001 - Ministerio de Energía y Minas

251
001

Transcript of 001 - Ministerio de Energía y Minas

001

002

003

004

005

006

007

008

009

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 11.

Acta de inspección de

OSINERGMIN

010

An

exo

1

Flu

jogr

ama:

Ge

stió

n d

e R

esid

uo

s

P

roce

dim

ien

to: G

est

ión

de

Re

sid

uo

s

Ver

sió

n: 0

1

Pág

ina:

1 d

e 1

Per

son

al d

e lim

pie

za

Tod

o e

l per

son

al

Emp

resa

Op

erad

ora

de

Serv

icio

s d

e R

esid

uo

s Só

lido

s C

oo

rdin

ado

r d

e Se

guri

dad

y M

edio

A

mb

ien

te

INIC

IO

Aco

nd

icio

nar

los

con

ten

edo

res

de

resi

du

os

Rea

lizar

la

reco

lecc

ión

de

resi

du

os

Tras

lad

ar lo

s

resi

du

os

al a

lmac

én

cen

tral

de

res

idu

os

Alm

acen

ar lo

s

resi

du

os

de

acu

erd

o

a su

cla

sifi

caci

ón

Rea

lizar

la li

mp

ieza

y

des

infe

cció

n d

el

alm

acén

cen

tral

y

con

ten

edo

res

Segr

egar

los

resi

du

os

segú

n s

u c

lasi

fica

ció

n

Rea

lizar

el r

eco

jo,

tran

spo

rte

exte

rno

y

dis

po

sici

ón

fin

al d

e

los

resi

du

os

Leye

nd

a

R1

G

uía

de

rem

isió

n d

el t

ran

spo

rtis

ta

R2

M

anif

iest

o d

el m

anej

o d

e R

esid

uo

s P

elig

roso

s

R3

C

erti

fica

do

y/o

co

nst

anci

a d

e tr

ansp

ort

e d

e R

esi

du

os

R4

C

erti

fica

do

y/o

co

nst

anci

a d

e d

isp

osi

ció

n f

inal

EO-R

S Em

pre

sas

Op

erad

ora

s d

e Se

rvic

ios

de

Res

idu

os

Sólid

os

OEF

A

Org

anis

mo

de

Eval

uac

ión

y F

isca

lizac

ión

Am

bie

nta

l

MIN

EM

Min

iste

rio

de

Ener

gía

y M

inas

Cap

acit

ació

n a

to

do

el p

erso

nal

Rec

ibir

la G

uía

de

rem

isió

n, m

anif

iest

o,

con

stan

cia

y/o

cert

ific

ado

de

tran

spo

rte

y

dis

po

sici

ón

fin

al d

e

los

resi

du

os

Rem

itir

el m

anif

iest

o

al M

INEM

y u

na

cop

ia a

l OEF

A

FIN

R1

R2

R3

R4

011

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 27 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

accidente o la emergencia de forma inmediata vía telefónica. En esta

llamada el Administrador/Jefe de Patio/Despachador, deberá notificar en

forma clara y precisa el evento que ocurrió o está ocurriendo e informar

sobre las acciones hasta el momento desarrolladas.

Una vez notificado el Director de Emergencia (Supervisor de seguridad) se

comunicará con el Director General de Emergencia (Gerente General) para

informarles sobre el evento ocurrido en el Establecimiento, así mismo

coordinará y dará instrucciones para realizar el procedimiento según el plan

de actuación de emergencia

El Director de Emergencia (Supervisor de seguridad), dará las instrucciones

al personal para establecer la comunicación con Grupo de Apoyo (Calidda,

Bomberos, Policía, SAMU y/o Hospitales).

Director General de Emergencia (Gerente General) se desplazará hasta el

Centro de Crisis, con el fin de coordinar desde allí todas las comunicaciones

y acciones de control y atención.

El Director General de Emergencias (Gerente General) notificará a los

miembros de la Junta Directiva acerca de la situación. Para las emergencias

producidas por derrames, comunicándose con la Autoridad Competente

10. COMPROMISO DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

10.1. COMPROMISOS

Con el propósito de mantener una revisión continua de los aspectos del Plan de

Manejo de Residuos para el Establecimiento, se ha establecido las siguientes

actividades a implementar:

Minimización de residuos. Trimestral

Mantenimiento del área de almacenamiento temporal. Anual

Capacitación en el Manejo de Residuos. Semestral

11. ANEXOS

Flujograma: Gestión de Residuos.

012

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 26 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

vehículo de la EPS-RS o EO-RS realice la recolección externa y transporte al

relleno sanitario.

Falta de Bolsas y Recipientes

Implica que Logística mantenga en almacén un stock de estos insumos para su

uso en casos de emergencias.

9.8. ORGANIZACIÓN

La organización está conformada por las siguientes personas:

Figura 4: Organigrama funcional

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

9.8.1. Notificación de emergencias

Para la notificación de emergencias se deberá utilizar los Procedimiento

Generales de Notificación de Emergencias descritas en el Plan de Contingencias

para el Establecimiento. Las cuales se describen a continuación: ·

El Administrador /Jefe de Patio/ Despachador del Establecimiento deberá

notificar al Director de Emergencia (Supervisor de seguridad) sobre el

013

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 25 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Si el residuo líquido presenta salpicaduras sobre paredes u equipos será

necesario contar con trapos u otro material absorbente que de inmediato será

colocado en los contenedores de residuos peligrosos color rojo.

Proceder al recojo de los residuos sólidos colocarlos en una cubierta con doble

bolsa con las medidas de precaución necesarias.

El guante impregnado con el residuo deberá ser eliminado en la bolsa roja,

previa ruptura del mismo, para evitar el rehusó de este material.

Para el caso de derrames de magnitudes mayores se actuará de acuerdo a lo

dispuesto en acápite 9.2 Responsabilidades, en la cual se solicitará apoyo

externo (Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos, Cruz Roja, entre otros).

Es importante recordar que el personal deberá conocer la ubicación de los

implementos y materiales a utilizar para la emergencia, así mismo hacer uso de

un Directorio de emergencia que permita la rápida respuesta de apoyo interno y

externo.

Contingencias en la Segregación de Residuos

Para el caso de que ocurra un error en la segregación de los residuos entre

peligrosos y comunes, se deberá identificar el material defectuoso para ponerlo

en conocimiento a la EPS - RS o EO-RS que realiza el transporte a su

disposición final.

Si se produjera roturas de bolsas se deberá utilizar las bolsas de emergencia

para recogerlo con una pala, contando siempre con equipos de protección

personal.

Inadecuada Unidad Recolectora

Exigir a la EPS - RS o EO-RS el adecuado manejo de los residuos peligrosos,

que permita contar con un vehículo de reserva con características semejantes al

vehículo recolector.

Retraso en el servicio de aseo y limpieza municipal

Para este caso en el que no cumpla con su recorrido de recolección habitual de

los residuos no peligrosos (comunes), el responsable del Establecimiento

(Administrador) deberá hacer la coordinación con el municipio y regularizar el

servicio de recojo o de lo contrario en un caso extremo gestionar para que el

014

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 24 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Realizar inspecciones al Establecimiento, los cuales permitan evaluar las

condiciones en la que se maneja los residuos.

Realizar un control y seguimiento de los accidentes que se puedan generar

durante el manejo de los residuos; los mismos que serán debidamente

registrados y comunicados de manera inmediata, siguiéndose protocolos de

procedimientos para su manejo adecuado y seguro.

9.7. MEDIDAS DE RESPUESTA

Ante una contingencia que se pueda presentar en las diferentes etapas del

manejo de los residuos, se hace necesario realizar acciones de coordinación y

procedimientos operativos de respuesta para propiciar el correcto y adecuado

funcionamiento del Plan de Contingencia de los Residuos Sólidos en el

Establecimiento.

9.7.1. Acciones de Respuesta Durante una Contingencia

Se establecen acciones de respuesta para el manejo de los residuos peligrosos

teniendo como referencia, algunos de los siguientes posibles casos de

contingencia:

Contingencia ante derrames

Son situaciones que ponen en peligro al personal y clientes del Establecimiento,

por la posibilidad de contaminación ambiental e intoxicación en caso de contacto

físico por el trabajador.

El personal encargado debe hacer lo siguiente:

Despejar el área donde se originó el derrame, evacuando al personal que se

encuentre cerca al origen.

Trasladar inmediatamente todo el material de limpieza al área donde se produjo

el derrame

El personal encargado de esta actividad deberá llevar la vestimenta de

protección personal y cumplir las normas de seguridad.

Se procederá inmediatamente a la contención del mismo, con la absorción de lo

derramado, mediante el uso de arena.

015

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 23 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Emergencia Grado 3

Son aquellas que, por sus características, magnitud e implicaciones, requieren

de la intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos

de la empresa, incluyendo la alta dirección.

9.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En zonas identificadas dentro del Establecimiento se dispondrán contenedores

de almacenamiento temporal para residuos peligrosos sólidos, líquidos y

comunes los cuales estarán correctamente rotulados y diferenciados por colores.

En el caso lo amerite se realizará inspecciones periódicas de la línea de

combustible.

Inspección periódica de las mangueras de llenado en los tanques de las islas.

Los contenedores serán transportados por personal sensibilizado al área de

almacenamiento final de los residuos.

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en la zona de

almacenamiento de residuos y estará separado, diferenciado del resto de

residuos y será trasportado por una EO-RS autorizada para el manejo de

residuos peligrosos.

Instruir al personal para el caso de contingencias que puedan ocurrir en el

Establecimiento, para el procedimiento adecuado y seguro de la actuación por

parte del personal.

9.6. MEDIDAS DE CONTROL Y MONITOREO

Tiene por finalidad establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las

actividades y procedimientos propuestos, para ello se deberá:

Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos en el

Establecimiento.

Supervisar y monitorear el cumplimiento de los procedimientos en el manejo

adecuado de los residuos por el personal del Establecimiento.

Realizar en la estación de servicio capacitaciones para el conocimiento y

manejo adecuado de los residuos al personal trabajador.

016

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 22 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

9.3. SITUACIONES DE EMERGENCIA

Son situaciones de emergencia las que se describen a continuación:

Accidente durante el recojo y/o transporte

Es toda lesión corporal que sufra el trabajador por consecuencia del trabajo

que ejecute.

Incendio en la zona de almacenamiento de residuos

Es fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir súbita,

gradual o instantáneamente y puede llegar a ocasionar lesiones o pérdida

de vidas humanas, materiales o deterioro ambiental.

Fuga o Derrame de residuos peligrosos

Se considera a cualquier vaciamiento de residuo sólido peligroso que ponga

en grave riesgo la vida, salud, bienes de la empresa y medio ambiente.

9.4. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Para la aplicación del Plan de Contingencias de residuos se requiere que la

respuesta ante la emergencia sea rápida tomando en consideración la gravedad

de la situación, así como correlacionarla con el Plan de contingencia general de

la empresa.

Para ello se ha definido tres niveles de emergencia:

Emergencia Grado 1

Son aquellas que solo afectan la operación de uno de los componentes de la

estación y pueden ser controlados por la misma área operativa utilizando sus

propios recursos, recursos de otras áreas de la empresa o los mínimos recursos

externos.

Dentro de este tipo de emergencias tenemos las siguientes:

Conatos de Incendio, producido en zona de almacenamiento de residuos

Emergencia Grado 2

Son aquellas que por sus características requieren de recursos internos y/o

externos de la empresa, los cuales se activan en forma parcial.

017

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 21 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

9. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1. OBJETIVOS

Los trabajadores del Establecimiento deben tener una conducta responsable

ante la ocurrencia de situaciones de emergencia durante el manejo de residuos,

lo que permitirá lograr alcanzar los objetivos que a continuación se mencionan:

Conocer las políticas y procedimientos de seguridad de la empresa.

Minimizar los daños causados al ambiente por posibles derrames.

Entender las características e implicancias de un siniestro generado durante

la manipulación de los residuos peligrosos.

Integrarse en forma efectiva a las brigadas de respuesta a emergencias.

Determinar las responsabilidades del personal sobre las áreas involucradas

en caso de una emergencia.

Señalar los mecanismos para implementar acciones preventivas y

capacitación del personal.

9.2. RESPONSABILIDADES

El presente Plan de Contingencias requiere necesariamente la formación de

grupos de apoyo interno (Comité de seguridad, Brigadas contra Incendio y de

Primeros Auxilios) y el apoyo de grupos externos (Policía Nacional, Cuerpo

General de Bomberos, Cruz Roja, entre otros).

Con el propósito de dar cumplimiento al presente plan, se adoptan políticas

claras sobre seguridad durante el manejo de residuos, siendo de alcance general

para cada una de las áreas involucradas dentro de cada Establecimiento,

además de ser una herramienta que deberá cumplirse estrictamente.

La gerencia toma la responsabilidad integral en cuanto a la seguridad interna,

apoya el plan mediante la asignación de diversos recursos ya sean financieros,

humanos, materiales, entre otros.

Todo aquel trabajador que laboran en las Establecimiento, están obligados a

participar en las tareas de implementación y aplicación permanente del Plan de

Contingencias.

018

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 20 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Declaración de Manejo de Residuos al finalizar el año y presentarlo en el

año siguiente.

8.2.2. Procedimiento detallado

Los operarios de Servicio del Establecimiento se encargarán del mantenimiento

y rotulado de los cilindros.

Los residuos no peligrosos serán recolectados diariamente por el personal de

apoyo, bajo la supervisión del Jefe de Playa de turno.

Cuando se hayan llenado los cilindros con residuos peligrosos, el Jefe de Playa

de turno comunicará al Administrador, quien dará aviso al jefe de seguridad, el

cual llamará a la empresa EPS-RS o EO encargada del recojo, transporte y

disposición de los mismos.

Cuando la empresa encargada del recojo y transporte de residuos peligrosos

llegue al Establecimiento, el Administrador firmará la Guía de Remisión,

verificando que especifique la cantidad que se está llevando.

La empresa encargada del transporte de residuos, deberá entregar al

Establecimiento. Para el caso de los Residuos Peligrosos, Copia de la Guía de

Remisión, Certificado por el Servicio de Recojo, Transporte y Disposición de los

residuos, Constancia de Servicio del Relleno de Seguridad y Manifiesto de los

residuos peligrosos, según lo establecido por la Ley General de Residuos

Sólidos.

Finalmente, el Administrador del Establecimiento, llenará el Formato de

Seguimiento o Registro del Manejo de Residuos correspondiente a ese envío, y

se le adjuntará los documentos del punto anterior y lo archivará.

8.3. PROPUESTA DE VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS A GENERAR

DURANTE EL AÑO

El Establecimiento, no tiene proyectado ampliar la capacidad de producción

adicional a las existentes, por lo que se prevé mantendrá las cantidades de

residuos generadas para el año 2018.

Adicionalmente, seguirá utilizando las técnicas de minimización descritas en el

presente Plan, así como todos los recursos necesarios para que se reduzca la

generación de los residuos.

019

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 19 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

La Tabla 8 presenta el cronograma de implementación anual de las actividades

previstas para un buen manejo de los residuos sólidos

Tabla 8: Actividades a implementar

Actividades a Implementar

Frecuencia anual

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Minimización de residuos X X X X

Mantenimiento del área de

almacenamiento temporal X

Capacitación en el Manejo de

Residuos X X

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

8.2. PROCEDIMIENTOS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS

Es un trabajo que requiere la participación y colaboración de todos los

trabajadores del Establecimiento

En el Flujograma Gestión de Residuos se muestra el procedimiento a seguir

para el manejo adecuado de los residuos no peligrosos. (Anexo 1)

8.2.1. Lineamientos generales

Los lineamientos precisan los requerimientos importantes para continuar con el

manejo de residuos sólidos:

Todos los cilindros de colores deben estar correctamente pintados de

acuerdo al tipo de residuo y rotulo.

Para el caso de residuos peligrosos el Administrador del Establecimiento,

antes de disponerlos deberá llenar el formato respectivo de "Manifiesto de

Residuos Peligrosos".

Para los residuos no peligrosos (domésticos) sólo interesa registrar las

cantidades que son retiradas periódicamente, a fin de elaborar la

020

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 18 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

En el área de almacenamiento actual se dará mantenimiento a lo siguiente:

Implementar letreros de identificación, como, por ejemplo: "ZONA DE

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS”

Se mantendrá un piso de concreto, para el caso de los residuos peligrosos,

así mismo se implementará una bandeja de contención para los residuos

líquidos peligrosos.

8.1.3. Capacitación del personal

Para que se pueda cumplir con una adecuada Gestión de Residuos, todo el

personal desde el Administrador del Establecimiento y los operarios de los

diferentes turnos deberán ser capacitados.

El entrenamiento será de carácter teórico y práctico sobre el manejo de residuos.

Dicho entrenamiento deberá ser encargado a especialistas en el tema, teniendo

como objetivo la formación de Líderes para el manejo de residuos sólidos.

Como principal enfoque se considerarán las definiciones, aspectos de la

normativa, reducción y manejo de residuos.

8.1.4. Mantenimiento de cilindros y contenedores

Si es necesario se pintarán los cilindros de acuerdo al código de colores de la

Norma Técnica Peruana “GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el

almacenamiento de residuos sólidos” (NTP 900.058:2019).

Reubicación de cilindros y contenedores dentro del Establecimiento, en caso de

ser necesario.

