuestario. ............................................................134

7.11. Elaboración de un presupuesto. .................................................................................134

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

OBJETIVOS:

Analizar el desempeño de la empresa y evaluar su posición financiera dentro del ámbito empresarial

Identificar los recursos necesarios para la solvencia de la empresa.

Diferenciar entre contabilidad y finanzas.

Conocer en qué momento el gerente financiero debe tomar sus decisiones.

13

1.1. Introducción:

Todos los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla dice la

célebre frase, algo que, con muchos matices, podemos aplicar perfectamente a cualquier

disciplina profesional o científica, si bien hoy en día es cada vez más difícil separar lo

académico de lo técnico-operativo.

En este sentido, en ocasiones se dan auténticos excesos cuantitativos por algunos

fundamentalistas de la Economía Matemática extrapolando conclusiones del pasado

como si en una ciencia empírica y social estuviera todo, absolutamente todo escrito en

lenguaje matemático.

Autores como Del Valle y Schemel (2011) señalan que “se pueden identificar tres

períodos en la historia de las finanzas, que son: a) La visión descriptiva de las finanzas

empresariales hasta la segunda guerra mundial, b) La cimentación de la moderna teoría

de las finanzas empresariales y c) Expansión y profundización de las finanzas desde la

crisis de la  energía  hasta  nuestros  días”.

Por su parte, Flórez (2008, p. 149) manifiesta   que   “la   evolución   del   conocimiento

financiero, ha sido tratada por varios autores, entre los cuales se destacan García (1990,

166-169), Solomón (1964, 18-35), Van Horne (1993, 2-7), Weston y Copeland (1996,

11-13), Emery y Finnerty (2000, 8) quienes coinciden en desarrollar los enfoques

descriptivo, tradicional y moderno para la comprensión del avance teórico de las

finanzas”.  

1.2. Principales períodos de la historia de las finanzas.

El conocimiento financiero como lo menciona Flórez(2008, p. 148) tiene sus orígenes

en la economía pero con proyección a la administración de la incertidumbre y el riesgo,

con el propósito de agregar valor para la empresa y sus interesados. Bajo esta

perspectiva, se analizan los principales aspectos de la evolución de las finanzas.

14

a. La visión o enfoque descriptivo de las finanzas empresariales.

Flórez (2008, p. 149) considera que el enfoque empírico o descriptivo de las

finanzas surge con el nacimiento de las finanzas empresariales y cubre un

período que va desde finales del siglo XIX hasta 1920 y se centra en:

El estudio de aspectos relacionados con la formación de nuevas

empresas, la determinación de los costos de producción para

calcular un nivel de ganancias que le permitiera al ente, seguir

operando en los mercados y lograr una expansión hacia el

futuro, la recopilación de la información sobre títulos e

instituciones participantes en el mercado financiero, funciones

operativas tales como: ingresos, desembolsos, protección y

custodia de fondos y valores, preparación de nóminas;

generalmente  ejercidos  por  el  tesorero  de  la  empresa”.

Del Valle y Schemel (2011), concuerdan con este pensamiento, adicionado que

en el ámbito de las finanzas hasta principios del siglo XIX los gerentes

financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a controlar la

Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.

b. Enfoque tradicional:

Para Flórez (2008, p. 150) este enfoque va desde 1920 a 1950 y supone que la

demanda de recursos financieros, las decisiones de inversión de excedentes y los

gastos se forman en alguna parte de la organización y le otorga a las políticas

financieras únicamente el rol de identificar la forma más idónea de obtener el

financiamiento requerido, utilizando una combinación de las fuentes de ingresos

existentes en el ente económico, debido principalmente al crecimiento

considerable de la propiedad privada de acciones, el interés del público en las

corporaciones después de la primera guerra mundial y el conjunto de

instituciones a través de las cuales se podían obtener los recursos.

Resulta imprescindible destacar el trabajo de Flórez (2008, p. 150), quien

ahonda en el estudio del enfoque tradicional y define que en esta época se

dedicaron esfuerzos a la presupuestación de las actividades de corto y largo

plazo, fundamentalmente en lo relacionado con el presupuesto de capital,

15

llegando a abordar el estudio del valor de mercado de la empresa y a un intento

por unificar las decisiones financieras alrededor de este concepto.

c. Enfoque moderno.

Flórez (2008, p. 151) destaca que en las décadas de 1950 a 1976, surge el

enfoque   moderno   de   las   finanzas,   mismo   que   “fue estimulado por factores

relacionados con el rápido desarrollo económico y tecnológico, presiones

competitivas y cambios en los mercados, que requerían un cuidadoso

racionamiento de los fondos disponibles entre usos alternativos, lo que dio lugar

a un sustancial avance en campos conexos”.

El autor describe que las áreas en las cuales se profundizó durante este enfoque

fueron: “la administración del capital de trabajo y los flujos de fondos, la

asignación óptima de recursos, los rendimientos esperados, la medición y

proyección de los costos de operación, la presupuestación de capitales, la

formulación de la estrategia financiera de la empresa y la teoría de los mercados

de  capitales”.

1.3. Relación de las Finanzas con otras ciencias.

Dentro del proceso de globalización, las finanzas guardan relación con otras ciencias o

disciplinas. En este contexto, Shiller (2003, p.92) citado por Vieira (2008, p. 345),

manifiesta   que   “la   colaboración   entre   las   finanzas   y   otras   ciencias   sociales,   conocida  

como finanzas conductuales o conductistas, ha generado un conocimiento más profundo

de  los  mercados  financieros”.  

Relación con la Economía

El campo de las finanzas está estrechamente relacionado con la economía. Flórez (2008,

p. 147) argumenta que los mayores avances en el estudio de las finanzas se apoyaron en

otras ciencias como las matemáticas y la economía, las cuales permitieron   “la  

comprobación empírica del comportamiento de las variables financieras claves tanto

corporativas como de mercado, a través de sofisticados modelos de análisis y

predicción”.

16

Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización

de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás

cobros y pagos. (Amat, 2012, p. 10)

EJEMPLO 1

Amanda es administradora financiera de una empresa que mantiene una gran cadena de

tiendas departamentales selectas. Desea tomar la decisión de reemplazar una de las

computadoras en línea de la empresa por una nueva, más sofisticada, que agilizaría el

procesamiento y manejaría un mayor volumen de transacciones. La nueva computadora

requeriría un desembolso de $80.000 y la computadora anterior se podría vender en

$28.000 netos.

El beneficio total de la nueva computadora (medido en dólares actuales) sería de

$100.000. Los beneficios durante un periodo similar de tiempo de la antigua

computadora (medido en dólares actuales), sería de $35.000. Aplicando análisis

marginal, Amanda organiza los datos como sigue:

Beneficios con la nueva computadora $100.000,00

(-) Beneficios con la computadora

antigua $ 35.000,00

(1) Beneficios marginales (agregados) $65.000,00

Costo de la nueva computadora $80.000,00

(-) Beneficio de la venta de la

computadora antigua $ 28.000,00

(2) Costos marginales (agregados) $52.000,00

Beneficio neto [(1)-(2)] $13.000,00

Puesto que los beneficios marginales (agregados) de $65.000 exceden los costos

marginales (agregados) de $52.000, Amanda recomienda que la empresa compre la

computadora nueva para reemplazar la antigua. La empresa tendrá una utilidad neta de

$13.000 como resultado de esa acción.

17

Relación con la Contabilidad

Desde un enfoque sistémico, Ortiz (2009, p. 179) argumenta la necesaria interrelación

entre las disciplinas contable, financiera y la ciencia económica, para lo cual se deberán

interrelacionar y retroalimentarse mutuamente para fortalecer su desarrollo,

equilibrando así el impacto sobre las demás ciencias sociales.

Este autor destaca la importancia de introducir el tema de la interdependencia entre los

campos de contabilidad, economía y finanzas como inevitable, para ello cita a Hakanson

(1998,1),  quien  propone  que:  “Mientras  que  la  información  financiera sobre las distintas

entidades que conforman una gran economía sea la piedra angular de lo que llamamos

contabilidad,  los  vínculos  siempre  estarán  allí”.  

EJEMPLO 2

Un agente distribuidor de embarcaciones pequeñas, vendió una unidad en $100.000 al

término del ejercicio fiscal. La embarcación se había comprado el año pasado a un costo

total de $80.000. Aunque la empresa pagó totalmente por este bien mueble durante el

año pasado, al final del año aún tiene que cobrarle $100.000 al cliente. El punto de vista

contable y el punto de vista financiero del desempeño de la empresa durante el año se

dan en los siguientes estados de resultados y el flujo de efectivo, respectivamente.

Punto de vista contable

(método de acumulación)

Punto de vista financiero

(base de efectivo)

Estado de resultados para el año que

termina el 31 de diciembre

Estado de flujos de efectivo para el

año de termina el 31 de diciembre

Ingresos por venta $100.000,00 Flujo positivo de

efectivo $0,00

(-) costos 80.000,00 (-) flujo negativo de

efectivo 80.000,00

Utilidad Neta $20.000,00 Flujo de Efectivo

Neto ($80.000,00)

En un sentido contable, la empresa es rentable, pero en términos de flujo de efectivo

real se observa un fracaso financiero. Su falta de flujo de efectivo resultó de la cuenta de

18

$100.000 que no cobró. Sin los flujos positivos de efectivo para cumplir sus

obligaciones, la empresa no sobrevivirá, independientemente de su nivel de utilidades.

1.4. Definición de Administración Financiera

LAWRENCE J.GITMAN,  define  a  la  administración  financiera  como  “El  conjunto  de  

diversas tareas, como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento

de crédito a clientes, la evaluación de gastos mayores propuestos, la recaudación del

dinero para financiar  las  operaciones  de  la  compañía.”  

Por otro lado GUADALUPE A. OCHOA SETZER,   nos   dice   lo   siguiente:“La  

administración financiera de las empresas estudia tres aspectos: 1) la Inversión en

activos reales (inmuebles, equipo, inventarios, etcétera), en activos financieros (cuentas

y documentos por cobrar y de excedentes temporales de efectivo; 2) la obtención de

fondos necesarios para las inversiones en activos y 3) las decisiones relacionadas con la

reinversión de las utilidades y reparto de dividendos.

La administración financiera de las empresas por ser la más amplia de las tres ramas de

las Finanzas, ofrece más oportunidades de trabajo y es más importante en todo tipo de

empresa,  incluidos  bancos  y  otras  instituciones  financieras.”

Por lo que podemos concluir que: la administración financiera, se refiere a la

adquisición, el financiamiento, optimización y la administración de activos, para el

logro de los objetivos con mayor eficiencia y rentabilidad.

Adicionalmente, Figueroa (2009, p. 123), concluye en que el manejo financiero

personal en sus principios y motivaciones no es muy distante de la administración

financiera empresarial, guardando las debidas proporciones, identificando que la

planeación financiera es una aliada, motivadora y generadora del valor agregado en el

quehacer diario.

19

1.5. Objetivos de la Administración Financiera.

Gitman (2003, p. 3) señala que la administración financiera se refiere a los

deberes del administrador financiero en la empresa, cuyos principales objetivos

son:

Obtener las utilidades generadas por la gestión de negocios, para satisfacer

las necesidades colectivas aplicando la supervivencia del negocio para que la

imagen y prestigio tenga aceptación social.

Planear el crecimiento de la empresa, visualizando sus requerimientos, tanto

tácticos como estratégicos.

Captar los recursos necesarios para que la empresa opere eficientemente.

Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.

Optimizar los recursos financieros.

Minimizar la incertidumbre de la inversión, maximización de las utilidades y

maximización del patrimonio neto.

Maximización del valor actual neto de la empresa y la creación del valor.

1.6. La Administración Financiera y el proceso administrativo

La administración financiera, para lograr una eficiente gestión en los negocios utiliza

los principios generales de las ciencias administrativas y es así como encontramos que

son indispensables las funciones básicas de todo proceso administrativo, estas son:

Planificación

Organización

Ejecución

Control

20

Planificación.- Martínez (2005, p. 74) considera que el proceso de planificación

comprende la investigación y análisis de las condiciones futuras para poder trazar un

plan de acción que la organización puede seguir, tomando en cuenta toda la información

proveniente del entorno tanto interno como externo.

Organización.- Sistema compuesto por un conjunto de subsistemas que tienen

determinadas funciones y en donde cada involucrado está en interacción con otros

sistemas. Martínez (2005, p. 71)

Ejecución.- Según autores como Del Río, Candelas y Farrand (2007, p. 430), esta etapa

consiste en la materialización de la fase de planificación.

Control.- Esta función es transversal durante todo el proceso. Como bien lo mencionan

Sánchez, Parra y Naranjo (2014),  “se  encarga  de  vigilar  y  supervisar  que  los  anteriores  

elementos hayan sido realizados con éxito, ajustando, evitando y corrigiendo a tiempo

las  desviaciones  que  se  presenten  frente  a  los  planes  establecidos”.

1.7. Organización de la Función de las Finanzas

Gitman (2003, p. 8) expone que las personas de todas las áreas de responsabilidad de la

empresa deben interactuar con el personal y los procedimientos de finanzas para realizar

su trabajo. El autor argumenta que para que el personal de finanzas haga pronósticos y

pueda tomar decisiones útiles, debe estar dispuesto y preparado para hablar con

individuos de otras áreas de la empresa.

La función de la administración financiera, según Gitman (2003, p. 8), puede describirse

ampliamente considerando su papel dentro de la organización, su relación con la

economía y la contabilidad; así como también a través de las principales actividades del

administrador financiero.

El autor enfatiza en que el tamaño y la importancia de la función de la administración

financiera dependen del tamaño de la empresa. Generalmente, en empresas pequeñas la

función de las finanzas se desarrolla en un departamento separado que se vincula con el

presidente o gerente a través del director financiero, el tesorero y los demás empleados

financieros reportan al director financiero.

21

1.8. Funciones del Administrador Financiero

Además de la intervención continua en el análisis y la planeación financiera,

Gitman(2003, p. 11) describe que las actividades primarias del administrador financiero

son la toma de decisiones de inversión y financiamiento. Las decisiones de inversión

determinan la combinación y el tipo de activos que posee la empresa. Las decisiones de

financiamiento determinan la combinación y tipo de financiamiento que utiliza la

empresa.

Para este último autor, estas clases de decisiones se pueden ver en términos del balance

general de la empresa, sin embargo, en realidad las decisiones se toman con base en los

efectos de sus flujos de efectivo sobre el valor global de la empresa.

22

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA DE ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOS:

Determinar la importancia de cada uno de los estados financieros.

Identificar los componentes para garantizar la eficiencia y rentabilidad de una

empresa.

Reportar la situación económica financiera y los cambios que experimenta a un

determinado período.

Elaborar los estados financieros de acuerdo a los principios de contabilidad

generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera.

Suministrar información de las causas que generaron el resultado de una

empresa durante un período.

Proporcionar información sobre los movimientos presentados en las cuentas de

los diferentes estados financieros.

23

2.1. Introducción:

Bajo el pensamiento de autores como Montes, Montilla y Mejia(2006, p. 62), los

estados   financieros   se   consideran   informes   confeccionados   “conforme   a   estándares  

internacionales de contabilidad y de reportes financieros, para que sean útiles en la toma

de  decisiones  económicas  de  los  usuarios  de  la  información”.

De acuerdo con el IASB, los estados financieros se preparan y presentan para ser

utilizados y conocidos por usuarios externos de todo el mundo, sin embargo, como lo

describen Montes, Montilla y Mejía (2006, p. 62), a pesar de la similitud entre países,

existen diferencias causadas por circunstancias de índole social, económico y legal, por

consideraciones de diversos países respecto de las necesidades de diferentes usuarios de

estados financieros al establecer regulaciones nacionales.

En tal virtud, analizando que la información proporcionada por los estados financieros

contribuyen a mejorar las decisiones económico/financieras de una organización, resulta

imprescindible ahondar en el estudio de su estructuración y objetivos.

Normalmente, un conjunto completo de estados financieros comprende: un balance de

situación general, un estado de resultados, un estado de flujos de efectivo, un estado de

cambios en el patrimonio y las notas a los estados financieros. (Montes, Montilla, &

Mejía, 2006, p. 70)

2.2.Estado de situación financiera

El estado de situación financiera, también llamado balance general o balance de

situación, es un informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una entidad

en un momento determinado.

El estado de situación se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, activo,

pasivo y patrimonio neto; desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que

representan los diferentes elementos patrimoniales.

24

A continuación, se presenta un breve análisis de la estructura de este estado, en el cual

como base fundamental, se debe cumplir la ecuación contable.

Según el plan de cuentas tenemos: activos, pasivos y patrimonio, que se clasifican de

la siguiente manera:

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE Caja Bancos Inversiones Financieras EXIGIBLE Cuentas por Cobrar Clientes Documentos por Cobrar Crédito Tributario a favor de la Empresa IVA Crédito Tributario a favor de la Empresa IR. Anticipo Impuesto a la Renta. IVA en compras Garantías de locales Publicidad Prepagada Arriendo Prepagado REALIZABLE INVENTARIOS Inventario de materia Prima Inventario de materia prima en proceso Inventario de Suministros o materiales hacer consumidos en el proceso de producción. Inventario de Suministros y materiales hacer consumidos en la prestación del servicio Inventario de productos terminados producidos por la empresa Inventario de productos terminados comprados a terceros. Inventario de repuestos, herramientas y accesorios. Mercaderías en tránsito Inventario de útiles de aseo para uso interno. Mercaderías ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (DEPRECIABLES) Edificios Construcciones en curso Instalaciones Maquinaria y Equipos pesados Equipos de Computación Vehículos Herramientas Muebles de Oficina

25

Equipos de Oficina PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (NO DEPRECIABLES) Terrenos ACTIVOS DIFERIDOS E INTANGIBLES Estudios de Factibilidad Derecho de Llaves Derechos del Autor Patentes y Marcas Gastos de Constitución Gastos de Instalación Sofware

PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Documentos por pagar Proveedores Servicios Precobrados Sueldos acumulados por pagar IESS por pagar Beneficios Sociales por Pagar Participación a Trabajadores por pagar Dividendos por pagar Impuesto a la Renta por Pagar IVA en Ventas Retención en la Fuente del IVA Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta PASIVOS NO CORRIENTES Hipotecas por pagar Préstamos bancarios por pagar PATRIMONIO Capital Social Reservas Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa Resultados del Ejercicio Utilidad del Ejercicio Pérdida del Ejercicio Utilidades o Pérdidas de Ejercicios anteriores

26

2.3.Estado de Resultados

En contabilidad el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, es un estado

financiero que suministra información de las causas que generaron el resultado de una

organización durante un período (ejercicio económico), sea este; un resultado de

ganancia o pérdida. Las partidas que lo conforman suelen clasificarse en resultados

ordinarios y extraordinarios, de tal manera que informan a los usuarios de los estados

financieros, la capacidad del ente emisor de generar utilidades en forma regular o no.

La estructura de un estado de resultados contempla a los ingresos y egresos que haya

tenido una empresa en un período contable, mismos que los resumimos en el siguiente

estructura:

La estructura del Estado de Resultados es la siguiente:

VENTAS NETAS

- COSTO VENTAS

= UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

+ OTROS INGRESOS OPERACIONALES

- GASTOS OPERACIONALES

= UTILIDAD NETA EN OPERACIONES

+ OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

- OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES

= UTILIDAD ANTES IMPUESTOS Y PARTICIPACIONES

- 15% PARTICIPACION TRABAJADORES

= UTILIDAD ANTES IMPUESTOS

- 22% IMPUESTO A LA RENTA

27

= UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL

- 10%RESERVA LEGAL

- 5% RESERVA ESTATUTARIA

= UTILIDAD NETA

2.4.Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Proporciona información sobre los movimientos presentados en las cuentas del patrimonio, en un periodo determinado.

En el estado debe constar principalmente la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

Transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios

El saldo de la utilidad o pérdida acumulada al inicio del período y a la fecha del balance general y el movimiento del período

Estructura del Estado de evolución del patrimonio neto

2.5 Estado de flujo de efectivo

CAPITAL RESERVAS RESULTADOS RESULTADOS TOTALSOCIAL ACUMULADOS EJERCICIO

SALDO INICIAL

MOVIMIENTOS

AUMENTOS

DISMINUCIONES

SALDO FINAL

28

2.5.Estado de flujo de efectivo En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable básico que

informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidos en tres

categorías: Actividades Operativas, de Financiamiento y de Inversión.

http://www.fnce.ec/page/Normas.aspx

Estructura del flujo de efectivo

Muestra cómo se originaron y cómo se aplicaron los recursos en las operaciones,

financiamiento e inversiones de la empresa y los movimientos presentados en el

efectivo de la empresa.

La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil para proporcionar a

los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para

generar efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron

utilizados dichos flujos de efectivo (NEC.No.3)

Componentes del flujo

Actividades operativas

Indican el grado hasta el cual las operaciones de la empresa han generado suficientes

flujos de efectivo para liquidar los préstamos, mantener la capacidad operativa de la

empresa, pagar dividendos y hacer nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de

financiamiento.

Actividades de financiamiento

Registra el efectivo proveniente de la emisión de acciones, obligaciones, préstamos,

pagos de dividendos a accionistas.

29

Métodos para presentar los flujos

Método directo

Se revelan las principales clases de ingresos brutos en efectivo y pagos brutos en efectivo.

Proporciona información que puede ser de utilidad al estimar los flujos de efectivo en el futuro.

Estructura del flujo de efectivo método directo

FLUJO DEL EFECTIVO FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES OPERATIVAS Efectivo recibido de clientes Efectivo pagado a proveedores y empleados Intereses recibidos Dividendos Recibidos Intereses pagados Impuesto a la Renta Liquidación de seguros +/- Efectivo neto proveniente de actividades operativas FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Adquisición de subsidiaria Venta de equipo +/- efectivo neto usados en actividades de inversión FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Emisión de acciones Préstamos a largo plazo Dividendos Pagados +/- Efectivo neto usado en actividades de inversión = EFECTIVO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES + EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL PERIODO = EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINALIZAR EL PERIODO

Método indirecto

La utilidad o pérdida neta es ajustada por los efectos de transacciones que no son de naturaleza de efectivo, tales como depreciaciones, provisiones.

30

Estructura del Flujo de Efectivo método indirecto

FLUJO DE EFECTIVO

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES OPERATIVAS

Utilidad Neta

AJUSTES POR:

Depreciación

Amortización

Provisiones

Efectivo provenientes de actividades operativas de cambio en el capital de

trabajo

+/- Cuentas por cobrar comerciales

+/- Inventarios

+/- Cuentas por pagar

+/- Participación trabajadores

+/- Impuesto a la renta

Efectivo Neto proveniente o utilizado en actividades operativas

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Dividendos pagados en acciones

Emisión de acciones

Préstamos a largo plazo

Efectivo Neto proveniente o utilizado en actividades de financiamiento

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Adquisición de propiedades planta y equipo

Cuentas por cobrar largo plazo

Adquisición de otros activos

Adquisición de inversiones

Efectivo Neto proveniente o utilizado en actividades de inversión

AUMENTO DEL EFECTIVO + INVERSIONES TEMPORALES

SALDO INICIAL DE EFECTIVO + INVERSIONES TEMPORALES

SALDO FINAL DEL EFECTIVO +INVERSIONES TEMPORALES

31

CAPÍTULO III

ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL

OBJETIVOS:

Analizar la estructura interna de la empresa

Utilizar el estado financiero como cifra base y todas las demás cuentas de dicho

estado se comparan con ella.

Demostrar los estados financieros comparativos para analizar la utilidad o la

pérdida del ejercicio.

Evaluar la tendencia en las cuentas durante varios años.

Identificar con facilidad los puntos que exigen mayor atención.

33

3.1. Introducción

Los estados financieros son una representación estructurada de la situación

financiera y las transacciones realizadas por una empresa. Tiene como finalidad

proveer información sobre la posición financiera, resultado de operaciones y flujos

de efectivo de una empresa, que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en

la toma de sus decisiones económicas.

Los estados financieros también presentan los resultados de la administración de los

recursos confiados a la gerencia.

http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/CUC/CUC_m

arco_conceptual_2_may_13.pdf

3.2. Análisis vertical

El análisis vertical estudia las relaciones entre los datos financieros de una empresa para

un solo juego de estados; es decir, para aquellos que corresponden a una sola fecha o a

un solo período contable.

El análisis vertical del balance general consiste en la comparación de una partida del

activo con la suma total del balance y/o con la suma de las partidas del pasivo o del

patrimonio total del balance y/o con la suma de un mismo grupo del pasivo y del

patrimonio.

El propósito de este análisis es evaluar la estructura de los medios de la empresa y sus

fuentes de financiamiento.

El análisis vertical del estado de ganancia y pérdida estudia la relación de cada partida

con el total de las mercancías vendidas o con el total de las producciones vendidas si

dicho estado corresponde a una empresa industrial.

34

El importe obtenido por las mercancías, producciones o servicios en el período,

constituye la base para el cálculo de los índices del estado de pérdidas y ganancias. Por

tanto, en el análisis vertical la base (100%) puede ser total, subtotal o partida.

Cabe señalar que el análisis vertical de una empresa, puede efectuarse una vez que se

cuente con información financiera sobre un periodo contable y generalmente se lo

efectúa del estado de situación financiera y económica de una empresa.

3.2.1. Ejercicio de aplicación

Tomando en consideración lo expuesto en el punto anterior, veamos un ejemplo:

Ejemplo 1: La   empresa   “ABC”,   al   final   de   su   periodo   contable   tiene   los   siguientes  

datos en su estado de situación financiera:

Total activos:

52.000,00 •  Activo  Corriente:   10.000,00

•  Activo  Fijo:   41.000,00 •  Activo  Intangible:   1.000,00

Total pasivos:

26.000,00 •  Pasivo  corriente: 6.000,00

•  Pasivo  No  corriente:   20.000,00

Total Patrimonio

26.000,00

•  Capital  social   24.000,00 •  Resultados   2.000,00

Veamos que, de acuerdo con los datos del ejemplo, esta empresa no está aplicando

NIIF’s,  lo  cual  no  trae  inconvenientes  al  momento  de  hacer  el  análisis,  ya  que  lo  que  se  

busca es estudiar la situación financiera de una empresa, hacer un diagnóstico a través

de estas herramientas, por lo tanto los registros contables son la base para efectuar este

procedimiento, los estados financieros son informes que permiten llevar a cabo estos

análisis, su información es clave para el éxito o no de este estudio; sin embargo, y a

35

pesar de que se apliquen o no las NIIF´s de manera efectiva dentro de la empresa, el

análisis financiero no está enfocado en reflejar este hecho, sino más bien en analizar la

realidad, desde el punto de vista financiero de una organización.

36

A

LIS

IS V

ER

TIC

AL

EJE

MPL

O 1

(Est

udio

de

Act

ivos

).

DET

ALL

E

VA

LOR

ESTR

UC

TUR

A

POR

CEN

TUA

L C

ÁLC

ULO

INTE

RPR

ETA

CIÓ

N

A

LISI

S

AC

TIV

O

•  Activo  Corriente:  

10

.000

,00

19,2

3%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

act

ivo

corr

ient

e pa

ra e

l to

tal d

el a

ctiv

o y

repr

esen

tarlo

co

mo

porc

enta

je

Del

to

tal

del

activ

o,

el

19,2

3%

corr

espo

nde

al

activ

o co

rrie

nte

En e

ste

espa

cio

se d

ebe

indi

car q

ué o

bser

vam

os

resp

ecto

a

la

com

posi

ción

del

act

ivo,

en

el

ejem

plo

se d

irá

que

el m

ayor

pes

o tie

ne

el

activ

o fij

o,

posi

blem

ente

se tr

ata

de

una

empr

esa

que

ha

inve

rtido

en

este

tipo

de

activ

os y

a e

so s

e de

be

este

resu

ltado

•  Activo  Fijo:  

41

.000

,00

78,8

5%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

activ

o Fi

jo p

ara

el to

tal d

el

activ

o y

rep

rese

ntar

lo c

omo

porc

enta

je

Del

to

tal

del

activ

o,

el

78,8

5%

corr

espo

nde

a in

vers

ione

s en

activ

o fij

o

•  Activo  Intangible:  

1

.000

,00

1,92

%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

act

ivo

Inta

ngib

le p

ara

el

tota

l del

act

ivo

y re

pres

enta

rlo

com

o po

rcen

taje

Del

tota

l del

act

ivo,

el 1

,92%

co

rres

pond

e al

ac

tivo

inta

ngib

le

TO

TAL

AC

TIV

O

52

.000

,00

100,

00%

La

base

de

l cá

lcul

o se

lo

re

aliz

a en

fun

ción

del

tot

al d

e ac

tivos

,

que

repr

esen

ta

el

100%

El to

tal d

e ac

tivos

37

En primea instancia analicemos el estudio de activos, este se lo realiza en base al total

de esta cuenta, detallando la composición de la misma, a partir de la clasificación

realizada por la empresa

Igual procedimiento se presentará para el análisis de pasivo y patrimonio; salvo que se

haga en conjunto de la suma de estos dos rubros o se puede hacer por separado, veamos

38

DET

ALL

E

VA

LOR

ESTR

UC

TUR

A

POR

CEN

TUA

L C

ÁLC

ULO

INTE

RPR

ETA

CIÓ

N

A

LISI

S

PASI

VO

•  Pasivo

Cor

rien

te:

6.00

0,00

11,5

4%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

pasi

vo

corr

ient

e pa

ra

el

tota

l de

l Pa

sivo

m

ás

Patri

mon

io

y re

pres

enta

rlo

com

o po

rcen

taje

Del

to

tal

del

Pasi

vo

y Pa

trim

onio

, el

11

,54%

co

rres

pond

e a

deud

as

a co

rto p

lazo

En e

ste

espa

cio

se d

ebe

indi

car

qué

obse

rvam

os

resp

ecto

a la

com

posi

ción

de

l pa

sivo

y p

atrim

onio

, en

el

ejem

plo

se d

irá q

ue

el

may

or

peso

tie

ne

el

capi

tal

soci

al,

sien

do é

ste

el a

porte

de

los

soci

os a

l ne

goci

o. E

n se

gund

o lu

gar

está

la

s de

udas

a

larg

o pl

azo

sien

do

equi

vale

nte

al

38,

46%

de

los

pasi

vos

más

pa

trim

onio

, lo

qu

e in

dica

que

la e

mpr

esa

está

ap

alan

cada

en

el

la

rgo

plaz

o,

posi

blem

ente

lo

hi

zo p

ara

adqu

irir

activ

os

fijos

y

expa

ndir

su

mer

cado

co

n nu

evos

pr

oduc

tos.

