MEMORIAS DE CÁLCULO

246
PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 23 PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS DEL JOAQUIN BLUME. COMPLETO MEMORIAS DE CÁLCULO

Transcript of MEMORIAS DE CÁLCULO

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 23

PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS

PISCINAS DEL JOAQUIN BLUME. COMPLETO

MEMORIAS DE CÁLCULO

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 24

B.- Memorias de cálculo

1. Cálculo Estructural

mes de 2.017

Código de Obra

Revisión 0

VALLADARES INGENIERIA S.L. C/ Julián Camarillo, 53

Madrid 28037 España

www.i-valladares.com

MEMORIA CONSTRUCTIVA

MEMORIA CONSTRUCTIVA ACORDE A CTE

Obra

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

2

1 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO .................................................................................... 3

1.1 Justificación de las características del suelo. Estudio geotécnico .............. 3

1.2 Parámetros a considerar para el cálculo de la cimentación ....................... 3

1.2.1 Parámetros geotécnicos para el diseño de la cimentación .......................... 3

1.2.2 Otras consideraciones geotécnicas ..................................................................... 4

2 SISTEMA ESTRUCTURAL (CIMENTACIÓN, ESTRUCTURA PORTANTE Y ESTRUCTURA

HORIZONTAL) ............................................................................................................. 4

2.1 Bases de Cálculo. .............................................................................................. 4

2.2 Cimentación ....................................................................................................... 6

2.2.1 Cimentación directa por zapatas ......................................................................... 6

2.2.2 Solera ............................................................................................................................ 6

2.3 Estructura portante ............................................................................................. 7

2.4 Estructura horizontal. .......................................................................................... 7

2.4.1 Tipología de forjados ................................................................................................ 7

2.4.2 Estudio detallado de los apuntalados.................................................................. 7

2.5 Datos e hipótesis de partida. ............................................................................ 9

2.5.1 Acciones permanentes (G): ................................................................................... 9

2.5.2 Acciones variables (Q): ............................................................................................ 9

2.6 Características de los materiales. .................................................................. 11

2.7 Nivel de control de la ejecución. (Art. 92.3 EHE-08) ..................................... 11

2.8 Coeficientes parciales de seguridad (Art. 15.3 EHE-08) ............................... 12

2.8.1 Estados Límite Últimos. ............................................................................................ 12

2.8.2 Estados Límite de Servicio. ..................................................................................... 12

2.9 Valores de cálculo de las acciones. (Art.12. EHE-08). ................................. 13

2.9.1 Estados Límite Últimos. (Art. 12.1 EHE-08) ............................................................ 13

2.9.2 Estados Límite de Servicio. (Art. 12.2 EHE-08) ..................................................... 14

2.10 Combinacion de acciones. ............................................................................ 15

2.10.1 Elementos de Hormigón Armado ........................................................................ 15

2.11 Cumplimiento CTE DB-SE 2: Aptitud al servicio. ............................................ 17

Cumplimiento CTE DB-SI: Seguridad en caso de incendio ...................................... 22

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

3

1 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO

1.1 Justificación de las características del suelo. Estudio geotécnico

Se dispone del estudio geotécnico correspondiente a la construcción de un

nuevo edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en Torrejón

de Ardoz (Madrid).

En este documento se deberá justificar las características del suelo y los

parámetros a considerar para el cálculo de la cimentación y deberá aportar

la definición y contenido que se establece en el Documento Básico SE-C

Cimentaciones.

1.2 Parámetros a considerar para el cálculo de la cimentación

1.2.1 Parámetros geotécnicos para el diseño de la cimentación

En el estudio geotécnico se definen los siguientes parámetros geotécnicos

para el cálculo de la cimentación:

Cimentación superficial (zapatas):

Tensión Admisible del Terreno σ = 0.86 Kg/cm²

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

4

1.2.2 Otras consideraciones geotécnicas

Nivel freático: Durante la realización de las prospecciones de campo

no ha sido detectada la presencia del nivel freático a las

profundidades investigadas.