8.1.5. Contratación de una EPS-RS o una Empresa Operadora de Residuos

Sólidos (EO)

En caso de que los residuos peligrosos almacenados alcancen una cantidad

suficiente, se deberá contratar a una EPS-RS que esté registrada en la Dirección

General de Salud Ambiental (DIGESA) o a las Empresas Operadoras de

Residuos Sólidos (EO) que estén registradas en el MINAM, para realizar su

recolección, transporte y disposición final adecuada.

021

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 17 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

dispondrán en el Relleno de Seguridad autorizados, establecido de acuerdo al

contrato.

La disposición se realizará con frecuencia anual o sujeta a la generación del

establecimiento ATE.

8. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

8.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

En el Programa de Manejo de Residuos se definen las medidas que el

Establecimiento ATE debe implementar para lograr una adecuada gestión

integral de los residuos peligrosos y no peligrosos.

A continuación, se describen las actividades que se implementarán dependiendo

de las posibilidades técnicas y económicas factibles:

8.1.1. Minimización de residuos

Se practicará la minimización a través del reúso adecuado de los residuos no

peligrosos (domésticos), a fin de utilizar al máximo los residuos generados y

evacuar la menor cantidad fuera de la Estación de Servicio, esto dependerá de

las condiciones del material, si ya se encuentra en malas condiciones para su

reúso (contaminado o en mal estado), se descartará para su disposición final.

Desarrollo de mejoras mediante la implementación del programa de las 3R' s

(reducir, reusar y reciclar), en las áreas del Establecimiento.

Para continuar con la minimización de generación de residuos en el

Establecimiento, el Administrador deberá registrar en un informe mensual la

generación de residuos peligrosos y no peligrosos que será evaluado a fin de

mejorar los procesos de Mantenimiento y la generación de residuos.

Para el caso de los residuos peligrosos (aceites usados y trapos contaminados

con hidrocarburos), se deberá poner énfasis en su correcta segregación,

adecuado manejo y almacenamiento.

8.1.2. Mantenimiento de la zona de almacenamiento de Residuos

Está referido al lugar donde se almacenan temporalmente los cilindros y

contenedores de colores dentro del Establecimiento y que contienen los

diferentes tipos de residuos, en condiciones adecuadas de seguridad y

maniobrabilidad según sus características.

022

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 16 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Disponiéndose dichos residuos dentro de la zona de almacenamiento de

Residuos que pasarán a ser recolectados y transportados de la siguiente

manera:

Residuos no peligrosos

Los residuos domésticos (Bolsas, botellas de vidrio, cartón, envases plásticos,

materiales metálicos en desuso, papel, periódico, residuos de SSHH, restos de

alimentos, etc.) serán recogidos y transportados por el Servicio Público de

Limpieza de la Municipalidad correspondiente. La frecuencia de recojo será

diaria.

Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos continuarán siendo almacenados adecuadamente hasta

alcanzar una cantidad suficiente que justifique su recolección y transporte por

una EO-RS registrada y autorizada. La frecuencia de recojo deberá ser anual o

según la capacidad de almacenamiento de la Estación de Servicio.

7.5. FRECUENCIA DEL SERVICIO

Debido a la generación de los residuos del Establecimiento se estima la

siguiente frecuencia de servicio:

Residuos Comunes, frecuencia diaria.

Residuos Sólidos Peligrosos, frecuencia ANUAL o sujeta a la generación.

7.6. DISPOSICIÓN FINAL

Los residuos de la estación de servicios ATE seguirán siendo dispuestos

conforme a lo establecido en las obligaciones del generador no municipal.

Residuos Comunes

Los residuos no peligrosos (comunes) serán dispuestos en rellenos sanitarios

debidamente reconocidos conforme a ley.

La frecuencia del servicio se realiza con frecuencia diaria, previa coordinación

con el Servicio Público de limpieza del Municipio correspondiente.

Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baldes de pintura, fluorescentes,

papeles, cartones, arena contaminados con hidrocarburos y aceites usados), se

023

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 15 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

7.3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS

Esta área tendrá por nombre Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos,

el cual contará con las siguientes características:

Será delimitada, con una franja de color amarillo sobre el piso (según

señalización de seguridad)

Se usará un cartel de identificación, para la zona destinada a almacenar los

residuos, por ejemplo; "ZONA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS".

Cada cilindro contará con una tapa para evitar las reacciones con los

factores climáticos.

Los cilindros o contenedores para residuos peligrosos permanecerán

cerrados todo el tiempo, para evitar derrames.

Para el traslado de los residuos generados en las áreas de la Estación de

Servicio, se capacitará a los trabajadores sobre la forma correcta de almacenar

temporalmente los residuos, del mismo modo el uso obligatorio de los equipos

de protección personal.

Los residuos comunes o no peligrosos que se generen en las oficinas, servicios

higiénicos e islas se continuarán depositando sobre contenedores en fuente,

para luego ser transportados por el personal hacia los cilindros correspondientes

de la Zona de Almacenamiento de Residuos.

Los residuos peligrosos se trasladarán inmediatamente a los cilindros de color

rojo ubicado en la Zona de Almacenamiento de Residuos.

Asimismo, será necesario implementar los letreros de identificación de las Zonas

de Almacenamiento de Residuos y continuar con el mantenimiento de los

cilindros, teniendo en cuenta el Código de Colores para el Almacenamiento de

Residuos Sólidos de la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058-2019) ya que así

serán identificados claramente por los operarios encargados del manejo de

residuos, esto a su vez facilitará el transporte interno.

7.4. RECOJO Y TRANSPORTE.

Como generadores de residuos, producto de su actividad en sus áreas

operativas y de servicios, la estación de servicios ATE gestionará el recojo de

sus residuos peligrosos a través de Empresas Operadoras de Servicios de

residuos Sólidos.

024

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 14 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Promover el uso de medios digitales para difundir documentos, compartir

archivos, notificaciones, etc.

Reutilizar los fólderes manila.

Reúso de los papeles provenientes del área administrativa, los cuales son

utilizados como papel borrador.

Promover el uso de recipientes (tomatodo, tapers, etc.) de materiales que no

sean de un solo uso.

7.2. SEGREGACIÓN

Los residuos que se generen en el Establecimiento serán segregados para evitar

la mezcla de los residuos peligrosos con los no peligrosos (la mezcla podría

convertir a todos en residuos peligrosos), facilitando su manejo en el recojo y

disposición final de los mismos.

La participación consciente del personal en la etapa de segregación es

importante, por ello se continuará con la capacitación en temas de Residuos

Sólidos para todo el personal de la Estación de Servicio.

En este sentido el Etsablecimiento, utilizará contenedores adecuados, con tapa e

identificados por colores respetando la NTP 900.058-2019 (Gestión de Residuos.

Código de Colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos) y con

rótulos en tamaño grande, los cuales se ubicarán; en un área especial

denominada "zona de almacenamiento de residuo".

La estación de servicios ATE continuará caracterizando sus residuos como:

peligrosos y no peligrosos, contando con los siguientes colores para su

codificación:

Tabla 7: Código de colores para los contenedores de residuos

Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos

Blanco: plásticos no peligrosos.

Rojo: Arena, aceites usados y trapos

contaminados con hidrocarburos

Negro: residuos generales

Marrón: residuos orgánicos

Azul: papel y cartón

Gris: vidrios

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

025

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 13 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

la Norma Técnica Peruana 900.058-2005. Así mismo, se realizó la renovación de

los rotulados del tipo de residuo para cada cilindro o contenedor.

6.6. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Respecto a la cantidad de residuos sólidos generados en el Establecimiento, se

presenta el consolidado del reporte de los residuos sólidos peligrosos generados

en el 2018.

Los residuos peligrosos propios en la actividad del Establecimiento (waipes,

trapos, residuos oleosos, entre otros) generaron un aproximado de 58

kilogramos los cuales fueron almacenados y entregados a la EO-RS respectiva

generándose sus respectivos manifiestos, los cuales fueron remitidos a la

Autoridad de Fiscalización Ambiental, de acuerdo a la normativa vigente en el

periodo del 2018.

Tabla 6: Reporte de generación de residuos sólidos peligrosos

Establecimiento Tipo Peso (Kg)

Destino Constancia

Ate Residuos

contaminados con hidrocarburos

58 kg PETRAMÁS

S.A.C. N° 41297-18

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

Cabe mencionar que los residuos sólidos no peligrosos han sido dispuestos al

camión colector municipal del distrito.

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PROYECTADO

A partir del presente año 2019, el establecimiento ATE realizará las siguientes

actividades:

7.1. MINIMIZACIÓN Y REDUCCIÓN EN LA FUENTE

Se desarrollará una campaña para reducir la generación de sus residuos no

peligrosos, sensibilizando a todos sus trabajadores del Establecimiento sobre la

importancia de aplicación de mejoras, para ello se implementará la regla de las

3R's (reducir, reusar y reciclar).

Entre las medidas de reducción de residuos, realizarán las siguientes medidas:

Solo imprimir documentos que sean estrictamente necesarios.

026

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 12 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Los residuos no peligrosos (domésticos) generados en las oficinas y servicios

higiénicos son depositados en contenedores ubicados en cada uno de estos

ambientes, así mismo los residuos domésticos generados en las islas, son

depositados en cilindros ubicados en cada isla.

Los residuos peligrosos (aceite usado y trapos contaminados) son segregados

inmediatamente y llevados al área de almacén temporal de residuos peligrosos

para ser depositados en los cilindros correspondientes.

6.4.2. DISPOSICIÓN FINAL

Residuos No Peligrosos

Los residuos no peligrosos: domésticos, papel, cartón, plástico y vidrio fueron

transportados y dispuestos en un relleno sanitario, a través del servicio público

de limpieza de la Municipalidad de Lima.

Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos (arena usada, aceite usado y trapos contaminados con

hidrocarburos, entre otros) que se generaron en menor cantidad fueron

acopiados en la zona de almacenamiento temporal de residuos los cuales serán

transportados y dispuestos en un relleno de seguridad por la EO-RS autorizada.

6.5. ACTIVIDADES REALIZADAS

El Establecimiento durante el año 2018 ha realizado diversas actividades en

cuanto al manejo de sus residuos sólidos, a fin de minimizar la generación de

residuos y lograr una adecuada gestión integral de los mismos, de acuerdo a los

requerimientos de las normas ambientales vigentes. Para lo cual ser realizaron

las siguientes actividades:

Minimización de residuos

Reúso de los papeles provenientes del área administrativa, los cuales son

utilizados como papel borrador.

Mantenimiento de cilindros y contenedores

Mantenimiento de los cilindros de acuerdo al tipo de residuo, los cuales cumplen

con el código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos de

027

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 11 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

6. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS 2018

6.1. ÁREAS GENERADORAS DE RESIDUOS

Las principales áreas generadoras de residuos cuentan con contenedores y/o

cilindros para su almacenamiento temporal; éstas son:

Islas de despacho

Oficinas administrativas

Market

Servicios higiénicos

6.2. ZONA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

El Establecimiento cuenta con una zona de almacenamiento temporal de

residuos, la misma que cuenta con las siguientes características:

La zona de almacenamiento de residuos se encuentra separada a una

distancia adecuada respecto de las áreas de islas y oficinas.

Los cilindros se encuentran debidamente rotulados y en bues estado.

6.3. TRANSPORTE ACTUAL

Se realiza de la siguiente manera:

Los residuos comunes, son recogidos diariamente por el servicio recolector

municipal.

Los residuos peligrosos (sólidos y líquidos), son almacenados en cilindros

metálicos, con tapa y debidamente rotulados en la zona de almacenamiento

temporal de residuos hasta el recojo de la EO-RS autorizada.

6.4. MANEJO DE LOS RESIDUOS EN EL AÑO 2018

La generación de residuos peligrosos y no peligrosos se realiza de la siguiente

manera:

6.4.1. RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO

La recolección interna de los residuos sólidos generados es efectuada por los

encargados de limpieza en el Establecimiento

028

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 10 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Los residuos peligrosos tales como trapos impregnados de combustible o aceites

se almacenan en cilindros identificados, los cuales al llegar a una cantidad

considerable son entregados a una EO-RS.

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS 2018

A continuación, se presenta la evaluación con la caracterización y el inventario

de los residuos generados en el Establecimiento, considerando: origen,

cantidades aproximadas y/ o estimadas y sus características principales;

clasificándose en:

5.1. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas labores

operativas y que presentan cualquiera de las características consignadas como

residuos peligrosos: reactivos, tóxicos, combustibles o inflamables. Pudiendo ser

éstos: envases de lubricantes, filtros de aceite, de gasolina, consumibles de

oficina (cartuchos de impresora), fluorescentes, aerosoles, arena con restos de

hidrocarburos, trapos con hidrocarburos o cualquier tipo de residuo que esté

contaminado con hidrocarburo, como son los uniformes, guantes, botas de los

trabajadores. También aquellos que se generan por la utilización de aceites que

después de ser usados quedan como residuos líquidos. Estos residuos son

almacenados en cilindros metálicos cerrados y con tapa.

5.2. RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos residuos generados en las diferentes áreas del Establecimiento, los

cuales no generan un riesgo/peligrosidad al ambiente natural o la salud humana.

Estos residuos están conformados mayormente por:

Residuos orgánicos (alimentos), envases plásticos, de vidrio, de cartón, de

aluminio y otros residuos generados de composición no peligrosa ni tóxica.

Los residuos son recogidos y transportados por los servicios municipales

con una frecuencia diaria.

029

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 9 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Figura 3: Proceso despacho de combustible

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

4.3. PUNTOS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

De acuerdo al diagrama de flujo indicado, se describe los posibles escenarios de

los puntos de generación de residuos.

a) Residuos líquidos

Los residuos líquidos generado se almacenan en recipientes adecuados (con

tapa y en buen estado) para los residuos oleosos tales como restos de aceites y

grasas que son entregadas a la EO-RS correspondiente.

b) Residuos sólidos

Los residuos sólidos generados, por lo general, son de tipo no peligroso que

proviene de las áreas administrativas y servicios higiénicos del establecimiento,

los cuales son entregados al recolector municipal para su disposición final, se

estima un promedio de 0.5 kg/día de residuos no peligrosos generados.

030

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 8 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Figura 2: Proceso abastecimiento de GNV

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

4.2.2. DESPACHO

El desarrollo de la actividad se realiza por medio del traslado de los combustibles

hacia los dispensadores, mediante el cual se realiza el servicio de despacho de

combustibles al transporte terrestre. En la Figura 4 se presenta la actividad

descrita con los aspectos ambientales que se puedan generar en el desarrollo de

la actividad:

031

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 7 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Figura 1: Proceso abastecimiento de combustible líquido y GLP

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

Así mismo, el abastecimiento de GNV se genera a través de la red de

distribución de gas natural desde una línea de alimentación, la cual pasa por la

estación de filtrado y medición (EFM) para separar los sólidos de diámetros

mayores a 5 micrones y registrar los consumos de gas natural y finalmente pasa

al recinto de compresión y almacenamiento (RCA) para su almacenamiento y

posterior comercialización.

En la Figura 3 se presenta la actividad descrita con los aspectos ambientales

que se puedan generar en el desarrollo de la actividad:

032

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 6 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Tabla 5: Estándar de calidad para almacenamiento de residuos

Normas Técnicas Peruanas Año Acciones de cumplimiento

GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos

sólidos (NTP900.058:2019) 2019

Se realizan las acciones necesarias para la aplicación del código de colores para el ámbito

de gestión no municipal.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

4. PROCESO PRODUCTIVO

La estación de servicio ATE realiza la recepción y venta de Combustible Líquido,

Gas Licuado de Petróleo y Gas Natural Vehicular. Las actividades desarrolladas

dentro la estación son:

4.1. ACTIVIDAD QUE DESARROLLA

El Establecimiento desarrolla la actividad de Venta al Público de Combustibles

Derivados de Hidrocarburos, específicamente se realiza la comercialización de

combustibles líquidos, Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo

(GLP)

4.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Se presentan los diagramas de flujo de los principales procesos de

Comercialización de Hidrocarburos, los cuales se muestran a continuación:

4.2.1. ABASTECIMIENTO

El desarrollo de la actividad se presenta por medio del transporte del combustible

en una cisterna hacia el Establecimiento, en el cual se descarga el combustible

líquido o GLP transportado hacia los tanques de combustible líquido o GLP

soterrados, para su almacenamiento y posterior comercialización.

En la Figura 2 se presenta la actividad descrita con los aspectos ambientales

que se puedan generar en el desarrollo de la actividad:

033

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 5 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Normativa aplicable

Art. Alcance de aplicación Acciones de cumplimiento

Presentar los Manifiestos de manejo de residuos peligrosos.

Se cuenta con un registro interno de la generación de residuos sólidos.

Decreto Supremo N° 014-2017-

MINAM

Reglamento de Ley de Gestión

Integral de Residuos Sólidos

13

El generador de residuos sólidos no municipales debe reportar la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales sobre el manejo de residuos sólidos correspondiente al año anterior, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año; y el Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos durante los quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre.

Se realizan las obligaciones señaladas en el periodo correspondiente

48

Contratar a una EO-RS para el manejo los residuos sólidos fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto

El Establecimiento contrata los servicios de una EO-RS para el transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos.

Presentar la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales –también denominada Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos a través del SIGERSOL.

En tanto se implemente el SIGERSOL, se presentará a la autoridad competente y entidad de fiscalización ambiental.

Presentar el Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a través del SIGERSOL

55

Los residuos sólidos peligrosos no podrán permanecer almacenados en instalaciones del generador de residuos sólidos no municipales por más de doce (12) meses, con excepción de aquellos regulados por normas especiales o aquellos que cuenten con plazos distintos establecidos en los IGA.

