3115667.pdf - Ministerio de Energía y Minas

91
1 Lima, 22 de enero de 2021 GMP 081/2021 Señor Ing. CARLOS IBAÑEZ MONTERO Director de la Dirección de Evaluación Ambiental de Hidrocarburos (t) Ministerio de Energía y Minas – MINEM Presente.- Asunto : Remitimos subsanación de observaciones advertidas por SERFOR en el marco del procedimiento “Plan de Abandono en función a la fecha de vencimiento del Contrato de Servicios Petroleros del Lote I” Referencia : (a) Escrito N° 2666802 de fecha 23.12.2016 (b) Auto Directoral N° 0042-2019-MEM/DGAAH de fecha 30.04.2019 (c) Autos Directorales N° 0057-2019-MEM/DGAAH de fecha 07.06.2019, N° 008-2020-MINEM/DGAAH de fecha 28.01.2020 y N° 0096-2020- MINEM/DGAAH de fecha 04.09.20201 (d) Escritos N° 3083977 y N° 3084216 de fecha 14.10.2020 (e) Escritos N° 3084229 y N° 3084237 de fecha 15.10.2020 (f) Escrito N° 3087336 de fecha 27.10.2020 (g) Oficio N° 688-2020-MINEM/DGAAH/DEAH (h) Escrito N° 3102493 de fecha 11.12.2020 (i) Oficio N° 009-2021-MINEM/DGAAH/DEAH De nuestra consideración: GRAÑA Y MONTERO PETROLERA S.A. (en adelante, “GMP”) identificada con R.U.C. N° 20100153832, con domicilio en Av. Petit Thouars N° 4957, distrito Miraflores, provincia y departamento de Lima; debidamente representada por su representante legal, señor Renzo Yvan Atalaya Peña, identificado con carnet de extranjería N° 21563565, con facultades inscritas en la Partida Electrónica N° 00636592 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, ante usted, con el debido respeto nos decimos: Que, con fecha 09 de enero de 2021 recibimos el Oficio de la referencia i), el cual adjunta el escrito de la referencia h), mediante el cual el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre remitió a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos el Oficio N° D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, el cual contiene el Informe Técnico N° D000527-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-GA, emitido en el marco del procedimiento de evaluación del “Plan de Abandono en función a la fecha del vencimiento del Contrato de Servicios Petroleros del Lote I”, presentado por mi representada. Los mencionados documentos contienen un total de 27 nuevas observaciones advertidas por SERFOR, de las cuales adjuntamos la subsanación de las observaciones N° 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, sumando en total 16.

Transcript of 3115667.pdf - Ministerio de Energía y Minas

1

Lima, 22 de enero de 2021

GMP 081/2021

Señor

Ing. CARLOS IBAÑEZ MONTERO

Director de la Dirección de Evaluación Ambiental de Hidrocarburos (t)

Ministerio de Energía y Minas – MINEM

Presente.-

Asunto : Remitimos subsanación de observaciones advertidas por SERFOR en el

marco del procedimiento “Plan de Abandono en función a la fecha de

vencimiento del Contrato de Servicios Petroleros del Lote I”

Referencia : (a) Escrito N° 2666802 de fecha 23.12.2016

(b) Auto Directoral N° 0042-2019-MEM/DGAAH de fecha 30.04.2019

(c) Autos Directorales N° 0057-2019-MEM/DGAAH de fecha 07.06.2019,

N° 008-2020-MINEM/DGAAH de fecha 28.01.2020 y N° 0096-2020-

MINEM/DGAAH de fecha 04.09.20201

(d) Escritos N° 3083977 y N° 3084216 de fecha 14.10.2020

(e) Escritos N° 3084229 y N° 3084237 de fecha 15.10.2020

(f) Escrito N° 3087336 de fecha 27.10.2020

(g) Oficio N° 688-2020-MINEM/DGAAH/DEAH

(h) Escrito N° 3102493 de fecha 11.12.2020

(i) Oficio N° 009-2021-MINEM/DGAAH/DEAH

De nuestra consideración:

GRAÑA Y MONTERO PETROLERA S.A. (en adelante, “GMP”) identificada con R.U.C. N°

20100153832, con domicilio en Av. Petit Thouars N° 4957, distrito Miraflores, provincia y

departamento de Lima; debidamente representada por su representante legal, señor Renzo

Yvan Atalaya Peña, identificado con carnet de extranjería N° 21563565, con facultades

inscritas en la Partida Electrónica N° 00636592 del Registro de Personas Jurídicas de Lima,

ante usted, con el debido respeto nos decimos:

Que, con fecha 09 de enero de 2021 recibimos el Oficio de la referencia i), el cual adjunta el

escrito de la referencia h), mediante el cual el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

remitió a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos el Oficio N°

D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, el cual contiene el Informe Técnico N°

D000527-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-GA, emitido en el marco del procedimiento de

evaluación del “Plan de Abandono en función a la fecha del vencimiento del Contrato de

Servicios Petroleros del Lote I”, presentado por mi representada.

Los mencionados documentos contienen un total de 27 nuevas observaciones advertidas por

SERFOR, de las cuales adjuntamos la subsanación de las observaciones N° 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, sumando en total 16.

2

Respecto a las 11 observaciones pendientes de subsanar, solicitamos se nos otorgue una

ampliación de plazo de 10 (diez) días hábiles, tiempo necesario que se requiere considerando

la cantidad de 27 nuevas observaciones notificadas.

Sin otro particular, quedamos a su atenta disposición para cualquier ampliación o aclaración

adicional.

Atentamente,

PLAN DE ABANDONO EN FUNCIÓN A LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS DEL LOTE I

OFICIO Nº D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS

Presentado para:

Preparado por:

Web: www.biogea.com.pe

Enero, 2021

00001

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 1

PLAN DE ABANDONO EN FUNCIÓN A LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL

CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS DEL LOTE I

OFICIO Nº D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS

2.2.4. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, ítem: 3.3.3.1. Ubicación de unidades de evaluación de Flora el Titular hace referencia a 06 Estaciones de Monitoreo, mientras que el en ítem: 3.3.3.2. Metodología de evaluación el Titular hace referencia a 06 Estaciones de Monitoreo hace referencia a 04 estaciones. El Titular deberá aclarar la cantidad de estaciones utilizadas. Respuesta: Se corrige la cantidad de estaciones de monitoreo del Ítem 3.3.3.2., debería decir 06 estaciones. La corrección se aclara en el informe del medio biológico (Ver Anexo 1). 2.2.5. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, ítem: 3.3.3.2. Metodología de evaluación el Titular hace referencia al uso de parcelas modificadas de Whittaker. Por otro lado, en el ítem: 3.3.3.5. Resultados el Titular hace referencia a 06 Transectos. El Titular deberá aclarar la metodología utilizada. Respuesta: Al respecto se aclara que la metología para el muestreo de las estaciones fue realizado mediante las parcelas modificadas de Whittaker, la metodologia ha sido aclarada para una mejor comprension en los ítem 3.3.3.2. y 3.3.3.5. (Ver Anexo 1). 2.2.6. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, ítem: 3.3.3.1. Ubicación de unidades de evaluación de Flora el Titular deberá indicar las fechas y época de realización del monitoreo realizado. Asimismo, deberá referir al compromiso ambiental por el cual se realizaron los monitoreos. De haber levantado información de campo específica para el Plan de Abandono el Titular deberá señalar las resoluciones de autorización de estudios de patrimonio (con o sin colecta de especies). Respuesta: En respuesta a lo observado se aclara que el monitoreo biológico del presente Plan de Abandono se elaboró con la ayuda de información correspondiente a los monitoreos biológicos, realizados en el mes de setiembre de 2019, de los compromisos ambientales asumidos en el Plan de Manejo Ambiental del (EIA-sd) del Proyecto Perforación de 121 Pozos de Desarrollo en el Lote I – Talara-Piura, aprobado en el año 2013 mediante RD 013-2013-MEM/AAE. Mediante el Informe Técnico Nº 075-2012-MEM-AAE/MB de observaciones del Proyecto Perforación de 121 Pozos de Desarrollo en el Lote I – Talara-Piura, el MEM solicita considerar como compromiso del Plan de Manejo Ambiental la implementación y

00002

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 2

realización de los Monitoreos Biológicos durante la vida útil del proyecto. Este compromiso se encuentra establecido en la Observación N° 3 del Informe N° 006-2013-MEM-AAE/MB, en donde se manifiesta lo siguiente:

“OBSERVACIÓN N° 3. ABSUELTA En el punto VI.4 Programa de Monitoreo Propuesto la empresa indica que no ha considerado llevar a cabo monitoreos biológicos debido a que el área potencialmente impactada es mínima y a que las especies observadas, son de amplia distribución en el área comprendida por el proyecto, mientras que, las zonas de cobertura vegetal perturbadas serán restauradas a medida que se vayan abandonando las instalaciones. Sin embargo, debido al tipo de proyecto, la empresa considerar la implementación de un Programa de Monitoreo biológico, durante la vida útil del proyecto. La empresa presenta Programa de Monitoreo Biológico, indicando que evaluará aves, mamíferos, reptiles, presenta métodos de colecta y menciona una frecuencia de monitoreo cada dos años. Sin embargo, no indica los análisis de diversidad que utilizarán en el monitoreo; en aves y herpetofauna no indica las estaciones de monitoreo propuestas; y no considera monitoreo de flora. Por tanto, la empresa debe aclarar y complementar. La empresa describe los estimadores de diversidad que utilizará los grupos taxonómicos considerados a evaluar en el monitoreo biológico. Asimismo, presenta en el ítem C., descripción de las estaciones de monitoreo propuestas y Anexo 2 Mapa – 09 Ubicación de sectores de evaluación para monitoreo biológico. Sin embargo, lo descrito en el ítem C.- Estaciones de monitoreo propuestas, difiere de lo indicado en el Anexo 2 Mapa – 9. Debe corregir. Respuesta La empresa explica que el programa de Monitoreo biológico, comprende los cuatro sectores de evaluación, presenta tabla, indicando los sectores, grupos taxonómicos y unidades de vegetación que se evaluarán.”

Por esta razón GMP viene realizando monitoreos biológicos periódicos en el Lote I hasta la fecha. 2.2.7. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, ítem: 3.3.3.4. Especies de importancia Biológica, el Titular deberá considerar las versiones 2020 para las listas UICN y CITES en la determinación de especies amenazadas. Respuesta:

Se actualiza la lista de especies categorizadas considerando la legislacion internacional actualizada como IUCN 2020.3 y CITES del 2020, los que se incluyen en el cuadro 3.3.3-6. Ver Anexo 1 - Item 3.3.3.5 Resultados.

2.2.8. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, ítem: 3.3.3.5. Resultados el Titular hace referencia tan solo a una especie categorizada sin tomar en cuenta otras presentes en la lista mostrada en el anexo I.3.3-1 Base de datos de muestreo Biológico, como Scutia spicata, Distichlis spicata o Colicodendron scabridum (nombre actualizado de Capparis scabrida) todos con categoría LC. El Titular deberá revisar las categorías de amenaza de todas las especies reportadas.

00003

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 3

Respuesta:

En respuesta a lo observado se ha modificado el numero del cuadro 3.3.3-5, correspondiendo ahora a 3.3.3-6. Especies de flora con algún estado de conservación registradas en el Lote I; en el cual se ha actualizado la informacion sobre las especies categorizadas tanto por legislacion nacional como internacional y endemismos. (Ver Anexo I)

2.2.9. OBSERVACIÓN En el anexo I.3.3-1 Base de datos de muestreo Biológico el titular listas las especies reportadas para el estudio. Sin embargo, se han podido detectar deficiencias en la escritura de los nombres científicos como Galvesia fruticosa en vez de Galvezia fruticosa, Proboscidea altheaefolia en vez de Proboscidea altheifolia o Grabowskia boerhaaviaefolia en vez de Grabowskia boerhaaviifolia. El Titular deberá revisar la correcta escritura de los nombres científicos de las especies reportadas. Asimismo, deberá complementar el cuadro mostrado con los mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 1. Lista de especies de flora silvestre

Nº Familia Especie Nombre común

Forma de crecimiento

Unidad de Vegetación1

D.S

. 043 -

200

6-

AG

IUCN

Ap

én

dic

es

CIT

ES

En

dem

ism

o

1: Unidad de vegetación definida para el área del proyecto de acuerdo a la Guía de inventario de la flora y vegetación (MINAM, 2015).

Respuesta: Se ha actualizado y corregido la escritura taxonómica de cada una de las especies observadas en el Anexo I.3.3-1, así como de todas las especies que corresponde al Cuadro 3.3.3-4. Especies registradas en el área del proyecto, para lo cual se ha tomando como referencia a theplantlist.org/ y gbif.org. Ver Anexo I - Item 3.3.3.5 Resultados. 2.2.10. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, ítem: 3.3.4.1. Ubicación de las unidades de evaluación de avifauna, 3.3.5.1. Ubicación de las unidades de evaluación de mastofauna, 3.3.6.1. Ubicación de las unidades de evaluación de herpetofauna y 3.3.7.1. Ubicación de las unidades de evaluación de entomofauna, se deberá indicar las fechas y época de realización del monitoreo. Asimismo, de haber levantado información de campo específica para el Plan de Abandono el Titular deberá señalar las resoluciones de autorización de estudios de patrimonio (con o sin colecta de especies). Respuesta: En respuesta a lo observado se aclara que el monitoreo biológico del presente Plan de Abandono se elaboró con la ayuda de información correspondiente a los monitoreos biológicos, realizados en el mes de setiembre de 2019, de los compromisos ambientales asumidos en el Plan de Manejo Ambiental del (EIA-sd) del Proyecto Perforación de 121

00004

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 4

Pozos de Desarrollo en el Lote I – Talara-Piura aprobado en el año 2013 mediante RD 013-2013-MEM/AAE. Mediante el Informe Técnico Nº 075-2012-MEM-AAE/MB de observaciones del Proyecto Perforación de 121 Pozos de Desarrollo en el Lote I – Talara-Piura, el MEM solicita considerar como compromiso del Plan de Manejo Ambiental la implementación y realización de los Monitoreos Biológicos durante la vida útil del proyecto. Este compromiso se encuentra establecido en la Observación N° 3 del Informe N° 006-2013-MEM-AAE/MB, en donde se manifiesta lo siguiente:

“OBSERVACIÓN N° 3. ABSUELTA En el punto VI.4 Programa de Monitoreo Propuesto la empresa indica que no ha considerado llevar a cabo monitoreos biológicos debido a que el área potencialmente impactada es mínima y a que las especies observadas, son de amplia distribución en el área comprendida por el proyecto, mientras que, las zonas de cobertura vegetal perturbadas serán restauradas a medida que se vayan abandonando las instalaciones. Sin embargo, debido al tipo de proyecto, la empresa considerar la implementación de un Programa de Monitoreo biológico, durante la vida útil del proyecto. La empresa presenta Programa de Monitoreo Biológico, indicando que evaluará aves, mamíferos, reptiles, presenta métodos de colecta y menciona una frecuencia de monitoreo cada dos años. Sin embargo, no indica los análisis de diversidad que utilizarán en el monitoreo; en aves y herpetofauna no indica las estaciones de monitoreo propuestas; y no considera monitoreo de flora. Por tanto, la empresa debe aclarar y complementar. La empresa describe los estimadores de diversidad que utilizará los grupos taxonómicos considerados a evaluar en el monitoreo biológico. Asimismo, presenta en el ítem C., descripción de las estaciones de monitoreo propuestas y Anexo 2 Mapa – 09 Ubicación de sectores de evaluación para monitoreo biológico. Sin embargo, lo descrito en el ítem C.- Estaciones de monitoreo propuestas, difiere de lo indicado en el Anexo 2 Mapa – 9. Debe corregir. Respuesta La empresa explica que el programa de Monitoreo biológico, comprende los cuatro sectores de evaluación, presenta tabla, indicando los sectores, grupos taxonómicos y unidades de vegetación que se evaluarán.”

Por esta razón GMP viene realizando monitoreos biológicos en el Lote I hasta la fecha. 2.2.11. OBSERVACIÓN En el Capítulo 03.3. Medio Biológico, cuadro 3.3.4-1. Ubicación de transecto para la evaluación de avifauna, en la columna formación vegetal se lista Desierto costero, Bosque seco tipo sabana, Bosque seco de piedemonte. Al respecto, el titular deberá revisar y corregir la información presentada en el cuadro; porque no concuerda con lo citado en el ítem 3.3.2. Formaciones vegetales donde solamente se describe a matorral, vegetación escasa y bosque seco-cultivos agrícola. Respuesta: Se corrige dicha información en el cuadro 3.3.4-1, aclarando las formaciones vegetales evaluadas. Se corrige dicha información en el informe del Medio Biológico. (Ver Anexo I – Ítem 3.3.4.1 – Ubicación de las unidades de evaluación).

00005

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 5

2.2.13. OBSERVACIÓN En el ítem 3.3.4.2. Metodología de evaluación de avifauna, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

(i) El acápite Metodología de puntos de conteo (PC), se señala “En cada estación de muestreo (Transecto) se realizaron 10 puntos de conteo, los cuales estuvieron distanciados entre si aproximadamente por 100 metros con una duración de 10 minutos en cada uno”. Al respecto, de acuerdo con La Guía de Inventario de Fauna Silvestre (MINAM, 2015), se cita para el caso de la metodología de Puntos de Conteo “El número mínimo de puntos de conteo para un censo se estima en 20, con una distancia mínima entre ellos de 200 m en áreas de bosque y 500 m o más cuando los puntos se encuentran a lo largo de carreteras y se recorren con un vehículo (Ralph et al., 1996)”. Por lo cual el titular deberá explicar técnicamente la modificación que se hizo a la metodología de muestreo, asimismo deberá indicar la distancia entre los transectos y los horarios de evaluación.

(ii) En el acápite Redes de Neblina, se señala “Se colocaron redes de niebla (12x2.8m, 36mm cocada), las cuales brindan una aproximación exitosa en los programas de monitoreo a largo plazo”. Al respecto, se deberá indicar el número de redes de neblina empleadas, distancia, horarios de evaluación y esfuerzo.

Respuesta (i): Se corrige y se especifica a mayor detalle la metodología. Se modificó la metodología de Puntos de Conteo a la metodología denominada Conteo por puntos no limitado a la distancia. A continuación, se corrige la metodología en el informe y se especifica a detalle el uso de esta. Ver Anexo I- Ítem 3.3.4.2 Metodología de evaluación. Respuesta (ii): Se especifica a mayor detalle el uso de redes de niebla corrigiéndose en el informe a presentar y se específica en el cuadro 3.3.4-3 el esfuerzo de muestreo en su cuadro correspondiente. Ver Anexo I – 3.3.4.5 Resultados. 2.2.14. OBSERVACIÓN En el ítem 3.3.5.2. Metodología de evaluación de mastofauna, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

(i) En el acápite Mamíferos menores no voladores, se señala “En cada punto de muestreo (Mm–1, Mm–2, Mm–3, Mm–4, Mm–5, Mm–6) se estableció un transecto instalado de manera subjetiva buscando que las áreas seleccionadas sean representativas del hábitat a Evaluar. Cada transecto constó de 20 estaciones separadas aproximadamente 10 m entre sí, en cada estación se colocó dos trampas”. Al respecto, se deberá indicar la distancia entre los transectos e indicar dentro de que radio fueron colocadas.

(ii) En el acápite Mamíferos menores voladores, se señala “Se colocó dos redes de neblina en cada punto de muestreo, siendo un total de 8 redes de neblina”. Al respecto, deberá indicar el ancho de las redes, incluir la

00006

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 6

distancia entre las redes y sustentar técnica y bibliográficamente la utilización de ocho (8) trampas de redes de neblina para mamíferos menores voladores por noche.

(iii) En el acápite Mamíferos mayores, se señala “Los transectos se determinaron un transecto por cada formación vegetal. La longitud de los transectos fue de un 1km”. Al respecto, deberá incluir la distancia entre los transectos y sustentar técnica y bibliográficamente la longitud de un kilómetro para mamíferos mayores.

Respuesta (i): La información ha sido añadida en el informe del medio biológico. Se añade la distancia entre transectos y se indica dentro de qué radio fueron colocadas. Ver Anexo I. Respuesta (ii): Se corrige la información sobre la cantidad de redes de niebla, debía decir “se colocaron 08 redes de neblina por cada estación de muestreo haciendo un total de 08 redes de niebla de esfuerzo por noche de evaluación”. A continuación, se corrige la información en el informe presentado, se especifica la metodología usada, se sustenta bibliográficamente el uso de 08 redes de neblina, se corrige la tabla de esfuerzo de muestreo de las redes de niebla. Ver Anexo I- Ítem 3.3.5.2 Metodología de evaluación. Respuesta (iii): Se incluyen las distancias entre transectos, se especifica y se aclara la metodología usada, se sustenta con bibliografía el uso de 1 km de ida y vuelta para el monitoreo de mamíferos mayores, se corrige el horario de evaluación y su esfuerzo de muestreo. Ver Anexo I - Ítem 3.3.5.2 Metodología de evaluación. 2.2.15. OBSERVACIÓN En el ítem 3.3.6.2. Metodología de evaluación de herpetofauna, en el segundo párrafo se señala “Se establecieron transectos de 100m por 4 metros de ancho por estación de muestreo”. Al respecto, deberá indicar la distancia entre los transectos. Respuesta: Se añade la información requerida especificando la distancia entre los transectos con referencia bibliográfica. Se corrige en el presente informe. Los transectos están espaciados unos de otros a más de 50 metros (Rueda et al., 2006; Doan, 2003; Lips et al., 2001; vonMay et al., 2010). (Ver Anexo I - Ítem 3.3.6.2 Metodología de evaluación). 2.2.16. OBSERVACIÓN En el ítem 3.3.4.4. Especies de importancia biológica de avifauna, 3.3.5.4. Especies de importancia biológica de mastofauna, 3.3.6.4. Especies de importancia biológica de herpetofauna, 3.3.7.4. Especies de importancia biológica de entomofauna, se deberá incluir la relación de todas especies identificadas en el monitoreo (anexo I.3.3-1 base de datos-muestreo biológico), y se sugiere usar la siguiente tabla para cada taxon.

