informe técnico sustentario - its - Ministerio de Energía y Minas

500
INFORME TÉCNICO SUSTENTARIO - ITS Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo ArmiñoElaborado para: Elaborado por: Calle Manuel A. Fuentes 860-866, San Isidro, Lima. Teléfono: Julio 2021 00001

Transcript of informe técnico sustentario - its - Ministerio de Energía y Minas

INFORME TÉCNICO SUSTENTARIO - ITS

“Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura

de Residuos Sólidos No Peligrosos con la inclusión de un

relleno sanitario en la sede de Campo Armiño”

Elaborado para:

Elaborado por:

Calle Manuel A. Fuentes 860-866, San Isidro, Lima. Teléfono:

Julio 2021

00001

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

1

Tabla de contenido

1. DATOS GENERALES .............................................................................................. 12

1.1. Nombre del proyecto ........................................................................................... 12

1.2. Nombre del titular o proponente ......................................................................... 12

1.3. Representante legal ............................................................................................. 12

1.4. Datos de la Consultora ......................................................................................... 12

1.5. Ubicación política y geográfica ............................................................................. 13

1.5.1. Ubicación política ............................................................................................. 13

1.5.2. Ubicación geográfica ........................................................................................ 13

1.6. Marco Legal ......................................................................................................... 17

1.6.1. Normativa general ........................................................................................... 17

1.6.2. Marco Institucional .......................................................................................... 20

1.6.3. Marco legal ambiental transversal ................................................................... 21

1.6.4. Regulación sectorial ......................................................................................... 23

1.7. Antecedentes ...................................................................................................... 24

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CON IGA APROBADO ....................................... 25

2.1. Metodología usada en el PAMA aprobado ....................................................... 26

2.1.1. FASE 1: Actividades potencialmente generadoras de impacto ...................... 26

2.1.2. FASE 2: Scooping Ambiental ......................................................................... 28

2.1.3. Clasificación y Valoración de los Impactos Ambientales ................................ 31

2.1.4. FASE 3: Evaluación y descripción de los impactos ambientales de la actual zona

de disposición final ..................................................................................................... 39

2.2. Descripción del área de influencia del ITS Relleno Sanitario Campo Armiño ..... 43

2.2.1. Áreas de influencia (AI) propuesta para el proyecto de ampliación Relleno

Sanitario Campo Armiño ............................................................................................. 43

2.3. Descripción de la actual zona de disposición final en Campo Armiño ................ 48

2.3.1. Zona actual de disposición final de residuos sólidos en Campo Armiño ............ 48

2.3.1.1. Características del diseño de la actual zona de disposición final ........................... 48

2.3.1.2. Características de operación ............................................................................ 53

2.3.2. Consideraciones de la actual zona de disposición final ..................................... 54

2.3.3. Características de los residuos sólidos .............................................................. 54

2.3.3.1. Generación de residuos sólidos de Campo Armiño ............................................... 55

2.3.3.2. Composición física de residuos sólidos ................................................................. 56

2.3.3.3. Determinación de la densidad de residuos sólidos ............................................... 57

00002

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

2

2.3.3.1. Determinación de la generación per cápita de residuos sólidos ............................ 57

2.3.4. Actividades del proyecto con IGA aprobado ..................................................... 58

2.3.5. Ubicación integrada de los componentes aprobados y modificados ................. 58

3. PROYECTO DE MODIFICACIÓN MEDIANTE EL ITS .................................................. 59

3.1. Objetivos del proyecto ......................................................................................... 59

3.2. Justificación técnica del ITS .................................................................................. 59

3.3. Descripción de proyecto de modificación ............................................................. 60

3.4. Ubicación del proyecto ........................................................................................ 60

3.5. Características técnicas del proyecto “Relleno Sanitario de Campo Armiño” ........ 61

3.5.1. Cantidad de residuos sólidos ............................................................................ 61

3.6. Componentes ...................................................................................................... 64

3.6.1. Caseta administrativa ....................................................................................... 64

3.6.2. Planta de compostaje....................................................................................... 64

3.6.3. Cerco Perimétrico y Vivo .................................................................................. 64

3.6.4. Canal Interceptor de aguas pluviales ................................................................ 65

3.6.5. Trinchera ......................................................................................................... 65

3.6.6. Poza de Lixiviados ............................................................................................ 66

3.6.7. Pozos de Monitoreo ......................................................................................... 66

3.6.8. Vía de Acceso Interna ....................................................................................... 66

3.6.9. Cámaras de Inspección ..................................................................................... 66

3.7. Impermeabilización de bases y taludes ................................................................ 67

3.8. Etapas del proyecto ............................................................................................. 67

3.8.1. Etapa de planificación ...................................................................................... 68

3.8.2. Etapa de construcción ...................................................................................... 68

3.8.2.1. Desbroce y limpieza del terreno ....................................................................... 69

3.8.2.2. Obras provisionales .......................................................................................... 69

3.8.2.3. Habilitación de vías de acceso .......................................................................... 70

3.8.2.4. Habilitación de la Trinchera .............................................................................. 71

3.8.2.5. Poza de Lixiviado .............................................................................................. 72

3.8.2.6. Caseta Administrativa ...................................................................................... 72

3.8.2.7. Planta de compostaje....................................................................................... 73

3.8.2.8. Sistema de Drenaje Pluvial ............................................................................... 73

3.8.2.9. Cerco Perimétrico y Portón .............................................................................. 74

3.8.2.10. Instalaciones Eléctricas Exteriores .................................................................... 74

3.8.3. Etapa de operación y mantenimiento............................................................... 74

00003

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

3

3.8.3.1. Control y registro de residuos sólidos ............................................................... 74

3.8.3.2. Segregación de residuos orgánicos compostables ............................................ 74

3.8.3.3. Conformación de pilas de compostaje .............................................................. 75

3.8.3.4. Conformación de celdas diarias de residuos sólidos ......................................... 75

3.8.3.5. Colocación de material cobertura y compactación ........................................... 76

3.8.3.6. Recirculación de lixiviados ................................................................................ 76

3.8.3.7. Gestión de gases .............................................................................................. 80

3.8.3.8. Tratamiento de aguas residuales ...................................................................... 80

3.8.3.8.1. Biodigestor ...................................................................................................... 80

3.8.3.8.2. Pozo percolador o de infiltración...................................................................... 81

3.8.3.9. Mantenimiento de la vía de acceso interior ...................................................... 82

3.8.3.10. Mantenimiento del sistema de drenaje ............................................................ 82

3.8.3.11. Mantenimiento de pozo de monitoreo............................................................. 82

3.8.3.12. Mantenimiento de cerco perimétrico ............................................................... 82

3.8.3.13. Mantenimiento de infraestructura ................................................................... 82

3.8.4. Etapa de cierre ................................................................................................. 82

3.8.4.1. Desmantelamiento de instalaciones sanitarias y eléctricas ............................... 83

3.8.4.2. Demolición de infraestructuras ........................................................................ 83

3.8.4.3. Cierre de plataforma con geotextil y geomembrana ......................................... 83

3.8.4.3.1. Conformación de Capa de suelo local espesor 30 cm........................................ 83

3.8.4.3.2. Impermeabilización .......................................................................................... 83

3.8.4.4. Conformación de capa de suelo orgánico ......................................................... 83

3.8.4.5. Instalación de chimeneas ................................................................................. 84

3.8.4.6. Manejo de lixiviados ........................................................................................ 85

3.8.4.7. Control de estabilidad y erosión ....................................................................... 86

3.8.4.8. Revegetación ................................................................................................... 86

3.9. Componentes auxiliares ....................................................................................... 86

3.9.1. Canteras .......................................................................................................... 86

3.10. Infraestructura de servicios .................................................................................. 87

3.10.1. Agua ................................................................................................................ 87

3.10.1. Electricidad ...................................................................................................... 87

3.10.2. Combustible..................................................................................................... 87

3.10.3. Equipos y Maquinaria....................................................................................... 88

3.10.4. Materiales e Insumos ....................................................................................... 88

3.10.5. Demanda de Mano de Obra ............................................................................. 89

3.11. Generación de efluentes, emisiones y fuentes de ruido ....................................... 89

00004

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

4

3.11.1. Generación de Efluentes .................................................................................. 89

3.11.2. Generación de Residuos Sólidos ....................................................................... 89

3.12. Monto estimado de inversión .............................................................................. 93

3.13. Cronograma del proyecto .................................................................................... 93

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL ACTUALIZADA ................................................................ 93

4.1.1.1.1. Neoproterozoico .............................................................................................. 93

4.1.1.1.2. Paleozoico........................................................................................................ 93

4.1.1.1.3. Depósitos superficiales (recientes) ................................................................... 94

4.1.1.1.4. Rocas intrusivas ............................................................................................... 94

4.1.2. Geodinámica Externa ....................................................................................... 96

4.1.3. Sismicidad ........................................................................................................ 97

4.1.4. Geomorfología ................................................................................................. 98

4.1.5. Hidrología ........................................................................................................ 99

4.1.5.1. Morfología de la Intercuenca ......................................................................... 102

4.1.5.2. Análisis de Precipitación Total Mensual .......................................................... 105

4.1.5.3. Tratamiento de información pluviométrica .................................................... 108

4.1.6. Hidrogeología .................................................................................................... 114

4.1.7. Paisaje ............................................................................................................... 123

4.1.7.1. Bosque seco – Premontano Tropical (bs – PT) ................................................ 123

4.1.7.2. Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs – MBT) ............................................. 123

4.1.8. Suelos y capacidad de uso mayor de tierras ....................................................... 124

4.1.9. Uso actual del suelo ........................................................................................... 127

4.1.10. Clima y meteorología ......................................................................................... 127

4.1.10.1. Humedad Relativa .......................................................................................... 128

4.1.10.2. La Dirección del viento ................................................................................... 129

4.1.11. Calidad ambiental .............................................................................................. 129

4.2. Medio biológico ................................................................................................. 132

4.2.1. Ecorregión, Ecosistemas y Zona de vida ......................................................... 132

4.2.2. Cobertura vegetal .......................................................................................... 133

4.2.3. Flora y Fauna silvestre .................................................................................... 135

4.2.4. Áreas Naturales Protegidas ............................................................................ 139

4.3. Medio socioeconómico y cultural ....................................................................... 140

4.3.1. Objetivos ....................................................................................................... 140

4.3.2. Área de Influencia social ................................................................................ 140

4.3.3. Metodología .................................................................................................. 141

00005

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

5

4.3.4. Demografía .................................................................................................... 141

4.3.5. Educación ...................................................................................................... 144

4.3.6. Salud .............................................................................................................. 150

4.3.7. Vivienda y servicios básicos ............................................................................ 155

4.3.8. Economía ....................................................................................................... 162

5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................................. 171

5.1. Procedimiento de análisis de impacto ambiental ............................................... 171

5.2. Metodología de identificación de impactos ........................................................ 172

5.2.1. FASE 1: Actividades potencialmente generadoras de impacto ............................ 173

5.2.2. FASE 2: Scooping Ambiental ............................................................................... 177

5.2.3. Clasificación y Valoración de los Impactos Amb0ientales ................................... 181

1.8. FASE 3: Evaluación y descripción de los impactos ambientales ........................... 197

5.3. Comparación de los impactos identificados en su IGA aprobado con los identificados

en el ITS. 203

5.3.1. Metodología usada en el presente ITS................................................................ 203

5.3.2. Comparación de los impactos identificados en el PAMA vigente y el presente ITS

sobre los componentes ambientales ................................................................................. 204

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................... 205

6.1. Medidas de manejo impactos ambientales .................................................... 205

6.1.1. Medio físico ............................................................................................... 207

6.1.2. Medio biológico ......................................................................................... 213

6.1.3. Programa de manejo de materiales peligrosos ........................................... 218

6.1.3.1. Objetivos ................................................................................................ 218

6.1.3.2. Desarrollo del Programa ......................................................................... 218

6.1.3.2.1. Clasificación ........................................................................................... 219

6.1.3.2.2. Almacenamiento .................................................................................... 220

6.1.3.2.3. Etiquetado ............................................................................................. 221

6.1.3.2.4. Transporte y Disposición Final ................................................................ 221

6.1.4. Programa de manejo de residuos sólidos ................................................... 222

6.1.4.1. Objetivo ................................................................................................. 222

6.1.4.2. Desarrollo del Programa ................................................................................. 222

6.1.4.2.1. Almacenamiento primario ...................................................................... 223

6.1.4.2.2. Segregación ............................................................................................ 223

6.1.4.2.3. Reducir ................................................................................................... 224

00006

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

6

6.1.4.2.4. Almacenamiento Central ........................................................................ 224

6.1.4.2.5. Registros ................................................................................................ 224

6.1.4.2.6. Recolección ............................................................................................ 224

6.1.4.2.7. Transporte ............................................................................................. 225

6.1.4.2.8. Disposición final ..................................................................................... 225

6.1.5. Programa de seguridad y salud ocupacional .................................................... 227

6.1.6. Responsable de implementación y seguimiento del PMA ................................ 232

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................... 232

7.1. Generalidades ................................................................................................ 232

7.2. Objetivos ........................................................................................................ 232

7.3. Criterios de ubicación de estaciones de monitoreo ......................................... 232

7.4. Programa de monitoreo de calidad ambiental................................................. 233

7.4.1. Monitoreo de Calidad de Aire ......................................................................... 233

7.4.2. Monitoreo de Calidad de Ruido ...................................................................... 234

7.4.3. Monitoreo de lixiviados .................................................................................. 235

7.4.4. Monitoreo de emisiones y biogás ................................................................... 237

7.5. Programa de monitoreo biológico................................................................... 237

8. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................... 238

8.1. Objetivos ........................................................................................................... 238

8.2. Alcance .............................................................................................................. 238

8.3. Acciones de respuesta frente a emergencias ...................................................... 239

8.3.1. Equipos de Respuesta ........................................................................................ 239

8.3.2. Tipos de Emergencias ......................................................................................... 239

8.3.3. Niveles de Emergencia ....................................................................................... 240

8.4. Respuesta de Emergencia................................................................................... 241

8.4.1. Inundaciones por lluvias torrenciales .................................................................. 241

8.4.1. Sismos ............................................................................................................... 242

8.4.2. Exposición a Plagas ............................................................................................. 242

8.4.3. Proliferación de Vectores ................................................................................... 243

8.4.4. Incendios ........................................................................................................... 244

8.4.5. Derrame de sustancias Peligrosas ....................................................................... 245

8.4.6. Accidentes Personales ........................................................................................ 245

8.4.7. Accidentes Vehiculares ....................................................................................... 246

8.4.8. Protestas Sociales............................................................................................... 246

00007

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

7

8.5. Responsabilidades de las Brigadas ...................................................................... 247

8.5.1. Responsable de Brigada ..................................................................................... 247

8.5.2. Jefe de Brigada ................................................................................................... 247

8.5.3. Coordinador de Brigada...................................................................................... 247

8.5.4. Equipo de Brigadistas ......................................................................................... 248

9. PLAN DE CIERRE ................................................................................................. 251

9.1. Objetivo ............................................................................................................. 251

9.2. Consideraciones de interés para el cierre o clausura ........................................... 251

9.3. Acciones previas................................................................................................. 251

9.4. Descripción del Sistema ...................................................................................... 251

9.6. Diseño de Cobertura Final .................................................................................. 253

9.7. Control de Gases ................................................................................................ 255

9.8. Control Manejo y/o Tratamiento de Lixiviado .................................................... 255

9.9. Programa de Monitoreo Ambiental – Etapa de cierre......................................... 256

9.9.1. Calidad de aire ................................................................................................... 256

9.9.1. Calidad de ruido ................................................................................................. 257

9.9.2. Monitoreo del lixiviado ...................................................................................... 257

9.9.3. Monitoreo de agua subterránea ........................................................................ 259

9.9.4. Monitoreo de biogás .......................................................................................... 260

9.10. Medidas de Contingencia Posterior al Cierre ...................................................... 261

9.11. Proyecto de Uso del área después de su Cierre .................................................. 261

9.12. Consideraciones Adicional para la Etapa de Cierre ............................................. 262

10. CONCLUSIONES DEL ITS. ................................................................................. 263

11. ANEXOS ......................................................................................................... 263

00008

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

8

Índice de Tablas

Tabla 1: Lista de profesionales inscritos ...................................................................... 13

Tabla 2: Coordenadas del sector “Central Hidroeléctrica Restitución” del Centro de

Producción Mantaro de ELECTROPERU ....................................................................... 14

Tabla 3: Coordenadas del Relleno Sanitario Campo Armiño (Propuesta ITS) ................ 15

Tabla 4: Criterios de selección de sitio para el “Relleno Sanitario Campo Armiño” ...... 16

Tabla 5: Identificación de aspectos ambientales por actividad del proyecto por etapa 26

Tabla 6: Componentes Susceptibles a Ser Impactados ................................................ 28

Tabla 7: Tabla de interacción por etapas ..................................................................... 29

Tabla 8: Clasificación del Nivel de Importancia ............................................................ 31

Tabla 9: Valoración de los impactos ambientales por etapa de la actual zona de

disposición final .......................................................................................................... 33

Tabla 10: Valoración de los impactos ambientales por etapa de la actual zona de

disposición final según la leyenda ............................................................................... 35

Tabla 11: Cantidad de Impactos por etapa de la actual zona de disposición final ......... 38

Tabla 12: Ubicación de la actual zona de disposición final de residuos sólidos en Campo

Armiño ....................................................................................................................... 48

Tabla 13: Generación de residuos sólidos de Campo Armiño....................................... 56

Tabla 14: Densidad sin compactar promedio de residuos sólidos en Campo Armiño ... 57

Tabla 15: Generación de residuos sólidos de Campo Armiño....................................... 58

Tabla 16: Generación de residuos sólidos de Campo Armiño....................................... 58

Tabla 17: Coordenadas del Relleno Sanitario Campo Armiño (Propuesta ITS) .............. 60

Tabla 18: Dimensionamiento del proyecto “Relleno Sanitario Campo Armiño” ........... 62

Tabla 19: Duración de las etapas del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño ......... 67

Tabla 19: Cálculo de generación de lixiviados mensual del proyecto Relleno Sanitario

Campo Armiño ........................................................................................................... 79

Tabla 21: Estimado de la demanda de agua doméstica por etapa ............................... 87

Tabla 22: Demanda estimada de combustible ............................................................. 87

Tabla 23: Listado de equipos y maquinaria para el proyecto Relleno Sanitario Campo

Armiño ....................................................................................................................... 88

Tabla 24: Duración de las etapas del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño ......... 89

Tabla 25: Estimado de la generación del efluente doméstico por etapa ...................... 89

Tabla 26: Estimación de Residuos Solidos ................................................................... 90

Tabla 27: Generación de Residuos sólidos en OyM...................................................... 91

00009

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

9

Tabla 28: Generación de Residuos Sólidos en Cierre ................................................... 92

Tabla 29: Clasificación de residuos sólidos a generarse durante la ejecución del proyecto

................................................................................................................................... 92

Tabla 30: Tamaño relativo de sistemas hidrológicos.................................................. 102

Tabla 31: Tabla resumen ........................................................................................... 103

Tabla 32: Estaciones con Registro de Precipitación ................................................... 105

Tabla 33: Data de Serie de Tiempo de Precipitación Total Mensual ........................... 106

Tabla 34: Parámetros del Vector de las Estaciones .................................................... 109

Tabla 35: Caudal máximo instantáneo ...................................................................... 114

Tabla 36: Comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas ........................ 115

Tabla 37: Ubicación de los SEVs ................................................................................ 117

Tabla 38: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-01............................................................. 119

Tabla 39: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-02............................................................. 120

Tabla 40: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-03............................................................. 121

Tabla 41: Variedad de clase ...................................................................................... 125

Tabla 42: Zonas de vida ............................................................................................ 128

Tabla 43: Ubicación de las estaciones de muestreo (EM) .......................................... 129

Tabla 44: Resultado de calidad de aire ...................................................................... 131

Tabla 45: Resultados de la calidad de ruido ............................................................... 131

Tabla 45: Lista de especies potenciales de flora para el área de influencia del proyecto

................................................................................................................................. 135

Tabla 46: Lista de especies potenciales de fauna para el área de influencia del proyecto

................................................................................................................................. 137

Tabla 48: Población y densidad poblacional .............................................................. 142

Tabla 49: Población y densidad poblacional Ámbito de Estudio ................................. 142

Tabla 50: Población por sexo .................................................................................... 142

Tabla 51: Población por grupo etario – Región Huancavelica..................................... 143

Tabla 52 : Migración en los últimos 5 años ................................................................ 144

Tabla 53: Población según nivel educativo y sexo de 15 años a más .......................... 146

Tabla 54: Tasa de analfabetismo según sexo – Región Huancavelica ......................... 147

Tabla 55: Número de instituciones educativas según nivel en el ÁREA DE INFLUENCIA

SOCIAL ...................................................................................................................... 148

Tabla 56: Total de docentes y alumnos por nivel – Región Huancavelica ................... 149

Tabla 57: Establecimientos de salud en el distrito - Colcabamba ............................... 151

00010

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

10

Tabla 58: Morbilidad general de consulta externa – Distrito Colcabamba ................. 152

Tabla 59: Defunciones registradas en hospitales a nivel regional - Huancavelica ....... 153

Tabla 60: Principales causas de defunción a nivel regional – Huancavelica.............. 153

Tabla 61: Material de construcción predominante en las viviendas según ámbito –

Región Huancavelica ................................................................................................. 156

Tabla 62: Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda .......................................... 158

Tabla 63: Servicio higiénico en la vivienda según ámbito – Región Huancavelica ....... 159

Tabla 64: Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública .................................... 160

Tabla 65: Energía que usa para cocinar en la vivienda ............................................... 160

Tabla 66: Manejo de residuos sólidos ....................................................................... 161

Tabla 67: PEA según ocupación principal y ámbito – Región Huancavelica ................ 162

Tabla 68: Empleo y desempleo ................................................................................. 162

Tabla 69: PEA según ocupación principal y ámbito .................................................... 163

Tabla 70: Hogares por cantidad de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI* ........... 166

Tabla 71: Cobertura de telefonía móvil – Distrito Colcabamba .................................. 167

Tabla 72: Acceso a medios de comunicación ............................................................. 168

Tabla 73: Principales Festividades Religiosas – Distrito Colcabamba .......................... 168

Tabla 74: Platos Típicos – Distrito Colcabamba.......................................................... 169

Tabla 75: Identificación de aspectos ambientales por actividad del proyecto por etapa

................................................................................................................................. 173

Tabla 76: Componentes Susceptibles a Ser Impactados ............................................ 176

Tabla 77: Tabla de interacción por etapas ................................................................. 178

Tabla 78: Criterios de evaluación de la Matriz de significancia ambiental .................. 181

Tabla 78: Clasificación del Nivel de Importancia ........................................................ 185

Tabla 79: Valoración de los impactos ambientales por etapa del proyecto ................ 187

Tabla 80: Valoración de los impactos ambientales por etapa del proyecto ................ 191

Tabla 81: Cantidad de Impactos por etapa ................................................................ 196

Tabla 82: Estimación de áreas de desbroce de vegetación ........................................ 198

Tabla 84 Clasificación del Nivel de Importancia ......................................................... 204

Tabla 85: Comparación de los impactos identificados en el PAMA vigente y el presente

ITS sobre los componentes ambientales ................................................................... 205

Tabla 86: Medidas Ambientales – Etapa de Construcción (130 días).......................... 207

Tabla 87: Medidas Ambientales – Etapa de Operación y Mantenimiento (21 años) ... 209

00011

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

11

Tabla 88: Medidas Ambientales – Etapa de Cierre (10 años) ..................................... 211

Tabla 89: Medidas Ambientales – Etapa de Construcción (130 días).......................... 214

Tabla 90: Medidas Ambientales – Etapa de Cierre (10 años) ..................................... 216

Tabla 91: Composición de residuos sólidos ............................................................... 222

Tabla 92: Temas Propuestos de Capacitación de Salud y Seguridad Ocupacional ....... 230

Tabla 93: Equipos de Protección Personal ................................................................. 231

Tabla 94: Características del monitoreo de calidad del aire ....................................... 233

Tabla 95: Frecuencia del monitoreo de calidad de ruido ambiental ........................... 234

Tabla 96: Características del monitoreo del lixiviados ............................................... 235

Tabla 97: Caracterización por su peligrosidad de lixiviados........................................ 236

Tabla 98: Características del monitoreo de biogás .................................................... 237

Tabla 99: Características de plataformas ................................................................... 252

Tabla 100: Características del monitoreo de calidad del aire – Etapa de cierre .......... 256

Tabla 101: Características del monitoreo de calidad de ruido ambiental – Etapa de cierre

................................................................................................................................. 257

Tabla 102: Características del monitoreo del lixiviados ............................................. 258

Tabla 103: Caracterización por su peligrosidad de lixiviados...................................... 259

Tabla 104: Características del monitoreo de agua subterránea ................................. 259

Tabla 105: Características del monitoreo de biogas .................................................. 261

00012

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

12

1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto

“CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS, EN EL

CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO SEDE CAMPO ARMIÑO, DISTRITO DE

COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”.

1.2. Nombre del titular o proponente

• Razón social : Empresa Electricidad del Perú S.A.

• R.U.C. : 20100027705

• Domicilio legal : Av. Prolongación Pedro Miotta 421.

• Distrito : San Juan de Miraflores

• Provincia : Lima

• Departamento : Lima

• Teléfono : (051-1) 708-3400

• Correo electrónico : [email protected]

1.3. Representante legal

• Nombre : Edwin Teodoro San Román Zubizarreta

• Documento de identidad : 23847719

• Domicilio : Av. Prolongación Pedro

• Distrito : San Juan de Miraflores

• Provincia : Lima

• Departamento : Lima

• Teléfono : (051-1) 708-3400

• Correo electrónico : [email protected]

En el Anexo 01 se presenta la vigencia de poder del representante legal de Empresa

Electricidad del Perú S.A (En adelante, ELECTROPERU)

1.4. Datos de la Consultora

• Razón Social : Ambiente y Desarrollo Sostenible S.A.C.

• RUC : 20492974243

• Representante legal : Ana Cecilia Carranza Bermúdez de

Sandoval

• Dirección : Calle Manuel Atanasio Fuentes 860

• Distrito : San Isidro

• Provincia : Lima

• Departamento : Lima

• Teléfono : (051-1) 221-4313

• Correo Electrónico : [email protected]

En el Anexo 02 se adjunta:

• Certificado de inscripción de la consultora “Ambiente y Desarrollo Sostenible”

S.A.C. (En adelante, AMBIDES) como empresa inscrita en el Registro nacional de

00013

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

13

consultoras ambientales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para

las Inversiones Sostenibles -SENACE para el sector Energía - Electricidad

mediante el N° de Registro 336-2020-ENE.

• La inscripción en el sector Salud a través de la Resolución Directoral N° 1516-

2020/DCEA/DIGESA/SA.

• Declaración Jurada del Representante Legal de AMBIDES S.A.C.

• Declaración Jurada de los profesionales que elaboraron el ITS.

A continuación, en la siguiente tabla líneas abajo se presenta al equipo multidisciplinario

para el subsector Electricidad.

Tabla 1: Lista de profesionales inscritos

Nombre Profesión Colegiatura

NELLA ANGELA ARRIETA RODRIGUEZ Antropología 463

FRIDOLINA FLOR CABELLO VICTORIA Ingeniería Geológica 058113

NADIUSKA MORALES NAVARRO Biología 5628

ANA LUZ RAMIREZ VIZCARRA Ingeniería Ambiental 68725

ERIC RENDON SCHNEIR Economía 04942

OSCAR EDMUNDO YANGALI IPARRAGUIRRE Ingeniería Mecánica Eléctrica 027019

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

1.5. Ubicación política y geográfica

1.5.1. Ubicación política

ELECTROPERU opera el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, el cual cuenta con

Instrumento de Gestión Ambiental complementario aprobado, y se encuentra ubicado

en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.

El proyecto “Relleno Sanitario Campo Armiño” se ubica dentro del área de la concesión

de ELECTROPERU, abarcando un terreno de 5,507.78 m2 (0.55 Ha) con un perímetro de

433.39 metros lineales y cota aproximada de 1669 msnm, en el distrito de Colcabamba,

provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.

1.5.2. Ubicación geográfica

A continuación, se presentan las coordenadas del sector de la Central Hidroeléctrica

Restitución, que conforman el Centro de Producción Mantaro otorgada mediante la

Resolución Suprema N° 059-94-EM y posteriormente las coordenadas del componente

auxiliar a incluir “Relleno Sanitario Campo Armiño”, que es objeto del presente ITS;

además de la figura con la ubicación del proyecto dentro del área de concesión del

Centro de producción Mantaro a cargo de ELECTROPERU.

00014

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

14

Tabla 2: Coordenadas del sector “Central Hidroeléctrica Restitución” del Centro de Producción

Mantaro de ELECTROPERU

Vértice Coordenada UTM - WGS84

Este (m) Norte (m)

1 537690 8634627

2 537685 8634695

3 537688 8634796

p12 537766 8635070

p13 537764 8635100

p14 537818 8635214

p15 537861 8635239

p16 537912 8635252

p17 537984 8635233

p18 538162 8635378

p19 538230 8635417

p20 538270 8635421

p21 538345 8635380

p22 538380 8635413

p23 538400 8635478

p24 538520 8635571

p25 538530 8635687

p26 538507 8635765

p27 538542 8635784

p28 538717 8635802

p29 538765 8635615

p30 538902 8635423

p31 538994 8635309

p32 539123 8635208

p33 539225 8635145

p34 539417 8635103

p35 539558 8635075

p36 539631 8635024

p37 539954 8634772

p38 539997 8634690

p39 540228 8634490

p40 540386 8634375

p41 540475 8634280

p42 540478 8634133

00015

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

15

Vértice Coordenada UTM - WGS84

Este (m) Norte (m)

p43 540425 8633916

p44 540370 8633808

p45 540376 8633665

p46 540442 8633556

r1 540420 8633430

p1 540332 8633475

4 540098 8633618

5 539724 8633840

6 539430 8634015

7 539117 8634208

p2 539025 8634255

8 538808 8634770

1 537690 8634627

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 3: Coordenadas del Relleno Sanitario Campo Armiño (Propuesta ITS)

Vértice Lado Distancia (m) Coordenadas UTM – WGS84

Este (m) Norte (m)

1 1-2 25.49 539592.3323 8634196.9746

2 2-3 15.08 539614.5005 8634184.3881

3 3-4 18.24 539626.1552 8634174.8220

4 4-5 17.93 539639.3049 8634162.1797

5 5-6 24.88 539652.0233 8634149.5430

6 6-7 21.19 539673.0503 8634136.2385

7 7-8 49.32 539689.4822 8634122.8500

8 8-9 26.19 539730.8841 8634096.0400

9 9-10 12.37 539755.1761 8634105.8333

10 10-11 14.28 539757.4987 8634117.9804

11 11-12 23.78 539743.7738 8634121.9289

12 12-13 23.49 539722.4872 8634132.5355

13 13-14 32.74 539703.4626 8634146.3238

14 14-15 50.54 539679.5067 8634168.6364

15 15-16 44.13 539642.1781 8634202.7080

16 16-17 33.72 539605.8992 8634227.8432

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00016

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

16

Se precisa que el área que comprende el proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño se

encuentra dentro del área de concesión del Complejo Hidroeléctrico Mantaro conforme

se grafica en la siguiente figura.

Ilustración 1: Ubicación del Complejo Hidroeléctrico Mantaro (polígono rojo) y del Relleno

Sanitario Campo Armiño, propuesta del presente ITS (círculo amarillo)

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES y Google Earth, 2021

Respecto a la ubicación del Relleno Sanitario Campo Armiño, en la siguiente tabla se

presentan los criterios evaluados y su cumplimiento frente a las condiciones señaladas

en los artículos 110 y 111 del D.S. 014-2017-MINAM que aprueba el reglamento de la

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Tabla 4: Criterios de selección de sitio para el “Relleno Sanitario Campo Armiño”

Criterio Condiciones del D.S.

014-2017-MINAM Cumplimiento Criterio

Distancia a poblaciones y

granja de crianza de animales

Distancia no menor a 500 m

Presenta al río Mantaro como barrera física natural para la población del C.P. Cochanga

ubicado aprox. a 426 m, donde

00017

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

17

Criterio Condiciones del D.S.

014-2017-MINAM Cumplimiento Criterio

se encuentra población ocasional1.

Distancia a fuentes de agua superficial

Distancia no menor a 500 m

Se justifica excepción

El río Mantaro se ubica a 200 m del área del proyecto con una diferencia de nivel de 80 m, además la delimitación de la faja marginal se encuentra a

113.85 metros.

Emplazamiento fuera de pantanos,

humedales o recarga de acuíferos

Restringe la ubicación en estos

ecosistemas Sí

Ausencia de fallas geológicas

No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas

Ausencia de zonas con

desestabilización

No estar ubicada en zonas con

desestabilización Sí

Distancia a aeródromos

Distancia no menor de 13, 000.00 m de

los límites de un aeropuerto o pista

de aterrizaje

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

1.6. Marco Legal

El presente ITS tiene como marco jurídico las normas legales e institucionales de

conservación y protección del medio ambiente vigentes en el Estado Peruano. Esta

sección pretende identificar y analizar el aspecto de la normativa ambiental relativo a

los derechos, obligaciones y responsabilidades que conciernan a los probables impactos

ambientales que se producirían por la ejecución del proyecto.

El marco legal en el que se desarrolla el presente informe está conformado por los

dispositivos legales que tiene relación directa con la conservación del medio ambiente.

A continuación, se exponen exclusivamente las normas generales y específicas que

implican el ITS.

1.6.1. Normativa general

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993

La Constitución Política del Perú, determina los derechos fundamentales del Hombre,

especificando en su artículo 2°, inciso 22° que toda persona tiene derecho a: la paz, la

tranquilidad, el disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente

1 Véase en el Anexo 11.01 el Mapa con los centros poblados

00018

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

18

equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida. Para este fin, el Estado promueve el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad

biológica, mediante la política nacional del ambiente y demás mecanismos

correspondientes.

• LEY Nº 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente

saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de

contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente; señala que la

Autoridad Ambiental Nacional es el Consejo Nacional del Ambiente (ahora Ministerio

del Ambiente); y establece que toda actividad humana que implique construcciones,

obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos

susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, están sujetos al

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

• DECRETO SUPREMO N° 012-2009-MINAM, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Mediante el presente decreto supremo se aprueba la Política Nacional Ambiental que

establece los principios, objetivos, estrategias, metas, programas, contenidos

principales, estándares nacionales e instrumentos de carácter público, a fin de definir u

orientar el accionar de las diferentes entidades públicas, sector privado y sociedad civil

en materia medioambiental. El objetivo primordial de la Política Nacional del Ambiente

es el logro del Desarrollo Sostenible en el país mediante la prevención, protección y

recuperación del ambiente; en tal sentido, este documento constituye el principal

instrumento de gestión para la obtención de dicho objetivo.

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1055, MODIFICA LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N°

28611)

Mediante esta norma se modifican los artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley N° 28611,

relativos a los límites máximos permisibles, la obligación de informar, los criterios a

seguir en los procedimientos de participación ciudadana y la información sobre

denuncias presentadas.

Asimismo, se dispone que el Ministerio del Ambiente supervisará el cumplimiento de lo

dispuesto en el artículo 49° de la ley en mención, así como será el punto focal para las

consultas, que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los

acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.

• LEY N º 28245, LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Este sistema se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas

de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones

públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el

ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de

Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.

00019

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

19

Así mismo, establece la obligatoriedad de los integrantes del Sistema de cumplir la

Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental, así como

las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos.

• LEY Nº 27446. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley que tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,

supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos

derivados de proyectos de inversión, políticas, planes y programas públicos. El ente

rector del SEIA es el MINAM.

Señala en el artículo 24º, acápite 24.1 y 24.2 lo siguiente:

- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras

actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de

causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a

ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

- SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su

reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental.

- Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional

de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las

normas de protección ambiental específicas de la materia.

• DECRETO SUPREMO N° 019-2009-MINAM– APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY N°

27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El Reglamento establece las etapas de evaluación del impacto ambiental y los

procedimientos a seguir ante las autoridades ambientales competentes. Establece

criterios de protección y los contenidos mínimos para la elaboración de los estudios

ambientales en sus tres categorías (DIA, EIAsd y EIAd).

• DECRETO LEGISLATIVO Nº 757. APRUEBA LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA

INVERSIÓN PRIVADA

Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones

privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. El estado estimula el equilibrio

racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso

sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los

inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio

ambiente.

• LEY N° 30327, LEY DE PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES PARA EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE, Y OTRAS MEDIDAS PARA OPTIMIZAR Y

FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

00020

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

20

El Título II establece medidas para optimizar y fortalecer el sistema nacional de

evaluación del impacto ambiental. Específicamente, el capítulo IV Residuos sólidos,

indica que aquellos titulares de proyectos que cuenten o deban contar con instrumentos

de gestión ambiental aprobados en el marco del SEIA, cuya estrategia de manejo

ambiental incorpore el plan de manejo de residuos sólidos, no es necesaria la

presentación anual de este último, salvo cuando se modifique efectivamente las

obligaciones ambientales que están incorporadas en dicho plan.

• LEY Nº 27806, LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Promueve la transparencia de los actos del Estado y regula el derecho fundamental de

acceso a la información, la cual se presume pública, debiendo el Estado adoptar las

medidas básicas que garanticen y promueven la transparencia en la actuación de las

entidades de la administración pública.

• DECRETO SUPREMO Nº 002-2009-MINAM. REGLAMENTO SOBRE TRANSPARENCIA,

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES

Establece las disposiciones sobre acceso a la información pública con contenido

ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, regula los

mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido

ambiental.

• D. S. Nº 054-2013-PCM, APRUEBAN DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EJECUCIÓN DE

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

“Artículo 4°. - Disposiciones ambientales para los proyectos de inversión En los casos en que sea necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con certificación ambiental aprobada que tienen impacto ambiental no significativo o se pretendan hacer mejoras tecnológicas en las operaciones, no se requerirá un procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental. (…)”.

Establece que el Estado es responsable de regular, vigilar y promover la salud, ya que es

condición indispensable para el desarrollo humano, también es el medio fundamental

para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Es por esto que toda persona tiene

derecho a la protección de su salud y este derecho es irrenunciable.

1.6.2. Marco Institucional

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1013, APRUEBAN LA LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y SU MODIFICATORIA

En el Artículo 2, hace referencia la creación del Ministerio del Ambiente como un

organismo del poder ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y

supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto

a ella. El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye

un pliego presupuestal.

00021

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

21

• DECRETO SUPREMO N° 003-2013-MINAM, SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN

AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES (SENACE) – CREADO MEDIANTE LEY

N° 29968, CRONOGRAMA Y PLAZOS PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL

SENACE

Este organismo público técnico especializado, cuenta con autonomía técnica y

personería jurídica, y es un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente. El SENACE es el

ente encargado de determinar qué categoría le corresponde a un proyecto de inversión

y en función a ello, de corresponder, la posterior evaluación y aprobación de los Estudios

de Impacto Ambiental a nivel detallado, de los proyectos de inversión pública, privados

o de capital mixto, y tendrá como excepción aquellos proyectos que sean excluidos por

decreto supremo con el voto aprobatorio del consejo de ministros.

• LEY N° 26734, LEY DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA Y SU

REGLAMENTO APROBADO D.S. N° 054-2001-PCM

Esta norma crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades

que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las

personas naturales, en lo subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo

integrante del Sistema Superviso de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de

derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa,

económica y financiera.

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1013, CREACIÓN DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)

El OEFA es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del

Ambienta, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio

entre la inversión privada en actividades extractivas y la protección ambiental. El OEFA

es, además, el ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(SINEFA). El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 – Decreto

Legislativo que aprueba la ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización ambiental directa en el año 2010.

1.6.3. Marco legal ambiental transversal

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1278, LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto Legislativo. Esta norma legal deroga la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento, a partir de la entrada en vigencia del Reglamento del D.L. 1278.

00022

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

22

• DECRETO LEGISLATIVO Nº 1501, LEY QUE MODIFICA LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Específicamente se modifican los Artículos 9, 13, 16, 19, 23, 24, 28, 32, 34, 37, 52, 60, 65

y 70 de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Entre los cuales cabe resaltar el artículo 32, que establece dentro del manejo de los

residuos sólidos las siguientes operaciones: Segregación, Barrido y limpieza de espacios

públicos, Recolección selectiva, Transporte, Almacenamiento, Acondicionamiento,

Valorización, Transferencia, Tratamiento y Disposición final.

• DECRETO SUPREMO Nº 014-2017-MINAM. APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO

LEGISLATIVO Nº 1278 QUE APRUEBA LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS.

Tiene como objeto asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de

materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la

minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material

y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la

sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.

• LEY N° 28256, LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y

RESIDUOS PELIGROSOS Y SU REGLAMENTO APROBADO POR D.S. N° 021-2008-MTC

La presente norma señala como materiales y residuos peligrosos a aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que, por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que, por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

• DECRETO SUPREMO N° 003-2017-MINAM, APRUEBAN ESTÁNDARES NACIONALES DE

CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

El presente decreto supremo establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, los cuales servirán de referencia obligatoria para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental a cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios.

• DECRETO SUPREMO N° 085-2003-PCM, APRUEBAN ESTÁNDARES NACIONALES DE

CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Mediante el presente decreto supremo se establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

• DECRETO SUPREMO N° 010-2005-PCM, APRUEBAN ESTÁNDARES DE CALIDAD

AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES

00023

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

23

La Presidencia del Consejo de Ministros aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes, donde establecen los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.

• DECRETO SUPREMO N° 011-2017-MINAM, APRUEBAN ESTÁNDARES NACIONALES DE

CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

Con la presente publicación del D.S. N° 011-2017-MINAM se aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, donde estos constituyen un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las actividades productivas, extractivas y de servicios.

1.6.4. Regulación sectorial

• DECRETO LEY N° 25844, LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS Y SU REGLAMENTO

APROBADO MEDIANTE D.S. N° 009-93-EM

La Ley de Concesiones Eléctricas, aprobada por Decreto Ley N° 25844, publicado el 19

de noviembre de 1992 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 009-

93-EM, publicado el 25 de febrero de 1993, son las principales normas del sub sector

electricidad relacionadas con la actividad de ELECTROERU, las cuales norman las

actividades principales como la generación, transmisión y distribución de la energía

eléctrica, a la vez, se indica que el Ministerio de Energía y Minas, el Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en representación del Estado, son las

instituciones encargada de velar por el cumplimiento de las normas técnico

ambientales.

En cuanto a materia de conservación ambiental, la Ley señala en su Artículo 9° que el

Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la

Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las

actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, identificándose con el medio y su protección acorde a los lineamientos de la

Política Ambiental aprobados por el Estado.

• RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 223-2010-MEM/DM, LINEAMIENTOS PARA LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES ELÉCTRICAS

La presente norma tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el

desarrollo de los procedimientos de consulta y mecanismos de Participación Ciudadana

que son aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al

otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación de los

estudios ambientales; y, durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales

de los proyectos y actividades de eléctricas.

00024

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

24

• RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 214-2011-MEM/DM-2011, “CÓDIGO NACIONAL DE

ELECTRICIDAD SUMINISTRO”

El Código Nacional de Suministro el 29 de abril de 2011, establece las normas en

salvaguardia a las personas (de la concesionaria, o de los contratistas en general,

terceros o ambas), y las instalaciones durante la construcción, operación o

mantenimiento de las líneas eléctricas de suministro eléctrico y sus equipos asociados

sin afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al ambiente, ni al Patrimonio Cultural

de la Nación.

• DECRETO SUPREMO N° 014-2019-EM, REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS

Mediante el presente decreto supremo queda derogado el Reglamento de Protección

Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado mediante D.S. N° 029-94-EM. Por lo

que, mediante la aprobación del nuevo reglamento de protección ambiental en las

actividades eléctricas permite reducir la incertidumbre en las inversiones garantizando

seguridad jurídica en las actividades eléctricas; reducir costos y promover las inversiones

privadas sostenibles en el subsector; facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental

y la tramitación de los procedimientos de evaluación ambiental ante la autoridad

competente.

Tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental de las actividades de

generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de prevenir,

minimizar, rehabilitar y/o compensar los impactos ambientales negativos derivados de

tales actividades, en un marco de desarrollo sostenible.

Los artículos 59, 60 y 61 hacen referencia a la definición, evaluación y conformidad del

Informe Técnico Sustentatorio (ITS) como instrumento de gestión ambiental

complementario.

1.7. Antecedentes

El 03 de octubre de 1994, mediante Resolución Suprema N° 059-94-EM, el Ministerio de

Energía y Minas otorga a ELECTROPERU S.A., la Concesión Definitiva identificada con el

código 11014093 para desarrollar actividades de generación hidroeléctrica en las

instalaciones de la Central Hidráulica Restitución y se aprueba el Contrato de Concesión

N° 022-94.

Posteriormente, el 04 de octubre de 1994, mediante Resolución Suprema N° 058-94-

EM, el Ministerio de Energía y Minas otorga a ELECTROPERU S.A., la Concesión Definitiva

identificada con el código 11014293 para desarrollar actividades de generación

hidroeléctrica en las instalaciones de la Central Hidráulica Mantaro y se aprueba el

Contrato de Concesión N° 024-94.

ELECTROPERU, es una empresa de generación eléctrica que desde 1973 opera el

Complejo Hidroeléctrico Mantaro, el cual comprende las siguientes instalaciones:

00025

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

25

(i) la Presa Tablachaca;

(ii) las Centrales Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución;

(iii) la Subestación Eléctrica Campo Armiño; y,

(iv) los Campamentos Campo Armiño y Restitución, entre otros. El referido

complejo hidroeléctrico que cuenta con certificación ambiental, se encuentra

ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de

Huancavelica.

En la Resolución Directoral N ° 021-97-EM/DGE de fecha de 23 enero de 1997, la

Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (en adelante,

MINEM) aprobó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del Complejo

Hidroeléctrico Mantaro presentado por ELECTROPERU. Cabe precisar que el PAMA

aprobado incluye en el Programa de Manejo Ambiental realizar como acción específica

el mantenimiento de rellenos sanitarios existentes y construcción de nuevos, con el

objetivo de realizar la recolección y disposición final adecuada de los residuos. En

cumplimiento de dicho compromiso, ELECTROPERÚ en función de las normas vigentes

de ese momento, construye el relleno en Campo Armiño.

Véase la respectiva Resolución Directoral en el Anexo 03 y en el Anexo 04 el Capítulo V

y VI del PAMA.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CON IGA APROBADO

El IGA aprobado en el cual se sustenta el presente ITS es el PAMA de Complejo

Hidroeléctrico Mantaro aprobado mediante la Resolución Directoral N° 021-97-EM/DGE

de fecha 23 de enero del 1997.

El PAMA en mención, respecto al manejo de los residuos sólidos no peligrosos, en su

levantamiento de observaciones indica que “los desechos domésticos son generados en

los campamentos, éstos son recolectados por un servicio de recojo y trasladados a

lugares adecuados donde son depositados y quemados. Para evitar la contaminación

por efectos de humo es necesario igualmente, construir rellenos sanitarios” (Ver Anexo

05, página 02 Observación N° 01, del Informe de Levantamiento de Observaciones del

PAMA).

En tal sentido, el Programa de Manejo Ambiental incluye el compromiso a la

Implementación rellenos sanitarios (Ver Anexo 04, página 29 del PAMA) y el Programa

de Inversiones señala que la acción de mantenimiento de rellenos sanitarios y

construcción de nuevos se realizará de manera permanente (Ver Anexo 04, página 32

del PAMA).

Los compromisos señalados fueron presentados en la reunión del pasado 18 de junio

del 2021, véase la respectiva Acta en el Anexo 23.

00026

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

26

2.1. Metodología usada en el PAMA aprobado

En el caso del PAMA, el análisis de los impactos ambientales fue realizado desarrollando

un listado de acuerdo al medio físico, biológico y social, económico y cultural; y sus

respectivos factores, el desarrollo fue realizado con un carácter cualitativo.

Es bueno mencionar que en el PAMA aprobado consideró toda la gran extensión en la

que ya se encontraba emplazado el CH Mantaro (sólo la etapa de operación), omitiendo

la zona de Campo Armiño en la que se ubica la actual zona de disposición final. Con el

fin de realizar una comparación idónea entre las metodologías empleadas para la

identificación de impactos, se ha procedido con el desarrollo de la metodología de

evaluación de impactos propuesta por Vicente Conesa y en la Resolución Ministerial N°

455-2018-MINAM, para los componentes declarados para la zona de disposición final

mencionada en el PAMA vigente, para las etapas de Construcción, Operación y

Mantenimiento.

Siendo así, la metodología se desarrollará en tres fases sucesivas y una fase posterior al

análisis de los impactos. Dichas fases consideran los componentes señalados en el ítem

2.2 y se describen a continuación:

2.1.1. FASE 1: Actividades potencialmente generadoras de impacto

En las siguientes tablas se muestran la distribución de los componentes de la actual zona

de disposición final, las actividades propuestas durante las etapas de Construcción,

Operación y Mantenimiento, como también los respectivos aspectos ambientales:

Tabla 5: Identificación de aspectos ambientales por actividad del proyecto por etapa

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n

Obras provisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprenden

- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno - Habilitación de servicios de

agua

Remoción de la vegetación

Generación de material particulado

Generación de emisiones

Generación de ruido

Alteración visual del paisaje

Vías de acceso EtCo2

Habilitación de vías de acceso - Excavación y/o relleno

- Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones

Generación de ruido

Zona de disposición

final o Trinchera

EtCo3 Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el

movimiento de tierras

Generación de material particulado

Generación de emisiones gaseosas

00027

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

27

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

(excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Modificación del uso del suelo

Modificación del relieve

Oficina de control / Depósito

EtCo5

Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto

armado) y cimentación - Se habilitará también las instalaciones sanitarias (un

lavadero)

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Canal perimétrico

para aguas de escorrentía

EtCo6

Construcción del drenaje pluvial

- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del dren, nivelación,

compactación y encofrados

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Barrera sanitaria

EtCo7

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no

perimetral) y portón - Instalación de los postes y anclaje de la malla olímpica - Excavación y colocación de

plantones

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Etap

a d

e O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de

acceso interior Generación de residuos

sólidos

Oficina de control / Depósito

EtOp2 Control y registro de residuos

sólidos Generación de

emisiones gaseosas

EtOp3 Tratamiento de aguas

residuales (del lavadero)

Generación de malos olores

Generación de residuos sólidos

EtOp4 Mantenimiento de

infraestructura Generación de residuos

sólidos

Cerco perimétrico y

portón EtOp5

Mantenimiento de cerco perimétrico

Generación de residuos sólidos

Drenaje pluvial

EtOp6 Mantenimiento del sistema de

drenaje pluvial Generación de residuos

sólidos

Zona de disposición

final o Trinchera

EtOp7 Conformación de celdas diarias

de residuos sólidos

Generación de emisiones gaseosas

Generación de material particulado

Disposición de residuos en la celda

00028

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

28

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Generación de lixiviados

EtOp8 Colocación de material

cobertura y compactación

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

EtOp9 Gestión de gases Generación de malos

olores

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

En la siguiente tabla se listan los factores ambientales susceptibles a ser impactados por

los aspectos ambientales generados en la etapa de Construcción y la de Operación y

Mantenimiento:

Tabla 6: Componentes Susceptibles a Ser Impactados

Componente Sigla Factor Ambiental

Aire AI1 Calidad de aire

AI2 Ruido

Suelo

SU1 Uso de suelo

SU2 Relieve y características topográfica

SU3 Calidad de suelo

Agua AG1 (*) Calidad de agua subterránea

AG2 (**) Calidad de agua superficial

Flora FL1 Cobertura vegetal

FL2 Flora silvestre

Fauna FA1 Fauna Silvestre

Paisaje PA1 Alteración paisajística

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Nota (*) No se desarrolló técnica de detección de cuerpo de agua subterránea.

Nota (**) No existe cuerpo de agua superficial.

2.1.2. FASE 2: Scooping Ambiental

El proceso denominado scooping ambiental, está referido a la interacción ambiental que

potencialmente se puede identificar en el desarrollo de alguna de las etapas del

proyecto, para ello se realiza un reconocimiento sistemático del espacio físico para

realizar una discriminación de criterios que podrían ser influenciados por las actividades

de la actual zona de disposición final.

En la siguiente tabla se presentan la interacción que pudieron darse entre las actividades

del proyecto con los componentes ambientales, distribuyéndose de la manera siguiente:

00029

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

29

Tabla 7: Tabla de interacción por etapas

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración

paisajística

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n

Obras provisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprendieron - Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno - Nivelación del terreno

- Habilitación de servicios de agua

Remoción de la vegetación X-08

Generación de material particulado

X-01 X-09

Generación de emisiones X-02

Generación de ruido X-03 X-10

Alteración visual del paisaje X-11

Vías de acceso EtCo2 Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno - Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones X-02

Generación de ruido X-03 X-10

Zona de disposición

final o Trinchera

EtCo3

Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

Generación de material particulado

X-01 X-09

Generación de emisiones gaseosas

X-02

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Modificación del uso del suelo X-04

Modificación del relieve X-05

Oficina de control / Depósito

EtCo5

Habilitación de la caseta administrativa - Obras de albañilería (muros, columna y vigas

de concreto armado) y cimentación - Se habilitará también las instalaciones

sanitarias (un lavadero)

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Canal perimétrico

para aguas de escorrentía

EtCo6

Construcción del drenaje pluvial - Labor de cuadrillas de trabajo: excavación

del dren, nivelación, compactación y encofrados

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Barrera sanitaria

EtCo7

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

- Instalación de los postes y anclaje de la malla olímpica

- Excavación y colocación de plantones

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Etap

a d

e O

per

ació

n y

M

ante

nim

ien

to

Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos X-06

Oficina de control / Depósito

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones

gaseosas X-01

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del

lavadero)

Generación de malos olores X-02

Generación de residuos sólidos X-06

00030

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

30

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración

paisajística

EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos X-06

Cerco perimétrico y

portón EtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos X-06

Drenaje pluvial

EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos X-06

Zona de disposición

final o Trinchera

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

Generación de emisiones gaseosas

X-02

Generación de material particulado

X-01

Disposición de residuos en la celda

X-06

Generación de lixiviados X-07

EtOp8 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores X-02

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Leyenda:

X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

X-02: Alteración de la calidad del aire por generación de emisiones gaseosas u olores

X-03: Incremento de los niveles de ruido

X-04: Cambios en el uso del suelo por movimiento de tierras

X-05: Variación de la topografía por movimiento de tierras

X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de residuos sólidos

X-07: Variación en la calidad del agua subterránea por inadecuada manipulación de efluentes y/o lixiviados

X-08: Pérdida de la cobertura vegetal

X-09: Afectación de la flora por el material particulado

X-10: Perturbación a la fauna silvestre

X-11: Alteración del paisaje

00031

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

31

2.1.3. Clasificación y Valoración de los Impactos Ambientales

La valoración cuantitativa está referida a la medición del grado de manifestación

cualitativa del efecto generado por el impacto, para lo cual se analizaron los siguientes

atributos: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,

recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad, dándoles un valor

comprendido en una escala valorativa particular para cada caso (Fuente: V. Conesa Fdez.

– Vítora – Cuarta edición 2010).

• Importancia del Impacto (IM)

Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene

representada por un número que se deduce mediante una fórmula que está en función

del valor asignado a los símbolos considerados:

IM = N x (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 y presenta valores intermedios

(entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

• Intensidad total y afección mínima de los restantes símbolos.

• Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes símbolos.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los

restantes símbolos, intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección

muy alta de al menos dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son Irrelevantes o Leves. Los

impactos Moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán Severos o Altos

cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y Críticos o Muy altos cuando el valor

sea superior a 75. Para visualizar los valores de la importancia impacto se estableció la

siguiente leyenda:

Tabla 8: Clasificación del Nivel de Importancia

Nivel de importancia (IM) Valor del Impacto Ambiental

Impacto positivo Impacto negativo

Irrelevante / Leve2 IM < 25 IM < -25

Moderado3 25 ≤ IM < 50 -25 ≤ IM < -50

Severos / Alta4 50 ≤ IM < 75 -50 ≤ IM < -75

2 Irrelevante y/o leve: Recuperación inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010). 3 Moderado: Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010). 4 Severo: Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas,

00032

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

32

Nivel de importancia (IM) Valor del Impacto Ambiental

Impacto positivo Impacto negativo

Críticos / Muy Alta5 75 ≤ IM -75 ≤ IM

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Autor Vicente CONESA FDEZ – VITORA, 4º edición, revisada y ampliada, 2010.

Véase el Anexo 10 Matriz de Impacto Ambiental se presenta la valorización de los

atributos.

Asimismo; se presenta a continuación, la siguiente tabla con la cual se han conseguido

valorar los impactos ambientales de acuerdo a los criterios mostrados en la Tabla

Clasificación del nivel de importancia.

aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed.,2010). 5 Crítico: Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras protectoras (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010).

00033

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

33

Tabla 9: Valoración de los impactos ambientales por etapa de la actual zona de disposición final

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa

Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n

Obras provisionale

s EtCo1

Las obras provisionales comprenden

- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno - Habilitación de servicios de agua

Remoción de la vegetación

-19

Generación de material particulado

-19 -19

Generación de emisiones

-19

Generación de ruido -19 -24

Alteración visual del paisaje

-24

Vías de acceso

EtCo2

Habilitación de vías de acceso - Excavación y/o relleno

- Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones

-19

Generación de ruido -19 -24

Zona de disposición

final o Trinchera

EtCo3

Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el

movimiento de tierras (excavaciones, nivelación y

compactación de la trinchera)

Generación de material particulado

-19 -19

Generación de emisiones gaseosas

-19

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Modificación del uso del suelo

-38

Modificación del relieve -42

Oficina de control / Depósito

EtCo5

Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto

armado) y cimentación - Se habilitará también las instalaciones sanitarias (un

lavadero)

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Canal perimétrico para aguas

de escorrentía

EtCo6

Construcción del drenaje pluvial - Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del dren, nivelación,

compactación y encofrados

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Barrera sanitaria

EtCo7

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón - Instalación de los postes y anclaje

de la malla olímpica

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

00034

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

34

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa

Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

- Excavación y colocación de plantones

Etap

a d

e O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

Vías de acceso

EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso

interior Generación de residuos

sólidos -20

Oficina de control / Depósito

EtOp2 Control y registro de residuos

sólidos Generación de

emisiones gaseosas -20

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales

Generación de malos olores

-20

Generación de residuos sólidos

-20

EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos

sólidos -20

Cerco perimétrico

y portón EtOp5

Mantenimiento de cerco perimétrico

Generación de residuos sólidos

-20

Drenaje pluvial

EtOp6 Mantenimiento del sistema de

drenaje pluvial Generación de residuos

sólidos -20

Zona de disposición

final o Trinchera

EtOp7 Conformación de celdas diarias de

residuos sólidos

Generación de emisiones gaseosas

-20

Generación de material particulado

-20

Disposición de residuos en la celda

-48

Generación de lixiviados -43

EtOp8 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de ruido -20 -20

Generación de residuos sólidos

-20

EtOp9 Gestión de gases Generación de malos

olores -20

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00035

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

35

En la siguiente Tabla se presenta la valoración según la leyenda

Tabla 10: Valoración de los impactos ambientales por etapa de la actual zona de disposición final según la leyenda

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua superfici

al

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración

paisajística

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n

Obras provisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprenden - Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno - Nivelación del terreno

- Habilitación de servicios de agua

Remoción de la vegetación (-)

Irrelevante / Leve

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de emisiones (-)

Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Alteración visual del paisaje (-)

Irrelevante / Leve

Vías de acceso EtCo2 Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno - Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones (-)

Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Zona de disposición

final o Trinchera

EtCo3

Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de emisiones gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Modificación del uso del suelo (-)

Moderado

Modificación del relieve (-)

Moderado

00036

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

36

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua superfici

al

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración

paisajística

Oficina de control / Depósito

EtCo5

Habilitación de la caseta administrativa - Obras de albañilería (muros, columna y vigas

de concreto armado) y cimentación - Se habilitará también las instalaciones

sanitarias (un lavadero)

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Canal perimétrico

para aguas de escorrentía

EtCo6 Construcción del drenaje pluvial

- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del dren, nivelación, compactación y encofrados

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Barrera sanitaria

EtCo7

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

- Instalación de los postes y anclaje de la malla olímpica

- Excavación y colocación de plantones

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Etap

a d

e O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Oficina de control / Depósito

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones

gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del

lavadero)

Generación de malos olores (-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Cerco perimétrico y

portón EtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

Drenaje pluvial

EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Zona de disposición

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos Generación de emisiones

gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

00037

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

37

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua superfici

al

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración

paisajística

final o Trinchera

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

Disposición de residuos en la celda

(-)

Moderado

Generación de lixiviados (-)

Moderado

EtOp8 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores (-)

Irrelevante / Leve

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00038

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

38

En la siguiente tabla e ilustración se presenta la cantidad de impactos ambientales de la

actual zona de disposición final en Campo Armiño.

Tabla 11: Cantidad de Impactos por etapa de la actual zona de disposición final

Por etapa Calificación

Etapa de Construcción

Etapa de Operación y

Mantenimiento

(-) Críticos / Muy Alta

(-) Severos / Alta

(-) Moderado -2 -2

(-) Irrelevante / Leve -25 -13

(+) Irrelevante / Leve

(+) Moderado

(+) Severos / Alta

(+) Críticos / Muy Alta

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Ilustración 2 Cantidad de Impactos por etapa

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

Etapa de Construcción Etapa de Operación yMantenimiento

0 00 0

-2 -2

-25

-13

0 00 00 00 0

(-) Criticos / Muy Alta (-) Severos / Alta (-) Moderado (-) Irrelevante / Leve

(+) Irrelevante / Leve (+) Moderado (+) Severos / Alta (+) Criticos / Muy Alta

00039

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

39

Como puede verse, en el caso de la actual zona de disposición final, la mayoría de los

impactos ambientales fueron irrelevantes y pocos los moderados, siendo así, se tiene

por etapas de la actual zona de disposición final:

• En la etapa de Construcción se ha estimado impactos negativos de los cuales 25

son los irrelevantes o leves y 02 los de calificación moderada.

• Durante la etapa de Operación y Mantenimiento se han detectado 13 impactos

negativos irrelevantes o leves y 02 los de calificación moderada.

2.1.4. FASE 3: Evaluación y descripción de los impactos ambientales de la actual

zona de disposición final

Descripción de los impactos ambientales potenciales acontecidos por etapa en la actual

zona de disposición final.

2.1.4.1. Etapa de construcción

2.1.4.1.1. Componente Aire

• Impacto X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material

particulado

La afectación de la calidad de aire durante esta etapa se deberá a la liberación de

material particulado durante las actividades de desbroce, el movimiento de tierra

(excavación, relleno, nivelación y compactación), la habilitación de trincheras y drenes,

sin embargo, estas actividades son actividades puntuales y de intensidad baja y su acción

se percibirá en el corto plazo y tiene un carácter fugaz, por lo que se espera un impacto

negativo irrelevante o leve con un valor ponderado de -19.

• Impacto X-02: Alteración de la calidad del aire por generación de emisiones

gaseosas u olores

Se prevé una ligera afectación de la calidad de aire por el desplazamiento de vehículos,

maquinarias y equipos utilizados para llevar a cabo las diversas actividades de

construcción, el movimiento de tierra (excavación, relleno, nivelación y compactación),

la habilitación de trincheras, drenes y la habilitación de la vía de acceso; por lo que se

generarán emisiones de gases de combustión (NOx, SOx, CO2), que incidirán

directamente sobre la ubicación de la zona de disposición final (puntual). Dicho impacto,

se limita al entorno inmediato de la zona de trabajo. En ese sentido, se tiene que el

impacto ocasionado por la generación de gases fue irrelevante o leve con un valor

ponderado de -19.

• Impacto X-03: Incremento de los niveles de ruido

Es posible que, durante las actividades constructivas del proyecto, el uso de las

maquinarias y equipos para la construcción, hayan generado niveles de ruido elevados

por periodos de corto plazo y circunscritos al área de la construcción. Cabe mencionar

que es posible que las actividades generadoras de ruido tuvieron un impacto irrelevante

o leve negativo con un valor ponderado de -19.

00040

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

40

2.1.4.1.2. Componente Suelo

• Impacto X-04: Cambios en el uso del suelo por movimiento de tierras

En al actual zona de disposición final el uso del suelo (paisajístico) fue modificado por el

movimiento de tierras, hay que considerar que la extensión es menor a las 1,240m2

(0.12Ha), por lo tiene un carácter puntual y permanente en la etapa de construcción, no

acumulativo ni sinérgico, sin embargo, el efecto del impacto fue directo y puede ser

reversible con mitigación, pues en campo se aprecia que en parte de la zona de

disposición final ya presenta algo de cobertura vegetal, siendo así que esta actividad

tuvo un impacto moderado negativo con valor ponderado de -38.

• Impacto X-05: Variación de la topografía por movimiento de tierras

En la actual zona de disposición final se modificó el relieve, sin embargo. las actividades

fueron puntuales y de intensidad baja y permanente, no acumulativo ni sinérgico e

irreversible, por lo que se tiene que esta actividad tuvo un impacto moderado negativo

con valor ponderado de -42.

• Impacto X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de

residuos sólidos

Las actividades de construcción de las obras provisionales, la habilitación de las vías de

acceso, la trinchera, la oficina de control, el drenaje pluvial y el cerco perimétrico

representan impactos con una de baja intensidad y tuvo un efecto de extensión puntual

y de corto plazo, no acumulativo ni sinérgico; por lo que hubo la generación de un

impacto negativo leve o irrelevante puesto que todos los residuos fueron debidamente

gestionados en su respectivo contenedor durante la construcción, con valor ponderado

de -19.

2.1.4.1.3. Componente Flora

• Impacto X-08: Pérdida de cobertura vegetal

En el área de la actual zona de disposición final hubo cobertura vegetal, al parecer

Matorral arbustivo que tuvo que ser retirado para el uso del espacio, en tal sentido y

que la diversidad es baja predominando las especies Opuntia ficus-indica y Acacia

macracantha (según la información actualizada), según las actividades de la etapa de

construcción del proyecto se estima que la remoción de la vegetación se realizará en un

área de hasta 0.12Ha.

En tal sentido, el impacto de por la pérdida de la cobertura vegetal se considera que es

un impacto negativo leve con ponderación de – 19.

• Impacto X-09: Afectación de la flora por el material particulado

El uso de maquinaria pesada para las actividades de construcción (obras provisionales y

trinchera), generaron material particulado que pudo dispersarse hacia el entorno del

área de la actual zona de disposición final afectando a la flora silvestre, puede estimarse

que, la cantidad de material particulado generada fue mínima, entonces, no sinérgicos

00041

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

41

ni acumulativos, este impacto negativo ha sido considerado como leve con ponderación

de -19.

2.1.4.1.4. Componente Fauna

• Impacto X-10: Perturbación a la fauna silvestre

Se considera que la fauna silvestre pudo verse afectada por la generación de ruido

durante las actividades de la etapa de construcción; sin embargo, como fueron

actividades fueron temporales y reversibles, no acumulativos ni sinérgicos, el impacto

es considerado negativo leve con ponderación de -24.

2.1.4.1.5. Componente Paisaje

• Impacto X-11: Alteración del paisaje

Las actividades de desbroce, el movimiento de tierras, la construcción de los cercos y la

construcción de la barrera modificaron el paisaje, puesto que en el área del proyecto no

hay infraestructuras similares, también es bueno mencionar, estas actividades son de

intensidad baja y poco extensas, circunscritas al área de la actual zona de disposición

final, por lo que se esperan impactos leves o irrelevantes, siendo así, es que estiman

valores ponderados de -24, puesto que esta condición es mayor a los 10 años.

2.1.4.2. Etapa de Operación y Mantenimiento de la actual zona de

disposición final

2.1.4.2.1. Componente Aire

• Impacto X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material

particulado

La posible afectación de la calidad de aire durante esta etapa fue por la liberación de

material particulado durante el tránsito de las unidades móviles trasladando los residuos

sólidos, sin embargo, esta actividad son actividades puntuales y de intensidad baja

puesto que se tiene que la recolección y disposición de residuos no es continua, por lo

que se espera un impacto negativo irrelevante o leve con un valor ponderado de -20.

• Impacto X-02: Alteración de la calidad del aire por generación de emisiones

gaseosas u olores

Se consideró una ligera afectación de la calidad de aire por el desplazamiento de

vehículos y equipos que serán utilizados para llevar a cabo las actividades de operación

y mantenimiento del proyecto; los cuales generarán emisiones de gases de combustión

(NOx, SOx, CO2), que incidieron directamente sobre la calidad de aire del área de

influencia del proyecto. Dicho impacto, se limita al entorno inmediato de la zona de del

proyecto. En ese sentido, se tiene que el impacto ocasionado por la generación de gases

es irrelevante o leve con un valor ponderado de -20.

El mantenimiento en las instalaciones sanitarias de la planta pudo ocasionar la emisión

de los malos olores producto de la descomposición de la carga orgánica, por lo que esta

operación (de limpieza) conlleva el retiro de los residuos almacenados, por tanto, se

00042

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

42

tendrá un carácter puntual de baja intensidad, no sinérgicos ni acumulativos, es así

como se espera un impacto leve o irrelevante valorado de -20.

Es posible también que, se perciban malos olores por las chimeneas consideradas para

la gestión de los gases, por lo que se espera un impacto negativo irrelevante o leve con

valor ponderado de -20.

• Impacto X-03: Incremento de los niveles de ruido

Cabe precisar que, durante la etapa de operación, las actividades en la zona de

disposición final se realizaron de manera manual, por lo que no se asume no se

generaron ruidos molestosos para la fauna silvestre que pudo encontrarse alrededor. Se

estima que el impacto ocasionado es mayormente en el entorno inmediato, es así que

se tendrá un impacto negativo irrelevante o leve con un valor ponderado de -20, dado

que su carácter fue puntual, de intensidad baja, manifestación inmediata, fugaz y

reversible.

2.1.4.2.2. Componente Suelo

• Impacto X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de

residuos sólidos

La actividad que causó impacto negativo irrelevante o leve en esta etapa es básicamente

la generación de residuos durante el mantenimiento y su inadecuada manipulación, sin

embargo, esta condición es reversible por mitigación por lo que todo personal presente

en el Relleno Sanitario hará una adecuada manipulación, colocando los residuos

generados en el respectivo contenedor, es así como se espera un impacto negativo

irrelevante o leve con un valor ponderado de -20.

En la actual zona de disposición final, en el caso de la misma conformación de la celda

diarias; la disposición de residuos sólidos sobre una trinchera no impermeabilizada

genera un impacto directo a la calidad del suelo, puesto que este aspecto ambiental

tiene como características una intensidad alta, puntual, con características manifiesta

inmediata y permanente, de efecto directo e irreversible y continuo después de

colocado el residuo en la trinchera, por lo que el impacto es negativo moderado con

ponderación -48 en la calidad de suelo.

2.1.4.2.3. Componente Agua

• Impacto X-07: Variación en la calidad del agua subterránea por inadecuada

manipulación de efluentes y/o lixiviados

En la construcción de la actual zona de disposición final no se consideró el uso de

geomembrana y/o geotextil para cubrir la zona excavada (trinchera). También en la

referida zona actual, no se ha desarrollado estudios de geotecnia que nos permita ubicar

la ubicación de la napa freática, sin embargo, para la presente evaluación, se estima que

existe una napa freática cercana a la trinchera y susceptible de impacto por la

inadecuada gestión de los residuos sólidos que generarán lixiviados con la lluvia u otro

efluente generado y no tratado adecuadamente, siendo así, se considera hubo un

00043

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

43

impacto negativo moderado con un valor ponderado de -43, ya que el impacto tiene una

intensidad alta, se manifiesta de forma inmediata, permanente e irreversible, no

acumulado, y de efecto indirecto dado que no se ha localizada la napa freática, el

impacto también tendrá el atributo irrecuperable una vez que el lixiviado entre en

contacto con la napa freática, dicho evento es de característica periódica dado que la

generación del lixiviado está asociada con la temporada de lluvias (así se tenga

cobertura).

2.1.4.2.4. Componente Fauna

• Impacto X-10: Perturbación a la fauna silvestre

Se considera que la fauna silvestre de las áreas aledañas pudo verse afectada por la

generación de ruido por el acceso a unidades móviles, como también la actividad de

colocación del material de cobertura y compactación, vale decir, que durante las

actividades de operación; se estima que los niveles de ruido fueron muy bajos y

puntuales, entonces, el impacto se consideradó negativo irrelevante o leve con

ponderación de -20.

2.2. Descripción del área de influencia del ITS Relleno Sanitario Campo Armiño

2.2.1. Áreas de influencia (AI) propuesta para el proyecto de ampliación Relleno

Sanitario Campo Armiño

La determinación del Área de Influencia del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

marca el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto sobre el

componente ambiental físico, biológico y socioeconómico de la zona de interés próxima

al proyecto como se muestra en la siguiente ilustración; véase también en el Anexo 06

el respectivo mapa con las AI propuestas.

00044

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

44

Ilustración 3 AI del proyecto ITS Relleno Sanitario Campo Armiño

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Los criterios que se establecen para esta definición son técnicos, ambientales y

socioeconómicos:

2.2.1.1. Área de influencia ambiental directa (AIAD)

Considerando el alcance de los impactos potenciales del proyecto, el AIAD abarca el área

en donde el proyecto está emplazado (polígono de 16 vértices), siendo así que se

considera un área de 5,507.78 m2 (0.55Ha).

00045

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

45

Fotografía 1. Vista a nivel del terreno del área del proyecto

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Para la determinación del Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) se han

considerado los siguientes criterios.

2.2.1.1.1. Criterios de carácter técnico

Es decir, las características de la actividad a desarrollar, cabe indicar las obras físicas del

mismo. Para esto se considera los siguientes aspectos.

El área donde se desarrollan las etapas del proyecto, es decir, comprende las áreas,

donde se van a desarrollar las actividades de la etapa de construcción, lo cual incluye:

preparación del terreno (desbroce del terreno, nivelación del terreno) y la edificación

de la infraestructura (por ejemplo: se construirá un cerco perimétrico para delimitar el

área y otros) y la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. Siendo esta zona

donde se emplazará los diversos componentes del proyecto necesarias para el

desarrollo del proyecto. Es decir, se consideran las zonas donde se ubicarán las

maquinarias y equipos; la zona de acopio de residuos sólidos generados en la etapa de

construcción y la de operación y mantenimiento. En la etapa de operación y

mantenimiento se considera también los componentes que generan emisiones

atmosféricas, gestión de los efluentes, etc.

2.2.1.1.2. Criterios de carácter ambiental

Se esperan impactos directos a los componentes ambientales como el suelo

(movimiento de tierra, nivelación, etc.), el aire (equipos y maquinarias que generan

ruido, material particulado y gases de combustión); en el caso del agua subterránea

(napa freática) y el agua superficial (la cercanía del rio Mantaro) no se verán impactadas.

Otras actividades que podrían generar impactos son el transporte terrestre, la presencia

00046

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

46

de técnicos, operarios y profesionales, gestión de residuos, efluentes durante las etapas

del proyecto.

2.2.1.1.3. Criterios de carácter social

El área donde se emplazará el nuevo Relleno Sanitario Campo Armiño, es una zona

intervenida donde no existen centros poblados, localidades, asentamientos, ni viviendas

individuales, como puede verse en la siguiente fotografía. Por lo que se determinó que,

por la ausencia de centros poblados cercanos, no se espera la generación de probables

impactos socioeconómicos y culturales de parte del proyecto hacia alguna población.

Fotografía 2. Vista desde altura del terreno cubierto por el follaje de la vegetación

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

2.2.1.2. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI)

El AIAI es el espacio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o

inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la

acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al

momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

El AIAI es el área comprendida entre el perímetro del AIAD y una franja de 50 metros

(perímetro en verde) que bordea las zonas comprendidas por los lados Norte, Oeste, Sur

y Este del proyecto y que también comprende la futura vía de acceso, dicha vía de acceso

comprende el tramo de la carretera que va desde Campo Armiño hacia la C.H.

Restitución hasta la Caseta administrativa.

Para la determinación del AIAI se han considerado los siguientes criterios.

ÁREA DEL

PROYECTO

00047

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

47

2.2.1.2.1. Criterios de carácter técnico

Ya definidas las zonas donde se ubicarán las maquinarias y equipos; la zona de acopio y

disposición final de residuos sólidos y otros generados en la etapa de construcción y

durante la etapa de operación y mantenimiento cuyo impacto pueda superar el área

propuesta como AIAD. Entre otros, también los componentes que puedan generar

emisiones atmosféricas, etc. En la etapa de operación y mantenimiento también, se

espera la llegada de camiones desde el campamento de Campo Armiño.

Fotografía 3. Red vial vecinal que se conecta al acceso al área de proyecto

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

2.2.1.2.2. Criterios de carácter ambiental

En la etapa de operación y mantenimiento, se espera que la capacidad de operación del

Relleno Sanitario Campo Armiño tenga la capacidad de operación diaria promedio de

204.46 kg/dia (0.2ton/dia), por lo que se estima que el flujo de vehículos de transporte

de residuos sólidos será de 01 vehículo/día hacia y desde el proyecto. Estos niveles de

flujo vehicular son no significativos frente al nivel generado por el flujo actual de

vehículos, por lo que se estima que los impactos ambientales a los componentes

ambiental físico, biológico y socioeconómico no serán significativos.

2.2.1.2.3. Criterios de carácter social

En el área donde se emplazará el nuevo Relleno Sanitario Campo Armiño, no existen

centros poblados, localidades, asentamientos, ni viviendas individuales, etc. Siendo así,

el proyecto no generará impactos socioeconómicos y culturales hacia alguna población.

00048

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

48

2.3. Descripción de la actual zona de disposición final en Campo Armiño

Las visitas realizadas los días 28 y 29 de noviembre del 2020 a las instalaciones del Centro

de Producción Mantaro de ELECTROPERU, permitió realizar el evaluar las características

de diseño y operación de las zonas de disposición final de residuos sólidos en las sedes

de Campo Armiño la cual se describe a continuación:

2.3.1. Zona actual de disposición final de residuos sólidos en Campo Armiño

El área destinada para la disposición final de residuos sólidos en Campo Armiño se ubica

en un espacio abierto aledaño a la planta de tratamiento de aguas residuales

domésticas, cuyas coordenadas en WGS-84 Zona 18S se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 12: Ubicación de la actual zona de disposición final de residuos sólidos en Campo Armiño

Vértices Coordenadas UTM – WGS84

Este (m) Este (m)

1 538245.3600 8634700.2400

2 538243.0000 8634707.0000

3 538237.0000 8634719.0000

4 538192.3416 8634707.3167

5 538195.3522 8634698.2481

6 538186.3416 8634693.3167 7 538187.8419 8634685.5257

8 538193.8419 8634683.5257

9 538234.0000 8634692.0000

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

2.3.1.1. Características del diseño de la actual zona de disposición final

La actual zona de disposición final de residuos sólidos en Campo Armiño, cuenta con los

siguientes componentes:

• Vía de acceso: En la carretera principal de la Central Santiago Antúnez de Mayolo se

encuentra señalizada la vía de acceso vehicular a la zona de disposición final (538310.70

m E, 8634788.67 m N), la cual tiene una longitud aproximada de 113 m de suelo

afirmado, permitiendo el ingreso de las unidades vehiculares sin el levantamiento de

polvo.

00049

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

49

Fotografía 4. Vista del ingreso principal a la zona de disposición final en Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

• Barrera sanitaria: El perímetro de la actual zona de disposición final de residuos sólidos

en Campo Armiño está rodeado por una malla olímpica de alambre galvanizado con una

altura aproximada de 1.5 m sujetada a varas de metal cada 2 m.

En general, el cerco perimétrico y cerco vivo se encuentran en buenas condiciones y

cumplen con la función de barrera sanitaria artificial ya que contribuyen a disminuir los

posibles riesgos sanitarios debido al manejo de residuos sólidos al impedir el acceso de

personas extrañas y animales a la zona de disposición final.

Fotografía 5. Vistas de la barrera sanitaria artificial en Campo Armiño

00050

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

50

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

• Distribución funcional del área: Únicamente dentro del cerco perimétrico se encuentra

la zona de disposición final.

Cabe precisar que, en la parte posterior de la zona de disposición final fuera del cerco

perimétrico, se encuentra una instalación administrativa cumple la función de

“Depósito” y “Oficina de Control” y, además presenta un área de lavado de manos; sin

embargo, el uso de esta instalación es compartida para el personal que opera tanto la

zona de disposición final de residuos sólidos como la planta de tratamiento de aguas

residuales domésticas.

00051

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

51

Fotografía 6. Vista de las instalaciones administrativas en Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

• Zona de disposición final: Tiene un área de 1,240 m2 y relieve actualmente plano. Según

la información brindada por el personal encargado del manejo de residuos sólidos (Ing.

Corina Camasca Cruz de PROSATEC S.A.), en un inicio se construyó una trinchera en esta

área sin impermeabilización de geomembrana y/o geotextil, además, por lo observado

en las zanjas del suelo no se evidencia la presencia de una barrera geológica natural, ya

que, principalmente el suelo es limoso, con poco porcentaje de arcilla.

Según lo observado en campo, no se presenta un sistema de drenaje de lixiviados y poza

de almacenamiento, tampoco presenta un sistema de drenes de gases, sólo 04

chimeneas con una profundidad aproximada de 4 m, las cuales requieren un mayor

mantenimiento.

00052

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

52

Fotografía 7. Vista de la zona de disposición final de residuos sólidos en Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

• Canales perimétricos para agua de escorrentía: Al lado norte de la zona de disposición

final de residuos sólidos se cuenta con un canal perimetral para agua de escorrentía, el

cual es de material de concreto en óptimas condiciones de mantenimiento.

Fotografía 8. Vista del canal de agua de escorrentía en zona de disposición final de residuos sólidos en

Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

00053

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

53

2.3.1.2. Características de operación

Según lo observado, la disposición final de los residuos sólidos se realiza de manera

manual, utilizando un pisón para compactar el material de cobertura en las celdas

diarias, las cuales tienen una altura de 0.5 a 0.6 m.

Cabe precisar que, en esta zona de disposición final de los residuos sólidos, sólo se

reciben los residuos orgánicos e inorgánicos que no pueden ser aprovechados mediante

el reciclaje, por lo que el personal. Previo a la disposición realiza la segregación de los

residuos permitiendo la separación de restos de madera, plásticos, fierros, etc.; para

que sean trasladados al almacén temporal de residuos ubicado en el “Relleno de

seguridad” que posteriormente una EO-RS se encargue de su transporte y

comercialización.

Fotografía 9. Vista de la recepción y segregación de los residuos sólidos en Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Asimismo, se indicó que el material de cobertura para la disposición final de los residuos

sólidos se obtiene de las canteras de Villa azul a 15 minutos de dicha área. Según lo

observado el material de cobertura cumple con las propiedades de permeabilidad para

esta actividad.

Por otro lado, en la parte posterior de la zona de disposición de los residuos sólidos, la

vegetación ha empezado a cubrir parte de esta área, lo cual es un buen indicador de la

viabilidad de colocar cobertura vegetal en la etapa de cierre.

