Version Final Marzo 21 20111 Congreso Internacional Torreon 1

33
I Congreso Internacional “Innovación, Competitividad y Desarrollo” Universidad Autónoma de Coahuila Facultada de Contaduría y Administración- Unidad Torreón. Título del trabajo: Análisis de la relación entre ergonomía y eficiencia de la producción en la industria maquiladora de Reynosa Tamaulipas. Nombre y apellidos de autor: Rafael Flores Bazán Correo electrónico personal: [email protected] Teléfono de correspondencia: 01 (899) 1329330 Nombre de la Institución a la que pertenece: Universidad Autónoma de Coahuila RESUMEN El objetivo de la presente investigación es determinar de qué manera y que intereses pueden ser conciliados entre trabajadores y empresa a través de conocer una ecuación costo beneficio que relacione el nivel de riesgo ergonómico y la eficiencia de la producción en maquiladoras de manufactura en serie de Reynosa Tamaulipas. Se plantea como hipótesis que existe una correlación entre el nivel de riesgo ergonómico a que está expuesto un trabajador en su estación de trabajo con la eficiencia de la producción alcanzada, y en consecuencia si la producción aumenta y se sostiene significa que los riesgos laborales han disminuido y las circunstancias laborales son mejores. La metodología utilizada será una comparación de casos entre riesgos laborales y eficiencia de la producción. Los riesgos laborales serán evaluados por las técnicas ergonómicas JSI (Job Strain Index), RULA (Rapid Upper Limb Assessment), REBA (Rapid Entire Body Assessment), QEC (Quick Exposure Checklist), Rodgers Muscle Fatigue Analysis, y LEST Página 1 de 33

Transcript of Version Final Marzo 21 20111 Congreso Internacional Torreon 1

I Congreso Internacional “Innovación, Competitividad y Desarrollo”

Universidad Autónoma de Coahuila Facultada de Contaduría y Administración- Unidad Torreón.

Título del trabajo: Análisis de la relación entreergonomía y eficiencia de laproducción en la industria maquiladorade Reynosa Tamaulipas.

Nombre y apellidos deautor:

Rafael Flores Bazán

Correo electrónicopersonal:

[email protected]

Teléfono decorrespondencia:

01 (899) 1329330

Nombre de laInstitución a la quepertenece:

Universidad Autónoma de Coahuila

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es determinar de qué manera y que intereses pueden ser conciliados entre trabajadores y empresa a través de conocer una ecuación costo beneficio que relacione el nivel deriesgo ergonómico y la eficiencia de la producción en maquiladoras de manufactura en serie de Reynosa Tamaulipas.

Se plantea como hipótesis que existe una correlación entre el nivel deriesgo ergonómico a que está expuesto un trabajador en su estación detrabajo con la eficiencia de la producción alcanzada, y en consecuenciasi la producción aumenta y se sostiene significa que los riesgoslaborales han disminuido y las circunstancias laborales son mejores.

La metodología utilizada será una comparación de casos entre riesgoslaborales y eficiencia de la producción. Los riesgos laborales seránevaluados por las técnicas ergonómicas JSI (Job Strain Index), RULA(Rapid Upper Limb Assessment), REBA (Rapid Entire Body Assessment), QEC(Quick Exposure Checklist), Rodgers Muscle Fatigue Analysis, y LEST

Página 1 de 33

(Laboratorio de economía y Sociología del Trabajo) y encuestas deconfort, mientras que la eficiencia de la producción será medida alevaluar el incremento de la producción, disminución de defectos decalidad, rotación, índice metabólico, carga mental y ausentismo.

El conocer la ecuación costo beneficio ergonomía-producción permitirájustificar la inversión en condiciones de trabajo más apropiadas al serhumano y conciliar intereses entre empresa y trabajadores.

Palabras claves: Ergonomía. Productividad. Correlación.

Modalidad de presentación del trabajo: (marcar con X)Avance de tesis: __X__ Proyecto: _______

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar de quémanera y que intereses pueden ser conciliados entre trabajadores yempresa a través de conocer una ecuación costo beneficio querelacione el nivel de riesgo ergonómico y la eficiencia de laproducción en maquiladoras de manufactura en serie de ReynosaTamaulipas.

Se plantea como hipótesis que existe una correlación entre elnivel de riesgo ergonómico a que está expuesto un trabajador en suestación de trabajo con la eficiencia de la producción alcanzada,y en consecuencia si la producción aumenta y se sostiene significaque los riesgos laborales han disminuido y las circunstanciaslaborales son mejores.

La metodología utilizada será una comparación de casos entreriesgos laborales y eficiencia de la producción. Los riesgoslaborales serán evaluados por las técnicas ergonómicas JSI (JobStrain Index), RULA (Rapid Upper Limb Assessment), REBA (RapidEntire Body Assessment), QEC (Quick Exposure Checklist), RodgersMuscle Fatigue Analysis, índice metabólico, carga mental y LEST(Laboratorio de economía y Sociología del Trabajo) y encuestas deconfort, mientras que la eficiencia de la producción será medida

Página 2 de 33

al evaluar el incremento de la producción, disminución de defectosde calidad, rotación y ausentismo.

El conocer la ecuación costo beneficio ergonomía-producciónpermitirá justificar la inversión en condiciones de trabajo másapropiadas al ser humano y conciliar intereses entre empresa ytrabajadores.

Abstract

The objective of this research is to determine how and whichinterests can be reconciled between workers and business byknowing a cost-benefit equation that relates the level ofergonomic risk and production efficiency in set manufacturingmaquiladoras in Reynosa Tamaulipas.

It is hypothesized that a correlation exists between the level ofergonomic risk that a worker is exposed in his / her workstationwith the production efficiency achieved, and therefore if outputincreases and sustained means that occupational risks havediminished and working conditions are better.

The methodology will be a comparison of cases from occupationalhazards and production efficiency. Occupational hazards will beevaluated by ergonomic techniques JSI (Job Strain Index), RULA(Rapid Upper Limb Assessment), REBA (Rapid Entire BodyAssessment), QEC (Quick Exposure Checklist), Rodgers MuscleFatigue Analysis, índice metabólico, carga mental y LEST(Laboratory of economy and Sociology of Work) and comfort surveys,while the production efficiency will be measured to measure theincreased production, reduced quality defects, turnover andabsenteeism.

Knowing the cost-benefit equation ergonomics-production willjustify the investment in proper working conditions to human andmatching the interests of companies and workers.

Palabras claves: Ergonomía. Productividad. Correlación.

Keywords: Ergonomics. Productivity. Correlation.

Introducción

Página 3 de 33

En México la Industria Maquiladora de Exportación, nace a mediadosde la década de los sesenta, como una respuesta económica alencarecimiento de la mano de obra que tuvo lugar en Japón yEstados Unidos, países altamente industrializados.

