Memorias del Congreso Internacional de Arquitectura y ...

326
1 RESERVA DE DERECHO AL USO EXCLUSIVO: 04-2018-021510590700-203 VIGENCIA: 01/04/2019 a 01/03/2021 ISSN: 2594-1399 ACTUALIZACIÓN: 30/05/2019 A cargo de ECITEC Memorias del Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño (CIAD) Tijuana, Baja California. 10, 11 y 12 de Abril de 2019.

Transcript of Memorias del Congreso Internacional de Arquitectura y ...

1

RESERVA DE DERECHO AL USO EXCLUSIVO: 04-2018-021510590700-203

VIGENCIA: 01/04/2019 a 01/03/2021 ISSN: 2594-1399

ACTUALIZACIÓN: 30/05/2019 A cargo de ECITEC

Memorias del Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño (CIAD)

Tijuana, Baja California.

10, 11 y 12 de Abril de 2019.

2

2do. Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología Unidad Valle de las Palmas Blvd. Universitario 1000, Unidad Valle De Las Palmas, 22260. Tijuana, B.C. (01 664) 676 8222 Ext. 50101

Memorias del Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño (CIAD), año 2, no. 2, abril de 2019, es una publicación

bianual (Abril 2019- Marzo 2021), editada por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col

Nueva. C.P. 21100. Tel. (686)552-1056. www.citecuvp.tij.uabc.mx Editores responsables: Dra. María de los Ángeles

Zárate López y Dra. Gloria Azucena Torres de León. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2018-

021510590700-203, ISSN: 2594-1399, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número,Dra. María de los Ángeles Zárate López,

[email protected], Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Blvd. Universitario 1000. Unidad

Valle de las Palmas, Tijuana, Baja California. C.P. 21500. Fecha de la última modificación, 30 de Mayo de 2019.

El contenido expresado por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa

autorización de la Universidad Autónoma de Baja California.

3

2do. Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño

DIRECTORIO

Rector

Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo

Secretario General

Dr. Edgar Ismael Alarcón Meza

Vicerrectora

M.I. Edith Montiel Ayala

Director

Mtro. Alonso Hernández Guitrón

Subdirector

Dra. María Cristina Castañón Bautista

Administradora

Mtra. Mary Cruz Granillo Montes

Coordinadora de Investigación y Posgrado

Dra. María de los Angeles Zárate López

Diseño Editorial

Alfredo González Sauceda

Dr. Salvador Fierro Silva

Dra. Gloria Azucena Torres de León

Elim García Figueroa

Coordinadores

Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías

Dr. José Francisco Armendáriz López

Miembros del Comité Científico

Mtro. Alberto Almejo Ornelas Mtro. Alejandro Daniel Murga González

Dr. Alejandro José Peimbert Duarte

Mtro. Alfonso Camberos Urbina

Mtra. Alicia Ravelo García

Mtro. Alonso Hernández Guitrón

Dra. Aurora García García de León

Mtro. Bernabé Rodríguez Tapia

Dra. Blanca Estela López Pérez

Dra. Brenda Isela Ceniceros Ortíz

Mtra. Carolina Díaz Sánchez

Dra. Carolina Trejo Alba

Dr. Christof A. Göbel

Dr. David Abdel Mejia Medina

Mtro. Eduardo Montoya Reyes

Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías

Dr. Ervey Leonel Hernández Torres

Mtra. Fátima Orendain Almada

Dra. Gloria Azucena Torres de León

Dr. Herberth Alexander Oliva Oliva

Mtra. Irma Uriarte Ramírez

Mtra. Ixchel Astrid Camacho Ixta

Mtro. Juan Antonio Pitones Rubio

Dra. Judith Ley García

Mtra. Lorena Noemí Prieto Mendoza

Dra. Luz Helena Salgado Loceta

Dr. Marcos Eduardo González Trevizo

Dra. María de los Angeles Zárate López

Dra. María Mayela Benavides Cortés

Mtra. Mariana Méndez Flores

Mtro. Miguel Isaac Sahagún Valenzuela

Mtra. Norma Candolfi Arballo

Mtra. Patricia Avitia Carlos

Dr. René Delgado Rendón

Mtra. Samantha Ortega Flores

Mtra. Susana Rodríguez Gutiérrez

Mtra. Virginia Karina Rosas Burgos

Mtro. Vladimir Becerril Mendoza

Dr. Vladimir Hernández Hernández

Mtra. Yolanda García Ferrera

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

12

ÍNDICE

EJE 1: DISEÑO Y ARQUITECTURA

Calidad ambiental en espacios educativos…………………………………………………12

Potencial de enfriamiento geotérmico en cavas de vino………………………………….17

Influencia de la actividad metabólica en la sensación y la preferencia térmicas de las

personas en espacios interiores………………………………………………………….….22

Guía de diseño pasivo para el arquitecto: un reflejo del análisis climático y bioclimático

de Ensenada, Baja California…………………………………………..…………………….27

Interfase arquitectura-usuario………………………………………………………………..34

Arquitectura Maya vs. Egipcia. Análisis estilístico comparativo………………………….38

Reconfiguración de zona centro, estrategias para espacio público……………………..42

Evaluación sísmica en vivienda en unión de muros de adobe confinado y losa de

concreto……………………………………………………………………………………..….47

Tecnologías antisísmicas casos recientes de edificciones altas, Ciudad de México..…51

Diseño arquitectónico de habitabilidad cero para la vivienda social……………………..55

La teoría de la arquitectura en la educación superior de México………………………...60

Sustentabilidad y adaptabilidad: Prototipo de cafetería con adobe……………………...64

Clima urbano y adaptación de vivienda: Modelo para evaluación de demanda de

energía por climatización………………………………………………………………….….77

Celosia como estrategia de confort térmico para una vivienda progresiva en el

municipio de Cárdenas, Tabasco……………………………………………………….…..84

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

6

EJE 2: DISEÑO PARA LA CIUDAD

Interacciones sociales en la era digital. Herramientas para la movilidad eficiente en

Mexicali, B. C. …………………………………………………………………………………89

Procesos de interacción socio-espaciales en contextos patrimoniales………………….94

Marcaje territorial: la construcción del paisaje urbano en la ciudad de Chihuahua……99

Arte y espacio público: puesta en valor del barrio de San Francisco en la Piedad,

Michoacán………………………………………………………………………...…………..104

La vivienda de interés social abandonada en el municipio de Tijuana, Baja

California……………………………………………………………………………………...109

La cohesión social y resiliencia social como factor de desarrollo sostenible ………...114

Prácticas sociales en el espacio público como mecanismo de creación de patrimonio

social: El parque José Borunda en Ciudad Juárez, Chihuahua, México………………118

Permanencias y configuración urbana: El manatial del “Chorro” en San Miguel de

Allende, Guanajuato…………………………………………………………………………122

La conservación del patrimonio como motor para la sostenibilidad……………………126

Espacio público y zona de tolerancia: Organización, regulación y derecho a la ciudad. El

caso de Torreón, Coahuila………………………………………………………………..…130

Estrategias de diseño sustentable. El diseño con la naturaleza…………………………134

Hacia un modelo de planeación urbana inclusivo y accesible para

todos…………………………………………………………………………………………...138

Turismo de masas y saturación espacial en las ciudades patrimonio cultural de la

humanidad: El caso de San Miguel de Allende, Guanajuato……………………………142

La antigua plaza de la soledad de San Miguel de Allende: Identidad colectiva y espacio

de memoria……..………………………………………………………………………........147

Análisis de la incidencia del transporte publico SETP en ciudades intermedias. Caso de

estudio Pasto-Colombia………………………………………………………………….….151

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

7

La función del espacio público en la estructura urbana…………………………………154

Cambios y continuidades en el patrón de segreagación residencial de la ZMCM……159

Análisis de la equidad territorial desde el enfoque del derecho a la ciudad: Caso de

estudio distribución de espacio público en ciudad intermedia……………………………164

La segregación socio espacial y la movilidad urbana: Temas pendientes en la planeación

urbana y el ordenamiento terrotorial……………………………………………………….168

Espacio público y accesibilidad universal: Principio de la nueva agenda urbana en la

ciudad de Torreón, Coahuila………………………………………………………………..173

Turismo de masas y turismo de elite. Dicotomía del consumo territorial en el puerto de

Ensenada, Baja California, México…………………………………………………………177

Cambios en ciudades fronterizas y coloniales mexicanas: Una aproximación a partir de

la temporalidad del espacio construido………………………………………………..…..182

Del ferrocarril al tren suburbano……………………………………………………...……..187

EJE 3: DISEÑO INDUSTRIAL

Design for people living with mental disorders: Anxiety ………………………………....194

La experiencia de usuario en videojuegos:Aproximación fenomenológica…………….195

Diseño de un objeto: De lo simple a lo complejo…………………………….……….…..198

El papel del diseñador en exposiciones y muestras de diseño…………………………204

Dispositivo auxiliar para la prevención de cicatrices queloides por medio del suministro

controlado de luz ultravioleta………………………………………..................................209

Así se siente mi barrio. Una propuesta de diseño fundamentada en la investigación

inclusiva……………………………………………………………………………………….220

Experiencia en la prueba de prototipo de bajo costo para simulación clínica en alumnos

de enfermería de la Universidad de Quintana Roo………………………………………..225

EJE 4: DISEÑO Y COMUNICACIÓN

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

8

Diseño gráficos para empaque de luces decorativas para Halloween…………………..230

Diseño de señalética para las fiestas del sol 2018………………………………………...234

El significado en la fotografía. Análisis semiótico………………………………………...238

Las técnicas del cartel cultural como un provocador de expresión………………….….243

Desdibujando fronteras. Procesos conscientes para un diseño sostenible……….…...266

El proceso creativo en la historieta de divulgación científica………………………….…271

Memoria y diseño, proyecto enlace marco-UDEM………………………………………..275

Evolución del estereotipo femenino en el diseño publicitario……………………………281

Diseño Institucional en comunidades autosuficientes: Caso comunidad de San Matías,

Baja California………………………………………...………………………………………285

Estudio premilinar para proyecto de diseño de novela gráfica Kumiai…………………..288

EJE 5: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN

EN EL DISEÑO

Tecnologías móviles para la visualización de objetos a través de realidad

aumentada………...………………………………………...………...……………………..293

Concepto de Marketing digital en instituciones dedicadas al fomento del arte y cultura en

Tijuana………………...………………………………………...…………………………….297

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtuales utilizadas para la comprensión de la

programación de páginas web para alumnos de diseño………………………………….302

El uso de las tecnologías en el diseño del cartel cultural………………...………………309

La educación y los paradigmas del Siglo XXI. El humanismo, el posthumanismo y el

transhumanismo ………………....………………………………………...……………..…314

Laboratorio de aprendizaje. Generando un mooc para prácticas colaborativas en el

diseño………………………………………………………………………………………….318

Diseños paramétrico y generativo en la arquitectura………………...……………………322

Revisiones metodológicas para los procesos de diseño web……………………..…….327

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

9

Propuesta tecnológica para enriquecer la interación profesor-alumno en entornos

virtuales de aprendizaje………………...………………………………………...…………331

Implementación de las TIC’S desde la lúdica en la enseñanza de la arquitectura……336

Espacios disruptivos para fomentar la creatividad en la arquitectura y el

diseño………………...………………………………………...………………………..……343

Marketing digital y su relación con el crecimiento del comercio local: un estudio

cualitativo……………………………………………………………………………………...350

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

10

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

11

EJE 1

DISEÑO Y ARQUITECTURA

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Beltrán-Álvarez Rey David, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. Bojórquez-Morales Gonzalo, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Luna-León Aníbal, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. Romero-Moreno Ramona, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected].

12

CALIDAD AMBIENTAL EN ESPACIOS EDUCATIVOS

David Beltrán Álvarez Rey, Gonzalo Bojórquez Morales, Aníbal Luna León, Ramona Romero Moreno

RESUMEN

La calidad del ambiente interior se basa en el cumplimiento de normatividad del ambiente térmico, acústico, lumínico y olfativo, al no cumplirse con estos requerimientos se pueden tener problemas en el desempeño de actividades y en la salud. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad ambiental de dos espacios educativos con base en normatividad internacional. Se realizaron 360 mediciones de temperatura de bulbo seco, humedad relativa, iluminación, ruido de fondo y CO2, en dos espacios a distintas horas del día en un lapso de dos semanas. Los resultados muestran deficiencias con respecto a la que no cumplen con la normatividad, por lo que se tienen condiciones de habitabilidad no aptas para la realización de las actividades destinadas, lo que puede repercutir en bajo nivel de aprendizaje, fatiga, problemas en la vista y dolor de cabeza entre otros.

Palabras claves: Ambiente térmico, Ambiente lumínico, Ambiente acústico, Calidad del aire.

1. INTRODUCCIÓN

Los espacios educativos, en su mayoría, carecen de soluciones de diseño que consideren la calidad ambiental con base en la habitabilidad, lo que repercute en daños psicofisiológicos al usuario así como un decremento en los niveles de aprendizaje (World Health Organization (WHO), 2015). Esta situación en un clima cálido seco extremoso, debido a las condiciones climáticas, hacen prioritario un estudio cuantitativo para establecer un diagnóstico adecuado con base en la habitabilidad térmica, lumínica, acústica y olfativa, que es el primer paso para generar estrategias correctivas y subsanar las deficiencias. El objetivo de investigación fue evaluar la calidad ambiental, con base en la habitabilidad, de dos espacios educativos en Mexicali, B.C., donde se toma como referencia de

análisis normatividad internacional especializada. Se realizaron mediciones de temperatura de bulbo

seco, humedad relativa, iluminación, ruido de fondo y CO2, en dos salones a distintas horas del día en un lapso de dos semanas. Los resultados muestran que ambos espacios presentan deficiencias en diferentes niveles y que son necesarias acciones correctivas para reducir los problemas que estas pueden generar.

2. ANTECEDENTES

Los estudios de la World Health Organization (2015) sobre la calidad de espacios educativos; Geiss et al (2011) sobre calidad del aire en escuelas públicas, además de Haverinen-Shaughnessy et al (2012) sobre el efecto de la humedad relativa, dejan claro la importancia de esta línea de investigación. En los trabajos mencionados se han demostrado los factores de riesgo ambientales en las escuelas y la necesidad de consideraciones técnicas durante su diseño. Se requiere no solo el diagnóstico de condiciones actuales sino además un monitoreo continuo e incluso políticas generales de diseño y operación de espacios educativos. Francia es líder en lo que respecta al monitoreo del ambiente escolar, tiene un programa a nivel nacional que incluye seguimiento y mediciones continuas, en escuelas seleccionadas al azar. En el caso de la calidad del aire interior, el monitoreo es obligatorio para todas las escuelas desde guarderías hasta universidad. En el caso de Alemania este tipo de seguimiento se da en ciudades grandes, como Cologne, donde existe un programa de monitoreo estricto de calidad ambiental de los espacios educativos. La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado una metodología para evaluación integral de la calidad del ambiente escolar basada en normas internacionales y estudios especializados. En lo que respecta a las deficiencias se observan pocos trabajos que integren aspectos de iluminación y acústica.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

13

3. MATERIALES Y MÉTODO

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, basado en un análisis transversal, con datos obtenidos de un método cuasiexperimental, que explica los resultados con un estudio comparativo (Hernández-Sampieri et al., 2014). El trabajo se realizó en un clima cálido seco extremoso, en Mexicali, B.C. en dos salones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (Figura 1).

La temperatura de bulbo seco (TBS) y humedad relativa (HR), fueron medidos con un monitor de estrés térmico, las mediciones se hicieron al centro geométrico del espacio conforme a la norma ISO 7726 (2012) y las recomendaciones de World Health Organization (2015). En el caso de la iluminación fue medida con un luxómetro y se registraron datos de la iluminación artificial promedio (IAP) y la iluminación natural promedio (INP) conforme a DIN (2011). El ruido de fondo se registró con un sonómetro digital con base en las recomendaciones de ANSI/ASA S12.60 (2009), mientras que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en los espacios fue medida con un sensor especial bajo las consideraciones de Geiss et al (2011). Todos los instrumentos fueron calibrados, se revisaron las cargas de las baterías y se les dio el tiempo recomendado antes de los registros de datos en cada medición.

Se compararon los valores para los espacios educativos 1 y 2 (EE1,EE2) de: Temperatura, humedad relativa, iluminación artificial, iluminación natural, ruido de fondo y contenido de CO2 en el espacio. Se utilizó el método de variación de porcentajes para la comparación, con base en los límites de la normatividad internacional para cada caso como valor de referencia (Tabla 1).

TABLA 1. LÍMITES DE REFERENCIA PARA

LA CALIDAD DE ESPACIOS EDUCATIVOS

VARIABLE LÍMITE MÁXIMO

LÍMITE MÍNIMO

REFERENCIA

Temperatura de bulbo seco

26°C 20°C World Health Organization (2015) Humedad relativa 50% 30%

Iluminación ---- 300 lux DIN (2011)

Ruido de fondo 35 dB ---- ANSI/ASA S12.60 (2009)

Dióxido de carbono 1000 ppm ---- Geiss et al (2011)

Fuente: Elaboración propia

4. RESULTADOS

Los resultados se presentan con base en el ambiente térmico (TBS y HR), ambiente lumínico (iluminación artificial y natural), ambiente acústico (ruido de fondo) y ambiente olfativo (contaminación por CO2).

La temperatura de bulbo seco monitoreada indica que el espacio educativo 1 (EE1) presenta un 63% de los valores registrados arriba del límite máximo de TBS, en el caso del espacio educativo 2 (EE2) el valor fue del 43%. Esto genera sensación de calor. Con respecto al límite mínimo el 6% del EE1 está por debajo y el 3% del EE2 son menores al mínimo, lo que repercute en una sensación térmica de frío (Figura 2a).

FIGURA 1: CARACTERÍSTICAS

DE ESPACIOS EDUCATIVOS

a) Espacio educativo 1 (EE1)

b) Espacio educativo 2 (EE2)

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

14

CARACTERÍSTICAS EE1 EE2

Capacidad 44 estudiantes 44 estudiantes

Altura promedio 2.72 m 2.57 m

Área 60 m2 79 m2

Volumen 163 m3 203 m2

Área ventanas

Norte 3.10 m Norte 4.68 m

Sur 0.83 m Sur 1.43 m

Muros Norte y sur: Tablaroca 0.15 m con aislante, columnas concreto armado de 0.40x0.40 m Este: Concreto doble armado 0.60 m Oeste: Tablaroca 0.15m con aislante

Norte y sur: Bloque de concreto 0.15m, columnas concreto armado de 0.40x0.40 m Este: Concreto doble armado 0.60 m Oeste: Tablaroca 0.15m con aislante

Techo Entrepiso concreto armado 0.10 m, con trabes de concreto armado de 02.0x0.40 m cada 4.15 m

Techo de concreto armado 0.10 m, con trabes de concreto armado de 02.0x0.40 m cada 4.15 m, acabado exterior con poliuretano de 0.0381 m.

Piso/entrepiso Piso de concreto armado 0.10 m.

Entrepiso concreto armado 0.10 m, con trabes de concreto armado de 02.0x0.40 m cada 4.15 m

Nivel de ubicación Planta baja Segundo piso

c) Características físicas

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la humedad relativa (HR), respecto al límite máximo el EE1 y EE2 no tienen datos superiores a este valor. Con respecto al límite mínimo el EE1 tiene un 73% por debajo del mismo, mientras que el EE2 tiene 86%, lo anterior representa un espacio con condiciones de resequedad, lo que repercute en problemas de piel y garganta (Figura 2a).

En lo que se refiera a la iluminación artificial promedio el EE1 tiene 3% de los registros debajo del límite mínimo de iluminación, y el EE2 tiene 36% bajo la misma condición. Para la iluminación natural el EE1 tiene 66% debajo del límite mínimo recomendado y el EE2 tiene 56% bajo la misma condición. Lo anterior genera problemas de la vista por falta de condiciones adecuadas lo que

repercute en daños fisiológicos y los niveles de aprendizaje (Figura 2b).

El ruido de fondo (exterior) tiene como límite máximo 35dB conforme a ANSI/ASA 12.60, los espacios educativos 1 y 2, superan este límite en el caso del EE1 entre el 15% y 48%, mientras que el EE2 sus valores están entre el 13% y 53%.

Las condiciones descritas ocasionan problemas de audición y entendimiento en el interior de los espacios estudiados (Figura 2c).

El dióxido de carbono medido en el EE1 presenta 13% de valores mayores a este, mientras que el EE2 tiene 6% arriba del límite. Estas condiciones disminuyen el oxigeno del ambiente y puede ocasionar problemas de salud como fatiga, dolor de cabeza, además de nivel de aprendizaje bajo (Figura 2d).

FIGURA 2. CALIDAD AMBIENTAL

EN ESPACIOS EDUCATIVOS

Notas: 1) TBS-EE1: Temperatura de bulbo seco en espacio educativo 1, TBS-EE2: Temperatura de bulbo seco en espacio educativo 2, 2) HR-EE1: Humedad relativa en espacio educativo 1, HR-EE2: Humedad relativa en espacio educativo 2, 3) Límites de TBS y HR según World Health Organization (2015).

2a. Temperatura de bulbo seco y humedad relativa

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

15

20

25

30

35

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

TBS-EE1 TBS-EE2 HR-EE1 HR-EE2

Límite máximo HR

Límite máximo TBS

Límite mínimo HR

Límite mínimo TBS

TB

S (

°C)

HR

(%

)

Registros

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

15

Notas: 1) IAP-EE1: Iluminación artificial promedio en espacio educativo 1, IAP-EE2: Iluminación artificial promedio en espacio educativo 2. 2) INP-EE1: Iluminación natural promedio en espacio educativo 1, INP-EE2: Iluminación natural promedio en espacio educativo 2. 3) Límite mínimo de iluminación según DIN (2011).

2b. iluminación artificial y natural

Notas: 1) dB-EE1: Decibeles en espacio educativo 1, dB-EE2: Decibeles en espacio educativo 2. 2) Límite máximo de ruido de fondo según ANSI/ASA S12.60 (2009).

2c. Ruido de fondo

Notas: 1) CO2-EE1: Partes por millón de CO2 en espacio educativo 1, CO2-EE2: Partes por millón de CO2 en espacio educativo 2. 2) Límite máximo de CO2 para espacios educativos interiores según Geiss et al (2011).

2d. Dióxido de carbono Fuente: Elaboración propia

5. CONCLUSIONES

Con respecto al ambiente térmico, con relación a la TBS, aun cuando los dos espacios presentan problemas, el mayor lo tiene el EE1, mientras que en caso de la HR ocurre lo inverso con problemas mayores para EE2. En el caso de la iluminación artificial los mayores problemas se presentaron en el EE2, mientras que en la iluminación natural el problema fue en el EE1, aunque con poca diferencia. Los problemas por ruido de fondo fueron mayores en el EE2, aun cuando este esta en un segundo nivel, pero es un espacio mas abierto lo que permite el acceso del ruido. Por dióxido de carbono, el EE1 presenta el doble de condiciones inadecuadas con respecto al EE2 en función de límite recomendado. En términos generales ambos espacios son inadecuados para las actividades que se desarrollan, sin embargo, el EE1 presenta mayores problemas que el EE2. El estudio realizado puede ser la base para un trabajo mas completo que considere además del diagnostico soluciones a las condiciones encontradas.

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

IAP-EE1 IAP-EE2 INP-EE1 INP-EE2

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

dB-EE1 dB-EE2

300

800

1300

1800

2300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

CO2-EE1 CO2-EE2

Límite máximo de ruido de fondo

Dec

ibel

es (

dB)

Registros

Límite máximo de CO2 para espacios interiores

Registros

pp

m d

e C

O2

Límite mínimo de iluminación

Lu

x

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

16

REFERENCIAS

ANSI/ASA S12.60 (2009). American National Standard Acoustical Performance Criteria, Design Requirements, and Guidelines for Schools. Acoustical Society of America. Melville.

Csobod E, Rudnai P, Vaskovi E (2010). School Environment and Respiratory Health of Children (SEARCH): International research project report within the programme “Indoor air quality in European schools: Preventing and reducing respiratory diseases”. Szentendre: Regional Environmental Centre for Central and Eastern Europe.

DIN (2011). EN 12464–1. Licht und Beleuchtung - Beleuchtung von Arbeitsstätten. Teil 1:Arbeitsstätten in Innenräumen; Deutsche Fassung [Light and lighting - Lighting of workplaces - Part 1: Indoor work places; German version]. Berlin: Beuth Verlag.

Egorov A, Mata E, Deliu A, Coku A, Kasaj P, Sangalang S et al. (2012). Pilot WHO survey in Albania to assess pupils’ exposure to environmental hazards in schools (ISEE 2012) Conference Abstracts. Epidemiology, 23(5S):P-232, doi:10.1097/01(http://journals.lww.com/epidem/Citation/2012/09001/P_232___Pilot_WHO_Survey_in_Albania_to_Assess.636.aspx,accessed 30 March 2015).

Geiss O, Giannopoulos G, Tirendi S, Barrero-Moreno J, Larsen BR, Kotzias D (2011). The AIRMEX study – VOC measurements in public buildings and schools/kindergartens in eleven European cities: Statistical analysis of the data. Atmospheric Environment, 45(22):3676–84.

Hänninen O, Canha N, Dume I, Deliu A, Mata E, Egorov A (2012). Evaluation of ventilation rates in a sample of Albanian schools using CO2 measurements – a pilot WHO survey (ISEE 2012 Conference Abstracts). Epidemiology, 23(5S):P-217. doi:10.1097/01 (http://journals.lww.66 com/epidem/Citation/2012/09001/P_217___Evaluation_of_Ventilation_Rates_in_a.621.aspx,accessed 30 March 2015).

Haverinen-Shaughnessy U, Turunen T, Borras A, Zock J-P, Jacobs J, Krop E et al. (2012b). Occurrence of dampness, excess moisture and mould in schools in three climatic regions of Europe. Indoor Air, 22(6):457–66.

Hernández-Sampieri, R. Fernández-Collado, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición, México: Mc Graw Hill.

International Organization for Standardization (2012). ISO 7726: Ergonomics of the thermal environment - instruments for measuring physical quantities. Ginebra: Autor.

World Health Organization (2015). School environment: policies and current status. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Bojórquez-Morales Gonzalo, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Jiménez-López Verónica, Universidad de Colima, [email protected] Rincón-Martínez Julio, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Armendáriz-López Francisco, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

17

POTENCIAL DE ENFRIAMIENTO GEOTÉRMICO EN CAVAS DE VINO

Gonzálo Bojórquez Morales, Verónica Jiménez López, Julio Cesar Rincón Martínez, Francisco Armendáriz López

RESUMEN

El consumo energético por climatización de cavas es un problema en la industria vinícola, ya que se emite 1 tonelada de CO2 por cada tonelada de vino producido. El subsuelo circundante de una cava subterránea, representa un sistema de enfriamiento pasivo, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la oscilación en la temperatura de bulbo seco en dos sistemas de enfriamiento geotérmico: 1) Pozo térmico con tres profundidades de monitoreo y 2) Pozo intercambiador de calor, ambos casos aplicados para ver su efecto sobre el ambiente térmico óptimo para el envejecimiento del vino. Los resultados obtenidos sirven de base para evaluar propuestas de sistemas pasivos en cavas subterráneas como estrategia de diseño bioclimático que optimicen el desempeño térmico y reduzcan el uso de sistemas activos.

Palabras claves: Geotermia, Enfriamiento pasivo, Masa térmica, Diseño Bioclimático, Cavas de Vino.

1. INTRODUCCIÓN

El consumo energético por climatización del interior de las cavas es un problema común en la industria vinícola. El uso de sistemas activos y mecánicos para el enfriamiento de los espacios interiores aumenta el costo operativo, incrementa costo del producto y disminuye la competitividad en el mercado local, nacional e internacional.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la oscilación por el efecto en la temperatura de bulbo seco (TBS) en tres profundidades del suelo mediante un pozo térmico (PT) y en la entrada y salida de un pozo intercambiador de calor (PIC), ambos sistemas pasivos aplicados a cavas de vino del Valle de Guadalupe. Se utilizó instrumentación especializada y normas internacionales para monitoreo ambiental. Los resultados sirven de base para evaluar el potencial de enfriamiento por PT o PIC aplicados a propuestas de cavas como estrategia de diseño bioclimático que optimicen el

desempeño térmico y reduzcan el uso de sistemas electromecánicos.

Los resultados obtenidos exponen la posibilidad y relevancia de beneficios energéticos, ambientales y socioeconómicos, debido al análisis del efecto directo de las propiedades térmicas del suelo. Por otro lado, el estudio sirve como base de aplicación sobre diseño de espacios para procesos de producción y almacenamiento de otros productos locales como cerveza artesanal y queso.

2. ANTECEDENTES

A nivel internacional Mazarrón et al., (2012) en España, Marrara et al., (2014) y Barbaresi et al., (2015) en Italia analizaron los beneficios energéticos por aplicación de estrategias bioclimáticas en cavas. En cuanto a estudios específicos con cavas de vino subterráneas se pueden mencionar los trabajos de Mazarrón et al., (2013), Martín y Cañas (2006) y Tinti et al., (2014), estos últimos han analizado la reducción del consumo energético debido al efecto del subsuelo en el ambiente térmico interior de cavas italianas.

En México, se tiene el trabajo de Cavazos (2012) sobre escenarios futuros de cambio climático para el Valle de Guadalupe; mientras que Calderón et al., (2015) analizaron por monitoreo térmico las condiciones interiores de una cava de vino semi-enterrada, este trabajo constituye el único antecedente próximo a la zona de estudio con enfoque en la arquitectura bioclimática, pero que no aborda el beneficio del suelo como elemento de diseño termorregulador.

3. REQUERIMIENTOS DE CAVA

El Valle de Guadalupe se ubica en el Municipio de Ensenada, Baja California a 32°05' latitud norte y 116°34' longitud oeste en el noroeste de México. La topografía oscila entre los 250 y 500 MSNM (metros sobre el nivel del mar, MSNM), con una altura promedio de 375 MSNM. El clima es de tipo mediterráneo BSks (e) (García, 1964) con un periodo cálido de junio a septiembre, con una temperatura promedio máxima registrada de 32

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

18

°C y un periodo frío de diciembre a marzo con temperaturas mínimas promedio de hasta 3 °C.

Según Jiménez-López (2018), el suelo es de tipo Fluvisol con Regosol, con clase textural gruesa, en los 0.30 m superficiales. Tiene un porcentaje

de arcilla de 44%, de limo de 16% y de arena de 42%; con presencia de rocas en algunas áreas.

El rango de temperatura ambiente interior para el área de envejecimiento del vino es de 10ºC a 20ºC (área de estudio) y para el área de producción de 15ºC a 25ºC (Barbaresi et al., 2014, Boulton et al., 1995, Hidalgo, 2003, Steiner, 2010, Mazarrón et al., 2012 y Sáez, 2011). En el caso del área de envejecimiento, las temperaturas del ambiente por arriba del límite mencionado ocasionan una maduración acelerada de la uva lo que afecta la densidad del mosto, la acidez y por lo tanto la calidad del vino, mientras que las temperaturas por debajo de los 10ºC retrasan el crecimiento y modifican desfavorablemente las fases fenológicas de la vid.

4. METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, basado en un análisis transversal, con datos obtenidos de un método cuasiexperimental, que explica los resultados con un estudio comparativo (Hernández-Sampieri et al., 2014).

4.1. Pozo térmico

La cava con pozo térmico (PT) se localiza en el ejido El Porvenir. Se consideró subterránea debido a que la mayor parte (84%) del volumen tiene contacto con el subsuelo. La fachada principal tiene orientación suroeste, los muros son de piedra y concreto, con techos de estructura metálica con concreto. Se estudió el área de envejecimiento (barricas-cava). Se hizo un hueco en el terreno de 0.40 m de diámetro, con una separación de 1.80 m del muro sureste, que está sobre la cava subterránea. Las profundidades de estudio fueron 0.00 m, 0.35 m, 0.70 m y 1.05m. Durante la perforación, el material extraído en cada estrato de 0.30 m, era separado, para que al rellenar se introdujera la tierra correspondiente al estrato extraído. Se midió la temperatura de bulbo seco (TBS) con termopares tipo T (Cobre-constantán). Los errores de los sensores se calibraron bajo norma de ASTM C 1046-95 (2013) y su colocación fue acorde a ISO 7726 (2012) (Figura 1).

FIGURA 1. ELEVACIÓN, POZO TÉRMICO

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Pozo Intercambiador de Calor

La cava con pozo intercambiador de calor (PIC) se localiza en el ejido San Antonio de las Minas. Se considera de tipo superficial ya que el 50% del muro suroeste presenta un talud de tierra. La fachada principal tiene orientación noreste, los muros son de Cob (mezcla de arcilla con paja y agua) con techos de estructura de madera y paneles de lámina con aislante intermedio. El punto de entrada del PIC se ubica en la orientación noreste a 0.87 m del nivel del terreno natural y próximo a un pozo abierto de recolección de agua, el punto de salida está próximo al muro suroeste a 1.20 m debajo del área de barricas de la cava. La longitud del PIC es de 12.50 m, con una pendiente del 2%para recolección de agua, se hizo con un tubo de 0.3048 m de diámetro de policloruro de vinilo (PVC, por sus siglas en inglés). Se midió la TBS con termopares tipo T. Los errores de los sensores se calibraron bajo norma de ASTM C 1046-95 (2013) (Figura 2).

FIGURA 2. CORTE, POZO INTERCAMBIADO DE CALOR

Área de

envejecimiento

(Cava de vino)

Pozo

térmico

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

19

Fuente: Elaboración propia.

4.3. Análisis de datos

Se compararon los valores de TBS de entrada y salida del PIC, con los valores 1.05 m de profundidad del PT (por su similitud con el PIC, (profundidad promedio de 1.03 m). Se tomo como valor de referencia la TBS de la estación meteorológica ubicada a 400 m del PT, para establecer el efecto de enfriamiento del método pasivo evaluado.

Con base en que el periodo cálido cubre de mayo a agosto, por disponibilidad de datos se estudió el mes de julio, se analizaron los días de TBS Mínima y TBS Máxima de la estación meteorológica, en las horas de valores mínimos y máximos diarios.

5. RESULTADOS

La TBS mínima en el periodo de estudio fue el día 2 de julio del 2018. El valor menor se presentó a las 06:00 h con 7.9°C en la estación meteorológica (EM), la TBS de entrada del PIC fue mayor 1.87 veces con respecto al valor de la EM, mientras que la TBS de salida del PIC fue mayor 2.01 veces, en cambio en el caso del PT a la profundidad de 1.05 m fue mayor 3.17 veces con respecto a la EM. El valor mayor de TBS fue a las 16:00 h, con 30.6°C, en este caso la TBS, de entrada, del PIC fue 4.9% menor y la TBS de salida del PIC, fue 22.5% menor, mientras que en el caso de la TBS del PT a 1.05 m de profundidad esta fue 27.4% menor. El 45.8% del día la TBS del PIC estuvo dentro del rango óptimo para envejecimiento del vino, mientras que la TBS del PT nunca estuvo dentro del mismo rango (Figura 3).

FIGURA 3. OSCILACIÓN DE TEMPERATURAS DE BULBO SECO, Día de valor mínimo (02 de

julio 2018).

Fuente: Elaboración propia.

La TBS máxima en la EM fue el día 7 de julio del 2018. El valor menor se presentó a las 01:00 h con 18.5°C, la TBS de entrada del PIC fue mayor en 15.5% con respecto al valor de la EM, mientras que la TBS de salida del PIC fue mayor en 12.3%, en cambio en el caso del PT a la profundidad de 1.05 m fue mayor 17.7% con respecto a la EM. El valor mayor de TBS fue a las 12:00 h, con 42.8°C, la TBS, de entrada, del PIC fue 45% menor y la TBS de salida del PIC, fue 52.3% menor, mientras que en el caso de la TBS del PT a 1.05 m de profundidad esta fue 47.4% menor. El 50% del día la TBS del PIC estuvo por arriba entre 0.5 y 0.1°C en el límite superior (20°C) del rango óptimo para envejecimiento del vino, mientras que la TBS del PT estuvo siempre entre 2.5 y 2.6°C arriba del límite mencionado anteriormente (Figura 4).

6. CONCLUSIONES

Se observó tanto el PIC como el PT presentan reducción de TBS, si bien el PT se mantiene estable, no cumple el requerimiento de TBS para

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

TBS-PIC-Entrada TBS-PIC-Salida TBS-EM

TBS-PT-0.00 TBS-PT-0.35 TBS-PT-0.70TBS-PT-1.05

Tem

per

atu

ra d

e B

ulb

o S

eco

°C

Tem

per

atu

ra d

e B

ulb

o S

eco

°C

Horas

Zona óptima para envejecimiento del vino

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

20

el envejecimiento del vino, sin embargo, el PIC cubre al menos el 45% del requerimiento en el caso estudiado. Es necesario un análisis costo beneficio que determine la factibilidad técnica-económica de cada sistema pasivo y su beneficio con base la inversión requerida y tiempo de recuperación.

FIGURA 4. OSCILACIÓN DE TEMPERATURAS DE BULBO SECO, Día de valor máximo (07 de

julio 2018).

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados establecen el potencial de enfriamiento, con respecto al clima local y la variación entre el PIC y el PT. Sin embargo, es necesario un análisis por periodo cálido completo para una diferencia real entre un sistema y otro basado en la demanda de climatización artificial.

Agradecimientos

A todo el personal de apoyo. A Torres Alegre Vinícola, Sol y Barro Vinícola, Facultad de Arquitectura y Diseño, Instituto de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California por todo el apoyo brindado para la realización de este estudio. Al Dr. ZBJ por todo el apoyo durante la realización de este estudio.

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. (2013). ASTM C 1046-95 Standard Practice for In-Situ Measurement of Heat Flux and Temperature on Building Envelope Components. Pennsylvania: Author.

Barbaresi, A., Torregiani, D., Benni, S. Tassinari, P. (2015). Indoor air temperature monitoring: A method lending support to management and design tested on a wine-aging room. Building and Environment, 86: 203-210.

Barbaresi, A., Torregiani, D., Benni, S. y Tassinari, P. (2014). Underground cellar thermal simulation: Definition of a method formodelling performance assessment based on experimental calibration. Energy and Buildings. 76: 363-372.

Boulton, R. B., Singleton, V. L., Bisson, L. F. y Kunkee, R. E. (1995). Teoría y práctica de la elaboración del vino. Editorial: Acribia S. A. Zaragoza, España. Págs. 636.

Calderón, C., Baeza, O y Bojórquez, G. (2014). Evaluación higrotérmica invernal de una cava de vino en el Valle de Guadalupe, Baja California, México. La cultura científica en la Arquitectura. Patrimonio, Ciudad y Medio ambiente. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 355-366.

Cavazos, M.T. (2012). Situación actual y bajo escenarios de cambio climático de la industria vitivinícola de Baja California, México. Departamento de Oceanografía Física, CICESE. Baja California. Pags. 76.

García, E. (1964). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kóppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Ed. 5. Universidad Nacional Autónoma de México. Págs. 90.

Hernández-Sampieri, R. Fernández-Collado, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición, México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, J. (2003). Tratado de Enología (Treatise of Enology). Ediciones Mundi - Prensa, Madrid, España.

International Organization for Standardization (2012). ISO 7726: Ergonomics of the thermal environment - instruments for measuring physical quantities. Ginebra: Autor.

Jiménez-López V. (2018). Potencial de desempeño higrotérmico de estrategias bioclimáticas aplicadas a cavas

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

TBS-PIC-Entrada TBS-PIC-Salida TBS-EM

TBS-PT-0.00 TBS-PT-0.35 TBS-PT-0.70

TBS-PT-1.05

Zona óptima para envejecimiento del vino

Horas

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

21

de vino artesanal del Valle de Guadalupe, Baja California. Tesis Doctoral. Universidad de Colima.

Marrara, V., Barreca, F. y Di Fazio, S. (2014). Green roofs in the sustainable design of agrifood buildings: a case-study in Calabria (Italy). Proceedings International Conference of Agricultural Engineering, Zurich. Pags. 8.

Martín, S. y Cañas, I. (2006). Comparison of analytical and on site temperature results on Spanish traditional wine cellars. Applied Thermal Engineering, 26: 700-708.

Mazarrón, F., Cid - Falceto, J. y Cañas, I. (2012). An assessment of using ground thermal inertia as passive thermal technique in the wine industry around the world. Applied Thermal Engineering. 33-34: 54-61.

Mazarrón, F., López - Ocon, E., Garcimartin, M.A. y Cañas, I. (2013). Assessment of basement constructions in the winery industry. Tunnelling and Underground Space Technology, 35, 200–206.

Sáez, P. (2011). Condiciones ambientales en las bodegas. 2011. http://urbinavinos.blogspot.mx/2011/12/condiones-ambientales-en-las-bodegas.html. 14 de marzo de 2017.

Steiner, T. E. (2010). What is the best sterilization option for the bottling line? Winemaking problems solved. Woodhead Publishing Series. Food Science, Technology and Nutrition, 193. Págs. 150 – 153.

Tinti, F., Barbaresi, A. Benni, S. Torregianni, D., Bruno, R. y Tassinari, P. (2014). Experimental analysis of shallow underground temperature for the assessment of energy efficiency potential of underground wine cellars. Energy and Buildings. 80: 451-460

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Rincón-Martínez Julio César, Universidad Autónoma de Baja California - Ensenada, [email protected]. Martínez-Torres Karen Estrella, Universidad Autónoma de Baja California - Ensenada, [email protected]. Rivera-Torres Claudia, Universidad Autónoma de Baja California - Ensenada, [email protected]. Fernández-Melchor Francisco, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected].

22

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD METABÓLICA EN LA SENSACIÓN Y LA PREFERENCIA TÉRMICAS DE LAS PERSONAS EN ESPACIOS INTERIORES

Julio César Rincón Martínez, Karen Estrella Martínez Torres, Claudia Rivera Torres y Francisco Fernández Melchor

RESUMEN

La manera en que influye la actividad metabólica en la percepción térmica de los sujetos es un factor medianamente analizado en los estudios sobre confort térmico y, por ende, un indicador fisiológico poco considerado en el diseño arquitectónico de los espacios. El objetivo del presente estudio fue estimar el confort térmico de las personas a partir de su actividad metabólica inmediata anterior (pasiva, moderada o intensa) (ISO 8996, 2004) y con base en la sensación y preferencia térmicas que éstas percibían de su entorno, durante el periodo cálido en la ciudad de Ensenada (bioclima templado-seco), del 15 de agosto al 15 de septiembre de 2017. La muestra se conformó de 1 365 adultos jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, residentes de la ciudad. El estudio fue de tipo correlacional y consistió en la aplicación de cuestionarios y el registro simultáneo de las temperaturas de bulbo seco y globo negro, la humedad relativa, la velocidad de viento y la actividad desarrollada (ISO 7730, 2005 y ANSI/ASHRAE 55, 2014). Los cuestionarios se diseñaron con base en ISO 10551 (1995) y ANSI/ASHRAE 55 (2014), y la selección-distribución de los instrumentos de medición ambiental, con ISO 7726 (1998). Los datos fueron procesados estadísticamente con el método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica (Gómez-Azpeitia et al., 2007). El rango de confort térmico estimado con la sensación y la preferencia térmicas, respectivamente, fue: 20,8°C a 25,2°C y 20,5°C a 25,0°C, para la actividad pasiva (0,8 met a 1,2 met); 21,0°C a 25,4°C y 20,6°C a 25,2°C, para la actividad moderada (1,2 met a 1,6 met); y, 20,8°C a 25,3°C y 22,9°C a 24,7°C, para la actividad intensa (2,0 met a 2,4 met). El confort térmico de las personas se vio influenciado por la actividad desarrollada, con mayor impacto sobre la preferencia térmica (deseo) que sobre la sensación térmica (tolerancia) percibidas.

Palabras claves: Actividad metabólica, Sensación térmica, Preferencia térmica, Confort térmico, Fisiología.

1. INTRODUCCIÓN

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que permiten, a una célula, liberar energía durante su degradación y, aprovecharla, durante su reconstrucción (procesos conocidos como catabolismo y anabolismo, respectivamente, y complementarios entre sí durante el proceso de transformación de energía). Estos procesos agilizan las reacciones termodinámicas de un organismo y, por ende, contribuyen con el calor interno que éste genera con la actividad física que desarrolla. En este fenómeno, el organismo obtiene la energía directamente de la alimentación, la cual depende de la velocidad con la que el metabolismo actúa sobre el mismo (Cuellas, 2018).

Con lo anterior, es posible vincular que la producción interna de calor humano está en función de la actividad física que la persona desarrolla en cada momento. Este proceso fisiológico, en conjunto con las variables físicas del ambiente térmico inmediato, son algunos de los factores que ejercen influencia sobre la percepción térmica de las personas y, por ende, quienes les permiten aceptar o rechazar las condiciones térmicas de su entorno, incluidos los espacios cerrados (interiores) y abiertos (exteriores) que habitan. De acuerdo con algunos autores (Azer et al., 1972; Colquhoun y Goldman, 1972; Sandoval et al. 2004), esta percepción térmica del ambiente influye, en gran medida, en el desempeño, el bienestar y el confort térmico manifestado por las personas respecto a su entorno inmediato.

De manera particular, según Nikolopoulou (2004), el confort térmico podría definirse como “la satisfacción psicofisio-lógica del humano respecto al ambiente térmico”, en donde intervienen los aspectos psicológico y fisiológico del humano para conseguir una percepción térmica del ambiente; percepción que, de acuerdo con Gómez-Azpeitia et al. (2006), alude

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

23

simultáneamente a la sensación, la preferencia, la expectativa y la tolerancia térmicas de los sujetos hacia su entorno inmediato. Al respecto, Auliciems (1998) menciona que la sensación térmica de las personas deriva directamente de las sensaciones físicas y psicológicas generadas por los estímulos del ambiente térmico circundante, la actividad que éstas desarrollan, su experiencia y su expectativa.

Por lo anterior, es posible entender al confort térmico como la sensación de satisfacción térmica que las personas encuentran en su entorno en función, no sólo de las variables físicas del ambiente, si no de la actividad física que ellas desarrollan en esos espacios.

Por lo anterior, durante el proceso de diseño arquitectónico y urbano (paisajístico), es importante conocer indicadores térmicos que permitan ofrecer propuestas en función de la actividad predominante para la que se esté proyectando el espacio; propuestas que den solución a los requerimientos de confortabilidad térmica a partir de la inclusión de estrategias de diseño pasivo, preferentemente.

En este tenor, el trabajo aquí presentado tiene como objetivo ofrecer un conjunto de indicadores térmicos obtenidos a partir de la sensación (tolerancia) y la preferencia (deseo) térmicas de un estrato social específico en la ciudad de Ensenada, Baja California, durante el periodo cálido; por lo que el documento se desarrolla en metodología, resultados, discusión y conclusiones.

2. METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico empleado en este estudio atendió simultáneamente las bases metodológicas del enfoque adaptativo y la normativa internacional especia-lizada en el confort y el ambiente térmicos (ANSI/ASHRAE 55, 2014; ISO 7730, 2005; ISO 8996, 2004; ISO 7726, 1998; ISO 10551, 1995).

2.1 Caso y periodo de estudio

El estudio se realizó en la ciudad de Ensenada, Baja California, México; coordenadas geográficas

31° 52’ latitud N, 116° 37’ longitud W y altitud de 1 a 1 900 msnm (INEGI, 2009). De acuerdo con la clasificación climática de Köppen (García, 2004) y la agrupación bioclimática de Fuentes y Figueroa (1990), cuenta con un clima seco extremoso (BS0 ks(e)) y un bioclima templado seco, respectivamente. Durante el periodo cálido (agosto-septiembre), la temperatura media es de 21,5 °C; la humedad relativa media, de 85,0 %; y, la velocidad media de viento, de 2,1 m/s, proveniente del SW (SMN-CONAGUA, 2017).

2.2 Población blanco y diseño de la muestra

La población blanco a quien se dirigió el estudio, debido a la relevancia demográfica que representa en la ciudad (COPLADE, 2015), fue a jóvenes adultos de entre 15 y 24 años de edad que, por factibilidad, se tradujo en la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada, cuya actividad predominante es sedentaria (1,2 met, ISO 8996, 2004) y utiliza regularmente un arropamiento promedio de 1,0 clo (ANSI/ASHRAE 55, 2010).

La muestra poblacional que se empleó para llevar a cabo el estudio se diseñó con un nivel de confianza del 95 % y un intervalo de confianza del 5 %. Con lo anterior, la muestra diseñada correspondió a 383 observaciones; no obstante, las condiciones permitieron recabar un total de 1 365.

2.3 Diseño del instrumento de medición

El cuestionario fue diseñado con base en la escala subjetiva de sensación térmica de ANSI/ASHRAE 55 (2014), la escala subjetiva de preferencia térmica de ISO 10551 (1995) y algunos rangos metabólicos de actividad física configurados con base en ISO 8996 (2004) (

2.4 Variables ambientales e instrumentos de medición

Las variables del ambiente térmico registradas simultáneamente con la aplicación de cuestionarios fueron la Temperatura de Bulbo Seco (TBS), la Humedad Relativa (HR) y la Velocidad de Viento (VV); asimismo se estimó la actividad metabólica realizada en ese momento.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

.

24

Figura 1. Fragmento de cuestionario con el que se recabó la actividad metabólica, y, la sensación y la

preferencia térmicas.

Fuente: Elaboración propia.

La TBS, la HR y la VV fueron medidas y registradas con un monitor de ambiente térmico de tres arreglos (mca. 3M, mod. QUESTemp 36-3) (Figura 2). Este equipo de monitoreo ambiental cuenta con una resolución de 0,1 °C para la TBS, 0,1 % para la HR y 0,1 m/s para la VV, y una precisión de ± 0,5 °C para la TBS, ± 5,0 % para la HR y ± (4,0 % lectura + 0,1 m/s) para la VV. La selección, la distribución y la operación del equipo de medición se realizó con base en la ISO 7726 (1998) y el ANSI/ASHRAE 55 (2010), respectivamente, lo que permite clasificar como clase I a la base de datos obtenida durante el estudio (Brager y de Dear, 1998).

Figura 2. Instrumentos de medición

y alturas empleados

Fuente: Elaboración propia. 2.5 Aplicación de cuestionarios en sitio

Los edificios en los que se aplicó el estudio son de tres niveles en promedio, son naturalmente ventilados y su sistema constructivo es principalmente concreto armado y bloque; en casos aislados, la ventilación natural se apoya de ventiladores mecánicos.

El procedimiento sistemático a partir del cual se llevó a cabo la aplicación de cuestionarios se describe con detalle en Rincón et al. (2017: 99)

Figura 3. Aplicación de cuestionarios y

registro de variables físicas durante los estudios de confort térmico.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

25

Fuente: Captura tomada en sitio.

2.6 Procesamiento de datos

El método estadístico utilizado para el procesamiento de datos fue el de Medias por Intervalos de Sensación Térmica (MIST), desarrollado por Gómez-Azpeitia et al. (2007). Este método consiste en agrupar los votos de confort por categoría de sensación térmica (ST) y obtener la media de la variable ambiental en cada caso; agregar y sustraer ± 1 desviación estándar (DS) (rango de confort reducido) y ± 2 DS (rango de confort extenso) a la media de cada categoría; graficar los pares de datos obtenidos y trazar las líneas de regresión simple; la temperatura neutra (Tn) y los rangos de confort resultan del cruce de éstas con el nivel 4 de ST (ni frío, ni calor).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los indicadores térmicos obtenidos en este trabajo se obtuvieron únicamente de la correlación TBS-ST y TBS-PT. En ambos casos, primeramente se llevó a cabo la agrupación de observaciones por nivel de actividad física manifestada (pasiva, moderada e intensa), con el propósito de identificar las variaciones de tolerancia y deseo térmicos que resultan con cada nivel de actividad desarrollada.

El rango de confort térmico estimado con la sensación térmica y la preferencia térmica, respectivamente, fue: 20,8°C-25,2°C y 20,5°C-25,0°C, para la actividad pasiva (0,8met-1,2met); 21,0°C-25,4°C y 20,6°C-25,2°C, para la actividad moderada (1,2 met - 1,6 met); y, 20,8°C-25,3°C y 22,9°C-24,7°C, para la actividad intensa (2,0met-2,4met) (Figura 4).

Figura 4. Confort térmico por ST y PT para diferentes niveles de actividad física (pasiva,

moderada e intensa).

v

Fuente: Elaboración propia.

El confort térmico de las personas se vio influenciado por la actividad que desarrollaban; por lo que ésta, en conjunto con la producción de calor interno, advirtieron mayor influencia sobre la preferencia térmica que sobre la sensación térmica (especialmente en actividades superiores a 2,0 met); en ambos casos, las personas se vieron motivadas a emprender acciones, voluntarias e involuntarias, en busca de la adaptación al ambiente térmico.

4. CONCLUSIONES

Los valores del rango de confort térmico estimado a partir de la sensación térmica en cada uno de los niveles de actividad, fueron superiores a los estimados a partir de la preferencia térmica. Lo anterior se debe a que en tanto los primeros hacen referencia a la tolerancia de los sujetos hacia al ambiente térmico, los segundos hacen referencia al deseo de éstos por él. Las preguntas que surgen entonces son: ¿La actividad metabólica únicamente influye en la percepción térmica de los sujetos cuando existe una producción importante de calor interno?, y, si el estudio se llevará a cabo en el periodo frío de Ensenada, ¿los resultados obtenidos reflejarían el mismo comportamiento?

Cuando las condiciones del ambiente térmico de los espacios representan variabilidad continua, los sujetos emprenden acciones, de forma consciente e inconsciente, con el fin de recuperar el equilibrio térmico entre el entorno inmediato y su organismo. Las acciones comúnmente adoptadas son: cambio en la tasa de arropamiento, ingesta de bebidas, cambio de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

26

posición, movilidad, resguardo en un microclima que asegure pronta adaptación, la operación de dispositivos de acondicionamiento natural: puertas / ventanas, y el uso eventual de equipos mecánicos de acondicionamiento artificial.

REFERENCIAS

American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (2014). ANSI/ASHRAE 55: 2014. Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy, Atlanta.

Auliciems, A. (1998). “Human Bioclimatolgy” in Advances in bioclimatology 5, Ed. Springer: Bet Dagan.

Azer, N., McNall, P. y H. Leung (1972). “Effects of Heat Stress on Performance” in Ergonomics, 15, pp. 681-691.

Brager, G. and R., de Dear (1998). “Thermal Adaptation in the Buil Enviroment: a Literature Review”, in Energy and Buildings, 27.

Colquhoun, W. y R. Goldman (1972). “Vigilance under Induced Hyperthemia” in Ergonomics, 15, pp. 621-632.

COPLADE (2015). Población de Baja California y sus Municipios, año 5, vol. I, Baja California, México [on-line]. Disponible en: http://www.copladebc.gob.mx/publica ciones/2014/piramidesPoblacion2015.pdf (recuperado el 05 de julio de 2017).

Cuellas, A. (2018). Metabolismo y Bioenergética, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina [on-line]. Disponible en http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/ Metabolismoybioenergetica.pdf [modificado el 16 de marzo de 2018].

Fuentes, V. y A. Figueroa (1990). Criterios de Adecuación Bioclimática en la Arquitectura, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.

García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen [para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana], Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Gómez-Azpeitia, G., Ruiz, R., Bojórquez, G. y R. Romero (2007). Monitoreo de Condiciones de Confort Térmico: Reporte Técnico (Producto 3), CONAFOVI 2004-01-20 (Comisión Nacional del Fondo para Vivienda, Proyecto Confort Térmico y Ahorro de Energía en la Vivienda Económica en México, Regiones de Clima Cálido Seco y Húmedo), Colima.

Gómez-Azpeitia, G., Gómez, A., Elías, P. y R. Moreno (2006). “Adaptación del Índice Humidex para el Clima de la Ciudad de Colima, México, de acuerdo con el Enfoque Adaptativo” en Rodríguez, M. (comp.) (2006). Estudios de Arquitectura Bioclimática, Anuario 2006, vol. VIII, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Ed. Limusa - Noriega Editores, México.

INEGI (2009). Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Ensenada, Baja California (Clave geoestadística 02001, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

International Organization for Standardization (2005). ISO 7730: 2005 (E). Ergonomics of the Thermal Environment - Analytical Determination and Interpretation of Thermal Comfort Using Calculation of the PMV and PPD Indices and Local Thermal Comfort Criteria, Third edition, Ginebra.

International Organization for Standardization (2004). ISO 8996: 2004 (E). Ergonomics of the thermal environment - Determination of metabolic rate, Second edition, Ginebra.

International Organization for Standardization (1998). ISO 7726: 1998 (E). Ergonomics of the Thermal Environment - Instruments for Measuring Physical Quantities, Second edition, Ginebra.

International Organization for Standardization (1995). ISO 10551: 1995 (E) Ergonomics of Thermal Environment - Assessment of the Influence of the Thermal Environment Using Subjective Judgment Scales, Ginebra.

Rincón, J., Bojórquez, G., Fuentes, V. y C. Calderón (2017). “Adaptive Thermal Comfort in Learning Spaces: A Study of the Cold Period in Ensenada, Baja California” in Journal of Natural Resources and Development, 07, pp. 96-107, DOI 10.5027/jnrd.v7i0.12

Sandoval, L., Pineda, R. y O. Bandala (2004). “Confort Térmico en un Edificio dedicado a Educación: Estudio de Caso”, en Rodríguez, M. (comp.). Estudios de Arquitectura Bioclimática, anuario 2004, vol. VI, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Ed. Limusa, México.

SMN-CONAGUA (2017). Datos climáticos registrados por la Estación Meteorológica Automática BC-02 Ensenada, ubicada en la Presa Emilio Lopez Zamora al norte de Ensenada, Baja California (latitud 31º53'29" N, longitud 116º36'11" W, altitud 32.0 msnm), Servicio Meteorológico Nacional (SMN-CONAGUA), periodo 2000-2017.

Nikolopoulou, M. (2004). Designing Open Space in the Urban Environment: A Bioclimatic Approach, Attiki: Center for Renewable Energy Source

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Huerta Tapia Blanca Yuriria, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

27

GUÍA DE DISEÑO PASIVO PARA EL ARQUITECTO: UN REFLEJO DEL ANÁLISIS CLIMÁTICO Y BIOCLIMÁTICO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Blanca Yuriria Huerta Tapia

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una guía básica de diseño arquitectónico pasivo, dicha guía está sustentada en literatura nacional e internacional y hace referencia a las diversas técnicas de diseño pasivo que se pueden implementar en la vivienda para cubrir los requerimientos de confort de los usuarios, y se generó a partir del análisis climático y los requerimientos bioclimáticos de la ciudad de Ensenada.

Nace esta investigación, por la usencia o limitada existencia de indicadores de diseño pasivo en la arquitectura de la ciudad, y propone se optimicen los recursos naturales con su utilización. La metodología para llevarse a cabo fue 1) Obtención de datos, 2) Procesamiento, 3) Presentar o graficar, 4) Interpretación, 5) Investigación documental.

De acuerdo con el sistema de agrupación de Fuentes y Figueroa (1990), Ensenada tiene un bioclima templado seco, esto debido a que la temperatura media del mes cálido es de 21,5 °C y la precipitación pluvial anual se muestra en 217,3 mm. En base al análisis climático-bioclimático realizado con los datos históricos de la Estación Meteorológica Automática (EMA) BC02-Ensenada, se obtienen que, del periodo de julio a septiembre es necesario refrescar los espacios y del periodo de octubre a junio es necesario calentarlos; así como todas las noches y madrugadas del año.

Para cubrir estos requerimientos se proponen estrategias de calentamiento, enfriamiento, humidificación y deshumidificación, como: orientación respecto al eje térmico, orientación respecto al eje eólico, calentamiento directo e indirecto, captador solar, muro trombe, efecto invernadero, pisos radiantes, efecto venturi, efecto tipo fresquera, dispositivos de control solar, cámara plena, ventanas Low-E, vegetación en muros y cubiertas, elementos de agua, esquema palafito, entre otros; de las cuales el arquitecto deberá tomar la decisión, por horario y uso

ocupacional, que espacios deberán diseñarse con algunas de las técnicas aquí propuestas.

Palabras claves: arquitectura bioclimática, sustentabilidad, diseño pasivo, eficiencia energética, confort térmico.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación fue creado para ofrecer una guía básica de diseño arquitectónico pasivo, y hace referencias a las técnicas que se pueden aplicar en la vivienda de la ciudad de Ensenada, con base al análisis del clima y los requerimientos bioclimáticos específicos de la ciudad.

La problemática nace, por la usencia o limitada existencia de patrones (indicadores) de diseño pasivo en la arquitectura contemporánea realizada en las últimas décadas de la ciudad de Ensenada.

La investigación se desarrolla en cinco Capítulos; 1) Planteamiento de la investigación, 2) Antecedentes, 3) Metodología, 4) Análisis climático-bioclimático, 5) Manual de diseño arquitectónico pasivo acorde a las condiciones climáticas del sitio.

2. ANTECEDENTES

Morillón (2004), en su Atlas del bioclima de México; establece como objetivo de su investigación la difusión de conocimiento sobre el bioclima de la República Mexicana, “(…) que puede considerarse tanto como herramienta de apoyo para el diseño arquitectónico y urbano, cuanto como base para la selección de ecotécnicas que permitan el aprovechamiento de las energías renovables".

Como resultados se presentan los mapas de bioclima de la República Mexicana, gracias al análisis de información climática del país y las condiciones de confort higrotérmico para el ser humano en las diversas regiones del territorio nacional. Para este resultado se adaptó la carta bioclimática de Olgyay y el diagrama de control

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

28

bioclimático en edificaciones de Givoni, ambas herramientas adaptadas para diversas ciudades del país; y fueron validados por los parámetros manejados por la American Society of Heating Refrifgerating and AirConditioning Engineer (ASHRAE).

CONAFOVI (2006), publico la primera edición de la Guía de uso eficiente de la energía en la vivienda, con el objetivo de promover criterios y lineamientos para que la producción y operación de la vivienda utilice de manera más eficiente la energía eléctrica. La problemática que impulso a este estudio fue que “(…) la cantidad y origen de la energía que es consumida en las viviendas del país, contribuye significativamente al calentamiento global”.

Para los resultados de esta investigación se integraron estudios del bioclima con análisis del comportamiento solar y de los vientos en cada región, con el fin de cubrir satisfactoriamente las estrategias y requerimientos de climatización; y son presentados de acuerdo a los diferentes bioclimas de la República Mexicana.

Luna León (2008), en su investigación Diseño y Evaluación de Vivienda Energéticamente Sustentable, establece como objetivo diseñar una vivienda energéticamente sustentable para la ciudad de Mexicali dando respuesta a los requerimientos y necesidades de los usuarios, con la integración de técnicas de adecuación ambiental en el edificio.

Para llevarse a cabo, se realizaron estudios de: a) clima de Mexicali, B.C. y su efecto en el comportamiento térmico del edificio y b) disponibilidad del recurso solar y factibilidad técnica de implementación de sistemas solares térmicos aplicados a la vivienda.

Como resultado, se concluyó que "De acuerdo con las condiciones climáticas del lugar, la vivienda en Mexicali, B.C.; debe ser diseñada considerando técnicas de manejo de asoleamiento, sombreado, iluminación y ventilación natural", logrando así espacios confortables la mayor parte del año y reduciendo el uso de sistemas activos.

La vivienda propuesta en el estudio demostró, que la técnica de mayor impacto en la carga térmica es el aislamiento térmico de la fachada oeste, debido a ser el área mayor de exposición solar durante las horas con mayor incremento de

temperatura; seguido por el techo aislado con ático ventilado.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El confort integral en espacios interiores en bioclima templado-seco es el eje rector de la presente investigación, por esta razón, es necesario contextualizar estos temas en torno al concepto de clima. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial durante la Conferencia de Varsovia (Andrades, 2012), se entiende al concepto de clima como "las condiciones meteorológicas medias para el mes y año calculadas sobre un periodo (...)". La importancia de este concepto se debe a su estrecha relación con la arquitectura, siendo éste clave en el diseño de los espacios habitables, al atender los requerimientos de los usuarios.

El bioclima (Rivas-Martínez, 2008) “hace referencia a cada uno de los tipos de clima que se pueden reconocer en función de los valores umbrales del conjunto de factores climáticos (…)”.

Para entender la relación bioclima-arquitectura es necesario comprender el concepto de habitabilidad como "la capacidad de los espacios construidos para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y grupos" (Castro, 1999). A grandes rasgos la habitabilidad trata de confort; se sabe que el cuerpo humano es un organismo que cuya temperatura interna no varía, pero es necesario tener una envolvente que lo proteja de la intemperie (variables climáticas).

El confort se define según la American Society Of Heating Refrigeration and Air condicitioning Engieneers, como "aquellas condiciones en la mente, que expresan satisfacción del ambiente térmico" (Fernández García, 1994).

4. METODOLOGÍA

4.1. Obtención de datos

Se identificó la Estación Meteorológica Automática (EMA) BC02-Ensenada del Servicio Meteorológico Nacional. Posteriormente, se elaboró la solicitud de datos meteorológicos de la siguiente manera:

• Se estableció contacto vía telefónica al número 56246500, extensión 7244 y 7245; y al correo electrónico [email protected]

• Se solicitó los datos: temperatura ambiente, humedad relativa, presión barométrica,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

29

precipitación, así como dirección e intensidad del viento sostenido y de la racha de viento, de la EMA BC02-Ensenada, a partir del año dos mil a la fecha.

4.2. Procesamiento

Se utilizó la aplicación informática Bioclimatic Analysis Tool (BAT) —desarrollada por Rincón y Fuentes (2014)—, y se siguieron los siguientes pasos:

• Para su apertura se instaló el programa Microsoft Excel versión 2010. Posteriormente al momento de abrir la aplicación se seleccionó la opción habilitar marcos.

• Una vez abierta la aplicación se aceptaron términos y condiciones; y se hizo un reconocimiento de la interfaz, se identifican las hojas posibles de editar: Normales climatológicas y vientos (frecuencia y velocidad).

• El siguiente paso fue la edición, se comenzó por los datos de ubicación, posteriormente con las Normales climatológicas: temperatura, radiación solar, presión, humedad y precipitación; y con los datos de viento de la Estación EMA BC-02 Ensenada.

4.3. Presentar o graficar

• Las gráficas se generaron automáticamente con la edición de datos del paso anterior. Para guardar, se ajustó el tamaño de la gráfica, tabla o imagen al tamaño completo de la pantalla, posteriormente con la herramienta recortes se hizo una selección y se dio a la opción guardar.

4.4 Interpretación

La interpretación del análisis climático y bioclimáticos desarrollados para la ciudad de Ensenada, se realizó a partir de los gráficos obtenidos con la BAT en cada una de las variables climáticas analizadas.

Para lo anterior, se interpretaron de forma individual cada una de las variables de las cuales se obtuvieron los datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mismos que se presentan durante el desarrollo del Capítulo IV. ANÁLISIS CLIMÁTICO-BIOCLIMÁTICO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

4.5 Investigación documental

Se identificó información con bases de datos de prestigio de artículos científicos y revistas científicas; como consiguiente, se tomó tres criterios para la elección de las fuentes documentales: a) período bibliográfico de los documentos; b) accesibilidad

material a las fuentes documentales; c) documentos de fuentes hispana y latina.

Posteriormente se presentan durante el desarrollo del Capítulo V. MANUAL DE DISEÑO PASIVO, las técnicas de diseño pasivo aplicables para el diseño de la vivienda en la ciudad de Ensenada.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si bien, el análisis climático obtenido por los datos de la Estación Meteorológica Automática (EMA) BC02-Ensenada y graficados en la BAT, no es el objetivo principal del estudio, es imprescindible para este, ya que a partir de las gráficas obtenidas se logra ver los recursos climatológicos que tiene la región y los requerimientos bioclimáticos que se requieren para la vivienda.

Como resultado final, la investigación arroja que la ciudad de Ensenada requiere calentamiento durante el periodo de octubre a junio, así como todas las mañanas y madrugadas del año; y requiere enfriamiento solo en los meses del periodo de julio a septiembre, para ello se proponen estrategias de calentamiento, enfriamiento, humidificación y deshumidificación, como: como: orientación respecto al eje térmico, orientación respecto al eje eólico, calentamiento directo e indirecto, captador solar, muro trombe, efecto invernadero, pisos radiantes, efecto venturi, efecto tipo fresquera, dispositivos de control solar, cámara plena, entre otros.

6. CONCLUSIONES

La temperatura media anual en Ensenada corresponde a 17,3 °C; la humedad relativa, a 75,8 %; la precipitación total anual, a 217,3 mm; y, los vientos dominantes, provenientes del SW, a una velocidad promedio de 2.5 m/s. El periodo cálido consta de tres meses (de julio a septiembre), en los nueve meses restantes predominan las condiciones frías a lo largo del día, acentuándose de forma pronunciada de diciembre a mayo, lo que demanda requerimientos constantes de calentamiento en nueve de los doce meses del año. La humedad relativa promedio se encuentra por encima de la de confort (70 %) de febrero a octubre, lo que implica deshumidificación por medio de ventilación o medios artificiales, con el fin de evitar la formación de hongos y de moho en los espacios

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

30

interiores, situación común en los edificios de ciudad.

A través de las técnicas pasivas de diseño arquitectónico propuestas en este documento, es posible lograr que de forma bioclimática se atiendan los requerimientos de calentamiento, enfriamiento, humidificación y deshumidificación de los diferentes periodos de un año típico, ahorrando recursos económicos en la operación y el mantenimiento de los edificios, eficientando el uso racional de la energía, contribuyendo en la confortabilidad integral de sus espacios interiores y promoviendo un equilibrio con el medio ambiente.

El uso irracional de sistemas de calefacción, de enfriamiento y de iluminación eléctrica (mecánicos o automatizados), en la mayoría de los edificios comerciales y residenciales de Ensenada, devela que durante el proceso de diseño en el cual fueron concebidos, el análisis del clima de la ciudad y del entorno natural para un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (vientos, geometría solar, topografía, temperaturas, humedad relativa, etc.), fueron ajenos a la conceptualización de los proyectos, pues dichos sistemas de adecuación representan las medidas correctivas que la operación de los edificios demanda al no haber sido proyectados entorno a las potencialidades naturales que ofrece el entorno en el que se han emplazado.

REFERENCIAS

Aalbers M., S. M. (2012). Re-making a Landscape of Prostitution: the Amsterdam Red Light District. CITY. Acaso, M. (2013). Reduvolution: hacer la revolución en la educación. Madrid, España: Paidos.

Albornoz, C. (2005). Mojiganga Arte Escénico. Revista Internacional Psicología y Educación, 135-144.

Alcalá, D., & Janina, R. (2006). Educación médica continua. Cicatrices hipertóficas y queloides. Medigraphic Artemisa, 34.

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Alva, B., Narvárez, F., & Martínez, A. L. (2017). Diseño urbano centrado en la ersona. Una propuesta para enfentar los retos urbanos en América latina. Planeo(64).

Andrades, M. R. (2012). Fundamentos de Climatología. La Rioja,Argentina.: Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones.

Arenas, J. (2003). Las heridas y su cicatrización. Ámbito farmaceutico, 132.

Blas, G. C. (1997). Artes e Historia. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=513736&categoria=4

Borja, J. (1998). Local y Globlal las ciudadesen la era de la información. Madrid: Taurus.

Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Carneiro, F. (2013). Oil rules: Kazakhstans policy options in a downturn. Washington: World Bank.

Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cervantes Hernández, J. (2010). Charlemos de educación. México: Parmenia.

Chauca, P. (2012). El Flashmob: Antecedentes y Perspectivas como práctica escénica comprometida sociopolíticamente . Arte y Sociedad Revista de Investigación, 6.

Christy, T., & Ludmila I., K. (2014). Technological Advancements in Affective Gaming: A Historical Survey. GSTF International Journal on Computing (JoC) , 3(4).

CONAFOVI. (Mayo de 2006). Recuperado el 14 de Junio de 2018

Cruces, F. (2009). Performances Urbanas. Pensar de lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica, 166-179.

De Lacour, R. (2015). Acción urbana y arte conceptual; la transformación del espacio público contemporaneo. Revistas UniAndes, 16.

Del Pozo Andrés, M. (2009). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea. En U. d. Sevilla, Cuestiones Pedagógicas (págs. 55-73). Sevilla: Secretariado de Publicaciones.

Dewey, J. (1980). El Arte como experiencia. Nueva York: Perigee books, The Berkley .

Díaz Larrañaga, N. (2011). Socialidad: Los modos de apropiación del espacio público. 1° Encuentro sobre junventud Medios de Comunicación e Industrias culturales, 12.

Diniz Caravalho, K. (2014). El Teatro Urbano como experiencia Turística; Un análisis del potencial del municipio de Alcántara, Maranhao, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 566-584.

EcoHabitar. (16 de noviembre de 2016). http://www.ecohabitar.org/viviendas-construidas-con-adobe-bambu-paja-y-tapial-fueron-reconocidas-en-el-pabellon-de-mexico-en-venecia/. Obtenido de Viviendas construidas con adobe, bambú, paja y tapial fueron reconocidas en el pabellón de México en Venecia:

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

31

http://www.ecohabitar.org/viviendas-construidas-con-adobe-bambu-paja-y-tapial-fueron-reconocidas-en-el-pabellon-de-mexico-en-venecia/

Edwards, M. (2010). Gender, Social Disorganization Theory, and the Locations of Sexually Oriented Businesses. Deviant Behavior, 135-158.

Elliot, E. W. (1995). Educar la visión Artistica. Barcelona: PAIDOS IBERICA.

Espinosa, A. Z. (2011). Vitamina D: Nuevos paradigmas. Medicina y laboratorio.

Estilo Mexicano. (13 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.estilomexicano.com.mx/blogs/noticias/8va-bienal-de-ceramica-utilitaria-museo-franz-mayer

Fernández García, F. (1994). Clima y confortabilidad humana. Aspectos metodológicos. En F. G. Felipe, Serie Geográfica. Madrid: Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández, C. (2013). Antecedentes e Historia del Teatro comunitario Argentino contemporáneo. Los inicios de un movimiento. AISTHESIS, 148-174.

Ferrer, A. (2002). La valoración y gestión del paisaje urbano: estrategias de actuación. En F. Zoido, & C. Venegas, Paisaje y ordenación del territorio (págs. 269-275). Sevilla: Junta de Andalucía.

Fitzpatrick, T. B. (1986). Ultraviolet-induced pigmentary changes: Benefits and hazards. (Karger, Ed.) Terapheutic Photomedicine, 15, 25-38.

Fonseca, N. (2016). Hitting the “play” button: the aesthetic values of videogame experience. Itinera(11), 75-96.

Fuentes, V., & Figueroa, A. (1990). Criterios de Adecuacuón Bioclimática en la Arquitectura. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Gallego, F. J. (2009). La plaza pública. uso propagandístico del espacio urbano. HIstoria actual online, 101-121.

Garzón, B., & Hernández, A. (2008). ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS APLICADAS, MONITOREO Y SIMULACION. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8.

Gené, J. B. (1990). El Arte en la Arquitectura. Barcelona: Monografías Ceac de la construcción.

Ghel, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.

Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-580. Obtenido de https://doi.org/ 10.1146/annurev-psych-010213-115048

González, C. (2001). Antología de diseño I. México: Designio.

González, C. (2007). El significado del diseño y l construcciñon del entorno. México: Editorial Designio.

Gómez Aguilera, F. (2004). Arte, Ciudadanía y Espacio Público. On the waterfront, 36-51.

Gómez Prado, R. (2006). El positivismo en América Latina en la era de la globalización. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 55-78.

Heram, Y. (2005). Teatro comunitario, teatro transformador. Buenos Aires : Centro Cultural de la cooperación Floreal Gordin, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos cooperativos.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill.

Hernández, G. (19 de noviembre de 2018). El Economista. Recuperado el 10 de enero de 2019, de La creatividad y la innovación nacen con el compromiso del colaborador: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-creatividad-y-la-innovacion-nacen-con-el-compromiso-del-colaborador-20181119-0003.html

Herranz, P. (2012). Cicatrices, guia de valoración y tratamiento. MEDA PHARMA, 56.

Houben, H. a. (1994). Earth Construction – A Comprehensive Guide. London, UK.: ITDG Publishing.

Howell, P. (2000). A private Contagious Deseases Act: prostitution and public space in Victorian Cambridge. Journal of Historical Geography, 26(3), 376-402. doi:10.1006/jhge.2000.0235

IDEO. (2018). Design thinking.

Jiménez Salvador, J. L. (1993). Teatro y Desarrollo Monumental Urbano en Hispania. Cuadernos de Arquitectura Romana Vol2., 225-238.

Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. (E. C. la, Ed.) Pulso: revista de educación de la Universidad de Alcalá(25), 133-146. Recuperado el 18 de enero de 2019, de Dialnet Uni: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5112

Lindón, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas (págs. 55-76). Barcelona: Gedisa.

Luffin, M. (2015). Un análisis socio-geográfico de la oferta de “Entretención para adultos” en la ciudad de Calama. Research Gate. doi:10.13140/RG.2.2.26117.76006

Luna León, A. (2008). Diseño y Evaluación de Vivienda Energéticamente Sustentable. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

López Martínez, A. (2005). La organización del espacio en los centros educativos: un factor determinante para el cambio de las estructuras organizativas. Bordón, 53-67. Recuperado el 19 de enero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/310109202_La_organizacion_del_espacio_escolar_Un_factor_determinante_para_el_cambio_de_la_estructura_organizativa

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

32

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

Manteca, X., & Sordé, A. (1993). Introducción al diagnóstico y tratamiento del marcaje territorial con orina en gatos. Clínica veterinaria de pequeños animales, 167-172.

Martin Barbero, J. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura: Itinerarios para salir de la razón dualista. México: Gustavo Gili G.G.

Marty, G. (1997). Hacia la Psicología del Arte. Psicothema, 57-68.

McMillan, D. W. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Jounral of Community Psychology, 18.

MIT. (20 de octubre de 2012). The Fab Charter. Recuperado el 5 de enero de 2019, de What is a fab lab?: http://fab.cba.mit.edu/about/charter/

Monclus, J. (1995). Arte urbano y estudios historico-urbanistico: tradiciones, cilcos y recuperaciones. ReserchGate, 92-99.

Monnet, N. (2001). La Ciudad, instrucciones de uso. Esbozos barceloneses. Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://tdx.cat/handle/10803/711

Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada Arquitectura, Arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

Montero, A. (5 de febrero de 2017). El diseño se cuela en las aulas. Recuperado el 6 de feb de 2019, de Aika: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/diseno-se-cuela-las-aulas/

Moonen, P. J. (2009). Patente nº ES2429122T3.

Morillón, G. D. (2004). Atlas del bioclima de México. México: UNAM.

Motos-Teruel, T. (2017). Hacer Teatro: Beneficios para el desarrollo positivo en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios, 219-248.

Muntañola, J. (2009). Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitectonics. Mind, land & society, 18.

Museo de Arte popular Asociación de Amigos. (13 de 11 de 2018). Obtenido de http://www.amigosmap.org.mx/2011/10/25/artesano-%C3%B7-artistas-2-0/

Muxi, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad global. Argentina: Nobuko.

Muxi, Z. (2009). La Arquitectura de la ciudad global. Argentina: Nobuko.

Ornelas, V. H. (2 de Febrero de 2018). Negocios en GDL sobreviven a la espera del Paseo Alcalde. Milenio.

Pallasmaa, J. (2005). The eyes of skin. John Wiley.

Papert, S. (2000). Diversity in learning: a vision for the next millennium. Recuperado el 5 de feb de 2019, de Works by Seymour Papert:

http://papert.org/articles/diversity/DiversityinLearningPart1.html

Pelli, D. G. (11 de marzo de 2009). Ficcion encendida. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://ficcionencendida.files.wordpress.com/2009/03/james_turrell-que_significa_observar.pdf

Pérez, J. (2009). El marcaje territorial en los cánidos. Obtenido de www.aepe.net

Pizarroso, A. (1999). La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Historia y comunicación social(4), 145-171.

Prior J., C. P. (2012). The effects of sex premises on neighbourhoods: residents, local planning and the geographies of a controversial land use. New Zeland Geographer.

Rámirez, J. A. (1992). Arte y Arquitectura en la época del capitalismo triunfante. Madrid: Visor.

Ramírez, T. (2015). La iconografía como instrumento para el Culto a la Personalidad. El caso de la "constitución ilustrada". Serie EDUCALIDAD(3), 1-36.

Ramos-Vidal, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicologico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 8.

Rhelp, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion Ltd.

Rincón, J.; Fuentes, V. (2014). Bioclimatic Analysis Tool (BAT). México.

Ritter, V. (1997). Patente nº ES2241145T3.

Rivas-Martínez, S. (2008). Glosario. Worldwide Bioclimatic Classification System.

Rivera Herrera, N., & Ledezma Elizondo, M. (2014). La ciudad como valor e identidad. En D. Sánchez González, & L. Domínguez Moreno, Identidad y espacio público (págs. 77-96). Barcelona: Gedisa.

Roca Albertos, R. (2015). Know Mads: Los trabajadores del futuro. Madrid: Lid Editorial Empresarial.

Rodríguez Rojas, P. M. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Educere, 63-71.

Roffey, T., Sverko, C., & Therien, J. (3 de abril de 2016). Makerspace for education. (T. Roffey, Ed.) Recuperado el 15 de enero de 2019, de The Making of a Makerspace: Pedagogical and Physical Transformations of Teaching and Learning: http://www.makerspaceforeducation.com/curriculum-guide.html

Romero, H. L. (08 de Febrero de 2013). Diseño e implementación de equipo regenerador de tejidos blandos basado en diodos emisores de luz y láser diodo. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1726

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

33

Romeva, C. R. (2002). Diseño concurrente. Barcelona: Edicions UPC.

Roux Gutierrez, R. S. (2010). Los Bloques de Tierra Comprimida. México: Plaza y Valdés, S. A. de C. V. .

Ruiz-Lazaritt, S. A. (2017). Estrategias para el diseño de comunidades habitacionales sutentables en Zapotlán el Grande, Jalisco. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Sánchez, D., & Domínguez, L. Á. (2014). Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa.

Salford University. (May de 2013). Study proves classroom design really does matter. Perspectives: Research and enterprise at the University of Salford, 1(1), 58. Recuperado el 11 de enero de 2019, de https://www.salford.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0006/285270/perspectives-magazine-vol_1-issue_1-may-2013-salford-research-enterprise-magazine.pdf

Sevilla, A. (2003). El derecho al disfrute. CIUDADES, 58, 25-31.

Stanford, U. d. (2003). Design Thinking España. Obtenido de Design Thinking España: http://www.designthinking.es

Syneron Candela. (2018). Syneron Candela. Obtenido de Syneron Candela: www.syneron-candela.com

Tobilla, J. A. (2010). El arte como posible conocimiento. Espacios Públicos, 158-174.

Trujillo Benítez, L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Recuperado el 18 de enero de 20198, de Universidad de Málaga: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TFG_Primaria.pdf?sequence=1

Turner, A. B. (2007). Propaganda in Havana: the politics of public space and collective memory in the socialist city. Senior seminar papers. University of Pennsylvania, Urban Studies Program.

Turner, V. (1987). The anthropology of performance. New York: PAJ Publications.

Turner, V. (2008). Contemporary cultural performance. New York: Graham St. Jones.

Vázquez Lomelí, C. M. (2017). Vivir creando, vivir encontrando El conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 1-16.

Val Fiel, M. (2012). El simbolo frente a la forma: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. De-arq, 118-124.

Vidal, T. E. (2014). Apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación en un contexto de renovación urbana. Research Gate, 12.

Villanueva, C. R. (1962). La síntesis de las artes: Europa Meridional y América Latina. L´Historie d´une époque (1890-1963). Rayaumont, Francia.

Weitzer R., B. D. (2015). Ghent’s Red-Light District in Comparative Perspective. Sexuality Research and Social Policy, 12(3), 248-260. doi:10.1007/s13178-015-0181-1

Wilde, O. (12 de Junio de 2013). El alma del hombre bajo el socialismo. Obtenido de scribd.com: https://es.scribd.com/doc/147478331/El-Alma-Del-Hombre-Bajo-El-Socialismo-Oscar-Wilde

Zegarra, J. V. (09 de Mayo de 2015). Diseño de un sistema de fototerapia utilizando LEDs aplicado en dermatología.

Zoido, F. (2012). Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, coneptual y metodológico. En C. Delgado Viñas, J. Juaristi Linacero, & S. Tomé Fernández, Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI. Santander: Ediciones de Librería Estudio.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Jiménez Cuanalo, Jaime Miguel Escuela Superior de Artes Visuales. [email protected] 34

Jaime Miguel Jiménez Cuanalo

RESUMEN

Tradicionalmente la formación profesional arquitectónica en México ha abordado la arquitectura como objeto monumental, para ser visto desde afuera, normalmente respecto de su fachada, o como colección de soluciones funcionales abstractas como ‘baño’, ‘recámara’, etc. Sin embargo, en parte con la incepción de la carrera de Arquitectura de Interiores, ha surgido una nueva aproximación enfocada en la interfase entre espacio arquitectónico y usuario, que no pretende sustituir sino complementar a las anteriores. Este nuevo enfoque se aproxima al espacio arquitectónico como configuración perceptual, y al usuario como sujeto con necesidades simbólicas que son, en muchos casos, la principal necesidad a cubrir por la arquitectura. En este enfoque resultan cruciales los avances recientes en estética y en semiología. En este trabajo abordamos las maneras en que la arquitectura puede influir la conducta del usuario tanto en la vida privada como en el ámbito público, respondiendo a preguntas como: ¿de qué manera puede la composición tonal del espacio arquitectónico influir en el nivel de ventas de una tienda? ¿cómo puede influir la composición cromática de un hogar para evitar la hostilidad entre sus habitantes? ¿cómo se pueden aprovechar las predisposiciones evolutivas del ser humano para aumentar la productividad de una empresa mediante el diseño del espacio arquitectónico?

1) Problemática: Escaso estudio de la interfase neuro-perceptual entre arquitectura y usuario, 2) Objetivos: Pasar revista al estado del conocimiento, 3) Aspectos teóricos: por una parte, el retorno de la estética a su plan original como ‘ciencia del conocimiento sensorial’ y el surgimiento de la semiología formal, que estudia el impacto de las configuraciones simbólicas en el comportamiento observable de los seres humanos, 4) Metodología: Exégesis y hermenéutica y 5) Resultados: Se logró la conexión entre varios avances teóricos y aplicaciones prácticas en la arquitectura.

Palabras claves: Arquitectura, interfase, interfase arquitectónica, teoría de la arquitectura, arsología.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye una propuesta teórica para el campo de la arquitectura, derivada de una serie de investigaciones realizadas en la Escuela Superior de Artes entre 2001 y esta fecha, mismas que se han visto reflejadas, por una parte, en la creación de la primera licenciatura en Arquitectura de Interiores de nuestro país –en 2003– y subsecuentemente de la Maestría en Arquitectura de Interiores –en 2015– y que se ha sustanciado en trabajos de investigación sobre percepción, interpretación y respuesta del ser humano a las configuraciones perceptibles en el espacio arquitectónico.

El objeto del trabajo es la interfase entre espacio arquitectónico y usuario, sobre la cual nos planteamos el problema de cuáles son los factores que la determinan. La relevancia de esta cuestión se ha venido clarificando a medida que avanza nuestra comprensión de la neurofisiología de las respuestas emotivas y su relación con la salud física y mental de los seres humanos, así como en relación a sus interacciones sociales.

El trabajo se divide en un apartado sobre la interfase sensorial o estética, de la arquitectura con el usuario, otro sobre la semiología emotiva de la misma y, finalmente, otra que se ocupa de los efectos de esta interacción a corto, mediano y largo plazos.

2. ANTECEDENTES

Existen numerosos antecedente en este campo y podemos mencionar, a manera de ejemplo, algunos de los más relevantes para cada uno de los apartados planteados.

Por lo que hace a la percepción de la arquitectura, el trabajo de Margaret Livingstone titulado Vision and Art (2001) nos presenta una visión panorámica de lo que hoy se sabe sobre la neurofisiología de la percepción visual y la manera en que se divide en los sistemas ‘Qué’ y ‘Dónde’,

INTERFASE ARQUITECTURA-USUARIO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

35

cuyo funcionamiento determina lo que podemos o no ver.

Respecto a la decodificación o semiología de la arquitectura, un antecedente básico es la Environmental Approach to Visual Perception de James Gibson (2015) en que nos proporciona un marco teórico para la conversión de la información ambiental percibida en significado biológico.

No podemos dejar de mencionar el trabajo de Rudolf Arnheim, Arte y Percepción Visual (Arnheim, 1974) que, si bien antecede a muchos avances científicos posteriores que lo fundamentan y, a veces, corrigen, no deja de ser fundamental para nuestra propuesta, principalmente en cuanto a la estructura del campo perceptual, las fuerzas psicológicas y las condiciones de percepción de las figuras.

Respecto de los efectos, uno de nuestros antecedentes importantes es la serie de investigaciones sobre diseño biofílico como las que reporta el profesor de la universidad de Tasmania Jason Anthony Byrne:

Evidencia empíricamente fundamentada sugiere que los humanos son intrínsecamente atraídos a por lo menos algunos tipos de ambientes naturales, apoyando la idea de que podríamos tener una predisposición genéticamente heredada hacia la vida. Muchos estudios han mostrado, por ejemplo, que la gente con una vista –o acceso– a ambientes naturales se recupera más rápido de la enfermedad o cirugía, y son más capaces de resistirse a la enfermedad mental, más afables, están socialmente mejor ajustados, pueden administrar sus asuntos cotidianos mejor, pueden concentrarse por más tiempo en tareas difíciles, recuperarse más rápido de la exposición al estrés y enfermarse menos que sus contrapartes que carecen de acceso a la naturaleza. [Traducción del autor]1 (Byrne, 2010: 1 )

La base general de esta propuesta deriva, sin embargo del Tratado General de Semiología (Jiménez, 2019) y en el Curso de Semiología para Artistas y Diseñadores (Jiménez, 2017) de mi propia autoría. En ellos convergen fundamentos de biología evolutiva del comportamiento, de física y de fisiología de la percepción, que

1 Empirically grounded evidence suggests that humans are

intrinsically drawn to at least some types of natural environments, supporting the idea that we may have a genetically inherited predisposition towards life. Many studies have shown for example that people with a view of – or access to – natural environments

conjuntan y sintetizan los otros antecedentes referidos.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La aportación primordial que se propone es que la arquitectura tiene como finalidad última la satisfacción de las necesidades del ser humano y, si bien la arquitectura tiene dimensiones funcionales, culturales y constructivas innegables; desde el punto de vista del usuario el impacto más importante es otro y está compuesto por la calidad de vida durante la habitación del espacio y por la consecución de los objetivos últimos de quien detenta dicho espacio.

Esto es, de la configuración típica del espacio, tal como la percibe nuestro sistema visual policromático, depende el estado emocional –y por tanto el comportamiento– del usuario del espacio dependiendo de si su exposición es de corto, mediano o largo plazo.

Mientras que, por otra parte, de la configuración percibida por nuestro sistema visual monocromático, deriva la percepción de –y por tanto el comportamiento en– el espacio. Lo cual, en conjunción con lo anterior, determinará la conducta del usuario.

En otras palabras, esta propuesta teórica se actualiza en tecnologías que nos permiten prever e influir la conducta del usuario del espacio para, a su vez, asegurar que quien detenta el espacio consiga sus fines como, por ejemplo, vender en una tienda, o tranquilizar en un centro de atención a quejas.

4. METODOLOGÍA

La presente propuesta teórica deriva de la aplicación del método de exégesis aplicada a los textos antes referidos, a fin de sintetizar sus contenidos en una versión accesible y concisa.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Interfaz sensorial

La experiencia del usuario de un espacio arquitectónico está definida primordialmente por

recover faster from illness and surgery, are better able to resist mental illness, are more affable, are better socially adjusted, can manage their life affairs better, can concentrate longer on difficult tasks, recover faster from exposure to stress, and become ill less often than their counterparts who lack access to nature.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

36

sus canales sensoriales como son el tacto –temperatura y texturas del espacio–, el auditivo –definido por el eco y los sonidos ambientales–, el olfativo –derivado tanto de los materiales, como de la presencia de elementos aromáticos adicionales–, pero, como especifica el texto Los 12 Principios del Cerebro: “El procesamiento visual no interviene simplemente en la percepción de nuestro mundo, sino que la domina.” (Medina, 2010)

Y, de acuerdo con Margaret Livingstone, este procesamiento visual resulta de la integración de dos sistemas visuales independientes, uno que no distingue colores o ‘Sistema Dónde’, que utiliza el contraste tonal –luminoso– para determinar la diferencia entre obstáculos y paso franco –discriminación fondo / figura–, ubicar la posición de dichos obstáculos en el espacio, así como sus relaciones de posición entre sí, sus tamaños relativos, etc., así como, en caso de haberlo, las características de su movimiento (Livingstone, 2001: 50).

Y otro, que sí distingue colores o ‘Sistema Qué’, y utiliza los la distribución y contraste de matiz, saturación y tono, así como la detección integración de bordes en ‘figuras’, lo que determina: “[...] nuestra habilidad de reconocer objetos, incluyendo caras, en color y detalle complejo.” (Livingstone, 2001: 50).

5.2 Semiótica emotiva

La manera en que el usuario del espacio arquitectónico va a interpretar o reaccionar a la configuración del espacio, corresponde a lo que hemos venido nombrando Teoría de las Reacciones Emotivas.

TRE: Para un individuo típico de cualquier especie dada, la percepción de una configuración-actual típica produce una reacción emotiva típica, en anticipación de los efectos potenciales inmediatos en la supervivencia del individuo que típicamente siguen a ese tipo de experiencia perceptual, definida por la necesidad evolutiva de aprovechar oportunidades, evitar daños y conservar recursos. (Jiménez, 2019: 60)

Para comprender esto, sin embargo, hay que hacer una clara distinción entre emoción, como un proceso biológico natural y sentimiento, como una

2 Perhaps the composition and layout of surfaces constitute what

they afford. If so, to perceive them is to perceive what they afford. This is a radical hypothesis, for it implies that the “values” and

proceso psicológico artificial. De modo que todas nuestras emociones son resultado de un proceso evolutivo y tienen una función o utilidad en ese sentido y son, por tanto, prácticamente universales para los seres humanos, pero en general no aplican para otros animales en la medida que sean evolutivamente más distantes de nosotros.

Este es el fundamento teórico que hace funcionar el llamado diseño biofílico, pues nuestro sistema de respuestas emotivas responde con un ánimo optimista y energético a las configuraciones del espacio que corresponden a periodos de abundancia y clima moderado, como serían los paisajes de primavera en climas templados.

Es decir, la experiencia emocional del usuario de un espacio va a derivar del parecido de este con la configuración típica de un espacio natural o de la extrañeza que presente en ese mismo sentido; lo que a su vez va a determinar su manera de comportarse.

La organización tonal –vista en blanco y negro– va a determinar, por otra parte, la percepción de amplitud del espacio y la orientación del usuario en el mismo. Lo que a su vez va a impactar las rutas que seguirá y los puntos que va a elegir para permanecer. Todo esto integrado determina la conducta del usuario en el espacio arquitectónico.

5.3 Efectos

Los aspectos anteriores definen los efectos (affordances) que el individuo espera inconscientemente recibir del espacio arquitectónico.

Quizás la composición y disposición de las superficies constituyen lo que aportan. De ser así, percibirlas es percibir lo que aportan. Esta es una hipótesis radical, porque implica que los “valores” y “significados” de las cosas en el ambiente pueden ser percibidos directamente. Aún más, ello permite explicar el sentido en que los valores y significados son externos al perceptor. [traducción del autor]2 (Gibson, 2015: 119)

Al combinar esta propuesta con la Teoría de las Reacciones Emotivas antes enunciada podemos prever los diferentes efectos a corto, mediano y largo plazo de diversos tipos de configuraciones. Además, hay que tomar en cuenta que tenemos

“meanings” of things in the environment can be directly perceived. Moreover, it would explain the sense in which values and meanings are external to the perceiver.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

37

un fuerte impulso hacia la homeostasis o ‘equilibrio’, lo que nos impulsa a responder de manera inmediata a situaciones presentes, cuyos efectos suelen darse de manera que, en poco tiempo, se han dado o ya no se van a dar.

Y toda vez que las emociones representan siempre un ‘desequilibrio’, una interrupción de la homeostasis, hemos evolucionado para hacer todo lo posible por resolver la emoción de manera inmediata y no estamos adaptados a sufrirlas durante largo tiempo. Esto hace que tanto las emociones positivas como las negativas, causan diferentes efectos a corto, mediano y largo plazo; lo que, a su vez, quiere decir que la configuración del espacio arquitectónico va a causar efectos en el usuario que van a depender del tiempo de exposición.

Por ejemplo, los espacios arquitectónicos de muy bajo contraste o ‘excesivamente armonizados’, reducen la cantidad de información y significado, lo cual en saturaciones bajas y matices cálidos puede ser gratificante y relajante a corto plazo, pero producirá ‘flojera a mediano plazo’, por su similitud con los refugios naturales y estrés a largo plazo por su falta de puntos de referencia claros.

6. CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto, podemos proponer conclusiones en tres sentidos; resultados, aportaciones y nuevas avenidas de investigación, como sigue: 1) El aspecto visual del espacio arquitectónico, muchas veces tratado como simple decoración, tiene un impacto fundamental en la calidad de vida y en el comportamiento del usuario del espacio arquitectónico, por lo que el interiorismo es un componente esencial de la arquitectura y el aspecto de la misma que más impacta a la sociedad; 2) La aplicación práctica de este planteamiento teórico en sus ejes cromático y tonal, permite predecir y manipular el estado de ánimo y comportamiento del usuario del espacio; y por tanto, es determinante de los resultados que se obtendrán de las actividades que en ellos se realicen 3) Resulta deseable implementar experimentos que pongan a prueba y afinen este modelo teórico en ejemplos típicos, pero concretos, de espacios arquitectónicos.

REFERENCIAS

ARNHEIM, Rudolf. (1974). Arte y Percepción Visual. España: Alianza. BYRNE, Jason Antony. (2001) Green Cities: An A-to-Z Guide (The SAGE Reference Series on Green Society: Toward a Sustainable Future-Series). USA: Paul Robbins.

GIBSON, James J. (1915). The ecological approach to visual perception. USA: Psychology.

HOGG, J. y otros autores. (1975). Psicología y artes visuales. España: GG.

JIMÉNEZ C., Jaime. (2017). Curso de Semiología para artistas y diseñadores. USA: Zona límite.

–––––––––––. (2019). Tratado General de Semiología. USA: Zona límite.

LIVINGSTONE, Margaret. (2001). Vision and art, the biology of seeing. USA: Harry N. Abrams.

MEDINA, John. (2010). Los 12 principios del cerebro. Colombia: Norma.

SCHIFFMAN, Richard. (2008). La percepción sensorial. México Limusa

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Soto Flores, Martha Judith, Universidad IBERO Ciudad de México-Tijuana. [email protected] Jiménez Cuanalo, Jaime Miguel Escuela Superior de Artes Visuales. [email protected]

38

Martha Judith Soto Flores , Jaime Miguel Jiménez Cuanalo

RESUMEN

Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha hecho énfasis en aspectos no-arquitectónicos en el análisis de la arquitectura; contexto socio-histórico, político, económico e ideológico se han explorado al tratar de explicar la arquitectura de diversos lugares y tiempos. Estos factores son importantes; sin embargo, su participación en nuestra experiencia directa de la arquitectura es, en todo caso, indirecta. Este trabajo pretende explorar otra avenida de análisis que no excluye, sino se suma a las anteriores, basada en avances científicos sobre percepción y semiología formal. Se implementa una metodología de análisis y comparación a partir de lo perceptible en la arquitectura, sea que esto se encuentre codificado emotivamente o convencionalmente, de modo que los aspectos arriba mencionados sólo se tomarán en cuenta en la medida en que estén extra-arquitectónicos materialmente codificados en las edificaciones mismas con el objeto de realizar un dictamen estilístico sobre la muestra estudiada. Se analizan aspectos percibidos por los sistemas visuales ‘Dónde’ –visión espacial acromática– y ‘Qué’ –visión figural cromática– además de aspectos del esqueleto estructural del campo perceptual y, finalmente, los elementos convencionales –culturalmente definidos– que resulten relevantes para determinar las tendencias o regularidades presentes en cada muestra, así como las relaciones de parecido y diferencia. El resultado del análisis será la identificación de la tendencia estilística distintiva de cada cultura y está definirá los aspectos estilísticos arquitectónicos, en lo formal, el impacto y contraste de las mismas.

1) Problemática: Escasez de análisis arquitectónicos estilísticos de base neurobiológica, 2) Objetivos: Probar la aplicabilidad del método de análisis estilístico a una muestra de culturas arquitectónicas, 3) Aspectos teóricos: consolidación de la semiología como estudio formal de base neurobiológica para el arte y diseño, 4) Metodología: Exégesis y hermenéutica, 5) Resultados: Se integró un perfil

comparativo de estilos arquitectónicos Egipcio y Maya aplicando la metodología exitosamente.

Palabras claves: Análisis estilístico, arquitectura, estilo, estilo arquitectónico, semiótica de la arquitectura.

1. INTRODUCCIÓN

Para las antiguas civilizaciones la arquitectura ha sido fundamental para su supervivencia, el cubrirse de los fenómenos naturales, el poder organizar su entorno ha ayudado al desarrollo social, económico y cultural de sus ciudades. Uruk es considerada la primera ciudad ubicada en las orillas del río Eufrates, desde ahí propagó toda su cultura convirtiéndose en el más importante asentamiento humano del mundo, otro ejemplo de edificación de ciudades es la cultura griega que consideraba que la arquitectura estaba al servicio de los ideales antropocéntricos, edificaciones adecuadas a las necesidades del hombre, “El principio fundamental de conferir a las formas arquitectónicas las proporciones y la vitalidad de las formas humanas ha tenido una importancia que ha prolongado en el tiempo” (Hopkins, 2014:6)

Derivado de la comprensión de este papel fundamentalmente cultural y semiológico de la arquitectura, diversos autores se han acercado a su estudio desde una perspectiva alternativa a las visiones puramente constructivas o de ingeniería. Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha hecho énfasis en aspectos no-arquitectónicos en el análisis de la arquitectura; contexto socio-histórico, político, económico e ideológico se han explorado al tratar de explicar la arquitectura de diversos lugares y tiempos. Estos factores son importantes; sin embargo, su participación en nuestra experiencia directa de la arquitectura es, en todo caso, indirecta.

Este trabajo pretende explorar otra avenida de análisis que no excluye, sino se suma a las anteriores, basada en avances científicos sobre percepción y semiología formal. Esta aproximación no se centra en los aspectos

ARQUITECTURA MAYA VS. EGIPCIA,

ANÁLISIS ESTILÍSTICO COMPARATIVO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

39

estructurales técnicos, ni en los aspectos extra-arquitectónicos, sino en los aspectos específicamente arquitectónicos, es decir, perceptuales, de la composición arquitectónica, en el lenguaje formal de la arquitectura misma. Se implementa una metodología de análisis y comparación a partir de lo perceptible en la arquitectura, sea que esto se encuentre codificado emotivamente o convencionalmente, de modo que los aspectos arriba mencionados sólo se tomarán en cuenta en la medida en que estén extra-arquitectónicos materialmente codificados en las edificaciones mismas con el objeto de realizar un dictamen estilístico sobre la muestra estudiada.

El objeto de este trabajo consiste en la arquitectura Maya y la arquitectura Egipcia, más específicamente de los templos de la ciudad de Tikal una de las construcciones más grandes y espectaculares de la cultura Maya pertenecientes al siglo IV a.C. (Fig. 1) y, por otra parte el conjunto funerario de Gizeh de la cultura egipcia perteneciente a la dinastía IV, en el año 2500 a.C. (Fig. 2)

FIGURA 1. El templo del Jaguar.

Fuente: Imagen tomada de Historia de México Salvat. (1974) Pp. 51 Sobre este objeto nos planteamos la cuestión de ¿cuáles son los elementos estilístico formales que determinan su identidad respectiva y los distinguen entre sí? Partiendo de la hipótesis de que, en términos semiológicos, sólo las configuraciones perceptibles en cada caso son parte del fenómeno a estudiar y que, por tanto, debe ser posible distinguir ambos estilos arquitectónicos, aún sin información contextual histórica.

FIGURA 2. Templo funerario de Gizeh.

Fuente: OCÉANO. (2000). Historia del Arte. España: Océano. Pp. 73. 2. ANTECEDENTES

Hasta el momento poco sabemos sobre la arquitectura maya y egipcia, podemos encontrar infinidad de libros enfocados al estudio de sus cultura, en el cual se menciona poco sobre el desarrollo arquitectónico de sus ciudades, algunas de las publicaciones como son la historia del arte de algunas enciclopedias como Salvat y Océano se menciona poco sobre sus sistemas constructivos y estilístico de estas edificaciones arquitectónicas.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El estudio formal de la arquitectura y otras disciplinas visuales ha sido impactado con la aparición en este siglo, de textos que hacen resumen y clarifican los más recientes avances de la investigación sobre fisiología y biología evolutiva de la percepción. Este impacto se suma –de manera que fundamenta, precisa o corrige– a las aportaciones de la psicología experimental del siglo XX, principalmente las de la psicología Gestalt consignadas por Rudolf Arnheim.

Estos diversos aportes convergen en los planteamientos teóricos implementados por Jiménez Cuanalo en la Escuela Superior de Artes Visuales, particularmente en los de la semiología estética y su relación con el comportamiento del perceptor. Primordialmente, el planteamiento teórico nos dice que todo significado deriva de una percepción y toda percepción –visual– sucede en base a ejes específicos: Estructural, derivado del mapeo neural del campo perceptual; espacial, que sucede en el sistema visual antiguo y monocromático; figural, que resulta del sistema

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

40

moderno de visión a color que compartimos sólo con otros primates superiores.

A su vez, este modelo teórico nos informa que la interpretación de estos significados codificados y percibidos sensorialmente, sólo puede darse mediante uno de dos mecanismos: La respuesta emotiva codificada de manera instintiva o la interpretación cultural que se codifica en el código compartido por el autor y el público.

4. METODOLOGÍA

Para realizar el estudio se aplicaron las técnicas diseñadas y propuestas por Jiménez Cuanalo en el Curso de Semiología (2017), por las restricciones de extensión se aplicará en este caso sólo la de análisis estructural, a saber:

Aspecto estructural: Analizar la geometría de la figura en el espacio circunscrito o campo perceptual artificial, así como sus relaciones con el esqueleto estructural del mismo.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En el templo funerario de Gizeh podemos observar un elemento arquitectónico dominante con una base cuadrangular en la cual se construye una figura piramidal en forma simétrica, sobre cualquier eje; las caras de la figura tienden a proyectar una forma triangular “ [...] los planos resueltos en forma triangular, aunque sus lados sean isósceles y no equiláteros.” (Océano, 2000: 74)

FIGURA 4.Corte del interior de la

pirámide de Kheops.

Fuente: BALLINA GARCÍA, Jorge. (1988) Análisis histórico de la arquitectura. México: Trillas. Pp. 97. En el templo (FIGURA 3) podemos visualizar en su construcción una base cuadrangular en forma piramidal en la parte superior se encuentra una enorme crestería que corona el techo con una

figura rectangular y al centro de la edificación de manera simétrica sobre su aspecto frontal: Como se señaló arriba, la pirámide maya termina en su extremo superior en una crestería que corresponde, en términos aproximados, a un prisma rectangular. “Las enormes cresterías que coronan los techos realzan aún más esta impresión. (Salvat, 1974: 50) Una escalera con

una pendiente aproximada de 70°, lo que

aumenta la impresión de verticalidad. Sin embargo, en esta construcción no existe simetría entre el frente y la parte posterior, a diferencia de la pirámide egipcia.

Otra diferencia importante en su estructura geométrica resulta de la técnica constructiva, que en la pirámide maya es a base de terraplenes claramente diferenciados, dando como consecuencia una serie de caras trapezoidales en lugar del triángulo isósceles de la pirámide egipcia. Esto marca una pronunciada diferencia con las pirámides egipcias, cuyo remate superior resulta naturalmente de la unión de los vértices de los cuatro triángulos que componen sus cuatro caras.

FIGURA 3. Tikal.

FUENTE:GENDROP, Paul. (1984) Quince ciudades Mayas. México: UNAM. 6. CONCLUSIONES

1) A diferencia de la pirámide egipcia, cuya composición estructural es simple y corresponde a un objeto de contemplación, la pirámide egipcia es compleja y corresponde a un objeto de uso 2) Este breve análisis demuestra la aplicabilidad de una aproximación formal, objetiva y científica a los estudios sobre la forma, estilo y significado en la arquitectura 3) Al ser esto una breve y somera

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

41

primera aproximación, se deriva la necesidad de plantearse análisis comparativos más completos y exhaustivos de todas las dimensiones mencionadas en el apartado teórico, para muestras más amplias de arquitecturas más diversas.

REFERENCIAS

ARNHEIM, Rudolf. (1974). Arte y Percepción Visual. España: Alianza.

BALLINA GARCÍA, Jorge. (1988) Análisis histórico de la arquitectura. México: Trillas.

GENDROP, Paul. (1984). Quince ciudades Mayas. México: UNAM.

HOGG, J. y otros autores. (1975). Psicología y artes visuales. España: GG.

HOPKINS, Owen. (2014). Estilos arquitectónicos. España: Blume.

JIMÉNEZ C., Jaime. (2017). Curso de Semiología para artistas y diseñadores. USA: Zona límite.

LIVINGSTONE, Margaret. (2001). Vision and art, the biology of seeing. USA: Harry N. Abrahams.

OCÉANO. (2000). Historia del Arte. España: Océano.

SALVAT. (1974). Historia de México. México: Salvat.

SCHIFFMAN, Richard. (2008). La percepción sensorial. México Limus

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Montaño Anzaldo Mario Alberto. Universidad Iberoamericana Ciudad de México - Tijuana. [email protected] Roldán Rodríguez Sergio. Universidad Iberoamericana Ciudad de México - Tijuana. [email protected] Martínez Hernández Francisco Nicolás. Universidad Iberoamericana Ciudad de México - Tijuana. [email protected] Téllez Juárez Elan Gustavo. Universidad Iberoamericana Ciudad de México - Tijuana. [email protected]

42

RECONFIGURACIÓN DE ZONA CENTRO, ESTRATEGIAS PARA ESPACIO PÚBLICO

Mario Alberto Montaño Anzaldo, Sergio Roldán Rodriguez, Francisco Nicolás Martínez Hernández, Elan Gustavo Téllez Juarez

RESUMEN Desde el posicionamiento de las ideologías posmodernas en la segunda mitad del siglo XX y el aprovechamiento de las tecnologías como herramientas de organización-ordenamiento de la ciudad, se ha hecho un análisis del espacio público de la Zona Centro de Tijuana, con énfasis en aspectos no-arquitectónicos; contexto socio-histórico, político, tecnológico, económico e ideológico. Dichos aspectos se han explorado al tratar de explicar la arquitectura del área estudiada, enfocándose en las inmediaciones del trayecto entre el parque Teniente Guerrero y la Avenida Revolución. Estos factores, sin duda, tienen un impacto importante en la gestación de la arquitectura tanto en un contexto general como particular, sin embargo su participación en nuestra experiencia directa de la misma es, en todo caso, indirecta. En este trabajo se pretende explorar otra avenida de análisis que no procura ser excluyente, sino sumarse a las anteriores, basada en los avances recientes de la investigación tecnológica sobre percepción de espacios. Este fin se pretende alcanzar al hacer un análisis de tiempo real de los flujos de los usuarios que intervienen en el área analizada haciendo uso de sensores capaces de detectar las zonas más transitadas por los peatones, dónde suele haber aglomeraciones de personas, así como del tipo de actividades que se realizan en área de estudio. El resultado del análisis será proponer nuevas configuraciones de los espacios que reflejan las relaciones, tensiones y oportunidades tanto sociales como arquitectónicas tras el análisis y traducción espacial de los datos recaudados por los sensores. Adicionalmente, se pretende crear de esta manera un recorrido donde se hayan recuperado espacios públicos, que el análisis de la data haya indicado como susceptibles a ser readaptados del uso que se le da actualmente.

Palabras claves: análisis, arquitectura, tecnología, Tijuana, urbanismo, usuarios.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación desarrollará los siguientes planteamientos: ¿Qué es el espacio público en la actualidad? ¿Cual es la narrativa actual en lo que le acontece a lo urbano en Tijuana? Estos planteamientos nos sirven para establecer la vigencia de áreas para uso común en la ciudad. Para darles respuesta se explorará la razón para entender la falta de espacio público en la Zona Centro de Tijuana. Para esto, el medio por el cual se tratará de abordar la problemática será de una reconfiguración de la zona centro. Dicho proyecto tiene como idea central el poder hacer un análisis de el flujo de los usuarios que intervienen en el área analizada. Es por esto que se utilizan sensores que sean capaces de detectar las zonas más transitadas por los peatones, dónde suele haber aglomeraciones de personas y, a futuro, proponer nuevas configuraciones de los espacios que reflejan las relaciones sociales. Esto, tras el análisis y traducción espacial de los datos recaudados por los sensores.

2. ANTECEDENTES

La manera de concebir el espacio público en la época precolombina se desarrolló en un periodo de espacio y tiempo ambiguo y diferente al marco geográfico y período cronológico del mundo occidental actual. En las cartas de relación de Hernán Cortés con el rey Carlos V, Cortés hace hincapié en la gran explanada que tiene Tenochtitlán a los alrededores de sus templos religiosos. Es esta cualidad del espacio físico construido y del espacio físico no construido que albergaba la vida pública en las ciudades de la época precolombina. Más tarde, tras la conquista, se destruyen los antiguos templos religiosos para edificar las ciudades coloniales, por ejemplo, se construyen ciudades en el sitio donde antiguamente era la casa de los Dioses para los indígenas. Estas nuevas ciudades aportan al espacio público grandes plazas donde los nuevos

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

43

y antiguos habitantes les darían su respectivo uso. Contextualmente analizado, en la época moderna existe una carencia de los respiros entre lo construido y lo no construido..

El plan Zaragoza (Figura 1), como era llamada la ciudad de Tijuana en sus inicios, siguió las líneas de diseño que eran vanguardia en la época en la cual fue diseñada, por lo que se reflejaban las condiciones contemporáneas de su época. El positivismo y sus nociones de libertad crearon un plano en el cual lo elaborado de su distribución, de su plaza central y de las plazas menores, de sus diagonales como conectores entre espacios, reflejaban las nociones de la época (Padilla).

FIGURA 1. IMAGEN DEL PLAN DEL

ZARAGOZA.

Fuente: Imagen del Ayuntamiento de Tijuana. Se estudiaron los casos de las ciudades como París y el plan maestro del barón Haussmann (Figura 2) caracterizado por sus grandes avenidas y arquitectura uniforme, el plan Cerdà para Barcelona con su retícula y pensada distribución de servicios públicos o el caso particular de Washington y su plan radial. En estos casos además de lo anteriormente mencionado, se ve sobre todo un esfuerzo especialmente dedicado para el espacio público cuyo fin principal estaba destinado para el disfrute y goce de los ciudadanos que viven la ciudad (Lynch, 1986).

FIGURA 2. VISTA AÉREA DEL ARCO DEL

TRIUNFO Y SUS ALREDEDORES EN PARÍS.

Fuente: Imagen de Google Algo característico dentro de los planes urbanos, anteriormente mencionados, es el la realización del espacio público como materia concreta para los habitantes de las respectivas ciudades. Apostando por el uso de los espacios no construidos para áreas de recreación personal, algo que las culturas precolombinas dominaban a la perfección, tal es el caso de Teotihuacan (Figura 4) con el espacio negativo a los alrededores de los templos ceremoniales y el espacio para el juego de pelota.

En el caso de Zaragoza, se observa un quiebre con la larga tradición de origen español que se ve en las ciudades de la época colonial. Atrás quedaron la distribución de un centro de gobierno y una edificación religiosa flanqueando los extremos de una plaza central. En su lugar, la traza de la ciudad comenzó, en su momento, a definirse de una manera cautelosa y ordenada como lo es su centro actual.

FIGURA 3. VISTA AÉREA DE TEOTIHUACAN

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

44

Fuente: Imagen de Google Siendo el parque Teniente Guerrero (Figura 4) , fundado en 1924, uno de los espacios públicos que formaba parte del diseño original de la ciudad. Este ha sido, desde su inicio, un gran espacio puesto que fue la primera área pública en buscar dar un espacio familiar a una ciudad que era conocida por el vicio.

FIGURA 4. IMAGEN DE LA CIUDAD

DE TIJUANA.

Fuente: Imagen del autor. Con el paso de las décadas y por los cambios económicos, políticos y sociales, se ha dejado al olvido este gran plan que Tijuana -antes Zaragoza- poseía. “Desaparecieron las diagonales, las glorietas, la plaza principal y tres cuartas partes de su trazo original, pero en el corazón de la Tijuana actual siguen vigentes las primeras calles” (Padilla). Lo cual ha dejado tras sí una serie de espacios desarticulados y sin considerar en gran medida la falta de espacio público por lo que se busca que la recuperación de un espacio público, como lo es el parque Teniente Guerrero. Se espera que su rediseño y rehabilitación sea un detonante para el mejoramiento de la zona, al igual que sea reconocido por los ciudadanos como un lugar de convivencia familiar que desde su origen se planeaba que fuese.

1.1 Diagnóstico urbano - Estado actual

El parque en la actualidad es fuente de sustento ya sea directa o indirectamente, puesto que existe una gran cantidad de comercios tanto formales como informales en los alrededores e incluso dentro del parque. A esto debemos agregar que

es el hogar de un oficio de mucha tradición como es el de los boleros. La actividad de los boleros ha ido desapareciendo poco a poco de las calles de Tijuana, y el parque Teniente Guerrero es de las pocas zonas junto con el palacio municipal donde aún podemos encontrarlos.

Entre semana las horas pico del parque son entre la 13:00 y las 15:00, los sábados la actividad aumenta mucho en relación con los días entre semana, y es a la 1pm cuando se la mayor cantidad de personas, los domingos es muy similar a los sábados, con la diferencia de que el tiempo que las personas se queda en el parque se extiende desde las 12:00 hasta las 15:00 en promedio, siendo en su mayoría personas que saliendo de misa y pasan a disfrutar de los juegos, la comida de los puestos ambulantes y pasar un buen día en familia.

A pesar que la mayor parte de las personas que visitan el parque en la actualidad son gente mayor, se puede encontrar una gran diversidad tanto de personas como de actividades que se realizan en el sitio. Un ejemplo es el fenómeno que se observa en las mañanas, pues según los policías que vigilan el parque, a partir de las 4:00 se pueden encontrar personas que buscan un lugar para ejercitarse y correr alrededor del parque; otro ejemplo es de quienes esperan el transporte público; o también los que simplemente atraviesan el parque de camino a sus trabajos o escuelas. Un par de horas más tarde se observa cómo los puestos ambulantes se preparan para las personas que alrededor de las 14:00 comenzarán a consumir sus productos. Ya en el atardecer y ya entrada noche se pueden ver algunas parejas que recorren el parque en busca de un lugar tranquilo y agradable. Por las noches, los vigilantes comentan que se sacan a los vagabundos que buscan refugio en el kiosko.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Propuesta de impulso inicial a un programa de reincorporación del parque para la vida pública de la ciudad.

● Recuperar las calles para los peatones dando una mayor sensación de seguridad al transitar, y una agradable vista para los peatones; que el tijuanense sienta el parque como algo suyo y así perpetuar su cuidado.

● Al analizar a mayor profundidad la problemática del sitio, llegamos a la conclusión que para una mejora

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

45

más notable lo más conveniente sería que la peatonalización de la calle 3ra y 4ta se extendiese hasta la calle revolución, así como peatonalizar las calles perpendiculares a éstas. De forma similar a las medidas que se han tomado en las supermanzanas de Barcelona. El área intervenida tomaría la amplitud tal y como se muestra en la figura 5.

FIGURA 5. IMAGEN DE EL ÁREA INTERVENIDA.

Fuente: Imagen propia del autor.

● Intervenir con el uso de tecnologías y con el análisis de datos recopilados de los usuarios como base para la conceptualización de espacios adicionales que generen un recorrido más agradable e integrado al contexto, fomentando así el fortalecimiento del tejido urbano al crear un recorrido donde se hayan recuperado espacios que el análisis de los datos haya indicado como susceptibles a ser recuperables o a darles un uso distinto. Para ello se han estudiado casos y tecnologías que han planteado medidas similares, con el fin de extraer lo mejor de ellos y adaptarlo a nuestra ciudad y a sus habitantes.

● Reubicar lo puestos ambulantes, de modo que no interrumpan el flujo peatonal en el circuito perimetral, que ahora se propone sea para uso deportivo. Figura 6.

FIGURA 6. IMAGEN DE EL ÁREA INTERVENIDA.

Fuente: Imagen propia del autor.

● De las calles de alrededor del parque se propone reducir los carriles dedicados a los vehículos de las mismas, para que los usuarios puedan transitar libremente, dándole prioridad al peatón sobre los vehículos.

● La posibilidad de redirigir la mayor parte del tráfico hacia la calle 1ra, que corre paralela a la 3ra y en el mismo sentido, dejando un carril en la 3ra únicamente para tránsito local, emergencias y transporte público.

● Para determinar la ruta exacta del carril que se dejaría se utilizan sensores que sean capaces de detectar las zonas más transitadas por los peatones, y donde suele haber aglomeración de personas y a futuro proponer espacios tras el análisis de los datos recaudados por los sensores.

4. METODOLOGÍA

Aplicar una visión crítica en el análisis, diagnóstico y solución de anteproyecto arquitectónico de espacios urbanos para un sitio específico, plasmado en planos, perspectivas y modelos a escala; fundamentado por una memoria descriptiva.

Percibir y evaluar con sensibilidad y profesionalismo, las carencias, cualidades y potencialidades del entorno en general; de la experiencia del fenómeno urbano como lugar, del espacio público y de la imagen de la ciudad.

5. CONCLUSIONES

Mies Van Der Rohe decía que la morfología de las ciudades es la voluntad de una época, la materialización de las ciudades tienen su origen en las tecnologías constructivas para edificar lo que la narrativa del momento indica, y esto se ve reflejado en los sistemas constructivos, tanto de edificaciones antiguas como modernas, de la misma manera sobre las fachadas de las mismas. Es aquí donde la posibilidad de intervenir en el espacio público apoyándose en una tecnología existente aporta a lo actual el hecho de construir de una manera lógica y racional el espacio público.

La noción del urbanismo y las consecuencias que este tiene sobre los ciudadanos que viven las ciudades ha ido modificando con el paso de los años. Se ha pasado de una visión en la cual se diseñaba en torno a los astros para venerar a los

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

46

dioses, pasando por una en la cual lo importante era el diseño y composición estilística de los edificios de la ciudad, para pasar a una noción en la cual la tecnología y el poderío de los algoritmos tienen un peso cada vez mayor para hacer un análisis de diversos factores que yacen en el entorno urbano como lo son, en la actualidad, los flujos peatonales o vehiculares y las consecuencias que estos tienen en la urbe. De la presente investigación se desprenden diferentes cuestiones que son materia para futuras preguntas de investigación: Subsumidos en una cultura en la cual el automóvil impera ¿cómo dedicarle valioso espacio a los peatones para regresarles el protagonismo que tenían antes de la llegada de este invento? ¿qué parámetros deberían tomarse en cuenta para crear espacios ahora olvidados o sub utilizados y convertirlos en espacio público? ¿cómo fomentar la mezcla de diferentes clases sociales y de esa manera fomentar un crisol de diferentes personas compartiendo un mismo espacio público? de la cual nace, en los sitios donde se ha llegado a este punto, ¿fue por azar o fue por diseño?

REFERENCIAS

Gamboa Hinestrosa, Pablo (1994) Arte precolombino, arte moderno y arte latinoamericano.Dirección Nacional de Bibliotecas STECNICO. Buscado en

http://www.bdigital.unal.edu.co/44308/1/46327-225191-1-SM.pdf

INBA: El Peatón en el Uso de las Ciudades; Espacios Públicos, Calles, Plazas y Jardines; México: SEP, 1981

Lynch, K., & Revol, E. (2014). La imagen de la ciudad (1st ed.). España: Gustavo Gili.Trancik, R. (1986). Finding lost space. New York: Van Nostrand Reinhold Company.

Padilla Corona, A. Mapa del Pueblo de Zaragoza del rancho de Tijuana ¿Utopía o realidad?. Buscado en http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/ciudadpueblozaragoza.aspx

Whyte, W. (1980). The social life of small urban spaces. Project for Public Spaces

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Velarde Gil Lamadrid Jesús Alonso, [email protected]

47

Jesús Alonso Velarde Gil Lamadrid

RESUMEN

Modalidad: Proyecto de investigación de Doctorado en curso.

La investigación plantea un estudio de vivienda en el aspecto estructural y constructivo, la cual pretende evaluar el comportamiento de la unión entre muro de adobe y losa de concreto bajo la acción de un evento telúrico. La originalidad del trabajo consiste en analizar este tipo de unión, de la cual se tiene poca información documentada; y que es relevante para la estabilidad de las construcciones de adobe bajo cargas sísmicas que producen compresión, flexocompresion, cortante, falla en uniones entre muros, y unión muro techumbre. La evaluación experimental se llevará a cabo en la ciudad de Tijuana, tendrá aplicación en zonas sísmicas del país principalmente en la franja litoral Oeste de la República Mexicana, que comprende desde el estado de Baja California hasta el estado de Chiapas en viviendas de nivel socioeconómico de nivel medio y bajo, población rural y urbana.