00007

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 7

Tabla 2. Lista de especies de mamíferos de la zona del proyecto

Nº CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombre común

Forma de crecimiento

ESTADO DE CONSERVACIÓN

D.S

. 004 -

201

4-

MIN

AG

RI

IUC

N 2

020

CIT

ES

20

20

En

dem

ism

o

Respuesta: Se incluyen la relación de todas las especies identificadas en el anexo I.3.3-1 tomando la sugerencia de la tabla solicitada, asimismo se actualizaron los ítems 3.3.4.4 – 3.3.5.4-3.3.6.4 y 3.3.7.4. Ver Anexo I - Ítems 3.3.4.4 – 3.3.5.4-3.3.6.4 y 3.3.7.4.

2.2.17. OBSERVACIÓN En el ítem 3.3.4.5. Resultados de avifauna se señala lo siguiente:

(i) En el Cuadro 3.3.4-2. Esfuerzo de muestreo en el área de estudio del Plan de Abandono, el titular cita que para “Vegetación escasa”, se realizaron 4 transectos de muestro y por cada transecto 10 puntos de conteo; lo que nos daría el resultado de 40 puntos de conteo; pero difiere con el dato consignado. Por lo cual el titular deberá revisar y corregir la información presentada en el Cuadro 3.3.4-2. En el acápite B. Composición y diversidad de especies, se deberá incluir un análisis de riqueza por grupo taxonómico y cobertura vegetal, frecuencia de especies y un dendograma de similitud entre las estaciones de muestro y tipos de cobertura vegetal, para los taxones de avifauna, mastofauna, herpetofauna y entomofauna. Asimismo, en el cuarto renglón indican que son 2080 individuos; y de acuerdo a los datos presentados en el Gráfico 3.3.4-1. Parámetros de abundancia y riqueza por estaciones de muestreo; se consiga 280 individuos. Por lo cual, él titular deberá corregir y actualizar la información.

(ii) En el acápite C. Especies de importancia biológica, se señala “No se registraron especies incluidas en los Apéndices CITES”. Al respecto, Amazilia amazilia, Leucippus baeri, Myrmia micrura; se encuentran categorizadas como CITES II, por lo cual deberá revisar y actualizar la información.

Respuesta (i): Se aclara dicha información en el informe a presentar, debería decir 1 transecto en vez de 4 transectos, lo que resultan 10 puntos de conteo en la estación AV-01. Se corrige también en la presentación del informe. Se corrige la información presentada en el cuadro del Anexo, por error de tipeo se colocó 2080, debería decir 280 individuos. Ver Anexo I – Ítem 3.3.4.5 Resultados. Respuesta (ii): Se corrige la información con las especies incluidas en la lista de Apéndices CITES 2020, se incluyen a las especies de la familia Trochilidae, Accipitridae, Pandionidae,

00008

BG-19820 I Levantamiento de Observaciones de SERFOR - Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I

Enero 2021 Pág. 8

Falconidae y Psittacidae en la categoría apéndice II, se presenta dicha información en el informe corregido. También se agrega la sección de aves endémicas registradas. Ver Anexo I -3.3.4.5 Resultados. 2.2.18. OBSERVACIÓN Se deberá incluir un ítem de Áreas de endemismo y de importancia; en donde se detallará que áreas de endemismo (EBAs) y áreas de importancia para la conservación de aves (IBAs), se han identificado, asimismo se deberá indicar si i) durante el monitoreó se tomaron en cuenta estas áreas, ii) que especies se registraron y iii) incluir un mapa de EBAs o IBAs. Respuesta: Se incluye el ítem de Área de importancia para la conservación (IBAs) y Área de endemismo de aves (EBAs), se toma en cuenta las áreas que influyen cerca al proyecto y se nominan las especies que están en estas áreas, se incluye mapa del IBA Talara PE003. Se corrige dicha información en el informe. Ver Anexo I – 3.3.4.5- Resultados. 2.2.19. OBSERVACIÓN En el ítem B. Composición y diversidad de especies de Mastofauna y B. Composición y diversidad de especies de Herpetofauna, se deberá incluir los cuadros de Parámetros de abundancia, riqueza y diversidad por estaciones de muestreo. Asimismo, se deberá realizar el análisis correspondiente. Respuesta: Se incluye en el informe los cuadros de parámetros de abundancia, riqueza y diversidad por estaciones de muestreo junto con sus análisis correspondientes. Ver Anexo I – 3.3.6.5 Resultados. 2.2.21. OBSERVACIÓN En el anexo I.3.3-1 base de datos-muestreo biológico, se deberá incluir información de herpetofauna. Respuesta: Se incluye el cuadro de la información de Herpetofauna en las tablas del Anexo I.3.3-1. Se corrige la información en el informe. Ver Anexo I – 3.3.6.5 Resultados.

00009

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES PLAN DE ABANDONO EN FUNCIÓN A LA FECHA DE

VENCIMIENTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS DEL LOTE I

OFICIO Nº D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS

ANEXOS

00010

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES PLAN DE ABANDONO EN FUNCIÓN A LA FECHA DE

VENCIMIENTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS DEL LOTE I

OFICIO Nº D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS

Anexo I - Capítulo 03.3. Medio Biológico

00011

Preparado para:

“Plan de Abandono por Terminación de

Contrato del Lote I”

Capítulo 03.3. Medio Biológico

Enero 2021

00012

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-1

Plan de Abandono por Terminación de Contrato

del Lote I

Capítulo 03.3. Medio Biológico

TABLA DE CONTENIDO

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................................ 3-4

3.3. MEDIO BIOLOGICO .................................................................................................. 3-4

3.3.1. Zonas de Vida ................................................................................................... 3-4

3.3.2. Formaciones vegetales .................................................................................... 3-5

3.3.3. Flora ................................................................................................................... 3-7

3.3.4. Avifauna ............................................................................................................ 3-3

3.3.5. Mastofauna ...................................................................................................... 3-23

3.3.6. Herpetofauna .................................................................................................. 3-32

3.3.7. Entomología .................................................................................................... 3-38

3.3.8. Bibliografía ...................................................................................................... 3-48

LISTA DE CUADROS

Cuadro 3.3.3-1. Ubicación de las estaciones de monitoreo para la evaluación de flora .. 3-7

Cuadro 3.3.3-2. Tipos de subparcelas en las unidades de muestreo tipo A ...................... 3-8

Cuadro 3.3.3-3. Esfuerzo de muestreo por unidad de vegetación en el área de influencia 3-

11

Cuadro 3.3.3-4. Especies registradas en el área del proyecto ............................................ 3-0

Cuadro 3.3.3-5. Parámetros de diversidad por estaciones de muestreo ........................... 3-0

Cuadro 3.3.4-1 Ubicación de transecto para la evaluación de avifauna ............................ 3-3

Cuadro 3.3.4-2. Esfuerzo de muestreo en el área de estudio del Plan de Abandono - Lote

I ................................................................................................................................................... 3-5

Cuadro 3.3.4-3. Esfuerzo de muestreo de las Redes de Niebla en el área de estudio del

Plan de Abandono - Lote I ....................................................................................................... 3-5

Cuadro 3.3.4-4. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo .......................... 3-6

Cuadro 3.3.4-5. Resultados del análisis comunitario de aves a nivel de formaciones

vegetales ................................................................................................................................... 3-8

Cuadro 3.3.4-6. Listado de especies con categoría de conservación .............................. 3-20

Cuadro 3.3.4-7. Especies de aves empleadas por la población local en el área del estudio

.................................................................................................................................................. 3-21

Cuadro 3.3.5-1. Ubicación de las zonas de muestreo para la evaluación de mastofauna . 3-

00013

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-2

23

Cuadro 3.3.5-2. Esfuerzo de muestreo en mamíferos menores no voladores ................. 3-25

Cuadro 3.3.5-3. Esfuerzo de muestreo en mamíferos menores voladores ...................... 3-26

Cuadro 3.3.5-4. Esfuerzo de muestreo en mamíferos mayores ........................................ 3-26

Cuadro 3.3.5-5. Especies registradas en el área de estudio .............................................. 3-26

Cuadro 3.3.5-6. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo ........................ 3-27

Cuadro 3.3.5-7. Composición taxonómica de Mamíferos Menores por Formación Vegetal

.................................................................................................................................................. 3-30

Cuadro 3.3.5-8. Composición taxonómica de Mamíferos Mayores por Formación Vegetal

.................................................................................................................................................. 3-31

Cuadro 3.3.5-9. Especies en estado de conservación ....................................................... 3-32

Cuadro 3.3.6-1. Ubicación de las parcelas para la evaluación de herpetofauna ............. 3-32

Cuadro 3.3.6-2. Transectos de muestreo por unidad de vegetación en el área de estudio.

.................................................................................................................................................. 3-34

Cuadro 3.3.6-3. Especies registradas en el área de estudio .............................................. 3-34

Cuadro 3.3.6-4. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo ........................ 3-35

Cuadro 3.3.6-5. Composición taxonómica de Reptiles por Formación Vegetal .............. 3-38

Cuadro 3.3.6-6. Especies con categoría de conservación ................................................. 3-38

Cuadro 3.3.7-1. Ubicación de las estaciones de muestreo Entomológico ....................... 3-39

Cuadro 3.3.7-2. Esfuerzo de muestreo en el área de .......................................................... 3-41

Cuadro 3.3.7-3. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo ........................ 3-42

Cuadro 3.3.7-4. Resultados del análisis comunitario de Artropofauna a nivel de

formaciones vegetales ........................................................................................................... 3-44

Cuadro 3.3.7-5. Resultados del análisis comunitario de Artropofauna a nivel de

formaciones vegetales ........................................................................................................... 3-48

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 3.3.3-1. Parámetros de abundancia y riqueza por estaciones de muestreo ......... 3-0

Gráfico 3.3.3-2. Índices de diversidad por estaciones de muestreo ................................... 3-1

Gráfico 3.3.4-1. Parámetros de abundancia y riqueza por estaciones de monitoreo ....... 3-6

Gráfico 3.3.4-2. Índices de diversidad alfa por estaciones de monitoreo .......................... 3-7

Gráfico 3.3.4-3. Índice de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo .............. 3-7

Gráfico 3.3.4-4. Abundancia (N) de aves por orden taxonómico y formaciones vegetales 3-

8

Gráfico 3.3.4-5. Riqueza de especies (S) de la avifauna registrada por formaciones

vegetales ................................................................................................................................... 3-9

Gráfico 3.3.4-6. Abundancia (N) de aves registradas por formaciones vegetales ............ 3-9

Gráfico 3.3.4-7. Índices de diversidad y riqueza de la avifauna por formaciones vegetales

.................................................................................................................................................. 3-11

Gráfico 3.3.4-8. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Vegetación Escasa

(Veg-esc) ................................................................................................................................. 3-11

Gráfico 3.3.4-9. Composición (%) de familias en la formación vegetal Vegetación Escasa

.................................................................................................................................................. 3-12

Gráfico 3.3.4-10. Abundancia porcentual de aves en la formación vegetal Vegetación

Escasa (Veg-esc) .................................................................................................................... 3-12

00014

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-3

Gráfico 3.3.4-11. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Matorral (Mat). 3-13

Gráfico 3.3.4-12. Composición (%) de familias en la formación vegetal Vegetación Escasa

.................................................................................................................................................. 3-14

Gráfico 3.3.4-13. Abundancia porcentual de aves en la formación vegetal Vegetación

Escasa ..................................................................................................................................... 3-15

Gráfico 3.3.4-14. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Bosque Seco con

Cultivos Mixtos (Bo-cu) ......................................................................................................... 3-16

Gráfico 3.3.4-15. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Bosque Seco con

Cultivos Mixtos (Bo-cu) ......................................................................................................... 3-16

Gráfico 3.3.4-16. Abundancia porcentual de aves en la formación vegetal Vegetación

Escasa ..................................................................................................................................... 3-17

Gráfico 3.3.4-17. Índice de Similaridad de Jaccard por formación vegetal en el área de

influencia del proyecto .......................................................................................................... 3-18

Gráfico 3.3.5-1. Composición General de Mamíferos ......................................................... 3-27

Gráfico 3.3.5-2. Composición General de Mamíferos ......................................................... 3-27

Gráfico 3.3.5-3. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Mamíferos por estación de monitoreo . 3-

28

Gráfico 3.3.5-4. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Mamíferos por formaciones vegetales . 3-

29

Gráfico 3.3.5-5. Composición de Especies de Mamíferos Menores.................................. 3-29

Gráfico 3.3.5-6. Composición de Especies de Mamíferos Mayores .................................. 3-30

Gráfico 3.3.6-1. Composición General de Herpetofauna .................................................... 3-35

Gráfico 3.3.6-2. Composición General de Herpetofauna .................................................... 3-35

Gráfico 3.3.6-3. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Reptiles por estación de monitoreo . 3-36

Gráfico 3.3.6-4. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Reptiles por formaciones vegetales . 3-37

Gráfico 3.3.6-5. Composición de Especies de Reptiles ..................................................... 3-37

Gráfico 3.3.7-1. Composición entomológica registrada en el Lote I ................................. 3-41

Gráfico 3.3.7-2. Índices de diversidad alfa por estaciones de monitoreo ........................ 3-42

Gráfico 3.3.7-3. Índice de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo ............ 3-43

Gráfico 3.3.7-4. Abundancia (N) de Artropofauna por orden taxonómico y formaciones

vegetales ................................................................................................................................. 3-44

Gráfico 3.3.7-5. Riqueza de especies (S) de la Artropofauna registrada por formaciones

vegetales ................................................................................................................................. 3-45

Gráfico 3.3.7-6. Abundancia (N) de Artropofauna registrada por formaciones vegetales . 3-

45

Gráfico 3.3.7-7. Índices de diversidad y riqueza de la Artropofauna por formaciones

vegetales ................................................................................................................................. 3-46

Gráfico 3.3.7-8. Índice de Similaridad de Jaccard por formación vegetal en el área de

influencia del proyecto .......................................................................................................... 3-47

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 3.3.2-1. Vista panorámica de la formación vegetal Matorral ............................. 3-5

Fotografía 3.3.2-2. Vista panorámica de la formación vegetal vegetación escasa ........... 3-6

Fotografía 3.3.2-3. Vista panorámica de la formación vegetal Bosque seco ..................... 3-6

00015

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-4

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

3.3. MEDIO BIOLOGICO

En esta sección se presenta información de las características biológicas actuales del área de influencia directa e indirecta del Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I. Para efecto del siguiente estudio se tendrá en cuenta 06 puntos de monitoreo distribuidos en el área de influencia del presente plan. El área de estudio se desarrolla sobre terrenos donde predomina la topografía típica de costa, la cual comprende un relieve formado por llanuras desérticas y altitudes que alcanzan los 500 m.s.n.m. 3.3.1. Zonas de Vida Las zonas de vida (Holdridge, 1947) se definen como conjuntos naturales de asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico) sin importar lo diferentes que sean (unidades de paisaje o de medios ambientales). Comprenden divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales: calor, precipitación y humedad. (Watson V. 2000). El área de influencia del proyecto se identificó con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas de vida, que utiliza los sistemas bioclimáticos como parámetros para definir la composición florística. En términos del Mapa Ecológico, el área de influencia del proyecto Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I se superpone sobre 02 Zonas de Vida, la que se presentan en el Mapa BG-19820-1-AM-17 Zonas de vida, y son las siguientes: desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT) y desierto perárido Premontano Tropical (dp - PT). Las zonas de vida involucrada en el área del estudio, se describen a continuación: Desierto Superárido Premontano Tropical (ds - PT) Esta zona de vida se extiende como una franja angosta paralela a la zona de vida dd-PT, es decir, desde aproximadamente 25 -400 msnm. El terreno se caracteriza por sus planicies y ondulaciones cubiertas de arena, con excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son completamente planos. Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual entre 23 °C y 23.6 °C, y una precipitación pluvial total anual entre 30 y 50 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 16 y 32; es decir, existe un gran déficit de humedad en el suelo. la vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros donde se observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de especies halófilas en el extenso paisaje regosólico (arenal). En otros sectores se observa algunas dunas con vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote de porte rastrero. Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los ríos. Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y económicamente rentable siempre que se disponga de agua para regar. Desierto Perárido Premontano Tropical (dp - PT) Se encuentra sobre el piso altitudinal de 150-600 msnm en los llanos costeños. Comprende parte del desierto costero conformado por superficies plano-

00016

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-5

onduladas en la zona norte, incluyendo las superficies planas de los fondos de valle y presencia de piedemonte en la zona central y sur, incluyendo el paisaje colinoso. Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre 23ºC y 24.3ºC, la precipitación total anual fluctúa entre 50 y 100 mm., excepto cuando se presenta el fenómeno de El Niño. El promedio de la relación de evapotranspiración potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de humedad del suelo. Mayormente la vegetación se incrementa por la presencia de lluvias veraniegas. 3.3.2. Formaciones vegetales

Las formaciones vegetales del área de influencia del presente Plan de Abandono, fueron verificadas en campo por observación directa, contando con los lineamientos descritos en la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal publicado por el Ministerio del Ambiente, 2015. Como resultado del trabajo de campo de los monitoreos Biológicos procedentes de los compromisos ambientales del Lote I y en correlación con el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), se determinó la presencia de tres tipos de formaciones vegetales cubriendo el área de influencia, los mismos que se indican a continuación: Matorral, Vegetación escasa y Bosque seco - Cultivos agrícolas (60-40%). A continuación, se presenta una descripción de las formaciones vegetales registradas. Matorral (Ma) La extensión de esta unidad de vegetación es de 598.62 hectáreas, correspondientes al 23.84 % del total del área de la influencia del Plan de Abandono del Lote I. Este Matorral presento registro la presencia de especies de la familia Asteraceae (charamusco), cuyas áreas foliares estaban secos. La altitud registrada fue de 32 msnm a 99 msnm. Las especies más dominantes fueron Prosopis sp “algarrobo” y Capparis ovalifolia “vichayo”. Ver Fotografía 3.3.2-1.

Fotografía 3.3.2-1. Vista panorámica de la formación vegetal Matorral

Fuente: Biogea, trabajo de campo setiembre del 2019.

Vegetación escasa (Ve-Es) Esta formación comprende pampas, dunas y tablazos, el litoral está conformado por playas arenosas y abruptos acantilados. Presenta nula o poca cobertura vegetal, la cual

00017

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-6

se caracteriza por ser muy especializada. La vegetación está conformada por especies como Cynodon dactylon (“grama”) y Crassula sp (“crasulácea”). Ver Fotografía 3.3.2-2.

Fotografía 3.3.2-2. Vista panorámica de la formación vegetal vegetación escasa

Fuente: Biogea, trabajo de campo setiembre del 2019.

Bosque seco - Cultivos agrícolas (60-40%) La formación vegetal Bosque seco asociada a cultivos agrícolas, en el área de influencia del Plan de Abandono del Lote I ocupa una extensión de 34.14 hectáreas, correspondiente al 1.36 % del total del área de estudio del Plan de Abandono del Lote I. El área fue dominada por zonas accidentadas; en cuyas depresiones se registraron hierbas de las familias Asteraceae, Aizoaceae, Boraginaceae, entre otras. La altitud registrada fue ascendiendo desde los 3 msnm a 91 msnm. Las especies más dominantes con DAP ≥ 5cm fueron Prosopis sp “algarrobo” y Capparis ovalifolia “vichayo”. Ver Fotografía 3.3.2-3.

Fotografía 3.3.2-3. Vista panorámica de la formación vegetal Bosque seco

Fuente: Biogea, trabajo de campo setiembre del 2019.

00018

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-7

3.3.3. Flora 3.3.3.1. Ubicación de las unidades de evaluación

La información de campo se realizó mediante información secundaria de los Monitoreos Biológicos que GMP realiza de forma periódica desde la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Perforación de 121 Pozos de Desarrollo en el Lote I – Talara – Piura, ello en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo del EIA. Para la etapa de operación, existe compromiso ambiental de realizar el monitoreo biológico con una frecuencia de monitoreo cada dos años, donde GMP realizó el MB en el año 2015, año 2017, y en el año 2019. El informe del Monitoreo Biológico 2019 es de donde se recopila la información secundaria para este Plan de Abandono se realizó el monitoreo biológico en las fechas de Agosto 2019 perteneciendo a la Época Seca del lugar, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación. A fin de caracterizar el área de influencia correspondiente al Plan de Abandono del Lote I, se realizó una evaluación del componente florístico en cada formación vegetal registrada, para este fin se evaluaron 06 estaciones (BO-01, BO-02, BO-03, BO-04, BO-05 y BO-06), las mismas que se pueden observar en el Mapa BG-19820-1-AM-18. La ubicación de los transectos para el monitoreo de flora en el área de influencia del Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I, se muestran en el Cuadro 3.3.3-1. Cuadro 3.3.3-1. Ubicación de las estaciones de monitoreo para la evaluación de

flora

Estación de monitoreo

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17S

Formación Vegetal

Este (m) Norte (m)

BO-01-1 467,787 9,487,974 Vegetación Escasa BO-01-2 467,840 9,487,951

BO-01-3 467,768 9,487,948

BO-01-4 467,817 9,487,922

BO-02-1 467,535 9,490,065

Matorral BO-02-2 467,588 9,490,062

BO-02-3 467,583 9,490,084

BO-02-4 467,543 9,490,042

BO-03-1 472,046 9,490,981 Bosque seco -

Cultivos BO-03-2 472,003 9,490,977

BO-03-3 471,988 9,490,960

BO-03-4 472,024 9,490,957

BO-04-1 473,677 9,491,290

Matorral BO-04-2 473,742 9,491,287

BO-04-3 473,694 9,491,261

BO-04-4 473,754 9,491,264

BO-05-1 473,336 9,494,046 Matorral BO-05-2 473,360 9,494,036

BO-05-3 473,319 9,493,978

BO-05-4 473,345 9,493,977

BO-06-1 470,453 9,495,496 Vegetación Escasa BO-06-2 470,427 9,495,445

BO-06-3 470,465 9,495,437

00019

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-8

Estación de monitoreo

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17S

Formación Vegetal

Este (m) Norte (m)

BO-06-4 470,481 9,495,483

*Fuente: Monitoreo Biológico 2019. Elaborado por Biogea, 2021.

