MEMORIAS 2007

49
1 Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias Facultad de Agronomía Universidad Nacional del Centro De la Provincia de Buenos Aires MEMORIAS 2007 Ing. Agr. Mg. Ana María Castagnino Directora Ing. Agr. Angel Javier Freddi Vicedirector 30 de Abril de 2008 Av. República de Italia 780 – B7300 – AZUL (Pcia. Bs. As.) Tel. 02281 – 433291 al 93 – interno 222 [email protected] www.faa.unicen.edu.ar/cresca

Transcript of MEMORIAS 2007

1

Centro Regional de Estudio Sistémico

de Cadenas Agroalimentarias

Facultad de Agronomía

Universidad Nacional del Centro De la Provincia de Buenos Aires

MEMORIAS 2007

Ing. Agr. Mg. Ana María Castagnino

Directora

Ing. Agr. Angel Javier Freddi

Vicedirector

30 de Abril de 2008

Av. República de Italia 780 – B7300 – AZUL (Pcia. Bs. As.)

Tel. 02281 – 433291 al 93 – interno 222 [email protected] www.faa.unicen.edu.ar/cresca

2

INDICE Página 1 DATOS BÁSICOS 1 INTRODUCCIÓN 3 2 INTEGRANTES 4

2.1 Becarios de contraprestación de servicios 6

2.2 Otros colaboradores 7

2.3 Integrantes de la Planta Estable que completaron estudios de grado o postgrado durante 2006 o que los hayan tenido en curso 8

3 DESCRIPCIÓN 9 3.1 Programas acreditados ante el Programa de Incentivos 9

3.1.1 Programa de investigación y Transferencia Tecnológica 9

3.2 Proyectos acreditados ante el Programa de Incentivos 11

3.3 Proyectos reconocidos por la UNICEN en el marco de iniciativas de interés estratégico y programas institucionales 14

3.4 Otros proyectos en los que participan integrantes del NACT 16

4 ASESORES EXTERNOS 17 5 VÍNCULOS CON OTROS CENTROS 18 6 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 20 6.1 Becarios con lugar de trabajo en el agrupamiento 20 6.2 Integrantes que están capacitándose en otros centros 20 6.3 Integrantes que realizan postgrados 20 7 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 22 8 RECURSOS EXTERNOS 39

8.1 Recursos percibidos por integrantes bajo la forma de retribuciones periódicas durante lapsos prolongados 39

8.2 Recursos entregados a integrantes con carácter de becas especiales o apoyos para estadías prolongadas 40

8.3 Recursos entregados a integrantes como apoyo a estadías breves 40 8.4 Recursos entregados a integrantes como subsidios o apoyos a proyectos 41 8.5 Recursos entregados al agrupamiento o a integrantes para la organización de reuniones 43

8.6 Recursos entregados al agrupamiento o a integrantes como pago por servicios, productos de ACT, derechos, premios u honorarios 43

9 PREVISIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO EN CURSO 44 9.1 Programas acreditados ante el Proyecto de Incentivos 44 9.2 Proyectos acreditados ante el Proyecto de Incentivos 45

9.3 Proyectos reconocidos por la UNICEN en el marco de iniciativas de interés estratégico y programas institucionales 46

9.4 Proyectos aprobados por otros organismos 48

9.5 Proyectos enviados a acreditar a la Secretaría de Ciencia Arte y Tecnología de la UNICEN para el programa de incentivos 48

9.6 Proyectos enviados a acreditar a otros organismos 50 10. INFORMACIÓN ADICIONAL 50 10.1 Realización y conclusión de trabajos finales de grado dirigidos por integrantes del NACT. 50 10.1.1 Tesis de grado 50

10.2 Designación de integrantes de la Planta Estable como directivos o integrantes de Comisiones Asesoras 52

10.3 Atención de demandas locales y regionales 53 10.4 Dictado de cursos 58 10.5 Asistencia a cursos 58

10.6 Designación de integrantes del NACT como miembros de comisiones de evaluación de tesis doctorales 60

ANEXO 1: Documentación respaldatoria 61

3

1. INTRODUCCIÓN Las producciones agropecuarias constituyen la actividad fundamental de la región centro de la Provincia de Buenos Aires, en la cual se haya inserta la UNICEN. Esta zona está caracterizada por la heterogeneidad de ambientes fisiográficos, lo que se traduce que en un mismo ámbito coexistan distintos tipos de producciones, desde las extensivas hasta las intensivas, las que cuentan con gran potencial aunque con diferente nivel de expansión, en correspondencia con lo que ocurre a nivel nacional. Ante tal complejidad y diversidad de situaciones, el estudio de cada una de las diferentes disciplinas que integran el NACT CRESCA requiere una visión sistémica, que considere a las producciones integradas entre sí y con el contexto social y ambiental, y como partes componentes de cadenas de producción y valorización que responden a las demandas de los consumidores. Coincidiendo con el actual enfoque de la carrera de Agronomía de la UNICEN, en concordancia con el perfil profesional propuesto por la Asociación de Enseñanza Agrícola Superior (AUDEAS) y el Ministerio de Educación de la Nación. El NACT CRESCA aborda el estudio de las principales cadenas agroalimentarias tales como, la cadena agrícola, la ganadera, las cadenas intensivas (fruti hortícola, aromáticas y medicinales). Para el estudio y comprensión de dichas cadenas se cuenta, por un lado, con el soporte de disciplinas transversales involucradas en ella (Suelos, Zoología, Economía, Matemática, Estadística, etc.), para lograr un mejor análisis y comprensión de las mismas. Además, la existencia de convenios formales e informales con otras Facultades pertenecientes a la UNICEN, como también externas a dicha institución y, con instituciones públicas y privadas aportan al mejor abordaje de las mismas. Las actividades desarrolladas por los grupos que conforman el núcleo abarcan actualmente líneas de trabajo en las áreas productivas mencionadas y abordan el estudio de uno o más eslabones de distintas cadenas agroalimentarias, sin dejar de tener en cuenta la integración horizontal y vertical del objeto de estudio. Además, se trabaja en la articulación de la investigación con la docencia, lo que se traduce en una mejor enseñanza universitaria, para lograr en la formación de los futuros profesionales una visión sistémica e integradora ya que deberán intervenir en las cadenas productivas; siendo esto de alto interés para este núcleo.

4

2. Integrantes Apellido y Nombres Grado Acad. Cargo y

Ded. Univ. Función Cargo Externo

Nº horas ACT Cat. SPU

ALBANESI, Ramiro

Alumno avanzado Becario AT 10 N

ARES, Guadalupe

Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad. 1M I

Becaria CIC en el IHLLa

5 N

ARIAS, Sonia Magíster Scientiae

Ay. Grad. DE I 21 V-1

ARZADÚN, Martín

Magíster Scientiae P. Adj.3M I Min. Prod. 16 III-2

BARUFALDI, Mónica

Magíster Scientiae JTP DE I 11 V-1

BENSON, Silvia

Profesora Inglés JTP 3M AT 1 N

BLANCO, Juana Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad. 1M I 5 N

BONGIORNO, Fabricio

Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad. DE I 211 N

BOUBEE, Carolina

Lic. en Educación

Ay. Grad. DE I 211 V-1

CAÑIBANO, Alejandra

Magíster Scientiae JTP DE I 21 IV-1

CASTAGNINO, Ana María

Magíster en Gestión Empresaria

P. Asoc. DE I 21 III-1

CONIL, Natalia Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad. 2M AT 8 N

DE HARO, Ana Ingeniero Agrónomo

P. Conf. 1M I 6 III

DÍAZ ,Karina Doctor Ay. Grad. DE I 21 IV-1

FREDDI, Javier Ingeniero Agrónomo P.Adj. DE I 21 III-1

GOYENECHE, Alejandra Bioquímica Ay. Grad.

3M AT 5 N

LERNER, Silvia Ingeniero Agrónomo

P. Asoc. DE I 21 III-1

LIBONATI, Claudia

Médico Veterinario

Ay. Grad. 2M I 2 IV-2

LÓPEZ ,Mario Magíster Scientiae

P. Asoc. 1M I INTA 5 II

LOSARDO, Silvia

Ingeniera Química JTP DE I 5 V

5

MARCHESSI, Jesús

Estudiante avanzado

Ay. Alumno Becario

B 15 N

MARTINOIA, Gabriela

Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad DE I 211 N

MORENO, Laura

Calculista Científica JTP 3M AT 1 N

NÚÑEZ, Marcela

Magister Scientiae JTP DE I 30 IV-1

PARMIGGIANI, Eduardo

Ingeniero Agrónomo JTP DE AT INTA 1 N

PÉREZ, Daniel Ingeniero Agrónomo

No Docente AT 15 N

PÉREZ, Gonzalo Estudiante avanzado Becario B

15

N

PÉREZ DE VILLARREAL, Andrea

Ingeniero Agrónomo P. Adj. DE I 211 IV-1

PIAZZA, Ana María

Magister Scientiae P. Adj. DE I 21 IV-1

PISCITELLI, Marcela

Ingeniero Agrónomo P. Adj. DE I 211 IV-2

PONZIO, Nora Ingeniero Agrónomo JTP DE I 211 IV-1

SILVESTRO, Ricardo

Alumno avanzado Becario AT 10 N

REY, Graciela Ingeniero Agrónomo JTP 3M I 101 N

ROSINI, María Belén

Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad. 1M I 5 N

SASTRE VÁZQUEZ, Patricia

Doctor P. Tit. DE I 21 III-1

SFEIR, Alberto Jorge

Magister Scientiae

P.Asociado DE (2) I

UN Chilecito -La Rioja

52

II-1

TABERA, Anahí Médico Veterinario JTP TC I 5 IV-2

TANONI, Liliana

Magister Scientiae JTP DE I 21 IV-1

WYNNE, Josefina

Ingeniero Agrónomo

Ay. Grad. 1M I 5 N

ZUBIRÍA, Alicia

Ingeniero Agrónomo JTP DE I 21 V-1

(1) Se encuentran realizando estudios de postgrado (2) Dedicación exclusiva hasta 31 de julio de 2006. Actualmente reducida a 1 módulo debido a licencia por designación como Director de Carrera de Agronomía en la UN Chilecito-La Rioja.

6

2.1. Becarios de contraprestación de servicios

Beneficiario Entidad otorgante

Área donde participa Período Resolución

Páginas en

anexo

ALBANESI, Ramiro

UNCPBA (Recursos propios)

Producción Animal

01/11/06 al 30/04/07. Renov.

01/05/07 al 30/06/07. Renov.

01/07/06 al 31/10/07

Res. Decanato Nº 148/06,

053/07, 084/07 y 159/07

2.1.1

CATALDI, María Francisca

UNCPBA (Recursos propios)

Laboratorio de suelos

(01/04/07-30/06/07) Res. Decanato

Nº 035/07 2.1.2

CORDA, Karina

UNCPBA (Recursos propios)

Cereales y Oleaginosas

7 meses Res. Decanato Nº: 117/2007 2.1.3

FLORES, Verónica

UNCPBA (Recursos propios)

Cereales y Oleaginosas

(06/12/07- 05/12/07) Res. Decanato

Nº 166/07 2.1.4

MARTIARENA, Martín

UNCPBA (Recursos propios)

Cereales y Oleaginosas

(06/12/07- 05/12/07) Res. Decanato

Nº: 166/07 2.1.4

PELIZARDI, Flavia

UNCPBA (Recursos propios)

Laboratorio de suelos

(01/04/07-30/06/07), Res. Decanato

Nº 035/07 2.1.2

SILVESTRO, Ricardo

UNCPBA (Recursos propios)

Producción Animal

01/05/07 al 30/06/07. Renov.

01/07/06 al 31/10/07. Renov.

20/11/07 al 20/04/07

Res. Decanato Nº 148/06,

053/07, 084/07 y 159/07

2.1.1

RIVAS, Verónica

UNCPBA (Recursos propios)

Cereales y Oleaginosas

7 meses Res. Decanato Nº 117/2007 2.1.3

ROSINI, M. Belén

Programa Cadena

Espárrago Proyecto 03/A145

Horticultura

(01/02/07 - 30/06/07), (01/07/07-30/09/07) y (01/10/07 – 31/12/07)

Res. Decanato Nº: 002/2007 2.1.5

7

2.2. Otros colaboradores Apellido y Nombre Proyecto en el que

participa Lugar de

dependencia Función Período de

trabajo ARRIGONI, A Programa Cadena

Espárrago 03/A145

FAA UNICEN Ayudante graduado

03/2007 y continúa

CIARPELLA, N. Programa Cadena Espárrago

Proyecto 03/A145

FAA UNICEN Alumna colaboradora de la Lic en Alimentos

01/01/2007 – 31/03/2008

CORREA, N. Programa Cadena Espárrago

Proyecto 03/A145

FAA UNICEN Alumno Lic Adm Empresas Agrop.

01/09/2007 y continua

DEL GIORGIO, C Programa Cadena Espárrago

Proyecto 03/A145

FAA UNICEN Alumna colaboradora de la Lic en Alimentos

(01/09/2007 y continua

DI ROCCO, D. Nuestra Huerta Ecológica

Chacra Experimental FAA

Pasante de CA.ME.CAL

01/01/2007 – 31/08/2007

DUBLAN, M Programa Cadena Espárrago

Proyecto 03/A145

Facultad de Agronomía UNICEN

Alumna colaboradora de la Lic en Alimentos

01/03/2007- 01-09-2007

TRONCOSO, U. Programa Cadena Espárrago

Proyecto 03/A145

Chacra Experimental FAA

Técnico de la Chacra Experimental Fac. Agr. UNCPBA

01/01/2007 y continua

YANNUZZI, L. Nuestra Huerta Ecológica y

Proyecto 03/A145

Chacra Experimental FAA

Pasante de CA.ME.CAL

01/09/2007 y continua

8

2.3. Integrantes de la Planta Estable que completaron estudios de grado o posgrado durante el año 2007 o que los hayan tenido en curso

Título Académico Máximo Estudios en curso Apellido y Nombre

Título Institución otorgante Fecha Tipo de estudios y

disciplina Institución Año de inicio

ARES, Guadalupe Maestría en Ciencias

del Suelo UBA 2007

BONGIORNO, Fabricio

M. Sc Estadística UBA 2006

BOUBEE, Carolina

Especialización en Docencia Universitaria

UNMdP 2005

MARTINOIA, Gabriela

M. Sc. En Producción Vegetal

Fac. Cs. Agrarias, UNMdP

2005

LIBONATI, Claudia

Doctorado en Ciencia Animal

UNICEN 2000

PÉREZ DE VILLARREAL, Andrea

Especialista en poscosecha de frutihortícolas

Universidad Nacional de Rosario - INTA

2007

PISCITELLI, Marcela

M.Sc. Teledetección UNICEN 2004 PONZIO, Nora Maestría en

Tecnología e higiene de los alimentos

CIDCA-UNLP

2005

REY, Ana M. Graciela

Especialización en constructivismo y educación

FLACSO 2006

9

3. Descripción

A continuación se presenta una descripción resumida de las actividades realizadas correspondientes a cada Proyecto acreditado durante el año 2007. Cabe mencionar que todos los proyectos tuvieron un resultado satisfactorio en la última evaluación de incentivos. 3.1. PROGRAMAS ACREDITADOS ANTE EL PROGRAMA DE INCENTIVOS

3.1.1- PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA (03/A153) “Cadena Agroalimentaria Espárrago: bajo un enfoque sistémico”. Acreditado por SeCAyT UNCPBA y aprobado en el Programa de Incentivos a Docentes – Investigadores para el período 01/01/2007 – 31/12/2009. Según nota del 06/07/2007. Dirigido por: Ing. Agr., Mg. Ana María Castagnino. Este programa se generó con la finalidad de propiciar el avance en el conocimiento de los aspectos distintivos de esta cadena hortícola perenne y en particular de aquellos más críticos, que limitan su expansión a nivel nacional y regional. Debido a la necesidad de un enfoque interdisciplinario, integran los proyectos incluidos en este programa profesionales de distintas disciplinas: Horticultura, Administración Agraria y Economía, Genética, Zoología Agrícola, Matemática e Informática. El objetivo del mismo es contribuir al desarrollo del cultivo y a la valorización de toda la cadena brindando especial atención a los puntos críticos detectados en la misma. Es así que se estudiarán los distintos eslabones que la componen, con un enfoque sustentable tendiendo hacia la optimización de la calidad y a la transferencia de los resultados logrados en los distintos ámbitos. Un análisis de las tendencias del mercado global permite observar, que aquellos países con mayor dependencia del sector agrícola como Argentina, enfrentan un gran desafío, en particular en lo referido a la diversificación productiva y a la expansión de las Cadenas Agroalimentarias Alternativas como es el caso del espárrago. Argentina, en el actual contexto socioeconómico, tiene grandes posibilidades de incrementar la superficie cultivada con hortalizas, a de fin de propiciar la expansión de la demanda interna (que es actualmente muy limitada) y el posicionamiento del país como proveedor de este producto tanto en fresco como agroindustrializado en los diferentes mercados. En el marco de este programa se cuenta con los siguientes proyectos acreditados:

PROYECTO 1: 03/A145. Valorización de la cadena agroalimentaria espárrago. Director: Ing. Agr.; Mg. Ana María Castagnino y Co-director: Ing. Agr. Ana María De Haro. Inicio 01/01/2005. Finalización 31/12/2007.