Los

resu

ltado

s de

la

empr

esa

son

igua

les

a 3,

85%

del

act

ivo,

ést

os

debe

n cr

ecer

y e

s el

net

o qu

e te

ndrá

la e

mpr

esa

para

el

pró

xim

o pe

ríodo

•  Pasivo  No  Corriente

:

20.0

00,0

0

38,4

6%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

pasi

vo n

o co

rrie

nte

para

el

tota

l de

l Pa

sivo

m

ás

Patri

mon

io

y re

pres

enta

rlo

com

o po

rcen

taje

Del

to

tal

del

Pasi

vo

y Pa

trim

onio

, el

38

,46%

co

rres

pond

e a

deud

as

a la

rgo

plaz

o

PATR

IMO

NIO

•  C

apital  Social:

24

.000

,00

46,1

5%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

Cap

ital S

ocia

l par

a el

tota

l de

l Pa

sivo

más

Pat

rimon

io y

re

pres

enta

rlo c

omo

porc

enta

je

Del

to

tal

del

Pasi

vo

y Pa

trim

onio

, el

46

,15%

co

rres

pond

e al

C

apita

l So

cial

•  R

esultados:

2.00

0,00

3,85

%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

de R

esul

tado

s pa

ra e

l tot

al d

el

Pasi

vo

más

Pa

trim

onio

y

repr

esen

tarlo

com

o po

rcen

taje

Del

to

tal

del

Pasi

vo

y Pa

trim

onio

, el

33

,85%

co

rres

pond

e a

resu

ltado

s de

l eje

rcic

io.

TOTA

L PA

SIV

O M

ÁS

PATR

IMO

NIO

52.0

00,0

0

100,

00%

Se o

btie

ne a

l di

vidi

r el

val

or

del

Pasi

vo

más

Pa

trim

onio

pa

ra e

l to

tal

del

Pasi

vo m

ás

Patri

mon

io

y re

pres

enta

rlo

com

o po

rcen

taje

Del

to

tal

del

Pasi

vo

y Pa

trim

onio

, el 1

00,0

0%

39

En este caso el análisis en primera instancia se hizo del total de activos y patrimonio; también se puede realizar por separado, es decir ver la composición de pasivos y patrimonio respectivamente, veamos el estudio únicamente del pasivo:

DETALLE

VALOR

ESTRUCTURA PORCENTUAL

CÁLCULO

INTERPRETACIÓN ANÁLISIS

PASIVO •   Pasivo  Corriente:

6.000,00

23,08%

Se obtiene al dividir el valor del pasivo corriente para el total del Pasivo y representarlo como porcentaje

Del total del Pasivo, el 23,08% corresponde a deudas a corto plazo

La empresa se encuentra apalancada en el largo plazo, se tiene deudas por cubrir en menos de un año y representa el 23,08% de obligaciones, pero en su mayor parte, los pasivos de la empresa son mayores a un año y se debe estar pendiente de su cancelación

•   Pasivo  No Corriente:

20.000,00

76,92%

Se obtiene al dividir el valor del pasivo no corriente para el total del Pasivo y representarlo como porcentaje

Del total del Pasivo, el 76,92% corresponde a deudas a largo plazo

TOTAL PASIVO

26.000,00 100,00%

Lo mismo que se realizó con los pasivos se puede realizar con el patrimonio e incluso

llegar a detallar subcuentas específicas, con el fin de estudiar su estructura y peso

porcentual en relación a una cuenta matriz.

Este análisis únicamente permite ver la estructura de cuentas a nivel porcentual, sin

embargo no permite conocer con claridad la problemática de una empresa, por lo tanto

es pertinente tomarlo como punto de partida, nada más.

Es recomendable realizar este estudio con detalle; por lo tanto se puede extender el

mismo criterio al análisis de subcuentas.

40

Ejemplo: Si quisiéramos observar la composición de los activos corrientes, podríamos

ver qué pasa con los disponibles, exigible y realizables, tomando como referencia

(100%) al total de activos corrientes y en base al estudio minucioso de subcuentas,

analizar cuál tiene mayor peso; para después comparar los resultados con las

necesidades de la empresa y las exigencias del medio, facilitando con esto la toma de

decisiones.

Cabe señalar que igual procedimiento se debe seguir para el análisis vertical del estado

de resultados; salvo que en este caso el punto de referencia (100%) serán los ingresos y

de allí en adelante se deberá analizar la composición de costos y gastos; es decir, medir

qué porcentaje en relación a los ingresos representan los costos, gastos operacionales,

gastos no operacionales, etc., hasta llegar a determinar del total de ingresos generados,

el porcentaje que representan los resultados de la empresa

3.3. Análisis horizontal

Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados; es

decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por consiguiente, representa una

comparación dinámica en el tiempo.

El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para

comparar las cifras de dos estados; debido a que tanto las cantidades comparadas como

el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o renglón.

Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los estados financieros y

sus relaciones.

41

3.3.1. Análisis horizontal de tres o más estados

Al efectuar el análisis horizontal de tres o más estados, podemos utilizar dos bases

diferentes para calcular los aumentos o disminuciones, de la siguiente manera:

3.3.2. Ventajas del análisis horizontal Las ventajas del análisis horizontal se pueden resumir de la siguiente forma:

Estudia las relaciones entre los elementos financierospara dos juegos de estados es decir, para los estados defechas o períodos sucesivos. Por consiguiente,representa una comparación dinámica en el tiempo.

El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados; debido a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o renglón.

Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los estados financieros y sus relaciones.

Tomando como base losdatos de la fecha operíodo inmediatoanterior Tomando como base los datos

de la fecha o período máslejano

42

Los porcentajes o lasrazones del análisishorizontal solamenteresultan afectados por loscambios en una partida.

Los porcentajes o lasrazones del análisishorizontal ponen demanifiesto elcumplimiento de losplanes económicoscuando se establececomparaciones entre loreal y lo planificado.

Los porcentajes o lasrazones del análisishorizontal son índicesque permiten apreciar demanera resumida, eldesarrollo de los hechoseconómicos.

La comparación de estosporcentajes o razonescorrespondientes adistintas partidas delestado de ganancia ypérdida

43

3.3.3. Ejercicio de aplicación

A partir del Estado de Pérdidas y Ganancias de la empresa Robles Cia. Ltda. para el año 2013 y 2014 efectúa el análisis horizontal

Detalle 2013 2014

Ingresos Operacionales 253.000,00 285.600,00

(-) Costos de ventas 195.040,00 219.400,00

(=) Utilidad bruta en el ejercicio 57.960,00 66.200,00

(-) Gastos operacionales 21.600,00 22.500,00

(+) Ingresos no operacionales 3.000,00 400,00

(-) Gatos no operacionales 7.000,00 2.400,00

(=) Resultado antes de Part. Trab. 32.360,00 41.700,00

(-) 15% Participación a trabaja. 4.854,00 6.255,00

(=) Utilidad antes de impuestos 27.506,00 35.445,00 (-)22% Impuesto a la renta 6.051,32 7.797,90

(=) Utilidad después de impuestos 21.454,68 27.647,10

(-) 10% de Reserva legal 2.145,47 2.764,71

(=) Utilidad del ejercicio 19.309,21 24.882,39

44

SEN

TIDO

DIFE

REN

CIA

EN U

NID

AD M

ON

ETAR

IADI

FERE

NCI

APO

RCEN

TUAL

INTE

RPRE

TACI

ON

CREC

IMIE

NTO

$ 32

.600

,00

12,8

9%Lo

s ing

reso

s han

teni

do u

n in

crem

ento

de

12,8

9%

de 2

013

a 20

14.

CREC

IMIE

NTO

$ 24

.360

,00

12,4

9%El

cost

o de

ven

tas h

a te

nido

un

incr

emen

to d

e 12

,49%

de

2013

a 2

014.

CREC

IMIE

NTO

$ 8.

240,

0014

,22%

La u

tilid

ad b

ruta

en

vent

as h

a te

nido

un

incr

emen

to

de 1

4,22

% d

e 20

13 a

201

4.

CREC

IMIE

NTO

$ 90

0,00

4,17

%Lo

s gas

tos o

pera

cion

ales

han

teni

do u

n in

crem

ento

de

4,1

7% d

el 2

013

a 20

14.

DECR

EMEN

TO-$

2.6

00,0

0-8

6,67

%Lo

s ing

reso

s no

oper

acio

nale

s han

teni

do u

n de

crem

ento

del

86,

17%

de

2013

a 2

014.

DECR

EMEN

TO-$

4.6

00,0

0-6

5,71

%Lo

s gas

tos n

o op

erac

iona

les h

an te

nido

un

decr

ecim

ient

o de

l 65,

71%

de

2013

a 2

014.

CREC

IMIE

NTO

$ 9.

340,

0028

,86%

El re

sulta

do a

ntes

de

part

icip

acio

n a

trab

ajad

ores

ha

teni

do u

n in

crem

ento

del

28,

86%

de

2013

a 2

014.

CREC

IMIE

NTO

$ 1.

401,

0028

,86%

La p

artic

ipac

ion

a tr

abaj

ador

es h

a te

nido

un

incr

emen

to d

el 2

8,86

% d

e 20

13 a

201

4.

CREC

IMIE

NTO

$ 7.

939,

0028

,86%

La u

tilid

ad a

ntes

de

impu

esto

s ha

teni

do u

n in

crem

ento

de

28,8

6% d

e 20

13 a

201

4.

CREC

IMIE

NTO

$ 1.

746,

5828

,86%

El im

pues

to a

la re

nta

se h

a im

crem

enta

do e

n un

23

,71%

de

2013

a 2

014.

CREC

IMIE

NTO

$ 6.

192,

4228

,86%

La u

tilid

ad d

espu

es d

e im

pues

tos h

a te

nido

un

incr

emen

to d

el 3

0,58

% d

e 20

13 a

201

4.

CREC

IMIE

NTO

$ 61

9,24

28,8

6%La

rese

rva

lega

l de

la e

mpr

esa

ha te

nido

un

incr

emen

to d

el 3

0,58

% d

e 20

13 a

201

4.

CREC

IMIE

NTO

$ 5.

573,

1828

,86%

La u

tilid

ad e

n el

eje

rcic

io h

a te

nido

uni

ncre

men

to

de 3

0,58

% d

e 20

13 a

201

4.

Deta

lle20

1320

14

Ingr

esos

Ope

raci

onal

es25

3.00

0,00

285.

600,

00

(-) C

osto

s de

ven

tas

195.

040,

0021

9.40

0,00

(=) U

tilid

ad b

ruta

en

el e

jerc

icio

57.9

60,0

066

.200

,00

(-) G

asto

s op

erac

iona

les

21.6

00,0

022

.500

,00

(+) I

ngre

sos

no o

pera

cion

ales

3.00

0,00

400,

00

(-) G

atos

no

oper

acio

nale

s 7.

000,

002.

400,

00

(=) R

esul

tado

ant

es d

e Pa

rt. T

rab.

32.3

60,0

041

.700

,00

(-) 1

5% P

artc

ipac

ion

a tr

abaj

a.4.

854,

006.

255,

00

(=) U

tilid

adan

tes

de im

pues

tos

27.5

06,0

035

.445

,00

(-)2

2% Im

pues

to a

la re

nta

6.05

1,32

7.79

7,90

(=) U

tilid

ad d

el e

jerc

icio

19.3

09,2

124

.882

,39

(=) U

tilid

ad d

espu

es d

e im

pts

21.4

54,6

827

.647

,10

(-) 1

0% d

e Re

serv

a le

gal

2.14

5,47

2.76

4,71

45

37

De acuerdo con los datos presentados del análisis horizontal de  la  empresa  “Robles  Cia.  Ltda,”,  a  continuación  se  presenta  una  guía  de  cálculos:

Sentido:

En esta columna, indicamos el comportamiento de la cuenta, exponiendo si hubo un

crecimiento o un decrecimiento en la misma, de un período a otro.

•  Diferencia en unidad monetaria:

En esta columna se indica, en unidades monetarias, de cuánto fue la diferencia de un

año a otro, dependiendo, claro está, de si existió un crecimiento o un decrecimiento; por

ejemplo del 2013 al 2014 existió crecimiento de los ingresos operacionales por

$32.600,00 ($253.000,00 – 285.600,00).

•  Diferencia porcentual:

De la misma forma que se indica la diferencia existente en unidades monetarias, esta

diferencia se debe transformar a porcentajes, para lo cual se utiliza una regla de tres

simple, donde a partir de un año base, que en el ejemplo es el 2013, se desea determinar

el porcentaje que representa el valor monetario del incremento o decrecimiento, según

sea el caso; ejemplo: si los ingresos del 2013, año base, son de $ 253.000, estos

representan el 100%, ahora los $285.600 de incremento para el 2014, ¿Cuánto

representarán?, con cálculos serían (285.600 X 100) / 253.000; lo que da un resultado de

12,89%, que indica que el incremento porcentual en los ingresos del 2013 al 2014, ha

sido del 12,89%.

•   Interpretación: La interpretación no es más que, decir en palabras lo que se ha

observado de forma numérica.

Al final de este estudio, es importante presentar un análisis, donde el financiero indique

su punto de vista, en base a lo observado, para lo cual es importante tener como

referencia los objetivos empresariales, digamos, si la empresa hubiese esperado un

incremento del 20% de los ingresos del 2013 al 2014, en este caso el incremento es

apenas del 12.89%, por lo tanto no se ha cumplido con este objetivo, o a penas se a

cumplido con el 64,45% (12,89% / 20%) de lo planificado.

46

También puede ocurrir lo contario, es decir la empresa planificó crecer apenas un 10%,

cuando en realidad se creció el 12,89%, superando la meta en un 20,89%.

Cualquiera sea el caso, lo importante es, no sólo tomar como referencia lo planificado,

sino ir más allá; es decir analizar el medio, el mercado, la demanda, la oferta, las

tendencias actuales; la nueva administración plantea un trabajo por resultados, que va

más allá de un objetivo, sino lo que se pretende es definir estándares de crecimiento real

para la empresa, en base a un análisis del medio; y a partir de esto, plantear metas,

digamos, en el caso de ejemplo, la empresa planifica que sus ingresos crezcan del 2013

al 2014 un 10%, en el caso de estudio, el objetivo se ha cumplido; pero digamos que en

realidad el mercado le permitía crecer un 20%, posiblemente el resultado a cumplir era

crecer el 20%, entonces podemos concluir que se cumplió con un objetivo, pero no se

cumplió con el resultado.

Por otro lado, es importante indicar, que a partir del resultado antes de participación a

trabajadores, la variación porcentual del análisis horizontal mantiene una tendencia

constante de crecimiento, esto se debe principalmente a que los porcentajes para el

cálculo de impuestos y reservas suelen mantenerse en períodos cercanos, sin embargo,

en lo que respecta a impuesto a la renta vemos una pequeña variación, ya que el

impuesto a la renta para el 2013, fue del 22% y para el 2014 se mantiene por lo tanto, a

pesar de que es común que se mantenga la tendencia en estos análisis, principalmente a

partir del análisis de resultados antes del pago de impuestos de ley, esta no es una

premisa.

El ejemplo 2 es una guía didáctica, sin embargo no es una camisa de fuerza, los

formatos pueden cambiar de un texto a otro; pero la esencia es la misma.

Además cabe señalar que el proceso es similar para el análisis de cualquier estado, la

idea es analizar si el valor de una cuenta, se ha incrementado, se ha mantenido contante

o ha sufrido un decrecimiento en el tiempo; para lo cual se debe elegir un año de

referencia, en ejercicios como el de ejemplo, esto es fácil, ya que al analizar únicamente

dos períodos, el año más lejano es el de base, pero cuando se realiza un estudio entre

más de dos períodos, se puede elegir el más antiguo como año base, o a su vez tomar

como base el inmediato anterior, eso depende del investigador.

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE INDICADORES O RAZONES FINANCIERAS

OBJETIVOS:

Analizar los índices actuales de la empresa con sus promedios pasados y futuros

para determinar si la condición financiera se está mejorando o deteriorando con

el tiempo.

Emitir un juicio o razonamiento realista y lógico acerca de un determinado

aspecto de la actividad empresarial.

Comparar los indicadores financieros con los de las empresas similares para

determinar cómo está la empresa con relación a sus competidores.

Evaluar permanentemente el desempeño.

49

4.1. Introducción:

La empresa suministra información financiera a diversos destinatarios, tales como

inversionistas, accionistas, empleados, Organismos de Control, proveedores, entre otros,

mismos que deben aprender a analizarla para aprovechar la ventaja que dicha

información les ofrece respecto de sus competidores. Es por ello que el análisis

financiero de la empresa se torna como una herramienta imprescindible para cualquier

persona que quiera profundizar en el mundo de la economía privada y pública.

Para que dicha información sea útil en la toma de decisiones, ha de ser sometida a un

proceso de análisis por parte de múltiples usuarios, que junto con otra información no

generada por la propia empresa pero sí necesaria, forman una opinión sobre la liquidez,

solvencia, endeudamiento y rentabilidad.

Baena (2014) considera que el análisis financiero es un proceso de recopilación,

interpretación y comparación de datos cualitativos y cuantitativos y de hechos históricos

y actuales de una empresa. Su propósito es el de obtener un diagnóstico sobre el estado

real de la compañía, permitiéndole a la alta dirección tomar decisiones financieras

acertadas.

El análisis financiero se manifiesta como una metodología empleada por las empresas

que permite obtener información relevante y sistematizada respecto de los resultados

históricos y presentes de un ente económico permitiendo la identificación de su

viabilidad financiera futura, a partir de la cual todos los interesados tomarán decisiones

que influirán en forma directa o indirecta a la marcha del negocio.

De ahí se deriva la importancia de profundizar en la determinación de metodologías que

contribuyan a identificar un escenario más claro de las técnicas, procedimientos y

métodos que se pueden utilizar para que todos los involucrados en el entorno financiero

de una organización puedan conocer la situación financiera pasada y presente de la

entidad y cuenten con los criterios necesarios para una toma de decisiones acertada con

respecto a las proyecciones de los años futuros garantizando su permanencia en el

mercado con sostenibilidad.

50

4.2. Importancia de la utilización de indicadores o razones financieras.

Las razones financieras son entendidas como la expresión cuantitativa del

comportamiento o desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya

magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según

corresponda.

Es importante la utilización de razones financieras en el desarrollo del proceso de

análisis financiero, toda vez que permiten determinar relaciones de cifras extraídas de

los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formarse

una idea acerca del comportamiento de la empresa.

El análisis de liquidez de una empresa es especialmente importante para los acreedores.

Si una empresa tiene una posición de liquidez deficiente, puede generar un riesgo de

crédito y quizá presentar una incapacidad de efectuar los pagos periódicos de capital e

intereses. Los indicadores de actividad o gestión miden la eficiencia del negocio en

cada una de las áreas.

Los indicadores de endeudamiento o solvencia determinan cómo las fuentes de

financiamiento externas (pasivos) e internas (patrimonio) han contribuido en la

adquisición de los recursos de la empresa. Los indicadores de rentabilidad miden la

efectividad general de la administración generados sobre las ventas y la inversión.

4.3. Indicador Financiero

• Relaciona entre los elementos de la información financiera de la empresa.

• Se requiere para evaluar la condición financiera y su desempeño.

51

4.4. Utilización de los indicadores financieros

4.5. Clases de Indicadores Financieros

• Comparar con los de compañíassimilares o con promedios delsector en el cual opera, que permitadeterminar como está la empresacon relación a sus competidores.

Indicador Financiero

• Los índices actuales de unaempresa se comparan con suspromedios pasados y futuros paradeterminar si la condiciónfinanciera de la compañía estámejorando o se está deteriorandocon el tiempo.

Indicador Financiero

LIQUIDEZ ACTIVIDAD

ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD

52

EJERCICIO DE APLICACIÓN No. 1 INDUSTRIAS    “ZAMORA”

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2013

GERENTE CONTADOR

ACTIVOCIRCULANTE (CORRIENTE) $ 120.428,20DISPONIBLE $ 8.550,10Caja general $ 1.514,78Caja chica $ 439,26Bancos $ 6.596,06

EXIGIBLE $ 25.727,92

Clientes $ 13.744,96Empleados $ 3.651,60Documentos por cobrar $ 7.145,08Deudores varios $ 1.186,28

REALIZABLE $ 85.605.52

Productos terminados $ 10.938,46Materias primas $ 61.761,84Envases $ 1.130,30Importaciones $ 11.774,92PREPAGADOS $ 544,66Gastos anticipados $ 544,66NO CORRIENTE $ 31.173,72

FIJO DEPRECIABLE $ 31.173,72

Edificios $ 26.830,44

- Depre. Acum Edificios - $ 6.844,44 $ 19.986,00

Maquinaria y Equipo $ 47.014,38

- Depre. Acum Maq. y Equipo - $41.994,02 $ 5.020,36Muebles y Enceres $ 774,12- Depre. Acum. Muebles y enceres - $ 343,16 $ 430,96Equipo de computo $ 7.551,32- Depre. Acum. Equipo de computo - $ 1.814,92 $ 5.736,40TOTAL ACTIVO $ 151.601,92

PASIVOCIRCULANTE $ 77.917,76Documentos por pagar $ 26.542,98Impuestos retenidos $ 77,04Cuentas por pagar $ 29.595,94Proveedores $ 14.492,12Obligaciones patronales $ 111,96Participación de trabajadores $ 3.641,44Varios acreedores $ 3.456,28Largo plazo $ 8.040,04Hipotecas por pagar $ 8.040,04TOTAL PASIVO $ 85.957,80Patrimonio $ 65.644,12Capital social (4,500 acciones) $ 45.000,00Superávit $ 20.644,12TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 151.601,92

53

INDUSTRIAS    “ZAMORA” ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE 2014

CONTADOR GERENTE

ACTIVOCIRCULANTE (CORRIENTE) $ 105.486,86DISPONIBLE $ 9.435,18Caja general $ 1.234,24Caja chica $ 200,94Bancos $ 8.000,00EXIGIBLE $ 35.042,00Clientes $ 22.564,26Empleados $ 1.531,20Documentos por cobrar $ 10.148,56Deudores varios $ 797,98REALIZABLE $ 59.509,68Productos terminados $ 8.064,68Materias primas $ 29.417,02Envases $ 758,24Importaciones $ 21.269,74PREPAGADOS $ 1.500,00Gastos anticipados $ 1.500,00NO CORRIENTE $ 40.453,88FIJO DEPRECIABLE $ 40.453,88Edificios $ 26.445,18- Depre. Acum edif. - $ 6.962,20 $ 19.482,98Maquinaria y Equipo $ 57.354,38- Depre. Acum maquinaria y equipo - $ 42.541,68 $ 14.812,70Muebles y Enceres $ 1.159,38- Depre. Acum. Muebles y enceres - $ 359,98 $ 799,40Equipo de computo $ 7.551,32- Depre. Acum. Equipo de computo - $ 2.192,52 $ 5.358,80TOTAL ACTIVO $ 145.940,74

PASIVOCIRCULANTE $ 88.801,70Documentos por pagar $ 32.500,00Impuestos retenidos $ 4.436,24Cuentas por pagar $ 47.288,72Proveedores $ 57,04Obligaciones patronales $ 3.279,76Participación de trabajadores $ 239,94Varios acreedores $ 1.000,00LARGO PLAZO $ 5.360,00hipotecas por pagar $ 5.360,00TOTAL PASIVO $ 94.161,70PATRIMONIO $ 51.779,04Capital Social (4,500 acciones) $ 45.000,00Superávit $ 6.779,04TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 145.940,74

54

INDUSTRIAS    “ZAMORA” ESTADO DE COSTO DE VENTAS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2013 Costos de producción del Período $ 92.104,74 + Inv. Inc. Productos Terminados $ 10.938,46 = Costos acumulados del período $ 103.043,20 - Inv. Final Productos Terminados $ 8.064,68 = Costo de Ventas $ 94.978,52

INDUSTRIAS    “ZAMORA” ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

AL 31 DE DICIEMBRE 2013 VENTAS NETAS

$ 107.585,60

- Costo de Ventas

- $ 94.978,52 = Utilidad Bruta en Ventas

$ 12.607,08

- Gastos de Operación

- $ 2.590,22 Gastos de Ventas $ 1.032,76

Gastos de Administración +$ 1.557,46

= Utilidad de Operación

$ 10.016,86

- Gastos Financieros

- $ 1.750,60 = Utilidad antes de participación

$ 8.266,26

- 15% Participación Trabajadores

- $ 1.239,94 = Utilidad antes de Impuesto a la Renta

$ 7.026,32

- 22% Impuesto a la Renta

- $ 1.545,79 = Utilidad antes de reserva legal

$ 5.480,53

- 10% Reserva Legal

- $ 548,05 = Utilidad Neta para Accionistas

$ 4.932,48

4.5.1. Razones de liquidez Estas razones miden la capacidad de una empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo, a medida de que éstas se vencen.

La liquidez se refiere a la situación financiera de la empresa y a la flexibilidad de convertir en efectivo determinados activos circulantes.

Las razones de liquidez de una empresa son:

Capital de trabajo neto Razón de circulante Prueba ácida o prueba severa Conformación del capital de trabajo

55

4.5.1.1. Capital de trabajo neto de una empresa

Se calcula restando el pasivo circulante de su activo circulante.

Es el capital de trabajo propio de la empresa. Sirve para medir el grado de protección de

los acreedores a corto plazo.

Capital de trabajo neto= Activo circulante – Pasivo circulante

Capital de trabajo neto= 105.486,86-88.801,70

Capital de trabajo neto= 16.685,16

Indica que si una empresa pagaría todas sus deudas de corto plazo, le quedaría

$16.685,16; como capital de trabajo propio.

4.5.1.2. Razón de Circulante (índice de liquidez corriente)

Es uno de los análisis financieros de mayor referencia; se obtiene al dividir el activo

circulante para el pasivo circulante. Este índice mide la relación de capital propio con el

capital ajeno de corto plazo; también indica el número de unidades monetarias

disponibles para pagar cada unidad monetaria de la deuda a corto plazo.

Razón de circulante= 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐  𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐  𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆

Razón de circulante= 𝟏𝟎𝟓.𝟒𝟖𝟔,𝟖𝟔𝟖𝟖.𝟖𝟎𝟏,𝟕𝟎

Razón de circulante= 1,19

Esta relación indica que por cada unidad monetaria que se debe a corto plazo, la

empresa tiene $1,19 para cubrir la deuda. Cuando el capital propio es mayor que el

capital ajeno la empresa tiene mayor solidez financiera.

56

4.5.1.3. Prueba ácida o prueba severa

Es similar al índice de solvencia, excepto el inventario en el activo circulante, porque se

supone que el inventario es el activo circulante con menor liquidez y en consecuencia en

este índice no se lo tomará en cuenta.

Prueba ácida=𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐  𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐  𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆

Prueba ácida=𝟏𝟎𝟓.𝟒𝟖𝟔,𝟖𝟔 𝟓𝟗.𝟓𝟎𝟗,𝟔𝟖𝟖𝟖.𝟖𝟎𝟏,𝟕𝟎

Prueba ácida=0,51

Este resultado indica que la empresa dispone del 51% en forma inmediata para cubrir

las deudas corrientes. Para el cálculo, el inventario está dado por el activo circulante

realizable.