3.3.3.2. Metodología de evaluación Metodología en Campo

Parcelas Modificada de Whittaker: La evaluación de campo se llevó a cabo en el área de estudio, tomando en cuenta 06 estaciones de monitoreo; A fin de incrementar el esfuerzo de muestreo, se realizaron 02 parcelas adicionales a las 04 parcelas que se vienen evaluando históricamente (Como parte de los compromisos ambientales asumidos); haciendo un total de 06 estaciones de monitoreo evaluadas, para ello, se empleó la metodología de parcela modificada de Whittaker. Se instalaron transectos rectangulares de 20 m x 50 m (0,1 ha), los que a su vez contienen subparcelas de diferentes tamaños para la evaluación por estratos: una subparcela central de 20 m x 50 m (0,1 ha), dos subparcelas de 2 m x 5 m (10 m2) ubicadas en las esquinas opuestas de la parcela y diez subparcelas de 0,5 m x 2 m (1 m2), de las cuales seis son dispuestas de manera sistemática en el interior y cuatro dispuestas de manera sistemática en el exterior. Ver Cuadro 3.3.3-2. y Figura 3.3.3-1. En cada una de las sub-parcelas establecidas se registraron todos los individuos existentes dentro de las subunidades muestrales y las alturas totales de las especies registradas, las subparcelas se evaluaron de acuerdo al DAP (Diámetro a la altura del pecho), que mide el diámetro del tronco de un árbol a una altura de 1.30 m, como se detalla a continuación: ▪ En las sub parcelas de 2 m x 0.5 m; se evaluaron plantas herbáceas y plántulas de

menos de 40 cm de alto. ▪ En las sub parcelas de las esquinas (de 2 m x 5 m) se evaluaron los árboles y

arbustos con DAP = 1 cm. ▪ En la sub parcela central (de 20 m x 5 m) fueron identificados y medidos los árboles

con DAP = 5 cm. ▪ En la parcela principal (de 20 x 50 m) fueron muestreados todos los árboles con

DAP = 10 cm; excepto en las áreas de las sub-parcelas donde ya fueron registradas.

Cuadro 3.3.3-2. Tipos de subparcelas en las unidades de muestreo tipo A

Tipo de subparcela Dimensiones Área (m2) Categorías (DAP cm)

A 2 x 0,5 m 1 <40

B 2 x 5 m 10 > 1

C 20 x 5 m 100 > 5

Elaborado por: Biogea, 2020.

00020

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-9

Figura 3.3.3-1. Diseño de la Parcela Modificada de Whittaker

Elaborado por: Biogea, 2020.

Colecta Libre Este método consiste en la búsqueda libre sin restricciones dentro de la parcela Whittaker, pero fuera de sus subparcelas (Muñiz, 2008). Este tipo de evaluación es útil ya que muchas veces existen especies de poca dispersión en la zona y que no pueden ser evaluadas de manera cuantitativa, además contribuye a un mejor estudio de la composición florística de la zona estudiada. La recolecta y herborización siguieron las técnicas estándares para los estudios florísticos, como los recomendados por Cerrate (1969). Metodología en Gabinete

La determinación de las especies vegetales consistió en la identificación por observación directa complementando el registro mediante vistas fotográficas. La información de cada unidad muestral evaluada fue recogida en formatos previamente elaborados, donde se registraron de forma correlativa los siguientes datos: Coordenadas en UTM del inicio y final del transecto, con ayuda del GPS para su registro en los mapas, datos botánicos como unidad de vegetación, topografía, fecha, Familia, nombre científico, fenología y nombre local (Phillips et al. 2001), para confirmar la categoría de hábito (árboles y arbustos, hierba) seguiremos los conceptos de Gentry (1993). La mayor parte de la identificación se realizó durante los trabajos de campo con la ayuda de claves de identificación y guías fotográficas, todas las especies de flora fueron fotografiadas y organizadas para su identificación y confirmación en gabinete. 3.3.3.3. Análisis de datos Los registros obtenidos en campo fueron utilizados para la elaboración del listado general de especies, que se encuentran en alguna categoría de conservación nacional y/o internacional y el listado de especies endémicas del Perú. Asimismo, estos registros fueron empleados para la obtención de las matrices de abundancia, índices de diversidad y equidad para cada una de las formaciones vegetales evaluadas.

▪ Riqueza de especies (S)

La riqueza específica es la forma más sencilla de medir la diversidad biológica, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas (Moreno, 2001).

00021

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-10

▪ Diversidad La diversidad se calculó a través de medidas estadísticas que relacionan la riqueza específica (número de especies) con la abundancia (Moreno, 2001). Los índices utilizados fueron el índice de Simpson (1-D), el índice de Shannon-Wiener (H’ log2), el índice de Margalef y el índice de Pielou (J’). Índice de Shannon-Wiener: Índice de equidad Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

Donde pi = ni / N N = total de individuos registrados para el total de especies. ni = número de individuos de la especie. Índice de Simpson: Índice de dominancia Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1-D.

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Índice de Margalef: Riqueza específica (RMg) Se basa en la relación entre “S” (número de especies presentes en una comunidad) y “n” (número total de individuos observados) y es expresado:

RMg = S - 1 / Ln(n) 3.3.3.4. Especies de importancia biológica Especies con algún estado de conservación o endemismo Se determinó el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio considerándose los siguientes criterios nacionales (D.S. Nº 043-2006-AG) e internacionales (UICN, 2020.3; Apéndices CITES-2020), entre otros datos importantes. Ver Ítem 3.3.3.5-D.

00022

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-11

3.3.3.5. Resultados

A. Esfuerzo de muestreo La evaluación de flora requirió la aplicación de métodos estandarizados para el muestreo de flora, como son el uso de parcelas, con el objetivo de elaborar un listado de las especies vegetales presentes en el área de influencia, y de cuantificar sus principales parámetros ecológicos. En total fueron evaluados 06 parcelas Whittaker (01 por estación de muestreo), ubicados en todas las unidades de vegetación los que se detallan a continuación: Ver Cuadro 3.3.3-3.

Cuadro 3.3.3-3. Esfuerzo de muestreo por unidad de vegetación en el área de influencia

Unidad de vegetación Estaciones de

muestreo

Número de sub parcelas Área

20m x 5m 5m x 2 m 2m x 0.5m

Vegetación escaza BO-01 1 2 10 0.1 ha

Matorral BO-02 1 2 10 0.1 ha

Matorral BO-03 1 2 10 0.1 ha

Bosque seco - Cultivos agrícolas

BO-04 1 2 10 0.1 ha

Matorral BO-05 1 2 10 0.1 ha

Vegetación escaza BO-06 1 2 10 0.1 ha

*Fuente: Monitoreo Biológico 2019. Elaborado por Biogea, 2021.

B. Riqueza y Composición

Como producto de las evaluaciones de flora en el área de influencia (Estaciones de muestreo BO-01, BO-02, BO-03, BO-04, BO-05 y BO-06) se registraron 28 especies de plantas, agrupadas en 16 familias botánicas y 10 órdenes (ver Anexo I.3.3-1 Base de datos Muestro Biológico). De las 17 familias registradas, las más representativas fueron Fabaceae y Poaceae con 06 y 04 especies respectivamente, seguidas de las familias Aizoaceae, Amaranthaceae y Solanaceae con 02 especies, cada una. 12 familias restantes registraron 01 sola especie, cada una. Ver Cuadro 3.3.3-4.

00023

Cuadro 3.3.3-4. Especies registradas en el área del proyecto

N° Orden Familia Especies Forma de

crecimiento Nombre común

Unidad de vegetación

D.S

. 04

3-2

00

6- A

G

IUC

N (2

02

0.3

)

CIT

ES

(20

20

)

En

de

mis

mo

(1)

1 Arecales Arecaceae Washingtonia robusta H.Wendl. Palmera - Bos-Cul

2 Asterales Asteraceae Encelia canescens Lam. Arbusto Charamusco Veg esc, Mat, Bos-

cul

3 Brassicales Capparaceae Colicodendron scabridum (Kunth) Hutch. Árbol Sapote Mat, Bos-cul CR LC

4 Caryophyllales Aizoaceae Trianthema portulacastrum L. Hierba Verdolaga Veg esc, Mat, Bos-

cul

5 Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium portulacastrum L. Hierba Verdolaga Mat, Bos-cul

6 Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera peruviana Suess. Hierba Hierba blanca Mat, Bos-cul

7 Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera halimifolia Standl. ex Pittier Hierba Hierba blanca Mat, Bos-cul

8 Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Kunth Arbusto - Bos-Cul

9 Caryophyllales Tamaricaceae Tamarix gallica L. Árbol Falso pino Bos-Cul

10 Celastrales Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC. Arbusto Realengo Mat, Bos-cul

11 Cucurbitales Cucurbitaceae Luffa operculata Cogn. Hierba Jabonnillo Veg esc, Mat, Bos-

cul

12 Fabales Fabaceae Acacia macracantha Willd. Árbol Faique Mat, Bos-cul NT

13 Fabales Fabaceae Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Kunth Árbol Algarrobo Mat, Bos-cul

VU

14 Fabales Fabaceae Tephrosia cinerea Pers. Hierba - Veg esc, Mat

15 Fabales Fabaceae Parkinsonia aculeata L. Arbusto Azote de Cristo Veg esc, Mat LC

16 Fabales Fabaceae Hoffmannseggia viscosa Hook. & Arn. Hierba - Veg esc, Mat AR, MO

17 Fabales Fabaceae Crotalaria incana L. Arbusto Farolito

18 Fabales Polygalaceae Pteromonnina pterocarpa (Ruiz & Pav.) B.

Eriksen Arbusto Palomilla Veg esc, Mat

00024

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-1

N° Orden Familia Especies Forma de

crecimiento Nombre común

Unidad de vegetación

D.S

. 04

3-2

00

6- A

G

IUC

N (2

02

0.3

)

CIT

ES

(20

20

)

En

de

mis

mo

(1)

19 Lamiales Boraginaceae Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T.

Richardson Hierba Manito de ratón Veg esc, Mat

20 Lamiales Plantaginaceae Galvezia fruticosa J.F.Gmel. Arbusto - Veg esc, Mat, Bos-

cul

21 Lamiales Martyniaceae Proboscidea althaeifolia Decne. Hierba Yuca de caballo Mat CR

22 Poales Poaceae Chloris virgata Sw. Hierba Grama Veg esc, Mat

23 Poales Poaceae Spartina sp. Hierba - Bos-cul

24 Poales Poaceae Distichlis spicata (L) Greene Hierba Grama salada Bos-cul LC

25 Poales Poaceae Aristida sp. Hierba - Bos-cul

26 Rosales Rhamnaceae Scutia spicata Weberb. Arbusto Lipe Mat, Bos-cul LC

27 Solanales Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia (L. f.) Schltdl. Arbusto Palo negro Mat

28 Solanales Solanaceae Exodeconus maritimus (Benth.) D'Arcy Hierba Campanilla

olorosa Mat

Elaborado por: Biogea, 2021. Leyenda: Veg-Esc= Vegetación escaza, Bos-Cul= Bosque-Cultivos agrícolas, Mat= Matorral.

00025

C. Abundancia y diversidad de especies. A nivel de abundancia, se registraron 624 individuos, distribuidos en las 06 estaciones de monitoreo, siendo la estación BO-03 (Bosque seco – Cultivos) la que presentó la mayor abundancia de flora con 269 individuos e incluidas en 19 especies; seguida por la estación BO-04 (Matorral) con 119 individuos y 15 especies. Por otro lado, la estación BO-01 registró 16 individuos y 07 especies, siendo la estación con menor abundancia; esta estación se encuentra en la formación vegetal de “Vegetación escaza”, resultado que corrobora la escaza presencia de flora silvestre en estas áreas. En el Gráfico 3.3.3-1 y Cuadro 3.3.3-5 se presentan los resultados de abundancia de especies por estación de monitoreo y su respectiva riqueza. Gráfico 3.3.3-1. Parámetros de abundancia y riqueza por estaciones de muestreo

Elaborado por: Biogea, 2020. Asimismo, se indica los resultados de los índices de diversidad aplicados para el presente estudio: Simpson (1-D), Shannon (H’), Margalef y Pielou (J’) se detallan en el Cuadro 3.3.3-5., y se observan en el Gráfico 3.3.3-2.

Cuadro 3.3.3-5. Parámetros de diversidad por estaciones de muestreo

Formación vegetal Matorral Ve-Es Bos-Cul Matorral Matorral Veg-Esc

Parámetros BO-02 BO-01 BO-03 BO-04 BO-05 BO-06

Número de especies 14 5 19 15 7 7

Número de individuos 63 16 269 119 94 63

Simpson (1-D) 0.884 0.789 0.936 0.899 0.853 0.851

Shannon-Wiener (H) 2.378 1.581 2.838 2.477 1.933 1.925

Margalef 3.138 1.443 3.217 2.929 1.321 1.448

Equitabilidad_J 0.901 0.982 0.964 0.915 0.993 0.989

Elaborado: Biogea, 2020.

El índice de diversidad de Simpson fluctuó entre 0,789 para la estación BO-01 y 0,936 para la estación BO-03, lo cual indica que esta estación de monitoreo presenta un alto valor de uniformidad respecto a la distribución de los individuos de las especies registradas, pues los valores registrados para el presente índice se acercan a la unidad.

5

14 1519

7 7

16

63

119

269

94

63

1

10

100

1000

B-01 B-02 B-04 B-03 B-05 B-06

Veg - Esc Matorral Matorral Bo-Cu Matorral Veg - Esc

N

de e

sp

ecie

s/in

div

iduo

s

Estaciones de monitoreo

Riqueza Abundancia

00026

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-1

El índice de Shannon-Wiener obtuvo valores de 1,581 bits/ind., para la estación BO-01 y 2,38 bits/ind., en la estación BO-03, esto indica que la formación vegetal de bosque seco con cultivos muestra individuos que escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una misma especie, donde la mayoría de especies son compartidas en toda el área de estudio. El índice de Margalef fluctuó entre 1,321 para la estación BO-05 y 3,217 para la estación BO-03, lo que nos indica que esta última formación vegetal es aquella que representaría la mayor biodiversidad del área de estudio. El índice de Pielou nos da una idea de cuánto se aparta una comunidad de especies registradas en una unidad de muestra según su número de especies, en donde las mismas presentan igual abundancia. En este sentido, las estaciones BO5 y BO-06 presentan valores de 0,993 y 0,989, respectivamente, lo que nos indica por ejemplo que las abundancias de sus especies se encuentran distribuidas de forma uniforme para cada una de las especies registradas en cada estación evaluada. Ver Gráfico 3.3.3-2.

Gráfico 3.3.3-2. Índices de diversidad por estaciones de muestreo

Elaborado por: Biogea, 2020.

D. Especies de importancia biológica Las especies registradas durante los distintos muestreos realizados en el área de estudio biológico fueron contrastadas con la lista de especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020.3), Apéndices CITES (2020), endemismo de las especies (endémicas, con distribución restringida) y sensibilidad. ▪ Especies con algún estado de conservación o endemismo

Este ítem se llevó a cabo mediante la evaluación del estado de conservación (nacional e internacional) y endemismo de las especies. Las plantas registradas en el área de estudio fueron contrastadas con la lista de especies de flora amenazada de la legislación

00027

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-2

nacional (D.S. Nº 043-2006-AG), con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020-3) y CITES 2020. Asimismo, se consultó el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú de Blanca León et al. (2006).

De acuerdo con los resultados encontrados, de las 28 especies de flora registradas durante la presente evaluación, se registraron 08 especies incluidas en algún estado de conservación tanto nacional como internacional y endemismos. (Cuadro 3.3.3-6). Según el D.S. N° 043-2006-AG, 04 especies se encuentran categorizadas según la legislación nacional, de los cuales se tiene que el “sapote” Colicodendron scabridum y la “yuca de caballo” Proboscidea althaeifolia se encuentran en la categoría de En Peligro Crítico (CR), el “algarrobo” Prosopis palida, se encuentra categorizada como Casi Amenazado (NT) y el “faique” Acacia macracantha se encuentra como Casi Amenazado (NT). (Cuadro 3.3.3-6) Según la IUCN, 04 especies se encuentran categorizadas como de Preocupación Menor (LC), los que corresponden al “sapote” Colicodendron scabridum, el “azote de Cristo” Parkinsonia aculeata, el “lipe” Scutia spicata, y la “grama salada” Distichlis spicata. Según la CITES, ninguna especie se encuentra incluida dentro del listado. (Cuadro 3.3.3-6) Respecto al endemismo, se reporta a la especie Hoffmannseggia viscosa como endémica para el Perú. Ver Cuadro 3.3.3-6. Cuadro 3.3.3-6. Especies de flora con algún estado de conservación registradas

en el Lote I

N° Familia Especie Nombre común

Forma de crecimiento

Unidad de Vegetación

D.S

. 0

43

-20

06

- A

G

IUC

N (

20

20

.3)

CIT

ES

(2

02

0)

En

de

mis

mo

(1

) 1 Capparaceae

Colicodendron scabridum

Sapote Árbol Mat, Bos-Cul. CR LC

2 Martyniaceae Proboscidea althaeifolia

Yuca de caballo

Hierba Mat. CR

3 Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo Árbol Mat, Bos-Cul. VU

4 Fabaceae Acacia macracantha

Faique Árbol Mat, Bos-Cul. NT

5 Fabaceae Parkinsonia aculeata

Azote de Cristo

Arbusto Mat, Bos-Cul. LC

6 Rhamnaceae Scutia spicata Lipe Arbusto Mat, Bos-Cul. LC

7 Poaceae Distichlis spicata

Grama salada

Hierba Bos-Cul. LC

8 Fabaceae Hoffmannseggia viscosa

- Hierba Mat. AR, MO.

Fuente: (1) Según la información proporcionada en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006). D.S. 043-2006- AG: CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor; Endemismo: AR= Arequipa, MO= Moquegua. Elaborado por: Biogea, 2021.

00028

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-3

3.3.4. Avifauna

3.3.4.1. Ubicación de las unidades de evaluación

La información de campo se realizó mediante información secundaria de los Monitoreos Biológicos que GMP realiza de forma periódica desde la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Lote, ello en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo del EIA. Para la etapa de operación, existe compromiso ambiental de realizar el monitoreo biológico con una frecuencia de monitoreo cada dos años, donde GMP realizó el MB en el año 2015, año 2017 y en el año 2019. El informe del Monitoreo Biológico 2019 es de donde se recopila la información secundaria para este Plan de Abandono se realizó el monitoreo biológico en las fechas de Agosto 2019 perteneciendo a la Época Seca del lugar, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación. La ubicación (inicio y final) de los transectos para monitoreo de avifauna en el Lote I donde se ejecutaron los puntos de conteo se muestran en el Cuadro 3.3.4-1.

Cuadro 3.3.4-1 Ubicación de transecto para la evaluación de avifauna

Estación de monitoreo

Formación vegetal

Punto Transecto

Coordenada UTM WGS 84- Zona 17 M

Este Norte

AV-01 Vegetación

escasa

AV-01-1 Inicial 467,787 9,487,976

AV-01-2 Final 468,017 9,487,784

AV-02 Matorral AV-02-1 Inicial 467,601 9,490,085

AV-02-2 Final 467,402 9,489,827

AV-03 Bosque seco -

cultivos

AV-03-1 Inicial 471,905 9,490,768

AV-03-2 Final 472,053 9,490,997

AV-04 Matorral AV-04-1 Inicial 473,677 9,491,285

AV-04-2 Final 473,350 9,491,239

AV-05 Matorral AV-05-1 Inicial 473,333 9,494,037

AV-05-2 Final 473,684 9,494,108

AV-06 Vegetación

escasa

AV-06-1 Inicial 470,458 9,495,501

AV-06-2 Final 470,305 9,495,230

*Fuente: Monitoreo Biológico 2019. Elaborado por Biogea, 2021.

3.3.4.2. Metodología de evaluación Metodología de Conteo por Puntos No Limitado a la Distancia La avifauna en cada estación de muestreo fue evaluada mediante la aplicación del método de censos Conteo por Puntos No Limitado a la Distancia, que consiste en la evaluación, en este caso, de 10 puntos de conteo separados entre sí por una distancia no menor a 100 m (Reynolds et al. 1980, Bibby et al., 1985, Bibby et al., 1993). Los registros se realizan en un radio fijo, se registran detecciones de aves en un círculo con radio fijo alrededor del observador. Según Ralph et al. 1996, el tamaño del radio utilizado es de 25 m de campo visual y 50 m de campo auditivo, evitando registrarse las aves más allá del radio, el tiempo de observación en cada punto de conteo es de 10 minutos (Ralph et al., 1996, González–Oreja et al., 2007, MacGregor–Fors et al., 2010). El horario de evaluación se realizó en las primeras 4 horas matinales entre las 6:00 am – 10:00 am donde es la mayor actividad de aves. Las 06 estaciones de muestreo (transectos) se encuentran separadas a más de 1 km de distancia entre sí. En cada punto de censo se tomó información básica de: georreferenciación, descripción

00029

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-4

del hábitat, hora de inicio y finalización del punto de censo. Durante cada punto de censo se registraron todas las aves detectadas visualmente y auditivamente, anotando la especie y número de individuos. Redes de Neblina De manera complementaria a la evaluación por puntos de conteo, se realizará una evaluación en base a la captura temporal de aves mediante el uso de redes de neblina. Se colocaron 5 redes de neblina de 12 metros de largo por 2,8 m de alto por estación de evaluación, se evitó colocar más redes de niebla debido al clima extremo del lugar de estudio que presentan temperatura mayor a 30º C tal cual son climas típicos de los desiertos áridos costeros de Piura y Tumbes. Las redes de neblina fueron separadas entre 75 a 100 metros entre sí, evitando los transectos de recorridos de evaluación de los especialistas. Según Ralph et al., 1996, las redes de niebla deben operarse un mínimo de 4 horas diarias por lo cual las redes se instalaron luego de terminar la evaluación diurna (10:00 am) de los puntos de conteo de la estación de muestreo correspondiente y se mantuvieron abiertas desde la 12:00 pm – 6:00 pm cumpliendo con el segundo horario de mayor actividad de las aves de 4:00 pm – 6:00 pm (Ralph et al., 1996; Bibby et al., 2000; González-García, 2011), las redes fueron revisadas cada 15 minutos para evitar daños a los individuos, las aves capturadas serán identificadas, fotografiadas y liberadas en el más corto tiempo posible. La extracción de las aves será usando la técnica de las “patas primero” (Bibby et al., 2000). 3.3.4.3. Análisis de Datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los siguientes índices de diversidad: índices de diversidad de Simpson (1-D), Shannon (H’), Margalef y Pielou (J’). Estos índices fueron calculados para cada sección evaluada, utilizando el programa estadístico PAST 3.18 (Hammer et al., 2001). Los detalles metodológicos de muestran en ítem 3.3.3.3 Análisis de Datos. 3.3.4.4. Especies de importancia biológica

Especies con algún estado de conservación o endemismo Se determinó el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio considerándose los siguientes criterios nacionales (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacionales (UICN, 2020; Apéndices CITES 2020), entre otros datos importantes. Ver Ítem 3.3.4.5-D. 3.3.4.5. Resultados

A. Esfuerzo de muestreo La evaluación de avifauna requirió la aplicación de métodos estandarizados para el muestreo de aves, como son el uso de puntos de conteo con el objetivo de elaborar un listado de las especies presentes en el área de estudio, y de cuantificar sus principales parámetros ecológicos. El diseño de muestreo contempló el establecimiento de 6 transectos sobre los cuales se realizó el muestreo (10 Puntos de conteo). En los siguientes Cuadro 3.3.4-2 y Cuadro 3.3.4-23 se observa el detalle.

