Trastornos del Balance del Agua I- 2015

43
Trastornos del Balance del Agua (Osmolalidad) Prof. Dr. Hernán Borja Rebolledo Mayo 2015

Transcript of Trastornos del Balance del Agua I- 2015

Trastornos del Balance del Agua (Osmolalidad)

Prof. Dr. Hernán Borja Rebolledo Mayo 2015

Tres principios fundamentales

Principio Uno (fisiología y regulación de la osmolalidad)

  El agua se desplaza libremente entre intra y extracelular para mantener el equilibrio osmótico

  Ello permite que la osmolalidad permanezca constante y semejante en los dos espacios (isoosmolalidad)

  El soluto efectivo predominante en el extracelular es el sodio, y la natremia refleja la osmolalidad

Principio Uno (fisiología y regulación de la osmolalidad)

  Pese a fluctuaciones en la ingesta de sodio y agua, la osmolalidad sérica se mantiene entre 275 y 290 mOsm / kg

  EL riñón normal mantiene la osmolalidad plasmática, reabsorbiendo o excretando agua libre de solutos

  La hormona encargada de regular la osmolalidad es la arginina vasopresina o ADH   Osmorreceptores cerca del hipotálamo sensan la osmolalidad plasmática

y modulan la liberación de vasopresina

  La vasopresina actúa en el colector distal para aumentar la reabsorción de agua

Principio Dos (otros mecanismos de homeostasis)

  La hipotensión y la hipovolemia también desencadenan liberación de ADH, empeorando un estado hipoosmolar

  Otros gatillos de liberación de vasopresina son dolor, náuseas, y acidosis

  La sed es otro mecanismo para la homeostasis del agua, induciendo la ingesta de agua libre

Principio Tres (efectos sobre el volumen celular)

  Los desplazamientos de agua y los cambios de volumen celular pueden llevar a daño y muerte celular, con daño neurológico irreversible

  El primer mecanismo de compensación para la preservación de volumen celular es el rápido desplazamiento de sodio, potasio, cloruro, y agua, ya sea fuera de las células cerebrales en la hiponatremia o hacia dentro de ellas en la hipernatremia

  Después de 48 a 72 horas las células movilizan osmolitos orgánicos, principalmente aminoácidos, para mantener el volumen celular normal

•  Efectos de desplazamiento transcelular de fluido a nivel de célula cerebral en hiponatremia e hipernatremia •  Electrolitos y osmolitos se desplazan en respuesta al ambiente hipo-osmolar e hiper-osmolar, respectivamente, para preservar un volumen celular normal

Principio Tres (efectos sobre el volumen celular)

  Daño iatrogénco irreversible del SNC puede resultar por una agresiva reanimación de fluidos

  La corrección muy brusca de la natremia puede llevar a cambios extremos del volumen celular con daño celular

  Sólo en pacientes con grave sintomatología neurológica debe ser instituida una corrección rápida de la natremia, ya que el riesgo de lesión neurológica primaria supera el riesgo de complicaciones iatrogénicas

  En pacientes sin síntomas graves, es más prudente una corrección lenta que permita el regreso de los osmolitos a su estado fisiológico normal

•  Efectos de desplazamiento transcelular de fluido a nivel de célula cerebral en hiponatremia e hipernatremia •  La corrección agresiva de fluidos puede resultar en complicaciones como síndrome de desmielización osmótica y edema cerebral

HIPONATREMIA

Hiponatremia   Concentración de sodio sérico inferior a 135 mEq / L   Anormalidad electrolítica más común en pacientes

hospitalizados   Pacientes más añosos y debilitados son los más propensos a

hiponatremia   Mortalidad significativa en casos agudos y sintomáticos   No está claro si la alta mortalidad se debe a

  Hiponatremia misma   Enfermedad subyacente   Iatrogenia por manejo agresivo de la hiponatremia

Manifestaciones   Los signos y síntomas de hiponatremia dependen

  del nivel sérico de sodio absoluto   de la velocidad de disminución de la natremia

  Los síntomas de hiponatremia son inespecíficos y se relacionan principalmente con los efectos sobre el SNC

  Con la rápida reducción de concentración sérica de sodio puede ocurrir edema cerebral

  Mayor riesgo para edema cerebral   Postoperatorio   Mujeres premenopáusicas   Pacientes mayores con diurético tiazídico

Manifestaciones   Sobre 125 mEq / L la mayoría de pacientes están

asintomáticos   Por debajo de 125 mEq / L aparecen náuseas,

cefalea, mialgias, malestar general, y depresión de reflejos tendinosos profundos.

