EL AGUA, VIDA, ENERGÍA Y RIQUEZA

181

Transcript of EL AGUA, VIDA, ENERGÍA Y RIQUEZA

 

 

 

 

 

 

 

 

EL AGUA VIDA, ENERGÍA Y RIQUEZA 

  

 

 

 

 

PEDRO TOMÁS VELA  

22 de Marzo de 2012 

 

 

 

 

 

 

 

 

 © 20121ª EdicISBN: DL:  ImpresImpres  

 Todos registrSe prolas  ideaparec  

 

2 Bubokción 

so en Esso por B

los  derados enhíbe exas origcen en e

k Publis

spaña /Bubok 

erechosn xpresaminales, este libr

shing S

/ Printed

s  de  pr 

mente  lade  las  iro, con f

.L. 

d in Spa

ropieda

a difusiimágenfines co

ain 

ad  inte

ión,  copnes, o domercia

 

lectual 

pia, utile  los diles o lu

han  s

lizaciónibujos qcrativo

sido 

n de que s. 

    

 

 

  

La fuerza del agua es inconmensurable... Su poder destructivo es inmenso, 

Y donde falta el agua, desaparece la vida.  

Donde se lleva el agua surge de nuevo la vida. Y si se gestiona con eficiencia, 

proporciona energía y genera riqueza.                 

Poderoso caballero es don dinero. Puede con todo...  menos con la pobreza. 

      

                        

 Índice 

 Introducción   ............................................................  7 

Antecedentes   ......................................................... 14 

El agua fuente de vida   ........................................  33 

El ciclo del agua   ....................................................  38 

El agua fuente de energía   .................................  47 

El agua fuente de riqueza   .................................  59 

Tecnologías de desalación   ...............................  67 

El agua destilada artificialmente   ...................  75 

Evaporar agua del mar   ......................................  79 

 

Proyecto: Evaporadora de agua marina   ..............  85 

1.­ Ubicación de las plantas   .............................  90 

2.­ Instalaciones para la evaporación   ......... 103 

3.­ Conductos para transporte   .....................  112 

4.­ Instalaciones para la condensación   ...... 130 

5.­ Almacenamiento temporal del agua ....... 137 

6.­ Los residuos salinos o salmueras   .........   142 

 

El agua como negocio   ......................................  149 

Proyectos para crear riqueza   .......................  153 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 En algunos de los apartados se incluyen diversos textos que 

aparecen entrecomillados, que corresponden a noticias de prensa, citas, artículos de opinión y trabajos de profesionales relacionados con  el  tema  del  agua,  que  han  sido  tomados  en  Internet  de diferentes medios periodísticos digitales y de páginas web cuyos contenidos han de ser considerados como totalmente públicos. 

Con dichos textos se pretende fundamentalmente apoyar con argumentos  de  carácter más  técnico  algunos  de  los  objetivos  de este libro, y complementariamente aportar al lector informaciones acerca de la realidad más actual.  El libro está disponible en formato .pdf en la página web de Bubok donde puede se descargar sin ningún coste, en el siguiente enlace: http://pietrott.bubok.es/ 

 

 

 

 

 Introducción 

  

 «Si  todo  el  mundo  tuviera  acceso  al  agua  potable  y  al saneamiento,  la  gente  viviría más  años,  trabajaría más  y  tendría menos enfermedades.»  

 El  desarrollo  de  este  ensayo  es  un  planteamiento  cuyo  objetivo básico pretende ser una propuesta para un proyecto que habría de servir  para  ayudar  a  combatir  la  pobreza,  especialmente  aquel tipo  de  pobreza  que  subyace  en  aquellas  zonas  donde  hay poblaciones de seres humanos en las que por las circunstancias de la  escasez  del  agua,  constituyen  una  rémora  o  un  impedimento crucial  para  el  desarrollo  de  una  economía  básica  y  cuyas consecuencias  suelen  ser,  por  regla  general,  la  escasez  de alimentos  por  la  imposibilidad  de  desarrollar  una  agricultura básica  sostenible.  Por  ello,  proporcionar  agua  potable  suficiente, en  cualquier  lugar,  pero  especialmente  en  zonas  donde  sufren periódicamente largos períodos de sequía, significaría la creación de  riqueza  y  solo  creando  riqueza  se  combate  con  eficacia  la pobreza.  Evidentemente, aún cuando este documento se presente como un proyecto teórico, cuyo objetivo sería facilitar el abastecimiento de agua en las zonas geográficas con carencias prolongadas, situadas lejos de  las  fuentes naturales,  como mares,  ríos,  lagos,  embalses, etc. por muy lejanas que se encuentren, de resultar viable, podría ser desarrollado igualmente para aquellas zonas con poblaciones en  las  que  se precisaría  un  complemento que  asegure un mayor suministro de agua, como consecuencia de tener una pluviometría muy irregular, o por el gran incremento temporal o periódico del número  de  habitantes  en  determinadas  épocas,  como  suele ocurrir en muchas zonas turísticas, etc.   

Se trata de un proyecto sencillo que pudiera haber sido planteado hace décadas, aunque las crecientes necesidades de agua potable en muchas partes del mundo, hace que siga siendo de actualidad de  una  forma  casi  permanente.  Un  proyecto  con  el  que  sólo  se pretende  plasmar  la  conveniencia  de  investigar  sobre  los  temas relacionados con el agua, para encontrar nuevas vías o formas de suministro de agua, si existen, para atender  las necesidades cada vez  más  acuciantes,  implantando  nuevas  soluciones  a  las  muy diversas e imaginativas que ya se utilizan. A lo largo de la historia se ha hecho patente la necesidad de tener cerca los accesos a los ríos o a las fuentes para tener garantizado el  suministro de agua potable,  necesario para  la  supervivencia  o con  el  objetivo  de  desarrollar  cualquier  clase  de  economías,  por rudimentarias  o  precarias  que  fueran.  Cuando  esas  fuentes  se encontraban  más  lejanas  se  hizo  necesario  el  desarrollo  de proyectos que ponían en práctica soluciones eficaces, en algunos casos eran soluciones  imaginativas, y en otros  incluso soluciones brillantes.  Unas  soluciones  que  iban  desde  recoger  el  agua  de lluvia  en  pequeños  aljibes,  hasta  desarrollar  complejas  redes  de acequias,  o  de  los  impresionantes  acueductos  construidos  desde las  épocas  de  los  romanos,  para  llevar  el  agua  a  las  poblaciones desde manantiales o pequeños embalses. En las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado, se plantearon en  España  las  necesidades  de  dotar  de  reservas  de  agua  para  el abastecimiento de regadíos y para núcleos de población en zonas poco desarrolladas y  en algunos  casos para abastecer  territorios con  bajos  índices  de  población.  Las  respuestas  que  se  dieron entonces fueron la construcción de grandes embalses o pantanos para  abastecer  zonas  de  secanos  y  desarrollar  nuevos  planes  de regadíos.  En  algunas  zonas,  por  la  imposibilidad  de  construir grandes embalses, se plantearon propuestas para la realización de trasvases  de  agua  entre  diferentes  cuencas  hidrográficas,  que dieron  lugar  a  numerosos  debates  y  posturas  enfrentadas  que, todavía hoy, persisten y siguen suscitando debates políticos. Una gran parte de las necesidades de algunas cuencas deficitarias se  fueron  solucionando  paulatinamente  con  la  instalación  de plantas  desalinizadoras,  con  el  desarrollo  de  nuevas  tecnologías 

de  desalación  que,  en  las  últimas  décadas  han  experimentando grandes y notables avances. De la misma forma, en otros países y continentes se vienen aplicando soluciones a problemas similares con el abastecimiento de agua potabilizada a núcleos de población que  experimentan  rápidos  crecimientos  económicos pero que  se encuentran en zonas de baja pluviometría o cercanas a zonas casi desérticas.  Las nuevas plantas desalinizadoras que se han construido utilizan técnicas muy modernas, como el sistema de ósmosis  inversa que consiste en el tratamiento de grandes cantidades de agua del mar que  son  sometidas  a  presiones muy  altas  para  hacerlas  pasar  a través  de  membranas  en  las  que  se  retienen  parte  de  las  sales disueltas en el agua. Dichos tratamientos requieren  instalaciones muy  complejas  y  costosas,  y  a  la  vez,  la  utilización  de  grandes cantidades de energía, con unos altos costes que, aunque se vayan haciendo asumibles de forma progresiva, siguen constituyendo un condicionante muy importante para determinadas economías.   La  base  del  proyecto  se  plantea  a  partir  de  unas  instalaciones elementales, técnicamente menos complejas, que serían necesario desarrollar  en  localizaciones  preferentemente  costeras  para  el aprovechamiento  del  agua  marina,  muy  similares  a  las  actuales plantas desaladoras, pero con unos planteamientos y  tecnologías parecidas,  pero  basadas  en  unos  tratamientos  y  transportes sutilmente diferenciados de  los que se utilizan en el mencionado tipo de plantas, y que, al menos en teoría, vendrían a suponer en su  conjunto  la  construcción  de  unas  infraestructuras  menos complejas,  con  unas  inversiones  inferiores,  con  bajos  costes  de mantenimiento, con menores consumos de energía y con escasos impactos medioambientales. Las propuestas para el desarrollo de este tipo de instalaciones se basarían  en  la  utilización  prioritaria  de  tecnologías  que  son respetuosas con el medio ambiente, ya que tanto la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento, como el desarrollo de los procesos realizados para  la evaporación, y para el  transporte en  estado  gaseoso  hasta  los  lugares  que  la  precisaran,  donde  se condensaría de nuevo a estado líquido, se ejecutarían en base a los mismos principios físicos que componen los ciclos del agua en  la 

10 

naturaleza:  La  evaporación  por  la  acción  del  calor  solar,  el transporte por extracción en forma de vapor succionado a través de  conductos  soterrados,  y  la  condensación  por  enfriamiento mediante la utilización de procesos elementales. El agua en estado líquido, tiene un gran peso específico, por lo que para su transporte o trasvase, es preciso proceder a su elevación para salvar importantes desniveles orográficos, hasta llevarla a los lugares  de  consumo,  lo  cual  requiere  la  utilización  de  bombas hidráulicas  de  gran  potencia  y  que  ocasionan  un  gran  consumo energético. En contraposición, el agua en estado gaseoso no tiene ningún  peso  específico,  por  lo  que  propiciar  su  transporte  en forma  de  vapor  de  agua  hasta  los  lugares  de  consumo,  incluso salvando grandes desniveles orográficos, podría llegar a realizarse con gran facilidad y con menores consumos de energía.  El  transporte  de  fluidos  o  de  líquidos  en  cualquier  parte  del mundo, resulta complejo y costoso, y según qué  tipo de  líquidos, transportarlos  puede  resultar  una  actividad  muy  peligrosa.  Se suelen  transportar  por  tierra,  mar  o  por  aire,  a  través  de oleoductos  o  gasoductos,  en  contenedores,  en  barcos,  en  trenes, en camiones, etc... El agua en cambio se podría transportar de una forma  muy  diferente,  sencilla  y  con  muy  bajo  coste...  si  se transportara en  forma de vapor. Es un coste que dependerá más del volumen que se precise transportar que de la distancia a la que haya  de  trasladarse.  En  cualquier  caso,  una  gestión  eficiente  del agua habría de servir para generar una actividad económica y en consecuencia vendría a significar la creación de riqueza. O aunque fuera  simplemente  para  garantizar  la  supervivencia  de  seres humanos. El  resto de  los  procesos necesarios para  el  aprovechamiento del agua, tales como el almacenamiento, la depuración, la distribución o el aprovisionamiento, serían idénticos a los que se realizan en la actualidad, cualquiera que fuera su uso final.    En los diferentes apartados se presentarán en forma de esquemas elementales  y  con  unos  planteamientos  puramente  teóricos,  los sistemas que se proponen para las diferentes instalaciones, tanto para  la captación de  la energía solar  térmica, como el  transporte 

11 

del  agua  en  forma  de  vapor  y  para  la  conversión  de  nuevo  al estado  líquido.  Unos  sistemas  que  persiguen  primordialmente mostrar que debería resultar posible solucionar los problemas de escasez de agua, especialmente en aquellos lugares donde se hace necesaria  como  elemento  básico  para  el  desarrollo  de  pequeñas economías locales que permitirían superar situaciones de pobreza en las que viven numerosos colectivos de seres humanos.    El agua y el dinero   El dinero y el agua. Son dos de los pocos recursos de este planeta que podrían considerarse casi como inagotables. También son los dos  recursos que,  salvo afortunadas excepciones,  están entre  los más deficientemente gestionados por el hombre.  El  agua  es  el  recurso natural más abundante del  planeta,  ya que cubre la mayor parte de superficie de la Tierra, está ahí, a nuestra disposición,  para poder  ser  utilizado  y  consumido  a  voluntad.  El agua  es  energía,  contiene  energía.  En  Física  se  define  la  energía como: La energía no se crea ni se destruye, se transforma. Pero esa es una  forma de  la energía que una vez utilizada ya no se puede recuperar para ser de nuevo reutilizada, renovada. A diferencia de esa  forma  general  de  energía,  el  agua  se  puede  definir  como  un elemento  que  ya  está  creado,  y  aunque  tampoco  se  destruye,  sí que  se  transforma  permanentemente,  cambia  de  estado,  sólido, líquido,  o  gaseoso,  pero  de  una  forma  indefinida,  siguiendo  un ciclo  físico  natural  que  se  renueva  de  forma  permanente  y constante  durante miles  y miles  de  años.  El  agua  es  el  principio básico de la vida, y donde no hay agua no hay vida, y donde no hay vida no hay riqueza, por lo que donde no hay agua no puede haber sino pobreza. El agua es por tanto riqueza. Toda la actividad que se  desarrolla  en  núcleos  de  población,  en  ciudades,  en  centros industriales, en las fábricas, no resultarían posibles si no fuera por la  existencia  de  un  suministro  permanente  de  agua.  La  vida  en colectividad y el desarrollo económico solo es posible en aquellos lugares donde tengan un suministro de agua garantizado.  

12 

El dinero, a diferencia del agua, se crea abundantemente, pero ni se destruye ni se transforma, simplemente cambia de propietarios como contrapartida de bienes y servicios. Su objetivo primordial habría  de  ser  la  creación  de  riqueza,  pero  a  causa  de  la  falta  de voluntad de unos y de la avaricia de casi todos, es un recurso que se agota cuando cae en poder de unos pocos que lo acaparan y lo acumulan,  ocasionando  que  resulte  escaso  para  otros muchos,  e insuficiente  o  inalcanzable  para  la mayoría.  Siendo  el  dinero  un recurso público, sin embargo, se gestiona esencialmente de forma privada por parte de una minoría que lo controla, con el objetivo prioritario de satisfacer sus propios deseos, que no son otros sino el de seguir acumulándolo y acaparándolo para utilizarlo en forma de poder, y así poder seguir aumentando sus privilegios. La  despreocupación  de  algunos  y  la  avaricia  de  muchos,  tienen como  consecuencias  el  que  dos  recursos  que  se  podrían considerar  inagotables  estén  deficientemente  gestionados  en muchas partes del mundo, ya que en mayor o menor medida no se utilizan  para  cumplir  con  los  verdaderos  cometidos  que habrían de cubrir, en los que de alguna manera ambos recursos convergen, y  que  no  son  otros  que  atender  las  necesidades  de  los  seres humanos,  tanto  para  favorecer  el  desarrollo  de  las  actividades económicas, como para garantizar la subsistencia.     

«Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA),  tras  la sequía del último año  la  tasa de mortalidad en  la región de Turkana se ha disparado hasta el 22 por ciento entre los menores de  cinco  años. UNICEF denuncia  que  la  hambruna  ‐que afecta principalmente a Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti‐ amenaza la supervivencia de dos millones de niños en la región. Y de ellos, medio millón presentan un ‘riesgo inminente’ de muerte.» 

 No  se  ha  de  pasar  por  alto  que  algunas  de  las  causas  que determinan  que  la  obtención  de  agua  potable  por  medios artificiales resulte muy costoso, son precisamente los altos costes que tienen los productos energéticos, de los cuales, algunos de sus componentes son las presiones especulativas que se ejercen sobre 

13 

los precios de dichos productos, por las ansias de enriquecimiento rápido  de  unos  pocos,  que  no  dudan  en  aprovecharse  de  las circunstancias  económicas  mundiales  para  acaparar  grandes cantidades  de  dinero  de  forma  fácil  y  rápida,  cargando  sobre  la generalidad de los ciudadanos el peso de esos sobrecostes que se ocasionan.  Hablando  de  dinero,  muchas  actividades  económicas suponen un  “trasvase” continuo y desproporcionado de recursos monetarios hacia las clases más ricas, en detrimento de las clases más desfavorecidas. Finalmente pues, este documento, al margen de ser una propuesta meramente  teórica  encaminada  a  resolver  las  dificultades  que supone  disponer  de  un  suministro  garantizado  y  abundante  de agua potable en muchas partes del mundo, es una propuesta para promover  a  la  reflexión,  apuntando  a  la  necesidad  de  buscar soluciones nuevas para resolver aquellos problemas causados por situaciones de pobreza, especialmente las que son provocadas en muchas partes por las sequías o la escasez del agua.  Crear dinero y gestionarlo con eficiencia, destinándolo a atender prioritariamente las necesidades básicas de los seres humanos, es el  camino  para  desarrollar  los  proyectos  que  crean  de  riqueza. Existen numerosos trabajos, artículos y documentos que ponen de manifiesto las necesidades crecientes de agua en todo el mundo, o en los que se denuncian situaciones inaceptables en las que viven algunos colectivos de seres humanos por la falta de agua, pero en pocos  se  aportan  ideas  o  argumentos  que  permitirían  encontrar las  soluciones  requeridas.  Aportando  propuestas  imaginativas quizás se puedan llegar a mover voluntades que lleven a conseguir soluciones efectivas.   

14  

 

Antecedentes  Históricamente,  los  pueblos  que  han  habitado  en  determinadas zonas de este planeta han tenido la necesidad de utilizar diversos e  ingeniosos  sistemas  para  abastecerse  de  agua  potable.  Uno  de ellos consistió en la desalación del agua del mar mediante técnicas e instrumentos sencillos y rudimentarios. En la actualidad, se han desarrollado avanzadas tecnologías que permiten obtener del mar el  agua  potable  en  grandes  cantidades  para  garantizar  un suministro constante a grandes áreas o núcleos de población. Son tecnologías  cuyos  principales  inconvenientes  lo  constituyen  las grandes  y  complejas  instalaciones,  y  la  gran  cantidad de  energía que consumen para su funcionamiento.  También se siguen planteando como alternativas de solución para la  escasez  de  agua,  los  trasvases  de  agua  inter‐cuencas,  aunque por lo general suelen ser propuestas que crean conflictos políticos entre  los  ciudadanos  que  habitan  en  zonas  de  proximidad geográfica entre sí, en las que se dan situaciones de excedentes y escasez de  agua,  respectivamente. Además,  siguen existiendo  los grandes  retos  para  poder  suministrar  agua  potable  en  grandes zonas donde las poblaciones están muy dispersas, y especialmente en  aquellos  lugares  donde  la  situación  de  pobreza  es  todavía dominante, lo cual condiciona la toma de decisiones por la falta de recursos económicos suficientes. Es  por  ello  por  lo  que  sería  preciso  seguir  haciendo  propuestas para encontrar nuevas soluciones de suministro de agua potable, alternativas a  las que ya existen o a  las que ya existieron. En ese sentido,  es patente que  las mayores  fuentes de agua que  existen en el planeta  las constituyen  los mares y  los océanos, por  lo que cualquier  alternativa  que  pudiera  llegar  a  ser  viable  habría  de apuntar casi siempre hacia esa dirección, con las únicas variables de utilizar aquellos sistemas de potabilización y de  transporte  lo más  económicos  o  eficientes  posibles,  valorados  éstos  tanto  en términos de costes económicos como medioambientales.  

15  

Veamos algunos de los sistemas que vienen siendo utilizados para obtener  agua potable,  algunos  a  partir  del  agua del mar,  y  otros bastante ingeniosos que han sido desarrollados en los lugares más insospechados.   Sistemas para la desalinización 

 «Aristóteles, Tales de Mileto y otros pensadores de la antigua 

Grecia, recogieron en sus escritos la posibilidad de volver potable el  agua  del  mar.  Algunos  llegaron  a  describir  dispositivos  para conseguirlo, pero sólo desde el punto de vista teórico. San Basilio, arzobispo de Cesárea, hablaba en sus homilías del procedimiento que  seguían  los  marineros  para  destilar  agua  del  mar,  la  cual hervían  en  unos  calderos  puestos  al  fuego.  Encima  de  éstos colocaban unas esponjas que absorbían el vapor desprendido por la ebullición: al exprimirlas, obtenían agua más o menos dulce. Otros escritos del  siglo  III describen aparatos para depurar agua salada mediante alambiques. Tiempo después, en la Edad Media y el  Renacimiento,  los  alquimistas  árabes  destilaron  agua  marina aprovechando  la  energía  solar.  Para  ello,  introducían  el  agua  en vasijas de vidrio y la calentaban con espejos que concentraban  la radiación del sol. En  1675  se  registró  la  primera  patente  sobre  desalinización  del agua  del  mar.  Y,  en  1872,  el  ingeniero  sueco  Carlos  Wilson construyó en Chile la primera planta desalinizadora industrial, un alambique solar que producía 22,5 metros cúbicos diarios.  A principios del siglo XX se llegaron a construir según su método, plantas portátiles para abastecer a los soldados. Históricamente, la necesidad de potabilizar el agua marina ha ido creciendo a medida que se  incrementaba  la población. Se calcula que  unos  2.000 millones  de  personas  carecen  hoy  en  día  de  un suministro regular de agua potable. Sin embargo, esta escasez se produce  muchas  veces  en  regiones  costeras  o  con  abundantes reservas de agua salobre.»  

16  

«Existen diferentes métodos para lograr que el agua del mar se  pueda  beber.  El más  común  consiste  en  hacer  hervir  el  agua para  después  condensar  el  vapor  desprendido,  libre  ya  de  la mayor  parte  de  la  sal  que  no  se  evapora.  Pero  esto  requiere  el consumo de grandes cantidades de energía que no siempre están disponibles.  Por  ello,  durante  las  últimas décadas  la  industria  se ha  dedicado  a  mejorar  la  eficiencia  de  las  instalaciones  y  a desarrollar procesos alternativos.»  

«La destilación constituye el procedimiento más directo. Los dos  elementos  básicos  en  una  planta  de  este  tipo  son  el evaporador y el condensador. Ya sea mediante un  fluido caliente que transfiera calor al agua salobre, ya por medio de una caldera, el agua de mar se hace hervir para transformarla en vapor, que es condensado a continuación utilizando, en muchos casos, la propia agua  marina  como  refrigerante.  Con  el  fin  de  mejorar  el rendimiento  de  este  proceso  se  desarrollaron  las  plantas  de destilación de múltiple efecto. En este caso, el agua salobre pasa, sucesivamente, por distintos efectos –también  llamados etapas o celdas‐  en  los  que  se  somete  a  evaporaciones  consecutivas  con temperaturas cada vez más bajas. En muchos casos, se trabaja con temperaturas máximas de 60‐70º C, a fin de evitar que se formen incrustaciones o depósitos en el interior de las celdas. Para que se produzca la evaporación del agua a estas temperaturas hace falta provocar  un  cierto  vacío,  con  lo  cual  se  rebaja  la  presión  hasta lograr que la evaporación suceda a la temperatura deseada. Podría decirse  que  una  planta  de  múltiple  efecto  es  el  resultado  de conectar en serie varias plantas de un solo efecto, de modo que el condensador  de  cada  una  de  ellas  actúa  como  evaporador  de  la siguiente.»  

«Otra  variante  son  las  plantas  denominadas multi­flash,  en las que  la  evaporación se produce  cuando el  agua  caliente a una presión  superior  a  la  de  saturación  se  expande  bruscamente  al someterla de golpe a una presión igual o ligeramente inferior a la de  saturación.  La  instalación  funciona  según  el  mismo  esquema 

17  

que  una  planta  multiefecto:  el  agua  salobre,  convenientemente pretratada  ‐filtrada,  desgasificada  y  a  la  que  se  ha  añadido  un producto  anti‐incrustante‐  se  hace  pasar  por  el  interior  de  los tubos  de  los  sucesivos  condensadores.  De  esta  manera,  se  va precalentando,  gracias  al  calor  liberado  por  el  vapor  que  se condensa  en  cada  una  de  las  etapas.  Finalmente,  esta  agua  de alimentación  entra  en  un  intercambiador  de  calor  donde  su temperatura se eleva en unos cuantos grados más. A continuación, se  la  hace  pasar  súbitamente  a  la  cámara  de  evaporación  de  la primera etapa, donde parte de ella se evapora por el efecto flash, debido a la diferencia de presiones existente. El proceso vuelve a repetirse en las etapas siguientes.»  

«Otro  sistema  aprovecha  el  calor  desprendido  por  la condensación de vapor comprimido para evaporar el agua que se pretende  destilar.  Al  comprimirse,  el  vapor  aumenta  de temperatura,  tras  lo  cual  se  le  hace  pasar  a  un  llamado intercambiador  de  placas,  donde  se  condensa,  liberando  el  calor necesario para evaporar parte del agua salada que circula por el otro lado.»  

«Desalación por ósmosis. Si en el interior de un recipiente se separan,  mediante  una  membrana  semipermeable,  una  solución salina y agua dulce, una parte de ésta pasará a  la solución salina elevando  su  nivel.  La  presión  que  corresponde  a  ese  nivel  se denomina presión osmótica. Si por el contrario, sobre la superficie de la solución salina se aplica una presión superior a la osmótica, el agua pasa en sentido opuesto a través de la membrana.»  

«Ósmosis  inversa.  Por  regla  general  consumen  menos energía  que  las  de  destilación,  pero  a  cambio  requieren  un esmerado  pretratamiento  del  agua marina,  a  fin  de  eliminar  las materias  coloidales  orgánicas  e  inorgánicas,  que  reducirían  el rendimiento de los módulos de ósmosis.»   

18  

«Otro sistema se basa en la electrodiálisis. Si se hace circular una corriente  continua a  través de una solución  iónica,  los  iones cargados  positivamente  se  dirigen  al  cátodo,  mientras  que  los negativos  se  desplazan  hacia  el  ánodo.  Ubicando  entre  ambos electrodos un par de membranas, una permeable a los cationes y la otra a  los aniones, se  irá  formando una zona de baja salinidad entre ambas membranas, es decir, de agua pura. Como en el caso de la ósmosis inversa, este tipo de plantas, explotadas desde 1940 para  tratar  aguas  de  baja  salinidad,  precisa  un  cuidadoso pretratamiento del agua, a fin de no dañar las membranas.»  

«Otros  sistemas  alternativos  a  los  descritos,  como  la desalinización  por  congelación  y  por  energía  solar,  se  hallan  en fase experimental. El primero aprovecha el hecho de que, dentro de una solución salina, el agua es el componente con un punto de congelación más alto. Así que al congelarla, los cristales de hielo se separan espontáneamente del resto, cristales de agua pura que se pueden  aislar  mediante  centrifugación.  La  segunda  alternativa trata  de  utilizar  colectores  solares  para  alimentar  una  planta  de destilación multiefecto.»  

 

Atrapando la niebla  

«En  Lanzarote  las  desalinizadoras  son  la  única  posibilidad para  obtener  agua.  Y  es  buena.  Sea  o  no  rentable,  la  gente  tiene que  tener  agua.  La  desaladora  es  un  elemento,  aunque  existen otros, como captar el agua de las nubes. La Unesco ha financiado atrapanieblas,  una  tecnología  que  sirve  para  captar  agua  de  las nubes y se está aplicando en Chile, Ecuador, Perú, y ahora también en Canarias. El método consiste en unas mallas que se colocan en la parte alta de las montañas y que, a través de un mecanismo de condensación, captan el vapor de la nube y lo convierten en agua líquida.»  

19  

«La captura de agua de  la bruma se aplica en  la Comunidad Valenciana y en Canarias y se debate su utilización como método contra la sequía. Parece difícil imaginar cómo podría sobrevivir un insecto en mitad de un desierto donde no llueve nunca, pero hay bichos que  son  capaces de hacerlo.  Y  todo  gracias  a  la  niebla.  El ejemplo  más  claro  se  encuentra  en  el  desierto  de  Namib,  en Namibia,  donde  un  escarabajo  recoge  agua  condensada  de  la niebla que cubre el desierto más de 200 días al año y después se la bebe y resiste así largos períodos. Las  plantas  utilizan  una  técnica  similar,  por  lo  que  existen múltiples selvas en el mundo que sobreviven sin apenas lluvias. O árboles  como  el  garoé,  que  abastecía  de  agua  a  los  bimbaches, antiguos habitantes de la isla del Hierro. Ahora, científicos de todo el mundo tratan de imitar estas capacidades de la Naturaleza para conseguir agua, y se debate el uso de la técnica para acabar con el problema de la falta de agua para el consumo humano. La idea de atrapar el agua de la niebla se le ocurrió hace 30 años al meteorólogo  canadiense  Robert  Schemenauer,  al  observar  que había mucha vegetación en zonas en las que no llovía pero en las que se formaban grandes bancos de niebla. Diseñó unas mallas de hilo  capaces  de  recoger  esta  agua  para  abastecer  a  poblaciones enteras. En  la  actualidad,  hay  pueblos  en  el  altiplano  suramericano  cuyo único aporte de agua procede de la recogida de la niebla gracias a estas  mallas  hechas  con  hilos  de  polipropileno,  muy  similar  al nailon,  que  se  colocan  entre  sí  a  una  distancia  de  entre  35  y  45 milímetros,  la  óptima  para  que  la  nube  deje  agua  al  impactar contra la malla. Las redes están sujetas a un marco metálico hueco por el que se desplaza el agua. En la cuenca mediterránea. Millán Muñoz es director del Centro de Estudios  Ambientales  del  Mediterráneo  (CEAM),  un  organismo que diseña proyectos relacionados con los logros de Schemenauer. Millán  trabajó  con  el  canadiense  durante  décadas  e  importó  la inquietud del meteorólogo a la Comunidad Valenciana. "La cuenca mediterránea  ha  sufrido  un  gran  cambio  en  su  estructura climática  en  los  últimos  30  años,  porque  se  han  perdido  las tormentas de verano, que han sido sustituidas por la formación de bancos de niebla", revela Millán. 

20  

Los  dos  proyectos  del  CEAM,  uno  de  ellos  finalizado  y  otro  en vigor  hasta  2011,  se  centran  en  conseguir  agua  de  niebla  para llenar  las  cubas  de  las  que  se  nutren  los  helicópteros antiincendios. Millán  afirma  que  se  han  llegado  a  conseguir  700 litros  por  metro  cuadrado  y  año,  lo  que  supone  una  cantidad mayor que las precipitaciones anuales de la zona. "Se captura más agua de la que se pensaba, por lo que parte de ésta se utiliza con un  sistema  de  goteo,  para  reforestar  casi  todos  los  picos  de montaña de la Comunidad Valenciana". También en  las  Islas Canarias. Canarias es otro  lugar pionero en España en esta técnica. Comenzó a utilizarse en el Parque Rural de Teno (Tenerife), donde el agua no sólo se usa para dar de beber a los  animales del  parque o  a  las  aves migratorias  que  llegan  a  él, sino  que  ha  servido  para  la  reforestación  de  los  bosques  de laurisilva y monteverde, y para introducir especies endémicas de las  islas. "En el archipiélago se obtiene tres veces más agua de la niebla que de la lluvia" En  Tenerife,  la  vegetación  bajo  los  bancos  de  niebla  recibe  el impacto de  los vientos alisios a 2.000 metros de altura y el agua que  recoge  nutre  el  acuífero  de  Tenerife.  La  catedrática  de Geografía  Física  de  la  Universidad  de  La  Laguna,  María  Victoria Marzol,  recibió  en  2004  el  premio  Agustín  de  Bethencourt  por instalar precisamente en Tenerife un sistema artificial pionero en la  captación  de  agua  del  mar  de  nubes  de  Canarias.  La  experta afirma  que  con  este  procedimiento,  se  ha  conseguido  obtener hasta siete litros por metro cuadrado de agua al día, sobre todo en verano:  "En el  archipiélago  se obtiene  tres  veces más agua de  la niebla que de la lluvia. De hecho, a lo largo del año caen menos de 500  litros  por  metro  cuadrado,  mientras  que  con  la  niebla  se logran 2.600 litros". En  Canarias  también  existen  proyectos  de  investigación  como  el de  Anaga,  donde  se  han  instalado  dos  pantallas  de  12  metros cuadrados  que  captan  7,5  litros  por  metros  cuadrado  al  día,  es decir, unos 90 litros de agua al día. ¿Podría  ser  éste  entonces  un  recurso  viable  en  España?  La profesora  del  Departamento  de  Geografía  de  la  Universidad  de Valencia  María  José  Estrela  admite  que  "es  un  recurso potencialmente  interesante  y  se  podría  evaluar",  porque  los 

21  

resultados son excelentes y la instalación no es cara. Por su parte, Marzol dice que es "impensable" que el agua captada del mar de nubes pueda solucionar los problemas de agua. "Es inviable captar tanta  agua  como para  abastecer  a una  sociedad  como  la nuestra que consume en torno a 200 o 250 litros de agua al día". Unas torres de 200 metros de altura recogerán agua de  la niebla en Chile. El pasado 24 de octubre, los chilenos Alberto Fernández y Susana Ortega consiguieron el primer premio Next Generation –para la construcción sostenible– otorgado por la compañía Holcim a  su  diseño  de  una  torre  recolectora  de  agua  de  niebla  para  la región de Huasco, al oeste del desierto de Atacama.  Se trata de una zona agrícola del norte de Chile que depende del agua del río Huasca para irrigar las tierras de cultivo. Sin embargo, la decaída del nivel del agua en la última década hace imposible su irrigación  a medio plazo. De  ahí,  lo necesario de desarrollar  una estrategia que garantice el necesario suministro acuático.   El  proyecto  premiado  pretende  aprovechar  un  fenómeno climatológico  denominado  camanchaca,  una  niebla  muy  espesa que se forma cerca de la costa, desde Perú hasta el norte de Chile. La estrategia consiste en la construcción de torres de 200 metros de altura cubiertas de plástico de alta densidad que capturaría las gotas  de  agua  y  las  trasladaría  a  la  base  de  madera  donde  se eliminaría  la  sal  con  un  proceso  de  ósmosis  inversa.  Así  se capturarían hasta 50.000  litros de agua al día. El  jurado subrayó que la tecnología usada por los arquitectos era de muy bajo coste, por  lo  que  se  consideraba  óptima  para  la  economía  de  la  zona. También destacó su viabilidad.»    Bombardear las nubes  

«Suena  a  ciencia  ficción,  pero  es  real.  Tan  real  que  la intención es poner en marcha el proyecto en el plazo de un año. El Canal de Isabel II, en la Comunidad Autónoma de Madrid, tiene un plan para provocar nevadas bombardeando las nubes con yoduro de  plata.  El  estudio,  realizado,  entre  otras,  por  la  Universidad 

22  

Complutense de Madrid y por la de León, persigue como objetivo encontrar  una  solución  cuando  la  sequía  azote  los  campos  de  la región y deje los pantanos en niveles preocupantes. Se  trata éste de un viejo  sueño de  la Presidenta del Gobierno de esa  Comunidad,  que  empezó  a  cristalizar  en  un  viaje  que  la presidenta realizó a Israel en junio de 2006. Allí le explicaron una técnica  que  utilizaban  para  provocar  la  lluvia.  Un  avión  cargado con depósitos de yoduro de plata asciende a una altura de entre 1.300  y  1.500  metros.  Llegados  a  este  punto,  descarga  su contenido en las nubes, que tendrán que ser de tipo estratiforme o cumuliforme. Si  las  condiciones son  favorables,  se  condensan  las microgotas de agua en suspensión y surge la lluvia. El  informe  que  está  en  poder  del  Canal  de  Isabel  II  es  similar, aunque presenta importantes diferencias. En este caso, el proceso de «bombardeo» se produciría desde el suelo y no desde el cielo con  un  avión.  Los  objetivos  serían  aquellas  nubes  que  se encuentran  justo encima de  las montañas de  la sierra madrileña. Unos  cohetes  se  dispararían  desde  la  cima  de  estas  cumbres  en dirección a ellas. Una vez en contacto, se desprendería el yoduro de plata  ‐sal con yodo y plata‐, que provocaría una reacción química que  liberaría hidrógeno.  Éste  a  su  vez,  al  combinarse  con  el  oxígeno  de  la atmósfera, produciría nieve siempre que la temperatura esté bajo cero.  Además,  el  efecto  es  inmediato:  una  hora  después  de bombardear la nube comienza a nevar. Desde el Canal de Isabel II se advierte que el proyecto todavía está en fase de estudio y que puede sufrir alguna modificación. Lo que sí parece asegurado es que en lugar de lluvia se apostará por crear nieve.  ¿Por  qué?  Por  dos  motivos:  primero  porque  la  nieve contiene  mayor  cantidad  de  líquido  que  la  lluvia  y,  segundo, porque puede alojarse en la cima de la montaña, lo que convertiría a  la sierra madrileña en un gran almacén de urgencia en caso de necesitarlo. Estudios  de  investigación.  El  proyecto  es  pionero  en  el  viejo continente.  Por  eso  mismo,  la  compañía  que  preside  el vicepresidente  regional  se  ha  planteado  la  búsqueda  de  ayudas que la Unión Europea dedica a este tipo de investigaciones. 

23  

Esta  técnica  no  tendrá  ningún  tipo  de  impacto  medioambiental negativo. El yoduro de plata es totalmente inocuo. Además, el agua del  Canal  está  tratada  en  diferentes  fases,  por  lo  que  su potabilidad  está  garantizada.  Se  trataría  de  «echar  una mano»  a las nubes que se sitúan justo encima de las montañas de la sierra madrileña.  Para  conseguir  el  objetivo  son  necesarias  dos  cosas: que  haya  un  cien  por  cien  de  humedad  relativa  ‐que  las  nubes estén cargadas‐ y que existan núcleos de condensación, ya que la humedad necesita algo a lo que adosarse para formar los copos. Cuando  la  intención era  crear  lluvia,  se había elegido el  embalse del  Atazar,  en  la  sierra  norte,  como  el  lugar  elegido  para  su almacenaje.  Su  capacidad  es  de 450 hectómetros  cúbicos,  lo  que representa  la mitad  de  todas  las  reservas  posibles  de  la  región. Con la nieve será distinto. El Canal ya no necesitará embalses, ya que para almacenar los copos servirán las montañas de la sierra, que  sería  donde  se  alojaría  esta  nieve  «artificial»  y  que,  poco  a poco,  iría  derritiéndose  por  las  cuencas  ya  establecidas.  Aunque este año los niveles de  los embalses han superado con creces  los de  años  anteriores,  esta  técnica  podría  aliviar  los  problemas  de sequía que han azotado a la región en los últimos años.»  