00030

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-5

Cuadro 3.3.4-2. Esfuerzo de muestreo en el área de estudio del Plan de Abandono - Lote I

Unidad de Vegetación

Número de Transectos de

Muestreo

Código de transectos

Número de Puntos de conteo por

Transecto

Vegetación escasa 1 AV-01 10

Matorral 1 AV-02 10

Bosque Seco cultivos 1 AV-02 10

Matorral 1 AV-04 10

Matorral 1 AV-04 10

Vegetación escasa 1 AV-04 10

Total 60

Elaborado por Biogea, 2021.

Cuadro 3.3.4-3. Esfuerzo de muestreo de las Redes de Niebla en

el área de estudio del Plan de Abandono - Lote I

Metodología Unidad de esfuerzo

de muestreo

Cantidad de estaciones

de muestreo

Esfuerzo por estación de muestreo

Esfuerzo total

Horario de evaluación

Redes de Niebla

Vegetación escasa 2 5 redes 10 Redes 12 pm-6 pm

Matorral 3 5 redes 30 Redes 12 pm-6 pm

Bosque seco - cultivos

1 5 redes 5 Redes 12 pm-6 pm

Elaborado por Biogea, 2021.

B. Resultados por Estaciones de Monitoreo

Composición y diversidad de especies

En cada estación de monitoreo, se implementaron 10 puntos de conteo, realizándose en total 60 puntos de conteo para toda el área de estudio. (Ver Anexo I.3.3-1 Base de datos Muestro Biológico). Como producto de las evaluaciones de avifauna en el Lote I, se registraron 44 especies de aves, agrupadas en 22 familias y 11 órdenes. De las 22 familias registradas, las más representativas fueron Emberezidae, Columbidae; seguida por las familias Ardeidae, Trochilidae. Ver Gráfico 3.3.4-1. La estación que registro mayor riqueza de especies fue la estación de muestreo AV-03, seguida de la estación AV-05 Matorral, las estaciones AV-01 y AV-06 registraron los menores valores en cuanto a riqueza de especies con 8 y 7 especies cada una respectivamente. Respecto al registro de individuos por estación de muestreo se tiene que las estaciones AV-03 (Bosque- cultivos) y AV-05 (Matorral) reportan mayor número de individuos, 280 y 201 individuos respectivamente. Siendo la estación AV-06 (Vegetación escasa la que registro menor individuos. Ver Gráfico 3.3.4-1.

00031

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-6

Gráfico 3.3.4-1. Parámetros de abundancia y riqueza por estaciones de monitoreo

Elaborado por: Biogea, 2020.

Cuadro 3.3.4-4. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo

Estación de monitoreo

Formación vegetal

Riqueza Abundancia 1-D H'

(log2) Margalef

AV-01 Vegetación

escasa 8 46 0.78 2.58 1.83

AV-02 Matorral 16 121 0.92 3.81 3.13

AV-03 Bosque seco-

Cultivos 34 280 0.94 4.61 5.86

AV-04 Matorral 19 107 0.91 3.83 3.85

AV-05 Matorral 25 176 0.94 4.37 4.64

AV-06 Vegetación

escasa 7 32 0.85 2.77 1.73

Elaborado por: Biogea, 2020.

Según se observa en el cuadro anterior, el índice de Simpson varía entre 1-D= 0,78 y 0,94 en las 6 estaciones de monitoreo, siendo la estación AV-03 la que presentó mayor dominancia (0,94) y los valores con menor diversidad se registraron en la estación AV-01 (0,78). Los valores de Shannon-Wiener varían entre H’= 2.58 y H= 4.61 bits/individuo, encontrándose los valores más bajo de diversidad en AV-05, debido a la baja riqueza registrada. Por otro lado, los valores más altos de diversidad fueron registrados en AV-03, lo cual puede ser explicado por el hecho que registró los valores de riqueza e índice de Margalef más elevados (S= 34; Margalef= 5.86). Respecto al índice de equidad, la mayoría de estaciones presentaron valores cercanos a la unidad, lo cual indica que la abundancia de sus especies se encuentra distribuida de manera uniforme para cada una de las especies registradas (ver Gráfico 3.3.4-2)

00032

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-7

Gráfico 3.3.4-2. Índices de diversidad alfa por estaciones de monitoreo

Elaborado por: Biogea, 2020.

Análisis de Similaridad por Estaciones de Monitoreo

El índice de Similaridad Jaccard nos muestra el gráfico donde se puede observar dos grandes agrupaciones de más del 60%, la principal agrupación está conformada por las estaciones de muestreo AV-01 y AV-06 que comparten el 87.5% de las especies tales como Caracara cheriway “Caracara Norteño”, Piezorina cinerea “Fringilo Cinéreo” y Sicalis taczanowskii “Chirigüe de Garganta Azufrada”. El segundo grupo conformado por las estaciones de muestreo AV-02 y AV-05 comparten el 64% de las especies tales como Muscigralla brevicauda “Dormilona de cola corta”, Zenaida auriculata “Tórtola Orejuda” y Geositta peruviana “Minero Peruano” (Ver gráfico 3.3.4-3).

Gráfico 3.3.4-3. Índice de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo

Elaborado por Biogea, 2021.

C. Resultados por Formaciones Vegetales

La evaluación de la avifauna fue realizada en 3 tipos de formaciones vegetales:

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Similaridad

AV-06AV-01

AV-04AV-02

AV-05AV-03

00033

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-8

Vegetación Escasa (Veg-esc), Matorral (Mat) y Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu). En el gráfico 3.3.4-4 se presenta la abundancia de aves registrada a nivel de orden taxonómico y en ella se observa que el grupo predominante en todas las formaciones vegetales evaluadas fue Passeriformes, siendo más resaltante en la formación vegetal de Matorral (Mat).

Gráfico 3.3.4-4. Abundancia (N) de aves por orden taxonómico y formaciones vegetales

Elaborado por Biogea, 2021.

En el cuadro 3.3.4-5 se presentan los resultados del análisis comunitario realizado a la comunidad de aves registrada en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 3.3.4-5. Resultados del análisis comunitario de aves a nivel de formaciones vegetales

Formaciones Vegetales

Riqueza (S)

Abundancia (N)

Diversidad Shannon

(H´)

Dominancia Simpson (1-

D)

Riqueza Margalef

(DMg)

Equidad de Pielou

(J')

Vegetación Escasa (Veg-esc)

8 78 2.71 0.82 1.61 0.90

Matorral (Mat) 31 404 4.33 0.94 5.00 0.87

Bosque Seco - Cultivos (Bo-cu)

34 280 4.61 0.94 5.86 0.91

Elaborado por: Biogea, 2020.

Riqueza y abundancia de especies Del análisis comunitario de aves según las unidades de vegetación identificadas, se concluyó que la mayor representatividad en la riqueza taxonómica ocurrió en Bosque

00034

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-9

Seco con Cultivos mixtos (Bo-cu), con 34 especies registradas; seguido de Matorral (Mat), con 31 especies registradas; y la formación vegetal con menor cantidad de especies fue Vegetación Escasa (Veg-esc) con 8 especies registradas (ver gráfico 3.3.4-5).

Gráfico 3.3.4-5. Riqueza de especies (S) de la avifauna registrada por formaciones vegetales

Elaborado por Biogea, 2021.

El reporte de la abundancia de especies evidenció que la formación vegetal de Matorral (Mat), fue la mejor representada, con registros de 404 individuos; seguido de la formación vegetal de Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu) con 280 individuos. Mientras que en la formación vegetal Vegetación Escasa (Veg-esc), presentó una abundancia 78 individuos, siendo la formación vegetal menos representativa (ver gráfico 3.3.4-6).

Gráfico 3.3.4-6. Abundancia (N) de aves registradas por formaciones vegetales

Elaborado por: Biogea, 2021.

00035

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-10

Diversidad de especies - Shannon-Wiener (H´).

La diversidad de especies según el Índice de Shannon-Wiener (H´) fue alta y los valores fluctuaron entre H´=2.71 y 4.61 bits/ind., lo que significa que la mayoría de los individuos que sean escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una especie. La unidad de vegetación Vegetación Escasa (Veg-esc) presentan H’=2.71 bits/ind. con una diversidad relativamente alta. Mientras tanto, Matorral (Mat) cuentan con una diversidad alta de H’=4.33 bits/ind. La unidad Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu) presentan una diversidad muy alta de 4.61 bits/ind. - Simpson (1-D).

El Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu) y Matorral (Mat) son las formaciones vegetales con mayor índice de Simpson (S=0.94). Mientras que la formación de Vegetación Escasa (Veg-esc) presenta el menor índice de Simpson (S=0.82). Los valores de Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu) y Matorral (Mat) se encuentran más cerca de 1, lo cual indica que cuentan con menos especies dominantes, por tanto, existe una distribución más equitativa en estas formaciones vegetales. - Margalef (DMg).

La riqueza según Margalef (DMg), la diversidad registrada en las unidades de vegetación evaluadas fluctuó entre 1.61 y 5.86. Las formaciones de Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu) y Matorral (Mat) presentan los valores más altos, 5.86 y 5.00 respectivamente, se les considera una diversidad alta. Mientras que la formación de Vegetación Escasa (Veg-esc) presenta los valores más bajos de Margalef con 1.61 considerado con una diversidad baja por ser menor o igual a 2.00. - Pielou (J)

Asimismo, el índice de equidad de Pielou (J’) presentó valores muy cercanos a la unidad (1,0), en las 03 formaciones vegetales. Los valores de Pielou (J’) fluctuaron entre J’=0.87 y J’=0.91, lo que significa que hubo una distribución equitativa de los individuos registrados por cada especie. Ver la representación de los índices de diversidad en el gráfico 3.3.4-7.

00036

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-11

Gráfico 3.3.4-7. Índices de diversidad y riqueza de la avifauna por formaciones vegetales

Elaborado por: Biogea, 2021.

Análisis comunitario por formación vegetal Vegetación Escasa (Veg-esc)

En esta formación vegetal se evaluaron un total de 02 estaciones de muestreo (AV-01 y AV-06). En esta formación vegetal se registró un total de 08 especies, distribuidas taxonómicamente en 03 órdenes y 05 familias. En cuanto al orden más diverso tenemos a Passeriformes (aves canoras) con 4 especies, representando el 50.0% del total registrado para esta formación vegetal, los otros ordenes taxonómicos presentaron dos especies (25%) (Ver gráfico 3.3.4-8).

Gráfico 3.3.4-8. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Vegetación Escasa (Veg-esc)

Elaborado por: Biogea, 2021.

Las familias más diversas fueron Emberizidae (gorriones), Cathartidae (gallinazos) y

00037

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-12

Falconidae (halcones) con 02 especies (25.0%) y las familias Furnariidae (Mineros, Horneros) y Mimidae (Calandrias) solo presentaron 01 especie de aves (12.5%). (Ver gráfico 3.3.4-9). Gráfico 3.3.4-9. Composición (%) de familias en la formación vegetal Vegetación

Escasa

Elaborado por: Biogea, 2021.

Los resultados obtenidos evidenciaron que las especies representativas en abundancia fueron Coragyps atratus “Gallinazo de Cabeza Negra”, Cathartes aura “Gallinazo de Cabeza Roja” y Mimus longicaudatus “Calandria de Cola Larga”, cada una con registros de 24, 12 y 10 individuos que tuvieron una representatividad del 30.77%, 15.38% y 12.82% respectivamente al total de registros (Ver Gráfico 3.3.4-10).

Gráfico 3.3.4-10. Abundancia porcentual de aves en la formación vegetal Vegetación Escasa (Veg-esc)

Elaborado por: Biogea, 2021.

00038

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-13

Matorral (Mat) En esta formación vegetal se evaluaron un total de 03 estaciones de muestreo (AV-02, AV-04 y AV-05). En esta formación vegetal se registró un total de 31 especies, distribuidas taxonómicamente en 10 órdenes y 18 familias. En cuanto al orden más diverso tenemos a Passeriformes (aves canoras) con 14 especies, representando el 45.2% del total registrado para esta formación vegetal, los otros ordenes taxonómicos presentaron tres especies (9.7%) como el orden Charadriiformes y Columbiformes, otros ordenes presentaron dos especies (6.5%) como los órdenes de Falconiformes y Cathartiformes; los demás órdenes presentaron solo 01 especie (3.2%) (Ver gráfico 3.3.4-11).

Gráfico 3.3.4-11. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Matorral (Mat)

Elaborado por: Biogea, 2021.

Las familias más diversas fueron Columbidae (palomas), Trochilidae (colibríes), Emberizidae (gorriones) y Furnariidae (mineros, horneros) con 03 especies (9.7%), las familias como Troglodytidae (cucaracheros), Tyrannidae (moscaretas, atrapamoscas) y Scolopacidae (Tringas) solo presentaron 02 especies de aves (6.5%), las demás familias taxonómicas presentaron solo 01 especie (3.2%). Ver gráfico 3.3.4-12.

00039

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-14

Gráfico 3.3.4-12. Composición (%) de familias en la formación vegetal Vegetación Escasa

Elaborado por: Biogea, 2021.

Los resultados obtenidos evidenciaron que las especies representativas en abundancia fueron Mimus longicaudatus “Calandria de Cola Larga”, Coragyps atratus “Gallinazo de Cabeza Negra” y Forpus coelestis “Periquito Esmeralda”, cada una con registros de 59, 37 y 30 individuos que tuvieron una representatividad del 14.60%, 9.16% y 7.43% respectivamente al total de registros (ver Gráfico 3.3.4-13).

00040

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-15

Gráfico 3.3.4-13. Abundancia porcentual de aves en la formación vegetal Vegetación Escasa

Elaborado por: Biogea, 2021.

Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu) En esta formación vegetal se evaluaron en total 01 estación de muestreo (AV-03). En esta formación vegetal se registró un total de 34 especies siendo la formación vegetal con mayor riqueza de especies registrada, distribuidas taxonómicamente en 09 órdenes y 18 familias. En cuanto al orden más diverso tenemos a Passeriformes (aves canoras) con 16 especies, representando el 47.1% del total registrado para esta formación vegetal, los otros ordenes taxonómicos presentaron 05 especies (14.7%) como el orden Pelecaniformes, otros ordenes presentaron 04 especies (11.8%) como el orden de Charadriiformes; los demás órdenes presentaron entre 03 especies (8.8%) y 01 especie (2.9%) (ver gráfico 3.3.4-14).

00041

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-16

Gráfico 3.3.4-14. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu)

Elaborado por: Biogea, 2021.

La familia más diversa fue Emberizidae (gorriones), con 04 especies (11.8%), las familias como Ardeidae (garzas), Tyrannidae (moscaretas, atrapamoscas) y Furnariidae (mineros y horneros) solo presentaron 03 especies de aves (8.8%), las demás familias taxonómicas presentaron entre 02 especies (5.9%) y 01 especie (2.9%). (Ver gráfico 3.3.4-15).

Gráfico 3.3.4-15. Composición (%) de órdenes en la formación vegetal Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu)

Elaborado por: Biogea, 2021.

00042

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-17

Los resultados obtenidos evidenciaron que las especies representativas en abundancia fueron Coragyps atratus “Gallinazo de Cabeza Negra”, Mimus longicaudatus “Calandria de Cola Larga” y Columbina cruziana “Tortolita Peruana”, cada una con registros de 40, 25 y 25 individuos respectivamente que tuvieron una representatividad del 14.29%, y 8.93% en ambos al total de registros (ver Gráfico 3.3.4-16).

Gráfico 3.3.4-16. Abundancia porcentual de aves en la formación vegetal Vegetación Escasa

Elaborado por: Biogea, 2021.

Análisis de Similaridad por formaciones vegetales

El índice de Similaridad Jaccard nos muestra el gráfico donde se puede observar una grande agrupación, la principal agrupación está conformada por las formaciones vegetales Matorral (Mat) y Bosque Seco con Cultivos Mixtos (Bo-cu), que comparten el

00043

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-18

47.7% de las especies tales como Gallinula chloropus “Polla de Agua Común”, Tringa melanoleuca “Chorlo Mayor de Pata Amarilla” y Sicalis flaveola “Chirigüe Azafranado” (ver Gráfico 3.3.4-17).

Gráfico 3.3.4-17. Índice de Similaridad de Jaccard por formación vegetal en el área de influencia del proyecto

Leyenda Mat: Matorral, Bo-cu: Bosque Seco con Cultivos Mixtos, Veg-esc: Vegetación Escasa.

Elaborado por: Biogea, 2021.

D. Especies de importancia biológica

Las especies registradas durante los distintos muestreos realizados en el área de estudio biológico fueron contrastadas con la lista de especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020), Apéndices CITES 2020, endemismo de las especies (endémicas, con distribución restringida) y sensibilidad. Especies Endémicas Se registraron 03 especies endémicas: Myiarchus semirufus “Copetón Rufo”, Piezorina cinérea “Fringilio Cinéreo” y Geositta peruviana “Minero Peruano”. Las 03 especies son endémicas regionales de bosques secos ecuatoriales y del desierto costero del Norte de Perú ubicados en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Myiarchus semirufus “Copetón Rufo” es un ave poco común en bosque seco y en matorral alto en el Noroeste, menos común más hacia el Sur (Schulenberg et al., 2010), se registró en

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Sim

ilarida

d

Mat

Bo-c

u

Veg-

esc

00044

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-19

la estación AV-03 perteneciente a la formación vegetal de Bosque Seco – Cultivos Agrícolas. La especie Piezorina cinérea “Fringilio Cinéreo” es un ave bastante común en matorral desértico del Noroeste, por debajo de 200 m (Schulenberg et al., 2010), se registró en todas las estaciones de muestreo (AV-01, AV-02, AV-03, AV-04, AV-05 y AV-06) y regsitrado en todas las formaciones vegetales (Vegetación escasa, Matorral y Bosque Seco con Cultivos Agrícolas). La especie Geositta peruviana “Minero Peruano” es una especie común en la llanura costera, por debajo de 700 m. A menudo en áreas arenosas abiertas, a veces con poca o ninguna de vegetación (Schulenberg et al., 2010), se encontró en las estaciones AV-01, AV-02, AV-03, AV-05 y AV-06 y registrado en todas las formaciones vegetales (Vegetación escasa, Matorral y Bosque Seco – Cultivos Agrícolas).

Especies protegidas por la legislación nacional Las especies registradas durante el muestreo realizado en los distintos puntos de conteo del área de estudio biológico fueron contrastadas con la lista de especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI) y se registraron 02 especie protegidas por la legislación peruana: Platalea ajaja “Espátula rosada” considerada dentro del grupo Casi Amenazada (NT) y la especie Myiarchus semirufus “Copetón rufo” considerada dentro del grupo de Vulnerable (VU). Especies en alguna categoría de Conservación Internacional Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN): De total de especies de aves registradas en el área de influencia, solo la especie Myiarchus semirufus, se encuentra categorizada con Vulnerable (VU), tras ser evaluada por la UICN. Las demás especies se encuentran en la categoría preocupación menor (abreviado oficialmente como LC desde el nombre original en inglés Least Concern). En consecuencia, la mayoría de la avifauna registrada, no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES): Se registraron 08 especies dentro de la categoría de Apéndice CITES: Apéndice II. Las especies pertenecientes a la familia Trochilidae son Amazilia amazilia “Colibri de Vientre Rufo”, Leucippus baeri “Colibrí de Tumbes” y Myrmia micrura “Estrellita de Cola Corta”, en la familia Accipitridae está la especie Parabuteo unicinctus “Gavilán Mixto”, de la familia Pandionidae está la especie Pandion haliaetus “Águila pescadora”, en la familia Falconidae tenemos a las especies Caracara cheriway “Caracara Norteño” y en la familia Psittacidae está registrada la especie Forpus coelestis “Periquito Esmeralda”. Las especies pertenecientes al apéndice II no están necesariamente amenazadas de extinción, pero podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

00045

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-20

Cuadro 3.3.4-6. Listado de especies con categoría de conservación

Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas; Mat= Matorral

D.S. 004-2014-MINAGRI: Vu=Vulnerable, CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor Elaborado por Biogea, 2021.

Especies de importancia socioeconómica Se registraron 3 especies usadas por la población, estas especies forman parte la vida cotidiana de los pobladores y tienen uso y valor tradicional. De estas especies, dos son utilizadas como mascota y una para cetrería (ver Cuadro 3.3.4-7).