Agresividad: Se ha encontrado una concentración de 450 mg/kg, que

corresponde a una Agresividad Nula a los hormigones según la

normativa existente.

Expansividad: El suelo comprobado mediantes los ensayos

geotécnicos no presenta expansividad.

2 SISTEMA ESTRUCTURAL (CIMENTACIÓN, ESTRUCTURA

PORTANTE Y ESTRUCTURA HORIZONTAL)

2.1 Bases de Cálculo.

Para la determinación de esfuerzos, dimensionamiento de secciones de

los diferentes elementos, comprobación de armaduras, etc., se adoptan las

Instrucciones y Normas vigentes de obligado cumplimiento, y en concreto:

EHE-08: Instrucción de Hormigón Estructural.

NCSE-02: Norma de Construcción Sismorresistente: Parte general y

edificación

CTE: Código Técnico de la Edificación. Son de aplicación los siguientes

documentos básicos:

� CTE-DB-SE (Seguridad estructural)

� CTE-DB-SE-AE (Acciones en la edificación)

� CTE-DB-SE-A (Estructuras de acero)

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

5

� CTE-DB-SE-F (Estructuras de fábrica)

� CTE-DB-SE-M (Estructuras de madera)

� CTE-DB-SE-C (Cimentaciones)

� CTE-DB-SI (Seguridad frente a incendio)

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

6

2.2 Cimentación

2.2.1 Cimentación directa por zapatas

La cimentación del edificio se resuelve mediante zapatas:

� Cimentación a Nivel de planta baja:

o Cimentación Superficial (zapatas aisladas)

o Tensión admisible: σ = 0.86 Kg/cm²

o Estrato firme: UG1a, Cohesivo (Limo)

o Empotramiento mínimo en el firme: 40 cm

o Cota plataforma excavación: Planta baja

2.2.2 Solera

La solera de planta baja está diseñada hormigón armado con 10 cm de

canto total, apoyada sobre una capa de regularización de hormigón de

limpieza de 10cm.

Es preciso que se verifique por parte del redactor del terreno que la

plataforma de excavación definida en proyecto corresponde a un nivel de

terreno adecuado acorde a las especificaciones de su informe.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

7

2.3 Estructura portante

La estructura portante principal, está formada pilares de hormigón

armado de sección rectangular y circular, así como pilares metálicos de

distintas tipologías.

Parte de la fachada está compuesta por paneles prefabricados

portantes de hormigón HA-30.

2.4 Estructura horizontal.

2.4.1 Tipología de forjados

La estructura horizontal se ha realizado con losas armadas en toda la

obra. Los cantos de las losas varían entre 15, 20, 26 y 28 cm. No se disponen

juntas de dilatación

2.4.2 Estudio detallado de los apuntalados

Conforme al Artículo 68.2 de la EHE-08, previo a la ejecución de la

estructura, el constructor deberá disponer de un proyecto de apuntalamiento o

cimbra y de un procedimiento de montaje y desmontaje de la misma, que

será entregado a la Dirección Facultativa.

El apuntalamiento de la estructura debe de realizarse de acuerdo con

la norma UNE-EN-12812, titulada “CIMBRAS, REQUISITOS DE COMPORTAMIENTO

Y DISEÑO GENERAL”.

En base a dicho documento el diseño del cálculo de apuntalamiento y

desmontaje de los puntales de la estructura deberá ser de clase B.

El documento aportado por el constructor y firmado por persona física

deberá recoger los siguientes aspectos:

• Justificación de la seguridad, así como límite de deformaciones

de la misma antes y después del hormigonado.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

8

• Planos que definan completamente la cimbra y sus elementos.

• Pliego de prescripciones que indique las características que

deben cumplir todos los elementos que formen parte de la

cimbra.

El estudio detallado de los apuntalados consiste en la especificación de

acciones que deben considerarse para el dimensionado de las cimbras o

sistema de apuntalamiento, y que figuran en la presente memoria.

