Energía - S3c

48
1 Energía elEconomista Energía Energía elEconomista Revista mensual 28 de diciembre de 2017 | Nº 60 EL GOBIERNO TENDRÁ QUE JUSTIFICAR LA INDEMNIZACIÓN DEL CASTOR El Constitucional anula la fórmula de pago a ACS y Escal utilizada por el Ministerio y exige más garantías | P6 Ahorre más de 40 euros al año en los recibos de luz y gas | P12 Opinión Enrique Serrano CEO de Tinámica P24 Nieves Cifuentes Jefe Dpto. Medio Ambiente en GNF P16 Jorge González Cortés Presidente de Contigo Energía “Es mejor trabajar con un mal RD de autoconsumo que quedarnos parados a que llegue la normativa ideal” | P44

Transcript of Energía - S3c

1 EnergíaelEconomista

EnergíaEnergíaelEconomista

Revista mensual

28 de diciembre de 2017 | Nº 60

EL GOBIERNO TENDRÁ QUE JUSTIFICAR LA INDEMNIZACIÓN DEL CASTOREl Constitucional anula la fórmula de pago a ACS y Escal utilizada por el Ministerio y exige más garantías | P6

Ahorre más de 40 euros al año en los recibos de luz y gas | P12

Opinión

Enrique Serrano CEO de Tinámica P24

Nieves Cifuentes Jefe Dpto. Medio Ambiente en GNF P16

Jorge González Cortés Presidente de Contigo Energía

“Es mejor trabajar con un mal RD de autoconsumo que quedarnos parados a

que llegue la normativa ideal” | P44

Energía2 elEconomista

06

Actualidad

El Gobierno tendrá que justificar la indemnización del Castor

La sentencia del Constitucional anula el sistema creado por

Industria para indemnizar en 35 días y evitar el impago de bonos

18. Resumen del año

Balance 2017 en ‘elEconomista Energía’ Resumen de las informaciones más relevantes

del año en el sector de la energía

30. Carburantes

Petróleo a 60 dólares y más ‘shale oil’ en 2018

El petróleo de esquisto superará los 10 millones

de barriles diarios, según la AIE

36. Gas

Proyecto pionero en la descarga de GNL Gas Natural lanza la primera plataforma flotante

para descargar GNL desde el barco a tierra firme

40. Eventos

Gasolineras: los retos de la nueva movilidad Opinión de varios expertos sobre el futuro del

negocio de las estaciones de servicio en España

12

Electricidad

Ahorre 40 euros al año en los recibos de la luz y del gas Combata la ‘cuesta de enero’ eligiendo las mejores ofertas

de electricidad y gas según sus necesidades de consumo

26Renovables

La solar en los hogares europeos superará los 30 GW

Los países con más potencial para aumentar su capacidad

fotovoltaica son Alemania, Bélgica y Grecia. España, a la cola

44Entrevista

Jorge González Cortés, presidente de Contigo Energía

“Es mejor trabajar con un mal Real Decreto de autoconsumo,

que quedarnos parados a que llegue la normativa ideal”

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Directora de Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector RRII: Juan Carlos Serrano Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Energía’: Rubén Esteller Diseño: Pedro Vicente y Alba Cárdenas Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Ortega Redacción: Concha Raso

SUMARIO

Energía3 elEconomistaEDITORIAL

El almacén de gas Castor requiere una comisión de investigación para no cerrar en falso uno de los mayores escándalos económicos de los últimos tiempos. El proyecto de ACS y Escal logró hacerse con el visto bueno del Gobierno después de asegurar que se trataba de una

infraestructura notablemente más económica que una serie de tanques instalados en las regasificadoras que ya operaban en aquel momento. Los promotores defendían que convertir el antiguo yacimiento de hidrocarburos en un almacén de gas apenas supondría un desembolso para el sistema gasista de 500 millones de euros frente a los cerca de 900 millones que costarían los tanques. Posteriormente, los hechos demostraron que no sería así y el nefasto control realizado por la antigua Comisión Nacional de Energía se unió a la habitual tendencia a los modificados y el ministro Sebastián acabó reconociéndole una retribución de 1.279 millones, es decir, 772 millones más de lo previsto.

El Tribunal Constitucional ha abierto ahora la puerta de nuevo a que se realice la pertinente auditoría de costes del almacén de gas para determinar si realmente el coste del almacén es el que realmente se pagó a los promotores (1.460 millones) o si debería recortarse, ya que evidentemente los estudios de sismología no se realizaron correctamente, de hecho ni se incluyeron en los permisos.

ACS y Escal se defendieron en su día con una auditoría de DNV en la que explicaban que el coste general de este tipo de instalaciones era incluso más caro que lo relizado por los promotores, lo que siembra la duda de cómo se pudo convencer en su día a la Administración sobre que este proyecto offshore fuera mucho más económico que unos simples tanques en las regasificadoras. El informe también aseguraba que era seguro volver a poner en funcionamiento este almacén, un extremo que posteriormente el Instituto Tecnológico de Massachusets dejaría en evidencia al asegurar que si se volvía a poner en operación podría generar terremotos de hasta 6,8 en la escala Richter. El análisis de DNV decía también que Escal había sido un operador prudente, pero la credibilidad del mismo ya es más que dudosa por las afirmaciones que también hizo el Instituto Geológico Minero.

Posteriormente, para mayor despropósito, se produjeron los cerca de 500 seísmos en la zona por una inyección de gas cuanto menos dudosa.

El almacén de gas natural Castor requiere una comisión de investigación para no cerrar en falso uno de los mayores escándalos económicos de los últimos tiempos

El almacén de gas Castor requiere una comisión de investigación

EL ILUMINADO

EL APAGÓN

Juan Lasala CONSEJERO DELEGADO DE RED ELÉCTRICARed Eléctrica ha logrado cerrar uno de los primeros créditos éticos que se firman en España. La compañía vincula los pagos a su gobierno corporativo.

Recaredo del Potro ESCAL UGS

La indemnización que ha recibido el proyecto Castor debería revisarse. Las cifras que manejaba el proyecto eran la mitad de las finales.

@eEEnergia

Energía4 elEconomistaAGENDA

Evento: Curso Políticas de la Energía

Organiza: Club Español de la Energía

Lugar: Campus de Formación del Club Español

de la Energía

Contacto: https://www.enerclub.es

Evento: Curso Energías Renovables

Organiza: Club Español de la Energía

Lugar: Campus de Formación del Club Español

de la Energía

Contacto: https://www.enerclub.es

Evento: World Future Energy Summit (WFES)

Organiza: Reed Exhibitions

Lugar: Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos)

Contacto: http://www.worldfuturee-

nergysummit.com/

Evento: Berdeago Feria Vasca de la

Sostenibilidad Medioambiental 2018

Organiza: Ayuntamiento de Durango

Lugar: Durango (España)

Contacto: http://www.berdeago.com/es

Evento: 2nd Annual Power Tech Africa

Organiza: Bricsa Consulting

Lugar: Nairobi (Kenia)

Contacto: https://bricsaconsulting.com/event/2nd-

annual-power-tech-africa

Evento: Conference of the European Biogas

Association

Organiza: EBA

Lugar: Antwerp (Bélgica)

Contacto: http://biogasconference.eu

Evento: Klimabolity 2018

Organiza: Feria Bolzano

Lugar: Bolzano (Italia)

Contacto: http://www.fierabolzano.it/klimae-

nergyklimamobility

Evento: I Congreso Internacional de Gestores

Energéticos

Organiza: Fenage

Lugar: Valladolid (España)

Contacto: http://www.fenage.com

Evento: Expo Energy México 2018

Organizan: Energea y E.J. Krauser

Lugar: Ciudad de México (México)

Contacto: www.energymexico.mx

Evento: Energy Storage 2018

Organiza: Whitmore Group

Lugar: Colonia (Alemania)

Contacto: http://www.wplgroup.com/aci/event/energy-

storage-conference/

15

10

10

19

22

25

24

24

30

31

En Gas Natural Fenosa no invertimos en palabras como “compromiso”, sino en seguir formando a través de nuestra Universidad Corporativa. Por eso nuestros cerca de 18.000 empleados están orgullosos de pertenecer a una de las mejores compañías para trabajar en España*, y en la que el 95,5% de su plantilla es fija.

Porque lo importante no es lo que dices, es lo que haces.

www.gasnaturalfenosa.es

*Según datos de Actualidad Económica 2016, Merco Talento 2016 y Top Employers2017

El compromiso con nuestros trabajadores es lo primero

Hemos invertido más de

13,9 millones de € para formar

al 87% de nuestros trabajadores.

el_economista_energia_(300x212).indd 1 27/7/17 15:51

6 EnergíaelEconomista

El almacén de gas Castor costó casi el triple de lo previsto. Según las primeras estimaciones que barajaron los promotores, el polémico almacén iba a suponer un desembolso de apenas 50 millones de euros frente a otras opciones como unos tanques de almacenamiento que suponían del orden de 900 millones. La

decisión del Tribunal Constitucional de esta pasada semana ha asestado un duro golpe a la indemnización exprés cobrada por ACS y Escal, ya que puede abrir la puerta a una revisión de las cantidades con las que se acordó indemnizar a los promotores del almacén que generó casi 500 terremotos en la costa de Castellón y Tarragona en su fase de llenado en 2014 o en su caso

EL GOBIERNO TENDRÁ QUE JUSTIFICAR LOS COSTES DEL CASTOR

RUBÉN ESTELLER

ACTUALIDAD

REUTERS

El Constitucional ha anulado el pago exprés del almacén de gas que causó 500 seísmos. El Gobierno estudia la sentencia y cree que indemnizó correctamente a ACS y Escal

justificar las cuantías a pagar. El Tribunal, en una sentencia cuyo ponente ha sido el magistrado Juan Antonio Xiol, da parcialmente la razón a la demanda presentada por la Generalitat de Cataluña, el Parlament de Cataluña y un grupo de diputados socialistas, al considerar que resultaba injustificada “la necesidad de que la compensación reconocida en aquel precepto legal haya de ser abonada “en un solo pago (...) en el plazo de 35 días hábiles desde la entrada en vigor de este Real-Decreto ley”.

El Tribunal critica que ni en el preámbulo del mismo, ni en el debate de convalidación celebrado en el pleno del Congreso, se ofreciese explicación alguna de este término “tan perentorio”, aunque resultan de sobra conocidos

7 EnergíaelEconomista

los apuros financieros que en aquel momento tenía la sociedad del Castor para hacer frente al pago de unos bonos emitidos por Watercraft Capital. En particular, critica el Constitucional, “no se explica qué función cumple ese plazo en relación con el presupuesto habilitante de la norma de urgencia: la necesidad de garantizar la seguridad de personas, bienes y el medio ambiente en el entorno de la instalación”.

Por ese motivo, el tribunal considera que las medidas adoptadas en los artículos 4 a 6 del RDL 13/2014 no guardan conexión con la situación de urgencia y su adopción representa una alteración del sistema de fuentes de derecho que conduce a su declaración de inconstitucionalidad porque no cumplen las exigencias que el art. 86.1 CE impone a la legislación de urgencia. De este modo, el Constitucional tumba el reconocimiento de inversiones y costes a Escal y los derechos de cobro con cargo al sistema gasista, pero mantiene la cuantía de la indemnización, ya que la Orden ITC/ 3995/2006 que establecía los 1.350 millones, sigue en vigor y el Tribunal afirma que estaba fijada en las normas que otorgaron la concesión a Escal.

El Constitucional explica que el RDL tampoco aporta justificación de la necesidad y urgencia de reconocer a Enagás Transporte los derechos de cobro del sistema gasista por un periodo de 30 años; sobre esta cuestión, solo se apunta la conveniencia, considerada insuficiente por el Tribunal, de aprobar un único texto legal que abordara el problema de forma integral.

Con esta decisión, el Constitucional pone patas arriba el sistema que armó el Gobierno para indemnizar rápidamente a la constructora de Florentino Pérez y su socio canadiense, y que ha sido calificada por los demandantes como un “privilegio no razonable”, ya que la normativa en vigor tenía los instrumentos necesarios. El abogado de la Generalitat incluso va más allá y considera que esta medida hubiese tenido contestación amplia en la población, los consumidores, y que constituye una grave vulneración del derecho fundamental de participación política de los ciudadanos.

La sentencia, además, provoca que Escal UGS -la sociedad promotora de Castor- ya no tendrá extinguidas las obligaciones económicas derivadas de la concesión de explotación y cualquier derecho retributivo por lo que, en la práctica, se abre la puerta a que tengan que dotar los 143 millones que serían obligatorios para el desmantelamiento de la planta y quizá a afrontar la contratación de un seguro de responsabilidad civil, según los expertos consultados por elEconomista. Por el contrario, avala la constitucionalidad de los preceptos que regulan la hibernación de las instalaciones y la atribución de su administración a Enagás.

■ Enagás, que continuará siendo el titular de Castor, tendrá que cobrar los 15 millones que recibe anualmente por su servicio de mantenimiento de la planta de los presupuestos del Ministerio de Energía. ■ La compañía gasista se encarga de la hibernación del almacén desde el Real Decreto Ley de 4 de octubre en el que el Gobierno decidió encargarles la gestión de la misma por tratarse del gestor técnico del sistema y por su experiencia en el almacén. El proceso, no obstante, ha sido criticado en las denuncias interpuestas por parte de los parlamentarios socialistas y por la Generalitat de Cataluña, puesto que se realizó sin un proceso competitivo. ■ Por el momento, la decisión que acaba de tomar el Tribunal Constitucional fuerza a cambiar la propuesta de tarifa regulada del gas natural en la que ya estaban incluidos estos cargos para que se puedan pagar, en principio, por parte de los Presupuestos Generales del Estado. Mientras, el Gobierno elige la fórmula definitiva.

ACTUALIDAD

EFE

Seguirá cobrando de los presupuestos

8 EnergíaelEconomistaACTUALIDAD

Energía negociará un nuevo sistema de cobro El Ministerio de Energía tendrá que negociar con el Banco Santander, Bankia y CaixaBank una nueva fórmula para hacer frente al pago de los 1.350 millones de euros que estas entidades pusieron sobre la mesa para pagar a ACS y Escal la indemnización por construir Castor. Los tres bancos resultaron ganadores en 2014 de la subasta realizada por el Tesoro para titulizar durante 30 años esta deuda que el Gobierno le endosó directamente al sistema gasista y que ahora ha sido anulada por parte del Tribunal Constitucional.

La sentencia deja claro que el sistema gasista no tendrá que hacer frente a esta cantidad, lo que en la práctica supone que el Gobierno deberá afrontar nuevas fórmulas para pagar los 80 millones de euros que anualmente reciben estas entidades. El Constitucional anula el artículo 5 en el que se reconocen los derechos de cobro con cargo al sistema gasista, lo que provocará una compleja situación financiera que podría llegar a forzar una devolución del dinero por parte de ACS y Escal para comenzar de nuevo el proceso.