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN

2020

CITES

2020Endemismo

1 Aves Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande Bo-Cu - LC - -

2 Aves Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garza pequeña Bo-Cu - LC - -

3 Aves Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco común Bo-Cu - LC - -

4 Aves Pelecaniformes Threskionithidae Platalea ajaja Espátula rosa Bo-Cu NT LC - -

5 Aves Pelecaniformes Threskionithidae Eudocimus albus Ibis blanco Bo-Cu - LC - -

6 Aves Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Polla de agua común Bo-Cu, Mat - LC - -

7 Aves Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón Bo-Cu - LC - -

8 Aves Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador Bo-Cu - LC - -

9 Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Chorlo menor patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

10 Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Chorlo mayor patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

11 Aves Charadriiformes Laridae Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de capucha gris Mat - LC - -

12 Aves Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto Mat - LC II -

13 Aves Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora Bo-Cu - LC II -

14 Aves Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Cara Norteño Ve-Es, Mat - LC II -

15 Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC II -

16 Aves Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

17 Aves Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

18 Aves Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Bo-Cu, Mat - LC - -

19 Aves Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Bo-Cu, Mat - LC - -

20 Aves Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Cuculí Bo-Cu, Mat - LC - -

21 Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibri de vientre rufo Mat - LC II -

22 Aves Apodiformes Trochilidae Leucippus baeri Colibrí de Tumbes Mat - LC II -

23 Aves Apodiformes Trochilidae Myrmia micrura Estrellita de cola corta Mat - LC II -

24 Aves Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico estriado Bo-Cu, Mat - LC - -

25 Aves Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de cola corta Bo-Cu, Mat - LC - -

26 Aves Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rub inus Turtupilín Bo-Cu - LC - -

27 Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus semirufus Copetón rufo Bo-Cu VU VU - Sí

28 Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Mat - LC - -

29 Aves Passeriformes Emberizidae Piezorina cinerea Yal cinéreo Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - Sí

30 Aves Passeriformes Emberizidae Sicalis taczanowskii Semillero de pecho amarillo Ve-Es, Mat - LC - -

31 Aves Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe azafranado Bo-Cu, Mat - LC - -

32 Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco Espiguero de Garganta Castaña Bo-Cu - LC - -

33 Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero pico de loro Bo-Cu - LC - -

34 Aves Passeriformes Furnariidae Furnarius leucopus Hornero patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

35 Aves Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - Sí

36 Aves Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tángara azulada Bo-Cu - LC - -

37 Aves Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii Trepador de cabeza rayada Bo-Cu, Mat - LC - -

38 Aves Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero común Mat - LC - -

39 Aves Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado Bo-Cu, Mat - LC - -

40 Aves Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus superciliaris Cucarachero cejón Bo-Cu, Mat - LC - -

41 Aves Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical Bo-Cu, Mat - LC - -

42 Aves Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisko Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

43 Aves Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca Bo-Cu, Mat - LC - -

44 Aves Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda Mat - LC II -

Estado de Conservación

Nº Clase Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

Tipo

Cobertura

Vegetal

00046

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-21

Cuadro 3.3.4-7. Especies de aves empleadas por la población local en el área del estudio

Familia Especies Nombre común Tipo de Uso

A C M H

Falconidae Falco sparverius Cernícalo x

Columbidae Zenaida auriculata Tórtola x

Columbidae Zenaida meloda Cuculí x

Leyenda: A: Alimento, C: Cetrería, M: Mascota, H: Hechicería Elaborado por: Biogea, 2020.

E. Área de importancia para la conservación (IBAs) y Área de endemismo

de aves (EBAs) Se toma en cuenta las áreas que influyen cerca al proyecto y se nominan las especies que están en estas áreas. El área de importancia de conservación en aves (IBA) más cercano es el IBA Talara PE003 ubicado en el Área de Concesión de Conservación Nature and Culture, esta área se encuentra fuera del área del proyecto (Ver mapa BG -19820-1-AM-21). Este IBA PE003 tiene un área que está limitada hacia el este por la cordillera de Amotape. El hábitat dominante es el bosque seco, con árboles bajos y arbusto, contiene 40 especies inventariadas (BirdLife International, 2021), de las cuales 7 especies se comparten con el área del proyecto del Plan de Abandono. Las especies son Myrmia micrura “Estrellita de cola corta”, Myiarchus semirufus “Copetón Rufo”, Piezorina cinérea “Yal cinéreo”, Sicalis taczanowskii “Semillero de Pecho Amarillo”, Geositta peruviana “Minero peruano”, Cantorchilus superciliaris “Cucarachero cejón” y Forpus coelestis “Periquito Esmeralda” El Área de Endemismo de Aves (EBA) que se encuentra en la zona es el área denominada Tumbesian Region EBA 045 Este EBA se encuentra en el oeste de Ecuador y el noroeste de Perú, un área a menudo llamada “centro de Tumbes” (después del departamento de Tumbes en Perú). Se centra principalmente en las provincias de El Oro y Azuay en el suroeste de Ecuador, y los departamentos de Tumbes y Piura en el noroeste de Perú, pero se extiende en parches hacia el norte a lo largo de la costa de Ecuador en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí e incluso Esmeraldas. Es una de las EBA más importantes y amenazadas. Menos del 5% del área permanece cubierta de bosques: el paisaje es un mosaico de tierras de cultivo, solo ocasionalmente presenta pequeños parches de bosque (BirdLife International, 2021). El área del proyecto comparte 08 especies registradas también en el EBA 045 Tumbesian Region, las especies son: Leucippus baeri “Colibrí de Tumbes”, Myrmia micrura “Estrellita de cola corta”, Sicalis taczanowskii “Semillero de Pecho Amarillo”, Cantorchilus superciliaris “Cucarachero Cejón”, Forpus coelestis “Periquito esmeralda”, además comparten 03 especies endémicas del Perú como Geositta peruviana “Minero Peruano” Myiarchus semirufus “Copetón rufo”, Piezorina cinérea “Yal cinéreo”.

00047

!.

!.

PROVINCIADE PIURA

PROVINCIADE AYABACA

PROVINCIADE MORROPON

PROVINCIADE PAITA

PROVINCIADE SULLANA

PROVINCIADE TALARA

PROVINCIADE TUMBES

PROVINCIA DECONTRALMIRANTE VILLAR

PROVINCIA DEZARUMILLA

DEPARTAMENTO DE PIURA

DEPARTAMENTO DE TUMBES

ECUADOR

OCÉANOPACÍFICO

Talara

Sullana

PE004Suyo-La

Tina

PE001 ParqueNacional Cerros

de Amotape

PE002 Cotode Caza

El Angolo

PE003Talara

Tumbesianregion

475000

475000

500000

500000

525000

525000

550000

550000

575000

575000

600000

600000

9475

000

9475

000

9500

000

9500

000

9525

000

9525

000

9550

000

9550

000

9575

000

9575

000

UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS:

2.- Fuente: Cartografía Digital del IGN, Escala 1:100 000.

1.- Sistema de Coordenadas UTM Zona 17S Datum: WGS84

BO

LIV

IA

CHILE

OCÉANO PACÍFICO

TUMBES

AMAZONAS

ANCASH

APURÍMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CUSCOHUANCAVELICA

HUÁNUCO

ICA

JUNÍN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

PIURA

PUNO

SANMARTÍN

TACNA

UCAYALI

72°W

72°W

78°W

78°W

0° 0°

6°S

6°S

12°S

12°S

18°S

18°S

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

CHILE

BO

LIV

IA

OCÉANOPACÍFICO

MAPA DE UBICACIÓN NACIONAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO

ECUADOR

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIADE PIURA

PROVINCIADE MORROPON

PROVINCIADE PAITA

PROVINCIADE SULLANA

PROVINCIADE TALARA

PROVINCIADE TUMBES

PROVINCIA DECONTRALMIRANTE VILLAR

DEPARTAMENTO DE PIURA

DEPARTAMENTO DE TUMBES

500000

500000

550000

550000

9450

000

9450

000

9500

000

9500

000

9550

000

9550

000

MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO

±

±

±

1:500 000

ELABORÓ :

DIBUJÓ :

ESCALA :

FECHA :

TÍTULO :

PLANO N° :

PROYECTO :

DATUM:

WGS84 Zona 17S

BG-19820-1-AM-21M.G.O. ENERO 2021

M.CH.C.

PROYECTO:

198301:500 000

MAPA DE EBAs E IBAs

5 0 5 10 15 202,5

km

LEYENDA

Área de influencia indirecta

Lote I

Área de EBAs (Áreas Endemicas de Conservación Aves)

Área de IBAs (Áreas Importantes de Conservación de Aves)

SIMBOLOGÍA

Límite Provincial

TALARA

Departamento

Provincia

PIURA

Límite Departamental

Capital de provincia!.

PLAN DE ABANDONO POR TERMINACIÓNDEL CONTRATO DEL LOTE I

00048

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-23

3.3.5. Mastofauna

3.3.5.1. Ubicación de las unidades de evaluación La información de campo se realizó mediante información secundaria de los Monitoreos Biológicos que GMP realiza de forma periódica desde la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Lote, ello en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo del EIA. Para la etapa de operación, existe compromiso ambiental de realizar el monitoreo biológico con una frecuencia de monitoreo cada dos años, donde GMP realizó el MB en el año 2015, año 2017 y en el año 2019. El informe del Monitoreo Biológico 2019 es de donde se recopila la información secundaria para este Plan de Abandono se realizó el monitoreo biológico en las fechas de Agosto 2019 perteneciendo a la Época Seca del lugar, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación La ubicación de las zonas de muestreo para mastofauna en el Lote I se muestran en el Mapa BG-19820-1-AM-18 y en el Cuadro 3.3.5-1.

Cuadro 3.3.5-1. Ubicación de las zonas de muestreo para la evaluación de mastofauna

Zonas de muestreo*

Formación vegetal

Punto Transecto

Coordenada UTM WGS 84- Zona 17 M

Este Norte

MA-01 Vegetación escasa

MA-01-1 Inicial 467,785 9,487,977

MA-01-2 Final 467,930 9,487,844

MA-02 Matorral

MA-02-1 Inicial 467,463 9,489,939

MA-02-2 Final 467,608 9,490,062

MA-03 Bosques - Cultivos

MA-03-1 Inicial 472,050 9,490,993

MA-03-2 Final 471,952 9,490,869

MA-04 Matorral

MA-04-1 Inicial 473,676 9,491,286

MA-04-2 Final 473,475 9,491,262

MA-05 Matorral MA-05-1 Inicial 473,337 9,494,036

MA-05-2 Final 473,531 9,494,112

MA-06 Vegetación

escasa

MA-06-1 Inicial 470,455 9,495,493

MA-06-2 Final 470,355 9,495,319

*Fuente: Monitoreo Biológico 2019. Elaborado por Biogea, 2021. Leyenda: * Zonas de muestreo: En cada zona de muestreo se realizaron evaluaciones de Mamíferos menores no voladores (Mn), Mamíferos menores voladores (Mu), Mamíferos Mayores (MAM)

3.3.5.2. Metodología de evaluación Como parte del presente estudio, se evaluaron tanto mamíferos menores no voladores (roedores), como mamíferos menores voladores. Los mamíferos menores terrestres incluyen a aquellas especies que tienen un peso menor a 1 kg, aproximadamente. Incluyen principalmente a las especies del orden Rodentia.

Esta evaluación se llevó a cabo en el área del Lote I, tomando en cuenta las formaciones vegetales del área de influencia del estudio. Mamíferos menores no voladores: Para la evaluación de mamíferos menores no voladores (roedores), se utilizaron trampas Sherman.

00049

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-24

En cada punto de muestreo (Mm–1, Mm–2, Mm–3, Mm–4, Mm–5, Mm–6) se estableció un transecto instalado de manera subjetiva buscando que las áreas seleccionadas sean representativas del hábitat a Evaluar. Cada transecto constó de 20 estaciones separadas aproximadamente 10 m entre sí, en cada estación se colocó dos trampas, éstas fueron colocadas dentro de un radio de 2m aproximadamente a lo largo de una distancia mínima de 300m. Los transectos tendrán una distancia mínima de 100 m. entre sí (MINAM, 2015). Las trampas fueron cebadas con una mezcla de avena, mantequilla de maní, pasas, vainilla y miel de abeja. Las trampas fueron dejadas en la noche a partir de las 18:00 horas y fueron revisadas en la mañana, las mismas que estuvieron cebadas con mantequilla de maní, avena y esencia de vainilla (Sutherland., 1996 y Wilson et al 1996). Las trampas se revisaron a primeras horas de la mañana para recolectar los animales capturados y se recebaron diariamente. Cada individuo capturado fue determinado hasta el nivel de especie, registrando los datos del lugar de muestreo, número de estación y tipo de trampa. Adicionalmente, se tomaron las medidas estándar, peso, sexo, edad y condición reproductiva de cada espécimen capturado para posteriormente liberarla. Mamíferos menores voladores:

Para la evaluación de mamíferos menores voladores (quirópteros), se utilizaron redes de neblina estándar con dimensiones de 12 m x 3,60 m. separadas entre sí por 20m aproximadamente. Las redes fueron revisadas con una frecuencia de 30 minutos para reducir el estrés de los individuos capturados (Kunz et al., 2009, MINAM, 2015). Según Bracamonte, 2018, en cada sitio a evaluar es recomendable usar entre 6 y 10 redes de neblina repartidas en los microambientes. En cada punto de muestreo (Mu–1, Mu–2, Mu–3, Mu–4, Mu–5, Mu–6) se instaló ocho redes neblina en 02 transectos paralelos separados 200m, en cada transecto se colocaron 04 redes de niebla separadas cada una de ellas al menos por 20 m, las redes de neblina se instalaron buscando que las áreas seleccionadas sean representativas del hábitat a evaluar (Matorral, Bosque Seco con Cultivos Mixtos, Vegetación Escasa). Sobre el esfuerzo de muestreo, se colocaron 08 redes de neblina en cada punto de muestreo, siendo un total de 08 redes de neblina por noche. Las redes de neblina se revisaron desde las 20:00 hasta las 23:00. Cada individuo capturado fue determinado hasta el nivel de especie, registrando los datos del lugar de muestreo. Adicionalmente, se tomaron las medidas estándar, peso, sexo, edad y condición reproductiva de cada espécimen capturado. Mamíferos mayores: Se realizó un censo por transectos lineal (Aquino et al., 2001; Haugaasen & Péres, 2005). El cual consistió en evaluar 1 transecto por punto de muestreo, lo que hizo un total de 6 transectos evaluados en los puntos de muestreo (MAM-01, MAM-02, MAM-03, MAM-04, MAM-05, MAM-06). Los transectos se determinaron un transecto por cada formación vegetal. La longitud de los transectos fue de un 1km. Estos transectos estuvieron separados por una distancia no menor de 500m. Los censos fueron de ida y vuelta tanto en horario diurno como nocturno (Aquino et al., 2012); los diurnos comprendieron desde las 07:00 a 12:00 h y los nocturnos desde las 18:00 a 20:00 h, y consistió en el recorrido por los transectos a una velocidad promedio de 1,0 km/hora con el fin de registrar evidencias directas (observaciones) e indirectas (huellas,

00050

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-25

vocalizaciones, heces, madrigueras, excavaciones, bañaderos, rasguños, cadáveres, frotaciones, entre otros). Cada vez que se registraba una evidencia se procedió anotar datos como: especie, tipo de registro, coordenadas UTM, número de individuos (en evidencias directas). 3.3.5.3. Análisis de Datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los siguientes índices de diversidad: índices de diversidad de Simpson (1-D), Shannon (H’), Margalef y Pielou (J’). Estos índices fueron calculados para cada sección evaluada, utilizando el programa estadístico PAST 3.18 (Hammer et al., 2001). 3.3.5.4. Especies de importancia biológica Especies con algún estado de conservación o endemismo Se determinó el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio considerándose los siguientes criterios nacionales (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacionales (UICN, 2019; Apéndices CITES), entre otros datos importantes. Especies de importancia socioeconómica Se analizó la presencia de especies de importancia socioeconómica local (actual y potencial) mediante la revisión de estudios anteriores realizados en el área y búsqueda de bibliografía especializada, además de comunicaciones personales y entrevistas a pobladores locales los cuales pueden usar a los mamíferos para su alimentación, ornamentos, como mascotas y como elementos propios de su cosmovisión. 3.3.5.5. Resultados A. Esfuerzo de muestreo Para los mamíferos mayores, se evaluó 1 km por transecto, contabilizando un esfuerzo de muestreo total de 4 Km/hombre, en mamíferos menores no voladores, se colocó 40 trampas Sherman por punto de muestreo, contabilizando un esfuerzo de muestreo total de 160 trampas/noche, y en mamíferos voladores, se colocó 08 redes neblina por punto muestreo, contabilizando un esfuerzo de muestreo de 08 redes/noche, a continuación, se detalla el esfuerzo de muestreo por tipo de evaluación. Ver los siguientes cuadros:

Cuadro 3.3.5-2. Esfuerzo de muestreo en mamíferos menores no voladores

Estación Formación

vegetal N° noches N° de trampas

Esfuerzo (Trampas/noche)

Mm-01 Ve-ES 1 40 40

Mm-02 Matorral 1 40 40

Mm-03 Bo-Cu 1 40 40

Mm-04 Matorral 1 40 40

Mm-05 Matorral 1 40 40

Mm-06 Ve-ES 1 40 40

Total 4 240 240

Elaborado por Biogea, 2021. Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas.

00051

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-26

Cuadro 3.3.5-3. Esfuerzo de muestreo en mamíferos menores voladores

Estación Formación

vegetal N° noches N° de redes Esfuerzo (Redes/noche)

Mu-01 Ve-ES 1 8 8

Mu-02 Matorral 1 8 8

Mu-03 Bo-Cu 1 8 8

Mu-04 Matorral 1 8 8

Mu-05 Matorral 1 8 8

Mu-06 Ve-ES 1 8 8

Total 6 48 48

Elaborado por Biogea, 2021. Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas

Cuadro 3.3.5-4. Esfuerzo de muestreo en mamíferos mayores

Estación Formación

vegetal Total, de distancia

recorrida Total de horas

Esfuerzo (Km/hombre)

MAM-01 Ve-ES 2.0 Km 2 h 2.0 Km/hombre

MAM-02 Matorral 2.0 Km 2 h 2.0 Km/hombre

MAM-03 Bo-Cu 2.0 Km 2 h 2.0 Km/hombre

MAM-04 Matorral 2.0 Km 2 h 2.0 Km/hombre

MAM-05 Matorral 2.0 Km 2 h 2.0 Km/hombre

MAM-06 Ve-ES 2.0 Km 2 h 2.0 Km/hombre

Total 12 km 12 h 12 Km

Elaborado por Biogea, 2021. Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas

B. Composición y diversidad de especies

Considerando a todas las especies registradas mediante indicios directos (observaciones y capturas) e indirectas (huellas, heces, madrigueras, entrevista a pobladores locales) de mamíferos mayores y menores durante la evaluación, se registraron 2 especies de mamíferos pertenecientes a 2 órdenes y 2 familias, incluyendo 1 especie cada uno respectivamente, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.3.5-5. Especies registradas en el área de estudio

Orden Familia Género Especie Nombre común

Carnivora Canidae Lycalopex Lycalopex sechurae Zorro de Sechura

Rodentia Sciuridae Sciurus Sciurus stramineus Ardilla de nuca blanca

Elaboración: Biogea, 2020.

Sólo se reportó dos especies en toda el área de estudio del Lote I, las cuales corresponden a Lycalopex sechurae “Zorro de Sechura” y Sciurus stramineus “Ardilla de Nuca Blanca”, distribuidas en 02 familias y 02 órdenes (Ver Gráfico 3.3.5-1).

00052

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-27

Gráfico 3.3.5-1. Composición General de Mamíferos

Elaboración: Biogea, 2021. En cuanto a la abundancia, en el área de estudio se registraron 7 individuos, siendo la especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae, el grupo de mayor abundancia con 4 individuos; mientras que la especie Sciurus stramineus registró 3 individuos (ver Gráfico 3.3.5-2).

Gráfico 3.3.5-2. Composición General de Mamíferos

Elaboración: Biogea, 2021.

Cuadro 3.3.5-6. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo

Estaciones Riqueza

(S) Abundancia

(N)

Diversidad Shannon

(H´)

Dominancia Simpson

(1-D)

Riqueza Margalef

(DMg)

Equidad de Pielou

(J')

MA-01 0 0 - - - -

00053

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-28

Estaciones Riqueza

(S) Abundancia

(N)

Diversidad Shannon

(H´)

Dominancia Simpson

(1-D)

Riqueza Margalef

(DMg)

Equidad de Pielou

(J')

MA-02 0 0 - - - -

MA-03 1 3 0 0 0 0

MA-04 1 1 0 0 0 0

MA-05 1 2 0 0 0 0

MA-06 1 1 0 0 0 0

Elaboración: Biogea, 2021.

Debido a que solo se registraron 02 especies, y 01 sola especie en cada estación, no hay datos suficientes para estimar las diversidades por estaciones de muestreo. Sin embargo, se puede observar que las estaciones MA-03 y MA-05 fueron las estaciones donde se obtuvo mayor abundancia de una especie representados con 03 y 02 individuos respectivamente (ver gráfico 3.3.5-3).

Gráfico 3.3.5-3. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Mamíferos por estación de monitoreo

Elaboración: Biogea, 2021.

Índice de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo (mamíferos menores voladores, mamíferos menores no voladores, mamíferos mayores). Debido al registro de escasas especies en las zonas de estudio no se elaboraron los índices de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo correspondientes a los mamíferos menores no voladores y mamíferos mayores evidenciados en los transectos. Composición de riqueza, abundancia e índices de diversidad por formaciones vegetales Debido a que solo se registraron 02 especies, y no hay datos suficientes para estimar las diversidades por formaciones vegetales. Sin embargo, se puede observar que las formaciones Matorral (Mat) y Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) fueron las estaciones donde se obtuvo mayor abundancia representados con 03 individuos cada uno, solo en la formación Vegetación Escasa (Veg-esc) se registró un individuo (ver

00054

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-29

gráfico 3.3.5-4).

Gráfico 3.3.5-4. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Mamíferos por formaciones vegetales

Elaboración: Biogea, 2021.

Mamíferos Menores En el área de evaluación se encontró una sola especie. Distribuidas en 1 familias y 1 orden. Este registro corresponde a registro visual de la especie Sciurus stramineus “Ardilla de Nuca Blanca”, el cual ocupa el 100% de especies registradas en el área (ver gráfico 3.3.5-5).

Gráfico 3.3.5-5. Composición de Especies de Mamíferos Menores

Elaboración: Biogea, 2021.