 

Sistemas para la depuración del agua  «La  escasez  endémica  de  agua  potable  en  gran  parte  del 

mundo debe servirnos para darnos cuenta de que en los próximos años las empresas de ingeniería del agua deben poner sus ojos en los países en vías de desarrollo. Las obras de ingeniería que se han ejecutado  en  los  últimos  años  en  el  mundo  desarrollado  no volverán  a  tener  lugar,  por  lo  que  estos  mercados  deben considerarse  maduros.  Sin  embargo,  los  países  emergentes,  que actualmente  gozan  de  tasas  de  crecimiento  envidiables,  si  que requieren  ahora  tecnologías  de  tratamiento  de  agua  que  les permita obtener unas condiciones de vida más aceptables. En este artículo, exponemos como ejemplo para este tipo de proyectos lo 

24  

que  se  está  haciendo  en  Malasia  para  suministrar  agua  a comunidades remotas y a un coste aceptable. El proyecto que exponemos ha sido ejecutado por un contratista de  ingeniería  de  procesos,  Aquakimia  Sdn.  Bhd.,  para proporcionar  agua  potable  en  condiciones  que  cumplen  los estándares  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud.  El  sistema proporcionó  agua  a  500  residentes  y  una  escuela  en  la  remota comunidad fluvial de Pengelayan, en la región de Baram. Debido a la  tradicional  actitud  de  la  población  local  a  la  conservación  del agua,  el  consumo per  cápita  es  aún  inferior  a 20  litros por día  y persona.  Esta  tecnología  puede  proporcionar  una  solución interesante a comunidades remotas con un coste inferior a 1,5 $ al mes por familia. La planta elimina los problemas causados por la pobre calidad del agua y la sequía, y proporciona un suministro de agua  fiable  y  seguro  durante  todo  el  año.  Las  plantas  de tratamiento  modulares  pueden  ser  una  buena  respuesta  al problema  de  falta  de  agua  potable  al  que  se  enfrentan comunidades  que  viven  en  lugares  remotos,  particularmente aquellas que viven junto a ríos u otras fuentes de agua no potables de donde se puede obtener el agua que va a tratarse. La planta del proyecto que tomamos como ejemplo fue diseñada para producir 10  m3/h  de  agua  tratada,  e  incluía  un  clarificador  de  placas inclinadas, un sistema de filtración multimedia, un dosificador de hipoclorito  sódico  para  dosificación,  junto  con  equipo  auxiliar, bombas de impulsión y depósitos de almacenaje. En comunidades remotas  donde  no  hay  suministro  eléctrico  se  requiere  un generador diesel, o mejor aún de energía solar.» 

 

 

Los trasvases  

Otra de las causas por las que se hace necesario buscar soluciones al problema de  falta de agua en determinadas  regiones es evitar que  se  tengan  que  hacer  grandes  obras  para  los  trasvases  entre distintas  cuencas  hidrográficas.  Suele  ser  una  situación  muy habitual en determinadas zonas geográficas cercanas o limítrofes 

25  

entre  cuencas  fluviales  diferentes.  Generalmente  se  suelen  dar lugar a debates políticos y a discriminaciones entre los habitantes de  unas  zonas  y  otras,  así  como  enfrentamientos  entre  políticos que  defienden  sus  causas  con  formas  o  argumentos  a  veces totalmente contrapuestos, dependiendo de las circunstancias o del lugar, y según les conviene a sus intereses partidistas.  Las disputas entre los habitantes de esas diferentes regiones están garantizadas,  sobre  todo  si  las  necesidades  de  trasvasar  agua surgen  por  la  realización  de  desarrollos  urbanísticos  o  núcleos turísticos  desproporcionados  en  determinadas  zonas  costeras, donde no existen zonas adecuadas para la construcción de nuevos embalses, y que además vayan en detrimento de las posibilidades de  desarrollo  económico  de  las  regiones  con  mayores  recursos hídricos.   Debates políticos sobre los trasvases  En  las  campañas  electorales  suele  ser  común  que  aparezcan  en primera  línea  de  los  debates,  algunos  temas  que  habitualmente permanecen en el olvido o en el silencio de los políticos, durante el tiempo que media  entre  las  legislaturas.  Son  aquellos  temas que suscitan  las  polémicas  puntuales,  que  sirven  de  “bandera”  entre ideologías distintas,  son  temas  “estrella” utilizados políticamente cuando  interesan,  para  ‘crear  tensión’  entre  los  electores.  Estas situaciones  ocurren  independientemente  del  territorio  donde interese airear el tema, así, un partido político que mantiene unas posiciones  en  unos  territorios  donde  se  hay  escasez  de  agua, expresa  otras  posiciones  totalmente  opuestas  en  los  territorios donde  existen  posibilidades  de  almacenar más  reservas  hídricas en cantidades suficientes y ser utilizadas para hacer los trasvases.   

«En  el  último  bloque  ambas  candidatas  han  hablado  del trasvase, ya que la socialista le ha preguntado a la popular si no se ‘arrepiente’ de haber votado a favor del Plan Hidrológico Nacional 

26  

que lo contenía, mientras que la popular ha replicado que ese plan incluía todas las obras del Pacto del Agua en Aragón y  la reserva estratégica  de  6.550  hectómetros  cúbicos  que  luego  recogió  el Estatuto  de  Autonomía  de  esta  Comunidad.   “Su  programa electoral –el de Aragón‐ no se corresponde con el de Valencia”, ha enfatizado  la  socialista,  quien  ha  recordado  que  los  valencianos piden  los  trasvases  pero  los  aragoneses  hablan  de  «evitar  el triunfo  de  las  reclamaciones  excesivas  de  agua  de  otras comunidades», mientras la popular ha negado tajantemente que el programa marco autonómico de su partido no defiende el trasvase del Ebro y ha lamentado que el pacto del agua lleve parado desde que el Presidente Zapatero  llegó al Gobierno. “El Partido Popular dejó  en  marcha  el  52%  de  las  obras  y  ese  porcentaje,  con  el Partido  Socialista  sólo  se  ha  incrementado  en  un  3%”,  ha explicado.»   Solidaridad por el agua  

«El  presidente  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Murcia,  ha asegurado  este  jueves  que  en  la  distribución  del  agua  habrá "solidaridad  interterritorial" y ha  insistido en que próximamente habrá un "gran" pacto nacional en esta materia. Tras reunirse con el  ministro  de  Agricultura,  Alimentación  y  Medio  Ambiente,  el presidente  murciano  ha  reiterado  el  compromiso  con  el  agua adquirido por el Gobierno central  en  su programa electoral  y ha reiterado  la  necesidad  de  lograr  un  amplio  acuerdo  para solucionar  el  reparto  del  agua  y,  más  concretamente,  la "deficitaria" cuenca del Segura, de la que se abastece Murcia.  "En  España  hay  agua  suficiente  y  el  Gobierno  va  a  cumplir  su compromiso  electoral  de  que  habrá  solidaridad  interterritorial gracias a un gran pacto nacional que solucionará la mala, injusta y desequilibrada distribución del agua", ha recalcado Valcárcel para trasladar a los técnicos la labor de decidir de dónde se coge agua para suministrar a las regiones más necesitadas. "Este acuerdo es tan posible como necesario", ha zanjado.»  

27  

Conflictos por los trasvases  

«Hasta  tres  trasvases  de  agua  encubiertos  podría  estar preparando el Gobierno catalán para afrontar la fuerte sequía que sufre  Cataluña.  Los  mismos  socialistas  que  pusieron  en  pie  de guerra a las tierras del Ebro cuando el PP gobernaba y aprobó el Plan Hidrológico Nacional  (PHN),  hacen  ahora  juegos malabares para evitar hablar de trasvases y esquivar así las presiones de sus socios  ecosocialistas,  mientras  que  ERC,  en  plena  crisis  interna, marca perfil y se desmarca de la polémica augurando un conflicto territorial. Tras  percatarse  de  que  el  transporte  de  agua  en  barco  y  los dosificadores para el grifo no son suficientes, la Generalitat acaba de  admitir  que  estudia  la  posibilidad  de  recurrir  al  Segre  para suministrar agua al área metropolitana de Barcelona. Y  según se ha podido  saber,  la Generalitat  ya ha designado una empresa de ingeniería  para  analizar  la  viabilidad  del  proyecto.  Con  el eufemístico nombre de «captación temporal de agua», el Ejecutivo tripartito  estudia  la  posibilidad  de  unir  el  río  Segre  con  el  río Llobregat a través de una galería de servicios ya construida junto al túnel del Cadí. La operación no deja de ser una transferencia de aguas del Ebro porque, en realidad, ambos ríos comparten caudal y  son  gestionados  por  la  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Estatuto recurrido. El ejecutivo autonómico, por tanto, impulsa un proyecto que debería contar con el visto bueno del Gobierno. Sin embargo,  el  nuevo  Estatuto  catalán  otorga  a  la  Generalitat  la competencia  exclusiva de  la  gestión de  las  cuencas hidrográficas intracomunitarias.  Una  competencia  recurrida  ante  el  Tribunal Constitucional  por  el  PP  y  por  las  comunidades  autónomas  de Aragón, Valencia y Murcia. El  territorio  leridano ya ha  comenzado  a  inquietarse  y  el  propio delegado del Gobierno catalán en Lérida, pone condiciones a ese trasvase:  que  haya  una  «extrema  necesidad»  y  que  el  Segre disponga  de  los  recursos  hídricos  suficientes.  Los  agricultores  y regantes  de  la  zona  califican  de  «inaceptable»  el  proyecto  de  la Generalitat.  El  presidente  de  la Diputación de  Lérida  no  ve  «con 

28  

buenos ojos un trasvase de agua de forma constante y periódica» del  río  Segre  al  área  metropolitana  de  Barcelona,  aunque  dijo entender una cesión temporal si es por «extrema necesidad». Opacidad. De esta  forma,  la Generalitat  impide que  las  comarcas de Tarragona,  las principales detractoras del  trasvase del Ebro a otras zonas españolas, se subleven. «Con el trasvase del Segre, las tierras  del  Ebro  no  verán  marchar  sus  aguas  porque  nunca  les llegará»,  aseguraba  el  diputado  del  PP,  Josep  Llobet,  quien advierte de que es mucho mejor sacar agua al final del curso de los ríos  que  no  en  las  cabeceras.  La  aparición  de  cuarenta  estacas topográficas  junto al  río Segre, en el municipio de Prats  i Sansor (Lérida)  obligaron  al  Gobierno  de  la  Generalitat  a  reconocer  la evidencia  del  proyecto.  Los  propietarios  de  los  terrenos  donde aparecieron  estas  señalizaciones  han  pedido  a  la  Fiscalía  que investigue. Por parte de CiU, un diputado y ex consejero de Medio Ambiente, acusó  a  la  Generalitat  de  «mentir»  por  no  querer  reconocer  que pretende  llevar  a  cabo  un  trasvase.  El  diputado  nacionalista insistió en que  la única solución al problema de  falta de agua  en Cataluña  sería  el  trasvase  del  Ródano.  Dicho  diputado  criticó asimismo,  la  «opacidad»  de  los  proyectos  de  la  Generalitat.  Y  es que, además de este trasvase del Segre, que afectaría a las cuencas del  norte  de  Cataluña,  existen  otros  dos  puntos  susceptibles  de trasvase en la zona central y sur. La semana pasada, el consejero de  Agricultura,  se  mostró  favorable  a  derivar  agua  del  canal  de Urgell, que también depende de la Confederación Hidrográfica del Ebro, hacia la Red de Aguas Ter‐Llobregat, mientras que el titular de Medio Ambiente rechazó tal idea. Gran desaladora. El tercer «pseudotrasvase» podría consistir en la conexión  de  las  redes  de  abastecimiento  de  aguas  del  Consorcio de  Aguas  de  Tarragona  con  la  red  de  aguas  Ter‐Llobregat mediante un  conducto de apenas  trece kilómetros que uniría  las poblaciones de Cunit (Tarragona) y Cubelles (Barcelona). Justo en este  punto,  la  Generalitat  tiene  previsto  instalar  una  gran desaladora,  cuyo  suministro  eléctrico  procedería  de  la  cercana central  térmica.  Pese  a  las  reticencias  del  consejero  de  Medio Ambiente, no se descarta que, finalmente, se acometa este enlace de  aguas  y  la  citada  desaladora  se  convierta  en  una  especie  de 

29  

intercambiador de aguas donde se regule el  flujo de  los caudales que se derivan a Tarragona o a Barcelona. Psicosis  en  la  zona  del  Ebro.  Se  da  la  circunstancia  de  que  este enlace,  así  como el  trasvase del  Segre,  estaba  contemplado en el PHN aprobado por el Gobierno del PP y derogado por el PSOE, que mientras estuvo en  la oposición utilizó  la  cuestión del agua para desgastar  a  los  populares.  Pese  a  la  derogación  del  PHN,  en  las comarcas del Ebro siempre ha existido la sospecha de que, tarde o temprano,  se  produciría  el  trasvase  hacia  Barcelona.  De  hecho, existe  una  cierta  psicosis  respecto  a  este  tipo  de  proyectos encubiertos.  Concretamente,  la  aparición de  grandes  tuberías  en el municipio de Flix, supuestamente destinadas a reforzar el riego de  la  comarca  de  Les  Garrigues,  ha  activado  todas  las  alarmas, pues los vecinos de la zona no se acaban de creer que para llevar agua a esta zona se necesite una  tubería de más de un metro de diámetro.»   Trasvases o desaladoras  

Los  conflictos  entre  los  políticos  por  las  diferentes  posturas  o propuestas de solución a  los problemas del agua, abre un amplio abanico de argumentos para sustentar los debates: Los costes, las oportunidades,  los  intereses  políticos,  los  intereses  territoriales, etc. De esa forma resulta muy complejo determinar cuales habrían de ser las soluciones más equitativas y mientras, el tiempo corre y los  problemas  se  dilatan  y  se  acumulan.  En  España,  los  debates sobre  los  trasvases  del  agua  se  vienen  produciendo  durante  los últimos cincuenta años. Estamos en el año 2012 y los conflictos y las diferentes posturas políticas  siguen propugnando  las mismas controversias, sin llegar a ponerse de acuerdo y mucho menos en tratar  de  buscar  otras  alternativas,  nuevas  y  diferentes,  para  los problemas  de  abastecimientos  de  agua  que  pudieran  llegar  a considerarse como soluciones correctas o definitivas.   

30  

  «El  plan  de  desalinizadoras  del  Gobierno  socialista  facilita actualmente 111 hectómetros  cúbicos de agua  ‐el 16,45% de  los 778 previstos‐ a un precio inasequible para los agricultores, según el ministro de Medio Ambiente, que ha  justificado en estos datos la necesidad de un nuevo Plan Hidrológico.  El  plan  de  desalinizadoras  en  la  costa  mediterránea  ha  sido  el principal foco de las críticas del nuevo titular de Medio Ambiente, que  si  bien  ha  reconocido  que  estas  infraestructuras  son  "muy útiles en sitios muy áridos cercanos a la costa", son "dudosamente sostenibles"  por  "su  elevado  coste  energético  y  por  la  alta concentración salina" del agua que producen.  De  las 51 desalinizadoras previstas en el  citado Plan, el ministro ha  sostenido  que  únicamente  hay  17  en  funcionamiento,  15  en construcción y  el  resto  en  trámites;  y  que  la  inversión necesaria para  que  todas  estén  operativas  asciende  a  2.416  millones  de euros, que hay que sumar a los 1.664 millones ya gastados.  En  ese  sentido  ha  subrayado  que  la  sustitución  del  Plan Hidrológico por ese Plan de Desalinizadoras socialista, en 2004, ha dado lugar a que solo esté disponible el 16,45% del agua prevista en el proyecto que promovía el PP, es decir,  los 111 hectómetros cúbicos  que,  según  el  ministro,  aportan  esas  17  desalinizadoras operativas.  "Además, el coste de producción por metro cúbico es muy superior al que puede soportar el sector, y, por lo tanto, para hacer  viable  el  uso  de  las  desaladoras  hay  que  recurrir  a  una cadena  de  asociaciones  encubiertas,  ya  que  los  agricultores  no demandan  el  agua  de  las  desaladoras  al  no  poder  pagarla",  ha argumentado.»   

«El Partido Aragonés ha recordado al ministro de Agricultura que  el  rechazo  al  trasvase  del  Ebro  se  recoge  en  el  pacto  de gobernabilidad que firmaron el PAR y el PP para el Gobierno de la comunidad  autónoma.  El  ministro  ha  abogado  por  los  trasvases "para aprovechar aguas excedentarias" en el marco del desarrollo de  un  nuevo  Plan Hidrológico,  que  ha  justificado  en  el  "fracaso" del  plan  de  desaladoras  socialista.  Ante  este  anuncio,  el vicepresidente  del  PAR  y  portavoz  en  las  Cortes  de  Aragón,  ha señalado en una nota que "la única solidaridad posible" respecto 

31  

al agua es que Aragón vea ejecutadas "de inmediato" las obras del Pacto  del  Agua.  Ha  advertido  de  que  los  aragoneses  "nunca aceptarán que se resuciten viejas amenazas, como la del trasvase", que creían "enterradas", y que "lastrarían para siempre" su futuro. Además, ha dicho que un asunto  "tan  sensible"  como el  trasvase "no admite juegos de palabras ni ambigüedades".»    «El diputado de la izquierda de Aragón al Congreso (CHA), ha afirmado  que  el  Gobierno  de  España  planea  el  trasvase  del  río Ebro  y  ha  animado  a  los  aragoneses  a  desempolvar  "las pancartas".  El  diputado  se  ha  manifestado  así  tras  anunciar  el ministro  de  Agricultura,  Alimentación  y  Medio  Ambiente,  su intención de elaborar un "nuevo Plan Hidrológico Nacional" para garantizar el suministro de agua de forma "integral y solidaria".  En  sus  declaraciones  ha  aseverado  que  "por  fin  el  ministro  ha enseñado  sus  cartas,  se  ha  quitado  la  careta  después  de  estar mareando  la  perdiz  varios  meses"  y  la  conclusión  es  que  el Ejecutivo central impulsará un nuevo trasvase del Ebro.  Romper  la  unidad  de  cuenca  es  "una  barbaridad  ecológica",  ha proseguido el parlamentario de  IU‐CHA, quien ha manifestado  la indignación  de  la  izquierda  de  Aragón  y  ha  emplazado  a  los aragoneses a "hacer frente a un proyecto de trasvase del Ebro que va a impulsar el PP".»    «El  presidente  de  la  Generalitat  de  Catalunya  ha  dicho  que sería una "animalada" resucitar el proyecto de trasvase del Ebro y ha  apostado por  traer  agua del Ródano,  desde Francia,  a  toda  la costa  mediterránea  peninsular.  En  declaraciones  a  Catalunya Ràdio,  el  presidente  ha  lanzado  una  alerta  tras  el  anuncio  del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de que impulsará un Plan Hidrológico Nacional (PHN) "solidario".  "Volver  al  PHN  trasvasando  agua  del  Ebro  en  este  momento  es una  auténtica  ‘animalada’.  Recuperar  todo  aquello  tal  y  como  se diseñó en ese momento no tiene ningún sentido", ha advertido.  El presidente ha dicho que si el Gobierno acaba desempolvando su viejo  proyecto  de  trasvasar  agua  del  Ebro,  que  tanta  polémica interterritorial generó durante la época del anterior Gobierno del 

32  

Partido Popular, la Generalitat volverá a poner encima de la mesa su reivindicación de "siempre". "¿Queréis  agua?  Vayamos  a  Europa  a  buscar  el  agua  que  está disponible,  que  es  el  agua  del  Ródano.  Este  agua  servirá  para Cataluña,  Valencia,  Murcia  y  la  parte  norte  de  Andalucía",  ha afirmado.» 

33  

 

El agua fuente de vida   

«Sin agua, no hay posibilidad de vida.»  

«Todos  los  seres  vivos,  ya  sean  animales  o  vegetales, contienen una cierta cantidad de agua.»  

«La  vida  es  inseparable  del  agua.  El  ser  viviente  es  una parcela de la hidrosfera acondicionada, individualizada, adaptada. El agua en el organismo, no es solo una parte del ser viviente, es bioquímicamente hablando, el ser viviente.» 

C. Bénézech   

 Una gota de agua 

  

« ¿Cuánta agua nos queda? El 70 por ciento de la Tierra está cubierto por agua, pero sólo el 2,5 por ciento es agua dulce. Y de esta, únicamente el 0,3 por ciento se encuentra disponible para el consumo en los ríos y lagos del mundo. Un 30 por ciento del agua se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre y el resto se encuentra congelada en los glaciares y en los casquetes polares.» 

34  

«Cada vez gastamos más agua. La  incorporación de  los países en vías  de  desarrollo  acrecienta  la  espiral  consumista  que  agravará las cosas: en África, la media actual de consumo de agua está por debajo de  los 50  litros y en Asia  ronda  los 100, mientras que en Gran Bretaña supera los 300 y en EE.UU casi alcanza los 600.»  «El  cambio  climático  no  ayuda.  Actualmente  nos  encontramos bajo  los  efectos  de  La  Niña,  un  fenómeno  atmosférico  que  se traduce en lluvias torrenciales en unos países y mientras ocasiona sequías  en  otros.  Es  un  proceso  cíclico  de  la  naturaleza  que provoca  el  aumento  progresivo  de  la  desertización  y  la disminución de las precipitaciones en África, en Asia, o en Oceanía, que amenazan a más de 1.000 millones de personas.» 

 «Acuíferos  al  límite.  Si  no  llueve  lo  suficiente,  habrá  que  seguir buscando el agua aunque sea debajo de las piedras. Hace 30 años, en la India había dos millones de pozos, ahora son 23 millones.»  «¿Ríos  o  cloacas?  Los  residuos  de  la  actividad  industrial,  los nitratos  usados  como  fertilizantes  y  los  desechos  humanos  y animales siempre acaban en el mismo sitio: en los ríos. El 70 por ciento de los cauces chinos agonizan; están tan contaminados que se  desaconseja  no  sólo  beber  su  agua,  sino  incluso  entrar  en contacto  con  ella.  La  sobreexplotación  de  los  acuíferos  está haciendo  que  en  muchos  de  ellos  se  produzcan  filtraciones  de agua salada o de sustancias tóxicas, como el arsénico, que echan a perder un tesoro almacenado durante millones de años.»  «Aumento de la población. Unos 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, y 500 millones más se aproximan a esta situación, según  la  ONU.  Mientras  que  los  países  en  vías  de  desarrollo carecen  de  la  infraestructura  necesaria  para  transportar  el  agua desde  los  ríos  hasta  los  núcleos  de  población,  en muchos  países desarrollados se sufren periódicamente sequías agravadas por las cada  vez  mayores  necesidades  de  agua  para  regadío  y  para  el suministro  de  nuevas  zonas  urbanizadas.  Por  ello,  la  escasez  de agua  constituirá  uno  de  los  principales  desafíos  del  siglo  XXI. 

35  

Aumento de la demanda de un agua cada vez más escasa, aumento de los grandes movimientos migratorios causados por las sequías, los ríos que separan en vez de unir... »  

«El agua fuente de conflictos. El agua se ha convertido en un potencial motivo de conflicto, especialmente en Asia y África. Las necesidades energéticas y de abastecimiento de agua en la India y en  China  están  generado muchas  tensiones,  especialmente  entre indios  y  paquistaníes.  En  el  continente  africano  ha  sido  la desertización  creciente  la  que  ha  producido  importantes corrientes de migración que van a la búsqueda de agua tanto para consumo  humano  como  del  ganado,  que  suele  ser  su  principal fuente de ingresos.  Se  citan  tres  ejemplos  de  conflictividad  en  las  áreas  de  los  ríos Jordán,  la  del  Tigris  y  del  Éufrates,  y  la  del  Nilo.  En  esas  tres cuencas compartidas por varios países puede apreciarse cómo se dan cita componentes económicos, simbólicos y estratégicos, que pueden desembocar en tensiones bélicas. El control del agua es ya una  más  de  las  muchas  claves  del  conflicto  entre  israelíes  y palestinos. Existe una operación de monopolización por parte de Israel de las aguas de alta calidad del alto Jordán, que utiliza para abastecer  a  las  ciudades  pero  también  para  llevarla  a  través  de enormes trasvases al desierto del Neguev y regar con ella algodón extensivo para la exportación”. Haciendo un cálculo del coste que supone  esta  operación  de  regadío,  no  resulta  económicamente interesante, “toda vez que con ella se obtiene la quinta parte de lo que se invierte”, pero sí lo es desde el punto de vista estratégico y desde el de la política territorial. “Por eso son tan importantes los Altos  del  Golán,  porque más  allá  de  su  situación  estratégica,  en ellos se encuentran los acuíferos y los manantiales que alimentan el Alto Jordán y el Mar de Galilea”. En  el mismo  sentido,  las  grandes presas de Anatolia,  que  fueron causas  de  enfrentamientos  entre  Turquía  y  Siria  e  Irak,  “tienen como  objeto  conseguir  una  gran  producción  hidroeléctrica  y abastecer  grandes  regadíos,  pero  también  reasentar  a  una  parte de la población kurda en las ciudades turcas, evitando así el apoyo sobre  el  terreno  que  prestaban  a  las  guerrillas  kurdas”.  La operación es ruinosa económicamente, pero detrás está el poder 

36  

geoestratégico sobre la región, que sí es crucial”. Turquía tiene la llave del Tigris y el Éufrates y por tanto de la sed en Irak...  En  la cuenca del Nilo, Egipto amenazó a Etiopía con bombardear sus  infraestructuras  e  incluso  con  llegar  a  la  guerra  si  se  les ocurría  desviar  caudales  significativos  del  río  Nilo  para  hacer regadíos. Egipto ha reiterado varias veces que recurrirá a la fuerza para  asegurar  su  acceso  al  Nilo,  río  que  comparte  con  Etiopía  y Sudán.»  

«La  fuerza del  agua.  Las  inundaciones  en Filipinas dejan ya más  de  650 muertos  y  800  desaparecidos.  La  tormenta  tropical 'Washi', que entró la madrugada del sábado en el archipiélago con fuertes vendavales, ha  causado graves  inundaciones en el  sur de Filipinas  a  causa  de  las  copiosas  lluvias.  Los  expertos  de  las agencias  internacionales  identifican  el  chabolismo  como  el principal  factor  del  gran  número  de  víctimas  que  causan  en Filipinas los desastres naturales y que evidencian el mal estado de las infraestructuras. La  incontrolada  deforestación  también  favorece  las  riadas  y  las avalanchas  de  tierra  que  son  frecuentes  durante  la  estación lluviosa,  que  por  lo  general  comienza  en  mayo  y  concluye  en noviembre. Unas cien mil personas afectadas por la tormenta van a  necesitar  asistencia  de  algún  tipo  para  poder  reconstruir  sus vidas,  según  las  autoridades  del  país.  El  director  del  Centro Nacional  de  Prevención  y  Respuesta  a  los  Desastres,  señaló  que esta  gente  necesita  urgentemente  agua  potable,  pero  luego precisará ayuda para salir adelante.»   El agua es fuente de vida, pero también es fuerza de destrucción y desolación.  La  fuerza  del  agua  causa  periódicamente  graves inundaciones  y  provoca  grandes  catástrofes  que  asolan  diversas regiones en el mundo. La ausencia del agua causa periódicamente graves  sequías  y  provoca  grandes  catástrofes  humanitarias  que asolan  otras  regiones  del mundo.  Las  fuerzas  físicas  que  actúan permanentemente  sobre  los elementos de  la  atmósfera,  lo hacen de una forma excesivamente aleatoria que se pone de manifiesto 

37  

en  forma  de  fenómenos  cíclicos,  en  ocasiones  extremos,  que condicionan  la  vida  en  la  naturaleza:  grandes  inundaciones  en determinadas  partes  del  planeta,  mientras  simultáneamente  se producen prolongados periodos de sequía en otros. Zonas de gran índice pluviométrico se encuentran cercanas a zonas con escasez de  lluvias.  Zonas  con  escasa  capacidad  para  el  almacenamiento suficiente de agua se encuentran alejadas de zonas cuya orografía permitiría  la  construcción  de  embalses.  Zonas  en  las  que  los períodos normales de lluvias estacionales se suceden con largos e inexplicables períodos de sequías.  La gran imprevisión por una parte y las frecuentes irregularidades pluviométricas en el ciclo del agua en la naturaleza, han obligado históricamente  al  hombre  a  buscar  remedios  y  alternativas  para superar  las dificultades, haciendo necesaria  la utilización de  toda clase de recursos artificiales para regular o  tener  las reservas de agua  suficientes  para  cubrir  las  necesidades  permanentes.  La innovación  de  dichos  recursos  se  ha  hecho  cada  vez  más imprescindible, obligando a desarrollar técnicas y soluciones cada vez más  complejas  y  costosas,  que  tienden  a  lograr  convertir  en realidad  lo  que  únicamente  parecía  un  sueño:  obtener  el  agua  a voluntad,  en  cantidades  abundantes  y  en  todos  aquellos  lugares donde se precise. Para  tratar  de  conseguirlo,  además  de  dedicar  cuantos  recursos económicos hicieran falta, convendría tener en cuenta cómo es el ciclo del agua.        

 

 «E

la  atmóagua ‐osuelo mevaporaen  formgraveda 

 

Un  dibalgunosconocidlluvias, algunosdicho cimás  famlos vien

El agua eósfera  a céanos, medianteación  y ma  de  lluad terres

ujo  infas  de  los do  comolas  mons  otros iclo y qumosos y ntos, las c

E

scapa cotravés  dmares, le la transtranspiruvia.  Ni stre.» 

antil  parfactores

o  “ciclo  dntañas, factoresue nuncadestacacargas e

l ciclo

ontinuamde  la  evlagos, etspiraciónración‐  auna  sol

El ciclo

rece  ress  que  indel  agualos  bosqs  que  ina pudieroados: Elléctricas

38 

o del a

mente deaporaciótc.‐; escan vegetaacaba  cola moléc

o del ag

sultar  suntervienea”.  El  soques,  losnfluyen  don ser dicalor,  frs, el mag

 agua

e la supeón  direcapa tambal. Todo ondensacula  eva

gua 

uficienteen  en  ell,  los  ms  ríos.  Sde  formibujadosrío,  la prgnetismo

erficie decta  de  labién del ese flujondo  y  paporada 

e  para  rl  fenómeares,  lasSin  embma  determs ni por lresión,  lao, la grav

e la Tieras masasinterioro de vapprecipitaescapa 

 

represeneno  natus  nubes,argo,  faminantelos pintoa humedvedad.  

ra a s  de r del por ‐ndo a  la 

ntar ural ,  las ltan e  en ores dad, 

39 

Y es que el  equilibrio y  la  interacción de dichos  factores,  son  las fuerzas que originan las causas y las consecuencias de todo cuanto acontece en la atmósfera de La Tierra.  El agua de los océanos y de los mares se evapora constantemente por el efecto del calor del Sol. El vapor asciende y se expande por toda  la  atmósfera  y  forma  las  nubes  que  se  desplazan  hasta  el interior de los continentes por el efecto de los vientos. Las nubes se condensan y se precipitan en forma de agua sobre las tierras y en  forma  de  nieve  sobre  las  montañas.  El  agua  o  la  nieve  se almacena  en  las  cumbres  de  las  montañas,  en  los  lagos  y  en  el subsuelo, formando los acuíferos, los arroyos y los ríos que fluyen permanentemente y la devuelven a los mares de donde procede.   Con  toda probabilidad,  el  factor más delicado y determinante de todos  ellos  es  el  de  la  evaporación  del  agua  en  los  océanos  y mares.  Las  circunstancias  que  determinan  que  este  elemento fluido se encuentre concentrado en tan grandes masas y con una densidad  superior  al  agua  pura,  debido  a  su  alto  contenido  de sales minerales, pueden ser dos factores esenciales que mantienen el necesario equilibrio entre el estado líquido y gaseoso del agua, en  el  conjunto  del  planeta.  Quizás  ambos  factores  son  los  que condicionan,  regulan  o  favorecen  la  acción  de  la  evaporación  tal como se produce, evitando que ese fenómeno no llegara a resultar tan  extremo,  rápido  o masivo,  como  para  que  el  efecto  causado por  la  radiación solar  llegara a provocar que  fuera el agua en  su estado  de  vapor  la  que  ocupara  o  envolviera  la mayor  parte  del planeta y de la atmósfera. El calor solar es absorbido por las aguas de  la superficie de  los mares y  los océanos de manera constante, una acción que está moderada por el  efecto del  frio existente en las  capas  altas  de  la  atmósfera  y  en  los  casquetes  polares, haciendo que la consecuencia resultante, junto con la acción de los vientos, sea una circulación constante y paulatina de ese vapor de agua que se libera desde la superficie de los mares y se eleva hasta unas determinadas alturas que parecen marcar un límite, a partir del cual el vapor se condensa en pequeñas gotitas de agua que son las que forman las nubes.    

40 

El ciclo físico del agua  

«Hay  en  la  superficie  de  la  tierra  inmensas  extensiones  de agua,  lo  que  constituyen  una  reserva  inagotable  porque  está  en perpetua  reconstrucción.  La  hidrosfera  debe  ser  considerada como  un  conjunto  en  movimiento:  el  agua  está  en  constante circulación  en  la naturaleza  y  ese  ciclo,  afecta  tanto  a  la materia viva como a la inerte.»  La principal característica que hay que destacar, es que en todo el planeta,  todos  los  días,  por  el  efecto  y  acción  del  calor  solar  se produce  el  fenómeno  de  la  evaporación  del  agua,  lo  que  supone toneladas  de  agua  que  se mezclan  con  el  aire  y  se  elevan  hasta alturas  considerables  en  la  atmósfera,  y  posteriormente,  por  el efecto  de  los  vientos  causados  por  las  diferentes  presiones  y temperaturas  que  se  dan  entre  las masas  de  aire  que  contienen diferentes  grados  de  saturación  de  humedad,  lo  que  motiva  su desplazamiento, recorriendo miles de kilómetros hacia el interior de los continentes, hasta caer sobre la superficie terrestre, cuando se dan las condiciones adecuadas de condensación o enfriamiento que  favorecen que el vapor se  transforme de nuevo en  forma de lluvia, nieve o granizo. Tanto  los  movimientos  de  elevación  como  los  de  traslación  de dichas masas de vapor de agua, y el fenómeno de la condensación, se  producen  como  consecuencia  de  las  distintas  fuerzas  que interactúan entre sí, dentro de un entorno de otra fuerza que  las condiciona  inevitablemente,  como es  el  campo gravitatorio de  la Tierra.  Todas  esas  fuerzas  son  provocadas  por  la  acción  que ejercen sobre el elemento agua, el calor del Sol y el frío existente en  el  planeta,  los  cuales  interactúan permanentemente  sobre  las excepcionales  propiedades  físicas  del  agua  y  cuyo  resultado  es conocido como el ciclo físico del agua. El  efecto  térmico  de  la  acción  solar  sobre  la  superficie  de  los océanos y mares tiene como consecuencia inmediata la ruptura de las moléculas  de  agua  que,  junto  con  las moléculas  del  aire  que están en contacto, al experimentar un incremento de temperatura, 

41 

inician  un  desplazamiento  y  elevación  hacia  la  atmósfera,  y  el espacio que desalojan va siendo ocupado por nuevas moléculas de agua y aire, ya que dicha acción se renueva de manera inmediata y constante. En el movimiento de elevación, el calor del sol evapora el agua –un líquido  con  un  considerable  peso  específico­  convirtiéndola  en vapor  de  agua  –un  gas  sin  peso  específico­  que  se  eleva  por  la acción de diferencia de temperaturas y presiones existentes entre el nivel del mar y una determinada altura de la atmósfera, a partir de  la  cual  vemos  como el  vapor de  agua  se  condensa  ‐gotitas de agua  que  se mantienen  en  suspensión  en  el  aire­  formándose  las nubes. En esas zonas de la atmósfera situadas por encima de una línea imaginaria y variable en altura, la relación existente entre la temperatura y la presión atmosférica, tiene como resultado el que ese  vapor  de  agua  condensado  se mantenga  estable.  Es  en  esas zonas donde  se dan  las  condiciones  idóneas para que  el  agua  se mantenga en estado gaseoso, en forma de nubes, y que en función de  las  pequeñas  variaciones  de  temperaturas  y  presiones  que interactúan  constantemente,  hacen  posible  que  en  esas  grandes zonas de la atmósfera se puedan desarrollar de forma simultánea o  subsiguiente  los  tres  estados  físicos  del  agua:  sólido,  líquido  y gaseoso.  Son las zonas donde se únicamente se puedan dar las condiciones que  favorecen  la  formación  del  estado  conocido  como  el  punto triple del agua.  El  movimiento  de  traslación  del  vapor  de  agua  condensado  en forma de nubes se produce de forma integrada junto con el viento y las masas de aire que se desplazan por encima de las superficies marítimas y terrestres. Dichos desplazamientos están provocados por las diferencias de temperaturas y presiones que se ocasionan en distintas zonas del planeta. Zonas que pueden estar colindantes o alejadas entre sí, en la distancia o en la altura, lo que da lugar a que esos movimientos o fenómenos puedan resultar más suaves o más  violentos,  y  que  van  desde  las  más  ligeras  brisas  marinas hasta los huracanes más devastadores. 

42 

El agua de  los mares, primordialmente, bajo  los efectos  térmicos del  calor  solar  es  objeto  de  una  evaporación  constante,  cuyo resultado  es  la  presencia  de  los  diferentes  grados  de  humedad contenidos  en  la  atmosfera.  En  consecuencia,  el  primer  factor preponderante  de  esa  presencia  de  agua  en  la  atmósfera  es  la temperatura. La fuente de ese calor es el Sol. Por el  enfriamiento existente en zonas altas de  la atmósfera,  ese vapor de agua asciende y se condensa por el efecto de la presión atmosférica.  Dicho  enfriamiento  se  origina  por  las  corrientes  de aire frío que discurren por las diferentes capas de la atmósfera. El resultado  final  son  las precipitaciones en  forma de agua, nieve y hielo. La fuente del frío preponderante es el hielo que se concentra en los casquetes polares del planeta. Con las precipitaciones del agua sobre la superficie terrestre, ésta retorna  al  estado  líquido  formando  los  ríos,  los  lagos  y  las corrientes  subterráneas,  que  se  constituyen  en  las  reservas  de agua dulce necesarias para la vida. En su recorrido terrestre, una pequeña parte del agua se evapora de nuevo, pero la mayor parte termina  desembocando  en  los  mares  y  océanos,  con  lo  que  se cierra ese ciclo físico del agua.   Presiones y temperaturas  Las grandes masas de aire y de vapor de agua de la atmósfera, se encuentran en un continuo y permanente movimiento en  los dos hemisferios del planeta, como consecuencia de  las diferencias de presión  y  temperatura  existentes  a  lo  largo  y  ancho  del mismo. Dichas diferencias, tanto de la presión como de la temperatura, se originan  entre  las  diferentes  zonas  y  capas  de  la  atmósfera  y guardan  una  relación  que  es  variable  en  función  de  la  altura: conforme aumenta la altura sobre el nivel del mar, disminuyen de una forma progresiva, tanto las presiones como las temperaturas.  

43 

 Mapa con áreas de diferentes presiones 

 Ambos  factores  influyen  permanentemente  en  la  interacción  del aire y la humedad que contiene,  lo cual origina el movimiento de las  masas,  cuya  consecuencia  final  es  que  dicho  vapor  de  agua pueda  llegar  en  forma  de  lluvia,  a  lo  largo  y  ancho  de  toda  la superficie  terrestre,  con  evidentes  irregularidades  y  variaciones, que  van  desde  aquellas  áreas  donde  en  determinados  períodos estacionales  se  producen  grandes  inundaciones,  hasta  aquellas otras zonas muy áridas debido a que la escasez de lluvias es casi permanente, y otras en las que a determinadas épocas lluviosas se suceden prolongados períodos de sequía.   

 Huracanes en el océano Atlántico 

 

44 

Cuando dichos  factores  convergen de  forma extrema en  grandes zonas donde se concentran las masas aire y de humedad o vapor de agua, entre las que a su vez se dan importantes diferencias de temperaturas y presiones,  se desarrollan  fenómenos que pueden llegar  a  resultar  extremos,  como  son  las  tormentas,  vendavales, tornados,  tifones,  ciclones,  huracanes,  etc.  en  cuyos  orígenes  y causas  intervienen siempre dichos elementos y  factores, creando unas  condiciones  que  resultan  determinantes  en  función  del volumen de las masas de aire y de humedad que se concentran en determinadas  áreas  de  la  atmósfera,  y  que  interaccionan  con menor o mayor intensidad cuanto mayores son las diferencias de presiones y temperaturas. Esas mismas circunstancias se dan en las enormes masas de agua que componen los océanos y mares, que también se encuentran en constante y permanente movimiento y renovación, a causa de los mismos factores que provocan los movimientos de masas de aire en la atmósfera. En las aguas de los océanos concurren igualmente unas condiciones térmicas específicas, en cuanto a la variación de temperaturas entre las diferentes masas o capas, en función de la distancia  y  de  la  profundidad  que  las  separan,  y  donde,  por ejemplo,  las  aguas  de  las  zonas  tropicales  son  cálidas,  mientras que  las  de  las  zonas  polares  son muy  frías.  Igualmente,  en  unos pocos  cientos  de metros  de  profundidad,  se  pueden  llegar  a  dar diferencias  de  temperaturas  de  hasta más  de  20º,  temperaturas que descienden de forma progresiva entre las aguas cercanas a la superficie y las aguas profundas. Son esas condiciones térmicas junto con las diferencias de presión las que dan lugar al permanente movimiento de las masas de agua, como ocurre en  las grandes corrientes oceánicas que se generan desde  las  zonas  más  cálidas,  situadas  en  el  Ecuador,  hasta  las zonas polares y a la inversa, siendo esos movimientos en función de las diferentes temperaturas que se dan entre las aguas, ya que las  aguas  cálidas  se desplazan por  las  capas más próximas de  la superficie y las aguas frías por las capas de las profundidades.  