1) Problemática: Falta de rigidez entre muros y techumbre de vivienda de adobe ante un evento sísmico, trae como consecuencia una falla estructural o el colapso total.

2) Objetivo de investigación: Analizar el comportamiento estructural entre el muro de adobe y losa de concreto armado ante una solicitación sísmica de magnitud moderada a alta, con el propósito de diseñar un elemento de unión muro-losa que proporcione estabilidad estructural.

3) Aspectos teóricos: Los conceptos y teorías que abarca la investigación toma en cuenta el estudio de métodos de análisis sísmico, mampostería de adobe, análisis de junta entre muros y techumbre de concreto.

El contexto donde se desarrollará la investigación será en campo, estudiando construcciones existentes, con base a una recopilación de datos, realización de un modelo de tamaño real, donde

se someta la junta a cargas cíclicas, con el fin de evaluar su comportamiento.

4) Metodología: En relación a los objetivos planteados este estudio será cuantitativa y cualitativa, por una parte se utilizará una investigación documental, aplicando un método descriptivo y exploratorio.

Las herramientas para medición y pruebas, serán: fabricación y pruebas mecánicas de los materiales, análisis estructural, modelo de prueba a escala.

5) Resultados: La evaluación de pruebas de campo en base al análisis teórico dará las bases la construcción de viviendas que ofrezcan una mayor seguridad estructural, reducir el daño y colapso de las mismas, disminución de pérdidas humanas; y por consiguiente un ahorro en la reparación y reconstrucción de la comunidad donde estén asentadas.

Palabras claves: Adobe, estabilidad, rigidez,

sismo, vivienda.

1. INTRODUCCIÓN

El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguo y difundido a nivel mundial; su hallazgo data del periodo Neolítico, 8000 a 6000 a.C., en Turquestán; hace 9000 años en Çatalhöyük. Alberca et al. (2018). Es un material económico y de uso sencillo para hacer muros, bóvedas, casas, iglesias, etc., Santiago et al. (2003).

La construcción en adobe designa al conjunto de edificios construidos con tierra sin cocer; excluye a la vez la arquitectura de ladrillo (tierra cocida). Silveira et al. (2012).

Este tipo de edificaciones han demostrado un pobre comportamiento sísmico en los terremotos ocurridos en los últimos cincuenta años alrededor del mundo, sufren daños significativos, colapsos parciales o totales debido a que los muros son muy débiles y frágiles, sin embargo, las más graves consecuencias son las pérdidas de vidas, Blondet et al. (2015).

EVALUACIÓN SISMICA EN VIVIENDA EN UNIÓN DE MUROS DE ADOBE

CONFINADO Y LOSA DE CONCRETO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

48

La presente investigación plantea desarrollar un estudio de vivienda en el aspecto estructural y constructivo, la evaluación experimental del comportamiento de la unión entre muro de adobe y losa de concreto bajo la acción de un evento telúrico, de la cual se tiene poca información documentada, Yamín et al. (2007). Este estudio se llevará a cabo en la ciudad de Tijuana, tendrá aplicación en zonas sísmicas del país principalmente en la franja litoral Oeste de la República Mexicana, que comprende desde el estado de Baja California hasta el estado de Chiapas.

En los últimos años se ha retomado este tipo de construcción en vivienda sustentable con nuevas tecnologías asociadas a la construcción; Rojas et al. (2016).

México cuenta con una gran área geográfica con alta actividad sísmica, Yáñez et al. (2018). SEDATU (2018) levantó el “Censo de viviendas y acciones para la reconstrucción”. De acuerdo con dicho informe, se registraron 171 925 viviendas con daños parciales o totales en 7 entidades federativas, de estas el 20% eran viviendas a base de adobe. Estas regiones comprenden principalmente los estados de Chiapas, Cd. de México, Guerrero, México, Morelos, Oaxaca, y Puebla, Pérez et al. (2018). Los modos de falla en muros de adobe son diversos, entre ellos se pueden mencionar: falla por flexión en el plano y fuera de él, Wu et al. (2017), compresión, flexocompresion, cortante, falla en uniones de muro, unión muro techumbre, Romero et al. (2017); debidas principalmente a detalles constructivos no adecuados, falta de rigidez individual y al comportamiento en conjunto de los elementos estructurales que conforman la vivienda. Silveira et al. (2018).

Uno de estos problemas que amerita atención, es la cubierta, entrepiso o techumbre de una casa habitación a base de muros de adobe, la cual se ve seriamente afectada ante un movimiento sísmico de mediana o alta intensidad. Yamin et al. (2004), lo que ocasiona que el comportamiento de estos dos subsistemas de la vivienda (muro y losa), se vea afectado, sino se considera la interacción entre ellos. Vargas et al. (2018).

2. ANTECEDENTES

En lo referente al presente caso de estudio, se han realizado investigaciones sobre la estabilidad

de construcciones de adobe con más énfasis en los últimos cincuenta años, se han hecho trabajos experimentales en el comportamiento de muros con diferente tipo de refuerzos bajo carga sísmica, entre ellos se encuentran: muros reforzados con castillos y dalas de cerramiento de concreto armado, figura 1, Blondet et al. (2011), muros con refuerzo de malla metálica y aplanado con mortero – cemento - cal arena, Yamín et al. (2007). entre otros. Han tenido un comportamiento positivo ante cargas horizontales mayor que cuando no se tiene algún refuerzo o confinamiento. En el caso de entrepisos o techos de concreto armado se tiene poca información publicada, y no se han encontrado publicaciones que consideren el trabajo en conjunto entre muros confinados y losa de concreto, que es el tema de este estudio, que abre la puerta para una nueva investigación.

FIGURA 1. MUROS COMFINADOS

Fuente: (Blondet, M.,Vargas, J., Tarque, N., 2011)

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El contexto donde se desarrollará la investigación será en campo estudiando las construcciones existentes, con base a una recopilación de datos; y también realizando construcciones ex profeso de tamaño real (laboratorio en campo), donde se someta la junta a cargas cíclicas, con el fin de evaluar su comportamiento. La investigación sólo comprenderá la evaluación del comportamiento de la junta entre losa de concreto y muro de adobe ante una carga sísmica, no se considera ningún otro tipo de techumbre, entrepiso o tipo de muro diferente a la propuesta de estudio. Para poder resolver esta investigación, la misma será limitada en los siguientes temas definidos a continuación:

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

49

3.1 Métodos de análisis En este trabajo de investigación se realizará el análisis estático y dinámico. El análisis estático, consiste en la determinación de la fuerza lateral total (cortante en la base) a partir de la fuerza de inercia que se induce a un sistema equivalente de un grado de libertad, para después distribuir esta cortante en fuerzas concentradas. El análisis dinámico realiza una idealización de la estructura a base de masas y resortes, utilizando técnicas de espectro de respuesta. Penna et al. (2014). 3.2 Comportamiento sísmico El comportamiento sísmico de las estructuras depende principalmente de su ductilidad ante cargas cíclicas, configuración arquitectónica, la distribución de la rigidez y confinamiento y union de sus elementos, así como la interacción que existe entre suelo y estructura. Avila et al. (2015). 3.3 Mampostería confinada Es la que está constituida por castillos y dalas de concreto armado, que crean una envolvente alrededor del muro considerando el perímetro de vanos, si es que estos existen. Se evaluará la interacción muro de adobe y losa de concreto en muros con mampostería confinada para analizar su comportamiento. Balsamo et al. (2015) 3.4 Fuerzas internas entre muros y losa de entrepiso o techo Es la respuesta de la unión estructural ante la solicitación de fuerzas exteriores, donde se incluye fuerza cortante, flexocompresion, y torsión. El conocimiento de estos esfuerzos internos, serán de gran importancia para el análisis rotacional de la unión muro de adobe y losa de concreto armado. Pulgarnosorio (2017). 4. METODOLOGÍA

Se utilizara una metodología cuantitativa en lo que respecta a la experimentación y pruebas de materiales, que se someterán a carga axial y cortante, figura 1, con el fin de conocer sus propiedades mecánicas, posteriormente se realizará un modelo a escala real donde la unión de losa de concreto y muro de adobe se pueda someter a fuerzas que simulen el efecto sísmico por medio de gatos hidráulicos, para conocer las deformaciones y desplazamientos de la junta y ver la contribución estructural de la unión en la estabilidad de la estructura.

Una vez obtenido los resultados experimentales y con la recopilación de resultados de estudios previos, se aplicara en base a un método cualitativo, el modelado matemático con el fin de proponer una secuencia de análisis estructural que sirva de guía de diseño para este tipo de uniones.

Los procesos que intervienen en este estudio son los siguientes: fabricación de adobe, pruebas de laboratorio, análisis estructural, modelo de prueba a escala real y proceso de datos e interpretación de resultados.

FIGURA 2. PRUEBA DE CORTANTE EN MURO

Fuente: Blondet, Construcción sísmica.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En referencia a la prueba de materiales se espera encontrar la granulometría apropiada del suelo que compone el adobe para que exista una compatibilidad de adherencia con el concreto que compone la losa, de tal manera se garantice el trabajo en conjunto y así obtener los resultados en el modelo de prueba a escala real, referentes al desplazamiento y deformación nodal en base a las fuerzas aplicadas. En base en estos datos se realizará un método de análisis de la junta nodal propuesta, que sirva de guía para el diseño estructural de la unión adobe losa de concreto, y de la pauta a nuevas investigaciones al respecto.

6. CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio están en proceso de investigación, una vez terminados y en base a los resultados, la aportación en diseño será una nueva forma de construir viviendas de adobe en zonas rurales, que garanticen su estabilidad. A partir de este estudio surgirán nuevas preguntas de investigación, como ¿cuál será el comportamiento de la unión con losa de concreto

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

50

aligerada en una y dos direcciones?, para resolver estos cuestionamientos se recomienda el ensayo de especímenes de diferentes tipos de juntas constructivas en lo referente a la unión de muro de adobe y diferentes tipos de losa de concreto, con el fin de que se adapte a los sistemas constructivos que se realizan en varias zonas geográficas del país.

REFERENCIAS

Alberca, E. D. A., Álvarez, A. A. C., Haro, X. R. C., Zambrano, R. A. Q., & Avilés, J. I. S. (2018). Comparación de parámetros físicos y mecánicos entre el adobe y el tapial en el austro del Ecuador. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (14), 18.

Avila, D. F. J., Aviles, T. E. R., & Freire, V. M. C. (2015). Las innovaciones tecnológicas como respuesta a las debilidades y aprovechamiento de potenciales en el sistema constructivo tradicional del adobe. In Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. 500-512). Univ. de Cuenca.

Balsamo, A., Iovinella, I., Di Ludovico, M., & Prota, A. (2015). Masonry reinforcement with IMG composites: experimental investigation. In Key Engineering Materials (Vol. 624, pp. 275- 282). Trans Tech Publications.

Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N., & Iwaki, C. (2011). Construcción sismorresistente en tierra: la gran experiencia contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Informes de la Construcción, 63(523), 41-50.

Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N., Paz, J. S., Sosa, C., & Sarmiento, J. (2015). Refuerzo sísmico de mallas de sogas sintéticas para construcciones de adobe. In Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. 67-80). Universidad de Cuenca.

Pacheco-Torgal, F., & Jalali, S. (2012). Earth construction: Lessons from the past for future eco- efficient construction. Construction and building materials, 29, 512-519.

Penna, A. Lagomarsino, S., & Galasco, A. (2014). A nonlinear macroelement model for the seismic analysis of masonry buildings. Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 43(2), 159-179.

Pérez-Gavilán, J. J., Aguirre, J., & Ramírez, L. (2018). Sismicidad y seguridad estructural en las construcciones: lecciones aprendidas en México. salud pública de méxico, 60(Supl. 1).

Pulgarínosorio, Y. (2017). Materiality of Rural Vernacular Housing in the Andean Highlands of Colombia: Environment And Building Systems. Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture XV, 171, 323.

Rojas, R. V., & Muñoz, C. (2016). Arquitecturas en Tierra| La trascendencia del material. Revista A+ C, 8(8).

Romero Nivelo, B. A., & Zhindón Sarmiento, P. E. (2017). Evaluación sísmica de casas de mampostería de tierra vulnerables a modos de falla fuera del plano (Bachelor's thesis).

Santiago, M. O., Marín, C. G., & Fernández, J. R. (2003). Los Composites. Características y aplicaciones en la edificación. Informes de la Construcción, 54(484), 45-62.

Silveira, D., Varum, H., Costa, A., Pereira, H., Sarchi, L., & Monteiro, R. (2018). Seismic behavior of two Portuguese adobe buildings: Part I-in-plane cyclic testing of a full-scale adobe wall. International Journal of Architectural Heritage, 1-14.

Vargas-Neumann, J., Oliveira, C., Silveira, D., & Varum, H. (2018). Seismic Retrofit of Adobe Constructions. In Strengthening and Retrofitting of Existing Structures (pp. 85-111). Springer, Singapore.

Wu, F., Wang, H. T., Li, G., Jia, J. Q., & Li, H. N. (2017). Seismic performance of traditional adobe masonry walls subjected to in-plane cyclic loading. Materials and Structures, 50-69.

Yamín Lacouture, L. E., Phillips Bernal, C., Ortiz, R., Carlos, J., & Ruiz Valencia, D. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 286-303.

Yamin, L. E., Phillips, C. A., Reyes, J. C., & Ruiz, D. M. (2004, August). Seismic behavior and rehabilitation alternatives for adobe and rammed earth buildings. In 13th World Conference on Earthquake Engineering. BC Canada: Vancouver.

Yáñez, C. P., & Suárez, M. L. (2018). El Centro de Registro Sísmico del IIUNAM ante los sismos de septiembre: Tehuantepec M8. 2 y Puebla-Morelos M7. 1. Gaceta Instituto de Ingeniería, 1(133),9-12.

PAGINAS WEB

Secretaría desarrollo agrario, territorial y urbano

https://www.gob.mx/sedatu/

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Sosa Pedroza Tomás Enrique, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco ([email protected]) Bustos Álvarez Moisés, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco ([email protected]

51

Tomás Enrique Sosa Pedroza, Moisés Bustos Alvarez RESUMEN

¿Cómo han evolucionado los planteamientos de Diseño Estructural en base a nuevas tecnologías, procedimientos constructivos y dispositivos antisísmicos? ¿De qué manera se implementan las experiencias desarrolladas en otros países en nuestra Ciudad?

El presente análisis es parte de nuestro trabajo docente de la UAM y del Proyecto de Investigación “El efecto de los terremotos en las edificaciones arquitectónicas contemporáneas y la tecnología antisísmica de punta aplicada a partir del siglo XXI” que los autores se encuentran desarrollando en la UAM Azcapotzalco. Revisando artículos de investigadores de países en condiciones de sismicidad similar a la Ciudad de México, conferencias de especialistas en Ingeniería sísmica y estructural, asistencia a Congresos que contemplan estas temáticas y organizando los propios en nuestra institución, hemos identificado planteamientos comunes en algunas de las edificaciones recientemente concluidas en la zona urbana de la Ciudad, que tiene suelo con características desfavorables para la construcción, en particular de edificaciones altas como las aquí revisadas, estructuras de altura mayor a 100 m.

Torre Mayor, Bancomer, Reforma, Virreyes y Manacar son algunos de estos edificios. En los 4 últimos casos es importante destacar la participación de la consultora inglesa ARUP, que nos remite al trabajo reciente del Ingeniero Cecil Balmond y su colaboración en proyectos con arquitectos como Rem Koolhaas, Toyo Ito, Herzog & De Meuron, por citar algunos; en buena medida la solución estructural de Torre Reforma, premiada como el rascacielos más innovador en el mundo el pasado mes de noviembre se debe a esta colaboración con el arquitecto mexicano Benjamín Romano.

Es importante relacionar las experiencias de estos proyectos y la integración de estos sistemas para lograr edificaciones eficientes estructuralmente y ante sismos, es decir procurar estructuras resilientes. Las Facultades y escuelas de

Ingeniería y Arquitectura debemos considerarlo en nuestros planes de estudio, pensando en capacitarnos para las necesidades futuras de edificaciones altas, en particular en la Ciudad de México.

1. INTRODUCCIÓN

En el “6º Congreso Internacional de Ingeniería Estructural“ en noviembre 2017 en nuestro país destacaron a nuestro parecer los temas presentados por profesionales de la construcción de Japón y China. El Arquitecto Benjamín Romano y el Dr. Sergio Alcocer (ambos mexicanos) ofrecieron Conferencias Magistrales; el primero respecto de la Torre Reforma de la CDMX y el segundo haciendo una revisión de los daños ocasionados en las estructuras arquitectónicas durante el sismo del 19’s 2017.

En junio de 2018 presentamos los autores en San Salvador el “Análisis del sismo del 19 de septiembre del 2017 en México” durante el XIV Encuentro Iberoamericano de Mujeres EIMIIA, Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras”. Por otra parte en el Congreso que nuestra Área de Investigación “Administración y Tecnología para el Diseño” de la UAM-A que organiza año con año hemos contado con la participación de destacadas oficinas y ponentes tales como Teodoro González de León Arquitectos (Torre Manacar), Arq. Julieta Boy Oaxaca (Torre Reforma), Sordo Madaleno Arquitectos SMA, Dr. Amador Terán G., Ing. Bernardo Gómez, Arqs, J. Francisco y J. Pablo Serrano, Dr. Sergio Alcocer y Arq. Benjamín Romano, por mencionar algunos. Paralelamente hemos revisado artículos relacionados de Investigadores de Japón, China, Estados Unidos y México, entre otros.

Presentamos entonces algunos de los datos recabados, así como ejemplos que nos parecen de mayor relevancia y que nos indican hacia donde se dirigen los sistemas estructurales, el uso de tecnologías antisísmicas y el concepto de relación colaborativa entre ingenieros y arquitectos.

TECNOLOGÍAS ANTISÍSMICAS CASOS RECIENTES DE EDIFICCIONES ALTAS, CIUDAD DE MÉXICO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

52

2. ANTECEDENTES

Después del sismo de 1985 en nuestro país, que causó enormes daños a las edificaciones, la población y en general a la infraestructura de la Ciudad de México, el reglamento de Construcciones del entonces Distrito Federal fue modificado estableciendo una mucho más estricta normatividad en aspectos estructurales y procedimientos constructivos. Sin embargo es hasta finales del siglo XX que con el Proyecto de Torre Mayor en lo que hoy se conoce como corredor Reforma, se implementan estas consideraciones en una edificación alta, este edificio llegó a los 225 m de altura y es terminada en 2003 utilizando 98 disipadores sísmicos, lo que aunado a su configuración y sistema estructural clasificado como “tubo en tubo” le permite ser considerada entre los edificios más seguros del mundo.

Pasó poco más de una década y entre 2015 y 2017 fueron concluídos (concluidos) 4 edificios de entre 132 y 246 m de altura: Torre Bancomer, Virreyes, Reforma y Manacar. En estos 4 casos, en diferentes circunstancias pero con el mismo objetivo se buscó a la consultora inglesa ARUP para desarrollar conjuntamente con despachos de ingeniería mexicanos los Sistemas Estructurales correspondientes. En dos de ellos, Virreyes y Manacar, se recurre al denominado “Diseño sísmico basado en desempeño” (Performance Based Seismic Design) por sus siglas en inglés, que podemos entender como aquel que atiende los esfuerzos en las estructuras, incluidos los ocasionados por sismo y viento, con los elementos que la conforman.

Ambos casos tienen similitudes, como una megacolumna de concreto reforzado que aloja núcleo de elevadores y servicios, y entrepisos con sistema losacero. En el caso de Virreyes y debido al volado de 60 m respecto a su base se plantearon dos mega armaduras en “V” y para Manacar la superestructura de acero va reduciendo sus dimensiones para lograr una estructura muy ligera. En ambos casos, los dos últimos trabajos en la destacada trayectoria del Arq. Teodoro González de León, se recurre a la “piel de cristal o muro cortina” para conformar las fachadas, en la actualidad éste sistema está siendo remplazado en otros edificios por el denominado “fachadas estructurales o tubo”.

Respecto al Sistema Estructural de Torre Bancomer (Rogers Stirk-Harbour+Partners y

Legorreta+Legorreta) concluida en 2016 con 235 m de altura, se adoptó un sistema estructural propuesto también por ARUP en colaboración con el despacho mexicano Colinas de Buen. En la planta arquitectónica cuadrada con dos de las esquinas “recortadas” en sentidos opuestos, se tienen ocho columnas internas de las cuales 6 definen un espacio central donde se alojan los elevadores; el perímetro exterior está conformado por 6 Megacolumnas.

Este sistema estructural se conforma verticalmente por clusters, “paquetes” formados por tres niveles cada uno, y en el marco que se forma, diagonales de rigidización en forma de “V” invertida. El segmento intermedio entre estos elementos y la viga superior funciona como un disipador de energía y es a la vez un fusible estructural que en caso de un sismo de gran magnitud colapsaría y sería remplazado en muy poco tiempo para continuar su funcionamiento. En este caso hablamos de lo que se ha definido como una edificación resiliente, es decir, aquella diseñada y construida para que no ocurran fallas estructurales ni pérdidas de vidas y que la afectación a su funcionamiento cotidiano sea nulo o mínimo.

La Torre Reforma, el edificio más alto en la Ciudad de México es un caso estructuralmente excepcional. Se trata de dos muros de concreto en forma de libro abierto de los cuales “cuelga” la estructura en acero que soporta los 14 clusters, en este caso cada uno conformado por 4 niveles. El sistema estructural contó con la colaboración de ARUP, representado en este caso por el destacado Ing. Cecil Balmond, quien propuso una especie de zipper o corsé que uniera dichos muros. Debemos destacar que Torre Reforma no tiene columnas y que a la propuesta inicial de ARUP de desarrollar la cimentación mediante 140 pilas, éstas fueron finalmente eliminadas.

Figura 1 Torre Reforma. Fachada Principal

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

53

Fuente: Imágenes propias El arquitecto Romano trabajó durante 24 años con el Ingeniero mexicano Heberto Castillo (qepd) y ha sido catedrático desde 1982 en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Estos datos son significativos y ejemplifican la situación planteada por diversos especialistas de Ingeniería sísmica y estructural: ingenieros y arquitectos deben trabajar en forma colaborativa desde la etapa denominada conceptual del proyecto.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Como establece el Dr. Amador Terán, la Ingeniería sísmica actual plantea dos sistemas estructurales “independientes”, uno que baje las cargas gravitacionales (peso propio del edificio) y otro que controle su respuesta lateral. Si además como en el caso de la Torre Mayor se instalan dispositivos antisísmicos (aisladores, disipadores, sintonizadores de masa), el resultado es un comportamiento muy eficiente. Los edificios resilientes resultantes pueden ser diseñados para distintos niveles de seguridad y ante un evento sísmico, retomar actividades cotidianas en determinado lapso de tiempo.

Figura 2. Sistemas estructurales actuales.

Fuente: Elaboración propia 4. METODOLOGÍA

Los autores planteamos un análisis desde la arquitectura de los factores que influyen en el comportamiento de una estructura ante eventos sísmicos y la respuesta de la ingeniería ante estas exigencias. Algunos de estos factores son el tipo de suelo, el material o los materiales utilizados y el tipo de conexión, la configuración del edificio (básicamente forma y dimensiones), las características de los sismos y los dispositivos antisísmicos empleados.

A partir del conocimiento de casos recientes en nuestro país y en otros países tratamos de definir conceptos que puedan ser considerados adecuados y replicables en otras edificaciones.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A diferencia de lo que se consideraba algunas décadas atrás, hoy sabemos de la conveniencia de que las edificaciones y por tanto su estructura deben ser ligeras. Las resistencias de los materiales empleados en la actualidad, fundamentalmente acero y concreto, han permitido utilizar menor cantidad de ellos. Es cada vez más aceptado utilizar un sistema estructural conformado por dos subsistemas, uno que se encargue del peso propio del edificio y otro que se encargue de los esfuerzos ante cargas como viento y sismo.

En ciudades con alta actividad sísmica como la Ciudad de México será cada vez mayor el uso de dispositivos antisísmicos como disipadores, sintonizadores de masa y aisladores. En este último caso debemos decir que su utilización requiere de un exhaustivo análisis previo, ya que incluso podría ser contraproducente si este dispositivo sincronizara el periodo del edificio con el de determinado sismo.

En países como Japón se están desarrollando modelos que plantean el uso de distintos tipos de aisladores en la base y adicionalmente disipadores de energía en donde la configuración del edificio cambia de manera importante, como en los denominados edificios tipo pódium (hospitales, por ejemplo), es decir, “zonificar” su empleo.

6. CONCLUSIONES

Particularmente cuando se trata de edificaciones altas, es necesario que arquitectos e ingenieros trabajen conjuntamente desde las etapas iniciales, máxime si dichas estructuras se ubican en zonas de alta sismicidad.

El planteamiento actual de los sistemas estructurales ya no se limita a preservar la vida de los usuarios, pretende ir más allá y define sistemas resilientes que tengan capacidad de

recuperarse rápidamente después de un sismo.

Un sistema encargado de soportar y transmitir al suelo el peso del edificio, un sistema adicional como el Diagrid, que se haga cargo de los

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

54

esfuerzos producidos por cargas laterales como viento y sismo y el uso de dispositivos antisísmicos cada vez con una función más específica, parece ser la solución ideal.

REFERENCIAS

Motonobu M., Kazuhiro S., Takehito K. & Motoki U. Seismic Structure with Base Isolation and Vibration Control for High-rise Topped Podium Buildings. P. 1-7 Japan, 2017.

Masayoshi N.. (2015). Advanced Structural Technologies For High-Rise Buildings in Japan. CTBUH Journal, Issue II, 1-8. 2018, octubre 3, De CTBUH.org/papers Base de datos.

Jiulin B. & Jinping O. (2015, Noviembre 18). Earthquake-resistant design of buckling-restrained braced RC moment frames using performance-based plastic design method. Engineering Structures, 107, 66-79. 2018, octubre 3, De ELSEVIER Base de datos.

Algaard W. & Wilcock T.. (2014). An Innovative Braced Megaframe for Torre BBVA Bancomer in Mexico City. Structural Engineering, II, 26-31. 2018, ocubre 3, De CTBUH Journal Base de datos.

Quiroz A., Terán Amador & Serrano .. (Diciembre 2017). Ventajas sismorresistentes y ambientales del sistema de rejillas rígidas diagrid para edificios en zonas de alta sismicidad.. Revista de Ingeniería sísmica, No 97, 74,78. octubre 2018

Arup. (2013, octubre). REDi TM Rating System Resilience-based Earthquake Design Initiative for the Next Generation of Buildings. Arup, Version 1.0, 1-16. 2018, octubre 1, De Arup Base de datos.

PÉREZ-GAVILÁN, Juan José; AGUIRRE, Jorge; RAMÍREZ, Leonardo. Sismicidad y seguridad estructural en las

construcciones: lecciones aprendidas en México. Salud Pública de México, [S.l.], v. 60, p. S41-S51, mar. 2018. ISSN 1606-7916. Disponible en:

<http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9300>. Fecha de acceso: 1 oct. 2018

doi:http://dx.doi.org/10.21149/9300.

https://obrasweb.mx/arquitectura/2016/09/30/torre-virreyes-el-desafio-de-gonzalez-de-leon-a-la-gravedad

https://www.wsp.com/es-MX/proyectos/mx-ed-torre-virreyes

https://issuu.com/revistavectordelaing.civil/docs/final_octubre_2014/14

https://issuu.com/revistavectordelaing.civil/docs/rv-_58_octubre_2013_acero

https://youtu.be/8wZ-ZDStbkU Romano B. Conferencia. UAM Azcapotzalco 14 septiembre 2018

https://youtu.be/vMyRHqdisJQ Terán A. Conferencia. UAM Azcapotzalco 14 septiembre 201

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. NUEVOS RETOS DEL DISEÑO TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, DEL 10 AL 12 DE ABRIL DE 2019

Cervantes Borja Jorge Fernando, Facultad de Arquitectura CIAUP-SIMMUV-UNAM [email protected]

Luna Cabrera Rosario Inés, Facultad de Arquitectura CIAUP-SIMMUV-UNAM [email protected].

Mirón Esquivel, José Luis, Facultad de Arquitectura CIAUP-SIMMUV-UNAM [email protected].

Jorge Fernando Cervantes Borja, Rosario Inés Luna Cabrera, José Luis Mirón Esquivel RESUMEN

Lograr una vivienda social digna, es un reto que, en México, sólo ha dejado, miles de casas con cero potencial de habitabilidad. Así, el objeto construido como vivienda social, tiene un diseño cero o, mejor dicho, carece del diseño adecuado para ser un espacio habitable. Ante dicha situación se requiere la conformación de un modelo de espacio habitable, que consolide el imaginario social que la población demandante ha construido con dos supuestos básicos: por un lado, el de contar con un alojamiento propio, y por otro, el sentimiento de consolidar un patrimonio familiar seguro y sin riesgo.

La solución de esta problemática pasa por un diseño complejo que debe cumplir con las condicionantes físicas, ambientales, económicas, tecnológicas y socio - culturales, funcionalmente conjugadas para ofrecer el espacio digno que consagra en su artículo 4to., la Constitución Política de la República Mexicana.

Para el desarrollo de este espacio habitable, se propone un modelo de indicadores de diseño, comprobados bajo una metodología comparativa reduccionista, que confronta diversos códigos del espacio arquitectónico habitable, apoyado con mediciones directas, obtenidas de diferentes ejemplos de espacios habitables reales del país, trabajados cuantitativa y cualitativamente, para darles validación estadística y, con ello, poderlos utilizar como indicadores cualitativos de la habitabilidad de la vivienda social, construida en la primera década de este siglo.

Palabras claves Arquitecturiedad, habitabilidad cero, imaginario social, vivienda social, indicadores de habitabilidad.

…”la escencia de la arquitectura esta en el construir espacios habitables por el hombre, contemplado en su

compleja integralidad sustancial”… i

1. INTRODUCCIÓN

En México, el problema de la producción de vivienda para los estratos medios y bajos, denominada eufemísticamente como “Vivienda de interés social”, ha sido tratado con políticas voluntaristas y asistencialistas, más enfocadas en abatir el rezago de vivienda que en mejorar la calidad de vida de la población, proporcionándole una vivienda con calidad de habitable. Con esto queremos decir, que la producción inmobiliaria en nuestro país se ha afanado más en hacer casas, que viviendas. Con la crisis inmobiliaria del 2008 en Estados Unidos, se inició el declive del hasta entonces auge del mercado inmobiliario nacional, que en 2012 llegó al punto de quiebre que trajo como consecuencia que las grandes desarrolladoras inmobiliarias llegaran a pérdidas que hasta ahora no han podido ser recuperadas. Todo, una vez que el desengaño de los compradores provocó múltiples denuncias por fraude, ante la baja calidad en las edificaciones de los conjuntos de vivienda.

La razón principal del abandono, lo dan sin duda las carencias de buenas condiciones de habitabilidad, de las que estas viviendas industrializadas carecen totalmente, este problema crítico al que nos avocamos en este trabajo, en el que probamos que la mala calidad del hábitat de la vivienda es el principal factor que influye negativamente para su aceptación por la población.

En la revisión bibliográfica encontramos que no existe una definición precisa y concisa del término de habitabilidad. En lo general encontramos que su uso se ha relajado a una definición que ha perdido el carácter de condicionalidad cualitativa calificativa del hábitat, para pasar a un sustantivo locativo que denota el habitar en un sitio. Bien sabemos que la vivienda en México es un derecho, según lo mandata el artículo 4to. Constitucional, que se instrumenta en la reglamentaria Ley de Vivienda 2006, la cual

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE HABITABILIDAD CERO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

56

menciona en sus artículos dos y tres, lo que es la vivienda digna y los instrumentos para su consecución. Ponemos aquí, solo lo que concierne a la vivienda digna porque es lo que nos interesa tomar en cuenta para el análisis de la habitabilidad.

2. ANTECEDENTES

La validez de los conceptos teóricos de la arquitectura del hábitat humano, en la producción de la vivienda social producida por los PNV’s, la noemática de la arquitecturiedad, está ausente. Tanto los proyectos urbanos como los arquitectónicos de los conjuntos habitacionales construidos, adolecen de “buenas prácticas de diseño arquitectónico” especialmente todo lo relacionado a la evaluación de la habitabilidad del proyecto, cuestión fundamental, por tratarse de la producción de millones de viviendas, que, sin ningún prurito, ni técnico, ni social, los productores piensan que éstas son perfectas. Particularmente, en las Mega Unidades Habitacionales de producción industrializada, donde las malas prácticas ignoran la arquitecturiedad, sea de los valores ontológicos de Villagrán o, los del racionalismo modernista de O’Gorman, Yañez o de la Unión de Arquitectos Socialistas, incluyendo las sistémicas de Teruo Arai. Como resultante, es notoria la habitabilidad cero de ellas y sus efectos negativos en el no bien-estar y mucho menos el bien-ser del habitante, lo que da por resultado una muy mala o nula “calidad de vida”ii de la población. Todo este fracaso urbano y arquitectónico, se evidencia al observar las conductas de abandono o prácticas de adecuación a inmuebles nuevos, mediante modificaciones hechas a casas y calles por los ocupantes.

Esta manifestación de readecuar el habitáculo por parte del usuario es un indicador cuantitativo y cualitativo de deficiencias o malas prácticas en el diseño, la producción, e incluso la construcción y mantenimiento de conjuntos habitacionales, lo que prueba la mala calidad del “Hábitat Humano” producido en nuestro país tanto por los Programas Nacionales y estatales de Vivienda como por productores privados.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL HABITABILIDAD CERO EL PUNTO DE PARTIDA

Del concepto anotado, deviene el hecho de que lo habitable es sin duda, una cualidad derivada de la interacción entre el continente (Envolvente Físico de la Vivienda) y el contenido (Espacio que contiene la actividad del Habitante). Esta cualidad se establece como parte del proceso sistémico de interacciones que se dan en el tiempo y espacio, entre continente y contenido, que por eso forma un proceso de - adaptación construcción entre el espacio arquitectónico y el hombre que lo habita -. Función que conlleva a la satisfacción del haber (tener) de la necesidad humana con su hábitat y la construcción como medio para la realización del bienestar del habitante, evidenciada por el cumplimiento de sus aspiraciones o satisfacción de su ser.

Puesto así el concepto de habitabilidad como proceso sistémico, lo vemos como una cualidad que deviene de un proceso natural y cultural universal Como este proceso se ha producido en un contexto de ensayo y error, se puede decir que el mismo se vuelve transformante y evolutivo, porque ocurre por necesidad de adaptación al ambiente, la ecología y los avances del desarrollo económico, tecnológico y las nuevas prácticas culturales de la población. En este proceso, la vivienda como continente del hábitat, es el elemento que fundamenta el proceso de habitabilidad y, entonces, la arquitectura se inicia con la “Habitabilidad cero Simple (HS)”, para conformar espacios desde Habitabilidad cero (Ho), hacia otros de “habitabilidad compleja (HC)”, que permitan las condiciones de sobrevivencia, y supervivencia, propicios al “Bien Haber, Bien Estar y Bien Ser” del habitante. Por eso, “la producción arquitectónica tiene una condición significativa, que se evidencia en las manifestaciones de aceptación o rechazo, que comunican las diversas expresiones y experiencias del habitar humano en la vivienda”.

Con esto proponemos que la arquitectura debe dejar el manejo de la “habitabilidad simple” para iniciar la búsqueda de la “Habitabilidad compleja” que se inicia con la "habitabilidad cero".iii

Queda así superado el concepto de la habitabilidad, tan sólo como la “calidad de lo habitable”, que resulta sólo de considerar las características físico-espaciales adecuadas de la habitación. Objeto habitable que el proyecto

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

57

integra como condición de cualidades de “buena práctica profesional”, porque “constituye la esencia de lo arquitectónico” o de la arquitecturiedad” iv, es decir, lo que es propio de los objetos arquitectónicos, que los diferencia de otros objetos. Es en suma el conjunto de condiciones que determina que una obra sea arquitectónica y no, simplemente edificatoria.

4. METODOLOGÍA

Para medir el grado de insatisfacción y su problemática, se aplicó “La Encuesta de Habitabilidad” desarrollada por el Laboratorio de Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda (SIMMUV) (2005 a 2012), del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP) de la Facultad de Arquitectura UNAM., la cual se ha aplicado en más de 5 mil viviendas en ocho unidades habitacionales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y en el norte de la república en Ciudad Juárez Chihuahua.

La encuesta fue aplicada en unidades habitacionales construidas por el sector privado, con un muestreo que representa al final un total de más de 120,000 viviendas equivalentes a una ciudad media de más de 500,000 habitantes. Con dicha información se han elaborado modelos de habitabilidad por medio de programas CADv donde se replicaron digitalmente en 2 dimensiones (2d) a detalle, las condiciones espaciales y arquitectónicas de la vivienda, Se han hecho simulaciones tridimensionales (3d) para manejar las características ambientales, la ubicación geográfica, la orientación, la iluminación natural, la energía, etc. Sin olvidar que, en cualquiera de estas, el manejo de la escala humana estuvo presente.

La comparación de los modelos se llevó a cabo utilizando la información de estándares nacionales e internacionales. Se realizo la revisión de las normativas vigentes de la CONAVI Comisión Nacional de Vivienda. en los Código de Edificación y Vivienda CEV´s, 2007 y 2010 donde propuso indicadores de lo que en su momento consideró eran las mejores prácticas internacionales en la materia.

En la comparación también se consultó el manual denominado “El arte de Proyectar en Arquitectura”

de Ernst Neufert vi (2005). Otros estándares considerados fueron; las recomendaciones del “Ohio Department of Health”vii respecto al espacio adecuado para dormir y el “Washington State Nursery and Landscape Asociation”viii en relación a los patios y áreas verdes necesarias para la vivienda.Con toda la información anterior se fundamentó un estándar idealizado que sirvió para la “Línea base del SIMMUV (LBS) de las Mejores Prácticas Internacionales (MPI)” para la evaluación de los otros modelos, particularmente el del CEV.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados muestran que en la producción de vivienda de estos mega-conjuntos, sólo se atendió el criterio economicista de reducir al mínimo los costos, sacrificando las dimensiones del espacio utilitario y los materiales de la vivienda. Por lo ello, las cualidades del hábitat urbano del conjunto, así como el arquitectónico son casi nulos desde la perspectiva de habitabilidad de la vivienda.

La conclusión anterior se refuerza con los siguientes datos:

Existen desde el inicio de ocupación de la vivienda nueva, cambios en los elementos de mobiliario, diseño y materiales por cuenta del usuario como respuesta inmediata a la insatisfacción que le causa el espacio y las características constructivas de la casa.

Los Resultados de la comparación de modelos por parte de la información de estándares nacionales e internacionales con respecto a la revisión de las normativas vigentes de la CONAVI fueron desalentadores; existen graves problemas al disminuir el área de los espacios habitables debido a las deficiencias y errores de lo inadecuado que resultaron los indicadores de los CEV.

El bienestar se encuentra ligado al espacio adecuado para las actividades y su articulación con otros espacios que conforman funcional y espacialmente una vivienda. Sin embargo, la respuesta de la CONAVI en su CEV fue minimizar el área de cada espacio habitable y por consiguiente la articulación con otros espacios también disminuyeron en área, afectando el hábitat arquitectónico, quitándole funcionalidad y por tanto dignidad a los espacios. Tal situación se refleja en las consideraciones de la “Línea base del SIMMUV” (LBS) (véase tabla 1).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

58

TABLA 1. COMPARACIÓN DE LAS ÁREAS PROCEDENTES DE LAS MPI

Fuente: Modelo SIMMUV en correspondencia con las del CEV 2007 y 2011 Por ello, los productos (casas), no sólo resultan insatisfactorios, sino que, además, por estar construidos con el único objetivo de proporcionar alojamiento de bajo costo en reciprocidad a la disminución en áreas, no ofrecen calidad de vida por sus materiales y organización de espacios. Por lo cual la percepción social, es que se trata de inmuebles inseguros y desechables por su fragilidad.

6. CONCLUSIONES

Las carencias y deficiencias de las llamadas viviendas sociales son progresivamente reivindicadas por los habitantes, que día con día llevan a cabo su propia obra de transformación, con adaptaciones, cambios y sustituciones para dar funcionalidad de sus espacios, dándoles las formas que deberían tener, cambiando tipos y composiciones y, en general, el uso de todos aquellos elementos, con la cual llevar de la mejor manera posible, su condición limitada de “conformadores de su propio hábitat”

Es preocupante como esta dinámica frenética de cambios físicos, sociales, ambientales y urbanos, ha llevado a situaciones de anarquía en el que “todo se vale” para finalmente llegar a la trasformación total de los inmuebles al punto de quedar en una situación de fragilidad y riesgo de colapso. Las modificaciones que afectan sin saberlo las estructuras son ya realidades no perfectamente valoradas, que infortunadamente tendrán que manifestarse en desastres más o menos graves para que interesen por lo menos por un tiempo las planas de los medios noticiosos y con ello se active el aparato social para incorporar soluciones temporales y por eso totalmente insustentables.

Estos son ya los resultados de la crisis que surge de la contradicción de pensar que una casa es

una vivienda y que por tanto cualquier tamaño de casa es habitable por el sólo hecho de producirse formalmente. Por eso cuando se encarga a los desarrolladores hacer casas baratas, éstos sólo pensando en la construcción de un habitáculo, lo hicieron pensando en algo que encajaría muy bien con la ley de Murphy, “piensa en metros cuadrados y ahórrate los cúbicos”, es decir cobra la superficie construida no los espacios desaprovechados”Así, para los fines del desarrollador inmobiliario de hacer un producto barato para la economía de estratos sociales de menor ingreso, las casas han resultado más caras de lo previsto, porque un inmueble así, resulta definitivamente caro en la medida en que los gastos de transformación de muchos de estos estratos sociales son injustos y demasiado onerosos para una población que carece de dinero excedente, por lo que sus inversiones son a costa de privaciones de diferentes tipos, lo que merma su calidad de vida, por dicha razón, el título de vivienda social dado a estos inmuebles queda definitivamente fuera de cualquier contexto que se pregone para legitimar la solución de la vivienda de interés social. REFERENCIAS

Cervantes B.J.F y Oliver, E. (2005). La Habitabilidad una visión psico-ambiental y sus repercusiones en los estilos arquitectónicos y de mega conjuntos habitacionales. En La Producción de Vivienda del Sector Privado y su Problemática en el Municipio de Ixtapaluca. Esther Maya y J.F. Cervantes Editores. P y V - UNAM Editores. México D.F. CONAVI. Comisión Nacional de Vivienda. Programa Nacional de Vivienda 2007 - 2012. Hacia un Desarrollo Sustentable. Presidencia de la República. México D.F. CONAVI. Comisión Nacional de Vivienda. Criterios e Indicadores para los Desarrollos Habitacionales Sustentables en México. 1ª ed. Guías CONAVI, CD de México, 2008. CONAVI. Comisión Nacional de Vivienda. Código de Edificación y Vivienda. 2ª ed. Guías CONAVI, CD de México, 2008. Dietsch, Debra K (2005). Architecture, a reference for the rest of us. USA: Wiley Publishing. Neufert, Ernst (2005). Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Neufert, Peter y Ludwig Neff (2004). Casa, vivienda, jardín: El proyecto y las medidas en la construcción. Barcelona: Gustavo Gili.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

59

Hernández Forte, Virgilio (2007). Mapas Conceptuales, la gestión del conocimiento en la didáctica. México: Alfa Omega. Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine et ál., eds (June de 2009). «Quality of Life». Dictionary of Human Geography (5th edición). Oxford: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-3287-9. Mercado, S., Ortega, R., Luna, M. y Estrada, C. (1995). “Habitabilidad de la vivienda”. UNAM Programa Nacional de Vivienda 2007-2012. Hacia un desarrollo habitacional sustentable (Versión Ejecutiva), Primera edición, 2008 ISBN: 978-968-9519-00-3 Saldarriaga R. "HABITABILIDAD", Bogotá, Col. Edit. Escala Fondo, 1981. SEDUVI, Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. Manual Técnico de Accesibilidad. 1ª ed. SEDUVI, Ciudad de México, 2007. United States of America, International Code Council. International Building Code. ICC INC, Illinois, 2006. United States of America, International Code Council. International Residential For One- And Two-Family Dwellings Code. ICC INC, Illinois, 2006. José Villagrán García. “Teoría de la Arquitectura” 1989. Calidad de vida es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social (Gregory Derek). Término que proponemos, para recalcar que todo proyecto arquitectónico es inhabitable hasta que no se pruebe y compruebe lo contrario. Es un neologismo de Ramírez Ponce (ibidem) a partir de un pensamiento de Roman Jacobson “El objeto de la teoría de la literatura no es la literatura misma, sino la literariedad; es decir, las características que hacen que una obra sea considerada literaria”. Si la literariedad es lo propio de lo literario, entonces la arquitecturiedad es lo propio de lo arquitectónico. Diseño asistido por computadora (del inglés computer-aided design). Arte de Proyectar en Arquitectura, ed. Gustavo Gili, ISBN 978-84-252-2051-7

http://www.odh.ohio.gov/ consultada en mayo 2011viii http://www.wsnla.org/ IDEM

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ochoa Ramírez José Alberto, Universidad de Guanajuato, [email protected] Guzmán Ramírez Alejandro, Universidad de Guanajuato, [email protected] Barroso García Carmen Dolores, Universidad de Guanajuato, [email protected]

60

LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO

José Alberto Ochoa Ramírez, Alejandro Guzmán Ramírez, Carmen Dolores Barroso García RESUMEN

La Teoría de la Arquitectura constituye un espacio de reflexión como apoyo al estudiante de este programa educativo para formar su juicio crítico con respecto a lo que es o no la Arquitectura, así como para retroalimentar su capacidad proyectual.

A partir del Currículo Académico Indicativo (CAI, por sus siglas), propuesto en el Acuerdo de Canberra3, la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C. (ANPADEH, por sus siglas), establece como parámetro para la evaluación de la calidad del Programa de Estudios (PE, por sus siglas) de las Instituciones de Educación Superior (IES, por sus siglas), SE ESTABLECE un mínimo de 24 créditos de Teoría de la Arquitectura a cursar a lo largo del PE, por lo cual se consideran un total de 12 horas por semana/semestre, idealmente distribuidos en 4 cursos semestrales, de 3 horas por semana cada uno.

El objetivo de la presente investigación busca establecer el estado actual de la impartición de dichos cursos en las IES mexicanas, conforme al estándar anteriormente mencionado.

Para ello, se revisa el listado de PE que presenta la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA, por sus siglas) para determinar el número de cursos impartidos; así como el listado de las IES acreditadas por la ANPADEH, para determinar si son acreditados sus PE como de calidad.

Como resultado, sólo 2 de cada 3 IES en el país cuentan con materias denominadas Teoría de la Arquitectura; y de ellas sólo una de cada 6 IES cumple con la propuesta de contar con al menos 4 cursos de Teoría de la Arquitectura.

3 Firmado en 2008 por 7 acreditadoras de la Educación en

Arquitectura, su finalidad es facilitar la portabilidad de las

Palabras claves: arquitectura, teoría, currículo,

asignatura, nivel superior.

1. INTRODUCCIÓN

En la Teoría de la Arquitectura se propician las reflexiones sobre la realidad de la práctica arquitectónica, formando juicios respecto a ésta. Partiendo de estas consideraciones, el objeto arquitectónico es “observado desde su origen histórico, en un contexto temporal, social, económico, político y cultural específico que el diseñador tuvo como escenario para reinterpretar a través de su obra, el espíritu de su época” (Díaz Infante y Guzmán, 2016).

La introspección sobre la esencia del pensamiento arquitectónico se establece en las IES a partir de los cursos de Teoría de la Arquitectura, los cuales varían en número de una institución a otra, así como las horas asignadas en cada una.

Atendiendo al planteamiento propuesto en el Acuerdo de Canberra, el estudiante de Arquitectura debe entonces cumplir con el estándar mínimo al llevar al menos 4 cursos de Teoría de la Arquitectura a lo largo del PE, considerando para ello 3 horas/semana, con una equivalencia total a 24 créditos en la licenciatura.

El presente reporte de investigación, de carácter cuantitativo y descriptivo, pretende analizar el estado del cumplimiento de dicho estándar en las diversas IES miembros de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA, por sus siglas), con base en el currículo publicado por ellas. Se hace énfasis en las 22 IES de los nueve estados que conforman la zona Centro Occidente de dicha asociación: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tepic y

credenciales educativas entre los países cuyas agencias de acreditación firmaron el Acuerdo.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

61

Zacatecas, debido a la adscripción de los autores a una de ellas, la Universidad de Guanajuato.

El presente documento considera entonces los siguientes apartados: antecedentes respecto al tratamiento del tema por diversos autores; establecimiento de las conceptualizaciones generadas al respecto, descripción de la metodología empleada para el cumplimiento de la investigación, así como los resultados obtenidos en la misma, concluyendo con la propuesta.

2. ANTECEDENTES

Sobre este tema podemos mencionar dos trabajos a propósito de la Teoría de la Arquitectura y la enseñanza:

El artículo “Derivaciones rizomáticas entre teoría, historia y proyecto arquitectónico. Desafíos en su proceso de enseñanza/ aprendizaje” (Díaz-Infante y Guzmán, 2016) donde, a partir del estudio de caso del PE de la Universidad La Salle Bajío, consideran la necesidad de establecer un pensamiento sistémico entre teoría, historia y proyecto arquitectónico.

El estudio descriptivo desarrollado por el presidente de la ASINEA, Anuar Kasis (s.f.), “Planes de Estudio de la Carrera de Arquitectura de las diferentes Instituciones pertenecientes a la ASINEA”, donde presenta las asignaturas de cada IES en su PE, agrupadas en tres áreas: Reflexión (Donde se incluye la Teoría de la Arquitectura), Creación y Realización, entre otros detalles descriptivos del mismo (año de fundación, número de semestres, acreditaciones ANPADEH y CIEES4).

Por lo anterior, no se cuenta con un estudio análogo al aquí presentado.

3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La enseñanza de la Teoría de la Arquitectura inicia en la Academia de las Bellas Artes de París, donde, entre otras asignaturas, se instruía en la Teoría de la Arquitectura. Aquí destacan:

J. N. L. Durand, en su tratado “Précis des leçons d'architecture” (1805), plantea una manera racional de proyectar edificios a partir de un método;

Julien Guadet, en “Elementos y Teoría de la Arquitectura” (1901), busca eliminar los anacronismos

4 Similar a la ANPANDEH, las CIEES son los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, organismo evaluador de la calidad de los programas educativos de las IES, sin declarar un estándar de cursos u horas a considerar.

de las construcciones sin descartar el rol artístico. Defiende la incorporación de las nuevas tecnologías en la Arquitectura, buscando la sinceridad de la obra arquitectónica.

En el caso de México, la Teoría de la Arquitectura se implanta en la Academia de San Carlos siguiendo el modelo de la escuela parisina. En 1903 Antonio Rivas Mercado, entonces director de la misma reduce las materias de Historia e impulsa la Teoría de la Arquitectura, con la intención de frenar los historicismos y generar planteamientos tendientes a resolver las necesidades locales.

Posteriormente, las clases se trasladan de la Escuela Nacional de Arquitectura, a la Universidad Nacional Autónoma de México, cambiando su nombre a Facultad de Arquitectura. En ella, José Villagrán García retomará las ideas de Guadet para formular su “Teoría de la Arquitectura” (1964), a partir de sus clases iniciadas en 1923, donde propugnó por una arquitectura orientada al uso de la construcción, antes que por sus fachadas.

Al ser la escuela de Arquitectura más antigua del país (1781), el PE de la ahora UNAM, contribuyó de manera significativa en la inclusión de la asignatura de Teoría de la Arquitectura en las IES que se fundaron en el interior de la República Mexicana, cubriendo así las necesidades locales de profesionales del ramo. Posteriormente, este PE fue modificado para atender las realidades locales, suprimiendo o disminuyendo su presencia en el PE.5

4. METODOLOGÍA

A partir de una revisión documental, respecto de los PE de las IES recopilados por Kasis (s.f.), se ubican aquellas con asignaturas denominadas Teoría de la Arquitectura o Teoría Superior de la Arquitectura. Posteriormente se determina el nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos por el CAI del Acuerdo de Canberra, en relación con el número de cursos aplicados en ellos; para finalmente contrastar con la acreditación otorgada por la ANPADEH.

5 Es de destacar que, incluso la UNAM, en el cambio del PE de

1999 al del 2017, pasa de cinco asignaturas de Teoría de la Arquitectura a sólo tres.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

62

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con base en el texto de Kasis (s.f.) se establece la existencia de 107 IES con PE de Arquitectura, adheridas a la ASINEA. De éstas, la más antigua fundada en 1781, y la más reciente en 2007.

5.1. PE con Teoría de la Arquitectura

Al revisar los PE, la IES con menor carga en el área de reflexión (donde se encuentran las clases de Teoría de la Arquitectura) es del 5%, contrastando con la más alta de 55%.

De las 107 IES, 55 no cuentan con un curso denominado Teoría de la Arquitectura, 39 cuentan con menos de cuatro cursos, y 13 con más de cuatro cursos (véase figura 1).

De las 68 instituciones (64% del total) con al menos una materia con el nombre de Teoría de la Arquitectura o un nombre similar, 15 de ellas inician con Teoría en el primer semestre; 10 en el segundo; 26 en el tercero; 6 en el cuarto semestre; 3 en el quinto; 1 en octavo; mientras que 7 más no declaran el semestre en el cual se cursa.

De acuerdo con las temáticas presentadas en el título de la asignatura, podemos clasificarlas en las siguientes áreas: para el Análisis (7 instituciones); en conjunto con Historia (17 instituciones); en conjunto con Metodologías de Diseño (11 instituciones); como parte de la Sustentabilidad (1 institución); por sí misma (27 instituciones); en conjunto con Urbanismo (4 instituciones); en conjunto con las corrientes arquitectónicas (1 institución).

De las 68 IES con asignaturas en Teoría de la Arquitectura, 36 instituciones sólo imparten un curso de ésta (53%, del total; lo que implicaría 12 horas en un solo semestre en toda la licenciatura); 11 imparten dos cursos; 8 imparten tres cursos; 3 imparten cuatro cursos (3% del total); 7 (7% del total) imparten cinco cursos; 2 (2% del total) imparten 6 cursos; 1 (1% del total) imparte 7 cursos (véase figura 2).

FIGURA 1. NÚMERO DE IES CON O SIN CURSOS DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

6 Sin embargo, nos atenemos a la diferencia señalada por

Montaner (2015), al distinguir entre Teoría (ideas), Historia

Fuente: José Alberto Ochoa Ramírez, elaboración propia, 2019.

FIGURA 2. NÚMERO DE IES POR EL NÚMERO DE CURSOS DE TEORÍA DE LA

ARQUITECTURA

QUE IMPARTEN

Fuente: José Alberto Ochoa Ramírez, elaboración propia, 2019. Aquellas IES que no refieren contar al menos con una materia particular de Teoría de la Arquitectura incluyen, sin embargo, una serie de cursos, no analizados por la naturaleza del presente trabajo, pero bien pueden tener cierta coincidencia con el hacer de la primera: Análisis crítico de la Arquitectura y el Arte; Historia Crítica de la Arquitectura; y Crítica de la Arquitectura, entre otras6.

De las 22 instituciones socias de la Región Centro de la ASINEA, sólo 14 de ellas cuentan con al menos una materia de Teoría de la Arquitectura, y únicamente 3 cumplen con el estándar ideal establecido de 4 cursos, en base a las 12 horas del CAI del Acuerdo de Canberrra.

5.2. PE con acreditación de la ANPADEH

De las 68 instituciones con al menos una materia de Teoría de la Arquitectura, 35 cuentan con la acreditación de ANPADEH, cuando sólo

(hechos) y Crítica (Juicios), pero que trabajan sobre el mismo objeto, y son complementarias (citado por Díaz-Infante y Guzmán, 2017).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

63

deberían ser 13, las cuales cumplen el estándar establecido. De las 39 que no declararon contar con un curso de Teoría de la Arquitectura, 25 han obtenido la acreditación de dicha Asociación, lo cual contradice los criterios establecidos por la misma para certificar los PE.

6. CONCLUSIONES

Al revisar el estándar establecido por la ANPADEH para la acreditación de los PE, se verifica como de las 107 IES asociadas a la ASINEA, sólo 13 cumplen con el ideal mínimo de cuatro cursos de Teoría de la Arquitectura, evidenciando el escaso interés actual por parte de éstas en la Teoría de la Arquitectura. Es así como el espacio destinado a la reflexión del estudiante de Arquitectura durante su formación para contribuir en la mejora de su capacidad proyectual, a través de un juicio crítico, ha sido poco reconocido por un número considerable de instituciones.

Respecto de las aportaciones al eje temático, el presente estudio abre un camino hacia la necesidad de investigar la falta de interés por la materia en los PE donde actualmente se forma a los profesionales de la Arquitectura de cara a la práctica profesional, fin fundamental de la licenciatura.

Finalmente, reiteramos el planteamiento de Enrique X. de Anda, al exponer la necesidad de las asignaturas de Historia en los PE de la carrera de Arquitectura, donde la “duda existencial no debería existir, si reconociéramos la necesidad de que se atienda la historia no sólo en la formación, sino también a lo largo del ejercicio profesional del arquitecto” (2017:121), situación que se debería precisar del mismo modo en la asignatura de Teoría de la Arquitectura.

REFERENCIAS

ANPADEH (2018). Directorio de programas Acreditados 2003-2018. Folleto de la ceremonia de Programas Acreditados 2018.

ANPADEH (2019). Anexo 3. Curriculum Indicativo Arquitectura 2019. Recuperado de http://www.anpadeh.org.mx/interiores/documentos.php

CIEES (2018). Principios y estándares para la evaluación de programas educativos presenciales en las instituciones de educación superior 2018. Recuperado de https://ciees.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Principios-y-

esta%CC%81ndares-para-la-evaluacio%CC%81n-de-programas-educativos-presenciales-2018.pdf

De Anda, E. (2017). La historia en los planes de estudio de la carrera de arquitectura: Vuelta a la duda existencial. En Gómez, G. La Enseñanza de la Arquitectura, Retos y Perspectivas en la Era Digital. Ixtlahuaca de Rayón, México: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Pp. 121-129.

Díaz Infante, M., y Guzmán, R. (2016). Derivaciones rizomáticas entre teoría, historia y proyecto arquitectónico. Desafíos en su proceso de enseñanza/ aprendizaje. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, número 19, Pp. 9-18.

Kasis, Anuar A. (s.f.). Planes de Estudio de la Carrera de Arquitectura de las diferentes Instituciones pertenecientes a la ASINEA. Recuperado de: https://www.asinea.org.mx/publicaciones/publicaciones.propias/planes.estudio/planes.estudio.pdf

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

64 Ponce Galindo Jeannie Guadalupe, Universidad de Guanajuato, [email protected]

Sánchez Mena Yadira Alejandra, Universidad de Guanajuato, [email protected].

Jeannie Guadalupe Ponce Galindo, Yadira Alejandra Sánchez Mena.

RESUMEN

La arquitectura de hoy en día debe retomar las viejas técnicas de construcción utilizando los recursos naturales, pues éstos permiten la reducción de costos de inversión e impacto ambiental. Además, debe enfocarse principalmente en la obtención de los recursos que ofrece la misma zona o región y así poder adaptarse con mayor facilidad a las diferentes condiciones climáticas de la misma. Desde tiempos remotos la tierra cruda ha sido el material básico para la construcción en México; sin embargo, desde la existencia de diversos materiales como el ladrillo, el block de cemento, el metal; entre otros, la construcción con adobe ha ido decayendo lentamente.

Uno de los objetivos de este proyecto de prototipo de cafetería es que se reanude la autoconstrucción con adobe y que esta edificación se vaya adaptando, dependiendo del recurso que se obtenga de la zona a efectuarse, para la fabricación de la superestructura, de los acabados o de algún otro elemento importante del proyecto, y de esta manera contar con los beneficios que pueden tener con el aprovechamiento de los materiales de su región.

Asimismo, se busca reorientar la construcción para no solo crear desarrollo casa-habitación sino aprovechar en su máxima expresión este sistema constructivo para darle un enfoque de negocio. Por ello se recurrió a la elaboración de una propuesta de manejo de residuos que permita ver las ventajas que se obtienen al construir con materiales naturales y como los residuos generados por este mismo pueden ser aprovechados o resulten dañinos al entorno.

Palabras claves: adaptabilidad, sustentabilidad,

adobe, autoconstrucción, residuos.

1. INTRODUCCIÓN

La arquitectura de tierra es un término que designa a la construcción de edificaciones hechas a partir de tierra sin cocer. El material de

construcción es el adobe su producción es hecha a mano. En México este recurso ha sido básico en la construcción de vivienda; sin embargo, con la llegada de los españoles se generó una vasta tipología edilicia (haciendas, templos, conventos, palacios, edificios cívicos, edificios domésticos) que conllevaba la utilización de diversos materiales industrializados provocando que la construcción con adobe fuera disminuyendo.

El enfoque principal de este trabajo es la propuesta de un prototipo de cafetería usando el sistema constructivo de adobe (para su estructura) y bambú (para la cubierta, aunque también se plantea el uso del carrizo y la madera). Siendo el adobe un material ecológico, de bajo costo y que no genera un impacto ambiental significativo al ser elaborado de la misma tierra que el terreno ofrece. Su elaboración es muy sencilla, aunque no se recomienda estar en contacto directo con el agua pues puede llegar a deteriorarlo. En el apartado de antecedentes se hablará de dos proyectos análogos, no obstante, estos proyectos son de desarrollo de vivienda pues la construcción con adobe se ha enfocado principalmente a la arquitectura doméstica. El primero de ellos es la Casa O y fue expuesto en el pabellón de México en Venecia por parte del despacho CapaLap, el segundo se trata del Prototipo Vivienda Rural Bioclimática Cushamen ubicado en Argentina. En el rubro de marco conceptual se abarcarán la definición del adobe y también se hablará acerca de la autoconstrucción. Por otro lado, en la metodología se describe la delimitación de la zona de estudio y del sistema constructivo desde la cimentación hasta los acabados, además de las ventajas y desventajas que posee la construcción con tierra y se agrega el diseño de planta del prototipo de cafetería con adobe. Por último, como resultado se llegó a una propuesta de manejo de residuos.

2. ANTECEDENTES

El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso más difundido. Data del

SUSTENTABILIDAD Y ADAPTABILIDAD: PROTOTIPO DE CAFETERÍA CON ADOBE

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

65

8000 antes de Cristo y es muy común en algunas de las regiones más propensas a desastres del mundo, tradicionalmente a lo largo de América Latina, África, el subcontinente de India y otras partes de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa. (Houben, 1994). El adobe es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad.

a. Proyectos análogos

Estos proyectos análogos son de desarrollo de vivienda, pues es el uso más común que tiene este material.

2.1.1. CapaLab y el tapial

El trabajo del despacho CapaLab que se presenta en el pabellón de México en Venecia es la Casa O. Se trata de un prototipo de vivienda construido para damnificados del huracán Odile que devastó Los Cabos en 2014.

Los Cabos es una población reciente; antes de ser un desarrollo turístico, era una zona mayormente deshabitada. Así, no existe una arquitectura vernácula arraigada. Con la Casa O, CapaLab propone una arquitectura local que aprovecha los materiales disponibles y responde a las condiciones específicas del sitio. Los cuartos de la Casa O están organizados en torno a un patio central, el cual permite ventilar todos los espacios naturalmente; algunos de ellos tienen celosías que filtran la luz hacia el interior. La Casa O está construida de tierra apisonada extraída del sitio.

2.1.2 Prototipo Vivienda Rural Bioclimática Cushamen, Argentina

El proyecto se desarrolla en la comunidad con clima desértico patagónico, que tienes las características de ser seco en verano y frio y nevadas en invierno, con presencia de vientos fuertes, arena y tierra, teniendo temperaturas altas en el día y bajas en la noche, con amplitud térmica en verano e invierno. Este proyecto está orientado a mejorar el nivel de vida de la población indígena y rural minifundista, proponiendo asentamiento en el lugar de origen, para mantener y mejorar los asentamientos físicos, y al mismo tiempo fortalecer la organización de la población. Se busca desarrollar estrategias socio-pedagógicas y participativas, condiciones productivas y protección del ambiente.

Se propone con tecnologías, materiales y técnicas locales. Se diseñó un sistema de construcción, desarrollando la autoconstrucción asistida. Utilizando estrategias de diseño bioclimático,

utilizando los recursos naturales como sol y viento, materiales, técnicas locales, eficiencia energética y energías renovables. Resolverán confort térmico, calentamiento de agua, cocción de alimentos, secado de la ropa, electricidad La base de la arquitectura bioclimática es la conservación energética.

3. MARCO CONCEPTUAL

Adobe: es un material arcilloso con el cual se puede producir tabiques, recubrimiento y mortero. Su composición física de da a partir de suelos arcillosos, limos, arenas y agregados pétreos menores de 4.7 mm, así como de fibras vegetales y otros productos como el estiércol. Esta mezcla se proyecta en un molde metálico o de madera sin fondo y se prensa con unos golpes, después se extrae el adobe de la matriz y se deja secar en una superficie llana.

Autoconstrucción: Conjunto de procedimientos constructivos y organizativos orientados a la intervención y transformación directa del hábitat residencial por parte de sus habitantes, de acuerdo con sus propias necesidades, intereses y recursos.

4. METODOLOGÍA

Se consultaron libros, revistas, artículos, manuales e inclusive se efectuaron pláticas con personas relacionadas con el diseño y construcción de adobes. Se recopiló y se analizó la información para llevar a cabo la propuesta de prototipo de cafetería con adobe.

a. Delimitación de la zona de estudio.

El Estado de Guanajuato colinda al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al sur con el estado de Michoacán, al oeste con el estado de Jalisco y al este con el estado de Querétaro. El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo.

b. Análisis del sistema constructivo con adobe

El sistema constructivo analizado y que se propone es a base de muros construidos con un sistema tradicional en adobe y una estructura en su techo hecha de carrizo (o bambú), y se opta por una cimentación de mampostería.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

66

4.2.1. Muros de adobe

Para fabricar los tabiques de adobe se hace el siguiente procedimiento.

El producto en si se compone por material producto de la excavación (arena, limo y arcilla) y se integra mediante un aditivo natural (una mezcla de agua con mucílago de nopal). De esta manera se evita el uso del estiércol y así eludir la emanación de olores desagradables por parte de este producto.

4.2.2. Recubrimiento

Como recubrimiento, además del estuco hecho al igual que el mortero para pegar los tabiques, se propone una pintura hecha con materiales orgánicos, es decir, hecha con baba de nopal y cal. Esta pintura es blanca debido a la cal, pero si se desea en otras tonalidades se puede añadir colorante para cemento.

4.2.3. Cubierta

Una de las opciones además del carrizo es el uso del bambú para la cubierta de la cafetería. El uso de cualquier material como elemento estructural exige fundamentalmente del conocimiento de sus propiedades físico-mecánicas, con el objeto de aprovechar al máximo estas propiedades o quizá descartarlo si no cumple con consideraciones mínimas requeridas en materiales de estructura o especie similar que se usen como referente de estudios previos. Sin contar con otros tipos de estudio como durabilidad, interacción al combinarlo con otros materiales, y su comportamiento fisicoquímico al combinarlo con otros materiales.

4.2.4. Pisos

Los pisos para el área de la cafetería, baño y terraza serán de pedacería de cerámica.

Ventajas y desventajas

4.3.1 Ventajas

Es una materia prima de fácil obtención.

No contamina y minimiza la producción de residuos.

Es 100% reciclable.

Absorbe contaminantes por lo que limpia el aire interior.

4.3.2 Desventajas

Si no se da el mantenimiento y cuidado a adecuado puede deteriorarse y su duración se verá reducida.

Las construcciones con adobe son frágiles por lo cual no es muy recomendable en zonas de

inundaciones. En casos de zonas símicas se debe hacer un refuerzo con bambú o acero.

c. Proyecto prototipo de cafetería

El diseño se enfoca con base a las necesidades de los usuarios y tomando en cuenta los

materiales de la región para mayor confort de los habitantes. Se proponen los siguientes espacios

(figura 1):

FIGURA 1. PLANTA ARQUITECTÓNICA

a. Cafetería. b. Cocina. c. Área de carga y descarga. d. Terraza. e. 2 baños (hombre y mujer) f. Almacén. g. Área lúdica.

Fuente: Propia.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este tipo de proyectos de autoconstrucción son de

suma importancia porque promueve la concientización de los usuarios para crear sus propios espacios con el uso de materiales que provengan de la misma tierra. Como prototipo este proyecto está en fase de idea; sin embargo, se elaboró una propuesta de manejo de residuos

d. Manejo de residuos.

Para la elaboración de la cafetería se apegó básicamente a dos cosas. Primeramente, al cuidado ambiental utilizando materiales que el mismo terreno ofrece. En segundo lugar, el sistema constructivo a realizar será elaborado en

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

67

el sitio para así evitar cargas y acarreos innecesarios; o adquisición de material en regiones alejadas.

5.1.1. Muros.

Como se expresó con anterioridad, los tabiques de adobe se elaborarán en el sitio con ayuda de los usuarios y de algún experto en el manejo de este material. También para darle un toque estético, se considera la posibilidad del uso de botellas de vidrio en los muros y adoptando cualquier diseño que sea del agrado de los usuarios.

5.1.2. Cubierta.

Existen una gran variedad de tipos de cubiertas de diversos costos y características. Sin embargo, en este caso se opta por una cubierta liviana, fabricada ya sea con bambú, carrizo o madera (dependiendo del material que abunde en la zona). Los residuos generados pueden ser utilizados para la fabricación de algún tipo de cerca, puerta o algún otro elemento que pueda ser empleado la edificación.

5.1.3. Pisos.

Como se expresó en el rubro del sistema constructivo, para los pisos se planea el uso de pedacería de cerámica, con el fin de utilizar este residuo en vez de adquirir el producto en buen estado. El uso de pedacería se emplearía en áreas que no sea muy térmicas (como la cocina) además, puede adoptar cualquier diseño.

6. CONCLUSIONES

Es importante que se retome la construcción con tierra pues de esta forma se crean proyectos con identidad propia del lugar, adaptándose a las necesidades de los habitantes y son de buen comportamiento bioclimático al ser materiales de la región. El prototipo de cafetería pretende crear no solo una construcción con materiales orgánicos y que no dañe al medio amiente, sino también pretende generar un lugar de convivencia en que los usuarios puedan colaborar en la construcción de este mismo por medio de la autoconstrucción y así obtener un lugar recreativo en zonas habitacionales. Se busca concientizar y promover el uso de recursos propios de la zona para que ya no se usen materiales que dañen en el entorno y disminuir el residuo generado por ellos. Esta investigación es una mera propuesta desarrollada a partir de una idea de un negocio sustentable, y con el fin de darle otro enfoque que

no sea el habitacional, pues estos equipamientos urbanos son de vital importancia en el día a día del ser humano. Se pretende que aporte al Eje temático: Arquitectura y Diseño, nuevas formas de reorientar la construcción con tierra saliendo del típico desarrollo casa-habitación y así ir generando espacios en donde la gente pueda realizar otras actividades que no sean solo de descanso y de trabajo.

REFERENCIAS

Alcalá, D., & Janina, R. (2006). Educación médica continua. Cicatrices hipertóficas y queloides. Medigraphic Artemisa, 34.

Andrades, M. R. (2012). Fundamentos de Climatología. La Rioja,Argentina.: Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones.

Arenas, J. (2003). Las heridas y su cicatrización. Ámbito farmaceutico, 132.

Blas, G. C. (1997). Artes e Historia. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=513736&categoria=4

Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Christy, T., & Ludmila I., K. (2014). Technological Advancements in Affective Gaming: A Historical Survey. GSTF International Journal on Computing (JoC) , 3(4).

CONAFOVI. (Mayo de 2006). Recuperado el 14 de Junio de 2018

EcoHabitar. (16 de noviembre de 2016). http://www.ecohabitar.org/viviendas-construidas-con-adobe-bambu-paja-y-tapial-fueron-reconocidas-en-el-pabellon-de-mexico-en-venecia/. Obtenido de Viviendas construidas con adobe, bambú, paja y tapial fueron reconocidas en el pabellón de México en Venecia: http://www.ecohabitar.org/viviendas-construidas-con-adobe-bambu-paja-y-tapial-fueron-reconocidas-en-el-pabellon-de-mexico-en-venecia/

Espinosa, A. Z. (2011). Vitamina D: Nuevos paradigmas. Medicina y laboratorio.

Estilo Mexicano. (13 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.estilomexicano.com.mx/blogs/noticias/8va-bienal-de-ceramica-utilitaria-museo-franz-mayer

Fernández García, F. (1994). Clima y confortabilidad humana. Aspectos metodológicos. En F. G. Felipe, Serie Geográfica. Madrid: Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

68

Fitzpatrick, T. B. (1986). Ultraviolet-induced pigmentary changes: Benefits and hazards. (Karger, Ed.) Terapheutic Photomedicine, 15, 25-38.

Fonseca, N. (2016). Hitting the “play” button: the aesthetic values of videogame experience. Itinera(11), 75-96.

Fuentes, V., & Figueroa, A. (1990). Criterios de Adecuacuón Bioclimática en la Arquitectura. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Garzón, B., & Hernández, A. (2008). ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS APLICADAS, MONITOREO Y SIMULACION. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8.

Herranz, P. (2012). Cicatrices, guia de valoración y tratamiento. MEDA PHARMA, 56.

Houben, H. a. (1994). Earth Construction – A Comprehensive Guide. London, UK.: ITDG Publishing.

IDEO. (2018). Design thinking.

Luna León, A. (2008). Diseño y Evaluación de Vivienda Energéticamente Sustentable. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Moonen, P. J. (2009). Patente nº ES2429122T3.

Morillón, G. D. (2004). Atlas del bioclima de México. México: UNAM.

Museo de Arte popular Asociación de Amigos. (13 de 11 de 2018). Obtenido de http://www.amigosmap.org.mx/2011/10/25/artesano-%C3%B7-artistas-2-0/

Rincón, J.; Fuentes, V. (2014). Bioclimatic Analysis Tool (BAT). México.

Ritter, V. (1997). Patente nº ES2241145T3.

Rivas-Martínez, S. (2008). Glosario. Worldwide Bioclimatic Classification System.

Romero, H. L. (08 de Febrero de 2013). Diseño e implementación de equipo regenerador de tejidos blandos basado en diodos emisores de luz y láser diodo. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1726

Romeva, C. R. (2002). Diseño concurrente. Barcelona: Edicions UPC.

Roux Gutierrez, R. S. (2010). Los Bloques de Tierra Comprimida. México: Plaza y Valdés, S. A. de C. V. .

Ruiz-Lazaritt, S. A. (2017). Estrategias para el diseño de comunidades habitacionales sutentables en Zapotlán el Grande, Jalisco. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Stanford, U. d. (2003). Design Thinking España. Obtenido de Design Thinking España: http://www.designthinking.es

Syneron Candela. (2018). Syneron Candela. Obtenido de Syneron Candela: www.syneron-candela.com

Zegarra, J. V. (09 de Mayo de 2015). Diseño de un sistema de fototerapia utilizando LEDs aplicado en dermatología.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Villanueva Solis Jorge, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected]

Quiroa Herrera Jaime Andrés, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Medina Acosta Irma Leticia, Egresada de la Escuela de Arquitectura Unidad Torreón [email protected]

77

CLIMA URBANO Y ADAPTACIÓN DE VIVIENDA: MODELO PARA EVALUACIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA POR CLIMATIZACIÓN.

Jorge Villanueva Solis, Jaime Andrés Quiroa Herrera, Irma Leticia Medina Acosta

RESUMEN

En las últimas décadas, las ciudades ubicadas al norte de México en los desiertos de Sonora y Chihuahua han experimentado un proceso de expansión sin precedentes, fomentado por el rápido crecimiento económico estas ciudades se están convirtiendo en islas calientes, alterando los patrones de clima local. A pesar de la relevancia ambiental, social y económica, los estudios que relacionan estas afectaciones son incipientes y más escasos en las ciudades de la región árida del norte de México. Por otra parte, los escenarios de cambio climático sugieren impactos negativos en infraestructura, restringiendo los servicios urbanos básicos y con ello afectando la calidad de vida en las ciudades. Tales impactos tendrán repercusiones en la demanda de agua y energía, en la calidad del aire y en la salud, en especial la población en situación de pobreza y grupos vulnerables.

En este sentido, desde el cuarto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, se hace énfasis en la necesidad de que las ciudades dediquen esfuerzos a la adaptación para reducir los riesgos de estos impactos. Sin embargo, el mismo organismo reconoce que la escala actual de los modelos climáticos no ofrece una representación de las zonas urbanas, motivo por el cual las proyecciones climáticas tienden a subestimar las temperaturas al interior de las ciudades.

Con base en lo anterior, el presente trabajo muestra a través de modelación dinámica, la evaluación de demanda de energía por climatización en vivienda y su impacto ante la intensificación de la isla de calor urbana. Los resultados obtenidos mostrarán la conveniencia de utilizar este método como una herramienta aplicada a escala urbana con enfoque hacia la mitigación y adaptación del cambio climático local.

Palabras claves: Isla de Calor Urbana, Clima Urbano, Modelación Dinámica, Demanda de Energía.

1. INTRODUCCIÓN

Los informes publicados por el IPCC se ha demostrado que el clima actual se encuentra en un proceso de cambio con relación al patrón normal de los últimos diez mil años; que en ese cambio influyen de manera muy notable las transformaciones del hombre sobre la superficie terrestre y la atmósfera y que el cambio climático es un fenómeno mundial con repercusiones muy negativas sobre la sociedad y los ecosistemas. Es en el cuarto informe se señala la necesidad de que los centros urbanos dediquen esfuerzos a la adaptación para reducir los riesgos de los impactos del cambio climático. El mismo organismo considera a la planeación urbana como herramienta para buscar tal fin. Sin embargo, también reconoce que la escala actual de los modelos climáticos no ofrece una representación de las zonas urbanas, motivo por el cual las proyecciones climáticas tienden a subestimar las temperaturas en zonas urbanas.

Por lo anterior autores como Souch y Grimmond (2006) y Katzschner (1998) comentan que el estudio del clima urbano se enfrenta a un importante reto, caracterizar el clima urbano ideal, entendiendo como la situación atmosférica con variaciones en tiempo y espacio que permiten que habitantes de las ciudades disfruten de aire limpio y condiciones de confort térmico, mientras se minimizan los impactos de la ciudad sobre el cambio climático global.

Expuesto lo anterior, este estudio aborda la relación entre ciudad y cambio climático, en específico el fenómeno conocido como Isla de Calor Urbana (ICU) y su relación con la demanda de energía. Para ello, la estructura del estudio se conforma de dos partes: en la primera se hace un esbozo del enfoque teórico y metodológico; para

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

78

después analizar y concluir en dos casos de estudio. Ambos casos están centrados en ciudades ubicadas en el norte de México, una región árida con escenarios de cambio climático extremos y con un desempeño económico diferenciado con el resto del país.

2. ANTECEDENTES

Considerando lo expuesto hasta ahora, se entiende que a medida que las áreas urbanas crecen, las características físicas y naturales del suelo se modifican con el reemplazo de terrenos abiertos y vegetación por edificios, pavimentos y otras infraestructuras cuyas propiedades térmicas son muy diferentes. Estas superficies tienden a tener una temperatura de superficie mayor que la temperatura del aire ambiente, lo cual resulta en un impacto significativo en el consumo de energía de los edificios, es un fenómeno altamente específico del sitio y se caracteriza por las características de construcción, las diversas actividades antropogénicas y su infraestructura, por lo que es difícil generalizarlo a escala urbana.

En este sentido la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), establece que la ICU aumentan la demanda general de electricidad, así como la demanda pico, que generalmente ocurre en las tardes calurosas de los días laborables de verano, cuando las oficinas y los hogares tienen sistemas de aire acondicionado, iluminación y electrodomésticos. Durante los eventos de calor extremo, que se ven agravados por la ICU, la demanda de energía por concepto de aire acondicionado puede sobrecargar los sistemas eléctricos de la ciudad y requerir acciones preventivas para evitar caídas de tensión o apagones.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La misma agencia hace referencia a una investigación realizada por Sailor (2002), en la que encontró que las elevadas temperaturas de verano en las ciudades aumentan la demanda de energía por concepto de aire acondicionado. La investigación muestra que la demanda de electricidad para el enfriamiento aumenta de 1.5 a 2.0% por cada incremento de 1 °F (0.6 °C) en las temperaturas del aire, comenzando desde 68 a 77 °F (20 a 25 °C), lo que sugiere que del 5 al 10% de toda la demanda de electricidad se utiliza para

compensar el efecto de la ICU. (EPA, 2018) Al respecto Bhargava, et al., 2017 agrega que una sexta parte de la electricidad en los Estados Unidos se utiliza para enfriar el interior de los edificios a un costo anual de $40 mil millones de dólares. El plan de mitigación de la ICU podría ahorrar aproximadamente $10 mil millones en costos anuales de energía.

Por su parte Souza, et al., (2007) menciona que es posible darse cuenta de que las áreas que presentan una intensidad de ICU por encima del promedio tienden a consumir casi un 20% más de energía que las áreas restantes. Este hecho probablemente indica que la ICU podría estar llevando al uso de aparatos eléctricos por parte de los habitantes que intentan alcanzar su comodidad térmica. Al respecto Nuruzzaman (2015) establece que de acuerdo con el aumento de temperatura la demanda de electricidad puede incrementarse entre el 2 y 4%, mientras que se puede ahorrar un 20% de energía que se utiliza para el aire acondicionado si se toman medidas de mitigación para reducir el efecto de la ICU.

Otro estudio es el realizado por Arifwidodoa y Chandrasirib (2015) en Bangkok, sus resultados indican que la ICU de esa ciudad impacta de manera importante en el consumo de energía residencial asociada a los equipos de aire acondicionado. Además, pudieron relacionar la asociación entre la intensificación de la ICU con los días de mayor demanda de aire acondicionado, lo cual tiene una influencia significativa en el consumo de energía de los hogares de esa ciudad.

Como se puede observar, la isla de calor urbana puede producir un impacto sensible en el consumo de energía de varias instalaciones urbanas, servicios públicos y sistema de transporte. El efecto más documentado de la ICU está relacionado con un aumento significativo de la demanda de electricidad pico y global para los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC por sus siglas en inglés) y también una disminución importante en el rendimiento de los sistemas de aire acondicionado. (Akbari, et al., 2016 y Leal, et al., 2017)

El incremento en la demanda de energía a causa de la ICU generalmente depende de la magnitud del calentamiento urbano, las condiciones del clima local y las características de los edificios y sus sistemas de HVAC. Para ilustrar lo anterior,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

79

los resultados de un estudio realizado en 1992 en ciudades de Estados Unidos con población mayor a 100,000 habitantes indican que demanda pico de electricidad aumentará de 1.5 a 2% por cada 0.45 °C que aumente la temperatura. (Akbari, et al., 2016) Por su parte Santamouris, et al., (2001), utilizando mediciones de 30 estaciones climáticas urbanas y suburbanas en Atenas, Grecia, estimó el impacto de ICU en el consumo de energía de los edificios y descubrió que la carga de aire acondicionado del centro de Atenas es el doble en comparación con la región circundante.

Este comportamiento es similar, a lo que el mismo autor encontró cuatro años después para las ciudades de Tokio, Tailandia, Israel, Ontario, Los Ángeles, Washington, Dallas, Colorado Springs, Phoenix y Tuscon, y Carolina en los Estados Unidos, su investigación mostró que un aumento de temperatura de un grado determina un incremento de 0.45–4.6% del pico máximo de demanda de electricidad. Este hecho causa un impacto adicional de electricidad de 21 W/°C (± 10.4) por persona. (Santamouris, et al., 2015).

En otro estudio el mismo autor establece la variación temporal de la carga de calefacción y aire acondicionado para edificios típicos causada por el efecto de isla de calor para el período 1970–2010. El análisis demostró que el efecto combinado de la ICU y el cambio climático global provoca un aumento promedio de la demanda de enfriamiento del 23%, y una reducción promedio correspondiente para el calentamiento del 19%. Un balance mostró que el aumento de energía total promedio para calefacción y refrigeración es del 11%. (Santamouris, 2014)

Por su parte una investigación desarrollada en Italia por Zanghieri y Pagliano (2012) define el perfil de consumo de electricidad en edificios institucionales, estableciendo su diferencia con los edificios residenciales. Sus resultados confirman que los edificios institucionales consumieron más electricidad que los edificios residenciales (39% frente al 22% del consumo total) debido al uso más intensivo de aire acondicionado (19% versus 1%), electrodomésticos e iluminación (9% versus 3%).

En otro caso también de Italia Magli, et al., (2015) muestran que la mitigación de la ICU podría lograr ahorros de energía significativos en las necesidades de energía por concepto de aire acondicionado en la temporada de verano; sin embargo, pueden aumentar ligeramente la

necesidad de energía por concepto de calefacción en invierno. Para este caso también es un edificio institucional y sus necesidades de energía de calefacción y aire acondicionado se convirtieron en energía primaria, lo que demostró que el balance durante todo el período del año es positivo y alentador hacia el uso de estrategias de recubrimientos frescos. Además, este estudio demuestra que, mediante la aplicación de estos recubrimientos en la superficie de azotea, los picos de temperatura externa de la superficie del techo disminuyen en aproximadamente 6 °C durante el día, evitando su sobrecalentamiento. Por otro parte, los efectos de la ICU en el consumo de energía del edificio conducen a un aumento de emisiones anuales equivalentes de CO2 de hasta el 7% (Magli, et al., 2015)

Otro caso es el reportado por Parker, et al., (1996) sobre un edificio escolar en Florida, Estados Unidos. El objetivo de este estudio fue conocer los beneficios energéticos al remplazar la cobertura de azotea en las instalaciones de una escuela primaria de 929 metros cuadrados. La intervención principal en la azotea fue la aplicación de un revestimiento elastomérico acrílico de color blanco con el cual se obtuvo una reflectancia solar del 68%, que al compararla con el 23% previo al estudio, se observa claramente la eficiencia alcanzada.

Con datos del año anterior y posterior a la aplicación del recubrimiento elastomérico, se realizó un análisis que reveló que las temperaturas del aire las aulas fueron significativamente más bajas posteriores a la aplicación del recubrimiento, y con ello, el uso de la energía eléctrica por concepto de aire acondicionado se redujo en promedio 10% lo cual representa un ahorro anual de 13,000 kWh. Más aún, se obtuvo una reducción en la demanda pico de energía, se observaron reducciones de la demanda anual promedio de 1.5 kW entre las 9 a.m. y las 4 p.m. en una base anual. Al limitar el análisis a los días de semana y durante el verano, las diferencias observadas aumentaron considerablemente. La demanda eléctrica del sistema de aire acondicionado entre junio y septiembre de 3 a 4 p.m. (hora del día laborable) se redujo en 5.6 kW, una reducción del 35% respecto al año anterior. (Parker, et al., 1996)

El mismo autor hace referencia a la investigación desarrollada por el Centro de Energía Solar de la Florida (FSEC por sus siglas en inglés) refiere que

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

80

de 1993 a 1995 la FSEC evaluó el impacto que tiene los recubrimientos reflectantes en azoteas con relación al consumo de energía por concepto de aire acondicionado en nueve hogares de Florida. Los resultados de la investigación revelaron reducciones entre el 2% al 43% en el consumo de energía por concepto de aire acondicionado. En promedio la reducción es de 7.4 kWh/día o el 19% del consumo por concepto de aire acondicionado previo a la aplicación del recubrimiento. En cuanto a la reducción demanda pico de energía varió entre los 201 y 988 W (12%-38%), con un promedio de 427 W o 22%. Los perfiles de carga registrados mostraron que la reducción del uso de energía ocurrió principalmente durante las horas del día entre las 10 am y las 8 pm. (Parker, et al., 1996)

3.1 La necesidad de un enfoque de modelado de la ICU, la demanda de energía y las emisiones de CO2

A pesar de los impactos generados por la ICU en las áreas urbanas, ninguna ciudad ha logrado desarrollar un programa integral que permita reducir el calentamiento urbano (Stone y Rodgers, 2001), más aún, Kleerkoper, et al., (2012) destaca la dificultad de los procesos actuales de planeación urbana para lograr tal fin. Así encontramos que los estudios hasta ahora realizados se enfocan principalmente en los conceptos generales de la ICU, en el balance de energía y sus diferencias entre áreas urbanas y rurales, y en la influencia de la geometría urbana en el fenómeno. Los modelos de ICU tratan de medir, observar y analizar cómo el rápido crecimiento de las ciudades ha impactado el microclima de la región y la calidad del aire (Oke, 1982).

De esta manera, los modelos de ICU han sido utilizados tanto para ayudar a entender cómo se desarrolla el fenómeno, cómo para estimar que tan efectivo resulta aplicar estrategias de mitigación. En cuanto a la escala de aplicación, Gartland (2011) afirma que los modelos existen para observar los efectos de la ICU a diferentes escalas, esto es, a nivel de edificación, de barrio, ciudad o región.

Como se advierte por lo expuesto hasta ahora, las investigaciones realizadas sobre el tema se han enfocado principalmente a la identificación y análisis del comportamiento térmico dentro de los espacios urbanos y su impacto en las edificaciones, así como al establecimiento de

estrategias de mitigación. Sin embargo, evaluar la incorporación de estrategias de mitigación y su relación con la demanda de energía como parte de un esquema de planeación sustentable de la ciudad se ha desarrollado sólo en edificaciones específicas. Por lo que resulta pertinente integrar estos a un esquema de evaluación a escala de ciudad.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación demuestran que las estrategias orientadas a las azoteas son las que en general ofrecen mayor potencial de mitigación, le siguen los pavimentos y por último la reforestación. Lo anterior obedece a que la cobertura del suelo (superficies) en el entorno habitacional son excepcionalmente artificiales y los espacios con vegetación o que simplemente están libres y en los cuales fuera posible reforestar son una mínima parte. La figura 1 muestra el potencial de mitigación-adaptación ante la ICU que ofrece el uso de suelo habitacional, esto es, la reducción de temperatura que se lograría al aplicar las estrategias de mitigación-adaptación en el entorno a la vivienda.

Estos resultados también evidencian la relación entre la expansión de la ciudad y la superficie potencial considerando los escenarios de mitigación-adaptación. En este sentido, la tendencia indica que la superficie de azoteas dominará el escenario con un 83.2%, con un 13.7% le siguen las superficies pavimentadas, y por último la superficie con posibilidades de reforestación o áreas verdes será un 3%. Datos que son consistentes con lo expuesto por Akbari, et al. (2016) en párrafos anteriores.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

81

Figura 1. Potencial de mitigación-adaptación (°C) en uso de suelo habitacional

Fuente: Elaboración propia. Para determinar el incremento en la demanda de energía se utilizó el margen inferior de la relación expresada por la EPA (2018), en la cual se establece que el incremento en la demanda de energía a causa de la intensificación de la ICU corresponde a 1.5% por cada 0.6 °C., asimismo se consideró el factor de reducción de CO2 establecido por el IPCC (2014) por mejorar la reflexión en azoteas, ambos mencionados en párrafos anteriores. De tal manera que en la siguiente tabla se sintetizan los datos clave analizados y los resultados obtenidos.

Tabla 1. Datos clave y síntesis de resultados

Uso de suelo habitacional 56% del total del área urbana

Superficie que corresponde a azoteas de vivienda 4,769.8470 ha

Intensificación máxima de la ICU 5.7 °C

Potencial total de mitigación-adaptación que ofrecen las azoteas de vivienda es de 4.39 °C (Figura 1)

Resultados

Incremento en la demanda de energía en la vivienda 14.25%

Reducción de CO2 al implementar la estrategia de azoteas reflexivas 4,769,847 toneladas de CO2

Fuente: Elaboración propia

La trascendencia de los resultados se puede dimensionar a través del trabajo de Suastegui, et al., (2011) en el cual establecen que el consumo promedio de electricidad en las viviendas de Mexicali se divide de la siguiente manera: 54% es para acondicionamiento térmico, 12.9% a refrigeración de alimentos, 6.6% es para iluminación y el 26% restante es para otros usos. Distribución en la que destaca la demanda de energía destinada al funcionamiento de equipos de aire acondicionado.

Otro estudio que también permite dimensionar la trascendencia de los resultados es el de Muñoz y Lejano (2012); este trabajo analiza el consumo mensual de electricidad destinada al acondicionamiento térmico en 43,000 viviendas de Mexicali, sus resultados refieren una demanda total mensual de 15,580.26 MWh. Como parte del mismo trabajo se establece que bajo un escenario de ahorro del 30% de energía en los meses de verano, la mitigación de emisiones sería del orden de 12,115.18 tCO2e, y que para ello sólo sería necesario una inversión de diez mil pesos por vivienda, misma que podría recuperarse en diez años.

Considerando lo hasta ahora expuesto, resulta importante destacar, que el escenario tendencial de cambio climático local muestra un incremento en la temperatura promedio máxima de verano para el año 2080. Este aumento intensificará aún más la ICU, por consiguiente, se deben tomar en cuenta las estrategias consideradas en esta investigación al elaborar políticas de desarrollo urbano y vivienda, además de actualizar los diferentes instrumentos normativos que inciden en los procesos de construcción en la ciudad, como parte de las acciones necesarias ante las medidas de control, mitigación y adaptación al cambio climático.

5. CONCLUSIONES

Lo expuesto en este trabajo deja de manifiesto el impacto significativo que provoca la isla de calor sobre las viviendas en Mexicali y en consecuencia en la demanda de energía de estas. Se ha podido apreciar que los diferentes casos de estudio mostrados a través de la revisión bibliográfica experimentaron los mayores impactos en temporada de verano y a medida que aumentaron las temperaturas durante el día. Es por lo anterior que se considera que el fenómeno de la ICU

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

82

provoca aumentos en el consumo de energía por concepto de acondicionamiento térmico al interior de las edificaciones, principalmente aire acondicionado.

Por lo tanto, el incremento en el consumo de energía se puede proyectar a razón de los escenarios de cambio climático y la referencia de intensificación de la ICU. Por lo que, de no tomar medias razonables para reducir sus efectos, el aumento del consumo de energía no solo será motivo de preocupación para el propietario o arrendador de vivienda, también lo será paras las empresas de servicios públicos que tendrán que aumentar la capacidad en infraestructura y generación de energía y con ello las emisiones de CO2.

Esta metodología podría utilizarse para estudiar los impactos de la ICU y el cambio climático en otras ciudades o zonas metropolitanas. Como parte de una investigación adicional, se podría realizar un análisis comparativo entre otras ciudades en entornos áridos. Ello nos permitiría conocer con mayor detalle el potencial de ahorro de energía y reducción de emisiones de CO2 bajo la influencia del efecto de la ICU, además de permitir aislar los efectos del cambio climático urbano del cambio climático global.

REFERENCIAS

Akbari Hashem; Constantinos Cartalis; Denia Kolokotsa; Alberto Muscio; Anna Laura Piselloe; Federico Rossi; Matheos Santamouris; Afroditi Synnefa; Nyuk Hien WONG; Michele Zinzig (2016). Local Climate Change and Urban Heat Island Mitigation Techniques-The State of the Art. Journal of Civil Engineering and Management ISSN 1392-3730 / eISSN 1822-3605 doi:10.3846/13923730.2015.1111934

Arifwidodoa Sigit y Orana Chandrasirib (2015). Urban Heat Island and Household Energy Consumption in Bangkok, Thailand. International Conference on Alternative Energy in Developing Countries and Emerging Economies. Energy Procedia 79 pp.189 – 194

Bhargava A., Lakmini S., y Bhargava S. (2017). Urban Heat Island Effect: It’s Relevance in Urban Planning. J Biodivers Endanger Species 2017, 5:2 DOI: 10.4172/2332-2543.1000187

EPA (2018). Heat Islands Impacts. United States Environmental Protection Agency. Consultado el 27 de febrero del 2018 en: http://www.epa.gov/heat-islands/heat-island-impacts.htm

Gartland, Lisa (2011). Heat Islands: Understanding and Mitigating Heat in Urban Areas. Earthscan LLC. ISBN 978-1-84971-298-9

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2014. Summary for policymakers, in Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Katzschner L. 1998. Designation of urban climate qualities and their implementation in the planning process. Paper Presented at the Environmentally Friendly Cities, PLEA’98. 75–78. James & James Science Publishers Ltd.: Lisbon

Kleerekoper, Laura; Marjolein van Esch; Tadeo Baldiri Salcedo (2012). How to make a city climate-proof, addressing the urban heat island effect. Resources, Conservation and Recycling 64 (2012) Pág. 30-38 doi:10.1016/j.resconrec.2011.06.004

Magli Susanna; Chiara Lodi; Luca Lombroso; Alberto Muscio; Sergio Teggi (2015). Analysis of the urban heat island effects on building energy consumption. Int J Energy Environ Eng. 6 Pág. 91-99 DOI 10.1007/s40095-014-0154-9

Muñoz Meléndez G. y Lejano R. (2012). “Scenario-Building for CDM and AB 32 Carbon Trading in the California-Baja Region”. El Colegio de la Frontera Norte and University of California at Irvine. Final report for UCMexus

Nuruzzaman Md. (2015). Urban Heat Island: Causes, Effects and Mitigation Measures -A Review-. International Journal of Environmental Monitoring and Analysis. Vol. 3, No. 2 pp. 67-73. doi: 10.11648/j.ijema.20150302.15

Oke, T.R. (1982). The Energetic Basis of the Urban Heat Island, Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 108, 1-24

Parker, D. S., Sherwin, J. R., Sonne, J. K., Barkaszi Jr., S. F. (1996). Demonstration of Cooling Savings of Light Colored Roof Surfacing in Florida Commercial Buildings: Our Savior's School. FSEC-CR-904-96 Recuperado el 20 de octubre del 2018 en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.550.4919&rep=rep1&type=pdf

Sailor, D. J. (2002). Urban Heat Islands, Opportunities and Challenges for Mitigation and Adaptation. Sample Electric Load Data for New Orleans, LA (NOPSI, 1995). North American Urban Heat Island Summit. Toronto, Canada. 1–4 May 2002

Sproul Julian, Man Pun Wan, Benjamin H. Mandel, Arthur H. Rosenfeld (2014). Economic comparison of white, green, and black flat roofs in the United States. Energy and Buildings 71 pp. 20–27 http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.11.058

Spronken-Smith, R.A. y T.R. Oke, (1998). The thermal regime of urban parks in two cities with different summer

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

83

climates. International Journal of Remote Sensing, 19, 2085-2104

Stone Brian y Michael O. Rodgers (2001). Urban form and thermal efficiency. How the design of cities influences the urban heat island. APA Journal Vol. 67 No. 2: 186-198

Santamouris, M. (2014). On the energy impact of urban heat island and global warming on buildings. Energy and Buildings Vol.82. Pág. 100–113. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.07.022

Santamouris, M. (2015). Analyzing the heat island magnitude and characteristics in one hundred Asian and Australian cities and regions, Science of the Total Environment. 512–513: 582–598 http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.01.060

Santamouris, M.; Papanikolaou, N.; Livada, I.; Koronakis, I.; Georgakis, C.; Argiriou, A.; Assimakopoulos, D. N. (2001). On the impact of urban climate on the energy consumption of buildings, Solar Energy 70(3): 201–216. http://dx.doi.org/10.1016/S0038-092X(00)00095-5

Sigit Arifwidodoa y Orana Chandrasirib (2015). Urban Heat Island and Household Energy Consumption in Bangkok, Thailand. International Conference on Alternative Energy in Developing Countries and Emerging Economies. Energy Procedia 79 (2015) 189 – 194

Souch, C., y Grimmond, S. (2006). Applied climatology: urban climate. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 30(2), 270–279. https://doi.org/10.1191/0309133306pp484pr

Souza L. C. L.; C. P. Postigo; A. P. Oliveira; C. M. Nakata (2007). Urban heat islands and electrical energy consumption in a Brazilian city. 2nd PALENC Conference and 28th AIVC Conference on Building Low Energy Cooling and Advanced Ventilation Technologies in the 21st Century, September 2007, Crete island, Greece

Suastegui, Jose A., et al. (2011). [Ponencia] Impacto familiar del uso eficiente de energía: El caso del Programa ahorro sistemático integral en Mexicali, Baja California, México. Universidad Autónoma de Baja California, The institute for bussines & finance reseach, Las Vegas, Nevada. Enero, 2011

Zanghieri, P., Pagliano, L. (2012). The challenges, dynamics and activities in the building sector and its energy demand in Italy. ENTRANZE Project Report D2. Available online:

http://www.entranze.eu/files/downloads/D2_1/D2_1_Short_country_summary_report_-final-Italy.pdf (accessed on March 2017).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ortiz de Dios Andy Julian, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [email protected]. Vázquez Cruz Eduardo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [email protected]. Romero Moreno Ramona Alicia, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. Álvarez Bolaina Enedina Vianney, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [email protected].

84

Andy Julian Ortiz de Dios, Eduardo Vázquez Cruz, Ramona Alicia Romero Moreno y Enedina Vianney Álvarez Bolaina.

RESUMEN

El clima en Tabasco es denominado cálido-húmedo, ésta es una región climática atemperada por la vecindad al mar y que se caracteriza por su importante asoleamiento anual; en días soleados la temperatura llega alcanzar los 40°C, por lo tanto, el efecto de ésta, combinado con la humedad relativa, son elementos climatológicos que causan graves problemas de confort térmico en los habitantes. El objetivo del artículo es mostrar la aplicación de un elemento constructivo de celosía como una estrategia para mejorar las condiciones de confort térmico para una vivienda progresiva del Municipio de Cárdenas, Tabasco. Para lo cual se realizó un diagnóstico bioclimático, que permitió identificar las distintas estrategias requeridas para lograr el confort térmico y se elaboró una propuesta de aplicación a una vivienda progresiva. Los resultados mostraron que durante del 90% del año se presentan condiciones de calor, y que la estrategia de ventilación natural (1 m/s) es requerida con un 35%, por encima de la estrategia de deshumidificación; así como que es factible implementar la estrategia de ventilación natural, a través del uso de celosías de concreto o adoquín en un proyecto de vivienda progresiva. Lo anterior permitirá la reducción de gastos iniciales, aprovechamiento de la luz natural y ventilación, para así favorecer a los habitantes de escasos recursos, que les permitirá en un futuro ampliar de manera ordenada, funcional y bioclimática su vivienda.

Palabras claves: Celosía, Diagnóstico bioclimático, Ventilación e iluminación natural, Vivienda progresiva, Clima cálido-húmedo.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo muestra la integración de la formación académica como estudiante de la licenciatura en arquitectura en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con la experiencia adquirida durante la estancia de XII Verano de la Investigación Científica –UAJT2016 realizada en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California.

En el sureste de México el clima predomínate es cálido- húmedo, eso incluye Tabasco, que se localiza en la zona tropical cercano al mar, tiene una temperatura anual de 26°C, temperatura máxima promedio de 42°C en el mes de mayo, la temperatura mínima de promedio es de 18.5°C durante el mes de enero (Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2016).

El estado tiene 17 municipios, la capital es Villahermosa, seguido está Cárdenas como la segunda ciudad más importante del estado. El nivel de rezago en Tabasco en torno a la pobreza es mayor al promedio en otros estados. En el ámbito nacional, la pobreza extrema es del 7.6% y en el estado del 11.8%, Cárdenas se ubica en el quinto municipio con el 20% (CONEVAL, 2010).

El poder contar con propuestas arquitectónicas que sean una respuesta a la mejora de las condiciones ambientales de la vivienda, y que puedan estar al alcance de los habitantes de condiciones de bajos ingresos, se vuelve relevante para mejorar las condiciones de la calidad de vida de esta zona del país.

Este trabajo muestra el desarrollo de una propuesta para una vivienda progresiva con el uso de celosías en lugar de ventanas y protecciones de hierro, para aprovechar la ventilación y luz natural, que permita resolver el problema de confort térmico interior, así como la demanda de vivienda para que a la población le sea más accesible adquirirla y en un futuro ampliar si está

CELOSÍA COMO ESTRATEGIA DE CONFORT TÉRMICO PARA UNA VIVIENDA PROGRESIVA EN EL MUNICIPIO DE CÁRDENAS, TABASCO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

85

en sus posibilidades económicas.Cabe mencionar que la celosía de concreto y adoquín dentro del estado ha sido ocupada de forma estética en fachadas y no se les ha proporcionado un uso más útil y adecuado (Figura 1).

FIGURA 1. CONSTRUCCIONES CON CELOSÍA

EN CÁRDENAS, TABASCO.

La utilización de tecnología sustentable y ecológicas ofrece en cualquier edificación varios beneficios como: el ahorro energético; además que si bien, el incorporar estas tecnologías provoca al inicio una inversión alta, el ahorro económico que generan a mediano y largo plazo, es mucho mayor (Guzmán, 2014). Pero a diferencia que no toda la población, cuenta con el suficiente capital económico para realizar la inversión de estas tecnologías.

El artículo contiene antecedentes generales sobre la vivienda en Tabasco y algunas investigaciones sobre la temática, describe el método utilizado para realizar el diagnostico bioclimático y describe la propuesta de vivienda progresiva, que integra el uso de celosías para promover la ventilación natural.

2. ANTECEDENTES

2.1. La vivienda en Tabasco

Durante el siglo XX la exploración petrolera impulsó a Tabasco a ser el principal productor de crudo y gas, lo que intensificó la prosperidad económica del estado. La migración de los hombres del campo a la ciudad fue debido a la creación de fuentes de empleo que los centros de producción petrolera o las oficinas de Petróleos Mexicanos ofrecían. La población se incrementó cinco veces más debido al efecto del boom petrolero, esto favoreció a la oportunidad de agregar al paisaje nuevas construcciones de casa-habitación denominadas condominios, que se le otorgaba a los trabajadores de dicha empresa (Azcona, 2014).

Fuente: Ortiz de Dios, 2019 Fuente: Infonavit,2016

a) Cárdenas, Tabasco. b) Nacajuca, Tabasco.

FIGURA 2. VIVIENDA PROGRESIVA EN

TABASCO

Fuente: Ortiz de Dios, 2019

La vivienda progresiva siempre ha existido pues es una solución para producir una vivienda en largos plazos, ya sea por la falta de recursos financieros para termínala en una primera etapa; permite reducir la inversión inicial necesaria para hacerla habitable. Las viviendas progresivas otorgadas por el gobierno del estado de Tabasco eran de 25m2 (Figura 2).

2.2. Algunos estudios existentes en la zona

Entre los estudios identificados están artículos científicos, tesis y un proyecto propuesto por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

Se encontró un estudio sobre un diagnostico bioclimático de las principales ciudades de la región de Chontalpa (Aguilera, etal, 2016). Existen tesis sobre alternativas para muros y techos con alto coeficiente de transmisión de calor en casa-habitación de Cunduacán, Tabasco (García, 2019) y sobre un prototipo de vivienda de interés social con criterios sustentables para la llanura tabasqueña (Gómez, 2017).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Las exigencias ambientales predominantes en condiciones de climas cálidos-húmedos se basan en el uso de estrategias de ventilación natural. Existen diferentes soluciones para lograrlo como se muestra en la Tabla 1.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

86

TABLA 1. SISTEMAS PASIVOS Y ACTIVOS DE

VENTILACIÓN

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICA Ventilación cruzada natural

Aberturas, construidas en paredes opuestas o adyacentes, permite la entrada y salida del aire y luz.

Ventilación natural inducida

las aberturas se colocan cerca del suelo para que el aire frío entre en el espacio empujando la masa de aire caliente hacia arriba, donde las salidas de aire se colocan en el techo

Mecanismos constructivos

Considera la utilización de ventanas fabricadas o prefabricadas, pero depende muchos de los tipo de apertura que permitirá la cantidad de viento entrante.

Barreras Para un entorno con una doble altura de techo, una abertura (puerta) en el área inferior y otras dos aberturas (ventanas) colocadas en la pared opuesta en el centro y el punto más alto, y en el centro, una pared de media altura. Por supuesto, la pared central actuará como una barrera y ordenará la dirección de los vientos.

Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/889075/ventilacion-cruzada-efecto-chimenea-y-otros-conceptos-de-ventilacion-natural.

Para favorecer las condiciones de ventilación natural, el uso de celosías es un medio adecuado para cerramientos en fachada de edificaciones, porque permite que el viento exterior ingrese de forma ordenada y dirigida al espacio interior, sin necesidad de ser una barrera, por lo que puede funcionar como una estrategia para mejorar las condiciones de confort térmico al interior de los espacios. Actualmente existen de diferentes materiales para celosías, como las elaboradas de madera, hierro, aluminio, fibra de vidrio, plásticos y concreto, entre otros materiales.

4. METODOLOGÍA

4.1. Caso de estudio.

El factor tomado en cuenta para determinar la zona de estudio fue que la ciudad de Cárdenas es considerada la segunda ciudad más importante en Tabasco y a pesar de eso es el quinto municipio con población en estado de pobreza. La ciudad de Cárdenas está ubicada a 17°59’ latitud norte, 91°32’ longitud oeste y altitud de 25 msm. El clima de la ciudad se caracteriza por una temperatura

media anual de 26°C, humedad relativa 86% máxima y 77% mínima, precipitación anual de 2643 mm y una velocidad de viento de 30 km/h máxima y de 20 km/h mínima (INAFED, 2016).

4.2. Diagnostico bioclimático. El diagnostico bioclimático fue realizado con el programa de análisis climático elaborado por Luna (2009), el cual fue desarrollado con base en la propuesta de Docherty y Szokolay; el programa identifica las distintas estrategias de adecuación bioclimática requeridas durante el año, entre ellas, el uso de la ventilación 1m/s, ventilación 2m/s, deshumidificación, calentamiento pasivo, enfriamiento evaporativo y masa térmica. El diagnóstico se obtuvo a partir de los datos de temperatura y humedad relativa de la cabecera municipal de la zona de estudio.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Diagnóstico bioclimático de la ciudad de Cárdenas, Tabasco.

La Figura 3 muestra los requerimientos anuales de las diferentes estrategias de adecuación ambiental

FIGURA 3. DIAGNOSTICO BIOCLIMATICO

CÁRDENAS

Fuente: Programa de Análisis Climático (Luna, A. 2009).

De acuerdo a lo anterior, hay un requerimiento de un 51.4% de ventilación (1 y 2 m/s), un 33.8% de deshumidificación y un 17.8% de aire

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

87

acondicionado. Aun cuando en Tabasco no se cuenta con una velocidad de viento constante, promover la ventilación natural por distintos medios con la propuesta de la celosía como estrategia para ventilar e iluminar de forma natural, las condiciones de confort interior de las viviendas se podrán mejorar.

5.2. Propuesta bioclimática de vivienda progresiva

La propuesta de vivienda progresiva fue desarrollada para la materia de Proyecto Integral I UJAT 2018 (Figura 4 y 5).

FIGURA 4. PROPUESTA

ARQUITECTONICA CON

CELOSIA, FASE 1

Fuente: Propuesta de Ortiz y Romero, 2018 de una vivienda progresiva.

FIGURA5. PROPUESTA DE FACHADA CON

CELOSIA, FASE 1

Fuente: Propuesta de Ortiz y Romero, 2018 de una vivienda progresiva.

6. CONCLUSIONES

Se analizaron varios parámetros sobre el confort térmico con procedencia a estrategias para el desarrollo de un eficiente proyecto bioclimático en vivienda progresiva con problemas de temperatura alta al interior en Cárdenas, Tabasco, La utilización de la celosía cuenta con varios beneficios: protección, acabado decorativo y/o delimitación de espacios; permite el acceso de luz natural al igual que del aire, ahorro de energía y sostenibilidad. Al tener más acceso de luz natural, permite disminuir la utilización de la iluminación artificial. Los acabados toman protagonismo en la fachada, para integrarse al proyecto.

REFERENCIAS

Aguilera, L. A., Ortiz, L. H., Ortiz, A. J. (2016) Deshumidificación: estrategia aplicada en viviendas de interés social para la región Chontalpa, Tabasco, México. XL Semana Nacional de Energía Solar 2016.

Azcona, P.O. (2014). Tabasco la entidad donde vivo. Secretaría de Educación Pública. México, DGMIE/SEP.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2010).

García, T. P. (2017). Alternativas para muros y techos con alto coeficiente de transmisión de temperatura en casa habitación, Cunduacán, Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Cunduacán, Tabasco.

Gómez, A. de J., (2017) Prototipo de vivienda de interés social con criterios sustentables para la llanura Tabasqueña. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Cunduacán, Tabasco.

Guzmán, M. de J. (2014). “Análisis de los beneficios de una construcción sustentable mediante la propuesta de una vivienda ecológica en la colonia sabina, municipio del centro” [diapositivas de PowerPoint].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2016) [citado julio 16, 2016]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo INAFED (2016) http://www.inafed.gob.mx/

Luna, A. (2009). Programa de Análisis Climático, Universidad Autónoma de Baja California. México

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

88

EJE 2

DISEÑO PARA LA CIUDAD

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ruiz Valenzuela Aurora, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Barrera Mejía Herman, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Aguilar Quintanar Verónica, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

89

INTERACCIONES SOCIALES EN LA ERA DIGITAL. HERRAMIENTAS PARA LA MOVILIDAD EFICIENTE EN MEXICALI B.C.

Aurora Ruiz Valenzuela, Herman Barrera Mejía, Verónica Aguilar Quintanar

RESUMEN

La interacción de la sociedad con las tecnologías de la comunicación tiene muchas más aplicaciones que solo interactuar con una pantalla. En la actualidad se abre una nueva ventana de posibilidades al emplear Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en búsqueda de eficientar la movilidad urbana y contrarrestar los altos índices de motorización. A lo anterior, resulta un tema también abordado, dentro del marco del desarrollo sustentable, en agendas internacionales como: El futuro que queremos, Agenda 2030, y Hábitat III, donde se plantean tanto ciudades como asentamientos habitables y sustentables dónde se aumente significativamente el acceso a las TICs. Por lo tanto, éste documento explora la opción de “no viajar” basada en TICs en la ciudad de Mexicali B.C. con lo que se reducirían las emisiones de CO2 provenientes del transporte, así mismo, se estima el nivel de Conectividad Urbana mediante el Índice con el mismo nombre, con base en la información proporcionada por INEGI y se analiza el comportamiento de movilidad digital y física de la población mediante la aplicación de una encuesta basada en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares. Los resultados indican que la ciudad de Mexicali tiene un índice de conectividad del 49%, así mismo se identifica que el 86% de los encuestados interactúa con la red a diario en diversas actividades y que al menos el 34% realiza actividades en línea que implicarían el uso del transporte público o privado.

Palabras claves: crecimiento urbano, tecnologías de la información y telecomunicaciones, movilidad urbana eficiente, conectividad urbana, mitigación al cambio climático.

1. INTRODUCCIÓN

La revolución tecnológica con el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones modifica la dinámica social, la

movilidad de las personas y la forma en que los individuos se comunican dentro de loa sociedad y como estos se conectan con la ciudad, obligando a los gobiernos locales a innovar en materia de prácticas públicas. El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio relacionado con el proceso de movilidad urbana en la era digital en la ciudad de Mexicali, con la finalidad de estudiar aspectos relacionados con el uso del internet, de la expansión de la ciudad y del costo beneficio que se obtendría al incluir en la planeación de la ciudad los mecanismos para facilitar y promover la interacción social mediante TICs y dispositivos inteligentes.

El propósito de esta entrega es conocer la transformación de la movilidad urbana mediante el uso actual de la informática. El contenido está estructurado en cinco apartados. Después de esta introducción la sección dos contiene los acercamientos y la discusión por autores que plantean las ciudades inteligentes como una realidad y solución a conflictos de interacciones sociales. La sección tres contiene el fundamento teórico para la planeación y cambio de paradigmas de vivir la ciudad. En la sección cuatro se analiza el caso de estudio y el uso del instrumento, así como el origen de la información y se desarrolla dicho proceso. En la sección cinco se determina el grado de cambio en la movilidad urbana y los resultados de la aplicación de la encuesta. Por último, en la sección seis se plantean políticas públicas como solución a los problemas del caso de estudio de acuerdo con los resultados y a la experiencia de los casos mundiales en los que la planeación de ciudades inteligentes ha sido un éxito.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

90

2. ANTECEDENTES

Los altos costos del desplazamiento reducen el ingreso de la población que a menudo carece de un sistema de infraestructura vial eficiente y confiable (Albalate & Bel, 2010; C, 2000; Pojani & Stead, 2015) que termina en el aumento de la congestión del tránsito y esta a su vez en el aumento del tiempo destinado a transportarse (Aoun, 2013; Ortúzar, 2015; Pojani & Stead, 2015). Minimizar la emisión de GEI es un parte integral de mitigación del cambio climático, la emisión del transporte es alrededor de un 22%, de acuerdo con el IPCC el transporte contribuye entre el 70% y 80% en la emisión total de CO2 causante del cambio climático. Estudios y reportes resientes se han centrado en las políticas de descarbonización del transporte (Aletà, Alonso, & Ruiz, 2017; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)., 2014; Zawieska & Pieriegud, 2018). Algunas investigaciones se centran en la cuantificación de emisiones (Cleveland et al., 2017; Litman, 2013; Shahbaz, Loganathan, Muzaffar, Ahmed, & Ali Jabran, 2016)otros en las repercusiones sociales (Bencardino & Greco, 2014; Marletto, 2014; Sachs, 2007) algunos más en las políticas de control de transporte (Ilpes, 2011; Lopez, 2018).

3. TEÓRICO O CONCEPTUAL

Con la finalidad de marcar las potencialidades que puede brindar el implementar el concepto de Ciudad Inteligente (CI) en la mitigación del cambio climático y en la reducción de viajes en el interior de la ciudad, se ha conceptualizado la idea desde 2009 aproximadamente (Aletà et al., 2017; Aoun, 2013; Battarra, Gargiulo, Pappalardo, Boiano, & Oliva, 2016; Bencardino & Greco, 2014). Sin embargo, se reconoce que a la fecha no existe una definición homogénea entre autores, se reconoce también que la definición clara y puntual proviene de autores europeos quienes coinciden en que CI es aquella ciudad que busca solucionar problemas o cuestiones públicas, a través de soluciones basadas en las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) (Ardav, 2010; Fernandez-Anez, Fernández-Güell, & Giffinger, 2017; Zaballos, 2014). El concepto de CI está conformado por seis elementos clave, entre los que se encuentra la movilidad inteligente, que ha sido estudiado, desde el comportamiento o patrones de movilidad de la población (Cledou, Estevez, & Soares Barbosa, 2018;

Mosannenzadeh & Vettorato, 2014; Palomo-navarro & Nav, 2017), avances tecnológicos entre el vehículo y la red (Fotouhi, Yusof, Rahmani, Mekhilef, & Shateri, 2014; Ubiergo & Jin, 2016), desde la parte social, al tener información en tiempo real acerca de los sistemas de transporte y del flujo vehicular (Fotouhi et al., 2014; Maric, Pucar, & Kovacevic, 2015).

A pesar de que la ciudad inteligente se ha vuelto real y tangible debido al desarrollo “masivo” de tecnologías de la información aún el concepto se encuentra en desarrollo. La participación de entidades políticas, profesionistas y la comunidad científica en conjunto son los principales actores sociales que tienen a cargo esta tarea, autores como Castells (2010); Rafiq, Salim, & Nielsen (2016) han puntualizado que la mayor concentración de población en áreas urbanas requiere de soluciones inteligentes e innovadores a los problemas relacionados con la vida urbana (Ergazakis, Ergazakis, Askounis, & Charalabidis, 2011; Maric et al., 2015): sobre población, consumo de energía, manejo de recursos y protección del medio ambiente (Leff, 2007; Silva, Rodrigues, Diez, Miguel, & Saleem, 2015; Unidas, 2014). Las ciudades que puedan proveer de infraestructura y recursos que aseguren las necesidades del ser humano históricamente han sido las mayormente pobladas.

4. METODOLOGÍA

El objetivo es cuantificar la cantidad de población con acceso a la tecnología mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) teniendo como fuente la información disponible en el Censo de población y vivienda 2010 (INEGI, 2010) y del marco geo estadístico disponible en el portal de internet (INEGI, 2016) mediante la selección de las variables correspondientes a telefonía fija y móvil, televisor, computadora e internet, para captar el mayor uso de TIC’s. Las viviendas identificadas con presencia de las variables relacionadas con TICs formaran parte del universo de la muestra para la aplicación de cuestionarios domiciliados para complementar la información recabada por el censo de población y vivienda y por la Encuesta ENDUTIH acerca del uso y disponibilidad de TICs en el hogar, dando como resultado la selección de 179679 viviendas.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

91

4.1 Selección de la muestra

El cálculo de la muestra se realizó con un margen de error del 5%, con nivel de confianza del 95% y con probabilidad de éxito del 50% con la

ecuación: 𝑛 =𝑍2𝑝𝑞𝑁

𝐸2 (𝑁−1)+(𝑍2𝑝𝑞) Donde: Z= Número

de desviaciones estándar con respecto a la media (Nivel de confianza). N= Total de población. E= Error. p= Probabilidad de éxito. q= Probabilidad de fracaso.

El cálculo da como resultado la selección de 383 viviendas más el error del 10% por no respuesta, con un total de 420 cuestionarios serán distribuidos aleatoriamente entre el universo de viviendas. La encuesta está conformada por diversas etapas: Información del encuestado; Movilidad urbana: Origen destino; Disponibilidad de bienes y servicios (TIC’s) y por último Movilidad virtual: Actividades en línea.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mexicali es la capital del estado de Baja California, situada a los a los 32° 39' de latitud norte y a los 115° 28' de longitud oeste, con una altitud de sólo 10 msnm, en el municipio de igual nombre. Mexicali, caracterizada por ser una de las ciudades que más ha transformado su estructura poblacional y económica, debido a la cercanía con California de Estados Unidos tiende a formar parte de la red de ciudades de San Diego y Caléxico con quien Mexicali limita al Norte (Garduño, 2016; Padilla y Juárez, 2000).

La ciudad de Mexicali es conocida a nivel nacional e internacional como una ciudad especializada en mano de obra de calidad, receptora de la industria aeroespacial y cervecera, de tecnificación agrícola en su valle, una ciudad que crece y evoluciona en su forma (Garduño, 2016). Actualmente la población de Mexicali vive tiene un índice de conectividad del 49% los encuestados que forman parte del porcentaje poseen en su mayoría teléfono celular dejando de lado al teléfono fijo. La población que cumple con las condiciones del mismo índice de conectividad (ver figura 1) se encuentra distribuido en la zona centro cargado hacia suroeste y en general en la periferia de la ciudad en la zona noreste

FIGURA 1. CONECTIVIDAD EN MEXICALI

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la encuesta Movilidad urbana y virtual. Así mismo se identifica que el 86% de los encuestados interactúa con la red a diario en diversas actividades, destinando tiempos específicos ya sea por trabajo o por ocio como se indica en la tabla 1. Uso del internet en la vivienda, sin embargo, sólo el 34% realiza actividades en línea que implicarían el desplazamiento del uso del transporte público o privado, por uso y actividades en línea como se puede observar en la figura 2. Actividades en línea.

TABLA 1. USO DE INTERNET EN LA VIVIENDA

USO DE INTERNET

HORAS %

Tiempo destinado por los encuestados para actividades online

Menos de 5 horas

44.5

De 5 a 9 horas 38.2

De 10 a 14 horas 13.6

Más de 5 horas 3.7

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la encuesta Movilidad urbana y virtual.

FIGURA 2. ACTIVIDADES EN LINEA.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

92

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la encuesta Movilidad urbana y virtual. 6. CONCLUSIONES

El estudio también confirma que las TICs juegan un papel crucial en la mitigación al cambio climático, al sustituirse dos de cada quince viajes mediante el uso de TICs en actividades de trabajo y ocio, con gran permeabilidad entre los encuestados ya que el 86% interactúa con la red a diario. Con la reducción de viajes, tiempo y distancias recorridas se podría disminuir la emisión de CO2 en un 13% en relación con las actividades en línea y el comportamiento de viaje observado al concluir la encuesta. Se identificó también la oposición al cambio de operaciones en compra de artículos, de operaciones bancarias y transacciones financieras por que los encuestados lo consideran inseguro. Los aspectos importantes para plantear políticas enfocadas al transporte y la innovación en TICs en materia de movilidad urbana eficiente son necesarios para fomentar el uso de dispositivos inteligentes y optar por la opción de no viajar, para ello es necesario incluir en la planeación y diseño de las ciudades los Incentivos económicos (subsidios, impuestos) a quienes transformen su movilidad, así como la regulación y provisión directa o indirecta de servicios y bienes (programas y proyectos) mejor servicio de transporte que induzca la reducción de viaje, la promoción del teletrabajo y tele-escuela.

Utilizando las herramientas de TICs y de internet en la administración de la ciudad se obtendría Manejo del tráfico y control de señales de tráfico, GPS y sistemas de información para conductores, manejo inteligente de estacionamientos y horas pico, Big Data e internet de las cosas, transporte público inteligente, Logística inteligente, ciudadanos inteligentes en materia de eco-conducción o manejo y separación modal inteligente y accesible para toda la población.

REFERENCIAS

Albalate, D., & Bel, G. (2010). What shapes local public transportation in Europe? Economics, mobility, institutions, and geography. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 46(5), 775–790.