El 20 de mayo de 1965 se establece la Política de Fomento a laIndustria Maquiladora de Exportación en el norte del país; con lainstrumentación del programa de industrialización de la fronteranorte, por parte del gobierno federal. Con este programa, lasempresas maquiladoras se responsabilizan de crear fuentes deempleo, fortalecer la balanza comercial del país, a través de unamayor aportación neta de divisas; contribuir a una mayorintegración Inter-industrial y coadyuvar a incrementar lacompetitividad internacional de la industria nacional impulsar eldesarrollo y la transferencia de tecnología en el país.

Para 1973, surgieron más parques industriales a lo largo de lafrontera norte de México, destacando el estado de Baja Californiacon 102 empresas distribuidas en los municipios de Ensenada,Mexicali, Tecate y Tijuana; en orden de importancia le siguió elestado de Tamaulipas con 56 industrias, distribuidas en losmunicipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.

La industria maquiladora de exportación fue, durante la década delos 90´s, el sector industrial mexicano de mayor crecimiento encuanto a su número de establecimientos, valor de la producción yempleo se refiere.

Las importaciones totales en el 2003, realizadas por la industriamaquiladora representaron el 34.6 por ciento del total (más de 54mil millones de dólares en insumos intermedios; aproximadamente el8 por ciento del PIB mexicano para el mismo año). Esta proporciónda cuenta, potencialmente, del tamaño de mercado de proveeduríaexistente en el país para empresas nacionales y extranjeras.

México se presenta así, con su amplia red de tratados y acuerdoscomerciales, como un país atractivo para las operaciones finalesde manufactura y la integración de valor a través de la presenciade proveedores de escala mediana nacional y extranjero. 1

1Historia, entorno y prospectivas de maquiladoras en México, Roberto Benavides, México 2006.http://www.scribd.com/doc/7203512/MAQUILADORAS

Página 4 de 33

En Tamaulipas el 15.04 de la población está ocupada en laindustria manufacturera según el informe laboral emitido por laSTPS en Noviembre del 2009 (STPS, 2009), pero desafortunadamentelos riesgos de trabajo por cada 100 trabajadores en el estado deTamaulipas en año 2004 era de 2.4, con un incremento en el en elaño 2008 a 2.7 lo que demuestra que la efectividad de losprogramas de salud y seguridad que se manejan en el estado handecrecido. (IMSS, 2009)

La situación estratégica de la Ciudad de Reynosa Tamaulipas haincrementado su población en los últimos 19 años un 53.6% (R.Ayuntamiento de Reynosa 2008-2010).

Los trabajos creados por estas compañías transnacionales aprovocado con ello una importante cantidad de puestos de trabajoen diversos sectores productivos, de transformación y prestaciónde servicios que a la vez ha provocado problemas propios delinadecuado diseño de las actividades, equipos y espacios detrabajo en los que no se ha considerado los rasgos antropométricoy fisiológicos entre otros, incremento las lesiones biomecánicas,músculo-esqueléticas, incomodidad, excesiva carga física y mental,que influye en la disminución de la calidad de los productos, laefectividad del trabajador y la eficiencia de las empresas, y quefinalmente repercuten en la realidad y la economía de las empresasMexicanas. (Rodríguez J. M., 2004)

Mientras que la ergonomía pretende adaptar principalmente el mediode trabajo a la capacidad del hombre. La limitada legislaciónMexicana en esta materia ha provocado que esta adaptabilidad nosea llevada a cabo de una manera eficiente; basta con revisar lalegislación mexicana en esta materia, existe un ReglamentoFederal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo donde semenciona específicamente a la ergonomía en dos artículos: Articulo2 fracción V y articulo 102, no existe ninguna norma oficialmexicana y se realizan comentarios complementarios en 7 normasenfocadas a otros temas de seguridad

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente deTrabajoArtículo 2°. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderápor:Fracción V. Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo,equipo, maquinaria y herramientas del trabajador, de acuerdo a sus

Página 5 de 33

características físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentesy enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con elmenor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano.

Artículo 102. La Secretaría promoverá que en las instalaciones,maquinaria, equipo o herramientas del centro de trabajo, el patróntome en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de preveniraccidentes y enfermedades de trabajo.2.

Planteamiento del problema

La normatividad nacional aplicable está limitada a dos artículoslegislativos; donde uno es la definición del término ergonomía yhabla de la necesidad de considerar la adaptabilidad del trabajoal hombre para evitar accidentes, y el otro artículo promueve estapráctica sin dar pautas para su aplicación.

En la actualidad el hablar condiciones laborales físicas ypsicológicas de un trabajador es hablar de lo requerido por lanormatividad nacional. Si a esto añadimos que, en Reynosa existeuna multi-cultura empresarial donde el concepto de seguridad yconfort es diferentemente valorado por cada empresa según su paísde origen podemos percatarnos que el ambiente de trabajo físico ypsicológico no es una prioridad empresarial salvo que exista unacultura corporativa de origen.

Para poder conciliar por lo menos parcialmente el interés de untrabajador que busca un ambiente laboral más adecuado contra elinterés empresarial de obtener mayores recursos es necesaria queexista y sea determinada una relación entre proporcionar mejorescondiciones de trabajo (ergonomía) y la productividad buscada porla empresa.

Una correlación es igualar dos razones, una ecuación costobeneficio que relacione el nivel de riesgo ergonómico y laeficiencia de la producción.

Preguntas

2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que emite laSecretaría del Trabajo y Previsión Social y publicado en el Diario Oficial de la Federaciónel 21 de enero de 1997, Marco Jurídico STPS;http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/reglamentos.html

Página 6 de 33

1.- ¿Es posible conciliar los intereses buscados por lostrabajadores y los intereses buscados por la empresa a través dedeterminar una ecuación costo beneficio que relacione el nivel deriesgo ergonómico y la eficiencia de la producción?

2.- ¿Una mala postura de trabajo puede ser considerada comoenergía desperdiciada de un trabajador, y a su vez, esta energíadesperdiciada se considerara una merma del proceso?

3.- ¿Qué técnicas ergonómicas podrían ser utilizadas para evaluarel riesgo ergonómico de las posturas del trabajador en su estaciónde trabajo al desempeña sus funciones? Y ¿Cómo se podrá medir laeficiencia de la producción?

Hipótesis

1.- Existe una correlación entre el nivel de riesgo ergonómico aque está expuesto un trabajador en su estación de trabajo con laeficiencia de la producción alcanzada; por lo tanto, si laproducción aumenta y se sostiene significa que las circunstanciaslaborales son mejores. Esta determinación permite conciliarintereses entre empresa y trabajadores en lo referente condicioneslaborales de la estación de trabajo.

2.- Un trabajador que se desempeña una tarea en su estación detrabajo con posturas inadecuadas utiliza parte de su energía encontrarrestar las condiciones laborales adversas desperdiciandoasí energía, la cual es una merma del proceso y en consecuenciadisminuye la eficiencia de la producción.

3.- Las técnicas ergonómicas que permiten evaluar el riesgo bio-psico-sociales del trabajador al desempeñar su tarea en suestación de trabajo serán: JSI (Job Strain Index), RULA (RapidUpper Limb Assessment), REBA (Rapid Entire Body Assessment), QEC(Quick Exposure Checklist), Rodgers Muscle Fatigue Analysis,índice metabólico, carga mental y LEST (Laboratorio de economía ySociología del Trabajo). Mientras que la eficiencia de laproducción será medida al evaluar el incremento de la producción,disminución de defectos de calidad, rotación y ausentismo.

