INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTION DE AGUA GESTIÓN DEL AGUA PARA USO AGRARIO

31
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTION DE AGUA GESTIÓN DEL AGUA PARA USO AGRARIO Experiencias, Perspectivas y Desafíos La Visión de los Actores Lima, Octubre 1997

Transcript of INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTION DE AGUA GESTIÓN DEL AGUA PARA USO AGRARIO

INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTION DE AGUA

GESTIÓN DEL AGUA PARA USO AGRARIO Experiencias, Perspectivas y Desafíos

La Visión de los Actores

Lima, Octubre 1997

El presente documento es un resumen, de la sistematización efectuada de los cinco Seminarios-taller regionales que sobre el tema, organizó el IPROGA en el segundo semestre de 1996.

Pág

4

SECCIÓN I

PROBLEMÁTICA, EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS

1. Situación actual de la gestión del agua para uso agrario 6

II. Análisis de los problemas 10

III. Experiencias y posibilidades de replica 14

DESAF~OS Y AGENDAS REGIONALES EN TORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA PARA USO AGRARIO

IV. Los Desafíos y las acciones

V. Agendas regionales y acuerdos de confluencia inter-institucionales

SECCIÓN 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La gestión del agua con fines agrarios constituye, sin duda alguna, un tema complejo vinculado a una multiplicidad de factores, de carácter técnico, económico, social, cultural y político. En nuestro país, la ausencia o discontinuidad de instituciones rectoras en riego ha traído como consecuencia un balance parcial de la gestión del agua para uso agrícola.

A fin de contribuir a sistematizar y difundir las experiencias en la gestión del agua con fines agrarios, el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA) diseñó la realización de Seminarios-taller Regionales sobre "Gestión del Agua para Uso Agrario", que dieran paso a un Forum de carácter nacional.

El IPROGA y sus instituciones asociadas, pusieron en marcha cinco Seminarios- taller en 1996. El primero, en Chiclayo (10-14 de setiembre); el segundo en Cajamarca (25-28 de setiembre); el tercero en Tarapoto (23-26 de octubre); el cuarto en Urubamba - Cusco (1 2-1 6 de noviembre); el quinto, y último, en Huancayo (19 -22 de noviembre).

A estos eventos asistieron 138 instituciones, entre organizaciones de usuarios, organismos estatales y privados que trabajan en el sector agrario. Por su representatividad sin precedentes, constituyen un hito importante en la historia del riego en nuestro país. Cabe puntualizar que, los Seminarios-taller dan cuenta de la visión de los protagonistas del riego: usuarios, técnicos, e instituciones, a partir de sus experiencias y de la problemática que viven diariamente.

Disponer de información de una serie de experiencias valiosas sobre la gestión del agua en las diferentes regiones, donde se realizaron estos eventos, ha favorecido la creación de Plataformas lnstitucionales para la Gestión del Agua, todas de carácter regional, así como a establecer una Agenda Regional para la Gestión del Agua, (problemas, necesidades y proyecciones) cuya realización compromete a las instituciones participantes.

El presente informe ha sido preparado expresamente como un documento central para el Forum Nacional de cierre de los Seminarios-taller Regionales, el cual congregará, además de un importante sector de los participantes en los Seminarios- taller aludidos, a representantes del más alto nivel del Estado y de las Fuentes Financieras de la comunidad de la Cooperación Internacional.

Los organizadores están convencidos que en este Forum Nacional se arribará a conclusiones y acuerdos que permitirán definir soluciones a los problemas y plantear nuevas estrategias de trabajo y generar espacios de articulación inter - institucional para la buena gestión del agua con fines agrarios.

SECCIÓN 1

PROBLEMATICA, EXPERIENCIAS Y

PERSPECTIVAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTION DEL AGUA PARA USO AGRARIO

Al finalizar la década del 80, el Estado decidió transferir las funciones de la administración de las aguas a las organizaciones de usuarios, para lo cual promulgó el D. S. 037-89-AG "Reglamento de las Organizaciones de Usuarios de Agua". Con este dispositivo comenzó un proceso gradual de transformación del manejo de los sistemas.de riego, bajo una visión de la demanda.

En la actualidad, la nueva política agraria se apoya centralmente en el impulso de los mercados de tierras y de aguas como una forma de alcanzar eficiencia y competitividad en el campo. Aunque aún no se ha promulgado la nueva Ley de Aguas queda claro para todos que, finalmente será derogado el DL 17752, que todavía norma el régimen de la gestión del agua en nuestro país.

El contexto en el que hoy se desenvuelve la gestión del agua para uso agrario, por lo menos en parte importante de la sierra y selva, es considerado muy complejo como para esperar que la eficiencia y la competitividad se logren solamente a través de cambios en la legislación, tendientes a abrir espacios para el desarrollo de los mercados.

A continuación, como los resultados más importantes de los Seminarios-taller Regionales se presenta un resumen de lo que viene sucediendo en las regiones, en relación con el actual escenario de la gestión del agua con fines agrarios.

Costa Norte

Se continúan otorgando Licencias de Uso de Agua a nuevos usuarios, sin considerar que la disponibilidad de agua está agotada en muchos ríos, distorsionando con ello el derecho de agua que poseen los pequeños usuarios de este recurso.

Se estima que en casi todos los sistemas de riego regulados y no regulados, la eficiencia promedio fluctúa entre 30-35%. A esto se suma, patrones de cultivos con demandas excesivas de agua como son los casos del arroz y de la caña de azúcar, con módulos de riego de hasta 22,000 m3/hectárea campaña y con pérdidas de agua de más del 80%

El deficiente drenaje de los suelos agrícolas ha traído consigo la presencia de tierras agrícolas afectadas con mal drenaje y la salinización de éstas. En la

actualidad más de 400,000 hectáreas se encuentran con problemas de mal drenaje y salinización en la costa peruana, con mayor incidencia en la región norte.

Otro problema relevante, que reduce la vida útil de los sistemas de riego, lo constituye el proceso de colmatación de los reservorios y las cuencas de embalse. La mayoría de represas carece de programas de mantenimiento integrales, que incorporen el manejo y conservación de la cuenca aguas arriba de los vasos de almacenamiento.

Los problemas mencionados son atribuibles al tipo de proyectos ejecutados dos décadas atrás, sin haber considerado, desde el principio, la participación directa de los usuarios de "arriba y de abajo" de la cuenca hidrográfica, responsables últimos de la gestión de los sistemas implantados.

Sierra Norte

Poco se conoce sobre los avances en la gestión del agua de uso agrario en este espacio regional. La experiencia en gestión propiamente dicha, puede considerarse muy limitada reduciéndose a un contado número de organizaciones y profesionales que trabajan en desarrollo de los recursos hídricos.