El objetivo principal de este proyecto es investigar sobre aspectos prioritarios de los distintos eslabones que componen la Cadena Agroalimentaria Espárrago a fin de determinar la factibilidad técnica y económica de la misma en el centro de la Provincia de Buenos Aires, y estudiar las principales limitantes que afectan la producción. A tal fin se efectuaron diversos ensayos a campo que y, como se trata de un cultivo perenne de diez a doce años de duración comercial, hasta el 2007 solo pudo evaluarse el comportamiento del cultivo para las distintas variables estudiadas en las primeras etapas productivas. Durante el 2007 se continuó con el estudio de los siguientes

10

aspectos componen dicha cadena en un estadio adulto de las plantaciones (ensayos) oportunamente realizados y, si bien en el 2007 concluyó formalmente este proyecto, dichas plantaciones continuarán siendo evaluadas a fin de determinar la evolución anual de los resultados logrados y determinar en un futuro la productividad real total de este cultivo para los diferentes aspectos estudiados. En el año informado se evaluó el comportamiento del cultivo según: 1) Diferentes sistemas de inicio: Se continuó con el estudio del comportamiento de diferentes tamaños de órganos de inicio (arañas y/o plantines) según se emplee el sistema tradicional (STA) o el sistema moderno de plantines (SMP); como así también con el estudio de la productividad lograda mediante diferentes densidades. 2) Manejo del cultivo: Se continuó con el estudio de diferentes técnicas de manejo. 3) Cosecha y poscosecha: Se estudió la evolución de la calidad durante el período de postcosecha de los turiones cosechados mediante el empleo de diferentes envases. 4) Comercialización y mercados: Se continuó con el análisis de resultados económicos de los ensayos realizados como así también con el estudio de las perspectivas del mercado nacional e internacional. Asimismo se estudió la factibilidad de aplicación de trazabilidad y del cumplimiento de las normativas vigentes en esta cadena. 5) Línea Zoología: Se efectuaron monitoreos en las distintas etapas del ciclo del cultivo, siendo más frecuentes en la etapa de producción de turiones (3 veces por semana) durante los meses de octubre y noviembre, momento que coincide con el pico de la cosecha de espárragos. Los muestreos se efectuaron en los turiones recién cosechados tomando 10 muestras por cada repetición y se evaluó el porcentaje de daño y la altura libre del turión sin daño. En los relevamientos del año 2006 se detectó como única plaga importante a la oruga grasienta Agrotis ipsilon, cuyo daño no superó en ningún momento el 20 %. Sin embargo, para el año 2007, a pesar de hallarse un daño similar en la base de los turiones, esta especie no fue detectada ni siquiera por medio del uso de cebos tóxicos, que se usaron para tal fin. Por lo tanto se asocia el daño detectado a “bicho bolita” Armadillium vulgare, ya que ejemplares de esta especie fueron encontrados en los cebos. Cabe mencionar que este perjuicio fue muy bajo, ya que en promedio no superó un 5%. PROYECTO 2: (03/A153) “Estudio de los Puntos críticos de la cadena espárrago: Estrategias para su optimización”. Director: Mg. Ana Castagnino. Co-director: Dr. Falavigna, A. Inicio 01/01/2007. Finalización 31/12/2009. Este proyecto se generó como complemento y continuación del denominado “Valorización de la cadena Agroalimentaria Espárrago” (2005 – 2007). Su objetivo principal es: contribuir a la optimización de los puntos más críticos de la cadena, detectados durante el proyecto mencionado, a fin de propiciar la expansión de la misma. Los objetivos particulares son: 1. Estudio del potencial productivo de distintos híbridos de espárrago: con la finalidad de efectuar su caracterización y determinar los más adaptados a nuestras condiciones agroclimáticas y a las actuales exigencias de mercado. 2. Elaboración de protocolos de producción y manuales técnicos de la cadena: a fin de propiciar la difusión y la expansión de este cultivo. 3. Realización de ensayos de investigación institucionales y pruebas de validación en campo de productores: como estrategias para una mejor transferencia de conocimientos y tecnologías 4. Estudio del comportamiento de los híbridos mencionados bajo cubierta para su producción como primicias: en el marco de convenios vigentes. 5. Avance en el conocimiento del comportamiento de los distintos híbridos a diferentes tamaños de plantines; y continuar con la evaluación de los resultados productivos de los ensayos iniciados durante el proyecto anterior efectuados con el híbrido heterocigota tradicionalmente cultivado en

11

el país durante la etapa adulta de dichas plantaciones ( ya que en el anterior solo se avanzo en las etapas iniciales del cultivo). 6. Optimizar los conocimientos sobre aspectos de cosecha y poscosecha: tales como evolución de rendimientos y calidad de turiones en función de condiciones agroclimáticas, el estudio de las posibilidades agroindustriales de la cadena, y de las exigencias respecto de la gestión integral de calidad. 7. Profundizar en el estudio sobre aspectos económicos y de mercado: a fin de realizar un diagnóstico dinámico de la misma y evaluar el potencial técnico-productivo y económico de la producción. Durante el año informado se efectuaron las primeras evaluaciones no destructivas del número de tallos y altura, desarrollados por los distintos híbridos a lo largo de la etapa vegetativa, empleando distintos tamaños de plantines, ya que la cosecha comercial de los nuevos ensayos se iniciará recién durante el 2008. 8) Estudio de la respuesta de distintos híbridos a biofertilizantes tendientes al manejo integrado del cultivo 9) Monitoreo de las plagas presentes en los ensayos realizados. Los ensayos correspondientes al presente proyecto se efectuaron con el aporte de híbridos producidos por el Istituto di Sperimentazione d´Orticoltura di Montanaso Lombardo (Italia) dependiente del Consiglio per la Ricerca Agraria (CRA) el que es dirigido por el co-director de este proyecto. Además se iniciaron dos nuevos ensayos, uno en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de San José de Las Lajas, en Cuba (institución con la que desde este NACT se ha generado un Convenio Interinstitucional Internacional vigente desde el 2007) y otro en Merlo, San Luis con la Universidad de San Luis, (institución que desde el 26/12/2007 se está gestionando un Acta Acuerdo), a fin de evaluar el comportamiento de diferentes híbridos de espárrago en dichos ambientes. Como complemento de los trabajos y evaluaciones de los resultados a campo, se están efectuando estudios de la incidencia económica de las mencionadas técnicas, como así también aspectos vinculados a la cosecha y poscosecha de espárrago verde. Los integrantes del proyecto tuvieron una participación activa en diversos eventos internacionales y nacionales como el Iº Simposio Internacional de Cultivos Protegidos, XXX Congreso Argentino de Horticultura, el II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL); XI Congreso Nacional de Horticultura de Uruguay y III Congreso Panamericano de la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas.

3.2. PROYECTOS ACREDITADOS ANTE EL PROGRAMA DE INCENTIVOS

PROYECTO 3: 03/A149. “Calidad Nutritiva del silaje de planta entera de sorgo”. Director: Freddi, A.J. Co-Director: Arzadún, M.J. Inicio: 01/01/2006. Finalización: 31/12/2008.

El objetivo del proyecto es estudiar el valor nutritivo del silaje de sorgo y su utilización como recurso complementario de verdeos de invierno. Durante el año 2007, de acuerdo a lo previsto en el cronograma, se realizaron ensayos en la Chacra de la Facultad de Agronomía de Azul y en la Chacra de Coronel Suárez, MAA Provincia de Buenos Aires. En la Chacra de la FAA se evaluaron distintos híbridos para silaje. Se sembraron 7 híbridos de diferentes empresas en parcelas de 8x3m en un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Cuando alcanzaron el estado de grano pastoso se midió producción de materia seca/ha y composición morfológica (proporción de hojas, tallo y panoja). Adicionalmente se cosecharon plantas, se picaron (3±1cm) y se ensilaron en recipientes de plástico a los que se les extrajo el aire con bomba de vacío. A los 60

12

días, sobre el material ensilado seco y molido a 1mm, se realizaron los siguientes análisis químicos para determinar su calidad: materia orgánica (MO), Fibra en detergente neutro (FDN), degradabilidad in vitro de la MS (DIVMS), almidón, proteína bruta (PB) y Carbohidratos no estructurales solubles (CNES). En la Chacra de Coronel Suárez, se realizaron ensayos de digestibilidad in vivo con ovinos donde se evaluó: 1. Complementariedad del silaje y el verdeo 2. Efecto del nivel de grano en el silaje sobre la digestibilidad y el consumo. En cada uno de estos ensayos se determinó la digestibilidad in vivo de la MS, de la FDN y del almidón. Algunos de estos análisis aún se encuentran en ejecución. En el ensayo 1 se estudió en forma adicional el balance de nitrógeno en las diferentes dietas. En el ensayo 2 se evaluó la digestión del almidón formando parte de dietas con alto o bajo porcentaje de silo y este con dos niveles de grano, en todos los casos combinados con verdeos de invierno. El interés de dicho ensayo se fundamenta en estudiar el grado de aprovechamiento por parte de los animales del componente de mayor valor energético del silaje. Otro aspecto a destacar, es la puesta a punto de metodologías para la determinación de almidón e hidratos de carbono soluble, siendo centrales para lograr los objetivos de nuestros proyectos. De los resultados y análisis preliminares se realizaron 4 publicaciones a congresos y un trabajo completo. PROYECTO 4: 03/A144. “La enseñanza de la matemática en una Facultad de Agronomía: Una perspectiva desde la Teoría de los Obstáculos Epistemológicos”. Directora: Dra. Patricia Sastre Vázquez. Inicio: 01/01/2005. Finalización: 31/12/2007.

La enseñanza de la Matemática en primer año de la Universidad, y en una Facultad de Agronomía, presenta problemas particulares asociados a los fenómenos didácticos inherentes al estudio de la Matemática, que es necesario tipificar a partir de la modelización del conocimiento matemático y del proceso de enseñanza. En este Proyecto se estudiarán conceptos matemáticos elementales desde la perspectiva de los obstáculos epistemológicos y de los actos de comprensión, en cuanto al saber escolar (detectado en los manuales), el saber enseñado (que figura en los apuntes de los profesores y en los registros áulicos) y el saber del alumno (identificado por medio de sus respuestas a un cuestionario), lo cual permitirá extraer datos que faciliten el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje de estas nociones en situaciones de enseñanza adecuadas. El estado de avance del Proyecto se detalla a continuación: Etapa 1. Estudio histórico de los conceptos matemáticos más relevantes en la carrera de Ingeniería Agronómica, a fin de clarificar las concepciones y obstáculos, analizando éstos bajo la perspectiva de que su superación supone un avance en la comprensión de los conceptos. Se cumplió totalmente Etapa 2. Reuniones con docentes de Polimodal y registros preliminares, basados en el intercambio, con el objetivo de categorizar las concepciones y los obstáculos de los alumnos. Se cumplió Etapa 3. Realización del análisis de los libros de texto como saber a enseñar. Se cumplió totalmente Etapa 4. Elaboración de un cuestionario piloto y de otro definitivo, a partir de los datos obtenidos en las fases anteriores, para aplicar antes y después de la instrucción a los estudiantes participantes en la investigación con objeto de analizar la evolución de sus concepciones y obstáculos. Se cumplió parcialmente Etapa 5. Recolección de datos aplicando los cuestionarios y realizando entrevistas. Se cumplió totalmente Etapa 6. Análisis de los datos y elaboración de informes para su publicación. Se cumplió totalmente.

13

PROYECTO 5: 03/A141. “Incidencia de factores genéticos y ambientales sobre la calidad industrial de trigo”. Director: Lerner, S.E. Inicio: 01/01/2004. Finalización: 31/12/2007. Durante 2007 se procedió al análisis de datos de las campañas anteriores, para la elaboración de trabajos científcos de la especialidad. Parte de la información obtenida en este proyecto se presentó en una reunión científica internacional (1º Conferencia Lationoamericana ICC 2007), que se llevó a cabo en el pais en el corriente año. Se inició una nueva línea de trabajo, que se incorporó a un nuevo Proyecto a acreditar, vinculado a sistemas agrícolas sustentables, temática emergente del proyecto que finalizó en 2007. El proyecto recibió subsidio de la CIC. Se formalizó un convenio con una empresa privada, tendiente a la evaluación de materiales de trigo novedosos, así como la descripción morfológica y el análisis de crecimiento y desarrollo de estos materiales, con miras a la formulación de pautas de manejo específicas. Estudios previos fueron realizados en 2005 y presentados en una conferencia internacional de trigo. Para la realización de estos trabajos se contó con cuatro becarios de contraprestación de servicios, alumnos avanzados de la carrera de Agronomía. Para completar información e iniciar el nuevo Proyecto, se sembraron dos experimentos, pero los objetivos se cumplieron solo parcialmente por efecto de una helada en etapa crítica del cultivo, que como es de conocimiento público afectó a una considerable superficie de esta región triguera. Sin embargo, se verificó efecto diferencial entre cultivares, lo que implica diferencias genéticas de respuesta al frío, lo que se pondrá a prueba en un experimento a implantar en el próximo mes de mayo del corriente año.

PROYECTO 6: 03A/155. “Modelización del consumo de frutas frescas consideradas “habituales” mediante técnicas cuali-cuantitativas, para los habitantes de las ciudades de Azul, Olavaria y Tandil”. Director: Aulicino, J.M. Co-Director: Pérez de Villarreal, A. Inicio: 01/01/2007. Finalización 31/12/2009

El objetivo general de este proyecto, es determinar las variables que intervienen en la construcción de un modelo de demanda de frutas para consumo en fresco, consideradas habituales, en la zona centro de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de orientar a los productores, en los tipos de producción frutícola y promover la innovación tecnológica de productos agroindustriales.Para el cumplimiento de este proyecto, se planificaron tres etapas de ejecución: 1)Etapa exploratoria 2)Etapa cuantitativa y 3)Etapa de Procesamiento estadístico y difusión de resultados. De acuerdo al cronograma previsto, durante el año 2007, se efectuó la Etapa exploratoria aplicando las técnicas de: “Entrevistas en profundidad” en su modalidad research interview, las cuales proporcionaron la oportunidad de calificación y seguimiento de preguntas en un marco de interacción más directo, personalizado, flexible y espontáneo que una encuesta y “Grupos de discusión” Focus group, para la detección y circunscripción de variables que intervendrán en la Etapa cuantitativa. Ambas técnicas, fueron aplicadas a ocho grupos de personas ( dos grupos en Azul, dos en Olavaria y dos en Tandil) formados cada uno, por 10 consumidores y no consumidores de frutas frescas consideradas habituales, representantes de los diferentes niveles socioeconómicos del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Los datos recopilados constituyen una herramienta preliminar y exploratoria útil cuyos resultados serán verificados en la Etapa Cuantitativa, sobre muestras representativas, durante el próximo año.