Objetivos

Página 7 de 33

1.- Determinar un método para calcular la correlación entre elnivel de riesgo ergonómico a que está expuesto un trabajador en suestación de trabajo con la eficiencia de la producción y queintereses entre trabajadores y empresa pueden ser conciliados.

2.- Determinar si una mala postura de trabajo es energíadesperdiciada y a su vez si esta energía desperdiciada deberá serconsiderada como merma del proceso.

3.- Establecer las técnicas ergonómicas que serán utilizadas paraevaluar el riesgo ergonómico de las posturas del trabajador en suestación y el método que se utilizara para medir la eficiencia dela producción.

Marco teórico

El interés natural del ser humano de agruparse en sociedad parasatisfacer de manera grupal sus necesidades tiende a desviarse auna explotación del hombre por el hombre y los esfuerzos a travésdel tiempo de la administración para subsanar esta desviación,podríamos dividirlo en cinco etapas aplicables para este estudiode tesis las cuales serian: Etapa uno, administración orígenes eindustrialización; etapa dos, enfoque humanístico de laadministración y motivación; etapa tres, enfoque humanístico de laadministración y ergonomía; etapa cuatro, Correspondencia entreproductividad y el trabajador; y fase cinco, situación actual.

Etapa uno, administración orígenes e industrialización la cual dainicio con el principio básico de la administración es el deagrupar y establecen en los sistemas sociales la preservación dela vida, el hombre desde sus orígenes ha tenido miedo a lanaturaleza, a la oscuridad, al entorno ambiental (animales, faltade alimentos, otros grupos humanos, etc.); es así que tiende aagruparse para defender su existencia personal y la de su familia,y de esta manera comienza a formar hordas, clanes, tribus,pueblos, ciudades y metrópolis, para que esto sucediera tuvieronque pasar muchos años e innovaciones de carácter no solo militarsino también en materia de abasto o suministro de bienes yservicios.

Página 8 de 33

La administración tiene un papel fundamental para alcanzar estosobjetivos contando con diversas definiciones y para finesprácticos podemos decir que: consiste en planificar, organizar,dirigir y controlar los elementos que componen la organizaciónpara obtener un resultado propuesto en términos lucrativos o deutilidad.

A finales del siglo XIX, Taylor y Fayol se refieren a laadministración no solo como al proceso de producción, sino aquienes lo realizan; asimismo, que su objeto de estudio estácentrado en la organización formal, misma que debe ser reguladapor principios y concebida a través de sus áreas funcionales,aunque a costa de concebir al hombre como máquina. El objetoprincipal según Taylor a de ser asegurar la máxima prosperidadpara el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno delos empleados, objeto que no tiene fundamento3. (Ballina, 2000)

Como contrapartida a la administración científica de Taylor yFayol surgió, el modelo de las relaciones humanas como unareacción a la cosificación del empleado, y se puso énfasis en laespecialización y en el grupo y su efecto dentro de laorganización, al señalar aspectos tales como las condicionespropicias del medio ambiente social y material que satisfaga lasnecesidades de los trabajadores4.

La etapa dos etapa dos, enfoque humanístico de la administración ymotivación promueve una verdadera revolución conceptual en lateoría administrativa: si antes el énfasis se hacía en la tarea(por parte de la administración científica) y en la estructuraorganizacional (por parte de la teoría clásica de laadministración), ahora se hace en las personas que trabajan oparticipan en las organizaciones. El enfoque humanístico aparececon la teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos, apartir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posiblegracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de3 Ballina, F. (2000). El ser y no ser de la administración. En F. Ballina, Teoría de laadministración, un enfoque alternativo. (pág. 3). México DF: Editorial McGraw-Hill InteramericanaEditores, S.A. de C.V.

4 Ballina, F. (2000). La jungla de la toría de la organización. En F. Ballina, Teoría de la administración, un enfoque alternativo. (pág. 20). México DF: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Página 9 de 33

la psicología, y en particular de la psicología del trabajo,surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientóprincipalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otrastantas etapas de su desarrollo:

1) Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo:En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo.Durante esta etapa los temas predominantes en la psicologíaindustrial eran la selección de personal, la orientaciónprofesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, lafisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y lafatiga

2) Adaptación del trabajo al trabajador. Los temas predominantesen esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad deltrabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de losincentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones,de las relaciones interpersonales y sociales dentro de laorganización.

A pesar de todo lo anterior el modelo no difiere del modeloclásico en lo referente al diseño del puesto de trabajo. El modelohumanista tiende a enfocarse al contexto del puesto y a lascondiciones sociales en las que se desempeña tratando de crear unamayor interacción entre las personas y sus supervisores, ypropiciar la participación del trabajador en algunas decisiones delas tareas de la unidad de trabajo; descuidando en si el puesto,al no ver el cumplimiento en sí de la tarea, ni afecta el flujo nisecuencia del trabajo. (Chiavenato, 2007)

La administración de recursos humanos moderna, procura tratar alas personas como tales y no solo como recursos organizacionalesimportantes, de esta forma rompe con la tradición de tratarlascomo simples medios de producción, es decir, las consideranpersonas y no simplemente como recursos, insumos, maquinas,herramientas de trabajo, como meros agentes pasivos que debían seradministrados. Como consecuencia de esto se presentan problemas deproductividad y calidad.

Sin embargo la variable humana es un fenómeno multifuncional queestá expuesta a la influencia de una enorme cantidad de variables.La gran diferencia en aptitudes, así como los patrones de conductaaprendidos son diversos. Las organizaciones no disponen de datos omedios para comprender a sus miembros en toda su complejidad.(Thopson, 2007).

Página 10 de 33

El punto de intersección de la variable humana en este fenómenomultifuncional lo podemos encontrar en la motivación de untrabajador para el desempeño de sus tareas y/o múltiplesaportaciones para la organización a la cual pertenece.

La motivación humana ha sido estudiada y ha afectado todas lasteorías psicológicas como un factor de estas por lo cual estrascendente definir este término y para tal efecto se ha decididoseleccionar entre diversas definiciones prácticamente similares lasiguiente:

La motivación se define como: el proceso para despertar la acciónsostener la actividad en progreso y regular el patrón de laactividad. (Young, 1990)

Por lo tanto, es fácil de entender que la conducta tiene variasfacetas y se sigue efectuando por muchas razones. Podemos englobarel estudio de la conducta a través de tres grandes tradiciones:1 Tradición filosófica-teológica: Esta dirigida a los problemasfilosóficos y teológicos como son un interés filosófico por laconducta moral y los principios éticos, la libertad de elección,teoría de la asociación política, por la naturaleza de lacausalidad histórica, por la estética, religión y cosas similares.2 Tradición biológica: La tradición científica queda representadaprincipalmente por los estudios de la motivación llevados a caboen el campo general de la biología, de aquí se derivan losinvestigadores médicos.3 Tradición cultural: El interés por la conducta de las clasessociales, de aquí se desarrollan hipótesis que tienden arelacionarse con la motivación generada por la experiencia de losindividuos en una cultura particular; estas teorías por lo generalson desarrolladlas por sociólogos, psicólogos sociales yantropólogos. (C.N. Cofer M.H. Appley, 1990)

Las teorías motivacional de Maslow y de Herzberg se llevan a cabocada una de ellas en dos tradiciones diferentes del estudio de laconducta.

a) La parte fisiológica - de seguridad de Maslow y factoreshigiénicos de Herzberg pertenecerían a la tradición biológicadel estudio de la conducta.