En la década actual, las inversiones en riego se han incrementado en forma considerable bajo distintas modalidades y estrategias de intervención. Sin embargo, no existe un balance preciso sobre la inversión en este rubro en el departamento de Cajamarca; a grandes rasgos se sabe que el gasto de las ONG fue él más alto, para dar un ejemplo.

Sierra Central

Los distintos sistemas de riego y canales construidos por el Estado entre 1940 y 1970 para irrigar las tierras del valle del Mantaro, se han ido deteriorando, aunque aún prestan parcialmente sus servicios. Muchos canales principales no han sido revestidos y en muchos casos aquellos revestidos, se han deteriorado hasta destruirse, observándose actualmente que 70% de canales se encuentran en tierra.

Las experiencias en la gestión del agua de uso agrario en este contexto, se enmarcan en dos escenarios: valle del Mantaro y del resto de sub - regiones de las Regiones Andrés Avelino Cáceres y Libertadores Huari. Mientras que en el valle, se manejan sistemas mayores con organizaciones, supeditadas a las normas del D.L. 17752; en las sub regiones proliferan pequeños sistemas de riego, muchos de ellos construidos con el esfuerzo propio de los regantes, organizados en sistemas tradicionales ancestrales no sujetos a la legislación vigente. Otro aspecto es la falta de información básica respecto al estado de la infraestructura, la inversión realizada, las hectáreas irrigadas, la población beneficiaria, limitándose así las posibilidades de planeamiento y de intervención dirigida.

El reciente mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica, responde mas que a un proceso consciente y dirigido, a una coyuntura favorecida por la disponibilidad de recursos de FONCODES y de los Fondos Contravalor de Canadá y Suiza. Estas inversiones son puntuales, no consideran los aspectos de

capacitación, administración, operación, reforzamiento institucional y no están inscritas dentro de programas integrales de gestión de los recursos.

Sierra Sur

En este espacio se evidencia una clara tendencia a la desertificación. Entre algunas de las causas de esta situación destacan la reducción de los glaciares, el mal uso del agua y el inadecuado manejo de la cédula de cultivos. El problema del riego no consiste sólo en escasez de agua sino en un uso irracional del exceso del recurso. Por lo general un mayor acceso al agua de riego es una forma de incrementar el ingreso percápita campesino.

En el afán de aumentar el ingreso percápita del campesino y "desarrollar la sierra rural" se han aplicado modelos de otros países, inadaptables a nuestras realidades; al final los costos y problemas de esta falta de visión propia fueron cargados a los supuestos beneficiarios. Una cuestión clave, entonces, es cómo incorporar la racionalidad campesina en la concepción, ejecución, consolidación, transferencia, sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos de riego.

Resulta evidente la ausencia de marcos normativos de planificación y programación operativa que señalen hacia dónde se quiere llegar, lo cual se refleja en la práctica en la situación actual del manejo y aprovechamiento del agua. En algunos proyectos, las acciones están orientadas a mejorar la eficiencia del uso del agua, pero en otros a ampliar ese uso; y es precisamente tal ampliación la que estaría distorsionando el derecho al agua de los pequeños usuarios y de las generaciones futuras.

Selva Alta

El agua de riego sí es un problema en la selva alta septentrional, al contrario de lo que se piensa. Las lluvias en esta zona no son tan altas a diferencia de lo que sucede en la selva central, de ahí que el recurso hídrico sea escaso sobre todo en época de estiaje, cuando los cursos de agua bajan su caudal.

Este problema se agrava por la deficiente gestión del recurso agua. Al nivel de parcela la traba mayor está referida al excesivo uso del agua, sobre todo en el cultivo del arroz que predomina en la zona. Por otro lado, no hay estudios sobre tipos de suelos, por lo que se siembra el arroz de modo indiscriminado, aún en suelos arenosos y poco propicios a este cultivo. Al nivel de sistemas de riego existen deficiencias en cuanto a la distribución operación y mantenimiento de la ya insuficiente infraestructura.

Existen también serios entrampamientos en los aspectos de organización de las Juntas de Usuarios de Agua, lo que incide negativamente en la distribución y el mantenimiento de la infraestructura. Por lo general, estas organizaciones de usuarios se hallan en una etapa inicial de funcionamiento, lo que se refleja en el nivel de cobranza de las tarifas de agua, que no llega al 50% como promedio, a pesar de ser tarifas reducidas, con respecto a otras regiones.

A los usuarios, dirigentes, técnicos y profesionales les falta capacitación y conciencia sobre los costos de la infraestructura de riego, su gestión y mantenimiento. Los dirigentes de las juntas de usuarios a menudo dejan de lado sus opiniones y se toman atribuciones que no les competen.

LOS PROBLEMAS

En los últimos veinte años, el Estado y las ONG estuvieron comprometidos en diversos tipos de proyectos de riego, predominando aquellos denominados de corte infraestructuralista, como se mencionó anteriormente, bajo una visión de la oferta, donde las obras físicas se convirtieron en el centro exclusivo de la preocupación institucional, contraria a la visión que exige la solución de la problemática actual de los recursos hídricos, bajo una visión de la demanda.

Gran parte de los sistemas de riego poco tiempo después de construidos mostraban ya signos de abandono, sub utilización y deterioro.

Si bien es cierto que cada región y localidad presenta problemas particulares, varios de ellos fueron mencionados reiterativamente en los diversos eventos: la forma vertical de intervención de un sector de instituciones relacionadas con el riego; la limitada participación de las organizaciones comunales o de riego en la identificación, diseño, ejecución y puesta en operación de los sistemas; la falta de capacitación de los usuarios; la influencia de grupos de poder en la distribución del agua y su repercusión en el deficiente y no equitativo reparto y mantenimiento, generando conflictos entre los usuarios y la autoridad de aguas.

Operación, Mantenimiento y Rehabilitación de la. Infraestructura de Riego

La vida útil de los sistemas de riego tiene relación directa con la calidad de su mantenimiento, dejado de lado muchas veces, pues una vez culminadas las obras y puestas en funcionamiento, no fueron acompañadas de acciones permanentes que garantizaran su operación y mantenimiento y disminuyeran las inversiones en su rehabilitación.

En la Costa Norte, las estructuras y equipos de las irrigaciones Chira - Piura, CHAVIMOCHIC, Chancay - Lambayeque y Jequetepeque, están parcial o totalmente deteriorados. A esto se añade la presencia de contaminantes minerales en el agua que corroen las estructuras metálicas y las obras de concreto, afectan los cultivos y a las poblaciones.