Se realizan las obligaciones señaladas en el periodo correspondiente

(*) De acuerdo a la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del D.S. N° 014-2017-MINAM, en tanto se implemente el SIGERSOL para la información no municipal, el generador de residuos no municipales debe presentar a la autoridad competente, preferentemente en formato digital, con copia a su entidad de fiscalización ambiental correspondiente, de ser el caso, los Manifiestos de Residuos Sólidos Peligrosos y la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos No Municipales. (**) De acuerdo a la Cuarta Disposición Complementaria Final del 014-2017-MINAM, el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales podrá ser incorporado al IGA cuando se modifique o actualice dicho instrumento ambiental.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

034

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 4 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

Formular oportunidades de mejora para ser aplicadas en la gestión de

residuos de la Estación de Servicios ATE.

Contribuir en la minimización de residuos Sólidos.

Establecer las bases para lograr una gestión integral de los residuos en sus

diferentes etapas: minimización, segregación, recolección, transporte interno

y externo, almacenamiento, comercialización y disposición final.

Cumplir con las leyes, reglamentos, ordenanzas y otros dispositivos

ambientales vigentes en el Perú con relación al manejo de residuos no

peligrosos y peligrosos, con el fin de no generar daños a la salud y el

ambiente.

Capacitar y sensibilizar a todo el personal en lo concerniente al Manejo de

Residuos Sólidos.

3. NORMATIVA APLICABLE

A continuación, se describe una matriz de cumplimiento de requisitos ambientales

legales y aplicables

Tabla 4: Normativa ambiental vigente

Normativa aplicable

Art. Alcance de aplicación Acciones de cumplimiento

Decreto Legislativo N°

1278

Ley General de Residuos Sólidos

55

Segregar o manejar selectivamente los residuos generados, caracterizándolos conforme a criterios técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo, diferenciando los peligrosos, de los no peligrosos, los residuos valorizables, así como los residuos incompatibles entre sí.

El Establecimiento realiza la segregación selectiva diferenciando los residuos peligrosos y los no peligrosos

Contar con áreas, instalaciones y contenedores apropiados para el acopio y almacenamiento adecuado de los residuos desde su generación, en condiciones tales que eviten la contaminación del lugar o la exposición de su personal o terceros, a riesgos relacionados con su salud y seguridad

El Establecimiento cuenta con cilindros adecuados de tapa y rotulados para el almacenamiento temporal, de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos)

Conducir un registro interno sobre la generación y manejo de los residuos en las instalaciones bajo su responsabilidad a efectos de cumplir con la Declaración Anual de Manejo de Residuos.

Se cuenta con un registro interno de la generación de residuos sólidos.

035

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 3 de 28

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ESTABLECIMIENTO ATE

1. DATOS GENERALES

1.1. TITULAR

Los datos del titular del establecimiento se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos del titular

Número de RUC 20506151547

Nombre / Razón Social ENERGIGAS S.A.C.

Dirección Av. Santo Toribio N° 173 Urb. El Rosario, distrito San Isidro, departamento y provincia de Lima.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

1.2. ESTABLECIMIENTO

Los datos del establecimiento se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Datos del establecimiento

Nombre Ate

Dirección Av. Víctor Raúl Haya de la Torre S/N (Km. 5.6 Carretera Central) esquina con Jr. Santa María, distrito de Ate, provincia y departamento de Lima.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

1.3. LOCALIZACIÓN

El Establecimiento se localiza referencialmente en las siguientes coordenadas

UTM (WGS-84):

Tabla 3. Localización del Establecimiento

Norte 8 669 628

Este 0 290 606

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

2. OBJETIVOS

Establecer las medidas para que la estación de servicio logre una gestión

adecuada de sus residuos peligrosos y no peligrosos, con el fin de prevenir la

contaminación del ambiente por efecto de los mismos y evitar cualquier riesgo

en la salud de sus trabajadores y de las personas en general.

036

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 2 de 28

9.2. RESPONSABILIDADES .................................................................................. 21

9.3. SITUACIONES DE EMERGENCIA ................................................................. 22

9.4. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS ............................................................ 22

9.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN .......................................................................... 23

9.6. MEDIDAS DE CONTROL Y MONITOREO ...................................................... 23

9.7. MEDIDAS DE RESPUESTA ............................................................................ 24

9.8. ORGANIZACIÓN ............................................................................................. 26

10. COMPROMISO DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ................................... 27

10.1. COMPROMISOS .......................................................................................... 27

11. ANEXOS .............................................................................................................. 27

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos del titular ............................................................................................... 3

Tabla 2. Datos del establecimiento ............................................................................... 3

Tabla 3. Localización del Establecimiento ..................................................................... 3

Tabla 4: Normativa ambiental vigente ........................................................................... 4

Tabla 5: Estándar de calidad para almacenamiento de residuos .................................. 6

Tabla 6: Reporte de generación de residuos sólidos peligrosos ................................. 13

Tabla 7: Código de colores para los contenedores de residuos .................................. 14

Tabla 8: Actividades a implementar ............................................................................ 19

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Proceso abastecimiento de combustible líquido y GLP .................................. 7

Figura 2: Proceso abastecimiento de GNV ................................................................... 8

Figura 3: Proceso despacho de combustible ................................................................ 9

Figura 4: Organigrama funcional ................................................................................. 26

037

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Código: F-IAA-001

Versión: 01

Página: 1 de 28

INDICE

1. DATOS GENERALES .............................................................................................. 3

1.1. TITULAR ........................................................................................................... 3

1.2. ESTABLECIMIENTO ......................................................................................... 3

1.3. LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

3. NORMATIVA APLICABLE ........................................................................................ 4

4. PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................................... 6

4.1. ACTIVIDAD QUE DESARROLLA ...................................................................... 6

4.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS .......................................................... 6

4.3. PUNTOS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ................................................... 9

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS 2018 ................................................... 10

5.1. RESIDUOS PELIGROSOS ............................................................................. 10

5.2. RESIDUOS NO PELIGROSOS ....................................................................... 10

6. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS 2018 .......................................... 11

6.1. ÁREAS GENERADORAS DE RESIDUOS ...................................................... 11

6.2. ZONA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS ............................................. 11

6.3. TRANSPORTE ACTUAL ................................................................................. 11

6.4. MANEJO DE LOS RESIDUOS EN EL AÑO 2018 ........................................... 11

6.5. ACTIVIDADES REALIZADAS ......................................................................... 12

6.6. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ............................................... 13

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PROYECTADO ............................................. 13

7.1. MINIMIZACIÓN Y REDUCCIÓN EN LA FUENTE ........................................... 13

7.2. SEGREGACIÓN .............................................................................................. 14

7.3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS ......................................... 15

7.4. RECOJO Y TRANSPORTE. ............................................................................ 15

7.5. FRECUENCIA DEL SERVICIO ....................................................................... 16

7.6. DISPOSICIÓN FINAL ...................................................................................... 16

8. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ....................................................... 17

8.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR .......................................... 17

8.2. PROCEDIMIENTOS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS ............................... 19

8.3. PROPUESTA DE VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS A GENERAR

DURANTE EL AÑO ................................................................................................ 20

9. PLAN DE CONTINGENCIA .................................................................................... 21

9.1. OBJETIVOS .................................................................................................... 21

038

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS

PERIODO 2019

ESTABLECIMIENTO

ATE

039

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 10.

Plan de manejo de residuos

sólidos.

040

041

042

scastaneda
Sello

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

053

054

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 9.

Índice de riesgos de las líneas de

conducción de combustibles

enterradas del sistema de

tanques.

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

082

083

084

085

086

087

088

089

090

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 8.

Informe Técnico de estudio de

suelos 2015 e Informe Técnico de

estudio de suelos 2017.

150

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Informe Técnico Sustentatorio de Modificación de Programa de Monitoreo Ambiental | Establecimiento Ate

Área de influencia indirecta

Fotografía Descripción de componente

Correspondiente al lado oeste del

establecimiento, se visualiza una

empresa de telefonía.

Correspondiente al lado sur del

establecimiento, se visualiza

restaurantes, centros de servicios

médicos y comercios menores.

Fuente: IRA PERÚ S.A.C.

151

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Informe Técnico Sustentatorio de Modificación de Programa de Monitoreo Ambiental | Establecimiento Ate

Área de influencia indirecta

Fotografía Descripción de componente

Correspondiente al lado este del

establecimiento, se visualiza

viviendas y comercios menores.

Correspondiente al lado norte del

establecimiento, se visualiza

restaurantes, boticas y empresas

de servicio.

Correspondiente al lado noreste

del establecimiento, se visualiza

viviendas, clínica oftalmológica,

comercios menores y

restaurantes

152

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Informe Técnico Sustentatorio de Modificación de Programa de Monitoreo Ambiental | Establecimiento Ate

Área de influencia directa

Fotografía Descripción de componente

El componente Isla N° 1 de C.L.

corresponde a los productos G90,

G97, G95 y DB5 S-50, se verifica

que está en buen estado y

operativo. Además, se observa

que la superficie alrededor del

componente está pavimentado y

sin fallas.

Por otra parte no presencia

indicios o evidencia de ocurrencia

de derrame o fugas de

combustible líquido durante la

actividad de despacho de

combustible.

Fuente: IRA PERÚ S.A.C.

153

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Informe Técnico Sustentatorio de Modificación de Programa de Monitoreo Ambiental | Establecimiento Ate

RESEÑA FOTOGRPAFICA

En la tabla se muestra la reseña fotográfica del establecimiento Ate realizado el día 02 de

junio de 2019 del área de influencia directa, correspondiente a los componentes a

regularizar (Descarga remota de C.L. e Isla N°1 de C.L.) y el área de influencia indirecta,

correspondiente al radio de 50 m. del área de influencia.

Área de influencia directa

Fotografía Descripción de componente

El componente de descarga

remota de combustibles líquidos

corresponde a los productos G90,

G97, G95 y DB5 S-50, se verifica

que está en buen estado y

operativo. Además, se observa

que la superficie alrededor del

componente está pavimentado y

sin fallas.

Por otra parte no presencia

indicios o evidencia de ocurrencia

de derrame o fugas de

combustible líquido durante la

actividad de descarga.

154

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 7.

Reseña fotográfica de los

componentes a regularizar (área

de influencia directa) y

alrededores (área de influencia

indirecta)

155

290580

290540

1

2

R

5

0

R

5

0

R

5

0

R

5

0

156

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 6.

Plano de área de influencia (AI-01)

157

El plano se encuentra georeferenciado en

coordenadas UTM - WGS84

8669650

290600

290580

290620

290640

8669630

8669610

8669650

290600

158

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 5.

Plano de distribución existente (A-

01)

159

28.74m

2

2

.

3

6

m

5

.

9

7

m

1

3

.

2

3

m

5

.

6

2

m

1

3

.

1

3

m

4

1

.

1

7

m

3

1

.

4

9

m

160

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 4.

Plano de ubicación y localización

(U-01).

161

162

163

164

165

166

167

Artículo 6°: Publíquese en la página web del Ministerio de Energía y Minas la presenteurrsy

Resolución Directoral y el informe que la sustenta, a fin de que se encuentre a disposición del público engeneral.

h

pE f1 / Regístrese y Comuníquese,

gMEy( i

Caria Paola Sosa Vela

Directora General( e)

Asuntos Ambientales Energéticos

168

Que, en concordancia con la legislación vigente, mediante Auto Directoral N° 040-2016-MEM-

DGAAE de fecha 22 de julio de 2016, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos corrió

traslado del requerimiento a Energigas S.A.C., a fin de que en el plazo establecido por norma, proceda a

subsanar de observaciones formuladas;

Que, mediante escritos N° 2634407 de fecha 25 de agosto de 2016, N° 2636707 de fecha 05 de

setiembre de 2016, N° 2641210 de fecha 19 de setiembre de 2016, N° 2645350 de fecha 05 de octubre

de 2016, N° 2653449 de fecha 03 de noviembre de 2016, N° 2663504 de fecha 12 de diciembre de 2016,

N° 2665811 de fecha 20 de diciembre de 2016 y N° 2666590 de fecha 22 de diciembre de 2016,Energigas S. A.C. presentó información destinada a subsanar las observaciones planteadas al Plan de

Abandono Parcial presentado;

Que, evaluada la documentación presentada, mediante Informe N° 142-2017- MEM-DGAAE/ DNAE/ DGAE/ MSD/ HBP/ TRV/ CIM de fecha iy de febrero de 2017, se concluyó en la

aprobación del " Pian de Abandono Parcial de todas las Líneas de C.L., Tanques de Almacenamiento de

r

C.L., demolición de islas y anulación de tuberías", presentado por Energigas S. A. C.;

De conformidad con el Decreto Supremo N° 039- 2014- EM, el Decreto Supremo N° 012- 2008-

EM, la Resolución Ministerial N° 571- 2008- MEM/ DM; y, demás normas reglamentarias ycomplementarias;

CC

a Fwrek. SE RESUELVE:

1 Artículo 1°: APROBAR el " Plan de Abandono Parcial de todas las líneas de C.L., Tanques de

Almacenamiento de C.L., demolición de islas y anulación de tuberías", presentado por Energigas S. A.C.,ubicado en la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre s/ n, esquina con Jirón Santa María, distrito de Ate,

provincia y departamento de Lima; de conformidad con los fundamentos y conclusiones del InformeN° 2( 2 -2017- MEM- DGAAE/ DNAE/ DGAE/ JSC/ TRV/ CIM de fecha/ y de febrero de 2017, el cual se

e, adjunta como anexo de la presente Resolución Directoral y forma parte integrante de la misma.

Artículo 2°: Energigas S. A.C. se encuentra obligado a cumplir con lo estipulado en el " Plan der-

Abandono Parcial de todas las Uneas de C.L., Tanques de Almacenamiento de C.L., demolición de islas

y anulación de tuberías", con los compromisos y recomendaciones de la Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos, con la presente Resolución Directoral y los Informes que la sustentan; así

como con los compromisos asumidos a través de los escritos presentados durante la evaluación.

Artículo 3°: La aprobación del" Plan de Abandono Parcial de todas los Líneas de C.L., Tanques

de Almacenamiento de C.L., demolición de Islas y anulación de tuberías", no constituye el

otorgamiento de autorizaciones, permisos u otros requisitos con los que deberá contar el Titular del

proyecto y que por leyes orgánicas o especiales son de competencia de otras autoridades nacionales,sectoriales, regionales o locales.

Artículo C. Remitir a Energigas S. A. C. la presente Resolución Directoral y el Informe que la

sustenta, para su conocimiento y fines correspondientes.

Artículo 5°: Remitir al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA copia de la

presente Resolución Directoral y de todo lo actuado, para su conocimiento y fines correspondientes deacuerdo a sus competencias.

169

f1G

NI

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Resolución Directoral

N° 055 -2017-MEM) DGAAE

Lima, 14 FEO. 2917

Vistos, el escrito N° 2574834 de fecha 02 de febrero de 2016, presentado por Energigas S. A.C.,

mediante el cual solicita la aprobación del " Plan de Abandono Parcial de todas las Líneas de C.L.,

Tanques de Almacenamiento de C.L., demolición de islas y anulación de tuberías% ubicada en la Av.

Víctor Raúl Haya de la Torre s/ n, esquina con Jirón Santa María, distrito de Ate, provincia y

departamento de Lima; y, el Informe N° 2(s2 -2017- MEM-DGAAE/ DNAE/ DGAE/ MSD/ HBP/ TRV/ CIMde fecha ) N de febrero de 2017.

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 039- 2014-EM se aprobó el Reglamento para la Protección

áAmbiental en las Actividades de Hidrocarburos, con el objeto de normar la protección y gestión

rg ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, a fin de prevenir, minimizar, rehabilitar, remediar y3

compensar los impactos ambientales negativos derivados de tales actividades, para propender alMEM

desarrollo sostenible;

Jp OE Eq' Que, de acuerdo a lo estipulado en los artículo 4° y 102° del Reglamento para la Protección

s Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 039- 2014-EM, el Plan

de Abandono Parcial es el conjunto de acciones que realizará el Titular para dar por concluida parte dee..

su Actividad de Hidrocarburos y/ o abandonar parte de sus instalaciones, áreas y/ o lote; asimismo, el

aa E Ery abandono parcial no requiere de Garantía de Seriedad de Cumplimiento;

Que, el artículo 57° y 58° de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividadesde Hidrocarburos, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 571- 2008- MEM/ DM, estipula que la

difusión del contenido de los instrumentos no sujetos a la presentación de un Plan de Participación

i Ciudadana será puesto a disposición del público interesado a través del Portal de Internet del Ministerio

fde Energía y Minas; asimismo, mediante la publicación del aviso correspondiente en el Diario Oficial " ElPeruano" y en un diario de mayor circulación de la localidad o localidades del área de influencia delproyecto;

Que, en atención a la norma señalada, Energigas S. A.C. publicó los avisos correspondientes en

el Diario Oficial El Peruano" y en el Diario " UNO; ambos de fecha 03 de junio de 2016 de fecha;asimismo, mediante escrito N° 2634407 de fecha 02 de agosto de 2016, remitió a la Dirección General

de Asuntos Ambientales Energéticos los cargos de presentación del Plan de Abandono Parcial a la

Municipalidad Metropolitana de Lima y a la Municipalidad Distrital de Ate;

Que, mediante Informe N° 538- 2016-MEM/ DGAAE/ DNAE/ DGAE/ NLC/ CTC/ CMC/ SGP de fecha

22 de julio de 2016, se evaluó el " Plan de Abandono Parcial de todas las Líneas de C.L., Tanques de

Almacenamiento de C.L., demolición de islas y anulación de tuberías" concluyéndose por su observación;

170

171

172

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 3.

Resoluciones de aprobación de

los IGA, N° Registro de la solicitud

de acogimiento del PAD e ITS y

Ficha de Registro de

OSINERGMIN.

173

174

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 9/9

25/09/2016 Curso de Fiscalización Ambiental en el Sector

Minero - Corporación de Seguridad y Actividad

Empresarial (COSAE).

22/07/2016 – 24/07/2016 Curso de Monitoreo de la Calidad del Agua

realizado - Corporación de Seguridad y Actividad

Empresarial (COSAE).

16/03/2015 – 25/09/2015 Programa de Especialización en Gestión de la

Calidad y Auditoría Ambiental (PEGA) -

Universidad Nacional Agraria la Molina

(UNALM)

08/04/2015 – 08/05/2015 Curso Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,

Investigación y reporte de accidentes, Inspección

de Seguridad y Identificación de Peligros,

Evaluación y Control de Riesgos (IPERC)

04/03/2015 – 05/03/2015 Curso Taller: Inducción general en seguridad y

salud ocupacional - Inveritas Global Holdings Perú

S.A.

22/02/2014 Curso Teórico – Práctico: Ruido Industrial -

APHOA.

23/02/2013 Curso Teórico – Práctico: Muestreo de Aire por

Filtración, realizado en las instalaciones de Omega

Perú.

18/10/2012 - 21/10/2012 Cursos Teórico – Práctico: Modelamiento de

Acuífero con MODFLOW - Gidahatari.

26/02/2011 Cursos Teórico – Práctico: Análisis Electroquímico

del Agua I - Omega Perú.

08/08/2010 - 13/08/2010 I Congreso Latinoamericano y del Caribe de

Estudiantes de Ingeniería Agrícola.

IV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería

Agrícola.

7. OTROS DATOS DE INTERÉS

Licencia para conducir - brevete A-1 con 4 años de antigüedad comprobada.

8. REFERENCIAS PERSONALES

Ing. Jorge Flores J.

Gerente General

AWS Consulting S.A.C

997581002

Otros disponibles a solicitud

175

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 8/9

3. IDIOMAS

Inglés – Idiomas

Escritura: Básico - Conversación: Básico

4. CONOCIMIENTOS DE COMPUTACIÓN

Ofimática (2013)

Correo electrónico, Hojas de Cálculo, Microsoft Excel, Microsoft Power Point,

Microsoft Word, Microsoft Visio, Outlook, Ms Project y redes sociales.

Otros Software

WRPLOT View Nivel avanzado,

ARCGIS 10 Nivel intermedio,

AUTOCAD 2011 Nivel intermedio,

AQUACHEM 10 Nivel básico,

MODEL MUSE (MOD FLOW) Nivel básico,

SURFER 10 Nivel intermedio,

Prezzi (presentaciones) Nivel intermedio,

5. CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS Y TEÓRICOS

Sistemas Integrados de Gestión (OSHAS 1800:2007, ISO 14001:2004 e ISO

9001:2000),

Evaluación del Impacto Ambiental,

Fiscalización y Auditoría Ambiental,

Seguridad y Salud en el Trabajo,

Evaluación y Monitoreo Ambiental en Proyectos de Ingeniería,

Ingeniería del Agua y Medio ambiente,

Monitoreo de la Calidad Ambiental,

Aguas subterráneas – hidrogeología,

Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica,

Ordenamiento Territorial.

6. ESPECIALIZACIÓN Y CURSOS

17/07/2018 Capacitación Teórico – Practico Operación y

Manejo de equipos HIVOL (Muestreador de

Partículas PM10- Calidad del Aire.

19/05/2017 Curso de Monitoreo de Agua Subterráneas –

Centro de Especialización Ambiental S.A.C

28/09/2016 Curso de capacitación Brigada de Primeros

Auxilios - ERS Solutions S.A.C. en las

instalaciones de Knight Piesold Consultores S.A.

27/09/2016 Curso de capacitación Brigada de Lucha Contra

Incendios - ERS Solutions S.A.C. en las

instalaciones de Knight Piesold Consultores S.A.

176

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 7/9

Otros proyectos representativos con AWS CONSULTING S.A.C.

ANTAMINA. Supervisor de seguridad y medio ambiente del programa

“Abandono Definitivo del Grifo Chancadora Primaria” en Yanachancha.

SAVIA PERÚ S.A. Lote Z-2B. Supervisor del programa de monitoreo de

calidad ambiental de las Agua Marinos Costeras.

LATIN RESOURCES Proyecto de Exploración Guadalupito. Supervisor del

programa de monitoreo de calidad ambiental de las Aguas Superficiales y

Marinos Costeras.

SAVIA PERÚ S.A. Lote Z-2B. Supervisor del programa de monitoreo de

calidad ambiental del aire PM10, PM2.5, gases (CO, SO2, H2S, NOx y O3),

hexano, benceno COV’s, ruido ambiental y meteorología (Sensores de

Velocidad y Dirección de viento, Temperatura y Humedad Relativa,

Pluviómetro).

MINSUR. Unidad Minera San Rafael. Supervisor del programa de monitoreo

de calidad ambiental del aire PM10, PM2.5, gases (CO, SO2, H2S, NOx y O3),

Plomo, arsénico, Benceno e hidrocarburos totales y Meteorología (Sensores

de Velocidad y Dirección de viento, Temperatura y Humedad Relativa,

Pluviómetro).

MINSUR. Unidad Minera Pucamarca. Supervisor del programa de monitoreo

de calidad ambiental del aire PM10, PM2.5, gases (CO, SO2, H2S, NOx y O3),

Plomo, arsénico, Benceno e hidrocarburos totales y Meteorología (Sensores

de Velocidad y Dirección de viento, Temperatura y Humedad Relativa,

Pluviómetro).

HUDBAY. U.M. Constancia. Supervisor del programa de monitoreo de

calidad ambiental del aire PM10, PM2.5, gases (CO, SO2, H2S, NOx y O3),

hexano, benceno COV’s, ruido ambiental.

CIA MINERA CARAVELI. Supervisor del programa de monitoreo del

Calidad Ambiental del Aire PM10, PM2.5, gases y Meteorología (Sensores de

Velocidad y Dirección de viento, Temperatura y Humedad Relativa,

Pluviómetro), en los proyectos la Estrella y la Paccha

CENTRAL EÓLICA TALARA. Supervisor del programa de monitoreo de

Radiación No Ionizante (RNI) medición de la densidad de flujo magnético (B)

expresada en micro teslas (µT) y la intensidad del campo eléctrico (E)

expresados en kilovoltios por metro (kV/m).

CENTRAL EÓLICA CUPISNIQUE. Supervisor del programa de monitoreo

de Radiación No Ionizante (RNI) medición de la densidad de flujo magnético

(B) expresada en micro teslas (µT) y la intensidad del campo eléctrico (E)

expresados en kilovoltios por metro (kV/m).

VOTORANTIN METAIS. Proyecto de Exploración Bongará. Supervisor del

programa de monitoreo de calidad ambiental del aire PM10, PM2.5, gases (CO,

SO2, H2S, NOx y O3), Plomo, Arsénico y Meteorología (Sensores de Velocidad

y Dirección de viento, Temperatura y Humedad Relativa, Pluviómetro).

177

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 6/9

AWS CONSULTING S.A.C. 2010 - 2015

Supervisor y Monitor Ambiental en Programas de Monitoreo de Calidad

Ambiental de Agua, Suelo, Aire, Ruido, RNI.

Funciones principales:

- Ejecución de Líneas Base Ambiental para los Estudios de Impacto Ambiental

de las actividades económicas. Asimismo, Supervisor de Seguridad y Medio

Ambiente en programas de construcción y abandonos de componentes

mineros.

- Elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (DIA, EVAP) que

incluyen el análisis de aspectos, valoración de impactos y medidas de

mitigación.

- Monitor Ambiental en Programas de Monitoreo de Calidad Ambiental de Agua,

Suelo, Aire, Ruido, RNI, Vibraciones y Emisiones Gaseosas en los sectores de

Minería, Hidrocarburos, Electricidad e Industria.

- Elaboración y geoprocesamiento de los Sistemas de Información Geográfica

(SIG) tales como; Mapas de modelamiento atmosférico (aire y ruido), diseño

y ubicación de estaciones meteorológicas, mapas temáticos de usos de suelos

e isolíneas de concentraciones, digitalización en ArcGIS y Auctocad.

Otras Funciones:

- Implementación y seguimiento de Sistema Integrados de Gestión ISO14001,

ISO 9001 y OHSAS 18001

- Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales para

proyectos de ingeniería,

- Elaboración de informes de calidad ambiental del aire, ruido, agua,

vibraciones, RNI y emisiones gaseosas,

- Procesamiento de data meteorológica, gases, partículas, ruido, emisiones

gaseosas, RNI, vibraciones y, parámetros físicos y químicos del agua,

- Manejo y operación de estaciones meteorológicas automáticos,

- Manejo y operación de equipos de monitoreo de partículas (PM2.5 y PM10) Alto

y bajo volumen,

- Manejo y operación de equipos de monitoreo de gases (analizadores

automáticos),

- Manejo y operación de sonómetros y dosímetros,

- Manejo y operación de equipos para determinar la calidad del agua.

178

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 5/9

TECHNOLOGY & ENVIRONMENTAL

ASSESSMENT S.A.C. 2016 Diciembre

Consultor externo para la Elaboración de un Instrumentos de Gestión

Ambiental denominado “Evaluación Ambiental Preliminar del proyecto

denominado Granja de Pavos Reproductores – Pampa Camino Enladrillado

propiedad de San Fernando, elaborado para el Ministerio de Agricultura y Riego

(MINAGRI).

Funciones principales:

- Elaborar el Programa de Monitoreo Ambiental.

- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental.

- Elaborar el Plan de Contingencia

- Elaborar el Plan de Abandono.

- Elaborar la línea base ambiental (aire, ruido, agua).

- Identificar aspectos ambientales y elaborar la matriz de impactos

ambientales.

- Medidas de Mitigación ambiental

KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES S.A. 2016 Marzo - Diciembre

Supervisor y Monitor de calidad y cantidad de agua superficial, pozos y

manantiales, y sedimentos en el desarrollo del Programa de Monitoreo

Ambiental IGA del Proyecto Quellaveco de Anglo America Quellaveco.

Funciones Principales:

- Diseño y Ejecución de Programas de Aseguramiento y Control de la Calidad

(QA/QC) durante los monitoreos ambientales de agua superficial pozos y

manantiales.

- Asegurar la disponibilidad de material para monitoreo de aguas superficial,

pozos y manantiales en coordinación con el laboratorio Corplab.

- Soporte en la toma de muestras de agua superficial, pozos, manantiales y

sedimentos.

- Elaborar reportes diarios de las evidencias durante los periodos de

evaluación y toma de muestras.

- Manejo, operación y calibración de equipos para determinar la calidad y

cantidad del agua. Determinación de la cantidad de agua superficial

mediante la medición del caudal por el método del correntómetro.

- Elaborar informes de monitoreo de calidad de agua.

179

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 4/9

AWS CONSULTING S.A.C. 2017 Setiembre

Consultor externo durante el programa “Muestreo de suelo como parte del

Plan de Evaluación Ambiental Integral” en las Áreas de Influencia de las

Operaciones de CIA Antamina por parte del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA), como Monitor y/o Analista Ambiental.

Funciones Principales:

- Ejecutar los monitoreos ambientales participativos

- Supervisar y dar soporte en la toma de muestras de suelos,

- Elaboración de reportes diarios de las evidencias durante los periodos de

evaluación y toma de muestras,

- Elaboración de informes de monitoreo de calidad de suelo.

- Elaboración y geoprocesamiento para diseño de mapas de suelos.

AWS CONSULTING S.A.C. 2017 Marzo – Abril

Consultor externo durante el programa “Abandono Definitivo del Grifo GLP” en

Antiguo Campamento de CIA Antamina, como Especialista Ambiental.

Funciones Principales:

- Velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales (monitoreos

ambientales) establecidos en el plan de abandono del grifo GLP.

-

- Realizar visitas e inspecciones diarias a las operaciones para verificar el

cumplimiento de las normas en seguridad y medio ambiente.

- Gestionar la disposición de los residuos sólidos generados durante los

trabajos de desmontaje.

- Evaluar la calidad ambiental del Aire y Suelo antes, durante y al finalizar los

trabajos de desmontaje.

AWS CONSULTING S.A.C 2017 Enero – Febrero

Consultor externo durante el programa “Modelamiento de Aire en Refinería

Cajamarquilla”, como especialista en Sistemas de Información Geográficas

(SIG).

Funciones principales:

- Geoprocesamiento y elaboración de los mapas de modelamiento

atmosféricos de los distintos escenarios con ArcGis.

- Digitalización de imágenes satelitales para diferentes proyectos mineros.

180

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 3/9

- Elaboración de reportes de los indicadores mensuales y actualizar la base de

datos en calidad ambiental de los monitoreos trimestrales.

- Elaboración los informes de monitoreo ambiental en Agua, Aire, Efluentes y

Suelos.

- Elaboración reportes internos para los clientes.

- Elaboración, revisar, actualizar y difundir formatos, procedimientos y

fundamentos teóricos que los analistas de campo, técnicos de

mantenimiento y personal del área de preparación de materiales usan para

alcanzar el cumplimiento de la calidad de acuerdo a las normas y estándares

establecidos por la organización.

Elaboración de Instrumentos de Gestión ambiental - Informe Técnico

Sustentatorio (ITS) para la modificación de los programas de monitoreo

ambiental de las estaciones de servicios inscritas al Ministerio de Energía y Minas

(MEM).

- Desarrollo del ITS.

- Coordinaciones con el MEM para adquisición de información complementaria.

- Diseño del Plan de Monitoreo Ambiental.

TECHNOLOGY & ENVIRONMENTAL

ASSESSMENT S.A.C. 2018 Enero – Febrero

Consultor externo para la Elaboración de un Instrumentos de Gestión

Ambiental denominado “Declaración Ambiental de Actividades en Curso para la

Planta de Incubación Chancay” propiedad de San Fernando, elaborado para el

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Funciones principales:

- Elaborar el Programa de Monitoreo Ambiental.

- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental.

- Elaborar el Plan de Contingencia

- Elaborar el Plan de Abandono.

- Elaborar la línea base ambiental (aire, ruido, agua).

- Identificar aspectos ambientales y elaborar la matriz de impactos

ambientales.

- Medidas de Mitigación ambiental.

TECHNOLOGY & ENVIRONMENTAL

ASSESSMENT S.A.C. 2017 Octubre – Diciembre

Consultor externo durante el programa de “Evaluación Ambiental de Ruido” en

Medlab Laboratorio Clínico, como Monitor y/o Analista Ambiental. Asimismo,

como especialista en Sistema de información geográficas durante la elaboración

de los mapas de modelamientos de ruido (Mapas de Isófonas), para la

Municipalidad de la Molina.

Funciones principales:

- Elaborar reportes diarios de las evidencias durante los periodos de

evaluación.

- Elaboración de informes de monitoreo de calidad ambiental de ruido.

- Diseño y elaboración de mapas de isófonas de ruido.

181

01/03/2019 PABLO CUNO - CV-2018 2/9

2.2 Laboral

IRA PERÚ S.A.C 2018 Octubre – actualidad

Jefe de estudios y proyectos en el desarrollo de Instrumentos de Gestión

Ambiental y Programa de Monitoreo Ambiental para los distintos sectores.

Funciones Principales:

- Elaboración de línea base ambiental, identificación de aspectos, valoración

de impactos ambientales y propuesta de mitigación para potenciales

impactos

- Supervisión en el cumplimiento de los Planes de Monitoreos Ambientales

conforme a los procedimientos administrativos y a protocolos y estándares

internacionales.

- Gestión de los recursos necesarios (equipos, materiales, herramientas, etc.)

para el desarrollo adecuado de los trabajos programados.

- Ejecución de Líneas Base Ambiental para los Estudios de Impacto Ambiental

de las actividades económicas. Asimismo, Supervisor de Seguridad y Medio

Ambiente en programas de construcción y abandonos de componente.

- Elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (DIA, EVAP) que

incluyen el análisis de aspectos, valoración de impactos y medidas

de mitigación.

SOLUGRIFOS S.A.C 2018 Marzo – Setiembre

SOLUGRIFOS S.A.C. desarrolla gestión ambiental a las estaciones de servicios,

asegurando el debido cumplimiento con las normativas de seguridad y medio

ambiente correspondientes al sector. Asimismo, brinda servicios de Elaboración

de Instrumentos de Gestión Ambiental (EIA, DIA, PAMA, etc), Monitoreos de

calidad ambiental (ruido, aire, agua, suelo), Gestión de residuos sólidos

peligrosos, ECA Suelos, Auditorías normativas (ambientales) ISO 14001:2015,

Gestión ambiental integral y elaboración de Informe Técnico Sustentatorio (ITS).

Jefe de Monitoreo Ambiental durante los programas de monitoreo ambiental

a las estaciones de servicios (Repsol, Primax, PetroPeru).

Funciones principales:

- Implementación de nuevas metodologías de campo alineadas al programa

de Monitoreos ambiental a estaciones de servicios.

- Diseño y Ejecución de Programas de Aseguramiento y Control de la Calidad

(QA/QC) en monitoreos ambientales.

- Supervisión en el cumplimiento de los Planes de Monitoreos Ambientales

conforme a los procedimientos administrativos y a protocolos y estándares

internacionales.

- Asegurar el mantenimiento, Calibraciones/Verificaciones de los equipos

ambientales.

- Gestión de los recursos necesarios (equipos, materiales, herramientas, etc.)

para el desarrollo adecuado de los trabajos programados.

182

1/9

PABLO ANDRES CUNO JUSTO

Registro CIP: 193528

Jr. Los Arquitectos Mz. K6 Lt.31 - San Juan de Lurigancho

Telf. 960195102 - 3882921

[email protected] - [email protected]

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria la Molina, Colegiado y

Habilitado, con estudios de especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría

Ambiental. Asimismo, con cursos de especialización en Evaluación Ambiental, y

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Con orientación a resultados, a la mejora

continua de procesos e innovación. Organizado y proactivo, con capacidad de análisis

y trabajo en equipo. Interés en temas de investigación, Supervisión y Fiscalización

Ambiental, Instrumentos de Gestión Ambiental, Sistemas de Información

Geográficas.

1. ESTUDIOS

03/2015 - 09/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría

Ambiental.

03/2007 - 06/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Ingeniería Agrícola con Mención en Recursos Hídricos

Ingeniero.

2. EXPERIENCIA LABORAL

2.1 Profesional – Técnica

2019 – Jefe de Estudios y Proyecto en IRA PERÚ S.A.C.

2018 – Jefe de Monitoreo Ambiental en SOLUGRIFOS S.A.C.

2017 – Consultor Externo en Programas de Gestión Ambiental.

2016 – Monitor de Calidad y Cantidad de los Recursos Hídricos

en KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES S.A.

2015 – Supervisor de Monitoreo Ambiental en AWS CONSULTING S.A.C.

2014 – Monitor Ambiental en AWS CONSULTING S.A.C.

2013 - Analista Ambiental en AWS CONSULTING S.A.C.

2012 - Asistente Ambiental en AWS CONSULTING S.A.C.

2011 - Practicante Ambiental en AWS CONSULTING S.A.C.

2010 - Practicante Ambiental en AWS CONSULTING S.A.C.

183

184

185

186

4

Sensibilización a viviendas y empresas del programa de Segregación en la

Fuente “Basura que no es Basura”

Supervisión del programa “Basura que no es Basura – Empresarial”

REFERENCIA: Diana Palomino Ticlavilca (Encargada del Programa de

Segregación en la Fuente “Basura que no es Basura”) / 991409290

7. MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO SANTA LUCÍA

CARGO: Practicante Pre Profesional de Ingeniería Ambiental en el Relleno

Sanitario Manual de Santa Lucía-Uchiza-Tocache, San Martín

PERÍODO: Enero2015 - Marzo 2015

FUNCIONES:

Capacitaciones en Manejo de Residuos sólidos a delegaciones de la Base

policial de Santa Lucía (DEPOTAD, DEPOES II, DIRAVPOL, POSTA MEDICA

PNP “SANTA LUCÍA”, ESCUELA DE PNP SANTA LUCÍA y a personal del

PROYECTO ESPECIAL CORAH).

Sensibilización de la segregación de residuos sólidos a la población del Centro

Poblado Santa Lucía.

Supervisión e implementación de mejoras del Relleno Sanitario del Centro

Poblado Santa Lucía.

Elaboración de ruta de recolección de residuos sólidos en el Centro Poblado

Santa Lucía.

REFERENCIA: Marisol Noblejas – Alcaldesa

HABILIDADES IDIOMA: Inglés (Nivel Intermedio) Portugués (Nivel avanzado) INFORMÁTICA: AutoCAD, ArcGIS, Bizagi Process Modeler, Corel Draw X4, Google Earth, Illustrator CS4, InDesign CS4, Microsoft Office, Microsoft Visio, MS Project, Photoshop CS4.

187

3

3. DWG OBRAS

CARGO: Asistente Ambiental

PERÍODO: Enero 2017 – Mayo 2018

FUNCIONES:

Elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (Declaración de impacto

ambiental, Plan de abandono, Informe técnico sustentatorio de

modificación/ampliación de componentes, Informe técnico sustentatorio de

modificación de programa de monitoreo ambiental).

Revisión y análisis de Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.

Elaboración de Informe ambiental anual.

REFERENCIA: Manuel Dongo (Encargado de Asuntos Ambientales) / 997320479

4. TECNOLOGÍA, DESARROLLO Y MEDICIÓN S.R.L.

CARGO: Practicante profesional en Sistemas de Gestión Integrado

PERÍODO: Setiembre 2016 – Enero 2017

FUNCIONES:

Elaboración de procedimientos, manuales, formatos y matrices del sistema de

gestión integrado.

Cálculo y reporte de datos estadísticos de Seguridad y salud en el trabajo.

Inspecciones administrativas de Seguridad y salud en el trabajo.

Revisión de indicadores de cumplimiento del sistema de gestión integrado de

los proyectos en Lima y provincias.

REFERENCIA: Kristhel Soto Yataco (Jefe Sistemas de Gestión Integrado) /

989204474 - Jonathan Coaguila Nina (Jefe Calidad) / 986313193

5. RESTAURANTE RINCÓN CERVECERO S.A. / ESTADIO F.C.

CARGO: Servicio de Implementación, Gestión y Supervisión del Sistema de

Seguridad y Salud en el Trabajo

PERÍODO: Abril 2016 – Enero 2017

FUNCIONES:

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Investigación y elaboración de registros de accidentes e incidentes

Inspecciones Internas del SGSST

Cálculo y reporte de datos estadísticos del SGSST

Elaboración y reporte de indicadores de cumplimiento del sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo.

REFERENCIA: Roger Paredes (Gerente Administrativo) / 981306277

6. MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES

CARGO: Practicante Pre Profesional Subgerencia Desarrollo Ambiental

PERÍODO: Junio 2015 – Mayo 2016

FUNCIONES:

Elaboración de ruta de recolección de residuos reciclables del programa de

Segregación en la Fuente “Basura que no es Basura”

Cuantificar beneficios ambientales del programa de Segregación en la Fuente

“Basura que no es Basura”

188

2

Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007- Sociedad de Gestión de Calidad del Perú S.A.C (Junio 2016 – Julio 2016)

Seguridad y Salud Ocupacional en Minería - Instituto Minero del Pacífico

(Julio 2016)

Pasivos Ambientales Mineros - Instituto de la Calidad Ambiental (Octubre 2016)

Medición de Huella de Carbono y Huella Hídrica a nivel de ciudades - Consultora Libélula (Noviembre 2016)

EXPERIENCIA LABORAL

1. IRA PERÚ S.A.C.

CARGO: Gerente de proyectos

PERÍODO: Octubre 2018 – Actualidad

FUNCIONES:

Elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (Declaración de Impacto

Ambiental, Plan de Abandono, Informe Técnico Sustentatorio de modificación

de programa de monitoreo ambiental).

Revisión y análisis de Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.

Coordinaciones administrativas con las autoridades competentes (OEFA,

MINEM y Gobiernos Regionales).

Elaboración de cartas consulta al MINAM, MINEM y OEFA.

Coordinaciones con personal de campo en actividades de monitoreo

ambiental.

Elaboración de Informe de Monitoreo Ambiental.

Elaboración de Informe ambiental anual.

Elaboración de Declaración anual de manejo de residuos sólidos.

REFERENCIA: Whendy Yantas Espinoza (Gerente General) / 989979356

2. SOLUGRIFOS S.A.C.

CARGO: Especialista Ambiental

PERÍODO: Junio 2018 – Setiembre 2018

FUNCIONES:

Elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (Informe Técnico

Sustentatorio de modificación de programa de monitoreo ambiental).

Revisión y análisis de Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.

Coordinaciones administrativas con las Autoridades Competentes (OEFA,

MINEM y Gobiernos Regionales).

Elaboración de cartas consulta al MINAM, MINEM y OEFA.

Elaboración de Informes de Monitoreo Ambiental.

REFERENCIA: Luz Izquierdo Mas (Encargada de Proyectos Ambientales) /

945162606

189

1

PARIASCA MENDOZA JORGE IVAN

Fecha de nacimiento: 26/09/1990

DNI: 46768383

Dirección: Calle Eleuterio Ventura 551 – San Martín de Porres

993219952 / 6788216

[email protected]

Titulado y colegiado en la especialidad de Ingeniería Ambiental de la Universidad

Nacional Federico Villarreal con orden de mérito comprendido en el quinto superior. Soy

una persona íntegra, responsable y con capacidad para trabajar en equipo y bajo presión

en pro de cumplir con los objetivos de la empresa. Con experiencia en temas

relacionados a Monitoreo Ambiental, Sistemas de Gestión Integrado, amplio

conocimiento en normativa ambiental y elaboración de instrumentos de gestión

Ambiental del sector hidrocarburos.

FORMACIÓN ACADÉMICA Primaria – Secundaria - C.E.P “Wallon y Zazzo”

(1996 – 2006) Ingeniería Ambiental - Universidad Nacional Federico Villarreal

(Marzo 2011- Junio 2016)

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Diplomado “Seguridad y Salud Ocupacional” - Asociación de Desarrollo y Capacitación Integral (Junio 2016 – Agosto 2016)

Diplomado “Gestión Ambiental, Fiscalización y Auditoría Ambiental” - IEHSA SAC CONSULTORES (Junio 2016 – Diciembre 2016)

Especialización en “Monitoreo Ambiental, Elaboración e Interpretación de Informes Técnicos Ambientales” - Corporación de Servicios Ambientales (Enero 2017 – Febrero 2017)

Especialización en “Derecho, Regulación y Fiscalización Ambiental” - Cesap Jurídico (Agosto 2017 – Enero 2018)

SEMINARIOS Y CURSOS Autocad 2013 - Universidad Nacional de Ingeniería

(Enero 2013 - Abril 2013)

Geomática Básica (Arcgis) - Colegio Nacional de Ingenieros del Perú (Febrero 2016– Marzo 2016)

Sistema de Información Geográfica Aplicado al Ordenamiento Territorial - Colegio Nacional de Ingenieros del Perú (Mayo 2016– Junio 2016)

190

191

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 2.

Certificado de Habilidad y CV de

profesionales.

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

PLAN AMBIENTAL DETALLADO Código: F-PAD-001

Versión: 01

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 1.

Vigencia poder y DNI del

representante legal.

204

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 45 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Anexo N° 8. Informe Técnico de estudio de suelos 2015 e Informe Técnico

de estudio de suelos 2017.

Anexo N° 9. Índice de riesgos de las líneas de conducción de

combustibles enterradas del sistema de tanques.

Anexo N° 10. Plan de manejo de residuos sólidos.

Anexo N° 11. Acta de inspección de OSINERGMIN.

205

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 44 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Determinar si es necesario suspender las actividades de operación

del establecimiento, caso contrario, sólo se aislará el área donde se

realizará el retiro de las instalaciones.

Corte de pavimento correspondiente a la zona a abandonar.

Para el caso del dispensador de deberá realizar la desconexión de la

tubería de impulsión para proceder con el desmontaje del mismo.

Para el caso de la descarga remota se deberá realizar las

desconexiones de las tuberías involucradas en su operación para su

posterior retiro.

Los residuos no peligrosos y peligrosos generados durante el proceso

de abandono y los componentes y conexiones a retirar permanecerán

ubicados en una zona del establecimiento que no interfiera con las

actividades de operación ni constituya un riesgo potencial para el

público ni el personal del establecimiento.

Los residuos peligrosos serán dispuestos ante una EO-RS para su

disposición final.

Reacondicionamiento de la zona disturbada.

10 ANEXOS

Anexo N° 1. Vigencia poder y DNI del representante legal.

Anexo N° 2. Certificado de Habilidad y CV de profesionales.

Anexo N° 3. Resoluciones de aprobación de los IGA, N° Registro de la

solicitud de acogimiento del PAD e ITS y Ficha de Registro de

OSINERGMIN.

Anexo N° 4. Plano de ubicación y localización (U-01).

Anexo N° 5. Plano de distribución existente (A-01).

Anexo N° 6. Plano de área de influencia (AI-01)

Anexo N° 7. Reseña fotográfica de los componentes a regularizar (área

de influencia directa) y alrededores (área de influencia indirecta)

206

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 43 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

8.4 TIEMPO DE RESPUESTA ANTE UNA CONTINGENCIA DEL

APOYO EXTERNA

De requerirse la presencia de la Compañía de Bomberos N° 17

ubicado en Calle Las Dalias Urb. Parques de Monterrico, Ate) más

cercana al establecimiento, presentan un tiempo de llegada

aproximada de 5 minutos considerando el trayecto desde el lugar

donde se ubica hasta el establecimiento.

Ante una eventualidad se debe indicar que la comisaría PNP, está

ubicada en Av. Haya de La Torre Km. 7.5 a menos de 1.5 km del

establecimiento.

8.5 ORGANISMOS DE APOYO PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA

Tabla 31: Organismos de apoyo

Organismo Dirección Teléfono

Hospital Ate-Vitarte Av. Nicolás Ayllón 5880 351 3762

Cuerpo General de Bomberos N° 127

Calle Las Dalias Urb. Parque de Monterrico, Ate

434 1615

Emergencia policial comisaría PNP Ate

Av. Haya de La Torre Km 7.5 351 4200

OSINERGMIN Bernardo Monteagudo 222,

Magdalena 219 3400

Dirección General de Asuntos Ambientales de

Hidrocarburos

Av. Las Artes Sur 260, San Borja

411 1100

9 PLAN DE ABANDONO

Se desarrolla el plan de abandono conceptual de los componentes a

regularizar en el presente PAD de Ate.

Por ello, se procede a realizar los procedimientos del plan de abandono

parcial, de forma general, considerando que el presente estudio

corresponde a 02 componentes del establecimiento Ate.

Cumplir con lo establecido en el D.S. 039-2014-EM y su modificatoria

D.S. 023-2018-EM.

207

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 42 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Luego del sismo, participar en la evaluación de daños para detectar

condiciones de riesgo en los sectores que sean asignados.

8.1.7 PERSONAL HERIDO

Analizar el tipo o grado de gravedad y se le suministrará los primeros

auxilios, inmediatamente dar aviso a la emergencia médica más

cercana.

Trasladar a los afectados inmediatamente al centro médico más

cercano.

Dar aviso a los familiares de accidentado.

8.2 LISTADO DE EQUIPOS PARA EMERGENCIAS

Contar con 01 extintor rodante tipo ABC de PQS de 70 kg en el patio

de maniobras

01 cilindro de arena seca en el patio de maniobras

Contar con extintores portátiles de 12 kg de PQS de tipo ABC por

cada isla

Contar con baldes de arena seca, ubicada en cada isla

01 Pulsador para C.L. se ubicará en la fachada de la edificación

01 alarma en caso de incendio en la fachada de la edificación

Botiquín de primeros auxilios

Colocar avisos de prevención (no fumar, no hacer fuego a menos de

50 metros, prohibido usa teléfono celular, entre otros)

8.3 PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Ejecutar la limpieza, hacer evaluación correspondiente sobre la magnitud

de os daños y causas que originaron el incendio o emergencia.

208

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 41 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

8.1.4 PROCEDIMIENTO CONTRA INCENDIO DE VEHÍCULO DE UN

CLIENTE

El administrador o dueño cortará el suministro de energía eléctrica y

cerrará el acceso al público, llamará a los bomberos, una vez

sofocado el incendio hará sacar el vehículo siniestrado y tomará nota

de todos los detalles del incidente y conservará las pruebas

testimoniales que puedan ser requeridas en posibles litigios con el

propietario del vehículo.

Se apartará los vehículos que se encuentren en el establecimiento,

intentará apagar el fuego con extintor, colaborará con los bomberos y

acordonará el área para evitar siniestros mayores.

8.1.5 EVENTO DE RIESGO EN LOS LOCALES CERCANOS QUE

PUEDAN AFECTAR AL ESTABLECIMIENTO

Verificar las acciones descritas en el acápite 7.1.3.

Restringir el ingreso de vehículos a la estación hasta que el riesgo

producido en locales cercanos sea controlado.

Detener el despacho de combustibles líquidos para evitar

emanaciones de gases que puedan generar un incendio en el

establecimiento.

Tener listos para su uso los extintores y baldes de arena a fin de

poder controlar cualquier amago de fuego.

8.1.6 SISMO

Ubicarse en lugares seguros, dinteles de puertas, intersección de las

columnas con vigas, lejos de las ventanas, debajo de muebles fuentes

que ofrezcan seguridad.

Abrir las puertas, pues estas pueden quedar trabadas, dificultando la

evacuación posterior.

Colaborar con la evacuación rápida del personal y visitantes hacia las

zonas exteriores de seguridad.

209

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 40 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Una vez confinado el derrame, cúbralo con más arena, tierra o

aserrín.

Recoger el material (arena, tierra o aserrín) utilizado para contener el

derrame y la capa de suelo contaminado con pala, pico, carretilla y

demás herramientas menores.

El material será recogido en bolsas plásticas, posteriormente se

almacena para su disposición final ante una EO-RS autorizada.

8.1.2 PROCEDIMIENTO CONTRA EXPLOSIÓN SIN INCENDIO

Detección y notificación de la emergencia al administrador del

establecimiento.

Si la explosión ocurre mientras se realiza el llenado del cilindro de

vehículos, no retirar la conexión de la manguera y cerrar la válvula de

llenado. Activar parada de emergencia.

El administrador mantendrá calma y ordenará al personal que se eche

al suelo y abran la boca para evitar la rotura de tímpanos con el fragor

de la explosión e inmediatamente supervisar y dirigir la evacuación del

personal y clientes a las zonas de seguridad y lejos del lugar de los

hechos.

Se evaluará los daños y se dispondrá el cierre del establecimiento,

sólo si es necesario.

8.1.3 PROCEDIMIENTO CONTRA EXPLOSIÓN CON INCENDIO

Detección y notificación de la emergencia al administrador del

establecimiento.

Si la explosión con incendio ocurre mientras se realiza el llenado de

cilindro en los vehículos, no retirar la conexión de llenado, dejar la

manguera en su sitio y cerrar la válvula de llenado. Activar parada de

emergencia.

Alejar a los vehículos cercanos, usará los extintores para intentar

apagar el fuego mientras no lleguen los bomberos y a su llegada,

colaborará con ellos hasta su extinción del fuego

210

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 39 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

7.5 PRESUPUESTO

El presupuesto estimado para la implementación de los programas,

planes y medidas de manejo ambiental se estima en 21 590.00 soles.

8 PLAN DE CONTINGENCIAS

El presente PAD del establecimiento Ate sólo regulariza los componentes

relacionados a la Isla N°1 (02 dispensadores de C.L.) y descarga remota

de combustibles líquidos (05 bocas de llenado de C.L.).

Cabe mencionar que el establecimiento Ate cuenta con Plan de

contingencias para la etapa de operación aprobada con R.D. N° 068-

2018-MEM/DGAAE, la cual, contiene acciones para actuar ante distintos

eventos no deseados relacionados con la comercialización de

hidrocarburos.

Por consiguiente se describe los procedimiento de emergencias

relacionados a los componentes a regularizar en el presente PAD, los

cuales corresponden a la comercialización de hidrocarburos líquido.

8.1 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS

8.1.1 FUGA O DERRAME DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO

Ante alguna fuga o derrame dentro de las instalaciones del

establecimiento por fallas operacionales de la Isla de combustibles

líquidos o descarga remota de combustibles líquidos, se deben acatar las

siguientes recomendaciones:

Accionar la parada de emergencia más cercana

Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible

Rodear con arena, tierra, aserrín o trapos absorbentes el derrame, o

cualquier otro elemento a su alcance que permita evitar su

desplazamiento a fuentes de agua.

Bloquear los drenajes y canales próximos al derrame evitando la

contaminación de aguas

211

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 38 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

7.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Los componentes a regularizar (01 dispensador de C.L. y 01 descarga

remota de combustibles líquidos) no afectan la distribución actual de los

puntos de monitoreo ambiental aprobados en el IGA con R.D. N° 068-

2018-MEM/DGAAE.

Por otra parte, se cuenta con un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para

la modificación del programa de monitoreo ambiental (Registro N°

2929837) del IGA aprobado con R.D. N° 068-2018-MEM/DGAAE, la cual,

está siendo evaluado por la Dirección de General de Asuntos Ambientales

de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

Por ende, los compromisos de monitoreo ambiental, se establecerán de

acuerdo a los resultados de la evaluación del ITS con Registro N°

2929837.

7.4 CRONOGRAMA

Se presenta un cronograma de ejecución de actividades correspondientes

a los programas, planes y medidas de manejo ambiental correspondiente

a los componentes a regularizar del establecimiento Ate.

Tabla 30: Cronograma de implementación de programas, planes y medidas de manejo ambiental

N° ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

1,1 Mantenimiento de componentes regularizados en el presente PAD

2 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

2,1 Adecuación al código de colores de la NTP 900.058.2019

2,2 Disposición de residuos sólidos peligrosos

3 PLAN DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD

3,1 Capacitación en temas de seguridad y protección ambiental

3,2 Práctica de acciones preventivas y correctivas contra incendios

3,3 Campaña mantenimiento de áreas verdes

3,4 Simulacro de sismo junto con población

3,5 Difusión de cartillas ambientales a los vecinos sobre seguridad y ambientes

212

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 37 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Tabla 28: Medidas a Implementarse - Etapa de mantenimiento

Medida de prevención Medida de mitigación Medida de corrección

Alteración del nivel sonoro

N/A

Los mantenimientos serán realizados con una frecuencia anual en lo posible en horario diurno, con la finalidad de evitar perturbar a los vecinos aledaños y/o peatones.

N/A

Alteración de la calidad del suelo

Se realizará la segregación de los residuos sólidos (peligrosos y los no peligrosos) en cilindros identificados de diferente color con frecuencia diaria.

Los residuos sólidos peligrosos serán entregados a la EO-RS autorizada para su disposición final con una frecuencia anual o semestral en caso aplique.

Se contará con un KIT anti derrame (pico, pala, saco de aserrín o arena, trapos absorbentes, guantes de cuero, entre otros) el cual se empleará en caso hubiese algún derrame de producto químico y/o hidrocarburos.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

7.1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Ver Anexo N° 10. Plan de manejo de residuos

7.2 PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD

Se mantiene los compromisos de relaciones comunitarias establecidas en

el IGA aprobado con R.D. N° 068-2018-MEM/DGAAE:

Tabla 29: Compromisos de relaciones comunitarias

Actividades Frecuencia

Capacitación a trabajadores en temas de seguridad y protección ambiental

Anual

Campaña mantenimiento de áreas verdes Anual

Simulacro de sismo anuales junto a la población Anual

Práctica de acciones preventivas y correctivas contra incendios

Anual

Difusión de cartillas ambientales a los vecinos sobre seguridad y ambiente

Anual

Fuente: IGA aprobado con R.D. N° 068-2018-MEM/DGAAE

213

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 36 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

7 PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Las medidas de manejo ambiental a describir solo corresponden a los

componentes a regularizar en el presente Plan Ambiental Detallado (PAD)

del establecimiento Ate.

Tabla 27: Medidas a Implementarse - Etapa de operación

Medida de prevención Medida de mitigación Medida de corrección

Alteración de la calidad del aire

Se realizará el mantenimiento de los componente con una frecuencia anual

Se contará con dispositivos de identificación de fugas gaseosas.

Se capacita al personal sobre el uso correcto de los dispensadores, lo que mitigará las posibles emisiones fugitivas.

N/A

Alteración del nivel sonoro

Se realizará el mantenimiento de los componente con una frecuencia anual

Se controlará el uso de bocinas dentro del patio de maniobras, mediante señaléticas y/o indicaciones respectivas.

N/A

Alteración de la calidad del suelo

Se realizará la segregación de los residuos sólidos (peligrosos y los no peligrosos) en cilindros identificados de diferente color, con frecuencia diaria.

Las zonas de descarga y carga de combustible, así como toda zona donde haya posible riesgo de derrame, estarán pavimentadas. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables podrán ser comercializados y/o transportados para su reutilización. Los residuos sólidos no peligrosos no reaprovechables serán entregados al recolector municipal para su disposición final. Los residuos sólidos peligrosos serán entregados a la EO-RS autorizada para su disposición final con una frecuencia anual o semestral en caso aplique.

Se contará con un KIT anti derrame (pico, pala, saco de aserrín o arena, trapos absorbentes, guantes de cuero, entre otros) el cual se empleará en caso hubiese algún derrame de producto químico y/o hidrocarburos. Se ejecutará el Plan de Contingencia en caso de derrames de hidrocarburos.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

214

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 35 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Los impactos generados a los componentes ambientales son

catalogados como categoría Leve con significancia del impacto “no

significativo” hacia el ambiente. Ello se ha deducido del Valor de

Importancia (Valor absoluto), cuando se cumple la relación I <25.

Los aspectos tales como generación de ruido, generación de residuos

o posible derrame de hidrocarburos son los principales en cuanto al

impacto al ambiente.

Se genera aspectos positivos a nivel socioeconómico por la

generación de empleo temporal en los trabajados de mantenimiento.

Los impactos identificados son catalogados como simples, es decir se

espera que no sean acumulativos o sinérgicos por la importancia y

magnitud de los mismos.

215

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 34 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

b) Componentes ambientales impactados

De la identificación de aspectos e impactos ambientales producidos por la

etapa de mantenimiento, se infiere lo siguiente:

Tabla 25: Componentes ambientales impactados

Componente Impacto ocasionado

Aire Ruido generado por las actividades propias del mantenimiento, tales como reinstalación y limpieza mediante el uso de equipos y/o herramientas.

Suelo En la etapa de mantenimiento se producirán residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, así mismo posibles derrames de combustibles y/o hidrocarburos.

Socioeconómico Se consideran positivos por que mantendrá la oferta de trabajo.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

c) Valorización y evaluación de los impactos ambientales

La valorización se realiza empleando la metodología de CONESA

Fernández – Vítora.

Tabla 26: Evaluación del impacto ambiental - Etapa mantenimiento

Componente Ambiental

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Evaluación del Impacto Ambiental

N IN EX MO PE RV AC EF SI MC PR I Categoría

Despacho y Venta de Combustibles al Público Automotor

Aire

Generación de ruido por uso de

equipos y/o herramientas

Alteración del nivel sonoro.

- 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20 Leve (No

Significativo)

Suelo

Generación de residuos sólidos

(peligros y no peligrosos) durante la actividad

Alteración de la calidad del

suelo.

- 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20 Leve (No

Significativo)

Posible derrame de hidrocarburos

- 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 -21 Leve (No

Significativo)

Socio - Económico

Generación de empleo temporal.

Incremento del empleo

local + 1 1 4 2 1 1 4 1 1 4 23

Leve (No

Significativo)

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

De acuerdo a la valorización de los impactos ambientales identificados en

la etapa de mantenimiento, se puede interpretar lo siguiente:

216

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 33 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

La generación y el inadecuado almacenamiento de residuos sólidos,

así como, el posible derrame bajo la manipulación de productos

químicos (hidrocarburos) son los principales aspectos que podrían

afectar al suelo.

La generación de empleo durante la etapa de operación son

considerados como aspectos positivos para el nivel socioeconómico

Los impactos identificados son catalogados como simples, es decir se

espera que no sean acumulativos o sinérgicos por la importancia y

magnitud de los mismos.

6.2.2 ETAPA DE MANTENIMIENTO

a) Identificación de aspectos e impactos ambientales

Se identifican los aspectos e impactos ambientales producidos por la

etapa de mantenimiento de los componentes a regularizar en el presente

PAD del establecimiento Ate.

Tabla 24: Identificación de aspectos e impactos ambientales - Etapa mantenimiento

Etapa de operación

Actividad Componente

Ambiental Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Mantenimiento de

componentes

Aire Generación de ruido por

uso de equipos y/o herramientas

Alteración del nivel sonoro

Suelo

Posible derrame de hidrocarburos

Alteración de la calidad del suelo

Generación de Residuos Sólidos propios de la

actividad (peligroso y no peligroso)

Alteración de la calidad del suelo

Socio - Económico

Generación de empleo temporal.

Incremento del empleo local

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

217

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 32 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Componente Ambiental

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Evaluación del Impacto Ambiental

N IN EX MO PE RV AC EF SI MC PR I Categoría

Despacho y Venta de Combustibles al Público Automotor

Aire

Generación de material

particulado y gases de

combustión por los vehículos

Alteración de la calidad del

aire. - 1 1 4 2 1 1 4 1 1 4 -23

Leve (No

Significativo)

Emisiones fugitivas de

combustibles durante el despacho

Alteración de la calidad del

aire. - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 4 -22

Leve (No

Significativo)

Generación de ruido durante el

despacho

Incremento del nivel sonoro

- 1 1 4 1 1 1 4 1 1 4 -22 Leve

Suelo

Generación de residuos sólidos

(peligros y no peligrosos) durante la actividad

Alteración de la calidad del

suelo.

- 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20 Leve (No

Significativo)

Posible derrame de hidrocarburos

durante el despacho

- 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 -21 Leve (No

Significativo)

Socio - Económico

Generación de empleo temporal.

Incremento del empleo

local + 1 1 4 2 1 1 4 1 1 4 23

Leve (No

Significativo)

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

De acuerdo a la valorización de los impactos ambientales identificados en

la etapa de operación, se puede interpretar lo siguiente:

Los impactos generados a los componentes ambientales son

catalogados como categoría Leve con significancia del impacto “no

significativo” hacia el ambiente. Ello se ha deducido del Valor de

Importancia (Valor absoluto), cuando se cumple la relación I <25.

Los componentes ambientales relevantes afectados son el aire, el

suelo y el nivel socioeconómico.

Las emisiones fugitivas y la generación de ruido son los aspectos

principales que afectan al componente aire.

218

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 31 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

b) Componentes ambientales impactados

De la identificación de aspectos e impactos ambientales producidos por la

etapa de operación, se infiere lo siguiente:

Tabla 22: Componentes ambientales impactados

Componente Impacto ocasionado

Aire

Por la generación de material particulado y gases de combustión del camión tanque, así mismo se considera las emisiones fugitivas propias del despacho de combustibles y/o descarga

Ruido generado por el motor de las bombas.

Suelo

En la etapa de operación del establecimiento se producirán residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, así mismo posibles derrames de combustibles y/o hidrocarburos por la manipulación de éstos.

Socioeconómico Se consideran positivos por que mantendrá la oferta de trabajo en la zona del proyecto.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

c) Valorización y evaluación de los impactos ambientales

La valorización se realiza empleando la metodología de CONESA

Fernández – Vítora.

Tabla 23: Evaluación del impacto ambiental - Etapa operación

Componente Ambiental

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Evaluación del Impacto Ambiental

N IN EX MO PE RV AC EF SI MC PR I Categoría

Descarga de combustibles líquidos

Aire

Volatilización y/o emisiones fugitivas

de combustibles durante la descarga

Alteración de la calidad del

aire - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20

Leve (No

Significativo)

Suelo

Posible derrame de hidrocarburos

durante la descarga

Alteración de la calidad del

suelo - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 2 -20

Leve (No

Significativo)

Socio - Económico

Generación de empleo local

Incremento del empleo

local + 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 21

Leve (No

Significativo)

219

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 30 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

6.2.1 ETAPA DE OPERACIÓN

a) Identificación de aspectos e impactos ambientales

Se identifican los aspectos e impactos ambientales producidos por la

etapa de operación de los componentes a regularizar en el presente PAD

del establecimiento Ate.

Tabla 21: Identificación de aspectos e impactos ambientales - Etapa Operación

Etapa de operación

Actividad Componente

Ambiental Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Descarga de combustibles

líquidos

Aire

Volatilización y/o emisiones fugitivas de combustibles durante

la descarga.

Alteración de la calidad del aire.

Suelo Posible derrame de

hidrocarburos durante la descarga.

Alteración de la calidad del suelo.

Socio - Económico

Generación de empleo temporal.

Incremento del empleo local

Despacho y venta de

combustibles al público

automotor

Aire

Generación de material particulado y gases de combustión

por los vehículos. Alteración de la calidad del aire.

Emisiones fugitivas de combustibles durante

el despacho.

Generación de ruido durante el despacho.

Incremento del nivel sonoro

Suelo

Generación de residuos sólidos (peligrosos y no

peligrosos). Alteración de la calidad del suelo.

Posible derrame de hidrocarburos durante

el despacho.

Socio - Económico

Generación de empleo temporal.

Incremento del empleo local

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

220

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 29 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Atributos Descripción Valor

Periodicidad (PR) (Regularidad de la

manifestación)

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental

Para determinar el resultado de la IMPORTANCIA se realiza el siguiente

cálculo:

IMPORTANCIA (I)

(Grado de manifestación cualitativa del efecto)

I = ± (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La metodología de CONESA define categorías de impactos en base a

rangos en el valor de la IMPORTANCIA, tal como se muestra en la Tabla

20:

Tabla 20: Significado del impacto

Categoría Valor de la I

(Valor absoluto) Significado del

Impacto

Leve o Irrelevante I < 25 No Significativo

Moderado 25 ≤ I < 50

Severo 50 ≤ I ≤ 75 Significativo

Critico I >75

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental

Mediante esta última tabla podemos tener un criterio determinante para

establecer que los impactos serán no significativos.

6.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se desarrolla la matriz de evaluación de impactos para las

etapas identificadas en el acápite 4.3.1, presentando los cuadros de

evaluación donde se verifica los valores de los 11 atributos de evaluación

de la metodología de CONESA.

221

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 28 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Atributos Descripción Valor

Extensión ( EX) (Área de Influencia)

Puntual 1

Parcial 2

Amplio o Extenso 4

Total 8

Critico (+4)

Momento (MO) (Plazo de manifestación)

Largo Plazo 1

Medio Plazo 2

Corto Plazo 3

Inmediato 4

Critico (+4)

Persistencia (PE) (Permanencia del efecto)

Fugaz o Efímero 1

Momentáneo 1

Temporal o Transitorio 2

Persistente o Pertinaz 3

Permanente y constante 4

Reversibilidad (RV) (Reconstrucción por medios naturales)

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Irreversible 4

Acumulación (AC) (Incremento progresivo)

Simple 1

Acumulativo 4

Efecto (EF) (Relación causa – efecto)

Indirecto o Secundario 1

Directo o Primario 4

Sinergia (SI) (Potenciación de

manifestación)

Simple o Sin Sinergismo 1

Sinergismo moderado 2

Muy sinérgico 4

Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medios humanos)

Inmediata 1

Corto Plazo 2

Mediano Plazo 3

Largo Plazo 4

Mitigable, sustituible y compensable

4

Irrecuperable 8

222

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 27 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

5.3 CONCLUSIONES

De acuerdo a la evaluación preliminar, la cual, consistió en la recopilación

histórica de información e inspección del establecimiento Ate, se

concluye, que no presenta indicios o evidencias de contaminación

relacionado a los componentes a regularizar (01 dispensador de

combustibles líquidos y 01 descarga remota de combustibles líquidos).

Por ende, no es necesario continuar con el muestreo de identificación y

siguientes fases de evaluación.

6 CARATERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Se identificarán los aspectos e impactos de las etapas descritas en el

acápite 4.3.1, los cuales corresponden a los componentes a regularizar en

el presente PAD del establecimiento Ate.

6.1 METODOLOGÍA DE CONESA FERNÁNDEZ – VÍTORA

Con respecto a la evaluación de impactos ambientales, se realiza

mediante la metodología de CONESA Fernández – Vítora (Fuente: “Guía

Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, 2010), con el

cual, se realiza la matriz del Índice de Importancia (I) en base a la

valoración de los siguientes atributos: naturaleza (+/-), intensidad (IN),

extensión (EX), momento (MO), persistencia (PE), reversibilidad (RV),

recuperabilidad (MC), sinergia (SI), acumulación (AC), efecto (EF) y

periodicidad (PR).

Tabla 19: Criterios de evaluación de la matriz de importancia

Atributos Descripción Valor

Naturaleza Impacto benéfico +

Impacto perjudicial -

Intensidad (IN) (Grado de

destrucción/Construcción)

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy Alta 8

Total 12

223

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 26 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

g) Supuesto de evidencia o contaminación del potencial sitio

contaminado

En la Tabla 18, se establecen los supuestos de indicio o evidencia de

contaminación del potencial sitio contaminado, de los componentes a

regularizar, para determinar si es necesario realizar el muestreo de

identificación de sitios contaminados.

Tabla 18. Supuestos de indicio o evidencia de contaminación del potencial sitio contaminado

Supuesto o evidencia de potencial sitio contaminado

Observaciones

Presencia superficial de hidrocarburos

No hay presencia o indicios de afloramiento de hidrocarburos en el establecimiento.

El establecimiento es su totalidad se encuentra pavimentado.

Presencia hidrocarburos en agua subterránea

En el distrito de Ate, las aguas subterráneas se encuentran a una profundidad de 50 a 60 metros.

3

De acuerdo al estudio de suelos elaborado el año 2015 y 2017 no se evidenció presencia de hidrocarburos en las 03 calicatas de 3 metros de

profundidad cada una. (Ver Anexo N° 8) Cuenta con un Informe de índice de riesgos de las

líneas de conducción de combustibles enterradas del sistema de tanques. Así mismo, cuentan con certificados de prueba de hermeticidad con fecha 19

de abril de 2018. (Ver Anexo N° 9)

Características del tanque No aplica para la presente evaluación de sitios

potencialmente contaminados.

Detección de fugas

Se cuenta con registro de información de los sistemas de detección de fugas de las tuberías.

Sistema de detección de fugas de tanques no aplica para la presente evaluación de sitios potencialmente contaminados

Pruebas de hermeticidad

Cuenta con un Informe de índice de riesgos de las líneas de conducción de combustibles enterradas del sistema de tanques. Así mismo, cuentan con certificados de prueba de hermeticidad con fecha 19

de abril de 2018. (Ver Anexo N° 9)

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

3 Instrumento de Gestión Ambiental aprobado con N° 068-2018-MEM/DGAAE del

establecimiento Ate.

224

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 25 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Infiltración y/o retención (suelo)

Esta vía potencial de exposición considera la posibilidad de que los

contaminantes se infiltren y queden retenidos en el suelo. En caso de

que esto ocurra se estaría generando una posible exposición al

contaminante para aquellos receptores que puedan tener acceso al

suelo, ya sea por contacto directo o por ingestión accidental.

Disolución y dispersión (agua subterránea)

Esta vía potencial contempla la posibilidad de que los contaminantes

presentes en el suelo se infiltren y entren en contacto con el agua

subterránea, la cual se moviliza a través del acuífero freático pudiendo

transportar contaminantes disueltos en sentido vertical u horizontal,

siguiendo la dirección del flujo subterráneo. En caso de que esto

ocurra, se estaría generando una posible exposición al contaminante

a aquellos receptores que puedan tener acceso al agua subterránea.

En la siguiente tabla se presentan los potenciales focos de contaminación

definidos, con las potenciales vías de propagación asociada. A su vez se

citan las sustancias de interés y los posibles receptores.

Tabla 17: Modelo conceptual preliminar

Potenciales focos de contaminación

Vías de propagación

potencial

Contaminantes potenciales

Receptores principales

Zona de recepción de cisternas de combustible líquido

Suelo: contacto directo

Agua subterránea: disolución y dispersión

HTP (F1, F2, F3) – BTEX - HAPs -

metales

Trabajadores del establecimiento Ate.

Personas que hacen uso de los servicios del establecimiento.

Contratistas.

Zona correspondiente a Isla N° 1

Suelo: contacto directo

Agua subterránea: disolución y dispersión

HTP (F1, F2, F3) – BTEX - HAPs -

metales

Trabajadores del establecimiento Ate.

Personas que hacen uso de los servicios del establecimiento.

Contratistas. Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

225

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 24 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

d) Fuentes potenciales de contaminación

Para la presente Evaluación de sitios potencialmente contaminados se

considera como fuentes potenciales de contaminación a los componentes

que son objetos de regulación en el Plan ambiental detallado (PAD), lo

cuales se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 15: Fuentes de contaminación

Componente a regularizar Coordenadas UTM WGS84

Norte (Y) Este (X)

Descarga remota de combustibles líquidos

8 669 620 290 603

Isla N°1 8 669 621 290 609

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

e) Potenciales focos de contaminación

Para el presente caso, se determinaron posibles focos de contaminación

de acuerdo a los componentes a regularizar en el Plan Ambiental

Detallado (PAD).

Tabla 16: Focos de contaminación y contaminantes de potencial interés

Foco potencial Contaminantes de potencial interés

Zona de recepción de cisternas de combustible líquido

HTP (F1, F2, F3) – BTEX - HAPs - metales

Zona correspondiente a Isla N° 1 HTP (F1, F2, F3) – BTEX - HAPs -

metales

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

f) Posibles rutas y vías de exposición

Teniendo en cuenta las características del establecimiento, los

mecanismos de migración aplicables al contaminante de interés hacia

ambiente y posibles receptores son los siguientes:

226

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 23 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

227

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 22 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Imagen 6: Registro fotográfico

228

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 21 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

c) Levantamiento técnico (inspección)

El establecimiento Ate considera las siguientes actividades para el

desarrollo del proceso de comercialización de combustibles líquidos.

Imagen 4: Flujograma de descarga de combustibles

Imagen 5: Flujograma de despacho de combustibles

Como producto de la descarga de combustible y del despacho de

combustibles podría generar tierra o trapos contaminados por

hidrocarburos ocasionado por alguna fuga en la descarga o despacho del

combustible líquido por medio del dispensador.

Cabe indicar que mediante el levantamiento técnico (inspección) realizado

día 02 de junio de 2019 de los componentes a regularizar (01

dispensador de combustibles líquidos y 01 descarga remota de

combustibles líquidos), no se observó algún indicio de afloramiento de

hidrocarburos o fallas en la pavimentación del establecimiento que pueda

ocasionar filtraciones ante algún evento de derrame de hidrocarburos.

Concluyendo, que la pavimentación del establecimiento se encuentra en

óptimas condiciones (sin fallas). Por otra parte, no se observó algún tipo

de afloramiento de hidrocarburos.

A continuación se presenta el registro fotográfico correspondiente al

levantamiento técnico:

Transporte de combustible

Descarga de combustible

Almacenamiento en tanques soterrados

Tanque de combustibles

líquidos

Bombeo de combustible al dispensador

Despacho de combustibles

229

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 20 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Vértice Lado Distancia

(m)

Coordenadas UTM WGS84

Norte (Y) Este (X)

C C - D 22,36 8 669 661,63 290 625,67

D D - E 5,97 8 669 648,61 290 607,50

E E - F 13,23 8 669 653,22 290 603,69

F F - G 5,62 8 669 645,23 290 593,14

G G - H 13,13 8 669 640,89 290 596,72

H H - A 31,49 8 669 633,24 290 586,04

Fuente: Plano de ubicación y localización

Ver Anexo N° 4. Plano de Ubicación y Localización.

b) Usos del suelo actual e histórico

El establecimiento Ate cuenta con Estudio de Impacto Ambiental

aprobado con R.D. N° 1357-98-EM-DGH, el cual era operado por Grifo

Tokio Vitarte S.R.L. el cual contaba con 03 islas de combustible líquido,

01 surtidor de kerosene y 07 tanques de combustible líquido con una

capacidad total de 38 000 galones.

Luego, realizó el “Plan Abandono Parcial de todas las líneas de

combustible líquido, tanques de almacenamiento de combustible líquido,

demolición de islas y anulación de tuberías” aprobado con R.D. N° 055-

2017-MEM/DGAAE.

Actualmente, el sitio es ocupado por el establecimiento Ate y operado por

la empresa ENERGIGAS S.A.C. por medio de la Declaración de Impacto

Ambiental aprobada con R.D. 068-2018-MEM/DGAAE, el cual señala la

“Instalación de una estación de servicios con Gasocentro de GLP y GNV”.

asimismo, adjunta el Informe Técnico de Estudio de suelos realizado el

2015 e Informe Técnico de Estudio de suelos (complementario) realizado

el año 2017, en los cuales, describen las características de 03 calicatas

realizadas en el establecimiento y no se evidenció presencias o indicios

de hidrocarburos.

Ver Anexo N° 8. Informe Técnico de estudio de suelos 2015 e Informe

Técnico de estudio de suelos 2017.

230

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 19 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

a) Ubicación

El establecimiento Ate se encuentra ubicada en Av. Víctor Raúl Haya de

La Torre S/N (Km 5.6 Carretera Central) esquina con Jr. Santa María,

distrito de Ate, provincia y departamento de Lima. Además, colinda con

los siguientes linderos:

Por el Norte : Propiedad de terceros

Por el Sur : Avenida Nicolás Ayllón

Por la Este : Jirón Santa María

Por la Oeste : Calle Miraflores

Fuente: Google Earth

Las actividades del establecimiento Ate se desarrollan en un área

aproximada de 1323.06 m2. Así mismo, el establecimiento presenta las

siguientes coordenadas de localización:

Vértice Lado Distancia

(m)

Coordenadas UTM WGS84

Norte (Y) Este (X)

A A - B 41,17 8 669 605,42 290 600,03

B B - C 28,74 8 669 633,59 290 630,05

231

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 18 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

5 GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

La presente evaluación de sitios potencialmente contaminados del

establecimiento Ate se realizó de acuerdo a los lineamientos del D.S. N°

012-2017-MINAM, “Aprueban criterios para gestión de sitios

contaminados”.

Cabe mencionar, que la presente evaluación corresponde a los

componentes a regularizar, 01 dispensador de combustibles líquidos y

01 descarga remota de combustibles líquidos del establecimiento Ate.

5.1 OBJETIVO

Determinar si el área de influencia directa del establecimiento Ate

presenta indicios de contaminación propios de la comercialización de

hidrocarburos, mediante las fases de evaluación establecidas en el D.S.

N° 012-2017-MINAM.

5.2 FASE DE IDENTIFICACIÓN

Para el desarrollo de la fase de identificación, se utilizó información

disponible y documentación provista por el cliente. Asimismo, la fase de

identificación tiene por finalidad verificar o descartar la presencia de sitios

contaminados en los componentes a regularizar (01 dispensador de

combustibles líquidos y 01 descarga remota de combustibles líquidos):

5.2.1 EVALUACIÓN PRELIMINAR

La evaluación preliminar del establecimiento consistió en la realización de

una investigación histórica, recopilando y revisando documentación

existente y disponible del sitio y sus actividades.

El objetivo fue obtener información sobre la evolución cronológica de los

usos y ocupación del establecimiento, actividades desarrolladas y eventos

significativos ocurridos, que pudieran haber provocado impacto sobre el

área estudiada.

232

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 17 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

f) Hidrogeología2

La napa freática donde se ubica el establecimiento, varía entre 50 a 60

metros de profundidad aproximadamente, con respecto a nivel del piso, lo

que nos indica que las instalaciones proyectadas no afectarán las aguas

subterráneas u otras fuentes hídricas naturales que se encuentren en la

zona del establecimiento.

4.6.2 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

a) Medio social

En el área de influencia del establecimiento, no se identifican zonas de

afluencia de público (hospitales, colegios, iglesias, entre otros). Por otro

lado, hay presencia de comercios menores y empresas de servicio, así

como edificaciones y viviendas familiares.

b) Medio cultural

El área de influencia no presenta evidencia o indicios de restos

arqueológicos.

c) Medio económico

En el área de influencia del establecimiento, se pueden identificar

viviendas y actividades económicas tales como comercios menores,

boticas, restaurantes, empresas de servicio, clínica oftalmológica,

empresa de telefonía y centros de servicios médicos.

Ver galería de fotos del medio económico en el Anexo N° 7. Reseña

fotográfica de los componentes a regularizar (área de influencia directa) y

alrededores (área de influencia indirecta).

2 Instrumento de Gestión Ambiental aprobado con N° 068-2018-MEM/DGAAE del

establecimiento Ate.

233

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 16 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

De los resultados del monitoreo de calidad de aire, se verifica que el

parámetro benceno se encuentra por debajo de los Estándares de

Calidad Ambiental de Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM).

d) Tipo de suelo

Ver Anexo N° 8. Informe Técnico de estudio de suelos 2015 e Informe

Técnico de estudio de suelos 2017.

e) Hidrología

La distancia del establecimiento hacia el cuerpo de agua natural, más

cercano, se ubica a más 500 metros.

Por otra parte, no se aprecia fuentes antrópicas cercanas al

establecimiento.

Imagen 3: Distancia a cuerpos de agua

Fuente: Google Earth

234

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 15 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

b) Nivel de ruido

Se presentan los resultados del programa de monitoreo ambiental

desarrollado el primer trimestre del año 2019.

Tabla 13: Resultados del monitoreo de calidad de ruido

Periodo Estación de monitoreo

Niveles de presión sonora Estándar permisible

dB(A) (*) LAeq dB(A)

I Trimestre

Periodo Diurno

R1 75,2 70

R2 77,4

Periodo Nocturno

R1 72,1 60

R2 73,9

(*) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N° 085-2003-PCM. Zonificación Comercial

Fuente: Informe de monitoreo ambiental I trimestre 2019

De los resultados del monitoreo de ruido ambiental, se verifica que todos

los puntos exceden los estándares de calidad ambiental de ruido (Decreto

Supremo N° 085-2003-PCM) en horario diurno y nocturno. Sin embargo,

estos resultados superiores al ECA se debieron principalmente a factores

externos al establecimiento como lo es la emisión sonora producida por el

parque automotor y actividades externas.

c) Calidad de aire

Se presentan los resultados, en relación al parámetro benceno, del

programa de monitoreo ambiental desarrollado el primer trimestre del año

2019.

Tabla 14: Resultados del monitoreo de calidad de aire

Estación Benceno (µg/m3)

CA-01 < 1,67

CA-02 < 1,67

ECA Aire

D.S. N° 003-2017-MINAM 2

Fuente: Informe de monitoreo ambiental I trimestre 2019

235

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 14 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

4.5 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

a) Área de influencia directa (AID)

El área de influencia directa, corresponde al área resultante de la suma de

los espacios ocupados por los componentes a regularizar, el cual,

representa un área de 6,41 m2 aproximadamente.

b) Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia indirecta está definida por un radio de 50 metros

medidos desde el perímetro de los componentes a regularizar, el cual,

representa un área de 9166,58 m2 aproximadamente.

Ver Anexo N° 6. Plano de Área de Influencia (AI-01).

Ver Anexo N° 7. Reseña fotográfica de los componentes a regularizar

(área de influencia directa) y alrededores (área de influencia indirecta)

4.6 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

Y ECONÓMICO

4.6.1 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO

a) Meteorología1

El promedio anual de la temperatura llega a 19,5 °C, siendo mayores en

febrero (hasta 23,8 °C) y menores en setiembre (hasta 14,2 °C). Los

registros de la estación meteorológica de Campo de Marte, muestran que

la dirección predominante del viento es sur-oeste, cuyo promedio anual de

velocidad es de 1,1, m/seg, siendo más intensos entre los meses de

diciembre a febrero (1,6 m/seg) y menores entre los meses de mayo a

junio (0,7 m/seg).

1 Instrumento de Gestión Ambiental aprobado con N° 068-2018-MEM/DGAAE del

establecimiento Ate.

236

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 13 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

4.3.2 ETAPA DE MANTENIMIENTO

a) Mantenimiento de componentes

Involucra los trabajos de mantenimiento de los dispensadores y tuberías

relacionadas a la descarga remota de combustibles líquidos programados

del establecimiento que incluyen trabajos mecánicos, eléctricos y servicios

generales, así como la recolección y almacenamiento temporal de los

residuos sólidos peligrosos y no peligroso de acuerdo a la normatividad

vigente.

En la tabla 11, se presenta un cronograma para la realización de

mantenimiento de equipos correspondiente a los componentes a

regularizar el presente PAD del establecimiento Ate.

Tabla 11: Mantenimiento de equipos a regularizar

Componente a regularizar Periodo de mantenimiento

Descarga remota de combustibles líquidos Anual

Isla N°1 Anual

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

4.4 DEMANDA DE RECUROS E INSUMOS

Los recursos a emplear en el desarrollo de las actividades durante la

etapa de operación son los siguientes:

Tabla 12: Recursos e insumos

Servicios Suministros Mano de obra

Agua apta para consumo suministrada de la red de SEDAPAL.

Energía eléctrica propia del establecimiento suministrada por LUZ DEL SUR.

Combustibles líquidos para la comercialización.

Suministros administrativos

Personal operativo.

Personal administrativo, técnico

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

237

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 12 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

4.3 ETAPAS DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS

Las actividades a describir solo corresponden a los componentes a

regularizar en el presente Plan Ambiental Detallado (PAD) del

establecimiento Ate

4.3.1 ETAPA DE OPERACIÓN

a) Descarga remota de combustibles líquidos (Recepción de

combustibles)

La descarga desde los camiones cisternas a los tanques soterrados de

almacenamiento de combustibles se realiza por medio de mangueras con

conexiones de ajuste rápido y hermético, tanto en el extremo conectado al

camión cisterna como en la boca de llenado de la descarga remota de los

tanques soterrados. Las conexiones son tales que no producen chispas ni

por roce o por golpe.

Asimismo, se exige al transportista cumplir con las normas de seguridad

establecidos por lo que antes de proceder a la descarga se realiza la

conexión a tierra a fin de evitar cargas eléctricas.

b) Isla de combustible líquido (Despacho de combustibles)

Involucra las actividades desde el ingreso de los vehículos al predio, a ser

atendidos en la isla por medio de los dispensadores según el tipo de

combustible a usar, la conexión y desconexión de la manguera de

despacho, la verificación del volumen de combustible transferido y el

importe en unidades monetarias y la salida de los vehículos del

establecimiento.

238

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 9 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

el patio de maniobras del establecimiento se encuentran pavimentados en

su totalidad. A continuación, se describe los componentes a regularizar

del establecimiento Ate:

a) Dispensador

La isla N° 1 del establecimiento de Ate, cuenta con 01 dispensador

adicional, el cual, no fue declarado en el IGA aprobado con R.D. N° 068 -

2018 - MEM/DGAAE.

Tabla 9: Distribución de Isla N°1

N° Isla N° de

dispensadores Producto N° de mangueras

1 1 DB5, G90, G97, G95 8

2 DB5-S50 2

(*) Dispensador N° 2 no fue declarado

El carril de carga de la isla es de concreto armado con acabado en

cemento pulido y materiales resistentes a la acción de agentes

atmosféricos (calor, frío o lluvia) e hidrocarburos (derrame de

combustible).

Las características técnicas del dispensador N° 2 corresponde a la Serie

Encore 500S – Ultra Hi Master Modelo NP3:

- Caudal Alto de 30 a 35 GPM

- 1 producto con doble ingreso y 2 mangueras

- Sistema de autodiagnóstico y detección de fallas

- Medidores de alta precisión (medidor independiente por cada

manguera).

El dispensador N°2 cuenta con un “Acta de inspección y ejecución de

medida de seguridad en grifos y/o estaciones de servicio” emitida por

OSINERGMIN, con Expediente N° 201900078894, en el cual se observó

que el dispensador de producto DB5, S50 no contaba con autorización.

(Ver Anexo 11)

239

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 11 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

cédula 80 (Punto de fusión promedio 1400 °C). Los accesorios son de

acero al carbono ASTM A105 y dimensiones según ANSI/ASME B16.9 y

B16.11 con pendiente mínima de 1,5% hacia el tanque de combustible.

Imagen 2. Descarga remota

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

Ver Anexo N° 5. Los componentes a regularizar se visualizan en el plano

de distribución existente (A-01).

240

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 10 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Imagen 1. Isla de combustible líquido N° 1

Fuente: IRA PERÚ S.A.C.

b) Descarga remota de combustible líquido

La descarga remota de combustible líquido del establecimiento de Ate,

cuenta con 01 boca de descarga remota adicional, el cual, no fue

declarado en el IGA aprobado con R.D. N° 068 - 2018 - MEM/DGAAE.

Tabla 10: Distribución de descargas remota de combustibles líquido

N° descarga remota de combustible líquido

Producto

1 G90

2 DB5

3 DB5

4 G97

5 G95

(*) Descarga de combustible 5 no fue declarado

El material de las líneas que conectan la descarga remota con los tanques

de combustible son de acero al carbono, ASTM A-53 grado “B” o similar,

241

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 8 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

3.1 LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES A REGULARIZAR

La localización de los componentes a regularizar del establecimiento se

presenta en la Tabla 8

Tabla 8: Componentes a regularizar

Componente Observación Coordenadas UTM WGS84

Norte (Y) Este (X)

Descarga remota de combustibles

líquidos

Se adicionó 01 descarga remota

8 669 620 290 603

Isla N°1 Se adicionó 01 dispensador de

combustibles líquidos 8 669 621 290 609

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS

4.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS EXISTENTE EN EL

PREDIO

El establecimiento cuenta con los siguientes servicios:

- Red de agua potable: suministrado por SEDAPAL

- Sistema de alcantarillado.

- Red eléctrica: suministrado por LUZ DEL SUR

- Cuenta con un espacio para almacenar residuos sólidos peligrosos y

no peligrosos.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE

COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y SU ENTORNO

4.2.1 COMPONENTES NO DECLARADOS EN EL IGA APROBADO

Las actividades del establecimiento Ate se desarrollan en un área

aproximada de 1323.06 m2.

Cabe mencionar, que los componentes a regularizar se instalaron en el

año 2018, además, el área correspondiente a los componentes a regular y

242

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 7 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

Ver Anexo N° 3. Resoluciones de aprobación de los IGA, N° Registro de

la solicitud de acogimiento del PAD e ITS y Ficha de Registro de

OSINERGMIN.

3 UBICACIÓN

El establecimiento Ate se encuentra ubicada en Av. Víctor Raúl Haya de

La Torre S/N (Km 5.6 Carretera Central) esquina con Jr. Santa María,

distrito de Ate, provincia y departamento de Lima. Además, colinda con

los siguientes linderos:

- Por el Norte : Propiedad de terceros

- Por el Sur : Avenida Nicolás Ayllón

- Por la Este : Jirón Santa María

- Por la Oeste : Calle Miraflores

Cabe mencionar, que el establecimiento Ate no se ubica en áreas

naturales protegidas, zonas de amortiguamiento o área de conservación

regional.

Así mismo, el establecimiento presenta las siguientes coordenadas de

localización:

Tabla 7. Localización del establecimiento en UTM WGS84

Vértice Lado Distancia

(m)

Coordenadas UTM WGS84

Norte (Y) Este (X)

A A - B 41,17 8 669 605,42 290 600,03

B B - C 28,74 8 669 633,59 290 630,05

C C - D 22,36 8 669 661,63 290 625,67

D D - E 5,97 8 669 648,61 290 607,50

E E - F 13,23 8 669 653,22 290 603,69

F F - G 5,62 8 669 645,23 290 593,14

G G - H 13,13 8 669 640,89 290 596,72

H H - A 31,49 8 669 633,24 290 586,04

Fuente: Plano de ubicación y localización

Ver Anexo N° 4. Plano de Ubicación y Localización.

243

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 6 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

- D.S 002-2019-EM, Reglamento de participación ciudadana para la

realización de actividades de hidrocarburos.

- R.M. 113-2009-MEM/DM, Lineamientos para la formulación de los

planes ambientales detallados para adecuación de actividades de

hidrocarburos.

2 ANTECEDENTES

El establecimiento cuenta con los siguientes instrumentos de gestión

ambiental:

Tabla 5: Instrumentos de gestión ambiental aprobados

N° Instrumento de gestión

ambiental (IGA) Resolución Directoral

Fecha de aprobación

Obs.

1

Estudio de impacto ambiental del proyecto de una Estación de servicio denominada GRIFO TOKIO VITARTE

1357 - 98 - EM/DGH

29 de diciembre de

1998 Ejecutado

2

Plan de abandono parcial de todas las líneas de C.L., tanques de almacenamiento de C.L, demolición de islas y anulación de tuberías.

055 - 2017 - MEM/DGAAE

14 de febrero de 2017

Ejecutado

3

Instalación de una Estación de servicios con Gasocentro de GLP y Gas Natural Vehicular -GNV

068 - 2018 - MEM/DGAAE

22 de enero de 2018

Ejecutado

4 Solicitud de acogimiento al Plan Ambiental Detallado

N° Registro 2878107

---- ----

5 Informe Técnico Sustentatorio para modificación de programa de monitoreo ambiental

N° Registro 2929837

---- ----

IGA N°5, aún se encuentra en evaluación por la Dirección de General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

Además, el establecimiento Ate cuenta con la siguiente Ficha de Registro

otorgada por OSINERGMIN.

Tabla 6: Ficha de registro vigente

Ficha de registro de C.L., GLP y GNV N° 138486 - 107 - 091118

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

244

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 5 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

1.4 REPRESENTANTE LEGAL

Los datos del representante legal del establecimiento se presentan en la

Tabla 3.

Tabla 3. Datos del representante legal

Nombre Diego Alonso Carlos José Gonzáles Posada de Cossio

DNI 40057126

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

Ver Anexo N° 1. DNI del representante legal.

1.5 DATOS DE LOS PROFESIONALES

Los datos de los profesionales que participaron en la elaboración del

presente Plan ambiental detallado (PAD), se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Datos de los profesionales

Nombres y Apellidos N° de Colegiatura Especialidad

Ing. Jorge Ivan Pariasca Mendoza

CIP 225979 Ingeniería Ambiental

Ver Anexo 2. Certificado de habilidad y CV de los profesionales

mencionados.

1.6 MARCO LEGAL

- Ley N° 28611, Ley general del ambiente.

- Ley N° 27446, Ley del sistema nacional de evaluación de impacto

Ambiental y su Reglamento el D.S N° 019-2009-MINAM.

- D.S 039-2014-EM, Reglamento para la protección ambiental en las

actividades de hidrocarburos.

- D.S 023-2018-EM, Modificación del reglamento para la protección

ambiental en las actividades de hidrocarburos.

245

Ing. Pablo Andrés Cuno Justo CIP 193528 Ingeniería Agrícola

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 4 de 46

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

1 DATOS GENERALES

El presente Plan ambiental detallado (PAD) está enmarcado en el

supuesto de “Actividad de comercialización de hidrocarburos que

contando con un instrumento de gestión aprobado haya realizado

ampliaciones y/o modificaciones sin la aprobación previa de estas

modificaciones o ampliaciones”, con la finalidad de regularizar los

componentes del establecimiento Ate, correspondientes a la Isla N° 1 y

descarga remota de combustibles líquidos.

1.1 PROYECTO

Plan ambiental detallado del establecimiento Ate.

1.2 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Los datos del establecimiento se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos del establecimiento

Nombre Ate

Dirección Av. Víctor Raúl Haya de La Torre S/N (Km 5.6 Carretera Central) esquina con Jr. Santa María.

N° Escrito de acogimiento al PAD

2878107

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

1.3 TITULAR

Los datos del titular del establecimiento se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Datos del titular

Número de RUC 20506151547

Nombre / Razón Social ENERGIGAS S.A.C.

Dirección Av. Santo Toribio N° 173 Urb. El Rosario, distrito San Isidro, departamento y provincia de Lima.

Elaborado por: IRA PERÚ S.A.C.

Ver Anexo N° 1. Vigencia poder.

246

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 4 de 46

Tabla 19: Criterios de evaluación de la matriz de importancia ......................... 27

Tabla 20: Significado del impacto ..................................................................... 29

Tabla 21: Identificación de aspectos e impactos ambientales - Etapa Operación

......................................................................................................................... 30

Tabla 22: Componentes ambientales impactados ............................................ 31

Tabla 23: Evaluación del impacto ambiental - Etapa operación ....................... 31

Tabla 24: Identificación de aspectos e impactos ambientales - Etapa

mantenimiento .................................................................................................. 33

Tabla 25: Componentes ambientales impactados ............................................ 34

Tabla 26: Evaluación del impacto ambiental - Etapa mantenimiento ............... 34

Tabla 27: Medidas a Implementarse - Etapa de operación .............................. 36

Tabla 28: Medidas a Implementarse - Etapa de mantenimiento ...................... 37

Tabla 29: Compromisos de relaciones comunitarias ........................................ 37

Tabla 30: Cronograma de implementación de programas, planes y medidas de

manejo ambiental ............................................................................................. 38

Tabla 31: Organismos de apoyo ...................................................................... 43

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Isla de combustible líquido N° 1 ...................................................... 10

Imagen 2. Descarga remota ............................................................................. 11

Imagen 3: Distancia a cuerpos de agua ........................................................... 16

Imagen 4: Flujograma de descarga de combustibles ....................................... 21

Imagen 5: Flujograma de despacho de combustibles ...................................... 21

Imagen 6: Registro fotográfico ......................................................................... 22

247

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 3 de 46

7.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ........................................ 38

7.4 CRONOGRAMA .................................................................................... 38

7.5 PRESUPUESTO .................................................................................... 39

8 PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................................... 39

8.1 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS ............................................... 39

8.2 LISTADO DE EQUIPOS PARA EMERGENCIAS .................................. 42

8.3 PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LA EMERGENCIA .......................... 42

8.4 TIEMPO DE RESPUESTA ANTE UNA CONTINGENCIA DEL APOYO

EXTERNA .................................................................................................... 43

8.5 ORGANISMOS DE APOYO PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA ...... 43

9 PLAN DE ABANDONO ................................................................................ 43

10 ANEXOS ...................................................................................................... 44

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos del establecimiento .................................................................... 4

Tabla 2. Datos del titular .................................................................................... 4

Tabla 3. Datos del representante legal ............................................................... 5

Tabla 4. Datos de los profesionales ................................................................... 5

Tabla 5: Instrumentos de gestión ambiental aprobados ..................................... 6

Tabla 6: Ficha de registro vigente ...................................................................... 6

Tabla 7. Localización del establecimiento en UTM WGS84 ............................... 7

Tabla 8: Componentes a regularizar .................................................................. 8

Tabla 9: Distribución de Isla N°1 ........................................................................ 9

Tabla 10: Distribución de descargas remota de combustibles líquido .............. 10

Tabla 11: Mantenimiento de equipos a regularizar ........................................... 13

Tabla 12: Recursos e insumos ......................................................................... 13

Tabla 13: Resultados del monitoreo de calidad de ruido .................................. 15

Tabla 14: Resultados del monitoreo de calidad de aire .................................... 15

Tabla 15: Fuentes de contaminación ............................................................... 24

Tabla 16: Focos de contaminación y contaminantes de potencial interés ........ 24

Tabla 17: Modelo conceptual preliminar ........................................................... 25

Tabla 18. Supuestos de indicio o evidencia de contaminación del potencial sitio

contaminado ..................................................................................................... 26

248

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 2 de 46

INDICE

1 DATOS GENERALES .................................................................................... 4

1.1 PROYECTO ............................................................................................. 4

1.2 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO .......................................................... 4

1.3 TITULAR .................................................................................................. 4

1.4 REPRESENTANTE LEGAL ..................................................................... 5

1.5 DATOS DE LOS PROFESIONALES ....................................................... 5

1.6 MARCO LEGAL ....................................................................................... 5

2 ANTECEDENTES .......................................................................................... 6

3 UBICACIÓN ................................................................................................... 7

3.1 LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES A REGULARIZAR .............. 8

4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS ........................................................................................... 8

4.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS EXISTENTE EN EL PREDIO .... 8

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS Y SU ENTORNO ........................................................... 8

4.3 ETAPAS DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS ..................................................................................... 12

4.4 DEMANDA DE RECUROS E INSUMOS ............................................... 13

4.5 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO .................................................. 14

4.6 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y

ECONÓMICO ............................................................................................... 14

5 GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS .................................................... 18

5.1 OBJETIVO ............................................................................................. 18

5.2 FASE DE IDENTIFICACIÓN .................................................................. 18

5.3 CONCLUSIONES .................................................................................. 27

6 CARATERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ....................................... 27

6.1 METODOLOGÍA DE CONESA FERNÁNDEZ – VÍTORA ...................... 27

6.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ...... 29

7 PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .............. 36

7.1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...................................................... 37

7.2 PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD ....................... 37

249

PLAN AMBIENTAL DETALLADO

Código: F-PAD-001

Versión: 01

Página: 1 de 46

PROFESIONALES QUE FIRMAN LA ELABORACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL

DETALLADO (PAD)

NOMBRES Y APELLIDOS

N° DE COLEGIATURA

ESPECIALIDAD FIRMA

ING. JORGE IVAN PARIASCA MENDOZA

CIP 225979 INGENIERÍA AMBIENTAL

ING. PABLO ANDRÉS CUNO

JUSTO CIP 193528

INGENIERÍA AGRÍCOLA

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

REPRESENTANTE LEGAL FIRMA

DIEGO ALONSO CARLOS JOSÉ GONZÁLES POSADA DE COSSIO

250

Plan Ambiental Detallado | Establecimiento Ate

ESTABLECIMIENTO ATE

2019

PLAN AMBIENTAL

DETALLADO

251