Aletà, N. B., Alonso, C. M., & Ruiz, R. M. A. (2017). Smart Mobility and Smart Environment in the Spanish cities. Transportation Research Procedia, 24, 163–170.

Aoun, C. (2013). Smart Cities cornerstone series URBAN MOBILITY IN THE SMART CITY AGE. Smart Cities Cornerstone Series, 44.

Ardav, A. (2010). Las TIC y el desarrollo económico de México .

Battarra, R., Gargiulo, C., Pappalardo, G., Boiano, D. A., & Oliva, J. S. (2016). Planning in the era of Information and Communication Technologies. Discussing the “label: Smart” in South-European cities with environmental and socio-economic challenges. Cities, 59, 1–7.

Bencardino, M., & Greco, I. (2014). Smart Communities. Social innovation at the service of the smart cities. Tema Journal of Land Use, Mobility and Enviroment.

C, A. C. (2000). El transporte y la contaminacion atmosferica que este provoca, 40–46.

Castells, M. (2010). The Information Age. The Rise of the Network Society (Vol. II). Economy , Society , and Culture. https://doi.org/10.1002/9781444318234.ch5

Cledou, G., Estevez, E., & Soares Barbosa, L. (2018). A taxonomy for planning and designing smart mobility services. Government Information Quarterly, (July 2016).

Cleveland, D. A., Phares, N., Nightingale, K. D., Weatherby, R. L., Radis, W., Ballard, J., … Wilkins, K. (2017). Landscape and Urban Planning The potential for urban household vegetable gardens to reduce greenhouse gas emissions, 157, 365–374.

Ergazakis, E., Ergazakis, K., Askounis, D., & Charalabidis, Y. (2011). Digital cities: Towards an integrated decision support methodology. Telematics and Informatics, 28(3), 148–162. https://doi.org/10.1016/j.tele.2010.09.002

Fernandez-Anez, V., Fernández-Güell, J. M., & Giffinger, R. (2017). Smart City implementation and discourses: An integrated conceptual model. The case of Vienna. Cities, (June). https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.12.004

Fotouhi, A., Yusof, R., Rahmani, R., Mekhilef, S., & Shateri, N. (2014). A review on the applications of driving data and traffic information for vehicles׳ energy conservation. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 37, 822–833. https://doi.org/10.1016/j.rser.2014.05.077

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

93

Garduño, E. (2016). La frontera norte de México: Campo de desplazamiento, interacción y disputa. Frontera Norte, 28, 131–151.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2014). Cambio climático 2014. Informe de síntesis.

Ilpes, L. W. (2011). La formulación e implementación de las políticas públicas en ALC.

INEGI. (2016). Estadisticas a propósito del día mundial de internet (17 DE MAYO).

Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis Revista Latinoamericana, (16), 9. https://doi.org/10.4000/polis.4605

Litman, T. (2013). Comprehensive evaluation of Transport energy conservation and emission reduction policies. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 47(January 2013), 153–166.

Lopez, M. (2018). Reconversión urbana desde las políticas estatales. Bitacora 28, 28(2).

Maric, I., Pucar, M., & Kovacevic, B. (2015). Reducing the impact of climate change by applying information technologies and measures for improving energy efficiency in urban planning. Energy and Buildings, 115, 102–111.

Marletto, G. (2014). Technological Forecasting & Social Change Car and the city : Socio-technical transition pathways to 2030. Technological Forecasting & Social Change, 87, 164–178. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.12.013

Mosannenzadeh, F., & Vettorato, D. (2014). Defining Smart City. A conceptual framework based on keyword analysis. Tema, Journal of Land Use, Movility and Environment, 683–694.

Ortúzar, J. de D. (2015). Modelos de demanda de transporte. Alfaomega, Ediciones UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, 267.

Padilla, S., & Juárez, M. (2000). La dimensión espacial del crecimiento poblacional de Mexicali. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía, UNAM, 43, 88–104.

Palomo-navarro, A., & Nav, J. (2017). Smart city networks ’ governance : The Spanish smart city network case study, (April), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2017.10.002

Pojani, D., & Stead, D. (2015). Sustainable Urban Transport in the Developing World: Beyond Megacities. Sustainability, 7(6), 7784–7805.

Rafiq, S., Salim, R., & Nielsen, I. (2016). Urbanization, openness, emissions, and energy

intensity: A study of increasingly urbanized emerging economies. Energy Economics, 56, 20–28. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2016.02.007

Sachs, J. (2007). Ciudad y gestion de las transformaciones sociales. Urbano, 10, 86–96.

Shahbaz, M., Loganathan, N., Muzaffar, A. T., Ahmed, K., & Ali Jabran, M. (2016). How urbanization affects CO2 emissions in Malaysia? the application of STIRPAT model. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 57, 83–93. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.12.096

Shaheen, S. A., & LIPMAN, T. E (2007). Reducing Greenhouse Emi. ssions and Fuel Consumption. IATSS Research, 31(1), 6–20.

https://doi.org/10.1016/S0386-1112(14)60179-5

Silva, B. M. C., Rodrigues, J. J. P. C., Diez, I. D. T., Miguel, L., & Saleem, K. (2015). Mobile-health: A review of current state in 2015 - Computer and Information Systems Abstracts - ProQuest. Journal of Biomedical Informatics, 56, 265–272. h

Ubiergo, G. A., & Jin, W.-L. (2016). Mobility and environment improvement of signalized networks through Vehicle-to-Infrastructure (V2I) communications.

Unidas, N. (2014). La situación demográfica en el mundo en 2014, 1–2.

Zaballos, A. G. (2014). de Internet y banda Informe sobre la situación de conectividad de Internet y banda ancha en Perú.

Zawieska, J., & Pieriegud, J. (2018). Smart city as a tool for sustainable mobility and transport decarbonisation. Transport Policy, 63(June 2017), 39–50. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2017.11.004

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ordaz Zubia Velia Yolanda, Universidad de Guanajuato, [email protected]. Botello Arredondo Daniela, Universidad de Guanajuato, [email protected]. Ayala Macías Elvia Guadalupe Universidad Autónoma de Baja California, [email protected].

94

PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIO-ESPACIALES EN CONTEXTOS PATRIMONIALES

Velia Yolanda Ordaz Zubia, Irsa Daniela Botello Arredondo, Elvia Guadalupe Ayala Macías

RESUMEN

Las ciudades patrimoniales se encuentran en un marcado proceso de transformación socio-espacial, producto de la interacción de la conducta humana y la acción de habitar (Lezama, 2002).

Según Lankham (2006) descubrir los significados que los seres humanos atribuyen a los paisajes urbanos es una tarea delicada y difícil. Durante las últimas décadas (con un auge a partir de la década de los setentas del siglo XX) se han producido una diversidad de conceptos y dimensiones con las que se busca explicar los procesos de interacción socio-espaciales que se generan en el espacio arquitectónico, sin embargo, estos no se han aterrizado para el caso de ciudades patrimonio de la humanidad.

A continuación se busca explicar la lógica detrás de la dimensión simbólica de los barrios mineros de la ciudad de Guanajuato (México), en los cuales se genera una paradoja entre los propietarios y funciones actuales de los bienes patrimoniales, en contraposición con la significación que estos poseen. Para ello se ha diseñado una estrategia de investigación cualitativa, que toma como base técnicas directas e indirectas, entre las que se encuentra el análisis documental y la aplicación de entrevistas en distintas modalidades.

El análisis interpretativo de estos datos nos indica que los significados que han otorgado los actores (a partir de las congruencias y discordancias entre los discursos y prácticas) se construyen de manera desigual a partir de un rasgo común: la identidad minera que ha acompañado a estos conjuntos desde su nacimiento en el S. XVI hasta finales de 2018.

Palabras claves: Apropiación del espacio, apego al lugar, forma urbana, patrimonio histórico, paisaje cultural.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este texto es trazar una propuesta que permita vislumbrar la relación entre patrimonio y sociedad, la cual debería extenderse

a la consideración de bienes tangibles e indagar cómo los habitantes les otorgan sentido y los simbolizan.

Con base en ello, planteamos la necesidad de que los estudios patrimoniales profundicen en la dimensión simbólica; incorporando así las percepciones, actitudes y valores de sus actores (la sociedad humana que los construye y habita).

Llegando a este punto podríamos preguntarnos: ¿coinciden los intereses (históricos, teóricos y arquitectónicos) de los académicos y profesionales de la gestión patrimonial con la visión que otros miembros de la sociedad? y ¿de dónde proviene la carga simbólica que se vierte sobre los bienes materiales?

Uzzell (2009) afirma que estos elementos materiales son el receptáculo que contiene los valores, creencias y deseos de sus usuarios, por lo cual para acercarnos a una respuesta debemos identificar los significados que se han generado sobre estos contextos históricos.

2. ANTECEDENTES

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX el contexto europeo de destrucción de bienes patrimoniales se convirtió en inspiración para el desarrollo de un movimiento de conservación cimentado en la valorización otorgada al patrimonio y la preocupación por conservar los vestigios del pasado (Carman y Soreson, 2009, p. 15), surgiendo así una corriente teórico-práctica que da lugar a los primeros documentos de legislación mundial sobre la restauración y conservación de Monumentos, de la cual emana una serie de dependencias internacionales que buscan conservar los monumentos como un legado cultural generacional.

En este contexto dominaba el interés por el patrimonio tangible y monumental que resguardaba un incuestionable valor intrínseco, por lo cual este legado histórico debía conservarse y defenderse a partir de la generación de disposiciones legales, métodos y técnicas de restauración, o políticas para la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

95

revitalización de centros históricos (Mantecón, 2005, p. 61).

En este sentido, en 1988 la UNESCO inscribió a Guanajuato y sus Minas Adyacentes dentro de lista de Patrimonio de la Humanidad, el cual “posteriormente se transforma en el escenario de la herencia cultural de los guanajuatenses y conformador de las identidades sociales que se generan en torno a él” (Ordaz, et.al., 2016, p. 33).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Desde la óptica de los estudios patrimoniales “desconocemos las necesidades y los patrones de percepción desde los cuales la población se relaciona con los bienes culturales” (Mantecón, 2005, p. 76), por lo que debemos remitirnos a las explicaciones que se han dado a este fenómeno desde diversos campos disciplinarios (tales como la geografía humana, antropología de lo urbano, psicología ambiental, sociología urbana, entre otras), en los cuales durante las últimas décadas se han generado propuestas que estructuran los conceptos y las dimensiones asociadas a esta interacción (Hidalgo, 1998; Scannell y Gifford, 2010; Gravano, 2003).

Así surge el modelo bi-dimensional de la apropiación del espacio de Vidal y Pol (2005); construcción teórica que no limita al espacio como una referencia geográfica en la cual se suscitan las prácticas sociales, afirmando que las personas al apropiarse de un espacio lo transforman físicamente, dotándolo a su vez de características simbólicas que lo posicionan como un lugar.

A continuación nos centraremos en esta última característica, la identificación simbólica, misma que se forma “a partir las experiencias, las prácticas y las acciones, además de las creencias” (Vidal, 2002, pp. 274-275) que se manifiestan en el proceso de apropiación del espacio.

Si bien los autores hacen énfasis en la pertinencia de esta dimensión afirmando que “los procesos de transformación productiva y los cambios económicos son los que dan lugar a una nueva forma de organizar el espacio urbano” (García Merino, 1987, p. 37), no se ha especificado si esta es producto de un contexto industrial único, en el cual “los valores ideológicos o políticos que caracterizan a un determinado grupo pueden verse plasmados en determinados espacios a la vez que estos pueden ser contemplados como el

resultado de la traducción idiosincrásica en un determinado grupo de los valores ideológicos o políticos predominantes en una sociedad” (Valera, 1993, p. 99), o bien, confirmar si estos aparecen de manera recurrente durante el proceso de interacción individuo-espacio.

4. METODOLOGÍA

A partir del corpus teórico antes expuesto, hemos esbozado una estrategia de investigación cualitativa de tipo no experimental, conformada por técnicas directas e indirectas, estas últimas con la finalidad de reconstruir la memoria histórica del conjunto.

A continuación presentaremos una parte de los resultados, producto de los datos colectados a partir de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, que buscaban profundizar en la función, valor y significado que las personas construyen a partir de sus percepciones y experiencias generadas in situ.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Y DISCUSIÓN

En este apartado describiremos algunos de los resultados que nos permitirán comprender la organización de sentidos que proporcionan los entrevistados a raíz de las concepciones, creencias y memorias compartidas que se suscitan tanto de manera personal como colectiva.

El pensamiento popular de los barrios mineros Guanajuatenses gira en torno a la religión católica y a la minería, a continuación nos centrarnos en las relaciones histórico-productivas y su papel dentro del establecimiento de valor del sitio.

Según Castells la relación que se genera entre la actividad industrial y la “sociedad y el espacio” y su comprensión puede realizarse a partir de la perspectiva historicista (que según este autor va de la mano de los planteamientos de Mumford, Pizzorno y Lefebvre), la cual sustenta que “los hombres (los grupos sociales) crean las formas sociales (el espacio) a través de la producción, contradictoria a veces, de los valores, los cuales, orientando los comportamientos y actitudes y creando las instituciones, modelan la naturaleza” (Castells, 1976, p.149).

Para constatar esta relación iniciaremos exponiendo que la producción que originó los primeros asentamientos de Guanajuato a

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

96

mediados del siglo XVI era usufructuada por particulares que utilizaban mano de obra indígena para la explotación de las minas de plata y oro, siempre y cuando aportasen una parte de las ganancias a la corona española.

Tras una serie de altas y bajas productivas la minería logró subsistir hasta 1939, momento en el cual a raíz de la Revolución Mexicana de 1910 y en el marco de la implantación del nacionalismo se conforma la Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato (1939-2006) que plantea una lógica no capitalista con un sentido de compromiso con el futuro (Rionda, 2014).

Las evidentes riquezas metalíferas y las prestaciones a sus asociados generaron una indisoluble asociación entre la gestión de la Cooperativa y la configuración colectiva del espacio:

la mayoría trabajaban, entonces, todos tenían pues las prestaciones que necesitaban […] les pedía todo el material fiado, fíjese usted le daban todo lo que usted necesitaba y semana con semana le estaban descontando de su salario, entonces por esa razón muchos de aquí hicieron sus casas (Habitante, 75 años).

Esta empresa veló por los intereses de sus trabajadores siendo participe de las demandas de sus asociados y de la gestión de las transformaciones urbanas:

definitivamente tuvo o tiene todavía un peso histórico muy fuerte […] la Cooperativa representaba el poder tener no un propietario único, sino el decir que todos son parte de ella y que a la vez la mina es parte… es como un poco reciproco, la mina es de Guanajuato y Guanajuato tiene una mina (Restauradora Experta, 42 años).

A pesar de esta simbiótica relación, en 2006 son vendidos sus fundos a la empresa El Rosario subsidiaria de Great Panther Resources Limited,

de capital canadiense.

Actualmente a más de diez años del traspaso de esta sociedad, para los cooperativistas y sus descendentes resulta clara la distinción entre una administración colectiva y por ello, buscan constantemente reivindicar la posesión legítima de las minas y otros espacios ahora privatizados. En la lógica de estos actores, la cesión de los fundos mineros a la Compañía Minera el Rosario es producto de los malos manejos y conflictos que se gestaron tanto al interior como al exterior de la cooperativa.

El análisis revela una la lógica que sigue instaurada entre los habitantes y trabajadores de estas comunidades; los cuales rememoran con nostalgia aquel lapso histórico que enriqueció la conformación del conjunto y por ende cuestionan la distribución económica actual que posiciona la riqueza de manera asimétrica en manos extranjeras.

La concepción patrimonial de los entrevistados refleja una divergencia entre el manejo de los actuales y los antiguos administradores de estos yacimientos, misma que se encuentra instalada en el imaginario colectivo de manera histórica, esta cuestión ha sido reflexionada anteriormente por Ferry (2011) al describir la dicotomía en la cual se cuestiona la relación existente entre la extracción y beneficio minero, con la materialización y simbolización de patrimonios sustanciales, algunas de las cuales son señaladas por otros entrevistados en sus testimonios:

Tenemos la noria, el acueducto, el río y los cerros que tienen aledañas la construcción de la población gira en torno a estos elementos. El que llega poquito después es el templo que forma parte de la idiosincrasia minera (Restauradora experta 1, 31 años).

En otras palabras, en los barrios analizados han pervivido de manera ancestral inmuebles destinados a las actividades productivas, mismos que siguen determinando la organización del espacio (Castells, 1976, p. 22) y en virtud del simbolismo que estos representan se han convertido en el centro de la tensión y han presenciado durante las últimas décadas fuertes luchas por la apropiación de los espacios físicos y sociales vinculados a esta actividad económica.

A primera impresión, los testimonios de los informantes bien podrían llevarnos a estigmatizar a todos aquellos que actualmente explotan o han explotado estos asentamientos, sin embargo, la arista opuesta exhibe a una empresa consciente del peso social del lugar, en busca constante por reposicionarse por medio de distintas actividades e intervenciones.

Mi esposo trabajó con los canadienses y me comentó que habían venido a dejar unas cosas al kínder y […] también que habían traído material (Mujer habitante de Mellado, 50 años).

El involucramiento antes descrito, así como la dotación de instalaciones, han ganado con el paso del tiempo la confianza de los lugareños:

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

97

Este año la mina el Rosario nos invitó a participar con ellos para poner un altar […] También nos invitaron a plantar árboles […] se invitó a todo el grupo de mamás que venimos al taller y a los niños a participar […] la verdad es que si se involucran (Mujer habitante de Mellado, 41 años).

Como parte de estas iniciativas se habilitó la antigua delegación de la comunidad como biblioteca y espacio de usos múltiples, en la cual los vecinos de la comunidad han comenzado a realizar actividades para recaudar fondos, visualizando la restauración del ex convento que se encuentra en este asentamiento.

6. CONCLUSIONES

El presente artículo nos permite visualizar a estos conjuntos históricos “no ya como un mero espacio sobre el cual transcurre la vida social, sino como un artífice de esta realidad, como un territorio históricamente construido en el cual ocurren y se han desarrollado determinados procesos sociales y culturales que intervienen en la experiencia de vida de sus habitantes” (Mantecón, 2005, p. 62), mismos que se encuentran en un proceso dinámico de constante revaloración.

Como hemos podido apreciar, la dimensión simbólica no se limita a exponer el sistema de creencias y prácticas religiosas, sino que dentro de ella tienen cabida los significados históricamente transmitidos dentro de estos conjuntos urbanos, en nuestro caso estos se encuentran vinculados estrechamente con la actividad minera y tienen su origen antes del nacimiento de nuestros informantes.

En nuestro caso, conocer la lógica histórica permite comprender como sus habitantes han modificado su entorno y a su vez, ratifica la comprensión de ideologías que se han implantado atemporalmente en el imaginario de la sociedad que en el habita o labora.

Por ello, conocer el rasgo común sobre el cual se han desarrollado el conflicto y que ha promovido la participación social y la conservación del patrimonio (la minería), servirá para asentar algunas pistas que coadyuven a futuros proyectos de intervención o de gestión en contextos históricos.

La importancia de la exploración socio-espacial de estos contextos permite que, de manera paralela a los avances orientados a la técnica restaurativa, se progrese en la comprensión de su valorización,

motivo pionero de los estudios patrimoniales que sigue cuestionando el origen de los significados que otorgan las personas a estos bienes. Con base a lo anterior, se convierte en un reto integrar las necesidades e intereses sociales generando nuevo conocimiento a través de las interpretaciones que la sociedad otorga actualmente a su pasado.

REFERENCIAS

Castells, M. (1976), La cuestión urbana, Distrito Federal, Siglo veintiuno editores S.A., 517 p.

Ferry, E.E. (2011), No sólo nuestro. Patrimonio, valor y colectivismo en una cooperativa guanajuatense; Michoacán, El Colegio de Michoacán, Universidad Iberoamericana, 348 p.

Gravano, A. (2003), Antropología de lo Barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial, 289 p.

Hidalgo, M.C. (1998), Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos, tesis para la obtención del grado de doctor en Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Universidad de la Laguna, Tenerife, España.

Larkham, P. (2006). The study of urban form in Great Britain. Urban Morphology, (2), 10, pp.117-41.

Lezama, J. L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México.

Mantecón, A.R. (2005), “Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México”, en García, Nestor (coord.), La antropología urbana en México, Distrito Federal, Fondo de Cultura económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 60-95

Ordaz, V.Y., Mejía, N., Ayala, E.G. y Puy, M.J. (2016), “Propuestas Metodológicas en la Intervención de Sitios Históricos” en Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales”. W. Pasuy Arciniegas (Coord.), Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat.

Rionda, M. (2014), Minas de Muerte, 2, Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/luis-miguel-rionda/diario-de-campo/minas-de-muerte-2

Scannell, Leila y Gifford, Robert (2010), “Defining place attachment: A tripartite organizing framework” in Journal of Environmental Psychology, no. 30, septiembre de 2010, pp. 1-10.

Sørenson, M.L. y Carman, J. (2009), Heritage Studies. Methods and Approaches, USA and Canada, Rourledge, 333 p.

Valera, S. (1993), El simbolisme en la ciutat. Funcions de l'espai simbòlic urbà, tesis para la obtención del grado de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

98

doctor no publicada, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Vidal, T. (2002), El procés d‟apropiació de l‟entorn. Una

proposta explicativa i la seva contrastació, tesis para la obtención del grado de doctor en Influència Social: Relacions, Processos i Efectes Bienni, Universitat Barcelona, Barcelona, España.

Vidal, T. y Pol, E. (2005), “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares” en Anuario de Psicología, vol. 36, no. 3, de 2005, pp. 281-297.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Chávez-Acosta Oscar, Universidad La Salle Chihuahua, [email protected]. 99

MARCAJE TERRITORIAL: LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE URBANO

EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

Oscar Chávez-Acosta

RESUMEN

El presente trabajo aborda la problemática del paisaje urbano de la ciudad de Chihuahua y su relación con el marcaje territorial realizado por las administraciones gubernamentales. Se persigue el objetivo de establecer las bases teóricas del marcaje territorial en las intervenciones de los espacios públicos y así construir un marco de referencia que permita mejores prácticas al intervenir la ciudad.

Sin entrar en las diferencias planteadas por Gifford entre sentido de lugar, apego al lugar o la identidad del lugar (Gifford, 2014), existen procesos identificativos relacionados con el desarrollo de una conexión emocional con el lugar que llevan a crear una sensación de pertenencia o apego. Sánchez y Domínguez mencionan que este sentido de pertenencia se da mediante elementos tangibles como el barrio, el espacio público la plaza o el parque, formando una memoria colectiva (Sánchez & Domínguez, 2014). Borja por su parte coincide en ver a los espacios públicos como la base estructural de la ciudad en donde se determina la calidad ambiental y del entorno. Aunado a lo anterior, González plantea que la forma en que están configurados los espacios es un canal muy eficaz para transmitir e imponer normas sociales (González, El significado del diseño y l construcciñon del entorno, 2007).

La metodología utilizada fue la cualitativa, mediante la observación y el registro fotográfico de espacios públicos planteados por Monnet y Pelli, desde una concepción del uso de la imagen como parte activa del proceso de investigación (Monnet, 2001) (Pelli, 2009).

Como principal resultado, se determina que las administraciones gubernamentales utilizan el marcaje territorial como una práctica habitual y actual de propaganda en el espacio público. Estas acciones de marcaje, tienen un impacto significativo en la ciudad y la calidad de vida de los habitantes ya que el eslogan político se vuelve parte indisoluble del paisaje urbano y, por consecuencia, de la ciudad.

Palabras claves: espacio público, imagen urbana, marcaje territorial, ciudad, mobiliario urbano

1. INTRODUCCIÓN

Este estudio es parte de una investigación en curso sobre la práctica constante del marcaje territorial urbano entendida como la acción de transformar la imagen de las ciudades en una especie de paisaje político impuesto que pretende ver a la ciudad como propiedad y extensión gráfica de la administración pública en turno y en ocasiones del partido que las postula como sutil propaganda permanente.

Esta práctica urbana incide directamente en dos de las tres principales dimensiones presentes en la calidad de vida planteadas por Julio Alguacil: calidad ambiental e identidad cultural (Alguacil, 2000). Por otra parte, el constante cambio de imagen de las ciudades implica gastos innecesarios cada tres o seis años llevados a cabo por las administraciones públicas y fomenta que los elementos urbanos presentes en el espacio público sufran una mayor degradación y requieran mantenimiento constante durante su ciclo de vida. La importancia de este estudio radica en el planteamiento y caracterización del marcaje territorial urbano para incidir en el cambio de las legislaciones relacionadas con el paisaje urbano mexicano en aras del establecimiento de nuevas políticas públicas que fomenten una visión de sustentabilidad y mejores condiciones de calidad de vida.

La investigación se estructura en primera instancia con el planteamiento de los antecedentes, seguido del establecimiento de las nociones de espacio público, paisaje urbano, identidad y propaganda. Se mencionan después los aspectos metodológicos del análisis de la práctica del marcaje territorial urbano en la ciudad de Chihuahua, para terminar con los resultados y conclusiones el estudio.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

100

2. ANTECEDENTES

Sobre propaganda podemos encontrar un sinnúmero de investigaciones, sin embargo, son pocas las investigaciones y estudios sobre la propaganda o publicidad gubernamental utilizada en periodos no electorales en países democráticos. En la democracia, la discusión se centra en la publicidad (tanto comercial como gubernamental) y su relación con el paisaje, por lo general en períodos electorales y postelectorales. La mayoría de los escritos encontrados sobre la propaganda consisten en el planteamiento de sus planteamientos teóricos (Huici y Pineda, Pizarroso, Ayala) o en una revisión histórica y de análisis sobre lo sucedido en regímenes autoritarios en la Unión Soviética, Alemania, Italia o China. En el caso latinoamericano, existen estudios importantes sobre países como Chile, Venezuela o Cuba, en donde también la discusión se centra en el hecho propagandístico desde al aparato de gobierno totalitario. En cuanto a paisaje urbano existen importantes escritos relacionados con el estudio de la arquitectura y los espacios como entes que comunican. En ese sentido, Pizarroso menciona que todo fenómeno comunicativo se podría dividir entre aquellos que pretenden informar o aquellos que pretenden persuadir o influir (Pizarroso, 1999). Muntañola menciona que la arquitectura no solamente se queda en la superficialidad de comunicar, sino que la retórica arquitectónica puede servir como estrategia de persuadir y convencer (Muntañola, 2009).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

a. Espacio público y paisaje urbano Sobre espacio público y política, Borja menciona que “los poderes políticos pretenden siempre ejercer un gran control sobre los espacios públicos, muy visible en los regímenes autoritarios, pero también se ejerce en los teóricos estados democráticos”. Como menciona Zoido, el término de paisaje urbano es nuevo y complejo que a partir del Convenio Europeo del Paisaje el año 2000, se empieza a estudiar como materia diferenciada del paisaje o landscape, (Zoido, 2012).

En las últimas dos décadas, el estudio de los paisajes urbanos tanto en el ámbito material-funcional como simbólico-cultural, ha venido cobrando mayor importancia. Muchos estudiosos

de los temas que tienen que ver con la ciudad coinciden en que el paisaje urbano de un cierto territorio, no solo debe responder a exigencias de confortabilidad y funcionalidad sino a cuestiones que tienen que ver con la identidad, el ordenamiento, la generalización y la permanencia (Ferrer, 2002). La valorización de un determinado paisaje urbano está condicionada entonces a la congruencia que se manifiesta tanto en lo físico como en lo social.

b. Identidad Según las teorías de Diseño Urbano Centrado en la Persona, la generación de valor de una ciudad se da fortaleciendo la identidad y la pertenencia. La identidad se concibe como el resultado de un proceso de relacionarse en el espacio, de pertenencia y de apropiación (Alva, Narvárez, & Martínez, 2017).

Según Sánchez y Domínguez la identidad se da mediante elementos tangibles como el barrio, el espacio público la plaza o el parque, así como mediante elementos intangibles como la historia y la cultura formando una memoria colectiva (Sánchez & Domínguez, 2014). Gifford menciona entre los lugares que los individuos consideran más significantes a los ambientes construidos, como calles y edificios, y los ambientes naturales, como parques, bosques, etc. También atribuye la identidad y el apego al lugar no solo a las personas y los lugares sino a los procesos (Gifford, 2014). Menciona cinco procesos para la construcción de apego al lugar: distinción del lugar, continuidad de referencia del lugar, continuidad en la congruencia del lugar, relaciones de autoestima en el lugar y eficiencia del lugar.

c. Propaganda y marcaje del territorio La propaganda política según González Ochoa es una acción teleológica estratégica en la cual “el ente actúa con vistas a la realización de sus propios propósitos y elige…los medios que le proporcionan los mayores beneficios” (González, 2001). Turner menciona que la utilidad política de la propaganda es la movilización ideológica (Turner A. B., 2007). Gallego señala por su parte, que “el espacio urbano funciona como fachada propagandística de la buena gestión de un Ayuntamiento” ya que los mayores logros de un gobierno tiene un carácter urbano (Gallego, 2009). En ese sentido, una banca en un parque informa que uno la puede usar para sentarse. Sin

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

101

embargo, si la banca presenta un logotipo de una marca de refrescos, entonces podría estar persuadiendo a comprar o simpatizar con la marca. Si en vez de la marca de refrescos se hace alusión a una administración gubernamental en específico mediante slogans y logotipos, de igual manera se está pretendiendo influir o persuadir al usuario haciendo evidente que la banca está ahí “gracias” a cierta administración en particular (relacionada inherentemente a un partido político) y no al gobierno como ente apartidista. No habría necesidad entonces de señalar en cada elemento urbano (salvo para cuestiones de control de inventario) en cuál administración se realizó la compra o instalación ya que estaríamos ante un hecho de promoción que pretende persuadir al usuario de que la mejora se realizó por las gestiones de tal o cual alcalde o gobernador. Esta acción se refiere al culto a la personalidad, que en este caso puede ser aplicable a un individuo (gobernante) o colectivo (administración de gobierno o partido político) (Ramírez, 2015).

Sobre marcaje territorial en las ciudades poco o nada se ha escrito ya que solo existen los estudios hechos en cánidos y otras especies animales. El marcaje del territorio tiene como finalidad la defensa de éste y acreditar la posesión de una determinada región, marcando y delimitando su área de actividad (Pérez, 2009). Este marcaje comunica o informa a otros individuos, de la presencia de quien ocupa el territorio. Aparte de su función comunicativa, se busca conferir al ambiente en que normalmente se habita, un olor característico y familiar (Manteca & Sordé, 1993)

Las marcas visuales como comunicación que reafirma la pertenencia y dominio a un lugar, guardan gran similitud con las actuaciones humanas que se realizan desde las administraciones públicas de gobierno. Como marcaje territorial podemos entender entonces las acciones que se realizan para delimitar un territorio con miras a defenderlo y que sea reconocible por propios y extraños.

4. METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo mediante la investigación cualitativa, utilizando la observación y el registro fotográfico de espacios

públicos de la ciudad de Chihuahua, desde una concepción del uso de la imagen como parte activa del proceso de investigación (Monnet, 2001) (Pelli, 2009). El registro fotográfico de los elementos urbanos presentes en la ciudad sirvió para analizar tanto la configuración de los espacios sujetos al marcaje territorial como las características de la práctica.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como principal resultado, se determina que las administraciones gubernamentales utilizan el marcaje territorial como una práctica habitual y actual de propaganda en el espacio público. Se determinó que cuando menos, desde la administración municipal 2001-2004 se utiliza el slogan oficial de forma permanente en elementos construidos en el espacio público.

A partir de la administración 2007-2010, se utiliza la práctica del grabado de logotipos o slogans con calado y corte de laser en el metal de las bancas, paradas de autobús, botes de basura, kioscos y postes de juegos infantiles y alumbrado público, dejando de usar la pintura y las formas de concreto como únicos medios de marcaje. Después de esta administración, el uso del calado, corte laser y nuevas formas de impresión en elementos exteriores se generaliza, utilizándose cada vez más en una amplia variedad de elementos urbanos.

De particular atención es la administración municipal 2010-2013 y la estatal 2010-2016 ya que el marcaje territorial se estandarizó con manuales y guías de diseño específicas ligadas a programas sociales de mejoramiento urbano a implementar en colonias de escasos recursos. En la administración municipal, el marcaje con colores y símbolos se extendió a jardineras, tableros de basquetbol, porterías, bancas, bebederos, aparatos deportivos, decoración de puentes peatonales y vehiculares, fuentes, torres de agua tratada, juegos infantiles entre otros. La administración estatal incluyó, además, anuncios gigantes en edificios públicos, alcorques, bolardos, boyas de tránsito y la utilización del slogan y la denominación del programa social en el nombre colonias de interés social, ligas deportivas estatales, sistema de transporte público, matrículas de automóviles, licencias de manejar, uniformes escolares, etc. Aquí el

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

102

marcaje territorial traspasó el ámbito de lo público para fijarse en el imaginario de los habitantes incluso dentro de la esfera privada.

Los resultados de la investigación plantean una discusión en dos sentidos. Por un lado, está la discusión sobre los gastos que conllevan estos cambios de imagen los cuales son una oportunidad para que sucedan actos de corrupción y mermas a las arcas públicas, y, por otro lado, el costo (difícil de cuantificar) que paga la ciudad al perder oportunidades para establecer una imagen perdurable que pueda generar un impacto significativo en la ciudad y la calidad de vida de los habitantes al crear ambientes que fomenten identidad y apego al lugar.

6. CONCLUSIONES

El marcaje territorial urbano es una práctica utilizada para construir una hegemonía gráfica y llevar a ojos de todos, los programas y acciones de gobierno. No solo se usa en lo elementos efímeros como publicidad, sino que se posiciona a manera de “marca” permanente al fijarla a los elementos de metal y concreto grabando con cortes de láser el mobiliario urbano como bancas, juegos infantiles, botes de basura, bolardos, protecciones de tráfico y elementos urbanos decorativos.

Esta práctica tiene la característica de presentar una dualidad al ser efímera y permanente al mismo tiempo ya que cambia cada tres o seis años según el período administrativo, pero permanece en el espacio público hasta el término del ciclo de vida del elemento en sirve como marcaje. Según la investigación, aún se pueden apreciar marcajes de administraciones de dos décadas atrás y se da el caso que en un mismo espacio público convergen mobiliarios con marcaje de tres administraciones diferentes. Thomas Bertram Lance a finales de los 70’s, argumentaba que el problema de los gobiernos es querer reparar aquello que no está roto y no arreglar aquellas que sí lo están. (Carneiro, 2013). El marcaje territorial urbano es sin duda una praxis nociva para el desarrollo inteligente de las ciudades y una oportunidad para construir mejores escenarios urbanos que impacten positivamente en la calidad de vida de los habitantes.

REFERENCIAS

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Alva, B., Narvárez, F., & Martínez, A. L. (2017). Diseño urbano centrado en la ersona. Una propuesta para enfentar los retos urbanos en América latina. Planeo(64).

Carneiro, F. (2013). Oil rules: Kazakhstans policy options in a downturn. Washington: World Bank.

Ferrer, A. (2002). La valoración y gestión del paisaje urbano: estrategias de actuación. En F. Zoido, & C. Venegas, Paisaje y ordenación del territorio (págs. 269-275). Sevilla: Junta de Andalucía.

Gallego, F. J. (2009). La plaza pública. uso propagandístico del espacio urbano. HIstoria actual online, 101-121.

Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-580. Obtenido de https://doi.org/ 10.1146/annurev-psych-010213-115048

González, C. (2001). Antología de diseño I. México: Designio.

González, C. (2007). El significado del diseño y l construcciñon del entorno. México: Editorial Designio.

Manteca, X., & Sordé, A. (1993). Introducción al diagnóstico y tratamiento del marcaje territorial con orina en gatos. Clínica veterinaria de pequeños animales, 167-172.

Monnet, N. (2001). La Ciudad, instrucciones de uso. Esbozos barceloneses. Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://tdx.cat/handle/10803/711

Muntañola, J. (2009). Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitectonics. Mind, land & society, 18.

Pelli, D. G. (11 de marzo de 2009). Ficcion encendida. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://ficcionencendida.files.wordpress.com/2009/03/james_turrell-que_significa_observar.pdf

Pérez, J. (2009). El marcaje territorial en los cánidos. Obtenido de www.aepe.net

Pizarroso, A. (1999). La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Historia y comunicación social(4), 145-171.

Ramírez, T. (2015). La iconografía como instrumento para el Culto a la Personalidad. El caso de la "constitución ilustrada". Serie EDUCALIDAD(3), 1-36.

Sánchez, D., & Domínguez, L. Á. (2014). Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa.

Turner, A. B. (2007). Propaganda in Havana: the politics of public space and collective memory in the socialist city. Senior seminar papers. University of Pennsylvania, Urban Studies Program.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

103

Zoido, F. (2012). Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, coneptual y metodológico. En C. Delgado Viñas, J. Juaristi Linacero, & S. Tomé Fernández, Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI. Santander: Ediciones de Librería Estudio.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Martínez Flores, Alejandro, Doctorado en Arquitectura, Universidad de Baja California, [email protected] Salgado Gómez Antonio, Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato, [email protected]

104

ARTE Y ESPACIO PÚBLICO: PUESTA EN VALOR DEL BARRIO

DE SAN FRANCISCO EN LA PIEDAD, MICHOACÁN

Alejandro Martínez Flores, Antonio Salgado Gómez

RESUMEN

El espacio público urbano es por definición el lugar en la ciudad accesible a toda la sociedad, para su uso y disfrute; dicho espacio es concebido para usos como la recreación, descanso, entretenimiento y ocio de las personas. Así, el espacio público idóneo es aquel que es versátil, accesible, diverso y adaptable a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Nuestro objetivo es esbozar un conjunto de ideas de puesta en valor del barrio de San Francisco, en la ciudad de La Piedad, Michoacán, a través de la participación social y las propuestas de arte público; asimismo, involucrar temas referentes a la conservación, caracterización del espacio público y la arquitectura regional.

Palabras claves: Espacio público, Arte público, Participación social, Arquitectura regional, Instrumentos estratégicos de planeación.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se inscribe en la modalidad de tesis doctoral que aún se encuentra curso; es un trabajo teórico que propondrá una metodología para poder afrontar la transformación del espacio público barrial a partir del arte urbano que en el sitio se manifiesta, entendido desde de sus expresiones pictóricas o murales y que estará orientado hacia los planificadores de la ciudad, sus autoridades municipales y los habitantes del barrio de San Francisco en la ciudad de La Piedad, Michoacán.

En el sitio de estudio, existe un problema relacionado con el desconocimiento de la población respecto a sus derechos ciudadanos en el espacio público y la interacción de sus actividades artísticas en el mismo. Esta inconsistencia tiene su origen en el atraso y/o negligencia de las autoridades municipales en materia de El derecho a la ciudad y de Planeación Urbana Sostenible que abarca desde lo municipal hasta el barrio como célula que construye la ciudad.

Conoceremos de manera general El Derecho a la ciudad y su evolución hacia La Carta Mundial por

el Derecho a la Ciudad, lo que sucede a nivel legislativo desde lo estatal hasta el ámbito local barrial, para así ligarlo con los autores que encaran el tema del arte en el espacio público y la planeación urbana sostenible, y finalmente proponer una metodología preliminar que afronte la problemática.

2. ANTECEDENTES

Laura dos Santos (2016) traduce el texto de Irvine (2012) sobre el interés que existe acerca de la creatividad urbana entendida como fenómeno desde distintas miradas. “El Street Art es aproximadamente desde el 2010 un paradigma de la hibridación en la cultura visual global, un género post-posmoderno que se define más por la práctica en tiempo real que por cualquier sentido de teoría unificada, movimiento o mensaje [...]. Es una forma a la vez local y global, post-fotográfica, post-Internet y post-media, intencionalmente efímera pero ahora documentada casi obsesivamente con fotografía digital para la Web, apropiando y remixando constantemente imágenes, estilos y técnicas de todas las fuentes posibles” (Irvine, 2012: 235).

Quienes vivimos en la ciudad hemos tenido la oportunidad de ver en las calles inscripciones, firmas y murales de todo tipo. De la misma manera, nos hemos topado con espacios repletos de imágenes de papel pegadas o de carteles de distintos tamaños. Hemos distinguido objetos extraños en condiciones presuntamente artísticas. Todos nos hemos tropezado con toda clase de pruebas en el espacio público, interpretándolas o no como parte de un universo expresivo-comunicativo. Es muy difícil aislar una expresión aparentemente artística de otra, desde el punto de vista de una catalogación. Hay imagen (pintada, pegada, escrita, esgrafiada), objetos, sonidos, experiencia vivencial, y se tienen registros.

Gama-Castro y León-Reyes (2015) señalan que el arte urbano procura una expresión artística, que a diferencia del graffiti, se considera como un acto vandálico y sin ningún fin. Como lo menciona Silva

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

105

(2014), “el graffiti, es una marca urbana relacionada con lo prohibido”. De la misma manera, unos valores que comprueban qué es y qué no es un graffiti, características como la marginalidad, el anonimato y la espontaneidad, son las que delimitan el concepto en general.

Para ser considerado graffiti, debe transgredir un orden lingüístico, estético o político. Ir en contra de lo que está establecido. Esto quiere decir que el graffiti no pide permiso, sólo florece y toma los muros y las calles.

En ausencia de alguna de las características propias del graffiti, apartan su base ideológica, por ejemplo: si un graffitero hace su trámite ante la las autoridades municipales para ejecutar su obra, trasciende de la marginalidad, por lo tanto, carece de la condición específica del graffiti y pasaría a ser otro tipo de producción urbana que se clasifica como “arte urbano”. Por otra parte, se puede relacionar la importancia del graffiti con la necesidad de los habitantes de expresar sus propias ideologías, que se determinan dentro del entorno social, político o simplemente en un pensamiento de opinión o emoción de la vida diaria. De esa manera, es válido mencionar que el graffiti es parte de la identidad urbana, ya que es considerado como un hecho cultural que expresa lo relativo a la sociedad, siguiendo una estructura artística.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

3.1 El Derecho a la Ciudad y la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

El Derecho a la Ciudad como concepto aislado pretende mejorar el sentido de la ciudad, el buen vivir y propiciar el escenario para la construcción de la vida colectiva, mediante la acción de la sociedad (Henri Lefebvre en Mathivet, 2012); pero el concepto va más allá, éste evolucionó hacia la construcción de nuevos lazos sociales, una nueva manera de interactuar con la naturaleza, el uso de la tecnología, nuevos estilos de vida y nuevos valores estéticos que están de nueva cuenta ligados a la población y a la actuación activa de los habitantes junto a los gobiernos locales (Harvey en Talledos, 2015). Del surgimiento del Derecho a la Ciudad a la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Universidad de Granada, 2013) y La Carta por el Derecho de las Mujeres a la ciudad (2012) ha habido también mejoras significativas en el concepto y se ha reflexionado

y adicionado los conceptos de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social, con pleno respeto a la diversidad cultural urbana, donde la visión de la ciudad igualmente esté propuesta por las mujeres, poniendo sobre la mesa sus necesidades para erradicar la desigualdad y sea posible para las mujeres y en general para toda la población, reapropiarse del espacio público (Pérez, 2013).

3.2 Lo legislativo en el derecho a la ciudad

En la Gaceta Parlamentaria de la Constitución Política del Estado de Michoacán (2018) existe una modificación muy reciente sobre un artículo que habla sobre El Derecho a La Ciudad, en el que aún no llega a modificar La ley Orgánica Municipal de La Piedad, Michoacán, por lo que el mencionado concepto no existe, como tampoco existe en El Reglamento del Sistema Municipal de Planeación de La Piedad, Michoacán.

El derecho a la ciudad como el concepto central de los instrumentos jurídicos, normativos y de regulación y planeación urbana, aún son incipientes o inexistentes, de poco o nulo interés en su aplicación para las autoridades municipales en los entornos barriales, dado su carácter informativo, específico y operativo en favor de la población y la apropiación de la ciudad. Estas características que construyen el derecho a la ciudad son contrarias al carácter hegemónico del capitalismo y el mercado que todavía pretenden tener el control de las ciudades y sus barrios en nuestro país. El derecho a la ciudad es una acción definitoria del bienestar de la población en los barrios y naturalmente en la manera de apropiarse del espacio público y la arquitectura tradicional a través del arte y la planeación urbana sostenible.

3.3 La planeación urbana sostenible

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2011) se han realizado distintos encuentros con la comunidad mundial con el objeto de emprender acciones para mejorar las condiciones buenas de vida en las ciudades. Se ha planteado un nuevo concepto de planeación sostenible, que abarca las diferentes dimensiones urbanas que van más allá de lo ambiental e incluye variables culturales, políticas, institucionales, sociales y económicas. Esta nueva manera de ver la ciudad necesita el desarrollo de metodologías que observen el estudio de las ciudades como un sistema holístico complejo, con múltiples sectores, es decir, el

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

106

acercamiento debe ser interdisciplinario para proporcionar una comprensión cualitativa y cuantitativa de las complicaciones de desarrollo y gestión urbana., es por ello que la puesta en valor del barrio de San Francisco en La Piedad, Mich., es prioritario y se encara a través del arte en el espacio público.

3.4 El arte en el espacio público

Una de las características más importantes del espacio urbano lo determina el arte en el espacio público que se refiere a un proyecto artístico planeado para ejecutarse en lugares accesibles, multifuncionales, de dominio público y uso colectivo social del espacio (Salinas y Ramírez, 2013) y paralelamente presenciar en la ciudad la creación de sus espacios urbanos, vistos desde su asentamiento para encontrar la autoafirmación y descubrir nuevos mensajes y significados (Chaves, 2014). Para Checa (2013), el arte urbano en el espacio público provoca múltiples beneficios para la ciudad y la población, lo que se hace sin invadir con proyectos inconexos de rescate urbano por parte de las autoridades municipales, para construir con ello una membrana que relaciona la memoria y la identidad del ciudadano, es decir, el arte urbano producido por los habitantes crea un escenario para las propuestas creativas ignoradas y minimizadas a lo largo del tiempo; de igual manera, el arte urbano producido por la población es un elemento que intercede en las relaciones sociales de los barrios y la ciudad. La creación del arte urbano en un ámbito barrial debe ser consentida por medio de la participación de la comunidad y así generar un medio construido renovado y un nuevo patrimonio conectado a una nueva identidad para minimizar la delincuencia y las desigualdades sociales.

Los espacios públicos que forman parte de una expresión artística urbana sacan el máximo potencial del lugar, creando con esto, una nueva geografía, una nueva producción social del espacio a través del fortalecimiento de sus subdimensiones, redefiniendo al hombre y al ciudadano con la transformación del barrio (Checa, 2013).

Luego entonces, los factores a los que responde el arte público son la falta de interés en los museos, galerías, salones privados, teatro y más. Existen dos tipos de arte en el espacio público, el primero es el que se configura a través del tiempo y crea identidad y cultura, posee alto valor

simbólico y patrimonial, mientras que el segundo se relaciona con obras impuestas por las nuevas políticas urbanas.

De igual manera, la exteriorización del arte ligada al espacio público se transforma en una práctica política, ya que se transfigura el contenido de la obra en un mensaje de interés público y al mismo tiempo es un lugar de debate social para desarrollar la voluntad política, partiendo del derecho de los ciudadanos a manifestarse; es ahí donde el espacio público se encuentra en crisis con respecto al poder y control del estado sobre los ciudadanos. Es de resaltar la importancia de saber cuál es el grado de compromiso que los ciudadanos tienen en las intervenciones que planifican el espacio público, porque así se corroboran las intenciones y la calidad de la operación. En este punto de la gestión del arte urbano podemos conocer los roles que sus habitantes tienen en su comunidad, así como del promotor de la intervención y la administración pública del estado (Salinas y Ramírez, 2013).

4. METODOLOGÍA

El método a seguir en esta investigación se enfoca, en primer lugar, al análisis de la normatividad municipal y demás instrumentos regulatorios. Por otro lado, emplearemos el enfoque cualitativo para estudiar el arte mural, el espacio público y la arquitectura regional. Conoceremos así las actividades urbanas, sociales y de calidad del espacio público barrial.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados presentados son preliminares. El barrio de San Francisco dio origen a la ciudad de La Piedad, Michoacán. Dicho barrio presenta en la actualidad un deterioro urbano y social importante; por ello, El Derecho a la ciudad y La Planeación Urbana Sostenible deben asistir a las actividades urbanas con sus instrumentos de regulación (Barton, 2017). La participación de los habitantes se manifiesta por medio de la ocupación del espacio público (Parramón, 2003), plasmándose a través del arte público cuya finalidad es repercutir en los aspectos físicos y simbólicos del espacio (Remesar 2012). La recuperación del barrio exige el mejoramiento del espacio público en los ámbitos de naturaleza, accesibilidad, utilidad del espacio, etc.,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

107

reivindicando la calle por medio de una parcial peatonalización y valorización de la arquitectura regional. También propondremos estrategias de diagnóstico y planeación sostenible con el modelo NOP (Naturaleza, Organización, Producto) propuesto por Hernández Ayón (2015). En la figura 1 podemos apreciar cómo la arquitectura tradicional está siendo utilizada como lienzo para la expresión artística en diversas fachadas del espacio público del barrio; de la misma manera, nos podemos dar cuenta cómo los servicios públicos, en este caso el poste de la energía eléctrica y los automóviles, obstaculizan la accesibilidad peatonal, además de que la vegetación es casi nula en todo el espacio público del barrio de San Francisco. En nuestras observaciones fue muy recurrente ver cómo las personas hacen del espacio público una extensión de su casa y lo utilizan cotidianamente, principalmente en los fines de semana, conjuntamente con la celebración de festividades del santo patrono el 4 de octubre.

FIGURA 1. ARQUITECTURA Y MURALES EN EL ESPACIO PÚBLICO EN EL BARRIO DE SAN FRANCISCO

Fuente: Fotografía propia, 2018

6. CONCLUSIONES

La transformación del barrio de San Francisco debe comenzar a través del arte en el espacio público. Creemos que es la puerta de acceso para generar un proyecto barrial teniendo como base teórica El derecho a la ciudad a través de la intervención urbana sostenible, aprovechando la apropiación del espacio público por parte de sus habitantes y una propuesta metodológica donde

se capacite a la población en lo antes mencionado, para participar en la propuesta barrial y la socialización del instrumento estratégico que regule las actividades urbanas en general del espacio público del barrio. Desde nuestra perspectiva, es indispensable generar una parcial peatonalización del barrio; sin embargo, estamos conscientes que para lograrlo, nuestra propuesta debe estar ligada a un proyecto de movilidad integral donde se involucre al menos a todo el centro de La Piedad, Michoacán.

REFERENCIAS

Banco Interamericano de Desarrollo (consultado el 5 de agosto del 2018), “Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe”, [en línea] dirección URL: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2784/Sostenibilidad%20Urbana%20.pdf

Barton, Jonathan (consultado el 17 de abril del 2017) “Vinculante o nada: Hacia instrumentos de planificación eficaces”, [en línea] dirección URL:http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/04/10/vinculante-o-nada-hacia-instrumentos-de-planificacion-eficaces/

Chaves, Miguel Ángel (consultado el 30 de noviembre del 2017), “Artistas y espacio urbano: la representación de la ciudad en el arte contemporáneo”, [en línea] dirección URL: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/45132/42495

Checa, Martín (consultado el 30 de noviembre del 2017), “Arte urbano y participación ciudadana para la rehabilitación: el caso de Xanenetla, Puebla”, [en línea] dirección URL: http://www.redalyc.org/pdf/4195/419545119002.pdf

Dos Santos, Laura (consultado el 5 de julio del 2018), “Arte Urbano, de la calle a las Redes”, [en línea] dirección URL: https://www.researchgate.net/publication/319234073_Arte_Urbano_de_la_calle_a_las_Redes

Gaceta Parlamentaria: honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo del 11 de octubre del 2018 (consultado el16 de diciembre del 2018), “Iniciativa con Proyecto de Decreto mediante el cual se adiciona un artículo 2° A de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, presentada por el diputado Érik Juárez Blanquet, integrante del Grupo Parlamentario del

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

108

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.”, [en línea] dirección URL: http://congresomich.gob.mx/file/Gaceta-003-O-11-10-2018.pdf

Gama-Castro, Marta y León-Reyes Freddy (consultado el 5 de noviembre del 2018), “Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión”, [en línea] dirección URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/49933/48286

Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo (consultado el 31 de octubre del 2018), “Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe”, [en línea] dirección URL: http://congresomich.gob.mx/file/LEY-ORGANICA-MUNICIPAL-DEL-ESTADO-REF-01-DE-JUNIO-DE-2017.pdf

Mathivet, Charlotte (2009). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad possible“. Recuperado de http://base.d-p-h.info/en/fiches/dph/fiche-dph-8034.html

Parramón, Ramón (consultado el 06 de noviembre del 2017) “Arte, Participación y Espacio público”, [en línea] dirección URL: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Espacio%20publico%20y%20participacion.pdf

Pérez, Paula (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4492706.pdf

Periódico Oficial del Gobierno Constitucional de estado de Michoacán de Ocampo (consultado el 31 de octubre del 2018), “Reglamento del Sistema Municipal de Planeación mayo, 2017”, [en línea] dirección URL: http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O12354po.pdf

Remesar, A. (consultado el 19 de abril del 2017), “Barcelona: un modelo de Arte Público y Diseño Urbano1”, [en línea] dirección URL:http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27022/1/Barcelona_un_%20modelo_Arte%20P%C3%BAblico%20_Dise%C3%B1o%20Urbano.pdf

Salinas, Daniela y Fernando Ramírez (consultado el 25 de noviembre del 2017), “Uso artístico y cultural del espacio público en Chile”, [en línea]

dirección URL: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129710/uso-artistico-y-cultural.pdf?sequence=1

Talledos, Edgar (2015). David Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1401/1559

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Pintado Morales Cecilio, Posgrado en Urbanismo UNAM, [email protected]

109

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ABANDONADA EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

Cecilio Pintado Morales

RESUMEN

Los cambios en 1992 de las políticas de vivienda transformaron al INFONAVIT en una institución financiera. En el período 1992-2014, el Instituto realizó 7’229,362 acciones de vivienda7, de las cuales 5’154,073 fueron créditos individuales para vivienda nueva (elaboración propia, con datos de (CONAVI, 2018). De acuerdo con reportes del propio INFONAVIT, existen alrededor de 250,000 viviendas abandonadas en más de 5 millones de créditos vigentes (INFONAVIT, 2013:1). Objetivo Determinar los factores que causan el abandono de vivienda de interés social en dos conjuntos habitacionales en la Ciudad de Tijuana, Baja California, e identificar sus principales efectos en las familias protagonistas del abandono y de su entorno inmediato. Fundamento teórico Se basa en que la vivienda de interés social, debe contener una función social de acuerdo al Artículo 4to. Constitucional; en la definición que de ella hace el Estado y los organismos de vivienda y en entenderla desde la propuesta de la economía política como un bien con valor, con valor de uso y valor de cambio. Abordar el concepto de vivienda abandonada desde las aproximaciones que la SEDATU y el INFONAVIT han definido. Metodología A partir de la teoría, definir las variables de trabajo y con un enfoque mixto, la forma de evaluarlas y la escala de validación de las mismas, utilizando técnicas estadísticas para la comprobación de las hipótesis, todo esto planteado en un cuadro de operacionalización de variables. Se mostrarán resultados preliminares de la investigación, dado que está en proceso.

Palabras clave. vivienda abandonada, migración, economía, política de vivienda. 1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo forma parte de la investigación que estoy desarrollando como tesis para obtener el grado de doctor en urbanismo, la cual está en proceso y planeo concluir en mayo próximo.

Planteamiento del problema

La etapa neoliberal puesta en vigor a partir de 1992 en nuestro país, produjo políticas de vivienda enfocadas a la construcción de conjuntos habitacionales de interés social. Estos conjuntos, principalmente los construidos en la primera década de este siglo, albergan un gran número de vivienda abandonada. Los municipios de Juárez (Chihuahua), Tijuana y Mexicali (Baja California) suman el 18% del total de la vivienda abandonada del país (SEDATU, 2018), (INFONAVIT, 2012).

Esta exposición se organiza, citando algunos trabajos que han abordado el tema de la vivienda abandonada y sus hallazgos.

Enseguida se hará una breve exposición de los conceptos centrales, vivienda de interés social y vivienda abandonada, y su acercamiento teórico.

Se describe la metodología utilizada en el desarrollo de la investigación, los instrumentos de medición y el procedimiento de validación de las hipótesis de investigación.

Finalmente, se expondrán los resultados que se han obtenido a la fecha de redacción de este trabajo.

2. ANTECEDENTES

La vivienda abandonada en nuestro país, se ha convertido en un problema que ha merecido la atención reciente de numerosos investigadores.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

110

Factores como la inseguridad, la migración, la economía y fallas en las políticas de vivienda, han sido citados por estos autores como causa del abandono.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Las bases conceptuales del presente trabajo se basan en lo siguiente: La vivienda de interés social es definida por la Organización de Estados Americanos –en el seno del Consejo Interamericano Económico y Social-,8 como: “vivienda de interés social, ya sea urbana o rural, es aquella cuyo uso, en propiedad o alquiler, es asequible, de manera que no resulte onerosa en el presupuesto familiar”; La vivienda abandonada. No existe una definición conceptual de vivienda abandonada, sin embargo organismos oficiales como la SEDATU (cabeza del sector de la vivienda) y el INFONAVIT (el fondo más importante en la facilitación de créditos de vivienda de interés social para los trabajadores), la definen de la siguiente forma: SEDATU. Se considera vivienda abandonada la que que cumpla con los siguientes requisitos:

Que se haya dejado de pagar.

Que no se encuentre habitada.

Que tenga cierto grado de deterioro.

Que efectivamente, nadie se esté haciendo cargo de esta vivienda.9

INFONAVIT por su parte la define de la siguiente forma:

8 https://diccionario.leyderecho.org/consejo-interamericano-economico-y-social/ 9 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) por conducto de su titular Jorge Carlos Ramírez. Fuente. Beatriz González 31 de julio de 2013. Azteca Noticias. 10 INFONAVIT. Dirección Sectorial Empresarial. Resumen de noticias. Síntesis, 1 de marzo de 2012. Consultada el 3 de mayo de 2014, en:

Vivienda abandonada es la que cumple con las siguientes características: a) Aquella que está vacía. b) Con un franco deterioro físico. c) Vandalizada. d) Que se encuentra en cartera vencida. 10 Esta investigación parte del enfoque de la vivienda desde la propuesta de la economía política, que percibe la vivienda como valor, como valor de uso y como valor de cambio, que son propios de la teoría de la economía política. 4. METODOLOGÍA

Esta investigación tiene, además de los objetivos planteados, el propósito de conocer lo que ocurre en el mundo real del abandono de vivienda de interés social, para lo cual se propone explicar, a partir de información empírica, el ¿por qué?, se abandona la vivienda de interés social. La planeación de la investigación partió de la definición del problema de investigación, a partir de lo cual se plantearon las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación, en la cual se definieron las variables de estudio y su operacionalización.11 Dado que esta investigación es explicativa-transversal, el método o enfoque es mixto ya que se utilizan técnicas cuantitativas (encuesta y análisis cuantitativos de datos secundarios

mediante procedimientos estadísticos) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas y observación no participativa) para validar las hipótesis.

https://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/013eac7c-f6e7-4ddb-87d4-55106c86862c/120301.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=013eac7c-f6e7-4ddb-87d4-55106c86862c. Pág. 2. 11 La opercionalización de las variables incluye la definición teórica y el indicador con el cual se medirán, el instrumento que se utilizará para este fin, su escala de medición y su parámetro de validación.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

111

Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se seleccionaron dos casos de estudio en la ciudad de Tijuana, Baja California, los fraccionamientos Lomas de San Pedro (LdSP en lo sucesivo) y Villas del Campo Segunda Sección (VdCSS en lo sucesivo). El criterio de selección como caso de estudio de estos conjuntos habitacionales se basa en lo siguiente: Son conjuntos habitacionales de interés social

producto de las políticas neoliberales de vivienda del Estado mexicano.

Representan el prototipo de vivienda de interés social ofertada en el período que abarca la presente investigación.

Ambos presentan vivienda abandonada. La tipología de vivienda es muy similar entre

ambos conjuntos. Las características socioeconómicas de sus

habitantes son muy similares.

Son conjuntos habitacionales creados por el mismo desarrollador inmobiliario.

LdSP, es un conjunto habitacional autorizado a “CYD Desarrollos Urbanos, S. A. de C. V.” por acuerdo de fraccionamiento de fecha 20 de octubre de 2010, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 3 de diciembre del 2010, para un total de 3,994 viviendas, 12 de estas 123 están abandonadas.

VdCSS, es un desarrollo urbano autorizado a “CYD Desarrollos Urbanos, S. A. de C. V.” por acuerdo de fraccionamiento de fecha 17 de octubre de 2007, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 7 de diciembre de

12 Solo se construyeron 2,812 viviendas.

2007, para un total de 6,658 viviendas en la modalidad multifamiliar, de las que 1,379 están abandonadas. Se determinó la muestra sobre la cual se aplicarán cuestionarios para la encuesta en cada

fraccionamiento, utilizando el método descrito por Gabriel Baca Urbina (Baca, 2010), por ajustarse a la dimensión del estudio que se lleva a cabo, resultando, para el fraccionamiento LdSP, 226 y para VdCSS, 237 Dado que los casos de estudio tienen diferentes prototipos de vivienda y a fin de que las encuestas representen características similares de la población, se hizo una estratificación de la muestra, la cual arroja los siguientes números de cuestionarios, por prototipo: Lomas de San Pedro.

Cuádruplex 166 Dodecadúplex 60

Villa del Campo Segunda Sección. Dúplex de 30.950 m2 150 Dúplex de 37.701 m2 47 Dúplex de 55.095 m2 16 Séxtuplex/Dodecadúplex 56.534 m2 24

La información obtenida en cada encuesta se codificó con el auxilio de hojas de cálculo (EXCEL) y están siendo procesadas estadísticamente con el programa de cálculo IBM-SPSS para obtener frecuencia y correlación y poder validar, estadísticamente las variables en estudio. 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Se hizo ya mención que esta investigación es parte de mi trabajo de tesis, por lo que al momento no se tienen los resultados ni conclusiones

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

112

terminadas, sino los que hasta el momento se han calculado y que se exponen a continuación. El porcentaje de ocupación máxima de la

vivienda es, para LdSP: cinco personas, 25.8%. Para VdCSS: dos personas 26.3%, Estos números combinados con el número de recámaras, 2 (96%) para LdSP y 1 recámara (58%) para VdCSS, nos indica un índice de ocupación para el primero, de 2.5 hab/viv., mientras que para el segundo es de 2.0 hab/viv., lo cual en términos generales indica que es cómodo vivir en estas casas. Sin embargo, en LdSP existen viviendas con seis, siete y hasta ocho ocupantes, mientras que en VdCSS existen viviendas con seis, siete, ocho y hasta diez ocupantes.

El ingreso económico global mensual en las viviendas en LdSP en el rango de 1 a 3 vsmm es del 45.3%, mientras que en VdCSS para el mismo rango es del 50%.

En el rubro de, si hay otra(s) persona(s) que contribuyan con el gasto familiar, en LdSP en el 87% de los casos no lo hay, mientras que en VdCSS en el 86% de los casos tampoco los hay.

Respecto al tiempo en años de residir en su vivienda, en LdSP, el 19.56%, tiene uno; el 16.89, tiene dos; y el 15.11%, tiene cinco. En VdCSS, el 14%, tiene menos de uno; el 12%, tiene uno; el 14%, tiene dos; y el 20% tienen entre siete y ocho años.

Esta información se relaciona con el estatus de propiedad de la vivienda. En LdSP, el 52% es propietario, mientras que el 37% renta la vivienda; en VdCSS, el 51% es propietario mientras que el 36% renta la vivienda. Lo que nos indica un comportamiento muy similar en ambos conjuntos.

Finalmente, en LdSP, el 11% de la población dedica la sala de la vivienda para trabajar y en VdCSS, el 13% utiliza el exterior para la misma función.

6. CONCLUSIONES En función de que la investigación se encuentra en el inicio del proceso de la información recabada empíricamente, no se cuenta aún con conclusiones ya que a la fecha solo se han calculado algunas frecuencias, como se expuso en el apartado anterior, y queda pendiente, además de concluir las frecuencias, con el proceso de correlación y asociación entre

variables y la validación estadística de las mismas.

REFERENCIAS

Baca Urbina, Gabriel (2010). Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. México.

CONAVI (2018). Recuperado el 14 sep. 2018, en: http://www.conavi.gob.mx:8080/ Financiamientos/cubo _finan.aspx.

Enríquez Acosta, Jesús y Bernal Salazar, Sarah (2013). “Vulnerabilidad social y vivienda en Sonora, México”. En, Estudios regionales en economía, población y desarrollo. Cuadernos de trabajo de la UACJ. Número 17, Septiembre / Octubre 2013. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Recuperada el 23sep2017, en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/ estudiosregionales/article/view/1559/1377.

García Moreno, Gabriel (2013). El abandono de la vivienda como consecuencia de la delincuencia e inseguridad urbana en Ciudad Juárez, Chihuahua, México en el período 2007-2010. México : INFONAVIT : UAEMex, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 245 pág.

INFONAVIT (2013). “Dirección Sectorial Empresarial. Resumen de noticias. Síntesis, 4 de diciembre de 2013”. Recuperado el 13 diciembre 2013 en, http://portal.INFONAVIT.org.mx/wps/wcm/connect/e47cd9ec-6047-4d40-8202-c66b4837ee3f/41213.pdf? MOD= AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID= e47cd9ec-6047-4d40-8202-c66b4837ee3f.

______ (2012). Informe indicadores INFONAVIT, a marzo de 2012. http://portal.INFONAVIT.org.mx/

Méndez Bahena, Benjamín e Isunza Vizuet, Georgina (s/f). El desplazamiento de población por violencia en ciudades de Mexico. Recuperado el 25ago2015, en: https://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/7246.

Monkkonen, Paavo (2014). La vivienda deshabitada en México. Causas y repercusiones. Conferencia, 8 de septiembre de 2014.Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, Landy y Salazar, Clara (2011). Lo que dicen las viviendas deshabitadas sobre el censo de población 2010. En, Coyuntura Demográfica, Número Uno Noviembre 2011, Pág. 66-72. Recuperado el 23feb2016, en: http://www.somede.org/coyuntura-demografica/ articulos/sanchez- 20111108.pdf.

SEDATU, CONAPO e INEGI (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. México. Recuperado el 26 de octubre de 2018, en:Error! Hyperlink reference not valid. nueva_estruc/702825006792.pdf,

Vinuesa Angulo, Julio (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”. En, Diez años

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

113

de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008, http://www.ub.es/geocrit/-xcol/74.htm

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Figueroa Hernández, Fatima Lilian. Maestría en Planeamiento Urbano Regional, Universidad de Guanajuato. [email protected] Salgado Gómez, Antonio. Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. [email protected]

114

LA COHESIÓN SOCIAL Y RESILIENCIA SOCIAL COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Fátima Lilian Figueroa Hernández, Antonio Salgado Gómez

RESUMEN La presente investigación ubica la cohesión social como factor detonante de cambios en el territorio, siendo éste el escenario de integración social bajo una realidad observada desde una perspectiva holística, que abarca aspectos sociales, económicos, culturales, medioambientales, etc., señalando la producción de condiciones de toda índole, cuyo reflejo advierte la transformación de elementos urbanos, morfológicos y/o arquitectónicos, los cuales no se plasman necesariamente de forma positiva. La cohesión es una construcción social con sustento en espacios concretos de interacción entre individuos y grupos sociales (Rubalcaba, 2001:257), cuya línea de pensamiento tiene su origen en la teoría de Émile Durkheim (1995), quien señaló como elemento fundamental la conciencia colectiva, referida a un sistema donde las personas comparten esa misma conciencia colectiva para lograr una estructura social. Así, al estudiar la integración entre personas y el vínculo que pueden generar con su espacio, se podrá determinar la factibilidad de llevar a cabo la identificación de elementos que potencien su desarrollo, que las hagan resilientes al observar, conocer, escuchar e identificar sus necesidades. A partir de la cohesión social, se puede dar un significado diferente a la planeación del territorio y el desarrollo de sus habitantes, de manera a construir una población con gran capacidad de resiliencia, siendo ello un factor de sostenibilidad ante la necesidad de conservar y potenciar el entorno. La investigación en su etapa empírica se llevó a cabo en la localidad de Puerto Adolfo López Mateos, municipio de Comondú, en el estado de Baja California Sur. Es relevante mencionar aquí que un hallazgo importante de la investigación en el sentido de haber entendido al capital social como elemento principal, ya no como una dimensión de la cohesión social, sino al contrario, la cohesión social como un elemento del capital social.

Palabras claves: Cohesión social, Resiliencia social, Desarrollo sostenible, Territorio, Impacto regional. 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación, realizada en el marco de los estudios de la Maestría en Planeamiento Urbano y Regional, dentro de un contexto donde para la planeación del territorio se observa como elemental su aspecto social, entender las necesidades de las personas y conocer el vínculo que existe entre éstas y su entorno; así, se concibe como objetivo principal dar a conocer la importancia que conlleva fortalecer y potenciar el desarrollo sostenible partir de elementos contenidos en la cohesión social. Investigar la dinámica de la ciudad desde su esencia social, así como su manifestación tangible en el territorio, sus repercusiones positivas o negativas en el entorno a partir de la interacción y sentido de pertenencia entre persona y espacio es que se determina el interés de estudiar a la cohesión social como factor de desarrollo sostenible. En la cohesión se puede poner en peligro la unidad entre las personas mediante la marginación y exclusión de amplios grupos sociales. Desde esta perspectiva, la cohesión social es fundamental para la preservación de los recursos naturales y elevar la calidad de vida (Rubalcaba, 2001:258-261). Por su parte, la resiliencia social se refiere a la capacidad de los individuos o grupos sociales de sobreponerse a situaciones límite (RAE, en línea) donde es destacable para este caso, que las comunidades sean capaces de adaptarse y crecer sin importar los impactos que reciban. Así, las localidades con huella regional que han sufrido desastres naturales o conflictos sociales, políticos, medioambientales y, sobre todo, económicos, pueden en un momento dado recuperarse con rapidez relativa a dichas circunstancias por medio de la cohesión social, lo que les imprime la conciencia de pertenencia a un proyecto o situación común de desarrollo sostenible.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

115

Por ello, consideramos que la perspectiva analítica de abordar el desarrollo sostenible de las comunidades a partir de la idea de la resiliencia y la cohesión social en una zona específica permitirá abrir nuevas avenidas al conocimiento y estudio de los procesos que conduzcan a conocer, entender y explicar las condiciones generales de vida de la población, particularmente aquélla que se encuentra en algún grado de vulnerabilidad. 2. ANTECEDENTES La contribución clásica respecto a la cohesión social la hizo Émile Durkheim (CEPAL, 2007) con su análisis de la división del trabajo, donde señaló que entre menor fuera la división del trabajo en la sociedad, mayor sería la vinculación de los individuos con el grupo social; posteriormente hace un par de décadas, se han realizado diversos estudios en América Latina, mismos que retoman los orígenes del concepto para identificar en la sociedad actual los elementos que coadyuvan a la integración de personas en su búsqueda permanente de mantener en equilibrio la dinámica social, suponiendo una situación de compartir el sentido de pertenencia e inclusión (Giner, 1998). En trabajos recientes realizados por el programa para la cohesión social en América Latina, en su Guía metodológica que da cuenta de la cohesión social local misma que se ubica dentro del Programa URB-AL III (URB-AL III, 2011), se identificaron como componentes los siguientes: igualdad e inclusión social, pertenencia, reconocimiento, legitimidad y participación. La cohesión social se convierte entonces no sólo en un medio, sino en un objetivo para generar la integración de cada elemento que se relaciona en un determinado espacio. 3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL La teoría de Durkheim (1995) señaló un elemento fundamental para el surgimiento de la cohesión social: la conciencia colectiva. La conciencia colectiva estaba referida como un sistema cultural independiente donde se distinguen cuatro dimensiones: volumen, referido a la cantidad de personas que comparten una misma conciencia colectiva; intensidad, el grado en que sienten esa conciencia colectiva; rigidez, el nivel en que definen la conciencia colectiva y finalmente el contenido como la forma en que adoptan tal conciencia los tipos polares (mecánicos y

orgánicos) de sociedad. De acuerdo a varios autores que escriben en una compilación de estudios acerca de la cohesión social para América Latina (Gasparini y Molina, 2006; Sojo, 2006 y Torres, 2006), ellos describen dos nociones que se acercan al concepto construido de cohesión social. Una primera noción, cercana a la de cohesión, es la de capital social, entendido como patrimonio simbólico de la sociedad en términos de la capacidad de manejo de normas, redes y lazos sociales de confianza, que permiten reforzar la acción colectiva y sentar bases de reciprocidad en el trato, que se extienden progresivamente al conjunto de la sociedad. En este sentido, el capital social da cuenta, en buena medida, de un acervo de los agentes sociales que contribuye a una sociedad más cohesionada. Una segunda noción cercana es la de integración social, entendida como el proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas participar del nivel mínimo de bienestar que es consistente con el desarrollo alcanzado en un determinado país. Esta definición restringida opone integración a marginación. En un sentido más amplio, la integración de los miembros de la sociedad ha sido concebida como un sistema común de esfuerzos y recompensas, igualador en cuanto a oportunidades y meritocrático en términos de retribuciones (Gasparini y Molina, 2006; Sojo, 2006 y Torres, 2006). En el modelo europeo se presenta la cohesión social como la forma de disminuir la disparidad económica y social entre sus Estados miembros, regiones y grupos sociales, precisando que la integración en regiones menos favorecidas es clave para lograr incrementar la competitividad entre las regiones, así como un desarrollo territorial equilibrado (FAO, 2018). Por su parte, el desarrollo sostenible es el que permite una mejoría de las condiciones de vida presente sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras. Es decir, un aprovechamiento adecuado de los recursos que se tienen, satisfaciendo las necesidades de los pobladores, pero sin terminar con los bienes naturales. Ahora bien, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1983), para que exista el desarrollo sostenible se necesitan tres elementos fundamentales: sociedad, medio ambiente y economía. Las tres áreas deben convivir de forma

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

116

armoniosa y la sobre valoración a alguna de ellas podría ser causa de desastre; por ejemplo, si consideramos que el dinero es lo más importante de la vida y para conseguirlo somos capaces de agotar hasta el último recurso natural, se va a generar un desajuste tal que perderemos como sociedad. El desarrollo sostenible afirma que la naturaleza es un medio, pero que es necesario respetar ciertos límites a fin de no cometer equivocaciones que puedan costar la vida a las futuras generaciones. Lo fundamental en el desarrollo sostenible es la armonía absoluta entre humanidad y naturaleza. Finalmente, la cohesión social se vislumbra como un factor importante en el entramado que se ha venido generando en estas zonas donde la vocación ha cambiado, el espacio ha sido transformado, la gente ha tenido que buscar formas de ir asimilando los cambios y que el resultado no ha sido tan favorecedor generando fenómenos de exclusión, disparidades en la estructura social, por lo que justo se propone a la cohesión social para descartar esa estigmatización social y buscar integrar a los excluidos buscando condiciones de igualdad potenciando su experiencia; ello a partir de las dimensiones que la cohesión social puede brindar. 4. METODOLOGÍA El trabajo propuesto tiene matices tanto cualitativos como cuantitativos, por lo que se propone la metodología constructivista para abordar la dinámica del territorio. Ahora bien, la información será analizada a partir de la aplicación de entrevistas, encuestas y metodología de marco lógico. La investigación constructivista se basa en estrategias para obtener información, con las siguientes características: adaptabilidad para recoger datos simultáneos de múltiples fuentes; captura, análisis y síntesis a lo largo de todo el proceso de investigación, y la flexibilidad de interpretación por la naturaleza cualitativa de lo recabado. Las estrategias a utilizar son la observación directa en campo, análisis de datos, entrevistas a profundidad, encuestas y foro de participación. Así, al estudiarse la integración entre personas y el vínculo que pueden generar con su espacio, se podrá determinar la factibilidad de llevar a cabo la

identificación de elementos que potencien su desarrollo, que las hagan resilientes al observar, conocer, escuchar e identificar sus necesidades. A partir de la cohesión social, se puede dar un significado diferente a la planeación del territorio y el desarrollo de sus habitantes, de manera a construir una población con gran capacidad de resiliencia. Al realizar el análisis de los aspectos mencionados se podrá identificar si las personas conocen y saben de la potencialidad del espacio donde habitan, además de conocer la perspectiva que tienen de su entorno físico y si están o no preparados para soportar y afrontar cambios en su entorno; si saben cómo adaptarse, sobrevivir y crecer a partir cualquier posible cambio. 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN Al identificar el objeto de estudio y con el capital social como elemento principal, ya no como una dimensión de la cohesión social, sino al contrario, la cohesión social como un elemento del capital social, que al interactuar permite generar un vínculo de pertenencia con los elementos cohesivos planteados en el inicio de esta investigación. Los resultados para la cohesión social indican que se tiene un positivo grado de cohesión social; sin embargo, no ha sido suficiente para detonar el desarrollo sostenible de la localidad, misma que hemos observado se inclina más bien hacia su declive. Ahora bien, una vez realizadas las encuestas en la localidad de Puerto Adolfo López Mateos, municipio de Comondú en Baja California Sur, se obtuvo un valor general de 3.064 del capital social en dicha localidad, ubicado en un rango de capital medio. Los resultados por grupo, se expresan en la escala del 1 al 5, en que 1 es el valor más bajo y el 5 el más alto. Las seis dimensiones nos muestran una red graficada en la siguiente figura, en la que los Grupos y redes tienen un valor de 3.481; Confianza y solidaridad un valor de 2.797; Acción colectiva y cooperación un valor de 1.855; Información y comunicación un valor de 2.985; Cohesión e inclusión social un valor de 4.227; y Empoderamiento y acción política un valor de 3.039. Ahora bien, podemos entender que hay un buen nivel de cohesión social en la localidad; pero entonces ¿por qué sigue la tendencia a ser marginada? Bien, al conocer los elementos del

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

117

capital social ya no como parte de la cohesión, sino por el contrario, la cohesión como parte del capital social se entiende que puede haber sentido de pertenencia a un lugar; sin embargo, si no se potencian los valores del capital social (incluida la cohesión social como valor), entonces no puede darse el desarrollo que mejore las condiciones de vida de la población y por ende, del entorno. 6. CONCLUSIONES En relación con el objeto de estudio en esta investigación, referido como cohesión social, surgen interrogantes para conocer sus efectos en el territorio, en las cuales planteamos conocer de qué manera y en qué medida se manifiesta la cohesión social dentro de un contexto local y su impacto regional; así mismo, nos cuestionamos acerca de la relación establecida entre planeación urbana y cohesión social para identificar si el concepto podría ser un medio que potenciara el desarrollo sostenible en zonas cuyas circunstancias socio espaciales le han llevado a generar condiciones de marginación; finalmente, nos cuestionamos sobre el impacto generado en localidades a partir sus transformaciones y mutaciones físicas. En el caso de Puerto Adolfo López Mateos, nos encontramos circunstancias donde hay un grado positivo de cohesión social, pero no es un concepto único que detone el desarrollo sustentable de la zona, por ello surgieron más interrogantes ¿Por qué si hay un positivo grado de cohesión social, la localidad sigue con tendencia a estancarse, a no producir, a no desarrollarse, a no cuidar su entorno?, ¿Por qué las personas a pesar de contar con un arraigo importante, no generan las condiciones que les permitan desarrollarse plenamente y por ende no generan condiciones que mantengan un entorno sustentable para las futuras generaciones? Entonces entendimos que el consenso y la confianza no permitían lograr potenciar la localidad, por lo que ahora tuvimos que replantear el supuesto teórico y sus elementos; para ello, el capital social nos estaba brindando las posibles

respuestas a las interrogantes que dieron origen a la investigación. En el plano de la aplicabilidad de los insumos de la investigación y en un posterior momento, los aportes del estudio podrán ser de gran utilidad a los gestores urbanos para el diseño de acciones de beneficio social a partir de potenciar la cohesión social y la idea de la resiliencia entre los habitantes de las comunidades. No se puede aplicar una misma forma de actuación para las diferentes regiones del país, pero sí se pueden considerar los mismos factores para determinar cuál es la mejor línea de acción dentro de una planeación territorial socialmente efectiva, la cual vaya empatada con las necesidades sociales específicas de cualquier lugar, cuyo principal objetivo sea el equilibrio y armonía entre el territorio y sus habitantes.

REFERENCIAS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2007), Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, dirección URL: http://www.cepal.org/es/publicaciones/2812-cohesion-social-inclusion-sentido-pertenencia-america-latina-caribe

Durkheim, Émile (1995). La división del trabajo social, Madrid, Ediciones Akal.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (2018), (consultada el 13 de diciembre de 2018) (en línea) dirección URL: http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/componentes/cohesion-social/cohesion-social/es/

Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (1998). Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial.

Sojo, Carlos (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica. Quórum, pp. 76-87.

Torres, Miguel (2006), Una visión renovadora de desarrollo en América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

URB-AL III, Bogotá. (En línea) dirección URL: http: //www.cepal.lbc/Web

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Moreno Toledano Leonardo Andrés. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, [email protected] Moreno Sánchez Elian. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, [email protected]

118

PRÁCTICAS SOCIALES EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO MECANISMO DE CREACIÓN DE PATRIMONIO SOCIAL: EL PARQUE JOSÉ BORUNDA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA,

MÉXICO

Leonardo Moreno Toledano, Elian Moreno Sánchez

RESUMEN

Los espacios públicos albergan diversidad de prácticas desarrolladas por los que los habitan y es, mediante la complejidad de éstas, que se conforma lo que conocemos como topofilia. Ésta, refleja el arraigo de los habitantes y la construcción de ciudadanía mediante la apropiación del espacio como patrimonio cultural. Por ello, el presente documento pretende explorar, a través de un caso de estudio, las prácticas significativas que se presentan en un espacio público como lo es el parque José Borunda, en Ciudad Juárez, Chihuahua, México; y cómo es que ellas contribuyen en la percepción del espacio como patrimonio cultural. El objetivo es proporcionar una definición y un referente contemporáneo al concepto de espacio público que logra trascender, conformar y crear arraigo en el colectivo civil; tomando en consideración los elementos que caracterizan a esta clase de sitios -según lo definen autores como Jan Bazant, Tomeu Vidal y Enric Pol, así como los signos de relación que se dan entre la sociedad y el espacio, tomando en cuenta los aspectos referentes a la competencia material de las instancias que los legislan y les dan forma. Palabras claves: Espacio público, complejidad, prácticas sociales, patrimonio cultural, ciudadanía.

1. INTRODUCCIÓN

Si bien, entender cómo es que las ciudades han evolucionado es importante para obtener un panorama general sobre el origen de los problemas que aquejan a los que las habitamos, es en el espacio público en donde dichos problemas emergen y se hacen evidentes, y es en ese mismo lugar, donde se generan las prácticas sociales que generan arraigo e identidad hacia el espacio público; es decir, topofilia.

Para acercarnos a esto, Beatriz Cardona expone que existen diversas actividades y relaciones sociales que propicia el espacio público como lo son: “Las actividades de intercambio colectivo, encontrarse con otros, conversar, jugar; de adquisición de bienes y servicios, comprar y vender; de bienestar individual, andar en bicicleta, pasear con la mascota y caminar entre otros” (p. 42). Dichas actividades no son excluyentes, sino que se dan simultáneamente en múltiples ocasiones en el espacio público. De esta manera, Cardona citando a Signorelli (1999), explica que “mientras para el arquitecto lo construido se valora en términos funcionales; para los habitantes la valoración se hace en términos relacionales” (p. 42). Por ello, según nos explica Sandra Utrilla, el valor del espacio público radica en “la utilidad que presta y en su capacidad de dar respuesta a las demandas que en él se generan haciendo posible que adquiera un valor significativo para sus usuarios” (p.7). Patrimonio cultural y prácticas sociales en el espacio público / Percepción y apropiación del espacio

Lo que conocemos como patrimonio, “inicialmente enlazaba a estructuras familiares, económicas y jurídicas de una sociedad estable arraigada en el espacio y el tiempo” (Choay, F., 2007, p. 7). Actualmente, el patrimonio se encuentra íntimamente relacionado con la identidad cultural. Por ello, “el patrimonio no es sinónimo de monumentos y objetos sin vida, arquitectónicos, artísticos o expuestos en un museo. El patrimonio es la identidad cultural de una comunidad, (lo que incluye los espacios públicos) y es uno de los ingredientes que puede generar desarrollo en un territorio, permitiendo equilibrio y cohesión social” (Molano, O., 2007, p. 76). El comportamiento de los habitantes de las ciudades modernas depende del mapa cognitivo que cada sujeto tiene sobre los espacios urbanos del lugar que habita [o visita]. Gran parte de dicho

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

119

comportamiento, según Jan Bazant, “es repetitivo y regular, como ir en forma cotidiana al trabajo o a la escuela, o bien ir de manera periódica al mercado, a hacer deporte, al cine o a visitar amigos” (p. 65). Así pues, con base a la cotidianeidad de nuestras actividades, como individuos vamos conformando un mapa cognitivo, un imaginario, mediante el cual entendemos y creamos relaciones con los lugares con los que interactuamos día con día. De esta manera, desde nuestra experiencia cotidiana, conformamos nuestro propio mapa de la ciudad, resultado de la percepción y la memoria que construimos de ciertos lugares a partir de los atributos que estos tienen. Sin embargo, si bien es importante lo anterior para entender que es a través de lo que Bazant llama mapeo mental que el sujeto construye una relación con los lugares propios de la ciudad que habita, esto es solo una parte de los mecanismos que le permiten desarrollar dicha vinculación y apropiarse de los espacios con que se relaciona. Según plantean Tomeu Vidal y Enric Pol, es a través de la apropiación – derivada de la percepción del entorno – que la persona se hace a sí misma mediante sus propias acciones, en un tejido que abarca no solamente el contexto material sino también el contexto sociocultural urbano. Así, es “a través de la acción sobre el entorno que las personas, los grupos y las colectividades transforman el espacio, dejando en él su huella, es decir, señales y marcas cargadas simbólicamente. Mediante la acción, la persona incorpora el entorno en sus procesos cognitivos y afectivos de manera activa y actualizada” (p. 284). El entorno al ser apropiado desarrolla un papel fundamental en los procesos cognitivos, afectivos, de identidad y relacionales. Es decir, que el entorno deviene en relaciones que van mucho más allá de los aspectos funcionales de lo urbano, lo trascienden. Por lo anterior podemos plantear que el significado simbólico del espacio es desarrollado por las personas a través de dos aspectos: la relación con los objetos que conforman el espacio cotidiano y la relación con los otros. De este proceso dialectico deriva la experiencia que se mantiene en dicho espacio y que crea los lugares simbólicos que conforman y refuerzan la identidad de quienes los habitan. Siguiendo con lo anterior, el uso y la apropiación del espacio público se encuentra

mediado según Cardona, por “la frecuencia y disfrute que se hace de él con fines recreativos, deportivos, de ocio y tiempo libre, de desplazamiento o actividades comunitarias en las que intervienen razones de tipo tanto intrapersonales y socioculturales como físico-ambientales” (p. 40). Esto sucede de acuerdo con Vidal y Pol, con base en tres componentes: las acciones cotidianas que las personas desarrollan en el lugar, las acciones orientadas hacia el lugar y las acciones orientadas hacia el futuro del lugar (p. 293). Estos componentes a los que se refieren Vidal y Pol se desarrollan a partir de las representaciones que los sujetos se forman en su vivenciar cotidiano, dichas representaciones se desarrollan inicialmente de manera individual, la contracara del modo individual es el grupal, mismo que se desarrolla inicialmente en grupos cercanos y relativamente pequeños que constituyen el núcleo de la trama como lo son la familia y los amigos. Le siguen aquellas relaciones que se dan con grupos de sujetos afines, aunque sin un lazo tan fuerte como el anterior, caracterizado por tener objetivos o tareas en común. Por último, nos encontramos con aquel tipo de relación que se da con el simple hecho de estar en un lugar, es decir, cuando nos encontramos en presencia de otros por el simple hecho de estar, sin un objetivo compartido que exceda el encuentro (p. 7). Así, entre más diversas sean las relaciones que se dan en un espacio, cuanto menos homogéneo sea, y cuantos más lugares cargados de significación y personalidad posea, mayor será el vínculo de la población con él. “El arraigo y la identificación que experimentan sus habitantes se traducen en una sensación de seguridad. El lugar les ampara, pues las personas han vertido en él su trabajo, sus vivencias e ideas, lo han convertido, en cierto modo, en una prolongación de sí mismas” (Cardona, 2008, p. 45). Por ello, debemos de valorar el espacio público, más que por criterios de funcionalidad, por aquellos de vivencialidad y apropiación. Debemos de pensar en la manera de establecer una dialéctica entre centralidades y movilidades, entre los diversos espacios de flujo, en que estos se conviertan en espacios productores de sentido. Lugares en que las personas puedan “sentirse orgullosas del lugar en que viven y a ser reconocidos por otros” (Borja, J., 2001, p. 393),

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

120

lugares que permitan a los habitantes tener visibilidad e identidad. 2. METODOLOGÍA

En el caso de estudio que se señala, el parque José Borunda en Ciudad Juárez, Chihuahua, se pone énfasis en el estudio las prácticas sociales, las acciones resultado de la vivencia cotidiana del espacio y constructivo-estructural del sitio. En esta exploración se refieren datos de población que vive el espacio público abierto patrimonial, abocándose a dos fuentes de recolección: la primera examino las características demográficas y de uso de suelo por parte de la ciudadanía que hace uso y presencia en la zona en el momento de la investigación (Cuesta, 2013, p. 120). Para su desarrollo se recurrió a investigación documental, entrevistas semiestructuradas y levantamiento de encuestas aplicadas a habitantes, apoyándose con censos. Pero también, se utilizó como técnica de recolección de datos la observación no participativa

3. PRESENTACIÓN DE CASO DE ESTUDIO

Como semblanza se puede citar que el Parque data del año de 1940, su creación fue motivada con el firme propósito de mejorar la fisionomía de la ciudad, por tal motivo el Gobierno Municipal decidió realizar diversas obras, entre las mismas estaba la creación del Parque de nombre: José Borunda en honor al acaecido alcalde municipal víctima de un atentado el 13 de marzo de 1938. Desde sus inicios el parque contó con juegos mecánicos y áreas infantiles que le dieron una mayor versatilidad al sitio, por todas estas características el parque es un importante concentrador de variadas actividades como lo son la educativa, cultural, deportiva y recreativa.

Por encontrarse que el Parque José Borunda se encuentra dividido en el cuadrante oriente y poniente, se procedió primeramente a reconocer el cuadrante poniente, el cual a simple vista pareciera el que tiene mayor afluencia de personas, zonalmente se analizó el área de juegos mecánicos, de comidas y servicios públicos (baños), posteriormente la zona de juegos infantiles y las áreas verdes; consecutivamente se procedió a reconocer el campo de béisbol 'Niños Héroes'; finalmente se recorrieron las zonas referentes a la Biblioteca

Pública Municipal así como los espacios educativos correspondientes a la Escuela Secundaria Federal No. 1 (Secundaria del Parque) y el jardín de niños 'Agustín Melgar', se concluyó el análisis de este cuadrante poniente con el reconocimiento por los límites de dicho polígono en conjunto con los cajones de estacionamiento.

El dinamismo social existente en la zona conlleva a explicar que el parque José Borunda tiene una gran oferta y demanda para los niños y adolescentes, lo que hace que desde tempranas horas (7:00a.m. o antes) el espacio correspondiente a las áreas educativas y deportivas se focalice con ellos, a través del transcurso del día el espacio correspondiente al estadio 20 de noviembre se encuentra siempre en uso por personas jóvenes, adultos, adulto mayor y adolescentes. Las áreas verdes con sus corredores peatonales sirven de lugar de paso durante las mañanas en horario de 9:00 a 13:00 horas, pasadas las 13:30 horas. el sitio se disuade tanto en lugar de paso como en sitio de estar para el comercio y los servicios de comida que ofrece la zona, el área donde se localiza la Academia Municipal de Arte tiene su mayor afluencia de personas de las 14:00 a las 18:00 horas. En tanto la biblioteca Municipal Arturo Tolentino transcurre con usuarios desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., así también en horario de 14:00 horas hasta las 21:00 horas el estadio de béisbol ‘Niños héroes’ se vuelve sitio de prácticas y juegos para la liga infantil y punto de encuentro en las graderías de padres de familia. El área de juegos infantiles y el área de juegos mecánicos sigue el mismo ritmo de horario, entre la dinámica más usual de la que pudo dar fe es que el usuario o usuarios disfrutan de ir al área de comidas, ver el espectáculo de marionetas de Makiloco Machin o bien el show de kpayasos, para luego partir a los juegos mecánicos y/o a la zona de juegos infantiles, según el presupuesto de cada grupo o familia. Lo que le da a la zona una sinergia sumamente familiar. Aunado a en las tardes (16:00 -22:00horas) se incrementa el paseo por el parque de parejas acompañadas de su mascota(s). En el sitio se puede observar principalmente un eje educativo, seguido del eje cultural y deportivo, como consecuencia de ello se da el eje de comercio y abasto de alimentos, envuelto en un área de esparcimiento público con áreas verdes.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

121

4. CONCLUSIONES

Se confiere que las prácticas socioculturales asociadas al consumo es lo que define en buena medida las formas de sociabilidad y de uso del Parque José Borunda. Estos usos expresan la búsqueda de lugares de entretenimiento accesibles para combinar opciones visuales y sonoras gratuitas, con la oferta de bebidas, comida y objetos a bajo costo. Estos lugares coexisten con espacios privados de uso social diurno y nocturno: planteles educativos, centros deportivos, paradas de transporte público, instalaciones administrativas y gubernamentales que se despliegan en torno al escenario del espacio público abierto, ampliando la oferta de opciones de sociabilidad y respondiendo a la demanda de consumo de diferentes grupos, con distinta capacidad de consumo. Se distingue la puesta en escena de eventos y espectáculos que, en escala distinta, constituyen una oferta sociocultural diversa y heterogénea, de calidad muy variable. En esto han intervenido en la última década los medios de difusión, mayormente internet (@ElParqueBorunda, instancias de gobierno y organizaciones no gubernamentales En su conjunto, estas prácticas y actividades que reúnen experiencias singulares, grupales y colectivas, ocurren de modo yuxtapuesto y en ocasiones derivan en consecuencias imprevistas que afectan las formas de relación y de comunicación entre ciudadanos e instituciones.

REFERENCIAS

Bazant, J. (208). Espacios urbanos: historia, teoría y diseño. México: Limusa.

Borja, J. (2001). La ciudad del deseo, La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO.

Cardona, B. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones. Revista Educación física y deporte, (2)27, 39-47.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7)7, pp. 69-84.

Utrilla, S. (s/f) Espacios públicos exteriores: lugares de valores sociales e identidad. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266505616_Espacios_publicos_exteriores_lugares_de_valores_sociales_e_identidad

Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología (36) 3, pp. 281-297.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Domínguez, Alondra Fernanda, Universidad de Guanajuato, [email protected] Salgado Gómez, Antonio. Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. [email protected]

122

PERMANENCIAS Y CONFIGURACIÓN URBANA: EL MANANTIAL DEL ‘CHORRO’

EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Alondra Fernanda Domínguez, Antonio Salgado Gómez RESUMEN Una vez consumada la conquista del Nuevo Mundo por la Corona Española fueron descubiertos, durante la segunda mitad del siglo XVI, los primeros yacimientos mineros en Zacatecas y en Guanajuato, los cuales aportaron enormes riquezas a la Corona Española. El denominado Camino Real de Tierra Adentro sirvió para abrir los sitios remotos de la Nueva España a los exploradores, colonos y misioneros; a lo largo de esa vía se fundaron pueblos para proporcionar suministros. De ahí surgió la Villa de San Miguel el Grande, establecida para proteger al Camino de la Plata, el cual se convirtió en columna vertebral de la economía novohispana.

Respecto al aprovisionamiento de agua, hacia 1548 los pobladores de la villa de San Miguel el Grande aprovecharon el ojo de agua del “Chorro”, ubicado en el cerro de la Moctezuma, para abastecerse y así hacer crecer este importante paraje; este manantial satisfacía la sed de los habitantes de la villa y marcó la permanencia del asentamiento desde la época colonial y hasta nuestros días. El manantial del “Chorro” es el elemento primigenio que determinó la traza y la configuración de la villa; dicha configuración pervive hasta nuestros días, ya que aún se conservan los principales surtidores de agua para la población nativa, en forma de fuentes adosadas y centrales, en calles y plazas públicas.

El interés de nuestra investigación se centra en las significativas permanencias de la actual ciudad de San Miguel de Allende, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2008, principalmente en relación a las vías de abastecimiento del agua hacia la población, aspecto que configuró a su vez el trazo de la villa, así como los elementos de suministro de agua para la población.

Palabras claves: Permanencias, Configuración urbana, Aprovisionamiento de agua, Manantial, El Chorro. 1. INTRODUCCIÓN La Villa de San Miguel el Grande, hoy ciudad de San Miguel de Allende, se estableció para

proteger al Camino de la Plata, el cual se convirtió en columna vertebral de la economía novohispana.

La Villa de San Miguel el Grande, como algunas otras, surgió para proteger a las caravanas de minerales precisos e insumos de todo tipo, las cuales transitaban de los centros minaros, principalmente de Zacatecas y Guanajuato, hacia la capital de Virreinato.

Para aprovisionarse de agua, hacia 1548 los pobladores de la villa de San Miguel el Grande aprovecharon el ojo de agua del “Chorro”, ubicado en el cerro de la Moctezuma, para abastecerse y así hacer crecer este importante paraje; este manantial satisfacía la sed de los habitantes de la villa y marcó la permanencia del asentamiento desde la época colonial y hasta nuestros días.

La investigación se centra en la importancia de ciertos elementos fundamentales que posibilitaron el surgimiento de la Villa de san Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, de manera a demostrar que, en el caso del manantial que surtió originalmente a la villa del vital líquido, es el elemento primordial de permanencia y persistencia, así como el hecho fundador de la configuración espacial de la hoy Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad: San Miguel de Allende.

2. ANTECEDENTES Una vez consumada la conquista del Nuevo Mundo por la Corona Española fueron descubiertos, durante la segunda mitad del siglo XVI, los primeros yacimientos mineros en Zacatecas y en Guanajuato, los cuales aportaron enormes riquezas a la Corona Española. El denominado Camino Real de Tierra Adentro sirvió para abrir los sitios remotos de la Nueva España a los exploradores, colonos y misioneros; a lo largo de esa vía se fundaron pueblos para proporcionar suministros. De ahí surgió la Villa de San Miguel el Grande, establecida para proteger al Camino de la Plata, el cual se convirtió en columna vertebral de la economía novohispana.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

123

En relación al aprovisionamiento de agua, hacia 1548-1549, los primeros pobladores de la futura villa se instalaron en el paraje denominado “Izcuinapan”, que ocupaba una de las laderas del cerro de la Moctezuma y era un lugar privilegiado por el nacimiento de ojo de agua del “Chorrillo” o “Chorro”. Así, los primeros habitantes se instalaron cercanos a este sitio para abastecerse y así hacer crecer esta importante zona. De esta manera, los habitantes de la villa de San Miguel el Grande tenían garantizado el abasto de alimentos y provisiones durante el proceso colonizador y de explotación de las riquezas del Nuevo Mundo, sirviendo al mismo tiempo de abrigo a los viajeros.

FIGURA 1. CURSOS DE AGUA EN LA VILLA DE SAN MIGUEL EL GRANDE, SEGÚN MIGUEL LÁMBARRI (1888)

Fuente: Vidargas, Francisco. Colección particular Así, el manantial del “Chorro” se visualiza como un elemento primigenio y determinante en la configuración de la traza de la villa; dicha configuración pervive hasta nuestros días, ya que aún se conservan los principales surtidores de agua para la población nativa, en forma de fuentes adosadas y centrales, en calles y plazas públicas.

FIGURA 2. CANALIZACIONES DE AGUA Y UBICACIÓN DE FUENTES EN LA VILLA DE SAN MIGUEL EL GRANDE, A PARTIR DE PLANO ACTUAL (2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth, 2019 La disposición de las calles de la villa de San Miguel el Grande estaba vinculada con el funcionamiento del sistema de cañerías que surtía el agua corriente a la población, ya que la distribución de agua en la villa se efectuaba a través del uso de la fuerza de gravedad por medio de tuberías de barro, caños superficiales y ductos cerrados desde el ojo de agua del Chorro hasta el centro de la población; por donde se establecieron dichas canalizaciones se fueron a su vez definiendo las vialidades que configuraron el entramado de la antigua villa (figura 1).

Los aspectos mencionados permitieron la localización del caserío alrededor de la Plaza de la Soledad, de la calle de los Mesones y de las demás vialidades que de definieron a partir de la instalación de los canales de conducción del agua; así pues, la disposición de las calles de la villa de San Miguel el Grande estaba vinculada con el funcionamiento del sistema de cañería que surtía el agua corriente a la población. A partir de dicho sistema de cañerías, el agua era conducida hacia numerosas fuentes que se instalaron en diversos puntos de la villa; de esa manera, los habitantes podían proveerse del vital líquido acarreando el agua con sus cántaros de barro (figura 2).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL La ciudad es un ente vivo, compuesto de diversos y muy variados elementos que, puestos juntos, configuran el hecho urbano que conocemos hoy

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

124

en día. Uno de estos aspectos, además de las arquitecturas urbanas, es sin duda la traza urbana, la configuración físico espacial de la ciudad. Así pues, la ciudad puede observarse, describirse, entenderse, analizarse y explicarse a través de su configuración física, de su disposición, de su organización espacial, de su conformación; espacio en el que se desarrollan múltiples dinámicas de infinidad de tipos y de naturalezas. De tal suerte, entendamos a la ciudad como un gran aparato en el que se desarrollan y se enlazan aspectos sociales, culturales, medioambientales, políticos, económicos, etc., los cuales se enmarcan dentro de un territorio con características propias y específicas.

Nuestro interés se centra en dos aspectos principales; por un lado, en las significativas permanencias de la actual ciudad de San Miguel de Allende, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2008; por el otro, dichas permanencias en relación a las vías y canales de abastecimiento del agua hacia la población, aspecto que definió la configuración físico espacial por medio del trazo de la villa; dichas canalizaciones desembocaban en los medios de suministro de agua para la población.

Ahora bien, existen elementos, objetos, circunstancias o características que se mantienen en el tiempo, dicha acción la llamamos permanencias, las cuales pueden convertirse en lenguaje de la sociedad. Las permanencias son esos elementos que perduran de generación en generación y sólo persisten aquellas que están cargadas de un gran valor simbólico y significativo para la sociedad, así como para el entorno en donde ella se desenvuelve y por ende se relaciona, ya sea que esta entidad perdurable sea material o inmaterial. Siguiendo a Aldo Rossi (1995), el pasado es en parte experimentado ahora mismo. Así, las permanencias son un pasado que experimentamos aún ahora (Rossi, 1995:99). A ese respecto, Marcel Poëte (en Rossi, 1995) afirma que las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de hechos más antiguos que los actuales, remotos a menudo. Muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad continua, y a veces se destruyen; queda entonces la permanencia de las formas, los signos físicos del locus (Poëte, en Rossi, 1995:101).

Por su parte, la configuración urbana se refiere a estructura física del espacio construido y algunos aspectos de la dinámica socioeconómica, en particular los espaciales, es de gran trascendencia en la génesis y uso del espacio urbano.

Así pues, en función de estos dos elementos teóricos, nos interesa analizar las permanencias en tanto elementos determinantes de los lugares a partir de una configuración urbana determinada; estos dos aspectos los visualizamos como referentes y factores de identidad local.

Tal y como afirma Terán (2002), la ciudad es tiempo espacializado, por lo que ello remite a la visión de la ciudad como conjunto de configuraciones formales de estabilidades consistentes y perdurables, aunque éstas deban ser vistas como las huellas del proceso a través del cual se hace la ciudad, como testigos de una formación constante, siempre inacabada y abierta, en continuo devenir (Terán, 2002:10-11).

4. METODOLOGÍA La estrategia metodológica de investigación que hemos emprendido se centra y enfoca en un análisis histórico, urbanístico y arquitectónico, a partir de la reconstrucción de hechos, acciones y situaciones del pasado, apoyándonos en fuentes documentales tanto bibliográficas como cartográficas confiables; de igual manera, hemos llevado a cabo entrevistas y conversaciones con expertos y conocedores de la historia de la hoy ciudad de San Miguel de Allende, de manera a comprender la relevancia histórica del objeto de investigación que hemos estudiado, fundamentalmente en lo referente a las permanencias, a la configuración urbana y a la relación existente entre ambas, específicamente en nuestro tema de estudio. Así mismo, hemos realizado estudios detallados y puntuales de las localizaciones de cada una de las fuentes de aprovisionamiento de agua que aún se conservan en el entorno urbano sanmiguelense, ya que ellas nos permiten retrasar fielmente el curso que siguieron las canalizaciones del líquido por las vías que posteriormente fueron trazadas las vialidades que aún configuran el espacio urbano de la ciudad. La observación, descripción, análisis, levantamiento físico, clasificación y explicación de cada uno de los elementos que configuran el espacio urbano de la actual ciudad de San Miguel

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

125

de Allende ha sido sin duda alguna el elemento primigenio de enorme valor en tanto que vestigio y testimonio del hecho más relevante y significativo en el surgimiento de la antigua Villa de San Miguel el Grande: el descubrimiento y explotación del manantial del Chorro, como fuente privilegiada de abastecimiento de agua y aspecto determinante en la configuración de la nueva población novohispana.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN A partir del procedimiento de observación, análisis y explicación de la traza urbana de San Miguel de Allende, pudimos corroborar lo que ya Pierre Lavedan (1885-1982) postulaba desde mediados del siglo XX respecto a la ley de permanencia del plano; en efecto, Lavedan indicaba que “los trazados originales subsistirían en la ciudad, perdurando en el tiempo” (Correa y Valenzuela, s/f:en línea).

Gracias a la cartografía histórica y a las descripciones de cronistas antiguos y contemporáneos, pudimos confirmar que es posible realizar un estudio en retrospectiva, partiendo del hecho actual y retroceder en la línea del tiempo y de las diferentes etapas de construcción, definición y configuración de la antigua Villa de San Miguel el Grande hasta llegar a la actual ciudad de San Miguel de Allende, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El aporte fundamental de nuestra investigación, entre otros productos obtenidos del estudio, se relaciona con esa lectura evocativa a partir del presente en dirección del pasado. Así, el plano actual, tanto catastral como satelital, de la actual ciudad ha servido de base de representación que ha permitido ubicar con precisión los trazos, los límites, los lugares, las edificaciones, los monumentos de aprovisionamiento de agua que subsisten hasta la actualidad.

Este hecho nos otorgó la posibilidad de observar que a pesar de las trasformaciones y mutaciones que se han suscitado en el espacio urbano sanmiguelense, los trazos originados por la introducción de los sistemas de la época para el suministro de agua a la población de la Villa, a pesar de las modificaciones y cambios que el

crecimiento poblacional y los cambios morfológicos que las necesidades urbanas de los tiempos actuales imponen. De esta forma, hemos confirmado que, a pesar de que las ciudades sufren modificaciones y trasformaciones de todo tipo, en el caso de san Miguel de Allende, sus rasgos primigenios se mantienen presentes y vigentes; es a partir de esta configuración espacial original que el crecimiento y expansión espacial y poblacional se ha efectuado, dando lugar a nuevas etapas de crecimiento territorial de la ciudad.

6. CONCLUSIONES A partir de lo anteriormente plasmado, hemos confirmado que, a pesar de que las ciudades sufren modificaciones y trasformaciones de todo tipo, en el caso de san Miguel de Allende, sus rasgos primigenios se mantienen presentes y vigentes; es a partir de esta configuración espacial original que el crecimiento y expansión espacial y poblacional se ha efectuado, dando lugar a nuevas etapas de crecimiento territorial de la ciudad.

REFERENCIAS Correa, Reymond M. y Christian Valenzuela (s/f). Representación, ciudad y hechos del territorio, Santiago de Chile: 1730-1831. All-in-One Internet Search (consultada el 03 de octubre de 2017) [en línea] dirección URL: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14122/CORREA_Magdalena.pdf?sequence=1

Rossi, Aldo (1981). La arquitectura de la ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili Terán, Fernando (2002). Medio siglo de pensamiento sobre la ciudad, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Vidargas, Francisco (2008). San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús de Nazareno de Atotonilco. México: Presidencia Municipal de San Miguel Allende, Gto.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Pérez Hernández Diana Teresa, Universidad de Guanajuato, [email protected], . Gutiérrez Hernández María Araceli, Universidad de Guanajuato, [email protected], García Gutiérrez Eder Alejandro, Universidad de Guanajuato, [email protected].

126

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO COMO MOTOR PARA LA SOSTENIBILIDAD

Diana Teresa Pérez Hernández, María Araceli Gutiérrez Hernández, Eder Alejandro García Gutiérrez

RESUMEN

Hoy en día el deterioro del patrimonio cultural y tejidos históricos de las ciudades modernas es un problema frecuente, especialmente en los países en desarrollo, en que las políticas de conservación no se han implementado correctamente y en donde las transformaciones que hasta ahora dominaban, proponen un modelo de urbanización que se caracteriza por la pérdida de la importancia funcional, económica e histórica de los centros antiguos.

Es por ello que el objetivo de este trabajo es crear conciencia de la importancia que tiene el rescate del centro histórico para preservar la historia de la ciudad y obtener mayores beneficios del mismo.

El patrimonio cultural lo podemos definir como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente construcción sobre el territorio transformado por las comunidades.

Esta nueva visión del patrimonio integra aspectos materiales e inmateriales, se vincula con la comunidad, el desarrollo sostenible y la implementación de políticas centradas en la conservación y uso social de los bienes y expresiones de carácter patrimonial.

El concepto de desarrollo sostenible, tiene la finalidad de buscar un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la utilización prudente de los recursos finitos para que estos puedan ser transferidos a las generaciones futuras para su uso y desarrollo.

Palabras claves: Centro Histórico, Patrimonio,

Desarrollo Sostenible, Rescate, Equilibrio.

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo sostenible, se refiere al patrón de desarrollo que busca un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la utilización prudente de los recursos finitos para que estos puedan ser transferidos a las generaciones futuras para su uso y desarrollo. El paradigma del desarrollo sostenible incluye tres

elementos complementarios: la protección del medio ambiente, el crecimiento económico y la equidad social.

El deterioro de los tejidos históricos de las ciudades modernas es un problema frecuente, como lo fue en un tiempo el centro histórico de Guanajuato, debido que las políticas de conservación no se habían implementado correctamente y en donde las transformaciones que hasta ahora dominaban, proponen un modelo de urbanización que se caracteriza por el descrédito de la historia, por la pérdida de la importancia funcional y económica del área marcada como patrimonio, por el progresivo deterioro y la expulsión de sus habitantes. Surgen, las nuevas centralidades, en tanto crecen incontroladamente las áreas residenciales en la periferia metropolitana.

Por eso es indispensable asegurar un equilibrio entre conservación, sustentabilidad y desarrollo.

El desarrollo debe ser un proceso integral que incluya dimensiones culturales, éticas, políticas, sociales y ambientales, y no meramente económicas.

2. ANTECEDENTES

A lo largo de la historia hemos presenciado el rescate de centros históricos los cuales dan identidad a cada ciudad, tal como el siguiente ejemplo:

Ciudad de Quito

Ejemplo de Centro Histórico.

El centro histórico de la ciudad padecía de problemas de congestión de transportes y contaminación atmosférica; aglomeración urbana y deterioro del patrimonio edificado por falta de mantenimiento. A pesar de todo ello, este jamás ha cambiado su rol de centro representativo, administrativo, político, financiero y educacional de la ciudad. La revalorización del centro histórico, se hizo a través de dos perspectivas. La primera desde la financiación, con la aplicación de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

127

impuestos, y una segunda perspectiva regulatoria con la elaboración de un Plan Maestro del Centro Histórico, en donde se implementaba la peatonalización del centro y una red de trasporte público. El resultado, un centro histórico como lugar de destino y residencia.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Relación entre patrimonio y desarrollo sostenible

En los últimos años, resultado de grandes fenómenos como la globalización, el crecimiento demográfico y las presiones en pro del desarrollo, se ha abierto una reflexión en el sector del patrimonio cultural sobre la relación entre conservación y desarrollo sostenible. Frente a esos nuevos desafíos, el patrimonio ya no podía limitarse a un papel pasivo en la conservación, sino que debía proporcionar las herramientas y el marco para contribuir a configurar, delinear y dirigir el desarrollo de las ciudades del mañana, además de considerar elementos de valor patrimonial como sitios “vivos”, importantes no solo por lo que nos dicen del pasado sino también por su condición de testimonios de la continuidad de las viejas tradiciones en la cultura de nuestros días, y por dar pruebas implícitas de su sostenibilidad. El valor patrimonial se constituye en uno de los pilares de un desarrollo social equilibrado.

Guanajuato como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La ciudad de Guanajuato es la capital del municipio y el estado mexicano del mismo nombre.

Su nombre deriva de Quanaxhuato, que en purépecha significa "lugar montuoso de ranas" o "Lugar de Muchos Cerros".

Se localiza en el centro de México, al inicio de la Sierra del Norte, a 2,000 metros sobre el nivel del mar; al mismo tiempo este municipio se localiza en la región noreste de la entidad, limitando al norte con San Felipe; al este con Dolores Hidalgo; al sur con Salamanca e Irapuato y al oeste con Silao y León.

La extensión territorial del Municipio de Guanajuato asciende a 987.28 kilómetros cuadrados, por lo que su área territorial representa el 3.2% de la superficie total del Estado.

Debe su fundación a los reales de minas del siglo XVI que al paso del tiempo la convirtieron en el centro minero más importante de la Nueva España. En razón de su belleza y trayectoria histórica, la ciudad de Guanajuato fue reconocida por la UNESCO el 09 de diciembre 1988, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

4. METODOLOGÍA

En lo referente al patrimonio cultural, el desarrollo sostenible puede abordarse desde dos enfoques:

- Un primer enfoque intrínseco, interés en sostener el patrimonio considerado como objeto y como parte de los recursos ambientales/culturales que deben protegerse y trasmitirse a las generaciones futuras para garantizar su desarrollo. El patrimonio cultural, como atributos de la diversidad cultural, con capacidad de comprender el pasado a través de sus vestigios materiales.

Guanajuato es un claro ejemplo de una ciudad con gran cantidad de acontecimientos históricos, los cuales datan desde la época de la colonia y hasta nuestros días; siendo una de las ciudades más importantes de la nueva España durante el virreinato, llegando a ser el primer lugar en producción de oro y plata del siglo XVIII debido a sus diferentes minas adyacentes.

Actualmente se cuenta con un enorme enriquecimiento cultural basado en varias costumbres y tradiciones, las cuales se han trasmitido de generación en generación dando origen a diversas festividades, eventos y festivales.

Al contar con varias minas, hermosos edificios, callejones y plazas le han ganado a esta maravillosa ciudad el nombramiento como patrimonio cultural de la humanidad.

El otro de carácter instrumental, entendiendo la contribución que el patrimonio y su conservación pueden aportar a las dimensiones ambientales, sociales y económicas del desarrollo sostenible. El patrimonio, como sector que forma parte de una sociedad, debe aceptar la responsabilidad que le incumbe en el desafío global de la sostenibilidad.

El centro histórico de la ciudad de Guanajuato está conformado por calles, inmuebles, plazas, monumentos, minas, callejones y calles subterráneas; en las cuales el gobierno ha

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

128

implementado programas de conservación y rescate de los lugares antes mencionados, dando un realce a la ciudad como patrimonio de la humanidad.

Entender el patrimonio como una herramienta del desarrollo social es fundamental y más aún imprescindible para evitar que sea visto solo como un acto de memoria. Igualmente, importante es entender el desarrollo social desde una visión que integre los elementos de identidad y culturales de un grupo social evitando caer erradamente solo en aspectos económicos.

En la situación actual, caracterizada por la creciente presión de las actividades humanas, los menores recursos financieros y ambientales y el cambio climático, la contribución de la protección del patrimonio a la sostenibilidad y el desarrollo, se torna fundamental en cada una de sus tres pilares: la dimensión social, la dimensión económica y la dimensión ambiental.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desde que la ciudad quedo inscrita en la lista del patrimonio mundial en el año 1988 se han llevado a cabo labores de rescate del patrimonio cultural y turístico de la ciudad, formando parte de programas de restauración, mantenimiento, embellecimiento y dignificación de edificios y monumentos emblemáticos de la ciudad para conservar la imagen urbana del centro histórico.

Estas acciones podemos encontrarlas reflejadas en los siguientes lugares:

Calle subterránea

El Panteón Municipal

Plaza Mayor o de La Paz

Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato

Templo de la Compañía

Teatro Juárez

Teatro Principal

Museo Alhóndiga de Granaditas

Museo de Las Momias

Museo Iconográfico del Quijote

Callejón del Beso

Universidad de Guanajuato

Entre otros.

Al realizar estas acciones obtenemos resultados positivos tanto sociales, económicos y ambientales.

En la dimensión social se impulsa la participación ciudadana tanto local como foránea con la implementación de diferentes actividades que se realizan a lo largo del año en la ciudad.

Un ejemplo de esta dimensión es la creación de uno de los festivales más importantes de la ciudad, el festival internacional cervantino (FIC) que se lleva a cabo en el mes de octubre, este evento atrae a miles de artista y espectadores de diferentes partes del mundo a sus actividades culturales y sociales que se realizan.

Guanajuato es una ciudad muy dinámica donde a lo largo del año se realizan diversas actividades y festivales culturales. La finalidad de estos eventos es crear conciencia en la sociedad de la importancia de la cultura y preservación de la historia.

Al preservar nuestro patrimonio se atrae turismo y por consiguiente se obtiene un crecimiento económico mayor en pro de las familias de Guanajuato.

El centro histórico es uno de los principales atractivos de la ciudad es por ello que se ha optado por crear más áreas peatonales y eliminar la congestión vehicular.

Al realizar estas acciones aportamos beneficios a la dimensión ambiental ya que disminuyendo el movimiento vehicular por ende disminuyen las emisiones de CO2, en el lugar, ayudando también a la conservación del área considerada como patrimonio.

Otra media ambiental es el servicio de limpieza que procura mantener la ciudad limpia lavando las calles y manteniendo una recolección eficiente de residuos sólidos urbanos depositándolos en el relleno sanitario para su destino final.

Estas son algunas acciones que se han ido implementando a lo largo de los años en la ciudad para lograr una mejor sostenibilidad.

6. CONCLUSIONES

La valoración patrimonial no es el fin en sí mismo, sino que a través de ella una sociedad puede lograr reconocer su capacidad creativa y transformadora para promover su propio desarrollo. Es importante en este contexto reconocer que el patrimonio se crea

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

129

cotidianamente en la apropiación y uso de sus espacios, siendo el centro histórico, como espacio público por excelencia uno de los más importantes en las ciudades.

El centro histórico, “corazón de cada ciudad”, es el espacio que concentra y articula el patrimonio cultural con los valores estéticos de edificios civiles y religiosos, plazas públicas y monumentos. La base principal sobre la que se asienta la conservación del paisaje histórico, es la concepción del patrimonio como recurso cultural y económico, que permite compatibilizar la conservación de edificios y obras de arte con la pervivencia de un centro histórico vivo y dinámico integrado en el conjunto de la ciudad que presta especial atención a la población y contribuye al desarrollo sostenible general.

La sostenibilidad busca un equilibrio entre el crecimiento de la ciudad y la preservación de la historia, Guanajuato al ser considerado como patrimonio de la humanidad se encuentra comprometido con esta labor.

REFERENCIAS

Balandro A., Valero V., Ziccardi A. (2016). Conservación y desarrollo sustentable de Centros Históricos. Recuperado de http://www.red-centroshist.unam.mx/assets/conservacion_y_desarrollo_sustentable_de_centros_histor icos.pdf.

- Carrión, F. (2000). Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. FLACSO, Ecuador Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43633.pdf.

- Centro Cultural de España en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2009). VII Encuentro internacional de Revitalización de los Centros Históricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histórica y la actual. Recuperado de http://www.ccemx.org/descargas/files/Memoriaderevitalizacion.pdf.

Delheye, P. (2016). 3ras. Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo. Recuperado de https://issuu.com/icomosargentina/docs/ponencias_3ras_jornadas_de_patrimon _910f10fa38f19a.

Muñoz J.M. (2008). Análisis de Planes de Rehabilitación Integral de Centros Históricos en diferentes contextos. (tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña, España.

OLACCHI (Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos). 2008. Renovación e innovación del patrimonio. Centro-H. Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, OLACCHI, (1).

Rangel, R. L. Identidad y patrimonio en los centros históricos en América Latina: Los nuevos paradigmas.

Scovazzi, E. (2018). Centros históricos y cultura urbana en América Latina. Ciudades, (03), 135-154.

Valladares L.R. (2012). La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas. Recuperado de https://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/laciudad--antecedentes-y-nuevas-perspectivas-.pdf.

https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guia7_3.php

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Reyes Luévano, Erika, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Villanueva Solís, Jorge, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Quiroa Herrera, Jaime Andrés, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected]

130

ESPACIO PÚBLICO Y ZONA DE TOLERANCIA: ORGANIZACIÓN, REGULACIÓN Y DERECHO A LA CIUDAD. EL CASO DE TORREÓN, COAHUILA

Erika Reyes Luévano, Jorge Villanueva Solis, Jaime Andrés Quiroa Herrera

RESUMEN

Los giros rojos y la industria del sexo en general pese a conformarse como actividades económicas legitimas dentro del uso de espacio público, no son percibidas como tal por la población en general. En la ciudad de Torreón en el estado de Coahuila, la falta de regulación y proliferación de estas actividades generan una serie de problemáticas a los habitantes de la ciudad. Al respecto, Prior (2012) establece que la prostitución y las actividades de alto impacto tienen una relación con la forma de organización de su entorno urbano y la forma en que el paisaje de la ciudad se ve restructurado continuamente contando con la presencia de una zona de tolerancia.

En este sentido, el presente trabajo realiza un acercamiento a esta problemática, para analizar las posibilidades de conformación de una zona de tolerancia en la ciudad, con el fin de reafirmar y proteger los derechos de la población al uso del espacio público. Para ello, se utilizará una metodología que se basa en la zonificación de los núcleos de prostitución actuales, y observar la manera en la que interactúan y hacen uso del espacio público, así como sus limitaciones en la ciudad. Los resultados contribuyen a establecer los criterios generales para integrar un esquema de planeación urbana que considere los giros rojos como una actividad normalizada.

Palabras claves: Espacio Público, Zona de Tolerancia, Giros Rojos, Zona Roja, Industria del Sexo.

1. INTRODUCCIÓN

En términos de espacio público, "la calle" es uno de los aspectos más amplios en cuanto a las actividades que se desarrollan en ella, al igual que en la manera en la que es percibida como espacio público. Existe una dualidad representadas por la vida diurna y nocturna que se presenta en la misma zona, las cuales pueden complementarse u oponerse.

De cierta manera, a diferencia de parques y plazas, la calle tiene una apropiación más

particular que pública para los habitantes de los predios que la rodean.

Habitar un espacio implica una apropiación simbólica que incide en su transformación; habitar una ciudad supone el uso y la apropiación del lugar de residencia pero, también, de otros espacios relacionados al trabajo, el consumo de bienes para la subsistencia y el esparcimiento, En el ámbito de la calle, se observa la configuración de identidades colectivas que tienen como marco de referencia la vida urbana y que se vinculan con las distintas redes de interacción que se entretejen en la ciudad.

Aparecen identidades emergentes, no solo de quienes luchan por un lugar en donde vivir sino, también, de los que pugnan por el reconocimiento de su pertenencia a la ciudad; lo cual está íntimamente relacionado con el derecho a la ciudad. (Sevilla, 2003)

Se puede remarcar en el caso de la vida nocturna, mas enfocado al mercado del cuerpo, como esta actividad se trata a manera de tabú, debido a esto, los habitantes que rodean el espacio público en el que se desarrollan estas actividades, las perciben como un problema y un causante de efectos secundarios negativos.

La presente investigación, se presenta como la primera en su tipo dentro del contexto de la ciudad que trata. Sin embargo está sentada sobre bases de distintos autores del tema, para generar criterios a tomar en cuenta en el desarrollo de nuevas zonas de tolerancia.

Con ésta se busca explorar el estado actual de la situación del mercado callejero del sexo dentro del contexto de Torreón, Coahuila y encontrar patrones de acción que ayuden a satisfacer las necesidades de trabajadoras, clientes y habitantes, respetando su derecho a la ciudad y el disfrute del espacio público de todos los afectados.

2. ANTECEDENTES

Las investigaciones que han abarcado el tema en los últimos años tienden a enfocarse en los

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

131

aspectos geográficos, económicos y sociales de la situación, sin embargo tienen el enfoque común de estudiar casos de barrios rojos y zonas de tolerancia formalmente establecidos en una ciudad. Hay una notable deficiencia de investigación en cuanto a ciudades con necesidad de una zona de tolerancia formal.

El término de “barrio rojo” o “zona roja” se le ha dado de forma general a zonas donde se concentran negocios como la prostitución entre otros relacionados a esta industria. Sin embargo esta definición sufre ciertas alteraciones cuando se aborda dentro de un contexto especifico.