14

3.3. PROYECTOS RECONOCIDOS POR LA UNICEN EN EL MARCO DE INICIATIVAS DE INTERÉS ESTRATÉGICO Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES

PROYECTO 7: ORDENANZA: Nº3092. “Valorización de las cadenas agroalimentarias alternativas regionales”. Responsable: Castagnino, A.M. Programa Institucional de Alimentos de la UNICEN. Proyecto de Extensión N°3. Inicio: 01/01/2005. Finalización 31/21/2009.

Durante el 2007 se desarrollaron diversas actividades en el marco Proyecto “Valorización de Cadenas Agroalimentarias Alternativas Regionales: Hortícola, Aromática medicinal, Apícola y Frutícola” cuya estructura de funcionamiento es la siguiente: responsable ante la universidad: M. Sc. Ana María Castagnino; y coordinadores: De ejes temáticos: Aromático-medicinal: M. Sc. Liliana Tanoni y de temas particulares: Apícola: M. V. Anahí Tabera; Frutícola: Ing. Agr. Andrea Pérez de Villarreal y Horticultura: Mg. Ana M. Castagnino; mientras que coordinador de ejes generales: Ing. Agr. Alicia Zubiría y de temas generales: Economía: Ing. Agr. Alicia Zubiría; Matemática y Estadística: Dra. Patricia Sastre Vázquez. Las actividades desarrolladas tuvieron como objetivo incrementar el interés en las temáticas propuestas propiciando la valorización y expansión de las Cadenas Agroalimentarias Alternativas. A tal fin se organizaron y dictaron conferencias, seminarios, cursos y 27 presentaciones a congresos. También se efectuaron publicaciones de divulgación en medios regionales (en Azul, Tandil y Olavarria) sobre diferentes alternativas productivas y se efectuaron diversos ensayos demostrativos. Todas estas actividades han sido incluidas en los ítems correspondientes.

PROYECTO 8: PAGP/0905 “Mejoremos juntos la calidad de nuestra Educación Rural”. En el marco del Programa Institucional de Apoyo a la Gestión Pública de la UNICEN, formando parte del Proyecto Interinstitucional de Encuentros de Escuelas rurales del partido de Azul. Acta Acuerdo Municipalidad de Azul - Facultad de Agronomía UNICEN. Res. Min.Nº 2672/84. Res. C.A. Nº084/2005. Responsable por la FAA: Viciconti, M. Participantes del CRESCA: Pérez de Villarreal, A., Nuñez, M. y Blanco, J. Inicio: 2005 y continúa.

El proyecto se enmarca en el Programa General Institucional de encuentro de Escuelas Rurales del Partido de Azul, en el que la Facultad asumió el compromiso de desarrollar las competencias informáticas de la comunidad rural en el marco de la metodología: aprendizaje y servicios. En este contexto, la Cátedra de Fruticultura ,-luego de quince años de investigación en el C.E.P.A (Centro de Producciones Alternativas), rescata la cultura del monte frutal familiar, donde los alumnos aprenderán a implementar el desarrollo del mismo, con especies seleccionadas por su adaptación , en la zona centro de la Pcia. Bs. Aires. Para tal fin, los alumnos tomarán conocimientos acerca de la conformación de un árbol frutal, principales especies y variedades, comportamiento fenológico y fisiológico según la zona de cultivo, y necesidades básicas a satisfacer para que manifiesten su potencial productivo, logrando a su vez una buena calidad de frutos. Durante 2007, se dictaron clases teórico-prácticas, relacionadas con el mantenimiento de las especies frutales, abarcando los temas de poda, raleo de frutos y cosecha. También se efectuaron charlas informativas, acerca del valor nutritivo de las frutas y su importancia para la salud. Dichas tareas, fueron desarrolladas en el Circuito III Escuelas 24 y 36 de la zona. Conclusión: Como resultado de las actividades desarrolladas durante 2007 en el marco de los Proyectos acreditados y de los incluidos en los Programas Institucionales, surge el cumplimiento de los objetivos propuestos para el año informado por cada uno de los mismos. El aporte logrado a partir de los resultados obtenidos en investigación se ha formalizado a través de publicaciones en diferentes ámbitos y de charlas, conferencias, ensayos de validación e investigación, atención de consultas y otras actividades. De este modo se ha procurado dar respuesta a demandas del medio y a necesidades detectadas por el

15

núcleo en consonancia con la política de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN. La retroalimentación lograda a partir del contacto con el medio ha permitido ampliar la visión del núcleo sobre la realidad y el potencial regional, identificando necesidades, que podrán incluirse en futuras líneas de investigación, contribuyendo de este modo a la intensificación de la inserción de la UNICEN en su zona de influencia. Pueden percibirse, además, interacciones entre diferentes grupos así como planes a futuro, incluso en colaboración con otros NACT’s.

PROYECTO 9: Resolución CS Nº 3450. “Producción de frutas deshidratadas de alto valor agregado, para impulsar la producción regional de especies adaptadas”. Responsable: Pagano, A.M. Participantes: Nuñez, M, Pérez de Villarreal, A y Blanco, J. Aprobado en el Programa Institucional de Alimentos de la UNICEN. Inicio 28/11/07. Finalización: 31/12/09.

El objetivo de este proyecto es evaluar el comportamiento de dos variedades de ciruelo europeo, President y D’Ente 707, sometidas a un proceso de deshidratación combinada cuyo resultado ofrezca la posibilidad de emprender una nueva alternativa frutícola industrial, como complemento a otras actividades agrícolas-ganaderas, en la zona centro de la Pcia. de Buenos Aires. De acuerdo al cronograma previsto, durante el año 2007 se efectuaron las siguientes tareas: -Registro de las diferentes fases fenológicas en 20 plantas pertenecientes a las dos variedades de ciruelos, plantadas en el Centro Experimental de Producciones Agropecuarias: Caída de hojas, inicio floración, inicio foliación, plena y fin de floración, cuajado de frutos . -Registro de datos climáticos de la zona de plantación: Temperatura (Máximas y mínimas absolutas y medias), acumulación de horas de frío, fechas de primer y última helada, precipitaciones, vientos predominantes. -Incidencias de enfermedades y plagas. -Determinación de momento de cosecha de cada variedad y cosecha de frutos. -Mediciones de índices de cosecha: firmeza, Sólidos solubles, tamaño y peso de frutos. -Toma de muestras para la realización de procesos combinados de deshidratación: Deshidratación osmótica (DO) inicial seguida de secado por aire caliente (SAC), bajo diferentes condiciones de procesos (pretratamiento para eliminación de ceras, tipo de agente osmótico, temperatura del aire de secado). Al momento, se está trabajando en la evaluación de los siguientes parámetros de calidad: Estimación de ácidos solubles, determinación de fibra bruta y presencia de ácido ascórbico, determinación de residuo seco por calcinado para estimar contenido de sales, niveles de antocianinas y contenido de azúcares totales, estimado por refractometría.

PROYECTO 10: “Agrosistema integrado apícola y aromático – medicinal”. Directora: Tanoni, L. Reconocido en el marco del Plan Estratégico de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.

Se continúa con la evaluación agronómica de especies aromáticas y medicinales que se implantaron desde el 2002 y en años sucesivos. El año 2007 mostró características climáticas lo suficientemente adversas (condiciones de muy bajas temperaturas y períodos prolongados de sequía) que permitieron seleccionar especies y genotipos que pueden sortear este tipo de adversidad. Se aportaron datos de rendimiento de los tipos de oréganos a la red de ensayos del Orégano Argentino. Se dictó un curso en el CEPT Nro 10 de Hunter-Rojas, por invitación del PROFAM INTA Rojas, sobre producción y uso apícola de aromáticas, el mismo estuvo dirigido a alumnos del CEPT e integrantes de PROFAM.

16

PROYECTO 11: Proyecto Nuestra Huerta Ecológica del “Taller de Huerta Santa María de Luján”; en el marco del Convenio entre CAMECAL y UNICEN; y de Acta Acuerdo Individual de pasantía. Responsable por CAMECAL: Sra. Alicia Arrastra y coordinador de trabajos por la Facultad de Agronomía: Castagnino, A.M. Desde 2 de Junio 2003 y continúa Durante el 2007 se continuaron desarrollando trabajos de huerta con la participación de alumnos de CAMECAL y de pasantes de la facultad de Agronomía (Di Rocco Darío y Yannutzzi Leonardo) en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía. Como complemento se produjeron plantines en CAMECAL. El estado del vehículo perteneciente a CAMECAL con el cual se trasladaban alumnos y pasantes motivó que en diversas oportunidades se presentaran serias dificultades de traslado, lo que motivó que desde fines del 2007 se continúen con los trabajos previstos en el marco del proyecto en dicha institución y en predios aledaños a la ciudad. Se ha continuado la búsqueda de subsidios que permitan optimizar las condiciones de trabajo y el logro de los objetivos previstos que van desde la producción para la alimentación de los alumnos pero su inserción en la sociedad como personas productivas. 3.4. OTROS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPAN INTEGRANTES DEL NACT PIAZZA, A.M. Participante en el proyecto "Mejora genética de ganado para carne y leche". Directora: M.Sc. Lilia M. Melucci. Período 2007-2010. Acreditado ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. PISCITELLI, M. participante en “Dinámica de los nutrientes y contaminantes traza generados por actividades de engorde intensivo (Feedlot en dos paisajes con características ambientales diferentes”. (Proyecto de Investigación SeCyT U.B.A. 2004-2007. Director: Dr. Massobrio Marcelo. PONZIO, N. Participante en “Fortificación de harinas de trigo y sus derivados. Aplicación al proceso de panificación”. (A/172). Director: Ing. Qca. María Cecilia Puppo. Inicio: 01/01/2006. Finalización: 31/12/2010. PONZIO, N. Participante en “Efecto del uso de aditivos sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de masas y productos panificados” (X414). Director: Dra. Cristina Ferrero. Acreditado UNLP. Inicio: enero 2005, Finalización: diciembre 2007. PONZIO, N. Participación en redes formalmente reconocidas. Programa Iberoamericano CYTED, “Red CYTED 2005-N° 106AC0301. Desde 2006.l Grupo CIDCA (La Plata- Argentina). SFEIR, A. Participante en “Dinámica de los nutrientes y contaminantes traza generados por actividades de engorde intensivo (Feedlot en dos paisajes con características ambientales diferentes”. (Proyecto de Investigación SeCyT U.B.A. 2004-2007. Director: Dr. Massobrio Marcelo.

17

4. Asesores externos

Apellido y Nombres Institución Posición en la Institución

BORLAND, Federico

Universidad e Merlo- San Luis- Facultad de Cs Agrarias Docente- Investigador en Horticultura

CARRILLO, José María

Universidad Politécnica de Madrid- España Unidad de Genética

Catedrático-Investigador

FALAVIGNA, Agostino

Istituto Sperimentale per l¨Orticoltura Sezione di Montanaso Lombardo – Lodi (Milano - Italia)

Director del “Research Institut for Vegetable Crops”

LOPEZ RIVERA, Rolando

Centro Universitario Guantánamo Facultad Agroforestal de Montaña “El Salvador”

Docente- Investigador en Horticultura

MALORGIO, Fernando

UNIPI (Italia) Facoltá di Agraria (Horticultura)

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie UNIPI

PARDOSI, Alberto UNIPI – (Italia) Facoltá di Agraria (Horticultura)

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie UNIPI

PINO SUAREZ, Maria Angeles

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA, CUBA Investigadora en Horticultura

PINZAUTTI, Mauro

UNIPI – (Italia) Facoltá di Agraria (Apicultura)

Investigador del Dipartimento di Produzione Animale UNIPI

RODRIGUEZ QUIJANO, Marta

Universidad Politécnica de Madrid-España Unidad de genética

Investigadora

ROSEL, Jesús Universidad Jaume I Castellón (España) Investigador del Departamento de Sistemas

TOGNONI, Franco UNIPI (Italia) – Facoltá di Agraria (Horticultura)

Director del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie UNIPI

VILLACAMPA, Yolanda

Universidad. de Alicante (España) Investigador del Departamento de Estadística

18

5. Vínculos con otros Centros

Nómina de Centros Tipo de vinculación Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires

Convenio Marco para acceso a Campos Experimentales de la Provincia. Actividades en colaboración con Chacra de Coronel Suárez, MAA Provincia de Buenos Aires. Responsable: Martín Arzadún.

CONAE En el marco de Proyectos y Convenios que realiza la CONAE dentro del Plan Espacial Nacional

Universita Degli Studi Di Pisa – Italia (UNIPI) y Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA)

Convenio Cooperativo Interuniversitario tripartito con UNICEN y UCA (Univ. Católica Argentina). Promoter por la contraparte italiana DR. F. Tognoni y por las argentinas: por la UNCPBA A. Castagnino y la UCA G. Lalanne. Convenio vigente desde 1999 entre UNIPI y UNCPBA, ampliado en el 2003 y continúa. Ultima renovación por Resolución Consejo Superior UNCPBA Nº 3271/2007. Tandil, 14/03/2007.

Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Acta Acuerdo entre Facultad de Agronomía UNCPBA y Fac. Ciencias Agrarias de la UCA. Aprobado 16/11/2003 por UCA y 23/05/2004 por Facultad de Agronomía UNCPBA. Responsable: Castagnino. Ana. 2004 y continúa.

INCA Instituto de Ciencias Agrarias de San José de las Lajas, Cuba.

Convenio aprobado por INCA en 2006 y por legales UNICEN y Facultad de Agronomía UNICEN Aprobado por legales UNICEN 28/11/2007. Responsable por la contraparte cubana la DRa. Pino Suarez, M. de los A. y por la contraparte argentina A. Castagnino. Renovable automáticamente cada 5 años.

C.R.A. Consiglio per la Ricerca e la Sperimentazione In Agricoltura - Istituto Sperimentale per l¨Orticoltura Sezione di Montanaso Lombardo - Italia

Proyecto conjunto para evaluación de híbridos de espárrago verde. Dirigido por: Ing Agr Mg Castagnino, A. y Codirigido por Dr Falavigna, A. Desde 2006 y continúa.

Centro Universitario Guantánamo Facultad Agroforestal de Montaña “El Salvador”

Acuerdo Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Centro Universitario de Guantánamo (Cuba). Responsables por CUG: Ing. López Rivera y por UNCPBA Ing. Agr. Mg Castagnino, A. Firmado en Cuba el, 12/04/2007 para Intercambio de Tecnologías agroecológicas para la producción de hortalizas entre la U.N.C.P.B.A y el Centro Universitario Guantánamo. Entró en vigencia el 01/01/2008.