00054

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

54

Fotografía 10. Vista de los parches de vegetación en la zona de disposición final de los residuos sólidos

en Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

2.3.2. Consideraciones de la actual zona de disposición final

Cabe indicar que, la actual zona de disposición final está próxima a alcanzar su vida útil,

es por esta razón que motiva el desarrollo del presente ITS.

2.3.3. Características de los residuos sólidos

Para la caracterización de los residuos sólidos no municipalidades similares a

domiciliarios se desarrolló el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el CP

Mantaro cuya labor de campo se realizó desde el 09 hasta el 16 de diciembre de 2020.

00055

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

55

Fotografía 11. Campamento de Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Para el desarrollo de la labor de campo, se utilizó formatos establecidos por AMBIDES,

que consisten en formato para inspección ocular de puntos de acopio primarios,

ubicados en el campamento del Proyecto, estos datos recogidos consisten en obtener

información de identificación de recipientes, los tipos de residuos identificados, entre

otros. Asimismo, se utilizó el formato de verificación de los puntos generadores de

residuos con el cual se recopila las coordenadas geográficas, entre otros. se emplearon

además los formatos de composición o ficha de registro de pesos de muestras para el

análisis de composición de residuos sólidos y formato de densidad, ambos formatos

estuvieron acorde a lo establecido en la Guía de caracterización del MINAM. La

aplicación del primer formato se aplicó en los campamentos, mientras que la aplicación

de formatos de composición y densidad fueron empleados para el desarrollo de la

caracterización que se realizó en el área de acopio temporal de la cocina de Campo

Armiño.

2.3.3.1. Generación de residuos sólidos de Campo Armiño

Para los resultados de caracterización de Campo Armiño se ha dividido en los siguientes

componentes generadores:

• Comedor

• Campamento

• Áreas operativas (incluye la cocina)

En la siguiente tabla se presenta el resumen de la generación de total diaria de Campo

Armiño:

00056

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

56

Tabla 13: Generación de residuos sólidos de Campo Armiño

Comedor(Kg/día) Campamento (Kg/día) Áreas Operativas

(Kg/día) Generación Total

(Kg/día)

27.22 13.27 102.04 142.53

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

El promedio de generación de residuos sólidos no peligrosos en Campo Armiño es de

142.53 kilogramos por día. Esta generación puede variar a través del tiempo según el

ingreso de personal, contratista o visitante y según las restricciones de ingresos de

comensales en el comedor Santa Mónica.

2.3.3.2. Composición física de residuos sólidos

Respecto a la composición física de residuos de campamento Campo Armiño, los

residuos con mayor representatividad son los residuos orgánicos con 79.89% del total,

seguido de los residuos generales con 14.31% y los residuos de papel y cartón con un

2.41% del total generado, por último, representativo tenemos a los residuos plásticos

con 2.27% del total, como puede verse en la siguiente ilustración:

Ilustración 4: Composición física de residuos sólidos en el campamento Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

En la siguiente ilustración se presenta los residuos sólidos de las áreas operativas de

Campo Armiño son representados como se muestra a continuación:

00057

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

57

Ilustración 5: Composición física de residuos sólidos en áreas operativas de Campo Armiño

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Los residuos con mayor representatividad son los residuos generales con 51.21% del

total, seguido de los residuos orgánicos con 25.56% y los residuos plásticos con un

15.22% del total generado, por último, representativo tenemos a los residuos de papel

y cartón con 7.37% del total.

2.3.3.3. Determinación de la densidad de residuos sólidos

En base a la densidad diaria se determinó la densidad promedio sin compactar de

residuos sólidos de Campo Armiño, la cual se muestra a continuación:

Tabla 14: Densidad sin compactar promedio de residuos sólidos en Campo Armiño

Parámetro

Densidad diaria (kg/m3) Densidad

promedio kg/m3 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7

Densidad

(S) 279.75 752.41 421.62 437.99 286.26 269.46 412.21 408.53

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

El promedio de densidad sin compactar de residuos sólidos no peligrosos en Campo

Armiño es de 408.53 kilogramos/metro cúbico. Esta generación podrá ir variando a

través del tiempo según el ingreso de personal en Campo Armiño y según las

restricciones sanitarias.

2.3.3.1. Determinación de la generación per cápita de residuos sólidos

En la siguiente Tabla, se presenta un resumen de la generación de residuos por

componente generador en Campo Armiño:

00058

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

58

Tabla 15: Generación de residuos sólidos de Campo Armiño

Componente generadores

Promedio de generación en Kg/día

Promedio de habitantes/día

GPC (Kg/hab/día)

Comedor 27.22 43 0.633

Campamento 13.22 117 0.113

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Tabla 16: Generación de residuos sólidos de Campo Armiño

Componente generadores

Promedio de generación en Kg/día

Promedio de residuos de cocina en kg/día

Promedio de residuos de otras áreas

operativas en kg/día

Áreas operativas 102.04 88.58 15.70

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

2.3.4. Actividades del proyecto con IGA aprobado

6El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicada en la región de Huancavelica, inicio

sus operaciones en 1973, y comprende las instalaciones de la Represa Tablachaca

ubicada en la localidad de Quichuas, con capacidad de embalse de 8 millones de m3, en

la que se almacena el agua proveniente del rio Mantaro, y a través de un túnel de 19,8

km se deriva las aguas a las turbinas de los siete (7) generadores de la Central Santiago

Antúnez de Mayolo, de 798 MW de potencia; y en cascada se conduce a las tres (3)

turbinas de la Central Restitución de 210 MW de potencia.

La energía producida en las centrales se conecta a la Sub estación de Campo Armiño

desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema

Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca las zonas Norte, Centro y Sur del País. El

aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los

20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.

2.3.5. Ubicación integrada de los componentes aprobados y modificados

En la siguiente ilustración se presenta la ubicación de la actual zona de disposición final

en Campo Armiño (polígono amarillo) y la ubicación del proyecto descrito en el presente

ITS Relleno Sanitario Campo Armiño (polígono naranja).

6 ELECTROPERU; 20; Consultada el 12 de mayo de 2021: http://www.electroperu.com.pe/ElectroWebPublica/PaginaExterna.aspx?id=9&modo=submenu&idioma=ESPANOL

00059

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

59

Ilustración 6: Ubicación de la actual zona de disposición final y del proyecto descrito en el

presente ITS “Relleno Sanitario Campo Armiño”

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES y Google Earth, 2021

3. PROYECTO DE MODIFICACIÓN MEDIANTE EL ITS

3.1. Objetivos del proyecto

El presente ITS tiene como objetivo ampliar la oferta de disposición para la adecuada

gestión de los residuos generados en el Centro de Producción Mantaro, por lo cual se

considera la modificación del componente auxiliar de la infraestructura de disposición

final con la inclusión del Relleno de Sanitario en Campo Armiño.

3.2. Justificación técnica del ITS

El PAMA aprobado en la Resolución Directoral N ° 021-97-EM/DGE de fecha de 23 enero

de 1997, incluye el compromiso de la implementación de rellenos sanitarios para la

disposición final.

El Centro de producción Mantaro Campo Armiño de la empresa ELECTROPERU genera

alrededor de 0.180 toneladas al día, que considera materia orgánica en un 71%. Los

cuales son depositados en la zona de disposición final ubicado dentro de las

instalaciones de Campo Armiño, el cual el encuentra en los últimos años de vida útil de

operación y con la finalidad de estar acorde con las nuevas exigencias de la Ley de

Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento, se plantea la implementación de

un nuevo relleno sanitario y planta de compostaje para el aprovechamiento de residuos

orgánicos.

00060

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

60

La presente propuesta es el proyecto para implementar una nueva infraestructura de

disposición final para residuos sólidos denominado “Relleno Sanitario Campo Armiño”

en el Centro de Producción Mantaro, corresponde la modificación de los componentes

auxiliares declarados en el PAMA del Complejo Hidroeléctrico Mantaro.

Es bueno mencionar que, a la fecha, el complejo hidroeléctrico cuenta con rellenos

sanitarios próximos a alcanzar sus respectivas vidas útiles, (Campo Armiño, Ventana 5,

Villa Azul y Quichuas) para la disposición de residuos sólidos domésticos e industriales,

por lo que es bueno precisar que el proyecto “Relleno Sanitario Campo Armiño” sólo

recepcionará residuos sólidos no peligrosos, no municipales (similares a domiciliarios).

3.3. Descripción de proyecto de modificación

La infraestructura de disposición final proyectada contará con una operación manual

debido a la baja generación de residuos que tiene, además el proyecto contempla la

construcción de una planta de compostaje para aprovechar el 3% de residuos orgánicos

de la sede Campo Armiño, el aprovechamiento será realizado a demanda, por lo que no

se realizará un aprovechamiento constante durante toda la operación del relleno

sanitario. Cabe mencionar que -durante la labor de campo-- se encontró en el terreno,

losas de concreto cubierto por la vegetación, para los cuales se plantea su demolición.

En tal sentido, se han propuesto instalaciones complementarias para la adecuada

operación de dichas infraestructuras, a continuación, se detalla datos generales de la

zona de emplazamiento del proyecto y las características de las estructuras proyectadas:

3.4. Ubicación del proyecto

En la siguiente Tabla se presenta la ubicación de la infraestructura de disposición final

proyectada denominada Relleno Sanitario Campo Armiño, véase el respectivo plano de

ubicación en el Anexo 13.

Tabla 17: Coordenadas del Relleno Sanitario Campo Armiño (Propuesta ITS)

Vértice Lado Distancia (m) Coordenadas UTM – WGS84

Este (m) Norte (m)

1 1-2 25.49 539592.3323 8634196.9746

2 2-3 15.08 539614.5005 8634184.3881

3 3-4 18.24 539626.1552 8634174.8220

4 4-5 17.93 539639.3049 8634162.1797

5 5-6 24.88 539652.0233 8634149.5430

6 6-7 21.19 539673.0503 8634136.2385

7 7-8 49.32 539689.4822 8634122.8500

8 8-9 26.19 539730.8841 8634096.0400

9 9-10 12.37 539755.1761 8634105.8333

10 10-11 14.28 539757.4987 8634117.9804

11 11-12 23.78 539743.7738 8634121.9289

12 12-13 23.49 539722.4872 8634132.5355

00061

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

61

Vértice Lado Distancia (m) Coordenadas UTM – WGS84

Este (m) Norte (m)

13 13-14 32.74 539703.4626 8634146.3238

14 14-15 50.54 539679.5067 8634168.6364

15 15-16 44.13 539642.1781 8634202.7080

16 16-17 33.72 539605.8992 8634227.8432

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.5. Características técnicas del proyecto “Relleno Sanitario de Campo Armiño”

3.5.1. Cantidad de residuos sólidos

Para calcular de los residuos sólidos no peligrosos a disponer en el “Relleno Sanitario Campo Armiño”, se tomaron como datos la GPC7 y la población beneficiaria conformada por el personal de ELECTROPERU en la sede de Campo Armiño y Ventana cinco, cabe resaltar que no se consideró una tasa de proyección de población, dado que es ELECTROPERU, no proyecta incremento de personal en los próximos años. La densidad de compactación se tomó como 0.5 kg/m3, debido a que se considera actividades de operación manual, sin uso de maquinaria pesada.

En tal sentido, se obtiene que, durante una vida útil de 21 años, se dispondrá un volumen total de 3,594.81 metros cúbicos de residuos sólidos (Véase la Tabla 10), siendo la capacidad de operación diaria promedio de 204.46 kg/día (0.2 ton/día).

7 AMBIDES, 2021. Informe del Estudio de Caracterización de residuos sólidos en Campo Armiño y Ventana Cinco.

00062

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

62

Tabla 18: Dimensionamiento del proyecto “Relleno Sanitario Campo Armiño”

Ítem Año

RESIDUOS SÓLIDOS DE SEDE CAMPO ARMIIÑO RESIDUOS SÓLIDOS DE SEDE

VENTANA 5 TOTAL

Población GPC (Kg./hos

/día)

GPC (Kg./

comensal/ día)

Generación de Residuos

Sólidos (Hospedaje y Comedor)

(Kg/día)

Generación de Residuos

Sólidos (Otras áreas operativas)

(Kg/día)

Generación Total de Residuos Sólidos

(Kg/día)

Aprovecha_ miento de residuos

al 3 % (kg/día)

Población (hab.)

GPC (Kg./ hab./ día)

Generación de Residuos

Sólidos (Kg/día)

Generación Total de Residuos Sólidos

(Kg/día)

Generación Total de

RRSS (Ton/año)

Volumen de

RRSS (m3)

Volumen Material

de cobertura

20% (m3)

Volumen de

RRSS+MC (m3)

Acumulado (m3)

Hospe_ dados

Comen_ sales

0 2021 201.00 86.00 0.113 0.633 77.15 103.79 180.94 2.78 9.00 1.31 11.79 189.95 69.33 138.66 27.73 166.40 166.40

1 2022 201.00 86.00 0.114 0.639 77.92 104.83 182.75 2.81 9.00 1.32 11.91 191.85 70.02 140.05 28.01 168.06 168.06

2 2023 201.00 86.00 0.115 0.646 78.70 104.79 183.49 2.83 9.00 1.34 12.03 192.69 70.33 140.66 28.13 168.80 336.85

3 2024 201.00 86.00 0.116 0.652 79.49 105.84 185.33 2.86 9.00 1.35 12.15 194.62 71.03 142.07 28.41 170.48 507.34

4 2025 201.00 86.00 0.118 0.659 80.28 105.79 186.07 2.88 9.00 1.36 12.27 195.46 71.34 142.69 28.54 171.23 678.56

5 2026 201.00 86.00 0.119 0.665 81.09 106.85 187.93 2.91 9.00 1.38 12.39 197.42 72.06 144.12 28.82 172.94 851.50

6 2027 201.00 86.00 0.120 0.672 81.90 106.79 188.69 2.93 9.00 1.39 12.52 198.28 72.37 144.74 28.95 173.69 1025.19

7 2028 201.00 86.00 0.121 0.679 82.72 107.86 190.57 2.96 9.00 1.40 12.64 200.26 73.09 146.19 29.24 175.43 1200.62

8 2029 201.00 86.00 0.122 0.685 83.54 107.79 191.33 2.98 9.00 1.42 12.77 201.12 73.41 146.82 29.36 176.18 1376.80

9 2030 201.00 86.00 0.124 0.692 84.38 108.87 193.25 3.01 9.00 1.43 12.89 203.13 74.14 148.29 29.66 177.95 1554.75

10 2031 201.00 86.00 0.125 0.699 85.22 108.79 194.01 3.03 9.00 1.45 13.02 204.01 74.46 148.93 29.79 178.71 1733.46

11 2032 201.00 86.00 0.126 0.706 86.07 109.88 195.95 3.06 9.00 1.46 13.15 206.05 75.21 150.41 30.08 180.50 1913.96

12 2033 201.00 86.00 0.127 0.713 86.94 109.79 196.73 3.08 9.00 1.48 13.29 206.93 75.53 151.06 30.21 181.27 2095.23

13 2034 201.00 86.00 0.129 0.720 87.81 110.89 198.69 3.11 9.00 1.49 13.42 209.00 76.29 152.57 30.51 183.08 2278.31

14 2035 201.00 86.00 0.130 0.728 88.68 110.79 199.47 3.13 9.00 1.51 13.55 209.89 76.61 153.22 30.64 183.87 2462.18

15 2036 201.00 86.00 0.131 0.735 89.57 111.90 201.47 3.16 9.00 1.52 13.69 211.99 77.38 154.75 30.95 185.70 2647.88

16 2037 201.00 86.00 0.133 0.742 90.47 111.79 202.26 3.19 9.00 1.54 13.82 212.89 77.71 155.41 31.08 186.50 2834.38

17 2038 201.00 86.00 0.134 0.750 91.37 112.91 204.28 3.22 9.00 1.55 13.96 215.02 78.48 156.97 31.39 188.36 3022.74

18 2039 201.00 86.00 0.135 0.757 92.28 112.79 205.07 3.24 9.00 1.57 14.10 215.94 78.82 157.63 31.53 189.16 3211.90

00063

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

63

Ítem Año

RESIDUOS SÓLIDOS DE SEDE CAMPO ARMIIÑO RESIDUOS SÓLIDOS DE SEDE

VENTANA 5 TOTAL

Población GPC (Kg./hos

/día)

GPC (Kg./

comensal/ día)

Generación de Residuos

Sólidos (Hospedaje y Comedor)

(Kg/día)

Generación de Residuos

Sólidos (Otras áreas operativas)

(Kg/día)

Generación Total de Residuos Sólidos

(Kg/día)

Aprovecha_ miento de residuos

al 3 % (kg/día)

Población (hab.)

GPC (Kg./ hab./ día)

Generación de Residuos

Sólidos (Kg/día)

Generación Total de Residuos Sólidos

(Kg/día)

Generación Total de

RRSS (Ton/año)

Volumen de

RRSS (m3)

Volumen Material

de cobertura

20% (m3)

Volumen de

RRSS+MC (m3)

Acumulado (m3)

Hospe_ dados

Comen_ sales

19 2040 201.00 86.00 0.137 0.765 93.21 113.92 207.12 3.27 9.00 1.58 14.24 218.10 79.60 159.21 31.84 191.05 3402.95

20 2041 201.00 86.00 0.138 0.772 94.14 113.79 207.93 3.30 9.00 1.60 14.39 219.02 79.94 159.88 31.98 191.86 3594.81

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

00064

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

64

3.6. Componentes

De acuerdo a las exigencias para rellenos sanitarios establecidos en el Reglamento de la

Ley N°1278, se han proyectado estructuras para la valorización y disposición final de los

residuos sólidos en el “Relleno Sanitario Campo Armiño”.

Siendo así, se listan los siguientes componentes:

3.6.1. Caseta administrativa

El reglamento menciona que debe incorporarse instalaciones complementarias para el

manejo del relleno sanitario, en este caso, dado que la operación diaria de la

infraestructura es de 192.73 kg, solo se requiere de un operador. En tal sentido, en ésta

caseta se ha proyectado un servicio higiénico con ducha a fin de que el operario al

finalizar sus trabajos en relleno pueda salir aseado para no llevar contaminantes que

pudieran haberse impregnado en sus vestiduras, será de uso además como almacén

para guardar las herramientas manuales que necesitará el operador para la

conformación de celdas diarias, mantenimiento del cerco perimétrico y vivo,

mantenimiento de vía, limpieza de canales, entre otros. También se empleará este

ambiente para guardar los sacos de compost que se generarán cada vez que sea

requerido. Asimismo, el ingreso de vehículos al día es una vez, por lo que funcionará

también como caseta de control ya que está ubicado a unos metros del portón de

ingreso.

3.6.2. Planta de compostaje

La planta de compostaje ha sido proyectada para el tratamiento y reaprovechamiento

de los residuos sólidos orgánicos, cuya finalidad es la obtención del compost, mediante

la descomposición microbiológica a través de un proceso aeróbico.

El vehículo que transporte los residuos sólidos orgánicos hará el ingreso al relleno

sanitario. Una vez haya pasado por el control, este se dirigirá hacia la planta de

compostaje, para descargar los residuos en losa de concreto. Luego de la descarga se

iniciará con la conformación de las rumas o pilas en una altura de 0.50 m y un diámetro

de 0.51 m, y al mismo tiempo se realizará el tamizado preliminar para retirar trozos de

materiales inorgánicos que no son biodegradables (plástico, caucho, madera procesada,

metales, vidrios etc.).

3.6.3. Cerco Perimétrico y Vivo

Tiene una longitud de 429.20 metros está conformado por malla una olímpica y parantes

metálicos cada 3.00 metros, con una altura de 2.70 metros para evitar el pase de

animales o personas ajenas al proyecto. Además, se considera un portón metálico de

dos hojas de un ancho de 3.60 metros en total. Se considera también un cerco vivo, pero

no es perimetral ya que se cuenta con una barrera natural que es la ladera oeste,

considerando además la vegetación abundante que se puede apreciar entre árboles y

pastos (no se incluirán especies nuevas), que oculta el terreno donde se emplazara el

relleno sanitario de la vista desde la vía principal. Para un mayor entendimiento véase

la siguiente ilustración.

00065

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

65

Ilustración 7: Cerco vivo

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

3.6.4. Canal Interceptor de aguas pluviales

Se proyecta un canal interceptor de agua pluviales de 226 metros de largo en la zona

sur, que captará la escorrentía a formarse en la ladera sur a fin de derivarlos hacia el

sistema de cunetas de la vía principal. Tiene 1.00 metro de ancho en la base, 0.50 m de

tirante, un talud de 0.5:1(H:V) y borde libre de 0.25 m, se contempla para el

revestimiento concreto simple con un espesor de 0.10m.

Ilustración 8: Canal Interceptor de Aguas pluviales

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

3.6.5. Trinchera

Para la disposición de los residuos sólidos que abarca un área de 1,733.11 metros

cuadrados que cuenta con doble pendiente hacia el sureste y al noroeste. Para su

habilitación considera taludes de corte de 1:1 (H: V). Además, contempla drenes

internos para la captación y derivación de lixiviados hacia las pozas proyectadas, de los

cuales los principales tienen una pendiente de 1.5% y una tubería de 6”, mientras que

las secundarias tienen una pendiente de 4% y una tubería de 4”.

Por otro lado, el terreno no cumple con el coeficiente de permeabilidad establecido en

la norma, por lo que se considera geosinteticos para la impermeabilización de la base

como geomembrana y geotextil. Asimismo, para la captación y control de gases se

proponen la habilitación de chimeneas con un radio de influencia de 20 metros. Para un

mayor entendimiento véase la siguiente ilustración:

00066

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

66

Ilustración 9: Trinchera – Planta y 3D

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

3.6.6. Poza de Lixiviados

Se proyectan dos pozas de lixiviados cada una ubicada una al sureste y otra al noroeste

de la trinchera, para el almacenamiento y posterior recirculación del lixiviado. Se

impermeabilizarán empleando geosinteticos al igual que la trinchera. Para su

habilitación se considera talud de corte de 1:1(H: V).

3.6.7. Pozos de Monitoreo

Se proyecta tanto para el monitoreo de posibles flujos subterráneos como para el

control de fuga de lixiviados, en total se tienen ubicado cubriendo el terreno unos 5

pozos cada uno con una profundidad diferente dependiendo de la cota de ubicación.

3.6.8. Vía de Acceso Interna

Se proyecta una vía afirmada con una longitud de 190.24 metros y un ancho de 3.50

metros, las pendientes no sobrepasan el 2%. Además, se considera cunetas laterales en

la vía.

3.6.9. Cámaras de Inspección

Existen estructuras que sirven para la parte de operación como ésta que se emplea

cuando se detecta alguna obstrucción de la tubería. Estas cámaras se ubican en los

quiebres de los drenes externos de lixiviados.

Para mayor detalle de la distribución de los componentes, véase en la siguiente

ilustración una vista de los componentes, como también, en el Anexo 07. Mapa de

distribución de componentes del Relleno Sanitario Campo Armiño

00067

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

67

Ilustración 10: Vista de los componentes del proyecto “Relleno Sanitario Campo Armiño”

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES y Google Earth ,2021

3.7. Impermeabilización de bases y taludes

Asimismo, en el diseño de la infraestructura, se está considerando la impermeabilización

de la base y taludes del relleno mediante la instalación de una geomembrana de

polietileno de alta densidad (siglas en ingles HDPE) de 2.0 mm de espesor y geotextil;

tanto en la zona de disposición final como la poza de lixiviados; cumpliendo con las

medidas establecidas en el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.

3.8. Etapas del proyecto

En la siguiente tabla, se presentan las etapas previstas para el desarrollo del proyecto

“Relleno Sanitario Campo Armiño”, así como también el tiempo de duración; luego de

ello se procede al desarrollo de cada etapa.

Tabla 19: Duración de las etapas del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

Etapa Duración

Planificación ---

Construcción 130 días

Operación y Mantenimiento 21 años

Abandono o Cierre 10 años

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00068

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

68

3.8.1. Etapa de planificación

Es el proceso de levantamiento de información que buscó recolectar y establecer las

condiciones preliminares en las que se encuentra el área donde se implementará la

infraestructura del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño.

Sólo se realizaron intervenciones a nivel superficial, es decir, sólo se realizan mediciones

puntuales e inspecciones según la necesidad de la información. Entre estas actividades

tenemos:

• Topografía del terreno (Ver Anexo 14)

• Estudios de geofísica (Ver Anexo 09)

• Estudios de geología y geotectónico (Ver Anexo 16)

• Estudio de hidrología (Ver Anexo 17)

• Informe de Evaluación de Riesgos Naturales para el terreno seleccionado (Ver

Anexo 08)

3.8.2. Etapa de construcción

Esta etapa abarca 130 días (4.5 meses) y está conformada por la ejecución de tareas de

construcción de infraestructura, compra e instalación de maquinarias y equipos

necesarios para la puesta en marcha del proyecto, asimismo; en esta etapa es donde se

realiza las intervenciones directas sobre el área, y es donde se genera la mayor cantidad

de impactos ambientales.

La construcción de las diferentes estructuras para el Relleno Sanitario Campo Armiño

tiene la siguiente secuencia:

00069

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

69

Ilustración 11: Secuencia breve de la construcción del proyecto “Relleno Sanitario Campo

Armiño”

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.8.2.1. Desbroce y limpieza del terreno

Iniciaremos con la limpieza general del área del proyecto, para luego proceder con la

instalación del campamento a través de los conteiner prefabricados y totalmente

habilitados para todo el personal de obra, siguiendo con la instalación y habilitación de

los servicios higiénicos, servicios de agua y electricidad a través de un grupo electrógeno

de 7.5 KVA.

3.8.2.2. Obras provisionales

Consiste en la puesta en obra de contenedores para dormitorios, almacén, guardianía y

comedor. Los ambientes tendrán dimensiones de 6x2.40m. Tendrán un revestimiento

interior de paredes y techos con planchas de drywall de 1/2” y 3/8” respectivamente.

Contarán con ventanas de 1.00 x 1.00m de vidrio incoloro de 6mm y marco de aluminio,

además de puertas metálicas de 2.00x0.90m con marco de aluminio, cantonera y

cerradura revestida interiormente con superboard de 4mm. Además, estos

contenedores deberán incluir instalaciones eléctricas empotradas con 01 tablero

general, luminarias, interruptor simple, tomacorrientes y punto de acometida externa

con enchufe y toma industrial tipo chupón. Los contenedores no consideran puntos de

agua ni desagüe ya que los servicios higiénicos considerados son baños químicos, los

cuales se abastecerán de agua a través de una cisterna prefabricada que con ayuda de

00070

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

70

una bomba se distribuirá con una red de tubería temporal de ½” a cada servicio

higiénico. Véase en el Anexo 12 Plano de obras provisionales-relleno sanitario.

Cabe precisar que se incluirá alojamiento y una oficina para 1 Supervisor, las cuales

tendrán las mismas características anteriormente descritas.

Ilustración 12: Ubicación del campamento

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.8.2.3. Habilitación de vías de acceso

Se ha previsto iniciar con los trabajos de para la construcción de la vía de acceso, debido

a que, estos facilitaran los accesos no solo para el personal de obra, sino que también,

para los diferentes materiales y equipos que se emplearan en obra. Permitiendo así

optimizar los tiempos en la ejecución de las actividades.

00071

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

71

Fotografía 12. Futura vía de acceso al área del proyecto

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se iniciará con el trazo y replanteo en vías, para posteriormente iniciar los trabajos de

Excavación, Relleno, Perfilado y Compacto de la Zonas de Corte y Relleno

respectivamente. Estos trabajos, permitirán establecer los cimientos para la vía y sobre

los cuales, se deberá de vaciar el afirmado granular y que servirá este finalmente como

la capa de rodadura de la vía, en la siguiente fotografía se presenta la futura vía de

acceso.

3.8.2.4. Habilitación de la Trinchera

Se inician los trabajos en el título de “Zona de Disposición Final”, con la habilitación de

la Trinchera.

Inmediatamente después de la culminación en los trabajos para la construcción de las

Vías de Acceso, se dispondrá con el trazo y replanteo de la trinchera y se continuará con

los trabajos en movimiento masivo de tierras. Se ha optado por seguir con esta actividad

en pro de no tener la maquinaria parada, y que pueda mantener una continuidad de

actividades, evitando así sobrecostos en la ampliación de las horas de trabajo de estas.

Concluidos los trabajos en las excavaciones, se procederá a realizar la nivelación y

compactación de la trinchera, y la excavación de las zanjas para los drenes interiores.

Posteriormente, se continua con el extendido de la geomembrana y geotextil. Se

continua con la instalación de los drenes interiores y las chimeneas, los cuales, deberán

de ser rellenados con los materiales adecuados, según las especificaciones técnicas

mostradas en los planos. Finalmente se concluye con la conformación de la capa de

cobertura de material seleccionado y con el cerrado de los anclajes.

00072

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

72

3.8.2.5. Poza de Lixiviado

Continuando con la secuencia de trabajos y posterior a la excavación, nivelación y

compactación de la trinchera con maquinaria pesada, procedemos a realizar la

excavación en la poza de lixiviamos previo trazo y replanteo de estas. Terminados los

trabajos de movimiento de tierras se procederá con la nivelación y compactación para

posteriormente implementar la geomembrana y el geotextil. Al igual que la trinchera,

se deberán de ajustar tanto la geomembrana como el geotextil en los respectivos

anclajes, los cuales, se extienden en forma de corona alrededor de esta estructura.

3.8.2.6. Caseta Administrativa

Considerando los criterios establecidos en el capítulo IV Dimensiones Mínimas de los

Ambientes de la Norma Técnica A.010, para dimensionar este ambiente que será usado

por una persona, se tiene que éste ambiente cuenta con un área de 19.36

m2(4.40mx4.40m) y un perímetro de 17.60 m, contempla una altura libre de 2.95

metros. Este ambiente se encuentra ventilado mediante ventanas altas y bajas, las

cuales ayudan para generar una iluminación natural. El mobiliario y equipamiento ha

sido distribuido considerando la circulación del operario.

Por otro lado, los acabados considerados para muros y columnas internas son a nivel de

tarrajeo y pintado de color blanco, excepto para los muros del servicio higiénico donde

se prevé la colocación de cerámico blanco 20x30 cm y para la parte externa se considera

pintura látex o esmalte. Y con respecto al piso tiene un acabado de cemento pulido sin

colorear impermeabilizado para el servicio higiénico y sin impermeabilizar para el resto

de área.

Respecto a las ventanas se consideran con marco de madera y vidrio de 4mm

transparente siendo 03 bajas y un alta, y para las puertas serán apanelada de madera

siendo una de 0.70 metros de ancho y otra de 0.80 m de ancho.

Ilustración 13: Caseta Administrativa – Planta y corte

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00073

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

73

Cabe resaltar que, para el emplazamiento de esta caseta, se realiza previamente una

explanación en el terreno contemplando una cota de 1660.00 msnm, la cual se toma

como nivel 0+00 en los planos elaborados.

3.8.2.7. Planta de compostaje

Tiene un área de 36.52 m2 y un perímetro de 24.30 metros, contempla una altura libre

de 2.60 como mínimo y máximo 3.00 metros. No considera cerramiento perimetral

debido a los olores que pueden generarse en el proceso de elaboración del compostaje,

pero si se considera un techo liviano metálico a dos aguas con cobertura TR-4 de color

rojo. Por otro lado, el piso cuenta con una pendiente de 2% en sentido transversal

dirigido hacia el eje longitudinal, el acabado contempla cemento pulido

impermeabilizado sin colorear. Mientras que para las columnas se considera un acabado

de pintura látex o esmalte.

Ilustración 14: Planta de compostaje – Planta y corte

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.8.2.8. Sistema de Drenaje Pluvial

Se continuarán con la excavación para el sistema de drenaje pluvial, para lo cual, se

deberá de implementar varias cuadrillas de trabajo, lo cual acelerará el proceso en las

actividades de movimiento de tierras. Posteriormente y previa compactación y

nivelación del terreno, se procederá con el encofrado de los canales para finalmente

realizar el vaciado respectivo del concreto y se concluirá con el acabado frotacho en los

canales.

El vaciado de los canales deberá de hacerse en paños intercalados y no de forma corrida.

Las juntas de separación entre paño y paño de los canales, deberá de ser recubierto con

asfalto y según las indicaciones técnicas específicas para el trabajo.

00074

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

74

3.8.2.9. Cerco Perimétrico y Portón

Se realizará el trazo, nivel y replanteo de las cimentaciones para la instalación de los

postes metálicos en cerco perimétrico. Posteriormente se deberá de realizar el vaciado

de concreto para las zapatas junto al anclaje de los postes metálicos.

Instalados los postes metálicos, se procederá con la extensión y anclaje de la malla

Olímpica Galvanizada N° 10, la cual será anclada a los postes metálicos, según las

especificaciones técnicas encontrada en los planos respectivos.

Para el Portón de Ingreso, se realizará previamente las instalaciones de los postes

metálicos, los cuales servirán como soporte estructural para cada lado de la puerta. La

puerta será construida con malla Olímpica y seguirá los detalles constructivos según los

planos respectivos.

3.8.2.10. Instalaciones Eléctricas Exteriores

Se realizará la instalación de un poste de Luz de Concreto prefabricado, para lo cual se

comenzará con la construcción de las cimentaciones, seguidamente se procederá al izaje

del poste y sujeción de este. Previamente, se deberá de realizar las instalaciones

eléctricas en el tendido de los alimentadores con los respectivos tubos de protección.

Concluido la instalación del poste, este conectará a través de una red subterránea a la

caseta administrativa y será alimentado a través del grupo electrógeno que se encuentra

en dicha caseta.

Finalmente se concluirá con la limpieza general de la Obra y la desinstalación del

campamento respectivo.

3.8.3. Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento comprende 21 años y es aquella en la cual se

realizarán las labores de disposición de los residuos sólidos no municipales de carácter

no peligroso, en el relleno de sanitario, estas labores sólo serán realizadas en el interior

de la infraestructura de disposición final. En el desarrollo de la etapa de operación se

realizarán las siguientes actividades genéricas:

3.8.3.1. Control y registro de residuos sólidos

Para el registro y pesaje de vehículos se implementará un formato en el que evidenciará

el peso de cada vehículo en la balanza al ingresar al relleno. Esto permitirá controlar la

cantidad diaria, semanal, mensual y anual de residuos sólidos no peligrosos del ámbito

no municipal que recepcione el relleno durante su etapa de operación.

3.8.3.2. Segregación de residuos orgánicos compostables

Al inicio o durante la conformación de las pilas se deberá retirar aquellos residuos no

compostable que se hayan mezclado con los residuos orgánicos como vidrio, plástico,

entre otros. Los residuos orgánicos separados que ingresen para la elaboración de

compost serán direccionados a la planta de compostaje, la cual estará en operación

00075

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

75

cuando ELECTROPERU estime conveniente, es decir cuando surja la necesidad de

generar compost. De manera similar cuando se retire el compost de las instalaciones del

relleno sanitario, se procederá al pesado con una balanza manual, con la finalidad de

tener un control y generar los indicadores de producción de compost y reducción de

volumen.

3.8.3.3. Conformación de pilas de compostaje

Se tiene que la cantidad de residuos orgánicos para aprovechamiento es de 2.78

kilogramos al día, sin embargo, según diseño para la conformación de una pila se

requiere la acumulación de este tipo de residuos generados en 5 días. Al respecto se

tiene que las dimensiones de una pila es 0.50 m de alto y diámetro de 0.52 m. El tiempo

del proceso de compostaje tarda 90 días por lo que, la capacidad de la planta sería de

18 pilas con las dimensiones indicadas.

3.8.3.4. Conformación de celdas diarias de residuos sólidos

La construcción de celdas de disposición; se refiere a la actividad que asegura la

conformación de la asociación residuos-material de cobertura, en la cual se deposita

una capa de residuos sólidos no peligrosos e inmediatamente después, se cubre con una

capa de material de cobertura. Véase en el Anexo 15 la ubicación del depósito temporal

de material de cobertura (DTMC)

Se tiene que la recolección y disposición de residuos en Campo Armiño se realiza cada 3

días por lo que se tiene una operación de 548.25 kg, sin embargo, cada 10 días llegarán

al relleno los residuos generados en Ventana 5 por lo que la operación para ese día es

119.08 kg. En tal sentido, se tienen dos celdas de conformación:

Ilustración 15: Dimensiones Celda Diaria “Relleno Sanitario Campo Armiño”

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00076

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

76

3.8.3.5. Colocación de material cobertura y compactación

Durante la operación del relleno se conformarán las celdas unitarias cada 03 días de

acuerdo a la frecuencia que se tiene en la actualidad de recolección y disposición, estas

celdas unitarias irán conformando las plataformas de residuos, las cuales son 03 pero

ubicadas en vertical, quiere decir que la diferencia de cotas entre cada una determina la

altura de cada una, además la capacidad volumétrica de cada una es: 1,072.30 m3,

2,532.95 m3 y 621.77 m3, siendo un total de capacidad de recepción es 4,227.02 m3.

En tal sentido a continuación se muestra su distribución:

Ilustración 16: Plataformas de residuos

Fuente: Equipo AMBIDES 2021

Como se puede apreciar se destinan dos tipos de celdas de residuos para la adecuada

disposición.

3.8.3.6. Recirculación de lixiviados

Una vez se haya realizado la disposición de residuos empleando material de cobertura,

las degradaciones de los residuos comienzan a darse y con esto la generación de

lixiviados. Las actividades de control de líquidos lixiviados se relacionan con la adecuada

gestión de residuos líquidos que potencialmente podrían ser generados por degradación

00077

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

77

de material orgánico residual que eventualmente suele acompañar a los residuos sólidos

peligrosos, entre ellos tenemos: restos de humedad impregnada, humedad del material,

residuos de emulsiones, residuos con lodos, etc.).

Los cuáles serán captados por los drenes de lixiviados ubicados en la base de la trinchera,

divididos en principales y secundarios. La unión de dichos ejes es formando un ángulo

de 45° y respetando la pendiente, que para el dren principal es 1.5% y para los

secundarios es 4%. Además, es preciso mencionar que los diámetros de las tuberías son

el doble de lo calculado, ya que al secarse los lixiviados forman unas costras en las

tuberías tipo sarro que reduce el diámetro. A continuación, se presenta el detalle de

drenes:

Ilustración 17: Detalle de drenes de lixiviados

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Posterior a la captación interna de lixiviados, estos serán derivados hacia la poza de

lixiviados a través de un dren externo con tubería HDPE sin perforar. Considerándose en

los quiebres del recorrido del dren una cámara de inspección (CI) que servirá para el

mantenimiento, limpieza o medidas de prevención por obstrucción del dren. A

continuación, se muestra el detalle en planta y perfil del dren externo:

Ilustración 18: Dren externo de lixiviados – Planta y perfil

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Las pozas de lixiviados proyectadas están diseñadas para almacenar lixiviados por un

intervalo de tiempo determinado, ya que el tratamiento que se le aplica al lixiviado es la

recirculación, esto quiere decir que una vez alcanzado la altura efectiva de cada poza se

00078

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

78

empleará una motobomba para bombear el lixiviado hacia la trinchera o plataforma de

residuos, de esta forma dado que durante la descomposición y dado que se emplea el

material de cobertura, las temperaturas a las que se llega internamente son mayores a

60°C lo que genera la evaporación del lixiviado. Además, que la interacción del lixiviado

con los residuos genera la aceleración de su degradación. Para recirculación se

emplearán mangueras de succión e impulsión que se conectarán a las bombas, las cuales

cuando sea necesario usarlas se ubicarán en el espacio entre la trinchera y poza de

lixiviado.

La frecuencia de recirculación tanto para la Poza N°1 y N°2 es de 10 días, las alturas

efectivas son 0.80 metros y 0.90 metros respectivamente.

Se espera la generación de 1.89m3/día de lixiviado, dicho valor se ha calculado

considerando las condiciones más críticas de lluvia (temporada húmeda), dicho calculo

fue realizado en base al método suizo que considera el parámetro de precipitación; se

empleó, este método debido a la baja cantidad de residuos a disponer que no genera

un volumen de lixiviados considerable, más aun considerando que la trinchera ni las

pozas estarán techadas.

En la siguiente Tabla se presenta la estimación de generación de lixiviados durante todos

los meses del año, también se indica la frecuencia de recirculación, la cual es variable:

00079

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

79

Tabla 20: Cálculo de generación de lixiviados mensual del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

PARÁMETROS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Precipitación Total Mensual (mm)

32.6 79.4 69.1 120.5 152.7 154.2 139.6 51 22.1 10.5 16.3 17.2

t (seg/mes) 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000 2592000

A (m2) 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28 737.28

k 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Q (l/seg) 0.005 0.011 0.010 0.017 0.022 0.022 0.020 0.007 0.003 0.001 0.002 0.002

Q (m3/d) 0.401 0.976 0.849 1.481 1.876 1.895 1.715 0.627 0.272 0.129 0.200 0.211

Q (m3/mes) 12.02 29.27 25.47 44.42 56.29 56.84 51.46 18.80 8.15 3.87 6.01 6.34

Frecuencia de recirculación

1 a fin de mes

1 en la tercera semana del mes

1 en la tercera semana del mes

Cada 10 días

Cada 10 días

Cada 10 días

Cada 10 días

1 a fin de mes

No hay recirculación

No hay recirculación

1 a fin de mes

No hay recirculación

Frecuencia de recirculación

1 en la tercera semana del mes

1 en la tercera semana del mes

1 a fin de mes

Cada 15 días

Cada 10 días

Cada 10 días

Cada 15 días

No hay recirculación

1 a fin de mes

No hay recirculación

No hay recirculación

No hay recirculación

Capac. Poza N°1 (m3) 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95 18.95

Capac. Poza N°2 (m3) 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00080

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

80

3.8.3.7. Gestión de gases

Por otro lado, como se mencionó anteriormente la generación de lixiviado y su posterior

evaporación generan gases, los cuales serán captados por 5 chimeneas propuestas en

toda el área de la trinchera. Cabe mencionar que, para su habilitación éstas necesitan

anclarse en los drenes de lixiviados, además el radio de influencia de cada una es de 20

metros. Las chimeneas están conformadas por parantes de madera que están envueltos

por una malla de gallinero ajustadas por listones de madera, internamente cuenta con

un relleno de piedra mediana de Ø2” –Ø6”. La altura alcanzar durante su habilitación es

de 1.50 metros, el cual se irá incrementando a medida que vaya subiendo el nivel de

disposición residuos.

Su dimensión es la siguiente

Alto : 0.60 m.

Ancho : 0.60 m.

Tubería interior: PVC de 6" de diámetro

Ilustración 19: Chimeneas

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.8.3.8. Tratamiento de aguas residuales

A continuación, se detallan los componentes considerados para este fin:

3.8.3.8.1. Biodigestor

Al no contar con una red de captación de desagüe se utilizará esta infraestructura como

una solución alternativa para el tratamiento y posterior disposición de las aguas

residuales. Este sistema cuenta con un proceso de retención y degradación anaerobia

de la materia orgánica, que genera lodos que pueden ser usados posteriormente para

00081

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

81

hacer compost posterior a un tratamiento, además el agua tratada puede ser usada para

riego de áreas verdes o puede ser dispuesta por infiltración al suelo.

Ilustración 20: Biodigestor

Elaboración: Rotoplas

3.8.3.8.2. Pozo percolador o de infiltración

Para la disposición final segura de las aguas residuales se considera la implementación

de un Pozo de Infiltración, la ubicación de éste es la señalada en el plano

correspondiente. Para el diseño se ha tomado en cuenta el nivel freático, el caudal de

descarga, el tipo de suelo y la capacidad de infiltración del terreno.

Es bueno mencionar que los respectivos Tests de Percolación se encuentran plasmados

en el Anexo 16 Estudio geológico y geotécnico.

Cabe precisar que para el transporte de las aguas residuales domésticas hacia las

unidades del sistema de tratamiento y la disposición final de los efluentes propuesto, se

emplearán tuberías PVC de diámetro 4”.

A continuación, se muestra un esquema del sistema de agua y desagüe:

lustración 21: Esquema del sistema de agua y recolección de aguas residuales

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00082

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

82

Respecto a la evacuación de aguas pluviales, se consideran canaletas metálicas de 0.10

m de ancho en ambos laterales del techo tanto de la caseta administrativa como de la

planta de compostaje. Las aguas de lluvia serán recolectadas por montantes verticales,

las cuales descargarán en el canal interceptor de aguas pluviales que posteriormente se

unirá a la red de cunetas de la vía principal.

3.8.3.9. Mantenimiento de la vía de acceso interior

Se realizará un mantenimiento periódico de las vías de acceso a los frentes de trabajo

del Relleno Sanitario Campo Armiño.

3.8.3.10. Mantenimiento del sistema de drenaje

La limpieza de las cunetas que conforman el sistema de aguas lluvias, consistirá

generalmente en el retiro de sedimentos y objetos de gran tamaño que puedan

obstaculizar un posible flujo del agua.

3.8.3.11. Mantenimiento de pozo de monitoreo

Se realizará la limpieza periódica de los pozos de monitoreo, es decir, se verificará que

no haya obstrucción en los pozos mencionados y que la estructura no tenga daños ni

otros que afecten su función, de lo contrario se deberá reemplazar.

3.8.3.12. Mantenimiento de cerco perimétrico

Para su mantenimiento, el personal operativo del ELECTROPERU, luego de inspeccionar

toda la longitud del cerco, procederá a realizar los arreglos en los tramos afectados, que

básicamente consistirá en el reemplazo de postes o del alambre de púas. El número de

hilos de alambre del cerramiento y la eventual colocación de postes de reemplazo

deberá realizarse teniendo en cuenta las dimensiones establecidas en los diseños

técnicos.

3.8.3.13. Mantenimiento de infraestructura

El mantenimiento de estas áreas consiste básicamente en labores de limpieza de las

casetas administrativas, la zona que es utilizada continuamente por el personal

administrativo, como también la zona de abastecimiento.

3.8.4. Etapa de cierre

La etapa de cierre comprende un periodo de 10 años y es la etapa en la cual se coloca

un material que aísla de manera permanente a los residuos sólidos del medio ambiente,

se realiza mediante la colocación de una cobertura de impermeabilización, y capa de

cobertura de suelo. Esta cobertura permitirá a su vez estabilizar los residuos sólidos

depositados impermeabilizando el material eliminado. Esta etapa comprende las

siguientes actividades:

00083

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

83

3.8.4.1. Desmantelamiento de instalaciones sanitarias y eléctricas

Se procederá a desactivar el fluido eléctrico para evitar cortos circuitos o descargas

eléctricas.

En general, esta actividad, está referida al desmontaje de los equipos, es decir, se

retirará el grupo electrógeno, los equipos de cómputo, la balanza de piso, etc.

Se evaluará la posibilidad de gestionar estos residuos como reaprovechables, por

ejemplo, los RAEE, el resto de los residuos generados y no aprovechables serán

gestionas por la EO-RS para la disposición final supervisada por ELECTROPERU.

3.8.4.2. Demolición de infraestructuras

Esta actividad, está referida al desmantelamiento o retiro de las instalaciones auxiliares

(caseta de control o guardianía, oficinas administrativas, servicios higiénicos, almacén u

otros). Todos los residuos generados serán gestionas por una EO-RS supervisada por

ELECTROPERU.

3.8.4.3. Cierre de plataforma con geotextil y geomembrana

Para la implementación del cierre definitivo del relleno, se realizan las siguientes

actividades para la conformación de la cobertura final luego de que los residuos en el

relleno ya han alcanzado las cotas de los niveles de diseño:

3.8.4.3.1. Conformación de Capa de suelo local espesor 30 cm

Una vez se haya colocado los residuos sólidos se colocará una capa de cobertura diaria

de 16 cm, inmediatamente después se colocará otra capa de suelo local de 30 cm, este

trabajo será realizado mediante el rodillo manual, pisón y rastrillo.

El material de relleno deberá descargarse por la parte alta del talud, de esta manera se

facilitará la labor de extendida y conformación.

3.8.4.3.2. Impermeabilización

Encima de la cobertura final de 30cm de espesor se considera la colocación de una capa

de geomembrana texturada HDPE 2mm con la protección de geotextil no tejido de

200gr/m2. Con esto se crea una capa impermeable a fin de evitar el pase de agua de

lluvia y se continúe incrementando los lixiviados en las plataformas. Dichos geos

sintéticos requerirán un anclaje de 0.50x0.50m en el terreno natural en todo el largo de

la base de plataforma. El relleno del anclaje se realiza con material propio del terreno.

3.8.4.4. Conformación de capa de suelo orgánico

A fin de integrar la infraestructura al entorno paisajístico, se plantea colocar una capa

de topsoil de 30 cm a fin de sembrar vegetación de tallo corto de la zona y así iniciar la

integración. A continuación, se muestra una vista de la sección de la cobertura final:

00084

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

84

lustración 22: Esquema del sistema de agua y recolección de aguas residuales

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.8.4.5. Instalación de chimeneas

Para el cierre, las estructuras encargadas de captar los gases que se utilizan durante la

conformación de las plataformas en la etapa de operación, son las chimeneas, Las cuales

deben tener una terminación definitiva de acuerdo a lo expuesto en los planos de

diseño.

Para el caso particular de la primera etapa del cierre, (la capa inicial de 30cm de espesor),

sobre las chimeneas que sobresalen un metro de la superficie final de cierre, se

instalarán codos de 180° invertidos con el fin de evitar contaminación o taponamiento

de la chimenea hacia el interior de la misma.

En la segunda parte y terminación final del cierre definitivo del relleno, las chimeneas

tendrán la función de tratar el gas generado por medio de quemadores en acero

galvanizado, con esta actividad se reduce la posibilidad de emisión de gas Metano al

ambiente, para convertirlo en Dióxido de carbono, el cual es alrededor de 21 veces

menos contaminante que el Metano.

Es preciso mencionar y recordar que las chimeneas se habilitan anclándose en los drenes

interno-secundarios de la trinchera, contando a partir de este punto su altura hasta

llegar al nivel final de residuos. En la imagen siguiente se aprecia los detalles de la

chimenea y en el cuadro siguiente se visualiza las alturas alcanzadas por las chimeneas

de acuerdo a diseño:

00085

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

85

lustración 23: Características de chimeneas

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

lustración 24: Detalle típico de chimenea

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.8.4.6. Manejo de lixiviados

El lixiviado se continuará generando, pero en menor cantidad durante la etapa de cierre,

por lo que la recirculación de estos deberá continuar hasta que no se observe ningún

flujo tanto en la cámara de inspección como en la tubería que desemboca en la poza de

lixiviados. En tal sentido, de no poder usar las chimeneas para la recirculación, se

deberán introducir de manera vertical de dos a tres tuberías perforadas Ø 4” distribuidas

en todo el largo de las plataformas antes de colocar la cobertura final, esto a fin de que

se pueda inyectar el lixiviados por estos ductos. Considerando que al final de la etapa de

00086

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

86

cierre o cuando haya cesado la generación de lixiviado, se deberá cerrar dichos ductos

con tapas de PVC y dejarlos a nivel de la cobertura final.

Cabe resaltar que se deberán realizar inspecciones periódicas en los pozos de monitoreo

establecidos para verificar que no exista fuga del líquido lixiviado.

3.8.4.7. Control de estabilidad y erosión

Las inspecciones también permitirán el mantenimiento de la cobertura final del relleno.

Se realizará trabajos de limpieza del área del proyecto para recuperar las características

del paisaje natural. Además, permitirá proteger la cobertura final de la erosión causada

principalmente por las precipitaciones y vientos. A su vez permitirá lograr una serie de

funciones dentro del ecosistema, asociadas a la reforestación y a la recuperación del

área, tales como:

Evitar y controla la erosión

• Mejorar el clima local

• Regular la infiltración de las aguas

• Mejorar la calidad de los suelos

• Crear un hábitat para insectos y microorganismos

• Bajar la temperatura del suelo

• Retener la humedad del suelo

3.8.4.8. Revegetación

Puesto el área donde se emplaza el relleno sanitario es una zona de concesión de

ELETROPERU y no se permite el ingreso de personal no autorizado como pobladores, el

único uso futuro que podría tener es volver a su estado original, es decir. revegetar el

área considerando especies de la zona lo cual permitirá:

La revegetación permitirá:

• No variar la biodiversidad existente

• Contar con especies adaptadas a las condiciones de clima y suelos

• Contar con mayor eficacia de la revegetación de las áreas intervenidas.

La revegetación permitirá:

3.9. Componentes auxiliares

3.9.1. Canteras

Dado que el proyecto no es de gran envergadura y contempla cantidades mínimas de

agregados, se proyecta que la adquisición de estos sea a través de ferreterías y no de

canteras.

00087

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

87

3.10. Infraestructura de servicios

3.10.1. Agua

3.10.1.1. Consumo de agua para uso doméstico

El agua será proporcionada por ELECTROPERU, de acuerdo a la demanda del personal,

en la siguiente Tabla se presenta una demanda estimada para el consumo de agua por

etapa, como puede verse en la tabla siguiente se presenta la demanda expresada en

m3/día, m3/mes y m3/año.

Tabla 21: Estimado de la demanda de agua doméstica por etapa

Etapa

Trab

ajad

ore

s

Do

taci

ón

8

De

ma

nda

d

iari

a

Du

raci

ón

de

la

etap

a

De

man

da

tota

l

De

man

da

tota

l

De

man

da

agu

a p

or

día

De

man

da

agu

a p

or

mes

De

man

da

agu

a p

or

año

N° L/hab/día L/día días L m3 m3/día m3/mes m3/año

Construcción 130 días

16 80 1280.00 130.00 166,400.00 166.40 1.28 30.72

OyM 21 años

1 80 80.00 6,048.00 483,840.00 483.84 0.08 1.92 23.04

Cierre 10 años

10 80 800.00 120.00 96,000.00 96.00 0.80 19.20 230.40

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

El agua será adquirida por ELECTROPERU a proveedor local autorizado.

3.10.1. Electricidad

En la zona del proyecto, no existe tendido de red eléctrica, se empleará grupo

electrógeno para abastecer de fluido eléctrico.

3.10.2. Combustible

En la siguiente Tabla se presenta el estimado del consumo de combustible parta la etapa

de construcción y cierre, puesto que en ambas etapas se espera mayor presencia de

equipos y maquinaria:

Tabla 22: Demanda estimada de combustible

Equipo Unidad Cantidad

Consumo

combustible Total

(gls/hora) (gls)

ETAPA CONSTRUCCION

COMPRESORA DE AIRE UND 1 3 750

8 NORMA TÉCNICA I.S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES; Consultada el 13 de marzo de 2021: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/IS.010.pdf

00088

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

88

Equipo Unidad Cantidad

Consumo

combustible Total

(gls/hora) (gls)

RETROEXCAVADOR SOBRE

LLANTAS

UND 1 5 21.3

COMPACTADOR VIB. TIPO

PLANCHA

UND 1 0.2 89

MEZCLADORA DE CONCRETO T.

TROMPO

UND 1 0.6 402

CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) UND 1 4.5 662.1

CAMION GRUA (BRAZO

ARTICULADO)

UND 1 6 882.7

VOLQUETE 4X2 UND 2 2.5 625

GRUPO ELECTROGENO UND 1 1.4 1,027.50

SOLDADORA ELECTRICA UND 1 - -

EQUIPO DE CORTE UND 1 - -

ESTACION TOTAL UND 1 - -

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.10.3. Equipos y Maquinaria

En la siguiente Tabla se presenta el listado de equipos y maquinas a ser considerados en

el proyecto:

Tabla 23: Listado de equipos y maquinaria para el proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

Ítem Equipo Unidad

1 Mezcladora de concreto de 11p3 18 HP 01

2 Camión volquete 6x4 330 HP 10m3 02

3 Camión cisterna 4x2 (agua) 1500 galones 01

4 Equipo de corte y soldadura 01

5 Compresora neumática 87 HP 250-330 PCM 01

6 Compresora de aire de 3HP 50 litros 01

7 Compactador vibratorio tipo planche 5.8 HP 02

8 Cargador retroexcavador 62 HP 1yd3 01

9 Martillo neumático de 29 kg 01

10 Perforadora sobre oruga 660-690 PCM 2.5”-3.5” 01

11 Grúa hidráulica autopropulsada 4 tn 01

12 Estación total 01

13 Grupo electrógeno de 1600W 01

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.10.4. Materiales e Insumos

Véase en el Anexo 24 la relación de insumos y cantidades que serán considerados en el

proyecto.

00089

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

89

3.10.5. Demanda de Mano de Obra

En la siguiente tabla, se presenta la cantidad de personal que demandará las diversas

etapas previstas para el desarrollo del proyecto “Relleno Sanitario Campo Armiño”, así

como también el tiempo de duración.

Tabla 24: Duración de las etapas del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

Etapa Duración Cantidad de personal

Planificación --- ---

Construcción 130 días 16

Operación y Mantenimiento 21 años 01

Abandono o Cierre 10 años 10

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.11. Generación de efluentes, emisiones y fuentes de ruido

3.11.1. Generación de Efluentes

En la siguiente Tabla se presenta la generación estimada de agua residual (efluentes

domésticos) por etapa, expresada en m3/día, m3/mes y m3/año.

Tabla 25: Estimado de la generación del efluente doméstico por etapa

Etapa

Trab

ajad

ore

s

Gen

erac

ión

9

Gen

erac

ión

d

iari

a

Gen

erac

ión

en

la

eta

pa

Gen

erac

ión

tota

l

Gen

erac

ión

to

tal

Gen

erac

ión

p

or

día

Gen

erac

ión

p

or

mes

Gen

erac

ión

p

or

año

N° L/hab/día L/día días L m3 m3/día m3/mes m3/año

Construcción 130 días

16 142 2272.00 130.00 295,360.00 295.36 2.27 54.53

OyM 21 años

1 142 142.00 6,048.00 858,816.00 858.82 0.14 3.41 40.90

Cierre 10 años

10 142 1420.00 120.00 170,400.00 170.40 1.42 34.08 408.96

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.11.2. Generación de Residuos Sólidos

En las siguientes líneas se presenta una estimación de la generación de residuos sólidos

en función al personal que participará en cada etapa del proyecto.

3.11.2.1. Generación de residuos sólidos en la etapa de construcción

• Trabajadores: 16

9 OEFA; 2014; LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN AGUAS RESIDUALES; Consultada el 13 de marzo de 2021: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827#:~:text=El%2020%2C5%25%20de%20estas,de%20aguas%20residuales%20al%20d%C3%ADa.

00090

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

90

• GPC10 = 0.4 kg/hab-día

• Duración de obra: 130 día

• Densidad (Basura suelta en recipientes)11: 0.2 tn/m3

Tabla 26: Estimación de Residuos Solidos

Trabajadores GPC Generación

diaria Duración

Generación en Obra

Generación en Obra

Densidad Volumen

total

N° kg/hab/día kg/día días kg/obra tn/obra tn/m3 m3/obra

16 0.4 6.40 130.00 832.00 0.832 0.200 4.160

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Volumen de residuos sólidos asimilables a domésticos: 4.160 m3/obra.

• Orgánicos asimilables a domésticos (70%): 2.912 m3/obra

• Inorgánicos asimilables a domésticos (30%): 1.248 m3/obra

Se estimará un 30% adicional por:

• Residuos peligrosos de obra (10%): 0.125 m3/obra

• Residuos inertes (20%): 0.250 m3/obra

• Residuos inorgánicos de obra (70%): 0.874 m3/obra

La disposición de residuos generados durante la ejecución de obra (etapa de

construcción) será de responsabilidad completa del contratista supervisado por

ELECTROPERU, por lo que se ha proyectado la disposición en el Relleno Sanitario

Ccochaccasa (N: 8568778.00m – E: 525323.00m) ubicado en el distrito de Ccochaccasa

– provincia de Angares – departamento de Huancavelica.

10 La Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales-CEPIS, considera que cada habitante puede producir 0.1 a 0.4 Kg/hab-día. 11 Según lo dispuesto por la HDT 17: Método sencillo del análisis de residuos sólidos del Dr. Kunitoshi Sakurai, Asesor Regional en Residuos Sólidos CEPIS/OPS

00091

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

91

Ilustración 25: Ubicación – Relleno Sanitario Ccochaccasa

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

3.11.2.2. Generación de residuos sólidos en la etapa de operación y

mantenimiento (OyM)

La siguiente estimación presenta los residuos provenientes del área administrativa y

actividades de mantenimiento

• Trabajadores: 01

• GPC: 0.4 kg/hab-día

• Duración de las actividades: 21 años = 252 meses = 6,048 días

• Densidad (Basura suelta en recipientes): 0.2 tn/m3

Tabla 27: Generación de Residuos sólidos en OyM

Trabajadores GPC Generación

diaria Duración

Generación en OyM

Generación en OyM

Densidad Volumen

total

N° kg/hab/día kg/día días kg/ OyM tn/ OyM tn/m3 m3/ OyM

01 0.4 0.4 6,048.00 2,419.20 2.419 0.200 12.096

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Volumen de residuos sólidos asimilables a domésticos: 12.096 m3/OyM.

• Orgánicos asimilables a domésticos (70%): 8.467 m3/ OyM

• Inorgánicos asimilables a domésticos (30%): 3.629 m3/ OyM

Se estimará un 30% adicional por:

• Residuos peligrosos de OyM (10%): 0.363 m3/OyM

• Residuos inertes de OyM (20%): 0.726 m3/OyM

• Residuos inorgánicos de OyM (70%): 2.540 m3/OyM

3.11.2.3. Generación de residuos sólidos en la etapa de cierre

• Trabajadores: 10

00092

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

92

• GPC: 0.4 kg/hab-día

• Duración de las actividades: 10 años, según requisito de la norma, sin embargo,

se está considerando la asistencia del personal estimada de 1 día al mes

• Densidad (Basura suelta en recipientes): 0.2 tn/m3

Tabla 28: Generación de Residuos Sólidos en Cierre

Trabajadores GPC Generación

diaria Duración

Generación en Ci

Generación en Ci

Densidad Volumen

total

N° kg/hab/día kg/día días kg/Ci tn/Ci tn/m3 m3/Ci

10 0.4 4.00 120 480.00 0.5 0.2 2.400

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Volumen de residuos sólidos asimilables a domésticos: 2.400 m3/Ci

• Orgánicos asimilables a domésticos (70%): 1.680 m3/Ci

• Inorgánicos asimilables a domésticos (30%): 0.720 m3/Ci

Se estimará un 30% adicional por:

• Residuos peligrosos de Cierre (10%): 0.072 m3/Ci

• Residuos inertes de Cierre (20%): 0.144 m3/Ci

• Residuos inorgánicos de Cierre (70%): 0.504 m3/Ci

Tabla 29: Clasificación de residuos sólidos a generarse durante la ejecución del proyecto

Peligrosidad Tipo de Residuo

Descripción Volúmenes

Estimados (m3) Construcción

Volúmenes Estimados (m3)

OyM

Volúmenes Estimados (m3)

Cierre

Residuos No Peligrosos

Orgánicos (Asimilables a Domésticos)

Restos y/o desperdicios de comida y/o alimento,

cáscaras de frutas, papeles, cartones, madera, etc.

0.7*4.160 = 2.91

0.7*12.096= 8.47

0.7*2.400 = 1.68

Inorgánicos Asimilables a Domésticos

Envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas y conservas,

chatarra, etc.

0.3*4.160 = 1.25

0.3*12.096= 3.63

0.3*2.400 = 0.72

Inorgánicos de Obra

Papeles (bolsas de cemento), Plásticos (Tuberías), Metales

(fierros), madera.

0.7*1.25 = 0.87

0.7*3.63 = 2.54

0.7*0.72 = 0.50

Inertes Restos de construcción. 0.2*1.25 =

0.25 0.2*3.63 =

0.73 0.2*0.72 =

0.14

Residuos Peligrosos

Envases de lubricantes, aceites, solventes, pintura; así como también las pilas y baterías, paños absorbentes y trapos contaminados con sustancias peligrosas; suelo

contaminado con hidrocarburo; filtros de

aceite, lixiviados y aerosoles; residuos de pintura, restos

de cemento, bolsas de cemento, envases de thiner,

esmalte o barniz, restos y envases de pegamento.

0.1*1.25 = 0.12

0.1*3.63 = 0.36

0.1*0.72= 0.07

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00093

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

93

Es bueno recordar que los residuos sólidos peligrosos que lleguen a generarse serán

llevados por una EO-RS al relleno de seguridad para residuos peligrosos más cercano y

que cuente con la debida autorización, dicha operación será supervisada por

Electroperu.

3.12. Monto estimado de inversión

El monto de la inversión asciende a S/ 897,749.15 sin el respectivo IGV (Ochocientos

Noventa y Siete Mil Setecientos Cuarenta y Nueve con 18/100 Soles), véase en el Anexo

18 la información más detallada.

3.13. Cronograma del proyecto

El respectivo programa de ejecución de obra se presenta en el Anexo 19.

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL ACTUALIZADA

4.1. Medio físico

4.1.1. Geología del área de estudio

4.1.1.1. Geología Regional

La Geología en el área de estudio lo conforma un substrato rocoso compuesto por rocas

de naturaleza metamórfica de edad Proterozoico y sedimentarias con edades desde el

Paleozoico al Mesozoico (Cerrón, F. & Ticona, P., 2003). Véase el respectivo estudio

geológico y geotécnico en el Anexo 16; siendo así, se tienen las siguientes formaciones

geológicas:

4.1.1.1.1. Neoproterozoico

Complejo Metamórfico de la Cordillera Oriental: Caracterizada por las propiedades

litológicas, tipo de facie metamórfica y Morfoestructuralmente, generan una cadena de

cerros elevados y lomadas alargados, de topografía agreste con prominentes picos y

altas pendientes.

4.1.1.1.2. Paleozoico

Grupo Cabanillas (D-ca): Conformado por limoarcillitas oscuras carbonosas con

estructura lutácea en capas delgadas, intercaladas con capas delgadas de areniscas de

grano fino a medio y limoarcillitas en capas gruesas a masivas de tonalidad verdosa. De

edad devónico.

Grupo Mitu (PsT-mi): Conformado por lodolitas y areniscas arcósicas de grano medio a

grueso hasta microconglomerado de color rojo brunaceo. De edad Permico-Triásico.

Grupo Pucará (TrJi-pu): Conformado por calizas micríticas oscuras azuladas en capas

gruesas con algunas intercalaciones de limoarcillitas grises a claras en estratos delgados.

De edad Triásico-jurásico.

00094

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

94

4.1.1.1.3. Depósitos superficiales (recientes)

Deposito coluvial (Qpl-co): Son depósitos de talud y de ladera, se componen de gravas

y bloques subangulosos a angulosos, con una matriz areno-limosa a limo-arcillosa, nada

consolidada.

Depósito aluvial (Qh-al): Corresponde a los mayores depósitos del cuaternario, que se

distribuyen en toda la zona de estudio, se componen de gravas y bloques, subangulosos

a subredondeados, dispuestos de manera masiva, envueltos en una matriz limo-

arenosa, formando terrazas aluviales a lo largo de los principales valles y pueden llegar

los 100 m de grosor.

Depósitos de travertinos (Qh-tr): Los travertinos son de color blanco amarillento, con

textura porosa y estructura costriforme, su espesor es variable y alcanza los 100 m. Los

travertinos por lo general se deben a las aguas meteóricas que se infiltran en rocas

calcáreas del Grupo Pucará localizadas en las partes altas, a su vez emergen por

numerosas fuentes precipitando su contenido de carbonatos. Estos depósitos han sido

reconocidos en los valles de Colcabamba y Tocas, donde se presentan parcialmente

cubiertos por detritos recientes

4.1.1.1.4. Rocas intrusivas

Batolito Villa Azul (PTr-va/gr,gd): Se encuentra emplazado en los esquistos del

complejo metamórfico, a su vez que corta en la zona occidental a las areniscas del Grupo

Mitu; en el corte de carretera a Colcabamba se tiene este cuerpo granítico debajo de las

calizas de Grupo Pucará. Es un granito de color blanco con tonalidad amarillenta, de

textura gruesa.

Dioritas Suelloc (PTr–su di): Se encuentra conformada por Dioritas Suelloc son de

tonalidad mesocrata, gris oscura, de textura fanerítica, los cristales de los máficos son

euhedrales.

00095

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

95

Ilustración 26: Ubicación del proyecto en la Carta Nacional Hoja 25 n2 Pampas (1946) del

INGEMMET

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021 y Carta Nacional INGEMMET

4.1.1.2. Geología Local Campo Armiño

La Geología Local del Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos – Centro de

Producción Mantaro – Campo Armiño, en toda su extensión está conformada por:

Batolito Villa Azul (PTr-va/ gr-gd): Conformada por granito, aunque en algunas áreas

restringidas grada a granodiorita de textura gruesa, holocristalina, tonalidad leucocrata,

color rosado edad Permico-Triasico.

Depósito aluvial (Qh-al): Corresponde a los mayores depósitos del cuaternario, que se

distribuyen en toda la zona de estudio, se componen de gravas y bloques, subangulosos

a subredondeados, polimìcticos por estar compuesto de más de dos tipos de rocas o

minerales dispuestos de manera masiva, envueltos en una matriz limo-arenosa,

formando terrazas aluviales a lo largo de los principales valles y pueden llegar a los 100

m de grosor (Véase en el Anexo 11.02 el respectivo mapa geológico).

Deposito coluvial (Qpl-co): Al pie de las escarpas se observan grandes depósitos de

origen coluvial de formas angulares y compuestos de fragmentos angulosos de tamaño

muy variado y cuyo ángulo de estabilidad es aproximado 35ª.

00096

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

96

4.1.2. Geodinámica Externa

En el caso de la geodinámica externa, la acción principal la ejercen los agentes

atmosféricos, tenemos a las aguas continentales (provenientes de las lluvias), hielos

glaciares, la pendiente y gravedad.

Dentro de ellos la información disponible de ocurrencias de movimientos en masa en

estudios anteriores, así como los trabajos de campo en el sector de Horno Huayoc, nos

permitió determinar que los peligros geológicos por movimientos en masa que ocurren

en la zona son de tipo caída de rocas, deslizamiento y flujos de detritos (huaicos);

algunos de ellos con recurrencias registradas en los últimos 45 años, teniendo entre los

más próximos al área de estudio:

4.1.2.1. Deslizamiento rotacional de horno huayoc

Este evento de tipo deslizamiento, se remonta año 1985, las intensas precipitaciones

pluviales provocaron la saturación del terreno y posterior formación de un

deslizamiento en la ladera de la margen derecha de la quebrada Colcabamba, en el

sector denominado Horno Huayoc. Iniciando su actividad, en enero del 2011 a

consecuencia de las lluvias intensas caídas en la zona; en la actualidad se puede observar

agrietamientos y asentamientos en el terreno. Factores condicionantes y detonantes:

Usualmente, en los Andes, los movimientos en masa son detonados por el clima (fuertes

lluvias), movimientos sísmicos o por causas antrópicas (malas técnicas en riego, cortes

de talud inadecuados, deforestación, etc.). Las condiciones naturales del terreno suelo

o roca), expresadas en su grado de fracturamiento, alteración o meteorización y

pendiente de las laderas, se ven afectadas por lluvias cortas e intensas o prolongadas,

por la vibración sísmica originada por sismos (locales o por subducción), o la

modificación del talud para efectuar un corte para un canal o carretera (Zavala, 2011).

4.1.2.2. Caída de rocas

Están asociadas a terrenos de fuerte pendiente, morfología abrupta, diferente

naturaleza litológica, (metamórfica, intrusiva, volcánica y sedimentaria), afectadas por

discontinuidades planares, cuñas, mixtas (fracturas, diaclasas, esquistosidades o

foliaciones paralelas a los taludes etc.) ayudados además por incentivación sísmica que

ocurre como desequilibrante. La caída de fragmentos de roca se caracteriza por el

movimiento independiente de fragmentos individuales de roca después del

desprendimiento de un afloramiento rocoso. La continuidad del proceso conlleva a la

acumulación de materiales al pie de la ladera (conos de talud). La caída de rocas es un

proceso de ladera que involucra el desprendimiento del fragmento rocoso y su caída, así

como sus subsecuentes rebotes, rodamientos, resbalamientos y depositación (Varnes,

1978; Hutchinson, 1988). Desde el punto de vista local como se puede apreciar en el

mapa geodinámico el área asignada para el Relleno Sanitario, no presenta fenómeno

geodinámico activo.

En la visita de campo identificamos a la distancia solo pequeños depósitos de caída de

rocas en la parte alta del extremo Sur Oeste, depósitos coluviales en la parte intermedia

00097

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

97

(igual vista de lejos por qué no se llegó al lugar) y en las zonas más próximas al relleno

sanitario deslizamientos antiguos, es decir, ningún fenómeno geodinámico reciente ni

activo, siendo el área apta para actividades de desarrollo.

Ilustración 27: Imagen de campo

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

4.1.2.3. Riesgo

Atendiendo a los niveles de Riesgo el área del Relleno Sanitario se encuentra en un área

que presenta amenazas o peligro geológicos de moderado a bajo riesgo, áreas aptas

para actividad de desarrollo.

Es bueno mencionar que, en el respectivo Estudio de geología y geotécnica (véase el

Anexo 16), se desarrolla el respectivo Ítem respecto a las medidas de control y

protección.

4.1.3. Sismicidad

En la siguiente ilustración se presenta la ubicación del proyecto en el mapa de intensidad

sísmicas, en donde puede observarse al proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño le

corresponde una intensidad VI (Mercalli Modificada).

00098

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

98

Ilustración 28: Mapa de sismicidad

Elaboración: CISMID/INDECI - Intensidades Sísmica del Perú

4.1.4. Geomorfología

En las siguientes líneas se presenta la información geomorfológica a nivel local el área

donde se emplazará Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos – Centro de Producción

Mantaro – Campo Armiño se distinguen 3 Unidades Geomorfológicas de carácter

Tectónico, Degradacional y Erosional según (SIGRID 2019).

4.1.4.1. Montañas en rocas intrusivas (RM-ri)

Las masas de rocas ígneas solidificadas en profundidad a partir de intrusiones de magma

se disponen como diques, sill, lacolitos, stocks y batolitos; estos son expuestos por la

remoción de las rocas suprayacentes, y son afectados por procesos denudativos como

los fluvio - erosiónales, que esculpen los paisajes montañosos. La red de drenaje está

densamente ramificada con disposición dendrítica típica a dendrítica paralela en rocas

00099

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

99

ígneas félsicas (granito, cuarzo diorita, granodiorita y tonalita); y un patrón de drenaje

paralelo a subparalelo de densidad media en rocas intermedias (monzonitas y dioritas).

Esta unidad esta disectada por ríos y quebradas que se abren camino hacia la costa

(cuenca Pacífica), entre ellos se tiene a los ríos Tambo, Santiago, Ica, Huaytará y San

Juan; y los ríos Acobamba y Mantaro de la cuenca Atlántica; estos ríos esculpen

vertientes de topografía bastante abrupta, con pendientes muy fuertes a escarpadas

(25°- > 45°). Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión de laderas, caída de

rocas, derrumbes, flujo de detritos y deslizamientos.

Así en el área de Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos – Centro de Producción

Mantaro – Campo Armiño tenemos la Unidad Geomorfológica Montaña Roca Intrusiva

(RM-ri) correspondiente a afloramientos de rocas intrusivas reducidos por procesos

denudativos, conformando elevaciones alargadas, con laderas disectadas, de pendiente

moderada a alta; véase en el Anexo 11.03 el respectivo Mapa Geomorfológico.

En la zona de Campo Armiño, los afloramientos de granito determinan la morfología,

forma cerros prominentes con laderas escarpadas, presentando un imtemperismo físico

de tipo granular profunda, de grano grueso.

4.1.4.2. Vertiente con depósito de Deslizamiento (V-dd)

Esta Unidad Geomorfológica se encuentra bordeando parcialmente los sectores

Noroeste y Suroeste del área de estudio, más de 2 Km aprox. en proyección horizontal,

corresponde a las acumulaciones de ladera originadas por movimientos en masa,

prehistóricos, antiguos y recientes, que pueden ser deslizamientos, avalanchas de rocas

o movimientos complejos. Para el Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos – Centro

de Producción Mantaro – Campo Armiño se trata de deslizamientos antiguos.

4.1.4.3. Vertiente o Piedemonte Coluvio-Deluvial (V-cd)

Esta Unidad Geomorfológica se ubica hacia el extremo Sureste del Relleno Sanitario de

Residuos No Peligrosos – Centro de Producción Mantaro – Campo Armiño, más de 3 Km.

en proyección horizontal aprox., corresponde a acumulaciones de ladera originada por

movimientos en masa, derrumbes y caída de rocas.

4.1.5. Hidrología

En las siguientes líneas se presenta la información hidrológica, tomada del respectivo

estudio el cual se presenta en el Anexo 17 y en el Anexo 11.04 el Mapa de Hidrografía..

El predio Campo Armiño, se localiza en la parte baja de la Intercuenca del mismo

nombre. La intercuenca Campo Armiño, geográficamente está comprendida entre los

paralelos de 12º 21´ 2.5” y 12º 21´ 52” de Latitud Sur y entre los meridianos 74º 37´ 54”

y 74º 38´ 35” de Longitud Oeste de Greenwich, altitudinalmente varía entre 1604 msnm

y 2640 msnm. Políticamente se emplaza sobre el departamento de Huancavelica en su

provincia Tayacaja y distrito de Colcabamba.

00100

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

100

Hidrográficamente la Intercuenca Campo Armiño pertenece a la vertiente del Atlántico;

las huellas de escorrentía superficial, desembocan por la margen izquierda al río

Mantaro. De acuerdo con la Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, aprobada

mediante R.M. N° 033-2008-AG, la Intercuenca Campo Armiño, pertenece a la Región

Hidrográfica del Amazonas N° 143 y código 4996, en la siguiente ilustración se muestra

la Unidad Hidrográfica Cuenca Mantaro:

00101

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

101

Ilustración 29: Unidad Hidrográfica: Cuenca Mantaro

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00102

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

102

Se ha adoptado la denominación de Intercuenca Campo Armiño, dado que la unidad

hidrográfica es de primer orden, la justificación de esta denominación se presenta en el

siguiente cuadro:

Tabla 30: Tamaño relativo de sistemas hidrológicos

Sistema Hidrológico N° de Orden

Cuenca 6 a más

Subcuenca 4 y 5

Microcuenca 1, 2 y 3

Fuente: Revista HIDRORED, 2004.

4.1.5.1. Morfología de la Intercuenca

La morfología de la Intercuenca Campo Armiño, se ha evaluado en base a los parámetros

generales, forma y relieve que a continuación se describen.

Parámetros Generales

La Intercuenca Campo Armiño hasta su desembocadura, tiene un área de drenaje de

0.78 km2, su perímetro de la divisoria de agua es de 4.28 km, tiene una longitud de 1.5

km, su ancho es de 0.8 km, presenta un desnivel de 1036 m y la longitud de la huella de

escorrentía principal es de 1.08 km.

Parámetros de Forma

A través de los diferentes parámetros de forma se puede conocer la respuesta de la

Intercuenca Campo Armiño, ante un evento extraordinario. El coeficiente de

compacidad de la Intercuenca Campo Armiño es de 1.36, se clasifica como “oval redonda

a oval oblonga” la cual significa que presenta moderada tendencia a las crecidas,

asimismo, ratifican los valores de factor de forma, factor de circularidad y razón de

elongación, la interpretación antes mencionada.

Parámetros de Relieve

Las cotas de la Intercuenca Campo Armiño, fluctúan entre 1604 msnm hasta 2640 msnm,

siendo su elevación media de 1955.6 msnm. La longitud del lado mayor y menor del

rectángulo equivalente, es del orden de 1.67 km y 0.47 km, respectivamente.

La pendiente media de la Intercuenca aplicando el método de Alvord es de 0.7011 m/m.

La pendiente media de la huella de escorrentía principal de la Intercuenca aplicando el

método de Taylor y Schwarz es de 0.449 m/m. Los valores de los parámetros generales,

de forma y de relieve se presentan en la siguiente tabla:

00103

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

103

Tabla 31: Tabla resumen

Tipo de Parámetro

Parámetro Valor

Parámetros Generales

Área (km2) 0.78

Perímetro(km) 4.28

Longitud de la Intercuenca (km) 1.5

Ancho de la Intercuenca (km) 0.8

Desnivel Máximo(m) 1036

Longitud de la Huella de Escorrentía Superficial (km) 1.08

Parámetros de Forma

Factor de Forma 0.35

Coeficiente de Compacidad 1.36

Factor de Circularidad 0.54

Razón de Elongación 0.66

Parámetros de Relieve

Cota Máxima(msnm) 2640

Cota Mínima(msnm) 1604

Elevación Media (msnm) 1955.6

Longitud del lado mayor del rectángulo Equivalente (km) 1.67

Longitud del lado menor del rectángulo Equivalente (km) 0.47

Pendiente de la Intercuenca Método Alvord (m/m) 0.7011

Pendiente de la Huella de Escorrentía Superficial Método Taylor y Schwarz (m/m)

0.449

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Así mismo se puede visualizar la delimitación de la Intercuenca evaluada y está

representada en la siguiente ilustración.

00104

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

104

Ilustración 30: Delimitación de la intercuenca

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00105

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

105

4.1.5.2. Análisis de Precipitación Total Mensual

Para el análisis de la variabilidad temporal y espacial de la precipitación sobre la

Intercuenca Campo Armiño, se ha considerado lo siguiente:

• Se han elegido las siguientes estaciones regionales: Colcabamba, Paucarbamba,

Pampas y Salcabamba, los observatorios presentan similitudes hidrológicas y

son las más cercanas a la Intercuenca evaluada, es preciso mencionar que la

data fue registrada por el Servicio Nacional de Meteorología Hidrología

(SENAMHI), a excepción de la estación Mejorada y Kichuas, es monitoreada por

ELECTROPERÚ.

• Las seis estaciones elegidas se ubican en la vertiente del Atlántico,

específicamente en la cuenca Mantaro igual que el predio Campo Armiño.

• La estación Colcabamba, Pampas, Kichuas y Mejorada, se ubican a una distancia

en línea recta del centroide de la Intercuenca de 6.8km, 27.1km, 18.6km y

36.8km, respectivamente, en dirección Suroeste.

• La estación Salcabamba y Paucarbamba, se ubican a una distancia en línea recta

del centroide de la Intercuenca de 24.9km y 24.2km, respectivamente. El

observatorio Salcabamba y Paucarbamba, se emplazan en dirección Noroeste y

Sureste, respectivamente.

• Las altitudes de las seis estaciones meteorológicas oscilan entre 2650 msnm y

3380 msnm, mientras, la elevación de la Intercuenca Campo Armiño 5 varía

entre 1604msnm y 2640 msnm.

• La Organización Meteorológica Mundial (OMM – N° 1090), publicado el año

2012, menciona que para el análisis de precipitación total mensual disponer de

una data mínima entre 20 y 30 años y cumplen las estaciones Pampas y

Salcabamba, presentan una data de 25 años, sin embargo, las estaciones

Colcabamba, Paucarbamba, Mejorada y Kichuas, presentan una serie histórica

de 17, 6, 11 y 20 años, respectivamente, para estos observatorios en caso

resultan consistentes se efectuarán la completación y extensión de datos, para

obtener un periodo común de 1996-2020, obteniendo una serie final de 25 años.

• Por lo antes mencionados las estaciones elegidas son representativos para el

análisis de precipitación y otros parámetros climáticos.

• La ubicación y coordenadas de las estaciones seleccionadas se muestran en el

Cuadro Estaciones con Registro de Precipitación y en el Cuadro: Data de Serie

de Tiempo de Precipitación Total Mensual.