Página 11 de 33

b) La parte social, necesidades de ego y autorrealización deMaslow y factores motivacionales de Herzberg a la tradicióncultural del estudio de la conducta.

La teoría motivacional más conocida es la de Maslow se basa en lajerarquía de las necesidades humanas. Estas son: Primer Nivel:Necesidades fisiológicas (hambre, sed, sueño, etc.); segundonivel: necesidades de seguridad (protección, vivienda, ausencia depeligro); tercer nivel: necesidades sociales (amistad, amor,pertenencia a un grupo, actividades sociales); cuarto nivel:necesidades de ego (autoestima, estatus, prestigio, autor respeto,autoconfianza, reconocimiento); quinto nivel: necesidades deautorrealización (crecimiento, desarrollo personal, éxitoprofesional). (Abraham, 2007)

Por su parte Herzberg establece dos factores: Factores higiénicoso factores de insatisfacción el cual se refiere a las condicionesque rodean a una persona en su trabajo, como son relacióninterpersonal, supervisión, colegas y subordinados, supervisióntécnica, políticas administrativas y empresariales, seguridad enel trabajo, condiciones físicas del trabajo, salario y vidapersonal. Y factores motivacionales que producen un efecto desatisfacción duradera y un aumento de la productividad muysuperior a los niveles normales, entre los cuales tenemos eltrabajo en sí, responsabilidad, progreso, crecimiento,realización, reconocimiento y status. (Frederick, 2007)Si asociamos las tradiciones de la conducta con las teoríasmotivacionales de Herzberg y Maslow podremos percibir que:1 El estudio de los últimos dos niveles de la teoría de lamotivación de Maslow y los Factores Motivacionales de la teoría dela motivación de Herzberg podrán ser estudiados a través de suconducta en la tradición cultural de la psicología por métodossociólogos, psicólogos sociales y antropólogos.

2 Mientras que los tres niveles de la motivación de Maslow y losFactores Higiénicos de Herzberg pertenecen son estudiados a travésde su conducta en la tradición biológica de la psicología pormétodos de médicos, de salud ocupacional.

Página 12 de 33

Cuadro 1: Relación Maslow- Herzberg-Cofer

Jerarquía de lasnecesidades de

MASLOW

Factores de higiene-motivación deHerzberg

Tradiciones dela conductaCofer-Appley

Necesidades deautorrealización

FactorMotivacionales

- El trabajo en sí - Responsabilidad- Progreso- Crecimiento

Tradicióncultural

Necesidades deego

FactorMotivacionales

- Realización- Reconocimiento- Status

Tradicióncultural

Necesidadessociales

FactorHigiénico

- Relación interpersonales- Supervisión- Colegas y subordinados

Tradiciónbiológica

Necesidades deseguridad

FactorHigiénico

- Supervisión técnica- Políticas administrativas y empresariales- Seguridad en el trabajo

Tradiciónbiológica

Necesidadesfisiológicas

FactorHigiénico

- Condiciones físicas del trabajo - Salario- Vida personal

Tradiciónbiológica

La tercera etapa enfoque humanístico de la administración yergonomía la podemos ubicar en el l surgimiento de la ergonomíaque se considera el 12 de julio de 1949. Ese día se celebro unareunión en el Almirantazgo, donde formaron un grupointerdisciplinario todos aquellos en los problemas laborales.(Oborne, 1990)

El 16 de febrero de 1950 se adopta el término de ergonomía y segenera esta disciplina. La palabra ergonomía está formada a partirde los términos ergon: Trabajo y nomos: Leyes naturales.

La labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades deloperario y después intentar construir el sistema de trabajo en elque se basan estas capacidades. En la actualidad la ergonomía esuna combinación de diversas profesiones, las cuales pueden seragrupadas en tres ramas:

Rama 1: Fisiología, anatomía y medicina (Ciencias biológicas). Lascuales proporcionan la información de la estructura del cuerpocomo son capacidad y limitaciones físicas del cuerpo, las

Página 13 de 33

dimensiones de su cuerpo, que tanto pueden levantar de peso, laspresiones físicas que pueden soportar, etcétera.

Rama 2: Fisiología y psicología experimental. Estudian elfuncionamiento del cerebro y del sistema nervioso comodeterminantes de la conducta; mientras que los psicólogosexperimentales intentan entender las formas básicas en que elindividuo usa el cuerpo para comportarse, percibir, aprender,recordar, controlar los procesos motores, etcétera.

Rama 3: Física e ingeniería. Proporcionan información similaracerca de la maquina y el ambiente con que el operador tiene queenfrentarse.

Estos criterios de ninguna manera son independientes, además deestudiar distintas condiciones laborales que pueden influir en lacomodidad y la salud del trabajador, comprendidos en factores comola iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, eldiseño de las herramientas, el de las máquinas, el de losasientos, el calzado y el del puesto de trabajo, incluidoselementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios decomidas.

Así mismo, la ergonomía estudia de la postura, dirección demateriales, movimientos repetitivos, la seguridad y la saludmúsculo-esquelética, carga de trabajo mental, la toma de decisión,la interacción de la humano-computadora, la confiabilidad humana,el stress laboral, hasta la optimización de sistemas“sociotechnical”, incluyendo a la comunicación, la gerencia derecurso del equipo, al diseño de horas laborables, al trabajo enequipo, al diseño participante, finalmente la última tendencia laergonomía de la comunidad, que incluye al trabajo cooperativo, anuevos paradigmas del trabajo, a organizaciones virtuales, atelework, y a gerencia de la calidad.

Ahora bien, La ingeniería de factores humanos es responsable deobservar y adaptar el medio ambiente de trabajo al hombre yviceversa.

La ergonomía también conocida como ingeniería de factores humanos,es el estudio de los requerimientos físicos y cognoscitivos detrabajo para garantizar un lugar de trabajo sano y seguro.(Janowitz, 1999)

Página 14 de 33

Debido a que la conceptualización de salud definida por laOrganización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado decompleto bienestar físico, mental y social, y no tan solo laausencia de enfermedad o afección".

Para la Sociedad de ergonomistas de México A.C. (SEMAC) losObjetivos de la Ergonomía son: - Reducir lesiones y enfermedades.- Disminuir costos por incapacidades e indemnizaciones.- Aumentar la productividad, calidad, seguridad. - Mejorar las condiciones y la calidad de vida en el trabajo.