La especie Sciurus stramineus “Ardilla de Nuca Blanca” es una especie diurna y arborícola. Puede ser solitaria o gregaria, formando grupos de hasta cinco individuos. Su alimentación se basa en frutos y semillas que toma directamente de los árboles. Sin embargo, suele consumir insectos, hongos, hojas y corteza de árboles. Busca refugio en la parte alta de los árboles, en troncos huecos o escondidos entre el follaje. Sus nidos son acondicionados con hojas y ramas secas (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007; de Vivo y Carmignotto, 2015). Está presente en bosques primarios, secundarios y en zonas alteradas. Si bien su hábitat natural es el bosque seco, puede ser observada en algunos

00055

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-30

bosques húmedos colindantes (Tirira, 2007). La especie Sciurus stramineus “Ardilla de Nuca Blanca” se encuentra en el noroeste de Perú y suroeste de Ecuador en el área que rodea el Golfo de Guayaquil (Wilson & Reeder, 2005). Es una especie introducida en la ciudad de Lima (IUCN, 2021). Localmente su población es abundante, sin embargo, la principal amenaza para esta especie es la reducción y fragmentación del hábitat por la agricultura y la tala de madera (Duckworth & Koprowski, 2016). Cabe mencionar que solo se registró la presencia de Sciurus stramineus “Ardilla de Nuca Blanca” en 01 formación vegetal, como se muestra en el cuadro 3.3.5-7.

Cuadro 3.3.5-7. Composición taxonómica de Mamíferos Menores por Formación

Vegetal

Formación Vegetal

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

Bosque Seco con Cultivos Agrícolas

(Bo-cu) Rodentia Sciuridae Sciurus stramineus

Ardilla de Nuca Blanca

Elaboración: Biogea, 2020.

Mamíferos Mayores En el área de evaluación se encontró una sola especie. Distribuidas en 1 familias y 1 orden. Este registro corresponde a registro oportunista de la especie Lycalopex sechurae “Zorro de Sechura”, el cual ocupa el 100% de especies registradas en el área (ver gráfico 3.3.5-6). La familia Canidae representa el 100% de especies registradas, encontrándose 1 sola especie.

Gráfico 3.3.5-6. Composición de Especies de Mamíferos Mayores

Elaboración: Biogea, 2021.

La distribución del “zorro de Sechura” es únicamente en la región costera central y norte del Perú y sur de Ecuador (Eisenberg & Redford, 1999). En el territorio peruano se encuentra en esta región la mayor parte de la población humana del país y se desarrollan actividades agrícolas intensas, lo que implica que los encuentros hombre-zorro sean comunes (Cossio, 2004). En la evaluación el “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae presentó actividad nocturna y diurna registrándose huellas y observaciones directas en los dos horarios de evaluación, por lo tanto, su alimentación es muy variada

00056

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-31

y la búsqueda de su alimento y movilización es bastante diversa. De acuerdo a los hallazgos directos e indirectos (huellas, heces y comederos) se puede afirmar que el “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae se distribuye por toda el área evaluada, es decir en todas las unidades de vegetación. L. sechurae anteriormente no se incluía en la lista de especies amenazadas del Perú del año 2004. Recientemente, su población fue estimada en menos de 15 000 individuos reproductivos, y se cree que habría disminuido un 10% durante la última década (Asa et al., 2008). Actualmente se encuentra en la lista de especies nacional (D.S. 004-2014) e internacional (IUCN 2020), como casi amenazada (NT). Es importante indicar que los registros directos e indirectos del “Zorro costeño” solo fueron evidenciados en 02 formaciones vegetales (Matorral y Vegetación Escasa) y evidenciado en 03 estaciones de muestreo (MA-04, MA-05 y MA-06); como se muestra en la Cuadro 3.3.5-8.

Cuadro 3.3.5-8. Composición taxonómica de Mamíferos Mayores por Formación

Vegetal

Formación Vegetal Orden Familia Nombre

Científico Nombre Común

Matorral (Mat) Carnivora Canidae Lycalopex sechurae

Zorro de Sechura

Vegetación Escasa (Veg-esc)

Carnivora Canidae Lycalopex sechurae

Zorro de Sechura

Elaboración: Biogea, 2020.

Índice de Similaridad de Jaccard por formaciones vegetales (mamíferos menores voladores, mamíferos menores no voladores, mamíferos mayores). Debido al registro de escasas especies en las zonas de estudio no se elaboraron los índices de Similaridad de Jaccard por formaciones vegetales correspondientes a los mamíferos menores no voladores y mamíferos mayores evidenciados en los transectos. C. Especies de importancia biológica Las especies registradas durante los distintos muestreos realizados en el área de estudio biológico fueron contrastadas con la lista de especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020), Apéndices CITES (2020), endemismo de las especies (endémicas, con distribución restringida) y sensibilidad. Especies con algún estado de conservación o endemismo

Las especies registradas durante los distintos muestreos realizados en el área de estudio biológico fueron contrastadas con la lista de especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020) y con los Apéndices de CITES. Del total de especies registradas en el área de estudio, sólo Lycalopex sechurae se encuentra en la categoría de Casi amenazado (NT) según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020) y con los Apéndices de CITES. Así mismo, No se registraron especies endémicas para el Perú.

00057

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-32

Cuadro 3.3.5-9. Especies en estado de conservación

Elaborado por Biogea, 2021. Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas; Mat= Matorral D.S. 004-2014-MINAGRI: Vu=Vulnerable, CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor

Especies de importancia socioeconómica

De las especies de mamíferos registradas, únicamente Lycalopex sechurae presenta importancia socioeconómica, tanto para tipo de uso como Medicina y Hechiceria. 3.3.6. Herpetofauna

3.3.6.1. Ubicación de las unidades de evaluación La información de campo se realizó mediante información secundaria de los Monitoreos Biológicos que GMP realiza de forma periódica desde la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Lote, ello en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo del EIA. Para la etapa de operación, existe compromiso ambiental de realizar el monitoreo biológico con una frecuencia de monitoreo cada dos años, donde GMP realizó el MB en el año 2015, año 2017 y en el año 2019. El informe del Monitoreo Biológico 2019 es de donde se recopila la información secundaria para este Plan de Abandono se realizó el monitoreo biológico en las fechas de Agosto 2019 perteneciendo a la Época Seca del lugar, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación La ubicación de las estaciones de monitoreo de herpetofauna en el área de influencia del Plan de Abandono se observa en el Mapa BG-19820-1-AM-18, anteriormente mostrado y en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.3.6-1. Ubicación de las parcelas para la evaluación de herpetofauna

Estación de monitoreo

Formación vegetal

Punto Transecto

Coordenada UTM WGS 84- Zona 17 M

Este Norte

HE-01 Vegetación

escasa

HE-01-1 Inicial 467785 9487977

HE-01-2 Final 467930 9487844

HE-02 Matorral HE-02-1 Inicial 467463 9489939

HE-02-2 Final 467608 9490062

HE-03 Bosques - Cultivos

HE-03-1 Inicial 472050 9490993

HE-03-2 Final 471952 9490869

HE-04 Matorral HE-04-1 Inicial 473676 9491286

HE-04-2 Final 473475 9491262

HE-05 Matorral HE-05-1 Inicial 473337 9494036

HE-05-2 Final 473531 9494112

HE-06 Vegetación

escasa

HE-06-1 Inicial 470455 9495493

HE-06-2 Final 470355 9495319

*Fuente: Monitoreo Ambiental en el Área de abandono del Lote I - GMP– Lote I, 2019. Elaborado por Biogea, 2020.

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN 2020CITES

2020Endemismo

1 Mammalia Carnivora CanidaeLycalopex

sechurae

Zorro de

SechuraVe-Es, Mat NT NT - -

2 Mammalia Rodentia PhyllostomidaeSciurus

stramineus

Ardilla de

nuca blancaBo-Cu - - - -

Tipo

Cobertura

Vegetal

Estado de Conservación

Nº Clase Orden FamiliaNombre

Científico

Nombre

Común

00058

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-33

3.3.6.2. Metodología de evaluación En este método se establecieron transectos de bandas estrechas aleatoriamente y dentro de estas se buscaron anfibios y reptiles con la intención de registrar el número de especies, abundancias relativas y densidades (Jaeger 1994). La técnica utilizada evaluando transectos es efectiva para estudiar densidades poblacionales de reptiles y anfibios en diferentes pisos altitudinales y en distintos hábitats (Crump y Scott 1994; Jaeger 1994, referido en Izquierdo et al.2000). Se establecieron transectos de 100m por 4 metros de ancho por estación de muestreo esta técnica consiste en realizar un conteo visual con captura manual a lo largo de un transecto realizándose la búsqueda de las especies de anfibios y reptiles, tanto en diversidad como en abundancia, buscando a 2 m a cada lado de la línea central del transecto (Crump y Scott 1994; Jaeger 1994; Tocher et al. 1997, referido en Urbina y Pérez 2000). Los transectos están espaciados unos de otros a más de 50 metros (Rueda et al., 2006; Doan, 2003; Lips et al., 2001; vonMay et al., 2010). 3.3.6.3. Análisis de datos

Con los datos obtenidos en campo se elaboró una lista de las especies de fauna herpetológica registrados en el área de estudio. Se realizaron análisis de riqueza y abundancia en el área de estudio. Con los datos de abundancia se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D), así como la equidad de Pielou (J’) y el índice de Margalef. Estos índices fueron calculados para cada sección evaluada, utilizando el programa estadístico PAST 3.18 (Hammer et al., 2001). 3.3.6.4. Especies de importancia biológica

Especies con algún estado de conservación o endemismo La determinación de las especies de importancia biológica requirió de la evaluación del estado de conservación y endemismo de las especies registradas en el área de estudio, para lo cual fueron empleados criterios tanto nacionales (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacionales (UICN, 2020; Apéndices CITES 2020). (Ver Ítem 3.3.6.5-C) Especies de importancia socioeconómica

Se analizó la presencia de especies de importancia socioeconómica local (actual y potencial) mediante la revisión de estudios anteriores realizados en el área y búsqueda de bibliografía especializada, además de comunicaciones personales y entrevistas a pobladores locales los cuales pueden usar a los reptiles y/o anfibios para su alimentación, ornamentos, como mascotas y como elementos propios de su cosmovisión. 3.3.6.5. Resultados

A. Esfuerzo de muestreo

La evaluación de herpetofauna requirió la aplicación de métodos estandarizados para el muestreo de anfibios y reptiles, como son el uso de metodologías de búsqueda VES con el objetivo de elaborar un listado de las especies presentes en el área de estudio, y de cuantificar sus principales parámetros ecológicos.

00059

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-34

El diseño de muestreo contempló el establecimiento de 6 transectos sobre los cuales se realizó el muestreo. En total fueron evaluados 6 transectos ubicados en todas las unidades de vegetación. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 3.3.6-2. Transectos de muestreo por unidad de vegetación en el

área de estudio.

Unidad de Vegetación

Número de Transectos de Muestreo

Código de transectos

Total distancia recorrida(m)/Hora

Vegetación escasa 1 HE-01 100m/1 hora

Matorral 1 HE-02 100m/1 hora

Bosque Seco – cultivos agrícolas

1 HE-03 100m/1 hora

Matorral 1 HE-04 100m/1 hora

Matorral 1 HE-05 100m/1 hora

Vegetación escasa 1 HE-06 100m/1 hora

Total 600m/6horas

Elaborado por Biogea, 2020.

B. Composición y diversidad de especies

Durante la evaluación de herpetofauna en el área de estudio del Lote I, se registró 01 especie de la clase Reptilia: Microlophus occipitalis perteneciente a la familia Tropiduridae del orden Squamata.

Cuadro 3.3.6-3. Especies registradas en el área de estudio

Elaborado por Biogea, 2020.

Se reportó un total de tres individuos de la especie Microlophus occipitalis, dos individuos en la HE-02 y un individuo en la estación HE-04.

Sólo se reportó una especie en toda el área de estudio del Lote I, la cual corresponde a Microlophus occipitalis “Lagartija de las playas” distribuida en 01 familia y 01 orden (Ver Gráfico 3.3.6-1).

Vegetación

escasaMatorral

Bosque

seco -

cultivos

Matorral MatorralVegetación

escasa

HE-01 HE-02 HE-03 HE-04 HE-05 HE-06

Squamata Tropiduridae Microlophus occipitalis Lagartija de las playas 0 2 0 1 0 0 3

0 1 0 1 0 0

0 2 0 1 0 0 3

Unidades de vegetación / Estación

TOTAL

Riqueza

Abundancia

Orden Familia Especie Nombre Comun

00060

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-35

Gráfico 3.3.6-1. Composición General de Herpetofauna

Elaboración: Biogea, 2021.

En cuanto a la abundancia, en el área de estudio se registraron 03 individuos, siendo Microlophus occipitalis “Lagartija de las playas” de la familia Tropiduridae, el grupo dominantes del área de estudio (Ver Gráfico 3.3.6-2).

Gráfico 3.3.6-2. Composición General de Herpetofauna

Elaboración: Biogea, 2021.

Cuadro 3.3.6-4. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo

Estaciones Riqueza

(S) Abundancia

(N)

Diversidad Shannon

(H´)

Dominancia Simpson

(1-D)

Riqueza Margalef

(DMg)

Equidad de Pielou

(J')

HE-01 0 0 - - - -

HE-02 1 2 0 0 0 0

HE-03 0 0 - - - -

HE-04 1 1 0 0 0 0

00061

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-36

Estaciones Riqueza

(S) Abundancia

(N)

Diversidad Shannon

(H´)

Dominancia Simpson

(1-D)

Riqueza Margalef

(DMg)

Equidad de Pielou

(J')

HE-05 0 0 - - - -

HE-06 0 0 - - - -

Elaboración: Biogea, 2021.

Debido a que solo se registró 01 sola y 03 individuos en toda el área de estudio, no hay datos suficientes para estimar las diversidades por estaciones de muestreo. Sin embargo, se puede observar que las estaciones HE-02 y HE-04 fueron las estaciones donde se obtuvo mayor abundancia de una especie representados con 02 y 01 individuos respectivamente (ver gráfico 3.3.6-3).

Gráfico 3.3.6-3. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Reptiles por estación de monitoreo

Elaboración: Biogea, 2021.

Índice de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo (anfibios y reptiles). Debido al registro de escasas especies en las zonas de estudio no se elaboraron los índices de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo correspondientes a los reptiles evidenciados en los transectos. Composición de riqueza, abundancia e índices de diversidad por formaciones vegetales Debido a que solo se registraron 02 especies, y no hay datos suficientes para estimar las diversidades por formaciones vegetales. Sin embargo, se puede observar que la formación Matorral (Mat) fue la estación donde se obtuvo mayor abundancia representados con 03 individuos (ver gráfico 3.3.6-4).

00062

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-37

Gráfico 3.3.6-4. Riqueza (S) y Abundancia (N) de Reptiles por formaciones vegetales

Elaboración: Biogea, 2021.

Reptiles En el área de evaluación se encontró una sola especie. Distribuidas en 1 familias y 1 orden. Este registro corresponde a registros visuales de la especie Microlophus occipitalis “Lagartija de las playas”, el cual ocupa el 100% de especies registradas en el área (ver gráfico Nº 3.3.6-5).

Gráfico 3.3.6-5. Composición de Especies de Reptiles

Elaboración: Biogea, 2021.

Estas lagartijas son trepadoras y diurnas, aunque pueden ser vistas en el suelo forrajeando (Venegas, 2005; Dixon & Wright, 1975; Jordán & Pérez, 2012). Pueden encontrarse en o cerca de pequeños peñascos, árboles o arbustos; en playas con matorrales densos o bosques semiáridos. Además, se los puede encontrar en bajo escombros de viviendas (Dixon & Wright, 1975). Controlan su temperatura alterando su posición de acuerdo a la hora del día en la que se encuentran. En la mañana y en la tarde, estas lagartijas usan rocas o espacios abiertos para calentarse, mientras que en el medio día prefieren lugares con sombra como árboles o arbustos (Jordán & Pérez, 2012). Su época reproductiva se extiende desde enero hasta junio, dependiendo de las precipitaciones. Durante este periodo las hembras producen hasta cinco puestas, con

00063

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-38

2-5 huevos por cada una (Watkins, 1997). Microlophus occipitalis se distribuye en las costas occidentales de Ecuador y Perú (Dixon & Wright, 1975, Watkins, 1997), desde el nivel del mar hasta los 700 msnm. Cabe mencionar que solo se registró la presencia de Microlophus occipitalis “Lagartija de las playas” en 01 formación vegetal, como se muestra en el cuadro 3.3.4-5

Cuadro 3.3.6-5. Composición taxonómica de Reptiles por Formación Vegetal

Formación Vegetal

Orden Familia Nombre

Científico Nombre Común

Matorral (Mat) Squamata Tropiduridae Microlophus occipitalis Lagartija de las playas

Elaboración: Biogea, 2020.

Índice de Similaridad de Jaccard por formaciones vegetales (Anfibios y Reptiles). Debido al registro de escasas especies en las zonas de estudio no se elaboraron los índices de Similaridad de Jaccard por formaciones vegetales correspondientes a los reptiles evidenciados en los transectos. C. Especies de importancia biológica

Especies con algún estado de conservación o endemismo La especie Microlophus occipitalis “Lagartija de las playas” se encuentra en la categoría de preocupación Menor (LC) según la IUCN, 2020 y no se encuentra en algún apéndice CITES 2020. Esta lagartija no es una especie endémica.

Cuadro 3.3.6-6. Especies con categoría de conservación

Fuente: Biogea, 2021.

Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas; Mat= Matorral

CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor Vu=Vulnerable

Especies de importancia socioeconómica No se registraron especies de herpetofauna que presenten importancia económica por parte de la población local. 3.3.7. Entomología

3.3.7.1. Ubicación de las unidades de evaluación

La información de campo se realizó mediante información secundaria de los Monitoreos Biológicos que GMP realiza de forma periódica desde la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Lote, ello en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo del EIA. Para la etapa de operación, existe compromiso ambiental de realizar el monitoreo biológico con una frecuencia de monitoreo cada dos años, donde GMP realizó el MB en el año 2015, año 2017 y en el año 2019. El informe del Monitoreo Biológico 2019 es de donde se recopila la información secundaria para este Plan de

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN 2020CITES

2020Endemismo

1 Reptilia Squamata TropiduridaeMicrolophus

occipitalis

Lagartija de

las playasMat - LC - -

Nº Clase Orden FamiliaNombre

Científico

Nombre

Común

Tipo

Cobertura

Vegetal

Estado de Conservación

00064

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-39

Abandono se realizó el monitoreo biológico en las fechas de Agosto 2019 perteneciendo a la Época Seca del lugar, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación La ubicación (inicio y final) de los transectos para monitoreo entomológico en el Lote I se muestran a continuación:

Cuadro 3.3.7-1. Ubicación de las estaciones de muestreo Entomológico

Estación de monitoreo

Descripción Punto Transecto

Coordenada UTM WGS 84- Zona 17 M

Este Norte

EN-01 Vegetación

escasa

EN-01-1 Inicial 467785 9487977

EN-01-2 Final 467930 9487844

EN-02 Matorral EN-02-1 Inicial 467463 9489939

EN-02-2 Final 467608 9490062

EN-03 Bosques - Cultivos

EN-03-1 Inicial 472050 9490993

EN-03-2 Final 471952 9490869

EN-04 Matorral EN-04-1 Inicial 473676 9491286

EN-04-2 Final 473475 9491262

EN-05 Matorral EN-05-1 Inicial 473337 9494036

EN-05-2 Final 473531 9494112

EN-06 Vegetación

escasa

EN-06-1 Inicial 470455 9495493

EN-06-2 Final 470355 9495319

*Fuente: Monitoreo Biológico, 2019. Elaborado por Biogea, 2020.

3.3.7.2. Metodología de evaluación Para determinar la presencia y abundancia de insectos terrestres y voladores, se empleó dos tipos de trampas, las cuales se detallan a continuación: Trampas pitfall o de caída con cebo Son empleadas para capturar insectos que se encuentran en la superficie del suelo y permite comparar cualitativa y cuantitativamente la abundancia y riqueza de artrópodos (Gotelli & Colwell, 2001). Este tipo de trampas consisten de envases de plástico de boca ancha de aproximadamente 1 l de capacidad, enterradas al ras del suelo y conteniendo una mezcla de aproximadamente 300 ml de agua con jabón líquido; en esta se utiliza un cebo de atún podrido envuelto en gasa y colocado encima del envase de plástico. Durante las actividades de campo, se colocaron 10 trampas por estación de muestreo (transecto). Los especímenes colectados fueron recogidos a las 24 horas para ser conservados en alcohol al 96%. Trampas Amarillas Es un método original utilizado para la atracción de himenópteros y dípteros principalmente, esta trampa es un atrayente artificial causado por el color amarillo que simula el color de una flor o de pastos. Estas consisten en envases de plástico cuadrados de color amarillo de 6,5 cm de alto, 16 cm de ancho y 16 cm de largo, colocados en el suelo con una mezcla de agua, jabón y sal. Se colocaron 10 trampas amarillas por transectos evaluados.

00065

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-40

Conservación de Muestras Los insectos capturados mediante las trampas pitfall y trampas yellow fueron colados (para deshacerse de arena y piedras) y colocados en bolsas ziploc con alcohol al 96% e introducidos en frascos de plástico. Todas las muestras colectadas fueron debidamente etiquetadas y rotuladas. Cada uno de los frascos de plástico conteniendo las muestras de insectos fueron trasladados al laboratorio para su posterior revisión e identificación. Una vez en el laboratorio estas fueron extraídas y haciendo uso de un microscopio estereoscópico Carl Zeiss fueron clasificadas y determinados hasta el nivel taxonómico más alto. 3.3.7.3. Análisis de Datos Se determinó la riqueza de especies (S) total por cada grupo entomológico y la abundancia de los individuos de cada especie (N). Estos parámetros ecológicos son los principales utilizados para la caracterización de las comunidades biológicas (Krebs, 1999). Con los datos de abundancia abiótica absoluta se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D), así como el índice de Margalef y la equidad de Pielou (J’). Estos índices fueron calculados por estación de monitoreo, utilizando el programa estadístico PAST 3.18. 3.3.7.4. Especies de importancia biológica

Especies con algún estado de conservación o endemismo

La determinación de las especies de importancia biológica requirió de la evaluación del estado de conservación y endemismo de las especies registradas en el área de estudio, para lo cual fueron empleados criterios tanto nacionales (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacionales (UICN, 2020; Apéndices CITES 2020). Especies de importancia socioeconómica

Se analizó la presencia de especies de importancia socioeconómica local (actual y potencial) mediante la revisión de estudios anteriores realizados en el área y búsqueda de bibliografía especializada, además de comunicaciones personales y entrevistas a pobladores locales los cuales pueden usar a los insectos para su alimentación, ornamentos, como mascotas y como elementos propios de su cosmovisión.