  Por debajo de 115 a 120 mEq / L aparecen letargo, confusión, desorientación, agitación, depresión, psicosis, convulsiones y, finalmente, coma y muerte

Clasificación

  La hiponatremia puede ser clasificada primero en

I.  Hiperosmolar II.  Isoosmolar III.  Hipoosmolar

HIPONATREMIA

HIPEROSMOLAR ISOOSMOLAR HIPOOSMOLAR

HIPOVOLÉMICA EUVOLÉMICA HIPERVOLÉMICA

Hiponatremia - Clasificación

Osmolalidad puede medirse

 Por osmometría  Calculada por fórmula

Hiponatremia hiperosmolar   Existe hiponatremia con osmolalidad plasmática elevada

(mayor de 290 mOsm / kg) debida a aumento de concentración de algún soluto efectivo (no sodio) en el extracelular

  El gradiente osmótico desplaza agua desde el intracelular al extracelular, diluyendo la concentración de sodio sérico

  Ejemplos:

  Clásicamente, la hiperglicemia severa produce un estado de hiponatremia dilucional

  Causas menos comunes: manitol, sorbitol, maltosa, y medios de radiocontraste

Hiponatremia isoosmolar

  Hiponatremia con osmolalidad plasmática normal (275 a 290 mOsm / kg) se debe a:

I.  Pseudohiponatremia II.  Resección transuretral de próstata

Hiponatremia isoosmolar

I.   Pseudohiponatremia: es un artefacto de laboratorio por hipertrigliceridemia grave o paraproteinemia   Exceso de grandes moléculas, (proteínas o lípidos), que

ocupan una mayor porción del suero, disminuyen el contenido total de sodio por unidad de volumen de suero

  Este artefacto de laboratorio se ha hecho obsoleto con la sustitución de la espectrofotometría de llama por instrumentos de potenciometría directa que usan electrodos sodio-específicos

Hiponatremia isoosmolar

II.  Resección transuretral de próstata o  Hiponatremia dilucional por grandes

volúmenes del irrigante libre de sodio, como glicina o sorbitol, absorbidos durante la intervención

Hiponatremia hipoosmolar

  Mayoría de los casos de hiponatremia

  Se asocia a osmolalidad baja (menos de 275 mOsm / kg), por ganancia neta de agua libre

  De acuerdo al estado de volumen corporal total los pacientes se clasifican en

I.  Hipovolémicos II.  Euvolémicos III.  Hipervolémicos

HIPONATREMIA

HIPEROSMOLAR ISOOSMOLAR HIPOOSMOLAR

HIPOVOLÉMICA EUVOLÉMICA HIPERVOLÉMICA

Hiponatremia - Clasificación

Hiponatremia hipovolémica (Pérdida de sodio superior a la pérdida de agua libre)

  La depleción de sodio excede la depleción de agua corporal total

  La disminución del volumen arterial efectivo provoca sed y liberación de vasopresina, lo que conduce a retención de agua libre

Hiponatremia hipovolémica (Pérdida de sodio superior a la pérdida de agua libre)

  Medición de concentración de sodio urinario ayuda al diagnóstico   Baja concentración de sodio urinario (menos de 20 mEq / L)

sugiere pérdidas extrarrenales de agua y sodio

  Pérdidas gastrointestinales (vómitos o diarrea), y quemaduras graves

  Alta concentración de sodio urinario (mayor de 20 mEq / L) refleja pérdida renal de sodio y agua

  Causada por nefropatías perdedoras de sodio (enfermedad poliquística renal, pielonefritis crónica), hipoaldosteronism, uso de diuréticos

  Los diuréticos tiazídicos son una de las causas más comunes de hiponatremia sintomática, sobre todo en mujeres de edad mayor

Hiponatremia euvolémica (Ganancia de agua libre de agua y escasa pérdida de sodio)

  Caso más corriente de hiponatremia en pacientes hospitalizados

  Ocurre en también en insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo

 La causa más común es el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH)

Hiponatremia euvolémica (Ganancia de agua libre de agua y escasa pérdida de sodio)