La manera en la que se abarca el termino desde un punto de vista geográfico-económico según Marcelo Lufin es que la prostitución no es una actividad única dentro de un barrio rojo, y que ésta se relaciona con otras actividades económicas complementarias cuyos factores de localización y funcionamiento revelan aspectos no obvios de la estructura urbana y social de la ciudad. Hace referencia a la llamada “geografía de la prostitución” que transita desde la perspectiva meramente económica a la inclusión de elementos espaciales y sociales.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El ordenamiento espacial naturaliza la distinción, separando lo que está en su lugar de lo que esta fuera de lugar. Para algunos el único ordenamiento aceptable que preserva las estructuras sociales como el vecindario familiar, la unidad familiar es aquel que contiene y aísla las premisas sexuales en un entorno marginal como las zonas industriales (Prior J., 2012).

Las comunidades buscan la zonificación de negocios orientados al sexo basadas en presuntos efectos secundarios negativos. Ubicándolos regularmente en zonas de marginalización (Edwards M. , 2010). Sin embargo la colocación de prostitución en un entorno marginal de peligro cimienta su asociación son la inmoralidad, la violencia, enfermedad y pobreza.

Sin embargo, en algunas ciudades se pueden encontrar pocos o nulos efectos negativos en el entorno de los negocios eróticos (Weitzer R., 2015). Esto sugiere que estas problemáticas no son inherentes a estos lugares, sino que son variables que dependen de la manera en la que los factores internos organizan las actividades y la

manera en la que estos factores externos se relacionan con el distrito.

Las ciudades se dividen entre tolerar la prostitución en lugares públicos siempre y cuando este alejada de zonas habitacionales o de comercio principales, ó buscar un balance entre zonas habitacionales, comerciales y comercio sexual fuera de las calles con zonas de tolerancia más tradicionales.

(Weitzer R., 2015) propone que una zona de tolerancia se determina por 3 factores: 1) Las características internas únicas del entorno de casa zona; 2) La cantidad y naturaleza de la acción de gobierno local en la zona de tolerancia; 3) el estatus socioeconómico y la influencia política de los residentes adyacentes a cada distrito. Esto sugiere que el poder de los habitantes adyacentes a la localización está directamente conectada al éxito de la zona.

Se ve el argumento para definir el problema de la prostitución y su solución en términos del espacio. En este caso, la prostitución es definida como problema público. Y sus principales peligros se derivan de las actividades como solicitar en avenidas públicas. (Howell, 2000) refiriéndose a un estudio de la prostitución en el espacio público de Cambridge, expresa que para muchos daba un mejor sentimiento el contener la actividad constitucional en áreas urbanas segregadas que pudieran ser más fácilmente vigiladas y en burdeles que pudieran ser propiamente inspeccionados. En su trabajo se puede apreciar una semejanza con la problemática tratada, en contraste del mundo aparentemente privado de los burdeles y las casas de mujeres, las calles y espacio público de la ciudad servían como foco de atención de pólizas represivas.

De esta manera se puede llegar a la conclusión que la zona de tolerancia tiene antecedente de ser la manera más rápida de regulación de prostitución en la calle, Al concentrarse en un punto se vuelve más fácil de manejar.

4. METODOLOGÍA

Para establecer el panorama de la situación actual del mercado callejero del sexo en la ciudad, se identificaron los principales núcleos de prostitución en la ciudad, por medio de encuestas a los ciudadanos y rondas de observación a estos puntos.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

132

Basándose en las propuestas de (Weitzer R., 2015), seguido de esto, se establecieron las características sociales (identidad de género de los trabajadores sexuales, rango de edad y porcentaje del total del núcleo), urbanas (usos de suelo que abarca en un radio de cobertura de 500m.) y económicas (unidades económicas propias de una zona de tolerancia dentro de un radio de cobertura de 500m.) de cada uno para analizar su papel dentro de su entorno. Con esta información se agruparon los núcleos de prostitución con características similares, estos rasgos se tomaron como base de las necesidades que tienen los trabajadores de la industria callejera del sexo para desarrollarse.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE NUCLEOS DE PROSTITUCIÓN EN TORREÓN COAHUILA

Fuente: Mapa de Zonificación Secundaria IMPLAN Torreón. Elaboración propia La ciudad de Torreón cuenta con 13 núcleos de prostitución que fueron agrupados en 4 sectores debido a su ubicación y características similares. Los datos individuales de cada núcleo se arrojaron en la siguiente tabla para su análisis.

TABLA 1. CARACTERISTICAS SOCIALES, URBANAS Y ECONOMICAS DE LOS

NUCLESOS DE PROSTITUCIÓN EN TORREÓN.

Fuente: Elaboración propia

Los sectores con mayor cantidad de núcleos son el S1 y el S4. Estos sectores se encuentran en situaciones que muestran una dualidad en la misma ciudad. El sector S1 se encuentra en la entrada poniente de la ciudad así como el extremo poniente del centro histórico, con un patrón de distribución puntual en los sitios mas conocidos de la zona. El sector S4 por otra parte, se encuentra en la entrada oriente de la ciudad que se conoce por ser la parte más reciente; su distribución es lineal en favor del boulevard más importante y transitado de la ciudad.

En el S1 hay un mayor número de trabajadoras mujeres, y el rango de edades tiende a edades mas maduras; en el S4 hay una mayor cantidad de trabajadoras transexuales de edades más jóvenes.

Se puede comprobar en la tabla de desglose como de manera general los usos de suelo más constantes en todos los sectores, son la vivienda de alta densidad H6 y el corredor comercial-habitacional CU1.1.

En el S1 abundan unidades económicas de todo tipo mientras que en el resto de sectores, se pueden encontrar solo una unidad de hoteles, moteles y bares por núcleo.

Al realizar un análisis individual al contexto de las zonas donde se desarrollan los núcleos se observa, que las características sociales y económicas están ligadas directamente a este contexto. Se procede a descartar los sectores S2 y S3 puesto a que sus contextos y características que dieron paso a la formación de un núcleo de prostitución dentro de la zona son muy particulares para tomarse en cuenta de forma general.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

133

Dentro de los sectores S1 y S4, en cuanto a las características urbanas, estos patrones de comportamiento y ubicación coindicen con las referencias de (Aalbers M., 2012) que hablaba de en qué manera los negocios relacionados a la industria del sexo al ser actividades que se caracterizan por estar rodadas de un ambiente de desinformación pues es un tema que no se trata en público sino en privado, requieren estar donde los clientes puedan encontrarlos, que se benefician de un ambiente informal y ameno y al mismo tiempo de una cierta falta de visibilidad urbana. Este comportamiento habla de la manera en la que estos núcleos tienden a ubicarse paradójicamente en los lugares más transitados de la ciudad sin estar directamente expuestos. Una dinámica de visibilidad e invisibilidad es una de las características más importantes para que una zona de tolerancia funcione como es debido.

Desde el punto de vista económico, como lo establecía, (Luffin, 2015), la prostitución se apoya de otras actividades y funciones económicas desarrolladas dentro de la ciudad para poder existir dentro de ella y por ello su ubicación esta ligada a unidades económicas del sector de consumo y alojamiento que muestran ser sus mejores aportadores.

6. CONCLUSIONES

Basándose en la información anterior se concluye que la ciudad de Torreón se divide en 2 formas de uso del mercado del sexo con características distintas. En el oriente la oferta principal es de mujeres maduras y los giros en los que mejor se desarrolla son de consumo que complementen el mercado. En esta zona se debe plantear una aproximación más abierta y turística de zona roja que complemente las actividades que se dan de noche en esta zona.

En el poniente existe variedad del género de servicio, sin embargo predominan los transexuales y sus actividades económicas son mas enfocadas a solo la industria de hospedaje y alimentos; sin embargo estos son los núcleos con más afluencia de clientes en la ciudad. Esta zona necesita un enfoque mas discreto debido a la naturaleza de los trabajadores y su relación con los clientes.

Las características sociales, urbanas y económicas. Fungen como criterios de análisis

particulares de los cúmulos de prostitución que se desarrollan en el espacio.

Al tener esta base de características, se vuelve más fácil relacionar patrones de comportamiento del núcleo con su entorno. Contemplarlas en retrospectiva y analizar las razones contextuales del porqué se dieron de esa manera, da paso a proponer maneras aprovechar esa información para la planeación de modificaciones urbanas que antecedan a una zona de tolerancia.

El espacio público de la ciudad trabaja en función a las actividades que se realizan en el de manera libre. Las actividades de giros rojos han sabido organizarse dentro del entorno de manera imperceptible para los habitantes que las consideran una molestia. La organización formal de la estructura actual de las actividades en la ciudad, da paso a cambiar la percepción de apropiación particular del espacio público hacia estas actividades.

REFERENCIAS

Aalbers M., S. M. (2012). Re-making a Landscape of Prostitution: the Amsterdam Red Light District. CITY.

Edwards, M. (2010). Gender, Social Disorganization Theory, and the Locations of Sexually Oriented Businesses. Deviant Behavior, 135-158.

Howell, P. (2000). A private Contagious Deseases Act: prostitution and public space in Victorian Cambridge. Journal of Historical Geography, 26(3), 376-402. doi:10.1006/jhge.2000.0235

Luffin, M. (2015). Un análisis socio-geográfico de la oferta de “Entretención para adultos” en la ciudad de Calama. Research Gate. doi:10.13140/RG.2.2.26117.76006

Prior J., C. P. (2012). The effects of sex premises on neighbourhoods: residents, local planning and the geographies of a controversial land use. New Zeland Geographer.

Sevilla, A. (2003). El derecho al disfrute. CIUDADES, 58, 25-31.

Weitzer R., B. D. (2015). Ghent’s Red-Light District in Comparative Perspective. Sexuality Research and Social Policy, 12(3), 248-260. doi:10.1007/s13178-015-0181-

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ochoa Ramírez José Alberto, Universidad de Guanajuato, [email protected] Barroso García Carmen Dolores, Universidad de Guanajuato, [email protected] Guzmán Ramírez Alejandro, Universidad de Guanajuato, [email protected]

134

ESTRATEGIAS DE DISEÑO SUSTENTABLE. EL DISEÑO CON LA NATURALEZA

José Alberto Ochoa Ramírez, Carmen Dolores Barroso García, Alejandro Guzmán Ramírez

RESUMEN

El diseño de fraccionamientos o conjuntos habitacionales en zonas periféricas de la ciudad, frecuentemente se realiza a expensas de las prexistencias ambientales de su territorio (arboledas, ríos, arroyos, cerros o montañas, entre otros), provocando deforestación y contaminación de las fuentes de agua. De manera inversa, una segunda tendencia, aunque minoritaria, busca retomarlas como opción de diseño para mejorar la calidad de vida del hábitat a partir del diseño sustentable.

Considerar las prexistencias ambientales en el diseño de desarrollos inmobiliario implica el cumplimiento de las dimensiones ambiental, social y económica, pilares del desarrollo sostenible propugnado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, por siglas) para lograr el bienestar de la sociedad en el sentido más amplio.

La presente investigación, de carácter cuantitativo y descriptivo, analiza la relación propuesta por los desarrolladores en relación con el objeto diseñado y construido a partir de las prexistencias ambientales determinadas por la naturaleza geográfica del territorio.

Se revisa la bibliografía pertinente relacionada a los tópicos mencionados con la finalidad de constatar su aplicación y se presentan estudios de campo obtenidos en fraccionamientos construidos a partir del 2003 en la zona sur en la ciudad de Guanajuato, Gto.

Como resultado podemos constatar la nimia consideración de las preexistencias como elemento de mejora al diseñar fraccionamientos habitacionales, donde el desarrollo sustentable en esta parte de la ciudad no fue atendido.

Palabras claves: diseño sustentable, fraccionamiento, prexistencias ambientales, naturaleza, espacio público.

13 El informe fue presentado en 1987 por la Comisión encabezada

por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, donde se analizaba el alto coste medioambiental de nuestro desarrollo

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo sustentable desarrollado en el denominado Informe Brundtland13, visibiliza una serie de contingencias globalizadas en correspondencia con la interacción entre medio ambiente y sociedad: cambio climático, lluvia ácida y pérdida de la biodiversidad, entre otros indicadores donde se presenta la degradación ambiental generada.

El desarrollo inmobiliario de nuestro país ha seguido una lógica racional, donde los procesos globalizadores tienden a la obtención de mejores dividendos al copiar modelos ajenos de desarrollo, una de las principales causas de la degradación ambiental al momento de construir el hábitat. Lo anterior provoca efectos adversos en el medio ambiente (Mendo, 2016; Urías & Álvarez, 2018) como:

Ocupación de enormes extensiones de suelo,

Eliminación de vegetación natural,

Pérdida de biodiversidad y de evapotranspiración,

Aparición de grandes superficies impermeables y menor infiltración al subsuelo, provocando inundaciones en zonas medias y bajas de la cuenca, daños materiales y afectaciones a la actividad productiva;

Generación de impresionantes cantidades de desperdicios y residuos,

Mayores escurrimientos en un tiempo menor, arrastrando contaminantes, erosionando e impactando los ecosistemas.

La investigación se sustenta en las recomendaciones de diseño con respecto al manejo de dichas prexistencias ambientales para

social, estableciendo el concepto de Desarrollo Sustentable definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

135

ser aplicadas en el análisis, particularizando su conformación como áreas verdes o naturales en los desarrollos inmobiliarios construidos en la zona sur de la ciudad de Guanajuato, Gto.

El estudio permite una reflexión a propósito de temáticas transversales en el desarrollo inmobiliario como son el diseño, ubicación y sostenibilidad ambiental, con un enfoque concreto en la identidad de cada lugar.

El presente documento considera entonces los siguientes apartados: antecedentes respecto al tratamiento del tema por diversos autores; la conceptualización generada al respecto, descripción de la metodología empleada para el cumplimiento de la investigación, así como los resultados y propuestas obtenidos en la misma.

2. ANTECEDENTES

Al analizar trabajos relacionados con el tema, detectamos la mínima consideración de las prexistencias ambientales en la conformación del desarrollo inmobiliario.

Padilla (2016), identifica las siguientes líneas de actuación respecto de las áreas naturales:

Integración de aquellos espacios con un alto valor ecológico en la red de espacios públicos y área verdes de la ciudad;

Uso de las áreas previamente urbanizadas (Brownfield, por la terminología del inglés), ante los terrenos vírgenes (Greenfield);

Protección del espacio abierto.

Vázquez Piombo (2017), establece la necesidad de reconocer las distintas capas del crecimiento histórico presentes en la ciudad, con la finalidad de identificar y poner en valor los diversos modelos de interacción vigentes en el contexto para lograr espacios de calidad, recuperando la identidad perdida de los entornos individualizados en la ciudad.

Por otra parte, Gerardo Hernández (2017) discute la necesidad de recuperar las características naturales de los ríos afectados con el crecimiento de las ciudades, revalorizando sus aportes ecosistémicos y paisajísticos. Precisa la necesidad de establecerlos como corredores ecológicos, superando las contradicciones socioambientales en la búsqueda de generar

14 El bosque de galería es la frondosa formación vegetal asociada

a la ribera de un río o arroyo, de cuyo suelo húmedo cubre sus necesidades de agua. El término galería hace referencia al

resiliencia urbana, a través del cumplimiento de las tres dimensiones del Desarrollo Sustentable:

El río es entendido como fuente primaria de agua (dimensión económica).

Manejo del cauce de la manera más natural posible, propiciando la conservación de los bosques de galería14 del ecosistema ripario15 en la región, formando un ecosistema fluvial y propiciando la resiliencia (medioambiental);

Formulación de una estructura de espacios públicos, es decir calles, plazoletas, jardines y puentes a lo largo del curso del río, provocando un sentimiento de pertenencia en la población respecto a su territorio.

Para Nohl (2001, citado por Prada y Riesco), al considerar los paisajes rurales, se debe evitar:

La reducción del contenido informativo de los componentes tradicionales del paisaje al sustituirlos por grandes unidades homogéneas, lo cual provoca una pérdida de variedad.

El desmonte de los componentes naturales originales, con la consecuente pérdida de naturalidad.

La eliminación de los elementos naturales referenciales del sistema territorial, ocasionando la pérdida de estructura del campo perceptivo.

La súbita introducción de elementos masivos sin un tiempo adecuado de adaptación, provocando alineación o desapego del observador, con la consecuente pérdida de identidad local/regional.

La creciente presencia de interferencias, con pérdida de la calidad escénica.

3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para los fines de la presente investigación, se considera como “territorio” el espacio físico de la tierra vinculado a una sociedad determinada, definido por las áreas naturales y artificiales contenidas dentro de sus límites.

Por “naturales”, se alude a aquellas áreas presentes antes del poblamiento por la sociedad, incluyendo aquellos elementos generados sin la intervención antrópica (arboledas, ríos, arroyos, cerros o montañas, entre otros).

Con relación a las “áreas artificiales”, exponemos particularmente aquellas sobrepuestas a las naturales, cuyo accionar denominamos “desarrollo inmobiliario” o “desarrollo urbano”, entendido como la construcción de la ciudad a

cubrimiento que hace su vegetación sobre el río, similar al túnel de una mina. 15 El término ripario es un adjetivo de ribera u orilla del río.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

136

partir de elementos arquitectónicos y de infraestructura generados por el hombre para lograr la habitabilidad del territorio, o el beneficio de las condiciones adecuadas, donde el ser humano pueda vivir.

El término sustentable apunta a “las condiciones de habitabilidad basadas en las potencialidades propias de medio ambiente y del ecosistema particular del emplazamiento y del grupo social residente”. El desarrollo inmobiliario debe considerar este concepto para el logro de un enfoque ecológico, funcional y compositivo (Padilla, 2016).

4. METODOLOGÍA

A partir de la revisión documental, se establecen las posibles recomendaciones de diseño con base en las prexistencias ambientales. Posteriormente, se contrasta la aplicación de estas en los fraccionamientos construidos a partir del 2003, en el sur de la ciudad de Guanajuato, Gto., partiendo de fotografías áreas obtenidas de Google Earth, para posteriormente corroborar su estado actual al realizar de visitas de campo a la zona.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con ayuda de fotografía área se delimitó la zona de estudio de la región sur de la ciudad de Guanajuato, Gto. El área de estudio considera el polígono delimitado por la carretera de cuota a Silao al oeste, Boulevard Euquerio Guerrero al norte, el Boulevard Paso del Norte al este, y la carretera Santa Teresa-Cuevas al sur.

Al respecto se pudo determinar, durante el período de 2003 a 2018, la construcción de diez fraccionamientos, de los cuales solamente cuatro cuentan con una relación de adyacencia (en un costado del fraccionamiento) o interna (dentro del predio) con prexistencias ambientales en su territorio, consistentes en arroyos y bosques de galería (ver Tabla 1).

TABLA 1. FRACCIONAMIENTOS CON PREXISTENCIAS AMBIENTALES DE ARROYO

Y BOSQUE DE GALERÍA

FRACCIONAMIENTO RELACIÓN

PERIMETRAL INTERIOR

Balcones de San Fe X

Villas de Guanajuato X

Cambria X

El Manantial X

Fuente: Elaboración propia, 2019.

FIGURAS 1, 2 y 3. FRACCIONAMIENTOS BLACONES DE SANTA FE, VILLAS DE

GUANAJUATO Y CAMBRIA, Y EL MANATIAL, RESPECTIVAMENTE

Fuente: Google Earth, 2019. Al revisar en detalle dicha relación, tres de los cuatro fraccionamientos (ver Figuras 1 y 2), generaron su diseño dándole la espalda al arroyo, incluso si éste cruzaba por la mitad de su territorio, convirtiéndolo en un basurero. Tal es el caso de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

137

Villas de Guanajuato, formado por una serie de privadas pequeñas o espacios cerrados de casas habitación articulados por una avenida central.

Asimismo, solamente uno de ellos, el fraccionamiento denominado El Manantial, formulado como una privada monumental, presenta una integración del arroyo (integra el espacio de alto valor ecológico) y considera el bosque de galería como elemento de diseño para el mismo (maneja el cauce de la manera más natural posible), como un parque lineal (formula una estructura de espacios públicos), al articular un gran espacio público central (mantiene el espacio abierto), al cual se adicionaron canchas de futbol, basquetbol, zona de asadores y área de bancas, alrededor del cual están dispuesto los lotes (ver Figura 3).

Con el diseño de su zona empastada a partir de surcos como memoria de su pasado rural, este fraccionamiento mantiene viva su historia anterior (revisa las capas de crecimiento); asimismo, conserva su estructura referencial natural al tutelar los arboles existentes.

Pese al gran número de viviendas, se ha generado una identidad local (dimensión social), mediante la consideración de un diseño sensible con el entorno, al seguir la forma fluida del río en sus vialidades, aumentando la calidad escénica al alinearlas para el destaque del Cerro de la Bufa, principal elemento geográfico de la región (dimensión medioambiental). Con ello, el gran número y la calidad del equipamiento recreacional y el paisaje generado se han convertido en un elemento de desarrollo local, permitiendo la organización de eventos deportivos, así como la venta de bebidas y alimentos.

6. CONCLUSIONES

El territorio presenta una serie de elementos propios característicos de su naturaleza: ríos, arroyos, montañas, valles, playas, desiertos. Estos se vuelven recursos detonadores del desarrollo local y su identidad.

Al revisar la relación del desarrollo urbano en la parte sur de la ciudad de Guanajuato, Gto., con sus prexistencias ambientales, el primero no considera como elemento de diseño a las últimas, al no caracterizarlas como recursos para su sustentabilidad.

Por tanto, el presente estudio abre un camino hacia la necesidad de investigar la relación

desarrollo urbano-prexistencias ambientales, para el diseño de la ciudad pues, ante dicha limitación, se puede formar conciencia hacia el logro de la sustentabilidad en todos sus aspectos: económico, social y ambiental.

Queda pendiente ampliar el análisis a otros casos de estudio para establecer diferentes tipologías aplicables como referente en técnicas y recomendaciones para el diseño particular de fraccionamientos.

REFERENCIAS

Hernández, Gerardo M. (2017). Ríos urbanos. Análisis de la relación entre el desarrollo urbano y la pérdida de los ecosistemas fluviales. En Cortés-Lara, M. A (coord.) (2017). Planeación y desarrollo de tecnología. Visiones sustentables de la vivienda y la transformación urbana. Colección Miradas colectivas hacia la sustentabilidad. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5554 Pp. 13-30

Mendo, A. (2016). Sustentabilidad y hábitat: la necesaria articulación macrodisciplinar de las ciencias urbanas.

Padilla, S. (2015). Hábitat sustentable: temas, estrategias y proyectos. En Padilla, S. y Fuentes, V. Hábitat sustentable II. Colección Arquitectura y Urbanismo. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 17-38.

Prada, E. I.; & Riesco, P. (2010). Buenas prácticas paisajísticas en la modernización agraria. En Felipe Leco Berrocal (coord.,) Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural (pp. 1-12), 28 a 30 de abril de 2010. Cáceres, España.

Urías, A. & Álvarez, F. (2018). Hidrología urbana con criterios de sustentabilidad. En Cortés-Lara, M. A.; Flores-Elizondo, R.; Álvarez-Partida, F. y Preciado-Quiroz, A. (coord.) (2018). Sustentabilidad y tecnología. Herramientas para la gestión segura y eficiente del hábitat. Colección Hábitat Sustentable Contemporáneo, V.2.Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5468

Vázquez, P. (2017). El área metropolitana de Guadalajara, discernimiento práctico del proceso de transformación del paisaje urbano. En Cortés-Lara, M. A (coord.) (2017). Planeación y desarrollo de tecnología. Visiones sustentables de la vivienda y la transformación urbana. Colección Miradas colectivas hacia la sustentabilidad. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5554 Pp. 13-30

Vargas González, Paulina Ivette. Maestría en Planeamiento Urbano Regional, Universidad de Guanajuato. [email protected]

Salgado Gómez, Antonio; Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. [email protected] 138

HACIA UN MODELO DE PLANEACIÓN URBANA INCLUSIVO Y ACCESIBLE PARA TODOS

Paulina Ivette Vargas González, Antonio Salgado Gómez RESUMEN El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación al interior del programa académico de Maestría en Planeamiento Urbano Regional de la Universidad de Guanajuato. Dicho trabajo presenta una revisión de la perspectiva en la que se han abordado los fenómenos urbanos identificados por la excusión, segregación y rechazo a los habitantes de estas ciudades, desde los planteamientos de Henri Lefebvre, David Harvey y lo establecido en la Carta Mundial sobre el Derecho a la Ciudad, así como la Política señalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuanto a las nuevas estrategias para abordar tal temática.

Palabras claves: Planeación urbana, inclusión social, accesibilidad, derecho a la ciudad, comunidades sostenibles.

1. INTRODUCCIÓN

En este documento presentamos una discusión sobre los planteamientos referidos al Derecho Urbano y tres enfoques que se han distinguido a través de los últimos 50 años desde Henri Lefebvre, pasando por los planteamientos de David Harvey, hasta la Carta Mundial de Derecho a la Ciudad, con la finalidad de distinguir desde qué perspectiva se abordan los procesos de exclusión/inclusión de los diferentes entes sociales.

Se parte de la revisión del concepto de Derecho a la Ciudad en estos tres enfoques, de manera a distinguir de qué forma se aborda o se define el problema y cuál es la propuesta que contribuya a entender, estudiar y resolver los aspectos relacionados. Se trata pues de identificar los procesos de planeación urbana derivados y definidos desde esta perspectiva.

2. ANTECEDENTES

Este proyecto de investigación se tropicaliza en la ciudad de Santiago de Querétaro, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad de la

UNESCO desde 1996. En el centro histórico de esta ciudad, a pesar de su gran valor arquitectónico y urbano, presenta en sus diferentes componentes urbanos situaciones de exclusión social e inaccesibilidad latente para sus usuarios, principalmente aquéllos que tienen algún tipo de discapacidad por mínima que ésta sea. La Conferencia Hábitat III de 2016 resalta como área principal la cohesión social y equidad en las ciudades habitables; ésta señala que las ciudades deben ser inclusivas en términos de pobreza, género, juventud, envejecimiento y discapacidad. Así, nuestra reflexión se centra en analizar la manera en que se establece y conceptualiza tanto la accesibilidad como la inclusión en un contexto urbano actual; de igual forma, pretendemos examinar y explicar la manera en que la planeación urbana socialmente sostenible propiciaría que las ciudades fuesen más accesibles e inclusivas para todos.

Desde 1968, Henri Lefebvre señalaba la relevancia de gestionar el derecho a la ciudad y considerar al espacio como ámbito privilegiado para la interacción social de sus habitantes; de esa manera, se podrían trasformar y adaptar los espacios urbanos a los requerimientos y necesidades de la sociedad actual. Hoy más que nunca, como afirma Alicia Ziccardi (2008), existe una necesidad ciudadana por el reconocimiento de una identidad particular dentro de la sociedad, de la inclusión y la pertenencia, la defensa de derechos, la participación y el acceso a los bienes urbanos. Para el surgimiento de una ciudad inclusiva se requiere de la participación de todos los habitantes de ésta, bajo un modelo de planeación accesible, participativo e inclusivo, que vincule políticas urbanas, económicas, sociales, culturales y medioambientales y en donde quepan las necesidades y aspiraciones de todas las personas, para crear comunidades sostenibles, humanas, accesibles y democráticas.

Una discusión sobre el Derecho a la Ciudad entre Lefebvre y Harvey la hace Jean-Pierre Garnier

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

139

(2012), no solamente en una confrontación en un sentido académico, sino también político. Garnier subraya la herencia marxista en común de los dos autores, pero con enfoques bastante diferentes: el uno con una predominancia filosófica y sociológica, mientras que el otro privilegia un enfoque geográfico y económico (Garnier, 2012).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Principios y enfoques del Derecho a la Ciudad Para abordar este apartado se parte de tres enfoques: el inicial planteado por Henri Lefebvre, el abordado por David Harvey y finalmente el contemplado por la Carta Mundial sobre el Derecho a la Ciudad (2012) y la Política establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al respeto.

En la mencionada Carta se expresa que el derecho a la ciudad abarca todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales consagrados en los tratados, pactos y convenciones internacionales de derechos humanos. De conformidad con la Declaración de Viena (1993), pide una aplicación universal, interdependiente e interrelacionada de los derechos humanos.

El Derecho a la Ciudad se define, […] como el derecho de todos los habitantes, presentes y futuros, a ocupar, utilizar y producir ciudades justas, inclusivas y sostenibles, definido como un bien común esencial para la calidad de vida (Foro Mundial Urbano, 2012).

De igual manera, el Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social.

Ahora bien, en el sentido de este trabajo entendemos el Derecho a la Ciudad se incluye también el derecho al desarrollo, a un medio ambiente sano, al disfrute y preservación de los recursos naturales, a la participación en la planificación y gestión urbana y a la herencia histórica y cultural.

Henri Lefebvre (1978) formula lo que denomina su tesis sobre la Ciudad, lo urbano y el Urbanismo: donde sostiene que las necesidades urbanas de alojamiento y del hábitat detonados por el crecimiento económico y la producción industrial conllevan a un estado continuo de industrialización y urbanización, el cual debe de

concebir como meta la realización de la sociedad urbana a través de la organización y planificación global, orientada hacia las necesidades sociales, operada o impulsada por una fuerza social y política capaz de poner en marcha estos medios. Evitando la segregación de la clase obrera por la clase burocrática de consumo (Lefebvre, 1978).

Por otra parte, Harvey (2013) al intentar explorar un enfoque diferente con respecto a la ciudad comenta que en …una era en la que los ideales de los derechos humanos se han colocado en el centro de la escena tanto política como éticamente. […] la mayoría de los conceptos que circulan no desafían fundamentalmente las lógicas de mercado liberales y neoliberales o los modos dominantes de legalidad y de acción estatal. Vivimos en un mundo en el que los derechos a la propiedad privada y el beneficio aplastan todas las demás nociones de derechos (Harvey, 2013).

4. METODOLOGÍA

En el marco de nuestra investigación pretenderemos realizar una revisión exhaustiva y un análisis riguroso acerca de los tres enfoques mencionados, con el fin de abordar el Derecho a la Ciudad. Ello lo realizaremos partiendo de los primeros acercamientos llevados a cabo por Henri Lefebvre, hasta los recientes planteamientos teóricos de David Harvey, pasando por la declarada Carta Mundial sobre el Derecho a la Ciudad y la política de “Derecho a la Ciudad y ciudades para todos”, establecida por la Organización de las Naciones Unidas de julio del año del 2016 en Indonesia.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

De la identificación del contexto y campo de desenvolvimiento del denominado Derecho a la Ciudad por Lefebvre se afirma que la transformación revolucionaria de la sociedad tiene por terreno y palanca la producción industrial. Sólo el proletariado puede volcar su actividad social y política en la realización de la sociedad urbana. Sólo él puede renovar el sentido de la actividad productora y creadora, destruyendo la ideología de consumo (Lefebvre, 1978). Afirmación que permite ir visualizando un punto en común para la discusión.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

140

Por su parte Harvey (2013) sostiene que el neoliberalismo ha creado nuevos sistemas de gobernanza que integran los intereses del Estado y de las empresas, y que, mediante el uso del poder del dinero, han asegurado que la utilización del excedente a través de la Administración Pública favorezca al capital corporativo y a las clases dominantes a la hora de conformar el proceso urbano (Harvey, 2013).

Harvey continúa mencionando que las crisis estallan recurrentemente en torno a la urbanización tanto local como globalmente y las metrópolis se han convertido en el punto de colisión masiva de la acumulación por desposesión impuesta sobre los menos pudientes y del impulso promotor que pretende colonizar espacio para los ricos. Harvey plantea que para unificar estas luchas supone adoptar el derecho a la ciudad como eslogan práctico e ideal político, porque el mismo plantea la cuestión de quién domina la conexión necesaria entre urbanización y producción y utilización del excedente (Harvey, 2013).

Ahora bien, la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, en este sentido afirma que los modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países empobrecidos se caracterizan por establecer niveles de concentración de renta y de poder que generan pobreza y exclusión, contribuyen a la depredación del ambiente y aceleran los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público. Estos procesos favorecen la proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, precariedad y vulnerabilidad ante los riesgos naturales (Foro Mundial Urbano, 2012).

Como es de observar, los tres enfoques desde la definición del campo del Derecho Urbano mantienen una coincidencia al igual que al identificar la problemática que da origen a la necesidad de esta nueva visión y reformulación de los derechos urbanos.

¡Que se puede distinguir de estos tres enfoques y el Derecho Urbano? En primer lugar, que los tres planteamientos identifican claramente las fuentes principales que dan origen a la necesidad de nuevos contextos urbanos que contrarresten la acción depredadora, de los dueños de medios de producción en la ciudad, concentración de la riqueza en unos pocos y empobrecimiento de muchos; la fusión y contubernio la de

Administración Pública con esos agentes depredadores; la mecánica de usura del sistema financiero, así como la poca organización de las grandes masas desprotegidas preocupadas por los paupérrimos mecanismos de subsistencia.

En segundo lugar, la necesidad de una lucha social organizada estructurada y fundamentada en este nuevo esquema de regulación de los procesos urbanos: el Derecho Urbano, que proteja los mecanismos necesarios para logar ese cambio. En este sentido, Harvey (2013), en relación a lo afirmado, se pregunta si a ese proceso puede atreverse a llamarlo “lucha de clases” (Harvey, 2013).

Por su parte, Lefebvre (1978) sugiere que esto reclama una revolución cultural permanente al lado de la revolución económica (planificación orientada hacia las necesidades sociales) y la revolución política (control democrático del aparato estatal, autogestión generalizada). (reforma revolucionaria que apunta a la realización de la sociedad urbana sobre la base de una industrialización avanzada y planificada) y la estrategia que apunta a la transformación de la vida campesina tradicional por la industrialización (Lefebvre, 1978).

Por otra parte, La Carta Mundial sobre Derecho Urbano con relación a esta perspectiva se sugiere que lo que la origina o construye es un conjunto de movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, foros y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil, comprometidas con las luchas sociales por ciudades justas, democráticas, humanas y sustentables.

6. CONCLUSIONES

El planteamiento de los tres enfoques apunta a implementar un modelo de desarrollo urbano más acabado que contemple nuevas maneras de acceso a los procesos económicos, políticos, sociales y ambientales que se desarrollan en la ciudad, con el fin de lograr la satisfacción plena de las necesidades de sus habitantes.

Es menester establecer un sistema de planificación urbana inclusiva y de gestión de las características urbanas y la forma física de las ciudades como un desafío fundamental para que los gobiernos urbanos aseguren la inclusión social, cultural y económica, así como la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

141

protección de los bienes comunes para todos los habitantes de la ciudad.

Como nuevos campos de trabajo derivados de la incursión en el contexto de Derecho a la Ciudad, se plantea que la relación entre los procesos de planeación urbana a través de los diferentes planes y programas de desarrollo, involucren aspectos relacionados con los procesos de Gestión Urbana, ampliando sus alcances al formular desde los aspectos cualitativos un vínculo sistemático con los diferentes instrumentos de gestión, con la finalidad de que las estrategias, acciones y proyectos puedan ser operados, evaluados y den solución a las necesidades para los que fueron establecidos.

Que la participación de la población en los procesos de planeación se establezca a través del reconocimiento de los mecanismos de lucha, de los diferentes movimientos populares urbanos, reconociendo sus derechos derivados de esta nueva visión del desarrollo a través de privilegiar sus derechos urbanos.

REFERENCIAS Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat, 2016). Documento de política 1: derecho a la ciudad y ciudades para todos. Surabaya (Indonesia).

Foro Mundial Urbano (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos, número 5, año 2012, Barcelona

Garnier Jean-Pierre, 2012). El Derecho a la Ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades no. 15, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, Pags. 217-225

Lefebvre, Henri (1978). El Derecho a la Ciudad, Ediciones Península, Barcelona 169 p.

Harvey, David (2013). Ciudades Rebeldes, Del Derecho de la Ciudad a la Revolución Urbana, Ediciones Akal, Madrid, 238 p.

Ziccardi, Alicia (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Colección CLACSO CRO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Martínez Salazar Guadalupe del Rosario, Maestría en Planeamiento Urbano Regional, Universidad de Guanajuato. [email protected] Salgado Gómez Antonio, Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. [email protected]

142

TURISMO DE MASAS Y SATURACIÓN ESPACIAL EN LAS CIUDADES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: EL CASO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO

Guadalupe del Rosario Martínez Salazar, Antonio Salgado Gómez

RESUMEN Este documento forma parte de un proyecto de investigación en curso, el cual pretende observar y analizar las dinámicas relacionadas a la masificación del turismo en las Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, considerando temas como la capacidad de carga turística y las actividades cotidianas de sus habitantes, quienes generalmente sufren de este turismo de masas. El caso que nos ocupa es el de la ciudad de San Miguel de Allende, Gto., nombrada por la UNESCO Ciudad del Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008.

Sin duda el turismo es en la actualidad una de las actividades más importantes del sector económico, como beneficio para los habitantes de una región. A este respecto, México ha logrado posicionarse como el sexto país más visitado del mundo. Como lo menciona Ruiz (2008), con base a lo que ofrece cada territorio, el producto que se vende y promociona es el mismo territorio y sus elementos que lo destacan, con los cuales se logra identificar un lugar y la sociedad que ahí reside. El caso de las Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad es paradigmático, ya que ellas no fueron concebidas para recibir grandes cantidades de visitantes y la mayoría de las veces, éstas no cuentan con infraestructura, equipamientos y servicios para que se lleven a cabo las actividades urbanas. En no pocas ocasiones la llegada masiva de turistas afecta a las actividades cotidianas de los residentes de las ciudades, por lo que es impostergable revisar los beneficios y perjuicios del turismo de masas en estas ciudades.

La ciudad de San Miguel de Allende se ahoga en turistas; por ello se impone una revisión e implementación de estrategias de planificación urbana que permitan la visita de la ciudad por un turismo sostenible, sin dañarla ni explotarla intensivamente, mitigando los efectos nocivos y evitando el rechazo de los habitantes locales.

Palabras claves: Turismo masivo, ciudades patrimonio, turismo sostenible, capacidad de carga, planificación urbana.

1. INTRODUCCIÓN

El turismo en general fue considerado por la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2016), como la industria sustentable que llevaría a cabo la unión a escala mundial a las sociedades y culturas, dando a conocer lo que ofrece cada una, ya sea desde los aspectos arquitectónicos, culturales o gastronómicos, por mencionar algunos, con la finalidad de erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente, apoyando el desarrollo de las actividades de las sociedades de la zona. Así mismo, la misma OMT (2016) considera que el turismo se ha convertido la segunda industria a nivel mundial, sólo después de la petrolera.

Hoy en día, el turismo ha sido considerado como una de las actividades económicas más importantes, la cual dio inicio desde finales del siglo XIX, a partir de las migraciones generadas por la Revolución Industrial, buscando nuevos paisajes y lugares de recreación en base a lecturas de viajeros impresionados por las maravillas de los llamados nuevos mundos y el arte en Europa (Turner, 1991), principalmente porque las personas querían salir de su rutina; hoy en día, el turismo poco ha variado en su objetivo primigenio: las personas visitan los sitios y países con la misma finalidad, aunque ahora en su mayoría lo hacen en grandes grupos de personas.

Debido a la constante llegada de visitantes, en nuestro país se creó la Secretaría del Turismo (SECTUR), con la finalidad de promover el desarrollo turístico en base a políticas públicas que impulsen las estrategias adecuadas para fomentar la economía de los sitios. Sin embargo, los entornos patrimoniales no fueron diseñados para ser ciudades turísticas; al contrario, dichas ciudades debido a su alto grado de belleza y de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

143

conservación arquitectónica, natural y cultural, es que se han destacado como sitios que cada vez son mayormente visitados a lo largo del año, según datos de la misma SECTUR (2014).

Ahora bien, es importante que lo dicho sea comprobado por medio de este análisis, toda vez

que los entornos patrimoniales tienen como principal atractivo sus centros históricos y sus monumentos arquitectónicos, así como las fiestas y tradiciones del sitio. Habremos de revisar si efectivamente el enfoque cultural de autenticidad predomina en el interés de los visitantes, dado que en muchos casos, algunas costumbres de antaño de las sociedades receptoras sufren en la manera de llevar a cabo sus representaciones culturales, adaptándose a lo que creen que es lo que el visitante desea ver, privando así a esas expresiones de su autenticidad, en lugar de mantener su valor único excepcional, sin importar los múltiples cambios provocados por las visitas excesivas.

2. ANTECEDENTES

La actividad turística dio inicio a principios del siglo XIX a través del mundo; sin embargo, fue hasta principios del siglo XX, en los años 20, se presentó como una actividad novedosa en nuestro país (Baca, 2015).

Respecto al turismo en las Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad (México tiene 10 ciudades con este reconocimiento) éstas cuentan con una gran expectativa de crecimiento en la llegada de turismo a ellas, sin que cuenten necesariamente con la capacidad de recepción, tanto en las dimensiones de sus territorios, como en la dotación de infraestructuras, servicios y mobiliario urbano para funcionar como destinos turísticos de calidad (Troitiño, 2016).

Por otro lado está el tema de los recursos económicos. En efecto, debido a las condiciones de conservación que debe de tener estas ciudades patrimoniales, el capital destinado para su puesta en valor excede ampliamente los recursos económicos destinados para el mantenimiento óptimo de las condiciones generales de vida de la sociedad nativa. Otro de los efectos nocivos colaterales que se observan en estas ciudades, particularmente en San Miguel de Allende tiene que ver con las acciones de “conservación” del paisaje urbano, ya que en muchos casos y como se ha mencionado líneas

arriba, las autoridades encargadas de salvaguardar y mantener el patrimonio edificado toman decisiones en el sentido de “agradar” al visitante, de crearle escenografías y de realizar intervenciones cosméticas, privando así a esas expresiones de su autenticidad del entorno edificado original.

Ello acarrea una pérdida de identidad e identificación de la población local respecto a su entorno de vida, al privarlo de la vitalidad que le han otorgado los siglos de su existencia.

Con todo lo anteriormente señalado, observamos que en San Miguel de Allende se han definido nuevas dinámicas sociales, las cuales se ven plasmadas en el territorio, como lo es la gentrificación y migración a partir de esta actividad, pero sobre todo la especulación inmobiliaria, pues muchas personas que llegan a la ciudad pasan de ser visitantes a ser habitantes.

La residencia de los visitantes en estas ciudades se ha extendido dado que se busca la adquisición de bienes inmuebles para vivir, tal vez permanentemente, por lo que para los nativos esto ha llegado a ser un gran problema, ya que se han visto trastocadas algunas costumbres locales que han provocado cambios en la sociedad y en la configuración de la ciudad, principalmente en las zonas de mayor afluencia turística. Varias de estas situaciones crean un sentido malestar en la sociedad local y propician un rechazo hacia los visitantes, pues la sociedad local ya no se siente identificada sus propios espacios de vida (Hiernaux, 2014:55-70).

144

FIGURA 1. IMAGEN DEL CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE VERSUS LA

COLONIA SAN RAFAEL FUERA DEL CENTRO HISTÓRICO

Fuente: Elaboración propia Un efecto muy notorio en San Miguel de Allende que el turismo ha provocado es el de la gentrificación. En efecto, como lo menciona Glass (Díaz, 2013) el término gentrificación hace referencia al reemplazo de la población y el apoderamiento de la clase alta de la zona urbana, misma que surge en la década de los sesenta y que al parecer sigue vigente.

Las zonas que hasta entonces tenían un uso habitacional, en la actualidad y debido a su localización privilegiada dentro del circuito turístico de la ciudad, el valor del suelo ha aumentado considerablemente. La localización, la cercanía con los centros de atracción, su grado de conservación y su gran atractivo ha motivado que los inversionistas se interesen en estos lugares para la instalación de comercios, de hoteles, de bares y de restaurantes, sin considerar el desplazamiento de una población original hacia zonas periféricas, ante la imposibilidad de pagar los altos costos actuales de estos inmuebles. El efecto nocivo de estas acciones no sólo se circunscribe al tema del patrimonio edificado; esto tiene que ver y de una manera considerable con los temas de identidad y apropiación del espacio.

FIGURA 2. “NO ES ‘TURISMOFONIA’, ES LUCHA DE CLASES”. EXPRESIONES DE

RECHAZO AL TURISTA, EN ALGUNA CIUDAD ESPAÑOLA

Fuente: Anónimo. En línea: http://turismografias.org/es/2017/08/19/operacion-turismofobia/ 3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La definición para turismo, indica que éste “[…] comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (SECTUR, 2014). Para nuestro caso de estudio, analizamos el turismo masivo, el cual es considerado como el número excesivo de turistas en un sitio que no tiene la capacidad de carga y actualmente su alcance son cada vez mayores.

La situación que se vive en San Miguel de Allende no es privativa de esta ciudad. En efecto, la saturación turística, en los casos de las ciudades europeas de alta demanda turística, como lo son Barcelona y Venecia (Milano, 2017:15-16), han propiciado un rechazo cada vez más evidente y hasta se ha creado un término, el cual expresa desde su concepción la antipatía de los nativos de las zonas y es la “turismofobia” (Sergi Yanes, 2017), donde el odio predomina antes que el miedo. Este término se comenzó a utilizar en los años 70, ya que se decía que estas ciudades tienen un ciclo de resplandor, pues se lleva un importante desarrollo, se explota al máximo y al final se queda estático, refiriéndose principalmente a la economía.

Ahora bien, el marco conceptual y teórico que pretendemos explorar se refiere específicamente

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

145

al estudio de la capacidad de carga en las ciudades a vocación turístico patrimonial en relación directa con el llamado turismo de masas. Es evidente que el crecimiento exponencial del turismo cultural ahoga muchas de estas ciudades patrimoniales y, en un momento no lejano, muchas de ellas se verán materialmente ahogadas por los visitantes, quienes impondrán modos de comportamiento, ritmos de vida, pautas culturales, etc., en detrimento del propio valor histórico y patrimonial de los entornos atractivos.

San Miguel de Allende todavía no ha llegado a este punto de inflexión, pero es preciso que ante la llegada cada vez más numerosa de visitantes, se tenga una visión clara y precisa de las causas, las consecuencias y las alternativas de solución, antes de llegar a un punto de no retorno.

4. METODOLOGÍA

Los casos de turismo masivo representan el hartazgo de los nativos (Hernández, 2017), ya que los entornos visitados de manera masiva son debido al fuerte interés epistemológico, ya que el aprecio del territorio visitado, en cuanto a su entorno y su cultura ha incrementado, sobre todo porque los visitantes lo encuentran como un sitio inusual o diferente al que están acostumbrados.

Para este caso de estudio, hay ya varios trabajos donde la capacidad de carga es el principal tema de análisis y sobre todo en entornos patrimoniales (Cruz, 2015), los cuales se distinguen por su grado de conservación arquitectónico y cultural, como herencia entre generaciones locales, por lo que será importante conocer las dinámicas de la población provocadas por este fenómeno turístico.

Principalmente, los entornos patrimoniales, en específico los centros históricos, de acuerdo con su alta expectativa de visitas, ha llevado ya a una “crisis de los centros históricos” (Troitiño, 2016), donde si bien la vigilancia y las obras de conservación arquitectónica y cultural sobresalen de otras actividades, sin tomar en cuenta la identidad y pertenencia, pues la pérdida de éstas ha provocado cambios sociales, que implican también cambios territoriales.

Por medio de investigación empírica esperamos encontrar elementos de explicación que nos ayuden a entender la situación del turismo masivo en un entorno patrimonial, así como de visualizar escenarios que permitan producir alternativas

para atenuar los efectos nocivos de una actividad que puede funcionar bien en un margo de sostenibilidad social.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Como se mencionó al inicio de este documento, éste trata de avances parciales de un proyecto de investigación en curso; sin embargo y a manera de resultados parciales podemos decir que el turismo de masas está poniendo en riesgo la viabilidad de las Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, como es el caso de la ciudad de San Miguel de Allende. El encarecimiento, la saturación, el hartazgo, la invasión, etc., llevan a la población local a un estado de descontento, incomodidad y distanciamiento respeto a su propio entorno de vida: extranjeros en su propia casa.

6. CONCLUSIONES

El tema del turismo de masas está en la palestra y cada vez ocupa más espacio entre los estudiosos de la realidad territorial de nuestro país. Por nuestra parte, pretendemos aportar una visión actual de la situación inédita que vive la ciudad de San Miguel de Allende, Gto.

REFERENCIAS Baca González, Alejandro (2015), “Evaluación de proyectos turísticos”. México: Mc Graw Hill

Díaz Parra, Ibán (2013); La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad., revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98, Vol. XVIII, nº 1030, 25 de junio de 2013.

Hiernaux, Daniel y González Carmen Imelda (2014); “Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación”. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, pp. 55-70.

Milano, Claudio y Leal L. María del Pilar (2017), OVERTOURISM Y TURISMOFOBIA: Tendencias globales y contextos locales; obtenido de internet, fecha de consulta 21/09/2018, página: www.ostelea.com

OMT (2016), Panorama OMT del turismo internacional, obtenido de internet, fecha de consulta 18/09/2018, página: www.e-unwto.org/

Ruiz Chávez, Octavio (2008); “Turismo: Factor de competitividad de desarrollo y competitividad en México”, CESOP, Documento de trabajo No.46.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

146

Secretaría del Turismo, México, Definición de Turismo, obtenido de internet, fecha de consulta 23/09/2018. http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx#Glosario_T

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel (2011); "Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España)", Revista de electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. XX, No. 543.

UNESCO, Ciudades Patrimonio; obtenido de internet, fecha de consulta: 19/09/2018, http://www.unesco.org/new/es/mexico/press/news-and-articles/content/news/la_unesco_en_mexico_y_la_comision_de_ciudades_patrimonio_d/

Yanes, Sergi, Malditas masas, obtenido de internet, fecha de consulta 23/09/2018, página: http://turismografias.org/es/author/sergio

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Velázquez Juárez, Dulce Gabriela, Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos Sede San Miguel de Allende, Universidad de Guanajuato, [email protected] Salgado Gómez, Antonio, Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato, [email protected]

147

LA ANTIGUA PLAZA DE LA SOLEDAD DE SAN MIGUEL DE ALLENDE:

IDENTIDAD COLECTIVA Y ESPACIO DE MEMORIA

Dulce Gabriela Velázquez Juárez,, Antonio Salgado Gómez

RESUMEN La antigua Plaza de la Soledad en la Villa de San Miguel el Grande contenía, en la época virreinal, las principales actividades comerciales, sociales y simbólicas de esa localidad, ya que estaba ubicada en un lugar estratégico a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro. La Plaza de la Soledad funcionó como la Plaza Principal en el siglo XVI y hasta principios del siglo XVIII. Sin embargo, ésta perdió paulatinamente su jerarquía como centro nodal al momento de cambiar las Casas Reales o Casas Consistoriales al polo opuesto de la villa, en donde las encontramos actualmente, es decir en el Jardín Principal. A pesar de esta relevante trasformación urbana, la importancia de la Plaza de la Soledad continúa vigente, no sólo en la memoria colectiva de los sanmiguelenses, sino también en sus rasgos culturales y de identidad, ya que es en ella donde convergen gran parte de las festividades tradicionales, tanto religiosas como civiles, de la actual ciudad de San Miguel de Allende y de sus localidades aledañas. Nuestra investigación ha considerado de manera muy notable estudiar las importantes y significativas transformaciones y permanencias arquitectónicas y urbanas, así como de usos y costumbres que hacen de la ciudad de San Miguel de Allende un entorno urbano de gran valor histórico y patrimonial, el cual fue nombrado por la UNESCO en 2008, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Palabras claves: Centralidad fundacional, centralidad desplazada, memoria colectiva, identidad colectiva, espacio de memoria.

1. INTRODUCCIÓN

Los establecimientos humanos en el Nuevo Continente a la llegada de los conquistadores europeos fueron fundados estratégicamente con fines de explotación de los recursos naturales, apropiándose del espacio con la doble finalidad de protección y evangelización. Tal es el caso de la Villa de San Miguel el Grande, sobre el Camino

Real de Tierra Adentro, la cual cobró gran relevancia en la Colonia debido a su papel de proveedora para las caravanas que circulaban hacia la ciudad de México, en proveniencia de las minas del norte del Virreinato. Como consecuencia a este hecho, se mandó a consolidar dicha villa, en la cual la Plaza de la Soledad asumió el papel de Plaza de Armas y centro nodal, hasta el cambio de centralidad al Jardín Principal, tal y como se encuentra en la actualidad. No se sabe con certeza el motivo por el cual ocurrió este cambio de centralidad, por lo que el presente trabajo tiene como finalidad de investigar cuál fue la razón por la que la Plaza de la Soledad perdió su importancia hacia 1730, pero sobre todo, estudiar y determinar la representatividad y la identidad que reviste a la Plaza de la Soledad para la sociedad actual sanmiguelense, así como identificar las trasformaciones y las permanencias del entorno, no solamente en su aspecto formal urbano-arquitectónico, sino también en los usos y costumbres que se realizan y se han realizado por años en esta plaza y que la convierten en un espacio de memoria digno de ser recuperado, revalorado y reapropiado por la comunidad sanmiguelense.

2. ANTECEDENTES

Cuando los españoles llegaron al conteniente americano, aprovecharon las sendas de comercio ya establecidas previamente por los mesoamericanos y las extendieron hasta el norte del país y el sur de los Estados Unidos de América; sin lugar a dudas, el sendero más significativo fue el llamado Camino Real de Tierra Adentro. A lo largo de este trazo y durante más de 300 años se fueron intercambiando elementos culturales de una población a otra y sobre todo la riqueza de la plata.

Después de los intentos iniciales en el siglo XVI para contener los ataques de los grupos originarios (Zacatecos, Guachichiles y Guamares)

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

148

en El Bajío, la política española se afanó sobre todo en la protección de la principal arteria de circulación de las caravanas que trasportaban la plata a la capital del virreinato, el Camino Real de Tierra Adentro o también llamado Camino de la Plata, así como de la formación de nuevos asentamientos que cumplieran una triple misión:

a) Establecer núcleos potenciales de defensa;

b) Colonizar espacios “desolados”;

c) Proporcionar recursos y servicios (mano de obra) para los nuevos centros mineros (Vidargas, 2008).

Así, a partir de estos criterios se fundó la Villa de San Miguel el Grande. A ese respecto, Francisco Vidargas (2008), precisa que “La villa sanmiguelense, fundada y situada estratégicamente para proteger el camino de la plata, se convirtió pronto en columna vertebral de la economía novohispana, pues a través de ella se transportaba el oro y la plata; los avíos necesarios para la protección metalúrgica de los metales preciosos, los enseres, víveres y vestimenta que hacían posible sostener las principales ciudades mineras como Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí; así como la distribución de los pertrechos utilizados para defender a los poblados y caminos” (Vidargas, 2008).

CENTRALIDAD DESPLAZA

La Plaza de la Soledad fue diseñada con las características reglamentarias españolas (López, 2010); éstas dieron origen al partido urbanístico inicial de la traza que definió la posterior configuración urbana de la Villa de San Miguel el Grande. Dado que la Plaza se localizaba en el punto principal, nodal y comercial de la villa, sobre la calle de los Mesones, misma que era parte del camino de la Plata, alrededor de dicha plaza se emplazaron los edificios político-administrativos de gran relevancia, los cuales en sus inicios fueron humildes en su construcción, pero que representaban, junto con el comercio y los servicios para las caravanas que ahí hacían parada, el corazón de la villa en sus primeros años de vida.

Fue en la Plaza de la Soledad donde se manifestaban -y actualmente lo siguen haciendo-, muchas de las tradiciones de San Miguel el Grande desde sus primeros años de vida; sin embargo, esta histórica plaza perdió jerarquía

cuando se decidió mudar las Casas Consistoriales al polo opuesto de la villa, en donde actualmente se encuentra el Jardín Principal.

IMAGEN 1. ANTIGUA PLAZA DE LA SOLEDAD

(c. 1738)

Fuente: Revista electrónica Interior Gráfico, Universidad de Guanajuato

Hubo entonces un cambio de polo urbanístico principal durante la mitad del siglo XVIII, cuando en 1738 las Casas Reales que se encontraban en la Plaza de la Soledad se trasladaron a la actual Plaza Allende también conocido como Jardín Principal (Wright, 1998:58). Con la mudanza de las Casas Consistoriales, la autoridad eclesiástica también frecuentó mayormente la Parroquia San Miguel Arcángel, situada en el Jardín Principal. A ese respecto, José López Cornelio (2010) menciona que “por esta razón los españoles adinerados, al pasar los años, buscaron el prestigio y la reunión de los creyentes, para ellos clientes seguros de sus negocios, mudando sus casas y comercios cerca de la Parroquia, dando lugar a la nueva Plaza Principal, en el lugar que hoy la encontramos” (López, 2010).

IDENTIDAD Y ESPACIO DE MEMORIA

Ahora bien, el nombre de la Plaza de la Soledad está impregnado de contenido significativo, ya que “comprendía lo que representaba para los nuevos pobladores la nostalgia de la patria, la ausencia de la esposa y de los hijos, por eso buscaron en la devoción a la virgen de la Soledad remedio a su desamparo” (López, 2010:143). Esta misma devoción a la Virgen de la Soledad fue lo que incitó a los españoles de la nueva villa a levantar en su honor la Capilla de la Soledad en 1590, en el centro de lo que fue la plaza mayor.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

149

En la Capilla de la Soledad se veneraron las dos imágenes más antiguas de la villa, las cuales, junto con el cristo de la Conquista, datan del siglo XVI; estas esculturas son la propia imagen de la Virgen de la Soledad que hasta nuestros días encontramos en un altar lateral del templo y la imagen del señor Ecce Homo (López, 2010:144). Ahora bien, la importancia del señor Ecce Homo radica en su significado, tanto para los españoles como para los nativos del poblado, ya que lo consideraban como el protector oficial de la buena temporada de cosechas.

Así mismo, muchos de los usos y costumbres que se realizaban en la antigua Plaza de la Soledad siguen latentes en la comunidad sanmiguelense; uno de ellos es el comercio. En efecto, en el centro de la antigua plaza se construyó hacia 1889 el Mercado Municipal, el cual funcionó de manera continua hasta el año de 1967; dicho mercado fue totalmente demolido debido a un fuerte incendio que arrasó prácticamente con el edificio.

El edificio del mercado fue obra de Don Zeferino Gutiérrez, quien también estuvo a cargo de la construcción de la fachada principal de la Parroquia de San Miguel Arcángel, actual ícono de la ciudad, así como de la cúpula del llamado templo de las Monjas. El mercado municipal tenía agraciadas columnas de piedra negra al estilo toscano, amplios pasillos con mosaicos rojos y blancos y bellas escalinatas de cantera negra. Dado que el terreno tenía una cierta pendiente, ésta se aprovechó para construir varios espacios comerciales en su parte inferior.

Ahora bien, este mercado se mantiene vigente en la memoria colectiva de los sanmiguelenses, ya que en base a las encuestas que realizamos a la ciudadanía, casi la totalidad de las personas entrevistadas recordaron dicho mercado; incluso personas jóvenes a quienes ni siquiera les tocó vivir en el momento en el cual existía dicho mercado; ello nos habla de una herencia cultural que ha sido transmitida de generación en generación. En el sector sigue prevaleciendo las actividades comerciales, tal y como se llevaban a cabo en sus inicios.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La identidad colectiva y los espacios de memoria tienen una relación muy importante para la sociedad; ahora bien, el vínculo entre estos conceptos se relaciona con las permanencias

tanto físico espaciales como sociales colectivas. En el caso que nos ocupa, se trata también del concepto de centralidad, ya que como dijimos, dicha centralidad se vio desplazada de la antigua Plaza de la Soledad hacia el actual Jardín Principal. Si bien la centralidad desde la óptica geográfica es un espacio donde se concentran las actividades económicas, políticas y sociales, desde la visión social, la centralidad histórica es vista desde otra perspectiva; es un centro cargado de valores y significados que los habitantes tienen en común y que forma parte de sus rasgos de identidad como grupo social; esta identidad que es única a la de los demás grupos sociales no se podría transmitir y reforzar conforme pasa el tiempo, si no existieran las permanencias de dichos símbolos y significados; estos valores sociales se manifiestan de diferentes formas, una de ellas es a través de la arquitectura, la arquitectura como elemento de memoria.

Ahora bien, es sabido que las sociedades se configuran y reconfiguran constantemente y que la trasformación y evolución de las centralidades es un proceso natural; recordemos que la ciudad es un ente vivo que crece y se transforma.

Estas entidades cargadas del valor que los ciudadanos les otorgan van construyendo una identidad colectiva y significando espacios de memoria gracias a los elementos que permaneces, que perviven en el espacio y en el tiempo. Ahora bien, la identidad y las permanencias son elementos constituyentes de la memoria colectiva de un grupo social en particular. Así pues, es importante recordar que el patrimonio es una construcción social incesante y continua; el patrimonio es un conjunto de entidades con un carácter simbólico y emblemático para la sociedad que lo ostenta. Por ello, es la memoria la que ayuda a fomentar, reforzar y dar continuidad a los valores materiales e inmateriales que los diferentes grupos sociales han producido generación tras generación, los cuales posteriormente se convertirán en un patrimonio digno de conservar y mantener vivo.

En síntesis, la identidad colectiva y las permanencias son el asiento teórico conceptual de nuestro objeto de investigación, a través de los espacios de memoria.

4. METODOLOGÍA

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

150

La realización de esta investigación nos permitió indagar acerca de los acontecimientos histórico-sociales que motivaron que la Plaza de la Soledad perdiera su jerarquía como centro principal en la Villa de San Miguel el Grande. De igual manera, hemos conocido la importancia y la representatividad identitaria que reviste la antigua Plaza de la Soledad -hoy llamada Plaza Cívica- para los habitantes de la actual ciudad de San Miguel de Allende.

Esta investigación, de corte histórico social ha echado mano del acucioso análisis de muy variadas fuentes documentales (archivos, libros, revistas, diarios, cartografía, fotografías, internet, etc.) De igual manera, se realizaron entrevistas a personas especializadas en el estudio histórico de la ciudad, así como también a ciudadanos sanmiguelenses que llevan a cabo su vida cotidiana en el espacio analizado. Asimismo, se estudió detenidamente la línea del tiempo del devenir histórico de la Villa de San Miguel el Grande, hoy ciudad de San Miguel de Allende, desde su fundación hasta la época actual.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Los resultados de nuestra investigación han sido significativos. Una de las más importantes constataciones fue descubrir que a pesar del cambio de la centralidad debido sobre todo a la mudanza de las Casas Reales al Jardín Principal y con ello la significativa pérdida de jerarquía de la Plaza de la Soledad, el valor emblemático de este referencial e importante espacio público y de sus construcciones aledañas continúa latente, ya que aun cuando algunas de las edificaciones circundantes a la plaza han cambiado de uso y se han modificado en su configuración física, el valor identitario sigue presente en la memoria colectiva de los sanmiguelenses y eso hace que su importancia permanezca vigente.

6. CONCLUSIONES

La Plaza de la Soledad en la antigua Villa de San Miguel el Grande, hoy ciudad de San Miguel de Allende, es un espacio urbano que conserva todavía un relevante interés histórico y en donde acontecieron hechos importantes en el proceso de

configuración de la hoy ciudad de San Miguel de Allende. A pesar de las trasformaciones importantes que sobrellevó este espacio de la actual ciudad, el valor emblemático de estas construcciones continúa latente, ya que aun cuando algunas de ellas han cambiado de uso, el valor identitario sigue presente en la memoria colectiva de los sanmiguelenses y eso hace que su importancia permanezca vigente.

El caso de la Plaza de la Soledad es un ejemplo de cómo las ciudades siguen vivas a pesar de las transformaciones que el tiempo y las circunstancias les imponen. Los espacios de memoria, cuando ellos están bien asentados en la reminiscencia histórica de la población de una ciudad, tanto por su prestancia físico espacial como por la magnitud de su protagonismo en ciertas épocas pasadas, los convierten sin duda es primordiales espacios de memoria e identidad colectiva.

REFERENCIAS

Vidargas, Francisco (2008). San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús de Nazareno de Atotonilco. México: Presidencia Municipal de San Miguel Allende, Gto.

Wright, Charles (1998). La conquista del Bajío y los orígenes de San Miguel de Allende. México: Fondo de cultura económica.

López Cornelio, José (2010). Colección de monografías municipales de Guanajuato: La villa de San Miguel el Grande y San Miguel de Allende, Gto.: Presidencia Municipal de San Miguel Allende, Gto.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Mesias Patiño Silvio Leonardo, Universidad de Nariño (Col), [email protected] Girón Solarte Lucero del Alba, Universidad de Nariño (Col), [email protected] Miño Arevalo Rudy, Universidad de Nariño (Col), [email protected] Toro Paula Alejandra, Universidad de Nariño (Col), [email protected]

151

SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN CIUDADES INTERMEDIAS COMO MODELO DE TRANSFORMACIÓN: ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD PERIFERIA- CENTRO. EL

CASO DE PASTO

Leonardo Mesías Patiño Silvio, Lucero del Alba Girón Solarte, Rudy Miño Arévalo y Alejandra Toro Paula

RESUMEN

Más del 62% de la población urbana del mundo vive en ciudades de menos de 1 millón de habitantes, tendencia en alza, según atestigua Naciones Unidas. Las llamadas ciudades intermedias se caracterizan por su número de habitantes, pero este no es el único factor que las define, aspectos más funcionales como el hecho de ser las ciudades que conectan el mundo urbano con el mundo rural y ser los espacios urbanos donde se reequilibran las potencialidades de un país es lo que hoy les está dando el protagonismo correspondiente en el desarrollo urbano sostenible de las próximas décadas. Por otra parte, los sistemas de transporte público constituyen un modelo de desarrollo y acceso a las oportunidades y dentro de estas ciudades afianzan la relación y conexión urbano – rural. Colombia cuenta con la implementación de los Setp (sistemas estratégicos de transporte público) para ciudades intermedias, sin embargo, estos sistemas presentan diferentes falencias que han llevado a la disminución de su demanda, entre otras problemáticas que han afectado su funcionamiento.

Partiendo de esta perspectiva, el desarrollo investigativo se centra en indagar: ¿Qué factores determinan la fragmentación socio espacial en la ciudad intermedia a partir del diseño del sistema de transporte público? Para resolver este estudio realizamos un análisis a los instrumentos de planificación de movilidad, siendo el objetivo general determinar la incidencia del SETP en la fragmentación socio – espacial de la ciudad de Pasto. La hipótesis planteada sostiene que la existencia de diferencias entre los instrumentos de planificación de movilidad que configuran la ciudad intermedia y la estructura del transporte público influyen en gran medida en la limitación de las periferias al acceso de las estructuras de oportunidades y generan una ciudad dividida y físicamente fragmentada en su morfología.

Específicamente el documento realiza un estudio con base en información secundaria de la normatividad, caracterización general de la ciudad y del SETP de Pasto. Finalmente se pretende generar algunas recomendaciones que permitirían disminuir el fenómeno de fragmentación socio – espacial dentro del territorio.

Palabras clave: ciudad intermedia, movilidad, transporte público, fragmentación socio – espacial, accesibilidad.

1. INTRODUCCIÓN

La investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Pasto con una población de 450.000 habitantes, la segunda ciudad más importante del nor-occidente Colombiano por su importancia comercial, económica y de interconexión con las grandes ciudades y regiones del país, y su paso fronterizo con Ecuador. Considerada como una ciudad intermedia por el núcleo de actividades rurales que se desarrollan efectivamente sobre las áreas urbanas (Bellet y Llop 2004) Las estrategias en torno al transporte y la movilidad, necesitan de la priorización de las dinámicas propias y no de modelos diseñados para grandes ciudades y megalópolis que se alejan de la relación campo-ciudad. Este desencuentro entre el diseño del transporte público (para el caso de Pasto SETP), y la configuración urbana está planteado desde algunos autores latinoamericanos en relación a la pérdida de centralidades y la fragmentación del tejido socio espacial (Letelier, 2010; Hernández, 2013; Gutiérrez, 2012, Figueroa, 2005). Es por ello, que se busca responder a ¿De qué manera el POT y el SETP en su correspondencia, responden a un modelo de movilidad en transporte publico dirigido a las ciudades intermedias y cuáles son sus consecuencias en la fragmentación socio espacial? Tomando como caso de estudio a Pasto y su implementación del SETP.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

152

2. ANTECEDENTES

Dentro del estudio de ciudad intermedia se destaca la investigación de la revista electrónica de geografía y ciencias sociales en donde la define de manera cualitativa y cuantitativa. Por otro lado, se estudió el autor Rubén Katzman donde se define el enfoque AVEO (activos, vulnerabilidad y estructuras de oportunidad) principal teoría de estudio para el análisis de las relaciones equitativas de la ciudad intermedia. Por la misma línea se estudió la investigación de Diego Hernández en activos y estructuras de oportunidades con un enfoque en la movilidad y accesibilidad enfatizando en el transporte público.

1.1 Miradas a otros espacios urbanos: Las ciudades intermedias. 1.2 Katzman Rubén. Activos y estructuras de oportunidad: estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. 1.3 Hernández Diego. Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Partiendo del hecho que mas del 62% de la población urbana del mundo vive en ciudades de menos de 1 millón de habitantes, se no hace necesario estudiar a la ciudad intermedia como modelo idóneo de urbanización, capaz de poder abastecer y contribuir al desarrollo social y económico de sus habitantes por su interconexión urbano-rural, esto debido a una estructura de transporte público que pueda conectar estas dos zonas. Lastimosamente todos los estudios de urbanización se han centrado en megalópolis dejando a un lado la importancia de la ciudad intermedia.

4. METODOLOGÍA

La elaboración de la investigación fue a base de métodos de análisis de las dinámicas de la ciudad en los aspectos de movilidad, cuantitativos y cualitativos, los cuales se dividieron en 3 fases:

1- Macro escala: Estudio Normativo 2- Escala meso: Estudio de flujos y rutas del SETP,

elaboración de la geo data base 3- Microescala: Confrontación, cruce de la geo data

base con las estructuras de oportunidad en Pasto.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Analizando los resultados obtenidos de las dimensiones y variables planteados para esta investigacion, en los sitios macro, meso y micro de estudio, se llegó a distintos hallazgos los cuales se discutirán y analizarán a continuación:

Dentro del contexto del analisis espacial se evidencio el crecimiento demografico de los ultimos 15 años de la ciudad de estudio, dando lugar al analisis de la expansion acelerada de las ciudades intermedias. Como es el caso de Pasto se pudo ver como la zona urbana fue absorbiendo a la zona rural, lo cual conlleva a la ubicación de estas zonas rurales en la periferia de la ciudad; lugares de dificil acceso vehicular por su poca conexión con el centro de la ciudad, lugar de mayor presencia de estructuras de oportunidad. Esto se ogro gracias a un analisis demografico y de rutas que estructuran la ciudad. (Figura 1: mapa de rutas y expansion urbana.

FIGURA 1: RUTAS Y EXPANSION URBANA

Fuente: elaboración propia. Grupo de investigación.

Haciendo un cruce de los resultados obtenidos en cuanto a demografía, rutas y estructuras de oportunidad, se nos hizo indispensable analizar el aspecto socioeconómico de la ciudad, lo cual nos llevó a la confirmación de la hipótesis que se planteo al inicio de esta investigación: los sectores más vulnerables socioeconómicamente son los que presentan menor cobertura de transporte publico y presencia de estructuras de oportunidad, esto se puede evidenciar en el análisis de estratos

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

153

de la ciudad. (Figura 2: estratificación ciudad de Pasto)

FIGURA 1. ESTRATIFICACION CIUDAD DE PASTO

Fuente: Elaboración propia. Grupo de investigación. Es así que se logró comparar todos los casos de estudio e inferir cual es la cadena causal de la fragmentación socio espacial y sus demás variables, objeto de futuros análisis.

6. CONCLUSIONES

Por medio de la presente investigación se pudo demostrar la falencia de acceso a las estructuras de oportunidad por parte de los sectores socioeconómicos bajos, ya que hay un mayor abastecimiento para los sectores con un valor del suelo más alto. Es evidente que los sectores que se ubican en la periferia presentan mayor dificultad de acceso a la zona céntrica de la ciudad de Pasto, siendo esta la zona con un valor del suelo mayor de la ciudad y también en donde se ubican la mayoría de servicios de la misma. Dentro de esta conclusión de puede evidenciar al transporte publico como un artífice de esta segregación socio espacial ya que su estructura de cubrimiento en rutas es mayor para la zona céntrica que para las periferias.

Teniendo un panorama más claro de la problemática que afecta la ciudad de Pasto se proponen unas sugerencias a los instrumentos de planificación y normativas de la ciudad para tener en cuenta en futuros proyectos y estudios de la ciudad intermedia como tal y su importancia en la interconexión por parte de la estructura de transporte público.

Dentro del análisis de las conclusiones finales surgen nuevas inquietudes como el ¿Por qué los instrumentos y normativas de planificación no están actuando de manera conjunta en la creación de rutas? Partiendo del hecho que este es uno de los principales modos de acceso que cuenta la población, al igual del ¿Cómo se deberá efectuar el diseño de rutas en transporte publico para una ciudad intermedia? Teniendo en cuenta de la conexión urbano-rural

Importante en este tipo de ciudades.

REFERENCIAS

BORJA, Jordi. (2003). La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial, S.A, Madrid España.

BORJA, Jordi. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. Barcelona.

Castells, M. (1974). Estructura de clases y política urbana en América Latina (Vol. 1). Ediciones SIAP. GERVAIS-LAMBONY, Philippe; DUFAUX, Frédéric; MUSSET, Alain. Estudios urbanos y justicia social. Ciudad, Sociedad, Justicia. Un enfoque espacial y cultural. Mar del Plata: EUDEM, 2010, p. 11-25.

HARVEY, David. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid España.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.

Kaztman, R. (2001), "Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos", Revista de la CEPAL 75, Santiago.

LEFEBVRE, (1974) Henri. La producción del espacio. Papers: revista de sociología, no 3, p. 219-229.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los comunes.

SOJA, Edward W. (2014). En busca de la justicia espacial. Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI, 9-33.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ignacio Mao Galván Corona, Universidad de Guanajuato, [email protected]

154

LA FUNCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA ESTRUCTURA URBANA

Ignacio Mao Galván Corona

RESUMEN

La estructura urbana de la ciudad de Guanajuato presenta incogruencias entre la función tradicional de sus espacios públicos y el entorno inmediato, generando transfor-maciones importantes que afectan la totalidad de la configuración urbana. Dado su valor como elementos de un sistema complejo, los espacios públicos en ocasiones pueden actuar como detonantes o catalizadores de cambios en otros componentes de ese sistema, pero también son susceptibles de experimentar alteraciones formales y de significación que están vinculadas con diversas problemáticas representativas de las ciudades contemporáneas.

El objetivo de la investigación es explicar el papel del espacio público como unidad de coherencia funcional mediante la identificación y análisis de los factores que modifican su interacción con el sistema urbano, así como sus causas y efectos. Para ese fin se ha conformado un sustento teórico que en lo posible permita establecer un acercamiento equilibrado tanto en los aspectos cualitativos (p. ej. Borja) como cuantitativos (p. ej Hiernaux) referentes a la temática tratada.

La metodología empleada corresponde a un estudio mixto ya que se recurre por igual a la consulta de fuentes documentales, mesográficas, cartas temáticas, mapas, ortofotos y observación en campo de dos zonas de la ciudad de Guanajuato que presentan diferentes características morfológicas.

Los resultados hasta ahora obtenidos evidencian que en el caso de estudio, el grado de afinidad funcional entre los espacios públicos y su contexto determina la forma en que son usados, modificados, y percibidos como parte esencial de la estructura urbana y sus transformaciones. Por tanto, ciertas intervenciones específicas en los espacios públicos pueden inducir transformaciones urbanas a gran escala graduales, controladas, permanentes y beneficiosas.

Palabras claves: Urbanismo, ciudad, espacios

públicos, estructura urbana.

1. INTRODUCCIÓN

Lo que aquí se expone deriva de un estudio de mayores alcances para tesis doctoral en arquitectura que ya ha concluido. La finalidad investigación es explicar los agentes que producen o favorecen las transformaciones espaciales en la ciudad de Guanajuato, en otras palabras, que a través de la identificación de los cambios producidos y su causalidad se logre definir cómo es posible inducir o conducir dichos cambios para que tengan un impacto positivo en la estructura urbana y quienes la usan. La investigación se centra en la coyuntura entre las variables de función y uso que tienen efecto en la configuración del entorno urbano, de manera que la tarea es identificar en qué circunstancias se produce la relación de una u otra manera.

El texto comprende la descripción general del marco conceptual y teórico, el contexto espacio-temporal, la hipótesis de investigación, la metodología empleada, los resultados obtenidos y las conclusiones.

2. APARTADO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La mayoría de las conceptualizaciones sobre el espacio público se fundamentan en las características prototípicas del mismo, casi siempre resumidas en “la inclusión y el libre acceso, la coexistencia de funciones diversas, la aceptación de lo extraño y lo nuevo en un marco de reglas «públicas» en cuanto conocidas por todos” (Giglia, 2003:2).

En la dirección del pensamiento posmoderno, el espacio público —abierto o cerrado— es el marco físico en el cual se lleva a cabo un encadenamiento de interacciones sociales que ejercen un dominio sobre los objetos arquitectónicos, pero a la vez son afectadas por éstos.

Siguiendo a Jordi Borja se establecen dos supuestos terminantes: que el espacio público es

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

155

la ciudad; y que es un indicador de calidad (Borja y Muxí, 2003:8-9).

Paralelamente a su condición pragmática, espacio público funciona también como lugar de encuentro donde suceden las actividades humanas y cobran fuerza las dinámicas culturales. En virtud de su peso emblemático y funcional, el estudio del espacio público aporta evidencias sólidas para determinar el estado de la vida urbana, como afirma Borja en la segunda premisa citada. El grado de vitalidad manifiesto en las áreas públicas es reflejo entre otras cosas de la calidad de vida de los ciudadanos, de la salud de los sistemas de soporte urbano, del nivel de integración económico-territorial en el ámbito regional, en resumen, de la eficiencia funcional y espacial de la ciudad.

A pesar de ello el espacio público tradicional parece estar cada vez más lejos de los valores axiomáticos que se le atribuyen, de tal manera que muchos especialistas han augurado su dilución o su muerte (Jacobs, 1993:29-32).

Ahora bien, el espacio público además de menguar su índole social enfrenta otro trance: la pérdida gradual de su accesibilidad.

La estructura urbana y su condición territorial por su parte, puede ser comprendida formalmente pero también acepta interpretaciones cualitativas que involucran aspectos inmateriales, en virtud de su jerarquía histórica y social extendiendo sus fronteras a las dinámicas humanas que propician su transformación (González, 2011).

Podemos concluir entonces que el territorio en su nivel material es una porción del espacio geográfico adaptada en su potencial de ser habitable mediante la construcción artificial de una estructura urbana, y consecuentemente ambos son asimilados en un nivel subjetivo que les confiere atributos singulares en la organización de un sistema cultural en el espacio y el tiempo. A las fronteras materiales se superponen otras formas de delimitación y percepción del espacio según lo precise la estructura social, estableciendo o transformando los valores y jerarquías en el tiempo mientras funciona simultáneamente como un sistema de dominación (Salazar, 2011).

CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL

La ciudad de Guanajuato, Gto. posee un atractivo especial como sujeto de observación por diversas razones: i) Su origen como uno de los centros

mineros más importantes de la Nueva España determinó su papel fundamental en el desarrollo histórico de México al punto que en la actualidad es la capital del Estado de Guanajuato, a pesar de que ocupa un territorio reducido y su actividad económica se ubica en el sector terciario en contraste con ciudades de mayor tamaño que integran el llamado “Corredor Industrial del Bajío”; ii) el contar con el título de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad tuvo como efecto una normatividad estricta que de alguna manera ha contenido los procesos de crecimiento manteniendo el centro histórico relativamente bien conservado; y iii) su ubicación geográfica que divide al centro de población en dos entornos con características topográficas en extremo desiguales.

La ciudad está clasificada como una de las 78 ciudades intermedias en México (Álvarez, 2011:91-123) con una superficie municipal de 288 km2 y 15.33 km2 de área urbana.

Para efectos de claridad hemos delimitado la ciudad de Guanajuato en 3 zonas que poseen condiciones estructurales distintivas: «Zona Centro», «Zona Marfil» y «Zona Sur» (véase figura 1).

La «Zona Centro» se caracteriza por exhibir una estructura de malla irregular altamente compacta, en cuyo desarrollo morfológico predominan tres niveles de referencia espacial, el más alto es un anillo periférico construido en la década de 1960 para hacer las veces de una carretera panorámica y al mismo tiempo marcar el límite urbanizable, que después fue excedido ampliamente.

Marfil en tanto, muestra una contextura más abierta y de compacidad media, el terreno es también variable pero cuenta con amplias superficies cubiertas de vegetación y áreas urbanizadas a lo largo de la carretera Guanajuato-Marfil.

Respecto a la «Zona Sur», se distingue en primer término por su rápida expansión y morfología dispersa, ya que en un breve lapso de tiempo la que fuera un área rural se transformó en el mayor desarrollo urbano de la ciudad de Guanajuato. En 2005 la culminación del Boulevard Euquerio Guerrero para conectar a Marfil con la carretera de cuota a León, propició el impulso definitivo a la urbanización del suroriente.

La coexistencia condiciones urbanas en una ubicuidad espacial bien delimitada dota a la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

156

ciudad de complejidades propias de un centro histórico mixto que afronta problemáticas como el abandono y el deterioro, pero que a la vez es destinatario de un fuerte valor simbólico para quienes lo habitan; y por otra parte, la zona suroeste que presenta una notable estandarización formal carente de significado y por tanto de identidad. La conexión deseable entre ambos matices de Guanajuato se encuentra en la construcción de una nueva manera de percibir la ciudad como un sistema coherente en su diversidad, y en sus valores tradicionales y contemporáneos por igual, que pueden ser interpretados a través de la correlación entre estructura-función-usuarios-espacios públicos.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El espacio público tiene un doble papel respecto a su función en el entorno inmediato, puede ser detonante de cambios estructurales o receptor de las transformaciones en la medida en que se manifieste una relación de congruencia funcional, dependiendo de la función que tenga asignada. La identificación y explicación de dichos cambios permite determinar la influencia de los factores que los condicionan para inducir una relación de coherencia y unidad entre entre la función del espacio físico y las personas que lo usan.

3. METODOLOGÍA

Los conceptos base del estudio se operacionalizaron mediante la definición de tres variables con sus respectivos indicadores e instrumentos de análisis :

-Espacio Público (variable independiente)

-Función/Uso (variable intermedia)

-Estructura Urbana (variable dependiente)

Posteriormente se realizó la selección de diversos espacios públicos característicos insertos en en dos zonas de la ciudad de Guanajuato que presentan configuraciones estructurales, morfogenéticas y tipológicas diferentes para contrastar los resultados del análisis y su posterior interpretación:

• Zona 1 Centro Histórico (norte): Avenida Juárez entre el Jardín de la Unión y la Plazuela de San Fernando (véase Figura 2).

• Zona 2 Yerbabuena-Cervera (sur): Blvd. Euquerio Guerrero entre la Glorieta Santa Fe y entronque a Yerbabuena (véase Figura 3).

La primera zona es representativa por sus cualidades tradicionales en tanto que la otra se distingue por sus atributos contemporáneos. En ambos casos se definieron las unidades de análisis como zonas lineales delimitadas en sus extremos por espacios públicos de conectividad funcional que ejercen un efecto de tensión urbana, con un entorno estructural diferenciado formalmente.

Se operacionalizaron los conceptos-eje propuestos en base a categorías de análisis enmarcadas en el uso y la función de los espacios seleccionados (véase Tabla 1) mediante la observación diaria en campo de las zonas elegidas, durante un periodo de 12 meses en lapsos de 4 horas divididos en turnos matutinos, vespertinos y nocturnos. Los datos obtenidos se capturaron en fichas de observación en campo que después se interpretaron, procesaron y graficaron (véanse figuras 4 a 21).

Se analizó la relación entre las variables mediante sus respectivos indicadores para determinar los tipos de influencia de las mismas en las transformaciones estructurales de la ciudad de Guanajuato. De esa manera se logró la explicación de los elementos análogos, singulares o ausentes entre las variables propuestas según el grado de coherencia o afinidad entre usos y funciones de organización espacial y significación sociocultural.

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis e interpretación de los datos aporta algunos resultados preliminares que a continuación se exponen:

-Los componentes de las prácticas sociales: ritualidad, sociabilidad y tecnicidad son identificables con cierta claridad en los espacios públicos de la zona centro, hecho que podría explicarse desde varias perspectivas; una apunta a las condiciones de proximidad entre los espacios públicos de la unidad de análisis y el resto de los espacios públicos que complementan el sistema debido a la disposición estructural compacta del conjunto urbano; otra interpretación tiene relación con la diversidad de usos y la conveniencia de las conexiones viarias para automóviles que por su tamaño permiten una circulación pausada y de baja velocidad, más aptas para el tránsito peatonal en tiempo de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

157

traslado. Una tercera condicionante es la significación que los usuarios confieren a los espacios como elemento identitario común.

-En la zona sur predomina el uso asignado mientras que en la zona centro se observa un proceso continuo de refuncionalización inducido por las necesidades de los usuarios. -La diversidad de usos parece ser inversamente proporcional a la proximidad entre los espacios públicos circunscritos y la longitud de las calles principales. -Los espacios públicos conectados radialmente son más utilizados para actividades socioculturales y usos mixtos que aquellos conectados de forma reticular o lineal, sin importar si las interconexiones son eficientes en términos de diseño urbano funcional. -Los entornos urbanos con una tipología uniforme se asimilan a la identidad colectiva con mayor rapidez que aquellos que no la tienen. -La aptitud funcional de los espacios públicos no parece guardar relación con sus aspectos formales asignados sino con su proximidad y significación.

Los datos obtenidos del análisis formal de la estructura urbana y su sistema de espacios aportan información general sobre la organización espacial en una escala territorial intermedia, pero de inicio parecen insuficientes si se pretende explicar la causalidad de las modificaciones sutiles que a lo largo de su evolución han determinado su estado actual. La observación a una microescala en cambio, permite identificar variaciones en la correlación espacio público-entorno a través de los componentes sociales que a pesar de su bajo impacto inmediato son persistentes en el tiempo y conducen a transformaciones significativas en el total de la estructura urbana y el mismo sistema de espacios públicos.

5. CONCLUSIONES

El sentido del espacio público y los objetos arquitectónicos que constituyen la estructura urbana no es puramente funcional, sino que está vinculado con las expresiones culturales propias de cada sociedad. La ciudad y todas sus dimensiones forman parte de la cultura, la cualidad material del ámbito urbano que puede ser descrita mediante la cartografía, la morfotipología o las variables geométricas clásicas de escala, proporción y ubicuidad entre otras. No obstante, los rasgos culturales insertos en la ciudad precisan otro tipo de explicación pues

comprenden un nivel de detalle en el que se manifiestan significados y expresiones culturales. Para ser interpretada la ciudad como estructura o sistema debe ser considerada por igual como espacio cultural y de tradición que configura los significados. Desde el poder político, el poder privado, los constructores o los habitantes se erige el discurso clásico de lo urbano; de modo que la interpretación de nuestro objeto de estudio evite sesgos importantes debidos a la limitación normativa que tienen las estructuras que organizan y regulan el territorio, por tanto consideramos que la lectura de la estructura urbana y sus espacios públicos debe llevarse a cabo determinando tanto las correlaciones funcionales como las identidades culturales de la tradición, las costumbres y los comportamientos humanos.

Creemos que la separación de los componentes materiales y culturales de la ciudad es sólo una convención de orden académico imposible de encontrar en la praxis. La ciudad es un producto el espacio urbano es un sistema de organización funcional y también escenario de los procesos socioculturales, ambos elementos se influyen mutuamente y la explicación de sus condiciones presentes y futuras puede evidenciarse estudiando las variaciones en dicha relación.

REFERENCIAS

Borja, Jordi (2003). La ciudad conquistada. España: Alianza Editorial S.A. (Alianza Ensayo). 381 pp.

De Stefani C., Patricio (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de espacio y lugar en la arquitectura del s. XX” en Revista Electrónica DU&P. Núm. 16, Vol. 5, diciembre de 2009, pp. 1-28.

Giglia, Ángela (2003). “Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México” en Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Coordinado por Patricia Ramírez Kuri. México: FLACSO-Porrúa. pp. 1-30.

Guanajuato, Instituto Municipal de Planeación Guanajuato (2011), Plan de Ordenamiento Territorial del Centro de Población y Programa de Desarrollo Urbano de Guanajuato 2011, Guanajuato, H. Ayuntamiento 2009-2012. 99 pp.

Jacobs, Jane. (1993). Death and life of great american cities. E.U.A.: Random House. 485 pp.

Rangel Mora, Maritza Amelia (2002). “La recuperación del espacio público para la sociabilidad ciudadana” en Congreso Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable 2002. Chile: Universidad de Valparaíso. pp. 1-15.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

158

Rionda Arreguín, Isauro (consultada el 10 de octubre de 2012). “Brevísima historia de la ciudad de Guanajuato”, [en línea] URL: http://www.gto.gob.mx/Guanajuato/Historia.htm

Salcedo Hansen, Rodrigo (2002). “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo posmoderno” en Revista Eure, Vol. XXVIII, Núm. 84, septiembre de 2002, pp. 5-19.

Salazar González, Guadalupe, Eugenia María Azevedo Salomao, Catherine R. Ettinger McEnulty, Blanca Paredes Guerrero, Luis Alberto Torres Garibay, Lecturas del Espacio Habitable, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, CONACYT, 2011.

Sobrino, Jaime (2011). “Urbanización en México: evolución contemporánea y prospectiva al año 2030” en Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto. Coordinado por Enrique cabrero Mendoza. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 65-115.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Valadez Betancourt Luis, Instituto de Geografía, UNAM; [email protected]

159

CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL PATRÓN DE SEGREGACIÓN RESIDENCIAL DE LA ZMCM

Luis Armando Valadez Betancourt

RESUMEN

Para diseñar ciudades socialmente sustentables se precisa tomar en cuenta una estrategia que contemple hacer frente a la segregación residencial. Existe cierta controversia sobre si el patrón de segregación residencial ha cambiado: mientras que algunas investigaciones sugieren que la segregación ha aumentado, otras observan que no ha sufrido transformaciones significativas. En este trabajo se estiman dos dimensiones objetivas de la segregación: Agrupamiento y Homogeneidad. Además, se propone identificar una tipología de enclaves, teniendo en cuenta que no todos los tipos de segregación son negativos, sino que existen modalidades como los "enclaves plurales" que permitirían una mayor diversidad social en áreas específicas de la ciudad.

Palabras claves: Segregación residencial, agrupación, dispersión, homogeneidad, heterogeneidad, enclaves urbanos.

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Polèse y Stern, la sustentabilidad social “está definida como el desarrollo que es compatible con la evolución armónica de la sociedad civil, con la promoción de entornos compatibles para la convivencia de grupos social y culturalmente diversos y que al mismo tiempo que se fomenta la integración”. (Polèse y Stern 2000, 10). En este sentido, la masificación de la vivienda social ha propiciado la segregación periférica y esta es una de las mayores amenazas para la sustentabilidad. De acuerdo a Sabatini y Vergara, “de no haber intervenciones estatales más decididas, como las expropiaciones de tierras o la fijación de cuotas obligatorias de vivienda social por conjuntos o áreas, la vivienda de integración social dispone de una franja precaria de factibilidad”. (Sabatini y Vergara 2018,38).

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), al igual que otras metrópolis que tradicionalmente habían sido más mezcladas socialmente (Sabatini, Cáceres y Cerda 2001, Sabatini 2006), diversos análisis han revelado la existencia de un patrón de segregación socio

espacial (Pérez y Santos 2011, Monkkonen 2012) que divide a la metrópoli en tres grandes zonas, una zona con los mayores niveles socioeconómicos, una herradura de mezcla social y una amplia periferia que rodea a la ZMCM donde existen los niveles más bajos.

Considerando que el patrón de segregación no se mantiene estático, sino que evoluciona, nos podemos preguntar ¿cuáles han sido los principales cambios en la última década? ¿ha aumentado o disminuido la heterogeneidad socioeconómica? ¿Qué cambios ha tenido el nivel de proximidad de un estrato frente a otro y en qué escala? Para responder estas interrogantes, proponemos un análisis geo estadístico tendencial basado en información de dos periodos (2000 y 2010), empleando los principales índices de segregación.

2. ANTECEDENTES

Los estudios modernos sobre la segregación urbana datan de los años 20 del siglo pasado en Estados Unidos. En esta época Ernest Burgess publica un influyente artículo que se propone profundizar en la separación de los negros en relación con el resto de la población, entendiéndola como un fenómeno urbano (Burgess 1928). En un contexto de liberalización económica y política en Norteamérica a partir de la victoria del “norte industrializado” sobre el “sur esclavista”, la segregación, de ser considerada como una práctica normalizada y legitimada ideológicamente por la supuesta supremacía racial de los blancos, y legalmente por las “Segregation ordinances”, pasa a ser vista como un problema urbano, sobre el que se puede indagar “buscando describir los factores y fuerzas que determinan la localización de los barrios de negros en la ciudad americana” (Burgess 1928, 105).

En las siguientes décadas se multiplican las metodologías y los indicadores que buscan analizar la segregación urbana; con todo, en un influyente artículo los sociólogos norteamericanos Douglas Massey y Nancy Anne Denton

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

160

observaron que los estudios sobre el tema se hallaban “en un estado de desorden teórico y metodológico”, con un sinnúmero de definiciones y medidas, no todas coherentes entre sí. Con la intención de ordenar conceptualmente la investigación clasificaron los 20 índices de segregación más citados en la literatura especializada (en 1988, ver tabla 1) con base en cinco dimensiones de análisis: Uniformidad, Exposición, Concentración, Agrupamiento, y Centralización. De acuerdo a los autores, estas dimensiones, aunque están relacionadas entre sí, son distintas manifestaciones de la segregación y no siempre coinciden (Massey y Denton 1988). Además, por tratarse de dimensiones de análisis distintas, los autores proponen abordar el fenómeno mediante varios indicadores.

Para los autores, la Uniformidad es la distribución diferencial de grupos entre las unidades de área de una ciudad. La Exposición es el grado de contacto entre miembros de diferentes grupos “dentro” de las áreas geográficas de una ciudad. La Concentración se refiere a la cantidad relativa de espacio ocupado por un grupo. Centralización es el grado en que un grupo está localizado cerca del centro urbano. (…) Agrupamiento es el grado en que las unidades “habitadas por miembros minoritarios” se unen entre sí (Massey y Denton 1988). Tras realizar un análisis de la correlación entre los diferentes índices y considerar diversos problemas de cálculo de cada uno, llegaron a la conclusión de que los más adecuados para medir cada dimensión de la segregación.

TABLA 1. DIMENSIONES DE LA SEGREGACION RESIDENCIAL Y SUS

MEDICIONES

DIMENSION MEDICION

Uniformidad (D) Índice de Disimilaridad

(G) Índice de Gini

(H) Índice de Entropía

(A1, A5, A9) Índices de Atkinson

Exposición (xP*y,/ xP*x) Índice de Interacción/Aislamiento

(V) Coeficiente de Correlación

Concentración (DEL) Índice Delta de Duncan

(ACO)Índice de Concentración Absoluta

(RCO) Índice de Concentración Relativa

Centralización (PCC) Proporción en Ciudad Central

(ACE) Índice de Centralización Absoluta

(RCE) Índice de Centralización Relativa

Agrupamiento (ACL) Índice de Agrupamiento Absoluto

(SP) Índice de Proximidad Espacial

(RCL) Índice de Agrupamiento Relativo

(DPxy DPxx) Índice de Interacción y Aislamiento basado en la Distancia

Fuente: Massey y Denton 1988, 298. En negritas se señalan los índices más adecuados de acuerdo a los autores.

Massey y Denton consideraron que, en la práctica, analizar la segregación en las 5 dimensiones propuestas permitiría identificar el fenómeno de la hipersegregación, es decir, la situación de un grupo social en un determinado territorio de estar segregado en las 5 dimensiones al mismo tiempo (Massey y Denton 1989). Así, poniendo a prueba su clasificación, examinaron la segregación racial en las principales metrópolis norteamericanas y mostraron que en el caso de la segregación del grupo afro-descendiente, aunque en la mayoría de los casos las dimensiones Uniformidad y Exposición tenían valores altos, en algunos, los valores del Agrupamiento, Concentración y Centralización eran moderados o

bajos.

Además, los autores revelaron que alrededor del 30% de la población negra en Estados Unidos estaba hiper segregada en alguna de las 10 metrópolis con valores altos en todas las dimensiones; esta situación contrastaba con la de los hispanos, pues en este caso, en ninguna metrópolis este grupo estaba segregado simultáneamente en más de cuatro dimensiones (Massey y Denton 1989). Más tarde, en el libro American apartheid: Segregation and the making of the underclass los autores señalan que el “ghetto persistente” consiste en esa condición de segregación multidimensional (Massey y Denton 1993).

En este trabajo recuperaremos algunos conceptos originales de la clasificación de Massey y Denton y, discutiendo algunos puntos levantados por los autores revisados en la sección anterior, intentaremos una síntesis conceptual de las dos dimensiones que a nuestro parecer son las que definen a la segregación urbana en el análisis geo estadístico: la Homogeneidad y el Agrupamiento. Procesos urbanos distintos se corresponden con una u otra dimensión de la segregación; la producción de fronteras socio espaciales a mediana y gran escala o la tendencia al aumento de la escala de la segregación (Sabatini 2006), están relacionadas con la agrupación (concentración) de áreas de valores

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

161

similares, formando parte así de la dimensión Agrupamiento; en cambio la dimensión Homogeneidad está asociada a procesos que ocurren en la pequeña y mediana escala, como el efecto barrio (Sampson, Morenoff y Gannon-Rowley 2002), la formación de ghettos urbanos, de enclaves, islas de desigualdad o barrios populares homogéneos (Sabatini 2006, Kaztman 2001).

3. METODOLOGÍA

En el presente trabajo ambas dimensiones serán estimadas mediante los principales índices de segregación residencial propuestos en la literatura especializada (Anselin 1995, Duncan y Duncan 1955, Duncan y Duncan 1955a, Massey y Denton 1988, Poulsen, Johnson y Forrest 2002, Well 1953, White 1986, Reardon y O´Sullivan 2004).

Como parte de la dimensión Homogeneidad podemos distinguir “tipos de enclaves”, a partir del grado de Homogeneidad de las áreas. Es importante este análisis ya que de acuerdo a algunos autores, el enclave es un “contraejemplo” de la negatividad que se le suele atribuir mecánicamente a la segregación; “un enclave puede ser entendido como la concentración espacial de un grupo, pero no excluyente de otros grupos” (Sabatini, Cáceres y Cerda 2001, Bournazou 2008). Poulsen, Johnson y Forrest (2002) proponen una tipología de enclaves: plural mixto, polarizado y ghetto; dicha tipología puede ayudarnos también a comprender las transformaciones de la dimensión Homogeneidad.

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El índice de Disimilaridad muestra que la ZMCM es heterogénea socialmente en términos espaciales (D= 0.31 en 2000 y 0.32 en 2010, ver Mapa 2). Este valor coincide con los cálculos de Monkkonen, quien advierte que las ciudades mexicanas tienen, en promedio 0.34 de disimilaridad (Monkkonen 2012). Dicho valor es incluso menor al de ciudades latinoamericanas como Santiago y Lima. El índice muestra que 3 de cada 10 habitantes de delegaciones como Benito Juárez, el centro y el oriente de Coyoacán, el norte de Naucalpan, y ciertas AGEB´s aisladas de Álvaro Obregón, Huixquilucan, Atizapán y

Cuautitlán Izcalli, así como de municipios como Chimalhuacán o Valle de Chalco deberían cambiar su residencia para lograr una metrópolis distribuida de forma igualitaria.

Acerca de los niveles de exposición, en la ZMCM los estratos altos están más expuestos a los bajos que los bajos a los altos. Sin embargo, la exposición de los estratos altos va en descenso (xPy*=0.69 en 2000 y 0.65 en 2010) mientras que la exposición de los bajos a los altos aumenta (xPy*=0.14 en 2000 y 0.16 en 2010). Los estratos más aislados (entendido el aislamiento como la alta exposición a personas de su mismo estrato) son los más bajos pero su grado de aislamiento va en descenso (xPy*=0.80 en 2000 y 0.79 en 2010). El aislamiento de los estratos medios y altos es bajo pero va en aumento (xPy*=0.27 en

2000 y 0.32 en 2010).

La tipología de Poulsen (Figura 1) nos muestra que en la ZMCM el área más extensa es un “área de mayorías homogénea”, que se extiende en especial hacia el oriente y el norte; con excepción de la delegación Benito Juárez, todas las delegaciones y municipios de la metrópolis tienen áreas con estas características. Sin embargo, este tipo de área muestra un notable descenso (64.83% en 2000 a 57% en 2010) principalmente en demarcaciones como Iztapalapa, Tláhuac, Netzahualcóyotl, Álvaro Obregón y Atizapán.

La segunda área en extensión corresponde al tipo de “Área de mayorías heterogénea”, se presenta en delegaciones como Tlalpan, Coyoacán, la parte poniente de Iztapalapa, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Gustavo A Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, y algunas zonas de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Texcoco. Este tipo de área va en aumento en el periodo analizado (29.18% en 2000 y 32.05% en 2010), de modo que una parte importante de la transformación en el periodo ha ocurrido por la transformación de “área de mayorías homogénea” a “heterogénea”.

El tipo “enclave plural” ha tenido un avance marcado (5.81% en 2000 y 9.80% en 2010) principalmente en la delegación Benito Juárez donde ha desplazado al tipo de “área de mayorías heterogénea” en casi todo el territorio, lo que sucede también en el centro y oriente de Coyoacán, el oriente de Álvaro Obregón, el sur de Miguel Hidalgo y el poniente de Cuauhtémoc.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

162

Por último, el “enclave polarizado” es la tipología minoritaria y se presenta únicamente a escala de colonia o AGEB. En el 2000 solo había dos enclaves de este tipo, uno en Atizapán y Santa Fé, en Cuajimalpa. En 2010 aparecen en colonias como Nápoles, Condesa, Insurgentes Mixcoac, San Jerónimo Lídice, Fuentes del Pedregal, Polanco, Villa Verdún y en urbanizaciones cerradas ubicadas en los municipios Naucalpan y Huixquilucan. De esta forma el “enclave polarizado” es la tipología minoritaria, pero la que más aumentó en términos proporcionales (0.18% en 2000 y 1.10% en 2010).

5. CONCLUSIONES

Uno de los problemas más evidentes de la segregación es la tendencia a la aglomeración de los estratos socioeconómicos más bajos, produciendo lugares homogéneos en situaciones de pobreza y vulnerabilidad. En este sentido, la ZMCM muestra más bien una situación contraria; es decir, las áreas de homogeneidad de estratos bajos, aunque conforman el área más extensa de la ciudad, han venido disminuyendo (64% en 2000 a 57% en 2010), mientras que las áreas de mayorías heterogéneas han aumentado (29% en 2000 a 32% en 2010). Podríamos calificar esta tendencia como positiva, pues, al menos en teoría, se disminuyen las problemáticas asociadas al llamado “ghetto urbano”.

En el presente trabajo corroboramos que la segregación por Homogeneidad tiene valores relativamente bajos; Monkonnen considera que esto se debe a “una combinación de factores, incluidas las condiciones de la tierra y de los mercados de vivienda, la estructura de gobierno local y la naturaleza de la regulación del uso del suelo y su (falta de) aplicación”. En este punto hay que añadir procesos históricos de mestizaje que hicieron posibles altos niveles de mezcla social en el espacio urbano. Lo anterior quiere decir que las áreas donde predomina la homogeneidad de la población de estratos bajos están identificadas y es ahí donde el Estado mediante el diseño urbano participativo debe propiciar la mejora de espacios urbanos e infraestructura y el desarrollo de sub centralidades.

Al mismo tiempo, en el estudio observamos el surgimiento de una modalidad de segregación que es quizá más peligrosa: la proliferación de lo que podríamos llamar ghettos de ricos, es decir,

lugares extremadamente homogéneos de estratos altos en la escala AGEB y colonia, donde prácticamente no hay un solo habitante de estrato medio o bajo. Si bien es claro que éste no es un fenómeno nuevo, podemos constatar que se ha recrudecido cuantitativamente y amplificado territorialmente, tanto en zonas de expansión urbana, mediante la proliferación de “ciudades valladas” en el poniente del Estado de México, y en la transformación de áreas que antaño eran plurales y hoy se han convertido en zonas exclusivas en algunas delegaciones de la Ciudad de México. Un diseño de ciudades más mezcladas obliga a pensar en la intervención más activa del Estado sobre los mercados del suelo y la vivienda, sin descartar las cuotas obligatorias de vivienda social bien localizada y otras clases de subsidios y apoyos a los estratos bajos que les permitan conservar su localización.

REFERENCIAS

Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association LISA. Geographycal Analysis, 93-115.

Ariza, M., & Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios sociológicos, 171-209.

Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. España: Akal.

Bournazou, E. (2008). La segregación social del espacio y la dimensión territorial en los estudios de pobreza urbana. En R. Cordera, P. Ramirez, P. Ziccardi, & I. d. Sociales (Ed.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI (pág. 438). México: Siglo XXI.

Burgess, E. (1928). Residential segregation in American cities. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 140(1), 105-115.

Duncan, O., & Duncan, B. (1955). A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217.

Duncan, O., & Duncan, B. (1955a). Residential Distribution and Occupational Stratification. American Journal of Sociology, 493-503

Feitosa, F., Câmara, G., Monteiro , A., Koschitzki , T., & Silva, M. (2007). Global and Local Spatial Indices of Urban Segregation. International Journal of Geographical Information Science, 21(3), 299-323.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL(75), 171-189.

Massey, D., & Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 281-315.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

163

Massey, D., & Denton, N. (1989). Hypersegregation in U.S. Metropolitan Areas: Black and Hispanic Segregation along Five Dimensions. Demography, 26(3), 373-391.

Massey, D., & Denton, N. (1993). American apartheid: Segregation and the making of the underclass. Harvard University Press.

Monkkonen, P. (2012). La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones. EURE (Santiago), 38(114), 125-146.

Pérez, E. & Santos, C. (2011) Diferenciación socioespacial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones geográficas (74): 92-106.

Polèse, M & Stren, R. (2000) The Social Sustainability of Cities: Diversity and the Management of Change. University of Toronto Press.

Poulsen, M., Johnson, R., & Forrest, J. (2002). Plural cities and ethnic enclaves: introducing a measurement procedure for comparative study. International Journal of Urban and Regional Research, 229-243

Reardon, S., & O´Sullivan, D. (2004). Measures of Spatial Segregation. Sociological Methodology, 121-162.

Sabatini, F. (2006) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Inter-American Development Bank.

Sabatini, F., Cáceres, G. & Cerda, J. (2001) Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (27)82: 21-42.

Sampson, R., Morenoff, J., & Gannon-Rowley, T. (Agosto de 2002). Assesing "Neighborhood Effects": Social Processes and New Directions in Research. Annual Review of Sociology(28), 443-478.

Well, B. (1953). A Probability Model for the Measurement of Ecological Segregation. Social Forces, 357-364.

White, M. (1986). Segregation and Diversity Measures in Population Distribution. Population Index, 198-221.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Mesías Patiño Silvio Leonardo, Universidad de Nariño (Col) [email protected] Arcos Velasco Raúl Fernando, Universidad de Nariño (Col) [email protected] Betancourt Herrera Andrea Carolina, Universidad de Nariño (Col) [email protected] Pantoja Mejía Lorena Valentina, Universidad de Nariño (Col) [email protected]

164

ANALISIS DE LA EQUIDAD TERRITORIAL DESDE EL ENFOQUE DEL DERECHO A LA CIUDAD: CASO DE ESTUDIO DISTRIBUCION DE ESPACIO PÚBLICO EN CIUDAD INTERMEDIA

Silvio Leonardo Mesías Patiño, Raúl Fernando Arcos Velasco; Andrea Carolina Betancourt Herrera y Lorena Valentina Pantoja Mejía

RESUMEN

Desde un análisis socio-espacial, esta investigación analiza la equidad territorial desde el derecho a la ciudad, teniendo como estudio la distribución del espacio público en la ciudad de Pasto (Colombia). Así, se determinará la relación socio-económica por estrato para tener la posibilidad de tener mayor y mejor estructura de espacio público, el cual se manifiesta como un escenario de inequidades en una ciudad intermedia; esto se pone en evidencia partiendo de la creación de una base de datos socio-espacial relacionando la estructura del espacio público efectivo y no efectivo con los estratos socioeconómicos.

El marco teórico se aborda en un primer escenario los procesos de urbanización como punto de referencia hacia el derecho a la ciudad; un segundo escenario donde se conceptualiza la equidad territorial y un tercer escenario donde se espera comprender el espacio público como bien común.

Desde un enfoque socio-espacial, la metodología se desarrolla así:

• Elaborar una base de datos de composición de barrios por estrato versus tipo, cantidad y calidad del espacio público disponible.

• Elaborar un análisis socio-espacial.

• Determinar la relación entre distribución del espacio público y la equidad territorial.

Los resultados finales determinarán si la mayor estructura del espacio público se encuentra en los estratos altos y una estructura débil en los estratos bajos; vulnerando así el derecho a la ciudad.

Con el material teórico y la base de datos geo-referenciada, junto con la correlación de espacio público versus estratos socio-económicos se podrá visibilizar las condiciones en las que se encuentran la equidad territorial desde el enfoque del derecho a la ciudad con lo cual se podrá contribuir a la toma de decisiones sobre la distribución de los comunes urbanos por parte de instituciones y de la comunidad en general, como

también pretende poner en evidencia los procesos de desigualdad presentes en una ciudad intermedia.

Palabras claves: espacio público, derecho a la ciudad, equidad territorial, ciudad intermedia, estrato socioeconómico.

1. INTRODUCCIÓN

El derecho fundamental de todo ser humano a ejercer la ciudadanía, implica la motivación de la sociedad para re-crear y habitar la ciudad como parte de una misión común y colectiva (Lefebvre, 1976), esto supone un conjunto de derechos y deberes colectivos, donde los habitantes deben empoderarse y apoderarse del espacio urbano a fin de recuperar la facultad de participar en la vida de la ciudad.

La desigualdad, como fenómeno relacional y multidimensional (Tilly, 2000) (Therborn, 2001) impacta en la distribución diferencial de recursos, entornos, capacidades y oportunidades (Segura, 2017) considerados valiosos dentro del sistema social (Therborn, 2015).

Lo cual repercute en el espacio público como el lugar destinado al encuentro de los espacios de representación, espacio de las relaciones sociales, construcción de la civilidad, control y la disputa (Lefebvre, 1974) (Berroeta y Vidal, 2012). Conceptos de los cuales se parte para la comprensión física de lo público en el espacio.

Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación se destina al análisis de la equidad territorial desde el enfoque del derecho a la ciudad teniendo como núcleo problemático la distribución inequitativa de cargas y beneficios en el espacio público impidiendo la posibilidad de tener igualdad de condiciones en la habitabilidad del espacio urbano generando mayores escenarios de desigualdad en el sistema social.

2. ANTECEDENTES

Desde el análisis de los estudios urbanos la presente investigación pondrá en evidencia la relación entre equidad y espacio tomando como

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

165

punto de partida los análisis de Soja en The Reassertion of Space in Critical Theory (1989), Thirdspaces: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places (1996), Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions (2000), y Seeking Spatial Justice (2010).

Punto desde el cual se advierte que la inequidad se infunde en el espacio en todas las escalas, desde las más locales hasta la global, y los espacios que resultan de las injusticias nos afectan, "creando estructuras duraderas de ventajas y desventajas distribuidas de manera desigual" (Soja, E. 2014:52). En sus textos, el autor busca explicar cómo el espacio está involucrado en generar y sostener diferentes procesos de desigualdad, injusticia, explotación, racismo, sexismo.

Esta noción tiene como referente teórico fundamental, entre otros, los trabajos del geógrafo británico David Harvey quien en su libro Urbanismo y desigualdad social (1977) propone como concepto básico para analizar la traducción socio espacial de las desigualdades, el de justicia social territorial (Harvey, 1977: 119)

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

1.4 Urbanizacion, ciudad y derecho a la ciudad

La urbanización significó considerar un nuevo modelo de sociedad emergente de la inyección de capital, con altos índices de migración campo- ciudad que definieron a las ciudades como nuevos focos de desarrollo.

Las ciudades se configuran bajo una estructura económica que concentra bienes y servicios, que a su vez determinan una estructura social. No obstante, esta configuración capitalista de las ciudades atenta contra un sistema social concebido bajo una construcción social del territorio (Castells, 1974) convirtiendo a ciudades en fragmentos que tiende a generar dentro de lo urbano un modelo de ciudad desarticulada y globalizada

De esta forma, se concibe a la ciudad como un elemento común que alberga múltiples escenarios que confluyen de distintas maneras dando cabida a muchos aspectos sociales cotidianos vivos. Es por esto que hablar del derecho a la ciudad es hacer parte de si, renovar, sentir y apropiarse; ser parte de una transformación, es tener ''derecho a la centralidad'' y por lo tanto ''derecho a la vida urbana'' (Lefebvre, 2013).

Hacer uso de este derecho implica replantear el proceso de urbanización de manera empoderada, repensar la forma de hacer ciudad; porque la urbanización se ha constituido en un fenómeno ligado a la división de clases sociales que impide hacer uso con propiedad de este derecho.

3.2. Del derecho a la ciudad a la equidad territorial

La equidad territorial hace referencia a la división de beneficios y a la asignación de cargas como producto de un proceso de trabajo colectivo que tiene que ver con la actividad de producción y distribución ligada de los ordenamientos sociales e institucionales (Harvey, 1977). Esto quiere decir que el concepto de equidad territorial abarca todos los aspectos de las reglas establecidas en la medida en que están sujetos a potenciales decisiones colectivas.

3.3 El espacio publico como bien comun

El bien común es entendido como aquel cuyo uso o consumo individual no impide el uso o consumo de otros (Paul Samuelson, 1954) de modo que la exploración del espacio público como bien común implica además de lo anterior el gobierno, el uso y la habitabilidad de la comunidad que se beneficia de él. (Ostrom, 2008). (Subirats, 2008) (Harvey, 1977)

De esta manera, El espacio público como bien común se convierte en un elemento fundamental para la socialización de la vida urbana; su distribución más o menos desigual, su concepción articuladora o fragmentadora del tejido urbano, su accesibilidad, valor simbólico, intensidad de su uso y apropiación, su capacidad para crear ocupación, el reconocimiento social y su contribución para dar sentido a la vida urbana, se constituyen en oportunidades para impulsar derechos y obligaciones políticas, sociales y acciones ciudadanas (Borja, 2012).

La necesidad de acceder a un espacio público con un ambiente seguro y de calidad está más orientada a los grupos sociales que tienen más dificultades para hacerlo, entre estos la población infantil, las mujeres, los pobres. Es en los espacios públicos donde se expresa la diversidad, aquí se produce el intercambio; su calidad, multiplicación y accesibilidad son factores muy importantes para definir la ciudadanía (Borja, 2001).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

166

4. METODOLOGÍA

AREA DE ESTUDIO

San Juan de Pasto está localizado en 1°12′36″ de Latitud Norte y 77°16′29″ Longitud Oeste en El municipio está situado en el suroccidente de Colombia, en medio de la cordillera de los Andes en el macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y la ciudad está situada en el denominado valle de Atriz, al pie del volcán Galeras y está muy cercana a la línea del ecuador. El territorio municipal tiene en total 1181 km de superficie, de los cuales el área urbana consta de 14,7 km; la ciudad está a una altura entre los 2540 Msnm y su punto más alto en el Volcán Galeras a los 4276 msnm; tiene una población aproximada de 455 863 Habitantes (censo DANE 2017) es la capital del Departamento de Nariño el cual está ubicado en el sur occidente de Colombia. Se caracteriza por un clima Oceánico mediterráneo con una Temperatura promedio de 14 °C.

Objetivo 1: Identificar Y definir Enfoques teóricos

Estos enfoques son basados en derecho a la ciudad como marcos de estudio de la equidad territorial, ya que al analizar estos ejes teóricos fundamentales se justifica el motivo de la realización de esta investigación.

Proceso:

Recolección de información teórica, con referencia al tema de la investigación para así después poder realizar un Análisis Bibliográfico que permita la comprensión de las variables de análisis; así como también poder delimitar el área de estudio, además de recolectar la información necesaria tales como los estratos socioeconómicos de la ciudad aplicado a una división por manzanas en la ciudad.

Ya con la información recolectada se procede a la determinación y redacción de los marcos teóricos y de antecedentes de la investigación para tener una fundamentación teórica fuerte y esta, pueda guiar de manera clara los pasos siguientes así como también las características bases para la investigación.

FIGURA 5 PLANO BASE PASTO CON ESTRATOS

Fuente: Autoría Propia en base a estratificación Planeación Municipal

Objetivo 2: Elaborar un Análisis socio espacial

Este análisis se basa en la realización de un mapeo de los espacios públicos de la ciudad, para al relacionar esta información con la de los estratos poder hacer un análisis de la equidad territorial desde la variable Distribución del espacio publico

Proceso:

Elaboración base de datos socio espacial de la composición de barrios según condición socioeconómica por estrato versus el espacio público disponible.

Reconocimiento in situ de espacio público disponible según las siguientes categorías: Parque, Plaza, Según recorrido

Determinación del estado, calidad y cantidad del espacio público efectivo y no efectivo.

Figura 6 Fotografía Aérea Parque La Aurora - Pasto

Fuente: Autoría Propia.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

167

Objetivo 3: Determinar la relación en la Distribución del Espacio Público y Equidad Territorial

Proceso:

Análisis relacional distribución del espacio público y Equidad territorial

Mediante el cruce de información y la elaboración planimetría en software de análisis socio espacial (SIG) se organizan los diferentes datos para obtener la información completa que permitirá llevar a cabo un análisis conjunto.

En este punto se establecerá la relación de la información cuantitativa relacionada con los estratos socioeconómicos y la cantidad de espacio público efectivo y no efectivo disponible. Lo cual permitirá determinar el estado de la equidad territorial como concepto analizado desde el enfoque del derecho a la ciudad.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al finalizar los tres objetivos y obtener los resultados permitirá evidenciar un desequilibrio en la distribución del espacio público entre la condición socioeconómica por ingreso lo cual permite inferir una vulneración del derecho a la ciudad.

Según lo anterior los resultados pondrán en evidencia los modos mediante los cuales se manifiesta la distribución inequitativa de cargas y beneficios en el espacio público en ciudad intermedia; de modo que los estratos altos tienen mayores beneficios en la distribución del espacio público en tanto que los estratos bajos tienen menores en el mismo; lo cual acentúa las brechas sociales y genera escenarios de segregación y fragmentación al dificultar las condiciones sociales desde la conectividad por medio de calles y andenes sin las condiciones mínimas necesarias hasta el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes al permitir el acceso a espacios públicos para la interacciones entre los mismos como parques y plazas.

6. CONCLUSIONES

En el planteamiento hipotético de que en la ciudad de Pasto existe una distribución inequitativa de cargas y beneficios en el espacio público físico; entendido este como parques, plazas, plazoletas y calles; de modo que los estratos más altos tienen mayores beneficios en la distribución del

espacio público en tanto que los estratos más bajos tienen menores en el mismo; lo cual acentúa las brechas sociales y genera escenarios de segregación y fragmentación. También se concluye que gran parte de los espacios públicos de la ciudad como parques y plazas es muy poca la intervención arquitectónica, lo cual en algunos casos significa una mejora de estos ya que al ser unos espacios diseñados para este fin, se optimiza las áreas y se puede aprovechar de mejor manera el espacio para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

REFERENCIAS

LEFEBVRE, Henri. (1976). Reflections On The Politics Of Space. Artículo en Antipode 8(2):30 - 37

THERBORN, Göran (2015) La desigualdad mata. Alianza Editorial.

LEFEBVRE, Henri. (1974). La producción del espacio. Tomado de: https://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre/pdf-es

BERROETA, T. Héctor Rodrigo, VIDAL M., Tomeu (2012); Una propuesta Multimétodo para un Abordaje Transaccional del Espacio Público en la Escala de Barrio Articulo en: Athenea digital Vol. 12 No. 1. Marzo

SOJA, Edward W. (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres, Editorial Verso.

SOJA, Edward W. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Los Angeles, Wiley Online Library

SOJA, Edward W. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Los Angeles, Wiley Online Library

SOJA Edward W. (2010). Seeking Spatial Justice (2010). Los Angeles.

SOJA, Edward W. (2014) En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades, 2014.

HARVEY, David. (1977). Urbanismo Y Desigualdad Social. Editorial Siglo XXI

CASTELLS, Manuel 1974. La Planificación Urbana. En problemas de Investigación en Sociología Urbana, España, Editorial España.

BORJA Jordi. (2012) Espacio Público Y Derecho A La Ciudad

Barcelona, tomado de: https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf

OSTROM, Elinor. (2008) Institutions And The Environment Wiley Online Library.

SUBIRATS Joan (2008) Análisis y gestión de políticas públicas; Barcelona, Editorial Arie

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Martínez Amézquita, Ana Leticia, Maestría en Planeamiento Urbano Regional, Universidad de Guanajuato. [email protected] Salgado Gómez, Antonio. Departamento de Arquitectura, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. [email protected]

168

SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL Y MOVILIDAD URBANA: TEMAS PENDIENTES EN EL PLANEAMIENTO URBANO REGIONAL

Ana Leticia Martínez Amézquita, Antonio Salgado Gómez

RESUMEN El tema de investigación que se presenta se enfoca en la segregación socio espacial o segregación urbana, abordada en relación con la movilidad urbana; sin embargo, estas anomias son consecuencia de algo más importante: la planeación urbana obsoleta que se puso en marcha en nuestro país desde hace más de 50 años. En la actualidad “se pone en práctica” el llamado ordenamiento territorial, igual de ineficiente. Es por eso que se realiza un análisis de estos tres elementos principales: planeación urbana (y ordenamiento territorial), segregación socio espacial y movilidad urbana, a manera de identificar y explicar de qué manera y con qué magnitud los procesos de la planeación urbana actual propician la segregación socio espacial; de qué forma ésta interviene en la configuración física de la ciudad y, a su vez, cómo afecta a la movilidad urbana, la cual, como se sabe, se ha convertido en un aspecto crítico en las ciudades, transformando por completo los modos de vida de los habitantes, propiciando grandes repercusiones en sus relaciones sociales y su salud.

De esta manera, se propone partir del sustento teórico establecido desde la Escuela Ecologista de Chicago, retomado posteriormente por la sociología urbana francesa y, en años recientes, desarrollado por múltiples autores preocupados por las dimensiones que ha alcanzado este problema urbano, de tal manera que se han añadido conceptos novedosos como es el caso del concepto de motilidad. Se partirá de tres autores clásicos fundamentales: Henry Lefebvre, Manuel Castells y Jean Lojkine, quienes establecieron las bases de los estudios sobre segregación socio espacial y la movilidad urbana para dar paso a autores más recientes con interesantes aportaciones teóricas sobre los conceptos tratados. Así, se definirá de manera precisa los conceptos que interesan, para poder identificar las líneas teóricas que se han desarrollado y los resultados logrados hasta

ahora. Ahora bien, estos conceptos no son estáticos, sino que se han ido modificando de acuerdo con el contexto histórico, social, cultural, económico, ambiental y político de cada época, de ahí que su estudio sea tan interesante al involucrar variables emergentes casuísticas.

Palabras claves: Segregación, movilidad, planeación, ordenamiento territorial, sociología urbana.

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento se basa en un proyecto de investigación en curso cuyo propósito es determinar cómo y de qué manera se relacionan los conceptos de planeación urbana, segregación socio espacial y la movilidad urbana, así como las repercusiones en la configuración de nuestras ciudades de manera física, pero también en el aspecto social.

Tales conceptos se han ido desarrollando de manera teórica a partir de los años 70, especialmente el concepto de segregación socio espacial; sin embargo, las condiciones en las cuales fueron estudiados son muy distintas debido a los cambios en el modo de vida actual, la estructura de las ciudades y el desarrollo acelerado de la tecnología. Por ello, hemos iniciado este proyecto de investigación de manera a determinar qué tan factibles y/o aplicables son las teorías elaboradas a partir de estos conceptos en la vida actual y cómo es que se ven afectados los habitantes de las ciudades debido a la planeación ineficaz que se ha establecido en el país desde hace más de 50 años.

2. ANTECEDENTES

El estudio acerca de estos conceptos se remonta a los años 70, cuando la Sociología Urbana Francesa, retomando lo establecido por la Escuela Ecologista de Chicago de inicios del siglo XX, se preocupó por la situación en la que se encontraban las ciudades después de la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

169

Revolución Industrial y la implantación del sistema capitalista.

La preocupación de los sociólogos urbanos estaba enfocada en las condiciones de vida que presentaban los habitantes de la ciudad, ya que en poco tiempo habían pasado de trabajar en el campo a trabajar en fábricas, con condiciones completamente distintas, llenas de carencias y hacinamiento, esto debido a que las ciudades de entonces no estaban preparadas para albergar una gran cantidad de personas. Debido a que no existía la planeación urbana como tal, los establecimientos humanos se fueron asentando de manera improvisada, siguiendo los límites naturales del territorio como la topografía y la hidrografía. De esta manera, las calles no siempre eran regulares ni en forma ni en anchura, no estaban pavimentadas y no se contaba con una red de servicios básicos como el agua potable o el drenaje y mucho menos la electricidad.