Tabla 32: Estaciones con Registro de Precipitación

Estación Tipo Ubicación Coordenadas

Altitud

Operador Departam

ento Provinci

a Distrito

Longitud

Latitud

msnm

Colcabamba

Convencional

Meteorológica

Huancavelica

Tayacaja

Colcabamba

74º 41'

12º 24'

3019 SENAMHI

Paucarbamba

Convencional

Huancavelica

Churcampa

Paucarbamba

74º 32'

12º 33'

3380 SENAMHI

00106

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

106

Estación Tipo Ubicación Coordenadas

Altitud

Operador Departam

ento Provinci

a Distrito

Longitud

Latitud

msnm

Meteorológica

Pampas

Convencional

Meteorológica

Huancavelica

Tayacaja

Ahuaycha 74º 53'

12º 24'

3250 SENAMHI

Salcabamba

Convencional

Meteorológica

Huancavelica

Tayacaja

Salcabamba

74º 47'

12º 11'

3275 SENAMHI

Mejorada Pluviográfi

ca Huancavel

ica Tayacaj

a Ahuaycha

74º 55'36

"

12º 31' 54"

2820 ELECTROP

ERÚ

Kichuas Pluviográfi

ca Huancavel

ica Tayacaj

a Colcabam

ba

74º 46'10

"

12º 27' 54"

2650 ELECTROP

ERÚ

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 33: Data de Serie de Tiempo de Precipitación Total Mensual

Estación Periodo de Serie de

Tiempo Años de la Serie

de Tiempo

Colcabamba 2004 - 2020 17

Paucarbamba 2015 - 2020 6

Pampas 1996 - 2020 25

Salcabamba 1996 - 2020 25

Mejorada 2010 - 2020 11

Kichuas 2000 - 2019 20

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00107

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

107

Ilustración 31: Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00108

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

108

4.1.5.3. Tratamiento de información pluviométrica

Para el tratamiento de información pluviométrica se ha seguido el siguiente

procedimiento:

• El tratamiento de información pluviométrica, se ha evaluado en dos etapas, en

la primera se realiza el análisis de consistencia y la segunda etapa corresponde

a la completación y extensión.

• Para el análisis de consistencia se empleó el Método del Vector Regional (MVR).

El MVR es un método de cálculo orientado a tres tareas definidas: La crítica de

datos, la homogenización y la extensión-completación de datos de

precipitación. La hipótesis fundamental en la que se basa, consiste en asumir

que, para una misma zona climática sometida a un mismo régimen de

precipitaciones, los totales pluviométricos anuales son seudo-proporcionales,

con una pequeña variación aleatoria cada año debido a la repartición de las

lluvias dentro de la zona.

• Para el presente estudio, se aplica el software hidrológico HYDRACCESS, la que

ejecuta el MVR y proporciona información diversa en hojas de cálculo Microsoft

Excel. La determinación de la calidad de una estación, es función de diferentes

parámetros calculados; los parámetros más importantes, que dan una buena

idea del comportamiento de una estación son: (a) La Desviación Standard de los

Desvíos (D.E.D), compara la desviación de una estación respecto al vector, un

valor fuerte indica desviaciones fuertes. (b) Correlación entre la estación y el

vector, si la zona es homogénea climáticamente, los valores serán cercanos

entre sí, si un valor es sensiblemente más bajo que el promedio de la zona,

entonces la estación tiene fuerte probabilidad de tener errores o que se

encuentre en el margen de la zona.

• El primer paso fue definir el área homogénea, se ha empleado el método de

Brunet Moret y se considera una zona como homogénea, si los coeficientes de

correlación anual entre el vector y la estación son superiores o iguales a 0.6.

• En esta etapa se descarta el análisis de precipitación de la estación

Paucarbamba, dado que presenta una data histórica de 6 años, se considera una

serie corta para realizar la completación y extensión de datos.

• En esta etapa se identifican y se eliminan el periodo inconsistente 1996-2000

(estación Salcabamba) y valores atípicos: Estación Pampas (febrero 1999),

Colcabamba (febrero 2011) y Kichuas (abril 2005, diciembre 2008, enero 2010 y

setiembre 2011).

• La completación y extensión de la data pluviométrica de las 5 estaciones, se

realizó aplicando el software hidrológico HEC 4, del Cuerpo de Ingenieros de la

armada de los Estados Unidos de Norteamérica.

• Finalmente se obtuvo la precipitación total mensual consistente en la estación

Colcabamba, Pampas, Salcabamba, Mejorada y Kichuas del periodo de 1996-

2020, la serie de tiempo se presenta en el Anexo 3 del estudio Hidrológico.

A continuación, se presenta el análisis de vector regional considerando la serie de 1996

-2020 en las 5 estaciones evaluadas:

00109

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

109

En la siguiente ilustración, se aprecia la serie de tiempo de la precipitación en las

estaciones evaluadas la cual indica que la serie de tiempo es consistente y homogéneo.

Ilustración 32: Serie de tiempo de precipitación

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Del análisis se obtuvo resultados del vector que se presenta en la siguiente Tabla, de

donde se desprende valores bajos de Desviación Estándar de Desvíos (D.E.D), en las

estaciones evaluadas, se obtuvo que la correlación entre el vector y cada estación varía

entre 0.61 y 0.896, estos resultados garantizan la seudo –proporcionalidad, asimismo la

Figura: Índice Anual del Vector y de las Estaciones y Acumulado de los Índices del Vector

y de las Estaciones, se visualizan el índice anual del vector y de las estaciones, la

representación gráfica, indica la consistencia de la data pluviométrica.

Tabla 34: Parámetros del Vector de las Estaciones

Estación No Años D.E. Desvíos Correl. /Vector

Colcabamba 25 0.075 0.838

Pampas 25 0.076 0.841

Salcapampa 25 0.064 0.896

Mejorada 25 0.131 0.791

Kichuas 25 0.136 0.61

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00110

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

110

Ilustración 33: Índice Anual del Vector y de las Estaciones

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Ilustración 34: Acumulado de los Índices del Vector y de las Estaciones

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tomando como base las precipitaciones de las 5 estaciones evaluadas, se regionalizó la

precipitación en la Intercuenca Campo Armiño, aplicando el método la interpolación de

Inversa a la distancia, con la ayuda del software Hydraccess, esto con el objetivo de

visualizar la variabilidad espacial de la precipitación, el trazo de las isoyetas.

00111

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

111

Ilustración 35: Trazo de isoyetas

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

4.1.5.1. Faja marginal estimada del Río Mantaro

Para la estimación del trazo de faja marginal del río Mantaro en la zona del predio

Campo Armiño se toma en cuenta las siguientes consideraciones:

00112

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

112

• Aproximadamente a 2.3km aguas abajo del predio Campo Armiño a través de la

R.D. 227-2018-AAA-X-MANTARO, se delimitó la faja marginal de la margen

izquierda del río Mantaro.

• En la R.D. 227-2018-AAA-X-MANTARO, se concluye que la delimitación de la faja

marginal de la margen izquierda del río Mantaro se realizó de acuerdo a la

Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA, mediante el método de huella máxima.

• En el tramo H1 hasta H35, tiene una longitud de 6860.49 m, el ancho de faja

marginal es de 50m y se estima un caudal máximo del río Mantaro de 1500

m3/s.

• En vista que en la zona del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño, no se

cuenta con la delimitación de la faja marginal, se estima el trazo considerando

la delimitación de la faja marginal R.D. 227-2018-AAA-X-MANTARO, para lo cual

se prolonga en el tramo del ámbito del proyecto, se visualiza en la siguiente

ilustración (Vista 1).

• Se deduce que el proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño está fuera de la faja

marginal estimada, por lo tanto, no será afectado ante la presencia de un evento

extremo del río Mantaro, considerados para la delimitación de faja marginal.

• Es importante mencionar, el proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

(polígono naranja), con referencia a la ubicación del trazo estimada de faja

marginal (línea morada), tiene una diferencia de cotas mayor a 30m, por lo

tanto, la probabilidad que el río Mantaro, inunde el predio Campo Armiño ante

un evento extraordinario es mínimo, para mayor claridad véase las siguientes

ilustraciones (Vista 1 y Vista 2).

00113

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

113

Ilustración 36: Vista 1 Faja Marginal Estimada del río Mantaro

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00114

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

114

Ilustración 37: Vista 2 Faja Marginal Estimada del río Mantaro

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se indica adicionalmente que la diferencia de cotas entre el río Mantaro y el terreno de

estudio es de 65 metros, por lo que es poco probable que -ante un evento

extraordinario- se pueda inundar el terreno del proyecto.

4.1.5.2. Caudales máximos instantáneos

Además, se tiene que el mes con mayor evapotranspiración real es marzo para todas las

condiciones expuestas. También se determinó los caudales máximos instantáneos para

25, 50, 100 y 200 años, siendo estos 14.54 m3/s, 17.46 m3/s, 20.96 m3/s y 25.16 m3/s

respectivamente como puede verse en la siguiente Tabla:

Tabla 35: Caudal máximo instantáneo

Intercuenca Área (km2)

Caudal máximo instantáneo

T = 25 años T = 50 años T = 100 años T = 200 años

m3/s L/s/ha m3/s L/s/ha m3/s L/s/ha m3/s L/s/ha

Campo Armiño 0.78 14.54 186.5 17.46 223.8 20.96 268.7 25.16 322.5

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

4.1.6. Hidrogeología

Para el estudio la hidrogeología o hidrología subterránea es (según Mijailov), la ciencia

que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, sus formas de

yacimiento, difusión, movimiento, régimen y reservas, interacción con los suelos y rocas,

00115

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

115

su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, química). La caracterización

hidrogeológica, que considera una formación geológica como acuífero, acuitardo,

acuícludo o acuífugo, se ha determinado considerando un análisis detallado de dos

variables importantes: las características litológicas-estructurales y el comportamiento

permeable o impermeable, transmisibilidad, porosidad eficaz, coeficiente de

almacenamiento y gradiente hidráulico de las formaciones geológicas. Dentro de la

geodinámica externa, se estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su origen,

su circulación, sus condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos, rocas y

humedales, su estado, propiedades y captación.

4.1.6.1. Características hidrogeológicas

4.1.6.1.1. Unidades hidrogeológicas

Los acuíferos son entendidos como formaciones geológicas subterráneas permeables,

susceptibles de almacenar y transmitir agua. Así, cabe indicar que en la naturaleza existe

una amplia gama de formaciones con capacidades muy diversas para almacenar y

transmitir agua; desde el punto de vista hidrogeológico, estas formaciones suelen

dividirse en cuatro grupos principales.

4.1.6.1.1.1. Acuiferos:

Capaces de almacenar y transmitir el agua (gravas, arenas, materiales calizos, etc.); son

formaciones con capacidad de drenaje alta, productores de agua subterránea para

satisfacer las necesidades humanas de abastecimiento, agricultura, industria, ganadería,

etc.

4.1.6.1.1.2. Acuifugo

Formaciones incapaces de almacenar y de transmitir el agua; están representados por

las rocas compactas, como granitos y gneises, y a veces inclusas calizas muy compactas

sin carstificar; se muestran como impermeables salvo que existan fracturas que puedan

permitir flujos.

Tabla 36: Comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas

Formaciones Capacidad

de

Almacenar

Capacidad

de Drenar

Capacidad

de

Transmitir

Formaciones

Características

Acuíferos Alta Alta Alta Arenas, gravas, calizas.

Acuitardo Alta Media/baja Baja

Limos, arenas limosas y arcillosas, con

estratos medianos a delgados

Acuidudos Alta Muy baja Nula Arcillas, lutitas,

pizarras, y microconglomerados

Acuifugos Nula Nula Nula Granitos, Gneises,

mármoles.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00116

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

116

4.1.6.1.2. Unidades hidrogeológicas locales

Del estudio Hidrológico se identificó 1 unidad hidrogeológica local, la cual se basó en el

mapeo geológico in situ y el análisis del comportamiento de la hidráulica subterránea

de los componentes geológicos, el cual fue inferido a partir las investigaciones geofísicas

y la interpretación de la resistividad.

Ilustración 38: Mapa Hidrogeológico

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

4.1.6.1.2.1. Acuífero Fisurado Superficial:

Se define por materiales superficiales sueltos determinado por limos, gravas

combinadas con fragmentos de roca intrusiva como es el granito o granodiorita

fracturada o fisurada, se proyecta una profundidad de aproximadamente 30 metros

sujeta al nivel de fractura miento que presente la roca. La potencia del suelo superficial

varía entre los 3 a 11 metros según nos detallan los resultados geofísicos.

4.1.6.1.2.2. Napa Freática:

Corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A

menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.

Los datos de los niveles freáticos calculados mediante correlación geofísica se plasmaron

en el en el Mapa de ISOBATAS con valores mayores a 6 m y mínimos de hasta 2.6 m. del

Estudio Geofisico.

00117

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

117

4.1.6.1.2.3. Fluctuaciones de la napa freática:

Las variaciones de los niveles de la napa generalmente tienen comportamiento

estacional, es decir, varían de acuerdo a la época del año, elevándose en los meses

lluviosos debido al aumento en las precipitaciones, que ocurre entre los meses de

diciembre a marzo, sucediendo lo contrario en la época de menor precipitación donde

el nivel freático va disminuyendo debido a la escasa recarga.

No se ha detectado la existencia de pozos que pudiesen brindar información real de la

variabilidad del nivel freático a nivel mensualizado, por ello la descripción de las posibles

fluctuaciones del nivel freático es a partir de los datos de los SEVs ejecutados en campo.

Es importante resaltar que, los sondajes geofísicos fueron realizados en temporada

húmeda (época de lluvia), por lo que la fluctuación que se describe a continuación será

lo estimado para la temporada seca. En temporadas secas, se estima que la napa sufriría

una fluctuación de descenso de 10 a 20 m en promedio.

Para la determinación de la presencia de aguas subterráneas en el área de estudio, se

realizó investigaciones indirectas basadas en Sondajes Eléctricos Verticales (SEVs),

distribuidos estratégicamente dentro del área de influencia ambiental y sobre las áreas

proyectadas donde subyacen los componentes del proyecto.

Véase en el Anexo 09 el respetivo Estudio geofísico, el cual demandó el desarrollo de 03

Sondeos Eléctrico Verticales (SEVs); en la siguiente Tabla e ilustración se presenta la

ubicación de los SEV desarrollados.

Tabla 37: Ubicación de los SEVs

EM

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Elevación (msnm)

Este (m) Norte (m)

SEV – 01 539740.70 8634105.80 1660.2

SEV – 02 539674.40 8634154.30 1659.5

SEV – 03 539618.00 8634220.20 1659.6

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00118

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

118

Ilustración 39: Ubicación de los SEVs y del proyecto

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Para un mayor entendimiento, véase en el Anexo 09 el respectivo Estudio de Geofísica.

Los SEVs desarrollados demostraron una capa con presencia de humedad a una cota

promedio de 1650 msnm. Y en los SEV-01 y SEV-02 se presentan roca compacta por

debajo de la cota 1640 msnm, como puede verse en los siguientes cuadros e

ilustraciones.

00119

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

119

Ilustración 40: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-01

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 38: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-01

Capa Resistividad ρ:

(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de terreno (msnm)

Distancia al AIAD (m)

1 1.03 0.5 1660.2 Zona Superficial, con presencia de cobertura vegetal, limos, arenas y

gravas.

2 44.62 3.23 1659.7 Zona de baja resistividad, asociada a suelos compuestos por gravas, limos,

con algún contenido de humedad.

3 0.59 22.15 1656.5

Zona conductiva asociada a materiales más húmedos, puede estar

compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de

filtraciones.

4 259 --- 1634.3

Zona de resistividad moderada, asociada a materiales compactos

semipermeables como roca fisurada o arcillas compactas.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00120

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

120

Ilustración 41: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-02

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 39: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-02

Capa Resistividad ρ:

(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de terreno (msnm)

Distancia al AIAD (m)

1

32.79 0.5

1659.5 Zona de baja resistividad, asociada a suelos compuestos por gravas, limos,

con algún contenido de humedad. 12 0.5

52.94 2.85

2 1.922 6.45 1655.7

Zona conductiva asociada a materiales más húmedos, puede

estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de

filtraciones.

3 1913 --- 1649.2

Zona resistiva, por la ubicación y el valor de resistividad se puede asociar a rocas compactas y que actúa como

un basamento rocoso e impermeable.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00121

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

121

Ilustración 42: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-03

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 40: Sondaje Eléctrico Vertical - SEV-03

Capa Resistividad ρ:

(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de terreno (msnm)

Distancia al AIAD (m)

1 79.02 0.86 1659.6 Zona Superficial, con presencia de cobertura vegetal, limos, arenas y

gravas.

2 184.5 0.65 1658.7 Zona de resistividad moderada,

asociada a suelos con presencia de limos, gravas sin humedad.

3 49.54 10.36 1658.1 Zona de baja resistividad, asociada a suelos compuestos por gravas, limos,

con algún contenido de humedad.

4 11.38 5.56 1647.7

Zona conductiva asociada a materiales más húmedos, puede

estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de

filtraciones.

00122

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

122

Capa Resistividad ρ:

(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de terreno (msnm)

Distancia al AIAD (m)

5 4515 1642.2

Zona resistiva, por la ubicación y el valor de resistividad se puede asociar a rocas compactas y que actúa como

un basamento rocoso e impermeable.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se puede observar que el nivel de la capa con presencia de humedad se profundiza hacia

la zona donde se ubican los SEVs-01 y SEV-02.

En la siguiente Tabla se presenta las hidroisohipsas,

Ilustración 43: Mapa de Hidroisohipsas.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Este mapa representa las elevaciones del nivel freático en el acuífero con respecto al

nivel el mar (cota msnm). Esta elevación del nivel freático representa la distribución de

la profundidad actual, como diagnostico situacional, y evidencia el funcionamiento

hidráulico del acuífero a través del comportamiento de las direcciones de flujo del agua

subterránea. Este mapa se ha elaborado con el apoyo de las isobatas a la Napa Freática

determinadas con los SEVs, pero es necesario indicar que esta Napa representada no

indica la acumulación de agua y probablemente se deba a concentraciones de humedad

en materiales arcillosos y solo es una proyección de un pseudo nivel freático en la zona

por los tipos de materiales y formas como se presentan.

00123

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

123

En el mapa, las elevaciones de mayor cota, se encuentran representadas por el color

rojo magenta, con valores de 1656.3 a 1658 msnm donde se ubica el SEV-01. Los valores

intermedios, representados por los colores naranja, amarillo y verde, con valores de

1653 a 1656.1 msnm donde se ubican los SEV-02, de color celeste y azul, que

representan los valores de elevaciones menores a 1653 m.s.n.m. donde se localizan los

SEV-03.

Estas elevaciones, muestran el comportamiento de los flujos de las aguas subterráneas

en el Acuífero de manera localizada, que discurren de los niveles de agua de mayor cota

hacia los de menor cota.

En la ilustración, también, se presentan flechas que muestran la dirección de las líneas

de flujo de las aguas subterráneas que se manifiestan en la dirección de Sur a Noroeste

siguiendo el flujo normal de la dirección de la escorrentía del rio Mantaro.

4.1.7. Paisaje

Este capítulo describe la calidad visual del paisaje el cual se ha clasificado por zona de

vida siendo característico el Bosque seco-Montano Bajo Tropical a bosque seco-

Montano Tropical (bs-MBTt / bs-MT) Esta zona, tiene como uno de sus principales

recursos hidricos al rio Mantaro, el cual genera el complejo Hidroenergético más

importante del pais, denominado: “Santiago Antúnez de Mayolo” que abastece de

energia eléctrica (1008 MW) a gran parte del Perú, dicha Central Hidroeléctrica, está

ubicado en Campo Armiño a 15 km., del distrito de Colcabamba.

4.1.7.1. Bosque seco – Premontano Tropical (bs – PT)

Ecosistema de clima Sub Húmedo y Semi Cálido, con un promedio de precipitación total

anual variable entre 500 mm., y 1,000 mm., y una biotemperatura media anual que

oscila entre 22ºC y 17ºC. Altitudinalmente se ubica debajo de los 2,000 m., en la

vertiente oriental, en las márgenes del río Mantaro, con una topografía bastante

accidentada conformada por laderas montañosas y por rellenos coluviales inestables

que no permiten desarrollar una actividad agropecuaria.

4.1.7.2. Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs – MBT)

Ecosistema de clima Sub Húmedo y Templado Frío, con un promedio de precipitación

total anual que varía entre 500 mm., y 800 mm., y una biotemperatura media anual

variable entre 17ºC y 11ºC. En el balance hídrico, efectuado a base de los registros de la

estación de San Lorenzo, se puede apreciar las fluctuaciones de la humedad a través del

año, dentro de esta Zona de Vida. Altitudinalmente está ubicado entre 2,000 y 3,200 m.,

ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentado, conformado por fondos

de valles fluvio aluviales y por laderas empinadas.

El complejo, cuya calidad visual del paisaje se encuentra representado por un

Ecosistema forestal que se caracteriza por estar dominado por comunidades arbóreas

deciduas distribuidas a lo largo de los valles interandinos, incluyendo en el estrato

inferior especies herbáceas de carácter estacional; las cactáceas de porte arbóreo son

00124

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

124

notorias, abundantes y mayormente endémicas. La fisonomía dominante corresponde

a un bosque estacionalmente seco abierto sobre laderas, con individuos de hasta 7 u 8

metros; el paisaje del mes de diciembre, periodo en el que se realizó el trabajo de

campo, se evidenciaron frondosos escenarios característico de la ceja de selva propio de

una región con vertientes abruptas, sus valles se encontraron cubiertos por especies

arbóreas en terrenos sumamente accidentados y cañones fluviales profundos con

laderas muy inclinadas.

Este ecosistema cuya vegetación natural es algo más compleja porque se pueden

encontrar entremezclados o asociados a especies propias tanto del bosque seco-

Montano Bajo como del bosque húmedo-Montano. Esta Zona de Vida, reúne las

condiciones ecológicas adecuadas para desarrollar en forma óptima la agricultura y

ganadería así mismo es una zona con gran potencial forestal12.

Uno de los recursos paisajísticos que destacan en esta zona es el complejo hidroeléctrico

del Mantaro (Campo Armiño y Tablachaca) el cual desarrolla sus actividades productivas

de forma armoniosa con el medio ambiente.

La cobertura vegetal representa lo más característico de la zona, el saguaro, el lúcumo,

el mango, la tuna, el limonero y la naranja son algunas de las especies que se encuentran

distribuidas por toda el área del proyecto las cuales brindan un colorido paisaje al

entorno, concediendo un ambiente favorable a todo quien habita en la zona.

En el distrito de Colcabamba se alberga un número significativo de especies de aves,

mamíferos silvestres, reptiles, arácnidos entre otros; así mismo el hábitat es favorable

para la crianza de animales con fines alimenticios, sin embargo dentro del área

específica del CP Mantaro, los animales y las plantas crecen de forma silvestre ya que su

aprovechamiento por los habitantes es nulo o escaso; los animales como ovejas o

vacuno se desplazan por la zona libremente, siendo la población cercana la que

ocasionalmente extrae los frutos y pastea a sus animales en el alrededores del centro

de producción.

4.1.8. Suelos y capacidad de uso mayor de tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos del departamento de Huancavelica tiene

relación con las zonas de vida, toda vez que interactúan los aspectos edáficos, tales

como: la naturaleza morfológica, física y química de los suelos, así como el ambiente

ecológico en que se han desarrollado, fundamentalmente los factores meteorológicos

que han incidido en su formación. A partir de estas características se determina la

máxima vocación de las tierras y con ello el comportamiento de estas.

12 Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Huancavelica. Zonas de Vida del Departamento de Huancavelica. Gobierno Regional de Huancavelica.

00125

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

125

El uso mayor de tierras, es una variable fundamental para definir su uso y conservación

adecuada con el objetivo de preservar los ecosistemas existentes en la región.

Huancavelica tiene una variedad de clases en la superficie de tierras de acuerdo con su

capacidad de uso mayor como se muestra a continuación:

Tabla 41: Variedad de clase

Clase Grupo

Tierras para cultivos en Limpio A

Tierras para cultivos Permanentes C

Tierras para Pastos P

Tierras para Forestales de producción F

Fuente: Estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras, Huancavelica (2012).

En la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y en los flancos andinos que miran

hacia la llanura amazónica, se distinguen el conjunto morfológico de la ceja de selva,

selva alta, selva baja. Se extienden a una altitud desde los 3000 msnm hasta las llanuras

más bajas a 500m. La ceja de selva es una región de vertientes abruptas que está

cubierta por bosques amazónicos y constituye un terreno sumamente accidentado, con

cañones fluviales estrechos y profundos, así como vertientes y laderas muy inclinadas.

A menor altitud, en la selva alta podemos encontrar fondos de valles que tienen gran

longitud y poco ancho y que están enmarcados por contrafuertes andinos que

frecuentemente sobrepasan los 2.000 metros de altitud. Los fondos de valles presentan

una morfología poco accidentada, con cerros de escasa altura y terrazas escalonadas de

hasta cuatro niveles.

La capacidad de uso mayor de tierras se determinó a partir del temático de suelos ya

que estos nos dan las propiedades o características que este tiene para darle algún uso

y las zonas de vida para poder determinar los factores o condiciones externas para

desarrollar alguna actividad dentro de estas zonas para la cual se realizó un análisis a las

unidades fisiográficas.

Los suelos del departamento de Huancavelica, por su material de origen, pueden ser

agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes, suelos aluviales antiguos y suelos

residuales. Las unidades de suelo que correspondiente al área del proyecto está

conformado por el suelo Colcabamba (Haplosaprists), con presencia de gravas en el

perfil. Se ubica en un Relieve Montañoso Estructural - erosional, del sistema geológico

Devónico en una de topografía de montañas incluyendo algunas zonas moderadamente

accidentadas, se encuentra en la parte central de la provincia de Tayacaja del

departamento de Huancavelica. Se presenta en la fase de pendiente moderadamente

empinado a muy empinado (15 a 75 %).

Agrupa suelos sin desarrollo genético, color marrón rojizo y textura de franco arenoso

arcilloso con un drenaje Algo excesivo. Presentan reacción Moderadamente acido, (pH)

5.66, contenido medio de fósforo, con contenido medio de potasio, la capacidad de

intercambio catiónico de 13.28 a 14.08 meq/100 g., y alta saturación de bases.

00126

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

126

El Gobierno Regional de Huancavelica realizó en el año 2012 el Estudio de Suelos y

Capacidad de Uso Mayor de Tierras, Huancavelica” en el cual reconoce que las tierras se

clasifican en tres grupos de capacidad de uso mayor el cual constituye la parte

interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario la información

que expresa el uso adecuado de la tierra para fines agrícolas anuales (A) y/o

permanentes (C), pecuarios (P), forestal (F) o de protección (X), así como las prácticas

de manejo y conservación que eviten su deterioro. En cada clase se identifican las sub

clases de capacidad a partir de la calidad agrológica Baja (3), media (2) o alta (1) y a las

limitaciones de orden intrínseco de las tierras por erosión (e), suelo (s), clima (c), mal

drenaje (w) u otro factor limitante del suelo para la clase determinada. Según la

Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor, los suelos de la Región de

Huancavelica y los que específicamente se ubican en la provincia de Tayacaja, distrito

de Colcabamba, donde se desarrolla el presente proyecto se describen a continuación:

• Clase C3: Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con deficiencias moderadas

de orden edáfico principal y ligeramente de orden topográfico. Se presentan con

características apropiadas para la implantación de Cultivos Permanentes, con

prácticas de manejo y conservación de suelos; sus limitaciones están referidas

principalmente al factor edáfico y erosión. . Dentro de esta Clase se ha

determinado tres (03) Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor: C3s, C3es, Cesc.

• Sub Clase C3esc: Agrupa tierras de calidad agrológica baja, se encuentra

conformado por suelos moderadamente profundos; en fase por pendiente

moderadamente empinado (15 - 25%); con suelos de textura franco arenosos

arcilloso, con drenaje natural (D) Moderado; de reacción ligeramente alcalina.

Sus limitaciones están referidas principalmente al factor erosión, edáfico y

clima. Los suelos de esta Sub Clase, están ubicados en áreas próximas del distrito

de Pampas y Acoria Involucra las series de suelo Colcabamba de suelos en fases

por pendiente moderadamente empinado.

• Sub Clase F2se: Comprende tierras de calidad agrológica media; se encuentra

conformada por suelos superficiales; en fase por pendiente moderadamente

empinado a empinado (15 a 50%); de textura arcillo arenoso generalmente con

presencia de gravillas y guijarros dentro y sobre el perfil en variadas

proporciones, con reacción ligeramente alcalino y drenaje natural (D)

moderado. Las limitaciones más importantes están referidas al factor edáfico. Y

erosión Las tierras de esta Sub Clase se ubican en los distritos de San Marcos de

Rocchac, Salcabamba, Salcahuasi, Surcubamba, Tintay Puncu, Acraquia y

Colcabamba estos en la provincia de Tayacaja, Involucra las siguientes unidades

de suelos en fases por pendiente desde moderadamente a empinado es decir

en las fases E y F (25 > 75%).

• Sub clase Xes: Estas áreas son tierras de protección con limitación por erosión y

suelos. Tiene una extensión de 333478.5 ha que representa el 15.09 % del total,

se encuentran diferentes elementos de paisaje, los más representativos

tenemos a las laderas Altas montañosos colinado empinado, laderas de

montaña empinado, laderas de montaña extremadamente empinado, laderas

de montaña muy empinada, talud – escarpe extremadamente empinado.

Ubicados en las provincias de Huaytará; en los distritos de Ocoyo, San Isidro,

00127

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

127

Santiago de Chocorvos, Huaytará, Ayavi, Santo Domingo de Capillas, San

Francisco de Sangayaico, Quito Arma, Huayacundo Arma, también en la

Provincia de Castrovirreyna en los distritos de Ticrapo Mollepampa, Cocas,

Castrovirreyna, Capillas San Juan, Huachos, Arma, Tantará, Huamatambo y

Santa Ana, también en la Provincia de Angaraes en los Distritos de Lircay,

Congalla, Julcamarca, San Antonio de Antaparco, Callanmarca, Huanca Huanca

y Santo Tomas de Pata, la Provincia de Churcampa están en los distritos de

Chinchihuasi, Pachamarca, San Pedro de Coris, Cosme, La Meced, Anco, Cosme

y el Carmen, también se encentra en la Provincia de Tayacaja en los distritos de

Colcabamba, Salcabamba, Salcahuasi, Huaribamba, San Marcos de Rocchac,

Huachocolpa, Huaribamba, Ñahimpuquio, Acostambo, Ahuaycha, Pampas y

Tintay Punco. También en la provincia de Huancavelica, en Huachocolpa,

Acobambilla, Vilca, Moya, Conayca y Mariscal Cáceres, Yauli y Nuevo Occoro.

Con suelos que presentan Granito, Granodiorita, intercalación de areniscas,

limoarcillas y limonitas con algunos nódulos con caliza mitricas y limoarcillas

pizarrosas, Vulcanitas y piroclastitas conglomerados polimicticos macizos,

Vulcanitas intercaladas con lodolitas, areniscas, en su mayoría13, Véase el Mapa

de Capacidad de Uso Mayor de Suelos en el Anexo 11.05.

4.1.9. Uso actual del suelo

En la visita de campo realizada al Centro Producción Campo Armiño, se pudo reconocer

que el uso actual de tierras en su mayor parte es solo paisajístico. En efecto presenta

espacios dispersos donde se ubican diversas especies de frutos con fines de

autoconsumo cuyo mantenimiento es por cuenta del titular.

4.1.10. Clima y meteorología

El área que fue evaluada presenta un clima templado cálido, en comparación con el

invierno, los veranos tienen muchas más lluvias. El clima es propio de la de la sierra,

correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y

3 mil msnm. Su temperatura media anual es de 14.2 °C, de acuerdo con la clasificación

dada por Javier Pulgar Vidal (pisos altitudinales), el proyecto (2300-3500 msnm) se ubica

entre las regiones Quechua; mientras que LR Holdridge lo sitúa dentro de bosque seco-

premontano tropical (bs-PT) y Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT).

Según el método de Clasificación Climática de Warren Thornthwaite - SENAMHI (2020),

en el Relleno Sanitario Campo Armiño se tiene un clima semiseco con precipitación

abundante en todas la estaciones del año, semicálido, cuyo símbolo es C (r) B´, para un

mayor entendimiento, véase en el Anexo 11.06 el respectivo Mapa de Clasificación

Climática.

13 Estudio de Suelos y Capacidad de uso mayor de tierras – Huancavelica. 2012

00128

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

128

Los climas identificados en el área de influencia del Proyecto, localizada en la vertiente

oriental de la Cordillera de los Andes, corresponde a las zonas de vida señalados en la

siguiente tabla:

Tabla 42: Zonas de vida

Zonas Climáticas Zonas de Vida

Clima del piso andino medio cálido seco (inferior a 2 800 msnm)

Bosque seco Premontano Tropical (bs – PT)

Clima subhúmedo y templado frío (entre 2000 y 3200 msnm)

Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT)

Fuente: Zonas de vida del departamento de Huancavelica.2012

La temperatura media anual en la provincia de Tayacaja se encuentra en 14.2 °C. En el

mes de noviembre promedios 13.2 °C a 17.5 °C en promedio, julio es el mes más frio del

año. La variación en la temperatura anual está alrededor de 3.2 °C. En este sentido, la

mayor parte de la superficie territorial del distrito (parte media y alta), tiene un clima

cálido, moderado lluvioso.

El análisis de la precipitación se realizó con los datos de la estación Pampas, Salcabamba,

Mejoradas, Quichuas y Colcabamba siendo esta última cuya información del promedio

mensual oscila entre 12.6 mm y 170.3 mm, siendo el promedio 79.5 mm. El 65% de la

precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda),

el 23 % ocurren en los meses de abril, octubre y noviembre (temporada de transición) y

el 12 %, se presenta en los meses de mayo hasta setiembre (temporada seca).

De acuerdo con el análisis por cuartiles, en el mes de enero hay una probabilidad del

25% para que la precipitación sea menor o igual a 126.3 mm (primer cuartil), una

probabilidad del 50% para que se produzca una precipitación igual o menor de 183.6

mm (segundo cuartil) y una probabilidad del 75% para que la precipitación sea igual o

menor a 203.0 mm (tercer cuartil). La misma interpretación se realiza para todos los

meses.

El valor mínimo y máximo mensual histórico fueron 0.0 mm y 283 mm, respectivamente.

La precipitación total anual fluctúa entre 671.7 mm y 1272.9 mm, siendo el promedio

954.3mm.

4.1.10.1. Humedad Relativa

La información de los años 2012 y 2013 de la estación de Colcabamba presenta registros

de humedad relativa que indican que los promedios mensuales más bajos se alcanzan

en el período comprendido entre junio y agosto, con un valor promedio mensual entre

77.08 % y 75.60% y los más altos, entre febrero y marzo, con un promedio mensual entre

81.25% y 82.52%

00129

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

129

4.1.10.2. La Dirección del viento

Para el análisis de datos de Dirección de Viento se consideró aquellos vientos que

presentan con mayor incidencia o repetitividad, estos datos tuvieron como resultado

que el mayor porcentaje de presencia de vientos que se dirigen de NE (Noreste), la

posición perpendicular al Norte Magnético. a Velocidad del Viento existe una

variabilidad de datos desde un rango de 2.60 m/s hasta 2.48 m/s, pero desde el mes de

Enero y Febrero, luego desciende hasta un 2.20 m/s. seguido de este mes empieza

incrementarse desde marzo hasta Mayo, se estabiliza en Junio y Julio, en Agosto se eleva

hasta el máximo promedio observado de 3.87 m/s registrada para la estación

meteorológica de Colcabamba, luego en setiembre disminuye hasta 3.2. m/s, posterior

a este mes sufre una pequeña elevación hasta un 3.48 m/s, pero ya a partir del mes de

Octubre a Diciembre disminuye hasta registrar un 2.13 m/s.

4.1.11. Calidad ambiental

En las siguientes líneas se presentan información de la calidad ambiental en el entorno

del proyecto, vale recordar, en la actualidad la zona propuesta para el Relleno Sanitario

Campo Armiño, no presenta intervención previa.

ELECTROPERU, en el marco del cumplimiento de sus compromisos ambientales, ha

desarrollado los respectivos monitoreos ambientales, la presente sección reportará,

para el caso de la calidad de aire, los valores reportados en los respectivos informes de

Monitoreo Ambiental de los años 2019 y 2020, como también se presentará información

plasmada en el siguiente estudio:

• Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Servicio de estudio y

elaboración del expediente técnico para la estabilización de los taludes de la

carretera entre la zona de Cota y C.H. Restitución” de ELECTROPERU, aprobado

mediante la R.D. Nº 049-2018-SENACE-PE/DEAR con fecha de 23 de noviembre

del 2018.

Para el caso de la calidad de ruido se reportan los valores presentados en los respectivos

informes de Monitoreo Ambiental de los años 2019 y 2020.

4.1.11.1. Ubicación de las estaciones de muestreo

En la siguiente Tabla se presenta la ubicación de la estación de muestreo (EM)

consideradas para el presente ITS, de ellas, la EM del aire se ubica en el campamento de

Campo Armiño y las dos EM de ruido en la zona de Restitución, al respecto de las EM de

ruido, ambas son EM empleadas como control por el OEFA. Véase en el Anexo 11.13 el

Mapa de ubicación de las EM.

Tabla 43: Ubicación de las estaciones de muestreo (EM)

EM

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Descripción

Este (m) Norte (m)

Calidad de aire

00130

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

130

EM

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Descripción

Este (m) Norte (m)

CA – 02 537905.59 8633621.60 Campo Armiño – Cerca a Grupo Caterpillar

(Operativo sólo en emergencia)

Calidad de ruido

Restitución 538903 8634794 Entrada principal

Restitución 538911 8634796 Tunel de ingreso

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES con información proporcionada por ELECTROPERU.

En la siguiente ilustración se presenta la ubicación de las dos estaciones de muestreo

(EM) de la calidad de ruido, las cuales se ubican en las instalaciones de Restitución

(cercano al proyecto del ITS) y también la EM denominada CA-02 considerada para la

evaluación de la calidad de aire y ubicada en la zona de Campo Armiño, el polígono

naranja es el proyecto de Relleno Sanitario Campo Armiño, motivo del presente ITS.

Ilustración 44: Ubicación de estaciones de las dos EM de ruido y de la EM de aire

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES con información proporcionada por ELECTROPERU.

4.1.11.2. Resultados de la calidad de aire

En la siguiente Tabla se presentan los resultados obtenidos por elemento evaluado en

los respectivos años 2018, 2019 y 2020; también se presenta el respectivo ECA de Aire.

00131

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

131

Tabla 44: Resultado de calidad de aire

Elemento

Estación de Muestreo, EM (µg/m3) ECA Aire Decreto

Supremo N° 003-2017-

MINAM

CA-02 CA-02 CA-02

DIA Año de desarrollo de Monitoreo

Ambiental

2018 201914 2020 (µg/m3)

Dióxido de Azufre (SO2) < 13.00 0 46.9 250

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 9.74 200

Material Particulado - PM 10 12.3 100

Monóxido de Carbono (CO) 859.11 2111.63 32.6 10000

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) < 2.832 No se evaluó No se evaluó 150

Óxidos de nitrógeno – (NOx) 1344.8 858.7

Material Particulado 24.15 8.4

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES con información proporcionada por ELECTROPERU.

De los resultados presentados, puede percibirse que los elementos evaluados y que

corresponde ser comparados con el ECA de aire si cumplen con lo establecido en el

respectivo ECA de aire.

4.1.11.2.1. Resultados de la calidad de ruido

En la siguiente Tabla se muestran los niveles de presión sonora continuo equivalente

con ponderación A (LAeqT), comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

para ruido.

Tabla 45: Resultados de la calidad de ruido

Nivel de

presión

sonora

Estación de Muestreo (dB)

ECA Ruido

Comercial -

Diurno (dB)

Restitución

Entrada

principal

Restitución

Tunel de

ingreso

Restitución

Entrada

principal

Restitución

Tunel de

ingreso

Año de desarrollo de Monitoreo Ambiental

2019 2019 2020 2020

Fecha y Hora de muestreo

07/03/2019

11:30

07/03/2019

11:35

18/02/2020

19:15

07/03/2019

19:05

LAeqT 52.6 59.3 51.4 67.3 70

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

14 Los grupos no trabajan de manera continua (alrededor de 1 hora al mes) o sólo en caso de emergencia y sólo se encendió para el análisis de gases por unos 20 minutos.

00132

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

132

Como puede verse, los resultados de ruido reportados no superan el valor señalado en

el respectivo ECA de ruido (70 dB) para zona comercial, dando así cumplimiento al ECA

mencionado.

4.2. Medio biológico

En la presente sección se describe el medio biótico del área de influencia del proyecto a

cargo de ELECTROPERU; para lo cual se ha recopilado información secundaria

cumpliendo con los lineamientos indicados en el artículo 3 de la R.M. N° 108-2020-

MINAM.

Cabe precisar que el medio biótico del área de influencia del proyecto, actualmente, se

encuentra intervenido por desbroce de vegetación silvestre para un campamento

anterior durante la etapa de construcción del Complejo de Producción Mantaro. Por lo

cual, en el área de estudio predominan la cactácea Opuntia ficus-indica y árboles de

espino (Acacia macracantha).

4.2.1. Ecorregión, Ecosistemas y Zona de vida

4.2.1.1. Ecorregión

La ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares

condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha

interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, siendo además de

gran utilidad práctica para distinguir ecológicamente áreas geográficas.

Según la clasificación de Brack y Mendiola (2000)15, el área de estudio se ubica en la

ecorregión de Selva Alta (Yungas). Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el

norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa

a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y Cajamarca. Se divide en tres zonas,

bosques de lluvias de las vertientes occidentales (desde la cuenca del río Chicama hacia

el norte), los bosques de lluvias en el valle del río Marañón, y la selva alta en las

vertientes orientales; véase en el anexo 11.07 el Mapa de Ecorregiones.

4.2.1.2. Ecosistema

En el Perú, el MINAM ha identificado treinta y seis (36) ecosistemas continentales, de

los cuales se ha identificado para el área del proyecto al ecosistema Matorral Andino,

debido a la proximidad con la Región Puna. Para mayor detalle ver Mapa de Ecosistema

en el Anexo 11.08.

Ecosistema andino con distribución amplia a nivel nacional que abarca tres tipos de

matorrales (Matorral montano, Matorral de puna seca y Matorral andino), con rango

altitudinal de 1500 hasta 4500 m. s. n. m. Se caracteriza por la presencia de vegetación

leñosa y arbustiva de composición y estructura variable, con una cobertura de suelo

15 Brack, A., Mendiola, C. 2000. Ecología del Perú. Parte II. Las regiones naturales del Perú. Bruño, Lima, Perú. 169 pág.

00133

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

133

superior al 10 % que se extiende por más de 0,5 hectárea, y cuya altura sobre el suelo

no supera los 4 metros. En tal sentido, al área del proyecto, le corresponde Matorral

montano, donde se aprecian arbustos esclerófilos y arbolillos de hasta 2 metros y

presencia de epífitas.

4.2.1.3. Zona de vida

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por L.R. Holdridge

empleado en el Mapa Ecológico del Perú (ONER, 1976; INRENA 1995), para la región

Huancavelica, por la complejidad de su topografía y desniveles, se han identificado 17

unidades bioclimáticas de primer orden, llamadas también “Zonas de Vida”, y 3

ecotonos o “Zonas Transicionales” según el Estudio de Zonas de Vida del Departamento

de Huancavelica (GORE, 2012).

Para el área del proyecto se ha identificado la Zona de Vida, Bosque seco – Premontano

Tropical (bs-PT); el cual se caracteriza por ser un ecosistema de clima sub húmedo y

semi cálido, con un promedio de precipitación total anual variable entre 500 mm., y

1,000 mm., y una biotemperatura media anual que oscila entre 22 °C y 17 °C.

Altitudinalmente se ubica debajo de los 2,000 m., en la vertiente oriental, en las

márgenes del río Mantaro, con una topografía bastante accidentada conformada por

laderas montañosas y por rellenos coluviales inestables que no permiten desarrollar una

actividad agropecuaria. La vegetación se encuentra conformada por árboles pequeños

como: tara, huarango, jacarandá, pate, molle, entre los principales. En la región de

Huancavelica abarca una extensión aproximada de 34,548.01 Ha.

En el Anexo 11.09 se presenta el Mapa de Zonas de Vida del área del proyecto.

4.2.2. Cobertura vegetal

Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), para el área del proyecto

se reporta una unidad de cobertura vegetal correspondiente a Matorral arbustivo (Ma).

Véase Anexo 11.10.

El Matorral arbustivo es un tipo de cobertura vegetal que se encuentra distribuido

ampliamente en la región andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m.

en la zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n. m. en la zona norte

del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de los pajonales naturales.

En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado

principalmente por las condiciones climáticas. Para el área del proyecto se identifica el

subtipo matorral arbustivo-zona semiárida, influenciado por la condición de humedad

del suelo, es decir aridez y semiaridez, ubicado aproximadamente a partir de 1500 m. s.

n. m. Este subtipo de matorral, ocupa una superficie de 50075,59 has, del total del

departamento de Huancavelica, localizándose mayormente herbáceas estaciónales y

arbustivas entre las que sobresalen “Chilhua” (Franseria fruticosa), entre otros arbustos,

cactáceas, gramíneas, todas mayormente dispersas tornándose más densos en los

lugares más altos caracterizados por las especies. Entre las especies forestales/arbustos

00134

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

134

tenemos a eucalipto (Eucaliptus globulus labill), molle (shinus mole), haplorhus

peruviana, tara (Caesalpinia spinosa), lloque, tullma. palta (Persea americana), papaya

(Carica candican), mango, higos (ficus ssp ), aliso (Alnus acuminata), lúcuma (Pouteria

macrophylla),entre otros.

Sin embargo, según lo observado en campo, el área del proyecto ha sido intervenida

anteriormente para la construcción de un campamento temporal por lo que hubo

desbroce de vegetación y quedan restos de plataformas de concreto, en tal sentido

actualmente el área se cubre por una cobertura vegetal en recuperación dominando la

cactácea Opuntia ficus-indica y árboles medianos de espino o huarango (Acacia

macracantha).

Fotografía 13. Cobertura vegetal en el área del proyecto

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Cabe precisar, que el área de proyecto se encuentra distanciado de Áreas agrícolas por

0.218 km, caracterizadas por suelos francos con alto, localizándose mayormente cultivos

de pan llevar. Se tiene una lista de especies de plantas que son cultivadas, pero no de

manera intensiva y extensiva, sino como parte de la dieta diaria y en pequeñas parcelas

de los campesinos altos andinos, las cuales son las siguientes: Papa (Solanum chaucha,

Solanum stenotomum subsp stenotomum, Solanum stenotomum subsp goniocalyx,

Solanum acaule subsp acaule, Solanum curtilobum, Solanum phureja, Solanum

pampasense, Solanum laxissimum, Solanum leptophyes x sparsipilum, Solanum

juzepczuk, Solanum bukasovii, Solanum canasense, Solanum spp.), Maíz (Zea mays),

Arvejas (Pisum sativum), Cebada (Hordeum vulgare), Esta actividad se desarrolla

principalmente en el distrito de Colcabamba.

00135

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

135

4.2.3. Flora y Fauna silvestre

Para la identificación de la flora y fauna silvestre en el área del proyecto se ha tomado

como fuente de información secundaria a los siguientes instrumentos de gestión

ambiental:

• Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Interconexión de la línea de

transmisión de 220 kv Cerro del Águila – Campo Armiño a la futura subestación

Colcabamba” de Consorcio Trasmantaro S.A., aprobado por la R.D. N° 332-

2016-MEM/DGAAE con fecha de 07 de diciembre del 2016.

• Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Servicio de estudio y

elaboración del expediente técnico para la estabilización de los taludes de la

carretera entre la zona de Cota y C.H. Restitución” de ELECTROPERU, aprobado

mediante la R.D. Nº 049-2018-SENACE-PE/DEAR con fecha de 23 de noviembre

del 2018.

Véase en el Anexo 20 Mapa con la ubicación de los proyectos señalados y el proyecto RS

Campo Armiño.

4.2.3.1. Flora

Según las fuentes secundarias consultadas y observaciones directas en campo, a

continuación, se presenta la lista de especies potenciales de flora que pueden estar

presentes en el área del proyecto comparadas con las categorías de Conservación

Nacional e Internacional.

Tabla 46: Lista de especies potenciales de flora para el área de influencia del proyecto

Orden Familia Nombre científico

Nombre común

Categorías de Conservación

Nacional Internacional

D.S. N°043- 2006 (1)

IUCN (2)

CITES (3)

Lamiales Lamiaceae Leonotis nepetifolia

Cordón de sol

- - -

Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Molle - LC -

Poales Poaceae Cortaderia selloana

Cortaderia - - -

Poales Poaceae Paspalum notatum

Pasto común

- - -

Caryophyllales Cactaceae Opuntia ficus indica

Tuna DD II

Caryophyllales Cactaceae Echinopsis sp - - LC II

Fabales Fabaceae Retama sphaerocarpa

- - - -

Fabales Fabaceae Lupinus mutabilis Tarwi - - -

Fabales Fabaceae Acacia macracantha

Espino, Faique o Huarango

NT -

00136

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

136

Orden Familia Nombre científico

Nombre común

Categorías de Conservación

Nacional Internacional

D.S. N°043- 2006 (1)

IUCN (2)

CITES (3)

Asparagales Xanthorrhoea_ ceae

Aloe vera Sábila - - -

Myrtales Myrtaceae Eucalipto gunni Eucalipto Fuente: DIA de Consorcio Trasmantaro S.A, 2016 y DIA de ELECTROPERU, 2018

Elaborado por: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

(1) Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre: NT=Casi

Amenazado

(2) IUCN: Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2021-1). LC=

Preocupación menor, DD= Datos Deficientes

(3) CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(2021).

Según lo observado en campo, la composición florística presenta una dominancia por

dos especies la cactácea Opuntia ficus-indica y árboles de Acacia macracantha.

• Opuntia ficus-indica

Cactácea comúnmente conocida, entre otros nombres, como nopal, higuera (de pala),

palera, tuna, chumbera, es una especie arbustiva de tallos son planos, ovales y de color

verde medio. Posee dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de

cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso.

Fotografía 14. Detalle de flor de Opuntia ficus-indica en el área del proyecto

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00137

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

137

• Acacia macracantha

Árbol leñoso entre 1 a 3 m de altura en el área del proyecto, con amplia copa. Tallo

marrón oscuro, con ramas marrones-verdosas, espinas alargadas. Hojas compuestas,

con hojitas muy pequeñas de color verde oscuro en gran número. Flores en motitas de

color amarillo-mostaza, muy perfumadas. Frutos tipo vaina mediana y curvada de color

marrón oscuro, con semillas marrones-verdosas.

Fotografía 15. Detalle de flores y fruto de Acacia macracantha en el área del proyecto

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Luego de evaluar la flora dentro del Área de Influencia Ambiental del proyecto, se

concluye que, debido a actividades de intervención antrópica, el área de estudio registra

poca diversidad de especies. Acacia macracantha, se encuentran dentro de la lista de

especies amenazadas del D.S. 043-2006-AG categorizado como casi amenazado, por lo

que las actividades de desbroce de vegetación deben ser contraladas al mínimo

necesario en la etapa de construcción.

4.2.3.2. Fauna

Según los estudios ambientales consultados, en el entorno del área del proyecto se han

reportado 10 especies de avifauna, siendo común la presencia de Columba livia, Zenaida

auriculata, Zonotrichia capensis, Turdus chiguanco, Amazilia viridicauda y Troglodytes

aedon, mientras que para herpetofauna se han identificado ejemplares de Tachymenis

peruviana (culebra), Rhinella spinulosa (sapo andino) y Liolaemus melanogaster o

Stenocercus variabilis (lagartija):

Asimismo, en los alrededores del área del proyecto, las potenciales especies de

mamíferos silvestre son Pseudalopex culpaeus, (zorro andino), Conepatus chinga

(zorrillo), Feliz silvestris (gato montés) y Manzama Rufina (venado de páramo). Además,

se han observado mamíferos domésticos de ganado caprino y vacuno.

A continuación, se enlistan las potenciales especies de fauna silvestre en el área del

proyecto comparadas con las categorías de Conservación Nacional e Internacional.

Tabla 47: Lista de especies potenciales de fauna para el área de influencia del proyecto

00138

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

138

Clase Orden Familia Nombre científico

Nombre común

Categorías de Conservación

Nacional Internacional

D.S. N°04- 2014-

MINAGRI (1)

IUCN (2)

CITES (3)

Aves Columbiforme

s Columbidae Columba livia Paloma - LC -

Aves Columbiform

es Columbidae

Zenaida auriculata

Tórtola - LC -

Aves Columbiform

es Columbidae

Zenaida meloda

Cuculí - LC .

Aves Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis

Gorrión - LC -

Aves Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco

Zorsal - LC -

Aves Passeriformes Troglodytida

e Troglodytes aedon

Ratonera - LC -

Aves Passeriformes Corvidae< Cyanocorax yncas

Urraca verde

- LC -

Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia viridicauda

Colibrí verde y blanco

- LC II

Aves Accipitriforme

s Accipitridae

Geranoaetus melanoleucus

Águila ratonera

- LC II

Aves Falconidae Falconiforme

s Falco peregrinus

Halcón aplomado

- LC I

Sauria Squamata Tropiduridae Stenocercus variabilis

Lagartija - - -

Sauria Squamata Liolaemidae Liolaemus melanogaster

Lagartija - LC -

Reptilia Squamata Colubridae Tachymenis peruviana

Culebra o Yarará

- LC -

Amphibia Anura Bufonidae Rhinella spinulosa

Sapo andino

- LC -

Mammalia

Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus

Zorro andino

- LC II

Mammalia

Carnivora Mephitidaae Conepatus chinga

Zorrillo - LC -

Mammalia Carnivora Felidae Felis silvestris

Gato montés

LC II

Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama rufina

Venado de páramo

EN VU -

Fuente: DIA de Consorcio Trasmantaro S.A, 2016 y DIA de ELECTROPERU, 2018

Elaborado por: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

(1) Decreto Supremo N° 04-2014.MINAGRI, Lista de actualización y categorización de especies

amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. EN=En peligro.

(2) IUCN: Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2021-1). LC=

Preocupación menor, VU=Vulnerable

00139

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

139

(3) CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(2021).

Fotografía 16. Avistamiento de Urraca verde en el área del proyecto

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

4.2.4. Áreas Naturales Protegidas

A través de la consulta al Módulo de Compatibilidad y Certificaciones del SERNAP se ha

confirmado que el área del proyecto no se superpone con ninguna de las tres categorías

analizadas (área natural protegida, zona de amortiguamiento y área de conservación

regional). Cabe precisar que el Área Natural Protegida más cercana al proyecto es el Área

de Conservación Regional Huaytapallana a una distancia de 50 km. Véase Anexo 11.11

los respectivos Mapas de ANP.

00140

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

140

Ilustración 45: Distancia del área del proyecto respecto a Área Natural Protegida

Fuente: Geoportal de ANP, SERNANP

4.3. Medio socioeconómico y cultural

La presente Línea de Base Socioeconómica y Cultural (LBS) busca caracterizar la realidad

de la población del área de influencia del presente proyecto Modificación del

componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con la

inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño, ubicado en el distrito

Colcabamba, provincia Tayacaja en la Región Huancavelica.

4.3.1. Objetivos

El objetivo general es caracterizar social, económica y culturalmente a las poblaciones

del área de influencia del presente proyecto.

Son objetivos específicos:

a. Caracterizar la realidad local para conocer el escenario socioeconómico en el que se

ejecutarán las actividades del Proyecto.

b. Predecir algunos impactos sociales del Proyecto en base a la caracterización de

indicadores, de manera que puedan diseñarse medidas de manejo.

4.3.2. Área de Influencia social

El área de influencia social directa (AISD) corresponde a la zona específica de ubicación

del Proyecto y a 200 metros de perímetro en torno al relleno sanitario. En esta área no

se identifica población asentada.

El área de influencia social corresponde al distrito Colcabamba, jurisdicción política y

administrativa en la que se encuentra el Proyecto. Para contrastar la realidad distrital

Zona de

estudio

00141

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

141

con la provincial y regional la presente LBS considera como área de estudio a la provincia

de Tayacaja y la región Huancavelica.

4.3.3. Metodología

La caracterización fue diseñada con información secundaria. Las fuentes de información

fueron recopiladas y analizadas según temas, indicadores y variables. La recopilación fue

en gabinete y se basó en fuentes oficiales, tales como se detallan a continuación:

• Los Censos Nacionales elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI).

• Estadísticas de la Calidad Educativa de la Unidad de Estadística del Ministerio de

Educación (Escale-MINEDU).

• Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

• Estadísticas de los Establecimientos de Salud locales del MINSA.

• Planes de Desarrollo de los gobiernos locales.

• Otras fuentes.

4.3.4. Demografía

La composición de una población de acuerdo con el número o proporción de hombres y

mujeres en cada categoría de edades es el resultado acumulado de las tendencias

retrospectivas de la fecundidad, mortalidad y migración. 16 Este capítulo nos permite

caracterizar a la población y su comportamiento considerando la densidad poblacional,

grupos de edad y sexo, así como los índices de migración.

4.3.4.1. Población y densidad poblacional

La población de la región Huancavelica asciende a 347 639 habitantes, la de la provincia

Tayacaja es de 81,403 habitantes (23.42% de la población departamental) y la del

distrito Colcabamba es de 11,068. Colcabamba concentra al 13.60% de la población

provincial, siendo uno de los 16 distritos de la provincia de Tayacaja.

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la

población de una determinada área geográfica. Comprende el número de habitantes

por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.

La densidad poblacional del Perú para el año 2017, fue de 24,3 Hab./Km2. Al evaluar el

comportamiento de este indicador para el departamento de Huancavelica, se aprecia

que, tomando como referencia la información censal del 2007, en los últimos 10 años

ha disminuido, pasando de 20.55 Hab./Km2 a 15.77 Hab./Km2 en el año 2017.

El mismo comportamiento se da para la provincia y el distrito, de manera que la

densidad poblacional de Tayacaja ha disminuido de 31.12 a 24.15 Hab./Km2 y la

16 http://Proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0944/glosario.pdf

Consulta: 18-06-20.

00142

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

142

población del distrito de Colcabamba de 33.95 Hab./Km2 a 18.51 Hab./Km2, lo que

representa una reducción en la tasa de crecimiento promedio anual en el área de

estudio; registrando un mayor porcentaje de disminución de crecimiento poblacional a

nivel de distrito (-4.45%), seguido por el departamento (-2.36%) y la provincia (-2.24%).

La disminución de la densidad poblacional guarda relación con la migración local, la cual

se analizará en el acápite correspondiente.

Tabla 48: Población y densidad poblacional

Tabla 49: Población y

densidad poblacional Ámbito de

Estudio

2007 2017

Porcentaje en

relación a la región y

la provincia

Tasa de crecimient

o promedio

anual

Densidad poblacional por año censal

Hab./Km2

2007 2017

Región Huancavelica

454797 347639 - -2.36 20.55 15.77

Provincia Tayacaja

104901 81403 23.42 -2.24 31.12 24.15

Distrito Colcabamba

20307 11068 13.60 -4.55 33.95 18.51

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

4.3.4.2. Población total según grupo etario, grandes grupos de edad y sexo

A nivel departamental y provincial existe muy poca diferencia entre el grupo población

de hombres y mujeres, la población femenina es relativamente mayor a la masculina.

Situación similar se presenta en el distrito Colcabamba, la población femenina es del

50.70% y la masculina es del 49.30%.

Tabla 50: Población por sexo

Ámbito de Estudio

Hombres % Mujeres % Total %

Región Huancavelica

168842 48.57 178797 51.43 347639 100.00

Provincia Tayacaja

39922 49.04 41481 50.96 81403 100.00

Distrito Colcabamba

5457 49.30 5611 50.70 11068 100.00

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

Para el análisis de la población por estructura de edad y de acuerdo con el propósito de

estudio, la población se puede agrupar de diversas formas. Para este análisis, se

presenta un esquema que tiene cierta relación con el ciclo de vida de la población, que

considera los siguientes grupos de edad: población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29

años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años).

Con relación a los grupos etarios, tanto a nivel regional, provincial y distrital, la población

que soporta la economía de las familias es la de mayor porcentaje, tal es el caso de los

jóvenes de 18 a 29 años y los adultos jóvenes de 30 a 44 años. Estos grupos de edad se

00143

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

143

caracterizan por formar parte de la Población Económicamente Activa (PEA), son jefes

de hogar, tienen hijos, acceden al empleo formal o informal y demandan – para sus

familias - servicios de salud y educación al Estado. El primer grupo, adicionalmente,

puede encontrarse asistiendo a alguna institución de formación técnica o profesional.

Para la región Huancavelica, estos grupos de edad representan el 17.68% y 18.22%,

respectivamente. Para la provincia Tayacaja, los porcentajes son de 17.28% y 18.36%,

respectivamente. Por su parte, estos dos grupos de edad corresponden al 17.23% y

19.34% para el distrito Colcabamba.

Tabla 51: Población por grupo etario – Región Huancavelica

Ciclo de Vida Región Huancavelica

Total %

Primera infancia 0 - 5 37941 10.91

Niñez 6 - 11 42873 12.33

Adolescencia 12 - 17 47419 13.64

Jóvenes 18 - 29 61475 17.68

Adultos jóvenes 30 - 44 63334 18.22

Adultos 45 - 59 49186 14.15

Adultos mayores 60 a más 45411 13.06

Total 347639 100.00

Ciclo de Vida Provincia Tayacaja

Total %

Primera infancia 0 - 5 8764 10.77

Niñez 6 - 11 9944 12.22

Adolescencia 12 - 17 11260 13.83

Jóvenes 18 - 29 14064 17.28

Adultos jóvenes 30 - 44 14944 18.36

Adultos 45 - 59 11964 14.70

Adultos mayores 60 a más 10463 12.85

Total 81403 100.00

Ciclo de Vida Distrito Colcabamba

Total %

Primera infancia 0 - 5 1193 10.78

Niñez 6 - 11 1356 12.25

Adolescencia 12 - 17 1413 12.77

Jóvenes 18 - 29 1907 17.23

Adultos jóvenes 30 - 44 2140 19.34

Adultos 45 - 59 1607 14.52

Adultos mayores 60 a más 1452 13.12

Total 11068 100.00

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

00144

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

144

4.3.4.3. Migración (Migración temporal y permanente). Inmigración y

emigración

La migración se define como el desplazamiento de la población de una región a otra o

de un país a otro, con el consiguiente cambio permanente del lugar de residencia. Según

el lugar de destino, la migración puede ser interna, cuando se produce dentro de un

mismo país (migración del campo a la ciudad) y, externa cuando el traslado es de un país

a otro. La migración afecta la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad

de la población, tanto en los lugares de origen como de destino.

La migración reciente se obtiene de la respuesta brindada por la población, sobre el

lugar de residencia que tenían cinco años antes del censo con la residencia actual. Según

los resultados del Censo INEI 2017, la población del área de influencia se conforma por

población que vive permanentemente en el distrito Colcabamba. El 4.63% de la

población de Colcabamba señaló que hace cinco (5) años no vivía en el distrito, mientras

que el 85.97 % si vivía hace 5 años en el distrito. El restante 9.41% aún no había nacido.

Tabla 52 : Migración en los últimos 5 años

¿Hace 5 años vivía en este distrito?

Región Huancavelica Provincia Tayacaja Distrito Colcabamba

Casos % Casos % Casos %

Aún no había nacido 31715 9.12 7455 9.16 1041 9.41

Sí vivía hace 5 años en este distrito

295095 84.89 69078 84.86 9515 85.97

No vivía hace 5 años en este distrito

20829 5.99 4870 5.98 512 4.63

Total 347639 100.00 81403 100.00 11068 100.00 Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

4.3.5. Educación

Los progresos en educación y salud no solo mejoran el capital humano, sino que

refuerzan el crecimiento económico y permiten la inclusión social. El acceso a la

educación y las condiciones de ésta en la vida de las personas es uno de los más

importantes indicadores de la calidad de vida y del desarrollo. En el Perú, las brechas de

género y los condicionantes externos (pobreza) para este acceso han ido superándose

en las últimas décadas. Entre las principales variables a analizar como parte de la

educación, se encuentran el nivel o logro educativo alcanzado, la tasa de analfabetismo

y las características de la oferta educativa (instituciones educativas, matrícula y número

de docentes).

4.3.5.1. Población según nivel educativo y sexo de la población de 15 años

a más.

La región Huancavelica registra una de las tasas de analfabetismo más altas y la

mantención del analfabetismo o personas iletradas es un problema importante de la

educación y traba para el desarrollo. También lo es el nivel máximo académico

alcanzado, donde la mayor parte de la población logra sólo niveles educativos primarios

00145

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

145

y secundarios, y una pequeña población que se concentra en la zona urbana logra

acceder a niveles superiores17.

Uno de los componentes claves de la calidad de vida de la persona y el desarrollo

socioeconómico de una localidad es el acceso a la educación. Así también, en relación

al nivel educativo, Huancavelica se presenta como la región con el porcentaje más alto

de población que ha culminado la educación básica regular, tal como se aprecia en la

Tabla 5 donde el 33.96% y el 31.86% de la población regional; y el 37.00% y el 33.46%

de la población provincial ha culminado la educación primaria y secundaria,

respectivamente.

En relación a los logros en educación superior, en el departamento de Huancavelica y

provincia Tayacaja, sólo el 4.92% y 2.72% respectivamente de la población mayor de 15

años logra culminar el nivel superior universitario completo.

Para el distrito Colcabamba, el porcentaje que ha culminado la educación básica regular

en el nivel primario y secundario asciende al 37.32% y 32.21% respectivamente. En

cuanto a los niveles máximos alcanzados en la educación superior, se observa que la

superior no universitaria completa alcanza sólo el 2.22% y la superior universitaria

completa el 2.26%. Por otro lado, respecto a la población que carece de nivel educativo,

Colcabamba presenta un importante porcentaje, el 17.79% de su población que no tuvo

acceso a la educación.

17 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancavelica 2011 – 2021.

00146

Tabla 53: Población según nivel educativo y sexo de 15 años a más

Región Huancavelica Provincia Tayacaja Distrito Colcabamba

Hombres Mujeres Total % Hombres Mujeres Total % Hombres Mujeres Total %

Sin nivel 13924 35026 48950 14.85 3570 8325 11895 15.39 566 1299 1865 17.79

Inicial 8821 8728 17549 5.32 2035 1984 4019 5.20 271 288 559 5.33

Primaria 53871 58076 111947 33.96 13763 14834 28597 37.00 1958 1954 3912 37.32

Secundaria 58652 46379 105031 31.86 14752 11108 25860 33.46 1944 1433 3377 32.21

Básica especial 108 108 216 0.07 33 35 68 0.09 2 2 4 0.04

Superior no universitaria incompleta

3934 3389 7323 2.22 763 653 1416 1.83 95 78 173 1.65

Superior no universitaria completa

6289 5681 11970 3.63 1104 936 2040 2.64 132 101 233 2.22

Superior universitaria incompleta 4671 4081 8752 2.66 608 502 1110 1.44 54 56 110 1.05

Superior universitaria completa 8451 7774 16225 4.92 1131 971 2102 2.72 139 98 237 2.26

Maestría / Doctorado 926 734 1660 0.50 93 83 176 0.23 7 6 13 0.12

Total 159647 169976 329623 100.00 37852 39431 77283 100.00 5168 5315 10483 100.00

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

00147

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

147

4.3.5.2. Tasa de analfabetismo

Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no

sabe leer ni escribir18. Como se mencionó, la región Huancavelica tiene una de las tasas

más altas de analfabetismo a nivel nacional19, de manera que el 80.05% de su población

sabe leer y escribir. A nivel provincial, y distrital este comportamiento es similar, el

79.18% y 76.30% de la población respectivamente, no tienen nivel educativo alguno. En

la Tabla 6 se aprecia que el porcentaje de población que no sabe leer ni escribir - en el

distrito - es mayor para el caso de las mujeres registrando el 15.62%, mientras que en el

caso de los varones solo el 8.08% no sabe leer ni escribir.

Tabla 54: Tasa de analfabetismo según sexo – Región Huancavelica

Región Huancavelica

Hombres % Mujeres % Total %

Sí sabe leer y escribir

138197 41.93 125682 38.13 263879 80.05

No sabe leer y escribir

21450 6.51 44294 13.44 65744 19.95

Total 159647 48.43 169976 51.57 329623 100.00

Provincia Tayacaja

Hombres % Mujeres % Total %

Sí sabe leer y escribir

32346 41.85 28843 37.32 61189 79.18

No sabe leer y escribir

5506 7.12 10588 13.70 16094 20.82

Total 37852 48.98 39431 51.02 77283 100.00

Distrito Colcabamba

Hombres % Mujeres % Total %

Sí sabe leer y escribir

4321 41.22 3678 35.09 7999 76.30

No sabe leer y escribir

847 8.08 1637 15.62 2484 23.70

Total 5168 49.30 5315 50.70 10483 100.00 Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

18 Tomado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1293/

cap06.pdf

19 Perfil Sociodemográfico del Perú. Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda.

INEI, 2017.

00148

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

148

4.3.5.3. Características de las Instituciones Educativas

A continuación, una caracterización de las instituciones educativas considerando el

número y nombre de éstas, la matrícula por nivel educativo y el número de docentes

que atiende a esta población escolar.

Número de Instituciones Educativas (ESCALE)

La oferta educativa comprende los tres niveles de Educación Básica Regular (EBR) inicial,

primaria, secundaria y educación especial, tanto en el sector público como privado.

Todas las instituciones educativas (IE) del distrito, pertenecen a la UGEL Tayacaja de la

Dirección Regional de Educación de Huancavelica (DRE Huancavelica). Las instituciones

educativas en Colcabamba suman un total de 97. De acuerdo con la Tabla 7, se puede

observar mayor cantidad en instituciones de educación primaria (39), seguido por 31

instituciones de educación inicial, 14 instituciones de educación secundaria, 10

instituciones de programas no escolarizados de educación inicial y solo 2 instituciones

que imparten a los niños educación básica alternativa y básica especial.

Es importante señalar que la oferta educativa comprende instrucción superior

tecnológica, a cargo del Instituto Superior Tecnológico Público - Colcabamba, que forma

profesionales Técnicos en Producción Agropecuaria (PTPA) para la mejora de los

procesos en la ganadería y la agricultura, incentivando su desarrollo y comercialización.

Esta carrera técnica tiene una duración de 3 años de estudio (seis semestres

académicos).

Tabla 55: Número de instituciones educativas según nivel en el ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

Nivel educativo Número de instituciones educativas según nivel brindado*

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja Distrito

Colcabamba

Inicial No Escolarizado 454 55 10

Inicial-Jardín 1057 270 31

Inicial-Cuna 2 - -

Inicial Cuna Jardín 20 9 -

Primaria 1200 297 39

Secundaria 386 100 14

Instituto Superior Tecnológico 19 4 1

Instituciones Técnico Productivas 30 3 -

Superior pedagógica 2 - -

Básica Alternativa - Inicial e Intermedio

21 7 -

Básica Alternativa - Avanzado 20 6 1

Básica Especial - Inicial 12 3 -

Básica Especial - Primaria 23 10 1

Otros** 5 1 -

Total 3251 765 97 *Las cifras totales indican el número de registros en ESCALE más no el total de instituciones, esto debido a que

algunas de ellas ofrecen más de un nivel educativo, por lo que cuentan con más de un registro.

**Se incluyen Centro de recursos para el aprendizaje en educación inicial - CRAEI, Instituciones superior de formación

artística, Centro de recursos de la educación básica especial – CREBE y Programa de intervención temprana - PRITE.

00149

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

149

Elaboración: AMBIDES, 2021.

Fuente: Estadística de la calidad educativa. ESCALE, 2020.

Matrícula por nivel y número de docentes por alumno.

A continuación, el detalle de la matrícula escolar y la tasa de docentes por alumnos. Esta

matrícula incluye a estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR) y a Centro de

recursos para el aprendizaje en educación inicial - CRAEI, Instituciones superior de

formación artística, Centro de recursos de la educación básica especial – CREBE y

Programa de intervención temprana - PRITE.

La cantidad de alumnos por docente puede ser un indicador que ayude a explicar el

rendimiento del docente, porque mientras más alumnos tengan a su cargo, podría ser

menor el tiempo y las energías que dispongan para tratar individualmente a cada

alumno; en consecuencia, los resultados educativos podrían disminuir20.

La Región Huancavelica cuenta con 118 372 alumnos, que son atendidos por 11 447

docentes, lo que indica una tasa de 10.34 por docente, situación óptima en el país donde

el número de estudiantes por docente es de 1521. A nivel provincial, el alumnado

asciende a 28 493, quienes son atendidos por 2 807, es decir 10.15 alumnos por docente.

Para el caso del distrito Colcabamba, la población escolar asciende a 3 431 alumnos

matriculados que son atendidos por 353 docentes, lo que indica una tasa de 9.72

docentes por alumno.

Tabla 56: Total de docentes y alumnos por nivel – Región Huancavelica

Nivel educativo Región Huancavelica

Total docentes Total Alumnos Alumnos

por docente

Inicial No Escolarizado 0 2080 0

Inicial-Jardín 1551 18792 12.12

Inicial-Cuna 4 52 13.00

Inicial Cuna Jardín 75 1237 16.49

Primaria 4187 44506 10.63

Secundaria 4801 40135 8.36

Instituto Superior Tecnológico 362 4248 11.73

Instituciones Técnico-Productivas 112 2141 19.12

Superior pedagógica 42 665 15.83

Básica Alternativa - Inicial e Intermedio 109 1609 14.76

Básica Alternativa - Avanzado 130 2673 20.56

Básica Especial - Inicial 24 37 1.54

Básica Especial - Primaria 45 138 3.07

Otros* 5 59 11.80

Total 11447 118372 10.34

Nivel educativo Provincia Tayacaja

20 Perú: ¿cómo vamos en educación? MINEDU. 2018. 21 Tasa de Alumnos por Docente para el País. Censo Escolar 2019. MINEDU – ESCALE.

00150

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

150

Total docentes Total Alumnos Alumnos

por docente

Inicial No Escolarizado 0 239 0

Inicial-Jardín 381 4547 11.93

Inicial-Cuna - - -

Inicial Cuna Jardín 27 433 16.04

Primaria 1026 10645 10.38

Secundaria 1151 9656 8.39

Instituto Superior Tecnológico 56 802 14.32

Instituciones Técnico-Productivas 17 303 17.82

Superior pedagógica - - -

Básica Alternativa - Inicial e Intermedio 90 1297 14.41

Básica Alternativa - Avanzado 35 463 13.23

Básica Especial - Inicial 4 14 3.50

Básica Especial - Primaria 18 70 3.89

Otros* 2 24 12.00

Total 2807 28493 10.15

Nivel educativo Distrito Colcabamba

Total docentes Total Alumnos Alumnos

por docente

Inicial No Escolarizado 0 43 0

Inicial-Jardín 46 651 14.15

Inicial-Cuna - - -

Inicial Cuna Jardín - - -

Primaria 142 1383 9.74

Secundaria 148 1223 8.26

Instituto Superior Tecnológico 8 54 6.75

Instituciones Técnico-Productivas - - -

Superior pedagógica - - -

Básica Alternativa - Inicial e Intermedio - - -

Básica Alternativa - Avanzado 7 70 10.00

Básica Especial - Inicial - - -

Básica Especial - Primaria 2 7 3.50

Otros* - - -

Total 353 3431 9.72 *Se incluyen Centro de recursos para el aprendizaje en educación inicial - CRAEI, Instituciones superior de

formación artística, Centro de recursos de la educación básica especial – CREBE y Programa de intervención

temprana - PRITE.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Estadística de la calidad educativa. ESCALE, 2020.

4.3.6. Salud

4.3.6.1. Establecimientos de salud públicos y privados

Los servicios de salud que brinda el Estado y gestiona el Ministerio de Salud se ofrecen

a través de establecimientos de salud, estos tienen diferentes niveles de categorización

de acuerdo con la complejidad del servicio de salud y se denominan: Puestos de Salud,

Centros de Salud y Hospitales. Los Puestos de Salud son de Nivel I-1 (sin médico

asignado) y de Nivel I-2 (con un médico asignado). Los Centros de Salud brindan atención

en medicina general y cuentan con otros profesionales de la salud, unos son de Nivel I-

00151

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

151

3 (no disponen de condiciones para internar a pacientes) y otros son de Nivel I-4

(internan temporalmente pacientes que no presenten cuadros complejos de salud). Los

hospitales presentan diferentes niveles de resolución y tienen implementado el servicio

de emergencia las 24 horas del día.

El número de Establecimientos de Salud en Colcabamba es de 11, pertenecientes a las

microredes Colcabamba y Daniel Hernández, que – a su vez – pertenecen a la red

Tayacaja. En la tabla siguiente se detallan estos establecimientos.

Tabla 57: Establecimientos de salud en el distrito - Colcabamba

N° Institució

n

Nombre del

establecimien

to

Clasificación DISA Red Microred Catego

ría

1 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud Ranra

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-1

2 Gobierno

Regional Rundovilca

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Daniel

Hernandez I-1

3 Gobierno

Regional

Centro de

Salud

Colcabamba

Centros de

salud con camas

de

internamiento

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-4

4 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud Chachas

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-1

5 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud Tocas

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-2

6 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud

Huaranhuay

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-1

7 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud

Poccyacc

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-1

8 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud Ocoro

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-2

9 Gobierno

Regional

Puesto de

Salud

Carpapata

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Colcabamb

a I-2

10 Gobierno

Regional Toccllacuri

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

Tayacaj

a

Daniel

Hernandez I-1

11 Otro

Posta Medica

Campo

Armiño

Puestos de

salud o postas

de salud

Huancavelic

a

No

pertenece I-2

00152

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

152

N° Institució

n

Nombre del

establecimien

to

Clasificación DISA Red Microred Catego

ría

a ninguna

microred

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD; Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud – RENIPRESS, 2020.

4.3.6.2. Morbilidad

Se entiende como morbilidad a la frecuencia con la que se presentan las enfermedades

en una población en determinado espacio geográfico y tiempo. Según información

citada por Repositorio Único Nacional de Información en Salud. REUNIS, las dos

principales enfermedades que padeció la población del distrito de Colcabamba fueron:

a. Infecciones de las vías respiratorias

b. Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

En la siguiente tabla se describen las principales causas de morbilidad general a nivel

distrital, siendo las principales las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

(32.12%) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares (31.36%). Muy por debajo se encuentra la incidencia de casos por otras

enfermedades, tales como las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno

(6.38%), las enfermedades infecciosas intestinales (6.18%) o las Dorsopatías (6.00%). Los

casos relacionados a otras categorías de morbilidad se mantienen entre el 2.05% y el

4.45%.

Tabla 58: Morbilidad general de consulta externa – Distrito Colcabamba

GRUPO MORBILIDAD

ETAPA DE VIDA TOTAL

00-

11A

12-

17A

18-

29A

30-

59A 60A> CASOS %

Enfermedades infecciosas intestinales 511 59 82 193 140 985 6.18

Anemias nutricionales 463 26 30 18 43 580 3.64

Obesidad y otros de hiperalimentación 20 19 122 357 103 621 3.89

Infecciones agudas de las vías respiratorias

superiores 2189 418 663 1251 603 5124 32.12

Enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares 1812 739 923 1216 313 5003 31.36

Enfermedades del esófago, del estómago y

del duodeno 26 56 118 402 415 1017 6.38

Dorsopatías 4 15 65 409 464 957 6.00

Otras enfermedades del sistema urinario 17 35 128 294 153 627 3.93

Otros trastornos maternos relacionados

principalmente con el embarazo - 45 204 78 - 327 2.05

Síntomas y signos generales 266 44 79 175 146 710 4.45

Total 5308 1456 2414 4393 2380 15951 100.00

00153

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

153

Fuente: REUNIS, 2019.

4.3.6.3. Mortalidad

Conforme a la información brindada por el Repositorio Único Nacional de Información

en Salud, durante el año 2019 a nivel regional se registraron 206 defunciones, de las

cuales, los establecimientos de salud con mayor número de casos fueron: el Hospital

Departamental de Huancavelica con un 60.68%, a este le siguen los reportes en el

Hospital de Pampas (13.11%) y el Hospital II Huancavelica (10.68%).

Tabla 59: Defunciones registradas en hospitales a nivel regional - Huancavelica

REGIÓN NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO REGISTROS PORCENTAJE

HUANCAVELICA

Acoria 1 0.49

Centro De Salud Acostambo 2 0.97

Centro De Salud Paucara 1 0.49

Centro De Salud Surcubamba 3 1.46

Centro De Salud Tintay Punco 1 0.49

Churcampa 7 3.40

Hospital De Lircay 5 2.43

Hospital De Pampas 27 13.11

Hospital Departamental De Huancavelica 125 60.68

Hospital II Huancavelica 22 10.68

Hospital Provincial De Acobamba 6 2.91

Huachocolpa 1 0.49

Huando 1 0.49

Locroja 1 0.49

Pilchaca 1 0.49

Posta Medica De Churcampa 1 0.49

Santiago De Chocorvos 1 0.49

Total General 206 100.00

Fuente: REUNIS, 2019.

En la siguiente tabla se especifican las principales causas de mortalidad a nivel regional

en Huancavelica. Entre las 5 principales están: en primer lugar, los casos de neumonía

con un 10.7%, seguidos de los casos de hemorragia intraencefálica con un 5.6%, Infarto

cerebral con un 5.1%, Sepsis con un 5.1% y tuberculosis de pulmón con un 4.0%. Los

demás casos oscilan entre el 0.6% y 3.4%.