El Ministerio de Energía ha asegurado que está estudiando la sentencia del Tribunal y explica que dicha sentencia no concluye, en ningún caso, que se hubiera producido un pago indebido a ACS y Escal, sino que considera que hubiese bastado con que la decisión se hubiera aprobado mediante el procedimiento legislativo ordinario de urgencia en vez del Real Decreto-ley.

El Ministerio de Energía adoptará las medidas oportunas cuando estudie en profundidad la sentencia del Tribunal Constitucional. El primer pago de estos derechos de cobro se realizó el 25 de abril de 2016. El 24 de octubre de 2014 se celebró una junta de los bonistas de Watercraft, apenas 20 días después de la aprobación del rescate realizado por el ministro Soria y, el 26 de noviembre, el vehículo dejó de cotizar en la Bolsa de Luxemburgo. Posteriormente, ACS y Escal se disputaron en un juicio los intereses y el reparto de las cantidades una vez cobrada esta deuda.

¿Habrá que devolver los 200 millones pagados? El Ministerio de Energía tendrá que resolver también uno de los principales dilemas que tiene sobre la mesa. En los últimos dos años, los consumidores de gas natural han desembolsado casi 200 millones de euros para hacer frente a los costes de hibernación del Castor, así como los pagos a los bancos que se quedaron con los derechos de cobro por

Sede del Tribunal Constitucional. NACHO MARTÍN

1.350 Son los millones de euros que ha costado la indemnización del almacén Castor

indemnizar a ACS y Escal. Ahora, el Gobierno tendrá que decidir si realiza una refacturación para devolver estas cantidades cobradas de forma ilegítima a los consumidores o si, por contra, toma alguna medida legal para poder utilizar las mismas para enjuagar el déficit acumulado en el sector del gas en el pasado.

Sea como fuere, lo que queda ya en entredicho completamente es el informe emitido recientemente por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia en el que ponía en duda la capacidad del sistema de conseguir superávit por primera vez en 14 años. Ahora, con la desaparición de las cuentas de estos 95 millones de euros, parece altamente probable que los 10 millones previstos en un primer momento de superávit puedan ser muy superiores.

Pásate a Viesgo y evoluziona900 11 88 66viesgoclientes.com

Alberto ContadorExperto en gestión de energía

Viesgo, la únicacompañía de luz que te dice tu consumo en euros

AF ENERGIA 300X212.indd 1 21/2/17 12:13

10 EnergíaelEconomista

EnergyHouse ha asesorado a Ifema para elegir un contrato Multiclick para el suministro de energía eléctrica durante 2018. Se trata de una modalidad de contratación en la que la totalidad de los conceptos que conforman el precio de la energía se fijan por el comercializador, a excepción del coste de la materia prima. Esta modalidad dota a Ifema de la flexibilidad necesaria para ir ajustando el coste de su contrato de energía eléctrica.

NACIONAL

Ifema elige nuevo contrato de energía

para 2018

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se nombra consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a Jorge Fabra Utray, que ocupará la vacante que dejó la exconsejera Cristina Narbona, quien cesó a petición propia para ocupar la presidencia del PSOE. Licenciado en Economía y doctor en Derecho, Fabra ha sido presidente del Colegio de Economistas de Madrid y ha ocupado diversos puestos vinculados al sector de la energía.

Jorge Fabra, nombrado nuevo

consejero del CSN

El Grupo Nordex ha obtenido un pedido de 30 megavatios para renovar uno de los parques eólicos más antiguos de Acciona Energía en España, construido hace 25 años. En la segunda mitad de 2018 renovará el parque eólico El Cabrito, ubicado cerca de Tarifa (Cádiz), donde procederá a sustituir los 90 aerogeneradores de 330 kilovatios de capacidad nominal que lo componen en la actualidad, por 12 turbinas eólicas multimegavatio.

Nordex renovará un parque eólico de

Acciona en España

El Gran Teatro Bankia Príncipe Pío ha sustituido dos calderas de gasoil, que sólo cubrían sus necesidades de calefacción, por sistemas de aerotermia desarrollados por Toshiba Calefacción y Aire Acondicionado que, además de calor en invierno, permiten una correcta refrigeración en verano. La nueva instalación reduce en un 50 por ciento el consumo energético y en un 66 por ciento las emisiones de CO2 del teatro.

Toshiba instala aerotermia en un teatro en Madrid

Neoenergía, el gigante energético brasileño controlado por Iberdrola que tenía previsto comenzar a cotizar el 18 de diciembre en la bolsa de Sao Paulo, ha suspendido la oferta pública inicial (IPO) de acciones porque dos de los socios -el estatal Banco do Brasil, socio con el 9,35 por ciento del capital, y Previ, el fondo de pensiones de los empleados de Banco do Brasil, con el 38,21 por ciento-, no aceptaron el rango de precios marcado por los inversores.

Neoenergía suspende su salida a bolsa en Brasil

11 EnergíaelEconomista

Goldman Sachs Infrastructure Partners, Ilmarinen Mutual Pension Insurance Company y 3i Infrastructure, propietarios de la compañía finlandesa de distribución y calefacción eléctrica Elenia, están siendo asesorados por el despacho de abogados internacional Allen & Overy para la venta de la empresa europea a otro consorcio formado por Allianz Capital Partners, Macquarie Infrastructure and Real Assets y el State Pension Fund of Finland.

INTERNACIONAL

Goldman Sachs pone a la venta la finlandesa Elenia

Enertis, firma global de consultoría e ingeniería, da un paso más en su plan de internacionalización y abre oficina en Bogotá, Colombia. Tras colaborar en la ejecución de Celsia Solar Yumbo, primer parque fotovoltaico sobre suelo de gran escala desarrollado en Colombia y el más grande realizado en el país hasta la fecha, la compañía refuerza su apuesta por un mercado con un gran número de proyectos en fase de desarrollo.

Enertis abre una oficina

en Colombia

EDP Renováveis ha anunciado la próxima construcción de un nuevo parque eólico en Sivry-Rance (provincia de Henao), Bélgica, de cuatro turbinas eólicas y una capacidad instalada total máxima de hasta 10 megavatios. Esta instalación, que prevé su construcción a lo largo de 2018, se sumará a los 71 megavatios que la compañía ya explota en Bélgica, ubicados en un radio de 20 kilómetros alrededor de Sivry-Rance.

Nuevo parque eólico de EDPR

en Bélgica

Sequoia, compañía con sede en Londres y especializada en la gestión de activos de deuda de infraestructura, está financiando un proyecto de 55 plantas solares de 1 megavatio de potencia unitaria en Polonia. Está previsto que los primeros 15 MW estén en operación comercial en febrero de 2018. La firma internacional de abogados Watson Farley & Williams y su socio polaco Solivan Pontes han asesorado a Sequoia en esta transacción.

Sequoia financia un proyecto solar

en Polonia

El fabricante de aerogeneradores danés Vestas y la empresa Northvolt, experta en el almacenamiento de energía, han anunciado un acuerdo de colaboración tecnológico para el desarrollo de una batería de litio-ión para las instalaciones eléctricas de Vestas, con el que la danesa persigue mejorar su oferta de almacenamiento con baterías para clientes que necesitan soluciones híbridas de almacenamiento.

Alianza entre Vestas y Northvolt

en almacenamiento

12 EnergíaelEconomista

Los consumidores temen que el inicio del año venga acompañado de una subida en los recibos de la luz y del gas, y buscan las mejores alternativas. La primera semana de diciembre empezó con una subida moderada del precio de la electricidad, que hizo que el recibo de la luz subiera un 8 por ciento respecto a las

mismas fechas del año anterior, y terminará el año con una subida de entre un 9 y un 11 por ciento para un consumidor medio.

Además de la tarifa regulada, el consumidor puede optar por contratar sus servicios de luz y de gas en el mercado libre. A lo largo del año han sido

AHORRE MÁS DE 40 EUROS AL AÑO EN EL RECIBO DE LA LUZ

CONCHA RASO

El amplio número de ofertas de las comercializadoras en el mercado libre permiten al consumidor contratar la más económica según sus necesidades de consumo. Atento a la siguiente comparativa

ELECTRICIDAD

ISTOCK

13 EnergíaelEconomista

numerosas las ofertas que las comercializadoras en el mercado libre han lanzado para el cliente doméstico, destinadas a cubrir sus necesidades de consumo en función de sus características. Elegir bien es, pues, esencial, ya que las diferencias de precio entre unas tarifas y otras pueden suponer para el consumidor ahorros en su recibos de más de 40 euros al año.

Basándonos en la comparativa de la CNMC y en la información que ofrecen las páginas web de las diferentes comercializadoras, hemos seleccionado las ofertas más económicas, tanto en gas como en electricidad, para combatir la temida cuesta de enero. En esta ocasión, las mejores ofertas se reparten, de forma equilibrada, entre las comercializadoras más veteranas y las que llevan menos tiempo en el mercado -ver cuadro adjunto-.

Para una vivienda con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo de 3.900 kilovatios hora al año, la mejor oferta en electricidad es la tarifa Media Luz de Gas Natural Fenosa, con una cuota anual de 742,77 euros al año. Al tratarse de una tarifa plana, el cliente paga una cuota fija al mes de 54 euros. Como oferta de bienvenida, la primera cuota es gratuita y se aplica un descuento de 10 euros sobre el importe del consumo facturado antes del IVA. Si el cliente supera el consumo máximo anual (4.000kWh/año), se le facturará una penalización ese mismo mes. Si no lo supera, la primera cuota del año siguiente será gratis. El cliente está obligado a una permanencia de 12 meses, pero el producto permite un cambio de tarifa plana a lo largo del periodo de vigencia del contrato sin penalización. La contratación puede realizarse por teléfono, Internet y en las oficinas comerciales de la comercializadora. La factura puede ser electrónica o postal.

La segunda mejor oferta es la de Viesgo y su tarifa de luz 100% online por 784,82 euros al año, 42 euros más cara que la anterior. Se trata de una tarifa online con facturación electrónica con un descuento del 27 por ciento en el término de energía durante el primer año de vigencia del contrato aplicado sobre el precio de referencia Viesgo. La oferta exige permanencia de un año. En caso de rescisión anticipada, se establece una penalización del 5 por ciento del término del precio del contrato por la energía estimada pendiente de suministro.

Como tercera opción también resulta interesante la tarifa Gana 10 Online Plus de la joven comercializadora Gana Energía por 790,82 euros al año, seis euros más cara que la de Viesgo y 48 más que la de Gas Natural Fenosa. Destinada a hogares -y también a pequeños negocios- con un consumo de electricidad medio o medio alto –hasta 10 kilovatios de potencia contratada-, el cliente paga un precio fijo por cada kilovatio hora consumido

Mejores ofertas de electricidad y gas

elEconomistaCNMC y páginas web de las compañías.

Gas Natural Fenosa

Viesgo

Gana energía

Endesa

Eres energía

COMERCIALIZADORA

Tarifa Plana Media Luz

Tarifa 100% Online 2.0A

Gana 10 Online Plus

One Luz

Tarifa 2.0A

OFERTA

742,77

784,82

790,82

802,79

807,83

IMPORTE ANUAL ESTIMADOPOTENCIA 4,4 kW (EUROS)

Electricidad

Gana energía

Eres energía

Aura energía

Alcanzia

Gesternova

COMERCIALIZADORA

Gana 10 Online Plus

Tarifa 2.0A

Aura Energía 2.0A

Tarifa 2.0A Fix 24

Tarifa Me Cambio

OFERTA

790,82

807,83

809,52

820,53

823,08

IMPORTE ANUAL ESTIMADOPOTENCIA 4,4 kW (EUROS)

Electricidad verde

Aura energía

Endesa

Vóltico energía

Gana energía

Eres energía

COMERCIALIZADORA

Aura Enegía 2.1A

One Luz

Tarifa Vóltico 2.1A

Gana 15 Online

Tarifa 2.1A

OFERTA

2.648,72

2.649,71

2.670,56

2.671,86

2.689,44

IMPORTE ANUAL ESTIMAD POTENCIA 12 kW (EUROS)

Electricidad pymes

Edp

Cepsa

Endesa

Iberdrola

Gas Natural Fenosa

COMERCIALIZADORA

Fórmula Gas Hogares

Gas Natural de Cepsa 3.2

One Gas

Plan Gas Hogar

Tarifa Plana Maxi Gas

OFERTA

766,66

775,59

776,30

777,66

780,55

IMPORTE CONSUMO ESTIMADO12.000 KWH/AÑO (EUROS)

Gas*

Nota: La comparativa fue realizada el 12 de diciembre de 2017. Los precios incluyen el IVA y el impuestode electricidad. No incluyen el alquiler del equipo de medida. (*) Precio de la TUR: 785,10 €.

Esta comparativa recoge las cinco mejores ofertas de gas en el mercado libre para un consumo estimado de 12.000 kWh al año. ■ ‘Gas Hogares @Click’ de EDP Precio anual de 766,66 euros. Oferta ‘online’ con un 10 por ciento de descuento en el término fijo más 2.000 puntos para canjear en energía y regalos. Sin penalización, ni cláusulas de permanencia. ■ ‘Gas Natural’ de Cepsa Precio anual de 775,59 euros. Oferta combinada de gas natural con descuentos en carburantes para clientes domésticos con peaje 3.2., más un 10 por ciento de descuento permanente en el término fijo y variable. Sin permanencia. ■ ‘One Gas’ de Endesa Precio anual de 766,30 euros. Tarifa ‘online’ que ofrece un precio fijo sin descuentos. Sin penalización, ni cláusulas de permanencia. ■ ‘Plan Gas Hogar’ de Iberdrola Precio anual de 777,66 euros. Tarifa ‘online’ y facturación electrónicas. Sin cláusulas de permanencia. ■ ‘Tarifa Plana Maxi Gas’ de GNF Precio anual de 780,55 euros. Cuota fija mensual de 57 euros. Sin cláusulas de permanencia. Oferta: primera cuota gratis y 10 euros de descuento sobre el importe del consumo facturado.

ELECTRICIDAD

Las cinco mejores ofertas de gas

14 EnergíaelEconomistaELECTRICIDAD

sin tener que preocuparse ni de la hora ni de las variaciones del mercado. La comercializadora ofrece al cliente un descuento de 20 euros si se da de alta en esta tarifa con el código CNMC20, aplicable en las 10 primeras facturas. A diferencia de las ofertas de GNF y de Viesgo, la contratación de la tarifa de Gana Energía no está sujeta a permanencia ni penalizaciones. Se puede realizar por teléfono o Internet y la facturación solo puede ser electrónica.