En la Sierra Norte, como son los casos de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, operan sistemas menores. Aquí son frecuentes los problemas de disminución de la cobertura de riego, gran infiltración de agua en los canales de riego, distribución inoportuna a las áreas de riego, interrupción de la dotación de agua a los usuarios, incumplimiento de los turnos y de robo de este recurso entre los mismos agricultores.

En la Sierra Central, la situación difiere según el tamaño del sistema. En áreas de menor desarrollo, los usuarios operan micros y pequeños sistemas de riego bajo formas de organización ancestrales. En áreas de mayor desarrollo, como el valle del Mantaro, se cuenta con sistemas mayores, y son operados por personal asalariado en cantidad insuficiente dada la magnitud de las instalaciones y las demandas.

En la Sierra Sur, uno de los problemas más agudos lo constituye la disminución de la disponibilidad de agua, causada básicamente por pérdidas por conducción y la reducción de los volúmenes de producción de agua en la cuenca alta. En esta labor, las dificultades no sólo se presentan por escasez de agua que es lo más frecuente si no también por superávit del recurso, ya que su mal manejo causa erosión y disminuye la productividad.

En general, en la sierra los "cuellos de botella" están asociados a dos aspectos interrelacionados. De un lado, con el propio diseño y las condiciones topográficas irregulares y geológicas inestables del medio natural. De otro, con los factores sociales, esto es, con la forma de intervención de las instituciones que trabajan en el campo y con la débil participación y organización de los usuarios.

En la Selva Alta del Huallaga Central y Bajo Mayo prevalece la falta de una adecuada infraestructura de riego al interior de las parcelas, lo que contribuye a la erosión, mal drenaje, salinización, lixiviación y acidificación de los suelos.

En esta región amazónica, la investigación sobre técnicas de riego es inexistente, así como falta inversión para que los usuarios puedan mejorar su infraestructura.

A pesar de que la distribución es un aspecto crítico en la operación de los sistemas de riego, ésta no se puede mejorar sin una adecuada cultura de riego. Falta capacitación para internalizar el rol e importancia del uso óptimo del agua.

Por último, se planteó en el debate de los Seminarios-taller regionales que muchos dispositivos legales resultan inaplicables para la operación, mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de riego por no existir las condiciones mínimas; aspecto que genera desconcierto entre los usuarios.

Tecnificación del Riego y Manejo del Agua al Nivel de Parcelas

La heterogeneidad geográfica, social, cultural y de control de los recursos, hace que las opciones de tecnificación del riego entre los agricultores sean distintas y las tecnologías de aplicación de agua en las parcelas difieran unas de otras en forma abismal.

En los grandes sistemas de riego de la Costa, se constata eficiencias de aplicación bastante bajas. Las técnicas de riego utilizadas generan pérdidas del agua por percolación profunda y evaporación; en algunos lugares hasta del 80 %

Una de las causas atribuibles a casi todos los problemas de orden técnico, y de aplicación del agua en las áreas de cultivo, tiene su origen en la ausencia o escasa capacitación de los agricultores en el manejo eficiente del recurso hidrico otorgado.

En la Sierra, la persistencia de tecnologías ancestrales de riego que emplean los campesinos y las comunidades resulta un problema irresuelto, en particular, en Cajamarca, encontrándose en general bajas eficiencias en la aplicación del agua.

En general, las prácticas tradicionales del campesino andino sobre el uso del agua son racionales para sus propios sistemas de riego, empero cuando se introducen nuevas cédulas de cultivo surgen problemas porque sus sistemas de riego se tornan incompatibles, no se adaptan a los cambios.

Entre las dificultades para la tecnificación del riego en nuestra serranía sobresalen: los altos costos de acondicionamiento de la infraestructura de riego; la baja eficiencia de conducción y distribución debido a problemas de filtración, la alta escorrentía superficial, el uso inapropiado de los canales y excesiva parcelación de las tierras agrícolas; la baja eficiencia de aplicación del agua, por desconocimiento de los métodos de riego eficientes y del requerimiento de agua por cultivo; la débil organización comunal y la poca participación de los usuarios.

Finalmente, la tendencia a una parcelación, cada vez mayor, de las unidades agropecuarias. - mas elevada en la sierra que en las otras regiones - se convierte en una seria limitante para la tecnificación del riego, porque los costos de transacción son crecientes y la posibilidad de organización se tornan más difíciles.

En el caso de la Selva Alta predomina un uso indiscriminado del recurso hídrico al nivel de parcela. Ello origina problemas de mal drenaje y acidificación de los suelos. Como se puede apreciar, este problema es una constante en todas las regiones.

Organización y Administración de Sistemas de Riego

Las organizaciones de usuarios, en una considerable parte del territorio nacional, muestran grandes debilidades, sin un conocimiento claro de funciones, carentes de herramientas e instrumentos de gestión, con escasa participación de sus miembros y sin liderazgos convincentes. Este es el panorama presentado en prácticamente todos los Seminarios-taller.

En las Juntas de Usuarios de Agua de la Costa Norfe, por lo general, sólo participan las Comisiones de Regantes de los grandes sistemas que ocupan la parte baja de la cuenca, no siendo incluidas las organizaciones de regantes de las partes altas.

En la Sierra Norfe, parte de las dificultades institucionales de las organizaciones de usuarios tienen su origen en las distintas estrategias de intervención, algunas totalmente verticalistas y otras excesivamente paternalistas de las entidades de desarrollo.

En la Sierra Central, los problemas relativos a la organización adquieren características de acuerdo al tamaño de los sistemas de riego. Los del valle del Mantaro, sistema mayor, están organizados en juntas de usuarios y múltiples comisiones de regantes, empero se trata de organizaciones frágiles y formales con baja identificación y participación de sus miembros.

En ámbitos fuera del valle del Mantaro, la organización se ve atrapada en una suerte de dualidad, ya que en varias comunidades campesinas, la administración del agua de riego se halla regida por un comité de canales que no depende de ninguna Comisión de Regantes, menos de una Junta de Usuarios, más sólo de la Comunidad Campesina. Este caso es muy común en la Sierra del País.

Cabe también resaltar la falta de coordinación y unificación de criterios entre las instituciones de desarrollo del valle del Mantaro, Huancavelica, Cerro de Pasco y Huánuco.

En la Sierra Sur, el principal inconveniente para la organización, administración y gestión de los sistemas de riego radica de forma similar en la presencia de organizaciones débiles, que han perdido el principio de autoridad.

En los debates surgieron posiciones encontradas en cuanto a si la cultura tradicional era un obstáculo o no para una gestión eficiente de los sistemas de riego. La primera posición asumía que sí en cuanto a cambios e innovaciones. La segunda posición consideraba que "nadie conoce mejor su casa que el campesino".