El plan de apuntalamiento que aportará el constructor se realizará de

forma que no se transmita por la cimbra o sistema de apuntalamiento cargas

superiores a las cargas adicionales indicadas en el proyecto.

En caso de ejecutarse los forjados en varias fases, estos permanecerán

apuntalados hasta que se haya ejecutado la totalidad del mismo, pasados los

plazos necesarios.

La definición geométrica de los elementos estructurales se define en los

planos de estructura.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

9

2.5 Datos e hipótesis de partida.

2.5.1 Acciones permanentes (G):

Peso propio de la estructura

� Losa maciza 25 kN/m3

Cargas muertas

� Solado + acabado inferior 1.50 kN/m2

� Formación de Cubierta 2.50 kN/m2

Cargas cerramientos:

� Cerramientos exteriores: 3.00 kN /m2

� Cerramientos interiores separación: 2.35 kN /m2

� Peto: 4.50 kN/ml

2.5.2 Acciones variables (Q):

Sobrecarga de uso

� Sobrecarga de Uso: mantenimiento en cubierta 1.00 kN/m2

� Sobrecarga de Uso: instalaciones en cubierta indicado en plano

Acción climática: Viento

� qe = qb · ce · cp

qb: presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del

Anejo D.

ce: Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las

especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza

del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

cp: coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4

del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el

plano paralelo al viento.

� Zona eólica A

� Grado de aspereza IV

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

10

� Presión dinámica: 0.43 kN/m2

� Viento X:

o Esbeltez: 0.25

o cp presión: 0.70

o cp succión: - -0.30

� Viento Y:

o Esbeltez: 0.26

o cp presión: 0.70

o cp succión: - -0.30

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

11

2.6 Características de los materiales.

Hormigón armado:

Hormigón

Tipo

Ambiente

fck (N/mm2)

Recubrimiento nominal (mm)

Cimentaciones HA-25 IIa 25 50

Forjados y vigas HA-30 IIa 30 35

Pilares HA-30 IIa 30 35

Armaduras pasivas

Acero Designación Límite elástico

fyk (N/mm2)

Armadura pasiva B 500 S 500

Acero pasivo (MALLA ELECTROSOLDADA):

Acero Designación Límite elástico

fyk (N/mm2) Armadura pasiva ME 500 S 500

Acero Estructural:

Acero Designación

Acero estructural S-275-JR

2.7 Nivel de control de la ejecución. (Art. 92.3 EHE-08)

El nivel de control de ejecución de esta obra es: nivel normal.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

12

2.8 Coeficientes parciales de seguridad (Art. 15.3 EHE-08)

2.8.1 Estados Límite Últimos.

� Hormigón armado:

Situación de proyecto Hormigón γγγγc

Persistente o transitoria 1.50

Accidental 1.30

� Acero pasivo:

Situación de proyecto Denominación

Persistente o transitoria 1.15

Accidental 1.00

2.8.2 Estados Límite de Servicio.

Para el estudio de los Estados Límite de Servicio se adoptarán

como coeficientes parciales de seguridad valores iguales a la unidad.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

13

2.9 Valores de cálculo de las acciones. (Art.12. EHE-08).

2.9.1 Estados Límite Últimos. (Art. 12.1 EHE-08)

Coeficientes parciales de seguridad para las acciones, aplicables para

la evaluación de los Estados Límite Últimos (para un nivel de control de

ejecución normal)