Ahora bien, la planeación urbana como proceso más generalizado se implementó en México ya avanzado el siglo XX; sin embargo, fue implementada bajo el pensamiento del urbanismo moderno, puramente funcionalista que en su momento fue adecuada para tratar de ordenar el crecimiento de las ciudades mexicanas que habían quedado semi destruidas posterior a la Revolución Mexicana. Así, se establecieron lineamientos a modo de receta para cubrir las necesidades de la población, con una zonificación muy marcada que reducía las actividades de las personas a cuatro rubros: habitar, circular, trabajar y recrearse. Dicha metodología, aun sabiendo en la actualidad que ésta es por demás obsoleta y ha causado múltiples problemas urbanos, se sigue empleando al elaborar los nuevos planes de ordenamiento territorial, de ahí que resulta sumamente importante abordar estos temas de manera crítica, para ser capaces de describir y explicar cómo es que funcionan estas dinámicas territoriales actualmente.

A partir de entonces, las investigaciones sobre dichos conceptos han sido diversas, desarrollando un limitado enfoque teórico, pero sobre todo en forma de estudios de caso, en donde se ha medido y representado a la segregación en distintas ciudades del mundo, especialmente en las ciudades de América Latina, en donde la diferencia es aún más evidente. Éste es un tema que sigue vigente por la complejidad que representa y por las múltiples variables que

han surgido en años recientes, como es el caso del avance tecnológico, las políticas públicas, las metodologías de planeación, los modos de vida, entre otros. Ahora bien, en años recientes los estudios acerca de la segregación se han retomado, pero ahora de la mano de un concepto sumamente interesante que se ha incorporado como variable sustantiva en estos casos de estudio; nos referimos a la movilidad urbana.

Tal concepto presenta sus bases en la sociología urbana, pero de manera escueta, como un elemento complementario y no como un tema específico que merecía la pena abordar, de ahí que la investigación sobre él resulte innovadora, por lo cual múltiples autores contemporáneos han encontrado en este concepto un campo de estudio atractivo, elaborando aportaciones importantes que permitan consolidarlo poco a poco, ya que ha dejado de ser visto como sólo una cuestión de medios de transporte o vías de comunicación, sino que ahora involucra aspectos sociales que le añaden complejidad y riqueza a su estudio.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

De manera a realizar la exploración teórica de la investigación, se han definido los tres conceptos clave para que servirán de fundamento a este estudio: la planeación urbana, la segregación y la movilidad urbana.

La planeación urbana hace referencia al proceso por medio del cual se toman decisiones y se establecen planes de acción sobre el territorio; en este contexto, se tiene que en México la planeación urbana fue establecida como tal hasta el siglo XX, aunque ya desde la época colonial las ciudades mexicanas habían sido intervenidas bajo la influencia de al menos dos modelos: el modelo colonial basado en las Ordenanzas de Felipe II en el siglo XVI, así como el modelo moderno inspirado en Europa, cuya influencia se identifica primero con las Reformas Borbónicas y después con el urbanismo francés (Gutiérrez, 2009:56).

La construcción del sustento teórico de la planificación urbana en México se estableció con base en el Urbanismo Moderno en donde los conceptos de orden, funcionalidad, estética y salud pública predominaban. Carlos Contreras definió a la Planeación Urbana como “el arte de proyectar, trazar y construir ciudades a partir de entender su forma y patrón de crecimiento” (De

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

170

Gortari y Hernández, 1988 en Gutiérrez, 2009:58). De esta manera, Contreras, influenciado por el urbanismo norteamericano de la zonificación, implementó el Plano Regulador como instrumento gráfico que se preocupaba por incorporar las relaciones funcionales de las actividades sociales y económicas y su manifestación espacial sin limitarse a expresar las condiciones físicas del territorio. Así pues, la Planeación Urbana fue vista como ciencia dejando de lado las opiniones de los habitantes, “se redujo al tratamiento específico de los elementos estructuradores de la ciudad sin considerar que ésta es un fenómeno complejo y multidimensional” (Gutiérrez, 2009:59).

Con respecto al concepto de segregación urbana se tiene que su concepción como tal tiene origen en los estudios elaborados por la Escuela Ecologista de Chicago en los años 20 del siglo pasado, cuyo interés versaba en los “efectos sociales y económicos generados por la nueva tecnología, la norteamericanización de los inmigrantes, los barrios bajos y la corrupción municipal” (Lezama, 2005:188). De esta manera la ecología humana trataba de estudiar las relaciones de los seres humanos con su entorno al verse afectados por factores como la adaptación, selección y distribución de los grupos sociales en el territorio por lo que los conceptos de la “lucha por la existencia” retomados de Darwin son fundamentales para esta escuela (Alarcón, 2000:20).

Sin embargo, el concepto de segregación reaparece en los temas urbanos a finales de los años 60 y a inicios de los 70 fue objeto de elaboración teórica por parte de los urbanistas y sociólogos franceses que comenzaron a implementarlo en los análisis de los procesos urbanos en las ciudades capitalistas (Mora y Solano, 1993:17).

A partir de ello se instauró lo que se denomina como nueva sociología urbana, dentro de la cual se desarrollaron pensadores neomarxistas como David Harvey (1977), Henry Lefebvre (2013), Jean Lojkine (1986, en Mora Salas y Solano Castro, 1993) y Manuel Castells (2014), entre los más relevantes.

Así pues, se tiene que el concepto de segregación es polisémico, por lo que toma diversos sentidos dependiendo del enfoque, nivel de análisis y objeto de estudio específico, de tal manera que se define, en un primer sentido, como la distribución residencial de la población dentro del espacio; en

un segundo sentido se concibe como el acceso desigual a los servicios y equipamientos urbanos, por lo cual también abarca la movilidad de los individuos y, en un tercer sentido, la segregación sería la espacialización de la distanciación social entre los grupos en términos de conflictos sociales (Capron y González, 2006:66).

Ahora bien, con respecto al concepto de movilidad urbana, éste es quizá el menos explorado especialmente en América Latina; lo anterior debido en gran parte a la visión que se tiene sobre él, donde se han normalizado los tiempos de traslado de más de dos horas de recorrido entre dos puntos de la misma ciudad, cuando en realidad esto no debería suceder si se tuviese una planeación eficiente en las ciudades y en el territorio en general. Sin embargo, la base del concepto de la movilidad urbana fue establecido de igual manera por la sociología urbana en los años 70, especialmente por Manuel Castells (2014) con su teoría de la circulación, en donde se mostraba una preocupación real por el sistema de transporte público y los largos trayectos entre las actividades de vivienda y trabajo; no obstante, es un concepto que no cuenta con una solidez teórica equiparable a la que poseen los conceptos anteriormente descritos, debido a su reciente inclusión dentro de las problemáticas urbanas de las ciudades actuales por lo que múltiples autores han tratado de establecer algunos puntos de partida para abordar este tema.

De esta manera, las exploraciones en este ámbito corresponden mayormente a países europeos; dichos estudios son relativamente recientes, destacando autores como Urry (2000) y Sheller (2004) que se preocupan por la motorización de las ciudades y sus consecuencias sociales, así como Canzler, Kaufmann y Kesselring (2008), Flamm y Kaufmann (2006) y Kaufmann, Bergman y Joye (2004) los cuales han introducido una nueva categoría que propone analizar de manera integral la movilidad socio-espacial de grupos e individuos: la motility (motilidad). Destacan de igual manera los trabajos de Jirón (2015), ya que para esta autora el tema de la movilidad es una oportunidad para el desarrollo urbano y territorial, debido a que ya no se trata sólo de movimiento, sino que engloba aspectos tales como la experiencia y el significado que genera en los ciudadanos, es decir, ya no se trata sólo de tiempo y vías de traslado, sino que engloba aspectos

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

171

sociales complejos tales como el significado y la memoria colectiva.

4. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto de investigación se parte del desarrollo del método científico con el propósito de obtener resultados objetivos y sólidos, por lo que los pasos realizados consisten, en primer lugar, en la determinación de una problemática urbana general sobre la cual se analizan sus respectivas dimensiones de análisis para determinar aquellas que retomaremos para conformar nuestro objeto específico de investigación. De esta manera se establece el planteamiento y se abordan las dimensiones elegidas, partiendo de su definición como tal, hasta los antecedentes de su construcción teórica en caso de existir, así como las teorías sobre las cuales se sustentan.

Posteriormente se da paso a la justificación de la investigación y a la formulación de las cuestiones que se interesa tratar de resolver con el trabajo de tal manera que se obtienen los objetivos específicos del proyecto de investigación lo cuales orientan de cierta manera en el transcurso del trabajo. Así pues, se lleva a cabo la ubicación del objeto de estudio en un contexto espacial y temporal para poder ser más específicos y abordar con mayor profundidad el objeto de estudio de manera que los resultados obtenidos sean lo más objetivos posibles y que demuestren la realidad que se está abordando.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Dado que se trata de una investigación en curso, no se tienen como tales resultados de investigación; sin embargo, se puede decir que la exploración teórica hasta ahora realizada ha sido de gran interés, ya que se ha atestiguado que la conceptualización del objeto de investigación da gran amplitud de miras, sobre todo en lo que se refiere a la planeación urbana ineficiente y obsoleta, lo que motiva que aparezcan casos cada vez más extremos de segregación espacial y se acarreen problemas de movilidad urbana que aíslan y excluyen a un buen número de población urbana.

6. CONCLUSIONES

Como se ha mencionado líneas arriba, el presente documento trata de avances parciales de un proyecto de investigación en curso; sin embargo y a manera de resultados parciales se puede establecer que es patente la voracidad del suelo por parte del mercado inmobiliario, que se vuelve masivo, invasivo e incontenible. Ante ello, la planeación urbana se queda corta, y, desde nuestro punto de vista, inoperante, ya que ella no restringe o regula los desarrollos habitacionales cada vez más alejados y aislados del resto de las ciudades. Para los desarrolladores lo único que interesa es vender más lotes o más viviendas. Por otro lado, muchas personas ven en esos desarrollos habitacionales la única posibilidad de adquirir una vivienda propia, sin dimensionar el perjuicio debido a los tiempos y costos de traslado desde su vivienda hasta su centro de trabajo, de esparcimiento, de educación, etc.

REFERENCIAS

Alarcón Cantú, E. (2000). Los Enfoques Teóricos Generales. En Teorías sobre la Estructuración Urbana (págs. 18-39). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Castells, M. (2014). La Cuestión Urbana (Cuarta Reimpresión ed.). México: Grupo editorial Siglo XXI.

Capron, G., & González Arellano, S. (2006). Las escalas de la segregación y la fragmentación urbana. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (49), 65-75. Recuperado el octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/4238/423839505006.pdf

Gutiérrez Chaparro, J. J. (2009). Planeación urbana en México: Un análisis crítico sobre su proceso de evolución. Urbano. 12(19), pp.52-63. Recuperado en octubre de 2018 de https://www.redalyc.org/pdf/198/19811644008.pdf

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social (Primera ed.). Madrid: Siglo XXI.

Jirón Martínez, P. (2015). La Movilidad como oportunidad para el Desarrollo Urbano y Territorial. La Ciudad que queremos, 46-61. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133112

Kaufmann, V. Manfred B. & Joye D. (2004). Motility: Mobility as Capital. International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 24(4). pp. 745-756.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Primera ed.). Madrid: Capitán Swing.

Lezama, J. L. (2005). Teoría social, espacio y ciudad (Primera Reimpresión ed.). Ciudad de México: El Colegio de México.

McMichael, C. (2002). The Urban Development of Mexico City, 1850,1930. Planning Latin America ‘s Cities. 1850-1950.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

172

Londres. pp. 139-169.Recuperado en octubre de 2018 de https://courseworks2.columbia.edu/files/696946/download?download_frd=1.

Mora Salas, M., & Solano Castro, F. (1993). La Segregación urbana: Un acercamiento conceptual. Ciencias Sociales (61), 17-26. Recuperado el octubre de 2018, de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/mora-y-solano-segregacic3b3n-urbana-un-acercamiento-conceptual.pdf

Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: Revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. INVI, 31(87), 9-57.

Sheller, M. (2004). Automotive Emotions: Feeling the Car en Theory, Culture and Society. 21(4), 30p.

Velásquez, C. (2015). Espacio Público y Movilidad Urbana. Sistemas Integrados de Transporte Masivo. Barcelona: Universitat de Barcelona.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ortega Pacheco Rosa Angélica, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Villanueva-Solis Jorge, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] González Calderón Alleck Johnnathan, Escuela de Arquitectura Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected]

173

ESPACIO PÚBLICO Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: PRINCIPIO DE LA NUEVA AGENDA URBANA EN LA CIUDAD DE TORREÓN, COAHUILA.

Rosa Angélica Ortega Pacheco, Jorge Villanueva-Solis, Alleck Johnathan González Calderón RESUMEN

La Nueva Agenda Urbana Hábitat III promueve una ciudad inclusiva en la que todos sus habitantes, generaciones presentes y futuras sin discriminación de ningún tipo puedan disfrutar libremente de los espacios físicos, políticos y sociales, ejerciendo el derecho de acceso a los bienes y servicios públicos. El entorno en el que habitamos se va creando con esquemas establecidos que poco consideran el urbanismo gerontológico, omitiendo distintos procesos y etapas por las que atraviesa las personas durante el transcurso de vida. Al llegar a la vejez, el ser humano es doblemente vulnerable, el envejecimiento fisiológico conduce al deterioro de las funciones motrices del cuerpo y son más propensos a la discapacidad, enfrentándose a barreras físicas del entorno que imposibilitan y/o dificultan un normal desempeño dentro de su entorno. En este sentido la ciudad de Torreón no cuenta con las condiciones necesarias para enfrentarse a los retos de adultos mayores y personas con discapacidad, más aún la gestión pública no considera los temas de inclusión y ciudades amigables con los instrumentos de planeación.

El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones actuales de los espacios públicos de la ciudad, especificando la calidad y grado de contribución con la accesibilidad para los adultos mayores y personas con discapacidad. Para el desarrollo de este objetivo, se delimitará el análisis al primer cuadro de la ciudad debido que es en este sector donde se concentra la mayor población con estas características. Para los espacios analizados se tomara en cuenta criterios normativos de la “Guía ciudades globales amigables con los mayores”, el sistema normativo de equipamiento, entre del ámbito internacional y nacional. Los resultados contribuyen a establecer criterios generales de política pública orientada en el espacio público y su accesibilidad universal.

Palabras claves: Envejecimiento Demográfico, Ciudad Inclusiva, Accesibilidad, Espacio Público, Ciudades Amigables.

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de plantear este trabajo es el definir que alcance puede tener el concepto de ciudad inclusiva en Torreón, Coahuila. Posteriormente plantear y categorizar acciones, que ayuden a contribuir a la transformación de la misma.

La investigación será un punto de apoyo para futuras indagaciones sobre el tema y finalmente, precisar y establecer criterios para estrategias que impacten en el diseño urbano e instrumentación de políticas públicas.

2. ANTECEDENTES

Existen diversas investigaciones sobre el envejecimiento de la población relacionado con el urbanismo. En el caso de México, Narváez (2011 y 2012), hace referencia al equipamiento actual y futuro, trata la relación gerontológica y equipamiento de la ciudad de Aguascalientes, considerándolo por subsistema de educación, recreación, salud y asistencia social. Planteando la situación hacia 2030. La experiencia de las personas mayores es el objeto del análisis cuyo contenido hace referencia de los resultados cuantitativos de la calidad de vida de los adultos mayores, así mismo permitió un acercamiento más cualitativo, a través de historias de vida a la situación de las personas que envejecen y sus lugares en la urbe.

Sempere (2014) en España, en el marco de procesos de crecimiento urbano, examinó pautas demográficas y de la movilidad, asegurando que las infraestructuras viales son un elemento determinante en la accesibilidad al territorio. Utilizó índices de accesibilidad absoluta y relativa de aglomeraciones, midió flujos y reflujos de la población entre lo urbano y lo rural, la concentración y despoblamiento así como la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

174

relación del envejecimiento con los procesos de su urbanización y peri urbanización.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Enfatizando en otras investigaciones referentes al tema, Magro, T. (2014) define la ciudad inclusiva, como “La ciudad que incorpora a sus habitantes en la toma de decisiones y tiene en cuenta sus necesidades en la transformación urbana, por lo tanto, permite la participación y admite la diversidad. Los espacios que facilitan esta participación, en ocasiones son demandados por la ciudadanía y a veces construidos por ella misma.” Coincidiendo con el concepto mundial por parte de la Nueva Agenda Urbana (NAU) Hábitat III, definiéndola como “Una ciudad en la que todos sus habitantes, de las generaciones presentes y futuras sin discriminación de ningún tipo, puedan disfrutar libremente de todos los espacios físicos, políticos y sociales, ejerciendo de igual manera el derecho a una vivienda adecuada y a tener acceso a los bienes y servicios públicos”.

Los entornos físicos tienen un impacto significativo en todos los grupos de edad, pero especialmente para aquellos que dependen de su localidad inmediata para apoyo y asistencia. Las personas mayores pueden ser particularmente sensibles a los cambios en el aspecto físico y entorno construido, dada su importancia para mantener un sentido de identidad (Rowles, 1983). De acuerdo con Edwards, en 2009, en contra de esto, las personas mayores han sido en gran parte “invisibles en discusiones sobre el impacto del cambio urbano, una experiencia compartida con personas con discapacidad y grupos equivales.

4. METODOLOGÍA

Con base en el objeto general del trabajo es diagnosticar los espacios públicos, encontrando variables principales como la accesibilidad para adultos mayores y personas con discapacidad, así como atributos y características del mismo, densidad de población del grupo vulnerable especificado.

El marco metodológico se enfocó en las subsecuentes cualidades de los diversos factores:

1. Se clasificó y evaluó los espacios públicos en cuanto a inclusión se refiere. La matriz de evaluación fue estructurada conforme a temas y preocupaciones expresadas por las personas mayores en 8 áreas distintas de la vida urbana, de

la guía Ciudades Globales Amigables con los Mayores de la OMS, en este caso espacios al aire libre.

2. Para las condiciones y necesidades actuales en los espacios públicos de la ciudad de Torreón Coahuila, se realizó un análisis de campo, así como la aplicación de 80 cuestionarios distribuidos en 8 espacios públicos de la ciudad. El instrumento fue dirigido a una población específica detectada dentro del lugar, con un total de 17 preguntas.

3. Se determinaron las consecuencias con respecto a problemas de accesibilidad en espacios públicos para población de Adultos Mayores (AM) y Personas con Discapacidad (PCD).

4. Con los datos recabados durante el proceso de investigación del censo de población y vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Información (INEGI) y los obtenidos en el cuestionario, se conformó una cartografía mediante la herramienta del Sistema de Información Geográfica (SIG).

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS CATALOGADOS INCLUSIVOS POR

EL IMPLAN.

Fuente: Elaboración propia con datos Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (IMPLAN), Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo V, de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

TABLA 1. LISTADO DE ESPACIOS PÚBLICO ANALIZADOS.

ESPACIO PÚBLICO CLASIFICACIÓN CLAVE

Plaza Madero Jardín vecinal JV/ 01

Parque Fundadores

Parque de barrio

PB/ 01

Plaza de La Tortuga PB/ 02

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

175

Alameda Ignacio Zaragoza

Parque urbano

PU/ 01

Bosque Venustiano Carranza

PU/ 02

Metro parque Nazas

PU/ 03

Plaza Mayor PU/ 04

Plaza de Armas “2 de Abril”

Plaza cívica PC/ 01

Fuente: Elaboración propia

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

GRÁFICA 1. RESULTADOS PLAZA MADERO

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICA 2. RESULTADOS PARQUE FUNDADORES

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICA 3. RESULTADOS ALAMEDA IGNACIO ZARAGOZA

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICA 4. RESULTADOS PLAZA DE ARMAS “2 DE ABRIL”

Fuente: Elaboración propia.

6. CONCLUSIONES

Como consecuencia de lo expuesto, se analizó la accesibilidad, aspectos y calidad de los espacios públicos para las personas adultas mayores y las personas con discapacidad, con el enfoque de accesibilidad universal y una perspectiva de ciudad inclusiva. Los resultados para este punto importante es el 58.14% de la población encuestada considera que son adecuados los espacios públicos para su utilización en Torreón, mientras que el 23.26% considera lo contrario y con un porcentaje de 18.60% no sabe o prefiere no opinar. El efecto de este trabajo ofreció un panorama donde los espacios públicos son deficientes en normativas y manuales de equipamiento urbano, desde internacionales a los que rigen localmente. Una de las variables

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

176

percibida por los usuarios, destacada en la calidad y son las condiciones de las circulaciones con el 46.51% seguido de la falta de accesibilidad para PCD con 27.91% mientras que el 18.60% se siente inseguro durante su visita y el restante 6.98% otra problemática. Sin embargo el 51.16 % no realiza ningún reporte ante estas anomalías, el 16.28% no le interesa y el 32.56% si realiza reportes pero, argumenta que no se atiende al llamado.

Actualmente en nuestro país, los municipios y progresivamente las áreas metropolitanas tal es el caso de la ciudad de Torreón, Coahuila no existen las condiciones para enfrentar la situación del envejecimiento demográfico urbano, atender las necesidades y demandas de la población específica.

REFERENCIAS

Hábitat III Quito (Octubre 2016) Temas Hábitat III 1- Ciudades Inclusivas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible.

Libro Blanco. Ciudad Inclusiva. Nieto, Z., Urra, S. Y Astudillo, J. (2015) http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1215-Libro_Blanco_de_la_Ciudad_Inclusiva.pdf

Magro, T. Hacia la Ciudad Inclusiva. Prácticas sociales urbanas en Barcelona, 1969-1979. (Julio 2014) p.p 1-12

Narváez, O. Urbanismo Gerontológico. Envejecimiento demográfico y equipamiento urbano. El caso de la ciudad de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2011, pp. 281.

Nueva Agenda Urbana. Hábitat III. (2016, Quito .Ecuador). Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Laura Susana Zamudio Vega, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño [email protected]

177

TURISMO DE MASAS Y TURISMO DE ELITE. DICOTOMÍA DEL CONSUMO TERRITORIAL EN EL PUERTO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Laura Susana Zamudio Vega

RESUMEN

En la actualidad la oferta turística del puerto de Ensenada se divide principalmente en: a) El turismo de masas producto del turismo de cruceros, que con el arribo de 258 embarcaciones y un 80% de desembarque de sus ocupantes, posicionó al puerto en el segundo lugar a nivel nacional; y b) El turismo de élite atraído especialmente por la oferta enológica y gastronómica que se concentra en el Valle de Guadalupe, donde se presume se produce el 80% del vino mexicano. Estos paisajes opuestos generan un consumo turístico del territorio, que comparten turistas y residentes. El principal interés de esta comunicación es estudiar las características específicas que manifiesta cada una de estas tipologías, así como abordar los potenciales conflictos que el uso turístico puede tener (o tiene) para el puerto y sus habitantes en cuanto a la construcción social del espacio y a las prácticas sociales que el turismo conlleva, la mayoría de las veces sobreponiéndose a las necesidades e intereses de los ocupantes permanentes de la ciudad. Para ello se realizaron encuestas y entrevistas a residentes y turistas visitantes a la ciudad, así como una revisión a la prensa local y a los blogs de turismo y páginas web oficiales que promueven el turismo. Los resultados dan cuenta del impacto del turismo en el territorio, de los conflictos latentes y los que potencialmente pueden surgir, así como de la aceptación de esta actividad económica y de las grandes expectativas que se tienen en ella para potenciar el desarrollo local.

Esta ponencia surge del proyecto en curso “Turismo de cruceros de Ensenada BCN. Repercusiones Urbanas, Arquitectónicas y Sociales en el Centro Turístico Portuario” (2017-2018) a cargo de la autora, con sede en la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, BCN, México, realizado con financiación por convocatoria pública de la Secretaría de Educación Pública para el Desarrollo Profesional Docente (México).

Palabras claves: Consumo, Tipologías

turísticas, Territorio, Imaginarios, Ensenada.

1. INTRODUCCIÓN

En tiempos en los que “consumir es una operación cotidiana e imprescindible, ligada a la reproducción material pero también espiritual (cognitiva, emocional y sensorial) de los individuos” (Moulian, 1999: 9), lo que se consume dice mucho de lo que interesa a las sociedades actuales. Las ciudades y el turismo no pueden evadirse de esta la acción devoradora del consumo. Los viajes y lo que en ellos se ve, disfruta, sufre, conoce, aprende, etc., forman parte de nuestro patrimonio personal. Así como otros objetos materiales pueden comprarse, coleccionarse, almacenarse y disfrutarse, las ciudades que se visitan con fines turísticos (recreativos, ocio, etc.), son un bien material que también puede poseerse, aun cuando en sí, los lugares que se visitan no están a la venta. Es decir, aunque no tenemos posibilidad de comprar los lugares turísticos, sin duda alguna podemos consumirlos y de alguna manera poseerlos, lo que en muchos casos implicará un coste a cambio de su “uso”, que muchas veces solo se limitará al derecho a contemplar sus atractivos. Por ejemplo el pago de la entrada a un monumento o un museo nos da el derecho a ver lo que el edificio contiene, pero no nos otorga derechos sobre el inmueble.

Desde esta perspectiva las visitas turísticas a un destino implicarán el consumo de diferentes recursos arquitectónicos locales, ya sea en forma de infraestructuras y equipamientos, los propios atractivos turísticos y en suma el territorio en el que la actividad turística se desarrolla. En esta comunicación nos centraremos en la arquitectura y las diferencias de consumo que suponen el turismo de masas y el turismo de elíte y para ejemplificarlo analizaremos el puerto de Ensenada, Baja California, México.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

178

2. ANTECEDENTES

Ensenada es una ciudad costera al sur de Tijuana, que cuenta con un clima y paisajes naturales que han atraído a gran cantidad de visitantes a lo largo de la historia. Los orígenes turísticos del puerto datan de 1920, cuando en EEUU se declara la Ley Volstead, conocida popularmente como La Ley Seca, que prohibía fabricar, transportar, vender y consumir bebidas alcohólicas. Esta situación política en el país vecino, resultó en una oportunidad para muchas de las ciudades de Baja California en México, ya que a su cercanía a la frontera con el país vecino (tan solo 112 kilómetros en el caso de Ensenada) y a las facilidades otorgadas a los visitantes en México trajo como consecuencia el despunte turístico de la región. Aun cuando la Ley Volsted se revocó en 1933 y pese a los diferentes episodios políticos que han desencadenado la violencia (y con ello ahuyentado a los turistas), a partir de entonces y hasta ahora, la afluencia de turistas ha sido constante.

Otra constante desde entonces es que en gran parte la oferta turística se centra en el consumo de alcohol, ya sea en las cantinas del centro de la ciudad, o en las zonas más exclusivas del Valle de Guadalupe, donde se produce y comercializa el vino mexicano. Sin olvidar el consumo de tequila (ingrediente que se incluye en el coctel “margarita”, que se presume se inventó en la ciudad16) y de la cerveza artesanal que ha

despuntado en las últimas décadas.

En línea con lo anterior, se distinguen con claridad dos tipos de turismo: a) El turismo de masas, derivado del turismo de cruceros, y b) El turismo de élite, que se dirige mayoritariamente a la zona conocida como el Valle de Guadalupe. A continuación, revisaremos las características de cada uno y los posibles impactos y consecuencias que el turismo tiene (o puede tener) para el territorio y los habitantes locales. Para obtener los resultados aquí citados se realizaron 369 encuestas a residentes de Ensenada y 385 turistas visitantes a la ciudad, así como una revisión a la prensa local y a los blogs de promoción turística.

16 Sobre esta anécdota no hay unanimidad, ya que al menos dos bares locales se atribuyen el invento y otro más en Ciudad Juárez, Chihuahua.

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

“Un pequeño número de turistas que gastan un dinero considerable puede tener más impacto que un número pequeño gastando menos. Un gran número de espectadores pueden mirar deprisa o unos pocos espectadores pueden tomarse mucho tiempo en contemplar un lugar turístico. Más importante aún, aquí hay un error fundamental a la hora de contar números sin contar aquello que están mirando. Parece que el turismo es un acto de apreciación estética por parte del espectador. Los espectadores se dividen por clase y status en el mundo del turismo en general, exactamente como ocurre en otros aspectos de la vida pública” (Gordon, 2002:137-138).

Revisando la oferta turística local, distinguimos una dicotomía notoria. A continuación describimos las principales características que identifican al turismo de masas y el turismo de elite que visitan la región:

Turismo de masas – Turismo de Cruceros

Este tipo de turismo es para el puerto de gran impacto primeramente por el número de turistas que con él arriban a la ciudad. Se presume que tan solo en el 2017, 267 cruceros arribaron a la ciudad, entre las que destacan las navieras Carnival y Princess Cruices. Así la Administración Portuaria Integral de Ensenada da cuenta que en el año 2015 desembarcaron 648.641 cruceristas (API, s.f.), lo cual comparado con los registros del INEGI, superó con creces el número de residentes locales, que no superaban ese mismo año los 486.639 habitantes locales.

La oferta que se pone a su disposición principalmente consiste en rutas temáticas que incluyen visitas a los entornos naturales cercanos (La Bufadora, Playas de Rosarito o Salsipuedes), donde adicionalmente pueden practicar algún deporte de aventura, la práctica de pesca deportiva, paseos urbanos en la ciudad (incluyendo la Calle Primera y el malecón turístico), degustaciones de comida y de bebidas, compras, o la visita a alguna de las vinícolas. Adicionalmente existe la alternativa de visitar

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

179

algunos de los resorts o discotecas que se localizan en la zona costera entre Ensenada y Rosarito.

Por lo anterior, este tipo de turismo tiene mucha repercusión para la ciudad ya que la visita constante de turistas que se concentra en la zona centro hace que sean los visitantes los principales ocupantes del territorio, dejando una derrama económica significativa para quienes se dedican a esta industria, aun cuando este tipo de turistas tienen un bajo poder adquisitivo.

La arquitectura que sostiene este tipo de turismo en la ciudad es variopinta y muy pintoresca, podemos encontrar recurrentes referencias a “lo mexicano” que se pueden catalogar en dos tipologías: a) la evocación de lo colonial, que se materializa en la utilización de colores estridentes, el uso del arco en las fachadas, así como el uso de la teja, y b) la evocación de lo prehispánico, que se observa de forma aislada como elementos decorativos. Detalles que en ambos casos resultan en una escenografía ya que históricamente no son propias de este lugar. También es común la arquitectura de construcciones que recuperan el sistema constructivo importado conocido como ballon

frame, muy popular en California, EEUU.

FIGURA 1. HOTEL BAHÍA, CALLE PRIMERA, ENSENADA.

Fuente: L. Zamudio. Archivo personal.

De cara al impacto que este turismo genera en la ciudad observamos que en parte la acogida del visitante ha traído consigo decisiones políticas de inversión pública para recibir al visitante y que de alguna manera beneficia a los habitantes locales, como son la construcción de la Ventana al Mar y el primer malecón de Ensenada (1997), la modernización del mismo años más tarde (2014), la instalación de una fuente interactiva y un

puente peatonal que une la terminal de cruceros al malecón (2015), (Bautista, 2016: 36-37). Sin embargo, cabe destacar que las acciones de mejora urbana hasta ahora, se han concentrado en gran parte en la zona turística, así por ejemplo los servicios y las condiciones existentes en La Calle Primera (la calle turística por excelencia) o el Boulevard Costero, no son equiparables con las de las calles de las zonas que ocupan los residentes de la ciudad, como es la Avenida Juárez, una de las calles comerciales más importantes y recurrida por los residentes que opera como el centro de ciudad (que en este caso es lineal) ya que el estado de ésta y otras avenidas es por mucho deplorable.

De cara a la opinión de los residentes este tipo de turismo genera ciertas inconformidades, la cuales manifestaron en las entrevistas realizadas. Estas se relacionan con la presencia de personas pidiendo dinero en la zona turística (61% de los encuestados), así como la congestión del tráfico vehicular (52%), el comercio ambulante (50%), los precios abusivos en la zona turística (47%) y los comportamientos inapropiados de los turistas (46%), así como el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública (44%), o la que en la zona turística se observa mucha prostitución (35%), y la contaminación acústica que se perciben en la zona turística (34%), esto debido a que muchos de los bares, cantinas y discotecas sobre pasan por mucho los decibelios permitidos para atraer a los clientes, convirtiendo la zona en una discoteca urbana a plena luz del día.

Turismo de élite – Enoturismo

Se dice que los orígenes de la producción vinícola de la región datan de 1791, cuando se funda la Misión de Santo Tomás de Aquino, que años más tarde en 1888 fue adquirida por Francisco Andonegui y Miguel Ormat fundando lo que hoy conocemos como Bodegas de Santo Tomás (Velázquez, 2017).

Para el año 2012, había alrededor de 50 bodegas en la región conocida como el Valle de Guadalupe, ahora la Ruta del Vino del noroeste de México cuenta con más de 100 bodegas (El Financiero, 2016) y su crecimiento se augura exponencial, aun pese a las fuertes preocupaciones que han puesto jaque a las autoridades, empresarios y residentes de la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

180

región, por el desabasto de agua, elemento indispensable para la producción vinícola.

Debido a su localización geográfica, este destino turístico no requiere que el visitante pase por la ciudad de Ensenada si viene de EEUU o de la ciudad de Tijuana (donde se localiza el aeropuerto más cercano), ya que la desviación para llegar al Valle está justo antes de entrar a la ciudad (si se viene por el norte o noreste). Incluso UberValle ofrece traslados desde el aeropuerto de Tijuana hasta las bodegas, lo cual resulta pertinente para evitar conducir bajo los efectos del alcohol.

La oferta turística de esta región se concentra sobre todo en la degustación de vinos, que suelen estar acompañadas de una cocina de autor. No en vano la gastronomía local ha sido motivo para que en el 2015 la UNESCO la declarará Ciudad Creativa. A la oferta de autor se suman algunas vinícolas y hoteles que pretenden explotar la arquitectura como recurso turístico. Así también, en algunos casos la oferta se potencializa por el uso de la arquitectura como atractivo turístico. Por ejemplo es posible encontrar hoteles exclusivos que utilizan el contacto con la naturaleza, como es el caso del Hotel Encuentro Guadalupe que dispone de cabinas aisladas en un entorno natural o el recién implantado Hotel Campera cuyas habitaciones son burbujas que permiten la contemplación directa del cielo.

FIGURA 2. HOTEL CAMPERA. VALLE DE GUADALUPE, ENSENADA.

Fuente: L. Zamudio. Archivo personal.

Así también es posible encontrar casas vinícolas que hacen eco de la hacienda tradicional, trayendo a colación el imaginario de “lo mexicano”, como es el caso de la Vinícola El Cielo o LA CETTO, que optan por una

arquitectura basada en el imaginario de la arquitectura mexicana. Además existen otras arquitecturas que destacan por su forma como es la vinícola Alximia, o las construidas a partir de materiales reutilizados como Vena Cava cuyas cubiertas son barcos o Clos de Tres Cantos donde algunas paredes están construidas con botellas de vino.

4. CONCLUSIONES

Más que concluir nos gustaría abrir el debate en el análisis realizado, donde hemos observado que la arquitectura tangibiliza el imaginario de “lo mexicano”, sobre todo en el caso del turismo de masas. Adicionalmente, en el caso del turismo de elite se hace eco del imaginario de la exclusividad y el lujo manifestado en la oferta de una arquitectura como experiencia y en los elevados precios que hay que pagar para su disfrute.

Además, destacamos que aparentemente hasta ahora no existe un rechazo expreso hacia el turismo en la región, sino más bien, se identifica una aceptación generalizada, pese a que los beneficios de la actividad aparentemente no son perceptibles para muchos de los encuestados.

REFERENCIAS

API (s/f.). Terminal Cruceros de Ensenada. Ensenada: Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V Disponible en: https://www.puertoensenada.com.mx/esps/0000160/terminal-de-cruceros Consulta: 04 de marzo de 2018.

Bautista, H. (2016). Memoria API Ensenada 2016. Ciudad de México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Ensenada.

El Financiero. (2016). “El Valle de Guadalupe transforma a México en destino enoturístico” en Diario El Financiero. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/after-office/valle-de-guadalupe-transforma-a-mexico-en-destino-enoturistico

Fecha de consulta: 06 de febrero de 2019.

Gordon, B. (2002). “El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX”, en Historia Contemporánea, No. 25.

INEGI. (s.f.). Número de habitantes. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/ Consulta: 28 de enero de 2017.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

181

Moulian, T. (1999). El consumo me consume. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Velázquez, A. (2017), “Bodegas de Santo Tomás”, em Revista El Conocedor. Disponible en: http://revistaelconocedor.com/bodegas-santo-tomas/ Consulta: 02 de febrero de 2019

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Álvarez De la Torre Guillermo Benjamín, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC, [email protected]. Ayala Macías Elvia Guadalupe, ECITEC-UABC, [email protected].

182

CAMBIOS EN CIUDADES FRONTERIZAS Y COLONIALES MEXICANAS: UNA APROXIMACION A PARTIR DE LA TEMPORALIDAD DEL ESPACIO CONSTRUIDO

Guillermo Benjamín Álvarez De la Torre, Elvia Guadalupe Ayala Macías

RESUMEN

La ponencia expone los resultados recientes de la línea de investigación sobre la evolución del espacio de las ciudades medias mexicanas, realizada con el objetivo de identificar cambios y similitudes en los espacios intraurbanos, así como entre las ciudades fronterizas y coloniales mexicanas. Se parte de la hipótesis que la estructura urbana de las ciudades medias mexicanas y su evolución puede ser analizada a partir de la temporalidad del espacio urbano. Por otro lado, se considera la hipótesis de que los espacios centrales de ciudades coloniales mexicanas mantienen una función más protagonista en la estructura urbana que los centros de las ciudades fronterizas del norte de México, esto debido a la herencia urbana colonial (plazas, edificios, calles, etcétera). Se analiza la evolución del espacio urbano de 4 ciudades mexicanas por zonas de crecimiento, con el fin de identificar si existen diferencias entre la evolución del espacio urbano entre ciudades fronterizas de norte de México (Mexicali y Tijuana) y ciudades de origen colonial (Guanajuato y Mérida). Los indicadores analizados de los censos de población y vivienda son densidad de población, población menor de 12 años, población mayor de 64 años, y vivienda abandonada, para los años de 1990, 2000 y 2010. Se identificó que existen diferencias significativas por zonas de crecimiento en las 4 ciudades, donde se observa un contraste claro entre los espacios nuevos y los viejos. De igual forma se observó que el comportamiento espacial de las variables es muy similar entre las ciudades, independientemente si son coloniales o fronterizas.

Palabras claves: Estructura urbana, ciudades

medias, tiempo y espacio.

1. INTRODUCCIÓN

El factor de la distancia es un elemento importante dentro de los modelos de estructura urbana interna, ya que permite analizar el comportamiento de ciertos fenómenos urbanos a

partir de su distancia a un punto en especial. El tiempo ha sido otro factor para establecer el desgaste o costo de traslado de las personas en el espacio urbano, ya que no necesariamente los puntos más cercanos son los más accesibles y requieren más tiempo que otros más lejanos. Sin embargo, existe un elemento que no se ha estudiado lo suficiente: la temporalidad del espacio (evolución histórica del lugar). El periodo histórico en el cual se desarrolló un determinado espacio de la ciudad nos puede marcar características físicas y sociales particulares de dicho espacio. De igual forma, con el transcurso del tiempo, ese mismo espacio sufre transformaciones que no se manifiestan de la misma manera en otros espacios de la ciudad desarrollados antes o después. En tal sentido, considero que la temporalidad del lugar nos puede dar una aproximación alternativa más clara sobre el estudio y evolución de la estructura de las ciudades medias mexicanas.

En base a lo anterior el presente artículo tiene dos objetivos: primero, plantear el esquema alternativo de análisis de la estructura urbana de las ciudades mexicanas considerando el tiempo de existencia que tiene el espacio intra urbano. Con la intención de generar un acercamiento básico sobre la evolución del espacio urbano, se analiza el comportamiento de cuatro indicadores a partir de los periodos históricos de crecimiento urbano en 4 ciudades mexicanas. Nuestra fuente de información estadística es el XI, XII y XIII Censo General de Población y Vivienda (INEGI, 1993, 2002, 2012), a nivel de áreas geoestadísticas básicas (AGEB), así como la cartografía sobre el crecimiento histórico de las ciudades en cuestión. Como segundo objetivo, se pretende identificar diferencias entre las ciudades coloniales de Guanajuato y Mérida (fundadas en el siglo XVI), con las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana (establecidas a principios del siglo XX), a partir de los indicadores censales. Este segundo objetivo parte de la hipótesis de que la evolución del espacio urbano es diferente entre

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

183

los dos grupos de ciudades; las ciudades coloniales cuentan con orígenes urbanos (como su traza urbana, herencias urbanas y arquitectónicas, entre otras), así como usos y costumbres urbanas de mayor existencia y trascendencia, lo cual influye en una evolución en las funciones, usos y en el espacio construido menos drástica que en las ciudades fronterizas, las cuales poseen una herencia urbana no tan significativa y trascendente como las coloniales, lo cual les ha permitido transformarse con menor resistencia.

2. TEMPORALIDAD Y ESTRUCTURA URBANA

Las ciudades mexicanas de tamaño medio, conocidas como “ciudades medias”, se han caracterizado por tener las tasas de crecimiento de población más altas con respecto al resto de las ciudades. Este dinamismo poblacional, aunado a otros procesos, como el económico y tecnológico, hace que las ciudades medias cambien de manera muy rápida. La propuesta que se plantea en el presente ejercicio es analizar las diferencias inta urbanas a partir del tiempo al que corresponde el espacio, es decir, estudiar el espacio urbano a partir de su temporalidad. Para ello se dividió el espacio interno de las 4 ciudades por periodos de crecimiento. No fue posible manejar periodos de crecimiento idénticos entre todas las ciudades dado que los mapas fuente de crecimiento de las ciudades manejan periodos diferentes. Con el fin de identificar una diversidad intra urbana básica, en y entre las ciudades en cuestión, se eligieron las siguientes variables: densidad de población (habitantes por hectárea), porcentaje de población menor de 12 años, porcentaje de población mayor de 64 años y porcentaje de vivienda abandonada. Este simple pero laborioso cálculo nos permite identificar diferencias en el comportamiento de las variables según si son ciudades coloniales o fronterizas.

Espacios viejos y densidad alta

La primera variable calculada por zona de crecimiento es la densidad de población (habitantes por hectárea). A partir de los datos que nos muestran las zonas de crecimiento, las zonas más antiguas de las 4 ciudades medias (aproximadamente hasta los años 1930 o 1940) no son las de mayor densidad, pero si de las más

densas de las ciudades. Existe un cierto gradiente negativo de densidad en las 4 ciudades con respecto al tiempo, es decir, la densidad va disminuyendo de la zona más antigua hacia la zona más reciente de la ciudad. Dicha curva de densidad casi mantiene las mismas pendientes en los tres tiempos analizados (1990, 2000 y 2010), pero con dos variantes importantes a recalcar: entre los datos censales de 1990 y 2010, la densidad disminuye en los espacios viejos, hasta aquellos construidos entre 1950 y 1970; segundo, la densidad aumenta en los espacios construidos entre 1980 y 2000 (ver figuras 1). Es decir, entre 1990 y 2010 el centro histórico de las 4 ciudades ha perdido residentes, convirtiéndose en espacios de expulsión o rechazo. Por otro lado, las zonas de las ciudades que se construyeron a partir de 1990, son las únicas que han incrementado de densidad de población. A partir de lo anterior podemos deducir que, en las ciudades estudiadas, e independientemente si son de origen colonial o ubicadas en la frontera internacional del norte, la consistente disminución de población en los espacios urbanos que datan hasta los años cincuenta y setenta puede ser el resultado de varios factores: primero, la transformación del uso de suelo habitacional a otro uso (comercial, servicio, baldío, etcétera) en dichas zonas, lo cual ha dado como consecuencia, con el paso del tiempo, que existan menos viviendas y, por supuesto, menos residentes; segundo, el desarrollo de zonas habitacionales para la clase media y trabajadora, en los espacios más resientes de la ciudad, ha creado una oferta de vivienda accesible que no se produce en otras zonas de la ciudad.

FIGURA 1. DENSIDAD DE POBLACION POR ZONA DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE

GUANAJUATO Y MEXICALI, 1990, 2000 Y 2010

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Hasta 1888 1888-1927 1927-1962 1962-1975 1975-1990 1990-2000

1990

2000

2010

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

184

Fuente: Cálculos elaborados por los autores. Estructura de edad de la población y edad del espacio

Ahora, al analizar los datos de la población menor de 12 años y mayor de 64 años por zonas de crecimiento en las 4 ciudades, se observa un patrón muy similar entre las ciudades estudiadas: el envejecimiento de la población se da principalmente en aquellas zonas más añejas de la ciudad y la población joven se encuentra en las zonas más actuales. Esto es un comportamiento generalizado, independientemente si la ciudad es de origen colonial o si está ubicada en la frontera norte de México. Con los resultados de la proporción de población menor de 12 años por zona de crecimiento se observa en las 4 ciudades una pendiente positiva, con incrementos leves conforme el espacio urbano es más reciente. En las tres cohortes utilizadas, 1990, 2000 y 2010, la curva de los porcentajes se mantiene, pero con porcentajes cada vez más bajos, es decir, con el paso del tiempo la presencia relativa de la población infantil es menor en todos los espacios de la ciudad. Se aprecia en la figura 2 que la proporción de dicho grupo de edad no se incrementa mucho en las zonas de crecimiento urbano sino a partir de 1970, donde la pendiente de la curva es más pronunciada. Es evidente que, con el aumento significativo de los porcentajes, la zona de crecimiento urbano que comprende de 1970 hasta el 2000, es la que presenta la tendencia más alta en las 4 ciudades en el aumento de población infantil.

FIGURA 2. PORCENTAJE DE LA POBLACION MENOR DE 12 ANOS POR ZONA DE

CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES DE MERIDA Y TIJUANA, 1990, 2000 Y 2010

Fuente: Cálculos elaborados por los autores. A partir de lo anterior podemos deducir que los espacios más viejos de las 4 ciudades no se caracterizan porque habitan muchos niños, y además, en términos absolutos, dicha población ha disminuido considerablemente en los últimos 25 años. Por ejemplo, en 1990 en la ciudad de Guanajuato residían 10,083 niños en el espacio urbano construido hasta 1927; sin embargo, para 2010 en dicho espacio solamente residían 4,458 niños, esto es, una reducción del 56%.

Con respecto a los porcentajes de la población mayor de 64 años en las ciudades de Guanajuato, Mérida, Mexicali y Tijuana, nos muestran que existe una pendiente negativa que inicia con los valores más altos en las zonas más viejas de la ciudad y disminuye, casi de manera constante, a los valores más bajos que se localizan en las zonas más recientes. Las curvas de los porcentajes de población muestran las mismas pendientes entre las tres cohortes, pero con el paso del tiempo los valores porcentuales se incrementan, de tal modo que se desplaza la curva hacia valores más altos. En tal sentido se

10

20

30

40

50

60

70

Hasta 19241924-1940 1940-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

1990

2000

2010

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Hasta1865

1865-1910 1910-1940 1940-1950 1950-1957 1957-1985 1985-1990 1990-2000

1990

2000

2010

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Hasta 1937 1937-1950 1950-1970 1970-1983 1983-1990 1990-2000 2000-2010

1990

2000

2010

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

185

puede afirmar que, en las ciudades analizadas, tanto coloniales como fronterizas, el ritmo de envejecimiento de la población es homogéneo en todos los espacios de la ciudad, con la característica que entre más viejos los espacios urbanos más alto es el porcentaje de población mayor de 64 años.

Espacios urbanos y rechazo de población

Por último, veamos ahora lo referente a la vivienda deshabitada. Para este indicador no se tiene el dato para los tres momentos del censo, solamente se puede estimar para el 2010. A pesar de estas limitaciones, se considera importante realizar el análisis geográfico temporal dado que la problemática de viviendas deshabitada repercute en el desarrollo eficiente de la ciudad y se ha generalizado en muchas ciudades mexicanas, así como su incremento en escala. El abandono de inmuebles en cualquier espacio de la ciudad es consecuencia de una baja potencialidad o atractivo para el uso de dichas edificaciones, sin importar el uso que pudiera tener, ya sea vivienda, comercio, servicio, etcétera.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, esta situación se manifiesta claramente en el caso de las 4 ciudades en estudio, donde la dimensión del problema es muy similar: aproximadamente 1 de cada 5 viviendas de las ciudades de estudio están deshabitadas. Al analizar los datos de manera intraurbana, los espacios más viejos en la ciudad representan la zona con el mayor porcentaje (o la segunda) de vivienda abandonada en el 2010 (ver figura 3). Es importante señalar que, para los casos de las ciudades de Mérida y Mexicali, en la zona de más reciente creación, de 2000 a 2010, existe el porcentaje más alto de vivienda deshabitada en la ciudad: 43% y 32% respectivamente.

La vivienda no pasa a un estatus de deshabitada solamente por su localización con respecto al centro, sino además a los cambios y evoluciones que sufren las diferentes zonas de la ciudad con el paso del tiempo. Estos cambios permiten, por un lado, que exista una movilidad intraurbana de residencia en las zonas más antiguas de la ciudad, lo cual conlleva a que las viviendas anteriormente ocupadas por sus propietarios se alquilen o abandonen. Por otro lado, las nuevas zonas periféricas donde se construyen viviendas

de interés social no son totalmente ocupadas debido quizás a la falta de transporte público, servicios, equipamiento y comercio, lo cual le resta atractivo e interés para ser ocupadas o adquiridas por parte de la clase trabajadora. Además, la existencia de vivienda abandonada en estos espacios urbanos más recientes, puede ser consecuencia de una sobre oferta de vivienda de interés social en ciudades donde la demanda no se ha incrementado significativamente.

FIGURA 3. PORCENTAJE DE VIVIENDA DESHABITADA POR ZONA DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES DE MERIDA Y MEXICALI,

2010

Fuente: Cálculos elaborados por los autores. 3. CONCLUSIONES

De los planteamientos expuestos en el presente documento, podemos sintetizar los siguientes cuatro puntos: primeramente, en las ciudades de Guanajuato, Mérida, Mexicali y Tijuana, el área de crecimiento urbano hasta la década de los cincuentas o setentas, está en un proceso ascendente de expulsión y de mayor envejecimiento de población, desde hace (al menos) 25 años; esta misma área se caracteriza por presentar altos porcentajes de vivienda abandonada. Segundo, las zonas urbanas formadas a partir de la última década del siglo XX,

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hasta1865

1865-19101910-19401940-19501950-19571957-19851985-19901990-20002000-2010

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

186

son las de mayor atracción para las nuevas familias y los nuevos residentes de la ciudad, ya que en dichos espacios se ha registrado una tendencia ascendente en la densidad de población y en los porcentajes de población infantil. La combinación de estos dos fenómenos nos permite relacionar ambos espacios: la localización en la periferia de las ciudades de la oferta de vivienda nueva para la clase trabajadora ha repercutido de forma negativa en el atractivo de residir en zonas urbanas "consolidadas", con más de cincuenta años de existencia. Tercero, la vivienda abandonada se produce tanto en los espacios viejos de las ciudades como en los nuevos. Los datos estimados para el 2010 nos indica que los espacios urbanos desarrollados aproximadamente hasta los años cincuenta se caracterizan por altos porcentajes de vivienda abandonada, además de las periferias. A partir de esto podemos establecer dos escenarios: primero, quizás las viviendas abandonadas se encuentran en un proceso de transición hacia un uso más productivo y rentable, ya que los comercios y servicios se van extendiendo hacia otros espacios aledaños al centro tradicional de las ciudades, fenómeno que no es extraño para muchas ciudades mexicanas. Como cuarto y último punto, a partir de las variables analizadas, no existen diferencias significativas entre las ciudades coloniales y las fronterizas, al contrario, hay mucha similitud en el comportamiento de las variables, tanto en el espacio urbano como en el tiempo. Resulta interesante identificar similares patrones de evolución reciente del espacio urbano entre ciudades con distintos orígenes de desarrollo urbano; por ejemplo, el envejecimiento de la población y su relación con la temporalidad del espacio urbano, pareciera ser una situación que se ha dado constantemente en nuestras ciudades. Sin embargo, la disminución de la densidad de población aunado a la presencia de vivienda abandonada, pueden ser señales de un espacio urbano en proceso de estancamiento económico y social. Por si solo el presente trabajo no pretendía explica la evolución y estructura de las ciudades medias mexicanas, es evidente que se requiere elaborar investigaciones

complementarias, por ciudad y en conjunto, para identificar otros factores, a mayor detalle.

REFERENCIAS

Álvarez, De la Torre, G. B. (2011). Ciudades medias y estructura urbana. México: UABC.

Bourne, Larry S. 2007. Understanding change in cities: a personal research path. The Canadien Geographer 51, no. 2: 121-138.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista EURE 29 (86): 37-49.

INEGI (1993). Sistema de Consulta de Información Censal 1990 (disco compacto). México.

______ (2001). Ciudades Capitales (discos compactos). México.

______ (2002). Sistema de Consulta de Información Censal 2000 (disco compacto). México.

______ (2012). Sistema de Consulta de Información Censal 2010 (disco compacto). México.

Sánchez López, M. (2000). La rehabilitación de los centros históricos en México. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, no. 215. Recuperado de http://www.ub.es/geocri.html.

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. México: El Colegio de México.

Soja, E. W. (2001). Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Oxford: John Wiley and Sons.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

187

DEL FERROCARRIL AL TREN SUBURBANO

Manuel Alcides Barrenechea Bracamonte

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene el fiel propósito de hacer un recorrido histórico desde el ferrocarril hasta el tren suburbano se manera breve pero muy precisa todo el proceso desde la llegada del ferrocarril hasta nuestros días los métodos fueron varios desde el Deductivo, el Cartesiano, el Analítico, el Aristotélico, el Descriptivo; el trabajo se hizo en tres partes la primera el ferrocarril, la segunda el metro, y la tercera el tren suburbano, el propósito consiste en dejar muy en claro que tenemos la tecnología para seguir construyendo este tipo de transporte público.

EL FERROCARRIL

No es hasta la mitad del siglo XIX que llego a México el ferrocarril, para entonces el transporte era muy ineficiente, por el enorme tiempo que tardaba en tomar para movilizarse, un ejemplo claro; hacer un viaje a Veracruz en temporada de seca, tardaba 16 días y en tiempo de lluvias estos se duplicaban, ósea 30 días (Atlas de la ciudad de México, 1986: 90) el primer tramo ferroviario se hizo de Veracruz al Molino con una distancia de 13.60 Km.( 1853 ).Tender las vías del tren Veracruz a la ciudad de México, tardo en hacerse 20 años ( 1873) su recorrido se hacía en 11.30 hrs. y los costos de transportación se abatió aun décimo/tonelada, se estima que antes de la llegada del ferrocarril se transportaban 30,000.00 Ton. Esta misma cantidad aumento 500% en 1873, gracias al primer ferrocarril.

Quizás las primeras líneas de tranvías tiradas por mulitas, empezó en la viga en el año de 1850, su terminal se ubicó en el centro de la ciudad y de allí salían a diferentes rumbos. En 1890 ya había en la ciudad 175 kms. de vías, 55 locomotoras, 600 coches de pasajeros, 800 carros, 3,000 mulas, 300 conductores, 800 cocheros, 100 inspectores, 7,000 trabajadores, veterinarios. Como dato importante fue el Señor Ramón Guzmán que en 1877 fundó la Compañía de Ferrocarriles y Tranvías del Distrito Federal, posteriormente fue vendida a empresarios

ingleses que le pusieron el nombre de México Transways Co. En 1896, se le autoriza a esta empresa, emplazar los tranvías a vapor por los eléctricos, llamados Trolley System (cable aéreo), pues con esa nueva modificación de 600 watts aérea y el grown (tierra) fija a suelo por rieles, mismos que después irán sustituyendo a los tranvías tirados por mulitas. El último de ellos fue de México a Iztacalco, en 1934. Esto lo comenta Manuel Vidrio Atlas de la ciudad de México, 1986: fascículo 6-68).

El 16 de enero de 1900, cuando se da inicio al servicio de tren eléctrico (entre Chapultepec Tacubaya ), más a delante, fue la Compañía Limitada de Tranvías Eléctricos de México, responsable de las rutas, que trazó la Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal,(http://www.ste.df.gob.mx/antecedentes/index.html),

Entre 1890 y 1910 se construyeron las redes ferroviarias que a la larga le dará el impulso más importante al país como fue, el traslado de la producción agraria a los centros de procesamiento, Ej. fue la caña de azúcar al ingenio. Así, la red ferroviaria en toda la república, que desde 1910 contó con 19, 280 Kms. Fue lamentable que no se siguiera construyendo más líneas ferroviarias, dejando el campo rezagado y con el tiempo su abandono de no ser así hoy en día tendríamos un campo eficiente y transporte ferroviario eficiente, y centros agrícolas industrializados.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

188

IMAGEN 01. - GRABADO DEL FERROCARRIL

Fuente.- Atlas de la ciudad de México, fascículo No 3-84, autor Gallo y Cía. (1874).

EL METRO

A la mitad de la década de los 60 y con el “aluvión rural” a las ciudades lo que convirtió a estas en un “caos vial urbano”, fue cuando en octubre de 1966 con firmeza clara y objetiva por dar solución a lo descrito, se abordó con determinación y se constituyó el “Comité Consultivo del Transportes” cuyo proyecto fue, tener un transporte: económico masivo, seguro, limpio rápido, y menos contaminante, pero el grave problema fue tener un subsuelo, inestable, lo que llevó a la búsqueda por hallar nuevas alternativas constructivas, con métodos a base de muros Milán, escudo, y excavación a cielo abierto, (La gran ciudad, 1970:124).

Al termino de los estudios, incluyendo la aprobación de la mecánica de suelo y con un préstamo Francés de 1,630 millones de pesos a pagar a 15 años, se dio inicio la magna obra a terminarse en 1969 (línea uno) de Tacubaya a Zaragoza de color rosa (poniente al oriente) y la dos restante, sería la No. 3 de color verde y recorrería del Centro Médico-Tlaltelolco, la otra seria la No. 2 de color azul y correría de San Antonio Abad_Tacuba, todo esto para entregarse en noviembre de 1970. Un Total de 42.20 Kms. y

149 Estaciones. Todas las Estaciones tienen un logotipo, que creado por Lance Wyman Ej. La Estación Insurgentes, que representó una campana que simboliza la de Dolores, así todas tienen su identidad y es representativa del lugar (La gran ciudad, 1970: 158, 159,162).

La incertidumbre fue enorme desde el inicio de su construcción, pero la mayor prueba fue que a 4 hr. Después del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que fue a las 7.19 a.m. y una escala de Ritcher de 8.1 estuvo dando servicio. La magna obra, quedo terminada el día 4 de septiembre de 1969, por el C. Presidente Lic. Gustavo Díaz Ordaz, lo acompañaron el Regente del Departamento del Distrito Federal, Lic. Alfonzo Corona del Rosal y demás funcionarios, quienes develaron la placa que lo acredita y que hoy cumplirá cincuenta años medio siglo, ante la incertidumbre de algunos que en su momento emanaron sus pésimos comentario, pero quedo demostrado que la ingeniería mexicana es muy eficiente y capaz de hacer obras de gran envergadura como el Metro.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Consiste en lo siguiente; una vez que está trazado, lo primero que se hace es un brocal de 0.60 de faldón por 1.50 de fondo, esto es para que la draga entre bien, al iniciar la excavación para muro Milán, la longitud máxima de un muro Milán es de 6.00 mts. por 0.60 mts de ancho se coloca dos compuertas para detener el lodo bentonítico, (ademe hidráulico) la altura promedio de un muro Milán varia de 9.00, 10.00, 11.00, 12.00 mts. según resultados del cálculo estructural, su armado está hecho con doble emparrillado con varilla de 1” pulg. de espesor @ de 10.00 ctms. Terminado los muros Milán, se procede a la excavación, troquelamiento hidráulico, colado de losa de fondo, después quitar troqueles, colocar losa superior, rellenar con tepetate, poner drenaje, asfalto, banquetas y acabados en las Estaciones.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

189

IMAGEN 02. - TROQUELES HIDRÁULICOS LÍNEA DOS

Fuente.- La gran ciudad, pagina 140.

OPERACIÓN Y CONTROL

Cuenta con personal calificado, que vigilan y supervisan la circulación de los trenes en tablero, donde dan las instrucciones a los operadores de los trenes que están conectados con el equipo de pilotaje automático y así controlar la circulación (El metro de la ciudad de México: 2006,64). Tiene nueve líneas para el Distrito Federal, dos de cobertura metropolitana; cubre 201.388.00 kms. de longitud (agenda: 2006, STC). Tiene 195 Estaciones, 3,018 vagones, de estos, 45 fueron adquiridos de España (CAF) para el servicio de la línea dos, hoy el metro tiene; 195 Estaciones y 200 Km. transporta 5.5 millones de usuarios/día. En septiembre cumplirá 50 años sirviendo de manera ininterrumpida a la CDMX. Datos obtenidos de El metro de la ciudad de México: 2006,368.

TREN SUBURBANO

El crecimiento de la ciudad de México fue en principio, donde se establecieran totas las industrias y esto fue; Vallejo, después Naucalpan, le siguió Tlanepantla, Ecatepec, Cuautitlán, y Tultitlán, estos municipios han tenido un grandes asentamientos humanos de forma informal y formal, siendo Ecatepec por Ej. El municipio más densamente poblado del mundo, sus desplazamientos lo hacen en autobuses y microbuses, perdiendo de 3 a 4 horas en moverse para su trabajo/ casa, y vise versa en consecuencia final, todo mexicano pierde un promedio de 5 años/vida, solo en transportarse de un punto a otro.

No es hasta 2005, que surge la idea de hacer un tren suburbano (y se tomó las infraestructura

existente de Ferrocarriles Mexicanos para resolver el traslado de toda esa zona de los municipios ya mencionados, se somete a licitación y gana una empresa Española y en el 2006 se hace todo el estudio correspondiente, dándose inicio a la obra en el 2006, datos obtenidos de la

Concesionaria Construcciones y Auxiliar de

Ferrocarriles,SA)4.

El inicio de la obra fue en enero de 2006 y su terminación en noviembre de 2007. El grupo INDI es responsable de la obra de Lechería, el cual hizo el libramiento por medio de un puente de la Av. Central, donde hay tres constructoras una de ellas la constructora GAMI S. A. De C. V. Su residente de obra es el Ing. Héctor Quintana Pérez, quien informó que la obra esta aun 30%, debido a que llego tarde el financiamiento, inicio 30 de abril de 2007 y terminó en febrero de 2008.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Las siguientes fotografías muestran el avance que tuvo la obra, donde está colada la zapata de cimentación con varillas de 1/2” de diámetro en paquetes de tres @ 10 ctm y estribos de var. #3 @ 10 ctms y el diámetro de la columna es de 1.20 mts. zapatas de 4.00 mts por 3.00 mts, dados de 1.40 por 1.20 y una altura de 0.30 mts. La obra va de acuerdo al programa para entregarse en febrero de 2008. La obra de Cuautitlán Villa de Romero, se construyó el libramiento para el paso del tren suburbano a cargo del Ing. Javier Oropeza, quien informó que hay un 90 % de avance, incluye obra exterior, se basó en tres ejes A_B_C los ejes B_C se juntó mientras que el eje A, cruza hacia la calle de Guadalupe, las otros dos (B_C) van hacia Loma Bonita. Esta obra fue financiada por el gobierno Federal a pagarse a 30 años por una empresa española.

2. CONCLUSIÓN

Al a hacer un recorrido histórico urbano se concluye así: primero el ferrocarril fue un gravísimo error no seguir construyendo y más aún vendérselo a la Ferrocarrilera Kansas de EEUU, quedando solo las vías en propiedad del Estado, después el Metro quedó rezagado ante la creciente población de la CDMX (lado norte) que al no hacerlo, generó un caos en materia de movilidad urbana, (terminales Indios Verdes, Cuatro caminos, y Pantitlán), y por último el tren Suburbano, que fue concesionado a una empresa española, Ferrocarriles Suburbanos, S.A.P.I. de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

190

C.V. (Concesionaria de Construcciones y Auxiliar de

Ferrocarriles,SA)4(CAF), omitiendo el gobierno sus recursos y su tecnología de vanguardia para seguir construyendo esta magna obra de vías férreas sobre el territorio nacional, tanto de carga como de pasajeros.

BIBLIOGRAFÍA

Atlas de la ciudad de México, 1988, editorial, Plaza y Valdez fascículos, 1, 2, 3, 4, 5, 6,7.

La gran ciudad de México, 1970, editorial, Policromía, DDF, paginas, 152, 162,169.

El metro de la ciudad de México, 2006, editorial STC offset Robosan, S. A. De C. V.

MEDIOGRAFIA

www.metro.df.gob.mx

http://www.ste.df.gob.mx/antecedentes/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Suburbano_de_la_Zona_Metropolitana_del_Valle_de_M%C3%A9xico

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

191

EJE 3

DISEÑO INDUSTRIAL

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Alvarado, De la Rosa Mariana Berenice Industrial Design Professor. University of Monterrey. [email protected]

192

DESIGN FOR PEOPLE LIVING WITH MENTAL DISORDERS: ANXIETY

Mariana Berenice Alvarado De la Rosa SUMMARY

Today it is imperative to pay attention to our lifestyle and find alternatives to this fast-paced world. The future seems really scary to people who suffer from mental disorders so we must use design not only as a trigger of economic and environmental changes but as a new research element in the field of mental health and well-being. Anxiety is a normal part of our lives and is along with depression one of the mental disorders that afflicts more people in the world. This study

This study seeks to generate new parameters to respond to the effects of crescent mental health problem in our society. This project seeks to support new generations living under the shadow of mental diseases by designing products that include them in society and in our cities.

Key words: Wellbeing, emotional design,

inclusive design, mental disorders, anxiety

1. INTRODUCTION

This project started from a personal motivation: I am an Industrial Design professor diagnosed with Generalized Anxiety Disorder (GAD) and Panic Disorder thirteen years ago. Over the past four years, I have started thinking of environmental and human ways to bring a positive change to people living with mental diseases through design.

I used my personal experience as a case study in order to find insights and develop design concepts which could help people suffering from GAD to get responses from a person who knows what mental illness segregation is. I collected feedback from different groups of people with anxiety and we are still working on validating concepts. Eventually, the goal is to support new generations living with mental diseases by designing products and services that integrate mental diseases in society and in our cities.

The name of the study - “Covachita”? – comes from the Spanish word Covacha which means “small cave” or “housing or poor, uncomfortable, dark, small room”. It refers to the particular gesture in which we tend to do "Covachita" or "protect ourselves" with our hands. It is because we need to feel safe. Anxiety Disorder tends to have various symptoms, one of them is to feel exposed; that’s why the project tried to simulate the sensation of being safe and protected regardless if you are at home, outside home, or in a large city.

2. BACKGROUND

Mental illness: Generalized Anxiety Disorder (GAD)

The human race entered the twentieth century in ignorance of what the technology developed by the Industrial Revolution represented and represents to the world and lifestyle. Scientifics began to make deeper studies on depression, anxiety and sleep disorders among others. While now mental illness occupies a significant place in the field of medicine, in the twenty-first century it was considered a taboo. This last part builds up an ironic case in large cities because it is where many of these diseases have originated. Anxiety is a normal response from our body to a dangerous situation. We were born like that: in another time, when we were primitive men we used to need the anxiety alarm every time we had to survive. Nowadays anxiety is a normal part of our lives; everybody has experimented this sensation in their lives, when someone is too stressed at work, at school, in the traffic, with personal or professional problems among others. But for a person whose anxiety is becoming a “normal” part in their lives, the problem involves more than just stress; it eventually becomes a disorder and the person starts to feel anxiety in almost every part of their life and begins to loose self-control as well.

A review that pooled surveys in different countries up to 2004 found overall average prevalence estimates for any

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

193

anxiety disorder of 10.6% (in the 12 months prior to assessment) and 16.6% (in lifetime prior to assessment), but that rates for individual disorders varied widely. Women had generally higher prevalence rates than men, but the magnitude of the difference varied. (Somers, Goldner, Waraich, 2006).

Since the second half of the twentieth century existed associations dedicated to take care of people who suffer any mental disorder. The way people have been changing throughout history and the relationships between quality of life and technology development have been improved over time. “Besides the meeting place of technology and behavior, they are the link between household resources, the level of living, and the level of well-being” (Groot-Marcus, Terpstra, Steenbekkers, Butijin, 2006). The world is full of technology, and for better or worse, technology is with us every single minute of our lives. Technology breakthroughs throw us into confusion when trying to define what well-being really is. This confusion results in the conception of products designed to "facilitate" people’s daily lives through the elimination of activities, rather than products designed for helping keep our mental health. “During the past decade, the role of technological objects in society and in people´s everyday lives has become a central theme in the philosophy of technology”. (Verbeek, 2006).

3. THEORETICAL AND CONCEPTUAL SECTION

a. Generalized Anxiety Disorder in México

México is a country where it is evident that large cities can affect humans; according to the UN it has the fourth most populous city in the world. “The lifestyle of an individual actor is constructed from a series of buiding-blocks that relate to the sets of social practices and individual is involvedin when enacting his or her daily life, together with the story-telling that goes along with it (Giddens, 1991).” Living in highly populated cities mean more traffic, a poor diet, longer work journeys to be within the competitiveness and hence implied the appearance of more physical and mental disorders.

One in four people in Mexico has had at least one mental disorder and one in three people have had a mental disease at age 65, according to the study Psychiatric Disorders in Mexico: prevalence throughout life in a national representative sample study, published in 2007, is the latest compilation of statistical data at the population level in the country. (Juarez, 2013).

Anxiety is along with depression one of the mental disorders that afflicts more people in the world. The Generalized Anxiety Disorder (GAD) has been described in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders of the American Psychiatric Association (APA) like a disorder that affects millions of people worldwide, but is more common in the cities than in villages or communities.

For 10 years now, studies have been alarming; according to the National Psychiatric epidemiology Survey, coordinated by the Dra. Maria Elena Medina Mora in Mexico, and raised in 2003, the most common disorders identified in our country were anxiety (with a prevalence of 14.3% ever the lives of the people) Newspaper Excelsior, 16- July- 2013).

That is why this project tries to flow with the times and support new generations living under the shadow of mental diseases by designing products and services that include them in society. These days have an increasing need to generate designs that promote well-being to face the problems of large cities. Today it is imperative to pay attention to our lifestyle and find alternatives to this fast-paced world; objects have always had a symbolic value, as result of the experiences that people give them. They are filled with memories and experiences and are able to function as sensory time machines, able of trigger the senses positively or negatively. 4. METHODOLOGY

b. Designing through Design Thinking

This project aims to bring design to people who suffer and live every day with mental disorders, specifically with Generalized Anxiety Disorder (GAD) and Panic Disorder. In order to achive the sensations or feelings in this project the

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

194

methodology used was Design Thinking developed by Tim Brown wich follows a process that consists of the following: The generation of empathy, Teamwork and The generation of prototypes. To understand the problems, needs and desires of the people for whom we are looking for a solution. For the project, several Focus Group were carried out with the CETIA Study Center for the Treatment and Research of Anxiety, of the University of Monterrey, as well as with INGENIUM, a private institution dedicated to providing support to patients and relatives, talking to different people who suffer the condition

This project is based on three stages:

1. The wellbeing at home 2. The wellbeing outside 3. The wellbeing in large cities

Anxiety Disorder tends to have various symptoms, one of them is to feel exposed; that’s why the project tried to simulate the sensation of being safe and protected regardless if you are at home, outside the home, or in a large city.

5. RESULTS AND DISCUSSION

c. The well-being at home

It is a cabinet that reflects harmony, lightness, simplicity and balance. These values are inspired by the simple lifestyle that exists in many communities and villages around Mexico and the world. FIGURE 1 Design: Mariana Alvarado, Christian Vivanco.

d. The well-being outside

The second approach involved in this project is made by two pieces of jewelry, a ring and a necklace. This family of objects will be able to accompany the person in their transits through the city. FIGURE 2 Design: Mariana Alvarado, Christian Vivanco

e. The well-being at the cities Street furniture is designed to be part of large cities in México. Today it becomes imperative to look for new ways to develop our society; this could encompass what has not been made yet in

socio- cultural democratization and therefore is not reflected in the collective behavior. FIGURE 3 Design: Mariana Alvarado, Christian Vivanco

6. CONCLUSIONS

The project: Design for people living with mental disorders: Anxiety-My “Covachita”, well-being for everybody is still in process. We need more test about our proposals inside different kind of groups; this is a first step to involve design in mental health and well-being. Human behavior plays an important role in each period framed by history. Observation, registration, evaluation and interpretation of societies constitute the basic work to understand, disseminate and show the needs and problems that must be solved through design. BIBLIOGRAPHY

Somers, J. M., Goldner, E. M., Waraich, P., & Hsu, L. (2006). Prevalence and Incidence Studies of Anxiety Disorders: A Systematic Review of the Literature. The Canadian Journal of Psychiatry, 51(2), 100–113. https://doi.org/10.1177/07067437060510020

6

Groot-Marcus, J.P. & Terpstra, P.M.J. & Steenbekkers, Bea & Butijn, Carja. (2006). Technology and household activities. User Behavior and Technology Development: Shaping Sustainable Relations Between Consumers and Techno. 33-42. 10.1007/978-1-4020-5196-8_4.

Verbeek, P. P. C. C. (2006). Materializing morality. Design ethics and technological mediation. Science, technology & human values, 31(3), 361-380. DOI: 10.1177/0162243905285847

Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford university press.

López, C. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial medica panamericana.

(2013) Recovered from https://expansion.mx/salud/2013/10/10/las-enfermedades-mentales-mas-comunes-en-mexico

Valencia, M. (2019) Recovered from https://www.excelsior.com.mx/nacional/cuarta-parte-de-los-mexicanos-padecen-alguna-enfermedad-mental/1276147

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ramírez Vázquez, Adriana Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

195

EXPERIENCIA DE USUARIO EN VIDEOJUEGOS: APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA

Adriana Elizabeth Ramírez Vázquez

RESUMEN

El presente trabajo es un proyecto de tesis de maestría y surge a partir del interés por la serie de reacciones afectivas que ocurren en jugadores de videojuegos, producto de la percepción e interacción con el conjunto de elementos que se presentan en ciertos videojuegos. La gran cantidad de jugadores y videojuegos a nivel mundial, y el aumento y diversificación del consumo de estos, así como la proliferación de ciertos elementos estéticos en videojuegos comerciales convoca el interés en su estudio a partir de la experiencia del usuario. Por lo anterior esta investigación se encuentra enmarcada en estudios de diseño afectivo y diseño de experiencias.

El objetivo de la investigación fue explorar las diferentes maneras en las que jugadores regulares interactúan con un videojuego con contenido narrativo y gráficos hiperrealistas y, través de su análisis, identificar experiencias comunes a los jugadores de videojuegos. Se siguió una aproximación fenomenológica, esto es, partiendo de la experiencia de los jugadores. Para para apoyar este acercamiento se invitó a 12 jugadores a una sesión de juego en la que se usaron diversas herramientas de investigación: observación no participante, protocolos de pensamiento en voz alta, entrevista y cuestionario. Mediante el análisis de las transcripciones realizadas se identificaron momentos de interacción, que responden a los procesos cognitivos que ocurren en una partida de videojuego y niveles de apreciación, estos niveles dan cuenta de los grados de interacción del jugador con los elementos del videojuego: desde el nivel más general en el cuál se aprecian los elementos de diseño hasta el más específico, en el que los jugadores reaccionan a partir de su agencia e interés.

Palabras claves: videojuegos, experiencia, diseño de experiencias, diseño afectivo, aproximación fenomenológica.

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto tesis surgió por un interés inicial en el estudio de la apreciación estética de tipo contemplativa que experimentan algunos jugadores de videojuegos en ciertas partidas. Sin embargo, una revisión bibliográfica inicial reveló un vacío de estudios relacionados a la vivencia experimentada por jugadores, mientras que la investigación de campo expuso la necesidad de un replanteamiento de los objetivos con la finalidad de profundizar en la riqueza de las vivencias observadas.

De esta manera el trabajo se centra en la experiencia desde el punto de vista fenomenológico. La experiencia, de acuerdo a la fenomenología, es un conocimiento primario que resulta de la aprehensión inmediata de la realidad, por medio de la vivencia personal y a través de los sentidos. Así, en esta investigación la experiencia de jugar un videojuego alude tanto a las sensaciones como la serie de reacciones y emociones que ocurren en los jugadores, producto de la percepción e interacción con el conjunto de elementos que se presentan en el videojuego.

El objetivo de la investigación es explorar la experiencia de juego de un videojuego a partir de la vivencia de los jugadores, con la intención de identificar diferentes momentos de interacción con el mismo.

La investigación centrada en la vivencia de los jugadores, resulta de interés debido a la presencia de los videojuegos en grandes segmentos de población, la gran cantidad de jugadores y videojuegos, y el aumento y diversificación del consumo de los mismos; además, parece necesaria ante lo que aparenta ser una creciente disponibilidad de videojuegos comerciales con narrativa envolvente, cuyo objetivo supera el de entretener por medio de la mecánica simple: estos juegos presentan mundos virtuales desarrollados, con escenarios detallados, explorables y tridimensionales, así como elementos de diseño que en conjunto buscan generar una experiencia envolvente en el jugador.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

196

2. ANTECEDENTES

El diseño afectivo es la disciplina que busca entender la parte de usabilidad que escapa al análisis del diseño tradicional, y responde a la necesidad de integrar aspectos relacionados a la estética de un objeto. Este enfoque representa una transición de un modelo enfocado en la usabilidad o funcionalidad a una donde se valora positivamente al afecto y la emoción. Al respecto, en los videojuegos se han buscado identificar categorías estéticas (Fonseca, 2016) y un nuevo campo de investigación llamado Juego Afectivo (Affective Gaming), en el que mediante el análisis de emociones experimentadas durante la interacci con videojuegos se busca mejorar la experiencia de jugar videojuegos, (Christy & Ludmila I., 2014). Fiore y Wright (2010) explican que las emociones no están desligadas del valor y significado, en alusión a la experiencia del usuario y la experiencia estética en el diseño. Respecto a la importancia de las emociones y la experiencia, es posible notar una tendencia de los videojuegos en la actualidad para apelar a un mayor rango de emociones (Ip, 2011).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El termino fenomenología en la presente investigación, hace referencia a la corriente filosófica desarrollada por Husserl. De acuerdo a la fenomenología el individuo experimenta la realidad de manera incuestionable, sin embargo, cuando hace conciencia de la experiencia entonces asume una postura fenomenológica, que le permite entender y dar forma a los fenómenos y su significado.

Husserl establece que en la experiencia es posible encontrar ciertos elementos esenciales al fenómeno, estas esencias pueden ser recogidas o descubiertas cuando el individuo se cuestiona la vivencia en cuanto a sus aspectos esenciales (Husserl, 1962). Así, la fenomenología busca identificar las estructuras de conocimiento a través de lo percibido por los sentidos, esto es, mediante la vivencia o experiencia. Para ello Merleau Ponty (1945) propone que el acercamiento a la experiencia se realice de manera libre de juicios y pronunciamientos previos. La abstracción de juicios, de acuerdo al autor, deberá realizarse solamente en función de la experiencia y no previo a la misma, pues toda conceptualización ha sido previamente

mediatizada y bajo esta premisa el análisis no directo de la experiencia falsea la vivencia primordial.

4. METODOLOGÍA

Se diseñó un trabajo de campo de tres fases, en el cual participaron 12 jugadores regulares de videojuegos. En la primera fase se realizó una sesión individual de un segmento específico del videojuego The Last of Us. En esta sesión y con la finalidad de conseguir un enfoque fenomenológico, se pidió a los voluntarios que expresaran cualquier pensamiento o idea en voz alta, una técnica que se conoce como protocolos de pensamiento en voz alta. Las expresiones fueron capturadas mediante una grabadora. Al mismo tiempo se realizó observación no participante y se utilizó un diario de campo.

Como segunda fase se realizó una entrevista semiestructurada en la cual se pregunto a los voluntarios su opinión acerca de ciertos tópicos, entre estos: los videojuegos y sociedad, preferencias de juego y las emociones en los videojuegos.

Durante la tercera fase se les solicitó a los voluntarios completaran un cuestionario, mediante el cual se buscaba entender el perfil de los participantes, sus preferencias en el consumo de videojuegos, así como cuantificar ciertos aspectos afectivos experimentados durante la sesión de juego.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el análisis de información se transcribió el audio obtenido en las sesiones de juego. Posteriormente se realizó una codificación inductiva, esto es, a partir de los significados encontrados en el texto. Después de realizar una serie de revisiones con la intención de crear categorías a partir de la particularidad y frecuencia de ciertos códigos, se identificaron cuatro categorías de interacción asociadas a experiencias cognitivas: exploración, identificación, expectativa y estrategia.

Asimismo, mediante el análisis de las transcripciones se encontraron cuatro niveles de interacción que se denominaron sensible o sensorial, técnica, estética y emocional.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

197

6. CONCLUSIONES

Es posible reconocer distintas maneras en que los jugadores se relacionan con los videojuegos, y la manera cómo éstos provocan respuestas afectivas en los usuarios.

En la investigación de campo se encontraron distintos niveles de apreciación de los elementos de diseño: desde un nivel general en el cual se aprecian y comparan aspectos técnicos hasta uno más especifico, en el que los jugadores reaccionan a partir de su agencia en el juego. Las reacciones asociadas al ambiente virtual y relacionadas a aspectos afectivos podrían explorarse en estudios posteriores.

Por último y mediante el análisis del cuestionario se relacionaron aspectos como empatía, credibilidad e inmersión con la presencia de emociones durante la sesión jugada. Se encontró que los jugadores con resultados más bajos en empatía credibilidad e inmersión mostraron en general una menor cantidad de emociones que los jugadores con los índices más altos.

En la investigación realizada se encontraron puntos que podrían desarrollarse en futuras investigaciones. Entre estos se observó un interés por los videojuegos como medio narrativo, utilizado por jugadores como medio de entretenimiento, pero también como medio para explorar y desarrollar historias. Asimismo, la contundencia en las respuestas de los jugadores indica que una investigación de corte estético puede arrojar resultados interesantes para estudios de recepción y estética.

Como se estableció en el apartado de resultados de la segunda sección del cuestionario, parece pertinente realizar una investigación que ahonde en la relación entre un índice afectivo y cantidad de emociones durante la sesión de juego, como parece indicar el análisis de las respuestas del

cuestionario.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Rosas Burgos Virginia Karina, ECITEC - Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

Becerril Mendoza Vladimir, ECITEC - Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

Murga González Alejandro Daniel, ECITEC - Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

198

DISEÑO DE UN OBJETO: DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO

Virginia Karina Rosas Burgos, Vladimir Becerril Mendoza, Alejandro Daniel Murga González

RESUMEN

El presente trabajo documenta una experiencia docente de Diseño Industrial, desarrollada en la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Dicha experiencia se fundamenta en el concepto de problemas complejos -wicked problems-, en donde surge la interrogante ¿El proceso de diseñar un taburete implica un verdadero problema si este se compara con problemas tales como el calentamiento global, la pobreza, la migración, la gobernanza global? El objetivo principal es la comprensión del proceso de enseñanza desde el análisis del concepto de la complejidad a partir del modelo dicotómico. En cuanto a los aspectos teóricos y para la comprensión del tema se explora la transdisciplina, la morfogénesis del objeto a partir de la cultura, los problemas perversos -wicked problems-; las metodologías: ingeniería concurrente y el pensamiento complejo -Design Thinking- El diseño metodológico de investigación se determinó a partir de cuatro niveles ontológico, fenomenológico, metodológico y técnico; como un estudio de tipo cualitativo, inductivo, utilizando como método fenomenología hermenéutica y como técnica el estudio de caso de la fabricación de un prototipo de banco escolar bajo el método didáctico Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicado en los cursos de diseño VI y teoría del diseño industrial IV impartido en la ECITEC-UABC durante el periodo escolar 2018-2. Como resultado de la investigación, se determinó el tipo de problema de diseño que el problema de diseño de un banco no es perverso; pero el problema de enseñanza aprendizaje sí lo es dado las variables principales implicadas. Palabras claves:, Pensamiento de Diseño, ingeniería concurrente, pensamiento complejo, problemas perversos, diseño de mobiliario.

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio es un trabajo teórico en desarrollo dentro del campo del Diseño Industrial

bajo un entorno de enseñanza aprendizaje de los cursos de teoría del diseño Industrial IV y diseño V; impartidos en la ECITEC-UABC periodo escolar 2018-2 con el propósito de comprender el proceso de enseñanza - aprendizaje desde el análisis del concepto de la complejidad a partir del modelo dicotómico que proponen Arámbula y Uribe (2016). De manera estructurada, se reflexiona sobre la transdisciplina y el pensamiento complejo, la cultura y el origen de los objetos, los problemas perversos y las metodologías de Ingeniería concurrente y el pensamiento del diseño -o Design Thinking- Se describen las categorías de análisis propuestas por Arámbula y Uribe (2016) Se expone el diseño de investigación, se presenta la discusión, los resultados y el apartado de conclusiones.

2. ANTECEDENTES

La idea de proyecto surge a partir de la impartición del curso de actualización Metodologías de diseño y pertinencia actual por parte del Dr. Luis Rodríguez Morales a profesores de Diseño industrial de la UABC. En la TABLA 1 se expone la diferencia entre el Diseño centrado en forma y en el usuario y se muestra el proceso del desarrollo de un producto clasificado en tres elementos: la fase exploratoria e investigaciones iniciales, los enfoques de desarrollo y las articulaciones; que en el caso del diseño centrado en la forma se indica una fuerte relación con la ingeniería y en el caso del diseño centrado en el usuario, su relación fuerte con la antropología. Mientras que, Whiting (2011), cuestiona, ¿Si los diseñadores son solucionadores de problemas, qué es un problema real, un problema para quién? Otro antecedente es el estudio que realizan Arámbula y Uribe (2006) que consiste en un modelo de análisis del diseño industrial desde la complejidad, mismo que será descrito en el marco conceptual del presente trabajo.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

199

TABLA 1. DISEÑO CENTRADO EN LA FORMA Y EN EL USUARIO

Fuente: Luis Rodríguez Morales (2018.) Diseño propio. 3. APARTADO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 3.1 Marco Teórico

Edgar Morin caracteriza al pensamiento simplificador como aquel se encarga de resolver los problemas simples sin generar problemas de pensamiento; este tipo de pensamiento es disgregador, aísla lo que separa, y oculta todo interactúa e interfiere. En cambio, el pensamiento complejo, si bien, no resuelve problemas complejos, sí contribuye a la estrategia para su solución. Articula dominios interdisciplinarios y aspira al conocimiento multidimensional. Uno de sus axiomas es la imposibilidad, de una omnisciencia. Y reconoce que no puede programar el descubrimiento, el conocimiento ni la acción. Si bien el pensamiento complejo puede ejercerse desde una sola disciplina y puede ser el trabajo de un solo individuo, en su naturaleza aspira a convertirse en un saber compartido; un saber que fluye en el paisaje transdisciplinario (Martín, F. 2002), que se define como “lo que está a la vez entre disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina (Martín, F. 2004).

En cuanto al tema de problemas perversos, Horst Rittel (1973) los define «aquellos que están mal formulados, donde la información es confusa, donde hay muchos clientes y tomadores de decisiones con valores en conflicto, y donde las ramificaciones de todo el sistema son totalmente confusas» Las diez características con las que se identifican los problemas perversos son las siguientes: 1. Cada problema es único, 2. No se tiene una clara definición, 3. Son multicausales, multiescalares e interconectados, 4. Existen

múltiples grupos de interés, de agendas, 5. Se extienden los límites organizacionales y disciplinarios, 6. Cada problema perverso está conectado con otros, 7. Cada solución se ramifica a través del sistema, 8. Las soluciones no son correctas o incorrectas sino mejores o peores. 9. Puede tomar mucho tiempo evaluar las soluciones, 10. Los problemas nunca son resueltos completamente (Buchanan, 1992, p. 16) Al respecto, Kolko (2011, p. 96) señala que un problema perverso es una forma de problema social o cultural a gran escala que es difícil de resolver debido a requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes, en donde señala como ejemplos la pobreza y la educación. No todos los problemas de diseño son perversos; de hecho, un problema puede ser increíblemente difícil de resolver, pero no puede ser calificado de perverso hasta que tenga una indeterminación de alcance y escala. El diseño de una silla, una taza es fundamentalmente de una naturaleza diferente al diseño de atención médica o el diseño de un sistema educativo. Sobre el mismo tema, Wahl (2017) expone algunas propuestas para afrontar problemas perversos, dadas por reconocidos ingenieros, filósofos ingenieros y diseñadores, las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: aceptar la realidad, reconocer la complejidad, comprender las conexiones y las interconexiones entre los varios retos que se confrontan; tomar conciencia del impacto de las propuestas de solución, aplicar los conocimientos a favor del medio ambiente, entre otros (et. al En Wahl, 2017). Ahora, relacionado con el tema de Diseño Industrial sobre el tema de cultura y origen de los objetos Richardson, A. (En Rodríguez 2015) dice: “La manera como responden los usuarios y las culturas a los objetos que los diseñadores ayudan a crear, no se entiende aún con suficiente claridad”. Al respecto y en busca de esa claridad Sánchez, M. (2005) en el texto: “La cultura como origen de la forma”, analiza la cultura, el origen del objeto en ésta, sus efectos y algunas formas de expresión proponiendo tres variables mismas que a su vez se subdividen en otras categorías: (1) Identidad cultural (red sígnica, red simbólica, ideología), (2) Procesos de culturización (identidades particulares, cultura global, hibridación cultural) y (3) componentes culturales (institucionales y transitorios).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

200

3.2 Marco conceptual

La ingeniería concurrente se define como aquella en la que se trabaja de manera colaborativa en un mismo lugar y tiempo, es decir los procesos no se dan en línea como ocurría en el método lineal tradicional; la idea es que el personal de la empresa, expertos o no, deben tener todos los conocimientos y aptitudes en los procesos de producción dentro de la empresa con el fin de mejorar el rendimiento del DNP (Diseño nuevo de producto) y aún más, el rendimiento de todo negocio. Sobre este tema, Álvarez (2003) menciona que ingeniería concurrente no ofrece resultados positivos en cualquier situación sino que depende del contexto en que se aplique para lo cual es necesario indagar más sobre los grados de incertidumbre, complejidad y ambigüedad que ocurren en el entorno empresarial.

El pensamiento de diseño, generalmente se define como un proceso analítico y creativo que involucra a una persona en oportunidades para experimentar, idear y crear prototipos de modelos, recopilar comentarios y rediseñar, puede ayudar en resolver problemas realmente complejos, así como adaptarse a cambios inesperados. (Razzouk, R., & Shute, V., 2012). Se le critica por la falta de: (1), rigurosidad en la aplicación de instrumentos, (2) reflexión profunda sobre los resultados que se obtienen, (3) capacitación tecnológica y (4) mayor atención a las cuestiones ambientales (Rodríguez, 2015). Por otra parte, Orthel (2015) sugiere combinar el Pensamiento de Diseño con enfoques lógicos y temas de otras disciplinas.

Dentro del entorno empresarial, ha habido una agresiva venta del pensamiento de diseño; muchas organizaciones han sido seducidas por una versión simplificada de esta metodología, como si se tratara sólo de generar ideas, pasando por alto la profundidad de análisis y de reflexión que se requieren para la toma de decisiones. Ser un pensador de diseño en una gran organización hoy en día es vivir con la paradoja. Los pensadores de diseño deben ser conscientes del funcionamiento de su sistema organizativo como lo son en el ámbito de los productos y los usuarios. En pocas palabras, deben centrarse tanto en el usuario como en el sistema» (Dunne, 2019)

Se consideran valiosas las aportaciones de Arámbula y Uribe (2016) en la comprensión del

proceso de Diseño Industrial desde la complejidad en donde se propone una visión dicotómica (univocismo-equivocismo). Los autores comentan la necesidad de que el diseñador lleve a cabo una interpretación de la gama completa de elementos a considerar, tales como: factores condicionantes, puntos de vista, exigencias reales, restricciones y requisitos provenientes de diversas esferas de influencia (técnico-económicas, estético-culturales y psico-fisiológicas), elementos que conforman la producción, la distribución, el consumo y la obsolescencia de los espacios, objetos y mensajes. Asimismo proponen que la complejidad se aborde desde tres campos generales de la intervención del diseño: el usuario, la necesidad y el contexto -provenientes de lo enunciado como objeto de diseño: para quién, para qué y para dónde se diseña-. En el análisis para la toma de decisiones de los diseñadores durante el proceso de diseño, Arámbula y Uribe 2016, proponen que se de por medio de los conceptos de: flexibilidad y equilibrio dinámico; no linealidad y retroalimentación; y el de bifurcación y atractores extraños. En el esquema que se presenta en la FIGURA 2 se muestra una interpretación de cómo se relacionan diversos aspectos de la disciplina del diseño industrial el cual está estructurado en dos ejes principales. Eje 1: profesión y educación y Eje 2: los enfoques de estudio y desarrollo profesional de la disciplina: la teoría (pensamiento - proceso de diseño) y la práctica (materialización-objetos de diseño).

FIGURA 1. INTERPRETACIÓN DE LA DISCIPLINA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Fuente: Arámbula y Uribe (2016)

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

201

4. METODOLOGÍA

A partir de que no existe un solo tipo de investigación sino múltiples enfoques, el diseño de investigación del presente estudio se identifica de la siguiente manera: Nivel Ontológico: estudio exploratorio de tipo cualitativo; Nivel Epistemológico: inductivo; Nivel Metodológico: fenomenología hermenéutica; Nivel Técnico: estudio de caso.

Las categorías de análisis derivan del concepto de visión dicotómica. En donde la univocidad se entiende como la significación idéntica de un término en relación con todos sus significados, como se ve en "hombre", que designa a todos sus individuos de la misma manera. A la equivocidad se le asocia con lo objetivo y la razón estando en la línea de la identidad. La equivocidad por su parte, se entiende como la significación diferente de un término en relación con sus significados, como se ve en "gato", que puede significar cosas diversas: el animal doméstico, el instrumento mecánico, el juego de niños y hasta una persona demasiado servil. Puede resultar confusa y se le asocia con lo relativo y lo emotivo, está en la línea de la diferencia. La analogía, por otra parte, es el procedimiento dialógico que permite identificar diferencias y semejanzas de un significado. El término análogo hace que las cosas, aun permaneciendo en sus individualidades y diferencias, tengan algo en común (Salas, 2014).

La selección de la muestra es no probabilística e intencionada en donde se analizan los trabajos finales de los cursos de teoría del diseño industrial IV y diseño VI de dos estudiantes de sexto semestre curso escolar 2018-2

5. PRESENTACIÓN DE DISCUSIÓN Y RESULTADOS

A partir la visión dicotómica y el esquema del Diseño desde la complejidad (FIGURA 1), se logró comprender con mejor claridad la interrelación entre el curso de teoría del diseño industrial IV y diseño VI, así como la interconexión entre las metodologías del pensamiento de diseño e ingeniería concurrente dentro del contexto de enseñanza aprendizaje, lo que ha propiciado la implementación de mejoras en ambos cursos. Aún así se reconoce que se requiere profundizar en el análisis abarcando las demás categorías propuestas por los autores Arámbula y Uribe.

Al contrastar la TABLA 1 con las categorías de análisis (Salas, 2014) (Arámbula y Uribe, 2016), se puede observar con claridad una visión dicotómica en donde se identifica que el curso de diseño VI se puede asociar con el concepto de univocidad, mantiene una fuerte relación con la Ingeniería, se enfoca primordialmente en el “diseño centrado en la forma” y dado el indicador cuantitativo que lo caracteriza, se espera que el estudiante ponga en práctica el pensamiento lógico, objetivo y racional en donde el reto, según lo establece el WDO (World Design Organization), 2011) es formar estudiantes competentes en Ingeniería concurrente. Por otra parte, el curso de teoría del diseño industrial IV se puede asociar con el concepto de equivocidad, mantiene una fuerte relación con la antropología, se enfoca en el “diseño centrado en el usuario”, se espera sembrar la semilla para que el estudiante aprenda a desarrollar un pensamiento complejo y dado el indicador cualitativo y la subjetividad que lo caracteriza que ocurre al explorar la experiencia humana, se puede identificar con lo relativo y emocional en donde el reto es formar estudiantes competentes en Pensamiento de Diseño (WDO En Macías y Bribiescas, 2011).

Al explorar la analogía como categoría de análisis, en donde cada uno de los cursos tiene sus particularidades y diferencias, lo que se identifica en común entre ambos es el diseño de un objeto como punto de convergencia en donde se tiene la intención de crear un producto que justamente cumpla con los retos de diseño actuales: el establecer cualidades multifacéticas al diseño del objeto dentro de sistemas de ciclos de vida completos, propiciar mayor rigurosidad en la aplicación de instrumentos, reflexionar de manera profunda a partir de los resultados que se obtienen y prestar mayor atención a las cuestiones ambientales, así como participar en el proceso de formar diseñadores que perciban la profesión como una actividad intelectual y no únicamente una actividad al servicio de las empresas o con un propósito comercial

Como resultado del ABP, desde el curso de diseño VI se fabricó a escala real, el prototipo del banco con materiales de madera y metal. Por parte del curso de teoría del diseño industrial IV, se operacionalizó el concepto de cultura dado por Sánchez (2005) con el fin de incorporar los hallazgos en el diseño de producto, sin embargo el resultado no fue el esperado; pues el prototipo

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

202

del banco no cumplió con el objetivo planteado de reflejar la identidad cultural del estudiante de diseño industrial de la ECITEC-UABC.

En cuanto al tema de Problemas perversos, estamos de acuerdo con Kolko (2011) en que un problema de diseño no puede ser calificado de perverso hasta identificar que haya una indeterminación de alcance y escala. Así pues, al contrastar ─la visión dicotómica (univocidad/equivocidad) identificada en la TABLA 1, el estudio de caso de ABP, y los objetivos planteados por cada curso─; con las características de problemas perversos, expuestas se puede decir que en efecto, el problema de diseño de un banco no es perverso dada la escala y porque se crean las condiciones para que se alcance la meta; sin embargo el problema dentro del contexto del proceso enseñanza-aprendizaje del diseño de un objeto sí lo es dado las variables principales implicadas: contexto, necesidad, usuario y sus múltiples características derivadas en donde existe un impacto cultural y social indeterminado en la formación de profesionistas en diseño industrial que se espera sean solucionadores de problemas y competentes en su disciplina a escala local, nacional y global.

A partir de lo anterior, habría que tener presentes las propuestas para hacer frente a los problemas perversos, tales como: desarrollar un pensamiento complejo, combinar el pensamiento de diseño con enfoques lógicos, centrarse tanto en el usuario como en el sistema, avanzar hacia la transdisciplina, adaptarse a cambios inesperados reconocer la complejidad, aceptar la realidad, comprender las conexiones y las interconexiones entre los varios retos que se confrontan; tomar conciencia del impacto de las propuestas de solución, aplicar los conocimientos a favor del medio ambiente y aprender a estar cómodos con la incertidumbre.

6. CONCLUSIONES

Este trabajo cumplió con su propósito al haber compartido una experiencia docente en donde se ha reflexionado sobre el proceso de diseño de un objeto explorando lo simple y lo complejo. Se dió respuesta a la pregunta planteada determinando que en efecto, el problema de diseño de un banco no es perverso porque en el aula de clase se crean las condiciones para que se alcancen metas

como esta; sin embargo el problema dentro del contexto del proceso enseñanza-aprendizaje del diseño de un objeto sí lo es dado las variables principales implicadas, entre ellas el impacto cultural y social en la formación de diseñadores industriales que se espera sean solucionadores de problemas y competentes en su disciplina en diversas escalas. Este trabajo aporta al eje temático: Diseño industrial, producto y usuario, un paso más en la comprensión del Diseño industrial desde la complejidad, en donde se disipa la confusión de no saber con qué tipo de problema estamos lidiando: ¿difícil, complejo, perverso?. La analogía como categoría de análisis nos ha permitido visualizar con claridad los retos que se tienen en el proceso de enseñanza del diseño industrial, hacia dónde avanzar y cómo enfrentar estos retos; todo esto, gracias a la suma de esfuerzos como equipo multidisciplinario. Las interrogantes que de momento quedan pendientes de responder son el cómo enseñar a desarrollar un pensamiento complejo, cómo ser partícipes del proceso de enseñanza aprendizaje sobre el diseño de objetos considerando valores éticos, humanos, ambientales y con un impacto en el bienestar social.

REFERENCIAS

Arámbula, P. & Uribe, M. (2016). Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad. Revista Kepes, 13, 171-195. DOI: 10.17151/kepes.2016.13.13.9

Buchanan, R. (1992) Wicked Problems in Design Thinking. Design Issues. Vol. VIII No. 2 pp 5-21

Colobrans, J (10 febrero 2018). El método usearcher. LivingLabing Technoantropolgy for Technoculture [blog] http://livinglabing.com/?page_id=470

Dunne, D. (2019) Design Thinking: Mastering the Tensions. Rotman Magazine, 121-124.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014) (6ta ed) Metodología de la Investigación. México, D. F: McGraw Hill. 483-495.

Kolko, J. (2011). Chapter Seven: Wicked Problems. Thoughts on interaction design (pp. 99-111) (Roumelioti). Burlington: Elsevier.

Macías, L. E., & Bribiescas, F. (2012) Las competencias de diseñador industrial en el ámbito manufacturero. Nóesis Vol, 21 No. 41. UACJ. pp. 18-41

Martin, F. (2002) Transdisciplina y pensamiento complejo. Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa.

Barcelona. págs. 128-136.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

203

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Orthel, B. D. (2015). Implications of Design Thinking for Teaching, Learning, and Inquiry. Journal of Interior Design, 40(3)

Ramírez, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Revista Científica Pensamiento y Gestión, (30), 1–12.

Razzouk, R., & Shute, V. (2012) What is Design Thinking and Why It is Important? Review of Educational Research, Vol. 82, No. 3 (September 2012), pp 330-348 Published by American Educational Research Association. Stable URL: https://www.jstor.org/stable/23260048 Accesses 26-02-2019

Rodríguez, L. (2015) De los métodos proyectuales al pensamiento de diseño. México, D. F: UAM Azcapotzalco.

Salas, G. (2014) Univocidad, equivocidad o analogía: Wittgenstein y la hermenéutica. Intersticios, año 19, núm. 41, 2014, pp. 65-75

Sánchez, M. (2005) La cultura como origen de la forma. Morfogénesis del objeto de uso. Universidad de Bogotá Cuadernos de Diseño Industrial, Universidad de Bogotá. Págs. 20-24

Wahl, D. (Apr. 29 2017) Facing complexity wicked design problems. Age of Awareness [Blog] Recuperado de: https://medium.com/age-of-awareness/facing-complexity-wicked-design-problems-ee8c71618966

Whiting, P. G. C. (2011). If Designers are Problem Solvers: What is a “Real” Problem, A Problem for Whom?

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

César Vargas Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected].

Rodríguez Esquer José Ramón, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

Gama Márquez Adriana, UAEMéx, [email protected]. Pérez Vargas Gabriela Margarita. UAEMéx. [email protected]

204

EL PAPEL DEL DISEÑADOR EN EXPOSICIONES Y MUESTRAS DE DISEÑO

Elizabeth César Vargas, José Ramón Rodríguez Esquer, Adriana Gama Márquez y Gabriela Margarita Pérez Vargas

RESUMEN

Actualmente el papel del diseñador ha cambiado radicalmente, ya no solo realiza objetos de diseño; sino que ha tratado de incursionar en otros ámbitos como lo son el arte, exposiciones y concursos de otra índole. Los diseñadores ya no solo realizan objetos funcionales, actualmente buscan que el objeto represente algo más en e diseño, que tenga identidad y que sea funcional. El diseño emocional y el diseño conceptual, han logrado que los objetos tengan esta identidad y que los diseñadores tengan más cosas que decir, a través de los objetos. Los concursos y las exposiciones que se realizan en la actualidad en el país son una muestra de esto; la Bienal de Cerámica Utilitaria que se celebra en todo México cuyo objetivo es incentivar la producción de objetos cerámicos de manera creativa y diferente; logrando que los diseñadores desarrollen piezas únicas y en ocasiones sublimes.

Otro ejemplo de esto, es la exposición Arte/sano % Artistas, en donde se logra conjugar tres importantes vertientes: la artesanía, el arte y el diseño. Con esto nos podemos dar cuenta del potencial que como diseñadores tenemos, de las oportunidades actuales dentro de estos ámbitos. Palabras claves: Artesanía, Arte, Diseño, Concurso, Exposición. 1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento surge como parte de la investigación del Doctorado en Artes de la Universidad de Guanajuato, en donde se realizó un análisis en donde el Diseño Industrial, el arte y la artesanía tienen mucho en común.

El diseño industrial es una disciplina que busca la innovación y la satisfacción de las personas a través de los objetos; sin embargo, el arte también busca la satisfacción espiritual de las personas a

través de sus obras; y así las artesanías en sus productos.

Las exposiciones y los concursos que en la actualidad se realizan son una muestra de esto, la relación arte, diseño y artesanía se va conjugando mostrando otra realidad.

2. ANTECEDENTES

Actualmente el arte ha tenido cambios, no es lo mismo hace algunos años que ahora; las exposiciones, las muestras y los performances son una muestra clara de ello.

El diseño industrial también ha ido cambiando, los objetos que se hacían antes se tenían que hacer para una producción en masa, en donde el consumo de estos era un factor primordial; ahora estas ideas se han ido modificando.

Algunas de las muestras, exposiciones y concursos que se realizan actualmente representan ese cambio de ideas y esa transformación del diseño.

La Bienal de Cerámica Utilitaria y la Exposición Arte/Sano%Artistas, son dos de las muchas muestras que actualmente se realizan en el país, de los cambios que ha tenido el arte, la artesanía y el diseño.

Bienal de Cerámica Utilitaria

Esta bienal “tiene el objetivo de fomentar e impulsar la producción cerámica en el país, contribuyendo a través de su concurso y premiación de los mejores expositores, además de la exhibición de las piezas participantes a todo público en su recinto”. (Estilo Mexicano, 2018)

Exposición Arte/Sano % Artistas

“Propone rehabilitar nichos de trabajo entre artesanos y artistas, sumar creatividad, destreza, magia e inspiración en un objeto, donde la suma de dos posturas, de dos visiones, de dos magias, permiten al espectador disfrutar y descubrir las

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

205

múltiples propuestas que brotan de mentes creativas empeñadas en generar objetos que logren un maridaje entre la academia y la naturaleza, entre la técnica y los oficios ancestrales, entre la vanguardia y la tradición, entre el barro y la computadora”. (Museo de Arte popular Asociación de Amigos, 2018)

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El estudio de las expresiones artísticas actualmente puede ser muy variado; por el lado del Diseño industrial específicamente, el insertarse en este campo desde la disciplina del diseño, resulta algo de la cotidianidad.

Así lo demuestra Marcel Duchamp y su ready-made en donde se utilizan objetos cotidianos para convertirlos en obras de arte, que son actualmente reconocidas como tal.

“Las obras de "arte objeto" no son anónimas -como las artesanías- ni tienen autorías colectivas ni corporativas -como los diseños-, sino que son responsabilidad de un artista. Pero siendo artísticas, tales obras implican, además, fusiones de géneros y hasta de sistemas especializados de producción: el artesanal y/o el artístico (la arquitectura incluida), y/o el diseñísticos”. (Blas, 1997) La producción de objetos se basa en diferentes teorías, una de ellas es el funcionalismo como menciona Bürdek (2007), en productos de la Braun AG con características como: “1) elevada utilidad del producto, 2) buen funcionamiento de los diversos productos, 3) buen funcionamiento de los diversos productos”. Pero también habla del “Buen Diseño” reunido en diez mandamientos por Herbert Lindinger (1983): “1) elevada utilidad práctica, 2) seguridad suficiente, 3) larga vida y validez, 4) adecuación ergonómica, 5) independencia técnica y formal, 6) relación con el entorno, 7) no contaminante para el medio ambiente, 8) visualización de su empleo, 9) alto nivel de diseño y 10) estímulo sensorial e intelectual”. (Bürdek, 2007) Teorías como las anteriores fomentan la creatividad con el reciclaje de elementos industriales, los ready-mades y los objects trouvés; creando un cambio del diseño monótono

de la fabricación de objetos en serie y con la idea del funcionalismo. Con esto se dio comienzo a la utilización de objetos de diseño, como obras de arte en la galería “Des Berliner Zimmer”, 1987 y en Munich la exposición “El mueble como objeto de arte” (ponencia cultural de la ciudad de Munich, 1988). Así el funcionalismo se despidió, transformándose en puro arte; “lo útil se vinculó aparentemente con la belleza del arte” (Bürdek, 2007) “El diseño toma prestada del arte la aspiración de la creatividad y a la innovación para una nueva comunicación simbólica. De la economía, toma la justificación de satisfacer una demanda masiva. Este arte económico hace las veces de medio de comunicación de masas sin mensaje que transmitir (Michael Mönninger, 1989)” (Bürdek, 2007) Si bien es cierto que los diseñadores se introdujeron en el campo del arte en los años ochenta, también lo es que muchos artistas se habían dedicado hacía ya tiempo a trabajar con objetos de uso. Pero en ningún caso se trató de un acercamiento al diseño, sino más bien un enmascaramiento de los productos: “los muebles de artistas tienen posibilidad de uso, aunque ésta no es su intención predominante” (Bürdek, 2007) Así los diseñadores ya no son solo productores de objetos de consumo, sino son participes de obras de arte –únicas y que son productos de vanguardia-. “Una obra de arte es algo radicalmente distinto a algo útil, funcional. La funcionalidad por así decir, disuelve los objetos y los hace desvanecerse del mundo fenoménico en virtud del propio uso y consumo. Las obras de arte “existen, no para la gente sino para el mundo”. (Bauman, 2007) 4. METODOLOGÍA

Se basa en el análisis de diferentes autores con la muestra de la Bienal de Cerámica Utilitaria y la exposición de Arte/Sano%Artistas, que se realizan actualmente en el Museo Franz Mayer en la Ciudad de México y en el Museo Nacional de Culturas Populares en la Ciudad de México.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

206

El análisis consiste en la revisión de las versiones de diferentes años, tomando en cuenta los primeros lugares o bien las piezas más características, tanto de la bienal como de la exposición antes mencionadas.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El siguiente es parte del análisis realizado para la investigación antes mencionada, en donde solo se incluye a uno de los autores Bernhard Burdek y el “Buen Diseño”

BIENAL DE CERÁMICA UTILITARIA 4ª Bienal

Fuente: https://franzmayer.org.mx/ Fecha de consulta: 17/02/2019

ERNHARD BURDEK “El buen diseño” • Practicidad. La pieza de cerámica es totalmente

utilitaria, por lo que resulta ser práctica. • Seguridad. El uso-función del objeto demuestra

seguridad. • Duración. Se percibe de gran duración, por el

material y la forma. • Ergonomía. Se demuestra la pieza

ergonómicamente aceptable al usuario. • Función. La pieza funciona para lo que fue

creada. • Contexto. La figura se encuentra decorada con

figuras, que pueden ayudar a definir un contexto específico; sin embargo, no está definido claramente éste.

• Sustentable. El material puede ser sustentable, así como la pieza por su uso también lo es.

• Uso. Es usada como recipiente, por lo que el uso está definido claramente.

• Diseño. El diseño es innovador, así como el decorado para la pieza.

• Percepción. Se percibe agradable, aunque también se percibe sólo como decorativo, aunque el uso esté definido.

BIENAL DE CERÁMICA UTILITARIA 5ª Bienal

Fuente: https://franzmayer.org.mx/ Fecha de consulta: 17/02/2019

BERNHARD BURDEK “El buen diseño”

• Practicidad. El objeto por ser una pieza de vestir,

cumple con la practicidad.

• Seguridad. El objeto es seguro en su uso,

aunque el empleo de material cerámico debe

estar bien empleado para que la seguridad no se

vea afectada.

• Duración. Puede durar largo tiempo.

• Ergonomía. Es ergonómico ya que tiene que

estar de acuerdo a las medidas de la mujer.

• Función. Funciona correctamente para lo que

fue hecho; la función va implícita dentro del

diseño.

• Contexto. Puede ser usado en cualquier

persona, por lo que el contexto en el que se usa

será adaptable dependiendo del momento y el

espacio en el que se desarrolle la persona.

• Sustentable. Por el tipo de material de que está

hecho el objeto, no se considera sustentable.

Objeto de

análisis

Imagen

BURDEK “El

buen diseño”

MAILLARD Sublime

BAUDRILLARD

“Contraseñas”

BAUMAN “Arte líquid

o”

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

207

• Uso. El uso del objeto es adecuado para lo que

fue diseñado.

• Diseño. El diseño es innovador y puede captar

la atención del usuario.

• Percepción. Se percibe agradable y vistoso, por

lo que su aceptación puede ser buena.

Arte/Sano y Artistas 2.0

BERNHARD BURDEK “El buen diseño” • Practicidad. El objeto es práctico ya que se

puede usar por diferentes personas. • Seguridad. No representa seguridad; sin

embargo, por el uso que se plantea tanto en forma como en función puede resultar seguro.

• Duración. Es durable, durante el tiempo que se utilice; además los materiales que se muestran son resistentes y de fácil uso.

• Ergonomía. El objeto es ergonómico, ya que se usa por personas en un punto específico del cuerpo.

• Función. El objeto funciona para lo que fue creado.

• Contexto. Define un contexto específico para su uso; es decir, el contexto está definido para un sector de la población determinado.

• Sustentable. No se define como sustentable, ya que no puede ser usado de otra manera; sin embargo, los materiales empleados pueden ser reciclados o reusados, antes o después del objeto.

• Uso. El uso está definido como una pulsera específica para un sector determinado.

• Diseño. El diseño retoma elementos característicos de un sector de la población, adecuándolos a un diseño innovador y con funcionalidad.

• Percepción. Se percibe agradable, para el usuario.

Arte/Sano y Artistas 2.0

BERNHARD BURDEK “El buen diseño” • Practicidad. El objeto puede considerarse

práctico por la función que desempeña. • Seguridad. Es seguro ya que se percibe como

un objeto funcional y sólido • Duración. Es durable ya que el material permite

que sea sólido y • Ergonomía. No puede considerarse ergonómico

ya que no es de uso personal, más bien es ornamental.

• Función. Funciona perfectamente para lo que fue creado.

• Contexto. El contexto en el que es presentado es el adecuado, sin embargo, puede ser empleado en otros contextos.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

208

• Sustentable. El objeto no es sustentable porque tiene un uso definido y no se puede utilizar de otra manera.

• Uso. El diseño es adecuado de acuerdo al uso que se está presentando.

• Diseño. El diseño es innovador y agradable a la vista.

• Percepción. Se percibe agradable y sólido a la vista de los usuarios.

6. CONCLUSIONES

El diseño en general y en específico el diseño industrial, tiene la ventaja de poder desarrollarse en varios ámbitos por su propia disciplina; ahondar en el campo del arte es uno de éstos Las exposiciones y muestras que se realizan actualmente, están muy dirigidas a este nuevo panorama del diseño; más allá de la producción en masa o en serie, el diseño tiene algo más que decir.

La inserción de objetos de arte o bien el objeto-arte, en nuestra vida cotidiana tiene que ser un factor a considerar actualmente para el diseñador, ya que a partir de esto el diseño ha tomado otro rumbo y se ha vuelto necesario para algunas personas, que más que un objeto, buscan una sublimación con el mismo.

REFERENCIAS

Baudrillard, J. (2002). Contraseñas. Barcelona, España: Anagrama.

Bauman, Z. (2007). Arte ¿Líquido? Madrid: Sequitur.

Bürdek, B. E. (2007). Historia, Teoría y Práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

Maillard, C. (1988). La Razón Estética. Barcelona: Laertes.

México, B. I. (13 de 11 de 2018). Bienal Internacional del Cartel en México. Obtenido de https://www.bienalcartel.org/acerca.html

Museo de Arte popular Asociación de Amigos. (13 de 11 de 2018). Obtenido de http://www.amigosmap.org.mx/2011/10/25/artesano-%C3%B7-artistas-2-

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Correa Martínez Froylán, Universidad Autónoma de Querétaro, [email protected] Coronado Torres Sarahí, Universidad Autónoma de Querétaro, [email protected] Blanco Bocanegra Eduardo, Universidad Autónoma de Querétaro, [email protected]. Salinas Aguilar Alejandro Antonio, Universidad Autónoma de Querétaro, [email protected]

209

Froylán Correa Martínez, Selene Sarahí Coronado Torres, Eduardo Blanco Bocanegra Eduardo, Alejandro Antonio Salinas Aguilar

RESUMEN

La cicatriz queloide es una patología provocada generalmente por traumas en la piel y una sobreproducción de colágeno causada por una cicatrización tardía.

Durante la investigación se obtuvo que la vitamina D3 tiene relación con la óptima cicatrización si se aplica durante las primeras dos etapas (coagulativa y proliferativa) del proceso, provocando el control en la producción de colágeno, evitando su sobreproducción. El 90% de la vitamina D3 la obtenemos por medio de la exposición a la luz UVB del sol (290nm≤λ≤315nm).

La investigación se centra en el desarrollo de un dispositivo auxiliar en el tratamiento preventivo de la cicatriz queloide por medio del suministro controlado de luz UVB.

Se desarrolló un prototipo inalámbrico con interfaz digital para ingresar la edad y color de piel del paciente, a través de una app en un dispositivo móvil, activando luces LED controladas por secuencias de tiempo. Se usaron colores fríos y medidas basadas en parámetros ergonómicos. Internamente se diseñó para alojar la batería y componentes electrónicos. El prototipo se fabricó en PLA mediante impresión 3D y se probó la usabilidad en un ambiente controlado.

Palabras claves: Cicatrización Queloide, Luz ultravioleta, vitamina D3, Dermatología, Diseño médico.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es parte de los proyectos interdisciplinarios de investigación en curso sobre diseño médico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro propuesto por la Lic. en Diseño Industrial, en conjunto con la

carrera de Ing. en Automatización e Ing. Física, aborda el desarrollo de un dispositivo para la prevención de la cicatrización queloide mediante la dosificación de luz ultravioleta de banda estrecha en el área afectada, evitando así la producción descontrolada de colágeno tipo III, siendo esta su principal causa.

Resulta relevante abordar esta patología pues su aparición afecta negativamente la calidad de vida del paciente, tanto en el aspecto laboral como social, ya que causa dolor, comezón, puede llegar a inmovilizar varios músculos del área afectada y, al ser una marca antiestética, el paciente puede sufrir de baja autoestima o incluso depresión. (Arenas, 2003)

2. ANTECEDENTES

El problema de patologías de la piel se ha estudiado con diversas técnicas: Dosificación de luz láser (Romero, 2013), radiofrecuencia (Zegarra, 2015), ablación láser (Patente nº ES2241145T3, 1997) y aplicación de composiciones (Patente nº ES2429122T3, 2009). Romero (2013) trabajó el diseño e implementación de un equipo regenerador de tejidos blandos basado en diodos emisores de luz UV y láser diodo. Por otra parte, Zegarra (2015) diseñó un sistema de fototerapia como una alternativa de solución para los pacientes del área de dermatología. Ritter (1997) desarrolló un dispositivo y método para el tratamiento de heridas y la estimulación de la cicatrización, consta de la aplicación de una composición donde se incluyen microesferas no biodegradables que han demostrado estimular la cicatrización de heridas y la regeneración del músculo tanto in vivo como in vitro. De manera similar, Moonen (2009) desarrolló una serie de composiciones que reducen la aparición de cicatrices en heridas disminuyendo la formación de fibroblastos y la deposición de matriz extracelular y, por lo tanto, la formación de cicatrices.

DISPOSITIVO AUXILIAR PARA LA PREVENCIÓN DE CICATRICES QUELOIDES POR MEDIO DEL SUMINISTRO CONTROLADO DE LUZ ULTRAVIOLETA

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

210

2.1 Productos comerciales Según la investigación realizada no hay en el mercado dispositivo alguno que ataque la cicatrización queloide específicamente mediante la dosificación de Luz UV. Aun así, existen productos análogos que atacan el problema con diferentes tecnologías (Figura 1).

FIGURA 7. VBEAN (DERECHA) Y EMATRIZ (IZQUIERDA), PRODUCTOS PARA PREVENIR

CICATRIZACIÓN QUELOIDE

Fuente: (Syneron Candela, 2018) Vbean: Utilizado para tratar problemas vasculares en la piel mediante un láser decolorante pulsado (λ=585nm), usado principalmente para tratar cicatrices como queloide, hipertrófica y normotrófica. También se utiliza para tratar manchas o cicatrices que tuvieron un desarrollo normal en su proceso (Syneron Candela, 2018) Ematriz: Suministra energía a la piel mediante 64 electrodos que emiten una profunda radiofrecuencia bipolar fraccionada, provocando una ablación térmica en zonas microscópicas de la dermis y la epidermis, con esto ayuda a que la

piel se regeneré teniendo un mayor control sobre la cicatriz (Syneron Candela, 2018)

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Las cicatrices son alteraciones permanentes de las dermis provocadas por una respuesta fisiológica del organismo hacia un daño causado por traumas o cirugías. Pueden ocasionar problemas al paciente, como prurito, dolor o disminución del movimiento de articulaciones. Cuando el daño a la piel alcanza un tercio del grosor de esta, es inevitable que una cicatriz se genere (Herranz, 2012).

3.1 Proceso de cicatrización

Está compuesto por cuatro fases: 1) Coagulación, 2) Inflamación, 3) Fase proliferativa: La acumulación de fibroblastos ayuda a la formación de tejido reparativo (Matriz extracelular) compuesto por procolágeno, elastina y ácido hialúrico, 4) Maduración: La matriz extracelular y el colágeno inmaduro son remplazados por colágeno maduro tipo 1. (Arenas, 2003)

El enlentecimiento progresivo del proceso de cicatrización inicial conduce a la formación de cicatrices maduras, organizadas y funcionales, (Herranz, 2012). Si el proceso de cicatrización no es progresivo, es interrumpido o alentado puede causar cicatrices patológicas, como la cicatriz queloide.

3.2 Cicatriz queloide

La cicatriz queloide es una patología provocada por una sobreproducción de colágeno generada por una cicatrización tardía (Herranz, 2012) su tamaño es variable y siempre excede el tamaño inicial de la herida, rara vez es regresiva, comúnmente tiene bandas irregulares de colágeno y los fibroblastos tienen la característica de pérdida de control de la autorregulación de producción de la matriz extracelular, generando una respuesta exagerada a la estimulación de factores de crecimiento; estos factores en conjunto provocan el aspecto abultado característico de esta cicatriz patológica (Figura 2).

FIGURA 8. CICATRIZ QUELOIDE

Fuente: Propia, tomado durante investigación de campo, 2018. La formación de esta cicatriz está relacionada con dos aspectos principales: a) El tamaño y localización de la herida, pues a mayor tamaño de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

211

la herida o si se ubica cerca de articulaciones aumenta el tiempo de cicatrización y con ello la posibilidad de que factores externos la retrasen y b) La regulación en la producción de colágeno se ve afectada por dos variables: La raza o color de piel y la edad del paciente, esta última ya que después de los 25 años la producción de colágeno se reduce paulatinamente, provocando un mayor riesgo de presentar este tipo de cicatriz, así como provocar los rasgos clásicos del envejecimiento en la piel.

3.3 POSIBLES TRATAMIENTOS

3.3.1. Preventivo

El cierre temprano de la herida hace que el tiempo de la fase inflamatoria se reduzca, disminuyendo la cantidad de fibrosis.

3.3.2. Radioterapia

Este tratamiento, se recomienda que se aplique inmediatamente después de la herida, tiene un promedio de éxito de 56% al 76%, dependiendo en qué fase del proceso de cicatrización se aplique. (Alcalá & Janina, 2006)

3.3.3. Presoterapia

Este método es más eficaz en queloides recientes, es comúnmente usado para prevenir su reaparición, puede tener un 66% de efectividad. (Alcalá & Janina, 2006)

3.3.4. Cirugía

La extirpación quirúrgica es una de las opciones de eliminación de queloide con mayor porcentaje de recurrencia (50 – 100%) (Alcalá & Janina, 2006).

3.3.5. Regulación de producción de vitamina D3

La sobreproducción de colágeno es causada por el descontrol durante la formación de las células en la reconstrucción de la piel, la vitamina D3 genera control en la división y especialización celular evitando así la sobreproducción de colágeno (Espinosa, 2011).

La vitamina D3 es obtenida en 10% por los alimentos y 90% de los rayos ultravioleta del sol, que entran a nuestra piel y son absorbidos por la epidermis para luego ser sintetizados por el

hígado (Espinosa, 2011). Esta síntesis endógena se induce por la exposición de la piel a los rayos ultravioleta B de la luz solar con una longitud de onda (λ) de entre 290 y 315nm (Espinosa, 2011)

La producción de vitamina D3 en la piel puede verse reducida por varios factores, las personas con la piel de tono más obscuro tienen peor cicatrización ya que contiene una mayor cantidad de melanina lo cual bloquea la absorción de vitamina D3, que como se mencionó, es la responsable de la regulación de colágeno en el cuerpo. En la Figura se muestra como se relacionan el color de piel y la edad con el tiempo al que se deben exponer los pacientes para una absorción óptima de vitamina D3.