Tabla 60: Principales causas de defunción a nivel regional – Huancavelica

CAUSA PRINCIPAL CASOS (%)

Neumonía, no especificada 10.7

Hemorragia intraencefálica, no especificada 5.6

Infarto cerebral, no especificado 5.1

00154

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

154

CAUSA PRINCIPAL CASOS (%)

Sepsis, no especificada 5.1

Tuberculosis de pulmón, sin mención de confirmación bacteriológica o

histológica 4.0

Exposición a factores no especificados que causan otras lesiones y las no

especificadas 3.4

Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 3.4

Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada 3.4

Pancreatitis aguda, no especificada 2.8

Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 2.3

Cirrosis hepática alcohólica 2.3

Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 2.3

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1.7

Enfermedad renal crónica, no especificada 1.7

Ulcera de decúbito y por área de presión, no especificada 1.7

Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 1.7

Insuficiencia cardiaca, no especificada 1.7

Fibrilación y aleteo auricular, no especificado 1.7

Tumor maligno del hígado, no especificado 1.7

Tumor maligno del estómago, parte no especificada 1.7

Malformación congénita del corazón, no especificada 1.1

Hiperplasia de la próstata 1.1

Insuficiencia renal no especificada 1.1

Peritonitis, no especificada 1.1

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías

respiratorias 1.1

Otras neumonías, de microorganismo no especificado 1.1

Neumonía bacteriana, no especificada 1.1

Enfermedad cerebrovascular, no especificada 1.1

Insuficiencia cardiaca congestiva 1.1

Diabetes mellitus no especificada, con complicaciones múltiples 1.1

Tumor maligno de la próstata 1.1

Tumor maligno de la vesícula biliar 1.1

Exposición a factores no especificados, que causan fractura 0.6

Síndrome de down, no especificado 0.6

Malformaciones congénitas múltiples, no clasificadas en otra parte 0.6

Holoprosencefalia 0.6

Coagulación intravascular diseminada en el feto y el recién nacido 0.6

Hemorragia intraventricular (no traumática) del feto y del recién nacido, sin

otra especificación 0.6

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 0.6

Insuficiencia renal aguda, no especificada 0.6

Hemorragia gastrointestinal, no especificada 0.6

00155

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

155

CAUSA PRINCIPAL CASOS (%)

Colangitis 0.6

Cálculo de la vesícula biliar con otra colecistitis 0.6

Perforación del intestino (no traumática) 0.6

Ulcera duodenal, crónica o no especificada, con hemorragia 0.6

Enfermedad pulmonar intersticial, no especificada 0.6

Neumoconiosis, no especificada 0.6

Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 0.6

Ruptura de aneurisma aórtico, sitio no especificado 0.6

Cardiomegalia 0.6

Insuficiencia (de la válvula) mitral 0.6

Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 0.6

Enfermedad de alzheimer, no especificada 0.6

Desnutrición proteico calórica, no especificada 0.6

Desnutrición proteico calórica severa, no especificada 0.6

Hipoglicemia, no especificada 0.6

Diabetes mellitus no especificada, con otras complicaciones especificadas 0.6

Diabetes mellitus tipo 2, con complicaciones múltiples 0.6

Purpura trombocitopénica idiopática 0.6

Defecto de la coagulación, no especificado 0.6

Anemia aplastica, sin otra especificación 0.6

Tumor de comportamiento incierto o desconocido del hígado, de la vesícula

biliar y del conducto biliar 0.6

Tumor de comportamiento incierto o desconocido del estomago 0.6

Linfoma no hodgkin, no especificado 0.6

Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 0.6

Tumor maligno del páncreas, parte no especificada 0.6

Tumor maligno de las vías biliares, parte no especificada 0.6

Carcinoma de células hepáticas 0.6

Cisticercosis del sistema nervioso central 0.6

Enfermedad por VIH, resultante en otras enfermedades infecciosas o

parasitarias 0.6

Tuberculosis respiratoria no especificada, sin mención de confirmación

bacteriológica 0.6

Gastroenteritis y colitis de origen no especificado 0.6

Fuente: REUNIS, 2019.

4.3.7. Vivienda y servicios básicos

4.3.7.1. Vivienda

A continuación, la caracterización de las viviendas considerando la materialidad

predominante y el acceso a servicios básicos y públicos.

00156

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

156

Características de las viviendas (materiales predominantes de las paredes, pisos y techo;

tipo de construcción, etc.).

Las mejores condiciones de vida se asocian a una vivienda que tiene el ladrillo y el cemento como material predominante en las paredes exteriores, pisos y techos.

En la Tabla siguiente se aprecia que el 75.11% de las viviendas del distrito Colcabamba cuentan con paredes de tapia. Un segundo material importante utilizado en la construcción de paredes es el adobe (15.20%). Se concluye que, tanto en la provincia como en el distrito, el material constructivo de mayor uso para las paredes de las viviendas es la tierra en dos de sus versiones más populares, el adobe y la tapia. Cabe mencionar que la construcción con estos materiales es más sencillo y económico; y además presenta otras muchas ventajas que la hacen atractiva para lograr viviendas ambientalmente responsables y de habitabilidad permanente.

En relación con la materialidad de los techos de las viviendas, el 51.93% de las viviendas de Colcabamba están confeccionadas con planchas de calamina, fibra de cemento o similares; material que también se usa a nivel departamental (46.56%). Asimismo, a nivel de distrito la segunda opción más empleada en la elaboración de los techos son las tejas, el 42.72% de las viviendas cuentan con este material; mientras que a nivel provincial las tejas son las de mayor uso en la construcción de los techos de las viviendas (48.04%.).

La materialidad de los pisos de las viviendas del distrito Colcabamba está compuesta por cemento (83.96%). Otro material característico de los pisos de estas viviendas es el piso de tierra (13.66%), carente de algún revestimiento e indicador de precariedad en las condiciones de habitabilidad.

Tabla 61: Material de construcción predominante en las viviendas según ámbito – Región

Huancavelica

Material de construcción Paredes

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Casos % Casos % Casos %

Ladrillo o bloque de cemento 12598 12.23 1188 4.89 141 4.26

Piedra o sillar con cal o cemento 464 0.45 39 0.16 22 0.66

Adobe 37461 36.37 5973 24.61 503 15.20

Tapia 47374 46.00 16291 67.12 2486 75.11

Quincha (caña con barro) 147 0.14 20 0.08 1 0.03

Piedra con barro 4417 4.29 629 2.59 127 3.84

Madera (pona, tornillo etc.) 232 0.23 88 0.36 23 0.69

Triplay / calamina / estera 303 0.29 44 0.18 7 0.21

Total 10299 100.00 24272 100.00 3310 100.00

Material de construcción Techos

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Casos % Casos % Casos %

Concreto armado 11108 10.78 930 3.83 114 3.44

Madera 223 0.22 48 0.20 19 0.57

Tejas 38021 36.92 11661 48.04 1414 42.72

Planchas de calamina, fibra de cemento o similares

47952 46.56 10960 45.15 1719 51.93

00157

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

157

Caña o estera con torta de barro o cemento

300 0.29 43 0.18 7 0.21

Triplay / estera / carrizo 435 0.42 120 0.49 23 0.69

Paja, hoja de palmera y similares 4957 4.81 510 2.10 14 0.42

Total 102996 100.00 24272 100.00 3310 100.00

Material de construcción Pisos

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Casos % Casos % Casos %

Parquet o madera pulida 366 0.36 29 0.12 6 0.18

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

141 0.14 12 0.05 1 0.03

Losetas, terrazos, cerámicos o similares

2059 2.00 134 0.55 18 0.54

Madera (pona, tornillo, etc.) 2964 2.88 487 2.01 54 1.63

Cemento 18461 17.92 3206 13.21 452 13.66

Tierra 79005 76.71 20404 84.06 2779 83.96

Total 102996 100.00 24272 100.00 3310 100.00 Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

4.3.7.2. Acceso a servicios básicos

Existe un conjunto de indicadores complementarios para obtener una visión global de

las condiciones de vida de la población, tales como el acceso a los servicios básicos de la

población22. La disposición y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y

servicio de alcantarillado para eliminación de excretas, se encuentra asociada con

mejores condiciones de vida. El acceso de calidad a estos servicios básicos en la vivienda

es un componente importante del bienestar. Que las viviendas tengan agua potable y

desagüe por red pública permite mejorar los niveles de la salud familiar. A continuación,

una lectura de estos indicadores.

Servicio de agua potable

Según los resultados del CENSO INEI 2017, el 89,4% de la población del país accede a

agua para consumo humano proveniente de red pública, (dentro de la vivienda, fuera

de la vivienda, pero dentro del edificio o pilón de uso público); es decir, un 11.6% de la

población nacional no tiene este acceso23.

En la región Huancavelica, la cobertura del servicio mediante red pública (dentro o fuera

de la vivienda o por pilón de uso común) es de 79.81%, mientras que el 20.19% se

abastece a través pozo (agua subterránea), manantial o puquio, río, acequia, lago,

laguna, entre otros. A nivel regional, el 54.15% de la población de Huancavelica cuenta

con agua de red pública dentro de la vivienda, siendo ésta la situación óptima para una

mejor calidad de vida. A nivel provincial este porcentaje asciende al 57.26% y para

22 Metodologías para la medición de la pobreza en el Perú (INEI) Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf 23 Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. INEI. Marzo, 2018.

00158

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

158

Colcabamba al 56.37%. Cabe señalar que un importante sector de las viviendas del

distrito, el 20.88% obtienen agua para consumo humano de pozo (subterráneo).

El acceso a los servicios públicos ofrece importantes beneficios económicos, de

productividad, y de salud, además puede mejorar de manera sustancial la productividad

de los hogares y de las microempresas familiares. Es importante señalar que los niños

que provienen de hogares que cuentan con agua por red pública y saneamiento

adecuado tienen menos posibilidades de sufrir de diarrea e insuficiencias en el

crecimiento general (desnutrición).

Tabla 62: Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda

Abastecimiento de agua en la vivienda

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Casos % Casos % Casos %

Red pública dentro de la vivienda 55771 54.15 13897 57.26 1866 56.37

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

19697 19.12 4310 17.76 143 4.32

Pilón o pileta de uso público 6734 6.54 1504 6.20 212 6.40

Camión - cisterna u otro similar 210 0.20 3 0.01 - -

Pozo (agua subterránea) 11928 11.58 2656 10.94 691 20.88

Manantial o puquio 4942 4.80 984 4.05 234 7.07

Río, acequia, lago, laguna 3133 3.04 751 3.09 127 3.84

Otro 148 0.14 45 0.19 12 0.36 Vecino 433 0.42 122 0.50 25 0.76

Total 102996 100.00 24272 100.00 3310 100.00 Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017

Disposición de excretas (tipos: alcantarillado, pozos sépticos, letrinas, a cielo abierto).

Uno de los principales indicadores de salubridad del hogar, es el tipo de servicio

higiénico, teniendo en cuenta que el riesgo de contraer enfermedades diarreicas e

infecciosas se minimizan al contar con mejores condiciones higiénicas. Por esta razón,

la situación óptima de las familias es contar con servicios higiénicos dentro de la vivienda

y conectados a la red pública de desagüe.

Un óptimo saneamiento básico permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas

residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las

proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y

privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas

que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas;

conexión a sistemas sépticos; letrina entre otros.

En relación a los servicios higiénicos, según el Censo INEI 2017, el 67.06% de la población

del país cuenta con servicios higiénicos conectados a red pública dentro de la vivienda.

En la región Huancavelica, este porcentaje solo es de 29.23%, en la provincia de 27.71%

y en el distrito Colcabamba del 28.04%, por lo que se infiere que existe un déficit en el

acceso a este servicio que permite tener un medio ambiente limpio y sano, con

00159

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

159

seguridad y privacidad. Asimismo, una proporción significativa de las viviendas de estas

áreas de estudio cuentan con pozo ciego o negro (20.45%, 23.21% y 18.16%

respectivamente) como una alternativa recurrida para disponer de servicios higiénicos

en los hogares. Por otro lado, cabe señalar que un importante porcentaje de viviendas

de Huancavelica (19.60%), Tayacaja (16.76%) y Colcabamba (23.90%) al no contar con

ningún tipo de interconexión a red de desagüe o tratamiento, utilizan el campo abierto

para la eliminación de excretas; lo que genera que la población se encuentre en una

situación vulnerable o propensa a adquirir enfermedades de tipo EDAS, el cual afecta

principalmente a la población infantil y adulta mayor.

Tabla 63: Servicio higiénico en la vivienda según ámbito – Región Huancavelica

Servicio higiénico que tiene la vivienda Región

Huancavelica Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Total % Total % Total %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

30110 29.23 6726 27.71 928 28.04

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

9201 8.93 1959 8.07 134 4.05

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 3736 3.63 1377 5.67 327 9.88

Letrina (con tratamiento) 17204 16.70 4196 17.29 485 14.65

Pozo ciego o negro 21059 20.45 5633 23.21 601 18.16

Río, acequia, canal o similar 420 0.41 80 0.33 10 0.30

Campo abierto o al aire libre 20185 19.60 4068 16.76 791 23.90

Otro 1081 1.05 233 0.96 34 1.03

Total 102996 100.00 24272 100.00 3310 100.00 Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017

Servicio de energía para alumbrado de la vivienda

El acceso a la electricidad aborda importantes problemas críticos en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, tiene una amplia gama de impactos sociales y económicos, que incluyen facilitar el desarrollo de actividades generadoras de ingresos y aligerar la carga de las tareas domésticas.

En el Perú, el 92.9% de hogares cuenta con acceso al servicio de energía eléctrica

mediante red pública24. Sin embargo, este porcentaje se reduce considerablemente en

zonas rurales (79.6%). En la región Huancavelica, el porcentaje de hogares con acceso a

energía eléctrica mediante red pública es del 77.46%, en la provincia es del 81.66% y en

el distrito Colcabamba asciende al 88.64%, superando en porcentaje a la realidad rural

nacional.

24 “Acceso a los servicios básicos en el Perú, 2013 - 2018”. INEI, 2018.

00160

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

160

Tabla 64: Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública

La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja Distrito

Colcabamba

Casos % Casos % Casos %

Sí tiene alumbrado eléctrico 79777 77.46 19820 81.66 2934 88.64

No tiene alumbrado eléctrico 23219 22.54 4452 18.34 376 11.36

Total 102996 100.00 24272 100.00 3310 100.00 Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017

Energía para cocción de alimentos.

El uso de determinada fuente de energía para la cocción de alimentos varía por motivos

culturales y áreas de residencia. En zonas urbanas predomina el uso de la electricidad y

el gas, mientras que en zonas rurales son más utilizados el carbón, la leña y la bosta. En

Colcabamba, el 88.50% de los hogares hace uso de la leña para cocinar, esta leña aparte

de sus condiciones culturales y geográficas, propende el impacto en especies forestales

no maderables. Una segunda fuente de energía para cocinar los alimentos utilizada por

casi la cuarta parte de las familias de Colcabamba (25.32%) es el gas en balón GLP.

Tabla 65: Energía que usa para cocinar en la vivienda

Energía que usa* Región

Huancavelica Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Si % No % Si % No % No % Si %

Electricidad 0.74 99.26 0.78 99.22 99.38 0.62

Carbón 0.29 99.71 0.20 99.80 99.94 0.06

Gas natural (sistema de tuberías)

- 100.00 - 100.00 100.00 -

Gas (balón GLP) 34.64 65.36 26.76 73.24 74.68 25.32

Leña 72.89 27.11 85.99 14.01 11.50 88.50

Bosta o estiércol 15.99 84.01 2.04 97.96 99.94 0.06

Otros 0.37 99.63 0.03 99.97 99.91 0.09

Cocinan 98.59 1.41 99.03 0.97 0.97 99.03 *Respuesta múltiple

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021. Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017

Sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos, cobertura y calidad.

Huancavelica cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos

de la Provincia de Huancavelica - PIGARS, sin embargo, se vienen generando

enfermedades que son causadas por el mal manejo de los residuos sólidos o la mala

disposición de estos que muchas veces terminan generando focos infecciosos. Estas

enfermedades se encuentran asociadas a ambientes insalubres como los generados por

deficiencias en el manejo de los residuos sólidos. El Distrito de Huancavelica según el

Estudio de Caracterización del 2015, tiene una generación per cápita de 0.561 kg25. El

25 Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos provincia-Huancavelica. 2015.

00161

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

161

total de residuos sólidos municipales es de 29.889 ton/día y son medidos en el ámbito;

domiciliario, mercados, comercios y barrido de calles.

La Municipalidad Provincial de Tayacaja, cuenta con un Plan Integral de Gestión de

Residuos Sólidos (PIGARS), para el Valle Pampas (2011 – 2021), que tiene la finalidad

consolidar una serie de acciones para la gestión de residuos sólidos; donde la generación

de residuos sólidos es de 2,53 Tn/día.

En el distrito de Colcabamba se tiene previsto la construcción de la Planta de

Tratamiento de Residuos Sólidos, con financiamiento del Fondo Perú Alemania, el resto

de los distritos de Tayacaja realizan recolección de sus residuos sólidos en las áreas

urbanas y utilizan botaderos para la disposición final26.

La frecuencia de recojo de los residuos sólidos en Colcabamba es interdiario y está a

cargo de la Municipalidad Distrital. La cobertura del servicio abarca entre un 50 a 74%

de la localidad.

Tabla 66: Manejo de residuos sólidos

Manejo de RRSS

Variable

Región Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

% % %

Frecuencia de recojo

Diaria 34.00 28.57 -

Interdiaria 30.00 23.81 100.00

Dos veces por semana 18.00 14.29 -

Una vez por semana 17.00 33.33 -

No se realizó recojo 1.00 - -

Promedio de residuos sólidos recogidos por día (kg.)

124075 25792 3200

Cobertura del servicio

< 25% 11.00 19.05 -

25 a 49% 19.00 23.81 -

50 a 74% 41.00 33.33 100.00

75 a 100% 29.00 23.81 -

No se realizó recojo 1.00 - -

Destino de los residuos*

Relleno sanitario 24.00 14.29 -

Botadero 82.00 90.48 90.00

Reciclado 18.00 19.05 10.00

Incinerado 18.00 14.29 -

Otro 2.00 - -

26 Plan Proyecto de electrificación rural: “Mejoramiento de las redes de media y baja tensión II etapa del distrito de Colcabamba - Huancavelica”. 2018

00162

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

162

*En muchos casos los residuos tienen más de un destino final, por lo que la sumatoria no será

necesariamente 100.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU, 2018.

4.3.8. Economía

4.3.8.1. Población Económicamente Activa (PEA)

La población en edad de trabajar (PET), es aquella población de 14 años a más. La PET

comprende a la Población Económicamente Activa (PEA), que se subdivide en dos (2)

grupos: PEA Ocupada que representa a la población mayor de 14 años que cuenta con

un empleo, por el cual recibe o no una remuneración (y que asciende a 270 928 personas

en Huancavelica), y la PEA Desocupada, es aquella que se encuentra en la búsqueda

activa de obtener un trabajo (8 385 personas en Huancavelica).

Tabla 67: PEA según ocupación principal y ámbito – Región Huancavelica

Indicadores Económicos 2019

Huancavelica Perú

PEA Ocupada 270 928 17 133 100

PEA Desocupada 8 385 697 381

Fuente: Reporte del empleo formal en la región Huancavelica a junio 2020. Ministerio de trabajo y promoción del empleo.

4.3.8.2. Empleo

La tasa o índice de desempleo es la proporción de personas desempleadas o

desocupadas, que están buscando activamente un empleo, para el caso de Huancavelica

es de 3.00%. Con relación al empleo informal, la tasa es de 92.00% en Huancavelica,

porcentaje muy alto pero que se traduce en el ejercicio del comercio no formal y/o

ambulatorio, característica propia de la región, provincia y distrito, tal como se verá en

el siguiente tema referido a la PEA por ocupación.

En junio de 2020, los trabajadores del sector privado formal de la región se

concentraron, principalmente, en el sector servicios abarcando a 1 mil 667 trabajadores,

lo cual significó una participación del 41,7%, seguido de minería con 814 trabajadores

(20,4%).27

Tabla 68: Empleo y desempleo

Empleo 2019 Huancavelica Perú

Tasa de desempleo 3.00% 3.90%

Tasa de empleo informal 92,00% 72.70%

Tasa de empleo formal 8.00% 27.30%

27 REPORTE DEL EMPLEO FORMAL EN LA REGIÓN HUANCAVELICA A JUNIO 2020. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO.

00163

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

163

Fuente: Reporte del empleo formal en la región Huancavelica a junio 2020. ministerio de trabajo y promoción del empleo.

PEA según ocupación principal

Las ocupaciones principales a nivel regional, provincial y distrital son las de agricultor y

trabajador agropecuario (44.91%, 50.99% y 51.69% respectivamente) y las elementales

(19.64%, 25.46% y 23.45%, respectivamente) cifra que encierra una serie de labores

muchas de ellas no formales como el comercio ambulatorio.

La agricultura existente es de tipo secano, carece de asistencia técnica y de tecnificación.

Los productos agrícolas están orientados a dos destinos: el autoconsumo o el mercado

local (Colcabamba). Entre los principales cultivos se encuentran la papa, maíz, palta,

frutales, entre otros propios de la sierra andina.

La actividad pecuaria es de carácter tradicional, se aprovechan los pastos naturales para

el pastoreo de ganado vacuno y ovino. La producción local es incipiente y orientada

principalmente para el autoconsumo, siendo un remanente utilizado para el mercado

local.

Tabla 69: PEA según ocupación principal y ámbito

Ocupación principal Región Huancavelica

Urbano Rural Total %

Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y personal directivo de la administración pública y privada

476 49 525 0.47

Profesionales científicos e intelectuales 10038 965 11003 9.84

Profesionales técnicos 2940 318 3258 2.91

Jefes y empleados administrativos 3613 343 3956 3.54

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

8664 1993 10657 9.53

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

13063 37141 50204 44.91

Trabajadores de la construcción, edificación, productos artesanales, electricidad y las telecomunicaciones

3836 1036 4872 4.36

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores y conductores de transporte

3024 1053 4077 3.65

Ocupaciones elementales 11369 10590 21959 19.64

Ocupaciones militares y policiales 1199 77 1276 1.14

Total 58222 53565 111787 100.00

Ocupación principal Provincia Tayacaja

Urbano Rural Total %

Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y personal directivo de la administración pública y privada

44 16 60 0.21

00164

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

164

Profesionales científicos e intelectuales 981 223 1204 4.30

Profesionales técnicos 427 93 520 1.86

Jefes y empleados administrativos 528 91 619 2.21

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

1586 548 2134 7.62

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

3759 10514 14273 50.99

Trabajadores de la construcción, edificación, productos artesanales, electricidad y las telecomunicaciones

643 314 957 3.42

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores y conductores de transporte

424 236 660 2.36

Ocupaciones elementales 2830 4297 7127 25.46

Ocupaciones militares y policiales 366 72 438 1.56

Total 11588 16404 27992 100.00

Ocupación principal Distrito Colcabamba

Urbano Rural Total %

Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y personal directivo de la administración pública y privada

6 3 9 0.23

Profesionales científicos e intelectuales 126 33 159 4.04

Profesionales técnicos 74 11 85 2.16

Jefes y empleados administrativos 70 21 91 2.31

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

249 96 345 8.77

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

224 1810 2034 51.69

Trabajadores de la construcción, edificación, productos artesanales, electricidad y las telecomunicaciones

128 42 170 4.32

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores y conductores de transporte

50 37 87 2.21

Ocupaciones elementales 236 683 919 23.35

Ocupaciones militares y policiales 36 - 36 0.91

Total 1199 2736 3935 100.00

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

Con relación a los polos de desarrollo en el área de estudio, La actividad electricidad y

agua en Huancavelica aporta con el 25.3% del valor agregado departamental, teniendo

un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo. La central hidroeléctrica del

Mantaro, la más grande e importante del país, se ubica en Colcabamba y es la

proveedora fundamentalmente de la energía que impulsa el desarrollo de las ciudades

00165

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

165

y pueblos, de esta región y de Lima, asimismo, su vínculo con la actividad agrícola

(ocupación principal en el área de estudio), obliga una administración adecuada del

recurso hídrico, por su impacto decisivo en las poblaciones aledañas.28

4.3.8.3. Institucionalidad local

Los principales grupos de interés del Proyecto corresponden a las autoridades ediles de

Colcabamba, con énfasis en las unidades referidas a la gestión de residuos sólidos:

a. Municipalidad Distrital de Colcabamba: Sr. Cosme Adolfo Maldonado Quispe (Alcalde

Distrital)

b. Gerente Municipal: Sr. Nolasco Delgado Emerson.

c. Jefe de la División de Participación Vecinal: Sr. Walter Contreras Alcántara.

d. Jefa de Unidad de Residuos Sólidos: Srta. Yency Fiorella Girón Calderón.

También se incluyen dentro de los grupos de interés. Organizaciones no

gubernamentales y representantes de programas sociales del Estado.

4.3.8.4. Desarrollo y Pobreza

4.3.8.5. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

La pobreza no tiene una definición clara ni universal, pero está asociada a muchos

aspectos de la población humana, entre ellas, las carencias, la insatisfacción de las

necesidades básicas, una insuficiencia de ingresos y privación de bienes y servicios, entre

otros. Estadísticamente, pobres son quienes están por debajo de la variable

determinada que refleja el bienestar.

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)29 toma en

consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas

estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere

para evaluar el bienestar individual. Este método presta atención fundamentalmente a

la evolución de la pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la

coyuntura económica y permite una visión específica de la situación de pobreza,

considerando los aspectos sociales.

28 Migraciones internas en el Perú a nivel departamental. INEI / Organización

Internacional para las Migraciones. 2015.

29 Este método emplea cinco indicadores para establecer la situación de pobreza: 1.

Viviendas con características físicas inadecuadas; 2. Hogares con hacinamiento; 3.

Viviendas sin servicio higiénico (desagüe); 4. Hogares con al menos un niño que no asiste

a la escuela; 5. Hogares con el Jefe de hogar con primaria incompleta y con tres personas

o más por perceptor de ingreso.

00166

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

166

La tabla siguiente nos indica que el 8.28% de los hogares de Colcabamba tienen al menos

1 NBI, seguido de 1.23% con dos NBI. Estos porcentajes están por debajo de los

correspondientes a la provincia y la región. Como puede apreciarse, el 24.14% de los

hogares de la provincia Tayacaja y el 25.97% de los hogares de Huancavelica tienen al

menos una NBI.

Tabla 70: Hogares por cantidad de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI*

Región Huancavelica Provincia Tayacaja Distrito Colcabamba

Cantidad de NBI N° % N° % N° %

Con 1 NBI 27529 25.97 6015 24.14 1036 8.58

Con 2 NBI 5932 5.59 982 3.94 149 1.23

Con 3 NBI 664 0.63 143 0.57 17 0.14

Con 4 NBI 65 0.06 12 0.05 1 0.01

Con 5 NBI 2 0.00 - - - -

Total 34192 32.25 7152 28.70 1203 9.96

*Porcentajes en relación al total de hogares en la región, provincia y distrito.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

4.3.8.6. Índice de desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano es una medición del desarrollo considerando tres

dimensiones básicas: salud, educación e ingresos, lo que permite medir la pobreza

monetaria y no monetaria. Los indicadores utilizados son: a) esperanza de vida al nacer,

b) logro educativo, y c) ingreso bruto familiar per cápita. El indicador logro educativo

está compuesto por:

• Años de educación promedio de las personas de 25 años a más.

• Años esperados de educación (población de 18 años con educación secundaria

completa).

Para el año 2015, el porcentaje de la población de Huancavelica en pobreza extrema fue

estimada en 10,5%, habiéndose reducido en 55,8 puntos porcentuales en el periodo

2004-2015, lo cual es un logro importante y evidencia los cambios en la región en la

última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino

también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso

a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.30

30 Migraciones internas en el Perú a nivel departamental. INEI / Organización

internacional para las migraciones. 2015.

00167

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

167

4.3.8.7. Transporte y comunicaciones

4.3.8.7.1. Transporte

La provincia Tayacaja cuenta con vías de comunicación importantes que permite el

acceso a las diferentes zonas de la localidad; el acceso a Tayacaja es por vía terrestre

Huancavelica - Pampas (por la carretera central vía Huancayo). Uno de los distritos que

cuentan con una mayor infraestructura vial es Colcabamba con 411.500 Km. El acceso a

Tayacaja es a través de la vía Huancavelica; existen diversas opciones hasta Huancavelica

desde Lima: por avión, carretera y tren.

Es importante señalar que la Región Huancavelica cuenta con una red vial nacional,

departamental (carretera Central y la vía Los Libertadores) y vecinal que le permite estar

intercomunicado con las regiones de Lima, Junín, Ica y Ayacucho. Estas vías,

interconectan sus provincias y les permite tener un intercambio económico e

interacción social y cultural.

En el año 2018, Huancavelica contaba con 8 227.1 km de longitud vial, constituida por

una red vial nacional, departamental y vecinal; siendo las provincias de: Huancavelica,

Huaytará y Tayacaja con mayor longitud vial a nivel departamental y las provincias de

Tayacaja, Huancavelica y Churcampa con mayor longitud vial a nivel vecinal.

La Red Ferroviaria del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica, cuenta con una longitud de

128.7 km., y está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En su

recorrido se puede apreciar un total de siete (7) estaciones, veinte (20) paraderos,

quince (15) puentes y treinta y ocho (38) túneles.

4.3.8.7.2. Comunicaciones

El distrito de Colcabamba cuenta con el servicio de telefonía móvil y proviene de cuatro

principales operadores a nivel nacional, Entel, Bitel y Movistar; sin embargo, estos

operadores no llegan a todas las zonas del distrito y tienen dificultades para el ingreso

de su señal en ciertas zonas. Cabe mencionar que la empresa de comunicaciones que

tiene mayor cobertura en la zona es Claro.

Tabla 71: Cobertura de telefonía móvil – Distrito Colcabamba

Distrito Colcabamba

N° de registros OSIPTEL

Operador % de cobertura

135

Claro 54.81

Bitel 11.85

Movistar 8.89

Entel - Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, Aplicativo web

Señal OSIPTEL.

El medio de comunicación más utilizado por los pobladores en Colcabamba es el

teléfono móvil, que representa el 32.24% de las viviendas que cuentan con este medio.

00168

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

168

El segundo medio más utilizado por la población es el televisor a color, que representa

el 32.24% de las viviendas. El servicio de internet es el medio de comunicación que

representa mayores restricciones en la zona, tienen una cobertura del 1.12% de las

viviendas.

Tabla 72: Acceso a medios de comunicación

Distrito Colcabamba

Su hogar cuenta con: Si No Total

Casos % Casos % Casos %

Equipo de sonido 433 12.74 2967 87.26

3400 100.00

Televisor a color 1096 32.24 2304 67.76

Computadora/laptop/Tablet 114 3.35 3286 96.65

Teléfono celular 2204 64.82 1196 35.18 Conexión a internet 38 1.12 3362 98.88

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. INEI, 2017.

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las

tecnologías de información en los hogares. En Huancavelica, el uso de la telefonía celular

ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando el 2015 una cobertura del 78.0% de

los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 (10 años

antes) apenas alcanzaba al 0,3% de los hogares. La televisión por cable es un servicio

que ha crecido a una cobertura del 6,0% de hogares, el internet alcanza al 2,4% de

familias. Todos estos aspectos de carácter estructural nos señalan cambios muy

positivos en las condiciones de vida en Huancavelica que incluso tienen un impacto

positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución

de la población en situación de pobreza31.

4.3.8.8. Cultura

4.3.8.9. Principales festividades

A continuación, se listan las principales festividades llevadas a cabo en el distrito

Colcabamba, provincia Tayacaja, región Huancavelica.

Tabla 73: Principales Festividades Religiosas – Distrito Colcabamba

Mes Distrito Colcabamba

Enero 1 Y 2 Danza De Tijeras, 8 Aniversario De Creación (Colcabamba)

Febrero 2 Fiesta “Virgen De La Candelaria”, 15 Carnaval Colcabambino (Ámbito Distrital)

Marzo Carrera De Caballos Los Domingos

Abril Semana Santa, Carrera De Caballos

Mayo 31 Santísima Virgen María, Fiesta Del espíritu Santo, Cofradía Y Corrida De Toros

(Colcabamba)

Junio 8 Aniversario Villa De Colcabamba, 24 San Juan

31 Migraciones internas en el Perú a nivel departamental. INEI / Organización internacional para las migraciones. 2015.

00169

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

169

Mes Distrito Colcabamba

Julio 15 San Isidro Labrador (Tocllacuri), 16 Virgen Del Carmen (Tocas), 25 Santiago / Tayta

Shanti

Agosto 30 Santa Rosa De Lima (Huaranhuay)

Setiembre 23 Fiesta Patronal Virgen De Las Mercedes (Andaymarca)

Octubre 3 Fiesta De San Francisco (Colcabamba)

Noviembre Todos Los Santos “Tanta Wawa” (Ámbito Distrital)

Diciembre 1 Fiesta Patronal (Carpapata), 8 Fiesta Patronal Virgen Purísima (Quintao), 25 Navidad

Atipanakuy - Concurso Danza De Tijeras.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Directorio Nacional de Principales Festividades a Nivel Distrital. INEI, 2013. Plan de Desarrollo

Concertado de la Provincia Tayacaja, 2007.

4.3.8.10. Gastronomía

La gastronomía en la zona andina es sumamente diversa, principalmente compuesta de

tubérculos, cereales y proteínas como cerdo, cuy, carnero, entre otras. A continuación,

se listan algunos de los platos más representativos no solo del distrito Colcabamba,

también de la provincia Tayacaja y región Huancavelica.

Tabla 74: Platos Típicos – Distrito Colcabamba

DISTRITO COMIDAS Y BEBIDAS

Colcabamba

Comidas: Colorado De Cuy, Cuy Shactao, Caldo De Gallina, Asado De

Chancho, Locro De Zapallo Y De Calabaza, Mondongo, Caldo De Cabeza, Sopa

De Morón, Cuchicanca, Chicharrones, Charqui.

Bebidas: Guarapo Y Chicha De Jora

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Tayacaja, 2007.

4.3.8.11. Zonas Arqueológicas

De acuerdo al Ministerio de Cultura, la zona arqueológica más cercana es el “Qhapaq

Ñan” que es un sistema vial de caminos preincaicos e incaicos, que del cual se tiene una

distancia de 11.6 km desde el área del proyecto; véase en el Anexo 11.12 el Mapa de

Sitios Arqueológicos.

00170

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

170

Ilustración 46: Ubicación de zonas arqueológicas

Fuente: INGEMMET

4.3.8.12. Conclusiones sobre la información actualizada de los componentes

a ser impactos por la ampliación del proyecto

Las condiciones actuales del terreno nos permiten identificar las características del lugar

en el que el proyecto estará emplazado, respecto a los Criterios de selección de sitio

para el “Relleno Sanitario Campo Armiño” señalados en los artículos 110 y 111 del D.S.

014-2017-MINAM se confirma que:

• No existe en las áreas de influencias centro poblado o vivienda que conforme

un componente social que pueda ser impactado por las actividades del proyecto

Relleno Sanitario Campo Armiño.

• Respecto a la distancia a la faja marginal del rio Mantaro, la altitud del proyecto

respecto a la faja o respecto al rio nos permite señalar que es bajo el riesgo de

una ocurrencia que implique un caudal extraordinario respecto a la ubicación

del proyecto. También el futuro relleno sanitario se encontrará emplazado fuera

de pantanos, humedales o recarga de acuíferos.

• Tampoco su detectaron fallas geológicas ni zonas con desestabilización,

actualmente la zona no presenta peligros geodinámicos activos.

• Respecto a las condiciones del terreno, si bien, hay evidencia de actividad

previa, persisten las condiciones idóneas para el desarrollar el proyecto.

Otra información importante es la dada por el estudio geofísico, el cual ha permitido

correlacionar los suelos superficiales como zonas con resistividades bajas, debajo de

este horizonte se presentan elementos conductivos posiblemente asociados a suelos

con presencia de limos, arcillas gravas con humedad o acumulación de agua, en las

00171

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

171

partes más profundas las resistividades altas correspondiente a rocas como el granítico

presente en la zona.

El caudal máximo instantáneo en la Intercuenca Campo Armiño, para un periodo de

retorno de 25, 50, 100 y 200 años es del orden de 14.54 m3/s, 17.46 m3/s, 20.96 m3/s y

25.16 m3/s, respectivamente.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente ítem, se identifican los efectos potenciales que podrían generarse en las

etapas de construcción, operación y mantenimiento y cierre del proyecto Relleno

Sanitario Campo Armiño.

Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación del proyecto y sus actividades

operacionales durante las respectivas etapas, con potencial de ocasionar impactos

positivos o negativos en su entorno, de acuerdo a las características descritas en la línea

base.

La evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado incluyendo la normatividad

ambiental peruana vigente, relacionada a los estándares de calidad ambiental y la

protección de las especies de flora y fauna. En los casos en los cuales no se contó con

estándares específicos, se empleó indicadores de referencia utilizados por instituciones

nacionales e internacionales, vinculadas a la conservación del ambiente. Un efecto

ambiental puede ser beneficioso o adverso, y se considera impacto significativo cuando

supera los estándares de calidad ambiental establecidos por criterios técnicos, hipótesis

científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica o social,

entre otros criterios.

5.1. Procedimiento de análisis de impacto ambiental

El procedimiento metodológico para realizar la identificación y evaluación de los

impactos ambientales fue planteado de la siguiente manera:

• Análisis de componentes del Proyecto.

• Análisis de la situación ambiental del ámbito donde se implementará los

componentes del proyecto.

• Identificación de los impactos ambientales potenciales.

• Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

En la siguiente ilustración, se muestra de manera didáctica el proceso de identificación

y evaluación de los impactos socioambientales potenciales.

00172

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

172

Ilustración 47 Secuencia Metodológica de la Evaluación Ambiental

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

5.2. Metodología de identificación de impactos

La identificación de los posibles impactos ambientales se realizó analizando la

interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales del área

de influencia del mismo.

Como primer paso para el análisis de interacción se listaron todas las actividades a

desarrollarse durante la construcción, operación y mantenimiento y cierre del proyecto.

De acuerdo a la línea base del área de influencia del proyecto, se identificaron los

componentes ambientales susceptibles a ser impactados por las actividades del

proyecto. Luego, se construyó la matriz de interacción entre las actividades del proyecto

y los componentes ambientales. Esta fase final del proceso, se determina si los impactos

ambientales son positivos o negativos.

La metodología se desarrollará en tres fases sucesivas y una fase posterior al análisis de

los impactos. Dichas fases se describen a continuación:

00173

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

173

5.2.1. FASE 1: Actividades potencialmente generadoras de impacto

En las siguientes tablas se muestran la distribución de los componentes del proyecto

Relleno Sanitario Campo Armiño, las actividades propuestas durante las tres etapas del

proyecto como también los respectivos aspectos ambientales:

Tabla 75: Identificación de aspectos ambientales por actividad del proyecto por etapa

Etapa Componente

Codificación

del

componente

ambiental

Actividad Aspecto ambiental

Etap

a d

e co

nst

rucc

ión

(13

0 d

ías)

Obras

provisionales C1

Las obras provisionales comprenden

- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Demolición de losas - Nivelación del terreno

- Instalación de conteiners prefabricados,

- Habilitación de servicios de agua y

luz (grupo electrógeno de 7.5 kva)

Remoción de la

vegetación

Generación de

material

particulado

Generación de

emisiones

Generación de

ruido

Alteración visual

del paisaje

Vías de acceso C2

Habilitación de vías de acceso - Excavación y/o relleno

- Nivelación y compactación del

terreno0

Generación de

material

particulado

Generación de

emisiones

Generación de

ruido

Zona de

disposición

final o

trinchera

C3

Habilitación de la trinchera - Uso de maquinara para el

movimiento de tierras (excavaciones, nivelación y

compactación de la trinchera) - Movimiento de tierras

(excavaciones de las zanjas para drenes)

- Impermeabilización con

geomenbrana y geotextil y el

cerrado de anclajes

Generación de

material

particulado

Generación de

emisiones

gaseosas

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Modificación del

uso del suelo

Modificación del

relieve

Pozo de

lixiviado C4

Construcción de la barrera sanitaria - Uso de maquinara para el

movimiento de tierras (excavación

Generación de

material

particulado

00174

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

174

Etapa Componente

Codificación

del

componente

ambiental

Actividad Aspecto ambiental

de la poza, nivelación y compactación)

- Impermeabilización con

geomenbrana y geotextil y con el

cerrado de anclajes

Generación de

emisiones

gaseosas

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Modificación del

uso del suelo

Modificación del

relieve

Caseta

administrativa C5

Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto

armado) y cimentación - Se habilitará también las

instalaciones sanitarias (servicio

higiénico)

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Planta de

compostaje C6

Habilitación de la planta de compostaje

- Obras de albañilería (muros,

columna y vigas de concreto

armado) y cimentación, se

considera un falso piso

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Drenaje

pluvial C7

Construcción del drenaje pluvial - Labor de cuadrillas de trabajo para

el movimiento de tierras

(excavación del dren, nivelación y

compactación) y encofrados

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Cerco

perimétrico y

portón

C8

Habilitación del cero perímétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

- Cimentación y vaciado de concreto - Instalación de los postes y anclaje

de la malla olímpica - Excavación y colocación de

plantones

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Instalaciones

eléctricas

exteriores

C9

Habilitación de las instalaciones eléctricas exteriores

- Cimentación e izaje de poste prefabricado

- Se considera el uso de grupo

electrógeno

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

00175

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

175

Etapa Componente

Codificación

del

componente

ambiental

Actividad Aspecto ambiental

Etap

a d

e o

per

ació

n y

man

ten

imie

nto

(21

os)

Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso

interior

Generación de

residuos sólidos

Caseta

administrativa

O2 Control y registro de residuos

sólidos

Generación de

emisiones

gaseosas

O3 Tratamiento de aguas residuales

Generación de

malos olores

Generación de

residuos sólidos

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de

residuos sólidos

Planta de

compostaje

O5 Segregación de residuos orgánicos

compostables

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

O6 Conformación de pilas de

compostaje

Generación de

emisiones

gaseosas

Generación de

residuos sólidos

Generación de

malos olores

Generación de

efluente

Cerco

perimétrico y

portón

O7 Mantenimiento de cerco

perimétrico

Generación de

residuos sólidos

Drenaje

pluvial O8

Mantenimiento del sistema de

drenaje pluvial

Generación de

residuos sólidos

Zona de

disposición

final o

trinchera

O9 Conformación de celdas diarias de

residuos sólidos

Generación de

emisiones

gaseosas

Generación de

material

particulado

O10 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

O11 Gestión de gases Generación de

malos olores

00176

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

176

Etapa Componente

Codificación

del

componente

ambiental

Actividad Aspecto ambiental

O12 Mantenimiento de pozos de

monitoreo

Generación de

residuos sólidos

Pozo de

lixiviado O13 Recirculación de lixiviados

Generación de

ruido

Generación de

malos olores

Instalaciones

eléctricas

exteriores

O14 Mantenimiento de las instalaciones

eléctricas

Generación de

residuos sólidos

Etap

a d

e ci

erre

(10

os)

Caseta administrativa

Instalaciones

eléctricas

exteriores

Ci1 Desmantelamiento de instalaciones

sanitarias y eléctricas

Generación de

residuos sólidos

Caseta administrativa

Planta de

compostaje

Ci2 Demolición de infraestructuras

Generación de

material

particulado

Generación de

ruido

Generación de

residuos sólidos

Zona de

disposición

final o

trinchera

Ci3 Cierre de plataforma con geotextil y

geomembrana

Generación de

residuos sólidos

Ci4 Conformación de capa de suelo

orgánico

Generación de

residuos sólidos

Ci5 Instalación de chimeneas Generación de

residuos sólidos

Ci6 Manejo de lixiviados

Generación de

ruido

Generación de

efluente

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de

residuos sólidos

Ci8 Revegetación Generación de

residuos sólidos

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

En la siguiente tabla se listan los factores ambientales susceptibles a ser impactados por

los aspectos ambientales del proyecto durante las etapas del proyecto:

Tabla 76: Componentes Susceptibles a Ser Impactados

00177

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

177

Componente Sigla Factor Ambiental

Aire AI1 Calidad de aire

AI2 Ruido

Suelo

SU1 Uso de suelo

SU2 Relieve y características topográfica

SU3 Calidad de suelo

Agua AG1 (*) Calidad de agua subterránea

AG2 (**) Calidad de agua superficial

Flora FL1 Cobertura vegetal

FL2 Flora silvestre

Fauna FA1 Fauna Silvestre

Paisaje PA1 Alteración paisajística

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Nota (*) No se ha detectado cuerpo de agua subterránea a la profundidad de la

excavación de la futura trinchera (1.2m).

Nota (**) En el AIAD no existe cuerpo de agua superficial.

5.2.2. FASE 2: Scooping Ambiental

El proceso denominado scooping ambiental, está referido a la interacción ambiental que

potencialmente se puede identificar en el desarrollo de alguna de las etapas del

proyecto, para ello se realiza un reconocimiento sistemático del espacio físico para

realizar una discriminación de criterios que podrían ser influenciados por el proyecto.

En la siguiente tabla se presentan la interacción de las actividades del proyecto con los

componentes ambientales se presenta en siete cuadros, distribuyéndose de la manera

siguiente:

00178

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

178

Tabla 77: Tabla de interacción por etapas

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características

topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n (

130

día

s)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden - Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno - Demolición de losas

- Nivelación del terreno - Instalación de conteiners prefabricados,

- Habilitación de servicios de agua y luz (grupo electrógeno de 7.5 KVA)

Remoción de la vegetación X-08

Generación de material particulado

X -01 X-09

Generación de emisiones X -02

Generación de ruido X-03 X-10

Alteración visual del paisaje X-11

Vías de acceso C2 Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno - Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones X-02

Generación de ruido X-03 X-10

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

- Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

- Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Generación de material particulado

X-01 X-09

Generación de emisiones gaseosas

X-02

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Modificación del uso del suelo X-04

Modificación del relieve X-05

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria - Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación) - Impermeabilización con geomenbrana y

geotextil y con el cerrado de anclajes

Generación de material particulado

X-01 X-09

Generación de emisiones gaseosas

X-02

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Modificación del uso del suelo X-04

Modificación del relieve X-05

Caseta administrativa

C5

Habilitación de la caseta administrativa - Obras de albañilería (muros, columna y vigas

de concreto armado) y cimentación - Se habilitará también las instalaciones

sanitarias (servicio higiénico)

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Planta de compostaje

C6

Habilitación de la planta de compostaje - Obras de albañilería (muros, columna y vigas

de concreto armado) y cimentación, se considera un falso piso

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Drenaje pluvial

C7 Construcción del drenaje pluvial

- Labor de cuadrillas de trabajo para el

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

00179

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

179

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características

topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

movimiento de tierras (excavación del dren, nivelación y compactación) y encofrados

Cerco perimétrico y

portón C8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

- Cimentación y vaciado de concreto - Instalación de los postes y anclaje de la

malla olímpica - Excavación y colocación de plantones

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Instalaciones eléctricas exteriores

C9

Habilitación de las instalaciones eléctricas exteriores

- Cimentación e izaje de poste prefabricado - Se considera el uso de grupo electrógeno

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

Etap

a d

e O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

(21

os)

Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos X-06

Caseta administrativa

O2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones

gaseosas X-02

O3 Tratamiento de aguas residuales Generación de malos olores X-02

Generación de residuos sólidos X-06

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos X-06

Planta de compostaje

O5 Segregación de residuos orgánicos

compostables

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

O6 Conformación de pilas de compostaje

Generación de emisiones gaseosas

X-02

Generación de residuos sólidos X-06

Generación de malos olores X-02

Generación de efluente X-07

Cerco perimétrico y

portón O7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos X-06

Drenaje pluvial

O8 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos X-06

Zona de disposición

final o Trinchera

O9 Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

Generación de emisiones gaseosas

X-02

Generación de material particulado

X-01

O10 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de ruido X-03 X-10

Generación de residuos sólidos X-06

O11 Gestión de gases Generación de malos olores X-02

O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos X-06

O13 Recirculación de lixiviados Generación de ruido X-03 X-10

00180

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

180

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características

topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

Pozo de lixiviado

Generación de malos olores X-02

Instalaciones eléctricas exteriores

O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos X-06

Etap

a d

e C

ierr

e (1

0 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones

eléctricas exteriores

Ci1 Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricas Generación de residuos sólidos X-06

Caseta administrativa

Planta de

compostaje

Ci2 Demolición de infraestructuras

Generación de material particulado

X-01 X-09

Generación de ruido X-03

Generación de residuos sólidos X-06

Zona de disposición

final o Trinchera

Ci3 Cierre de plataforma con geotextil y

geomembrana Generación de residuos sólidos X-06

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos X-06

Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos X-06

Ci6 Manejo de lixiviados Generación de ruido X-03 X-10

Generación de efluente X-07

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos X-06

Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos X-06

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Leyenda:

X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

X-02: Alteración de la calidad del aire por generación de emisiones gaseosas u olores

X-03: Incremento de los niveles de ruido

X-04: Cambios en el uso del suelo por movimiento de tierras

X-05: Variación de la topografía por movimiento de tierras

X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de residuos sólidos

X-07: Variación en la calidad del agua subterránea por inadecuada manipulación de efluentes

X-08: Pérdida de la cobertura vegetal

X-09: Afectación de la flora por el material particulado

X-10: Perturbación a la fauna silvestre

X-11: Alteración del paisaje

00181

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

181

5.2.3. Clasificación y Valoración de los Impactos Amb0ientales

Definidas las actividades del proyecto, se identificaron los impactos ambientales

potenciales a ser generados por el mismo, para establecer medidas de mitigación

correspondientes, en el caso de ser necesario. Los impactos ambientales se han

analizado en cuatro etapas del ciclo de vida del proyecto: construcción, operación y

mantenimiento, cierre.

Las operaciones y/o actividades que se desarrollarán en estas cuatro etapas tendrán

impactos ambientales diferenciados, tanto en magnitud e importancia. Se han

empleado cinco matrices para establecer la jerarquía relativa de los impactos

ambientales, para la identificación y valoración de los probables impactos ambientales

que podrían presentarse durante las etapas del proyecto, se empleó la Matriz de

Leopold, la cual se modificó para evaluar los criterios de identificación, magnitud,

temporalidad y reversibilidad.

Sobre la base de los potenciales impactos ambientales identificados y como parte de la

evaluación ambiental, se demuestra que las actividades para el proyecto de

Infraestructura de Tratamiento de Residuos Sólidos Peligrosos del Ámbito de la Gestión

No Municipal a desarrollar tendrán impactos negativos no significativos (leves y

moderados).

La valoración cuantitativa está referida a la medición del grado de manifestación

cualitativa del efecto generado por el impacto, para lo cual se analizaron los siguientes

atributos: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,

recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad, dándoles un valor

comprendido en una escala valorativa particular para cada caso (Fuente: V. Conesa Fdez.

– Vítora – Cuarta edición 2010).

Asimismo, contiene el análisis cualitativo y cuantitativo de los impactos identificados en

cada subcomponente.

Tabla 78: Criterios de evaluación de la Matriz de significancia ambiental

Atributos Descripción Valor Atributos Descripción Valor

Naturaleza (N) Impacto benéfico 1

Reversibilidad (RV) Reconstrucción por medios naturales

Corto Plazo 1 Impacto perjudicial -1 Medio Plazo 2

Intensidad (IN) (Grado de

destrucción)

Baja 1 Largo Plazo 3

Media 2

Alta 4 Irreversible 4

Muy Alta 8 Acumulación (AC) Incremento progresivo

Simple 1

Total 12 Acumulativo 4

Extensión (EX) (Área de Influencia)

Puntual 1

Parcial 2 Efecto (EF)

Indirecto o Secundario 1

Amplio o Extenso 4 Directo o Primario 4

Total 8 Irregular (Aperiódico y

Esporádico) 1

00182

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

182

Atributos Descripción Valor Atributos Descripción Valor

Critico 12 Periodicidad (PR) Regularidad de la

manifestación

Periódico o de regularidad

Intermitente) 2

Momento (MO) (Plazo de

manifestación)

Largo Plazo 1 Continuo 4

Mediano Plazo 2

Corto Plazo 3

Recuperabilidad (MC)

Reconstrucción por medios humanos

Recuperable de manera inmediata

1

Inmediato 4 Recuperable a corto

plazo 2

Critico (+4) Recuperable a medio

plazo 3

Persistencia (PE)

Fugaz o Efímero 1 Recuperable a largo

Plazo 4

Momentáneo 1 Mitigable, Sustituible y

Compensable 4

Temporal o Transitorio

2 Irrecuperable 8

Pertinaz o Persistente

3 Sinergia (SI)

(Regularidad de la manifestación)

Sin Sinergismo o simple

1

Permanente y Constante

4 Sinergismo moderado 2

Muy sinérgico 4

Importancia = N x (3IN+2EX+MO+PE+RV+AC+EF+PR+MC)

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Autor Vicente CONESA FDEZ – VITORA, 4º edición, revisada y ampliada, 2010.

Dónde:

Naturaleza: La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores

considerados.

Intensidad (IN): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el

ámbito específico en que actúa, El rango de valoración está comprendido entre 1 y 12,

donde 12 expresará una fuerte influencia del factor en el área en la que se produce el

efecto, y 1 una afectación mínima, Los valores comprendidos entre esos dos términos

reflejarán situaciones extremas.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un

carácter puntual (1), si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa

dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será

total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto

parcial (2) y extenso (4).

En caso de que el efecto sea puntual, pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá

un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería y, en el caso de

00183

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

183

considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá

que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos

produce este efecto.

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre

entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio

considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a

un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4), si es un periodo de

tiempo que va de 1 a 5 años, se considerará como medio plazo (2), y si el efecto tarda

en manifestarse más de 5 años, como largo plazo, con un valor asignado (1).

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría

atribuirle un valor de uno o cuatro unidades por encima de las especificadas.

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde

su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales,

previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas

correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la

acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1), si dura entre 1 y 10 años,

temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el

efecto como permanente asignándole un valor (4).

La persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente

(contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos de una

industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad ambiental al cabo de

cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en el proceso

industrial), o irreversible (el efecto de la tala indiscriminada de árboles es un efecto

permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de llevar a

cabo la tala).

Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por destrucción

de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano), puede presentar una

persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales por implantación de un nuevo

jardín, una vez finalizadas las obras del suburbano).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los efectos

permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por

el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

acción, por medios naturales, una vez que el proyecto deja de actuar sobre el medio.

00184

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

184

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es

irreversible le asignamos el valor (4), los intervalos de tiempo que comprenden estos

períodos, son los mismos que fueron asignados en el parámetro anterior.

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones

que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación

de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no

simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que

actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo

moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentara

valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación

del efecto, cuando persiste de forma reiterada o continuada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se

valora como (1) y si es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de

manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción

consecuencia directa de ésta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es

consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,

actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea indirecto (secundario) y el

valor (4) cuando sea directo.

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo

(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición

irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los

discontinuos (1).

Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del

factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a

las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana

(introducción de medidas correctoras).

00185

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

185

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de

manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma

el valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto

por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser

irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor

adoptado será (4).

Importancia del Impacto (IM)

Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene

representada por un número que se deduce mediante una fórmula que está en función

del valor asignado a los símbolos considerados:

IM = N x (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 y presenta valores intermedios

(entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

• Intensidad total y afección mínima de los restantes símbolos.

• Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes símbolos.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los

restantes símbolos, intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección

muy alta de al menos dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son Irrelevantes o Leves. Los

impactos Moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán Severos o Altos

cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y Críticos o Muy altos cuando el valor

sea superior a 75. Para visualizar los valores de la importancia impacto se estableció la

siguiente leyenda:

Tabla 79: Clasificación del Nivel de Importancia

Nivel de importancia (IM) Valor del Impacto Ambiental

Impacto positivo Impacto negativo

Irrelevante / Leve32 IM < 25 IM < -25

Moderado33 25 ≤ IM < 50 -25 ≤ IM < -50

Severos / Alta34 50 ≤ IM < 75 -50 ≤ IM < -75

32 Irrelevante y/o leve: Recuperación inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010). 33 Moderado: Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010). 34 Severo: Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed.,2010).

00186

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

186

Nivel de importancia (IM) Valor del Impacto Ambiental

Impacto positivo Impacto negativo

Críticos / Muy Alta35 75 ≤ IM -75 ≤ IM

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Autor Vicente CONESA FDEZ – VITORA, 4º edición, revisada y ampliada, 2010.

Véase el Anexo 10 Matriz de Impacto Ambiental se presenta la valorización de los

atributos.

Asimismo; se presenta a continuación, la siguiente tabla con la cual se han conseguido

valorar los impactos ambientales de acuerdo a los criterios mostrados en la Tabla

Clasificación del nivel de importancia.

35 Crítico: Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras protectoras (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010).

00187

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

187

Tabla 80: Valoración de los impactos ambientales por etapa del proyecto

MATRIZ DE RESUMEN

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa

Componente

Codificación del

Componente

ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n (

130

día

s)

Obras provisional

es C1

Las obras provisionales comprenden

- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

-Demolición de losas - Nivelación del terreno

- Instalación de conteiners prefabricados,

- Habilitación de servicios de agua y luz (grupo electrógeno de 7.5 KVA)

Remoción de la vegetación

-19

Generación de material particulado

-19 -19

Generación de emisiones -19

Generación de ruido -19 -24

Alteración visual del paisaje

-24

Vías de acceso

C2

Habilitación de vías de acceso - Excavación y/o relleno

- Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones -19

Generación de ruido -19 -24

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el

movimiento de tierras (excavaciones, nivelación y

compactación de la trinchera) - Movimiento de tierras

(excavaciones de las zanjas para drenes)

- Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el

cerrado de anclajes

Generación de material particulado

-19 -19

Generación de emisiones gaseosas

-19

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Modificación del uso del suelo

-23

Modificación del relieve -23

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria - Uso de maquinara para el

movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación) - Impermeabilización con

geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Generación de material particulado

-19 -19

Generación de emisiones gaseosas

-19

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Modificación del uso del suelo

-23

Modificación del relieve -23

Caseta administra

tiva C5

Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto

armado) y cimentación

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

00188

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

188

MATRIZ DE RESUMEN

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa

Componente

Codificación del

Componente

ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

- Se habilitará también las instalaciones sanitarias (servicio

higiénico)

Planta de compostaj

e C6

Habilitación de la planta de compostaje

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación, se

considera un falso piso

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Drenaje pluvial

C7

Construcción del drenaje pluvial - Labor de cuadrillas de trabajo para

el movimiento de tierras (excavación del dren, nivelación y

compactación) y encofrados

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Cerco perimétrico y portón

C8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

- Cimentación y vaciado de concreto

- Instalación de los postes y anclaje de la malla olímpica

- Excavación y colocación de plantones

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Instalaciones

eléctricas exteriores

C9

Habilitación de las instalaciones eléctricas exteriores

- Cimentación e izaje de poste prefabricado

- Se considera el uso de grupo electrógeno

Generación de ruido -19 -24

Generación de residuos sólidos

-19

Etap

a d

e O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

(2

1 a

ño

s)

Vías de acceso

O1 Mantenimiento de la vía de acceso

interior Generación de residuos

sólidos -20

Caseta administra

tiva

O2 Control y registro de residuos

sólidos Generación de emisiones

gaseosas -20

O3 Tratamiento de aguas residuales

Generación de malos olores

-20

Generación de residuos sólidos

-20

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos

sólidos -20

Planta de compostaj

e O5

Segregación de residuos orgánicos compostables

Generación de ruido -20 -20

Generación de residuos sólidos

-20

00189

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

189

MATRIZ DE RESUMEN

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa

Componente

Codificación del

Componente

ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

O6 Conformación de pilas de

compostaje

Generación de emisiones gaseosas

-20

Generación de residuos sólidos

-20

Generación de malos olores

-20

Generación de efluente -20

Cerco perimétrico y portón

O7 Mantenimiento de cerco

perimétrico Generación de residuos

sólidos -20

Drenaje pluvial

O8 Mantenimiento del sistema de

drenaje pluvial Generación de residuos

sólidos -20

Zona de disposición

final o Trinchera

O9 Conformación de celdas diarias de

residuos sólidos

Generación de emisiones gaseosas

-20

Generación de material particulado

-20

O10 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de ruido -20 -20

Generación de residuos sólidos

-20

O11 Gestión de gases Generación de malos

olores -20

O12 Mantenimiento de pozos de

monitoreo Generación de residuos

sólidos -20

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados Generación de ruido -20 -20

Generación de malos olores

-20

Instalaciones

eléctricas exteriores

O14 Mantenimiento de las instalaciones

eléctricas Generación de residuos

sólidos -20

Etap

a d

e C

ierr

e (

10 a

ño

s)

Caseta administra

tiva

Instalaciones

eléctricas exteriores

Ci1 Desmantelamiento de instalaciones

sanitarias y eléctricas Generación de residuos

sólidos -19

Caseta administra

tiva Ci2 Demolición de infraestructuras

Generación de material particulado

-19 -19

Generación de ruido -19

00190

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

190

MATRIZ DE RESUMEN

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa

Componente

Codificación del

Componente

ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y característic

as topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajística

Instalacion

es eléctricas exteriores

Generación de residuos sólidos

-19

Zona de disposición

final o Trinchera

Ci3 Cierre de plataforma con geotextil y

geomembrana Generación de residuos

sólidos -19

Ci4 Conformación de capa de suelo

orgánico Generación de residuos

sólidos -19

Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos

sólidos -19

Ci6 Manejo de lixiviados Generación de ruido -19 -19

Generación de efluente -19

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos

sólidos -19

Ci8 Revegetación Generación de residuos

sólidos -19

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00191

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

191

En la siguiente Tabla se presenta la valoración según la leyenda

Tabla 81: Valoración de los impactos ambientales por etapa del proyecto

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Etap

a d

e C

on

stru

cció

n (

130

día

s)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden - Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno - Demolición de losas

- Nivelación del terreno - Instalación de conteiners prefabricados,

- Habilitación de servicios de agua y luz (grupo electrógeno de 7.5 KVA)

Remoción de la vegetación (-)

Irrelevante / Leve

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de emisiones (-)

Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Alteración visual del paisaje (-)

Irrelevante / Leve

Vías de acceso

C2 Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno - Nivelación y compactación del terreno

Generación de material particulado

Generación de emisiones (-)

Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera - Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

- Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

- Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de emisiones gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Modificación del uso del suelo (-)

Irrelevante / Leve

Modificación del relieve (-)

Irrelevante / Leve

00192

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

192

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria - Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación) - Impermeabilización con geomenbrana y

geotextil y con el cerrado de anclajes

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de emisiones gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Modificación del uso del suelo (-)

Irrelevante / Leve

Modificación del relieve (-)

Irrelevante / Leve

Caseta administrativ

a C5

Habilitación de la caseta administrativa - Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación - Se habilitará también las instalaciones

sanitarias (servicio higiénico)

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Planta de compostaje

C6

Habilitación de la planta de compostaje - Obras de albañilería (muros, columna y

vigas de concreto armado) y cimentación, se considera un falso piso

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Drenaje pluvial

C7

Construcción del drenaje pluvial - Labor de cuadrillas de trabajo para el

movimiento de tierras (excavación del dren, nivelación y compactación) y encofrados

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Cerco perimétrico y

portón C8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

- Cimentación y vaciado de concreto - Instalación de los postes y anclaje de la

malla olímpica - Excavación y colocación de plantones

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

00193

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

193

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Instalaciones eléctricas exteriores

C9

Habilitación de las instalaciones eléctricas exteriores

- Cimentación e izaje de poste prefabricado - Se considera el uso de grupo electrógeno

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Etap

a d

e O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

(21

os)

Vías de acceso

O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Caseta administrativ

a

O2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones

gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

O3 Tratamiento de aguas residuales

Generación de malos olores (-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Planta de compostaje

O5 Segregación de residuos orgánicos

compostables

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

O6 Conformación de pilas de compostaje

Generación de emisiones gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Generación de malos olores (-)

Irrelevante / Leve

Generación de efluente (-)

Irrelevante / Leve

Cerco perimétrico y

portón O7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

00194

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

194

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Drenaje pluvial

O8 Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvial Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

Zona de disposición

final o Trinchera

O9 Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

Generación de emisiones gaseosas

(-) Irrelevante / Leve

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

O10 Colocación de material cobertura y

compactación

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

O11 Gestión de gases Generación de malos olores (-)

Irrelevante / Leve

O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de malos olores (-)

Irrelevante / Leve

Instalaciones eléctricas exteriores

O14 Mantenimiento de las instalaciones

eléctricas Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

Etap

a d

e C

ierr

e (1

0 añ

os)

Caseta administrativ

a

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1 Desmantelamiento de instalaciones

sanitarias y eléctricas Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

Caseta administrativ

a

Instalaciones

Ci2 Demolición de infraestructuras

Generación de material particulado

(-) Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

00195

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

195

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora Fauna Paisaje

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

Ruido Uso de suelo

Relieve y características topográfica

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

eléctricas exteriores Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

Zona de disposición

final o Trinchera

Ci3 Cierre de plataforma con geotextil y

geomembrana Generación de residuos sólidos

(-) Irrelevante / Leve

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Ci6 Manejo de lixiviados

Generación de ruido (-)

Irrelevante / Leve

(-)

Irrelevante / Leve

Generación de efluente (-)

Irrelevante / Leve

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos (-)

Irrelevante / Leve

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00196

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

196

En la siguiente tabla e ilustración se presenta la cantidad de impactos ambientales del

proyecto.

Tabla 82: Cantidad de Impactos por etapa

Por etapa Calificación

Etapa de Construcción

(130 días)

Etapa de Operación y

Mantenimiento (21 años)

Etapa de Cierre (10 años)

(-) Criticos / Muy Alta

(-) Severos / Alta

(-) Moderado

(-) Irrelevante / Leve -41 -25 -13

(+) Irrelevante / Leve

(+) Moderado

(+) Severos / Alta

(+) Criticos / Muy Alta

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Ilustración 48 Cantidad de Impactos por etapa

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Como puede verse, todos los impactos ambientales son irrelevantes, siendo así, se tiene

se tiene por etapa:

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

Etapa de Construcción(4.5 meses)

Etapa de Operación yMantenimiento

(21 años)

Etapa de Cierre(10 años)

0 0 00 0 00 0 0

-41

-25

-13

0 0 00 0 00 0 00 0 0

(-) Criticos / Muy Alta (-) Severos / Alta (-) Moderado (-) Irrelevante / Leve

(+) Irrelevante / Leve (+) Moderado (+) Severos / Alta (+) Criticos / Muy Alta

00197

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

197

• En la etapa de Construcción se han detectado impactos negativos de los cuales

son 41 los irrelevantes o leves.

• Durante la etapa de Operación y Mantenimiento se han detectado 25 impactos

negativos irrelevantes o leves.

• Durante la etapa de Cierre se han detectado trece (13) impactos positivos leves

o irrelevantes.

1.8. FASE 3: Evaluación y descripción de los impactos ambientales

Descripción de los impactos ambientales potenciales

5.2.3.1. Etapa de construcción

5.2.3.1.1. Componente Aire

• Impacto X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material

particulado

La posible afectación de la calidad de aire durante esta etapa se deberá a la liberación

de material particulado durante las actividades de desbroce, la demolición de las losas,

el movimientos de tierra (excavación, relleno, nivelación y compactación), la habilitación

de trincheras, drenes y pozo de lixiviado, sin embargo, estas actividades son actividades

puntuales y de intensidad baja y su acción se percibirá en el corto plazo y tiene un

carácter fugaz, por lo que se espera un impacto negativo irrelevante o leve con un valor

ponderado de -19.

• Impacto X-02: Alteración de la calidad del aire por generación de emisiones

gaseosas u olores

Se prevé una ligera afectación de la calidad de aire por el desplazamiento de vehículos,

maquinarias y equipos que serán utilizados para llevar a cabo las diversas actividades de

construcción del proyecto como la demolición de las losas, el movimiento de tierra

(excavación, relleno, nivelación y compactación), la habilitación de trincheras, drenes y

pozo de lixiviado; por lo que se generarán emisiones de gases de combustión (NOx, SOx,

CO2), que incidirán directamente sobre la calidad de aire del área de influencia del

proyecto (puntual). Dicho impacto, se limita al entorno inmediato de la zona de trabajo.

En ese sentido, se tiene que el impacto ocasionado por la generación de gases es

irrelevante o leve con un valor ponderado de -19.

• Impacto X-03: Incremento de los niveles de ruido

Es posible que, durante las actividades constructivas del proyecto, el uso de las

maquinarias y equipos para la construcción, puedan generar niveles de ruido elevados

en la zona del proyecto por periodos de corto plazo y circunscritos al área de influencia.

Para evitar daños ocupacionales, los trabajadores deberán usar los EPPs

correspondientes para reducir su exposición a ruido generado. Cabe mencionar que las

actividades generadoras de ruido tendrán un impacto irrelevante o leve negativo con un

valor ponderado de -19.

00198

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

198

5.2.3.1.1. Componente Suelo

• Impacto X-04: Cambios en el uso del suelo por movimiento de tierras

El actual uso del suelo (paisajístico) será modificado por el movimiento de tierras, hay

que considerar que la extensión es menor a las 5,507.78m2 (0.55Ha), por lo tiene un

carácter puntual y permanente en la etapa de construcción, no acumulativo ni sinérgico,

sin embargo, el efecto del impacto puede ser reversible con mitigación, siendo así que

esta actividad tendrá un impacto leve o irrelevante negativo con valor ponderado de -

23

• Impacto X-05: Variación de la topografía por movimiento de tierras

También se modificará levemente el relieve, ya que en la actualidad el terreno tiene una

pendiente promedio de 7.70%, sin embargo. las actividades serán puntuales y de

intensidad baja y permanente, no acumulativo ni sinérgico, por lo que se tiene que esta

actividad tendrá un impacto irrelevante o leve negativo con un valor ponderado de -23.

• Impacto X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de

residuos sólidos

Las actividades de construcción de las obras provisionales, la habilitación de las vías de

acceso, la trinchera, el pozo de lixiviado, la caseta administrativa la planta de

compostaje, el drenaje pluvial, el cerco perimétrico, y las instalaciones eléctricas son de

baja intensidad, tienen un efecto puntual, de extensión puntual y de corto plazo, no

acumulativo ni sinérgico; por lo que se espera la generación de un impacto negativo leve

o irrelevante puesto que todos los residuos serán debidamente gestionados en su

respectivo contenedor, con valor ponderado de -19.

5.2.3.1.2. Componente Flora

• Impacto X-08: Pérdida de cobertura vegetal

El área del proyecto presenta cobertura vegetal de Matorral arbustivo que ha sido

impactada anteriormente por el uso del espacio para un campamento dentro del

Complejo de Producción Mantaro, en tal sentido la diversidad es baja predominando las

especies Opuntia ficus-indica y Acacia macracantha. Según las actividades de la etapa

de construcción del proyecto se estima que la remoción de la vegetación se realizará en

un área de hasta 0.55Ha.

Tabla 83: Estimación de áreas de desbroce de vegetación

Componente Área (Ha)

Especies predominantes

Depósito de material excedente de obra

0.55 Opuntia ficus-y

Acacia macracantha.

Campamento temporal

Zona administrativa

Planta de compostaje

Almacén de compost

00199

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

199

Componente Área (Ha)

Especies predominantes

Zona de disposición final

Poza de lixiviados

Canal perimetral

Cerco perímetro y vivo

Vía interna

Biodigestor y Pozo percolador

TOTAL

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

En tal sentido, el impacto de pérdida de la cobertura vegetal se considera que es un

impacto negativo leve con ponderación de – 19.

• Impacto X-09: Afectación de la flora por el material particulado

El uso de maquinaria pesada para las actividades de construcción, generarán material

particulado que puede dispersarse hacia el entorno del área del proyecto afectando a la

flora silvestre, como se espera que la cantidad de material particulado sea mínima,

entonces, no sinérgicos ni acumulativos, este impacto negativo ha sido considerado

como leve con ponderación de -19.

5.2.3.1.3. Componente Fauna

• Impacto X-10: Perturbación a la fauna silvestre

Se considera que la fauna silvestre se puede ver afectada por la generación de ruido

durante las actividades de la etapa de construcción; sin embargo, como estas

actividades son temporales y reversibles, no acumulativos ni sinérgicos, el impacto se

ha considerado negativo leve con ponderación de -24.

5.2.3.1.4. Componente Paisaje

• Impacto X-11: Alteración del paisaje

Las actividades de desbroce, el movimiento de tierras, la construcción de los cercos y la

construcción de la barrera modificarán el paisaje, puesto que en el área del proyecto no

hay infraestructuras similares, tampoco hay necesidad de realizar actividades de

deforestación o similares, también es bueno mencionar, estas actividades son de

intensidad baja y poco extensas, circunscritas al área del proyecto, por lo que se esperan

impactos leves o irrelevantes, siendo así que es estiman valores ponderados de -24,

puesto que esta condición es mayor a los 10 años.

5.2.3.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

5.2.3.2.1. Componente Aire

• Impacto X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material

particulado

00200

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

200

La posible afectación de la calidad de aire durante esta etapa se deberá a la liberación

de material particulado durante el tránsito de las unidades móviles trasladando los

residuos sólidos, sin embargo, esta actividad son actividades puntuales y de intensidad

baja puesto que se tiene que la recolección y disposición de residuos en Campo Armiño

se realiza cada 3 días, y cada 10 días llegarán al relleno los residuos generados en

Ventana 5, por lo que se espera un impacto negativo irrelevante o leve con un valor

ponderado de -20.

• Impacto X-02: Alteración de la calidad del aire por generación de emisiones

gaseosas u olores

Se prevé una ligera afectación de la calidad de aire por el desplazamiento de vehículos

y equipos que serán utilizados para llevar a cabo las actividades de operación y

mantenimiento del proyecto; los cuales generarán emisiones de gases de combustión

(NOx, SOx, CO2), que incidirán directamente sobre la calidad de aire del área de

influencia del proyecto. Dicho impacto, se limita al entorno inmediato de la zona de del

proyecto. En ese sentido, se tiene que el impacto ocasionado por la generación de gases

es irrelevante o leve con un valor ponderado de -20.

El mantenimiento en las instalaciones sanitarias de la planta puede ocasionar la emisión

de los malos olores producto de la descomposición de la carga orgánica, por lo que esta

operación (de limpieza) conlleva el retiro de los residuos almacenados, por tanto, se

tendrá un carácter puntual de baja intensidad, no sinérgicos ni acumulativos, es así que

se espera un impacto leve o irrelevante valorado de -20.

La conformación de las pilas de compostaje en el proyecto podría generar olores. El

impacto ha sido calificado como negativo leve o irrelevante de ponderación -20, ya que

los residuos compostables estarán expuestos al aire, se espera que la presencia de

oxígeno conlleva alcanzar temperaturas más altas, también logra acelerar el proceso,

logra eliminar olores y a la mayoría de agentes patógenos o parásitos molestos, entre

otros; en la siguiente ilustración le muestra la estructura de la planta de compostaje.

Ilustración 49: Planta de Compostaje - Estructuras

Fuente: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00201

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

201

Es posible también que, en la gestión de los gases y recirculación de lixiviados, se

perciban malos olores por las cinco chimeneas consideradas para la gestión de los

lixiviados y gases, sin embargo, se espera que los residuos no compostables colocados

en la trinchera no generarán un lixiviado con carga orgánica que logre generar olores

por lo que se espera un impacto negativo irrelevante o leve con valor ponderado de -20.

• Impacto X-03: Incremento de los niveles de ruido

Cabe precisar que, durante la etapa de operación, las actividades diarias en la planta de

compostaje y zona de disposición final se realizarán de manera manual, por lo que no se

generará ruidos molestosos para la fauna silvestre que pueda encontrarse alrededor del

área del proyecto. Es posible que, el uso de grupo electrógeno, puedan generar niveles

de ruido elevados en la zona del proyecto por periodos de corto plazo y con extensión

puntual, también son no sinérgicos ni acumulativos. Para evitar daños ocupacionales,

los trabajadores deberán usar los EPPs correspondientes para reducir su exposición a

ruido generado, se estima impacto a ocasionar es mayormente en el entorno inmediato,

es así que se tendrá un impacto negativo irrelevante o leve con un valor ponderado de

-20.

5.2.3.2.2. Componente Suelo

• Impacto X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de

residuos sólidos

La actividad que causará impacto negativo irrelevante o leve en esta etapa es

básicamente la generación de residuos durante el mantenimiento y su inadecuada

manipulación, sin embargo, esta condición es reversible por mitigación por lo que todo

personal presente en el Relleno Sanitario hará una adecuada manipulación, colocando

los residuos generados en el respectivo contenedor, es así que se espera un impacto

negativo irrelevante o leve con un valor ponderado de -20.

5.2.3.2.3. Componente Agua

• Impacto X-07: Variación en la calidad del agua subterránea por inadecuada

manipulación de efluentes

La conformación de las pilas de compostaje, puede generar efluentes cuyo mal manejo

puede modificar las condiciones de la napa freática, puesto que se proyecta un falso piso

de 10mm y un mortero adicional para darle la pendiente de 2% hacia el eje central

donde se ubica una canaleta que conducirá los líquidos hacia las cajas laterales para que

se puedan reusar en el proceso de compostaje o -de darse un excedente- serán

bombeados hacia la trinchera para su disposición, por tanto, se tendrá un carácter

puntual de baja intensidad, es así que se espera un impacto irrelevante o leve con un

valor ponderado de -20.

5.2.3.2.4. Componente Fauna

• Impacto X-10: Perturbación a la fauna silvestre

00202

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

202

Se considera que la fauna silvestre de las áreas aledañas se puede ver afectada por la

generación de ruido por el acceso a unidades móviles y uso de maquinaria (generador

eléctrico, bomba de recirculación de los lixiviados) como también la actividad del

material de cobertura y compactación, vale decir, que durante las actividades de

operación; se espera niveles de ruido muy bajos y puntuales, entonces, el impacto se ha

considerado negativo leve con ponderación de -20.

5.2.3.3. Etapa de Cierre

5.2.3.3.1. Componente Aire

• Impacto X-01: Alteración de la calidad del aire por generación de material

particulado

La posible afectación de la calidad de aire durante esta etapa se deberá a la liberación

de material particulado por la acción de demolición de las infraestructuras, sin embargo,

son actividades puntuales, no sinérgicos ni acumulativos, fugaces y de intensidad baja,

por lo que se espera un impacto negativo irrelevante o leve con un valor ponderado de

-19.

• Impacto X-03: Incremento de los niveles de ruido

Es posible que, durante la etapa de cierre del proyecto, el retiro de equipos, por ejemplo:

grupo electrógeno, se puedan generar niveles de ruido elevados en la zona del proyecto

por periodos de corto plazo, no sinérgicos ni acumulativos, y con extensión puntual. Para

evitar daños ocupacionales, los trabajadores deberán usar los EPPs correspondientes

para reducir su exposición a ruido generado, se estima impacto a ocasionar es

mayormente en el entorno inmediato, es así que se tendrá un impacto negativo

irrelevante o leve con un valor ponderado de -19.

5.2.3.3.2. Componente Suelo

• Impacto X-06: Variación de la calidad del suelo por inadecuado manejo de

residuos sólidos

La actividad que causará impacto negativo irrelevante o leve en esta etapa es

básicamente la generación de residuos y su inadecuada manipulación, sin embargo, esta

condición es reversible por mitigación por lo que todo personal hará una adecuada

manipulación de los residuos de la demolición hasta la disposición final por medio de

una EO-RS, por tanto tendrá un carácter puntual de baja intensidad, no sinérgicos ni

acumulativos, también es reversible, es así que se espera un impacto negativo

irrelevante o leve con un valor ponderado de -19.

5.2.3.3.3. Componente Agua

• Impacto X-07: Variación en la calidad del agua subterránea por inadecuada

manipulación de efluentes

El manejo de los lixiviados beneficiará el cuidado de la napa freática, pues el bombeo de

los lixiviados conlleva el retiro de los posibles residuos almacenados, por lo que se

00203

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

203

tendrá un carácter puntual de baja intensidad, es así que se espera un impacto

irrelevante o leve con un valor ponderado de -19.

5.2.3.3.4. Componente Flora

• Impacto X-09: Afectación de la flora por el material particulado

El uso de maquinaria pesada para las actividades de cierre, generarán material

particulado que puede dispersarse hacia el entorno del área del proyecto afectando a la

flora silvestre aun existente, como se espera que la cantidad de material particulado sea

mínima, entonces, este impacto negativo ha sido considerado como leve con

ponderación de – 19.

5.2.3.3.5. Componente Fauna

• Impacto X-10: Perturbación a la fauna silvestre

Se considera que la fauna silvestre se puede ver afectada por la generación de ruido

durante las actividades de la etapa de cierre debido al uso de maquinaria; sin embargo,

como estas actividades son temporales, puntuales y reversibles, el impacto se ha

considerado negativo leve con ponderación de -19.

5.3. Comparación de los impactos identificados en su IGA aprobado con los

identificados en el ITS.

5.3.1. Metodología usada en el presente ITS

Para la evaluación de impactos en el presente ITS se utilizó el índice de importancia (II)

de los impactos se definió usando la metodología propuesta por V. Conesa Fernández-

Vítora (Conesa 2010), la cual comprende la valoración de once (11) atributos de tipo

cualitativo, los cuales son: Naturaleza (N), Intensidad (IN), Extensión (Ex), Momento

(MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF),

Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (MC); y, cuya fórmula es la siguiente:

IM = N x (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Asimismo, se establecen rangos de valor en atención a los potenciales impactos,

correlacionándolos con categorías determinadas a fin de contrastar si dichos valores se

encuentran en la condición de impactos ambientales negativos no significativos, tal

como se detalla en las siguientes tablas.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son Irrelevantes o Leves. Los

impactos Moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán Severos o Altos

cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y Críticos o Muy altos cuando el valor

sea superior a 75. Para visualizar los valores de la importancia impacto se estableció la

siguiente leyenda:

00204

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

204

Tabla 84 Clasificación del Nivel de Importancia

Nivel de importancia (IM) Valor del Impacto Ambiental

Impacto positivo Impacto negativo

Irrelevante / Leve36 IM < 25 IM < -25

Moderado37 25 ≤ IM < 50 -25 ≤ IM < -50

Severos / Alta38 50 ≤ IM < 75 -50 ≤ IM < -75

Críticos / Muy Alta39 75 ≤ IM -75 ≤ IM

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Autor Vicente CONESA FDEZ – VITORA, 4º edición, revisada y ampliada, 2010.

5.3.2. Comparación de los impactos identificados en el PAMA vigente y el

presente ITS sobre los componentes ambientales

Una vez realizada:

• La valoración de impactos del componente auxiliar declarado en el PAMA

definida como la actual zona de disposición final, y

• La valoración de impactos del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño

evaluado en el presente ITS.

Se procede con la comparación de los impactos identificados, no sin antes recordar que:

• En el PAMA no se mencionó ni se evaluaron los impactos ambientales para el

actual sitio de disposición final; sin embargo, al hacer la simulación -con la

metodología actual- de los impactos que pudieron darse en las etapas de

construcción y operación se detectaron impactos leves o irrelevantes y también

impactos moderados, básicamente por el movimiento de tierras y la ausencia

de material impermeabilizante y por consiguiente la ausencia de una gestión de

lixiviados.

• En el caso del presente ITS, con el desarrollo de la metodología de evaluación

de impactos, todos los impactos detectados son leves o irrelevantes, ya que

básicamente, el proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño considera las

36 Irrelevante y/o leve: Recuperación inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010). 37 Moderado: Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010). 38 Severo: Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed.,2010). 39 Crítico: Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras protectoras (Conesa, Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010).

00205

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

205

exigencias mínimas planteadas en el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM

Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos.

En la siguiente tabla se presenta la respectiva comparación de los impactos, en las

etapas de construcción y la de operación y mantenimiento, sobre cada uno de los

factores ambientales evaluados en el presente ITS.

Tabla 85: Comparación de los impactos identificados en el PAMA vigente y el presente ITS sobre los

componentes ambientales

Componente ambiental

Sigla Factor

Ambiental

PAMA – C.H.

Mantaro

ITS – Relleno

Sanitario Campo Armiño

PAMA – C.H.

Mantaro

ITS – Relleno

Sanitario Campo Armiño

Etapa de construcción Etapa de operación y

mantenimiento

Aire AI1 Calidad de aire

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

AI2 Ruido Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante

Suelo

SU1 Uso de suelo Moderado Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante

SU2 Relieve y

características topográfica

Moderado Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante

SU3 Calidad de suelo Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante

Moderado

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Agua

AG1 (*)

Calidad de agua subterránea

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Moderado Leve o

irrelevante

AG2 (**)

Calidad de agua superficial

Flora FL1

Cobertura vegetal

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

FL2 Flora silvestre Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante

Fauna FA1 Fauna Silvestre Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante Leve o

irrelevante

Paisaje PA1 Alteración paisajística

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Leve o irrelevante

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Medidas de manejo impactos ambientales

Con el fin de Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos causados sobre los

elementos del medio físico, biológico y socioeconómico, por la ejecución del proyecto,

a través de la aplicación de medidas técnico-ambientales y del cumplimiento de las

normas ambientales vigentes en el país, así como también los estándares que maneja

ELECTROPERU en todas sus operaciones en el territorio nacional.