Endesa aparece en la cuarta posición del ranking con One Luz, una tarifa especialmente pensada no solo para hogares, sino también para pequeños comercios y comunidades de propietarios. Su precio anual es de 802,79 euros, 60 euros más cara que la oferta de Gas Natural Fenosa. Se trata de una tarifa 100 por ciento online, sin compromiso de permanencia y precio fijo, con la que el cliente podrá realizar todas sus gestiones las 24 horas del día a través de la oficina online de la comercializadora o mediante la descarga de una aplicación móvil. Si el cliente realiza la contratación antes del 31 de diciembre, entrará en el sorteo de dos bicicletas eléctricas.

Por 65 euros más al año respecto a la oferta de GNF, encontramos la tarifa 2.0A de Eres Energía, con un precio de 807,83 euros. Se trata de una tarifa fija para suministros con una potencia contratada inferior a 10 kilovatios, en la que el coste del suministro eléctrico es el mismo durante todo el día.

Electricidad ‘verde’ Desde que comenzaran a operar las comercializadoras de electricidad verde, el número de consumidores que están optando por contratar tarifas que garantizan que el origen del suministro es 100 por ciento renovable ha aumentado considerablemente; de hecho, el número de ofertas se ha ampliado en los últimos años a precios muy competitivos. Para la misma potencia contratada -4,4 kW- y el mismo consumo estimado -3.900 kWh/año-las dos tarifas más baratas se corresponden con las que ofrecen Gana Energía, con un precio anual de 790,82 euros, y Eres Energía, con una cuota de 807,83 euros al año -17 euros más cara que la primera-. Estas dos comercializadoras, tal y como acabamos de ver, ocupan la tercera y quinta posición, respectivamente, en el ranking anterior.

En tercer lugar está Aura Energía, comercializadora afincada en Cataluña con más de 9.000 clientes activos en España, con una oferta anual de 809,52 euros, dos euros más cara que la de Eres Energía y 20 euros más que la de Gana Energía. Válida tanto para hogares como para empresas, exige contrato de un año de permanencia y está sometida a penalización en caso de rescisión anticipada.

La cuarta y quinta plaza se la disputan entre Alcanzia y Gesternova. La primera comenzó a operar en 2013 y, a pesar de su juventud, ha conseguido posicionarse, según recoge su web, “entre las 20 comercializadoras más importantes de España por volumen de facturación y entre las cinco que han logrado un mayor crecimiento en los dos últimos años”. Su tarifa fija Fix 24, cuyo pago anual asciende a 820,53 euros -30 euros más que la oferta de Gana Energía-, ofrece un precio fijo todos los meses, sin permanencia.

Gesternova, por su parte, pionera en la comercialización de electricidad de origen renovable, lleva 12 años demostrando que su prestigio y profesionalidad no son gratuitos. Su fundador, José María González Vélez, gran experto en el sector -ocupó la presidencia de APPA entre 2004 y 2012-, ha llevado a la empresa a lo más alto. Con su tarifa Me Cambio, el cliente pagará 823,08 euros al año, solo tres euros más que la tarifa de Alcanzia. La oferta, de un año de duración y sin penalización, está dirigida a aquellos hogares que quieran

La mayoría de las ofertas en el mercado

libre son 100% ‘online’ y tienen una

cuota fija al mes

ISTOCK

15 EnergíaelEconomista

despreocuparse de los horarios, al ofrecer un precio fijo para cada período de la tarifa, que permite que el coste de la electricidad para ese suministro sea más fácil de predecir. En este caso, “las subidas o bajadas del mercado mayorista no afectan al precio que el cliente paga por la electricidad en sus facturas, evitando riesgos y consiguiendo estabilidad y seguridad”, aseguran desde Gesternova.

Ofertas para pymes En la comparativa que hemos realizado también hemos incluido las mejores ofertas de luz para pymes, empresas con consumos eléctricos elevados y a las que seguro les interesa estar al día de los posibles ahorros en el recibo de la luz de cara al año que viene. Para ello hemos elegido una empresa tipo, con una potencia contratada de 12 kW y un consumo anual estimado de 12.000 kWh/año. En este caso, las dos tarifas más baratas tan solo se llevan un euro de diferencia. Hablamos de las ofertas de Aura Energía, con un precio anual de 2.648,72 euros, y Endesa, con un coste de 2.649,71 euros al año que, como ya hemos visto, también aparecen con precios destacados en el ranking de la mejor oferta para hogares. Al ser las mismas tarifas, las condiciones no varían. La oferta de Aura Energía exige contrato de un año de

permanencia y está sometida a penalización en caso de rescisión anticipada, mientras que la tarifa de Endesa no penaliza en caso de que el cliente decida cambiar de compañía ni cuenta con cláusulas de permanencia.

El tercer y cuarto puesto en cuanto a precios de electricidad para pymes se refiere también está reñido. Estas tarifas se encarecen en poco más de 20 euros respecto a las dos anteriores. Nos referimos a las ofertas de Vóltico Energía, con un precio de 2.670,56 euros al año, y Gana Energía, que ofrece una tarifa anual de 2.671,86 euros. Vóltico está ubicada en Barcelona y tiene una filosofía muy sencilla: “Dar el mejor servicio con los mejores precios”. Su oferta no exige permanencia y está pensada para empresas que “se mueven cómodamente por Internet y que usan el medio digital en su beneficio”, según apuntan desde su web. Algo parecido a lo que sucede con Gana Energía y su oferta Gana 15 Online, pensada para realizar todas las operaciones a través de Internet. Tampoco exige permanencia.

A partir del quinto puesto, las ofertas de las comercializadoras empiezan a subir de precio, concretamente desde los 40 euros en adelante con respecto a las ofertas de Aura Energía y Endesa. Tal es el caso de la tarifa para pequeños negocios de Eres Energía, con un precio anual de 2.689,44 euros.

Las tarifas de Eres Energía, Endesa y Gana Energía, son

las más económicas en electricidad

ELECTRICIDAD

unionfenosagas.com

CREEMOS EN LA

ENERGÍA DE LAS EMPRESAS

Trabajar con grandes empresas de todo el mundo nos ha enseñado que la energía no está en el gas que buscamos, licuamos, transportamos, regasificamos y comercializamos.

La energía está en las empresas y en las personas que desde ellas cambian el mundo a mejor. Para que esa energía no se detenga ponemos a su disposición un servicio único que solo la compañía experta en gas para empresas puede ofrecer.

Energía16 elEconomistaOPINIÓN

Energía: desde el ‘homo sapiens’ hasta la Economía Circular

Nuestra relación con la energía comienza cuando aparecemos

como especie hace un millón de años. Si

extrapolamos este periodo de tiempo a un

calendario anual, el ‘homo antecessor’

aparecería el 1 de enero, a media noche

Nieves Cifuentes Valero

Jefa del Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad

en Gas Natural Fenosa Desde que los humanos somos inteligentes utilizamos la energía o es precisamente el uso de la energía lo que nos ha hecho inteligentes? Domesticar la energía nos ha permitido evolucionar como especie, llegando a alcanzar

lo que muchos autores consideran un nuevo estadio de la evolución, el homo digitalis.

Nuestra relación con la energía comienza casi desde el mismo momento en que aparecemos como especie hace un millón de años. Si extrapolamos este periodo de tiempo a un calendario anual, el homo antecessor aparecería el 1 de enero, exactamente a media noche. A finales de marzo, nuestro homo aprende a utilizar el fuego, lo que representó un cambio esencial. No solo le proporcionó luz, calor y defensa ante las fieras, sino que le permitió cocinar y extraer más energía de los alimentos, que hizo crecer y evolucionar su cerebro. En los hogares, en torno a la primera fuente de energía doméstica, los primeros humanos formaron familias y crearon comunidades, con más interacciones sociales, lo que impulsó el desarrollo del lenguaje y de la inteligencia. A finales de diciembre, allá por el día 30, se empieza a utilizar los combustibles fósiles, existen evidencias en China que indican que en el año 2.000 a.C. se

usaba carbón para cocinar y calentarse. El 31 de diciembre, el último día de nuestro año virtual, es bastante trepidante en la relación entre el hombre y la energía. A las 8 de la mañana, en Europa, se construyen ruedas para aprovechar la energía del agua. A mediodía, en Persia, se construye el primer molino de viento, que llegaría a Europa gracias a Las Cruzadas. A las 9 de la noche se inventa la máquina de vapor y una hora más tarde se construyen los primeros pozos de extracción de gas y de petróleo. A las once y media del mismo 31 de diciembre se pone en marcha en Rusia la primera central nuclear y un cuarto de hora más tarde, la conciencia sobre el cambio climático acelera el desarrollo de energías renovables como la eólica o fotovoltaica.

La relación del ser humano con la energía nos ha permitido no solo mejorar notablemente nuestra inteligencia, sino desarrollarnos como sociedad debido a los avances industriales y tecnológicos. Gracias al impulso de la energía hemos conseguido ser la generación con los mayores niveles de educación y bienestar de la historia. De hecho, conociendo el consumo de energía per cápita de un país podemos saber si sus ciudadanos tienen una vida digna.

Pero nuestra relación con la energía no ha sido un camino

Energía17 elEconomistaOPINIÓN

de rosas, ya que a mediados del siglo XX se empieza a evidenciar que también produce efectos negativos indeseados sobre el medio ambiente. Una de las fechas más destacadas en esta toma de conciencia es la primera Conferencia Mundial sobre el Clima celebrada en Ginebra en el año 1979, donde por primera vez se consideró a nivel internacional que el CO2, uno de los principales contaminantes de la generación de energía con combustibles fósiles, produce un cambio climático a nivel planetario.

Así, en nuestra historia como especie, llevamos relativamente poco tiempo aprovechando masivamente el potencial de la energía y aún menos siendo conscientes de sus efectos negativos y trabajando para evitarlos. Hoy en día, la búsqueda de la sostenibilidad en la producción y uso de la energía es una fuerza esencial de evolución del sector y el factor que marcará la supervivencia de las empresas energéticas en los próximos años. Una de las palancas fundamentales para esta transformación han sido los compromisos internacionales de lucha contra el cambio climático y las herramientas que han surgido en ese campo. En Europa, el mercado de emisiones desarrollado a partir de los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto marcó un punto de inflexión en el sector energético, que comenzó a transformarse profundamente. Poner precio al CO2 consiguió internalizar los impactos negativos producidos en el uso de la energía y generar dinámicas empresariales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y parece que, a futuro, las claves para garantizar un uso sostenible de la energía, serán conceptos que, como el mercado de emisiones,

aúnen economía y medio ambiente como fórmula para acelerar la transformación. Dos de los más potentes en este campo son la Economía Circular y el Capital Natural.

La Economía Circular, una de las prioridades en las políticas de la Unión Europea para los próximos años, se presenta como una alternativa a nuestro actual modelo lineal de producción y consumo. Su objetivo es desacoplar el uso de recursos naturales y externalidades negativas del bienestar y del desarrollo. Esta innovación radical de nuestro sistema de producción y consumo hará evolucionar al sector energético, potenciando aún más la generación renovable, impulsando la eficiencia energética, fomentando procesos de simbiosis industrial e introduciendo los residuos de manera masiva en la cadenas de valor de la energía. Un ejemplo claro es el esfuerzo de innovación tecnológica que se está llevando a cabo actualmente para producir gas renovable a partir de residuos e introducirlo en las redes de gas natural. Este gas renovable contribuiría a valorizar un residuo y además tendría un balance negativo de carbono. Es decir, no solo tiene cero emisiones, sino que sería un sumidero de carbono que retiraría CO2 de la atmósfera.

Tenemos, por tanto, un futuro esperanzador en nuestra relación con la energía. La innovación, el conocimiento y la generalización de los nuevos conceptos y metodologías permitirán transformar nuestra relación con la energía y conseguir producirla y utilizarla de una manera sostenible, objetivos necesarios para que sigamos cumpliendo muchos más años virtuales y evolucionando más allá del homo digitalis.

A día de hoy, la búsqueda de la sostenibilidad en la producción y uso de la energía es una fuerza esencial de evolución del sector y el factor que marcará la supervivencia de las empresas energéticas en los próximos años

Nieves Cifuentes Valero

Jefa del Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad en Gas Natural Fenosa

18 EnergíaelEconomista

LA LUZ, LAS SUBASTAS RENOVABLES Y EL BONO SOCIAL MARCAN EL AÑO 2017 Cerramos el año con un resumen de las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional que han marcado la ruta del sector energético en 2017 y de las que les hemos mantenido informados en ‘elEconomista Energía’

RESUMEN DEL AÑO

CONCHA RASO

ISTOCK

19 EnergíaelEconomista

El precio de la electricidad ha sido uno de los protagonistas de la actualidad del sector en 2017. Un repunte que se ha debido, principalmente, a la ausencia de agua y de viento, lo que ha obligado a quemar más carbón y gas natural del habitual, y que ha llevado a que el recibo de la luz se haya encarecido en torno

a un 12 por ciento en los diez primeros meses del año. Para suavizar la subida de los precios, el Ministerio de Energía ha decidido, por un lado, congelar los peajes de electricidad y gas para el ejercicio 2018, de manera que la parte regulada del recibo se mantendrá constante por cuarto año consecutivo para ambas energías y, por otro, ha aprobado una medida que obliga a Gas Natural y Endesa a actuar como creadores de mercado obligatorios y participar en el mercado organizado del gas (Mibgas).

El bono social de la luz también ha ocupado un lugar destacado en nuestra publicación. Después de varios meses de espera, el Gobierno aprobó en octubre de este año la normativa que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad para los consumidores vulnerables con tarifa regulada (PVPC). Basada en criterios de renta, la nueva normativa aprueba descuentos en la factura de la luz de entre el 25 y el 50 por ciento. Hasta mediados de noviembre, las comercializadoras han recibido cerca de 40.000 solicitudes para acogerse al nuevo bono social, una cifra que se disparará en los próximos meses a tenor del elevado número de clientes que ya se han puesto en contacto para pedir información y del amplio número de formularios descargados para realizar los trámites de solicitud.

La decisión sobre la posible renovación de la licencia de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña tampoco nos ha sido ajena. Un asunto que provocó cierto grado de tensión en el sector, especialmente entre Endesa e Iberdrola, dueñas de la central. Aunque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dio el visto bueno a la reapertura de la central burgalesa, sus propietarias no llegaron a un acuerdo; Iberdrola siempre matuvo su decisión de cerrar la central porque no era rentable económicamente, mientras que Endesa prefirió esperar a la decisión del Gobierno, quien finalmente anunció su cierre definitivo al considerar que su impacto era nulo en el sistema eléctrico; pero eso sí, advirtiendo de que esta decisión no se aplicará al resto del parque nuclear.

En elEconomista Energía también nos hemos hecho eco del notable incremento del número de transacciones en el sector energético español por parte de fondos y aseguradoras en los primeros meses del año, entre las que destacan el traspaso de acciones en CLH y la venta de Naturgas por parte

de EDP; la liquidación de Electricaribe -filial de Gas Natural Fenosa- en Colombia cuatro meses después de su intervención; y la creación por

parte de Iberdrola de Neoenergia, la mayor eléctrica de Latinoamérica.