Universidad de Morón Convenio marco de colaboración y cooperación. 2007. Responsable Sastre Vázquez

Asociacion de Administradores Gubernamentales

Convenio Marco de Colaboracion Reciproca. 2007. Responsable Sastre Vázquez

19

Universidad de Merlo- San Luís Se esta gestionando la aprobación del Acta Acuerdo a fin de dar un marco formal a ensayo de híbridos de espárragos iniciados en el 2007. Responsables por Univ. Merlo: Ing. Borland y por UNCPBA Ing. Agr. Mg Castagnino, A. Aprobación Univ. De Merlo en Dic. 2007.

UNL de ZAMORA. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. UNL de Z.

Convenio de colaboración interuniversitario. Responsables: Pérez de Villarreal, A. Núñez,M.. desde 1996 y continúa

ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C. Vinculación tecnológica. (Carta acuerdo. Resolución C.S. Nº3275)

Dow AgroSciences Argentina S.A.

Vinculación tecnológica. (Carta acuerdo. Resolución: C.S. Nº3275)

Megassed S.A Vinculación tecnológica. (Carta acuerdo. Resolución: en trámite)

Weizur Argentina S.A Vinculación tecnológica. (Carta acuerdo. Resolución: C.A.Nº 067/2007)

C.A.M.E.CAL. Acta Acuerdo para pasantías en 2007: de Darío Di Rocco y Leonardo Yannuzzi. Responsable de pasantías: Castagnino, A. Taller de Huerta “Nuestra Huerta Ecológica” de CA.ME.CAL Azul, 01/10/2006 al 31/12/2007.

ESPRO S.A. Acta Acuerdo entre la Facultad de Agronomía de la UNCPBA y la Empresa ESPRO S. A. Para la realización de Ensayo de Híbridos de Espárrago en el marco del Proyecto “Valorización de la Cadena Agroalimentaria Espárrago”. Res. CA Nº071/2006 y Res. C. S. del, 05/09/2007.

BSP S. A. Acta Acuerdo entre la Facultad de Agronomía de la UNCPBA y la BSP S. A. Para la realización de Ensayo de Híbridos de Espárrago en el marco del Programa Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”. Vigente desde marzo 2007. Responsable por la UNCPBA: Castagnino, A. M.

20

6. Formación de recursos humanos

6.1-Becarios con lugar de trabajo en el agrupamiento {Consignar en orden alfabético} Apellido y Nombres Institución Tipo Beca Periodo

PÉREZ, Gonzalo CICPBA

Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios

Ref. Nº Insc.: 392/BENT06 Acta 1245

1/09/2006 a 31/08/2007

MARCHESSI, Jesús CICPBA

Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios

Ref. Nº Insc.: 392/BENT06 Acta 1245

1/09/2006 a 31/08/2007

Prórroga a 0/02/2008

PONZIO, Nora FAyCF UNLP Beca para maestría (cubre costo de cuotas) 2006 y continúa

6.2-Integrantes que están capacitándose en otros Centros

Apellido y Nombres Lugar de Trabajo Institución que otorga el apoyo Periodo ARES, Guadalupe UNICEN-UBA IHLLA 2007-2010 BONGIORNO, Fabricio UNICEN-UBA FAA UNICEN 2007

MARTINOIA, Gabriela Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP FAA UNICEN 01/04/05-

20/12/07

PEREZ DE VILLARREAL, Andrea

Facultad de Ciencias Agrarias – UNR FAA UNICEN

INTA

01/03/2003 – 14/12/2007

PONZIO, Nora UNLP FAyCF UNLP 2005-2008

REY, Ana M. Graciela FLACSO FAA-UNICEN FAA UNICEN 2006-2007

6.3- Integrantes que realizan postgrados {Consignar en orden alfabético}

Apellido y Nombres Tipo Postgrado Institución Duración

en meses

Fecha inicio

Grado Avance

ARES, Guadalupe Maestría en Ciencias del Suelo UBA 36 2007 60%

BONGIORNO, Fabricio M. Sc Estadística UBA 36 2006 60% BOUBEE, Carolina(1) Especialización UNMdP 18 2005 85%

MARTINOIA, Gabriela (2)

M. Sc. en Producción Vegetal

Facultad de Ciencias Agrarias,

UNMdP 24 2005 95%

21

PÉREZ DE VILLA REAL, Andrea

Especialización en poscosecha de frutihotícolas

UNR-INTA 24 2003 100%

PISCITELLI, Marcela (3) M.Sc.Teledetección UNICEN 36 2004 90%

PONZIO, Nora M.Sc. en Tecnología e higiene de alimentos

CIDCA-UNL 36 2004 85%

REY, Ana M. Graciela(3)

Especializ en Constructivismo y Educación

FLACSO 24 2006 90%

(1) Trabajo Profesional en redacción (2)Tesis evaluada externamente satisfactoriamente. Falta definir fecha defensa de tesis

(3) En redacción de tesis

22

7. Producción científica Se consignan en este ítem los trabajos editados o que se encuentran en prensa correspondientes al año informado. Se adicionó el punto B1.3- donde se consignaron Trabajos enviados. A1 – Libros/capítulos como resultado de la investigación científica A1.1-Trabajos editados A.1.1.a- Libros DIAZ, K. “Estudio de las Influencias de las técnicas Culturales cobre las Características merciologicas de las Hortalizas de hojas destinadas al mercado de la IV Gama”. Aracne Editrice. Sector Agricultura; Genero Ciencia, Tecnología y Ambiente Roma, Italia. http://www.365bookmark.it/scheda_libro.lasso.codice_prodotto=20061024170135305557&- ession=bookmark365:492FDA7174FEFF359A39154F7091AB56. ISBN: 88-548-0820-2. Pag. 1-176. Publicado 2007. ED. A.1.1.b- Capítulos de libro DIAZ K., MENSUALI-SODI A., SERRA G., MALORGIO F., TOGNONI F., FERRANTE A., and PEZZAROSA B. “Effect of selenium additino on phenylalanine ammonia lyase (PAL) activity and ethylene production in leafy vegetables”. A. Ramina et al. (eds), Advances in Plant Ethylene Research: Proceedings of the 7th International Symposium on the Plant Hormone Ethylene, 207-209. ©2007 Springer. ISBN: 9781402060137. ED. BARUFALDI, M.; VILLACAMPA, Y.; SASTRE VAZQUEZ, P.; GARCIA ALONSO, F. y REYES J.A. “Lotus glaber Mill. Induced autotetraploid: new forage resource for the Flooding Pampas”. Ecosytems and Sustainable Development VI Transaction: Ecology and the Environment volume 106. Online ISSN: 1743-3541. Print ISBN: 978-184564-088-0 .Edited By: E. TIEZZI, University of Siena, Italy, J.C. MARQUES, University of Coimbra, Portugal, C.A. BREBBIA, Wessex Institute of Technology, UK and S.E. JORGENSEN, The University of Pharmeceutical Science, Denmark. Published: 2007. Pages: 592 . (on line) www.witpress.com DOI:10.2495/ECO070081. ED. A1.2-Trabajos en prensa CASTAGNINO,A., DIAZ, K., ROSINI, MB., et al . “Manual de cultivos hortícolas innovadores”. Editorial Hemisferio Sur. Firmado contrato de Edición por 1500 ejemplares el día 10/03/2004. Incluye resultados de proyectos de investigación de la cátedra de Horticultura. Pag. 1 – 350. Anunciado en www.hemisferiosur.com.ar/Catálogo_por_autor.htm - 101k. (Contrato de Edición de 1500 ejemplares a disposición). EP.

23

A2 – Textos avanzados sobre temática específica A2.1-Trabajos editados CASTAGNINO, A. “Manual de la cadena agroalimentaria espárrago”. Editorial Centro de Altos Estudios J. Gándara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Incluye resultados de proyectos de investigación de la cátedra de Horticultura, en el marco del Acta Acuerdo vigente entre la UCA y la Facultad de Agronomía de la UNICEN. Publicado en CD. ISBN 978-950-44-0064-6, otorgado el 22/11/2007. ED. CASTAGNINO, A. M. “Manual de la Cadena Agroalimentaria Alcaucil”. Editorial Centro de Altos Estudios J. Gándara. Pontificia Universidad Católica Argentina. En el marco del Acta Acuerdo vigente entre la UCA y la Facultad de Agronomía de la UNICEN. Publicado en CD. ISBN 978-950-44-0065-3, otorgado el 22/11/2007. ED. A2.2-Trabajos en prensa CASTAGNINO, A. “Técnicas de protección para la producción de hortalizas perennes”. 2 CD ROOM - Editorial Ferraris, C. – Castagnino, A. ISBN otorgados el 18/02/2008: Obra completa. ISBN 978-987-97812-2-7; CD ROOM N°1: “Casos espárrago y alcaucil” ISBN 978-987-05-3973-5 y CD ROOM N°2 “Resultados de investigaciones realizadas” ISBN 978-987-05-3974-2. 27/09/2007. EP. A3 – Textos para la enseñanza universitaria. CASTAGNINO, A. M. “Las hortalizas como materia prima agroindustrial” Editorial Ferraris, C. Utilizada para la docencia en la asignatura Materia Prima Agroindustrial desde 2004 dictada a distancia (2004 – 2005) y en forma presencial (2004 – 2007). CD ROOM - Horticultura. I. Ferraris C. II. Título CDD 635.9.ISBN 978-987-05-3972-8 otorgado el 18/2/2008. ED. A3.1-Trabajos en prensa A4 - Libros/Capítulos de libros dedicados a presentar temas para un público amplio no especializado A4.1 – Trabajos editados B1- Artículos en revistas dedicadas principalmente a la publicación de resultados de investigaciones. B1.1-Trabajos editados ARIAS, S, MARTINOIA, G PIAZZA, A, REQUESENS, E., ROCA, N. y VALICENTI, R. (EX AEQUO). Taller de Integración: una propuesta para Agronomía. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. Vol. 4 Nº1. 2007. ED.

24

BARUFALDI, M.; VILLACAMPA, Y.; SASTRE VAZQUEZ, P. y VERDU, F. “A systems study of lotus’ leaf area”. Kybernetes. Vol. 36 No. 2, 2007, pp. 225-235, q Emerald Group Publishing Limited, 0368-492X DOI 10.1108/03684920710741233. (www.emeraldinsight.com/0368-492X.htm). ED. DI MARCO, O.N., ILARREGUI, I., AELLO, M.S., ARIAS, S. Y GUTIERREZ, L.M. “Calidad nutritiva de silajes de sorgo silero y nervadura marrón”. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 27 N° 1. 2007. ED 2007. MORTARINI, N.; CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P. “Evaluación del crecimiento y producción de turiones de espárrago verde (Asparagus officinalis l.) producidos bajo dos sistemas de inicio, arañas y plantines, en Azul, Buenos Aires”. Revista Ciencias Agrarias. Vol 24. Pag. 1 – 30. ISSN 1668.1940. Buenos Aires, 7/11/2007. ED 2007. B1.1-2 Resúmenes editados en revistas dedicadas principalmente a la publicación de resultados de investigaciones. CASTAGNINO, A.; SASTRE VÁZQUEZ, P., FORESTIERI, B. Y TRONCOSO, U. “Efecto de la frecuencia de cosecha sobre el rendimiento del cultivo de espárrago verde Asparagus officinalis var. Altilis”. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 212. Pag. 77. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED. CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P. MENET, A. Cadena Espárrago: Influencia del tamaño de plantín sobre el rendimiento comercial de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 045 Pag 35. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 CASTAGNINO, A. M. Y ROSINI, B. Cadena Espárrago: Evolución de la cadena mundial y nacional durante la última década. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 222 pag 79. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P., MENET, A. Cadena Espárrago: Efecto de diferentes densidades de plantación sobre la producción de espárrago verde en cultivo iniciado mediante el sistema tradicional de arañas. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 044. Pag. 35. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 CASTAGNINO, A. M. Y ROSINI, M. B. Cadena Alcaucil: Evolución de la cadena mundial y nacional durante la última década Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 157. Pag 63. SBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED FREDDI, A. J., ARIAS, S., ARZADÚN, J.M. y PIAZZA, A.M. “Efecto de la adición de proteína y/o energía sobre la digestibilidad in vivo y consumo del silaje de sorgo”. Revista Arg. de Prod. Animal, Vol 27 Supl. 1: 19-20. 2007. ED.

25

MORTARINI, N. V.; CASTAGNINO, A. M.; MORTARINI, M. A.; Sastre Vázquez, P. (2006) Cadena Espárrago: Influencia de la temperatura sobre el crecimiento de turiones espárrago verde producidos mediante el sistema tradicional de arañas (STA). Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 032 pag 32. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 PIAZZA, A. M., FREDDI, A. J., ARIAS, S., ARZADÚN, M .J. e IBARRA, C. “Efecto de la inclusión de silaje de sorgo en sistemas de invernada sobre verdeos de invierno”. Revista Arg. de Prod. Animal, Vol 27 Supl. 1: 17-18. 2007. ED. PIAZZA, A.M., VILLEGAS CASTAGNASSO, E.E., FRANCISCO, E.I., ROGBERG MUÑOZ, A., KIENAST, M.E., GIOVAMBATTISTA, G. y MELUCCI, L.M. “Frecuencias génicas de alelos relacionados a crecimiento y composición corporal en poblaciones comerciales de bovinos para carne”. Revista BAG (Ex – Mendeliana) Vol. 1 – Supl. 1 - 2007. ED. PÉREZ, G., SILVESTRO, R., ALBANESI, R., ARIAS, S. y FREDDI, J. “Rendimiento, composición morfológica y composición química del silaje de distintos híbridos de sorgo”. Revista Arg. de Prod. Animal, Vol 27 Supl. 1: 20-21. 2007. ED. RESSIA, M. A., DI MARCO, O. N., ARIAS S., AELLO, M. S. y ARZADÚN, M. J. “Digestibilidad de silajes de fracción vegetativa de tres híbridos de sorgo estimada in vivo y con métodos indirectos”. Revista Arg. de Prod. Animal, Vol 27 Supl. 1: 45-46. 2007. ED. SASALE, S.; CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P. “Estudio sobre la difusión de huertas familiares y el consumo de hortalizas en alumnos en edad escolar en Azul”. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 173 pag 67. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. M. “El Mercado de las Aromáticas: Posibilidades para pequeños emprendedores argentinos”. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 380. Pag 120. ISBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 ZUBIRÍA, A.; ROSINI, M. B.; CASTAGNINO, A. M. “Cadena agroalimentaria ajo: tendencia a nivel nacional y mundial”. Abstract. Revista Horticultura Argentina. Volumen 25 - Número 59 correspondiente al período: 01/01/2006 – 01/01/2007. Trabajo Nº 157. Pag 63. SBN 0327-3431. Mendoza, Argentina, 2007. ED 2007 B1.2-Trabajos en prensa CASTAGNINO, A. M.; FALAVIGNA, A.; PINO SÚAREZ, M. DE LOS A.; DÍAZ, K. E. y ROSINI, M. B. “Estudio de la Respuesta de distintos híbridos de espárrago verde a la biofertilización en el centro de la Provincia de Buenos Aires”. Revista Cultivos Tropicales del INCA Cuba, 17/05/2007. EP. CASTAGNINO, A; DÍAZ, K. y SASTRE VÁZQUEZ, P. “Respuesta a la fertilización del cultivo de Cucúrbita pepo var. scallop iniciado por plantines con cepellón”. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas (SCCH - www.soccolhort.com), adscrita a la ISHS (Internacional Society for Horticultural Sciences. EP.