4.5.1.4. Conformación del capital de trabajo Indica el porcentaje que representa cada uno de los rubros componentes del activo

circulante con el fin de verificar los cambios que se pueden dar en los mismos y afecten

a la solvencia de la empresa. Estos índices deben utilizarse periódicamente para efectuar

comparaciones.

Disponible 9.435,18 9,0.7% Exigible 35.042,00 33,70% Realizable 59.509,68 57,23% Total Circulante 103.986,86 100%

4.5.2. Razones de solvencia, de adeudamiento o de apalancamiento Miden la proporción del capital propio con relación al capital ajeno. Si el capital propio es mayor la empresa es más sólida.

Estas razones son:

Índice de endeudamiento o de capital ajeno Índice de capital propio Índice de pasivo y capital Índice de activo fijo y patrimonio Cobertura de intereses

57

4.5.2.1. Índice de endeudamiento o capital ajeno

Mide el porcentaje de los activos de la empresa que corresponde a los acreedores.

Índice de endeudamiento= 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐  𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐  𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Índice de endeudamiento= 𝟗𝟒.𝟏𝟔𝟏,𝟕𝟎𝟏𝟒𝟓.𝟗𝟒𝟎,𝟕𝟒

Índice de endeudamiento=0,6452

Este índice indica que el 64,52 % de los activos totales de la empresa corresponden al

capital ajeno. El 64,52% está financiado por terceros.

4.5.2.2. Índice de capital propio

Es el porcentaje de activos de la empresa que corresponden a sus dueños.

Índice de capital propio=𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐  𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Índice de capital propio= 𝟓𝟏.𝟕𝟕𝟗,𝟎𝟒𝟏𝟒𝟓.𝟗𝟒𝟎,𝟕𝟒

Índice de capital propio= 0,3548

Este índice indica que el 35,48% de los activos totales de la empresa corresponden al

capital propio.

4.5.2.3. Índice de pasivo y capital

Es el porcentaje de las deudas con respecto al patrimonio de la empresa.

Pasivo y capital= 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐  𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍  𝑪𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆

Pasivo y capital=𝟗𝟒.𝟏𝟔𝟏,𝟕𝟎𝟓𝟏.𝟕𝟕𝟗,𝟎𝟒

Pasivo y capital=1,8185

Este índice indica que las deudas representan el 181,85 % del patrimonio de la empresa.

58

4.5.2.4. Índice de activo fijo y patrimonio

Mide el porcentaje de las inversiones en bienes de capital con relación al patrimonio.

Activo fijo y patrimonio=𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐  𝑭𝒊𝒋𝒐  𝒏𝒆𝒕𝒐𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐

Activo fijo y patrimonio=𝟒𝟎.𝟒𝟓𝟑,𝟖𝟖𝟓𝟏.𝟕𝟕𝟗,𝟎𝟒

Activo fijo y patrimonio= 0,7813

Este resultado indica que el 78,13% del patrimonio se encuentra en activos fijos.

4.5.2.5. Cobertura de intereses

Es la capacidad de la empresa para efectuar los pagos de interés con sus propias

utilidades.

Cobertura de intereses=𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒂𝒓𝒂  𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔

Cobertura de intereses=𝟒.𝟗𝟑𝟐,𝟒𝟖 𝟏𝟕𝟓𝟎,𝟔𝟎𝟏𝟕𝟓𝟎,𝟔𝟎

Cobertura de intereses=3,82

Este valor nos indica que la empresa podrá pagar sus intereses por deudas de 3,82 veces

en el año.

4.5.2.6. Cobertura Total

Es la capacidad de la empresa para cubrir con sus utilidades netas, todos los posibles

compromisos fijos, como intereses, dividendos, de pasivo fijo, arrendamiento, otros.

Cobertura Total =          

Cobertura Total = , ,, ,

Cobertura Total = 1,51

Este valor indica que la empresa podrá pagar sus compromisos 1,51 veces al año

59

4.5.3. Razones de eficiencia, gestión o actividad.

Miden la efectividad en el empleo de los recursos de la empresa a través de índices de

rotación, estas razones son:

Rotación del inventario

Rotación de la inversión

Rotación del capital de trabajo

Rotación de activo fijo

Rotación de cuentas por cobrar de clientes

Plazo promedio de cuentas por cobrar clientes

4.5.3.1. Rotación del inventario

Indica el número de veces que los inventarios de productos terminados han girado en las

ventas durante el año

Rotación del inventario= 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐  𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐  𝒏𝒆𝒕𝒐

𝟐

Rotación del inventario= 𝟏𝟎𝟕.𝟓𝟖𝟓,𝟔𝟎𝟏𝟎.𝟗𝟑𝟖,𝟒𝟔 𝟖.𝟔𝟒,𝟔𝟖

𝟐

Rotación del inventario=11,32

El inventario ha girado 11,32 veces en las ventas del año.

4.5.3.2. Rotación de la inversión

Indica el número de veces que la inversión ha girado en las ventas durante el año.

Rotación de la inversión=𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔  𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔  𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Rotación de la inversión=𝟏𝟎𝟕.𝟓𝟖𝟓,𝟔𝟎𝟏𝟒𝟓.𝟗𝟒𝟎,𝟕𝟒

Rotación de la inversión=0,7372

El resultado indica que la inversión solo ha girado 0,73 de una vez en el año.

60

4.5.3.3. Rotación del capital de trabajo

Indica el número de veces que el capital de trabajo ha girado en las ventas

Rotación del capital de trabajo= 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍  𝒅𝒆  𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐

Rotación del capital de trabajo=𝟏𝟎𝟕.𝟓𝟖𝟓,𝟔𝟎𝟏𝟎𝟓.𝟒𝟖𝟔,𝟖𝟔

Rotación del capital de trabajo=1,02

El capital de trabajo hace referencia al activo corriente, en este caso, el activo corriente

ha girado 1,02 en las ventas.

4.5.3.4. Rotación de activo fijo

Indica el número de veces que el activo fijo neto ha girado en las ventas.

Rotación de activo fijo=𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒂𝒃𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐  𝒇𝒊𝒋𝒐  𝒏𝒆𝒕𝒐

Rotación de activo fijo=𝟏𝟎𝟕.𝟓𝟖𝟓,𝟔𝟎𝟒𝟎𝟒𝟓𝟑,𝟖𝟖

Rotación de activo fijo=2,65

El activo fijo neto ha girado 2,65 veces en las ventas en el año.

4.5.3.5. Rotación de cuentas por cobrar de clientes

Indica el número de veces que las cuentas por cobrar a clientes giraron en el año a

través de las cuentas a crédito.

Para este ejemplo vamos a suponer que las ventas a crédito equivalen al 80 % de las

ventas totales.

Rotación de cuentas por cobrar de clientes= 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔  𝒂  𝒄𝒓é𝒅𝒊𝒕𝒐𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐  𝒅𝒆  𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒅𝒆  𝒄𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

𝟐

Rotación de cuentas por cobrar de clientes= 𝟖𝟔.𝟎𝟔𝟖,𝟒𝟖𝟏𝟑.𝟕𝟒𝟒,𝟗𝟔 𝟐𝟐.𝟓𝟔𝟒,𝟐𝟔

𝟐

Rotación de cuentas por cobrar de clientes=4,74

61

El resultado quiere decir que las cuentas de clientes se movieron en promedio 4,74

veces en el año.

Esta es una situación preocupante de las cuentas de clientes, porque es una rotación

baja, tomando en cuenta que se concede un crédito de 30 días.

4.5.3.6. Plazo promedio de cuentas por cobrar clientes

Indica el número de veces que la empresa se demora en cobrar a sus clientes el crédito.

Es complementario del índice anterior. Se calcula dividiendo 360 para la rotación de

cuentas por cobrar.

Plazo promedio de cuentas por cobrar clientes=𝟑𝟔𝟎𝟒,𝟕𝟒

Plazo promedio de cuentas por cobrar clientes=75,95

En término medio le toma a la empresa 75,95 días para hacer efectiva una cuenta por

cobrar. Indica que la empresa tiene una política de crédito y cobranzas deficiente, en

papeles otorga créditos a 90 días, pero está recuperando a los 75,95 días.

4.5.4. Razones de rendimiento o de Rentabilidad

Miden la habilidad de la gerencia para obtener utilidades para la empresa y sus

propietarios. Estas razones son:

Rendimiento de la inversión

Utilidades por acción

Rendimiento del capital propio

Estados de ingresos y egresos porcentuales

Crecimiento de ventas

Crecimiento de Utilidades

62

4.5.4.1. Rendimiento de la inversión

Es la habilidad de la administración de la empresa para producir con los activos

disponibles. Mientras más altos son sus índices el rendimiento es mejor.

Rendimiento de la Inversión=𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒂𝒓𝒂  𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔  𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Rendimiento de la Inversión= 𝟒𝟗𝟑𝟐,𝟒𝟖𝟏𝟒𝟓.𝟗𝟒𝟎,𝟕𝟒

Rendimiento de la Inversión=0,03380

El resultado nos indica que las utilidades de la empresa equivalen al 3,38% del valor de

los activos totales de la misma.

4.5.4.2. Utilidades por acción

Es el valor que se obtiene como ganancia por cada acción. La empresa tiene 4500 acciones.

Utilidades por acción=    𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒂𝒓𝒂  𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐  𝒅𝒆  𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

Utilidades por acción=𝟒𝟗𝟑𝟐,𝟒𝟖𝟒𝟓𝟎𝟎

Utilidades por acción=𝟏, 𝟏𝟎

Cada acción recibe una ganancia de $1,10 por año de análisis.

4.5.4.3. Rendimiento del capital propio

Es el rendimiento o la utilidad que obtiene la empresa en relación con el capital contable.

Rendimiento del capital propio=𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒂𝒓𝒂  𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔  𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐

Rendimiento del capital propio= 𝟒𝟗𝟑𝟐,𝟒𝟖  𝟓𝟏.𝟕𝟕𝟗,𝟎𝟒

Rendimiento del capital propio=0,0953

El resultado nos indica que el capital propio ha obtenido una utilidad del 9,53 % en el año.

63

4.5.4.4. Estados de ingresos y egresos porcentuales

Es un sistema muy usado para evaluar la rentabilidad en relación con las ventas, para lo

cual se procede a presentar en términos relativos el estado de ingresos y egresos. Estos

estados son útiles cuando se comparan los rendimientos de una empresa entre un

período y otro. Los índices de rentabilidad más conocidos son: Margen bruto de

utilidades, margen de utilidades de operación y margen neto de utilidades.

El margen bruto de utilidad representa el 11,72% que corresponde al valor

absoluto de $12.607,08.

El margen de utilidad de operación es igual a 9,31% que corresponde al valor

absoluto de $10.016,86.

El margen de utilidades netas es igual a 4,58% que corresponde al valor absoluto

de $4.932,48.

INDUSTRIAS  “ZAMORA” ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

AL 31 DE DICIEMBRE 2014 Porcentaje Ventas totales netas $107.585,60 100,00 % -Costo de ventas 94.978,52 88,28 % =Utilidad bruta en ventas 12.607,08 11,72 % -Gastos de operación 2.590,22 2,41 % Gastos de venta $1.032,76 Gastos de administración 1557,46 =Utilidad de operación 10.016,86 9,31% -Gastos financieros 1.750,60 1,63% =Utilidad antes de participación 8.266,26 7,68% -15% participación trabajadores 1.239,94 1,15% =Utilidad antes de impuesto a la renta

7.026,32 6,53%

-22% impuesto a la renta 1.545,79 1,44% =Utilidad antes de reserva legal 5.480,53 5,09% -10% reserva legal 548,05 0,51% =Utilidad neta para accionistas 4.932,48 4,58%

64

4.5.4.5. Crecimiento de ventas

Mide la diferencia entre ventas de un año con el año anterior.

Crecimiento de ventas= 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔  𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐  𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐  𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓

Crecimiento de ventas=𝟏𝟎𝟕.𝟓𝟖𝟓,𝟔𝟎𝟗𝟔.𝟎𝟐𝟒,𝟏𝟐

Crecimiento de ventas=1,1204

El crecimiento de las ventas en el último período ha sido del 12,04 %

4.5.4.6. Crecimiento de Utilidades

Mide la diferencia entre las utilidades de un año con relación al año anterior.

Crecimiento de Utilidades= 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐  𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍  𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅  𝒏𝒆𝒕𝒂  𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐  𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓

Crecimiento de Utilidades=𝟒.𝟗𝟑𝟐,𝟒𝟖𝟓.𝟓𝟏𝟕,𝟔𝟔

Crecimiento de Utilidades=0,862674

Las utilidades han tenido una disminución igual al 13,73%, en relación al año anterior.

(100%-86,27%=13,73%).

4.6. Ejercicio práctico integrador de análisis financiero con la implementación de la metodología de indicadores financieros promulgados por la Superintendencia de Compañías.

4.6.1. Determinación de la metodología de indicadores financieros de la Superintendencia de Compañías.

La Superintendencia de Compañías del Ecuador, en su rol de Organismo Rector

del Sector Societario, facilita a las compañías y sociedades regidas bajo esta

instancia reguladora, metodologías de fundamentación y aplicación de

indicadores económicos financieros que coadyuven a que las empresas realicen

análisis financieros de sus cifras manteniendo criterios de uniformidad.

65

En este sentido, la Superintendencia de Compañías del Ecuador considera

importante mencionar que al analizar los estados financieros de las compañías se

busca encontrar patrones y tendencias que permitan prever situaciones

indeseadas y adoptar mejores decisiones por parte de los administradores y

demás agentes relacionados. Sin embargo, en ocasiones, al inspeccionar

individualmente las cuentas, existen problemas que pueden pasar inadvertidos,

por lo que el uso de indicadores financieros se constituye en una herramienta de

análisis mucho más precisa.

En tal virtud, se manifiesta que una adecuada interpretación de los indicadores

exige la utilización de parámetros estándar que permiten comprender cuál es la

situación comparativa de las empresas con respecto a su sector, por lo tanto, la

Cartera de Estado mencionada con antelación, pone a disposición del sector

societario un conjunto de indicadores económico financieros, elaborados de

acuerdo a la Clasificación CIIU, desagregados a nivel de cuatro dígitos, con la

inclusión de una metodología, fórmulas utilizadas en la elaboración del texto y

diseñados para satisfacer las necesidades de todos aquellos interesados en

evaluar y comprender la situación relativa de los diferentes sectores económicos

o de una compañía específica, misma que se detalla a continuación:

66

FAC

TO

R

IND

ICA

DO

RE

S T

ÉC

NIC

OS

FÓR

MU

LA

D

ESC

RIP

CIÓ

N

I. LI

QU

IDEZ

.- Si

rven

pa

ra e

stab

lece

r la

faci

lidad

de

una

empr

esa

para

pag

ar su

s pa

sivos

cor

rient

es a

l co

nver

tir e

n ef

ectiv

o su

s ac

tivos

cor

rient

es.

1. L

iqui

dez

Cor

rient

e 2.

Pru

eba

Áci

da

Act

ivo

Cor

rient

e ---

----

-----

-----

----

Pasiv

o C

orrie

nte

(Act

ivo

Cor

rient

e –

Inve

ntar

ios)

---

----

----

------

------

------

----

------

P

asiv

o C

orrie

nte

Este

índ

ice

rela

cion

a lo

s ac

tivos

cor

rient

es f

rent

e a

los

pasiv

os d

e la

mism

a na

tura

leza

. C

uant

o m

ás a

lto s

ea e

l co

efic

ient

e, l

a em

pres

a te

ndrá

may

ores

pos

ibili

dade

s de

ef

ectu

ar su

s pag

os a

cor

to p

lazo

. Pr

eten

de

verif

icar

la

ca

paci

dad

de

la

empr

esa

para

ca

ncel

ar s

us o

blig

acio

nes

corri

ente

s, si

n de

pend

er d

e la

ve

nta

de su

s exi

sten

cias

. II.

SO

LVEN

CIA

.- Ti

enen

por

obj

eto

med

ir en

qué

gra

do y

de

qué

form

a pa

rtici

pan

los

acre

edor

es d

entro

del

fin

anci

amie

nto

de la

em

pres

a.

1. E

ndeu

dam

ient

o de

l

Act

ivo

2. E

ndeu

dam

ient

o

P

atrim

onia

l 3.

End

euda

mie

nto

del

A

ctiv

o Fi

jo

4. A

pala

ncam

ient

o

Pasiv

o To

tal

-----

-----

----

---

Act

ivo

Tota

l Pa

sivo

Tota

l ---

----

-----

----

Pa

trim

onio

Pa

trim

onio

-----

-----

----

------

--

Act

ivo

Fijo

Net

o A

ctiv

o To

tal

-----

-----

----

--

Patri

mon

io

Perm

ite d

eter

min

ar

el n

ivel

de

auto

nom

ía f

inan

cier

a.

Cua

ndo

el

índi

ce

es

elev

ado

indi

ca

que

la

empr

esa

depe

nde

muc

ho d

e su

s ac

reed

ores

y q

ue d

ispon

e de

una

lim

itada

cap

acid

ad d

e en

deud

amie

nto.

Un

índi

ce b

ajo

repr

esen

ta

un

elev

ado

grad

o de

in

depe

nden

cia

de

la

empr

esa

fren

te a

sus a

cree

dore

s.

Mid

e el

gr

ado

de

depe

nden

cia

entre

pr

opie

tario

s y

acre

edor

es d

e la

em

pres

a. S

irve

para

indi

car

la c

apac

idad

de

cré

dito

s y

sabe

r si l

os p

ropi

etar

ios

o lo

s ac

reed

ores

son

lo

s que

fina

ncia

n m

ayor

itaria

men

te a

la e

mpr

esa.

In

dica

la c

antid

ad d

e un

idad

es m

onet

aria

s qu

e se

tien

e de

pa

trim

onio

por

cad

a un

idad

inve

rtida

en

activ

os fi

jos.

Si e

l co

efic

ient

e es

igua

l o m

ayor

a 1

sig

nific

a qu

e la

tota

lidad

de

l act

ivo

fijo

se p

udo

habe

r fin

anci

ado

con

el p

atrim

onio

de

la e

mpr

esa,

sin

nece

sidad

de

prés

tam

os d

e te

rcer

os.

Indi

ca e

l núm

ero

de u

nida

des m

onet

aria

s de

activ

os q

ue se

ha

n co

nseg

uido

por

cad

a un

idad

mon

etar

ia d

e pa

trim

onio

. D

eter

min

a el

gra

do d

e ap

oyo

de lo

s rec

urso

s int

erno

s de

la

empr

esa

sobr

e re

curs

os d

e te

rcer

os.

67

5.

Apa

lanc

amie

nto

Fina

ncie

ro

(Util

idad

Ant

es d

e Im

pues

tos

/ Pa

trim

onio

) ---

----

-----

-----

-----

----

-----

-----

---

(Util

idad

Ant

es d

e Im

pues

tos

e In

tere

ses /

Act

ivo

Tota

l)

Indi

ca l

as v

enta

jas

o de

sven

taja

s de

l en

deud

amie

nto

con

terc

eros

y c

omo

éste

con

tribu

ye

a la

ren

tabi

lidad

del

ne

goci

o,

dada

la

pa

rticu

lar

estru

ctur

a fin

anci

era.

G

ener

alm

ente

, cua

ndo

el ín

dice

es m

ayor

que

1 in

dica

que

lo

s fo

ndos

aje

nos

rem

uner

able

s co

ntrib

uyen

a q

ue l

a re

ntab

ilida

d de

los

fon

dos

prop

ios

sea

supe

rior

a lo

que

se

ría si

la e

mpr

esa

no se

end

euda

ría.

III. G

ESTI

ÓN

1.

Rot

ació

n de

Car

tera

2.

Rot

ació

n de

Act

ivo

Fijo

3.

R

otac

ión

de V

enta

s 4.

Pe

ríodo

Med

io d

e C

obra

nza

5.

Perío

do M

edio

de

Pago

Ven

tas

-----

-----

----

--

Cue

ntas

por

cob

rar

Ven

tas

-----

-----

----

--

Act

ivo

Fijo

V

enta

s ---

----

-----

----

A

ctiv

o To

tal

(Cue

ntas

por

Cob

rar *

365

) ---

----

-----

-----

------

------

----

--

Ven

tas

(Cue

ntas

y

Doc

umen

tos

por

Paga

r * 3

65)

-----

-----

----

------

------

----

------

---

Com

pras

Mue

stra

el

núm

ero

de v

eces

que

las

cue

ntas

por

cob

rar

gira

n, e

n pr

omed

io, e

n un

per

íodo

det

erm

inad

o de

tiem

po,

gene

ralm

ente

un

año.

In

dica

la

cant

idad

de

unid

ades

mon

etar

ias

vend

idas

por

ca

da

unid

ad

mon

etar

ia

inve

rtida

en

ac

tivos

fij

os

inm

ovili

zado

s. Se

ñala

tam

bién

una

eve

ntua

l ins

ufic

ienc

ia

en v

enta

s, po

r el

lo, l

as v

enta

s de

ben

esta

r en

pro

porc

ión

de lo

inve

rtido

en

la p

lant

a y

en e

l equ

ipo.

In

dica

el n

úmer

o de

vec

es q

ue, e

n un

det

erm

inad

o ni

vel

de v

enta

s, se

util

izan

los a

ctiv

os.

Perm

ite a

prec

iar

el g

rado

de

liqui

dez

(en

días

) de

las

cu

enta

s y d

ocum

ento

s por

cob

rar.

Indi

ca e

l nú

mer

o de

día

s qu

e la

em

pres

a ta

rda

en c

ubrir

su

s ob

ligac

ione

s de

inv

enta

rios.

El c

oefic

ient

e ad

quie

re

may

or s

igni

ficad

o cu

ando

se

lo c

ompa

ra c

on l

os í

ndic

es

de li

quid

ez y

el p

erío

do m

edio

de

cobr

anza

.

68

6.

Impa

cto

Gas

tos

Adm

inis

trativ

os y

de

Ven

tas.

7.

Im

pact

o de

la

Car

ga F

inan

cier

a.

Gas

tos

Adm

inis

trativ

os

y de

V

enta

s ---

----

-----

-----

------

------

----

------

V

enta

s G

asto

s Fin

anci

eros

---

----

-----

-----

----

-----

-----

-----

---

Ven

tas

Perm

ite m

onito

rear

el i

mpa

cto

que

repr

esen

tan

los

gasto

s ad

min

istra

tivos

y d

e ve

ntas

en

la e

stru

ctur

a fin

anci

era,

con

re

laci

ón a

las v

enta

s.

Indi

ca e

l por

cent

aje

que

repr

esen

tan

los

gasto

s fin

anci

eros

co

n re

spec

to a

las

ven

tas

o in

gres

os d

e op

erac

ión

del

mism

o pe

ríodo

, es

deci

r, pe

rmite

est

able

cer

la in

cide

ncia

qu

e tie

nen

los

gast

os f

inan

cier

os s

obre

los

ingr

esos

de

la

empr

esa.

IV. R

ENTA

BIL

IDA

D

1. R

enta

bilid

ad N

eta

d

el A

ctiv

o (M

étod

o

D

u Po

nt).

2. M

arge

n B

ruto

3.

Mar

gen

Ope

raci

onal

4.

Ren

tabi

lidad

Net

a

d

e V

enta

s 5.

Ren

tabi

lidad

Ope

raci

onal

del

Pat

rimon

io

Util

idad

Net

a

V

enta

s ---

----

-----

-----

* --

----

------

----

- V

enta

s

Act

ivo

Tota

l V

enta

s Net

as –

Cos

to d

e V

enta

s ---

----

----

------

------

------

----

------

V

enta

s U

tilid

ad O

pera

cion

al

-----

-----

----

------

------

- V

enta

s U

tilid

ad N

eta

-----

-----

----

------

------

- V

enta

s U

tilid

ad O

pera

cion

al

-----

-----

----

------

------

- Pa

trim

onio

Mue

stra

la c

apac

idad

del

act

ivo

para

pro

duci

r util

idad

es,

inde

pend

ient

emen

te

de

la

form

a co

mo

haya

si

do

finan

ciad

o, y

a se

a co

n de

uda

o co

n pa

trim

onio

. Pe

rmite

con

ocer

la

rent

abili

dad

de l

as v

enta

s fr

ente

al

costo

de

vent

as y

la c

apac

idad

de

la e

mpr

esa

para

cub

rir

los

gasto

s op

erat

ivos

y g

ener

ar l

as u

tilid

ades

ant

es d

e de

ducc

ione

s e im

pues

tos.

Ti

ene

gran

im

porta

ncia

de

ntro

de

l es

tudi

o de

la

re

ntab

ilida

d de

una

em

pres

a, p

uesto

que

ind

ica

si e

l ne

goci

o es

o

no

lucr

ativ

o,

en

sí m

ismo,

in

depe

ndie

ntem

ente

de

la fo

rma

com

o ha

sido

fina

ncia

do.

Mue

stra

la

utili

dad

neta

de

la e

mpr

esa

por

cada

uni

dad

mon

etar

ia d

e ve

nta

de la

em

pres

a.

Perm

ite i

dent

ifica

r la

ren

tabi

lidad

que

le

ofre

ce a

los

so

cios

o a

ccio

nist

as e

l ca

pita

l qu

e ha

n in

verti

do e

n la

em

pres

a, s

in to

mar

en

cuen

ta lo

s ga

stos

finan

cier

os n

i el

efec

to d

e im

pues

tos o

par

ticip

ació

n de

trab

ajad

ores

.

69

6.

Ren

tabi

lidad

Fi

nanc

iera

(V

enta

s /

Act

ivo)

*

(Util

idad

an

tes

de im

pues

tos

e in

tere

ses)

/ V

enta

s) *

(A

ctiv

o / P

atrim

onio

) *

(Util

idad

ant

es d

e im

pues

tos

/ U

tilid

ad a

ntes

de

impu

esto

s e

inte

rese

s)

* (U

tilid

ad

Net

a /

Util

idad

ant

es d

e im

pues

tos)

Mid

e el

ben

efic

io n

eto

gene

rado

en

rela

ción

a la

inve

rsió

n de

los

pro

piet

ario

s de

la

empr

esa.

Ref

leja

ade

más

, la

s ex

pect

ativ

as d

e lo

s ac

cion

ista

s o

soci

os, q

ue s

uele

n es

tar

repr

esen

tada

s po

r el

den

omin

ado

costo

de

opor

tuni

dad,

qu

e in

dica

la re

ntab

ilida

d qu

e de

jan

de p

erci

bir e

n lu

gar d

e op

tar p

or o

tras a

ltern

ativ

as d

e in

vers

ione

s de

riesg

os.

U

tilid

ad N

eta:

D

espu

és d

el 1

5% d

e pa

rtici

paci

ón d

e tra

baja

dore

s e im

pues

to a

la re

nta.

Util

idad

Ope

raci

onal

: In

gres

os O

pera

cion

ales

– C

osto

de

Ven

tas –

Gas

tos

Adm

inis

trativ

os y

de

Ven

tas.

F

uent

e: S

uper

inte

nden

cia

de C

ompa

ñías

del

Ecu

ador

. (w

ww

.supe

rcia

s.gob

.ec)

Ubi

caci

ón: S

ecto

r So

ciet

ario

/ E

stad

ístic

asIn

dica

dore

s Eco

nóm

icos

70

4.6.2. Ejercicio práctico integrador de análisis financiero de una empresa comercial con base en la implementación de la metodología de indicadores financieros promulgados por la Superintendencia de Compañías.