Las nuevas reglas del juego que han marcado la subasta de interrumpibilidad celebrada entre el 18 y el 22 de diciembre,

la refacturación de la luz por el margen de las comercializadoras, y las diferentes inversiones y proyectos llevados a cabo por Red Eléctrica, también han cobrado protagonismo en las páginas de la revista.

Subastas renovables y fusión Siemens-Gamesa La celebración de dos nuevas subastas de renovables en 2017 causaron gran expectación. Tras la primera, en enero de 2016, en la que se

RESUMEN DEL AÑO

ISTOCK

20 EnergíaelEconomista

adjudicaron 700 megavatios -500 para eólica y 200 para biomasa-, el sector esperaba un cambio de rumbo que permitiera participar en igualdad de condiciones al resto de tecnologías. Algo que no ocurrió en la subasta celebrada en mayo, ya que de los 3.000 megavatios subastados, la eólica se llevó 2.979 MW, mientras que la solar solo se llevó 1 MW. Hubo que esperar a la subasta de julio para que las tornas cambiaran un poco. De los 5.037 megavatios adjudicados, 3.909 MW fueron para instalaciones fotovoltaicas y 1.128 MW para parques eólicos.

Dentro del capítulo de fusiones, la más destacada ha sido la protagonizada por Siemens Wind Power y Gamesa, dando lugar al nacimiento de un líder global en la industria eólica, con una base instalada de 75 gigavatios y una cartera de pedidos valorada en 20.900 millones de euros. Sin embargo, la alegría ha durado poco, especialmente para los trabajadores de la empresa fusionada. Las pérdidas registradas por el fabricante de aerogeneradores durante su primer semestre como entidad fusionada -135 millones de euros-, ha llevado al grupo a anunciar un plan de reestructuración que aplicará en 24 países -entre ellos España- y que afectará a un máximo de 6.000 empleados en los próximos tres años -272 puestos de trabajo en España-.

Por el lado de las renovables, la actualidad también ha estado marcada, entre otros asuntos, por los proyectos que los fabricantes españoles de estructuras y seguidores solares están ejecutando en el mercado mundial; las soluciones integrales de autoconsumo que las compañías energéticas han puesto en marcha para que los clientes puedan producir y consumir su propia electricidad a través de la tecnología fotovoltaica, y su apuesta por la digitalización, con diversos proyectos innovadores con tecnología digital para la localización de averías, minimizar las pérdidas de la red y favorecer la integración de las renovables; la apuesta de España por alargar la vida de los parques eólicos; y la puesta en marcha, por parte de Acciona Energía, de la primera planta de almacenamiento de eólica con baterías de España en el municipio navarro de Barásoain.

Gasolineras, refino y nuevos proyectos en gas Las nuevas tendencias de consumo han obligado a las gasolineras a ampliar sus servicios para captar clientes. A partir de ahora, ya es posible recoger las compras online, sacar dinero en efectivo sin usar el cajero o hacer la compra semanal mientras repostamos el vehículo, tal y como hemos reflejado en nuestra publicación. En el caso de Cepsa, este tipo de servicios también se amplían a la venta de carburante online, que permite al usuario adquirir el

■ Número 50 ‘elEconomista Energía’ celebró en enero pasado su Nº 50 abriendo el debate sobre la futura Ley de Cambio Climático. Una edición especial en la que, además de los contenidos habituales, también contamos con la participación de los principales líderes de las empresas y entidades más representativas del sector -un total de 50-, que nos dieron su opinión sobre cómo debe hacerse la transición energética en España y cuáles serán los retos que, a su juicio, aparecerán durante este largo proceso encaminado hacia la descarbonización de la economía. ■ V Aniversario En el mes de julio volvimos a estar de celebración; esta vez, para festejar el quinto aniversario de la publicación. Un número especial en el que repasamos los principales acontecimientos que han tenido lugar en el sector en estos cinco años. En esta edición también contamos con la colaboración de algunos de los ‘principales espadas’ del sector, que opinaron sobre cómo será el sector energético a partir de 2020.

RESUMEN DEL AÑO

Cinco años al pie de la noticia

Planta química de Cepsa en Dumai,

Indonesia. EE

21 EnergíaelEconomista

hablado del Trans Adriatic Pipeline (TAP), un proyecto participado por Enagás, que contempla la construcción de un gasoducto de 878 kilómetros de longitud para abastecer los mercados europeos a partir de 2020. También hemos informado sobre la puesta en explotación del yacimiento Viura, un proyecto liderado por Unión Fenosa Gas, con un volumen probado de 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural convencional a unos 4.000 metros de profundidad, así como del estudio que Enagás, en colaboración con otras empresas, está llevando a cabo para ver la viabilidad para desarrollar una cadena logística por tierra, mar y aire para el transporte de GNL en contenedores, desde la planta de regasificación hasta su destino final.

Otros asuntos de interés han sido la declaración del gasoducto MidCat como proyecto prioritario por parte de la Comisión Europea, junto a la tercera interconexión de gas entre España y Portugal, tres interconexiones eléctricas con Francia y tres centrales de bombeo; el aumento en un 7,5 por ciento de las importaciones mundiales de GNL; el coste del desmantelamiento de Castor; así como el aumento del número de vehículos que circulan con autogás.

combustible a través de la web mediante la compra de cheques carburante que se pueden canjear en las estaciones de servicio adheridas a la promoción después del repostaje.

El sector del refino también ha tenido presencia en nuestra publicación. Por un lado, las inversiones que las compañías españolas han realizado para el mantenimiento de sus refinerías, con vistas a mejorar en eficiencia energética, fiabilidad, seguridad y en reducir las emisiones. Por otro lado, el ligero aumento de la demanda mundial de productos de refino el año pasado, especialmente en China, Oriente Medio y África.

La presentación de la nueva estrategia del Grupo CLH, la emisión de bonos verdes por parte de Repsol para financiar proyectos de eficiencia energética, la puesta en marcha de la segunda planta química en el continente asiático de Cepsa, y los informes de BP y Cepsa, respectivamente, sobre la demanda mundial de energía primaria por parte del primero y las previsiones sobre la evolución del sector energético de la segunda, completan la información ofrecida en nuestra sección de carburantes.

En lo que a la parte gasista se refiere, a lo largo de este año hemos

RESUMEN DEL AÑO

Panorámica de una ciudad iluminada. ISTOCK

3 bcm Es el volumen de gas natural de Viura, yacimiento en explotación de Unión Fenosa Gas

22 EnergíaelEconomista

Feníe Energía ha presentado el balance de su plan estratégico Multiplicando Emociones, con unos resultados muy positivos. Esta comercializadora de electricidad, gas y soluciones de ahorro energético ha superado los 300.000 clientes activos y ha facturado más de 400 millones de euros en un año. La compañía ha comprado dos parques eólicos en Lugo y Salamanca y un tercero en Soria.

ELECTRICIDAD

Feníe Energía supera los 300.000

clientes

Enérgya-VM ha cerrado un acuerdo en España con Foresight Group para garantizar durante 10 años un precio de venta para la energía FV generada por un parque ubicado en Murcia, con una producción anual de 7 GWh/año. Este acuerdo representa un hito histórico en España, al tratarse del primer contrato tipo PPA de venta de energía a largo plazo, por el que Enérgya-VM garantiza unos ingresos al productor que le permiten financiar el proyecto.

Enérgya-VM cierra el primer contrato

PPA en España

Solarwatt, fabricante alemán de sistemas fotovoltaicos, ha confíado en Iasol para fomentar el autoconsumo fotovoltaico en Aragón. De esta forma, ambas compañías buscan impulsar un nuevo modelo energético en el que los consumidores sean los protagonistas de la gestión inteligente de su energía limpia. Con Iasol, empresa con una gran trayectoria en el sector fotovoltaico, Solarwatt sigue ampliando su Red Oficial de Partners en España.

Iasol y Solarwatt fomentan el

autoconsumo

Capital Stage AG, el mayor operador independiente de parques solares de Alemania, ha contado con el asesoramiento de la firma internacional de abogados Clifford Chance para la adquisición y financiación de uno de los mayores acuerdos solares que ha tenido lugar hasta el momento en los Países Bajos: la adquisición de Sumstroom Engineering y la financiación de dos proyectos solares de esta firma de 50 megavatios de potencia total.

Capital Stage adquiere la empresa

Sumstroom

REE ha transformado su crédito sindicado de 800 millones -en el que participan ocho entidades financieras-, en una financiación verde, al añadir al tipo de interés criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Se trata del primer crédito sindicado sostenible del sector eléctrico, en el que sus condiciones van vinculadas al perfil crediticio de la compañía y a la evolución de parámetros ESG, según la calificación de la agencia de evaluación Vigeo Eiris.

El crédito sindicado de REE se vuelve

sostenible

Movemos la energía que mueve el mundo,respetando el medio ambiente

Movemos la energía que mueve el mundo,

Mientras se prepara una nueva generación con energías renovadas, en el Grupo CLH asumimos la responsabilidad de que no nos falte la energía que hoy mueve el mundo, y lo hacemos de un modo sostenible.

Para conseguirlo, utilizamos las tecnologías más limpias y e�cientes y colaboramos con el desarrollo de los biocombustibles, conservando nuestro entorno para las generaciones futuras.

CLH es la empresa líder en almacenamientoy transporte de combustibleswww.clh.es

respetando el medio ambiente

Energía24 elEconomistaOPINIÓN

‘Big Data’, un nuevo negocio para las compañías eléctricas

El ‘Big Data’ va a permitir que los

usuarios tengan una ventaja y aplicación

directa, especialmente si hablamos del

consumo de energía en los hogares y su

optimización, como es el caso del denominado

‘power segregation’

Enrique Serrano

CEO de Tinámica La tecnología ha supuesto una revolución en el sector de los hogares inteligentes o smart homes, un sector que se ha convertido en la nueva tendencia del mercado inmobiliario. Tanto es así que, según el informe The Smart Home Survey, elaborado por la

consultora Context, al 39 por ciento de los ciudadanos españoles le gustaría vivir en una casa inteligente en los próximos cinco años. En términos globales, se estima que se triplicará el número de smart homes hasta los 30 millones en el año 2019.

Otras tendencias apuntan a que las interfaces que la mayoría de los usuarios emplearán para interactuar con los dispositivos de su hogar tendrán que ver con sistemas de manos libres como, por ejemplo, los comandos de voz. Los wearables, como es de esperar, también tendrán un protagonismo especial en el sector, como catalizadores de datos personales.

El uso de estos dispositivos nos va a generar datos muy interesantes y el Big Data va a permitir que los usuarios tengan una ventaja y aplicación directa, especialmente si hablamos del consumo de energía en los hogares y su optimización, como es el caso del denominado power segregation.

Ahora bien, ¿qué engloba este término y en qué consiste? Se trata de un sistema domótico inteligente que aúna

monitorización y optimización de recursos eléctricos. Materialmente, consiste en un dispositivo wifi que se instala en el cuadro eléctrico y se conecta al router del hogar. El dispositivo envía información por el canal de comunicación de la red eléctrica a una central de la actividad que monitoriza la actividad energética del domicilio en tiempo real.

A partir de esta información, se detectan comportamientos en el hogar, como horarios de uso de electrodomésticos, de encendido y apagado del alumbrado o de utilización de dispositivos eléctricos. Durante tres meses se monitorizan los hábitos y se detectan comportamientos para sacar un patrón de conducta a partir del que es factible conocer, por ejemplo, cuándo hay un bebé en el domicilio, cuándo alguien tiene enfermedades, la utilización que se hace de los electrodomésticos, los usos más comunes en una segunda vivienda, los viajes que se realizan porque la vivienda se desocupa y quién es la persona que viaja, así como todo tipo de aficiones, etc. De todo ello, se extrae un perfil de usuario que la compañía eléctrica obtiene para su gestión.

Por parte del usuario, esta tecnología permite un ahorro y optimización evidente de energía, obteniendo en tiempo real información sobre el consumo que se está realizando; mientras

Energía25 elEconomistaOPINIÓN

que las compañías eléctricas, además de ofrecer planes y contratos de electricidad personalizados para sus clientes, podrán gestionar estos datos y ofrecer servicios de valor añadido de la mano de terceros. De este modo, por ejemplo, la compañía puede llegar a ofrecer al usuario la opción de renovar su máquina de afeitar si el dispositivo de monitorización eléctrica detecta a través de los consumos realizados que es una máquina antigua.

Por el momento, se están llevando a cabo pruebas piloto de estos dispositivos en los hogares y las compañías eléctricas han mostrado interés en su desarrollo, pero lo más importante para convertirlo en una realidad es contar con las tecnologías de Big Data que posibiliten el real time, lo que requiere de una inversión por parte de los operadores.

En el caso de mejora de la eficiencia energética, la instalación de termostatos inteligentes permite reducir el consumo hasta en un 20 por ciento, y gracias a los sistemas de iluminación inteligente se consigue, por un lado, ahorrar el consumo eléctrico y, por otro, aumentar la seguridad al permitir simular presencia en el hogar de forma remota. Además, también contamos con diferentes tipos de detectores que mejoran la seguridad técnica y prevención de riesgos, como los detectores de gas natural y CO2, de fuego, de agua y de movimiento/apertura de ventanas, alertando de la posible entrada de intrusos a la vivienda. También, las cámaras de vigilancia que graban las imágenes y las almacenan en la nube, incrementando la seguridad.

Estos dispositivos no se centran únicamente en el coste de la electricidad y en las posibilidades de obtener ofertas

personalizadas en función de las necesidades del usuario, sino que también subyace un fin de optimización de las emisiones de CO2, así como de avisos de averías en electrodomésticos.

Startups españolas como Nubings anunciaron a principios de este año un sistema de medición de consumo energético para viviendas de este tipo, con el que se ayuda a ahorrar energía y dinero de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Mirubee es otra de estas propuestas que te permiten saber todo sobre el consumo eléctrico de una casa, obteniendo información del consumo de cada electrodoméstico por separado, lo que permite al usuario descubrir el consumo instantáneo, perseguir el stand-by, ajustar la potencia contratada, elegir la mejor tarifa eléctrica, etc.

Por tanto, las compañías eléctricas tienen una gran oportunidad de ponerse a nivel de bancos y compañías de telecomunicaciones en cuanto a disposición de datos y conocimiento del cliente se refiere. Así, gracias al Big Data pueden conocer mejor a sus clientes para ser un puente de información entre sus hábitos de consumo dentro del hogar y aquellas compañías que ofrecen productos y servicios complementarios. El ahorro de costes de electricidad, el impacto medioambiental del consumo de energía y las emisiones de CO2 y la fidelización de clientes se aúnan en esta solución que no tardará mucho tiempo en ser una realidad en todos los hogares. No obstante, dentro del sector siguen existiendo segmentos a los que les cuesta más llegar a las masas, como la domótica inteligente o los sistemas de automatización, todavía emergentes y en pleno proceso de reducción de costes.