26

B1.3- Trabajos enviados LERNER S.E; KOLMAN, M. A. AND ROGERS, W. J. Quality and endosperm storage protein variation in Argentinean grown bread wheat. I. Allelic diversity and discrimination between cultivars. Journal of Cereal Science. Enviado: 30/11/2007. Aceptado: 8/04/2008. . Ref.: Ms. No. JCS07-288R1 PISCITELLI, M.; VARNI, M.; SFEIR, A.; ARES,G. “Cálculo de la erodabilidad (K) para diferentes suelos de la cuenca alta del arroyo Azul (partido de Azul-Buenos Aires)”. Revista RIA-INTA. Enviado para su publicación , diciembre 2006. ZUBIRÍA, A; CASTAGNINO, A.M.; SASTRE, P.; MENET, A.; ROSINI; M. y DÍAZ, K. E. “Incidencia económica de la densidad de plantación utilizada en el cultivo del espárrago verde para diferentes mercados”. Revista Agronomia Tropical de Venezuela. ISSN 0002-192X Enviado 19/04/2007. B2- Artículos en revistas dedicadas principalmente a la extensión a sectores profesionales o productivos o a la divulgación hacia un público amplio. B2.1-Trabajos editados DIAZ, K. y BOY, A. “Un encuentro en Verde”- Sección Horticultura. Revista Super Campo. Editorial Perfil. ISSN. 0328-4247. Año XIV- N°158- Noviembre 2007. Pag 26-29. ED. SAGPyA, SAPAyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos, Dirección Nacional de Alimentos), INTA; ICEBERG; CASTAGNINO, A. M. “Protocolo de Calidad para la Exportación de Espárragos Frescos”, conjuntamente con la . Código: SAA010. Versión 08. Oficializado 22/10/2007, según Resolución SAGPyA N° 249/2007. ED. B3- Trabajos editados en actas de congresos BOUBÉE, C.; REY, A. M. G. y SCEMPIO, V.” Profe: ¿y esto para que me sirve...?. Discusión acerca de la Matemática en Ingeniería Agronómica”. II Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Pedagogía Universitaria. Enseñar y aprender en la Universidad: Culturas y educación en la Universidad: problemas y perspectivas. San Martín. Bs. As. 6 y 7 de septiembre de 2007, organizado por Universidad Nacional de General San Martín. Resumen en actas. Trabajo completo en CD: ISBN 978-987-1435-01-2. ED LERNER, S.E.; KOLMAN, M. A. and ROGERS, W. J. “Allelic composition for the LMW glutenin subunits of argentinean cultivars of bread wheat”. Conferencia Internacional de ICC. Cereales y Productos de Cereales: Calidad e Inocuidad. En Actas Sesión 2: Mejoramiento y Genética de la Calidad de los Cereales. Rosario, Argentina. ED MIRAVALLES, M.; LERNER, S. E.; SEGHEZZO, M. L.; MOLFESE, E. and MÖCKEL, F.E. “Use of the alveographic technique for gluten strength evaluation of durum wheat in Argentina”.

27

Conferencia Internacional de ICC. Cereales y Productos de Cereales: Calidad e Inocuidad. En Actas Sesión 2: Mejoramiento y Genética de la Calidad de los Cereales. Rosario, Argentina. ED. PISCITELLI, M. y KARSZENBAUM, H. “Contribución de imágenes Landsat TM/ETM y Aster en la caracterización de erosión hídrica en suelos del partido de Azul (Argentina)”. XII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Argentina. 18-21 setiembre 2007. ISBN 978-987-543-126-3 ED. PONZIO, N. R., FERRERO, C y PUPPO, M.C. “Wheat varietal flours: rheological and baking performance changes in the presence of additives”. ICC International Conference on Cereals and Cereals Products, Quality and Safety. 1ra Conferencia Latinoamericana ICC 2007 23-26 de septiembre de 2007, Rosario, Santa Fé. ED. ROGERS W. J., CARDOZO, J. A., KOLMAN, M. A., BASILE, S. M. L., GOMEZ, A.E., LERNER, S.E., BORRÁS F.S., ROBUTTI, J.L., FARRONI, A., BONAFEDE M. and TRANQUILLI, G. “Heat stress effects on grain characteristics and proteins during grain development in bread wheat”. Conferencia Internacional de ICC. Cereales y Productos de Cereales: Calidad e Inocuidad. En Actas Sesión 2: Mejoramiento y Genética de la Calidad de los Cereales. Rosario, Argentina. ED SASTRE VÁZQUEZ, P.; BOUBÉE C.; REY, G. y DELORENZI, O. "La comprension: proceso lingüistico y matematico". publicado en las Memorias del 9no. Simposio de Educacion Matematica, (9ºSEM).Chivilcoy, 11 de mayo de 2007. ED. SASTRE VÁZQUEZ, P.; BOUBÉE C.; REY, G. y VILLACAMPA ESTÉVEZ, Y. "Historia de la Trigonometría y algunas consideraciones didácticas sobre las funciones trigonométricas" publicado en las Memorias del 9no. Simposio de Educación Matemática, (9ºSEM).Chivilcoy, 11 de mayo de 2007. ED B4- Resúmenes editados en actas de congresos. ARIAS, S.; MARTINOIA, G.; PIAZZA, A.; REQUESENS, E.; ROCA, N. y VALICENTI, R. (ex aequo). “Taller de integración: una propuesta para Agronomía”. 3º Simposio electrónico las 3T (Tesis, Tesistas y Tutores)”. Resumen y trabajo extendido. Del 12 al 26 de abril de 2007. http//www.sai.com.ar/metodología/simposio3.htm. ED. BARDI, F., NUÑEZ, M., PEREZ de VILLARREAL, A. y AGUAS, L. “Una propuesta de integración para alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica” Tercer Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores). Argentina. http://www.sai.com.ar/3t.htm . ED. BILELLO G, CAÑIBANO A, MANFREDA V, LÁZARO L. “Procesos de integración de conocimientos: un nuevo paradigma para la carrera de agronomía. Bases para su concreción”. 3er Simposio Electrónico. Las Tres T (tesis, tesistas y tutores). Sociedad Argentina de Información. Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. 12 al 26 de abril de 2007. ED. CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B. y DUBLAN, M. “Pérdida de peso fresco de espárrago verde (Asparagus officinalis l.) empleando diferentes envases” II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías Hacia una mejora continúa en la calidad y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL. Organizados por Asociación Argentina De

28

Tecnólogos Alimentarios AAA. Código de Trabajo 18590. Pág. 75. ISBN 978-987-22165-2-8. Buenos Aires, 12-14/09/2007. ED. CASTAGNINO, A. M.; FALAVIGNA, A; TENAGLIA, D; CAPORALINI, D.; DÍAZ, K. E. y ROSINI, M. B. "Individualización de híbridos de espárrago verde adaptados a la Provincia de Buenos Aires". 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos. Organizado por la ASAHO. Organizado por la ASAHO. pp. 297. Código H P 004. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED. CASTAGNINO, A. M.; FALAVIGNA, A.; PINO SÚAREZ, M. DE LOS A.; DÍAZ, K. E. y ROSINI, M. B. “Respuesta de distintos híbridos de espárrago verde a la biofertilización en el centro de la Provincia de Buenos Aires”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, organizado por la ASAHO. Organizado por la ASAHO. Pp. 413. Código H TC 002. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED. CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B.; TOGNONI, F.; PARDOSSI, A. y MALORGIO, F. "Evolución de la producción de espárrago Asparagus officinialis var. altilis a lo largo del ciclo, en cultivo iniciado por arañas de distintos tamaños", 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos. Organizado por la ASAHO. Pp. 254. Código H EE 006. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED CASTAGNINO, A. M.; SASALE, S.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; ROSINI, M. B. y DÍAZ, K. E. “Producción de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis en su segundo período de cosecha a diferentes densidades en cultivo iniciado por plantines”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, organizado por la ASAHO. Organizado por la ASAHO. Pp. 414. Código H TC 004. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; SASALE, S.; ROSINI, M. B y DÍAZ, K. E. "Evaluación del rendimiento espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis a diferentes densidades en cultivo iniciado por el sistema tradicional de arañas en su tercer año desde la plantación”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, organizado por la ASAHO. Organizado por la ASAHO. Pp. 417. Código H TC 006. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED CASTAGNINO, A. M; FALAVIGNA, A.; ROSINI, M. B.; DÍAZ, K. E. y SASTRE VÁZQUEZ, P. “Evaluación del número de tallos y altura de distintos híbridos de espárrago verde en el año de implantación” II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías “Hacia una mejora contÍnua en la calidad” y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL. Organizados por Asociación Argentina De Tecnólogos Alimentarios AAA. Código de trabajo: 17602. Pág. 70. ISBN 978-987-22165-2-8. Buenos Aires, 12-14/09/2007. ED. CASTAGNINO, A. M; FALAVIGNA, A.; TENAGLIA, D.; CAPORALINI, D. y ROSINI, M. "Respuesta a distintas dosis de herbicidas de híbridos de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis en la Provincia de Buenos Aires". 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, Organizado por la ASAHO. Organizado por la ASAHO. Pp. 359. Código H SV 008. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED

29

CASTAGNINO, A., DÍAZ, K ROSINI; M. B. y DUBLAN, M. “Influencia del peso de turiones sobre la calidad poscosecha del espárrago verde (Asparagus officinalis).” XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Presentado como Póster y publicado en CD.Res. de Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay. 21 a 23 de Mayo de 2007. ED. CASTAGNINO, A. y ROSINI, M. B. “Puntos críticos de la cadena agroalimentaria espárrago: análisis de un caso de priorización de no conformidades para la aplicación de normativas EUREP-GAP.” XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Presentado como Poster y abstract publicado en CD. Res. de Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay. 21 a 23 de Mayo de 2007. ED. CASTAGNINO, A., SASTRE VAZQUEZ, P. y MENET, A. “Distribución de turiones producidos de distintos calibres en cultivo de espárrago verde iniciado por plantines”. XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Presentado como Póster y abstract publicado en CD. Organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Res. de Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay. 21 a 23 de Mayo de 2007. ED. DÍAZ, K. E.; MALORGIO, F.; MENSUALI, A.; TOGNONI, F; SERRA, G.; FERRANTE, A. y CASTAGNINO, A. M. “Manejo de la solución nutritiva para la obtención de hortalizas saludables”. II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías “Hacia una mejora continua en la calidad” y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL. Organizados por Asociación Argentina De Tecnólogos Alimentarios AAA. Código de trabajo: 18879. Pag. 73. ISBN 978-987-22165-2-8. Buenos Aires, 12-14/09/2007. ED. DÍAZ, K., MALORGIO F., MENSUALI-SODI, A., TOGNONI, F. y SERRA G. “Estudio Del contenido de Nitratos y rendimiento en Green Salad Bowl cultivada en Floating System”. XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Presentado como Poster y abstract publicado en CD. Res. de Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay. 21 a 23 de Mayo de 2007. ED. DÍAZ, K.; MALORGIO, F.; MENSUALI-SODI, A.; TOGNONI, F.; SERRA, G. y CASTAGNINO, A. M. “Cuantificación del nivel de integridad de las membranas celulares en hortalizas obtenidas con distintas técnicas culturales”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, organizado por la ASAHO. pp. 331. Código H EE 006. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED. DIAZ, K.; MALORGIO, F.; TOGNONI, F.; MENSUALI, A.; SERRA, G.; FERRANTE, A. y CASTAGNINO, A. “Alimentos funcionales: técnicas culturales que permiten obtener hortalizas de calidad”. II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías “Hacia una mejora continua en la calidad” y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL. Asociación Argentina De Tecnólogos Alimentarios. Código de trabajo: 17768. ISBN 978-987-22165-2-8. Buenos Aires, 12-14/09/2007. ED FREDDI, A. J., ARIAS, S., ARZADÚN, J.M. y PIAZZA, A.M. “Efecto de la adición de proteína y/o energía sobre la digestibilidad in vivo y consumo del silaje de sorgo” Actas del XXX Congreso Argentino de Producción Animal. Santiago del Estero, 3-5 de octubre de 2007. ED.

30

LIBONATTI, C. y TABERA, A. “Determinaciones microbiológicas en mieles de la zona de influencia de Tandil” en: XI Congreso CYTAL, 2° Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías. Buenos Aires, 12 al 14/09/07. ED. NUÑEZ, M ., PEREZ de VILLARREAL, A. y BLANCO, J. “Comportamiento varietal de arándano alto o highbush (Vaccinium corymbosum,L) en la zona de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina” . Organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Montevideo, Uruguay. Libro de Resúmenes versión CD del 11ºCongreso Nacional y 3º Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Mayo 2007. ED. NUÑEZ, M ., PEREZ de VILLARREAL, A. y BLANCO, J. . “Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en Frambuesas (Rubus idaeus) Tandil, Provincia de Buenos Aires”. Organizado por la ASAHO. Publicado en el libro de Resúmenes del 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre cultivos Protegidos. ISBN: 978-. 987-97812-1-0. Pág.242. Septiembre 2007. ED. MARTINOIA, G; CASTAGNINO, A; DE HARO, A; WYNNE, J y RIVAS, V. “Plagas animales asociadas al cultivo espárrago”. XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Organizado por la sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Presentado como Poster y abstract publicado en CD. Res. de Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay, 21 a 23 de Mayo de 2007. ED MORTARINI, N., CASTAGNINO, A. y SASTRE VÁZQUEZ, P. “Influencia de la temperatura sobre el crecimiento de turiones espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis) en cultivos iniciados mediante distintos sistemas”. XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Presentado como Poster y abstract publicado en CD. Res. de Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay, 21 a 23 de Mayo de 2007. ED PIAZZA, A. M., FREDDI, A. J., ARIAS, S., ARZADÚN, M .J. e IBARRA, C. “Efecto de la inclusión de silaje de sorgo en sistemas de invernada sobre verdeos de invierno”. Actas del XXX Congreso Argentino de Producción Animal. Santiago del Estero, 3-5 de octubre de 2007. ED. PIAZZA, A.M., VILLEGAS CASTAGNASSO, E.E., FRANCISCO, E.I., ROGBERG MUÑOZ, A., KIENAST, M.E., GIOVAMBATTISTA, G. y MELUCCI, L.M. “Frecuencias génicas de alelos relacionados a crecimiento y composición corporal en poblaciones comerciales de bovinos para carne”. Actas del XXXVI Congreso Argentino de Genética - 23 al 26 de septiembre de 2007, Pergamino. ED. PÉREZ, G., SILVESTRO, R., ALBANESI, R., ARIAS, S. y FREDDI, J. “Rendimiento, composición morfológica y composición química del silaje de distintos híbridos de sorgo”. Actas del XXX Congreso Argentino de Producción Animal. Santiago del Estero, 3-5 de octubre de 2007. ED. RESSIA, M. A., DI MARCO, O. N., ARIAS S., AELLO, M. S. y ARZADÚN, M. J. “Digestibilidad de silajes de fracción vegetativa de tres híbridos de sorgo estimada in vivo y con métodos indirectos”. Actas del XXX Congreso Argentino de Producción Animal. Santiago del Estero, 3-5 de octubre de 2007. ED. PEREZ de VILLARREAL,A.,NÚÑEZ,M. y BLANCO, J. “Comportamiento varietal de arándano alto (Vaccinium corymbosum,L) en la zona de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina” .