Así también, los factores de riesgo ergonómicos son descritos yclasificados en tres categorías:-Los factores de riesgos físicos o de "accidente" que tratan deagresiones brutales a la integridad del individuo, siendo este elcampo tradicional de la seguridad en el sentido de la lucha contralos accidentes del trabajo: caídas, cortes, aplastamientos,electrocuciones, etc.-Los factores de riesgos fisiológicos o de "enfermedad" que serefieren a numerosas formas de exposición acumulada que dan lugara enfermedades profesionales como son las intoxicaciones, lasordera, las dermatitis y los desórdenes musculoesqueléticos entreotros. Se trata aquí de la salud en el trabajo. -Los factores de riesgos psico-social o de "sufrimiento", que sonlas consecuencias no deseadas, y que están en gran aumentoactualmente, de las nuevas formas de organización del trabajo o dela administración: malestar, estrés, violencias, acoso,agotamiento, descompensaciones, etc. (Malchaire, 2002)

Podemos resumir de lo anterior que: el modelo bio-psico-social esun modelo holístico.

Si bien mantener la utilidad de una organización o empresa através de incrementar la eficiencia de las maquinas, personas ysistemas de suministro, como lo estableció Taylor y Fayol; y Unaempresa debe ser manejada en forma sistemática, con un solopropósito en mente: obtener los mejores resultados. Todos susesfuerzos se deben centrar en crear nuevos clientes de acuerdo aDrucker; y guardar el cuidado para no llegar a tratar al hombrecomo una maquina en base a lo expuesto por Ballina. Podemosconcluir que un buen modelo administrativo es aquel que sus

Página 15 de 33

decisiones favorecen si no por igual al menos en todas lasdecisiones a la organización o empresa, cliente y trabajador.

Este nuevo enfoque ha sido precursor a teorías contemporáneas deadministración de recursos humanos donde se sensibiliza a lasempresas y organizaciones en cuanto a que no sea considerado elser humano como una maquina o cosificación.

Para lograr esto debemos poder calcular el beneficio y retorno deinversión de los programas físicos, sociales y psicológicos en laorganización o empresa como una manera de conciliar intereses delas tres partes que escenifican en esta cultura administrativacomo son la utilidad de la misma organización, el cliente externoy el cliente interno o trabajador.

La etapa cuatro, correspondencia entre productividad y el trabajador la podemos entender al definir el término de productividad:

La productividad puede definirse como la relación entre loproducido y lo insumido. Esta definición para una empresa, unaindustria o toda la economía asume que es el cociente entre lacantidad producida y el costo de los recursos que se hayanempleado en la producción. (González, 2003)

Estos recursos pueden ser: Tierra Mano de obra Materiales Instalaciones, maquinas y herramientas; Servicios del hombre Cualquier combinación de los mismos.

La correlación entre trabajador y productividad podrá seralcanzada a través de la ergonomía.f (correspondencia)=¿ T (trabajador) P (productividad)T (B,P,S)P (T,MQ,MT,MO)Donde:B = BIOLOGICOT = PSICOLOGICOMQ = SOCIAL

Página 16 de 33

P = PRODUCTIVIDADT = TIERRAMQ = MAQUINARIAMT = MATERIALESMO = MANO DE OBRA

= ERGONOMIA

Cuadro 2. Correspondencia entre productividad y trabajadorTRABAJADOR

- Biológico- Psicológico- Social.

CORRESPONDENCIA- Ergonomía

PRODUCTIVIDAD- Tierra- Mano de obra- Materiales- Instalaciones,

maquinas y herramientas;

- Servicios del hombre- Cualquier

combinación de los mismos.

Oborne (1990) señalaba que la eficiencia de un operador dependeprimordialmente de su precisión, pero esta última no es el únicocomponente de la eficiencia, sino que existen otros, como laconfiabilidad, la rapidez y la reducción del esfuerzo y de lafatiga. Bajo este orden de ideas. La ergonomía busca aumentar laseguridad, la cual deberá de dar como resultado la reducción deltiempo perdido a través de la enfermedad y (tal vez) un incrementocorrespondiente a la eficiencia (del trabajador); no obstante laseguridad en sí misma dependerá de la eficiencia.

La quinta etapa o situación actual, encontramos que aun al día dehoy no se cuenta con métodos claros o que nos permitan llevar acabo la correlación entre productividad y ergonomía.

En 1927 el Consejo Nacional de Investigación inició un experimentoen una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago,en el barrio de Hawthorne. Durante la primera fase del experimentose seleccionaron dos grupos de obreras que ejecutaban la misma

Página 17 de 33

operación, en condiciones idénticas: un grupo de observacióntrabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundode control trabajó bajo intensidad constante. Se pretendíaaveriguar qué efecto producía la iluminación en el rendimiento delos obreros. Los observadores no encontraron una relación directaentre las variables.

(Champanis, 2007) Señala que es muy difícil planear una ecuacióncosto beneficio completa, debido a muchos factores, algunos deellos invisibles, que intervienen en la evaluación del sistema.Aquellos que él considera importantes incluyen, del lado de losbeneficios, el valor de todos los bienes y servicios producidospor el sistema, y los valores que se acrecientan desde cualquierproducto incidental o spinoff. Del lado negativo de la ecuación,Champains incluye los costos del equipo, los costos de repuestosdel mantenimiento de las partes, los costos de operación, loscostos de las ayudas de trabajo, el equipo auxiliar y losmanuales, los costos de la selección de personal, delentrenamiento, de los sueldos y salarios, de los accidentes,errores, roturas o desperdicios, y los costos sociales de poner enmarcha el sistema. (Por ejemplo los costos a largo plazo de lacontaminación).

Más el reto sigue presente, sin ecuación no hay correlación, sincorrelación seguirá siendo muy complejo conciliar los interesesentre trabajadores y organizaciónes.

Metodología

Los estudios correlaciónales tienen como propósito medir el gradode relación que exista más dos o más conceptos o variables (en uncontexto en particular). En el caso de que dos variables esténcorrelacionadas, ello significa que una varía cuando la otratambién varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Sies positiva quiere decir que sujetos con altos valores en unavariable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable y

Página 18 de 33

cuando es negativa significa que sujetos con altos valores en unavariable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Sidos variables están correlacionadas y se conoce la correlación setienen bases para predecir -con mayor o menor exactitud- el valoraproximado que tendrá un grupo de personas en una variable,sabiendo qué valor tienen en la otra variable. (Sampieri &Fernandez Collado, 1991)

Esta investigación “Análisis de la relación entre ergonomía yeficiencia de la producción en industria maquiladora de ReynosaTamaulipas”. Persigue medir el grado de relación entre losfactores ergonómicos y la eficiencia de la producción en unadeterminada industria maquiladora en Reynosa la cual cuente conprocesos en serie.

