CALIDAD DEL AGUA

51
Saneamiento Ambiental CALIDAD DEL AGUA Un agua es de calidad cuando sus características la hacen aceptable para un cierto uso, sin dejar de cumplir que toda sustancia en ella, debe hallarse en menor o mayor cantidad que un cierto valor límite (la circunstancia mayor solo se da para el oxígeno disuelto - OD). Así, basados en normas que establecen límites tolerables o imperativos, los parámetros de calidad serán diferentes según los usos: 1. Preservación de cuerpos hídricos, de la flora y la fauna. 2. Consumo humano y doméstico. 3. Consumo agrícola en irrigación de cultivos. 4. Consumo como bebida para ganado y animales. 5. Uso industrial de consumo en procesos. 6. Uso recreativo en natación, pesca y deportes náuticos. 7. Uso para navegación en movilización de personas, materiales y mercancías. 8. Uso estético en armonización y embellecimiento del paisaje. Entonces si se considera que las aguas naturales son las receptoras de las aguas residuales, de donde luego provienen las aguas para abastecimiento, las aguas naturales resultan ser el medio de transmisión de la contaminación desde y hacia el receptor; de allí que la calidad del agua deba gestionarse/controlarse en todo su ciclo, iniciando por las del medio natural. _________________________________________________________________ ___________1 Agua abasteci da Hombre Aguas residual Agua natural Control de calidad en agua abastecida Control de calidad en aguas naturales Control de vertidos

Transcript of CALIDAD DEL AGUA

Saneamiento Ambiental

CALIDAD DEL AGUA

Un agua es de calidad cuando sus características la hacenaceptable para un cierto uso, sin dejar de cumplir que todasustancia en ella, debe hallarse en menor o mayor cantidad que uncierto valor límite (la circunstancia mayor solo se da para eloxígeno disuelto - OD). Así, basados en normas que establecenlímites tolerables o imperativos, los parámetros de calidad serándiferentes según los usos:

1. Preservación de cuerpos hídricos, de la flora y la fauna.2. Consumo humano y doméstico.3. Consumo agrícola en irrigación de cultivos.4. Consumo como bebida para ganado y animales.5. Uso industrial de consumo en procesos.6. Uso recreativo en natación, pesca y deportes náuticos.7. Uso para navegación en movilización de personas, materiales

y mercancías.8. Uso estético en armonización y embellecimiento del paisaje.

Entonces si se considera que las aguas naturales son lasreceptoras de las aguas residuales, de donde luego provienen lasaguas para abastecimiento, las aguas naturales resultan ser elmedio de transmisión de la contaminación desde y hacia elreceptor; de allí que la calidad del agua debagestionarse/controlarse en todo su ciclo, iniciando por las delmedio natural.

____________________________________________________________________________1

Agua

abasteci

daHombre

Aguas

residual

es

Aguanatural

Control de

calidad en agua

abastecidaControl de

calidad en

aguas naturalesControl de

vertidos

Saneamiento Ambiental

AGUAS NATURALES

Siendo los usos del agua natural todos los posibles, es necesariogestionar su calidad directamente en el medio donde se encuentran-en los cuerpos hídricos- propendiendo por un buen estadoecológico de las masas de agua, que permita a su vez una buenacalidad del líquido, para de allí definir, planificar, zonificary normatizar dichos objetivos de calidad según los usos que seprevean o se requieran.

Características del buen estado ecológico de un cuerpo de agua,según la calidad de esta

Cantidad natural o cuando no sea posible, suficiente cantidad delíquido, que con sus regímenes permita la existencia del cuerpo hídrico como tal y la vida acuática (fauna y flora conexas).Valores elevados de oxígeno disuelto, con los cuales la vida aerobia pueda desarrollarse y los procesos de autodepuración natural puedan llevarse a cabo.Temperatura regulada con el sistema circundante, fría o cálida según la temperatura del aire, lo que permite la regulación de los ciclos vitales de la fauna.Controlada acidez y/o basicidad, es decir potencial de hidrogeno(pH) estable y preferiblemente cercano a la neutralidad.Nivel de nutrientes apropiado para el procesamiento de la materia orgánica que de forma normal arriba al cuerpo hídrico, sin que llegue a eutrofizarse.Natural contenido microbiológico, es decir el proveniente de la

____________________________________________________________________________2

Aguas

residual

es

Saneamiento Ambiental

materia orgánica presente en el medio y que a su vez forma partede la cadena trófica de este.Ausencia de residuos, espumas y grasas que impidan el intercambio con el aire atmosférico y den inadecuado aspecto a las aguas.Características organolépticas (color, olor, sabor) y turbiedad,adecuadas para el desarrollo de la vida acuática.

Fuente: Elaboración propia.

Por ejemplo si se pretende garantizar la vida acuática (flora yfauna) el oxígeno disuelto debe ser mayor de cero y mejor entremás cercano sea a 10 mg/l, pero considerando que algunos pecesrequerirán temperaturas bajas y elevados niveles de oxígeno,mientras que para otros peces las condiciones de OD pueden sermenores; o por ejemplo para el caso de los moluscos que por serorganismos filtradores, son muy importantes los limitesbacteriológicos, un pH cercano a la neutralidad y en todo caso lainexistencia de sustancias que produzcan olor o sabor a sustejidos, de allí también la importancia del color, la turbidez ola limitación a las sustancias presentes.En un agua para uso recreativo, lúdico y como elemento delpaisaje, es muy importante que esta posea una buena calidadbacteriológica, es decir que existan bajas concentraciones demicroorganismos por ejemplo: CT < 1.000/100 mL, CF < 200/100 mL,EF < 100/100 mL. que no existan materias flotantes (residuos,espumas, grasas y aceites) provenientes de la actividad humana,que posea una baja turbiedad y adecuadas característicasorganolépticas (color, olor y sabor).

Entonces considerando su normal impurificación, un agua naturalde calidad es aquella que permita la existencia de flora y faunapor sus elevados niveles de oxígeno disuelto, con temperaturamenor a la del aire circundante, un pH cercano a la neutralidad,un adecuado nivel de nutrientes que permita el reciclaje de lamateria orgánica, un reducido contenido microbiológico, bajas

____________________________________________________________________________3

Saneamiento Ambiental características organolépticas y poca turbiedad para nointerferir en la actividad fotosintética. Pero mucho másimportante es, la suficiente cantidad de líquido, que permita laexistencia del cuerpo hídrico en sí.

CONTROL DE CALIDAD EN AGUAS NATURALES

En cuanto a aguas naturales enfocándonos en las continentales,las principales normas vigentes en Colombia, según textosextraídos, adaptados y enlazados a la página web del Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de RecursoHídrico, son:

Ley 23 de 19 diciembre 1973(http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0023_191273.pdf)“Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidentede la República para expedir el Código de Recursos Naturales yProtección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones”.

Decreto Ley 2811 de 18 diciembre 1974(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_2811_181274.pdf)“Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos NaturalesRenovables y de Protección al Medio Ambiente”.

Decreto 1594 de 26 junio 1984(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1594_260684.pdf)“Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- LibroII y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos”.PARCIALMENTE VIGENTE.

Decreto 1729 de 06 agosto 2002(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1729_060802.pdf)

____________________________________________________________________________4

Saneamiento Ambiental “Por el cual se reglamenta la Parte XIII <sic>, Título 2,Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencashidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de laLey 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 3100 de 30 octubre 2003(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_3100_301003.pdf)“Por medio del cual se reglamentan la tasas retributivas por lautilización directa del agua como receptor de los vertimientospuntuales y se toman otras determinaciones”.

Resolución 104 de 07 julio 2003(http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0104_070703.pdf)“Por la que se establecen los criterios y parámetros para laclasificación y priorización de cuencas hidrográficas”.

Decreto 3440 de 21 octubre 2004(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_3440_211004.pdf)“Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 en aspectos dela implementación de la tasa retributiva”.

Decreto 155 de 22 enero 2004(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_0155_220104.pdf)“Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otrasdisposiciones”.

Resolución 240 de 08 marzo 2004(http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0240_080304.pdf)“Por la cual se definen las bases para el cálculo de ladepreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa porutilización de aguas”.

Decreto 4742 de 30 diciembre 2005

____________________________________________________________________________5

Saneamiento Ambiental (http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_4742_301205.pdf)“Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 yse reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas porutilización de aguas”.

Decreto 1480 de 4 mayo de 2007(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1480_040507.pdf)“Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y laintervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otrasdisposiciones”.

Decreto 1324 de 19 abril 2007(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1324_190407.pdf)“Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídricoy se dictan otras disposiciones”.

Decreto 1323 de 19 abril 2007(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1323_190407.pdf)“Por el cual se crea el Sistema de Información del RecursoHídrico – SIRH”.

Decreto 3930 de octubre de 2010(http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decreto/dec_3930_251010.pdf)“Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III- LibroII del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua yresiduos liquidas y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 4728 de 2010(http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decreto/dec_4728_231210.pdf)“Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010”.

____________________________________________________________________________6

Saneamiento Ambiental El anterior Plan Nacional de Desarrollo incorporó la GestiónIntegral del Recurso Hídrico como el reto de garantizar lasostenibilidad del recurso; considerando el manejo del agua comouna estrategia nacional, con una perspectiva ambiental integral,que recoja las particularidades de la diversidad regional y laspotencialidades de la participación de actores sociales einstitucionales y se formuló y adoptó una Política HídricaNacional, a través del Consejo de Política Económica y Social,coordinando entre MAVDT, DNP, IDEAM, y la participación de otrosactores. Proyectado como un instrumento direccionador de lagestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas,marinas y costeras, que estableciera los objetivos y estrategiasdel país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua; elmanejo del recurso por parte de autoridades y usuarios; losobjetivos de política para la prevención de la contaminaciónhídrica, considerando la armonización de los aspectos sociales,económicos y ambientales; y el desarrollo de instrumentoseconómicos y normativos.