En cuanto a la intervención de la mujer en el riego, a pesar de tener una participación poco reconocida en el manejo de agua a escala parcelaria, no es promovida en la gestión del riego con fines agrarios; esto se manifestó en los Seminarios-taller del Cusco y Chiclayo.

EXPERIENCIAS Y POSIBILIDADES

DE RÉPLICA

En la Operación, Mantenimiento y Rehabilitación de la Infraestructura de los Sistemas de Riego

Las experiencias identificadas para dar solución a los problemas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego presentadas en los cinco Seminarios-taller fueron de carácter fundamentalmente infraestructural.

En la Costa Norte, la conformación de una empresa privada (ETECOM S.A.) por parte de la Junta de Usuarios de Chancay - Lambayeque y su trece Comisiones de Regantes, constituye un hecho inédito en la gestión del agua de riego en el país. La Junta de Usuarios de Jequetepeque, está siguiendo el mismo proceso.

Experiencias como ETECOM S.A. con IMAR Costa Norte, Zaña, Malacasí y Santo Domingo con el CEPESER - Piura, denotan avances sustantivos en el mantenimiento y rehabilitación de canales y en la reparación de las vías de acceso. Todo lo cual ha favorecido una disminución de las pérdidas de agua por el deficiente mantenimiento y operación de la infraestructura.

La Junta de Usuarios de Jequetepeque, el Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, así como la empresa ETECOM S.A., han puesto en marcha acciones que han permitido disminuir los problemas de precipitación de sales en los suelos, facilitando la evacuación de las mismas hacia las partes bajas.

Con respecto a la pérdida de capacidad de almacenamiento de los vasos de los sistemas mayores, una de las lecciones más sugerentes se realiza en el sistema Jequetepeque - Zaña. En esta cuenca hidrográfica se ejecutan actividades inter- institucionales de conservación del agua y suelo en laderas, con prácticas forestales y conservacionistas en forma coordinada.

En el Seminario-taller de la Sierra Norte, un aprendizaje con posibilidad de réplica en realidades similares a Cajamarca, se relaciona con TUMBADEM. Lo característico de esta experiencia puede resumirse en la capacidad de gestión del agua con fines agrarios que permite el cumplimiento de las sanciones impuestas a los infractores, quitándoles horas de riego.

Para el caso de la Sierra Central las experiencias fueron muy locales y escasamente significativas.

En la Sierra Sur, destaca la capacitación y participación como aprendizajes relevantes a transmitir hacia otros espacios. En la Región Inca, quizás más que en

otras regiones, se tiene una enorme riqueza en cuanto a trabajo en capacitación en riego desde una perspectiva participacionista e integradora.

Finalmente, se debe expresar que el diseño inadecuado de obras hidráulicas que no se adaptaban al medio ni respondían a los requerimientos y necesidades de los usuarios, condujo al abandono de ellas.

En el evento de Selva Alta se mencionó las experiencias de Utcubamba y del sector Túpac Amarú en Bellavista como dignas de resaltarse. La primera, por haber organizado a la Junta de Usuarios y aplicar el cobro de la Tarifa de Agua. La segunda, por el trabajo autónomo de los agricultores en la construcción de 12 kilómetros de canal, al que el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo lo mejoró revistiéndolo y construyendo una bocatoma de captación; todo ello permitió consolidar los Comités de Canales y Comisiones de Regantes para una mejor distribución del agua.

Tecnificación del Riego y Manejo del Agua al Nivel de Parcela

En zonas altas de la Costa Norte, ante la escasez del recurso hidrico, algunas instituciones han desarrollado actividades para mejorar las condiciones de recarga de los acuíferos e incrementar el agua en los manantes; además, han corregido las fallas de infraestructura para evitar pérdidas por infiltración.

Merece resaltarse el trabajo del CES - Solidaridad en cuanto al aprovechamiento de aguas servidas tratadas en lagunas de oxidación, para su uso en las campañas agrícolas y erradicación de hortalizas, reemplazándolas por otros cultivos que no sean consumidos directamente como la caña de azúcar.

Asimismo, en el Proyecto Chira - Piura, la experiencia en el riego del cultivo de algodón en surcos, permite ahorro de agua y el incremento de la producción. Por su lado, ClCAP en Motupe es portador de una práctica de riego presurizado artesanal para zonas áridas, la cual aumenta la eficiencia del riego, haciéndolo más rentable y menos perjudicial para los suelos; Otra valiosa experiencia es la de IMAR Costa - Norte, que ha apoyado el proceso de implementación de los Sistemas Automatizados de Registro de Uso del Agua de las Comisiones de Regantes y Junta de Usuarios.

Por su parte, las experiencias en riego de las instituciones que trabajan en la Sierra Norte han estado centradas en la tecnificación del riego, tratando de introducir técnicas en la aplicación de agua en el ámbito parcelario, que permitan un uso más eficiente del agua para el riego.

Entre otras ponencias, las de ASPADERUC, EDAC y CEDEPAS concentraron su atención en las prácticas de cosecha del agua en los meses de lluvias por medio de cisternas y pozas en laderas.

En cuanto el mejoramiento de los sistemas de captación, conducción y distribución, lo poco ejecutado es replicable, destacando la introducción del uso de tuberías PVC o de concreto en la conducción para pequeños caudales de agua a cargo del

Municipio de Jesús y ADEPRHI. Un buen número de instituciones llevan adelante experiencias exitosas, algunas con enfoque de gestión integral de cuencas, permitiendo la regulación del agua en las zonas altas a partir de obras conservacionistas (forestación, zanjas de infiltración, etc.). Estas experiencias pioneras son viables y pueden transmitirse a otros ámbitos.

Como constatación del deficiente uso del agua al nivel de ladera en diversos lugares de Cajamarca, sobre todo en zonas de escasez del recurso, se están implementando sistemas de riego por aspersión, permitiendo eficiencia y elevar la rentabilidad.

Para la Sierra Central, el Seminario-taller de Huancayo concordó en que las acciones emprendidas al nivel de parcela son poco significativas. También cuenta la capacitación a la población en el manejo de prácticas sencillas de riego como en melgas o en composturas. En riego por aspersión pueden rescatarse las acciones emprendidas por el PRODER en la microcuenca de Pucará - Raquina, y las ejecutadas por la comunidad campesina de Condes, apoyada por IDEA-PERU.

En la Sierra Sur destaca igualmente la introducción del riego por aspersión que optimiza el uso y los tiempos de uso del agua sobre todo en zonas de laderas, donde los procesos de erosión se aceleran con prácticas de riego por gravedad.