Para tener un nivel de confianza de un 95% si se realiza elexperimento en una industria de 1500 empleados la muestra deberáde ser de 15. (Systems, 1982)

La salud pública es una rama de la medicina que se dedica delbienestar o salud del individuo en grupo y no de maneraindividual; los diseños de experimentos son analíticos y no hayestudios experimentales descriptivos estos tratan de demostrarhipótesis de asociación causal y no causal, al igual que todos sonlongitudinales y van de una causa para buscar un efecto. El diseñode estos estudios experimentales tiene su campo de aplicación ensalud y administración. (Martínez, 2008)

Los diseños de investigación en salud publica pueden ser de dostipos: observacionales y experimentales. Para determinar el gradode relación entre los factores ergonómicos (o de salud) y laeficiencia de la producción se realizara una investigación detipo observacional; mientras que la comprobación del grado derelación se comprobara mediante una investigación de tipoexperimental al rediseñar las estaciones de trabajo. (Martínez,2008)

Página 19 de 33

Investigación Observacional (Martínez, 2008)

Descriptivos

TransversalesObservacionale

sAnalíticos

(retrospectivos y

prospectivos)

Casos –testigos

Ahistóricos oconcurrentes

Longitudinales Cohortes

Históricos ono

concurrentes

Investigación experimental

Experimentales Analíticos Longitudinales Tipo cohortes

Diseño observacional: Son aquellos que ocurren en la naturaleza,sin que haya una manipulación de las variables por parte delinvestigador.

Diseño experimental: Puede haber manipulación de variables porparte del investigador.

Página 20 de 33

Estudios descriptivos: Son aquellos que describen un evento, sinque haya asociación de variables. Aquí no hay variablesindependientes, dependientes ni intercurrentes.

Estudios analíticos: Son aquellos en que necesariamente debe dehaber una comparación, es decir, una asociación de variables.

Estudios transversales: Estudian el evento en un periodo de tiempocorto o sea, en in momento, estudian la causa y el efecto(variable independiente y dependiente) de dicho evento al mismotiempo.

Estudios longitudinales: Estudian el evento en un periodo detiempo largo. Aquí la obtención de la información de la causa y elefecto se toman en momentos diferentes.

Estudios tipo cohortes: Son estudios observacionales, analíticos ylongitudinales que tratan de verificar hipótesis de asociacióncausal estudiando el evento yendo de la causa hacia el efecto.

Estudios históricos (o no concurrentes): Son aquellos en que lacausa y el efecto ya han ocurrido.

Estudios Ahistóricos (o concurrentes): Son aquellos en que lacausa ya ha ocurrido, pero el efecto está ocurriendo o va aocurrir.

Estudio caso testigo: Son estudios observacionales, analíticos ylongitudinales que tratan de verificar la hipótesis de asociacióncausal, estudiando el evento yendo desde el efecto hacia la causa.

Estudios retrospectivos: Se caracterizan porque el evento ofenómeno ha estudiar ya ha ocurrido.

Estudio prospectivo: se caracteriza porque el evento o fenómeno noha pasado.

El estudio o investigación “Análisis de la relación entreergonomía y eficiencia de la producción en industria maquiladorade Reynosa Tamaulipas”. Se busca se realice en una empresa deensamble manual con actividades altamente repetitivas en ReynosaTamaulipas y no de manera aleatoria.

Página 21 de 33

Una vez seleccionada la empresa se buscara determinar si existerelación entre el nivel de riesgo ergonómico y la productividadpor lo que la investigación se realizara en dos partes. Unaprimera parte para determinar la existencia o no existencia deesta relación y una segunda parta para comprobar el resultadoencontrado (esto solo en caso de que si exista relación).

La comprobación consistirá en rediseñar y mejorar las condicioneslaborales en la estación de trabajo evaluada y posteriormentecomprobar que existe un incremento de la productividadproporcional a la reducción de riesgos ergonómicos y consistentescon la relación establecida.

En caso de ser seleccionada una empresa con una población de 1500trabajadores (dato estimado) con una fuerza laboral indirecta de500 trabajadores y una fuerza laboral directa de 1000 trabajadores-típica de la región-, estos serian los parámetros para suanálisis:

Estudio experimental y observacional:

Población de referencia 1500 trabajadores de una industriamaquiladora en ciudad Reynosa.

Población experimental 1000 trabajadores de una industriamaquiladora en Reynosa con procesosde manufactura con trabajorepetitivo.

Población activa oparticipante

15 Trabajadores con funciones detransformación del producto.

Población no activa oparticipante

1485 Trabajadores con funciones delabor indirecta, abasto o servicio alos trabajadores que transforman elproducto (criterio de exclusión).

Grupo de estudio Línea de 15 trabajadoresseleccionada previamente al momentode evaluar la productividad

Página 22 de 33

(criterio de inclusión).

Grupo de control Línea de 15 trabajadoresseleccionada previamente al momentode evaluar los riesgos ergonómicos.

Diagrama del “Análisis de la relación entre ergonomía y eficienciade la producción en industria maquiladora de Reynosa Tamaulipas”

Parte 1: Determinar laexistencia o noexistencia de la

relación entre riesgosergonómicos yproductividad.

Fase 1: Determinaciónde la productividad

Relación entreergonomía y eficiencia

de la producción.

Fase 2: Evaluación delos riesgos ergonómicos

Parte 2: Comprobacióndel resultado.

Parte 1: Determinar la existencia o no existencia de la relaciónentre riesgos ergonómicos y productividad.

Para lograr esto, se selecciona un operador que cumpla con loscitereos de inclusión en su estación de trabajo.

Fase 1(Parte 1): Determinación de la productividad: Laproductividad se evaluara con un de manera histórica (promedio deuna jornada laboral de una semana de trabajo con condicionesnormales), esto para evitar que el trabajador altere losresultados al saber que está siendo evaluado y posteriormentecorroborado con un estudio de tiempos cronometrado.

El tipo de investigación será: Observacional, analítico,retrospectivo, longitudinal, cohortes e histórico o concurrente.

Observacional: No habrá una manipulación de las variables.

Página 23 de 33

Analítico Retrospectivo: Los resultados se toman de la producciónya realizada.

Longitudinal: Se realiza durante una jornada de trabajo.

Cohortes histórico: El trabajador ya ha realizado el trabajo ysolo se evalúa la eficiencia de la producción alcanzada (deberáobservarse que no haya registros de demoras en el proceso para quese pueda considerar como valido).

Fase 2(Parte 1): Evaluación de los riesgos ergonómicos en la mismaestación de trabajo y con el mismo operador seleccionado en elparte 1, con las técnicas JSI (Job Strain Index), RULA (RapidUpper Limb Assessment), REBA (Rapid Entire Body Assessment), QEC(Quick Exposure Checklist), Rodgers Muscle Fatigue Analysis,índice metabólico, carga mental y LEST (Laboratorio de economía ySociología del Trabajo) y encuestas de confort.

Mientras que la motivación puede contaminar la parte 1(productividad del trabajador), aquí no está presente estaposibilidad ya que los riesgos ergonómicos se evaluaran con lascondiciones físicas en que el trabajador desempeña su tarea.

