Riqueza específica

25
La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Riqueza específica Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad Riqueza de especies

Transcript of Riqueza específica

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas.

La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad.

Riqueza específica

Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad

Riqueza de especies

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos S=kN donde k es constante.

Indice de Margalef

Índice de MenhinickAl igual que el índice de Margalef, se basa en la relación entre el número de especies y el número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la muestra.

Permite hacer comparaciones de números de especies entre comunidades cuando el tamaño de las muestras no es igual. Calcula el número esperado de especies de cada muestra si todas las muestras fueran reducidas a un tamaño estándar.

Rarefacción

Conservar o Preservar?

Mucho se escucha hablar a las personas sobre el medio ambiente y referirse al cuidado y protección que se le brinda al mismo como “preservación del ambiente”. Pero realmente ¿preservamos los recursos naturales con las acciones que llevamos a cabo para mejorarlo?

Las personas expertas en gramática y vocabulario, así como los más importantes diccionarios de la lengua española nos dicen que “preservar es sinónimo de guardar o poner a salvo algo, o sea, no tocar algo para protegerlo de cualquier daño posible.” Bajo esa definición se deduce que un cuadro colgado en un museo se preserva de la mano de las personas visitantes que solo lo pueden mirar y no se les permite tocarlo porque de lo contrario se dañaría rápidamente. Entonces, si preservamos los recursos naturales como el agua de un río o lago o las flores silvestres, solo podríamos mirarlos y no tocarlos como lo hacemos hoy día.

Conservar el medio ambiente es el conjunto de acciones personales o grupales para mejorar y mantener las características originales de los recursos naturales. Bajo este concepto se invita al uso limitado, cuidadoso y responsable de los recursos sin causarles daño permanente. Es utilizar los recursos y servirse de ellos de forma moderada pensando en el gran valor que tienen para la vida de las generaciones actuales y las del mañana.

Así que ya sabes, la próxima vez que hables sobre los recursos naturales utiliza el término correcto.

EL CONCEPTO DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN

ConservaciónUn concepto similar al que existe en Ecología para la Conservación de los recursos biológicos, (Eugene P. Odum Editorial Interamericana 1972 México, D.F.) debe aplicarse en la Industria para la Conservación de lo recursos físicos y esto es, ¨La Máquina se Preserva y el Servicio se Mantiene¨; la figura 3 aclara este juicio.

Normalmente, la idea que tenemos de la Conservación es la de guardar cuidadosamente o ser ¨ávaro¨ con un recurso; nada está mas alejado de la realidad, ya que la Conservación trata de la protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada el Servicio que proporciona este. Analicemos las siguientes definiciones:

Definición de ConservaciónToda acción humana que mediante la aplicación de los conocimientos científicos y Técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano; propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y de la sociedad.

La Conservación se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual atiende las necesidades de los recursos físicos y la otra es el Mantenimiento encargado de cuidar del Servicio que proporcionan estos recursos. Analicemos cada una de estas ramas.

PRESERVACIÓNEl funcionamiento normal de cualquier Sistema, Máquina o Equipo, tiende a demeritar su estado físico. Para que estos lleguen a cumplir su tiempo de vida útil es necesario pensar cuidadosamente como debe uno protegerlos; por ejemplo si se trata de un Grupo Electrógeno, veremos que entre otras cosas necesita lubricación, para disminuir el desgaste, fusibles para proteger sus circuitos eléctricos, limpieza para evitar daños debidos al polvo, etc. Si por ejemplo se trata de un Bosque, necesitamos quitar los árboles muertos, viejos o caídos, sembrar nuevos, fumigar, etc. Debemos analizar cualquier recurso que deseamos proteger y planear cuidadosamente los trabajos que llevaremos al cabo; a esta labor se le llama Preservación y está dirigida exclusivamente al Recurso y no al Servicio que este presta.

DEFINICIÓN DE PRESERVACIÓN

La acción humana encargada de evitar daños a los recursos existentes en el hábitat humano. Existen dos tipos de preservación, la Preventiva y la Correctiva; y la diferencia estriba en si el trabajo se hace antes o después de que haya ocurrido un daño en el recurso; por ejemplo pintar una tolva recién instalada, es un trabajo de Preservación Preventiva pero este mismo trabajo se calificará de Preservación correctiva si fue hecho para repararla.