TIPO DE ACCIÓN

Situación persistente o

transitoria Situación accidental

Efecto

favorable

Efecto

desfavorable

Efecto

favorable

Efecto

desfavorable

Permanente γG = 1.00 γG = 1.35 γG = 1.00 γG = 1.00

Pretensado γP = 1.00 γP = 1.00 γP = 1.00 γP = 1.00

Permanente de valor no

constante γG* = 1.00 γG* = 1.50 γG* = 1.00 γG* = 1.00

Variable γQ = 0.00 γQ = 1.50 γQ = 0.00 γQ = 1.00

Accidental ___ ___ γA = 1.00 γA = 1.00

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

14

2.9.2 Estados Límite de Servicio. (Art. 12.2 EHE-08)

Coeficientes parciales de seguridad para las acciones, aplicables para

la evaluación de los Estados Límite de Servicio

TIPO DE ACCIÓN Efecto favorable Efecto desfavorable

Permanente γG = 1.00 γG = 1.00

Pretensado

Armadura

pretesa

γP = 0.95 γP = 1.05

Armadura

postesa

γP = 0.90 γP = 1.10

Permanente de valor no

constante

γG* = 1.00 γG* = 1.00

Variable γQ = 0.00 γQ = 1.00

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

15

2.10 Combinacion de acciones.

2.10.1 Elementos de Hormigón Armado

I. EHE: Art. 13.2. Estados Límite Últimos.

� Situaciones permanentes o transitorias:

ikkkjkjkQQPGG

ii

iQQP

jjG

j

jG ,1,,,,0

1

,1,

*

1,*

1

, ψγγ γγγ ⋅⋅⋅⋅⋅ ∑∑∑>

+++

+

� Situaciones accidentales:

ikkkkjkjkQQAPGG

ii

iQQAP

jjG

j

jG ,1,,,,2

1

,1,1

1,

*

1,*

1

, ψψγγ γγγγ ⋅⋅⋅⋅⋅⋅ ∑∑∑>

++++

+

� Situaciones sísmicas:

ikkEkjkjkQAPGG

ii

iQAP

jjG

j

jG ,,,,,2

1

,

*

1,*

1

, ψγγ γγγ ⋅⋅⋅⋅⋅ ∑∑∑>

+++

+

Gk,j: Valor característico de las acciones permanentes.

G*k,j: Valor característico de las acciones permanentes de valor

no constante.

Pk: Valor característico de la acción del pretensado

Qk,1: Valor característico de la acción variable determinante.

Ψ0,i· Qk,i Valor representativo de combinación de las acciones

variables concomitantes.

Ψ1,1· Qk,1 Valor representativo frecuente de la acción variable

determinante.

Ψ2,i· Qk,i Valores representativos cuasipermanentes de las acciones

variables con la acción determinante o con la acción accidental.

A k: Valor característico de la acción accidental.

AE, k: Valor característico de la acción sísmica.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

16

II. EHE: Art. 13.3. Estados Límite de Servicio.

� Combinación poco probable o característica:

ikkkjkjkQQPGG

ii

iQQP

jjG

j

jG ,1,,,,0

1

,1,

*

1,*

1

, ψγγ γγγ ⋅⋅⋅⋅⋅ ∑∑∑>

+++

+

� Combinación frecuente:

ikkkjkjkQQPGG

ii

iQQP

jjG

j

jG ,1,,,,2

1

,1,1

1,

*

1,*

1

, ψψγγ γγγ ⋅⋅⋅⋅⋅ ∑∑∑>

+++

+

� Combinación cuasipermanente:

ikkjkjkQPGG

ii

iQP

jjG

j

jG ,,,,2

1

,

*

1,*

1

, ψγγ γγ ⋅⋅⋅⋅ ∑∑∑>

++

+

Gk,j: Valor característico de las acciones permanentes.

G*k,j: Valor característico de las acciones permanentes de valor

no constante.

Pk: Valor característico de la acción del pretensado

Qk,1: Valor característico de la acción variable determinante.

Ψ0,i· Qk,i Valor representativo de combinación de las acciones

variables concomitantes.

Ψ1,1· Qk,1 Valor representativo frecuente de la acción variable

determinante.

Ψ2,i· Qk,i Valores representativos cuasipermanentes de las acciones

variables con la acción determinante o con la acción accidental.

A k: Valor característico de la acción accidental.