31

Organizado por la ASAHO. Publicado en el libro de Resúmenes del 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre cultivos Protegidos. ISBN: 978-. 987-97812-1-0. Pág.168. Septiembre 2007. ED. PEREZ de VILLARREAL, A. “Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en arándanos,(Vaccinium corymbosum,L) Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Libro de Resúmenes versión CD del 11º Congreso Nacional y 3º Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Montevideo, Uruguay. Mayo 2007. ED. PONZIO, N. R., FERRERO, C., PUPPO, M.C “Influencia de diferentes aditivos en las propiedades reológicas de masas de cultivares de trigo de distinta calidad”. Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Córdoba, Argentina. ISBN 987-22457-9-7. Editado: Agencia Córdoba Ciencia, pp. 182-183. ED. PONZIO, N.R., PUPPO, M.C. y FERRERO, C. “Caracterización de harinas y masas de dos cultivares de trigo de distinta calidad y sus mezclas”. Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. ISBN 987-22457-9-7. Editado: Agencia Córdoba Ciencia, pp. 90-91. ED. PONZIO, N.R., PUPPO, M.C. y FERRERO, C. “Parámetros reológicos de masas de harinas de trigo de variedades puras y sus mezclas: relación con la calidad panadera”, XI Congreso AATA, Buenos Aires, 13-15 de setiembre de 2007. ED. ZUBIRÍA, A. y CASTAGNINO, A. “Situación de la Horticultura en la región centro de la Provincia de Buenos Aires”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, organizado por la ASAHO. Pp. 254. Código H EE 006. ISBN 978-987-9782-1-0. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED. ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E. y ROSINI, M. B. “Influencia del tamaño de celda de plantines de espárrago verde sobre el rendimiento del cultivo y su incidencia económica”. II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías “Hacia una mejora continua en la calidad” y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL. Organizados por Asociación Argentina De Tecnólogos Alimentarios. Código del trabajo 18599. pp. Pag. 71-72. ISBN 978-987-22165-2-8. Buenos Aires, 12-14/09/2007. ED. ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A., ROSINI; M. B. y DÍAZ, K. “Margen bruto del cultivo del espárrago verde para una esparraguera cuyo destino es el mercado interno”. XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Presentado como Poster y abstract publicado en CD. Organizado por la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Res. Aprobación del C. A. 034/2007. Montevideo, Uruguay. 21 a 23 de Mayo de 2007. ED. ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A.; SASTRE, P.; MENET, A.; ROSINI; M.; y DÍAZ, K. “Incidencia económica de la densidad de plantación utilizada en el cultivo del espárrago verde para diferentes mercados”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos. Organizado por la ASAHO. Pp. 267. Código H EMC 001. ISBN 978-987-9782-1-0. Presentado como oral. La Plata, Prov. de Buenos Aires, 25 – 28/09/2007. ED.

32

B5- Otras formas de publicación no calificables entre las precedentes B5.1- Publicaciones de divulgación en medios regionales CASTAGNINO, A. y ROSINI, M. B. “Para una mejor calidad de vida: Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas”. Suplemento El Campo. Diario El Popular. Pag. 4. Olavarria, 07/07/2007. CASTAGNINO, A. y ROSINI, M. B. “Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas para una mejor calidad de vida”. Portal digital de noticias ABC Agro. 12/07/2007. CASTAGNINO, A. y ROSINI, M. B. “Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas para una mejor calidad de vida”. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 28. Azul, 08/07/2007. CASTAGNINO, A. M., ROSINI, M. B. y DÍAZ, K. E. “Los beneficios del consumo de espárragos”. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 29. Azul, 15/07/2007. CASTAGNINO, A. M., ROSINI, M. B. y ZUBIRÍA, A. Facultad de Agronomía. Participación en el Congreso Hortícola Nacional. Portal digital de noticias ABC Agro. Pags. 1 y 2. 13/11/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI, M. B. Seminario para estimular el consumo de frutas y hortalizas. El Tiempo. Periódico on line. La Región – 22/07/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI, M. B. Dimensiones de la calidad de la Producción Frutihortícola. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 28. Azul, 11/11/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI, M. B. “Uno mas uno. Cuando de frutas y hortalizas se trata: La UNICEN una institución interesada en promover una alimentación saludable”. Portal Digital de Noticias. Sección Agro. ABC Agro. 03/12/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI M. B. “Cultivo Radicchio Rosso: Una hortaliza de color y sabor característico”. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 28. Azul, 23/04/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI M. B. “La calidad desde la huerta: una responsabilidad de los profesionales de la Agronomía”. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 28 y 29. Azul, 11/11/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI. M. B. “La calidad desde la huerta. Una zona en expansión, Perfil agroindustrial, Modalidad de comercialización, Características del Mercado PROCOSUD”. Diario El Popular, Suplemento El Campo. Olavarría, 21/11/2007. CASTAGNINO, A. M. y ROSINI M. B.. Cuando se prioriza la diferenciación por calidad se puede llegar muy lejos: El caso de una empresa hortícola exportadora pionera en la Prov. De Buenos Aires. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 29. Azul, 21/11/2007. CASTAGNINO, A. M. “Estudio de los puntos críticos de la cadena agroalimentaria espárrago” Informe sobre la Investigación en la Pontificia Universidad Católica Argentina., incluído en revista editada por la Secretaría Académica UCA Año 2007, presentado en III Seminario sobre la Investigación en las Universidades Privadas organizado por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas. Pag. 10. Buenos Aires, 2007.

33

SFEIR, A. “La materia orgánica como llave para una producción estable”. (2007). Revista de la Sociedad Rural. Año 15 Nº 168. Azul. PBA. Páginas 6 y 7. B5.2- Informes Técnicos 1. Informe técnico (16 páginas) presentado a la empresa Advanta Semillas SAIC en el marco de la carta acuerdo entre dicha empresa y la Facultad de Agronomía de Azul, Departamento de producción Animal (Res. C.S. Nº3275) para desarrollar investigaciones conjuntas con la finalidad de evaluar producción y calidad de distintos híbridos de sorgo (shorgum bicolor (L.) Moench) para silaje de planta entera. Responsables: Arias, S. y Freddi, J.

2. Informe técnico (10 páginas) presentado a la empresa Dow AgroSciences Argentina S.A. en el marco de la carta acuerdo entre dicha empresa y la Facultad de Agronomía de Azul, Departamento de producción Animal (Resolución C.S. Nº3275) para desarrollar investigaciones conjuntas con la finalidad de evaluar la producción, calidad nutritiva y performance animal del silaje de planta entera de diferentes híbridos de sorgo. Responsables: Arias, S. y Freddi, J. 3. Protocolos de ensayo de híbridos de espárrago verde y biofertilización con Ecomix en el INCA Cuba (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas San José de las Lajas) y la Facultad de Agronomía UNCPBA, en el marco del Convenio vigente entre la UNCPBA y el INCA Cuba. 10/10/2007. Responsable: A.M. Castagnino. 4. Protocolos de ensayo de híbridos de espárrago verde – Facultad de Agronomía Universidad Nacional de San Luis en Merlo. Ensayo iniciado en noviembre 2007. Envío de protocolo en 15/11/2007. Responsable: A.M. Castagnino.

Los informes no se adjuntan, pero se encuentran a disposición de la autoridad que los requiera. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]. B5.3- Textos de Conferencias B5.4- Material Didáctico TANONI, L. CD “Producción de orégano, tomillo, romero y el grupo de lavandas. Uso de aromáticas en apicultura” entregado en el curso realizado en CEPT Nº 10 Hunter – Rojas. 22 de Noviembre de 2007. C1-Presentaciones a reuniones científicas internacionales C1.1-Presentación oral a reuniones científicas internacionales MIRAVALLES, M.; LERNER, S. E.; SEGHEZZO, M. L.; MOLFESE, E. and MÖCKEL, F.E. “Use of the alveographic technique for gluten strength evaluation of durum wheat in Argentina”. Conferencia Internacional de ICC. Cereales y Productos de Cereales: Calidad e Inocuidad. En Actas Sesión 2: Mejoramiento y Genética de la Calidad de los Cereales. Rosario, Argentina. ED. PONZIO, N. R., FERRERO, C y PUPPO, M.C. “Wheat varietal flours: rheological and baking performance changes in the presence of additives”. ICC International Conference on Cereals and

34

Cereals Products, Quality and Safety. 1ra Conferencia Latinoamericana ICC 2007 23-26 de septiembre de 2007, Rosario, Santa Fé.

ZUBIRÍA, A; CASTAGNINO, A.; SASTRE, P.; MENET, A.; ROSINI; M. y DÍAZ, K. “Incidencia económica de la densidad de plantación utilizada en el cultivo del espárrago verde para diferentes mercados”. 30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, organizado por la ASAHO. La Plata, 27/09/2007.

C1.2-Presentación como póster II Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías “Hacia una mejora continúa en la calidad” y XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL. Buenos Aires, 12-14/09/2007 • CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B. y DUBLAN, M. “Pérdida de peso

fresco de espárrago verde (Asparagus officinalis l.) empleando diferentes envases”. • CASTAGNINO, A. M; FALAVIGNA, A.; ROSINI, M. B.; DÍAZ, K. E. y SASTRE

VÁZQUEZ, P. “Evaluación del número de tallos y altura de distintos híbridos de espárrago verde en el año de implantación”.

• DIAZ, K.; MALORGIO, F.; TOGNONI, F.; MENSUALI, A.; SERRA, G.; FERRANTE, A. y

CASTAGNINO, A. “Alimentos funcionales: técnicas culturales que permiten obtener hortalizas de calidad”.

• DÍAZ, K. E.; MALORGIO, F.; MENSUALI, A.; TOGNONI, F; SERRA, G.; FERRANTE,

A. y CASTAGNINO, A. M. “Manejo de la solución nutritiva para la obtención de hortalizas saludables”.

• LIBONATTI, C. y TABERA, A. “Determinaciones microbiológicas en mieles de la zona de

influencia de Tandil” • PONZIO, N.R., PUPPO, M.C. y FERRERO, C. “Parámetros reológicos de masas de harinas

de trigo de variedades puras y sus mezclas: relación con la calidad panadera”.

• ZUBIRÍA, A., CASTAGNINO, A., DÍAZ, K , ROSINI., M. B. “Influencia del tamaño de celda de plantines de espárrago verde sobre el rendimiento del cultivo y su incidencia económica”.

30º Congreso Argentino de Horticultura y 1º Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos. Organizado por la ASAHO. Organizado por la ASAHO. La Plata, 25 – 28/09/2007. • CASTAGNINO, A. M.; FALAVIGNA, A; TENAGLIA, D; CAPORALINI, D.; DÍAZ, K. E.

y ROSINI, M. B. "Individualización de híbridos de espárrago verde adaptados a la Provincia de Buenos Aires”

35

• CASTAGNINO, A. M.; FALAVIGNA, A.; PINO SÚAREZ, M. DE LOS A.; DÍAZ, K. E. y ROSINI, M. B. “Respuesta de distintos híbridos de espárrago verde a la biofertilización en el centro de la Provincia de Buenos Aires”.

• CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B.; TOGNONI, F.; PARDOSSI, A. y MALORGIO, F.

"Evolución de la producción de espárrago Asparagus officinialis var. altilis a lo largo del ciclo, en cultivo iniciado por arañas de distintos tamaños".

• CASTAGNINO, A. M.; SASALE, S.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; ROSINI, M. B. y DÍAZ, K.

E. “Producción de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis en su segundo período de cosecha a diferentes densidades en cultivo iniciado por plantines”.

• CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; SASALE, S.; ROSINI, M. B y DÍAZ, K.

E. "Evaluación del rendimiento espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis a diferentes densidades en cultivo iniciado por el sistema tradicional de arañas en su tercer año desde la plantación”.

• CASTAGNINO, A. M; FALAVIGNA, A.; TENAGLIA, D.; CAPORALINI, D. y ROSINI,

M. "Respuesta a distintas dosis de herbicidas de híbridos de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis en la Provincia de Buenos Aires".

• DÍAZ, K.; MALORGIO, F.; MENSUALI-SODI, A.; TOGNONI, F.; SERRA, G. y

CASTAGNINO, A. M. “Cuantificación del nivel de integridad de las membranas celulares en hortalizas obtenidas con distintas técnicas culturales”.

• NUÑEZ, M., PEREZ de VILLARREAL, A. y BLANCO, J. “Implementación de Buenas

Prácticas Agrícolas en Frambuesas (Rubus idaeus) Tandil, Provincia de Buenos Aires”. • PEREZ de VILLARREAL,A., NÚÑEZ,M. y BLANCO, J. “Comportamiento varietal de

arándano alto (Vaccinium corymbosum,L) en la zona de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina”

• ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. “Situación de la Horticultura en la región centro de la

Provincia de Buenos Aires”. • ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A.; SASTRE, P.; MENET, A.; ROSINI; M.; y DÍAZ, K.

“Incidencia económica de la densidad de plantación utilizada en el cultivo del espárrago verde para diferentes mercados”.

XI Congreso Nacional Uruguayo de Horticultura y III Congreso Panamericano de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas. Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura. Montevideo, Uruguay. 21 a 23 de Mayo de 2007. • CASTAGNINO, A., DÍAZ, K ROSINI; M. B. y DUBLAN, M. “Influencia del peso de

turiones sobre la calidad poscosecha del espárrago verde (Asparagus officinalis).” • CASTAGNINO, A. y ROSINI, M. B. “Puntos críticos de la cadena agroalimentaria espárrago:

análisis de un caso de priorización de no conformidades para la aplicación de normativas EUREP-GAP.”

36

• CASTAGNINO, A., SASTRE VAZQUEZ, P. y MENET, A. “Distribución de turiones

producidos de distintos calibres en cultivo de espárrago verde iniciado por plantines”. • DÍAZ, K., MALORGIO F., MENSUALI-SODI, A., TOGNONI, F. y SERRA G. “Estudio Del

contenido de Nitratos y rendimiento en Green Salad Bowl cultivada en Floating System”.

• MARTINOIA, G; CASTAGNINO, A; DE HARO, A; WYNNE, J; RIVAS, V. “Plagas animales asociadas al cultivo espárrago”.

• MORTARINI, N., CASTAGNINO, A., MORTARINI, M.; SASTRE VÁZQUEZ, P. “Influencia de la temperatura sobre el crecimiento de turiones espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis) en cultivos iniciados mediante distintos sistemas”.

• NUÑEZ, M ., PEREZ de VILLARREAL, A. y BLANCO, J. “Comportamiento varietal de arándano alto o highbush (Vaccinium corymbosum,L) en la zona de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina”.

• PEREZ de VILLARREAL, A. “Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en

arándanos,(Vaccinium corymbosum,L) Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. • ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A., ROSINI; M. B.; DÍAZ, K. “Margen bruto del cultivo del

espárrago verde para una esparraguera cuyo destino es el mercado interno”. II Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Pedagogía Universitaria. Enseñar y aprender en la Universidad: Culturas y educación en la Universidad: problemas y perspectivas. San Martín. Bs. As. 6 y 7 de septiembre de 2007 • BOUBÉE, C.; REY, A. M. G. y SCEMPIO, V.” Profe: ¿y esto para que me sirve...?.

Discusión acerca de la Matemática en Ingeniería Agronómica” Conferencia Internacional de ICC. Cereales y Productos de Cereales: Calidad e Inocuidad. Rosario, Argentina. • LERNER, S.E.; KOLMAN, M. A. and ROGERS, W. J. “Allelic composition for the LMW

glutenin subunits of argentinean cultivars of bread wheat”. • ROGERS W. J., CARDOZO, J. A., KOLMAN, M. A., BASILE, S. M. L., GOMEZ, A.E.,

LERNER, S.E., BORRÁS F.S., ROBUTTI, J.L., FARRONI, A., BONAFEDE M. and TRANQUILLI, G. “Heat stress effects on grain characteristics and proteins during grain development in bread wheat”.