 Causas de SIADH  Pueden clasificarse en cuatro grupos

principales: ①  Neoplasias malignas ②  Enfermedad pulmonar ③  Enfermedad del SNC ④  Fármacos

Hiponatremia euvolémica (Ganancia de agua libre de agua y escasa pérdida de sodio)

  Entre los tumores malignos, el cáncer pulmonar a células pequeñas es la causa más común de SIADH

  Aproximadamente 15% a 32% de estos pacientes experimentan hiponatremia por producción ectópica de vasopresina en las células tumorales

Hiponatremia euvolémica (Ganancia de agua libre de agua y escasa pérdida de sodio)

  Los pacientes con SIADH excretan orina concentrada

  A diferencia de los pacientes con SIADH, otros pacientes con hiponatremia euvolémica presentan orina diluida al máximo (menos de 100 mOsm / kg)   Polidipsia psicógena   Potomanía (Ej.: cerveza)   Osmostat reset

Hiponatremia euvolémica (Ganancia de agua libre de agua y escasa pérdida de sodio)

HIPONATREMIA HIPOSMOLAR EUVOLÉMICA

ORINA CONCENTRADA

SIADH

ORINA MUY DILUIDA

POLIDIPSIA PSICÓGENA POTOMANÍA OSMOSTAT

RESET

Hiponatremia hipervolémica (Ganancia de agua libre superior a la de sodio)

  Hiponatremia junto a aumento del volumen corporal total de agua se produce en ciertos estados edematosos   Insuficiencia cardiaca congestiva   Cirrosis hepática   Síndrome nefrótico

  Son casos en que hay aumento del líquido corporal con bajo volumen arterial efectivo

  La depleción intravascular libera vasopresina y produce sed, llevando a hiponatremia dilucional

Evaluación clínica   Evaluar eventual hiponatremia en pacientes que presenten

síntomas inespecíficos o neurológicos, especialmente aquellos de alto riesgo

  Factores de riesgo   Edades extremas   Reciente inicio de un diurético (tiazídicos)   Historia de neoplasia maligna   Enfermedad pulmonar o del SNC   Intervención quirúrgica reciente, en especial ginecológica o

prostática   Enfermedad psiquiátrica

Evaluación clínica   El examen físico debe centrarse en el examen

neurológico, y en la determinación clínica del volumen del paciente

  El estudio de laboratorio inicial incluye determinación de otros electrolitos séricos, función renal, osmolaridad del plasma y orina, y concentración de sodio en orina

  La obtención de muestras de orina debe ser inicial, ya que los examenes pueden alterarse si se toman posteriores al inicio del tratamiento

Enfoque clínico-fisiopatológico de la hiponatremia (I)

①  Descarte pseudohiponatremia ②  Evalúe la osmolalidad plasmática con la ecuación

  Osmolalidad = (natremia x 2) + (glicemia / 18) + (BUN / 2,8) ③  Contéstese: ¿Existen factores que impidan la corrección fisiológica de la

osmolalidad?   Evalúe el estado del volumen plasmático del paciente y en particular

su volumen circulante efectivo A.  ¿Tiene el paciente déficit de VEC por pérdidas digestivas,

cutáneas, urinarias, tercer espacio, etc.? B.  ¿Tiene el paciente un estado edematoso asociado a déficit de

volumen circulante efectivo, como es el caso de insuficiencia cardiaca?

C.  ¿Tiene el paciente un estado edematoso asociado a déficit de volumen plasmático disminuido, como es el caso de cirrosis hepática, síndrome nefrótico, u otra causa de hipoalbuminemia?

Enfoque clínico-fisiopatológico de la hiponatremia (II)

④  Evalúe la función renal   ¿Existe insuficiencia renal?

⑤  Evalúe algún factor hormonal asociado   ¿Existe hipocortisolismo o hipotiroidismo?

⑥  Si nada de lo anterior ocurre, evalúe posibilidad de SSIADH   ¿Existe tumor, enfermedad pulmonar, enfermedad del SNC o

fármaco que lo explique?