AE, k: Valor característico de la acción sísmica.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

17

2.11 Cumplimiento CTE DB-SE 2: Aptitud al servicio.

Se cumplen las especificaciones incluidas en el apartado 4.3 del CTE DB-SE 2

vigente relativas a:

• Verificaciones: Se considera que hay un comportamiento adecuado,

en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se

cumple, para las situaciones de dimensionamiento pertinentes, que el

efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido

para dicho efecto.

• Combinación de acciones:

1. Para cada situación de dimensiones y criterio considerado, los

efectos de las acciones se determinarán a partir de la

correspondiente combinación de acciones e influencias

simultáneas, de acuerdo con los criterios que se establecen a

continuación.

2. Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden

resultar irreversibles, se determinan mediante combinaciones de

acciones, del tipo denominado característica, a partir de la

expresión

ikjkQQPG

ii

k

j

,,,0

1

1,

1

ψ⋅∑∑>

+++

Es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor característico

(Gk );

b) una acción variable, en valor característico (Qk) debiendo

adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en

distintos análisis;

c) El resto de las acciones variables, en valor de combinación

(Ψ0 , Qk, )

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

18

3. Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden

resultar reversibles, se determinan mediante combinaciones de

acciones de tipo denominado frecuente, a partir de la expresión

ik1kjkQQQPG

i21i

111k

1j

,,,,,

, ψψ ⋅∑∑>

++++

Es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk);

b) una acción variable cualquiera, en valor frecuente (Ψ1 , Q k )

debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en

distintos análisis;

c) El resto de las acciones variables, en valor cuasipermanente

(Ψ2 , Qk, )

4. Los efectos debidos a las acciones de larga duración, se

determinan mediante combinaciones de acciones del tipo

denominado casi permanente, a partir de la expresión

ikjkQQPG

i21i

1k

1j

,,,

, ψ⋅∑∑≥

+++

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

19

• Deformaciones

Flechas

1. Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos,

se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es

suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante

cualquier combinación de acciones característica, considerando

sólo las deformaciones que se producen después de la puesta en

obra del elemento, la flecha relativa es menor que:

a) 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran

formato, rasillones, o placas) o pavimentos rígidos sin juntas

b) 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos

con juntas;

c) 1/300 en el resto de los casos.

2. Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la

estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida

si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de

acciones característica, considerando solamente las acciones de

corta duración, la flecha relativa, es menor que 1/350.

3. Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la

estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida

si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de

acciones casi permanente, la flecha relativa es menor que 1/300.

4. Las condiciones anteriores deben verificarse entre dos puntos

cualesquiera de la planta, tomando como luz el doble de la

distancia entre ellos. En general, será suficiente realizar dicha

comprobación en dos direcciones ortogonales.

5. En los casos en los que los elementos dañables (por ejemplo

tabiques, pavimentos) reaccionan de manera sensible frente a las

deformaciones (flechas o desplazamientos horizontales) de la

estructura portante, además de la limitación de las deformaciones

se adoptarán medidas constructivas apropiadas para evitar daños.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

20

Estas medidas resultan particularmente indicadas si dichos

elementos tienen un comportamiento frágil.

Desplazamientos horizontales

1 Cuando se considere la integridad de los elementos

constructivos, susceptibles de ser dañados por desplazamientos

horizontales, tales como tabiques o fachadas rígidas, se admite

que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante

cualquier combinación de acciones característica, el desplome

(véase figura 4.1) es menor de:

a) desplome total: 1/500 de la altura total del edificio;

b) desplome local: 1/250 de la altura de la planta, en cualquiera

de ellas.

2 Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la

estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier

combinación de acciones casi permanente, el desplome relativo

(véase figura 4.1) es menor que 1/250.

3 En general es suficiente que dichas condiciones se satisfagan en

dos direcciones sensiblemente ortogonales en planta.