3.3.7.5. Resultados

A. Esfuerzo de muestreo La evaluación entomológica requirió la aplicación de métodos estandarizados para el muestreo de anfibios y reptiles, como son el uso de trampas con el objetivo de elaborar un listado de las especies presentes en el área de estudio, y de cuantificar sus principales parámetros ecológicos.El diseño de muestreo contempló el establecimiento de 6 puntos sobre los cuales se realizó el muestreo. En total fueron evaluados 6 transectos ubicados en todas las unidades de vegetación.

00066

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-41

Cuadro 3.3.7-2. Esfuerzo de muestreo en el área de Estudio del Lote I.

Unidad de Vegetación

Número de Transectos de

Muestreo

Código de transectos

Número de trampas (Pitfall/Amarilla)

Vegetación escasa 1 EN-01 20

Matorral 1 EN-02 20

Bosque Seco -cultivos agrícolas

1 EN-03 20

Matorral 1 EN-04 20

Matorral 1 EN-05 20

Vegetación escasa 1 EN-06 20

Total 6 120

Elaboración: Biogea, 2020. B. Composición y diversidad de especies

Como producto de las evaluaciones entomológicas en el Lote I, se registraron 17 morfoespecies, agrupadas en 12 familias, 6 órdenes y 2 clases. De los 6 órdenes registrados, los más representativos fueron Hymenóptera con 7 familias, seguido por Coleóptera con 4 familias y finalmente Díptera con 3 familias; mientras que el resto de órdenes presentó solo una familia. Como se observa en el siguiente Gráfico 3.3.7-1 las estaciones que registraron mayor número de especies son las estaciones EN-03 y EN-04.

Gráfico 3.3.7-1. Composición entomológica registrada en el Lote I

Elaborado por: Biogea, 2020.

En total se registraron 8159 individuos, distribuidos en las 6 estaciones de monitoreo, siendo la estación EN-03 la que presentó la mayor abundancia de especies, con un registro de 2235 individuos, mientras que la estación que presentó el menor número de individuos fue la estación EN-06 con 119 individuos. Ver Cuadro 3.3.7-3.

46 12 9 6 4

360

1785

2235

18751785

119

0

500

1000

1500

2000

2500

EN-01 EN-02 EN-03 EN-04 EN-05 EN-06

Veg - Esc Matorral Matorral Bo-Cu Matorral Veg - Esc

N

de

esp

ecie

s/in

div

idu

os

Estaciones de monitoreo

Riqueza Abundancia

00067

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-42

Cuadro 3.3.7-3. Parámetros de diversidad por estaciones de monitoreo

Estación de monitoreo

Formación vegetal

Riqueza Abundancia 1-D H'

(log2) Margalef J'

EN-01 Vegetación

escasa 4 360 0,61 1,34 0,97 0,11

EN-02 Matorral 6 1785 0,60 1,39 0,99 0,21

EN-03 Bosque seco-

Cultivos agrícolas 12 2235 0,53 1,65 1,11 0,45

EN-04 Matorral 9 1875 0,56 1,42 1,05 0,36

EN-05 Matorral 6 1785 0.61 1.39 0.99 0.21

EN-06 Vegetación

escasa 4 119 0,28 0,52 0,63 0,38

Elaborado por: Biogea, 2020.

El índice de Simpson varía entre 0,28 (EN-06) y 0,61 (EN-01 y EN-05), siendo la estación EN-06 la que presentó mayor diversidad (0,28). Los valores de Shannon-Wiener varían entre H’= 0,52 y H= 1,65 bits/individuo, encontrándose los valores más bajo de diversidad en AV-06 debido a la baja riqueza registrada (S=4). Por otro lado, los valores más altos de diversidad fueron registrados en AV-03, lo cual puede ser explicado por el hecho que registró los valores de riqueza e índice de Margalef más elevados (S= 12; Margalef= 1,11). Respecto al índice de equidad, todas las estaciones presentaron valores lejanos a la unidad, lo cual indica que la abundancia de sus especies no se encuentra distribuida de manera uniforme para cada una de las especies registradas. Ver Gráfico 3.3.7-2.

Gráfico 3.3.7-2. Índices de diversidad alfa por estaciones de monitoreo

Elaborado por: Biogea, 2020.

C. Índice de Jaccard por estación de monitoreo El índice de Similaridad Jaccard nos muestra el gráfico donde se puede observar tres grandes agrupaciones de más del 50%, 02 agrupaciones presentan el 100% de

0.6

1.34

0.97

0.61

1.39

0.99

0.53

1.65

1.11

0.56

1.42

1.05

0.61

1.39

0.99

0.28

0.52

0.63

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Simpson Shannon - Wiener Margalef

Va

lore

s d

e í

nd

ice

s d

e d

ive

rsid

ad

Índices de diversidad

Veg - Esc B-01 Matorral B-02 Matorral B-04 Bo-Cu B-03 Matorral B-05 Veg - Esc B-06

00068

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-43

Similaridad y está conformada por las estaciones de muestreo EN-01 y EN-06. El segundo grupo de 100% de similaridad, está conformado por las estaciones de muestreo EN-02 y EN-05. Las estaciones EN-03 y EN-04 comparten el 50% de especies, tales como las especies de la familia Lonchaeidae o como las especies de la familia Gelechiidae del orden Lepidoptera (ver gráfico 3.3.7-3).

Gráfico 3.3.7-3. Índice de Similaridad de Jaccard por estaciones de monitoreo

Elaborado por: Biogea, 2021.

Composición, Riqueza, Abundancia y Diversidad por Formaciones Vegetales La evaluación de la artropofauna fue realizada en 03 tipos de formaciones vegetales: Vegetación Escasa (Veg-esc), Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) y Matorral (Mat). En el gráfico 3.3.7-4 se presenta la abundancia de artrópodos registrados a nivel de órden taxonómico y en ella se observa que el grupo predominante en todas las formaciones vegetales evaluadas fue Hymenoptera, siendo más resaltante en la formación vegetal de Matorral (Mat).

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Sim

ilarity

EN

-06

EN

-01

EN

-03

EN

-04

EN

-02

EN

-05

00069

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-44

Gráfico 3.3.7-4. Abundancia (N) de Artropofauna por orden taxonómico y formaciones vegetales

Elaborado por: Biogea, 2021.

En el cuadro 3.3.7-4 se presentan los resultados del análisis comunitario realizado a la comunidad de aves registrada en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 3.3.7-4. Resultados del análisis comunitario de Artropofauna a nivel de formaciones vegetales

Estaciones Riqueza (S) Abundancia

(N)

Diversidad Shannon

(H´)

Dominancia Simpson (1-

D)

Riqueza Margalef

(DMg)

Equidad de Pielou (J')

Vegetación escasa (Veg-esc)

4 479 1.76 0.67 0.49 0.88

Matorral (Mat) 12 5445 3.21 0.87 1.28 0.89 Bosque seco -

cultivos (Bo-cu) 12 2235 3.41 0.89 1.43 0.95

Elaborado por: Biogea, 2020.

Riqueza y abundancia de especies

Del análisis comunitario de aves según las unidades de vegetación identificadas, se concluyó que la mayor representatividad en la riqueza taxonómica ocurrió en las formaciones vegetales de Bosque Secos con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) y Matorral (Mat), ambas con 12 especies registradas. La formación vegetal con menos especies registradas Vegetación Escasa (Veg-esc) con 12, 7 y 6 especies respectivamente (ver gráfico 3.3.7-5).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Vegetación Escasa(Veg-esc)

Matorral (Mat) Bosque Seco -Cultivos (Bo-cu)

102541550

1040

655369

2585

875

125

145

Ind

ivid

uo

s

Formaciones Vegetales

Diptera Coleoptera Hymenoptera Lepidoptera Orthoptera Araneae

00070

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-45

Gráfico 3.3.7-5. Riqueza de especies (S) de la Artropofauna registrada por formaciones vegetales

. Elaborado por: Biogea, 2021.

El reporte de la abundancia de especies de artroofauna evidenció que la formación vegetal más abundante es el Matorral (Mat), con 5445 individuos. Seguido esta la formación vegetal de Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) presentando 2235 individuos. Finalmente la formación vegetal de Vegetación Escasa (Veg-esc) presentando 479 individuos (ver gráfico 3.3.7-6).

Gráfico 3.3.7-6. Abundancia (N) de Artropofauna registrada por formaciones

vegetales

Elaborado por: Biogea, 2021.

Diversidad de especies

Shannon-Wiener (H´). La diversidad de especies según el Índice de Shannon-Wiener (H´) fue ligeramente alta a diversidad alta y los valores fluctuaron entre H´=1.76 y 3.41 bits/ind., lo que significa

12 12

4

0

2

4

6

8

10

12

14

Bosque Seco - Cultivos(Bo-cu)

Matorral (Mat) Vegetación Escasa (Veg-esc)

Esp

eci

es

Formaciones Vegetales

5445

2235

479

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Matorral (Mat) Bosque Seco - Cultivos (Bo-cu)

Vegetación Escasa (Veg-esc)

Ind

ivid

uo

s

Formaciones Vegetales

00071

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-46

que la mayoría de los individuos que sean escogidos al azar son más probables que pertenezcan a una especie. La formación vegetal del Bosque Seco con Cultivos Agrícolas H’=3.41 bits/ind.con una diversidad relativamente alta. Mientras tanto, Matorral (Mat) presentó la diversidad de H’=3.21 bits/ind. Por último, la formación vegetal con menor diversidad fue la de menor diversidad H’=1.76 bits/ind. Simpson (1-D). El Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) y Matorral (Mat) son las formaciones vegetales con mayor índice de Simpson (S=0.89 y S=0.87 respectivamente). Mientras que formación vegetal de Vegetación Escasa (veg-esc) presenta el menor índice de Simpson (S=0.67). Los valores de Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) y Matorral (Mat) se encuentran más cerca de 1, lo cual indica que cuentan con menos especies dominantes, por tanto, existe una distribución más equitativa en estas unidades de vegetación. Margalef (DMg). La riqueza según Margalef (DMg), la diversidad registrada en las formaciones vegetales evaluadas fluctuó entre 0.49 y 1.43. Las formaciones Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu) y Matorral (Mat) presentan los valores más altos, 1.43 y 1.28, se les considera con una diversidad baja por ser menor o igual a 2.00. Mientras que la formación vegetal de Vegetación Escasa (Veg-esc) presenta valores más bajos de Margalef con 0.49 considerado con una diversidad muy baja. Pielou (J) Asimismo, el índice de equidad de Pielou (J’) presentó valores muy cercanos a la unidad (1,0), en todas las formaciones vegetales Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu), Matorral (Mat) y Vegetación Escasa (Veg-esc). Los valores de Pielou (J’) fluctuaron entre J’=0.88 y J’=0.95, lo que significa que hubo una distribución equitativa de los individuos registrados por cada especie. Ver la representación de los índices de diversidad en el gráfico 3.3.7-7.

Gráfico 3.3.7-7. Índices de diversidad y riqueza de la Artropofauna por formaciones vegetales

Elaborado por: Biogea, 2021.

1.76

3.213.41

0.49

1.28 1.43

0.67

0.87 0.89

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

1.20

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Vegetación escasa (Veg-esc)

Matorral (Mat) Bosque seco - cultivos(Bo-cu)

Shan

on

H' /

DM

g

Formaciones Vegetales

Diversidad Shannon (H´) Riqueza Margalef (DMg)

Dominancia Simpson (1-D)

00072

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-47

D. Índice de Similaridad de Jaccard por Formaciones Vegetales El índice de Similaridad Jaccard nos muestra el gráfico donde se puede observar una agrupación principal, conformada por las formaciones vegetales de Matorral (Mat) y Bosque Seco con Cultivos Agrícolas (Bo-cu), ambos comparten el 50% de las especies tales como Dorymyrmex sp, Caamponotus sp y Solenopsis sp.(ver gráfico 3.3.7-8). Gráfico 3.3.7-8. Índice de Similaridad de Jaccard por formación vegetal en el área

de influencia del proyecto

Elaborado por: Biogea, 2020.

E. Especies de importancia biológica

Las especies registradas durante los distintos muestreos realizados en el área de estudio biológico fueron contrastadas con la lista de especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2019), Apéndices CITES, endemismo de las especies (endémicas, con distribución restringida) y sensibilidad. Especies con algún estado de conservación o endemismo

Durante el monitoreo biológico en el Lote I no se encontraron especies protegidas por la legislación nacional, ni con algún grado de amenaza.

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Sim

ilarid

ad

Mat

Bo-c

u

Veg-

esc

00073

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-48

Cuadro 3.3.7-5. Resultados del análisis comunitario de Artropofauna a nivel de formaciones vegetales

Fuente: Biogea,2021

Leyenda: Ve-Es = Vegetación escasa; Bo-Cu= Bosque seco con cultivos agrícolas; Mat= Matorral

Especies de importancia socioeconómica

No se registraron especies entomológicas que presenten importancia económica por parte de la población local. 3.3.8. Bibliografía Campbell, J. A., & Lamar, W. W. (2004). Pitvipers, Family Viperidae. In The venomous reptiles of the western hemisphere. Comstock Publishing Associates London.

De Vivo, M. y Carmignotto, A. P. 2015. Family Sciuridae. En: Patton, J.L., Pardiñas, U.F.J. y D’Elías G. Mammals of South America. Volume 2. Rodents. The University of Chicago Press. Chicago and London. 1-47pp.

Dixon, J. R. y Wright, J. W. 1975. A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Perú. Natural History Museum of Los Angeles County publishes Contributions in Science 271:1-39.

Duckworth, J.W. & Koprowski, J. 2016. Sciurus stramineus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T20023A115155756. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T20023A22246548.en. Downloaded on 19 January 2021. Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. 1era edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. Gotelli, N. J., & Colwell, R. K. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN

2020

CITES

2020Endemismo

1 Insecta Diptera Calliphoridae Calliphoridae sp Mat - - - -

2 Insecta Diptera Lonchaeidae Lonchaeidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

3 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp Ve-Es - - - -

4 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Scotobius sp Bo-Cu - - - -

5 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp1 Bo-Cu, Mat - - - -

6 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp2 Bo-Cu, Ve-Es - - - -

7 Insecta Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

8 Insecta Hymenoptera Formicidae Crematogaster sp Mat - - - -

9 Insecta Hymenoptera Formicidae Dorymyrmex sp Ve-Es, Bo-Cu, Mat - - - -

10 Insecta Hymenoptera Formicidae Caamponotus sp Ve-Es, Bo-Cu, Mat - - - -

11 Insecta Hymenoptera Formicidae Solenopsis sp Bo-Cu, Mat - - - -

12 Insecta Hymenoptera Halictidae Halictidae sp Mat - - - -

13 Insecta Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumonidae sp Bo-Cu - - - -

14 Insecta Hymenoptera Sphecidae Sphecidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

15 Insecta Lepidoptera Gelechiidae Gelechiidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

16 Insecta Orthoptera Proscopiidae Proscopiidae sp Mat - - - -

17 Arachnida Araneae - Araneae sp Bo-Cu - - - -

Tipo Cobertura

Vegetal

Estado de Conservación

Nº Clase Orden Familia Nombre Científico

00074

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-49

the measurement and comparison of species richness. Ecology letters, 4(4), 379-391. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia), & Fernández, F. (2003). Introducción a las hormigas de la región Neotropical (p. 398). Bogotá: Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Jordán, J. C. y Pérez, J. 2012. Thermal ecology of Microlophus occipitalis (Sauria: Tropiduridae) in the plain dry forest of Tumbes, Peru. Rev. peru. biol. 19:97-99.

Laurent, R. F. (1983). Contribución al conocimiento de la estructura taxonómica del género Liolaemus Wiegmann (Iguanidae). Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina, 1(3), 16-18. Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. D.S. N° 043-2006-AG Melo, O., & Vargas, R. (2002). Análisis ecológico y silvicultural de ecosistemas tropicales. Ministerio del Ambiente, Mapa nacional de cobertura vegetal - Perú: memoria descriptiva / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima : MINAM, 2015. 100 : il. col., maps., tbls. Ministerio de Agricultura. (2014). Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. DS N° 004-2014-MINAGRI. El Peruano. Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84(922495), 2. Phillips, O., & Gentry, A. H. (1993). The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic Botany, 47(1), 33-43. Phillips, O., Baker, T., Feldpausch, T., & Brienen, R. (2002). Manual de Campo para la Remedición y Establecimiento de Parcelas. RAINFOR. Project for the Advance of Networked Science in Amazonia. Sixth frame-work Programme (2002–2006): RAINFOR. Project for the Advance of Networked Science in Amazonia. Sixth Framework Programme (2002–2006). Guerrero, E., De Keizer, O., & Córdoba Editores, R. (2006). Unión Mundial para la Naturaleza La Iniciativa del Agua y la Naturaleza de la UICN i (en línea). sl, se Consultado Octubre. 2019. Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020). Asimismo, se consultó el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú de Blanca León et al. (2006). Peters, J. R., & Orejas-Miranda, B. (1970). Catalog of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. Plenge, M. (2018). List of the birds of Peru/Lista de las aves del Perú. Unión de Ornitólogos del Perú: https: 77sites. google. com/site/boletinunop/checklist. Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., & DeSante, D. F. B. Milá. 1996.

00075

BG-19820 I Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero, 2021

Pág. 3-50

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA Pacific Southwest Research station, Forest service, US Department of Agriculture. Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., & Parker III, T. A. (2010). Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi, 1, 1-660. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.

Venegas, P. J. 2005. Herpetofauna del bosque seco ecuatorial de Perú: Taxonomía, ecología y biogeografía. Zonas Áridas (9):9-26.

Watkins, G. G. 1997. Inter-sexual signalling and the function of female coloration in the tropidurid lizard Microlophus occipitalis. Animal Behaviour 53(4):843-852.

Wilson, D.E. and Reeder, D.M. 2005. Mammal Species of the World. Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD, USA.

00076

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES PLAN DE ABANDONO EN FUNCIÓN A LA FECHA DE

VENCIMIENTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PETROLEROS DEL LOTE I

OFICIO Nº D000962-2020-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS

Anexo I.3.3-13 BASE DE DATOS - MUESTREO BIOLOGICO Existente

00077

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 1

ANEXO I.3.3-13 BASE DE DATOS - MUESTREO BIOLOGICO

Flora

Cuadro 1. Lista de especies de flora por unidades de vegetación del Lote I

Orden Familia Especies Ma

t

Ve

- E

s

Bo

-Cu

Ma

t

Ma

t

Ve

- E

s

Total

D.S

. 04

3-2

00

6- A

G

IUC

N (2

02

0.3

)

CIT

ES

(20

20

)

En

de

mis

mo

(1)

B-02 B-01 B-03 B-04 B-05 B-06

Caryophyllales Aizoaceae Trianthema portulacastrum L. 4 0 10 5 0 8 27

Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium portulacastrum L. 2 0 5 2 0 0 9

Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera peruviana Suess. 0 3 12 7 16 0 38

Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera halimifolia Standl. ex Pittier 0 0 12 0 0 0 12

Asterales Asteraceae Encelia canescens Lam. 0 4 5 7 0 8 24

Lamiales Boraginaceae Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T.

Richardson 5 4 0 24 17 7 57

Brassicales Capparaceae Colicodendron scabridum (Kunth) Hutch. 3 0 10 3 0 0 16 CR LC

Celastrales Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC. 4 0 5 4 0 0 13

Cucurbitales Cucurbitaceae Luffa operculata (L.) Cogn. 2 2 20 14 13 7 58

Fabales Fabaceae Acacia macracantha Willd. 0 0 10 2 0 0 12 NT

Fabales Fabaceae Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Kunth 2 0 20 11 11 0 44

VU

Fabales Fabaceae Tephrosia cinerea Pers. 8 0 0 0 0 10 18

Fabales Fabaceae Parkinsonia aculeata L. 2 0 10 0 0 0 12 LC

Fabales Fabaceae Hoffmannseggia viscosa Hook. & Arn. 0 0 0 13 12 0 25 AR, MO

Fabales Fabaceae Crotalaria incana L. 0 0 0 0 0 0 0

Lamiales Martyniaceae Proboscidea althaeifolia Decne. 1 0 0 0 0 0 1 CR

Lamiales Plantaginaceae Galvezia fruticosa J.F.Gmel. 0 3 15 4 0 0 22

Poales Poaceae Chloris virgata Sw. 14 0 0 0 0 12 26

Fabales Polygalaceae Pteromonnina pterocarpa (Ruiz & Pav.) B.

Eriksen 10 0 0 4 11 11 36

00078

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 2

Orden Familia Especies Ma

t

Ve

- E

s

Bo

-Cu

Ma

t

Ma

t

Ve

- E

s

Total

D.S

. 04

3-2

00

6- A

G

IUC

N (2

02

0.3

)

CIT

ES

(20

20

)

En

de

mis

mo

(1)

B-02 B-01 B-03 B-04 B-05 B-06

Rosales Rhamnaceae Scutia spicata Weberb. 0 0 0 11 14 0 25 LC

Solanales Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia (L. f.) Schltdl. 3 0 0 8 0 0 11

Solanales Solanaceae Exodeconus maritimus (Benth.) D'Arcy 3 0 0 0 0 0 3

Caryophyllales Tamaricaceae Tamarix gallica L. 0 0 30 0 0 0 30

Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Kunth 0 0 15 0 0 0 15

Poales Poaceae Spartina sp. 0 0 20 0 0 0 20

Poales Poaceae Distichlis spicata (L) Greene 0 0 20 0 0 0 20 LC

Poales Poaceae Aristida sp. 0 0 20 0 0 0 20

Arecales Arecaceae Washingtonia robusta H.Wendl. 0 0 20 0 0 0 20

Riqueza 14 5 19 15 7 7

Abundancia 63 16 269 119 94 63

Simpson_1-D 0.884 0.789 0.936 0.899 0.853 0.851 Shannon_H 2.378 1.581 2.838 2.477 1.933 1.925

Margalef 3.138 1.443 3.217 2.929 1.321 1.448 Equitability_J 0.901 0.982 0.964 0.915 0.993 0.989

Elaboración: BIOGEA, 2021.