00206

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

206

00207

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

207

6.1.1. Medio físico

Dichas medidas se describirán por cada etapa del proyecto.

Tabla 86: Medidas Ambientales – Etapa de Construcción (130 días)

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto Ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Aire

Material particulado

Alteración de la calidad del aire por generación

de material particulado

Preventiva

• Humedecimiento periódico de las vías de desplazamiento de vehículos y maquinarias (un volumen aprox. de 1.20 m3/día)

• Los materiales transportados deberán de ser humedecidos superficialmente o cubiertos para evitar la dispersión del material.

• La velocidad de los vehículos dentro del área de trabajo deberá de ser controlada para evitar la generación de partículas (máximo: 20 km/h cargado, 30 km/h vacío).

• Realizar los monitoreos de calidad ambiental en las estaciones de control establecida en el Plan de Vigilancia Ambiental

Diaria durante el

movimiento de tierras de

la etapa

El monitoreo del aire

ambiental será al inicio de la etapa

del proyecto

Consumo de agua

% de avance de

obra por unidad móvil

Registro fotográfico

Registro del horómetro

Registro del consumo de combustible

Generación del

respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

Ruido Incremento de los niveles de

ruido Preventiva

• El tránsito de los vehículos pesados y menores dentro del área de trabajo deberá de ser controlado, para evitar el tráfico interno y externo (vías de ingreso al terreno del proyecto) y se minimizará el uso de claxon.

• Se controlará el uso de equipos que generen vibración mecánica, restringiéndolos estrictamente a sólo el número necesario e indispensable, de ser posible se remplazarán estos

Diaria

El monitoreo del ruido ambiental

será al inicio de la etapa

de construcción del proyecto

Inspección de documentos de la unidad móvil

% de avance de

obra por unidad móvil

Registro fotográfico

Registro del horómetro

Generación del

respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

00208

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

208

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto Ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

equipos por otros que no generen vibraciones o sea de menor impacto.

• Realizar los monitoreos de calidad ambiental en las estaciones de control establecida en el Plan de Vigilancia Ambiental

Check List

Suelo

Uso de suelo Cambio en el uso actual del

suelo Mitigación

• Se reutilizará el material removido en la actividad de habilitación de la zona de asentamiento para la nivelación y uniformización de la topografía, la poca vegetación presente en las laderas se conservará, a fin de evitar un avance de erosión.

• Realizar el trazo de los caminos de acceso buscando la máxima adaptación al terreno a fin de evitar mayores movimientos de tierra.

• El movimiento de tierras deberá realizarse solo en las áreas seleccionadas para la ejecución de obras civiles.

Diaria

Inspección de documentos

Capacitación de

los caminos a seguir

Registro fotográfico

Registro del

material removido

Supervisor de seguridad y medio

ambiente

Relieve y características topográficas

Variación de la topografía por movimiento de

tierras

Mitigación

• Realizar el trazo de los caminos de acceso buscando la máxima adaptación al terreno a fin de evitar mayores movimientos de tierra.

Diaria

Inspección de documentos

Cantidad del

material a ser movido y

registro de la pendiente del

terreno antes y después de la etapa de obra

Registro fotográfico

Registro del

material removido

Supervisor de seguridad y medio

ambiente

00209

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

209

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto Ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Calidad de suelo

Variación de la calidad del suelo por inadecuado

manejo de residuos sólidos

Preventivo

• Los vehículos y materiales utilizados deberán de recibir mantenimiento periódico a fin de evitar derrames de combustibles, aceites y grasas.

• Los combustibles y lubricantes serán almacenados en contenedores de plástico de polietileno (HDPE), acero o aluminio (cilindros).

Diario

Inspección de documentos

% de consumo de combustible

por unidad móvil

Cada unidad

móvil portará kit anti

derrame

Registro fotográfico

Registro del consumo de combustible Registro de incidentes ambiental

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

Paisaje Alteración paisajística

Alteración del paisaje

Mitigación

• Se debe de realizar labores constructivas dentro del área del proyecto, no en exteriores.

• Se deberá contar con un cerco perimetral y una barrera sanitaria.

• Evitar la disposición de elementos no autorizados en zonas aledañas a las quebradas cercanas.

• La vía de acceso principal deberá adaptarse al relieve natural de la zona del proyecto.

Diario

% de consumo de incidentes

fuera del terreno del

proyecto

Cantidad o % de visitantes o

trabajadores por día

Registro fotográfico

Registro del consumo de combustible Registro de incidentes ambiental

Supervisor de seguridad y medio

ambiente

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 87: Medidas Ambientales – Etapa de Operación y Mantenimiento (21 años)

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto Ambiental

Tipo de media

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Aire Material

particulado

Alteración de la calidad del aire por generación

de material particulado

Preventiva

• Todos los residuos serán llevados en unidades móviles de transporte cerradas, evitando así su exposición al ambiente.

• Utilizará la ruta de tránsito de vehículos de transporte de

Diaria el traslado de

m los residuos con

y sin tratamiento

% de incidentes en el traslado de

residuos

Cumplimiento de los estándares de

Registro fotográfico

Registro del consumo de combustible

Supervisor de seguridad y medio

ambiente

00210

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

210

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto Ambiental

Tipo de media

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

residuos sólidos peligrosos autorizadas por la municipalidad provincial correspondiente.

• Realizar los monitoreos de calidad ambiental en las estaciones de control establecida en el Plan de Vigilancia Ambiental

Semestrales

los monitores

calidad de aire vigentes

Generación del

respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Emisiones y olores

Alteración de la calidad del aire por

generación de emisiones gaseosas

u olores

Preventiva

• Las unidades móviles permanecerán con el motor encendido sólo el tiempo necesario para las operaciones.

Semestrales los

monitores

% de incidentes en el traslado de

residuos

Cantidad de unidades por día

Registro fotográfico

Registro del consumo de combustible

Registro de las

unidades móviles con la revisión técnica vigente

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

Ruido

Incremento de los niveles de ruido

Preventiva

• Se realizará las actividades de mantenimiento periódico de las maquinarias que por su desgaste pudieran originar ruido.

• Los vehículos utilizados en el proyecto deberán de cumplir con sus mantenimientos periódicos.

• Se colocará anuncios para el uso adecuado del claxon dentro de la zona del proyecto y sólo en horario laborable.

Semestral

El monitoreo del ruido

ambiental será semestral

Inspección de documentos de la

unidad móvil

% de avance de obra por unidad

móvil

Registro fotográfico

Registro del horómetro

Generación

del respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Supervisor de seguridad y medio ambiente

Suelo Calidad de

suelo Variación de la

calidad del suelo Preventivo

• El generador de energía contará con sistemas anti derrames con

Diario Inspección de documentos

Registro fotográfico

Supervisor de seguridad y

00211

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

211

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto Ambiental

Tipo de media

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

por inadecuado manejo de residuos

sólidos

una capacidad 10% mayor al volumen de combustible almacenado en los equipos.

• Los residuos que se generen durante el proyecto serán almacenados en recipientes que no permitan ser atacados por condiciones ambientales, siguiendo lo dispuesto por la Norma Técnica Peruana NTP 900.058-2019 “Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos”.

• Ante posibles derrames, se aplicará bioremediación por encapsulamiento de hidrocarburos.

% de consumo de combustible por unidad móvil y/o

maquinaria

Cada unidad móvil portará kit anti

derrame

Registro del consumo de combustible

Registro de incidentes ambiental

medio ambiente

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 88: Medidas Ambientales – Etapa de Cierre (10 años)

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Aire Material

particulado

Alteración de la calidad del

aire por generación de

material particulado

Preventiva

• Realizar los monitoreos de calidad ambiental en las estaciones de control establecida en el Plan de Vigilancia Ambiental

El monitoreo será al fin de la

etapa de cierre, en el cuarto mes.

% de incidentes en el traslado de

residuos

Cumplimiento de los estándares de

calidad de aire vigentes

Registro fotográfico

Registro del consumo de combustible

Generación del

respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

00212

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

212

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Ruido Incremento de los niveles de

ruido Preventiva

• Los vehículos utilizados en el proyecto deberán de cumplir con sus mantenimientos periódicos al igual que los equipos

• Realizar los monitoreos de calidad ambiental en las estaciones de control establecida en el Plan de Vigilancia Ambiental

Diaria

El monitoreo del ruido

ambiental será al fin de la etapa de

cierre, en el cuarto mes.

Inspección de documentos de la

unidad móvil

% de avance de obra por unidad

móvil

Registro fotográfico

Registro del horómetro

Generación del respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Supervisor de seguridad y medio ambiente

Suelo Calidad de

suelo

Variación de la calidad del suelo por

inadecuado manejo de residuos sólidos

Preventivo

• La demolición y posterior disposición de la infraestructura, permitirá que el suelo quede ya expuesto a las condiciones naturales, por lo que ya no se espera la alteración de la calidad del suelo.

• Realizar los monitoreos de calidad ambiental en las estaciones de control establecidas en el Plan de Vigilancia Ambiental.

Diaria

El monitoreo del ruido

ambiental será al fin de la

etapa de cierre

Inspección de documentos de la

unidad móvil

% de avance de obra por unidad

móvil

Registro fotográfico

Registro del horómetro

Generación

del respectivo Informe de Monitoreo Ambiental

Supervisor de

seguridad y medio

ambiente

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00213

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

213

6.1.2. Medio biológico

Habiéndose identificado impactos a los componentes flora y fauna durante la etapa de

construcción y cierre, las medidas de manejo ambiental se describirán por cada etapa

del proyecto.

00214

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

214

Tabla 89: Medidas Ambientales – Etapa de Construcción (130 días)

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medidas Ambientales Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Flora

Cobertura vegetal

Pérdida de la

cobertura de

vegetal Mitigación

• Limitar el desbroce de la vegetación a lo estrictamente necesario.

• No emplear ningún tipo de producto químico como herbicidas para los trabajos de desbroce.

• Seguir las medidas dispuestas en el Plan de revegetación (Véase Anexo 21).

Diaria Área de desbroce

aprobada Inspección de documentos

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

Flora silvestre

Afectación a la

flora silvestre Prevención

• Humedecer las vías internas, material excedente y pilas de frentes de trabajo antes de ejecutar los trabajos.

Diario Número de

humedecimientos Inspección de documentos

Supervisor de

seguridad y

medio

ambiente

• Prohibir la recolección, venta o posesión de plantas locales.

• Prohibir terminantemente la quema de la vegetación aledaña.

• Instruir al personal sobre las especies de flora protegidas presentes en el entorno, de ser el caso.

Puntual

Número y porcentaje de personas capacitadas

Número de carteles

con medidas ambientales

Acta de registro de capacitación

Registro

fotográfico de carteles

• Las instalaciones temporales tales como: campamento, baños químicos, depósito de maquinaria y material de construcción; serán ubicadas en zonas sin flora silvestre.

Puntual Ubicación de instalaciones temporales

Inspección de documentos

Fauna Fauna

silvestre

Perturbación a la fauna silvestre

Prevención

• Capacitar al personal de trabajo sobre protección a la fauna.

• Prohibir terminantemente la persecución, captura o caza de especies silvestre, sea con fines comerciales, ingesta o crianza.

• Prohibir dar de comer a los animales silvestres.

• Limitar el tránsito del personal al área delimitada por los componentes del proyecto.

Puntual

Número y porcentaje de personas capacitadas

Número de carteles

con medidas ambientales

Acta de registro de capacitación

Registro

fotográfico

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

00215

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

215

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medidas Ambientales Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

• Antes de las actividades constructivas, realizar revisión exhaustiva de las áreas a intervenir para evitar el daño a animales y realizar sonidos o remoción de piedras para generar ahuyentamiento natural de las especies.

• Generar una línea de salida para el desplazamiento de las especies hacia zonas conservadas del bosque.

Puntual Número de

actividades previas a la obra.

Acta de registro de actividades

previas a la obra

Registro fotográfico

• En caso de excavaciones, se deberán colocar un cerco a fin de evitar no solo la caída de personas sino de animales silvestres.

Puntual Número de

excavaciones cercadas Registro

fotográfico

Mitigación

• Los vehículos y maquinarias a ser empleados deberán transitar a velocidades moderadas a fin de evitar o reducir la posibilidad de que se produzca atropellos de animales silvestres.

Puntual Número de señales de

velocidad permitida.

Registro fotográfico de

carteles

• Limitar o reducir generación de ruidos molestos estableciendo un horario en donde las actividades afecten lo menos posible a la fauna silvestre.

Puntual

Número de señales

con horario de trabajo

y prohibición del

toque el claxon salvo

emergencias.

Registro fotográfico de

carteles

Correctivas

• Si un animal silvestre se acercase al área donde se están realizando los trabajos proyectados, se deberán paralizar los trabajos, debido esperar a que el animal se aleje a una distancia prudente antes de reiniciar actividades.

Puntual Número de reportes

atendidos Inspección de documentos

00216

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

216

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medidas Ambientales Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

• Se reportará todo avistamiento de especies fauna en las zonas de trabajo, a fin de tomar posteriormente las precauciones respectivas.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Tabla 90: Medidas Ambientales – Etapa de Cierre (10 años)

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

Flora Flora

silvestre

Afectación a la

flora silvestre Prevención

• Humedecer las áreas antes de ejecutar los trabajos

Semanal Número de

humedecimientos Inspección de documentos Supervisor de

seguridad y medio

ambiente

• Prohibir la recolección, venta o posesión de plantas locales.

• Prohibir terminantemente la quema de la vegetación.

Puntual

Número de carteles con

medidas ambientales

Registro fotográfico de

carteles

Fauna Fauna

silvestre

Perturbación a la fauna silvestre

Prevención

• Se prohibirá terminantemente la persecución, captura o caza de especies silvestre a los alrededores del proyecto, sea con fines comerciales, ingesta o crianza.

• Se prohibirá dar de comer a los animales silvestres a los alrededores del proyecto.

Puntual

Número de carteles con

medidas ambientales

Registro fotográfico de

carteles

Supervisor de seguridad y

medio ambiente

Mitigación

• Los vehículos y maquinarias a ser empleados deberán transitar a velocidades moderadas a fin de evitar o reducir la posibilidad de que se produzca atropellos de animales silvestres.

Puntual

Número de señales de velocidad permitida.

Registro fotográfico de

carteles

Mitigación

• Limitar o reducir generación de ruidos molestos estableciendo un horario en donde las actividades afecten lo menos posible a la fauna silvestre.

Puntual

Número de señales con horario de trabajo y

prohibición del toque el claxon

Registro fotográfico de

carteles

00217

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

217

Componente ambiental

Factor ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Medida Ambiental Frecuencia Indicador de

cumplimiento Medios de verificación

Responsable

salvo emergencias.

Correctivas

• Se reportará todo avistamiento de especies fauna en los alrededores del proyecto, a fin de tomar posteriormente las precauciones respectivas.

Puntual Número de

reportes atendidos

Inspección de documentos

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00218

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

218

6.1.2.1. Medidas para manejo y conservación de especies protegidas

Para el manejo y conservación de especies en estado de conservación durante la etapa

de construcción, operación y mantenimiento y cierre, se plantean las siguientes

acciones:

• Previo a las actividades, se informará al personal acerca de las especies en estado

de conservación, descritas en la Línea Base Ambiental.

• Se sensibilizará al personal sobre su cuidado, importancia y fragilidad de las

especies protegidas.

• Se capacitará a los trabajadores para que puedan identificar a las especies

protegidas de la fauna silvestre; también a los responsables de Medio Ambiente

para que se tomen las medidas que sean necesarias.

• Se realizará la supervisión ambiental, durante la realización de las actividades, con

el objetivo de vigilar el cumplimiento de los lineamientos considerados en las

Medidas de Manejo Ambiental y detectando aspectos críticos desde el punto de

vista ambiental en relación a las especies protegidas de fauna silvestre, que

requieran precisar ajustes o modificaciones necesarias encaminadas.

• Se permanecerá al tanto sobre cualquier actualización que pueda realizar el

organismo responsable en identificar a las especies amenazadas y en peligro de

extinción o endémicas.

6.1.3. Programa de manejo de materiales peligrosos

Realizado con la finalidad de darle un adecuado y cuidadoso manejo a los materiales

peligrosos, los cuales por sus características fisicoquímicas y/o biológicas pueden

generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas,

irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza

peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo

para la salud, el ambiente o a la propiedad.

6.1.3.1. Objetivos

Establecer los lineamientos para regular los procesos y operaciones de los materiales

peligrosos dentro de las instalaciones auxiliares del Centro de Producción del Mantaro

– Relleno Sanitario Campo Armiño, en el transcurso de las 3 etapas del referido

proyecto.

6.1.3.2. Desarrollo del Programa

Par aplicar el programa es importante definir el concepto de los materiales peligrosos

como toda aquella sustancia, elemento, producto y subproducto o sus mezclas, en

estado sólido que, por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad

o que, por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el

medio ambiente y la propiedad.

00219

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

219

6.1.3.2.1. Clasificación

La clasificación de materiales peligrosos en la normativa nacional se adscribe a una de

las nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas; cuyo detalle es

el siguiente:

• Clase 1 Explosivos

División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en

masa.

División 1.2: Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero sin

riesgo de explosión en masa.

División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un

riesgo menor de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no

un riesgo de explosión en masa.

División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable.

División 1.5: Sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión

en masa.

División 1.6: Objetos sumamente insensibles que no tienen riesgo de explosión

en masa.

• Clase 2: Gases

División 2.1: Gases inflamables.

División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos.

División 2.3: Gases Tóxicos.

• Clase 3: Líquidos Inflamables

• Clase 4: Sólidos Inflamables

Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que,

en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos

explosivos insensibilizados.

División 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.

División 4.3: Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases

inflamables.

• Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

División 5.1: Sustancias comburentes.

00220

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

220

División 5.2: Peróxidos orgánicos.

• Clase 6: Sustancias Tóxicas y sustancias infecciosas

División 6.1: Sustancias tóxicas.

División 6.2: Sustancias infecciosas.

• Clase 7: Materiales Radiactivos

• Clase 8: Sustancias Corrosivas

• Clase 9: Sustancias y Objetos Peligrosos

6.1.3.2.2. Almacenamiento

Es necesario tener un control de las condiciones de almacenamiento de cada uno de los

materiales peligrosos que se utilizan en las diferentes áreas de trabajo, con el fin de

obtener condiciones de seguridad tanto para los servidores como para el medio en el

cual se desempeñan, este control se debe evidenciar en el formato de almacenamiento

de sustancias químicas y materiales peligrosos.

Los materiales peligrosos deben ser almacenados, considerando su peso, volumen y

características físicas, químicas o biológicas, de tal manera que garanticen la seguridad,

higiene y orden, evitando fugas, derrames o dispersión de los residuos sólidos. Dicho

almacenamiento debe facilitar las operaciones de carga, descarga y transporte de los

residuos sólidos, debiendo considerar la prevención de la afectación de la salud de los

operadores40. El almacenamiento central debe realizarse en un ambiente cercado, en el

cual se almacenan los residuos sólidos compatibles entre sí. En el diseño del almacén

central se debe considerar los siguientes aspectos:

• Disponer de un área acondicionada y techada ubicada a una distancia determinada

teniendo en cuenta el nivel de peligrosidad del residuo, su cercanía a áreas de

producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos, materias primas o de

productos terminados;

• Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a su compatibilidad física,

química y biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos;

• Contar con sistemas de impermeabilización, contención y drenaje acondicionados

y apropiados, según corresponda;

• Contar con pasillos o áreas de tránsito que permitan el paso de maquinarias y

equipos, según corresponda; así como el desplazamiento del personal de seguridad

o emergencia. Los pisos deben ser de material impermeable y resistente;

• En caso se almacenen residuos que generen gases volátiles, se tendrá en cuenta las

características del almacén establecidas en el IGA, según esto se deberá contar con

detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible;

40 Reglamento del D.L. N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión integral de Residuos Sólidos

00221

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

221

• Contar con señalización en lugares visibles que indique la peligrosidad de los

residuos sólidos;

• Contar con sistemas de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad

operativos y equipos, de acuerdo con la naturaleza y peligrosidad del residuo;

6.1.3.2.3. Etiquetado

El etiquetado de los residuos peligrosos es en esencia similar al de los productos y

sustancias peligrosas, desde el punto de vista que es la fuente de información para el

servidor sobre el residuo contenido en el recipiente. Los recipientes o envases que

contengan residuos peligrosos deberán tener un etiquetado claro, legible e indeleble.

La etiqueta debe estar firmemente fijada al envase desechándose, si fuera necesario,

indicaciones o etiquetas anteriores de forma que no induzcan a error o dificulten el

conocimiento del origen y contenido del envase en operaciones posteriores.

6.1.3.2.4. Transporte y Disposición Final

El generador o la Empresa Operadoras de Residuos Sólidos (EORS), que hayan

intervenido en las operaciones de recolección, transporte, tratamiento, valorización o

disposición final de residuos sólidos peligrosos; deberá suscribir, informar y conservar el

Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos (MRSP), el cual deberá manejarse de la

siguiente manera: (01) original de color verde para el generador, una (01) copia de color

blanco para la EORS de transporte y una (01) copia de color amarillo para las

infraestructuras de residuos sólidos; dentro de los quince (15) días calendario siguientes

a la recepción de los residuos, las EO-RS debe devolver el manifiesto, debidamente

firmado, al generador. en ese sentido, el personal o la operadora que intervenga en el

transporte de materiales y/o residuos peligrosos deberá contar con una capacitación

básica sobre el manejo de materiales y/o residuos peligrosos. Deberán contar además

con un Plan de Contingencia, la que será actualizada periódicamente.

Los rótulos y etiquetas empleados en el transporte de los materiales y/o residuos

peligrosos deberán ceñirse a lo establecido en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos estarán sometidos a

las siguientes condiciones generales:

• Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos se rigen de

acuerdo con la clasificación, tipos y disposiciones que establece el Libro Naranja de

las Naciones Unidas.

• Los envases y embalajes de materiales y/o residuos peligrosos deben tener la

resistencia suficiente para soportar la operación de transporte en condiciones

normales de acuerdo con lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

• Los contenedores que se usen en el transporte de materiales y residuos peligrosos

deberán cumplir con lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

Finalmente, se deberá verificar que las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte

cuenten con una póliza de seguro que cubra todas las operaciones de transporte de

00222

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

222

residuos y/o materiales peligrosos, desde su adquisición hasta su disposición final, así

como la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental.

6.1.4. Programa de manejo de residuos sólidos

Este Programa tiene carácter técnico y operativo de todas las etapas que involucra la

gestión de los residuos sólidos no peligrosos generados dentro del Complejo

Hidroeléctrico– Campo Armiño. Para establecer la gestión, previamente se realizó un

diagnóstico y caracterización de los residuos generados y en base a los resultados de

dicho estudio, se definió su clasificación y la forma más adecuada de tratamiento y

destino final, tanto desde el punto de vista sanitario, técnico y económico. La finalidad

del programa es brindar la pauta para controlar, segregar, rotular, almacenar y disponer

adecuadamente los residuos sólidos no peligrosos generados dentro del Complejo

Hidroeléctrico– Campo Armiño.

6.1.4.1. Objetivo

En concordancia con la Ley N°1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos el

objetivo del programa es asegurar una gestión y manejo de los residuos, sanitaria y

ambientalmente adecuado con sujeción a los principios de minimización, prevención de

riesgos ambientales, protección de la salud pública y bienestar de la persona humana.

6.1.4.2. Desarrollo del Programa

De acuerdo con los resultados del estudio de caracterización realizado en el mes de

diciembre de 2020, los residuos no peligrosos generados dentro del Centro de

Producción se clasifican en:

• Residuos Orgánicos; representado por los residuos de la cocina de Campo Armiño

representan el 87.71% del total generado, mientras los residuos inorgánicos

representan el 6.77% de residuos generados y los residuos no aprovechables el

5.52% del total generado.

• Residuos Inorgánicos; el grupo de los residuos inorgánicos aprovechables se

muestran en su mayoría en los plásticos representando el 2.63% del total, seguido

del cartón representando el 2.10% del total generado.

Tabla 91: Composición de residuos sólidos

Tipo de residuo sólido Total

Composición Porcentual

Kg %

1. Residuos aprovechables 740.17 94.48%

1.1. Residuos Orgánicos 687.12 87.71%

1.2. Residuos Inorgánicos 53.05 6.77%

1.2.1. Papel 2.68 0.34%

00223

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

223

Tipo de residuo sólido Total

Composición Porcentual

Kg %

1.2.2. Cartón 16.44 2.10%

1.2.3. Vidrio 3.93 0.50%

1.2.4. Plástico 20.62 2.63%

1.2.5. Tetra brik (envases multicapa) 0.08 0.01%

1.2.6. Metales 9.01 1.15%

1.2.7. Textiles (telas) 0.31 0.04%

1.2.8. Caucho, cuero, jebe 0.00 0.00%

2. Residuos no reaprovechables 43.22 5.52%

TOTAL 783.39 100.00%

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Como se observa en el cuadro anterior se definen dos categorías principales, de residuos

aprovechables y residuos no aprovechables. El presente ITS del proyecto está referida a

la etapa de operación del Proyecto, por lo cual, dichas modificaciones no generarán

cambios en el manejo de los residuos sólidos que se vienen ejecutando en la actualidad.

6.1.4.2.1. Almacenamiento primario

El almacenamiento primario, según lo establece la normativa vigente, se refiere al

primer manejo que se realizará con los residuos sólidos. Inmediatamente después de

generarse, los residuos serán dispuestos en un envase o contenedor apropiado,

instalado en el mismo punto de generación (frentes de trabajo). Este envase o

contenedor donde se depositará el residuo inmediatamente después de ser generado

se conoce como punto de almacenamiento primario. Si los residuos sólidos no poseen

características que representen riesgos a la salud o al ambiente, el manejo en el punto

de almacenamiento primario será bastante sencillo. Para esta labor será suficiente con

dotar al personal a cargo de los aspectos operativos, de los equipos convencionales de

protección personal (EPP). Asimismo, se establecerá el tipo y volumen del envase

requerido en cada punto de almacenamiento primario.

6.1.4.2.2. Segregación

Tal como se detalla en el cuadro anterior, se aplicará la siguiente clasificación sobre los

distintos componentes de los residuos sólidos a manejar:

• Residuos de tipo orgánico (restos de alimentos)

• Papel y cartón

• Plásticos blandos (bolsas)

• Plásticos duros (botellas, restos de recipientes, otros similares)

00224

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

224

• Vidrio (botellas, restos de envases)

• Metal

• Peligrosos

Se identificarán los puntos de generación, los tipos de residuo y las cantidades que se

generan. En cada punto de generación se instalarán recipientes o contenedores según

el tipo de residuo debidamente identificado según la Norma Técnica Peruana – NTP

900.058:2019, que especifica el código de colores para los depósitos de almacenamiento

de residuos. De esta manera se aplicará la segregación in situ de los residuos al momento

de la generación, ya que habrá contenedores especiales para cada tipo de residuos,

según lo que se genere en cada punto particular.

6.1.4.2.3. Reducir

Con el fin de mejorar el desempeño ambiental de la empresa, se promoverá en todos

los niveles la reducción de residuos generados a través de actividades de sensibilización

y capacitación, en las que se difundirán criterios como: reducir el uso de envases de

plástico, evitar el uso de material descartable, entre otros. Habiéndose aplicado una

correcta segregación, se efectuará el reúso del material directamente aprovechable

(recipientes de almacenamiento y similares), disminuyendo la cantidad de residuos a

disponer en el micro relleno sanitario.

6.1.4.2.4. Almacenamiento Central

Para el almacenamiento intermedio se contarán con contenedores de 250 L de

capacidad. El almacenamiento intermedio de los residuos con contenido metálico,

orgánico o químico se efectuará en contenedores de metal de 250 L de capacidad, con

tapa. Para los residuos peligrosos domiciliarios se utilizarán recipientes con tapa, con un

volumen de 40 L.

6.1.4.2.5. Registros

Se llevará un registro de los residuos que ingresen a las instalaciones de almacenamiento

mediante las guías de remisión o formatos elaborados por el operador. Una vez que los

residuos ingresen a la zona de almacenamiento, los operadores los clasificarán de

acuerdo con su tipo y los colocarán en los depósitos correspondientes, previa

compactación o trituración de los residuos voluminosos. Asimismo, se llevará un registro

interno del manejo de los residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido en la Ley de

Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo 1278 y su reglamento. Los

registros e informes serán revisados por los supervisores de medio ambiente, a fin de

mejorar, si fuera necesario, la efectividad y cumplimiento del presente programa de

Manejo de Residuos Sólidos.

6.1.4.2.6. Recolección

La frecuencia de recolección se establecerá de acuerdo con las cantidades de generación

y tipo de residuo a recolectar, considerando dos grandes grupos: residuos putrescibles

00225

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

225

y residuos inertes. Los primeros corresponden a residuos orgánicos y otro tipo de

residuos comunes (por lo general mezcla de residuos). Tendrán una frecuencia de

recolección mínima de una vez por día, de acuerdo con la ruta establecida. Los segundos

incluyen principalmente papel, cartón, plásticos, vidrio y metal. Estos residuos serán

recolectados cada tres días. Las rutas y equipamientos se evaluarán in situ de acuerdo

con la demanda del servicio.

6.1.4.2.7. Transporte

El transporte de residuos sólidos fuera del Proyecto será realizado a través de una EO-

RS debidamente registrada. La EO-RS deberá cumplir con los requerimientos

establecidos en la normatividad vigente

6.1.4.2.8. Disposición final

La infraestructura de disposición final proyectada contará con una operación manual

debido a la baja generación de residuos que tiene, además el proyecto contempla la

construcción de una planta de compostaje para aprovechar el 3% de residuos orgánicos

de la sede Campo Armiño, el aprovechamiento será realizado a demanda, por lo que no

se realizará un aprovechamiento constante durante toda la operación del relleno

sanitario. En tal sentido, se han propuesto instalaciones complementarias para la

adecuada operación de dichas infraestructuras, a continuación, se detalla datos

generales de la zona de emplazamiento del proyecto y las características de las

estructuras proyectadas Operación del Micro relleno sanitario.

• Caseta Administrativa: El reglamento menciona que debe incorporarse

instalaciones complementarias para el manejo del relleno sanitario, en este caso

dado que la operación diaria de la infraestructura es de 192.73 kg, solo se requiere

de un operador. En tal sentido, en esta caseta se ha proyectado un servicio

higiénico, la caseta se usará además como almacén para guardar las herramientas

manuales que necesitará el operador para la conformación de celdas diarias,

mantenimiento del cerco perimétrico y vivo, mantenimiento de vía, limpieza de

canales, entre otros. También se empleará este ambiente para guardar los sacos de

compost que se generarán cada vez que sea requerido.

• Planta de Compost: Es un ambiente proyectado para aprovechar un porcentaje

mínimo de 3% de residuos orgánicos para hacer compostaje. Dicho ambiente

contempla una losa y un techo liviano para evitar que las aguas pluviales ingresen.

• Cerco Perimétrico y Vivo: Tiene una longitud de 429.20 metros está conformado

por malla olímpica y parantes metálicos cada 3.00 metros, con una altura de 2.70

metros para evitar el pase de animales o personas ajenas al proyecto. Además, se

considera un portón metálico de dos hojas de un ancho de 3.60 metros en total,

cerco vivo, pero no perimetral ya que se cuenta con una barrera natural que es la

ladera oeste, considerando además la vegetación abundante que se puede apreciar

entre árboles y pastos, que oculta el terreno donde se emplazara el relleno

sanitario de la vista desde la vía principal.

00226

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

226

• Canal Interceptor de aguas pluviales: Se proyecta un canal interceptor de agua

pluviales de 226 metros de largo en la zona sur, que captará la escorrentía a

formarse en la ladera sur a fin de derivarlos hacia el sistema de cunetas de la vía

principal.

• Trinchera: Para la disposición de los residuos sólidos que abarca un área de

1,733.11 metros cuadrados que cuenta con doble pendiente hacia el sureste y al

noroeste. Para su habilitación considera taludes de corte, contempla drenes

internos para la captación y derivación de lixiviados hacia las pozas proyectadas, de

los cuales los principales tienen una pendiente de 1.5% y una tubería de 6”,

mientras que las secundarias tienen una pendiente de 4% y una tubería de 4”.

• Poza de Lixiviados: Se proyectan dos pozas de lixiviados cada una ubicada una al

sureste y otra al noroeste de la trinchera, para el almacenamiento y posterior

recirculación del lixiviado. Se impermeabilizarán empleando geosintéticos al igual

que la trinchera. Para su habilitación se considera talud de corte de 1:1(H: V).

• Pozos de Monitoreo: Se proyecta tanto para el monitoreo de posibles flujos

subterráneos como para el control de fuga de lixiviados, en total se tienen ubicado

cubriendo el terreno unos 5 pozos cada uno con una profundidad diferente

dependiendo de la cota de ubicación.

• Vía de Acceso Interna: Se proyecta una vía afirmada con una longitud de 190.24

metros y un ancho de 3.50 metros, las pendientes no sobrepasan el 2%. Además,

se considera cunetas laterales en la vía.

• Cámaras de Inspección: Existen estructuras que sirven para la parte de operación

como ésta que se emplea cuando se detecta alguna obstrucción de la tubería. Estas

cámaras se ubican en los quiebres de los drenes externos de lixiviados.

Finalmente, se deben considerar las siguientes actividades para una correcta operación

de la infraestructura:

• Control: al ingreso al relleno se instalará una caseta de control y vigilancia, en la

cual se registrarán las cantidades en peso y volumen de los residuos sólidos a

disponer tanto en el micro relleno como en los lechos de compostaje. Se seguirán

los formatos estándar de declaración de residuos aprobados por el Ministerio de

Salud.

• Recepción y descarga de residuos: la descarga de los residuos se realizará en la

parte frontal de la plataforma en construcción, desde donde manualmente, con

una pala, se apilarán formando las celdas. Los residuos apilados serán compactados

manualmente con un pisón (una sola pasada).

• Cobertura: una vez que la celda tenga el volumen deseado, se procederá a su

cobertura con material de préstamo.

• Compactación: cuando se ha terminado de cubrir la celda se procede a su

compactado manual, mediante el uso de pisones. Se prevé un paso de tres veces

del pisón, sobre la superficie de cobertura para lograr el grado de compactación

requerido para una adecuada estabilización de los residuos enterrados.

• Levantamiento de plataformas: las plataformas se irán conformando según el

avance de las celdas terminadas; las celdas se irán levantando a todo lo ancho del

relleno, y una vez alcanzado el ancho de diseño se avanzará con el siguiente frente,

00227

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

227

alargando así el frente general de la plataforma. Para este caso en particular se

construirán dos plataformas.

6.1.5. Programa de seguridad y salud ocupacional

El Programa de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) hace mención de la política y

compromiso del constructor y operario de las instalaciones del proyecto para con la

protección de la salud e integridad física de sus trabajadores, definiéndose para ello

medidas a considerar para las actividades a realizar en la etapa de construcción y

prácticas de manejo para las actividades de operación.

6.1.5.1. Objetivo

Proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores contratados para el

Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de

minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.

6.1.5.2. Responsabilidades

• El responsable de la construcción del proyecto deberá de contar con un supervisor

de SST el cual será responsable de implementar el presente programa y difundirlo

a todos los niveles de la obra.

• Los ingenieros de obra y supervisores serán responsables de controlar el

cumplimiento estricto de los procedimientos de trabajo establecidos, durante el

desarrollo de la obra.

• El administrador de obra será responsable de implementar un sistema de

adquisición, flujo y mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de

protección personal, a fin de garantizar la calidad, idoneidad y stock permanente

de los mismos, contando para tal efecto con la asesoría del jefe de prevención de

riesgos de la obra.

• Electroperu S.A. implementará el equipo de seguridad y salud en el trabajo, con el

respectivo comité paritario, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783 y su respectivo reglamento.

6.1.5.3. Lineamientos Preventivos

Para el cumplimiento de lo exigido de acuerdo con la Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo, se implementarán los lineamientos preventivos propios de las actividades

operativas.

• No realizaran actividades operativas cuando en el ambiente de trabajo se

presenten riesgos climáticos.

• Las actividades operativas se realizarán con los equipos de protección personal

(EPP) adecuados a cada actividad de trabajo. Estos EPP deberán estar en un estado

operativo adecuado, garantizando la protección de los trabajadores.

• Se realizarán inspecciones preventivas de los diversos equipos y/o herramientas de

trabajo, garantizando su funcionabilidad para llevar a cabo las diversas actividades.

• Se identificarán las condiciones y actos sub estándares que puedan afectar la

integridad física de los trabajadores.

00228

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

228

• Las diversas actividades que impliquen riesgos importantes o intolerables se

desarrollarán bajo supervisión, no se iniciará una labor si el supervisor no autoriza

el desarrollo de las mismas.

6.1.5.4. Condiciones seguras en el sitio de trabajo

6.1.5.4.1. De la indumentaria de trabajo

Los encargados de la operación del proyecto deben seguir el siguiente procedimiento

para el uso y aseo adecuado de la indumentaria e implementos de protección personal.

• Revisar diariamente el estado de la indumentaria y los implementos de protección

personal.

• Si la indumentaria o implementos tuviera alguna falla o rotura, debe comunicarse

inmediatamente para su cambio.

• Los trabajadores no deberán mezclar la ropa usada en su jornada de trabajo, con la

que se retirarán a su hogar.

• La ropa e implementos deberán ser guardados en los vestuarios.

6.1.5.4.2. Del uso de la unidad vehicular

• Utilizar vehículos en perfecto estado, para transportar de forma apropiada y

segura. El vehículo deberá ser conducido por personal calificado.

• Todo vehículo deberá ser revisado antes de iniciar su recorrido, el conductor

deberá llenar un check list donde se indicará el estado los vehículos y las eventuales

fallas en el funcionamiento del mismo y detectar fugas.

6.1.5.4.3. De la descarga de los camiones

• Uso obligatorio de equipos de protección personal y anclaje.

• El vehículo que traslada los residuos se deberá estacionar adecuadamente

apagando el motor y accionando el freno de mano.

• Se deberá colocar un tope para señalizar el punto en el cual los neumáticos del

camión se deberán detener.

• La zona de carga y descarga se deberá encontrar adecuadamente iluminada en caso

la actividad se realice de noche, así mismo la iluminación no deberá limitar el

campo visual.

6.1.5.4.4. De la manipulación de residuos

• Evitar el contacto directo con los residuos sólidos.

• Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo.

• No comer ni fumar en el área del proyecto.

• No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo.

• Evitar la inhalación directa de los gases (vapores) que se puedan generar en las

chimeneas, aun cuando se esté usando respiradores o mascarillas.

• El operador deberá recibir dosis de vacunas (tétanos, hepatitis B) y cumplir con un

programa de exámenes médicos preventivos.

00229

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

229

6.1.5.4.5. Del control del volumen de residuos sólidos

• El personal mantendrá actualizado el formulario de control del volumen y tipo de

residuos sólidos que se recepcionen.

6.1.5.4.6. Otras medidas de seguridad e higiene a considerar son

• Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos.

• Capacitar al personal en primeros auxilios.

• Mantener la concentración en el trabajo.

• Las maquinas, herramientas e implementos para las actividades, solo deberán ser

operados por personal calificado y autorizado. Se realizarán las revisiones

periódicas para su reparación o reposición en caso lo amerite.

• Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los jefes

inmediatos superiores y centro de salud.

• El trabajador deberá permanecer atento al tráfico vehicular para evitar accidentes.

6.1.5.4.7. Prohibiciones

• Circular o descansar en áreas no autorizadas.

• Ingresar a las instalaciones con cámaras fotográficas o grabadoras, sin autorización.

• Participar en riñas o peleas.

• Emplear menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes del proyecto.

6.1.5.5. Salud Ocupacional

Se contempla la implementación de exámenes de salud (antes, durante y después del

periodo laboral), incidiendo en exámenes psicológicos, visual, auditivo, entre otros,

dichos exámenes estarán a cargo del contratista (para la ejecución de obra) y KANAY

S.A.C. durante la operación del proyecto.

En el caso de la aparición de impactos negativos a la salud de los trabajadores se

procederá a la atención de los trabajadores en un centro de salud adecuado y

acondicionado con material, capacidad o tecnología acorde con el tipo de evento

ocurrido ya sea como enfermedad o accidentes ocupacionales, pues la aplicación del

seguro complementario de salud (SCTR) con el que cuentan los trabajadores garantiza

que se realice la atención hasta su total reincorporación a sus labores.

Para la atención de accidentes leves se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios,

que incluirá materiales para el alivio de lesiones y/o quemaduras, algodón, alcohol, etc.,

excluyendo medicamentos de inyección e ingestión.

6.1.5.6. Capacitación de Salud y Seguridad Ocupacional

Las capacitaciones son consideradas como elementos básicos y fundamentales en los

temas de prevención de riesgos, es por ello que el personal deberá participar

activamente incluyendo a los visitantes en caso corresponda. Se deben realizar no

menos de cuatro capacitaciones al año según el artículo Nº 35 de la Ley Nº 29783.

00230

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

230

Las capacitaciones están diseñadas para ser implementadas mensual, semestral o anual

y deberán registrarse de forma escrita. Los temas propuestos para capacitar a los

trabajadores son:

Tabla 92: Temas Propuestos de Capacitación de Salud y Seguridad Ocupacional

TEMAS OBJETIVO

SEGURIDAD EN GENERAL

Ley Nº 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo

Dar a conocer aspectos resaltantes sobre la ley.

Seguridad vial Adiestrar a los conductores de manera que protejan su vida

y la de los peatones.

Transporte y disposición final de residuos

Realizar un correcto transporte y disposición de los residuos mediante medidas de seguridad adecuadas.

Uso de equipos de protección personal Informar al personal de la importancia del uso de EPPs,

según los lugares de trabajo

Accidentes de trabajo – investigación y reporte de accidentes e incidentes

Prevenir accidentes de trabajo. Favorecer el cumplimiento de las medidas de seguridad durante el desarrollo de las

actividades laborales.

Identificación de peligros y evacuación de riesgos

Instruir a los miembros del comité de seguridad y salud en el trabajo, brigadistas y trabajadores sobre la importancia

de identificación de peligros y evaluación de riesgo.

SALUD

Primeros auxilios Impartir y/o fortalecer los conocimientos elementales para

prestar ayuda eficaz a víctimas en caso de accidentes.

Enfermedades ocupacionales Informar al personal acerca de las enfermedades

ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo.

Intoxicaciones Dar a conocer las acciones que se deben tomar frente a una

situación de intoxicación.

ANTE EMERGENCIAS

Comunicación de una emergencia Instruir al personal para dar una comunicación inmediata

frente a una emergencia.

Primeros auxilios Impartir y/o fortalecer los conocimientos elementales para

prestar ayuda eficaz a víctimas en caso de accidentes.

Simulacros: contraincendios, de evacuación en caso de incendio. De atención y evacuación de heridos.

Entrenar al personal y dar a conocer los procedimientos a seguir frente a una emergencia

Señales de prevención de riesgos Informar mediante señaléticas los riesgos o peligros.

Plan de contingencias Dar a conocer las medidas que se deben tomar frente a

situaciones de emergencia.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

6.1.5.7. Equipos de Protección Personal

Durante las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto los trabajadores

estarán expuestos a situaciones o condiciones que podrían ocasionar accidentes o

perjudicar su salud, de allí que es necesario considerar los riegos de accidentes, las

actividades para minimizar el peligro, proporcionar al personal las condiciones seguras

de trabajo y el Equipo de Protección Personal (EPP) según los riesgos de la actividad a

realizar.

00231

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

231

Se debe contar con un archivo de las Hojas de Seguridad de Productos de materias

primas y productos terminados, en las que se describa el tipo de equipos de protección

personal y las medidas que se deben tomar en caso de accidentes, dichas hojas de

seguridad deberán de estar al alcance de todo el personal en el punto de acopio del

producto.

El personal que manipula solventes y productos químicos debe utilizar dispositivos de

protección personal, pudiendo ser entre otros los siguientes: máscaras con retenedores

y filtros para solventes orgánicos, mandiles de nitrilo, gafas y guantes.

Los operadores y trabajadores deberán disponer de los Equipos de Protección Personal

(EPP) y los implementos necesarios. Además, los visitantes y usuarios están obligados a

utilizar los EPP cuando y donde sea indicado. En la tabla siguiente se indica el tipo de

EPP requerido para los trabajos del proyecto y que deberán estar dispuestos

permanentemente para uso del personal.

Tabla 93: Equipos de Protección Personal

Protección Equipo

Piel Ropa de trabajo, overoles y mamelucos.

Oídos Protectores auditivos, orejeras o tapones.

Manos Guantes de cuero reforzado, de nitrilo.

Ojos y cara Lentes de seguridad, monogafa con ventilación de PVC.

Pies Zapatos con puntera de seguridad.

Cabeza Cascos de polipropileno.

Vías respiratorias Mascarilla con filtro para gases y vapores.

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

6.1.5.8. Registros y Reportes

Los registros de carácter obligatorio que se deberá implementar según el artículo Nº33

del reglamento de la Ley Nº 29783 (Decreto Supremo N° 005-2012-TR) son los

siguientes:

• Registro de Accidentes e Incidentes de Trabajo

• Registro de Enfermedades Ocupacionales

• Registro de Exámenes Médicos

• Registro de Monitoreos de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo

disergonómico.

• Registro de Inspecciones internas de Seguridad

• Registro de equipos de seguridad o emergencia

• Registro de Capacitaciones y Simulacros de emergencia.

• Estadísticas de seguridad y salud en el trabajo

Se deberá implementar más registros si la actividad a realizar genera algún tipo de

peligro.

00232

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

232

Se mantendrán los registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en

base al procedimiento de gestión de Control de Registros, velando por el cumplimiento

de Art. 35° del Reglamento de la Ley N°29783.

6.1.6. Responsable de implementación y seguimiento del PMA

La implementación y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental serán realizadas tanto

por el contratista como por el personal de Electroperú S.A. (por ejemplo el Supervisor

de seguridad y medio ambiente); diariamente se deberá realizar la inspección rutinaria

para detectar y corregir actos y condiciones de riesgo durante la jornada laboral; las

condiciones y actos subestándares detectados deberán ser corregidas inmediatamente

después de ser evidenciadas.

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.1. Generalidades

Para la etapa de construcción del relleno, se considerará puntos de monitoreo para el

control de la calidad ambiental; para la etapa de operación del proyecto, se seguirá

manteniendo los puntos de monitoreo de la etapa anterior, esto teniendo en cuenta

que los puntos de monitoreo señalados en el referido estudio siguen siendo

representativos para el apropiado seguimiento y control de los componentes

ambientales.

Este ítem establece un plan para el seguimiento ambiental que permitirá monitorear

periódicamente los indicadores ambientales de los componentes aire, ruido, lixiviados y

emisiones durante el periodo de la vida útil del proyecto desde la etapa de construcción,

operación y mantenimiento hasta el cierre y post cierre.

7.2. Objetivos

• Identificar el componente ambiental que será objeto de medición y control.

• Identificar los parámetros del componente ambiental que serán objeto de

medición y control de acuerdo con la legislación ambiental peruana vigente.

• Detectar y prevenir la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no deseados.

7.3. Criterios de ubicación de estaciones de monitoreo

La normativa actual son la referencia con que serán comparados los resultados de

monitoreo es el D.S. N° 003-2017- MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Aire. ara el monitoreo de Ruido Ambiental se considera la norma de comparación

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM ECA.

Finalmente, durante la etapa de operación del relleno sanitario se deben monitorear la

posible contaminación debido a infiltraciones. El programa de monitoreo de lixiviados

tiene como objetivo, conocer en forma precisa las condiciones del acuífero, aguas abajo

y aguas arriba del sitio de disposición final. Con esto se asegura que el acuífero no ha

sido contaminado por lixiviados generados por los residuos sólidos.

00233

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

233

7.4. Programa de monitoreo de calidad ambiental

Se establece el siguiente programa de monitoreo ambiental considerando los

componentes de importancia durante el desarrollo del proyecto y la vida útil del relleno

sanitario; a fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local,

durante las actividades de construcción del Proyecto se debe controlar los siguientes

componentes:

7.4.1. Monitoreo de Calidad de Aire

El monitoreo de la calidad del aire se desarrollará con la siguiente frecuencia. Los puntos

de control se ubican a barlovento y sotavento del proyecto, en la siguiente Tabla se

presenta, características para el monitoreo de la calidad de aire, es decir, el nombre de

la Estación de monitoreo (EM), la descripción de la ubicación, las coordenadas

referenciales de la ubicación y la frecuencia del monitoreo:

Tabla 94: Características del monitoreo de calidad del aire

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Construcción

(130 días)

Operación y Mantenimiento

(21 años)

Cierre (10 años)

AIR – 01

Ubicado a barlovento del

Relleno Sanitario

Campo Armiño

539610.00 8634222.00 Una vez Junto a las actividades

de movimiento

de tierras

Semestral Semestral

AIR – 02

Ubicado a sotavento del

Relleno Sanitario

Campo Armiño

539755.00 8634103.00

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Véase en el Anexo 22 el respectivo Mapa de Ubicación de las EM.

Para el monitoreo de calidad de aire, los parámetros a evaluar serán los establecidos por

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, aprobados mediante el Decreto

Supremo N° 003-2017-MINAM, siendo estos los mencionados a continuación:

• Benceno (C6H6)

• Dióxido de Azufre (SO2)

• Dióxido de Nitrógeno (NO6)

• Material particulado menor a 10 micras (PM10)

• Material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5)

• Mercurio gaseoso total

• Monóxido de Carbono (CO)

• Ozono (O3)

• Plomo (Pb) en PM10

00234

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

234

• Sulfuro de Hidrogeno (H2S)

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados del monitoreo serán comparados con lo establecido en el

Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.

7.4.2. Monitoreo de Calidad de Ruido

A continuación, se presenta la siguiente Tabla, en la cual se considera las características

de las estaciones de monitoreo (EM), la descripción de la ubicación, las coordenadas

referenciales de la ubicación y la frecuencia del monitoreo planteado para la etapa de

cierre:

Tabla 95: Frecuencia del monitoreo de calidad de ruido ambiental

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Construcción

(130 días)

Operación y Mantenimiento

(21 años)

Cierre (10 años

)

RUI – 01

Ubicado a barlovento del

Relleno Sanitario

Campo Armiño

539610.00 8634222.00

Única vez

Junto a las

actividades

de

movimiento

de tierras

Semestral Semestral

RUI – 02

Ubicado a sotavento del

Relleno Sanitario

Campo Armiño

539755.00 8634103.00

RUI – 03

Ubicado en el cruce de la

carretera con el acceso al Relleno

Sanitario Campo Armiño

539786.00 8634090.00

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Véase en el Anexo 22 el respectivo Mapa de Ubicación de las EM.

Durante las tres etapas se evaluará será:

• Ruido nocturno

• Ruido diurno

El resultado de la medición será contrastado con el ECA Ruido para Zona comercial

puesto que la actividad principal del Relleno Sanitario Campo Armiño, es de servicios, es

bueno precisar, que la medición será empleando los servicios de un Laboratorio de

ensayos acreditado por el INACAL o ente equivalente.

00235

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

235

Los parámetros por evaluar serán el nivel sonoro equivalente (LAeqt) que brinda una

mayor información ponderada en el tiempo y que se están establecidos por los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobados mediante el Decreto

Supremo N°085-2003-PCM.

7.4.3. Monitoreo de lixiviados

Como es sabido, la generación de los lixiviados depende de la humedad contenida en

los residuos dispuestos en el relleno. En la siguiente Tabla, se consideran las

características de las estaciones de monitoreo planteado para el control del lixiviado en

la etapa de cierre:

Tabla 96: Características del monitoreo del lixiviados

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Operación y

Mantenimiento (21 años)

Cierre (10 años )

LIX – 01

Poza de lixiviados

N° 1 539711.29 8634119.33 Anual

(Temporada

húmeda)

Anual

(Temporada

húmeda) LIX – 02

Poza de lixiviados

N° 2 539611.32 8634207.81

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Véase en el Anexo 22 el respectivo Mapa de Ubicación de las EM.

Se propone que la frecuencia del monitoreo sea anual, siendo así, el primer monitoreo

del lixiviado sea durante la temporada de lluvia (temporada húmeda). Los parámetros

por evaluar serán aquellos que ayude a manejar la estabilización del lixiviado, los cuales

fueron mencionados en la Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y

cierre de relleno sanitario mecanizado del Ministerio del Ambiente:

• Demanda biológica del oxígeno (DBO)

• Demanda química del oxígeno (DQO)

• Oxígeno disuelto (OD)

• Sólidos disueltos totales

• Metales pesados

• Sulfatos

• Carbonatos

• Cloruro

• Nitratos

• Nitritos

• Amoniaco

• Sulfato

• Fosfatos

00236

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

236

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados serán empleados por el titular ELECTROPERU para llevar

control de los lixiviados.

Si bien es cierto, no existe norma nacional para el control de lixiviados, se tendrá en

cuenta las algunas características que debería tener los lixiviados para el control interno

de los mismos. Los parámetros descritos en la siguiente tabla, lo cual permitirá conocer

la peligrosidad del lixiviado, esta referencia se tomó del Manual de la EPA (Agencia de

Protección Ambiental) de Estados Unidos41.

Tabla 97: Caracterización por su peligrosidad de lixiviados

DETERMINANTE

LIXIVIADO INERTE LIXIVIADO PELIGROSO

ALEMANIA REINO UNIDO

ALEMANIA (ANTIGUOS

VERTEDEROS)

ALEMANIA (OTROS

VERTEDEROS)

PH 7.5 8.1 6.3-7.6 5.9-11.6

CONDUCTIVIDAD (MS/M) 250 N.R. N.R. N.R.

DQO (MG/L) 130 236 2320-29300 50-35000

DBO5 (MG/L) 20 N.R. 850-15000 41-15000

TOC (MG/L) (CARBONO ORGÁNICO TOTAL)

40 93 N.R. N.R.

FENOLES (MG/L) N.R. N.R. 5.4-35 <0.01-350

AMONIACAL-N (MGN/L) 13 28 28-3670 <5-6036

SULFATO (COMO SO4=) (MG/L) 450 212 30-7120 18-14968

CLORURO (MG/L) 100-600 373 300-126300 36-36146

SODIO (MG/L) 270 104 N.R. N.R.

POTASIO (MG/L) 50 50 N.R. N.R.

MAGNESIO (MG/L) 30 47 N.R. N.R.

CALCIO (MG/L) 200 335 N.R. N.R.

HIERRO (MG/L) 3.5 70 1.4-2700 0.38-95.8

ZINC (MG/L) 0.1-0.2 N.R. 0.14-3.5 0.02-27.24

NÍQUEL (µG/L) 7 N.R. 16-1000 14.2-30000

COBRE(µG/L) 1-11 N.R. 37-300 1.3-8000

ARSÉNICO (µG/L) 9-37 N.R. 2-71 <2-240

MERCURIO(µG/L) N.D. N.R. 0.56-7 0.17-50

PLOMO(µG/L) 3-6 N.D. 6-650 4.3-525

Nota N.D: No Detectable; Nota N.R: No Reportado.

41 Environmental Protection Agency An Ghníomhaireacht um Chaomhnú Comhshaoil, Landfill Manuals. Landfill Site

Design (2000).

00237

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

237

Fuente: Equipo técnico AMBIDES, 2021

7.4.4. Monitoreo de emisiones y biogás

Se han establecido chimeneas para controlar la generación de biogás. A continuación,

se presenta la siguiente Tabla, en la cual se considera las características de las chimeneas

para verificar el manejo adecuado del biogás en la etapa de cierre:

Tabla 98: Características del monitoreo de biogás

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Operación y

Mantenimiento (21 años)

C – 01 Chimenea N° 1 539697.17 8634131.30

Anual

(Temporada húmeda)

C – 02 Chimenea N° 2 539681.44 8634143.78

C – 03 Chimenea N° 3 539658.14 8634162.49

C – 04 Chimenea N° 4 539643.17 8634175.75

C – 05 Chimenea N° 5 539628.20 8634189.02

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Véase en el Anexo 22 el respectivo Mapa de Ubicación de las EM.

Se propone que la frecuencia del monitoreo sea anual. Los parámetros por evaluar serán

aquellos que ayude a detectar la presencia de lixiviado, los cuales fueron mencionados

en la Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno

sanitario mecanizado del Ministerio del Ambiente:

• Metano (CH4)

• Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

• Óxido de Nitrógeno (NO)

• Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados serán empleados por el titular ELECTROPERU para llevar

control del agua subterránea.

7.5. Programa de monitoreo biológico

Teniendo en cuenta que el impacto potencial “Afectación a flora silvestre” a causa de la

generación de material particulado y el impacto potencial “Perturbación a la fauna

silvestre” a causa de la generación de ruido; han sido valorados como impactos

00238

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

238

negativos leves con ponderación de – 19 y -24, respectivamente; además que se han

establecidos medidas de prevención y mitigación en las etapas de construcción y cierre

del proyecto, las cuales permitirán evitar o disminuir el efecto de estos impactos sobre

la flora y fauna silvestre del área de influencia. Y considerando que, a manera de

prevención se han establecido medidas para el manejo de especies amenazadas de

fauna silvestre. En tal sentido, se sustenta que no amerita implementar medidas de

control para dichos impactos mediante un Programa de monitoreo biológico.

8. PLAN DE CONTINGENCIA

Elaborado con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, salud,

patrimonio y al ambiente; conformado por un conjunto de procedimientos específicos

preestablecidos de tipo operativo, destinados a la coordinación, alerta, movilización y

respuesta ante una probable situación de emergencia, derivada de la ocurrencia de un

fenómeno natural o por acción del hombre y que se puede manifestar en una

instalación, edificación y recinto de todo tipo, en cualquier ubicación y durante el

desarrollo de una actividad u operación, incluido el transporte.

8.1. Objetivos

• Identificar eventos naturales y antrópicos que puedan generar el proyecto en todas

sus etapas.

• Identificar los riesgos ambientales asociados a eventos naturales, antropogénicos

o tecnológicos.

• Implementar medidas para el control de emergencias.

• Mitigar los daños ocasionados como consecuencia de la emergencia.

8.2. Alcance

El presente plan abarca todo el ámbito de influencia directa del proyecto, se ha

elaborado para ser aplicado en todas las etapas del proyecto, pretende establecer los

lineamientos básicos a partir de los cuales se determinen las acciones a seguir en caso

de contingencias. El alcance está comprendido desde el momento de la notificación de

la emergencia hasta el momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la

seguridad de las personas, tanto la integridad de las instalaciones y la protección del

ambiente estén controlados. El propósito de este plan es proteger la vida humana, los

recursos naturales y los bienes materiales en el ámbito de influencia del proyecto.

Estableciéndose estrategias de prevención durante la ejecución del proyecto

tomándose en cuenta los siguientes aspectos:

00239

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

239

8.3. Acciones de respuesta frente a emergencias

8.3.1. Equipos de Respuesta

Serán el equipo responsable de ejecutar las acciones de respuesta para hacer frente a

las distintas contingencias que pudieran presentarse sean emergencias, técnicas,

naturales o sociales (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.) la organización

técnica estará distribuida de la siguiente manera:

El responsable general deberá asegurar que su equipo de brigadistas reciba constante

capacitación y formación a través de cursos y simulacros. Además, deberá contar con su

propio Manual de Procedimientos que debe ser entregado al equipo de brigadistas para

los casos de intervención frente a emergencias o desastres; así mismo, distribuir acogerá

la tarea de distribuir las responsabilidades para inspeccionar las instalaciones y se

detecten los riesgos potenciales que podrían generarse en toda el área de influencia

directa, además de designar el mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma

y extinción.

8.3.2. Tipos de Emergencias

Una emergencia puede ser resuelta con distintos tipos de recursos, en algunas ocasiones

pueden ser controladas en un tiempo breve (horas) y en otras circunstancias pueden

tomar mayor tiempo con gran movilización de recursos, razón por la cual es imperiosa

la necesidad de tipificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican un

determinado tipo de acción o apoyo.

A continuación, se describen los tipos de emergencia:

8.3.2.1. Emergencias Técnicas

• Proliferación de vectores

• Incendios

• Explosión accidental de chimeneas

• Derrame de sustancias peligrosas

• Accidentes vehiculares

• Accidentes personales

8.3.2.2. Emergencias Naturales

• Inundaciones por Lluvias torrenciales

• Sismos

• Exposición a Plagas

Responsable General

Coordinador de brigada Equipo brigadista Jefe de Brigada

00240

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

240

8.3.2.3. Emergencias Sociales

• Protestas sociales

• Hallazgo de restos arqueológicos

8.3.3. Niveles de Emergencia

A continuación, se definen los niveles que puede alcanzar una emergencia, permitiendo

determinar el nivel de organización necesario.

8.3.3.1. Nivel I – Bajo:

• Al Personal: No hay daños personales en los trabajadores o personal de obra, pero

pudieron existir leves circunstancias que afectasen ligeramente la integridad o

salud del personal.

• Al Ambiente: No hay daño al ambiente circundante al proyecto, así como tampoco

en el interior del área de trabajo e instalaciones del personal, pero pudo existir

daño leve de no ser controlado.

• A la Propiedad e Instalaciones: No hay daño a la propiedad o instalaciones, pero

pudo haber de no ser controlado.

8.3.3.2. Nivel II – Medio:

• Al Personal: Daños personales leves en el personal del proyecto, pero pudo existir

circunstancias que afectas en mayor grado la salud del personal no hay daños

temporales o permanentes (heridas, cortes, desmayos, caídas leves, contusiones

leves, mareos, dolores de cabeza, fiebre, etc.).

• Al Ambiente: Ligera afectación al medio ambiente circundante al proyecto o al

interior del área de trabajo e instalaciones del personal, pero pudo existir mayor

afectación de no ser controlado.

• A la Propiedad e Instalaciones: Leve daño a la propiedad o instalaciones, pero pudo

haber mayor afectación de no ser controlado (choques leves entre vehículos,

ruptura de una herramienta, desperfecto causado en una maquinaria, desperfecto

o fallas en las instalaciones de la obra (Luz, Teléfono, Agua), amago de Incendio en

equipos, vehículos e instalaciones).

8.3.3.3. Nivel III – Alto:

• Al Personal: Daños personales en los trabajadores o personal de obra de moderada

afectación, pueden causar incapacidad temporal o posible lesión permanente a

menos que se preste atención médica inmediata (heridas punzo cortantes,

luxaciones, quemaduras de 1er. y 2do. Grado en menos del 15 % del cuerpo

fracturas internas sin mayor compromiso, procesos fisiológicos intempestivos,

apendicitis, fiebres altas).

• Al Ambiente: Daño al medio ambiente circundante de la obra u proyecto o en el

interior del área de trabajo e instalaciones del personal, de moderada afectación,

pero pudo existir mayores niveles de afectación de no ser controlado.

• A la Propiedad e Instalaciones: Daño a la propiedad o instalaciones, pero pudo

haber mayores consecuencias de no ser controlado (accidentes vehiculares con

heridos leves, pérdida de maquinarias y equipos por daños generados, caída de

parte de instalaciones, fractura de elementos de montaje, incendio en tableros

00241

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

241

eléctricos, vehículos, o instalaciones que requieran para su extinción líneas de

agua).

8.4. Respuesta de Emergencia

El plan describe y define la responsabilidad del titular y las empresas contratista en

respuesta para situaciones de emergencia en el área del proyecto. El plan contiene

detalles de las responsabilidades del personal clave y el origen de la emergencia. Los

procedimientos son diseñados para cubrir toda situación de emergencia. La efectividad

de la respuesta dependerá de que el equipo brigadista se encuentre atento a sus

responsabilidades y utilicen su iniciativa dentro del marco suministrados por estos

procedimientos.

Se propone la implementación de actividades para el control de emergencias que se

desarrollarán antes, durante y después de presentado el evento siempre que

corresponda.

8.4.1. Inundaciones por lluvias torrenciales

Evite las áreas comúnmente sujetas a avenidas de agua o a inundaciones repentinas: no construya en zonas o terrenos susceptibles de ser afectados por inundación o desbordamiento de ríos, ni en las riberas u otros cauces de agua, aunque estén secos.

Si la zona es inundable establezca las rutas de salida más rápidas hacia los lugares altos que se hayan previsto como refugios.

Acción Antes

Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado. Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier situación.

Empaque sus documentos personales (actas de nacimiento, escrituras, documentos agrarios, cartillas, CURP, etcétera) en bolsas de plástico bien cerradas y en morrales o mochilas que pueda cargar, de tal manera que le dejen libres los brazos y manos.

Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios.

Acción Durante

Seguir las instrucciones transmitidas por la brigada

Reportar inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de emergencia

Limpiar perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables

Mantener desconectados el sistema de gas, luz y agua hasta asegurarse que no haya fugas ni peligro de corto circuito

Cerciorarse de que sus aparatos eléctricos estén completamente secos antes de conectarlo

Desalojar el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

Acción Después

00242

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

242

8.4.1. Sismos

8.4.2. Exposición a Plagas

Trazar un plan de evacuación que incluya los medios de contacto con la brigada de primeros auxilios

Los colaboradores y visitantes del proyecto deberán de conocer las zonas de seguridad internas y externas, así como las rutas de evacuación.

Asegurar y/o reubicar los objetos pesados que se encuentren en las rutas de evacuación.

Desarrollar simulacros de sismo de acuerdo al cronograma de simulacros establecido.

Todo el personal deberá de aprender, entender y ejecutar las medidas ante movimientos sísmicos

Mantener a mano los números de teléfono de urgencia (defensa civil, ambulancia, hospitales, departamento de bomberos, policía, etc.).

Asegurar de tener suficientes suministros para la emergencia, como agua limpia, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, baterías y radio.

Acción Antes

Seguir las instrucciones de la brigada de evacuación.

Dirigirse en forma serena y ordenada a las zonas de seguridad designadas.

Toda actividad deberá de parar, los colaboradores y visitantes que se encuentren dentro del proyecto deberán de dirigirse a las zonas de seguridad más cercana.

Cerrar el suministro de energía y combustibles.

Las unidades móviles, deberán estacionarse a distancia mínima de 50 m de los tanques de gasolina y no deberán encender el motor hasta recibir autorización para hacerlo.

Acción Durante

Seguir las instrucciones de la brigada de evacuación.

Dirigirse en forma serena y ordenada a las zonas de seguridad designadas.

Toda actividad deberá de parar, los colaboradores y visitantes que se encuentren dentro del proyecto deberán de dirigirse a las zonas de seguridad más cercana.

Cerrar el suministro de energía y combustibles.

Las unidades móviles, deberán estacionarse a distancia mínima de 50 m de los tanques de gasolina y no deberán encender el motor hasta recibir autorización para hacerlo.

Si se encuentran animales muertos, notificar a las autoridades de salud o, si fuera posible, cúbralos con cal..

Acción Después

Proveer información oportuna de calidad sobre los tipos y comportamiento de los principales vectores trasmisores de enfermedades tropicales.

Detección oportuna de la presencia de plagas en el interior de la infraestructura durante las etapas del proyecto.

Aplicación del Programa de Control de vectores y medidas para vigilancia entomológica

Acción Antes

Proceder a la erradicación a través de una empresa externa de control de plagas

Acción Durante

Vigilancia entomológica de trampas de manera mensual.

Acción Después

00243

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

243

8.4.3. Proliferación de Vectores

El presente programa tiene como finalidad el control de vectores entomológicos y

roedores como medida de prevención y mitigación del riesgo “Proliferación de

vectores”, a manera de garantizar la salud de los trabajadores. A continuación, se

indican las medidas encaminadas a eliminar los factores que favorecen el desarrollo de

vectores.

• Evitar la acumulación de materiales y enseres realizando control del campamento

y almacén temporal.

• Llevar el control de la ubicación y estado de los contenedores de residuos sólidos

cumpliendo con el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

• Realizar la limpieza y mantenimiento a los servicios higiénicos portátiles

adecuadamente.

• En caso se detecte la presencia de una plaga, proceder a la erradicación a través de

una empresa externa de control de plagas.

• En caso de que se requiera se realizará fumigación, desinsectación y desratización

al finalizar la etapa de construcción o iniciar la etapa de cierre del proyecto según

el cronograma

Aplicación del Programa de Control de vectores y plagas para vigilancia entomológica

Proveer información oportuna de calidad sobre la presencia, densidad y comportamiento de los posibles vectores.

Eliminación periódica de los recipientes inservibles anualmente durante la etapa de operación y mantenimiento.

Acción Antes

Proceder a la erradicación a través de una empresa externa de control de plagas

Acción Durante

Vigilancia entomológica de trampas de manera mensual.

Acción Después

00244

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

244

8.4.4. Incendios

Programar y recordar siempre una o dos rutas de evacuación desde su puesto de trabajo

Mantener las puertas y ventanas libres de muebles u otros objetos que puedan bloquear la salida

Si se fuma, hacerlo en un lugar seguro. No fumar en áreas con productos inflamables, apagar bien las colillas y los fósforos

Antes de encender un artefacto a gas, revisar que no haya olor

Mantener los objetos inflamables lejos de chimeneas, estufas o cocinas

Evitar usar triples o enchufar varios artefactos eléctricos al mismo tomacorriente

Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas. No recargarlas ni hacer reparaciones provisorias. Reemplazar los cables en mal estado

Mantener en buen estado el sistema de calefacción y estufas

Mantener en buen estado todos los electrodomésticos, y realizar sólo mantenimientos con garantía

Acción Antes

Aplicar con el plan de protección e intentar mantener la calma

Comunicarse con los bomberos e informar la emergencia brindando la ubicación y el número de personas comprometidas.

Evacuar en cuanto se inicie el fuego

Si se encuentra en una habitación cerrar la puerta y colocar una toalla o manta en la parte baja de la puerta para evitar la filtración de humo.

No regresar por objetos de valor

Cerrar las puertas para evitar la propagación del fuego

Alejarse de todo objeto inflamable

Si encuentra una vía de evacuación y el humo impide ver el camino para escapar, siga una pared para encontrar la salida.

De encontrarse con alguna puerta, tocar con el dorso de la mano su superficie para detectar si está caliente; si es así no abrirla ya que podría haber fuego del otro lado y buscar otra ruta de evacuación.

Si el fuego alcanza la ropa, detenerse tirarse al piso cubriéndose la cara con las manos y rodar una y otra vez hasta sofocar las llamas. El rodamiento logra que se apaguen las llamas al quitarles oxígeno.

Acción Durante

Asegúrese que las vías respiratorias estén libres de secreciones.

Controle la hemorragia antes de moverla.

Inmovilice las fracturas.

Verifique el estado de conciencia, si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral, evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.

Utilice una camilla recta y rígida cuando sospeche fractura de columna vertebral. No debe transportar sentadas las víctimas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.

Seleccione el método de transporte de acuerdo con la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.

Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores.

Para mantener mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla con las piernas y no en la espalda.

Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos del abdomen y la pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta.

No trate de mover sólo a un adulto demasiado pesado, busque ayuda.

Acción Después

00245

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

245

8.4.5. Derrame de sustancias Peligrosas

8.4.6. Accidentes Personales

Contar con un personal acreditado en Seguridad y Salud en el trabajo para realizar las

acciones que permitan localizar y evaluar los riesgos, así como establecer las medidas

para prevenir accidentes de trabajo bajo las exigencias de la Ley N°29783 Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo y el Decreto Supremo N° 012-2014-TR, que aprueba el

Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y

enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Implementar prácticas y procedimientos para la prevención de derrames y fugas,

Implementar y mantener un Plan de Emergencias que incluya preparación y respuesta ante derrames y fugas.

Revisión de las condiciones del vehículo previo al cargue de las sustancias peligrosas.

Mantenimiento de los vehículos, caja compactadora, llave de lixiviado, para evitar situaciones inseguras que pudieran conducir a derrames.

Inspección constante de las rutas de transporte de sustancias peligrosas. Mantener informada a las autoridades viales sobre condiciones inseguras en la vía que pudieran producir volcamiento.

Procedimientos y entrenamiento sobre manejo seguro de sustancias peligrosas

Disponer en la unidad de transporte de equipo de contención de derrames para evitar su propagación.

Asegurarse que el conductor y sus tripulantes tengan el entrenamiento adecuado para dar la primera respuesta ante una emergencia por derrame.

•Ubicar puntos de control en la ruta de transporte.

Acción Antes

Identificar la sustancia y evaluar el incidente

Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente a la brigada responsable

Apagar todo equipo o fuente de ignición

Acordar barreras, rodeando el área contaminada

Localizar el origen del derrame

Intentar detener el derrame o fuga, únicamente si se puede hacer de forma segura

Evitar el contacto directo con la sustancia

Limpiar la zona contaminada

Absorber o neutralizar; para el caso de ácidos o bases proceder a la neutralización

Para derrame de residuos sólidos como, se deben recolectar de nuevo en bolsas rojas de polietileno de alta densidad utilizando todos los equipos de protección personal y proceder a rotular.

Lavar la zona contaminada con agua, en caso de que no exista contraindicación.

Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos.

Descontaminar los equipos y personal

Acción Durante

Realizar monitoreo posterior al derrame para verificar la calidad del suelo, comparando los resultados con los ECA suelo (Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM), a fin de verificar la eficacia de la medida correctiva y/o medida de contingencia.

Acción Después

00246

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

246

8.4.7. Accidentes Vehiculares

8.4.8. Protestas Sociales

Proteger el lugar de los hechos, colocar triángulos de señalización de peligro (a 50 m 0 100 m en autopista o autovía) y poner en funcionamiento la señalización de avería y las luces que en cada circunstancia sean obligatorias.

Alertar a los servicios de emergencias

Desconectar el motor del vehículo accidentado. Si no se puede acceder a la llave de contacto, desconectar los cables que llegan a la batería e inmovilizar el vehículo (freno de mano, calzos).

Estacionar su vehículo en lugar seguro, donde no perjudique la circulación.

Si el auto se ha incendiado use Aqua, extintor o arena. (No eche agua sobre el combustible vertido, use arena o agente extintor).

Socorrer a las víctimas: Pedir auxilio por el medio más rápido llamando al Teléfono. Facilitar a estos organismos la mayor información posible, datos tales como: lugar exacto del accidente, qué ha sucedido, número y estado de gravedad de las víctimas, etc.

Si no hay riesgo de incendio o atropello, no intente sacar a los heridos. Espere a que lleguen los Bomberos.

Acción Durante

Si se teme riesgo de incendio después del impacto evacuar a cada herido de la siguiente manera:

Colóquese detrás del herido.

Introduzca las manos por debajo de las axilas.

Coja su mentón con una de las dos manos y apriételo contra el pecho.

Con la otra mano, tomar el antebrazo y tirar hacia arriba si la víctima no respira, o si la respiración es irregular, hay que practicarle inmediatamente la respiración artificial.

Si el herido sangra abundantemente, tapar la herida con mano o puño y presionar con un pañuelo.

Si el herido está inconsciente, hay que recostarlo de lado para evitar que se asfixie con su propia lengua.

Si el herido es un motorista, no le quite el casco y trate de mantener en el mismo plano cabeza y torso.

En caso de "shock" es primordial poner los pies de la víctima en alto o protegerla del frío poniéndola una manta, hasta que sea trasladado a un centro hospitalario o se lleve a cabo su evacuación.

Acción Después

Informar a las personas o población cercana de las actividades o modificaciones que se realizarán en la zona del proyecto que pueda afectarles directa o indirectamente,

Utilizar recursos audiovisuales para comunicar de manera didáctica y práctica a la comunidad de las actividades que se desarrollan dentro del proyecto.

Contar con personal de seguridad que resguarde el patrimonio

Acción Antes

Mantener la calma ante situaciones de emergencia frente amotinamiento o sublevación

El personal de seguridad debe mantener la calma y velar por la seguridad del personal interno del proyecto.

No ejercer violencia con el uso de armas de fuego a agresividad que puedan causar daños o lesiones

Llamar a la conciliación con uno o más representantes del amotinamiento o sublevación

Firmar o realizar actas para brindar formalidad al acuerdo de resolución de conflictos.

Acción Durante

00247

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

247

8.5. Responsabilidades de las Brigadas

8.5.1. Responsable de Brigada

• Se encargará de realizar la comunicación al gerente general sobre la emergencia.

• Activada la alarma de emergencia en el servicio, lidera la organización del equipo

de respuesta ante emergencias, dirigiendo la respuesta y el control de la

emergencia y solicitando el apoyo de los encargados de respuestas ante incendios,

de primeros auxilios o de evacuación, según sea el caso.

• Suspender las operaciones en las zonas continuas a la escena de la emergencia en

los casos que sea necesario.

• Solicitar información a los responsables de las zonas donde está ocurriendo la

emergencia para tomar las mejores decisiones.

• Solicitar el apoyo externo en caso se requiera (Policía Nacional, Defensa Civil, Cía.

de bomberos, Cruz Roja) Informar a las autoridades, únicamente cuando el nivel de

gravedad de la emergencia así lo requiera.

• Realizar las gestiones internas y externas que sean necesarias, para asegurar la

disposición de materiales y equipos necesarios para responder ante la emergencia.

• Evaluar las medidas correctivas y preventivas que deban tomarse para evitar su

repetición.

• Elaborar el informe final, del desenvolvimiento de la respuesta a la emergencia.

8.5.2. Jefe de Brigada

• Jefe, supervisor e inspector de seguridad y salud en el trabajo en el momento de la

emergencia.

• Evaluar los riesgos inherentes a la emergencia e implementar las actividades

necesarias para establecer y mantener la seguridad en la escena.

• Responder ante llamadas de emergencia entrantes y notificar o avisar a los

responsables de tomar acción efectiva.

• Mantener las comunicaciones entre el Coordinador General de Emergencias, el

Coordinador Operativo de la Emergencia y los implicados en la escena de la

emergencia.

• Analizar e informar acerca de los resultados de la evaluación de la emergencia

8.5.3. Coordinador de Brigada

Es la persona, encargada de supervisar directamente las acciones de control y mitigación

de la emergencia, entre sus funciones tiene:

• Dirigir las operaciones de respuesta, ligadas directamente a la emergencia (cuidado

de heridos, extinción de incendios, búsqueda y rescate de personal, control de

derrames, explosivos, desastres, etc.)

• Comandar al personal operativo de respuesta a la emergencia coordinado los

esfuerzos que entren en acción, así como proporcionar apoyo en lugares indicados

por el Coordinador General de Emergencias.

• Coordinar el aislamiento del área afectada, en caso de que resulte necesario, para

prevenir perdidas mayores.

00248

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

248

• Asegurar el cumplimiento Operativo del Plan de Emergencia y cada una de las

instrucciones que debe aplicarse para responder ante la situación de emergencia

planteada.

• Tutelar la búsqueda y rescate de los posibles heridos, utilizando para ello si fuese

necesario entidades externas, cuidando que se realice en forma ordenada y segura.

8.5.4. Equipo de Brigadistas

A continuación, se detallan las funciones de las brigadas antes de una emergencia,

durante una emergencia y después de una emergencia

8.5.4.1. Brigada Contraincendios

Es la encargada de controlar los amagos de incendio que ocurran en las instalaciones de

la empresa, haciendo uso de los extintores de gas carbónico y polvo químico seco, de

acuerdo a la clase de incendio. Esta brigada será multidisciplinaria y abarcará también

las distintas emergencias.

Esta brigada estará comandada por el jefe inmediato de la instalación afectada o

personal afectado; Asistente, Inspector, Fiscal, Coordinador, o Chofer; quienes integran

las brigadas.

Antes de la emergencia

• Recibir o tener instrucción y charlas sobre Protección contra Incendios y

entrenamiento en el uso de extintores.

• Reconocer las zonas críticas o de mayor riesgo de incendios, realizando

inspecciones periódicas.

• Reconocer las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

• Ubicar en la planta, los lugares donde se encuentran los equipos de extinción de

fuego.

• Realizar coordinaciones y ensayos con las demás brigadas para actuar en casos de

emergencia.

• Participar de manera activa en los simulacros

Durante la emergencia

• Ubicar la procedencia del incendio, e identificar el tipo de incendio.

• Dar la "alerta de incendio", pedir apoyo a los bomberos y disponer la evacuación

de las personas hacia las zonas alejadas del incendio.

• Identificado el tipo de incendio proceder a combatirlo con el equipo adecuado más

cercano.

• Si el incendio ha pasado a mayores se procede a cortar el fluido eléctrico.

• Realizar coordinaciones para retirar los materiales inflamables que se encuentran

en las cercanías, sin correr riesgos.

• A la llegada de los bomberos controlará la permanencia de los evacuados

00249

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

249

Después de la emergencia

• Evaluar los daños que se produjeron y descartar posibles emergencias que pueden

suscitarse a raíz de ello.

• Autorizar el ingreso del personal cuando se ha controlado la emergencia.

• Si los bomberos actúan en la emergencia ellos autorizarán el restablecimiento de

las actividades, por medio del coordinador operativo.

• Realizar una evaluación acerca de su actuación en la emergencia y elaborar una

lista de observaciones y recomendaciones para entregarlo al coordinador

operativo.

8.5.4.2. Brigada de Primeros Auxilios

Se encargará de prestar los primeros auxilios a los heridos y conmocionados, evacuando

al hospital o clínica más cercana a aquellos que lo requieran. En caso de heridos de

mayor gravedad coordinar con unidades de emergencia externa para su evacuación.

Esta brigada será multidisciplinaria y abarcará también las distintas emergencias.

Antes de la emergencia

• Recibir o tener capacitación en primeros auxilios para actuar en caso que haya

accidentados.

• Conocer la ubicación de los botiquines para casos de emergencia y estar pendiente

del buen abastecimiento con abastecimiento de los mismos.

• Identificar las zonas de atención y las rutas de evacuación dentro de la planta.

• Realizar coordinaciones y ensayos con las demás brigadas para actuar en casos de

emergencia.

• Participar de manera activa en los simulacros

Durante la emergencia

• Conservan la tranquilidad para actuar con rapidez y evitar el pánico.

• Determinan su emplazamiento para la atención de primeros auxilios, llevando

consigo el botiquín de emergencia y los equipos necesarios.

• Brindar los primeros auxilios, si se presentasen accidentados.

• Evaluar al accidentado, para ver si requiere ser trasladado al Centro Asistencial para

recibir una atención especializada.

• Coordinar con la brigada de evacuación y de seguridad física para el traslado del

accidentado, si necesita atención especializada.

• Recibir instrucciones del coordinador operativo.

Después de la emergencia

• Mantener la calma en los trabajadores para evitar el pánico.

• Evacuar a los accidentados que necesiten atención especializada, manteniendo

orden de prioridad, a los Centros Asistenciales cercanos o afiliados.

• Elaborar una lista o un informe acerca de los accidentados, para entregarlo al

coordinador.

00250

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

250

• Realizan una evaluación de la eficiencia de su actuación, así como recomendaciones

necesarias para un mejoramiento continuo, para entregarlo al coordinador.

8.5.4.3. Brigada de Evacuación

Por orden del Coordinador operativo, ejecuta el Plan de Evacuación, pudiendo realizarse

en forma parcial o total, dependiendo de la magnitud de la emergencia. Esta brigada

será multidisciplinaria abarcará también las distintas emergencias.