Tratamiento

  Los dos principales objetivos de la terapia son

I.  Tratamiento de la enfermedad subyacente

II.  Restablecimiento de la normalidad de la osmolalidad sérica sin causar iatrogenia

Tratamiento   En pacientes con hiponatremia hiperosmolar e

isoosmolar, la corrección inmediata de la hiponatremia no es necesaria

  Es suficiente la reversión de la enfermedad subyacente, (hiperglicemia o hiperlipidemia)

El tratamiento se basa en la condición del volumen del paciente

  Los pacientes hipovolémicos tienen contenido de sodio disminuido y exceso de agua libre, por lo tanto:   Estos pacientes requieren administración sodio por vía oral o

intravenosa

  La solución salina 0,9% intravenosa es el fluido ideal para la repleción y corección concurrente de sal y agua

  Una vez que el paciente llega al estado euvolémico, y ya no hay un estímulo para liberación de vasopresina, el exceso de agua libre se excreta y la hiponatremia se auto-corrige

  Una vez corregida la hipovolemia, se cambia a solución salina 0,45%, para evitar corrección de natremia demasiado rápida

El tratamiento se basa en la condición del volumen del paciente

  Pacientes euvolémicos e hipervolémicos se tratan con restricción de agua

  Ingesta total diaria de agua libre limitada a 800 a 1000 ml

  Puede ser necesario un diurético de asa para promover excreción de agua libre cuando hay importante sobrecarga de fluidos (o cuando la orina está muy concentrada (mayor de 500 mOsm / kg))

HIPONATREMIA

HIPEROSMOLAR Reversión del

cuadro subyacente

ISOOSMOLAR Reversión del

cuadro subyacente HIPOOSMOLAR

HIPOVOLÉMICA Corrección del déficit de VEC

EUVOLÉMICA Restricción de agua

HIPERVOLÉMICA Restricción de agua y eventual uso de diurético de asa

Hiponatremia - Tratamiento

Complicaciones del tratamiento: síndrome de desmielinización osmótica (SDO)

  Velocidad de reanimación con fluidos sopesando riesgo de edema cerebral inducido por hiponatremia frente a riesgo de desarrollar SDO

  El SDO se produce cuando el agua se mueve con demasiada rapidez fuera de las células cerebrales durante la corrección

  En el SDO, después de un período transitorio de mejoría, se presenta deterioro del estado mental y déficit neurológico progresivo, como parálisis pseudobulbar y quadriparesis espástica

  El SDO ocurre después de 1 a 6 días de tratamiento, no tiene tratamiento eficaz y se asocia con un pronóstico sombrío y

Velocidad de corrección de la natremia

  Si el riesgo de edema cerebral es mayor que el de posible SDO   La meta de la corrección debe ser de 1,5 a 2mEq / L por hora con

solución salina hipertónica al 3% durante los primeros 3 a 4 horas   El máximo aumento de concentración sérica de sodio no debe

superar los 10 mEq / L en las primeras 24 horas   Los pacientes con hiponatremia aguda (menos de 48 horas de

duración) toleran una corrección rápida de la natremia, pues el cerebro no ha reclutado todavía osmolitos plenamente

  Los pacientes muy sintomáticos deben aumentar la natremia en 1,5 a 2mEq / L por hora hasta llegar al una meta de concentración de sodio de 120 mEq / L

Velocidad de corrección de la natremia

  Para pacientes hiponatrémicos con síntomas leves, el riesgo de SDO supera el riesgo de edema cerebral   Estos pacientes tienden a tener hiponatremia crónica (mayor

de 48 horas de duración)

  El SDO muy rara vez se desarrolla si la corrección de sodio se limita a 0,5 mEq / L por hora (unos 500 ml por hora del 0,9% en personas mayores de 70 kg masculino) con un máximo de sodio aumento de 10 a 12 mEq / L durante 24 horas

  Independientemente de la gravedad de los síntomas, exámenes neurológicos frecuentes son esesencial para pesquisa precoz del desarrollo iatrogénico del SDO

Velocidad de corrección de la natremia

Velocidad corrección de la

natremia

Riesgo de edema cerebral > SDO

(<48 horas)

1,5 a 2mEq/L por hora durante las primeros 3 a 4

horas con un máximo aumento de 10 mEq/L en

24 horas

En casos muy sintomáticos:

1,5 a 2mEq/L por hora hasta un máximo de120

mEq/L

Riesgo de SDO > edema cerebral

(>48 horas)

0,5 mEq/L por hora hasta un máximo de 10 a

12 mEq/L en 24 horas