Leyenda: Ve-Es= Vegetacion escasa; Mat=Matorral; Bo-Cu=Bos seco – Cultivos agrícolas

(1) Según la información proporcionada en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006). D.S. 043-2006- AG: CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC=

Preocupación menor; Endemismo: AR= Arequipa, MO= Moquegua.

00079

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 3

Cuadro 2. Lista de especies de flora por unidades de vegetación del Lote I y estado de conservación

N° Orden Familia Especies Forma de

crecimiento Nombre común

Unidad de vegetación

D.S

. 04

3-2

00

6- A

G

IUC

N (2

02

0.3

)

CIT

ES

(20

20

)

En

de

mis

mo

(1)

1 Arecales Arecaceae Washingtonia robusta H.Wendl. Palmera - Bos-Cul

2 Asterales Asteraceae Encelia canescens Lam. Arbusto Charamusco Veg esc, Mat,

Bos-cul

3 Brassicales Capparaceae Colicodendron scabridum (Kunth) Hutch. Árbol Sapote Mat, Bos-cul CR LC

4 Caryophyllales Aizoaceae Trianthema portulacastrum L. Hierba Verdolaga Veg esc, Mat,

Bos-cul

5 Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium portulacastrum L. Hierba Verdolaga Mat, Bos-cul

6 Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera peruviana Suess. Hierba Hierba blanca Mat, Bos-cul

7 Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera halimifolia Standl. ex Pittier Hierba Hierba blanca Mat, Bos-cul

8 Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Kunth Arbusto - Bos-Cul

9 Caryophyllales Tamaricaceae Tamarix gallica L. Árbol Falso pino Bos-Cul

10 Celastrales Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC. Arbusto Realengo Mat, Bos-cul

11 Cucurbitales Cucurbitaceae Luffa operculata Cogn. Hierba Jabonnillo Veg esc, Mat,

Bos-cul

12 Fabales Fabaceae Acacia macracantha Willd. Árbol Faique Mat, Bos-cul NT

13 Fabales Fabaceae Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Kunth Árbol Algarrobo Mat, Bos-cul VU

14 Fabales Fabaceae Tephrosia cinerea Pers. Hierba - Veg esc, Mat

15 Fabales Fabaceae Parkinsonia aculeata L. Arbusto Azote de Cristo Veg esc, Mat LC

16 Fabales Fabaceae Hoffmannseggia viscosa Hook. & Arn. Hierba - Veg esc, Mat AR, MO

17 Fabales Fabaceae Crotalaria incana L. Arbusto Farolito

18 Fabales Polygalaceae Pteromonnina pterocarpa (Ruiz & Pav.) B.

Eriksen Arbusto Palomilla Veg esc, Mat

19 Lamiales Boraginaceae Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T.

Richardson Hierba Manito de ratón Veg esc, Mat

00080

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 4

N° Orden Familia Especies Forma de

crecimiento Nombre común

Unidad de vegetación

D.S

. 04

3-2

00

6- A

G

IUC

N (2

02

0.3

)

CIT

ES

(20

20

)

En

de

mis

mo

(1)

20 Lamiales Plantaginaceae Galvezia fruticosa J.F.Gmel. Arbusto - Veg esc, Mat,

Bos-cul

21 Lamiales Martyniaceae Proboscidea althaeifolia Decne. Hierba Yuca de caballo Mat CR

22 Poales Poaceae Chloris virgata Sw. Hierba Grama Veg esc, Mat

23 Poales Poaceae Spartina sp. Hierba - Bos-cul

24 Poales Poaceae Distichlis spicata (L) Greene Hierba Grama salada Bos-cul LC

25 Poales Poaceae Aristida sp. Hierba - Bos-cul

26 Rosales Rhamnaceae Scutia spicata Weberb. Arbusto Lipe Mat, Bos-cul LC

27 Solanales Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia (L. f.) Schltdl. Arbusto Palo negro Mat

28 Solanales Solanaceae Exodeconus maritimus (Benth.) D'Arcy Hierba Campanilla olorosa Mat

Elaboración: BIOGEA, 2021.

Leyenda: Ve-Es= Vegetacion escasa; Mat=Matorral; Bo-Cu=Bos seco – Cultivos agrícolas

(1) Según la información proporcionada en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006). D.S. 043-2006- AG: CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC=

Preocupación menor; Endemismo: AR= Arequipa, MO= Moquegua.

00081

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 5

Avifauna

Cuadro 3. Lista de especies de avifauna por unidades de vegetación del Lote I

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Vegetación escasa

Matorral Bosque seco -

cultivos Matorral Matorral

Vegetación escasa TOTAL

AV-01 AV-02 AV-03 AV-04 AV-05 AV-06

Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande 0 0 5 0 0 0 5

Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garza pequeña 0 0 10 0 0 0 10

Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco común 0 0 4 0 0 0 4

Pelecaniformes Threskionithidae Platalea ajaja Espátula Rosada 0 0 3 0 0 0 3

Pelecaniformes Threskionithidae Eudocimus albus Corocoro Blanco 0 0 5 0 0 0 5

Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Polla de agua común 0 10 3 0 15 0 28

Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón 0 0 5 0 0 0 5

Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador 0 0 6 0 0 0 6

Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Chorlo menor patiamarillo

0 0 4 0 2 0 6

Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Chorlo mayor patiamarillo

0 0 4 0 2 0 6

Charadriiformes Laridae Chroicocephalus

cirrocephalus Gaviota de capucha gris 0 6 0 5 10 0 21

Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto 0 0 0 2 0 0 2

Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora 0 0 2 0 0 0 2

Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Caracara Norteño 2 0 0 2 0 3 7

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano 1 0 2 0 2 0 5

Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja 6 5 14 6 10 6 47

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza

negra 18 10 40 12 15 6 101

Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 0 6 25 6 15 0 52

Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda 0 5 15 5 10 0 35

Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica 0 0 8 0 5 0 13

Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibri de vientre rufo 0 0 0 1 0 0 1

Apodiformes Trochilidae Leucippus baeri Colibrí de Tumbes 0 0 0 1 0 0 1

Apodiformes Trochilidae Myrmia micrura Estrellita de cola corta 0 0 0 3 0 0 3

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico

estriado 0 0 2 0 4 0 6

Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de cola corta 0 4 3 5 4 0 16

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón 0 0 2 0 0 0 2

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus semirufus Copetón rufo 0 0 8 0 0 0 8

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical 0 3 0 3 3 0 9

00082

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 6

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Vegetación escasa

Matorral Bosque seco -

cultivos Matorral Matorral

Vegetación escasa TOTAL

AV-01 AV-02 AV-03 AV-04 AV-05 AV-06

Passeriformes Emberizidae Piezorina cinerea Fringilo Cinéreo 5 10 12 10 5 4 46

Passeriformes Emberizidae Sicalis taczanowskii Chirigüe de Garganta

Azufrada 5 6 0 0 6 4 21

Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe azafranado 0 6 10 0 6 0 22

Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco Espiguero de Garganta

Castaña 0 0 5 0 0 0 5

Passeriformes Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero pico de loro 0 0 10 0 0 0 10

Passeriformes Furnariidae Furnarius leucopus Hornero de Pata Pálida 0 0 8 0 4 0 12

Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano 4 4 10 0 8 4 30

Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja 0 0 6 0 0 0 6

Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii Trepador de cabeza

rayada 0 4 4 4 4 0 16

Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero común 0 0 0 2 3 0 5

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus

fasciatus Cucarachero Ondeado 0 0 3 0 4 0 7

Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus superciliaris Cucarachero con Ceja 0 0 6 0 5 0 11

Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical 0 10 3 3 8 0 24

Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Calandria de Cola Larga 5 20 25 21 18 5 94

Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca 0 0 8 6 0 0 14

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda 0 12 0 10 8 0 30

Riqueza 8 16 34 19 25 7

Abundancia 46 121 280 107 176 32

Simpson_1-D 0.78 0.92 0.94 0.91 0.94 0.85

Shannon H' 2.58 3.81 4.61 3.83 4.37 2.77

Margalef 1.83 3.13 5.86 3.85 4.64 1.73

Equitability_J 0.86 0.95 0.91 0.90 0.94 0.99 Elaboración: BIOGEA, 2021.

00083

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 7

Cuadro 4. Lista de especies de avifauna por unidades de vegetación del Lote I y estado de conservación

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN

2020

CITES

2020Endemismo

1 Aves Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande Bo-Cu - LC - -

2 Aves Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garza pequeña Bo-Cu - LC - -

3 Aves Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco común Bo-Cu - LC - -

4 Aves Pelecaniformes Threskionithidae Platalea ajaja Espátula rosa Bo-Cu NT LC - -

5 Aves Pelecaniformes Threskionithidae Eudocimus albus Ibis blanco Bo-Cu - LC - -

6 Aves Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Polla de agua común Bo-Cu, Mat - LC - -

7 Aves Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón Bo-Cu - LC - -

8 Aves Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador Bo-Cu - LC - -

9 Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Chorlo menor patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

10 Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Chorlo mayor patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

11 Aves Charadriiformes Laridae Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de capucha gris Mat - LC - -

12 Aves Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto Mat - LC II -

13 Aves Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora Bo-Cu - LC II -

14 Aves Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Cara Norteño Ve-Es, Mat - LC II -

15 Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC II -

16 Aves Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

17 Aves Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

18 Aves Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Bo-Cu, Mat - LC - -

19 Aves Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Bo-Cu, Mat - LC - -

20 Aves Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Cuculí Bo-Cu, Mat - LC - -

21 Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibri de vientre rufo Mat - LC II -

22 Aves Apodiformes Trochilidae Leucippus baeri Colibrí de Tumbes Mat - LC II -

23 Aves Apodiformes Trochilidae Myrmia micrura Estrellita de cola corta Mat - LC II -

24 Aves Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico estriado Bo-Cu, Mat - LC - -

25 Aves Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de cola corta Bo-Cu, Mat - LC - -

26 Aves Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rub inus Turtupilín Bo-Cu - LC - -

27 Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus semirufus Copetón rufo Bo-Cu VU VU - Sí

28 Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Mat - LC - -

29 Aves Passeriformes Emberizidae Piezorina cinerea Yal cinéreo Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - Sí

30 Aves Passeriformes Emberizidae Sicalis taczanowskii Semillero de pecho amarillo Ve-Es, Mat - LC - -

31 Aves Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe azafranado Bo-Cu, Mat - LC - -

32 Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco Espiguero de Garganta Castaña Bo-Cu - LC - -

33 Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero pico de loro Bo-Cu - LC - -

34 Aves Passeriformes Furnariidae Furnarius leucopus Hornero patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

35 Aves Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - Sí

36 Aves Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tángara azulada Bo-Cu - LC - -

37 Aves Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii Trepador de cabeza rayada Bo-Cu, Mat - LC - -

38 Aves Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero común Mat - LC - -

39 Aves Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado Bo-Cu, Mat - LC - -

40 Aves Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus superciliaris Cucarachero cejón Bo-Cu, Mat - LC - -

41 Aves Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical Bo-Cu, Mat - LC - -

42 Aves Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisko Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

43 Aves Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca Bo-Cu, Mat - LC - -

44 Aves Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda Mat - LC II -

Estado de Conservación

Nº Clase Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

Tipo

Cobertura

Vegetal

00084

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 8

Elaboración: BIOGEA, 2021.

Leyenda: Ve-Es= Vegetacion escasa; Mat=Matorral; Bo-Cu=Bos seco – Cultivos agrícolas

D.S. 004-2014-MINAGRI AG: Vu=Vulnerable, CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor

Mastofauna

Cuadro 5. Lista de especies de mamíferos por unidades de vegetación del Lote I

Orden Familia Especie Nombre Comun

Unidades de vegetación / Estación

TOTAL Vegetación

escasa Matorral escaso

Bosque seco -

cultivos Matorral Matorral

Vegetación escasa

MA-01 MA-02 MA-03 MA-04 MA-05 MA-06

Carnivora Canidae Lycalopex sechurae zorro de Sechura 0 0 0 1 2 1 4

Rodentia Sciuridae Sciurus stramineus ardilla de nuca blanca 0 0 3 0 0 0 3

Riqueza 0 0 1 1 1 1

Abundancia 0 0 3 1 2 1 7

Elaboración: BIOGEA, 2021.

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN

2020

CITES

2020Endemismo

1 Aves Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande Bo-Cu - LC - -

2 Aves Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garza pequeña Bo-Cu - LC - -

3 Aves Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco común Bo-Cu - LC - -

4 Aves Pelecaniformes Threskionithidae Platalea ajaja Espátula rosa Bo-Cu NT LC - -

5 Aves Pelecaniformes Threskionithidae Eudocimus albus Ibis blanco Bo-Cu - LC - -

6 Aves Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Polla de agua común Bo-Cu, Mat - LC - -

7 Aves Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón Bo-Cu - LC - -

8 Aves Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador Bo-Cu - LC - -

9 Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Chorlo menor patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

10 Aves Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Chorlo mayor patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

11 Aves Charadriiformes Laridae Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de capucha gris Mat - LC - -

12 Aves Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto Mat - LC II -

13 Aves Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora Bo-Cu - LC II -

14 Aves Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Cara Norteño Ve-Es, Mat - LC II -

15 Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC II -

16 Aves Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

17 Aves Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

18 Aves Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Bo-Cu, Mat - LC - -

19 Aves Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Bo-Cu, Mat - LC - -

20 Aves Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Cuculí Bo-Cu, Mat - LC - -

21 Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibri de vientre rufo Mat - LC II -

22 Aves Apodiformes Trochilidae Leucippus baeri Colibrí de Tumbes Mat - LC II -

23 Aves Apodiformes Trochilidae Myrmia micrura Estrellita de cola corta Mat - LC II -

24 Aves Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico estriado Bo-Cu, Mat - LC - -

25 Aves Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de cola corta Bo-Cu, Mat - LC - -

26 Aves Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rub inus Turtupilín Bo-Cu - LC - -

27 Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus semirufus Copetón rufo Bo-Cu VU VU - Sí

28 Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Mat - LC - -

29 Aves Passeriformes Emberizidae Piezorina cinerea Yal cinéreo Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - Sí

30 Aves Passeriformes Emberizidae Sicalis taczanowskii Semillero de pecho amarillo Ve-Es, Mat - LC - -

31 Aves Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe azafranado Bo-Cu, Mat - LC - -

32 Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco Espiguero de Garganta Castaña Bo-Cu - LC - -

33 Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero pico de loro Bo-Cu - LC - -

34 Aves Passeriformes Furnariidae Furnarius leucopus Hornero patiamarillo Bo-Cu, Mat - LC - -

35 Aves Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - Sí

36 Aves Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tángara azulada Bo-Cu - LC - -

37 Aves Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii Trepador de cabeza rayada Bo-Cu, Mat - LC - -

38 Aves Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero común Mat - LC - -

39 Aves Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado Bo-Cu, Mat - LC - -

40 Aves Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus superciliaris Cucarachero cejón Bo-Cu, Mat - LC - -

41 Aves Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical Bo-Cu, Mat - LC - -

42 Aves Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisko Ve-Es, Bo-Cu, Mat - LC - -

43 Aves Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca Bo-Cu, Mat - LC - -

44 Aves Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda Mat - LC II -

Estado de Conservación

Nº Clase Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

Tipo

Cobertura

Vegetal

00085

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 9

Cuadro 6. Lista de especies de mamíferos por unidades de vegetación del Lote I y estado de conservacion

Elaboración: BIOGEA, 2021.

Leyenda: Ve-Es= Vegetacion escasa; Mat=Matorral; Bo-Cu=Bos seco – Cultivos agrícolas

D.S. 004-2014-MINAGRI AG: Vu=Vulnerable, CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor

Herpetofauna

Cuadro 7. Lista de especies de herpetofauna por unidades de vegetación del Lote I

Orden Familia Especie Nombre Comun

Unidades de vegetación / Estación

TOTAL Vegetación escasa

Matorral Bosque seco -

cultivos Matorral Matorral

Vegetación escasa

HE-01 HE-02 HE-03 HE-04 HE-05 HE-06

Squamata Tropiduridae Microlophus occipitalis Lagartija de las playas 0 2 0 1 0 0 3

Riqueza 0 1 0 1 0 0

Abundancia 0 2 0 1 0 0 3

Elaboración: BIOGEA, 2021.

Leyenda: Ve-Es= Vegetacion escasa; Mat=Matorral; Bo-Cu=Bos seco – Cultivos agrícolas

D.S. 004-2014-MINAGRI AG: Vu=Vulnerable, CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN 2020CITES

2020Endemismo

1 Mammalia Carnivora CanidaeLycalopex

sechurae

Zorro de

SechuraVe-Es, Mat NT NT - -

2 Mammalia Rodentia PhyllostomidaeSciurus

stramineus

Ardilla de

nuca blancaBo-Cu - - - -

Tipo

Cobertura

Vegetal

Estado de Conservación

Nº Clase Orden FamiliaNombre

Científico

Nombre

Común

00086

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 10

Cuadro 8. Lista de especies de herpetofauna por unidades de vegetación del Lote I y estado de conservacion

Elaboración: BIOGEA, 2021.

Leyenda: Ve-Es= Vegetacion escasa; Mat=Matorral; Bo-Cu=Bos seco – Cultivos agrícolas

D.S. 004-2014-MINAGRI AG: Vu=Vulnerable, CR=En Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado. IUCN: LC= Preocupación menor

Entomología

Cuadro 8. Lista de especies entomológicas por unidades de vegetación del Lote I

Filo Clase Orden Especie

Unidades de vegetación / Estación

TOTAL Vegetación

escasa Matorral

Bosque seco -

cultivos Matorral Matorral

Vegetación escasa

EN-01 EN-02 EN-03 EN-04 EN-05 EN-06

Arthropoda Insecta Diptera Calliphoridae sp 0 355 0 0 390 0 745

Arthropoda Insecta Diptera Lonchaeidae sp 0 0 415 280 0 0 695

Arthropoda Insecta Diptera Muscidae sp 35 0 0 0 0 25 60

Arthropoda Insecta Coleoptera Scotobius sp 0 0 235 0 0 0 235

Arthropoda Insecta Coleoptera Tenebrionidae sp1 0 225 200 315 225 0 965

Arthropoda Insecta Coleoptera Tenebrionidae sp2 35 0 135 0 0 15 185

Arthropoda Insecta Coleoptera Curculionidae sp 0 0 85 275 0 0 360

Arthropoda Insecta Hymenoptera Crematogaster sp 0 0 0 125 0 0 125

Arthropoda Insecta Hymenoptera Dorymyrmex sp 115 0 335 170 0 39 659

Arthropoda Insecta Hymenoptera Caamponotus sp 175 180 215 115 180 40 905

Arthropoda Insecta Hymenoptera Solenopsis sp 0 585 115 325 400 0 1425

Arthropoda Insecta Hymenoptera Halictidae sp 0 0 0 145 0 0 145

Arthropoda Insecta Hymenoptera Ichneumonidae sp 0 0 115 0 0 0 115

Arthropoda Insecta Hymenoptera Sphecidae sp 0 155 95 0 205 0 455

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN 2020CITES

2020Endemismo

1 Reptilia Squamata TropiduridaeMicrolophus

occipitalis

Lagartija de

las playasMat - LC - -

Nº Clase Orden FamiliaNombre

Científico

Nombre

Común

Tipo

Cobertura

Vegetal

Estado de Conservación

00087

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 11

Filo Clase Orden Especie

Unidades de vegetación / Estación

TOTAL Vegetación

escasa Matorral

Bosque seco -

cultivos Matorral Matorral

Vegetación escasa

EN-01 EN-02 EN-03 EN-04 EN-05 EN-06

Arthropoda Insecta Lepidoptera Gelechiidae sp 0 0 145 125 0 0 270

Arthropoda Insecta Orthoptera Proscopiidae sp 0 285 0 0 385 0 670

Arthropoda Arachnida Araneae Araneae sp 0 0 145 0 0 0 145

Riqueza 4 6 12 9 6 4

Abundancia 360 1785 2235 1875 1785 119 8159

Simpson 0.6 0.61 0.53 0.56 0.61 0,28

Shannon 1.34 1.39 1.65 1.42 1.39 0,52 Margalef 0.97 0.99 1.11 1.05 0.99 0,63

Pielu 0.11 0.21 0.45 0.36 0.21 0,38 Elaboración: BIOGEA, 2020.

00088

BG-19820 | Plan de Abandono por Terminación de Contrato del Lote I Enero 2021 Pág. 12

Cuadro 9. Lista de especies de herpetofauna por unidades de vegetación del Lote I y estado de conservacion

D.S. 004-

2014-

MINAGRI

UICN

2020

CITES

2020Endemismo

1 Insecta Diptera Calliphoridae Calliphoridae sp Mat - - - -

2 Insecta Diptera Lonchaeidae Lonchaeidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

3 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp Ve-Es - - - -

4 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Scotobius sp Bo-Cu - - - -

5 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp1 Bo-Cu, Mat - - - -

6 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae sp2 Bo-Cu, Ve-Es - - - -

7 Insecta Coleoptera Curculionidae Curculionidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

8 Insecta Hymenoptera Formicidae Crematogaster sp Mat - - - -

9 Insecta Hymenoptera Formicidae Dorymyrmex sp Ve-Es, Bo-Cu, Mat - - - -

10 Insecta Hymenoptera Formicidae Caamponotus sp Ve-Es, Bo-Cu, Mat - - - -

11 Insecta Hymenoptera Formicidae Solenopsis sp Bo-Cu, Mat - - - -

12 Insecta Hymenoptera Halictidae Halictidae sp Mat - - - -

13 Insecta Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumonidae sp Bo-Cu - - - -

14 Insecta Hymenoptera Sphecidae Sphecidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

15 Insecta Lepidoptera Gelechiidae Gelechiidae sp Bo-Cu, Mat - - - -

16 Insecta Orthoptera Proscopiidae Proscopiidae sp Mat - - - -

17 Arachnida Araneae - Araneae sp Bo-Cu - - - -

Tipo Cobertura

Vegetal

Estado de Conservación

Nº Clase Orden Familia Nombre Científico

00089