En cuanto a capacitación, debe subrayarse el rol del Kamayoq como agente fundamental para compatibilizar lo tradicional con lo nuevo, e introducir y adaptar nuevos métodos y técnicas de riego parcelario, adecuando los existentes.

En el Seminario-taller de Tarapoto se nombraron dos proyectos aleccionadores de Selva Alta. Uno relacionado con tecnificación del riego por bombeo en surcos para el cultivo del tabaco. El otro que ha promocionado con buenos resultados el cultivo de cacao bajo riego en Bellavista - Huallaga Central.

Organización y Administración de los Sistemas de Riego

En la Sierra Norte, las mayores experiencias en la organización y administración del agua de uso agrario están relacionadas a la ejecución, rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de riego. En el Departamento de Cajamarca se ha contado con la participación de las comunidades para la ejecución de las obras y solucionar problemas de escasa disponibilidad y pérdidas de agua en los canales tradicionales.

Por otro lado, el aprendizaje logrado por CEPESER en las microcuencas de Quinchayo y Simiris en la sierra de Piura, está permitiendo la atención y solución de problemas de escasez del agua, tala indiscriminada, incremento de la escorrentía superficial y erosión de suelos.

En cuanto a la normatividad, la experiencia más importante, es la del Alto Jequetepeque en la Costa Norte. El trabajo con enfoque integral de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica, está permitiendo involucrar a los pequeños sistemas de las partes altas no sólo en el pago de la tarifa, mostrado como aspecto

exitoso, sino también y principalmente, el protagonismo de los usuarios y de las instituciones que los apoyan en las acciones de conservación de la cuenca.

En la ' d ¡erra Central, las experiencias mostradas fueron cuatro: I

1) La formulación de una propuesta para la cobranza coactiva a usuarios morosos en el valle del Mantaro.

2) El empadronamiento y organización de regantes de la comunidad de Páucar

3) El establecimiento de un convenio entre la ATDR del Alto Huallaga y el lDMA - Huánuco para la organización de 13 sectores en comités de usuarios.

4) Convenio tripartito entre la Junta de Usuarios, ClMlR y Municipio para el uso y administración del agua en Chupaca,

El Seminario-taller del Cusco recoge aspectos similares a los mencionados para la Sierra Sur. A partir de algunas experiencias de trabajo - como las del Plan Meriss e IMA- se hace evidente la necesidad de interconectar los Comités de Canales y Comisiones de Regantes de toda la cuenca, es decir que si actúan de manera aislada resulta muy difícil llevar a cabo una gestión eficiente de los sistemas de riego.

El refuerzo de la institucionalidad al nivel de las organizaciones campesinas para la administración de los sistemas de riego es una experiencia interesante y replicable que ITDG está desarrollando con diez comunidades campesinas de la provincia de Canchis.

Finalmente, en el Seminario-taller de Tarapoto se indicó que en esa región de la Selva Alta, se conocen parcialmente las normas respectivas para el uso del agua pero se cumplen parcialmente. Se carece de una buena autoridad.

DESAFIOS Y AGENDAS REGIONALES

EN TORNO A LA

GESTIÓN DEL AGUA PARA USO AGRARIO

LOS DESAF~OS Y LAS ACCIONES

Proyecto de Ley de Aguas y su Implementación

Los Seminarios-taller discutieron como un tema especifico los alcances del Proyecto de Ley de Aguas, los desafíos que implica y las acciones que pueden desarrollarse en cada uno de los ámbitos regionales.

Costa Norte

Las organizaciones de usuarios en este evento, muestran particular preocupación por su propio fortalecimiento y capacitación, a fin de que sus integrantes se identifiquen y participen plenamente en ellas. Estos aspectos son compartidos por las ONG, estableciendo como desafío que los usuarios sean capaces de asumir cambios de las cédulas de cultivos actuales por otras más rentables.

Un tema preocupante por sus consecuencias negativas que acarrean, es la disminución de la vida útil de los sistemas de riego causado por la colmatación de los vasos, en tanto los volúmenes almacenados y las posibilidades de dotar de agua a todas las áreas de riego disminuyen.

Ante la posibilidad de que el agua sea concedida como derecho real, el desafío mayor, principalmente para el Estado, será el otorgamiento de los títulos de derechos de uso agua, a fin de ser utilizados como respaldo para el acceso a créditos agropecuarios y a otras inversiones que requieren los usuarios. Este proceso pasa por realizar acciones previas como la actualización de padrones de usuarios, catastros, inventarios de recursos hídricos, disponibilidades y demandas hídricas, que en si, técnica, económica y socialmente es todo un desafío.

Otro de los aspectos que se considera como negativo, es la concesión por subasta pública de los nuevos derechos de agua, y la posibilidad de formación de monopolios. En el proceso de elaboración de la propuesta de la Ley de Aguas, los participantes confían que esta situación cambiará, principalmente al ser definido las características de los derechos reales sobre el uso de agua, cuya propuesta en los Seminarios Taller es la de concesión como derecho real. Se requiere que el sector responsable efectúe una simulación de la aplicación de la Ley en los diversos escenarios del país: Costa, Sierra y Selva.

Parte de la preocupación será realizar programas agresivos de capacitación para difundir sus contenidos y alcances, así como la manera de implementarla en las distintas cuencas, microcuencas, sistemas, sectores y canales. También se requiere que paralelo a la formulación de la nueva propuesta de la Ley de Aguas, se formule una estrategia nacional para la gestión de los recursos hídricos.

Sierra Norte

lmplementar la propuesta de Ley de Aguas en la Sierra resultaría muy complicado dada la heterogeneidad, tamaño y situación legal en la que se debate la mayoría de los sistemas de riego andinos, donde el derecho consuetudinario prima sobre el formal.

Los desafíos a corto y mediano plazo discutidos en el marco de la nueva propuesta legislativa, se resumen en el hecho de que las organizaciones de usuarios cuenten con Padrones de Usuarios actualizados, estén fortalecidas y solventes, y que cada usuario tenga derecho real sobre el uso de agua y título de propiedad de su tierra. Existe preocupación por las Comunidades Campesinas en cuanto al derecho de aguas que le sería otorgado, al parecer, con cargo a realizar estudios más concienzudos, los derechos de aguas deberían ser otorgados por bloques.

Se planteó que la perspectiva de capacitación no sólo debe incluir a los usuarios, sino también al personal del Estado y de las ONG.

La Ley debe prever la automatización de los registros de usuarios, También es imprescindible contar con el inventario de los recursos hídricos en las distintas cuencas para establecer sus potenciales disponibilidades, así como de los caudales por cada sistema de captación y los usos que se les está dando.