45 

 Corrientes oceánicas 

 Como  conclusión,  debemos  considerar  aunque  sea  de una  forma muy  elemental,  que  los  principios  o  factores  que  determinan  y condicionan esos movimientos, tanto en la atmósfera como en las aguas  de  los  océanos,  son:  El  calor  del  sol  y  el  frío  de  los  hielos polares. Dichos factores, calor y frío, influyen de una manera determinante en los gases y fluidos, en los elementos que componen el aire de la atmósfera y en el agua, ocasionando que se generen esos valores de  presiones  y  temperaturas  variables  que  se  dan  entre  las diferentes áreas del planeta.  Los principios básicos de dichos factores, como son la interacción entre el calor y el frío, en elementos con diferentes temperaturas, están formulados en las primeras leyes de la Termodinámica, que expresados de una forma muy elemental, vendrían a significar que cuando se aplica una fuente de calor a un elemento, dicho calor es absorbido  de  forma  progresiva  por  el  elemento  hasta  que  su temperatura  alcanza  valores  iguales  en  toda  su  masa  y  se estabiliza. El proceso de absorción del calor origina, de forma muy especial  en  los  fluidos,  un movimiento  interno  de  las moléculas, debido a que aquellas moléculas más cercanas a la fuente de calor, 

46 

conforme  absorben  el  calor  y  aumentan  su  temperatura  se desplazan  en  un  movimiento  constante  y  permanente,  siendo sustituidas por otras moléculas con menor temperatura, hasta que el  conjunto  del  fluido  absorbe  todo  el  calor  y  alcanza  el  mismo grado de temperatura.    Ha de considerarse de nuevo que todas las condiciones que se han señalado se producen en el contexto de un planeta, la Tierra, que es un gran objeto magnético, considerado de este modo, que a su vez  se mueve  en  el  espacio  en  el  entorno de un  inmenso  campo gravitatorio,  dando  lugar  a  diferentes  y  sucesivas  estaciones climáticas,  por  lo  que  las  circunstancias  o  factores  que  se  han comentado  se  desarrollan  dentro  de  un  sistema  en  el  que interactúan otras muchas fuerzas considerables, cuyas influencias a  su vez han de  ser  sin duda determinantes,  y que  resultan muy complejas de establecer con precisión.  Las condiciones señaladas, están determinadas por la acción de la termodinámica  y  por  los  efectos  de  esas  extraordinarias  fuerzas gravitatorias,  que  son  las  causas  que  originan  los  movimientos permanentes  en  los  fluidos  que  cubren  el  planeta,  tanto  de  los elementos que componen el aire de la atmósfera como el agua de mares  y  océanos,  y  se  aprecian  tanto  mayores  o  más  violentos cuanto  mayores  resultan  ser  las  diferencias  de  temperaturas  y presiones que se dan entre las masas más próximas, dando lugar a su vez, en determinadas condiciones de la atmósfera, a fenómenos naturales muy específicos, en los que podemos observar cómo se desprenden importantes cargas eléctricas que tienen una relación causal directa con lo que en Física se conoce como electricidad, un recurso energético que se precisa y se busca de forma imperiosa, ya  que  resulta  indispensable  para  el  desarrollo  de  numerosas actividades económicas.     

47 

 

El agua fuente de energía  Las  distintas  fases  del  ciclo  natural  del  agua  son  aprovechadas como fuentes para  la obtención de energía. Una de ellas  fue, es y seguirá  siendo una de  las  fuentes  clásicas para  la producción de energía eléctrica. El proceso es el más elemental. Cuando el vapor de agua de las nubes se condensa y cae sobre la tierra en forma de lluvia,  sobre  los montes  o  cordilleras,  al  volver  al  estado  líquido recupera  la  densidad  y  el  peso  original,  y  por  el  efecto  de  la gravedad, cobra una gran fuerza al caer por grandes saltos. Dicha fuerza  se  aprovecha  acumulando  el  agua  en  embalses  o  presas, construidas en  los desniveles orográficos y  se deriva a  través  de unos conductos que mueven unas turbinas con las que se genera la electricidad. Otra de las formas de producir energía a partir del agua, consiste en  aprovechar  su  estado  gaseoso,  aplicando  energía  térmica  de forma artificial, que la convierte en vapor del agua que se acumula aumentando considerablemente  su presión que origina una gran fuerza, el cual se deriva a través de conductos y con dicha presión se mueven los generadores para obtener electricidad. De la misma forma,  esa  energía  se  utilizó  en  otras  épocas  como  fuerza  para mover diversos motores de vapor, en los trenes, barcos, coches.  Una  curiosa  paradoja:  El  agua  en  estado  gaseoso  no  tiene  peso específico debido a su baja densidad; en cambio el agua al volver al estado líquido recupera la densidad original, ganando en masa y en el peso que fue ‘diluido’ por la acción térmica del calor. De esa forma, el agua al recuperar peso puede ser utilizada como fuerza para mover generadores y obtener electricidad. Por otra parte,  si se produce vapor de agua de  forma artificial, debido a  la presión que acumula también puede ser utilizada como fuerza que mueve generadores, con lo que igualmente se obtiene electricidad.  En  cambio  y  de  forma  opuesta,  el  vapor  de  agua  liberado  en  la atmósfera, al no tener densidad tampoco tiene peso, ni se acumula la presión, por  lo que  ‘desaparecen’ esas  fuerzas y en ese estado 

48 

gaseoso no existe posibilidad de ser utilizada como una fuente de energía...  aunque  esto  quizás  sea  solo  aparentemente,  porque  la energía siempre está, sólo se transforma.   Los Espíritus de los Cuatro Vientos, según Paracelso. 

 «Los  Espíritus  de  los  Cuatro  Vientos  cumplen  un  papel 

similar en la vida interior del hombre, y son Euro, viento del este; Céfiro, viento del oeste; Auster, viento del sur; y Bóreas, viento del norte. El  viento  del  este,  la  fuerza  de  “conservación”,  es  cálido  y  seco; húmedo y  frío es el  viento del oeste,  la  fuerza de  “putrefacción”; cálido y húmedo el viento del sur, la fuerza “resolutiva”; frío y seco el viento del norte, la fuerza de “coagulación”. El hombre es  la marioneta  inconsciente de  los Espíritus causales de los Vientos, que traen consigo la sequía, las lluvias, las heladas y el calor, y mantienen la envoltura aérea de la tierra en perpetuo movimiento, al igual que los vientos interiores actúan agitando el alma  humana.  La  vida  de  las  criaturas  terrestres,  todo  lo  sano  y fructífero, depende del equilibrio entre las heladas y el calor, entre la sequía y la humedad. Paracelso  ha  presentado  a  los  Cuatro  Vientos  que mantienen  en movimiento  la  envoltura  aérea  de  la  tierra  con  los  mismos atributos  (frío,  húmedo,  etc.)  que  da  a  las  “Complexiones” humanas. Ya que los vientos no son el “Aire”, sino aquello que da al aire las características que le diferencian en cuatro tipos de aire y  que  merced  a  su  intercambio  de  actividades  proporcionan vitalidad  al  aire.  Como  resultado  de  esta  vitalización,  de  esta “vida”,  se  permite  a  la  Tierra  dar  vida  futura  a  las  plantas,  a  los animales y a los hombres.» Cita del libro ‘Las causas ocultas de la enfermedad’, de E. Wolfram 

 Paracelso  fue  un  célebre médico  y  astrólogo  suizo  del  siglo  XVI que destacó, entre otros, por sus conocimientos sobre la Alquimia. A  través  de  sus  escritos  transmitió  los  secretos  ocultos  de  esa misteriosa ciencia, empleando términos sencillos para expresar de 

49 

forma  esotérica,  cerrada,  oculta,  únicamente  comprensible  para los que hubieran sido iniciados, los conocimientos de las distintas fases  de  los  trabajos  que  debían  acometer  los  que  pretendieran alcanzar el conocimiento o fin último de la Obra, que no era otro que lograr la Piedra Filosofal. En la referencia citada, Paracelso reflejó de una forma maravillosa las propiedades de  los vientos para hacer una analogía sobre  las causas  que  influyen  en  las  enfermedades  que  se  producen  o  se desarrollan  en  el  cuerpo  humano,  ya  que,  según  sus  postulados, las citadas propiedades se asemejan a las que se reproducen en el interior de los seres humanos y que dan lugar a lo que se conoce como las ‘cuatro complexiones’ que distinguen los temperamentos y sus aspectos físicos en función de los cuatro humores o líquidos que hay en el cuerpo: Sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Lo Sanguíneo proviene de lo salado, de lo que es caliente y húmedo. La Cólera proviene de lo amargo, de aquello que es seco y caliente. La Melancolía de lo que es ácido, de aquello que es frío y seco. La Flema de lo dulce, de lo que es frío y húmedo. 

Estas propiedades, atribuidas para los fluidos del cuerpo humano por un destacado alquimista como fue Paracelso, asimilándolas a ‘los  espíritus  de  los  vientos’,  representan  las  condiciones  físicas más elementales que predominan en  la atmósfera, compuesta en su  mayor  amplitud  por  fluidos  gaseosos.  Húmedo  y  seco,  frío  y cálido. La humedad y la temperatura son los factores básicos que determinan la formación de los vientos y de su intensidad.  La  interacción de dichos  factores,  en  correlación  con el  volumen de  las masas  a  las  que  afectan  y  su  proximidad  o  lejanía,  en  un entorno donde actúan poderosos campos de fuerzas de naturaleza magnética  y  gravitatoria,  determinan  el  desarrollo  de  la  gran diversidad de fenómenos que se producen en  la atmósfera, entre los cuales, como muy bien indicaba Paracelso, son los vientos que condicionan la vida de todos los seres vivos. Los hay suaves, como las  brisas  marinas  y  los  hay  violentos  como  los  tornados,  que tienen consecuencias devastadoras.  Las  condiciones  físicas  que  originan  los  vientos,  liberan  fuerzas que  pueden  ser  aprovechadas  para  producir  electricidad,  como 

50 

por  ejemplo  con  la  utilización  de  los  aerogeneradores  que transforman  esas  fuerzas  en  energía.  Veamos  una  descripción breve  y  sencilla  de  los  conceptos  que  son  causa  de  esas condiciones y cómo interactúan en la atmósfera.    Humedad  Un constante y permanente fluir de vapor de agua se genera como consecuencia  de  la  insolación  de  los  rayos  solares  sobre  las superficies de océanos, mares o masas de agua, y se entremezcla en  la atmósfera, con  los  fluidos gaseosos que  la componen y que absorben esa humedad, que se incrementa de forma progresiva y se reparte irregularmente, en función de otras dos condiciones: la temperatura  y  la  presión.  Esta  característica  es  conocida  como humedad  relativa  del  aire,  lo  que  significa  que  en  la  atmósfera siempre  hay  contenida  una  determinada  cantidad  de  agua,  por pequeña que sea, en  todas partes y  lugares, desde  los ambientes más húmedos o tropicales, hasta  los más áridos y secos como en los grandes desiertos.    

«Una masa de aire no puede contener una cantidad ilimitada de  vapor  de  agua.  Hay  un  límite  a  partir  del  cual  el  exceso  de vapor se licúa en gotitas. Este límite depende de la temperatura ya  que  el  aire  caliente  es  capaz  de  contener mayor  cantidad  de vapor de agua que el aire frío. Así, por ejemplo, 1 m³ de aire a 0ºC puede  llegar  a  contener  como máximo 4,85  gramos de  vapor  de agua,  mientras  que  1  m³  de  aire  a  25ºC  puede  contener  23,05 gramos  de  vapor  de  agua.  Si  en  1  m³  de  aire  a  0ºC  intentamos introducir más de 4,85  gramos de  vapor de  agua,  por  ejemplo 5 gramos,  sólo  4,85  permanecerán  como  vapor  y  los  0,15  gramos restantes  se  convertirán en agua. Decimos que una masa de aire está saturada cuando su humedad relativa es del 100%.»  

 

 

51 

Temperatura  La  temperatura  es  la  cantidad  de  calor  que  posee  el  aire  de  la atmósfera. Influye sobre la misma la acción de los rayos solares ya que el Sol es la principal y mayor fuente de calor de la Tierra. La distribución  irregular  de  las  temperaturas  existentes  sobre  las distintas zonas a lo largo de la superficie terrestre depende de una gran  cantidad  de  factores  que  influyen  sobre  la  misma.  Un fenómeno  de  especial  importancia  es  que  la  temperatura  de  la atmósfera terrestre varía con la altitud. La relación entre la altitud y la temperatura es variable en función de las distintas capas de la atmósfera que la componen: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. 

«La radiación solar es la principal fuente de energía térmica y  prácticamente  la  única  para  la  atmósfera  de  nuestro  planeta. Esta radiación solar nos llega en forma de insolación: rayos de luz y  de  calor  con  diferentes  longitudes  de  onda  que  constituyen  el espectro visible ‐rayos luminosos‐, los de menor longitud de onda no visibles ‐rayos ultravioleta‐ y de mayor longitud de onda ‐rayos infrarrojos‐ que tampoco son visibles. Así pues, el espectro visible se encuentra en el medio del espectro constituido por la radiación solar  que  llega  a  nuestro  planeta,  y  más  específicamente,  a  la atmósfera terrestre. La radiación solar atraviesa la atmósfera sin calentarla, porque el aire  es  diatérmano,  es  decir,  se  deja  atravesar  por  los  rayos solares  sin  calentarse.  Pero  esta  radiación  solar,  al  llegar  a  la superficie  terrestre  o  marítima  se  transforma  aumentando  su longitud de onda y pueden calentar tanto las aguas como el suelo y  las  capas  inferiores  del  aire.  Así,  este  calentamiento  de  la atmósfera  terrestre  no  es  directo  sino  indirecto,  a  partir  de  los rayos infrarrojos de mayor longitud de onda que son re‐emitidos por la superficie terrestre caliente. No  obstante,  en  determinadas  condiciones  particulares,  como  el fenómeno de la inversión térmica, esto puede variar, y el gradiente negativo llegar a convertirse en positivo, es decir, aumentar según ascendemos. Se pueden distinguir dos tipos de inversión térmica: 

52 

la  inversión  de  gran  altura,  debida  a  una  convergencia  frontal, cuando  una  masa  de  aire  caliente  es  forzada  a  ascender dinámicamente;  y  la  superficie  de  inversión, más  localizada,  que se  produce  en  situaciones  de  anticiclón  térmico,  cuando  el  aire desciende por enfriamiento y la pérdida de temperatura es mayor en las capas bajas que en las altas.» Diferentes temperaturas y presiones que varían de forma cíclica y permanente  se  dan  en  función  de  la  altitud,  tomada  desde  la superficie del mar, tal como se pueden observar en el ejemplo del siguiente cuadro.   

 Gradientes de temperatura y presión 

  Presión atmosférica  

«La presión  atmosférica puede  ser  imaginada  como el  peso de una columna recubierta de aire. Al igual que la temperatura, la presión  disminuye  con  la  altura.  La  presión  atmosférica  es generalmente medida en milibares  (mb). Esta unidad de medida es  equivalente  a  1  gramo  por  centímetro  cuadrado.  Otras unidades  son  usadas  ocasionalmente,  como  bares,  atmósferas,  o mm de mercurio.» 

53 

La presión disminuye rápidamente con la altura, pero además hay diferencias  de  presión  entre  unas  zonas  de  la  troposfera  y  otras que tienen gran interés desde el punto de vista climatológico. Son las  denominadas  zonas  de  altas  presiones,  cuando  la  presión reducida al nivel del mar y a 0ºC, es mayor de 1.013 milibares  o zonas de bajas presiones si el valor es menor que ese número. En meteorología se trabaja con presiones reducidas al nivel del mar y a 0ºC para  igualar datos que se  toman a diferentes alturas y con diferentes temperaturas y poder hacer así comparaciones. El aire se  desplaza  de  las  áreas  de  más  presión  a  las  de  menos originándose de esta forma los vientos.  

«Se  llaman  isobaras  a  las  líneas  que  unen  puntos  de  igual presión. Los mapas de  isobaras son usados por  los meteorólogos para las predicciones del tiempo.»  

 

El punto triple del agua  

«El punto triple de un elemento es aquel en el cual coexisten en  equilibrio  el  estado  sólido  ‐punto  de  congelación‐,  el  estado líquido  ‐punto  de  condensación‐  y  el  estado  gaseoso  ‐punto  de ebullición‐  de  un  elemento.  Se  define  como  la  relación  variable entre una temperatura y una presión, que es  lo que determina el estado  de  un  líquido,  en  este  caso  del  agua.  El  punto  triple  del agua está a 273,16 K (0,01°C) y a una presión de 611,73 pascal.»   Dicho estado o punto triple del agua se suele dar por regla general en  determinadas  condiciones  atmosféricas,  en  las  que  conviven simultáneamente moléculas  en  esos  tres  estados,  o  que  también favorecen que el estado de esas moléculas cambien rápidamente dando lugar a los fenómenos de precipitación, en forma líquida o sólida, que suele ir acompañada de otros fenómenos atmosféricos, como  los  fuertes  vientos  o  las  descargas  eléctricas,  ya  que  las precipitaciones  del  agua  dependen  además  de  las  condiciones 

54 

eléctricas  de  la  atmósfera,  según  las  cuales,  se  condensará  en forma de lluvia, o de nieve o de granizo.  

«Las gotitas de agua en suspensión en un líquido no acuoso de  la  misma  densidad  alcanzan  fácilmente  el  estado  de sobrefusión,  y  los  meteorólogos  han  reconocido  que  las  gotitas finalmente  dispersadas  en  las  nieblas  y  en  las  nubes  pueden permanecer en estado líquido muy por debajo de los 0º.»  

 Cristal de nieve 

 

Curiosamente, las moléculas de agua se agrupan en una estructura que tiene una forma piramidal, mientras que las estructuras de los cristales de hielo o de nieve tienen una forma hexagonal perfecta.    

 Estructura de las moléculas de agua 

 

 

H 2O

H2O

H2O

H2OH2O

55 

Electricidad en la atmósfera  Hemos señalado anteriormente la curiosa paradoja de que el agua, tanto  en  su  estado  líquido  como  en  su  estado  de  vapor  con  alta presión,  acumula  una  gran  fuerza  susceptible  de  ser  utilizada como  fuente  de  energía  para  obtener  la  electricidad.  Y  en  la atmósfera,  por  el  contrario,  el  agua  se  encuentra  en  forma  de vapor a muy baja presión, y adolece de esa fuerza como tal fuente de energía, por lo que su utilización carece de interés. Aunque, en determinadas  condiciones  de  la  atmósfera,  podemos  observar cómo se liberan grandes cargas de electricidad.       Desde  tiempos  inmemoriales,  los  seres  humanos  hemos  sentido un gran temor  irracional, y a  la vez un especial respeto hacia  los fenómenos  que  se  producen  en  los  días  de  tormenta.  El  súbito resplandor de  las centellas y  relámpagos,  siempre nos ocasionan esa sensación de  tensa espera durante los breves segundos en los que tarda en escucharse el estruendoso retumbar del trueno.  

 Rayos en días de tormenta 

  

56 

Todos los días, a todas horas, en numerosos y diversos lugares del planeta  se  están  produciendo  fenómenos  de  tormenta,  de  forma permanente  y  variable.  Las  descargas  eléctricas  de  los  rayos  se suceden  de  forma  intermitente,  y  el  número  de  rayos  que  se desprenden  cada  día  en  todo  el mundo  se  contabiliza  por miles. Estos  fenómenos eléctricos se producen en unas determinadas y específicas condiciones atmosféricas, en las que indefectiblemente siempre  están  presentes  grandes  masas  nubosas,  generalmente cargadas de agua y en ocasiones también de granizo. Diariamente vemos cómo las nubes se mueven en los cielos, cómo pasan de una forma muy variable y aleatoria, lenta o rápidamente, hay días que transcurren completamente nublados, cubiertos por espesas capas de nubes, que en ocasiones pasan sin descargar una sola  gota de agua y  en otras pasan días  enteros descargando  las lluvias.  En  los  días más  calurosos  y  con  embolsamientos  de  aire frío en las capas altas de la atmósfera, se producen la formación de grandes cúmulos de nubes llamadas de desarrollo o evolución, con presencia  de  fuertes  vientos,  cálidos  que  ascienden  y  fríos  que descienden,  y  es  entonces  cuando  comienzan  a  generarse  las descargas eléctricas, con los relámpagos, los rayos y los truenos.  Son esas  las  condiciones  atmosféricas que  convergen en  los días de tormenta. Temperatura, humedad, calor, frío, bajas presiones y fuertes vientos, y las consecuencias son que del vapor de agua se desprenden continuas e impresionantes descargas de electricidad natural. Son las leyes de la naturaleza, las leyes de la física, las que hay que respetar y observar para aprender de ellas todo cuanto se necesita conocer. Porque,  aunque  estemos  acostumbrados  a  ver  que  las  descargas eléctricas se originan principalmente en  los días de tormenta,  no son  esas  las  únicas  circunstancias  o  condiciones  en  las  que  se producen.  Con  gran  frecuencia  se  producen  también  descargas eléctricas  en  condiciones  atmosféricas  diferentes,  como  ocurren en  las  erupciones  volcánicas,  donde  podemos  observar  cómo  de entre  las nubes  calientes de  ceniza  se desprenden gran  cantidad de descargas eléctricas y rayos.    

57 

 Electricidad liberada en la erupción de un volcán 

 Y es que allí donde convergen las condiciones atmosféricas que se han  señalado,  se  producen  este  tipo  de  fenómenos  eléctricos naturales,  como  también  ocurre,  por  ejemplo,  en  un  fenómeno conocido  como  el  ‘Relámpago  de  Catacumbo’,  que  se  origina  en una extensa zona de ciénagas existentes en Venezuela.   

«El relámpago aparece sobre los cielos del Estado Zulia entre 140  y  160 noches  por  año,  y  cada  vez  que  lo  hace  refulge  entre siete y diez horas continuas,  con una  frecuencia de 50 descargas por  minuto  y  una  intensidad  de  hasta  400.000  amperios.  En  el siglo  XIX,  el  naturalista  alemán  Alexander  Von  Humboldt,  lo describió  como  “explosiones  eléctricas  que  son  como  fulgores fosforescentes”,  las cuales constituyen un regenerador de  la capa de  ozono,  gracias  a  la  liberación de partículas  de  oxígeno que  al chocar producen este gas.  

El  ‘Relámpago’  es  el  primer  generador  de  electricidad  de origen  tormentoso  del  planeta,  pues  “en  diez  minutos  de recurrencia  genera  la  energía  necesaria  para  encender  las bombillas existentes en toda Suramérica”.  

El  fenómeno se produce a partir del  choque de nubes,  cuya formación depende de  la presencia de agua. Las nubes se cargan por  la confluencia de vientos en una zona de baja presión,  sobre 

58 

un  espejo  de  agua  (parque  nacional  Las  Ciénagas)  y  contra  las montañas  (de  la  sierra  de  Perijá).  La  ecuación  la  completan  los gases  emanados  de  la  descomposición  de  materia  orgánica  del parque, que al recibir el choque eléctrico producen el relámpago.»  

 Fenómeno del relámpago de Catacumbo 

 Es  la  electricidad que  se  libera en plena atmósfera,  es  la  energía que contiene el agua, porque el agua es la gran fuente de energía natural  del  planeta.  Sería  una  gran  propuesta  de  solución  que permitiría resolver  los problemas de escasez de energía eléctrica en el mundo, si se pudieran reproducir esas mismas condiciones naturales  de  una  forma  artificial,  para  aprovecharlas  como  una fuente de energía de  la que se podría obtener a voluntad  toda  la electricidad que se deseara.     

59 

 

El agua fuente de riqueza  

Año de nieves, año de bienes, dice un  refrán popular, muy extendido en regiones donde los cultivos agrícolas son una de las actividades predominantes. Y es porque  los agricultores conocen muy bien que en los años que registran fuertes precipitaciones de nieve en las cumbres, las cosechas serán excelentes, gracias a que dispondrán de agua suficiente para el riego de sus campos. Y esto es así porque donde hay agua hay riqueza. Pero en otros muchos lugares no existen esas montañas en las que se  acumule  la  nieve,  ni  lluvias  regulares,  sino  todo  lo  contrario, más bien se dan unas situaciones de escasez de agua cada vez más alarmantes, y por regla general, donde falta agua hay pobreza.  

La ONU alerta de que el planeta ya sufre “escasez crónica de agua”. 

«Ni  el  oro,  ni  el  petróleo,  ni  el  uranio.  El mayor  tesoro  que guarda  nuestro  planeta  es  el  agua.  Y  la  calificamos  de  'tesoro' porque  es  valiosa,  imprescindible  para  la  vida  y  cada  vez  más difícil de encontrar. Varios organismos internacionales han dado la voz de alarma por el mal uso que se hace de este recurso y sobre todo, porque el momento de que se agote está cada vez más cerca.  Esta  semana  la  ONU  informaba  de  que el  suministro  de agua potable será un 40% inferior a la demanda en 2030 si no se mejora la eficiencia en su uso. Esa escasez se convertirá en un fenómeno que  "desafiará"  a  los  gobiernos, debido al  crecimiento de  la  población  mundial,  al  aumento  del  nivel  de  vida,  a  la sobreexplotación,  al  deterioro  de  la  calidad  del  agua  y  al calentamiento global. Sin  embargo,  por  mucho  que  esa  situación  ponga  en  jaque  a  la clase  política,  lo  que  resulta  angustiante  es  la  repercusión  que tendrá  en millones  de  vidas  humanas,  que no podrán  acceder  al agua potable y se verán privadas de los beneficios que reporta. 

60 

No hace falta trasladarse al año 2030. En pleno 2010 existen 900 millones de personas sin acceso al agua potable y limpia. Ocho de cada diez personas están expuestas a enfermedades por consumir ese  líquido  elemento  contaminado.  4.500  niños  mueren  al  día, principalmente  en  los  países  de  África,  debido  a  la  falta  de instalaciones básicas de saneamiento.» Esta  noticia  fue  publicada  en  los medios  de  comunicación  en  el año 2010, con motivo del Día Mundial del Agua. Paradójicamente, cinco años antes, en el año 2005 y conmemorando el mismo Día, se publicaron informaciones similares alertando de los problemas relacionados con la escasez de agua.   Alerta  sobre  un  futuro  sin  agua.  La  ONU  prevé  que  2.000 millones de personas pasarán sed a mediados de siglo. 

«El  50%  de  la  población  en  los  países  en  desarrollo  está expuesta  a  fuentes  de  agua  contaminada.  La  presión  sobre  los sistemas de provisión de agua continental en todo el mundo está aumentando en paralelo al crecimiento demográfico y económico. Ambos fenómenos plantean dos grandes retos: la falta progresiva del  agua  y  su  contaminación.  Así  se  expone  en  el  informe Agua para  todos,  agua  para  la  vida  que  han  elaborado  más  de  una veintena de agencias de la ONU y en el que se analiza la evolución de  los  recursos hídricos en el mundo, hecho público con ocasión del Día Mundial del Agua. Según el  informe, a mediados de siglo, unos 2.000 millones de personas en 48 países sufrirán la escasez de agua. Y eso en el mejor de los casos, porque, en el peor de  los escenarios posibles, unos 7.000 millones de personas en 60 países padecerán esa carencia.  El  informe  indica  que  la  cantidad  de  agua  dulce  (el  2,53% de  la que  hay  en  el  planeta)  está  comenzando  a  escasear  debido  al incremento  de  la  población  y  a  la  contaminación.  Se  calcula  que diariamente  unos  dos  millones  de  toneladas  de  desechos  son arrojados  a  las  aguas  en  los  ríos  y  rieras,  los  lagos  y  el  mar  en forma  de  residuos  industriales  y  químicos,  vertidos  humanos  y desechos  agrícolas.  Las  estimaciones  más  recientes  sugieren, además,  que  el  cambio  climático  agravará  un  20%  la  escasez  de 

61 

agua, aunque sus efectos son  inciertos. Aun así,  se calcula que  la precipitación aumentará probablemente desde las latitudes 30ºN y 30ºS, pero muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán posiblemente  una  cantidad  de  lluvia  inferior  y más  irregular.  La tendencia a que se registren condiciones meteorológicas extremas hará más probables  las  inundaciones,  las  sequías,  las  avalanchas de lodo, los tifones y ciclones...»  Se  trata  pues  siempre  del  mismo  problema,  pero  que  lejos  de atajarlo desarrollando las soluciones que se precisan, se agrava y se extiende con el paso de los años, afectando progresivamente a un número cada vez mayor de seres humanos en todo el mundo.  El agua potable es un derecho básico.  

«  ¿Hay  agua  potable  para  todos?  Sí  que  la  hay.  No  existe escasez  de  agua.  Pensar  eso  es  un  error.  Lo  que  no  hay  son infraestructuras  para  suministrarla.  El  problema  está  en  la accesibilidad.  Hay  1.200  millones  de  personas  que  no  tienen acceso  a  agua  segura  y  2.600 millones  que  no  tienen  agua  para saneamiento.  Sabemos  que  inaugurar  una  letrina  no  es  muy fotogénico,  pero  creemos  que  las  tareas  de  los  funcionarios  no tienen  que  ser  fotogénicas,  sino  funcionales.  Deben  servir  a  la comunidad.  Por  eso  en  Naciones  Unidas  consideramos  que estamos ante un problema ético muy serio.» 

«Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que  hay  que  hacer  todo  lo  posible  para  que  sean  una  realidad", dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón. El derecho al agua potable y el saneamiento son derechos humanos independientes y como tales debemos reconocerlos, así que instamos a los Estados a cumplir con sus obligaciones.» Resulta paradójico que en un planeta donde el 70 por ciento de su superficie está cubierto por el agua de inmensos océanos y mares, y  donde  sólo  el  2,5  por  ciento  es  agua  dulce,  éste  elemento imprescindible para la vida cotidiana, sea escaso en determinados 

62 

lugares  o  regiones del mundo. Y  esto ocurre porque  los  factores que intervienen en la dinámica del agua en la naturaleza son muy delicados,  muy  cambiantes  y  sujetos  a  unas  leyes  físicas  muy delicadas,  pero que  a  la  vez  resultan muy  complejas,  difíciles  de comprender e  imposibles de controlar, y mucho menos de poder alterarlas utilizando medios artificiales. Acaso tan sólo se podrían tratar de copiar o intentar reproducir. 

«Las estimaciones más recientes calculan que el volumen de agua sobre la Tierra es de 1.386 billones de metros cúbicos, de los cuales, el 96,5 por ciento está en los mares y océanos, y solo el 3,5 por ciento en el resto de la superficie terrestre. Pero lo que es más curioso,  el  agua  que  transportan  todos  los  ríos  del  mundo representa  escasamente  el  0,0002  por  ciento  del  agua  total  que existe en la Tierra.» La  escasez de  agua potable  en determinados  lugares del  planeta no sólo es debido a la falta de lluvias, sino a las consecuencias de la propia actividad humana. 

«Los  residuos de  la  actividad  industrial,  los nitratos usados como  fertilizantes  y  los  desechos  humanos  y  animales  siempre acaban en el mismo sitio: en los ríos. El 70 por ciento de los cauces chinos  agonizan;  están  tan  contaminados  que  se  desaconseja  no sólo  beber  su  agua,  sino  incluso  entrar  en  contacto  con  ella.  La sobreexplotación de los acuíferos está haciendo que en muchos de ellos  se  produzcan  filtraciones  de  agua  salada  o  de  sustancias tóxicas,  como  el  arsénico,  que  echan  a  perder  un  tesoro almacenado durante millones de años.» 

«Existe suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 6.000 millones de personas, pero además de que está distribuida de forma irregular, no se gestiona correctamente.» El agua es un elemento indispensable y el más necesitado para el desarrollo  económico  y  la  convivencia  en  cualquier  actividad humana. Disponer  de  suministro  de  agua  potable  en  los  núcleos de población es un reto que irá incrementándose con el transcurso de los años.   

«Mientras que los países en vías de desarrollo carecen de la infraestructura necesaria para  transportar el agua desde  los  ríos 

63 

hasta los núcleos de población, en muchos países desarrollados se sufren  periódicamente  sequías  agravadas  por  las  cada  vez mayores necesidades de agua para  regadío y para  suministro de nuevas zonas urbanizadas.» 

«Según la ONU, a lo largo del último siglo, el uso y consumo de  agua  creció  a  un  ritmo  dos  veces  superior  al  de  la  tasa  de crecimiento  de  la  población,  aumentando  así  sustancialmente  el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.» Obtener  agua  potable  de  forma  artificial  resulta muy  sencillo  de lograr gracias a  los avances tecnológicos experimentados en esta materia. Sin embargo los sistemas utilizados en la actualidad para estos  fines  resultan  muy  costosos,  no  sólo  por  el  precio  de  la energía que consumen sino por el coste del impacto que causa en la  naturaleza  por  la  mayoritaria  utilización  de  energías  cuyo origen está en los combustibles fósiles o los radiactivos. Los altos costes  pueden  ser  soportados  por  los  países  desarrollados,  pero suponen una barrera casi infranqueable que deja fuera del alcance del agua a aquellos colectivos que suelen ser los más necesitados. Probablemente,  uno de  los mayores  obstáculos  que  existen para dar con  las soluciones apropiadas a  los problemas de suministro de  agua  potable  sea  el  dinero,  o más  bien  la  falta  de  dinero,  un recurso que habría de ser considerado como inagotable, pero que en  la  realidad  y  en  gran medida  resulta  ser  un  recurso  que  está limitado  por  el  egoísmo  de  algunos  o  porque  es  gestionado  con ineficiencia por los gobernantes.  El precio y el valor real  

«El  informe recomienda que, al establecer el coste del agua, se  tengan  en  cuenta  las  necesidades  de  los  grupos  más vulnerables,  como  los  niños,  las  comunidades  locales  o  las personas que viven en la pobreza. Aunque es necesario implicar al sector  privado,  debería  ser  sólo  "en  calidad  de  catalizador financiero  y  no  como  condición  previa  para  el  desarrollo  del proyecto".  Dado  que  la  valoración  del  agua  incluye  prioridades 

64 

sociales  y  ambientales,  el  control  debería  permanecer  en manos del gobierno y los usuarios.» 

«Algunas  de  las  soluciones  para  abastecer  a  zonas necesitadas, como desalinizar agua de mar o aprovechar las aguas subterráneas, suelen ser bastante caras.» 

«Hablamos de un recurso como el agua que, al contrario que el  gas  o  el  petróleo,  no  se  puede  trasladar  a  grandes  distancias. Transportar el agua es muy caro y nadie va a hacerlo más allá de 500 o 600 kilómetros.»  El  agua no debería  ser un elemento de discriminación por  causa del dinero, que supone para las diversas poblaciones de países con menores recursos o viven en economías poco desarrolladas. 

«La utilización del agua como recurso geoestratégico o como producto de  intercambio, está dificultando que se encuentre una solución  para  que  los  países  empobrecidos  puedan  sufragar  el coste que lleva disponer del agua necesaria para los usos básicos. En  los  del  primer  mundo,   el  problema  del  abastecimiento  está resuelto,  ya  que  tenemos  recursos  hídricos  suficientes  y  cuando no  es  así,  la  desalación  permite  producir  grandes  volúmenes  de agua  potable  para  abastecer  a  cualquier  ciudad  a  precios razonables.  El  problema  está  en  el  regadío,  que  no  permite soportar  precios  tan  elevados  como  los  del  abastecimiento urbano.» 

El agua tampoco debería ser utilizada como un elemento de confrontación  política  y  muchísimo  menos  de  confrontación ideológica. Recientemente se publicaba una noticia que bien podía ser calificada de inaudita y asombrosa: El líder iraní acusaba a los países  europeos  de  utilizar  sistemas  para  la  desviación  de  las masas  nubosas  de  forma  artificial,  para  que  descargaran  las lluvias  en  otras  zonas  del mundo,  provocando  con  ello  zonas  de sequías en otros lugares colindantes.  

La noticia refería lo siguiente:  «Ahmadineyad  acusa  a  Europa  de  "robarle  la  lluvia”.  El 

último  delirio  del  tirano  iraní  consiste  en  asegurar  que  Europa "usa  equipos"  para  evitar  que  llueva  en  Irán.  Los  países 

65 

occidentales han diseñado planes para causar sequías en algunas zonas  del mundo,  incluyendo  a  Irán"  aseguró Ahmadineyad  este lunes, en un discurso en la ciudad de Arak, en Markazi. El  líder  iraní  desglosó  aún  más  su  teoría  de  lo  que  llamó  un "complot meteorológico" del continente europeo citando informes sobre el clima, cuya precisión ha sido verificada, que afirman que los  países  europeos  están  utilizando  un  equipo  especial  para obligar  a  las  nubes  a  descargar  sus  aguas  en  el  continente" aseguró, según recoge The Daily Telegraph. Ahmadineyad quiso dar veracidad a sus afirmaciones, aludiendo a un artículo de "un político occidental" que confirmaba que la culpa de "la sequía en algunas regiones de Turquía hasta Irán y el Este de  Asia,  que  se  prevé  para  los  próximos  30  años"  era responsabilidad  de  esta  supuesta maquinaria.  Evidentemente,  el tirano  iraní  no  precisó  a  qué  político  se  refería,  ni  localizó  el artículo. ¿Y cuál sería el objetivo de este complot meteorológico? Según  dijo  en  su  discurso,  Occidente  busca  "excluir  a  los  países cuya cultura y civilización asusta a Occidente" para lo cual diseñan "parcelas"  para  "socavar  la  república  islámica  y  socavar  su desarrollo económico y científico".»  Suponiendo que existieran los mencionados sistemas artificiales a que hacía referencia el citado líder, no cabría duda alguna acerca de  que  en  los  países  con  capacidad  de  desarrollar  ese  tipo  de tecnologías,  no  tendrían  problemas  para  el  abastecimiento  de agua,  circunstancia que no ocurre  en  la práctica,  al menos no  se tiene  conocimiento  oficial  de  la  existencia  de  dichas  tecnologías. Bien es cierto que en determinadas zonas de algunos países se han conocido  noticias  de  la  utilización  de  métodos  artificiales  para deshacer  las nubes de tormentas cuando estas están cargadas de hielo, para evitar que el pedrisco produzca daños en cosechas o en instalaciones industriales. Pero esas prácticas nada tienen que ver con  las  mencionadas  supuestas  técnicas  para  conseguir  que  las nubes descarguen el agua de lluvia a voluntad, y hacerlas caer en aquellas zonas que se deseen.  Sin embargo, de resultar ciertas esas acusaciones y dar por hecho que existiera o llegara a existir una tecnología con capacidad para 

66 

provocar  lluvias  en  zonas  deseadas  a  voluntad,  o  de  desviar  las nubes de  forma artificial para  impedir que descarguen  lluvias en determinadas zonas geográficas, significaría la creación de puntos de tensión y motivos de conflictos internacionales de muy grandes proporciones  que  podrían  desembocar  en  verdaderas  guerras entre países por causa del agua. Sería  por  tanto  necesario  impedir  que  pudieran  desarrollarse  tecnologías  como  las  descritas,  mientras  que  lo  que  sí  debería resultar posible sería investigar y desarrollar nuevas técnicas, más elementales  para  obtener  agua  potable  a  partir  del  agua  de  los mares, por ejemplo, y transportarla a voluntad, con bajos costes, y hacerla llegar a todas partes donde fuera necesaria.   Sin guerras del agua  

«El informe desmiente el tópico de que el agua puede dar pie a  guerras.  En  la  actualidad  existen  261  cuencas  de  ríos  que atraviesan más  de  una  frontera  y  145  naciones  tiene  territorios que deben compartir esas cuencas con otros países. Sin embargo, en  los  últimos  50  años  se  han  registrado  1.200  casos  de  acción cooperativa, frente a 500 situaciones conflictivas. En este periodo se han  firmado 200 tratados  internacionales relativos a distintos cursos fluviales.»  El  agua  es  un  elemento  necesario  para  el  desarrollo  de  la  vida. Resultaría  incongruente  pensar  que  puede  llegar  a  ser  causa  de conflictos, de enfrentamientos o de guerras. Sencillamente porque gestionando el agua con eficiencia se garantizaría el desarrollo de economías allí donde fuera preciso, porque el agua es el principal elemento  que  crea  riqueza,  porque  es  el  elemento  básico  que sustenta las economías. 