(http://www.minambiente.gov.co/documentos/5774_240610_libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf.pdf)

AGUA ABASTECIDA

Aguas naturales de muy buenas características serán óptimas paratodos los usos; si se emplean para abastecimiento humano, elnivel de tratamiento necesario será menor y por ende el costo delprocedimiento será más bajo, ya que el tipo de proceso depotabilización depende de la calidad del agua captada,requiriendo en casos de mejor a peor calidad del agua,configuraciones de tratamientos:

1. Tratamiento físico + Desinfección.2. Tratamiento físico + Coagulación + Floculación + Decantación

+ Filtración + Desinfección.(puede darse el caso de necesitar una precloración).

____________________________________________________________________________7

Saneamiento Ambiental 3. Tratamiento físico + Cloración Break-point + Coagulación +

Floculación + Decantación + Afinado + Desinfección.

En todos ellos deberán cuidarse las siguientes propiedadesfísicas, químicas y microbiológicas del agua, debidas a ciertascaracterísticas o sustancias:

Fisicoquímicas: color aparente, olor, sabor, turbiedad,conductividad y pH.

Reconocido efecto adverso en la salud humana: Antimonio (Sb),Arsénico (As), Bario (Ba)…

Implicaciones sobre la salud humana: Carbono orgánico total(COT), Nitritos (NO2

-)... Consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana:

Calcio (Ca), Cloruros (Cl-)... Relacionadas con los plaguicidas y sustancias cancerígenas,

mutagénicas y teratogénicas. Utilizadas en la potabilización: sales de Aluminio (Al),

Hierro (Fe), Cloro (Cl)… Microbiológicas: inexistencia de: E. Coli, Coliformes totales,

Giardia y Cryptosporidium.

Incluso en algunos países se añade a esta categoría lainexistencia de isotopos radiactivos.

CONTROL DE CALIDAD EN AGUA ABASTECIDA

En cuanto a la normatividad vigente en Colombia sobre calidad delagua para consumo humano, acudiendo a textos extraídos, adaptadosy enlazados a las páginas web del Ministerio de Vivienda, Ciudady Territorio - Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, delMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección deRecurso Hídrico y del Ministerio de Salud y Protección Social -Instituto Nacional de Salud, se tiene:

____________________________________________________________________________8

Saneamiento Ambiental

Ley 373 de 06 junio 1997(http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0373_060697.pdf)“Por la cual se establece el programa para el uso eficiente yahorro del agua”.

El Decreto 1575 de 2007(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1575_090507.pdf)"Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Controlde la Calidad del Agua para Consumo Humano".

Es la norma marco de calidad del agua y sus disposicionesgenerales son:

Las responsabilidades de todos los actores que intervienen enel control y la vigilancia de la calidad del agua.

Los instrumentos básicos para garantizar la calidad del aguapara consumo humano.

Los procesos básicos del control y la vigilancia paragarantizar la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 2115 de 2007(http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2115_220707.pdf)"Por medio de la cual se señalan características, instrumentosbásicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para lacalidad del agua para consumo humano".

Es la primera reglamentación expedida y establece:

La agrupación de las sustancias y parámetros según suafectación a la salud. 

La calificación de la calidad del agua suministrada a lapoblación por el IRCA que señala si el agua es apta para elconsumo humano.

____________________________________________________________________________9

Saneamiento Ambiental La calificación al municipio y a las personas prestadoras por

el abastecimiento con el IRABAm. El monitoreo de parámetros básicos en el control de la calidad

del agua y de otros parámetros peligrosos para la salud, segúnel mapa de riesgo.

Las frecuencias mínimas y número de muestras mínimas para elcontrol y la vigilancia por parte de las personas prestadorasy las autoridades sanitarias.

Resolución 0811 de 2008(http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%200811%20de%202008.pdf)“Por medio de la cual se definen los lineamientos a partir de loscuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras,concertadamente definirán en su área de influencia los lugares ypuntos de muestreo para el control y vigilancia de la calidad delagua para consumo humano en la red de distribución”

Lineamientos para la concertación y materialización de puntos demuestreo con dos tipos de criterios: los puntos fijos y los deinterés general, para representar adecuadamente la red dedistribución y tener presente puntos críticos desde el punto devista de calidad del agua para consumo humano.

Exige un número mínimo de puntos de muestreo por tamaño depoblación, de forma que en ellos se puedan recoger lasmuestras con la periodicidad y los requerimientos para larealización de los ensayos que define la Resolución 2115 de2007.

Acta de concertación de puntos y lugares de muestreo, lapersona prestadora y la autoridad sanitaria competente debenconcertar los puntos y lugares de muestreo de la calidad delagua para consumo humano.

La resolución va acompañada de una guía técnica con lasprácticas utilizadas normalmente por las personas prestadoras,

____________________________________________________________________________10

Saneamiento Ambiental

en cuanto a definición de puntos, tipo de elementos que debenmaterializarse, entre otros. (http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Gu%C3%ADa%20t%C3%A9cnica%20Resoluci%C3%B3n%200811%20de%202008.pdf)

 Resolución 082 de 2009(http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20082%20de%202009.pdf)“Por medio de la cual se adoptan unos formularios para lapráctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas desuministro de agua para consumo humano”. Resolución 4716 de 2010(http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%204716%20de%202010.pdf)“Por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15del Decreto 1575 de 2007”

Define los lineamientos que las autoridades sanitarias yambientales articuladamente deben elaborar los respectivos mapasde riesgo de las cuencas abastecedoras.

Adicionalmente, trabajan en la elaboración de proyectos deresolución como:

La guía que incorpore los criterios y actividades mínimas quedeben contener los estudios de riesgo, programas de reducciónde riesgos y los planes de contingencia, la cual se encuentraen proceso de evaluación.

Los protocolos de autocontrol para las personas prestadorasdel servicio de acueducto el cual se colocó a consulta públicay se encuentra en ajuste para su expedición.

Respecto al seguimiento a la calidad del agua, los Ministerioselaboran un documento “Estado de la vigilancia de la calidad de agua para

____________________________________________________________________________11

Saneamiento Ambiental consumo humano en Colombia 2007 – 2011” y se construye con laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el informede seguimiento a la implementación de la característica deturbiedad a prestadores con una población atendida mayor a100.001 habitantes, buscando que los entes territoriales y losprestadores de los servicios de servicios públicos puedan conocerel estado de la calidad de agua en sus regiones y de esta manera,llevar a cabo las acciones requeridas que permitan garantizaragua para consumo humano.

Resolución 1096 de 2000(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd22/legislacion/resol.pdf)"Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector deAgua Potable y Saneamiento Básico - RAS."

El Reglamento técnico fija los requisitos técnicos que debencumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientesal sector de agua potable y saneamiento básico y sus actividadescomplementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14.19,14.22, 14.23 y 14.24 de la Ley 142 de 1994 (por la cual seestablece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y sedictan otras disposiciones), que adelanten las entidadesprestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto,alcantarillado y aseo o quien haga sus veces.

(http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Temas%20de%20inter%C3%A9s/Paginas/default.aspx)

Sección I, Titulo A: Aspectos generales de los sistemas de aguapotable y saneamiento básico.(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd22/legislacion/tituloa.pdf)

Sección II, Titulo B: Sistemas de acueducto.(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd22/legislacion/titulob.pdf)

____________________________________________________________________________12

Saneamiento Ambiental Sección II, Titulo C: Sistemas de potabilización.(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd22/legislacion/tituloc.pdf)En cuanto a aguas para usos industriales, se considera que aguasnaturales de óptimas características a las que se les aplique unproceso de potabilización servirán, pues generalmente a partirdel agua de abastecimiento se definen las normas de calidad parael uso industrial: No obstante el tipo y nivel de tratamientodependerá de la clase de industria, las particularidades delproceso fabril y los cánones de calidad de cada empresa.

Por ejemplo para la industria textil se requieren aguas sincolor, para la operación en calderas o enfriadores se requierenaguas con mínima cantidad de minerales, para la elaboración deconcretos que no posean materia orgánica, ni olor y color fuertesy para la industria alimentaria eminentemente aguas potables oincluso con estándares de calidad más elevados.

En cuanto a aguas para usos pecuarios, puede decirse que un aguanatural de buenas características es adecuada y sería óptimoemplear agua potable; para Colombia el

Decreto 1594 de 26 junio 1984(http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1594_260684.pdf)

fijó los valores admisibles para aguas de uso pecuario a fin deevitar lesiones en su proceso de cría, levante y producción,limitando los contenidos de Aluminio, Arsénico, Boro Cadmio,Cobre, Cromo, Mercurio, Nitratos-Nitritos, Plomo, Zinc yelementos disueltos; sin embargo no debe perderse de vista que eldesigual metabolismo de los animales los hace más tolerables eincluso requerir minerales -sales- en mayor cantidad que el serhumano, lo que podría ofrecérseles en un agua con mayorsalinidad.

____________________________________________________________________________13

Saneamiento Ambiental Hombre < 1500 mg/ L gallinas < 2860 mg/L cerdos <4290 mg/L

caballos < 6435 mg/L ganadoleche < 7150 mg/LMar 35000 mg/L ganado carne < 10000 mg/L ganadolanar < 12000 mg/L

Aun así suele fijarse como límite una concentración de sales unvalor menor o igual a 3000 mg/L y con cantidades consumidasigualmente variables según el clima, especie animal, edad ymétodos de crianza y levante.