Esta brigada estará comandada por el jefe inmediato de la instalación afectada o

personal afectado; inspector, fiscal, asistente, quienes forman parte del personal de

brigadas.

Antes de la emergencia

• Recibir o tener instrucciones y charlas sobre manejo de extintores y primeros

auxilios de emergencia.

• Reconocer las zonas críticas en caso de sismo y de riesgo de incendios.

• Reconocer las zonas de seguridad y las rutas de evacuación

• Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y

tanques de combustibles.

• Identificar las zonas de concentración interna.

• Realizar coordinaciones y ensayos con las demás brigadas para actuar en casos de

emergencia.

• Participar de manera activa en los simulacros

Durante la emergencia

• Avisar al personal de la emergencia que está ocurriendo con prudencia y

tranquilidad.

• Asegurarse de que todas las personas se encuentren ubicadas en la zona de

seguridad, de calmarlos y cerciorarse que no haya ningún problema.

• Asegurarse con la coordinación de Seguridad Patrimonial, que los clientes,

proveedores y visitantes han sido evacuados con el resto del personal.

• Estar informado de las posibles ausencias del personal que se encuentra en su área

de trabajo y reportarlo al Coordinador

• Cerciorarse que todas las personas a su cargo lo sigan y que no exista ningún tipo

de inconveniente, y guiar a la gente que se encuentre de visita.

• Una vez instalada en su zona de concentración interna revisar que todo se

encuentre en orden.

• Cuando hay heridos, trasladarlos a un lugar seguro para que les proporcionen los

primeros auxilios.

• Si es necesario evacuar a centros asistenciales, lo realizan coordinadamente con la

brigada de primero auxilios

• Verificar que todo el personal y visitantes haya evacuado la instalación.

• Recibir instrucciones del coordinador.

00251

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

251

Después de la emergencia

• Cuando la Emergencia haya sido controlada apoyar en el retorno de las personas a

sus respectivas oficinas para el restablecimiento de las actividades.

• Reunirse y hacer una evaluación acerca de las acciones y presentar una lista de

observaciones y recomendaciones al Coordinador

9. PLAN DE CIERRE

Una vez que el relleno sanitario alcanza los años de vida útil proyectados y ya no puede

continuar ampliándose, se procede al cierre de este considerando los aspectos

establecidos en el reglamento de la Ley N°1278. La finalidad del presente documento es

describir y explicar detalladamente las actividades del cierre de la infraestructura.

9.1. Objetivo

Explicar y describir metodológicamente las actividades a realizar durante el cierre

relleno sanitario manual.

9.2. Consideraciones de interés para el cierre o clausura

La infraestructura para cerrar no debe convertirse en factor de riesgo una vez

abandonada, pero dependerá del manejo ambiental y sanitario ya que si está mal

operado podría ocasionar en un futuro impactos ambientales negativos importantes. Es

necesario por tal motivo realizar las siguientes actividades:

• Revisar los planos de clausura o cierre

• Medidas de control de los gases y lixiviados

• Programa de mantenimiento

• Notificar a la autoridad reguladora

• Cierre del proyecto y reducción del impacto paisajístico

• Recuperación del terreno utilizado, integrándolo al ambiente natural.

9.3. Acciones previas

La decisión de abandonar el lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al

retiro de las instalaciones. Estas acciones se indican a continuación:

• Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de

actividades para la ejecución respectiva, entre el personal de seguridad, medio

ambiente y mantenimiento.

• Adoctrinamiento y concientización de los agentes involucrados.

• Valorización de los activos y pasivos.

9.4. Descripción del Sistema

La primera etapa consiste en la colocación de una capa de cobertura con suelo local;

esta se realiza al mismo instante en que los residuos llegan a cota de diseño, y es cuando

se aplica sobre ellos un manto de cobertura diaria de un espesor no menor a 16 cm.

00252

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

252

Estos serán bien conformados con las herramientas manuales disponibles con el fin de

lograr la mejor condición de homogeneidad.

La segunda etapa se realiza generalmente luego de transcurrido un tiempo prudencial

en el cual, el relleno se asienta, en algunos casos se manifiesta la salida de lixiviado por

los taludes terminados. Aquí se realizará la complementación de la cobertura con la

colocación de una segunda capa de suelo de local de espesor 30 cm.

Para la actividad de instalación de cada capa de cobertura, es necesario el uso de

herramientas manuales para extender el material, con la ayuda de personal operativo

que controlarán las cantidades de material y el espesor de las capas. Se proyectan 03

plataformas la cuales alcanzan los siguientes niveles, encima del cual se prevé la

conformación de la cobertura final:

Ilustración 50: Vista de Plataforma por niveles

9.5.

• Implementación de los Planes o programas de manejo ambiental, que conlleven para

cada uno de los impactos identificados en la modificación, ampliación o mejora

tecnológica, así como las medidas y acciones de seguimiento y control (Monitoreo).

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Asimismo, es preciso mencionar la vida útil que tiene cada plataforma:

Tabla 99: Características de plataformas

Descripción

Superficial Fondo Altura

Promedi

o

(m)

Volume

n

(m3)

Vida

Útil

(años

)

Área

(m2)

Perímetro

(m)

Área

(m2)

Perímetro

(m)

Trinchera 1,733.11 261.57 1,542.09 253.90 1.00 -

Plataforma

N°1 1,620.76 260.37 1,746.99 262.68 1.00

1,072.3

0 6.02

PLATAFORM

PLATAFORM

00253

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

253

Descripción

Superficial Fondo Altura

Promedi

o

(m)

Volume

n

(m3)

Vida

Útil

(años

)

Área

(m2)

Perímetro

(m)

Área

(m2)

Perímetro

(m)

Plataforma

N°2 1,030.68 243.77 1,684.13 263.09 1.10

2,532.9

5 12.50

Plataforma

N°3 408.12 164.62 843.62 184.03 1.00 621.77 3.18

CAPACIDAD TOTAL 4,227.0

2

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

9.6. Diseño de Cobertura Final

Para la implementación del cierre definitivo del relleno, se realizan las siguientes

actividades para la conformación de la cobertura final luego de que los residuos en el

relleno ya han alcanzado las cotas de los niveles de diseño:

• Conformación de Capa de suelo local espesor 30 cm

Una vez se haya colocado los residuos sólidos se colocará una capa de cobertura diaria

de 16 cm, inmediatamente después se colocará otra capa de suelo local de 30 cm, este

trabajo será realizado mediante el rodillo manual, pisón y rastrillo.

El material de relleno deberá descargarse por la parte alta del talud, de esta manera se

facilitará la labor de extendida y conformación.

• Impermeabilización

Encima de la cobertura final de 30cm de espesor se considera la colocación de una capa

de geomembrana texturada HDPE 2mm con la protección de geotextil no tejido de

200gr/m2. Con esto se crea una capa impermeable a fin de evitar el pase de agua de

lluvia y se continúe incrementando los lixiviados en las plataformas. Dichos geos

sintéticos requerirán un anclaje de 0.50x0.50m en el terreno natural en todo el largo de

la base de plataforma. El relleno del anclaje se realiza con material propio del terreno.

00254

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

254

Ilustración 51: Detalle cobertura final – Impermeabilización y anclaje

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

• Conformación de capa vegetal o top soil

A fin de integrar la infraestructura al entorno paisajístico, se plantea colocar una capa

de topsoil de 30 cm a fin de sembrar vegetación de tallo corto de la zona y así iniciar la

integración.

A continuación, se muestra una vista de la sección de la cobertura final:

Ilustración 52: Sección de cobertura final

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

00255

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

255

El sistema de cubierta que hace parte de la clausura o cierre, fue diseñado de acuerdo

con los siguientes criterios:

• Minimizar la infiltración y percolación de líquidos durante todo el periodo de post

clausura o post cierre.

• Aislar del medio ambiente los residuos sólidos confinados.

• Conducir el agua de escorrentía de manera eficiente, de modo que no desarrolle

cárcavas debidas a la erosión.

Entonces, se puede concluir que el cierre definitivo estará compuesto por las siguientes

capas:

• Una capa de cobertura diaria de suelo local de 0.16 m de espesor.

• Colocación de Segunda capa de Suelo Local de 0.30 m de espesor.

• Capa impermeable conformada por una geomembrana de 2mm, protegida con una

capa de geotextil no tejido de 200gr/m2

• Capa de material vegetal o top soil de 0.30 m para preparar el terreno y poder

sembrar semillas de vegetación local.

9.7. Control de Gases

Para el cierre, las estructuras encargadas de captar los gases que se utilizan durante la

conformación de las plataformas en la etapa de operación son las chimeneas, Las cuales

deben tener una terminación definitiva de acuerdo a lo expuesto en los planos de

diseño.

Para el caso particular de la primera etapa del cierre, (la capa inicial de 30cm de espesor),

sobre las chimeneas que sobresalen un metro de la superficie final de cierre, se

instalarán codos de 180° invertidos con el fin de evitar contaminación o taponamiento

de la chimenea hacia el interior de esta.

En la segunda parte y terminación final del cierre definitivo del relleno, las chimeneas

tendrán la función de tratar el gas generado por medio de quemadores en acero

galvanizado, con esta actividad se reduce la posibilidad de emisión de gas Metano al

ambiente, para convertirlo en Dióxido de carbono, el cual es alrededor de 21 veces

menos contaminante que el Metano.

Es preciso mencionar y recordar que las chimeneas se habilitan anclándose en los drenes

interno-secundarios de la trinchera, contando a partir de este punto su altura hasta

llegar al nivel final de residuos.

9.8. Control Manejo y/o Tratamiento de Lixiviado

El lixiviado se continuará generando, pero en menor cantidad durante la etapa de cierre,

por lo que la recirculación de estos deberá continuar hasta que no se observe ningún

flujo tanto en la cámara de inspección como en la tubería que desemboca en la poza de

lixiviados. En tal sentido, de no poder usar las chimeneas para la recirculación, se

deberán introducir de manera vertical de dos a tres tuberías perforadas Ø 4” distribuidas

00256

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

256

en todo el largo de las plataformas antes de colocar la cobertura final, esto a fin de que

se pueda inyectar el lixiviados por estos ductos. Considerando que al final de la etapa de

cierre o cuando haya cesado la generación de lixiviado, se deberá cerrar dichos ductos

con tapas de PVC y dejarlos a nivel de la cobertura final.

Cabe resaltar que se deberán realizar inspecciones periódicas en los pozos de monitoreo

establecidos para verificar que no exista fuga del líquido lixiviado.

9.9. Programa de Monitoreo Ambiental – Etapa de cierre

9.9.1. Calidad de aire

Se establece el siguiente programa de monitoreo ambiental considerando: los

componentes de importancia durante el desarrollo de la etapa del cierre, por lo que se

plantea el monitoreo de la calidad de aire, ruido como también el control del lixiviado.

Tabla 100: Características del monitoreo de calidad del aire – Etapa de cierre

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Cierre

(10 años)

AIR – 01 Ubicado a barlovento del Relleno Sanitario Campo

Armiño 539610.00 8634222.00

Semestral

AIR – 02 Ubicado a sotavento del Relleno Sanitario Campo

Armiño

539755.00 8634103.00

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se propone que la frecuencia del monitoreo sea anual durante la temporada de ausencia y

presencia de lluvia s (Temporada seca y húmeda).

Es bueno mencionar, que las coordenadas son referenciales y que serán confirmadas en campo

dependiendo de condiciones como accesibilidad y seguridad como también el cumplimiento de

la descripción de la EM.

Para el monitoreo de calidad de aire, los parámetros a evaluar serán los establecidos por

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, aprobados mediante el Decreto

Supremo N° 003-2017-MINAM, siendo estos los mencionados a continuación:

• Benceno (C6H6)

• Dióxido de Azufre (SO2)

• Dióxido de Nitrógeno (NO6)

• Material particulado menor a 10 micras (PM10)

• Material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5)

• Mercurio gaseoso total

• Monóxido de Carbono (CO)

• Ozono (O3)

• Plomo (Pb) en PM10

• Sulfuro de Hidrogeno (H2S)

00257

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

257

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados del monitoreo serán comparados con lo establecido en el

Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.

9.9.1. Calidad de ruido

En la siguiente Tabla se presenta las características del monitoreo de la calidad de ruido,

es decir, las estaciones de monitoreo (EM), la descripción de la ubicación, las

coordenadas referenciales de la ubicación y la frecuencia del monitoreo planteado para

la etapa de cierre:

Tabla 101: Características del monitoreo de calidad de ruido ambiental – Etapa de cierre

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Cierre

(10 años )

RUI – 01 Ubicado a barlovento del Relleno Sanitario

Campo Armiño

539610.00 8634222.00

Semestral RUI – 02 Ubicado a sotavento del Relleno Sanitario Campo

Armiño

539755.00 8634103.00

RUI – 03

Ubicado en el cruce de la carretera con el acceso al Relleno

Sanitario Campo Armiño

539786.00 8634090.00

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Durante las tres etapas se evaluará será:

• Ruido nocturno

• Ruido diurno

Es bueno precisar, que para el monitoreo de la calidad del ruido se considerará la zona comercial,

los protocolos de muestreo vigentes y se desarrollará empleando los servicios de un Laboratorio

de ensayos acreditado por el INACAL. Los resultados del monitoreo serán comparados con lo

establecido en el Decreto Supremo N°085-2003-PCM.

9.9.2. Monitoreo del lixiviado

Como es sabido, la generación de los lixiviados depende de la humedad contenida en

los residuos dispuestos en el relleno. En la siguiente Tabla, se consideran las

características de las estaciones de monitoreo planteado para el control del lixiviado en

la etapa de cierre:

00258

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

258

Tabla 102: Características del monitoreo del lixiviados

EM Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18

Frecuencia

Este (m) Norte (m) Cierre

(10 años )

LIX – 01 Poza de lixiviados N° 1 539711.29 8634119.33 Anual

(Temporada húmeda) LIX – 02 Poza de lixiviados N° 2 539611.32 8634207.81

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se propone que la frecuencia del monitoreo sea anual, siendo así, el primer monitoreo

del lixiviado sea durante la temporada de lluvia (temporada húmeda). Los parámetros

por evaluar serán aquellos que ayude a manejar la estabilización del lixiviado, los cuales

fueron mencionados en la Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y

cierre de relleno sanitario mecanizado del Ministerio del Ambiente:

• Demanda biológica del oxígeno (DBO)

• Demanda química del oxígeno (DQO)

• Oxígeno disuelto (OD)

• Sólidos disueltos totales

• Metales pesados

• Sulfatos

• Carbonatos

• Cloruro

• Nitratos

• Nitritos

• Amoniaco

• Sulfato

• Fosfatos

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados serán empleados por el titular ELECTROPERU para llevar

control de los lixiviados.

Si bien es cierto, no existe norma nacional para el control de lixiviados, se tendrá en

cuenta las algunas características que debería tener los lixiviados para el control interno

de los mismos. Los parámetros descritos en la siguiente tabla, lo cual permitirá conocer

la peligrosidad del lixiviado, esta referencia se tomó del Manual de la EPA (Agencia de

Protección Ambiental) de Estados Unidos42.

42 Environmental Protection Agency An Ghníomhaireacht um Chaomhnú Comhshaoil, Landfill Manuals. Landfill Site

Design (2000). Página: https://www.epa.ie/publications/compliance--enforcement/waste/EPA_landfill_site_design_guide.pdf consultada el 07 de julio del 2021.

00259

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

259

Tabla 103: Caracterización por su peligrosidad de lixiviados

DETERMINANTE

LIXIVIADO INERTE LIXIVIADO PELIGROSO

ALEMANIA REINO UNIDO

ALEMANIA (ANTIGUOS

VERTEDEROS)

ALEMANIA (OTROS

VERTEDEROS)

pH 7.5 8.1 6.3-7.6 5.9-11.6

Conductividad (mS/m) 250 N.R. N.R. N.R.

DQO (mg/L) 130 236 2320-29300 50-35000

DBO5 (mg/L) 20 N.R. 850-15000 41-15000

TOC (mg/L) (carbono orgánico total)

40 93 N.R. N.R.

Fenoles (mg/L) N.R. N.R. 5.4-35 <0.01-350

Amoniacal-N (mg N/L) 13 28 28-3670 <5-6036

Sulfato (como SO4=) (mg/L) 450 212 30-7120 18-14968

Cloruro (mg/L) 100-600 373 300-126300 36-36146

Sodio (mg/L) 270 104 N.R. N.R.

Potasio (mg/L) 50 50 N.R. N.R.

Magnesio (mg/L) 30 47 N.R. N.R.

Calcio (mg/L) 200 335 N.R. N.R.

Hierro (mg/L) 3.5 70 1.4-2700 0.38-95.8

Zinc (mg/L) 0.1-0.2 N.R. 0.14-3.5 0.02-27.24

Níquel (µg/L) 7 N.R. 16-1000 14.2-30000

Cobre (µg/L) 1-11 N.R. 37-300 1.3-8000

Arsénico (µg/L) 9-37 N.R. 2-71 <2-240

Mercurio (µg/L) N.D. N.R. 0.56-7 0.17-50

Plomo (µg/L) 3-6 N.D. 6-650 4.3-525

Nota N.D: No Detectable; Nota N.R: No Reportado. Fuente: Equipo técnico AMBIDES, 2021

9.9.3. Monitoreo de agua subterránea

Se han establecido pozos de monitoreo para controlar las características del agua

subterránea, como medida de contingencia ante alguna emergencia de fuga de

lixiviados. A continuación, se presenta la siguiente Tabla, en la cual se considera las

características de los pozos de monitoreo para muestrear agua subterránea y verificar

la presencia de lixiviados, ante la posible fuga en la etapa de cierre:

Tabla 104: Características del monitoreo de agua subterránea

Estación de monitoreo Descripción Frecuencia

PM-01 Pozo de monitoreo N° 1 Anual

(Temporada húmeda) PM-02 Pozo de monitoreo N° 2

00260

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

260

Estación de monitoreo Descripción Frecuencia

PM-03 Pozo de monitoreo N° 3

PM-04 Pozo de monitoreo N° 4

PM-05 Pozo de monitoreo N° 5

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se propone que la frecuencia del monitoreo sea anual, siendo así, el primer monitoreo

de agua subterránea durante la temporada de lluvia (temporada húmeda).

Los parámetros por evaluar serán aquellos que ayude a detectar la presencia de

lixiviado, los cuales fueron mencionados en la Guía de diseño, construcción, operación,

mantenimiento y cierre de relleno sanitario mecanizado del Ministerio del Ambiente:

• pH

• Demanda biológica del oxígeno (DBO)

• Demanda química del oxígeno (DQO)

• Oxígeno disuelto (OD)

• Sólidos disueltos totales

• Metales pesados

• Sulfatos

• Carbonatos

• Cloruro

• Nitratos

• Nitritos

• Amoniaco

• Sulfato

• Fosfatos

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados serán empleados por el titular ELECTROPERU para llevar

control del agua subterránea.

9.9.4. Monitoreo de biogás

Se han establecido chimeneas para controlar la generación de biogás. A continuación,

se presenta la siguiente Tabla, en la cual se considera las características de las chimeneas

para verificar el manejo adecuado del biogás en la etapa de cierre.

00261

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

261

Tabla 105: Características del monitoreo de biogas

Estación de monitoreo Descripción Frecuencia

C-01 Chimenea N° 1

Anual

(Temporada húmeda)

C-02 Chimenea N° 2

C-03 Chimenea N° 3

C-04 Chimenea N° 4

C-05 Chimenea N° 5

Elaboración: Equipo técnico de AMBIDES, 2021.

Se propone que la frecuencia del monitoreo sea anual durante la temporada de lluvias

(Temporada húmeda).

Los parámetros por evaluar serán aquellos que ayude a detectar la presencia de

lixiviado, los cuales fueron mencionados en la Guía de diseño, construcción, operación,

mantenimiento y cierre de relleno sanitario mecanizado del Ministerio del Ambiente:

• Metano (CH4)

• Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

• Óxido de Nitrógeno (NO)

• Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Todos los monitoreos se realizarán siguiendo los protocolos vigentes establecidos por la

autoridad ambiental y empleando los servicios de un Laboratorio de Ensayos acreditado

por el INACAL. Los resultados serán empleados por el titular ELECTROPERU para llevar

control.

9.10. Medidas de Contingencia Posterior al Cierre

Una emergencia puede ser resuelta con distintos tipos de recursos, en algunas ocasiones

pueden ser controladas en un tiempo breve (horas) y en otras circunstancias pueden

tomar mayor tiempo con gran movilización de recursos, razón por la cual es imperiosa

la necesidad de tipificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican un

determinado tipo de acción o apoyo.

Las Emergencias Técnicas, son aquellas provocadas fundamentalmente por el accionar

del hombre y su entorno. A continuación, se detallan las medidas de contingencia ante

emergencias técnicas posterior al cierre.

9.11. Proyecto de Uso del área después de su Cierre

El área donde se emplaza el relleno sanitario es una zona de concesión de ELETROPERU

y no se permite el ingreso de personal no autorizado como pobladores, el único uso

futuro que podría tener es volver a su estado original, es decir preparar el terreno con

00262

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

262

material vegetal o top soil para incentivar al crecimiento natural de la vegetación de la

zona y cubra el área totalmente.

9.12. Consideraciones Adicional para la Etapa de Cierre

• Desmonte de instalaciones

La caseta administrativa será demolida y los residuos resultantes serán depositados en

lugares adecuados y autorizados. Dependerá del operador mantener la planta de

compostaje en el lugar, de ser así se deberá iniciar un trámite para solicitar una

ampliación del manejo de esta infraestructura por una cantidad de años que crea

conveniente el operador, ante la entidad reguladora.

Los canales pluviales, los pozos de monitoreo, vías y cerco perimetral serán mantenidos

cumpliendo los trabajos de mantenimiento para cada uno de ellos.

• Trabajos de saneamiento

Se realizarán trabajos de fumigación y desratización en el área del proyecto para evitar

la proliferación de enfermedades. El objetivo de tomar medidas de control durante esta

etapa es el de mantener el proyecto en condiciones estables, en función a un adecuado

mantenimiento de la cobertura final de los sistemas de control y tratamiento de gases y

lixiviados.

• Acondicionamiento de señalización

Se realizará la colocación estratégica de los carteles de señalización sobre los postes del

cercado perimetral, se utilizarán las características de señalización correspondiente a las

“Señales de Prohibición” y “Señales de Seguridad”, las que serán colocadas

alternadamente cada 50 metros aproximadamente.

• Mantenimiento de la cobertura final

Consiste en la realización de inspecciones y mantenimiento de la cobertura final del

relleno. Se realizará trabajos de limpieza del área del proyecto para recuperar las

características del paisaje natural. Además, permitirá proteger la cobertura final de la

erosión causada principalmente por las precipitaciones y vientos. A su vez permitirá

lograr una serie de funciones dentro del ecosistema, asociadas a la reforestación y a la

recuperación del área, tales como:

o Evitar y controla la erosión

o Mejorar el clima local

o Regular la infiltración de las aguas

o Mejorar la calidad de los suelos

o Crear un hábitat para insectos y microorganismos

o Bajar la temperatura del suelo

o Retener la humedad del suelo

• Inspección de rutina

00263

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

263

Se establecerán en conjunto con la autoridad el control de los días y horarios en que se

programarán las visitas de inspección. Para los aspectos que se mencionaran en breve

se realizara una inspección ocular:

o Estado de acceso

o Cerco perimetral

o Canal pluvial

o Pozos de monitoreo

10. CONCLUSIONES DEL ITS.

Las actividades propuestas están ubicadas dentro de las instalaciones de la C. H.

Mantaro (de acceso restringido).

El desarrollo del proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño solo producirán impactos

leves e irrelevantes al ambiente, durante las tres etapas.

En el área de influencia del proyecto, no hay centro poblado, por lo tanto, no se

modificará el estilo de vida alguno.

De la comparación de los impactos identificados en el ITS con los del PAMA aprobado se

deduce que, los trabajos de Modificación no representan un impacto adicional al

ambiente con respecto al componente auxiliar mencionado en el PAMA aprobado.

En base a los resultados reportados (información secundaria) para ruido ambiental,

calidad de aire, se encuentran por debajo de lo establecido en el respectivo ECA, por lo

tanto, se infiere que no se presentará afectación al ambiente, pero si, se requiere

realizar los respectivos monitoreos ambientales siguiendo los actuales protocolos

ambientales y contando los servicios de Laboratorio de Ensayos acreditado.

Considerando el alcance del Proyecto Relleno Sanitario Campo Armiño, todas las

medidas de manejo establecidas serán aplicadas por ELECTROPERU, lo cual incluye -

entre otros- el desarrollo de plan de contingencia, el plan de seguimiento y control, y

otros contenidos en el presente ITS.

11. ANEXOS

00264

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

1

Anexo 01

Vigencia de poder del representante

legal de Empresa Electricidad del Perú

S.A.

00265

00266

00267

00268

00269

00270

00271

00272

00273

00274

00275

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

2

Anexo 02

02.01 Certificado de inscripción de la

consultora AMBIDES como

empresa inscrita en el Registro

nacional de consultoras

ambientales del SENACE

00276

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - AMBIDES S.A.C.

De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, el Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un instrumento administrativo del SEIA.

En ese sentido, los procedimientos de inscripción y modificación en el citado Registro son procedimientos administrativos de aprobación automática, conforme lo establece el numeral 33.4 del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

RAZÓN SOCIAL:NRO DE RUC: 20492974243

Trámite, según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR PROCEDIMIENTO NÚMERO DE REGISTRO

1 INSCRIPCIÓN 336-2020-ENE

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

SUBSECTOR NOMBRE CARRERA PROFESIONAL

ELECTRICIDAD NELLA ANGELA ARRIETA RODRIGUEZ Antropología

FRIDOLINA FLOR CABELLO VICTORIA Ingeniería Geológica

NADIUSKA MORALES NAVARRO Biología

ANA LUZ RAMIREZ VIZCARRA Ingeniería Ambiental

ERIC RENDON SCHNEIR Economía

Fecha: 22/07/2020 11:50:46 Página: 1 de 1

REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS AMBIENTALES

Nro Trámite: RNC-00105-2020

Fecha: 21/07/2020

"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificación” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior izquierda de este documento”.

ELECTRICIDAD

OSCAR EDMUNDO YANGALI IPARRAGUIRRE Ingeniería Mecánica Eléctrica

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación automática, están sujetos a la presunción de veracidad sin perjuicio de la fiscalización posterior conforme lo establece el articulo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

El Senace verifica de oficio la autenticidad de las declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, y el registro en la Central de Riesgo Administrativo a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

CÓDIGO DE VERIFICACIÓN12818175158289

FIRMADO POR:

SEGURA FARFANSamantha Sofia FAU20556097055 soft

LA SERNA FERNANDEZRicardo Sabas FAU20556097055 soft

CUBA CASTILLO SilviaLuisa FAU 20556097055soft

00277

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

3

02.02 Inscripción en el sector Salud a

través de la Resolución Directoral

N° 1516-2020/DCEA/DIGESA/SA.

00278

00279

00280

00281

00282

00283

00284

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

4

02.03 Declaraciones Juradas del

Representante Legal de AMBIDES

S.A.C. y de los profesionales

00285

00286

00287

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

5

Anexo 03

Resolución Directoral N ° 021-97-

EM/DGE

00288

00289

00290

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

6

Anexo 04

Capítulo V y VI del PAMA

00291

00292

00293

00294

00295

00296

00297

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

7

Anexo 05

Levantamiento de la Observación N°

01 del PAMA

00298

00299

00300

00301

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

8

Anexo 06

Mapa con las AI del proyecto

00302

98765432

116 15

14 1211 10

538500

538500

539400

539400

540300

540300

541200

541200

542100

542100

8632

800

8632

800

8633

600

8633

600

8634

400

8634

400

8635

200

8635

200

8636

000

8636

000

Huancavelica

70°0'0"W

70°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

80°0'0"W

80°0'0"W0°0'0" 0°0'0"

5°0'0"S 5°0'0"S

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

Colcabamba

-180000

-180000

-150000

-150000

-120000

-120000

-90000

-90000

-60000

-60000 8550

000

8580

000

8580

000

8610

000

8610

000

8640

000

8640

000

8670

000

8670

000

.

.

1:2,000,000

1:24,000,000

Zona del proyecto

987

65

432

1

1615

1413

12 1110

539520

539520

539600

539600

539680

539680

539760

539760

539840

539840

8634

000

8634

000

8634

080

8634

080

8634

160

8634

160

8634

240

8634

240

8634

320

8634

320

.

ELECTRO PERÚ

PROYECTO:ESTUDIO DE SELECCION DE AREA - PROYECTO ELECTROPERU

TÍTULO: MAPA DE UBICACIÓN - CAMPOARMIÑOREGIÓN:

HUANCAVELICAPROVINCIA:

TAYACAJADISTRITO:COLCABAMBA

ELABORADO POR:ING. LUIS SANCHEZ CUEVADIRECTOR DEL PROYECTO:ING. LEANDRO SANDOVAL ALVARADO

PLANO:

UB-01ESCALA:

INDICADOFECHA:

JUNIO-2021

DATUM:WGS84 / SISTEMA DE PROYECCION DE COORDENADAS: UTM / ZONA UTM:18S

0 280 560 840 1,120140Metros

1:15,000

Vértice Lado Distancia (m) Este Norte1 1 - 2 25.49 539592.3323 8634196.97462 2 - 3 15.08 539614.5005 8634184.38813 3 -4 18.24 539626.1552 8634174.82204 4 - 5 17.93 539639.3049 8634162.17975 5 - 6 24.88 539652.0233 8634149.54306 6 - 7 21.19 539673.0503 8634136.23857 7 - 8 49.32 539689.4822 8634122.85008 8 - 9 26.19 539730.8841 8634096.04009 9 - 10 12.37 539755.1761 8634105.833310 10 - 11 14.28 539757.4987 8634117.980411 11 - 12 23.78 539743.7738 8634121.928912 12 - 13 23.49 539722.4872 8634132.535513 13 -14 32.74 539703.4626 8634146.323814 14 -15 50.54 539679.5067 8634168.636415 15 -16 44.13 539642.1781 8634202.708016 16 -17 33.72 539605.8992 8634227.8432

VÉRTICES DEL TERRENO CAMPO ARMIÑO

CAMPO ARMIÑO

LEYENDAVertices de Terreno Campo ArmiñoAIADAIAITerreno Campo Armiño

AREA DE INFLUENCIA SUPERFICIE (m²) SUPERFICIE (Ha)AIAD 5507.7780 0.5508AIAI 35002.2485 3.5002

00303

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

9

Anexo 07

Mapa de distribución de componentes

del Relleno Sanitario Campo Armiño

00304

SURCUBAMBA

HUACHOCOLPA

TINTAYPUNCU

SALCAHUASI

SALCABAMBA

QUISHUAR

SANMARCOSDEROCCHAC

HUARIBAMBA

PAZOS

DANIEL

COLCABAMBA

PAMPAS

AHUAYCHA

ACRAQUIA

ACOSTAMBO

f$+8,13848,2

HERNANDEZ

TAYACAJA

COLOMBIA

APURIMAC

CAJAMARCA

80° 78° 76° 74°

P A C I F I C O

LA LIBERTAD

O C

E A N

O

ICA

LIMA

HUANCAVELICA

AYACUCHO

JUNIN

HUANUCO

ANCASH

SAN MARTIN

UCAYALI

PASCO

ECUADOR

LAMBAYEQUE

PIURA

TUMBES

AMAZONAS

LORETO

80° 78° 76° 74°

PUNO

BO

LIV

IA

CHILE

72° 70°

18°

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

16°

CUZCO

LORETO

14°

12°

10°

08°

BRASIL

06°

04°

02°

72° 70°

CHICLAYO

PIURA

CHACHAPOYAS

MOYOBAMBA

IQUITOS

TUMBES

CAJAMARCA

OLMOS

TRUJILLO

HUARAZ

HUANUCO

CERRO DE PASCO

LIMA

HUANCAYO

HUANCAVELICA

AREQUIPA

PUNO

CUSCO

ABANCAY

PUERTO

MALDONADO

AYACUCHO

IÑAPARI

JULIACA

MOQUEGUA

CAMANA

Azángaro

UBICACIÓN NACIONAL

NM

MAYNAS

MCAL. R. CASTILLAMCAL. R. CASTILLA

COLOMBIACOLOMBIA

G

E

N

ESCALA GRAFICA

1/300 0 6.0 12.0 18.0 24.0 30M

HUANCALEVICA

TAYACAJA 1/300

MARZO - 2021

A1CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

CÓDIGO:

COLCABAMBADISTRITO:

DISTRIBUCION GENERAL

ELECTROPERU

PLANO:

PROYECTO: "CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS,EN EL CENTRO DE PRODUCCION MANTARO CAMPO ARMIÑO, DISTRITO DE

COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

00305

AutoCAD SHX Text
Cerco Perimetrico
AutoCAD SHX Text
Vía principal - RED VIAL VECINAL
AutoCAD SHX Text
Canal Interceptor de Aguas Pluviales
AutoCAD SHX Text
E 539600
AutoCAD SHX Text
E 539600
AutoCAD SHX Text
E 539650
AutoCAD SHX Text
E 539650
AutoCAD SHX Text
E 539700
AutoCAD SHX Text
E 539700
AutoCAD SHX Text
E 539750
AutoCAD SHX Text
E 539750
AutoCAD SHX Text
N 8634100
AutoCAD SHX Text
N 8634100
AutoCAD SHX Text
N 8634150
AutoCAD SHX Text
N 8634150
AutoCAD SHX Text
N 8634200
AutoCAD SHX Text
N 8634200
AutoCAD SHX Text
N 8634200
AutoCAD SHX Text
Drenes de lixiviados
AutoCAD SHX Text
CUADRO DE COORDENADA
AutoCAD SHX Text
PUNTO
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
3
AutoCAD SHX Text
4
AutoCAD SHX Text
5
AutoCAD SHX Text
6
AutoCAD SHX Text
7
AutoCAD SHX Text
8
AutoCAD SHX Text
9
AutoCAD SHX Text
10
AutoCAD SHX Text
11
AutoCAD SHX Text
12
AutoCAD SHX Text
13
AutoCAD SHX Text
14
AutoCAD SHX Text
15
AutoCAD SHX Text
16
AutoCAD SHX Text
NORTE
AutoCAD SHX Text
8634196.97
AutoCAD SHX Text
8634184.39
AutoCAD SHX Text
8634174.82
AutoCAD SHX Text
8634162.18
AutoCAD SHX Text
8634149.54
AutoCAD SHX Text
8634136.24
AutoCAD SHX Text
8634122.85
AutoCAD SHX Text
8634096.04
AutoCAD SHX Text
8634105.83
AutoCAD SHX Text
8634117.98
AutoCAD SHX Text
8634121.93
AutoCAD SHX Text
8634132.54
AutoCAD SHX Text
8634146.32
AutoCAD SHX Text
8634168.64
AutoCAD SHX Text
8634202.71
AutoCAD SHX Text
8634227.84
AutoCAD SHX Text
ESTE
AutoCAD SHX Text
539592.33
AutoCAD SHX Text
539614.50
AutoCAD SHX Text
539626.16
AutoCAD SHX Text
539639.30
AutoCAD SHX Text
539652.02
AutoCAD SHX Text
539673.05
AutoCAD SHX Text
539689.48
AutoCAD SHX Text
539730.88
AutoCAD SHX Text
539755.18
AutoCAD SHX Text
539757.50
AutoCAD SHX Text
539743.77
AutoCAD SHX Text
539722.49
AutoCAD SHX Text
539703.46
AutoCAD SHX Text
539679.51
AutoCAD SHX Text
539642.18
AutoCAD SHX Text
539605.90
AutoCAD SHX Text
POZA DE LIXIVIADO N°2
AutoCAD SHX Text
POZA DE LIXIVIADO N°1
AutoCAD SHX Text
Anclaje
AutoCAD SHX Text
Anclaje
AutoCAD SHX Text
Linea divisoria
AutoCAD SHX Text
Dren interno secundario
AutoCAD SHX Text
Dren interno secundario
AutoCAD SHX Text
Dren interno secundario
AutoCAD SHX Text
Dren interno secundario
AutoCAD SHX Text
Dren interno secundario
AutoCAD SHX Text
Dren interno secundario
AutoCAD SHX Text
Dren interno principal
AutoCAD SHX Text
Dren externo
AutoCAD SHX Text
Dren externo
AutoCAD SHX Text
Pozo de monitoreo
AutoCAD SHX Text
Pozo de monitoreo
AutoCAD SHX Text
Camara de inspeccion
AutoCAD SHX Text
Camara de inspeccion
AutoCAD SHX Text
Anclaje
AutoCAD SHX Text
Explanacion N°2
AutoCAD SHX Text
Explanacion N°1
AutoCAD SHX Text
Vía interna
AutoCAD SHX Text
Chimenea
AutoCAD SHX Text
BIODIGESTOR
AutoCAD SHX Text
REGISTRO LODOS
AutoCAD SHX Text
POZO PERCOLADOR
AutoCAD SHX Text
Canal Interceptor de Aguas Pluviales
AutoCAD SHX Text
Canal Interceptor de Aguas Pluviales
AutoCAD SHX Text
LEYENDA
AutoCAD SHX Text
SIMBOLO
AutoCAD SHX Text
DESCRIPCION
AutoCAD SHX Text
Cerco perimetrico
AutoCAD SHX Text
Limite propiedad
AutoCAD SHX Text
Cerco vivo
AutoCAD SHX Text
Via
AutoCAD SHX Text
G-01
AutoCAD SHX Text
Dren interno
AutoCAD SHX Text
Dren externo
AutoCAD SHX Text
Camara de inspeccion
AutoCAD SHX Text
Pozo de monitoreo
AutoCAD SHX Text
Nota:
AutoCAD SHX Text
Las coordenadas se encuentran en el datum WGS84 18S
AutoCAD SHX Text
Red de derivacion de agua pluvial captado en canaletas de techo

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

10

Anexo 08

Informe de Evaluación de Riesgos

Naturales

00306

Elaborado por:

Revisión Redactado por: Descripción Fecha Revisado Aprobado

A ………. Emitido para el Cliente 13/11/2020 A. Sandoval L. Sandoval

COMENTARIOS DEL CLIENTE:

Jefe de proyecto : Leandro Sandoval Alvarado CIP 48745

Cliente : ---------

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL

RELLENO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CAMPO

ARMIÑO – DISTRITO DE COLCABAMBA – PROVINCIA

DE TAYACAJA – REGIÓN HUANCAVELICA

INFORME EVALUACIÓN DE RIESGOS

Calle Manuel A. Fuentes Nº 860, San Isidro –Lima

Teléfono: (51) 221-4313 /(51) 221-4317

E-mail: [email protected]

www.ambides.com

00307

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 1

INDICE

CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................................................ 7

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7 1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7

General: ................................................................................................................................................ 7 Específicos: ........................................................................................................................................... 7

1.3 IMPORTANCIA .............................................................................................................................. 8 1.4 MARCO NORMATIVO .................................................................................................................... 8

CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................ 10

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................................ 10 2.2. ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................ 10 2.3. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ............................................................................................... 11 2.4. CONDICIONES FÍSICAS ................................................................................................................ 16 2.5. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ..................................................................................... 26

CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ...................................................................................... 29

3.1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 29 3.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO........................................................... 30 3.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................................................ 30 3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS ............................................................................................. 31 3.5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO ................................................................................... 36

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ...................................................................................... 60

4.1. FACTORES ................................................................................................................................... 60 4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................................................... 61 4.3. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD .................................................................. 72 4.4. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD .................................................................... 73

CAPITULO V: CÁLCULO DE RIESGO ....................................................................................................... 75

5.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 75 5.2. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO ............................................................................ 76

CAPITULO VI: CONTROL DE RIESGO ..................................................................................................... 83

6.1. ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DEL RIESGO .............................................................................. 83

CAPITULO VII: CONCLUSIONES ............................................................................................................. 86

CAPITULO VIII: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE ........................... 87

8.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES ......................................................................................................... 87 8.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES ................................................................................................... 87

CAPITULO IX: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 89

00308

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 2

CUADROS

Cuadro 1 Estación Meteorológica Considerada .................................................................................. 11

Cuadro 2 Data de la serie de tiempo de precipitación total mensual ............................................... 12

Cuadro 3 Precipitación media mensual (°C)........................................................................................ 12

Cuadro 4 Variabilidad Temporal de Temperatura en las Estaciones Evaluadas ........................... 13

Cuadro 5 Variabilidad Temporal de ETP (mm) en la Intercuenca Campo Armiño ....................... 14

Cuadro 6 Variabilidad Temporal de Velocidad del Viento en las Estaciones Evaluadas ............. 15

Cuadro 7 Magnitudes e intensidades ................................................................................................... 18

Cuadro 8 Tamaño relativo de sistemas hidrológicos.......................................................................... 23

Cuadro 9 Parámetros Morfológicos de la Intercuenca Campo Armiño........................................... 24

Cuadro 10 Caudales Máximos Instantáneos en la Intercuenca Campo Armiño ............................ 26

Cuadro 11 Población Total por Edades y Sexo .................................................................................... 26

Cuadro 12 Viviendas particulares, por área urbana y rural, según departamento, provincia y tipo de vivienda ............................................................................................................................................... 27

Cuadro 13 Nivel Educativo alcanzado ................................................................................................. 27

Cuadro 14 Condición de Alfabetismo .................................................................................................. 28

Cuadro 15 Población afiliada a seguros de salud................................................................................ 28

Cuadro 16 Magnitud de los sismos ....................................................................................................... 34

Cuadro 17 Escala de velocidad propuesta por Cruden y Varnes (1996) – Adaptada de AGS, 2000, Lee y Jones, 2004 ...................................................................................................................................... 35

Cuadro 18 Factores de la Susceptibilidad - Sismos ............................................................................. 37

Cuadro 19 Matriz de Comparación de pares del parámetro Geología ............................................ 38

Cuadro 20 Matriz de Normalización – Geología ................................................................................ 38

Cuadro 21 (IC) y Relación de Consistencia (RC) - Geología .............................................................. 38

Cuadro 22 Matriz de Comparación de pares del parámetro Tipo de Suelo .................................... 39

Cuadro 23 Matriz de Normalización – Tipos de Suelo ...................................................................... 39

Cuadro 24 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Tipos de Suelo ................................................... 40

Cuadro 25 Matriz de Comparación de pares del parámetro Distancia del epicentro .................... 40

Cuadro 26 Matriz de Normalización – Distancia del Epicentro ....................................................... 40

Cuadro 27 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Distancia del Epicentro .................................... 40

Cuadro 28 Matriz de Comparación de pares del parámetro Pendiente .......................................... 41

Cuadro 29 Matriz de Normalización – Pendiente ............................................................................... 41

Cuadro 30 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Pendiente ........................................................... 41

Cuadro 31 Matriz de Comparación de pares de los factores condicionantes ................................. 42

Cuadro 32 Matriz de Normalización – Factores Condicionantes ..................................................... 42

Cuadro 33 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores condicionantes ................................... 42

Cuadro 34 Matriz de Comparación de pares del parámetro Magnitud del sismo ......................... 43

00309

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 3

Cuadro 35 Matriz de Normalización – Magnitud del Sismo ............................................................. 44

Cuadro 36 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Magnitud del Sismo ......................................... 44

Cuadro 37 Matriz de Comparación de pares del parámetro Intensidad del sismo ....................... 44

Cuadro 38 Matriz de Normalización – Intensidad del Sismo ........................................................... 45

Cuadro 39 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Intensidad del Sismo ........................................ 45

Cuadro 40 Matriz de Comparación de pares del parámetro Profundidad del sismo .................... 45

Cuadro 41 Matriz de Normalización – Profundidad del Sismo ........................................................ 46

Cuadro 42 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Profundidad del Sismo .................................... 46

Cuadro 43 Matriz de Comparación de pares de los parámetros de evaluación ............................. 46

Cuadro 44 Matriz de Normalización – Parámetros de evaluación ................................................... 46

Cuadro 45 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Parámetros de evaluación ............................... 47

Cuadro 46 Niveles de Peligro - Sismos ................................................................................................. 47

Cuadro 47 Estratificación del nivel de peligro ante Sismos ............................................................... 48

Cuadro 48 Factores de la Susceptibilidad - Deslizamientos .............................................................. 50

Cuadro 49 Matriz de Comparación de pares del parámetro Precipitación ..................................... 51

Cuadro 50 Matriz de Normalización – Precipitación ......................................................................... 51

Cuadro 51 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Precipitación ...................................................... 51

Cuadro 52 Matriz de Comparación de pares del parámetro Pendiente .......................................... 52

Cuadro 53 Matriz de Normalización – Pendiente ............................................................................... 52

Cuadro 54 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Pendiente ........................................................... 52

Cuadro 55 Matriz de Comparación de pares del parámetro Geomorfología ................................. 53

Cuadro 56 Matriz de Normalización – Geomorfología ...................................................................... 53

Cuadro 57 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Geomorfología .................................................. 53

Cuadro 58 Matriz de Comparación de pares del parámetro Geología ............................................ 54

Cuadro 59 Matriz de Normalización – Geología ................................................................................ 54

Cuadro 60 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Geología ............................................................. 54

Cuadro 61 Matriz de Comparación de pares de los factores condicionantes ................................. 55

Cuadro 62 Matriz de Normalización – Factores Condicionantes ..................................................... 55

Cuadro 63 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores condicionantes ................................... 55

Cuadro 64 Matriz de Comparación de pares del parámetro Frecuencia ......................................... 56

Cuadro 65 Matriz de Normalización – Frecuencia ............................................................................. 56

Cuadro 66 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Frecuencia .......................................................... 57

Cuadro 67 Niveles de Peligro – Deslizamientos ................................................................................. 57

Cuadro 68 Estratificación del nivel de peligro ante Deslizamientos ................................................ 58

Cuadro 69 Matriz de Comparación de pares de los Factores de Dimensión Física ....................... 62

Cuadro 70 Matriz de Normalización – Factores Dimensión Física ................................................. 62

00310

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 4

Cuadro 71 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores Dimensión Física ............................... 62

Cuadro 72 Matriz de Comparación de pares del parámetro Localización con respecto al peligro .................................................................................................................................................................... 63

Cuadro 73 Matriz de Normalización – Localización con respecto al peligro .................................. 63

Cuadro 74 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Localización con respecto al peligro .............. 63

Cuadro 75 Matriz de Comparación de pares – Parámetros del Factor Fragilidad Física .............. 64

Cuadro 76 Matriz de Normalización – Parámetros del Factor Fragilidad Física ............................ 64

Cuadro 77 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Parámetros del Factor Fragilidad Física ........ 64

Cuadro 78 Matriz de Comparación de pares del parámetro Estado de Conservación .................. 65

Cuadro 79 Matriz de Normalización – Estado de Conservación ...................................................... 65

Cuadro 80 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Estado de conservación ................................... 65

Cuadro 81 Matriz de Comparación de pares del parámetro Tipo de Material ............................... 66

Cuadro 82 Matriz de Normalización – Tipo de Material ................................................................... 66

Cuadro 83 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Tipo de Material................................................ 66

Cuadro 84 Matriz de Comparación de pares del parámetro Antigüedad de la Infraestructura .. 67

Cuadro 85 Matriz de Normalización – Antigüedad de la Infraestructura ...................................... 67

Cuadro 86 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Antigüedad de la Infraestructura ................... 67

Cuadro 87 Matriz de Comparación de pares del parámetro Mantenimiento del Área ................. 68

Cuadro 88 Matriz de Normalización – Mantenimiento del Área ..................................................... 68

Cuadro 89 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Mantenimiento del Área .................................. 68

Cuadro 90 Matriz de Comparación de pares de los Factores de Dimensión Social ....................... 69

Cuadro 91 Matriz de Normalización – Factores de Dimensión Social ............................................. 69

Cuadro 92 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores Dimensión Social ............................... 69

Cuadro 93 Matriz de Comparación de pares del parámetro Grupo Etario ..................................... 69

Cuadro 94 Matriz de Normalización – Grupo Etario ......................................................................... 70

Cuadro 95 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Grupo Etario ...................................................... 70

Cuadro 96 Matriz de Comparación de pares del parámetro Conocimiento en GRD .................... 70

Cuadro 97 Matriz de Normalización – Conocimiento en GRD ......................................................... 70

Cuadro 98 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Conocimiento en GRD ..................................... 71

Cuadro 99 Matriz de Comparación de pares del parámetro Cumple con el Plan en GRD ........... 71

Cuadro 100 Matriz de Normalización – Cumple con el Plan en GRD ............................................. 72

Cuadro 101 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Cumple con el Plan en GRD .......................... 72

Cuadro 102 Niveles de Vulnerabilidad ................................................................................................ 73

Cuadro 103 Estratificación del Nivel de Vulnerabilidad ................................................................... 73

Cuadro 104 Nivel del Riesgo – Sismo ................................................................................................... 76

Cuadro 105 Estratificación del Nivel del Riesgo – Sismo .................................................................. 76

00311

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 5

Cuadro 106 Nivel del Riesgo – Deslizamiento .................................................................................... 79

Cuadro 107 Estratificación del Nivel del Riesgo – Deslizamiento .................................................... 79

Cuadro 108 Matriz de Riesgo – Sismo .................................................................................................. 82

Cuadro 109 Matriz de Riesgo – Deslizamiento ................................................................................... 82

Cuadro 110 Valoración de Consecuencias ........................................................................................... 83

Cuadro 111 Valoración de la frecuencia de Ocurrencia ..................................................................... 83

Cuadro 112 Nivel de Consecuencia y Daños ....................................................................................... 84

Cuadro 113 Valoración de aceptabilidad y/o tolerancia ................................................................... 84

Cuadro 114 Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia ........................................................................... 84

Cuadro 115 Prioridad de Intervención ................................................................................................. 85

00312

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 6

FIGURAS

Figura 1 Distribución de la precipitación media mensual en el año ................................................ 12

Figura 2 Distribución Temporal de Temperatura mínima media mensual en las Estaciones Evaluadas ................................................................................................................................................. 13

Figura 3 Distribución Temporal de Temperatura máxima media mensual en las Estaciones Evaluadas ................................................................................................................................................. 14

Figura 4 Variabilidad Temporal de ETP (mm) en la Intercuenca Campo Armiño ........................ 15

Figura 5 Dirección del viento – estación Colcabamba ........................................................................ 16

Figura 6 Dirección del viento – estación Paucarbamba ...................................................................... 16

Figura 7 Intensidades Sísmicas del Perú .............................................................................................. 18

Figura 8 Zonificación Sísmica del Perú ................................................................................................ 19

Figura 9 Delimitación de la Intercuenca Campo Armiño .................................................................. 25

Figura 10 Clasificación de peligros ....................................................................................................... 29

Figura 11 Clasificación de peligros de origen natural ........................................................................ 30

Figura 12 Flujograma general del proceso de análisis de información ............................................ 31

Figura 13 Propagación y efectos de ondas sísmicas en edificaciones ............................................... 32

Figura 14 Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes ............................................... 33

Figura 15 Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos .............. 34

Figura 16 Factores que intervienen en el movimiento en masa ........................................................ 35

Figura 17 Flujo del Análisis del peligro sismos ................................................................................... 36

Figura 18 Factores de la Susceptibilidad - Sismos ............................................................................... 37

Figura 19 Parámetros de Evaluación -Sismos ...................................................................................... 43

Figura 20 Mapa de Peligro por Sismos ................................................................................................. 49

Figura 21 Flujo del Análisis del peligro por Deslizamientos ............................................................. 50

Figura 22 Factores de la Susceptibilidad – Deslizamientos ............................................................... 50

Figura 23 Parámetros de evaluación – Deslizamientos ...................................................................... 56

Figura 24 Mapa de Peligro por Deslizamiento .................................................................................... 59

Figura 25 Flujo del Análisis de Vulnerabilidad ................................................................................... 61

Figura 26 Mapa de Zonificación del Nivel de Vulnerabilidad .......................................................... 74

Figura 27 Flujograma para estimar los niveles de riesgo ................................................................... 75

Figura 28 Mapa de Zonificación del Nivel de Riesgo - Sismo ........................................................... 78

Figura 29 Mapa de Zonificación del Nivel de Riesgo – Deslizamientos .......................................... 81

00313

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 7

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Perú, así como el resto de los países está expuesto a todo tipo de amenazas naturales

tales como terremotos, tsunamis, deslizamientos, huaycos, inundaciones, sequías, heladas;

provocando muertes, daños a la salud pública, impactos negativos en el medio ambiente y

al mismo tiempo grandes pérdidas económicas, relacionado al daño de las actividades e

infraestructura económica.

La infraestructura de relleno sanitario no está exenta de los riesgos asociados a los

fenómenos naturales, más aún las consecuencias de los desastres sobre la infraestructura y

sus componentes, reducen el funcionamiento de estos sistemas deteriorándolos.

Las inundaciones pueden causar daños importantes a nivel estructural, llegando a afectar

de manera parcial o total. Las inundaciones también generan grandes daños a la población

y las infraestructuras, reduciendo las posibilidades de acceder a una zona con servicios

básicos, que son de vital importancia para la población.

Es por tal razón, que dada la importancia que tiene el enfoque sobre el tema de los desastres

naturales y su relación con los servicios básicos y medio ambiente; se presenta el Estudio

de Evaluación de Riesgos para una adecuada planificación sobre la Mitigación de desastres

naturales de las infraestructuras de tratamiento de residuo sólidos peligrosos,

especialmente en el proyecto “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño - distrito

de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”.

1.2 OBJETIVOS

General:

• Identificar y caracterizar los peligros originados por fenómenos de origen natural,

para establecer el análisis de sus vulnerabilidades y la estimación del nivel de riesgos

del proyecto “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño - distrito de

Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”.

Específicos:

• Identificar y caracterizar los peligros originados por fenómenos de origen natural

• Zonificar los peligros naturales

00314

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 8

• Realizar el análisis de la vulnerabilidad de los elementos el proyecto, empleando la

metodología cualitativa basada en: Exposición, Fragilidad y Resiliencia

• Estimar los niveles de riesgo

• Proponer medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres

1.3 IMPORTANCIA

• Debido a la exposición a todo tipo de amenazas naturales tales como terremotos, tsunamis,

deslizamientos, huaycos, inundaciones, sequías, heladas; provocando muertes, daños a la

salud pública, impactos negativos en el medio ambiente y al mismo tiempo grandes

pérdidas económicas, relacionado al daño de las actividades e infraestructura económica,

es que se presenta el Estudio de Riesgos para una adecuada planificación sobre la

Mitigación de desastres naturales de las infraestructuras de tratamiento de residuo sólidos

peligrosos, especialmente en el proyecto “Relleno Sanitario en la localidad de Campo

Armiño - distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

• Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros

fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación de peligros de

origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la

vulnerabilidad.

• Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica,

reduciendo la vulnerabilidad.

• Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de

desarrollo.

1.4 MARCO NORMATIVO

• Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD). Diario Oficial El Peruano, Lima, 08 de febrero de 2011.

• Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales de

obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Diario Oficial El

Peruano, Lima, 25 de marzo de 2007.

• Decreto Supremo N°048-2011- PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, que

crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Diario Oficial

El Peruano, Lima, 26 de mayo de 2011.

• Decreto Supremo N°111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres. Diario Oficial El Peruano, Lima, 02 de noviembre de 2012.

00315

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 9

• Decreto Supremo N°034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres–PLANAGERD 2014-2021. Diario Oficial El Peruano, Lima, 13 de mayo de

2014.

• Resolución Ministerial N°046-2013-PCM, que aprueba la Directiva N°001-2013-

PCM/SINAGERD “Lineamientos que definen el Marco de responsabilidades en Gestión

del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno” y su

anexo. Diario Oficial El Peruano, Lima, 16 de febrero de 2013.

• Resolución MinisterialN°276-2014-PCM, que aprueba los Lineamientos para la

Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de

Desastres en los Tres Niveles de Gobierno. Diario Oficial El Peruano, Lima, 24 de octubre

de 2012.

• Resolución Ministerial N°276-2014-PCM, que aprueba la Directiva N°001-2012-PCM-

SINAGERD “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de

Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno” y su

Reglamento. Diario Oficial El Peruano, Lima, 24 de octubre de 2012.

• Resolución Jefatura N°112-2014-CENEPRED/ J, que aprueba el “Manual para la

Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” Segunda Versión. Lima, 31

de diciembre de 2014.

• Resolución Jefatura N°112-2014-CENEPRED/J, que aprueba la Directiva N°009-2014-

CENEPRED/J “Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos Originados

por Fenómenos Naturales”. Lima, 31 de diciembre de 2014.

• Resolución Jefatura N°087-2016-CENEPRED/J, que aprueba la Guía para elaborar el

Informe Preliminar de Riesgos. Lima, 21 de junio de 2016.

00316

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 10

CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de influencia del proyecto, administrativamente se encuentra ubicado en el distrito

de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. En la coordenada

UTM 538 076.02 E y 8 632 244.61 N.

2.1.1. EXTENSIÓN

El área del distrito posee una superficie aproximada de 598.1 km2.

2.1.2. LÍMITES

Presenta los siguientes límites:

• Por el Norte: Con los distritos de Surcubamba y Tintay Puncu.

• Por el Sur: Con los distritos de Acoria y Cosme.

• Por el Este: Con los distritos de Ayahuanco y Chinchihuasi.

• Por el Oeste: Con los distritos de Daniel Hernandez y Pampas.

2.1.3. ALTITUD

La altitud promedio de la zona de ubicación del proyecto es de 2 305 msnm.

2.1.4. POBLACIÓN

El distrito de Colcabamba cuenta con una población de 11 068 habitantes.

2.2. ACCESIBILIDAD

El acceso desde la ciudad de Lima, trasladándose por la Carretera Central Lima –

Huancayo – Pampas - Colcabamba, con un promedio de 482 km de tramo, con un tiempo

aprox. de viaje de 12 horas aproximadamente hasta la Planta de Electrocentro, donde se

encuentran las áreas de estudio del presente informe.

El acceso hacia la zona en estudio se realiza por vía terrestre, desde Lima, utilizando la

carretera central, pasando por las localidades de La Oroya, Huancayo, desvío a Pampas

(vía asfaltada), se continua por carretera afirmada hacia Pampas y Colcabamba, de ahí se

continua al Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos – Centro de Producción Mantaro

– Campo Armiño por una trocha carrozable. Asimismo, se puede acceder en desde Lima

en época de lluvia vía aérea hasta la ciudad de Jauja, Huancayo se continua por carretera

afirmada hacia Pampas y Colcabamba, de ahí se continua a la zona del Relleno Sanitario

00317

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 11

de Residuos No Peligrosos – Centro de Producción Mantaro – Campo Armiño por una

trocha carrozable.

2.3. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

A continuación, se describen las principales variables climatológicas del área de estudio:

2.3.1. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

Para el análisis de la variabilidad temporal y espacial de la precipitación sobre la

Intercuenca Campo Armiño, se eligieron las siguientes estaciones regionales:

Colcabamba, Paucarbamba, Pampas y Salcabamba, pertenecientes al Servicio

Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI), y la estación Mejorada y Kichuas,

monitoreada por ELECTROPERÚ.

Las seis estaciones elegidas se ubican en la vertiente del Atlántico, específicamente en

la cuenca Mantaro igual que el predio Campo Armiño.

La estación Colcabamba, Pampas, Kichuas y Mejorada, se ubican a una distancia en

línea recta del centroide de la Intercuenca de 6.8km, 27.1km, 18.6km y 36.8km,

respectivamente, en dirección Suroeste. La estación Salcabamba y Paucarbamba, se

ubican a una distancia en línea recta del centroide de la Intercuenca de 24.9km y

24.2km, respectivamente.

Las altitudes de las seis estaciones meteorológicas oscilan entre 2650 msnm y 3380

msnm, mientras, la elevación de la Intercuenca Campo Armiño 5 varía entre

1604msnm y 2640 msnm.

En el siguiente Cuadro se presenta la ubicación de cada una de las estaciones

consideradas:

Cuadro 1 Estación Meteorológica Considerada

Estación

Ubicación Coordenadas Altitud

Operador Departament

o Provincia Distrito Longitud Latitud Msnm

Colcabamba Huancavelica Tayacaja Colcabamba 74º 41' 12º 24' 3019 SENAMHI

Paucarbamba

Huancavelica Churcamp

a Paucarbamb

a 74º 32' 12º 33' 3380 SENAMHI

Pampas Huancavelica Tayacaja Ahuaycha 74º 53' 12º 24' 3250 SENAMHI

Salcabamba Huancavelica Tayacaja Salcabamba 74º 47' 12º 11' 3275 SENAMHI

Mejorada Huancavelica Tayacaja Ahuaycha 74º55'36" 12º31'54" 2 820 ELECTROP

ERÚ

00318

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 12

Kichuas Huancavelica Tayacaja Colcabamba 74º46'10" 12º27'54" 2 650 ELECTROP

ERÚ

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

Cuadro 2 Data de la serie de tiempo de precipitación total mensual

Estación Periodo de la serie de

tiempo Años de la serie de

tiempo

Colcabamba 2004-2020 17

Paucarbamba 2015-2020 6

Pampas 1996-2020 25

Salcabamba 1996-2020 25

Mejorada 2010-2020 11

Kichuas 2000-2019 20

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

A continuación, se presentan los valores promedio mensual de la precipitación en las

estaciones consideradas:

Cuadro 3 Precipitación media mensual (°C)

Estación Precipitación media mensual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Colcabamba 170 167 154 55 24 13 18 19 36 90 75 133 954.3

Pampas 94 106 88 34 17 6.5 15 15 24 46 45 87 576.9

Salcabamba 135 158 128 46 24 7.4 15 13 30 73 72 123 823.8

Mejorada 112 104 97 42 21 4.2 10 10 17 42 66 84 610.6

Kichuas 94 110 93 39 12 2.9 9.1 9.5 22 45 46 71 553.9

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

Figura 1 Distribución de la precipitación media mensual en el año

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Precipitación media mensual (mm)

Colcabamba Pampas Salcabamba Mejorada Kichuas

00319

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 13

2.3.2. TEMPERATURA

El análisis se realizó en base a la data histórica de la estación Colcabamba (11 años de

data) y Paucarbamba (10 años de data).

La temperatura promedio mínima anual, en la estación Colcabamba y Paucarbamba

es de 8.4 °C y 6.2 °C, respectivamente, mientras, la temperatura promedio máxima

anual es del orden de 18.8 °C y 17.0 °C, respectivamente.

En las dos estaciones, la temperatura mínima muestra una marcada estacionalidad,

los mayores valores se registran en los meses de verano y los menores valores se

presentan en los meses invernales.

La temperatura máxima en las dos estaciones no muestra una marcada estacionalidad

donde los valores más altos se presentan entre los meses de mayo y noviembre y los

valores más bajos entre los meses de diciembre y abril.

Cuadro 4 Variabilidad Temporal de Temperatura en las Estaciones Evaluadas

Estación Temperatura Mínima Media Mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Colcabamba 9.2 9.5 9.4 8.7 7.9 7.0 6.3 7.0 8.2 8.8 9.3 9.3 8.4

Paucarbamba 7.0 7.3 7.1 6.7 5.9 5.2 4.2 4.6 5.9 6.7 7.2 7.2 6.2

Estación Temperatura Máxima Media Mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Colcabamba 18.2 17.7 17.8 18.4 18.9 18.6 18.6 19.4 19.3 19.6 20.2 18.4 18.8

Paucarbamba 16.2 15.8 15.9 16.8 17.4 17.2 17.2 17.8 17.5 17.4 18.1 16.3 17.0

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

Figura 2 Distribución Temporal de Temperatura mínima media mensual en las Estaciones

Evaluadas

0

2

4

6

8

10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Temperatura mínima media mensual (°C)

Colcabamba Paucarbamba

00320

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 14

Figura 3 Distribución Temporal de Temperatura máxima media mensual en las Estaciones

Evaluadas

2.3.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

La evapotranspiración potencial en la Intercuenca Campo Armiño, se determinó a

partir de la data grillada de PISCO (Peruvian Interpolated data of SENAMHI’s

Climatological and Hydrological Observations), de resolución de 10km. La data

grillada de ETP fue generado por el SENAMHI, mediante el empleo del modelo

Hargreaves y Samani, para el periodo de 1981-2016 (versión estable).

Los registros utilizados para el análisis de ETP se detallan a continuación:

Cuadro 5 Variabilidad Temporal de ETP (mm) en la Intercuenca Campo Armiño

Estación

Variabilidad Temporal de ETP (mm) en la Intercuenca Campo Armiño

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Ventana 5 84.2 77.5 85.6 82.9 85.4 82.2 84.5 82.9 79.7 82.8 80.4 83.5 991.5

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Temperatura máxima media mensual (°C)

Colcabamba Paucarbamba

00321

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 15

Figura 4 Variabilidad Temporal de ETP (mm) en la Intercuenca Campo Armiño

2.3.4. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO

El análisis se realizó en base a la data histórica de la estación Colcabamba (11 años de

data) y Paucarbamba (10 años de data).

La velocidad promedio anual del viento en la estación Colcabamba y Paucarbamba

es del orden de 1.7 m/s y 3.5 m/s.

Los valores de velocidad del viento en las estaciones evaluadas muestran una

marcada estacionalidad. Los valores más altos se registran en el mes de julio y agosto

y los menores valores se registran en el mes de febrero y marzo.

Cuadro 6 Variabilidad Temporal de Velocidad del Viento en las Estaciones Evaluadas

Estación Velocidad del Viento (m/s)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Colcabamba 1.5 1.2 1.4 1.7 1.9 2.0 2.1 2.1 1.9 1.7 1.9 1.5 1.7

Paucarbamba 3.1 3.0 2.9 3.3 3.4 3.4 4.0 4.6 3.9 3.8 3.8 3.2 3.5

Fuente: SENAMHI

Asimismo, la dirección predominante del viento registrada en la estación Colcabamba

proviene de la dirección Noreste (NE), con una frecuencia del 100%, mientras, en el

observatorio Paucarbamba proviene de la dirección Noroeste (NW), con una

frecuencia del 92%, tal como se aprecia en las Rosas de Viento a continuación:

72

74

76

78

80

82

84

86

88

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Evapotranspiración potencial (mm)

Ventana 5

00322

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 16

Figura 5 Dirección del viento – estación Colcabamba

Fuente: SENAMHI

Figura 6 Dirección del viento – estación Paucarbamba

Fuente: SENAMHI

2.4. CONDICIONES FÍSICAS

2.4.1. GEOLOGÍA

El área de estudio se caracteriza por presentar las siguientes formaciones geológicas:

a) Paleozoico

Grupo Ambo (C-ia): Conformado por areniscas oscuras de grano medio o grueso en

capas gruesa intercalado con niveles de limoarcilla grises.

b) Depósitos superficiales

Depósito coluvial (Qpl-co): Son depósitos de talud y de ladera, se componen de

gravas y bloques subangulosos a angulosos, con una matriz areno-limosa a limo-

arcillosa, nada consolidada.

00323

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 17

Depósito aluvial (Qh-al): Corresponde a los mayores depósitos del cuaternario, que

se distribuyen en toda la zona de estudio, se componen de gravas y bloques,

subangulosos a subredondeados, dispuestos de manera masiva, envueltos en una

matriz limo-arenosa, formando terrazas aluviales a lo largo de los principales valles

y pueden llegar los 100 m de grosor.

c) Rocas intrusivas

Batolito Villa Azul (PTr-va/gr,gd): Se encuentra emplazado en los esquistos del

complejo metamórfico, a su vez que corta en la zona occidental a las areniscas del

Grupo Mitu; en el corte de carretera a Colcabamba se tiene este cuerpo granítico

debajo de las calizas de Grupo Pucará. Es un granito de color blanco con tonalidad

amarillenta, de textura gruesa.

Dioritas Suelloc (PTr–su di): Se encuentra conformada por Dioritas Suelloc son de

tonalidad mesocrata, gris oscura, de textura fanerítica, los cristales de los máficos

son euhedrales.

2.4.2. SISMICIDAD

Geográficamente, el Perú se halla ubicado en la costa occidental de América del Sur,

por lo que forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacífico, una de las

zonas de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta. Esta elevada sismicidad, se

explica como resultado del proceso de subducción de la Placa de Nazca que se hunde

por debajo de la Placa Sudamericana, cuya resultante más notoria es el proceso

orogénico contemporáneo constituido por los Andes. La placa sudamericana crece de

la cadena Meso-Oceánica del Atlántico, avanzando hacia el noroeste con una

velocidad de 2 a 3 cm por año y se encuentra con la Placa de Nazca en su extremo

occidental, constituida por la costa sudamericana del Pacifico. La placa de Nazca crece

de la cadena Meso-Oceánica del pacifico oriental y avanza hacia el este a una

velocidad de 5 a 10 cm. Por año, subyaciendo a la placa sudamericana con una

velocidad de convergencia de 7 a 10 cm. Por año (Berrocal, 1975). Del mapa de

intensidades sísmicas, se puede observar que la zona en estudio se presenta una

Intensidad Sísmica observada de VI (Mercalli Modificada).

00324

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 18

Figura 7 Intensidades Sísmicas del Perú

Cuadro 7 Magnitudes e intensidades

MAGNITUDES E INTENSIDADES

MAGNITUD INTENSIDAD

ESTIMADA ENERGÍA LIBERADA

(ERGIOS) DISTANCIA QUE SE

SIENTE

3.0–3.9 II-III 9.5x10154x1017 20(Km.)

4.0-4.9 IV-V 6x10178.8x1018 45(Km.)

5.0-5.9 VI-VII 9.5xx10184x1020 100(Km.)

6.0-6.9 VII-VIII 6x10208.8x1021 200(Km.)

7.0-7.9 IX-X 9.5x10224x1023 400(Km.)

8.0-8.9 XI-XII 6x10238.8x1024 700(Km.)

100TM DE TNT 1X106TM

4.2X1019ERGIOS 4.2X1022ergios

a) SISMICIDAD HISTÓRICA

Corresponde a la información de la actividad sísmica ocurrida en el pasado y de la

cual se carece de datos instrumentales.

Los datos registrados, están basados en los trabajos de Silgado (1969, 1973, 1975,

1978), habiéndose tomado como referencia los más destructivos. La técnica de la

ubicación de los hipocentros se ha desarrollado actualmente, por lo que podemos

considerar 3 etapas en esta evolución.

00325

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 19

• Antes de 1900: datos históricos descriptivos.

• 1900 - 1963: datos instrumentales aproximados.

• A partir de 1963: datos instrumentales precisos.

b) ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y PARÁMETROS SISMO-RESISTENTES

De acuerdo con el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú establecida en la Norma

Técnica E.030 "Diseño Sismo - Resistente" del Reglamento Nacional de Edificaciones

(RNE), el suelo en estudio se encuentra en la Zona 2.

Figura 8 Zonificación Sísmica del Perú

Fuente RNE E0.30

00326

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 20

2.4.3. GEOMORFOLOGÍA

Las principales formas de relieve que conforman el área del proyecto son los

siguientes:

a) Montañas en rocas intrusivas (RM-ri):

Las masas de rocas ígneas solidificadas en profundidad a partir de intrusiones de

magma se disponen como diques, sill, lacolitos, stocks y batolitos; estos son

expuestos por la remoción de las rocas suprayacentes, y son afectados por procesos

denudativos como los fluvio - erosiónales, que esculpen los paisajes montañosos. La

red de drenaje está densamente ramificada con disposición dendrítica típica a

dendrítica paralela en rocas ígneas félsicas (granito, cuarzo diorita, granodiorita y

tonalita); y un patrón de drenaje paralelo a subparalelo de densidad media en rocas

intermedias (monzonitas y dioritas).

Esta subunidad está conformada por montañas con laderas y crestas de topografía

abrupta en las Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, con elevaciones que

alcanzan los 4430 m s.n.m. en la Cordillera Oriental y los 4730 m s.n.m. en la

Cordillera Occidental. Los cuerpos ígneos intrusivos que afloran en la región

Huancavelica se disponen como stocks y batolitos, de formas irregulares a alargadas

que siguen una dirección sureste noroeste en la Cordillera Oriental; estos cuerpos se

presentan controlados por fallas; en el extremo suroeste de la región (Cordillera

Occidental) los cuerpos ígneos presentan formas irregulares. Se encuentran

constituidos por rocas intrusivas de composición intermedia a ácida tipo tonalita,

granodiorita, dacitas, sienogranitos, monzogranitos, diorita y granito

correspondiente a los batolitos de la Costa y Villa Azul; estos se meteorizan y forman

suelos arenosos y arcillosos.

Esta unidad esta disectada por ríos y quebradas que se abren camino hacia la costa

(cuenca Pacífica), entre ellos se tiene a los ríos Tambo, Santiago, Ica, Huaytará y San

Juan; y los ríos Acobamba y Mantaro de la cuenca Atlántica; estos ríos esculpen

vertientes de topografía bastante abrupta, con pendientes muy fuertes a escarpadas

(25°- > 45°). Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión de laderas, caída

de rocas, derrumbes, flujo de detritos y deslizamientos.

Así en el área de Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos – Centro de

Producción Mantaro – Campo Armiño tenemos la Unidad Geomorfológica Montaña

Roca Intrusiva (RM-ri) correspondiente a afloramientos de rocas intrusivas

reducidos por procesos denudativos, conformando elevaciones alargadas, con

laderas disectadas, de pendiente moderada a alta. En la zona de Campo Armiño, los

afloramientos de granito determinan la morfología, forma cerros prominentes con

00327

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 21

laderas escarpadas, presentando un imtemperismo físico de tipo granular profunda,

de grano grueso.

b) Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd):

Esta Unidad Geomorfológica se encuentra bordeando parcialmente los sectores

Noroeste y Suroeste del área de estudio, más de 2 Km aprox. en proyección

horizontal, corresponde a las acumulaciones de ladera originadas por movimientos

en masa, prehistóricos, antiguos y recientes, que pueden ser deslizamientos,

avalanchas de rocas o movimientos complejos. Para el Relleno Sanitario de Residuos

No Peligrosos – Centro de Producción Mantaro – Campo Armiño se trata de

deslizamientos antiguos.

c) Vertiente o Piedemonte Coluvio-Deluvial (V-cd):

Esta Unidad Geomorfológica se ubica hacia el extremo Sureste del Relleno Sanitario

de Residuos No Peligrosos – Centro de Producción Mantaro – Campo Armiño, más

de 3 Km. en proyección horizontal aprox., corresponde a acumulaciones de ladera

originada por movimientos en masa, derrumbes y caída de rocas.

d) Terraza indiferenciada (Ti):

Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle

fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en

los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad

de arrastre también se hace menor. Corre a lo largo de un valle con un banco a

manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o de una

terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha

abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosión de sus propios

depósitos.

e) Vertiente o Piedemonte Aluvio-Torrencial (P-at):

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una superficie topográfica

inclinada, debido a la acción conjunta de movimiento tectónicos que ocasionaron la

salida de los materiales geológicos en la superficie, dejando un prominente relieve,

el cual con el transcurrir de los años han sido erosionados por la acción de los

fenómenos de geodinámica externa.

La principal característica es que estas vertientes han sido erosionadas por flujos de

agua producido por las precipitaciones extremas, las cuales acumularon grandes

00328

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 22

cantidades de agua que al ser transportadas han dejado como resultado torrenteras,

que yacen como cárcavas en las vertientes.

2.4.4. SUELOS

Esta asociación de suelos se encuentra conformada por las siguientes consociaciones:

a) Leptosol éutrico:

Este tipo de suelos se caracteriza por presentar material original puede ser

cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de

tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una

topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas

climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente

horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede presentar

un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy

limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.

b) Regosol éutrico:

Este tipo de suelos se caracterizan por desarrollarse sobre materiales no

consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática sin

permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos

secos y en las regiones montañosas.

El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico

superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud,

o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad.

Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia

variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal

utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.

c) Afloramiento lítico:

Corresponde a las áreas conformadas por afloramientos rocosos y materiales no

consolidados como derrubios los cuales carecen de suelo que permita el sustento

de alguna vegetación y se encuentran especialmente en áreas de fuerte pendiente

con afloramiento lítico del tipo volcánico conformado principalmente tobas.

00329

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 23

2.4.5. HIDROLOGÍA

El predio Campo Armiño, se localiza en la parte baja de la Intercuenca del mismo

nombre.

La Intercuenca Campo Armiño, geográficamente está comprendida entre los

paralelos de 12º 21´ 2.5” y 12º 21´ 52” de Latitud Sur y entre los meridianos 74º 37´ 54”

y 74º 38´ 35” de Longitud Oeste de Greenwich, altitudinalmente varía entre 1604

msnm y 2640 msnm.

Políticamente se emplaza sobre el departamento de Huancavelica en su provincia

Tayacaja y distrito de Colcabamba.

Hidrográficamente la Intercuenca Campo Armiño pertenece a la vertiente del

Atlántico; las huellas de escorrentía superficial desembocan por la margen izquierda

al río Mantaro.

De acuerdo a la Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, aprobada mediante

R.M. N° 033-2008-AG, la Intercuenca Campo Armiño, pertenece a la Región

Hidrográfica del Amazonas N° 143 y código 4996, Unidad Hidrográfica: Cuenca

Mantaro.

Se ha adoptado la denominación de Intercuenca Campo Armiño, dado que la unidad

hidrográfica es de primer orden, la justificación de esta denominación se presenta en

el siguiente cuadro.

Cuadro 8 Tamaño relativo de sistemas hidrológicos

Sistema Hidrológico N° de orden

Cuenca 6 a más

Subcuenca 4 y 5

Microcuenca 1, 2 y 3

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

La morfología de la Intercuenca Campo Armiño, se ha evaluado en base a los

parámetros generales, forma y relieve que a continuación se describen.

a) Parámetros generales:

La Intercuenca Campo Armiño hasta su desembocadura, tiene un área de drenaje

de 0.78 km2, su perímetro de la divisoria de agua es de 4.28 km, tiene una longitud

de 1.5 km, su ancho es de 0.8 km, presenta un desnivel de 1036 m y la longitud de

la huella de escorrentía principal es de 1.08 km.

00330

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 24

b) Parámetros de Forma

A través de los diferentes parámetros de forma se puede conocer la respuesta de la

Intercuenca Campo Armiño, ante un evento extraordinario.

El coeficiente de compacidad de la Intercuenca Campo Armiño es de 1.36, se

clasifica como “oval redonda a oval oblonga” la cual significa que presenta

moderada tendencia a las crecidas, asimismo, ratifican los valores de factor de

forma, factor de circularidad y razón de elongación, la interpretación antes

mencionada.

c) Parámetros de Relieve

Las cotas de la Intercuenca Campo Armiño, fluctúan entre 1604 msnm hasta 2640

msnm, siendo su elevación media de 1955.6 msnm.

La longitud del lado mayor y menor del rectángulo equivalente, es del orden de

1.67 km y 0.47 km, respectivamente.

La pendiente media de la Intercuenca aplicando el método de Alvord es de 0.7011

m/m.

La pendiente media de la huella de escorrentía principal de la Intercuenca

aplicando el método de Taylor y Schwarz es de 0.449 m/m.

Los valores de los parámetros generales, de forma y de relieve se presentan en el

siguiente cuadro.

Cuadro 9 Parámetros Morfológicos de la Intercuenca Campo Armiño

Tipo de Parámetro Parámetro Valor

Parámetros Generales

Área (km2) 0.78

Perímetro(km) 4.28

Longitud de la Intercuenca (km) 1.5

Ancho de la Intercuenca (km) 0.8

Desnivel Máximo(m) 1036

Longitud de la Huella de Escorrentía Superficial (km)

1.08

Parámetros de Forma

Factor de Forma 0.35

Coeficiente de Compacidad 1.36

Factor de Circularidad 0.54

Razón de Elongación 0.66

Parámetros de Relieve

Cota Máxima(msnm) 2640

Cota Mínima(msnm) 1604

Elevación Media (msnm) 1955.6

Longitud del lado mayor del rectángulo Equivalente (km)

1.67

Longitud del lado menor del rectángulo Equivalente (km)

0.47

Pendiente de la Intercuenca Método Alvord (m/m)

0.7011

00331

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 25

Pendiente de la Huella de Escorrentía Superficial Método Taylor y Schwarz

(m/m) 0.449

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

Figura 9 Delimitación de la Intercuenca Campo Armiño

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

d) Caudales Máximos Instantáneos

El caudal máximo instantáneo en la Intercuenca Campo Armiño, para un periodo de

retorno de 25, 50, 100 y 200 años es del orden de 14.54 m3/s, 17.46 m3/s, 20.96 m3/s

y 25.16 m3/s, respectivamente, los valores se aprecian en el siguiente cuadro.

00332

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 26

Cuadro 10 Caudales Máximos Instantáneos en la Intercuenca Campo Armiño

Intercuenca Área

(km2)

Caudal Máximo Instantáneo

T=25 años T=50 años T=100 años T=200 años

m3 /s L/s/ha m3 /s L/s/ha m3 /s L/s/ha m3 /s L/s/ha

Campo Armiño

0.78 14.54 186.5 17.46 233.8 20.96 268.7 25.16 322.5

Fuente: Estudio Hidrológico de la Intercuenca Campo Armiño

2.5. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

2.5.1. POBLACIÓN

Según el Censo del 2017, Distrito de Colcabamba tiene una población de 16 059

habitantes.

Cuadro 11 Población Total por Edades y Sexo

P: EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES P: SEXO

HOMBRE MUJER TOTAL

Menores de 1 año 164 188 352

De 1 a 4 años 784 715 1499

De 5 a 9 años 1011 976 1987

De 10 a 14 años 888 879 1767

De 15 a 19 años 643 580 1223

De 20 a 24 años 578 654 1232

De 25 a 29 años 583 655 1238

De 30 a 34 años 624 615 1239

De 35 a 39 años 537 452 989

De 40 a 44 años 485 442 927

De 45 a 49 años 433 365 798

De 50 a 54 años 430 313 743

De 55 a 59 años 339 253 592

De 60 a 64 años 267 202 469

De 65 y más años 605 399 1004

TOTAL 8371 7688 16059

Elaboración: Propia

Fuente: Censo Nacionales 2017 – INEI

2.5.2. VIVIENDA

Las viviendas en el Distrito de Colcabamba están compuestas principalmente de casas

independientes con 15 517, seguido por choza o cabaña con 146, y otras modalidades

en menor cantidad.

00333

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 27

Cuadro 12 Viviendas particulares, por área urbana y rural, según departamento, provincia y

tipo de vivienda

V: TIPO DE VIVIENDA

V: ÁREA CONCEPTO ENCUESTA

URBANO

ENCUESTA

RURAL

ENCUESTA TOTAL

Casa Independiente 6 260 9 457 15 717

Vivienda en quinta 32 - 32

Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón) 15 - 15

Choza o cabaña - 146 146

Vivienda improvisada 8 - 8

Local no destinado para habitación humana 7 21 28

TOTAL 6 322 9 624 15 946

Elaboración: Propia

Fuente: Censo Nacionales 2017 – INEI

2.5.3. EDUCACIÓN

El siguiente cuadro muestra el nivel educativo alcanzado de la población del distrito

de Colcabamba, el cual indica que 6 056 personas tienen primaria, seguido por 5 545

personas que tiene secundaria, y 1 133 personas no tiene nivel.