67 

 

Tecnologías de desalación  Los métodos para obtener agua potable a partir del agua del mar han avanzado considerablemente en las últimas décadas, y las que más y mejor se han desarrollado son aquellas con cuyos procesos se obtienen los mayores volúmenes de agua en menor tiempo, al margen de los costes que tienen que soportar. Las  tecnologías  que  se  vienen  utilizando  actualmente  podemos dividirlas  en  dos  grandes  grupos,  según  los  procedimientos  que utilizan  para  la  desalación.  Por  una  parte  están  los  procesos  de membrana,  donde  se  incluyen  los  procesos  de  electrodiálisis  y ósmosis  inversa,  y  de  otra  parte  los  que  utilizan  los  procesos térmicos,  incluyendo  todas  las  formas  de  destilación.  Veamos algunas breves referencias de dichas técnicas.  

«En esta ocasión abordamos la mejora de la productividad de los procesos de desalinización que utilizan las tecnologías térmica y  de  membrana,  y  nos  centramos  en  la  exposición  de  la instrumentación  analítica  necesaria  para  controlar  los  procesos de desalación. El agua dulce es cada vez más escasa en el mundo, y debido a que los  costes  de  tratamiento  convencional  están  aumentando, demasiadas  personas  viven  en  condiciones  de  gran  escasez  de este recurso. En el caso de agua salada o salobre, sin embargo, los costes  de  tratamiento  vienen  disminuyendo  desde  hace  años. Consecuentemente,  el  interés  por  la  desalación  ha  ido aumentando, y ya se ve como una solución viable al problema de abastecimiento de muchas comunidades. La  desalación  se  usa  actualmente  en más  de  100  países  y  es  de vital  importancia  en  lugares  donde  la  escasez  de  agua  limita  la población, el desarrollo  industrial o agrícola. La desalación se ha beneficiado también de una sinergia con las plantas de generación de  energía  ubicadas  en  la  costa,  ya  que  pueden  compartir infraestructuras hidráulicas.  En  efecto,  las plantas de  generación 

68 

de  energía  utilizan  gran  cantidad  de  agua  para  propósitos  de refrigeración,  por  lo  que  el  uso  común  de  estas  infraestructuras abarata costes. Respecto a la desalinización por áreas geográficas, más  de  la  mitad  de  esta  actividad  se  está  llevando  a  cabo actualmente  en  Oriente Medio  y  África.  Arabia  Saudí  produce  el 24% del agua desalada del mundo, y los Emiratos alcanzan ya una cota próxima al 20%.»   

Ósmosis inversa   

«La  ósmosis  inversa  es  una  técnica  de  desalación relativamente nueva, pues empezó a  comercializarse en  los años 70.  Se  basa  en  el  empleo  de  un  proceso  de  separación  de membrana en la cual el agua de una solución salina presurizada se separa de  los  sólidos disueltos haciéndola pasar  a  través de una membrana.  En  contraste  con  el  proceso  de  destilación,  no  se requiere  calor  en  este  proceso.  El  agua  salina  se  bombea  en  un recipiente cerrado y se presuriza contra  la membrana. Una parte del  agua  pasa  a  través  de  la  membrana  mientras  que  el  agua restante  incrementa  su  contenido  en  sal.  Una  porción  del  agua salina  de  alimentación  se  descarga  sin  pasar  a  través  de  la membrana para reducir la concentración de sal. El factor clave en la eficiencia de la ósmosis inversa es el cuidado que  se  tenga  al  alimentar  la  membrana  semipermeable,  puesto que la membrana supone el coste más importante en este tipo de instalaciones. Si la membrana se obstruye o es atacada por ácidos o  microorganismos,  la  eficiencia  de  la  desalación  disminuye sensiblemente. Por esta razón, la ósmosis inversa requiere un pre‐tratamiento para eliminar  sólidos  suspendidos y asegurar que el crecimiento  de  microorganismos  o  la  precipitación  de  sales  no tiene  lugar  en  la  membrana.  Dicho  pre‐tratamiento  consiste fundamentalmente en filtración fina y la adición de ácidos u otros productos químicos. Como ocurre en  los  sistemas de destilación, los productos químicos pueden causar muchos problemas si no se previene su aparición y se controlan apropiadamente. 

69 

La  eficiencia  de  la  membrana  de  ósmosis  inversa  puede controlarse  mediante  el  uso  de  medidores  de  conductividad.  La eficiencia es la cantidad de sólidos disueltos contenidos en el agua dividido entre el volumen de agua de alimentación. En un sistema nuevo la eficiencia puede ser con pasos en torno al 2‐5% (95‐98% de rechazo). La  instrumentación que se utiliza en estos procesos son  analizadores  del  ratio  de  conductividad,  que  calculan  el porcentaje de rechazo en las membranas. Estos analizadores están equipados con alarmas para controlar el  ratio y  la conductividad del agua del producto. De esta forma se indica al operador cuando se  necesita  prestar  atención  al  sistema  de  membranas.  La conductividad  es  una  función  de  la  temperatura,  así  que  es importante  que  en  las  mediciones  de  conductividad  se  incluyan correcciones por temperaturas. Las membranas de acetato de celulosa no están recomendadas en la desalación de agua salada, pero si  la fuente de alimentación es agua  salobre,  si  pueden  utilizarse  estas  membranas.  Estas membranas tienden a degradarse en aguas alcalinas, por lo cual se produce una pérdida de eficiencia. En aguas de alimentación con dureza  de  calcio,  puede  producirse  también  precipitación  de sólidos.  Para  proteger  la  membrana  y  evitar  la  precipitación  de sólidos,  el  pH  del  agua  de  alimentación  puede  ajustarse  lo  más próximo posible a 5,5. La acción de control no es difícil ya que el agua  de  alimentación  no  tiende  a  tener  fluctuaciones  de  pH  o cambios de  carga  importantes. Un  sensor de pH para propósitos generales asegurará que el pH queda ácido. Como  conclusión,  podemos  decir  que  los  procesos  de desalinización  pueden  mejorar  su  productividad  y  fiabilidad  si proporcionamos  medidores  analíticos  que  consigan  asegurar  la calidad del agua en los sistemas de desalinización.»       

70 

Desalación y depuración  

«La  compañía  española  Acciona  prevé  inaugurar  este  año una  planta  de  alta  tecnología  para  usar  agua  salada  en  la desembocadura  del  Támesis.  Todavía  no  han  inventado  cómo sacar  agua  de  la  piedras,  pero  el  proyecto  de  investigación  del Centro de I+D de Acciona para el Agua se aproxima. La nueva idea es combinar las técnicas de desalación con las de depuración para permitir generar agua potable en zonas mixtas con aguas marinas. El  proyecto  de  investigación  que  ha  desarrollado  Acciona  se pondrá en marcha por primera vez  en una planta desaladora de nueva  construcción  en  Beckton,  que  abastecerá  a  parte  de  la población  de  Londres  y  en  la  que  se  han  invertido  doscientos cincuenta millones de euros. La  nueva  tecnología  que  aplicará  la  planta  desaladora  permite desalar y reutilizar al mismo tiempo el agua que se captará de  la desembocadura del Támesis, generando 150 millones de litros de agua  potable  al  día,  lo  suficiente  para  abastecer  a  900.000 personas. El proyecto prevé estar en marcha este mismo año y utilizará un gran depósito  de  ciento  setenta  y  cinco mil metros  cúbicos para mezclar  y  homogeneizar  el  agua  que  procede  de  Beckton,  una zona  que  tiene  una  gran  influencia  de  mareas.  Una  vez homogenizada  el  agua,  el  líquido  se  someterá  a  un  proceso  de acondicionamiento  químico  y  a  varias  técnicas  que  permiten  su mezcla  rápida  y  la  coagulación  de  las  partículas,  para posteriormente decantar el agua. Filtrado.  Una  vez  clarificado  el  líquido,  se  filtra  y  se  aplica  una tecnología de ósmosis inversa que ya ha utilizado la compañía en otras plantas desaladoras que gestiona. Con el líquido ya desalado y  depurado,  se  remineraliza  el  agua  y  se  desinfecta  para bombearlo  posteriormente  hasta  la  red  de  distribución  de  la ciudad. La  nueva  tecnología  permite  así  por  primera  vez  aprovechar  las aguas  de  la  zona,  ampliando  las  posibilidades  de  instalación  de desaladoras en lugares hasta ahora poco convencionales. 

71 

A  esta  tecnología,  Acciona  dice  haber  incluido  otros  retos  de innovación, como la sostenibilidad energética de las instalaciones, que incluye la construcción de una planta de biodiesel contigua a la desaladora, que generará el equivalente al consumo energético. Además,  en  la  planta,  se  utilizará  el  agua  en  tratamiento  para refrigerar  los  cuadros  eléctricos  de  la  planta,  utilizando  el  calor recuperado posteriormente para calentar los edificios.»  Sin  embargo,  no  todo  parecen  ser  ventajas  hacia  este  tipo  de sistemas de desalinización para obtener  agua potable,  ya que en determinadas  circunstancias  quedan  patentes  las  controversias sobre  algunas  de  las  instaladas,  principalmente  porque  los  altos costes  que  han  de  afrontar,  tanto  en  las  grandes  inversiones necesarias para  las  instalaciones  como en  los  altos  consumos de energía  que  precisan,  no  resultan  todo  lo  rentables  que  cabrían esperar,  haciendo  que  sean  costosas  de  sostener,  especialmente para determinados usos a los que se destine el agua.  Recientemente han sido publicadas noticias en  los diarios acerca de las mencionadas controversias.  

«El anterior Ejecutivo aprobó sucesivamente la construcción de 51 desalinizadoras desde Gerona hasta Málaga, con el objetivo de  desalar  casi  800  hectómetros  cúbicos  al  año.  Ocho  años después  sólo  han  entrado  en  funcionamiento  diecisiete  de  estas instalaciones,  con  un  rendimiento  que  apenas  supera  los  100 hectómetros cúbicos anuales. Hay desalinizadoras terminadas que están  sin  funcionar  por  no  existir  demanda.  Y  es  que  los agricultores  rechazan  la  utilización  de  esta  agua  por  ser mucho más  cara  que  la  que  procede  de  otros  canales  y  por  su  baja calidad, que pone en peligro incluso la salud de las explotaciones agrarias. 

En el caso de la cuenca del Río Segura, que a estos efectos ha sido el banco de pruebas del Plan del Agua creado por el anterior gobierno,  hay  cuatro  desaladoras  construidas  de  las  que  sólo funciona una y otra de uso mixto que está prácticamente inactiva. Aun  así,  el  anterior  Ejecutivo  aprobó  la  construcción  de  dos 

72 

grandes  desalinizadoras  más,  concretamente  en  Torrevieja (Alicante)  y  en  Águilas  (Murcia),  cuya  futura  explotación  es  una incógnita  ante  la  escasísima  demanda  de  agua  desalada  por  el sector  de  la  agricultura,  al  que  va  principalmente  destinada  su producción. Tan es así que  la comunidad murciana ha propuesto vender  los  equipos  de  desalación  construidos  en  la  región  a  los países  árabes,  como  forma  de  rentabilizar  en  parte  la  inversión realizada a la vista de su inutilidad. 

Además, según ha explicado en repetidas ocasiones el actual ministro  de  Agricultura  con  estudios  científicos  en  la  mano,  se trata de unas instalaciones insostenibles por su elevado consumo energético  y  el  impacto  que  producen  en  el medio  ambiente,  ya que la salmuera que se recoge tras el proceso de desalinización se vierte al mar, con el riesgo para la flora marina a causa de la alta concentración de sales en un espacio relativamente pequeño.» 

   «El consejero de Agricultura y Agua de Murcia, no se ha ido por  las  ramas  y  propone  que  las  plantas  desalinizadoras  que sobran —a su  juicio  la mayoría— se desmonten y  se vendan  los equipos  a  los  países  árabes.  El  consejero  suscribe  la  postura  del ministro  de  Agricultura  sobre  el  fracaso  del  Programa  AGUA basado en la desalinización masiva que se puso en marcha por el anterior gobierno, ya que ha dado hasta ahora pobres resultados. Según sus cifras, solo se producen 111 hectómetros cúbicos de los 778  previstos  para  todo  el  arco  mediterráneo,  la  mitad  en  la Región  de  Murcia,  que  ha  sido  el  principal  banco  de  pruebas. “Vamos a esperar a ver cómo se desarrolla lo que dijo el ministro en el Congreso. No sé hasta qué punto sería  factible vender esos equipos,  pero  lo  que  es  evidente  es  que  sobra  la  mayoría  de desalinizadoras,  que  además  han  costado  muchísimo  dinero”. Apunta  que  en  California  ya  se  han  vendido  los  equipos  de  una planta y que en España se podría hacer lo mismo con aquellas que no producen, añadió. Según  el  consejero murciano,  hay  que  buscar  una  solución  para estas instalaciones, porque “nadie las va a querer utilizar debido al elevado  precio  del  agua”,  sobre  todo  para  los  regadíos.  Es 

73 

partidario  de  dejar  unas  plantas  de  reserva  para  asegurar  el suministro a la población en caso de sequía. Considera  que  las  desalinizadoras  tienen  una  alta  dependencia energética  y  cuestiona  también  que  la  población  tenga  que consumir estos caudales  “pagando el agua más cara de España y encima  de  peor  calidad”.  Asevera  que  el  Programa  AGUA  que impulsó el Gobierno socialista “ha sido un desastre porque se ha malgastado el dinero y no se ha solucionado el problema”.»    Algunos inconvenientes de la desalación  En  informes  técnicos  que  fueron  realizados  con motivo  del  Plan Hidrológico  Nacional  en  España,  en  el  que  se  contemplaban  los trasvases  de  agua  como  principal  suministro  frente  al  agua procedente  de  desaladoras,  se  argumentan  algunos  de  los inconvenientes  que  se  producen  en  el  uso  de  las  técnicas  de desalación.  

«La  principal  ventaja  que  ofrece  la  desalación  es  que  la materia prima es inagotable y no está sujeta a la pluviometría. La desalación de agua de mar por ósmosis inversa, que actualmente es la que se considera en España, es compleja y requiere de gran tecnología. Las membranas son objeto de patentes y dependencia de  tecnología  externa.  Ha  habido  grandes  fracasos  con  la desalación incluso en países tecnológicamente avanzados. Se han presentado muchos ejemplos en que la rápida colmatación de las membranas  de  ósmosis  inversa  ha  disparado  hasta  límites exagerados los costes de operación previstos, como ocurrió en la desaladora de Tampa, en Florida (Estados Unidos). También en la costa  andaluza  ha  habido  problemas  importantes  y  malos antecedentes por dificultades técnicas, económicas y de gestión en grandes desaladoras de agua de mar, como es el caso de las de la Costa del sol, Carboneras, Almería y otras. Como consecuencia,  la seguridad  de  suministro  de  agua  que  en  apariencia  ofrece  la desalación, en la realidad puede no ser tal si se considera la mayor 

74 

probabilidad  de  fracaso,  fallo  técnico  o  de  gestión,  tal  y  como demuestra la experiencia. El  emplazamiento  de  grandes  instalaciones  de  desalación  en  las proximidades  de  la  costa  añade  además  dos  inconvenientes importantes.  Por  una  parte,  la  dificultad  de  ubicar  grandes embalses de regulación como los que exige el regadío, si éste fuera el uso del agua desalada; y por otra, el propio impacto ambiental territorial  del  emplazamiento de  la  planta  en  terrenos de mayor valor como es la costa, impacto que se amplifica notablemente con la  necesidad  de  líneas  eléctricas  de  alta  tensión  y  subestaciones eléctricas transformadoras con grandes potencias. No  obstante  lo  expuesto  anteriormente,  es  indiscutible  que  se están  produciendo  avances  importantes  en  la  tecnología  de desalación,  aunque  todavía  no  lo  suficiente.  En  este  sentido,  se considera  que  la  desalación  es  necesaria  y  puede  resolver problemas específicos y puntuales, de refuerzo de suministro, de transitoriedad, de períodos de sequía y en general para ayudar a conseguir  una  más  completa  garantía,  pero  siempre  con  un carácter de complemento. En  los regadíos,  los altos precios de  la desalación  solo  hacen  viable  su  utilización  como  un  recurso complementario y además en lugares próximos a la costa.» 

75 

 

El agua destilada artificialmente  

«La destilación es en sí misma el proceso básico del ciclo del agua  en  la  naturaleza.  El  agua  es  evaporada  por  el  calor  del  sol formando  las  nubes  y  posteriormente  enfriada  y  condensada  en forma  de  lluvia,  nieve  o  granizo.  Análogamente,  un  destilador calienta  el  agua  hasta  hervir  quedando  esterilizada,  pasa  al enfriador  y  condensa  finalmente  en  forma  de  agua  100% químicamente pura,  ideal para el consumo humano. Básicamente los equipos de destilación constan de dos recipientes conectados mediante un  serpentín  enfriador. El primer  recipiente  alberga el agua a tratar y el segundo recoge el agua purificada.»  El agua puede ser purificada artificialmente, por ejemplo con una pequeña  destiladora  de  vapor  de  uso  doméstico.  Existen  desde hace  muchos  años  en  la  industria  la  fabricación  de  máquinas destiladoras  de  uso  doméstico  o  particular,  que  reproducen  a pequeña escala el ciclo del agua, cuyo resultado es el mismo que si se  trataran  de  una  especie  de  máquinas  productoras  de  lluvia, obteniendo  de  la  misma  forma  con  el  proceso  físico  que  se produce en la naturaleza, un agua purísima ideal para el consumo humano.  El agua obtenida no contiene sales disueltas, por lo que el  resultado  final  de  un  proceso  de  destilación  es  agua químicamente pura y libre de contaminación microbiológica. El  agua  destilada  se  diferencia  del  agua  potable  natural  en  que carece de minerales, por lo que se convierte con cierta rapidez en un elemento perecedero. Ello implica que una vez obtenida, debe ser sometida a determinados procesos de mineralización antes de ser almacenada para su conservación durante períodos de tiempo duraderos, en pozos, balsas, pantanos, etc. Muchos habitantes de determinadas zonas del planeta, consumen de  forma  habitual  agua  destilada.  En  las  selvas  tropicales,  la obtienen mediante  la  canalización del  agua de  lluvia  a  través  de cañas y hojas, para beberla directamente. En zonas próximas a las 

76 

montañas  con  nieves  o  con  glaciares,  aprovechan  la  nieve  o  los témpanos  de  hielo  como  fuentes  de  agua  potable  y  pura. Tradicionalmente  también,  a  lo  largo  de  la  historia,  los  antiguos habitantes de ciudades y pueblos, tenían como una de las fuentes de  suministro  de  agua  la  recogida  de  las  lluvias,  para  lo  cual diseñaban  específicamente  sus  casas  con  patios  interiores abiertos al cielo, con las vertientes de los tejados orientados hacia el  interior, y con receptáculos en  la parte central de  los patios, a modo de aljibes, en  los que se vertían  todos  los desagües,  lo que constituía un suministro de agua destilada natural.   La destilación del agua del mar  

«Casi la mitad del agua desalada en el mundo se produce por destilación. Este proceso  imita  el  ciclo natural del  agua: Primero se  calienta  el  agua  para  evaporarla,  y  luego  se  condensa transformándose  en  agua dulce.  El  rendimiento  económico de  la destilación  requiere  un  buen  ajuste  de  la  presión  del  agua  para controlar  el  punto  de  vaporización.  Asimismo,  reduciendo  la presión  atmosférica  en  el  agua  que  va  a  vaporizarse  se  obtiene una vaporización múltiple en diversos recipientes, cada vez a una temperatura  y  presión  inferior.  De  esta  forma  se  reduce  la cantidad de energía requerida para la destilación y se incrementa el rendimiento en la producción de agua dulce.  Controlando  el  punto  de  vaporización  del  agua  salada  se  actúa sobre  otra  cuestión  clave  en  desalinización:  la  formación  de incrustaciones.  Carbonatos  y  sulfatos  están  disueltos  en  el  agua salada,  y  comienzan a dejar  la disolución  a partir  de  los 95  ºC  y forman  una  incrustación  dura.  Esta  incrustación  cubre  tubos  y superficies creando enormes problemas térmicos y mecánicos. Ya que estas incrustaciones son difíciles de eliminar, la prevención de su formación es la clave del éxito en el proceso. La estrategia para controlarlo se basa en actuar sobre el nivel de concentración en el agua  salada  y  restringiendo  las  temperaturas  más  elevadas  del proceso.  Adicionalmente,  pueden  añadirse  productos  químicos 

77 

ácidos  al  agua  salada  que  reducen  la  precipitación  de incrustaciones  y  permiten  que  la  temperatura  alcance  110  º  C. Operando una planta a estas  temperaturas más altas aumenta  la eficiencia,  pero  el  ácido  puede  provocar  corrosión.  La maximización de la eficiencia de la planta es en gran medida una función de la química del agua. El control de la química del agua es por  lo  tanto  muy  importante,  lo  cual  se  consigue  con  el  uso apropiado de instrumentación analítica.»   Existen multitud de plantas potabilizadoras de agua del mar para abastecer  grandes  cantidades  de  agua    entre  la  población  de  las regiones  costeras  de  la  geografía  de  numerosos  países  del  mar Mediterráneo,  en  Oriente  Medio,  en  las  dos  Américas  y  en Australia.  

«El  método  más  común  de  destilación  consiste  en  hacer hervir  el  agua  para  a  continuación  condensar  el  vapor,  libre  de una  gran parte de  la  sal marina,  que no  se  evapora. Mediante  la utilización de un fluido caliente se transfiere el calor al agua que se transforma en vapor, para seguidamente hacerla pasar por un serpentín que pasa a través de un líquido o elemento refrigerante que  transforma  de  nuevo  el  vapor  en  agua  líquida  con  un  bajo índice de salinidad. Para conseguir agua más depurada es posible repetir  este  mismo  ciclo  en  varias  etapas,  produciendo  varias evaporaciones consecutivas con temperaturas cada vez más bajas.  Para  que  se  produzca  la  evaporación  de  agua  a  más  bajas temperaturas  –  entre  60  y  70  grados  centígrados‐  es  preciso provocar  un  cierto  vacío  en  el  habitáculo  de  evaporación, disminuyendo  la  presión  hasta  lograr  la  que  la  evaporación  se realice  a  la  temperatura  deseada.  Este  método  tiene  el  gran inconveniente de que requiere el consumo de grandes cantidades de  energía,  por  lo  que  para  que  los  costes  sean  razonables  en función de  la eficiencia obtenida y de  las necesidades que se han de cubrir, es preciso utilizar energías de bajo coste, y en este caso la más idónea es utilizar el aprovechamiento térmico de la energía solar.   

78 

Existen  en  este  campo  plantas  desalinizadoras  que  utilizan  los colectores  solares  para  alimentar  el  proceso  de  destilación. Igualmente, el gran aporte energético necesario para transformar el  agua  de  mar  de  estado  líquido  a  gaseoso  para  su  desalación, puede  hacerse mediante  instalaciones  de  cogeneración  eléctrica, es  decir,  mediante  la  unión  de  centrales  eléctricas  y  centrales evaporadoras  para  el  aprovechamiento  del  vapor  a  altas temperaturas  procedente  de  las  turbinas  generadoras  para transferirlo al agua del mar que se quiere evaporar.»   

 

 

 

 

79 

 

Evaporar agua del mar  Siendo que en todas partes del mundo están disponibles inmensas fuentes  de  agua,  aparentemente  inagotables,  como  son  los océanos  y  mares,  y  que  existen  técnicas  adecuadas  para potabilizar el agua salada, parece razonable creer que tendría que ser  perfectamente  posible  poder  ser  suministrada  en  cualquier lugar, por lejanos que se encontraran de dichas fuentes, en todas partes,  resolviendo  así  los  problemas  de  escasez  allí  donde existen, o para prevenir  los  inevitables y cíclicos periodos  largos de  sequías,  dedicando  para  ello  todos  los  esfuerzos  y  recursos económicos  que  fueran  precisos,  buscando  nuevas  vías,  nuevos métodos, mejores  sistemas,  etc.  Aunque  esto  no  deje  de  ser  una simple idealización, es la realidad hacia la que se debería tender. Evaporar agua del mar...  ¿para qué? Es una pregunta que resulta clave a la hora de plantear un proyecto que tuviera unos objetivos como  los  expresados.  Y  la  respuesta  resulta  muy  simple:  Para poder transportarla en ese estado gaseoso, en forma de vapor de agua  hasta  cualquier  lugar,  a  todas  partes,  hasta  allí  donde  la necesiten,  de  una  forma  sencilla  y  probablemente,  eficiente  y económica,  sin  importar  las  distancias  y  salvando  cualquier  tipo de  desniveles  que  suponen  los múltiples  accidentes  geográficos, con  unos  costes  económicos  y  medioambientales  sensiblemente diferentes  a  otros  sistemas.  Cuyo objetivo principal  es que  fuera un nuevo sistema basado en utilizar  los mismos procesos que se dan  en  el  ciclo  del  agua  en  la  Naturaleza.  En  consecuencia,  un sistema que consistiría teóricamente en tratar de imitar en todas sus fases  los principios más elementales de la física del agua que se dan  en  la naturaleza,  utilizando aquellos medios que  resulten más idóneos y con el máximo respeto hacia el medio ambiente. 

«El calor solar evapora cada año 400.000 kilómetros cúbicos de  agua  marina.  Unos  4  billones  de  toneladas.  Toda  esta  agua evaporada se precipita en forma de lluvia; tres cuartas partes caen sobre los océanos, y la cuarta parte restante cae sobre las tierras, alimentando periódicamente los acuíferos, los lagos y los ríos» 

80 

Las  tradicionales desaladoras de  agua marina utilizan  el método de  la  ósmosis  inversa  para  la  producción  de  agua  potabilizada, pero originan unos  costes  bastante  elevados,  en  especial  por  los altos consumos de energía que requieren. Si el suministro de agua desalada tiene como destinos ciudades o instalaciones cercanas a las  ubicaciones  donde  se  construyen  las  desaladoras,  los  costes pueden  resultar  asumibles,  pero  si  el  suministro  hubiera  de realizarse  en  destinos  distantes,  los  costes  energéticos  para  su transporte se disparan, en especial cuando se tengan que superar importantes  desniveles  orográficos  y  ello  hace  necesaria  la elevación  de  grandes  volúmenes  de  agua,  lo  que  convierte  en  la práctica  a  este  tipo  de  instalaciones  en  que  no  sean  sostenibles económicamente. Como  ya  se  señaló  con  anterioridad,  existe  un  sistema  que  se utiliza  en  otras  instalaciones  desaladoras  para  la  obtención  de agua potable mediante la evaporación del agua del mar, y cuentan con  tecnologías  específicas,  con  las  que  desarrollan  un  proceso semejante a la Destilación.  

«Casi la mitad del agua desalada en el mundo se produce por destilación. Este proceso  imita  el  ciclo natural del  agua: Primero se  calienta  el  agua  para  evaporarla,  y  luego  se  condensa transformándose  en  agua dulce.  El  rendimiento  económico de  la destilación  requiere  un  buen  ajuste  de  la  presión  del  agua  para controlar  el  punto  de  vaporización.  Asimismo,  reduciendo  la presión  atmosférica  en  el  agua  que  va  a  vaporizarse  se  obtiene una vaporización múltiple en diversos recipientes, cada vez a una temperatura  y  presión  inferior.  De  esta  forma  se  reduce  la cantidad de energía requerida para la destilación y se incrementa el rendimiento en la producción de agua dulce.»  Para realizar  la evaporación del agua del mar, utilizan  la energía solar  térmica  prioritariamente,  de  forma  similar  a  como  se  hace en  las centrales  termosolares,  con  la diferencia de que en dichas instalaciones utilizan  la presión acumulada por el  vapor de agua que producen para la generación de energía eléctrica. 

81 

«Una central termosolar es como una de carbón, sólo que se sustituye  la  caldera  por  un  campo  solar.  En  el  campo  solar,  se consiguen calentar fluidos por encima de los cuatrocientos grados de temperatura, concentrando la radiación mediante espejos. Este calor produce vapor de agua, al  igual que en una central  térmica convencional. El vapor es conducido a presión hasta una turbina, que  impulsa  el  generador.  La  de  parábolas  es  la  central  más comercial,  y  está  formada  por  colectores  que  concentran  las radiaciones en un tubo por el que circula un aceite térmico con el que se transporta la energía.»  La  utilización  de  la  energía  solar  térmica  como  fuente  para producir  la evaporación del agua,  tiene unos costes  inferiores  en comparación con aquellas que consumen energías  fósiles para  la desalación por ósmosis. A pesar de ello, al realizar el proceso final de condensación en las mismas instalaciones, se hace igualmente necesario  tener que realizar el  transporte de grandes volúmenes de  agua  en  estado  líquido  hasta  los  destinos,  incurriendo  así  en costes similares a los que tienen el otro tipo de instalaciones.   Plantear nuevos proyectos  El objetivo de este documento consiste en plantear la oportunidad de  buscar  nuevos  proyectos,  como  alternativas  o  complementos de los sistemas ya existentes. En este caso se va a tratar de aportar algunas ideas que desarrollan la planificación de un nuevo sistema integrado que permitiera lograr que los procesos de evaporación, transporte y distribución del agua en forma de vapor, llegaran a  ser  eficientes,  para  que  pudieran  ser  desarrollados  en  todos aquellos  lugares donde haya necesidad de este  líquido elemento, utilizando para ello tecnologías ya existentes, y pensando siempre en  tener  unos  costes  asumibles,  tanto  en  términos  económicos como medioambientales.  

82 

Con esos objetivos  se pueden buscar alternativas novedosas,  tan imaginativas o más que otros tipos de soluciones que se aplican y se vienen utilizando con la misma finalidad, en muchas partes del mundo.   Por  una  parte,  se  ha  de  constatar  que  en  este  documento  no  se plantea ningún proyecto de ingeniería o de tecnología, ni ha sido realizado  desde  un  punto  de  vista  técnico  o  experto  en  estos temas,  sino que únicamente  se  trata de un  ensayo  experimental, redactado  con  la  exclusiva  finalidad  de  motivar  a  la  reflexión sobre un tema tan importante como es el problema de la escasez de agua que afecta cada vez más a numerosas personas de todo el mundo,  especialmente  a  aquellas  que  residen  en  zonas  donde existen bolsas de pobreza, y también, para mostrar que existen en el mundo recursos hídricos suficientes, como también existen los medios,  las tecnologías y  los métodos, por  lo que si realmente  se afrontara  el  problema  con  voluntad  de  solucionarlo,  en  ninguna colectividad de seres humanos habría de soportar la necesidad de disponer del agua, un recurso básico y fundamental para la vida.    Todo este proyecto estará condicionado al grado de eficiencia que se pudiera lograr, tanto en la velocidad con la que se desarrollen los procesos de evaporación del agua salada, como en la velocidad y el volumen de su transporte en forma de vapor, desde los puntos donde  se  ubiquen  las  instalaciones  de  origen  hasta  los  centros donde se produzcan los procesos de condensación, para verificar que los volúmenes de agua transportados, en función del tamaño de las instalaciones, son eficientes y rentables, y en consecuencia puedan  ser  considerados  como  viables.  Será  preciso  en  su  caso, llevar a cabo las distintas fases de experimentación preliminares, ya  que  se  trata  de  un  planteamiento  puramente  teórico,  basado eso sí, en los principios más elementales de la física. El proyecto se sustenta en el desarrollo  tres  fases. En  la primera fase se planteará la forma que se propone para realizar el proceso de  evaporación,  en  el  que  será  determinante  la  velocidad  con  la que se consigue la producción del vapor, y en consecuencia poder evaluar los volúmenes de agua dulce que pueden obtenerse en un tiempo determinado. Los dos principales factores que condicionan la velocidad de evaporación de un fluido en estado líquido son  la 

83 

temperatura y la presión. El procedimiento que debiera favorecer que  la  evaporación  se  produzca  de  forma  más  rápida,  ha  de consistir en coordinar aquellas condiciones con las que se obtenga la mayor temperatura posible y en regular la presión más idónea en el entorno de la capa superficial líquida.  Para esta primera fase, la propuesta consistirá en la utilización de colectores solares para obtener energía solar térmica, buscando el mejor rendimiento con los menores costes posibles. La segunda fase planteará la forma que se propone para realizar el transporte del vapor de agua, a través de conductos, manteniendo a  lo  largo  de  todo  el  recorrido  una  presión  interna  idónea  que garantice  la  estabilidad  de  su  estado  gaseoso.  Para mantener  el estado de vapor en un conducto cerrado, que pueda llegar a tener muchos  kilómetros  de  recorrido,  y  durante  todo  el  tiempo  que dure esa acción de transporte, habría que regular el proceso para adecuarlo a unas condiciones de presión y  temperatura estables, semejante a las condiciones que se dan en la atmósfera, en donde intervienen los mismos factores. Son esas condiciones de presión atmosférica, en las que el agua condensada o en forma de vapor se mantiene  en  ese  estado,  independientemente  de  las  variables temperaturas que se den en el entorno. Para  esa  segunda  fase,  es  decir,  para  realizar  el  transporte  en forma de vapor de agua,  la propuesta  consistirá en  la utilización de  conductos  o  tuberías  de  caucho,  conectados  con  extractores suficientemente potentes para generar una succión suficiente y  a la vez mantener una presión interna estable en todo el recorrido de dichos conductos.  La  tercera de  las  fases, es decir, para producir  la condensación y obtener el agua potable en estado líquido, la propuesta consistirá en  que  los  procesos  necesarios  se  desarrollen  en  instalaciones ubicadas  en  los  destinos  hasta  donde  se  haya  de  transportar  el vapor de agua, hasta los lugares desde donde con posterioridad se realizarán los suministros de dicha agua. Para esa tercera fase, en la que se ha de producir la condensación, la propuesta consistirá en aplicar el frío mediante fluidos por cuyo 

84 

interior  se  harán  pasar  unos  serpentines  a  través  de  los  cuales circulará el vapor de agua para transformarse en el agua líquida.  Siguiendo  los mismos principios más elementales de  la  física del agua que  se  conocen,  el planteamiento que  se pretende  con este proyecto,  consiste  en  comentar  los  detalles más  básicos  con  los que  desarrollarían  unas  hipotéticas  instalaciones,  en  las  que  se pudieran  reproducir  de  forma  artificial  las  mismas  condiciones físicas que dan lugar, primero al proceso de evaporación del agua salada, después a su transporte en forma de vapor, y finalmente a su condensación para tener el agua en el lugar donde se precisa.  Todas esas circunstancias han de proporcionar que los volúmenes de  agua  evaporada,  transportada  y  condensada,  sean  suficientes como para que un proyecto llegara a ser considerado eficiente. En consecuencia,  han  de  buscarse  aquellos  sistemas,  métodos  y procesos que  resulten más  apropiados para que  se obtengan  los resultados deseados, aprovechando  las condiciones que ofrece  la naturaleza de la forma más eficiente y con los menores costes.  

85 

 

 

PROYECTO:  EVAPORADORA DE AGUA MARINA 

 

 

«Las ideas sencillas son a menudo las mejores ideas» 

 «Carlos Fernández‐Jáuregui, director de la Oficina de la ONU 

para la Década del Agua, asegura que no hay escasez de agua, que lo que falta es infraestructura para suministrarla. Es un problema de actitud. Una cuestión de ética.»  El  objetivo de este proyecto es un planteamiento  teórico para  el desarrollo de unas hipotéticas  instalaciones para  la obtención de agua dulce mediante la evaporación del agua salada del mar, y su traslado  o  transporte  a  través  de  conductos  hasta  localizaciones cercanas  o  remotas,  aprovechando  las  propiedades  físicas  del agua mediante  la  aplicación de  sencillos métodos  y  técnicas  que imiten el ciclo natural del agua con medios artificiales. Y todo ello respetando los principios elementales de la física que intervienen  en  el  ciclo  natural  del  agua:  evaporación  en  origen producida con calor solar, transporte en estado gaseoso del vapor de agua y condensación con frío en destino.  La principal novedad de un proyecto como este consistiría en que el agua así obtenida en las costas marítimas, podría ser conducida en  grandes  cantidades  en  estado  gaseoso,  en  forma de  vapor  de agua,  a  través  de  conductos  o  tuberías  subterráneos,  similares  a los  gasoductos,  recorriendo  todo  tipo  de  distancias,  hasta  zonas situadas lejos de las costas o a grandes altitudes, salvando cuantas irregularidades  orográficas  presentaran  los  terrenos,  de  forma sencilla, con unos costes asumibles, y que una vez en sus destinos, sería  condensado  y  reconvertido  en  agua  dulce,  a  la  cual  se 

86 

aplicarían  los  tratamientos  oportunos  para  eliminar  los  posibles restos de sales y potabilizarla, lo que posibilitaría ser almacenada y redistribuida a lo largo de grandes áreas, de forma que pudiera ser suministrada para cualquiera de los usos en las que resultara más necesaria, para regadíos o para el consumo humano.  Estos  sistemas posibilitarían  compensar  los déficits  hídricos que se producen en aquellas zonas o regiones del planeta en  las que, encontrándose incluso cerca de zonas marítimas, son zonas en las que  existen  problemas  de  suministros  suficientes  de  agua,  bien porque  sean  zonas  con  bajos  regímenes  pluviales,  o  por  ser  de difícil  regulación  su  almacenamiento  a  causa  de  las  dificultades orográficas del terreno que impidan la construcción de pantanos o embalses,  o  porque  existan  zonas  con  grandes  posibilidades  de desarrollo, tanto de población, como regadíos, o para otros usos.  Alcanzar  los objetivos de este proyecto sería posible mediante  el desarrollo de plantas evaporadoras de agua salobre,  sustentados en el aprovechamiento de las propiedades físicas naturales que el agua  proporciona,  construyendo  las  instalaciones  necesarias  en función de los volúmenes de agua que se precisaran obtener, con unos  costes  económicos  y  medioambientales  asequibles,  como resultado de la aplicación de los tres factores que condicionan de una forma permanente el estado del agua en la Tierra: el calor, la presión y el frío. La  ubicación  de  este  tipo  de  instalaciones  se  realizaría  en  zonas próximas a las costas marítimas, para obtener el agua del mar de una forma económica y ecológica. Esta selección es prioritaria por encontrarse en los mares las mayores masas de agua disponibles para maximizar la obtención de agua dulce. Sin embargo, este tipo de  instalaciones  podría  ubicarse  también  en  lugares  donde hubiera grandes masas de agua dulce, como grandes ríos, lagos o pantanos,  y  realizar  la misma  función,  para  transportar  agua  en forma  de  vapor  hasta  zonas  próximas  situadas  dentro  de  una misma  cuenca  hidrográfica  o  región,  a  las  que  resultaría  muy costoso trasvasar el agua en estado líquido. También debe tenerse en  consideración  que  las  zonas  más  idóneas  para  la  ubicación óptima de  las  citadas  instalaciones,  han de poder disponer de  la mayor cantidad posible de horas anuales de insolación solar. 

87 

Zonas geográficas de posibles ubicaciones:  En los litorales costeros. En zonas donde existen lagos o pantanos y su trasvase requiriera salvar grandes desniveles orográficos, por  lo que  las elevaciones de agua en estado líquido resultarían más complejas y costosas. En zonas fluviales donde los caudales son importantes pero que su regulación o almacenamiento de embalses no resultara posible, o porque la construcción de embalses tendrían un fuerte rechazo o un impacto medioambiental negativo. En zonas donde haya importantes cantidades de agua no potable debido a  cualquier  tipo de contaminación, ya que  la acción de  la evaporación  facilitaría  los procesos de  tratamiento  y  depuración para potabilizarlas,  unas  acciones que  resultarían más  simples  y económicas y posibilitarían la reutilización de dichas aguas. Para  llevar  a  cabo  los  procesos  de  evaporación  de  las  aguas salobres se utilizaría como principal fuente la energía térmica del calor  del  sol.  Además,  podría  contemplarse  la  oportunidad  de alcanzar  mayores  rendimientos  y  más  constantes,  mediante  la instalación  conjunta  con  centrales  termosolares,  para  obtener  la electricidad que sustentara de forma autónoma el funcionamiento de  esas  instalaciones,  sin  descartar  la  utilización  alternativa  de otro tipo de energías de procedencias externas, como conexiones con otras  redes eléctricas,  con gasoductos,  etc.,  para propiciar  el funcionamiento  de  instalaciones  con  ciclos  combinados,  para  un aprovechamiento más completo y permanente, durante  las horas nocturnas, en estaciones de menor intensidad solar, o en períodos de nubosidad persistente. La posibilidad de trasladar el agua en forma de vapor recorriendo considerables distancias, superando desniveles geográficos, lo que no  supondrían  graves  dificultades,  se  realizaría  mediante  la instalación  de  conductos  o  tuberías,  al  final  de  los  cuales  se colocarían  unos  extractores  con  capacidad  apropiada,  mediante los  cuales  se  absorbería  el  vapor  de  agua  desde  su  origen,  y  en estado  gaseoso  durante  todo  el  recorrido  por  el  efecto  de  la presión requerida en todo el conducto, que se mantendría estable como consecuencia de la acción de los extractores. 

88 

En  las  zonas  de  los  posibles  destinos  finales,  se  desarrollarían unas instalaciones en las que, además de sustentar los extractores, contendrían  unos  espacios  necesarios  para  la  acción  de  la condensación, a modo de habitáculos situados convenientemente, a los que se les suministraría el frío necesario para que el vapor de agua, pasando a través de ellos, se transformara en agua líquida de forma constante. La  energía  para  producir  el  frío  necesario  para  la  condensación con  la que culminaría  la última fase de estas operaciones, podría obtenerse  in  situ  utilizando  prioritariamente  fuentes  de  energía naturales, como la solar térmica.  El tratamiento y depuración del agua ya desalinizada obtenida por estos sistemas, se harían en esas mismas instalaciones, tras lo cual se  procedería  a  su  almacenamiento  que  podría  hacerse  sobre pantanos  ya  existentes,  o mediante  la  construcción  de  pequeñas balsas o  sistemas de depósitos artificiales, por  lo que  la  elección de las ubicaciones más idóneas de dichas instalaciones receptoras, habría de hacerse en zonas que ofrecieran estas posibilidades. Los  costes de  construcción y mantenimiento de  las  instalaciones necesarias  para  el  desarrollo  de  este  proyecto  con  las características que se han planteado, serían muy asumibles, tanto en términos económicos como medioambientales, si se toman en comparación  con  los  costes  de  plantas  desaladoras  o  de  los controvertidos  y  costosos  trasvases  de  agua  entre  distintas cuencas,  en  razón  a  que  los  consumos  energéticos  necesarios, tanto para la acción de la evaporación, como para la extracción, el transporte y la condensación, se harían aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecen las condiciones físicas naturales. El problema de  los residuos de  las aguas salmueras en origen, al tratarse  de  unas  instalaciones  previstas  para  situarse  en  zonas cercanas a las costas marítimas, tendría grandes posibilidades de poder aplicarse soluciones relativamente sencillas y económicas. La viabilidad de un proyecto  con estas  características,  estaría en función de la eficiencia que se consiga para optimizar la velocidad de  los  procesos  de  evaporación,  traslado  del  vapor  de  agua  por extracción y de condensación, fundamentalmente por las ventajas 

89 

y bajos costes que supondrían la realización de estos procesos en numerosos  lugares del mundo, aun cuando estuvieran separados por grandes distancias de los puntos de destinos, en los cuales se almacenaría el agua dulce obtenida por estos métodos.   

Esquema de los procesos de evaporación  

  

1.­ Ubicación de las plantas de evaporación a nivel del mar 

2.­ Instalaciones para la evaporación del agua  

3.­ Conductos para el transporte del vapor de agua 

4.­ Instalaciones para la condensación del agua  

5.­ Almacenamiento temporal del agua 

 Los  detalles  de  cada  una  de  las  fases  anteriormente  descritas, serán  objeto  de  sencillos  detalles,  análisis  y  comentarios  en  los siguientes capítulos. 

12

3

4

5

90 

 

1.­ Ubicación de las plantas de evaporación  

«Sabemos que, en igualdad de condiciones, la evaporación de  un  líquido  es  tanto  más  rápida  cuanto  más  débil  es  la presión exterior.» 

 Las  ubicaciones  óptimas  para  las  plantas  evaporadoras  estarían situadas en  las zonas próximas al  litoral o  la  costa, manteniendo unas  distancias  aconsejables  sobre  la  línea  del  litoral  para  no causar  sobre  éste  efectos dañinos o  impactos visuales negativos. El agua del mar que se ha de utilizar deberá obtenerse a través de anchas tuberías, que habrían de adentrase hacia el interior, bajo la superficie, hasta una distancia que se considere adecuada en cada caso, instaladas por debajo del nivel del mar, de forma que por la acción mecánica de vasos comunicantes, el agua inunde de forma permanentemente  la  parte  inferior  de  unos  receptáculos  en  los que se habrá de producir la acción de evaporación. Para determinar  la  longitud de  las mencionadas  tuberías,  habría que  tener  en  consideración  aquellos  aspectos medioambientales propios  a  las  circunstancias,  en  sintonía  con  las  zonas  donde  se ubicaran las instalaciones, y los calibres de las mismas habrán de determinarse  en  función de  los  volúmenes  estimados necesarios para  las  necesidades  que  se  pretendan  atender.  En  su  caso,  en lugar de la utilización de  tuberías, existen otras opciones de tener otros accesos más idóneos al agua del mar, por ejemplo, mediante la construcción de pequeños canales que estén permanentemente comunicados con los citados receptáculos. Se ha de redundar en la oportunidad de que este tipo de plantas, al tener  una  ubicación  preferentemente  en  las  zonas  costeras,  son para  favorecer  el  abastecimiento  en  áreas  geográficas  donde  los períodos  de  sequías  son  frecuentes  y  prolongados,  o  donde  las lluvias son torrenciales, y/o donde adolecen de lugares adecuados para  el  almacenamiento  del  agua  en  grandes  cantidades,  y  que además cuentan con períodos prolongados de irradiación solar. 

91 

Las  posibilidades  para  la  construcción  de  este  tipo  de  plantas evaporadoras  son  ilimitadas,  ya  que  estarán  en  función  de  los sistemas  elegidos  y  de  las  capacidades  que  se  deseen.  La  idea básica de las mismas consistiría en la construcción de una serie de receptáculos que en su conjunto tuvieran una forma semejante a las  tradicionales piscinas,  sobre  las que por  su parte  superior  se distribuirían  una  serie  de  compartimentos  estancos  o  celdas  de destilación,  instalados  de  forma  que  cubrieran  totalmente  las citadas piscinas, mientras que el fondo de las mismas sería común a  todos  los  compartimentos,  ya  que  estarían  permanentemente intercomunicados. En dichos compartimentos o celdas serán los habitáculos donde se realizaran los procesos de evaporación. Éstos se podrían ubicar en paralelo, contiguos unos a otros, o formando distintas filas, en un mismo plano, o en distintos niveles crecientes. Como se verá más adelante, el diseño de dichas celdas ha de posibilitar la opción de  que  sean  construidas  de manera  uniforme,  utilizando  elementos prefabricados, y adecuando sus medidas a modelos estándares.  Se podrían construir cuantas filas de compartimentos o celdas se desearan,  posibilitando  con  ello  nuevas  opciones  con  miras  a futuras  ampliaciones,  de  forma  que  se  pudieran  incrementar  el tamaño de las piscinas ya existentes, o permitir la construcción de nuevos habitáculos interconectados, para seguir incrementando la capacidad y el rendimiento conjunto de las plantas.  En consecuencia, a la hora de definir cualquier proyecto, deberían quedar abiertas amplias posibilidades para que cada una de esas plantas  no  formaran  un  conjunto  cerrado,  sino  que  pudieran realizarse  ampliaciones  progresivas,  manteniendo  las  mismas características, siempre en función de la superficies de terrero que estuvieran  disponibles.  Dichas  opciones  dotarían  posibilidades nuevas para ir aumentando el aprovechamiento de dichas plantas, con la oportunidad de poder seguir utilizando a su vez los mismos conductos  para  el  transporte  del  vapor  de  agua hacia  un mismo destino, o a varios y nuevos destinos diferentes.  

92 

Previamente  a  comentar  los  aspectos  más  generales  sobre  el teórico  funcionamiento  que  tendrían  unas  instalaciones  para  la producción del vapor de agua, veamos algunos sistemas que son utilizados para el aprovechamiento de la energía solar térmica. 

 Energía solar térmica  

«Los nuevos modelos de planta  termosolar utilizarían  la sal molida  para  almacenar  el  calor  del  sol  y  convertirlo  en  energía eléctrica en el momento en que fuera necesario, luzca o no el Sol.»  El  argumento  fundamental  para  el  desarrollo  de  un  proyecto  de las características que se plantean en este documento, consistiría en  posibilitar  la  obtención  del  vapor  de  agua  en  grandes cantidades, utilizando como principal fuente de energía térmica el calor  procedente  del  Sol,  mediante  la  instalación  de  colectores solares o discos parabólicos.  Complementariamente, y con el objetivo de que los rendimientos pudieran optimizarse y obtener vapor de agua de forma constante durante  las  veinticuatro  horas  del  día,  podrían  considerarse  la oportunidad de utilizar alternativamente otras fuentes de energía, como la eléctrica o el gas natural, incluso otras tecnologías mucho más modernas, como la de utilizar la sal para acumular el calor y poder  almacenarlo  para  ser  utilizado  posteriormente,  de  forma combinada,  y  así  poder  maximizar  los  rendimientos  de  las instalaciones de plantas para la evaporación de agua de mar, con las características que se van a desarrollar. Las  posibilidades  para  el  mayor  aprovechamiento  de  la  energía solar son muy amplias en la actualidad, ya que serían susceptibles de  utilizar  aquellos  sistemas  específicos  de  captación de  energía solar  que  fueran más  óptimos  en  cada  caso  y    que  podrían  ser, desde los más funcionales discos parabólicos o colectores solares, hasta las más modernas centrales heliotérmicas. 

93 

Los citados sistemas de captación más funcionales, dotados en su caso  con  mecanismos  de  orientación  automática  hacia  el  Sol, permitirían  obtener  temperaturas  que  van  desde  los  300º  hasta los  900º  grados  centígrados,  incluso  superiores,  en  aquellos puntos  donde  se  concentran  los  rayos  solares  y  se  alcanzan  las máximas  temperaturas.  Con  las  temperaturas  alcanzadas  se producirían los procesos de evaporación del agua salina, bien por la  aplicación  de  esa  energía  calorífica  directamente  sobre  los conductos  por  los  que  se  haría  pasar  el  agua,  o  bien  por  la transmisión de dicho calor a conductos por los que se pasaría un fluido  térmico,  por  ejemplo  un  aceite,  que  trasladaría  el  calor hasta el interior de los depósitos o celdas en los que se produciría la evaporación del agua. Sistemas  similares  a  los  propuestos  son utilizados  ya  en  plantas térmicas  para  la  generación  de  energía  eléctrica,  con  los  que  se obtiene  el  vapor de  agua  a  gran presión que mueve  las  turbinas que generan la electricidad. En  la  actualidad,  se  están  produciendo  importantes  avances tecnológicos que permiten acumular la energía calorífica durante el periodo de insolación solar y poder utilizarla a voluntad cuando resulte más conveniente o necesario. Dichas  tecnologías se están utilizando  principalmente  en  plantas  destinadas  a  la  producción de  electricidad,  pero  de  la  misma  forma  podrían  utilizarse  para producir  la  evaporación  de  agua  salada  y  potabilizarla  para  el consumo humano.  Sistemas de captación de energía solar  El Sol es una fuente inagotable de energía térmica. Sin embargo el aprovechamiento de esta energía para diversos usos presenta una serie de características que han de tenerse en cuenta. La primera es la dispersión, cuyo significado es que cuando los rayos solares llegan a la superficie terrestre su densidad de calor es muy baja, lo que requiere  la utilización de grandes superficies de captación, o de  dispositivos  especiales  para  aumentar  su  concentración.  La segunda es la intermitencia, cuyo significado es la variación de la 

94 

intensidad solar, causada por el movimiento del Sol, por los ciclos de días/noches, con una duración cambiante según las estaciones a lo largo del año, y por las condiciones variables de la atmósfera con los días soleados/nublados, lo que requiere la oportunidad de tener que disponer de sistemas de almacenaje, o bien disponer de sistemas alternativos para la generación de energía térmica, para ser utilizados complementariamente. La  primera  característica  consiste  en  disponer  de  sistemas  de captación  solar  que  resulten  eficientes  para  obtener  el  mayor aprovechamiento del calor durante las horas de máxima radiación solar.  Para  el  objetivo  que  se  persigue  con  este  proyecto  se precisaría de  la  instalación de sistemas activos considerados que resultan más idóneos o funcionales para la captación de la energía solar: Son los discos parabólicos y los colectores solares.  Especialmente porque en muy diversos lugares del mundo donde más  necesidad  tienen  de  acceso  al  agua  potable,  es  donde  más escasean las fuentes de energía para obtener calor o electricidad, por motivos de poco desarrollo económico e incluso de pobreza, y es  en  lugares  como  esos  donde  se  suelen  utilizar  este  tipo  de colectores, especialmente los pequeños discos solares, a modo de cocinas solares, aprovechando el calor que se acumula en su zona central para cocinar los alimentos. Dichos  sistemas  podrían  ser  los  más  apropiados  y  económicos para el mejor aprovechamiento de la energía solar, en su forma de energía térmica. Y también serían susceptibles de ser utilizados de forma complementaria para la conversión de esa energía térmica en energía eléctrica.  

Colectores solares  Las  centrales  de  aprovechamiento  termosolar  son  instalaciones industriales  cuyo  principal  objetivo  es  la  obtención  de  energía eléctrica,  a  partir  del  calentamiento  de  un  fluido,  como  por ejemplo aceites especiales, mediante  la  captación de  la  radiación solar por medio de sistemas adecuados, que transfieren ese calor 

95 

al  agua  produciendo  vapor  a  muy  alta  presión,  con  el  que  se obtiene una potencia necesaria para mover  los  alternadores que generan  la  energía  eléctrica.  Para  ello  es  necesario  alcanzar elevadas temperaturas, que pueden llegar hasta  los 1.000 grados centígrados, con lo que se obtienen altos grados de rendimiento. La captación y concentración de los rayos solares se pueden hacer por  medio  de  colectores  o  espejos  que  concentran  los  rayos solares en altas torres centrales en las que se calientan los fluidos. Existen  además  colectores  autónomos  dotados  con  sistemas  de orientación  automática,  con  los  que  también  pueden  obtenerse temperaturas muy altas.   

 Colectores solares 

 Los  colectores  autónomos  más  sencillos  y  funcionales  son  los discos  y  los  colectores  cilindro  parabólicos,  que  concentran  la radiación solar directa sobre los puntos centrales, bien sean focos o  conductos,  consiguiendo  calentar  los  fluidos  que  circulen  a través  de  ellos  hasta  obtener  altas  temperaturas.  El  líquido  de trabajo que fluye por el interior de dichos receptores puede ser un aceite  térmico  que  absorbe  temperaturas  de  hasta  900  grados centígrados  y  es  conducido  hasta  un  almacenador  térmico, pasando de ahí a un condensador de vapor de agua, con el que se alimenta un turboalternador que genera la energía eléctrica.  

96 

El fluido utilizado también puede ser directamente el agua, dulce o salina, que se transforma en vapor a gran presión y es conducido hasta una turbina que mueve un generador.   

Discos parabólicos   

 Disco parabólico 

 En  los  discos  parabólicos,  los  rayos  solares  inciden  sobre  la superficie metálica  cóncava  y  reflectante,  y  se  concentran  en  un punto  central donde  se  alcanzan  las máximas  temperaturas. Con este  sistema,  en  dicho  punto  se  pueden  alcanzar  temperaturas superiores  a  los  400  grados  centígrados.  En  función  del componente metálico que se utilizara para el recubrimiento de la parte  cóncava  de  estos  discos,  y  con  materiales  especiales  muy pulimentados, las temperaturas podrían alcanzar cifras superiores a los 1.000 grados. Precisan  de  mecanismos  automáticos  de  giro  para  que  estén orientados de forma permanente hacia el Sol. Dichos mecanismos se pueden montar de diferentes maneras, con el eje horizontal en 

97 

dirección Este‐Oeste o en dirección Norte‐Sur, o bien con el eje en posición  inclinada  según  el  eje  polar.  En  todos  los  casos,  el  eje debe girar siguiendo la posición del Sol en su movimiento diurno, garantizando que la reflexión de los rayos solares se produzca de forma constante sobre el receptor.  

Colectores cilindro parabólicos   

 Colector cilindro parabólico 

 Los colectores de cilindro parabólicos reflejan los rayos solares y los concentran sobre unos tubos o canales centrales provistos de unos  recubrimientos especiales,  llamados  receptores, que actúan de  receptor‐absorbedor  del  calor,  en  los  que  se  pueden  llegar  a alcanzar temperaturas de hasta los 900 grados. A través de dichos tubos puede hacerse circular agua directamente para calentarla y obtener vapor a presión, o hacer que un líquido térmico fluya por su interior y transmitir el calor hasta un almacenador que permite obtener ese vapor para  la puesta en marcha de  las turbinas para 

98 

generar  la  electricidad.  También  precisan  de  los  mecanismos automáticos de giro para orientarlos de  forma permanente hacia el Sol.  En  la  actualidad,  la  principal  aplicación  de  los  sistemas  de concentración  de  radiación  solar  de  altas  temperaturas,  es  la obtención de  vapor  de  agua  a  presión para  generar  electricidad. Estos  sistemas  son  una  fuente  de  conversión  del  calor  solar  en energía  térmica,  y  también  podrían  ser  utilizados  perfectamente para  producir  vapor  de  agua,  a  partir  del  agua  del  mar,  para obtener agua dulce que, convenientemente tratada y potabilizada, podría ser utilizada para su aprovechamiento para el consumo.   Las centrales termosolares  

En la actualidad se están construyendo en determinadas zonas de diversos países, nuevas centrales termosolares para la generación de  energía  eléctrica.  Estas  mismas  instalaciones  podrían  ser utilizadas además para alcanzar  los objetivos propuestos en este proyecto, si se ubicaran en zonas próximas a las costas marítimas y  cercanas  a  aquellos  lugares  donde  los  recursos  hídricos  son escasos y precisan abastecimientos complementarios.  

 

Así funcionan las centrales eléctricas termosolares  «El  sector de  las  energías verdes  cuenta  con unas  centrales 

nuevas con tecnología relativamente vieja: las centrales eléctricas termosolares. Concentran la energía del sol para producir el vapor que  mueve  las  turbinas,  como  en  una  planta  de  carbón.  Una central termosolar es como una de carbón, sólo que se sustituye la caldera  por  un  campo  solar.  En  el  campo  solar,  se  consigue calentar  fluidos  por  encima  de  cuatrocientos  grados  de temperatura,  concentrando  la  radiación  mediante  espejos.  Este 

99 

calor  produce  vapor  y,  el  igual  que  en  una  central  térmica convencional, el vapor es conducido a presión hasta una turbina, que  impulsa  un  generador.  Detrás  de  esta  teoría,  figuran  cuatro tecnologías, pero las más comunes son las plantas de torre y las de discos parabólicos. La de parábolas es la central más comercial, y está formada por colectores que concentran las radiaciones en un tubo por el que circula aceite térmico que transporta la energía. Después  se  traslada  el  calor  hasta  la  isla  de  potencia,  donde  se produce  la  energía.  “Una  planta  de  50  MW  necesita  unas  200 hectáreas  de  campo  solar,  comenta  un  ingeniero,  que  defiende esta tecnología frente a las placas solares fotovoltaicas: La ventaja es que al desaparecer el sol, el fluido se puede almacenar caliente y  seguir  generando  energía  durante  la  noche.  Así,  se  puede diseñar  una  central  termosolar  que  produzca  electricidad  las  24 horas del día".   

 Central heliotérmica de torre 

 Una planta de torre, por su parte, está compuesta por un sistema concentrador  o  campo  de  helióstatos,  que  capta  y  concentra  la radiación solar sobre un receptor instalado en la parte superior de una  torre.  En  la  torre,  hay  una  caldera  que  calienta  el  fluido térmico que,  igual que en  las centrales parabólicas,  transporta el calor  a  un  generador  de  vapor  de  agua  con  el  que  se  hace funcionar  una  turbina  que  mueve  al  alternador  eléctrico.  En ambos  tipos de centrales,  los espejos  se mueven durante  toda  la jornada siguiendo el sol, de forma que la radiación incida en todo momento en el punto de máxima eficiencia. 

100 

Entre  las  innovaciones  que  incorpora  la  torre,  destacan  un receptor  de  sales  fundidas  y  un  sistema de  almacenamiento  que permite a la planta solar seguir produciendo electricidad durante 15  horas  sin  necesitar  sol,  es  decir,  por  la  noche  o  con  tiempo nublado.  Las  sales  se  emplean  directamente  como  fluido  de absorción calórica, ya que circulan desde un tanque frío mediante bombeo  hasta  el  receptor,  donde  se  calientan  y  bajan  hasta  un intercambiador de calor para generar vapor de agua.  En total, en el receptor se concentra una potencia que supone mil veces  la  luz  del  sol,  lo  que  permite  trabajar  las  24  horas  y suministrar electricidad cuando  la demanda es mayor,  cuando el sol cae. La planta supone "un logro que pasará a la historia" desde el punto de vista  tecnológico porque da  solución al problema de generar energía solar durante la noche.»   

Nuevas tecnologías solares  

«Una compañía israelí ha desarrollado un dispositivo que se vale de espejos y  lentes para  focalizar  la  intensidad de  la  luz del sol  produciendo  mucha  más  electricidad  que  las  tradicionales placas solares de silicio y a un precio menor. El  futuro  en  Israel  es  la  energía  solar,  igual  que  lo  fue  en  los noventa el  sector de  la  alta  tecnología",  cree Roy Segev, director de la empresa startup Zenith Solar, con sede en la localidad de Nes Ziona, próxima a Tel Aviv, y creadora del nuevo sistema. La huerta solar inaugurada esta semana se encuentra en el Kibutz Yavne,  en  el  centro  del  país,  y  comprende  un  terreno relativamente  pequeño  donde  dieciséis  platos  cóncavos  de espejos de diez metros cuadrados y a dos metros del suelo dan la bienvenida  al  visitante.  Estos  paneles,  que  se  asemejan  a  las antenas parabólicas, se mueven de forma inteligente siguiendo la dirección del sol. De aspecto futurista, en contraste con el entorno rural  del  kibutz,  la  explotación  energética  cubrirá  más  de  un cuarto de las necesidades de luz y consumo de agua caliente de las 250 familias que residen en la granja comunal. Y es que generará 

101 

anualmente 150 megavatios de electricidad y 300 megavatios de energía  termal,  reemplazando  el  uso  de  40.000  litros  de combustible fósil al año. Zenit  Solar  se  basa  en  lo  que  denomina  "tecnología  fotovoltaica concentrada" (CPV, por sus siglas en  inglés), desarrollada por un equipo de la Universidad Ben‐Gurión (sur de Israel) y el Instituto Fraunhofer de Alemania.   

 Nuevas tecnologías solares 

 Consiste  en  un  mecanismo  a  través  del  cual  los  espejos  de  los platos  ‐compuestos  por  una  aleación  de  materiales‐  dirigen  la radiación  solar  hacia  un  "generador"  de  100  centímetros cuadrados, una especie de brazo de metal que convierte la luz en electricidad. Este prototipo  también genera  intenso calor, que  es capturado  a  través  de  un  sistema  de  refrigeración  con  agua gracias al cual se obtienen aguas termales para uso residencial o industrial. "Estos  sistemas  utilizan  tecnología  espacial,  células  fotovoltaicas por  lo menos  dos  veces más  eficientes  que  los  paneles  estándar que  pueden  verse  en  países  como  España",  apunta  Segev.  Los creadores del  invento sólo hablan de ventajas: Una eficiencia del 75 por ciento (21 por ciento de energía eléctrica y 49 por ciento termal),  que  requiere  poco  espacio  y  puede  actualizarse  según mejoren las células solares, y el reducido coste de kilovatios/hora.  Así, afirman que un único dispositivo puede producir anualmente 5  megavatios,  que  lo  convierte  en  apto  para  uso  residencial  o 

102 

público  como  hoteles,  hospitales  o  teatros.  Destacan  su  gran rentabilidad  por  su  alto  rendimiento  en  comparación  con  las placas  solares  comunes  ‐que  no  superan  el  10  por  ciento‐  y  el reducido coste de la tecnología que emplea: Una unidad destinada a una vivienda costará en torno a 50.000 dólares. Gracias a este dispositivo,  la energía solar puede  incluso  llegar a competir en lugares de buen clima con el petróleo o el gas natural, sin ayuda de subsidios estatales, en definitiva, un sistema idóneo de explotación de energías renovables no contaminantes. Por esta razón,  la  empresa  ve  oportunidades  de  mercado  en  países  con potencial en el campo solar, como España, Estados Unidos,  Italia, Grecia, la India, China y países emergentes del Tercer Mundo.»    

 

 

 

103 

 

2.­ Instalaciones para la evaporación del agua  

No  resulta  sencillo  plantear  una  propuesta  teórica  sobre  cómo habría de  ser el diseño más  idóneo de una planta para evaporar agua del mar, cuyo objetivo principal ha de estar condicionado  a poder realizar el transporte del agua en estado gaseoso hasta los puntos  de  destinos  situados  a  grandes  distancias,  dados  los numerosos y complejos detalles técnicos que sin duda habrían de resolverse antes de llevar a cabo esta tarea.  Salvando  esas  circunstancias  y  entre  las  diferentes  alternativas que  se  podrían  abordar,  pasamos  a  desarrollar  de  una  forma esquemática y elemental un posible modelo con aquellos aspectos que serían los más relevantes, con los cuales se pretende aportar simplemente  unas  ideas  aproximadas  de  cómo  podría  ser  una planta de estas características.    

 Esquema de una planta de evaporación 

 Hemos  señalado  que  el  agua  se  tomaría  directamente  del mar  a través  de  una  o  varias  tuberías  construidas  bajo  la  superficie,  o también  mediante  pequeños  canales  con  una  profundidad adecuada, que se conectarían directamente hasta unos habitáculos cerrados  concebidos a modo de piscinas, por  cuya parte  inferior 

1

2

104 

fluiría el agua inundándolos completamente. A dichos habitáculos habrían que estimar unas dimensiones apropiadas en el momento de realizar el diseño de un proyecto, principalmente en lo referido a  las medidas  de  su  altura,  para  las  cuales  se  habrá  de  tener  en cuenta las previsibles y periódicas fluctuaciones del nivel del mar, con  objeto  de  garantizar  que  se mantuvieran  permanentemente inundados  por  su  parte  interior,  entre  unas  alturas  mínimas  y máximas predeterminadas.  En el interior de los citados habitáculos, se instalarían unas series de  compartimentos  estancos,  a  modo  de  pequeñas  celdas,  con unas  medidas  y  diseños  apropiados,  de  forma  que  será  en  el interior de cada una de ellas donde se realizarán los procesos de evaporación, buscando los mejores rendimientos.  

 Esquema interior de una celda 

1

3

4

5

2

6

105 

La  simplicidad  de  las  citadas  celdas  permite  realizar  un  diseño muy  funcional  para  que,  llegado  el  caso,  puedan  ser  construidas con materiales prefabricados,  incluso  formando unas estructuras unitarias  para  facilitar  el  montaje  y  la  instalación,  acoplándolas unas a otras en las distintas filas o series dentro de los habitáculos o  piscinas.  Una  referencia muy  simple  de  aquellos  aspectos más relevantes que compondrían cada celda o compartimento, podrían ser  como  los  que  se  señalan  brevemente  en  el  detalle  de  los puntos indicados en el esquema anterior. 

 1.‐ Acceso de entrada del agua del mar. 2.‐ Línea imaginaria de altura máxima del agua. 3.‐ Acceso y circuito para el fluido térmico. 4.‐ Conductos para la extracción del vapor. 5.‐ Conductos para el desbordamiento del agua. 6.‐ Conductos para la evacuación del agua. 

  Como se ha señalado, las celdas estarían interconectadas entre sí por su parte inferior (1), a modo de vasos comunicantes, de forma que hasta ellas fluya por inercia el agua del mar procedente de las tuberías exteriores,  inundando  las celdas hasta una altura media adecuada,  teniendo en  cuenta que nunca  se  llegara a  sobrepasar un nivel máximo de inundación (2). Sobre la parte superior de cada uno de dichos compartimentos o sobre varios de ellos de forma conjunta, se situarían los sistemas seleccionados  para  la  captación de  la  energía  térmica,  como  son los discos o los colectores parabólicos solares, desde los cuales se situarían los circuitos interconectados oportunamente para llevar la  conducción de  los  fluidos calo‐portadores  (3) provenientes de dichos colectores solares, mediante la utilización, por ejemplo, de serpentines  que  profundizarían  hasta  la  parte  inferior  de  dichas celdas,  de  tal  forma  que  estuvieran  siempre  por  debajo  de  la 

106 

superficie  del  agua,  para  optimizar  un  mayor  aprovechamiento posible del calor para la generación del vapor.  De  la misma  forma, por encima de  la superficie del agua o en su caso por encima de la línea imaginaria señalada como la del nivel máximo del mar, se ha de garantizar que en  la parte superior de las celdas, han de quedar siempre unos espacios libres o vacíos de agua,  considerados como  las zonas de evaporación, en  las cuales ha de fluir el vapor de agua una vez desprendido. Dichos espacios a su vez, estarían interconectados entre sí con los de otras celdas mediante unos conductos o tuberías (4) a través de  los cuales se extraería el citado vapor desprendido constantemente. Por último,  han de  tenerse  en  consideración diferentes opciones para poder  realizar vaciados completos y periódicos del agua de las  celdas,  con  motivo  de  efectuar  mantenimientos,  limpiezas  o reparaciones, o tras los procesos de calentamiento y evaporación, para lo cual habrían que tener habilitados algunos conductos para el desbordamiento (5) así como unos canales por donde realizar la evacuación del agua (6).   

 Esquema de celda completa 

 

107 

Por el efecto térmico causado por los fluidos calo‐portantes bajo la superficie del agua, resultará desprendido el vapor de agua hacia la  parte  superior  vacía  de  las  celdas,  de  las  que  a  su  vez  será succionado de forma constante mediante unos extractores de aire conectados  con  los  conductos  de  salida  de  las  celdas.  Como consecuencia de  la acción succionante de  los citados extractores, ha de tenerse en cuenta el otro efecto complementario, como sería el  de mantener  una presión baja,  convenientemente  prevista,  de forma  constante,  en  el  interior de  los  espacios vacíos  superiores de las celdas, con el probable objetivo de acelerar los procesos de destilación, que influirían sobre las láminas de agua más próximas a las superficies, favoreciendo la evaporación a unas temperaturas para  la evaporación del agua  inferiores a  las que se producen en condiciones normales.  

 Extractores de aire 

 Ha de considerarse la posibilidad o incluso la necesidad de tener habilitados  sobre  la  parte  superior  de  las  celdas,  aberturas, conductos o sistemas para permitir la introducción de aire desde el  exterior  hacia  la  parte  interior  de  las  celdas,  controlado mediante válvulas de presión, para evitar posibles situaciones de vacío provocados por la acción succionadora, que podrían resultar inadecuadas, y a su vez mantener una regulación adecuada de  la presión interna en las citadas celdas y en el resto de los conductos.  También  ha  de  considerarse  dicha  posibilidad  por  la  influencia positiva  que  podría  causar  el  aire  al mezclarse  con  el  vapor  del agua, posibilitando que ello favoreciera el mantener más estable el estado gaseoso de la mezcla, a una presión constante en el interior de todos los conductos, tal como ocurre en la atmósfera.  

108 

El  vapor  de  agua  una  vez  desprendido,  sería  continuamente extraído  del  interior  de  las  celdas  con  los  citados  sistemas  de extractores,  haciéndolo  confluir  inicialmente  en  compartimentos debidamente acondicionados e interconectados entre sí, desde los cuales  partirían  los  conductos  oportunos,  a  modo  de  tuberías  o gasoductos, por los que fluiría el vapor de agua, que a su vez sería succionado por extractores situados en los destinos deseados. Una vez verificada esta primera fase del proceso de evaporación, quedaría pendiente de estudio el grado de contenidos de residuos salinos en el agua resultante, para determinar su potabilidad, por si fuera preciso repetir o realizar otros procesos complementarios de  depuración  y  en  qué  condiciones,  para  garantizar  el  menor grado posible  de  restos de  sales  contenidas  en  el  vapor de  agua obtenido  con  estos  sistemas,  antes  de  ser  reconducido  hacia  los conductos por los que sería transportado hasta sus destinos.     

 Esquema de una fila de celdas interconectadas 

 Como se puede apreciar en el esquema detallado de este ejemplo teórico y elemental, el diseño de una planta de las características que  se  sugiere  en  este proyecto, posibilita  ser  realizado  con una gran  versatilidad. A modo de  sugerencias,  las  celdas  tal  como  se han  señalado,  han  de  estar  interconectadas  entre  sí  mediante conductos,  tanto  para  el  acceso  del  agua  del  mar,  como  para  la extracción y el desagüe, y a su vez, estructuradas en filas, de forma que  en  cada  receptáculo  o  piscina  pueda  ser  diseñado  con  un tamaño acorde con cuantas filas se lleguen a necesitar o se deseen 

109 

que  contengan.  Igualmente  se  tendrían  en  cuenta  el  contemplar todas aquellas posibilidades que permitieran hacer previsiones de futuro, por si resultara necesario tener que realizar ampliaciones futuras, mediante  la  construcción  de más  habitáculos  o  piscinas que se situarían adyacentes, y que podrían ser  interconectadas  a las ya existentes. A  partir  de  este  primer  planteamiento meramente  esquemático, quedarían por diseñar los elementos específicos para asegurar el correcto  funcionamiento  y  el  mantenimiento  de  una  planta  de estas  características.  Son  los  elementos  exclusivamente  técnicos, aunque muy complejos y de gran detalle. Las  tuberías de acceso, los desagües,  los extractores,  las  llaves de paso, válvulas, cierres, motores,  bombas,  circuitos  eléctricos,  controladores,  medidores de  presión,  temperatura,  salinidad...    A modo  de  ejemplos,  en  la parte  lateral  de  cada  fila  o  de  cada  celda  habrían  de  instalarse válvulas  o  llaves  de  paso,  de  forma  que  se  posibilitara  la interrupción  de  la  extracción  del  vapor  de  agua  cuando  fuera preciso.  O  en  los  compartimentos  estancos  podrían  disponer  de dispositivos  removibles,  manuales  o  automáticos,  para  realizar mantenimientos o reparaciones, o cuando fuera preciso cambiar o retirar  los  colectores  solares,  para  que  quedaran  aislados  y cerrados  herméticamente,  evitando  fugas  de  vapor  de  agua  o interferencias  en  la  presión  con  el  resto  de  filas,  celdas  o compartimentos.  El  necesario  estudio  más  detallado  para  el  diseño  de  unas estructuras  como  las  planteadas,  tendría  por  objeto  planificar  y dotar  de  las  diversas posibilidades  que  se  ofrecen  y  en prevenir las soluciones de los problemas que surgirían, como por ejemplo, retirar  y  reponer  cuantos  elementos  fueran  precisos,  cuando hubiera que sustituirlos, repararlos o limpiarlos, o para hacer los mantenimientos periódicos de forma ordinaria, sin interferir en el funcionamiento del resto de las instalaciones. Su  construcción  podría  realizarse  mediante  la  utilización  de elementos prefabricados, con medidas estándares, para los cuales se utilizarían aquellos materiales que resultaran más apropiados para  una  mejor  transmisión  y  conservación  del  calor,  para  el mantenimiento  uniforme  de  las  presiones  internas,  para  una 

110 

mejor resistencia a las sales que se desprenden y se impregnan.... y muchos elementos más. De todos ellos existen en los mercados las  tecnologías  y  los  materiales  que  resultarían  suficientemente apropiados para cada uso.    Como  posibles  alternativas  y  a  modo  de  sugerencia,  la  posible construcción de  este  tipo  de  instalaciones  podría  planificarse  en forma  de  diferentes  complejos  con  otro  tipo  de  estructuras  que fueran complementarias. Este tipo de centrales de evaporación del agua  del  mar  podrían  ser  construidas  junto  a  otras  centrales heliotérmicas  o  termosolares  para  la  generación  de  la  energía eléctrica,  de  forma  que,  utilizando  los  mismos  sistemas  para  la obtención del vapor de agua, el  funcionamiento de  los complejos fueran complementarios.  Por una parte, las necesidades energéticas destinadas a garantizar el  correcto  funcionamiento  de  las  instalaciones  de  una  central evaporadora,  estarían  cubiertas  con  la  electricidad generada por una  central  termosolar  que  habría  de  servir  para  garantizar  un abastecimiento suficiente de electricidad y una mayor autonomía posible.  De otra parte, el vapor a presión utilizado para mover las turbinas para  la  generación  de  electricidad,  podría  ser  producido  por  la central evaporadora y con posterioridad ser reconducido hacia los conductos  de  transporte  hasta  los  puntos  de  condensación,  y poder ser aprovechado para tener una mayor cantidad disponible de agua potable.   Ciclos combinados para la evaporación  Para un mayor aprovechamiento de  los  sistemas de evaporación de  agua  del  mar,  en  aquellos  casos  que  fueran  considerados oportunos,  se  podrían  contemplar  la  utilización  de  instalaciones complementarias  o  de  apoyo  a  las  descritas  anteriormente,  de forma  que,  además  de  la  energía  térmica  obtenida  con  los colectores  solares,  se  pudieran  utilizar  otras  fuentes  de  energía que estarían también interconectadas a los serpentines colocados 

111 

en  las  zonas  internas  de  las  celdas,  aportando  energía  térmica complementaria,  mediante  la  colocación  de  quemadores  de  gas natural  o  de  resistencias  eléctricas,  que  posibilitarían  un mayor suministro del calor necesario para continuar evaporando el agua durante períodos nocturnos, o en épocas de baja radiación solar. Dichas  instalaciones  termodinámicas  complementarias  con  ciclo combinado térmico‐gas‐electricidad, posibilitarían que en ese tipo de  plantas,  el  vapor  de  agua  se  generara  de  forma  constante  e ininterrumpida. Las ventajas de utilizar las tecnologías solares de concentración,  combinados  con  otros  sistemas  complementarios como los señalados son incuestionables:  Permiten generar calor y/o electricidad precisamente en las horas y días de verano cuando el calor es mayor y también son mayores las necesidades de consumo de agua potable.  Son  susceptibles  de  poder  aplicar  un  funcionamiento  de  tipo hibrido,  junto  con  otras  fuentes  de  energía  complementarias, renovables  o  fósiles,  ya  que  permiten  la  utilización  energética  a partir  del  calor  solar,  del  gas  y  de  la  electricidad,  según  el momento o las circunstancias, para obtener una mayor eficiencia en su aprovechamiento. Necesitan  relativamente menos  espacio  en  los  lugares  donde  se ubicaran  las  instalaciones,  en  comparación  con  otro  tipo  de centrales  desalinizadoras  y,  si  llegaran  a  ser  convenientemente diseñadas,  posibilitarían  una  reducción muy  considerable  de  los inevitables impactos medioambientales. Son  instalaciones  que  pueden  resultar  idóneas  para  aquellos lugares  donde  hay  mucho  tiempo  de  radiación  solar  y  a  la  vez existen  largos  períodos  de  escasez  de  agua,  como  por  ejemplo para abastecer zonas desérticas que están cercanas a un mar. Desde el punto de vista de  la  solidaridad, en aquellos países con menor desarrollo económico y  con escasos  recursos energéticos, la  utilización  del  recurso  solar  como  fuente  de  energía  puede llegar  a  significar  una  ventaja  indiscutible  para  el  desarrollo  de estas tecnologías. 

112 

 

3.­ Conductos para transporte del vapor de agua   Periódicamente y con gran frecuencia, vemos pasar por los cielos, por encima de nuestras cabezas, toneladas y toneladas de agua en forma de vapor que recorren cientos y miles de kilómetros, desde los  lejanos  océanos  hasta  el  interior  de  los  continentes.  Son  las nubes que con sus diferentes tamaños y formas se desplazan en la atmósfera. Por regla general, simplemente las vemos cómo pasan, aparecen y desaparecen, y en ocasiones vemos como descargan el agua de la que están formadas. Pero casi nunca reparamos ni en el peso del agua que contienen las nubes, ni en las fuerzas causantes que hacen que se muevan sobre nosotros sin que las percibamos, sin que aparentemente perturben nuestros quehaceres cotidianos, porque únicamente llaman nuestra atención cuando descargan en forma  de  lluvia,  nieve,  granizo,  o  con  fuertes  tormentas  con  sus estruendosos truenos y sus imponentes relámpagos y rayos. Un litro de agua pesa un kilo. En un día muy lluvioso pueden llegar a descargar hasta 30 ó 40  litros de agua por metro cuadrado. En una  superficie  de  tan  solo  unos  10.000  metros  cuadrados,  por ejemplo en un campo de fútbol, pueden llegar a descargar más de 400.000  litros.  ¡Cuatrocientas  toneladas de agua en un campo de fútbol y en un solo día! Resulta  inimaginable calcular el peso del agua  que  puede  llegar  a  caer  en  un  solo  día  en  toda  una  gran ciudad. Y  todas  esas  toneladas de agua habrán  llegado hasta  esa ciudad tras haber recorrido varios miles de kilómetros, y sin que apenas las hayamos sentido. Y es porque el agua en estado líquido tiene masa y peso real, y sin embargo, en estado gaseoso carece de masa y peso específico. Así pues, observamos un fenómeno extraordinario que posibilita que un elemento con gran peso como es el agua en grandes cantidades, recorra enormes distancias sin consumo aparente de ningún tipo de  energía,  sólo  resulta  posible  gracias  a  las  fuerzas  de  la  física que rigen en la naturaleza. Como hemos podido ver en apartados anteriores,  son básicamente  los  factores de  temperatura‐presión  

113 

los  que  convergen  e  interactúan,  originando  unas  condiciones específicas  que  determinan  que  el  agua  se  mantenga  en  estado gaseoso,  a  considerables alturas en  la atmósfera,  y  recorra miles de kilómetros hasta que  se dan otras  condiciones diferentes por las que vuelve a caer sobre la superficie en forma líquida.  La formación de nubes es un proceso delicado y a la vez complejo. Existen nubes que por sus diferentes altitudes se las denomina de gran altura, de altura media y nubes bajas. La mayor parte de las nubes se forman sobre los océanos y mares. Otras clases de nubes, llamadas  de  evolución,  crecen  sobre  la  tierra  y  las montañas  en días  de  altas  temperaturas  cuando  sobre  las  capas  altas  en  la atmósfera se mueven unos ‘embolsamientos de aire frío’. En otras condiciones  atmosféricas  se  forman  las  nubes  convectivas  que determinan otros fenómenos muy violentos. Son consecuencias de la condensación del vapor de agua en  forma de microgotitas que se  entremezclan  con  los  elementos  que  componen  el  aire  de  la atmósfera, cuando convergen masas cálidas con masas frías.  De estos fenómenos ha de deducirse, aún cuando sea de una forma muy  elemental,  que  el  proceso  de  formación  de  las  nubes  o  el fenómeno de la condensación del agua en la atmósfera, tiene lugar a partir de determinada altitud,  en determinadas  condiciones de presiones y temperaturas que pueden llegar a ser muy variables. Como pudimos ver anteriormente en un cuadro, en función de la altitud pueden relacionarse condiciones de presión y temperatura diferentes,  de  forma  que,  por  ejemplo,  a  una  altura  de  más  de 2.000 metros y con una presión de 800 milibares y 2º centígrados de  temperatura,  el  vapor  de  agua  se  mantiene  estable,  sin  dar lugar a que se produzcan las precipitaciones.   Son precisamente estos  fenómenos y esas condiciones  las que se han de tener presentes y tratar de reproducirlas mediante medios artificiales,  para  lograr  que  se  pueda  ‘transportar’  el  agua  en forma  de  vapor,  a  través  de  conductos  o  tuberías,  a  grandes distancias,  incluso superar cientos de kilómetros de distancia. Es esta una circunstancia crucial para determinar si un sistema como el que  se ha propuesto puede  llegar  a  ser  viable y  eficiente. Una circunstancia que requiere la realización de los estudios previos o de las oportunas acciones de investigación. 

114 

Con esos objetivos y desde un punto de vista puramente teórico, se  utilizarán  los  términos  “transportar  el  vapor  de  agua”  con  el propósito de asignar el mismo significado que el de trasvasar agua en estado líquido, con la diferencia sobre ese tipo de trasvases de que otros puedan llegar a hacerse en el estado gaseoso del vapor de agua, a  través de conductos o  tuberías, utilizando para ello el mismo método que se utiliza para  la extracción de aire, es decir, mediante la succión.   

Extracción del vapor de agua  

Tal  como  hemos  señalado  anteriormente,  una  propuesta  teórica para  el  funcionamiento  de  una  planta  evaporadora  de  agua  del mar,  requiere  la  utilización  de  algún  sistema  de  extracción  del vapor  liberado  por  el  calor,  para  succionarlo  desde  las  celdas  o compartimentos, para ser  tratado nuevamente si  fuera preciso, y para conducirlo hasta los lugares de destino. Una propuesta para realizar  las  funciones  propias  de  estas  características  consistiría en  la  instalación  de  unas  series  o  baterías  de  extractores  en  los lugares  apropiados,  interconectados mediante  conductos  con  las filas de celdas.   

 Extracción del vapor de una fila de celdas 

  

115 

Los extractores  

La determinación de utilizar sistemas de extracción tendrían una doble función: por una parte actuarían con un efecto de succión de forma constante del vapor de agua de las zonas de evaporación, y por  otra  tendrían  el  efecto  de  reducir  y  mantener  una  presión adecuada en el interior de dichas zonas, además de proporcionar una mayor rapidez en el proceso de la evaporación, y en definitiva, procurar  que  los  volúmenes  de  agua  evaporada  y  transportada fueran  los mayores posibles, especialmente durante  los periodos en los que se produzcan los mayores rendimientos térmicos. Por  otra  parte,  la  utilización  de  este  tipo  de  sistemas  requiere unos consumos energéticos asumibles, cuyos costes pueden llegar a  ser  minimizados,  si  el  suministro  de  la  electricidad  necesaria para su funcionamiento fuera generada por plantas termosolares anejas  o complementarias a este tipo de instalaciones.  

 Extractor de vapor 

 

Ha de tenerse en cuenta una circunstancia teórica de que resulte necesario  tener  que  controlar  las  condiciones  de  presiones  y temperaturas  idóneas,  de  forma  que  puedan  ser  reguladas  para mantenerlas  lo más estables posibles en  toda  la extensión de  los conductos,  para  lo  cual  existe  la  probabilidad  de  que  resulte conveniente  introducir determinadas cantidades de aire desde el exterior, de  forma constante mediante válvulas de paso, hasta  la parte  interior  de  las  zonas  de  evaporación,  con  el  objeto  de 

116 

efectuar  los oportunos controles de regulación y prevenir que se puedan crear situaciones de vacío interno en dichas zonas, o que se pudieran alterar las condiciones del estado del vapor de agua y causar irregularidades no deseadas durante su transporte.  Dicha circunstancia puede llegar a ser incluso necesaria ya que tal como observamos en  la atmósfera,  el  vapor de agua condensado que se mantiene estable en determinadas condiciones de presión y temperatura, se encuentra mezclado con el aire.  

Instalación de los extractores en origen  Un  primer  grupo  o  baterías  de  extractores  estarían  situados  en conexión con las zonas de evaporación de cada una de las filas de las  que  se  componen  las  celdas  o  compartimentos.  Habrán  de ejercer  la  función  de  extraer  de  forma  constante  todo  el  vapor conforme  se  vaya  liberando,  desembocándolo  inicialmente  en unos habitáculos apropiados y debidamente acondicionados.  En  lugares  anexos  a  las mismas  instalaciones  donde  se  ubiquen los compartimentos para la evaporación del agua y los sistemas de captación  solares,  se  interconectarían  un  número  apropiado  de extractores formando series o baterías, con el objetivo de que sus efectos se generen de forma interdependiente y complementaria, para  proceder  a  la  extracción  del  vapor  de  agua  de  una  forma constante, que será evacuado desde las celdas hasta unas cámaras o  compartimentos  intermedios,  que  tendrían  una  función  de regulación de  la presión interna, ya que estarían interconectados con  las  tuberías  o  conductos,  desde  los  cuales  partiría  el  vapor para ser transportado hasta sus destinos, donde se realizarían los procesos finales de condensación.  Partiendo del supuesto de que han de existir varias filas de celdas o compartimentos independientes entre sí, lo idóneo sería instalar una batería con varios extractores en un extremo lateral de cada una de las filas, ubicados dentro de compartimentos estancos, de forma que se puedan realizar paradas temporales de los mismos, 

117 

con objeto de efectuar labores de reparación o mantenimiento, sin afectar al resto de filas.  Los  citados  compartimentos  donde  se  situarán  los  extractores habrán  de  estar  interconectados  con  uno  o  varios  conductos  o tuberías,  regulados  a  su  vez mediante  válvulas  o  llaves  de  paso, para poder cortar la extracción del vapor a voluntad en cualquiera de  las  filas,  de  forma que permitan  seguir  el  funcionamiento del resto de procesos, manteniendo la presión adecuada en el resto de filas de celdas del conjunto de las instalaciones.  Finalmente,  todos  conductos  de  extracción que provienen de  las filas  del  conjunto  de  la  planta  estarán  interconectados  en  un habitáculo final, del cual a su vez partirán los conductos o tuberías por  los  cuales  se  ha de  efectuar  el  transporte del  vapor de  agua hasta los destinos finales.   

 Esquema de los conductos de extracción 

 Detalle del esquema de los conductos de extracción.   1.‐ Tubería de acceso del agua del mar   2.‐ Filas de celdas de evaporación   3.‐ Compartimentos de extracción y conductos   4.‐ Conductos para el transporte de vapor   

1

23

4

118 

Instalación de los extractores en los destinos  Un segundo grupo de extractores estarían situados en los puntos de destinos, en los lugares donde se producirían los procesos de la condensación,  al  final  del  recorrido  de  los  conductos  o  tuberías. Habrán de tener la doble función de extraer todo el vapor de agua de los habitáculos desde el origen de forma que circule por dichos conductos,  y  a  la  vez  la  de  mantener  unos  valores  de  presión adecuados  y  constantes,  que  permitan  el mantenimiento  estable del vapor en estado gaseoso a lo largo de todo su recorrido, y  en consecuencia, garanticen que dicho vapor no pueda condensarse y convertirse en estado  líquido dentro de  los conductos, por causa de alguna variación importante de presión o temperatura. Es conveniente plantear como otra posible opción en el sentido de que pudieran resultar precisos instalar más grupos de extractores situados en uno o varios puntos intermedios entre los de origen y destinos,  especialmente  en  aquellos  casos  de  que  ambos  puntos estuvieran situados a grandes distancias, y cuya función principal consistiría en asegurar unas presiones y temperaturas constantes a lo largo de todos los conductos entre los recorridos intermedios. Sería pues un sistema coordinado de extractores el que habría de posibilitar la regulación de los valores de presión adecuados, a lo largo  de  todo  su  recorrido  a  través  de  los  conductos  o  tuberías, garantizando que se mantenga estable el vapor de agua, en estado gaseoso, sin que sufra ninguna variación en su temperatura, hasta confluir en sus destinos  finales, aún cuando éstos pudieran estar situados hasta unas distancias superiores a cientos de kilómetros. La  coordinación  y  regulación  de  los  extractores  situados  en  los puntos  de  origen  y  en  los  de  destinos,  tendrían  como  objetivo primordial mantener  una  presión  constante  durante  todo  el trayecto que sea preciso recorrer a través de los conductos, ya que constituirían la principal acción necesaria para mantener el vapor de agua en ese estado gaseoso, desde las celdas donde tiene lugar la evaporación, a lo largo de todos los conductos o tuberías, hasta llegar a los puntos de destinos.    

119 

Unos de los registros más importantes que se habrían de obtener en unas pruebas preliminares de experimentación, deberían ser la determinación  y  el mantenimiento  de  estos  valores de presión más  idóneos  a  lo  largo  de  sus  recorridos,  para  establecer  el régimen de funcionamiento de los extractores.  

 Diferentes modelos de extractores 

 

Existen en el mercado gran diversidad de modelos de extractores convencionales  de  aire,  con  diferentes  potencias  que  pueden desalojar  grandes  caudales  de  aire,  de  hasta  60.000  m³/hora, cuyas  características  harían  factible  el  poder  obtener  unos rendimientos  eficientes  para  lograr  los  objetivos  que  se  han planteado  con  estas  teóricas  instalaciones,  como  serían  los  de succionar  y  transportar  importantes  caudales  de  vapor  de  agua por el  interior de unos conductos que en algunos casos  tendrían trayectos de grandes distancias.  También han de considerarse las evidentes opciones de desarrollo de  modelos  de  extractores  específicamente  diseñados  para  las funciones que se han señalado.    

 

 

 

120 

Los conductos o tuberías  Para  atender  las  necesidades  energéticas  de  la  sociedad  actual, existen numerosas  instalaciones en todas partes del mundo para transportar  diversos  productos  energéticos,  fundamentalmente fluidos  o  gases,  como  son  el  petróleo  y  el  gas  natural.  Son  los conductos o tuberías que recorren muy largas distancias,  incluso de  miles  de  kilómetros,  atravesando  países  y  hasta  continentes enteros,  para  llevar  ese  tipo  de  productos  desde  los  pozos  o yacimientos hasta las refinerías o, como en el caso del gas natural, hasta los domicilios de los consumidores finales.   

«Oleoducto:  Se  denominan  oleoductos  a  las  tuberías  e instalaciones  conexas  utilizadas  para  el  transporte  de  petróleo, sus derivados y biobutanol,  a  grandes distancias.  Los oleoductos se hacen de tubos de acero o de plástico con un diámetro interno de entre 30 y 120 centímetros. En áreas donde resulta posible, se construyen  sobre  la  superficie.  Sin  embargo,  en  áreas  que  sean más desarrolladas, urbanas o con flora sensible, se entierran a una profundidad típica de 1 metro.» 

 

 Gasoducto sobre la superficie 

 

121 

«Gasoducto:  Consiste  en  una  conducción  de  tuberías  de acero, por las que el gas circula a alta presión, en estado gaseoso y a  temperatura  ambiente,  desde  el  lugar  de  origen  hasta  el  de destino.  Se  construyen  enterrados  en  zanjas  a  una  profundidad habitual de un metro.»  

 «La  Casa  Blanca  rechaza  el  oleoducto  que  iba  a  atravesar 

Estados  Unidos.  18/01/2012.  La  Casa  Blanca  rechazó  este miércoles el permiso a una empresa canadiense para construir un conducto  de  petróleo  que  hubiera  cruzado  Estados  Unidos  de norte  a  sur,  conocido  como  Keystone  XL.  El  proyecto  iba  a atravesar  una  zona  protegida,  los  acuíferos  de  Sand  Hills  y Ogallala,  en  Nebraska,  lo  que  provocó  numerosas  protestas  por parte de grupos ecologistas. La empresa solicitante, TransCanadá, tiene  ahora  la  oportunidad  de  proponer  un  nuevo  trazado  para ese  oleoducto,  que  traería  crudo  del  oeste  de  Canadá  a  las refinerías del golfo de México.»   «Obama  da  luz  verde  al  tramo  sur  del  polémico  oleoducto Keystone.  22/03/2012.  El  presidente  estadounidense,  Barack Obama,  dio  luz  verde  hoy  al  tramo  sur  del  polémico  oleoducto Keystone  y  recordó  que  es  necesario  para  continuar  con  una mayor explotación petrolera a nivel nacional. Desde la pequeña localidad de Cushing, en el estado de Oklahoma, donde  la  construcción  de  este  oleoducto  de  780  kilómetros comenzará esta misma primavera, un Obama rodeado de grandes tuberías  afirmó  que  éste  es  un  paso  más  en  la  reducción  de  la dependencia del petróleo extranjero. El presidente aseguró que  la aprobación de este tramo se debe a que no existen las preocupaciones como las que han paralizado el proyecto  más  al  norte  por  los  temores  de  contaminación  de acuíferos estratégicos.»  El transporte de fluidos y gases mediante la utilización de tuberías como  en  los  oleoductos  y  gasoductos,  requiere  la  realización  de grandes  obras,  en  especial  las  de  excavación  sobre  una  gran diversidad de terrenos y espacios naturales, para la instalación de 

122 

los conductos a lo largo de cientos y a veces miles de kilómetros. Su ejecución requiere unas inversiones económicas iniciales muy considerables,  aunque  estas  resultan  rápidamente  amortizadas, tanto por los mayores costes que supondría utilizar otros medios de  transporte,  como  por  los  altos  precios  que  tienen  dichos productos energéticos. También se han de considerar los impactos que se puedan ocasionar en el medioambiente, aunque por regla general,  en  la  actualidad,  son minimizados  por  los  técnicos  a  la hora de realizar los diseños de los trazados. Este mismo tipo de canalizaciones, mediante grandes tuberías, se utilizan para el transporte del agua cuando se realizan trasvases o para las conducciones del agua una vez desalada desde las plantas desaladoras,  que  en  la mayoría  de  los  casos  requieren  elevar  el agua para salvar los desniveles o las dificultades orográficas de los terrenos,  con  los  consiguientes  costes  energéticos,  aun  cuando gran  parte  de  los  recorridos  de  distribución  puedan  hacerse  a cielo  abierto,  mediante  canalizaciones  o  acequias  aprovechando los  desniveles  de  los  terrenos.  Los  costes  para  acometer  su ejecución suelen correr a cargo de presupuestos públicos, aunque posteriormente  se  repercutan  a  través  de  tasas  o  cánones  que pagarán  los  usuarios  finales,  por  lo  que dichos  costes  resultarán asumibles en mayor o menor medida, en función de los usos que se vayan a dar al agua.  

 Tuberías de pvc 

 

123 

El transporte de vapor de agua  El principal argumento para  la utilización de un sistema como el propuesto, sería el aprovechamiento de las ventajas que supone la posibilidad  de  transportar  a  través  de  conductos  o  tuberías grandes volúmenes de agua en estado gaseoso, por el significativo ahorro  de  costes,  fundamentalmente  por  los menores  consumos de energía que proporcionaría la utilización de extractores de aire para  dicha  finalidad,  frente  a  los  elevados  costes  que,  en  este apartado,  suponen  el  realizar  los  trasvases  del  agua  en  estado líquido.  Especialmente  cuando  para  realizar  dichos  trasvases  se requieren  efectuar  elevaciones  del  agua  para  salvar  importantes desniveles a causa de las dificultades orográficas de los terrenos.   

 Los conductos o tuberías 

 Las  oportunidades  y  las  enormes  posibilidades  que  se  abren  al utilizar conductos o tuberías para transportar el agua en estado de vapor, están basadas en la simplicidad de las instalaciones y en los menores costes de los materiales, de las obras a realizar y de  los medios técnicos que se requieren para llevar a cabo dichas tareas: los extractores de aire tienen unos consumos en electricidad muy 

3

124 

asumibles,  en  relación  con  su  alta  capacidad  para  succionar  o desplazar  grandes  volúmenes de  aire,  que  en  este  caso  sería  del vapor de agua.   

Las obras de canalización  Para llevar adelante un proyecto con estas características resulta imprescindible  tener presente  la circunstancia de que al  tratarse de vapor de agua, se hace necesario mantener las condiciones que resulten más  idóneas  en  cuanto  a  la  temperatura  y  una  presión baja,  de  forma  constante,  a  lo  largo  de  toda  la  conducción.  Para ello todos los conductos habrían de ser subterráneos y aislados de tal forma que las condiciones de humedad y temperatura externas no  tengan ninguna  influencia, por muy variables o extremas que pudieran llegar a ser.  Todas  las  previsiones  que  tendrían  que  hacerse  han  de  serlo  en función  de  los  volúmenes  de  agua  estimados  para  atender  las necesidades  de  suministros  y  de  las  distancias  a  que  se encuentren los puntos hasta los que se hayan de transportar, para lo  cual  se  comentan  de  forma  esquemática,  breve  y  elemental, algunos aspectos que se han de tener en cuenta, relacionados con los materiales, las distancias y los impactos medioambientales.    Los materiales  Los  materiales  utilizados  para  la  construcción  de  oleoductos  o gasoductos,  son  generalmente  materiales  que  han  de  tener  una gran resistencia y rigidez, ya que han de soportar grandes pesos y, en su caso, presiones muy altas. Suelen utilizarse materiales como el  acero  de  alta  resistencia  y  los  plásticos modernos, materiales específicamente  adecuados  contra  los  impactos,  la  corrosión  y para cubrir grandes distancias, y tienen unos diámetros o calibres internos que van desde los 30 a los 120 centímetros.  

125 

Las tuberías para el transporte de agua suelen ser de hormigón y en la actualidad se experimenta un importante crecimiento de su utilización, sobre todo por los grandes diámetros, ya que cada vez se requieren que sean mayores, para realizar grandes trasvases de agua entre  cuencas, que van sustituyendo de  forma progresiva a las  grandes  canalizaciones  que  venían  siendo  utilizadas  en  las pasadas  décadas  para  las  diversas  finalidades,  como  trasvases, regadíos, abastecimientos, etc.  

 Tuberías recubiertas con poliuretano 

 A diferencia de esos  tipos de conducciones que se han detallado, de  forma  breve,  para  el  transporte  de  vapor  de  agua  en  estado gaseoso y  a bajas presiones,  ha de  suponerse que  los materiales más idóneos habrían de ser los plásticos o polipropilenos. Existen en los mercados una gran variedad de tuberías para esta finalidad, incluso las hay con recubrimientos especiales de poliuretano, que son generalmente utilizadas para conducciones de agua caliente o agua helada ya que garantizan el que no se produzcan pérdidas de calor ni de presión.  Las  tuberías que resultarían  idóneas para el  transporte de vapor de agua, podrían tener unos calibres internos comprendidos entre unos 30 y 60 centímetros, bastante menores si  se comparan con los grandes calibres necesarios para las tuberías de conducción de 

126 

agua  en  estado  líquido.  Esto  supondría  que  las  excavaciones  del terreno para el soterramiento de este tipo de conducciones serían inferiores a las convencionales utilizadas para trasvases de agua y en  consecuencia  tendrían  inicialmente  menores  impactos  en  el medio  ambiente.  Estas  circunstancias  permitirían  también  el poder  planificar  que  en  las  conducciones  se  utilizaran  al menos dos  tuberías,  o  más  si  fuera  preciso,  para  obtener  mayores volúmenes  de  vapor  transportados,  disponer  de  varios  canales para usos alternativos y mejorar con ello la eficiencia a la hora de hacer mantenimientos para limpieza o para posibles reparaciones.     

Las distancias  Ya  se  ha  apuntado  el  hecho  de  que  para  el  transporte  de determinados fluidos se construyen oleoductos o gasoductos que recorren distancias muy grandes, incluso los hay que superan más de mil kilómetros. En cambio, esas mismas distancias se descartan cuando  lo  que  se  ha  de  transportar  es  agua  en  estado  líquido, procedente  por  ejemplo  de  desaladoras  situadas  en  zonas costeras  y  tener  que  trasvasarla  hasta  zonas  muy  lejanas  del interior, ya que en estos casos, los costes en consumos de energía que tendrían de soportar las hacen inviables. Esos  inconvenientes  podrían  resultar  minimizados  si  lo  que  se transporta  es  agua  en  estado  gaseoso,  ya  que  el  trazado  de  las conducciones  puede  realizarse  sin  que  tenga  ninguna  influencia cualesquiera  que  sean  las  circunstancias  de  los  terrenos  que hubieran de atravesar, salvando cuantos desniveles o dificultades orográficas  fueran  precisos,  ya  que  las  citadas  circunstancias  no tendrán ninguna  influencia extra en  los consumos de energía, ya que los regímenes de funcionamiento de los extractores serían los mismos.        

127 

Los impactos medioambientales  Los  posibles impactos  medioambientales  que  se  producirían  a causa  de  las  obras  necesarias  para  las  instalaciones  de  los conductos  de  vapor  de  agua,  se  limitarían  prácticamente  a  las fases iniciales de su construcción. Una vez concluidas dichas fases, pueden minimizarse todos  los  impactos asociados a  los terrenos, al movimiento inicial de tierras o de la maquinaria, etc. Quedaría únicamente  por  comprobar  la  efectividad  de  otras  medidas correctivas que se deberán tomar en función de los efectos que se hubieran causado: restauraciones de los terrenos, reforestaciones con plantas y árboles, protección de los márgenes, etc.  La versatilidad en las instalaciones  

Las  instalaciones  de  los  conductos  o  tuberías  permiten  dotar  de una gran versatilidad a la hora de realizar planteamientos iniciales en los trazados de los recorridos para cualquier proyecto de estas características.  Las  instalaciones  de  las  plantas  de  evaporación pueden tener uno o más puntos de origen y  las de condensación uno  o  varios  puntos  de  destinos.  Tanto  los  puntos  de  origen,  de existir varios próximos entre sí, como los de destinos, pueden a su vez tener interconectados puntos intermedios de los recorridos, y permiten  tener  abierto  un  amplio  abanico  de  opciones  para  el mayor aprovechamiento en todo momento, de forma que puedan redirigirse los flujos de vapor de agua a voluntad, desde las zonas con mayor eficiencia térmica, según los días o las épocas, hacia las zonas  con mayores necesidades puntuales,  tanto  si  se  tratara de zonas  donde  se  precisaran  mayores  volúmenes  de  agua  en determinadas épocas concretas, como en aquellas zonas donde se pueden almacenar mayores volúmenes, también según las épocas, por tener más alta capacidad para el almacenamiento. Para transmitir una idea aproximada de dichos planteamientos se muestran en el siguiente dibujo esquemático.  

128 

 Esquema de la versatilidad en las instalaciones 

 Como se señala esquemáticamente en el dibujo, la planificación de este tipo de instalaciones permite que tanto las ubicaciones de las plantas de evaporación, como los trayectos de transporte hasta las instalaciones  de  condensación,  puedan  realizarse  con  una  gran versatilidad. Las ventajas que ofrece este sistema de instalaciones y métodos para el transporte del agua en estado gaseoso y a baja presión, por medio de  canalizaciones o  tuberías,  son  las grandes posibilidades que se abren para poder realizar los trazados ya que abren  diferentes  opciones  para  interconectar  incluso  dos  o más plantas evaporadoras, con una o varias zonas de destinos.  Así, tal como se refleja en el dibujo, a modo de ejemplo, desde una primera  planta  (1)  situada  en  el  litoral,  se  pueda  transportar  el vapor por una canalización hasta el punto de condensación (C‐1) para el suministro de agua a una zona. Desde una segunda planta (2)  se  puede  transportar  vapor  por  otra  canalización  diferente hasta el punto de condensación (C‐2) para llevar el suministro de agua a una segunda zona. Aun cuando las hipotéticas plantas y las 

1 2

b

C­1

C­2

C­3

a

129 

zonas  de  suministro  como  las  que  se  sugieren  en  el  ejemplo pudieran estar geográficamente muy alejadas una de otra,  existe la  opción  de  poder  interconectarlas  mediante  otra  canalización que uniera los puntos intermedios (a y b) para tener la opción de derivar  mayores  caudales  hacia  una  zona  u  otra,  en  épocas diferentes, o para atender las necesidades puntuales. De la misma forma,  ambas  canalizaciones  pueden  estar  interconectadas  a  su vez con un tercer punto de condensación (C‐3) aunque estuviera geográficamente  más  alejado,  y  a  mayor  altitud  pero  con  una mayor capacidad para el almacenamiento de agua,  con objeto de poder derivar hacia ese tercer punto mayores caudales de agua en determinadas  épocas,  que podrían  ser  utilizados  posteriormente para  reabastecer  de  agua  a  las  zonas  1  y  2,  incluso  para  poder suministrar agua a nuevas zonas.  La  posibilidad  de  situar  puntos  intermedios  (a‐b)  dotados  con instalaciones de extractores, abre otras opciones como son las de controlar  las  presiones  internas  de  los  conductos  para  que  las condiciones  se mantengan  estables,  facilitando de  ese modo que las distancias para el transporte de vapor de agua entre los puntos de origen y destino puedan llegar a ser muy grandes. 

130  

 

4.­ Instalaciones para la condensación  

La condensación es uno de  los  fenómenos englobados dentro del ciclo  físico del agua en  la naturaleza. La humedad existente en  la atmósfera  forma  las  nubes  que  al  enfriarse  se  transforman  en pequeñas microgotitas de agua que se precipitan sobre la tierra en forma  de  lluvia.  Los  dos  factores  principales  que  condicionan  el que se produzca el proceso de la condensación son la presión y la temperatura, en este caso, ha de ser una baja temperatura, el frío.  

«Se  denomina  condensación  al  cambio  de  estado  de  la materia  que  se  encuentra  en  forma  gaseosa  a  forma  líquida. Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la  presión  y  de  la  temperatura,  generalmente  se  llama condensación al tránsito que se produce a presiones cercanas a la ambiental.  Cuando  se  usa  una  sobrepresión  elevada  para  forzar esta transición, el proceso se denomina licuefacción.» 

 «El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas 

es  enfriado  hasta  su  punto  de  rocío,  sin  embargo  este  punto también  puede  ser  alcanzado  variando  la  presión.  El  equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso de manera  artificial  se  llama  condensador.  La  condensación  es  un proceso  regido  con  los  factores  en  competición  de  energía  y entropía. Mientras que el estado líquido es más favorable desde el punto de vista energético, el estado gas es el más entrópico.»  La  condensación  es  un  fenómeno  que  se  produce  de  forma habitual y espontánea, en determinadas condiciones ambientales, debido a las propiedades físicas del agua. El vapor de agua del aire se condensa de una forma natural sobre  las superficies  frías y  se denomina  rocío.  El  vapor  de  agua  sólo  se  condensará  en  otra superficie cuando ésta sea más fría que la temperatura del vapor 

131  

de  agua,  o  cuando  el  equilibrio  de  vapor  de  agua  en  el  aire,  es decir,  la  humedad  de  saturación,  se  haya  excedido.  Cuando  el vapor  de  agua  se  condensa  en  una  superficie,  se  produce  un recalentamiento neto en dicha superficie.  Las  propiedades  termodinámicas  del  aire  húmedo  y  los  efectos que tiene  la variación de  la humedad y de  la presión atmosférica influyen notablemente sobre los materiales y el ser humano. La condensación puede realizarse de forma artificial, mediante el ‘filtrado’  de  grandes  masas  de  aire,  debido  a  que  éstas  siempre contienen  un  determinado  grado  de  humedad  relativa,  y  de  esa forma poder obtener agua en estado  líquido. En  la naturaleza  se da  el  proceso  de  la  condensación  de  vapor  de  agua  al  bajar  la temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada. El hecho de que  la  condensación  sea un proceso natural,  el  llamado  rocío provoca  que  sea  de  gran utilidad  para  conseguir  agua:  Podemos encontrar muchas estructuras creadas con el propósito principal de  conseguir  agua  a  partir  de  la  condensación  de  la  humedad contenida en el aire, como en el caso del estanque de rocío o de un colador para recoger la humedad del aire.  Los habitantes de las zonas desérticas obtienen agua dulce a partir de  la humedad del aire. Una de esas curiosas  formas consiste en que  cada  mañana  al  amanecer,  colocan  prendas  o  paños  de algodón alrededor de pequeños árboles o arbustos y menean sus abundantes  pequeñas  ramas,  las  cuales  están  cubiertas  por  el rocío de  la madrugada,  formado gracias a  las bajas temperaturas nocturnas. Con ese movimiento,  abundantes gotas de agua dulce caen sobre las prendas,  las cuales recogen y las estrujan sobre la boca  para  beber  el  agua  que  escurre.  En  determinados  lugares muy áridos, esa será la única ración de agua que tomaran durante todo el día.   

«Muchos  de  los  sistemas  utilizados  para  recoger  el  agua  a partir de la condensación son usados para aprovechar y mantener la humedad de la tierra en zonas con una avanzada desertificación en  proceso.  Algunas  organizaciones  educan  a  los  habitantes  de dichas zonas para ayudarles a afrontar la situación.» 

132  

La condensación artificial del vapor de agua se realiza utilizando diferentes  máquinas,  medios  y  métodos,  mediante  la  aplicación  de  algún  elemento  refrigerante  a  los  conductos  a  través  de  los cuales  se hace pasar el vapor. El efecto de dicha refrigeración es que en dichos conductos el estado gaseoso del vapor de agua se va reconvirtiendo  progresivamente  al  estado  de  agua  líquida.  La condensación  es por  lo  tanto  la  parte  final  del  proceso  conocido como destilación. 

«La destilación es en sí misma el proceso básico del ciclo del agua en  la  naturaleza.  El  agua  es  evaporada  por  el  calor  del  sol formando  las  nubes  y  posteriormente  enfriada  y  condensada  en forma  de  lluvia,  nieve  o  granizo.  Análogamente,  ese  mismo fenómeno se produce de  forma artificial utilizando un destilador en  el  que  se  calienta  el  agua hasta hervir  quedando  esterilizada, pasando  a  continuación  al  enfriador  en  el  que  se  condensa finalmente en forma de agua 100% químicamente pura, ideal para el consumo  humano.  Básicamente,  los  equipos  de  destilación constan  de  dos  recipientes  conectados  mediante  un  serpentín enfriador.  El  primer  recipiente  alberga  el  agua  a  tratar  y  el segundo recoge el agua purificada.» 

 

 Serpentín 

 

133  

«Se  denomina  serpentín  o  serpentina  a  un  tubo  de  forma frecuentemente  espiral,  utilizado  comúnmente  para  enfriar vapores  provenientes  de  la  destilación  en  un  calderín  y  así condensarlos para volver un elemento a  su estado  líquido.  Suele ser de vidrio, cobre u otro material que conduzca el calor de forma fácil  y  rápida.  Se denominan  también  intercambiadores de  calor, que  son  dispositivos  diseñados  para  transferir  calor  entre  dos medios  que  estén  separados  por materiales  o  elementos  que  se encuentren en contacto.» 

 «Si  la  diferencia  en  volatilidad  y  por  tanto  en  punto  de 

ebullición  entre  dos  componentes  es  grande,  puede  realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. El agua  del  mar,  por  ejemplo,  que  contiene  un  4%  de  sólidos disueltos, principalmente sal común, puede purificarse fácilmente evaporando el agua, y condensando después el vapor para recoger el producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos, este producto es equivalente al agua pura.»  Compartimentos para la condensación  Hemos señalado que los destinos del agua transportada en forma de vapor, desde las plantas de evaporación a través de conductos o  tuberías,  estarían  situados  en  las  zonas  deficitarias  de  agua potable, y para las cuales se realizaría el almacenamiento del agua una vez obtenida mediante la condensación con este sistema, para un  posterior  suministro  y  distribución,  tras  los  oportunos procesos de depuración y tratamiento.  Conviene  realizar  un  breve  comentario  a modo  de  apunte,  en  el sentido de que la localización de este tipo de instalaciones para la condensación,  habrían  de  situarse,  desde  el  punto  de  vista  de  la orografía  de  los  terrenos,  en  los  niveles  superiores  de  aquellos lugares hacia los que posteriormente fuera a realizarse un primer almacenamiento del agua.  

134  

El conjunto de las instalaciones que se precisarían para completar el proceso se encontrarían en un complejo  formado básicamente por  unas  baterías  de  extractores,  unos  compartimentos  para  la compresión del vapor, unos serpentines dentro de un refrigerante para  la condensación y un primer depósito para el  tratamiento y potabilización previa del agua, antes de pasar al almacenamiento en depósitos o embalses.   

 Compartimentos para la condensación 

 Se  pueden definir de una forma muy esquemática y elemental las funciones y compartimentos donde se realizarían los procesos de  extracción del vapor proveniente de los conductos y su posterior condensación. 

 

 Extractores 

135  

Los diferentes conductos o  tuberías estarían conectados con una serie de baterías de extractores situadas en unos compartimentos estancos,  hacia  los  que  fluiría  el  vapor  de  agua  conforme  fuera succionado. La misma acción de dichos extractores hacia esa parte interna de los compartimentos proporcionaría los efectos para la  compresión de dicho vapor.  

 Baterías de extractores 

 

Sobre la base inferior de los citados compartimentos se situarían unas  aberturas  para  los  conductos,  por  ejemplo  con  una  forma cónica que tuvieran una disminución progresiva de su calibre, que estarían conectados con los serpentines que se encontrarían en la parte inferior, sumergidos estos dentro de un líquido refrigerado que sería renovado constantemente, a través de los cuales pasaría el vapor de agua y en los que se produciría la condensación. El  agua  así  condensada,  una  vez  en  estado  líquido,  caería  por inercia a un primer compartimento situado en la parte inferior de la  instalación,  a  modo  de  aljibe  o  piscina,  en  el  cual  se  podrían realizar  los  primeros  tratamientos  adecuados  para  depurar  y garantizar su total potabilidad. Tras ello sería conducida mediante tuberías o canales, hacia embalses, balsas o depósitos dispuestos  en cotas geográficas inferiores, hacia los que confluiría el agua por inercia para su almacenamiento temporal.  

136  

 

 Serpentines y líquido refrigerante 

 Como se ha señalado, esta es tan solo una forma muy esquemática de representación de aquellas instalaciones que serían necesarias para  completar  la  última  parte  del  ciclo,  en  la  que  finalmente  el vapor  de  agua  transportado  a  través  de  conductos  desde  las instalaciones de evaporación, se transformaría en agua líquida. Aunque resulta una evidencia, conviene comentar que este tipo de instalaciones han de tener una complejidad mucho mayor que los aspectos que han sido desarrollados tan esquemáticamente, en lo referido  a  todos  aquellos  apartados  que  requieren  unos  diseños específicamente técnicos y mucho más complejos, como serían los sistemas  para  el  control  automático,  los  circuitos  eléctricos,  los suministros  de  electricidad,  los  sistemas  de  refrigeración,  de bombeo, motores, conductos, válvulas, etc.    

137  

 

5.­ Almacenamiento temporal del agua  Las mejores soluciones para abordar o prevenir los problemas de escasez de  agua  sería  poder  disponer  de una  forma permanente de una gran cantidad de reservas, disponer siempre de suficiente agua almacenada. Sería la solución idónea para tener provisiones suficientes, de forma especial para tener cubiertas las necesidades durante  los  inesperados,  inevitables y cíclicos periodos  largos de sequías. Y además, lo ideal resultaría disponer de agua abundante, siempre y con excedentes, con sobrantes, muy por encima de  las necesidades  para  las  que  estuvieran hechas  las  previsiones  para atender las demandas. Las  opciones  más  extendidas  para  dichas  prevenciones,  las constituyen  los  almacenamientos  de  agua  en  grandes  embalses, mediante  la  construcción  de  grandes  presas.  Son  las  opciones ideales que vienen a imitar de forma artificial el almacenamiento natural que se produce en la naturaleza en forma de grandes lagos o  lagunas.  En  determinados  lugares,  este  tipo  de  construcciones llegan a producir importantes impactos medioambientales, lo que provoca fuertes discrepancias y rechazos entre los habitantes que viven en las localidades de las zonas próximas.  El almacenamiento temporal del agua es pues, uno de los aspectos más importantes a la hora de buscar soluciones a la problemática que se deriva de la escasez del agua en cualquier lugar del mundo. Para  abordar  los  hipotéticos  diseños  de  unos  proyectos  para  la construcción de unas instalaciones como las que se han planteado en  este  estudio,  resultará  indispensable  tener  disponibles  los lugares donde se hayan de realizar almacenamientos  temporales del agua obtenida, así como tener previstos los canales por los que se  vayan  a  distribuir  a  los  usuarios  receptores.  La diversidad  de las  épocas  con mayor  o  menor  intensidad  solar,  los  cambiantes períodos de lluvias y sequías, así como las irregularidades con las que  se  realizan  los  consumos,  hacen  aconsejable  tener  siempre disponibles  lugares  donde  se  vayan  a  guardar  reservas  de  agua 

138  

suficientes.  Estas  son  las  circunstancias  que  van  a  condicionar inexorablemente los posibles diseños teóricos iniciales, tanto para determinar la ubicación de las plantas para la evaporación, como de los trayectos por los que discurrirán los conductos y, de forma prioritaria, dónde se realizarán las ubicaciones más idóneas de las instalaciones para la condensación. Para  estos  últimos  habrán  de  buscarse  las  ubicaciones  en  zonas donde  resulte  posible  almacenar  suficientes  cantidades  de  agua, en función de las previsiones sobre las necesidades futuras de los abastecimientos que se vayan a suministrar. Lo  ideal sería poder ubicar las instalaciones para la condensación en zonas cercanas a embalses ya existentes, para complementar  los aportes naturales y garantizar reservas suficientes, o también sobre zonas en las que resulte posible la construcción de nuevos embalses.   

 Laguna entre las montañas 

 Sin embargo, estas son unas circunstancias tan heterogéneas que en  numerosos  lugares  resulta  imposible  el  almacenamiento  del agua aprovechando las zonas naturales, como en los tradicionales embalses o pantanos, y en consecuencia  las posibles alternativas para solucionar dichas circunstancias representarán un problema mucho más difícil a la hora de planificar, por lo que resultaría muy 

139  

complejo  diseñar  un modelo  teórico  general,  aun  cuando  si  será sencillo describir algunos casos, a modo de pequeños ejemplos.   Como  ya  se  indicó  anteriormente,  pueden  ser  muy  diversas  las ubicaciones de  las plantas de evaporación,  según  las condiciones geográficas en que estén situadas  las zonas donde se  tengan que realizar  los  suministros,  y  en  consecuencia,  a  partir  de  ello  será necesario  buscar  aquellos  lugares  que  sean  más  idóneos  en  los que situar las instalaciones para la condensación.  

• Zonas  cercanas  a  los  litorales  costeros,  pero  con  nulas posibilidades de tener embalses o poder construir nuevos.  

• Zonas  cercanas  a  cuencas  fluviales  donde  existan  caudales importantes pero que su regulación por medio de embalses no resultaría posible o tendrían un impacto medioambiental negativo. 

• Zonas cercanas a embalses ya existentes y su trasvase hasta los  puntos  de  suministro  requeriría  salvar  importantes desniveles  orográficos,  por  lo  que  las  elevaciones  del  agua resultarían muy costosas. 

• Zonas desérticas alejadas de las costas con pocos accidentes geográficos. 

En  función  de  los  parámetros  indicados,  habrán  de  buscarse  las soluciones más  acordes para  cada  caso  concreto,  aún  cuando  en determinados casos tuvieran que ser muy imaginativas. También se ha indicado la gran versatilidad que ofrecerían estos sistemas a la  hora  de  ubicar  las  citadas  instalaciones  para  la  condensación del vapor de agua, en puntos más o menos cercanos unos de otros y con la posibilidad de estar interconectadas entre sí.  Dichas opciones permitirían realizar diseños con lo que se podrían aprovechar  lugares diferentes para el  almacenamiento, de  forma que  estos  pudieran  ser  complementarios  y  sucesivos,  como encadenados,  por  ejemplo  sobre  depósitos  o  balsas  que  aunque tuvieran  dimensiones  reducidas,  serían  situados  en  diferentes cotas  o  niveles,  progresivamente  decrecientes,  que  estuvieran permanentemente  interconectados  entre  sí  mediante  canales  o tuberías, a modo de vasos comunicantes ,con los cuales se podrían regular  y  aumentar  la  acumulación  de  reservas  de  agua.  Esos 

140  

pequeños lugares de almacenamiento mencionados, podrían ser a modo de aljibes, depósitos, piscinas, balsas naturales o artificiales, en acuíferos subterráneos ya existentes, situados todos en cadena, en una progresión descendente con los que se aprovecharan para dicha finalidad las irregularidades orográficas de los terrenos.  En  determinados  casos,  las  soluciones  para  el  almacenamiento temporal del agua, pasarían por la  instalación del mayor número posible  de  dichos  depósitos  artificiales,  interconectados  entre  sí, aéreos o subterráneos, distribuidos a lo largo y ancho de las zonas por las que se habrían de realizar los suministros.  

 Grandes depósitos de poliéster 

 No  resulta  complicado  idealizar  situaciones  en  las que  se podría llevar  el  agua  hasta  aquellos  lugares  donde  existen  numerosas zonas  que  son  áridas  o  terrenos  de  secano  que  ocupan  grandes extensiones. Habitualmente son aquellos terrenos o zonas que se encuentran entre pequeñas montañas, rodeados de suaves cerros o  altozanos,  con  una  pluviometría  muy  irregular,  en  los  que  la vegetación  que  crece  es  escasa  por  esa  falta  de  lluvias.  Llevar hasta  allí  este  tipo  de  conducciones,  transportando  el  agua  en forma de  vapor  hasta  instalaciones  de  condensación  situadas  en los lugares más altos de dichos cerros y aprovechar esa orografía para  construir  pequeñas  balsas  o  depósitos  situados  de  forma descendente y encadenados, por  las que el agua que desbordaría iría  pasando  de  una  a  otra,  formando  una  especie  de  rosario  de 

141  

cascadas  que  mantendrían  permanentemente  llenos  todos  esos depósitos, desde los cuales finalmente se haría llegar el agua hasta sus destinos.  Sería esa una forma de tener siempre unas buenas e importantes reservas de agua, para cubrir las necesidades puntuales y a la vez posibilitaría el mantener y desarrollar algunos  sistemas de  riego para potenciar el crecimiento de árboles y plantas autóctonas de una forma progresiva y permanente. Es esta una idealización que más  bien  se  parecería  a  un  sueño,  si  no  fuera  porque  esa  es  la cruda realidad con la que se desarrolla la vida en aquellos lugares inhóspitos, en los que aparentemente falta la vegetación y la vida, cuando lo que realmente falta es el agua.  

El fin del ciclo artificial  Para finalizar  la última parte de los procesos teóricos que se han comentado,  únicamente  quedarían  por  planificar  los  canales  por los que discurrirían las aguas sobrantes una vez utilizadas. Serían estas  unas  acciones  incuestionables  que  habrían  de  propiciarse para que dichas  aguas puedan  terminar  siempre  confluyendo en arroyos o ríos, de forma que sus destinos finales sean los océanos y  los mares,  es decir,  en  los mismos  lugares de donde partieron, vertiendo  esas  aguas  en  los mares  para  completar  así  este  ciclo artificial, finalizando los procesos de igual forma que finaliza en la naturaleza el ciclo físico y natural del agua. En su camino hacia esos destinos finales, se hace imprescindible la obligación de depurar  todas  las aguas  residuales de  los vertidos, de  reutilizar  esas  aguas  siempre  que  sea  posible,  para  lo  que habría  de  imponerse  el  compromiso  de  implantar  las  medidas correspondientes,  para  las  que  actualmente  ya  se  disponen  de técnicas y novedades tecnológicas que hacen posible llevar a cabo todas estas tareas, imprescindibles y beneficiosas para todos. Son acciones que han de desarrollarse siguiendo los criterios más elementales de racionalidad y máximo respeto a la Naturaleza. 

142 

 

6.­ Los residuos salinos o salmueras  

Algunas de  las  consecuencias ocasionadas por el  funcionamiento de las desaladoras convencionales, en los diferentes procesos para la  desalación  del  agua marina  para  la  obtención  del  agua  dulce, son  los problemas causados por el  alto grado de sales minerales contenidas en el agua del mar, debido a los residuos salinos que se depositan y acumulan en los diferentes elementos que conforman las  instalaciones,  y  de  forma  especial,  en  las  aguas  residuales sobrantes  de  dichos  procesos,  que  por  su  alta  concentración  de dichas sales son conocidas con el nombre de ‘salmueras’. A  diferencia  de  las  citadas  instalaciones  desaladoras  actuales,  el proceso  de  evaporación  como  el  que  se  ha  planteado  en  este documento, requeriría utilizar procedimientos diferenciados para tratar ese problema de los residuos salinos, aparentemente mucho más simples, por  lo que existen probabilidades de minimizar  los problemas causados por las citadas aguas residuales o salmueras, no así en los efectos que inevitablemente originan la acumulación de  dichas  sales,  en  los  diferentes  elementos  de  las  instalaciones que entran en contacto permanente con el agua salada, por lo que para desarrollar un tipo de instalaciones como las de un proyecto como este, resultará conveniente analizar cada una de las fases de los  diferentes  procesos  de  su  funcionamiento,  para  realizar  una previsión de los elementos y de los aspectos técnicos en cuanto a los materiales que se vayan a utilizar.   El sistema propuesto en este proyecto teórico no ha de enfocarse pues como una técnica más de desalación, ya que su fundamento está basado en tratar de desarrollar de forma artificial los mismos principios  que  se  dan  en  la  naturaleza,  circunstancia  que  no excluye la certeza de que se vayan a producir problemas similares de acumulación excesiva de sales, especialmente en los diferentes elementos  de  los  que  se  componen  las  celdas  o  compartimentos donde se han de desarrollar los procesos térmicos.     

143 

Las aguas de la desalación  «Las  aguas  procedentes  de  la  desalación  son químicamente 

desequilibradas,  con  gran  acidez  y  presencia  de  algunos elementos nocivos, como el boro, tanto para el abastecimiento de poblaciones  como  para  los  cultivos,  especialmente  los  cítricos. Necesitan  de  una  mezcla  con  otras  aguas  o  tratamientos  de acondicionamiento  más  complejos  y  costosos.  En  poblaciones como  Las  Palmas,  con  un  alto  porcentaje  de  aguas  desaladas,  la población no bebe le agua del grifo, por su sabor desagradable. La salmuera del rechazo de la desalación constituye un elemento contaminante  por  su  concentración  en  sales  y  su  contenido  de productos  químicos  procedentes  de  los  tratamientos  previos.  Su vertido  al mar  en  grandes  cantidades  como  residuos de  grandes plantas  desaladoras  requiere  un  estudio  especial  de  impacto  al medio.  El  aumento  de  salinidad  de  las  aguas  del  mar  como consecuencia del vertido de salmueras afecta de forma decisiva a algunas  especies  muy  valiosas  del  mar  Mediterráneo,  como  la posidonia oceánica muy frecuente en esas costas.»   Mientras el agua se evapora, las sales se concentran   

«El  procedimiento  más  común  consiste  en  hacer  hervir  el agua para después condensar el vapor desprendido, libre ya de la mayor parte de la sal, que en su mayor parte no se evapora.»  El  proceso  de  evaporación  del  agua  salina  tiene  como  principal consecuencia directa,  la acumulación de  las sales que contiene, y que a  causa de  su mayor  temperatura de  fusión no  se evaporan. Dichos efectos no tienen repercusión alguna en el proceso natural que se produce en los océanos y mares, ya que la evaporización se origina sobre las láminas más superficiales de tan grandes masas de agua, por  lo que  las  sales que quedan  liberadas se diluyen de forma inmediata y constante.  

144 

El problema de la acumulación de aguas con salmueras se origina como  una  consecuencia  inevitable  de  los  procesos  artificiales, especialmente en los de ósmosis inversa, cuyos resultados son las grandes cantidades de aguas con restos salinos en los que quedan acumuladas las sales detraídas de los grandes volúmenes de agua que han sido tratados. Es un problema que requiere de soluciones específicas encaminadas a minimizar los grandes perjuicios que se ocasionarían en el medio ambiente marino, si dichos residuos de salmueras  se  liberaran  constantemente  sobre  una  misma  zona marítima.  Uno  de  los  sistemas  más  generalizados  que  se  utilizan  para neutralizar  o  deshacerse  de  estas  salmueras  residuales,  consiste en derivar estos excedentes hasta el interior del mar, más allá de la línea del litoral, a través de unas series de conductos o tuberías, al  final de  las  cuales  se  colocan pequeños aparatos que actúan  a  modo de aspersores, diluyendo las salmueras lo máximo posible a lo  largo  de  amplias  zonas,  evitando  así  acumulaciones  excesivas que  dañarían  a  las  diferentes  especies  vegetales  y  animales  que habitan en dichas zonas.   Los residuos salinos  La idea de evaporar agua del mar para transportarla en forma de vapor  con  la  finalidad  de  que  los  procesos  de  condensación  se lleven a cabo en lugares de destino, proporciona la posibilidad y la ventaja de que el agua obtenida tras el proceso de condensación, resulte estar casi  completamente  libre de sales y sus posteriores tratamientos para su potabilización completa resulten sencillos de realizar.  Sin  embargo,  con  ello  no  se  evitan  las  consecuencias causadas por  los residuos salinos que contienen dichas aguas, ya que ese problema se origina y se ha de resolver en los lugares de origen, donde se han de llevar a cabo los procesos de evaporación. En el hipotético desarrollo de unas  instalaciones que  se hicieran siguiendo las pautas indicadas en el proyecto que se ha planteado, 

145 

según  las  circunstancias,  se podrían  adoptar diferentes medidas, en  cuanto  a  la  previsión  que  se  haría  a  la  hora  de  acometer  el diseño más funcional posible de las celdas o compartimentos para minimizar dichos efectos esperados.   Cualquiera de los distintos planteamientos que pudieran hacerse, habrían de tener en cuenta el grado de salinidad que se acumulara en  las aguas dentro de  las celdas o compartimentos, así como en todos  los componentes que conforman el resto de  los elementos, como consecuencia directa de los procedimientos propuestos para producir la evaporación.   La eliminación de las salmueras  Una  primera  consecuencia  se  ocasionaría  por  la  inevitable acumulación de residuos salinos sobre los elementos situados en el  interior de dichas celdas. La previsión más racional consistiría en  planificar  que  todos  los  elementos  internos  tuvieran  un  fácil acceso y unas manipulaciones sencillas para efectuar su limpieza, o su retirada y su sustitución.  Una segunda consecuencia vendría marcada por la concentración de sales que se acumularían en el agua de dichas celdas durante el proceso de evaporación. Pudiera ocurrir que dicha concentración fuera  más  o  menos  rápida  o  incluso  que  fuera  lenta.  La  mayor parte de las sales que no se evaporan quedarían en suspensión al diluirse y concentrarse excesivamente en el agua que se acumula en  la  parte  superior  de  las  celdas,  o  bien  podrían  precipitarse hacia la parte inferior de las mismas.  Teóricamente se podrían desarrollar algunas ideas para el diseño de  las  citadas  celdas  que  posibilitarían  una  previsión  adecuada para  proceder  a  una  evacuación  periódica  de  las  aguas  con  alta concentración  de  sales,  o  incluso  poder  llegar  a  minimizar  esos impactos evitando que se produzcan dichas acumulaciones.  Por ejemplo, una primera opción consistiría en colocar en cada fila de celdas en las que se realizan los procesos de evaporación  y en la parte contigua a la de acceso del agua del mar, unas compuertas 

146 

o válvulas para propiciar el vaciado de los compartimentos, con el fin  de  renovar  totalmente  el  agua  de  una  forma  periódica  para proceder a la limpieza de los elementos cuando fuera preciso.  Dichas compuertas o válvulas se conectarían con tuberías por las que se retornarían las aguas con salmueras directamente hasta el interior del mar.  

 Conductos laterales para desagües 

 La segunda de las opciones teóricas consistiría en un diseño de las estructuras  de  las  celdas  o  compartimentos  con  unos  canales laterales  de  desbordamiento,  por  los  que  desbordaría  el  agua conforme  fuera  quedando  acumulada  en  la  parte  superior  y  que 

147 

serían  desaguados  por  su  parte  inferior mediante  bombeo.  Esta opción sería complementaria de  la anterior y posibilitaría que  el vaciado  de  las  aguas  se  produjera  de  una  forma  continuada  o cíclica, según las circunstancias, simultáneamente a la realización de los procesos de evaporación.  Instalando  en  el  interior  de  las  celdas  varios  sensores  para  la medición  de  la  concentración  de  las  sales,  los  procesos  de evaporación podrían llegar a estar completamente automatizados, limitando de esa forma que se produjeran acumulaciones del agua con  excesivas  concentraciones  de  sales,  mediante  la  evacuación periódica o  cíclica del agua en el momento en que se alcanzaran unos niveles salinos predeterminados, minimizando de esa forma el impacto medioambiental de los vertidos. Con  total  seguridad  existirán  otras  opciones  para  el  tratamiento adecuado  de  estas  aguas  salmueras,  o  incluso  otras muchas  que podrían  llegar  a  desarrollarse,  más  novedosas  y  eficaces,  si  se impulsaran  las  oportunas  investigaciones  para  propiciar  nuevos sistemas o métodos, con los que obtener un aprovechamiento más idóneo de  las  aguas de  los mares y océanos,  con el propósito de aportar  nuevas  soluciones  y  más  eficaces  allá  donde  existan problemas provocados por la escasez del agua, o por los  largos e imprevisibles períodos de sequías.            

148  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este mundo hay problemas que parecen imposibles de resolver. No por falta de solución, sino por falta de voluntad para encontrarla.

Con voluntad y acciones solidarias en favor de las personas que en muchos países del mundo padecen hambre, sed, pobreza, o enfermedades, estas circunstancias deberían dejar de ser un problema.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

149  

 

El agua como negocio  La necesidad de utilizar el agua de forma eficiente, ha  llevado en las últimas décadas a investigar sobre nuevos métodos y sistemas, dirigidos  fundamentalmente  a  racionalizar  el  uso  del  agua  y  a aumentar  el  ahorro  en  los  consumos,  unas  circunstancias  que propiciaron  que  numerosas  empresas  dedicaran  importantes inversiones  a  desarrollar  nuevos  ingenios  o  inventos  para conseguirlo. Se adoptaron nuevas medidas y algunas innovaciones que fueron desde sustituir los tradicionales riegos a manta en  los campos de cultivo, por los riegos por goteo o por aspersión, hasta la fabricación de dispositivos domésticos de ahorro de agua, como los  dosificadores  para  los  grifos  y  para  el  vaciado  parcial  de  las cisternas. Unas medidas que se tornaron en la necesidad de tener que  aplicar  unas  medidas  imprescindibles  de  ahorros,  no  por causa  de  la  escasez  del  agua,  muy  habituales  y  duraderas  en numerosos  lugares,  sino  por  los  elevados  precios  que  se  le aplicaron,  situaciones que siguen apuntando  la  tendencia de que la carestía de muchos pueda tener como consecuencias de que los suministros  del  agua  termine  convirtiéndose  en  un  negocio económico muy rentable para algunos.  

«Muy  interesante  es  un  documento  publicado  por  el  banco Credit  Suisse  el  pasado  día  23  de  noviembre.  Se  trata  de  un monográfico  sobre  las  dinámicas  que  afectan  a  la  oferta  y demanda  de  agua  a  nivel  mundial.  Siendo  como  es  elemento natural  que,  con  carácter  general,  sólo  se  valora  en  su  escasez, más nos vale irnos preparando. Si nos atenemos a las conclusiones del banco suizo, la carestía, en la doble acepción del término como indisponibilidad  y  un  precio  elevado,  puede  convertirse  en argumento definitorio del  agua  en un  futuro no muy  lejano.  Con las  enormes  implicaciones  políticas,  sociales  y  económicas  que esto  supone.  Y  el  potencial  universo  inversor  que  tal  realidad ofrece para los que estén más espabilados. 

150  

Y  es  que  las  dinámicas  de  oferta  y  demanda  apuntan  a  un fenómeno generalizado de falta de recursos hídricos. En efecto, no solo la población mundial aumenta a un ritmo acelerado sino que cada  vez  son  mayores  sus  necesidades  de  abastecimientos, consecuencias  de  los  desarrollos  crecientes  de muchas  regiones, urbanísticos e industriales. Por el contrario, el nivel freático se ha reducido drásticamente en lugares como China, India, Australia y algunas  zonas  de  los  Estados  Unidos,  mientras  que  algunas reservas naturales  como  las del Mar de Aral,  se  reducen a pasos agigantados.  Si  el  suministro actual  se mantuviera en 2020,  cosa cuestionable,  y  no  se  tuvieran  en  cuenta  las  tesis  del  cambio climático, el 37% de la población mundial, esto es 2.800 millones de  personas,  casi  nada,  se  encontrarían  para  ese  ejercicio  en situación de abastecimiento límite (que la ONU sitúa en menos de 1.700 metros cúbicos por persona y año). Pese  a  este  preocupante  entorno  que  en  cierto  modo  se  ha plasmado en un crecimiento de la factura del agua, superior al de la inflación nominal en los últimos años,  las inversiones abundan por  su  ausencia,  situándose,  en  algunos  países  emergentes, sustancialmente  por  debajo  de  las  destinadas  a  energía, comunicaciones  o  transporte.  Por  lo  que  respecta  a  las  naciones desarrolladas,  existe  un  importante  gap  entre  lo  que  los  fondos que  las mejoras en extracción, distribución,  reciclado y  consumo requerirían, y lo que realmente es desembolsado por gobiernos y empresas  privadas.  Un  problema  mayúsculo  del  que  apenas  es consciente una opinión pública que, en tales sociedades, continúa instalada  en  el  mantra  de  una  abundancia  que,  si  no  está,  se inventa. Parece  inevitable  que  antes  o  después  haya  una  toma  de conciencia  colectiva  sobre  la  dimensión  del  problema,  con  sus indeseables  consecuencias  potenciales,  y  que,  por  tanto,  este estado de permanente relegación concluya. ¿Cuándo? 2020 está a la vuelta de la esquina por lo que no debería tardar. Sin embargo, señala  Credit  Suisse  que  existen  tres  obstáculos  fundamentales. Uno, la delicada situación actual de las finanzas de muchos países que  amenazan  con  severas  restricciones  presupuestarias plurianuales  e  incorpora  un  elevado  riesgo  soberano;  dos,  la ausencia de  financiación privada en el entorno actual,  salvo para 

151  

aquellos  proyectos  que  incorporen  alguna  garantía  de rentabilidad;  tres,  el  cambio  de  mentalidad  colectiva  sobre  el carácter  escaso del  agua,  su  aprovechamiento  y  uso  racional.  En un  momento  de  incertidumbre  económica,  la  mayor  o  menor urgencia  para  acometer  esta  cuestión  puede  ser  fácilmente relativizada. En términos financieros, hay un evidente ganador de todo esto, si lo que parece inevitable termina de materializarse: las compañías constructoras y de ingeniería que puedan aplicar su know­how en otras  industrias, como la petrolera o  la gasística, al negocio de  la obtención, la depuración o la desalinización del agua. Junto a ellas, aquellas  firmas  especializadas  en  su  almacenamiento  o  en  su distribución,  en  la  mejora  de  la  eficiencia  de  su  uso  agrícola, doméstico  e  industrial  o  en  su gestión. Un mercado potencial de 500.000  millones  de  dólares  en  el  que  ya  están  tomando posiciones las empresas asiáticas. El documento hace un recorrido extensivo  por  todas  y  cada  una  las  categorías  citadas  con  una enumeración  abundante  de  firmas  posicionadas  en  uno  u  otro segmento. Merece la pena echar un vistazo al instrumento propio que proponen como vehículo inversor.»  

«Mientras  que  uno  pretendía  identificar  los  potenciales ganadores  del  desarrollo  masivo  de  negocios  ligados  a  la obtención, almacenamiento, conducción o tratamiento del agua –un  mercado  potencial  que  Credit  Suisse  cifraba  entonces  en 500.000 millones de dólares‐, otro documento elaborado por UBS realiza  un  estudio  transversal,  industria  por  industria,  de  los efectos de una potencial falta de suministro que, por cierto, ya está afectando al desarrollo de determinas zonas de California, China, Australia  o  la  India.  Un  análisis  exhaustivo  de  diez  sectores  a través  de  una  metodología  propia  que  tiene  en  cuenta  la intensidad en el uso,  la exposición geográfica,  tanto de  la cadena de  aprovisionamiento  como  de  las  instalaciones  productivas,  las políticas  empresariales  de  obtención  y  aprovisionamiento  y  así sucesivamente,  lo  que  les  permite  identificar,  siempre  de  modo aproximado, las firmas más vulnerables y más protegidas en cada uno de ellos a este factor de riesgo. Viendo las tablas de resultados no es difícil concluir, desde una óptica puramente regional, que los 

152  

chinos tienen un problema serio con esta cuestión y que tendrán que hacer algo para solucionarlo.»  Estas  pueden  ser  las  consecuencias  de  una  visión  puramente economicista que pueden tener algunos gobernantes. En lugar de propiciar la búsqueda e implantación de nuevas formas o sistemas para  garantizar  todos  aquellos  abastecimientos  de  agua  que  se precisen,  suficientes  e  incluso  sobrados,  asumiendo  los  usuarios los lógicos costes que conllevaran, se pervierte la escasez de agua a  términos  dinerarios,  aumentando  para  ello  sus  precios  con criterios de rentabilidad económica, provocando que sea cada vez más cara, pretendiendo con esta fórmula forzar al menor consumo a los usuarios,  ‐‘el ahorro del agua para consumir menos y pagar más’‐ ocasionando unas funestas consecuencias en muchos casos, en  los  que  se  pone  en  situaciones  límite  a  muchas  personas  y empresas,  forzándolas hacia el  abandono de  sus actividades, por ejemplo  agrícolas  o  ganaderas,  al  no  poder  disponer  de  agua suficiente a unos precios razonables. Resultaría  inadmisible  que  se  permitiera  una  gestión  del  agua puramente economicista que estuviera sujeta a intereses privados y con ello se desplazaran a muchos colectivos hacia situaciones de pobreza, mientras algunos aprovecharan esas circunstancias para lucrarse con esa necesidad. Muchos recursos naturales en todo el mundo  están  sometidos  a  las  leyes  de  la  oferta  y  la  demanda, intermediados mediante  operaciones  privadas  de  intervenciones puramente especulativas de los  ‘mercados financieros’, como son las materias primas, minerales, metales, maderas, y los productos energéticos, incluso hasta los productos alimenticios. Aplicar soluciones de  forma global a  los problemas causados por la escasez del agua, habría de suponer una fuente de riqueza para el conjunto de las personas, y no un simple negocio en el que unos pocos solo buscaran enriquecerse. 

153  

 

Proyectos para crear riqueza  

«Según estimaciones de la FAO, en el último siglo el consumo de  agua  ha  crecido  a  un  ritmo  que  duplica  el  del  aumento  de  la población  mundial.  Fruto  de  ello  es  que  su  escasez  afecta prácticamente  a  todos  los  continentes.  En  2025  se  espera  que 1.800 millones de personas vivan en una situación de falta total de acceso  al  líquido  elemento.  Para  dos  terceras  partes  de  la población mundial será entonces un recurso escaso.»  Resultaría muy  ilusionante  ver  que  un  proyecto  teórico  como  el que  se  ha  desarrollado  en  este  trabajo  llegara  a  ser  eficiente  y pudiera  ser  puesto  en  práctica  en  la  realidad.  Un  problema  tan generalizado,  como es  la  escasez de  agua  en muchos  lugares del planeta, tendría por fin una solución global viable y efectiva. Tener agua  dulce  de  calidad  y  abundante,  de  forma  permanente,  en cualquier lugar, a voluntad, sin tener que depender de las lluvias y sin temor a las largas sequías. Sin embargo, más bien parece que todo eso ha de quedar tan solo en una simple ilusión, en un sueño. Aunque la realidad debería ser mucho más ilusionante todavía, ya que  lo  verdaderamente  realista  sería  comprobar  que  problemas como la escasez de agua hubieran dejado de serlo desde tiempos pasados, que estuvieran realmente resueltos, porque se hubieran impulsado  y  puesto  en  práctica  aquellas  medidas  precisas  para solucionarlos. Así que lo que realmente resulta ser un sueño, casi imposible de que llegue a convertirse en realidad, será ver que los gobernantes  se  pusieran manos  a  las  obras,  e  impulsaran  todas aquellas medidas oportunas para paliar  las necesidades de agua, cuanto menos entre las poblaciones más desfavorecidas. Aquellas que carecen de recursos económicos suficientes porque quizás en otros tiempos sus recursos naturales  fueron esquilmados por  los entonces señores poderosos de otras naciones.  Las medidas que se pueden adoptar para atender las necesidades pueden ser muy diferentes, dependiendo de unos lugares u otros, 

154  

pero  las  soluciones  que  se  pueden  llegar  a  aplicar  son  también muy variadas y quién sabe, todavía queden por descubrir nuevas soluciones  innovadoras.  Algo  que  debería  resultar  posible  si  se dedicaran los recursos necesarios para investigar posibles nuevas vías con las que atender esos objetivos.  En este planeta el agua es un recurso inagotable, aunque dada  la enorme diversidad de ecosistemas geográficos, el agua dulce está repartida de  forma muy  irregular, que va desde aquellos  lugares donde hay una gran  frecuencia pluviométrica, en  los que el agua dulce se renueva de una forma periódica, constante y abundante, hasta aquellos otros lugares áridos, desérticos, secanos, en los que la escasez de este elemento indispensable es casi permanente.   Aparentemente, también habría que considerar como que estarían disponibles  recursos  suficientes  para  lograr  que  no  faltara  agua dulce  en  ningún  lugar  del mundo,  al menos  en  aquellos  lugares habitados, donde viven seres humanos. En teoría, existen medios suficientes para lograr esa finalidad, como son la mano de obra, la tecnología,  las  máquinas,  los  materiales,  las  fábricas,  la  energía, etc....  Sin  embargo,  los  problemas  de  escasez  de  agua  continúan incrementándose progresivamente en muchas partes del mundo, a pesar de las diferentes opciones que parecen estar disponibles y que  deberían  ser  soluciones,  algunas  de  ellas muy  imaginativas. Quizás  lo  que  falta  es  más  voluntad,  más  recursos  económicos, más  investigación,  hasta  implantar,  y  por  qué  no,  encontrar nuevos sistemas que lleguen a ser realmente óptimos.  Quizás lo que falte sea el dinero. Los que tienen mayor necesidad de agua suelen ser aquellos que tienen menos cantidad de dinero. Muchos  de  los  que  necesitan  del  agua  dulce  para  dedicarla  a  la producción  alimentos  no  tienen  suficiente  dinero  para  pagarla, seguramente porque lo que ingresan por el fruto de sus esfuerzos resulta insuficiente para cubrir los gastos que cuestan producirlos.  Aunque quizás lo que realmente falta es una voluntad política por parte de los gobernantes. Siendo como es el dinero un recurso en apariencia  también  inagotable,  la  forma  en  que  se  gestiona  no parece  resultar  la  más  adecuada  para  lograr  los  beneficios  que cabrían suponer o esperar, condicionada sin duda por la influencia 

155  

que ejercen aquellos que lo poseen en abundancia, sobre aquellos que  han  de  tomar  las  decisiones.  Así,  a  la  hora  de  abordar determinados  problemas  y  tomar  determinadas  decisiones,  los costes o  las cuantías de las  inversiones son medidos en términos cuantitativos  de  dinero,  por  lo  que  únicamente  se  consideran como  rentables  aquellas  que  producen  beneficios  económicos  o dinerarios, a los que se da un peso decisivo, en detrimento de  los costes  o  de  los  beneficios  que  habrían  de  ser  los  prioritarios,  si estos  fueran  valorados  en  términos  cualitativamente  humanos, como por ejemplo, la pobreza que se reduciría, las vidas humanas que no se perderían, o el medio ambiente que se mejoraría. La creación de dinero habría de servir para crear riqueza de forma generalizada. Esa debería de ser la razón prioritaria de la creación de  dinero  público.  Sin  embargo  el  dinero  se  crea  en  cantidades ingentes para satisfacer mayoritariamente las iniciativas privadas. Se crea el dinero para que unos pocos lo acaparen con rapidez y se sientan  ricos  y  poderosos,  incrementando  progresivamente  la cantidad de dinero que queda en manos de unos pocos, mientras escasea para muchísimos seres humanos, provocando que muchos de ellos queden fuera de los canales de acceso a ese recurso y por tanto  carecen  de  medios  para  atender  sus  necesidades  básicas, generándose situaciones de pobreza. Así pues,  la creación de dinero público debería  tener  la  finalidad prioritaria  de  crear  riqueza  pública,  y  para  ello,  nada mejor  que destinarlo a financiar aquellos proyectos que crean riqueza.   Las necesidades básicas o primarias de las personas constituyen la base  para  el  desarrollo  de  las  actividades  que  generan  riqueza, entendiendo  por  riqueza  el  acceso  de  las  personas,  a  través  del trabajo, a los bienes y servicios que cubren dichas necesidades. En las últimas décadas, muchas personas destinan una gran parte de  sus  recursos  económicos  a  satisfacer  caprichos,  o  a  consumir productos que nada tienen de necesidades básicas, impulsando la tendencia de que muchos recursos de las inversiones privadas se destinen  a  satisfacer  este  tipo  de  finalidades,  por  resultar  más lucrativas y en ocasiones,  incluso para realizar las inversiones en actividades meramente especulativas.  

156  

En la primera década del siglo XXI las acciones empresariales han experimentado  unas  fuertes  tendencias  hacia  las  reducciones  de los  costes,  en  especial  los  salariales,  haciendo  que  determinadas actividades dejen de ser rentables en algunos países, por la única razón de ser deslocalizadas y trasladadas a otros países donde los trabajadores perciben salarios muy bajos.  Estas  circunstancias  están  condicionando  grandes  cambios  en  la economía  de muchos  países,  donde  se  dan mayor  impulso  a  las actividades financieras que a las productivas o laborales. Grandes cantidades  de  dinero  se  dedican  a  actividades  principalmente especulativas:  Inversiones  y  compras  de  bienes  o  productos susceptibles  de  incrementar  de  forma  artificial  su  precio,  con  el objetivo  de  generar  plusvalías  con  rapidez  y  venderlos  con  la exclusiva finalidad de obtener unas ganancias rápidas y fáciles. De esa  forma  se  da  prioridad  a  las  inversiones  especulativas  en activos  inmobiliarios,  en  valores  accionariales,  en  materias primas, petróleo, energías, metales preciosos, hasta en productos alimenticios básicos, e incluso en activos mobiliarios de todo tipo, de los que algunos terminan convirtiendo en ‘activos tóxicos’. Esta  actividad  meramente  especulativa  tiene  efectos  negativos sobre la capacidad adquisitiva de muchas personas, especialmente trabajadores,  produciendo  un  deterioro  económico,  tanto  en  las economías  particulares,  como  en  las  de  carácter  público.  Ese deterioro  de  la  actividad  económica  en  general,  se  traslada  y afecta  a  otras  muchas  actividades  empresariales  tradicionales, causando  una  menor  creación  de  puestos  de  trabajo  y  menor generación de impuestos,  lo que a su vez, condiciona la actividad de los diferentes sectores públicos, obligando a sus responsables y gobernantes  a  dedicar  gran  cantidad  de  recursos  a  inversiones poco o nada rentables, generando grandes déficits y acumulando grandes deudas públicas. Muchos  de  los  gobernantes,  banqueros,  inversores,  empresarios, etc. de los países más desarrollados, parecen haber obviado que el dinero es un recurso que tiene como principal objetivo favorecer las transacciones en el intercambio de bienes, y de que la riqueza real  se  sigue  fundamentando  en  la  atención  de  las  necesidades básicas  de  las  personas,  por  lo  que  al  darse  una  prioridad  casi 

157  

exclusiva  a  unas  actividades  frenéticas  para  unas  economías basadas  en  inversiones  puramente  financieras,  provocan  que sigan  generándose  nuevas  bolsas  de  pobreza  en  gran  parte  de naciones en el mundo.   Creando riqueza se supera la pobreza  

«No  podíamos  comer  carne  ni  comprar  leche  por  falta  de dinero.  Lourdes  vive  en  los  Andes  del  Perú.  A  las  familias campesinas de esta zona no les resulta nada fácil alimentar a sus hijos e hijas. La pobreza afecta al 81% de las familias, que, a casi 4.000 metros  de  altura  y  con muy  poco  agua,  prácticamente  no pueden cultivar más que patatas. Por eso, el 36% de los pequeños sufren desnutrición: las patatas les llenan el estómago, pero no les aportan todos los nutrientes que necesitan para crecer sanos. Algunos  agricultores  intentan  sembrar  habas  o  arvejas,  pero  las heladas  son  cada  vez  más  imprevisibles  y  las  épocas  de  lluvias más cortas. “La lluvia se va muy temprano y las plantas se quedan a medias”,  se  queja  Mateo,  un  vecino  de  Lourdes.  Llueve  menos, pero con tanta violencia que el agua arrastra la escasa tierra fértil. Son  los efectos del cambio climático, una dificultad añadida para estos campesinos y campesinas peruanos. Ahora  las  cosas  están  empezando  a  cambiar.  Empeñados  en alimentar mejor a sus hijos, se han organizado y han decidido que el primer objetivo es disponer de agua suficiente para los cultivos. Con  el  apoyo  de  Intermón Oxfam,  cavan  zanjas  para  conducir  el agua  de  lluvia  hasta  los  reservorios,  unas  lagunas  artificiales impermeabilizadas  con  arcilla  o  plástico,  donde  almacenan  agua para  regar  en  las  épocas  secas.  Algunas  familias  incluso  han instalado sencillos pero eficaces sistemas de riego por aspersión, que les permiten aprovechar mejor el agua. Este  ha  sido  el  primer  paso  de  un  cambio  sustancial.  Ahora, además  de  patatas,  cosechan  verduras  y  hortalizas,  utilizan semillas  adecuadas  al  terrero  y  al  clima,  y  técnicas  agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Lourdes está orgullosa de su huerto  orgánico:  “Cultivo  acelgas,  apios,  cebollas,  espinacas, 

158  

puerros... De todo, para que no me falte y así poder alimentar a mis hijos”.»  (Cita que corresponde a una transcripción literal del texto de una carta de Intermón Oxfam a sus asociados).   Un proyecto espacial crea riqueza   

«El pasado 23 de Septiembre de 1999 nos llegó la noticia de que  la  sonda  espacial Mars  Climate,  enviada  por  la  NASA  para mantenerse en órbita marciana y estudiar el clima del planeta, se estrelló  en  Marte  y  quedó  completamente  destruida.  Según fuentes  de  la  NASA  el  desastre  fue  debido  a  un  error  en  la conversión al Sistema Internacional de unidades de los datos que se habían suministrado al ordenador de a bordo. La sonda espacial Mars Climate Observer fue construida con el  fin de  convertirse  en  un  satélite  del  planeta  Marte  y  así  poder estudiar  la  atmósfera  y  la  superficie  del  planeta  rojo.  Además, debía  proporcionar  información  y  servir  de  estación  de comunicaciones para apoyar  la  aproximación y el  "aterrizaje"  en Marte,  en  diciembre  próximo,  de  la  misión Mars  Polar  Lander. Para  todo  ello,  la  sonda  Mars  Climate  fue  lanzada  hace aproximadamente 10 meses, con un coste global que se valora en unos 125 millones de dólares, (unos 20.000 millones de pesetas).»  Los proyectos espaciales, como por ejemplo el de enviar a Marte una  sonda  espacial  o  un  pequeño  robot,  con  la  finalidad  de obtener información o datos sobre el clima de ese planeta, tienen unos  presupuestos  económicos  ingentes.  Si  uno  de  esos  objetos, como el de la noticia que se ha descrito, se extravía o se desintegra antes de llegar a su destino, podría tener la misma consideración que si todo el dinero invertido en ese proyecto “se hubiera tirado a la papelera”. ¿Realmente eso es así? ¿El dinero invertido va a parar a una papelera?  

159  

Pues realmente parece que no. Porque el dinero que fue destinado a  la  inversión de ese proyecto no es precisamente  lo que viajó  a Marte, ni  se  tiró a una papelera,  sino que se quedó en La Tierra. Solo  en  apariencia,  un  proyecto  como  el  que  falló  es  como  si  el dinero  que  financió  un  coste  económico  tan  elevado  se  hubiera tirado a la basura. El ingenio espacial se perdió en aquella misión, pero  el  dinero  no,  ya  que  se  quedó  en  el  país  que  lo  impulsó,  y sirvió  entre  otras  muchas  cosas,  para  financiar  inicialmente  las actividades  propias  de  los  centros  de  investigación  de  altas tecnologías, de las universidades, y de forma complementaria, de todo  un  conjunto  de  actividades  empresariales  que  las  rodean  y que son las que aportan los productos y técnicas específicas para ello, más  los  bienes  y  los  servicios  que  resultan  necesarios  para mantener  toda esa actividad  investigadora y productiva, que son aquellos que se obtienen gracias a la actividad económica de una sociedad  desarrollada,  como  son  las  fábricas,  los  comercios,  los almacenes,  la  distribución,  el  transporte,  los  alimentos,  la agricultura,  la ganadería,  los abonos, los pesticidas,  la fabricación de maquinaria  agrícola,  la  construcción  de  naves  frigoríficas,  los seguros, etc. A pesar del aparente fracaso de la misión espacial, un proyecto de esas características sirvió para crear una gran riqueza que  se  redistribuye  entre  numerosas  empresas  y  personas. Porque con ese dinero se han financiado y se seguirán financiando las empresas, los comercios, las universidades, las investigaciones, las entidades financieras y las instituciones públicas, etc.  El dinero seguirá  circulando, pasará de unas empresas a otras,  a comercios, a entidades financieras, a particulares y a instituciones públicas.  Esta  circulación  seguirá  generando  nuevos  impuestos, nuevos proyectos, nuevas inversiones, etc.  De la misma forma que en el proyecto espacial, se pueden iniciar infinidad de nuevos proyectos de muy diversa naturaleza, que si se llevan a cabo objetivamente, proporcionarán a las personas, de forma  individual  y global,  aquella  riqueza que permite  satisfacer las necesidades que hacen que  la  vida  sea más digna para  todos los seres humanos.  

160  

Una misión espacial con acento español va a estudiar el ciclo del agua a nivel mundial  

«Como  si  se  tratara  de  una  estrella  de  Hollywood  recién llegada al festival internacional de cine de Cannes, hoy se presenta en esta ciudad de la Riviera francesa un satélite que será decisivo para llegar a comprender los fenómenos climáticos que azotan la Tierra. Sin necesidad de alfombra roja que realce el evento, pero con gran  cantidad de  luces,  focos  y  cámaras,  la Agencia Europea del  Espacio  (ESA)  va  a  desvelar  en  la  sede  francesa  de  Thales Alenia Space,  la mayor  fábrica de satélites de Europa,  la singular silueta  del  satélite  Soil Moisture  and  Ocean  Salinity  o  SMOS,  el acrónimo en inglés de Humedad del Suelo y Salinidad Oceánica. Conocido  como  'el  satélite  del  agua',  su  tarea  va  a  consistir  en medir  la  cantidad  y  distribución  exacta  de  líquido  elemento  que hay en la Tierra, "algo que jamás se ha llevado a cabo de manera exhaustiva",  aclara  Pedro  Méndez,  presidente  de  EADS‐Casa Espacio.  Esta  compañía  española  encabeza  el  grupo  de  firmas nacionales  que  ha  desarrollado  y  fabricado  los  ojos  electrónicos del  satélite,  el  avanzado  radiómetro  interferométrico  de microondas de apertura  sintética Miras,  único  equipo que  viaja  a bordo de la plataforma espacial. Concebido por alrededor de 200 ingenieros españoles y científicos de  las  Universidades  de  Valencia,  Cataluña  y  Salamanca, Miras  ‐acrónimo  de  Microwave  Imaging  Radiometer  using  Aperture Synthes‐ es la más avanzada y poderosa herramienta creada por el ser humano para conocer el nivel de salinidad de cada  tramo de todos  los  ríos,  lagos,  mares  y  océanos  que  cubren  el  70%  de  la Tierra.  Pero  no  solo  eso.  También  para  detectar  el  grado  de humedad  de  cada  kilómetro  cuadrado  de  desierto,  llanuras  y montañas, que ocupan el 30% de la Tierra. La  misión  encomendada  a  estos  800  kilogramos  de  tecnología punta surgió en 1999 por iniciativa de Jordi Font, investigador del Instituto  de  Ciencias  del  Mar  de  Barcelona,  organismo perteneciente  al  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas (CSIC),  y  un  equipo  internacional  de  científicos.  "Nunca  se había 

161  

intentado  medir  la  salinidad  desde  el  espacio",  asegura  ese profesor catalán. Diversas expediciones científicas miden la salinidad y la humedad en mitad  del  Pacífico  o  del  desierto  de  Gobi.  "Gracias  a  SMOS  ‐afirma  Font‐  no  tendremos  que  fiarnos  de  los  datos  parciales  y promedios con los que trabajamos y que, de algunas regiones del Planeta, ni siquiera  los  tenemos". El  instrumento  'made  in Spain' se  asemeja  a  un  pulpo  gigante  de  tres  brazos  y  ocho metros  de diámetro.  Pero,  en  lugar  de  ventosas,  dispone  de  66  receptores (Licef), cada una con cuatro sondas muy sensibles. Con ellos, tiene que captar  la energía que emite  la Tierra en  la  frecuencia de 1,4 GHz,  que  es  aquella  que  se  sabe  que  está  relacionada  con  las variaciones de la humedad y la salinidad. Para  obtener  datos  concretos,  será  necesario  que  las  señales recogidas por SMOS sean sometidas a un largo y complejo proceso de  descifrado.  Una  vez  conseguido  servirán,  por  ejemplo,  para conocer las claves que originan el fenómeno de El Niño, que causa graves  inundaciones  en  los  países  de  América  Central.  A  finales del presente año, SMOS se posicionará en el espacio a una altura de  755  kilómetros  y  permanecerá  operativo  entre  tres  años  y cinco años.»  La tecnología necesaria para prevenir 

 «Un  satélite de  la NASA ha descubierto que  las  nubes de  la 

Tierra están cada vez más bajas. En concreto, han perdido un 1% de  su  altura  ‐de  30  a  40 metros‐  a  lo  largo  de  la  última  década. Este  fenómeno  tiene  implicaciones  potenciales  para  el  clima mundial  en  el  futuro.  Según  los  científicos,  de  continuar  este proceso,  nuestro  planeta  podría  enfriarse  de  manera  más eficiente, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y ‘ralentizando potencialmente los efectos del calentamiento global’.  

Científicos de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda analizaron mediciones de la altura de las nubes tomadas durante diez  años  ‐desde  marzo  de  2000  hasta  febrero  de  2010‐  por instrumentos  de  la  nave  espacial  Terra  de  la  NASA.  El  estudio, 

162  

publicado  recientemente  en  la  revista  Geophysical  Research Letters, revela una tendencia general a la disminución de altura de las nubes. El promedio se redujo en alrededor de un 1% durante la  década,  es  decir,  de  30  a  40  metros.  La  mayor  parte  de  la reducción se debió a un menor número de nubes que se producen a gran altura. El investigador principal, Roger Davies, explica que si  bien  el  registro  es  demasiado  pequeño  para  ser  definitivo, proporciona un  indicio de que algo muy  importante podría estar pasando. Aunque es necesario realizar un seguimiento a más largo plazo  para  determinar  la  influencia  de  este  proceso  en  las temperaturas globales.»  

La mejor previsión es estar preparados  El  año  2012  ha  comenzado  en  España  con  un  largo  período  de escasez de lluvias, inusual para esta época. Una escasez que ya se venía  percibiendo  en  los  últimos  meses  del  año  anterior.  En Aragón, una región con una gran superficie de terreno, atravesada por el río Ebro, el más caudaloso de la Península, sufre también los efectos  de  este  prolongado  período  de  sequía,  donde  algunos grandes  pantanos  se  encuentran  con  escasas  reservas  de  agua, amenazando  con  un  desastre  para  los  cultivos  y  la  ganadería, donde temen por la pérdida de una gran parte de las cosechas de cereales de la presente temporada.    «El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha  admitido  este  martes  que  "la  situación  es  enormemente preocupante" en España debido a la sequía. "Tenemos una sequía muy dura,  en algunos  territorios espectacularmente  intensa,  y  el Gobierno está analizando la situación actual. Las reservas hídricas no  están  aún  en  niveles  preocupantes,  pero  empezamos  a  tener muchos  incendios  forestales",  ha  advertido.  El  Ministro  ha destacado  que  la  ausencia  de  lluvias  incrementa  "el  riesgo  de incendios forestales y la siembra de otoño y los pastizales también se encuentran en una situación muy preocupante", ha apuntado.  

163  

El Ministro ha puntualizado que, por parte del Gobierno, "se está analizando esta situación" para poner en marcha "mecanismos de apoyo  a  un  sector  muy  afectado  por  la  sequía",  aunque  ha señalado que es necesario disponer de una estimación del impacto en  todo  el  territorio  español.  "Hay  sectores  que  están  apoyados por  el  sistema  de  seguros  agrarios,  España  ha  desarrollado  una política de seguros agrarios muy intensa, pero hay otros sectores donde  no  existe  margen  de  seguros  agrarios  y  tienen  más dificultad", ha expuesto. Así, ha defendido que el Gobierno central sigue  la  situación  "muy  de  cerca",  a  la  espera  de  que  "venga  un régimen  de  lluvias  pronto"  que  suavice  las  condiciones.  En  todo caso,  ha  agregado,  los  equipos  del  ministerio  están  trabajando junto  con  las  comunidades  autónomas  en  definir  cuáles  son  los sectores afectados y tomar medidas.»  Suele ocurrir con demasiada frecuencia en casos semejantes, que las medidas a las que se refiere el Ministro son medidas puntuales y de tipo económico, ya que se limitarán a algunas exenciones de gravámenes,  a  créditos  blandos  y  a  subvenciones  con  dinero público,  con  el  objetivo  de  paliar  las mermas  de  ingresos  de  los agricultores  que  puedan  verse  afectados.  Pero  aún  a  pesar  de tomar esas medidas, que son evidentemente necesarias, el  fondo del problema continuará siendo el mismo y se volverá a poner de manifiesto en el siguiente período de sequías, que se repetirán en el  tiempo  de  forma  inexorable,  pues  ese  es  un  fenómeno  de  la naturaleza  que  suele  tener  un  carácter  cíclico.  Las  verdaderas medidas habrían de venir mediante la previsión, estar preparados para  cuantas  veces  se  vuelva  a  repetir,  por  lo  que  la  se  hace necesaria la utilización del dinero público que habría de ir dirigido a  la  realización  de  obras  necesarias  para  garantizar  nuevos  y suficientes  almacenamientos  de  reservas  de  agua,  incluso  hasta tener previstos nuevos accesos desde los lugares donde haya agua para  obtener  aportes  extraordinarios  cuando  lleguen  nuevos períodos de sequía.    «El  ministro  español  de  Agricultura,  Alimentación  y  Medio Ambiente, pidió este viernes a Bruselas que se adopten medidas y 

164  

fondos  europeos  contra  la  sequía  dentro  de  los  próximos presupuestos  comunitarios.  Durante  el  Consejo  de  titulares  de Medio Ambiente europeos celebrado este viernes en Bruselas,  el ministro  respaldó una  iniciativa de Portugal para  "dar  respuesta comunitaria  a  los  fenómenos  de  sequía"  dentro  del  próximo marco presupuestario europeo para 2014‐2020 y de  las políticas hidráulicas que la Comisión Europea tiene previsto proponer.  "Hoy lo que le hemos dicho a la UE es que aquí hay un problema grave, un problema recurrente que tiene una gran intensidad y un impacto  medioambiental  (estamos  teniendo  muchos  incendios forestales  en  una  época  que  no  son  normales)  y  debe  tener también una  respuesta de  carácter  comunitario",  declaró  en una rueda  de  prensa.  El  ministro  pidió  "que  se  dé  una  respuesta comunitaria  con  instrumentos  comunitarios  a  estas  sequías,  que en estos momentos tienen una enorme intensidad y que afectan a muchas partes del territorio comunitario". Medidas preventivas. El ministro defendió  la necesidad de poner en  marcha  medidas  preventivas  y  correctivas  y  señaló  que  el objetivo es contrarrestar los efectos de la sequía tanto en el sector agrario como en el medio ambiente, entre ellos la desertificación, la  erosión  de  suelos  y  los  incendios  forestales.  Chipre,  Grecia  y Francia también mostraron su apoyo a la propuesta portuguesa.  Respecto  a  la  falta  de  lluvias  que  afecta  a  buena  parte  del territorio español este invierno y que ya ha favorecido la aparición de  cinco  incendios  forestales  en Pirineos,  aseguró que  es pronto para poner en marcha un plan contra la sequía, ya que la situación aún puede cambiar.  "El  Gobierno  comparte  la  preocupación  de Galicia,  otras  CCAA  y los  sectores  afectados  por  la  sequía,  la  está  siguiendo  muy  de cerca  y,  en  función  de  su  intensidad,  pondrá  en  marcha  los mecanismos  habituales  de  respuesta",  señaló.  "Sería  absurdo hacer un decreto de  sequía hoy y,  si  la  intensidad es muchísimo más grave el 15 de abril, tener que ir variando las medidas", dijo, y añadió: "Estamos viendo cuál es el momento oportuno para hacer un  paquete  completo  y  no  ir  aplicando  pequeñas  medidas  unas detrás de otras".»  

165  

La falta de agua potable ya amenaza la vida de una de cada cinco personas 

«En  el  marco  del  V  Foro  Mundial  del  Agua  celebrado  esta semana  en  Estambul,  Turquía,  el  debate  del  agua  ocupa  las agendas de los principales líderes mundiales. 'Muchos sobreviven con apenas cinco litros diarios, 20 veces menos que el consumo de 5 minutos en la ducha' En la Unión Europea (UE) las posiciones se han dividido respecto a si este preciado  líquido debe ser considerado como un bien de "derecho  humano",  como  proponía  un  bloque  de  países,  entre ellos España. En  cambio,  Francia,  país donde  están  radicadas  las mayores compañías privadas del sector hídrico, es contraria a esa declaración como derecho humano y prefiere mantener el actual texto en el que el agua es definida como "una necesidad básica". Intermón Oxfam ha hecho público un informe en el que se asegura que  una  de  cada  cinco  personas  carece  de  agua  potable  o  de servicios  de  saneamiento  básico.  Además,  alerta  de  que  uno  de cada diez vivirá, dentro de 12 años, bajo riesgo de  inundaciones, sobre todo en Bangladesh, Myanmar y el Sudeste Asiático. La ONG asegura que el  calentamiento global ha provocado un cambio de las temperaturas que, de aumentar 1,2 grados centígrados, lo que ocurrirá  hacia  2100  "causaría  daños  irreparables".  Como  el aumento del nivel del mar en casi un metro. En  los  próximos  años,  unos  250  millones  de  personas  podrían carecer de agua y otros 50 podrían verse obligadas a abandonar sus  hogares  a  causa  de  inundaciones,  sequías  o  enfermedades, sobre  todo  en  África.  Según  el  informe,  hay  cerca  de  1.100 millones  de  personas  sin  acceso  a  agua  potable  y más  del  doble carece de servicios e infraestructuras básicas de saneamiento. 'Los glaciares  andinos  se  derriten,  provocando  conflictos  como  la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia'.  Unas  300.000  personas  morirán  cada  año  en  África  a  partir  de 2016  –la  mayoría  niños‐  por  la  malaria,  la  malnutrición  o  la diarrea. Al tiempo que solución al 45% de los casos de diarrea en ese continente se evitarían con sólo lavarse las manos con agua y jabón. En España cinco minutos en la ducha equivalen a 100 litros 

166  

de agua, es decir, cinco veces más del umbral de agua establecido por los expertos para garantizar la supervivencia. De  los  1.100  millones  de  personas  a  las  que  les  falta  el  agua, muchas  sobreviven  apenas  con  cinco  litros diarios  o  incluso  con menos,  según  informa  el  estudio  elaborado  por  la  ONG.  En Ecuador  y  Bolivia  la  disminución  del  volumen  de  los  glaciares andinos  ha  provocado  situaciones  como  la  guerra  del  agua  de Cochabamba,  Bolivia,  a  principios  de  2000.  Intermón  Oxfam  ha emprendido  proyectos  de  canalización  en  la  región  andina  para llevar agua a poblaciones alejadas de los centros urbanos. Los principales afectados por la falta del  líquido vital en América son  los  campesinos  que  viven  en  zonas  poco  fértiles,  pues  no existen  políticas  equitativas  de  reparto  de  agua  ni  los  recursos básicos de saneamiento para garantizarla. En el medio oriente, el problema del agua ha sido una constante que desde hace décadas ha provocado las principales crisis en una región particularmente árida. Por su parte, I.O. estima que se necesitan 30.000 millones de dólares al año para reducir a la mitad el número de personas sin acceso  a  agua  y  saneamiento,  uno  de  los  objetivos  del  milenio establecidos por la ONU.»  

«Según la ONU, a lo largo del último siglo, el uso y consumo de  agua  creció  a  un  ritmo  dos  veces  superior  al  de  la  tasa  de crecimiento  de  la  población,  aumentando  sustancialmente  el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. Esta escasez  tiene  mucho  más  que  ver  con  la  pobreza  y  con  los problemas  tecnológicos  que  con  los  recursos  hídricos  en  sí. “Faltan  tanto agua potable  como abastecimientos que  faciliten el regadío,  el  saneamiento  y  la  depuración  para  2.000 millones  de habitantes.  Según Fernández,  el  problema  radica  en que muchos de los recursos existentes no están accesibles, en tanto discurren por zonas de  la Tierra en  la que no se pueden aprovechar. “Gran parte de  los  cursos de  los  ríos Congo y Amazonas discurren por territorios en los que no hay población, al igual que ocurre con los grandes  ríos  del  norte  de  Siberia  y  de  Canadá”.  Según  la  ONU, existe suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 6.000 millones  de  personas,  pero  además  de  que  está  distribuida  de forma irregular, no se gestiona correctamente.» 

167  

Las pertinaces sequías  Las sequías han sido la causa de grandes desastres a lo largo de la historia. Florecientes civilizaciones y culturas desaparecieron por completo, así como grandes y hermosas ciudades antiguas fueron abandonadas  a  causa  de  este  fenómeno.  Un  fenómeno  que  se produce de forma permanente y cambiante, en numerosos lugares del planeta, como si de un juego de azar aleatorio se tratara. Y allí donde ocurre, siembra escombros y desolación, cuartea  la  tierra, desaparecen animales y vegetales, y provoca grandes hambrunas entre la población del lugar. En las últimas décadas, el mundo científico viene alertando sobre un cambio climático, un  fenómeno que parece ser nuevo y cuyas causas  se  atribuyen  a  la  acción  y  efecto  del  hombre  sobre  la naturaleza.  Sin  embargo,  los  cambios  climáticos  se  producen  de forma inexorable, ya que el clima no ha dejado de cambiar durante los  últimos  miles  de  años.  En  apariencia,  el  siglo  XX  ha  sido especialmente  estable  y  benigno  en  comparación  con  anteriores épocas, cuando los efectos de  las sequías provocaban situaciones de hambrunas y muertes generalizadas, ya que los pobladores de entonces  no  disponían  de medios  ni  de  técnicas  adecuadas  para prevenir las temporales y periódicas carestías de agua.  Sólo  aquellos  que  fueron  previsores  y  pudieron  construir canalizaciones para el  agua y embalses,  fueron capaces de paliar los  terribles  efectos  de  las  sequías.  Sobrevivieron  aquellas civilizaciones que respetaron la naturaleza que les rodeaba y que supieron aprovechar sus dones con inteligencia.     Y  es que esos eventos causados por el clima siempre han existido, aunque ahora nos parezcan que son más extremos: huracanes más frecuentes  o  intensos;  sequías  más  prolongadas  en  algunos lugares,  mientras  simultáneamente  hay  lluvias  torrenciales  en otros; o  fenómenos que aunque no  son nuevos,  serán o están ya siendo  más  acusados,  como  el  retroceso  del  hielo  de  muchos glaciares o la reducción del hielo de los casquetes polares. Es necesario no perder de vista la historia de situaciones sufridas por  numerosos  colectivos  de  seres  humanos  en  todo  el  mundo, 

168  

causadas por  fenómenos  como estos  en  el  pasado, más o menos reciente,  si  se  quieren  evitar  que  vuelvan  a  producirse  en  el futuro. De hecho, en la actualidad se siguen produciendo de forma inexorable y periódicamente, la pérdida de la vida de muchísimos seres humanos, a causa de las sequías y de las hambrunas, aunque ello parezca no seguir siendo un problema de primer orden para determinadas clases gobernantes en el mundo.  

«El hambre amenaza al país. Efe. 13­02­2012»  

«La  sequía  se  ensaña  con México y  consume el 40% de  sus cultivos.  La  lluvia  se  hace  rogar  en  los  campos  mexicanos  que atraviesan la peor sequía de su historia. Veintidós de los treinta y dos  estados  que  conforman  ese  país  están  en  alerta  alimentaria ante la reducción de un 40% de la producción agrícola. La  Confederación  Nacional  Campesina  (CNC)  denunció  que  la aguda sequía que sufren 22 de los 32 estados de México ha hecho caer la producción agrícola un 40%, lo que generará una carestía de alimentos en los próximos meses. En  un  comunicado  la  CNC,  una  organización  cercana  al  Partido Revolucionario  Institucional  (PRI),  consideró  insuficientes  las ayudas prometidas por el Gobierno de Felipe Calderón para paliar los estragos de la sequía que dura ya nueve meses. El mes pasado el  mandatario  anunció  un  programa  de  aplicación  inmediata valorado  en  34.000  millones  de  pesos  (casi  2.700  millones  de dólares) dirigido a la población rural afectada por la sequía. Entre  los  colectivos más  afectados destaca  la población  indígena tarahumara  del  estado  de  Chihuahua,  en  el  norte  del  país.  En  la nota  el  presidente  de  la  CNC,  Gerardo  Sánchez  García,  dijo  que "hasta  noviembre  pasado  la  producción  de  maíz  representaba apenas el 42% del volumen del programa para 2011, y en el caso del frijol sólo el 41%". Estos alimentos son la base de la dieta de los mexicanos por lo que su  escasez  podría  generar  casos  de  especulación  con  los  precios de esos productos, según la CNC. 

169  

La  organización  agraria  recuerda  que  "de  los  4,2  millones  de mexicanos que cayeron en pobreza alimentaria de 2008 al 2010, casi el 75% ‐unos 3 millones‐ habitan en áreas rurales”. El  líder  de  la  CNC  lamentó  "que  el  sector  campesino  del  país  se encuentre  abandonado  a  su  suerte",  y  culpó  por  ello  a  la  actual Administración que encabeza el presidente Calderón. El  también  diputado  por  el  estado  de  Guanajuato,  alertó  de  que probablemente  la  sequía  continuará  en  México  "por  lo  menos hasta  mediados  del  año",  lo  que  motivará  un  nuevo  éxodo  de familias del campo a las ciudades en busca de trabajo. El mes  pasado  el  Gobierno  anunció  que  desde  que  se  detectó  la falta de lluvia, la peor en los últimos 71 años, ha entregado ayudas a 420.000 familias, unos 2,5 millones de personas.»   

Las sequías ¿problemas generalizados o imprevisiones generalizadas?  

«No  sólo  son  las  terribles  sequías  las  que  les  afectan,  sino también nuestros egoísmos occidentales y  los de sus gobiernos y gobernantes  despreocupados  o  corrompidos.  ¿Hasta  dónde  llega el  dinero  de  las  ayudas  internacionales?  ¿Hasta  dónde  llega  el dinero de las organizaciones humanitarias? ¿Llega realmente a sus destinos,  o  sólo  sirve,  desgraciadamente,  para  comprar  armas  o voluntades?  Creemos  que  el  problema  es  más  complejo  y profundo, ya que mientras tanto mucha gente muere de sed y de hambre.  Intentemos,  en  la  medida  de  nuestras  posibilidades, ayudar  a  paliar  las  hambrunas  causadas  por  las  sequías  en  los pueblos  de  África,  que  quedan  relegados  en  los  informativos  y noticiarios  a  un  segundo  plano,  acaso  para  no  herir  nuestra “aburguesada” sensibilidad.»  La  falta  de  agua  en  determinadas  áreas  del  mundo  viene  casi siempre relacionada con problemas de escasez de alimentos y con situaciones  de  pobreza  y  hambrunas.  En  muchas  ocasiones  y 

170  

lugares  donde  ocurren  estos  fenómenos  de  la  escasez  del  agua durante largos periodos de tiempo, casi siempre vienen ligados a pertinaces sequías que asolan con una periodicidad imprevisible y cambiante a numerosas regiones del planeta.  Pero también están ligadas a la imprevisión y  la despreocupación de los gobernantes. Sólo cuando el problema afecta a la escasez de alimentos  de  forma  generalizada,  esos  gobernantes  reaccionan entonces  destinando  grandes  cantidades  de  dinero  a  tratar  de paliar  el  problema  de  forma  puntual,  con  gestos  de  aparente generosidad  o  solidaridad,  cuando  esas  situaciones  habrían  de estar  minimizadas  o  ser  pasajeras  si  se  hubieran  destinado  los recursos  necesarios  para  prevenirlas.  Si  esos mismos problemas de carestía de alimentos llegaran a producirse en zonas o ciudades densamente  pobladas,  las  faltas  de  previsión  de  los  problemas causados  por  las  sequías  podrían  desembocar  en  revueltas  y descontentos generalizados entre la población.  

 

El mal gobierno  

«Administrar el agua de forma responsable es clave. El lento avance actual se debe a que la preocupación se ha centrado en la reducción  de  la  deuda  y  el  déficit,  la  reducida  inversión  en infraestructuras  y  la  falta  de  participación.  Además,  las responsabilidades sobre el agua se atribuyen a niveles  inferiores del gobierno que carecen de recursos y de capacidad de maniobra. En  las  naciones  en  desarrollo,  se  ve  necesario  aumentar  la capacidad de  las  empresas privadas del  sector del  agua,  ya  sean nacionales o locales.»  

 

 

 

171  

El dinero y la riqueza real  Todas las personas hemos de aspirar a generar y recibir riqueza, una aspiración que ha de ser considerada como un derecho que se ha  de  obtener  a  través  del  trabajo.  La  consideración  del  ser humano  como  objetivo  fundamental  y  básico,  el  respeto  de  los derechos  humanos  y  la  atención  de  las  necesidades  de  las personas, deben ser los principios que deben ser observados por una economía a escala global. La finalidad de esa Economía Global ha  de  ser  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  las  personas  y  el dinero ha de ser un medio utilizado para lograr esa finalidad. La riqueza real ha de ser aquella que proviene de la actividad de las  personas.  El  desarrollo  personal  y  profesional,  a  través  del estudio,  de  la  investigación  y  del  esfuerzo,  es  la  base  de  toda  la riqueza  que  se  genera  por  y  para  las  personas.  Esta  riqueza  se fundamenta  en  un  compromiso  global  que  las  personas  han  de asumir  como consecuencia del  intercambio de bienes y  servicios necesarios para la subsistencia.  En las últimas décadas la riqueza que se genera a nivel global, se mide exclusivamente en  términos relativos numéricos, en base a las cifras de dinero que se computan. Así, se produce la impresión de que los países crecen en desarrollo, cuando en realidad lo que está  creciendo  es  la  actividad  financiera,  de  los  créditos  y transacciones  dinerarias  que  favorecen  un  mayor  y  más  rápido enriquecimiento de unas minorías, mientras numerosas personas siguen  careciendo de  los medios de  subsistencia  suficientes o  se mantienen bajo los umbrales de pobreza.   Estas  circunstancias  se  están  observando  cada  vez  con  mayor evidencia, porque lo que debería ser la finalidad se ha convertido en el medio, y lo que habría de ser el medio se ha pervertido en el fin.  La  finalidad  de  muchos  proyectos,  públicos  y  privados,  no puede ser la de que algunos ganen mucho dinero y se hagan más ricos sin otras consideraciones, sino que han de serlo para generar que la riqueza llegue a todas las personas. Y para que ello resulte posible se hace necesaria una gestión eficiente del dinero, que no debiera ser un recurso usado como un fin para el enriquecimiento 

172  

de unas minorías, sino que fuera un medio para el intercambio de los bienes y servicios entre todos. Durante muchos  años,  incluso  en  la  actualidad,  hemos  conocido como  en  los  países  menos  desarrollados,  muchísimas  personas murieron y sufrieron, y mueren y sufren graves enfermedades por la  falta de alimentación apropiada y de productos  farmacéuticos. En  los  países  desarrollados,  son  numerosas  las  empresas  que tienen gran capacidad para producir alimentos y medicinas.  En  el  mundo  mueren  personas  o  padecen  enfermedades  por  la carestía de unos productos que  se podrían producir  sin ninguna dificultad,  generando  además  riqueza  por  las  inversiones  y  los puestos  de  trabajo  que  se  crearían.  Existen  unas  necesidades básicas  humanas muy  específicas  y  también  las  posibilidades  de producir  los  bienes  necesarios  para  satisfacerlas.  Sin  embargo parecen  faltar  los medios que  relacionan aquellos que  tienen  las necesidades con aquellos que producen los bienes. En realidad los medios que faltan se reducen a uno, a la falta de dinero, un recurso inagotable. O expresado con una mayor frialdad, lo que realmente falta es una gestión eficiente del dinero. ¿Se  han  analizado  las  inagotables  oportunidades  de  negocio  que muchísimas  empresas  están  perdiendo,  y  seguirán  perdiendo, debido  a  que  el  dinero  no  fluye  adecuadamente?  Utilizando  el dinero  como un  recurso para  facilitar  el  desarrollo de proyectos destinados  a  producir  bienes  para  satisfacer  las  necesidades  de muchas  personas,  se  generaría  una  gran  riqueza  entre  aquellos que tienen capacidad para producir esos bienes.  Existen infinidad de personas dispuestas a trabajar, a esforzarse, a estudiar,  a  aprender,  a  investigar,  a  aceptar  los  principios  de  la economía.  Existen  las  condiciones  favorables  para  producir  toda clase  de  bienes  básicos  y  necesarios.  Existe  la  capacidad  para producir  todos  los  bienes  que  necesarios  para  satisfacer  esas necesidades.  Es  necesario  entonces  que  se  gestione  el  dinero suficiente para equilibrar estos parámetros. Es necesario  regular adecuadamente  las normas necesarias para que ese equilibrio se produzca en todo el mundo, de forma global. 

173  

El dinero  es un  recurso  inagotable pero  requiere de una  gestión eficiente  para  alcanzar  su  objetivo  primordial:  la  creación  de riqueza.  La  creación  de  riqueza  se  logra mediante  la  producción de  bienes  y  servicios  para  cubrir  las  necesidades  de  los  seres humanos, y el dinero ha de utilizarse como un factor que facilite el intercambio de dichos bienes. Así pues, el dinero es un medio que habría de servir para lograr esos objetivos, y sin embargo, parece que  se  convirtió  en  un  fin  para  el  enriquecimiento personal  que tan solo unos pocos logran alcanzar. En la actualidad vemos como muchas empresas y negocios cuyos ejecutivos tienen como sus objetivos primordiales son el ganar  la mayor cantidad de dinero de la forma más rápida posible, cuando sus  objetivos  reales  deberían  ser  la  producción  de  bienes  y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes, a cambio de  obtener  unos  beneficios.  Es  como  si  hubieran  pervertido  un medio en un fin, la gestión de un recurso en su acaparación, para lo cual no escatiman en tomar decisiones o medidas que se alejan de  esos  objetivos  primordiales  que  constituirían  la  creación  de riqueza: como por ejemplo, la reducción de los costes salariales y los gastos de sus empresas a costa de lo que sea.     «Circula  por  la  red  un  documento  gráfico  que  muestra mediante  la presentación de unas  fotografías,  las  condiciones de trabajo  en  una  empresa  dedicada  a  la  fabricación  de  papel higiénico, en China. Acumulan grandes cantidades de residuos de papel y cartones usados, que son convertidos en pasta de papel en unas  condiciones  higiénicas  deplorables.  Igual  que  deplorables son las condiciones sanitarias y de higiene del lugar en el que los trabajadores  realizan  esas  labores.  Los  trabajadores  son  varios hombres, mujeres y niños, en condiciones precarias de salubridad y  seguridad  laboral,  con  largas  jornadas  inacabables  y  con  unos salarios  bajísimos.  Gran  parte  del  trabajo  lo  realizan  de  forma manual, y las máquinas que utilizan están obsoletas, desfasadas  y sucias. La energía que consumen la obtienen de una vieja máquina de vapor que funciona quemando productos que  liberan grandes cantidades de CO₂ que van a parar a  la atmósfera. Fabrican unos rollos de papel higiénico que se caracterizan irónicamente por ser 

174  

producidos con una  falta de higiene evidente y  total. Finalmente, los desechos y los productos contaminantes una vez utilizados son vertidos en una estanca de agua totalmente degradada.»  

 Así pagamos algunos costes que otros se ahorran 

 Los rollos producidos de esa forma, en unas condiciones laborales y medioambientales inaceptables en otros países, son exportados a Europa, a países como España, donde se realizaron procesos de deslocalización y se cerraron fábricas en las que hacían esa misma producción,  cumpliendo  con  todos  los  requisitos  de  seguridad, higiene  y  calidad,  y  de  las  cuales,  muchos  de  sus  trabajadores terminaron en el paro y sin  trabajo. Muchas de  las personas que comprarán este tipo de productos, aparentemente más baratos, al limpiarse  con  un  papel  antihigiénico  tras  hacer  sus  necesidades, sentirán  la  sensación  de  haberse  ahorrado  algún  dinero  en  sus compras.  Mientras,  unas  pocas  personas  habrán  hecho  un  gran negocio, habrán ganado mucho dinero extra, a cambio de generar paro y miseria,  y de producir  graves daños medioambientales. Y encima,  esas mismas  personas  tendrán  la  satisfacción  y  hasta  la firme  convicción  de  creer  que  han  ahorrado mucho  dinero  para sus empresas, en sus costes de producción. ¿...?    

175  

El dinero ¿Un recurso escaso o una gestión deficiente?   Destinar  dinero  público  a  prevenir  y  superar  situaciones  de escasez de agua que generan pobreza, sería el método para crear, impulsar  y  asegurar  la  generación  de  riqueza.  El  dinero  se  crea con  demasiada  facilidad  y  en  grandes  cantidades,  cuando  lo  es para desarrollar  iniciativas privadas,  para  financiar  el  desarrollo de  proyectos  particulares,  e  incluso  para  favorecer  operaciones financieras totalmente especulativas. Mientras, el dinero que sería necesario destinar para desarrollar proyectos de  interés público, se  convierte  en un  recurso escaso porque acaba  rápidamente en manos de unos pocos que se creen afortunados por poseerlo. Son consecuencias de  los  ‘mercados  financieros’ a  los que  tienen que acudir  las  instituciones públicas para  financiarse  y  de  esa  forma acceder  a  un  dinero  que  es  emitido  y  fabricado  con  ‘máquinas públicas’ pero que es ‘propiedad’ de grandes inversores privados. Es  el  sistema  establecido para  que  los  estados puedan  acometer las grandes obras públicas y atender las necesidades sociales de la población.  Un  sistema  del  que  muchos  políticos  usan  y  abusan para  financiar  un  gasto  público  que  con  excesiva  frecuencia  se descontrola  y  se  dispara,  cargando  sobre  los  ciudadanos  de  sus estados  con  la  obligación de hacer  frente  a  las  ingentes  cuantías que suponen los intereses de una deuda pública excesiva.  De esta manera casi paradójica, los intereses públicos tienen dependen en cierta medida de  los  intereses privados, generando además unas cargas  que  han  de  compensarse  subiendo  los  impuestos  a  los ciudadanos,  lo  que  en  el  fondo  significa  un  trasvase  de  grandes cantidades de dinero hacia los que más poseen mientras decrecen los recursos de un número de personas que aumenta año tras año, incrementándose  cada  vez más  las  situaciones  de  pobreza  entre las clases más desfavorecidas de numerosos países.  En todo el mundo aumenta la riqueza en poder de unos pocos que ya de por sí son ricos, mientras crece progresivamente el número de pobres: En un informe económico sobre la riqueza mundial, se constata que los ricos no han sufrido la profunda crisis económica sufrida en  la primera década del  siglo XXI;  es más,  al parecer  se 

176  

están aprovechando de esa crisis para aumentar las ganancias de sus inversiones.  

«Así,  los  millonarios  suponen  solo  el  0,9%  del  total  ‐los cálculos  no  se  hacen  sobre  personas,  sino  sobre  hogares‐,  pero acumulan  el  39%  de  la  riqueza  mundial,  medida  en  forma  de inversiones  en  efectivo,  activos  y  valores.  Eso  significa  que  en doce meses su participación en el capital global ha subido, porque estaba entre el 37% y el 38% en 2009,  según Boston Consulting Group. Con un total de 121,8 billones de dólares en inversiones ‐la cifra  en  euros  es  solo  un  poco  menos  estratosférica‐,  los millonarios  han  aumentado  un  8%  su  riqueza  durante  2010,  un año  azotado  por  la  crisis.  Pero  está  claro  que  no  la  han  notado mucho, porque entre 2009 y 2010, lo peor de la Gran Recesión, su capital ha aumentado en 20 billones de dólares.»  En  España,  como  consecuencia  de  la  profunda  crisis  económica que le afecta desde los últimos años de la primera década del siglo XXI,  la distancia entre ricos y pobres también es cada vez mayor. Los ricos son cada vez más ricos, mientras que  las clases medias soportan  un  deterioro  progresivo  en  su  poder  adquisitivo  y  las clases bajas cada vez están más cerca de los umbrales de pobreza.  Según datos correspondientes al año 2011 «... Cáritas calcula que en estos momentos,  tenemos en España 11.600.000 personas en situación  de  riesgo  de  pobreza,  y  30.000  personas  sin  hogar viviendo en la calle.» Son las consecuencias de esa gestión tan paradójica del dinero, un recurso  público  que  en  teoría  habría  de  ser  considerado  como inagotable.  Son  las  consecuencias  mayormente  de  una  gestión ineficiente por parte de los gobernantes de muchos países. Es el mundo enfocado al revés. Y no debe ser motivo de consuelo, sino de profunda reflexión, el hecho de conocer que situaciones de crisis y de pobreza como las actuales se han venido produciendo en otros pueblos y en todas épocas, a lo largo de toda la historia.      

177  

   Cita del libro “Las ruinas de Palmira” del Conde Volney (1757­1820)  

«Y  como  estaban  estos  dos  cuerpos  frente  a  frente, observé que de una parte nacía la cólera y la indignación, y de la otra, una especie de terror; y el gran cuerpo dijo al más pequeño:  

¿Por qué estáis separados de nosotros? ¿No sois una parte de nosotros mismos?". 

No, respondió el grupo pequeñísimo, vosotros sois el pueblo; nosotros somos una clase distinguida, que tenemos nuestras leyes, nuestros usos y nuestros derechos particulares. 

El pueblo: ¿Y de qué trabajo vivís en nuestra sociedad? 

La  clase  privilegiada:  Nosotros  no  hemos  nacido  para trabajar. 

El pueblo: ¿Cómo habéis adquirido tantas riquezas? 

La clase privilegiada: Tomando el cuidado de gobernaros. 

El  pueblo:  ¡Qué  decís!,  nosotros  nos  fatigamos,  ¡y  vosotros gozáis!,  nosotros  producimos,  ¡y  vosotros  disipáis!  Las riquezas  provienen  de  nosotros,  vosotros  las  absorbéis,  ¿y esto  decís  que  es  gobernar?...  Clase  privilegiada,  cuerpo distinto  que  no  eres  pueblo,  forma  nación  separada  y veremos cómo subsistes.»    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

178