Figura 4.1 Desplomes

Los elementos de hormigón cumplen a su vez el artículo 50º de la Instrucción

EHE-08 vigente, relativo a Estado Límite de Deformación.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

21

Deformaciones y ejecución de tabiques, fábricas y cerramientos

1. Las deformaciones (flechas) de los elementos estructurales

horizontales (vigas, forjados), se han calculado para que

cumplan los límites establecidos en el Código Técnico de la

Edificación, DB-SE Seguridad Estructural, apartado 4.3.3.

2. Para el cálculo, se han considerado los siguientes plazos mínimos

de aplicación de las cargas, contados a partir del hormigonado

del elemento estructural:

- Desapuntalado: 28 días.

- Construcción de tabiquería y cerramientos: 60 días.

- Colocación del pavimento: 90 días.

- Puesta en servicio de la estructura: 365 días.

3. Se adoptarán las medidas constructivas necesarias para evitar

daños en la tabiquería y cerramientos, especialmente cuando se

utilicen elementos frágiles, o cuando la estructura presente

particularidades desfavorables (párrafo 4.3.3.1.5 del CTE DB-SE).

4. La ejecución de las tabiquerías y cerramientos se hará

respetando las instrucciones de los DIT (Documento de Idoneidad

Técnica) y manuales de instalación de los productos o materiales

utilizados, especialmente en lo relativo a holguras y retacados.

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

22

Cumplimiento CTE DB-SI: Seguridad en caso de incendio

CLASIFICACIÓN RESISTENCIA AL FUEGO

El documento básico DB-SI de Seguridad en caso de incendio rige las

especificaciones que debe de cumplir la estructura.

Atendiendo a la Tabla 3.1 del CTE-DB-SI en edificios de uso

administrativo con una altura mayor de evacuación a 15 m y menor de 28 m:

El edificio objeto del presente informe debería cumplir, al menos, y sin

tener en cuenta posibles locales con mayor exigencia una resistencia:

Estructura sobre rasante R 60

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

23

REQUISITOS DE LOS FORJADOS DE LOSA MACIZA

La tabla C.4 de losas macizas especifica el espesor mínimo y el

recubrimiento mecánico equivalente:

En nuestro caso exige:

Espesor de losa (mm)

Recubrimiento am (mm)

Estructura sobre rasante

R 60 80 20

En nuestro caso se cumple al haber dispuesto un forjado con las

siguientes características:

Espesor de losa (mm)

Recubrimiento am (mm)

>150 25

REQUISITOS DE LOS ELEMENTOS DE ACERO ESTRUCTURAL

Deberán de aplicarse protecciones pasivas con una resistencia al fuego

acorde al siguiente cuadro:

Soportes metálicos sobre rasante R60

Rellenar datos de la obra específicos

JM-500_MEMORIA_CONSTRUCTIVA_JOAQUIN BLUME_rev0.docx

24

REQUISITOS DE LOS SOPORTES DE HORMIGÓN

La tabla C.2 de soportes especifica el espesor mínimo del lado menor y

el recubrimiento mecánico equivalente:

En nuestro caso exige:

Espesor menor de pilar (mm)

Recubrimiento am (mm)

Estructura sobre rasante

R 60 200 20

Los pilares definidos en proyecto cumplen puesto que tienen las

siguientes características:

Espesor menor de pilar (mm)

Recubrimiento am (mm)

Estructura sobre rasante

300 40

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 25

B.- Memorias de cálculo

2. Cálculo instalaciones Fontanería

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

1

MEMORIA DE SUMINISTRO DE AGUA PARA NUEVOS VESTUARIOS

EN POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME, C/ JOAQUÍN BLUME S/N EN

TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 2

MEMORIA DE CÁLCULO

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 3

1.- HIPÓTESIS DE DISEÑO

1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL AGUA FRÍA SANITARIA

- Densidad: 1.000 kg/m3. - Viscosidad cinemática: 0,0000011 m²/s.

1.2.- CARACTERÍSTICAS DEL AGUA CALIENTE SANITARIA

- Densidad: 1.000 kg/m3. - Viscosidad cinemática: 0,00000066 m²/s.