Gracias al ‘Big Data’, las eléctricas pueden conocer mejor a sus clientes para ser un puente de información entre sus hábitos de consumo dentro del hogar y aquellas compañías que ofrecen productos y servicios complementarios

Enrique Serrano

CEO de Tinámica

26 EnergíaelEconomista

En noviembre de 2016, la Comisión Europea presentó un amplio paquete de medidas energéticas -Clean Energy for all Europeans-, para preservar la competitividad de la Unión Europea y tratar de recuperar el impulso a la descarbonización de la economía. Una de las propuestas presentada por

Bruselas pone el foco en el consumidor, al objeto de reforzar sus actuales derechos con otros nuevos que le convierta en auténtico protagonista del

LA FOTOVOLTAICA EN LOS HOGARES EUROPEOS SUPERARÁ LOS 30 GW EN 2030

CONCHA RASO

Los países con más potencial para aumentar su capacidad fotovoltaica son Alemania, Bélgica y Grecia, mientras que España se sitúa a la cola de la UE 28

RENOVABLES

ISTOCK

27 EnergíaelEconomista

elEconomistaFuente: GfK Belgium consortium.

Bélgica

Bulgaria

República Checa

Dinamarca

Alemania

Estonia

Irlanda

Grecia

España

Francia

Croacia

Italia

Chipre

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Hungría

Malta

Países Bajos

Austria

Polonia

Portugal

Rumania

Eslovenia

Eslovaquia

Finlandia

Suecia

Reino Unido

PAÍSES

Principales parámetros de la solar FV europea en el sector residencial

PREVISIÓN CRECIMIENTOCAPACIDAD SOLAR FV 2016-2030 (%)

PLAZO AMORTIZACIÓNINVERSIONES FV 2016-2030 (AÑOS)

2016 2030

0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 10 20 30 5040

mercado eléctrico y pueda participar activamente en el proceso de transición energética. Según la Comisión, “el aumento de la transparencia y la mejora de la legislación permitirá a la sociedad civil disponer de más oportunidades para participar activamente en el sistema energético y responder a las señales de precios”.

Con la futura Directiva y Reglamento europeos sobre el mercado de la electricidad -actualmente a debate en el Consejo Europeo-, la Comisión pretende que todos los consumidores de la Unión Europea dispongan, en el futuro, de una mayor oferta de suministro; puedan acceder a unas herramientas de comparación de precios de la energía fiables; y tengan la posibilidad de producir, consumir, almacenar y vender su propia electricidad, pasando de ser consumidores de energía a convertirse en prosumidores de energía.

El problema, según recoge un estudio elaborado por el consorcio belga GfK sobre la situación de los autoconsumidores fotovoltaicos residenciales a pequeña escala en la Unión Europea es que, a día de hoy, no existe una definición única del término prosumidor -ni tampoco un marco regulatorio específico que regule a los prosumidores residenciales-, lo que ralentiza la decisión de los consumidores de producir la energía que necesitan.

Algunos Estados miembro han adoptado conceptos equivalentes, basándose en el consumo, el tamaño de la instalación o la capacidad de generación, para hacer más atractiva esta opción; de hecho, la mayoría han simplificado los procedimientos para favorecer el despliegue de instalaciones fotovoltaicas residenciales para autoconsumo, a pesar de que solo en algunos países se permite a los autoconsumidores beneficiarse económicamente del excedente no consumido e inyectado a la red, a diferencia de otros en los que esta opción no es posible.

Las diferencias entre los Estados miembro también residen en los incentivos financieros destinados a los autoconsumidores. Junto al balance neto, la mayoría de los países han establecido tarifas especiales o primas, pero no de manera armónica, que se complementan, en algunos casos, con reducciones en los impuestos, subvenciones de capital, préstamos y otras formas de apoyo a la inversión. En líneas generales, este tipo de incentivos han jugado un papel importante en el desarrollo del autoconsumo, especialmente en los mercados fotovoltaicos más maduros.

No obstante, el estudio refleja que el prosumidor residencial no solo se mueve por motivos económicos, sino que también existe un alto componente medioambiental, de preocupación por el entorno, que le lleva a tomar la

RENOVABLES

28 EnergíaelEconomistaRENOVABLES

decisión de optar por este tipo de soluciones, así como su deseo de ser autosuficiente energéticamente. Su interés también se centra en nuevas tecnologías como el almacenamiento que, sin embargo, están teniendo un desarrollo lento debido a la combinación de factores financieros y decisiones políticas a nivel nacional.

Duplicar la capacidad instalada Desde que la tecnología solar fotovoltaica residencial se hiciera comercialmente viable a principios del 2000, sus costes han caído considerablemente, lo que ha conducido a un rápido despliegue de su capacidad instalada en la Unión Europea. La disminución de los costes, unido a las mejoras en el rendimiento de los productos gracias al avance de la innovación, facilita a los consumidores residenciales convertirse en sus propios proveedores y gerentes de una parte de sus necesidades energéticas y reducir, así, sus facturas de energía. Según el estudio de GfK, en 2016 había cerca de 17 gigavatios de potencia solar fotovoltaica instalada en los hogares europeos, una cifra que podría duplicarse hasta llegar a los 32 gigavatios de capacidad en 2030.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, el mayor porcentaje de instalaciones fotovoltaicas en hogares de la UE a partir de 2030 en base a su potencial técnico -siempre y cuando la situación normativa se mantenga-, corresponde a Alemania (40 por ciento), Bélgica (29), Grecia (27), Países Bajos (26) e Italia (23 por ciento). Por el contrario, los países con un potencial menor para el desarrollo de este tipo de instalaciones son Irlanda, España, Rumanía, Eslovenia, Finlandia, Islandia y Noruega debido, entre otras razones, a los bajos niveles de radiación solar -como en los casos de Irlanda y Finlandia- o a políticas menos favorables para el despliegue del autoconsumo como en España, por la existencia del conocido como Impuesto al Sol.

Respecto a los periodos de retorno de la inversión realizada en este tipo de proyectos entre 2016 y 2030, varían considerablemente entre los Estados miembro, con altos períodos de reembolso en países con baja radiación solar como Islandia, Estonia y Letonia; altas tasas de interés como las de Hungría e Islandia; y precios bajos de electricidad como en Islandia, Hungría, Estonia e Irlanda. Los períodos más bajos para el retorno de la inversión se darán en Italia, Portugal y Alemania, donde gozan de unos precios de electricidad elevados, hay un alto índice de préstamos para solar y un fuerte apoyo político para el desarrollo de esta tecnología.

Por otro lado, el estudio demuestra que las futuras tarifas se verán

afectadas por el incremento de nuevas tecnologías complementarias. El aumento del número de hogares con un vehículo eléctrico conducirá a un aumento de entre el 5 y el 15 por ciento de la capacidad instalada en 2030, ya que las sinergias de tecnologías potenciales aumentarán el atractivo de la inversión solar fotovoltaica y podrían incrementar las cuotas de autoconsumo; por ejemplo, en aquellos casos donde los vehículos eléctricos son cargados en casa durante el día.

El estudio también señala que la retirada progresiva del apoyo existente a la solar fotovoltaica residencial en 2020 limitará el crecimiento de la capacidad instalada en todos los Estados miembro, lo que supondría la paralización de cualquier nueva inversión en este tipo de proyectos en el corto plazo. Sin embargo, la relajación de las medidas antidumping contra China y la reducción de los gastos Capex aumentarían entre un 20 y un 30 por ciento la capacidad fotovoltaica instalada en 2030.

17 Son los gigavatios fotovoltaicos en residencial instalados en la UE en 2016

ISTOCK

29 EnergíaelEconomista

Fernando Calisalvo, director general de Yingli España, ha sido nombrado director general de Yingli Europa por su vinculación desde hace más de una década con la empresa y su larga trayectoria profesional en el sector Yingli Green Energy, uno de los fabricantes líderes

de paneles solares a nivel mundial, ha anunciado el fin de la reestructuración de su red de ventas europea. La compañía, con sede en Baoding (China), ha decidido centralizar su sede en

Madrid, de manera que, a partir de ahora, todas las operaciones y actividades comerciales estratégicas a nivel europeo llevadas a cabo por Yingli quedarán unificadas.

El presidente y director ejecutivo de Yingli, Liansheng Miao, ha señalado que la reestructuración llevada a cabo por Yingli Europa -compañía con más de 20 filiales regionales y sucursales y que ha distribuido más de 18 gigavatios de paneles solares a

clientes en todo el mundo-, “permitirá una red de ventas más eficiente, mejorando nuestra operativa y rentabilidad”.

Para conseguir este objetivo, la compañía ha decidido poner al frente a Fernando Calisalvo, director general de Yingli España hasta la fecha, al que ha nombrado director general de Yingli Europa. El presidente de Yingli Green Energy considera que Calisalvo, que lleva vinculado a la compañía desde hace 11 años y que cuenta con una experiencia de más de 13 años en el sector fotovoltaico, “es la persona más adecuada para ayudarnos a dar un mejor soporte a los clientes, no solo en Europa, sino también en otros mercados extranjeros”. Entre sus logros, Calisalvo cuenta con un volumen de ventas acumulado superior a dos gigavatios en Europa, Latinoamérica y África.

En opinión de Fernando Calisalvo, “la nueva estructura de Yingli permitirá adaptar nuestros equipos de manera más rápida y eficiente a las nuevas condiciones de mercado”. El nuevo director general de Yingli Europa se ha mostrado entusiasmado y confiado “por el brillante futuro que presenta la industria fotovoltaica, la tendencia creciente en la demanda y el buen posicionamiento de Yingli con sus productos de alta calidad reconocidos en todo el mundo”. Los continuos esfuerzos en I+D, asegura Calisalvo, así como la economía de escala, “hacen prever mejoras continuas en nuestros productos, tanto en eficiencia como en costes”.

Con la reestructuración llevada a cabo por Yingli Solar, la compañía sigue una marcada línea ascendente. Atrás quedan las dificultades financieras a las que tuvo que hacer frente hace dos años, y que provocaron “la necesidad de realizar reajustes en sus costes operativos y de producción”, tal y como explicó Fernando Calisalvo en la entrevista que concedió a elEconomista Energía en noviembre de 2016.

Gracias a estos reajustes, señaló en aquel momento el actual director general de Yingli Europa, “conseguimos mejorar nuestros resultados con un claro cambio de tendencia, consiguiendo unos beneficios netos que no tuvimos en los últimos trimestres presentados, despejando así todas las dudas acerca de la viabilidad de la compañía en el medio y largo plazo”.

RENOVABLES

F. VILLAR

YINGLI SOLAR CENTRALIZA SU RED DE VENTAS EUROPEA EN MADRID

ELECONOMISTA

30 EnergíaelEconomista

Mientras que la gran mayoría de analistas vaticinan que el precio del barril de petróleo se mantendrá en los 60 dólares en 2018, la AIE pronostica un aumento en la producción de petróleo de esquisto en EEUU hasta superar los 10 millones de barriles a mediados de año

PETRÓLEO A 60 DÓLARES Y SUBIDA DE LA PRODUCCIÓN DEL ‘SHALE OIL’ EN 2018

Gasolina

Gasoil

ESPAÑA AUSTRIA BÉLGICA BULGARIA CHIPRE REP. CHECA CROACIA DINAMARCA ESTONIA

1,235€ 1,137€

1,194€ 1,146€

1,331€ 1,279€

1,043€ 1,034€

1,219€ 1,237€

1,184€ 1,155€

1,270€ 1,206€

1,534€ 1,293€

1,237€ 1,237€

CARBURANTES

FINLANDIA

1,435€ 1,328€

CONCHA RASO

Desde que el precio del petróleo se desplomara hace tres años y medio, el mercado mundial del oro negro ha vivido en una montaña rusa: tan pronto subía su cotización como bajaba su precio en el mercado de futuros. El primer batacazo se produjo en 2014, cuando el precio del barril de Brent, de

referencia en Europa, pasó, en tan solo seis meses, de cotizar por encima de los 110 dólares a pagarse por debajo de los 50 dólares el barril.

El segundo gran sobresalto llegó el 20 de enero de 2016, cuando su precio cayó a mínimos que no se veían desde 2003, cotizándose por debajo de los 28 dólares el barril. Desde entonces, el precio del barril de Brent se encuentra en una espiral alcista que le llevó a superar los 65 dólares la segunda semana de diciembre, lo que supone una revalorización del 16 por ciento en lo que va de año y un 124 por ciento más desde enero de 2016.

El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, tampoco se ha librado de esta tendencia bajista. El crudo WTI, que hasta julio de 2014 cotizó por encima de los 100 dólares el barril, comenzó a perder valor. Su cotización más baja se produjo también en enero del año pasado, cuando su precio se situó por debajo de los 27 dólares el barril. A finales de 2016 ya superaba la barrera de los 50 dólares, hasta alcanzar una cotización que, en la última semana de diciembre, ha rozado los 58 dólares el barril.

■ Repsol ha presentado al Ministerio de Petróleo y Energía de Noruega un Plan de Desarrollo y Operación para el campo Yme, al que destinará 800 millones a través de un consorcio formado por la petrolera española (55%) -que aportará 400 millones-, Lotos Exploration y Production Norge AS (20%), OKEA AS (15%) y KUFPEC Norway AS (10%). Se estima que el nuevo pozo tendrá unas reservas de petróleo recuperables para el campo de unos 65 millones de barriles en la producción total de 10 años. El primer petróleo de Yme está previsto para la primera mitad de 2020. Atkins, propiedad del SNC-Lavalin Group, se ha adjudicado el contrato para proporcionar un diseño estructural de ingeniería y servicios de diseño detallado. El director del negocio de energía de Atkins, John Pritchard, ha confirmado la sólida relación que mantienen con Repsol, “tanto en Reino Unido como en Noruega desde hace varios años” y ha manifestado su deseo de poner en práctica su experiencia técnica en solucionar complejos desafíos estructurales para activos ‘offshore’ para ayudar a Repsol Norge AS”.

Repsol invertirá en un pozo en Noruega

ISTOCK

31 EnergíaelEconomista

Gasolina

Gasoil

MALTA PAÍSES BAJOS POLONIA PORTUGAL RUMANIA ESLOVAQUIA ESLOVENIA SUECIA

1,310€ 1,180€

1,564€ 1,271€

1,108€ 1,081€

1,482€ 1,281€

1,117€ 1,140€

1,303€ 1,160€

1,288€ 1,236€

1,440€ 1,440€

REINO UNIDO

1,360€ 1,403€

Hace justo un año, algunos analistas como Goldman Sachs, Citi o Barclays, pronosticaron que el precio del petróleo llegaría a alcanzar los 60 dólares el barril en 2017; algunos, incluso, se atrevieron a vaticinar que su cotización superará los 85 dólares en 2019. El tiempo les ha dado la razón. 12 meses después, los analistas han reformulado sus previsiones. En líneas generales, la mayoría de los consultados por Focus Economics cree que el barril de Brent se moverá ligeramente por encima de los 60 dólares, ya que consideran que la prolongación del acuerdo entre los países de la OPEP y Rusia mantendrá a raya la producción de crudo durante el próximo año.