En la actualidad la mayor parte de las Empresas tienen máquinas o recursos que exigen muchas labores manuales, aunque con la introducción de la electrónica y la informática, la automatización en algunas organizaciones ha llegado a tal grado que las labores manuales se han minimizado; podemos decir que el personal de Mantenimiento esta evolucionando de un artesano puro, a un semi artesano y ahora a un técnico especializado en Software.

Preservación y conservaciónSegún la IFLA, la preservación es un concepto global que incluye tanto la conservación como la restauración y pasa a convertirse en una tarea de gestión que afecta de lleno a la gestión bibliotecaria.Deberá existir un presupuesto específico para preservación en el presupuesto ordinario de la biblioteca y es un proyecto que implica al conjunto del personal de la Biblioteca  y a los propios usuarios.

PRESERVAR O CONSERVAR?En el siglo pasado, el preservacionismo predominaba entre las formas de conservación de la naturaleza. Este predominio respondía al interés de ciertos sectores de la sociedad europea y estadounidense por resguardar, para su propio disfrute, determinados paisajes monumentales (el Parque Nacional Yellowstone, por ejemplo), percibidos como naturaleza libre de intervenciones humanas. Coincidiendo con esta tendencia, vigente hasta fines de la década del 70 y también presente en la Argentina, se crearon parques nacionales y reservas estrictamente protegidos que excluían los asentamientos y actividades humanas.

Entre los años 20 y 30, se incorporaron ideas científicas al campo de la conservación, gracias al aporte de la ecología, que destacó la importancia de mantener los procesos naturales de los ecosistemas. Estas ideas permitieron convertir en áreas protegidas otros sitios no monumentales, como las costas y los humedales.

Más recientemente, las políticas de conservación se han centrado en el problema de mantener los recursos naturales para permitir el bienestar de la sociedad, tanto el de las generaciones presentes como el de las futuras. Para ello, se ha incorporado el concepto de "desarrollo sustentable" que, a diferencia de la postura preservacionista, subraya que es necesario conservar el paisaje y, al mismo tiempo, permitir un uso racional de los recursos naturales.

Bajo este espíritu, que involucra la participación activa de la sociedad en la conservación de los recursos, han sido concebidas las reservas de biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco. Éstas constituyen un tipo especial de área protegida.

¿QUÉ SIGNIFICA CONSERVAR?Las áreas protegidas son los ámbitos en donde se implementan las políticas de conservación.La conservación de estas áreas implica respetar los procesos ecológicos, evitando que las actividades humanas los impidan o modifiquen, ya que varios ecosistemas o especies no sobrevivirían en las condiciones actuales sin protección estricta.

Conservar no significa evitar cualquier alteración en los ambientes y ecosistemas. De hecho, desde el punto de vista ecológico, los ecosistemas no se encuentran libres de cambios, ya que muestran un comportamiento más o menos regular de perturbación-regeneración. Dicho comportamiento se debe, generalmente, a causas periódicas o recurrentes (pulsos de incendios, inundaciones, sequías, eventos geológicos, etc.). En este contexto, las modificaciones humanas no interrumpen situaciones de equilibrio sino que se integran alterando el régimen de perturbación ecosistémica.

Las políticas de conservación toman en cuenta los usos del suelo (agrícola, turístico, urbano, etc.). Por eso, en muchos lugares, las áreas protegidas se planifican considerando las actividades económicas. En algunos casos, se promueve que los diferentes actores involucrados acuerden las acciones que deben encarar para conservar los recursos naturales de los que hacen uso. Para esto, es deseable que vean claramente los beneficios de realizar estas acciones.

Actualmente, conservar significa manejar el medio natural para alcanzar objetivos preestablecidos, que pueden ser ecológicos, sociales, económicos, científicos o culturales. El manejo de un área protegida comprende una propuesta de acciones y el empleo de herramientas para obtener como resultado el mejor aprovechamiento y la permanencia de los recursos naturales.