37

C2 – Presentaciones a reuniones científicas nacionales. C2.1- Presentaciones como póster XXX Congreso Argentino de Producción Animal. Mar del Plata 3-5 de octubre de 2007. • FREDDI, A. J., ARIAS, S., ARZADÚN, J.M. y PIAZZA, A.M. “Efecto de la adición de

proteína y/o energía sobre la digestibilidad in vivo y consumo del silaje de sorgo”. • PIAZZA, A. M., FREDDI, A. J., ARIAS, S., ARZADÚN, M .J. e IBARRA, C. “Efecto de la

inclusión de silaje de sorgo en sistemas de invernada sobre verdeos de invierno”. • PÉREZ, G., SILVESTRO, R., ALBANESI, R., ARIAS, S. y FREDDI, J. “Rendimiento,

composición morfológica y composición química del silaje de distintos híbridos de sorgo” • RESSIA, M. A., DI MARCO, O. N., ARIAS S., AELLO, M. S. y ARZADÚN, M. J.

“Digestibilidad de silajes de fracción vegetativa de tres híbridos de sorgo estimada in vivo y con métodos indirectos”

9no. Simposio de Educacion Matematica, (9ºSEM). 11 de mayo de 2007. • REY, GRACIELA. 9º Simposio de Educación Matemática, 9º SEM. E Mat-Universidad

Nacional de Luján. Tipo de participación: Asistente/Ponente. • SASTRE VÁZQUEZ, P.; BOUBÉE C.; REY, G. y DELORENZI, O. "La comprension:

proceso lingüistico y matematico". publicado en las Memorias del • SASTRE VÁZQUEZ, P.; BOUBÉE C.; REY, G. y VILLACAMPA ESTÉVEZ, Y. "Historia

de la Trigonometría y algunas consideraciones didácticas sobre las funciones trigonométricas" XII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Argentina. 18-21 setiembre 2007. • PISCITELLI, M. y KARSZENBAUM, H. “Contribución de imágenes Landsat TM/ETM y

Aster en la caracterización de erosión hídrica en suelos del partido de Azul (Argentina)”. Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Córdoba, Argentina. • PONZIO, N. R., FERRERO, C., PUPPO, M.C “Influencia de diferentes aditivos en las

propiedades reológicas de masas de cultivares de trigo de distinta calidad”. • PONZIO, N.R., PUPPO, M.C. y FERRERO, C. “Caracterización de harinas y masas de dos

cultivares de trigo de distinta calidad y sus mezclas”.

38

C3 – Presentaciones a reuniones locales/regionales.

• ARIAS, S. “Producción y calidad del cultivo de sorgo para silaje de planta entera”. Jornada de intercambio tecnológico entre empresas. CREA zona IV lechera. Tandil, 23 de mayo de 2007.

• ARIAS, S. “Valor nutritivo del Silaje de sorgo”. Jornada de producción Animal. Sociedad

Rural de Azul. 9 de noviembre de 2007. • BLANCO, J. “Incidencia de las técnicas de producción en la calidad de frutas producidas”

dictado en el marco del Ciclo de Actividades para la Promoción del Consumo de Alimentos Naturales. Organizado por el NACT CRESCA y Programa Institucional Alimentos de la UNICEN. Octubre 2007. Facultad de Agronomía Azul. UNCPBA

• FREDDI, J. “El silaje de sorgo en los sistemas reales de producción”. Jornada de

intercambio tecnológico entre empresas. CREA zona IV lechera. Tandil, 23 de mayo de 2007.

• FREDDI, J. “El uso del silaje de planta entera de sorgo en los sistemas de producción de

carne. Su importancia. Cantidad y calidad. Diferencias y similitudes con el silaje de maíz”. XVII Jornada de producción Animal. Bolivar 2007.

• FREDDI, J. “Inclusión de los silajes como alimento en los sistemas de producción de

carne y leche”. Jornada de producción Animal. Sociedad Rural de Azul. 9 de noviembre de 2007.

• LERNER, S.”Situación actual del cultivo de trigo y pronóstico de rendimiento en un año

seco y frío”. Jornada de trigo Sociedad Rural de Azul, octubre 2007.

• LERNER, S; PEREZ DE VILLARREAL, A y CASTAGNINO, A. M. Participación en talleres para la Formulación del Plan Estratégico de Azul (PEA), en la definición de líneas estratégicas LE 2: Comunidad organizada y la producción, orientada al crecimiento económico, generación de empleo y distribución de la riqueza. Fomento del Desarrollo Económico – Productivo y Proyecto 7: Fomento de la Empresariedad. Azul, 03/2007.

• NUÑEZ, M. “Frutales -Cuarta gama-”. Dictado en el marco del Ciclo de Actividades para

la Promoción del Consumo de Alimentos Naturales. Organizado por el NACT CRESCA y Programa Alimentos de la UNICEN. Octubre 2007. Facultad de Agronomía Azul. UNCPBA

• NUÑEZ, M. y PEREZ de VILLARREAL, A. Presentación de trabajo” Propuesta

Universitaria hacia la Inserción Social”, presentado en Primera Jornada de Intercambio de Experiencias y Prácticas en lo comunitario, Institucional y/o grupal. Escuela de Psicología Social. 10 de noviembre de 2007.

• PEREZ de VILLARREAL, A. “Beneficios del consumo de frutas”, dictado en el marco

del Ciclo de Actividades para la Promoción del Consumo de Alimentos Naturales. Organizado por el NACT CRESCA y Programa Alimentos de la. UNICEN. Octubre 2007. Facultad de Agronomía Azul. UNCPBA.

39

D4 – Producciones en emisoras radiales y de TV CASTAGNINO, A. M. Nota sobre NACT CRESCA, etc. con Enrique OSS. Radio Colonia. AM 550 Montevideo. Uruguay. 01/2007. CASTAGNINO, A. M. Nota sobre Cadena Agroalimentaria Espárrago. Con Enrique OSS. Radio Colonia. AM 550 Montevideo. Uruguay. 01/2007. E – Conferencias E.1. Dictado CASTAGNINO, A. M. Conferencia sobre “Panorama sobre técnicas de protección para la producción de hortalizas perennes: Caso Espárrago” En el Curso de Postgrado “Actualización en Cultivos Protegidos”. Carga Horaria conferencia 2 hs sobre un total del curso de 40 hs. Organizado por Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata y en el marco del XXX Congreso Argentino de Horticultura. Dicho Curso fue declarado como Acreditable a Carreras de Posgrado- Art 3 y Art. 11, Ord. Nº 261/02-UNLP. La información presentada fue protegida con ISBN de la Cámara Argentina del Libro. La Plata 24-28/09/2007. DIAZ, K. Dictado de Seminario sobre Tesis Doctoral titulada: “Estudio de las Influencias de las técnicas Culturales cobre las Características merceológicas de las Hortalizas de hojas destinadas al mercado de la IV GAMA”, otorgado por Scuola Superiore Sant'Anna Pisa, ITALIA., en el marco del NACT-CRESCA. Facultad de Agronomía Azul. 14 noviembre 20

10. INFORMACIONES ADICIONALES

10.1. Realización y conclusión de trabajos finales de grado y postgrado dirigido por integrantes del NACT. 10.1.1. Tesis de grado a. Aprobadas CASTAGNINO, A. Directora de tesis de grado. “Portafolio de negocios para pequeños ahorristas: Pool de Siembra ¨ del alumno Juan Esteban Gardey, Facultad de Agronomía UNCPBA. Carrera de Licenciatura en Administración Agraria. Defendida en Azul, 03/09/2007. CASTAGNINO, A. Directora tesis de grado “La horticultura ornamental para el desarrollo de la cultura emprendedora”, de la alumna de Ingeniería en Producción Agropecuaria Florencia Campbell, Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina.. Defendida en Buenos Aires, 07/09/2007. LIBONATTI, C. TABERA, A. Directora de tesis de grado. “Implementación de Laboratorio de Calidad de Miel en CRESTA (Tres Arroyos)”. Alumna: Curín Maricel. Carrera: Tecnicatura en Producción Apícola. UNICEN

40

LIBONATTI, C. TABERA, A. Directora de tesis de grado. “Caracterización de mieles extraídas en sala de extracción de De La Garma”Alumna: Hornaechea, Gabriela. Carrera: Tecnicatura en Producción Apícola. UNICEN SASTRE VÁZQUEZ, P. Directora Codirector: Delorenzi, Olga. “Estudio estructural y funcional de las Imágenes de Digestión, Excreción, Circulación y Respiración, presentes en los libros de Texto de Biología de Nivel Medio y Polimodal”. Trabajo presentado como registro parcial para obtener el título de: Profesor en Ciencias Biológicas. Alumna: Scempio Viviana Elsa Beatriz. Carrera de profesorado en ciencias biológicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomía Azul, Septiembre 2007. b. En evaluación CASTAGNINO, A. Directora de tesis de grado. “Agricultura urbana: análisis de los sistemas de producción de hortalizas sin suelo” de la alumna Magdalena Aust, Registro Nº 05-010023-1. de la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Preproyecto entregado 07/10/2005. Entrega de versión final corregida 01/02/2007. c. Con preproyecto aprobado y/o en redacción CASTAGNINO, A. Directora de tesis: “Cadena Agroalimentaria Alcaucil: impacto de diferentes densidades de plantación sobre la producción y el resultado económico” del alumno Juan Calandri Registro 05-990085-6., de la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria Facultad de Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina. Carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria. En redacción, 2007. PISCITELLI , M Y SFEIR, A. Elaboración de proyecto de tesis de la Carrera de Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas . Título “Análisis del índice de erosividad anual “R” de la ecuación de USLE, mediante la utilización de fajas pluviográficas completas, en Partido de Azul, provincia de Bs. As., Argentina. Director: Ing. Agr MSc Alberto Jorge Sfeir, Tutora: Ing. Agr Marcela Piscitelli. Alumno : Ing. Forestal Ulises Ezequiel Paolo Acuña. Noviembre 2007- Mayo 2008. TANONI, L. Directora de Tesis. “Desarrollo, análisis y comparación económica de tres modelos productivos apícolas, en el Partido de Azul”, Alumno: Martías Ruiz. Carrera Licenciatura en Administración Agraria. Facultad de Agronomía UNICEN. En redacción 2007. TANONI, L. Directora de Tesis “Interacción abejas y Lavandula hybrida, una aplicación pedagógica”. Alumna: Marisol Basile. Carrera Profesorado de Ciencias Biológicas. Facultad de Agronomía UNICEN. En redacción. 2007 TANONI, L. Directora de Tesis: “Identificación de la flora de uso apícola actual y potencial en el Partido de Azul y su aplicación pedagógica”. Alumna: Verónica González. Carrera Profesorado de Ciencias Biológicas. Facultad de Agronomía UNICEN. En redacción. 2007

41

10.2. Designación de integrantes de la PE como directivos o integrantes de Comisiones Asesoras

Apellido y nombres Cargo Resolución Período

ARIAS, Sonia Miembro titular de la Comisión

Asesora del Programa de Posgrado (CAsP).

Res. C.A. Nº 208/2004.

12/10/04 al 12/10/07

ARIAS, Sonia

Consejera Académica Suplente (por auxiliares). Consejo

Académico de la Facultad de Agronomía Azul e Integrante de comisiones de plan de estudios, Ciencia y Técnica y Extensión.

Res. C. S. Nº 3842

Res C. A. Nº 012/2008

Desde 12/12/2007 y

continúa

ARIAS, Sonia Director Beca de contraprestación (3 becarios)

Res.Dec. Nº 148/2006 053/2007 084/2007 159/2007

Desde 01/11/2006 y

continua

BOUBEE, Carolina

Representante del Departamento de Ciencias Básicas de la FAA,

UNCPBA, en la Comisión Coordinadora del Área de

Formación Docente

Res. C. A. Nº: 139/2006.

Desde

18/07/06 – 18/07/07 (con

extensión hasta

18/07/08).

CASTAGNINO, Ana Maria

Miembro titular de la Comisión Asesora del Programa de

Posgrado (CAsP).

Res. C.A. Nº208/2004.

12/10/04 al 12/10/07

CASTAGNINO, Ana Maria

Miembro del Registro de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

(CONEAU)

Número de registro Nº 7897

Desde 7/3/2005.

CASTAGNINO, Ana María

Consejera Académica Suplente. Azul. Participante Comisión de Extensión y Ciencia y Técnica.

Resolución C. A

007/2006.

09/02/2006-15/12/2007

CASTAGNINO, Ana María.

Coordinadora del Área de Producción Vegetal, Facultad de

Agronomía UNCPBA.

Resolución C. A. 153/2005

Desde 14/10/2005

CASTAGNINO, Ana María.

Integrante de la Comisión Directiva Asociación Argentina de Horticultura ASAHO como

Pro Secretaria.

Elección efectuada en

última Asamblea general ASAHO realizada en La

Plata, 28/09/2007.

Desde 27/09/2007 continua.

CASTAGNINO, Ana María.

Integrante de la Comisión Organizadora del XXX Congreso

Argentino de Horticultura y 1° Simposio Internacional sobre

Res. C.A N°

152 / 2007

Desde 13/11/2007

continua

42

Cultivos Protegidos realizado en La Plata 27 30/09/2007. Desde

25/10/2007.

CASTAGNINO, Ana María.

Miembro de la cartera de Árbitros Revista Chapingo Serie

Horticultura.

Méjico OFICIO No. 602.8/048.

Agosto 18, 2004.

Desde 18/08/04 y

actualización en el listado 12/11/2007.

CASTAGNINO, Ana María.

Miembro de la Comisión de Fortalecimiento del Plan

Estratégico de la Facultad de Agronomía de la Facultad de De Buenos Aires. Azul, 09-10/2007.

Disponible en decanato 09/10/2007

CASTAGNINO, Ana María.

Responsable del Area Convenio UNIPI – U.N.C.P.B.A – UCA en el XXX Congreso Argentino de Horticultura ASAHO. La Plata,

Expediente de Consejo

Académico y en

www.asaho.org

24 – 28/09/2007.

CASTAGNINO, Ana María.

Jurado de Concursos docentes de Horticultura, Bases para la

Producción Vegetal. Facultad de Agronomía UNCPBA

Res.C. A. Nº 043/2007. 2007

CASTAGNINO, Ana María.

Integrante Comisión Ad-hoc del Consejo Académico para tesis

carrera de grado Licenciatura en Administración de Empresas

Agrarias.

Res. C. A. 012/2007.

Desde 28/02/2007

CASTAGNINO, Ana María. Director Beca de contraprestación Res. C.A. Nº

002/2007

Desde 01/02/2007

Al 31/12/2007

CASTAGNINO, Ana María.

Miembro de Comisión Asesora XXX Congreso Argentino de

Horticultura, a realizarse en La Plata 25 – 28/09/2007.

www.asaho.org Desde 15/06/2006

CASTAGNINO, Ana María.

Miembro del evaluador de trabajos completos del I

Simposio Internacional de cultivos protegidos y XXX

Congreso Argentino de Horticultura organizado por la

ASAHO (Asociación Argentina de Horticultura). La Plata 27/9 –

29/9/2007.

www.asaho.org Designada en agosto 2007

DIAZ, Karina

Consejera Académica titular (por auxiliares) del Consejo

Académico de la Facultad de Agronomía Azul e Integrante de

comisiones de Asuntos Académicos y Ciencia y Técnica

Res. C.S. Nº 3842

Res C. A. Nº 012/2008

Desde 12/12/2007 y

continúa

FREDDI, Javier Director Beca de Entrenamiento Ref. Nº Insc.: 1/09/2006 a

43

para Alumnos Universitarios CICBA 392/BENT06 Acta 1245

31/08/2007

FREDDI, Javier Director Beca de contraprestación (3 becarios)

Res. Dec. Nº 148/2006 053/2007 084/2007 159/2007

Desde 01/11/2006 y

continua

FREDDI, Javier

Consejero Académico Suplente (por docentes) del Consejo

Académico de la Facultad de Agronomía Azul e Integrante de

comisiones de presupuesto y Extensión.