ACTIVOS 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAJA Y BANCOS 9.952,00 9.658,00 9.573,00 27.067,00 12.990,00 8.716,00

CUENTAS POR CIBRAR 82.402,00 109.930,00 116.479,00 125.797,00 130.131,00 125.864,00

INVERSIONES MANTENIDAS AL VENCIMIENTO 44.730,00 50.700,00 55.800,00 71.300,00 108.600,00 161.624,00

OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 12.894,00 5.860,00 6.511,00 6.919,00

INVENTARIOS 101.493,00 120.652,00 153.402,00 164.042,00 177.557,00 192.196,00

OTROS ACTIVOS 16.040,00 18.028,00 21.360,00 22.212,00 24.215,00 28.523,00

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 254.617,00 308.968,00 369.508,00 416.278,00 460.004,00 523.842,00

PROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO 297.244,00 302.419,00 327.947,00 356.959,00 364.590,00 407.598,00

PROPIEDADES DE INVERSIÓN 12.773,00 24.356,00 23.720,00 28.200,00 71.473,00 79.231,00

ACTIVOS INTANGIBLES 13.088,00 12.997,00 12.981,00 12.865,00 4.265,00 8.889,00

INVERSIONES EN SUBSIDARIAS Y ASOCIADAS 97.367,00 97.642,00 98.222,00 109.730,00 120.026,00 125.526,00

OTROS ACTIVOS 84.647,00 101.102,00 122.285,00 145.352,00 139.977,00 141.155,00

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 505.119,00 538.516,00 585.155,00 653.106,00 700.331,00 762.399,00

TOTAL ACTIVO 759.736,00 847.484,00 954.663,00 1.069.384,00 1.160.335,00 1.286.241,00

SOBREGIROS 540,00 449,00 326,00 804,00 860,00 1.314,00

CUENTAS POR PAGAR 134.377,00 144.965,00 170.628,00 189.808,00 175.028,00 177.006,00

PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 21.036,00 26.193,00 24.359,00 26.795,00 29.341,00 30.485,00

OBLIGACIONES ACUMULADAS 27.934,00 32.464,00 36.474,00 39.776,00 45.893,00 52.344,00

OTROS PASIVOS CORRIENTES 4.834,00 6.196,00 6.933,00 8.424,00 10.217,00 10.803,00

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 188.721,00 210.267,00 238.720,00 265.607,00 261.339,00 271.952,00

OBLIGACIONES POR BENEFICIOS DEFINIDOS 19.185,00 22.176,00 27.886,00 32.443,00 35.694,00 38.912,00

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 10.759,00 10.391,00 10.044,00 9.712,00 1.320,00 8.957,00

OTROS PASIVOS 2.691,00 2.665,00 3.158,00 3.401,00 3.322,00 4.642,00

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 32.635,00 35.232,00 41.088,00 45.556,00 40.336,00 52.511,00

TOTAL PASIVO 221.356,00 245.499,00 279.808,00 311.163,00 301.675,00 324.463,00

CAPITAL SOCIAL 240.000,00 252.000,00 267.000,00 300.000,00 335.000,00 375.000,00

RESERVA LEGAL 12.642,00 22.667,00 31.827,00 42.114,00 53.451,00 66.717,00

RESERVA FACULTATIVA 52.943,00 118.428,00 174.378,00 203.961,00 238.772,00 278.163,00

UTILIDADES

EFECTO DE APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ NIIF 117.285,00 117.285,00 98.780,00 98.780,00 98.780,00 98.780,00

UTILIDAD DEL AÑO Y TOTAL RESULTADO INTEGRAL 115.510,00 91.605,00 102.870,00 113.366,00 132.657,00 143.118,00

TOTAL PATRIMONIO 538.380,00 601.985,00 674.855,00 758.221,00 858.660,00 961.778,00

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 759.736,00 847.484,00 954.663,00 1.069.384,00 1.160.335,00 1.286.241,00

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

BALANCE GENERAL

Al 31 DE DICIEMBRE DEL 2009-2014

ACTIVOS CORRIENTES

ACTIVOS NO CORRIENTES

PASIVOS Y PATRIMONIO

PASIVOS CORRIENTES

PASIVOS NO CORRIENTES

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

71

CUENTA 2009 2010 2011 2012 2013 2014

VENTAS NETAS 1.109.067,00 1.255.580,00 1.425.863,00 1.585.165,00 1.731.412,00 1.842.442,00

AFILIACIONES 12.665,00 12.822,00 9.494,00 226,00 - -

ARRIENDOS Y CONCESIONES 9.364,00 11.241,00 13.909,00 15.646,00 17.369,00 18.999,00

TRANSPORTE 3.028,00 3.512,00 3.335,00 3.219,00 3.449,00 3.425,00

OTROS 1.272,00 882,00 1.207,00 1.886,00 3.679,00 4.001,00

TOTAL INGRESOS DE OPERACIÓN 1.135.396,00 1.284.037,00 1.453.808,00 1.606.142,00 1.755.909,00 1.868.867,00

COSTO DE VENTAS 863.497,00 976.035,00 1.109.275,00 1.227.097,00 1.328.718,00 1.404.649,00

MARGEN BRUTO 271.899,00 308.002,00 344.533,00 379.045,00 427.191,00 464.218,00

INGRESOS POR INVERSIONES 4.764,00 8.578,00 9.634,00 13.302,00 17.348,00 22.223,00

OTRAS GANANCIAS Y PERDIDAS 172,00 187,00 349,00 439,00 - -

(-) GASTOS DE VENTAS 131.996,00 151.344,00 175.776,00 198.269,00 217.949,00 234.102,00

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 11.686,00 12.634,00 14.155,00 15.163,00 15.860,00 18.962,00

(-) COSTOS FINANCIEROS 666,00 520,00 224,00 904,00 4.795,00 1.445,00

(-) OTROS GASTOS 161,00 17,00 214,00 232,00 456,00 4.429,00

TOTAL -139.573,00 -155.750,00 -180.386,00 -200.827,00 -221.712,00 -236.715,00

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA, PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES, BONIFICACIÓN A EJECUTIVOS.

132.326,00 152.252,00 164.147,00 178.218,00 205.479,00 227.503,00

MENOS:

PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES Y BONIFICACIÓN A EJECUTIVOS 24.781,00 28.547,00 30.911,00 33.657,00 39.008,00 44.240,00

GASTOS POR IMPUESTO A LA RENTA 34.726,00 40.145,00

CORRIENTE 25.797,00 32.100,00 30.713,00 31.527,00 - -

(-) DIFERIDO 347,00 332,00 - -

TOTAL 50.578,00 60.647,00 61.277,00 64.852,00 73.734,00 84.385,00

UTILIDAD DEL AÑO Y TOTAL RESULTADO INTEGRAL DE AÑO 81.748,00 91.605,00 102.870,00 113.366,00 131.745,00 143.118,00

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

Al 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 - 2014

INGRESOS DE OPERACIÓN

72

FLUJO DE CAJA DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: 2011 2012 2013 2014

RECIBIDO DE CLIENTES Y COMPAÑÍAS RELACIONADAS 1.437.089 1.596.508 1.724.312 1.873.571

PAGADO A PROVEEDORES Y TRABAJADORES -1.329.912 -1.456.529 -1.602.492 -1.669.163

INTERESES GANADOS 3.298 4.187 5.500 7.797

DIVIDENDOS RECIBIDOS 6.336 9.115 11.706 13.616

COSTOS FINANCIEROS -224 -904 -4.795 -1.445

IMPUESTO A LA RENTA -32.254 -32.281 -33.573 -38.543

OTROS INGRESOS NETOS 60 110 456 3.159

FLUJO NETO DE EFECTIVO PROVINIENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

84.393 120.206 101.114 188.992

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:INCREMENTO DE INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS -3.470 -5.677 -2.836 -5.500

ADQUISICIÓN DE PROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO -43.626 -54.225 -40.811 -82.163

PRECIO DE VENTA PROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO 88 97 428 125

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) DE ACTIVOS FINANCIEROS -1.733 553 -2.110 -408

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES -569 -534 -1.999 -10.110

INCREMENTO DE INVERSIONES MANTENIDAS AL VENCIMIENTO -5.100 -15.500 -37.300 -53.024

FLUJO NETO DE EFECTIVO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

-54.410 -75.286 -84.628 -151.080

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

DIVIDENDOS PAGADOS A LOS ACCIONISTAS Y FLUJO DE EFECTIVO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-29.945 -27.904 30.619 42.640

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO -29.945 -27.904 30.619 42.640

CAJA Y BANCOS

INCREMENTO NETO EN EFECTIVO Y BANCOS 38 17.016 -14.133 -4.728

SALDOS AL COMIEZO DEL AÑO 9.209 9.247 26.263 12.130

SALDOS AL FIN DEL AÑO 9.247 26.263 12.130 7.402

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 - 2014

73

ACTIVOS 2.013 2.014VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CAJA Y BANCOS 12.990 8.716 -4.274 -32,90%CUENTAS POR COBRAR 130.131 125.864 -4.267 -3,28%INVERSIONES MANTENIDAS AL VENCIMIENTO 108.600 161.624 53.024 48,83%OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 6.511 6.919 408 6,27%INVENTARIOS 177.557 192.196 14.639 8,24%OTROS ACTIVOS 24.215 28.523 4.308 17,79%TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 460.004 523.842 63.838 13,88%

PROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO 364.590 407.598 43.008 11,80%PROPIEDADES DE INVERSIÓN 71.473 79.231 7.758 10,85%ACTIVOS INTANGIBLES 4.265 8.889 4.624 108,42%INVERSIONES EN SUBSIDARIAS Y ASOCIADAS 120.026 125.526 5.500 4,58%OTROS ACTIVOS 139.977 141.155 1.178 0,84%TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 700.331 762.399 62.068 8,86%

TOTAL ACTIVO 1.160.335 1.286.241 125.906 10,85%

PASIVOS Y PATRIMONIO 2.013 2.014VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

SOBREGIROS 860 1.314 454 52,79%CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS 175.028 177.006 1.978 1,13%PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 29.341 30.485 1.144 3,90%OBLIGACIONES ACUMULADAS 45.893 52.344 6.451 14,06%OTROS PASIVOS 10.217 10.803 586 5,74%TOTAL PASIVOS CORRIENTES 261.339 271.952 10.613 4,06%

OBLIGACIONES POR BENEFICIOS DEFINIDOS 35.694 38.912 3.218 9,02%PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 1.320 8.957 7.637 578,56%OTROS PASIVOS 3.322 4.642 1.320 39,74%TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 40.336 52.511 12.175 30,18%

TOTAL PASIVO 301.675 324.463 22.788 7,55%

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTASCAPITAL SOCIAL 335.000 375.000 40.000 11,94%RESERVA LEGAL 53.451 66.717 13.266 24,82%RESERVA FACULTATIVA 238.772 278.163 39.391 16,50%UTILIDADES RETENIDAS - - - 0,00%

EFECTO DE APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ NIIF 98.780 98.780 - 0,00%UTILIDAD DEL AÑO Y RESULTADO INTEGRAL 132.657 143.118 10.461 7,89%

TOTAL PATRIMONIO 858.660 961.778 103.118 12,01%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.160.335 1.286.241 125.906 10,85%

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 Y 2014

ACTIVOS CORRIENTES

PASIVOS NO CORRIENTES

PASIVOS CORRIENTES

ACTIVOS NO CORRIENTES

74

Una vez que se realiza el análisis financiero horizontal del Balance General de la empresa por los años 2013 y 2014 es factible identificar la evolución financiera de un año a otro en lo relacionado a las cuentas o partidas que conforman el Balance General, conforme la gráfica que se detalla a continuación.

Se puede observar en la gráfica precedente que en el año 2014, la empresa presenta un crecimiento sostenido de toda la estructura financiera de su Balance General, en la que se refleja un incremento porcentual del 10.85% en activos, 7,55% en sus pasivos y 12,01% en el patrimonio.

El ritmo de crecimiento de los activos del 10.85% obedece a que la empresa ha incrementado sus excedentes de efectivo mantenidos en inversiones que generarán rendimientos en un 48.83% debido a posibles niveles aceptables de liquidez, los cuales se confirmarán al realizar el análisis de indicadores de liquidez y adicionalmente a un incremento reflejado del 11.80% en inversiones de activos fijos que se registran por efecto de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el grupo de propiedades, maquinaria y equipo.

Por otra parte, el ritmo de crecimiento de los pasivos de 7,55% es menor al ritmo de crecimiento de los activos lo cual es favorable para la empresa, dicha variación porcentual se debe a un incremento en operaciones de obligaciones acumuladas que se ha incrementado en USD 6.451 y pasivos por impuestos diferidos que se incrementan en el monto de USD 7.637 en el año 2014 con respecto a las cifras presentadas en el año 2013.

Finalmente, se observa que la mayor variación se presenta en las cuentas que conforman el patrimonio con un incremento equivalente al 12.01% debido a que se presenta un aporte al capital social lo cual incrementa dicha partida en el 11.94%, así como también incrementos en los valores de reservas legal y facultativa.

0,0

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

Activos Pasivos Patrimonio

EVOLUCIÓN FINANCIERA - BALANCE GENERAL

2.014

2.013

75

CUENTA 2013 2014VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

VENTAS NETAS 1.731.412 1.842.442 111.030 6,41%AFILIACIONES - - - 0,00%ARRIENDOS Y CONCESIONES 17.369 18.999 1.630 9,38%TRANSPORTE 3.449 3.425 -24 -0,70%OTROS 3.679 4.001 322 8,75%TOTAL INGRESOS DE OPERACIÓN 1.755.909 1.868.867 112.958 6,43%

- - COSTO DE VENTAS 1.328.718 1.404.649 75.931 5,71%

- - MARGEN BRUTO 427.191 464.218 37.027 8,67%

- INGRESOS POR INVERSIONES 17.348 22.223 4.875 28,10%OTRAS GANANCIAS Y PERDIDAS - - 0 0,00%

(-) GASTOS DE VENTAS 217.949 234.102 16.153 7,41%

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 15.860 18.962 3.102 19,56%(-) COSTOS FINANCIEROS 4.795 1.445 -3.350 -69,86%(-) OTROS GASTOS 456 4.429 3.973 871,27%

TOTAL -221.712 -236.715 -15.003 6,77%UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA, PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES, BONIFICACIÓN A EJECUTIVOS.

205.479 227.503 22.024 10,72%

- - MENOS: - -

PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES Y BONIFICACIÓN A EJECUTIVOS

39.008 44.240 5.232 13,41%

GASTOS POR IMPUESTO A LA RENTA 34.726 40.145 5.419 15,61%TOTAL 73.734 84.385 10.651 14,45%

- - UTILIDAD DEL AÑO Y TOTAL RESULTADO INTEGRAL DE AÑO 131.745 143.118 11.373 8,63%

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 Y 2014

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

INGRESOS DE OPERACIÓN

ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS

Del análisis financiero horizontal del Estado de Resultados de la empresa, se puede determinar la evolución de las principales cuentas que lo conforman, como se detalla en las gráficas siguientes:

76

El ritmo de crecimiento de las ventas en el ejercicio fiscal 2014 con relación al año 2013 corresponde al 6.41% con una variación absoluta equivalente a USD 111.030.

El costo de ventas se incrementó en un 5.71% en el año 2014 con relación al año 2013, lo cual es favorable para la empresa debido a que esta variación es menor al ritmo de crecimiento de las ventas que correspondió al 6.41% en el mismo período.

El margen bruto o utilidad bruta presenta un incremento del 8.67% en el año 2014 con relación a las cifras presentadas en el año 2013, lo cual ratifica las expresiones

1.731.412,00

1.842.442,00

1600000

1700000

1800000

1900000

2013 2014AÑOS

EVOLUCIÓN VENTAS

1.328.718,001.404.649,00

1200000

1300000

1400000

1500000

2013 2014AÑOS

EVOLUCIÓN COSTO DE VENTAS

427.191,00

464.218,00

400000

450000

500000

2013 2014AÑOS

EVOLUCIÓN MARGEN BRUTO

77

señaladas con anterioridad y que guardan relación con el hecho de que el crecimiento de costo de ventas es inferior al ritmo de crecimiento de las ventas.

Evidenciando un crecimiento sostenible en los rendimientos de la empresa, se observa en la gráfica precedente un incremento en la utilidad neta del 10.72% en el año 2014 con respecto al año 2013.

Finalmente, en la gráfica que se detalla a continuación se evidencia un crecimiento en los niveles de utilidades de cada ejercicio equivalente al 8.63% en el año 2014 con relación al año 2013.

205.479,00227.503,00

180000

200000

220000

240000

2013 2014AÑOS

EVOLUCIÓN UTILIDAD NETA

131.745,00

143.118,00

120000

130000

140000

150000

2013 2014AÑOS

EVOLUCIÓN UTILIDAD DEL EJERCICIO

78

FLUJO DE CAJA DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: 2013 2014VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

RECIBIDO DE CLIENTES Y COMPAÑÍAS RELACIONADAS 1.724.312 1.873.571 149.259 8,66%PAGADO A PROVEEDORES Y TRABAJADORES -1.602.492 -1.669.163 -66.671 4,16%INTERESES GANADOS 5.500 7.797 2.297 41,76%DIVIDENDOS RECIBIDOS 11.706 13.616 1.910 16,32%COSTOS FINANCIEROS -4.795 -1.445 3.350 -69,86%IMPUESTO A LA RENTA -33.573 -38.543 -4.970 14,80%OTROS INGRESOS NETOS 456 3.159 2.703 592,76%

FLUJO NETO DE EFECTIVO PROVINIENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 101.114 188.992 87.878 86,91%

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:INCREMENTO DE INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS -2.836 -5.500 -2.664 93,94%ADQUISICIÓN DE PROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO -40.811 -82.163 -41.352 101,33%PRECIO DE VENTA PROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO 428 125 -303 -70,79%INCREMENTO (DISMINUCIÓN) DE ACTIVOS FINANCIEROS -2.110 -408 1.702 -80,66%ADQUISICIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES -1.999 -10.110 -8.111 405,75%INCREMENTO DE INVERSIONES MANTENIDAS AL VENCIMIENTO -37.300 -53.024 -15.724 42,16%FLUJO NETO DE EFECTIVO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -84.628 -151.080 -66.452 78,52%

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTODIVIDENDOS PAGADOS A LOS ACCIONISTAS Y FLUJO DE EFECTIVO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

30.619 42.640 12.021 39,26%

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 30.619 42.640 12.021 39,26%INCREMENTO NETO EN EFECTIVO Y BANCOS -14.133 -4.728 9.405 -66,55%SALDOS AL COMIEZO DEL AÑO 26.263 12.130 -14.133 -53,81%SALDOS AL FIN DEL AÑO 12.130 7.402 -4.728 -38,98%

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

ANÁLISIS FINANCIERO HORIZONTAL DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Al 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 y 2014

Una vez que se realiza el análisis financiero horizontal del Estado de Flujo, por los años 2013 y 2014, se puede observar que el flujo neto de efectivo proveniente de actividades de operación presenta una variación favorable del 86.91% en el año 2014 con respecto a las cifras presentadas en el año 2013, lo cual se debe principalmente a un incremento en los valores recibidos de clientes y compañías relacionadas por efecto de las ventas que constituyen el giro normal del negocio que presentan una variación positiva de USD 149.259. Dicho incremento presentado en el flujo de las actividades de operación origina que la empresa tenga excedentes de liquidez que le permiten mantener inversiones, es así como el flujo neto utilizado en actividades de inversión se incrementa en el año 2014 en un 78.52% con relación al ejercicio fiscal 2013 y sustancialmente corresponde a un incremento presentado en inversiones de propiedades, maquinarias y equipos USD 41.352 de variación absoluta e inversiones mantenidas al vencimiento con un incremento absoluto de USD 66.452. Finalmente, se observa que existe un incremento en el flujo de caja utilizado en actividades de financiamiento equivalente al 39.26%.

79

ACTIVOS 2013 % 2014 %ACTIVOS CORRIENTESCAJA Y BANCOS 12.990 1,12% 8.716 1,36%CUENTAS POR COBRAR 130.131 11,21% 125.864 19,57%INVERSIONES MANTENIDAS AL VENCIMIENTO 108.600 9,36% 161.624 25,13%OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 6.511 0,56% 6.919 1,08%INVENTARIOS 177.557 15,30% 192.196 29,88%OTROS ACTIVOS 24.215 2,09% 28.523 4,44%TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 460.004 39,64% 523.842 40,73%

ACTIVOS NO CORRIENTESPROPIEDADES, MAQUINARIA Y EQUIPO 364.590 31,42% 407.598 31,69%PROPIEDADES DE INVERSIÓN 71.473 6,16% 79.231 6,16%ACTIVOS INTANGIBLES 4.265 0,37% 8.889 0,69%INVERSIONES EN SUBSIDARIAS Y ASOCIADAS 120.026 10,34% 125.526 9,76%OTROS ACTIVOS 139.977 12,06% 141.155 10,97%TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 700.331 60,36% 762.399 59,27%

TOTAL ACTIVO 1.160.335 100% 1.286.241 100%

PASIVOS Y PATRIMONIO 2.013 % 2.014 %

PASIVOS CORRIENTESSOBREGIROS 860 0,07% 1.314 0,20%CUENTAS POR PAGAR 175.028 15,08% 177.006 27,52%PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 29.341 2,53% 30.485 4,74%OBLIGACIONES ACUMULADAS 45.893 3,96% 52.344 8,14%OTROS PASIVOS 10.217 0,88% 10.803 1,68%TOTAL PASIVOS CORRIENTES 261.339 22,52% 271.952 21,14%

PASIVOS NO CORRIENTESOBLIGACIONES POR BENEFICIOS DEFINIDOS 35.694 3,08% 38.912 6,05%PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 1.320 0,11% 8.957 1,39%OTROS PASIVOS 3.322 0,29% 4.642 0,72%TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 40.336 3,48% 52.511 4,08%TOTAL PASIVO 301.675 26,00% 324.463 25,23%

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTASCAPITAL SOCIAL 335.000,00 28,87% 375.000,00 29,15%RESERVA LEGAL 53.451,00 4,61% 66.717,00 5,19%RESERVA FACULTATIVA 238.772,00 20,58% 278.163,00 21,63%UTILIDADES RETENIDAS 0,00 0,00% 0,00 0,00%

EFECTO DE APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ 98.780,00 8,51% 98.780,00 7,68%UTILIDAD DEL AÑO Y RESULTADO INTEFRAL 132.657,00 11,43% 143.118,00 11,13%

TOTAL PATRIMONIO 858.660,00 74,00% 961.778,00 74,77%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.160.335,00 100,00% 1.286.241,00 100,00%

ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERALEMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

Al 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 y 2014

El análisis financiero vertical consiste en determinar la composición de los estados financieros analizados, de esta manera se observan en las gráficas siguientes cómo se estructuran los balances de la empresa, en su estructura de inversión y financiamiento.

80

En el ejercicio fiscal 2013, la composición del Balance General refleja que en lo concerniente a los Activos que mantiene la empresa, el 60% está compuesto por Activos Corrientes, mientras que el 40% está compuesto por Activos no Corrientes, lo cual refleja una estructura de inversión constituida principalmente por activos corrientes.

De la misma manera en la figura precedente, se observa que se mantiene una estructura de financiamiento en la que predomina el aporte de los accionistas con un 74% y únicamente el 26% con participación de terceros, de lo cual el 23% corresponde a las obligaciones de corto plazo y el 3% a obligaciones de largo plazo, lo que a su vez garantiza que la empresa tenga una alta capacidad de endeudamiento en caso de requerirlo.

Dicha estructura de inversión y de financiamiento se mantiene en el ejercicio fiscal 2014, en donde se observa que en cuanto a los activos que presenta la empresa, el 59% corresponde a Activos Corrientes y el 41% a Activos no Corrientes.

40%

60%

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS NO CORRIENTES

23%

3%

74%

COMPOSICIÓN PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES PATRIMONIO

81

Por su parte, en lo que se refiere a la estructura de financiamiento que mantiene la empresa, se ratifica que los activos y operación de la organización se financian mayoritariamente con capital propio denominado aportes de los accionistas que en el ejercicio 2014 corresponde al 75% y el 25% está financiado por los acreedores.

41%

59%

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS NO CORRIENTES

21%

4%

75%

COMPOSICIÓN PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES PATRIMONIO

82

CUENTA 2013 % 2014 %INGRESOS DE OPERACIÓNVENTAS NETAS 1.731.412 98,60% 1.842.442,00 98,59%AFILIACIONES - 0,00% - 0,00%ARRIENDOS Y CONCESIONES 17.369 0,99% 18.999,00 1,02%TRANSPORTE 3.449 0,20% 3.425,00 0,18%OTROS 3.679 0,21% 4.001,00 0,21%TOTAL INGRESOS DE OPERACIÓN 1.755.909 100,00% 1.868.867 100,00%

COSTO DE VENTAS 1.328.718 75,67% 1.404.649,00 75,16%

MARGEN BRUTO 427.191 24,33% 464.218 24,84%

INGRESOS POR INVERSIONES 17.348 0,99% 22.223,00 1,19%OTRAS GANANCIAS Y PERDIDAS - 0,00% - 0,00%

GASTOS DE VENTAS 217.949 12,41% 234.102,00 12,53%

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 15.860 0,90% 18.962,00 1,01%COSTOS FINANCIEROS 4.795 0,27% 1.445,00 0,08%OTROS GASTOS 456 0,03% 4.429,00 0,24%

TOTAL -221.712 -12,63% -236.715 -12,67%UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA, PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES, BONIFICACIÓN A EJECUTIVOS.

205.479 11,70% 227.503 12,17%

MENOS:PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES Y BONIFICACIÓN A EJECUTIVOS 39.008 2,22% 44.240,00 2,37%GASTOS POR IMPUESTO A LA RENTA 34.726 1,98% 40.145,00 2,15%TOTAL 73.734 4,20% 84.385 4,52%

UTILIDAD DEL AÑO Y TOTAL RESULTADO INTEGRAL DE AÑO 131.745 7,50% 143.118 7,66%

EMPRESA COMERCIAL XYZ S.A.

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 Y 2014ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS

Del análisis vertical realizado al Estado de Resultados de la empresa de los años 2013 y 2014, se observa que al tomar como cifra base a la partida de Ingresos de Operación en el año 2013 las cuentas más representativas en el Estado de Resultados son las Ventas Netas que representan un 98.60% y el Costo de Ventas que tiene una representación del 75.67%.

De la misma manera, en el ejercicio fiscal 2014 las cuentas más representativas del Estado de Resultados son las ventas con una representación del 98.59% de los ingresos de operación y el costo de ventas el 75.16% con respecto al nivel de ingresos de operación.

83

A

CTIV

OS

2009

O B

ASE

(B

ASE

100

)%

2010

%20

11%

2012

%20

13%

2014

%

ACT

IVO

S CO

RRIE

NTE

SEF

ECTI

VO

Y B

AN

COS

9.9

52,0

1

00,0

9.6

58,0

97,0

9.57

3,0

96

,2

27.0

67,0

272

,0

12.9

90,0

130

,5

8.

716,

0

8

7,6

CUEN

TAS

POR

COBR

AR

8

2.40

2,0

10

0,0

109.

930,

0

1

33,4

116

.479

,0

141

,4

1

25.7

97,0

152

,7

1

30.1

31,0

157

,9

1

25.8

64,0

152

,7

INV

ERSI

ON

ES M

AN

TEN

IDA

S A

L V

ENCI

MIE

NTO

4

4.73

0,0

10

0,0

50

.700

,0

113,

3

5

5.80

0,0

124

,7

71.3

00,0

159

,4

1

08.6

00,0

242

,8

1

61.6

24,0

361

,3

OTR

OS

ACT

IVO

S FI

NA

NCI

ERO

S

100,

0

1

2.89

4,0

5.

860,

0

6.51

1,0

6.

919,

0 IN

VEN

TARI

OS

10

1.49

3,0

10

0,0

120.

652,

0

1

18,9

153

.402

,0

151

,1

1

64.0

42,0

161

,6

1

77.5

57,0

174

,9

1

92.1

96,0

189

,4

OTR

OS

ACT

IVO

S

16.

040,

0

100,

0

18.0

28,0

11

2,4

21.

360,

0

1

33,2

22

.212

,0

1

38,5

24

.215

,0

1

51,0

28

.523

,0

1

77,8

TO

TAL

ACT

IVO

S CO

RRIE

NTE

S

254.

617,

0

100,

0

30

8.96

8,0

121

,3

3

69.5

08,0

1

45,1

416

.278

,0

1

63,5

460

.004

,0

1

80,7

523

.842

,0

2

05,7

ACT

IVO

S N

O C

ORR

IEN

TES

PRO

PIED

AD

ES, M

AQ

UIN

ARI

A Y

EQ

UIP

O

297.

244,

0

100,

0

30

2.41

9,0

101

,7

3

27.9

47,0

1

10,3

356

.959

,0

1

20,1

364

.590

,0

1

22,7

407

.598

,0

1

37,1

PR

OPI

EDA

DES

DE

INV

ERSI

ÓN

1

2.77

3,0

10

0,0

24

.356

,0

190,

7

2

3.72

0,0

185

,7

28.2

00,0

220

,8

71.4

73,0

559

,6

79.2

31,0

620

,3

ACT

IVO

S IN

TAN

GIB

LES

1

3.08

8,0

10

0,0

12

.997

,0

99

,3

12.9

81,0

99,2

12

.865

,0

98,

3

4.26

5,0

32,

6

8.88

9,0

67,

9 IN

VER

SIO

NES

EN

SU

BSID

ARI

AS

Y A

SOCI

AD

AS

9

7.36

7,0

10

0,0

97

.642

,0

100,

3

9

8.22

2,0

100

,9

1

09.7

30,0

112

,7

1

20.0

26,0

123

,3

1

25.5

26,0

128

,9

OTR

OS

ACT

IVO

S

84.

647,

0

100,

0

10

1.10

2,0

119

,4

1

22.2

85,0

1

44,5

145

.352

,0

1

71,7

139

.977

,0

1

65,4

141

.155

,0

1

66,8

TO

TAL

ACT

IVO

S N

O C

ORR

IEN

TES

50

5.11

9,0

10

0,0

538.