FIGURA 9. VALORES DE EXPOSICIÓN A LUZ UV SEGÚN EDAD Y COLOR DE PIEL DEL

PACIENTE

Fuente: Elaboración propia, basado en los valores propuestos por Fitzpatrick (1986)

4. METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación está basado en la metodología de Biodiseño de la Universidad de Stanford (2003) complementado con técnicas y herramientas del diseño estratégico (IDEO, 2018) en la figura 4 se observa una descripción de dicha metodología integrada.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

212

FIGURA 10. METODOLOGÍA EMPLEADA

Fuente: Elaboración propia

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Identificar

5.1.1. Investigación

Se leyeron múltiples textos referentes al tema de medicina y dermatología, concretamente.

5.1.2. Observación POEMS

Se visitaron diferentes hospitales especializados y a personas con cicatrices queloides que se han o no atendido antes esta patología. Se observaron distintos aspectos según la metodología POEMS que se muestran en las tablas 1, 2, 3, 4 y

TABLA 1. PERSONA

Paciente

Quien interactúa con la cicatriz y sus repercusiones todo el tiempo, de todas las edades, generalmente que han vivido una experiencia incómoda.

Terceros

Quienes interactúan superficialmente con la

Paramédico

Quién atiende primero el

cicatriz, quienes generalmente ven la cicatriz como negativo, incómodo, etc.

traumatismo en la piel del paciente priorizando la vida, la función y por último la estética.

Doctor

Quién atiende el traumatismo a detalle, con sutura u otro método de curación.

Especialista

Quien atiende la cicatriz a lo largo de su desarrollo, tanto interno como externo.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

213

Fuente: Elaboración propia

TABLA 2. OBJETOS

Láminas para cicatrización

Artefactos de diagnóstico

Artículos de sutura

Aparatos de dermoabrasión

Ungüentos / Tópicos

Artículos de limpieza

Medicamentos Laser Vendajes

Fuente: Elaboración propia

TABLA 3. ENTORNO

Consultorio

Donde el paciente experimenta la curación, la rehabilitación y el tratamiento. Puede tener experiencias agradables o no.

Sala de espera donde la paciente generalmente espera por el tratamiento post trauma, es donde se

crea la primera impresión

que lo que pasará en el consultorio.

Sala emergencias

Donde ocurre la limpieza y curación de la herida de forma apropiada. Donde el paciente recibe un diagnóstico.

Lugar del accidente suele ser el lugar menos placentero del paciente, ya que fue donde se generó la lesión.

Fuente: Elaboración propia

TABLA 4. MENSAJES

Bienestar

Quien interactúa con la cicatriz y sus repercusiones todo el tiempo, de todas las edades, generalmente que han vivido una experiencia incómoda relacionada.

Salud

Quién atiende primero el traumatismo en la piel del paciente priorizando la vida, la función y por último la estética.

Atención

Quien atiende la cicatriz a lo largo de su desarrollo, tanto interno como externo.

Profesionalismo vs inexperiencia

Quienes interactúan superficialmente con la cicatriz, ven la cicatriz como negativa, incómoda, etc.

Fuente: Elaboración propia

TABLA 5. SENTIMIENTOS

Dolor Incomodidad Aislamiento

Frustración Depresión Incertidumbre

Afecta más el proceso de curación

Baja autoestima

Miedo/ Alienación por terceros

Fuente: Elaboración propia

5.1.3. Entrevistas

Se realizaron entrevistas a personas con cicatrices queloides

El 85% de las personas entrevistadas respondieron que, de haber sabido el tipo de cicatriz que desarrollaría su cuerpo, y de haber conocido un tratamiento preventivo, estarían dispuestos a someterse a él. La mayoría de las personas no conocían los tratamientos que existían para desaparecer este problema, y las personas que sabían de ellos, no se sometían al proceso porque ninguno aseguraba la que la

cicatriz desaparecía por completo, y si funcionaba el tratamiento, no aseguraba que la no resurgiría tiempo después.

5.2. Inventar 5.2.1. Stakeholders

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

214

TABLA 6. STAKEHOLDERS DEL PROYECTO

Primarios

Dependencias del gobierno (Sector salud)

Los organismos de salud se verán interesados para las áreas de cirugía y dermatología para ahorrar dinero en el proceso de recuperación de los pacientes post operatorios.

Torres médicas/Consultorios

El producto tendrá varias aplicaciones en el área de especiales, ya que es un proceso preventivo para antes de operaciones en cualquier parte del cuerpo excepto área ocular.

Secundarios

Enfermeras Familia Compañeros de trabajo

Administrativos Farmacólogos Amigos

Fuente: Elaboración propia

5.2.2. Análisis de mercado

Laser ablativo: Láseres que funcionan por ablación (vaporización) de los tejidos. Estimula una regeneración profunda de las capas de piel para mejorar alteraciones de la textura como arrugas profundas, estrías y cicatrices. Costo: $317,000.

Láser CO2 Fraccionado: Emite minúsculos haces de luz que penetran en la piel hasta la dermis en forma de cientos de columnas térmicas. Estas columnas son pequeñas heridas microscópicas que quedan rodeadas de tejido sano, que es el tejido que contiene los queratinocitos, las células capaces de promover una rápida cicatrización y una alta producción de colágeno. Costo: $200,000 - $500,000.

5.2.3. Segmentación de mercado

Personas con deficiencia de vitamina D, específicamente D3, causado por falta de absorción (etnicidad negra o tez morena) o exposición a la luz ultravioleta generada por el sol. Género: Masculino y femenino

5.2.4. Mapa mental

En la figura 5 se muestra una sección del mapa mental realizado donde se relacionan los principales conceptos usados en el desarrollo del dispositivo

FIGURA 11. MAPA MENTAL PARA EL PROBLEMA DE LA CICATRIZACIÓN

ANORMAL

Fuente: Elaboración propia

5.2.5. Hallazgos y revelaciones

Hallazgos: No hay una relación, por parte del paciente, entre la vitamina D3 con la prevención de cicatrices queloides, ni se conoce la importancia de ésta. Una mala cicatrización se puede prevenir teniendo un control del suministro de vitamina D3.

Revelaciones: a) El paciente no conoce los niveles de vitamina de D3 que tiene y necesita dependiendo su edad, género y color de piel. b) El paciente no sabe cuánto tiempo tiene que exponerse a la luz ultravioleta para satisfacer su suministro de vitamina D3. c) Los pacientes no generan una relación entre el suministro de vitamina D3 con la prevención de estas cicatrices, sin saber que se pueden evitar con un control de la herida y el suministro de esta vitamina.

5.2.6. Conceptualización

La conceptualización del objeto inicia con la definición de desempeño,0 Romeva (2002), propone ciertos conceptos que se pueden apreciar en la primera columna de la tabla 7 para guiar la definición de las especificaciones, seguido del área que propone (I = Ingeniería, D = Diseño), si es un requerimiento (R) o deseo (D) y en la última columna una descripción.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

215

TABLA 7. ESPECIFICACIONES DE DESEMPEÑO

CONCEPTO I / D R/D DESCRIPCIÓN

Función D R Encender y apagar lámparas de luz ultravioleta (λ=311 – 315 nm)

D R Temporizar el tiempo que las lámparas se encienden según el color de piel y la edad del paciente

I+D D Que se adapte a las partes del cuerpo a atender

I R Que distribuya de manera homogénea la luz ultravioleta

I+D D Permitir el uso inalámbrico del dispositivo mientras está en uso

I+D R Contar con un botón de encendido

I R Indicar que el dispositivo está dosificando luz

I R Tener una alarma sonora para indicar el inicio y fin de una terapia

Dimensiones D R Que las lámparas puedan abarcar un área de 12 cm x 5 cm (tamaño promedio de las heridas)

Movimientos

No hay movimiento relativo de las partes

Fuerzas D D El dispositivo completo debe soportar caídas desde 1 metro

Energía D R Almacenar energía suficiente para 1 terapias con carga total

D D Almacenar energía suficiente para 5 terapias con carga total

D D Se debe recargar para una terapia en un tiempo máximo de 10 min

Materiales D R Debe ser un material rígido, resistente al impacto, aislante eléctrico e hipoalergénico

D D Poliestercetona

Señales y control

D MR Contar con una interfaz que permita introducir edad del paciente, color de piel, iniciar o pausar la terapia e informe el tiempo restante de la misma

I NR Sensar de manera automática el color de piel de paciente

Fabricación y montaje

I D Integrar componentes electrónicos comerciales

I ND Desarrollar una tarjeta electrónica embebida que monte todos los sistemas

Transporte y distribución

I R El embalaje debe mantener el producto seguro durante su transporte al punto de venta

Vida útil y mantenimiento

D D 1000 horas de uso

D NR Se debe poder reemplazar la batería del reloj de tiempo real

Costes y plazos

D R Entregar prototipo funcional en Dic/2019

D R Menor a $200,000

I+D D Menor a $50,000

Seguridad y ergonomía

D R Se debe poder usar con una mano Debe evitar el contacto de la luz UV con los ojos

I R Debe tener una etiqueta que advierta el uso de luz UV

Impacto ambiental

I+D D Utilizar materiales reciclables

Aspectos legales

I R Cumplir con las normas vigentes de COFEPRIS

Fuente: Elaboración propia

5.2.7. Estructura funcional global

En la estructura funcional global (Figura 6) se define cual es la función principal que desempeñará el dispositivo, así como el flujo de energía (flecha sólida) y señales (flecha punteada).

FIGURA 12. ESTRUCTURA FUNCIONAL GLOBAL

Fuente: Elaboración propia

5.2.8. Estructura funcional del dispositivo

A diferencia de la estructura global, ahora se detalla cada uno de los subsistemas necesarios para desempeñar funciones específicas (Figura 7).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

216

FIGURA 13. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL DISPOSITIVO

Fuente: Elaboración propia

5.2.9. Diagrama de bloques

En el diagrama a bloques (Figura 8) se observan los componentes seleccionados por el área de ingeniería para desempeñar las funciones que se detallan en la estructura funcional (Figura 7).

FIGURA 14. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL DISPOSITIVO

Fuente: Elaboración propia

5.2.10. Propuesta de valor

El producto ofrece una aplicación especializada de la luz ultravioleta para la prevención de cicatrices queloides. Es un nuevo producto en el mercado que se concentra en evitar su aparición antes de la aparición de la cicatriz, ya que su mercado meta son las personas que se someterán a intervenciones quirúrgicas o sufren accidentes, y buscan evitar la aparición de este tipo de cicatrices.

5.2.11. Invención

Dispositivo portátil de fácil manejo y comprensión para que el enfermero o doctor capacitado para aplicar el tratamiento de luz ultravioleta pueda interactuar con el objeto sin problema ni riesgo para el paciente.

5.3. Implementación 5.3.1. Bocetos

Se realizaron bocetos para explorar la apariencia del objeto, en las figuras 9 y 10 se muestran los más representativos.

FIGURA 15. BOCETO 1

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 16. BOCETO 2

Fuente: Elaboración propia

5.3.2. Prototipo 1

En este prototipo (Figura 11) se simuló la luz UV con leds comunes color azul, debido al elevado costo de estos y únicamente se propuso la distribución, dimensiones y apariencia.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

217

FIGURA 17. PROTOTIPO 1

Fuente: Elaboración propia 5.3.3. Prototipo 2

En esta iteración mostrada en la figura 12 se realizó un prototipo funcional que integra una pantalla LCD, batería LiPO, un sistema Arduino Nano, Bluetooth BlueSmirf Silver y una PCB para interconectar los diversos componentes. Se evaluó considerar por separado el módulo de componentes y las lámparas LED.

FIGURA 18. PROTOTIPO 2

Fuente: Elaboración propia 5.3.4. APP para dispositivos móviles

En la figura 13 se observa la App diseñada para funcionar en conjunto con el dispositivo. La secuencia de uso se enuncia a continuación:

a) Se accede al menú digital/táctil donde se desplegarán las múltiples opciones para escoger el mejor tratamiento dependiendo las características del paciente.

b) Se selecciona el color de piel del paciente y el rango de edad para ofrecer un tratamiento más detallado de acuerdo con el paciente.

c) Se desprenderá un cronómetro de cuenta regresiva tanto en la aplicación como en la base del dispositivo.

d) Se procede a colocar el dispositivo en el área de la herida con la luz en contacto con la piel.

FIGURA 19. APP MÓVIL

Fuente: Elaboración propia

5.3.5. Testing

La última versión del prototipo (Figura 12) se validó en condiciones similares a las reales con personas (Figura 14), se evaluaron positivamente la usabilidad, apariencia y ergonomía.

Se propone que podría haber un sesgo debido a la precepción del usuario respecto a su color de piel, por lo que se sugiere automatizar el proceso mediante un sensor RGB, además de incluir un reloj de tiempo real para hacer más precisa la medición del tiempo y el desarrollo de una tarjeta más robusta para interconectar los componentes que además interactúe con la carcasa para mantenerlos en posición. Estos cambios que se ven reflejados en la tabla 7 como NR (Nuevo requerimiento), MR (Modificación de requerimiento) o ND (Nuevo deseo).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

218

FIGURA 20. PRUEBAS DE PROTOTIPO 2

Fuente: Elaboración propia

6. CONCLUSIONES

Los métodos utilizados actualmente para tratar la cicatrización queloide son agresivos para la piel logrando resultados en ocasiones desagradables para el paciente. El principio propuesto para el dispositivo que se plantea puede funcionar de forma teórica gracias a la fundamentación antes mencionada, el aspecto estético y ergonómico se ha validado y se han propuesto mejoras al aspecto funcional para la siguiente iteración (prototipo 3). Se espera que el producto pueda aplicarse a futuro en consultorios médicos especializados y clínicas con la intención de disminuir la aparición de cicatrices queloide en la población.

Para que se demuestre que el producto es totalmente factible, se requieren pruebas con los componentes reales en usuarios propensos a este tipo de cicatrización, el tiempo de estudio se propone de 6 meses, si el paciente con herida no desarrolla una cicatriz queloide en ese tiempo, el producto habrá logrado su cometido.

Este proyecto en curso es el primer acercamiento interdisciplinario de la línea de investigación de diseño médico de la Lic. en Diseño Industrial hacia las áreas de ingeniería en el contexto académico local (Universidad Autónoma de Querétaro) y aporta un precedente importante en cuanto al abordaje metodológico y la obtención de un prototipo funcional integral.

A su vez, este trabajo trae consigo nuevos retos, principalmente el carácter ético de la validación de

este tipo de productos en seres vivos y personas propuesto desde la universidad; y reconsiderar el papel del diseño estratégico en la implementación del producto en un ámbito real, siendo el mas inmediato las clínicas universitarias.

REFERENCIAS

Alcalá, D., & Janina, R. (2006). Educación médica continua. Cicatrices hipertóficas y queloides. Medigraphic Artemisa, 34.

Arenas, J. (2003). Las heridas y su cicatrización. Ámbito farmaceutico, 132.

Blas, G. C. (1997). Artes e Historia. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=513736&categoria=4

Christy, T., & Ludmila I., K. (2014). Technological Advancements in Affective Gaming: A Historical Survey. GSTF International Journal on Computing (JoC) , 3(4).

Espinosa, A. Z. (2011). Vitamina D: Nuevos paradigmas. Medicina y laboratorio.

Estilo Mexicano. (13 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.estilomexicano.com.mx/blogs/noticias/8va-bienal-de-ceramica-utilitaria-museo-franz-mayer

Fitzpatrick, T. B. (1986). Ultraviolet-induced pigmentary changes: Benefits and hazards. (Karger, Ed.) Terapheutic Photomedicine, 15, 25-38.

Fonseca, N. (2016). Hitting the “play” button: the aesthetic values of videogame experience. Itinera(11), 75-96.

Herranz, P. (2012). Cicatrices, guia de valoración y tratamiento. MEDA PHARMA, 56.

IDEO. (2018). Design thinking.

Moonen, P. J. (2009). Patente nº ES2429122T3.

Museo de Arte popular Asociación de Amigos. (13 de 11 de 2018). Obtenido de http://www.amigosmap.org.mx/2011/10/25/artesano-%C3%B7-artistas-2-0/

Ritter, V. (1997). Patente nº ES2241145T3.

Romero, H. L. (08 de Febrero de 2013). Diseño e implementación de equipo regenerador de tejidos blandos basado en diodos emisores de luz y láser diodo. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1726

Romeva, C. R. (2002). Diseño concurrente. Barcelona: Edicions UPC.

Stanford, U. d. (2003). Design Thinking España. Obtenido de Design Thinking España: http://www.designthinking.es

Syneron Candela. (2018). Syneron Candela. Obtenido de Syneron Candela: www.syneron-candela.com

Zegarra, J. V. (09 de Mayo de 2015). Diseño de un sistema de fototerapia utilizando LEDs aplicado en dermatología.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Martínez de la Peña Gloria Angélica), Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, [email protected] Rivas Herrera Cristina, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, [email protected] Sotres Castrejón Pablo, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, [email protected] Guerrero Millán Carlos, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, [email protected]

219

“ASI SE SIENTE MI BARRIO” UNA PROPUESTA DE DISEÑO FUNDAMENTADA EN LA INVESTIGACION INCLUSIVA

Angélica Martínez de la Peña , Cristina Rivas Herrera, Pablo Sotres Castrejón, Carlos Guerrero Millán

RESUMEN Así se siente mi barrio, es un proyecto de investigación acción participativa de carácter inclusivo, ya concluido, que afronta la falta de información para personas ciegas en la ciudad. Éste resultó ganador en la convocatoria del programa de vinculación comunitaria Me sobra Barrio organizado por el Centro de la Imagen; se realizó con el apoyo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes 2018 (PADID) y de ocho usuarios de la Sala para personas con discapacidad visual de la Biblioteca de México (BM) en la Ciudadela.

La realización de este proyecto incluyó a ocho participantes ciegos; se conformó en un formato de taller co-creativo para diseñar imágenes hápticas en forma de mapas y dibujo sobre la BM. El taller se realizó con base en la metodología inclusiva y participativa de diseño háptico gráfico (Martínez de la P; 2011: 27-48). Comprendió seis sesiones, en las que se trabajó de forma inclusiva, iterativa e interdisciplinaria. Analizar cómo las personas ciegas perciben la espacialidad de su entorno; recuperar y traducir aquellos referentes táctiles, auditivos y olfativos que contribuyen a la creación de una imagen mental o mapa cognitivo, que puede posteriormente ser traducido en una imagen háptica mu1.ltimodal, fueron los derroteros de este proyecto. Cabe mencionar que una imagen háptica se define como aquella representación (dibujo) realizada por una persona con discapacidad visual (PcDvi), y expresa los conceptos y las imágenes mentales provenientes de distintos estímulos multisensoriales.

Palabras claves: discapacidad visual, diseño,

RFID, tecnología, investigación

1. INTRODUCCIÓN El mundo no está construido ni diseñado para personas ciegas o débiles visuales. Los

símbolos, códigos y la manera en la que se despliega la información en general y de forma específica en la ciudad, difícilmente adquiere significado para estos grupos, por ejemplo, los menús en los restaurantes, las indicaciones en la caja de un medicamento, los botones en los dispositivos electrónicos, las señales, así como la gran mayoría de la información y objetos que utilizamos día a día, obedecen a una lógica oculocentrista, entendida como la inflación y consiguiente sobrevaloración de lo retiniano o visual (Pérez Rodrigo, 2013:34). Aunado a lo anterior, el sistema de lectoescritura braille, genera dinámicas de exclusión, ya que la mayoría de personas con discapacidad visual no lo dominan, y las que sí, invierten mucho tiempo en que aprenderlo, memorizarlo para que al final, la mayoría de la información en el entorno no exista en este código, lo que los convierte en analfabetas funcionales.

Así se siente mi barrio, corresponde a un trabajo de investigación aplicada de carácter inclusivo, desarrollado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa (UAM-C) y por ocho personas ciegas cuyo objetivo principal fue crear una solución que les permitiera a los usuarios ciegos de la BM, acercarse a una experiencia multisensorial y multimodal sobre la espacialidad de este recinto.

Las ocho personas ciegas incluidas en el proyecto, son usuarios frecuentes de la Sala para personas con discapacidad visual, una de las bibliotecas especializadas que se encuentran dentro de la BM, ubicada en la zona de la Ciudadela en la CDMX. La Biblioteca de México es un espacio reservado a la instalación de bibliotecas personales de prominentes intelectuales de nuestro país, y actualmente se define como “La Ciudadela: ciudad de los libros” (“Biblioteca de México - Secretaría de Cultura”, s/f). Sin embargo, a pesar de que la Sala para

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

220

personas con discapacidad se encuentra dentro de este recinto, difícilmente las personas con discapacidad visual se animan a explorar más allá de las fronteras de su propia sala, quedando excluidas y perdiéndose de la gran experiencia de este recinto cultural importante para todos.

Las personas ciegas participantes en el proyecto debían tener la característica de ser ciegas congénitas o bien ciegas adquiridas desde ya hace algunos años, con la finalidad de que se mantuviera al máximo la autonomía de la percepción háptica para la generación de imágenes. De acuerdo con la investigación inclusiva, el objetivo de que estas personas formaran parte del equipo de investigación y desarrollo es que fueran precisamente ellas, junto con los investigadores quienes propusiéramos de manera integrada, colaborativa y co-creadora una solución apropiada, inclusiva y accesible que permitiera expandir la experiencia espacial de la Biblioteca de México para los propios usuarios ciegos y también para los no ciegos.

2. ANTECEDENTES Las personas con discapacidad visual generan estrategias que les permiten habitar la ciudad, apropiarse de los espacios y tener experiencias propias, distintas a las de las personas no ciegas o normovisuales. Entre ellas, se encuentra la construcción de imágenes hápticas e imágenes multi-sensoriales de los espacios cotidianos que habitan, por ejemplo, imágenes de su barrio donde cada sentido —tacto, olfato, oído, gusto—, brinda un dato diferente para la construcción de un concepto.

Como antecedente de este proyecto se puede mencionar el diseño del sistema de mapas hápticos para el edificio de la UAM Unidad Cuajimalpa, realizado en el periodo 2015 – 2016. Este sistema de mapas permite a personas con discapacidad visual desplazarse de manera independiente y autónoma por todo el edificio. Un mapa háptico es un objeto de diseño de información especializado que representa y simboliza de forma tridimensional el mapa cognitivo háptico-espacial de un lugar determinado. Esta representación es propuesta por las personas ciegas y posteriormente se compone de códigos en alto y bajo relieve (como sistema braille, texturas, pictogramas e íconos) que son reconocidos mediante el tacto activo y

que favorecen el desplazamiento y la ubicación de las personas con discapacidad visual total o ciegas.

Los objetivos de los mapas hápticos son brindar información relevante para que las personas ciegas puedan obtener información y moverse de forma independiente, autónoma y eficiente dentro del espacio asignado; además permiten descubrir puntos espaciales específicos para que los usuarios puedan diseñar sus traslados o rutas. El proyecto “Así se siente mi barrio” estuvo inspirado en este proyecto, con la diferencia de que buscó enriquecer la dimensión multimodal de la experiencia mediante la integración de audio descripciones a través del uso de la tecnología.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL El objetivo principal de esta investigación fue explorar el espacio de la Biblioteca de México con las personas ciegas, de tal manera que todo el equipo de investigación pudiera traducir esta experiencia espacial a otros usuarios ciegos a través de un módulo multimodal que convirtiera en información háptica y auditiva estas experiencias espaciales a través de la integración del diseño. Se sabe de acuerdo con algunas investigaciones, que numerosas acciones y decisiones relacionadas con el comportamiento espacial son guiadas por una representación espacial interna, conocida como mapa cognitivo. (Carreiras, M., y Codina, B. 1992: 52). Sin embargo, se conoce poco sobre la representación espacial interna o la generación de mapas cognitivos en personas con discapacidad visual, quienes deben explorar el espacio a través del tacto activo principalmente. La habilidad de las personas con discapacidad visual para comprender el espacio constituye un reto particularmente interesante. Lo que nos motivó a la realización de este proyecto. Para una persona con discapacidad visual congénita, el uso del tacto y el movimiento (percepción háptica) les brindan información relevante para identificar relaciones significativas en la configuración fundamental del espacio (Carreiras, 1992: 54 y 56). De acuerdo con estos autores existe la hipótesis de una representación amodal, principalmente desarrollada por las personas con discapacidad visual, es to es que las PcDvi logran una representación espacial prescindiendo del uso de la vista (de ahí su amodalidad) y así resuelven problemas

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

221

espaciales con estrategias similares a las empleadas por las personas no ciegas. Algunos recursos interesantes, son por ejemplo cómo identifican las distancias a través del número de pasos, con el uso de su bastón, tocando paredes e incluso imaginando figuras geométricas en su mente en relación con la forma del lugar; asimismo son capaces de identificar y relacionar algunos espacios a través de sonidos y olores específicos.

Metodológicamente, el proyecto se realizó con base en la investigación acción participativa de carácter inclusivo y el aspecto más relevante de este proceso es que las personas ciegas son protagónicas en cada etapa, ya que por ejemplo todos los bocetos y dibujos del módulo realizado, fueron prefigurados por ellos. La investigación inclusiva se desarrolla con el objetivo de incluir a las comunidades en la investigación, como respuesta a las críticas de que los usuarios finales no fueron incluidos en la toma de decisiones sobre diferentes servicios y políticas (Smith-Merry, J. 2017:2). Se fundamenta en la frase “Nada acerca de nosotros sin nosotros” retomada del movimiento de derechos humanos de las personas con discapacidad (Woelders et al 2015:529).

4. METODOLOGÍA La metodología desarrollada para esta investigación fue inclusiva, esto quiere decir que inicialmente éramos el equipo de investigación de la UAM-C, al cual se integraron los participantes ciegos de la Sala para personas con discapacidad visual de la BM.

Dado que en el siguiente apartado se profundiza en lo referente a los aspectos de conceptualización y producción de diseño y su vinculación con la propuesta tecnológica integrada, se sintetiza en la siguiente tabla el proceso del trabajo colaborativo para el desarrollo del proyecto.

TABLA 1. PROCESO SINTETIZADO DEL

PROYECTO

NO. ACTIVIDADES COLAB. 1 Reunión con participantes

para acordar los objetivos e informarles el proceso del proyecto

Equipo UAM-C y 8 PcDvi (todos)

2 Recorridos guiados sobre los diferentes espacios de la BM

Todos

3 Grabación de audios y audio-descripciones posteriores a los recorridos

Todos Audios de las PcDvi

4 Realización de los bocetos (dibujos) por parte de las PcDvi sobre papel de dibujo en negativo

PcDvi

Limpieza de los dibujos con base en la metodología de diseño háptico gráfico. Realización de los dibujos con graficadora de alto relieve PIAF

Equipo UAM-C

5 Primera sesión de evaluación de los dibujos

PcDvi

Correcciones y rediseño de dibujos con graficadora de alto relieve PIAF

Equipo UAM-C

6 Segunda sesión de evaluación de los dibujos

PcDvi

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El diseño del módulo se desarrolló a partir de la necesidad de crear un dispositivo que permitiera a todos los usuarios (tanto creadores como espectadores), interactuar con las imágenes hápticas generadas en el taller y comprender, mediante una experiencia multisensorial (audio-háptica), el proceso y la historia detrás de cada una, con la intención de generar empatía entre las distintas comunidades de La Ciudadela e integrar a un público que, generalmente, se encuentra aislado por su condición de discapacidad visual. Bajo dichos conceptos, el diseño es una propuesta inclusiva que permite a cualquier persona interactuar con contenidos visuales, hápticos y auditivos. Con tal propósito, se realizaron 15 tablillas que cuentan con estímulos para observar, sentir y escuchar los dibujos hápticos de cada participante, y se fabricó un pedestal para su exhibición, activación y exploración.

Se consideraron las medidas antropométricas necesarias para garantizar la ergonomía del mueble; las dimensiones y la altura del tablero central son las adecuadas para la manipulación háptica de las tablillas y el tamaño de éstas es el ideal para representar los dibujos en alto relieve, así como para poder colocarlas y moverlas fácilmente. La selección de MDF como material

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

222

base, permitió una fabricación rápida, funcional y económica; los planos del módulo fueron generados en computadora y cortados en CNC, mientras que los dibujos de los participantes fueron vectorizados y cortados en láser y se les eliminó cualquier borde filoso; finalmente fueron adheridos sobre la superficie correspondiente. Un bajo relieve marcado en el aglomerado, sirvió como referencia para colocar los RFIDs a cada imagen o mapa hápctico.

Tomando como inspiración para el diseño del módulo, el dispositivo autónomo de lectura y escaneo de última generación para ciegos y personas con baja visión denominado SARA (Scanning And Reading Appliance, Camera Edition), se buscó una tecnología que permitiera una interacción dinámica similar para el reconocimiento de las tablillas hápticas realizadas en MDF. Para dicha tarea, la tecnología que se consideró como idónea fue a través del lector de identificación por radiofrecuencia (Radio Frequency Identification –RFID-). Esta tecnología permitió colocar a cada tablilla un código de identificación en forma de llavero, el cual al acercarse al lector reconoce el código que se le fue asignado y reproduce el sonido previamente seleccionado para dicho dibujo.

Para que el procesamiento de audios fuera más eficiente se utilizó un ordenador de placa reducida Raspberry Pi 3 b+, al que se le instaló el sistema operativo Raspbian. Y al que iban conectados siguientes dispositivos: a) lector de RFID RC522; b) led azul para demostrar el estado; c) botón para el apagado; d) botón para reiniciar; e) módulo de relevadores- 2 canales a 5V y f) un divisor de audio de 3.5mm. Para la programación del dispositivo se utilizó el lenguaje Python, y se generó un archivo, el cual se anexó al arranque del sistema operativo. De tal forma que al prender el switch de encendido se deja pasar la corriente para activar el Raspberrypi e iniciar el sistema operativo, con lo cual automáticamente corre el script. Se incluyó en el Raspberrypi el audio de cada dibujo (en total 16 incluyendo las instrucciones) y se programó cada uno de los llaveros y su respectivo código para cada tablilla háptica.

FIGURA 2. PARTICIPANTE CON

DISCAPACIDAD VISUAL INTERACTUANDO CON EL MÓDULO EL DÍA DE LA

INAUGURACIÓN

Fuente: Fotografía de Ma. Teresa Bernal (2019)

6. CONCLUSIONES Durante todo el proceso, el diseño consideró la experiencia del usuario como eje central de la solución. Para esto, se desarrollaron distintas propuestas que facilitaran la inclusión y el uso del objeto por parte de todo tipo de usuarios. Específicamente, se añadieron texturas suaves y esquinas redondeadas que ayudan a las personas a encontrar las tablillas, colocarlas en la posición correcta en el tablero y regresarlas al exhibidor sin complicación, además todas las piezas y elementos son de fácil alcance. El módulo es intuitivo y sencillo de utilizar, reduce el esfuerzo ya que no demanda al usuario realizar demasiadas acciones o entender instrucciones complejas, asimismo, cada dibujo cuenta con información, mediante una cédula en braille e impresa en tinta para conocer el nombre del autor y el título de la obra.

En el método de investigación inclusiva seguido para este proyecto, las personas con discapacidad visual no solamente fueron representadas por los ocho participantes ciegos, sino que ellos co-crearon el diseño y fueron actores activos en desarrollo del proceso; siendo al mismo tiempo participantes y representantes de su comunidad Latas (2017:171). Con base en esta óptica se enfatizó la necesidad de desarrollar una relación de reciprocidad en igualdad entre todos los miembros del equipo

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

223

investigador, planteando así el proceso de diseño como una práctica social comprometida, asumiendo una visión democrática tanto del conocimiento generado, como de los procesos implicados, al generar una investigación acción práctica y liberadora.

REFERENCIAS

Carreiras, M., & Codina, B. (1992). Spatial cognition of the blind and sighted: Visual and amodal hypotheses. Cahiers de Psychologie Cognitive, 12, 51-78.

Biblioteca de México - Secretaría de Cultura. (s/f). Recuperado el 13 de febrero de 2019, de https://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle_mx.php?id=2&area=BM

Latas, A. P. (2017). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1). Recuperado de http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/218

Martínez de la P. G.A. (2011) El diseño háptico un paradigma diferente. Leipzig Alemania: EAE

Pérez Rodrigo, D. (2013). Habitar desde el tacto: Juhani Pallasmaa y la superación del oculocentrismo en la teoría arquitectónica. AUSART Aldizkaria, 1(1), 33–39.

Smith-Merry, J. (2017) Research to Action Guide on Inclusive Research. Centre for Applied Disability Research. Available at www.cadr.org.au

Woelders, S., Abma, T., Visser, T., & Schipper, K. (2015). The power of difference in inclusive research. Disability & Society, 30(4), 528-542. doi:10.1080/09687599.2015.1031880

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Fuentes Fernández Esmeralda, División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo, [email protected] Orendain Almada Fátima, Facultad de Diseño Industrial y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Canul Chi Reina Rosaura, División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo, [email protected] Enríquez Jiménez Raúl Humberto, División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo, [email protected] Pérez Barragán, Faculta Ana Karolina, Facultad de Diseño Industrial y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

224

EXPERIENCIA EN LA PRUEBA DE PROTOTIPO DE BAJO COSTO PARA SIMULACIÓN CLINICA EN ALUMNOS DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Esmeralda Fuentes Fernández, Fatima Orendain Almada, Reina Rosaura Canul Chi, Raúl Humberto Enríquez Jiménez, Ana Karolina Pérez Barragan

RESUMEN

Introducción. La simulación clínica en los últimos años además de ser un método de aprendizaje se ha convertido en una herramienta que favorece la evaluación del conocimiento, habilidades y destrezas a través de la aplicación de casos mediante el diseño de escenarios clínicos, los cuales se enriquecen con simuladores como recursos materiales para dichas actividades. Actualmente existen simuladores de alta, mediana y baja fidelidad, los cuales se diferencian de acuerdo a las funciones que les corresponden, siendo los de alta y mediana fidelidad los de mayor inversión en costes, sin embargo los simuladores de baja fidelidad a pesar de ser modelos básicos sus costes continúan siendo elevados ante la frecuencia de uso en el impulso de competencias simuladas, por lo que el desarrollo de un simulador de bajo costo se propondría como un componente vanguardista para la formación del estudiante con un menor impacto presupuestal en las instituciones educativas

Objetivo. Valorar material de bajo costo implementado en prototipos para simulación clínica en el desarrollo de técnica de venopunción en estudiantes de enfermería

Metodología. Poner a prueba con prototipo de simulador de bajo costo procedimientos de venopunción a través de la Simulación Clínica en un escenario estandarizado y de ambiente controlado, midiendo la eficacia del diseño y recuperando la experiencia vivida por los participantes para comprobar el desarrollo de competencias en alumnos de enfermería.

Resultados. La experiencia principal de los participantes al utilizar el prototipo con el material de bajo costo fueron que la piel se veía y sentía real, con comentarios como: “Sentí muchos nervios” y “Sentí una experiencia distinta al otro prototipo”. En cuanto a utilidad, en una escala del

1 al 10, el promedio fue de 9 con el argumento “Me sentí con mayor Confianza”.

Palabras Claves: Simulación Clínica, Educación

Médica, Prototipos, Materiales de Bajo Costo.

1. INTRODUCCIÓN

Para la realización de algunos procedimientos clínicos y/o quirúrgicos algunas universidades utilizan éticamente y bajo protocolos tejido animal y/o estructuras anatómicas de animales, los cuales se hacen con bases legales de acuerdo con comités. El problema radica en que los alumnos tienen que conseguir tejido animal cada vez que necesiten realizar alguna práctica, lo cual es tedioso y poco ético para algunas personas. Además, las practicas no se pueden extender demasiado, ya que el tejido podría entrar en estado de putrefacción y contaminar el ambiente y al alumno. Por tanto, la manera más eficiente y ética en la que los alumnos pueden realizar prácticas clínico-quirúrgicas es en simuladores. Así mismo las universidades que cuentan con simuladores de baja fidelidad tienden a limitar la practica en ellos en relación a su desgaste de acuerdo a su frecuencia de uso y en cuanto a los de mediana y alta fidelidad que mayormente son electrónicos, limitan la parte procedimental en las actividades a realizar, ya que este tipo de simuladores son principalmente para el desarrollo de prácticas avanzadas. Además, tanto los simuladores como sus componentes tienen costos muy elevados en el mercado. Los simuladores de alta fidelidad pueden llegar a valorarse hasta en 1 millón de pesos y cada refacción o reparación entre 20,000 y 100,000 pesos y debido a que se encuentran en constante uso, tienden a desgastarse rápidamente. Los simuladores no se encuentran al alcance de todos, ya que quienes los pueden utilizar principalmente son alumnos matriculados en las universidades que cuentan con estos medios o profesionales de la salud inmersos en

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

225

instituciones de alta especialidad que se encuentran en formación continua, mientras que alumnos de otras universidades no siempre pueden acceder a este tipo de tecnologías, debido a que estos centros de simulación y/o simuladores no se encuentran en todas las regiones del país de manera formal y estructurada. Por lo cual, es importante proponer simuladores con materiales de bajo costo que además sean autosustentables y que exista más libertad de ejecución sobre ellos, ya que al ser tan costosos los docentes y el alumnado restringen su uso por miedo a dañarlos.

2. ANTECEDENTES

En los últimos años debido a los avances tecnológicos la realización de muchas actividades ha cambiado. El sector salud es uno de los más afectados por las innovaciones tecnológicas, ya que constantemente se está trabajando para mejorar la salud de las personas y ofrecerles un mejor servicio. Es importante que los futuros profesionales de la salud estén preparados para enfrentarse a diferentes casos y emergencias, por ello, es de vital importancia que durante su etapa de aprendizaje tengan experiencias los más reales posibles y que puedan practicar de una forma adecuada, para que al momento de interactuar con un usuario en el ámbito real se sientan más seguros y puedan resolver mejor la situación. Como resultado de estas necesidades, se crearon simuladores que permiten realizar prácticas médico-quirúrgicas en etapa básica, media y terminal de las licenciaturas de ciencias de la salud. Dependiendo de la etapa del programa educativo serán las actividades que deberán realizarse y el tipo de simulador necesario, iniciando desde practicas básicas como: suturas y punciones, hasta niveles más avanzados como cirugías laparoscópicas. La simulación es una estrategia educativa utilizada en el contexto de la educación médica que se realiza utilizando la ayuda de simuladores con el fin de estimular y favorecer el aprendizaje en un escenario lo más apegado a la realidad. Se espera que con la ayuda de los simuladores se puedan evitar errores futuros en las personas que son atendidas, ya que años anteriores existían muchas quejas por fallas o errores que cometían los médicos o enfermeros primerizos. Actualmente gracias a las nuevas tecnologías y mejor capacitación de los profesionales de la salud esa cifra se ha reducido, pero aun así

siguen existiendo casos. En México existen centros de simulación especializados en diferentes áreas médicas y algunas universidades cuentan con simuladores de buena calidad, pero principalmente de alta fidelidad.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Un simulador es un aparato o sistema que permite realizar actividades o generar emisiones fuera de su contexto, pero que podrían ocurrir en la vida real. Existen diferentes tipos de simuladores, cada uno con un fin específico. Los simuladores médico -quirúrgicos permiten a los alumnos del área de ciencias de la salud realizar prácticas y diagnósticos clínicos, lo cual les permite desarrollar sus habilidades, destrezas y actitudes, además de ayudarlos a familiarizarse en el contexto terapéutico y generar experiencia previa al contacto real con los pacientes, para ello los simuladores se clasifican dependiendo la exactitud con la que representan las funciones del cuerpo humano y en otras ocasiones en base a los elementos físicos que lo componen por tipo de fidelidad, siendo estos: De Baja fidelidad Simulan un segmento anatómico, en estos se practican ciertos procedimientos y algunas maniobras invasivas y no invasivas. No cuentan con mecanismos electrónicos, de Mediana fidelidad combina el uso de una parte anatómica con computadoras que permiten manejar ciertas variables y de Alta fidelidad que integra múltiples variables fisiológicas, manejados mediante computadoras, utilizando tecnología avanzada en hardware y software para aumentar el realismo de la simulación y que permite la práctica de situaciones clínicas complejas. Así mismo los simuladores se clasifican de acuerdo al tipo de Simulación a desarrollar y a los elementos que lo componen como: Pacientes estandarizados: Estos simuladores son actores entrenados para aparentar un paciente real. Ayudan a los estudiantes a desarrollar su relación médico-paciente, Simulador humano: Son maniquíes muy parecidos a una persona real. Aunque con ellos se pueden realizar prácticas clínicas hay ciertas partes que no logran mucho realismo, Paciente hibrido: Este es una mezcla de los anteriores. Son personas reales que utilizan aplicaciones para simular algún daño, Simuladores virtuales: Los estudiantes interactúan con ellos a través de una pantalla y su forma de uso depende del hardware

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

226

de simulador y su objetivo es desarrollar habilidades en procedimientos específicos.

4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo por diferentes etapas hasta llegar a la utilización por los alumnos, la primera fue para determinar el material de bajo costo para el diseño del prototipo y para lo cual se utilizó la metodología: Design Thinking, por ser una metodología de diseño centrado en el usuario y, el Método Científico Experimental, para la identificación de los materiales correctos y teniendo como punto de partida la revisión documental a partir de diferentes fuentes, posteriormente en otra etapa se realizó la investigación de campo a partir de la experiencia de expertos en el área con proyectos similares con el fin de identificar procesos y materiales, con el fin de apartar los materiales que no cumplieran con las características predefinidas entre ellas elasticidad, resistencia y flexibilidad, al finalizar esta etapa se obtiene un material que cumplió con las características establecidas y que sería utilizado en la elaboración de un prototipo para simulación clínica. Posteriormente se desarrolló una tercera etapa en la que se elaboró un prototipo artesanal con el material de bajo costo para utilizarlo con técnica hibrida que consiste en usar en combinación el prototipo en la persona para el desarrollo del procedimiento de venopunción con alumnos de la carrera de enfermería, el cual consiste en puncionar la piel para llegar a una vena y dejar un catéter intravenoso colocado para infundir líquidos, medicamentos o hemoderivados a través de una venoclísis, esta técnica es de nivel de complejidad alta. Se llevó la utilización del prototipo con alumnos de la licenciatura en enfermería de 5° y 6° cuatrimestre, en un escenario estandarizado y controlado, esto es que se diseñó un escenario para que la implementación de todo el procedimiento fuera igual para todos los participantes en donde los alumnos trabajaron por binas con la guía del instructor y dos docentes monitores de acuerdo a las etapas de simulación Briefing, Desarrollo de Escenario y Debriefing, siendo en esta última etapa la recuperación fiel de la experiencia del alumno ya que esta consiste en llevar a cabo preguntas orientadas hacia la recuperación entre otras cosas del sentir y lo vivido en la experiencia simulada.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Tras el desarrollo de la investigación se obtiene un material de bajo costo con características definidas de acuerdo al proyecto el cual es utilizado para la obtención de un prototipo para venopunción el cual fue utilizado por alumnos de enfermería para desarrollar el procedimiento correspondiente mediante simulación clínica recuperando lo siguiente: entre las expresiones más sentidas señalaron que el haber utilizado el prototipo en ellos mismos les provoco “nervios”, “emoción”, “algo extraño” y solo uno respectivamente señalo “incomodidad” e “inseguridad”, cuando se les pregunto que pensaron cuando se les coloco el prototipo mencionaron entre otros “Que no funcionaría”, “Que sería complicado realizar la técnica” y lo más repetitivo fue “Sentir lo que el paciente siente”, por otra parte al pedirles que expresaran aspectos que les pareció positivos en el uso del prototipo refirieron, “Fue más real”, “Mejor que en el brazo artificial”, “La textura era como la de la piel”, “Tiene una parte humana” y “Cumple con el objetivo para enseñar”, etc. Y por último se les pidió en una escala del 1 al 10 señalaran la utilidad que le veían al mismo, la mayoría considero que entre 9 y 10, y solo un alumno le asigno 7.5 por considerar que no era muy estético, sin embargo, al realizar el cierre del Debriefing todos refirieron sentirse satisfechos con el desarrollo de la práctica y por el simulador utilizado.

Lo más destacado en los resultados es la experiencia primera de haber diseñado un prototipo con materiales de bajo costo a partir de estándares predefinidos y validados por investigación.

6. CONCLUSIONES

El diseño de prototipos de bajo costo es una alternativa innovadora para el perfeccionamiento de competencias clínicas mediante la simulación como estrategia docente, ya que les permite a los alumnos llevar acabo la repetición de procedimientos sin riesgos y con la posibilidad de identificar los puntos de falla y error y poder remediarlos antes de originarlos en su práctica real, así mismo desde el punto de vista de costes permitirá a las instituciones contar con

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

227

simuladores autosustentables de baja inversión pero de calidad garantizada por la acepción para lo cual es implementado, lo que permitirá a futuro visualizar otros tipos de simuladores de baja fidelidad con posibilidad de ser diseñados e implementados, en cuanto a las aportaciones al eje diseño industrial, producto y usuario, la relevancia implica que desde el punto de diseño industrial pueden generarse modelos y prototipos innovadores de bajo costo para ser usados por otras ciencias en el desarrollo de competencias educativas y abrir nuevas líneas de investigación para su utilización.

REFERENCIAS Champin D. Evaluación por competencias en la educación médica. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2014;31(3):566-571. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/363/36333049023.pdf

Corvetto Marcia, Bravo María Pía, Montaña Rodrigo, Utili Franco, Escudero Eliana, Boza Camilo et al . Simulation in medical education: a synopsis. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Jan ; 141( 1 ): 70-79. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010.

Dávila-Cervantes, A. Simulación en Educación Médica. Investigación en Educación Médica [Internet] 2014;3(10): 100-105. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733229006.pdf Donaldson, M.S, Corrigan, J.M, Kohn, L.T, (2000) To Err Is Human: Building a safe Health System, Institute of medicine. Washington D.C: National Academies Press.

Giménez, M. Cirugía: fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2014

González-Arriaga, CR, González Lubcke, E, Sierra-Basto, G. Instalación de sonda vesical posterior a la intervención educativa en un modelo de simulación. Estudio comparativo en modelo de simulación y pacientes reales. Estudio piloto.

Investigación en Educación Médica [Internet]. 2013;2(7):135-139. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228005

Lucio, C. Investigadores españoles crean una bioimpresora 3D de piel humana. El mundo. [Internet]. 2017. Disponible en:

http://www.elmundo.es/salud/2017/01/23/5885f8a1ca4741b3118b45ac.html Makary, M, Daniel, M. Medical error - the third leading cause of death in the U.S. [Podcast] Londres. BMJ talk medicine. 03 Mayo 2016. Disponible en:

https://soundcloud.com/bmjpodcasts/medical-errorthe-third-leading-cause-of-death-in-the-us

Martínez-Sánchez A, Hernández-Arzola LI, Jiménez C. Uso de simuladores clínicos con estudiantes de enfermería en la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):223-8.

Palés Argullós, JL, Gomar Sancho, C. El Uso de las Simulaciones en Educación Médica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [Internet]. 2010;11(2):147-169. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014893008

Riancho Javier, Maestre José M., Moral Ignacio del, Riacho José A. Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ. méd. [Internet]. 2012 Jun ; 15( 2 ): 109-115. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132012000200009&lng=es .

Salud González Melero, M, García Ramiro, PA. Evaluación de la calidad de dos modelos de simulación clínica. Opción [Internet]. 2016;32(11):677-690. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902039

Barrios Araya S, Masalán Apip MP, Paz Cook M. Educación en salud: en la búsqueda de metodologías innovadoras. Cienc.enferm. [Revista en línea] 2011; 17. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-95532011000100007&script=sci_arttext Riancho J, Maestre JM, Del Moral I, Riancho JA. Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ. méd. [Revista en línea] 2012;15 (2). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200009

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

228

EJE 4

DISEÑO Y COMUNICACIÓN

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Torres Román Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Gamboa García Enrique Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

229

DISEÑO DE GRÁFICOS PARA EMPAQUE DE LUCES DECORATIVAS PARA HALLOWEEN

Beatriz Adriana Torres Román y Enrique Alejandro Gamboa García

RESUMEN

Esta ponencia plantea la necesidad de la empresa Christmas Business de México S.A. de C.V. (CBM) de contar con gráficos originales para sus empaques, que fue satisfecha mediante la creación de ilustraciones, diseño gráfico y diseño de empaque; presenta los objetivos, metodología y resultados de la investigación y de la vinculación, muestra las expectativas que tiene el empresario respecto al quehacer del diseñador, y describe el caso del proyecto de vinculación con valor en créditos (PVVC) en donde se cumplieron las necesidades de la empresa CBM y los objetivos de vinculación de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través del diseño gráfico y la creación de los diseños temáticos de dos empaques de luces decorativas para la temporada de Halloween, luces LED y luces tradicionales, que se comercializaron en la República Mexicana. El objetivo fue que la empresa contara con empaques originales, atractivos y memorables, se siguió una metodología y un plan de trabajo dentro de la asignatura de Diseño V de la Licenciatura en Diseño Gráfico, para involucrar a los estudiantes de sexto semestre en las actividades de un caso real de diseño de empaque. Se contó con la tutoría de la docente del grupo, con la orientación de la tutora por parte de CBM y con el diseñador gráfico también por parte de la empresa, que en conjunto revisaron los objetivos de la institución educativa, la empresa y los aspectos teóricos y prácticos de la disciplina para trabajar en la creación de los empaques. Las acciones que se ejecutan por los involucrados en la planeación y realización de los PVVC traen beneficios para el estudiante, la IES, la empresa y la sociedad, y es nuestro quehacer como profesores universitarios promover esta práctica formativa en beneficio de todos.

Palabras claves: diseño gráfico, empaque,

empresa, universidad, proyecto de vinculación.

1. INTRODUCCIÓN

Los Proyectos de Vinculación constituyen una parte importante en la formación profesional de los licenciados en diseño gráfico de la UABC y es una de las modalidades de aprendizaje que acerca a los estudiantes a las problemáticas de la sociedad, las empresas y otras organizaciones, en donde los futuros diseñadores resuelven las necesidades de diseño gráfico de estos grupos. Los estudiantes llevan a cabo funciones administrativas y del proceso de diseño al obtener experiencias y llevar a la práctica actividades transferibles por medio de lo realizado en la vinculación. En este trabajo se plantea el caso de la vinculación universidad-empresa, Diseño de Empaque clave 17305 en vinculación con la empresa Christmas Business de México S.A. de C.V.

2. ANTECEDENTES

f. La Universidad: UABC La Licenciatura en Diseño Gráfico (LDG) de la FAD vincula a los estudiantes con el sector empresarial en la generación de aplicaciones de diseño gráfico por medio de PVVC; de esta forma, se lleva a cabo la colaboración con sectores productivos, gubernamentales y sociales. “La Vinculación tiene una importancia estratégica, ya que permite que las IES contribuyan la desarrollo socioeconómico del entorno social y productivo del país” (FESE, 2012). A partir del 2015, 417 estudiantes han participado dentro de la FAD en 61 PVVC, realizando diseño arquitectónico, industrial y gráfico.

El diseñador “Como tal, enlaza la empresa y su público a través de los diferentes resultados de su tarea” (Borrini, 2006). Las empresas resultan beneficiadas al participar en un PVVC, les permite tener la posibilidad de contar con proyectos supervisados por profesionales especializados y expertos de las Instituciones Académicas que les generen productos utilizables y, a su vez, tienen la oportunidad de conocer a futuros profesionales preparados y actualizados que podrían incluir en su personal para darle seguimiento a sus proyectos de diseño gráfico.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

230

g. La Empresa: CBM En la ciudad de Mexicali, B.C. se encuentra la empresa CBM, compañía fundada en 1982 y especializada en la importación y distribución de árboles de navidad y de productos complementarios como de luces decorativas para las temporadas de Navidad y de Halloween. La empresa año con año busca mejorar su identidad gráfica por medio de un diseño gráfico innovador en sus empaques, con el fin de conservar a sus clientes actuales y atraer clientes potenciales, otorgándoles una participación en el mercado.

En el ciclo escolar 2013-2, la empresa se acercó a la Facultad con la expectativa de contar con un diseño gráfico de empaque para sus productos de luces tradicionales y de luces LED para la temporada de Halloween, que saldrían a la venta en el 2014. Cada categoría de producto, luces tradicionales y luces LED, iba dirigida hacia un mercado distinto y necesitaban dos estilos de diseño que comunicara sus atributos. La empresa enfatizó que se diseñaran los empaques haciendo la diferenciación entre las dos categorías, para que al cliente le fuera fácil identificar los tipos de luces, que son de características y precios distintos. Precisaron la necesidad de contar con personajes originales acordes a estas festividades y que tuvieran el impacto positivo en el cliente para que se realizara la compra del producto.

3. OBJETIVO

El objetivo específico de las actividades de este PVVC es involucrar a los estudiantes de sexto semestre de la asignatura de Diseño V en el diseño de empaques de un, realizando los empaques de luces de la empresa CBM en dos de sus productos: luces LED y luces tradicionales para la temporada de Halloween.

4. METODOLOGÍA

El diseñador gráfico tiene la función de ser un intérprete “de mensajes originados en la empresa

y destinados a un público determinado en función de la estrategia de comunicación elegida” (Borrini,

2006, p. 21). En el PVVC se empleó una metodología con etapas de análisis y realización del proyecto: 1. Análisis del caso, 2. Estudio del Problema, 3. Desarrollo de propuestas, 4. Pruebas con usuarios, 5. Elaboración del Proyecto, 6. Realización de los prototipos, 7. Presentación al cliente. CBM y la FAD comenzaron a trabajar en conjunto con 15 estudiantes, se reunieron una vez a la semana, los miércoles de septiembre a diciembre en el Taller 19 de la FAD. Se formaron tres equipos de cinco integrantes cada uno y con la supervisión de Enrique Alejandro Gamboa García diseñador de la empresa, Melisa Hernández Montaño tutora por parte de la empresa y Beatriz Adriana Torres Román tutora por parte de la Facultad, se diseñó y se llevó a cabo el cronograma de actividades (véase tabla 1) a lo largo de 12 semanas de septiembre a diciembre.

TABLA 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA / MES ACTIVIDADES 1 / Septiembre Brief. Definición del problema.

2 / Septiembre Creación de equipos y plan de trabajo.

3 / Octubre Análisis de la marca, del producto, de la competencia y del público.

4 / Octubre Determinación de los objetivos de comunicación y de diseño.

5 / Octubre Desarrollo de bocetos. Gráficos preliminares.

6 / Octubre Desarrollo de bocetos. Estudio cromático, textos, ilustraciones.

Octubre / 7 Diseño de ilustraciones.

Noviembre / 8 Diseño tipografías y de gráficos globales.

Noviembre / 9 Preparación de gráficos digitales. Pruebas.

Noviembre / 10 Realización del manual de identidad gráfica.

Noviembre / 11 Presentación al cliente.

Diciembre / 12 Realizar ajustes, preparar archivos para entrega final.

Fuente: Elaboración propia, 2018

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Se realizó la investigación del producto, de la empresa, de la competencia y del usuario. Se presentaron las propuestas y se concluyeron los

diseños definitivos. Se eligieron dos empaques de entre las seis propuestas realizadas, uno para la tira de luces tradicionales y otro para la tira de luces LED, con dos variaciones de color de luces según las características de color del producto (véanse figuras 1 a la 5), en los que se diseñaron

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

231

la marca del nombre del producto, los personajes, los fondos y la composición gráfica. Los diseños finales de los empaques se colocaron en distintos puntos de venta a nivel nacional en octubre del 2014.

FIGURA 1: EMPAQUE PARA LUCES TRADICIONALES DEL PRODUCTO

P100L3W7_2014

Fuente: Christmas Business de México S.A. de C.V., 2014.

FIGURA 2: EMPAQUE PARA LUCES TRADICIONALES DEL PRODUCTO

P100L3W8_2014

Fuente: Christmas Business de México S.A. de C.V., 2014.

FIGURA 3: EMPAQUE PARA LUCES LED DEL

PRODUCTO P50LMLED7_2014

Fuente: Christmas Business de México S.A. de C.V., 2014.

FIGURA 4: EMPAQUE PARA LUCES LED DEL

PRODUCTO P50LMLED8_2014

Fuente: Christmas Business de México S.A. de C.V., 2014.

FIGURA 5: EMPAQUES PARA LUCES

TRADICIONALES

Fuente: Christmas Business de México S.A. de C.V., 2014.

La empresa CBM tuvo una experiencia satisfactoria con la participación de los alumnos de la UABC y mostró interés en seguir apoyando a los estudiantes para que sigan interviniendo en los diseños de sus empaques. Al finalizar el proyecto, en una carta dirigida a la tutora del PVVC, Gladis Velázquez la encargada del área de mercadotecnia de CBM, mencionó: “Gracias por este arduo trabajo que derivó en diseños innovadores, que cumplen con nuestras expectativas, claros y divertidos. Estamos seguros que lograrán su misión de impacto en el Punto de Venta”. Los alumnos que participaron en este PVVC desean seguir participando en proyectos de vinculación, y lo hacen notar por medio de su inscripción en otros proyectos en los ciclos escolares que le siguieron. El equipo Sindoormir menciona en su manual: “Como equipo aportamos nuestras mejores ideas y

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

232

soluciones para el rediseño de los empaques y así ofrecerle a CBM empaques atractivos y del gusto del público”. El equipo Kaleidoscopio menciona en su manual: “Nos quedamos con un gran aprendizaje, ya que esto nos da una mejor idea, de cómo funcionan las cosas en el mundo real, y nos vamos preparando cada día más”. El equipo Supranova menciona en su manual: “Damos gracias por el proyecto porque aprendimos a trabajar en equipo, bajo presión de un trabajo real, y vivir la realidad competitiva y a llevar una metodología establecida”.

6. CONCLUSIONES

CBM reconoce el valor del diseño gráfico y asocia una identidad gráfica con una excelente imagen para su empresa, valora el esfuerzo y el profesionalismo de los proveedores y de los colaboradores con los que trabaja en las distintas áreas de su empresa, que les permite ofrecer excelentes productos a sus clientes. La identidad gráfica de la empresa y el diseño gráfico de sus empaques son dos elementos más que consideran importantes para incluir en la fórmula que hace posible la existencia de CBM y llegar al lugar que hoy ocupan. En uno de sus videos promocionales mencionan: “La verdadera ganancia de la vida empresarial está en tener la oportunidad de hacer lo que a uno le gusta, desarrollarse, crecer, hacer equipo, arriesgarse en nuevos proyectos y en conocer gente interesante en cualquier lugar del mundo” (Ochoa, 2012).

Debido a la realización de este PVVC, se logró que los estudiantes se encuentren mejor preparados y con más experiencia para identificar las necesidades y requerimientos de los clientes, llevando acabo esta actividad de una manera práctica y objetiva. La empresa ha considerado a los estudiantes más destacados para sus proyectos laborales generando ofertas de colaboración. Lo más importante de todo, es que la empresa vio cumplidas sus expectativas y necesidades de diseño gráfico con los empaques que se diseñaron para ellos.

Las acciones que se ejecutan por los involucrados en la planeación y realización de los Proyectos de Vinculación traen beneficios para el estudiante, la IES, la empresa y la sociedad, y es nuestro quehacer como profesores promover esta práctica formativa en beneficio de todos.

Es de suma importancia informar a la comunidad sobre las aplicaciones de diseño gráfico que se pueden ofrecer, establecer excelencia al asegurar la entrega de proyectos conforme a la programación, y la calidad establecida desde el comienzo; así como hacer llegar al sector empresarial una muestra de los servicios de diseño gráfico para que conozcan la labor que se hace en la Facultad de Arquitectura y Diseño.

REFERENCIAS

Borrini, A. (2006). Publicidad, diseño y empresa. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Cota, L., Herrera, R., González, I., Ponce, L. y Robles, B. (2013). Manual PVVC Diseño de Empaque Equipo Supranova. Mexicali.

Fundación Educación Superior-Empresa FESE. 2012. Vinculación para la Innovación. Reflexiones y experiencias.

México: ANUIES.

González, K., Martínez, J., Rodríguez, G., Rojas, S. y Arteaga, S. (2013). Manual PVVC Diseño de Empaque Equipo Kaleidoscopio. Mexicali.

Ochoa, D. (2012, Noviembre 18). CBM Arbolitos.mp4 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Hfw6fltrhzs

Schlemmer, A., Juárez, M., Ruiz, C., Samudio, R. y Recendiz, A. (2013). Manual PVVC Diseño de Empaque Equipo Sindoormir. Mexicali.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Rodríguez Valenzuela Paloma, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Torres Román Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Ibarra Mendoza Carlos Guillermo, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Lira Jiménez Ángel Ernesto, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

233

DISEÑO DE SEÑALÉTICA PARA LAS FIESTAS DEL SOL 2018

Paloma Rodríguez Valenzuela, Beatriz Adriana Torres Román, Carlos Guillermo Ibarra Mendoza y Lira Jiménez Angel Ernesto

RESUMEN

Mediante este trabajo, se muestra la necesidad del Patronato de las Fiestas del Sol de la ciudad e Mexicali, B.C. de contar con señalética original para los espacios que visitará el público en su emisión 43 de las Fiestas del Sol (FDS) 2018. Esta necesidad se cubrió mediante la creación de propuestas de mini espectaculares, entre otras aplicaciones de señalética, para guiar e indicar a los asistencias sobre los espacios que pueden visitar y las distintas actividades que pueden realizar. Se presentan los objetivos del proyecto, la metodología utilizada y los resultados de la vinculación, muestra lo que espera el Patronato respecto a las actividades del diseñador gráfico y describe el caso del proyecto de vinculación con valor en créditos (PVVC) entre el Patronato de las FDS y la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Por medio del diseño gráfico, la ilustración y la señalética se crearon seis propuestas de mini espectaculares, arcos de pasillos y otras señales, obteniendo al final un conjunto de 26 señales en seis propuestas, elaboradas por los seis equipos de estudiantes de distintos semestres de la Licenciatura en Diseño Gráfico (LDG) que estuvieron inscritos en las asignaturas de Retórica y de Evaluación del Diseño, y fueron guiados por las dos profesoras y tutoras del proyecto. El objetivo es contar con un lenguaje de señalización exclusivo para el evento que oriente a los visitantes, a su vez impactar, informar, concientizar y llamar la atención con las propuestas. Se involucró a estudiantes, a docentes y a miembros

del Patronato de las FDS para conformar un equipo de trabajo que promueve la práctica formativa de la vinculación en busca de beneficios para todos.

Palabras claves: empresa, diseño gráfico,

universidad, proyecto de vinculación, señalética.

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se expone el caso de vinculación

Diseño de Señalética Fiestas del Sol y Villa Navideña clave 30668 en vinculación con el Patronato de las Fiestas del Sol de la ciudad e Mexicali, B.C., con el objetivo de que el alumno desarrolle actividades del proceso de diseño y del proceso administrativo, para adquirir competencias y experiencias profesionales. Se realizó la vinculación obteniendo como resultado la creación de propuestas de señalización para emplear en las Fiestas del Sol año 2018, en conjunto con la orientación de las docentes de la institución educativa y la colaboración del Patronato.

La vinculación permite crear escenarios profesionales en los cuales los estudiantes puedan experimentar las necesidades reales de los sectores externos a su ambiente académico, con quienes seguramente colaborarán en un futuro, existe en este proyecto de vinculación, y por las características de la Institución externa, la posibilidad de buscar en sitio la mejor experiencia de usuario. Hoy en día, es común escuchar el tema de la UX, o experiencia de usuario, como responsabilidad propia de cada profesional de esta área, y es que el diseñador gráfico tiene un compromiso en la elección del conjunto de factores y elementos de la interacción del usuario con el entorno, para crear una percepción positiva de las propuestas gráficas.

El poder ser partícipes de este tipo de proyectos en los cuales el producto no es necesariamente un objeto por si sólo o un servicio a promocionar, sino que la finalidad es apoyar a la realización de acciones de una Institución comprometida con su ciudadanía, permite que los próximos profesionales del diseño se relacionen con las necesidades de orientación en el sitio y reconozcan la importancia que este juega en el bienestar del ser humano. Por esto, si a través de este tipo de proyectos, se vincula a los estudiantes con este tipo de actividades, se

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

234

fomenta y cultiva la cultura en pro de las tradiciones de la región.

2. ANTECEDENTES

2.1. La Universidad: UABC

Los Proyectos de Vinculación con Valor en créditos forman parte de las otras modalidades de aprendizaje que le ofrece la Universidad a sus estudiantes, es un conjunto de actividades primordiales para su formación integral y es una de las modalidades en dónde el alumno trabaja para resolver las problemáticas de la sociedad, las empresas, las asociaciones y otras instituciones. Desde el año 2015, 417 estudiantes han participado en 61 PVVC en la FAD, desempeñando actividades de diseño arquitectónico, industrial y gráfico.

2.2 La Asociación: El Patronato de las FDS El Patronato contaba con una imagen gráfica para efectos de comunicación, promoción y difusión de las actividades que realiza y para este evento, esto incluye los elementos de papelería corporativa, folletería y algunas aplicaciones publicitarias, sin embargo, era necesaria una nueva propuesta para la señalética a emplear en el recinto del evento, aún no se había realizado y

era necesario crear propuestas para ese año. El

Patronato nos brindó la información necesaria con respecto a aspectos técnicos como colores corporativos, medidas, tipografías, y necesidades específicas y a partir de esto, los estudiantes debían crear el concepto de señalética para el

evento. Anteriormente el Patronato había

trabajando con la UABC pero es la primera vez que trabaja con la FAD y con las docentes encargadas de este PVVC y busca la colaboración, para la creación de las propuestas de señalética para la emisión 43 de las Fiestas del Sol de la ciudad de Mexicali, B.C.

En el sitio web de las Fiestas del Sol se menciona que fueron creadas en 1975, siendo Presidente Municipal Armando Gallego Moreno, las Fiestas del Sol, la fiesta de los mexicalenses, es la feria mas importante de la región; ofrece grandes eventos musicales, culturales y artísticos en un ambiente familiar que trasciende nuestra frontera. Sin duda, las Fiestas del Sol siempre encontraras diversión para ti y toda la familia. Las Fiestas del Sol reciben alrededor de 360,000 asistentes y 300 expositores durante un periodo de periodo de 17 días.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La Identidad gráfica forma parte de la personalidad visual de las empresas, organizaciones e instituciones y es gracias a esta que es posible posicionarlas ante un mercado o público que se encuentra en constante contacto con la competencia. Por esto, es necesario crear un sistema de comunicación y una estrategia corporativa capaz de fortalecer la imagen de las organizaciones y mantener el contacto a través de los medios publicitarios con su mercado.

Con respecto a esto, Murillo (2014) define a la identidad de una empresa como su razón de ser, es decir, las características que los diferencian de las demás y con las que es posible establecer comunicación de manera interna y externa. Por otro lado, conceptualiza también a la imagen visual como “una representación gráfica o tipográfica que posee contenido sígnico, cromático, simbólico y semiológico” (Murillo, 2014, p. 30) la cual surge como consecuencia de una investigación profunda de la empresa u organización para crear los elementos visuales y publicarlos a través de distintos medios.

Una vez que se tiene el diseño de la identidad gráfica de una empresa, es necesario también, crear los gráficos auxiliares que serán capaces de acompañar a los signos de identidad para crear las aplicaciones según las necesidades de las instituciones. Estos gráficos auxiliares son elementos corporativos como repeticiones, ilustraciones, patrones o motivos ya sean simples o complejos que se convierten en elementos que también identifican a las empresas. Sobre esto, Murillo (2014) comenta que es conveniente utilizar formas geométricas puestas estas tienen mayor facilidad para ser recordadas y memorizadas por las personas.

Fue a partir de estos conceptos de identidad gráfica que los estudiantes que participaron en este proyecto crearon los nuevos signos de identidad y gráficos auxiliares para la señalética en particular de las Fiestas del Sol edición 2018 y con las que pudieron desarrollar las aplicaciones necesarias para darle personalidad a este evento significativo de la región.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

235

4. METODOLOGÍA

Se siguió una metodología con las siguientes etapas: 1. Análisis del caso, 2. Estudio del Problema, 3. Desarrollo de propuestas, 4. Elaboración del Proyecto, 5. Realización de los prototipos, 6. Presentación al cliente. Las tutoras del proyecto por parte de la institución educativa, en conjunto con los 18 estudiantes se reunieron una vez a la semana, los viernes del 9 de marzo al 18 de mayo. Así como también se mantuvo contacto con las supervisoras del proyecto por parte del patronato una vez por semana vía telefónica o por correo electrónico. Se formaron seis equipos de tres integrantes cada uno y se diseñó el cronograma de actividades de diez semanas de trabajo de marzo a mayo de 2018.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN Los estudiantes realizaron la investigación de los antecedentes, de la asociación y del usuario; trabajaron durante diez semanas para hacer sus propuestas y las presentaron por equipo al Patronato. El proyecto, por su complejidad, fue dividido en tres grupos de señales, las cuales incluyeron: mini espectaculares, arcos de pasillos y las catalogadas como otras señales.

Se entregaron al Patronato seis propuestas distintas para ser utilizadas como concepto de señalética en el evento de las Fiestas del Sol. A continuación, una muestra del concepto general de cada equipo.

FIGURA 1. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA

EQUIPO 1

Fuente: Olachea, D., Ontiveros, A., Pérez, L.

FIGURA 2. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA

EQUIPO 2

Fuente: Ojeda, J., Valdivia, E., Villa, A.

FIGURA 3. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA EQUIPO 3

Fuente: Figueroa, A., Flores, M., Lira, A.

FIGURA 4. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA

EQUIPO 4

Fuente: Galindo, G., Ibarra, C., Rodríguez, J.,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

236

FIGURA 5. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA EQUIPO 5

Fuente: Padilla, A., Tapia, E.

FIGURA 6. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA EQUIPO 6

Fuente: Avilés, E ., Beltran, D., Félix, J.

6. CONCLUSIONES

La realización de este proyecto resultó una experiencia satisfactoria para los estudiantes, pusieron en práctica los conocimientos del área de señalética, tipografía, ilustración digital y, lo más importante es que vieron su aplicación comercial de manera real. Les permitió establecer contacto con clientes reales y potenciales para generar experiencias de aprendizaje integrales que los preparan para su desempeño como profesionales del diseño. Finalmente, se define a la vinculación como un elemento fundamental para la formación de los estudiantes y el conocimiento por parte de la sociedad de los proyectos que un diseñador gráfico es capaz de realizar.

REFERENCIAS Apolo Buenaño, Diego. Murillo, Herán. García, Gabriela. (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicaciónn interna e identidad. Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

León Beltrán Salvador, [email protected]

237

Salvador León Beltrán

RESUMEN Este artículo propone un análisis semiótico de la fotografía, basado en diferentes hallazgos científicos sobre la percepción visual; como los de la neurobióloga Margaret Livingstone, que explican cómo procesamos la información visual en nuestro cerebro a través de dos sistemas visuales independientes: 'Qué' y 'Dónde'. Aplicamos su investigación estética para diseñar una técnica para interpretar objetivamente la fotografía. Los hallazgos neurológicos, fisiológicos y evolutivos nos sirven para explicar y ampliar las investigaciones de psicólogos experimentales como R. Arnheim, con "el esqueleto estructural del cuadrado" que nos permite comprender la ubicación de las figuras, el equilibrio y la dirección dentro de un encuadre fotográfico y otros psicólogos experimentales publicados por (AAP) sobre cómo se organizan los datos cromáticos (matiz, tono y saturación) para producir significado.

El análisis presentado aquí se basa en la hipótesis de que cuando experimentamos u observamos fotografías, ocurren dos lecturas simultáneas; esta es la lectura emotiva (estética) y la lectura convencional (cultural). Así, formamos una tercera lectura, es decir, la lectura asociativa, y con ella podemos decodificar el significado total de la imagen fotográfica, algo que no solo nos ayudará a comprender su significado, como parte del público, sino que ayudará a los artistas y diseñadores para optimizar su trabajo.

Principalmente, nuestra metodología se basa en el libro titulado ‘Semiología para Artistas y Diseñadores’, del Dr. Jaime Jiménez Cuanalo que busca facilitar la comprensión del significado -para mejorar la hermenéutica- de la imagen fotográfica. Este es un camino muy diferente de las propuestas más ideológicas de autores actualmente más comunes como Barthes, Flusser, Fontcuberta, Dubois, James Elkins y otros, construidos más sobre consideraciones filosóficas y poéticas, más que sobre el estado del

conocimiento sobre lo que nuestro cuerpo percibe, procesa y responde a la información.

Palabras clave: Semiología, fotografía,

semiótica, neurobiología, arte

1. INTRODUCCIÓN El surgimiento de la fotografía digital, junto con la inserción de cámaras en los teléfonos celulares, ha hecho que la fotografía sea más accesible para las personas y permite a casi a cualquiera realizar todo tipo de efectos e imágenes. Por otro lado, la creciente producción y consumo de imágenes fotográficas no ha ido creciendo en paralelo con la investigación científica y sistemática sobre los procesos de fotografía para la codificación y transmisión de información. Los estudios de semiología fotográfica son escasos y confusos, mientras que una gran parte de los cursos y talleres ofrecidos en fotografía ponen mayor énfasis en la tecnología fotográfica que en la planificación, diseño y estudio de la propia imagen fotográfica. Lo que falta son estudios sobre cómo anticipar la forma en que el público reaccionará y le dará sentido a la imagen fotográfica: "¿Qué es lo que el público percibe al ver fotografías?". Dentro del estado del conocimiento encontramos reflexiones sobre la fotografía —bajo el nombre de Semiología— pero de carácter más ideológico que científico, con autores como Roland Barthes (2003), Joan Costa (2008), Javier Marzal Felizi (2009), James Elkins (2011), Rosalind Krauss (1986) y otros, basados más en consideraciones filosóficas y poéticas, en lugar de basarse en las investigaciones más recientes acerca de cómo nuestro cuerpo percibe, procesa y responde a la información. El objetivo principal que el fotógrafo quiere lograr es una cuestión que se ha dejado a la intuición o que se espera surja al azar, con el argumento de que ‘cada quien siente e interpreta la misma imagen de manera subjetiva, diferente y aleatoria’, esto deja al fotógrafo bienintencionado con gran incertidumbre en cómo producir fotografías en donde el público le asigne el mismo significado que el fotógrafo intentó producir,

EL SIGNIFICADO DE LA FOTOGRAFÍA; ANÁLISIS SEMIÓTICO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

238

dejando esta parte del proceso como algo extraño o "fuera del control del autor mientras se concentra en la tecnología". Nuestro objeto de estudio es la hermenéutica —interpretación— de la fotografía, pero en base a la semiológica como enfoque científico, como la ha propuesto el Dr. Jaime Jiménez Cuanalo. Nuestro problema de estudio es: ¿Cómo interpretan los humanos una imagen fotográfica? ¿Cómo sé lo que significará una fotografía para el espectador promedio? Para responder a estas preguntas, presentaremos diferentes hallazgos basados dentro de la psicología experimental, la neurobiología y biología evolutiva que nos han ayudado a responder dichas interrogantes y fundamentan la metodología que presentaremos en el desarrollo del presente trabajo. Aplicaremos dicha metodología hermenéutica a una fotografía explicando cómo los elementos formales implicados en la semiótica de la fotografía convergen e influyen en el proceso de significado. Dicho método se ha aplicado por más de 15 años en ESAV (Escuela de Estudios Superiores de Artes Visuales) donde trabaja el presente autor.

2. ANTECEDENTES Gracias a la Neurociencia moderna, con su carácter interdisciplinario, el desarrollo de la psicología experimental por la Asociación Americana de Psicología (AAP) —entre otras asociaciones científicas— y los hallazgos científicos publicados en Color Research & Application (Carter, 2018) y otros, nos han proporcionaron herramientas más sofisticadas que nos ayudan a entender cómo reaccionamos típicamente a las configuraciones típicas, un concepto recientemente implementado en la publicación “Curso de Semiología para artistas y diseñadores” (Jiménez, 2018). Se han implementado técnicas de medición que han arrojado luz sobre lo que sentimos frente a diferentes estímulos visuales del entorno y aplicados a la experiencia de la percepción del arte visual, técnicas como: electrocardiograma, actividad electrodérmica, frecuencia cardíaca, conductancia cutánea, entre otros, han sido parte del análisis objetivo y sistemático de la experiencia emocional en la reacción a obras de arte o diseño. (Sargent-Pollock y Konecni 1977, Kawabata & Zeki 2004; Ramachandran & Hirstein, 1999). El análisis semiológico presentado aquí

para la fotografía, integra los diversos resultados de estos estudios experimentales.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL La teoría que utilizamos para desarrollar el método interpretativo de la fotografía es fundada por el Dr. Jiménez Cuanalo y es llamada, teoría de las reacciones emotivas (TRE) que nos dice: “a cada configuración típica corresponde una reacción emotiva típica” (Jiménez, 2017). Esto quiere decir que yo puedo crear un retrato fotográfico o diseñar una fotografía sobre la venta de un producto con las características formales (composición cromática, tonal, y posicionamiento de figuras) de un incendio forestal y —de acuerdo a la TRE— la mayoría del público reaccionará típicamente ante la misma fotografía (con estrés y ansiedad). Como explica Jiménez Cuanalo, esto es así ya que de acuerdo a la biología evolutiva, heredamos el mecanismo de reacciones emotivas de nuestros antepasados, como parte de un proceso evolutivo que les ayudó a sobrevivir, tomando las decisiones correctas en circunstancias específicas. Siempre ha sido todo acerca de la predicción; igual al cazar, aparearse o evitar depredadores peligrosos, todo se reducía a reaccionar emocionalmente a la configuración perceptiva que enfrentaban. Así que ahora usamos el mismo mecanismo de reacción emotiva, cuando enfrentamos configuraciones artificiales (como una fotografía) para producir una respuesta emotiva típica para todos los seres humanos.

4. METODOLOGÍA El presente método interpretativo, propuesto por Jiménez Cuanalo (2017: 53-57), se basa en la hipótesis de que, al experimentar u observar fotografías, ocurren dos lecturas simultáneas; esto es, una lectura emotiva y una lectura convencional. Así, formamos una lectura asociativa, y con ella se decodifica el significado general de la fotografía, lo que no sólo nos ayuda a comprender su significado, como parte del público, sino que ayuda a artistas y diseñadores para optimizar su trabajo. La lectura emotiva consiste en las reacciones emotivas a los elementos y relaciones formales de una foto. Esta lectura –para su análisis hermenéutico– la dividimos en Qué (visión a color) y Cómo (monocroma). En el primer análisis se estudia la configuración cromática, basado en el hecho de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

239

que es la subdivisión de células pequeñas del sistema visual, llamado sistema "QUE", el responsable del reconocimiento de objetos en la evaluación de la escena (Livingstone, 2005). Es el color lo que hará que algo parezca ‘nutritivo’, ‘venenoso’, ‘limpio’, ‘violento’, ‘alegre’, etc. (Jiménez, 2017: 38) Se analiza el matiz y saturación, así como la relación contextual del sujeto. El análisis Dónde, aborda la distribución tonal en la fotografía, ya que es la subdivisión de células grandes del sistema visual o sistema "dónde", el responsable de la segregación figura-fondo, información de posición y movimiento (Livingstone, 2005). Generalmente asociamos lo claro con lo ligero y dinámico, mientras asociamos lo oscuro con lo pesado y profundo. (Jiménez, 2017: 28) En el análisis fático (gestos corporales) se estudia la pose, expresión facial o dirección de la mirada en humanos, y en algunos casos, en figuras de animales. (Jiménez, 2017: 26) También, propone realizar el análisis de relaciones estructurales en el campo perceptual establecido primeramente por R. Arnheim con el ‘esqueleto estructural del cuadrado’ (2005), y de cual se estudia el ritmo o la distribución de pesos, para saber si estamos ante una foto dinámica o estática, y el uso de los parámetros formales como, el encuadre, el punto de vista, longitud focal, velocidad y apertura, etc. (Jiménez, 2017: 21-25) En la lectura convencional , se analiza lo que el espectador entiende conscientemente, ya que la imagen está codificada dentro de un código cultural o convencional que el espectador comparte con el fotógrafo. Se estudian las convenciones o acuerdos sociales dentro de una cultura implicadas en la imagen, y puede ser interpretado de manera diferente por individuos de grupos culturales distintos a los del fotógrafo.(Jiménez, 2017: 43-55) De modo que, si se entiende qué convención está suscrito el código, se puede saber lo que el autor "dice" e "implica". Para su respectivo análisis se divide en las funciones denotativa, connotativa, interpretativa, conminativa y la dimensión subjetiva.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

A continuación, se aplicará dicho análisis semiótico a una fotografía, titulada “Control caliente”. Dentro de la lectura emotiva,

analizaremos la función estética de la fotografía (figura 1) De acuerdo al análisis QUE (sistema visual a color) percibimos en esta imagen colores cálidos que asociamos con pasiones intensas y generalmente evocan peligro.

FIGURA 1 CONTROL CALIENTE

En esta fotografía (figura 1), percibimos un rojo, amarillo y naranja semi saturado y saturado. Podemos identificar efectos típicos básicos basados en el estudio del color según Jiménez, aquí se percibe una imagen cercana, alarmante, sexual y peligrosa. Según la distribución monocromática en los tonos (análisis DONDE) la luminosidad del fondo empuja hacia adelante y hace que el fondo parezca dinámico y ligero; la oscuridad de la figura, por el contrario, empuja la figura hacia el suelo, aplanando la imagen, mientras hace que la figura parezca más pesada, más sólida.

De acuerdo a los gestos corporales (análisis fático) su rostro serio, la flexión de la cadera (aumentando una curva y, por lo tanto, mejorando sus atributos femeninos), nos hace percibir la imagen, que es una mujer que solo se puede ver o admirar, específicamente su ropa. Está posando intencionalmente debido a la flexión de su columna vertebral, declarando su papel como modelo icónico. Además, el codo doblado a la izquierda en 90 grados está ubicado justo en el centro de la imagen y su pecho y hombros son

Fuente: Cortesía del autor. Salvador León Beltrán, 2018

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

240

frontales al espectador, todo esto connota rigidez, tensión y fuerza, lo que refuerza nuevamente su papel como modelo icónico. En el análisis de las relaciones estructurales, el punto de vista es de contrapicado haciendo que la chica se vea imponente. El centro de la figura está "ligeramente" a la derecha, creando "tensión"; además, el flujo natural de lectura de una imagen es de izquierda a derecha y la postura natural de una persona es con la columna vertebral erecta y los hombros más o menos rectos, pero en este caso, las diferentes flexiones de la columna y los hombros nos hacen percibir que la mujer posa, creando una imagen dinámica. Así que ella no parece "quedarse allí", sino que parece bastante impaciente, esperando algo activamente. En la lectura convencional la imagen (figura 1) denota a una mujer con un vestido, un sombrero y una pared de concreto. La imagen connota, según sus prendas y colores, un gran énfasis en la ropa (que llena casi todo el marco de la foto) y por lo tanto nos indica que estamos ante una fotografía de moda. Los colores en asociación con sus prendas nos hacen pensar en el verano y en la función interpretativa, que se relaciona con el título de la foto, 'Control de calor', refuerza la idea del verano y la la industria de la moda. Por último tenemos una tercer lectura, que asocia la lectura emotiva con la convencional; el énfasis en los atributos femeninos (doblar la cadera y mostrar sus muslos), los colores saturados y la distribución de tonos hacen de esta foto la declaración de una mujer, provocando urgencia, sensualidad, excitación y control que significa, 'tienes que tener esta ropa ahora, para que te veas sensual, segura y serás admirada'.

6. CONCLUSIONES La importancia de conocer y aplicar el presente análisis semiótico en el arte y diseño fotográfico tiene su relevancia al permitirnos (como artistas y diseñadores) anticipar cómo va a reaccionar nuestra audiencia a la pieza que producimos y, de este modo, poder optimizar la articulación del mismo trabajo, haciendo los ajustes necesarios en la composición para que tenga el impacto que queremos y se pueda entender de la forma que pretendemos; también tiene su relevancia en el campo de la crítica de arte, al permitirnos decodificar el significado de una fotografía de manera clara, objetiva y sistemática. Es importante tener en cuenta que este tipo de

análisis se encuentra en sus primeras etapas y, por lo tanto, está sujeto a cambios a medida que nuevos datos continúan surgiendo de los diversos trabajos experimentales actualmente en curso, tanto por investigadores en arsología y semiología, como en los campos relacionados con la biología, neurobiología y fisiología de la visión (la estética propiamente dicha). Por otro lado, es importante señalar que la complejidad de la creación de la imagen fotográfica es amplia y, obviamente, va más allá de "presionar un botón", por lo que en lugar de hablar de la muerte de la fotografía, como muchos autores argumentan (William Mitchell, 1992; Nicholas Mirzoeff 2003; Fred Ritchin, 2009), creemos que la fotografía está más viva que nunca, gracias a la expansión de los medios de comunicación que ahora nos habita y el acceso a diferentes tecnologías relacionadas con la fotografía. Nuestra propuesta metodológica para el signo fotográfico le brinda al fotógrafo una mayor precisión y efectividad en la producción de su trabajo, ya que cuanto más y más conocimiento tenga el fotógrafo sobre el manejo de su oficio, más posibilidades tendrá de causar el impacto que desee en la sociedad o el público al que se dirige, ya sea a través de la creación de nuevas formas, en la fotografía artística o mediante la comunicación efectiva, en el caso de la fotografía publicitaria o de diseño. ¿Podría aplicarse el presente análisis semiótico para la arquitectura de interiores en el estudio de la temporalidad y la manera en que los personajes perciben el espacio? ¿Podríamos dicho análisis, pero en una obra de teatro en la manera en como el público percibe una escena? Esta y otras interrogantes surgen ya que mucho de los parámetros formales del lenguaje fotográfico son compartidos por otras disciplinas visuales, y no es de extrañar que la aplicación metodológica que hemos realizado se pueda usar en otras disciplinas visuales.

REFERENCIAS Jiménez Cuanalo, Jaime. 2018. Curso de semiología para artistas y diseñadores. México: Zona Límite.

Livingstone, Margareth. 2001. Vision and art, the biology of seeing. USA: Harry N. Abrahams.

Arnheim, R. 2005. Arte y percepción visual. España. Alianza Forma.

Carter, Ellen C. (2018). Color, Research and application. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/journal/15206378

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

241

Ramachandran, V.S & William Hirstein. 1999. The Science of Art: A Neurological Theory of Aesthetic Experience. Journal of consciousness studies. 39-60

Sargent-Pollock, D. N. & Konecni, V. J. 1997. “Evaluative and Skin-Conductance Responses to Renaissance and 20th Century Paintings. Behavior Research Methods & Instrumentation.” Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts 9: 291.

Kawabata, H. & Zeki, S. 2004. “Neural Correlates of Beauty.” Journal of Neurophysiology 91: 1699-1705.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Medina Zavala Carolina, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, [email protected]. Castro Caballero María Angélica, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, [email protected].

242

Carolina Medina Zavala, María Angélica Castro CaballeroRESUMEN

Se estudiará la incidencia que tiene la técnica empleada en la elaboración de carteles culturales como una herramienta de expresión para comunicar. Se parte de la premisa: la técnica puede ofrecer atributos al signo y potencializar su expresión para evocar el significado o mensaje.

Ha sido notable que diseñadores gráficos contemporáneos de Mexicali han participado en eventos donde se muestran sus trabajos con el desarrollo creativo de diversas técnicas. En este contexto, el Buró de diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a partir del 2013 hasta el 2018 (actualmente) organiza una convocatoria interna, donde se invita a diseñadores gráficos tanto profesionistas como estudiantes para la elaboración de un cartel cultural, con el tema de una efeméride o día festivo, realizado con técnica libre.

A partir de la compilación de carteles de estos cinco años, se observó que las técnicas permiten evidenciar una amplia gama de soluciones creativas compuestas con imagen y/o tipografía, de igual manera la expresión del concepto como estrategia de comunicación particular de esta sociedad.

En la presente investigación se tiene el objetivo de diseñar un método de análisis basado en la observación de las técnicas de realización tradicionales y digitales en coherencia con la expresión en la imagen, así como distinguir los aportes de las técnicas de expresión en el cartel cultural de efemérides o días festivos.

La aplicación de la investigación es dar al diseño gráfico una variedad de cualidades que aporten las

técnicas de ilustración digital para la composición de un cartel cultural.

Palabras claves: Técnicas de realización, cartel cultural, diseño, creatividad, expresión.

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación es un análisis de los carteles culturales creados por los diseñadores gráficos activos y egresados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Se observa principalmente la técnica en función de la expresión del concepto en seis modelos tomados de una muestra de 61 carteles. Se presentan sólo las cualidades de un tipo de técnica predominante: la ilustración digital que a partir del manejo de texturas y color comunica el concepto. Este análisis se desarrolla desde una metodología de cinco pasos enfocados en la detección de la técnica y los conceptos a comunicar. La opinión de Beltrán, Vallenilla, Zeegen, sobre el cartel, el cartel cultural y la ilustración proporcionaron bases para valorar los atributos formales y comunicativos de la tendencia de los carteles compilados.

2. ANTECEDENTES

El interés por la ilustración, según Zeegen (2013) se debió al auge que se experimentó en la primera década del siglo veintiuno gracias a las ilustraciones profesionales y las exigencias comerciales del momento; algo que después revolucionó y atrajo a los nuevos ilustradores que dominaban la tecnología y después experimentarían la combinación de técnicas digitales y análogas. (pp. 18-20)

Con el paso del tiempo, la disciplina del diseño gráfico utilizó la ilustración en conjunto con las herramientas digitales, lo cual permitió una amplia gama de posibilidades para la creación. Así los diseñadores que también son ilustradores suelen combinar los medios análogos y digitales en aras de obtener diferentes resultados.

Desde el año 2006, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, cuenta con la Licenciatura en Diseño Gráfico para desarrollar las competencias y difundir el quehacer del diseñador. En el 2010 fue creado el departamento Buró de Diseño de la FAD por la Mtra. Carolina Medina Zavala quien hasta la fecha está a cargo de éste.

LAS TÉCNICAS DEL CARTEL CULTURAL COMO UN PROVOCADOR DE EXPRESIÓN

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

243

Posteriormente, por medio de este departamento, se tuvo la iniciativa de crear una convocatoria interna que tiene por nombre “Diseño de carteles: efemérides y días festivos” la cual tiene el objetivo de difundir el trabajo creativo de los estudiantes de diseño mediante la elaboración de un cartel cultural con técnica libre.

Aunado a lo anterior, según los resultados de las convocatorias durante los últimos cinco años, ha sido notable la aplicación de la ilustración en las composiciones de la mayoría de los diseñadores gráficos, por ende se dio pie a la presente investigación, para con ella analizar la diversidad de técnicas y las herramientas aplicadas en un cartel cultural.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

3.1. El cartel cultural, la comunicación y la creatividad para la expresión

Desde el punto de vista del diseño gráfico, el cartel tiene una incidencia directa en la sociedad como un medio de comunicación. “El cartel es un papel sobre la pared, sobre una escena que pretende influirte. Porque no es percibirlo, te tiene que influir” (Félix Beltrán, 2018) y se vale de sus signos con significados connotativos y denotativos atribuidos por la cultura y aunada a la forma de los signos presentes en la técnica de ilustración.

Existen diversos tipos de carteles, estos se clasifican a partir de lo que comunica, según Françoise Enel, citado por Franklin Vallenilla son: político, comercial y cultural. Se entiende por cartel cultural “…aquellos cuyo contenido está orientado hacia actividades artísticas e intelectuales.” (1993, p.9) y es conveniente incluir la tradición popular.

Con base en la definición dada, el cartel con el tema de efemérides es un cartel cultural. Ya que

las efemérides, del griego “ἐφήμερος” que

significa “diario” y en latín “ephemeris” quiere decir “calendario” o “narración de cada día”. Por tanto son narraciones de hechos y/o personajes que tienen un valor trascendental para una sociedad, son recordados periódicamente con festividades u otras manifestaciones sociales, fortalecen la memoria colectiva, la cohesión de un grupo contribuyendo a delimitar su identidad. El cartel cultural tiene por objetivo de comunicación persuadir a la sociedad y colaborar en promover su identidad.

El cartel cultural tiene la peculiaridad de darle mayor importancia a las cualidades de la imagen a partir de un trabajo elaborado sobre las técnicas. Vallenilla hace alusión a la idea de Françoise Enel: El cartel cultural “apunta a la obra de arte, tiende a lo universal” (1993, p.9). El cartel cultural no sólo comunica en el momento de su publicación, sino que es un medio que tiende a ser un símbolo representativo de la celebración y por ello su alto valor artístico se suma al comunicativo.

La ilustración, tanto de imágenes como de la tipografía, ha sido la técnica con la cual el diseñador, a partir de su destreza, ha proporcionado un alto nivel de estética. Así mismo refleja su capacidad creativa.

Desde el punto de vista psicológico, la creatividad es la habilidad del pensamiento divergente en el individuo, es decir, la destreza con la cual realiza diversas propuestas en comparación con las respuestas comunes. (Gardner, 2011). La selección de la técnica para tratar la imagen en el cartel cultural parte de la posibilidad de provocar una idea en el receptor. Así mismo, el dominio de la técnica del autor concreta la originalidad ya que la cualidad de los detalles en las texturas y el color que constituyen la imagen son los responsables de la expresión.

3.2. Técnicas de ilustraciones tradicionales y contemporáneas

Según Dalley (2012) “El arte y la ilustración nunca pueden separarse por completo” (p. 10), la ilustración cumple con cualidades estéticas para que pueda generar agrado a un receptor, aunado a ello, en el ámbito comercial, las costumbres de la sociedad y el costo del producto, servicio o idea, llevan al diseñador a definir la forma para que evoque el mensaje.

La ilustración se basa en la aplicación de diversas técnicas artísticas, sean tradicionales o contemporáneas. La técnica contemporánea es la digital, y se apoya en recursos tecnológicos. Zeegen (2013) dice que “La ilustración es, en su forma más simple, una forma de llenar una página para que tenga un buen aspecto, pero sin proporcionar conocimiento alguno sobre el tema que ilustra.” (p. 97), es decir, la ilustración ayuda al receptor a percibir, comprender y/o conocer una idea o tema de manera sencilla, exponiendo sólo un concepto.

Las técnicas de ilustración tradicional según Dalley (2012) son: lápices y otros medios de punta

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

244

como de carbón, tiza, pastel, crayón, metálica, lápices empleados solos o en combinación para dibujar, pluma y tinta a reserva de las técnicas de reproducción por la variedad de la calidad de impresión; óleos y otros medios de pintura como la acuarela, acrílicos, gouache, entre otros.

Por otro lado, se tiene a las técnicas contemporáneas que según Springer (2013) son llamadas arte digital o pintura digital (digital painting), una técnica que emplea programas gráficos. Algunas técnicas digitales son el arte vectorial y el vexel, donde la composición luce limpia, pura, con formas estilizadas, se realiza con el apoyo de programas basados en vectores (formas); la foto-manipulación también llamado fotomontaje, se realiza con el apoyo de programas para la edición de imágenes, es una composición que puede ser sutil u obvia, pero muestra un realismo que, a su vez, lo hace creíble para que funcione; otras composiciones consisten en la combinación de dos o más técnicas, generando estilos evocadores de fantasía, ciencia ficción, manga, o letras.

4. METODOLOGÍA

La metodología de análisis, aplicada a seis carteles culturales con la técnica de ilustración digital, consiste en cinco etapas. La primera es la selección de once carteles (mostrados seis en este artículo) de un total de 61 destacados de 484 carteles diseñados durante los años del 2013 al 2017, bajo el criterio de generar una propuesta de técnica creativa y que exprese el mensaje con claridad.

En la segunda etapa, se aplicó una entrevista dirigida con el apoyo de un cuestionario a los autores de cada uno de los once carteles, se obtuvo la descripción de las técnicas utilizadas, así como la expresión del mensaje por medio de la composición. La tercera etapa consistió en la descripción por parte de los investigadores, es decir, de la expresión provocada por la composición a partir de las técnicas características de la imagen. La cuarta etapa fue la comparación entre la opinión del autor respecto a la expresión del mensaje y la técnica del cartel cultural con la interpretación de los investigadores, y así concluir si la comunicación del mensaje fue logrado. Finalmente la quinta etapa, consistió en enlistar las cualidades de la

imagen que provocaron expresión con la técnica digital.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

5.1. Distinción de técnicas de ilustración aplicadas en el cartel cultural por los diseñadores gráficos de la FAD

Los diseñadores gráficos, activos y egresados de la FAD, participaron en el diseño de carteles culturales en la convocatoria interna del Buró de diseño durante los años 2013 al 2017. Fue primordial el empleo de una ilustración con técnica libre. La primera selección de carteles que se realizó contó con 61 piezas, las cuales presentaban coherencia entre la ilustración y el concepto. La segunda selección consideró la diversidad de carteles con la técnica de ilustración digital, dando lugar a la figura 1 con 6 muestras que representan ilustración digital y collage (técnica mixta).

La descripción del cartel se realizó a partir de una entrevista a los diseñadores, mismos que proporcionaron una descripción más detallada de la técnica empleada. En una primera etapa del diseño, se empleó lápiz (figura 1: a, b, d, e, y f) y la computadora (figura 1: d). En la segunda etapa, durante el diseño de la composición del cartel cultural se utilizó la técnica de arte digital (figura 1: a, b, c, d, y f); la técnica de vector (figura 1: e), y como técnica mixta se distingue el vector y el arte digital (figura 1: f).

Los resultados de los carteles realizados por los diseñadores mexicalenses coinciden con la reflexión de Zeegen (2013) “no es raro encontrar en una imagen creada por un ilustrador contemporáneo una combinación de muchos medios digitales, analógicos, tradicionales y fotográficos, dibujos realizados a partir de plantillas, junto a dibujos o pinturas artesanales” (p. 42).

El análisis desde la evaluación de coherencia entre técnica y expresión del concepto, recaba la información que las cualidades de la técnica se evidencian en la textura y el color. Estos elementos visuales se manifiestan en transparencias, difuminados, contornos y la modificación de la forma.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

245

FIGURA 1. DISEÑO DE CARTELES CULTURALES CON LA TÉCNICA DE

ILUSTRACIÓN DIGITAL. CONVOCATORIA “DISEÑO DE CARTELES: EFEMÉRIDES Y

DÍAS FESTIVOS” DEL BURÓ DE DISEÑO DE LA FAD

Fuente: Medina (2019). Autores: a. Brenda Yanina López Vega (Día de la Marina del año 2013); b. José Luis Gachuz Reyes Pereyda (Día internacional del libro infantil y juvenil del año 2013); c. Andrea Estefanía Montijo García (Año Nuevo del año 2013); d. Gabriela Vallejo Castro (Día mundial de los océanos del año 2014); e. Kevin Arturo López Sánchez (Día marítimo mundial del año 2017) y f. Jesús Torres Martínez (Día internacional de las montañas del año 2017).

6. CONCLUSIONES

Los carteles culturales analizados, muestran que los diseñadores gráficos de Mexicali tienen una tendencia hacia el arte digital, predominando el uso de la técnica de ilustración y en otros casos el vector o la técnica mixta, dándose a notar que el uso de las técnicas tradicionales siguen presentes, pero se mejoran con las herramientas digitales.

Los diseñadores gráficos experimentan efectos diversos en el manejo de las imágenes con el apoyo de texturas, vectores, transparencias, degradados, manejo de paletas de color, contrastes, brillos y el uso de tramas, llevándolos a expresar el concepto pensado para transmitir un mensaje con un aporte gráfico propio. Como bien dice Zeegen (2006) “son las imágenes contenidas en una ilustración lo que capta la imaginación de receptor y funcionan como enlaces inseparables

entre momentos de historia personal y el instante presente” (p. 12), así un cartel cultural nos brinda un mensaje de un tema gráficamente con el apoyo de las técnicas de ilustración digital, pudiendo ser mixtas como el collage de lo análogo o digital, o bien lo que ahora conocemos como arte digital (digital painting).

Debido a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta ¿Qué otros métodos emplean los diseñadores gráficos de Mexicali durante la elaboración de la composición visual gráfica?

REFERENCIAS

Dalley, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño: técnicas y materiales. Madrid: Tursen/Hermann Blume Ediciones.

Domestika, entrevista por Cynthia Rodríguez. (30/11/2018) “Felix Beltrán y el arte convertir el cartel en icono”. [Recuperado en línea] https://www.domestika.org/es/blog/1655-felix-beltran-y-el-arte-convertir-el-cartel-en-icono. [Consultado en Enero 2019].

Gardner, H.(2012). Mentes creativas, una anatomía de la creatividad. México: Editorial Paidos Mexicana, S. A.

Real Academia Española (2019) . Ilustrar. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=Kzay07W. [Consultado el 7 de enero de 2019].

Springer, A. (2013). Estilos de arte digital. El gran libro del artista digital. España: Axel Springer España.

Vallenilla, F. (1993). El cartel cultural en Caracas: los últimos

20 años (1969-1989)Serie Kasak No. 1 Caracas: Escuela

de comunicación social. Cátedra Fundacional: Carlos Eduardo Frías. Fundación Carlos Eduardo Frías. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=cUw1E3SfPdYC&pg=PA39&lp- g=PA39&dq=cartel+cultural&source=bl&ots=FyLw_fHCNW&sig=brns_BqJRznh8-rH_mQji3OTGBU&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiEycK6 -_bYAhUYz2MKHfxPCIwQ6AEIdjAT - v=onepage&q=cartel cultural&f=false. [Consultado el 3 febrero 2018].

Zeegen, L.; Crush [coaut.] (2006). Principios de ilustración: cómo generar ideas, interpretar un "brief" y promocionarse, análisis de la teoría, la realidad y la profesión en el mundo de la ilustración manual y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Zeegen, L. (2013). Principios de ilustración. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2a. ed. actualizada y amplia.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Lameiro González Tatiana, Universidade de Vigo, [email protected] Soler Baena Ana, Universidade de Vigo, [email protected]

266

DESDIBUJANDO FRONTERAS. PROCESOS CONSCIENTES PARA UN DISEÑO SOSTENIBLE

Tatiana Lameiro González, Ana Soler Baena

RESUMEN

Tomando como punto de partida los conceptos de complejidad y sostenibilidad, en esta ponencia intentaremos profundizar sobre cómo estas ideas, ya latentes en el Arte contemporáneo, crean una perspectiva de futuro importante en su aplicación al diseño gráfico. Creemos que la evolución del pensamiento ha viajado en los últimos años de lo único-unitario a lo dicotómico, de lo dual a lo múltiple y de lo múltiple a lo complejo. Hemos habitado desde siempre en un mundo “complejo”, y es desde la comprensión y actualización de ese concepto, entendido de una manera responsable, donde hallaremos la clave para la sostenibilidad futura del sistema.

Teniendo en cuenta esta consideración, la vinculación del diseño gráfico con el entorno humano construye por un lado, sistemas de relación con el mundo que lo rodea, y por otro, atiende a factores como la sensibilidad, la conciencia crítica y la responsabilidad social y ética. Este planteamiento pretende contribuir a la extensión de las fronteras de esta disciplina mediante la imbricación de los procesos creativos con ámbitos sociales, culturales y productivos.

Proponemos como caso de estudio el libro “Multiplex: Complejidad y Sostenibilidad”. Esta publicación incide en la conceptualización para la generación de contenido gráfico en el diseño, a partir de principios como la unidad en la diversidad, nuevas cartografías, multioptría y desarrollo sostenible. De este modo, se analiza la relación entre producto y sociedad, el papel de las prácticas colaborativas, la gestión cultural responsable, los sistemas de producción, mercado y consumo del Arte y el Diseño desde la sostenibilidad. Este artículo además recoge un análisis de los parámetros formales de diseño que configuran la publicación objeto de estudio como el formato, la encuadernación, el papel, la tipografía y la retícula.

Planteamos un trabajo transversal, colaborativo y abierto al contexto en el que la multidisciplinaridad tiene un papel relevante.

Palabras claves: Sostenibilidad, Diseño Gráfico y

Editorial, Complejidad.

1. INTRODUCCIÓN

El grupo dx5 digital & graphic art _research, está implicado en los procesos de transferencia de investigación-docencia en el ámbito de la gráfica contemporánea y el diseño gráfico y editorial. A partir del 2004 sus líneas de investigación se desarrollan desde una triple perspectiva: científico-técnica, teórico-conceptual y artístico-práctica. Atiende al objetivo primordial de compartir los proyectos de investigación generados y difundir los resultados tanto en el ámbito universitario nacional o internacional como en el ámbito profesional del sector artístico y creativo.

Las conclusiones y procesos de nuestros proyectos, se materializan en una línea editorial, donde el diseño pone de manifiesto la importancia de la conceptualización para la generación de contenido gráfico.

Creemos en la interdisciplinaridad para una mayor evolución del conocimiento; apoyamos el diálogo transversal entre distintos ámbitos y entornos; en definitiva, nos interesa lo que acontece en la frontera vivida como experiencia de relación,

interacción y crecimiento.

Actualmente nos encontramos ante nuevos cambios de paradigmas que afectan a los sistemas de pensamiento relacionados con todos los ámbitos. La necesidad de abordar nuevos modos de entender las relaciones entre las ciencias y el entorno que nos rodea, está condicionada por el reconocimiento de la interconexión de todo lo que existe. Podemos pensar que las fronteras que antes eran absolutas se convierten en territorios quebradizos, difusos, pero sobre todo complejos; una complejidad que caracteriza la sociedad en la que vivimos.

Nos enfrentamos ante nuevas formas de entender el espacio de creación y la difusión de resultados.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

267

Los investigadores, artistas, diseñadores, creativos… necesitamos adoptar una mirada sensible. Esta perspectiva requiere otras estrategias para insertar el conocimiento en una nueva realidad del ámbito académico, laboral y social. Las competencias investigadoras de los docentes y creativos se suman a nuevas oportunidades de abordar el conocimiento, por ello podemos considerar que será esencial en el futuro plantear nuevos enfoques multidisciplinares.

2. OBJETIVOS

De este modo, estamos interesados en lo que denominamos creación de límites difusos. Nuevas vías que se abren desde el diálogo de mecanismos de multiplexación y que generan modelos abiertos, aportando, innovando y creando nuevas hipótesis. Creemos que la construcción colectiva de la experiencia aporta recorridos más ricos que cuestionan la objetividad jerarquizante como modelo anticuado.

La interacción del diseño con otras disciplinas funciona como paradigma de la disolución de fronteras. Actúa como un incentivador que nos sitúa en una perspectiva múltiple que nos lleva al concepto de complejidad.

El código para descifrar lo obtuso quizás se halle en asimilar la complejidad como método y en la diversidad que refleja la realidad actual del Arte y el Diseño.

En este contexto emerge Múltiple[x] Complejidad y Sostenibilidad, siendo un proyecto financiado a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrollado por el grupo dx5, que pretende abordar y ampliar el conocimiento sobre la situación actual del arte gráfico, enfatizando sobre las dinámicas para la sostenibilidad del sistema, (instituciones, gestión sociocultural, residuos, optimización de recursos, etc.). Afronta la situación de transformación y diversidad de distintos conceptos como son: el aura de la obra de arte múltiple, la noción de autor, las imágenes técnicas, el binomio analógico-digital, metodología de la complejidad, el diálogo arte-ciencia, el libro de artista, el arte múltiple, la tecnología y la sostenibilidad.

La sostenibilidad no sólo debe ser entendida desde el ámbito de la diversidad y la productividad física, sino que implica que las condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas

permitan un funcionamiento de forma armónica y a lo largo del tiempo y del espacio. Este término va ligado a la acción del hombre en relación a su entorno y se vincula con el equilibrio que existe entre todas sus partes. La complejidad que nos rodea hace que cada día sea más necesario prestar atención a la gestión del patrimonio cultural y a cómo se debe dinamizar el medio que nos rodea para que las prácticas sean sostenibles.

Consideramos que existe una grieta que provoca un desequilibrio en todos los sectores de la actividad económica. Es el caso de las empresas de artes gráficas, publicidad, comunicación y diseño, y por supuesto los diferentes ámbitos y bordeless del arte, donde se evidencia la necesidad de una mayor eficiencia de los recursos para dinamizar los resultados. Es imprescindible ampliar el punto de focalización hacia nuevas estrategias de trabajo y nuevos modelos de gestión relacionados con el diseño gráfico y editorial, donde se deben fomentar la aparición de nuevas dinámicas.

El binomio Arte y Sostenibilidad se ha abordado en este proyecto desde dos enfoques interconectados entre sí. Por un lado, se ha realizado un acercamiento a los distintos conceptos de Arte Múltiple desde la visión de la complejidad como metodología de investigación y producción en el Arte Contemporáneo. Así mismo, se propone esta vez, un diálogo Arte-Ciencia encauzado a esbozar un futuro más sostenible y se reflexiona sobre el papel de las tecnologías actuales en la generación los nuevos lenguajes del Arte y el Diseño. Por otro lado, analizando la relación entre el producto y la sociedad, el papel de las prácticas colaborativas, la gestión cultural responsable y los sistemas de producción, mercado y consumo del Arte y el Diseño desde la sostenibilidad.

Como principales objetivos podemos destacar en este proyecto:

-explorar, a partir de las ideas de complejidad y sostenibilidad, los temas relativos al arte múltiple en el tercer milenio.

-repensar la complejidad como método de investigación y de producción en el arte y diseño actual.

-fomentar el diálogo entre arte y ciencia para un futuro más sostenible.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

268

3. METODOLOGÍA/MATERIALIZACIÓN

La materialización de esta investigación se ha abordado desde la experiencia de especialistas de diversas disciplinas, dando lugar a la publicación Múltiple[x] Complejidad y Sostenibilidad. Esta publicación compila diferentes aportaciones en diversos campos teniendo en cuenta conceptos como unidad en la diversidad, nuevas cartografías, multioptría y desarrollo sostenible.

Esta propuesta editorial, se ha concebido a nivel formal, como un conjunto que engloba las diferentes contribuciones teóricas desde diferentes formatos, encuadernaciones, maquetaciones, papeles, tipografías y diseños, para así dejar constancia de la multiplicidad de estilos y la complejidad a la que refiere. No se podría trasmitir la temática del contenido eludiendo el continente, es decir, la fisicidad del conjunto requiere salir de los parámetros tradicionales.

Consecuentemente nos hemos propuesto evitar un orden de lectura que afecte globalmente a la totalidad del contenido, suprimiendo el índice y rechazando capítulos y secciones. Este planteamiento invita a que el lector configure su propio recorrido discurriendo de una manera libre a través del mapa/atlas de conocimiento. De este modo, el volumen se presenta en una caja-contenedor compuesta por diversas unidades con diferentes particularidades en su tipología de concepción y ejecución. No existe pues una encuadernación global jerarquizante.

Se ha tratado de asumir la responsabilidad del diseño del libro desde un enfoque de experimentación e investigación, abordando gráfica y materialmente en profundidad cada uno de los textos, dotándolos de elementos diferenciadores y transmisores que dinamizan el conjunto, buscando la interacción de cada pieza con la micro y macro estructura, y a su vez con el espectador-lector.

4. DESARROLLO

En la actualidad el Diseño está ampliando su definición, extendiendo los límites de los parámetros tradicionales, hacia nuevas rutas como el diseño de servicios, el ecodiseño, el diseño sostenible, el diseño inclusivo, el open desing o diseño activista. Así, nos encontramos

que existe otra terminología que implica a otros ámbitos que intervienen en las relaciones del ser humano, como son el diseño social, diseño para el cambio o innovación social, diseño para la cohesión social o el diseño consciente.

Multiplex, como objeto de estudio, se enmarca en el contexto de “Diseño Consciente” aportando un nuevo enfoque a la producción de diseño gráfico y editorial. De este modo, se ha reflexionado sobre el formato, la encuadernación, el papel, la tipografía y la retícula, entendidos desde la perspectiva de una profunda reflexión del acto creativo y productivo del diseño.

La esencia del diseño y la edición de esta publicación reside en la conceptualización de la idea de complejidad y su aplicación práctica al diseño consciente en todo el proceso. Empieza a gestarse desde la selección del formato pero abarca otros parámetros claves que influyen en la materialización de una idea.

Multiplex, a nivel formal, es una caja/contenedor abierta, donde, un compendio de 24 elementos, son agrupados sin encuadernación global entre sí, gracias a un documento con los créditos que envuelve la totalidad de los mismos. Cada pieza/cuadernillo/desplegable tiene un grafismo propio, que a su vez mantiene la relación con el todo, y atiende a la premisa “unidad en la diversidad”. Los elementos se relacionan entre sí de diferentes maneras, ya que se incluyen distintos modos de plegados, cortes, solapas y lomos, que apoyan las distintas propuestas graficas de diseño editorial y son variables en relación a la utilización de retícula, tipografía, etc… Para la optimización eficiente e imposición de la página en el pliego de imprenta 70x100 cm, se ha elegido un formato de 17x23 cm.

Esta multiplicidad de enfoques nos lleva a cuestionarnos la función del encuadernado en este libro, planteándonos otras alternativas en las que la idea de unión desaparece. La parte con el todo establece otro tipo de relación formal que invita a la creatividad desde la complejidad.

Así, se han realizado diferentes composiciones reticulares, en las que el juego de la mancha gráfica con su contrario, el vacío, ha determinado la estética de cada unidad adaptándose a su propia especificidad y perfilando su relación con el conjunto mutante.

De igual modo, fiel al desafío de hacer un uso responsable de los recursos, se ha ideado una

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

269

estrategia para optimizar al máximo los diferentes sistemas de empleo de tintas.

Siguiendo, una vez más, la línea de sostenibilidad marcada por el grupo de investigación, desde el germen inicial del proyecto, se ha entablado un rico diálogo con la imprenta seleccionada para la producción. Basándonos en la idea de reutilización de gran parte del remanente de papel que no volvería a ser usado. El objetivo fue lograr en las etapas más tempranas de la conceptualización del diseño, un acuerdo para no invertir en nuevos materiales, adaptando el diseño a los papeles que la empresa nos podía proporcionar. Se ha puesto el énfasis en realizar un diseño diverso y complejo en forma y contenido.

MULTIPLE[X] COMPLEJIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Fuente: archivo grupo dx5 A finales de los 90 fue publicado por la revista Adbusters “First Things First, Manifesto 2000”. Este manifiesto es una versión actualizada del manifiesto “First First First” escrito y publicado por el diseñador británico Ken Garlanden (1964). También en esta década sale a la luz el “Manifiesto Incompleto para el Crecimiento” de Bruce Mau, en el que propone 43 claves para la buena práctica y el crecimiento del diseñador, desde la perspectiva del diseño consciente.

John Thackara ha señalado que el deber del diseñador del futuro será “diseñar maneras de ver aquello que no se ve”, es decir, “hacer visible lo invisible”. Estas alteraciones o nuevas visiones provocadas por la transformación de la sociedad implican que para pensar y hacer de modo diferente, es necesario ver de modo diferente, ver la multiperspectiva que nos ofrece el enfoque de la complejidad. Entre algunas de las premisas que consideramos de interés para el buen desarrollo futuro y en base a un diseño consciente podemos destacar varias ideas extraída de movimiento Slow Desing:

- Diseñar poniendo énfasis en la ralentización de los metabolismos de uso humano, económico y de recursos.

- Reposicionar el centro del diseño en el bienestar individual, sociocultural y medioambiental.

- Diseñar para celebrar la lentitud, diversidad y pluralismo.

5. CONCLUSIONES

Para concuir, pensamos que los distintos diseñadores del grupo dx5, aportan algunas visiones complementarias en torno al tema de la Complejidad y Sostenibilidad, en cuestión de diseño gráfico y editorial. Se ha planteado un trabajo transversal, colaborativo y abierto al contexto. Creemos que estas aportaciones pueden generar luces y sombras, preguntas y respuestas a este debate en un futuro cercano, donde la conexión entre contrarios, la experiencia en red, y la interacción con el entorno, van a marcar las nuevas rutas. Proponemos cartografiar un nuevo mapa por el que transitar hacia lo desconocido.

REFERENCIAS

Pelta, Raquel. “First Things First Manifesto (1964)” en Revista Monográfica Nº 2. Enero de 2012.

Pelta, Raquel. “First Things First Manifesto 2000” en Revista Monográfica Nº 2. Enero de 2012.

Pelta, Raquel. "Diseñar Hoy". 1ª Edición. Barcelona. Paidós. 2004. ISBN: 84-493-1533-6. Originalmente publicado en el AIGA Journal of Graphic Design, vol. 17, nº 2 (1999). Este manifiesto fue leido por Bruce Mau en el Netherlands Design Institute en Noviembre de 1998. http://www.brucemaudesign.com

Thackara, John. Diseñando para un mundo complejo. Editorial Designio. 2017. ISBN: 9685852340

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Alcaraz Flores Martha Patricia, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Gutiérrez Ruíz Oscar, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Andrade Arvizu Erika Iliana, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Mendoza Figueroa Carlos Brandon, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

270

Martha Patricia Alcaraz Flores, Oscar Gutiérrez Ruíz, Erika Iliana Andrade Arvizu, Carlos Brandon Mendoza Figueroa

RESUMEN El amplio potencial de comunicación que ofrece el lenguaje visual de la historieta, utilizado en un proyecto de divulgación científica permite a los estudiantes de diseño gráfico el desarrollo de sus habilidades creativas y de comunicación, y al mismo tiempo los enfrenta la creación de un proceso metodológico que oriente sus esfuerzos conjuntos para el logro del proyecto.

Palabras claves: Historieta, Divulgación de la ciencia, Ilustración, Diseño y Proceso creativo.

1. INTRODUCCIÓN

Históricamente la ilustración ha servido para dar al ser humano la posibilidad de comprender mediante la representación de la realidad o del imaginario, alguna determinada información, ya que es a través la imagen (en cualquiera de sus versiones) que las sociedades han culturizado parte importante de lo que se requiere comunicar generacionalmente. Partiendo de ello, fue que la ilustración se consideró el motor para dar forma a un proyecto que tenía por objetivo: interesar por la ciencia a un público general, por ello nos propusimos evaluar diferentes estrategias de acción, concluyendo que para una buena apropiación de la ciencia, las personas debían sentirse interesadas por lo que se les representa, es decir, que los gráficos tendrían que ser amigables, pero que debido a la extensión de información que se requería comunicar, se habría de generar un proyecto con imágenes secuenciadas, considerando así la historieta sobre personajes científicos, como la herramienta idónea para representar un fragmento de la basta historia de la ciencia y de los personajes que más han destacado en ella con sus descubrimientos y hallazgos.

Por lo cual, este trabajo busca presentar la dinámica construida para dar forma a un proyecto de diseño gráfico y comunicación visual, junto a

su proceso creativo que se particulariza en cada uno de los casos, como en las distintas rutas de resolución del problema de cada uno de los diseñadores, debido a que los participantes contaban con herramientas diversas, todas de aplicación diferenciada, pero con un mismo objetivo, por ello, nos resulta de suma importancia presentar el proceso creativo del diseñador para el desarrollo de los proyectos gráficos, como el que aquí se describe.

2. ANTECEDENTES

El proyecto surge desde el 2015 en un proceso de vinculación entre la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Baja California, y el Instituto de Astronomía, junto al Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, con sede en la ciudad de Ensenada, Baja California.

Dentro de esa vinculación se inició con trabajos en los cuales los diseñadores gráficos e industriales, brindaron apoyo a la comunidad científica para fortalecer sus procesos de divulgación científica, en el cual participaron en la confección de materiales gráficos para exposiciones de promoción a la astronomía, diseño de módulos de exposición para el desarrollo de museos ambulantes de ciencia, infografías, historietas y una amplia gama de productos de comunicación visual.

Para iniciar con los proyectos descritos anteriormente, se debió de realizar un análisis previo de la situación de la divulgación científica en la región, concluyendo que existía una escasa participación de diseñadores, comunicólogos y especialistas en imagen, diseño, publicidad y áreas afines, limitando de esa manera el desarrollo de productos de apoyo visual a las

EL PROCESO CREATIVO EN LA HISTORIETA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Díaz Quiroz Melissa de la Luz, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected] Ortiz Sepúlveda Cynthia, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected]

271

habilidades y destrezas digitales que los científicos e investigadores tienen en el área.

Puntualizando que no solo hay una gran ausencia de productos de diseño gráfico sino que también una demanda de los usuarios a evento de divulgación por los mismos lo cual expresa con mayor claridad la necesidad de materiales que apoyen la comprensión de temas especializados, por lo que se decidió de manera conjunta, desarrollar algunas propuestas que pudiesen implementarse de manera continua y periódica dentro de los institutos antes mencionados. Entre las propuestas se consideró la historieta científica, debido a su ya comprobada eficacia en el sector científico, por su facilidad de lectura y sus amplias posibilidades visuales.

3. METODOLOGÍA

La presente es una propuesta de metodología desarrollada desde las particularidades creativas en el proceso de generación de una historieta científica, dentro de la cual, los diseñadores se replantearon y validaron la fórmula de aplicación de la misma, mediante ejercicios de interlocución entre ellos.

Pre-producción

Definición de público: Iniciar la planeación del proyecto definiendo a quien nos dirigimos, ya que, cada mercado es distinto y tiene intereses diferentes, en este punto establecemos nuestro mercado meta, atendiendo sus características particulares: edades, intereses, nivel educativo, entre otros.

Definición de metas: ¿Que se busca lograr con este proyecto? En esta etapa se delimita los objetivos y las estrategias para obtener el resultado esperado.

Selección de tema o personaje: En relación al público meta junto a las necesidades del proyecto, el diseñador gráfico selecciona un tema o personaje destacado de la ciencia con el cual se sienta afín.

Selección del medio: Es importante para el desarrollo del proyecto atender la selección del medio de comunicación en el que se considera más conveniente su publicación. Reconociendo las diferencias entre los medios impresos y digitales, junto a los parámetros de cada uno de ellos, para posteriormente definir el formato y el tipo de técnica artística que se utilizará.

Parámetros editoriales: Procurando un resultado atractivo al lector y atendiendo las metas planteadas, en esta fase se decidirá el diseño de retículas de la historieta, la cantidad de paneles que se utilizaran, el número de páginas, y el estilo de viñetas. El definir esta información es crucial ya que con ella se estipula el ritmo de la historia.

Investigación: Esta etapa refiere a la revisión de información sobre el tema seleccionado, considerando búsquedas documentales, audiovisuales y de referentes visuales, los cuales además de generar la pauta para el desarrollo de la narrativa ayudaran a contextualizar el tema, y a familiarizarse con el mismo.

Selección de narrativa: Se realiza una selección de la información más relevante para el proyecto, teniendo en cuenta el formato y los parámetros editoriales, el tipo de narrador, ya sea en primera persona (protagonista o testigo), o tercera persona (omnisciente u objetivista), estableciendo parte de la estructura del guión literario.

Establecimiento de cronograma: Al cierre de la etapa de pre-producción se contara con los recursos necesarios para definir los tiempos de desarrollo de la historieta, en los cuales se deberá incluir periodos de revisión por los asesores del proyecto.

Producción

Guión literario: Construcción de información textual que se incluirá en la historieta, y que sentará las bases para el story board.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Díaz Quiroz Melissa de la Luz, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected] Ortiz Sepúlveda Cynthia, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected]

272

Guión gráfico o storyboard: Se desarrolla a grandes rasgos la secuencia de las viñetas, es decir, no se atiende propiamente los parámetros editoriales, si no que se plantean las escenas de manera general.

Bocetaje preliminar: En esta etapa se definen personajes, escenarios, estilo de ilustración, y se plantean las ideas y conceptos que se buscan utilizar en la versión final.

Selección cromática: Definir gama de colores, tonalidades y su justificación.

FIGURA 1. DISEÑO DE PERSONAJE

Fuente: Carlos Brandon Mendoza Figueroa

Boceto inicial: En este punto se desarrolla el esbozo de la historieta, definiendo acciones, situaciones, textos y posición de globos de texto. Este no es definitivo y está sujeto a cambios para su mejora.

Diseño de viñetas: Acomodo de burbujas de texto, hablamos de una versión definitiva de globos de texto junto a la secuencia definitiva de la historieta.

Primera evaluación: Con esta evaluación se decidirá si el proyecto puede pasar a la siguiente

fase, o si es necesario retroceder o revisar algún paso para realizar correcciones o cambios que se vean necesarios.

Lineart en limpio: En este punto nuestro boceto ha sido aceptado y se inicia la fase de limpieza y se trabaja la versión final de la historieta junto a la definición de colores.

Post-producción

Incorporación del texto: En esta sección se

incorporan los textos de la historieta.

Última revisión del texto: Se pasa a revisión de la historieta con los textos definitivos para atender posibles incongruencias narrativas, junto a la lógica de sucesos y eventos, frente a los investigadores y científicos que se encuentran involucrados en el proyecto.

Detalles finales: En caso de ser necesario atender sugerencias sobre el texto, o elementos menores de diseño se desarrollan en esta última sección para presentar la historieta en su versión definitiva.

FIGURA 2. DISEÑO DE VIÑETA

Fuente: Erika Iliana Andrade Arvizu

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Consideramos que los elementos a destacar de esta investigación consisten en la revisión de los diversos procesos creativos que los diseñadores desarrollaron durante la entrega de su historieta, mismos que se recopilaron mediante la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Díaz Quiroz Melissa de la Luz, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected] Ortiz Sepúlveda Cynthia, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected]

273

retroalimentación con los mismos, en la que se descubrió como algunos atendían a procesos de desarrollo de sus tareas, ya que se les dificultaban acciones que a otros se les facilitaba sobre manera, lo cual nos trajo a reconocer al diseñador gráfico como un hacedor de imágenes, que en función a su experiencia personal realiza un ejercicio proyectual particular, en el que incluso puede dejar sus sello propio y parte de su historia.

Por otra parte, los asesores de proyecto cumplieron con una función de suma importancia, ya que ellos aclararon dudas, y permitieron que la narrativa de la historieta contara con una dosis de realismo histórico, condescendiendo a su vez que los diseñadores presentaran el proyecto con una ficción controlada.