Para uso agrícola un agua natural de buenas características esadecuada, sin embargo deben considerarse las interacciones agua-suelo-cultivo, según los diferentes terrenos, climas y sembrados,puesto que con aguas inadecuadas se corre el riesgo de salinizaro alcalinizar el suelo, o que esta porte tóxicos o contaminaciónmicrobiológica para el cultivo.Salinizar el suelo se da al regar con aguas de elevadaconcentración de sales (sin problemas < 500 mg/L, inútil > 5000mg/L), tras lo cual la infiltración y la evapotranspiracióngenerarán una mayor concentración de sales en el suelo, debido alo cual la planta deberá elevar paulatinamente la presiónosmótica en sus raíces, por lo que se deshidratará y secará.

Alcalinizar el suelo se da cuando se cierran los poros de estepor efecto de los minerales de sodio (Na+), calcio (Ca+) ymagnesio (Mg+) pasando de permeable a impermeable, su medida esel índice SAR (razón de absorción de sodio), donde un agua buenatendrá un SAR < 8 y agua inútil SAR > 25

De igual manera un agua puede portar toxicidad al cultivo, conelementos fitotóxicos como: bromo (Br), nitrógeno amoniacal (N-NH4) o metales pesados, no necesariamente tóxicos para el cultivopero si para los humanos que los consumen, como es el caso del

____________________________________________________________________________14

Saneamiento Ambiental cadmio (Cd). Regar un cultivo con aguas contaminadasbacteriológicamente también implica un riesgo para la salud dequien consume los productos agrícolas, si bien es común emplearaguas crudas o aguas residuales suficientemente tratadas (en lascuales la contaminación bacteriológica haya cesado) en estas laconcentración de coliformes totales (CT) debe ser menor a5000/100 mL y de coliformes fecales (CF) menor a 1000/100 mL. ypreferiblemente para regar vegetales no rastreros.

____________________________________________________________________________15

Saneamiento Ambiental

AGUAS RESIDUALES

Un agua residual es un agua con calidad disminuida, un líquidoque por efecto de las actividades antrópicas posee sustancias quela hacen inútil para ciertos usos; dicha modificación de lacalidad o contaminación del agua, consiste en la incorporación decantidades exageradas de: microorganismos, materia orgánica,materias en disolución y suspensión, grasas y aceites, químicosdiversos y energía; elementos que son normales en otrosambientes, pero que en el agua y en las grandes cantidades que sele añaden se convierten en contaminantes.

Una catalogación primaria de tales residuos líquidos es:

Residuos líquidos procedentes de la actividad doméstica,agrícola, pecuaria, industrial, etc. cuyos caudales sonmenores pero más continuos y con mayor concentración decontaminación.

Residuos líquidos producto de las precipitaciones que alatravesar la atmósfera y lavar diversas superficies, engrandes caudales intermitentes portan una contaminaciónvariable.

Estas aguas cargadas de residuos son consecuencia de lacivilización humana, un subproducto de su continua búsqueda debienestar y de sus intentos por alcanzar un nivel de vidasuperior, en este camino se utiliza el líquido para consumo yproducción, pero se le inducen condiciones que de modo directo oindirecto implican una alteración de su calidad con relación ausos posteriores o su función ecológica.

Aguas residuales agropecuarias

Son principalmente las escorrentías -lluvia o riego- quearrastran de las zonas rurales o rur-urbanas los productos usados

____________________________________________________________________________16

Saneamiento Ambiental o resultantes de la agricultura y la ganadería, escorrentías alas que suelen sumárseles efluentes de establos y galpones y queingresan al medio acuático sea como vertidos difusos o puntuales(a través de las vaguadas de arroyos y quebradas) y que como sucaracterística principal es la dispersión, es prácticamenteimposible recogerlas en colectores.

Estas aguas portan materia orgánica (estiércol, residuos decosechas, etc.), material sólido particulado (restos vegetales,tierra, etc.) y contenido microbiológico proveniente de losexcrementos animales o de los propios gérmenes del suelo. Llevanademás fertilizantes o nutrientes (nitrógeno y fósforo comonitratos y fosfatos) y biocidas (insecticidas, herbicidas,fungicidas y más) en forma de compuestos organoclorados (D.D.T.,Aldrin, Endrina, Lindano), organometálicos (carbamatos) uorganofosforados, que alteran ostensiblemente las característicasde las aguas freáticas y/o de los cursos de agua receptores,porque detonan procesos de eutrofización o por sus efectostóxicos.

Aguas residuales domésticas

Se componen de aguas fecales y de lavado, pues provienen de lasactividades domésticas, comerciales e institucionales de la vidadiaria (excreciones, preparación de alimentos, aseo personal,lavado de ropa y utensilios, limpieza, etc.), por lo que suscaracterísticas son regularidad y biodegradabilidad; si sonfrescas presentan un color gris amarillento y un olor no tanfuerte, pero con el pasar de las horas y al darse procesos deputrefacción su color cambia a gris negruzco y a un olor asulfhídrico.

Obviamente están presentes las deyecciones humanas (heces yorina) que llevan compuestos farmacéuticos y en muchos casossustancias alucinógenas, junto con químicos de limpieza, jabones

____________________________________________________________________________17

Saneamiento Ambiental y compuestos cosméticos; también hay residuos sólidos de diversostipos y orígenes (restos de comida, papeles, basuras, etc.) ygrasas animales y vegetales. Elementos que se disgregan yproducen gases, óxidos, ácidos, bases y sales, de cada vez másdifícil tratamiento por su composición química.

Además de elementos inertes como basuras y material particulado(tierra, arena, cenizas, etc.), otro componente típico son losmicroorganismos, tales como: virus, protozoos, bacterias ymacroorganismos como: algas, hongos, macroinvertebrados,insectos, etc., algunos de ellos patógenos, causantes deenfermedades como: cólera, hepatitis, salmonelosis, disenterías,etc. y que hacen de las aguas residuales un peligro potencialpara la salud.

Aguas residuales industriales

Son los residuos líquidos resultantes de los múltiples procesosfabriles que hoy día existen y que por su abundancia resultan serefluentes tan diversos y variables como la propia industria, estodebido a la profusión de tecnologías y la gran variedad deelementos que llegan a verterse a las aguas, de allí suvariabilidad. Es decir los vertidos de industrias: alimentaria,química, petroquímica, textil, minera, metalúrgica, etc.lógicamente son diferentes entre sí, pero llega incluso a darseque dos factorías del mismo tipo con un mismo proceso, producenefluentes de características disimiles.

Estas residuos portan sustancias orgánicas e inorgánicas,biodegradables y no biodegradables, inertes e incluso tóxicas ypeligrosas, en grandes cantidades y diferentes proporciones;pueden arrastrar elementos típicos de aguas residuales domésticaso agropecuarias, además de altas cargas de sólidos (flotantes,suspendidos y/o disueltos) y energía en forma de temperaturastanto altas como bajas.

____________________________________________________________________________18

Saneamiento Ambiental Hay aguas residuales industriales que presentan una contaminaciónpredominantemente orgánica biodegradable y con gran cantidad desólidos en suspensión y/o disolución (alimentos), pero sediferencian de los residuos domésticos por poseer unacontaminación más concentrada y en no portar las concentracionesadecuadas de nutrientes para un tratamiento biológico. Otrasaguas industriales presentan contaminación predominantementeinsoluble y no biodegradable (papel, petróleo), otras secaracterizan por tener una contaminación orgánica importante,pero con cantidades considerables de productos tóxicos (textiles,curtidos, químicas, siderurgia de tratamiento de superficies),requiriendo la eliminación de estos antes de proceder a untratamiento biológico.

Otros residuos líquidos industriales se caracterizan por evacuaruna contaminación de mayoría mineral (siderurgia, cementos,explotaciones mineras, etc.), mientras puede haber otras concontaminaciones específicas como radiactividad (industrianuclear) o hidrocarburos (industria del petróleo) o de productosmuy variados (químicas). Entonces el hecho de que cada industriavierta aguas de características diferentes, obliga a unainvestigación específica en cada caso, con el fin de conocer eltipo de industria, las tipologías y ritmos de proceso, así comolas costumbres de los empleados, ya que la composición de lasaguas residuales industriales varía si existen o no:

Aguas residuales de proceso: altamente cargadas de elementos yen las cuales si el proceso es permanente, intermitente otemporal se producirán variaciones del caudal y de lacontaminación.

Aguas residuales de limpieza de proceso: las cuales presentanvariación en las frecuencias y por ende en la cantidad ycalidad del vertido, según si las limpias estas se efectúan:diaria, semanal, mensualmente o cuando se agota el proceso.

____________________________________________________________________________19

Saneamiento Ambiental Aguas residuales de refrigeración y/o de calefacción: cargadas

de energía térmica y de químicos inorgánicos con posibilidadde ser tóxicos.

Aguas de escorrentía y lavado de superficies: resultantes delas lluvias sobre techos, patios de materiales y parqueaderos,o de limpiezas que arrastren residuos de los materialesempleados en la producción, emisiones provenientes dechimeneas, escapes de vehículos, etc.

Aguas residuales domésticas: procedentes de los baños,cocinetas, cafeterías y restaurantes al servicio de empleadosy oficinistas.

En todo caso será necesario analizar las sustancias específicasvertidas, que pudieran afectar el tratamiento biológico o losmateriales constitutivos de la red de alcantarillado u obras defábrica en contacto con las aguas, como por ejemplo:

Ácidos y bases que puedan atacar los materiales o inhibir losprocesos, por lo que se debe controlar el pH que por suimportancia en las relaciones enzimáticas debe estar entre 6.5y 8.5.

Productos petrolíferos y grasas que generen capas y costras. Detergentes que forman espumas, retardan la sedimentación e

impidan la reaireación. Productos radioactivos por su peligrosidad para la salud

ambiental en general. Cantidades de sólidos en suspensión, inferiores a 3000 p.p.m.,

de los cuales los sólidos volátiles deberán están en cantidadinferior a 1800 p.p.m.

Grasas por debajo de 55 p.p.m. Debido a su combustibilidad o explosividad no incorporar en

colectores o conductos cerrados sustancias tales comogasolina, gas metano, etc.

____________________________________________________________________________20

Saneamiento Ambiental Ante esto deben impedirse los vertidos industriales que puedanperjudicar la depuración biológica normal de las aguas residualesurbanas, es decir la industria en cuestión debería efectuar lacorrección de los parámetros perturbadores antes de verter a unared séptica pública o depurar independientemente hasta losniveles que se requiera, para poder ser vertida al medio natural.

Aguas de escorrentía urbana

Las aguas precipitadas sobre las ciudades, incorporan en su caídaelementos de la contaminación atmosférica: partículas (humos,hollín, cenizas) y gases (CO2, NOx, SOx,) que se hallan ensuspensión en el aire; arrastran diferentes materialesdepositados en las superficies horizontales y verticales de lasciudades (suciedad y residuos en tejados, fachadas, aceras ycalzadas).

La primera oleada pluvial asegura tal lavado y según el tipo dealcantarillado que posea la localidad (combinado o separativo),estas aguas se mezclarán o no con otros residuos líquidos,arrastrando los depósitos o fangos acumulados en las tuberíassépticas; por lo que la mezcla resultante en muchas ocasionesposee una contaminación mucho mayor que otras aguas residuales,de allí que estas aguas no deban ser despreciadas en el ámbito delas aguas residuales, tal y como se suele hacer.

La escorrentía de las superficies urbanizadas generan unincremento de la carga de: microorganismos, materia orgánica,materias en suspensión, grasas y aceites, nutrientes, metales,pesticidas, contaminantes orgánicos (bifenilos policlorados,hidrocarburos policíclicos aromáticos, etc.) entre otros eincluso significativos efectos térmicos.

____________________________________________________________________________21

Saneamiento Ambiental

Contaminación media de aguas lluvias, en una zona residencial concomercio de Cincinnati.

Parámetro Concentración en (mg/L)DBO5 25DQO 62SS 231SSV 38N en NH3 (nitrógeno 0,2N en NO2 (nitritos) 0,05N en NO3 (nitratos) 0,5NTJ (nitrógeno orgánico) 1,4PO4 disueltos 0,46PO4 total 1,15Nº de Colis Totales (1ª 9,3 x 10 6/ 100 mLNº de Colis Fecales (1ª 1,0 x 10 6/ 100 mLNº de Estreptococos 32 x 10 3/ 100 mL

En poblaciones densas, se ha estimado que la incorporación degrasas y aceites es del orden de 200 mg/L y después de 24 horasde tiempo seco, dependiendo de la intensidad de la precipitaciónse pueden aportar hasta 0,35 Kg de DBO5 por ha; de las cuales ellavado de calles puede ser 0,30 Kg de DBO5 por hectárea. Otrasinvestigaciones han medido hasta 100 Kg/ha de sólidos ensuspensión y 100 g/ha de plomo.

De lo anterior se deduce la importancia de la limpieza de laciudad, para que disminuya la contaminación por escorrentíasuperficial; explicando a su vez por qué muchas ciudadesconstruyen depósitos de retención, retardando el desagüe de aguaslluvias hacia las depuradoras en los periodos secos (evitando asíel vertido sin tratamiento de las aguas de escorrentía),ahorrando además en un más mesurado dimensionado de conductos y

____________________________________________________________________________22

Saneamiento Ambiental en instalaciones de tratamiento de residuos líquidos que no estánsujetas a las puntas de lluvia.

Aguas residuales urbanas

En las ciudades según sea su configuración física, zonificaciónde usos del suelo, actividad socioeconómica, costumbres de lapoblación, clima, etc. pero sobre todo debido a la tipología delalcantarillado, se dará la mezcla de dos o más clases de aguasresiduales, dando lugar a las aguas residuales urbanas.Entonces siendo el tipo de alcantarillado determinante en lasaguas residuales urbanas, su configuración que consideramúltiples puntos de recogida para ir concentrando las aguas enuno o pocos puntos de tratamiento (inverso a la red dedistribución de agua potable), implica:

Mezclar las aguas residuales y las aguas lluvias, altrasportarlas de forma conjunta en un solo sistema de tuberías(red unitaria), por lo que obviamente se deberán considerarprioritarios los caudales de los aguaceros, muy elevadosrespecto al caudal de aguas residuales.

No mezclar las aguas, al transportarlas en dos sistemas, unopara las aguas residuales y otro para las escorrentías (redesseparativas), el primero de menor tamaño y funcionando todo eltiempo y el segundo de gran tamaño y funcional en momentos deprecipitaciones.

Por consideraciones económicas se prefiere el primer sistema, porlo que en la mayoría de los casos las aguas residuales urbanasterminan siendo la mezcla de todo tipo de aguas residuales. Enmuchas partes con una gran proporción de tipo doméstico, en otraspartes con una gran componente industrial, o si la red llegahasta el sector rur-urbano incluso con aguas agropecuarias, todasellas diluidas en aguas lluvias.

____________________________________________________________________________23

Saneamiento Ambiental También sucede que, independientemente del tipo de red, sea porfallas en las conexiones o de forma premeditada, a las aguasresiduales urbanas se añadan: aportes de aguas limpiasprovenientes de infiltración, pequeños cursos de aguaentubados, efluentes líquidos industriales tratados hasta uncierto punto, lixiviados de rellenos sanitarios y hastadescargas fraudulentas de residuos líquidos y sólidos.

Es por ello que estos residuos líquidos urbanos resultan a veces,ser más que la sola sumatoria de aguas residuales, pues lassustancias presentes en la mezcla (p.e. elevadas concentracionesde fosforo de los detergentes, y/o de sales de hierro y aluminiode plantas de potabilización), o las proporciones de efluentesindustriales, pueden dar lugar a una composición atípica en estosresiduos líquidos que requiera un tratamiento más usual en unagua de procedencia industrial que en una de tipo doméstico.

En cuanto a caudal, al proceder del abastecimiento, una parte delas aguas residuales urbanas (p.e. domésticas e industriales)estará sujeta a un ritmo de generación en consonancia con elacueducto, con un desfase horario por su uso -transformación enresiduo- como por su viaje por la red séptica. Siendo además unafracción de tales aguas abastecidas, pues no todo lo que brindael acueducto lo recoge el alcantarillado (coeficiente deretorno), diferencia que será variable para cada comunidad ya quelas aguas que no llegan al saneamiento son principalmente: Las pérdidas del sistema de abastecimiento, que dependerán del

estado físico de la red de distribución. Las agua empleadas en el riego de jardines y zonas verdes,

cuya cantidad dependerá de la concepción urbanística y elclima de la población.

Las aguas evaporadas en actividades domésticas como enprocesos industriales.

____________________________________________________________________________24

Saneamiento Ambiental En contraposición, la componente de escorrentía procede defenómenos atmosféricos difícilmente previsibles, por lo que sucuantificación se hace desde el punto de vista estadístico;relacionándose con las aguas de infiltración -que encontraposición a las pérdidas de las redes de agua potable-representan “ganancias” de la red de alcantarillado, pues sonaquellas entradas de aguas freáticas en la red de saneamiento,cuya cantidad será función del estado general de dicha red, comode las conexiones erróneas o previstas de aguas de gateras demuros, nacimientos o pequeñas quebradas.

Para la cuantificación de la contaminación, una primeraaproximación implica admitir que una persona vierte una cantidadmedia de contaminación determinada, según el país, región, nivelde vida, condiciones de abastecimiento y sistema dealcantarillado disponible. Esta hipótesis es la base del conceptode habitante-equivalente, que incluso permite traduciractividades no proporcionales al número de habitantes(industrias, comercios, hoteles, hospitales, asilos, etc.), a unapoblación equivalente que contaminaría en el mismo grado, dondela unidad de medida, suele ser el volumen diario de la carga deDBO5 por habitante, de agua residual doméstica.

Es decir, se trata de expresar la polución de un determinadocontaminante, como si siempre fuera producido por poblaciónhumana, p.e:

Si 1 habitante produce 60 g/h.d de contaminación medida enDBO5 y una industria 10 000 g/d de contaminación tambiénmedida en DBO5, entonces los habitantes-equivalentes de laindustria expresados en g/h.d de DBO5 serán: 10 000/60 o sea167 habitantes-equivalentes.

____________________________________________________________________________25

Saneamiento Ambiental

Así 1 vaca puede asimilarse a 10 hab-eq (DBO5) y un cerdo a3 hab-eq (DBO5); pudiendo también realizarse el cálculo porg DBO5/cabeza.día y g DBO5/ producción.día.

Rangos y valores típicos de contaminación de eminente origendoméstico.

Dotación o cargacontaminante Rango Valor típico

Dotación 100 – 400 L/h.d. -Carga DBO5 30 – 85 g/h.d. 60 g/h.d.Carga DQO 65 – 130 g/h.d. 90 g/h.d.Carga SS 20 – 90 g/h.d. 60 g/h.d.Carga N total 3 – 16 g/h.d. 8 g/h.d.Carga P total 2 – 9 g/h.d. 4 g/h.d.Carga Colis totales 1 x 10 11 – 4 x 10

11 Un/h.d.2.5 x 10 11

Un/h.d.Carga Colis fecales - 2 x 10 9

Un/h.d.Carga Estreptococos fecales - 4.5 x 10 8

Un/h.d.Cloruros 30 – 100 mg/L 50 mg/LAlcalinidad como CaCO3 50 – 200 mg/L 100 mg/LGrasas 50 – 150 mg/L 100 mg/L

Esta noción de equivalencia para la carga de DBO5 es cómoda peroinsuficiente, debería estimarse igualmente la equivalencia enS.S., DQO u otros indicadores, empleando una u otra según sea supreponderancia en el agua en consideración.

De allí que otra forma de contabilizar la carga totalcontaminante en aguas mixtas, implique la población (Pd) y sudotación (Dd), así como los diferentes usos y gastos de agua (Pix Di) y las diferentes cargas (Ci) contaminantes por sus

____________________________________________________________________________26

Saneamiento Ambiental correspondientes productores, afectándolos por coeficientescorrectores de ser necesario.

Q = Pd x Dd + ni=1 Pi x Di DBO5 = Pd x CDBO5 + n

i=1 Pix CDBO5 x Ccorrec.

Ejemplo de contaminación en función del tamaño de la población ennúcleos urbanos españoles.

Población(hab.)

Dotación(l/h.d.)

DBO5

(p.p.m.)DBO5

(g/h.d.)Menor de 100 450 45

1.000 a 6.000 150 306 466.000 a 175 175 4812.000 a 200 270 5450.000 a 300 286 86Superior a 400 458 183

La carga contaminante se relaciona con el caudal -no solo porquees arrastrada por él- sino porque el creciente estilo de vida enun mundo cada vez más urbano está implicando un cambio en latipología de cargas contaminantes y un aumento en la cantidad deagua utilizada; es decir como la dotación crece más que la cargacontaminante, las aguas usadas tienden a ser cada vez másabundantes pero con sustancias cada vez más difíciles de tratar,viniendo en menores concentraciones.

De allí que las tendencias en cuanto a gestión del drenaje urbanobusquen: • disminuir los volúmenes de aguas residuales producidasconcentrando la contaminación, • desconectar de losalcantarillados las aguas limpias que se le añaden evitandovolúmenes líquidos que diluyen, • evitar contaminar aguas dediferentes calidades al mezclarlas con residuos líquidos, •realizar una gestión distribuida de estos residuos en porcionesmás grande del territorio.

____________________________________________________________________________27

Saneamiento Ambiental Ejemplos de esto son las iniciativas de: • electrodomésticos yaparatos sanitarios de bajo consumo, con reutilización de agua osin uso de agua, • empleo de aguas lluvias en techos verdes,riego de jardines, aparatos sanitarios, etc. • desconexión detejados, aguas de infiltración, manantiales y quebradas sinvertidos de la red sanitaria para incrementar los caudales de lared hídrica menor, • infiltración -donde sea posible- de aguaslluvias para recarga de acuíferos, etc.

CONTROL DE VERTIDOS

El hombre utiliza las aguas para atender sus requerimientos dealimentación, vivienda, bienes y servicios, lo que sumado a lascomodidades sanitarias que hoy día se poseen y el incrementopoblacional, ha hecho que del medio acuático se capten exageradascantidades de líquido que cuando se regresan, portan los desechosde la sociedad.

Así, el agua extraída del medio, tras ser empleada, se convierteen agua residual que de una u otra forma retorna al ciclohidrológico; de esta manera, desde los campos y ciudades, llegana los cuerpos de agua una gran cantidad de elementoscontaminantes, transportados por los diferentes tipos de aguasresiduales. La biodegradabilidad o no y/o toxicidad de muchas deestas aguas residuales, aun sin necesidad de alterar el mediofísico, producen un grave impacto sobre la biología del medioacuático, al eliminar especies, alterar sus ciclos vitales o lasalud de sus miembros.

Problemática dentro de la cual se debe considerarse que:

Para poder emplear responsablemente un agua se requiere untratamiento adecuado y un control riguroso, lo que representaun importante costo que repercute en la economía del usuario.

____________________________________________________________________________28

Saneamiento Ambiental Los recursos de agua no son ilimitados y con el desarrollo la

demanda va creciendo, de allí que los problema de su escasezse dan también por la existencia de líquidos contaminados.

Debido a la presencia de gérmenes patógenos o elementostóxicos, el uso de un agua contaminada produce gravesenfermedades e incluso epidemias.

Las aguas contaminadas no pueden cumplir su misión ambiental ylúdica, problemática cuyas repercusiones sociales y económicasno son fáciles de valorar.

Los perjuicios originados por aguas contaminadas en especiesanimales, pueden ser por la desaparición de estos o porconvertirlos en vectores sanitarios.

Esto tiene repercusiones que inciden sobre la salud física,social e incluso la economía de un país o región; para lo cualdebería realizarse un balance de todos los gastos generados porla contaminación:

Gastos por enfermedades (y muertes) de origen hídrico enhumanos y animales.

Disminución de la productividad debido a enfermedades. Pérdidas de cosechas y disminución de la fertilidad del suelo. Pérdida de recursos piscícolas y en destrucción de fauna y

flora. Pérdida de recursos hídricos, inútiles para usos futuros. Gastos en los tratamientos necesarios para usos posteriores

(probablemente usos restringidos). Pérdidas de lugares para vivienda y esparcimiento y su

repercusión sobre el valor de la tierra. Pérdidas de ingresos por la disminución de pobladores y

visitantes ante los efectos de la contaminación.

Los anteriores gastos y pérdidas deberán compararse con lainversión inicial y el costo de funcionamiento-mantenimiento delas instalaciones de depuración de efluentes líquidos, para

____________________________________________________________________________29

Saneamiento Ambiental hallar una base económica que respalde la necesaria lucha contrala contaminación y así poder conservar los cuerpos de agua enadecuadas condiciones para todos sus usos actuales y futuros.

Instalaciones de depuración cuya correcta concepción, diseño,funcionamiento y mantenimiento requiere un conocimiento profundode las características de las aguas residuales a través de susparámetros de cantidad (caudal) y calidad (concentración decontaminantes).

El control de los vertidos debe ser una de las actividadesbásicas para conseguir y mantener los objetivos ambientales y decalidad en los cuerpos de agua receptores de estos, una actividadque debe estar enfocada en preservar la calidad de las aguas enlos niveles que se hayan definido para la cuenca, según los usosprevistos para este.

Se debe iniciar controlando los vertidos a la red dealcantarillado, pues de esta manera se pueden detectan los focoso elementos contaminantes que pueden llegar a: atentar contrala integridad del personal tanto en la red como en la planta dedepuración, alterar el funcionamiento físico o estado de lasredes, modificar radicalmente la composición de las aguasresiduales a ser tratadas, afectar los procesos que se llevan acabo en las plantas de tratamiento, evitar cumplir con losrequerimientos de tratamiento y en resumen, producir efectosnocivos en el cuerpo receptor.

Entonces se deben controlar periódicamente las características delos efluentes en las redes y los vertidos a estas, identificandosus causantes, esto implica contar con un censo industrial (porser las industrias las más potenciales contaminadoras), quizássectorizado según este segmentada la red de alcantarillado, a finde ubicar efectivamente las estaciones de muestreo. De igualmanera se deberán monitorear los cuerpos de agua receptores de

____________________________________________________________________________30

Saneamiento Ambiental vertidos, para lo cual se deberá disponer de un inventariocontinuamente actualizado de los vertidos existentes en lacuenca, inventario de deberá contener información que loidentifique: titular del vertido, características de este(ubicación, cauce receptor, características cuantitativas ycualitativas, etc.), actividad que lo produce y su situaciónlegal, entre otros.

Para todo esto se deberá contar con personal administrativo ytécnico, laboratorio de aguas y equipos fijos y móviles de tomasde muestras (en vertidos y cuerpos de agua) y al ser unaactividad de control e incluso “policiva” deberá estar en manosde la autoridad ambiental y si es necesario contar con el soportede autoridades civiles que tengan competencia en estos ámbitos.En ambos casos las muestras tomadas, debidamente identificadassegún: hora, fecha, punto de muestreo y análisis realizados,darán como resultado un informe que en manos de las autoridadesambientales y valorado a la luz de la normatividad vigente, en elcaso de un vertido no permitido supondría un procesosancionatorio contra la empresa o el titular del vertido.

Se busca con esto que los efluentes líquidos que llegan a travésdel alcantarillado puedan ser efectivamente tratados en una PTARy una vez realizado esto, es decir alcanzados los requerimientosde calidad, puedan estos líquidos ser devueltos a los cuerposnaturales sin afectarlos; monitoreo que también allí debe hacersepara comprobar que así sea.

Es decir las normas de vertido a la red de alcantarillado y a loscuerpos de agua, son normas de saneamiento, con límites decontaminación y/o estándares de depuración que dan pie a poner enfuncionamiento modelos de calidad de agua para que los vertidosno afecten la calidad de estas, como también a la implementaciónde medidas político-económicas que impongan cánones de vertido,tal que quien más depure pague menos, buscando así incentivar a

____________________________________________________________________________31

Saneamiento Ambiental las empresas a depurar antes de verter al medio o buscando quetodos los contaminadores depuren por lo menos hasta un ciertonivel, si van a verter a la red de saneamiento público.

Además de las normas de vertido a las redes de alcantarillado decada municipalidad, otros sistemas de control de la contaminaciónpueden ser, entre otros:

Control y limitación al uso de pesticidas y fertilizantes, porcantidades y épocas del año. Políticas de ordenamiento territorial: zonificación por zonasmás o menos sensibles, o por mayor o menor capacidad deasimilación de los vertidos. Limitación de actividades humanas y/o asentamientospoblacionales. Caudales en los ríos más lo más próximos a los naturales consus regímenes.

En cuanto a normatividad vigente en Colombia sobre control devertimientos, lo hallado nos lleva a textos extraídos, adaptadosy enlazados a las páginas web del Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible - Dirección de Recurso Hídrico:

Resolución 2145 de 23 diciembre 2005(http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2145_231205.pdf)“Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.”

Resolución 075 de 2011(http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion/res_0075_240111.pdf)“Por el cual se adopta el formato de reporte sobre el estado decumplimiento de la norma de vertimientos puntual alalcantarillado público”.

____________________________________________________________________________32

Saneamiento Ambiental En versión preliminar, por parte de la Dirección de GestiónIntegral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible, está la “Guía metodológica de trámitespara el control de los vertimientos en los cuerpos de aguasuperficiales, al suelo asociado a un acuífero y al medio marino,en función de los trámites y procedimientos requeridos para laobtención de los permisos de vertimientos”.(http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/proyectos_norma/proyectos/221111_guia_metodologica_tram_permisos_vertimientos.pdf)

ELEMENTOS PRESENTES EN LAS AGUAS

Excesivas cantidades de diferentes materias presentes en lasaguas hacen que estas sean catalogadas como “residuales”, encantidades menores pueden decirse que son normales en aguasnaturales y cuando se hallan en cantidades controladas porestrictos estándares también se pueden hallar en aguasabastecidas. Los variados elementos que se presentan de una uotra forma y en diversas cantidades en los diferentes tipos deaguas, pueden ser:

Materia orgánica:

En las aguas se encuentra en forma disuelta o como partículassuspendidas o flotantes o como elementos vivos o muertos; comosea que se encuentre estará formada por compuestos químicos“orgánicos” con base en Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O),Nitrógeno (N), Azufre (S), Fósforo (P) y Potasio (K) como losprincipales.

____________________________________________________________________________33

Saneamiento Ambiental Compuestos químicos en forma de: proteínas, carbohidratos, urea,albúminas, ácidos acético y láctico, bases jabonosas y almidones,aceites, hidrocarburos, gases sulfhídrico, metano, etc. que danal agua color y olor y que son la base de la cadena trófica a serusada por organismos detritívoros, recicladores, predadores,saprófagos, etc.

Predomina la materia orgánica como proteínas en cadenas deaminoácidos de elevado peso molecular y carácter coloidal (40-60%), y como carbohidratos disueltos en forma de azucares,celulosa, almidones (25-50 %) y por último como grasas y aceiteshidrófobas y de lenta biodegradación, generadas además por laalcalinización de los ácidos grasos de los jabones ( 10 %).

En las aguas residuales, la materia orgánica está presente comotodo lo anterior, producida en el caso doméstico por losexcrementos humanos, los restos de comidas y en algo por lasaguas de lavado. En las aguas industriales resultado de las aguasde proceso, de lavado de proceso y domésticas, de igual forma enaguas agropecuarias y de escorrentía, por los arrastres de restosvegetales, excrementos animales (rurales o en la vía pública),basuras, etc.

En aguas agropecuarias, valores típicos de contaminación no soloen materia orgánica, según especie animal son:

Tipode

ganado

Dotación(L/c.d)

DBO5

(gr/c.d)

DQO(gr/c.d)

SS(gr/c.d)

Nt(gr/c.d)

Pt(gr/c.d)

CF(Un/c.d)

EF(Un/c.d)

Vacuno 50 –140

400 –700

2500-8000

4000-5500

145 –225

50 -90

5 x 109

3 x 10

Equino 50 – 400 – 4000- 4000- 145 – 50 – - -____________________________________________________________________________34

Saneamiento Ambiental

140 600 8000 5500 225 90Porcino

10 –30

115 –200

- 450 –580

20 –45

25 – 30

1 x 1010

2.3 x10 11

Ovino 10 -30

100 –125

5800 400 -610

15 -22

5 - 10 1.8 x10 10

4.3 x10 11

Uno de los principales proveedores de materia orgánica en lasaguas residuales domésticas es el ser humano, valoresbibliográficos de esta contaminación son:

Materia fecal en 24horas1 Orina en 24 horas2

Peso100 a 150

gVolumen 1200 a 2400 mL

Materiassecas

24 a 40 gMateriassecas

50 g

N total 1,0 g Urea25 g equivalentes a 10 g

de N

Lípidos 2 a 7 g Creatinina1,4g equivalentes a 0,5g

de N

Colesterol 1 g Amoniaco0,7g equivalentes a 0,4g

de N

Calcio0,3 a 0,5

gÁcidoúrico

0,7g equivalentes a 0,2gde N

Magnesio0,05 a0,18 g

Aminoácidos

0,5g de N

Fósforo0,5 a 0,7

gCloruros 6,9g

Sodio 4,0gPotasio 2,0gMagnesio 0,15g

1 Saneamiento y Alcantarillado, Vertidos Residuales. Aurelio Hernández Muñoz,Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colección Seinor Nº 7,Madrid, 1997, pag 58 – 59.____________________________________________________________________________35

Saneamiento Ambiental

Calcio 0,20gFósforo 1,0g

Por demás los gases provenientes del intestino humano se deben ala descomposición bacteriana anaerobia de las heces dentro de él.Análisis de tales gases, según el tipo de dieta, muestran unacomposición por volumen que en CO2 puede estar entre 8 al 34%, enH2 del 0,7 al 54%, en CH4 del 0,9 al 55% y en N2 del 10 al 64%.

La oxidación, degradación o mineralización de la materia orgánicapor procesos bioquímicos, requiere una cierta cantidad deoxígeno; de allí que sea posible medir la cantidad de materiaorgánica, oxidándola y midiendo la cantidad de oxidante empleadoo de subproductos resultantes, mediante tres métodos:

La oxidación bioquímica o demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La oxidación química o demanda química de oxígeno (DQO) La oxidación térmica o combustión de la materia orgánica.

La DBO y la DQO son los métodos más empleados, miden en p.p.m. oen mg/L la cantidad necesaria de oxígeno para descomponer lamateria orgánica presente en el agua. La primera midiendo lonecesario para oxidar la materia orgánica biodegradable y lasegunda valorando el consumo de oxígeno necesario para oxidartanto la materia orgánica biodegradable como la no biodegradable.Es decir la DQO de un agua residual es -por lo general- mayor quela DBO, porque son más los compuestos que pueden oxidarse por víaquímica que por vía biológica.

La importancia de la DBO radica en que por esta vía de oxidaciónse contabilizan los efectos contaminantes de las materiasorgánicas carbonadas, nitrogenadas y ciertos compuestos químicos.

____________________________________________________________________________36

Saneamiento Ambiental M.O. + O2 + Microorganismos CO2 + H2O C6H12O6 + nO2 nCO2

+ nH2O

6 O2 6CO2 + 6 H2O

Los factores que afectan la DBO por lo que requiere trabajarsecomo un ensayo normalizado, son:

La velocidad con la que se produce la oxidación bioquímicadepende de factores como la temperatura y la composición delagua residual; teóricamente a tiempo infinito no estáinfluenciada por la velocidad de oxidación, pero entonces nopodría medirse, por lo que en la práctica se mide la DBO a 5días, denotándose como DBO5.

DBO DBO20ºC

DBO5 DBOu 10ºC

0 5 20 t (días) t (días)

Además a partir de los seis días y más significativamente alos 20, se comienza a producir la oxidación del nitrógenoamoniacal por acción de bacterias autótrofas, resultado de laoxidación orgánica proteínica a nitritos y nitratos, lo que sesuperpone con la DBO.

La temperatura puesto que a menor temperatura menor actividadbiológica, por esta razón también es necesario fijar el ensayopara realizarse a 20 ºC.

____________________________________________________________________________37

Saneamiento Ambiental La luz, pues si existe algas en la muestra de agua estas

generarán oxígeno, falseando su consumo con la produccióninterna, por lo tanto el ensayo debe realizarse en laoscuridad.

Suficiente oxígeno al inicio del proceso, se requiere que elagua a estudiar tenga suficiente O2 para poder medir el que fueconsumido al final del ensayo.

La dilución de la muestra, pues si la DBO > 10 mg/L es decirsupera el valor de saturación del oxígeno disuelto en agua(ODsat 10 mg/L) la medida será imposible; entonces debepreverse una dilución del agua problema de tal forma que alfinal del ensayo, el O2 sea mayor que cero.

Existencia de microorganismos, pues se requiere quien consumabioquímicamente el oxígeno en la acción de degradar la materiaorgánica, si no existen se siembran.

Cantidad suficiente de nutrientes (N DBO5/20 y P DBO5/100;N y P en p.p.m.), que solo la materia orgánica carbonosa seael sustrato limitante, si es el caso puede añadirse N y P enexceso.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para aguas naturales muylimpias es menor a 1 mg/L, aguas naturales sin contaminar entre 1y 2 mg/L, aguas sospechosas de contaminación de 3 a 4 mg/L ycontaminadas a partir de este valor. Mientras que los residuoslíquidos domésticos suele estar entre 200 y 400 mg/L de la cualaproximadamente en un 66 % corresponde a las materias ensuspensión o coloidales y un 34 % al material disuelto y engeneral, el porcentaje de DBO5 “soluble” aumenta con laproporción de vertidos industriales. Es más en los vertidosindustriales, estos indicadores de materia orgánica presentancaracterísticas como:

Valores muy altos de DBO5 1.000 - 100.000 mg/L lo que indicaaltísimas concentraciones de materia orgánica y en porcentajesdisueltos muy altos 80 %.

____________________________________________________________________________38

Saneamiento Ambiental Posible existencia de materia orgánica tóxica si la DBO5 = 0 o

posee valores muy bajos. Relaciones en los indicadores que según el valor puede darse o

no un proceso biológico en el tratamiento de los efluentes.DBO5 / DQO < 0.2 Poco biodegradable; de 0.2 a 0.4 Biodegradabley > 0.5 Muy biodegradable.

Bajas concentraciones de nutrientes, respecto a la materiaorgánica carbonosa, por lo que son el sustrato limitante,debiéndose llevarse a límites mínimos con el fin de que secumplan los procesos biológicos (N DBO5/20 y P DBO5/100; Ny P en p.p.m.)

Materia inorgánica:

Las materias inorgánicas contenidas en las aguas residualestienen dos orígenes: las sustancias minerales contenidaspreviamente (cuando eran aguas naturales o de abastecimiento) yel añadido de materias durante su uso. Algunos de los parámetrosa considerar respecto a la materia inorgánica presente en lasaguas residuales, usualmente provenientes de actividadesindustriales, son:

La presencia de metales pesados y tóxicos: Níquel (Ni), Cadmio(Cd), Zinc (Zn) y Mercurio (Hg), Cobre (Cu), Plomo (Pb), Plata(Ag), Cromo (Cr), Arsénico (As), Boro (B), Fenoles y Cianuros,pues si se pretende depurar biológicamente un agua residualestos causarían la muerte o inhibición de los microorganismosy sería inútil el tratamiento, de allí que se deba limitar elcontenido de estos a valores mínimos.

El contenido en azufre, por ejemplo en sulfatos (SO4=) que

puede formar depósitos y/o ser oxidado hacia ácido sulfúrico yprovocar la corrosión de los materiales las tuberías o inhibirprocesos; y en general ácidos y bases por lo que se debecontrolar el pH, ya que por su importancia en las relacionesenzimáticas debe estar entre 6.5 y 8.5.

____________________________________________________________________________39

Saneamiento Ambiental El contenido de cloruros, por ejemplo sal común, cuyo valor

por encima de cuando era agua de abastecimiento puede indicarlos usos a los que ha sido sometida esta agua; o si sonorgánicos (con carbono) son poco biodegradables, permaneciendopor años en el ambiente.

Los cada vez más comunes y con aditivos inorgánicos:compuestos cosméticos, farmacéuticos, sustancias alucinógenas,químicos de limpieza, etc.

Los elementos radioactivos por su peligrosidad para la saludambiental en general.

La demanda química de oxígeno (DQO) es la cantidad de oxigenoconsumido en la degradación de la materia orgánica biodegradabley no biodegradable sin intervención de organismos vivos,oxidación que se hace con un agente químico altamente oxidante(dicromato potásico - K2Cr2O7) añadido al agua muestra,determinándose lo consumido tras dos horas a 150ºC. Este ensayopuede hacerse tanto en medio alcalino o ácido, en el primer casose determinan las materias orgánicas de origen animal (urea,aminoácidos, etc.) y en el segundo caso materia orgánica deorigen vegetal (p.e. ácidos húmicos); como regla general, cuandoel consumo de oxígeno en medio alcalino sea mayor que en medioácido, debe sospecharse la existencia de una fuertecontaminación. Estos ensayos también se emplean para evaluar lapotabilidad de un agua, midiendo materia orgánica de provenienciaanimal pues indicaría posibilidad de existencia de gérmenespatógenos.

Sólidos:

Se denominan sólidos a la totalidad de elementos presentes en elagua y que no son agua o gas, con esta característica se buscaconocer la cantidad de materia sólida presente en el agua y____________________________________________________________________________40

Saneamiento Ambiental expresarla en mg/L o p.p.m. esto incluye los materialesflotantes, en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución,que clasificados en tamaños sería:

Sales disueltas Coloides Suspensiones

Sedimentables10-5 10-3 10-2 10-1 110 103

AlgasBacterias

VirusAgrupando los sólidos por propiedades, se tiene:

SólidosTotales(ST)

=

SólidosDisuelto

s(SD)

+

SólidosSuspendi

dos(SS)

a suvez

SólidosSuspendi

dos(SS)

=

SólidosSuspendid

ossedimenta

bles(SSs)

+

SólidosSuspendidos

nosedimentabl

es(SSns)

= = = = = =

SólidosTotalesFijos(STF)

=

SólidosDisuelto

sFijos(SDF)

+

SólidosSuspendi

dosFijos(SSF)

SólidosSuspendi

dosFijos(SSF)

=

SólidosSuspendid

ossedimenta

blesFijos(SSsF)

+

SólidosSuspendidos

nosedimentabl

esFijos

(SSnsF)+ + + + + +

SólidosTotalesVolátile

s(STV)

=

SólidosDisuelto

sVolátile

s(SDV)

+

SólidosSuspendi

dosVolátile

s(SSV)

SólidosSuspendi

dosVolátile

s(SSV)

=

SólidosSuspendid

ossedimenta

blesVolátiles(SSsV)

+

SólidosSuspendidos

nosedimentabl

esVolátiles(SSnsV)

Cada una de estas categorías es diferente, ya sea por su tamañolo que define que sean: disueltos (D), suspendidos (S),____________________________________________________________________________41

Saneamiento Ambiental sedimentables (s) o no sedimentables (ns) o por composición:inorgánica - fijos (F) u orgánica - volátiles (V); determinaciónque incluye procesos de:

Evaporación: la muestra de agua se somete a evaporacióndejando un residuo seco, es decir la materia que teníadisuelta y en suspensión (sedimentable y no); dichos residuosserán los sólidos totales (ST), que pesados y divididos entrela cantidad de muestra se expresan en mg/L.

Filtración: la muestra de agua se filtra, el líquido que pasellevará partículas menores que el tamaño del poro del filtro(0.45 a 1.2 m); el pasante de filtro se somete a evaporacióny pesaje dejando los sólidos disueltos (SD). Lo que se retengaen el filtro o por resta (ST - SD) se llamará sólidossuspendidos (SS).

Sedimentación: la muestra de agua se deja en reposo durante 2horas en el cono Imhoff, sedimentarán unos sólidos que sellamarán sólidos suspendidos sedimentables (SSs), permaneceránen el agua los sólidos suspendidos no sedimentables (SSns).

Calcinación: como a temperaturas de 525 25 ºC la materiaorgánica se volatiliza, el residuo seco que permanece tras lasdeterminaciones anteriores se ingresa a un horno para quemarla materia orgánica, quedando un remanente que serán lossólidos totales fijos (STF), sólidos disueltos fijos (SDF),etc. Por sustracción de los totales se conocerán lasfracciones orgánica volatilizadas, sólidos totales volátiles(STV), sólidos disueltos volátiles (SDV), etc.

Microorganismos:

Los microorganismos presentes en las aguas residuales son materiaorgánica viva, que en su actividad metabólica descomponen materiaorgánica y originan nueva, además de productos de desecho; pararealizar tal actividad o son saprofitos, alimentándose de materiaorgánica muerta -descomponiéndola para sobrevivir- o son

____________________________________________________________________________42

Saneamiento Ambiental parásitos viviendo a expensas de otro organismo vivo. Pero losorganismos presentes en las aguas residuales no solo son detamaño micro, también hay macroscópicos o visibles (gusanos,insectos, etc) que también ayudan a la descomposición biológicade la materia orgánica, pudiendo clasificarse según sea su formade captación del oxígeno, como elemento básico energético:

Aerobios aquellos que captan en forma directa el oxígenodisuelto en el agua, constituyen del 60 al 66% de losmicroorganismos existentes en el agua residual.

Anaerobios aquellos que obtienen el oxígeno, tomando el quehace parte de la estructura de la materia orgánica, disponiblepor descomposición de esta, representan del 10 al 25% deltotal.

Facultativos aquellos que pueden adaptarse a condicionesaerobias o anaerobias, dependiendo de la existencia o no deoxígeno disuelto en las aguas, son del 9 al 30% del total.

De los microorganismos en las aguas residuales algunos sonpatógenos, causantes de enfermedades que afectan directamente alhombre: hepatitis, fiebres tíficas, cólera, salmonelosis,disentería, tuberculosis, etc. marcando el peligro potencial delas aguas residuales. Provienen en los excrementos de lapoblación humana y animal, se presentan de forma intermitente yen cantidades variables, según sea el estado de salud de lapoblación, entre los principales: Escherichia coli, Enterococcus faecalis,Salmonella, Shigella, Brucella, Mycobacterium, Leptospira y vibrio cholerae.

Lugar Escherichia coli/100 mL Enterococcus faecalis/100mL

Preston (Idaho) 340.000 64.000Fargo (NorthDakota)

1.300.000 290.000

Cincinnati(Ohio)

10.900.000 2.470.000

Monroe 19.200.000 700.000

____________________________________________________________________________43

Saneamiento Ambiental

(Michigan)Denver(Colorado)

49.000.000 2.900.000

Valores típicos de contaminación bacteriana en los vertidos deuna ciudad son por cada 100 mL, 2.5*107 E. coli y 5*106 Enterococcus.De su cantidad y patogenicidad deriva la importancia de labacteriología de las aguas de alcantarillado pues se señala quede 100 a 150 g/h.d. de heces, el 25 % son bacterias, estimándosesu número en 2.5 * 1010 bacterias por gramo, de las que las másabundantes son las coliformes fecales (E. Coli) que representan del30 al 40 %.

Pero si bien existen estos patógenos, también hay inmensaslegiones de microorganismos que poseen un rol indispensable en lanaturaleza como es en el continuo reciclado de materiales,cerrando ciclos tan importantes como los del carbono, nitrógeno,fósforo y azufre.

La medida de esta contaminación microbiológica es imposible enforma directa pues consistiría en determinar la cantidad de todaslas especies posibles; de allí que se tenga que emplear unamedida indirecta detectando la presencia de microorganismosindicadores como por ejemplo: coliformes totales (CT), peroalgunos de estos coliformes también viven en el suelo, así si unagua tiene CT, puede no ser necesariamente provenientes demateria fecal.

Se requieren entonces microorganismos indicadores cuyo ambientesea el intestino humano y no la naturaleza y que sean fácilmentemedibles en un sustrato especial, incubado en ambiente controladohasta formar colonias que se cuentan por unidades (nº decolonias/100 mL). Estos son los coliformes fecales (CF), cuyaprincipal especie es la Escherichie Coli (E. coli) que sobreviveincubando a mayor temperatura y forma colonias. “Si existen CF,

____________________________________________________________________________44

Saneamiento Ambiental entonces existe contaminación fecal”. Además de los Enterococcusfaecalis (EF) que también implican contaminación fecal y los deltipo clostridium (microorganismos esporulados de alta resistencia aambientes adversos, indicadores de contaminación fecal perolejana).

Dado que los microorganismos fecales también pueden provenir delos animales, se considera la relación CF/EF que en heces humanases mayor de 1 y en heces animales menor de 1.

Nutrientes:

Esencialmente Nitrógeno (N) y Fósforo (P), imprescindibles parael desarrollo de fenómenos biológicos vitales, es decir de vitalpresencia para la actividad microbiológica de depuración de lamateria orgánica. Pero contraproducentes cuando son vertidos engrandes cantidades hacia masas de agua estancadas o de movimientolento (lénticos), pues provocan eutrofización.

Los nutrientes existen en prácticamente todas las aguasresiduales y son esenciales para conocer su capacidadbiodegradable; pero en determinadas circunstancias, cuando seahora de devolver dicha agua a la naturaleza, será necesarioreducir o eliminar los contenidos de nutrientes.

El nitrógeno amoniacal se determina por el método Kjeldahl, en elcual la muestra se digiere biológicamente transformando todo elnitrógeno en amoniaco a ser medido; para el nitrógeno orgánico lamuestra se hierve previamente para eliminar el amoníaco y lorestante se digiere biológicamente, con lo que el nitrógenoorgánico se transforma en amoníaco. El nitrógeno Kjeldahl es eltotal de nitrógeno orgánico y amoniacal.

Detergentes:

____________________________________________________________________________45

Saneamiento Ambiental Los detergentes son moléculas orgánicas sintéticas cuyaestructura puede ser simple o sumamente compleja (BAS Sulfonatoalquilo benceno - No biodegradable, LAS Sulfonato alquilo lineal- Biodegradable) y sus aditivos fosfatados son consideradosnutrientes, uno de los causantes del fenómeno de la eutroficaciónen cuerpos de aguas lénticas.

Los detergentes como los jabones son tensoactivos, alteran latensión superficial del agua, extendiéndola y formando espumas,con lo que a su vez se retarda la sedimentación y se impide lareaireación del agua. En las aguas residuales se debenprincipalmente a las aguas de lavado, sea de tareas domésticas delimpieza como de actividades industriales, por esta razón inclusoen las aguas residuales industriales es posible que se presentenen mayor proporción.

Biocidas:

También son moléculas orgánicas sintéticas y dados sus efectostóxicos, teratogénicos, mutagénicos y de bioacumulabilidad,sumado a las dificultades que representa la recolección de lasaguas en las cuales son más comunes (principalmente residuoslíquidos agropecuarios) es que se deben establecer limitaciones asu uso, buscando disminuir sus consecuencias contaminantes,algunas de estas son:

Insecticidas

Compuestosorganoclorados

720 g/Ha

Triacinas 500 g/HaCompuestos

organofosforados440 g/Ha

Parathion 158 g/HaHerbicidas

Ácidosfenoxiacéticos,sus ésteres ysus sales

2,4,5, -T4000 - 8000

g/Ha2,4 – D 4000 g/Ha

____________________________________________________________________________46

Saneamiento Ambiental

Compuestonitrados

Sulfato de amonio 25000 g/Ha

Fungicidas

Compuestos a base demercurio

10 g/Ha

Compuestos nitrados 5200 g/HaCompuestos nitratos

de sodio1000 – 5000

g/HaCarbamatos 740 g/Ha

De todos los productos utilizados, debe prestarse especialatención a los compuestos organoclorados, por su peligro a lasalud humana, al ganado y a la fauna acuática.

Tóxico parapeces(g/L)

Tóxico enhumanos(g/70 Kg)

Tóxico paraanimales(mg/Kg)

Tóxico en agua deabastecimiento

(g/L)Aldrina 13 - 15 5 - 17D.D.T. 12 - 100 30 5 42Dieldrina

12 - 100 5 - 17

Lindano 50 - 100 15 - 28 5 - 25 42

Temperatura:

La temperatura es una medida de la energía calorífica contenidaen una cierta masa, relativa a un cierto origen, p.e.: al puntode fusión del agua, se expresa en grados centígrados o Celsius(ºC), grados Fahrenheit (ºF) o grados Kelvin (ºK), representa unade las constantes físicas más importantes en el desarrollo de losprocesos que se generan en el seno del agua:

La solubilidad de los gases, destacando el oxígeno por suimportancia biológica y cuya solubilidad decrece al aumentarla temperatura.

____________________________________________________________________________47

Saneamiento Ambiental La solubilidad de las sales, usualmente creciente al aumentar

la temperatura. La velocidad de los procesos bioquímicos de descomposición de

la materia orgánica, creciente al aumentar la temperatura. Las reacciones biológicas en el agua, caracterizadas por tener

intervalos estrechos de temperaturas óptimas de desarrollo, enlos cuales la dinámica biológica es máxima y por encima o pordebajo de los cuales se produce la muerte o el enquistamientode los organismos vivos.

Las aguas residuales (domésticas, industriales, urbanas) poseenuna temperatura algo mayor a la del abastecimiento comoconsecuencia del calor agregado durante su uso, pero en generalla temperatura de las aguas es función de muchas variables:temperatura del ambiente y su variación diaria, dinámica de sumovimiento, profundidad y forma del cauce, canal o tubería,historia geológica y obviamente los vertimientos que se le vanhaciendo. Entonces debido a la influencia en el desarrollo de losmicroorganismos que intervienen en el proceso de depuración, latemperatura conveniente para un proceso de depuración debe estarentre +10 y +25 ºC.

La medición de la temperatura de un agua implica mantenersumergido el termómetro durante diez minutos antes de realizar lalectura, apuntando además la temperatura del aire, día, hora ypunto en el que se ha realizado la medida.

Color y olor:

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones delespectro visible; en las aguas, el color y el olor se deben a losdiferentes materiales que lleva disueltos y en suspensión, seanestos de tipo orgánico o inorgánico.

Los ácido húmicos y tánicos confieren un color amarillento.

____________________________________________________________________________48

Saneamiento Ambiental El fitoplancton o algas (p.e. clorofilaceas) dan un color

verdoso. Los desechos industriales pueden conferirle una gran

diversidad de colores. El ión Fe provoca en las aguas un color rojizo. El ión Mn produce un color negro. El ácido sulfhídrico (SH2) genera un color azuloso. La putrefacción de la materia orgánica, según su grado de

alteración, da un color de gris a negro.

Suele hablarse de color aparente como el presente inmediatamenteal ser extraída la muestra, pues los fenómenos de oxidación,aireación, etc. alteran el resultado, y color verdadero como elresultante tras haber separado la materia en suspensión; tambiéninterfieren en la medición del color, el pH de la muestra y laturbidez.

Para la medición del color se toma como referencia visual unaescala estandarizada de platino-cobalto, la cual no indica lacantidad de colorante que la produce y depende de la apreciaciónvisual por parte del analista del color de la muestra alcompararla con la escala estandarizada. De allí que laespectrofotometría sea una técnica cada vez más empleada.

En cuanto al olor en las aguas, este puede deberse a una o variascausas:

Esencias liberadas por organismos vivos como algas, hongos,desove de los peces, etc.

Descomposición de vegetales o disolución de minerales en amboscasos naturales.

Materia orgánica en descomposición en formas de ácidosulfídrico, indol, escatol, putrescina, etc.

____________________________________________________________________________49

Saneamiento Ambiental Compuestos químicos originados por desechos industriales o

tratamientos con cloro.

Los olores se clasifican en muchos tipos, incluso relacionadascon su posible origen y al ser un factor íntimamente ligado conel sabor (un gran porcentaje del sabor está contenido en elolor), se considera que ninguna materia olorosa está exenta desabor, sin embargo algunas sustancias son capaces de dar unligero sabor al agua sin imprimirle olor.

En general la cantidad necesaria de sustancia para producir oloren el agua es muy pequeña, bastan vestigios a veces nodeterminables en análisis para producir olores desagradables,p.e: una parte por cada mil millones para ser detectable por elolfato. El olor se determina entonces diluyendo la muestra hastaque no presente olor perceptible a juicio del operador; es decirel cociente adimensional entre el mínimo volumen de agua inodoraen la que habría que diluir la muestra para que no presenteningún olor perceptible y el volumen de la muestra.

Para finalizar es conveniente resaltar la importancia que tieneen la determinación de todos los anteriores parámetros, lacorrecta toma de las muestras de agua; los resultados de losanálisis reflejarán lo que fue la muestra enviada al laboratorio,por lo tanto esta debe ser esta representativa del agua que sepretende definir. Por ello la toma de las muestras de agua aanalizar deberá tener en cuenta la variación del caudal y de lacarga contaminante en el tiempo, además de garantizarse la noalteración de la muestra desde el momento de toma hasta suanálisis, por lo que en muchos casos es conveniente el empleo deestrategias de conservación como el frio o el uso de productoscomo cloroformo, formaldehído, ácido sulfúrico, etc.

Además de esto una muy importante recomendación es el correctoetiquetado de las muestras, especificando en cada caso y lo más

____________________________________________________________________________50

Saneamiento Ambiental exactamente posible el sitio de muestreo, la hora, la época delaño, las condiciones climáticas, etc. y toda informaciónrelevante que pueda luego permitirnos interpretar adecuadamentelos resultados.

____________________________________________________________________________51