No obstante, los mismos analistas señalan que la subida creciente de la producción del petróleo de esquisto en Estados Unidos y las dudas acerca de que la OPEP mantenga sus cuotas mucho más tiempo, podrían hacer mella en la trayectoria de los precios del barril de Brent. Los expertos también consideran que los riesgos geopolíticos en Oriente Medio -especialmente las tensiones políticas entre Irán y Estados Unidos-, los conflictos entre el ejército y las fuerzas kurdas en Irán y la campaña anticorrupción en Arabia Saudí, también podrían jugar un papel importante en el desarrollo de los mercados.

Aunque la mayor parte de analistas, como acabamos de comentar, creen que el mercado del petróleo ha dado un giro en su rumbo, hay quienes aún se muestran escépticos sobre la sostenibilidad de esta subida y prevén cierta inestabilidad en los próximos meses, con precios del oro negro por debajo de la barrera de los 50 dólares el barril.

El petróleo de esquisto gana cuota de mercado Dos semanas después de la renovación del acuerdo entre los países miembros y no miembros de la OPEP para prorrogar el recorte de la producción de crudo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) avisaba al cártel de que la llegada del nuevo año podría no reportarles tantas alegrías como esperan. En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE afirma que el suministro de esquisto de Estados Unidos va a crecer más de lo que la OPEP estima, lo que podría echar por tierra el recorte de producción

Esta última escalada en el precio del crudo se ha producido después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -liderada por Arabia Saudí-, y otros diez productores no miembros de la OPEP -entre los que se encuentra Rusia-, acordaran el pasado 30 de noviembre en Viena prorrogar nueve meses más -hasta finales de 2018-, los recortes de 1,8 millones de barriles diarios. En esta ocasión, los miembros del cártel han añadido una cláusula de revisión del acuerdo para la próxima reunión de junio de 2018, por si antes de que finalice el año el mercado se sobrecalienta en exceso.

Esta decisión supone la renovación del pacto alcanzado por el cártel de productores en mayo de este año, que vencía en marzo del año que viene, y supone la continuación del compromiso que los países de la OPEP alcanzaron en noviembre de 2016 -el primero desde 2008- de reducir su producción para el primer semestre de 2017 con el objetivo de frenar la caída del precio del crudo.

La cotización del barril de ‘Brent’ ha alcanzado máximos

de 65 dólares en 2017

ISTOCK

CARBURANTES

32 EnergíaelEconomista

Gasolina

Gasoil

FRANCIA ALEMANIA GRECIA HUNGRÍA IRLANDA ITALIA LETONIA LITUANIA

1,403€ 1,278€

1,355€ 1,180€

1,534€ 1,303€

1,138€ 1,177

1,399€ 1,299€

1,549€ 1,420€

1,186€ 1,093€

1,145€ 1,042€

LUXEMBURGO

1,180€ 1,043€

que ha impulsado los precios en 2017. Los expertos creen que estas acciones restrictivas de la oferta por parte

del cártel le está permitiendo a Estados Unidos ganar cuota de mercado poco a poco y le está pasando factura a la OPEP. El cártel, explican, ha perdido alrededor de un punto porcentual de cuota de mercado desde diciembre de 2016, mientras que en el mismo periodo de tiempo el petróleo estadounidense ha ganado un punto porcentual de cuota de mercado.

Los últimos datos publicados por la Administración americana de Información de Energía muestran que, en septiembre, la producción de petróleo crudo de Estados Unidos aumentó 290.000 barriles diarios al mes, hasta llegar a los 9,48 millones de barriles al día, lo que supone el promedio mensual más alto desde abril de 2015; una subida que parece ser que ha aumentado aún más a principios de diciembre, según datos preliminares.

Según la Agencia Internacional de la Energía, la actividad de perforación en los Estados Unidos y los datos de finalización de pozos han vuelto a subir, lo que indica una mayor producción en algunos meses. Por este motivo, han elevado su previsión de crecimiento anual para el crudo total de Estados Unidos a 870.000 barriles diarios para 2018.

Los altos precios del petróleo podría ser un incentivo para que las firmas de shale pongan en funcionamiento más plataformas en busca de más crudo y la AIE destaca que estas subidas de precios del oro negro a finales de 2017 -junto a algunos factores temporales y al aumento de la demanda mundial que está siendo más robusta de lo esperado-, contribuirán a que la producción de Estados Unidos supere los 10 millones de barriles para mediados de 2018. De hacerse realidad estos datos, supondría que sólo Estados Unidos estaría bombeando casi un tercio de lo que produce a día de hoy el conjunto de la OPEP.

Uno de los principales proveedores independientes de productos cotizados en bolsa del mundo, ETF Securities, opina que el rendimiento del petróleo será poco espectacular en 2018, ya que el enfrentamiento entre Estados Unidos y la OPEP no evitará reducciones significativas en el suministro y el

actual exceso de oferta continuará. El director de Estrategia de Materias Primas en ETF, Nitesh Shah, ha señalado que “la estrategia de la OPEP para forzar la quiebra de la producción estadounidense ha fracasado. En 2018, se espera que la producción estadounidense alcance niveles récord, superando el pico del ciclo alcanzado antes de la guerra de precios en 2014 y por encima de la marca de 10 millones de barriles alcanzada en 1970. Hay pocas señales de que la garantía de las curvas de futuros vaya a frenar la expansión de la producción estadounidense, de manera que el programa de cumplimiento de la OPEP seguirá fracasando”.

Para 2018, la AIE pronostica que el crecimiento total de la oferta podría superar el crecimiento de la demanda. En la primera mitad del año, el superávit podría ser de 200.000 barriles diarios antes de volver a un déficit por la misma cantidad en la segunda mitad del año, de ahí que las esperanzas de los productores de un 2018 marcado por el desabastecimiento al mismo ritmo de 500.000 barriles diarios que hemos visto en 2017, podrían no cumplirse.

■ Técnicas Reunidas ha ganado un contrato para modernizar y reconstruir en un plazo de 38 meses la refinería Heydar Aliyev en Bakú (Azerbaiyán), por 675,84 millones de euros. La finalidad del proyecto es incrementar la capacidad de la refinería para procesar 7,5 millones de toneladas de crudo al año, obtener la cantidad y calidad de los productos para alimentar la planta petroquímica modificada de Azerrkimya, así como la producción de combustibles de automoción de calidad ‘Euro V’.

Proyecto de Técnicas Reunidas en Azerbaiyán

ISTOCK

CARBURANTES

Enagás, comprometida con la diversidad de suministro en Europa

Enagás, certifi cada por la UE como Transmission System Operator, pone su experiencia y su liderazgo en gas natural licuado al servicio de la diversifi cación del suministro en Europa.

Líderes en infraestructuras de GNL

Enagas_2016_europa_300x212-4.indd 1Enagas_2016_europa_300x212-4.indd 1 11/2/16 19:3611/2/16 19:36

34 EnergíaelEconomista

Galp se ha sumado a la nueva prueba Spain Classic Rally, un recorrido con la misma filosofía del Spain Classic Raid: cruzar España con un vehículo clásico, pero por asfalto. El trayecto será de 3.500 kilómetros desde Santander hasta Madrid. Galp participa activamente en la prueba, donde los vehículos clásicos podrán contar con la amplia gama de los carburantes de Galp, pasando por las estaciones de servicio que forman parte del recorrido.

CARBURANTES

Galp se suma al ‘Spain Classic

Rally’

BP ha firmado una alianza estratégica con Lightsource, empresa de energía solar, en la que la petrolera británica adquirirá una participación del 43 por ciento mediante el desembolso en tres años de 170 millones de euros, lo que supone el retorno de la multinacional al sector, que abandonó en 2011. La empresa de gestión de proyectos de energía solar pasará a denominarse Lightsource BP y la petrolera británica contará con dos asientos en la junta directiva.

BP se alía con Lightsource para el

negocio solar

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha elegido a Luis Aires, presidente de BP España, nuevo presidente de la AOP en sustitución de Federico Molina, actual director de refino de Cepsa, que ha estado en el cargo desde 2014. La asociación también ha elegido nuevo director general en la figura de Andreu Puñet, actual consejero delegado de Petronor, que sustituye a Álvaro Mazarrasa por jubilación.

Luis Aires, nuevo presidente de

la AOP

El grupo químico alemán BASF ha decidido fusionar Wintershall, su negocio de petróleo y gas, con la rusa DEA, que agrupa las mismas actividades de LetterOne. La empresa fusionada se llamará Wintershall DEA y saldrá a bolsa a medio plazo. Basf tendrá una participación mayoritaria del 67 por ciento en la nueva empresa y LetterOne el 33 por ciento restante. Ambas compañías prevén cerrar la operación en la segunda mitad de 2018.

Basf fusionará su negocio de crudo y

gas con DEA

Repsol prepara una operación de venta en la que podría desprenderse de hasta el 20 por ciento del capital social de Gas Natural Fenosa, lo que supondría la salida definitiva de la petrolera de este negocio. La compañía, que preside Antonio Brufau, puede ingresar alrededor de 3.700 millones de euros en esta operación, que provocaría la ruptura del pacto parasocial existente entre la Caixa, el fondo GIP y la propia petrolera para controlar la gasista.

Repsol pone a la venta el 20% de

Gas Natural Fenosa

Cada día sentimos la necesidad de abrirnos y relacionarnos con los demás. Esto es lo que nos permite avanzar. Por eso, hemos cambiado nuestra forma de hacer las cosas, basándonos enla innovación y el intercambio, las ideas y el progreso. Bienvenidos a una era donde, si todos abrimosnuestra energía, podremos crear un futuro mejor.

El futuro será mejorsi abrimos nuestra energía.

endesa.com

ELECONOMISTA_300x212_Página_S&S_Endesa2017_GENÉRICA_TR_AD_ES_v6.indd 1 9/6/17 12:50

36 EnergíaelEconomista

Gas Natural Fenosa ha realizado con éxito la primera operación comercial antes del lanzamiento de la primera plataforma flotante del mundo para la descarga de GNL desde cualquier metanero a tierra firme. Este sistema permitirá a sus clientes en zonas remotas acceder al gas natural

Gas Natural Fenosa ha revolucionado el sector del Gas Natural Licuado (GNL) de pequeña y mediana escala con la puesta en marcha de DirectLink LNG, un proyecto innovador que ha convertido a la multinacional española en la primera empresa del mundo en desarrollar un sistema pionero capaz

de transferir el GNL desde cualquier barco metanero a tierra firme, sin necesidad de una infraestructura permanente.

En colaboración con el tecnólogo noruego Connect LNG, la compañía que preside Isidro Fainé ha diseñado y fabricado en un tiempo récord de seis meses una plataforma flotante que dispone de un sistema de unión compatible con cualquier metanero para la descarga del gas licuado mediante el uso de unas mangueras criogénicas

CONCHA RASO

GAS NATURAL, PIONERA MUNDIAL EN LA DESCARGA FLOTANTE DE GNL

GAS

EE

37 EnergíaelEconomistaGAS

flotantes. En su construcción, han participado 150 personas en seis países. José Miguel Moreno, director del proyecto DirectLink en Gas Natural Fenosa,

ha explicado a elEconomista Energía que esta solución “no requiere de ninguna modificación en los barcos metaneros, puede ser construido en cualquier lugar del mundo, permite reducir los tiempos de acceso a la energía en el mercado y proporciona a los usuarios finales el acceso a una fuente de energía económica, segura y respetuosa con el medio ambiente, que ofrece unos ahorros en coste de hasta el 80 por ciento respecto a la tecnología existente”.

Aunque la solución integral desarrollada por Gas Natural Fenosa abre la puerta a un amplio abanico de posibilidades, como el uso del gas natural en vehículos, flotas de autobuses, industrias, cogeneraciones e, incluso, para la recarga de buques para su propulsión -bunkering-, los clientes potenciales de este proyecto, en el que GNF ha invertido 30 millones de dólares -unos 25,4 millones de euros- son, principalmente, centrales de generación eléctrica de mediano tamaño -de entre 100 y 300 MW de potencia-, ubicadas en lugares remotos o de difícil acceso, como el Caribe y el sudeste asiático.

Estas plantas eléctricas abastecen de la energía necesaria la zona en la que están ubicadas, pero no tienen un tamaño que permita el suministro de GNL por tecnologías convencionales y tienen que utilizar combustibles más caros y contaminantes, como el fueloil y el diésel. Gracias a esta iniciativa, ha comentado Moreno, “vamos a ser capaces de cubrir en los próximos años las necesidades de una amplia variedad de clientes que no han tenido acceso al gas natural, porque era medioambiental o económicamente inviable”.

El proyecto comenzó a gestarse en el último trimestre de 2016 y fue aprobado por la dirección de la empresa gasista en marzo de este año. A partir de ese momento, un equipo multidisciplinar, formado por varios expertos de GNF, viajaron a California (Estados Unidos) en busca de una solución integral y competitiva para facilitar el acceso al GNL. En ese tiempo, señala Moreno, “mantuvimos entrevistas y escuchamos las necesidades de decenas de clientes que podían ser susceptibles del uso de este sistema”. Muchos de ellos ya habían pensado en utilizar GNL en sus centrales de producción eléctrica o en sus industrias, “pero los volúmenes que manejan no son suficientes para rentabilizar una gran infraestructura, por lo que teníamos claro que ésta tenía que ser mínima”. Además, la preocupación de este tipo de clientes por el impacto ambiental es elevada “y nuestra estructura flotante cumple con creces, puesto que no toca el fondo marino”.

El pasado 7 de octubre, la compañía realizó con éxito la primera operación comercial de descarga de GNL a una planta real antes de su lanzamiento

■ Gas Natural Fenosa lleva la innovación en su ADN, siendo pionera en su industria y marcando tendencia en el sector del GNL desde hace 50 años. ■ Con más de 170 años de historia, ha sido pionera en la distribución de gas natural en la Península Ibérica. En 1970 fue la artífice del primer metanero construido y fletado en España. En 1996 puso en operación el primer gasoducto submarino de alta presión que une África con Europa. Ha sido pionera en la construcción de centrales de ciclo combinado en Latinoamérica y España. Construyó la primera instalación de licuefacción de gas en la cuenca mediterránea. También ha sido pionera en operaciones ‘ship to ship’ de GNL. ■ Actualmente, desarrolla la transformación a gas del primer ferry en el Mediterráneo y se ha convertido en la primera compañía en la historia en traer al mercado un sistema flotante de descarga de GNL desde el metanero a tierra. De esta manera, se elimina uno de los principales obstáculos que presenta la conversión a GNL: el reto de construir un pantalán de descarga, ya que los costes son altos y los permisos son difíciles de conseguir.