5. CONCLUSIONES

Los resultados más relevantes del presente proyecto, no sólo giran en torno al desarrollo exitoso de las destrezas creativas y comunicativas del diseñador gráfico, aplicadas en este caso a la divulgación de la ciencia; o la exitosa producción de materiales visuales que cumplen cabalmente su objetivo de atrapar el interés del lector en los temas seleccionados. Además se estos, el presente proyecto permitió a los estudiantes el desarrollo de una metodología proyectual para orientar y sistematizar el proceso creativo y las habilidades técnicas para la comunicación escrita y visual; así como la organización del trabajo en equipo de manera efectiva. La posibilidad de desarrollar este tipo de procedimientos metodológicos faculta al diseñador gráfico en la creación de modelos que le permitan el desempeño exitoso de su profesión en distintos entornos y la posibilidad de gestionar proyectos de diversas índoles, garantizando en gran medida su desarrollo profesional, propósito de toda institución educativa.

REFERENCIAS

Frascara, Jorge (2006) El diseño de comunicación. Infinito: Buenos Aires

Millidge, Gary Spencer (2010) Diseño de cómic y novela gráfica: la guía esencial. Parramón: Barcelona

Munari, Bruno (1973) Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica. Gustavo Gili: Barcelon.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Díaz Quiroz Melissa de la Luz, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected] Ortiz Sepúlveda Cynthia, Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño Industrial, Universidad de Monterrey, [email protected]

276

Melissa de la Luz Díaz-Quiroz, Cynthia Ortiz-Sepúlveda

RESUMEN

El proyecto Enlace R05 Diseño de Experiencias, se desarrolló en el semestre agosto-noviembre (otoño) 2018 por estudiantes de 5to semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial (LDI) de la Universidad de Monterrey (UDEM) en conjunto con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO). Este proyecto tuvo como objetivo generar experiencias a través del diseño de una familia de productos que, inspirada en la exposición Registro 05-Enfocar la Mirada (R05), provocara sensaciones de (in)comodidad mediante las características de los objetos diseñados y su interacción con el observador.

La exposición Registro 05 fue la 4ª edición de una serie de exposiciones del museo, donde 10 artistas locales con 15 obras exploraron 4 ejes temáticos: la cultura mediática, el espacio como lugar común, el respeto y cercanía con el material en el proceso de creación, y la memoria y registro.

El objetivo principal del proyecto Enlace R05 Diseño de Experiencias, además de generar una experiencia inspirada en la exposición, fue responder a ella y sus ejes temáticos mediante los conocimientos, habilidades y técnicas del Diseño Industrial. Como parte del desarrollo del proyecto, los estudiantes tuvieron que ampliar su concepción de la disciplina para adentrarse en una de sus líneas de acción, el diseño artístico; esto representó un desafío al colocar en segundo plano atributos que regularmente rigen los proyectos de diseño, como la ergonomía y la funcionalidad; a cambio de priorizar la generación de piezas estéticas que lograran una verdadera

comunicación con su observador. Este proyecto se desarrolló con la metodología Design Thinking.

Gracias al análisis de la exposición, la convivencia con los artistas, la investigación sobre los ejes temáticos y el arte contemporáneo, y la exploración y reinterpretación de materiales, los estudiantes lograron expandir el significado otorgado al diseño industrial, lo que se plasmó con la muestra de 9 obras en la exposición Memoria y Diseño, Enlace MARCO UDEM dentro de las

instalaciones del museo.

Palabras claves: diseño industrial, arte contemporáneo, familia de productos, diseño de experiencias, estética.

1. INTRODUCCIÓN

El diseño industrial es una disciplina versátil, con gran diversidad de líneas de acción, entre ellas el diseño de productos artísticos. El proyecto Enlace R05 Diseño de Experiencias se desarrolló en el semestre otoño 2018, por dos grupos de 5to semestre de la asignatura Estudio y Desarrollo de Productos I, del programa académico LDI de la UDEM. Los estudiantes trabajaron con el museo MARCO para generar sensaciones de (in)comodidad en los visitantes a la exposición a través del diseño de una familia de productos- entendida como grupo o serie de productos que comparten una o varias características de diseño bajo las cuales es posible asociarlos- inspirada en la exposición R05 del museo.

2. ANTECEDENTES

El programa de LDI de la UDEM cuenta con diversos tipos de asignaturas, las que dan a los estudiantes los conocimientos fundamentales

MEMORIA Y DISEÑO, PROYECTO ENLACE MARCO - UDEM

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

276

sobre la disciplina y su práctica profesional. Entre los cursos principales se tienen los estudios de diseño, que emulan un ambiente real de diseño. El proyecto del semestre otoño 2018 en el Estudio y Desarrollo de Productos I, se elaboró con museo MARCO, como parte de su programa ENLACE, donde se vincula con instituciones educativas. Con este proyecto se buscó desafiar la visión de los estudiantes sobre el diseño industrial, al abordar una línea de acción más artística, además de darles la oportunidad de exponer en el museo, lo que dio al proyecto de un cliente externo.

Como antecedente específico del proyecto, se debe mencionar la exposición R05, realizada por MARCO de junio a octubre de 2018, que tuvo como foco de atención la escena artística de la ciudad de Monterrey, N.L. En ella 10 artistas locales, expresaron la realidad percibida en la ciudad desde diferentes aspectos, entre los que están la construcción de la propia identidad influenciada por la cultura mediática, la violencia que se vive en la ciudad, la exploración y el respeto hacia los recursos naturales locales como habilitadores de la ciudad, y el cuestionamiento de los sentidos en contraposición con el mundo virtual, y el luto, por mencionar algunos (MARCO, 2018).

Como objetivos generales del proyecto se tuvieron: 1) generar una experiencia en el observador a través del desarrollo de una familia de productos inspirada en la exposición R05; y 2) responder a la exposición y sus ejes temáticos mediante los conocimientos, habilidades y técnicas del diseño industrial. Los objetivos específicos eran: a) diseño y desarrollo de una familia de productos que genere una experiencia relacionada con la sensación de comodidad o incomodidad, e inspirada en R05, o en uno de sus artistas; y b) diseño de una familia de productos que interactúen entre ellos, el espacio y el usuario.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El diseño es una actividad que se distingue por ser creativa y proyectual, que abarca diferentes tipos de creaciones (Gutiérrez, 2012). El diseño industrial, a su vez, es una disciplina, de actividad tecnológica y creativa, que consiste en determinar las propiedades formales de los objetos producidos por medios industriales (Bonsiepe en Salinas, 1992, & Rodríguez, 2000), con lo que se entiende que la disciplina se enfoca

principalmente en la generación de productos comerciales o industriales, sin embargo sus alcances también abarcan la generación de productos del tipo de piezas únicas artísticas (Rodgers & Milton, 2011), con lo que es posible lograr un medio de expresión directo y sobre todo tangible. El proyecto desarrollado se ubica en esta línea de acción específica, y aborda la generación de experiencias inspiradas en el arte contemporáneo. Siendo el arte contemporáneo “una discordancia que no se ciñe a problemas formales, técnicos o estéticos, sino que es algo que afecta su uso social, creando perplejidad en la gente” (Estrada,1985), lo que permite que sea un medio adecuado para la transmisión de sensaciones y el diseño de experiencias. Para el proyecto se buscó que, a través del diseño de diversos escenarios de (in)comodidad el observador experimentara la visión del estudiante, conjugada con la del artista, en la construcción de una interpretación por medio del diseño, sobre la realidad y el entorno de la ciudad.

Haciendo referencia a lo estético, como su misma definición lo expresa, “que se percibe por los sentidos” (RAE, 2015), estas familias de productos lograban despertar emociones a través de sentidos como la vista, el tacto y el oído, no necesariamente siendo “de apariencia agradable desde el punto de vista de la belleza” (idem, 2015), pero dejaban una reflexión en el observador.

Dentro de los ejes temáticos abordados en la exhibición R05 se encuentra la cultura mediática, la cual se describe como “la red de relaciones que se construyen a través de los medios de comunicación y de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación)” (Ramírez, 2004), siendo estas relaciones parte de la inspiración plasmada en varias de las piezas desarrolladas. En cuanto al diseño emocional y de experiencias, estos jugaron un papel importante en el proyecto, ya que se priorizó, sobre la funcionalidad de los productos, el mensaje por transmitir de las familias de productos al momento que el observador interactuara con ellas, teniendo en cuenta que “los estados emocionales afectan a los procesos cognitivos” (Norman, 2004), y que, al predominar la subjetividad para entender las piezas, “la reacción reflexiva busca[ría] provocar recuerdos y una valoración que involucr[ara]e la parte emotiva” (idem, 2004). El diseño de experiencias, considerado como "el conjunto de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

277

ideas, sensaciones y valoraciones del usuario resultado de la interacción con un producto” (Bjerén, 2003), fueron un lineamiento constantemente y determinante en la toma de decisiones durante todas etapas del proyecto. En cuanto a la alta y baja cultura, estas se refieren a la concepción de las creaciones producidas por las clases sociales bajas” o populares, en contraste con la grandes y ostentosas expresiones artísticas de las clases sociales altas (Burke, 2006).

4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto Enlace R05 Diseño de Experiencias se utilizó la metodología Design Thinking (DT), de la firma de diseño IDEO, que se compone de las etapas Descubrir, Interpretar, Idear, Experimentar y Evolucionar (IDEO LLC, 2012). Esta metodología se distingue por ser versátil y amigable para el desarrollo de una gran variedad de proyectos, la generación de soluciones innovadoras y factibles, y sobre todo por colocar al usuario en el centro del proceso de diseño (IDEO LLC, 2012).

4.1 Etapa Descubrir y Analizar

En la 1ª etapa de DT, Descubrir, se presentó el proyecto a los alumnos, iniciando con el resúmen (brief) del proyecto. La familia de productos diseñada, además de cumplir los requisitos mencionado debía: ser única y original, tener una robusta justificación de los atributos de diseño, utilizar materiales propios de la región norte del país (70% o mayor), se segura, y adaptarse al espacio del museo.

Es necesario señalar la dualidad de los estudiantes al recibir el proyecto, ya que había entusiasmo por tratarse de un proyecto a realizar con uno de los museos icónicos de la ciudad, donde tendrían la posibilidad de exhibir, así como por la oportunidad de trabajar en un proyecto sumamente artístico. Por igual, les resultaba desconcertante ante la incertidumbre de ser un proyecto donde la estética de los productos era el atributo principal por afrontar, y ante la ausencia de otros requisitos que regularmente rigen los proyectos de diseño industrial (ergonomía, funcionalidad, o el enfoque hacia los procesos de fabricación); otro punto inquietante era lograr piezas exitosas en su comunicación con el

observador y capaces de generar una experiencia, así como lograr la calidad para ser expuestos en el museo.

Para lograr un mejor acercamiento hacia la exposición, los artistas y su visión; museo MARCO organizó una actividad de sensibilización hacia el arte, y varias visitas guiadas para los estudiantes, donde fueron acompañados por el curador de la exposición, Gonzalo Ortega, varios de los artistas expositores: Leo Marz, Tahanny Lee Betancourt, María Fernanda Barrero, Daniel Pérez Ríos, Alejandro Ortega y Paula Cortázar, y por personal del museo.

Otras actividad de estas etapas fue la investigación en fuentes secundarias sobre temas y conceptos relacionados al proyecto, entre los que estuvieron el arte contemporáneo, los materiales propios del norte del país, la alta y baja cultura, el trabajo de los diferentes artistas, el diseño emocional, la cultura mediática, y el diseño de experiencias. En cuanto a la investigación primaria, el que los alumnos visitaran el museo en repetidas ocasiones logró clarificarles la visión de los artistas y su comunicación a través de las obras. También tuvieron oportunidad de visitar a la artista Paula Cortázar en su taller y observar de cerca su trabajo y técnicas, y tuvieron encuentros grupales y entrevistas con varios de los artistas. Estas actividades permitieron a los alumnos dilucidar el abordaje que darían al proyecto, y detonar la generación de ideas.

4.2 Etapas Idear y Experimentar

La variedad de propuestas generadas por los estudiantes fue sumamente rica en cuanto a la diversidad de puntos de vista y aspectos abordados. La investigación, las visitas y entrevistas, pero sobre todo la comunicación y el análisis de información entre los estudiantes y con el profesor- mediante discusiones, lluvias de ideas (ver Figura 1), relación de conceptos y presentaciones-, les permitió generar y clarificar los conceptos a desarrollar, deconstruir los materiales, y sobretodo visualizar el potencial del diseño industrial en el campo puramente artístico, y que, contrario a lo pensado, es posible desarrollar piezas estéticas con una metodología de diseño.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

277

Entre los conceptos generados estuvieron causar incomodidad a través de superficies degradadas o inconclusas, aparatos con funcionamiento irregular, o suspendidos de manera visualmente inestable; el recuerdo del espacio común y la memoria se abordaron con el mapeo y grabado de las coordenadas geográficas de lugares icónicos de la ciudad, y mediante la abstracción de productos de la niñez; la comodidad se trabajó con superficies suaves y visualmente atractivas; y se exploró el contraste y convivencia entre alta y baja cultura en un mismo espacio, y como lo estético y lo caótico son asociados respectivamente a cada una de ellas. La Figura 2 muestra algunas de las diferentes pruebas que se realizaron como parte de la etapa Experimentar.

FIGURA 1. BRAINSTORMING CONCEPTOS

MEMORIA Y FORMAS DE TRANSMITIR.

FUENTE: AUTORES (2018) 4.3 Etapa Evolucionar

Una vez desarrolladas y materializadas las propuestas, museo MARCO seleccionó las familias de producto a exponerse en el museo, esta selección se realizó mediante la muestra del total de las piezas en el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño (CRGS) de la UDEM.

FIGURA 2. PRUEBAS ETAPA EXPERIMENTAR: AUTORES (2018)

La exposición se nombró Memoria y Diseño – Proyecto ENLACE UDEM-MARCO, en ella las piezas eran acompañadas por su ficha descriptiva y un video promocional de un minuto. La selección fue realizada por representantes de museo, y ni alumnos ni profesores podían intervenir, el objetivo de este método era permitir que las diferentes piezas se comunicaran con sus observadores y generarán una experiencia través de sus atributos de diseño y la interacción mutua. De 19 familias, 9 fueron seleccionaron para exponerse en el museo.

4.4 Exposición Memoria y Diseño - Proyecto ENLACE-UDEM

La exposición Memoria y Diseño Proyecto ENLACE–UDEM se realizó en museo MARCO del 6 al 9 de noviembre de 2018, donde se exhibieron 9 familias de producto inspiradas en la exposición R05. La exposición se inauguró con un evento de apertura donde varios de los estudiantes compartieron su experiencia en el proceso de diseño (ver Figura 3).

FIGURA 3. EXPOSICIÓN MEMORIA Y

DISEÑO. FUENTE: VARIOS (2018)

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

278

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Entre los resultados destacados obtenidos están Horas a Años (ver Figura 4), de las alumnas P. Villegas y A.P. Garza, que plantean el respeto y homenaje hacia las montañas de la ciudad con el grabado de su relieve y líneas topográficas en la familia de productos compuesta por una banca y un par de relojes. Es necesario destacar el aprovechamiento de los atributos del material, lámina de triplay de pino, para representación de la topografía en el producto. Se provoca incomodidad al plasmar a la Sierra Madre Oriental en la superficie de la banca, y por con la inmovilidad de los relojes, que representan la permanencia de las montañas ante la velocidad de la ciudad. Otra propuesta fue AR Experience, de los alumnos F. Ríos, O. Longoria, y P. Meza, que se inspiran en las obras de los artistas Leo Marz y Daniel Pérez Ríos, crearon una experiencia cómoda y divertida donde el observador puede notar que, gracias a la tecnología de realidad aumentada, tenemos todo al alcance de nuestras manos aunque no sea en su versión original. Esta familia de productos se compone de una estructura de mamparas, asientos pouf y un espejo, conectados entre sí con líneas orgánicas. Gracias a la tecnología de código qr, se tiene acceso a dos esculturas digitales que solo pueden ser vistas mediante un dispositivo electrónico; el espejo refleja lo que existe físicamente en el espacio, y con ello invita al observador a reflexionar sobre la falsa realidad en su pantalla. Los alumnos A. Vargas y P. Maycotte desarrollaron la familia de muebles llamada Pyoor, formada de lámpara, mesa auxiliar y un accesorio inspirados en la obra de Leo Marz, y retoma formas de la corriente suprematista. La lámpara es la protagonista, pues a través de ella se plasma la dependencia hacia los dispositivos electrónicos mediante el condicionamiento de su activación al tener que insertar el teléfono celular en ella, creando la necesidad de desconectarse para poder estar presente y ver su entorno. Por último la propuesta Wabi-Sabi de los alumnos P. Lazalde y J. Hernández formada por un escritorio, una lámpara y un portalápices, los cuales, con sus líneas continuas entrelazadas, representan la naturaleza antes de procesarse, tomando también como referencia estas líneas y comparándolas con la saturación de información

que recibimos por distintos medios día a día, haciendo una transición suave entre lo saturado y lo equilibrado, convirtiéndolo en algo cómodo para el observador.

6. CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto implicó un desafío para los estudiantes y los profesores involucrados, pues la generación de productos donde el aspecto artístico y estético son dominantes no son el común dentro de la disciplina del diseño industrial. Este proyecto obligó a todos los involucrados a desafiar sus propias concepciones sobre lo materiales, y sobretodo la disciplina, y redefinirla hacia una visión mucho más amplia y versátil, con la cual no solo es posible desarrollar propuestas comerciales o industriales, si no también sumamente artísticas, y que permiten una expresión y comunicación por medios tangibles.

FIGURA 4. PIEZAS DESTACADAS EXPOSICIÓN MEMORIA Y DISEÑO. FUENTE:

VARIOS (2018)

Sin duda los resultados del proyecto no habrían alcanzado el alto nivel logrado sin haber contado con el apoyo de museo MARCO, y los artistas de la exposición R05, sobre todo de aquellos que estuvieron en contacto directo con los alumnos. Pero el factor más importante fueron los estudiantes y su interés, pues a pesar de la incertidumbre y el tener que abandonar una zona de relativo confort, se desafiaron a sí mismos a proponer formas materiales de expresión. A partir de este proyecto queda abierta una brecha de investigación para el desarrollo de proyectos con un enfoque mucho más artístico dentro del diseño industrial.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

279

REFERENCIAS

Bjerén, A. K. (2003). La experiencia del usuario. Madrid: Anaya Multimedia.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la Historia Cultural?. Barcelona: Paidós.

Estrada, L. (1985). Arte actual: diccionario de términos y tendencias. Colombia: Editorial Colina.

IDEO LLC. (2012). Design Thinking for Educators [archivo PDF]. Recuperado de: https://designthinkingforeducators.com/

Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO. (2018). Registro 05/Enfocar la Mirada. Información General [archivo PDF]. Recuperado de http://www.marco.org.mx/index.pl?i=1648.

Ramírez, M. E. G. (2004). De la cultura de masas a la cultura mediática un análisis de los media desde la comunicación. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 3(5), 91-114.

Real Academia Española. (2015). Estética. En Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=GrPCrf2

Rodgers, P. & Milton, A. (2011). Diseño de Producto. Barcelona: Promopress

Rodríguez, G. (2000). Manual de Diseño Industrial. México: Gustavo Gili

Salinas. O. (1992). Historia del Diseño Industrial. México, D.F.: Trillas

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

González Romero Lizbeth, UABC ECITEC, [email protected] 281

Lizbeth González Romero

RESUMEN

Es usual encontrar estereotipos en el diseño publicitario como idea aceptada por una sociedad que facilita la trasmisión del mensaje logrando diseños funcionales. Sin

embargo su simbolismo, no solamente cambia según la cultura, también va cambiando con el paso del tiempo.

Un claro ejemplo de la evolución de los estereotipos es el uso de la figura femenina en la publicidad basados en los estándares de superioridad que la “chica perfecta” debía

tener para anunciar grandes marcas de gama alta cuyo propósito era mostrar la propuesta de valor de su producto a través de estos estándares inalcanzables que la

sociedad tanto se esfuerza por alcanzar.

Con el tiempo, como resultado de una megatendencia de empoderamiento de la mujer, se rompe con el estereotipo clásico de la mujer perfecta e inalcanzable, logrando que

marcas reconocidas como Dove utilice la imagen de la mujer cotidiana en su diseño publicitario como canon de belleza real.

Palabras claves: Evolución, Estereotipos,

Megatendencia, Diseño, Mujer.

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación en proceso es de orden cualitativa y pone en perspectiva la evolución del estereotipo de la mujer a través del análisis del diseño de diversa campañas publicitarias de marcas que han marcado tendencia en muchas generaciones, específicamente la marca Barbie y la marca Victoria Secret.

El propósito es pautar las diferencias concebidas y aceptadas por la sociedad en este lapso de tiempo con los que los diseñadores se ven involucrados al momento de desarrollar su trabajo, logrando el éxito o fracaso de las campañas.

2. ANTECEDENTES

Dove fue una marca que en el 2006 innovó con su campaña titulada “Belleza real” en donde rompió con lo establecido según los estereotipos de belleza acostumbrados a mostrar mujeres con medidas perfectas, piel impecable, rasgos cincelados y gesto inexpresivo.

Esta campaña abrió las puertas para mostrar que cualquier mujer puede ser bella independientemente de su figura y etnia. “Por más de una década hemos trabajado para transformar la belleza en una fuente de seguridad” (Dove, 2017, párr. 1).

Para ello se dio a la tarea de reunir personas convencionales, de cualquier talla, edad y color de piel, con lo que mostró a la sociedad que cualquiera puede ser bella sin morir en el intento de alcanzar la belleza perfecta.

Pronto la respuesta en las redes sociales no se hizo esperar. Modelos y artistas en todo el mundo empezaron a subir a sus sitios virtuales fotografías sin maquillaje, mostrándose como personas comunes e integrándose a las filas de millones de mujeres con belleza imperfecta.

A partir de ese momento hasta la actualidad, diversas marcas han tenido que adaptarse al nuevo estereotipo de belleza para ser aceptados por el consumidor.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La aportación teórica de este trabajo reside en entender este fenómeno en donde la sociedad ha tomado las riendas de lo nuevo establecido en estereotipos culturales, específicamente con el papel representativo del concepto de “mujer” en el uso actual de la publicidad.

Esto con el fin de facilitar la conceptualización del trabajo del diseñador al momento de crear la imagen de nuevas campañas publicitarias en donde lo funcional es tan indispensable como lo estético para realizar un diseño exitoso.

EVOLUCIÓN DEL ESTEREOTIPO FEMENINO EN EL DISEÑO PUBLICITARIO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

282

4. METODOLOGÍA

En el momento en que el objetivo principal de esta investigación es comprender el fenómeno social de los estereotipos culturales y la influencia en el imaginario colectivo, al igual que su evolución a lo largo de los años, se precisa que esta sea de orden cualitativo para medir la aceptación o rechazo que han tenido las principales marcas al hacer uso del concept de “Mujer” para vender sus productos.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

La publicidad es un reflejo de la sociedad que la consume, por esta razón los diseñadores de todo el mundo se apoyan en el uso de estereotipos culturales que facilitan la interpretación del mensaje publicitario que lo vincula con aquella realidad que el consumidor desea alcanzar.

Los estereotipos como tal, son un instrumento de perpetuación dominante en el imaginario social, sin embargo su percepción va cambiando con el paso de los años al evolucionar junto con la sociedad que los vive y los consume. Tal es el caso del uso del estereotipo de mujer en la publicidad.

Gracias a la megatendencia del empoderamiento de la mujer, en las ultimas décadas su papel como objeto y sujeto publicitario ha sufrido algunos cambios en las cualidades que se le atribuyen y en los lineamientos de belleza con los que debe cumplir.

El estereotipo de la mujer como un personaje débil y abnegado, totalmente dedicado a su familia y al hogar ha quedado atrás para mostrar su lado independiente y profesional.

Específicamente al hablar de los estándares de belleza que la publicidad demanda en la mujer, se han visto cambios significativos que han generado movilizaciones de mujeres a nivel global para manifestar abiertamente su rechazo ante las imposiciones de la “belleza perfecta” en algunas campañas publicitarias de grandes marcas. “Marcas de belleza y cosméticos como: Dove, Lane Bryant, Desigual, H&M, Nike, Reebok, Barbie, Amazon, han creado distintas campañas con el fin de apoyar la belleza real de las mujeres”. (Vega, 2017, párr. 1)

5.1 IMPACTO DE NUEVO ESTÁNDAR DE BELLEZA DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD

Específicamente se abordan 2 casos de marcas lideres en sus respectivos rubros. Dicho interés se extiende por ser quienes en sus años dorados marcaron la pauta de belleza para varias generaciones de mujeres.

Como primer caso se tiene a la marca Barbie nacida en 1959 por Ruth Handler, nada más y nada menos que la muñeca más famosa y vendida del mundo, que según Mariño (2007, p.26), exhorta a las mujeres a mantenerse en forma además que su apariencia se maneja totalmente glamorosa.

Esta muñeca esta totalmente enfocada a las niñas y preadolescentes del mundo, que cabe destacar es un consumidor que se encuentra en una etapa de vida altamente influenciable.

Estas niñas crecen con la necesidad de alcanza la perfección de Barbie, personaje principal de la marca cuyas características físicas son el ser rubia, de ojos azules y esbelta; quien gracias a su carisma y belleza “puede ser lo que quiera ser”, como lo indica el eslogan de su ultima campaña publicitaria y que “disfruta siendo seductora y bella y vistiendo fabulosos trajes”.(Mariño, 2007, p.25).

FIGURA 1. BARBIE 1989

Fuente:https://i.pinimg.com/originals/a7/54/9e/a7549e9588be0892aaccb2730623de4e.jpg

Sin embargo los tiempos cambian y hasta Barbie en el 2016 se vio en la necesidad de lanzar una nueva línea de muñecas con diferentes tipos de cuerpo, que según Vega (2017, párr. 13), es un esfuerzo por hacer que la muñeca se asemeje más la realidad de la mujer común.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

283

FIGURA 2. BARBIE 2016

Fuente:https://i1.wp.com/www.mercadonegro.pe/wp-content/uploads/2017/07/Barbies.png?w=594&ssl=1

En el segundo caso se analiza a la marca Victoria Secret a través de su campaña de Ángeles nacida en 1997 formado por un elitista grupo de súper modelos sumamente reconocidas por su belleza física y casi inalcanzable

FIGURA 3. ANGELS VICTORIA´S SECRET

Fuente:https://i1.wp.com/www.mercadonegro.pe/wp-content/uploads/2017/07/Barbies.png?w=594&ssl=1

En un esfuerzo de la marca por adaptarse a la nueva tendencia representativa de la mujer, en 2014 lanzó una campaña denominada “El cuerpo perfecto” cuyo objetivo era anunciar su nueva línea de ropa interior.

Fue tal la indignación por el eslogan que a través de las redes sociales, según la nación (2014, párr. 2), se viralizó el hashtag #iamperfect, en usuarios de todo el mundo que recabaron 31.965 firmas que obligaron a la marca a modificar su eslogan por "Un cuerpo para cada cuerpo"

FIGURA 4. CAMPAÑA: EL CUERPO PERFECTO

Fuente: http://cde.2.trome.pe/ima/0/0/9/7/5/975034.jpg

Debido al gran impacto que causo dicho disgusto, en 2015 se realizó una campaña viral en contra del acaparamiento de la belleza femenina a través de estándares de peso, altura y color de piel utilizados en las imágenes de as supermodelos que dejan fuera a la gran mayoría de las mujeres, sobretodo a aquellas de talla grande.

Según Radio Correo (2015, párr. 3), la marca de ropa Lane Bryant, enfocada a consumidoras de tallas grandes, presentó una campaña, colgándose de la polémica que causo la campaña de Victoria´s Secret en tono de protesta que le favoreció como imagen de su marca.

FIGURA 5. CAMPAÑA: NO SOY ÁNGEL

Fuente:https://i2.wp.com/www.mercadonegro.pe/wp-content/uploads/2017/07/lane-bryant-im-no-angel-hed-2015.png?resize=768%2C419&ssl=1

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

284

La campaña “No soy Ángel” buscaba dejar atrás los complejos y estereotipos de que la belleza y sensualidad está solo en las mujeres delgadas dejando atrás los prejuicios. “La verdadera belleza, esa que se lleva por dentro sin mirar el envase”. (Diario Correo, 2016,, párr. 5 ) 6. CONCLUSIONES

Aun falta monitorear la percepción de las nuevas generaciones a las nuevas tendencias de belleza y rol que ha roto con el estereotipo clásico de la mujer empoderándola y acercando su percepción a la aceptación de su realidad.

Como se ha visto a lo largo de este documento a través del análisis de dos marcas importantes que establecieron tendencia en el canon de belleza que las mujeres deben alcanzar, al transcurrir de las nuevas generaciones se ha suscitado una presión social que los ha obligado a modificar sus estándares para lograr la aceptación del consumidor.

Por ello es importante que el diseñador ya no deba encajonarse en el uso de estereotipos clásicos y obsoletos que lejos de beneficiar a la campaña publicitaria, la perjudican como se pudo apreciar en la campaña “El cuerpo perfecto” de Victoria´s Secret que tuvo que modificarse para congraciarse con una sociedad más exigente, más inclusiva y sobretodo mas informada.

REFERENCIAS

Diario Correo (2016). No soy un ángel: la campaña viral contra las modelos de Victoria's Secret. Recuperado de https://diariocorreo.pe/miscelanea/no-soy-un-angel-la-campana-viral-contra-las-modelos-de-victorias-secret-578453/

Dove (2017). Web oficial Dove México. Recuperado de https://www.dove.com/mx/stories/campaigns.html

La nación (2014). Victoria´s Secret y la polémica por el cuerpo perfecto. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1743060-victorias-secret-y-la-polemica-por-el-cuerpo-perfecto

Mariño N. (2007). “Barbie: la imposición de sus valores en nuestra cultura y su reflejo en las publicidades televisivas). Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC072143.pdf

Vega, K. (20, Julio, 2017). Marcas que apoyan la belleza natural de las mujeres. Recuperado de https://www.mercadonegro.pe/marcas-apoyan-la-belleza-natural-las-mujeres.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Rodríguez Esquer, José Ramón, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Alcaraz Flores, Martha Patricia, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Gutiérrez Ruiz, Oscar, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] César Vargas, Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

285

DISEÑO INSTITUCIONAL EN COMUNIDADES AUTOSUFICIENTES: CASO COMUNIDAD DE

SAN MATÍAS, BAJA CALIFORNIA

José Ramón Rodríguez Esquer, Martha Patricia Alcaraz Flores, Oscar Gutiérrez Ruiz, Elizabeth César Vargas RESUMEN El presente trabajo versa sobre la implementación de estrategias para el desarrollo de identidad y su aplicación en materiales gráficos, que contribuyan a la generación de valor en la comercialización de los productos de la Comunidad de San Matías, Baja California. Desarrollando procesos y estrategias que otorguen autonomía en la manufactura de impresos de diversas índoles, a la par del posicionamiento de la marca e identificación en el mercado de productos artesanales dentro y fuera de la comunidad. Contemplando el uso e implementación de recursos materiales y tecnológicos accesibles para los miembros del grupo, con los cuales se posibilite cada vez en mayor grado la sustentabilidad del proyecto.

Retomando elementos de identidad gráfica existentes así como otros característicos de la región y sus actividades comerciales se proponen aplicaciones gráficas para fortalecer la identidad y la apropiación de los mismos elementos por los miembros de la comunidad, promoviendo la actividad artesanal característica de este grupo, buscando conservar el valor de las raíces y las tradiciones del estado de Baja California.

1. INTRODUCCIÓN

La comunidad de San Matías es un grupo autodenominado por los pobladores del Ejido General Francisco R. Serrano, de la Delegación del Valle de la Trinidad, el cual está ubicado dentro del municipio de Ensenada, Baja California. Lugar donde se han desarrollado por los miembros de esta comunidad proyectos económicos que involucran el manejo y transformación de Yuca (yucca schidigera) y Mezquite (prosopis glandulosa) para diferentes fines que van desde la producción de carbón,

hasta insumos para la industria alimenticia y farmacéutica.

A través de la vinculación de la Comisión Nacional Forestal y un grupo de profesores de la carrera de diseño gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California, surge el proyecto de diseñar la identidad de la comunidad gráfica con el objetivo de posicionarlos en los diferentes giros comerciales que abarcan, esto con la intención de favorecer el desarrollo de las actividades y los beneficios económicos obtenidos en la comunidad.

2. ANTECEDENTES

San Matías, Baja California se localiza en la parte este y dentro de los límites del municipio de Ensenada se encuentra el poblado de San Matías, donde habitan alrededor de 200 personas dedicadas en su mayoría a las actividades del campo. Este poblado fue fundado oficialmente el 21 de agosto de 1968 con la conformación del Ejido General Francisco L. Serrano que nació como un núcleo agrario gracias a las actividades agrícolas que aún predominan en la región.

En la parte oeste, San Matías colinda con el puerto de San Felipe cuya jurisdicción pertenece al municipio de Mexicali; con la parte este converge con el poblado de Valle de la Trinidad que se encuentra a 20 kilómetros por carretera.

En esta comunidad la mayoría profesa la religión católica y para ello cuentan con una pequeña capilla de nombre “Morada Santa”, aunque también existen otros grupos menos numerosos que profesan otras religiones protestantes.

Los habitantes refieren que en San Matías existe un clima frío durante la mayor parte del año aunque en el verano la temperatura aumentan por

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

286

encima de los 30 grados centígrados debido a su cercanía con algunos poblados del municipio de Mexicali.

3. APARTADO TÉCNICO O CONCEPTUAL

Asumiendo que es de suma importancia la vinculación de las instituciones académicas con los sectores públicos y principalmente con las necesidades sociales de las comunidades en las que se encuentran, se consideró oportuno unir esfuerzo entre la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California y la Comisión Nacional Forestal, con la intención de fortalecer los proyectos impulsados en la comunidad.

El aprovechamiento del mezquite se utiliza para hacer carbón y su comercio es principalmente en la ciudad de Mexicali, B.C., en asaderos y restaurantes de parrilladas, siendo un producto muy eficiente y rentable por contar con la consistencia óptima para hacer todo tipo de alimentos asados, por su poder calorífico y su mayor duración en relación a otros que están en el mercado. Asimismo existe la posibilidad a corto plazo de producir harina y miel del mismo.

Por otra parte la extracción del jugo y fibra de yuca se comercializa para insumos de industria farmacéutica, alimenticia y agroindustrial, obteniéndose productos para contrarestar los efectos de diabetes, hipercolesterolemia, presión alta y artritis. De igual manera se utiliza en las agroindustrias, ayudando a mejorar el suelo, reduciendo el amoniaco, ofreciéndose como alimento para camarones, peces, aves y cerdos.

La utilización de estos recursos es parte de un proceso ecológico ya que al talarse los árboles se reforesta otra área, misma que no toma mucho tiempo para regenerarse debido a que ambas plantas crecen aceleradamente y no necesitan de mucha agua para desarrollarse.

4. METODOLOGÍA

En reunión presidida por el Comisario Ejidal Juan Pérez García y miembros de la asamblea ejidal la cual se compone por 82 miembros y 30 avecinados, se entabló la necesidad de contar con una identidad corporativa para los productos derivados de la yuca y el mezquite, ya que San Matías es la comunidad de la yuca a nivel nacional, por lo cual buscan ser reconocidos como

una “empresa forestal comunitaria”, la cual viene laborando desde 1978.

Durante una plática informativa presidida por los miembros de la CONAFOR se dio el intercambio de opiniones en base a la necesidad de generar una identidad comercial ya que la comunidad estaba próxima a participar en la “Expo Forestal 2018” en la ciudad de Guadalajara, Jal., y la presencia de la misma requería expresar los tipos de productos desarrollados, así como papelería para el contacto de la empresa.

Se diagnosticó que los gráficos para el logotipo de la empresa debía contener la silueta de la planta de yuca, por ser el elemento más distintivo del ejido y del que mayor cantidad de subproductos se pueden obtener.

Posterior a la reunión se procedió a realizar una visita de campo para el reconocimiento de la Yuca, en la cual se observaron las características de la planta en su entorno, así como los métodos para sus variedades producción. En la misma visita se conocieron los sembradíos de mezquite y los hornos para generar el carbón, donde ampliamente de igual manera se explicaron los procesos de producción.

Al finalizar la visita de campo esa misma noche el equipo de trabajo procedió a la elaboración de diseño de propuestas gráficas de logotipo para la “empresa forestal comunitaria”, todo esto basado en la recolección de imágenes y sugerencias previamente comentadas en la junta.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Una vez generadas las propuestas gráficas se procedió a presentarlas a los miembros de la asamblea ejidal, quienes decidieron por representatividad una de ellas, considerándolo como el mejor de acuerdo a lo que quieren representar en sus actividades comerciales. Gráficamente los elementos utilizados incluyeron figuras orgánicas de la yuca junto con una propuesta de nombre realizada por el equipo de trabajo, misma que durante la reunión se decidió conservar. Posteriormente se ajustó la propuesta final para que fuera el resultado la marca a utilizar en todas las aplicaciones de los resultados obtenidos.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

287

FIGURA 1. PROPUESTAS INICIALES DE LOGOTIPOS.

FIGURA 2. LOGOTIPO DEFINIDO.

6. CONCLUSIONES

El vínculo de trabajo conjunto que ha logrado la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California con la Comisión Nacional Forestal, en colaboración con ella a permitido la posibilidad de establecer lazos con diversas comunidades en donde se desarrollen proyectos de índole similar, que permitan fortalecer a través de proyectos de diseño el desarrollo de los diferentes grupos y comunidades de nuestro estado las cuales se han visto favorecidas por medio de la apropiación de procesos y estrategias que les proporcionaran herramientas que permitan la mejora de la comunicación visual a través de sus productos y servicios, optimizando su productividad y fortaleciendo la identidad de los mismos, no sólo dentro de la comunidad, sino en mercados externos a ella.

REFERENCIAS El Vigía (2011) Viven en San Matías con gran tranquilidad. Recuperado de: https://www.elvigia.net/reportajes/2011/4/3/viven-matas-gran-tranquilidad-40665.html

Secretaría de fomento agropecuario (2015). Panorama general de “Valle de la Trinidad” Baja California. Recuperado de: http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/pdf/biblioteca/panoramas/2015/FICHA%20VALLE%20DE%20LA%20TRINIDAD.pdf

Carter, Rob (1997) Diseñando con tipografía 2: logotipos, papelería de empresa, identidad corporativa, Volume 2. Lugar: Editor: México, D. F. : Rotovision : Interbooks.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Hernández Torres Ervey Leonel, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Lara Gil Ana Laura, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Casillas Nuñez Michelle, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Rodríguez Gutiérrez Susana, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Salinas Gutiérrez Isabel, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

288

Ervey Leonel Hernández Torres, Ana Laura Lara Gil, Michelle Casillas Nuñez, Susana Rodríguez Gutiérrez, Salinas Gutiérrez

Isabel

RESUMEN

El presente artículo refiere la experiencia desarrollada por académicos y alumnos del programa educativo de Diseño Gráfico de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Baja California, en la creación de un proyecto de preservación del patrimonio cultural de Baja California, a través del diseño de una novela gráfica Kumiai.

El proyecto de investigación se desarrolla en el marco de las actividades del Cuerpo Académico Diseño y Comunicación, que desde 2012 ha trabajado diversos proyectos que buscan utilizar las disciplinas de Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual como instrumentos de etnodesarrollo para las culturas nativas de la región. Investigadores del cuerpo académico mencionado, consideran que la mitología Kumiai cuenta con un gran potencial para utilizarse en proyectos de narrativa transmedia.

En consecuencia, el presente escrito esboza los antecedentes que motivaron el desarrollo de la propuesta, el proceso metodológico y los resultados preliminares del diseño del Cómic Las hijas del Tecolote, mito Kumiai seleccionado para el proyecto.

Palabras claves: Novela Gráfica, Cultura Kumiai.

1. INTRODUCCIÓN

La propuesta de Diseño de Novela Gráfica Kumiai constituye un proyecto de investigación en curso, registrada ante el Depto. de Posgrado e Investigación del Campus Tijuana, de la Universidad Autónoma de Baja California para los periódos 2019-1 y 2019-2.

Se persigue desarrollar una propuesta metodológica, mediante la participación activa de académicos y alumnos del programa educativo de Diseño Gráfico, para la elaboración de series de novela gráfica que rescaten la narrativa de los mitos Kumiai y los transmitan a las nuevas generaciones.

En diferentes foros académicos y publicaciones especializadas, investigadores del área han manifestado una creciente preocupación por el desvanecimiento del patrimonio cultural de los grupos nativos de Baja California; en paralelo se ha señalado el estancamiento en los proyectos de etnodesarrollo de la comunidad Kumiai mexicana en la actualidad, que a diferencia de las comunidades Kumeyaay de California, Estados Unidos, han aprovechado su identidad cultural para hacer branding regional y captar la inversión turística.

En consecuencia, desde hace varios años diversos grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Baja California han trabajado propuestas de colaboración con las comunidades Kumiai de San Antonio Necua y San José de la Zorra, que han perseguido atender las problematicas señaladas.

En el siguiente apartado, titulado antecedentes, se presenta un panoráma general del estado del arte de los estudios antropológicos sobre la cultura Kumiai y se señalan proyectos de investigación desarrollados por el cuerpo académico Diseño y Comunicación de la ECITEC en torno a esta cultura. Posteriormente se detalla el marco conceptual y metodológico del proyecto

ESTUDIO PRELIMINAR PARA PROYECTO DE DISEÑO DE NOVELA GRÁFICA KUMIAI

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

289

en curso, así como sus resultados preliminares y las reflexiones derivadas de los mísmos.

2. ANTECEDENTES

Con base en los proyectos de investigación previos, se considera que un referente clave para el estudio de las culturas Kumiai es el Dr. Everardo Garduño, investigador del Instituto de Investigaciones Culturales – Museo UABC, quién publicó el libro De lugares con historia a historias sin lugar (2014). El trabajo realizado por Garduño presenta una extensa investigación documental sobre la geografía simbólica del pueblo Kumiai, su cosmovisión, el uso territorial, su interacción con la flora y fauna, sus patrones de migración, entre otros temas; posteriormente Garduño desarrolló la monografía tanto de los Kumiai como del resto de las culturas regionales, y publicó para el CDI el primer volumen de la serie Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI, titulado Yumanos

(Garduño, 2015).

Además de los estudios de Garduño, se destaca la obra Pa-Tai: La Historia Olvidada de Ensenada de Carlos Lazcano (2000) y Nñait Jatñil, soy Caballo Negro de David Zarate (1993), que aportan detalles específicos sobre los hábitos, costumbres y rituales de la cultura Kumiai.

Previo a los estudios mencionados, es importante destacar el trabajo del explorador peruano Manuel Clemente Rojo, quien llegó a la Península de Baja California en 1848. Rojo estableció contacto con distintos habitantes de la región, como soldados misionales, sacerdotes, comerciantes e indígenas. A partir de sus conversaciones y entrevistas desarrolló una serie de escritos denominados como los Apuntes Históricos de la

Frontera de la Baja California (Rojo, 1958).

En seguimiento a los estudios mencionados, el Cuerpo Académico Diseño y Comunicación de la ECITEC, comenzó en 2014 diferentes proyectos de colaboración con las comunidad Kumiai de San Antonio Necua. En 2015 presentó la exposición fotográfica Somos Kumiai en la Sociedad de Historia de Tijuana; además se realizó la publicación de los escritos Identidad Gráfica para el Desarrollo de la comunidad nativa Kumiai

(Hernández, Salinas y Camacho, 2015) y La caracterización del Sistema Estético Kumiai

(Salinas, Rodríguez, Hernández y Fierro, 2015).

En primera instancia, los proyectos mencionados se enfocaban al branding de la identidad Kumiai. A partir de dichas colaboraciones surge también el interés de generar proyectos de preservación cultural y en 2015 se propone el diseño de un prototipo de videojuego Kumiai, titulado la Senda de Jatñil, que rescata el mito del líder Kumiai Jatñil Mishkwish, personaje clave durante el periodo misional de Baja California.

Los avances de dicho proyecto están documentados en las publicaciones Hacia el Homo Videoauditoris: la reservación de los mitos a través del Diseño de Videojuegos (Hernández, 2018), Diseño de videojuego como artefacto de preservación del mito Kumiai (Hernández, 2017) y El rol del Diseñador de Videojuegos en la difusión de la cultura regional (Hernández, 2017). Derivado de los estudios mencionados, se ha visualizado un enorme potencial en las narrativas Kumiai y se ha despertado el interés por generar nuevas propuestas para preservarlas desde las disciplinas del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual. Es por ello que en 2019 se explora una nueva posibilidad en el proyecto de Diseño de Novela Gráfica Kumiai.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La narratóloga Aurora Pimentel (2012) señala que todas las historias son abstracciones, y como tales son susceptibles de ser transmitidas por otros medios de representación y significación diferentes al de su origen. Siguiendo esta idea, se considera que las historias y mitos de la cultura Kumiai, preservados a través de la tradición oral, podrían transmitirse asertivamente por medios contemporáneos como los videojuegos, el cine, y las series animadas, así como por proyectos de arte secuencial, término utilizado por Eisner (en Spencer, 2010) para referirse a los libros de cómic o novela gráfica.

Gary Spencer (2010) define al cómic, o novela gráfica, como “una combinación de palabras e imágenes en una secuencia específica que persigue el objetivo de comunicar historias e ideas”. Para el autor “los cómics son una síntesis

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

290

única de palabras e imágenes, una forma artística, una única composición de página que presenta múltiples imágenes y se leen como una narración”.

Siguiendo a Spencer, los cómic no son solo secuencias de imágenes que ilustran historias, sino que son una interacción de textos, tipografías, colores, viñetas, escenarios y personajes para crear una experiencia narrativa. En opinión del autor, los cómic no deben ser considerados un género artístico, sino un medio de comunicación, ya que “los cómics, en general, se están haciendo más contemporáneos, más experimentales, más comunicativos” (Spencer, 2010). Se considera entonces que el cómic como medio de comunicación presenta un área de oportunidad para preservar el patrimonio cultural de Baja California, particularmente la mitología Kumiai.

4. METODOLOGÍA

A partir de la extensa investigación desarrollada para el protipo de videojuego Kumiai, el cuerpo académico de Diseño y Comunicación cuenta con un banco de información sobre dicha cultura. Respecto a la tradición oral Kumiai, es importante destacar el comentario de Lazcano (2000) que señala que "los mitos no se transmitían literalmente sino solamente en sustancia; esto significa que la esencia del mito era lo que predominaba en la memoria, sin importar tanto los detalles". Esto explica que puedan encontrarse versiones diferentes del mismo mito entre las distintas comunidades y entre el trabajo etnográfico de diferentes investigadores.

La primera fase de la presente investigación ha consistido en elegir un relato mítico para desarrollarse en novela gráfica. Se ha seleccionado como base el mito de Las Hijas del Tecolote, en la versión documentada en la obra Yumanos (Garduño, 2015), ya que se considera que el relato cuenta con un dinamismo y carga narrativa que pueden potencializarse al aplicar los elementos de diseño de cómic identificados por Spencer (2010) en Diseño de Cómic y Novela Gráfica: la guía esencial.

De acuerdo a Wilken (en Garduño, 2015) la historia de Las Hijas del Tecolote relata el origen

de las pléyades y la proliferación de los coyotes en la fauna bajacaliforniana. Además permite visualizar la estrecha relación tradicional entre las abuelas y los nietos Kumiai.

Una vez seleccionada la historia, los alumnos del programa educativo de Diseño Gráfico adscritos al proyecto de investigación han procedido a la segunda fase del proyecto, que consiste en definir el estilo visual para personajes y escenarios. Al respecto es importante señalar la recomendación de Spencer (2010) sobre evitar cadenas de montaje y propiciar el avance de los proyectos de cómic bajo el esquema de “creadores únicos”. Es decir, se recomienda que el diseño visual sea desarrollado por un solo diseñador, y no por una cadena de diseñadores. Esto asegura la uniformidad en el estilo. Atendiendo a este argumento se decide definir dos áreas: diseño de personajes y diseño de escenarios. Cada área se atiende por un solo diseñador. El diseño visual definido para el proyecto es una emulación del estilo de Jim Woodring en el cómic Frank (FIGURA 1), que contrasta paisajes ilustrados en la técnica de tinta y achurado, con personajes caricaturizados.

FIGURA 1. MUESTRA CÓMIC FRANK®

Fuente: Woodring en Spencer 2010

Después de definir el estilo visual, los diseñadores realizaron la tercera fase del proyecto, que consistió en documentar referencias visuales del paisaje bajacaliforniano y de la apariencia de los personajes históricos de la cultura Kumiai, basándose en los proyectos previos del cuerpo

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

291

académico Diseño y Comunicación. En consecuencia los diseñadores pudieron abstraer los elementos representativos y reconfigurarlos en el estilo visual propuesto.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la propuesta inicial del cómic Kumiai se ha determinado segmentar el relato de Las Hijas del Tecolote en 39 viñetas distribuidas en 12 páginas. Como puede observarse (FIGURA 2) se ha perseguido emular el estilo de Woodring. Al cierre de esta publicación, el proyecto cuenta con 8 páginas finalizadas. Durante 2019 se concluirán las páginas pendientes y se realizará el diseño de cubierta. Se pretende mantener dos versiones finales: una en blanco y negro para reducir costos de reproducción en medios impresos, y una versión a color en formato digital.

FIGURA 2. MUESTRA DE CÓMIC KUMIAI

Fuente: Hernández, Lara y Nuñez, elaboración propia para este estudio

6. CONCLUSIONES

El proyecto presentado demuestra que es viable el uso de la narrativa Kumiai en proyectos de novela gráfica, y que se pueden explorar diferentes estilos visuales para desarrollar proyectos más atractivos. Una vez producida la versión final del cómic, se realizarán grupos de evaluación en los niveles de educación básica, media y media superior, para determinar su eficiencia como instrumento de preservación del patrimonio cultural. Dichos resultados se difundirán en publicaciones académicas pertinentes.

REFERENCIAS

Garduño, E. (2014) De lugares con historia a historias sin lugar: Geografía simbólica del pueblo Kumiai. EU: Casa Editorial Abismos.

Garduño, E. (2015) Yumanos. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas.

Hernández, E. (2018) Hacia el Homo Videoauditoris: la preservación de los mitos a través del diseño de videojuegos. En Narrativas Transmedia, Literatura y Videojuegos en la cultura. Perú: UNSA.

Hernández, E. (2017) Diseño de Videojuego como artefacto de preservación del mito Kumiai. En Memorias del 1er Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño. México: UABC

Hernández, E. (2017) El rol del diseñador de videojuegos en la difusión de la cultura regional. En Revista Zincografía, año 1, número 1. Universidad de Guadalajara.

Hernández, E., Salinas, I., & Camacho, I. (2015) Identidad Gráfica para el Desarrollo de la comunidad nativa Kumiai. En El desarrollo humano y la innovación social como campo de estudios e investigación. Guadalajara: CENID.

Lazcano, C. (2000) Pa-Tai: La historia olvidada de Ensenada. Ensenada: Consejo Editorial Museo de Historia de Ensenada.

Pimentel, A. (2012) El relato en perspectiva. México: UNAM

Spencer, G. (2010) Diseño de cómic y novela gráfica: la guía esencial. Barcelona: Parramon.

Rojo, M. (1958) Apuntes históricos, corográficos y estadísticos del distrito norte del territorio de Baja California. México: Baja California Heroica.

Salinas, I., Rodríguez, S., Hernández, E., y Fierro, S. (2015) La caracterización del Sistema Estético Kumiai. Revista Interiorgráfico, XV. Universidad de Guanajuato.

Zarate, D. (1993) Nñait Jatñil, soy Caballo Negro. Revista Estudios Fronterizos, Núm. 31, 81-100.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

292

EJE 5

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN; COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN EN EL DISEÑO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Rodríguez Valenzuela, Luis Mario, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. Rodríguez Valenzuela, Paloma, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected].

293

TECNOLOGÍAS MÓVILES PARA LA VISUALIZACIÓN DE OBJETOS A TRAVÉS DE REALIDAD AUMENTADA

Luis Mario Rodríguez Valenzuela, Paloma Rodríguez Valenzuela

RESUMEN

Hoy en día, la cantidad y complejidad de información con la que interactuamos nos hace buscar los medios más pertinentes para transmitirla y entenderla de manera eficiente. Esto, no solamente en el ámbito educativo donde el diseño de los medios de enseñanza ha sufrido una transición considerable a partir del uso de la tecnología del presente, sino también en el ámbito profesional y comercial en donde se utilizan diversas herramientas tecnológicas para poder imaginar y visualizar el funcionamiento de equipamientos, sistemas y procesos de producción.

La Realidad Aumentada, como una tecnología capaz de agregar información, imágenes y modelos virtuales a un elemento real permite entender e interactuar con un contenido que podría ser difícil de imaginar y que en consecuencia propicia la comprensión de sistemas complejos de información. A partir de esto, en esta investigación se exponen los requerimientos y estrategias utilizadas para que esta tecnología funcione de manera óptima en dispositivos móviles a través de aplicaciones interactivas y se concluye con los resultados obtenidos a través de la implementación de esta herramienta transversal para la visualización de información, sistemas y procesos en dos ámbitos: el educativo y el comercial. En el ámbito educativo, se utilizaron dos aplicaciones móviles para la visualización de la anatomía tipográfica y en el ámbito comercial, una aplicación que permitía generar un simulador para la instalación de sistemas contra incendios; de esta forma, fue posible establecer los lineamientos para la utilización y visualización de los objetos de manera virtual.

Finalmente, los resultados aportan las características y requisitos que deben tener las imágenes y modelos reales para utilizar las cámaras y tecnología de un dispositivo móvil tomando en cuenta las interrupciones posibles

que se podrían generar por el propio entorno del lugar, para así generar proyectos que utilicen esta tecnología y aplicarlos de manera indistinta en otros ámbitos y áreas del conocimiento.

Palabras claves: realidad aumentada, virtualidad, diseño de experiencias, tecnología, visualización.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo obedece en la parte académica a una línea de investigación sobre el diseño y visualización de la información, en la cual la incursión de la tecnología ha tenido un impacto importante para la visualización de contenido tipográfico.

En el ámbito comercial, las compañías ven en la innovación tecnológica una herramienta que les brinda una mayor competitividad en el mercado actual, por lo que la realidad aumentada es una herramienta que directamente puede generar un impacto muy positivo en la percepción de los clientes, esto aunado a la ventaja que otorga el poder visualizar de una manera real cosas que aún no existen y que quizá la imaginación no permite dimensionar del todo.

Es por eso que en este trabajo se busca hacer notar todas las ventajas en distintos ámbitos que puede traer la implementación de tecnologías de realidad aumentada e incluso hablar de realidad mixta como algo muy cercano en la industria y la vida académica.

2. ANTECEDENTES

Las posibilidades que ofrece la tecnología del presente han generado una serie de transiciones con respecto a la forma en que se transmite y visualiza la información. Hoy, es posible acceder a la ubicuidad, comunicación en tiempo real y a la virtualidad; conceptos que han sido aprovechados en varios ámbitos buscando mejorar la forma en que se interactúa y comprende la información. La Realidad Aumentada de manera particular, se ha

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

294

convertido en una herramienta potencial del aprendizaje pues enriquece y complementa los objetos de la realidad a través de los sentidos haciendo partícipe al receptor.

En la actualidad, es funcional el pensar en la utilización de esta tecnología pues se han desarrollado varias formas para visualizarla: con la computadora a través del uso de la cámara, en dispositivos móviles, con dispositivos especiales creados específicamente para leer los marcadores que generan Realidad Aumentada.

Dentro de las aplicaciones que se han desarrollado para visualizar Realidad Aumentada, y a las cuales es fácil acceder a través de dispositivos móviles son: AUGMENT, LAYAR, LOOKATOR, JUNAIO, RECONSTRUCTME, AURASMA Y GOOGLE SKY.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La Realidad Aumentada se puede conceptualizar como una tecnología capaz de incorporar información virtual a objetos de la realidad a través de la lectura de marcadores que generan información la cual se traduce a un modelo en tercera dimensión, una imagen o una animación. Por sus características resulta sumamente atractiva para las áreas del conocimiento en las que es indispensable analizar objetos, modelos e imágenes. La posibilidad de poder complementar la realidad y experimentar con los objetos ha motivado la investigación en este ámbito y en consecuencia el desarrollo de tecnologías y aplicaciones móviles.

Anteriormente, esta tecnología era considerada costosa y poco funcional, sin embargo, a través de las posibilidades que brindan las herramientas del presente, ha sido posible desarrollar investigación y aplicaciones para incorporarla al terreno comercial y al ámbito educativo.

Las investigaciones sobre este tema han concluido que esta herramienta ha favorecido ampliamente las posibilidades de visualización y comprensión de información desarrollando habilidades en los usuarios tales como: percepción del espacio, mayor comprensión de contenidos didácticos, desarrollo de habilidades

prácticas y espaciales y facilidad para analizar objetos que pueden resultar difíciles de imaginar. (López,J., Rodríguez, P., López, G.).

4. METODOLOGÍA

En el ámbito educativo, la investigación llevada a cabo para verificar la funcionalidad de la tecnología de la Realidad Aumentada fue aplicada en la asignatura de Tipografía; materia en la que los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico analizan las formas y la estructura de las letras en el tema Anatomía Tipográfica. A través de este procedimiento experimental, los estudiantes fueron capaces de utilizar sus dispositivos móviles para visualizar a través de la pantalla información virtual complementaria a lo que veían de manera real, generando así un sistema interactivo que les permitía participar de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para poder llevar a cabo esta investigación, fue necesario diseñar marcadores y elementos reales y virtuales para que las aplicaciones móviles pudieran funcionar de acuerdo a la necesidades de enseñanza utilizando la siguiente metodología:

1.Investigación: Análisis de las aplicaciones móviles existentes y accesibles para poder visualizar Realidad Aumentada. De igual forma, se verificaron los requerimientos técnicos para la generación del material tanto real como virtual.

2.Selección: Recopilación y elección del material gráfico a analizar dentro de la sesión con el tema Anatomía Tipográfica.

3.Diseño: Elaboración de marcadores para facilitar la lectura de las partes de las letras a través de la cámara de los dispositivos móviles. Para esto, fue necesario diseñar dos tipos distintos de marcadores debido a que se utilizaron dos aplicaciones móviles: Layar y HP Reveal tomando en cuenta las condiciones de iluminación del espacio en el que se aplicó el experimento.

4.Implementación: Producción del material real y generación de accesos a las aplicaciones móviles para visualizar las imágenes virtuales.

En el ámbito profesional y comercial, la metodología que se ha utilizado está basada principalmente en la elaboración de modelos en 3D para después visualizarlos en distintos dispositivos de Realidad Aumentada. Se efectuaron los siguientes pasos:

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

295

1. Investigación. Búsqueda de las distintas tecnologías en las cuales se pudieran crear modelos en 3D de los principales componentes de los sistemas contra incendio. Se incluye también en esta etapa el análisis de visores con la capacidad de soportar el peso de los modelos.

2. Modelos. Creación utilizando el software Solidworks de los modelos en 3D de un sistema de protección contra incendios.

3. Animación e Interacción. Desarrollo mediante código de programación en Unity de las diferentes acciones que se efectúan con los objetos.

4. Visualización. Uso de la plataforma de Augment para visualizar en realidad aumentada los modelos creados en las etapas anteriores. (Ver FIGURA 1).

FIGURA 1. VISUALIZACIÓN DE IMAGEN

CONTRA INCENDIOS.

Fuente: Elaboración propia.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

En el ámbito educativo, el experimento fue realizado tomando en cuenta los requerimientos de preparación de materiales, acondicionamiento del espacio / ambiente y poniendo especial atención en los detalles técnicos como la conexión a Internet y el funcionamiento de las aplicaciones en cada uno de los dispositivos móviles. Al momento del experimento, tanto la aplicación Layar como HP Reveal funcionaron de manera correcta permitiendo visualizar de manera rápida las imágenes virtuales como respuesta a las imágenes reales. Esta actividad, según la opinión de los estudiantes permitió, además de conocer los nombres de las letras a través de la Anatomía Tipográfica, interactuar de manera distinta con

otros estudiantes y el profesor, los motivó a participar de una forma no convencional dentro de la clase y despertó su interés para aplicar esta tecnología en otras prácticas escolares y con otras asignaturas.

La visualización de un sistema de protección contra incendio en realidad aumentada ha ayudado en distintas áreas, iniciando en la prospección de ventas en donde el resultado ha sido presentarle a clientes potenciales como se verían los equipos en sus instalaciones, ayudando de este modo a dimensionar los espacios necesarios para este tipo de sistemas.

Otro resultado obtenido con la realidad aumentada es con la posibilidad de realizar capacitación con el personal en donde se puede mostrar con un gran detalle cada uno de los componentes. Se puede mostrar el funcionamiento mediante animaciones, visualizar a detalle todos los accesorios además de incluir notas técnicas referentes a los equipos.

Adicionalmente, esta tecnología se puede utilizar con fines de mercadotecnia, durante las exposiciones de la industria logrando atraer de una manera muy visual a una mayor cantidad de clientes potenciales.

6. CONCLUSIONES

Esta investigación, fue realizada con la finalidad de enriquecer el proceso de visualización de la información con una tecnología poco convencional, que no ha sido aprovechada en su totalidad y que hoy en día, de acuerdo a los avances te las tecnologías de la información y la comunicación se encuentra al alcance de cualquier persona que cuente con un dispositivo móvil con una cámara.

En el ámbito educativo, la utilización de esta tecnología es una propuesta cuya parte medular no solamente es el incluir la Realidad Aumentada como herramienta facilitadora de visualización de los contenidos de la clase, sino que busca fortalecer la idea de combinar la enseñanza presencial asistida por el profesor con la utilización de dispositivos móviles que, más que un distractor, puedan contribuir a generar verdaderas experiencias de aprendizaje interesantes para los estudiantes. A través de este estudio, se puede concluir que las generaciones del presente se encuentran abiertas al cambio en los medios de enseñanza, y que es posible

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

296

adecuar la tecnología a las necesidades de cada asignatura teniendo el control total por parte del profesor para el diseño de la interacción y comunicación con el contenido dentro del salón de clases.

La aplicación de este tipo de tecnologías en el ámbito comercial ha ido definitivamente en aumento, en el caso de los sistemas contra incendio, lo realizado hasta hoy es con solo una parte de los equipos que la compañía vende, en un futuro se podrá tener la totalidad y con el rápido crecimiento de la tecnología, cada vez serán mas accesibles los visores, por mencionar alguno, Hololens, que actualmente es uno de los mejores en su tipo pero de igual forma es todavía de un costo elevado. Con un mayor numero de dispositivos con capacidad de soportar estos modelos y animaciones, prácticamente esta tecnología se puede volver una herramienta de ventas.

En el mismo sentido en el tema de capacitación, una vez que se tenga un modelo de todos los componentes y se desarrolle contenido de animaciones, los cursos de formación profesional se pueden impartir de una manera muy distinta a la que conocemos hoy en día y seguramente con resultados cada vez mejores.

REFERENCIAS

López,J., Rodríguez, P., López, G. La Realidad Aumentada en el ámbito educativo: Análisis de experiencias y casos de estudio. La tecnología como instrumento para potenciar el aprendizaje. Comunidad Internacional para el avance de la tecnología en al aprendizaje. España: 2016.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Estrada Calderón Esmeralda, UABC, [email protected]. Hernández Higuera Liara Lizeth, UABC, [email protected].

298

CONCEPTO DE MARKETING DIGITAL EN INSTITUCIONES DEDICADAS AL FOMENTO DEL ARTE Y CULTURA EN TIJUANA

Esmeralda Estrada Calderón, Liara Lizeth Hernández Higuera

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo descubrir que concepto de Marketing Digital (MD) tienen aquellas instituciones que se dedican a enseñar, fomentar el arte y cultura en Tijuana. Enfocándose en la problemática del mal uso y aplicación del marketing 2.0 en dichas instituciones. Los objetivos específicos de la investigación son indagar dentro de cada empresa cual es el concepto de marketing digital, enlistar las herramientas del Marketing on-line utilizadas y describir errores que son consecuencia de la mala conceptualización del Marketing 2.0.

Se analizó el concepto actual del Marketing de internet en Tijuana dentro de una empresa dedicada al fomento del arte y cultura, teniendo en cuenta la falta de promoción en redes sociales y otros medios digitales. Utilizando un marco teórico con investigación documental y descriptiva, con un enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas a profundidad a una institución seleccionada según su impacto en el sector terciario. Se pretende obtener una respuesta que dé solución a la falta de información de las actividades que realizan y a su bajo nivel de interacciones con el público, impidiendo su crecimiento en Tijuana.

Se localizaron 11 instituciones en Tijuana que fomentan el arte y cultura. Se realizaron las entrevistas correspondientes, teniendo como resultado que solo dos de las tres instituciones elegidas cuentan con una estrategia de Marketing digital, de esas dos instituciones, una tiene impacto a nivel nacional e internacional, mientras que las otras dos solo tienen relevancia a nivel regional. ¿Qué consecuencias tiene la falta de comunicación entre las instituciones y el público en general? La antropóloga Paola Suárez Ávila, dentro de su artículo, Arte y cultura en la frontera. Consideraciones teóricas sobre procesos culturales recientes en Tijuana; menciona como la falta de comunicación y apoyo entre los artistas tijuanense y las instituciones creo la necesidad de apoyarse en los colectivos, dejando obsoletas a dichas instituciones.

Palabras claves: Marketing Digital, Herramientas del Marketing Digital, Errores en el Marketing Digital, Marketing Digital en México, KPI.

1. INTRODUCCIÓN

En esta investigación se exponen y analizan los conceptos de Marketing de internet que aplican las instituciones de arte y cultura en Tijuana, así como los errores y aciertos dentro de sus estrategias para enviar información. El presente trabajo se enfoca en resolver el problema de la falta de comunicación entre estas instituciones y el público en general, ya que en la actualidad las instituciones se han vuelto insuficientes para promocionar a los artistas emergentes, en esta época los colectivos independientes se han adueñado de los medios de comunicación digital, teniendo una mejor respuesta que los eventos cotidianos de las grandes instituciones como CEART, CECUT, entre otras. No se busca desprestigiar o crear mala fama a las organizaciones de este tipo, al contrario, se busca ayudar por medio del marketing digital a crear resultados favorables. Se debe recordar que el marketing tiene como objetivo “identificar y satisfacer las necesidades humanas y sociales” Kottler (2012). Y en Tijuana la falta de promoción cultural afecta a todos los involucrados en crear, enseñar y disfrutar del arte.

El presente texto está conformado por un marco teórico basado en artículos de revistas de ciencia y tecnología, humanidades y el libro Dirección de Marketing de Kottler y Keller, además de contar con citas de la tesis de Paola Suárez Ávila, Arte y Cultura en la Frontera: Consideraciones teóricas sobre procesos culturales recientes en Tijuana.

Contiene los resultados obtenidos al realizar una entrevista a profundidad a cada uno de los encargados del área de Marketing dentro de tres instituciones Culturales en Tijuana y las conclusiones al analizar dichas entrevistas.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

.

298

2. ANTECEDENTES

Para poder analizar el concepto de Marketing digital, se debe retomar la historia del desarrollo del marketing, aunque exista desde el comercio; no fue hasta mediados de 1950 cuando surgió este concepto, seguía la idea de crear un producto que superará las expectativas del consumidor, tomando en cuenta desde el diseño, distribución, hasta el consumo. Desde entonces ha evolucionado y se han creado alrededor de él diferentes estrategias, metodologías para elaborar correctamente el marketing. Se suele confundir el concepto de venta y de marketing, pero ambos son contrarios, mientras que el marketing se preocupa por solventar las necesidades del publico meta, los vendedores solo les interesa que su producto les generé ganancias, dejando al consumidor en el olvido, por lo general producen en exceso sus productos y olvidan las necesidades del mercado. Kotler P. y Keller K. (2012), mencionan: El buen marketing no es accidental sino que es el resultado de una cuidadosa planificación y ejecución, utilizando herramientas y técnicas de última generación. (p. 27) tomando en cuenta esta definición, no basta con crear contenido y esperar que todo salga bien, si no que se debe generar un estudio sobre el receptor del mensaje, conocer que es lo que quiere el consumidor y en base a los resultados se procede a la creación del contenido, al lanzamiento del mismo y el análisis de los resultados.

2.1 Evolución del Marketing off-line al on-line.

En 1980 se lanzó el primer computador, el Altair 8080, con una memoria RAM de 256 bytes, desde ese momento comenzó una revolución tecnológica, pero fue el ordenador personal de IBM el que creo la necesidad del negocio dentro de internet y empezó a ser un requisito tener conocimientos básico de informática. En 1992 la World Wide Web creo un mundo totalmente conectado (globalización) así nació una nueva forma de comunicación masiva, más rápida. Junto con la tecnología, nuevas formas de negocio aparecieron, el marketing aprovecho las nuevas oportunidades. De esta manera nació el Marketing online. Este nuevo marketing se caracteriza por el intercambio de tipo bidireccional de la información, es decir hay un dialogo entre el emisor y el receptor, este dialogo es casi inmediato, ya que dentro del mundo digital es

posible estar enterado de las ultimas noticias con tan solo un clic, se puede comentar de manera positiva o negativa en cuestión de instantes, creando una retroalimentación directa del consumidor, ahora se sabe exactamente lo que quiere y espera el cliente, haciendo más dinámico el ejercicio del marketing on-line, esto crea un ambiente de competencia que se enfoca en superar las expectativas del consumidor y darle lo que esperaba o exigía. Dentro de las redes sociales, las marcas crean un ambiente de familiaridad, es decir el consumidor percibe a la marca como un amigo y no como un ente inalcanzable, aumentando la confianza en ella. Ahora el contenido que se lance por medio de las diferentes redes sociales, debe ser de interés del consumidor, de lo contrario se ignorará o criticara negativamente.

2.2 Marketing Digital en México.

Según los resultados obtenidos en 2014 por la Asociación Mexicana de Internet durante el estudio a nivel nacional de Marketing Digital y Social Media:

• 79 de 100 empresas tienen página de Facebook

• 80 de 100 empresas cuentan con Twitter

• Las cien empresas tienen de promedio 1, 795, 317 fans en Facebook

• Las cien empresas tienen en promedio 59. 120 followers

• El promedio de Post en Facebook es de 7 por semana.

• El promedio de tweets por semana es de 21.

• En promedio las cien empresas por semana publican 4 imágenes, 2 links unidos a una imagen y un video, link o texto.

• El promedio de las cien empresas en tweets es de 8 textos, 5 imágenes, 4 links, 4 links unidos a imágenes.

• Tomando en cuenta las ultimas 30 publicaciones en Fb de las cien empresas, Facebook reporta un promedio de 323 acciones, tomando en cuenta shares, likes y comentarios.

• Tomando en cuenta las últimas 30 publicaciones en Twitter de las cien empresas, se reportan 5 interacciones.

Considerando estas cifras y comparándolas con las interacciones y seguidores de celebridades, se puede tener una idea de lo atrasado que están el marketing on-line en México; mientras que Lady

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

.

299

Gaga cuenta con 59 243 382 fans, Bimbo cuenta con 2 029 540 fans. Galvan E. (2012) concluye que México se encuentra subdesarrollado dentro del Marketing 2.0, las empresas masivas no contienen una estrategia de marketing robusta, se conforman con estar presentes en pocos canales digitales. No les interesa la construcción de una comunidad. Se limita el dialogo, por lo que se disminuye la posibilidad de contar con una lealtad hacia la marca. Al no verse resultados directos con las ventas del producto, el marketing digital se aplica erróneamente, hay presencia en las redes por que asi debe ser, no se crean estrategias de marketing o se planifican con miras a resultados tangibles.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Hay una gran cantidad de información sobre el Marketing digital, su significado y las herramientas que se utilizan, en cuanto a información sobre el Marketing 2.0 en Tijuana hay muy poca información y sobre el marketing de internet en las instituciones de arte y cultura no hay información. En este caso nos centraremos en el concepto de Marketing digital, mencionaremos las herramientas que utiliza y los KPI más utilizados, en conjunto se analizará la situación del desarrollo del arte y cultura en Tijuana.

3.1 Marketing digital y sus herramientas.

Hay una gran cantidad de información sobre el Marketing digital, su significado y las herramientas que se utilizan, en cuanto a información sobre el Marketing 2.0 en Tijuana hay muy poca información y sobre el marketing de internet en las instituciones de arte y cultura no hay información oficial. En este caso nos centraremos en el concepto de Marketing digital, mencionaremos las herramientas que utiliza y los KPI y cómo utilizarlos en cualquier empresa.

3.1 Marketing digital y sus herramientas.

MacCarthy creo una serie de herramientas para el marketing y la llamo mezcla de marketing, dentro de estas menciono las 4 p´s, producto, precio, plaza y promoción. En donde producto se refiere a el diseño del producto, la innovación del mismo, plaza, que es el modo de distribución del producto, precio, cual es el valor que tiene el producto y cuanto es lo que el consumidor está dispuesto a gastar y la promoción que contiene todos los esfuerzos para crear un impacto en el consumidor. Aunque estos objetivos están

pensados para el marketing off-line, siguen siendo indispensables para el desarrollo positivo de toda marca. Ahora bien Kotler añade otras p´s a la mezcla del marketing; procesos, que reflejan toda la creatividad, disciplina y estructura de la dirección de marketing, esto lleva a la creación de ideas innovadoras. Personas, se debe tener en cuenta al personal ya que se busca que las personas involucradas en el marketing digital vean a los consumidores como personas. Programas, que son todas las actividades que van dirigidas al consumidor y performance, llamando así a las medidas que se pueden tomar de resultados que tienen implicaciones financieras y no financieras y problemas más allá de la empresa.

Dentro del Marketing digital se pueden mencionar diferentes herramientas básicas como:

• Herramienta de Automatización de Marketing: Se trata de la realización masiva y automática de diferentes actividades, generando más Leads.

• Herramienta de Email Marketing: Envío de mensajes por medio de correo electrónico.

• Herramienta para creación de Landing Pages:

• Plataforma de Marketing de Contenido:

• Herramienta de SEO (Search Engine Optimization / Optimización en Buscadores)

• Herramienta de Analytics

• CMS (Sistema de Gestión de Contenidos)

• Herramienta de Monitorización de Redes Sociales.

3.2 Indicadores claves de desempeño (KPI)

Como ya se había mencionado, para realizar una buena estrategia de marketing, es necesario una planificación previa y generar resultados predecibles, pero ¿Cómo se pueden planificar las estrategias? ¿Qué se necesita para medir y gestionar una campaña de marketing de internet? Pues bien, aquí es en donde entran en acción los KPI´s, según la definición de INTRAFOCUS (2014) “Un indicador clave de rendimiento es algo que se puede contar y comparar; proporciona evidencia del grado en que se está logrando un objetivo durante un tiempo específico” (p.03). Esta definición deja en claro que los elementos indispensables para generar un indicador son, los objetivos de la marca, tener en cuenta el tiempo en el que se espera lograr el o los objetivos, el indicador debe ser contable y medible y se debe

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

.

300

comparar. Se debe tener en claro que los KPI´s dependerán completamente de las metas y objetivos que tenga la empresa, de igual forma una vez que se tenga en claro estos elementos, se debe elegir la técnica o herramienta de medición de datos correcta.

4. METODOLOGÍA

Al no encontrarse información previa sobre marketing digital aplicado en instituciones culturales en Tijuana, se procedió a investigar el contexto tanto de manera antropológica e histórica del arte en la frontera para conocer el estado actual del problema, así como del concepto de marketing digital, sus herramientas de recolección de datos y los indicadores claves de rendimiento, para establecer con que conocimiento básico deben contar los encargados del departamento de marketing dentro de estas instituciones. Se procedió a elaborar tres entrevistas a profundidad a tres instituciones, una con impacto internacional, una con impacto regional y otra con un menor impacto a la anterior (chica, media y grande) La medición es de tipo cualitativa, tomando como instrumentos de medición las entrevistas a profundidad.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Lo primero que se hizo fue investigar cuantas instituciones públicas dedicadas al arte y cultura existen en Tijuana, dentro del SIC México (Sistema de Información Cultural) se encuentran registradas once instituciones en toda la ciudad, de las cuales solo tome en cuenta seis, ya que eran las que cumplían con el perfil de institución inclinada por temas de arte y cultura. Una vez entablado el contacto, se realizaron las entrevistas a profundidad, los resultados arrojaron lo siguiente: En cuanto a el concepto de Marketing, las tres empresas tienen una idea muy cercana al concepto real, sin embargo cuando empezamos a hablar de Marketing digital es cuando se empiezan a distorsionar los conceptos; la primera empresa que tiene alcance a nivel regional, menciona que no cree necesario medir los resultados que se proporcionan por medio de las redes sociales, no utiliza ninguna herramienta del marketing digital y se limita a realizar post sobre los próximos eventos en sus redes sociales, sin ningún objetivo fijo, se basan como único

indicador la asistencia de los eventos. La segunda institución no cuenta con un plan de marketing y de igual forma se limita a realizar publicaciones en sus redes sociales, solo cuenta con una red social.

6. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta la información recolectada por medio de las entrevista, se puede llegar a la conclusión de que todas las instituciones tienen como concepto de marketing digital, “Conjunto de técnicas digitales que facilitan la aceptación y adquisición de un producto o servicio, atendiendo las necesidades de los clientes o usuarios”, aunque si tienen un concepto bien definido del marketing de internet, siguen dejando a un lado una característica importante del marketing 2.0, la bidireccionalidad, se olvidaron de la interacción con el consumidor y de tomar en cuenta los indicadores de rendimiento, como ya se había dicho, no se puede gestionar algo que no se puede medir. El marketing digital en Tijuana dentro de las instituciones esta subdesarrollado, se tiene presencia en las redes porque es lo que están haciendo “todos”, se imita lo ya hecho y no hay una planificación. Esta investigación aporta una mirada objetiva del marketing digital en las instituciones que fomentan el arte, esto con el objetivo de entender en que se falla o acierta, para empezar a poner atención en las fallas y empezar a mejorarlas.

Las nuevas preguntas de investigación que surgieron son, ¿Cómo de be ser el marketing digital en este tipo de instituciones? ¿Cómo afecta la falta de planeación en las estrategias de marketing? ¿Qué rumbo está tomando el arte en Tijuana? ¿El arte en Tijuana está abandonado por las instituciones?

REFERENCIAS

Godin, S. (2002). Purple Cow. Barcelona, España: Gestión 2000

Kotler, P., Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson

Meza, A.(2012). LA FRONTERA SILENCIADA, Aproximación narrativa de tres colectivos

Aproximación narrativa a tres colectivos artístico-literarios

en Tijuana y San Diego (tesis de maestría). Colegio Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México

Galvan, E. (2013). El marketing digital, la nueva “P” en la estrategia de mercadotecnia: gente real (Real People) (tesis

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

.

301

de maestría). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

Suárez, P. (2007). Arte y cultura en la frontera. Consideraciones teóricas sobre procesos culturales recientes en Tijuana (tesis de maestría). Universidad Autónoma de México, México.

Mesa editorial Merca2.0 (2013). Tres definiciones de Marketing Digital. Recuperado de

https://www.merca20.com/3-definiciones-de-marketing-digital/

Mejía, T. J. (2018). Diseñando un Modelo de Innovación de Mercadotecnia Digital para incrementar la Competitividad. Primeros hallazgos en México. Nova Scentia, Revista de investigación de la Universidad de la Salle Bajío (Vol. 10) número 20, pp.: 569 – 591

Rivera, M. R. (2015). LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING EN EL ENTORNO DIGITAL: IMPLICACIONES JURÍDICAS (tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España.

UNAM GLOBAL (18, enero, 2018). México, cuarto lugar a nivel mundial en uso de redes sociales. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650

Jaramillo, A. (2017). LA HISTORIA DEL MARKETING EN MÉXICO (PARTE 2). Recuperado de

https://www.merca20.com/la-historia-del-marketing-en-mexico-parte-2/

SIC México. (2019). Casas y centros culturales en Tijuana, Baja California: 11. Recuperado de

http://sic.gob.mx/lista.php?table=centro_cultural&estado_id=2&municipio_id=4

Asociación Mexicana de Internet (2014). Tercer Estudio de Marketing Digital y Redes Sociales en México Recuperado de: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/

remository/Marketing-Digital-y-Redes-Sociales/MKT-Digital-y-Redes-Sociales-en-Mexico-2014/lang,es-es/?Itemid=

INTRAFOCUS (Septiembre, 2014). KEY PERFORMANCE INDICATORS, Developing Meaningful KPIs. Recuperado de https://www.intrafocus.com/wpcontent/uploads/2014/09/DevDevelop-Meaningful-Key-Performance-Indicators-V7.pdf

Digital Analytics Council Argentina, (2016). MARKETING CON DATOS: MEDIR LO QUE IMPORTA. Obtenido de: http://amdia.org.ar/site/pdf/pdf_ebook_daca.pdf

Estrada, I. C. y Miranda A. M. (enero-junio, 2017).Uso de las redes sociales digitales en empresas hoteleras en la ciudad de Tijuana, Baja California. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1327-5140-1-PB.pdf

Sagri, C. A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. México: Grupo editorial PATRIA

Sandoval, A. S., Alcalá, B., Martínez J. (2018). MARKETING DIGITAL: UN ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR EN MÉXICO. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/

xxiii/docs/14.07.pdf

Lipinski, J. (23 de marzo del 2018). Las herramientas de Marketing Digital más importantes [Mensaje en un blog]. Blog de Marketing Digital de Resultados. Recuperado de https://www.rdstation.com/blog/es/herramientas-marketing-digital/

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Méndez Flores Mariana, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. Rico Rodríguez Yesica, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Vargas Muñíz Claudia Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. 302

Mariana Méndez Flores, Yesica Rico Rodríguez , Claudia Elizabeth Vargas Muñiz

RESUMEN

El compromiso del docente es desarrollar en nuestros estudiantes competencias que les permitan responder a las exigencias del mercado laboral y social, en los cursos virtuales se requieren otro tipo de técnicas y herramientas que permitan tener los resultados esperados, por lo que es necesario una buena planeación, organización del contenido y desarrollo de este tipo de cursos.

Ser un docente virtual no es sólo cambiar una clase presencial por una online, sino que debe de aprovechar las herramientas que ofrece la tecnología y en la mayoría de los casos se deben diseñar nuevas estrategias o tácticas con una adecuada implementación de las TIC que permitan un mejor aprendizaje para el estudiante en un medio virtual.

El trabajo presenta una propuesta de estrategias virtuales basadas en la experiencia docente virtual, con la finalidad de lograr que los estudiantes de diseño gráfico comprendan la programación de páginas Web enfocados a la labor del diseñador, para un curso del programa educativo de Diseño Gráfico de la Universidad autónoma de Baja California, campus Tijuana Valle de las Palmas. Las estrategias planteadas en este trabajo permiten a los estudiantes identificar habilidades, tácticas y debilidades para comprender su aprendizaje y potenciar sus destrezas en el desarrollo del diseño de páginas Web haciendo uso de las TIC.

Palabras claves: estrategias de enseñanza-aprendizaje, sistemas de gestión de aprendizaje, diseño instruccional, Aprendizaje en línea

1. INTRODUCCIÓN

Estudiar en línea supone nuevas formas de enseñanza-aprendizaje respecto a la educación presencial. Dicha modalidad lleva implícita una

mayor calidad de participación, pues brinda autonomía en cuanto al ritmo de trabajo para la adquisición de conocimientos, sin embargo, existe el riesgo de que los alumnos no respondan a su responsabilidad de ingresar al aula virtual y realizar sus actividades escolares (Peralta, 2006).

A consideración de Cerezo, Fernandez, Fernandez y Tuero (2011), la gran mayoría de los estudiantes universitarios no están adecuadamente preparados para lo que se requiere de ellos en la universidad, puesto que no son capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje. Una vía para lograr erradicar esta carencia ha sido la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la formación de profesionales como una tendencia en el siglo XXI.

La educación con esta modalidad se centra en el estudiante, por lo que es fundamental fortalecer procesos como la autogestión, responsabilidad y disciplina para alcanzar las metas propuestas. El docente tiene la responsabilidad de acompañar al estudiante en el proceso de construcción de su aprendizaje a través de una retroalimentación permanente. Por lo tanto, el rol docente requiere de nuevos retos y de contar con competencias propias de la asesoría en línea, entre las que se encuentran las de tipo didáctico-pedagógicas y las tecnológicas(Chao, M.M., 2014).

El rol del docente en la modalidad en línea requiere de nuevas competencias para facilitar el proceso de aprendizaje, tales como: responsabilidad y compromiso para favorecer el aprendizaje a distancia, motivar e incentivar a la participación y centrar el aprendizaje en el estudiante, manejo de equipo de cómputo, navegar en Internet, entre otras (Chao, M.M., 2014)..

En la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC) unidad valle de las palmas,

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE VIRTUALES UTILIZADAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE PÁGINAS WEB PARA ALUMNOS DE DISEÑO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

303

se imparte el curso llamado “Diseño IX”, en modalidad virtual, esta unidad de aprendizaje es de carácter obligatorio y pertenece a la etapa terminal del programa educativo de Diseño Gráfico. El docente responsable del curso “Diseño IX” está impartiendo el curso en modalidad virtual, sin embargo nos encontramos con que el curso no cumple con la estructura del diseño instruccional que la institución UABC solicita para poder impartir cursos en la modalidad virtual. Por lo que en este trabajo se presenta una propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje bajo el desarrollo del diseño instruccional requerido, con la finalidad de lograr que los estudiantes de diseño gráfico comprendan la programación de páginas Web enfocados a la labor del diseñador.

El presente trabajo está estructurado en cinco secciones más. En la sección 2 corresponde a antecedentes de la impartición de cursos en modalidad semipresencial y virtual. La sección 3 exponemos las conceptualizaciones que se han desarrollado sobre el tema. En la sección 4 hablamos sobre la metodología que utilizamos para la propuesta del desarrollo del diseño instruccional del curso, en la sección 5 presentamos los resultados de nuestra propuesta y en la última sección 6 nuestras conclusiones personales.

2. ANTECEDENTES

La mayor parte de las instituciones educativas han promovido que el uso de las TIC en educación, representan una transformación de los paradigmas tradicionales de educación. Esto responde a las nuevas competencias que desarrollan y necesitan fortalecer los estudiantes, así como las exigencias de mercado laboral y social del mundo.

En el planteamiento de la Visión 2025 de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se destaca como rasgo distintivo el que se oferten programas educativos en modalidad presencial, no presencial y mixta, como una forma de contribuir a la ampliación, diversificación y pertinencia de la formación de ciudadanos en la región (Espinoza, Y. Perezchica, J.E., Lloréns, L.,2018).

En el año 2006 fue creado el Centro de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Autónoma de Baja California (CEAD - UABC), teniendo como

objetivo principal proporcionar servicios institucionales de administración de cursos en línea, proveyendo asesoría, capacitación y servicios adicionales de tecnologías de información para la docencia que requieran los programas educativos de la UABC (CEAD,2006).

Desde el inicio de actividades de la ECITEC en el año [2009] se trabaja en el diseño instruccional propuesto por CEAD, en asignaturas del tronco común de ingeniería, arquitectura y diseño, materias como Informática I, Informática II y Programación se utilizaron como piloto para la planeación de cursos en plataforma virtual, aprovechando el perfil de la asignatura con un enfoque tecnológico y con horas práctica en laboratorios de cómputo. Para el año 2012 se tenían incorporados 9 cursos en modalidad semipresencial y 3 en modalidad virtual. Para el año 2015 ya se tenía registro de la impartición de 47 cursos semipresenciales y 28 virtuales, correspondientes a 43 unidades de aprendizaje de los diferentes programas educativos ofertados (ECITEC, 2015). En 2017 se incrementaron a 88 cursos en modalidad semipresencial y virtual dentro de los diferentes programas educativos de la ECITEC. Con esto se muestra que año tras año se ha dado incremento sustancial en la impartición de cursos en estas modalidades, lo que responde a la visión de nuestra institución educativa (ECITEC,2017).

Para poder lograr estos avances en la impartición de los diferentes cursos en modalidad semipresencial y virtual, fue de gran importancia la capacitación de los docentes. Durante el semestre 2009-2 se capacitó al 100% de los profesores de tiempo completo, 100% personal administrativo y al 70% de profesores de asignatura en el manejo de plataforma Blackboard ante contingencias.En este semestre, 60% de los profesores de tiempo completo utilizaron la plataforma Blackboard como herramienta para el diseño y desarrollo de cursos().

En un inicio el diplomado en competencias básicas para la docencia universitaria surge para cubrir la necesidad de capacitación a los docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, sin embargo específicamente seguía existiendo una laguna de conocimiento para el diseño y la impartición de cursos virtuales, para esto el CEAD

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

304

crea el Diplomado en competencias docentes para la educación a distancia, este diplomado tiene como competencia general diseñar e impartir cursos bajo la modalidad semipresencial o a distancia, a través del dominio de TICC, estrategias didácticas y de plataformas virtuales de aprendizaje, así como adquirir el conocimiento teórico que sustentan dichas modalidades (CEAD).

En la ECITEC se ha mantenido activa la formación en TICC por medio del diplomado en competencias docentes para la educación a distancia ofertado por PFFDD. Del total de los profesores de tiempo completo (PTC, 68), profesores de asignatura (PA,138), y técnicos académicos (TA,7), el 70% de la planta se encuentra en formación.

En UABC utilizamos de manera institucional para la impartición de los cursos en las modalidades semipresencial o virtual la plataforma BLACKBAORD Learn https://uabc.blackboard.com/, como un espacio educativo que permite administrar actividades académicas en apoyo a los diferentes Programas de Estudios de Licenciatura y de posgrado de la universidad, rebasando las barreras de tiempo y lugar/espacio de los actores, logrando entre otras cosas,una comunicación directa de los participantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la incorporación de las TIC.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Las TIC han favorecido el desarrollo del aprendizaje en instancias virtuales, ya que proveen un buen soporte para la interacción del aprendiz con el tutor y los otros aprendices, la colaboración entre pares y la construcción conjunta de conocimiento al interior de una comunidad de aprendizaje (Silva, Q.J., 2011).

3.1 Aprendizaje en Línea

El aprendizaje en línea o e-learning, es un término que se refiere a una “modalidad formativa a distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el profesor y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y asincrónicas de la comunicación”, este tipo de aprendizaje se ha apoyado en el uso de plataformas electrónicas o sistemas de administración del aprendizaje (LMS) y en una

creciente cantidad, calidad y disponibilidad de recursos y herramientas para la elaboración y presentación de contenidos para la evaluación del aprendizaje y para la comunicación y colaboración entre participantes(Quijada, M.V., 2014).

Muchos docentes ven en las TIC un medio que les puede facilitar su labor, otros consideran que por ser algo con lo que los jóvenes conviven diariamente, el proceso de enseñanza y aprendizaje mejorará; sin embargo, conforme van implementando cursos en los que las incorporan, se van dando cuenta que las TIC no son un medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se trate en un curso (Delgado y Solano, 2009).

3.2 Sistemas de gestión de aprendizaje

Las plataformas y/o sistemas de gestión del aprendizaje, también conocidas como Learning Managment System, por sus siglas en inglés LMS, son aplicaciones que nacieron específicamente con fines educativos, es decir para ser utilizadas como escenarios de propuestas de enseñanza-aprendizaje durante la década de los 90´s, para impartir modelos de enseñanza diferente al tradicional, tales como, E-Learning, Blended Learning, MLearning, etc. Las plataformas gratuitas más utilizadas en el entorno educativo son: Moodle, Dokeos, Claroline o Sakai y plataformas comerciales como E-ducativa o Blackboard (Salinas, M.I, 2011).

Según Boneu (2007), existen cuatro características básicas e imprescindibles, que las plataformas o sistemas de gestión del aprendizaje deben de tener:

1. Interactividad: conseguir que las personas sean conscientes de que es el protagonista de su formación.

2. Flexibilidad: adaptación sencilla según el contexto y medio donde se requiera implementar.

3. Escalabilidad: que pueda ser utilizada por un número grande o pequeño de usuarios.

4. Estandarización: utilizar formatos estándar en su implementación.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Existen elementos que deben estar presentes en una plataforma Virtual los cuales son:

● Sistema de comunicación: que pueden ser síncronos o asíncronos, prueba de ello los chat, o bien correos electrónicos, foros, etc.

● Los contenidos: que no es más que los recursos didácticos, que son los materiales de aprendizaje que se facilitan al estudiante.

3.3 Blackboard Learning

Blackboard es una empresa norteamericana dedicada al desarrollo de servicios y tecnologías innovadoras para la educación y/o capacitación. Los servicios y recursos que ofrecen están enfocados a instituciones académicas de diversos niveles, en los cuales intervienen principalmente los docentes y estudiantes. E servicio dedicado específicamente a la gestión de aprendizaje es Blackboard Learning, un Learning Management System que permite a los docentes el manejo de contenido y personalización de cursos en ambiente digital.

3.3.1 Funciones de Blackboard

La plataforma Blackboard es bastante intuitiva, para quienes no han tenido experiencia en la administración de contenidos de un LMS. El sistema se encuentra dividido en 5 secciones clave:

● Curso: en esta sección puedes agregar diversos formatos del contenido de tu curso.

● Calendario: La calendarización interna de actividades, tareas o ejercicios podrán orientar a tus estudiantes para sus entregas.

● Mensajes: esta sección funciona similar a un foro. Puedes iniciar discusiones sobre temas específicos de la clase o enviar anuncios importantes.

● Control interno de notas: para apoyo del profesor y consulta de los estudiantes.

● Herramientas: esta sección permite integrar portafolios o metas establecidas al inicio del curso.

3.4 Estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza

Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Delgado y Solano, 2009).

Las estrategias de enseñanza y de presentación de los contenidos en una plataforma virtual deben ser diferentes de las que se utilizan en la formación presencial. El docente en la plataforma virtual no podrá impartir las tradicionales clases magistrales, por lo que debe planificar la formación poniendo en práctica estrategias y proponiendo actividades que ayuden a los estudiantes a descubrir los aspectos que necesitan aprender (Bautista, Borges y Forés, 2006.)

En el libro “Evolución y retos de la educación virtual”, presentan un modelo educativo basado en la actividad del estudiante, es decir, consideran que la actividad del estudiante forma el núcleo central del diseño formativo. Al diseñar un curso se debe cuestionar sobre el tipo de actividades que los estudiantes deben realizar para alcanzar los conocimientos y competencias previas. (Begoña, G. S., 2011).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

FIGURA 1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN LAS

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Begoña, G. S., 2011).

Centralizar la actividad docente en el estudiante significa focalizar la docencia en el diseño de espacios y situaciones de aprendizaje. No solo hay que seleccionar los contenidos, sino también el tipo de interacción que el estudiante tiene que establecer con estos (Begoña, G. S., 2011).

4. METODOLOGÍA

Las estrategias implementadas en la ECITEC se rigen por el CEAD que a su vez sigue las directrices del Modelo Educativo de la UABC siendo este, la base y visión general para los planes de desarrollo de la universidad y de cada una de las unidades académicas.

El Modelo Educativo de la UABC promueve una educación a lo largo de la vida, y reconoce a la educación como una estrategia para lograr la formación y actualización permanente de los individuos, enfocándose hacia la vinculación de los procesos de aprendizaje, con las habilidades requeridas en la práctica profesional y en el trabajo, enfatizando la actuación o el desempeño del sujeto en un contexto particular y con diversos niveles de complejidad; lo anterior, considerando como ejes de desarrollo el aprendizaje centrado en el alumno, flexibilidad, globalización, innovación y la academia (UABC, 2013).

En nuestra institución se ha hecho hincapié en la capacitación para el desarrollo de cursos que

contengan ambientes de aprendizaje atractivos para el alumnos dentro de los programas educativos vigentes, tanto en modalidad presencial apoyada en TICC, pero sobre todo para modalidades semipresencial y a distancia. Dicho modelo, desarrollado al interior del CEAD (2006), tiene como enfoque la descripción detallada de la experiencia de aprendizaje de un curso a partir de la respuesta a tres preguntas principales desde la perspectiva del estudiante:

● ¿Qué aprenderá el estudiante en el curso?

● ¿Cómo lo aprenderá? ● ¿Cómo sabrá que lo aprendió?

Se busca que estas tres preguntas puedan ser respondidas a nivel de programa (unidad de aprendizaje), unidad y meta.

Asimismo, este proceso involucra la selección de estrategias de aprendizaje, materiales didácticos y herramientas adecuadas a la modalidad que se organizan y ponen a disposición de alumnos a través de Blackboard, el sistema institucional de administración de cursos en internet, además de promover el uso de diversas herramientas institucionales y de acceso vía internet (CEAD, 2006 ).

Con base a las estrategias y diseño instruccional establecidos por el CEAD, y a lo aprendido los cursos impartidos por el CEAD, se hace la propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje para el curso “Diseño IX”, del programa educativo de Diseño Gráfico de la Universidad autónoma de Baja California, campus Tijuana Valle de las Palmas.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

En el plan de estudios de la licenciatura en Diseños Gráfico se tiene en la etapa terminal la unidad de aprendizaje “Diseño IX”, con el propósito general de lograr que el alumno comprenda los principios de la programación para páginas web enfocadas al quehacer del diseñador, permitiéndole de esta manera estructurar proyectos de aplicación.

Por lo que las siguientes estrategias planteadas cumplen con los objetivos del curso.

En la tabla 1 y 2 se muestran un resumen de la propuesta de las estrategias de aprendizaje para

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

que el estudiante de diseño comprenda la programación de páginas Web. En la primer columna se describen las metas propuestas, es decir, lo que aprenderá el estudiante en el curso; en la segunda columna se detalla la estrategia a realizar,dicho de otra manera, a cómo aprenderá el estudiante; y en la tercera columna refiere a la herramienta a utilizar para entregar la evidencia de la meta.

TABLA 1. PROPUESTA DE METAS DE LA

UNIDAD I

META ESTRATEGIA HERRA-MIENTA

Meta 1.0: Revisar Encuadre y planeación de actividades del curso

Contestar en foro, “conozco los criterios de evaluación del y la planeación semestral de actividades del curso”, y hacer una pequeña presentación personal.

Plataforma Blackboard en la sección de Foro.

Meta 1.1:

Identificar a las páginas web como medio de comunicación efectiva

Identificar las características y lineamientos de una página web mediante lecturas de algunos artículos y dando respuesta a las preguntas planteadas por el instructor.

Programa Diigo

Meta 1.2: Analizar páginas web

Evaluar sitios Web y realizar tabla comparativa con los indicadores proporcionados por el instructor.

Plataforma Blackboard a través de la sección Entrega de Actividades enviar tabla comparativa

Meta 1.3: Comparar las tecnologias para paginas web

Elaborar infografía que muestre con claridad los temas de “Redes de computadoras”, “el papel de un servidor en el concepto de redes de computadoras”, después enfocarse en “servidor web (FTP y HTTP)” y terminar con el tema “Dominio y Hosting”.

Plataforma Blackboard enviar infografía a través de la sección Entrega de Actividades.

Meta 1.4: Comparar páginas Web de tipo Estático y dinámico

Dar 3 ejemplos de páginas estáticas y 3 de páginas dinámicas, justificando la selección de cada una.

Plataforma Blackboard contestar en la sección Foro.

Meta 1.5: Describir la

Llenar documento con “Requerimientos del

Plataforma Blackboard

información previa del proyecto

proyecto final” de acuerdo a lo que se pide.

enviar documento a través de la sección Entrega de Actividades.

Meta 1.6: Identificar las etapas de la creaciòn de una página web.

Elaborar un Diagrama de gantt,para construir un calendario de actividades para la construcción de su propio sitio Web.

Aplicación on-line GanttPro. Enviar a través de Blackboard en la sección Entrega de Actividades

Meta 1.7: Construir especificaciones para el sitio Web

Elaborar un documento en formato PDF siguiendo el indice de especificaciones que proporciona el instructor.

Plataforma Blackboard enviar documento a través de la sección Entrega de Actividades

Fuente: Elaboración propia

TABLA 2. PROPUESTA DE METAS DE LA UNIDAD II

META ESTRATEGIA HERRA-MIENTA

Meta 2.1: Conocer los lenguajes de programación.

Realizar un mapa conceptual donde se exponga las ventajas, desventajas y características principales de cada uno.

Plataforma Blackboard enviar mapa conceptual a través de la sección Entrega de Actividades.

Meta 2.2: Diseñar pantallas del sitio Web.

Elaborar un documento en formato PDF con los diseños de las pantallas del sitio Web a desarrollar.

Plataforma Blackboard enviar documento del diseño de pantallas a través de la sección Entrega de Actividades.

Meta 2.3: Evaluar el diseño de pantallas.

Elaborar un documento (formato libre), donde evalúan los elementos que se indican por el instructor al diseño de pantallas del sitio Web de un compañero.

Plataforma Blackboard enviar documento de evaluación a través de la sección Entrega de Actividades.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Meta 2.4: Instalar el programa para el desarrollo del sitio Web.

Enviar una imagen de la captura de su pantalla con el programa instalado.

Plataforma Blackboard enviar imagen a través de la sección Entrega de Actividades.

Meta 2.5: Integrar pantallas mediante el software de desarrollo.

Realizar un video donde se muestre a detalle la integración del diseño de al menos una pantalla.

Plataforma Blackboard enviar el enlace del video a través de la sección de Foro.

Meta 2.6: Publicar en un dominio gratuito su página Web.

Crear una cuenta en un dominio gratuito y publicar mínimo dos pantallas de su sitio Web.

Plataforma Blackboard enviar el enlace de la página Web a través de Blackboard en la sección de Foro.

Meta 2.7: Integrar en su totalidad las pantallas mediante el software de desarrollo.

Realizar la integración del resto de las pantallas de su sitio Web mediante el software de desarrollo, y publicar el sitio Web en su totalidad en el dominio de su elección.

Plataforma Blackboard enviar el enlace de la página Web a través de la sección de Foro.

Fuente: Elaboración propia

6. CONCLUSIONES

El presente trabajo propone estrategias así como un medio de aprendizaje colaborativo que el estudiante de Diseño IX, realizará para lograr comprender los principios de la programación de las páginas web.

Las estrategias para este curso han sido planeadas para lograr en el estudiante un aprendizaje significativo además de cubrir los objetivos del curso, así como el estudiante adoptará y obtendrá las competencias necesarias para acreditar esta unidad de aprendizaje. Es importante recalcar que este curso se está aplicando durante el periodo 2019-1, por tal motivo tendremos la oportunidad de analizar la metodología y verificar que las estrategias antes mencionadas garantizan que el alumno obtendrá las competencias al finalizar el curso.

Esta propuesta debe ser evaluada en la práctica mediante la retroalimentación continua de docentes y estudiantes. El o los docentes que

imparten el curso deben de evaluar la funcionalidad del curso y la respuesta y actitudes de los estudiantes, además del desempeño académico de los mismos.

REFERENCIAS

Ruiz, N., Gómez, L.C., Gamboa, S. (Junio 2012). Estrategia didáctica virtual en procesos de diseño de software. Recuperado de http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/48/47

Delgado, M., Solano A.(2009, mayo-agosto). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades investigativas en Educación. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/447/44713058027/

Silva, Q. J., (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona, España: Editorial UOC.

Belloch C.,. (2012). Entornos Virtuales de Aprendizaje. 20 de Febrero del 2019, de Universidad de Valencia Sitio web: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf

Peralta, H. (2006). Educación a distancia y EIB. Bolivia: Plural.

Cerezo, R., Núñez, J. C., Fernández, E., Fernández, N. S., & Tuero, E. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. Perspectiva Educacional, 50(1), 1-30.

Chao, M.M.. (2014). El rol del profesor en la educación virtual. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo educativo, vol. 12, 1-13.

Espinoza, Y. Perezchica, J.E., Lloréns, L. (2018). Lineamientos y procedimientos para el diseño, preparación, registro, operación y seguimiento de unidades de aprendizaje en modalidades semipresencial y a distancia. 15 de Marzo del 2019, de UABC Sitio web: http://cead.mxl.uabc.mx/component/jdownloads/send/4-acerca-del-cead/1509-normatividad

CEAD. (2006). Acuerdo de creación del centro de educacion abierta de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali B.C., México. Recuperado en http://cead.mxl.uabc.mx/component/jdownloads/send/203-acuerdos/1511-acuerdo2006

ECITEC. (2015). Informe de Actividades anual. Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana B.C., México. Recuperado en: http://citecuvp.tij.uabc.mx/wp-content/uploads/2019/01/Informe-ECITEC-2015.pdf

ECITEC. (2017). Informe de Actividades anual. Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana B.C., México. Recuperado en: http://citecuvp.tij.uabc.mx/wp-content/uploads/2019/01/Informe-ECITEC-2017.pdf

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Salinas, M. I., (2011) Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina

Quijada, M. V., (2014). Aprendizaje Virtual. Tlalneplantla, Estado de México: Editorial UNID.

Delgado, F.M. y Solano, G. Arlyne. (2009). Estrategias Didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 9, Pp 1-21.

Bautista, G., Borges, F. & Forés, A., (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Begoña, G. S., (2011). Evolución y retos de la educación Virtual- construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial UOC.

UABC (2013). Modelo Educativo de la UABC. Cuadernos de Planeación y Desarrollo Institucional. Recuperado de http://www.uabc.mx/planeacion/cuadernos/ModeloEducativodelaUABC2014.pdf

CEAD (2006). Modelo general para capacitación CEAD. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado en: http://cead.mxl.uabc.mx/servicios/academicos/modelo-instruccional

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Medina Zavala Carolina, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, [email protected] López Ramos Abraham, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, [email protected] Valdez Medina Lucia, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, [email protected]

308

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL DISEÑO DEL CARTEL CULTURAL

Carolina Medina Zavala, Abraham López Ramos, Lucia Valdez Medina

RESUMEN

La tecnología evoluciona en todos los ámbitos, en esta investigación se estudia el uso de las herramientas y las técnicas digitales en conjunto con las técnicas tradicionales para la elaboración de un cartel cultural, siendo esta combinación un aporte nuevo, o distinto a lo convencional en el área del diseño gráfico con el apoyo de las Tecnologías de la Información, Comunicación y Colaboración (TICC).

En lo que respecta a los carteles culturales, nos enfocamos en estudiar la colección Diseño de carteles: efemérides y días festivos, una convocatoria interna que organiza el Departamento Buró de diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Mexicali, en la que los diseñadores gráficos, tanto estudiantes como profesionistas, diseñan un cartel con técnica libre; un proyecto que se realiza desde el año 2013 al 2018 y que sigue vigente.

El principal aporte de esta investigación, es presentar la descripción de una selección de carteles, donde se muestra la diversidad de técnicas digitales, las herramientas tecnológicas y tradicionales que se utilizan actualmente para la composición de un cartel cultural. Además se pretende que dicha descripción pueda ser utilizada por futuros diseñadores, tanto para el diseño de carteles culturales, como para otro tipo de composiciones.

Palabras claves: Cartel cultural, Diseño gráfico, Herramientas digitales, Técnicas, TICC.

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación es la descripción de las técnicas digitales, herramientas tradicionales y tecnológicas utilizadas para la composición de un cartel cultural de efeméride o día festivo, las cuales fueron empleadas por diseñadores gráficos de la FAD de la UABC, donde a pesar de predominar la técnica de arte digital (digital painting) se tiene entre los diseños de carteles las categorías de ilustración, tipografía, fotografía y modelado 3D, por ende esta variedad enriquece

el proyecto al mostrar cómo fueron creados los distintos carteles culturales, siendo un aporte para otros diseñadores gráficos que realicen carteles u otras composiciones que requieran de las técnicas digitales con el apoyo de las técnicas tradicionales en combinación con la tecnología.

La descripción resulta del análisis de una metodología propia compuesta de tres pasos donde se retoman los comentarios de los mismos autores, así como el fundamento de las teorías de Zeegen y Dalley quienes nos hablan de las técnicas tradicionales, al igual que de Springer que nos comparte sobre el arte digital.

2. ANTECEDENTES

La Licenciatura en Diseño Gráfico surge en el año 2006 en la FAD de la UABC y para darle una oportunidad al diseñador gráfico de aplicar sus conocimientos, se creó en el 2010 el departamento Buró de Diseño por la Mtra. Carolina Medina Zavala quien está como responsable hasta la fecha; donde por medio de éste se tuvo la iniciativa de crear una convocatoria interna que tiene por nombre “Diseño de carteles: efemérides y días festivos” la cual tiene el objetivo de difundir el trabajo creativo de los estudiantes de diseño mediante la elaboración de un cartel cultural con técnica libre. Así que de los resultados de las convocatorias de los últimos cinco años del 2013 al 2017, ha sido notable la aplicación de la técnica arte digital en mayoría de las composiciones de los diseñadores gráficos, lo cual fue base para la generación de la presente investigación, para describir la diversidad de técnicas y herramientas digitales aplicadas en un cartel cultural.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

3.1. Las herramientas tradicionales y el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación y Colaboración (TICC) en el cartel cultural.

En la actualidad la ilustración funge como un recurso muy importante para interpretar o dejar en

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

309

claro un mensaje, ya sea de manera tradicional o digital, la RAE (2019) expresa que la ilustración es una “publicación, comúnmente periódica, con láminas y dibujos, además del texto que suele contener.” (párr.3), mientras que por otro lado el dibujo es un simple trazo que permite conceptualizar ideas y no puede ser técnicamente una ilustración. Los diseñadores que trabajan la ilustración suelen combinar diferentes medios analógicos y digitales, de los cuales surgen diversidad de materiales y herramientas que en conjunto proponen técnicas creativas de ilustración digital. Según Zeegen (2013) los básicos analógicos son el papel y el lápiz, así como los básicos digitales son el ordenador, el escáner, la cámara y la impresora. (p. 153).

Las herramientas digitales son derivadas de las TICC en el área de diseño, las cuales según Lloréns, Chan y Espinosa, (2015) son “…dispositivos físicos y digitales entre los que se incluyen infraestructura, equipos, sistemas y aplicaciones, los cuales permiten la operación, en ambientes virtuales.”, lo que le permite al diseñador gráfico una amplia gama de opciones para sus composiciones, por ello para la elaboración de un cartel cultural, los diseñadores gráficos utilizan herramientas gráficas, que según Kandel y Primavera (2009) son la utilización de color, la imagen, la tipografía, la fotografía, el equilibrio, el contraste, entre otros elementos, los cuales son esenciales junto con la aplicación de una técnica sea tradicional o digital, lo cual puede variar según sea el mensaje que se quiera transmitir con las imágenes que crean la composición del cartel.

3.2. El uso de las técnicas digitales en el cartel cultural.

Una técnica se entiende como “los procedimientos, habilidades o artes de tipo aplicado que sirven para obtener un determinado logro práctico, útil o eficaz en algún sentido.” (Vázquez, Á.; Alarcón, M. 2010, p.12). Según Dalley (2012) la ilustración técnica se genera con el apoyo de recursos tecnológicos como la computadora, el escáner u otros medios, y coincide con Zeegen (2013) quien dice que la computadora “…ha abierto una amplia gama de posibilidades digitales para la ilustración” (p.44), es por ello que los medios digitales han llegado a

fortalecer el trabajo del diseñador desde hace varios años.

El arte digital según Jiménez (2014, párr. 2) es “resultado de un proceso creativo en el que se usan recursos digitales, bien para elaborar la obra artística...”; una técnica que actualmente es llamada por diseñadores contemporáneos como digital painting, la cual surgió en la segunda mitad del siglo XX cuando las formas de arte se generaron con el apoyo de la informática y las computadoras. Springer (2013) habla del artista digital, quien genera estilos clave y nos dice que “El arte vectorial y el vexel… exige una clara delimitación para obtener su punto de vista” (p. 11) ambas técnicas apoyadas en programas de diseño especiales para vectores como lo es CorelDraw y Adobe Illustrator, así como también nos habla de la “foto-manipulación con más de un siglo de antigüedad…, ahora, en digital” (p. 14) donde predomina el uso de programas para ediciones de fotografías como Adobe Photoshop y la composición requiere un alto grado de precisión; siendo estas tres las principales técnicas que predominan en la actualidad.

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada consta de tres pasos, el primero fue generar la categoría de carteles culturales a analizar de un total de 484 carteles que surgieron de la convocatoria de los años del 2013 al 2017, donde predominó el uso de la tecnología, obteniendo como resultado ilustración, tipografía, fotografía y modelado 3D, en la que se tomó el criterio respecto al uso del arte digital (digital painting) como técnica, pues cabe mencionar que en la convocatoria también había carteles en los que los autores utilizaron técnicas tradicionales. El segundo paso fue la selección de doce de los mejores carteles culturales (se muestran seis en el artículo) según las categorías antes mencionadas, teniendo como base al mejor de cada mes bajo el criterio del uso de las herramientas tecnológicas y técnicas digitales, las cuales ayudan a transmitir el mensaje con un estilo diferente a lo convencional. El tercer y último paso consistió en la aplicación de una encuesta direccionada por medio de la web, donde los investigadores retomaron los resultados para concluir con las tablas y gráficas

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

310

para presentar el aporte de la presente investigación.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diseñadores gráficos de la FAD fueron los autores de los carteles culturales de efemérides o días festivos presentados en esta investigación, la cual fue resultado de una convocatoria interna del departamento Buró de diseño de la FAD durante los últimos cinco años (periodo del 2013 al 2017) donde cada autor tenía libertad en la técnica para la realización de dicho cartel. En dicha convocatoria predominó el uso del arte digital (digital painting) en las categorías de ilustración, tipografía, fotografía y modelado 3D, obteniendo como resultado según la opinión de los autores de cada uno de los carteles, que el 54% de los diseñadores gráficos usaron el lápiz (de color y carboncillo) como una herramienta de las técnicas tradicionales para el bocetaje o fase inicial para la composición del cartel cultural junto con otras herramientas tradicionales (véase tabla 1); luego, los diseñadores gráficos se apoyaron en las herramientas digitales para continuar con la gráfica del cartel, donde la computadora (ordenador) y el programa de diseño Adobe Photoshop fueron los más utilizados, seguidos por el programa de diseño Adobe Illustrator, la tableta gráfica y el ratón (mouse) principalmente, aunque otros autores también utilizaron el escáner u otras herramientas tradicionales para la composición del cartel cultural. (véase tabla 1).

TABLA 1. HERRAMIENTAS TRADICIONALES Y DIGITALES UTILIZADAS POR DISEÑADORES GRÁFICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

CARTEL CULTURAL

HERRAMIENTAS TRADICIONALES

HERRAMIENTAS DIGITALES

Utilizados: Lápiz (carboncillo), Lápiz (de color), Sustrato (papel común), Borrador, Pluma, y

Utilizados: Ordenador (computadora), Programa de diseño (Adobe Photoshop), Ratón (mouse), Programa de diseño (Adobe Illustrator), Tableta gráfica, Pluma (de

Pinturas (líquidas)

tableta gráfica), Escáner, Cámara fotográfica, Programa de dibujo (SAI), Dispositivo móvil: celular inteligente (Smarthphone), Programa de dibujo (Clip studio), y Programa de modelado (Blender)

No utilizados: Reglas, Pinceles, Tinta, Crayones, Sustratos (especiales) y Pinturas (aerosol)

No utilizados: Dispositivo móvil: tableta (iPad), Programas de diseño (CorelDraw, Artrage, Krita), Programas de dibujo (FireAlpaca), Programas de modelado (3D Max, Maya, ZBrush)

Fuente: Medina (2019). Herramientas ordenadas de mayor a menor uso como resultado de una encuesta aplicada a los autores de los carteles según la convocatoria Diseño de carteles: efemérides y días festivos del departamento Buró de diseño de la FAD de año 2013 al 2017.

Seguido se tiene una selección de seis carteles de una muestra de 484 que participaron en la convocatoria antes mencionada, en los cuales predomina el arte digital con el uso de diversas técnicas y herramientas digitales con apoyo de las técnicas tradicionales y algunos autores que también utilizaron la combinación de ambas. Según los resultados obtenidos, todos los autores aquí mostrados, utilizaron el lápiz para la creación de bocetaje y lluvia de ideas, así como la computadora como herramienta digital (véase figura 1: a, b, c, d, y e); como técnica se utilizó el modelado 3D (figura 1: a), técnica digital painting (figura 1: b, y d), técnica vectorial con manejo tipográfico, utilizando las herramientas gráficas como son el contraste y el equilibrio (figura 1: c), técnica mixta por el uso de fotografía y elementos tipográficos (figura 1: e), y otro con técnica mixta por el uso de digital painting y vector (figura 1: f). Por consecuencia se retoma a Zeegen (2013, p. 31) quien nos habla del “poder del lápiz” como la capacidad que tiene para dibujar en su sentido más amplio, siendo algo que define la práctica de la ilustración en la actualidad, lo que permite un “boceto interpretativo” como resultado de la experimentación para la creación de imágenes,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

311

así pues la base para el inicio de un diseño, el cual se manipula y mejora con el apoyo de la tecnología para lograr composiciones que expresen con creatividad un mensaje.

FIGURA 1. LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DIGITALES POR DISEÑADORES GRÁFICOS

EN EL DISEÑO DEL CARTEL CULTURAL

Fuente: Medina, López y Valdez (2019). Autores: a. Miguel Antonio Delgado Montoya (Día mundial del teatro del año 2016), b. Luis "Nuben" Servín (Día del abuelo del año 2014), c. Edson Cruz Piña Galarza (Día del tipógrafo del año 2014), d. Claudia Herrera Navarro (Día Internacional de la Mujer del año 2015), e. Ramón Eduardo Márquez Sandoval (Día del filósofo del año 2017), f. Luis "Nuben" Servín (Día internacional de la mujer del año 2013)

6. CONCLUSIONES

Los diseñadores gráficos de la FAD con poco más del 80 por ciento de los entrevistados, utilizaron un medio digital para la elaboración de los carteles culturales en las cuatro categorías clasificadas de la convocatoria: ilustración, tipografía, fotografía y modelado 3D, lo cual demuestra que independientemente la técnica utilizada, el uso de las TICC está presente aunque la base para la creación de un cartel siga siendo el tradicional lápiz para el bocetaje o lluvia de ideas; no cabe duda que la computadora actualmente es la

principal herramienta digital como bien dice Zeegen (2018), la computadora ayuda a “…transformar el trazo de lápiz en un surtido de nuevos trazos sin fin.” (p. 44), así también predominó el uso de las tabletas gráficas y el ratón como una herramienta digital.

Por otro lado, las herramientas digitales como lo son los programas de diseño, dibujo u otros que ayudan a solucionar un problema gráfico con el apoyo de la computadora, predominan según opinión de los autores Adobe Photoshop y Adobe Illustrator, herramientas que caracterizan las técnicas digitales en el primer caso del digital painting y en el segundo la técnica de vector, ambos reconocidos como arte digital. Entonces, los diseñadores gráficos utilizan tanto las técnicas tradicionales como las técnicas digitales, como dice Zeegen (2013), “Para muchos, lo que les ayuda a definir su trabajo es precisamente esa combinación de materiales, herramientas y técnicas predilectos. La experimentación con técnicas y métodos puede ser incluso más importante que el dibujo o la creación de imágenes” (p. 36).

Por ello, las combinaciones de técnicas, herramientas y métodos utilizados por el diseñador gráfico, pueden mostrar resultados creativos diversos, dando pie a cuestionar ¿seguirán presentes las técnicas tradicionales o las técnicas digitales dominarán en el mundo del diseño?, ¿qué otras variantes de técnicas digitales surgirán como parte del arte digital (digital painting)?

REFERENCIAS

Dalley, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño: técnicas y materiales. Madrid: Tursen/Hermann Blume Ediciones.

Jiménez, M. (2014). El arte digital… o lo digital en el arte: un poco de historia. [Entrada de blog] Recuperado de: http://toyoutome.es/blog/historia-del-arte-digital/31100. [Consultado en febrero de 2019].

Kandel, J, y Primavera, C. (2009). Herramientas del diseñador gráfico. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 26 (26), pp. 36-37. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=139&id_articulo=4678.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

312

Lloréns, L., Chan, L. y Espinosa, Y. (Coord) (2015). Experiencias de incorporación de tecnologías de información, comunicación y colaboración en educación superior. México: Editorial UABC. Recuperado de http://cead.mxl.uabc.mx/investigacion/publicaciones/libro-reaticc [Consultado en enero de 2019].

Real Academia Española (2019) . Ilustración. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=4cAkTgSVEDXX2CGGcrZC. [Consultado en enero de 2019].

Springer, A. (2013). Estilos de arte digital. El gran libro del artista digital. España: Axel Springer España.

Vázquez, Á.; Alarcón, M. (2010). Didáctica de la tecnología. España: Editorial Síntesis.

Zeegen, L. (2013). Principios de ilustración. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2a. ed. actualizada y ampliada

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Gold Kohan Bela, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco, [email protected] 313

LA EDUCACIÓN Y LOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI.

EL HUMANISMO, EL POSTHUMANISMO Y EL TRANSHUMANISMO

Bela Gold Kohan

RESUMEN

La llegada, desarrollo, influencia y permanencia de las TIC o NT, en las últimas décadas, son un imperativo en el devenir del estudio del quehacer educativo: El Posthumanismo, el Transhumanismo, la Cibercultura, la Robótica, la Inteligencia artificial, entre otras ciencias están inmersas en nuestra vida cotidiana y por tanto, como herramienta y expresión deben considerarse como fundamentales para la comprensión de esta época, y su influencia en la educación y en la educación artística y del diseño en lo particular.

La pregunta será: ¿Qué entenderemos por educación para el arte y el diseño? ¿Qué cambios se generarán ante la llegada inminente de estos nuevos paradigmas?.

La educación artística y del diseño son uno de tantos procesos de un sistema cultural.

En un mundo en el cual la cultura visual es un imperativo, frente al fenómeno globalizador que tiende a unificarlo todo, estas expresiones deberían recuperar su vocación generadora de cultura que nos autorice a re-inventarnos y explicarnos, que nos permita redescubrir nuestra identidad a la luz de este mundo complejo, respetando identidades y multiplicidad de expresiones, y que nos dé el beneplácito para enfrentarnos a un mundo colmado de cuestionamientos, creando una diversidad de escenarios que nos faculten a afrontar retos de un futuro que ya se hizo presente.

Palabras claves: Posthumanismo,

Transhumanismo, Educación artística.

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el campo de la creación artística ha constituido un espacio privilegiado de reflexión, crítica cultural, cuestionamiento ético, y

experimentación tanto estética como técnica en el que se han ensayado las más variadas visiones de la evolución, de la transformación de las relaciones con la naturaleza y de la auto-comprensión del ser humano. Dentro del debate abierto por la biología

sintética, esta ponencia aspira a remarcar que tanto el bioarte como el arte genético, el arte transgénico y el biohacking, constituyen poderosas herramientas de debate social cuyas dimensiones éticas y estéticas deben ser revisadas y tratadas detalladamente.

“Estamos en medio de un período de transición. Las historias viejas ya no tienen sentido, pero aún no tenemos historias nuevas que las reemplacen”. (Harari, 2018).

2. ANTECEDENTES

Desde los últimos tiempos empezaron a circular en el mundo académico occidental términos como deconstrucción, post-estructuralismo, posmodernismo, postcolonialismo y posthumanismo. Estos cuestionan los fundamentos del conocimiento y filosofías, la epistemología de la época y van anticipando “el fin de las utopías y de las ideologías totalizantes” y como consecuencia, un cambio radical en los conceptos sobre cultura, educación, formación de nuevos paradigmas, propiciando una nueva forma de encarar la realidad y el análisis de la misma. Nuevas consideraciones sobre identidades, nuevas identidades como reflejo de estos cambios y nuevas propuestas acerca de la necesidad de re-planteamientos acerca de qué enseñar, cómo enseñar, cómo propiciar un individuo alerta a los cambios y conocedor de nuevos lenguajes: cambios en la “alfabetización visual “o la necesidad de educar con miras a nueva alfabetización visual, la cual se modifica de acuerdo a cada cultura y nuevo imaginario, lo cual

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

314

sería el eje para generar estudios y nuevos conceptos.

El predominio de la cultura visual en nuestros tiempos, es de mayor consideración que en otros. Las tecnologías han marcado gran influencia en la concepción de nuevas culturas y han transformado el espíritu del pensamiento visual.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Debemos partir de una pregunta fundamental: ¿Qué es el arte?

El arte es el concepto que engloba las creaciones realizadas por el ser humano. El arte es una manifestación cultural desde la cual el hombre expresa una visión del mundo, sus acontecimientos, reales o imaginarios, mediante diferentes recursos, ya sean estos lingüísticos, teatrales, sonoros y con diferentes recursos plásticos y visuales, tecnológicos o híbridos.

Por otro lado, el humanismo, refirma al arte como uno de los valores principales del mismo, el cual está centrado en el hombre, como centro de todas las cosas y el universo.

El humanismo clásico, propicia la exaltación de lo humano y de los valores clásicos: la dignidad, la libertad, la cultura, el estudio, la belleza, la crítica, la nobleza del alma, el equilibrio y el esfuerzo intelectual, moral, emocional, estético, social y político.

Si la educación artística forma parte de los sistemas culturales y del humanismo entendemos tácitamente que estos se modifican como procesos, con el devenir del tiempo y con los acontecimientos, culturales o no, pero que modifican la percepción.