516,

0

1

06,6

585

.155

,0

115

,8

6

53.1

06,0

129

,3

7

00.3

31,0

138

,6

7

62.3

99,0

150

,9

TOTA

L A

CTIV

O

759.

736,

0

100,

0

84

7.48

4,0

111

,5

9

54.6

63,0

1

25,7

1.

069.

384,

0

140

,8

1.16

0.33

5,0

1

52,7

1.

286.

241,

0

169

,3

PASI

VO

S Y

PATR

IMO

NIO

PASI

VO

S CO

RRIE

NTE

SSO

BREG

IRO

S

540

,0

100

,0

44

9,0

83

,1

326,

0

60,4

80

4,0

1

48,9

86

0,0

1

59,3

1.31

4,0

2

43,3

CU

ENTA

S PO

R PA

GA

R

134.

377,

0

100,

0

14

4.96

5,0

107

,9

1

70.6

28,0

1

27,0

189

.808

,0

1

41,3

175

.028

,0

1

30,3

177

.006

,0

1

31,7

PA

SIV

OS

POR

IMPU

ESTO

S CO

RRIE

NTE

S

21.

036,

0

100,

0

26.1

93,0

12

4,5

24.

359,

0

1

15,8

26

.795

,0

1

27,4

29

.341

,0

1

39,5

30

.485

,0

1

44,9

O

BLIG

ACI

ON

ES A

CUM

ULA

DA

S

27.

934,

0

100,

0

32.4

64,0

11

6,2

36.

474,

0

1

30,6

39

.776

,0

1

42,4

45

.893

,0

1

64,3

52

.344

,0

1

87,4

O

TRO

S PA

SIV

OS

CORR

IEN

TES

4.8

34,0

1

00,0

6.1

96,0

12

8,2

6.

933,

0

1

43,4

8.42

4,0

1

74,3

10

.217

,0

2

11,4

10

.803

,0

2

23,5

TO

TAL

PASI

VO

S CO

RRIE

NTE

S

188.

721,

0

100,

0

21

0.26

7,0

111

,4

2

38.7

20,0

1

26,5

265

.607

,0

1

40,7

261

.339

,0

1

38,5

271

.952

,0

1

44,1

PASI

VO

S N

O C

ORR

IEN

TES

OBL

IGA

CIO

NES

PO

R BE

NEF

ICIO

S D

EFIN

IDO

S

19.

185,

0

100,

0

22.1

76,0

11

5,6

27.

886,

0

1

45,4

32

.443

,0

1

69,1

35

.694

,0

1

86,1

38

.912

,0

2

02,8

PA

SIV

OS

POR

IMPU

ESTO

S D

IFER

IDO

S

10.

759,

0

100,

0

10.3

91,0

96,6

10

.044

,0

93

,4

9.

712,

0

9

0,3

1.

320,

0

1

2,3

8.

957,

0

8

3,3

OTR

OS

PASI

VO

S

2

.691

,0

100

,0

2

.665

,0

99

,0

3.

158,

0

1

17,4

3.40

1,0

1

26,4

3.32

2,0

1

23,4

4.64

2,0

1

72,5

TO

TAL

PASI

VO

S N

O C

ORR

IEN

TES

3

2.63

5,0

10

0,0

35

.232

,0

108,

0

4

1.08

8,0

125

,9

45.5

56,0

139

,6

40.3

36,0

123

,6

52.5

11,0

160

,9

TOTA

L PA

SIV

O

221.

356,

0

100,

0

24

5.49

9,0

110

,9

2

79.8

08,0

1

26,4

311

.163

,0

1

40,6

301

.675

,0

1

36,3

324

.463

,0

1

46,6

PATR

IMO

NIO

DE

LOS

ACC

ION

ISTA

SCA

PITA

L SO

CIA

L

240.

000,

0

100,

0

25

2.00

0,0

105

,0

2

67.0

00,0

1

11,3

300

.000

,0

1

25,0

335

.000

,0

1

39,6

375

.000

,0

1

56,3

RE

SERV

A L

EGA

L

12.

642,

0

100,

0

22.6

67,0

17

9,3

31.

827,

0

2

51,8

42

.114

,0

3

33,1

53

.451

,0

4

22,8

66

.717

,0

5

27,7

RE

SERV

A F

ACU

LTA

TIV

A

52.

943,

0

100,

0

11

8.42

8,0

223

,7

1

74.3

78,0

3

29,4

203

.961

,0

3

85,2

238

.772

,0

4

51,0

278

.163

,0

5

25,4

U

TILI

DA

DES

RET

ENID

AS

EFEC

TO D

E A

PLIC

ACI

ÓN

PO

R PR

IMER

A V

EZ N

IIF

117.

285,

0

100,

0

11

7.28

5,0

100

,0

98.7

80,0

84,2

98

.780

,0

84,

2

9

8.78

0,0

84,

2

9

8.78

0,0

84,

2 U

TILI

DA

D D

EL A

ÑO

Y T

OTA

L RE

SULT

AD

O IN

TEG

RAL

11

5.51

0,0

10

0,0

91

.605

,0

79

,3

1

02.8

70,0

89,1

113

.366

,0

98,

1

132

.657

,0

1

14,8

143

.118

,0

1

23,9

TO

TAL

PATR

IMO

NIO

53

8.38

0,0

10

0,0

601.

985,

0

1

11,8

674

.855

,0

125

,3

7

58.2

21,0

140

,8

8

58.6

60,0

159

,5

9

61.7

78,0

178

,6

TOTA

L PA

SIV

O +

PA

TRIM

ON

IO

759.

736,

0

100,

0

84

7.48

4,0

111

,5

9

54.6

63,0

1

25,7

1.

069.

384,

0

140

,8

1.16

0.33

5,0

1

52,7

1.

286.

241,

0

169

,3

EMPR

ESA

CO

MER

CIA

L XY

Z S.

A.

AN

ÁLI

SIS

DE

TEN

DEN

CIA

S D

EL B

ALA

NCE

GEN

ERA

LA

l 31

DE

DIC

IEM

BRE

DEL

200

9-20

14

84

Como se explicó con anterioridad, el análisis financiero de tendencias tiene por finalidad tomar como base uno de los años objeto de estudio y relacionar los resultados de los demás años al año base.

En este contexto, una vez que se realiza el análisis financiero de tendencias del Balance General, tomando como año base el año 2009 se identifica el comportamiento de los componentes de dicho reporte financiero, conforme se indica en la gráfica siguiente.

El activo crece en forma casi proporcional con el patrimonio, mientras que el pasivo se encuentra contraído, lo que demuestra que la empresa se financia con sus propios recursos.

-

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

TENDENCIA BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVOS PATRIMONIO

85

CUEN

TA20

09 (B

ASE 1

00)

%20

10%

2011

%20

12%

2013

%20

14%

INGR

ESOS

DE O

PERA

CIÓN

VENT

AS N

ETAS

1

.109

.067

,00

100

,00

1.

255.

580,

00

113,

21

1.4

25.8

63,0

0

12

8,56

1

.585

.165

,00

142,

93

1.7

31.4

12,0

0

15

6,11

1

.842

.442

,00

166,

13

AFILI

ACIO

NES

12

.665

,00

100

,00

12.

822,

00

101,

24

9.4

94,0

0

7

4,96

226

,00

1,

78

-

-

-

-

ARRI

ENDO

S Y C

ONCE

SION

ES

9.3

64,0

0

1

00,0

0

1

1.24

1,00

12

0,04

13

.909

,00

148,

54

15.6

46,0

0

16

7,09

17

.369

,00

185,

49

18.9

99,0

0

20

2,89

TRAN

SPOR

TE

3

.028

,00

100

,00

3.

512,

00

115,

98

3.3

35,0

0

11

0,14

3

.219

,00

106,

31

3.4

49,0

0

11

3,90

3

.425

,00

113,

11

OTRO

S

1.2

72,0

0

1

00,0

0

88

2,00

6

9,34

1

.207

,00

94,

89

1.8

86,0

0

14

8,27

3

.679

,00

289,

23

4.0

01,0

0

31

4,54

TOTA

L ING

RESO

S DE O

PERA

CIÓN

1

.135

.396

,00

100

,00

1.

284.

037,

00

113,

09

1.4

53.8

08,0

0

12

8,04

1

.606

.142

,00

141,

46

1.7

55.9

09,0

0

13

6,75

1

.868

.867

,00

164,

60

COST

O DE

VEN

TAS

863

.497

,00

100

,00

976.

035,

00

113,

03

1.1

09.2

75,0

0

12

8,46

1

.227

.097

,00

142,

11

1.3

28.7

18,0

0

15

3,88

1

.404

.649

,00

162,

67

MAR

GEN

BRUT

O

2

71.8

99,0

0

1

00,0

0

30

8.00

2,00

11

3,28

344

.533

,00

126,

71

3

79.0

45,0

0

13

9,41

427

.191

,00

138,

70

4

64.2

18,0

0

17

0,73

INGR

ESOS

POR

INVE

RSIO

NES

4

.764

,00

100

,00

8.

578,

00

180,

06

9.6

34,0

0

20

2,23

13

.302

,00

279,

22

17.3

48,0

0

36

4,15

22

.223

,00

466,

48

OTRA

S GAN

ANCI

AS Y

PERD

IDAS

172

,00

100

,00

187,

00

108,

72

3

49,0

0

20

2,91

439

,00

255,

23

-

-

-

-

(-) G

ASTO

S DE V

ENTA

S

1

31.9

96,0

0

1

00,0

0

15

1.34

4,00

11

4,66

175

.776

,00

133,

17

1

98.2

69,0

0

15

0,21

217

.949

,00

165,

12

2

34.1

02,0

0

17

7,36

(-) G

ASTO

S DE A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N

11.6

86,0

0

1

00,0

0

1

2.63

4,00

10

8,11

14

.155

,00

121,

13

15.1

63,0

0

12

9,75

15

.860

,00

135,

72

18.9

62,0

0

16

2,26

(-) C

OSTO

S FIN

ANCI

EROS

666

,00

100

,00

520,

00

78,

08

2

24,0

0

3

3,63

904

,00

135,

74

4.7

95,0

0

71

9,97

1

.445

,00

216,

97

(-) O

TROS

GAS

TOS

161

,00

100

,00

17,

00

10,

56

2

14,0

0

13

2,92

232

,00

144,

10

4

56,0

0

28

3,23

4

.429

,00

2.

750,

93

TOTA

L

-1

39.5

73,0

0

1

00,0

0

-15

5.75

0,00

11

1,59

-180

.386

,00

129,

24

-2

00.8

27,0

0

14

3,89

-221

.712

,00

142,

35

-2

36.7

15,0

0

16

9,60

UTILI

DAD

NETA

ANT

ES D

E IM

PUES

TO A

LA R

ENTA

, PAR

TICI

PACI

ÓN A

TR

ABAJ

ADOR

ES, B

ONIF

ICAC

IÓN

A EJ

ECUT

IVOS

.

1

32.3

26,0

0

1

00,0

0

15

2.25

2,00

11

5,06

164

.147

,00

124,

05

1

78.2

18,0

0

13

4,68

205

.479

,00

134,

96

2

27.5

03,0

0

17

1,93

MEN

OS:

PART

ICIP

ACIÓ

N A

TRAB

AJAD

ORES

Y BO

NIFI

CACI

ÓN A

EJEC

UTIV

OS

24.7

81,0

0

1

00,0

0

2

8.54

7,00

11

5,20

30

.911

,00

124,

74

33.6

57,0

0

13

5,82

39

.008

,00

157,

41

44.2

40,0

0

17

8,52

GAST

OS P

OR IM

PUES

TO A

LA R

ENTA

34.

726,

00

-

40.1

45,0

0

-

CORR

IENT

E

25.7

97,0

0

1

00,0

0

3

2.10

0,00

12

4,43

30

.713

,00

119,

06

31.5

27,0

0

12

2,21

-

-

-

-

(-) D

IFER

IDO

347,

00

-

3

32,0

0

-

-

-

-

-

TOTA

L

50.5

78,0

0

1

00,0

0

6

0.64

7,00

11

9,91

61

.277

,00

121,

15

64.8

52,0

0

12

8,22

73

.734

,00

121,

58

84.3

85,0

0

17

8,52

UTILI

DAD

DEL A

ÑO Y

TOTA

L RES

ULTA

DO IN

TEGR

AL D

E AÑO

81

.748

,00

100

,00

91.

605,

00

112,

06

1

02.8

70,0

0

12

5,84

113

.366

,00

138,

68

1

31.7

45,0

0

14

3,82

143

.118

,00

175,

07

EMPR

ESA

COM

ERCI

AL X

YZ S.

A.

ANÁL

ISIS

DE T

ENDE

NCIA

S DEL

ESTA

DO D

E RES

ULTA

DOS

Al 31

DE D

ICIE

MBR

E DEL

2009

- 20

14

86

Producto del análisis financiero de tendencias realizado al estado de resultados de la empresa concerniente a los períodos comprendidos entre los años 2009 y 2014 que toma como base al año 2009, se ha podido identificar el comportamiento de las principales cuentas que conforman el estado de resultados, lo que se puede observar en las gráficas siguientes.

- 200.000,0 400.000,0 600.000,0 800.000,0

1.000.000,0 1.200.000,0 1.400.000,0 1.600.000,0 1.800.000,0 2.000.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

TENDENCIA VENTAS NETAS Y COSTO DE VENTAS

VENTAS NETAS COSTO DE VENTAS

-

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

TENDENCIA UTILIDAD NETA

87

FACTOR

INDICA

DORES

TÉCNIC

OS201

3201

4INT

ERPRET

ACIÓN

Activo

Corrien

te Pas

ivo Cor

riente

Activo

Corrien

te - Inv

entario

s

Pasivo

Corrien

te

I. LIQU

IDEZ

1,93

1,22

1. Liqui

dez Co

rriente

2. Prue

ba Áci

da

1,76

1,08

EMPRE

SA COM

ERCIAL

XYZ S.A

.

ANÁLISI

S DE IND

ICADOR

ES FINA

NCIERO

S CON LA

METOD

OLOGÍA

DE LA S

UPERIN

TENDEN

CIA DE

COMPAN

ÍAS DEL

ECUADO

R.

Al 31 DE

DICIEM

BRE DEL

2013 - 2

014

Por ca

da dóla

r de de

uda a c

orto pla

zo, la

empre

sa tien

e 1.76

dólare

s de a

ctivo

corrien

te al 31

de dic

iembre

de 20

13 y 1

,83 dó

lares a

l 31 de

diciem

bre de

2014.

Por ca

da dóla

r de pa

sivo a c

orto pla

zo, la

empre

sa tien

e $1,0

8 dólar

es de

activo

corrien

te sin q

ue exis

ta la n

ecesida

d de ve

nder su

s inven

tarios

al 31 d

e dicie

mbre d

e 201

3 y $1

,22 al

31 de

diciem

bre de

2014.

FÓRMU

LA

88

FACTOR

INDICAD

ORES TÉ

CNICOS

2013

2014

INTERP

RETACIÓ

N

Pasivo

Total

Activo

Total

Pasivo

Total

Patrimo

nio

Patrimo

nio

Activo

Fijo Ne

to

Activo

Total

Patrimo

nio

(UAI / P

atrimonio

)

(UAII / A

ctivos T

otales)

2,36

1,34

1,33

1,35

II. SOLV

ENCIA

4. Apala

ncamie

nto

5. Apala

ncamie

nto Fina

nciero

25,23% 0,34

3. Ende

udamie

nto del

Activo

Fijo2,36

Del tot

al de lo

s activo

s de la e

mpresa

, el 26%

está si

endo fin

anciado

con pas

ivos en

el año 2

013 y e

l 25.23%

en el a

ño 2014

, por lo

cual se

nota qu

e la em

presa tie

ne una

alta aut

onomía

financie

ra, se f

inancia

con su

propio c

apital.

También

se le c

onoce c

omo ind

icador d

e apalan

camient

o. El res

ultado o

btenido

denota

que los

activos

de la e

mpresa

están m

ayoritar

iamente

financia

dos por

los

accioni

stas y e

n meno

r propo

rción po

r los acr

eedores

.

Por ca

da dólar

que la e

mpresa

tiene en

activo

fijo, cue

nta con

2,36 dó

lares de

resp

aldo pat

rimonial

tanto e

n el año

2013 co

mo en e

l año 20

14. Es

decir qu

e se

encuen

tra cub

ierta, po

r cuanto

sus act

ivos fijo

s se fina

ncian co

n recurs

os de la

rgo plaz

o.

1. Ende

udamie

nto del

Activo

2. Ende

udamie

nto Pat

rimonial

26,00% 0,35

1,32

Cada d

ólar que

tiene la

empres

a en pat

rimonio,

está ge

nerando

1,35 dó

lares de

acti

vos tot

ales en

el año 2

013 y 1

,34 dóla

res en e

l año 20

14.

Los fon

dos rem

unerabl

es ajeno

s, es de

cir los c

ostos fin

anciero

s contrb

uyen a

disminui

r la rent

abililda

d de los

fondos

propios

en un 1

,32% en

el año 2

013 y e

n el

1,33% e

n el año

2014.

EMPRES

A COMER

CIAL XY

Z S.A.

ANÁLISI

S DE IND

ICADOR

ES FINA

NCIERO

S CON LA

METOD

OLOGÍA

DE LA S

UPERIN

TENDEN

CIA DE

COMPAN

ÍAS DEL

ECUADO

R.

Al 31 DE

DICIEM

BRE DEL

2013 - 2

014

FÓRMU

LA

89

FACTO

RIND

ICADO

RES TÉ

CNICO

S201

3201

4INT

ERPR

ETACIÓ

N

Venta

s

Cuent

as por

Cobra

r

Venta

s

Activo

Fijo

Venta

s

Activo

Total

(Cuent

as por

Cobra

r * 365

)

Venta

s

(Cuent

as y D

ocume

ntos p

or Pa

gar * 3

65)

Comp

ras

Gasto

s Adm

inistra

tivos y

de Ve

ntas

Venta

s

Gasto

s Fina

nciero

s Ve

ntas

14,64

4,52

1,43

13,31

4,7

5

1,49

27,

43

47,60

III. GE

STIÓN

5. Pe

ríodo M

edio d

e Pago

6. Imp

acto G

astos

Admin

istraci

ón y V

entas

7. Imp

acto d

e la Ca

rga Fi

nancie

ra

1. Ro

tación

de Ca

rtera

4. Pe

ríodo M

edio d

e Cobr

anza

2. Ro

tación

de Ac

tivo Fi

jo

3. Ro

tación

de Ve

ntas

Las c

uentas

por c

obrar,

se co

nviert

en en

efectiv

o en u

n prom

edio d

e 13,3

1 vece

s en

el año

2013,

Es m

ejor e

l año 2

014 po

rque a

mayo

r rotac

iòn, m

ayor liq

uidez,

y se

eviden

cia qu

e las c

uentas

por c

obrar

se con

vierte

n en e

fectivo

más

rápido

.

Por c

ada dó

lar que

tiene

la emp

resa d

e inver

sión e

n activ

o fijo,

genera

4,75

dólare

s en

ventas

en el

año 20

13 y 4

,52 dó

lares e

n el añ

o 2014

. Es m

enor d

e un a

ño a o

tro

porque

el ritm

o de c

recimi

ento d

e las v

entas

es infe

rior al

ritmo d

e crec

imient

o de lo

s act

ivos.

EMPR

ESA CO

MERC

IAL XY

Z S.A.

ANÁLI

SIS DE

INDIC

ADOR

ES FIN

ANCIE

ROS C

ON LA

METO

DOLO

GÍA DE

LA SU

PERINT

ENDE

NCIA

DE CO

MPAN

ÍAS DE

L ECU

ADOR

.

Al 31

DE DI

CIEMB

RE DE

L 2013

- 2014

FÓRM

ULA

Por c

ada dó

lar que

tiene

invert

ida la

empre

sa en

activo

s tota

les, e

stá ge

nerand

o 1,49

dól

ares d

e vent

as tot

ales e

n el añ

o 2013

y 1,4

3 dóla

res en

el año

2014.

La em

presa

recupe

ra sus

cuent

as por

cobra

r en 2

7 días

en el

año 20

13 y r

ecuper

a sus

cuent

as por

cobra

r en 2

4,93 d

ías en

el año

2014,

debid

o a qu

e mejo

ra su

indica

dor de

rotac

ión de

carte

ra.

La em

presa

en pro

medio

paga

a sus

provee

dores

en 47,

60 día

s en e

l año 2

013,

mientr

as que

en el

año 20

14 en

prome

dio re

aliza e

stos p

agos e

n 45,5

2 días

. Este

ind

icador

es fav

orable

, debi

do a q

ue la e

mpres

a se a

palanc

a con

sus pr

oveedo

res

para s

u ciclo

de ca

ja.

Por c

ada 10

0 dóla

res qu

e vend

e la em

presa,

13,50

dólare

s se d

estina

n para

cubrir

los

Gasto

s Adm

inistra

tivos y

de ve

ntas e

n el añ

o 2013

, mien

tras q

ue en

el año

2014

13,74

dólare

s se d

estina

n para

los ga

stos e

n menc

ión.

Por c

ada 10

0 dóla

res qu

e vend

e la em

presa,

0,28

centav

os se

destina

n para

cubrir

los

gasto

s finan

cieros

, mien

tras q

ue en

el año

2014 ú

nicam

ente 0

,08 ce

ntavos

.

\

13,50% 0,28%

0,08%

13,74%

2

4,93

45,52

90

FACTO

RIND

ICADO

RES TÉ

CNICO

S201

3201

4INT

ERPRET

ACIÓN

Venta

s  Neta

s  –  Co

sto  de

 Venta

s  Ve

ntas

Utilida

d Oper

aciona

l

Venta

s

Utilida

d Neta

Venta

s

Utilida

d Oper

aciona

l Pa

trimoni

o

6. Rent

abilida

d Fina

nciera

(Venta

s / Ac

tivo To

tal) * (

UAII/V

entas)

* (Ac

tivo To

tal/Pa

trimoni

o) * (U

AI/UA

II) *

(UN/UA

I)15,

45%14,

88%

En tér

minos

del ac

cionis

ta, el a

ño 201

3 fue m

ejor qu

e el añ

o 2014

, porqu

e la em

presa

en ese

períod

o gene

ró una

rentab

ilidad

mayor

para s

us divi

dendos

. Sin e

mbarg

o en

cualqu

iera de

los do

s años

const

ituye u

na me

jor dec

isión in

vertir e

n la em

presa

XYZ

S.A. qu

e en o

tras op

ciones

del m

ercado

si la r

entabi

lidad fi

nancie

ra alca

nzada

del

15,45%

y 14,8

8% en

cada

año es

comp

arada

con la

tasa p

asiva

del me

rcado

financi

ero, pr

esentá

ndose

un Co

sto de

Oportu

nidad

mayor

.

21,95%7,77%

11,46%

23,76%

11,43%

11,17%

IV. RE

NTAB

ILIDAD

1. Rent

abilida

d Neta

del A

ctivo (D

u Pont

)

2. Marg

en Bru

to

3. Marg

en Op

eracio

nal

4. Rent

abilida

d Neta

de Ve

ntas (M

argen

Neto)

5. Rent

abilida

d Oper

aciona

l del P

atrimo

nio

7,66%

22,52%

23,26%

EMPRE

SA CO

MERCI

AL XYZ

S.A.

ANÁLI

SIS DE

INDIC

ADOR

ES FIN

ANCIE

ROS C

ON LA

METO

DOLOG

ÍA DE LA

SUPER

INTEN

DENCIA

DE CO

MPAN

ÍAS DE

L ECUA

DOR.

Al 31 D

E DICIE

MBRE

DEL 20

13 - 20

14

FÓRMU

LA

Los ac

tivos q

ue ma

ntiene

la emp

resa g

eneran

el 11,

43% de

rendim

iento e

n el añ

o 201

3 y 11

,13%

de ren

dimien

to en e

l año 2

014.

Mejora

el ma

rgen b

ruto de

la em

presa

de un

año a o

tro, de

tal ma

nera e

l marg

en bru

to en e

l año 2

013 co

rrespon

dió al

23,26^

% y e

n el añ

o 2014

ascen

dió al

23,76%

.1

El ma

rgen o

peraci

onal en

el año

2013

equival

ió al 11

,17%

y en e

l año 2

015 al

11,46%

, este i

ndicad

or mejo

ró en ra

zón de

que s

e incre

menta

n los in

gresos

por

rendim

iento e

n las in

versio

nes en

el año

2014.

Por ca

da 100

dólare

s que

vende

la emp

resa, s

e obtie

ne una

rentab

ilidad

neta d

e 7,66

dól

ares e

n el añ

o 2013

y 7,77

dólare

s en e

l año 2

014.

El pat

rimoni

o gene

ra 22.5

2% de

rentab

ilidad

operac

ional e

n el añ

o 2013

y 21,9

5% en

el a

ño 201

4, ante

s de p

articip

ación

e impue

stos.

(Utilid

ad Ne

ta / Ve

ntas) *

(Vent

as / A

ctivo T

otal)

11,13%

91

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE FLUJOS DE FONDOS (CASH FLOW)1

OBJETIVOS:

Determinar la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones.

Predecir los flujos futuros.

Evaluar la liquidez, crecimiento de la empresa y sus necesidades financieras.

Convertirle al presupuesto de caja o cash flow en una herramienta indispensable

para un administrador financiero.

Desarrollar un caso práctico acerca del análisis de fondos para una mejor

comprensión.

93

5.1. Introducción

El análisis de los flujos de fondos es una invalorable ayuda para el administrador

financiero, con el fin de evaluar el uso de fondos por parte de la empresa y la manera de

realizar el financiamiento cuando se requiera.

El estudio de los flujos de fondos comprende el análisis de los flujos anteriores y la

proyección de los flujos futuros; mediante un estado pronosticado.

Con este estado, basado en pronósticos, el administrador financiero puede evaluar el

crecimiento de la empresa y las necesidades financieras que pueden derivarse de esta

planificación; así como las mejores alternativas para financiar la cobertura de sus

requerimientos.

Es decir, los estados de fondos son muy útiles para planear el financiamiento futuro de

la empresa.

El presupuesto de efectivo, llamado también presupuesto de caja o cash flow; se ha

convertido en una herramienta indispensable para el administrador financiero, en la

determinación de las necesidades de dinero a corto plazo de la empresa y de acuerdo

con ello planificar su financiamiento.

Siempre que se elabore un presupuesto de efectivo se debe planificar su margen de

seguridad, manteniendo un saldo mínimo de liquidez de la empresa, estableciendo una

estructura realista de la deuda y anticipándose en la contratación de una línea de crédito

con un banco.

Para todo esto se deben hacer análisis realistas de los datos históricos según las

posibilidades futuras.

94

5.2. El flujo de fondos en las empresas

Sabemos que para cada uso de fondos tiene que existir una fuente compensadora del

mismo; así, en las empresas los fondos se usan en adquisición de activos mientras que

las fuentes están dadas por la aportación de los dueños más los pasivos que se producen.

El flujo de dinero en las empresas es un ciclo repetitivo que se halla representado por las

siguientes fases:

Gráfico 1

El flujo de fondos en la empresa

1. Los recursos financieros según su origen, pueden tomar dos formas:

a. Los de capital propio, conformado con el aporte efectivo de los socios de la

empresa.

b. Los de capital ajeno, provenientes del crédito de corporaciones financieras, de

bancos privados, de proveedores, etc.

2. Con los recursos financieros disponibles, las empresas proceden en primer término a

la adquisición de activos fijos; en segundo término adquieren materias primas,

95

contratan personal y se proveen de todos los demás elementos indispensables para su

cabal actividad de producción.

3. Una vez que las empresas cuentan con estos elementos los combinan técnicamente

con el fin de obtener los productos que se han propuesto. Los productos terminados

tienen un costo que se componen de la suma de los costos de mano de obra más los

costos de otros elementos empleados en la producción.

4. Una vez obtenidos los productos se llega a la comercialización, la misma que puede

ser mediante ventas que se realizan al contado o a crédito.

5. Cuando las ventas son al contado, el dinero se recupera de inmediato; pero, si son a

crédito, solamente se obtiene cuentas por cobrar, con lo que la recuperación del

dinero se demora hasta la cobranza.

6. En parámetros normales, una venta representa la recuperación de los costos de

producción, la oportunidad de tener dinero para cubrir gastos operacionales y con el

sobrante generar las utilidades correspondientes. Con el dinero recuperado en caja, se

vuelve a la fase de disposición financiera; entonces la empresa puede realizar las

siguientes operaciones:

a. Cumplir con los pagos a los acreedores

b. Comprar materias primas para la transformación en productos terminados, en

caso de industrias; y en el caso de empresas comerciales, comprar mercaderías

c. Pagar dividendos a los inversionistas por sus utilidades

d. Realizar otras inversiones de corto o largo plazo

96

El ciclo del flujo de valores tiene un tiempo de demora que no es igual en todas las

empresas, depende de los siguientes factores:

a. Tiempo que se demora el proceso de producción.

b. Grado de fungibilidad del producto que vende.

c. Demanda del producto en el mercado

d. Políticas de crédito en ventas a plazos

Se debe aclarar que el ciclo de flujo de valores en las empresas comerciales es diferente,

por cuanto en lugar de comprar materias primas para la transformación, adquieren la

mercadería ya elaborada para realizar las ventas. En este caso el valor de adquisición de

las mercaderías equivale al costo de los productos terminados.