El tipo de investigación será: Observacional, analítico,prospectivo, longitudinal, caso testigo.

Observacional: No habrá una manipulación de las variables.

Analítico prospectivo: Se realza el estudio con el trabajadordurante la operación.

Longitudinal: Se realiza durante una jornada de trabajo.

Caso testigo: Ya que pretenderá verificar la asociación causalentre el riesgo ergonómico y la productividad.

Parte 2: Comprobación del resultado.

La comprobación del resultado consistirá en rediseñar la estaciónde trabajo para disminuir el riesgo ergonómico al nivelpredeterminado. La disminución del riesgo ergonómico se logra

Página 24 de 33

mediante la realización de cambios físicos en la estación detrabajo lo que representa una manipulación de variables.

El nivel predeterminado de disminución de riesgo ergonómico es unadecisión que tomara la empresa en base al costo, complejidad dediseño y retorno de inversión esperado (este dato es obtenido dela relación propuesta de la parte 1).

El tipo de investigación será: Experimental, analítico,longitudinal, cohorte, ahistórico.

Experimental: Ya que parte de la modificación o manipulación delas variables de riesgo ergonómico.

Analítico: se trata de demostrar la hipótesis (causa-efecto) decorrespondencia entre riesgos y productividad

Longitudinal: Se realiza durante una jornada de trabajo.

Tipo cohortes: Toda vez que se realiza al grupo de estudio con laintención de comprobar la hipótesis.

Ahistórico: Porque los datos se empezaran a generar a partir de laimplantación de este nuevo diseño.

Una vez realizadas las dos partes del experimento se corroborarala existencia o no existencia de una correlación entre el riesgoergonómico y la productividad. En caso de existir esta correlaciónpodrá ser formulada una ecuación de correspondencia.

Variables

Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidadsusceptible de asumir diferentes valores, ya sean cuantitativos ocualitativos. (Hernández & González Ramírez, 2006)

Variables cualitativas: Sobre esta no se constituye una serienumérica, es decir, no existe entre sus categorías relaciónnumérica alguna (la estadística las denomina atributos).

Página 25 de 33

Variables cuantitativas: Admite una escala numérica de medición yson susceptibles de cuantificar, y pueden ser continuas ydiscretas.

Variables cuantitativas continúas: Cuando se alude a la existenciade un conjunto teóricamente infinito de valores dentro delintervalo de variación.

Variables cuantitativas discretas: No pueden adoptar valoresintermedios, pues la variable se modifica “a saltos” entre unvalor y otro y no en forma paulatina.

Variable interviniente: Cuando resulta un valor que intervieneentre dos variables, modificando o alterando con su propiocontenido las relaciones que existen entre dos elementos.

Variable independiente: Influye en la variable dependiente por lainfluencia de la variable interviniente.

Variable dependiente: Es aquella cuyos valores dependen de los queasuma otra variable.

Variable independiente Unidad de respuesta Variable dependiente

Página 26 de 33

FACTOR (VAR-R)Fuerza

Postura

Repetición

Duración

Ambiente térmico

Ruido

Iluminación

Vibraciones

Carga estática

Carga dinámica

Apremio del tiempo

Complejidad

Atención

Iniciativa

Estatus social

Comunicación

Relación con el mando

Tiempo de trabajo

Piezas por hora

Producto estándar

Horas ausentes

Renuncias

Capacitación

Antigüedad en el puesto

- JSI (Job Strain Index),

- RULA (Rapid Upper LimbAssessment),

- REBA (Rapid Entire BodyAssessment),

- QEC (Quick ExposureChecklist),

- Rodgers Muscle FatigueAnalysis,

- LEST (Laboratorio deeconomía y Sociología delTrabajo) y encuestas deconfort.

- Índice metabólico

- Eficiencia de

Riesgo JSI, escala tipo Likert de 8 puntos donde 1seguro y 8 peligroso

Riesgo RULA, escala tipo Likert de 7 puntos donde 1 postura aceptada y 7 investigar y cambiar rápido.

Riesgo REBA, escala tipoLikert de 15 puntos donde1 riesgo insignificante y15 riesgo muy alto.

Riesgo QEC, escala tipo Likert de 4 puntos donde 1 riesgo aceptable y 4 investigar y cambiar inmediatamente, divididaspor 4 partes del cuerpo

Riesgo Rodgers MFA: escala tipo Likert de 15 puntos donde 1 riesgo insignificante y 15 riesgo muy alto.

Riesgo LEST, dividido en 5 fases (Ambiental, Física, Mental, Psicosocial y Tiempo de trabajo), y cada fase se evalúa escala tipo Likertde 10 puntos donde 0 es altamente desfavorable l 10 muy favorable.

Índice metabólico se mideen 3 niveles de actividadligero <1600 Kcal/día, Mediano 1600-2000 Kcal/día y Pesado >2000Kcal/día

Página 27 de 33

Lesiones producción

- Calidad

- Ausentismo

- Rotación

- Trabajador

% Eficiencia de producción

% de Calidad

% de Ausentismo

% de Rotación

Encuesta de confort: Se utilizará una escala tipoLikert de 5 puntos donde 1 = poco, 5 = muy frecuentemente.

No de lesiones / trabajador

Variables independientes

Nombre de la variable Tipo de variableFuerza Cuantitativa continuaPostura CualitativaRepetición Cuantitativa discretaDuración Cuantitativa continuaAmbiente térmico Cuantitativa continuaRuido Cuantitativa continuaIluminación Cuantitativa discretaVibraciones Cuantitativa continuaCarga estática Cuantitativa continuaCarga dinámica Cuantitativa continuaApremio del tiempo Cuantitativa discretaComplejidad CualitativaAtención CualitativaIniciativa CualitativaEstatus social CualitativaComunicación CualitativaRelación con el mando CualitativaTiempo de trabajo CualitativaPiezas por hora CualitativaProducto estándar CualitativaHoras ausentes Cualitativa

Página 28 de 33

Renuncias Cuantitativa discretaCapacitación CualitativaAntigüedad en el puesto Cuantitativa continuaNo accidentes Cuantitativa continua

Variables dependientes

Nombre de la variable Tipo de variableRiesgo JSI Cuantitativa discretaRiesgo RULA Cuantitativa discretaRiesgo REBA Cuantitativa discretaRiesgo QEC Cuantitativa discretaRiesgo Rodgers MFA Cuantitativa discretaRiesgo LEST Cuantitativa discretaÍndice metabólico Cuantitativa discreta% Eficiencia de producción Cuantitativa continua% de Calidad Cuantitativa continua% de Ausentismo Cuantitativa continua% de Rotación Cuantitativa continuaEncuesta de confort Cuantitativa discretaLesiones Cuantitativa discreta

Consideraciones finales

La condición física del lugar de trabajo impacta el estadobiológico, psicológico y social de un trabajador, este impactoaumentara o disminuirá conforme sean mejores o peores lascondiciones de trabajo. Por lo tanto, un trabajador que realizauna actividad determinada tendera a realizar un mayor esfuerzo(emplear más energía biológica-psicológica-social) mientras peoressean sus condiciones de trabajo o viceversa.