1.3.- PRESIONES DINÁMICAS MÍNIMAS

- Grifos: 20 mca. - Fluxores: 15 mca.

1.4.- PRESIONES DINÁMICAS MÁXIMAS

- Grifos: 50 mca. - Fluxores: 50 mca.

1.5.- VELOCIDADES ADMISIBLES

- Tuberías metálicas: entre 0,50 m/s y 2,00 m/s. - Tuberías plásticas: entre 0,50 m/s y 3,50 m/s.

1.6.- CAUDALES MÍNIMOS PARA AGUA FRÍA SANITARIA

- Lavamanos: 0,05 l/s. - Lavabo: 0,10 l/s. - Ducha: 0,20 l/s. - Bañera de 1,40 m o más: 0,30 l/s. - Bañera de menos de 1,40 m: 0,20 l/s. - Bidé: 0,10 l/s. - Inodoro con cisterna: 0,10 l/s. - Inodoro con fluxor: 1,25 l/s. - Urinario con grifo temporizado: 0,15 l/s - Urinario con cisterna (c/u): 0,04 l/s. - Fregadero doméstico: 0,20 l/s. - Fregadero no doméstico: 0,30 l/s. - Lavavajillas doméstico: 0,15 l/s. - Lavavajillas industrial (20 servicios): 0,25 l/s. - Lavadero: 0,20 l/s. - Lavadora doméstica: 0,20 l/s. - Lavadora industrial (8 kg): 0,60 l/s. - Grifo aislado: 0,15 l/s. - Grifo garaje: 0,20 l/s. - Vertedero: 0,20 l/s. - Office: 0,15 l/s.

1.7.- CAUDALES MÍNIMOS PARA AGUA CALIENTE SANITARIA

- Lavamanos: 0,03 l/s. - Lavabo: 0,065 l/s. - Ducha: 0,10 l/s. - Bañera de 1,40 m o más: 0,20 l/s. - Bañera de menos de 1,40 m: 0,15 l/s. - Bidé: 0,065 l/s.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 4

- Fregadero doméstico: 0,10 l/s. - Fregadero no doméstico: 0,20 l/s. - Lavavajillas doméstico: 0,10 l/s. - Lavavajillas industrial (20 servicios): 0,20 l/s. - Lavadero: 0,10 l/s. - Lavadora doméstica: 0,15 l/s. - Lavadora industrial (8 kg): 0,40 l/s. - Grifo aislado: 0,10 l/s.

1.8.- PRESIÓN RESIDUAL MÍNIMA EN LOS PUNTOS DE CONSUMO

- 10 mca para grifos comunes. - 15 mca para fluxores y calentadores.

1.9.- PRESIÓN DISPONIBLE EN ACOMETIDA

Se estima una presión disponible en acometida de 50 mca.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 5

2.- DIMENSIONADO

2.1.- CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE

2.1.1.- NÚMERO DE PLANTAS

La zona ampliada del inmueble al que sirve la instalación consta de las siguientes plantas:

- Planta baja.

2.1.2.- TIPOLOGÍA DE SUMINISTROS

La tipología de cada suministro puede verse en el apartado de anexos.

2.2.- RESERVA DE ESPACIO EN EL EDIFICIO

El inmueble ya dispone de suministro de agua por parte de la compañía suministradora.

2.3.- DIMENSIONADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

2.3.1.- DIMENSIONADO DE LOS TRAMOS

El dimensionado de los tramos se ha hecho de acuerdo al procedimiento siguiente:

- El caudal bruto máximo de cada tramo es igual a la suma de los caudales brutos de los puntos de con-sumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1 del DB HS4 del CTE.

- Se ha establecido un coeficiente de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. - Se ha determinado el caudal simultáneo de cálculo en cada tramo como producto del caudal bruto por

el coeficiente de simultaneidad correspondiente. - Se ha escogido una velocidad de cálculo comprendida dentro de los valores indicados en el punto 1.5.-

VELOCIDADES ADMISIBLES. - Se ha obtenido el diámetro correspondiente en cada tramo en función del caudal simultáneo y la velo-

cidad admisible.