5.3. Pronóstico del flujo de efectivo

Los pronósticos necesarios para el presupuesto de efectivo se realizan por medio de la

proyección de los ingresos y de los egresos de dinero en el futuro.

Son la representación del momento y de los valores de los flujos de entradas y salidas

de efectivo a lo largo del período. Con esta información se puede determinar las

necesidades futuras de dinero en la empresa, se puede planear el financiamiento de estas

necesidades y de la liquidez de la empresa.

Los pronósticos de efectivo se pueden hacer para cualquier período de tiempo; sin

embargo, los períodos más utilizados son los mensuales, a pesar de que el administrador

financiero debe acostumbrarse a trabajar con pronósticos semanales y aún diarios, de

acuerdo con la frecuencia de los pasivos de corto plazo y de sus cuentas por cobrar.

Como norma general debemos establecer que los pronósticos son menos inciertos

cuando planificamos para períodos cortos y más cercanos en el futuro. Esto se debe a

97

que se puede considerar con algo mayor de realismo lo que puede suceder en días más

pronto por venir.

5.4.Pronósticos de ingresos de efectivo

El punto inicial de la mayor parte de presupuestos empresariales es el pronóstico de

ventas; por lo que también es imprescindible en los pronósticos de flujo de ingresos.

Una vez determinado el pronóstico de ventas, es necesario establecer los montos y

períodos de los ingresos correspondientes, para lo cual hay que recordar que las ventas

se realizan, tanto al contado como a crédito.

En las ventas a contado el dinero se recibe en el momento de la negociación, mientras

que en las ventas a crédito llega después de que se ha vencido el plazo concedido para el

pago.

De esta manera, el pronóstico de flujos de ingresos de dinero incluirá períodos

diferentes de los pronósticos de ventas de la empresa.

Si tenemos un pronóstico de ventas para enero por $100,00; de los cuales solamente el

40% es al contado; mientras que el 30% es a crédito, con un plazo de 30 días y el 30%

restante, con otro crédito a 60 días; el pronóstico de ingresos será de $40,00 para enero;

$30,00 para febrero y $30,00 para marzo.

Cuando la economía, en general, sufre retrasos es posible que también los clientes

demoren sus pagos, lo que se debe prever al realizar los pronósticos de ingresos.

Por otra parte, los ingresos de efectivo pueden ser aumentados por la venta de activos,

recaudación de intereses ganados, dividendos de utilidades obtenidas en otras empresas,

etc.

98

5.5.El pronóstico de egresos de efectivo

El pronóstico de los egresos de efectivo tiene que ver con los egresos regulares de la

empresa, comenzando por las estimaciones de los costos de producción, gastos de venta,

gastos de administración, egresos por bienes de capital, dividendos, impuestos y

cualquier otro desembolso de caja.

Conociendo el pronóstico de ventas se puede planificar la producción; ya sea para

incluir algunos márgenes de inventarios a más de la producción o simplemente producir

para cubrir las necesidades de ventas.

También se puede planificar una producción estable que evite las insuficiencias de los

inventarios en épocas de mayores demandas.

En el caso de empresas comerciales, el pronóstico de ventas está orientado a determinar

la demanda, a cubrir y por lo tanto a adquirir productos.

Una vez que se ha determinado el programa de producción o de comercialización; según

sea el caso, viene la tarea de estimar las necesidades materiales, mano de obra y otros

elementos adicionales; en el caso de industrias o requerimientos de inventario en el caso

de empresas comerciales.

Aquí, también hay que considerar los períodos de pago, cuando las compras han sido

planificadas a crédito, se deben diferir los pagos de acuerdo con los plazos convenidos;

por ejemplo, si las compras se realizan en julio; pero el plazo para el pago es de 30 días

posteriores, el pago será proyectado para agosto.

Con respecto a los salarios de los obreros, puede entenderse que permanecerán iguales,

especialmente cuando se ha planificado niveles estables de producción; si la producción

se eleva un poco puede cubrirse el egreso por trabajo extraordinario.

Otros flujos de salida de caja regulares son los gastos de ventas, los gastos de

administración y los gastos financieros.

99

En el caso de sueldos y salarios de personal administrativo, los mismos suelen

mantenerse constantes en un período; sin embargo en ventas, debido principalmente al

manejo de comisiones, éstas pueden variar de mes a mes, por lo tanto es fundamental

realizar estimaciones con relación a las ventas, más vende un empleado, más comisiones

cobrará.

Además, otros pagos que pueden aparecer están relacionados con los anticipos del

impuesto a la renta, por liquidación de IVA, por aporte del IESS, por pagos de

dividendos a los accionistas, por pagos de la deuda a largo plazo o por adquisiciones

especiales de activos fijos.

Cuando se han tomado en cuenta todos los ingresos y egresos de caja predecibles, se

relacionan los flujos de ingresos y egresos de efectivo para obtener el saldo neto para

cada mes. El valor neto se suma al valor inicial con lo cual se obtiene el saldo final de

caja. El saldo final sirve de base para la toma de decisiones con respecto a planificar el

monto y período de las necesidades de dinero, cuando hay déficit en los movimientos de

caja.

No olvidemos que uno de los propósitos principales de los presupuestos de efectivo es

determinar el momento y la cantidad de las posibles necesidades financieras, de modo

que pueda anticiparse la forma más conveniente de conseguir dinero; especialmente con

compromisos a corto plazo.

Pero también puede planificarse la inversión de los excesos de fondos en valores

realizables.

5.6.Escala del flujo de efectivo

Una vez que se ha elaborado el presupuesto de efectivo, existe la tendencia a

considerarlo como algo definitivo, que tendrá que cumplirse sean cuales fueren las

condiciones del futuro, sin tomar en cuenta que son solamente estimaciones de estos

flujos de efectivo.

100

Dependiendo de la mayor o menor exactitud de los datos utilizados en un presupuesto y

de los cambios en las condiciones estimadas y las condiciones reales de la naturaleza del

negocio, existirán variaciones más o menos amplias en los resultados reales y los flujos

esperados. Esta situación incierta obliga a establecer una escala de posibles resultados

de acuerdo con varias posibilidades de que se realicen las condiciones esperadas.

Para anticiparnos a las variaciones de los flujos de efectivo, resulta conveniente preparar

presupuestos alternativos, que se basen tanto en la suposición de una declinación

máxima en los negocios, como de un ascenso máximo de los mismos.

Con un presupuesto de efectivo basado en los flujos de efectivo esperados, resulta

bastante sencillo cambiar una o varias cifras con el fin de encontrar diferentes

posibilidades; como ejemplo, pueden considerarse disminuciones en las ventas o un

retraso en los períodos de cobros.

De todos modos los presupuestos de efectivo nos indican los fondos adicionales

requeridos o los fondos disponibles en ciertos períodos alternativos lo que permite

apreciar con cierta exactitud el saldo mínimo de efectivo, la estructura de vencimientos

de las inversiones y la necesidad de tomar préstamos para darle a la empresa mayor

seguridad. Pero la empresa debe estar preparada para ajustarse a los cambios

inesperados como: disminución en las ventas, recortes en los gastos, retardo en las

cuentas por cobrar, aumentos en la demanda, compras adicionales de maquinarias o

equipos, recursos adicionales de fondos. Por estas consideraciones se recomienda prever

ciertos riesgos en lugar de esperar los resultados, de manera especial en los negocios de

naturaleza inestable, para lo cual se debe prevenir mediante la aplicación de una escala

de posibles circunstancias.

101

5.7.Caso de Estudio

En este punto trataremos el tema de flujos de fondos, aplicados a un ejemplo base, la

empresa   ”ZAMBRANO S.A.”,   misma   que   quiere   determinar   sus   flujos   para   los  

primeros tres meses del próximo año.

Cabe señalar que al tratarse de un ejemplo, se trata de datos referenciales y que por

facilidad de cálculo son rubros bajos.

Este caso analizaremos en tres instancias:

Entradas de caja

Salidas de caja

Flujo neto de efectivo

Entradas de caja

Las entradas de caja constituyen la totalidad de los renglones que son ingresos de

efectivo en un mes determinado. Las más comunes son: ventas al contado, cobranzas de

ventas a crédito y algunas otras entradas de efectivo.

Dentro del caso de ejemplo tenemos los siguientes datos:

La  empresa  “ZAMBRANO  S.A.”  está  preparando  un  pronóstico  de  caja  para  enero,  

febrero y marzo.

Las ventas de noviembre y diciembre del año anterior fueron de $10.000,00 y

$20.000,00; respectivamente.

El 50% de las ventas de la empresa son al contado, un 30% con plazos de 30 días y

el 20% restante con plazos de 60 días.

Las ventas esperadas para enero, febrero y marzo son de $40.000,00; $30.000,00 y

$20.000,00; en su orden.

En marzo se espera recibir un dividendo de $2.000,00 por acciones en otra empresa.

Con estos datos el programa de caja será:

102

Entradas  de  caja  empresa  “ZAMBRANO  S.A.”

CONCEPTO NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. Ventas pronosticadas

10.000,00 20.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00

Ventas al contado

5.000,00 10.000,00 20.000,00 15.000,00 10.000,00

Cobranzas Plazo 30 días 3.000,00 6.000,00 12.000,00 9.000,00 6.000,00 Plazo 60 días 2.000,00 4.000,00 8.000,00 6.000,00 Dividendos 2.000,00 Total entradas

28.000,00 31.000,00 29.000,00

Análisis de Cálculo:

En el caso de las ventas pronosticadas, para noviembre y diciembre son datos

reales ya ocurridos, de acuerdo con los datos del ejercicio; pero para enero,

febrero y marzo se trabaja en base a proyecciones, es decir, estimaciones a partir

de datos históricos, posiblemente escenarios ocurridos en años anteriores que

permiten programar qué nivel de ventas se espera para los primeros tres meses

del siguiente período, tomando en consideración qué pasa con la oferta y la

demanda.

Las ventas al contado son equivalentes al 50% de las ventas del mes, ejemplo en

enero las ventas alcanzaron a $40.000,00; el 50% se espera que se nos cancele al

contado, entonces de estas ventas se cobraran $20.000 de forma inmediata.

En cuanto a la gestión de cobranzas por créditos a 30 días, éstas son equivalentes

al 30% de las ventas del mes, pero se cobrarán después de esos 30 días; es decir,

que de las ventas de Diciembre ($20.000,00) el 30% se recuperará en enero,

generando un flujo de ingresos para este mes adicional al de las ventas al

contado este flujo es de $6.000,00 (20.000*30%). Este mismo procedimiento se

seguirá en el resto del cálculo.

En cuanto a las ventas a crédito a 60 días, éstas se recuperarán luego de dos

meses de generadas y son equivalentes al 20% del volumen de ingresos del mes

respectivo, ejemplo, en enero se vende $40.000,00; pero el 20% se cobra luego

de 60 días, es decir en marzo, por lo tanto: $40.000,00 * 20%=$8.000,00, lo que

103

quiere decir $8.000,00 se espera cobrar en marzo por las ventas de enero con

crédito a 60 días.

Los dividendos nos indica que la empresa mantiene inversiones en otro tipo de

negocios y se espera cobrar las utilidades correspondientes a un determinado

período por este concepto en el mes de marzo.

Para determinar las entradas de caja de los tres primeros meses del año se debe

sumar las ventas al contado, lo cobrado a 30 días y 60 días y el dividendo; en el

caso del mes de marzo como se solicita en el estudio para el primer trimestre, se

totalizan de manera específica los ingresos esperados para enero, febrero y

marzo.

Salidas de caja

Las salidas de caja o desembolso de efectivo, comprenden todos los egresos de efectivo

en los períodos que se ha determinado.

Los desembolsos más comunes son: Compras en efectivo, pago de cuentas del pasivo,

pago de sueldos y salarios, pago de impuestos, pago de arriendos, pago de intereses,

pago de dividendos, pago por servicios básicos, pago de préstamos, aportes del seguro

social, compra de activos fijos, otros.

En  el  ejemplo,  la  empresa  ”ZAMBRANO  S.A.”  tiene  información  para  un  programa  de  

desembolsos de caja para enero, febrero y marzo.

Compras: las compras que realiza la empresa por materiales son en un 60% del

valor de las ventas. Así mismo, el 60% de sus compras paga al contado y el

40% a 30 días plazo.

Sueldos y salarios: se calculan teniendo en cuenta un valor fijo de $100,00 más

un 5% de sus ventas mensuales. Se debe tomar en cuenta que se retiene el

9,45% de aporte personal al seguro social, rubro que será cancelado al mismo el

mes siguiente.

Impuestos: en el mes de marzo se deben pagar impuestos por $ 500,00.

Arrendamientos: el canon de arrendamiento mensual es de $700,00.

Dividendos: en enero se pagaran $1.000 por este concepto.

104

Intereses: se prevé que en febrero se pagará $200,00 por intereses.

Servicios básicos: mensualmente se paga por este concepto la suma de $500.

Aportes al IESS: los pagos por seguro social son equivalentes al 20,90% de los

sueldos y salarios del mes anterior (9,45% de aporte personal retenido a los

trabajadores y 11,45% de aporte patronal).

Pago de préstamos: en febrero se pagará la amortización de la deuda por

$1.000,00.

Compra de activos fijos: en marzo se comprará al contado una máquina nueva

por el valor de $20.000,00.

De esta manera el programa de desembolsos de efectivo para la empresa

“ALFA”  quedaría  de  la  siguiente  manera:

Salidas  de  caja  empresa  “ZAMBRANO  S.A.”

CONCEPTO NOV. DIC. ENE. FEB. MARZO. Compras 6.000,00 12.000,00 24.000,00 18.000,00 12.000,00 Pago de contado

3.600,00 7.200,00 14.400,00 10.800,00 7.200,00

Pago a 30 días 2.400,00 4.800,00 9.600,00 7.200,00 Sueldos y salarios

996,05 1.901,55 1.448,80 996,05

Impuestos 500,00 Arrendamiento 700,00 700,00 700,00 Dividendos 1.000,00 Intereses 200,00 Servicios básicos

500,00 500,00 500,00

Aporte al IESS 229,90 438,90 334,40 Pago de préstamos

1.000,00

Activos fijos 20.000,00 Total salida 23.531,45 24.687,70 37.430,45

Análisis del cálculo:

Las compras son equivalentes al 60% de las ventas, la empresa para enero

estima vender $40.000,00; el 60% de este valor $24.000,00; lo que quiere decir

que las compras para enero serán $24.000,00. Este mismo procedimiento se

sigue con el resto de meses.

El 60% de las compras se paga al contado, si para enero se estima que las

compras alcanzan los $24.000,00 el 60% de este valor es $14.400,00; lo que

105

indica que este es el monto a cancelarse en enero, el mismo cálculo se repite

para el resto de meses.

El 40% de las compras se paga a 30 días, es decir el siguiente mes, por lo tanto

el 40% de lo adquirido en enero se cancela en febrero: $14.400,00 *

40%=$9.600,00, lo que representa que en febrero se cancelarán $9.600 por

concepto de pago por compras de enero. El mismo cálculo se repite para el resto

de meses.

El cálculo de sueldos y salarios se lo hace tomando como relación un fijo de

$100,00 más el 5% de las ventas del mes; veamos un ejemplo: En enero las

ventas fueron de $40.000, 00; el 5% sería $2.000,00; si a esto sumamos los $100

fijos nos da un total de $2.100 que indicaría el monto a cancelar por sueldos;

ahora si consideramos que de este valor, el 9,45%($198,45) se retiene y se

cancela al IESS por concepto de aporte personal al seguro, en realidad se estaría

cancelando $1.901,55. El mismo cálculo se repite para el resto de meses.

En lo que respecta a impuestos, arriendos, dividendos, intereses, servicios

básicos, las salidas corresponden al mes en el que han sido programadas, puede

darse el caso en el que el rubro sea constante como arriendo donde se cancela

$700,00 cada mes, o darse el caso de que sea una salida de dinero programada

específicamente para un determinado mes, como impuestos, que se van a

cancelar $500,00; en el mes de marzo.

En el caso de aportes al IESS, la empresa deberá cancelar el aporte personal

9,45% del total de sueldos y salarios, más el aporte patronal el 11,45% del total

de sueldos del mes anterior; es decir, el 20,90%.

En lo que respecta al pago del préstamo y de la compra de activos fijos, esto se

realiza tomando como referencia lo que programe la empresa de acuerdo con sus

necesidades internas, compromisos contraídos y exigencias del medio.

Para el cálculo del total de salidas, se suman todos los rubros establecidos a

partir del pago al contado por concepto de compras. Dichos resultados se

presentan específicamente para los meses de estudio: enero, febrero y marzo.

Flujo neto de efectivo

Flujo neto de efectivo se encuentra de la diferencia entre entradas y salidas de un

mismo período. Si el flujo de efectivo se suma al saldo inicial de caja de cada mes o

106

período se encuentra el saldo final. En el caso de este ejemplo el saldo inicial de caja

para enero es de $250,00. Es necesario mantener un saldo mínimo de caja con el fin

de poder enfrentar posibles necesidades extras de dinero en efectivo; pero para

mantener este saldo predeterminado, se debe ajustar con los posibles

financiamientos o inversiones que demanda la debida planificación de la empresa.

En nuestro ejemplo, se establece para los primeros tres meses del próximo año un

mínimo de caja de $200,00.En caso de requerir préstamos o realizar inversiones; el

banco con el que la empresa trabaja tiene una tasa activa de 12,5% anual y una

pasiva de 4,5% anual cuando son depósitos a plazos fijos, que pueden ser en:

30,60,90,180 y 360 días, para la tasa dada. En el caso de créditos, el plazo para la

cancelación de los mismos es de 90, 180 y 360 días para la tasa dada.

A partir de esta información el flujo de caja para los meses de enero, febrero y marzo  de  la  empresa  “ZAMBRANO  S.A.”.

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO Total de entradas en efectivo

28.000,00 31.000,00 29.000,00

(-)Salidas de efectivo

23.531,45 24.687,70 37.430,45

(=)Flujo neto de efectivo

4.468,55 6.312,30 - 8.430,45

(+)Saldo inicial de caja

250,00 200,00 200,00

(=)Saldo final de caja

4.718,55 6.512,30 - 8.230,45

(-)Saldo mínimo de caja

200,00 200,00 200,00

(=)Saldo disponible 4.518,55 6.312,30 - 8.430,45 (-)Inversiones 4.518,55 6.312,30 0,00 (=)Saldo después de inversiones

00,00 00,00 - 8.430,45

(+)Financiamiento 00,00 00,00 2457,96 (-)Saldo después de financiamiento

00,00 00,00 - 10.888,41

Recuperación de la inversión

00,00 00,00 10.830,85

Intereses ganados 00,00 00,00 57,56 (=)Saldo final ajustado

00,00 00,00 00,00

107

Análisis de cálculos

Las inversiones que pueden realizarse de $4.518,55 en enero por un plazo de 60

días mientras que en febrero es de $6.312,30; por el plazo de 30 días. Los plazos

de las inversiones se determinan en este ejemplo, por los requerimientos de

dinero del mes de marzo, en el cual se deben recuperar para cubrir el déficit de

los flujos correspondientes. Además debe cubrirse el valor de $2457,96; con

deuda adicional.

Debemos indicar que el valor de los intereses ganados se ha tomado en cuenta

para cubrir el saldo respectivo del déficit de flujos, considerando una tasa de

interés del 4,5% anual.

El crédito deberá pagarse y tomarse en cuenta dentro del flujo de la empresa

para posteriores meses, puede ser un pago al final del plazo establecido, o pagos

periódicos dependiendo de las políticas del banco y las condiciones dadas al

momento de firmar un crédito.

Total de entradas de efectivo:

Provienen de los datos de la tabla de entradas de caja de la empresa

“ZAMBRANO  S.A.”

Salidas de efectivo:

Viene de los datos de la tabla de salidas  de  caja  de  la  empresa  ”  ZAMBRANO  

S.A.”.

Flujo neto de efectivo:

Es la diferencia entre el total de entradas de efectivo y las salidas de efectivo,

este rubro nos indica cuánto le queda a la empresa al final del período en

estudio, si el saldo es positivo, quiere decir que la empresa tiene un sobrante y

puede invertir este dinero por un tiempo hasta que requiera fondos, en cambio si

el resultado es negativo, la empresa requerirá cubrir este déficit en su momento,

puede recurrir a dinero excedente de otros meses y si no le alcanza, deberá

buscar créditos, esto se puede establecer con su debido tiempo de anterioridad,

con el propósito de definir acuerdos favorables con instituciones financieras.

Saldo inicial de caja:

De este rubro depende las políticas de la empresa y el existente en caja al

finalizar un mes; esta cifra pasará al siguiente mes convirtiéndose en el saldo

inicial, en el caso de ejemplo: para enero se inicia con $250,00 y se establece

108

que para los tres primeros meses del año el monto mínimo con el que se operará

es de $200,00; este dato nos indica que al finalizar diciembre quedaron $250,00

en caja, como mínimo de caja; y con esto arrancan las operaciones en enero; sin

embargo al final del mes se deberá dejar un mínimo de dólares $200,00 en caja,

por lo tanto el saldo con el que se arranquen las operaciones en febrero será de

$200,00. Para marzo el procedimiento es igual.

Saldo final de caja:

Este dato se calcula mediante la sumatoria entre el flujo neto de efectivo y el

saldo inicial de caja, donde el resultado representa el valor monetario exacto que

queda a la empresa al final de un mes.

Saldo mínimo de caja:

Este rubro se determina a base de los requerimientos históricos de la empresa, en

este caso se establece que para enero, febrero y marzo, la empresa requiere como

mínimo $200,00; para poder continuar con sus actividades normales. Este monto

deberá mantenerse, sea cual sea el resultado del flujo.

Saldo disponible:

Se considera, si la empresa requiere un mínimo de caja de $200,00; entonces al

final del mes debe quedar en caja este mismo valor, por lo tanto del saldo final

de caja debemos restar los $200,00; del saldo mínimo, el resultante será el saldo

que se dispone al final del mes. Muchas empresas y autores sugieren culminar el

análisis y estructuración de flujos en este punto, sin embargo es importante

definir ¿Qué hacer con los resultados?. En enero y febrero se tiene un sobrante

que puede ser invertido o a su vez utilizado con propósitos operacionales, según

sean los requerimientos de la empresa; pero en marzo existe un déficit y es

necesario definir una estrategia que permita cubrir en este punto dicho déficit.

Inversiones:

Las inversiones están dadas por la necesidad de cubrir flujos negativos en el

tiempo, en el caso de que no existan flujos negativos, se puede pensar en

inversiones a mayores plazos o a su vez inversiones orientadas a la expansión y

crecimiento empresarial. En este caso, y como es necesario cubrir el déficit de

marzo, se podrá invertir la totalidad pero a 30 días, el flujo de enero y a 60 días,

el flujo de febrero, considerando que el banco, para estos plazos, concede una

tasa de interés pasiva del 4,5% anual.

109

En marzo obviamente será imposible invertir, por lo tanto en este mes no existe

rubro por este concepto.

Saldo después de inversiones:

Es la diferencia entre el saldo disponible menos las inversiones.

Financiamiento:

Aunque el valor del financiamiento se ubica en este punto, el cálculo del mismo

se lo realiza al final.

De acuerdo con las inversiones realizadas, en marzo se recuperarán los flujos de

enero y febrero que suman $10.830,85; si consideramos que la institución

financiera nos paga de intereses $57,56, en total la empresa contará con

$10.888,41 para cubrir el déficit de marzo que es de $8.430,45; por lo tanto y

como los $10.888,41 no alcanza para cubrir el déficit, es necesario solicitar un

crédito por $2457,96 ($10.888,41-$8.430,45).

Saldo después de financiamiento:

Diferencia entre el saldo después de inversiones y el financiamiento.

Recuperación de la inversión:

Los flujos invertidos deberán ser recuperados de acuerdo a las necesidades de la

empresa, en este caso las inversiones de enero $4.518,55 y febrero ($6.312,30)

suman $10.830,85 este rubro deberá ser recuperado en marzo para cubrir el

déficit de este período.

Intereses ganados:

De las inversiones de enero $4.518,55 y febrero ($6.312,30), la institución

financiera nos va a pagar intereses, en el ejemplo se considera una tasa del 4,5%

por lo tanto se debe calcular dichos intereses considerando el plazo de inversión,

para enero 60 días y para febrero 30 días. Ejemplo: (4.518,55   ∗  4.5 ∗ 60)

36000= 33,89

(6.312,30   ∗  4.5 ∗ 30)36000

= 23,67

Intereses = 33,89+23,67= 57,56.

Pago de financiamiento:

En caso de que se requiera hacer un estudio donde se tenga que pagar un rubro

específico por concepto de capital prestado en meses anteriores; en este espacio

se ubicará el valor de la amortización.

110

Intereses pagados:

En este espacio se indica el valor de intereses por concepto de crédito, al igual

que en el punto anterior, este dato sale de la tabla de amortización o de los

cálculos pertinentes donde se requiera conocer el valor de este concepto. En el

ejemplo no se consideran pagos de intereses por deudas.

Saldo final ajustado:

Del saldo obtenido después del financiamiento; se suma la recuperación de la

inversión e intereses ganados y se resta el pago de financiamiento e intereses

pagados; obteniendo el saldo final ajustado.

111

CAPÍTULO VI

ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Objetivos:

Representar el crédito que la empresa concede a los clientes

Agilitar las cobranzas y determinar la rapidez de los flujos de efectivo

Aclarar que cada rama de negocios tiene sus políticas y estándares de crédito

Agilitar la concesión de créditos

113

6.1. Introducción

Las cuentas por cobrar representan el crédito que la empresa concede a los clientes con

una cuenta abierta, con el fin de mantener los clientes actuales o atraer nueva clientela.

En el grado en que la empresa concede crédito a sus clientes compromete fondos y pone

en peligro su propia capacidad para pagar sus cuentas; en cambio, facilita más las ventas

de sus productos y propende al incremento de las utilidades.

Las políticas de la empresa sobre condiciones de crédito y agilidad en las cobranzas

determinan la rapidez de los flujos de entrada y afectan el presupuesto de efectivo, así

como a las pérdidas por cuentas malas.

¨Las políticas de crédito son dinámicas, requieren de cambios frecuentes sobre

los estándares de crédito, condiciones de crédito y políticas de cobranzas. Las

políticas de crédito necesitan ser liberadas para estimular las ventas cuando la

economía está en recesión y la empresa tiene exceso de capacidad, pero deben

ser ajustadas cuando la empresa opera a toda su capacidad o con una demanda

insatisfecha en sus ventas.¨

Para muchas empresas las cuentas por cobrar representan gran parte de sus activos, de

manera especial cuando se trata de productos con mucha competencia en el mercado; es

decir, cuando el vendedor se encuentra obligado a conceder crédito a sus clientes. Aún

más, la economía inflacionaria y las altas tasas de interés determinan que cada vez se

vayan incrementando las ventas a crédito.

Se debe aclarar que cada rama de negocios tiene sus políticas y estándares de crédito

propios y diferentes de las demás ramas.

Así, si las empresas textiles conceden a sus clientes créditos hasta por el 25% de sus

ventas y con plazos de hasta 30 días, las empresas de alimentos mantiene sus créditos en

el 15% de sus ventas y a solo 8 días.

La administración de cuentas por cobrar debe tener muy en cuenta que también este

rubro debe ofrecer el mejor rendimiento sobre la inversión, sin perder de vista la

114

necesidad de implantar un régimen estricto de concesión de créditos y de cobranzas; lo

que eliminará el riesgo de pérdidas por cuentas incobrables y la inmovilización de

fondos en las cuentas por cobrar. Pero, las políticas que adopten deben medir también el

riesgo de la disminución de las ventas y la limitación de sus recursos financieros.

6.2. Factores determinantes del nivel de cuentas por cobrar

Los siguientes factores son importantes para establecer el volumen de la inversión en

cuentas por cobrar:

1. El monto de las ventas a crédito

2. Fluctuaciones temporales de ventas

3. Normas de crédito y políticas de venta

4. Cupos y procedimientos de cobro

5. Fungibilidad del producto

6. Tamaño de la empresa

6.2.1. El monto de las ventas a crédito

Este factor puede considerarse como la variable de mayor influencia en el volumen de

las cuentas por cobrar, ya que mayor volumen de ventas a crédito, la inversión en este

rubro es más grande y puede requerir de la utilización de gran parte del capital

circulante o de fondos extras.

6.2.2. Fluctuaciones temporales de ventas

Algunos productos tienen temporadas definidas de sus mayores ventas, lo que obliga al

productor a facilitar el crédito el resto del año. En este caso existe una fluctuación del

volumen de crédito, que implica la utilización de recursos financieros en mayor

cantidad.

115

6.2.3. Normas de crédito y políticas de venta

Estas se establecen por motivos externos e internos, ya se dijo que cada actividad

industrial o comercial tiene normas establecidas que acostumbra aplicar en la concesión

de crédito, como ejemplo, la industria de calzado concede crédito hasta 30 días.

6.2.4. Cupos y procedimientos de cobro

Es indispensable para una empresa hacer evaluaciones de los clientes, de modo que se

fijen cupos máximos de crédito a concederse. Los procedimientos de cobro se refieren a

las formas o métodos que deben aplicarse con el fin de que las recaudaciones de los

créditos sean más eficientes.

6.2.5. Fungibilidad del producto

La fungibilidad es el tiempo que un producto puede mantenerse en buen estado, de

acuerdo con su naturaleza y los medios de preservación.

Así pues un producto con su naturaleza y los medios de preservación adecuados será un

producto de considerable duración y tendrá un plazo mayor de crédito que un producto

de corta duración.

6.2.6. Tamaño de la empresa

Se basa en el hecho de que las empresas grandes pueden conseguir su propio crédito en

mejores condiciones que las empresas pequeñas, y por consiguiente trasladarlo a sus

clientes; aún más, pueden convertirse en garantes del crédito para sus clientes.

6.3. Análisis del crédito

1. La solvencia del cliente o la posibilidad de cumplir a cabalidad una promesa de pago, es

la proporción del capital propio con relación al capital ajeno del cliente, que se mide a

través de los siguientes índices:

116

•Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒  𝑑𝑒  𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙  𝑎𝑗𝑒𝑛𝑜 =    

Es el porcentaje de los activos de la empresa que corresponden a los acreedores.

•Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒  𝑑𝑒  𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙  𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 =    

Es el porcentaje de los activos de la empresa que corresponden a sus dueños.

•Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒  𝑑𝑒  𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜  𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =    

Es el porcentaje de las deudas con respecto al patrimonio de la empresa.

•Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜  𝑎  𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜   =      

Es el porcentaje del capital propio invertido en bienes de capital.

2. La capacidad del cliente, es la facilidad para realizar pagos oportunamente. Se mide

por la habilidad del cliente para obtener utilidades y otros ingresos que le permitan

cumplir sus obligaciones:

•𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =   é      

Son las utilidades del cliente obtenidas con los activos disponibles.

•𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑑𝑒𝑙  𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙  𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 =   é      

Son las utilidades del cliente obtenidas con relación al capital propio.

•𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑  𝑝𝑜𝑟  𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =   é    ú    

Es el valor que obtiene como ganancia cada acción de capital.

•𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑑𝑒  𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =   í     í  

Es el incremento de las ventas de un año relacionado con el año anterior.

•  𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑑𝑒  𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 =     í       í  

Es el aumento de las utilidades de un año relacionadas con el año anterior.

3. El capital, es decir el respaldo que tiene el cliente frente a sus obligaciones. Se mide

por el valor de los activos menos las obligaciones con terceros.

•  𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑟𝑒𝑠𝑝𝑎𝑙𝑑𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Es el valor del capital propio del cliente que puede respaldar un crédito a concederse.

117

4. Las garantías, que son los valores comprometidos por el cliente en respaldo de sus

deudas. Conviene que los créditos estén respaldados por bienes duraderos, para que

pueda haber la posibilidad de ampliar el crédito, hay veces que los créditos son

respaldados por papeles o valores realizables, en cuyo caso deben ser cuidadosamente

analizados antes de su aceptación.

5. Las condiciones generales de la economía que pueden afectar la capacidad de pago

del cliente por ser un factor extraño en su actividad.

6.4. Fuentes de información de crédito

La agilidad para la concesión de crédito, especialmente a nuevos clientes, es importante

para la empresa y sus posteriores relaciones comerciales, que pueden incidir en el

volumen total de venta, por lo que hay que buscar un equilibrio y medir el riesgo de las

deudas incobrables y las pérdidas por disminución de ventas.

Entre las mejores fuentes de información para conceder crédito a los clientes se hallan

las siguientes:

1. Los registros de la propia empresa

2. Las reuniones de comerciantes o industriales de una misma rama

3. Las agencias especializadas en información de crédito

4. La información bancaria sobre crédito

5. Los estados financieros

6. Otros proveedores del mismo cliente

Los registros de la propia empresa pueden ser la mejor fuente de información para

conceder crédito a sus clientes; los registros contables anteriores constituyen la

información necesaria para medir la morosidad o cumplimiento de un cliente.

También las reuniones o asociaciones de comerciantes o industriales de una misma

actividad pueden intercambiar información de crédito de sus clientes, en forma

118

periódica comunicando de aquellos clientes que se han convertido en incobrables o con

problemas de morosidad.

Existen agencias informadoras de crédito especializados para ramas específicas, que

también puedan dar informes a empresas de otros sectores de negocios, sobre la base del

pago de una cuota periódica o por servicios ocasionales, de manera especial cuando se

trata de averiguar sobre clientes nuevos.

Los bancos comerciales pueden proporcionar información valiosa sobre crédito de

alguna persona, indicando los montos de crédito concedidos y la forma de cumplimiento

de esas obligaciones.

Los estados contables de los clientes, es decir el último balance de situación y el estado

de resultados pueden ser los requisitos indispensables para conocer la solvencia y

capacidad del cliente actual o potencial y sobre esta base concederle el crédito.

Por otro lado, también se puede solicitar al cliente referencias comerciales y de crédito

de otros proveedores con los cuales tenga o haya tenido relaciones de negocio o de

crédito.

6.5. Clasificación de clientes, montos de crédito y plazos de pago.

En vista de que las transacciones comerciales deben tener la mayor agilidad posible,

para mantener una buena imagen de atención, las empresas deben elaborar cuadros de

clasificación de sus clientes a crédito en cuanto a categorías, montos de créditos a

concederse y plazo de pago.

Estos cuadros serán reservados solo para el personal que maneje los créditos y deben

servir de base para la inmediata concesión del mismo; deben ser renovados de acuerdo

con las condiciones generales de la economía, de los aumentos en los precios o de los

aumentos de eliminación de clientes.

119

Ejemplo 1: Tabla 13

La tabla 13, es un ejemplo, sin embargo esta clasificación depende de las necesidades de

cada organización y de las exigencias del medio, por lo tanto este caso es simplemente

una guía, no una camisa de fuerza.

6.6. Estándares de crédito

La empresa debe fijar el porcentaje de la venta total que puede ser concedido a crédito,

con el propósito de que en cada venta pueda recuperar un valor en efectivo.

También se recomienda la creación de incentivos de descuento para las ventas al

contado, esto reduce la cartera de cuentas por cobrar; sin embargo los descuentos deben

estar en función de las tasas de interés que se encuentran vigentes en el medio

financiero.

Evaluación de estándares de crédito

Para evaluar los estándares de crédito y escoger el que más convenga a la empresa se puede seguir el procedimiento del siguiente ejemplo.

La  compañía  “FUENTES  S.A.”  empresa  industrial,  tiene  la  siguiente  información.

Vende un producto a razón de $1,50 por unidad. Las ventas a crédito del año anterior fueron de 60.000 unidades y para este año la empresa proyecta flexibilizar sus estándares de crédito, lo que dará como resultado un aumento del 25% en las ventas con un aumento en el período de cobro de 15 a 30 días.

120

El costo variable unitario es de $0,85 El costo fijo de producción es $21.000,00 Los gastos fijos de operación son $2.000,00 El costo de cobranza es equivalente al 2% del valor de las ventas El costo de cuentas incobrables el año pasado fueron equivalentes al 50% del

valor de la cobranza y para este año se espera que sean equivalentes al 80% del valor de la cobranza.

La compañía para este año requiere de un rendimiento de la inversión de un 30%.

Para establecer los estándares de crédito más flexibles es necesario calcular el efectivo que tenga en las utilidades marginales y en el costo de inversión marginal en cuentas por cobrar.

Desarrollo:

Análisis  marginal  de  crédito  para  la  compañía  “FUENTES  S.A.”

Cuentas Caso actual rígido Caso propuesto flexible Ventas a crédito anuales (60.000*$1,50)

$90.000,00 (75.000*$1,50)

$112.500,00 - Costos variables (60.000*$0,85) -

51.000,00 (75.000*$0,85) -

63.750,00 - Costos fijos -21.000,00 -21.000,00 = Utilidad Bruta 18.000,00 27.750,00 - Gastos fijos de operación -2.000,00 -2.000,00 - Costos de cobranza (2%) -1.200,00 -1.500,00 - Costos de cuentas incobrables (50% cobranza)

- 600,00 (80% cobranzas) -1.200,00

= Utilidad neta antes de impuestos 14.200,00 23.050,00 Aumento marginal de la utilidad 23.050,00-14.200,00

=8.850,00 Costo marginal de la inversión en cuentas por cobrar

Cuentas por cobrar promedio mensual(60.000/24)

2.500,00

(75.000/12) =6.250,00

- Margen de Utilidad Bruta (30%) -750,00 2.312,50 =Inversión en cuentas por cobrar 1.750,00 3.937,50 Incremento marginal en Cuentas por Cobrar

(3.937,50-1.750,00) = 2.187,50

Costo de la inversión (30% de interés sobre la inversión marginal)

656,25

Beneficios netos de aumentar las ventas a crédito

Aumento marginal de la utilidad 8.850,00 - Costo de la inversión -656,25 = Beneficio marginal neto 8.193,75

121

Análisis de Cálculo

Ventas a crédito: Se determinan en base al precio de venta y al volumen de ventas a crédito, para el año anterior (caso rígido es $90.000,00); provenientes de la multiplicación del precio $1,50; por volumen de ventas a crédito 60.000 unidades. En el caso del presupuesto flexible, el cálculo se realiza primero incrementando las ventas en un 25% (60.000+25%), lo que da como resultado ventas por 75.000 unidades, esto multiplicado por el precio $1,50, nos da $112.500,00.

Costos variables: Se indica que el costo de cada producto es de $0,85; para cada caso se multiplica este costo por las unidades vendidas a crédito, 60.000 y 75.000 unidades respectivamente.

Costos fijos de producción: Se indica en los datos que los costos fijos de producción son de $21.000,00; mismos que se mantienen constantes en los dos casos, ya que al ser fijos, no importa el volumen de ventas.

Utilidad bruta: Este resultado se obtiene al restar las ventas a crédito anuales de los costos variables y costos fijos. Las utilidades sobre las ventas de la empresa aumentan en proporción a las unidades adicionales que se vendan, multiplicadas por la unidad marginal por unidad; suponiendo que los costos fijos de la empresa han sido absorbidos por el nivel anterior de unidades, cualquier unidad adicional sólo requiere de los costos variables, por lo tanto, si el costo variable por unidad es de $0,85 y el precio de venta es de $1,50; la utilidad marginal bruta será de $0,65; igual a $27.750,00; en el caso propuesto.

Gastos fijos de operación: Se refiere a gastos operacionales fijos, que incluyen gastos administrativos y gastos de venta, que por las características de los mismos, no dependan del volumen de ventas, por lo tanto permanezcan constantes en un determinado lapso de tiempo, en el ejemplo el valor de estos gastos es de $2.000,00, en ambos casos.

Costo de cobranzas: De acuerdo a los datos dados por estimaciones propias de la empresa, este costo es igual al 2% de las ventas, para el caso actual es de $1.200 (60.000*2%) y para el costo propuesto es de $1.500,00 (75.000*2%).

Costo de cuentas incobrables: De acuerdo con lo establecido por la empresa, en este ejemplo, el costo de cuentas incobrables es igual al 50% del costo de cobranzas en el caso actual; lo que da un valor de $600,00 (1.200,00*50%) y en el caso propuesto es equivalente al 80% del costo de cuentas incobrables que da un resultado de $1.200 ($1.500*80%).

122

Utilidad neta antes de impuestos: El cálculo se realiza restando de la utilidad bruta, los egresos fijos de operación, el costo de cobranzas y el costo de cuentas incobrables. A nivel porcentual este valor equivale al 15.78% de las ventas a crédito anual en el caso actual ($14200,00/90000*100) y al 20,49% de las ventas a crédito en el caso propuesto ($23.050,00/$112.500,00*100).

Aumento marginal en la utilidad El aumento marginal de la utilidad se calcula restando la utilidad neta antes de impuestos del caso actual de la utilidad neta antes de impuestos del caso propuesto, que en este caso es de $8.850,00 ($23.050,00-$14.200,00). Las utilidades antes de impuestos también aumentan, aunque no en la misma proporción, debido a que aparecen gastos como los de cobranzas y también que se debe valorar el aumento del riesgo por cuentas incobrables, de modo que el incremento marginal en la utilidad antes de impuestos es de $8.850,00.

Costo marginal de la inversión en cuentas por cobrar: Este caso se calcula obteniendo la diferencia entre el costo de cuentas por cobrar antes y después del cambio del estándar de crédito. Para esto se realizan las siguientes operaciones:

Cuentas por cobrar promedio mensual: El promedio de cuentas por cobrar se obtienen dividiendo el valor de las cuentas anuales a crédito para el número de períodos de crédito que se repiten en el año: Promedio de cuentas por cobrar:

Caso actual Caso propuesto 60.000/24=2.500 75.000/12=6.250

En el caso actual se dividen para 24, porque las cuentas por cobrar se cobrarán cada 15 días (el año tiene 24 quincenas), mientras que en el propuesto se divide para 12, ya que se cobrará cada 30 días (el año tiene 12 meses).

Margen de utilidad bruta: Los porcentajes se obtienen al dividir la utilidad bruta en cada caso para las ventas a crédito anuales por 100. Margen de utilidad bruta:

Caso actual Caso propuesto $18.000,00/60.000*100=30% $ 27.500,00/75.000*100= 37%

2.500*30%=$ 750,00 $ 6.250*37%= $ 2.312,50

Estos resultados en porcentajes se multiplican por el valor de las cuentas por cobrar promedio mensual obteniendo los datos anteriormente mencionados.

123

Inversión en cuentas por cobrar: Diferencia entre las cuentas por cobrar promedio mensual y el margen de utilidad ($2.500,00-$750,00=$1.750,00) esto en el caso actual. Diferencia entre las cuentas por cobrar promedio mensual y el margen de utilidad ($6.250,00-$2.312,50=$3.937,50) esto en el caso propuesto.

Incremento marginal: Diferencia entre la inversión de cuentas por cobrar en caso propuesto (3.937,50) y el caso actual ($1750,00), lo que viene a ser el incremento de la inversión $2.187,50.

Costo de la inversión: A este incremento de la inversión le aplicamos la tasa de interés vigente (30% de rendimiento de la inversión que presupuesta la empresa para el nuevo período) y obtenemos el costo de la inversión marginal de cuentas por cobrar. $2.187,50*30%=$656,25.

Beneficio marginal neto: Para saber cuál es el beneficio marginal neto se toma el aumento de utilidad marginal $8.850,00 menos el costo marginal de la inversión - $656,25, esto es igual al beneficio marginal neto $8.193,75.

Condiciones de crédito

Las condiciones de crédito de una empresa son los términos de pago que se mantienen para los clientes. Estos son: Descuentos por pronto pago, período de descuento y períodos de crédito.

Debido a que las empresas planifican sus finanzas partiendo de las condiciones, pueden afectar a las utilidades totales.

Las condiciones de crédito se pueden expresar en su conjunto, como en el siguiente ejemplo:

4/10/30. Así tenemos; que 4 es el porcentaje de descuento por pronto pago, 10 representa el período de días dentro del cual debe operarse el pronto pago y 30 el período regular de crédito.

Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto pago puede operarse algunos pagos en las utilidades y en la administración de cuentas por cobrar, como son:

Aumento en el volumen de las ventas Disminución de la inversión de cuentas por cobrar Disminución en el período promedio de cobrar Disminución en el riesgo de cuentas malas.

124

Sin embargo, pueden verse reducidas las utilidades por unidad de efecto de que muchos más clientes puedan tomar el descuento y los ingresos por venta unitarias serán menores.

Cualquier eliminación o disminución de un descuento por pronto pago puede ocasionar efectos contrarios siempre que exista una demanda menor que la oferta.

125

CAPÍTULO VII

PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS.

OBJETIVOS:

Profundizar en los conocimientos, técnicas y herramientas que ofrecen las

finanzas con el fin de lograr eficiencia, tanto en el diagnóstico como en la

gestión y la planificación financiera de las empresas.

Entender la importancia de los presupuestos y su impacto en el panorama

organizacional.

Administrar adecuadamente las herramientas de la planificación financiera

para conocer maneras de agregar valor a las empresas con previsiones de

optimización de recursos.

127

7.1. Introducción

La trascendencia actual de la planificación financiera de la empresa radica en el grado

en que contribuye a que la empresa pueda afrontar la realidad financiera del entorno

macroeconómico y su ambiente interno.

Varios autores concuerdan al manifestar que el auge de la planificación financiera que

se evidencia tanto en la proliferación de modelos de planificación específicamente

financieros como en la inclusión de variables financieras en modelos globales de la

empresa, obedece a la importancia creciente de la función financiera en la

administración de empresas; y la naturaleza esencialmente cuantitativa de los flujos y

restricciones financieras de la actividad empresarial.

La concepción moderna de la gestión financiera empresarial, con su tratamiento

conjunto e interrelacionado de las decisiones de inversión y financiación, que se

vincula, a su vez, con el resto de decisiones empresariales, encuentra una clara

proyección en la planificación financiera y en su anticipo racional del futuro, hasta

poder afirmar que la gestión financiera se ha convertido en una parte integrante de las

actividades generales de la planificación de la empresa.

7.2. Definición de la planificación financiera

Para Weston (2006) la planificación financiera implica la elaboración de proyecciones

de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción

y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr

estas proyecciones.

Rodríguez, (2010) considera que la planificación financiera se hace a un horizonte de

tiempo futuro de tal forma que permita representar la dimensión financiera de las

estrategias en forma completa.

Otros autores definen a la planificación financiera como un proceso de análisis de las

influencias mutuas entre las alternativas de inversión y financiación, proyección de las

consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar

128

y la comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en los

planes financieros.

La planificación financiera proporciona esquemas para guiar, coordinar y controlar las

actividades de una empresa con el propósito de lograr sus objetivos. Constituyen

aspectos fundamentales del proceso de planificación financiera: la planificación del

efectivo y la planificación de utilidades.

7.3.Importancia de la planificación financiera.

La planificación financiera es un proceso sistemático que direcciona a la empresa hacia

la consecución de sus objetivos estratégicos, mediante la presupuestación de inversiones

requeridas y resultados esperados con anterioridad, de tal manera que sea posible

evaluar la situación futura proyectada de la organización en términos financieros.

Todo plan financiero se basa en proyecciones y estas proyecciones deben ser lo más

cercanas a la realidad, para lo cual es necesario que se considere el análisis de los

factores macro y microeconómicos que se ajustan a las necesidades de una empresa y

con las exigencias del medio.

Es imprescindible contar con un plan financiero en las organizaciones ya que

proporcionan una idea a los inversionistas sobre el comportamiento de los ingresos y

egresos de una propuesta de negocio en el tiempo con estrategias que permiten gestionar

efectivamente un negocio.

La planificación financiera es importante por las siguientes consideraciones:

Proporciona una idea a los inversionistas, mediante proyecciones, del

comportamiento de los ingresos y egresos de una propuesta de negocio en el

tiempo.

Facilita la toma de decisiones orientadas a la inversión o no en una determinada

área del negocio.

Aporta a la definición de estrategias financieras que permitan gestionar

efectivamente la organización.

129

7.4. Objetivos de la planificación financiera.

La planificación financiera persigue los siguientes objetivos:

Determinar la totalidad de inversiones que se requieran

Establecer y proyectar ingresos y egresos futuros que se presupuestan obtener en

el corto, mediano y largo plazo.

Estructurar con base en presupuestos, los estados financieros pro/forma o

proyectados que permitan conocer el comportamiento contable – financiero de

un negocio en el tiempo.

7.5.Características de la planificación financiera.

La planificación financiera debe contener las siguientes características:

Clara, concreta y concisa

Real, es decir basarse en datos verdaderos, presupuestos con respaldos

documentados y proyecciones con datos estadísticos ciertos.

Actual, es decir que los datos con los cuales se trabaja deben ser actualizados.

Integral, abarcando todos los elementos que requiere la organización.

Flexible, esto implica mantener un margen de flexibilidad que permita adaptarse

o actualizarse dependiendo de las necesidades de la empresa y exigencias del

entorno.

Técnica, es decir utilizar herramientas y conocimientos basados en ciencias

exactas como estadística, matemática financiera, cálculo, entre otras.

130

7.6.Ventajas y limitaciones de la planificación financiera.

VENTAJAS DE LA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Contar con una guíaa seguir a futuro,para evaluarobjetivos en cuantoa ingresos futuros.

Facilitar el controlde costos y gastosen el corto, medianoy largo plazo, paratomar decisionesoportunas.

Minimizar el riesgode malas decisionesfinancieras,contando conposibles escenariospresupuestados.

Contar coninformación valiosapara demostrar a losinteresados lasventajas de invertiren una idea denegocio.

Facilitar el acceso acréditos de todaíndole.

LIMITACIONES DE LA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Que los directivos no den la importancia al proceso.

No ejecución delplan financieroelaborado.

No realizar uncontrolpermanente yefectivo de losresultados.

131

7.7.Presupuestos.

Un presupuesto constituye una estimación programada de manera sistemática, acerca de

las condiciones de operación y de los resultados a obtener por una organización en un

período determinado, permitiendo prever al planificador las inversiones que se

realizarán en períodos de tiempo considerados y su modo de financiación. El alcance del

presupuesto también anticipa las repercusiones de las inversiones y de su

financiamiento sobre el gasto e ingreso del período analizado y de los futuros; es decir,

calcular la amortización de los gastos y la periodicidad de los ingresos.

Selmer, (2002) argumenta que un presupuesto puede ser considerado como un conjunto

coherente de hipótesis y de datos previsionales evaluados en cifras, fijados antes del

comienzo del ejercicio contable, donde se describe el conjunto de la actividad. Los

datos más importantes constituyen los objetivos que hay que alcanzar, que deben ser

ambiciosos pero realistas y establecerse después de un diálogo entre los responsables,

cualquiera que sea su nivel jerárquico.

Otros autores, tales como Ramírez (2013) señalan que el presupuesto es un plan

integrador y coordinador que se expresa en términos financieros con respecto a las

operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado,

con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

LIMITACIONES DE LA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Separar laplanificaciónfinanciera delprocesodirectivoempresarial.

Que laplanificaciónfinanciera nose adapte a loscambios,necesidades ycircunstancias.

No contar conla informaciónnecesaria parapresupuestosreales.

132

7.8. Importancia de los Presupuestos.

En una época de cambios es cuando más se requiere planear, la planeación debe ser

dinámica. Los presupuestos son una excelente herramienta que facilita la administración

por objetivos.

Ayudan a cuantificar los resultados que se espera obtener de la aplicación de los planes

de acción. Una empresa que no trabaje sujeta a planes no tiene ninguna dirección.

7.9.Ventajas y limitaciones de los presupuestos.

VENTAJAS DE LOS

PRESUPUESTOS

Motivan a lagerencia para quedefina los objetivosbásicos de laempresa.

Facilitan a laadministración lautilización óptimade los diferentesinsumos.

Obligan a realizarun autoanálisisperiódico.

Contribuyen alograr una mayoreficiencia en lasoperaciones.

Facilitan laparticipación eintegración de lasdiferentes áreas dela compañía.

LIMITACIONES DE LOS

PRESUPUESTOSEstán basados enestimaciones.

Toma tiempo ycuestaprepararlos.

Deben adaptarseconstantemente alos cambios.

133

7.10. Características de un sistema presupuestario.

Todo sistema presupuestario debe tener las siguientes características:

Ser flexible, de manera que se puedan llevar a cabo las actualizaciones de

la planificación, para incorporar los cambios fundamentales que surjan

en las variables de la empresa.

Facilitar el control administrativo, permitiéndole a la dirección, verificar

que los planes se están llevando a cabo.

Cuantificar los objetivos y metas establecidas por la empresa.

Facilitar la autoevaluación de cada una de las áreas de responsabilidad de

la empresa.

Incorporar en el presupuesto a corto plazo las inversiones en activos

fijos, que son parte de la planificación estratégica. Que tendrán que

realizarse en un período determinado.

Presentar indicadores que reflejen los objetivos logrados y por alcanzar

7.11. Elaboración de un presupuesto.

La elaboración del presupuesto es un proceso que requiere análisis y

complejidad debido a que implica la integración de los diferentes niveles y

centros de responsabilidad. A partir de este instrumento y de forma periódica,

generalmente cada mes, la evaluación de la actuación de los distintos centros

viene explicitada por el cálculo de las desviaciones entre el presupuesto y los

resultados obtenidos.

Los presupuestos más utilizados dentro de las empresas son el presupuesto de

operación y el presupuesto financiero.

Presupuesto de operación.

Es un documento que recoge, en términos económicos, la previsión de la

actividad productiva de la empresa en un futuro. Se utiliza para controlar los

gastos contraídos durante las operaciones de una empresa. Es considerado un

presupuesto a corto plazo en el que se incluyen los ingresos y los costos diarios,

en lugar de los gastos a largo plazo como las inversiones.

134

Los presupuestos de operación incluyen la determinación de los presupuestos de

ventas, de producción, de compras y uso de los materiales, la mano de obra y los

gastos operacionales.

Presupuesto de ventas.

Es la predicción de las ventas de la empresa correspondientes a un

período específico, basado en datos externos e internos. Constituye el

punto de partida para la elaboración de un presupuesto de operación.

En este documento se establecen los ingresos futuros que tendrá la

empresa, por cada uno de los productos que oferta al mercado.

Un presupuesto de ventas se puede definir como un plan que tiene como

prioridad fundamental expresar de forma cuantitativa las ventas futuras,

tomando como base el conocimiento de la empresa, su entorno, su

estrategia y los pronósticos y previsiones de ventas.(Homgren, Sundem,

& Stratton, 2006)

Los pronósticos y previsiones de ventas pueden ser elaborados bajo

métodos cuantitativos tales como: el análisis de ventas históricas y su

tendencia así como pruebas de mercado. De la misma manera, se pueden

realizar bajo la utilización de métodos cualitativos tales como encuestas

de intención de compra (investigaciones de mercado), análisis de la

participación de la fuerza de ventas, juicios ejecutivos y juicios de

expertos (método DELPH). A continuación, se presenta un ejemplo

didáctico en el que a través de una manera sencilla se pueden proyectar

las ventas de una empresa.

AÑO CÓDIGO POBLACIÓN ESTIMADA INCREMENTO

POBLACIÓN ESPERADA

PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE

PRODUCTO2015 1 35000000 1,035 36225000 0,67

MERCADO GLOBAL

% PARTICIPACIÓN

DE MERCADO

VALOR DE VENTAS ESPERADAS EN LA

EMPRESA

96600000 15% 14.490.000,00$

Una compañía líder en el mercado en la producción y comercialización de pastas dentales estableció para un país sudamericano, el objetivo de incrementar su grado de participación en el mercado del 12% al 15%. En dicho país, que tiene una población estimada de 35000000 de habitantes, se calculó que la reposición del producto ocurre cada tres meses en promedio. Además, se sabe que la demanda de pastas dentales se relaciona con la tasa de crecimiento poblacional estimada en el 3,5% para el próximo año. Si se supone que 2 de cada 3 habitantes utiliza el producto. Determine el volumen de ventas de la empresa para alcanzar su objetivo.

FRECUENCIA DE COMPRA ANUAL

4

135

Presupuesto de producción.

Una vez elaborado el presupuesto de ventas, y teniendo en cuenta la

política de existencias de productos terminados en cuanto a calidad,

cantidad y plazo de entrega, se confeccionará el presupuesto de

producción. Al momento de elaborar dicho presupuesto, se deberá

considerar la capacidad de producción y en el supuesto caso de que ésta

fuese insuficiente, se deberá revisar el presupuesto de ventas y el stock

de unidades.

El presupuesto de producción elaborado con base en las ventas

pronosticadas esperadas deberá contemplar la proyección del número de

unidades a producir, el presupuesto de compras, el presupuesto de mano

de obra con prestaciones sociales, el presupuesto de los costos indirectos

de fabricación y el presupuesto de gastos administrativos y de

ventas.(Cardona, 2010)

El presupuesto de producción determina el número de unidades de cada

producto que debe ser fabricado para cumplir con el plan de ventas. Para

determinar la cantidad a producir se considerará la siguiente fórmula.

Los pasos para elaborar el presupuesto de producción se resumen en el

siguiente gráfico.

Ventas presupuestadas ( + ) Inv.Final deseado de artículos terminados ( - ) Inv. Inicial de artículos terminados ( = ) Presupuesto de Producción.

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

136

Presupuesto de compras y uso de materiales.

El presupuesto de materia prima muestra la cantidad estimada de

materiales y partes que se requiere para producir el número de unidades

planificadas de artículos terminados, en el presupuesto de producción.

Consiste en calcular el consumo de materiales necesarios para la

producción prevista. El presupuesto de requerimiento de materia prima

se expresa en unidades monetarias una vez que el departamento de

compras defina el precio al que se va a adquirir, lo cual constituye el

costo del material presupuestado.

INVENTARIO FINAL DESEADO DE MATERIA PRIMA

(+) UTILIZACIÓN REQUERIDA

(=) REQUERIMIENTO TOTAL

(-) INVENTARIO INICIAL MATERIAS PRIMAS

(=) COMPRAS NECESARIAS MATERIA PRIMA

137

Presupuesto de mano de obra directa.

El presupuesto de mano de obra directa tiene como objetivo determinar

el tiempo empleado de dicho factor para atender la producción prevista,

por lo que se hace necesario determinar el tiempo empleado en mano de

obra directa por cada unidad del producto y en cada centro de

responsabilidad así como también el costo de la hora de mano de obra

directa, teniendo en cuenta el número y categoría de los empleados, las

características y cualificación de los mismos.

Welsch (2005) considera que la razón primordial para incluir la mano de

obra directa en un presupuesto separado es la de proporcionar los datos

para la planificación de la cantidad requerida de mano de obra directa, el

número de empleados de mano de obra directa que se necesita, el costo

de la mano de obra de cada unidad de producto y las necesidades de

efectivo.

Este último autor argumenta que el método que se emplee para

desarrollar el presupuesto de mano de obra directa depende

principalmente de: 1) el método de pago de los salarios, 2) el tipo de

proceso de producción de que se trate, 3) la disponibilidad de tiempos

estándar de mano de obra y 4) la adecuación de los registros de

contabilidad de costos a los costos de mano de obra directa.

El presupuesto de mano de obra directa debe ser coherente con el plan de

utilidades de la empresa; por lo tanto, debe mostrar las horas de mano de

obra directa que se presupuestaron, al igual que los costos para cada

departamento productivo, para cada período y para cada producto.

Cuando en una empresa se utilizan tiempos estándar de mano de obra y

salarios promedio por horas, el presupuesto es más problemático para la

misma, por lo cual es mejor preparar un presupuesto por cada

departamento, que comprenda a la vez, el presupuesto de horas y de

costo de la mano de obra directa.(Mendoza, 2004)

138

Presupuesto de Gastos de Fabricación.

Por su parte, el presupuesto de Gastos de Fabricación, se debe elaborar

con la participación de todos los centros de responsabilidad del área

productiva que efectúan cualquier gasto de fabricación. Se debe calcular

la tasa de aplicación tanto en su parte variable y fija y elegir una base que

sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricación.

Una vez que se ha preparado el Presupuesto de Gastos de Fabricación, se

deberá elaborar el Estado de Costos de Producción y Ventas, mismo que

responde a la siguiente estructura.

139

Presupuesto de Gastos de Operación.

Se debe planificar los gastos en que incurrirán las funciones de

administración y ventas de la empresa, para llevar a cabo las actividades.

Es conveniente clasificar en gastos fijos y gastos variables.

Este presupuesto se debe elaborar en forma separada, tanto de gastos

administrativos como gastos de ventas.

Presupuesto de Inversiones de Capital.

Comprende el plan operativo, constituye la parte específica del plan

estratégico que se materializa durante el año en el que se ejerce el

presupuesto.

A continuación se presenta un ejercicio didáctico de aplicación de los

presupuestos que conforman los presupuestos de operación.

NÚMERO DE MESES DEL AÑO 12V/ DÉCIMO CUARTO SUELDO 354% APORTE EMPRESARIAL RESPECTO DE LA REMUNERACIÓN 0,05REMUNERACIÓN MENSUAL PROMEDIO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO 450REMUNERACIÓN MENSUAL PROMEDIO DE CONDUCTORES DE LA PLANTA DE PERSONAL 400REMUNERACIÓN MENSUAL PROMEDIO DE AUXILIARES COMPROMETIDOS EN EL CARGUE Y DECARGUE DE PRODUCTOS 354% APORTE PATRONAL IESS 0,1215N. CAMIONES 17DISTANCIA RECORRIDA MENSUAL ESTIMADA POR VEHÍCULO EN KM 4000CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE POR CADA 50 KM, EN GALONES 1CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE POR VEHICULO EN GALONES MENSUAL 80CONSUMO PROMEDIO DE LUBRICANTES POR VEHICULO EN KM 5000VALOR ANUAL ESTIMADO POR MANTENIMIENTO DE VEHICULO 500COSTO ANUAL DE REPUESTOS POR VEHICULO 500NÚMERO DE LLANTAS A REEMPLAZAR POR VEHÍCULO AL AÑO. 4PRECIO ESTIMADO DEL GALON DE COMBUSTIBLE 1,64PRECIO ESTIMADO DEL CAMBIO DE LUBRICANTES 35COSTO DEL JUEGO DE LLANTAS 400

APLICACIÓN DE PRESUPUESTO No. 01DATOS

140

TIPO D

E PERS

ONAL

REMUN

ERACIÓ

N PRO

MEDIO

AN

UAL

DÉCIM

OTERCE

R SUEL

DODÉC

IMOC

UARTO

SUE

LDOFON

DOS D

E RES

ERVA

APOR

TE PAT

RONA

L AL

IESS

APOR

TE EM

PRESAR

IALTOT

AL PO

R PER

SONA

N. PERS

ONAS

TOTAL

PRESUP

UESTO

DE REM

UNERA

CIONES

N. PER

SONA

L ADM

INISTR

ATIVO

5.400,

00$

450

,00$

354,00

$

450,00

$

656,10

$

270,00

$

7.580,

10$

322.

740,30

$

N. CO

NDUC

TORES

DE LA

PLAN

TA DE

PERSO

NAL

4.800,

00$

400

,00$

354,00

$

400,00

$

583,20

$

240,00

$

6.777,

20$

17115

.212,4

0$

N. AU

XILIAR

ES CO

MPRO

METID

OS EN

EL CA

RGUE

Y DESC

ARGU

E DE P

RODU

CTOS

4.248,

00$

354

,00$

354,00

$

354,00

$

516,13

$

212,40

$

6.038,

53$

17102

.655,0

4$

TOTAL

14.448

,00$

1.204,

00$

1.062,

00$

1.2

04,00

$

1.7

55,43

$

722

,40$

20.

395,83

$

37240

.607,7

4$

PRESUP

UESTO

DE MA

NO DE

OBRA

DIRECT

A

DIS

TA

NC

IA R

EC

OR

RID

A A

NU

AL E

ST

IMA

DA

PO

R V

EH

ICU

LO

EN

KM

48

00

0C

ON

SU

MO

PR

OM

ED

IO D

E C

OM

BU

ST

IBLE

PO

R V

EH

ICU

LO

, E

N G

ALO

NE

S A

L A

ÑO

96

0C

ON

SU

MO

PR

OM

ED

IO D

E L

UB

RIC

AN

TE

S P

OR

VE

HIC

ULO

, E

N N

ÚM

ER

O D

E V

EC

ES

9,6

VA

LO

R A

NU

AL E

ST

IMA

DO

PO

R M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

VE

HIC

ULO

50

0,0

0$

CO

ST

O A

NU

AL D

E R

EP

UE

ST

OS

PO

R V

EH

ÍCU

LO

50

0,0

0$

CO

ST

O D

E R

EE

MP

LA

ZO

DE

LLA

NT

AS

PO

R V

EH

ÍCU

LO

AL A

ÑO

40

0,0

0$

CO

ST

O C

OM

BU

ST

IBLE

AL A

ÑO

PO

R V

EH

ICU

LO

1.5

74

,40

$

CO

ST

O D

EL C

AM

BIO

DE

LU

BR

ICA

NT

ES

AL A

ÑO

PO

R V

EH

ICU

LO

33

6,0

0$

TO

TA

L G

AS

TO

S D

E O

PE

RA

CIÓ

N P

OR

VE

HÍC

ULO

3.3

10

,40

$

TO

TA

L P

RE

SU

PU

ES

TO

DE

OP

ER

AC

IÓN

PO

R T

OD

O E

L P

AR

QU

E A

UT

OM

OT

OR

56

.27

6,8

0$

PR

ES

UP

UE

ST

O D

E O

PE

RA

CIÓ

N

PRES

UPUE

STO

DE

MAN

O D

E O

BRA

DIRE

CTA

240.

607,

74$

PR

ESUP

UEST

O D

E O

PERA

CIÓ

N56

.276

,80

$

TO

TAL

296.

884,

54$

CUAD

RO R

ESU

MEN

141

Estado de Resultados Proforma o Proyectado.

Determina la utilidad o pérdida proyectada que tendrá la empresa.

Resume las actividades de producción, administración, ventas y

financiera que realiza una empresa para cumplir con su misión de ofrecer

productos o servicios a la sociedad.

Se incluye además el pago de participaciones a trabajadores e impuesto a

la renta. A continuación se presenta la estructura base del estado de

resultados proforma.

A continuación se presenta un segundo ejercicio de aplicación de los

presupuestos que conforman los presupuestos de operación, hasta la presentación

del estado de costos de producción y ventas y la determinación de la utilidad

bruta en ventas.

142

La em

presa

indus

trial

La B

onita

S.A

está

tratan

do de

dise

ñar s

u pres

upue

sto de

opera

ción p

ara el

sigu

iente

mes y

prop

orcion

a la s

iguien

te inf

ormaci

ón:

b) El

costo

de la

man

o de o

bra di

recta

será

de $2

,00 po

r hora

. Se r

equie

re un

cuart

o de h

ora pa

ra ela

borar

cada

bloq

ue.

c) Lo

s gast

os in

direc

tos de

fabri

cación

son p

or un

valor

de $1

´400,0

00 y

se di

stribu

yen a

la pr

oduc

ción d

e acu

rdo al

núme

ro de

unida

des f

abric

adas.

ESTA

DO D

E COS

TOS D

E PRO

DUCC

IÓN

Y VEN

TAS

APLI

CACI

ÓN D

E PRE

SUPU

ESTO

No.

02

a) La

empre

sa pro

duce

y ve

nde u

n solo

prod

ucto:

Bloq

ue de

paraf

ina pu

rificad

a. El

precio

de ve

nta de

l prod

ucto

será

de $

40 po

r unid

ad. E

L pron

óstic

o de v

entas

es de

100.0

00

bloqu

es. A

l fina

l del

mes s

e esp

era te

ner u

n inv

entar

io de

prod

uctos

term

inado

s de 6

0.000

unida

des y

al pr

incipi

o de m

es de

40.00

0 unid

ades

.

d) La

s exis

tencia

s de m

ateria

prim

a, pa

rafina

no pu

rificad

a, se

rá de

6.00

0 unid

ades

a pri

ncipi

os de

mes

. Se n

eces

ita un

a y m

edia

unida

d de m

ateria

prim

a para

fabri

car un

a unid

ad de

e)

Duran

te el

próxim

o mes

se es

pera

que e

l cos

to po

r unid

ad de

mate

ria pp

rima s

ea de

$10,0

0. Al

final

del m

es la

empre

sa de

searí

a ten

er 8,0

00 bl

oque

s de p

arafin

a en s

u inv

entar

io.

NU

ME

RO

DE

U

NID

AD

ES

PRE

CIO

U

NIT

AR

IOT

OT

AL

V

EN

TA

S10

0000

40,0

0$

4.

000.

000,

00$

1000

00+

6000

0-

4000

0=

1200

00

PRE

SUPU

EST

O D

E V

EN

TA

S

PRE

SUPU

EST

O D

E P

RO

DU

CC

ION

(uni

dade

s)

Ven

tas

Pres

upue

stad

asin

vent

ario

fina

l pro

duct

o te

rmin

ado

Inve

ntar

io in

icia

l pro

duct

o te

rmin

ado

Pres

upue

sto

de p

rodu

cció

n

8000

Uni

dade

s a

prod

ucir

Req

ueri

mie

nto

de m

ater

ia

prim

a po

r un

idad

Mat

eria

pri

ma

requ

erid

a+

1800

0012

0000

1,5

1800

00-

6000

=18

2000

Com

pras

de

mat

eria

pri

ma

PR

ESU

PU

EST

O D

E M

AT

ER

IA P

RIM

A E

N U

NID

AD

ES

MA

TE

RIA

PR

IMA

RE

QU

ER

IDA

Inve

ntar

io f

inal

de

mat

eria

prim

aM

ater

ia p

rima

requ

erid

aIn

vent

ario

inic

ial d

e m

ater

ia p

rima

143

MATERIAL NUMERO DE UNIDADES

COSTO UNITARIO

TOTAL COMPRA

Parafina no purificada

182000 10,00$ 1.820.000,00$

Requerimiento de materia prima por

unidad

Costo de materia prima

Costo unitario de materia prima

1,5 10,00$ 15,00$

0,252,00$ 0,50$

12000060.000,00$

1.400.000,00$ 12000011,67$

15,00$ + 0,50$ + 11,67$

27,17$

Materia prima Número de unidades

Costo por unidad Valor Total

Inventario inicial 6000 10,00$ 60.000,00$ Inventario Final 8000 10,00$ 80.000,00$

Productos terminados

Número de unidades

Costo por unidad Valor Total

Inventario Inicial 40000 27,17$ 1.086.666,67$ Inventario Final 60000 27,17$ 1.630.000,00$

60.000,00$ + 1.820.000,00$ = 1.880.000,00$ - 80.000,00$ = 1.800.000,00$ + 60.000,00$ + 1.400.000,00$ = 3.260.000,00$ + -$ - -$ = 3.260.000,00$ + 1.086.666,67$ - 1.630.000,00$ = 2.716.666,67$

4.000.000,00$ - 2.716.666,67$ = 1.283.333,33$

Gastos de fabricación unitarios

MATERIA PRIMA EN DOLARES

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Número de horas de mano de obra directaValor horaCosto de mano de obra por unidadUnidad a producirCosto total de la mano de obra directa

PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN

Gastos de fabricación presupuestadosNúmero de unidades a producir

Costos de productos terminados

Materia prima utilizada

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION

Materia Prima DirectaMano de Obra DirectaGastos de FabricaciónCostos unitarios

MOVIMIENTO DE LOS INVENTARIOS

ESTADO DE PRODUCCION Y VENTAS

Inventario inicial de materias primas (MP)Compras netas de materia primaMateria prima disponibleInventario final de materias primas

Mano de obra directaGastos de fabricaciónCostos de producción en procesoInventario inicial de productos en procesoInventario final de productos en proceso

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

Inventario inicial de productos terminadosInventarios final de productos terminadosCOSTO DE VENTAS

DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

VentasCosto de Ventas

144

Presupuesto financiero.

Muchas empresas registran utilidades y sin embargo no tienen efectivo para

enfrentar sus compromisos de operación y financieros. El flujo de efectivo es la

mejor medida de liquidez de la empresa.

El presupuesto financiero contempla el presupuesto de efectivo, el cual permite

realizar un pronóstico de las entradas y salidas de efectivo. Establece los

excedentes para inversión temporal o las necesidades de recursos para

financiamiento.

Presupuesto de efectivo.

El presupuesto de efectivo es vital para la administración de la liquidez

de la empresa y evitar serios problemas por falta de ella. Cuando se

elabore un presupuesto de efectivo y se determina una necesidad de

liquidez, no se debe pensar en el financiamiento con instituciones

financieras como primera opción.

Es importante considerar el análisis de cada una de las políticas de las

diferentes partidas de capital de trabajo y determinar:

a) Si es factible reducir el período de cobro

b) Si se pueden disminuir las existencias de materias primas

c) La posibilidad de acortar el período de permanencia de los artículos

terminados.

d) Ampliar el plazo de pago a los proveedores.

A continuación se presenta la estructura del flujo de efectivo.

145

El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de

efectivo habidos durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de

explotación u operación, inversión y financiamiento.

Según la Norma Internacional de Contabilidad No. 07, la clasificación de

los flujos conforme las actividades antes descritas suministra información

que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición

financiera de la empresa, así como también sobre el importe final de su

efectivo y demás equivalentes de efectivo. Esta estructura de la

información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre dichas

actividades.

Una única transacción o hecho económico puede contener flujos de

efectivo que se clasifiquen en forma distinta, por ejemplo: cuando los

reembolsos de un préstamo incluyen capital e intereses, el monto de los

intereses puede clasificarse como actividades de explotación u operación,

mientras que el valor de la devolución del capital o principal se clasifica

como actividad de financiamiento. El método directo es el más utilizado y

se presenta de la siguiente manera:

146

A continuación se realiza la presentación de ejercicios en los que se ha

aplicado el método directo para identificar el flujo de efectivo dentro de

una organización.

EJERCICIO No. 01 : FLUJO DE EFECTIVO (MÉTODO DIRECTO)Industrias MATRIX S.A requiere un flujo de efectivo para los meses de OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2015Las ventas efectuadas y estimadas son las siguientes:MES VALORAGOSTO 100.000,00$ SEPTIEMBRE 200.000,00$ OCTUBRE 400.000,00$ NOVIEMBRE 300.000,00$ DICIEMBRE 200.000,00$

Los desembolsos en efectivo que tendrá que realizar la compañía son los siguientees:

b) En octubre se pagará dividendos en efectivo por $20,000.c) El arriendo de $500 se paga cada mes.

e) En diciembre se pagará impuestos por $25,000f) En noviembre se comprará una maquinaria nueva por $75,000 que se cancelará en ese mismo mes.g) En diciembre se debe reallizar un pago de intereses de $10,000h) También se pagará en diciembre $20.000 por concepto de amortización de capital, de un préstamo bancario.

El 20% de las ventas han sido en efectivo, el 50% ha generado cuentas por cobrar al cabo de un mes y el 30% restante ha sido cuentaas por cobrar al tèrmino de dos meses. En diciembre la empresa recibirá $30,000 en dividendos por acciones de una compañía subsidiaria.

a) Las compras son el 70% de las ventas, 10% de esta cantidad se paga en efectivo, 70% en el mes que sigue inmediatamente al mes de la compra, y el 20% restante dos meses después de efectuada la compra.

d) Los sueldos y salarios de la compañía pueden calcularse añadiendo % de las ventas mensuales totales a una cifra de costo fijo de $8,000.

El saldo de efectivo de la empresa, el término del mes de septiembre del 2015 es de $ 50,000. La empresa requiere mazntener un saldo mínimo de efectivo de $25,000

147

IND

UST

RIA

S M

ATR

IX S

.A.

FLU

JO D

E EF

ECTI

VO

INFO

RM

AC

ION

DE

VEN

TAS

CO

NC

EPTO

%A

GO

STO

SEPT

IEM

BR

EO

CTU

BR

EN

OV

IEM

BR

ED

ICIE

MB

RE

ENER

OFE

BR

ERO

V/.V

enta

s To

tale

s10

0.00

0,00

$

200.

000,

00$

40

0.00

0,00

$ 30

0.00

0,00

$

200.

000,

00$

Ven

tas

en e

fect

ivo

20%

20.0

00,0

0$

40.0

00,0

0$

80.0

00,0

0$

60

.000

,00

$

40

.000

,00

$

-$

-

$

V

enta

s a

un m

es50

%50

.000

,00

$

10

0.00

0,00

$ 20

0.00

0,00

$

150.

000,

00$

100.

000,

00$

-$

Ven

tas

a do

s m

eses

30%

30.0

00,0

0$

60

.000

,00

$

12

0.00

0,00

$ 90

.000

,00

$

60.0

00,0

0$

Tota

l Ing

reso

s po

r Ven

tas

100%

20.0

00,0

0$

90.0

00,0

0$

210.

000,

00$

320.

000,

00$

31

0.00

0,00

$ 19

0.00

0,00

$ 60

.000

,00

$

INFO

RM

AC

ION

DE

CO

MPR

AS

CO

NC

EPTO

%A

GO

STO

SEPT

IEM

BR

EO

CTU

BR

EN

OV

IEM

BR

ED

ICIE

MB

RE

ENER

OFE

BR

ERO

v/.C

ompr

as T

otal

es70

%70

.000

,00

$

14

0.00

0,00

$

280.

000,

00$

210.

000,

00$

14

0.00

0,00

$ C

ompr

as e

n ef

ectiv

o10

%7.

000,

00$

14.0

00,0

0$

28.0

00,0

0$

21

.000

,00

$

14

.000

,00

$

-$

-

$

C

ompr

as a

un

mes

70%

49.0

00,0

0$

98.0

00,0

0$

19

6.00

0,00

$

147.

000,

00$

98.0

00,0

0$

-

$

C

ompr

as a

dos

mes

es20

%14

.000

,00

$

28.0

00,0

0$

56.0

00,0

0$

42

.000

,00

$

28.0

00,0

0$

Tota

l pag

os p

or c

ompr

as10

0%7.

000,

00$

63.0

00,0

0$

140.

000,

00$

245.

000,

00$

21

7.00

0,00

$ 14

0.00

0,00

$ 28

.000

,00

$

148

OC

TU

BR

EN

OV

IEM

BR

ED

ICIE

MB

RE

TO

TA

LSa

ldo

Inic

ial C

aja

Ban

cos

50.0

00,0

0$

51.5

00,0

0$

13.0

00,0

0$

50.0

00,0

0$

IN

GR

ESO

SV

enta

s21

0.00

0,00

$

320.

000,

00$

31

0.00

0,00

$

840.

000,

00$

Div

iden

dos

30.0

00,0

0$

30.0

00,0

0$

T

OT

AL

DE

IN

GR

ESO

S21

0.00

0,00

320.

000,

0034

0.00

0,00

870.

000,

00$

EG

RE

SOS

Com

pras

140.

000,

00$

24

5.00

0,00

$

217.

000,

00$

60

2.00

0,00

$ D

ivid

endo

s20

.000

,00

$

20

.000

,00

$

Arr

iend

os50

0,00

$

500,

00$

50

0,00

$

1.

500,

00$

Suel

dos

y Sa

lari

os48

.000

,00

$

38

.000

,00

$

28

.000

,00

$

11

4.00

0,00

$ Im

pues

tos

25.0

00,0

0$

25.0

00,0

0$

C

ompr

a m

aqui

nari

a75

.000

,00

$

75

.000

,00

$

Pago

Pré

stam

o B

anca

rio

20.0

00,0

0$

20.0

00,0

0$

Pa

go in

tere

ses

Prés

tam

o10

.000

,00

$

10

.000

,00

$

TO

TA

L D

E E

GR

ESO

S20

8.50

0,00

$

358.

500,

00$

30

0.50

0,00

$

867.

500,

00$

Sald

o fin

al d

e C

aja

Ban

cos

51.5

00,0

0$

13.0

00,0

0$

52.5

00,0

0$

52.5

00,0

0$

N

ivel

Mín

imo

Liq

uide

z25

.000

,00

$

25

.000

,00

$

25

.000

,00

$

E

xced

ente

/ Nec

esid

ad

26.5

00,0

0$

-12.

000,

00

$

27.5

00,0

0$

EX

CE

DE

NT

EN

EC

ESI

DA

DE

XC

ED

EN

TE

Indi

cado

r de

liqu

idez

inm

edia

ta

Sald

o In

icia

l de

Caj

a B

anco

s

+In

gres

os d

e E

fect

ivo

Egr

esos

de

Efe

ctiv

o

OC

TU

BR

EN

OV

IEM

BR

ED

ICIE

MB

RE

IND

ICA

DO

R D

E L

IQU

IDE

Z IN

ME

DIA

TA

1,25

$

1,04

$

1,17

$

IND

UST

RIA

S M

AT

RIX

S.A

.FL

UJO

DE

EFE

CT

IVO

149

Recibido de clientes 840.000,00$ Dividendos recibidos 30.000,00$ Pago a proveedores -602.000,00 $ Pago de Arriendos -1.500,00 $ Pago Sueldos y Salarios -114.000,00 $ Pago impuestos -25.000,00 $ Pago intereses -10.000,00 $ Efectivo neto proveniente activ. operación 117.500,00$

Pago dividendos -20.000,00 $ Pago Préstamo Bancario -20.000,00 $ Efectivo neto utilizado en activ. Financiam. -40.000,00 $

Compra Maquinaria -75.000,00 $ Efectivo neto utilizado activid. Inversión -75.000,00 $ AUMENTO / DISMINUCION DE EFECTIVO 2.500,00$ SALDO INICIAL EFECTIVO 50.000,00$ SALDO FINAL EFECTIVO 52.500,00$

FLUJO ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

FLUJO ACTIVIDADES DE INVERSION

FLUJO DE EFECTIVOFLUJO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

150

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, D. P. (Septiembre de 2009). Ejrcicios de Inventarios. Recuperado el Martes de Julio de 2014, de http://ssfe.itorizaba.edu.mx/industrial/reticula/Administracion_de_operaciones/contenido/unidad%204/temas%20unidad%204/tema4_5_2.htm

Baena , D. (2014). Análisis financiero, enfoque, proyecciones financieras. Cuenca - Ecuador: Ecoe Ediciones.

Bastidas, E. (2010). Enfasís en logística y cadena de abastecimiento. Facultad de ingeniería. Guia 11.

Cardona, R. A. (2010). Planificación financiera en las pyme exportadoras. Caso de antioquía, Colombia. AD-minister, 16(1), 50-74.

DIEGO, B. T. (JUNIO 2010 ). ANALISIS FINANCIERO "ENFOQUE PROYECCIONES FINANCIERAS". BOGOTA: EDITORIAL BOGOTA.

Fillet, F. E. (14 de 08 de 2002). SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS. M.R.P. Recuperado el 16 de 06 de 2014, de PLANIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES: http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/mrp.pdf

FINANCIERA", JUAN MASCAREÑAS PEREZ IÑIGO "CATEDRATICO DE ECONOMIA. (2010). FINANZAS PARA DIRECTIVOS. MADRID ESPAÑA.

Gitman, L. J. (2003). Principios Administración Financiera.Naucalpan de Juárez: PEARSON.

Homgren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa. Madrid: Prentice Hall Hispanoamericana.

HORGREN, C. (2009). CONTABILIDAD DE COSTOS. Mexico: ICA S.A.

Itorizaba. (2010). Recuperado el Martes de Julio de 2014, de http://ssfe.itorizaba.edu.mx/industrial/reticula/Administracion_de_operaciones/contenido/unidad%204/temas%20unidad%204/tema4_5_2.htm

Jonson, R. (s.f.). Administración Financiera. En R. Jonson, Administración Financiera (pág. Cpaitulo Administración de Inventarios).

Mendoza, C. (2004). Presupuestos para empresas de manufactura. Baranquilla: Ediciones Uninorte.

151

Miller, & Finney. (1999). Curso de contabilidad intermedia. Noriega Editores.

Ramírez, D. N. (2013). Contabilidad Administrativa.Mac Graw Hill.

ROBINS, S. (2006). ADMINISTRACION. Madrid: Prentice Hall.

Rodríguez, E. (2010). El proceso de la planeación financiera: La estrategia y la operación dentro de la visión financiera. PERSYS.

Selmer, C. (2002). Hacer y defender un presupuesto. Dunod, París: Ediciones Deusto.

Welsch, G. (2005). Presupuestos. Planificación y Control. México D.F.: Pearson Educación.

Weston, T. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. La Habana: Editorial Félix Varela.

UNLUEDU. (1991). Recuperado el Martes de Julio de 2014, de http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/abc.pdf

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/puntoequilibrio.htm

https://www.google.es/search?q=punto+de+equilibrio&btnG=Buscar+libros&tbm=bks&tbo=1&hl=es&gws_rd=ssl

http://www.fnce.ec/page/Normas.aspx

http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/CUC/CUC_marco_conceptual_2_may_13.pdf

152

196

9

UTAUniversidad Técnica de Ambato

1969

l presente libro de Gestión Financiera Empresarial es de gran importancia para los directivos y ejecutivos de todos los sectores empresariales, así como para los docentes y dicentes a nivel superior, en virtud de que su fundamento contable-financiero les permitirá contar con una herramienta práctica en la elaboración de estados financieros e indicadores, cuyos

resultados les facilitará la toma acertada de decisiones.

La metodología utilizada se fundamenta en aspectos teóricos, contables y finan-cieros especializados de tal manera que las personas que gestionan o adminis-tran las empresas utilicen este trabajo académico como fuente de apoyo en sus actividades cotidianas.

Su terminología contable-financiera se basa en los principios de contabilidad generalmente aceptados, así como la Ley de Régimen Tributario Interno vigente en el país, Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, Contraloría General del Estado y otras entidades de los sectores público y priva-do.

Las autoras

E

GESTIÓN FINANCIERAEMPRESARIAL

9 789978 978139

ISBN 978-9978-978-13-9