Cinco décadas marcando tendencia en el sector del GNL

Vista de la plata-forma flotante para la descarga de GNL. EE

38 EnergíaelEconomista

comercial. El sistema, que cuenta con los más exigentes estándares de seguridad y con la certificación de la sociedad de clasificación DNVGL, fue construida en el astillero noruego de Vard y remolcada hasta la localidad de Herøya, “donde ha quedado patente su funcionalidad, versatilidad y rápida puesta en servicio”, ha señalado Moreno.

Para la consecución de este proyecto, Gas Natural Fenosa, junto con Connect LNG, ha contado con la participación de otras empresas como las noruegas Innocean y Moss Maritime para el diseño de detalle, la francesa Trelleborg para las mangueras criogénicas flotantes, la noruega Westad para las válvulas criogénicas, la italiana MIB para los sistemas de desacople de emergencia, la holandesa Gutteling para las mangueras aéreas y la neozelandesa Cavotec para el sistema de acople plataforma-buque.

2.500 metros cúbicos a la hora El proceso para la descarga del gas licuado es muy sencillo. El barco sale desde la planta de licuefacción cargado de GNL. En función de su capacidad, la cantidad de gas licuado que puede albergar cada barco oscila entre los 138.000 y 176.000 m3. Cuando el barco llega a la zona señalada, atraca y es amarrado en el sistema de boyas para, a continuación, desplegarse la plataforma flotante para la descarga parcial del GNL, arrastrada por un remolcador, procediendo a extender las mangueras desde tierra hasta el casco del barco acoplándose al mismo. Se necesitan dos personas para hacer el acople de la plataforma al buque metanero. Una vez acoplado, la plataforma se opera desde tierra y el barco, sin personal sobre la misma.

También se instalan unas mangueras aéreas entre la plataforma y el colector de descarga del buque -que suelen estar en la zona de la cubierta-, y se empieza a circular pequeñas cantidades de boil off gas y GNL -que en ese momento está a 160 grados bajo cero- para ir enfriando el circuito, de manera que, una vez que se alcanza una temperatura en torno a los 100 grados bajo cero, ya se puede empezar a descargar el GNL, de la misma manera que se hace en un jetty o pantalán convencional. Durante el tiempo en que la plataforma no se utilice, las mangueras permanecerán enrolladas en unos carretes en tierra, de manera que todo quedará recogido en la costa.

La cantidad de gas natural licuado transferida desde el barco a tierra -ship to shore-, por lo general estará entre los 10.000 y los 30.000 metros cúbicos una o dos veces al mes, pudiendo descargar desde 100 metros cúbicos a la hora hasta caudales del entorno de los 2.500 metros cúbicos por hora, en función de la configuración del sistema y las necesidades del cliente. Una vez

GAS

realizada la descarga, el barco, con el resto del combustible, continúa su ruta hacia su destino final. Cada localización tendrá su plataforma de descarga y podrá atraer a otros clientes alrededor de la zona donde esté instalado este sistema. El precio de la plataforma va incluido en el precio de la molécula de gas que Gas Natural Fenosa vende al cliente.

La capacidad de la plataforma dependerá del diámetro y de la longitud que tengan las mangueras y del número de mangueras que se instalen, de modo que el tiempo de la descarga está previsto que dure, como máximo, una jornada completa. En el caso de que haya más de un cliente en la misma zona, se aumentará el tiempo de descarga o se cambiarán las mangueras para suministrar un mayor volumen de GNL en el tiempo mencionado.

La cantidad de GNL transferida desde el barco a tierra

alcanzará los 20.000 metros cúbicos

El sistema podrá descargar entre

500 y 10.000 m3h de GNL. EE

39 EnergíaelEconomista

Eni ha cerrado los acuerdos de financiación para construir la unidad flotante de Gas Natural Licuado (GNL) de Coral South en Mozambique. La petrolera y sus socios del Área 4 han conseguido 3.985 millones de euros mediante siete líneas de crédito. La planta producirá 3,4 millones de toneladas de GNL al año, que venderá directamente a BP. La compañía italiana operará la planta mediante su filial en África oriental, controlada por Eni y Exxon Mobil.

GAS

Eni construirá un proyecto de GNL

en Mozambique

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha inaugurado la nueva fase del proyecto All-Gas en la depuradora de El Torno, en Chiclana (Cádiz). Este proyecto, apoyado por la UE y dedicado desde 2010 a la obtención de biocombustible a partir del cultivo de microalgas en aguas residuales, está permitiendo producir biogás de calidad, que está siendo testado en diferentes vehículos para comprobar su funcionamiento.

Cañete inaugura una nueva fase del proyecto ‘All-Gas’

Factorenergia tiene en marcha un plan de crecimiento de su negocio de gas natural para los próximos cinco años para aumentar el número de clientes domésticos y del segmento empresarial, y potenciar el suministro de gas natural vehicular para el transporte en gasolineras del territorio español. Asimismo, Factorenergia comercializará GNL en 2018, lo que le permitirá abarcar todos los segmentos en la cadena de comercialización del gas.

Factorenergia impulsa su división

de Gas Natural

La asamblea general de Gas Infrastructure Europe (GIE) -asociación europea de los operadores de infraestructuras de gas natural- ha reelegido a Jean-Marc Leroy en el cargo de presidente por un mandato más. Jean-Marc Leroy fue elegido por primera vez presidente de esta asociación en 2015, entidad que representa los intereses de un total de 69 compañías. Desde el 1 de julio de 2016, Leroy es director gerente para el negocio de gas en Engie.

Jean-Marc Leroy, reelegido

presidente de GIE

Cepsa, Sonatrach, Total y la Agencia Nacional de Desarrollo de Recursos de Argelia han firmado el contrato de concesión para el desarrollo del proyecto Timimoun, al suroeste del país. La producción máxima diaria del que será el primer campo de gas de Cepsa en Argelia -donde lleva 30 años presente- está previsto que alcance los 5 millones de metros cúbicos de gas. Su puesta en producción está programada para la primavera de 2018.

Cepsa firma su primer proyecto de

gas en Argelia

40 EnergíaelEconomista

En un mundo en cambio constante, que avanza a una velocidad vertiginosa impulsado por el desarrollo tecnológico, la incertidumbre se convierte en norma y la capacidad de adaptarse a ella es crucial para cualquier negocio. Si ese negocio es energético, la complejidad y la necesidad de adaptarse

aumentan, por el tamaño del sector y la estrechez de los márgenes con los que opera, por suministrar a la sociedad bienes básicos e indispensables, por su profusa regulación, por la introducción de exigencias ambientales... Y si, además, el negocio está en el último eslabón de la cadena industrial, el punto de venta, como sucede con las estaciones de servicio de carburante, la complejidad y la capacidad de adaptación adquieren una dimensión superior, derivada del contacto permanente con los consumidores.

Con este panorama, elEconomista ha reunido a cinco expertos, en un Desayuno de Redacción con la intención de que debatan, compartan conocimientos y puntos de vista, y arrojen luz al futuro del negocio de las estaciones de servicio, que son mucho más que las tradicionales gasolineras desde hace ya mucho tiempo. Para aportar una visión amplia, en el encuentro han participado tres autoridades del propio sector: Santiago Ruiz Martín, director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa; Jorge de Benito Garrastazu, presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES); y Alejandro Ripoll, presidente de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar). A ellos se han sumado Jordi Escruela, director de Innovación de Correos, y Martin Wohlfart, Head of Sales & Client Management Office de la consultora Kantar Millward Brown, mientras que la moderación de las intervenciones le ha correspondido a Rubén Esteller, jefe de Redacción y director de las revistas de Energía y Agua y Medio Ambiente de elEconomista.

El valor de la distribución Abrió el debate Jordi Escruela, poniendo el acento en el valor de la estación de servicio para la logística y la distribución: “Una estación de servicio es un punto de paso de muchísima gente”, y, en consecuencia, una baza muy importante para que Correos, una empresa pública “con 7.000 y pico oficinas”, se adapte a las exigencias de un ecommerce que ha dado un vuelco a su negocio tradicional, por el creciente peso de la paquetería en el monto total de los envíos. “Tenemos intereses comunes -aseveró- porque el sector busca ampliar su cartera de productos y nosotros necesitamos gente”.

Recogió el testigo Jorge de Benito, refiriéndose a las características que, a su

EVENTOS

El sector afronta un horizonte desafiante en el que irrumpen la conectividad aplicada al transporte, los nuevos combustibles, el vehículo eléctrico y la logística avanzada

TOMÁS DÍAZ

GASOLINERAS: LOS RETOS DE LA NUEVA MOVILIDAD

De izda a dcha (de abajo a arriba): Jordi Escruela, director de Innovación de Correos; Martin Wohlfart, Head of Sales & Client Management Office de la consultora Kantar Millward Brown; Jorge de Benito Garrastazu, presidente de la Confederación

Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES); Alejandro Ripoll, presidente de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar); Santiago R. Martín, director de la Red de Estaciones de

Servicio de Cepsa; Rubén Esteller, jefe de Redacción y director de las revistas de Energía y Agua y Medio Ambiente de ‘elEconomista’. E.SENRA

41 EnergíaelEconomistaEVENTOS

juicio, ha de tener una empresa del futuro: comprometida con el servicio y atendida -“si no hay personal, no se pueden cumplir las normas”-, transparente -“no solo hay que decir las cosas, hay que mostrar cómo las hacemos”-, comprometida con el medio ambiente, cumplidora con los derechos de los consumidores, atenta con una responsabilidad social corporativa normalizada en un código, responsable de su compliance, y conforme a unos valores, “como la seguridad, la igualdad y la confianza”.

Después, Santiago Ruiz subrayó la importancia de las transformaciones que experimenta el sector, impulsadas por tres ejes fundamentales: el cliente, “que es soberano y elegirá lo que quiera en cada momento”; la tecnología, “tanto la propia, de la generación de energía, como la ajena, ya sea de los fabricantes de vehículos o aplicada al consumidor, como los smartphones”; y la regulación, con “los compromisos que adoptamos, admitimos y respetamos”, especialmente los ambientales. El resultado es que “tenemos que ser suministradores de energía globales; debemos ofrecer la energía y todos los servicios que precise el consumidor”.

Acto seguido, Alejandro Ripoll ahondó en la gran transformación del sector de las gasolineras desde sus inicios -“nada tienen que ver las instalaciones actuales con las que vemos en fotos de blanco y negro”- y en la necesidad de “prestar un servicio de 360º para cada tipología de cliente, porque las estaciones de carretera van a enfocar su modelo de un modo muy diferente a las urbanas”; las primeras tendrán que incorporar combustibles para vehículos pesados, como GNC o GNL, mientras que las segundas ofrecerán muchos más productos en el establecimiento.

Finalmente, Martin Wohlfart analizó la situación de las estaciones de servicio desde la perspectiva del consumidor: “La estación de servicio es una respuesta a una necesidad de un cliente o un posible cliente”. Y llamó la atención sobre las demandas de ese cliente, que dispone de un poder adquisitivo “y de un dinero para gastar en lo que más le apetezca” y está acostumbrado a recibir un servicio personalizado, de 24 horas, tarifa plana... En consecuencia, alertó del riesgo de los nuevos entrantes en el sector.

Una vez expuestos los planteamientos iniciales, la mesa debatió sobre el impacto y los límites que pueden tener dos de los elementos identificados como prioritarios: la prestación de servicios de valor añadido y el impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías.

Más de 1.000 artículos en venta En el primer caso, la respuesta fue clara y unánime: se puede llegar hasta

donde quieran ir los clientes. Y como prueba, se explicó que hoy en día en una estación de servicio se pueden encontrar más de mil artículos, desde lotería y las consignas de correos hasta pañales, pasando por máquinas recreativas y servicios como el lavado o el aspirado. Muy lejos quedan los tiempos en que se usaba el eslogan somos gasolineros, no tenderos.

La respuesta no fue tan nítida en relación a la digitalización y el impacto de la conectividad aplicada a la movilidad, en buena medida por la gran velocidad a la que se desarrolla el llamado Internet de las cosas. La irrupción de los vehículos autónomos, o prácticas de economía colaborativa como compartir los automóviles, son elementos que claramente afectarán al sector, pero es difícil aún predecir cómo.

En cambio, sí es fácil apreciar las ventajas que aportan las nuevas tecnologías al integrarlas en la propia estación de servicio: desde los automatismos que permiten atenuar la iluminación si no se usa, hasta los nuevos sistemas de recuperación de reducción de consumo de agua, pasando por nuevas modalidades de pago, o por paneles solares para agua caliente sanitaria y electricidad; las ganancias de eficiencia son muy notables, y de su mano se producen los incrementos de eficiencia y rentabilidad.

Ponentes durante el desayuno organizado por ‘elEconomista’. E. SENRA

1.000 Es el número de artículos que se pueden encontrar en una estación de servicio

42 EnergíaelEconomista

¿Vehículo eléctrico? A la llegada del vehículo eléctrico se destinó buena parte de la sesión. Los representantes del sector dejaron claro que no irrumpe tan deprisa como se cree -se recordó la reciente prospectiva energética de Cepsa, que estima que en 2030 apenas representarán el 5 por ciento de la flota mundial, poco más de un millón en España- y que su implantación depende del despliegue de infraestructura domiciliaria, porque es inviable que los vehículos eléctricos se recarguen lentamente en una estación de servicio. En la estación de servicio únicamente tiene sentido la recarga rápida. Además, la incertidumbre aún existente sobre la evolución y la estandarización de la tecnología es un freno mayor: un punto de recarga rápida cuesta unos 100.000 euros y puede quedarse obsoleto mucho antes de que se haya podido amortizar.

Igualmente, hubo consenso entre los profesionales del sector en que la opinión pública está actuando injustamente con los vehículos que consumen los combustibles fósiles tradicionales, puesto que las ganancias de eficiencia que han conseguido son asombrosas -un vehículo moderno contamina lo mismo que diez de los antiguos-, aún tienen recorrido para seguir incrementándose, y en los cálculos de emisiones contaminantes no se tiene en cuenta todo el ciclo de vida de los automóviles. Si se considerasen todos los impactos ambientales, incluidos los derivados de la fabricación, los correspondientes al vehículo eléctrico son similares a los de un coche pequeño de gasolina.