Según Olaia Fontal Merillas, Universidad de Valladolid, “las nuevas tecnologías” (2004) han invadido todos los ámbitos, o casi todos los ámbitos de la producción cultural y de la difusión de la misma. Forman parte de los dispositivos, habilidades e ingenios de los procesos de producción y divulgación de la cultura, actuando los mismos como mediadores de la educación, tanto del arte como de la cultura y como consecuencia casi todos los procesos de enseñanza incorporan a las tecnologías como

métodos, sistemas, procesos creativos y herramientas facilitadoras en general.

Esto nos compromete aún más en no dejar de considerar el estudio de estas competencias, las tecnológicas, en los complejos mapas educativos actuales. Son, en consecuencia, objetivos de la compleja enseñanza del arte, ya que no dejan de estar sumergidas en la estructura, forma y contenido del arte contemporáneo, y definitivamente como transmisor de los acontecimientos en el mundo del arte y de la nueva realidad vigente. Los efectos de las TICS, son múltiples y hasta cierto punto impredecibles (Gold, 2009).

Otro concepto que es importante definir es el posthumanismo –una forma de teoría postmoderna y postestructuralista– piensa que el yo es histórico y está construido socialmente mediante las relaciones sociales, las prácticas, los discursos, las instituciones. De este modo, se entiende que la humanidad está entrando en una era posthumana, donde el mundo humano subjetivo y objetivo sufren grandes cambios. (Gold, 2009).

4. METODOLOGÍA

Para la realización de esta ponencia, se hicieron varios cuestionamientos en torno al uso y abuso de la tecnología en el presente y su relación con el humanismo y posthumanismo para finalmente exponer una propuesta en cuanto a su uso e incorporación en el ámbito de la educación. En este sentido, surgió la pregunta ¿hasta qué punto influyen las nuevas tecnologías en estos y otros aspectos?.

Para responder a estas cuestiones debemos tener presente que las nuevas tecnologías se pueden configurar como transmutadoras y generadoras de una nueva sociedad, y por ende, de su cultura. Se podrán producir profundas transformaciones en las conductas sociales. Las tecnologías, entre otras cosas, han posibilitado celeridad y premura, la competencia suprema y un empirismo sustancial.

Esto ha significado que haya un cambio de paradigma en la educación: Modificación o construcción de nuevos planes de estudio, adaptados a nuevas realidades, además de los estudios tradicionales, los que sin duda seguirán siendo fundamentales para otorgar una base sólida y permitir la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

315

integración de estos paradigmas y conceptos y que se haga responsable del adiestramiento o configuración de un “nuevo individuo” como formadores de una nueva sociedad, constituidas para afrontar y vivir socialmente, con una conducta regida por valores éticos y discernimiento. Las tecnologías, como tales, y como herramientas de uso. Entendemos, en suma, que la tecnología por sí misma, no contiene valores humanos, y estos siempre dependerán de quien las utilice.

Por tanto habremos de reconocer su utilidad y habremos de propiciar su integración en la educación en general y en la creación artística en particular. Son útiles en su incorporación en engranajes y artilugios, artefactos, en el universo de la cultura contemporánea como también, en los dispositivos de transmisión y divulgación de la cultura y las manifestaciones artísticas y educación artística.

5. CONCLUSIONES

Hoy en día enfrentamos con mayor frecuencia el binomio arte y otras disciplinas, su interrelación, lo cual no deja de ser un fértil terreno con sus limitaciones y ambigüedades, y su práctica contemporánea da claridad y gran certeza en una incontrovertible relación con los fenómenos estéticos actuales, que con la práctica artística, con el impacto de la tecnología digital y con nuevas formas para construir lo visual, nos debe remitir a la edificación de un nuevo universo visual.

El arte debe recuperar su vocación generadora de cultura, la cual nos permitiría reinventarnos y re-explicarnos, así como redescubrir nuestra identidad a la luz de un mundo globalizado: la unidad sí, pero respetando la multiplicidad de expresiones.

Es fundamental remarcar, que son XX y XXI, los siglos de la imagen, de la información y donde el trabajo con las imágenes constituye, sobre todo, a partir de la posguerra, una de las repercusiones de la dinámica social más importante de la historia de la humanidad, de lo que resulta el desarrollo y la diversificación del arte creando una nueva organicidad visual que se ha asentado en la vida cotidiana.

Si la educación artística es un proceso que se inserta dentro de un sistema cultural, entendemos

que educación y artístico como procesos se modifican con el tiempo y con la cultura. La educación artística comprenderá todas las manifestaciones artísticas, cada una con sus principios, medios y fines específicos, y ésta deberá incorporar maneras y modos adecuados a su pedagogía y didáctica (Gold, 2015). La labor del educador artístico deberá estar centrada, entre otras tareas, en propiciar las capacidades creativas de comunicación, de análisis y crítica social.

Se educa a un ser humano, por tanto, a este educando se le forma en su sensorialidad, sensibilidad, y fantasía, facultades estas inherentes al ser humano y que deberán ser orientadas hacia las cuestiones artísticas.

Existe la imperativa necesidad de considerar, hoy en día, una educación plural, tolerante, e interdisciplinaria, intercultural y condescendiente.

Se debe educar en las convenciones genéricas en cuanto al uso de herramientas, materiales y procedimientos. El ritmo, la simetría, las proporciones y direcciones son los principios ordenadores que corresponden a la educación artística.

También se debe educar en los planos comunicativos: Semántico, sintáctico y pragmático, para lograr efectos miméticos, expresivos, emblemáticos y heurísticos. Enseñar los principios de la investigación, desarrollar la curiosidad por lo nuevo y por lo existente, en los espacios de la estética para incentivar destrezas técnicas y teóricas.

Promover y difundir el arte es uno de los criterios de la educación artística dominante en nuestros días, pero es importante destacar que la educación artística va más allá de las disciplinas y promueve la libertad de expresión y las capacidades inventivas y recreadoras de la realidad.

En este orden de cosas, se plantea la urgente necesidad de motivar a la reflexión académica en los espacios universitarios, para que se contemplen las alternativas teóricas,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

316

metodológicas y organizativas en los significados de la preservación, difusión y creación de la cultura y responder adecuadamente a los retos y potencialidades planteados por el proceso de globalización de la sociedad y de la incorporación de las TIC como nuevo reto en la propuesta educativa.

La importancia de las interdisciplinas y las transdisciplinas en la transmisión del conocimiento y el desarrollo de nuevos conceptos junto al cruce de las facultades de cada una, no deja de ser novedoso.

La enseñanza debe no sólo considerar, valorar y defender, sino fomentar la experiencia creativa en todos los terrenos del conocimiento. Se educa en las diferentes especialidades artísticas o géneros literarios, plásticos, musicales y corporales.

Apostemos por considerar el arte como la autoconciencia de la humanidad. La obra de arte es inseparable inmanente del género humano. Representa al mundo como mundo del hombre (Gold, 2015).

La educación estética en el desarrollo de la personalidad es insoslayable e impostergable ya que “los artistas tiene la capacidad de transformar el conocimiento en saber y reflexión.” (De Luna, 2001).

REFERENCIAS

De Luna Andrés, Nombrar lo Innombrable. Texto publicado en el catálogo de la exposición: Bela Gold Galería del Sur, UAM-X, México 2001.

Fontanal Merillas, Olaia, Marco Teórico para docentes, LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CONTEXTO POSMODERNO, UN PASO POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__02f7a79c-7a0a-11e1-818f-ed15e3c494af/index.html

Gold, Bela, Tesis Doctoral, Una Visión Artística PosibleGold, Bela, Tesis Doctoral, Una Visión Artística Posible - Análisis de un proceso interdisciplinario entrre la vanguardia

tecnológica digital, el Humanismo y las Artes Visuales, Tesis Doctoral, Bela Gold, UAM 2009.

Gold, Bela. Reflexiones acerca de la Educación Artística, MM1, número 17, año 2015.

Yuval Noah Harari. 21 Lecciones para el siglo XXI, Periódico REFORMA, Cultura, miércoles 12 de septiembre de 2018.

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiNzuf5pYfhAhVLEawKHWHcATUQFjAAegQIABAB&url=http%3A%2F%2Fcoleccion.educ.ar%2Fcoleccion%2FCD5%2Fcontenidos%2Fdocentes%2Fmarco%2F4educacion-artistica.html&usg=AOvVaw1t6pk6sTyU7ezl3B-OmBI

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Torres de León Gloria Azucena, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Montoya Reyes Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Landeros Lorenzana Hildelisa Karina, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Trejo Alba Carolina, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

317

LABORATORIO DE APRENDIZAJE. GENERANDO UN MOOC PARA PRÁCTICAS COLABORATIVAS EN EL DISEÑO

Gloria Azucena Torres de León, Eduardo Montoya Reyes, Hildelisa Karina Landeros Lorenzana y Carolina Trejo Alba

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir el proceso de El objetivo de este trabajo es describir el proceso de generación y desarrollo del Massive Online Open Courses (MOOC) en “Prácticas Colaborativas en el Diseño” desarrollado a través una red integrada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (UAM-A), Universidad de Colima (UCOL) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como respuesta a una falta de oferta de cursos similares en idioma español, esto dentro del entorno de Comunidades Digitales para el Aprendizaje en la Educación Superior (CODAES). Este curso en línea tiene la finalidad de introducir al alumno al concepto de diseño colaborativo y cómo esta práctica puede ser utilizada para crear diseños de productos y servicios; y de manera específica: a) desarrollar competencias de innovación abierta, b) co-diseñar nuevos conceptos de productos y servicios y c) aplicar estrategias de colaboración y participación de soporte al proceso de innovación.

El proceso de trabajo para el desarrollo del MOOC se basa en el método del Design Thinking en dos momentos distintos del proyecto: 1) en la organización de los actores principales de las universidades en redes y la creación de estructura, contenidos y desarrollo del MOOC y, 2) en los contenidos y estrategias didácticas en la plataforma CODAES, de tal forma que el diseño colaborativo es aplicado en el proceso mismo. Como resultado, se obtuvo una metodología de trabajo probada por el propio equipo desarrollador que, además, puede reproducirse. Por otra parte, en una primera etapa el MOOC es un curso dirigido principalmente a los alumnos del área de diseño en etapa básica de las tres universidades y, posteriormente será un curso al que pueda inscribirse cualquier interesado en el tema.

Palabras claves: laboratorio de aprendizaje, MOOC, diseño colaborativo, design thinking, metodología de diseño.

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se desarrolla en un contexto donde la tecnologías de la comunicación y la información (TICs) están teniendo un papel preponderante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en ese contexto se identificó en el área disciplinar del diseño la oportunidad de elaborar un curso dirigido a la audiencia de alumnos universitarios, buscando aumentar sus competencias en el rubro de la innovación. Este curso se concibe como un laboratorio de aprendizaje.

Este proyecto de investigación aplicada inició a partir de constituir una red y obtener financiamiento a través del organismo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la convocatoria de las Redes CODAES y DESCAES (Redes para el Desarrollo y Evaluación de Competencias para Aprendizajes en Educación Superior) en el año 2016, conformando un equipo de investigadores multidisciplinario y la formación de recursos humanos, a través de becas de investigación.

A partir de la siguiente pregunta ¿cómo una metodología de diseño colaborativo, como Design Thinking, permite sistematizar y desarrollar un proceso de creación de un MOOC? El presente documento resume en su sección antecedentes, el origen y desarrollo de los recursos MOOC y las plataformas de registro en México; enseguida, el apartado teórico, conceptualiza sobre el diseño colaborativo, Design Thinking y la definición de los alcances, características y enfoques del MOOC; siguiendo un apartado metodológico, explicando en el modelo Design Thinking, el cual permite el desarrollo de un producto de diseño, potenciando las utilidades del trabajo colaborativo; posteriormente la presentación de resultados,

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

318

desde la óptica de las prácticas colaborativas desarrolladas por la red de universidades participantes; finalmente, incorpora una sección de conclusiones donde se reconocen los logros y desafíos planteados a partir de esta oferta de curso MOOC.

2. ANTECEDENTES

Los Cursos Masivos Abiertos en Línea, conocidos mejor por sus siglas en inglés MOOC, son una modalidad de aprendizaje en línea que nace en 2008 en Canadá. Desde entonces, el número de cursos en esta modalidad ha incrementado, ganando aceptación entre la sociedad. A destacar que las instituciones de educación superior también se han mostrado interesadas en ofertar cursos de este tipo, sea desarrollando su propia plataforma o utilizando una existente. En México, la UNAM y el ITESM son las primeras instituciones en incorporarse a este movimiento MOOC a través de la plataforma Coursera.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

3.1 Laboratorio de Aprendizaje

El Laboratorio de Aprendizaje en Prácticas Colaborativas, tiene como propósito que los usuarios comprendan mejor la importancia de impulsar prácticas colaborativas, conozcan algunas metodologías de diseño útiles para soportar este tipo de prácticas, además de conocer casos reales de proyectos de diseño en los que se han aplicado algunas estrategias y herramientas de diseño colaborativo.

3.2 MOOC

En el ámbito de la educación en diseño, el estudio de los MOOC no parece haber sido suficientemente explorado, al menos para propósito de este proyecto, no se ha logrado identificar algún trabajo académico que indique el número de cursos ofertados y su efecto en la educación en diseño. Conforme a Bras (2016) los cursos masivos de este tipo parecen estar orientados principalmente a temas de negocios y administración, seguidos por temas de ciencias, ciencias sociales, cómputo, entre otros. Los cursos con temas de arte y diseño representan un 6.73% de la oferta de MOOC disponibles en varias plataformas.

3.3 Diseño Colaborativo

Deshpande, De Vries y Van Leeuwen (2004) distinguen cinco enfoques de investigación relacionados con el diseño colaborativo: la metodología del diseño, de la psicología cognitiva, de las ciencias de la computación o informática, de la sociología, y la gestión del conocimiento.

3.4 Design Thinking

Todo esto, lo han logrado desarrollando un modelo metodológico colaborativo que tiene como eje central al ser humano, pues para ellos, la innovación se activa a través de la comprensión de lo que las personas necesitan y desean, a través de la empatía, la observación y la interacción con ellas.

Este modelo consta de 3 fases no lineales, que “se describe mejor metafóricamente como un sistema de espacios más que como una serie predefinida de pasos ordenados” (Brown, 2008). Estos 3 grandes espacios son: inspiración, ideación e implementación y entre ellos se avanza y retrocede según el desarrollo del proyecto lo va requiriendo.

4. METODOLOGÍA

El desarrollo del Laboratorio de aprendizaje está planeado en cuatro momentos principales de trabajo, con la participación de las tres

universidades: 1) triangulacion de experiencias

en diseno colaborativo, 2) análisis y definición de

criterios del MOOC, 3) desarrollo de contenidos y, 4) implementación del curso. Debido a la naturaleza del MOOC, el cual es en sí una práctica colaborativa, se define usar como base metodológica el Design Thinking, desarrollada por IDEO.

El desarrollo de las tres fases principales de la metodología: 1) inspiración, 2) ideación e 3) implementación, ha sido en diferentes momentos. La primer fase, que tiene como objetivo empatizar, se realizó en la UCOL en enero de 2017, donde se conocen tanto los miembros del equipo de trabajo, como la plataforma CODAES (donde se alojará el MOOC) y se investigan los cursos disponibles al momento sobre el tema.

La etapa de ideación tiene dos momentos: el primero, con trabajo de investigación independiente en cada una de las universidades

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

319

y, el segundo, en forma de taller de una semana en la UABC en mayo de 2017. En esta fase se utilizan los métodos del Design Kit: descarga de aprendizajes, storyboard, marcos de referencia apoyado de mapa de viaje, prototipado rápido (con el apoyo de la app POP-Prototyping on paper) y principios de diseño. Todas actividades guiadas por el líder de proyecto. Como resultado, se define la pertinencia de los contenidos para el MOOC, así como los principios y criterios de diseño, a aplicarse tanto a la plataforma como para el desarrollo de contenidos.

La fase de implementación se encuentra en proceso. Cada una de las universidades participantes está desarrollando los contenidos asignados, de tipo multimedia, mientras que la UCOL es la responsable de generar dentro de la plataforma la estructura del MOOC.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La experiencia obtenida durante el desarrollo de las fases concluidas ha sido muy enriquecedora en diversos aspectos:

5.1 Avances

Los participantes de las tres universidades recibieron capacitación en la Plataforma CODAES y en cómo desarrollar el Diseño Instruccional para este entorno.

Se logró la triangulación de experiencias colaborativas entre las tres universidades involucradas, las cuales serán utilizadas como casos de estudio dentro de los contenidos del MOOC.

5.2 Productos

Como resultado del taller de diseño participativo se obtuvieron los principios de diseño que, en conjunto con el prototipado rápido, generaron el diseño conceptual del MOOC. Junto con las experiencias colaborativas, son la base para el desarrollo de contenidos, tanto documentales como multimedia del MOOC.

5.3 Resultados

Se definieron 4 etapas de colaboración entre las universidades participantes, que significó: compartir experiencias de diseño con carácter colaborativo, analizar los criterios del diseño del MOOC, producir contenidos e implementar el curso. En ese orden, las dos primeras fases

están concluidas, la tercera está en el tiempo de prueba de los productos multimedia diseñados por cada universidad; finalmente, en lo correspondiente a la cuarta etapa, se está concluyendo la construcción la estructura del MOOC, para posteriormente continuar el registro del recurso educativo, así como las adecuaciones técnicas de acuerdo a las especificaciones de la comunidad de aprendizaje CODAES, para solicitar su validación y publicación.

Al avance actual del proyecto de Laboratorio de Aprendizaje, el principal resultado ha sido la formación de recursos humanos en aproximaciones colaborativas. Se ha aplicado de primera mano en el desarrollo del MOOC, los contenidos del mismo. Los resultados demuestran que bajo un marco guía, los esfuerzos de investigadores de diversas instituciones localizadas en diferentes partes del país, pueden llegar a productos tangibles.

La siguiente etapa correspondiente a la implementación del MOOC en la plataforma CODAES es la siguiente tarea a resolver.

6. CONCLUSIONES

La presente investigación identifica la relevancia de la práctica del diseño, como una disciplina que valora el trabajo colaborativo en la consecución de objetivos planteados para resolver un problema de diseño, que además puede replicarse de manera fiable a otras áreas donde se requiera la creación de un producto o servicio. En este caso particular, se identificó cómo la propia comunidad de alumnos universitarios necesita prepararse para conocer y aplicar modelos y herramientas de innovación, desde las prácticas colaborativas. Asimismo, la metodología Design Thinking permitió una gestión del proceso de diseño combinando talleres presenciales y trabajo asíncrono usando tecnologías de la comunicación y la información y la flexibilidad para generar ideas, experimentar y mantener un enfoque claro de cómo colaborar y para qué usuarios estaba centrado el diseño del MOOC; resultando conveniente por las características de la red conformada por las tres universidades.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

320

El resultado inicial ha sido el diseño de un curso MOOC y una serie de contenidos temáticos que ofrecen acercar las prácticas colaborativas a los equipos de diseño, abriendo un espacio para impulsar el crecimiento de contenidos similares en las plataformas MOOC, en un primer momento en el contexto nacional.

En torno a las aportaciones en el diseño, en un entorno de tecnologías de la información y la comunicación; el desarrollo del MOOC brindará la oportunidad al usuario de aprender sobre prácticas colaborativas a partir de la metodología Design Thinking aprovechando las ventajas de la comunidad digital CODAES. Finalmente resulta interesante plantear cómo la experiencia de diseño basado en prácticas colaborativas puede encontrar adeptos en otros ámbitos, científicos, humanísticos o artísticos, impulsado por la apertura y accesibilidad al MOOC desde la plataforma CODAES, que además persigue el objetivo de vincular a las universidades con la sociedad.

REFERENCIAS

Bras, I. (2016). "Los MOOC en números, un análisis para comenzar la reflexión", Revista Digital Universitaria, 1 de enero de 2016, Vol. 17, Núm. 1. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.17/num1/art01/index.htm>

Brown, T. (2008). Design Thinking [archivo PDF]. Harvard Business Review, edición de junio 2008. Recuperado de

http://5a5f89b8e10a225a44ac-ccbed124c38c4f7a3066210c073e7d55.r9.cf1.rackcdn.com/files/pdfs/IDEO_HBR_DT_08.pdf

Deshpande, N., de Vries, B., y van Leeuwen, JP. (2004) “Collocated, Multi-disciplinary, Collaborative Designspace: An overview”. En Van Leeuwen, JP y Timmerman s, HJP (eds.): Design & Decision Support Systems in Architecture and Urban Planning, Eindhoven. University of Technology.

Ideo.org. Design Kit [Sitio web]. Recuperado de http://www.designkit.org/methods

Design Council. (2015). The Design Process: What is the Double Diamond? [Artículo en línea]. Design Council Recuperado de https://www.designcouncil.org.uk/news-opinion/design-process-what-double-diamond

Lupton, E. (2012). Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking. Barcelona. Gustavo Gili.

Pisano, G. & Verganti, R. (2008). Which Kind of Collaboration Is Right for You? [Artículo en línea]. Harvard Business Review, edición de diciembre 2008. Recuperado de

https://hbr.org/2008/12/which-kind-of-collaboration-is-right-for-you

Quiñones, C. (2014). Desnudando la mente del consumidor. [E-pub] Editorial Planeta. Recuperado de http://static0.planetadelibros.com.co/libros_contenido_extra/31/30494_1_Desnudadnolamente.pdf

Salonen, E. (2012). Designing Collaboration [archivo PDF]. Recuperado de http://www.designingcollaboration.com/Essi_Salonen_DesigningCollaboration.pdf

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

José Alberto Ochoa Ramírez, Departamento de Arquitectura, Universidad de Guanajuato; Guanajuato, Guanajuato, México, [email protected]

321

DISEÑOS PARAMÉTRICO Y GENERATIVO EN LA ARQUITECTURA

José Alberto Ochoa Ramírez

RESUMEN

El diseño arquitectónico (DA, por sus siglas) se ha visto históricamente limitado por las condiciones del sitio y la tecnología constructiva, pero sobre todo por las herramientas de análisis y dibujo que tenemos; por lo que, hasta ahora, “si no se podía dibujar algo, era imposible imaginarlo completamente” (Kowalski, 2016), limitando con ello nuestro diseño y nuestra estética.

Por ello, es importante conocer nuevos enfoques que se están generando para lograr superar estos límites, particularmente a partir de las Tecnologías de la información, comunicación y colaboración en el diseño (TICC, por sus siglas).

El objetivo de la investigación es indagar respecto de las nuevas metodologías aplicables al DA, particularmente los Diseños Paramétrico y Generativo (DP y DG, por sus siglas, respectivamente), tipos de diseño que involucran el uso de datos relacionados a partir de reglas específicas y las TICC, y que están permitiendo incorporar una mejora en el diseño del objeto arquitectónico, respecto de las posibilidades de forma y la respuesta a las limitantes; pudiendo volverse paradigmas educativos por su aplicación a la enseñanza de la arquitectura.

Como metodología, se realizó una revisión documental, principalmente de Internet, dado lo reciente de la temática, estableciendo coincidencias y diferencias entre ambos métodos, así como sus posibilidades de aplicación en la formación de nuestros estudiantes de arquitectura.

Los resultados indican que ambos métodos son aplicables a la enseñanza del DA, al posibilitar un mejor estudio de la forma arquitectónica en un menor tiempo, incluyendo la revisión de la misma en su interacción con las limitaciones de la realidad, aunque cada uno en diferentes tiempos de la enseñanza.

17 Entendido el diseño por Christopher Alexander como “la búsqueda de cosas físicas que presentan un nuevo orden físico o

Palabras claves: arquitectura, diseño paramétrico, diseño generativo, diseño arquitectónico, enseñanza.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde a una investigación cualitativa, basada en enel área del diseño y su conjunción con las TICC, en la búsqueda de nuevos métodos de diseño arquitectónico a aplicarse en la enseñanza del futuro profesional; como situación emergente de los últimos años.

La investigación parte de la premisa de que los estudios de la forma como parte del diseño17 han sido tradicionalmente arduos, tanto para el arquitecto como el estudiante de arquitectura, por dos razones:

Primero, la consideración de las diferentes variables o parámetros que constriñen el diseño, donde las posibilidades de acomodo de los elementos del objeto arquitectónico se multiplican, mientras que disminuyen las posibilidades de aportación del proyectista, lo que limita la posibilidad de experimentar en el proceso creativo.

Segundo, el trabajar con múltiples posibilidades, obliga a plasmarlas en un medio que permita obsérvalas detenidamente y poder tomar la mejor decisión; situación que, aunada a la mayor complejidad de los proyectos arquitectónicos actuales, que incluyen el manejo de superficies curvas, se vuelve una limitante para el arquitecto ya que “nuestros criterios de anotación proyectual dependen de la concreta situación histórica de la producción arquitectónica, bien como indicación del proceso de montaje, bien como capacidad de traducir el mensaje gráfico por parte de quien lo recibe” (Gregotti, 1972:34).

una nueva organización y forma en respuesta a una función” (citado por Aguirre, 2015:147).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

322

El presente documento considera entonces los siguientes apartados: antecedentes respecto al tratamiento del tema por diversos autores; establecimiento de las conceptualizaciones generadas al respecto, descripción de la metodología empleada para el cumplimiento de la investigación, así como los resultados obtenidos en la misma, concluyendo con la propuesta.

2. ANTECEDENTES

El uso del parámetro18 en el DA inicia con los trabajos analógicos del Templo de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí en 1883; el Pabellón Philips para la Feria Mundial de Bruselas de 1958 por Le Corbusier e Iannis Xenakis; y un trabajo sin ejecutar de un estadio deportivo por Luigi Moretti en 196019 (véase figura 1), quien formuló el término arquitectura paramétrica.

FIGURA 1. MODELO ESTADIO N, L. MORETTI, 1960

Fuente: http://www.danieldavis.com/a-history-of-parametric/

Posteriormente se retoma con el diseño, mediante sistemas computacionales, en El Pez de Frank Gehry en 1992, para la Villa Olímpica de Barcelona; y la extensión de la Estación Waterloo en Londres por Nicholas Grimshaw en 1993

(García y Jofre, 2012).

FIGURA 2. ESTACIÓN WATERLOO, N. GRIMSAW, 1993

18 El término parámetro es sinónimo de variable, que interviene con

otros parámetros (o variables) en una ecuación determinada (o paramétrica) y que, al modificarlos, permite valorar distintas opciones de resultados posibles.

Fuente: https://grimshaw.global/projects/international-terminal-waterloo/ Dado lo reciente de la temática, se cuentan con pocos estudios particulares de los diseños paramétrico y generativo, respecto de su diferenciación, así como de su aplicación a la arquitectura y su enseñanza; prueba de ello son las 20 ediciones de las Conferencias Internacionales de Arte Generativo, realizadas por el Politécnico de Milán, que no cuenta con un sólo trabajo relacionado con la enseñanza del mismo en la arquitectura; o falta de literatura en los puntos de vista teórico, social y pedagógico, para el caso del DG (Roncoroni, 2016).

Una primera incursión, al respecto de la enseñanza, es la de Lecourtois y Guéna (2012), de la Escuela de Arquitectura de París La-Villete, en su trabajo “Architectural Design Education and Parametric Modeling: An Architecturological Approach” (2012), donde la didáctica empleada para preparar a los futuros arquitectos para el DA, inicia con la enseñanza de las herramientas del DP; agregando cursos teóricos, donde los autores instan a los estudiantes a descubrir su propio método a partir del conocimiento de los usos arquitectónicos del DA y el estudio pormenorizado de las actividades informáticas de diseño que realizan los profesionales de la arquitectura, para identificar sus métodos y, después, formular el propio.

19 Moretti definirá a la Arquitectura Paramétrica como “el estudio de

los sistemas arquitectónicos con el objeto de definir las relaciones entre las dimensiones dependiendo de varios parámetros” (citado por Davis, 2013).

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

323

Un estudio más reciente es el “Manual de Diseño Generativo” (2016), de Umberto Roncoroni, formulado a partir del Seminario de Medios Digitales en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres; donde el autor establece un capítulo dedicado a aprender y enseñar el DG, a partir del constructivismo, particularmente de los métodos didácticos Reggio Emilia y Brunari, en la experimentación con las TICC.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

A continuación, mostramos los elementos conceptuales en discusión:

3.1 El Diseño Paramétrico

El término DP se usa en arquitectura, desde el punto de vista del manejo de la información del edificio, para la realización de operaciones geométricas específicas que afectan su forma y su construcción; es “un proceso de diseño basado en un esquema algorítmico que permite expresar parámetros y reglas que definen, codifican y aclaran la relación entre los requerimientos del diseño y el diseño resultante” (Jabi, 2013:25).

El DP se beneficiará de las investigaciones históricas de Moretti, que le llevarán a señalar que las complejas relaciones que se presentan en la arquitectura, se pueden leer en la relación de las tres formas: la estructural, la funcional, y la expresiva; precisando que, históricamente, esto se ha expresado en dos direcciones: de la estructura a la forma, o de la forma a la estructura, decantándose por la primera dirección como medio de expresión de la arquitectura. El arquitecto italiano precisará una serie de puntos que definen la arquitectura paramétrica del que destacamos el punto 8: “Investigación de formas arquitectónicas hacia una máxima; por lo tanto, definitiva, [con] exactitud de las relaciones en su ‘estructura’ general” (Gallo y Pellitteri, 2018:111, los corchetes son míos).

Recientemente, Patrick Schumacher redefinirá al DP como Parametricismo, un estilo en el sentido visual, y que es “el gran nuevo estilo después del Modernismo” (Hiedari, 2018:18), y su resultado como una arquitectura basada en procesos, que implica el uso de nuevas herramientas de diseño: las computadoras.

3.2 El Diseño Generativo

Basado en el parámetro, este tipo de diseño usa algoritmos para explorar las posibilidades de un diseño. En él se busca generar una serie de posibilidades, que son optimizadas por una computadora respecto de las condiciones impuestas, como pueden ser el terreno y el clima, entre otras; logradas a través de una serie de iteraciones que imitan el enfoque evolutivo de la naturaleza.

Celestino Soddu (1992) lo define como "un proceso morfogenético que utiliza algoritmos estructurados como sistemas no lineales para resultados interminables, únicos e irrepetibles realizados por un código de ideas, como en la Naturaleza" (Wikipedia, 2018).

De acuerdo con Villaggi y Nagy (2018) el DG se puede comparar con el diseño natural a través de las mutaciones (algoritmo genético) que generan variaciones (fenotipo) de un organismo particular (genotipo), derivado de los requerimientos del medio ambiente; mientras que en el DG se utiliza un algoritmo de expresión o requerimiento; precisando que, en el diseño natural, el fenotipo es el resultado de la interacción del genotipo con el medio ambiente.

Para Aguirre (2015) el DG “define parámetros de un diseño en particular, no su forma” y “ofrece al diseñador la posibilidad de trabajar formando opciones, las que pueden iterar para poder acceder de manera más eficiente al producto buscado” (p. 147).

Paolo Fiamma (2011) precisa que al ser la arquitectura una forma artificial de vida, está sujeta a las leyes de la naturaleza, de la morfogénesis, el código genético, la replicación y la selección de formas; teniéndose en la actualidad, una reducción de la tradicional brecha entre la fases de diseño y de construcción, al concebir, verificar y construir al mismo tiempo, la forma, la envoltura, la estructura, el desempeño térmico, y los materiales; esto, a partir del DG, aplicando la computadora de manera similar a los procesos evolutivos que se dan en la naturaleza.

4. METODOLOGÍA

A partir de la revisión documental realizada, a fuentes de Internet, constituidas fundamentalmente por artículos presentados en diversos eventos de divulgación, así como

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

324

algunos pocos libros, se pudieron determinar las características de los diseños paramétrico y generativo; asimismo, se pudieron establecer las diversas posturas respecto a su enseñanza en la arquitectura.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Los resultados obtenidos precisan las siguientes coincidencias y diferencias entre ambos métodos de diseño:

Sus inicios: El DP inicia en 1940, a partir de los trabajos de Moretti, en el Instituto de Investigación de Operaciones y Urbanismo Matemático Aplicado; mientras que el DG inicia en 1992 con los trabajos de Greg Lynn en la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planeamiento y Preservación de Columbia.

Qué utilizan: Ambos métodos utilizan al parámetro como elemento base para el diseño.

Cómo se piensan los resultados: El DP tiene una serie de condiciones internas que limitan la complejidad de las soluciones, es un tipo de diseño top-down (descendente), es decir, un proceso de descomposición del problema en partes para determinar sus relaciones, donde la descripción general está diseñada o preconcebida (arbitrariamente definida), luego se diseñan o refinan cada una de las partes y se unen para formar el sistema; mientras que el DG es del tipo down-top (ascendente), es decir, las partes de un sistema son detalladas, por lo que se le pueden denominar modelo “semilla” que crecen (evolucionan) para formar un sistema más complejo (Usai, 2013), dadas las propiedades complejas, sistémicas, dinámicas y emergentes que garantiza el DG, y no el DP (Roncoroni, 2016).

Respecto a la enseñanza, es factible el uso de ambos métodos en la arquitectura, permitiendo el desarrollo autónomo de la experimentación y la creatividad, así como la generación de métodos propios de DA, a partir de indicaciones base en el uso del parámetro y las TICC. El DP puede ser usado en los primeros semestres, donde la experimentación con las formas es importante; mientras que el DG puede aplicarse en los semestres superiores, donde el cumplimiento de los requisitos del contexto son prioritarios.

6. CONCLUSIONES

Podemos concluir que tanto el DP, como el DG, parten del parámetro como elemento de diseño, aunque el primero se establece más hacia la idea de la forma y el segundo hacia la idea de los limitantes existentes del contexto.

Asimismo, podemos precisar que dichos métodos de empleo de las TICC en la enseñanza de la arquitectura, pueden influir en la mejoría de la creatividad y el cumplimiento de requisitos por nuestros estudiantes, que inmersos ya en la era digital, les permita pasar de diseñar con la PC, a pensar con la PC.

Queda pendiente el reconocimiento de más estrategias y técnicas didácticas usadas en la enseñanza de la arquitectura con las TICC, ante la novedad del tema.

REFERENCIAS

Aguirre, S. (2015). “Procesos generativos de diseño. Diseño Generativo, el computador como instrumento de creación”. En Paulina Ruiz F., Paulina. X Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Año X, Vol. 19, Julio 2015, Buenos Aires, Argentina: Acta de Diseño. Pp 147-150.

Davis, D. (2013). A History of Parametric. En el sitio: http://www.danieldavis.com/a-history-of-parametric/

Fiamma, P. (2011). Architecture … from Generative Design. En DisegnareCon. (Volumen 4) Número 7. Pp. 52-61.

Gallo G. & G. Pellitteri (2018). “Luigi Moretti, from history to parametric architecture”. En Huang, W.; Williams, M.; Luo, D.; Short Paper Proceedings of the 23rd International Conference on Computer-Aided Architectural Design Research in Asia (CAADRIA), 2018.

García, R. y Jofre, J. (2012). The Control of Shape: Origins of Parametric Design in Architecture in Xenakis, Gehry and Grimshaw. En METU JFA, Núm. 2012/1 (29:1), Pp 107-118.

Gregotti, V. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Heidari, A.; Sahebzadeh, S.; Sadeghfar, M.; & Erfanian Taghvaei, B. (2018). “Parametric architecture in it’s second phase of evolution”. En Journal of Building Performance, (Volume 9) Número 1, Pp 13-20.

Jabi, W. (2013). Parametric Design for Architecture. Londres, Inglaterra: Laurence King.

Kowalski, Jeff (2016). The Future of Making Things: Generative Design. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=E2SxqUvtpIk

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

325

Lecourtois, C. y Guéna F. (2012). “Architectural Design Education and Parametric Modeling: An Architecturological Approach”. En Gu, N. y Wang, X. (2012). Computational Design Methods and Technologies: Applications in CAD, CAM and CAE Education. En línea: https://www.igi-global.com/book/computational-design-methods-technologies/52728#table-of-contents. Pp. 338-350.

Roncoroni, U. (2016). Manual de diseño generativo. Lima, Perú: Universidad de Lima.

Usai, Sylvain (2013). Generative vs Parametric Modeling. Recuperado de https://www.grasshopper3d.com/forum/topics/generative-vs-parametric-modeling

Villaggi, Lorenzo & Nagy, Danil (2018). Generative Design for Architectural Space Planning. The Case of the AU 2017 Exhibit Hall Layout. Recuperado de https://www.autodesk.com/autodesk-university/article/Generative-Design-Architectural-Space-Planning-2018

Wikipedia (02-01-2018). Diseño generativo. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_generativ

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

García Gómez Miguel Iván, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Roa Ledesma José Ruben, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Alcaraz Flores, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

327

Miguel Iván García Gómez, José Ruben Roa Ledesma, Martha Alcaraz Flores.

RESUMEN

En la actualidad el trabajo del diseñador gráfico se ha volcado hacia lo tecnológico, refiriéndonos específicamente al área de diseño web, en la cual trabaja de la mano de administradores de proyecto, analistas de sistemas y programadores entre otros especialistas, para el logro de sitios, aplicaciones y sistemas web eficientes y funcionales en su totalidad. Para lograr el éxito de estos productos, se utilizan diversas metodologías, como por ejemplo: diseño centrado en el usuario (DCU), experiencia de usuario (UX) y diseño de interacción (IXD); lo anterior refiere solo a metodologías de diseño; lo que respecta al área de programación, se requiere de Ingeniería Web para generar un desempeño óptimo del producto, en este artículo no ahondaremos en esta área, pero es importante mencionarlo. Aquí se presenta una compilación de metodologías de diseño, y se explica de manera puntual el trabajo del diseñador gráfico, sus aportaciones en el área web, y sobre todo la delimitación de su campo de acción en el desarrollo, ya que hoy en día, la mayoría de metodologías describen de forma poco estructurada la participación del diseñador gráfico en este proceso.

Palabras claves:

Diseño Gráfico, Diseño Web, Metodología, Proceso, Experiencia de Usuario.

1. INTRODUCCIÓN

El diseño gráfico, ha evolucionado gradualmente, tomando forma como una disciplina relativamente joven, por ello es importante discutir sobre el futuro del área, ya que se requiere de un consenso que permita encontrar un referente para reconocer a la profesión, para que logre su madurez y supervivencia; además de posicionar no únicamente la profesión, sino al diseñador gráfico como un actor de gran relevancia dentro del mundo actual [1].

Este artículo presenta una revisión general de las diferentes metodologías para los procesos de

diseño y desarrollo web. La información está estructurada de la siguiente manera: se presenta un análisis con las aportaciones de algunos autores que han realizado trabajos relacionados con el estudio sobre metodología de diseño. Posteriormente se efectúa una comparativa de las metodologías aplicables en el proceso de diseño y desarrollo web, exponiendo cada una de sus etapas y puntualizando las acciones del diseñador gráfico. Por último, se muestran las principales conclusiones del trabajo y una reflexión sobre la Implicación del diseño gráfico en el contexto del diseño web.

2. ANTECEDENTES

El desarrollo de sitios web ha generado diversas metodologías, esto por el crecimiento y generalización del uso del www, para poder crear sitios más acorde a los usuarios, al tener esto como objetivo, se trabaja con grupos multidisciplinarios, entre estas disciplinas se encuentra la del diseñador gráfico.

Las competencias y destrezas que se generan en el estudio del diseño gráfico al estudiar esta carrera, se vuelven una herramienta clave para que el profesionista pueda realizar diseños web de manera apropiada, ya que sus conocimientos en diseño editorial, estética, investigación y mente analítica, propician las cualidades necesarias para esta labor. El diseñador gráfico resuelve problemas de comunicación visual, bajo esta premisa, al crear un sitio web, lo principal es enviar de manera multimedia mensajes al usuario, para lograr esto se conjuntan formas, sonidos, colores, animaciones, fotografías, tipografías, organización de información, etc., Que al estar bajo el trabajo de un diseñador gráfico se logra de manera más efectiva el envío del mensaje,

y con más claridad hacia el usuario, ya que logra generar una maquetación del sitio de manera más apropiada.

REVISIONES METODOLÓGICAS PARA LOS PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO WEB

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

328

3. ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS

Para la presente investigación fue necesario conocer las distintas y posibles metodologías que pueden emplearse [3] [4]. Existe un sin número de metodologías de diseño web, y a continuación mencionaremos las que se ajustaron a las metodologías de la actualidad (figura 1.); las cuales son referenciadas como “ágiles” y afianzan la calidad del producto [5].

FIGURA 1. METODOLOGÍAS ANALIZADAS

Fuente: elaboración propia

Las metodologías anteriormente señaladas pueden ser descritas a groso modo en la siguiente tabla solo para darle al lector un panorama general de cada una.

TABLA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE METODOLOGÍAS

Ingeniería web

Se enfoca en analizar y definir las bases de operación para el desarrollo y mantenimiento de los sistemas web.

Interacción Humano-Computadora (HCI)

Se ocupa del diseño, evaluación e implementación de sistemas interactivos para el uso por humanos.

Diseño Centrado en el Usuario (DCU)

El proceso de diseño asociado a una visión centrada en las necesidades humanas.

Diseño de Interacción (IxD)

Define el modelo de comunicación entre usuario-sistema (estructura-lógica-navegación-Interacción).

Experiencia de Usuario (UX)

Estudia el nivel de satisfacción que obtiene el usuario, antes, durante y después de interactuar con un producto.

Fuente: elaboración propia

Todas estas metodologías, coinciden en la definición de una serie de etapas, cada una de las cuales posee un objetivo particular que está

articulado con un conjunto de actividades, entregables y resultados esperados.

Para poder explicar en qué etapas y procesos convergen las metodologías y exponerlas de forma clara, se llevó a cabo una comparativa donde se dan a conocer.

FIGURA 2. COMPARATIVA ENTRE METODOLOGÍAS

Fuente: elaboración propia .

En cada una de las metodologías se desarrollan diferentes etapas y en ellas sus procesos y actividades, mismos que se describen a continuación:

3.1 Análisis o Planificación (comprensión del problema) Se busca tener una visión general del proyecto, se identifican los usuarios, sus necesidades, se definen requerimientos y objetivos, se planifica la asignación de recursos y se establecen los flujos de actividades.

3.2 Diseño Se establece la arquitectura general del sitio, junto a la organización y distribución de los elementos en la interfaz.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

329

3.3 Prototipado Crear un prototipo que permite obtener una representación de un producto, para corroborar que el diseño se efectúa acorde a los requerimientos.

3.4 Evaluación (validar de propuesta) Efectuar análisis y mediciones de los prototipos para que nos indiquen si el resultado obtenido es idóneo o si hay que realizar algún ajuste para mejorar su funcionalidad y usabilidad.

3.5 Implementación y lanzamiento Se realiza el desarrollo donde se le da vida a todo lo diseñado, prototipado y evaluado para un sitio web funcional, poniéndose a disposición del usuario final.

3.6 Mantenimiento y seguimiento (retroalimentación) Se busca identificar el cumplimiento de los objetivos previamente planteados y corregir en caso de ser necesario posibles errores o nuevos requisitos.

4. INTERVENCIÓN DEL DISEÑADOR GRÁFICO EN EL PROCESO DE DESARROLLO WEB

Para comprender y obtener información sobre los métodos de diseño aplicables para la implementación de aplicaciones web se realizó una investigación, con el propósito de identificar aquellas que integran las etapas y parámetros de diseño gráfico. Después, mediante un estudio comparativo fundamentado en base a la aplicación de los principios metodológicos presentados, se distinguió las etapas en las cuales se involucran los diseñadores gráficos de acuerdo a su perfil.

Al dividir el proceso en etapas, se facilita la distribución de actividades entre a los miembros del equipo, con lo cual se pueden establecer las acciones correspondientes a cada rol. A continuación se describe el quehacer del diseñador gráfico, en el proceso de diseño y desarrollo web (Véase tabla 2).

TABLA 2. ETAPAS DE INTERACCION DEL DISEÑADOR

Análisis o planificación

El diseñador gráfico puede o no involucrarse en esta etapa, aunque se considera pertinente que participe para que tenga una visión global del proyecto, para poder generar de manera más efectiva una solución al respecto.

Diseño

En esta etapa, el diseñador se encarga de generar una retícula para el sitio, que junto a la propuesta de organización de información atienda las necesidades de comunicación visual.

Prototipado

El diseñador busca transformar las ideas mediante un bocetaje preliminar. Su labor radica no solo en sus habilidades para crear un diseño, sino en su capacidad para transmitir mensajes.

Evaluación

En esta etapa el diseñador no participa regularmente, ya que existen expertos en usabilidad e interacción, los cuales validan el proyecto

Implementación y lanzamiento

El diseñador debe gestionar todos aquellos recursos (escritos, visuales y sonoros) que serán incluidos en el sitio y que al ser incorporados en un ambiente virtual requieren de un tratamiento especial para web.

Mantenimiento y seguimiento

El diseñador solo participa, únicamente en casos que requieran cambios en elementos gráficos.

Fuente: elaboración propia Como se puede observar en la tabla anterior, el diseñador gráfico puede involucrarse desde el inicio del proyecto, cuando se entrevista con el cliente para definir necesidades, esto ayudará a poder generar una solución óptima, el diseñador gráfico juega un papel de importancia en el diseño y desarrollo web, ya que realiza actividades de su profesión, como la composición visual del sitio y la distribución de la información en él, Prototipos de baja o alta fidelidad, todos los elementos gráficos que vestirán al sitio web, elige tipografías, colores junto con otros elementos multimedia.

5. CONCLUSIONES

Tras la revisión de las metodologías y el análisis de estas, reconocemos que existe un amplio campo trabajo para el diseñador gráfico dentro del ámbito web, ya que puede involucrarse desde el inicio de un proyecto siendo parte fundamental del diseño y la organización del sitio, ya que de él, depende que los mensajes gráficos multimedia

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

330

sean comprendidos y cuenten con la coherencia necesaria.

Encontramos que en estos proyectos se necesita contar con un equipo de trabajo multidisciplinario donde los profesionista aporten la experiencia adquirida en su ramo en cada etapa de la metodología, haciendo énfasis en el rol del diseñador y sus actividades.

Y como una última idea derivada de la interlocución con profesionistas en el área, descubrimos la importancia de que las universidades generen áreas de énfasis en este campo, para formar profesionistas con las competencias requeridas en el mercado.

REFERENCIAS

Guzmán, J. (2003), “Actores y propuestas en la reconstrucción del término diseño”, en Reconstrucción del término diseño. ISBN 970-27-0360-3. Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño, Encuadre, México, (págs. 163-184).

Jones, C. (1982), Métodos de Diseño. Gustavo Gili Ed. Barcelona, España.

Archer, B. (1963), Método sistemático para diseñadores, en Design, vol. 64.

Pressman, R. (2010) Ingeniería del Software. Un enfoque práctico, Séptima ed., México. Mc Graw-Hill.

Arteaga, J., Amador, V., y Hernández, Y. (2014), Temas de diseño en Interacción Humano-Computadora. Proyecto latín: Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos. 249 págs.

Mao, J., Vredenburg, K., Smith, P. y Carey, T. (2005). The State of User-Centered Design Practice Communications of the ACM, Vol. 48 No. 3, 105-109.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Mejía Medina David Abdel, ECITEC-, Universidad Autónoma de Baja California [email protected]. Fong Mata María Berenice, ECITEC Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]. Castillo Topete Víctor Hugo, FIME- UCOL, [email protected]. Fierro Silva Salvador, ECITEC- Universidad Autónoma de Baja California, [email protected].

331

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA ENRIQUECER LA INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

David Abdel Mejía Medina, María Berenice Fong Mata, Víctor Hugo Castillo Topete, Salvador Fierro Silva

RESUMEN

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) han permitido diversificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente al reducir, y en muchos casos eliminar, la necesidad de coincidencia de profesor y alumnos en tiempo y espacio. Actualmente, son una opción bastante útil para muchas universidades y estudiantes, generando un crecimiento en su uso.

Los AVA tienen como función principal, entre otras, facilitar la interacción entre profesor y los alumnos, a través de herramientas de comunicación y de gestión de actividades, información y contenidos. Desafortunadamente, a pesar de su amplio uso, y de los grandes avances tecnológicos que se han implementado en los AVA, aún existe resistencia a su uso por parte de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, atribuido entre otros motivos a que aún no logran plasmar en su totalidad la interacción que sucede en una clase en modalidad presencial. Por ello en este trabajo, se lleva a cabo un análisis de los patrones de interacción y comunicación en una clase presencial, y posteriormente se realiza un diagnóstico a través del análisis de la forma en que los AVA más populares de la actualidad permiten su implementación en un ambiente virtual, particularmente en unidades de aprendizaje del área de diseño, los cuales por su naturaleza requieren una comunicación efectiva basada en, o a través de, contenidos de diversos formatos.

Además, con base en el diagnóstico anterior, se presenta una propuesta de diseño que sirva de guía para el desarrollo o mejora de los AVA, y se ejemplifica su implementación por medio de la integración de herramientas tecnológicas que, aun siendo algunas desarrolladas para otros ámbitos, son pertinentes para enriquecer la interacción en los escenarios identificados.

Palabras claves: Ambiente Virtual de Aprendizaje, Interacción Profesor-Alumno, Diseño de Interacciones.

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento acelerado de la Tecnología, como resultado de los avances en las telecomunicaciones y las facilidades de la digitalización de la información, ha tenido en las Tecnologías de Información y Comunicación a una de sus principales aliadas. En este sentido, las Instituciones de Educación Superior se han comprometido en la adopción de tecnología, mayormente a través de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Los AVA están caracterizados por implementar espacios educacionales en la Web, y consisten en un conjunto de herramientas de software que permiten el desarrollo de modelos de aprendizaje autónomos y flexibles (Ghamdi et al., 2016).

Cuando se usan adecuadamente, las TIC nos permiten ir más allá de los horizontes anteriores y establecernos en el mundo cada vez mejor, interconectando nuestras observaciones, hallazgos e información con otras personas; compartir conocimiento, comprensión, esperanzas y preocupaciones, también (Semradova & Hubackova, 2013).

Si bien se puede observar que los AVA, a través del uso de las capacidades de la TIC, tienen un gran potencial para enriquecer la comunicación profesor-alumno y alumno-alumno, en la práctica se observa que aún presentan grandes áreas de oportunidad en esta área. Por esta razón, en este trabajo se presenta una propuesta de diseño que sirvan de guía para el desarrollo de AVA que implementen herramientas para enriquecer las interacciones que se presentan en un clase virtual, cuales forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular, se hace énfasis en las interacciones relacionadas con aspectos i) sociales, ii) cátedra y proceso de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

332

instrucción, iii) retroalimentación, y iv) dudas y participaciones.

2. ANTECEDENTES

Uno de los aspectos más relevantes en la docencia es la interacción comunicativa que se produce en el aula, porque es donde se propicia la comunicación entre estudiantes y entre estos y profesorado, siendo posible la producción de una compleja trama de intercambios.

En una clase interactiva, el mensaje se somete a la consideración de todas las personas, de tal manera que el conocimiento se transforma y se interioriza mejor, dado que interaccionan los diferentes conceptos previos de los estudiantes, la nueva materia a aprender y los conocimientos del docente (Wells & Arauz, 2006; Ashwin, 2012). Desde esta forma de trabajo, el profesorado hace un seguimiento del aprendizaje del alumnado, detecta errores o lagunas de conocimiento y puede evaluar la marcha general de la clase. (Mercer y Howe, 2012; De Longhi et al., 2012; Teo, 2013). Este mismo proceso también se da de modo semejante, cuando interaccionan los estudiantes entre sí. La interacción entre pares, dentro o fuera del aula, es también un elemento de relevancia para el aprendizaje y de desarrollo psicosocial y cognitivo (Nicol y Boyle, 2003; Wells y Arauz, 2006)

3. METODOLOGÍA

Los resultados de este trabajo se lograron a través de una metodología de tres etapas (ver Figura 1), con base en el Diseño Basado en Escenarios que propone Carroll (2000). Un escenario es la descripción de la interacción de una persona con un proceso o con un sistema.

La primera etapa consistió en un identificar los escenarios que ilustran las interacciones profesor-alumno y alumno-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, en la segunda etapa se analizó la tecnología existente para enriquecer los escenarios identificados, y finalmente, en la tercera etapa se validó la tecnología propuesta.

FIGURA 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Identificar Escenarios

Uno de los primeros escenarios identificados se menciona a continuación:

“Juan es un alumno de la Unidad de Aprendizaje Cálculo Diferencial, la cual se imparte en modalidad semi-presencial. Cada que su profesor le indica, revisa el material de clase correspondiente; sin embargo, frecuentemente le surgen dudas con respecto al tema a revisar. Por esa razón, debe consultar las dudas con el profesor. Para este propósito, Juan debe redactar un correo explicando al profesor sus dudas, pero al tratarse sobre aspectos técnicos de la materia, a Juan se le complica hacer una redacción adecuada que pueda llevar al profesor a entender sus dudas. Debido a lo anterior, Juan decide no consultar sus dudas con el profesor, lo que le causa problemas en su examen parcial debido a su poco entendimiento del tema.”.

En el escenario anterior se puede observar que hay una necesidad por parte de los estudiantes de interactuar con sus profesores para exponer sus dudas, pero que por las características del AVA el alumno decide no realizar la acción que requiere.

Otros escenarios analizados permitieron identificar la necesidad de herramientas tecnológicas que permitan mejorar el proceso de enseñanza a través de medios virtuales, particularmente el diseño de material didáctico, la retroalimentación oportuna, y la implementación de interacción social.

4.2 Diseñar Tecnología de Apoyo en Base a los Escenarios Identificados.

Se procedió a analizar y diseñar la tecnología de apoyo para enriquecer las interacciones que ocurren dentro de un aula virtual, buscando lograr la mayor similitud posible con respecto a las interacciones que ocurren en una clase presencial. A continuación se presentan los escenarios identificados, y se muestra la implementación de la tecnología.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

333

4.2.1 Escenario 1. Interacción para planteamiento y resolución de dudas.

Problemática detectada: A los estudiantes se les dificulta realizar la redacción para exponer las dudas surgidas.

FIGURA 2. EJEMPLO DE PROPUESTA TECNOLÓGICA

Propuesta tecnológica (ver Figura 2): “Juan es alumno de la Unidad de Aprendizaje Cálculo Diferencial. Revisando un video perteneciente al material de clase, le surgió una duda al respecto y requiere consultársela a su profesor. Para ello, en el reproductor del video que proporciona el AVA, pulsa la opción de Generar Archivo de Notas, en el cual Juan puede crear una nueva secuencia de video que sincroniza el video y/o captura de pantalla con notas de voz del estudiante, así como también, una pizarra virtual con marcadores a mano alzada y captura de texto, que puede ser en fondo liso o con alguna captura de pantalla, en la cual se puedan establecer notas visuales para enriquecer el comentario. Al grabar la nota, esta es automáticamente enviada al profesor responsable de la clase”.

4.2.2 Escenario 2. Interacción con los alumnos a través del material didáctico.

Problemática detectada: La gran mayoría de los profesores no es experto en el diseño de material didáctico, lo que dificulta motivar a los estudiantes a ahondar en el tema.

Propuesta tecnológica: “La profesora Silvia necesita realizar el material didáctico para el tema de Derivadas Parciales, y sabe por experiencia

que normalmente es un tema difícil de comprender para los estudiantes. Como estrategia didáctica, ella primero explica los conceptos teóricos necesarios y posteriormente se asegura, a través de preguntas a los estudiantes, de que los hayan comprendido. Posteriormente desarrolla un ejercicio en clase, resuelve dudas a los estudiantes, y finalmente asigna ejercicios similares para que los realicen en clase, para que ella pueda confirmar a los estudiantes si el resultado al que llegaron es correcto o no. Para realizar un material didáctico con estas características, la maestra Silvia abre el Asistente Virtual para Elaborar Material Didáctico, mismo que permite generar material didáctico con distintas características. Primeramente, la profesora utiliza la opción de aparecer en un recuadro pequeño de video, a través del cual explica una serie de diapositivas con los conceptos básicos. Posteriormente, inserta el componente Cuestionarios, el permite a la maestra generar un cuestionario que aparecerá a los alumnos, y que no permitirá que los alumnos avancen en revisar el material didáctico hasta que hayan respondido correctamente. Enseguida, continua con la opción de grabarse en un recuadro mientras explica las diapositivas; esta parte del material didáctico se inserta en el componente de dudas (ver Propuesta Tecnológica de Escenario 1), para que los alumnos puedan hacerle llegar sus dudas. Finalmente, la profesora utiliza nuevamente el Componente Cuestionario para asignar problemas y permitir que los alumnos puedan comprobar si su respuesta es correcta o no”

4.2.3 Escenario 3. Interacción con los alumnos a través de la retroalimentación de las actividades relacionadas.

Problemática detectada: La falta de retroalimentación adecuada afecta negativamente la motivación y el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, los profesores expresan que retroalimentar personalmente a los estudiantes a través de un AVA es un proceso complicado debido a que no resulta fácil expresar todas sus ideas.

Propuesta Tecnológica: “Gilberto es un profesor que acaba de recibir a través de un AVA, los documentos que corresponden a las actividades de 30 de sus estudiantes. Para revisar los trabajos, abre el Componente Revisión y

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

334

Retroalimentación, en el cual le aparecen los datos del estudiante, el archivo correspondiente a la actividad, el indicador de calificaciones obtenidas al momento, y un generador de notas de retroalimentación, el cual utiliza en gran medida la propuesta tecnológica que se presenta en el Escenario 1. A través del generador de notas, el profesor puede ir grabando comentarios en tiempo real durante la revisión del documento, utilizar un pizarrón de notas que puede utilizar con el formato de mano alzada (similar a como funciona Paint®, y/o generar notas de voz similar a como se realizan en WhatsApp®, así como también asignar la calificación correspondiente. Al momento de que el profesor graba la calificación, la retroalimentación se le envía al alumno.”.

4.2.4 Escenario 4. Interacción social entre los estudiantes.

Problemática detectada: En una clase virtual no se genera de forma natural el espacio para conocer los intereses o gustos de los estudiantes, por lo que se complica el trabajo en equipo.

Propuesta Tecnológica: “Fernando, un estudiante de Cálculo Diferencial en modalidad semi-presencial, que es un apasionado de la guitarra, toma la materia en un AVA que se integra de manera natural con Facebook®, por lo que tiene acceso a un grupo exclusivo para la clase donde puede tener acceso al perfil de cada uno de sus compañeros. Ahí, puede ver que Carlos comparte también el gusto por la guitarra, por lo que decide entablar una conversación con respecto al tema. Conforme avanzan las pláticas, comienza a hacerse amigos, y cuando el profesor de la clase asigna actividades en grupo, ellos deciden trabajar juntos, y se les facilita organizarse para cumplir con el trabajo adecuadamente.”.

5. CONCLUSIONES

Se presenta un análisis de algunas interacciones que se presentan durante el desarrollo de un curso a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Entre las interacciones identificadas se encuentran las interacciones sociales, interacciones para expresar dudas por parte de los estudiantes, interacción a través de material didáctico, e interacciones para la retroalimentación por parte del profesor.

Posteriormente, se ejemplificó la forma en que estas interacciones pueden ser enriquecidas a través de tecnología. Es muy importante

mencionar que la propuesta de solución ya existe, simplemente debe adaptarse a los AVA existentes.

De lo anterior, se puede concluir que a través de una metodología de diseño adecuada, tal como el Diseño Basado en Escenarios, se puede llegar a soluciones que permitan dar solución a problemas detectados, así como también que el desarrollo actual de las TIC permite que puedan ser adaptadas o utilizadas en ambientes o situaciones para que los que no fueron explícitamente desarrolladas. Sin embargo, en la mayoría de los AVA actuales, es complicado integrar la tecnología propuesta, por es importante que investigaciones futuras sean encaminadas en dos aspectos principales: 1) ¿Cómo se puede enseñar de forma natural a los usuarios a identificar problemáticas y hacer propuestas de solución utilizando TIC?, y 2) ¿cómo lograr la interoperatividad de forma natural entre herramientas TIC que fueron diseñadas con un propósito diferente al que fueron creadas?

REFERENCIAS

Ashwin, P. (2012). Analysing Teaching-Learning Interactions in Higher Education: Accounting for structure and agency. London. Continuum.

Carroll, J. (2000) Making use: Scenario-based design of human-computer interactions. Cambridge, MA. MIT Press.

De Longhi, A.L., Ferreyra, A., Peme, C., Bermudez, G.M.A., Quse, L., Martínez, S., Iturralde, C., & Campaner, G. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 178-195.

Ghamdi, A. A., Samarji, A., & Watt, A. (2016). Essential Considerations in Distance Education in KSA: Teacher Immediacy in a Virtual Teaching and Learning Environment. International Journal of Information and Education Technology, 6(1).

Gillies, R. M. (2014). Developments in classroom-based talk. International Journal of Educational Research (63), 63-68. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2013.05.002\

Mercer, N. & Howe, C. (2012). Explaining the dialogic processes of teaching and learning: The value and potential of sociocultural theory. Learning, Culture and Social Interaction. 1(1), 12-21. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2012.03.001

Nicol, D. J. & Boyle, J. T. (2003). Peer instruction versus class-wide discussion in large classes: a comparison of two interaction methods in the wired classroom. Studies in higher

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

335

education, 28(4), 457-473. https://doi.org/10.1080/0307507032000122297

Semradova, I., & Hubackova, S. (2013).Virtual Learning Environment and the Development of Communicative Competences. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 89, pp 450-453.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.876.

Teo, P. (2013). ‘Stretch your answers’: Opening the dialogic space in teaching and learning. Learning, Culture and Social Interaction. 2(2), 91-101. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2013.02.002

Wells, G. & Arauz, R. M. (2006). Dialogue in the classroom. The journal of the learning sciences. 15(3), 379-428. https://doi.org/10.1207/s15327809jls1503_3

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Castro Escalante Christian, Universidad del Atlántico, [email protected] Rada Solano Carlos Antonio, Universidad del Atlántico, [email protected]

336

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC’S DESDE LA LUDICA EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Christian Castro Escalante, Carlos Antonio Rada Solano

RESUMEN

Este Trabajo de investigación en curso ocupa las TICs y la lúdica como temáticas de estudio en programas Técnicos y Tecnológicos (TYT) de la arquitectura y se encauzó a resolver el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera las TICs se puede implementar desde la gamificacion como herramienta didáctica en el favorecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de Programas TyT de Arquitectura en una institución de Educación superior en contexto rural?, Planteándose como objetivo: Diseñar estrategias lúdicas mediadas por las TICs en la enseñanza de Programas TyT de arquitectura en una Institución de Educación Superior con el fin de propiciar apropiados ambientes de aprendizaje para la educación actual. Fundamenta este estudio en un tramado teórico, donde algunos autores hacen sus planteamientos de la importancia, la implementación y los efectos de la TICs en la educación superior así mismo de la utilización de la lúdica o gamificación en los ambientes de aprendizaje en diversas disciplinas.

Se propone para el desarrollo de este estudio y el alcance de los objetivos específicos que se han formulado, la implementación de un enfoque cualitativo, específicamente una IAP (Investigación Acción Participativa). En el desarrollo de esta metodología se tendrán en cuenta una serie de fases en las que se obtendrá información suficiente y relevante que pueda servir para la implementación del proyecto en un contexto real de estudio.

Con la investigación se espera obtener resultados presumibles, tales como un tramado teórico concerniente a la implementación de las TICs y su vínculo con la lúdica en la enseñanza de la arquitectura en contextos rurales de educación superior, el diagnóstico de la situación actual de la educación superior en contextos rurales en cuanto la utilización de las TIC’s y de la lúdica en un programa de arquitectura y el aporte de estrategias lúdicas que utilicen las TIC’s en la enseñanza de la arquitectura convirtiendo la

disciplina en un espacio integral y motivador para los actores del proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras claves: Enseñanza Aprendizaje, Arquitectura, Educación superior rural, Gamificación, TIC’S

1. INTRODUCCIÓN

Este propuesta investigativa está en curso en la Sede Regional Sur (rural) de la Universidad del Atlántico (Colombia), que pretende el diseño e implementación de nuevas estrategias metodológicas mediadas por la utilización de las TICs donde la gamificación juega un papel preponderante.

En la actualidad los programas Técnicos y Tecnológicos (TyT) de Arquitectura en contextos rurales, demandan un análisis profundo de sus currículos, respecto a nuevas didácticas o formas de enseñar relacionadas al Proceso Aprendizaje Enseñanza PAE. Al persistir Prácticas tradicionales que deben revaluarse para hacer del aprendizaje de los estudiantes, un proceso Autónomo, significativo e integral.

En las Instituciones de Educación Superior (IES), se propende hoy por un currículo flexible e innovador, flexibilidad que debe ser una constante institucional y que atraviece dicho currículo en planes de estudio, didácticas, evaluación, investigación, reglamentos y estatutos, para favorecer aprendizajes individuales que se orienten hacia un nuevo conocimiento, a la ciencia, al ejercicio del técnico profesional y del tecnólogo, al desarrollo de la sociedad y los avances tecnológicos.

Se resalta que el PAE en programas TyT de arquitectura debe ser coherente con los objetivos de formación trazados en las instituciones y en las directrices de su implementación. Coherencia que debe verse reflejada en la integralidad de los procesos organizacionales, del currículo, de los procesos de formación científica, tecnológica y cultural. Lo que conlleva la necesidad de gestar didácticas de enseñanza que propicien en los

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

337

estudiantes la búsqueda e interés por ambientes innovadores de aprendizajes.

Ambientes y recursos utilizados en los claustros universitarios, y favorecen nuevos escenarios de aprendizaje y el mejoramiento del nivel educativo en estudiantes como lo son las TICs, las cuales se deben aprovechar en pro del proceso de aprendizaje enseñanza, al dedicar estos parte de su tiempo en actividades diferentes a las académicas, utilizándose diversos aparatos digitales.

Expuesto lo anterior el proyecto que se está desarrollando, responde a la pregunta de investigación ¿De qué manera las TICs se puede implementar desde la gamificacion como herramienta didáctica en el favorecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de Programas TyT de Arquitectura en una institución de Educación superior en contexto rural?, teniendo presente como didáctica la lúdica para la enseñanza de la Arquitectura, que genere un aprendizaje significativo y aplicación de soluciones en contextos o situaciones reales o simuladas propias del campo de la arquitectura. Resultando el proyecto relevante con la utilización de la multimedia y el internet considerados como recursos motivadores para los estudiantes y porque los medios didácticos que se implementarán permitirán al estudiante aprender autónomamente y en equipo para lograr un PAE conveniente.

Los apartados y estructura a partir de la cual se desarrollará el texto es la siguiente. Introducción, diagnóstico sobre el estado actual en cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza - aprendizaje, en Programas Regionalizados en el área de Arquitectura, constructo teórico fundamentado en autores contemporáneos que han desarrollado esta temática de estudio y requerimientos formales, metodológicos y estructurales necesarios para el diseño de estrategias lúdicas de enseñanza de la Arquitectura en contextos rurales, que propicien entornos y ambientes de aprendizaje adecuados requeridos en la educación contemporánea.

2. ANTECEDENTES

Como algunos resultados de trabajos similares que reflejan el estado actual del conocimiento se pueden mencionar:

El presentado por Hernández, L; Suárez, S Castrillón y Rico, D. (2017); donde establecen que Las Instituciones educativas actualmente no aplican una metodología que permita aprender de forma didáctica y creativa los temas en las aulas de clase, de lo cual el proceso de enseñanza se torna monótono y los estudiantes se desmotivan a la hora de aprender, llegando a la conclusión que los jóvenes no aprenden lo necesario y por lo tanto la indiferencia de los maestros por su débil formación didáctica y pedagógica hacen que haya deserción escolar. Se muestra la implementación de la Gamificación como metodología lúdica para llevar a cabo el proceso de enseñanza /aprendizaje en el uso de la tecnología. Esta metodología aprovecha todos los recursos posibles, combina tecnología, juego educativo y estrategias de refuerzo positivo, con el fin de motivar a los estudiantes en el aprendizaje.

Por otro lado Benitez, G (2007) en su tesis doctoral establece que Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación –desarrolladas durante la segunda mitad del siglo pasado junto a los avances de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la optoelectrónica, etc.se han introducido en todos los ámbitos de la actividad humana tal y como se ha descrito en el capítulo 2- han permitido la formación de una nueva economía, un nuevo sistema de medios de comunicación, una nueva forma de gestión tanto en las empresas como en los servicios públicos, una nueva cultura y, de manera incipiente, la emergencia de nuevas formas de funcionamiento del sistema político, los estados y las administraciones

(Castells, 2001). En particular, el mundo educativo, pilar de nuestra sociedad, está inmerso en un auténtico terremoto de novedades, cambios e incógnitas.

La introducción y el desarrollo de las TIC constituyen un reto importante para la Universidad. El valor estratégico que la revolución tecnológica concede a la educación en general y a la Universidad en particular y a la aparición de nuevos trabajos a los que la universidad debe hacer frente son elementos que amplifican la

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

338

importancia de la integración de estas tecnologías en la Universidad.

Lopez, (2015) en su trabajo titulado Impacto de las Tics en los Estilos de Enseñanza del Diseño Arquitectónico en los Institutos Tecnológicos Nacionales de México, pone de manifiesto que Las tecnologías de información y comunicación han transformado los estilos de aprendizaje. La cantidad de información a la que los estudiantes tienen acceso inmediato vía internet, los lleva a utilizar indiscriminadamente hechos y datos que no tienen relevancia o cuya autenticidad no puede confirmarse.

Sin embargo, muchos maestros tradicionalistas rehúsan adaptarse a los hechos de la época, utilizando en su práctica métodos de enseñanza anacrónicos. A pesar de haber cambiado el estilo de aprendizaje ellos no han alterado sus estilos de enseñanza.

El acceso a la información masiva tiene ventajas y desventajas. Un problema académico en los talleres de diseño es el uso de proyectos arquitectónicos descargados en la red para ser adaptados y presentarlos como propios.

También es importante señalar el artículo de Erazo, E y Sánchez, P. (2013). Incidencia de medios de expresión digital en formación de arquitectos y arquitectas que expone La categoría mediaciones tecnológicas tiene la virtud de permitirnos describir de manera precisa el modo en que la cultura contemporánea en general, y el ámbito educativo en particular, se están transformando permanente y profundamente por la intervención se están transformando los procesos de formación, y por consiguiente, está siendo afectado el modo en el cual estudiantes y docentes entienden y aplican la profesión, lo cual hace que los alumnos y alumnas enfrenten su labor de diseño con un ritmo completamente distinto al que exige la ciudad actual.

Por lo tanto se hace necesario que las didácticas educativas se enfoquen en analizar este tipo de problemas para de esta manera comenzar a instruir individuos que piensen, razonen y vivan la ciudad de forma similar a los docentes que los guían. Así pues, el proceso de evolución sería continuo y lógico, y sin importar los métodos que pueda utilizar un sujeto educador o el tema o nivel en el cual en estado de equilibrio.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Las aportaciones teóricas que se han desarrollado en torno al fenómeno que se estudia se destacan a continuación:

El informe de la OCDE (2003), establece que existe una fuerte tensión entre los currículos tradicionales basados en contenidos bien definidos que el estudiantado debe aprender y saber reproducir, y el enfoque abierto que promueven las TIC. Los tipos y modos de estructuración del pensamiento de los sujetos que actúan con materiales digitales, tendrán que ser necesariamente distintos de los que poseen los lectores habituales de documentos escritos. Es indudable que el empleo de estos nuevos recursos implica una mayor integración de las instituciones educativas en el contexto de la sociedad de la información o era digital. Se trata de integrar las TIC al currículo, y de llevarlas a las aulas con sentido pedagógico (Iriarte, Said, Valencia y Ordoñez, 2015).

Es indudable que los recursos que hoy se utilizan comúnmente en diversas actividades, sean empleados y aprovechados al interior de las aulas de clase como medios para aprender y enseñar, transformando el roll del estudiante y del docente. Ello teniendo en cuenta las ventajas que nos puede proporcionar el uso de las Tecnologías en la educación, no cabe la menor duda, que una de las posibilidades que nos ofrece las TIC´s, es crear entornos de aprendizajes que ponen a disposición del estudiante gran amplitud de información, que además es actualizada de forma rápida (Cabero, 2007, p.7).

Con lo anterior se pone de manifiesto lo valioso de formular y efectuar proyectos, que mejoren las experiencias de las IES en la incorporación de recursos tecnológicos digitales en las aulas mediante la puesta en marcha de prácticas pertinentes que favorezcan el proceso de aprender y enseñar en arquitectura de una forma más efectiva y productiva.

Proyectos donde se incorporen la lúdica y el uso de la gamificación como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorece los procesos de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas en los claustros académicos, propiciando el saber conocer, el saber ser y el saber hacer, ello debido a que hoy día se coexiste en una cultura donde la tecnología y la información digital y virtual está al alcance de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

339

todos. Libros y documentos son leídos en dispositivos móviles, la información es consultada por medio de estos recursos electrónicos, confinando libros y bibliotecas a planos circunstanciales. Por tanto, a partir del interés, la actividad y las emociones de los estudiantes, estos medios se deben aprovechar en las IES en el desarrollo de las múltiples tareas educativas.

En la actualidad nadie aprende si no le mueve una razón, por ello se debe motivar al estudiante a fin de mejorar su rendimiento académico y favorecer de forma progresiva el aprendizaje autónomo (Hernández, Suarez y Rico-Bautista, P.2). Lo que conlleva a que la didáctica de enseñanza deba estar en constante cambio y renovación, para con ello perseverar el interés de los estudiantes en el aprendizaje y evitar metodologías conducentes al dictado y al uso de la memoria, lo que no favorece un proceso de formación integral en el estudiante. Razón por la cual el docente en su quehacer debe tender por la realización de neófitas lúdicas que sorprendan y capturen la atención y el interés de los estudiantes hacía su propio conocimiento.

Al respecto Foncubierta y Rodríguez (2014) establecen que: “La conexión de la gamificación con el componente emocional es amplia, de hecho, todo lo que atrapa los sentidos o implica tiene una relación directa con una experiencia de aprendizaje como algo sentido, vivencial y emocionalmente activo. Lo que carece de emoción no llama nuestra atención” (p.4).

Teniendo en cuenta referido anteriormente por los autores, se resalta las ventajas que tiene el uso de didácticas de juegos en la enseñanza en programas como la Arquitectura, cuando se aplican estrategias diversas a partir de los contenidos de cada curso correspondiente, apoyados en el conocimiento y experticia del Docente y la participación activa de los estudiantes.

Por todo lo expuesto se debe tener presente que la didáctica debe mediar todos los procesos y actividades propias de la gamificación como estrategia metodológica en el aula universitaria, de manera efectiva en el estudiante para la consecución de objetivos de aprendizaje, mediante el vínculo del juego en la acción educativa, orientando a un aprendizaje significativo, más activo y donde se genera conocimiento a partir de situaciones que aborda la disciplina del diseño y la arquitectura.

Al hablar de aprendizaje significativo se entiende el hecho de que desde la lúdica o juego las clases tradicionales o que comúnmente son realizadas con todo el ritualismo que ha caracterizado la disciplina, se convierten en más entretenidas, productivas y reales para los jóvenes estudiantes. Es así como este nuevo recurso didáctico en arquitectura resulta motivante para que los educandos encuentren nuevas formas y maneras de aprender, al respecto Oliva, (2016) expone “La ejecución de una clase centrada en la dinámica gamificadora se está convirtiendo en la forma por excelencia de fidelización de los estudiantes con alguna materia académica en específico, con lo que se sustituye, mejora, y redinamiza la enseñanza”. (p.36)

En la pedagogía de la Gamificación el roll de docente es relevante al lograr sensibilizar y motivar al grupo y convertir una clase monótona y rudimentaria en una clase organizada, atractiva, participativa e interactiva en la construcción del propio aprendizaje. Y en donde se planifica el alcance de los objetivos académicos propuestos; y que permitan un proceso de formación y superación de dificultades. Pero “No es fácil trasladar una clase de la metodología expositiva a sintetizar una clase mediante la gamificación, esto se debe a la imperiosa necesidad de sacar al docente de su zona de confort para exigirle que entregue un poco más de empeño en generar una estrecha relación entre los recursos tecnológicos y las didácticas de la enseñanza”. (Vivar, 2015)

El docente inserto en un contexto digitalizado debe asumir su papel como un tamizador de toda la gran cantidad de información que los estudiantes encuentran en la red, papel dentro del cual se encuentra gran variedad de tareas tales como: detectar lo realmente importante, guiar los procesos de búsqueda, analizar la información encontrada, seleccionar la que realmente se necesita, interpretar los datos, sintetizar el contenido y difundirlo son algunas de las tantas tareas que el profesor debe guiar (Blanco y Amigo 2016, p.8)

Estudiantes y docentes están llamados al cambio de viejos hábitos de aprender la arquitectura mediante la utilización de nuevos recursos que propician aprendizajes significativos desde una óptica diferente y dinámica, como la utilización de la lúdica mediada por TICs como recurso innovador de aprendizaje, donde la gamificación

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

340

tenga como objetivo en el PAE en educación superior, convencer al estudiante de involucrarse dentro de un proceso dinámico para convertir una clase ordinaria, en un ambiente de aprendizaje atrayente y que resulte un desafío; ello con acciones diseñadas que propicien la cooperación docente-estudiante y estudiante-estudiante en la construcción de conocimiento.

4. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos específicos propuestos para este proyecto, se plantea la implementación de un enfoque cualitativo, específicamente una IAP (Investigación Acción Participativa).

En el desarrollo de esta metodología se tendrán en cuenta las siguientes fases:

Fase 1. En esta fase se realizará un diagnóstico en donde se recoja información acerca de la praxis educativa al interior de las aulas en los Programas Técnicos y Tecnológicos adscritos a la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Atlántico, que puedan enriquecer el debate, la negociación y el aporte de toda la comunidad educativa (Estudiantes – Docentes – Administrativos) participante de este proyecto.

Fase II: Contacto directo con la comunidad educativa con el fin de determinar acciones en caminadas a la solución de la situación identificada en la Fase anterior.

Fase III: Recolección de información teórica, con el objetivo de organizar un constructo teniendo en cuenta autores contemporáneos que han desarrollado la temática de estudio y que sirva de fundamento en el desarrollo de la propuesta planteada.

Fase IV: Recolección de la información empírica al interior de la comunidad académica participante en el proyecto.

Fase V: Categorización y estructuración de la información recopilada, en esta etapa se sintetizará en una idea la agrupación de la información escrita, grabada o filmada, con el objetivo de un mejor manejo de los resultados.

Fase VI: Diseño del plan de acción, teniendo en cuenta requerimientos formales y funcionales, para la elaboración de las estrategias lúdicas de enseñanza de la Arquitectura que propicien entornos y ambientes de aprendizaje adecuados requeridos en la educación hoy día

Fase VII: Evaluación de las estrategias diseñadas, en donde se deberá verificar si los resultados obtenidos en el plan de acción solucionan el evento o situación encontrada en la comunidad educativa.

Es importante tener en cuenta que durante todo el proceso, además de la sistematización, codificación, categorización de la información, y la respectiva presentación del informe de investigación, se deben hacer reflexiones permanentes con la comunidad participante.

En este proyecto propuesto se usarán las siguientes técnicas de recolección de información durante todo el proceso investigativo, tales como:

Entrevista semi estructura dirigida a la comunidad educativa participante.

Observación participante.

Grupos Focales.

Revisión Bibliográfica. Entre otras que se requieran en el transcurrir del proceso investigativo.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultados parciales de este proyecto hasta la fecha se han obtenido:

Permutación en el roll del docente dentro del aula de clases en los Programas Regionalizados TyT, en donde se ha evidenciado un mejor desempeño en el PAE con la utilización de las nuevas tecnologías y como recurso didáctico la lúdica.

Se ha logrado un aprendizaje significativo y autónomo en los estudiantes y por ende un aprendizaje más activo, donde se construye conocimiento a partir de realidades que aborda la disciplina del diseño y la arquitectura en contextos rurales.

El nuevo uso de entornos y recursos flexibles e interactivos que reemplaza al ocio y favorece el aprendizaje autónomo.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

341

FIGURA 1. APLICACIÓN PARCIAL DE LA ESTRATEGIA

Fuente: Gestores del Proyecto

FIGURA 2. CAMBIO DE ROLL DEL ESTUDIANTE EN LA APLICACIÓN PARCIAL

DE LA ESTRATEGIA

Fuente: Gestores del Proyecto

6. CONCLUSIONES

Como conclusión parcial de la propuesta se establece que la gamificación centra sus argumentos y referentes en la dinámica del juego

y a su vez es vista como una experiencia de aprendizaje significativo en los estudiantes a partir de innumerables situaciones reales en el contexto rural particular de los programas TyT de Arquitectura, logrando la motivación e interés del estudiante por el aprendizaje, al utilizarse nuevas estrategias apoyadas por las Tics y que resultan interesantes para ellos.

Con esta propuesta se propicia un cambio en las estrategias metodológicas tradicionales utilizadas por docentes y estudiantes de Educación Superior rural y que son de carácter expositivo, tradicionales y poco participativas, por el diseño e implementación de nuevas e innovadoras estrategias como las gamificadoras, que propician conocer de manera ecuánime el nivel de avance en el aprendizaje particular sobre la base de los propios intereses de los actores del Procesos Aprendizaje Enseñanza PAE.

REFERENCIAS

Iriarte, F., Said, E., Valencia, J. y Ordoñez, M. (2015). Propuesta de modelo para el fortalecimiento del uso de las TIC en contextos escolares. Corporación Colombia Digital.

Cabero, A., Julio. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades.

Rico-Bautista, D., Rojas, L. L. H., & Castrillón, A. S. (2017). La gamificación y arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza/aprendizaje usando la tecnología. Revista Ingenio UFPSO, 14(1), 123-136.

Foncubierta, J y Rodríguez, Ch, (2014). Didáctica de la Gamificación en la clase de español. Editorial Edinumen. Recuperado de https://www.edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion_didactica.pdf.

Oliva, H, (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, Año 16, N° 44, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Julio-Diciembre 2016

Loreto Vivar, P. S. (2015). Fundamento del juego serio en contextos educativos. Lima, Perú: Universidad Federico Villareal Ediciones.

Blanco, A. V., & Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (86), 103-114

Hernández, L; Suárez, S Castrillón y Rico, D. (2017). La gamificación y Arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza/aprendizaje usando la tecnología. Revista Ingenio Ufpso – Vol. 14 – Enero-Junio 2017 - p-ISSN 2011-642X.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

342

Benitez, G. (2007). Las TICs en la Universidad. NTIC, Interacción y aprendizaje en la universitat Rovira I Virgili. ISBN: 978-84-691-0359-3/DL: T.2183-2007

López, M, (2015). Impacto de las Tics en los Estilos de Enseñanza del Diseño Arquitectónico en los Institutos Tecnológicos Nacionales de México. Boletín virtual - septiembre – vol 4 - 9 ISNN 226 -1536

Erazo, E y Sánchez, P. (2013). Incidencia de medios de expresión digital en formación de arquitectos y arquitectas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 769-78

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Martínez Flores Karla, Universidad La Salle Chihuahua, [email protected] Chávez Acosta, Universidad La Salle Chihuahua, [email protected] López Meléndez Claudia, Universidad La Salle Chihuahua, [email protected]

343

ESPACIOS DISRUPTIVOS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

Karla Martínez Flores, Oscar Chávez Acosta, Claudia López Meléndez RESUMEN

Desde hace tiempo, profesionales de la docencia, la psicología y la arquitectura han mostrado gran interés por los espacios escolares, sin embargo, el tema no ha tenido el impacto esperado y no ha sido atendido como debiera. En las Instituciones de Educación Superior (IES) las áreas educativas comunes, laboratorios y edificios en general se siguen pensando de manera tradicional, condicionando al modelo educativo. En cambio en la educación disruptiva (Acaso, 2013) se promueve una ruptura con la enseñanza tradicional proponiendo nuevas formas de aprendizaje, captando la atención de los nuevos alumnos que son nativos digitales y, como futuros profesionistas, deben estar provistos del nuevo perfil profesional “knowmad” o nómada del conocimiento (Roca Albertos, 2015) que supone una persona autodidacta, creativa, imaginativa, innovadora, que colabora y que puede trabajar en prácticamente cualquier parte (Hernández, 2018)

En esta investigación se plantea la importancia del diseño de los espacios educativos de las IES para crear nuevas formas de interactuar y potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje, poniendo especial atención a los significados relacionados con la forma de usar y vivir los espacios educativos.

La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva, longitudinal de tendencia, la cual nos permite evaluar la situación actual del fenómeno (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) educativo y de espacios en la Universidad la Salle Chihuahua y persigue el objetivo principal de establecer las bases para ofrecer este tipo de ambientes que permitan a los alumnos y docentes analizar, reflexionar y detonar la creatividad y la innovación así como potenciar nuevas formas de aprender. En esta investigación se proponen espacios tales como una sala lúdica, un fablab (MIT, 2012) y un makerspace (Roffey, Sverko, & Therien, 2016) que fungen como estrategias de aprendizaje para una comunidad académica que

se forma mucho mejor haciendo, en ambientes propicios para la ideación, la creación y la innovación posibilitando la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras claves: espacio disruptivo, educación

disruptiva, fablab, makerspace, sala lúdica.

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo plantea la disrupción en los espacios tradicionalmente académicos, y pretende a través de estos desarrollar una práctica educativa transformadora. Dicha investigación es llevada a cabo actualmente en la Universidad la Salle Chihuahua, la cual propone la construcción de tres nuevos espacios que sirvan como herramientas para fomentar escenarios de ideación, creación e innovación atendiendo aspectos educativos, de identidad lasallista, responsabilidad social y bienestar estudiantil. Se plantea la importancia de la reconfiguración espacial de los espacios educativos y áreas comunes para crear nuevas formas de interactuar y potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje siguiendo los tres componentes para la creación del apego al lugar, mencionados por Relph: el escenario físico, las actividades y los significados (Rhelp, 1976). De igual manera se plantea la necesidad de intervenir los espacios educativos lasalianos desde una concepción espacial que ponga más atención a los significados relacionados con la forma de usar y vivir los espacios educativos, como medio para facilitar nuevas interacciones y experiencias comunes encaminadas a construir fuertes vínculos de identidad y sentido de pertenencia de acuerdo al estilo educativo lasallista (Cervantes Hernández, 2010).

La investigación consta de dos fases. Para la primera se considera captar la percepción de la comunidad académica (docentes y alumnos) respecto a que los espacios existentes en aras de fomentar y apoyar la creatividad y a la innovación.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

344

Posteriormente y después de la construcción de la sala lúdica y el gimnasio, se plantea captar de nuevo la percepción que tiene la comunidad académica con respecto a los nuevos espacios y su fomento a la creatividad y a la innovación. Se realiza una comparativa entre el primer y el segundo resultado para identificar la percepción de cada uno de los personajes que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y se analizan dichos resultados.

Finalmente se concluyen resultados interesantes e importantes hoy en día debido a que en todo el mundo se expone la imperante necesidad de despertar el interés y la motivación del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje y potenciar al máximo sus habilidades de análisis, reflexión, creatividad e innovación.

2. ANTECEDENTES

Sobre espacios y educación disruptiva podemos encontrar varios estudios, sin embargo uno de los que consideramos importantes es el desarrollado en la Universidad de Salford en Manchester en el que se pusieron a prueba 34 ambientes distintos de aprendizaje con 751 alumnos y se observó que el ambiente de aprendizaje puede afectar el progreso de un estudiante en un 25% y un 73% de la variación en el rendimiento de los alumnos debido a los factores ambientales del edificio (Salford University, 2013). Por lo tanto, uno de los retos para la academia dentro del proceso de educación disruptiva es propiciar espacios que generen experiencias novedosas en los alumnos, que sean flexibles y transformen su vida diaria dentro y fuera del aula (Pérez Heredia, 2017).

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

En México, como en otros países, las modalidades que utilizan los docentes en la educación son las clases teóricas o magistrales, las clases prácticas, los seminarios y la tutoría por mencionar las más importantes. Dentro de las metodologías innovadoras que se utilizan en Europa, Estados Unidos o Finlandia, por mencionar algunos, se encuentran los casos de estudios, aprendizaje por problemas, enseñanza por proyectos y aprendizaje colaborativo que permite enfrentar al estudiante a situaciones del mundo real que lo hacen reflexionar, analizar, buscar explicaciones y ofrecer soluciones. Ahora bien, dentro de las acciones innovadoras que se

pueden generar en las instituciones educativas para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje, están las prácticas novedosas, las metodologías diversas, la interdisciplinariedad, el intercambio, la reflexión sobre la práctica, la colaboración y la introducción de herramientas tecnológicas que posibiliten a los alumnos a que aprendan de manera autónoma y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo (Del Pozo Andrés, 2009). Del mismo modo, desde hace tiempo algunos profesionales de la docencia, la psicología y la arquitectura han mostrado un gran interés en el espacio escolar, sin embargo, el tema no ha tenido el impacto esperado y no ha sido atendido como debiera. Por el contrario, las áreas educativas, áreas comunes, laboratorios y edificios en general, se siguen pensando de manera tradicional condicionando al modelo educativo. Laorden y Pérez refieren que es necesario estructurar y organizar de manera adecuada el espacio debido a que es un instrumento muy importante y valioso para el aprendizaje y por ende objeto de estudio (Laorden Gutiérrez & Pérez López, 2002). Además, mencionan que el espacio es “un factor didáctico” que permite crear un ambiente que estimula el desarrollo de capacidades de los alumnos y de los docentes, y favorece la motivación y la autonomía. También sugieren que las áreas comunes como son los pasillos, patios, escaleras, jardines, entre otros, nos permite multiplicar las oportunidades para detonar la creatividad, la experimentación, la observación y de esta manera evitemos utilizar únicamente el aula como un lugar aburrido y rutinario. Por lo tanto, los espacios educativos deben ser flexibles y funcionales. Trujillo menciona que, respecto a la configuración de los espacios, hoy en día el aula debe construirse y acondicionarse de tal manera que se puedan realizar todas las actividades educativas, y que sean espacios para todas las personas (Trujillo Benítez, 2014). Por otro lado, ya desde el año 2005, López Martínez exponía que la organización del espacio en los centros educativos es un factor determinante por lo que debemos estar atentos a que estos sean flexibles en cuanto a servicios y funciones, variados tanto en tamaño como en utilización, polivalentes y comunicables para que se puedan producir mejoras en el ámbito de la enseñanza (López Martínez, 2005). Entonces, el espacio educativo para un estudiante o docente es fundamental para

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

345

que se detone ese sentido crítico, reflexivo y de resolución de problemas. Es por eso la importancia de ofrecer escenarios donde la comunidad estudiantil se sienta provista de las herramientas suficientes que le permitan de alguna manera apropiarse del conocimiento (Papert, 2000). Según las tendencias en cuanto al diseño de aulas, hoy en día es necesaria la intervención de especialistas en arquitectura debido a la importancia de crear un espacio agradable, funcional y atractivo para los alumnos, en el cual se seleccione de manera correcta la orientación del aula, los colores, el mobiliario, la cantidad de luz natural, la flexibilidad, la ventilación, el confort, la acústica, la climatización, entre otros (Montero, 2017).

Al recorrer los espacios, los usuarios tendrían que estar en una constante “alerta espacial” estimulados tanto por los signos visuales como los espaciales- para construir así una memoria del lugar y relaciones con los espacios que se recorren y habitan permitiendo otorgarles un significado y posibilitando la creación de una identidad colectiva (Sánchez & Domínguez, 2014), experiencias comunes y sentido de pertenencia (Rivera Herrera & Ledezma Elizondo, 2014).

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente estudio corresponde a un diseño descriptivo (no experimental) longitudinal de tendencia, ya que analiza cambios a través del tiempo y dentro de una población en general (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014), la cual nos permitirá evaluar la situación actual del fenómeno educativo y de espacios en la Universidad la Salle Chihuahua, partiendo de que en la actualidad no se dispone de espacios disruptivos y persigue el objetivo principal de establecer las bases para desarrollar este tipo de ambientes que permitan al estudiante y al docente potenciar la creatividad, la innovación y explorar diversas formas de aprender.

El estudio se delimita a la comunidad universitaria de la Universidad La Salle Chihuahua mediante un diseño no experimental, que permitirá observar los cambios en determinadas actitudes, habilidades, capacidades, colaboraciones, entre otras.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la primera fase de investigación, es decir, antes de la construcción de los nuevos espacios (sala lúdica y gimnasio) tenemos que el 66.13% de los alumnos y el 70.68% de los docentes consideran que los espacios académicos actuales contribuyen a fomentar la creatividad y la innovación. En cuanto a los espacios que trasmiten valores de fe, fraternidad y servicio los alumnos y los docentes coinciden en que las aulas de clase son el espacio que las impulsa. Por otra parte, el 64.52% de los alumnos y el 70.69% de los docentes consideran que la imagen lasallista incluida en los espacios del campus es suficiente para fomentar el apego a la institución. Por otro lado, observamos que después de la construcción de los nuevos espacios la percepción de los alumnos cambió ya que consideran que el espacio más importante para impulsar la creatividad y la innovación es la sala lúdica, mientras que los docentes permanecen en la misma postura. Es importante mencionar que el 93.04% de los alumnos consideran que las áreas académicas y de esparcimiento se enriquecieron con la sala lúdica y el 89.56% considera que ésta impulsa la creatividad y la innovación. Además, el 90.43% considera que la imagen lasallista incluida en la sala lúdica fomenta el apego a la institución. En cuanto a la trasmisión de valores de fe, fraternidad y servicio consideran que el área que más coincide son las aulas de clase. Por último, el 86.58% de los docentes considera que las áreas académicas y de esparcimiento se enriquecieron con la sala lúdica y el 88.89% considera que fomenta el apego a la institución.

Por lo tanto, podemos observar que una vez que se ha puesto en función la sala lúdica, los alumnos se sienten entusiasmados y la clasifican como la mejor área de la universidad en el tema de creatividad e innovación, así como en el fomento al apego de la institución por lo que consideramos que al impulsar este tipo de espacios podemos utilizarlos como estrategias educativas, como motivadores y aceleradores en el proceso de enseñanza aprendizaje.

6. CONCLUSIONES

La versatilidad de un espacio flexible y atractivo ofrece al alumno y al docente la posibilidad de

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

346

potenciar la ideación, la creación y la innovación, así como el proceso de enseñanza aprendizaje, apropiándose del conocimiento, así como de las habilidades y capacidades que demanda el mercado laboral global.

REFERENCIAS

Aalbers M., S. M. (2012). Re-making a Landscape of Prostitution: the Amsterdam Red Light District. CITY. Acaso, M. (2013). Reduvolution: hacer la revolución en la educación. Madrid, España: Paidos.

Albornoz, C. (2005). Mojiganga Arte Escénico. Revista Internacional Psicología y Educación, 135-144.

Alcalá, D., & Janina, R. (2006). Educación médica continua. Cicatrices hipertóficas y queloides. Medigraphic Artemisa, 34.

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Alva, B., Narvárez, F., & Martínez, A. L. (2017). Diseño urbano centrado en la ersona. Una propuesta para enfentar los retos urbanos en América latina. Planeo(64).

Andrades, M. R. (2012). Fundamentos de Climatología. La Rioja,Argentina.: Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones.

Arenas, J. (2003). Las heridas y su cicatrización. Ámbito farmaceutico, 132.

Blas, G. C. (1997). Artes e Historia. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=513736&categoria=4

Borja, J. (1998). Local y Globlal las ciudadesen la era de la información. Madrid: Taurus.

Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Carneiro, F. (2013). Oil rules: Kazakhstans policy options in a downturn. Washington: World Bank.

Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cervantes Hernández, J. (2010). Charlemos de educación. México: Parmenia.

Chauca, P. (2012). El Flashmob: Antecedentes y Perspectivas como práctica escénica comprometida sociopolíticamente . Arte y Sociedad Revista de Investigación, 6.

Christy, T., & Ludmila I., K. (2014). Technological Advancements in Affective Gaming: A Historical Survey. GSTF International Journal on Computing (JoC) , 3(4).

CONAFOVI. (Mayo de 2006). Recuperado el 14 de Junio de 2018

Cruces, F. (2009). Performances Urbanas. Pensar de lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica, 166-179.

De Lacour, R. (2015). Acción urbana y arte conceptual; la transformación del espacio público contemporaneo. Revistas UniAndes, 16.

Del Pozo Andrés, M. (2009). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea. En U. d. Sevilla, Cuestiones Pedagógicas (págs. 55-73). Sevilla: Secretariado de Publicaciones.

Dewey, J. (1980). El Arte como experiencia. Nueva York: Perigee books, The Berkley .

Díaz Larrañaga, N. (2011). Socialidad: Los modos de apropiación del espacio público. 1° Encuentro sobre junventud Medios de Comunicación e Industrias culturales, 12.

Diniz Caravalho, K. (2014). El Teatro Urbano como experiencia Turística; Un análisis del potencial del municipio de Alcántara, Maranhao, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 566-584.

EcoHabitar. (16 de noviembre de 2016). http://www.ecohabitar.org/viviendas-construidas-con-adobe-bambu-paja-y-tapial-fueron-reconocidas-en-el-pabellon-de-mexico-en-venecia/. Obtenido de Viviendas construidas con adobe, bambú, paja y tapial fueron reconocidas en el pabellón de México en Venecia: http://www.ecohabitar.org/viviendas-construidas-con-adobe-bambu-paja-y-tapial-fueron-reconocidas-en-el-pabellon-de-mexico-en-venecia/

Edwards, M. (2010). Gender, Social Disorganization Theory, and the Locations of Sexually Oriented Businesses. Deviant Behavior, 135-158.

Elliot, E. W. (1995). Educar la visión Artistica. Barcelona: PAIDOS IBERICA.

Espinosa, A. Z. (2011). Vitamina D: Nuevos paradigmas. Medicina y laboratorio.

Estilo Mexicano. (13 de 11 de 2018). Obtenido de https://www.estilomexicano.com.mx/blogs/noticias/8va-bienal-de-ceramica-utilitaria-museo-franz-mayer

Fernández García, F. (1994). Clima y confortabilidad humana. Aspectos metodológicos. En F. G. Felipe, Serie Geográfica. Madrid: Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández, C. (2013). Antecedentes e Historia del Teatro comunitario Argentino contemporáneo. Los inicios de un movimiento. AISTHESIS, 148-174.

Ferrer, A. (2002). La valoración y gestión del paisaje urbano: estrategias de actuación. En F. Zoido, & C. Venegas, Paisaje y ordenación del territorio (págs. 269-275). Sevilla: Junta de Andalucía.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

347

Fitzpatrick, T. B. (1986). Ultraviolet-induced pigmentary changes: Benefits and hazards. (Karger, Ed.) Terapheutic Photomedicine, 15, 25-38.

Fonseca, N. (2016). Hitting the “play” button: the aesthetic values of videogame experience. Itinera(11), 75-96.

Fuentes, V., & Figueroa, A. (1990). Criterios de Adecuacuón Bioclimática en la Arquitectura. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Gallego, F. J. (2009). La plaza pública. uso propagandístico del espacio urbano. HIstoria actual online, 101-121.

Garzón, B., & Hernández, A. (2008). ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS APLICADAS, MONITOREO Y SIMULACION. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8.

Gené, J. B. (1990). El Arte en la Arquitectura. Barcelona: Monografías Ceac de la construcción.

Ghel, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.

Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-580. Obtenido de https://doi.org/ 10.1146/annurev-psych-010213-115048

González, C. (2001). Antología de diseño I. México: Designio.

González, C. (2007). El significado del diseño y l construcciñon del entorno. México: Editorial Designio.

Gómez Aguilera, F. (2004). Arte, Ciudadanía y Espacio Público. On the waterfront, 36-51.

Gómez Prado, R. (2006). El positivismo en América Latina en la era de la globalización. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 55-78.

Heram, Y. (2005). Teatro comunitario, teatro transformador. Buenos Aires : Centro Cultural de la cooperación Floreal Gordin, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos cooperativos.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill.

Hernández, G. (19 de noviembre de 2018). El Economista. Recuperado el 10 de enero de 2019, de La creatividad y la innovación nacen con el compromiso del colaborador: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-creatividad-y-la-innovacion-nacen-con-el-compromiso-del-colaborador-20181119-0003.html

Herranz, P. (2012). Cicatrices, guia de valoración y tratamiento. MEDA PHARMA, 56.

Houben, H. a. (1994). Earth Construction – A Comprehensive Guide. London, UK.: ITDG Publishing.

Howell, P. (2000). A private Contagious Deseases Act: prostitution and public space in Victorian Cambridge. Journal of Historical Geography, 26(3), 376-402. doi:10.1006/jhge.2000.0235

IDEO. (2018). Design thinking.

Jiménez Salvador, J. L. (1993). Teatro y Desarrollo Monumental Urbano en Hispania. Cuadernos de Arquitectura Romana Vol2., 225-238.

Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. (E. C. la, Ed.) Pulso: revista de educación de la Universidad de Alcalá(25), 133-146. Recuperado el 18 de enero de 2019, de Dialnet Uni: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5112

Lindón, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas (págs. 55-76). Barcelona: Gedisa.

Luffin, M. (2015). Un análisis socio-geográfico de la oferta de “Entretención para adultos” en la ciudad de Calama. Research Gate. doi:10.13140/RG.2.2.26117.76006

Luna León, A. (2008). Diseño y Evaluación de Vivienda Energéticamente Sustentable. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

López Martínez, A. (2005). La organización del espacio en los centros educativos: un factor determinante para el cambio de las estructuras organizativas. Bordón, 53-67. Recuperado el 19 de enero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/310109202_La_organizacion_del_espacio_escolar_Un_factor_determinante_para_el_cambio_de_la_estructura_organizativa

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

Manteca, X., & Sordé, A. (1993). Introducción al diagnóstico y tratamiento del marcaje territorial con orina en gatos. Clínica veterinaria de pequeños animales, 167-172.

Martin Barbero, J. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura: Itinerarios para salir de la razón dualista. México: Gustavo Gili G.G.

Marty, G. (1997). Hacia la Psicología del Arte. Psicothema, 57-68.

McMillan, D. W. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Jounral of Community Psychology, 18.

MIT. (20 de octubre de 2012). The Fab Charter. Recuperado el 5 de enero de 2019, de What is a fab lab?: http://fab.cba.mit.edu/about/charter/

Monclus, J. (1995). Arte urbano y estudios historico-urbanistico: tradiciones, cilcos y recuperaciones. ReserchGate, 92-99.

Monnet, N. (2001). La Ciudad, instrucciones de uso. Esbozos barceloneses. Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://tdx.cat/handle/10803/711

Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada Arquitectura, Arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

348

Montero, A. (5 de febrero de 2017). El diseño se cuela en las aulas. Recuperado el 6 de feb de 2019, de Aika: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/diseno-se-cuela-las-aulas/

Moonen, P. J. (2009). Patente nº ES2429122T3.

Morillón, G. D. (2004). Atlas del bioclima de México. México: UNAM.

Motos-Teruel, T. (2017). Hacer Teatro: Beneficios para el desarrollo positivo en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios, 219-248.

Muntañola, J. (2009). Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitectonics. Mind, land & society, 18.

Museo de Arte popular Asociación de Amigos. (13 de 11 de 2018). Obtenido de http://www.amigosmap.org.mx/2011/10/25/artesano-%C3%B7-artistas-2-0/

Muxi, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad global. Argentina: Nobuko.

Muxi, Z. (2009). La Arquitectura de la ciudad global. Argentina: Nobuko.

Ornelas, V. H. (2 de Febrero de 2018). Negocios en GDL sobreviven a la espera del Paseo Alcalde. Milenio.

Pallasmaa, J. (2005). The eyes of skin. John Wiley.

Papert, S. (2000). Diversity in learning: a vision for the next millennium. Recuperado el 5 de feb de 2019, de Works by Seymour Papert: http://papert.org/articles/diversity/DiversityinLearningPart1.html

Pelli, D. G. (11 de marzo de 2009). Ficcion encendida. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://ficcionencendida.files.wordpress.com/2009/03/james_turrell-que_significa_observar.pdf

Pérez, J. (2009). El marcaje territorial en los cánidos. Obtenido de www.aepe.net

Pizarroso, A. (1999). La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Historia y comunicación social(4), 145-171.

Prior J., C. P. (2012). The effects of sex premises on neighbourhoods: residents, local planning and the geographies of a controversial land use. New Zeland Geographer.

Rámirez, J. A. (1992). Arte y Arquitectura en la época del capitalismo triunfante. Madrid: Visor.

Ramírez, T. (2015). La iconografía como instrumento para el Culto a la Personalidad. El caso de la "constitución ilustrada". Serie EDUCALIDAD(3), 1-36.

Ramos-Vidal, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicologico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 8.

Rhelp, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion Ltd.

Rincón, J.; Fuentes, V. (2014). Bioclimatic Analysis Tool (BAT). México.

Ritter, V. (1997). Patente nº ES2241145T3.

Rivas-Martínez, S. (2008). Glosario. Worldwide Bioclimatic Classification System.

Rivera Herrera, N., & Ledezma Elizondo, M. (2014). La ciudad como valor e identidad. En D. Sánchez González, & L. Domínguez Moreno, Identidad y espacio público (págs. 77-96). Barcelona: Gedisa.

Roca Albertos, R. (2015). Know Mads: Los trabajadores del futuro. Madrid: Lid Editorial Empresarial.

Rodríguez Rojas, P. M. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Educere, 63-71.

Roffey, T., Sverko, C., & Therien, J. (3 de abril de 2016). Makerspace for education. (T. Roffey, Ed.) Recuperado el 15 de enero de 2019, de The Making of a Makerspace: Pedagogical and Physical Transformations of Teaching and Learning: http://www.makerspaceforeducation.com/curriculum-guide.html

Romero, H. L. (08 de Febrero de 2013). Diseño e implementación de equipo regenerador de tejidos blandos basado en diodos emisores de luz y láser diodo. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1726

Romeva, C. R. (2002). Diseño concurrente. Barcelona: Edicions UPC.

Roux Gutierrez, R. S. (2010). Los Bloques de Tierra Comprimida. México: Plaza y Valdés, S. A. de C. V. .

Ruiz-Lazaritt, S. A. (2017). Estrategias para el diseño de comunidades habitacionales sutentables en Zapotlán el Grande, Jalisco. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Sánchez, D., & Domínguez, L. Á. (2014). Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa.

Salford University. (May de 2013). Study proves classroom design really does matter. Perspectives: Research and enterprise at the University of Salford, 1(1), 58. Recuperado el 11 de enero de 2019, de https://www.salford.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0006/285270/perspectives-magazine-vol_1-issue_1-may-2013-salford-research-enterprise-magazine.pdf

Sevilla, A. (2003). El derecho al disfrute. CIUDADES, 58, 25-31.

Stanford, U. d. (2003). Design Thinking España. Obtenido de Design Thinking España: http://www.designthinking.es

Syneron Candela. (2018). Syneron Candela. Obtenido de Syneron Candela: www.syneron-candela.com

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

349

Tobilla, J. A. (2010). El arte como posible conocimiento. Espacios Públicos, 158-174.

Trujillo Benítez, L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Recuperado el 18 de enero de 20198, de Universidad de Málaga: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TFG_Primaria.pdf?sequence=1

Turner, A. B. (2007). Propaganda in Havana: the politics of public space and collective memory in the socialist city. Senior seminar papers. University of Pennsylvania, Urban Studies Program.

Turner, V. (1987). The anthropology of performance. New York: PAJ Publications.

Turner, V. (2008). Contemporary cultural performance. New York: Graham St. Jones.

Vázquez Lomelí, C. M. (2017). Vivir creando, vivir encontrando El conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 1-16.

Val Fiel, M. (2012). El simbolo frente a la forma: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. De-arq, 118-124.

Vidal, T. E. (2014). Apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación en un contexto de renovación urbana. Research Gate, 12.

Villanueva, C. R. (1962). La síntesis de las artes: Europa Meridional y América Latina. L´Historie d´une époque (1890-1963). Rayaumont, Francia.

Weitzer R., B. D. (2015). Ghent’s Red-Light District in Comparative Perspective. Sexuality Research and Social Policy, 12(3), 248-260. doi:10.1007/s13178-015-0181-1

Wilde, O. (12 de Junio de 2013). El alma del hombre bajo el socialismo. Obtenido de scribd.com: https://es.scribd.com/doc/147478331/El-Alma-Del-Hombre-Bajo-El-Socialismo-Oscar-Wilde

Zegarra, J. V. (09 de Mayo de 2015). Diseño de un sistema de fototerapia utilizando LEDs aplicado en dermatología.

Zoido, F. (2012). Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, coneptual y metodológico. En C. Delgado Viñas, J. Juaristi Linacero, & S. Tomé Fernández, Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI. Santander: Ediciones de Librería Estudio.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Hernandez Higuera Liara Lizeth,Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Estrada Calderón Esmeralda, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected]

350

Liara Lizeth Hernandez Higuera, Esmeralda Estrada Calderón

RESUMEN

El objetivo de esta investigación, fue analizar las estrategias de marketing digital en redes sociales de empresas del sector alimenticio en Tijuana y su relación en el incremento del interés del público, es decir, el cómo estas intervienen para tener más clientes. Se analizó este caso desde el punto de vista de una empresa establecida que tiene años en el mercado, esto con el fin de saber lo que hace para mantener el interés de sus clientes y atraer nuevos al negocio. Por otro lado, se exploró los métodos mercadológicos y digitales que utiliza una empresa joven para llamar la atención de nuevos clientes. Este documento se centró en la problemática que presenta la poca información que se tiene disponible sobre los pasos o métodos publicitarios y de mercadotecnia, que expliquen los motivos por los cuales ciertas zonas de la ciudad de Tijuana han tenido un auge tremendo, haciendo énfasis en empresas gastronómicas y el cómo las redes sociales juegan un papel importante en esto.

La obtención de resultados fue posible por medio de entrevistas con gerentes generales, de dos empresas tipo restaurante y cafetería en la colonia Madero en Tijuana, mejor conocida como La Cacho. Se utilizó un marco teórico de investigación aplicada y descriptiva, con un enfoque cualitativo. Con esta investigación, se busca establecer una base de conocimientos para futuras campañas de marketing digital en empresas en crecimiento, como fuente de consulta para emprendedores, de igual manera para estudiantes, esto para tener un caso de estudio que los prepare para el mundo laboral una vez que egresen.

Palabras claves: marketing, marketing digital, redes sociales, estrategias digitales, manejo de marca

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se analizan las formas en que la publicidad fue lentamente introducida a

diferentes medios de comunicación escrita hasta llegar a la era digital en redes sociales y el cómo su influencia ha beneficiado al crecimiento de las empresas gastronómicas en Tijuana. Este trabajo plantea analizar las estrategias de marketing en las redes sociales de este sector y la reacción generada en los usuarios que son afectados por ella, con el fin de establecer una base de conocimientos para consulta que beneficiara tanto a estudiantes como a emprendedores. Esta inquietud por generar este tipo de conocimiento, nace por la falta de información profunda sobre casos reales de empresas y su interacción con sus clientes y así también se comprobará si lo aprendido en la escuela es aplicable al mundo laboral, es decir, se nos ha enseñado que una campaña publicitaria tendrá éxito si se siguen ciertos pasos y protocolos. Con esta investigación se comprobó si realmente es necesaria una estructura rígida para garantizar el éxito de una empresa o si existen otras formas. Los sujetos de estudio fueron dos empresas del rango de restaurante, que ya tiene más de una década en el negocio y cafetería que se fundó a finales de enero del 2019. El presente documento está conformado por un marco teórico fundamentado por artículos de revistas científicas internacionales, investigaciones locales y artículos de divulgación tecnológica e histórica. Se presentan los resultados que se obtuvieron al realizar las entrevistas a los encargados y gerentes de las empresas gastronómicas y las conclusiones a las que se llegaron al analizar las entrevistas y sus interacciones en sus redes sociales.

2. ANTECEDENTES

Si bien las redes sociales fueron creadas con el fin de conocer e interactuar con personas mediante la internet, estas lentamente fueron transformando la forma en que nos comunicamos, llegando a convertirse en una herramienta indispensable para la vida diaria. Es muy extraño toparse con alguien que no esté pendiente de las

MARKETING DIGITAL Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO LOCAL:

UN ESTUDIO CUALITATIVO

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

351

opiniones de los demás sobre alguien o algo; estas influyen en cómo nos perciben y esto puede abrir puertas para oportunidades laborales o de negocios. Teniendo el marketing la tarea de encontrar y satisfacer las necesidades específicas del mercado, esta se ha visto en la necesidad de evolucionar a la par con él. Y para que esto sea posible, se dio a la tarea de crear formas, métodos y estrategias para llamar la atención a posibles clientes y mantener su fidelidad.

2.1 La publicidad antes de las redes sociales

Este tipo de comportamiento se remonta a la época de la revolución industrial (1760-1840)10, ya que por la rapidez en que nuevos productos se fueron creando y lanzando al mercado, se tuvieron que colocar lo más aprisa posible en la mente del público para su consumo3. Lo que creó publicidad ruidosa y aparatosa. Con cierto tipo de revistas (1730)10, periódicos (1570), la radio (1907), el cine (1895), la televisión (1926), se abrió a la posibilidad de colocar publicidad entre su contenido3. En el año de 1919, durante la reproducción de la película: The garaje, de Roscoe ‘Fatty’ Arbuckle, la empresa de Red Crown Gasoline, pagó para que apareciera el logotipo de la empresa como parte de la decoración de una escena, sin embargo, debido a que fue un producto mal posicionado, no fue detectado por la mayoría de los espectadores, pasó sin pena ni gloria en la proyección2. En 1922, se anuncia el primer comercial en radio donde se anunciaba un complejo residencial en Nueva York11. En 1941 aparece el primer comercial en televisión, por parte de los relojes Bulova, que pagaron por un anuncio a una estación de televisión antes de la retransmisión de un partido de béisbol. En los años 50 se anunció el primer spot publicitario para el analgésico Anacín12.

2.2 La era de internet y sus primeras redes sociales en el siglo XX

Con la invención del prototipo de internet a finales de los 60, llamado en aquel entonces ARPANET, fue posible comunicar dos computadoras de universidades, pero no fue hasta 1971 que se logró mandar el primer correo electrónico y en 1978 se distribuyeron las primeras copias de navegadores de internet1. Fue a partir de la época de los 8012, que se tuvieron que desarrollar nuevas técnicas publicitarias para así aprovechar los recursos ilimitados que ofrecía el avance

tecnológico; para atraer la atención de una sociedad agitada por los fenómenos culturales de ese tiempo y cumplir con el objetivo que es vender productos y servicios. Las redes sociales aparecieron a mediados de los años 90, siendo Classmates.com (1995) la primera de ellas. Creada por Randy Conrads, tenía el objetivo de conectar antiguos compañeros de escuela4. En 1997, apareció sixdegrees.com, siendo la primera red social que permitía crear un perfil, agrupar contactos e intercambiar mensajes con ellos4. Entre 1998 y 1999, surgen las primeras páginas de Blogs y Bloggers, estas pueden ser una o más personas, que administran un sitio o red social en internet con el objetivo de entretener, informar o vender4.

2.3 Las redes sociales en el siglo XXI

El año 2001, se lanza Devianart, un sitio web para crear una comunidad global de artistas, ilustradores, fotógrafos, poetas, y animadores4 Para el año 2019, ya contaba con más de 26 millones de usuarios y 251 millones de trabajos subidos a su página13. Hasta el 2003 fue el “boom” de las redes sociales, surgiendo así sitios web como Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow, Xing, hi5, Netlog y LinkedIn4. En 2004, vieron la luz Flickr, Tagget, Orkut y Facebook. 2005 fue el año de Reddit, Yahoo y Youtube4 7. Entre 2006 y 2008 surgen Twitter, Badoo y Tuenti, el tan controvertido Tumblr en 2007, un sitio web tipo blog donde prácticamente se puede publicar y compartir cualquier tipo contenido4. Y el último, pero no menos importante, Pinterest. No fue hasta 2010 que aparece Instagram, una de las redes sociales más populares hasta el momento en que se realiza este trabajo4.Como bien su nombre dice, son redes sociales, no se crearon con el fin de promover productos o servicios, si no crear una interacción a través de medios digitales entre personas. Lo que podía parecer una desventaja, el marketing digital lo volvió un punto vital a su favor, porque así fueron ideando formas de comunicar y promocionar una marca, de un modo personalizado, ajustándose a las distintas dinámicas de las redes y el público que lo utiliza. De acuerdo a multiplicalia.com, la red social más usada del 2018 fue Facebook, llegando a tener 2,130 millones de usuarios activos al mes, seguido por Youtube con 1500 millones de usuarios activos al mes 5. En este último se ha

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

352

visto un incremento de usuarios debido al fenómeno de los Youtubers. La tercera red social más usada es Instagram, con 800 millones de usuarios al mes, que al paso acelerado al que va, superará muy pronto esa cifra5. Tomando esto como base, y siendo Facebook la página social más usada del mundo, es obvio que fue de las primeras en dar el paso hacia un enfoque más mercadológico. Lo primero que una persona interesada en una marca, producto o servicio, es buscarlo en Facebook. Al crear una página en este sitio, las empresas pueden me gustas y hacer crecer su comunidad. Ya considerando esos me gustas o “likes”, las empresas se ven comprometidas a mantener su calidad de contenido. A partir de eso, se genera un estudio de interacción entre su comunidad o seguidores con el fin de saber que es de su agrado y que no, para así idear formas de mantenerlos fieles a la marca. Actualmente, una estrategia que están optando muchas empresas, es el uso de Influencers en sus campañas en redes sociales14. Debido a su, valga la redundancia, “influencia” entre sus seguidores, buscan hacer viral sus mensajes con el fin de atraer a su público en específico. Esto es un arma de doble filo, ya que puede que el influencer que da el mensaje, no logre cumplir con las expectativas de la empresa y llegue a perjudicarla. Se han visto casos de influencers mintiendo a las empresas sobre la cantidad de seguidores que tienen, por lo tanto, su inversión cae en saco roto. Es responsabilidad de la empresa, investigar muy bien a quienes planean integrar a sus campañas.

3. APARTADO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Si bien existen muchos artículos, métodos y una infinidad de consejos sobre marketing digital, se sabe muy poco en cómo estos funcionan realmente una vez que se aplican en el mundo real. Solo se sabe que una empresa tuvo éxito o que le está yendo bien, pero no se explora mucho lo que hay detrás de ellos y si realmente una buena planeación y un buen manejo de redes sociales influye en su éxito. Siendo una de las colonias más viejas de Tijuana 6 8 9, La colonia Madero o La Cacho, lo que en un momento fue exclusivamente una zona residencial, tuvo un renacimiento al convertirla en uno de los puntos gastronómicos más populares de la ciudad, por

eso se corre un riesgo muy grande al invertir en esa zona. Pero al investigar sobre los motivos por el cual se volvió un sitio tan popular y lo que garantizo el éxito de los negocios, hay información escasa, por no decir ninguna. Por ello, se averiguo qué es lo que hacen para mantenerse en la mente de los consumidores y así generar una base de conocimientos basados en experiencias reales.

4. METODOLOGÍA

Previamente a realizar las entrevistas, busque si existía algún artículo o noticia que fuera referente al auge de la zona conocida como La Cacho y si había algún plan del gobierno o institución que respaldara su popularidad o hubiesen invertido en negocios para convertirlo en uno de los puntos gastronómicos más populares de la ciudad. Al no encontrar la información que estaba buscando, arme una serie de preguntas que abarcaban los temas de ubicación, tiempo en el mercado, trato con los clientes, el uso de las tecnologías de redes sociales como ayuda para el negocio, trato a los clientes y tendencias. Después, se citó a los encargados de dos empresas, un restaurante tipo pizzería con más de 10 años en el negocio y una cafetería que lleva abierta desde finales de enero del 2019. Fueron entrevistas a profundidad, de medición tipo cualitativa y mis instrumentos de medición son las entrevistas y un análisis de sus redes sociales.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Primero, se recorrió toda la avenida principal de la Colonia Madero y se preguntó si se podían prestar para realizar las entrevistas. Cuatro negocios fueron citados, pero solo dos fueron los que accedieron a las entrevistas. Al primer negocio que se realizó la entrevista fue a un local llamado Black Coffe Tijuana, estos llevan menos tiempo en el mercado. Se descubrió esto durante la entrevista: No contaban con un respaldo mercadológico, sus decisiones son guiadas por el instinto y trato directo con la gente. Pidieron consulta a una empresa de mercadotecnia, sin embargo, no piensan contratar a una, por el momento, debido al rango de presupuesto. Las redes sociales son constantemente actualizadas, sin embargo, debido a la inexperiencia de quien genera el contenido, no provoca mucho impacto

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

353

en quien lo mira. Su fortaleza no se encuentra en las redes sociales, es más el trato que se le da al cliente lo que los ayuda a promocionarse. Por otro lado, la segunda entrevista se realizó a una pizzería llamada Tony´s original New York Pizza y esto fue lo que descubrí: En sus más de 10 años de vigencia, no han hecho nada para promocionarse en redes, han dependido completamente del sabor de la pizza. Recientemente, con la contratación del gerente que me concedió la entrevista, es que finalmente se abrió una cuenta tanto de Facebook como Instagram. Tampoco cuentan con un plan mercadológico, son dirigidos por instinto y el trato a la gente. Me dejaron en claro que las redes sociales, que, aunque importantes, no eran su prioridad por el momento, porque había cosas más importantes que atender, como la introducción del servicio a domicilio y uber eats.

6. CONCLUSIONES

Al reflexionar las respuestas que obtuve de las entrevistas, no pude evitar sentirme un tanto decepcionada e indignada. Decepcionada por descubrir que estos negocios no tenían un plan de mercado y no cuentan con una estrategia de manejo de redes sociales. Su foco de atención es solo presentar un producto, pero no les importa si su imagen es vista por muchos, si está bien tomada la fotografía o si responde a una necesidad. Además de darme cuenta de las horas invertidas para aprender lo que conlleva una campaña publicitaria al final de cuentas no importa, el mundo real es muy diferente a como se plantea en la escuela. Referente a mi indignación, tiene que ver con la idea que tienen sobre la generación de contenido para redes sociales. Hicieron mención de que cualquier persona puede tomar una foto y “componerla” con filtros en Instagram, por tanto, no era necesario contratar a un fotógrafo o un diseñador para hacer ese trabajo, porque cualquiera puede tomar una foto. Si bien tiene razón en ese punto, cualquiera puede tomar una fotografía, pero no cualquiera lo hace correctamente. Más que depender de las redes sociales para retener al público, es el trato y el servicio lo que habla más fuerte que cualquier fotografía. Esto me llega a cuestionar algunas cosas: Un negocio puede mantenerse a flote sin un plan de mercado que lo respalde, pero ¿si se

tiene un plan, garantiza tener más éxito que uno que no lo tiene? ¿Los planes de mercado son necesarios en cualquier tipo de negocio? ¿Contratar a un diseñador o un administrador para generar contenido para las redes garantiza que tendrá más impacto que una empresa que no tiene uno? ¿El servicio al cliente es la clave del éxito de las empresas? ¿Es la ubicación geográfica lo que justifica el auge de la colonia cacho?

REFERENCIAS

Nolasco, G. (2017). Una breve historia de las redes sociales.Vancouver, Canadá: Hootsuite Recuperado de: https://blog.hootsuite.com/es/breve-historia-de-las-redes-sociales/

Cañola, A. Ramírez, A (2018). La publicidad en el cine. Envigado, Antioquia: elcolombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/blogs/cinefagos/la-publicidad-en-el-cine/2439

Herrera, G. (2018). La evolución del marketing y la publicidad con las redes sociales. Ciudad de México,México: Brandme. Recuperado de: https://brandme.la/2018/04/11/la-evolucion-del-marketing-y-la-publicidad-con-las-redes-sociales/

Brandmanic (2017). Evolución del marketing en redes sociales y la transformación del marketing digital. Recuperado de: http://www.brandmanic.com/marketing-en-redes-sociales-evolucion/

Multiplicalia (2018). Redes Sociales más usadas en 2018. Sevilla, España: Multiplicalia. Recuperado: https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-en-2018/.

RCCalles (2016). ¿Por qué vivir en La Cacho? Tijuana, México: Rccalles.Recuperado: http://www.rccalles.com/por-que-vivir-en-la-cacho/

Bohórquez, A.(2016). Un poco de historia sobre Youtube. Bogotá, Colombia: Compartir Palabra Maestra. Recuperado: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/un-poco-de-historia-sobre-youtube

Santiago, B.(2016). Colonias antiguas de Tijuana: fundación y migración de familias, 29 de julio de 1929. Tijuana, México: XXI Ayuntamiento Tijuana.Recuperado: http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/CiudadColonias.aspx

Corona, A.(2016). Desarrollo Urbano.Tijuana, México: XXI Ayuntamiento Tijuana. Recuperado: http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/ciudaddesarrollo.aspx

Mesa editorial Merca2.0.(2014). Breve historia de la publicidad.Ciudad de México,México: Merca20. Recuperado: https://www.merca20.com/breve-historia-de-la-publicidad/

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

354

Mesa editorial Merca2.0.(2014). Breve historia de la publicidad.Ciuadad de México,México: Merca20. Recuperado: https://www.merca20.com/breve-historia-de-la-publicidad/2/

Mesa editorial Merca2.0.(2014). Breve historia de la publicidad.Ciudad de México,México: Merca20. Recuperado: https://www.merca20.com/breve-historia-de-la-publicidad/3/

Devianart(2019) Interested in working at devianart?. Los Angeles, California,Estados Unidos: Devianart. Recuperado de: https://deviantart.theresumator.com/apply/

Brandmanic (2017) La importancia de los influencers en tu social media plan. Brandmanic. Recuperado de: http://www.brandmanic.com/influencers-social-media-p

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO