ANIVERSARIO DE LA CATASTROFE - Hemeroteca Digital

6
MAJBID« »UH. 15^ SUSCRIPCIONES •JI0M0» VaiBca* . • ^HOiVtñtaií9f TilmaBb 25 ^piares 1,7 5 pesetas SABADO 22 DE JULIO DE 1922 8 P*** ^ . . . i f 9 P t» p i. UCBBRA1« ISTlt« ¿ sus lectores y MtmneUutes á presenciar sus crandes Airadas. L A CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA; DEBE DIRIÚtRSE AL Adm in isírador de El Libero) 8 b BiiBcrlbB ea la obbb do BXi U B ERA T. AffA3vaxjí:s aDB oxtbas , 7 Cu1IÜECI08u rtaibuu laÜm iiiitnciáa, qu iupviu día ) Número suelto; 1 0 '^'intimía SE PUBLICA DIARIAMENTE EN MADRID-BARCELONA-MURGIA Y SEVILLA Fsío es España Ya hay un proce- sado por el de- sastre de Annual Nuestro ilustre colaborador Marcelino Doraingo. d«i;erí:do en Lérida, y sujeto a proceso militar por un articulo publi- cado en EL LIBERAL, y que reprodujo “ El Ideal” (te aque- lla población, noj envía el si- guiente traibajo, en »el que ex- plica 3o oouilpVdo. 1 j > ¿icoge- mos en lugar prefwenté, con- siderando que es la menor ex- pansion que puede permitirse a quien es victima de tal e»" ceso de celo. ¿Quién decía que p(3r el desastre de Annual no se. exigiría ninguna res- ponsabiiidad ? ¿ Quién era el que afir* Biaba que todo quedaría como en 1898? ¿Dónde están, para coníundh- los. los que dudaban o los que nega- ban ? Ya se ha detenido a un hombre. §e le ha detenido; se le ha llevado de una parte a otra entre policías; se le ha puesto en presencia de un juez Be le ha procesado. ¿ Qué más puede pedir el que más pida ? Claro que este procesado no es el general Berenguer. El general Beren- guer, al volver, desautorizado, d e Africa, fué recibido solemnemente por todo el Gobierno; se le aclamó en el Senado; llegó a Palacio y fué ater^ d'do en audiencia especial. El deteni- dr>, el conducido entre policías, por el desastre de Annual, no es, pues, Be- renguer; no es ningún otro general de los que tuvieron alto mando y alta rcsronsabilidad en Marruecos. ¿Es la persona que, cuando aconteció el de- sastie, ejercía el cargo de presidente del Consejo de ministros? No; esta persona sigue en la dirección de la Tabacalera y forma parte holgada- mente de casi todos los Consejos de Administración que existen en Espa- ña. La Policía, si le rodea, es pai-a pro- teger su precios* vida. ¿Quién es, en- toncea, el detenido y el procesado, si- no es quien podría serlo? Atendamos. El desastre de Annual produjo la muerte ^de die^o doce mil hambres; e! demimbamiento de toda una zona militar: el sacrificio, despuégi, de un gasto de cinco millones diarios; el descrédito del Estado español ante el mundo... Produjo también el periodis- ta que relató la tragedia, y que, en el relato, descubrió la tragedia de su pTopk» espíritu. ¿Por qué no había de ser el periodista el responsable? En Rusi.?. después de la pérdida de Port- Arthur, el responsable fué Stoesel, a quien se sumai'ió y degradó; en Ita- lia, después dsú desastre de Abisinia, el responsable fué Crispí, a quien se desposeyó violentamente del Poder; en Alemania, después de la guarna eu- ropea, d responsable ha sido Guiller- mo II, a quien se ha destronado y ex- patriado... Pero España es España. ¿Por qué en España, que es España, el responsable de una desventura de las auroaa, no ha de ser el hombre de letras que señaló las consecuencias de la desventura? Si España hubiera procedido como Rusia o Italia o Ale- mania, habría dejado de ser España para ser Europa, par^ ser, con Euro- pa y con el mundo europeo, unidad de cultura, unidad d© sentido civil, uni- dad de justicia. Pero España, a fuer- za de golpes y adversidades, es cada día más España. N i con sangre le en- ,tra la letra. Sí; por lo de Annual hay ya un pro- cesado: un periodiiita. Pero ¿qué cla- se de periodista? Porque en lo refe- rmte a Marruecos, ha habido el pe- riodista que antes de Annual no ha escrito jamás sobre Marruecos, o, si le ha hecho, ha sido para cantar las excelencias de la acción colonizadora que realizaba el Estado español, y que después de lo .. ' de Annual, ha dicho qué el acto de los moros reclamaba ven- ganza, que debía ir al Africa hasta el ñltfano hombre, que habían de em- plearse en la empresa guerrera to- ws los millones que fueian precisos... «a habido este periodista, a quien la ® ^ ria hará justicia como está ha- «fedola ya al periodista que adoptó Wéntica actitud espiritual durante los de la guerra con Cuba. Pero hay Ptro periodista’: el que antes de An- ^íd, _muchos años antes de Annuíd, Predijo la tragedia, y a diario, con do- ^jU^ntos, con pruebas, a gritos, de- mostró la ruina de un sistema, y que «espués de Annual llamó a la refle- a la continencia, al examen de onciencia. señala?ido el desastre ■ma- reprearatai'ía no cambiar la que^ había fracasado ni cam- j. guías que todo lo habían per- j ¿Cuál de los dos periodistas es el ^ m d o . el que acude ante el juez, el /^^®3ado? ¿Cuál de los ds periodistas *'®spon.sable. hoy, en las mismas ^9 que Berenguer, desposeído, ha de sinceranse ante el Senado, en que han caído dos Gobiernos, en que no sabe qué hacerse con los 160.000 hom- bres que hay en Africa, en que se han segado estérilmente centenares de vi- 'das, en que se han gastado inútilmen- te más de.dos mil millones, en que los moros cañonean los Peñones, en que no se ha pasado el Kert, en que hasta los políticos intervencionistas piden el abandono, en que las acusaciones van, sin respeto, de lo más alto a lo más bajo y de lo más' bajo a lo más alto? ¿Cuál de los periodistas es el re.sponsable al cabo de un año de lo de Annual, cuando ya ni en Africa ni en España nadie sabe ya qué hacer?. El responsable no es el que locamen- te, ciegamente, fué cruzado de la ven- ganza, del ataque sin /-uartel, del gas- to sin medida. El responsable es. el que acertó, el que señaló el buen ca- mino, el que fué profeta. Este es el que, por un artículo publicado a los cinco o seis días del desastre de An- nual, advirtiendo las causas de lo que sucedió y señalando los efectos que se obtendrían de. una contumacia en la conducta, al poner los pies en este país desorgeTiizado, desorientado, in- disciplinado, empobrecido, despu^ de una larga vuelta por un mundo orga- nizado, orientado, disciijlinado y enri- quecido, ha sido traído entre policías a la presencia de un juez y procesado y forzado a vivir eVi ur^ ciudad exr traña. ¿ Ha sido para remacharle en el alma la idea de que España es la misma de siempre? El artículo titúlase “ Horas de prue- ba” se publicó en EL LIBERAL y se reprodujo en un periódico de Lé- rida. Es el artículo una expre.sión de duda ante aquella actitud de la opi- nión pública que en aquellas horas se llamó “ serenidad” ; es una protesta por la elevación de Maura, el hombre de 1909, al Poder, y por la peimanen- cia de Berenguer en Africa; es un grito lanzado al país sordo, quieto; es, en fin, una explicación de.la derrota y una profecía de nueva den’ota, si no Se inicia rápidamente camino distin- to ¿ Pudo permanecer Maura en el Po- der? ¿Pudo seguir Berenguer al fren- te de las tropas ? ¿ B.stá pacificado el Marrueco-s del Estado español? No. Todo lo anunciado se ha cumplido. Pe- ro mientras el gobernante fracasado que ha comprometido el Tesoro y el nombre del país veranea apaciblemen- te, y el caudillo derrotado recibe ho- menajes, y MaiTuecos es una in- cógnita franca, y centenares de ’ma- dres visten luto, y la Hacienda e.s- tá en bancaiTota, el periodista que vió la verdad y la dijo a tiempo de evitar un nuevo desastré, es deteni- do y procesado y confinado-en una ciudad que no es la de su residencia habitual... ¿Que esto es España? Sí. Esto es E.-;paña. Esto, sordo, quieto, sumiso ante el desafuero, sin ansias de justicia, e.s E.spaña... Un país en el que ha áe sentirse muy arraigada en la conciencia la re.sponsabilidael histórica, para no renegar desespera- damente 4^ él. MARCELINO DOMINGO En el destierro de Lérida, julio 1922. ANIVERSARIO DE LA CATASTROFE Linea det fránfe ei 22 Julio 1921 Linea dei frenfe ■el 22 Julio 1922 Limita de la Zona española -K ,'*'*^* El imperialismo tuvo la culpa. Unos Gobienios ineptos para mirar en el porvenir de España lo refrendan, y unos generales tan sobrados de mili- tarismo como faltos de sentido políti- co fueron los causantes. Por estos tres impulsos llegaron las tropas españolas hasta Yebel-Aba- rrán, salpicando un terreno hostil de posiciones débiles, metiendo a loa sol- dados, con escasez de recursos béli- cos, por sitios en que se hacían impo- sibles • las necesidades más perento- rias de la existenqia, con una acome- tividad irreflexiva, con una confianza ciega. Una barca, superior en número a las posiciones atacadas, logró apode- rarse de Abarrán y luego de Annual e Igueriben. Empezó la retirada de la primera línea, y a su marcha se alzó todo el territorio contra los fugitivos, todo el territorio que se creía dominado, su- jeto, influenciado por el absurdo im- perialismo. Y füé una cacerto espan- tosa de los que se, retiraban maltre- chos y desmoralizados. Cacería en Tistutin y. Batel, cacería en Dar Queb- dani y Kandussi, cacería en Monte- ArruiL en Zeluán y en Nador... To- dos los picos y valles ocupados en la absurda marcha de frente, gin más objetivo qu e la conquista militar (¡sin caudillo y sin genio guerrero, sin otras garantías que la ciega con- fianza !)', todas las posiciones sembra- das a voleo “ porque sí” , fueron ca- yendo en poder del enemigo. Y el ene- migo llegó a amenazar la vieja plaza de .soberanía. El caudillo del desastre siguió al frente del ejército para ser el caudi- llo de la reconquista. y de nada valió la enseñanza ad- quirida'. Las tropas volvieron a reco- rrer iguales rutas y a sembrar de campamentos los lugares inhóspitos. Y no contento con realizar este pro- grama en la zona derruida, se llevó igual plan a las otras zonas». Y siguió el imperialismo conquistando teirro- nes áridos y saltando de pico en pico para semblar blocaos por todo ©1 te- rritC'rio. Aceptado este plan como desquite y castigo, no ha podido ser más pre- cai’io su resultado. Después de doce meses de guerra cruel, no se ha podi- do recuperar todo el terreno perdido en Melilla y en Tetuán y Larache, a trueque de unos avances infructífe- ros, sólo se ha conseguido hostigar el avispero que cada día nos irroga pér- didas y dolorea. No quieren estas palabras signifi- car que estábamos obligados a más... ¡N i a eso siquiera, por los métodos que se han seguido! No podemos ad- mitir, ni aun con excusas de deber patriótico, que el imperialismo siga saa-rficando en Marruecos las ener- gías de la nación, las vidas de sus hi- jos y las riquezas que debieran em- plearse en España. No podemos ad- mitir el ideal de conquista sobre un terreno estéril, ni menos el sistema de ocupación que se ha seguido y se sigue: sistema que ha originado una catástrofe como la que conmemora- mos y que puede acarrear otra análo- ga cualquier día. Una lágrima para las víctimas ino- cente, sacrificadas por quienes no su- pieron sondar en las conveniencias de España. EL GRAFICO QUE INSERTAMOS En el territorio de MeliUa. la parte que ocupaban 'las tropas españolas el día 21 de julio del año pasado, antes del desastre de Annual, es la marca- da con puntos. Los trágicos sucedbs ocurridos los días 22 y 23 de aquel mes obligaa'on a las tropas a abando- nar todo el ten'itorio denominado, en e! que se habían creado ya grandes intereses españoles, y quedó España, después de doce año.g que había cos- tado la ocupación, dominando so'la- niente la plaza de Melilla. Durante el año transcurrido desde entonces, un año de guerra cruenta, con más de cien mil hombres en aque- lla región y elementos nuevos de com- bate, habiendo sufrido miles (le ba- jas y gastado mile.s de millones, las tropai^ian ocupado paite del temto- rio perdido (lo marcado con rayas) ; pero no se ha pacificado un palmo de terreno; continúan las emboscadas en los caminos, entre las posiciones y a las mismas puertas de Melilla; los ataques a los convoyes; las agresio- nes, los paqueos, los asaltos a viandantes... En el territorio de Ceuta-Tetuán. se indican en el gráfico, marcada con puntos la zona que ocupábamos en 22 de julio de 1921 y que ocupamos hoy, y señalada con rayas, la parte ocupa- da desde entonces a costa de las fuer- tes luchas recientes contra el Raísu- ni. Queda todavía por ocupar en este territorio el Monte Alam, el fragoroso Bu-Haxen y la cabila de'Sumata, gua- ridas de las gentes guerrex’ss del Rai- sunl. Triste balancé que, mientras en la columna del “ Haber” arroja una ci" fra de beneficios negativos, la del “ Debe” contiene, aparte de una enor me cantidad de millones de pesetas, una cifra aterradora de vidas de es- pañoles. El presideníe de la Ar- gfeníina en Londres UN BANQUETE EN EL AYUNTA- MIENTO LONDRES 21 El Lord Alcalde Mayor de esta dudad ha dado hoy en Mansión House un al- irmtí'zo en ¡ioiior i'i'l presidente electo de la República Argentina señor Alvear. Al brindar el Lord Alcalde ensalzó la larga y cordial amistad que une a Ingla- terra con la Argentina. El señor .\lvear, en su contestación, so mostró hondamente conmovido por el re- oim¡biento que se le ha dispensado. EL REY JORGE CONDECORA AL PRESIDENTE ALVEAR El rey Jorge ha conferido al presiden- te electo do la Argentina, señor De Al- vear, la cond^coraen^ de Caballero Gran Cruz de la Orden del Imperio británico. Después de haber almorzado en el pa- lacio de Bukingham, el señor De Alvear dió una recepción en la Legpción de_ ja Aigentin.T, cenando luego en el domicilio do Lord Revolztnke y pasando las prime- ras horas de la noche en el palacio de la princesa María. . Sesuicída bIdoctor Bernarid IRAKIS 21 El doctor Armand Bofrnard, cuya mu- jer, como se a"be, fué as'’sinada hace al- gunas semanas por una criada cíescon- tenta,, se h.i suicidado esta tarde a tiros de revólver. Los conflictos sociales En Vizcaya CnS OBREROS BILBAO 21. Cqlhtínúan; sin’_ entrad lal 'tjiabuiáo los obit-ros metidúrgicoB. El número de huel- guistas ee cuenta por millares. Pasani die 20.000 loe trabajadores que huelgan, y se ouenbaQ por cientos loe que entnaron en algunas fábricas. La IlamacPa aj trabajo no ba dado el re saltado apt^cido. Eia la votación por pnpjlletas lós so- cialistas aceptan una rebaja <íel 8 por 100. I./03 comunistas no aceptan rfb.aja de niiigtrn^ clase. En Cádiz REAPERTURA DE CENTROS EN SANLUCAr SANLUCAR 21. Ha sidlo autorizada la reapertura do I03 Centros obreros clausurados, a t>xcep- cióm dol do campesinos. En Granada LOS PATRONOS Irritacíoa por ol fracaso, los patronos TeuJuióOe K3omitíé ptitrosal y acordó no hacer mayor i'edureión^en la rebaja do loa jómales y declarar que son imítílc» nuevas fórmulas, y que se cousiderorá'a lí.'spodidbs Iob obreros que no se presen- fon al trabajo en los días qus quedan do oslo mes. En Alicante OOLISfON ENTRE OBREROS ALICANTE 21- En las primeras hoa-ss de la mañana registráronse coacciones en las oercainíaa de la fábrica de papel. A las coacciones sucedieiroa Jas colisio- nes. siendo necesaria la intervención de la guardia de Orden pública DOS MIL OBREROS MUEBLISTAS EN huelga GRANADA 21. Hoy se haa d^clarddo en huelga, Íoe obreros_ constructores de muebles por no haber sidb aceptadas por los patronos las conclusiones que sc presentaron. Ej flicto alcanza a dos mil obreros. La crisis italiana LAS POSIBILIDADES DE ORLANDO KÜMA 21 Los periódicos creen que d br. UrJan- do logrará iormai Gobierno. El Sr. Orlando ha recibido al leader socialista y coluboraciouista Sr. ilondi- gliani y al leadei de- la democracia gio- litiana Sr. C'occortu, stendo luego reci- bido a última hora de la tardía en unión de diclios señuKs por el rey. El monarca ha recibido también a los señores Bodicelli y Luzzati, Un descarrilamiento intencionado Los sucesos de Paterna Un cabo'de la Guardia civil ma- ta a un hombre GRAN CONSTERNACION EN DICHO PUEBLO.-.LA GUARDIA CIVIL CONCENTRADA EL DEL RAPIDO DE CERBERE A EURDEOS ha 8100 UNA OBRA CRIMINAL BURDEOS 2f. La encuesta judicial hecha auoche y es- ta mañana acerca dcl iucidente que ha originado el descarrilamiento del tren de C'eri» re a Burdeos, ito ha dado ningún resultado hasta ahora» La obstrucción «a la vía férrea se ha hecho muy hábilmente por la parte 'z- quieida para qii« la catástrofe se agra- vara ptír la vecindad de una profunda sima. El trabajo de los malhechoivs ha sido examinado por un ingeniero de la Compañía, quien ha dicho q-ue «I autor o loa autotú^ del atentado conicún muy bietn los trabajos feiwviarios y han reiali- taJb su hasafio con extraordjuaria saingre fría- Se Creé .que loe outqrcs dol atentado son ferroviarios despedidos por la Com- pañía. El guarda oampestro do Villeneu- ve la Ralo ha proporcionado una iudi- oaci<in muy sigmficaiiva. l/.a noclús anterior a la catáatrofe vió a Un hembro (te bigotes rubios que an- daba alrededor de la cvija ifc utensilios. La Policía ha tomado nota de las señas dlft este individuo, que parece s,’r el cri- minal. El comisario esívcial de Cerbera ha recTgido un testimouio muy intere- sante de dt-3 viajeros que oncoottrarcm al UQ ciclista sospechoso que venia del lu- gar de la catástrofe. La Prensa de Valencia llegada ayer a Madneí, da cuenta de e.'st« bucjuo que las autoridades trataron de (^cuitar hasta el punto de no dejar posar la censura l.as conl'creueias y teJeíonemas da k » co- ri'espODsaice de la Prensa madrileña. "I.a Voz Vaieuuazia» reliere el suo*» en la siguiente foima: ALGUNOS antecedentes Hoco olgunos días, la Uuardlia civil dil luoucieu ido pueblo detuvo a un mu- chacho de uu<rs quince años, llamado Ra- fael Buullodi, por cousiderarlo autor del hurto d? unos inj(*tos, propiedad de un ÍIO SUJ'O. La Gaajdi.-v civil llevó al referido mu- chacho ni ciu.rfíl, y no sabemos qué me- dios emplearía para (íua el muchacho ao confesara autor del hurto; lo cierto n que el joveu declaró ante el juez munici- pal que por uiieJu habla dicho que él ha- bía sido. El juez parece que vió sinofTidfcd ea los palabras del pobre muchacho, por cuanto ic* dejó •en libertad, sin jjerjuicio de continuar las dihgecias por la deaun-» cia de la Guardia civil. COMO PARECE OCURRIO EN HEOHO Auoche, scrínn próximamente las nue- ve, rJ cabo d<al piíeato, Miguel .'Jebal„ acempaflado de ui: guardia, se presontcS en el domicilio del vecino Rafael Beo-’ lloch Jiiiif'iio, padre dH joven Rafael, sito en la calle dcí Bcnaire. Al pre.'Uíiitarse la Guardia civil. tuA lecilndr. por el padre de Rafael, pregm- táud'’>ie8' qué qutilaii. - Venimos por tu b¡io, n ver si a no» ot:03 ñas dice qU'’ úí ha sido el que hA robado los inieitos—dijo c] cabo. 'A lii que el padre coi.testó que .iU h*l« esL-ibU' a aisposición dd juez, y que tlB ord’'d de dicha autoridad', no salía de eas<a. Esto debió exasperar 'a.1 mencionao ca* bo ti cual dió un machetaao en la mgla al dc'SVt'nturado padre de Rafael, y oasl simultáneamente, disparó un 'tiro, pene- trándole cJ proyectil por la h^'fida que le hai>(a coasion.vlc con el machete. El herido cavó dentro d'e su casa grá- vemeote lesionado, y según Be nos dio^ el c.icrpo del Beulloch fué arrastrado A la calle. E l HEKTDO sen ASISTENCIA FA- CULTATIVA A las voces de eooorro y al ru'do dei disparo salieron a la calle Jos veei®os, y. ¡irudieroii muchos má* de los calles < ^ tr guas; pero ivan-ce ser que la Guardia ci - vil les amenazó con los niausers si se aoen caban ai herido. Mientras tauto, en mitad del arroyo» desangrándose, .lanzaba uyes de dolor el isifeJiz lV?nll'Cvh. Poi* fin. el médico titular, D. Pascual BeleíigiK*!'. d '<Bprec'iaJidü las amenaza« d¡a los guardias y con gran ex[>osicidn da su vida, coprió a cumplir su sagrada pro. fesión, ppeetaiido al herido los p rim ea auxilios y después de curorJe de prima- ra intención, dispuso que coa las debida^ precauciones se le trasladara iumediatar- mente al H<»pital Provincial FALLECIMIENTO Con la rapidez qijc el caso réquorf» sd colocaron en un carrito con. toldo unos colchones,'y s(A>ne ello« al herido, ^ cual falteoió al'entrar en VoLenoia, siendo lia- vado,el cadávor al hospital, en dnad» fo4 depositado (*n la sala de di°ección. LOS JUZGADOS El juez municipal db Paterna., ap(atHct tuvo conocimiento itel hcccho, se con^i- tuyó en el lugar del suoeso e instruyó la« primeras diligencias, entre ellas una <»■ crupulosa insfxjcoión ocular. Luiego se trasladó al local del Jusgau dq, >m donde se continuó la iustruooióQ del sumario. Por tratarse de un asunto ^ «1 que ha intprvcnicío la Guardia <dviJ. el juei sc oinc(“rró en la más absoluta reserva, no pudiijido rwr ello hacer relato oficial dal aucesí, tenicudo necesidad, para cumplir nuestro deber de información, de atraner- itos a las versiones de lo» vecinos d« 1 « calle dí>ndo se desarrolló eJ sangriento dr* ma. El juez de .guardia del distrito de S». rranos, de/ Valencia, D. lidefonso Be- llóu, también instruyó diligencias bastai las primeras horM de bi madrulgada.. Ordenó el levantamiento de cadáver y tomó declaración a Jos que conducían el carrito y otros vecioos que acudieron al Juzgado. También el juez de guardia, como el de Paterna, se encqrrú en absoluto mu» tisrno. Pegiin pudimos entrever, tanto el fae* de r.iterna, como el .de la capitaL pas^ ron los diligencias a la jurisdicoióa nò* litar, EL muerto Como hornos dicho, se llamaba Rafael Eenlloch Jimeno, de ..cuarenta, y ocha años, labrador, de mediana posición, nsp tural de Paterna y_'domi<jiliado pn lal calle do Bonaire, de dicho pueblo. Era de .conducta iutachable, no baht4 usado nunca armas, y jamás tuvo poQ< doucios. U « el pueblo se le quería mucho poc Itl brnvaúez y buen carácter. I»ej,^ n(ujer y fres hijos. «NDICNACION POR EL SUCESO Cuando en Paterna se oonooió «1 suo«» 90, liv indignación fué general^ y loa OQ* oieutarius tales, que nos pareotó «1 cipio de uu Becío conflicto de orden pOr blico. ^ _ Kl vecindario todo <?n la oolle pioteiN tundo indignado oontia la ccmdaa^ js l cabo autor de Xa agreeióc^ ¡habljir ftg concentr.bdos fuerzas de la Uuanitl»«dlM de los pueblos Jimítrofeat © Biblioteca Nacional de España

Transcript of ANIVERSARIO DE LA CATASTROFE - Hemeroteca Digital

M AJBID « » U H . 1 5 ^

SUSCRIPCIONES•JI0M 0» VaiBca* . •^HOiVtñtaií9f TilmaBb

25 piares 1,75 pesetas

SABADO 22 DE JULIO DE 1922

8 P***^ . . . i f 9 P t »

p i. UCBBRA1« ISTlt« ¿ sus lectores y MtmneUutes á presenciar sus crandes Airadas.

LA CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA;DEBE DIRIÚtRSE AL

Adminisírador de El Libero)8 b BiiBcrlbB ea la obbb do BXi U B E R A T.

A f fA 3 v a x j í : s aDB o x t b a s , 7

Cu 1IÜECI08 u rtaibu u la Ümiiiitnciáa, qu iupviu día )

Número suelto; 1 0 '^'intimía

SE PUBLICA DIARIAMENTE EN MADRID-BARCELONA-MURGIA Y SEVILLA

Fsío e s E s p a ñ a

Ya hay un proce­sado por el de­sastre de Annual

Nuestro ilustre colaborador Marcelino Doraingo. d«i;erí:do en Lérida, y sujeto a proceso militar por un articulo publi­cado en EL LIBERAL, y que reprodujo “ El Ideal” (te aque­lla población, noj envía el si­guiente traibajo, en »el que ex­plica 3o oouilpVdo. 1j > ¿icoge- mos en lugar prefwenté, con­siderando que es la menor ex­pansion que puede permitirse a quien es victima de tal e»" ceso de celo.

¿Quién decía que p(3r el desastre de Annual no se. exigiría ninguna res-ponsabiiidad ? ¿ Quién era el que afir*Biaba que todo quedaría como en 1898? ¿Dónde están, para coníundh- los. los que dudaban o los que nega­ban ? Ya se ha detenido a un hombre. §e le ha detenido; se le ha llevado de una parte a otra entre policías; se le ha puesto en presencia de un juez Be le ha procesado. ¿ Qué más puede pedir el que más pida ?

Claro que este procesado no es el general Berenguer. El general Beren- guer, al volver, desautorizado, d e Africa, fué recibido solemnemente por todo el Gobierno; se le aclamó en el Senado; llegó a Palacio y fué ater^ d'do en audiencia especial. El deteni- dr>, el conducido entre policías, por el desastre de Annual, no es, pues, Be­renguer; no es ningún otro general de los que tuvieron alto mando y alta rcsronsabilidad en Marruecos. ¿Es la persona que, cuando aconteció el de- sastie, ejercía el cargo de presidente del Consejo de ministros? N o ; esta persona sigue en la dirección de la Tabacalera y forma parte holgada­mente de casi todos los Consejos de Administración que existen en Espa­ña. La Policía, si le rodea, es pai-a pro­teger su precios* vida. ¿Quién es, en- toncea, el detenido y el procesado, si­no es quien podría serlo? Atendamos. El desastre de Annual produjo la muerte de d ie ^ o doce mil hambres; e! demimbamiento de toda una zona militar: el sacrificio, despuégi, de un gasto de cinco millones diarios; el descrédito del Estado español ante el mundo... Produjo también el periodis­ta que relató la tragedia, y que, en el relato, descubrió la tragedia de su pTopk» espíritu. ¿Por qué no había de ser el periodista el responsable? En Rusi.?. después de la pérdida de Port- Arthur, el responsable fué Stoesel, a quien se sumai'ió y degradó; en Ita­lia, después dsú desastre de Abisinia, el responsable fué Crispí, a quien se desposeyó violentamente del Poder; en Alemania, después de la guarna eu­ropea, d responsable ha sido Guiller­mo II, a quien se ha destronado y ex­patriado... Pero España es España. ¿Por qué en España, que es España, el responsable de una desventura de las auroaa, no ha de ser el hombre de letras que señaló las consecuencias de la desventura? Si España hubiera procedido como Rusia o Italia o Ale­mania, habría dejado de ser España para ser Europa, par^ ser, con Euro­pa y con el mundo europeo, unidad de cultura, unidad d© sentido civil, uni­dad de justicia. Pero España, a fuer­za de golpes y adversidades, es cada día más España. N i con sangre le en- ,tra la letra.

Sí; por lo de Annual hay ya un pro­cesado: un periodiiita. Pero ¿qué cla­se de periodista? Porque en lo refe- rmte a Marruecos, ha habido el pe­riodista que antes de Annual no ha escrito jamás sobre Marruecos, o, si le ha hecho, ha sido para cantar las excelencias de la acción colonizadoraque realizaba el Estado español, y que después de lo. . ' de Annual, ha dicho qué el acto de los moros reclamaba ven­ganza, que debía ir al Africa hasta el ñltfano hombre, que habían de em­plearse en la empresa guerrera to- w s los millones que fueian precisos... « a habido este periodista, a quien la ® ^ r ia hará justicia como está ha- «fedola ya al periodista que adoptó Wéntica actitud espiritual durante los

de la guerra con Cuba. Pero hay Ptro periodista’: el que antes de An- ^ íd , _muchos años antes de Annuíd, Predijo la tragedia, y a diario, con do- ^jU^ntos, con pruebas, a gritos, de­mostró la ruina de un sistema, y que «espués de Annual llamó a la refle-

a la continencia, al examen de onciencia. señala?ido el desastre ■ma-

reprearatai'ía no cambiar la que había fracasado ni cam-

j. guías que todo lo habían per- j ¿Cuál de los dos periodistas es el ^ m d o . el que acude ante el juez, el /^^®3ado? ¿Cuál de los ds periodistas

*'®spon.sable. hoy, en las mismas ^9 que Berenguer, desposeído, ha

de sinceranse ante el Senado, en que han caído dos Gobiernos, en que no sabe qué hacerse con los 160.000 hom­bres que hay en Africa, en que se han segado estérilmente centenares de vi-

'das, en que se han gastado inútilmen­te más de.dos mil millones, en que los moros cañonean los Peñones, en que no se ha pasado el Kert, en que hasta los políticos intervencionistas piden el abandono, en que las acusaciones van, sin respeto, de lo más alto a lo más bajo y de lo más' bajo a lo más alto? ¿Cuál de los periodistas es el re.sponsable al cabo de un año de lo de Annual, cuando ya ni en Africa ni en España nadie sabe ya qué hacer?. El responsable no es el que locamen­te, ciegamente, fué cruzado de la ven­ganza, del ataque sin /-uartel, del gas-

to sin medida. El responsable es. el que acertó, el que señaló el buen ca­mino, el que fué profeta. Este es el que, por un artículo publicado a los cinco o seis días del desastre de An­nual, advirtiendo las causas de lo que sucedió y señalando los efectos que se obtendrían de. una contumacia en la conducta, al poner los pies en este país desorgeTiizado, desorientado, in­disciplinado, empobrecido, despu^ de una larga vuelta por un mundo orga­nizado, orientado, disciijlinado y enri­quecido, ha sido traído entre policías a la presencia de un juez y procesado y forzado a vivir eVi ur^ ciudad exr traña. ¿ Ha sido para remacharle en el alma la idea de que España es la misma de siempre?

El artículo titúlase “ Horas de prue­

ba” se publicó en E L L IB E R A L y se reprodujo en un periódico de Lé­rida. Es el artículo una expre.sión de duda ante aquella actitud de la opi­nión pública que en aquellas horas se llamó “ serenidad” ; es una protesta por la elevación de Maura, el hombre de 1909, al Poder, y por la peimanen- cia de Berenguer en A frica ; es un grito lanzado al país sordo, quieto; es, en fin, una explicación de.la derrota y una profecía de nueva den’ota, si no Se inicia rápidamente camino distin­to ¿ Pudo permanecer Maura en el Po­der? ¿Pudo seguir Berenguer al fren­te de las tropas ? ¿ B.stá pacificado el Marrueco-s del Estado español? No. Todo lo anunciado se ha cumplido. Pe­ro mientras el gobernante fracasado que ha comprometido el Tesoro y el

nombre del país veranea apaciblemen­te, y el caudillo derrotado recibe ho­menajes, y MaiTuecos es una in­cógnita franca, y centenares de ’ma­dres visten luto, y la Hacienda e.s- tá en bancaiTota, el periodista que vió la verdad y la dijo a tiempo de evitar un nuevo desastré, es deteni­do y procesado y confinado-en una ciudad que no es la de su residencia habitual... ¿Que esto es España? Sí. Esto es E.-;paña. Esto, sordo, quieto, sumiso ante el desafuero, sin ansias de justicia, e.s E.spaña... Un país en el que ha áe sentirse muy arraigada en la conciencia la re.sponsabilidael histórica, para no renegar desespera­damente 4^ él.

MARCELINO DOMINGO En el destierro de Lérida, julio 1922.

ANIVERSARIO DE LA CATASTROFEL in e a det frán fe

e i 22 Julio 1921Linea dei fren fe■el 22 Ju lio 1922

L im ita de la Zonaespañ o la-K , '* '* ^ *

El imperialismo tuvo la culpa. Unos Gobienios ineptos para mirar en el porvenir de España lo refrendan, y unos generales tan sobrados de mili­tarismo como faltos de sentido políti­co fueron los causantes.

Por estos tres impulsos llegaron las tropas españolas hasta Yebel-Aba- rrán, salpicando un terreno hostil de posiciones débiles, metiendo a loa sol­dados, con escasez de recursos béli­cos, por sitios en que se hacían impo­sibles • las necesidades más perento­rias de la existenqia, con una acome­tividad irreflexiva, con una confianza ciega.

Una barca, superior en número a las posiciones atacadas, logró apode­rarse de Abarrán y luego de Annual e Igueriben.

Empezó la retirada de la primera línea, y a su marcha se alzó todo el territorio contra los fugitivos, todo el territorio que se creía dominado, su­jeto, influenciado por el absurdo im­perialismo. Y füé una cacerto espan­tosa de los que se, retiraban maltre­chos y desmoralizados. Cacería en Tistutin y. Batel, cacería en Dar Queb- dani y Kandussi, cacería en Monte- ArruiL en Zeluán y en Nador... To­dos los picos y valles ocupados en la absurda marcha de frente, gin más objetivo q u e la conquista militar

(¡sin caudillo y sin genio guerrero, sin otras garantías que la ciega con­fianza !)', todas las posiciones sembra­das a voleo “ porque sí” , fueron ca­yendo en poder del enemigo. Y el ene­migo llegó a amenazar la vieja plaza de .soberanía.

El caudillo del desastre siguió al frente del ejército para ser el caudi­llo de la reconquista.

y de nada valió la enseñanza ad­quirida'. Las tropas volvieron a reco­rrer iguales rutas y a sembrar de campamentos los lugares inhóspitos. Y no contento con realizar este pro­grama en la zona derruida, se llevó igual plan a las otras zonas». Y siguió el imperialismo conquistando teirro- nes áridos y saltando de pico en pico para semblar blocaos por todo ©1 te- rritC'rio.

Aceptado este plan como desquite y castigo, no ha podido ser más pre- cai’io su resultado. Después de doce meses de guerra cruel, no se ha podi­do recuperar todo el terreno perdido en Melilla y en Tetuán y Larache, a trueque de unos avances infructífe­ros, sólo se ha conseguido hostigar el avispero que cada día nos irroga pér­didas y dolorea.

No quieren estas palabras signifi­car que estábamos obligados a más... ¡N i a eso siquiera, por los métodos

que se han seguido! No podemos ad­mitir, ni aun con excusas de deber patriótico, que el imperialismo siga saa-rficando en Marruecos las ener­gías de la nación, las vidas de sus hi­jos y las riquezas que debieran em­plearse en España. No podemos ad­mitir el ideal de conquista sobre un terreno estéril, ni menos el sistema de ocupación que se ha seguido y se sigue: sistema que ha originado una catástrofe como la que conmemora­mos y que puede acarrear otra análo­ga cualquier día.

Una lágrima para las víctimas ino­cente, sacrificadas por quienes no su­pieron sondar en las conveniencias de España.

E L GRAFICO QUE INSERTAMOS En el territorio de MeliUa. la parte

que ocupaban 'las tropas españolas el día 21 de julio del año pasado, antes del desastre de Annual, es la marca­da con puntos. Los trágicos sucedbs ocurridos los días 22 y 23 de aquel mes obligaa'on a las tropas a abando­nar todo el ten'itorio denominado, en e! que se habían creado ya grandes intereses españoles, y quedó España, después de doce año.g que había cos­tado la ocupación, dominando so'la- niente la plaza de Melilla.

Durante el año transcurrido desde entonces, un año de guerra cruenta, con más de cien mil hombres en aque­lla región y elementos nuevos de com­bate, habiendo sufrido miles (le ba­jas y gastado mile.s de millones, las tropai^ian ocupado paite del tem to- rio perdido (lo marcado con rayas) ; pero no se ha pacificado un palmo de terreno; continúan las emboscadas en los caminos, entre las posiciones y a las mismas puertas de Melilla; los ataques a los convoyes; las agresio­nes, los paqueos, los asaltos a viandantes...

En el territorio de Ceuta-Tetuán.se indican en el gráfico, marcada con puntos la zona que ocupábamos en 22 de julio de 1921 y que ocupamos hoy, y señalada con rayas, la parte ocupa­da desde entonces a costa de las fuer­tes luchas recientes contra el Raísu- ni. Queda todavía por ocupar en este territorio el Monte Alam, e l fragoroso Bu-Haxen y la cabila de'Sumata, gua­ridas de las gentes guerrex’ss del Rai- sunl.

Triste balancé que, mientras en la columna del “ Haber” arroja una ci" fra de beneficios negativos, la del “ Debe” contiene, aparte de una enor me cantidad de millones de pesetas, una cifra aterradora de vidas de es­pañoles.

El presideníe de la Ar- gfeníina en LondresUN BANQUETE EN EL AYUNTA­

MIENTOLONDRES 21

El Lord Alcalde Mayor de esta dudad ha dado hoy en Mansión House un al- irmtí'zo en ¡ioiior i'i'l presidente electo de la República Argentina señor Alvear.

A l brindar el Lord Alcalde ensalzó la larga y cordial amistad que une a Ingla­terra con la Argentina.

El señor .\lvear, en su contestación, so mostró hondamente conmovido por el re- oim¡biento que se le ha dispensado.

EL REY JORGE CONDECORA AL PRESIDENTE ALVEAR

El rey Jorge ha conferido al presiden­te electo do la Argentina, señor De Al- vear, la cond^coraen^ de Caballero Gran Cruz de la Orden del Imperio británico.

Después de haber almorzado en el pa­lacio de Bukingham, el señor De Alvear dió una recepción en la Legpción de_ ja Aigentin.T, cenando luego en el domicilio do Lord Revolztnke y pasando las prime­ras horas de la noche en el palacio de la princesa María. .

Sesuicída bI doctor BernaridIRAKIS 21

El doctor Armand Bofrnard, cuya mu­jer, como se a"be, fué as'’sinada hace al­gunas semanas por una criada cíescon- tenta,, se h.i suicidado esta tarde a tiros de revólver.

L o s c o n f l i c t o s s o c ia le sEn VizcayaCnS OBREROS

B ILB AO 21.Cqlhtínúan; sin’_ entrad lal 'tjiabuiáo los

obit-ros metidúrgicoB. El número de huel­guistas ee cuenta por millares. Pasani die 20.000 loe trabajadores que huelgan, y se ouenbaQ por cientos loe que entnaron en algunas fábricas.

La IlamacPa aj trabajo no ba dado el re saltado apt^cido.

Eia la votación por pnpjlletas lós so­cialistas aceptan una rebaja <íel 8 por 100. I./03 comunistas no aceptan rfb.aja de niiigtrn^ clase.

En CádizREAPERTURA DE CENTROS EN

SANLUCAr

SAN LU CAR 21.H a sidlo autorizada la reapertura do

I03 Centros obreros clausurados, a t>xcep- cióm dol do campesinos.

En Granada

LOS PATRONOSIrritacíoa por ol fracaso, los patronos

TeuJuióOe K3omitíé ptitrosal y acordó no hacer mayor i'edureión^en la rebaja do loa jómales y declarar que son im ítílc» nuevas fórmulas, y que se cousiderorá'a lí.'spodidbs Iob obreros que no se presen- fon al trabajo en los días qus quedan do oslo mes.

En AlicanteOOLISfON ENTRE OBREROS

A L IC A N T E 21-En las primeras hoa-ss de la mañana

registráronse coacciones en las oercainíaa de la fábrica de papel.

A las coacciones sucedieiroa Jas colisio­nes. siendo necesaria la intervención de la guardia de Orden pública

DOS MIL OBREROS MUEBLISTAS EN h u e l g a

G RANAD A 21.Hoy se haa d^clarddo en huelga, Íoe

obreros_ constructores de muebles por no haber sidb aceptadas por los patronos las conclusiones que sc presentaron. Ej flicto alcanza a dos m il obreros.

La crisis italianaLAS POSIBILIDADES DE ORLANDO

KÜM A 21Los periódicos creen que d br. UrJan-

do logrará iormai Gobierno.El Sr. Orlando ha recibido al leader

socialista y coluboraciouista Sr. ilondi- gliani y al leadei de- la democracia gio- litiana Sr. C'occortu, stendo luego reci­bido a última hora de la tardía en unión de diclios señuKs por el rey.

E l monarca ha recibido también a los señores Bodicelli y Luzzati,

Un descarrilamientointencionado

Los sucesos de Paterna

Un cab o 'd e la Guardia civil ma­ta a un hombre

GRAN CONSTERNACION EN DICHO PUEBLO.-.LA GUARDIA CIVIL

CONCENTRADA

EL DEL RAPIDO DE CERBERE A EURDEOS h a 8100 UNA OBRA

CRIMINALBURDEOS 2f.

La encuesta judicial hecha auoche y es­ta mañana acerca dcl iucidente que ha originado el descarrilamiento del tren de C'eri» re a Burdeos, ito ha dado ningún resultado hasta ahora»

L a obstrucción «a la vía férrea se ha hecho muy hábilmente por la parte 'z- quieida para qii« la catástrofe se agra­vara ptír la vecindad de una profunda sima. E l trabajo de los malhechoivs ha sido examinado por un ingeniero de la Compañía, quien ha dicho q-ue « I autor o loa autotú^ del atentado conicún muy bietn los trabajos fe iw viarios y han reiali- taJb su hasafio con extraordjuaria saingre fría-

Se Creé .que loe outqrcs dol atentado son ferroviarios despedidos por la Com­pañía. El guarda oampestro do Villeneu- ve la Ralo ha proporcionado una iudi- oaci<in muy sigmficaiiva.

l/.a noclús anterior a la catáatrofe vió a Un hembro (te bigotes rubios que an­daba alrededor de la cvija ifc utensilios.

La Policía ha tomado nota de las señas dlft este individuo, que parece s,’ r el cri­minal. El comisario esívcial de Cerbera ha recTgido un testimouio muy intere­sante de dt-3 viajeros que oncoottrarcm al UQ ciclista sospechoso que venia del lu­gar de la catástrofe.

L a Prensa de Valencia llegada ayer a Madneí, da cuenta de e.'st« bucjuo que las autoridades trataron de (^cuitar hasta el punto de no dejar posar la censura l.as conl'creueias y teJeíonemas da k » co- ri'espODsaice de la Prensa madrileña.

"I.a Voz Vaieuuazia» reliere el su o *» en la siguiente foim a:

ALGUNOS a n t e c e d e n t e sHoco olgunos días, la Uuardlia civil

d il luoucieu ido pueblo detuvo a un mu­chacho de uu<rs quince años, llamado Ra­fael Buullodi, por cousiderarlo autor del hurto d? unos inj(*tos, propiedad de un ÍIO SUJ'O.

L a Gaajdi.-v civil llevó al referido mu­chacho ni ciu.rfíl, y no sabemos qué me­dios emplearía para (íua el muchacho ao confesara autor del hurto; lo cierto n que el joveu declaró ante el juez munici­pal que por uiieJu habla dicho que él ha­bía sido.

El juez parece que vió sinofTidfcd ea los palabras del pobre muchacho, por cuanto ic* dejó •en libertad, sin jjerjuicio de continuar las dihgecias por la deaun-» cia de la Guardia civil.

COMO PARECE OCURRIO EN HEOHOAuoche, scrínn próximamente las nue­

ve, rJ cabo d<al piíeato, Miguel .'Jebal„ acempaflado de ui: guardia, se presontcS en el domicilio del vecino Rafael Beo-’ lloch Jiiiif'iio, padre dH joven Rafael, sito en la calle dcí Bcnaire.

A l pre.'Uíiitarse la Guardia civil. tuA lecilndr. por el padre de Rafael, pregm - táud'’>ie8' qué qutilaii.

- Venimos por tu b¡io, n ver si a n o » ot:03 ñas dice qU'’ úí ha sido el que hA robado los inieitos—dijo c] cabo.'A lii que el padre coi.testó que .iU h*l«

esL-ibU' a aisposición dd juez, y que tlB ord’'d de dicha autoridad', no salía de eas<a.

Esto debió exasperar 'a.1 mencionao ca* bo t i cual dió un machetaao en la mgla al dc'SVt'nturado padre de Rafael, y oasl simultáneamente, disparó un 'tiro, pene­trándole cJ proyectil por la h^'fida que le hai>(a coasion.vlc con el machete.

El herido cavó dentro d'e su casa grá- vemeote lesionado, y según Be nos dio^ el c.icrpo del Beulloch fué arrastrado A la calle.

El HEKTDO sen ASISTENCIA FA­CULTATIVA

A las voces de eooorro y al ru'do dei disparo salieron a la calle Jos veei®os, y. ¡irudieroii muchos má* de los calles < ^ t r guas; pero ivan-ce ser que la Guardia ci­v il les amenazó con los niausers si se aoen caban ai herido.

Mientras tauto, en mitad del arroyo» desangrándose, .lanzaba uyes de dolor el isifeJiz lV?nll'Cvh.

Poi* fin. el médico titular, D. Pascual BeleíigiK*!'. d'< Bprec'iaJidü las amenaza« d¡a los guardias y con gran ex[>osicidn da su vida, coprió a cumplir su sagrada pro. fesión, ppeetaiido al herido los p r im e a auxilios y después de curorJe de prima­ra intención, dispuso que coa las debida^ precauciones se le trasladara iumediatar- mente al H<»pital Provincial

FALLECIMIENTOCon la rapidez qijc el caso réquorf» sd

colocaron en un carrito con. toldo unos colchones,'y s(A>ne ello« al herido, ^ cual falteoió al'entrar en VoLenoia, siendo lia- vado,el cadávor al hospital, en dnad» fo4 depositado (*n la sala de di°ección.

LOS JUZGADOSE l juez municipal db Paterna., ap(atHct

tuvo conocimiento itel hcccho, se con^i- tuyó en el lugar del suoeso e instruyó la« primeras diligencias, entre ellas una <»■ crupulosa insfxjcoión ocular.

Luiego se trasladó al local del Jusgau dq, >m donde se continuó la iustruooióQ del sumario.

Por tratarse de un asunto ^ «1 que ha intprvcnicío la Guardia <dviJ. el juei sc oinc(“rró en la más absoluta reserva, no pudiijido rwr ello hacer relato oficial dal aucesí, tenicudo necesidad, para cumplir nuestro deber de información, de atraner- itos a las versiones de lo » vecinos d « 1« calle dí>ndo se desarrolló eJ sangriento d r* ma.

El juez de .guardia del distrito de S ». rranos, de/ Valencia, D. lidefonso Be- llóu, también instruyó diligencias bastai las primeras horM de bi madrulgada..

Ordenó el levantamiento de cadáver y tomó declaración a Jos que conducían el carrito y otros vecioos que acudieron al Juzgado.

También el juez de guardia, como e l de Paterna, se encqrrú en absoluto mu» tisrno.

Pegiin pudimos entrever, tanto el fae* de r.iterna, como el .de la capitaL pas^ ron los diligencias a la jurisdicoióa nò* litar,

EL m u e r t o

Como hornos dicho, se llamaba Rafael Eenlloch Jimeno, de ..cuarenta, y ocha años, labrador, de mediana posición, nsp tural de Paterna y_'domi<jiliado pn lal calle do Bonaire, de dicho pueblo.

E ra de .conducta iutachable, no baht4 usado nunca armas, y jamás tuvo poQ< doucios. ‘

U « el pueblo se le quería mucho poc Itl brnvaúez y buen carácter.

I»ej,^ n(ujer y fres hijos. «NDICNACION POR EL SUCESO Cuando en Paterna se oonooió «1 suo«»

90, liv indignación fué general^ y loa OQ* oieutarius tales, que nos pareotó «1 cipio de uu Becío conflicto de orden pOr blico. _

Kl vecindario todo <?n la oolle pioteiN tundo indignado oontia la ccmdaa^ j s l cabo autor de Xa agreeióc^ ¡habljir f t g concentr.bdos fuerzas de la Uuanitl»«dlM de los pueblos Jimítrofeat

© Biblioteca Nacional de España

E 3 3 L .

ALGUNOS d e t a l l e s 'Iift uDanimidad de lo relatado tetro

to (juo Aemos olao a los vecinos, es exac­to a anestra inforniapión.

Como comprenderán nuestros lectores, el hecho reviste verüadfra gravedad, y ps preciso se depure lo ocurrido, pues la ■Guardia civil dobu ser ia prizn'era iutere-

eh que se haga la debida justicia.Mientras tanto, protestami», en tinián

A» loe veoinoa de Paternas del triste *u- oeso, ocurrido en aquel pintorí«5p pue­blo, y onTiamoB nuestro péaamo a la fa* milia del dfesgrociado Éafael Bcnllocft ftmoao.

El¡ JUZGADO M IL ITA RComo era de suponer, el 7uzgado civil

Se ha inhibido en el militar. Según nues­tras noticias, se procederá ,a nombrar a un oficial de la Guardia civil para que instruya la correspondíate sumaria oa averiguación de los hechos referidos.LO QUE DICE E L GOBERNADOR C I­

V IL DE VALENC IAVAIíENCIA 20

Hasta la madrugada^ctuó el Juzgado de instrucción de- Valencia, y guardó re­serva absoluta.

Luego pasó el asunto ai Juzgado miii-

**Vreguotado el gobernador, ha, dicho Que en Paterna nabia tranquilidad, y que, ooipo medida de precaución', habla enviado alguna fuerzaTengo—nuB uijo el ¡Sr. García Ormac-

sfasa—por únicas fflptiuaa del caso loa partes del alcalde y de La Guarríia civil de Paterna, que son cioncidcntcg en lo '*«nc'ia!. Pero eii e' Begiini<o, quo.se habla más por lai'go del suicueo, s,< iiio dice que »1 cabo Beñw Val con un guardia, debi­damente autorizados, se preseaitaron en íoea del labrailor llafa*'! Poulloiih Jiine no, por la noche, pava reclamar al hijo, de diecisiete anos, y entregarlo aJ Juzgá- io; que so invitó al padre a acompaflar- le, y que, a pesar de dio, se negó, tnmto Rafael como su esposa, a entregar al mu- chaoho y amboá 3¡o (lanzaron contra elcebo. , ,

La madfro del chico, según el parte. <xr

5i>S de la guerrera al cabo y le arrancó os botones. El padre se agarró al mauror

y fort-cejeó po,’-a arrebatarlo de manos ciel cahn.

Como la casa estaba envuelta en una Bcmi 'b'curidad y las tres figuras, apelo­tonadas. casi se envolvieron en wr- tir.fl, c) guarda cri yó que su superioy bar bíft sido agredido, y tam pronto ^mo la fió dlstancinriS' un poco _del matrimonio, hizo hicffo contra el marido, y le dió un ha'azo. El guardia obró en defensa del i-pho. según se consigna en el parle, y Í< dn cito rg lo que

— y lo del marhetazot —^ío dice nada la- comunjieaoión ofioial.

que eo en la quo me baso; oero he d> pro curar pu+cranne de todo, v ho de visitar ■il capiíáii renerol. Po^_ ahora el asunto cs*á en id Tribuiml militar.

y po dijo nada máe e] gobernador, ni •-I IrtB demás cenlrOs so dieron otras nor lirivs.

LOS TEATROSLICEO DE AMERICA

Itiaugiiración de la temporada linca Para los socios del Liceo el verano dis-

cuire coa igual agrado que el tiompo para •t.- ¡liñiw oyendo un cuento de hadas. Salen B ,iv»ta diaria, cuando no a dos y desde que

Por fin, los dipufados acuerdan subirse el sueldo.—Y cobran < ya mil pesetas mensuales

SENADOA les tres y treinta 7 cinco abre la se*

sión el Sr. Sánchez de Toca.En el banco azul los ministros de la Go*

hemación y Fomento.Se da cuenta 4<1 despacho ordinario y

Be entra en lesRUEGOS Y PREGUNTAS

El Sr. TORMO hace un elogio de la o¡r- gonízación de servicios da la Dirección ge­neral de Bellas Artes.

Se ocupa después de las pinturas mura;- IcB que han aparecido en la región cata i

l íiiur hizo molesta, la b.SÍat^ia en los rC' e.n.js cerrados' se trñsla.inron a su jaírdín —e. más heriuoso jardín de Madrid de! cen*

y como si éste fuGíe poco sibaritas* 1.10, lá Directiva, y cuérnlo decimos la'Di* «vcl va léase José Luis Chieppí. se ejfana en Loavurles otras dislranciones. cuyo dis*• uc.. ...canzj tambiéu a lu familias.

1... du mediados de julio, que en el IindK> teavio vc-i.q ego del L ’ceo se celebran fun- , „ j * . y por allí desfilaron los artistas nue- . I de itifiyor m em o' de varietés. Hoata u. Jr tvftjo, entre otra*. La Goleteta, una ; i-.-ii b.-i'lavúia llamiida a rápido aheumbra* Tkh'iioi pero desde aiicchc, en el hermoso Ju-úia hay uub coripeñíi Ih-ica «•ganizeda )i c.'íi ensayada por Chiappi. que se pasó 1« neche reclb'enóo íellcitacionea por su seierto.

Realmente, todas log felicitaciones fue­ron muy 111 nwiiias, porque no podía cr.pfi- tá t it de una compañía "veraniega” un con» junto tan dscreto y algunos artistas de tinta importan.ia com» lo.- que <n ella des­tacan. y anoche fueron aplaudidos con gran «iitusiaWo la bcill-im.'i y notable bantam'« Lola Vola, ’-a graciosa tiple cómioa, Rosari- tn Delgado, c f lonor -íofé Cabailor, que Be rtió a conocer y o'otuvo un gran triunfo centsfido el '’ Soldado de Nápoles” . y as hoy un tenor de linda y ox‘i‘‘iiia voz; e! baríto­no I.«i Hería, de voz pr-újegiada; Ramón Alonso y oiioa que no recordamos en este ftiomim'to. peto qUe •jon.itítuyc’n una conipa- flln que scqnramosv.e de salir n provincias temtfA muelioií negocios y muchos triunfCa.

La tompiiraJa teutrai quq con tan felices Busp'cios comienza >s *n n-ierto de la Dt- íw t.va del popular Circulo, que se.propone Cambiar a diario el cartoi en o! teatro, claai- do p-cfercncia en él a lo mejor de la zar- «suia gran<ie y chica, rindiendo así home- najt a los maestros que murieron y a'los ñiúílcoB Ó8 hoy de mayor prestigio.

Enhíira'bbGna.LAS REFORMAS EN APOLU

En Apolo ha entrado la piqueta demole­dora. El vestíbulo, oi pato de b'jitacas, el escenefio y la instalación do luz eléctrica desaparecen totalmente para sufrir una tranuformación radical.

MaímolLstas y tapiemos {éstos manejan­do los más ricoig dameros) dsn al primero de nuestros teatros la prestancia ornamen­tal de que eBtaba tan p.cces'-tado. Los mue­blistas llevan a palcos y butaca« lo oiús moderno y lo más cómodo.

Apolo será, no uno de los mejores teav tros de Madrid—que cito va lo era— , uno de lOB mejores teatros de Erpañe.

í^dae los obras estarán terminad iií a pgitncEPO« de septiembre, pues el dia 15 su presentará la compañía de Velasco, que os-' tá reaíizando tan magnltida canipt-ym en BTovinciaa y actualmente en Barcelona, ionde el teatro se vende cOfi cuatro días de anticipación.

J. L. de M.

Choque tje dos vaporesLONDRES 91.

■^Esta maSana. a lo largo <Íe Bebón, el vapor iiReineirí'i), q «a llevaba » bando a 1S3 pasajeros, chocó con el steamer «Ma- Toto». Guando los navios, atraíifoa por fáa aeHateó ^ b6c» i» o. llegaron, el ito íra» oontinuaba su camino en condi- ■oioBeS muy difícik'B. Su caaco « s t e ^ muy avcrtatlo y BUS puenteB rotos. Entro los pasajeros del «Maneto» figuraba el doctor Johfcte, oélebñe én los totados Unido* por «u jM-opagandá iantiálcoh<Micai.

No ha Bid» posibl« «imoatittf $i gMa-ftsto".

El mii^tpo da la GOBERNACION le contesta. ’

El marqués do ESTELLA pide q w se libren le» cuntidhdoa necesarias a fin de que puedan terminarse las obras que s« realizan en à puerto de Cádiz.

El ministro de FOMENTO lo contesta, prometiendo atendw el ru®ga.

Se pasa aiORDEN DEL DIA

Queda aprobadb) el acta do la eeeión an­terior.

Se niega el suplicatorio para procesar al Sr. Luca de Tena.

E.4 aprobado el dictamen de la Comisión do Guerra y.Marina,, ascendiomio a coronel al difunto jefe de las fuerzas roguiaros do Meüilla, D. Santiago González Tablas.PROFILAXIS PUBLIC.á SOBRE ENFER"

MEÜADES EVITABLES Se pono a debarte este dictamesi. y ee des­

echado un voto particular dol barón de RIO TOVIA.

El Sr. SANCHEZ, que <febe consumir el primer tumo en contra, declara que tiene quo hablar extemamente, y cede la palabra al Sr. Pulido.

BI Sr. PULIDO maar-fiesta que ésta es la quinta vez que viene a la Cámara un pro­yecto sobre este asunto, y otras tantas ha fracasadio, por «Ibstrucaiones incomprei^i- bles.

Pide e.1 SAiadto que el proyeoto. por bien del interés público quedo aprobado en la tai» do de hoy y no se paralice esta obra sanita­ria por atender ún«camer.te al interés pai» ■Ocular de un farmacéutico.

Excita al ministro de la Gobernación im­ponga su autoridad para realizan esta obra.

El ministro de la GOBERNACION de­clara que el proyecto actual es una i^cop ¡

.laclón do los anteriores, y en ello tiene greji interés.

Se trata de una ley jurídica, pues el hom­bre no es dueño de fu vida en el orden mo­ral ni en el jurídico: se debe a la sociedad y a sus hijos.

Hay que imponei’ .sanciones, y, por lo mismo, él he presentado a Ibis Cortos una ponencia, que éstas deben condicionar con absoluta independencia.

Por ello, desearía h'jbíese una fórmula de transacción e:itrc los diefensores e iui- pugnadoroi del dictamen.

El Sr. PULIDO vectiñoa. a^iratieciendo las declaraciones hechas por el ministro, al qUe pide na siga este abandono, que slgn | fica un verdadero escándalo nacional.

El segundlo tumo debía consuEmírlo en contra ol Sr. Martínez Vargas; pero no se encuentra .en la Cámara,

El Sr. SANCHEZ con.iume «1 toffcer tur» no en .contra, pton’inciando un largo dis­curso. en el que afirma no puede pretender­se salga est« proyecto con los apremios de

. una sola seeión.Declara que él ha de ejercitar todos los

med'os reglamentarios para evitar se aprue­be el proyecto eh cuestión.

El ministro dg la GOBERNACION expli­ca nuevamente el alcance del proyecto, que obedece a un plan meditadísimo e hijo de las experiencias técnicEe. lo que coristituye una vordedera gatantia. Desearía que fue­se discutido y pasase al Congreso, al obje­to de o.ue allí fuese igualmente estudiado con tiempo suficiente.

Ruega al Sr. Sánchez no extreme bu opo-BÍción.

L’N INCIDENTEEl Sr. SANCHEZ loctiflca, insbtiendo

©n su actitud, porque «1 asunto no ha »iiio declarado cuest.ón de Gabinete,

Amenaza con la leon;ra del “ Quijote” y entretener todo el tinmpo con tal que eQ proyecto no quede aprxibado.

Empieza, en efecto, a leer; péro el señor PRESIDENTE !s Hann la atención y le pide q’oei se atenga al artículo 160 del re» glamqiito. qwo impidu cutas lecturas sin previo acuerdo do !a Pro'':dcncia,

E¡ Sr. SANCHEZ pide se cuente el nú­mero dte pcnadorcs p rw ’ntoa.

El Sr. PRESIDENTE: Puedo S. S. con- t'nuar. pucj luiy número suficiente.

El Sr. SANCIIEZ: l ’ilo fu cuen:e el nú- moro y se cierren las puertas.

El Sr. PRESIDENTE: Hay número y su señoría pitede continu’ r.

El Sr. SANCHEZ proteeta de la rigidez de la prcuid'.ricia. lamentando la diferencia db trato que se le da.

El Sr. PRESIDENTE; Sí S. S. quiere, descanse y formule enmiendas a los artí­culos.

El Sr. SANCHEZ: Ero. no; seguiré mi diecurso.

El Sr. PRES!DEN1'I';: Pur-ío hablar cua­tro horas, «Mito e'íi S'.turf.».

El Sr. SANCHEZ sÍ;t’ ''' hablancio para pasar el tUmpo.

A l cabo de meda hora, el orador pido circo-m'nutoa de ilercaiiít'■ La PRESIDENCIA ao*«!*. a ello.

Al rcauudarse la sr-lér. ' 1 Gr, BUCA- LLAL (D D 'i ' ) ' ifid'' que Un cuonte el nú- mq'-.' d" - h..' ,

L-; : ■ ■ ' ■ i ’f . • ’ rcri’ a x- r—■p.. • • ;n'; ’ v" j ';:Í' i *¡» t;i-¡»id ola '■ I.

1.'. I •: ' ñ'ln.- oi d« !.<i ír.cdrJ- ;• 1'i.i I '■ ‘6n pi c .--iTi-i do elnuii;!,'.' '• ■'

■ ' I ‘ r 1 n lo-, m'-i ! • Ih !.. ■!>.. '

!.. !• u 1.1: i-, i'i » ; . a .le '.j, ¡,iv,-

- •• i.,.1 i ' I - hCi i luii’a *u

1- - .'.¡1 q Iv. una y

C;i'. t -• .

ILi ■fi' ■ •! ;

ill r .p t . • '

Rp''.-b !.caaiMiU V

CO- r.vv^OA la* trcF y medís en punto, abre la *e-

eión el conde de Ui'uaüii!.En «I banco a/u! Íoi min ¡;trt>-. de Esta­

do y Grac'n y .luitipia.Se aprueba el acta con catorce diputa­

dos en los ejcaiíos.Las tribunal ei!;ín ilcjievtaa pot c-implc-

to. coun ínuy e.rp’ ! -b^ li 'e considera el calor asfixiante que h.e-e.

RUEGOS V pqí'ObM trncEl duque Npi'iilt \R DEL V.\-

LLE denuncia cn-jim diij.:£ que L^ tguca bo

has» cometido en un expediente »obte la provÍBÜón do una cátedra en la Escuela de Minas.

El Sr. YANGUAS trata otra vez de la plaga de la langosta, que die© pono en p o li^ro la coeecha año próxlino en capí toda España.

Excita al Gobierno para que tome todas las medida« .que puedan cootzibuir a com­batir tan terrible plaga.

El Sr. ROSADO denuncia atropellos d« carácter electoral cometidoa con ocasión de eustanciaia© un recurso prooedeoto de un pueblo de la provincia de Cáceres,

El Sr, ROMERO LARRIGANES habla también de la langosta y lee luni caita en qo© le d ^ cuenca de 10©.enormes pmpoeH cienes que alcanza la plaga en la provk»- ola de Huesca,

Ent-ende que para combatirla con efica­cia,' debe organizarse en el Invierno la cam­paña extintora.

E l D I A Z DE LA CEBOSA ruega qn« el ministro de la Gobeimación resuelva con urgencia un recurso que tienen po^senta- (fo los comegeianto«' de Málaga contna un impuesto de consumos establedidb por el Ayuroamicnto de aquella'capital.

ORDEN DEL DIAni Congreso pasi a. reunirán ©n ^pLcioiies a

las cuatro y cinto miriitoi, pur.i ppctedcr ai nuiiiiiriiinU'iUo ile .'n Ctimsióu que tm do .-x.'- mmar si espodíenCo instnióla por el gimprol I’icnsso.

A la< oínno se reiumia la sesión.Rii e) bauco azul, toman aeieuto el prosX

de:ito dfl Consejo y ol lainietro do Gracia y JuEticia.

ABOYO DE UNA PROP08IO IONRi Sr. LRRRO(JX apoya uaa. pi oposición

da loy concedieiulo poasio'.ico a tíos viudas de iudiyidnjB del Cuerpo da Vigílaacia, muer­tos a consocaeucia de autoe del aorvlcio.

Se toma en oonardevación, y pa«a a la Co­misión correspondiente.

OTRA VEZ EL AUMENTO DE LAS DIETAS

£1 preaidonte de ia CAñI.YK.'V anuncia que va s ripeiine la vouciún de kv proposioión dt aumouto do dietas a los ‘bputaúos..

líl fer. LERROL'X dirige un requerimiento al Gobierno, para quo exponga su criiteriiO Bobro el particular.

R1 presidente del CONSEJO dios que siem­pre ha cunsidá-ario quo el Cobiomo no pueda »■r e.vtraño a ningún asunto.

Pero ¡a cuestión que se examina, privativa da Ins Cámaras, exige todo comedimiento do aa liarte.

r'T'aonalmente tnnnifie«!a que ee partidario do tas dieitas, para quo todiiA puedan Uegit a loe puestos público».

Sin embargo, no erre oportuno ei memento puja ir 'ihwa al aumento, y añiuie que ©1 Go- bnerno deja en completo libertad n bus oint- gos para qne voten q.u arr.Jgio a m coruuea- cu.

El Sr. ALR.A entictulo que, aprobar la pro­posición, supouiiria l.ii modifioacióu do la 1^ R’-rtoral, y cree que oso no puedo hacer­se en esa forma, poique así so onivierto en ’elrifenldo el cargo do diputado, que según la li-y deba ser gratuito.

Do ahí, pues, que a su juicio no quepa otra cosa qne olevar la indcniiiización que hoy perciben los convertirte en tO>muneroción.

pide, por tanto, que Se ratire la proposi­ción y se estudie con múe detenimieoto ib que dcbe'hooerw en este pnrtáonlar.

Votar nhon» un aumento, entiendo qu« se- jt» to mierou que er«or una. renta a favor de unas cuantoe fniailias que móaopo'ix.to te po- lirSca en Repaña. Y no quiere prn‘ ar'l-) que ocurriríai en lae Seccionas, darlo qu», siemlD el cargo gratuito, se hacen tantas cam» p.ara eonqnistor un acto.

E> Sr. LERROl'X replica qne el BC'anto »« ha planteado en la. Comiaión a virtud d “ una mt>.''ón presenlOíla por vat'ios dtpntodos.

Croe qte esta cuestión no,debió trnurse a »»«ión cúbBch., 7 advierte que b.\ sericdi'! le impide volverse atrás.

Sostiene pV tanto. ©1 dictomen de i» Co- tnisión.

UNA VOTACIONProcídese, pnea, a votir do nu'’ vo eí die-

tamm.La votación t i oigu i con giu-i curiosidad,

n .iy sentados cu ios escaños maj o: rúu* i o do dipntadoB qu3 a '» r Ls m ayoiía, » » uo vota coa la misma uitan iW aid pues <..u vii- I os los quo .ih ira as piouuiiciaií en |.ro dvl tunueiito.

También en favor votan los demócratas, gasfetisáas, reformistas y republicanos.

En contra,, votan algnog Aj la mayorlí, los ma-dvista?, ©1 ciorvista Sr, Romero MarUnea c! romanonista Sr. Reselló, loa albiaías 'el Sr. Alcalá Z-znora y sus ami­gos y los socialistas, menos el Sr. Prieto, que hoy no está en el salón,

A l final de la votación, cuando llega eá momento de que emita el suyo el presi­dente se acentúa la expectación.

El 'coniie de Bugollal consuiSa « n los• secretarios sobre el resultado y vota en pro, sumándose, como de costumbre, *I mayor número.

Pero al le«r la liftá de votantes, vemos que la diferencia es Ins'ignlficánte. pues los V0Í08 en pro han sido .42 y el del pre­sidente; o sea -<3. y loa contrarios 41.• El preeidente óo la C.AMARA: Queda p.probádo el d'ctsmen de la Comisión, con la modificación de q:to el aumento comen- z-.rá a cobrarse desde este memerato.

En las tr bunas Be producen grandes mitr multes, oyétufose ■"ambite algunas excia- nr.ivion'e’ io asombro, y tal cual frase

i Todos ]ot dlpntr.dtií. te-, qne han votado I en •'r.i V 1,1 , uñ.-- F" han -iCi-sFto al aumen­

to. ofro'.’ 'r. ’ -ñu'»“ fh- 'i ’ --''UÍv,.'O regocijo.’ Kn -iu liUiyoiíti ?iü< r. lo- pa '¡lio • a p'imeá- ; to'- c! c .tei f . ’ .m ar*'•'■*.‘ .I esunto' A.- !-„■ dte -i.;. Otii.í qu.yinn rn ti s.ah'in, c'.ai»■ i . i. j.j en a'b» óo4 v dt-h'rlo » e 'lo ' la ón i ti.j.1« u 'v -luodir inu.'i'iuuipida durante va- ! Hf •! OREDITOS QUC se ES'fANOAN 'i l i caliik» »iiciva al lei -cij,! íu capi-; li'.U .iu I.V, i'i lltu.tO,., i- J (lllv i .l lNlli. lia I lili !.,iiivii 'te b cte l’i-i aupihSíloB.I |.ivi » -i.v.iil-, 'o v.-ii'■ 3'*' a, !il .1.. ii.i .1.'nuvs-j U i ..'.-.I 'L .»• j t - - !■> í :i M.iiiui-us.• dii a.ilK q . l ' f c . i . i - >1». 6uU.>o.?ó5 VI l i, ih ‘ í-.ijí:.1.»i U •-> i ' j » ' d e üi, pliwT ,!«i obiOrf piiMo-n».

El -’ -'lov I'RIRTO iiiljHigl'á dii'l.ir'.-'ll. ¡ ’•r u.' í'.s.' bi i; lucd.tuJo fa-'í pla;i >!o ohi-..ep¡;l.!

,.1- » ¡.reí i'ib'le qi'o íe de;’ íin npr<Ui-l aI y p:trr. P‘. l-P-o 'lo que se il.-sie'a

tu .si; .ipi-jbi.-ión, !fd,irri? qoi lo'ti':

r.l «Ch.i l;: <!>1'.liii V IC.UlU (b oxlñi-

puoi, poi' ejemplo, se van » gaetor dos mi­llones do posouse en llorar sgua p./table a Li.ru--h? cuando tantos jiueblos hay o¡i Ro- pañu sin ese indbpousahte olemeiit© do vida.

£», wñor RODK^ÜEZ VIGURI le cou- tesía. por la Comisión, v<HvioaiV> sv defwider el dictnnie.i.

El señor SARRADELL íormu'a también algunos observ&oioces.

Como no hay número bastante de diputa­dos se npl«z.a lai votación de este dictamen.

Lnojto so discute otro dictomen de la miz- ma CÓmislóa do Preeupu'Stos, aancediendo créditos •Ktraordinvrio» a varios ministerios por importo de S3.S07.483,&O pesetas.

El sofior PRIETO lo impugna, y anuncia que pedirá también el «quoromn para su aprobsción.

El conde de COLOMBI te contesta, por la CouTBión.

se vota ntniin.alroente, y como sólo toman parte cinmento diputados, se aplaza tambíéo e^ta voto-ión.

El proaiilent« do la CA'M.’ÍKjV anuncia que có pu*d© continnair la «■úón por no haber Bsflntoe qne tiraibar. pues no e»tán presentes loe dsputadiv que habían de intervenir en !a disensión del proyecto da Ordenación ferro­viaria.

Rn su vista, su'pende la sesión, en tanto que la Comisión misto de Presupueetoe emi­te dictáinen?8 .

Anuncia que ee reanudará la sesión ol sólo efectf'; de Trer eaot dioHámutae, pora qua quf> den solire la mese.

lil señor RODRIGUEZ VIGURI pide qu« conato en acta sn voto contrario al aumea to do dietas.

El preeidento de b» C.áM.VRA le dice que oso no ce pombte más '¡uo cuando se trata de ntiir oí voto al de lo, mayoría.

Pero le advierte que constará su dcsao ett ol «Die'rt'. ite los Resionew,

RegnidanKcto f,o nciierda cetebrar sesión trafuina, para t-ramitar les dicblmenos mix­tos do Prcsnpncetos, y se toapende la sesión n las siete menos cnarto.

H A C E C A L O RDdsde anteayer nos encontramos en Ma»

drid BObbe un volcán o sobie una parrilla, tal os el calor de que disfrutamos en estoa críticos momentos, que hasta kw toimtono- troe han roto «w d k x .

Las temperaturas del jueves fueron casi asfixiontos; las d© ayer, asfixiantes sin ate­nuación de ninijiuna clase,

Consolémonoe pensando que acaso hoy sea más fuerte el calor y que hasta el 19 ó el 12 de agosto seguirá ascendiendo la co­lumna .barométrica, lo que acaso juatifiquo que «Q cree una Junta dé defensa de los elemcoitoj atmosféricc» para poner tasa a esa desmesurada ambición dcl calor de eubir más y más en eu csoala barométrica.

Las temperatura« de ayer son las siguien­tes:

Ocho de la mañana, 26'’,4.Doce dg la mañana, 33'. 6“Cuatro de la tarde, 35“4.Máxima a I* sombra, 37“,2.Mínima a la sombra. 15’2.Difoi-carda. 22», 2.Téngase presente que tales grados fue­

ron a la sombra, que es una sombra, p«;o que nos hace mucha menos gracia que la de muchos titulados autores cómieog de los que hacen chistas como para llorar, porque en el sol, como en su propio elemento, el calor fué una cosa bastante seria. Le má­xima registrada salvo error u omisión ha «ido de 42»’2.

Que es como para dejar frío a cualqulrea.

4. Costa» en lo » juicios.5. Representación de I03 Colegios en

Juntas.6. Revista "E l Procurador Español” .7. Mod ficac iones a las leyes de proce­

dimientos que la clase estime pertinentes,8. Asanilea.9. Reglamento de exámenes.10. Colegiación. Estatutos y Montepío.Y los demás tema© que presenten los Co­

legios de España o avalados con la firma de diez procuradores, y loa que, presenta­dos por menos de diez procuradotca, la Mesa de la Asamblea acepte.

La Comisión organizadora está formada por la Junta gol/erno del ilustre Cole­gio do Procuradores de Barcelona, y Ja Mesa de Iq Asamblea la constituirán los señores do la Junta direotiva. del ilusíxe Col^io de Procuradores de Madrid que asis­tan a la misma, la Junta del d© Bareclona, loe decanos dt los Colegios de Audiencia tctritorial. tres decanos de Colegios de Au­diencia provincial y tres procuradores de población don^ no haya Colegio, asisten-, tes ,que se nombren por los demás señorea de la Mesa.

Por su parte, el Colegio de Madrid ha designado una Comisión que los represente en Barcelona, presidida por sil ilustra de- osino. D. Vicente Turón, y en la que figura el decano honorario y maestro de procura- doras D. Luis Soto y Hernández.”

bro lil lK^-*'.i.vl -leI ill H'nto ;. ’M.

DI >■ or NOUGUES ;<) '■mi:'• i.' ;;,) I;u«'o ' ! i ; i.? »e pre-

UüiU hú. T .n • pl.si oüi'as públicas,

ipr bir c) rlic-

tumbién.

Asambieade carterosSe ha oBÍebrado la. asamblea anual do car­

teros, peatlaes 7 eubalteruos do Correo» y Telégrafos qne fórman el Montepío.

Loa asamblefaíos aprobaron loe acuerdos do la» imitne onlinarias y /ns cuentas dcl último aña Arordai-on visitar a distintas p.r- eonaliíladi’s de la política y dd personal téc­nico do Corra-ns para d-tríia las gtocing por acuerdos que benrfidan ai Mootepío y r.ca- bor ea apoyo para quo ol ministerio dol Tra­bajo subvencione esto Aeocsacíón y el Gobier- no lo preste el apoyo que m':jvco ton bonemé- Hto personal.

Los pasaportes para los Estados Unidos

El Consulado do los Eatodos Unidos en Madrid infcieina a laa personas que tienen intención d^ dirigiiee a I09 Estados Uni­dos que no podrá despacharse n iigu^ra solicitud de visado de pasaporte a aque­llas peleonas quo no lleven, pcxr lo menos una r''sidenda fie doce meses en las dis­cuta« provincias del distrito consular de Mojái-J.

Los alumnos de la Es­cuela de Guerra

DESTINO A CUERPO DE LOS OPI- OIALES REINGRESADOS

El tDiario Oficia«) de ayet publicó 1»« dte- posiciouee siguiuntea;

(Pasan destinai OB, en coacepto de »up,;r- numerarios, a los cuerpos que ae iudvrzn loa siguientes eficiatsa teiagroaa-lo» en el Ejér­cito-

Capitanes.—D. Manuel (jiiMada do*. Pino y D. Joaquín Boueta Arviza, al re^ufiento del Rev; D, José Díaz do Villogaa Bustamante, ai do Sabaya; D. Lui» Carranza d@ la To­ne, D. Juan Barja do Quirc^a y D. Fernan­do dol Aguila de Rada, ai de Covadauga.

Teiitent-r«.—D. Joaé Navas de Sau Juan y D. Juan Priego López, al, regimkiibo do Wae- Ilá»; D. Lili» dol 'Amo l'eri», D. Ilitefonso Uotningurz Moncho y D. .Antonio Aimn» Ma­nca, al del Roy; D, José Lawann Rengíío y D. .Antwúo Rpc.a Svlvá, al do S.'ibo,\'e; don José Cuello do Portugal, al de Asturin»; don Manuel García Bsqnero, ai d» León; D. Fran- ciFCO Doiníngi z Otero, .d de Sabiiya.; don Ramón Mira López. a4 dJ Covadon.ge; don EminnA' -Arhlchcá Moltó, al •’.? Le-toi don ],uis ífont«t y López do la, Torre y D, jeo- cítSn Alon.-io García, el «te Ast.irirs, y don MiguM Mnrtín Naranjo, ^1 de Covndonga.

UN COM ENTARIO DE nLA CORRES­PONDENCIA M IL ITA R »

«I.» CofreepiindencH MÍHtor», hablando de rato cu- sttón, li» dicho;

«La ide itiiivac>ón emre los que un día »oe- tuvicron oritunc» opuestos ea absoluta, y si alguna minoría entro loa «x alumnos discre­para en ci' rbo» extremos dsl resto do loe que fueron sus rompaficros de infortnniat ello no podía implicar nada góLve ni tironsoendentai, pitrque lo quo hby nr'amo ha sido plenamente acordado y ha quedado resuelto es qne lo» oficiaos quo reingre-'an, amante» sincero» de su Anna, des-aii permatvscer en fll» aun yíndo a la Etcueli Superior de Guerra, a \<l quo volverán para obte'aer i»l titulo de diplo- ir.ndo».

Y Si con P.spectu a lo que qnrita consicna- clo bubÍBr» una r-Xo prión pequen'* por el nú­mero. consto. respo*a-idp los criterios y las mTsonae, q’W «M .eAce(ici6a no pt'rturlwrá ni la tranquilidad de conpiepcia del Arma .le In'nnterín ni menos hi ■Irl Eiército y bt .’oí pafs.

S» engañan 1'« q'w otra -i «n rrenn. fcun- flti-» 80 mi’ ;n-an mucho v con fi. t-rminmln in­i ' n-ión a o ía « bnrns no.-.r pci-lnrl'ur y nlnr- msr. Ito nP'ni'^’ ¡«rnsat- qi-erlx p.’ r nnsotroa liflhnante i*r.'’smlu.»

Asamblea generalde procuradores

Recogemos «le la ilustrada revísta jutldí- CB "E l Procurador Español” :

“ El declivio presiiliínte. el tesorero y el -écrctario geiieP-vl >101 ihiatre Colegio de Pnicuradores de Barcelona, «ielí'damente BUtorizíKfns por la Cümisión ejecutiva de la clase, nombrada en la Asamblea general cp|cbr»da c-n Madrid en 1911, y con aproba­ción unánime ii.- la Junta directiva del ilus- tire Colegio dp Procuradores'de Barcelona, c«mvocan a todos los procuractoro. de los Tribunales de España a una Asaínblea ge­neral que .'c reun'rá en Béieelona el día 22 de octubre próximo y siguie«tee. a las onCe ( 'í la mañana, pata ser presentadas a exa- na-o las pWpósiconcs sobro lo» siguientes temns:

1. Comparecencia en juicio.2. Arraicelea.3. Limitación dol número de ptoeura-

dotes

PARA HOYBanta María MagdaJtaa.

Sau Cirilo. ^Sol.—Sala. S,2, se pon*

7,40. Lun».-Sa:«, 5,1; « O poua. 5,40. E l día d¿tá c "

toros horaj y treinta y a»i| minuto».

Eíeméridoá. — 1812: Bata.____________ ü» da loa Arapüe», a# qg,uoron derrotados los franceses.

Predicción aaurológica: Carácter«» ces.

EL TIEMPOLa 'temperatura máxima de ayer fui di

50 grados, en Sevilla y Córdf*a, y la mf. cima de 10 grados, en Poniovedrs.

En Madrid, lB> máxima do ay«r fué d« 57,4 grados, y H mínima d» 10<5.- Hampo probable pftra uK^cha: Toda Es paña, buen tiempa

CAMBIOS

BARCELONAO FICIALM ENTE NO EXISTE DIS. GUSTO e n t r e l a PO L IC IA DE

BARCELONAUn poco de hi. tor'a

BAHCELOi.’A 21 Han sido muy comuutudus uquí lus lie-

claracionea del niiiiistro de la üuberua- dón desmiutieudo ul supuesto disgusto dfa la pálida de Barceioiia iKir falta de i-ecompousas, como se atribuí» ai gene- r.nl .Ariegúi.

Según esas referonciaa, el Iministro hu ilicho que mal puede existir ese disgusto y por eea causa, cuando en marzo ei se- f.ot Maitiucz Auido, couiestajido >a un telegrama del ministro, contestó diciendo que ningún inilividuo so habla distingui­do extraordinariaiuente. _

Los periodistas han hablado con el ge- neriil Ailegui, pavo éste so mostró muy parco, limitándose a_ negar que exista disgusto entre la Policía.

Persona« enteradas de cuanto ocurre en esto asunto, siguen afirmando que el disgusto existe y explicñn por qué el se­ñor Martínez Anido puso ese telegrama a que se hace referencia.

Lii historia es ésta:A principios dd año ú^itertor el BSüCr

Martínez Anido consulto al üobiérno si podía proponct la conijesión de reoom- poasas para loa Cuerpos de Seguridad, Vigilancia y Guardia civil, que se ha­bían distinguido en >la pcrsecuoiiSu del teri-orúmo. ,

El entonces ministro do la Gebernaonan contestó afirmativamente, y como o ^ e - cuanoia de ell* se cursaron lo» órihaucs para la formación do propuestas.

El día 20 de enero se envían a Madrid dichas listas, que «ñau do®, umi J-1 Cuer­po de Vigilancia y otra que afectaba al do Seguridad, y sú transmitieron a lo Jefatura Superior <fc Policía.

En la primera do aquélla» lletas figu- tabaji oíncuenta ncrobrrs. oatre elle» el inspe<?tor Sr. Esiiejo, que había sido ase­sinado el dja l'j dcl mismo mes, hacién­dose constar ni rtia^gcn de su nombre su hoja do sen-ioios y ios detalle« de cómo fué 'asesinado.

En dieci'cho meses no so tuvo ctoite«- tación d - Madrid, hasta que el día 11 de mareo el ministro dr la Gcbermnción te­legrafió dieiéndale el auñor Anido que le enviase un« propuesta (je le« policías que üiirunce aq<4 I iuil>o so \hubiei-nn |digi(m- guido, a cuyo telegruma contestó iiinie-- diabamentte cj g<Rieriiador. coa el que ahora utiliza el miiiisti-o ocmio arguraoti- to, cuando h:w que suponer lógiaamente que el señor itartínez Anidó, (disgustado por el desaire que suponía los dieciocho meses de silencia, se negó a hacer ningíi- pa huieva propuesta de recompeosas.EL ATENTADO CONTRA EL COMISA­

RIO SEÑOR INGLESDos d-tonidos

El '.rspvtoi' co l ’o'.ieiu tir. Inglén, con­tinua ine;|otandó d<‘ sus bendhs.

Cou motivo de lu agresión han sido drtonidoB varios individuoa pei'í> esper- cialmciitc sobre dog de los detenidos que chtau iiicgiuunicadus ee sobre quienes re­caen su.‘'pc(.haB

Los d< tenidos S(. llaman Fticmln y Jai­me Grnnell.

i‘ (.'í-tl.rii trajes da míscán'ioo y le le» oou- pnron pistolas aUloináiicas.

Se Iw tuvo todo el día un la dotegación di'l distrito dcl Xorti» y p*jT !.i tarde fue-ron conducidos «1 duiii'Cilio (Tci comr surio hui'ido d cual a pi'roaucia del Juz­gado vio a los dxtoiiidas deciarojidn que no podía ooücn-tar ni asi gurm- que aqu'' Has estuvieran ch el grupo d j sus agro- sores

Estos' fueí-ou trnrlndados luego n Ift je- f.atura «nporirr cJ' Pólirfn, TTiio do ellos al hiillarSi en pi-PsetiLÍa dol g-moral Ar- Icg ii, rompió a llorar cxolamanite : ¡ ¡áo.V i nocente i

K ’ minirdro de la Gobernación ha te- )egrfifii*-dí> al go*“ernndor pidiénííoie rt'- f.iíb-B do la agresión al Rr, I-jglós y dcl estado en que s «ucur'ntra que es d i fran- (jji n ioiorí»

HUELGA PF AUTOM OVILISTASEn vista de que la Comiston de trac­

ción del A^un^nTrlicnto »e niega a formar jarte de la Comisión mixta. Icis alquila­dores de sutnnuSvilts han decidido ir al paiD a i*artir d.' .’ns duoe d© la noche de niaflaim

fJejarAn de ciicuUt n partir de esa hora 56Ü »iilomóvllcs.

F-ranco». 54,45; libra« eatorlina«, ^,58; flancos Buizos, 124,25; liras. 29,0Ó¡ dólar«»; 6;44; franco» belgas. 61,40; marcos, 1,50; «■! cudos portogueeas, 0,49; pewe argentino», 2,35; flor>nte, 2,53'; qarona« fimatríaca», 0;05.

ESPECTÁCULOSPlaza de toros de Madrid.—A la» dio» y

media, charlotodsi,

ACCION OBRERAEn ta Casa dol Pueblo so celebrarán lu

reuniones siguientes:F.u el salón teatro: A la» cua>tro da la tar-

de, KcparliUures da pan; a Isa nueve do k noche. Zapateros.

Kn o) salón gi-.andcv A loa nueve da-la o clio, líncnadernadopo».

En ci salSn pequeño: A Us ocho de la no che, Cca-doau oa.

FARMACIASStevicáo n:ctvirno:Serrano, 30; Serrooo, 01; Hermosilla, 6g¡

plaza SalcBo«, 6; Españoíato, 16; goríete da Qcovedo, 10; Ponzano, 9; Divino Postor, 24j Sageeta, 7; San Bernardo, 70; San Beroaidi- no, 7; Princesa, 16; Ab»e^ 4; Hortaieza, 8B, C(Mide Peñalvur, 1; DewngaSo, 18; Batrqu'Uo,1; Peligros, 4; Principe, 13 j Anton Martín 44; phza de) Angel, 16; Atocha, 110; Patl- fico, 22; pa«eo de k « D e lic ia s^ ; C'alxtrav», 30: Conde de Romanónos, 8; Toledo, 60; Ma­yen-, 40; glorieta dal Puente de Tokdo, 2; Me ón de Paredes, 2U.

I e e » 1 ^ ..1 ,

La Sociedad de las Naciones

EL HAMBRE EN RUSIA.— LAS EP]. DEMIAS.—EL DESARME

LO ND RES 21El Consejo de la Boci^ad.i da Nocionca

ha aprobado ol iufurme dcl doctor Ñau* síu sobro los faiuéli«)s ruso», y projKino «1 iKuubramieato de una comisión encár­gala de realizar una encuesta acerca <Jel miubrc. en llusia y adoptar uua resolución

h.Lcieuiio un Ilamamieuto a la ateacutn dv todos los Dobb'ruoa para ocuparse se­riamente do las epidemias en una reu­nión que convocara Francia.

El leprispulante inglés Br. Fisher, re- oordó la rtaolución tomada eo Versovia respecto u las epidemias, y sugifió « estu(iio de un pian quo no ex ija ed desem-- bolso do míHÓD y medio de libras esterlr as.Demandó quo se estudie un medio qu»

sea meo'is <ncrt»( que el refuSTío del cordón sanitario como sa pide en el irfor me, y terminó pidiendo que todos los Go- bievniB impongan una suscripción p-ccu* ni.vria genera.

El icprcseníaiite francés Sr. Viviani lc<yó el informe de la comisión mixta en­cargada de cfturiiar lo concerniente ai desarme, e hizo 13 aclaración de que d"- bf-ráJi tenerse en cuonta las inquietudes dr- todos loa países para adoptar ios arUCr tíos definitivos.

P o r ta r.oeha los delegados s© reunieron para conar.

It-riniuada la cena el Sr. Balfour pro* nun('ió un discurso al que contootó rni- bajador d « 'España en Paría, Sr. Quiño­nes do León., ■■ I T»«q I w

El obrero muerto en el Metropolitano

ID ENTIFIC AC IO N Y ENTIERRO DEL CADAVER

El obrero que por una ii»¡Jirudenoia su­ya, i>ci-eció hace cinco o seis días, en 1* estación d i Metropolitano de la O loriza do Atocha al ser aplaatado por uno d« los ticJioo, fué .dentificado ayer, resultando Uamai«o Honorio Riifaíoao, de 32 ifios domiciliado pn la caite de la Ballesta W, operanno de la Sociedad Gwieral de la- peleria. , .1

Ayes- tairie a las o’noo oe vonfleo entiorro desde el dnpÓBito judio*al *1 c*- nieatorio d' I Este.

Pan-a lersdir ol último to-ibnto acudie­ron para acompañarle sus oompaftero# 7 jefes del taller o Sociedad. heb¡^do de­dicado todos k la vícti-alia ana tfrfcn tb* reno. . ^

Una niña a la víaA L IC A fn E 21

Cuando evt*ha cerca da .-Idíf iiiTe el correo de Madrid, ca-yó a la v f» la n-n» de trece afios Amparo Comacho qUo ve-iia asomada a. ia ventomtla. En jprave «staJ'J fué conidue'-da a la ca.'sa d¿. Socorro.

La victima, con su familia, yema d* C’udad EeaJ a pasar el verane ffli está* playas. _ _ _ . ~ ' '

Lo rrjás prácticoRegalos en joyería, p la t:r ia y reloietiaHay qi'e (Smveffiir en que loe mejotoi

ohscijulos son las alhajas, y son loa ji«-es y más reetmiondable^ pof las futo nee siguientes:

Primero poS?»J o rq u e tien én

■SCgUnuO v a lo r In trín seco

Tercero '.Spr*"“' "Convencidlos de esla« r-azbhes, s55o

ta Ufi punto, muy importante, y 6s el la elm-ión ilcl r-*tnbleoiilítpinto m rjue h » de hai-erse las (>onipraB. • ,

Coiio(>pdore8 nosotros de k s ventnj:« cju-.: cfrcccn los p r e s t ig ie «? ^ ' marines «í^l '"Trust JoyorO", nc« timos re-toiiicndarlvs a nuesorce l«:tor<^ que »lacoiiU'aván en 'Hos los má« hue'l^ V artísticos moiVlcs par« la más aoor*^ da olcixtón. con una ecf^nomía dcl 23 P®* 100 f-bre les precios de las thmdas.

Puerta dj I Sol, U y . 12, y CáTnW-“ . i j suolirs«,! en San Scba?tiáh. A lá m «^ . .,v .-n Bilbao, Qrain Vía, 8 ; ea Scvdla* O'Donnell, 4.

© Biblioteca Nacional de España

E L . L I B E R A L f SABADO 22 DE JULIO DE 1922 Íde mu sica1^8 b a n d a s m i l i t a r e s

A l djecutáree op el BeoaJo el PWi“ ; ttu«to de Guerra, hubo ua e ^ d o r . el í ^ n üalarza. que ha ei-usuiauo durar m tiat« qae ab ga*i«u» d'«^ luijlo.ies oe uc- >6cae en músicas uiiliiane. i .'ou esi.* mo ?iv“ hSn aperocido en la Pitusa algunc« fácil«» liumoi’ismos, tau gi-ao'osog cumu ^fwwvisto» d« íugjúamKntü va Ij r«a-

' Lcw' chistes que se hacen a costa de las músicas mUitai-es pueden hacerse igual- jneDiW idü tcídius Jas «la 'cs ülcl ejé#cae&. üon una banda no se, puedo tomar un» olaza fucrw ; pero «a tioropo de paz, j pa­ra qué suven Jcs oaüonea do A ru lU ria i 1 ,'afortuiradamieate, la paz sude sor a»úa duradera que la guoi'ra.