Y, por otro lado, no hay que olvidar otros combustibles, en particular el GNL o el GLP, que aplicados a los vehículos pesados y al transporte en carretera

Santiago Ruiz Martín Director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa

“Debemos ser suministradores de energía globales y tenemos esa vocación”

Jorge de Benito Garrastazu Presidente de la Confederación Española de Empresarios (CEEES)

“O tenemos personal o no hay forma de cumplir la normativa sectorial”

Jordi Escruela Director de Innovación de Correos

“Una estación de servicio es un punto de paso de muchísima gente”

Martin Wohlfart Head of Sales&Client Management Office de Kantar Millward Brown

“La estación de servicio debe dar respuesta a un cliente o a un posible cliente”

Alejandro Ripoll Presidente de la Agrupación de Vendedores (Aevecar)

“Hay que prestar un servicio de 360 grados para cada tipología de cliente”

Las frases

tienen un importante desarrollo por delante. En este punto, una vez más, volvió a surgir la importancia de la demanda y los diferentes tipos de demanda: el consumidor de GNL o GLP es muy sensible al precio y suele ser responsable de una pequeña flota o conducir un vehículo de gama alta reconvertido; por el contrario, el dueño de un vehículo eléctrico suele ser un gran usuario de la tecnología, muy preocupado por la ecología y por elementos emocionales, no económicos. También se planteó el problema que le sobrevendría al Estado si dejase de recibir los 7.000 millones de euros que actualmente obtiene gracias a la fiscalidad de los carburantes, si bien la experiencia indica que se produciría un trasvase de la fiscalidad hacia otros bienes o servicios para que no se reduzca la recaudación.

Afrontar lo desconocido Todos los asistentes sin excepción estuvieron de acuerdo en que el futuro se acerca con una carga adicional de incertidumbre para el sector de las estaciones de servicio, en el que no puede descartarse la irrupción de nuevos agentes, a pesar de la barrera de entrada que supone la profusa regulación sectorial. No obstante, también hubo consenso en que el sector se apoyará en su capacidad de adaptación para convertirse en proveedor integral de servicios de movilidad y de otros productos y servicios logísticos con valor añadido, en función de la evolución de la demanda social y del mercado: “Seremos capaces de mantener un servicio de gran calidad con eficiencia y con sostenibilidad”, fue el mensaje final.

EVENTOS

El vehículo eléctrico no se implanta tan deprisa como se

cree y tampoco es tan ecológico

44 EnergíaelEconomista

“Es mejor trabajar con un mal RD de autoconsumo, que quedarnos parados a que llegue la normativa ideal”

Presidente de Contigo Energía

C. RASO / R. ESTELLER

La comercializadora de electricidad verde Gesternova presentó hace seis meses Contigo Energía, una nueva línea de actividad para movilidad eléctrica, climatización y autoconsumo, a través de un servicio integral que incluye la elaboración del proyecto, asesoramiento, instalación, mantenimiento y financiación, con la vocación de ofrecer todo tipo de soluciones sostenibles en el ámbito de la energía. El presidente de la nueva solución, Jorge González Cortés, explica en la siguiente entrevista cuántos proyectos han desarrollado hasta la fecha, cuál es el perfil de los clientes que está contratando este servicio y opina sobre algunos temas de actualidad. Gesternova lanzó hace seis meses Contigo Energía. ¿Cómo está funcionando esta iniciativa? Contigo Energía es una consecuencia natural de la evolución del negocio de la comercialización y el balance ha sido muy bueno, porque hemos entendido a la perfección lo que los clientes de Gesternova pedían en las tres ramas que tocamos: movilidad eléctrica, autoconsumo y climatización. Empezamos con una plantilla de cuatro personas y ahora somos seis. Para finales de 2018 ampliaremos en tres o cuatro personas más. Estamos viendo que hay mucho trabajo y tenemos grandes expectativas en seguir creciendo.

ENTREVISTA

JORGE GONZÁLEZ

JORGE GIL

45 EnergíaelEconomista

¿Cuántos proyectos han llevado a cabo? En autoconsumo estamos inmersos en una docena de proyectos, tenemos otros dos a punto de firmar y entre 50 y 60 en cartera, algunos de tamaño considerable. En climatización hemos finalizado varios proyectos de sustitución de equipos antiguos por otros de bomba de calor, intercambiador aire-aire, aire-agua, y otros son nuevas instalaciones. En movilidad eléctrica tenemos un goteo para la instalación de puntos de recarga para nuestros clientes y estamos participando en algún tender para la instalación de muchos puntos de recarga, a la espera de que el cliente tome la decisión. ¿Tienen pensado ampliar este servicio a clientes no Gesternova? Ya lo estamos haciendo. Los primeros clientes a los que hemos cubierto sus necesidades son de Gesternova, pero poco a poco han aparecido otros que no tenían ninguna relación con nosotros, lo cual es una buena noticia, porque indica que no sólo somos capaces de fidelizar a nuestros clientes, sino que somos capaces de conseguir que otros confíen en nosotros porque ven que estamos haciendo las cosas bien; en muchos casos, terminan siendo clientes de suministro de Gesternova. Al final, quien quiere aportar soluciones sostenibles a su negocio termina consumiendo energía de origen renovable porque es competitiva, ahorra dinero y es respetuosa con el medio ambiente. ¿Cuál es el perfil de los clientes que están contratando este servicio? Los hay de varios tipos, pero nos está pasando una cosa curiosa. En el caso de los clientes domésticos, algunos se deciden por una instalación de autoconsumo porque les compensa económicamente, pero hay otros a los que les pesa mucho más el convencimiento de querer tener su propia instalación de generación de energía que el hecho de ahorrar en el recibo de la luz. Al final, el ahorro siempre se consigue, otra cosa es que los plazos de amortización sean atractivos o soportables por el cliente. Esto que digo se puede ver muy bien en el siguiente ejemplo: si tengo 10.000 euros en el banco y los meto en un depósito, dentro de diez años tendré solo un poco más porque los tipos de interés son bajísimos, pero si ese dinero lo meto en una instalación de autoconsumo y todos los meses genero un ahorro de 30 euros en mi recibo de la luz, al cabo de los diez años, si sumo el ahorro que he obtenido, será mucho mayor que lo que me hubiesen reportado esos 10.000 euros en un depósito en un banco; luego se puede considerar que hacer una instalación de autoconsumo es una forma de ahorrar en el largo plazo.

¿Con qué entidades han establecido alianzas para el suministro de productos y la financiación a los clientes? Tenemos acuerdos con fabricantes de equipos en las tres áreas de negocio, con bancos que financian los proyectos y con fondos de inversión que están dispuestos a financiarlos, con la ventaja atractiva para los clientes de que esa financiación no va a la Central de Información de Riesgos del Banco de España (Cirbe), lo que supone una situación más confortable para el endeudamiento de las empresas. ¿Qué daño le ha hecho al sector los casos de fraude por parte de algunas comercializadoras? El mayor daño que han hecho estas comercializadoras ha sido, por un lado, a los consumidores, porque la energía que defraudan la tienen que asumir los propios consumidores y, por otro lado, al sector, por la mala fama que esto genera, lo que provoca, a la larga, que la gente solo confíe en las marcas que conoce. Y si ya es difícil competir con actores que, en su conjunto, manejan el 90 por ciento del sector, mucho más difícil es hacerlo si resulta que alguno de estos competidores nuevos ha entrado con la intención de defraudar al sistema y a los consumidores; por tanto, hay que ser duros en estos casos. ¿Están trasladando el coste del bono social a sus clientes? Al final es una elección comercial. El bono social es necesario porque hay consumidores que no pueden afrontar el recibo de la luz, pero debería ser una prestación social del Estado y no del sistema eléctrico. Al final, de una manera u otra, todos los comercializadores eléctricos tendremos que repercutir ese coste a nuestros clientes. Es cierto que es injusto, porque no deberían ser los consumidores sino los contribuyentes los que hiciesen frente al bono social, pero de algún sitio tiene que salir. El problema del recibo de la luz es que ha sido el cajón de sastre para hacer políticas fiscales y hoy tenemos un sistema eléctrico complejo, con exceso de capacidad y muchas hipotecas. Lo que no se puede hacer es dar patadas hacia delante a los problemas del sector eléctrico constantemente. En lugar de resolverlos, lo único que se ha hecho es parchear desde hace casi una década, con soluciones cortoplacistas y regulando a golpe de Real Decreto Ley. ¿Van a entrar en el negocio de las baterías? Sí. Creo que el sistema eléctrico del futuro va, sin duda, hacia el

ENTREVISTA

ISTOCK

“Tenemos varios proyectos en desarrollo y

muchos más en cartera”

“Una instalación de autoconsumo es una forma de ahorrar a largo plazo”

“Tendremos que repercutir el

coste del bono social a los clientes”

46 EnergíaelEconomistaENTREVISTA

demanda social de ser autoconsumidor. Como no se pueden poner puertas al campo porque el autoconsumo se va a desarrollar en Europa a pesar de las trabas que se le pongan, vamos a hacer lo que podamos con la normativa que tenemos ahora y, poco a poco, superaremos todas las barreras. Lo único que me preocupa es que los que estamos involucrados en un sector incipiente no nos hagamos trampas al solitario. Tenemos que ser muy cuidadosos, muy rigurosos, muy serios y muy profesionales a la hora de hacer las instalaciones, porque no podemos matar a un sector antes de que nazca. Una instalación de autoconsumo tiene que funcionar, al menos, 25 años y tiene que ser rentable a los pocos años de haber sido instalada. Si no conseguimos eso, habremos fracasado y el daño sería irreparable. ¿Cuáles son los puntos críticos que, a su juicio, debería recoger la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética española? Lo que los empresarios del sector renovable pedimos es que haya una regulación estable para poder desarrollar nuestro trabajo. Queremos aportar nuestro granito de arena a la mitigación del cambio climático, que es un problema global y que poca gente discute hoy en día. ¿Cree entonces que los objetivos que Europa ha marcado deberían ser vinculantes? Creo que deberían establecerse objetivos vinculantes para cada Estado y asociar medio ambiente y energía. La electrificación de la demanda es una buena solución para luchar contra el cambio climático. Además, de los objetivos climáticos también surgen muchas oportunidades de negocio que estimulan la economía y que suponen un cambio y, sobre todo, un beneficio en España y en toda la Unión Europea en términos de salud pública, mitigación del cambio climático, independencia energética, ahorro en emisiones de CO2, etc. ¿Cómo están gestionando el peaje de respaldo? En el caso de Gesternova, estamos facturando cuando corresponde el peaje de respaldo que nos llega de la distribuidora, y en el caso de las instalaciones que ejecutamos que deben asumirlo las legalizamos para que así sea e incluimos en la amortización el concepto para hacer números realistas. No nos sirve ejecutar las instalaciones y abandonar al cliente a la suerte de no recibir una inspección.

almacenamiento y éste será el mejor aliado de las renovables. Es solo cuestión de tiempo que reduzca aún más sus costes. El autoconsumo con almacenamiento será un actor importante y, al final, en nuestras casas habrá quien tenga una batería para su uso o para terceros y será el comercializador el que gestione esa energía. El coche eléctrico, al ser un almacén rodante de electricidad, también contribuirá a su desarrollo. ¿Por qué no se ha desarrollado el autoconsumo en España? Hay varias razones. Una de ellas es que algunos entes del sector, descontentos con la normativa actual, han extendido con éxito la idea de que el autoconsumo no se puede hacer en España. Es cierto que podría haber un autoconsumo más justo socialmente hablando, más ágil, más eficiente y económicamente más rentable, pero nosotros creemos que es mejor trabajar con un mal Real Decreto que quedarnos parados a la espera de que venga el Real Decreto ideal, porque estamos viendo que hay

JORGE GIL

“En España existe la idea de

que no se puede hacer

autoconsumo”

“Queremos una regulación

estable que nos permita

trabajar”

Tu mundo, más eficiente.

ADAPTAMOS LA ENERGÍA A TU EXIGENCIA,PARA QUE TU COCHE, TU CASA Y TU EMPRESA SEAN MÁS EFICIENTES.

El Economista 300x212mm sin sangre.pdf 1 22/6/17 12:41

Energía48 elEconomista

REUTERS

El Gobierno tiene una segunda oportunidad para hacer las cosas bien. La decisión del Tribunal Constitucional de poder anular el sistema de compensación a ACS y Escal por el Castor puede abrir las puertas a

revisar las cantidades pagadas por una planta que evidentemente no estaba bien diseñada, ni contaba con los análisis necesarios de seguridad ni de coste. Por ese motivo, el Ejecutivo debería abrir la puerta a una de las reclamaciones que desde hace años ha planteado la oposición con la exigencia de una comisión de investigación, pero el Partido Popular siempre la ha frenado de manera sorprendente puesto que gran parte de los permisos que se otorgaron los concedieron gobiernos socialistas, incluido el reconocimiento de más de 1.279 millones a los promotores.

El Gobierno tendrá que buscar ahora una fórmula para fijar un nuevo sistema de pago a las entidades financieras que pusieron los 1.350 millones que se le entregaron en apenas 35 días a los promotores, pero si atendemos a la sentencia dictada por el Constitucional en esta ocasión tendrá que justificar la forma de pago y deberían de existir opciones para cuestionar las cantidades. El Ministerio de Energía se apresuró la semana pasada a decir que la cantidad de la indemnización no se ponía en duda, amparándose en una orden que la legitima; pero una vez se ha abierto la posibilidad de generar un nuevo sistema de pago, resulta evidente que también las cantidades deben poder ser revisables. Por el momento, no existe ningún organismo que certifique la existencia de dolo o negligencia, pero no olvidemos que todavía hay una causa abierta en el juzgado de Vinaroz que, tras años de investigación y de un constante cambio de jueces, no se ha podido cerrar. Por lo tanto, la justicia aún no ha dicho su última palabra en este asunto. Esperemos que en los próximos meses la situación se vaya aclarando, pero vaya por delante que el asunto no será fácil de resolver.

EL PERSONAJE

LA CIFRA

Álvaro Nadal Ministro de Energía

EL ‘RETUITEO’

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, tiene la oportunidad perfecta para

poder reducir la subida de los precios del gas el próximo mes de enero.

Según la fórmula habitual, la tarifa subirá un 4,9 por ciento, pero los 200

millones que el Ejecutivo tiene que devolver por la sentencia del

Constitucional pueden permitir una bajada de los peajes del gas que

compensaría en cierto modo este aumento. Por el momento, parece que la

intención del Ministerio es seguir con los planes previstos de congelar los

peajes, mientras estudia la sentencia del Constitucional, lo que

inevitablemente abre las puertas a una refacturación posterior o a la

reducción del déficit, que en parte también es una rebaja de la tarifa.

@ierrejon El proyecto Castor suponía que el Gobierno indemnizaba a las empresas aunque cometiesen fraude. El Constitucional, como es lógico, ha anulado la indemnización millonaria a ACS. Recordemos todo lo que supone este despropósito

1.279 Millones de euros

Es la retribución que le reconoció el ex ministro de

Industria, Miguel Sebastián, a ACS y Escal para el

Castor pese a que el proyecto inicial se suponía que

sólo tendría un coste de 500 millones de euros. Con

esta medida, el Gobierno fue a los tribunales para

tratar de reducir el pago, pero el juzgado pidió que se

demostrara la existencia de dolo o negligencia y el

Gobierno no lo recurrió.

Una nueva ocasión para el GobiernoPor Rubén Esteller

el zoo energético

OPINIÓN