Res. C.S. Nº 3842.

Res C.A. Nº 012/2008

Desde 12/12/2007 y

continúa

FREDDI, Javier Director Beca de Entrenamiento

para Alumnos Universitarios CICBA

Ref. Nº Insc.: 392/BENT06

Acta 1245.

Desde 01/09/06

al 31/08/07

LERNER, Silvia Director Beca de Contraprestación (3 becarios)

Res. Dec. Nº 117/2007 166/2007

Desde 28/08/2007 y

continua

PÉREZ DE VILLARREAL,

Andrea

Integrante del CONSEJO ASESOR DOCENTE por la Facultad de Agronomía de la

Licenciatura en Tecnología de Alimentos, en carácter de

Docente Suplente.

Res.C.A Nº 094/2004

Desde 28/05/2004 y

continúa

PIAZZA, Ana María Director de Departamento de Producción Animal

Res. C.A. Nº 092/2006

Desde 22/05/06 y continúa

PIAZZA, Ana María Miembro titular de la Comisión

Asesora del Programa de Posgrado (CAsP).

Res. C.A. Nº 208/2004.

12/10/04 al 12/10/07

SASTRE, VÁZQUEZ,

Patricia

Miembro titular de la Comisión Asesora del Programa de

Posgrado (CAsP).

Res. C.A. Nº 208/2004.

12/10/04 al 12/10/07

SASTRE VÁZQUEZ, Patricia Consejera Superior Titular Res. C.S Nº

3177/05 CS

Desde 2005 y

continúa

SASTRE VÁZQUEZ, Patricia

Jurado Docente Titular Area Físico Matemática.

Res Dec. Nº062/2007 mayo 2007

SASTRE VÁZQUEZ, Patricia

Revisora de la Revista Advances in engineering sortware.

Published by: Elsevier Science Ltd, Oxford.

Según nota recibida

2007

SFEIR, Alberto

Director Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios

CICBA

Ref. Nº Insc: 392/BENT06

Acta 1245. Prórroga a 02/2008

Desde 01/09/06 a 31/08/07

Prórroga a 01/02/08

44

10.3. Atención a las demandas locales/regionales Las distintas disciplinas que integran el NACT correspondientes a todas las producciones agroalimentarias de la Facultad de Agronomía de la UNICEN, con el apoyo de docentes – investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, han desarrollado durante el 2007 variadas actividades en respuesta a las demandas locales y regionales, entre las que se encuentran: En el área de HORTICULTURA Y FRUTICULTURA: CASTAGNINO, A. Se brindó asesoramiento a la Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de los Protocolos de exportación de zapallo anco y espárrago. 2006 y 2007. CASTAGNINO. A. Miembro organizador y asistente del Seminario: Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas para una mejor calidad de vida. Convergencia entre las agendas del agro y salud. Dictado por Ing. Agr. Mariano Winograd en el marco del NACT-CRESCA, Fac. Agr. Azul. 16 de julio 2007. CASTAGNINO, A. Miembros organizador de 7 conferencias de disertantes italianos: 3 en el XXX Congreso Argentino de Horticultura; 3 en el I Simposio Internacional de cultivos protegidos y una mesa panel; organizados por la ASAHO (Asociación Argentina de Horticultura). Participante de la comisión asesora del XXX Congreso ASAHO y responsable por el Convenio vigente entre UNIPI, UNCPBA y UCA. CASTAGNINO, A. Participante de actividad conjunta con el INCA Cuba (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas San José de las Lajas) y la Facultad de Agronomía UNCPBA Realización de ensayo de biofertilización en espárrago. 10/11/2007. CASTAGNINO, A. Colaboración en los talleres de elaboración del Plan Estratégico de Azul. 2006/2007. DIAZ, K. Miembro organizador y asistente del Seminario: Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas para una mejor calidad de vida. Convergencia entre las agendas del agro y salud. Dictado por Ing Agr Mariano Winograd en el marco del NACT-CRESCA, Fac. Agr. Azul. 16 de Julio 2007. NÚÑEZ, M.; PÉREZ DE VILLAREAL, AN; ZUBIRÍA, A.; DÍAZ, K.; ROSINI, M. B.; CASTAGNINO, A. M. Organización de Seminario sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas: A cargo de Mariano Winograd, Representante Argentino del movimiento mundial “5 al Día”. Centro Cultural de Azul, 17/07/2007. ROSINI, M. Miembro organizador y asistente del Seminario: Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas para una mejor calidad de vida. Convergencia entre las agendas del agro y salud. Dictado por Ing Agr Mariano Winograd en el marco del NACT-CRESCA, Fac. Agr. Azul. 16 de julio 2007 ZUBIRIA, A. Miembro organizador y asistente del Seminario: Dupliquemos el consumo de frutas y hortalizas para una mejor calidad de vida. Convergencia entre las agendas del agro y salud.

45

Dictado por Ing Agr Mariano Winograd en el marco del NACT-CRESCA, Fac Agr Azul. 16 de julio 2007. PÉREZ DE VILLARREAL, A., NUÑEZ, M. Del área de Fruticultura, brindaron asesoramiento a productores, asesores y demás integrantes de la comunidad. Referentes a especies y variedades frutales a plantar en la zona, manejo de una plantación, injertación, poda, control de plagas y enfermedades. 2007. En el área de ZOOLOGÍA Se brindó asesoramiento sobre problemas fitosanitarios de origen animal a productores, asesores y demás integrantes de la comunidad. En el área de PRODUCCIÓN ANIMAL: Se atiende la demanda de productores y profesionales independiente a través de disertaciones solicitadas por ellos o instituciones que los nuclean y/o por entrevistas personales solicitadas al grupo de trabajo sobre silaje de sorgo. Las acciones específicas se encuentran plasmadas en este documento (Cartas acuerdo con empresas, charlas/conferencias en distintos ámbitos, etc). En el área de CEREALES Y OLEAGINOSAS: LERNER, S. Brinda servicios a numerosas empresas de determinación de calidad de trigo en el laboratorio a su cargo. 2007. En el área de CALIDAD DE MIEL: LIBONATTI, C. ,TABERA, A.

a) Servicio Regional ofrecido por el Laboratorio de Calidad de Miel desde 1991 hasta la fecha a productores, laboratorios privados en análisis físico-químicos.

b) Servicio Regional ofrecido por el Laboratorio de Diagnóstico de enfermedades de las abejas. Desde 1991 hasta la fecha a productores

En el área de SUELOS: Laboratorio de análisis de suelos: este laboratorio está bajo la dirección del Ing. Agr. Alberto Sfeir. Se realizan servicios a particulares (productores e Ing Agr), investigadores de la UNICEN y otros Institutos Oficiales. Durante el año 2007 se procesaron 800 muestras. A partir de los recursos obtenidos se financian becas de contraprestación para alumnos-técnicos que trabajan en el laboratorio. Los docentes de la asignatura de Conservación y Manejo de Suelos asesora a productores que se acercan a la misma, ha colaborado y continúa respondiendo a demandas técnicas realizadas por la Municipalidad de Azul.

46

10.4. Dictado de Cursos PISCITELLI , M Y SFEIR, A. Colaboraron en el dictado del curso “Manejo de Suelos para una Agricultura Sustentable” para la carrera de Magister Scientiae en ciencias del Suelo, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, a cargo del Ing.Agr. Roberto Raúl CASAS. Noviembre de 2006. PISCITELLI , M Y SFEIR, A. Colaboraron en la organización y conducción de las giras de campo y la elaboración de la guía de campo del curso “TALLER II”. Marzo de 2007. Carrera de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. PISCITELLI , M Y SFEIR, A. Colaboraron en el dictado del curso “Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas” para la carrera de Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, a cargo del Ing.Agr. Mg Sc Roberto Michelena. Octubre de 2007 SASTRE, P. “Seminario de posgrado: Introduccion a la Estadística”. Departamento de Matemática Aplicada. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante. Alicante, junio 2007. TANONI, L. Curso intensivo para integrantes de PROFAM Rojas- Bs. As., alumnos del CEPT Nro 10 y pequeños productores de la zona. Tema: “Producción de orégano, tomillo, romero y el grupo de lavandas. Uso de aromáticas en apicultura”. 22 de Noviembre de 2007. 10.5. Asistencia a cursos ARIAS, S. “Calidad de carne en rumiantes”. Dictado por: Dr. Carlos Sañudo Astiz. Duración 40 horas reloj. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Calificación final: 8,50 (ocho 50/100). Mayo de 2007. BOUBEE, C. “Procesos de integración de conocimientos: estrategias y dispositivos”. Dictado por: Dra. Dora Luján Coria. Facultad de Agronomía. Res. C. A. Nº 137/2007. UNCPBA. Azul. Duración: 32 hs. Marzo de 2007. Aprobado. BOUBEE, C. “Resolución de Problemas: Una Visión Interdisciplinaria entre Lógica, Heurística y Metaheurística”. Curso de Posgrado. Dictado por Dr. Jorge Sagula, Dr. Juan Nápoles Valdez. Universidad Nacional de Luján. Exp. Nº: 21346/07. Duración: 35 hs. 9º Simposio de Educación Matemática. (9ºSEM). Chivilcoy. Certificado: 10 de octubre de 2007. Asistente. BOUBEE, C “Taller: Recursos para la enseñanza virtual”. Dictado por Lic. (M. Sci.) Ramón O. Renfige Córdoba. Facultad de Agronomía. UNCPBA. Azul. Duración: 30 hs. 23, 24 y 25 de octubre de 2007. Asistente. BOUBEE, C. “Campos Conceptuales”, desarrollado por el Dr. Gerard Vergnaud. I ENEM. Tandil, 11 al 13 de abril de 2007.

47

CAÑIBANO, A. “Proceso de integración de conocimiento: estrategias y dispositivos” Curso – Taller. A.P.P. Área de Perfeccionamiento Docente. Facultad de Agronomía. UNCPBA. Marzo de 2007. CAÑIBANO, A. “Educación a distancia sin distancias”. I Jornada Institucional UNICEN. Secretaría Académica UNCPBA. CIPTE. 12/10/2007. CAÑIBANO, A. “Recursos para la enseñanza virtual” Taller. Facultad de Agronomía. UNCPBA. 25/10/2007. CAÑIBANO, A. “El aula virtual, un complemento de la clase presencial”. Conferencia. Facultad de Agronomía. UNCPBA. 25/10/2007. CASTAGNINO, A. M. Curso Taller sobre Rotulado Nutricional Obligatorio e Información Nutricional complementaria. Organizado por la Fundación de Investigaciones Científicas Teresa Benedicta de la Cruz, de la Universidad Nacional de Luján. A cargo de la Ing. María Blasco. Duración: 10 hs. Luján, 24/11/2007. CASTAGNINO, A. M. participación en el “Taller panamericano de promoción al consumo de frutas y hortalizas”. Organizado por Sociedad Uruguaya de Hortofruticultura en el marco del Congreso Panamericano de promoción del consumo de frutas y Hortalizas. Montevideo, 22/05/2007 CASTAGNINO, A. M. “Curso de avaluaciones rurales” a cargo de Ing. Agrimensor José Luís Niederer, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Montevideo – Uruguay, 21, 22 y 23 de mayo de 2007. CASTAGNINO, A. M. Asistencia y Aprobación del Curso de Postgrado “Actualización en Cultivos Protegidos” Carga Horaria total 40 hs. Calificación: 10 (diez). Dictado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata. Curso Acreditable a Carreras de Posgrado - Artª 3 y Art. 11, Ord. Nº 261/02-UNLP. Puntaje: 10 (diez). La Plata 24-28/09/2007. DIAZ, K. Asistencia y Aprobación del Curso de Postgrado “Actualización en Cultivos Protegidos” en el tema “Panorama sobre técnicas de protección para la producción de hortalizas perennes: Caso Espárrago” Carga Horaria total 40 hs. Calificación: 10 (diez). Dictado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata. Curso. Acreditable a Carreras de Posgrado- Art. 3 y Art. 11, Ord. Nº 261/02-UNLP. La Plata 24-28/09/2007. DIAZ, K. participación en el “Taller panamericano de promoción al consumo de frutas y hortalizas”. Organizado por Sociedad Uruguaya de Hortofruticultura en el marco del Congreso Panamericano de promoción del consumo de frutas y Hortalizas. Montevideo, 22/05/2007 PIAZZA, A.M. “Calidad de carne en rumiantes”. Dictado por: Dr. Carlos Sañudo Astiz. Duración 40 horas reloj. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Calificación final: 8,50 (ocho 50/100). Mayo de 2007. PISCITELLI, M. “Aplicaciones de teledetección al modelado espacial de degradación de tierras”. Asistente. Curso pre-congreso. A cargo Dra Graciela Metternicht (Depart. of Spatial Sciences, Curtin Univ. of Technology, Australia) 17-18 setiembre 2007. Mar del Plata.

48

REY, A. M. G. Curso de Post-Grado: Los protocolos escritos como medio para la configuración metacognitiva en la resolución de problemas matemáticos, dictado por el Dr. Fredy González. PADEM – EDUMAT. Noviembre de 2007. (30 horas) REY, A. M. G. Curso: Campos Conceptuales, desarrollado por el Dr. Gerard Vergnaud. I ENEM. Tandil, 11 al 13 de abril de 2007.

REY, A. M. G. Curso-Taller: Procesos de integración de conocimientos: estrategias y dispositivos. Area de Perfeccionamiento Profesional. Facultad de Agronomía. UNCPBA. (Res.C.A.Nº 137/07) Azul, Febrero 2007. Evaluación aprobada.(32 horas) ROSINI, M. Asistencia y Aprobación del Curso de Postgrado “Actualización en Cultivos Protegidos” en el tema “Panorama sobre técnicas de protección para la producción de hortalizas perennes: Caso Espárrago” Carga Horaria total 40 hs. Calificación: 10 (diez). Dictado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata. Curso Acreditable a Carreras de Posgrado- Art 3 y Art. 11, Ord. Nº 261/02-UNLP. La Plata 24-28/09/2007. ZUBIRIA, A. M. participación en el “Taller panamericano de promoción al consumo de frutas y hortalizas”. Organizado por Sociedad Uruguaya de Hortofruticultura en el marco del Congreso Panamericano de promoción del consumo de frutas y Hortalizas. Montevideo, 22/05/2007 ZUBIRIA, A. “Curso de avaluaciones rurales” a cargo de Ing. Agrimensor José Luís Niederer, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Montevideo – Uruguay, 21, 22 y 23 de mayo de 2007. 10.6. Integrantes del NACT miembros de comisiones de evaluación de tesis doctorales 10.6.1 Doctorales y de Maestrías SFEIR, A. Evaluación del Proyecto de Tesis de maestría la alumna Ing.Agr. M.Victoria Feler, denominado Determinación del balance hidrológico en una cuenca endorreica del noroeste de la provincia de Buenos Aires Universidad Nacional de La Plata. Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Aplicación del modelo SIMGRO. Dirigido por Ing Ftal Fernanda Gaspari. Abril de 2007. Jurado. CASTAGNINO, A. M. Miembro del comité evaluador de tesis de la Maestría en Gestión de Empresas Agroalimentarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Según nota recibida desde la Escuela de Postgrado de dicha Facultad, 15/10/2007. 10.6.2 De grado CASTAGNINO, A. Evaluación de la tesis titulada: Bases para implementar un sistema de control de calidad en los procesos de producción, secado y empaque de frutas. Trabajo final de graduación para optar por el titulo de: Ing Agrónomo. Alumno: Chiandussi, M Carla. Tutor: Ing. Agr. Fernández Miguez. Facultad de Cs. Agrarias. Pontificia Universidad Católica Argentina. 26/11/2007

49