Además, con los uúuievos so hnct'ti ma- labarisaios que condecen a denic-strar lo que se quiera.' Diez « íIIodos do pesetas puede aer mucho o puede ser potjo p a r» «»atado ^n músicas militares. Do necosa- tÍ9 «3 que 90 gasten Lien, saciindo db «Una 1» máxima utilidad y repartiéudo- Jo| de manera adlcuada a la retríbuciiin decorosa de Jos artistas dignos y i'«Bpe- tables que constituyen esas corijoraeiouoo.

L a música tiene una fuerza civilizadoi- na «n «1 ejéircño y, en la vid'a imposible de tasar,, rara quien siga Ja luaicha dm nuestro arte musical es bien conocida, la brillante participación uue «n «Ua toman las músioae militaros, uiua gran mate­ria de los instrumentistas quu teiminan BU cavrwa eji el Ocnservatorio cc<n las |uiU íavxirablps samúctiea, qucdhnab rn. situación de aptitud _ probada pura el eyorciclo db una profesión artística, pio- osde de la^ bandas militares. Y también es notorio que muchos do los direetnis d«i bandas civiles, que soa el único el*.- monto de propaganda artística qut< exio- te en numerosos poblaciones do Lspana, prCKj-iden del ejéivito.

Quien haya leído eso de los millones de pesetas habrá creído que ser músico mi­litar es una verdadera canongía. Por esto debemos decir algo de la verdad para que ia opinión no se extra^'le. Dejaremos lioj a los músicos de fila, para ocuparnos de los directores, que parece debici au S/sr la anstocrocia de la clase.

No hay en el E jército profesión alguna que esté menos considerada ni peor re­tribuida, que la musical. Hace algunos aRos se impuso la justicia de las recla­maciones que híicinn los músicos mayores y se pensó en hacer una amplia reforma que les concediese las ventajas a que te nian derecho. .'5C cre,vü que para esto eia necesario que la selección del pcisuiiltI fuese más eacrupulo.sa y se modificó e! ló- gimeix de oposiciones. lÁ>s ejercicios se aumentaron en cnritUwl y calidad, ii^ gando a ser pruebas de ex,trBOTáiiiaiia miportancia, inabordables para quienes DO sean artistas de sólida y varia cultura y perfectos poseedores de la técnica do la composición, Y esto fué lo úhico que se llevó a la práctica de la reforma. El aumento de dificultades para obtener una plaza de músico. Las ventajas se que­daron para mejor,ocasión.

Pero los músicos españoles son tan des­interesados, que esta mayor importancia

.artística que se concedía a lo uirecCoies da bandas militares, fué causa sufioieute para que acudiesen en mayor número y más brillante preparación que uunen. Y las dos o tres últimas oposiciones que .se han celebrado han sido otros tantos iu* toresautes torneos artísticos, en los que se han dado a conocer varios maestros meritísimos , .

La retribución quo obtienen les musí- eos mayores es mucho menor que la da los módicos, farmacéutieoít, capellanes, veijcriu&rios o piV.fcsorcs de -^quit.'jción. Y la ctHisiderocióit inilit.i,r tiLiiiituVi por completo diferente. Todas las profe­siones mencicffiadas e“tóa asimilail-« en BU graduación y pi^rrogativas n las '"t- calue drl ejército. Sohuncnto los inúsi o-* no son uiüitaVs sino en Ics drbcrrs.

Las corpnríirit-i' R diro 'tivna di; todas los profvsiiiiic.: en la carrera m ilitar is- tán eompuestis- si no en su totaljdad, en gran parlg jicr lo«, propios técnicos de cr.da una. Lrs mvisioos no tiqnen r-'p*- sontación alguna m !.a dirección tí- sus a'untos. Así quo los problenias d.- > rs: i- nización attfsticns técnica dv los mus' cos son resueltos algunii« veces por iiU capitán de Artillería, otras ¡xir. un co­ronel ¿Te Infantería, sin quií ofieialmeute se les oiga siquiera.

De aquí quo siempre que St? ha hecho a.'guna refiorm» haya ocaoi&nado moles-

. tivis, decepeioníss <j humillaciones a los músicos.

Esta cuestión es una de las tantas que están por fi.-solvcj- en la profesión nnisi- cal esparf.ola. Otro día indienrenios las ^formas de indiscutible justicia que se imjionon en la situación de ese ecntanar dé '(Xgalsimos artistas.____________ jU L I D GOMEZ

Las relaciones comerciales franco

e s p a ñ o l a sUNA FIESTA PARA SOLEMNIZAR >.A

FIRMA DEU CONVENIOVARIS 21.

Cos motivo do la firma Je> acmiJo eoruer- ciai con Kepeña, el Comité Je npioxiiDCfinn francoespañola y la Asociación Maciooal Je Rxpaas'ón económicaj lian olifcido »i.o;he n el hotel Litetia un banqoete a bl. Di-r, mi- niatro <tel Comercio.

Entre los linvin-ulos figorabnu el marqués de Faura. consejero do la nmbnjnd.T de Rs- paS»; oeflores Raiifie;!, Clanraot, Deloa-he, Kicard,.ea ministro,

Mensiour Imb’art- de la Toar, del Instituto y preaidonto del Comité franoo-eepaílot, y «1 r sequé«, ríe Faura, en fiombve del O'b’erno ••pañol, pronunciaron discursos que fueron icuy apJaudidoi»

XcBieionr Dior, ministro de Comercio, ha­bló «in álfciino lagar para eülebrjr la firma dol Tra&do, que pone término a una guerra de ta ié f»

ITALIA DESEA ON TRATO IDENTICORO.in 21.

Lft Confederación Naioional d.- la Industria vitícolai italiana protesta contra el aturt-do adoanero íranco.«spaSol, que concede verita- ias a los vinoa llamados especiaJes (Malvasia, Mala, eto.)

Corno lá.s negociaciones fmnco-ifalianas no obt^eneii Tesuítedo, los españolea tendrán bonipo «uficiensBe para apotíerarse dv'. mer- tado francés.

La ConfederaaíSn pide por te tanto al C5o- Merao quo reclame al Gobiei-no francés para ÍM vino« itaüanoe nn trato igual al de loa nnoB eepañoIuB.

Soldado ahogadoA L IC A N TE 21

Cuando se o'itaban bailando cd el mor loe eoldadoü da infantería del regimien­to de la Princesa, desapareció c® Is j aguas el llsraado Alcázar Hamández. habiendo Bido infructuosas cuantas pesquisas se ban feaJiiado pafa encouli'aj'lix

La sesión de ayerDió comienzo a Us l» mañana,

bajo ia presHfücia. del Jciirte. Stúor condo tíol Valla de Suciul, «k que piojiueo coastose en lu-ta eO sentimiento de la C.Bpoiación po* el fffliecumento del ex coiicej.-*! don Facun­do Dorado. Así sa aq vdó.

Sb «corló por unanimidad imptítoir la me­moria redactada por ol coma^lor del Ayanm- niicuto, D. Ma'iue) Cristóbeí Mañas, expresi. va de'i estado rconómico da la Corporación niunic'pal, iioiabilísimo traúuio icreladi.r de la competencia del autor en,¡a materia»

SOBRE UNOS a d o q u i n e s

Como si no huLtiese otros asuntes da más interés para d \ccinJrMÍo madrileño, dos se­ñoree ewcejalis tratan largumenté da «i uw.-B adoquinea municipalei dcbierm servir psrr, empedrar 1« c.ille' Je Murillo o 1» de Lid Virtiuks. En la discusión se emplea más Je hora y media, para toraiinaT por no U-m.-irso acuerdo klguiio. La cuestión de tan. ta impc rtancia repro-Ju< ida en la pró­xima sesión.

OTRO GOLPE A LOS TEI4IENT£iiEl señor Sabciit f.pj-.,v éu proposición in-

terésjn.á.- f « rue^iu a i.ii te i entes de aka'- Oe qu© presznten U diitojio.i y que no 93 preda nombrar par» eíte-s c-vreus en lo snes- Sivo a uingdn •-uscejnil qu© fea :citami<.d.a- no ni abAStBcedr.r. Emplea en ':i Jefeos» Ja U propjesta una gran parle de Ja s'sión, y oomu vanos señores tonce'aK» tsenen inte lés on uitetveriir. el aUalJ.* propone, y as' sa acuerd.i.. reanudar la ros ón n !ai (hez de ].\ noche Ij'.s ánimos estm cakieí-dos. Lw tenientes d« síc&tdo no piiti'an ditr.itir a pe­sar del mego So trato d? una oue$tión po­lítica reprodtfc'da con ’.i huniliJosa proposi- oión de Saborit, \ lo« tsuiínt.?« d» alca'de no quieren dar rorto a ’ os •>.-ialísta9 y mao- listas qua qu/eren sustituii'ei.

En la provincia de Huesca

Ei pueblo emigra hu­yendo de la langosta

Es veriTadrramürjLj verg-oazoso lo que c ii Espuiio. Jii'.rrv Lji invasión de Ja lan­gosta ha siJri tan iütCiisa, quo eu mu­chas cummeas amenaza, i-| !,aiTibr«.*.

Una lie las mus uustigadas lu. sido la ppovirioia lio Huei.,d En Ul ancl ¡s «--xten- sioncs'do tunas labviables ha dejado la langosta, por millares (Je millones, gér- moLes qiie prcrn.;tp?n para el año próxi- luo una placa mas ascladora que la dvl año .actual

Les Jaórr.tUcis enipczaion p'^t impotK'r Se la iiripi.,bn hihc-i U, destruir esos izer m.-nes- t'onvenoidús de que «lio es abso- ] atumorite imposibli’ hau J-cidido emi-glKI

ürl piir‘U .1 de Chulamcra. ©n el parti­do de braga se han marchado ya más de G'j labrifegv's. Kii Casteiborite. otros tan­tos trabajadorui preparan sus papeles y sus hatillc-3 par.t huir Uí la t iirra des­olada. No olvide el- (Jobierpq que gran parte ít,- las provincias de Zaragoza y Teruel fuej\iii tamliéii invadidas, .v que­da on ellas la titmvnda ameniza pura el año próximo, Y no olvide, además, que -I) F iauiij, 9» ha,en gi-rtioru-s para lie v:u- t-iireioá agu.-oina qu.> faltan ©n sus campos, I..:. lícspcbhu lóii d.; .ñrugóii, que llegará n iJiijdiiiirs' si durante este in­vierno el Il>i,:r^i.,l i| ■ Fohi :nti> no destriu ye e| .--pitiiii'io de i.i plaga. piTÍa iiu gra­vísimo daño [i3ia Ja n.i.-ióji y -Sería una gravísima ati'-i.ta.

España en Marruecas

EL GENERAL BURGUETE LLEGA A TETUAN

.LHubo una agresiód en la zona de Larache

Un bonito negocio

Se gana dinero pa­scando en coche <

fti, le..toi ; se put-je ganar una buuni suma ;ij d*asiri moa ».líipación que pasear en los cü.-ht-á de puniío. No «a actuar de 1 uchero en '■! j - -ii-ante , ^s jj- coincdamen- ce íecJmado t-n el fondo de una «mtirac- ia.. Nii «u'ít.i. nada .-¿1 eoiiriario. Fro- duct Jmeju-

Ej /«uguim,L ea tciítador• ¿Quién des­deña un ).asvü en eoche, ■ u eatua d'as caluicCüs. j- iiiuciio má- ai a! tina! no ao-10 iiü sfc jiaga ui amiga si uu qu* «g per­cibe aígiin moíárii-o í

F c f si ust 'd. lector. qu¡c/e dedicarse a esta biuiiiij'U-a ocunacion, vamos a des- ic^aiie la niioguitá

tí'ai;; .d a lo «s dc una orden de don No P>d:d. m.ii- otra vosa.

Dufi ífilla i» ha dispuesto qu«' no pasen or le. Puerta dc-J-Sol Ioj cocfies desalqui- ades. Leu cocb'iios, para burlar'etca or­

den, idearen bajar el alquila al Jleg.u a la Fu ,ita d-1 Sol v, cruzai tranquilanrin- ic 1.0 supo don .\iii!án j orderio que ua I..L que un coche ció fc'qLiilc-r ciuzase por áoJ. tvi.driu qUe- li-t.ti no solo el alquila '»a.bitido- s.üu alcuii -..•upante «.ji el asiento

Y .C..¡U1 .;sta a cuestión lIcaH’ i « un toch' -uc.;! iiula Jo de la

citc.ciot J.-l Noii't-- Hugí. a .áiciiúí, prc- t'*nde II .1 ;-ita..is e-,, fe c.i¡l.. Je -Aléala. i Coiiio cluiu [r. FuCi í.i qeJ dol I

dahiJo «.u qus nunca fa!t*n desocupa­do^ cii ¡a clisna. plaza El cochero se di­rige a uno d i ellos, ’ c invita a que «uLa u! carruaje, ^.vul'a d alqiiila v emiza tran- quilatncTito Al llzgET c la eiilli de -tlc.ilá c-i nu liado JesOende dcl coche y el sur • ga le t-xpr.'„«.i su jintitud y !o nropinea c'on vai-as monedo} di,, c&lcleülla,

L u hombre íntchgcnt- qu-: s^ Jediou? Je H fíhar h'S cjJ.cu dcsaJquih.dos quo il'pan por las aiiue.nte} f, So!, pued..' pu­en te el día en cocho i llcvui a cas» seis11 ••rho v " 1

r.i; una ocupación linda un beneficio '»CCnclC.KO-L.lv ej.iUíilblt

i

En l.v igúá’a. piiricquial u.- t‘«n Leonardo 6.' . i'iíil p *1 .'li 19 d? a.'. I ll e! e/iJuc J« U h ll.Sini.i V gO'.Sil -oójf.u coii-.i-elo León l'íiivlia eofi iiiip.s:ru qiiíuJo .- particular uiru- gu don tr.cii'.ib-o Feiii.iad':; i-p ralOu.

Avadrmar.jn a los ik •n:r«.7-utes Lo mu ro d-.'l ntcio don ic'Hftti.lc', > l.i i.ndie ..j la noxia. doña Luu.u. nr,raudo el a,.t} como tp.stigpj» o| -rp-nira'p Jc.i tuilif =10 i'eijófi " les:,1iqu'ic5 duu Is.Jru Rev c ivu Jwse Uu ? y el htrmano Jo 1., d«ip.p-.idi Vlii-rti.

Entre U <>.i.-ice.ri9iic,a r»c»'l-iMu' a li-, bo- llíKiinuj s-nioni.i« Me-. IJ.- \Tc<-2ü MaTu.fa Rtch, Fell Errnaudjz i.uTirda Vc.r»r.i, Eóo l'íiV'úi Aicf't.i.un V,ci-i,p '"oip 'ÚTi Mi- lu«n. Mana Luua r„v,l> ,Muii C'ii n.t, ©t- ccteia, srñora} d. <.v.> ii..|_c.ni i i T-’rc- 6.U Jifia ' d-pf.a >1:;-' »■ Jl- l.-ón,VitoTio Km/. Ou;ll > cpi'.d. Je lÍKTin.iuo, Ramiriy ('/-hlil, Rlví-o ce f-’ isntes. «to.

Los ísJ-n.n Jc«7,Oio - :,ill;roa en viajo de nofloa Oil fiTícción » Paris.

Noticias oficiales IEL PARTE DE ANUCHB

A lto comisario a'l ministro die la Gue­rra :

■'Acabo de hr.ccT entrada cu T«tuán, siendo objeto de entusiasta y cariñoso recibimiento de toda la ciudadl sin dis- tiiiciou de religiones y cloises.

b'u' ra de la población revista 1» guar­nición que desfilé) anta mí brillantemen- tv y despué} Dje trasladé a la Kesidencia donde se celebró solemne recepción » Ja que asistieru.i el Majaen, loa cónsules ex- truDieros, todos'los elqmientos cfficirlko del l-’iutucturoclo, los uotables musuima- nes de la dudad en masa y colonias is* ra e lít i y española y la guarnición. Se- guidameiiti nc-ompañaoo de los altos ftui cionurios civiles y militares cumplimen- 4ó a IS. A, I. el Jalifa, cambiándlcPe si- guicnC'jB discursos :

■Alteza: Nonibrai^o alto iqDmi»a!rio y general en jefe do los tropas que van a ayudaros » implantar »1 Fvouo^orado, tengo en primer lugar el encargo do sa­ludaros on numbre oto M i rey íq, D, g .) y en el de su (Jobierno responsable y yo a mi vez para pueilii-ar pronto esta zona que .asignaron a Espajloi prv>tig«*- J atender a ñor ñas de paz. Confio en vuoi tra sabidurLt .y en la compenetración do sangre de estos dos pueblos de amba» ori­llas del l-,Rti-i‘cho. tie una idéntica razado origen unidos por lazos geográficos e hifl- lói icos para aciuai en la común (Xlabo- ración (3el pvo.gruso humano. Es cuanto tengo quo deciros. Señor, e.xpresándoos el trstimonio de mi Jtaitad personal v (i.is respcto'i.'p ’

■.S'-ñor alto comisario: Con el mayor afecto y sincora alegría os doy la bien ■ ■•nide; i-imgrntulánitome y felicitándo-

Die de vuestro nombramiento por recaer en general tan prestigioso y cm político tan 'experto que tanto relieve y tan altas dotes de gobierno posea, tengo firme ooti- vk-ción, lie que vuestra presencia ha de BSfrcvhar más J más los lazos de leal amis- tau .\- d.< perfecta unión que unen a loa dis pueblos y elevo mis vottoa al Todopo- eroso porque todas vuestras actuaciones

en esta zona de Prot-wtorac^, porque to­das vuestras empresas, señor alto comi- •sario, sí-ao coronadas con «1 éxito más brillante para el bien de todos.»

Sin novedad en territorios Ücuta-To- t lán.

En el d; Larnchr ayer fué tiroteada po sición y .aguada Mermo. Hoy al hacer salvas Alc-azar coc motivo festividad la rema doña lln ríí. Cristina una de la* piezas tuvo osei.pe gas.'>s que produjo in- flamación de !os saquete« p ó l^ v A que había d© repiresfci para disparo» suectri- vos, resultando herido gravedad sargem fo .luán Lestón de Benif/> y artillero} I l ­defonso Feroz Jlii.n. y Enrique González Dejgado de la quinta hatería rocpedicio- naria Tenerife ,i Sebastián González de la cuarta Gran Canaria,

Ln territorio M/Jilla por artillería Ti- mayast A lto ha sido dispersado un gru­po d© sesenta hombres que trataba de ocultarse en un aduar, así como el reba­ño numeroso que conducían otros moros. Al atardecer fué ligeramente hostilizada la nosicnm.

En campamento Di-ins se han presenta­do soldadoá Juan Hidalgo Arrovo del Mixto, de Artillería : Pedro Fresneda Albert y Je.sús Martínez Tuero, del regi­miento de Melilla. y Andrés Valle Car­chado, del regimiento Africa, que se ho­llaban prisioneros l.v se han evadido.

Voló segunda y torcera escuadrilla del grupo Havilland: una bombardeó el zoco El Jerais Harichc, poblatlos próximos y concentraciones de jaimaa, bambardean- do al regreso jiiimas establecidas en va­lle de! Tigan y Morabo » Sidi Ali.

I. a otra fué a biuicar zoco F.l .Temía dO Teníiaman, y en vista de no haberse ve­rificado. bombardeó Nador de Beni-üli- xe«-h. A lto Uardana y campamento de Vebel Udia. observando mucho ganado en el zoco Hai-iche y poca gente en valle del Igan,.

T’ n avión siguió a un grupo que iba algo arriba del Kert. encontrando entre dos Doblados un zoco muy concurrido cer­ca del nacimiento de dicho río.

Informadores manifiestan que barca que ha marchado de Beni-Urri.iguel para socorrer a Abd-el-Krim iba mandada por su hermano Mohamed, y ■ la formaban unos novecientos hombrea cuando salió de Axiiir.

Noticias de TetuánLA ENTRADA DE BURGUETE

TE TU A N 21 Tía llegado a esta plaza el alto comi­

sario. general Burgiiete.J. e esperaban en Castillejos, límite de

la zona, el secretario, generai López Fe- rrer : el cónsul de España y demiis auto­ridades.

A ! llegar a la estación de Tetuán mon­tó a caballo, haciendo asi su entrada en la población.

Las tropias cubrieron la carrera.Para cumplimentar al general y reci­

bir instrucciones vendrán varios jefes d© columnas.

A ;a entrada del alto comisarlo se le tributaron cariñosos aplausos y vivas a España, al Ejército, al rep y al general Hurguete. La manifestación fué verdade­ramente entusiasta.

En el partió del palacio de la A lta Co­misaría esperaban al general iel Gobier­no del Jalifa, el Cuerpo consular y los I «presentantes de las colonias española « hebrea.

En este momento se celebra en el gran s.'il'/ii de la Ki'sidencia una brillante re- ■ rpviún, acudiendo a saludar al general Purgúete todos los elementos impurtaji- tes lie Tetuán.

DESPEDIDA BERENGUERTE TU A N 21

El general Berenguer ha enviado a los fuuciúnaiios civiles de.la A lta Comisaría lu siguiente alocución de despedida:

».Aceptada mi dimisión por el Gobier­no. envío un afectuoso y reconocido sa­ludo a todos los funcionarios civiles del protectorado, con mi gratitud por la constante y laboriosa cooiieración que me pieslaion.

.Al sentir separarme de tan valiosos funciontii ios, que amé tanto, sólo puedo der lomo leLitivo la seguridad de quo con 1.1 dirección de mi sucesor y 1» coope­ra',ion de icQOE logrará la Patria resol­ver el importante problema que en Ma- nuecos tiene planteado. Saludo a todos.»

Noticias de LarachePACIFICACION DE BENI-AROS.—NO- TICIAS DE BENI-ISSEF.—HERIDOS

QUE Mfi'JORANLAR AC H E 21. .

Siguen los pneaentaciones en Bcni Aros, respondiendo a¡ la intensa labor po-. lí'tica que vsene baciémdoeo cerca de di­cha cabila.

Los serbicics y convoyes se realizan con toda iiormaJidad,

Los servicios y convoyes se realizan, cor» menta ocupadas por la zaiiía hay los mis­mos síntomas de tranquilidad, estando los indígeiiae de las piuximidads.'s en sus adtiares dedicados a la siega y pastono, cqti sus majorca y ganados.

Las columnas que para seguritiad se de-

Íaron concentradas en UeSsorah y zoco Í1 Jtauis dj. Beni Aros, realizan ’ largoe

paseos militades por sus frentes respec­tivos, 8¡n ser molestackis.

Mejoran de sus heridas eJ coronel de Ingenieros, Sr. Lafu-.aie. y el teniente d« la Policía. D. Gonzalo Soreca.

H a regresado, procedente liel campo, el batallón de León, que se ha alojado en el campamento dlj Punta Nador.

Noticias de MelillaLAS TROPAS DE ABD EL-KRIM.—

OBSERVACIONES DE LA AVIACION„ , M E L IL L A lil.Au la mañana de ayor cruzó frente a

la. posición de H a f una fuerte coikx-i&ti'a- cióu, compuesta de unos mil hombres :i, pie y a caballo, que llevaban tix-s oañoii-e y M dirigíau hacia la frontvra de Giies naia. Por no estar al alcance de nuestíos caflaues nq 89 les bizu fu*'gj iteídl- la ci­tada posición.

Los aviadores han observado algún mo v i^ en to en el zoco de -Salftrf. Uoiidfe' se caícula'qUB se h»u establecido ios rt-fuc-r- ZÇS que eoustituyeu I03 elementas de Beni

a los que pid'ó au x ilio Abtl el Krim (iespués de la Jucha «sntrtí beniumaguelee y inícrnisas.

.Se nnrnia qu» la ac-citud <Je Guesnaia frente a Ja barca rebelde obedece a, la labor que «stan realizanu© los partida nos de España, habiJmaate dirigidos ñor la jFo lic ia (iíidigqna »die M’oIiUry

L.IS coiilideucias aseguran qu© estos re­fuerzos de Beni L'iixeh y Teusaman es- tna mandados i>Or el excepieate de P o li­cía Mohot, que so sublevo contra Esparta on ios suc-süs dr- Julio pasado, pertene­ciendo euUmces r la ..mía» del ZOro E l Jemis ^ Bwu-Buiftur, y habiéndose .üs- tinguido on lis f**rocos matanzas do nues tros soldados durante aquellos «ud'-sos

La lucha conti'R Abd-El-Kriin ha co­menzado bajo buenos auspicios, pues qu's da demostrado que sólo puede contar con los cnbileños de Beni Urriaguel que lo siguen por el temor.

)Se cree que, de aceptar un nilevo com­bate con Ins cabilas ,de Gueanaia y .Mar- nisa, sufrirá -una nuwn derrota.

BURGUETE A MELjLLA.—OTRAS NOTICIAS

c ^ M E LILLA 21_5>e afirma que el próximo día 28 llega­

ran a esta plaza el nuevo alto comisario general Burguete. y e] general Clirona! con sus séquitos.

El general Hurguete, a caballo, revis­tará las tropas y después visitará los campamentos generales.

A consecuencia del temporal no ha sido enviado hoy convoy al Peñón de Vê­lez.

H oy ha intentado desertor un soldado del regimiento de Melilla, llam.ido José Freirá. Para ello se arrojó al mar, pero íué visto y detenido por los marineros de la compañía de ruar, que evitaron que realizar.a sus propósitos,

La, Policía indígena lia efectuado un reconocimiento en SidL -Ali. batiendo a ios rebeldes que hostilizaban en la carre­tera.

Otras noticiasUN t e l e g r a m a a RlQUtíLME

M E L IL L A '2 Í>Se ha dirigido al coronel Kiquelme el

siguiente tnlegrama:'■Las faniilias de los prisioneros le te-

licitan y se felicitan por su anunciad» vuelta a Mnrriiecos. Dios haoe justicia.»

BERENGUER EN SITUACION DE DISPONIBLE

El »D iario Oficial del Ministerio de Guerra» publica hoy una dispoeidóo que deja al gener.-ií Ihcrnnguer en situación do disponible, ,v lo autoriza para fijar su residencia en Madrid.

LOS HERIDOS CON LICENCIAPor el ministerio d;' la Guerra s© ha

dictado la rigiiiente real orden :■■Ru Majestad c! -R-ay ha tenido a bien

disponer que a It» gonnrnles, jo f^ y ofi­ciales heridos que regneen, bien a toa hospitales de la península, o bien con D" ccnc-i'i, sin hah'r sido dados de alta por curación completa de sus fiorídos, S'> Ies acredite, como di p'-Tmafiencia on Af'n ca, el tiempo estrictamente indispensable para la cuvaciÓQ de las lesionen roiibidns en campnfl.a, sin contarles el que perma- nézcan en la r euínsula como ciKisóCueneia de posteriores afeeiiones intercurrentes que pudieran presentárseles.»- iM ■ I «■ .. I ■ .

El veraneo regio.‘í.-iN SEB.áSi*.lN 21.

Con motivo de cunipiejüos jo la ivuia do­ña María Oristin.i hubo »o«' musitado mo vimieuto en el R.Jacio do blíramir, en dun- d í 30 rocibicroa iiiiiniJad 'le lunio» .Je tLree y ouiteuoi'os de d<-ap.u.liiai Je fe'.el. ación.

Tollas bf» autonJ.ids JipLrisiieas y gran­des da España subivroa a ñi iiiar en loo ál- bnms.

Los ©diCeioa públicos, onsu'ad^^ y mn- ciius pariícuiarta, asi ccnio ¡o> buques y de­más embarcaciones c»tiíti uv.jii'.ina.Ui«,

El acorazado sueco hizo salvas ti.- wtilU-' riu y también U batiría «mpiazada en el Mont» l ’ ru.cnl.

Hii la capilla d-J Palacio se dqo una mi-a. Doña Crist-na visiaó ol lospit-il en don

do estóii .’os herido» >ie ílclillii, v con «ate fiiotivo re sirvió a les enfer iir-s una comida extrnordiiiiria.

El rey pai>eó eo autaiuiávil por la pobla­ción.

También dioSn Viitoria, acompañada de 'a duquesa de San Carlos, paseó por la pvbla ción, v'^itaiido varios comzrcio».

Informaciórip o l í t i c a

EL 8R. BFRGAMIN TIENE RAZONNo se \a. Es medio mutis lo qu© hac*.

Esta realmente lansado por la compaña parlaracntui'ia que ha tenido que sos*>- ner en el Congreso y en el Bvaiado con motivo de la reforma tributaria y de los Fresupuestos. Foro le bastan quince dias para refiescarse y volverá ininedliato- menre a ocup;irsc del d'partamento que tiene a su cargo.

Fero no crean uátedea qu© me voy dcl Gohicr.nc, como algunos periódicos aseguran—d ijo - -. ¿No serla pueril que, D.ia vez lencidas toda.s las difieultadiee, renunciara a ¡a satisfacción do los dul- unís dc-1 cargo!

Lltiinamos e| tratad» con Suiza; oon- cliiímos el frnní-o’cspañol; van muy ade­lantadas las negociaciones para terminar ei que ctiscutiinoc ton la Gran Bretaña; licmos sacado adelante la reforma tribu' taria y dos o tres leyi'S complementarias; lo.s prestipufsios,,. ¿y qui'erea que me va- ya ' •

£1 tír. Bergainín tie-ue razón. No ha.v i.izcn para que se vaya y celebraremos mucho quo se queda: pero es e l caso que no saheiims si eii Ion quince días de vera­neo habrá tiempo bastante (par» escla­recer lo que ha de ser la acción de Es­paña en -ifrú a con rl Sr. .Sánchez Gue­rra en el I'alacio de Biienavista y con el t’cneri! Burguete en la A lta Comisarla de Marruecos.

LA m a ñ a n a DEL PBESIDENTEEi jefe del Gobierno estuvo toda la ma-

fiana de ayer en el ministerio de 1» Gua­ira, donde recibió' uiimurosas visitas y co-Hjiaiones.

Cían «1 Sr. Sánehz Guerra estuvo con­ferenciando el capitán general de Cata- luñ-i, marques de Estt-lla,

El ex niiiiistiü S i. Wais y loa sefiiorOa Paraíso y conde de l ’olombi. hablaron ion el presidente de la celebración del pi'0.vi‘i‘tadij Congreso de las Cámaras de Comercio Je K'.paña y países hispanoame I ¡canos.

Tambicn visitaron ni .'!r. .Sánchez Gue­rra loa ex niiBÍ'tros Sres. Riiiz Jiménez y geufirill Villalba. cardenal arzobispo de Tarragona, Sr. Vidal y Barraquer; d coronel Obrogón, ayudante cfel rey; el co­ronel del r<'p,im)pnto de Melilla, don Ju­lián .Serrano Oribe; vario.« senadores y diput;ido3, y otros elementos militares.

El ministro de la Guerra ha nombrado a.vudnnt." suyo ul teniente corooei mar­qués Je Herruiisilla.

LA COMISION MIXTALa Comisión nii.xta de Fn-supuestias se

r<.unio a las diez Je la. mañana d© ayer, cci. usisicjiita di'l ministro d.i Hacienda, quien peimanecio cu el .'¿enado hasta la Lora del .-¡iiuieizo.

Durante l.i muflan,t fué ultimado el dic tarnen de («nbernación, después d j ser muy discutida la parte referento a Ea- Lidad.

La Comisión almorzó en la A lta Cáma­ra. y a las rrea do la tardé, qu'© llegó ‘d ministro, volvió e. m inirse, despachan­do IvS dictámenes do Trabajo. Hacienda, Ai-v'i.in de Ii.iri'iiecos e liign-sos, comen­zando después el exüm.in do los dos dic­támenes dií Icstiaccióu pública, para ar- luunízarlos.

La iCo.mi.sii'.Ii suspendió sus tfobajoa una vez aprobado el dictamen de Instruc l i.-’n publica, p;t¡n reanudarlos a última Liir.t y terminar <111 labor

Poco deapués de lo-s diez de la noche «e reunió de nuevo en _la, Alta Cámara la Comisiun mixta, examinando el articula­do de la ley ile Pre.'umiestos.

la una de la_ madrugada terminó su labor flii’ha Comisión, dándose lectura al articiil.arlo ,v proyectos de presupues­tos. que serán votados hov por Ins Cá- ra.ira?,

La SANCION DE LEYESEl martes próximo salan de Madrid,

paia ííaij .Sebiustián, los diputados v si?' fiadores que foiman las mesas de ambas Cáiunr.is, con objeto de llevar a la san- cii'.n del rey las le.veS’ últimament« vota­das por las t ci tes.EL SEÑOR CHAPAPRIETA DISGUS­

TADOEn !a reunión quo ayer celebró en el

Senado la Comisión'mixta, parece ser que el «eiior Chapnprieta mostró su dis­gusto porque se mantenía en el articula­do la cifra de un millón do pesetas para las í'niviu'sidads. ]>or lo que se puede desciantar que no será suitpendida la au­tonomía que dictó e! señor Silió.

LOS AUXILIARES DE INSTITUTOTambién se rechazó anoche la partida

destinada al pago de gratificaciones por residencia a los auxiliares de Institutos.

EL SEÑOR GIL CASARES SE SE­PARA DEL MAURISMO

Anoche, a última hora, se supo en la A lta Camára que el senador por Santio; go, señor Gil Casares, se separaba det partido iDaarista, recabando su libertad pol'iica

Parece ser que el motivo de tal resolu­ción no te otTo que h»ber desechado la Comisión mixta una partida quo fué aceptada' por el Senado y qu© seria des­tinada a la creación Je una Escuela Nor­mal de maestras en Santiago.___________

Los atropellos

Un n i ñ o m u c r í oVor'«» traii&iäauteB cucontraron sy-cr tar­

de im el pa»eo Je Moaistrol, tendido en el suelo en gravísimo estado, ol niño de tres años .-\oJr'.-s Uoiriguoz, con domicilio en el número J J« ibcho ]»I«©0.

Trasladado en pérdida ó© momenllJ e la CL;-a de S'jcorro dcl Puente de Segovia. fué aaisliJu por It» médi'.f.s d» guardia señoyes Gándira y Corrasco v el «vudante Sr. Yfar- wnez, api^'i.iudols la fractura'dol c'áneo coq gran homjrra.itu boca, rniriz y oído«.

F,1 niño esl-iba on p»rí'.'d> ogóuico al ín- gT'-'Sir en e! t-néfico e«'ab’o»umento, doi d?. u pesar de los esfui-rzos de la cuncia. dejó (3e existir a los pocos Jimm ntis.

El Juzgado .le giiardia, (pie ern el dcl d¡>s. trito do 1» inclusa, formad)- par ol liuo/ don Sautiag-a de ¡a Kt '.ilera, «rcrelsiio señor Mar­co» \ oficial' don ártc nte 'Uoro, e? personó en la Cusa de So.'i-rTo \ practiv.'i la.» oportu­no» Jihg-xicias.

Esta JetcTSiia ''© debe n qu» e' fi ño. e"'- n»' r;.»i to.li')« ’x>» Je lu l.'.rri Ji. g.'ran d? c-.miplpta hb fti--! por nnrte .le 'os padr.'s. y Jo lo» nutoiVl.iA-a. V «Tn J'.ida fué atroieH.v .■lo por ol>j4in v-hiVuh qu* se di', a is‘ f-ga,

' porqu-' del aiKeso no hay ningún testigo pre- ent'al

L A V I D AL A POLVORA DE

LA VERBENA

En esta verbejia del Carmen se esíé ha­ciendo un gasto atroz da pólvora, ,

Los anjapels— ¿nos habremos olv-d'ado ya de escribir bien esa palabra? ¡Qué lejos está ysi la guerra de las magníficas piro­tecnias!—estallan en el cielo con gran de­tonación. Son cohetes tiroteo los que se emplean más é** estas noches. Cohetee de infantería, de artillería ligeva y do artille­ría pesada.

Todo el barrio huole a pólvora por las noches, -romo si hubiese estallado el polvo­rín de Chamberí.

Dentro de ese olor a pólvora, que os como ol olor a azafrán de ia gran paella de 'a verbena, s© van viendo loa puestos que la forman.

Casi todos stfn rifas, y sólo en las boca­calles se ven los luminosos carrouseles dan­do vueltas alrededor de sus biombos d© «»• pejos.

Ese predominio de las rifas y las foto­grafías grotescas va a entontecer la» ver­benas.

Las rifas dfe las verbenas son una incita­ción más de la tonta sfición al juego, ¡y para qué liviano resultado! Para que to­que una muñeca banal, una jaula, ¡un des­portador!—que es ©1 alacrán del suaño-—o ¡un Charlot d© cartón!

Las barquilleras de las rifas no dejan do sonar toda la noche, y las paxieletas de lo© desengañados alfombran compactamenfte W- do e! paseo de la feria,

L&s fotografías grotescas ya han pasado también el limite. No les f^ ta más que fo­rillos pornográficos en la variedad de cua­dros en que meter la cabeza que ostentan. Por causa de las fotopirafias grotescas está llena la verbena de epilepsias de kina.

Después, perdidos entre las rifas y taa fotografías, hay algUTWs puesto* de tiro al blanco. Los aguzados plumerillos buscan el ombligo del blanco incesantemente, y el due­ño dél tiro pasa las de Caín arrancando los piiuneriltos que s i clavan en el blaqico como espinas enconadas,.,

DETALLES DE LA MADRUGADA

No es una viéión d© la madrugada la que voy a intentar. Eso es muy. improbo. Es más bien -un “ última hora” sin grandes acontecimientos.

Los guardias vuelven a sus porterías dea- rriñonados. sin haber encontrado ai ladrón, con la pistola al cinto, atrozmente peeada.

Están llenas las calles de los ramos vie­jos que han tirado por el balcón al hacer la limpieza de úlüma hora las dueñas de casa. Hay demasiado desprecio al trasno­chador en ese tirarle esos ramo» viejos, en los que están muertas las rosas y aún vi­ven esas matas de diminutas bolitas ama­rillas con que las rodean las floristas.

De pixmto surge es© fuerte burbujeo dei día entrante.

Las primeras cuadrillas de trabajadores aparecen, cpn alpargatas de soldado y paso militar.

Comienzan a venderse las participacionespeseta. ¡Cómo se coñac© que aún no s©

ha levantado la autoridad !Los tranvías muerden con la primer Jep-

tora las vías y dan más trompicones que a ninguna hora, como si estuviesen dormidos aún, como si se fuesen a precipiteir en una m.-Ua caída.

Algunos llevan aún las tablillas cambia­das; así esg que va por Hortaleaa lleva una F en vez d© una, H. y e»e .11 que va por Serrano lleva la-tablilla dol 32 que va por Velázquez,

¿QUIEN V A A HACER LA JUSTICIA SUPREMA?

Estamos entregados a la observaiciún; pe­ro en la observación ©ntra todo,

Naó'e se abstiene d«l mal ejemplo. Este co-nflicto de la justicia suprorna con las ins- piracionea del upíritu de clase, más que un desacato a la ley, es un desacato a la idea cumbre de la organización.

No puede salir al paso de! poder supre­mo el poder intermedio, mediatizado y me­diocre. 3c puede fundar un poder supremo de otra naturaleza; pero los ¡lodcres inter­medios. las pequeñas autorid?ides reunidas no pueden derrocar las funciones del poder supremo. Una última vergüenza intelectual debe defenderlas de cometer ese atentado.

O la justicia suprema está on lo má« alto y en poderes indiscutible.» formados en la selección de la ed.nd y d© los merecimien­tos, o pssa al' pueblo.

Aunque por de pronto, aprovechando«© de su papel intcmediario, se puede dejar en­cerrado al jefe supr«mo en sus habitacio­nes. pe ha, corrompido la autoridad. Debe pcnsoirse, repito, que cuando la justicia no reside en su institución altísima vuelve al pueblo.

RAMON GOMEZ DE LA 8ERN«

SftClEDiO EDlTOillAL DE ESP4SAofleina«:

7. COLEGUTA, 7.

Las luchas en IrlandaUN COMUNICADO DEL CUARTEL

GENERALD U BLIN 21

.El Gran Cuarlel General del Ejército del Estado libre de Irlanda ha publicado el siguiente comunicado:

■J.as tropas nacionales han ocupado el ceiitro.de ja ciudad de Waterford y son dueñas de los cuarteles de Infantería v Caballería y de la Central de Correos, Telégrafos y Teléfonos.

Han hecho ya cincuenta prisioneros. BOMBARDEO DE LIMERICK

Las tropas nacionales han bombardea­do Limeru'k con artillería pesada.

La población de esa ciudad, que pade­cía ya del hambre ha acogido con satis­facción la llegada de esa artillería.

Las iiltimns noticias recibidas de Lime­rick dice que ésta ha caído ya en jxider de las tropas nacionales.

Un hábil ladrón de doce años

LISBO.á 21.Comunican do Correjal da Sai que ©n ol

€atobl«cinii=nco del »'-■ñor FaU Estes-'s s© ha legistrodo pn audaz roUi, cumetiJo por un niüj de doce aiies.

El pequeño ladrón pvuatró «n la tienda des- cem^ando habilidosanicute la puerta, y de?. pui-'s, con extraña pericia, hizo saílui l:i te tradur.ii de la raja de ciuJales, a[io»eráodos:' do 12.362 est-uJoa.

El ladrón fué eoiíiJo o;i la carreer ro d piiobK;, por hab-T llnniiulo l.t atmci-Su ■'. .* una pareja Je ia Guardia republicana el h ello de que liovnr.T los bobillos de ta ar.t,' rano muy nbul'lad'OS y >'osidos. ^

Trasladado a la cérccl confesó eí. toL manifesuiiido quo no »abta tn nombre, qu'' res fueron sus padres n-i dóiid.» habla na -i do. ni tiquiera el pueblo d'Kids 8© eaoo. trab%.

Después, con abundantqi ligrima«, ipnsi t,ai6 quo no extremaran la vlgitoada, !Uaga- da la noclie logró ©vadiras d© la prisión, pti ta lo cual hubo d© de«’0rraí»r la puerta C. la celda y »altar una ©Uvada tapia.

© Biblioteca Nacional de España

‘ InfOTmadón PostaK y Telcgrráfíca

E t CIRO POSTAL EN FRANCIALa. Administración de Correos de Fran­

c ia y España ae han puesto de acuerdo para inaugurar el 1 de agosto próximo mt cambio recíproco de giros postales con arreglo a las condiciones generales del acuerdo de Madrid y a las particulares s i^ ien tee ;

Primera, El lím ite máximo de los g i­ros impuestos en Francia con destino a £spaQa o viceversa, será de 1.000 francos franceses corrientes Por consiguiente, las oñcinas francesas no podrán girar so­lare España más cantidad en pesetas que loa que resulten de la conversión al cam­bio del día de loa 1.000 francos aludidos.

Por su parte lab oficinas espafiolas_ gir rarán sobre Francia en francos corrien­tes, como queda dicho, hasta el límite de <1.000 francos, percibiendo de loa expedi­dores la cantidad en peseta« que, al cam­bio que la. Gerencia señale, fuese necesa­rio para obtener el repetido límite.

Segundo. La Gerencia del G iro poetai comunicará oportunamente a lea oñcinas el tipo dé cambio aplicable a este ser­vicio.

Tercero. Los giros con destino a .Francia serán emitidos por las oficinas eepañoüs en francos fraueeses y los emi­tido« Jn Francia ipara España lo serán en pesetas corrientes.

Cuarto. El nombre de lo» números del 1 al l.üoo figuiatáii en las libratizíi« {ran­eólas on íraiicóa. l ’or su parte, las ofici­nas uspuñulu^ redactarán las cantiüailes que cousi.!7imn en las liliranr.as para Fran­cia cu uasu-ll:uio.

Qniiifo. Tu'las las localidodce do Fran- ci.'ij dui l ’ riiii‘ ip;ulo de Múimuo y du A r ­gelia i-atáii aulorisadas para, la emigión y piigo de gima por correo y por tejógra- ío Además cptán, asimiismo. nutoriradas Jas oficin;iü francnsiig establecidas en el extranjero. Tales «un:

Constantinopl?. .(Tiirquía\ Alejandría y Poit-Sitid (E'.?ipto), Rodas (Siria), Pekin, Arno-’. Fou-Tclien, lliivkeon, Shanghai, Tien-Tsin y Tchíoii (China).

Sexto, í e iidmiton en el cambio de giros que se inaugura la emisión y pago de giros postales y por Lelégr.ifo, _ ,

Séptimo. I.ás oficinas de cambio eapa. ñolas uue forman despachos a Francia son las de Mmlrirl (alcance Nortei, San .‘Sebas­tián. r.isajes, Rentería, Tn'in, Bilbao, Va'encin, H.arceldnu, Pcirt-Rou. Ambulan­te Raroelcua-Port-Ilriu, Ambulante Norte (exiu'p.so y correo). Ambulante Noroeste f/iorreo asco?idont<') y Ambulante de Astu­rias (correo oaccniicnte).

Asi, pues, las oficinas do origeD cursa, rdn sus libranzas a aquellas /le cambio enumerada« con las que más dírectament« se tdaeionen.

POSTAL-HITO

m

‘‘La Producción Nacional"Pe hs< piib'icado el m'im'’ro 2;19 de cl.a PrO'

ÙI-J. ''.'i K.iduiia!«, iiitoro.iMi..i;iima publioB- fi.'.u, ói;;.iiio aiiLiiiizadi. itj los productores o ui.h’.Ktra'w (wpJiV.!.-;, ■ '

II. ,1 juf <-[ smu.tril d'l número a qnc nos ifcíci ii.ii;-: «ííul.i< '¡iiii''a‘ |—.r 1). femiúo Súii.-iii/ Pastor; fICl rc’ iri) dol obioro» (p»- ji-ii'-.al. loi eiñoras Graupora y Beiiet.

Gobierno idóneo no ha rorucito ningún prr'bl'm.i in ial». por Un patrón»; «Itl Ban­co de Crúilito Industrial», por i). I'áüx Sui- icz In.-lin,

•Siipio .iprobúndese r) presupuesto eu me­dio (lo mía e«.'anjaíasa orgía», por Un con- trilíuyootc; »So agrava rl probleraa social en Bve^loiia, Asturies r Bilbao».

«Í’ols.as», por 1>. Jiiliín .Repatya; «InífJT- n ación cconómicei y fimnciera».

• Avi'OB útiles para el eap:’tili''ta-..tM rea-ios nacionales y e;<íranjeroí».

VIDA ©B-RERA(lEL'NUEVO g l u t e n »

En la rcuu.óu úhima iicutc celebrada por la S cci-'.a d « Obrero« •!V.md«r.»s El Nueva Giuie.i s j di.i c..eiita de ios gasfeis e ingre «os do !a Sección do socorro a> p.iraiio, un tuya cajú i.ay a. taa;mciue 6.2SÓ peautas, dea pat-6 do h.iU-r dado var os soo(>rtos legU- mciitirica, s.eiidc cprobadus.

Se ud irdó dar 6ü.-p.«t,i3 a cada ano de loa db'z coinpañ.Tos asociados que están pres­tando e-rvifio, y fueron aprobadas ús gas- tf..iiei del Coiu;te

Fuá nombrado el corapaüe.'o L'raBciseo Ji- ménea paia tnCrtr uua vaesn-o que bab.'a en el Comité.

toia.mnn tna¡b»¡'n varios acuerdos en re lac ón c«n los huo'guistas de Ast-iruis y Vis­ca., a,

OONVOOATORIASLa Sociedad do Cordouet'.-i, I’osajuaneros,

Galonero,’ , Tm.or.rcks y /miaQtJutbn» toa- vec-a a tns </’.»iipuu’«ia y touipaüotiM dj las Secciones de Coid.tnor.n y Tiiitiroros a la junta gcniral que so celebrirá hay sábado, a lee siem y m^dia de la> tarde, en el aa'ún p»qu«jño do ia Osa del i'ueblo

m ortien d-'l día seri et leglamentano, y, además, se trótari do la forimaió.i del .Sin­dicato con otras Secetome», y 'le ictros asun­tos importantes.

A ceta [junta no deben fo<ltar los convoca­dos, y menos aún las conipaiieras, por te­ner qoe tratarse la táctica a seguir una vez bsebo el Sindioato.

A la reunión podrán esiatír InS o rap:.fis- Ka tiQtorcroe que nún no estén oexpiados.

—-L» Sección de Mecánicos en Mfdera ce- tebrará junta general extr-iordinaTia el pr6- x ttn «Domingo, Ata £3, a lew nueva de !a ma-

çonvo-

Cana, en eb te-.;iri d; U C-t.o d 1 l'.icb'n. pañi oeieiitur a los d - . i-iua ; s Iik l ililí’ ifu-.os Olí guierni lobie el oc. e dj re- cuido en asamblea magna en el usu.oo de losViíi'lK '-.-.

S- mega, la puntual isistvncia, por ser de gran importancia los asuntos que ban de tra­in rsu.

—La Sección d » Socorros d U Siiciedad de Plutorc# eqiebvará junta general e) (’.o- n.ingo, día 23, a ise nueve de la n añana, en si MÍón grande de luí Cosa tkl Pueblo.

Es imprascindibIS Is cartilla. Ha.v fichero.— La Sociedad de Socorros ílutuos La

Igualdad IndivXlual lefebrará junta general ordinari» al düa 24 4 1 «rorrieute, a- las nue­ve y media de la noche, en su domioiho ao. sial, CoiTOdifa Baja, 20. principal, para tra­tar el orden «del día anunciado « i U ce catorin

—La Siyiedad EaSud y Cuitara se reunirá maflana domingo, a las siete de la mañans. •n la plata de Espafia. pera efectuar ana excursión a la Puente iie '-is Damas.

—E) Montepío de Dependientes de Cal««- do cebbrará jante general en su domicilia sTpial, Duque de Alba. 3. principal, boy «fr bado, a tos dice de la noene.

Consejo Superiór de Pro­tección a la Infancia

POR LOS NIÑOS DE LAS HURDESD>o orden de) sefi«>r niinistro-prBsidonto, la

Seoraluna Cenuvreil dni Caita-jo Suyvriur do rr<.>4ccción a Ih lu/auoia sa ba dirigido a las Juutus provinoialee y locales soboiiaudo ku auxilio o<VnónUc«S para in<>)oi'ar la aituscú'.ii do tos niños de Los Huries. Del eutusi.'ieino culi que linn acogido U i>aiciiitiva es buvua piueba el cun«giiar que ya han remitido las cmitidades signieutes:

Avila, 500 poButaa; Badaljoz, 1.000: Barce­lona, 1.000; Burgos, 200; Cuenca, l.OOO; Huel­va, 600; Guadalajara. 250; Li^rafio, 600; Bur- guillM leí Corto, 26,

Conefentemente reofbe la secretaria ge- nei al icá’racimientos de Us demás Juntas, que en brevo harán efectivos,

El Exorno. Sr. D. Ramón .A)bó ha remitido 250 peseta« y doña Concepción Aumallé y dan Sidiaatián Solá han ofrecido engrosar la sus­cripción con el importe da los piemios en n^táñeo que merecieron en ^ X Cenourso «de Premiss, como maestroa na<áona!vs, y concedidos ptr el Consejo Superior de Pro- tiecoión a la Infancia.

K í o t ] c57^ bEl Cuerpo de Inteqdemáa celebrará htiy

sábaAo, 22. a las nueve y media «M la ma- flnna, en la iglesia de loe Jeróuim«», de esta corte misa de funeral«38 por 1«* je­fes, ofioialos, auxiliares v spldiádos muer­tos qoi los campo de Marruac«» en la ac­tual contienda.

A i <acto <^tán invitadas la« autorida­des militaii'S.— Pinza do Toros de Madrid —

A rueg) de mucjhas familias qu,e no pU den presenciar lo« charlotada« cu jueves, la, Empresa hu. organizado u.na eniHoial para hoy sábado, en la qua os lidiarán cuatro becerros do la gaaajde- ria do J). Manuel Hiuitos, por eí auténti­co Llapiseras, Chariot boichillcr y su bo- Utnes.

Después 50 qu’i’marán unos nuevos y bo­nitos fuígois arLilk'lailies, tOrmifiiaflido «(1 o»poctáculo_on¡n una gran traca valencia­na. El fiBlivn] empozará a la« diez y tres cuartos-

Mafiaaia domingo se ccl-.‘brará una gran novjllÁda en la que, primtiro. se lidiará un novillo lie la ganadería ^ D. Rafael Sui;ga, rejoneado por el oabaJloro sn pla­za D. Basilio Barajas, y si no muents da los rejones, será estoqueado por el mato^ dor de novillos José Viseras.

Begundo, se lidiarán seis novillos de D. Juan Terrones, por los aplauciid«3s diestros Vjjntaldra, Gaonita y Autemio Murcia, de Almería, nuevo en ests) plaza.

La corrida empezará a Jas cinco en punto.= Higiene Infantil —

El Centro Ibero Americano de Cultu­ra popular femenina, siempre «tonto a que ItUj c l ^ s m.idestos puetlan disfrutar los bonefici«DB quo proporcionaji la« orien' taeiones de 1^ vida modeiina ha estable­cido una nueva secoióo. llamadla do Hi- gim e Infantil, en líi que todos los do­mingos, de dii z a doce Jla la mañana, .«a )>esará gratuitimepte a tcd i» aquellos n¡- COfl cuyas moAÍrea oelosaa de su deber dé- fli’en conco'r dato tan inCiu«8«»Jb8 nara el normal desarrollo y oreoimi«into de sus ¡lijos. A todos los que íueudan a eete bo- /'flicio Be ks provii'-rá de una ow'tilla impi'i’za. pm consejes «3e higi «6 . L » en­trarla paj’a ceta sección, por Saoi/ Bernar­do, l io (esquina a Rodrígu«« San D.dro).= Centrotnslruitl. 'o Republicano de

los Distritos Hospitai-Congreso =Se convoca a junta ge-inlil crdinaria

p.Vn el lunes, 2-4 del c'irriohte. a la« diez de la noche, y caso' de que por fa lta de número no pudiicrn celebrarse, ee celebra­rá CD segunda citación el día 20> a la misma hora-.s= La marcha da 'Helios» es

Mañana doin)ni,go, a Lía si«rte db la mañana, oalebrarán los nHeii<3«ii una mai cha regbemeotaria de soi« kilómetr-as. pav tiendo db Puivta de H ierro al Asilo d" la Paloma y vuelta. En «jeta iparcha sólo podrám paTticipair loa individuica que per

b?npzenn a Socicdidoa afiliada« a la F, C. de Atlffi''Jio.

Cui'íOtis dotallea y «Aiservíiciones n'ci’ - sit.»rt a«lnr:Jr lea iHirLimpauVs, piviján hacerlo todo« los días, de «ícte a nueve .V de diez a doce do la n.'Oohe. en el domi­cilio de 1.a Hoci'daiJ ih la calle do Du­que de Alba, 3, principal.= Sociedad Cultura! Depoitiva ==

Hoy, sábado, a les diez y media de la noche, tendrá ¡ufrar, en Iqs jardiufs de La Huerta, el baile-verbena que la Cul­tural Deportiva organiza en honor de sus alumnos y deportistas premiados recien­temente, al cual podrán asistir tan solo loe señores socios y señoras que le« acom­pañen.

La revísta «España») publica, boy, sábado,mero de

rio :

_____ „ su mi-siguiente auma-

?

líeos, por Juan x»ia^ i,,anuju; «-.iiuua lu- Wrnaciona!; La olvida'dq huelga de Astu­rias, por Leopoldo AJas Arguelles; Wal- tlier Rathenau, por Camilo B arcia ; An^o- ' dotarlo Religioso: Flores de Tolerancia, ppr M Daiz Estévanez: Los problema« da la táctica revolucionaria, por León Trota- ky : De Castilla: La siega, por J. Sánenez Roías; Caracteres de la Epoca: El des- cripci<5nÍBTno, por Mario Puceini; Estela jurdnna: Páginas ini^ditaa de Am íel; Liga Española de los Deieihoa del Hom­bre ; Versos de Balv^lor Albert, Fernan­do González, Emilio García Gómez y

.Alejandro Urrutia; Notas, etc.= C en tro d e Gr llc ia = '

Para festejar la festividad de Sautia- '0, Patrón de España y de Galicia, el

iW tr o de Galicia de esta Corte, celebra­rá el pró.ximo martes, día 25, una gran romeria en Iog Viveros de *la Villa, si­guiendo BU tradicional costumbre, desde las ocho de la mañana. _

A esta romería podrán asistir los as«> ciados, familiares y amigos que lo deseen b Se provean de la correspondiente invi­tación, que se facilitará desde el P ^ * i ‘

, mo domingo, en la Secretaría ,del Ceu-

el brillante programa de esta fiesta figuran, una misa de campaña, conciertos por distinta« bandas de música, ilumina­ción, una sesión de fuegos artificiales, para cuyo objeto ha ven ifo expresamente el renombrado pirotécnico de Moníor-

'^^kf^Cnrapo del Recreo se.rvirá com id^ pconómtcaa, siendo precisa la inscnpctón en las oficinas del Centro en el curso del lunes.'

, Licor á-d Polo á* Orive,lie ir sagrado.Eternainonte. vivo quien lo ha invantaáo.

Con motivo del próximo traslado a Bei- nosa, su pueblo natol. do los restoe mor­tales del j?ran paisajista moataflés Casi­miro Sainz, la'colonia mionta£í)*a ha mí- ci/ido una juscriiición para costear a c * coi-ona de flores y un crucifijo.

Lcs m ontafíwe qu'e desetm coi>porar aeste h<niieuaja podráo entregar loa dona^tivos ■«■n el mostraiior de j a GraiUja del Henar, para lo cual so abrirán listim. que scráii publicadas en los penijdicos loc-íUea do tíantandet-

Eczemas y herpes, Pomadto. CEREO-

El Círculo Cultumí Avuonso invite por la prCBinto a la nuiuwosa oolonia rosiiJante en Madrid a lá jira que en su honor ha orgamizodo y ou« tendrá ef«‘cto en los Vivaros de la Villa, mañana de- mingo,

y para que la jira resulte. grata, ha organizado varjos re«3reo« típico« da la tierra.

L o8 que por diferentes causas no reci­ban invitación, bastará acreditar aer «i* la provincia.

L ib r o s y R e v is ta s

NOTICIERO GUIA DE MADRID

Este importante anruario madrileño ha publicado su 28 edie'ón. con reíomuia y me« joras tan Importantes que le convierten en la guía más práctica. ii:il y completa de cusaitas se publican, no sólo en España sino en Europa.

Todas las secciones «fe este “ Noticiero” , que tan justa fama goza, han sido ampV:a- das. especialmente la de los itinerarios para visitar cuanto Madrid encierra die notable y curioso, y la do excursiones, que abarca te* das las poblaciones interesantes próximas a Madrid. Los alpinista« y cuanto.s sienten la a'raocicn de l0| sierra encontrarán en la nueva edición una guia detallada «íal Gua- daiTama. que les llevará como «de la mano para rea’Bzav cop provecho y agrado las ex­cursiones a la vecina s erra.

La parte artística de esta notable obra ha sido enriquecida con nuevos elrabados, hechos «xpresiiuente para el libro y quo reproducen las más interesante« perspecti­vas de Madrid y curiosísimas fotografíes tomadas desde el a’-re.

También se ha mejorado la sticción dcl alto personal , «le los centros oficiales, Bajn- coe y Compañias y el plano en once colo­res, por distritos, que lleva todas la« lineas de ‘tranvías y la del Metropolitano.

A posar de la extensión qu« alo:)nza la -ibra y de los piec'03 actuales de In mano de obra, el “ Noticiero Guía” Se vende a 3,50 pesetas en rústifca y 4 pesetas en pas­ta, y puede adquirirse en toiías las libre­rías. Administración: Lagasca, 101. Madrid.

Rogamos a nuestros lecto­res, suscriptores, anunciantes Y a todos loa que tengan que dirigirse a EL LIBER.AL; se sirvan indicar en la dirección

APAR TAD O 112

BOLSA DE MADRIDVALORES PUBLICOS Dla20 D(a82

I pir 1H a«rp«iut inuriee ••n* F «• 60 000 p'-ae. aomiaaMa-

• B (K » « » ( ^> D «■ I9.M • ■• C «e 6-«M • •• B de «Mt • ■■ A «e IM > e• S r H te IW y MI «OMtaelM

Bn lirenatw ■ rin curnenie ..Fhi prPxln» ...« pir US eiMrler MUAiam«*

■me r te M «w pta• « « i 1I.«M •• D « i l-M» I e k.• o te i-M » ■ k.« B « I.M« ■ ■■ A te I MS • ■ h.» 6 y B t e t « t 4 N iKiMtaslei

■a «irereaM lertM

• >»

< aer « • «flwftmaie terle B te » . « « ptes. aiMiaaK«...

• D te U.BW i • k.e O te 1-MI • e »• B te IJM i ■ b-» A te Ht • « •«

■ a «llferentM eertae• per am eriiiahle

• m i« w t e u.OH MM. aoBBUue...• B te » H » > ■» O te HAN i » ...■ c te - l-M • » -■ B te• A te

tn dirirMte» ....................... .• per 1M •m erU ieM * Bm UIM

plM. «oMUuiiei..

tel TCtëf«

Sen« r te M• B te » » O t e• O te• B te *«M » A te 6tt

Ba direreotee h • kKaeMe»««

Seti« A - .......

«yuntemiente te HadrW

BzpropiacioD«* laieiler ìit B pw'iwìCMuies «M **'—iirfrit ...............TiUa Meond tm (Deiteu j iteaiì|

te IMI ................ .Ilo de IMt ...... ........ ..

Hipticearl« de ■•paAaal 4 pee IM...

«1 * poe IH ....... .M te Uarrueeoe .............

Valer«« InduMrlalei. Baueo <1« Kkp«aa....

te U «toiapuu A. te Tafeaoee tei Banco BlpoieaarSatei lUs|>an3aRienc««o .......tei upteot te oaWde .....j Fenia................... ....

Duro r«l«i»era .............. - ...... .■oooe Narai (OMlgaMeiue} .........A3ucai«raf prefereaMe .....Itesi onilB»n«* ...... ...........

PcrreeerrileeU a Z T AU«u«ia lao«iie(ie,„.,.,„.Nonet (MolooMl ................«tatelusM ...............................IleiropoiiCano AUonia XIIl

vaierei «itrMifereaBanco aio te U, Piate .....ObUxacloaee • «1« Biouate Beiw« r«4Aixoya

39 30 6» 36 69 35 69 50 19 50 69 50 7t 00 69 60

84 1384 SJ

88 0«86 90

9» 4369 45

:69 46 '61 50 69 46 68 60 71 »0

81 66 95 60

•89 00

»e

80 00 86 09

06 03 SO 00. su SO 35 86 80 35 86 Ofi 26 96

9C 00

86 00, se 10£6 00 96 60 90 00 '86 60 06 00, 88 60

102 76 102 75

80 00

86 0090 03

109 26

68 CO

323 25

192 00

*

04 00

102 60 102 20

77 00

86 5390 00

100 26 74 00

618 00 249 0926« 00192 09

94 0066 00

324 53 326 50

226 «0 »

SO 50

«SPROT,, V A S C OPRONTON MOOEKNÜ

De Ioa part'dm de ayar fué e! primero da la ambo uiiu a 50 taiiuu» entre Loia y Adela umira l ’ev ita y Rucu'uita,

Enccruita, que estuvo iximo ms gustaría verU «ietapre da bieu, fuerte, auimada, muy bien ayudiuia pur Putrita, mai'chaiou'siem- pre cou veatajQ, y ganarou pur mi«lia dzee- aa de tauti>s. Adeb, des.ouip-aesCa, mal aa BUiV palabra, y Lu’a. flo^Ta, r-uy fiujita.

En «si «igunùo partid», ©1 gnUide, «ctua- toa Ang- !eB y Xeruea <u>UTru Malfa Luisa y Maria Cocsuelo, y so la^ltó lo quo era de esperar.

Auguleg, que sacó como elle sabe haceplp, dtecADsó tanto a su compañera qu© és;a no tuvo otre cose qu© haotr i|U3 si>st©u©i lui po­co, añadiendo a ©sto que '.'erosa eeiiuvo fuer­te y sogura, el rtìsuit.idu ee vió pronto, y «0 qu9 Maria Qr-asuelo pegó con Oestoe.

Teros« y AugíJCB gaud.-on por once. — Re­bote.

FRONTON EL PARAISOJugaron ayer tardo ©a (1 frontón de la ca­

lla de la Aduonia Sliinchu y Enoarua. r. ’a8, fronte a las nzulea RoaíM. y Ajcvusión.

Coa riña en los prinar.« pek»c:.z.s. pron­to se ckuiacó el color fl-'io. quo d~miiió eu la segunda puno, apunténiloss La victoria por s.'is t.mtue.

1‘or .'o nacho, on Et Pareieo. contondioron Asunció.u y Ii8|.erácnza contra 1 eptta y Pi­lar, prcíninrián iüse la .Htelra por las pri- nt-rai. fiiuibi-n el tantaad>r marciS el doftii n (i de bs favoritas, quo caminnion- con gran veiitijp sobro sus rivalsa durrtite teda la polea. Y es que .isuación pegó enortiie- iB,»uta llevando el pso de s;i brido y ba­tiendo ella sola a Pilar, que fué también kt única dcF'nsorr de su equipo.

Cuando Asui’jción ganó «rj tanto 3C ostn.ban las contrarias c-n 21. ¡Bien, Asuncióu; así se íuoga!

É trt hoc'kí d'.'butarán en El Par.nlso las notab'es po’utaris Asnn y Carineiicita cemi- ci«?jie «rntre b. afición por ias hermanas cRoU cbeei.—Garibay.

¡Mujeres bellaslNo dejéis que la po­breza de la sangre m archite vuestros encantos. La inape­tencia, la debilidad, la anemia, el insom* nip y el cansancio se c u r a n bien y pronto nutriendo la sangre de hierro y glóbulos rojos con el poderoro Recons* tituyentie Jarabe deHIPOFOSFITOSRás dt 30 sfles ds tille crecUste. Onice aprebide per ts Km I de Hedltles.Bcchect em « loto frasco «onde no i ( Irs tn 1« ttiqutls tsienor HIPOFOSFITOS SALMO

Itnprrio m lints rois.

JO’ o O 'O - O 'O O o 0 .0 0 0 .'0 ’.< > ''0

CASOS Y COSASComentarios veraniegos;—¡ Qué temperatura tan sofocante. En

mi pueblo tuvimos Ja semana última, 99 grades de calor.

—Eso es imposiblo. Be hubieran uste­des asado. .

—Treinta y tres grados al día: el lunes, el martes y el miércoles. ¡ Conque, sume usted [

■íSL a cocinera manifiesta a la señora su

decisión de marcharse inmediatameote de la casa.

—iPei'O por quél —Forque

viene a nacer la corte a la señoritajue no me gusta ese hombre que

— ¿Y a usted qué la importai —No quiero que los vecinos crean quo

viene por mL___________________ ____

í í

publicará hoy sábado, pn número extraer" dinario, uiiiá magnífica novela, original <Íel ilustre escritor

admirablemente ilu-^trada por

T titulada

EL 9860 céntimos ejempJar en toda España-

POR 60 peseiflsUn magnífico traje a medida

Grandiosa rebaja duranti loa meses deverano

S f l S T R e R l ñ N O V A L E SBARQUILLO, 17, Teléfono, 2908. M.

Caja (Te Ahorros PopularIM F O S IC IO H B S

con interés do 6, 7 y 8 por iOOpor medio de Libretas Nominativas y T í. tulos a plazo fijo de imposición. La 'Caja quo abena el más el.-vado interés coq las más amplias garantfiis y fabilidadcs. Reglamento« e instrucciones gratis.

Montera, 12, primeros

V E H A ia E A S S T E Se x í t o n c la s e n M a lC ta S dC p le l

PRECIOS INCREIBLES

GramolasALHAJAS OE OCASION

La S u e va Mercantil e X pmcb'SqTos-ssrganta. Pastillas Caldilre, 2 p(aa.

ESPECTACULOS PARA HOYJARDINES DEL BUEN RETIRO—A Isa

10,30, Las vírótiicas (rep«>«ioi6aJ y concierto por la banda de Leóu.

TERRAZA DEL TEATáo DEL CENTRO. A las 10, cÍDematágr-iio. Vaviet«5t. Orquesta Galimio. Carmen «le loe Ríos, Rosita Peivíra (g.«:cM-tiata a piano), Lydia Iris, Los Titos y Aina'ia de Jsaur*.

íA R gU E I>E KRCREaS DET. CIRCULO DE .ACTORES (Ant-s HL PARAISO).—A las 10, gran vi rDi-iia, El chico d«d cafetín.

REINA VICTORIA.- (Arriglado para v». rauo).—A bs 6,50 y 10,50, el Gran Raymond, ilasionista. Nuav-is experiencias reassoioiD*' bs.

NOVEDADES,—A bs 10,50 (corriente), Los fiint-aiviiias «lid Mitropoli1¿iao.

L.ATINA.- -A ífl? 6,30 y 10,30. Varietés. Atraccionus: The Aratua, Los Titea, Vera lórutivlava, Dora la Coidobteit* (éxito sin preioileutce en sus bsiles gitanos.)

EUliNCARR.AL.—Oran compafif» de varie­tés,—.A las 6.30 7 10,30. Debut© de AraM, Ilr-rmanna R'^slbil, Goya Ruis, Maglia de Rrivs y Kdniond dé Briée últuna sictuséúón ou EspañoL

ROSII’.A.—CinenintÓCTofo y varielís.—A iiu 6.30 y 10.50. Continuación do le ■éns'.eiome) seria en 16 episcuiiní) titulada El jinete en- mcscaro'lo. Gran éxito do Feniei, L«v>n«' López. Luis Esteso y La Obolos y Luisita Esteso (últimos días.) Butae», 1,50.

TEATRO DE VEU.ANO «Atocha, M. plaza de Antón Martín).—A Im 10 do le soche, Isi- drín o las cuarenta y nueve proviaeies y Les Corsarias.

REAL CINEMA y PRINCIPE AT-PONSO, (Empresa Sagarra).—Tardo, « las 0' n«xh«. R las 10, Amor quo logsaer», El león dormi­do, La Teina dol chorizo, L i» tree mosqo^ teios (capitula sexto.) '

TERRAZA DEL REAL CINEMA.—N»!•h^ 3 las 10,30, el mismo program© del Real Ci­nema.

CíNEMA ESPAÑA y SALON DORE. - (Empr>’ss Sngurra).—T.irde, a las 5-. n«>'hs, a hs 9. Lilinn, La Incha cont-s <*1 desf'tn (cpildios noveno y d'ciro-i), El t.vtror. He Dccpsit.a nnm criada,' estreno; ’ tn pobre ivo.

PEKÍN. C'ivanirbias, '? /junto a Sageeta). A las 10. nujunmental cinema. Crandsá bai­les fatiniliarea InfiniiJad de atraccionoe,

TEATRO ROStLES.—Ecitn da Th" Ono. to Bro’ hea y T.ol'ta Astalii. Exito .Je la or- que«la Nic-Enoiv.

B.ARBIERI.—.Ss ceiJ« para ve'adasEDEN CONCERT.—.Aduana, 4.— Paquita

Bianc*. Hannanaa Mon»ro. Mary Ans»h- nca. H'^nnmas .\lnnsO, Angoljt« y Jiilifs Orillim , Ballni EVirv.

rOr.IES REROERR 'Ereot* « U «tsevón dcl tn iiv f* il ' B.itubilla).—Do .3 «ie la tet­ti' .a la -rr.íi'lrii'M'la. grendíi-v!» bailes y vs- ri-tóa. ron a"i'«tenQÍn d.. íreini.a bellas «eñe- ritai. Eiitr.ulr por la con-nmición,

rnoN.i'o.': c e n t il v l .—.A ins r,-. Pi-d-*»entra T’namuiio y Fomándcí; Asoi-

ri :m V K' hsvorrlA contra Erefio v Arana.KRi'.NI'ilN MODERNO.—A .3.30: Ct -

nwn y AiiiV'kis crintra F'mra y M-it'lile; Ur- rii V ' il.'la contirR Pntrrta y Ter<H!a.—.A las 10. -\n:re'e v Bncavnit'i .-ontrn Ueiní-. T

l i La y Josefina contra Poti;ita y Mr«r'a Cons-islo.

NUEVO FRONTON,—A las 5.30' Pepito T E'l'';iina contra Acu«tina y Ana; Encarnit» V Esperanza /-n-itr-a .Ti-rteiìta v Ascms'ó'.

t-T, Í'ARAISO.—A los 10.15: P ira y P 'ir roni-rv Pepita y bolina.— y Caróiencit-i (debut) contra Mwidivil y Marichu.

” IM PKEfíTA DE “ E L LIBERAL" Marqués do Cubas, V.

• • • • • • » « e * e a e * e e * e * e e e e e e e e ) e e e e e e e e e e e e B e e e e e e e e e e e e e e e e c s e e e e e e e a e e e e e e e e e e e e e e e e e a e e e c e e e e e e o e e e e e s « i s e a e a s o e a e e e c e o c e e e o e e e e e a e e e e e e e o e e e o e e e e a c o w e e e e e a a «

KEATIH6 POLVOS DE K E I T I N GLos insectos son trunsmlsores de mu- ¡

chas enfermedades. Los e

constituyen un desinfectante ideal, sin • producir mal o lo r tú otros molç-sllas Los J

POLVOS QUE m at an :/HO RAM O AS

C H IN C H E S C U C A PAC H AS

PU LG AS P O L IL LA S LTC.

¡TOOOS MUERTOS!

E L Ü EI7 m f ’SECTíCIDAS son indi:i.pensables en todo el nuindo * La pcr.si.r.u que usa los ©

PEPdaiTO PSn* LA RSVCNTA Cell« te ftmsndo d Santo, A. M AD RID

Píd a n se e n t o d a s pa r t e s por primera vez, no puede prescindir ya de ellos.

P IDANSE EN TODAS PARTES

PRESTAMOS P O R A L H f t J f l i y P A ­P E L E T A S D E L M O N T E ¥ I G J & R l ñ g 2 ¡y B iË t Ê * B S iÊ B l&

(■ HKeiBXM«N LA •aM I'* '* SRAOreN ■ IMFIItNVA V

EL LXDEIUS

© Biblioteca Nacional de España

mm

LA FUERZA MOTRIZ BARATA It♦

R A R A R I E G O S , T R I L L A , M O L I E N D A , E T C . ^

FB6fM tH6vü por Locomóviles a gas pobre M. H, V, ^COMSUMOi 4Sa4S0 gramos de carbón vegetal por HP. hora efectivo, 350 gramos ^ antracita de 8.000 calorias por HP. hora efectivo I V, a 4 litros de agua por HP. hora o o o o o o efectivo o e o o o o

MoliaraäisTrenes de desfonde y de a ra r, a vapor y ?as pobre. T rillado ras consfruldas para España,

de 100,150 y 400 fanegras de rendim iento d ia rio . Cortan, tr itu ra n y machacan la paja

^ en toda España Sindicato Nacional Maquinaría üqrícola n to ifo t M A D R ^

♦♦♦♦

I

B e n g U é , 47, Rus Blaflclte, P g r ÍS .

C<orsu3lo & z'a.äioQj.

N 'É jjw M m m s-:f á venía en todas las farm ada» y dJ oautrUu

Muebles de lujo Casa CabiedesD o rm ito r io Cama dorada matrimonio con soraiers, armario de luna, dos tnesitasdom puesfo de,noche, dos silloncitos, lavabo completo y aparato luz.

l/alü IODO pesetas. Hqoí se da en 7SQ pssetasEl m iem o luego co n cam a da m adera, ta b le ro s b a rn iza d o s co n so m ie rs ,

a 5 5 0 pesetas.Soy y serd la casa que más barato veode eo Madrid y provincias.

Caracas. 9 y O dup ido . Entre calles Almagro, Zurbano y Santa Engracia.Casas p ro p ia s A cien pasos plaza Santa Bárbara y 50 Plaza Chamber

D e b ilid a d se xu a lTreinta afios éxic« de la r«iomt>ra»Ia POMADA FORTI FtCANTi¿, do RcAtrlzuez dO ÍOt

- llfr». Es Inofensiva y fioduce ojéelo niarAvUloso a la I'r'- ni'ra frUrtión, coiMtituvontlo veniadera coritra contra todas lina «nfemeijviaca r^nrtas’osas w p ru jo motivo debe da w r finpieaua tamWín pop perso, ñas que trocen fe buena sn. Jud, Diez posotaa bi>te en lo das las iipl’ icUjiales fannac'a<,

droeuerlas de España. Por mas'or: E. Duran. S en C. Teliián, 9 y l l , Madr>d

La Forma Elegantelos da v a .a n L 2 , S i BlfflÙrtìO. 2Ultimos mode-

EM PLEO S VACANTES

J secr’ta« » iiV .- im jO maii«z

Ciirina. lmpuieo.cla. Uódico ex in’emo Hcnpiiai San íuan de 0IOS. Once a r.oe y cuairo a s>e te 2 ritas. Sloto a nueve l pta.

impve’ n iV S-A'O D.1 AnP atina. íundada en I9t9. s&oa I ®- Fnencanai. W. 1.*a «oaouBro -lAZ jiiiLzas vaosníee de Detesodoa de p p o v tn -K * *™ '^ ,^ ^*1*“ * , “ •

para iraKijar liiforniea comerelalaa. roirlbuldoe tpesciemafi .•■»tas mensuales mínimo y comtsióa. So nrc-1clsa «ener OvMul <le a CC años, bueaia preeeiitaoloo. ron| BU Æ t B fl AÔ? gentes. tcrr«>CT,ijneu.;o ení rtt»», conadmíentos c o m e r c i : i - i i S » W 0 « B B * Ks. fianaa de d e armas aol ventes y ermateise a «Jeivtlclds esiiecial venéreo, eUUU, orUia, prtúltaus en perfoito de a la con>tu<ún duidute úi«z a quln- »•. dJW en cualquier Usía lirjKrtante ,1«. K.-pifla bl ■ indlceeiflp Ueialie de c.’irg.ie desempefiartoe y reteien ^as tá Apartado s;o. sUbao.

H o te l E L 6 0 L F . - R e s ta u ra n !S A N R A F A E L

A* las once de la mañana gran concierto , de cinco a ocho p rim e r té dansam de la tem porada. A l­muerzo para el día 23 , dom ingo, CUBIERTO 7PESETAS. T o rtilla a la española, m erluza fr ita ,Id e to d ___ternera financler, chuletas de co rdero, patatas ai pertinen;«], la paja, quesos, con fitu ra y fru tas . TELFONO 26 '— -------

piel, once oi una, t/«t« a, nue­ve, una poyata. Trae » cMieo. . os. Kaiieclal, otoco. SAN BBK- NARDO, «5 (esquina OSaiUnnai

L I N O L E U Mpersignas, hules mesa, saldo mitad prraln. S.>rra. Tlf.* 49áB

rCFNTES. 6

LENTES Y GAFAS

P r e s e r v a tiv o s^ivL, oaball.* Catàlogo Uusira- dd, roo liojaa gratis, remlt'án- dome salo 0. » país, certificar­lo. APARTADO 6.00Í, MADRID

■*

ÉK A XÍh. (fili«. .Jik ,s

mi l i 1V vt'i'r •::: ¿rr ; : vi l-: íí'<;

Éili;

i l i m■‘S i'ilm l i É i y V.v'

NEURASTENIA

lu A I m p o t e n c i a s e o u va co n L a K B R V I O S I N A d eT . O O N Z A L B Z * ; * mtm • ;« Via

De la medicaoldn fosfórica y de la necesidad de tót^ foro es todas las onteiracdadcs del estómago, ner'T íos, neurastenia, metmicolin, trisioza, mareos, anemia, histerismo. dcblHdad; en la impotencia en - I ' diex días de tratamiento se ven los efectos '!<■

fdeforo sa nn excelente raeiiie.tmonto que debe ocupar mer lugar en las eaferzneiiadea dei estómago, los norrios, debilidad • IMPOTENCIA.

Una de las cueitiones sobre 1a cual se debe loaistir ea la medica­ción fusfóiica. Esta ca cuestión do actualidad y (jne ocupa en el más alto grado a todos loa módicos y los graudivi sabios del muodo. Yo digo: cuin ncensaiio es ol fÓMfovo a) equilibrio vital; pues entre to­das las sustancias necesaria-: al bnen fnuuionaniisuto de) organis­mo. ól es el que juega el principal ji.tpol en nuestra economía ¡r el que ocupa el primer lugar. Esto explica bien el por qué los médicos recetan el fóstoro. En efoeto, el fósioi-o es el quo asegura ei desarro­llo normal del cuerpo humano, ea el que baca falta para una elimi­nación demasiado ràpida on gran número do eufemioeades; en fin, él es ol elemento primordial do las célalos nobles, tal como la célula neiTÍosa, asi como os el elumento constitutivo més importante de las fibras musculares y del sistema óseo.

Las personas que ejecutan trabajos intelectnale. o fisicos bailarán un poderoso auxiliar en este —s— —!— —mugnifleo preparado— —s— —

PRECIO, 0 PESETAS.—bN PRINCIPALES PARMACUS

retío haíjiticieai ciJerP'« ve, U ,a nueve a sk<.e, tbwtika C. fc<zt:n*> líqnlenla.

Buena elv'cd» -poca oObstlUro ü^pti'iui san-«, 43, sitfun-

tin izqiúenüa.

Itédense bonites gabtiietee ce- sa nuevo, cen o sin. Itc-

>ud«!, 19, Mgtmdo irquiecda

G-'db.actcs toceitotea y «xtwio ras amuebiaitos. malera,

Mreero.llquiio « vca.

bonuos gabtoews. Re yce. 7, principa Ixquletua

^téiieso hvRnceo eablncte en San Uarcoa, 4, tpiimei» o«

reoha.

O E S T Ó M A G O

|ÍÍ

*«Í "'’V't

1 *

I Ï

Oíiévesa gabtiMue. Ratomulüö Lull«, 1 Mroca« dúcectu

íCkiAvUlo)bermoM gaibiiteto amue

biado. ZorrilU. U. princi­pal cerciúia.

A s e g u r a d o s IIICasi todos sus poilzaa sen nu- R>. liSganlas leriaar a >Sói>

Ta-eo ée la Di'vcc’en, 6. Ma­drid

SE DESEANEMPLEADOS

que sepan ealenlar con ra­pidez y teneduvfa de libros para importants cam de comercio, etc. Diariamente loeréls eeto anuurin en to­dos periódico! dol mundo, lo que prueba escasez de buenos empleadoé y sobra de empleos. SI queréis ob­tener alguno, aprended en en Tras m ese i la calouit- clón instantánea y la Tene­duría de libros en laE i-

cnaln Holy.Bsn Bernardo, 118

PurgacionesVENEREO, 8IRII.I8

SE CCJtAN RAf£DAMSNTG ESTUDIOS . S

V in o V a n á d ic oDE SOLER

PodMOK zeeoosUtuyente, Aa> ta-AnéZDlCú, AoU-NeurastéDloo.

Quita el dolor de cabe». t>WD«tario general: PEHBZ MARTIN Y COMPAÑIA. Œ fé&to MB v*BB (lAA fAc’ASOlAA

SECCION ESPECIAL POR PALABRAS

ifili.iS IIIVKIUIEStL 'i'j

HOMBRES CASADAS

leer Aniu, en «l leene.

çania Tresa. Avila, aguas ra-i5 (iiu -----

iféivlejiee varios muebles ' y cuaetros antiguos, Son Ber

nardo, 63.

^Imoiieda toda coeu, codocuarto con. sin. jacoateire

(lloazoaUas, tltoiá seco, 1-236 ro, 57, seyuifo derecliaHotel oonltwiable, fo- ^uuoiwua, aicotia, comejor y

gratins,IjUico remedJO curar reuma

Ur f-Mdo: PpecáOdosi Slv, íarm.icia y farmacias.

íI > E O A . 3D I Z

SERFiao QUrvcE.VAT, FIJO

y forma!, Im- nslos para toa*

íro y campé, prlsinñliooi, ba- róiaetroa, termómetros, Inpae- m iotoioopioi, ete.- ' V A K A T X.OPEZ 5 - r ^ ^ I 3ï T C ! I ^ S —S^ M P R O espejos y lunas vl^

(Uñarlas, Puerto Rico, Gnbay Bst. UnidosSERVICIO MENSUAL ALBrasil, Uruguay y Argentina

Lód TAporoi ó i mtA 8oció<jaji estáu óoiAdo« <1#htiúo. 4« todoi loo 7 coznótUdAdw pw4 14 nm

INFORMARAN SUS ARMADORES I —HNILLOI. IZQUIERDO V COMPAÑIA (SABIS

jas. buen precto. Agustín calvo. Sa’.:í:t e 7 10 tareero

¿rregio MotoresCuuufiWf 5

A tres pesetas. II- 'lYtoico-aenltales docioT Hora. . Son UartlD, Boa 1 jes. impotencia, debilidad,

thieyo y otriAi _________ ospermatorrea. DepooltArtM y

G A F E Sy TES DE TODAS CLASES.- A L N U IIL Ü A D CBOCOLATES ELABOBADOIM

BRAZOPLAZA DE SANTA AMA. II

S3

piso buenes mu«: bles, uxgeirte. Jorg« Jueo^

PRESERVATIVOSOran surtido. La Hebrea

. Echegaray , 23W S E R V A T Í m

f.a inglum. Montera, s . pasaje' oss. pUooda. Barco. •, Ctutóilogo graiUs enviaiuk. sello |

Í Lmoneda, lu jcM mueDtaa, poroelanaa, «apiea. ealón

dondo, cuadiog, ptasoA «tros Sao Boque. A.

P re s e rv a tiv o sCasa York A Q ü I T A Ï imoneda participar,

fleos mueU«s. PoseoReaax>iCkT#>,n« MATUTE, », últimos modelflt Engracia, 63 cuartoD 3 r € G 8 0 n 3 y a£l en sombreroe y vastlUo!. 1 bar uramaor.

varios muy baratos. Arde mane t>l, tiotei (Oulndalera),^Imoneoa: camae 40 pesetas:

lavabos completos, S4; aloo boa. 600: despacho. 800; siUe ria de gatcoeie, 350; espejos, objetes, piholeums, cuadro« ai) Uguos. Quesada. SUva, 30,

UrvouiM» cuartos 6U, 50, W 1 duros, Uvtro tranvía puer la. Santa Bngreota, M.

r 'ilcamr esde hermosa to» bitaclón exterior coa o e'n

a matrimonio' u persona e l» elnguldo. Razóa; Uaiasafla, i; pcrieria.

axierlores, peostUi «laopteto, Petlgre«. 3. se

gunUo derecha,

(""¡¿bínete con peoslôHTëfiôrl- ■ ca. mecifmcffito, FtÿUgo

S'ait Martin, s, primvo-

eablnetes, EsplritiTßantbrso. etrtr.'jüEt por Sou Aiulréa

1'©d'o~«ibaai6ró'’”ÌÌM Ìòso~^- ' bínete. Atodha as, segun­

do tequíenla.

llqulíanse cii.'-icos btu-o-to, o.I*rC;«. Iq. AihC-D) tto'l-iu

,1'iwmc T.'íiewsl. _____i'édese gAbbieíe” c-XBrloí úb ^ l,:imvu.at'. UKliaca. I l , s liUIJllU

tiuiiö b e rm ^ daipaóbo. AU- ' gusto ruueroft, 4. b.»lo br-

quterJo.

I ledo alcoba c-vbUiero. ^orn. ! cuta Leal, Si, b-ijo.

SBûôïa'ëô* üoJe likbituctonci amuebiaU.'U suntUtcu T

libad, is, bajo Lqitlerdair'xiuílsee babitacléit dos ut A badleroz, con. Sélva, v i

Pariicipur code hcrmusii iio.p»i*ción erterior. Mad*'-“ P

Ä. pitjuiero derecha..

HubUactón «abaiiiLw «a a o »- üoye.. 4é, cuan'» ízqulendA,

ascensor.

s

(i« io Itab'diaoión exterior 0> ; mut.*os caatuiJi. 6, terce­

ro derecha______ _________ie"cede""iabtoe*e pa i» cab)-

Uero eeiatoe. «.principal._________________

200 ‘peseta» doy por P *o de 9U « 9a duros. ESCIVBP « -

He Santa Ala^a. 44. Caíéieo Marcbamalo.

Ce e,UiuUa eíicoba caballero. iJ Priucosu, 60 trlpiicado, ba jo.

tiablnei« con. San Pedro, 33, I tercero aquier.*.

Sr a''q''l!a eCeg.'inte gnbnr^ II hiid-ú'l r. i'rvt’ebi.s, 49

pvi.uimii.i'-,lo gat;li.r4ic liiiLo uü<»eT. 1- 'tiianiAn Dub'io, 9. b.vjo rr.bii.ere caballera é-b. Sju*A t* Eiig:«cifK eo, prlneipAj tí iiu'ciua, por las taiovs.í'8 e«o g.zbin«*.~ünd, 43. *E i- iiwueio.

t’édesc gabinete cob. mncriráD )>•. u dea amigos. fU/úS

San DJrnarilo, (K. fototivula.

M.unracnlo sin hijcs ctri« ol c-bt p.ibúit.ie. «Mina, vio

niiichlvs. a roiiiUla An cn oos. 'Jiilüi, 7. tervero tíeractvi.

I'ria a ipara toda. Clnci» uu- ' r s neci.Sria'e. V'C’onS, 19

scg'. nJo.'ri,e iiróíugo F*ra servir l*'8 j c-ro cu AIrtea; g-ltunlo

iOOb pesoL«, paseo de 4a Fié ¡Ida. 19, TieudA.

C 'laria y ««litenTa te da-éaA camiiuaaair. 3, pF mrro cea

tro, ________

Hüchactia temir taita, Imea suebD. Faitnafia, é. prUz

ctpal _____________^ deséa” inucbacba para and» u marchar fuerfc PreeeBte» M Avemlilá Pitaiai toros. IS, Primero izquierda.

ñatAieie eeQVrtta., Imc^trimo " nKi. Pinza DUbaiO. 8. torce ro Izquierda.

Señura sola cede gabinete > alcoba con o e>n. AJcAn-

tira. 46,

S3 ce-oen babltacilones matri- moiyict Idos ttnigna Alto-

cha, 103.

Deúiora cede gabinete. Dlvmo PajsWr. at, ipijncMpU

quienla

Gabliietes con o sto. pHncl- (>e. 13. segundo oerecba

S~ < ^ ‘Sahasuan ¡ partlcniar ah- ' ITilTftgftfr tiáíbKe'24o

nee, troito asmerado, funte Ca­sino. Delgado, Urtoeta. », Mr- oera.e ojquda elcdba con á e r é ^

cocina, 'vtrlato^ 7. tareero derech!,.S'

1)930 entresoaio aiquiilo buen d««c4 nueve habaiac’ones

Andrée Borrego. 13: ato huéá-, pedes nt uuri|edpres. Razüui: san Bemajido, 62, joyería/hiaitús desalquiladcs tacune V Cuatrocieiiise lu'udanza, efectuadas. CcúóB, ti

tiédcse (llegante gob-uate en / Fueovcarrail. oo d'luAtcado,

irtnclpaú.

'-lese gabioaita cabaliaro. léa ' za Soou BAbbica, 7, dttv

gueria,

I lijosos gabinetes cobaUero,L señorita. León, lo, Conu-nent.TiI.^Bu Sebastián; en lo mejor,

piso doce caoLos 3.S0D peea las. UrUeta, 6, tercero.

Í UPODgd

I lquiJuiu:« gaO.neWs c-boUe.roi, matrimonio. Cruz ver­

de, 6, primero; stn ipreguntai portería.l)iM> ñiniiByv»li.i económico, 4 Siete bstoooes. limón, a, priutítpal,

SiAbado y hiñes lUthuos (Ua> de la Almoneda tlel Hote

imiTsrsal. ñoras ice <Bea a eJe- te, Gnuvdes rebajos.

Almonecla,:, por. .dn^buóio vén uense nnoariós, oUnaa, pe

el ero», sillas, menea, apaiadoi colchCDea. cortinas, otráa. Fre ríos baraTelmca Calle Tutor, 61 sotar ItaaS de la. «aUe.

.0 bañóte hot<ú Sitoaebla do. estoclóD Pezneéo. bten

zltuaido. -Kaz hattmclonea, ja« día. agua j hiz. San Bernnr do, 6S. Pefla.

rvqjeuvljos iiubUao<oos3 abo u nos Samllt«. Deaeingaflet 37. peicléft Bilbao,

Gabinete toJo canfore a cabi Ikro. Pez, a , portería.

Iiablnate ailcoba para cmbaJlc. i ro. Palma, 68. seguodb de­

recha,ilquilanse gabinetes seúorUa, ra Diatrimonto, Jorge Juan, Sp foiero. _______ '|ïâsë paaticular cédenM

esnudbladoa. Puon CU aupllóbdo Dórcero

darectwc bay ascensor, no pr» giTOton portera.

t Iqullo * ¡rtt, P eniti

Izabl'hcoo- AtoobA, U>,

casita do canlpo Ca­mino viejo A» Legtuiés. SO

Carabajvchel bajo

liqtUlo /) mino

bonito gahinetu. Aitcna,' 60, entresueiM

Qan sebaeilán.; pensión oco- fu t eo^ ó ii]l (^ DieDIgiulo.

Urbteita, 6.^telemos OilmacéD entrada va

genies. Tetétono en Pacifi­có. Razón: Paseo Reoóletos, 9

ise habiiaatoD«! amaetR dos económicas.

44. segundo derecha

riédens V dos

iieunce bnnunes bazDJcD para leclbir correairaiKlam.

ua. Bolso, 3

llqutic ®‘ parí

I ledo alcoba gobineto, oitoM.- ' ta pesstne. Olorlete Quer»

do, 7. porterla,

iiédeuse liabliaóionej Puenca- V rrM. 33. tercero (taieoúa.

señorita gabinete aiuue iDtaieroé, ea. bajo

qulerda.

de exxeitor ^aboUero VloenUi, S3, eagusúo U

Iteiíb ■ K 46.

Stuo ototrlóo, señora datln- gulda. c «íe preciosos habi­

taciones. Razón Monterà, 19. AjnuDclos,

ttedensa habitaciones BguBaz. ' 7 dupticsuo. leroato izquier

(lo.

narilculaF ced habltacióit Cén 1 iit< » a caballero. Raaóa León. 10. cantinee «ai.

^Iquilo despacho ccvl aóettoa y gathtiKite Men amuebla-

dos San BenuuOUno, 7 «ruii- cóiKt, leruero tequlerdai.

Gabinetes oMballeros. Luna, ifi segundo izqubexita; nenie

portería.

Itecbse alcoba. Paóma, 43, se- ' giindo ló4C«cdka;

AncltecI« {dqiiikb «n a iie¿E»a, Hila- rién Eslarza, tt.

ttedo (Aso teifétoadó ' lujo qncucuMada, (IQ, B»

guEKlo Izquierdo.[tedesa bonHa MbMÜato eo

l4azo Oriente. E

ituoriuz dwalquEadot ttesds píos eeocidmtecb. Infor- Plaao Comandoo'M Mo- 8, «ttusuete tesquina

Mayor)___________________ _tlculw ceda gairtneto aleo bo, nMArUnonlo serlo. Meo

zana, 17, pfinotpal laqulwdo-

c'édenee lajoecv gabmetes. Fat S. primero derecliapiso Satomenca 16 toMctor, ctooo habí

, 7 otro treÉDM» óizros.«laBKaclooeB, «Et«teF.

OolOa. 14.

Señoras ostfnguirjaa eeden 8° htnetas a (»baJieios: hoy

{(ylteQSOr. baAo) gMZUA Qdb- toan el BUlezM S, segundo «qulerda. ____

fWi9l£ulQ4 IBf V pronceda, 6, prloctpai ceo tro Esquina ponzanoCe alquilan gabinetes. ' na. 47. segulï-.o.

“aSüS-

Aloäia dos amigos, tnafrimo- nte. Maloaafto. 35. primero

dMchA. zíteiU- habitación a caOaUe-o 1. Razón: H u«««». 74. Ultra tn-i risos.

I!.'ihitaiCWDea Cito dírectio » eoclnn. Luna, to twesro.

f'Ulense babltedian«! con. Bo I tünana, 4. segunid« BHu*«» da ‘idace Bfa-yur).

4Uiuil*sd beroiorci gEbtnriö « lamUlA. Paz. S3, sega :

doI Iquilo .1 Kord

gaüpetie. reiMóv-j Boitelú. 4 tripue®*®. Prib

tips: derech».

(tfclo caballero atolorite bo.i:- ■ to gabinete alcoba exterid

leves y Marta. 96, segundo.

362 . - o i i e t í r i c i é E IL L I B E R A L h i j i M a r g a r i t a 359

BU

hay a] extremo de esta avenida, encontra* « I uflted un mozo de cuerda, que habla fiaiicás, y él podrá indicárselo.

JafTelonge ía saiudd nuevamente, dán- las gracias; de.spués emprendió

marcha' y encontró al mozo, a quien d ijo .—¿ Dónde .está la calle de ia Antigua

Callada, amigo?—Voy a indicárselo a usted... no está

lejoi.D»spués de andar cinco minutos, detú-

■'^se, extendiendo una mano y diciendo al miem.13 tiempo que señalaba una calle:

— ^a est«nos.Janelonge dió dos francos a su “ cicero*

que quedó muy contento, y dijo: me neceeita usted otra vez, estoy

"®mpre en el estanco, y a su servicio.—^Perfectamente.

• En cianto se yió solo. Jarrelonge puso*/S ■*a^>eccionar las oasas, y tu'vo que ca*

m ^ r muy pocos pasos para Hegar a la ®fu^ada con el número 31, que era muy

de pobre apariencia, en cuya planta oaja había dos tiemla-s, ana de ellas ocupa- ® por un vendedor de pescado salado y

De ambas salía un olor nausea* wndo, y entre las dos había un poi-tal obs-

y fétido, coiiTo el de la casa de la ca* ® j * Eeéoletos, en que vivía Oscar Loos

xn

on^G, suponiendo, per cierto muy que tal casucho no tenSría

rtpro, entró en casa del vendedor de ^«efos, pensando:

< e que comprenda el francés! le dudas el tendero al preguntar-

q - quería, y entonces contestóle con ®sta pregunta:

«5ted en esta casa a un tal

• — Sí, señor.

' — ¿En qué piso vive? ^— En el segundo, pero, dudo que ahora

está— ¡A h , diablo! ¿ A qué hora es fácü

verlo ?— No lo sé, pero suba usted y su madre,

que v ive con él, podrá d-ecírselo.El bandido subió loa desvencijéidos es*

calones, y llamó en el segundo piso.— Adelante — respondió una voz gutu*

ral.Bmipujó la puerta, y encontróse en una

habitación miserable e infecta, en donde reinaba el más completo desorden, y en la que vió una mujer de unos sesenta años» de fisonomía nada simpática, sentada jun­to a un fogón, sobro el que había una olla llena de agua cociendo.

La anciana, sin levantarse, preguntó con voz muy desagradable:

— ¿Qué s§ le ofrece?— Deseo ver a su hijo...— ¿Para qué?— Tengo que hablar con él.La vieja, con rostro colérico, exclamó

accionando con unas tenazas que tenía (.;! la mano derecha:

— Ya sé yo lo que usted tiene que decir­le. Sabe que Oscar ha traído de París ah gún dinero, ganado honraclamente coíi su trabajo, y, como oitros tantos gandules, vione a buscarle para que le pague cuanta cerveza pueda usted beber. ¡Ah. pillos! Le aiTastran, le engañan y le hacen gastar el dinero fuera de casfl', mientras que yo, que soy su matfro, 'tengo que contentarme con patata.s .cocidas sin manteca ni grasa. .¡Ah, es preciso que acabe est-a vida!

— No k) pasa muy bien esta vieja'—pen­só Jarrelonge— . Es preciso halagarla.

Y añadió en alta voz :— Señora, al pensar eso de mí, se equi­

voca usted. No tengo la menor intención de explotar a su hijo, pues soy un buen sujeto que estimo mucho a las personas honradas. He %’enklo expresamente de Bru­selas para ofrecerle trabajo de parte do m i maestro.

— ¿Es carpintero su maestro?“ Sí, señora; carpintero e&“ Xe»iwo Ja-*

Uerand tenía otro sobrino, Leopoldo Lan-i !tier.I — Sí, señor. M i desgraciado primo Leo­poldo cometió tiempo atrás faltas gi'aves, las cuales está expiando hac© diez y ocho o diez y'nueve añe« en un presidio, adon­de ha sido condenado a pei-petuidad.

■ — ¿Dice usted que está expiando?' — In'dudablemente.

— ¿Entonce» usted ignora que se ha fu­gado de la prisión de Troyes, adonde ha­bía sido trasladado?

Pascual hizo como si aquello sorpren­diera.

■— ¡Que se ha fugado!— repitió— . La seJa -idea de que esté líbre me hace estre­mecer. ¡Cuántos crímenes va a cometerI

— No cometerá y a más, porque h a muerto.

— ¡Muerto!— ^repitió el constnictor ver­daderamente perplejo y no comprendien'* do Ja admiración del substituto.

— Sí— repuso este último— . Pocas horas después de su evasión, fueron encontradas en el Sena parte de sus ropas, lo cual prueba que se 'ahogó, bien sea voluntaria o accidentalmente. Sin embargo, como no s«'encontró su cadáver, se le buscó por, e.spacio de dos meses, sin ningún re.sulta- do. No hay duda que está bien muerto.

Pascual levantó los ojos y las manos al techOí balbuceando coin dolorosa voz:

— ¡Ah, desgraciado... desgraciado!— De modo que usted — prosiguió el

substituto;—es el imioo representante de la familia de los Lantier, teniendo dere­cho a la here'nci'a de Roberto Vallerand.

— E|1 único no, caballero— rdpu.'\) Pas­cual— ; tengo un hijo.

— Perfectamente; pero ese está en se-* gunda línea. A l morir su tío 'de usted, ca­si repentinamente, no ha dejado testa­mento alguno... De modo que usted here­da toda la fortuna, puesto que es hijo dé «na hermana suya. Se ha nombrado un ñdmiinstrador judicial quo le dará cuenta del activo de Ja heren'cia, quo se compone de la propiedad del castillo y los dominios de Virj'SurSeine, propfed.'ides que han si­do valoradas en unos 200.00Ó francos,

además de 60.000 en valores encontrado^ en el castillo, y unos 15.000 en especies.

Pascual escúchala atentamente frua* ciendo el ceño de un modo muy visible.

E l subetituto echó de ver la preocupa­ción del constructor, y le preguntó:

— Parece usted sorprendido. ¿Suponía usted acaso que la herencia fuese más con­siderable ?

— Ya le dije, y vuelvo a repetírselo, qua ignoraba la cifra exacta de la fortuna de mi tío pero confieso que le creía más rico.

— Todos opinan como usted y, según el rumor público, el Sr. Vallreand era mUlor nario. Sin embargo, han tenido que rendir­se a la evidencia, cuando, levantados loe sellos, procedióse al examen de todos sus papeles. No existe más activo qu© el que le he dicho.

Pascual hizo un movimiento de cabeza.— Desde su regreso de América sólo ha­

blé una vez con mi tío; pere dióme a en­tender que poseía varios millones, aunque no me dijo cuántos.

— Eso es un poco inverosímil— repuso el substituto— , por cuanto hubiérase en contmclo el rastro.de ©sos millones, pues es seguro que Roberto Vallerand no ha derrochado su fortuna.

— ¿ Y no podía haberla depo.sitado en casa de algún notai'io?

— Se hubieita encontrado el recibo, ^ |— Un recibo piiede perder.se.— Aunque así fuera,'el notario, una vez

muerto su tío de usted, hifSlera comuni­cado la existencia d© ese'depósito al procu­rador de la República.

— Es cierto, s í; pero acaso ignora que su cliente ha muerto.

^TTT

— ¿Tiene u.'iteñ algún motivo para su­poner que así sea?— preguntó ©1 substi­tuto.

01

\IT0!I10\1LE&Y H O T o iia m s

Hi tocdctetes ^ oaulé »«Mdo. MiM t

coD »leterar, aprcvéMto pO-^taxis. AutoiDúrÚ saUo. Aleo.lA, 81. Manhljt _________

y (Mbiünai DU«ra! auto 7 noto. praetoE

.. A Q loco^ saldo. AL (L MoiiiÚL__________ _r“ cáináSr”áunij 4 tona.

nxD'nuevo, muy M S. aiautéoi

IM.

aiteTo, M> FurikirArral«

B ^ t a sidecar » 908~ Blasco Oaiay. 93.

Motocicleta Tecdo bajkCUi«!, 109.

Utteto_____________toélesa moco Harlsy' A tado nueva. Alcalá, 39

;enöo moto roto s h U **® .^ I mlfuieva, VAh yiueba e<w

üitfi OMAollla de SaiiUAEO. 3, l:lb£l«4ia¡lamloOBUa 1 y n i* «a « Ä f cu das, muloí óoSKto a

AiAtana, 17.itemblaria mote Inetesa cmi V ra»rcar ia>r auiomdvtl j » queño de dos MÍéD.fat.

9, AsubClo!.

S''e venite cmoUtos U ilW to i t asleciU«. OerOffé (M Nori«,

lK c « « l Po»«er. »l, Hrf-fma*ráa ______________ ,

uiotadTi« Buiopeo. tjucteca. I Ute, iir iitM « marc*, «qu4.

po elétítrico, flonitibtmo, u(lj9 veiiter. Hemáo Cowès, s. P*< cito, dob y rateila tacite.

Oveztaztd «¿ ^ 8 0 imoto tolto a so* peaotoa

Bravo MurlUo, 137. l'f.mlonctfc B eril«, motor W

rerior, ocT'.aldti. jorilàii. to tecicTot* iaafay “ sUvÍ oís A » »Jaras. aluftiBrMo alca

iilfo . Orao geasléa. Joi*iàn. « lòC ^oTai eri F I « ! y 14. «te

tìerw atorafetajAo Linee*, ùltimo moéSl*. San Bamo^te. li, café.

1‘

riii<

w

iTto éos tsletiiw. loda ijrti« ba 3.000 Tie-ftat, Ronda sa

Oria.. SO. MoUBtoB

SMjecar superiior JorOton. I

C0L0M CI0KESDBMANBAI

Béllneantó tony prácUca. «*• mejwabW* rsferencte*. ‘ te-

sea empleo empresa conatri“ tora. 30*5 Aienmij. Qeiirrei Itecy, 10, tercero bis deretOto J^~ÓÍr¿é” criailo eoii f i ® ^ loe» paz, 13. porteri*.__^

U'. r ^ o » twiiiera. »■ye». Puerta, del-S»^ 8 ,

Tpécoae co«»B te muy W*®* I tico. caeteUé, 13. perWflE.

Ofivttete cllKo 16 año.«balite uUiam-irlBoe, riiioe

o aotoloso. DR'Ertri»: AtioiP fo VI, niimeri) 9, Prinato*!- !5aiH.affO Alvazt*_______ ___

Of'rá.S'í vlit a Joven educadí joiK-^ia o ai- mfoiiaa. Ate

mirante, Zi. cusrte.isisiita cjtrt'-'t»“ . pacw18, »teiintiu tres_______“ ofrecB~joT«Ti para ewoii"

„ pallar esñoi'aa o nlftea M ¿¿O: Tseierlte, 36. tel. ! * • » J. ifrtëw~ïôveti aaieieoto. ma* \ ilM *» O tonica Açoeteto. 14

cuoirio nflrnero 1.,ráciioo Faiznaeia, loboiate»

. no ée Miil'Ji!. efrtocea* iopée» B-irilMrii (JeniaU«« <2 Ue S-m n^afoneo. 14, prtocrA

pefioTii 9toa e® ofr-es n roo» 5 p.i<lar eéAixrlias, lilüov, T* r,aso o plancfia Ifotri D^r'?')- te central E*i<réss. Carretoa,

CW'I'ia 44 f& l __________lijo fermai.«irui'vn: iBJi'ii«. - --

r4i s< c>r jirtf**. fafnptá, tifw,ro o fari*. San Mateo. 4. pí*•o eepitoilo Infrrlnn,

¡átririKvi'o ¡oveu ésaea 'bù i,!H •na iteiilaipla, ficeílirell'te

puriirular, TtfcmiHas t í nvPlníilf«» S*n1h"»l R'H'Céte-

«n i, 3, íxHmteTo__«;q'i 'rite.

Ofrécow jtiSrstrv fierM-loí. }9 Tcn r-aro roaa imror'snte.

raf-ri'fK.ias lumejoriibls* S*n- .'Tic? n8.-rcilriea>ui. >. priniori»winlerén. ^

TO'e-'e rradiTírli jiara repá; so. AJnan»c4, 10, iterai© (te

recite. _ _

tcTiiB acitn'yfl.i>r o i * í ^ lap c-i'a Informer tojneUn** bles, Aii#iistí> ïigw ro a ®S

Ofri-c'-se Jutrn pata Tmwn tel Ah-aial. 3, b-’ jo ir i i* B.

Ô

;|,<-rlMlO<. 5. i» Tirria: ra í«* - tbrlnero ron Intornio«

'disia 'in'jep'Vi-'i'eiito a -»ut seftOfO. viaje*.

I'M pallan.iFiiíurarriU,

DflIlTAa

lenir') otocactOM d* todw riases. 11.2» coocada». C *

14c{,'aci.Po »vrri.'JiijnblbS í Hlúa. u

© Biblioteca Nacional de España

£ 1 X - I B E S r t A l L . Í f i H ÜlA P R O V E C H A R S É l £1 azúcar sube. Yo la bajo- ün kilo, !,55 comprando cuarto de cafés Marca EL TOSTADERO. Es el mejor. INFANTAS, 25. T.*' 2297 M

¿ * i E ^ sarrlr M vca . e. i<oJeUo. )<».

« c u w ra s tjü it ea­rn. JuaiMlo, to. pn-

iaiute.'.lQ.ÿSSSFÔ~ro.u^hacha para todu r ll '«uicblua.deiv. 16, «straíiio-

IcqtLerda>• rtescQ mucfiarlKi para lo- ('Mo. Montera^ &3. segundo

r .uti;iaingt aerriAimibse in- loetnarja Palma, 7. primo-

•0 derecha.E\aUa drvdaata paja todo, ca- • se c.'üwilcro solo. Gnada. ta’ a ja Hairibid con cUrecclon Luis Manolo. Cameta,». 3, Oco nuKitaJ.CMLa' » rri

dik'o para se­rrano. 26, droguería.

'íM .necesitan uficloici y ni'd V *‘ Oeotes de ca¿dei'erini san Weenie. « y 10.

P ía apKuOlza Ue iMls-d ou San lUlcieasO, sg.

ÍS J 3 - rejertulor yüh» , ruane- ]e pcUeitus. Oaniero. 9, >1*

DOS; cinco a siete.

r eo ftilta corlneira para casa comKiaa, biucea inlormcs.

Plaza Bilbao, 10. |pálLa~camarerai. AtocOiei 80>' tonda.

UarcB desea coronel ra-Urado, doe. lOYinctcas, F

Maryan, u . Malaga.

Íwndumsre 'nionnaua ia«L k unamos. Ma' irUl prorinclaj

3, M.'idnaIvutali slrs'idita^ nada ico!

bramue basta eutar colocaáaa.^Bi^aa. 3

D tIv

.0* Sabor ganchillo y inm.K> laediu üonde MlranUa, t

eowHo ohico para i-ecauus.I. 87. tuenda dere-

asce íaSta citada para iodo Caballero Gracia. H. prin­

cipal. .Uuchaclia ipara icsio, sin pn u l lenslcm&s. Pez. 28. Pi'lii-

j¡MUe. M necesita, bueti otl-O oiU paru dunra de Madrid ijlrigirse; Hortaleia, 77. cuai V) Wguieriia.

Torea meiidurlo gantuiilu tai­ta San Mateo. 28. Coo..«-

fa tiv i; InútU ¿tu excelentes m 'Ormesnalta criada. prflerlUe sea <ie » edad "para eiitora y ii'i'i-'. EomuJieroB Castilla. 0, tercero tereetia.

ata para to>io se iieíéu- EwUidlca. 12, comedor.

« uchacUa para ciierio de <'-i- «0 Ineuásticv. Moulera, I.3,

principal. _____^ _ _ _

Falta dtmcëuâr’Mai'uiia p iu» Ua. o.

Je necesHa chuca .para todo, o (poca íamlila. Travesía 'C Sati Lorenzo. 13 principal i>'- Ira B.

Se ne<'«5iian cria a y nh'iem. baeu sueldo. lUos llosas, it,

prlirtiH^i.

i ymiojLULS luoOlsta urgen en CiMsia .Santo llomltigo, lá

dupKado.

I'iih'o ext-ijio latía. Z-irac 'i“'-‘ 6, corsi».

F r* p.-rwro «íesi'o jnatrini'"' nlo loven. sin lujos, saheii

M¡ calelacclCiB'. IiiuUl I-rcsJii tarse süi buenas rdcrenclas. Mi.rrt, nueve o. diez mafia- oa y .c'liito « .<* s V.r>ie ,Oe dtsiea slrv'eiia joven sa­l í hiendo csi'rTlilr y al'jo ce cocina- M «r t. 7>. «i>- iidiWï 1 diez maftima y cinco oi S'-I' tard? InUlU án tonctiaa r'f-’ - pciylas.

t'SbiiadiOr y a im 'ih 't a a u d.i , ’ y fonit<P'«n Clin clncuK’ iita

pc-=<4a8 de flanru se ciec-sUn. ^ raI«^Clo. 7, -ten-eiro l.

1'altan botones ir?re .-iños :<w beiiiar^e ncomininal os Pa­

ires. Cotôïk 11. iirlro-ro

r ta rhlro paru refaíi-í». San Bcme-rdo, 2. f.-rrel-rl-i.

Raobaoho re 18 »11 >8 deea coloc.tc'i&i. g iiTir liiien «na

a-> Calle de To edi,. nCuiiero lO rorstantino Oar-fá

Cnraoioa «ni«rmedod«i rto, sUtUi. pM, lOBt]

toa. Conde RomanoDai, M a un*. 9 peaetáS; Baatru, 3; atta » nuavi una; obrares, odt.

( *oii«ib.ai5 re*bivadas. s.-civias. ! venÍT«!o, fln>o, »ituls,

lenfia. líalrl^. Miji'era,

purgaciooes, íloio. t mujer, curaubu Upsulaa Eoeb, 2 pa-'atas, both cas. Uagaa. vaobreo, aimaks orina. liitoiiiMa gi-aUig

CliulMuiercotea, trea carde. Unteos

E‘ niéiPoo Joco. Nudva oa Este, 3.

m w m(tempro aoMUailoa. V planos, objete# y Uagdaleua, ts. Uauda.S 3» U.

ev-nipro sJtiajaa. oro, ..lata y ijiiuUno; papelstas del Uon

te. alfivnlcos aiiiiguos y obja- los <)e todas clases. Uortaje- za. 40.

La Bameraida, la cesa qtte máa dinero da oor alhajes.máa dinero da por alha;

papeleiaa <úal Monte y duras. Postas, se. pUterla; te­lefono U.pompro inuablea, mttpiiaaa. U cajaa de caudales,Ua. ValverCe. 3t. treme tono.(luinpro papeleta# lloate, as b* bajas, dvntaduias. Plaza Santa cruz, 7, platería; telé­fono 772.jiompro pagando bien molH- L> darlae completes, inncbiea eualius, culcliums, ailumhras,CorUruLjBú, maifuiiias cus-r. le lojes pared, injan naa «sorib'-r pianos, . auioptaiiu^ gramOfu- nos, diacus, mcjoicUd, cajas cau'JBÍeo. n>oicc'.c!e;a.f, allia- jsj. manten.», colchas niun'i-; cuadres, emesjee, figuras, ro- pjg, pai«i<Kii-i (SM Monte, ma lelos ph'l. cdijeloe. Teléfono 51-19. Almacenos; E'irolla. lO; Luna. 23. AIa.(«jaiii

Ss «libeï comprar n»iocloi‘ - Aa plazos, dando iodo gC

nero de garuihas, j-rauiebie HarMy dei -»j çim sl'uU-idb. ü ' igirsB: Bolea, 3, buzón lio (jarcia

i:iilim a. No smras; él tleue oi-

lua míenorialma a> ti, si• • sss« s Si.*! •nuuA té' U)alguna pa-ee. i ’ o, tu cambio, le hKi.atru .porque leo eii tu« ojos 2a siiíb’ iur ipoe-ta de '-i e-.p:rllil. BcjMe SocbJnents, Dé alci

liaría, saliaue «iiez cuarto es- It livr.i. Rey.

I 'hlitila.. Ri-,'liii-ia; lu y f. 'ars • sillo y bora dices, tu Df

mi'n'o.

DOTISTASnemistà amerlcaiio: ilU'moi

adelantcí, garaPiado, eco­nómico. san Bernardo, « , ea- tresiPlo.

E\SEl^AmMocancgKifia, tatruigrafia laJ

.[éi-tsuii.-i« Coniebliiüad.Idiomas, Montera, u. toguado

i câilem-.a Belleza, masaje, ma ii¡ci!ro. oicictrtct ad. Pro­

ductos. líortalrsi. !>á

Pv'siones, prepajvwaoa oficia­les Cuerpo, Conde Itóínauo

lies. 2. Acaz’.em'a

Bullas moifernos de salón, Uran Academia de lea no.

Uliies profesurea Jorge Hay y Matilde Ablhi. Enscfianza ré* plc-a. Glasee psrticalares a pra dos reJucldua. Mayor, 74.

iigebra, géontstrl^ (¡rtgon» ™ metrla, ílaica, «le. 0ia8«BUidisrlduaies y cceei vares Ja Oaatio. 15.

Al

Taqulgnaíla, en.«eflanza com­pleta en (rea nicsai, por

cinco durns. l«rckiDes co ca sa y comuiUlo. San Vusm 63 triplicado, seg uido

Itnseidanza nanucure por pMi J foaor do Rarls. Reina. 1^

Ib-aucéB. corsos veraniegos. Monsieur &wez Carmen, 3g

r olKia, pi-uxima con.io.alcr'a prepxracióa conzpte«, Aca

üeuía Jurirtlco Adininlslrali- va. Buirqulllo, 13, Ajarlailo 433IJi'lslwi», -pol'-rin, clases iisr, i oicniaiw. lïJHnia tiyltt» 'n- gnesades. ilodcra. 39. Riuiios.

fTagu^raflo. leialcm« seis pe. I ¡e'aS Jiras. w*girnda dtv'V- éiaaoj., 15. Oluui'jaii’a, 13

B-dues salón. Ai'a/Kpiila 3-iia Auii-onio Crtlo, ij, prínci-

l•a4.jK'r 1--3Í pcsjios se oblicúe com • pleúi euiscA.iiiz.'i. cofiionuir probub» <oloca'.'¡ún-Curs.«pJpidoj. Escuela n -íy. S;iu Bci- fUilUo, lio.

RObitos gabinetes, pensión aco nómlc» Fiftja Macu''a, 4,

prlnoipal.4 000 pesetas tienda vlviecrca

siquf.ier semi grawtto Pa-

(lajeros esiables, {amIUaa. £ ipaneros, 6.

r islún Ennso; hoimosos ¿a bicietee oon sin, preilou eco

nómlcns. Bólsa. 16, tercero < tro

H'u-spedes. gahineicj, Bar.'eio na, 14, i.rbicirai cereciia;

•escpima Cruz.l>>-nslún Fwixmci. Jfríía 3,5® I Lona. 5. t^cero.

« uPUiPílcs, «o » «CP '. ; 3 en Jardines. 30, 4 , ■ -* íz-

Qu.vrda.

II irsprdes <>a lumi.la. 8anla 1-übel. 21, tercero.

f>.ir‘ lcubi-r, admite esuib.e Da 1 lilla tulilla tiabliaclún; baúo. Ss K-'’ si», 28 duiiiteedo, primero

HODISTAS

Eitt-eAaiizas para 1.1 tuuj.-r out eds brjves. Fuenrairul, I-í'

I 'aguicruid luecuaiografu tA- j'Klo, con hueua' 'letra sé

áEsea, <arde o mañana, conio. cien’ .» 'Un(iorT<ioi|. Ibczfblri: M'ntcCeín, 7

Pnroración niflos eom‘eii2en bnoti'lieralo. latemado. Es

trolla, 3, Colegio

Nueva pensión rostaurant- di­vinamente preparada para

pascir b.en el verano, con cá­mara frlgorfflÿu, veftiMdiJo- ros, v-Ucha amedicíuia, paellas y fubiortos esiiecialea Jueves y domingos. Cruz. 3.

So necesitan huéspedes c«a pensión completa, piz-irro.

», si^un ó (que hace tercerol

r siredaje, 1r«e pesetas. Món. lera, 23. segundo.

S'e -AOiulieii huéspedes esta­bles. PizaiTo, 15. tercero. '

1 rfiillicuue uuo doa cab’illeros, Fuencarral. so duplIcJ o,

pripctnal

ané«poiles en familia, gsbine- 10 Plzarro. 24. pr-ncipai le

qiiieida.

M'-ll'-la |inrtli'iiiar, casas. San Mlilaii, 5, tercero izquier­

da •

ti liona m olisi» cuairo i>e»eias • uianienlda. Montera, 23.

portería.

\0DRiZA$jliodiizai recién llegadas ten- l l go. Palma. 7, mejor agtn- cia.

ima gallerai giara cr'ar, jo- I ven. Paseo Dlrecdiún. 58

rprasiiaso am;4io hval Ore- ilojia, 3 trlipiltAdo. vtvieu

^s'lia anta buen sueldo. Ca- I rreias, 18. principal

PERDIDASJ'erllficado buena canductj, a o' membra Saiiirlo Vdlar. De vuélvese Rui¡4 10, prUueTO g r j tlflcarinr iij« ntonvda volute franco.«, I* exiraviada v.wsde bnrrlo -ér Cfiellas a liaza lyupis. Rrait ílcsrén su valor a quien lo de vuelva: Marqués ¡UMjalJ®. 3. bajo.

nréstanuai ccnwituiast« lo. l dusirlal«, mflltarea, ®ca ''tmdoa. Apaisado 321

Gahlneiei mairimonlcs, do amigos, l ’ Wr baja, 9. seguí

d ) ■

ÍíniIsOn ecoiiOirtea. gatunv.«- exteriores. ComepeuiQ Je

rCuilina, 10. lercoro.IdmiLii liui'MvüCj, iibsl'ac-c * Ill's exteriores. Montera, 30 -egunilo.

' icsi«rtes. Espirllu sai:to, 30 I .enlratla por San Andrisl.

Hotel Bfi-.co, Fuedcarral, 34.iruiiomahleu tiabhaclooee.

e.xcelenie comlila. cuarto ba­il.', saOüji teciurai auiomóvii esiaelcoicA Hospedaje comple- <0. vtiijeras desle 8 pecólas » ■»Cables iKede 0.

H;«-spetlA.«, 2,50.' oáUa'Saüta Barbara, 4. segundo.

pensión ecouOmica de s«úo- * 3'ii{i. »?va„ -lO, iprlncípalí'qii erdíi.

B'iéspedes gabinete mazr mo nlo. oòà armifue, giiipUaje

lompleto. Puebla_ 4 priin-ro

r nicular. pensión tres pese­tas Barco. 10, principal >z

quier.la.JV'nsiún lA, Noiitrmi; «slabilo.

rniurlnicn’'-«. eabnlleiros, pa bineies Lvtepen-benltisa. teta. 1,4,' («rcero,

Çe CAHTi liaBii.Tclfines con. i l ' I sc ieo-ije Romonoa 1; nenlOro.

Í'omereiaiites. propietarios Mi ' (h'ld g,zcn-íneiAq. lail 4-PD >or ciento anual. Hortaiieza, 63. prlmepi.Qrustamo,i a comemaiit«:, e

Wvduvirlale-s, isobre motoo autoinóTi:« y toda garauii-i. 1.a Dcfimsa Be>inóm’ca. (Jarro ra S.iii Jeróii-iimo, 40, de cua tro a'ocho

Agencia Negocios ron.-'i'icuta- i.'la. PMl.’Je-íaí'ci!). emptoai-

*;os. Industria;««, fafiuinnv''s ■1 pero rápidajnetute. San Ber nurcio. as, tercero izquloi'ia

Ibogadd. ConauMl* económica, A Beaunodouea. Créditot, AceJdentea .'rabajo. Plaza Sam Uk Ana. 10. 4'

TRASPASOSrjiraspiBo hermosa tienda Ire

imocos, próxima a PuerA Ilei Soi. Razón en Sieitpe III núirfero 4: muebles.

Traspaso perlujnerla. Desen- gafio, 12.

Tr.’ siiaso 35 coiaercioz oéntrl- cce. distintos ramos. Pai.'i

(ox, 12

Traspo-g} ilemla (jueda jjvm 10 orilla Gaan'Tla. Silva,

<0, Muetdes.

safox, 12.

OcaeJóc: l.TSO pesetas bonite fi'uiena, buererla cuu vi

vianda, centro Cuatro Carni nos. Tratad:'Topete, 9, seguii •'o derecha^raspaeo local dos (puerta-.

buena fdaUe, Mesón iPat« des, 70, Matemiiíad. Perirò Sénchez.