Cuadro 13 Nivel Educativo alcanzado

ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO QUE

APROBÓ

P: SEXO

HOMBRE MUJER TOTAL

Sin Nivel 504 629 1 133

Inicial 519 461 980

Primaria 3 068 2 988 6 056

Secundaria 3 063 2 482 5 545

Básica especial 6 3 9

Superior no universitaria incompleta 198 181 379

Superior no universitaria completa 208 188 396

Superior universitaria incompleta 89 92 181

Superior universitaria completa 187 134 321

Maestría / Doctorado 9 10 19

TOTAL 7 851 7 168 15 019

Elaboración: Propia

Fuente: Censo Nacionales 2017 – INEI

El siguiente cuadro muestra la condición de alfabetismo de la población del distrito

de Colcabamba la cuales indican que la gran mayoría de la población sabe leer y

escribir

00334

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 28

Cuadro 14 Condición de Alfabetismo

SABE LEER Y ESCRIBIR P: SEXO

HOMBRE MUJER TOTAL

Sí sabe leer y escribir 6 095 6 105 12 200

No sabe leer y escribir 946 1063 2 009

TOTAL 7 041 7 168 14 209

Elaboración: Propia

Fuente: Censo Nacionales 2017 – INEI

2.5.4. SALUD

El siguiente cuadro muestra estar afiliado a algún tipo de seguro de salud. El mayor

número de asegurados son los de Seguro Integral de Salud.

Cuadro 15 Población afiliada a seguros de salud

POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE

SALUD

P: SEXO

HOMBRE MUJER TOTAL

Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 3 019 3 521 6 540

Solo EsSalud 516 413 929

Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 44 19 63

Solo Seguro privado de salud 48 18 66

Solo Otro seguro 24 12 36

No tiene ningún seguro 2 043 1 097 3 140

TOTAL 5 694 5 080 10 774

Elaboración: Propia

Fuente: Censo Nacionales 2017 – INEI

00335

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 29

CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

3.1. GENERALIDADES

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, potencialmente dañino, de

origen natural o inducido por la actividad del hombre, de una magnitud dada, en una zona

o localidad conocida, en un período de tiempo, que puede afectar un área poblada,

infraestructura física y/o el medio ambiente y que causa interrupción de los patrones

cotidianos de vida.

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen

natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente estudio solo se ha

considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural.

Figura 10 Clasificación de peligros

Fuente: CENEPRED

Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:

• Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna

• Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa

• Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos

00336

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 30

Figura 11 Clasificación de peligros de origen natural

Fuente: CENEPRED

3.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

Para determinar los niveles de peligrosidad, se tuvo en cuenta los alcances establecidos en

el Manual para la evaluación de los riesgos originados por Fenómenos Naturales 02

versión.

Para el análisis de los peligros, se utilizó el análisis multicriterio, denominado proceso

jerárquico, que desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los parámetros que

caracterizan el peligro (SAATY, 1980) cuyo resultado busca indicar la importancia relativa

de comparación de parámetros. En el siguiente gráfico se muestra el flujograma para

determinar el peligro.

3.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se realizaron estudios de topografía, geofísica, hidrología, geología y geotecnia en el área

de estudio; los cuales fueron reforzados con la recopilación de información disponible:

Estudios publicados por entidades técnico científicas competentes (INGEMMET, IGP,

SENAMHI, ANA, INEI), información histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía,

climatología, geología y geomorfología del área de estudio.

00337

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 31

Figura 12 Flujograma general del proceso de análisis de información

Fuente: Adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 2da versión

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Según el Informe Preliminar de riesgo para el Relleno Sanitario Manual y Planta de

Compostaje en la localidad de Campo Armiño se identificaron dos (02) tipos de peligro,

los cuales se definen a continuación:

3.4.1. GENERADOS POR FENÓMENOS GEODINÁMICOS DE LA TIERRA: PELIGRO

POR SISMOS

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de

liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos,

de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la

00338

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 32

resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de

interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.

Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se

transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante

vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas

sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces

del manto terrestre.

a) Ondas sísmicas

Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga

con movimiento uniforme a través de este mismo medio. La imagen, muestra la

propagación de ondas sísmicas.

Figura 13 Propagación y efectos de ondas sísmicas en edificaciones

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales 02 Versión.

- Propagación de ondas sísmicas

Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas sísmicas, como la

reflexión, refracción, dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que se

propaga no es homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos).

00339

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 33

Figura 14 Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales 02 Versión.

Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con mayor fuerza el ámbito

geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su superficie

(infraestructura, zonas económicas, turísticas, población, etc.).

A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del suelo

perceptible solo para personas en estado de reposo.

Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo que

pueden influir en el valor de aceleración que se puede registrar en una zona por la

llegada de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las

condiciones geológicas.

El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos

encontrar en la superficie, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación y

saturación de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración inducida

por las ondas sísmicas "Efecto de Sitio".

Las amplificaciones de la señal por efecto de sitio afectan únicamente a las ondas

superficiales, por eso sólo es importante el tipo de material que se sitúa a pocos metros

de la superficie.

Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio los depósitos

sueltos (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los movimientos, y por

tanto aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor amplificación cuanto

menor es el tamaño de grano del sedimento).

00340

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 34

Figura 15 Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales 02 Versión.

- Magnitud de los sismos

Los suelos donde se desarrolla el área del proyecto se encuentran en la Zona 2 de

Sismicidad Media, según el mapa de zonificación sísmica del Perú, con mediana

probabilidad de tener riesgos considerables, de acuerdo con las Normas de Diseño

Sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones.

Cuadro 16 Magnitud de los sismos

Elaboración Propia

ESCALA DE MAGNITUD

Magnitud local o de Richter

2.5 No es sentido en general, pero es registrado por sismógrafos

3.5 Sentido por mucha gente

4.5 Puede causar daños menores en la localidad

6.0 Sismo destructivo

7.0 Terremoto o sismo mayor

8.0 o Mayor Grandes Terremotos

3.4.2. GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA:

DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces

de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento

se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita

la acción de la gravedad.

00341

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 35

Figura 16 Factores que intervienen en el movimiento en masa

Fuente: Adaptado por SNL-CENEPRED de Chávez, M. A. (2014)

Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro

importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que

pueden significar. Se menciona la relación del intervalo de velocidades típicas con la

escala de velocidades propuesta por Cruden y Varnes (1996), la cual se presenta en el

siguiente cuadro.

Cuadro 17 Escala de velocidad propuesta por Cruden y Varnes (1996) – Adaptada de AGS, 2000,

Lee y Jones, 2004

Clases de

velocidad Descripción

Velocidad

(mm/s)

Velocidad

típica Probable importancia destructiva

7 Extremadamente

rápido. 5 x 10³ 5 m/s

Catástrofe de mayor violencia, los edificios

expuestos son totalmente destruidos por el

impacto del material desplazado, muchas

muertes.

6 Muy rápido 5 x 101 3 m/min

Algunas pérdidas de vidas humanas,

velocidad demasiado grande, destrucción

importante

5 Rápido 5 x 10-1 1.8 m/h Evacuación es posible: estructuras, bienes y

equipos son destruidos.

4 Moderado 5 x 10-3 13 m/mes

Algunas estructuras pueden mantenerse, si

se encuentran a corta distancia frente a la

masa desplazada, las estructuras localizadas

en la masa desplazada son extensamente

dañadas.

00342

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 36

Clases de

velocidad Descripción

Velocidad

(mm/s)

Velocidad

típica Probable importancia destructiva

3 Lenta 5 x 10-5 1.6 m/año

Correctivos pueden llevarse a cabo durante

el movimiento, algunas estructuras se

pueden mantener con trabajos frecuentes, si

el movimiento total no es grande durante la

fase de aceleración.

2 Muy lenta 5 x 10-7 16 mm/año

Algunas estructuras permanentes sin daños

por el movimiento, si hay grietas se pueden

reparar.

1 Extremadamente

lenta Imperceptible sin instrumentación.

Fuente: Adaptado por SNL-CENEPRED de Chávez, M. A. (2014)

Según Elorza Mateo Gutiérrez, los materiales de una ladera están sometidos a

esfuerzos de cizalla que tienden a promover el movimiento del material ladera abajo,

a lo que se opone la resistencia de cizalla contraria al movimiento. Los movimientos

de masa están ligados al ciclo geológico. La epirogénesis, meteorización, erosión, etc,

son procesos de ladera de larga duración que preparan las condiciones para que se

desencadenen los movimientos en masa.

3.5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

3.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISMOS

En la siguiente figura se muestra el flujograma del análisis del peligro por Sismos.

Figura 17 Flujo del Análisis del peligro sismos

Elaboración Propia

00343

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 37

a) Análisis de la Susceptibilidad

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento

suceda u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores

condicionantes y desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito geográfico),

para la evaluación de la susceptibilidad del área de estudio se consideraron los

siguientes factores.

Cuadro 18 Factores de la Susceptibilidad - Sismos

Factor Desencadenante Factor Condicionante

Geología

Tipo de Suelo

Distancia del Epicentro

Pendiente

Elaboración Propia

Figura 18 Factores de la Susceptibilidad - Sismos

Elaboración Propia

- Análisis del factor desencadenante - Sismos

Los factores desencadenantes son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos

asociados que pueden generar peligros en un ámbito geográfico específico. Para la

obtención de pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó el

proceso de análisis jerárquico. Los resultados fueron los siguientes:

00344

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 38

• Parámetro: Geología

Cuadro 19 Matriz de Comparación de pares del parámetro Geología

GEOLOGÍA

Colisión de

placas

tectónicas

Zona de

actividad

Volcánica

Fallas

geológicas

Movimientos

en masas

Desprendimiento

de grandes

bloques (Rocas,

hielo, etc.)

Colisión de placas

tectónicas 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00

Zona de actividad

Volcánica 1/2 1.00 2.00 3.00 5.00

Fallas geológicas 1/3 1/2 1.00 2.00 3.00

Movimientos en masas 1/5 1/3 1/2 1.00 2.00

Desprendimiento de

grandes bloques (Rocas,

hielo, etc.)

1/7 1/5 1/3 1/2 1.00

Suma 2.18 4.03 6.83 11.50 18.00

1/suma 0.46 0.25 0.15 0.09 0.06

Cuadro 20 Matriz de Normalización – Geología

GEOLOGÍA

Colisión de

placas

tectónicas

Zona de

actividad

Volcánica

Fallas

geológicas

Movimientos en

masas

Desprendimiento

de grandes

bloques (Rocas,

hielo, etc.)

Colisión de placas

tectónicas 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389

Zona de actividad

Volcánica 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278

Fallas geológicas 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167

Movimientos en masas 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111

Desprendimiento de

grandes bloques

(Rocas, hielo, etc.)

0.066 0.050 0.049 0.043 0.056

Cuadro 21 (IC) y Relación de Consistencia (RC) - Geología

Índice de Consistencia IC 0.007

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.006

- Análisis de los factores condicionantes

Son factores propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera

favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (pendiente, geoformas,

entre otros), así como su distribución espacial.

00345

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 39

Para la obtención de pesos ponderados del parámetro de los factores condicionantes,

se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados fueron los siguientes:

• Parámetro: Tipo de Suelo

Cuadro 22 Matriz de Comparación de pares del parámetro Tipo de Suelo

TIPO DE SUELO Suelos finos

(arcillosos)

Suelos

Moderadamente

finos (arcillos

limosos)

Suelos

Medianamente

finos (limosos)

Suelos

Moderadamente

gruesos (areno

limosos)

Suelos

gruesos

(gravas)

Suelos finos

(arcillosos) 1.00 3.00 4.00 7.00 9.00

Suelos

Moderadamente

finos (arcillos

limosos)

0.33 1.00 3.00 4.00 7.00

Suelos

Medianamente finos

(limosos)

0.25 0.33 1.00 3.00 4.00

Suelos

Moderadamente

gruesos (areno

limosos)

0.14 0.25 0.33 1.00 3.00

Suelos gruesos

(gravas) 0.11 0.14 0.25 0.33 1.00

Suma 1.84 4.73 8.58 15.33 24.00

1/suma 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04

Cuadro 23 Matriz de Normalización – Tipos de Suelo

TIPO DE SUELO Suelos finos

(arcillosos)

Suelos

Moderadamente

finos (arcillos

limosos)

Suelos

Medianamente

finos (limosos)

Suelos

Moderadamente

gruesos (areno

limosos)

Suelos

gruesos

(gravas)

Suelos finos

(arcillosos) 0.544 0.635 0.466 0.457 0.375

Suelos

Moderadamente

finos (arcillos

limosos)

0.181 0.212 0.350 0.261 0.292

Suelos

Medianamente

finos (limosos)

0.136 0.071 0.117 0.196 0.167

Suelos

Moderadamente

gruesos (areno

limosos)

0.078 0.053 0.039 0.065 0.125

Suelos gruesos

(gravas) 0.060 0.030 0.029 0.022 0.042

00346

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 40

Cuadro 24 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Tipos de Suelo

Índice de Consistencia IC 0.050

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.045

• Parámetro: Distancia del Epicentro

Cuadro 25 Matriz de Comparación de pares del parámetro Distancia del epicentro

DIST. DEL

EPICENTRO < 25 km 25 - 70 km 71 - 130 km 131 – 200 km >200 km

< 25 km 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00

25 - 70 km 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

71 - 130 km 0.25 0.33 1.00 2.00 4.00

131 – 200 km 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00

>200 km 0.13 0.17 0.25 0.50 1.00

Suma 2.04 3.75 8.75 13.50 21.00

1/suma 0.49 0.27 0.11 0.07 0.05

Cuadro 26 Matriz de Normalización – Distancia del Epicentro

DIST. DEL

EPICENTRO < 25 km 25 - 70 km 71 - 130 km 131 – 200 km >200 km

< 25 km 0.490 0.533 0.457 0.444 0.381

25 - 70 km 0.245 0.267 0.343 0.296 0.286

71 - 130 km 0.122 0.089 0.114 0.148 0.190

131 – 200 km 0.082 0.067 0.057 0.074 0.095

>200 km 0.061 0.044 0.029 0.037 0.048

Cuadro 27 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Distancia del Epicentro

Índice de Consistencia IC 0.019

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.017

00347

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 41

• Parámetro: Pendiente

Cuadro 28 Matriz de Comparación de pares del parámetro Pendiente

PENDIENTE > 50% 25 - 50% 15 - 25% 8 - 15% 0 - 8%

> 50% 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

25 - 50% 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

15 - 25% 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

8 - 15% 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

0 - 8% 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 29 Matriz de Normalización – Pendiente

PENDIENTE > 50% 25 - 50% 15 - 25% 8 - 15% 0 - 8%

> 50% 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

25 - 50% 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

15 - 25% 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

8 - 15% 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

0 - 8% 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 30 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Pendiente

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00348

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 42

• Análisis de los parámetros de los factores condicionantes

Cuadro 31 Matriz de Comparación de pares de los factores condicionantes

FACTORES

CONDICIONANTES TIPO DE SUELO PENDIENTE LITOLOGÍA

TIPO DE SUELO 1.00 3.00 5.00

DISTANCIA DEL

EPICENTRO 0.33 1.00 3.00

PENDIENTE 0.20 0.33 1.00

Suma 1.53 4.33 9.00

1/suma 0.65 0.23 0.11

Cuadro 32 Matriz de Normalización – Factores Condicionantes

FACTORES

CONDICIONANTES TIPO DE SUELO PENDIENTE LITOLOGÍA

TIPO DE SUELO 0.65 0.69 0.56

DISTANCIA DEL

EPICENTRO 0.22 0.23 0.33

PENDIENTE 0.13 0.08 0.11

Cuadro 33 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores condicionantes

Índice de Consistencia IC 0.019

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.037

b) Parámetros de Evaluación - Sismos

Para los parámetros de evaluación del área de estudio se consideraron los siguientes

factores.

• Magnitud del Sismo

• Intensidad de Sismo

• Profundidad de Sismo (Hipocentral)

00349

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 43

Figura 19 Parámetros de Evaluación -Sismos

Elaboración Propia

• Parámetro: Magnitud del Sismo

Cuadro 34 Matriz de Comparación de pares del parámetro Magnitud del sismo

MAGNITUD

DEL SISMO

Mayor a 8.0:

Grandes

terremotos.

6.0 a 7.9:

Sismo mayor.

4.5 a 5.9: Puede

causar daños

menores en la

localidad.

3.5 a 4.4:

Sentido por

mucha gente.

Menor a 3.4:

No es sentido

en general,

pero es

registrado por

sismógrafos.

Mayor a 8.0:

Grandes

terremotos.

1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

6.0 a 7.9: Sismo

mayor. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

4.5 a 5.9: Puede

causar daños

menores en la

localidad.

0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

3.5 a 4.4: Sentido

por mucha gente. 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Menor a 3.4: No

es sentido en

general, pero es

registrado por

sismógrafos.

0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

00350

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 44

Cuadro 35 Matriz de Normalización – Magnitud del Sismo

MAGNITUD DEL

SISMO

Mayor a 8.0:

Grandes

terremotos.

6.0 a 7.9:

Sismo mayor.

4.5 a 5.9: Puede

causar daños

menores en la

localidad.

3.5 a 4.4:

Sentido por

mucha gente.

Menor a 3.4:

No es sentido

en general,

pero es

registrado

por

sismógrafos.

Mayor a 8.0:

Grandes

terremotos.

0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

6.0 a 7.9: Sismo

mayor. 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

4.5 a 5.9: Puede

causar daños

menores en la

localidad.

0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

3.5 a 4.4: Sentido

por mucha gente. 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Menor a 3.4: No es

sentido en general,

pero es registrado

por sismógrafos.

0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 36 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Magnitud del Sismo

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

• Parámetro: Intensidad del Sismo

Cuadro 37 Matriz de Comparación de pares del parámetro Intensidad del sismo

INTENSIDAD

DEL SISMO

Intensidad: XI

- XII

Intensidad: IX

- X

Intensidad: VI

- VII - VIII

Intensidad: III

- IV - V Intensidad: I - II

Intensidad: XI -

XII 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Intensidad: IX - X 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Intensidad: VI -

VII - VIII 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Intensidad: III - IV

- V 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Intensidad: I - II 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

00351

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 45

Cuadro 38 Matriz de Normalización – Intensidad del Sismo

INTENSIDAD

DEL SISMO

Intensidad: XI

- XII

Intensidad: IX

- X

Intensidad: VI

- VII - VIII

Intensidad: III

- IV - V Intensidad: I - II

Intensidad: XI -

XII 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

Intensidad: IX - X 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

Intensidad: VI -

VII - VIII 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

Intensidad: III - IV

- V 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Intensidad: I - II 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 39 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Intensidad del Sismo

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

• Parámetro: Profundidad del Sismo

Cuadro 40 Matriz de Comparación de pares del parámetro Profundidad del sismo

PROF. DEL SISMO ≤ 30 Km < 45 Km. < 60 Km. < 75 Km. ≥ 75 Km.

≤ 30 Km 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

< 45 Km. 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00

< 60 Km. 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

< 75 Km. 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00

≥ 75 Km. 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00

Suma 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00

1/suma 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07

00352

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 46

Cuadro 41 Matriz de Normalización – Profundidad del Sismo

PROF. DEL SISMO ≤ 30 Km < 45 Km. < 60 Km. < 75 Km. ≥ 75 Km.

≤ 30 Km 0.44 0.49 0.44 0.38 0.33

< 45 Km. 0.22 0.24 0.29 0.29 0.27

< 60 Km. 0.15 0.12 0.15 0.19 0.20

< 75 Km. 0.11 0.08 0.07 0.10 0.13

≥ 75 Km. 0.09 0.06 0.05 0.05 0.07

Cuadro 42 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Profundidad del Sismo

Índice de Consistencia IC 0.017

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.015

• Análisis de los parámetros de evaluación

Cuadro 43 Matriz de Comparación de pares de los parámetros de evaluación

PARÁMETRO DE

EVALUACIÓN Distancia del epicentro Intensidad del sismo Profundidad del sismo

Magnitud del sismo 1.00 3.00 5.00

Intensidad del sismo 0.33 1.00 3.00

Profundidad del sismo 0.20 0.33 1.00

Suma 1.53 4.33 9.00

1/suma 0.65 0.23 0.11

Cuadro 44 Matriz de Normalización – Parámetros de evaluación

PARÁMETRO DE

EVALUACIÓN

Distancia del

epicentro Intensidad del sismo Profundidad del sismo

Distancia del epicentro 0.65 0.69 0.56

Intensidad del sismo 0.22 0.23 0.33

00353

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 47

Profundidad del sismo 0.13 0.08 0.11

Cuadro 45 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Parámetros de evaluación

Índice de Consistencia IC 0.019

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.037

c) Definición del Escenario

Se ha considerado el escenario más alto: Colisión de placas tectónicas, presenta suelos

arcillos limosos, a una distancia del epicentro de 71 a 130 km, con una pendiente de

15 -25%, una magnitud de 6.0 a 7.9, intensidad Sísmica VI-VII-VIII y una profundidad

del sismo < 45 Km.

d) Niveles de peligro

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos

obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro 46 Niveles de Peligro - Sismos

Nivel de Peligro Rangos

Peligro Muy Alto 0.261 ≤ P ≤ 0.482

Peligro Alto 0.141 ≤ P < 0.261

Peligro Medio 0.075 ≤ P < 0.141

Peligro Bajo 0.041 ≤ P < 0.075

Elaboración Propia

e) Estratificación del nivel de peligrosidad - Sismos

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de los niveles del peligro sismo:

00354

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 48

Cuadro 47 Estratificación del nivel de peligro ante Sismos

Descripción Nivel

de Peligro

Sismos producidos por colisión de placas tectónicas. Con magnitud mayor a 8.0 Ms.

Profundidad del sismo menor a 30 kilómetros e intensidad que varía entre XI a XII en la

escala de Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos finos (arcillosos), pendiente mayor a

50% y distancia del epicentro menor a 25 km.

Muy Alto

Sismos producidos por actividad volcánica con magnitudes mayor a 6.0 y menor a 7.9 Ms

(sismo mayor). Profundidad del sismo mayor a 30 kilómetros y menor a 45 kilómetros e

intensidad que varía entre IX a X en la escala de Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos

moderadamente finos (arcilloso limosos), pendiente que varía entre 25 a 50% y distancia del

epicentro de 25 a 70 km.

Alto

Sismos producidos por fallas geológicas con magnitudes mayor a 4.5 y menor a 5.9 Ms

(puede causar daños menores en la localidad). Profundidad del sismo mayor a 45 kilómetros

y menor a 60 kilómetros e intensidad que varía entre VI - VII - VIII en la escala de Mercalli

modificada. Tipo de suelo: suelos moderadamente finos (limosos), pendiente que varía entre

15 a 25% y distancia del epicentro de 71 a 130 km.

Medio

Sismos producidos por desprendimiento de grandes bloques y movimientos en masa. Con

magnitudes menores a 4.4 Ms (sentido por mucha gente y si es menor a 3.4 Ms solo es

registrado por sismógrafos). Profundidad del sismo mayor a 60 kilómetros e intensidad que

varía entre I - VII - V en la escala de Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos

moderadamente gruesos a gruesos (areno limosos, gravas), pendientes menores a 15% y

distancia del epicentro mayor a 131 km.

Bajo

Elaboración Propia

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación realizada, se presenta el

siguiente Mapa de peligro, donde se observa que el área de evaluación presenta un

nivel MEDIO de Peligro ante Sismos.

00355

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 49

Figura 20 Mapa de Peligro por Sismos

Elaboración Propia

00356

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 50

3.5.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS

En la siguiente figura se muestra el flujograma del análisis del peligro por

deslizamientos.

Figura 21 Flujo del Análisis del peligro por Deslizamientos

Elaboración Propia

a) Análisis de la Susceptibilidad

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de estudio se consideraron los

siguientes factores.

Cuadro 48 Factores de la Susceptibilidad - Deslizamientos

Factor Desencadenante Factor Condicionante

Precipitación

Pendiente

Geomorfología

Geología

Elaboración Propia

Figura 22 Factores de la Susceptibilidad – Deslizamientos

00357

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 51

- Análisis del factor desencadenante – Deslizamientos

Para la obtención de pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se

utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados fueron los siguientes:

• Parámetro: Precipitación

Cuadro 49 Matriz de Comparación de pares del parámetro Precipitación

PRECIPITACION MAYOR A

130 mm

<60 – ≤130

mm <25 - ≤60 <10 - ≤25 MENOR A 10

MAYOR A 130 mm 1.00 3.00 4.00 5.00 9.00

<60 – ≤130 mm 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00

<25 - ≤60 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00

<10 - ≤25 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00

MENOR A 10 0.11 0.20 0.25 0.33 1.00

Suma 1.89 4.78 8.58 13.33 22.00

1/suma 0.53 0.21 0.12 0.08 0.05

Cuadro 50 Matriz de Normalización – Precipitación

PRECIPITACION MAYOR A

130 mm

<60 – ≤130

mm <25 - ≤60 <10 - ≤25 MENOR A 10

MAYOR A 130 mm 0.53 0.63 0.47 0.38 0.41

<60 – ≤130 mm 0.18 0.21 0.35 0.30 0.23

<25 - ≤60 0.13 0.07 0.12 0.23 0.18

<10 - ≤25 0.11 0.05 0.04 0.08 0.14

MENOR A 10 mm 0.06 0.04 0.03 0.03 0.05

Cuadro 51 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Precipitación

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.055

- Análisis de los factores condicionantes

Para la obtención de pesos ponderados del parámetro de los factores condicionantes,

se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados fueron los siguientes:

00358

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 52

• Parámetro: Pendiente

Cuadro 52 Matriz de Comparación de pares del parámetro Pendiente

PENDIENTE > 50% 25 - 50% 15 - 25% 8 - 15% 0 - 8%

> 50% 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

25 - 50% 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

15 - 25% 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

8 - 15% 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

0 - 8% 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 53 Matriz de Normalización – Pendiente

PENDIENTE > 50% 25 - 50% 15 - 25% 8 - 15% 0 - 8%

> 50% 0.56 0.64 0.52 0.43 0.36

25 - 50% 0.19 0.21 0.31 0.31 0.28

15 - 25% 0.11 0.07 0.10 0.18 0.20

8 - 15% 0.08 0.04 0.03 0.06 0.12

0 - 8% 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04

Cuadro 54 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Pendiente

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00359

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 53

• Parámetro: Geomorfología

Cuadro 55 Matriz de Comparación de pares del parámetro Geomorfología

GEOMORFOLOGÍA

Vertiente con

Depósito de

deslizamiento

Montañas en

Rocas

intrusivas

Vertiente o

Piedemonte

Aluvio-

torrencial

Vertiente o

Piedemonte

Coluvio-

deluvial

Terraza

indiferenciada

Vertiente con

Depósito de

deslizamiento

1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Montañas en

Rocas intrusivas 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Vertiente o

Piedemonte

Aluvio-torrencial

0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Vertiente o

Piedemonte

Coluvio-deluvial

0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Terraza

indiferenciada 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 56 Matriz de Normalización – Geomorfología

GEOMORFOLOGÍA

Vertiente con

Depósito de

deslizamiento

Montañas en

Rocas

intrusivas

Vertiente o

Piedemonte

Aluvio-

torrencial

Vertiente o

Piedemonte

Coluvio-

deluvial

Terraza

indiferenciada

Vertiente con

Depósito de

deslizamiento

0.56 0.64 0.52 0.43 0.36

Montañas en

Rocas intrusivas 0.19 0.21 0.31 0.31 0.28

Vertiente o

Piedemonte

Aluvio-torrencial

0.11 0.07 0.10 0.18 0.20

Vertiente o

Piedemonte

Coluvio-deluvial

0.08 0.04 0.03 0.06 0.12

Terraza

indiferenciada 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04

Cuadro 57 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Geomorfología

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00360

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 54

• Parámetro: Geología

Cuadro 58 Matriz de Comparación de pares del parámetro Geología

GEOLOGIA Batolito Villa

Azul Dioritas Grupo Ambo

Depósito

coluvial

Depósito

aluvial

Batolito Villa Azul 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Dioritas 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Grupo Ambo 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Depósito coluvial 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Depósito aluvial 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 59 Matriz de Normalización – Geología

GEOLOGIA Batolito Villa

Azul Dioritas Grupo Ambo

Depósito

coluvial

Depósito

aluvial

Batolito Villa Azul 0.56 0.64 0.52 0.43 0.36

Dioritas 0.19 0.21 0.31 0.31 0.28

Grupo Ambo 0.11 0.07 0.10 0.18 0.20

Depósito coluvial 0.08 0.04 0.03 0.06 0.12

Depósito aluvial 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04

Cuadro 60 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Geología

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00361

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 55

• Análisis de los parámetros de los factores condicionantes

Cuadro 61 Matriz de Comparación de pares de los factores condicionantes

FACTORES

CONDICIONANTES PENDIENTE GEOMORFOLOGIA GEOLOGÍA

PENDIENTE 1.00 3.00 5.00

GEOMORFOLOGIA 0.33 1.00 3.00

GEOLOGÍA 0.20 0.33 1.00

Suma 1.53 4.33 9.00

1/suma 0.65 0.23 0.11

Cuadro 62 Matriz de Normalización – Factores Condicionantes

FACTORES

CONDICIONANTES TIPO DE SUELO PENDIENTE LITOLOGÍA

PENDIENTE 0.65 0.69 0.56

GEOMORFOLOGIA 0.22 0.23 0.33

GEOLOGÍA 0.13 0.08 0.11

Cuadro 63 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores condicionantes

Índice de Consistencia IC 0.019

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.037

b) Parámetros de Evaluación – Deslizamientos

Para los parámetros de evaluación del área de estudio se consideraron los siguientes

factores.

• Frecuencia

00362

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 56

Figura 23 Parámetros de evaluación – Deslizamientos

Elaboración Propia

• Parámetro: Frecuencia

Cuadro 64 Matriz de Comparación de pares del parámetro Frecuencia

FRECUENCIA

Por lo menos 1

a 3 eventos

cada año

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada 2 años

Por lo menos 1 a 3

eventos cada 3 años

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada 5 años

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada 10 años

Por lo menos 1 a

3 eventos cada

año

1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Por lo menos 1 a

3 eventos cada 2

años

0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Por lo menos 1 a

3 eventos cada 3

años

0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Por lo menos 1 a

3 eventos cada 5

años

0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Por lo menos 1 a

3 eventos cada 10

años

0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 65 Matriz de Normalización – Frecuencia

FRECUENCIA

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada año

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada 2 años

Por lo menos 1 a 3

eventos cada 3 años

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada 5 años

Por lo menos

1 a 3 eventos

cada 10 años

Por lo menos 1 a 3

eventos cada año 0.56 0.64 0.52 0.43 0.36

00363

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 57

Por lo menos 1 a 3

eventos cada 2

años

0.19 0.21 0.31 0.31 0.28

Por lo menos 1 a 3

eventos cada 3

años

0.11 0.07 0.10 0.18 0.20

Por lo menos 1 a 3

eventos cada 5

años

0.08 0.04 0.03 0.06 0.12

Por lo menos 1 a 3

eventos cada 10

años

0.06 0.03 0.02 0.02 0.04

Cuadro 66 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Frecuencia

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

c) Definición del Escenario

Se ha considerado el escenario más alto: Precipitación mayor a 130 mm, presenta

pendiente de 15-25%, unidad geomorfológica de montañas en roca intrusiva, unidad

geológica de Batolito Villa Azul, con una frecuencia de 1 a 3 eventos cada 2 años.

d) Niveles de peligro

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos

obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro 67 Niveles de Peligro – Deslizamientos

Nivel de Peligro Rangos

Peligro Muy Alto 0.260 ≤ P ≤ 0.502

Peligro Alto 0.135 ≤ P < 0.260

Peligro Medio 0.068 ≤ P < 0.135

Peligro Bajo 0.035 ≤ P < 0.068

e) Estratificación del nivel de peligrosidad – Deslizamientos

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de los niveles del peligro

deslizamientos:

00364

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 58

Cuadro 68 Estratificación del nivel de peligro ante Deslizamientos

Descripción Nivel

de Peligro

Deslizamientos producidos por precipitaciones mayores a 130 mm, con pendientes mayores

a 50% en vertiente con depósito de deslizamiento, de geología correspondiente al Batolito

Villa Azul y con frecuencia de ocurrencia por los menos 1 a 3 eventos cada 1 año.

Muy Alto

Deslizamientos producidos por precipitaciones de 60 a 130mm, con pendientes entre 25 a

50% en montañas de rocas intrusivas, de geología correspondiente a dioritas y con frecuencia

de ocurrencia por los menos 1 a 3 eventos cada 2 años.

Alto

Deslizamientos producidos por precipitaciones de 25 a 60mm, con pendientes entre 15 a 25%

en vertiente o piedemonte aluvio-torrencial, de geología correspondiente a Grupo Ambo y

con frecuencia de ocurrencia por los menos 1 a 3 eventos cada 3 años.

Medio

Deslizamientos producidos por precipitaciones menores a 25 mm, con pendientes menores

a 15% en vertiente o piedemonte coluvio-deluvial y terraza indiferenciada, de geología

correspondiente a depósito coluvial y depósitos aluviales, con frecuencia de ocurrencia por

los menos 1 a 3 eventos cada 5 años o más.

Bajo

Elaboración Propia

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación realizada, se presenta el

siguiente Mapa de peligro, donde se observa que el área de evaluación tiene un nivel

MEDIO de Peligro ante Deslizamientos.

f) Análisis de elementos expuestos

Las actividades a realizarse en el área de estudio obedecen a un proyecto futuro, en

donde no se afectará infraestructura antrópica, llámese población, viviendas, centros

de salud, entre otros.

00365

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 59

Figura 24 Mapa de Peligro por Deslizamiento

Elaboración Propia

00366

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 60

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de

elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.

Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas,

grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros),

pueda sufrir daños humanos y materiales.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, es una de las herramientas más importante para

realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen natural pueden

ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su conocimiento permite estimar

el grado de afectación en los componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos

daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan la

vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad de

los sistemas.

4.1. FACTORES

4.1.1. EXPOSICIÓN

Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social (personas,

familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica en las zonas

de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a

dicha unidad social al impacto negativo del peligro.

4.1.2. FRAGILIDAD

Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un

peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad

social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales,

tecnología utilizada, entre otros.

El análisis prospectivo de la fragilidad se realizará sobre las nuevas estructuras que

estarían expuestas. Para identificar los factores que pueden generar fragilidad, sobre

la base de las estructuras que se propone intervenir con el proyecto y que estarían

expuestas, debemos identificar qué factores podrían generar fragilidad en las mismas.

Conocidos los factores que podrían generar fragilidad, se procede a identificar las

medidas que la eviten o la reduzcan, las que se encuentran relacionadas con las

normas, diseños, técnicas constructivas y materiales, factores que se consideran en el

análisis de tecnología.

00367

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 61

4.1.3. RESILENCIA

Asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad

social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad

económica, después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

Es la capacidad para similar el impacto de un peligro y poder continuar con las

actividades. Dicha capacidad se manifiesta en: (i) contar con alternativas durante las

situaciones de emergencias y, (ii) contar con instrumentos para la gestión de la

capacidad de respuesta y la recuperación lo más rápido posible de los servicios.

4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La metodología utilizada para el análisis de la vulnerabilidad para el peligro sismo se

realiza mediante el procedimiento de Análisis Jerárquico de SAATY mencionado en el

Manual para la Evaluación de Riesgos originado por Fenómenos Naturales, 2da versión, y

la Guía para la evaluación del riesgo en el sistema de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado sanitario de CENEPRED.

Figura 25 Flujo del Análisis de Vulnerabilidad

Elaboración Propia

00368

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 62

4.2.1. ANÁLISIS DE DIMENSIÓN FÍSICA

a) Análisis de los factores de la Dimensión Física

Para la Dimensión Física se consideraron los siguientes factores.

• Exposición Física

• Fragilidad Física

• Resiliencia Física

Cuadro 69 Matriz de Comparación de pares de los Factores de Dimensión Física

DIMENSIÓN FÍSICA Exposición Fragilidad Resilencia

Exposición 1.00 3.00 5.00

Fragilidad 0.33 1.00 3.00

Resilencia 0.20 0.33 1.00

Suma 1.53 4.33 9.00

1/suma 0.65 0.23 0.11

Cuadro 70 Matriz de Normalización – Factores Dimensión Física

DIMENSIÓN FÍSICA Exposición Fragilidad Resilencia

Exposición 0.65 0.69 0.56

Fragilidad 0.22 0.23 0.33

Resilencia 0.13 0.08 0.11

Cuadro 71 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores Dimensión Física

Índice de Consistencia IC 0.019

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.037

00369

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 63

b) Análisis del Factor Exposición Física

• Parámetro: Localización con respecto al peligro

Cuadro 72 Matriz de Comparación de pares del parámetro Localización con respecto al peligro

LOCALIZACIÓN

Muy Cerca

(entre 0 -

100m)

Cerca (entre

100 - 500m)

Medianamente

Alejado (entre

500 - 1000m)

Alejado (entre

1 - 2km)

Muy Alejado

(mayor a 2km)

Muy Cerca (entre

0 - 100m) 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Cerca (entre 100 -

500m) 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Medianamente

Alejado (entre 500

- 1000m)

0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Alejado (entre 1 -

2km) 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Muy Alejado

(mayor a 2km) 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 73 Matriz de Normalización – Localización con respecto al peligro

LOCALIZACIÓN

Muy Cerca

(entre 0 -

100m)

Cerca (entre

100 - 500m)

Medianamente

Alejado (entre

500 - 1000m)

Alejado (entre

1 - 2km)

Muy Alejado

(mayor a 2km)

Muy Cerca (entre

0 - 100m) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

Cerca (entre 100 -

500m) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

Medianamente

Alejado (entre 500

- 1000m)

0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

Alejado (entre 1 -

2km) 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Muy Alejado

(mayor a 2km) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 74 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Localización con respecto al peligro

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00370

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 64

c) Análisis del Factor Fragilidad Física

Para la Fragilidad Física se consideraron los siguientes parámetros.

• Estado de Conservación

• Tipo de Material

• Antigüedad de la infraestructura

• Análisis de los parámetros del Factor Fragilidad Física

Cuadro 75 Matriz de Comparación de pares – Parámetros del Factor Fragilidad Física

FRAGILIDAD FÍSICA Estado de

conservación Tipo de material

Antigüedad de la

Infraestructura

Estado de conservación 1.00 3.00 5.00

Tipo de material 0.33 1.00 3.00

Antigüedad de la

Infraestructura 0.20 0.33 1.00

Suma 1.53 4.33 9.00

1/suma 0.65 0.23 0.11

Cuadro 76 Matriz de Normalización – Parámetros del Factor Fragilidad Física

FRAGILIDAD FÍSICA Estado de

conservación Tipo de material

Antigüedad de la

Infraestructura

Estado de conservación 0.65 0.69 0.56

Tipo de material 0.22 0.23 0.33

Antigüedad de la

Infraestructura 0.13 0.08 0.11

Cuadro 77 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Parámetros del Factor Fragilidad Física

Índice de Consistencia IC 0.019

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.037

00371

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 65

• Parámetro: Estado de Conservación

Cuadro 78 Matriz de Comparación de pares del parámetro Estado de Conservación

CONSERVACIÓN Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

Muy Malo 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Malo 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Regular 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Bueno 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Muy Bueno 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 79 Matriz de Normalización – Estado de Conservación

CONSERVACIÓN Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

Muy Malo 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

Malo 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

Regular 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

Bueno 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Muy Bueno 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 80 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Estado de conservación

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00372

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 66

• Parámetro: Tipo de Material

Cuadro 81 Matriz de Comparación de pares del parámetro Tipo de Material

TIPO DE

MATERIAL TM-1 TM-2 TM-3 TM-4 TM-5

TM-1 1.00 2.00 4.00 6.00 7.00

TM-2 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

TM-3 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00

TM-4 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00

TM-5 0.14 0.17 0.25 0.50 1.00

Suma 2.06 3.92 7.75 13.50 20.00

1/suma 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05

Cuadro 82 Matriz de Normalización – Tipo de Material

TIPO DE

MATERIAL TM-1 TM-2 TM-3 TM-4 TM-5

TM-1 0.486 0.511 0.516 0.444 0.350

TM-2 0.243 0.255 0.258 0.296 0.300

TM-3 0.121 0.128 0.129 0.148 0.200

TM-4 0.081 0.064 0.065 0.074 0.100

TM-5 0.069 0.043 0.032 0.037 0.050

Cuadro 83 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Tipo de Material

Índice de Consistencia IC 0.016

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.015

• Leyenda de descriptores:

TM-1: Construcción precaria con madera

TM-2: Muro de quincha

TM-3: Muro de adobe o tapia

TM-4: Muro de ladrillo piedra

TM-5: Muro de placa o bloque de cemento

00373

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 67

• Parámetro: Antigüedad de la Infraestructura

Cuadro 84 Matriz de Comparación de pares del parámetro Antigüedad de la Infraestructura

ANTIGÜEDAD Más de 40 años Entre 30 - 40

años

Entre 20 - 30

años

Entre 10 - 20

años Menor a 10 años

Más de 40 años 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Entre 30 - 40 años 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Entre 20 - 30 años 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Entre 10 - 20 años 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Menor a 10 años 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 85 Matriz de Normalización – Antigüedad de la Infraestructura

ANTIGÜEDAD Más de 40 años Entre 30 - 40

años

Entre 20 - 30

años

Entre 10 - 20

años Menor a 10 años

Más de 40 años 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

Entre 30 - 40 años 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

Entre 20 - 30 años 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

Entre 10 - 20 años 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Menor a 10 años 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 86 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Antigüedad de la Infraestructura

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

00374

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 68

d) Análisis del Factor Fragilidad Física

Para la Resiliencia Física se consideraron los siguientes parámetros.

• Mantenimiento del Área

Cuadro 87 Matriz de Comparación de pares del parámetro Mantenimiento del Área

MANTENIMIENTO Mayor a 5

años Cada 5 años Anual Semestral Bimestral

Mayor a 5 años 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Cada 5 años 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Anual 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

Semestral 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Bimestral 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 88 Matriz de Normalización – Mantenimiento del Área

MANTENIMIENTO Mayor a 5

años Cada 5 años Anual Semestral Bimestral

Mayor a 5 años 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

Cada 5 años 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

Anual 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

Semestral 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Bimestral 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 89 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Mantenimiento del Área

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

4.2.2. ANÁLISIS DE DIMENSIÓN SOCIAL

a) Análisis de los factores de la Dimensión Social

Para la Dimensión Física se consideraron los siguientes factores.

• Fragilidad Social

• Resiliencia Social

00375

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 69

Cuadro 90 Matriz de Comparación de pares de los Factores de Dimensión Social

DIMENSIÓN SOCIAL Exposición Fragilidad

Fragilidad 1.00 1.00

Resiliencia 1.00 1.00

Cuadro 91 Matriz de Normalización – Factores de Dimensión Social

DIMENSIÓN SOCIAL Exposición Fragilidad

Exposición 0.50 0.50

Fragilidad 0.50 0.50

Cuadro 92 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Factores Dimensión Social

Índice de Consistencia IC 0.0001

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.0001

b) Análisis del factor Fragilidad Social

• Parámetro: Grupo Etario

Cuadro 93 Matriz de Comparación de pares del parámetro Grupo Etario

CANTIDAD DE

EMPLEADOS

De 0 a 5 años y

mayores de 65

años

De 6 a 11 años

y de 60 a 65

años

De 12 a 17

años y de 45 a

59 años

De 18 a 29

años De 30 a 44 años

De 0 a 5 años y

mayores de 65

años

1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

De 6 a 11 años y

de 60 a 65 años 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

De 12 a 17 años y

de 45 a 59 años 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

De 18 a 29 años 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

De 30 a 44 años 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

00376

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 70

Cuadro 94 Matriz de Normalización – Grupo Etario

CANTIDAD DE

EMPLEADOS

De 0 a 5 años y

mayores de 65

años

De 6 a 11 años

y de 60 a 65

años

De 12 a 17

años y de 45 a

59 años

De 18 a 29

años De 30 a 44 años

De 0 a 5 años y

mayores de 65

años

0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

De 6 a 11 años y

de 60 a 65 años 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

De 12 a 17 años y

de 45 a 59 años 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

De 18 a 29 años 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

De 30 a 44 años 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 95 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Grupo Etario

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

c) Análisis del Factor Resilencia Social

• Parámetro: Conocimiento en GRD (Gestión de Riesgo de Desastre)

Cuadro 96 Matriz de Comparación de pares del parámetro Conocimiento en GRD

CONOCIMIENTO

EN GRD FS1 FS2 FS3 FS4 FS5

FS1 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

FS2 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

FS3 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

FS4 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

FS5 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 97 Matriz de Normalización – Conocimiento en GRD

CAPACITACIÓN

EN GRD FS1 FS2 FS3 FS4 FS5

FS1 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

00377

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 71

FS2 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

FS3 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

FS4 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

FS5 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 98 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Conocimiento en GRD

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

Leyenda de descriptores:

• FS1: La totalidad no tiene conocimiento en temas de GRD.

• FS2: Escaso conocimiento en temas de GRD.

• FS3: Conocimiento regular en temas concernientes a GRD, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.

• FS4: Conocimiento y Capacitación constante en temas concernientes a GRD, siendo su difusión y cobertura

total.

• FS5: Capacitación constante en temas concernientes a GRD, actualizándose y participando en simulacros,

siendo su difusión y cobertura total.

4.2.3. ANÁLISIS DE DIMENSIÓN ECONÓMICA

a) Análisis de los Factores de la Dimensión Económica

Para la Dimensión Física se consideraron los siguientes factores.

• Resiliencia Económica

b) Análisis del Factor Resiliencia Económica

• Parámetro: Cumple con el Plan de GRD (Gestión de Riesgo de Desastre)

Cuadro 99 Matriz de Comparación de pares del parámetro Cumple con el Plan en GRD

CUMPLE CON EL

PLAN EN GRD

No cumple con

el plan en

GRD.

Inician con el

plan en GRD,

pero solo

queda en

trámite.

Cumple

parcialmente

con el plan en

GRD.

Cumple con el

plan en GRD,

con personal

no calificado.

Cumple en su

totalidad con el

plan en GRD.

No cumple con el

plan en GRD. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Inician con el plan

en GRD, pero solo

queda en trámite.

0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Cumple

parcialmente con

el plan en GRD.

0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

00378

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 72

Cumple con el

plan en GRD, con

personal no

calificado.

0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

Cumple en su

totalidad con el

plan en GRD.

0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

Suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro 100 Matriz de Normalización – Cumple con el Plan en GRD

CUMPLE CON EL

PLAN EN GRD

No cumple con

el plan en

GRD.

Inician con el

plan en GRD,

pero solo

queda en

trámite.

Cumple

parcialmente

con el plan en

GRD.

Cumple con el

plan en GRD,

con personal

no calificado.

Cumple en su

totalidad con el

plan en GRD.

No cumple con el

plan en GRD. 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360

Inician con el plan

en GRD, pero solo

queda en trámite.

0.187 0.214 0.315 0.306 0.280

Cumple

parcialmente con

el plan en GRD.

0.112 0.071 0.105 0.184 0.200

Cumple con el

plan en GRD, con

personal no

calificado.

0.080 0.043 0.035 0.061 0.120

Cumple en su

totalidad con el

plan en GRD.

0.062 0.031 0.021 0.020 0.040

Cuadro 101 (IC) y Relación de Consistencia (RC) – Cumple con el Plan en GRD

Índice de Consistencia IC 0.061

Relación de Consistencia < 0.1 RC 0.054

4.3. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

En el siguiente cuadro se muestra el grado - niveles de vulnerabilidad y sus respectivos

rangos obtenido a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty

operativizando previamente realizada las ponderaciones de las dimensiones física, social

y económica; obteniendo así, el cálculo de los valores de vulnerabilidad.

00379

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 73

Cuadro 102 Niveles de Vulnerabilidad

Nivel de Vulnerabilidad Rangos

Vulnerabilidad Muy Alta 0.209 ≤ V ≤ 0.401

Vulnerabilidad Alta 0.109 ≤ V < 0.209

Vulnerabilidad Media 0.055 ≤ V < 0.109

Vulnerabilidad Baja 0.029 ≤ V < 0.055

Elaboración Propia

4.4. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de los niveles de vulnerabilidad.

Cuadro 103 Estratificación del Nivel de Vulnerabilidad

Descripción Nivel

de Vulnerabilidad

Localización con respecto al Peligro muy cerca (entre 0 a 100m). Estado de conservación muy

malo. Tipo de material precaria con madera. Antigüedad de la infraestructura más de 40 años.

Grupo etario de 0 a 5 años y mayores a 65 años. La totalidad no tiene conocimiento en temas

de GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). No cumple con el plan en GRD (Gestión de Riesgo

ante Desastre). Mantenimiento del área mayor a 5 años

Muy Alto

Localización con respecto al Peligro cerca (entre 100 a 500m). Estado de conservación malo.

Tipo de material muro de quincha. Antigüedad de la infraestructura entre 30 a 40 años. Grupo

etario de 6 a 11 años y de 60 a 65 años. Escaso conocimiento en temas de GRD (Gestión de

Riesgo ante Desastre). Se Inicia con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre), pero

solo queda en trámite. Mantenimiento del área cada 5 años.

Alto

Localización con respecto al Peligro Medianamente Alejado (entre 500 - 1000m). Estado de

conservación regular. Tipo de material muro de adobe o tapia. Antigüedad de la

infraestructura entre 20 a 30 años. Grupo etario de 12 a 17 años y de 45 a 59 años. Conocimiento

regular en temas concernientes a GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Cumple

parcialmente con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Mantenimiento del área

anual.

Medio

Localización con respecto al Peligro Alejado a muy alejado (mayor a 1000m). Estado de

conservación bueno a muy bueno. Tipo de material muro de ladrillo o piedra, muro de placa

o bloque de cemento. Antigüedad de la infraestructura menor a 20 años. Grupo etario de 18 a

44 años. Conocimiento y capacitación constante en temas concernientes a GRD (Gestión de

Riesgo ante Desastre), actualizándose y participando en simulacros, siendo su difusión y

cobertura total. Cumple con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Mantenimiento

del área bimestral a semestral.

Bajo

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación realizada, se presenta el siguiente

Mapa de Vulnerabilidad, donde se observa que el área de evaluación tiene un nivel

MEDIO de Vulnerabilidad ante Sismos.

00380

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 74

Figura 26 Mapa de Zonificación del Nivel de Vulnerabilidad

Elaboración Propia

00381

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 75

CAPITULO V: CÁLCULO DE RIESGO

5.1. METODOLOGÍA

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico

de estudio mediante la evaluación de parámetros, el nivel de susceptibilidad ante los

fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que

inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia en las

cuatro dimensiones: física, social, económica y ambiental además de la identificación de

los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan

presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en

estudio.

Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos

expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales,

económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno

o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas

esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005). En el

siguiente gráfico se muestra el flujo para estimar los niveles de riesgo.

Figura 27 Flujograma para estimar los niveles de riesgo

Fuente: Adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 2da versión

00382

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 76

5.2. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

5.2.1. NIVEL DE RIESGO – SISMO

Los niveles de riesgo por Sismo en el área de Proyecto se detallan a continuación:

Cuadro 104 Nivel del Riesgo – Sismo

Nivel de Riesgo Rangos

Riesgo Muy Alto 0.055 ≤ R ≤ 0.193

Riesgo Alto 0.015 ≤ R < 0.055

Riesgo Medio 0.004 ≤ R < 0.015

Riesgo Bajo 0.001 ≤ R < 0.004

Elaboración Propia

5.2.2. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO – SISMOS

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de los niveles del riesgo sismo:

Cuadro 105 Estratificación del Nivel del Riesgo – Sismo

Nivel

de

Riesgos

Descripción Rangos

Muy Alto

Sismos producidos por colisión de placas tectónicas. Con magnitud mayor a

8.0 Ms. Profundidad del sismo menor a 30 kilómetros e intensidad que varía

entre XI a XII en la escala de Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos finos

(arcillosos), pendiente mayor a 50% y distancia del epicentro menor a 25 km

Localización con respecto al Peligro muy cerca (entre 0 a 100m). Estado de

conservación muy malo. Tipo de material precaria con madera. Antigüedad

de la infraestructura más de 40 años. Grupo etario de 0 a 5 años y mayores a

65 años. La totalidad no tiene conocimiento en temas de GRD (Gestión de

Riesgo ante Desastre). No cumple con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante

Desastre). Mantenimiento del área mayor a 5 años

0.055 ≤ R ≤

0.193

Alto

Sismos producidos por actividad volcánica con magnitudes mayor a 6.0 y

menor a 7.9 Ms (sismo mayor). Profundidad del sismo mayor a 30 kilómetros

y menor a 45 kilómetros e intensidad que varía entre IX a X en la escala de

Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos moderadamente finos (arcillosos

limosos), pendiente que varía entre 25 a 50% y distancia del epicentro de 25 a

70 km.

Localización con respecto al Peligro cerca (entre 100 a 500m). Estado de

conservación malo. Tipo de material muro de quincha. Antigüedad de la

infraestructura entre 30 a 40 años. Grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 65

años. Escaso conocimiento en temas de GRD (Gestión de Riesgo ante

Desastre). Se Inicia con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre),

pero solo queda en trámite. Mantenimiento del área cada 5 años.

0.015 ≤ R <

0.055

00383

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 77

Medio

Sismos producidos por fallas geológicas con magnitudes mayor a 4.5 y menor

a 5.9 Ms (puede causar daños menores en la localidad). Profundidad del

sismo mayor a 45 kilómetros y menor a 60 kilómetros e intensidad que varía

entre VI - VII - VIII en la escala de Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos

moderadamente finos (limosos), pendiente que varía entre 15 a 25% y

distancia del epicentro de 71 a 130 km.

Localización con respecto al Peligro Medianamente Alejado (entre 500 -

1000m). Estado de conservación regular. Tipo de material muro de adobe o

tapia. Antigüedad de la infraestructura entre 20 a 30 años. Grupo etario de 12

a 17 años y de 45 a 59 años. Conocimiento regular en temas concernientes a

GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Cumple parcialmente con el plan en

GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Mantenimiento del Sistema anual.

0.004 ≤ R <

0.015

Bajo

Sismos producidos por desprendimiento de grandes bloques y movimientos

en masa. Con magnitudes menores a 4.4 Ms (sentido por mucha gente y si es

menor a 3.4 Ms solo es registrado por sismógrafos). Profundidad del sismo

mayor a 60 kilómetros e intensidad que varía entre I - VII - V en la escala de

Mercalli modificada. Tipo de suelo: suelos moderadamente gruesos a gruesos

(areno limosos, gravas), pendientes menores a 15% y distancia del epicentro

mayor a 131 km.

Localización con respecto al Peligro Alejado a muy alejado (mayor a 1000m).

Estado de conservación bueno a muy bueno. Tipo de material muro de

ladrillo o piedra, muro de placa o bloque de cemento. Antigüedad de la

infraestructura menor a 20 años. Grupo etario de 18 a 44 años. Conocimiento

y capacitación constante en temas concernientes a GRD (Gestión de Riesgo

ante Desastre), actualizándose y participando en simulacros, siendo su

difusión y cobertura total. Cumple con el plan en GRD (Gestión de Riesgo

ante Desastre). Mantenimiento del área bimestral a semestral.

0.001 ≤ R <

0.004

Elaboración Propia

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación realizada, se presenta el

siguiente Mapa de Riesgos, donde se observa que el área de evaluación tiene un nivel

MEDIO de Riesgos ante Sismos.

00384

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 78

Figura 28 Mapa de Zonificación del Nivel de Riesgo - Sismo

Elaboración Propia

00385

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 79

5.2.3. NIVEL DE RIESGO – DESLIZAMIENTOS

Los niveles de riesgo por Sismo en el área de Proyecto se detallan a continuación:

Cuadro 106 Nivel del Riesgo – Deslizamiento

Nivel de Riesgo Rangos

Riesgo Muy Alto 0.054 ≤ R ≤ 0.201

Riesgo Alto 0.015 ≤ R < 0.054

Riesgo Medio 0.004 ≤ R < 0.015

Riesgo Bajo 0.001 ≤ R < 0.004

Elaboración Propia

5.2.4. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO – DESLIZAMIENTO

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de los niveles del riesgo

deslizamientos:

Cuadro 107 Estratificación del Nivel del Riesgo – Deslizamiento

Nivel

de

Riesgos

Descripción Rangos

Muy Alto

Deslizamientos producidos por precipitaciones mayores a 130 mm, con

pendientes mayores a 50% en vertiente con depósito de deslizamiento, de

geología correspondiente al Batolito Villa Azul y con frecuencia de ocurrencia

por los menos 1 a 3 eventos cada 1 año.

Localización con respecto al Peligro muy cerca (entre 0 a 100m). Estado de

conservación muy malo. Tipo de material precaria con madera. Antigüedad

de la infraestructura más de 40 años. Grupo etario de 0 a 5 años y mayores a

65 años. La totalidad no tiene conocimiento en temas de GRD (Gestión de

Riesgo ante Desastre). No cumple con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante

Desastre). Mantenimiento del área mayor a 5 años

0.054 ≤ R ≤

0.201

Alto

Deslizamientos producidos por precipitaciones de 60 a 130mm, con

pendientes entre 25 a 50% en montañas de rocas intrusivas, de geología

correspondiente a dioritas y con frecuencia de ocurrencia por los menos 1 a 3

eventos cada 2 años.

Localización con respecto al Peligro cerca (entre 100 a 500m). Estado de

conservación malo. Tipo de material muro de quincha. Antigüedad de la

infraestructura entre 30 a 40 años. Grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 65

años. Escaso conocimiento en temas de GRD (Gestión de Riesgo ante

Desastre). Se Inicia con el plan en GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre),

pero solo queda en trámite. Mantenimiento del área cada 5 años.

0.015 ≤ R <

0.054

00386

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 80

Medio

Deslizamientos producidos por precipitaciones de 25 a 60mm, con

pendientes entre 15 a 25% en vertiente o piedemonte aluvio-torrencial, de

geología correspondiente a Grupo Ambo y con frecuencia de ocurrencia por

los menos 1 a 3 eventos cada 3 años.

Localización con respecto al Peligro Medianamente Alejado (entre 500 -

1000m). Estado de conservación regular. Tipo de material muro de adobe o

tapia. Antigüedad de la infraestructura entre 20 a 30 años. Grupo etario de 12

a 17 años y de 45 a 59 años. Conocimiento regular en temas concernientes a

GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Cumple parcialmente con el plan en

GRD (Gestión de Riesgo ante Desastre). Mantenimiento del área anual.

0.004 ≤ R <

0.015

Bajo

Deslizamientos producidos por precipitaciones menores a 25 mm, con

pendientes menores a 15% en vertiente o piedemonte coluvio-deluvial y

terraza indiferenciada, de geología correspondiente a depósito coluvial y

depósitos aluviales, con frecuencia de ocurrencia por los menos 1 a 3 eventos

cada 5 años o más.

Localización con respecto al Peligro Alejado a muy alejado (mayor a 1000m).

Estado de conservación bueno a muy bueno. Tipo de material muro de

ladrillo o piedra, muro de placa o bloque de cemento. Antigüedad de la

infraestructura menor a 20 años. Grupo etario de 18 a 44 años. Conocimiento

y capacitación constante en temas concernientes a GRD (Gestión de Riesgo

ante Desastre), actualizándose y participando en simulacros, siendo su

difusión y cobertura total. Cumple con el plan en GRD (Gestión de Riesgo

ante Desastre). Mantenimiento del área bimestral a semestral.

0.001 ≤ R <

0.004

Elaboración Propia

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación realizada, se presenta el

siguiente Mapa de Riesgos, donde se observa que el área de evaluación tiene un nivel

MEDIO de Riesgo ante Deslizamientos.

00387

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 81

Figura 29 Mapa de Zonificación del Nivel de Riesgo – Deslizamientos

Elaboración Propia

00388

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 82

5.2.5. MATRIZ DE RIESGO

La estimación cualitativa del riesgo se obtiene interceptando el peligro y la

vulnerabilidad, se interrelaciona por un lado (vertical) el nivel del peligro y por otro

(horizontal) el nivel de vulnerabilidad en la respectiva matriz. En la intersección de

ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá calcular el nivel preliminar de

riesgo del área de estudio.

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de riesgo – sismo.

Cuadro 108 Matriz de Riesgo – Sismo

PE

LIG

RO

SIS

MO

Muy Alto 0.482 0.027 0.053 0.101 0.193

Alto 0.261 0.014 0.028 0.055 0.105

Medio 0.141 0.008 0.015 0.029 0.057

Bajo 0.075 0.004 0.008 0.016 0.030

MATRIZ DE RIESGO

SISMO

0.055 0.109 0.209 0.401

Bajo Medio Alto Muy Alto

VULNERABILIDAD

Elaboración Propia

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de riesgo – deslizamiento.

Cuadro 109 Matriz de Riesgo – Deslizamiento

PE

LIG

RO

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

Muy Alto 0.502 0.028 0.055 0.105 0.201

Alto 0.260 0.014 0.028 0.054 0.104

Medio 0.135 0.007 0.015 0.028 0.054

Bajo 0.068 0.004 0.007 0.014 0.027

MATRIZ DE RIESGO

SISMO

0.055 0.109 0.209 0.401

Bajo Medio Alto Muy Alto

VULNERABILIDAD

Elaboración Propia

00389

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 83

CAPITULO VI: CONTROL DE RIESGO

6.1. ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DEL RIESGO

6.1.1. VALORACIÓN DE CONSECUENCIAS

Cuadro 110 Valoración de Consecuencias

Valor Nivel Descripción

4 Riesgo Muy Alto Las consecuencias debido al impacto de un

fenómeno natural son catastróficas

3 Riesgo Alto

Las consecuencias debido al impacto de un

fenómeno natural pueden ser gestionadas

con apoyo externo.

2 Riesgo Medio

Las consecuencias debido al impacto de un

fenómeno natural pueden ser gestionadas

con los recursos disponibles.

1 Riesgo Bajo

Las consecuencias debido al impacto de un

fenómeno natural pueden ser gestionadas

sin dificultad. Elaboración Propia

Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto del

fenómeno natural pueden ser gestionadas con recursos disponibles, es decir, posee el

nivel 2 - Medio.

6.1.2. VALORACIÓN DE FRECUENCIAS

Cuadro 111 Valoración de la frecuencia de Ocurrencia

Valor Nivel Descripción

4 Riesgo Muy Alto Puede ocurrir en la mayoría de las

circunstancias

3 Riesgo Alto

Puede ocurrir en periodos de tiempo

medianamente largos según las

circunstancias

2 Riesgo Medio Puede ocurrir en periodos de tiempo largos

según las circunstancias

1 Riesgo Bajo Puede ocurrir en circunstancias

excepcionales

Elaboración Propia

Del cuadro anterior, se obtiene que el evento de Inundación puede ocurrir en periodos

de tiempo largos según las circunstancias, es decir, posee el nivel 2 – Medio.

00390

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 84

6.1.3. NIVEL DE CONSECUENCIA Y DAÑO

Cuadro 112 Nivel de Consecuencia y Daños

Consecuencias Nivel Zona de Consecuencia y daños

Riesgo Muy Alto 4 Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto

Riesgo Muy

Alto

Riesgo Alto 3 Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto

Riesgo Medio 2 Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto

Riesgo Bajo 1 Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Nivel 1 2 3 4

Frecuencia Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto

Elaboración Propia

De lo anterior se obtiene que el nivel de consecuencia y daño es de nivel 2 – MEDIO.

6.1.4. ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA

Cuadro 113 Valoración de aceptabilidad y/o tolerancia

Valor Descriptor Descripción

4 Inadmisible Se debe aplicar inmediatamente medida de control físico y

de ser posible transferir inmediatamente los riesgos.

3 Inaceptable Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y

PRIORITARIAS para el manejo de riesgos

2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos

1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo

Elaboración Propia

La valoración de aceptabilidad y/o tolerancia del estudio es de nivel 2 – Tolerable. La

matriz se Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:

Cuadro 114 Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia

Riesgo

Inaceptable

Riesgo

Inaceptable

Riesgo

Inadmisible

Riesgo

Inadmisible

Riesgo

tolerable

Riesgo

Inaceptable

Riesgo

Inaceptable

Riesgo

Inadmisible

Riesgo

tolerable

Riesgo

tolerable

Riesgo

Inaceptable

Riesgo

Inaceptable

Riesgo

aceptable

Riesgo

tolerable

Riesgo

tolerable

Riesgo

Inaceptable

Elaboración Propia

00391

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 85

6.1.5. PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN

Cuadro 115 Prioridad de Intervención

Valor Descriptor Nivel de priorización

4 Inadmisible I

3 Inaceptable II

2 Tolerable III

1 Aceptable IV

Elaboración Propia

Del cuadro anterior se obtiene que el nivel de priorización es de III, del cual constituye

el soporte para la priorización de actividades, acciones y proyectos de inversión

vinculadas a la Prevención y/o Reducción del Riesgo de Desastres.

00392

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 86

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

• El proyecto por su localización geográfica (una zona de origen orogénico) se localiza en una zona de peligro MEDIO ante la ocurrencia de sismos. Asimismo, es importante destacar, que la zona donde se ubica el proyecto comprende una configuración geológica de roca coherente, lo que le confiere un mayor grado de resistencia ante la ocurrencia de sismos. Además, si bien existe un mayor grado de pendiente, dado el relieve dominante de laderas, que magnifique el desplazamiento de los movimientos en masa ladera abajo, se puede mencionar que estos flujos no se recargan con materiales deleznables como los suelos, debido a que la mayor parte de las laderas están conformadas por rocas, lo que reduce el contenido del flujo, cuesta abajo.

• El área del proyecto está expuesto a peligro MEDIO por deslizamientos, debido a que se localiza sobre un relieve de fuerte pendiente; además, la zona se caracteriza por ser una vertiente montañosa, con laderas disectadas en sectores cercanos al área de estudio.

• El nivel de Vulnerabilidad determinado para el área de estudio es MEDIO, teniendo en consideración las medidas de prevención y reducción estructurales y no estructurales dadas en las recomendaciones finales del presente estudio de vulnerabilidad y análisis de riesgos.

00393

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 87

CAPITULO VIII: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRE

Las medidas de prevención y reducción del riesgo se realizarán con anterioridad a la

ocurrencia de un evento sísmico con la finalidad de evitar y/o disminuir sus efectos. Es

decir que será parte de una gestión prospectiva y correctiva de gestión de Riesgo.

A continuación, se describe las medidas estructurales y no estructurales.

8.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES

Estas medidas representan una intervención física mediante el desarrollo de obras de

ingeniería para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas para lograr de esa

manera la resistencia y la resiliencia de la estructura o del sistema según sea el caso, y de

esa manera proteger el componente del proyecto en el ámbito de estudio del distrito de

Colcabamba.

Por consiguiente, al tratarse de un proyecto aún por ejecutar, se debe tomar en cuenta en

la etapa de ingeniería un diseño sismorresistente para dicha estructura, así como también

cumplir con las especificaciones durante su construcción.

• La topografía en dicho sector es bastante accidentada teniendo en muchos puntos

pendiente promedios de 50% a más, se recomienda a la empresa contratista utilizar las

diferentes metodologías para estabilizar los taludes, siendo una de ella la colocación de

malla electrosoldadas con concreto de alta resistencia, con la finalidad de reducir el riesgo

en el área de estudio.

• Se recomienda realizar un estudio geológico a detalle para identificar los taludes

inestables, o rocas fracturadas para proponer los sistemas de tratamientos de estabilización

adecuada.

• Se deberá realizar los accesos de vías adecuados con pendientes adecuadas

aprovechando la topografía del sector para fácil evacuación de la futura población habitará

dicho sector (trabajadores, personal administrativo, etc.)

8.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento,

las practicas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente

a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y

educación (ISRD,2009).

Las medidas no estructurales son las siguientes:

00394

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 88

• Actualizar los instrumentos de planificación como: Plan Estratégico Institucional, entre

otros incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre - GRD.

• Capacitar a la población y futuros trabajadores en el cumplimiento de las normas técnicas

de construcción como medida de seguridad.

• Fortalecer las capacidades de la población y trabajadores en materia de respuesta ante

fenómenos naturales, contemplando aspectos relacionados con el sistema de alerta

temprana, rutas de evacuación y zonas seguras ante sismos y posibles deslizamientos.

• Plantear mecanismos financieros para implementar estrategias en reducción de riesgo de

desastres.

00395

Informe de Evaluación de Riesgo para: “Relleno Sanitario en la localidad de Campo Armiño – distrito de Colcabamba – provincia de Tayacaja – región Huancavelica”

Página 89

CAPITULO IX: BIBLIOGRAFÍA

• Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, versión 02.

• Instituto Geográfico Nacional (IGN) – Carta Nacional 25-N Pampas - Escala 1/100 000.

• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) –Data histórica de estaciones Meteorológicas

• Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) – SIGRID, Sistema de Información para la Gestión de Riesgos de Desastres.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI.

• INDECI - Sistema Nacional de Información Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)

• Instituto Geofísico del Perú (IGP) - Boletines Sísmicos

• Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) – Carta 25-m (Cuadrángulo de Huancayo)

• SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite.

• Saaty T. L. (1980). The Analytic Hierarchy Process, McGraw-Hill Book Co., N.Y.

• Alva, Escalaya (2005) Actualización de los Parámetros Sismológicos en la Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú.

• Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú, Hernando Tavera – IGP – 2014.

00396

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

11

Anexo 09

Estudio de Geofísica

00397

ESTUDIO DE GEOFÍSICA

Elaborado por:

Revisión Redactado por: Descripción Fecha Revisado Aprobado

A Cesar Huayhua Emitido para el Cliente 28/01/2021 A. Sandoval L. Sandoval

COMENTARIOS DEL CLIENTE:

Jefe de proyecto : Leandro Sandoval Alvarado CIP 48745

Cliente : ELECTROPERU S.A.

PROYECTO: “ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE

RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO

CAMPO ARMIÑO”

Calle Manuel A. Fuentes Nº 860, San Isidro –Lima

Teléfono: (51) 221-4313 /(51) 221-4317

E-mail: [email protected]

www.ambides.com

00398

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

2

ÍNDICE

CAPITULO I: GENERALIDADES ........................................................................................................ 4

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4 1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................ 4 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5

1.3.1. General: .............................................................................................................................. 5 1.3.2. Específicos: ......................................................................................................................... 6

1.4. ACTIVIDADES ......................................................................................................................... 6

CAPITULO II: MÉTODO APLICADO AL ESTUDIO ...................................................................... 7

2.1 PRINCIPIO DE LA RESISTIVIDAD ......................................................................................................... 7

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO EN CAMPO ............................................. 9

3.1. RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................ 9 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO GEOFÍSICO ....................................................................................... 9 3.2.1. EQUIPO DE RESISTIVIDAD BRIGADA GEOFÍSICA. .......................................................................... 9

CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE GABINETE...................................... 10

4.1. ANÁLISIS DE EQUIVALENCIA ......................................................................................................... 10 4.2. PROCESAMIENTO DE DATOS ELÉCTRICOS ...................................................................................... 10

CAPITULO V: RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ................................................................... 11

5.1 MAPA HIDROGEOLÓGICO ............................................................................................................... 26

• ACUÍFERO FISURADO SUPERFICIAL .............................................................................. 26 • ACUÍFERO FISURADO SEDIMENTARIO ......................................................................... 27 • ACUÍFERO INTRUSIVO ....................................................................................................... 27

CAPITULO VI: CONCLUSIONES ..................................................................................................... 27

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES ........................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXOS ................................................................................................................................................... 29

ANEXO I: PLANO DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS (SEVs) Y SECCIONES GEOLÉCTRICAS ANEXO II: DATOS DE SEV CAMPO ANEXO III: GRAFICOS DEL CÁLCULO DE RESISTIVIDADES Y ESPESORES ANEXO IV: CUADRO DE RESULTADOS SEV ANEXO V: SECCIONES GEOLECTRICAS Y SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES

ANEXO VI: PLANO DE ISOPACAS, ISOPROFUNDIDADES, HIDROISOHIPSAS Y ISOBATAS

ANEXO VII: PANEL FOTOGRÁFICO

ANEXO VIII: MAPA HIDROGEOLÓGICO

ANEXO IX: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO

00399

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

3

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ................................................................................. 5 FIGURA 2 : ESQUEMA DE MEDICIONES DE UN SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL. ................................... 7 FIGURA 3 : ESQUEMA DE LA CONFIGURACIÓN SCHLUMBERGER. .......................................................... 8 FIGURA 4: RESULTADOS DE CÁLCULO CON EL PROGRAMA IPI2WIN PARA SEV-03. ........................... 11 FIGURA 5: RESULTADOS DE LA INVERSIÓN 1D DEL SONDAJE SEV-01. ................................................. 12 FIGURA 6: RESULTADOS DE LA INVERSIÓN 1D DEL SONDAJE SEV-02. ................................................. 14 FIGURA 7: RESULTADOS DE LA INVERSIÓN 1D DEL SONDAJE SEV-03. ................................................. 16 FIGURA 8: SECCIÓN GEOELÉCTRICA 01. ............................................................................................... 18 FIGURA 9: SECCIÓN GEOELÉCTRICA SEV-1 Y SEV-02. ........................................................................ 18 FIGURA 10: SECCIÓN GEOELÉCTRICA SEV-2 Y SEV-03. ...................................................................... 19 FIGURA 11: SECCIÓN GEOELÉCTRICA SEV-1 Y SEV-03. ...................................................................... 20 FIGURA 12: MAPA DE ISOPACOS DEL ACUÍFERO. ................................................................................. 21 FIGURA 13: MAPA DE HIDROISOHIPSAS. .............................................................................................. 22 FIGURA 14: MAPA DE ISOBATAS A LA NAPA FREÁTICA. ...................................................................... 23 FIGURA 15: MAPA DE ISOPROFUNDIDADES AL BASAMENTO ROCOSO. ................................................ 24 FIGURA 16: MAPA DE HIDROGEOLOGÍA. .............................................................................................. 26

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: PUNTOS DE SEVS REALIZADOS POR LA BRIGADA GEOFÍSICA. ............................................... 6 TABLA 2: VALORES DE RESISTIVIDAD TEÓRICO ...................................................................................... 8 (PARASNIS SD. PRINCIPIO DE GEOFÍSICA APLICADA)............................................................................. 8 TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ................................................................................................. 9 TABLA 4: RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA EL SEV-01 ................................................................ 11 TABLA 5: RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA EL SEV-02 ................................................................ 13 TABLA 6: RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA EL SEV-03 ................................................................ 15 TABLA 7: RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA LA SECCIÓN GEOELÉCTRICA 01 DE LOS SEV-01, SEV-

02 Y SEV-03 ........................................................................................................................................... 17

FOTOS

Foto 1: Equipo eléctrico (Transmisor TX y Receptor RX) ................................................................. 10

00400

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

4

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La empresa AMBIDES S.A.C. ha realizado el Estudio Geofísico mediante el Ensayo de

Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) para el Proyecto “ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL

RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS – CENTRO DE PRODUCCIÓN

MANTARO CAMPO ARMIÑO” con el objetivo de identificar el nivel freático, determinación de la estructura y composición del subsuelo del área del proyecto para lo

cual se realizaron 3 sondajes eléctricos verticales.

Con toda la información revisada y procesada en gabinete se presenta planos de resultados

del nivel freático y secciones de resistividad generadas a partir de la integración de los tres

Sondajes Eléctricos Verticales (SEV); por lo general los resultados geofísicos dan un

panorama de la constitución de los suelos y rocas, así como, las formas como se presentan

en profundidad.

En el presente informe con los resultados obtenidos y la integración de la geología se

genera un mapa hidrogeológico, que puede ser usado para tomar en cuenta para los

procesos de diseño y construcción en la zona de evaluación.

1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja,

departamento de Huancavelica, específicamente dentro del cuadrángulo Pampas (25-n)

correspondiente a la Carta Geológica Nacional. En la figura 1 se muestra el mapa de

ubicación de los SEV´s.

00401

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

5

Figura 1: Ubicación General del Proyecto.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL:

Dentro de la zona de evaluación, es necesario definir e identificar zonas anómalas según

valores de resistividades bajas, las cuales podrían estar asociadas a zonas de filtraciones

y determinar el nivel freático en función de los cambios de valores de resistividad en

profundidad y conocer posibles estructuras y composición del subsuelo del área.

00402

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

6

1.3.2. ESPECÍFICOS:

• Zonificar las anomalías de resistividad asociadas a zonas de filtraciones de suelos

y rocas.

• Determinar contrastes de resistividad definiendo así las formaciones rocosas

dentro de la zona y lograr zonificar las anomalías de resistividad.

• Determinar la presencia de aguas subterráneas dentro de las zonas estudiadas.

• Determinar y correlacionar las características geo-eléctricas de la zona para una

posterior integración con data geológica.

1.4. ACTIVIDADES

Antes de comenzar con los trabajos de campo, se realizó una cuarentena 4 días, al siguiente

día se pasó la prueba molecular e inducción general al personal de apoyo, con el fin de

informar acerca de los trabajos a realizarse y las consideraciones que deberían de tener para

que no ocurran incidentes en el trabajo. En los días de trabajo, estos se iniciaban siempre

con una charla de seguridad proporcionada por el área de seguridad o encargado del

trabajo en campo, así se desarrolló en general todo el trabajo, no reportando incidentes

graves o de consideración, cumpliendo las indicaciones de los supervisores del proyecto.

El trabajo de campo fue completado en 3 días, para el levantamiento geofísico se necesitó

realizar el tendido de los cables eléctricos y el plantado de los electrodos en el terreno

considerando la ubicación para cada punto y el direccionamiento de las líneas eléctricas.

Para realizar las medidas con el equipo Resistivimetro, se procedió a realizar una revisión

en forma general de cables, electrodos y contactos al terreno mediante el módulo de test

check del equipo, una vez realizado el test se procedía a medir en los distintos puntos

planteados de SEVs.

En la tabla 1, se presentan las coordenadas registradas para cada punto de SEV, las

elevaciones presentadas fueron ajustadas con el apoyo del plano topográfico

proporcionado por el cliente.

Tabla 1: Puntos de SEVs realizados por la Brigada Geofísica.

PUNTOS DE

SEV ESTE (WGS 84) NORTE (WGS 84) ELEVACIÓN (msnm)

SEV-01 539740.7 8634105.8 1660.2

SEV-02 539674.4 8634154.3 1659.5

SEV-03 539618.0 8634220.2 1659.6

00403

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

7

CAPITULO II: MÉTODO APLICADO AL ESTUDIO

2.1 PRINCIPIO DE LA RESISTIVIDAD

Es una técnica geofísica de la exploración que se caracteriza por estudiar las variaciones de

parámetros físicos de las rocas y suelos (resistividad y conductividad eléctrica), puesto que los

materiales muestran por lo general ciertos rangos de valores de resistividad aparente (Pa) que

dependen de las variables geotécnicas del material qué atraviesa la corriente eléctrica,

teniendo en cuenta el contenido de agua o de sales disueltas presentes en las fracturas de las

rocas o en la porosidad del suelo.

El método se sustenta desde un sentido práctico (medio Heterogéneo), en la resistividad de

las rocas o materiales y consiste en medir la dificultad del flujo de corrientes peculiares a cada

uno de ellos, con dependencia fundamental de las características físicas y químicas.

En la Figura 2 se presenta un cuadripolo clásico AMNB, cuyos cuatro polos están alineados

simétricamente, donde AB y MN tienen el punto central “O” y se le denomina estación SEV

(Sondeo Eléctrico Vertical). Según el esquema en los puntos A y B se induce una corriente

eléctrica y a partir de estos puntos se generan campos de potencial eléctrico el cual atraviesa

los medios hasta llegar a los puntos MN que son puntos de recepción del campo generado y

donde se mide el potencial eléctrico. A través del análisis de estos valores es que

correlacionamos zonas conductoras o zonas resistivas y que finalmente se plasma en

variaciones con respecto a la profundidad.

Figura 2 : Esquema de Mediciones de un Sondaje Eléctrico Vertical.

En los trabajos realizados en las locaciones se tomó como dispositivo de lectura para los

Sondajes Eléctricos la configuración de Schlumberger y en resumen consiste en que el

operador expande el espaciamiento de los electrodos aumentando la distancia entre los

electrodos que inducen la corriente en contraste a los electrodos que registran las

variaciones se mantienen casi en la posición inicial salvo no se tenga un buen registro y

estos también se abren más y mejoran las respuestas, se eligió esta configuración ya que

representa mejor la profundidad de las aguas subterráneas por la poca variación de

00404

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

8

distancia entre los puntos MN. En la Figura 3 se presenta un esquema de la configuración

Schlumberger.

Figura 3 : Esquema de la Configuración Schlumberger.

En la tabla 2 se presenta algunos valores teóricos determinados por Parasnis y que son

referenciales con respecto a los observados en campo, esto nos ayuda a correlacionar con

los materiales y realizar una interpretación preliminar para luego correlacionarlo con la

geología de las zonas y ajustar mejor el modelo de interpretación.

Tabla 2: Valores de Resistividad Teórico

(Parasnis SD. Principio de geofísica aplicada)

TIPO DE AGUA Y ROCA RESISTIVIDAD

Ohm.m TIPO DE AGUA Y ROCA

RESISTIVIDAD

Ohm.m

Agua de mar 0.20 Areniscas cuarciticas 300 - 10 000

Agua de acuíferos aluviales 10 -30 Cineritas, tobas volcánicas 50 - 300

Agua de fuentes 50 -100 Lavas 300 - 10 000

Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000 Esquistos grafitosos 0.5 - 5.0

Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500 Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300

Arenas y gravas con agua salada 0.5 - 5 Esquistos sanos 300 - 3 000

Arcillas 2 - 20 Gneis, granito alterados 100 - 1 000

Margas 20 - 100 Gneis, granitos sanos 1 000 - 10 000

Calizas 300 - 10 000 Areniscas cuarciticas 300 - 10 000

Areniscas arcillosas 50 - 300 Cineritas, tobas volcánicas 50 - 300

00405

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

9

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO EN CAMPO

3.1. RECURSOS HUMANOS

Para el trabajo a realizarse, se designó al personal calificado con experiencia en el desarrollo de

estudios geofísicos para la exploración de aguas subterráneas. En la Tabla 1 se presenta la relación

de los especialistas involucrados en el Proyecto.

Tabla 3: Distribución del personal

Profesional Cargo Función

Ing. Cesar Huayhua Supervisor General Supervisión, interpretación y

elaboración del informe final

Ing. Karina Sueldo Coordinadora Coordinación General de los

trabajos en campo y gabinete

Omar Meléndez Geofísico de

Campo

Trabajos de Campo y

recolección de datos

Carlos Lazaro Geofísico de

gabinete Trabajos de gabinete

Paola Pinto Geofísico de

gabinete

Trabajos de gabinete e

informe preliminar

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO GEOFÍSICO

Para la ejecución de los trabajos y el registro de datos en campo se llevó a la zona un

equipo de resistividad, para la brigada de Geofísica.

3.2.1. EQUIPO DE RESISTIVIDAD BRIGADA GEOFÍSICA.

El equipo que se empleó para la ejecución en cuanto a la adquisición de datos en los

respectivos puntos Geofísicos (SEVs); fue:

Receptor:

• Un receptor marca DUK-2A Multi-Electrode Resistivity Survey System

Transmisor:

• Un equipo transmisor DUK-2A Multi-Electrode Resistivity Survey System.

Accesorios:

• GPS (Sistema de posicionamiento global)

• Cables (corriente y potencial)

• Electrodos de metal

• Combas

• Multímetro digital

• Cinta métrica y/o Wincha

00406

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

10

• Caja de herramientas y

• Baterías externas de 12 voltios.