Sierra Central

En el valle del Mantaro, el DL 17752 Ley de Aguas tuvo una significativa aplicación. En la actualidad, las instituciones estatales normativas en riego adolecen de la suficiente capacidad material y humana para continuar involucrando y acompañando a los usuarios en el proceso de co - administración de los sistemas de riego. La disminución del tamaño del Estado, el cambio de su rol y políticas explicarían tales carencias.

Para la Región Libertadores Huari, el proceso de implementación del DL 17752 fue débil, razón por la que sólo existen algunas organizaciones de base de los usuarios forjadas a su amparo.

Las organizaciones de usuarios son escépticas frente a la propuesta de Ley de Aguas. Consideran que ha sido formulada pensando en la región de la costa, sin tomar en cuenta las particularidades de la sierra, por ejemplo la normatividad consuetudinaria y los usos y costumbres tradicionales.

Para enfrentar en mejores condiciones la aplicación e implementación de la ley, los desafíos son: sanear la tierra con títulos de propiedad, actualizar el catastro rural, mantener empadronados a los usuarios de agua, disponer de inventarios de recursos hidricos e infraestructura de riego y fortalecer a las organizaciones que los agrupan, recuperando el principio de autoridad dentro de ellas.

Sierra Sur

En el Seminario-taller del Cusco, se identificó como una de las causas de los actuales problemas ecológicos al DL 17752, en los lugares donde efectivamente se aplicó. Se dijo que la propuesta en curso puede dar viabilidad a la gestión empresarial del agua y contribuir a una mejor asignación del recurso a través del mercado, pero este mercado debe estar regulado por el Estado. Empero, se advirtió también que la propuesta no está exenta de vacíos y de puntos de desencuentro, sobre todo en la sierra sur del país.

La aplicación de la ley supone la existencia de requisitos mínimos como el saneamiento legal de los predios rurales, que en la Sierra Sur se preve sea un proceso muy complejo, que exige la participación conjunta del Estado, Usuarios, ONG y la población civil organizada involucrada en la gestión del agua..

Es prioritario un proceso concertado de reordenamiento y saneamiento territorial, lo cual supone entre otros, el levantamiento de un inventario de la infraestructura de riego y la actualización del catastro rural.

El Estado enfrenta varios retos como la difusión de la Ley de Aguas próxima a promulgarse, la capacitación respecto a su implementación, aspectos de gestión e información. La pregunta es si dispone realmente de capacidad operativa y financiera para ello.

Selva Alta

Los objetivos comunes, o desafíos, propuestos fueron seis, cada uno amerita un conjunto de acciones para poder llevarlos a la práctica, tal como se detalla a continuación:

El mejoramiento en la eficiencia en el uso y aplicación del agua al nivel de parcela;

4 El fortalecimiento institucional de las Juntas de Usuarios y de sus organizaciones de base;

4 La conservación de cuencas hidrográficas; 4 El mejoramiento de la infraestructura de riego y de drenaje. Asimismo supone

ejecutar las acciones siguientes:

Construcción y mejoramiento de infraestructura de captación, implementación de sistemas de medición para distribución y control;

m Implementación de estaciones hidrometricas en puntos estratégicos; Mantenimiento de canales y construcción de caminos; y, Promover el desarrollo de infraestructura de drenaje.

4 Potenciar el acceso a las diferentes fuentes de financiamiento a través de proyectos integrales con una mayor participación inter - institucional.

6 Por último, para mejorar la recaudación por cobro de tarifas se sugirieron las acciones siguientes:

Aplicación de los dispositivos legales para los que incumplen con el pago de tarifa; Promover una mayor participación de los usuarios en la elaboración de los planes de trabajo y de sus respectivos presupuestos; Promoción de cultivos alternativos más rentables; y, desarrollo de mercados e infraestructura vial.

Inversión Pública, BID y Banco Mundial

En el Seminario-taller de Cajamarca se expuso que el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideran hoy la inclusión de la capacitación, con énfasis en el uso de agua en el ámbito parcelario, como elemento principal e indispensable en el desarrollo de dichos sistemas. Asimismo buscan la participación efectiva de los usuarios en el financiamiento de proyectos de rehabilitación de infraestructura de riego a través de sus organizaciones y entidades privadas y adicionalmente los incentivos para la tecnificación del riego.

Los asistentes estimaron que se hace necesario que los usuarios cuenten con títulos de tierras y agua, y manejen cultivos más rentables, a fin de tener respaldo para los créditos y posibilidad de pagarlos. Esto a su vez implica que estén mejor organizados y tengan posibilidades de gerenciar empresarialmente sus sistemas de riego.

En el evento de Chiclayo, los representantes de los usuarios plantearon rehabilitar los sistemas de riego y drenaje; construir estructuras de control y medición e incorporar nuevas tecnologías. Para ello, plantean como desafío, constituirse en organizaciones fuertes, con credibilidad, capaces de asumir responsabilidades crediticias.

Asimismo, plantearon que, a partir de las experiencias ganadas en diferentes espacios por las ONG, se gestionen y manejen inversiones importantes.

La posibilidad de que se negocie el canje de deuda externa por defensa del medio ambiente, el desafío mayor radicaría en que los usuarios se comprometan y asuman la realización de acciones para la conservación de las cuencas,

En el evento de Huancayo, los representantes perciben que en el mediano plazo se dispondrá de mayores recursos. Observan, sin embargo, un marcado escepticismo respecto a sí ese financiamiento logrará llegar a los más necesitados.

Las expectativas apuntan a que el BID y el BM dispongan recursos para el financiamiento de programas de capacitación a fin de mejorar la gestión y el manejo tecnificado de los recursos.

Para hacer que la inversión fluya adecuadamente, se coincidió en la necesidad de contar con títulos que acrediten tener derechos sobre la tierra y el agua.

Para atraer los recursos financieros como un desafío a enfrentar, se ha coincidido en señalar que los diferentes estamentos deben fortalecer y elevar su conciencia y

capacidad para contraer compromisos y dotarse de planes y proyectos. Asimismo ser más eficientes y competitivos en función del mercado, promover acciones de intervención planificada y concertada para que los recursos financieros se inviertan organizadamente, forjando una cultura de crédito. En esto debería apoyar la Cooperación Internacional.

En los Seminarios-taller de Urubamba - Cusco y de Tarapoto no hubo ponencias respecto al tema del presente acápite.

Financiamiento de la Cooperación Técnica Internacional

En el Seminario-taller de Cajamarca, la conferencia sobre la Cooperación Técnica Internacional - CTI, se concentró en sus características y las tendencias actuales.

La CTI tiene interés en el riego, sin embargo, los proyectos deben estar enmarcados dentro del desarrollo sustentable, de justicia social, con perspectiva de genero, en la cual el usuario sea el dueño con capacidad de gestionar sus sistemas.

En el Seminario-taller de Chiclayo, se expuso que la CTI está orientada principalmente a la población de extrema pobreza, a proyectos de desarrollo productivo y mejoramiento de la infraestructura social, colegios y postas, micro y pequeña empresa, mejoramiento de la calidad de educación, salud y planificación familiar.

En este marco de referencia, un inventario de servicios requeridos, tanto por empresas y organizaciones de usuarios, constituye uno de los desafíos a cumplir en el mediano plazo. En el encuentro del Cusco, hubo también interesantes reflexiones sobre la CTI.

El principal desafío que enfrenta la CTI y que impide que el volumen de la ayuda sea mayor es la ausencia de políticas claras de cooperación y desarrollo, la fragmentación y debilitamiento del sistema de cooperación peruano, la falta de estrategias de desarrollo de mediano plazo, el desmontaje de los sistemas de planificación y la equivocada concepción sobre el rol de la planificación en la economía.

En el Seminario-taller de Huancayo, los diferentes estamentos presentes consideraron:

Entre los desafíos identificados para atraer los recursos de la CTI se tiene:

Contar con planes y proyectos de desarrollo sostenible que puedan ser calificados y financiados. Experiencias exitosas en gestión del agua replicables. Proyectos consistentes que enfaticen en la superación de los problemas de pobreza y productividad; y Mantener en el tiempo, los diferentes espacios de concertacion.

El conjunto de acciones enfatizadas y priorizadas para canalizar de mejor manera los recursos de la cooperación técnica internacional son:

Ejecutar programas de capacitación en aspectos técnicos que mejoren la calidad de los proyectos;

Integrarse en redes que trabajen por áreas temáticas como la gestión del agua;

Realizar un inventario de las instituciones de promoción.

AGENDAS REGIONALES Y ACUERDOS DE CONFLUENCIA

INTER-INSTITUCIONALES

PLATAFORMAS INSTITUCIONALES Y AGENDAS Y REGIONALES

Las Plataformas Institucionales

Producto de los Seminarios-taller, se conformaron cinco Plataformas lnstitucionales Regionales ubicadas en la Costa Norte, Sierra Norte, Sierra Central, Sierra Sur y Selva Alta Central. Los compromisos de las instituciones participantes públicas y privadas fueron:

J Impulsar en forma conjunta, el proceso de consolidación institucional de las Plataformas Regionales, recientemente conformadas.

d Sistematización, replica e intercambio de las experiencias exitosas y logros obtenidos alrededor del manejo y aprovechamiento del agua.

d Periódicamente organizar y llevar a cabo en los ámbitos regionales respectivos, Seminarios-taller cuya temática central involucre la gestión de los recursos hídricos en la región, en particular del agua de riego.

d A través de eventos de carácter nacional, difundir las experiencias y logros de las Plataformas lnstitucionales Regionales.

La Agenda Regional

Los representantes institucionales en los Seminarios-taller Regionales, realizaron el análisis de consistencia de la problemática, ajustaron la selección y priorización de desafíos identificados, así como las acciones pendientes a ejecutar necesarias y urgentes. Este proceso se le denominó la construcción de la Agenda Regional para la Gestión del Agua.

El Seminario-taller de Chiclayo trabajó la Agenda Regional de la Costa Norte. Fueron ubicados cuatro desafíos:

1. Contar con un espacio de confluencia interinstitucional para trabajar en forma concertada las instituciones estatales, las organizaciones de usuarios y los Organismos No Gubernamentales de Desarrollo.

2. Desarrollar un sistema de capacitación de usuarios y sus líderes con la finalidad de gestionar el agua de riego en forma más efectiva y eficiente.

3. lmplementar sistemas de medición y control del agua. 4. Propender a la gestión integral de cuencas que incluya principalmente el manejo

y administración de los recursos hídricos.

Se plantearon ejecutar las acciones programadas siguientes:

Reuniones de trabajo en los ámbitos subrregionales, señalándose la Agenda y responsabilidades respectivas. Planes y Programas de Capacitación y Sistematización de las Experiencias positivas. Acciones de intercambio de experiencias, cursos y planes coordinados. Seminarios-taller, publicaciones, estudios y Proyectos.

El Seminario-taller de Cajamarca trabajó la Agenda Regional de la Sierra Norte. Se determinaron los siguientes desafíos como prioritarios:

1. Hacer efectiva la participación de la mujer en la gestión del agua. 2. Fortalecer la conciencia de cosecha de agua en los usuarios y de conservación

de la cuenca. 3. Fortalecer en forma sólida y solvente, las Organizaciones de Usuarios. Juntas de

Usuarios y las Comisiones de Regantes. 4. Ampliar la participación de los usuarios en la discusión de la Ley de Aguas y de

su reglamento. 5. Contribuir a que los productores agrícolas sean competitivos y sujetos de crédito. 6. Fortalecer las instituciones involucradas en la gestión del agua buscando

competitividad y calidad. 7. Administrar adecuadamente los sistemas e infraestructura de riego.

Entre las acciones acordadas figurán:

Realización de un taller para elaborar propuestas de capacitación incluyendo el tema género. Capacitación de los dirigentes de las organizaciones de regantes en aspectos normativos de planificación y de gestión. Ejecución de giras de reconocimiento de la cuenca ( En coordinación con J.U., ONG, y ATDR) Difusión entre los actores de la cuenca, sobre los alcances de la nueva ley, abarcando los niveles local, provincial, departamental y regional. Intercambio de experiencias e información referentes a los proyectos en ejecución y por ejecutarse Actualización del padrón de regantes para el otorgamiento de los derechos de agua.

En el Seminario-taller de Huancayo se dividieron en tres los desafíos para la Sierra Central:

l. Económicos sociales: superar problemas centrales de carácter económico y social que limitan las posibilidades de desarrollo del sector agropecuario y gran parte de la población.

2. Concertación y Coordinación: buscar una mayor eficiencia en la intervención institucional, rompiendo con el aislamiento, compartiendo experiencias,

realizando trabajos, elaborando planes y proyectos para ser ejecutados en común.

3. Capacitación y organización: elevar el nivel de conciencia de las organizaciones de usuarios en torno al uso del agua; impulsar el proceso de titulación de tierras paralelamente al empadronamiento de la población para enfrentar con éxito las leyes de tierras y de aguas; mejorar la capacidad de competitividad en el mercado y lograr una organización con criterio empresarial.

Entre las acciones acordadas para que estos desafíos sean una realidad, están:

Ejecución de programas y proyectos que permitan mejorar los recursos materiales y humanos. Ejecución de programas de capacitación que promuevan capacidades y desarrollen destrezas. Realización de inventarios y estudios sobre el potencial hidrico, infraestructura y organización. Planificación y generación de proyectos que la intervención exige. Creación de una Coordinadora Regional Permanente para la gestión del agua de uso agrario del centro del pais, integrando a Usuarios, ONG y Estado.

Para la Sierra Sur, los presentes en el Seminario-taller del Cusco establecieron como desafíos prioritarios:

1. Coordinar para el levantamiento de información conducente al inventario de recursos hídricos de la región.

2. lnteriorizar la importancia de tener una plataforma regional. 3. Simular en cada institución, diferentes escenarios respecto a la aplicación y

reglamentación de la Ley de Aguas. 4. Unificar criterios para contrastar la teoría y la práctica en relación a la plataforma

regional.

Al nivel de acciones concretas se tuvo:

El VI Encuentro Anual de Riego del Sur Andino. Participación en la Escuela Regional de Capacitación. Organización del "ler Seminario Internacional sobre Transferencia de Proyectos de Riego".

En el Seminario-taller de Tarapoto, los asistentes formularon una Agenda Regional para la Selva Alta del Norte del pais. Entre los desafíos se tienen:

1. Mejoramiento del manejo del agua a nivel de la parcela. 2. Mejoramiento de la infraestructura de riego a nivel de la cuenca. 3. Consolidación y fortalecimiento de las Juntas de Usuarios. 4. Protección y conservación de las cuencas hidrográficas.

Las acciones programadas para ello son:

Realizar estudios sobre el uso consuntivo del agua según el tipo de cultivo; mejorar y10 implementar sistemas de drenaje; zonificación de cultivos e implementación de las cédulas; y definir derechos de agua. lmplementar canales laterales con tomas reguladoras, así como drenes colectores; rehabilitar los canales y tomas; labores permanentes de mantenimiento; capacitar a los usuarios en manejo y distribución del agua; y un estudio de embalsamiento para su uso en época de estiaje. Capacitación a usuarios sobre normatividad y reglamento, organización y tarifas; coordinación entre las juntas de usuarios con instituciones que realizan promoción, estudios y asistencia técnica en riego; y aplicación de reglamentos concernientes a la fijación y cobranza de tarifas. Programa de educación ecológica dirigido a la población; delimitación de áreas de bosques intangibles; restauración de áreas deforestadas; programa de protección y manejo hidrográfico para captar financiamiento internacional; y, por último, construcción de pozas de oxidación para reutilizar las aguas servidas de las ciudades.

SECCIÓN 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

P En el Perú durante los últimos 20 años se han realizado muy pocas sistematizaciones serias y de calidad sobre la gestión del agua con fines agrarios. Se reconoce que este tema, incluido en la gestión de los recursos hídricos, es parte importante del Manejo Integral de Cuencas, sobre el cual las instituciones participantes mostraron gran interés por su conocimiento técnico - científico y experiencias logradas.

P En general, en la Costa, Sierra y Selva, los sistemas e infraestructura de riego y drenaje construida por el Estado, muestran distintos grados de abandono, mal estado y deficiente funcionamiento. La transferencia de funciones a las Organizaciones de Usuarios, de la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y Drenaje, efectuada por el Gobierno, es un proceso aun lento, que requiere el apoyo y asistencia del Estado y de la Cooperación Técnica y Financiera Internacional, especialmente en torno al fortalecimiento institucional. Al respecto existen valiosas experiencias institucionales que pueden ser replicadas en cada uno de los ámbitos regionales y que ayudarían afrontar la problemática actual existente al respecto.

P- Las organizaciones de usuarios no muestran una solidez en su gestión institucional, frente al nuevo rol del Estado, hecho que contribuye a la critica situación en la gestión del manejo y administración del agua en el país, con predominancia en las Regiónes de la Sierra y Selva.

El uso ineficiente del agua de riego, principalmente en la aplicación a nivel parcelario, constituye uno de los más graves problemas a enfrentar en la actualidad en las tres regiones.

P Es notoria la ausencia e insuficiencia de Programas, métodos y técnicas adecuadas de capacitación de los usuarios del agua y sus líderes, así como a los técnicos y profesionales del sector público y privado.

P- La aplicación del DL 17752 Ley de Aguas ayudó a crear una situación de dependencia de los usuarios con respecto al Estado. En el proceso de elaboración de la propuesta de la nueva Ley de Aguas, todavía no ha implementado la participación más activa y efectiva de los usuarios del agua, principalmente de la Sierra y Selva. Existe acuerdo unánime que los temas principales que debe abordar en forma urgente son los siguientes: Seguridad jurídica de los Derechos de Agua; mecanismos adecuados para controlar su calidad, medición y establecer una tarifa justa del agua; impulso

a las futuras inversiones en infraestructura e irrigaciones y finalmente, la eficiente solución de los conflictos en la gestión del agua.

RECOMENDACIONES

> En las tres regiones, se deben elaborar Planes Maestros para la Gestión Integral de las Cuencas Hidrográficas, como instrumento fundamental de gestión para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, en especial de los recursos hídricos. La Cooperación Técnica internacional, a través de sus instituciones financieras pueden apoyar eficazmente en esta línea de la gestión de los recursos hídricos.

> El desarrollo inmediato, a cargo de los sectores responsables, de un proceso que permita el saneamiento legal de la titularidad del agua y de la tierra, la actualización nacional del Catastro Rural, el empadronamiento y reconocimiento masivo de los usuarios y sus organizaciones de base, con el apoyo decidido de las mismas organizaciones de usuarios, las instituciones privadas y los organismos no gubernamentales de desarrollo.

> La ejecución de proyectos integrales y sostenibles bajo responsabilidad de las Juntas de Usuarios del Agua, dentro de un enfoque del Manejo de Cuencas y de género.

> Realización periódica de Seminarios-taller Regionales, ejecución de estudios y proyectos, elaboración de publicaciones técnicas y científicas de interés institucional conjunto, así como la replica e intercambio permanente de experiencias en torno a la gestión del agua para el uso agrario y de capacitación, cuyas acciones necesarias deben ser coordinadas por las Plataformas lnstitucionales Regionales para la Gestión del Agua recientemente conformadas.

> La elevación de las eficiencias de la aplicación del agua de riego al nivel de parcela, preponderantemente en la Región de la Sierra, propendiendo a la utilización de los sistemas de riego presurizado.