Trasiwso boltega érriutdjs^na para aiinai-ón ton rivlen-

dn. MonillzfibaJ, 86.fjiraspauo bara..o [lor auveuc-z

Joc.bl anipHo y víiLk iCIi . con negocio do mciMUs ta e mojiir sillo y más caienri'Hi de .Mailrlrt Si.nía l-;abeJ, 2 Iirinclpal,

Ti-asi-aso 'leclii'ria d « r.veas, aiiooiicla. urae. Plaza óin

nuo! Hcoeri'a, 3.(lra?|)üt5i fl-'.sniiiic'.a Ufen

iJ arliila sUim-la douiio jnu' densldiLi iHvWadón llené Ma­drid. Traia'l <íiriglr.-e Stuvu- dr» Colmo. Plaza NicoUs s u mcróii, eniiesivlo ixjulcrda5lls|ionein<ii cepita» tHiu't.VP I ' para altqiilrlr ttiapas'a ur eentPs l ’.il;ifox. lÿnoj'aapaso ivu-vdariA barata.

TWr pocos ilaA Rio, 2».jkns encargamos lie traspaonr r yadqui-lr esiablecim'.entOf

ConsiiKaa gratia. Bói^a. 3

VARIOSVatntcaa. ojalaa, confecclonea.

Slua. 34. bajo;

l¡faplaiii|ue, esfJotaciOa ,iji- ihis'i'ia, necesito axJo ao.lWO

gicsetai -EEO árid H. J. Mon lera, 19, Anuncioa,

feo*Paqa P.itAlugus {ilpnulsjnu, cl«ucl«i

V oculia.«, JiKiDCstorla. Irradia

^mpoUas Omega, par^ hacez Airela

Impolie» Omega. loca pano ne puede labriearae peM

u uso. liCJlos, Jaranas y i»r-

AiapolUs Omega, pira bacai roireusaui, véndunae Aica

la, w.tmpuaas uuKga, pora hacer i l licoie« voiKieuse Alcala, uw.^ i iu a paruciuar; vlgUoucita f peiuooalea, InfoimacluDet re servctfiias. l'roctadro, 61,Vcivsiu sciicrii fiuta Punint.Il gaWiKio e.xJei'.vr. cou de- l'ixJio a cocina. Esu-ihuo; s Fiienixiiral. 56. leruoio. AiirCo

PivioiMa (Ksca ix'ji-aun coni­l i l'iciu cil Ijiiillia. E-crlülJ: O. Montera, 10. Axiunclos,

Bcintia Ucfia huecos escote.viruGa, ili-a;ric«a, i'armo.

c'aa leriumcnas

I'aiiii.a-. jilUuJos liisantaiicj ' mouic; bordai ■«, oJ-Ues, Fâ

Ditcas: Sun Pedro. 22 tAtocha; R O. 11 ' U-egatiofi). Hoi'taJeza * 6 .ibogado; reclmnaciunAi atrty I l psllos aiHomôv^les. consul, ta económica. Costanilla An­geles, 8. ■

El que quiera muclio

DINEROP O R

clÓQ. l'i'.iii, 10 W'uísnla Vaile- cas).

Ú'seii pura primero t«i<‘ í'?in- bre ,1,1-0 jxir.ii iflclnas y vi

vLWla. ijter. lieUtaj(6o:i«s, cut teléfono, sitio céntrico. Escrl- U.i. F-orges, MooWra, 19, azninclos.

MicWc o bija <ic»'On uaii-cn- oiou shi uiuc'bltb, ilTíchü

cocina. Ocjitc*ar; Tio'«»x,s, 31 Wrrero; Tiiresa d it Vali«ií; i'a coutravr ina'riiuuQio cu • la anfuaililful, so neci'S'«' u;i oapit.ii LO JOO.OCO pescla.- an adelniite; yo al niMice asi lo omtéirio l ’or liaito, ai a;- gima t-cúorlia n viuiia espa­ñola o exlMiiJiva, que s<6'a n qulCKi Italilaj- caimiol, ['"• sejénd'i dlcJio cnjicai, aíjr.i- ciaiM, etc., desea conlracr ma inmoisio ijcgaliu-'ii ;e cou joven J» 27 ailoj, diríjase p:rs>tdai- iiiaitc aJ Interesal-o, sin m'e- do a ser tllvu'gxia; -pires c-uo dé no fle c a r . 110 la m - cí'a- ré para mod-t-. Tuís nadij ab- soluteniente Interviene en el asunto más que et iaier->abo. Frantla: rus D'Asace. Sciloi PuUio. d ^ z M. I-nrlssoo (rro- tniirsn'l. Biatf'tz.

■fftTfpietdna: codUKS.[fl es jamón, cuatro kilo. TKutin, 18.

aotopiaaaa. azmonJ baraUsUnoa. Oui

_ Talverda. M,___________eista máquinas de coser, oca

alón, cava baja. 96

r ionie Manila, bogdadoe 11.SOS; mandilas; gramo

nos. (tlácos. Pidmeta caua l4spáQa Calatrava, 9.

Uaiiuinae fotográficas con ob. iu jéttvct^ y obturadores r®marca y acreaoriua. nardo. 1.

L inuieuui de ocasión, venta. Silva, 30. "

Si'hot-a jiarilicuJai-hull, cliaiso liuigua y set'-

Mllas ntaiíKTn cUrvaiH. EvarH U),Snn .Mlgviel, 18. diez a do­ce. 1res a olmo.

Volili I casa cou solar j-ropa- i-a para iiuluslr-a. JuLun.

i:> (i'iifliite V-nllecils),

1 seiioros reprtsvniaTHes de <• ||i.aiírcil,y iclacJJjiW-.■•'i cun la plaza <je -Mativid. oéiecemoa gesi ón conV>ai;lti.e y iucratlva, Es.Tiblr con «Jeta Ilei a La K'ptzna. san Agua tin, 16, «iNmrro.

Í eiiilo uiaeiiillio tioiel TorN- UcdUuea '(piicblo). Odlcgla-

tá, 18, primero.

VciJio biNna portar-a Ucoiia.nilrazlurte hierro, Iriso m»r

mol portal, columnas, madera coustrucdion Ijarasto. (EdlieS* rny.l y 3.

r br'icaífUe de jabones lladriu proviuWas, a vu*.tra dis-

posición MTicIs ilapóslio gran lleuda. sWo Inniejcr.lhle, ven­ia por mayor y nifvior; líiin- tlén personM competente Iia- zCn : palma. 6I, tienila

Midrlmwilo Juven sin ti'-jo3, de«e,t gabUiete alcoba. i)z

rocho cocina, proxlm'tla'les a l9aaa«i Prcçrre*o, Antón Mar-

Vnqiieres. esiaJilo m elifico 'vendo en Piwarolo, próximo

i'vlaclón. Señor Fernánilez. Cos lizilUa Capucli'nos, 3. á'gTlndo Cinco alele. MaiírW.

Un. Razón: Doctor Fi'áirqjct. 30

d e :uMOMTE

I unque eslén empenaiias en casas de préstamosL .a O s s a O e n t r s il’ Aü/\ «I 80 por 100 más quo las demás casas

A íwrsonas relactotlaias cor elcniftito obrero círecem"-

ocasión 6e realizar gran"«s be ncflrtos. lA, Hl-uoiia. San Agns un, 10, primero

Empleos para hombros y m«- jere«. s« obllBuen íáillmen

le 00X8»-'■-endo Cilcido ráplO- V touciiuria de libros EKueia Roly. San Dernapdo. 116.____

P O S T A S . 7 Y 9d>i ^ i4o jiúlra. «xíGJ'.-'Van,oficinas. «¡Jiiaieiici, iIziHíssiob etcétera. Infoituanán: pahua. 10. taller.

S3 trfispaæi leaheria. Damn ►ü>'m; TrIbuCtte, numero

4. lechería.

T r.tapaso óaitartbria con vi víenik». gz-ir oalir lueja. ya

ga poco aiqulier. a’eiayo. o3.

fl >r auue.vc-a, trahi-aso l oiuia coníwc'oiiws, buona cliente

la. calle céntrica. H eóa: ión Paredes, ss. ipatlo, ciuir- fo 6.

Traspaso tienda dos huecui.vlvlciKti, precio nt'vi'co.

Sazi AWirés, 29, cadi etqulna Ma’ asañ a

Tra.spaso I0CJ6 trea tmocus ba ratísimo, esquina viiiátme

va y OiauílJO (toello, Tr.vtad: Iidajitns, 23, T.-iatat'ero,Negocio bar 19li0(i pcætaa Ca 1* va baja,.30 .priziclpcií.

Traapaao poruil Joyería oén- trico por ausencia. Raz-m

Cálle Santa Bárb-ja, i, ff.p-Ja 1,' Izquierda.

Traspas-9 de pnn. Razón: VI- llalar, 6 Yaquecia.

r osp-Vso bodeja acrfyilLtdii muy bar.ua. Stinge. Sí

Tír»bns~rc6~lleaTi's Augusto Furuwil, Tenitura RcSirl-

iiez. li.

Bvuma (Uqu':‘ 01. p »ta lla j lár guisUiiA«, rizadas eiiaegu>-

da, i'r.vliiit,' americano.

t'iiira rusilcá do ícisto« o la- 'bi*r rk> deten, qiTóxlma ^

M.idrlil, ion vivienda >■ roa- ■res. JH i'.iiWd a rac'agehá,

33 moilemo (pr-ópendad) le- rjiert.v.

S' uinaré (r'queüo caienal con señora puaaai lidcm, ailuil-

nis.ránrtol'i ella, pai;u negocio tifibrlon.Ti'lo gravjeB jbenall' rl.o" pc-iáfox, 14

Muchacho 20 a.l-is aceptoria ¡irvie.'ci'Vi soíloMi para coo

¡iníiac estudio«. E'CCb'.il; Ro dj-igo Agènda Reyes. Fuenc« nal. 13.

Viuda fle.'ea 'i>equpfto pré«M mi por-pensión, cao ttf os

adfitjento«. iFLi-ribt-f ('uppa'-al'. ,1 ccm'fnert,'a!, Marlá,ihihallero formrii e.si.'ihte t i' ^ ivá grenslid fainiPa E.t"H hir condii'l-nes; Aparifüj ni Hiero 12.032.{jeta béi>ós fTiiils, dom'ngcs * R3in Drmarlo, 116. Centro Femenino

\T\TASAdmirable saldrá uste<7 retra.

tindose casa Boca, Te'uóD 20. Visite sus ExpoBldcoee.

Imeiido iMvJcjra y viña 30 ooo i'dpaa, con b.iena co-eeiia.

próximo a Mali'ol. Escr'bl.t: Roilrlgo. Mam.’ ra, 10, Antin- dos,

Reclamaciunes Fenocárrlles>!,a Gestora San Jerui‘ino,

número 12

Soi.lal ura azitógena. cerraje ro meiiànfico espodn lduzl-

arrfiglo máquiniis coser y val nióes, Awiia^ 65, patio

Deseo uno, doe sodios para venta ambultuite, ó'siion-

gaji de 500 proeiaa , Travesia San I.'Trenzo, 1. 'de dos a cua- iro lapilli

tialxdUxó <ie»ca li..b'tai-ló;i y ■ al.'oba <n b;ena enea. In-

■Pead piéclio: Aportai-O 372.

J'anos de ocasión variai mar­cas Aeolian. Grm Via. 21

Autopian,' S3 nixmi cast nueve ver ailcra ocasión. Aooltan,

(Jrm Vìa, 24

Ji|>ia, venta: arreglo ifeJMuR los como nuevoa Cádiz, 7

segundo

Vendo treinta bocoyes y cuf r"nta cuba,« superiores, mnj

b.iratas. bm Mateo, b. elms cen.rn verano delfciono con tro

venlllaiiir de 33 pesetas Pajares, jardine, 9.nienb'-chora. casa especial le D Jldoe. safilreria, muebles.calzado, diniádo plazos. To­ledo, 83.lUiajfiis. gromófonoa, Jiscos, 1* i^Jelus regalos, mantones Man'dá.' bordados. Usos. San Bernáiilo 1

Ocasión: 7áUio de l.suo picos ■ nuevoa, precio económico,

Abades, 8, bajo derecha.fVdanJA yVT. Farmacia Sanie t/ Domingo. Pnclodos, 85. La más surtido.

Gran fábrica de o®!®*'!'- portamon a provlucias, lU-

ijroce modelos para soáora. ce clUa 'Uermauufi. Oso, 1, p r l» cipal, Madrid

V endo casa barata, Gelate. Ro driguez San Pedro, 5(h de

lliU ClMCu.

ténifas molidas para horcua- ' la 1,50 klto; «ncaliuet, are

llanas, torraos, almendras. P* layo. 9.

oiulo cosa sudar, llamón Ca JoJ, 2T,. carabaiichel bajo.

Buoveros. ve.vd« mesa para venia de huevos, l^aza Ma

tizto- 6. turnereria.

t'aJigá: veudo howi PiKoi- I vaJlccviA. liermosi <^Ue.

trcaidoso Jardin, próx'mo Me­tro. Rajón: Botoaeras, 4. prto clpal.

Vcnito 'ineOia,j ;ilpas nuevas San Vtcmfe, 23, cubería.

tiendo J.trdhieru, caballo en­ganchado cinco ajlts- To­

ledo, 125, TKuailn CáiiD

Vendo Iioueles nueves, econó micos, agua, Jaiuiln, patio,

l'róxlmo Metro, Mrirtinex La- rrlb.á. 33. Puente Vallccas (li­nea maqiilniUol, de cinco a ocho

Vondo couitfior conipleto. ga bínete, íárntaras y cíI>ejo

líran-Je por niardliar fuera en Plzjá Manuel Dccorrá, 3.

Gran ocasión: urge venia i'*s pacho thoba, vítrlnus, me­

sa. claoUlcador, inlQUlas, 10. Joyería.

Vendo cuea barala cerva Cua­tro (»minos. Razón Or-czi

numero 16,

Vendo. hMellto en Cárabair- clie bajo. GtUle Navarra. 8

En vaidemoro vendo bckeles de varios .iireclos. J. Ba-

rollaS. Colón, 1, Corredor co- legtar o.

Vendo bid'CleU. cardotai Cls- ineroa, oámeco 73. bajo oe-

Mchá

Se voiuJa hotel, águá- V J&isiia, corrai. Razón: oar

clai Lima, número 17.

Se venóe casa mhm once mit pies, con corroí, flordbcs

graneros y pozce. csrwwTa de ■n-M‘‘x. lOails de Sánciiez. 62. ________

VenikT“ jaca" aiídilíiza poq'ii- ña. moutBda, inüiil gná-

noa CosMn'll» |C5e Sanilago, nfimera 3, litografía. '

Icmio coducs de niño baratos SCva. 41, Ganda

I iqul'loL líitf«

antacas y lavobos ba ivWos Silva, 41. tienda

Hllore«. t.aNaDa.«, jarUlnerás.c<«iies bhiss clase«. Ron­

da Toledo, IS, bazar.

Se venden des frctqiicrae "e ocsítaa. Espirdu Santo, 26

vinos; I e doca a- dos

rcn> o ipuntWa vüKksre de vi­no pur.'. Píflma, 14.

Beni‘a'ios. Bragueros cleiiuti comenté, compis, méiVco

Augusto Figueroa. númTo 8.Impreso» liárafos: 500 cartas

ccunercialea Imprcs«#. 10 jie selás; so sobres úem, 8; 505 tarJcLis Idem, lO; SOO facturas Idem, 3 Todo buena call'taii. Casa Hernándpz, Luna, 5 (fren le san Slariín).Dliaiíola. No se deje eneañar.

•Pianola» es la marca de los Instrumcntnj • fabricados por The Aeolian Company, quien perseguirá conforme a In. ley a 9as personas que bogan uso Ilícito de delia marra. Todo tinslruiwnto que no lleve la marta •pianol.'v», uo es pianola.

Vendo polen <Uferahciii i c ^e-'i, Ues toncLadás M a m

de loe Héros. 10. segundo.

Vendo hotel y ao'.«w buajiQik Razón: Votoerde, 1 titplj,

codo, señor Moreno¡Jlcicle.ia caballeoj, u ro otiiq

scuVuwera. Arguznosa, ly.

Sé veinJe blotcSeia I » S, aJ ocsalóo. RmicU Le Alocha,

7 panadería.

tian-Jto para ntdos. bóiTiq'jáié ' |upnmo, pndeeo. ¡oegroi

carro borrico sirve para m-ia no Tra-, esta Cábestreres, s.

emba' aje para p-^u»te% ii'Ui.'o kilos, se vrciten en

Puerta del Sol, 3. rrlnc'pal.

í'ajnsti

Bon lia jarJiuera lautóu, gita» melón, tronco. Cava bajs^

3'', principal.

( taleieras I'leales buenos. bi> ! tiwisimav CluSñ-d RoOrSR

Comeidibiea.

nerslanas, nlpapzata». sand« lias, saldo por exceso exlf

tenclas. Luna, 25.

D,1» vltrlnos CTfelalti grandes. Vela«, 3, b-ar. ______

r l¡as,“ l*es~ l¿0;“ ivain.«uias 1.75. Silva. 36, bajo,

Sobaqueras inírlesas imvaWc«.Unico depósito: lA, Maatffl-

l«m . Calle Mayor, 28.

Liooteum, pwtilsnaa. hulee me aa, saldo, mitad precio

Eán Bernardo, 9.

Primera cafiá en bastonea y sombrlUas, abanlcoe, forro

compcaigo. carrelas, 14 (casa teatro

I S Forestal ibérica, marea re gUtraJa, servicio por me.

ñor á domicilio de carbón en clna superior, en cejas predn lados de <aez hilos, paso n®to garantizado, tres peseioa una DeBcuentoe convencionalro a Dionomaioa y Cooperativas. OUcinas: Conde Xiquena, 3. leléfODO 12.87 M.

Ocasión: ctuna duraua, ariua.ríos 'le luna^ ueapaiho, ca

ma y colchones. Mesón «te Pa. redes, 7lDSiajadüTtf.4, iniurruiJiorcs pa

la empotrar, ve teclas auto matícas, todo lujo .eleganiisi- mos a precio sorprcn’ ienl«. Fa bricaclón propia. Ayala, 63, Uargallo y compañía

Paeaa veiKb) calles Mayor,L -Montura, Prcc-aJi.s. fxien- carrol, zurbano, Alcela, Mo k tosqulnza, Alberto AguUetv GreUana, ArguDola; .Mirqués nqu ijo, Toiuaji, Slon B.rnar-' do. Alfon-'o XII, AcMemU, ca rucas, Serrano, Rarnóci Cruz. Gaya, Barqu'llo, Gínuva, Ker» mirillas p.figuscai . 'árranzG. Castello, Aicánlara, Froncuvo Rejas, Conde Xiquena, Veiazt. quei. Infamas, San Grejorto, Matute, Atoqwa, leda, A lfu mlr.vno, San Vicente, Murlllo, Hilarión Edava, EgiiJlüZ, B oy Cotízalo, Rutz, Malasañá, To» Intii, Aduana, plaza M in is i T'oe. Santa Engracia Vaivén'* SantA Ifabelj Amparo. I »p e Vega. Olivar, Cava baja, pía« za San lUefonso, Alamo, Aba< da. Conde Duque, Lavapiés. y otras, hoteles montos solares Informará señor Colomó. Har- rembuich. 6, tercero diez a doce.UC'or gisohna 3/5 RP, ma~ *4 c'iando 550 peseta*. Ron • SiRuvla. 25, Molino

('anaruie flautea de» psfe veit< ' (V Fiiencaroal, 44. penouf.

'•os

\ciuo o alquilo casa «n o* Molinos R az^ : MliVetrlles

6, fei/da; Amirés Campo

Vcuiio mggnlflco erinárlo do* tonas «Milo Ingles, de c.ia

ira a fiéis. SagasiA, 93 úupji cado. pTlmCTó

» ormtioi' o vonipleto véo es* barató. CtmpoajDo^ 8. prt

mero centro,

'eroto Ki cámaras de moto, I barata*. Luggasca. 11.Vendv ìKmito coche páre ceiar

pifltgiiarrticlón. trunco.va baJ0\ 30, prlncipaLrramófMio con tfisoos urge w ven«ler. Bravo Muí Uo, 78 cuadruplica< o, -primero dere chai.

ftfgtatI<ulo^á' ; no cuniprar.vcn-dor, cambiar, ni repa­

rarlas sin «iCKiealtar etn Uere- l i a Barco, 16.

S3 vejiOe o alquila lo<S|i y v vlcsiUa esiyicl ras. taa,Vi

S a lit ilo PI verde, nümrro 6Ce veucle hermoia. cooa planta O’ baja en Contro (»nilno.5. ilagin; Qlorejó^, 'pBuiero 3. cólcli onero.

IvtorlLAUies de catoMlo se ven ' den en buenas cott-Icicmos

varias máquilnsa, para falbrl- caclón Ue lAlzailo. Gloriata de (jiievedo, número 9. Maisnd.

Vendo casa nueva, sitio cén­trico, «equina. úO.OOfl ■juros

aln coreetióres. Rtoribld! Bol­sa, 3. buzón 21, Ramírez.

uSo/fofamAnunoim»€mmn

VBOIB taairxeLA »aasou

JOSÉ DQKmSDEZPUh M , U * M í

bÆJtoXbXtXD yctteoetrtrlleitos daacoDoetto q> ar- ilaBlos ludaatria iaa , saaneloa, e«q*elM és deraselilp. lowewrloe, asi Tsraarloi, vallas, le- loBM y en toíla alMede publlsldad. AgMSizál- reota para loaaatmelaa lumlufltos, trastlornu- bles, de la Puerta dal Bol. Pedid tarifaa* !• aaea in*a •••>•-

míen *a SleSal*.

360 F o l l e t í n d & EIL. L - I B E I R A U h l j . M a r g a r i t a 361

(ÛH.4DR0NASÏ m m m

P irtos, pensión. Rogella Sau t«s. (toiisulias rtrerra'BS.

Hay esipec'ahsta y practicáu- te Norte. 15.pastor. Vicenta Suntaciar*.

Ptosíón gran confort emba «»zallas. General Aiv.-irez cas iro. 15tun os Asuncion García. Ho* I pedsije. «xmsultás reservas «jg. Moaienaea. 19.

r toe, profesora, otro Mercedes Oorrldo.

eooBulU, ti«t*miento.Bantá IsabaL i, Antón Mar. tfn. SO.I>»r'-cs, ex profeior.á M.-iteraJ-

■Ltid. Consulta« respcTa-a» Hospedaje. Plaza l.avaplé», 4

« ewrtíada prorerol» portoti lUtlmos aifeiaDtiii, penaiOn

todo or.^fort. Tornjos. 19 r -General Panllflas. 16.pareta. Ba'efani* Baso. Roo- Ï pedaje reservado embaraza «tas. Ato(ñia. M.

S w Íb, Luisa Veira, profesor« V ejasiflcada, primera cale '(roña, ii-oiajiilento mo-teroo. Hoapeduje oinbarazadás. con «■Rita diaria. Plaza Pr-qreso, •" ........ •

arto«; Iisbal Oolmanarejq CoofijUaa. Iioepedaje emba

Esgrima. 11

f t^lue Josefina fOl-«z. ilost<- d*Jt embarazados. Consul:*

toarla, ttlllnioe adelaulo# i ’es Is. ’i'uMtons 31-46 MIkartos. MliogroiE Sándiez. coii

«ulta giratuila. tsjspedsje, «mhartuta-es. CaUe General AJ «arez Cazíro 17,9ÜFsta, manicura, deptiai-túii V EmEmasaJes dinico, facial > de belleza. Espurteros, 3. en Ueauelo

AtriOt. Mana .tIBieos. cousue .■C tas, boapeüaje emliarozadta tCaimao, 41,.principal derecb^

C0I\SILT.4S MEDICASftonsuitorto do eníeimcdá'K* V secretas por iné «co ex lü leído del Boerpdol de San Juog de Dios. Once un», 2 peseta ; capectat, 5 peeetos; de siete a nuovo, «cduómtcá para obreru# San Bernardo, 41

' - ^ r e o tenerlos— repuso Pascual.' — ¿Cuáles son?

— Cuando tuve la entrevista con mi tío, no me ocultó que le parecía que su fortu­na estaba más segura en casa de un no­tario que en la suya propia.

— ¿Nombró al notario?— Mo dijo que d señor Audouard, nota­

rio eji Nogent-^ur-Seine, poseía, toda su confianza.

— Caballero, lo que acaba usted de de­cirme es bastante grave para que 'deje de ocuparme de ello. Te'nga la bondad de es­perarme un momento. "Voy a consultar cor el señor procurador de la República acer­ca ie este asunto.

— Cemo usted guste.El.sub.stituto salió.Pascual, al quedarse soo], secóse la fi'eiri

te, por la cual corrían gruesas gotas de sudor.

Dócil a los consejos de Leopoldo, jugá­base el todo por el todo.

Es verdad que aquel edificio tan laborio- Ramente construido podía hundirse a lo mejor; pero si la heredera de Roberto "Va- llerand desaparecía, el éxito era seguro, .y Leopoldo había dicho a Pascual:

— i Esta Renata no se me escapará!El substituto volvió a los cinco minutos

de haber salido, diciendo:— fel procurdaor de la República;, toman­

do en consideración lo que usted .me ha comunicado, ha dado orden de telegrafiar inmediatamente al notario de Nogent-sur- Seine para que se presente aquí. ¿Tiene usted que regresar hoy mismo a París?- — ¿Es indispensable mi presencia .aquí?— Como indispensable, no; pero serían

útil.— Entonces» pondré un telegrama a Pa­

rís, diciendo que mi ausencia se prolnoga- rá, y (lando algunos órdenes.

— E.s lo más prudente. ¿Dónde se hos­peda usted?

— En el “ Hotel de la Prefectura” .— Pue.s, si hace falta, allí mandaré a

buscarle.Cuando Pascual hubo salido, el substitu­

to redactó el telegrama llamando al nota­

rio 'de Nogent-sur-Seine; tiró de la campa­nilla y apareció un criado.

— Lleve usted esto a la oficina de telé­grafos— dijo— ; respuesta pagada.

Hora y media después llegaba al despa­cho del procurador el telegrama esperado.

Estaba firmado por el dependiente prin­cipal del señor Audouard, y decía lo sb guíente:

“ Señor Audouard, ausente. No regresa­rá hasta domingo noche. Ignoro dónde avi­sarle; ¿qué debo hacer?”

Inmediatamente pusieron Otro telegra­ma, citandp ol 'notario pana el lunes si­guiente a la una de 'la.tarde.

Hecho esto, .el substituto comunicó por escrito a Pascual Lantier lo que ocurría, dejándole en libertad hasta el lunes.

— ¡Tanto mejor!— ^pensó ei arquitecto— . De este modo Leopoldo podrá llevar a ca­bo su obra, y no tendremos nada que temer por parte de U bastarda. 'Voy a ponerme de acuerdo con él.

Tomó el tren que a las cinco y treinta y cinco pasaba por Ti*oyes, y a las diez de la noche entraba en su casa de la calle de Pie?pus.

Nuestros lectores recordarán que Jarre» longe se había marchado a Bruselas en el tren que salía de París a Ifis once y cincuen­ta de la noche.

Era un viaje de doce horas, viaje que Pablo Lantier, que saldría al siguiente día en el expreso, haría en la mitad de tiempo.

Pero el bandido le llevíiba dos horas da delantera, lo cual debía bastarle.

Ordinariamente, el miserable dormía.en el ferrocarril, mecido por la trepitación del vagón, lo mismo que si estuviera en su ca­ma. Pero aquella noche no fué así.

Acurrucóse en uno de los ángulos de] cen

che, cubierta Qa cara con un tapabocas y. como se encontraba entre otros cuatro via­jeros, aparentaba dormir, pero lo que ha­cía era entregarse a sus refiexiones.• A l día siguiente a las nueve, el tren lle­

gó a Maubeuge, d'onde se detenía cincuen­ta minutos.

— Voy a almorzar aquí— pensó Jarrelon- ge— . En Bruselas no tendría tiempo, y de­bo aprovech'3T la ocasión.

Fuese, pues, al restaurât, comió y bebió mucho, y cuando los empleados dieron la voz de “ ¡Señores viajeros, al tren !” , vol­vió al coche y siguió sus inetrrumpidas re­flexiones.

El tren llegó a Bruselas a las doce y diez minutos, y como Jarrelo'nge no llevaba equipaje, encontróse en seguida en la puer­ta de salida. Pero, como no conocía la ciu­dad,tuvo que pregunta!’.

— ¿Dónde se toma ,el tren para Ambe* res?— preguntó a uirempleado.

— En la estación del Norte, al otro lado de la ciudad. Ese tranvía que está enfren­te le conducirá allí— contestó el empleado señalando una parada de tranvías.

Había doe coches esperando, uno de los cuales iba ■» salir. Jarrelonge subió en él. atrayesó Bru.'tolas y bajó en la estación del Norte, donde supo que salía un tren dentro de veinte minutos.

Comenzó a pasearse por la sala de espe­ra mirando todas las caras, las cuales le parecían todas desagradables, y creía ver en ellas refiejado el fastidio. Los que esta­ban esperando co.mo él, hablaban flamenco,

'.walón y francés.. — ¡Qué galimatías! — pensó Jarrelonge — . Vaya una mezcolanza de idiomas.

Veinte minutos después tenía ya su bi“ líete y subía en el tren que, dos horas más tarde, se detenía en Amberes.

Desde la estación, situada al extremo del bulevar o avenida de Keyser, se ve toda la ciudad.; Jarrelonge' se detuvo.

— Ahora es cuestión de no dormirse— pensó rascándose una oreja— ; es preciso encontrar a -Oscar Loos cuanto antes, y pa-

- ra eso es .necesario preguntar e informarse.

Detuvo al primer transeunte, y con tomi muy gracioso, preguntóle:

-^aballei-o, .¿tiene usted la bondad d* decirme... ?

— No entiendo— interrumpió el interp^ lado en flamenco cerrado, y siguió caaii* nando.

— ¡Diablo! — murmuró Jan’elonge, ha­ciendo una mueca— .• Un Godferdum qué habla javanés. ¿No encontraré siquiera uno que sefa el francés, aunque sea poco?

Se acercaba una mujer hacia él.— Señora, ¿me hace el favor de deeirme

dónde está la calle de la Antigua CalzadaZ — dijo interceptándole el paso.

Mas. ¡oh, desgracia! La mujer abrió loá ojos y ia boca desmesuradamente, y pro nuncio una frase ininteligible.

— ¡Otra flamencaI— pensó con -tristezai Jan-elonge— . ¿Cómo me Jas aiueglaré? (A h !... Ya caigo. Aquí, como en todas partes, debe haber agentes de policía, X esos me comprenderán.

El bandido interrumpióse y prosiguió en seguida :

— Decididamente soy un bestia. ¡ I r a hablar con un policía para que sospecha algo y descubra el pastel más adelante! Eso sería una estupidez. Pero, ¿(jué voy a hacer?

Jarrelonge, que miaBítaas se hacía esta» reflexiones no se había detenido, hallóse de* Jante de un vasto edificio que parecía uri teatro, en cuya fachada leyó la palabra “ Alhambra” .

Los carteles que a ambos .lados de 14 puerta e.staban escritos en francés.

— ¡Gracias a Dios!— ^pehsó el miserable — . Aquí comprenden mi idioma, y por con­siguiente, alguien debe hablarlo.. En aquel momento salía del edificio una señora bajita, muy elegante, pero alffO marchita ya.

— Señora, ¿es usted francesa?— le pr^ guiitó Jarrelonge saludándola.

— Sí. señor.— Entonces me he salvado. ¿Podría u^

ted decirme dónde está la calle de la Air tigua Calzada?

— No señor; pero en aquel estanco <1^

© Biblioteca Nacional de España