Foto 1: Equipo eléctrico (Transmisor TX y Receptor RX).

CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE GABINETE

Obtenido todos los registros de campo (SEV) se procede a trabajar en gabinete con la finalidad de

procesar los datos y revisar los perfiles eléctricos en modo 1D.

4.1. ANÁLISIS DE EQUIVALENCIA

Este análisis es un preliminar ya que para una misma tabla de observaciones de campo se

puede presentar varias soluciones, el intérprete tendrá que ajustar la curva a un modelo que

refleje las condiciones observadas en campo por lo que el criterio llevado a campo es

correlacionar la información proporcionada por el observador de campo con el menor error

de resultados proporcionados por el algoritmo utilizado.

De acuerdo a las resistividades obtenidas en el levantamiento de campo, se realiza una serie

de modelos equivalentes, con la finalidad de obtener el “mejor” modelo de ajuste. Este

análisis lo realizamos con el algoritmo desarrollado por GEOTOMO, este programa cuenta

con la capacidad de generar modelos cercanos a las condiciones del terreno e incluso

ingresarle un modelo generado de datos reales como calicatas o perforaciones.

4.2. PROCESAMIENTO DE DATOS ELÉCTRICOS

Para definir el modelo de los sondeos de (SEV) tipo Schlumberger se utiliza el programa RES

1D, desarrollado por GEOTOMO. El programa RES 1D es un programa de modelamiento

directo e inverso para la interpretación de modelos de tierra estratificada. El modelamiento

directo permite el cálculo de una curva sintética de sondeo de resistividad para modelar

hasta 10 capas. Las curvas de resistividad son calculadas usando filtros lineales descrita por

Davis et al (1980).

Asimismo, el modelamiento inverso permite la estimación del modelo de tierra estratificada

directamente a partir de la curva de datos, usando un método similar al empleado por

Koefoed (1976), este cálculo se realiza con el algoritmo IPI2win obteniendo los valores de

profundidad para cada estrato y su respectivo valor de resistividad. En la Figura 4, podemos

observar los cálculos realizados con el algoritmo IPI2win para un punto de evaluación del

00407

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

11

SEV 1 y estos valores son representados gráficamente en secciones como se describe en la

parte de interpretación. (Ver Anexo III).

Figura 4: Resultados de cálculo con el programa IPI2win para SEV-03.

CAPITULO V: RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

Finalmente, para la interpretación estratigráfica se correlaciona los datos de campo y las curvas

logarítmicas obtenidas por el software, en un esquema de modelo que “mejor” se ajuste

correlacionando como mínimo un par de SEV para diseñar una sección.

En las secciones presentadas en el Anexo V, para la interpretación de los resultados se muestran

cuadros de Valores de resistividades con los rangos correlacionados entre capas y adicionalmente

se presenta una tabla que representa la asociación posible de estos valores con el comportamiento

de los materiales y geología de las zonas. A continuación, se desarrolla una descripción de los

sondajes eléctricos verticales y sección generada:

Tabla 4: Resultados de los cálculos para el SEV-01

SEV-01

Capa Resistividad

ρ(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de Terreno

(m.s.n.m) Descripción

1 1.03 0.5 1660.2 Zona Superficial, con presencia de cobertura vegetal, limos, arenas y gravas.

2 44.62 3.23 1659.7

Zona de baja resistividad, asociada a suelos compuestos por gravas, limos, con algún contenido de humedad.

3 0.59 22.15 1656.5

Zona conductiva asociada a materiales más húmedos, puede estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de filtraciones.

4 259 -- 1634.3

Zona de resistividad moderada, asociada a materiales compactos semipermeables como roca fisurada o arcillas compactas.

00408

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

12

En el SEV-01 ubicado al sur del perfil geoeléctrico, cuyos resultados se muestran en la Tabla 04 y Figura 5, se alcanzó a investigar hasta los 80 metros de profundidad. En esta columna geofísica se aprecian resistividades bajas y altas. En superficie se tiene una capa con resistividades de ρ=1.03 Ohm.m y un espesor delgado de E=0.5 m que corresponden a un material superficial de suelo de cobertura muy reciente limoso y gravas de recubrimiento que incluye el material delgado de suelo orgánico; Subyaciendo a una profundidad de Z=0.5 m se encuentra una capa de suelos compuesto por gravas y limos, con algún contenido de humedad con resistividad bajas de entre ρ= 44.62 Ohm.m y un espesor de E= 3.27 m; seguidamente encontramos una capa conductiva asociada a materiales húmedos, los cuales pueden estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de filtraciones a través de fisuras, estas filtraciones posiblemente provenientes de las precipitaciones locales y con resistividad muy bajas de entre ρ= 0.5 Ohm.m y un espesor de E= 22.15 m; En profundidad encontramos una capa con resistividades moderadas de ρ=515 Ohm.m, asociada a materiales compactos impermeables como roca fisurada o arcillas compactas a partir de una profundidad de Z=22.15 m y un espesor indefinido, todos estos resultados se pueden apreciar en en la Tabla 4 y Figura 5.

Figura 5: resultados de la Inversión 1D del sondaje SEV-01.

00409

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

13

Tabla 5: Resultados de los cálculos para el SEV-02

SEV-02

Capa Resistividad

ρ(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de Terreno

(m.s.n.m) Descripción

1

32.79 0.5

1659.5

Zona de baja resistividad, asociada a suelos compuestos por gravas, limos, con algún contenido de humedad.

12 0.5

52.94 2.85

2 1.922 6.45 1655.7

Zona conductiva asociada a materiales más húmedos, puede estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de filtraciones.

3 1913 -- 1649.2

Zona resistiva, por la ubicación y el valor de resistividad se puede asociar a rocas compactas y que actúa como un basamento rocoso e impermeable.

En el SEV-02 ubicado al centro del perfil geoeléctrico, se alcanzó a investigar hasta los 80 metros de profundidad. En esta columna geofísica se aprecian resistividades bajas y altas. En superficie se tiene una capa con bajas resistividades de ρ=12 Ohm.m a ρ=52.94 Ohm.m y un espesor delgado de E=3.85 m que corresponden a un material de gravas y limos con suelo orgánico; subyaciendo a una profundidad de Z=0.3.85 m se aprecia resistividad muy bajas de ρ=1.922 Ohm.m y un espesor de Z=6.45 m, esta zona conductiva se asocia a materiales más húmedos, puede estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de filtraciones posiblemente provenientes de las precipitaciones locales; Como última capa encontramos una zona resistiva, asociada a la presencia de rocas compactas que actúan como un basamento rocoso e impermeable a una profundidad de Z=13m con resistividades de ρ= 1913 Ohm.m y de espesor indefinido. Estos resultados se pueden apreciar en en la Tabla 05 y Figura 6.

00410

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

14

Figura 6: resultados de la Inversión 1D del sondaje SEV-02.

00411

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

15

Tabla 6: Resultados de los cálculos para el SEV-03

SEV-03

Capa Resistividad

ρ(Ω.m) Espesor

(m)

Cota de Terreno

(m.s.n.m) Descripción

2 79.02 0.86 1659.6 Zona Superficial, con presencia de cobertura vegetal, limos, arenas y gravas.

3 184.5 0.65 1658.7 Zona de resistividad moderada, asociada a suelos con presencia de limos, gravas sin humedad.

2 49.54 10.36 1658.1

Zona de baja resistividad, asociada a suelos compuestos por gravas, limos, con algún contenido de humedad.

1 11.38 5.56 1647.7

Zona conductiva asociada a materiales más húmedos, puede estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de filtraciones.

4 4515 -- 1642.2

Zona resistiva, por la ubicación y el valor de resistividad se puede asociar a rocas compactas y que actúa como un basamento rocoso e impermeable.

En el SEV-03 ubicado al norte del perfil geoeléctrico, se alcanzó a investigar hasta los 80 metros de profundidad. En esta columna geofísica se aprecian resistividades bajas y altas. En superficie se tiene una capa con resistividades de ρ=79.02 Ohm.m y un espesor delgado de E=0.8 m que corresponden a un material fino de arenas, gravas y limos con suelo orgánico; Subyaciendo a una profundidad de Z=0.86 m se aprecia resistividad moderada de ρ=184.5 Ohm.m y un espesor de Z=0.65 m, asociada a materiales de limos, gravas sin humedad; Seguidamente encontramos una capa de baja resistividad de ρ=49.54 Ohm.m y un espesor de E=10.36 m la cual puede estas asociada a suelos compuestos por gravas, limos, con algún contenido de humedad; A una profundidad de Z=11.86 m se encuentra una zona conductiva con una resistividad de ρ=11.38 Ohm.m asociada a materiales más húmedos, puede estar compuesto de suelos con mayor contenido de arcillas o rocas fracturadas con presencia de filtraciones posiblemente provenientes de las precipitaciones locales con un espesor de E=5.56 m; Como último encontramos una capa resistiva, por la ubicación y el valor de resistividad se puede asociar a rocas compactas y que actúa como un basamento rocoso e impermeable esté se encuentra a una profundidad de Z=17m con resistividades de ρ= 4515 Ohm.m y un espesor indefinido. Estos resultados se pueden apreciar en en la Tabla 05 y Figura 7.

00412

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

16

Figura 7: resultados de la Inversión 1D del sondaje SEV-03.

00413

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

17

Tabla 7: Resultados de los cálculos para la Sección Geoeléctrica 01 de los SEV-01, SEV-02

y SEV-03

Sección Geoeléctrica N° 01

Esta sección está conformada por los SEV 03, SEV 02 y el SEV 01, cuyos resultados se muestran

en la Tabla 07 y Figura 08. En la sección se presenta 4 horizontes diferenciadas por sus distintos

valores de resistividad y se describen cada uno de estos:

Horizonte 1: Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la cobertura vegetal con algún contenido de humedad, en la zona intermedia por los valores podemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materiales finos como limos con gravas o roca fracturada con presencia de filtraciones de agua provenientes de las precipitaciones que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga una zona con agua como un acuífero, sino por los elementos conductivos como arcillas y humedad la vuelven muy conductiva., esta capa presenta espesores de 0.5m a 22 m. y resistividades de 0.5 Ohm.m a 11.38 Ohm.m. Horizonte 2: Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos, arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad, esta Horizonte presenta espesores de 0.5 m a 10.36 m. y resistividades de 12 Ohm.m a 79.02 Ohm.m. Horizonte 3: Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactos semipermeables como limos, arcillas y gravas compactas impermeables, en la zona superficial y en profundidad puede asociarse también a rocas con fisuras o alteradas, esta Horizonte presenta espesores de 0.65 m y resistividades de 184.5 Ohm.m a 259 Ohm.m Horizonte 4: Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/o materiales compactos e impermeables, que se puede indicar que actúa como el basamento rocoso en la zona, esta se da a partir de los 10.26 m en el SEV-02 y a más profundo en el SEV-03 a partir de los 17.42 m.

ρ = Resistividad geo eléctrica (-m); E= Espesor de la capa (m); Prof= Profundidad (m);

?=profundidad no determinada por el método.

RESULTADOS

horizonte 1 Horizonte 2 horizonte 3 Horizonte 4

SEV ρ1 E1 Prof. ρ2 E2 Prof. ρ3 E3 Prof. ρ3 E3 Prof.

SEV-01

1.03 0.5 0 - 0.5 44.62 3.23 0.5 - 3.73 259 -- 25.88 - ? -- -- --

0.59 22.15 3.73 - 25.88

SEV-02

1.922 6.45 3.81 - 10.26

32.79 0.5 0 - 0.5

-- -- -- 1913 -- 10.26 –? 12 0.5 0.5 - 0.96

52.94 2.85 0.96 - 3.81

SEV-03

11.38 5.56 11.86 - 17.42 79.02 0.86 0 - 0.86

184.5 0.65 0.86 - 1.50 4515 -- 17.42 - ? 49.54 10.36 1.50 - 11.86

00414

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

18

Figura 8: Sección Geoeléctrica 01.

Figura 9: Sección Geoeléctrica SEV-1 y SEV-02.

00415

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

19

Sección Geoeléctrica SEV-02 y SEV-01

Esta sección está conformada por los SEV 01 y el SEV 02, cuyos resultados se muestran en la Tabla

07 y Figura 09. En la sección se presenta 4 horizontes diferenciadas por sus distintos valores de

resistividad y se describen cada uno de estos:

Horizonte 1: Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la cobertura vegetal con algún contenido de humedad, en la zona intermedia por los valores podemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materiales finos como limos con gravas ó roca fracturada con presencia de filtraciones de agua que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga una zona con agua como un acuífero, sino por los elementos conductivos como arcillas y humedad la vuelven muy conductiva. Horizonte 2: Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos, arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad. Horizonte 3: Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactos semipermeables como limos, arcillas y gravas compactas impermeables, en la zona superficial y en profundidad puede asociarse también a rocas con fisuras o alteradas. Horizonte 4: Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/o materiales compactos e impermeables, que se puede indicar que actúa como el basamento rocoso en la zona.

Figura 10: Sección Geoeléctrica SEV-2 y SEV-03.

Sección Geoeléctrica SEV-02 y SEV-03

Esta sección está conformada por los SEV 01 y el SEV 03, cuyos resultados se muestran en la Tabla 04 y Figura 11. En la sección se presenta 4 horizontes diferenciadas por sus distintos valores de

00416

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

20

resistividad y se describen cada uno de estos:

Horizonte 1: Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la cobertura vegetal con algún contenido de humedad, en la zona intermedia por los valores podemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materiales finos como limos con gravas ó roca fracturada con presencia de filtraciones de agua que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga una zona con agua como un acuífero, sino por los elementos conductivos como arcillas y la humedad presente en la zona debido a las precipitaciones la vuelven muy conductiva. Horizonte 2: Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos, arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad. Horizonte 3: Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactos semipermeables como limos, arcillas y gravas compactas impermeables, en la zona superficial y en profundidad puede asociarse también a rocas con fisuras o alteradas. Horizonte 4: Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/o materiales compactos e impermeables, que se puede indicar que actúa como el basamento rocoso en la zona.

Figura 11: Sección Geoeléctrica SEV-1 y SEV-03.

Sección Geoeléctrica SEV-01 y SEV-03

Esta sección está conformada por los SEV 01 y el SEV 03, cuyos resultados se muestran en la Tabla

07 y Figura 11. En la sección se presenta 4 Horizontes diferenciadas por sus distintos valores de

resistividad y se describen cada uno de estos:

Horizonte 1: Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la cobertura vegetal con algún contenido de humedad, en la zona intermedia por los valores podemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materiales finos como limos con gravas o roca fracturada con presencia de filtraciones de agua que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga una zona con agua como un acuífero, sino por los elementos conductivos

00417

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

21

como arcillas y humedad presente en la zona debido a las precipitaciones la vuelven muy conductiva. Horizonte 2: Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos, arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad. Horizonte 3: Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactos semipermeables como limos, arcillas y gravas compactas impermeables, en la zona superficial y en profundidad puede asociarse también a rocas con fisuras o alteradas. Horizonte 4: Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/o materiales compactos e impermeables, que se puede indicar que actúa como el basamento rocoso en la zona.

Figura 12: Mapa de Isopacos del Acuífero.

La figura 12 nos indica los espesores del Horizonte conductivo el cual puede contener humedad

o presencia de saturaciones de agua, en la zona, donde los valores máximos, en el mapa de color

rojo magenta se localizan al sureste del área de estudio, con valores de espesores mayores a 11.2

m, se localiza el SEV-01; valores moderados o intermedios de entre 5.6 a 11.2 m en este rango se

ubica en la parte media del mapa en el SEV-02, se muestra de color verde a verde amarillo y

00418

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

22

naranja ; valores mínimos de Espesores del Acuífero con espesores menor a 9 m se localizan en

el sector suroeste y noroeste del área de estudio entre el SEV-02 y SEV-03.

Figura 13: Mapa de Hidroisohipsas.

Este mapa representa las elevaciones del techo de las zonas conductivas que pueden contener agua con respecto al nivel el mar (cota m.s.n.m.). Esta elevación de las zonas conductivas representa la distribución de la profundidad actual, como diagnostico situacional, y evidencia el funcionamiento hidráulico del acuífero a través del comportamiento de las direcciones de flujo que toman las filtraciones en este horizonte. Este mapa se ha elaborado con el apoyo de las isobatas del horizonte conductivo determinadas con los SEVs, pero es necesario indicar que esta zona conductiva representada no indica la acumulación de agua y probablemente se deba a concentraciones de humedad en materiales arcillosos y solo es una proyección de un pseudo nivel freático en la zona por los tipos de materiales y formas como se presentan. En el mapa, las elevaciones de mayor cota, se encuentran representadas por el color rojo magenta, con valores de 1656.3 a 1658 m.s.n.m. donde se ubica el SEV-1. Los valores intermedios, representados por los colores naranja, amarillo y verde, con valores de 1653 a 1656.1 m.s.n.m. donde se ubican los SEV-2, de color celeste y azul, que representan los valores de elevaciones menores a 1653 m.s.n.m. donde se localizan los SEV-3.

00419

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

23

Estas elevaciones, muestran el comportamiento de los flujos de las filtraciones de aguas producto de las lluvias y que el Acuífero presenta como humedad, que discurren de los niveles de agua de mayor cota hacia los de menor cota. La figura13 las flechas muestran la dirección de las líneas de flujo de las aguas subterráneas que se manifiestan en la dirección de Sur a Noroeste siguiendo el flujo normal de la dirección de la escorrentía del rio Mantaro.

La figura 13 nos muestra las curvas de hidroisohipsas o de elevación de la zona con presencia

de humedad donde nos indica que el flujo de agua por debajo del paleorelive superficial, en el

sector sur del área el SEV-01 sigue el flujo normal de la dirección de la escorrentía del rio Mantaro,

a partir del SEV-01 hasta el SEV-03, mostrando una dirección de sureste a noroeste, los valores

de hidroisohipsas son de h> 1664.5 0 msnm en la parte sur del zona de estudio y los valores

intermedios o moderados de entre 1659 msnm a 1663 msnm se localizan en el sector central en

los SEV-02. Mientras que los valores bajos a 1657 msnm se localizan en la parte noroeste a la altura

del SEV-03.

Figura 14: Mapa de Isobatas a la Zona Conductiva.

La figura 14 nos indica las isobatas que se encuentra la zona con presencia de humedad o agua

en la zona con respecto a la superficie de terreno (topografía), donde los valores máximos, en el

00420

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

24

mapa de color rojo magenta se localizan al noroeste del área de estudio, con valores de Z>

mayores a 6 m, aquí se localiza el SEV-03 en el sector norte del área prospectada. Valores

moderados o intermedios de entre 3.5 <Z< 6 m se ubican en parte central y al este del área

prospectada gradando hacia el sector alto, estos valores se muestran de color verde amarillo y

naranja, en esta zona se puede encontrar al SEV-02 y SEV-01.

Los valores mínimos de profundidades de la zona con presencia de agua o humedad con Z< 3.4

m se localizan en el sector sur - suroeste del área de estudio específicamente entre el SEV-01 y

SEV-02, en el mapa se muestra de color azul a celeste.

Figura 15: Mapa de Isoprofundidades al basamento rocoso.

La figura 15 nos indica las isoprofundidades a que se encuentra la Capa impermeable que

contiene al acuífero de agua con respecto al nivel de mar (msnm), donde los valores máximos, en

el mapa de color rojo magenta se localizan en el sector sureste y noroeste del área de estudio, con

valores de Z> mayores a 15 m donde se localiza los SEV-01 y SEV-03, conformando una elevación

morfológica subterránea; valores moderados o intermedios están entre 11 m <Z< 15 m cuya

gradiente va decreciendo hacia el sector central donde se localizan los SEV-02 y se puede ver en

la parte central y norte del mapa, estos se muestra de color verde amarillo y naranja; Los valores

00421

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

25

mínimos de profundidades al techo impermeable con Z<11 m se localizan a partir de la parte

central donde se ubica el SEV_02 hacia el suroeste del área de estudio, en el mapa se muestra de

color azul degradando a celeste conformando una depresión del techo Impermeable de la Roca.

00422

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

26

5.1 MAPA HIDROGEOLÓGICO

El mapa hidrogeológico (figura 16) se obtuvo en base a la geología existente en superficie y exploraciones mediante calicatas y que muestra a las rocas y suelos con características de almacenamiento y circulación de agua subterránea, en este mapa se determinó un Acuífero Fisurado Superficial, un Acuífero Libre, un Acuífero Fisurado Sedimentario y un Acuífugo Intrusivo.

Figura 16: Mapa de Hidrogeología.

• ACUÍFERO FISURADO SUPERFICIAL

Se define por materiales superficiales sueltos determinado por limos, gravas combinada con fragmentos de roca intrusiva como es el granito o granodiorita fracturada o fisurada, se proyecta una profundidad de aproximadamente 30 metros sujeta al nivel de fracturamiento que presente la roca, con una dirección de flujo SE-NW según muestran las hidroisohipsas. La potencia del suelo superficial varía entre los 3 a 11 metros según nos detallan los resultados geofísicos, este acuífero tiene como elemento de recarga las épocas de lluvia sobre

00423

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

27

todo en el mes de febrero con una máxima de 283 mm y con valores aproximados de infiltración entre 493.83 mm/hora, las cuales humedecen los suelos superficiales llegando a filtrar las aguas a las zonas intermedias de suelos y escurriendo a través de las fracturas en el granito y estas aguas descargan en las partes bajas de las quebradas presentes en la zona, por lo que podemos indicar que esta zona no retiene ni almacena aguas subterráneas por la morfología del basamento y la potencia de este acuífero fisurado local.

• ACUÍFERO FISURADO SEDIMENTARIO

Está compuesta litológicamente por capas gruesas de areniscas con intercalaciones de limoarcillas, estos materiales se caracterizan por su permeabilidad media por la presencia de finos.

• ACUÍFUGO INTRUSIVO

Está compuesta por materiales intrusivos como son la granodiorita y granito que se caracterizan por ser materiales impermeables sin presencia de agua cuando estas no presenten algún tipo de fractura o fisura y por definición no es capaz de almacenar ni transportar aguas subterráneas, en esta formación geológica en la zona a mayor profundidad predomina las rocas más competentes y compactas sin presencia de fracturamiento o fisuras (basamento rocoso) a diferencia de la zona superficial donde se aprecian afloramientos con cierto grado de alteración y fracturamiento producto de la meteorización. En esta parte superficial puede existir presencia de agua con muy difícil circulación debido a las fracturas, pero van a estar limitadas a estas. Es posible que haya la presencia de fallas o fracturas de gran importancia y que puedan generar galerías filtrantes en las zonas profundas cumpliendo un rol de acumulación y transporte de las aguas a través de fracturas y que se recargan de las filtraciones superficiales y descargan en zonas alejadas donde la diferencia de elevación generen un gradiente hidráulico propicio para la descarga, generalmente se dan en la zonas de valles andinos conocidos como ojos de agua (punto de afloramiento de agua a través de fracturas cercanas a las quebradas).

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

De los trabajos realizados y dentro del presente informe se concluye en los siguientes puntos:

• Se han generado secciones de resistividad a través de la conjunción de 3 SEV´s, para

generar las secciones se ha utilizado la data topográfica proporcionada por el cliente,

representado de la mejor manera los perfiles topográficos para cada sección.

• Para el cálculo de resistividades se ha utilizado un modelo de inversión de datos a partir

de los datos recolectados en campo, alcanzando errores en la curva de dispersión

menores a 10%, esto indica que los valores registrados son validados por el modelo de

inversión.

• El levantamiento con los Sondeos Eléctricos Verticales (Configuración Schlumberger),

ha permitido perfilar la estratigrafía del subsuelo hasta profundidades máximas de 80

m.

• De las resistividades determinadas dentro del estudio geofísico se ha generado 4 zonas

con diferentes rangos de resistividad, de estas 4 zonas las más importantes para el

estudio hidrogeológico son: la primera con valores menores a 12 Ohm.m, que representa

00424

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

28

zonas conductivas con presencia de humedad y elementos químicos conductivos, y

posible agua en las rocas fracturadas o fisuradas y materiales no consolidados

dependiendo de la profundidad donde se encuentre esta zona.

• En general el estudio ha permitido correlacionar los suelos superficiales como zonas con

resistividades bajas, debajo de este horizonte se presentan elementos conductivos

posiblemente asociados a suelos con presencia de limos, arcillas gravas con humedad o

acumulación de agua, en las partes más profundas las resistividades altas

correspondiente a rocas como el granítico presente en la zona.

• De acuerdo a los resultados de las resistividades y la integración con la geología de la

zona, se ha determinado un acuífero fisurado superficial el cual funciona como un

horizonte superficial que deja fluir las aguas superficiales producto de las lluvias y

contiene ciertos niveles de humedad, debajo de este se encuentra un acuífugo intrusivo

que no retiene ni transporta agua a menos que tenga fracturas, por lo que en el estudio

geofísico no se ha determinado un nivel freático que represente la presencia de agua y

con buena potencia hasta los 80 m de profundidad.

00425

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS - CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO CAMPO ARMIÑO.

29

Anexos

00426

ANEXO I: MAPA DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS (SEVs) Y

SECCIONES GEOLÉCTRICAS

00427

5

7

.

5

7

SEV-03

SEV-02

SEV-01

8634190

8634140

8634090

539640

539690

539740

539640

539690

539740

8634240

8634190

8634140

8634090

8634240

A

B

C

D

E

F

G

H

K

L

M

N

Ñ

O

J

I

539590

539590

57.57

SEV-03

SEV-02

SEV-01

8634190

8634140

8634090

539640 539690 539740

539640 539690 539740

8634240

8634190

8634140

8634090

COLCABAMBA

CHINCHIHUASI

DANIEL

HERNANDEZ

8623660

8633660

8643660

531110

541110

551110

531110

541110

551110

8623660

8633660

8643660

8634240

A B

C

D E

F

G

H

K

L

M

N

Ñ

O

J

I

539590539590

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

INDICADA

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

1-01

ELEVACIÓNNORTEESTESEV

SEV-01

SEV-02

SEV-03

539740.7

539674.4

539618.0

8634105.8

8634154.3

8634220.2

DATUM WGS 84 - ZONA 18

UBICACIÓN DE ENSAYOS SEVS-CAMPO ARMIÑO

DISTRITO: COLCABAMBA

Puntos de SEVs

LEYENDA

Curvas de Nivel

Sección Geoeléctrica

1659.6

1659.5

1660.2

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

ZONA DE TRABAJO

ESCALA: 1/1200

ESCALA: 1/400000

Perímetro Campo Armiño

CUADRO DE COORDENADAS DE SEVS

CUADRO DE COORDENADAS DEL

PERÍMETRO DEL CAMPO ARMIÑO

VÉRTICES

DATUM WGS 84 - ZONA 18

ESTE NORTE

A

539592.33 8634196.97

B

539614.50 8634184.39

C

539626.16 8634174.82

D

539639.30 8634162.18

E

539652.02 8634149.54

F

539673.05 8634136.24

G

539689.48 8634122.85

H

539730.88 8634096.04

I

539755.18 8634105.83

J

539757.50 8634117.98

K

539743.77 8634121.93

L

539722.49 8634132.54

M

539703.46 8634146.32

N

539679.51 8634168.64

Ñ

539642.18 8634202.71

O

539605.90 8634227.84

00428

AutoCAD SHX Text
AUX-1
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
AUX-2
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
0+000
AutoCAD SHX Text
0+020
AutoCAD SHX Text
0+040
AutoCAD SHX Text
0+060
AutoCAD SHX Text
0+080
AutoCAD SHX Text
0+100
AutoCAD SHX Text
0+120
AutoCAD SHX Text
0+140
AutoCAD SHX Text
0+160
AutoCAD SHX Text
0+180
AutoCAD SHX Text
0+200
AutoCAD SHX Text
0+220
AutoCAD SHX Text
BP: 0+000.00
AutoCAD SHX Text
PC: 0+166.27
AutoCAD SHX Text
PT: 0+214.00
AutoCAD SHX Text
0+010
AutoCAD SHX Text
0+030
AutoCAD SHX Text
0+050
AutoCAD SHX Text
0+070
AutoCAD SHX Text
0+090
AutoCAD SHX Text
0+110
AutoCAD SHX Text
0+130
AutoCAD SHX Text
0+150
AutoCAD SHX Text
0+170
AutoCAD SHX Text
0+190
AutoCAD SHX Text
0+210
AutoCAD SHX Text
0+230
AutoCAD SHX Text
1652.5
AutoCAD SHX Text
1652.5
AutoCAD SHX Text
1655.0
AutoCAD SHX Text
1655.0
AutoCAD SHX Text
1655.0
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
AUX-1
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
AUX-2
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
0+000
AutoCAD SHX Text
0+020
AutoCAD SHX Text
0+040
AutoCAD SHX Text
0+060
AutoCAD SHX Text
0+080
AutoCAD SHX Text
0+100
AutoCAD SHX Text
0+120
AutoCAD SHX Text
0+140
AutoCAD SHX Text
0+160
AutoCAD SHX Text
0+180
AutoCAD SHX Text
0+200
AutoCAD SHX Text
0+220
AutoCAD SHX Text
0+240
AutoCAD SHX Text
0+251
AutoCAD SHX Text
BP: 0+000.00
AutoCAD SHX Text
PC: 0+166.27
AutoCAD SHX Text
PT: 0+214.00
AutoCAD SHX Text
EP: 0+251.44
AutoCAD SHX Text
0+010
AutoCAD SHX Text
0+030
AutoCAD SHX Text
0+050
AutoCAD SHX Text
0+070
AutoCAD SHX Text
0+090
AutoCAD SHX Text
0+110
AutoCAD SHX Text
0+130
AutoCAD SHX Text
0+150
AutoCAD SHX Text
0+170
AutoCAD SHX Text
0+190
AutoCAD SHX Text
0+210
AutoCAD SHX Text
0+230
AutoCAD SHX Text
0+250
AutoCAD SHX Text
1652.5
AutoCAD SHX Text
1652.5
AutoCAD SHX Text
1655.0
AutoCAD SHX Text
1655.0
AutoCAD SHX Text
1655.0
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1657.5
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1660.0
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1662.5
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1665.0
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1667.5
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
1670.0
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
N

AB/2 MN I (mA) VP (mV) Kρa (Ω.m)

(Observada)ρa (Ω.m)

(Calculada)1 1 6.94 3.77 2.36 1.28 1.282 1 8.94 1.53 11.78 2.01 2.013 1 9.39 0.81 27.49 2.38 2.384 1 7.61 0.42 49.48 2.76 2.765 1 9.10 0.37 77.75 3.18 3.186 2 7.50 3.74 54.98 27.38 24.818 2 11.14 1.94 98.96 17.25 15.6310 2 10.10 1.07 155.51 16.52 14.9712 2 7.57 0.51 224.62 15.05 13.6415 5 8.03 0.09 137.44 1.48 9.0920 5 7.08 0.14 247.40 5.03 30.8925 5 10.60 0.61 388.77 22.50 138.1930 10 11.34 1.03 274.89 24.86 2.9540 10 10.10 0.20 494.80 9.66 1.1550 10 5.86 0.04 777.54 5.19 0.6260 15 5.10 0.03 742.20 4.89 0.5280 15 12.51 0.57 1328.63 60.03 6.38100 15 6.43 0.13 2082.61 42.08 4.47

SEV-01

00430

AB/2 MN I (mA) VP (mV) Kρa (Ω.m)

(Observada)ρa (Ω.m)

(Calculada)1 1 7.78 85.88 2.36 26.01 25.902 1 7.46 16.12 11.78 25.45 24.953 1 6.33 5.75 27.49 24.98 28.544 1 5.71 2.84 49.48 24.61 30.325 1 5.67 1.74 77.75 23.87 30.406 2 5.65 4.36 54.98 42.39 29.078 2 5.62 1.55 98.96 27.35 24.5110 2 7.21 0.96 155.51 20.73 19.4612 2 13.33 0.96 224.62 16.15 15.1115 5 6.20 3.82 137.44 84.64 10.8620 5 4.86 1.32 247.40 67.32 7.9725 5 14.57 2.19 388.77 58.37 7.8230 5 10.66 0.97 561.56 51.21 8.7840 10 16.78 1.45 494.80 42.89 11.4550 10 16.10 1.44 777.54 69.63 14.3260 10 12.34 1.09 1123.12 98.97 17.1880 15 19.02 3.61 1328.63 252.06 22.89100 15 17.84 2.74 2082.61 320.44 28.62

SEV-02

00431

AB/2 MN I (mA) VP (mV) Kρa (Ω.m)(Medida)

ρa (Ω.m) (Calculada)

1 1 2.60 95.05 2.36 86.14 84.632 1 2.30 17.02 11.78 87.20 92.343 1 2.90 9.26 27.49 87.78 90.304 1 2.30 4.06 49.48 87.42 83.425 1 2.40 2.67 77.75 86.53 75.396 2 2.50 2.37 54.98 52.14 68.308 2 2.10 0.95 98.96 44.94 58.7510 2 2.60 0.70 155.51 41.68 53.5312 2 3.10 0.57 224.62 41.12 50.6115 5 2.90 0.79 137.44 37.29 47.9420 5 2.30 0.34 247.40 36.08 45.5025 5 3.20 0.31 388.77 37.42 45.6330 5 4.10 0.28 561.56 38.19 47.8740 10 3.70 0.20 494.80 26.16 57.0950 10 3.30 0.48 777.54 113.36 69.3560 10 3.60 0.43 1123.12 133.19 82.6480 15 2.45 0.32 1328.63 171.76 110.01100 15 2.60 0.33 2082.61 260.75 137.45

SEV-03

00432

ANEXO III: GRÁFICOS DEL CÁLCULO DE RESISTIVIDADES

Y ESPESORES

00433

GRAFICOS DEL CÁLCULO DE RESISTIVIDADES Y ESPESORES – CAMPO ARMIÑO

- Cálculo con el programa IPI2win para SEV-01

- Cálculo con el programa IPI2win para SEV-02

- Cálculo con el programa IPI2win para SEV-03

00434

Resultados de los cálculos para el SEV-01

CapaResistividad

ρ(Ω.m)Espesor

(m)

Cota de Terreno

(m.s.n.m)Descripción

1 1.03 0.5 1660.2

Zona Superficial, con presencia de

cobertura vegetal, limos, arenas y

gravas.

2 44.62 3.23 1659.7

Zona de baja resistividad, asociada

a suelos compuestos por gravas,

limos, con algún contenido de

humedad.

3 0.59 22.15 1656.5

Zona conductiva asociada amateriales más humedos, puedeestar compuesto de suelos conmayor contenido de arcillas o rocasfracturadas con presencia defiltraciones.

4 259 -- 1634.3

Zona de resistividad moderada,

asociada a materiales compactos

semipermeables como roca

fisurada o arcillas compactas.

SEV-01

00436

Resultados de los cálculos para el SEV-02

CapaResistividad

ρ(Ω.m)Espesor

(m)

Cota de Terreno

(m.s.n.m)Descripción

32.79 0.5

12 0.5

52.94 2.85

2 1.922 6.45 1655.7

Zona conductiva asociada amateriales más humedos, puedeestar compuesto de suelos conmayor contenido de arcillas o rocasfracturadas con presencia defiltraciones.

3 1913 -- 1649.2

Zona resistiva, por la ubicación y el

valor de resistividad se puede

asorciar a rocas compactas y que

actua como un basamento rocoso e

impermeable.

SEV-02

Zona de baja resistividad, asociada

a suelos compuestos por gravas,

limos, con algún contenido de

humedad.

1659.51

00437

Resultados de los cálculos para el SEV-03

CapaResistividad

ρ(Ω.m)Espesor

(m)

Cota de Terreno

(m.s.n.m)Descripción

1 79.02 0.86 1659.6

Zona Superficial, con presencia de

cobertura vegetal, limos, arenas y

gravas.

2 184.5 0.65 1658.7

Zona de resistividad moderada,asociada a suelos con presencia delimos, gravas sin humedad.

3 49.54 10.36 1658.1

Zona de baja resistividad, asociadaa suelos compuestos por gravas,limos, con algún contenido dehumedad.

4 11.38 5.56 1647.7

Zona conductiva asociada amateriales más humedos, puedeestar compuesto de suelos conmayor contenido de arcillas o rocasfracturadas con presencia defiltraciones.

5 4515 -- 1642.2

Zona resistiva, por la ubicación y el

valor de resistividad se puede

asorciar a rocas compactas y que

actua como un basamento rocoso e

impermeable.

SEV-03

00438

Resultados de los cálculos para la Sección Geoeléctrica 01 de los SEV-01, SEV-02 y SEV-03

SEV ρ1 E1 Prof. ρ2 E2 Prof. ρ3 E3 Prof. ρ3 E3 Prof.

1.03 0.5 0 - 0.5

0.59 22.15 3.73 - 25.88

32.79 0.5 0 - 0.5

12 0.5 0.5 - 0.96

52.94 2.85 0.96 - 3.81

79.02 0.86 0 - 0.86

49.54 10.36 1.50 - 11.86

RESULTADOS

10.26 –?

--4515 17.42 - ?184.5 0.65 0.86 - 1.50

Horizonte 4

-- -- --

-- -- -- 1913 --

SEV-01 44.62 3.23 0.5 - 3.73 259 -- 25.88 - ?

1.922 6.45 3.81 - 10.26

Horizonte 2 Horizonte 3

SEV-02

SEV-03 11.38 5.56 11.86 - 17.42

Horizonte 1

ρ = Resistividad geo eléctrica (-m); E= Espesor de la capa (m); Prof= Profundidad (m); ?=profundidad no determinada por el método.

00439

Resultados de la Inversión de Datos 1D

SEV - 01

1650.0

Elevación (m

.s.n.m

.)

1655.0

1660.0

1645.0

1640.0

1635.0

1630.0

1625.0

1620.0

1615.0

1610.0

1605.0

1600.0

1595.0

1590.0

1585.0

1580.0

Zona conductiva asociada a materialesmás humedos, puede estar compuesto desuelos con mayor contenido de arcillas orocas fracturadas con posible presencia

de filtraciones provemientes de lasprecipitaciones.

Zona de baja resistividad, asociada asuelos compuestos por gravas, limos, con

algún contenido de humedad.

Zona Superficial, con presencia decobertura vegetal, limos, arenas y

gravas.

Zona de resistividad moderada, asociadaa materiales compactos semipermeablescomo roca fisurada o arcillas compactas.

0.00

1.03

44.62

0.59

259.0

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/2000

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

2-01DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL SEV- 01Nivel Freático

N.F.

LEYENDA

Superficie de Terreno

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

Resistividad (Ohm.m)0.00

00441

Resultados de la Inversión de Datos 1D

SEV - 02

1650.0

Elevación (m

.s.n.m

.)

1655.0

1660.0

1645.0

1640.0

1635.0

1630.0

1625.0

1620.0

1615.0

1610.0

1605.0

1600.0

1595.0

1590.0

1585.0

1580.0

Zona conductiva asociada a materiales más humedos,puede estar compuesto de suelos con mayor

contenido de arcillas o rocas fracturadas con posiblepresencia de filtraciones provenientes de

precipitaciones.

Zona de baja resistividad, asociada a sueloscompuestos por gravas, limos, con algún contenido

de humedad.

0.00

52.94

1.92

1913.0

Zona resistiva, por la ubicación y el valor deresistividad se puede asorciar a rocas

compactas y que actua como un basamentorocoso e impermeable.

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/2000

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

2-02DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL SEV- 02Nivel Freático

N.F.

LEYENDA

Superficie de Terreno

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

Resistividad (Ohm.m)0.00

00442

Zona Superficial, con presencia decobertura vegetal, limos, arenas y

gravas.

1650.0

Elevación (m

.s.n.m

.)

1655.0

1660.0

1645.0

1640.0

1635.0

1630.0

1625.0

1620.0

1615.0

1610.0

1605.0

1600.0

1595.0

1590.0

1585.0

1580.0

Resultados de la Inversión de Datos 1D

SEV - 03

Zona de baja resistividad, asociada asuelos compuestos por gravas, limos, con

algún contenido de humedad.

Zona de resistividad moderada, asociadaa suelos con presencia de limos, gravas

sin humedad.

Zona resistiva, por la ubicación y el valorde resistividad se puede asorciar a rocas

compactas y que actua como unbasamento rocoso e impermeable.

Zona conductiva asociada a materialesmás humedos, puede estar compuesto desuelos con mayor contenido de arcillas orocas fracturadas con posible presencia

de filtraciones provenientes deprecipitaciones.

0.00

79.02

184.5

49.54

11.38

4515.0

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/2000

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

2-03DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL SEV- 03Nivel Freático

N.F.

LEYENDA

Superficie de Terreno

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

Resistividad (Ohm.m)0.00

00443

SEV-01

SEV-02

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

0.0 40.0 80.0

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

ESCALA H: 1:700Distancia entre SEV (metros)

Elevació

n m

.s.n

.m

.

ES

CA

LA

V

: 1:70

0

RESISTIVIDAD

Resistividad de 12.00 - 52.94 Ohm.m

Resistividad de 184.50 - 259.00 Ohm.m

2

3

1Resistividad de 0.59 - 11.38 Ohm.m

Resistividad de 1913.00 - 4515.00 Ohm.m

4

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A3

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

3-01DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

INDICADA

? ? ?

43

1

SECCIÓN GEOELÉCTRICA SEV01-SEV02

2

1

INTERPRETACIÓN DE LAS ZONAS GEOELÉCTRICAS

Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la coberturavegetal con algun contenido de humedad, en la zona intermedia por los valorespodemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materialesfinos como limos con gravas ó roca fracturada con presencia de filtraciones deagua que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga unazona con agua como un acuifero, sino por los elementos conductivos como arcillasy humedad la vuelven muy conductiva.

Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos,arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad.

Zona de resistividad moderada, puede asociarse a rocas con fisuras o alteradasque se presenta en la zona profunda de la sección.

3

2

1

4 Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/omateriales compactos e impermeables, que se puede indicar que actua como elbasamento rocoso en la zona.

LEYENDA

Superficie de Terreno

Pseudo Contactos Geoeléctricos

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

00444

SEV-03

SEV-02

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

0.0 40.0 80.0

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

ESCALA H: 1:700Distancia entre SEV (metros)

Elevació

n m

.s.n

.m

.

ES

CA

LA

V

: 1:70

0

RESISTIVIDAD

Resistividad de 12.00 - 52.94 Ohm.m

Resistividad de 184.50 - 259.00 Ohm.m

2

3

1Resistividad de 0.59 - 11.38 Ohm.m

Resistividad de 1913.00 - 4515.00 Ohm.m

4

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A3

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

3-02DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

INDICADA

? ? ?

4

1

SECCIÓN GEOELÉCTRICA SEV02-SEV03

2

3

INTERPRETACIÓN DE LAS ZONAS GEOELÉCTRICAS

Zona conductiva, por los valores podemos indicar que hay presencia de humedadconjuntamente con materiales finos como limos con gravas ó roca fracturada conpresencia de filtraciones de agua que evidencia la baja resistividad, pero que nonecesariamente se tenga una zona con agua como un acuifero, sino por loselementos conductivos como arcillas y humedad la vuelven muy conductiva.

Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos,arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad.

Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactossemipermeables como limos y arcillas compactas impermeables.

3

2

1

4 Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/omateriales compactos e impermeables, que se puede indicar que actua como elbasamento rocoso en la zona.

LEYENDA

Superficie de Terreno

Pseudo Contactos Geoeléctricos

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

00445

SEV-01

SEV-03

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

0.0 40.0 80.0 120.0 160.0

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

ESCALA H: 1:700Distancia entre SEV (metros)

Elevació

n m

.s.n

.m

.

ES

CA

LA

V

: 1:70

0

RESISTIVIDAD

Resistividad de 12.00 - 52.94 Ohm.m

Resistividad de 184.50 - 259.00 Ohm.m

2

3

1Resistividad de 0.59 - 11.38 Ohm.m

Resistividad de 1913.00 - 4515.00 Ohm.m

4

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A3

INDICADA

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

3-03DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

? ? ? ? ?

43

1

SECCIÓN GEOELÉCTRICA SEV01-SEV03

2

13

INTERPRETACIÓN DE LAS ZONAS GEOELÉCTRICAS

Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la coverturavegetal con algun contenido de humedad, en la zona intermedia por los valorespodemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materialesfinos como limos con gravas ó roca fracturada con presencia de filtraciones deagua que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga unazona con agua como un acuifero, sino por los elementos conductivos como arcillasy humedad la vuelven muy conductiva.

Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos,arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad.

Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactossemipermeables como limos, arcillas y gravas compactas impermeables, en lazona superficial y en profundidada puede asociarse tambien a rocas con fisuras oalteradas.

3

2

1

4 Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/omateriales compactos e impermeables, que se puede indicar que actua como elbasamento rocoso en la zona.

LEYENDA

Superficie de Terreno

Pseudo Contactos Geoeléctricos

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

00446

SEV-01

SEV-03

SEV-02

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

0.0 40.0 80.0 120.0 160.0

1670.0

1650.0

1630.0

1610.0

1590.0

ESCALA H: 1:750Distancia entre SEV (metros)

Elevació

n m

.s.n

.m

.

ES

CA

LA

V

: 1:75

0

RESISTIVIDAD

Resistividad de 12.00 - 52.94 Ohm.m

Resistividad de 184.50 - 259.00 Ohm.m

2

3

1Resistividad de 0.59 - 11.38 Ohm.m

2

Resistividad de 1913.00 - 4515.00 Ohm.m

4

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A3

INDICADA

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

3-04SECCIÓN GEOELÉCTRICA 01

DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

INTERPRETACIÓN DE LAS ZONAS GEOELÉCTRICAS

Zona conductiva, la zona ubicada en la parte superficial se asocia a la coverturavegetal con algun contenido de humedad, en la zona intermedia por los valorespodemos indicar que hay presencia de humedad conjuntamente con materialesfinos como limos con gravas ó roca fracturada con presencia de filtraciones deagua que evidencia la baja resistividad, pero que no necesariamente se tenga unazona con agua como un acuifero, sino por los elementos conductivos como arcillasy humedad la vuelven muy conductiva.

Zona de baja resistividad, puede asociarse a materiales superficiales como limos,arenas, arcillas y gravas con algún contenido de humedad.

Zona de resistividad moderada, se asocia posiblemente a materiales compactossemipermeables como limos, arcillas y gravas compactas impermeables, en lazona superficial y en profundidad puede asociarse tambien a rocas con fisuras oalteradas.

3

2

1

4 Zona resistiva, se asocia posiblemente a rocas en las partes profundas y/omateriales compactos e impermeables, que se puede indicar que actúa como elbasamento rocoso en la zona.

1

43

31

? ? ? ? ?

LEYENDA

Superficie de Terreno

Pseudo Contactos Geoeléctricos

Sondaje Eléctrico VerticalSEV

Pseudo Límite Inferior?

00447

ANEXO VI: MAPA DE ISOPACAS, ISOPROFUNDIDADES,

HIDROISOHIPSAS Y ISOBATAS

00448

4

6 8

0

1

2

1

4

1

6

1

8

1

0

2

A

B

C

D

E

F

G

H

I

K

L

M

N

Ñ

O

J

SEV-01

SEV-02

SEV-03

4.6

5.3

5.4

5.5

5.6

5.6

5.7

5.9

6.1

6.4

6.9

7.5

8.1

9.0

10.0

11.2

12.8

14.9

17.8

Isopacas

(m)

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/1200

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

4-01MAPA DE ISOPACAS - CAMPO ARMIÑO

DISTRITO: COLCABAMBA

Puntos de SEVs

LEYENDA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

Isopacas

ELEVACIÓNNORTEESTESEV

SEV-01

SEV-02

SEV-03

539740.7

539674.4

539618.0

8634105.8

8634154.3

8634220.2

DATUM WGS 84 - ZONA 18

CUADRO DE COORDENADAS DE SEVS

1659.6

1659.5

1660.2

Perimetro Campo Armiño

00449

AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
N

1

6

4

9

1

6

5

1

1

6

5

3

1

6

5

4

7

5

6

1

1

6

5

5

1

6

5

2

16

56

1

6

5

0

A

B

C

D

E

F

G

H

K

L

M

N

Ñ

O

J

I

SEV-01

SEV-02

SEV-03

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/1200

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

5-01MAPA DE HIDROISOIPSAS - CAMPO ARMIÑO

DISTRITO: COLCABAMBA

Puntos de SEVs

LEYENDA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

Hidroisoipsas

ELEVACIÓNNORTEESTESEV

SEV-01

SEV-02

SEV-03

539740.7

539674.4

539618.0

8634105.8

8634154.3

8634220.2

DATUM WGS 84 - ZONA 18

CUADRO DE COORDENADAS DE SEVS

1659.6

1659.5

1660.2

Perimetro Campo Armiño

00450

AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
1649.1
AutoCAD SHX Text
1650.5
AutoCAD SHX Text
1651.6
AutoCAD SHX Text
1652.5
AutoCAD SHX Text
1653.2
AutoCAD SHX Text
1653.7
AutoCAD SHX Text
1654.2
AutoCAD SHX Text
1654.5
AutoCAD SHX Text
1654.8
AutoCAD SHX Text
1655.1
AutoCAD SHX Text
1655.4
AutoCAD SHX Text
1655.6
AutoCAD SHX Text
1655.9
AutoCAD SHX Text
1656.1
AutoCAD SHX Text
1656.2
AutoCAD SHX Text
1656.3
AutoCAD SHX Text
1656.4
AutoCAD SHX Text
1656.4
AutoCAD SHX Text
1656.5
AutoCAD SHX Text
Hidroisohipsas
AutoCAD SHX Text
(m.s.n.m)
AutoCAD SHX Text
N

2

4

6

8

5

7

9

1

0

1

1

A

B

C

D

E

F

G

H

K

L

M

N

Ñ

O

J

I

SEV-01

SEV-02

SEV-03

2.6

3.1

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.9

4.1

4.4

4.6

4.9

5.2

5.6

6.0

6.6

7.4

8.4

9.6

Isobatas

(m)

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/1200

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

6-01MAPA DE ISOBATAS A LA NAPA FREATICA - CAMPO ARMIÑO

DISTRITO: COLCABAMBA

Puntos de SEVs

LEYENDA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

Isobatas

ELEVACIÓNNORTEESTESEV

SEV-01

SEV-02

SEV-03

539740.7

539674.4

539618.0

8634105.8

8634154.3

8634220.2

DATUM WGS 84 - ZONA 18

CUADRO DE COORDENADAS DE SEVS

1659.6

1659.5

1660.2

Perimetro Campo Armiño

00451

AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
N

8

1

2

2

1

21

1

6

1

6

2

41

5

1

5

7

1

4

1

4

2

1

9

1

8

01

2

0

11

2

2

A

B

C

D

E

F

G

H

K

L

M

N

Ñ

O

J

I

SEV-01

SEV-02

SEV-03

7.5

9.4

10.2

10.6

11.1

11.6

11.8

12.1

12.3

12.5

12.8

13.3

13.7

14.3

14.9

15.7

16.8

18.3

21.2

Isoprofundidades

(m)

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A4

1/1200

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

7-01MAPA DE ISOPROFUNDIDADES AL BASAMENTO ROCOSO - CAMPO ARMIÑO

DISTRITO: COLCABAMBA

Puntos de SEVs

LEYENDA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

Isoprofundidades

ELEVACIÓNNORTEESTESEV

SEV-01

SEV-02

SEV-03

539740.7

539674.4

539618.0

8634105.8

8634154.3

8634220.2

DATUM WGS 84 - ZONA 18

CUADRO DE COORDENADAS DE SEVS

1659.6

1659.5

1660.2

Perimetro Campo Armiño

00452

AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
8634100
AutoCAD SHX Text
8634120
AutoCAD SHX Text
8634140
AutoCAD SHX Text
8634160
AutoCAD SHX Text
8634180
AutoCAD SHX Text
8634200
AutoCAD SHX Text
8634220
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
539600
AutoCAD SHX Text
539620
AutoCAD SHX Text
539640
AutoCAD SHX Text
539660
AutoCAD SHX Text
539680
AutoCAD SHX Text
539700
AutoCAD SHX Text
539720
AutoCAD SHX Text
539740
AutoCAD SHX Text
539760
AutoCAD SHX Text
N

PANEL FOTOGRÁFICO

SEV - 01

Foto 1: Vista de la toma de dato

Foto 2: Vista panorámica de la instalación de cables

00454

SEV – 02

Foto 4: Vista de la toma de dato

Foto 5: Vista panorámica de la instalación del equipo

00456

SEV – 03

Foto 7: Vista panorámica de la instalación del equipo

Foto 8: Vista panorámica de la instalación de cables

00458

1A

B

C

D

E

F

G

H

K

L

M

N

Ñ

O

J

I

65

0

CHINCHIHUASI

ANIELERNANDEZ

AYAHUANCO

8623660

8633660

8643660

531

110

541

110

551

110

531

110

541

110

551

110

8623660

8633660

8643660

521

110

MAPA:

CONSULTORA: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

TAYACAJA

FORMATO:

ESCALA:

FECHA:

A3

INDICADA

ENERO-2021

CÓDIGO:

ELECTROPERU S.A.

MAPA HIDROGEOLOGICO

DISTRITO: COLCABAMBA

ESTUDIO DE GEOFÍSICA PARA EL RELLENO SANITARIODE RESIDUOS NO PELIGROSOS- C.P.M CAMPO ARMIÑO

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

Se define por materiales superficiales sueltosdeterminado por limos, gravas combinada confragmentos de roca intrusiva como es el granito ogranodiorita fracturada o fisurada, se proyecta unaprofundidad de aproximadamente 30 metros sujeta alnivel de fracturamiento que presente la roca, con unadirección de flujo SE-NW según muestran lashidroisohipsas. La potencia del suelo superficial varíaentre los 3 a 11 metros según nos detallan los resultadosgeofisicos.

ACUIFEROFISURADO

SUPERFICIAL

Dirección de flujo

LEYENDA

Lineas Hidroisohipsas

Contactos Hidrogeológicos

Sondaje Eléctrico Vertical

UNIDAD CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

ACUIFERO

ACUIFUGO

Zona Campo Armiño

ZONA DE TRABAJO

ESCALA: GRÁFICA

ESCALA: 1/2500

ACUIFEROLIBRE

Está compuesta litológicamente por gravas arenosas concierto contenido de finos como arenas limosas, secaracterizan por ser materiales permeables donde elagua aflora a la superficie. Están conformados por losdepósitos coluviales y aluviales.

Está compuesta litologicamente por capas gruesas deareniscas con intercalaciones de limoarcillas, estosmateriales se caracterizan por su permeabilidad mediapor la presencia de finos.

ACUIFEROFISURADO

SEDIMENTARIO

Está compuesta por materiales intrusivos como son lagranodiorita y granito que se caracterizan por ser materialesimpermeables sin presencia de agua cuando estas no presentenalgún tipo de fractura o fisura, en esta formación geológica en lazona a profundidad predomina las rocas más competentes ycompactas sin presencia de fracturamiento o fisuras a diferenciade la zona superficial.

ACUIFUGOINTRUSIVO

00460

ANEXO IX: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN Y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO

00461

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

12

Anexo 10

10.01 Matriz de Impacto Ambiental

ITS

00466

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación XGeneración de material X XGeneración de emisiones X

Generación de ruido X XAlteración visual del paisaje XGeneración de material Generación de emisiones X

Generación de ruido X XGeneración de material X XGeneración de emisiones X

Generación de ruido X XGeneración de residuos sólidos XModificación del uso del suelo X

Modificación del relieve XGeneración de material X XGeneración de emisiones X

Generación de ruido X XGeneración de residuos sólidos XModificación del uso del suelo X

Modificación del relieve XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XVías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos X

O2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones XGeneración de malos olores X

Generación de residuos sólidos XO4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos X

Generación de ruido X XGeneración de residuos sólidos X

Generación de emisiones XGeneración de residuos sólidos XGeneración de malos olores XGeneración de efluente X

Cerco O7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos XDrenaje pluvial O8 Mantenimiento del sistema de drenaje Generación de residuos sólidos X

Generación de emisiones XGeneración de material XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XO11 Gestión de gases Generación de malos olores X

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Suelo Agua Flora

Etapa ActividadComponente

Codificación del

Componente ambiental

Aspecto Ambiental

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el Cerco

perimétrico y C8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores

pa de Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os) Caseta

administrativaO3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

Segregación de residuos orgánicos compostables

Conformación de celdas diarias de residuos sólidos

Colocación de material cobertura y compactación

O5

O9

O10

00467

O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de malos olores XInstalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos X

Caseta Ci1 Desmantelamiento de instalaciones sanitarias Generación de residuos sólidos XGeneración de material X XGeneración de ruido X

Generación de residuos sólidos XCi3 Cierre de plataforma con geotextil y Generación de residuos sólidos XCi4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos XCi5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos X

Generación de ruido X XGeneración de efluente X

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos XCi8 Revegetación Generación de residuos sólidos X

Etap

a de

Cierre (10 añ

os) Caseta

administrativa Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera

Ci6 Manejo de lixiviados

Etap

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

00468

Fauna PaisajeAI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

aRemoción de la vegetación ‐1 Generación de material

particulado‐1 ‐1

Generación de emisiones ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Alteración visual del paisaje ‐1Generación de material

particulado

Generación de emisiones ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de material particulado

‐1 ‐1

Generación de emisiones ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Modificación del uso del suelo ‐1

Modificación del relieve ‐1 Generación de material

particulado‐1 ‐1

Generación de emisiones ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Modificación del uso del suelo ‐1

Modificación del relieve ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos ‐1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas‐1

Generación de malos olores ‐1 Generación de residuos sólidos ‐1

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1

MATRIZ DE NATURALEZA

Cerco perimétrico y

C8

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTALAire Suelo Agua Flora

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

Instalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

21 año

s)

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

Aspecto AmbientalEtapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad

00469

Generación de emisiones gaseosas

‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 Generación de malos olores ‐1 Generación de efluente ‐1

Cerco perimétrico y

O7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos ‐1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos ‐1

Generación de emisiones gaseosas

‐1

Generación de material ‐1 Generación de ruido ‐1 ‐1

Generación de residuos sólidos ‐1 O11 Gestión de gases Generación de malos olores ‐1 O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos ‐1

Generación de ruido ‐1 ‐1 Generación de malos olores ‐1

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos ‐1 Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos ‐1

Generación de material particulado

‐1 ‐1

Generación de ruido ‐1 Generación de residuos sólidos ‐1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos ‐1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos ‐1 Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos ‐1

Generación de ruido ‐1 ‐1 Generación de efluente ‐1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos ‐1 Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos ‐1

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (2

Planta de compostaje

00470

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 1Generación de material

particulado 11

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1Generación de material

particulado 11

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1Generación de residuos sólidos 1

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

Cerco perimétrico y

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portónInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

MATRIZ DE INTENSIDAD

00471

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1Generación de malos olores 1Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de material 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de malos olores 1

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00472

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterrán

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

aRemoción de la vegetación 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1Generación de residuos sólidos 1

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Aspecto Ambiental

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portón

Tratamiento de aguas residuales

Etapa

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

Vías de acceso

Zona de disposición

final o Trinchera

Pozo de lixiviado

Caseta administrativa

Planta de compostaje

Drenaje pluvial

Cerco perimétrico y Instalaciones eléctricas exteriores

Caseta administrativa O3

MATRIZ DE EXTENSIÓN

00473

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1Generación de malos olores 1Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de material 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de malos olores 1

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Ci2 Demolición de infraestructuras

Manejo de lixiviados

Segregación de residuos orgánicos compostables

Conformación de pilas de compostaje

Conformación de celdas diarias de residuos sólidos

Colocación de material cobertura y compactación

O13 Recirculación de lixiviados

Zona de disposición

final o Trinchera

O9

O10

Pozo de lixiviado

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

Planta de compostaje

O5

O6

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6

00474

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

a

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 4Generación de material

particulado4 4

Generación de emisiones 4Generación de ruido 4 8

Alteración visual del paisaje 2Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 4

Generación de ruido 4 8Generación de material

particulado4 4

Generación de emisiones gaseosas

4

Generación de ruido 4 8Generación de residuos sólidos 4Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de material

particulado4 4

Generación de emisiones gaseosas

4

Generación de ruido 4 8Generación de residuos sólidos 4Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 4

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

Cerco perimétrico y

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portónInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

MATRIZ DE MOMENTO

00475

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas4

Generación de malos olores 4Generación de residuos sólidos 4

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Generación de emisiones

gaseosas4

Generación de residuos sólidos 4Generación de malos olores 4Generación de efluente 4

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 4

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 4

Generación de emisiones gaseosas

4

Generación de material 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4O11 Gestión de gases Generación de malos olores 4O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 4

Generación de ruido 4 4Generación de malos olores 4

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 4Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 4

Generación de material particulado

4 4

Generación de ruido 4Generación de residuos sólidos 4

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 4

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 4Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 4

Generación de ruido 4 4Generación de efluente 4

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 4Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 4

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00476

Fauna PaisajeAI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

a

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 2

Alteración visual del paisaje 4Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 2Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 2Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTALAire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

vigas de concreto armado) y cimentación seDrenaje pluvial C7

Construcción del drenaje pluvial‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el

movimiento de tierras (excavación del drenCerco perimétrico y

portónC8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

‐ Cimentación y vaciado de concretoInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

MATRIZ DE PERSISTENCIA

00477

Generación de residuos sólidos 1O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1Generación de malos olores 1Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de material particulado

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de malos olores 1

Instalaciones eléctricas exteriores

O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00478

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 2Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

vigas de concreto armado) y cimentación seDrenaje pluvial C7

Construcción del drenaje pluvial‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el

movimiento de tierras (excavación del drenCerco perimétrico y

portónC8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

‐ Cimentación y vaciado de concretoInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

MATRIZ DE REVERSIBILIDAD

00479

Generación de residuos sólidos 1O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1Generación de malos olores 1Generación de efluente 4

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1Generación de material

particulado1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de malos olores 1

Instalaciones eléctricas

O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00480

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1

Aire Suelo Agua Flora

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

vigas de concreto armado) y cimentación seDrenaje pluvial C7

Construcción del drenaje pluvial‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el

movimiento de tierras (excavación del drenCerco perimétrico y

portónC8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

‐ Cimentación y vaciado de concretoInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

MATRIZ DE ACUMULACIÓN

00481

Generación de residuos sólidos 1O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1Generación de malos olores 1Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1Generación de material

particulado1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de malos olores 1

Instalaciones eléctricas

O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00482

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

a

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 4Generación de material

particulado4 4

Generación de emisiones 4Generación de ruido 4 4

Alteración visual del paisaje 4Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 4

Generación de ruido 4 4Generación de material

particulado4 4

Generación de emisiones gaseosas

4

Generación de ruido 4 4Generación de residuos sólidos 4Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de material

particulado4 4

Generación de emisiones gaseosas

4

Generación de ruido 4 4Generación de residuos sólidos 4Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 4

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

vigas de concreto armado) y cimentación seDrenaje pluvial C7

Construcción del drenaje pluvial‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el

movimiento de tierras (excavación del drenCerco perimétrico y

portónC8

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no perimetral) y portón

‐ Cimentación y vaciado de concretoInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

MATRIZ DE EFECTO

00483

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas4

Generación de malos olores 4Generación de residuos sólidos 4

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4Generación de emisiones

gaseosas4

Generación de residuos sólidos 4Generación de malos olores 4Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 4

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 4

Generación de emisiones gaseosas

4Generación de material

particulado4

Generación de ruido 4 4Generación de residuos sólidos 4

O11 Gestión de gases Generación de malos olores 4O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 4

Generación de ruido 4 4Generación de malos olores 4

Instalaciones eléctricas

O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 4

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 4

Generación de material particulado

4 4

Generación de ruido 4Generación de residuos sólidos 4

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 4

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 4Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 4

Generación de ruido 4 4Generación de efluente 4

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 4Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 4

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00484

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 1 Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1 Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1 Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1 Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1 Generación de residuos sólidos 1 Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1 Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1 Generación de residuos sólidos 1 Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1 Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1 Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1 Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1 Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1 Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1 Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

Cerco perimétrico y

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portónInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

MATRIZ DE SINERGIA

00485

Generación de residuos sólidos 1 O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1 Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1 Generación de malos olores 1 Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de material 1 Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1 O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1 O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1 Generación de malos olores 1

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1 Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1 Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1 Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1 Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1 Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00486

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire

RuidoUso de suelo

Relieve y característ

icas topográfic

Calidad de suelo

Calidad de agua

subterránea

Calidad de agua

superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre

Fauna Silvestre

Alteración paisajístic

a

Remoción de la vegetación 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 4Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 2

Modificación del relieve 2Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 2

Modificación del relieve 2Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas1

Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

Cerco perimétrico y

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portónInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

MATRIZ DE RECUPERABILIDAD

00487

Generación de residuos sólidos 1O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de residuos sólidos 1Generación de malos olores 1Generación de efluente 1

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de material 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1O11 Gestión de gases Generación de malos olores 1O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de malos olores 1

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 1Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones sanitarias

y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

ración

y M

antenimiento (21 añ

os)

administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00488

Fauna PaisajeAI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire Ruido Uso de sueloRelieve y

características topográfica

Calidad de sueloCalidad de agua subterránea

Calidad de agua superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre Fauna SilvestreAlteración paisajística

Remoción de la vegetación 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1Generación de material

particuladoGeneración de emisiones 1

Generación de ruido 1 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de material

particulado1 1

Generación de emisiones gaseosas

1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 2

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas2

Generación de malos olores 2Generación de residuos sólidos 2

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 2Generación de ruido 2 2

Generación de residuos sólidos 2Generación de emisiones

gaseosas2

Generación de residuos sólidos 2Generación de malos olores 2Generación de efluente 2

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 2

Aire Suelo Agua FloraFACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

Cerco perimétrico y

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portónInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

ión y Man

tenimiento (21 añ

os)

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

MATRIZ DE PERIODICIDAD

00489

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos 2

Generación de emisiones gaseosas

2

Generación de material 2Generación de ruido 2 2

Generación de residuos sólidos 2O11 Gestión de gases Generación de malos olores 2O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos 2

Generación de ruido 2 2Generación de malos olores 2

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos 2Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones

sanitarias y eléctricasGeneración de residuos sólidos 1

Generación de material particulado

1 1

Generación de ruido 1Generación de residuos sólidos 1

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos 1

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos 1Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos 1

Generación de ruido 1 1Generación de efluente 1

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos 1Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos 1

Etap

a de

Ope

raci

Zona de disposición

final o Trinchera

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

00490

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad del aire Ruido Uso de sueloRelieve y

características topográfica

Calidad de sueloCalidad de agua subterránea

Calidad de agua superficial

Cobertura vegetal

Flora silvestre Fauna SilvestreAlteración paisajística

Remoción de la vegetación ‐19 Generación de material

particulado‐19 ‐19

Generación de emisiones ‐19 Generación de ruido ‐19 ‐24

Alteración visual del paisaje ‐24 Generación de material

particuladoGeneración de emisiones ‐19

Generación de ruido ‐19 ‐24 Generación de material

particulado‐19 ‐19

Generación de emisiones gaseosas

‐19

Generación de ruido ‐19 ‐24 Generación de residuos sólidos ‐19 Modificación del uso del suelo ‐23

Modificación del relieve ‐23 Generación de material

particulado‐19 ‐19

Generación de emisiones gaseosas

‐19

Generación de ruido ‐19 ‐24 Generación de residuos sólidos ‐19 Modificación del uso del suelo ‐23

Modificación del relieve ‐23 Generación de ruido ‐19 ‐24

Generación de residuos sólidos ‐19 Generación de ruido ‐19 ‐24

Generación de residuos sólidos ‐19 Generación de ruido ‐19 ‐24

Generación de residuos sólidos ‐19 Generación de ruido ‐19 ‐24

Generación de residuos sólidos ‐19 Generación de ruido ‐19 ‐24

Generación de residuos sólidos ‐19 Vías de acceso O1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos ‐20

O2 Control y registro de residuos sólidosGeneración de emisiones

gaseosas‐20

Generación de malos olores ‐20 Generación de residuos sólidos ‐20

O4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos ‐20 Generación de ruido ‐20 ‐20

Generación de residuos sólidos ‐20 Generación de emisiones

gaseosas‐20

Generación de residuos sólidos ‐20 Generación de malos olores ‐20 Generación de efluente ‐20

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificación del

Componente ambiental

Actividad Aspecto Ambiental

MATRIZ DE RESUMEN

Etap

a de

Con

strucción (4.5 m

eses)

Obras provisionales

C1

Las obras provisionales comprenden‐ Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno‐ Demolición de losas‐ Nivelación del terreno

‐ Instalación de conteiners prefabricados,‐ Habilitación de servicios de agua y luz

Zona de disposición

final o Trinchera

C3

Habilitación de la Trinchera‐ Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación y compactación de la trinchera)

‐ Movimiento de tierras (excavaciones de las zanjas para drenes)

‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y el cerrado de anclajes

Pozo de lixiviado

C4

Construcción de la barrera sanitaria‐ Uso de maquinara para el movimiento de tierras (excavación de la poza, nivelación y

compactación)‐ Impermeabilización con geomenbrana y geotextil y con el cerrado de anclajes

Caseta administrativa

C5Habilitación de la caseta administrativa‐ Obras de albañilería (muros, columna y vigas de concreto armado) y cimentación

Vías de acceso C2Habilitación de vías de acceso

‐ Excavación y/o relleno‐ Nivelación y compactación del terreno

Cerco perimétrico y

C8Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portónInstalaciones eléctricas exteriores

C9Habilitación de las instalaciones eléctricas

exteriores‐ Cimentación e izaje de poste prefabricado

Planta de compostaje

C6Habilitación de la planta de compostaje‐ Obras de albañilería (muros, columna y

Drenaje pluvial C7Construcción del drenaje pluvial

‐ Labor de cuadrillas de trabajo para el movimiento de tierras (excavación del dren

tenimiento (21 añ

os)

Caseta administrativa O3 Tratamiento de aguas residuales

Planta de compostaje

O5Segregación de residuos orgánicos

compostables

O6 Conformación de pilas de compostaje

00491

Cerco perimétrico y

portónO7 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos ‐20

Drenaje pluvial O8Mantenimiento del sistema de drenaje

pluvialGeneración de residuos sólidos ‐20

Generación de emisiones gaseosas

‐20

Generación de material ‐20 Generación de ruido ‐20 ‐20

Generación de residuos sólidos ‐20 O11 Gestión de gases Generación de malos olores ‐20 O12 Mantenimiento de pozos de monitoreo Generación de residuos sólidos ‐20

Generación de ruido ‐20 ‐20 Generación de malos olores ‐20

Instalaciones O14 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas Generación de residuos sólidos ‐20 Caseta

administrativa

Instalaciones eléctricas exteriores

Ci1Desmantelamiento de instalaciones

sanitarias y eléctricasGeneración de residuos sólidos ‐19

Generación de material particulado

‐19 ‐19

Generación de ruido ‐19 Generación de residuos sólidos ‐19

Ci3Cierre de plataforma con geotextil y

geomembranaGeneración de residuos sólidos ‐19

Ci4 Conformación de capa de suelo orgánico Generación de residuos sólidos ‐19 Ci5 Instalación de chimeneas Generación de residuos sólidos ‐19

Generación de ruido ‐19 ‐19 Generación de efluente ‐19

Ci7 Control de estabilidad y erosión Generación de residuos sólidos ‐19 Ci8 Revegetación Generación de residuos sólidos ‐19

Etap

a de

Cierre (10 añ

os)

Caseta administrativa

Instalaciones eléctricas

Ci2 Demolición de infraestructuras

Zona de disposición

final o Trinchera Ci6 Manejo de lixiviados

O9Conformación de celdas diarias de residuos

sólidos

O10Colocación de material cobertura y

compactación

Pozo de lixiviado

O13 Recirculación de lixiviados

Etap

a de

Ope

ración

y M

ant

Zona de disposición

final o Trinchera

00492

INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO Código: ITS-02 Versión: V.01 Fecha: 15/04/2021

Modificación del componente auxiliar de la Infraestructura de Residuos Sólidos No Peligrosos con

la inclusión de un relleno sanitario en la sede de Campo Armiño

13

10.02 Matriz de Impacto Ambiental

PAMA

00493

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidaddel aire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracteríst

icastopográfic

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajístic

a

Remoción de la vegetación XGeneración de material X X

Generación de emisiones XGeneración de ruido X X

Alteración visual del paisaje XGeneración de material

Generación de emisiones XGeneración de ruido X X

Generación de material X XGeneración de emisiones X

Generación de ruido X XGeneración de residuos sólidos XModificación del uso del suelo X

Modificación del relieve XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XGeneración de ruido X X

Generación de residuos sólidos XVías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos X

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones XGeneración de malos olores X

Generación de residuos sólidos XEtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos X

Cerco EtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos XDrenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje Generación de residuos sólidos X

Generación de emisiones XGeneración de material X

Disposición de residuos en la XGeneración de lixiviados X

Generación de ruido X XGeneración de residuos sólidos X

EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores X

Aspecto Ambiental

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Suelo AguaAire Flora

Etapa ActividadComponente

Codificacióndel

Componenteambiental

Construcción del drenaje pluvial- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación

EtCo7Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo

(no perimetral) y portón

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de

terreno- Nivelación del terreno

- Habilitación de servicios de aguaHabilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de

tierras (excavaciones, nivelación ycompactación de la trinchera)

Habilitación de la caseta administrativa- Obras de albañilería (muros, columna y

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

Oficina decontrol /

EtCo1

Vías de acceso EtCo2

Zona dedisposición

final oTrinchera

EtCo3

EtCo5

Canalperimétrico

EtCo6

Barrerasanitaria

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

Oficina decontrol /Depósito

EtOp3Tratamiento de aguas residuales (del

lavadero)

Zona dedisposición

final oTrinchera

Colocación de material cobertura ycompactación

EtOp8

Conformación de celdas diarias de residuossólidos

EtOp7

00494

Fauna PaisajeAI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad delaire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracterísti

castopográfica

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajística

Remoción de la vegetación -1Generación de material particulado -1 -1

Generación de emisiones -1Generación de ruido -1 -1

Alteración visual del paisaje -1Generación de material particulado

Generación de emisiones -1Generación de ruido -1 -1

Generación de material particulado -1 -1Generación de emisiones gaseosas -1

Generación de ruido -1 -1Generación de residuos sólidos -1Modificación del uso del suelo -1

Modificación del relieve -1Generación de ruido -1 -1

Generación de residuos sólidos -1Generación de ruido -1 -1

Generación de residuos sólidos -1Generación de ruido -1 -1

Generación de residuos sólidos -1Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos -1

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones gaseosas -1Generación de malos olores -1

Generación de residuos sólidos -1EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos -1

Cercoperimétrico y

EtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos -1Drenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos -1

Generación de emisiones gaseosas -1Generación de material particulado -1Disposición de residuos en la celda -1

Generación de lixiviados -1Generación de ruido -1 -1

Generación de residuos sólidos -1EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores -1

MATRIZ DE NATURALEZA

Barrera sanitaria EtCo7

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTALAire Suelo Agua Flora

Oficina decontrol /

EtCo5Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas deCanal

perimétricoEtCo6

Construcción del drenaje pluvial- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno- Habilitación de servicios de agua

Vías de acceso

EtOp8 Colocación de material cobertura y compactación

EtCo2Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

Zona dedisposición final

o TrincheraEtCo3

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de tierras

(excavaciones, nivelación y compactación de latrinchera)

Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (noperimetral) y portón

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

Oficina decontrol /Depósito

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del lavadero)

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

EtCo1

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos sólidosZona de

disposición finalo Trinchera

Aspecto AmbientalEtapa Componente

Codificacióndel

Componenteambiental

Actividad

00495

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad delaire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracterísti

castopográfica

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajística

Remoción de la vegetación 1Generación de material particulado 1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1Generación de material particulado

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Generación de material particulado 1 1Generación de emisiones gaseosas 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones gaseosas 1Generación de malos olores 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Cercoperimétrico y

portónEtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos 1Generación de emisiones gaseosas 1Generación de material particulado 1Disposición de residuos en la celda 4

Generación de lixiviados 4Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificacióndel

Componenteambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno- Habilitación de servicios de agua

Vías de acceso EtCo2Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

Zona dedisposición final

o TrincheraEtCo3

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de tierras

(excavaciones, nivelación y compactación de latrinchera)

Oficina decontrol /

EtCo5Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas deCanal

perimétricoEtCo6

Construcción del drenaje pluvial- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del

Barrera sanitaria EtCo7Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no

perimetral) y portón

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto Oficina de

control /Depósito

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del lavadero)

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos sólidosZona de

disposición finalo Trinchera

EtOp8 Colocación de material cobertura y compactación

MATRIZ DE INTENSIDAD

00496

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad delaire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracterísti

castopográfica

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajística

Remoción de la vegetación 1Generación de material particulado 1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 1Generación de material particulado

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Generación de material particulado 1 1Generación de emisiones gaseosas 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 1

Modificación del relieve 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones gaseosas 1Generación de malos olores 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Cercoperimétrico y

portónEtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos 1Generación de emisiones gaseosas 1Generación de material particulado 1Disposición de residuos en la celda 1 1

Generación de lixiviados 1 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Aspecto Ambiental

EtCo1

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno- Habilitación de servicios de agua

Componente

Codificacióndel

Componenteambiental

Actividad

EtCo5Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas de

EtCo2Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

EtCo3

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de tierras

(excavaciones, nivelación y compactación de latrinchera)

EtCo6Construcción del drenaje pluvial

- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del

EtCo7Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no

perimetral) y portón

Tratamiento de aguas residuales (del lavadero)

Conformación de celdas diarias de residuos sólidos

Colocación de material cobertura y compactación

Zona dedisposición final

o Trinchera EtOp8

Etapa

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

Vías de acceso

Zona dedisposición final

o Trinchera

Oficina decontrol /

Canalperimétrico

Barrera sanitaria

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto Oficina de

control /Depósito

EtOp3

EtOp7

MATRIZ DE EXTENSIÓN

00497

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad delaire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracterísti

castopográfica

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajística

Remoción de la vegetación 4Generación de material particulado 4 4

Generación de emisiones 4Generación de ruido 4 8

Alteración visual del paisaje 2Generación de material particulado

Generación de emisiones 4Generación de ruido 4 8

Generación de material particulado 4 4Generación de emisiones gaseosas 4

Generación de ruido 4 8Generación de residuos sólidos 4Modificación del uso del suelo 8

Modificación del relieve 8Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Generación de ruido 4 8

Generación de residuos sólidos 4Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 4

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones gaseosas 4Generación de malos olores 4

Generación de residuos sólidos 4EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 4

Cercoperimétrico y

portónEtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 4

Drenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos 4Generación de emisiones gaseosas 4Generación de material particulado 4Disposición de residuos en la celda 8

Generación de lixiviados 4Generación de ruido 4 4

Generación de residuos sólidos 4EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores 4

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificacióndel

Componenteambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Oficina decontrol /

EtCo5Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas deCanal

perimétricoEtCo6

Construcción del drenaje pluvial- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del

Vías de acceso EtCo2Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

Zona dedisposición final

o TrincheraEtCo3

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de tierras

(excavaciones, nivelación y compactación de latrinchera)

Barrera sanitaria EtCo7Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no

perimetral) y portón

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto Oficina de

control /Depósito

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del lavadero)

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos sólidosZona de

disposición finalo Trinchera

EtOp8 Colocación de material cobertura y compactación

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno- Habilitación de servicios de agua

MATRIZ DE MOMENTO

00498

Fauna PaisajeAI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad delaire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracterísti

castopográfica

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajística

Remoción de la vegetación 1Generación de material particulado 1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 2

Alteración visual del paisaje 4Generación de material particulado

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 2

Generación de material particulado 1 1Generación de emisiones gaseosas 1

Generación de ruido 1 2Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 4Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 2

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones gaseosas 1Generación de malos olores 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Cercoperimétrico y

portónEtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos 1Generación de emisiones gaseosas 1Generación de material particulado 1Disposición de residuos en la celda 4

Generación de lixiviados 4Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTALAire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificacióndel

Componenteambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Oficina decontrol /Depósito

EtCo5Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas deconcreto armado) y cimentación

Canalperimétrico

EtCo6Construcción del drenaje pluvial

- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del

Vías de acceso EtCo2Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

Zona dedisposición final

o TrincheraEtCo3

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de tierras

(excavaciones, nivelación y compactación de latrinchera)

Barrera sanitaria EtCo7Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no

perimetral) y portón

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto Oficina de

control /Depósito

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del lavadero)

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos sólidosZona de

disposición finalo Trinchera

EtOp8 Colocación de material cobertura y compactación

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno- Habilitación de servicios de agua

MATRIZ DE PERSISTENCIA

00499

Fauna Paisaje

AI1 AI2 SU1 SU2 SU3 AG1 (*) AG2 (**) FL1 FL2 FA1 PA1

Calidad delaire

RuidoUso desuelo

Relieve ycaracterísti

castopográfica

Calidad desuelo

Calidad deagua

subterránea

Calidad deagua

superficial

Coberturavegetal

Florasilvestre

FaunaSilvestre

Alteraciónpaisajística

Remoción de la vegetación 1Generación de material particulado 1 1

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Alteración visual del paisaje 2Generación de material particulado

Generación de emisiones 1Generación de ruido 1 1

Generación de material particulado 1 1Generación de emisiones gaseosas 1

Generación de ruido 1 1Generación de residuos sólidos 1Modificación del uso del suelo 4

Modificación del relieve 8Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1Vías de acceso EtOp1 Mantenimiento de la vía de acceso interior Generación de residuos sólidos 1

EtOp2 Control y registro de residuos sólidos Generación de emisiones gaseosas 1Generación de malos olores 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp4 Mantenimiento de infraestructura Generación de residuos sólidos 1

Cercoperimétrico y

portónEtOp5 Mantenimiento de cerco perimétrico Generación de residuos sólidos 1

Drenaje pluvial EtOp6 Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial Generación de residuos sólidos 1Generación de emisiones gaseosas 1Generación de material particulado 1Disposición de residuos en la celda 8

Generación de lixiviados 8Generación de ruido 1 1

Generación de residuos sólidos 1EtOp9 Gestión de gases Generación de malos olores 1

FACTORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Flora

Etapa Componente

Codificacióndel

Componenteambiental

Actividad Aspecto Ambiental

Etap

a de

Con

stru

cció

n

Obrasprovisionales

EtCo1

Las obras provisionales comprenden- Desbroce de vegetación y limpieza de terreno

- Nivelación del terreno- Habilitación de servicios de agua

Vías de acceso EtCo2Habilitación de vías de acceso

- Excavación y/o relleno- Nivelación y compactación del terreno

Zona dedisposición final

o TrincheraEtCo3

Habilitación de la Trinchera- Uso de maquinara para el movimiento de tierras

(excavaciones, nivelación y compactación de latrinchera)

Oficina decontrol /Depósito

EtCo5Habilitación de la caseta administrativa

- Obras de albañilería (muros, columna y vigas deconcreto armado) y cimentación

Canalperimétrico

EtCo6Construcción del drenaje pluvial

- Labor de cuadrillas de trabajo: excavación del

Barrera sanitaria EtCo7Habilitación del cero perimétrico, cerco vivo (no

perimetral) y portón- Instalación de los postes y anclaje de la malla

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

Oficina decontrol /Depósito

EtOp3 Tratamiento de aguas residuales (del lavadero)

EtOp7 Conformación de celdas diarias de residuos sólidosZona de

disposición finalo Trinchera

EtOp8 Colocación de material cobertura y compactación

MATRIZ DE REVERSIBILIDAD

00500