Esto mismo pasa al realizar los estudios de tiempos y movimientosen un proceso industrial, mientras más sencillos sean estosprocesos y mejor organizado estén se requerirá menos tiempo pararealizar un determinado producto, generando como consecuenciamayor producción y menor fatiga laboral.

Por lo tanto, mientras peores sean las condiciones físicas en queun trabajador desempeña su tarea mayor energía tendrá que utilizarpara compensar este ambiente desfavorable, energía que sedesperdicia y genera pérdidas tanto para el trabajador como parala organización.

Página 29 de 33

El propósito final de este proyecto de investigación es podermedir esta energía desperdiciada y encontrar la manera en que estaenergía desperdiciada pueda ser aprovechada para incrementar laproductividad de una empresa y mejorar la salud y confort deltrabajador.

Justificación

Mucho se ha investigado y escrito acerca de los aspectosmotivacionales y desarrollo del factor humano en lasorganizaciones, como ejemplo de estas teorías tenemos laadministración del talento humano, competencias laborales, capitalintelectual , capital humano, managment, etc. entre otras. Máspara que estas teorías lleguen a manifestarse dentro de laadministración de los recursos humanos es necesario queprimeramente sean fortalecidos los fundamentos de estas teoríasmotivacionales como son las necesidades fisiológicas, de seguridady algunas de carácter social. (Abraham, 2007)

Hoy en día hablar de confort y salud laboral dentro de muchasorganizaciones es limitarse a cumplir con lo establecido por unaley o norma oficial; leyes y normas que en México especialmente yalgunos otros países latinoamericanos son incapaces deproporcionar las garantías mínimas de protección al trabajador. Elestablecer una relación entre ergonomía y eficiencia de laproducción generaría captar el interés de inversionistas yempresarios en proveer mejores condiciones de trabajo.

Si la salud ocupacional representada en el confort yergonomía es medible y es posible conocer la influencia,correlación o ecuación costo beneficio de estos factores enla productividad de una organización estaremos conciliando enparte los intereses entre trabajadores y empresarios.

Alcances y limitaciones

Si bien es cierto que para poder relacionar otras tareas aundentro de la misma empresa u otras empresas similares que notengan las propiedades de altamente repetitivas tendrá que volvera ser calculada esta relación. También es cierto que, cálculossimilares pueden ser realizados para diferentes giros de empresas,procesos en lotes o en serie, esporádicas o altamente repetitivas,

Página 30 de 33

con alto índice de lesiones o sin lesiones registradas, con altosíndices de productividad o sin estos, etc. conservando laestructura del método propuesto en esta tesis y en consecuenciaacceder al mismo beneficio.

Más es importante aclara que la existencia o determinación de unacorrelación o ecuación costo-beneficio entre ergonomía yproductividad por sí misma no podrá conciliar intereses entretrabajadores y empresarios. Labores de difusión, capacitación enuso de esta herramienta y concientización de empresarios ytrabajadores son indispensables. Referencias bibliográficas

Abraham, M. H. (2007). Jerarquia de las necesidades de Maslow. En I. Chiavenato, Administración de los recursos humanos (págs. 50-53). México DF: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

Ballina, F. (2000). El ser y no ser de la administración. En F. Ballina, Teoría de la administración, un enfoque alternativo. (pág. 3 y 20). México DF: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

C.N. Cofer M.H. Appley. (1990). Tradiciones. En C. C. Appley, Psicología de la motivación (págs. 27-28). México D.F.: Trillas.

Champanis, A. (2007). Costo y recompensa de la ergonomía. En D. J.Oborne, Ergonomía en acción (pág. 31). México D.F.: trillas.

Chiavenato, l. (2007). Modelo humanista de las relacionres humanas. En l. Chiavenato, Administración de recursos humanos. (págs. 209-210). México DF: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

Fernandes, E. C. (2007). Modelo de investigación de la calidad de vida en el trabajo. En I. Chiavenato, Administración de recursos humanos (pág. 350). Méxcico DF: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

Frederick, H. (2007). La teoría de los factores de Herzberg. En I.Ciavenato, Administración de recursos humanos (págs. 53-54). México D.F.:Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

Página 31 de 33

González, I. (2003). El concepto de la productividad. En I. González, Tesis: Flexibilidad, control y calidad de vida en la organización del trabajo como un factor de competitividad (pág. 5). DF, DF, México: UNAM.

Hernández, R. L., & González Ramírez, M. T. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. En R. L. Hernández, & M. T. González Ramírez, Variables (págs. 53-78). México: Trillas.

IMSS. (13 de 05 de 2009). Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado el 12 de 08 de 2008, de http://www.imss.gob.mx/estadisticas/financieras/m_est2008cap_6.htm

Janowitz, D. M.–I. (1999). Ergonomía y prevencion de lesiones laborales. En J. LaDou, Medicina laboral y ambiental. (pág. 47). México D.F.: El manual moderno.

Malchaire, J. (2002). Stratégie générale de gestion des risques professionnels Cahiers de Notes Documentaires n°186. Hygiène et sécuritédu travail , 39-49.

Martínez, R. A. (2008). Diseño de la investigación en salud pública. En R. A. Martínez, Metodología de la investigación cientifica aplicada ala salud pública (págs. 17 - 26). México DF: Trillas.

Oborne, D. J. (1990). Alcances de la ergonomía. En D. J. Oborne, Ergonomía en acción (págs. 23-24). México D.F.: Trillas.

Reynosa, R. A. (08 de 12 de 2009). http://www.reynosa.gob.mx/poblacion.html. Recuperado el 08 de 12 de 2009, de http://www.reynosa.gob.mx/poblacion.html

Robbins, Stephen P. Coulter Mary. (2005). Breve historia de la administración. En S. P. Robbins, Administración. (págs. 26-30). México, México: Editorial Pearson Educación.

Rodríguez, O. (24 de 09 de 2008). El Mañana. Recuperado el 08 de 12 de 2009, de http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=80119

Sampieri, M. e., & Fernandez Collado, C. D. (1991). Metodología de la investigación. Naucalpan de Juárez,, Edo de México, México: MCGRAW-HILL.

Página 32 de 33

STPS. (10 de 11 de 2009). Secretaíia del Trabajo y Previsión Social. Recuperadoel 08 de 11 de 2009, de http://www.stps.gob.mx/DGIET/web/pdf/perfiles/perfil%20tamaulipas.pdf

Systems, C. R. (1982). Creative Research Systems. Recuperado el 1 de 1 de 2011, de http://www.surveysystem.com/sscalc.htm

Thopson, J. D. (2007). Variabilidad humana. En I. Ciavenato, Administración de recursos humanos (pág. 44). México DF: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

Young, P. (1990). Algunas definiciones de motivacón. En M. A. C.N.Cofer, Psicología de la motivación (pág. 16). México D.F.: Trillas.

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/maquiladora/ime/ime.pdf

http://ceprodes.uat.edu.mx/promocion_difusion/gaceta_web.pdf

Página 33 de 33