El coeficiente de simultaneidad se ha calculado mediante la Norma UNE 149201.

El dimensionado de los tramos principales puede verse en el apartado de anexos.

2.3.2.- COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN

La comprobación de la presión se ha hecho de acuerdo al procedimiento siguiente:

- Se ha determinado la pérdida de presión del circuito más desfavorable sumando las pérdidas de pre-sión de cada tramo y estimando las pérdidas de presión localizadas como un 25% de las pérdidas sobre tramos rectos.

- Se ha comprobado que la pérdida de presión del circuito más desfavorable es inferior a la presión dis-ponible (una vez descontada la pérdida de presión por diferencia de altura geométrica y la residual re-querida en el punto de consumo).

El tramo más desfavorable es el que une la conexión de la instalación con la ducha más alejada a ésta.

La comprobación de la presión puede verse en el apartado de anexos.

2.4.- DIMENSIONADO DE LAS DERIVACIONES A CUARTOS HÚMEDOS Y RAMALES DE ENLACE

El dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace se ha realizado conforma a las indicaciones anteriores teniendo en cuenta los siguientes mínimos indicados en la tabla 4.3 del DB HS4 del CTE:

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 6

DESCRIPCIÓN DIÁMETRO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo o cocina 20,00 mm

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento o local comercial 20,00 mm

Columna (montante o descendente) 20,00 mm

Distribuidor principal 25,00 mm

Alimentación a equipos de climatización < 50 kW 16,00 mm

Alimentación a equipos de climatización 50 … 250 kW 20,00 mm

Alimentación a equipos de climatización 250 … 500 kW 25,00 mm

Alimentación a equipos de climatización > 500 kW 32,00 mm

2.5.- DIMENSIONADO DE LAS REDES DE ACS

2.5.1.- DIMENSIONADO DE LAS REDES DE IMPULSIÓN DE ACS

El dimensionado de las tuberías de suministro de ACS se ha realizado de manera análoga a las de AFS.

2.5.2.- DIMENSIONADO DE LAS REDES DE RETORNO DE ACS

Se ha previsto una red de retorno en la instalación dado que el suministro de ACS se realiza de forma centralizada para recircular al menos el 10% del caudal simultáneo previsto para cada zona en la que se re-quiere recirculación, con un mínimo de 250 l/h por columna y garantizando que la pérdida de temperatura entre la salida de la producción de ACS y el grifo más alejado no supera el valor de 3 ˚C

TRAMO Q INS. Q INS. % Q. MIN. 1 Q MIN. 2 Q SEL.

Retorno vestuario femenino 0,94 m3/h 940 l/h 10% 250 l/h 94 l/h 250 l/h

Retorno vestuario masculino 0,94 m3/h 940 l/h 10% 250 l/h 94 l/h 250 l/h

Retorno infantil 1 2,16 m3/h 2.160 l/h 10% 250 l/h 216 l/h 250 l/h

Retorno infantil 2 2,16 m3/h 2.160 l/h 10% 250 l/h 216 l/h 250 l/h

Retorno minusválidos 0,59 m3/h 590 l/h 10% 250 l/h 59 l/h 250 l/h

El dimensionado de las tuberías de retorno de ACS se ha realizado de manera análoga a las de AFS.

2.5.3.- CÁLCULO DEL AISLAMIENTO TÉRMICO

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se ha dimensionado de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

2.5.4.- CÁLCULO DE DILATADORES

Se ha previsto el empleo de la norma UNE ENV 12 108:2002 en lo relativo a las dilataciones de tuberías de material termoplástico.

2.6.- DIMENSIONADO DE LOS EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN

2.6.1.- DIMENSIONADO DE LOS CONTADORES

No procede.

2.6.2.- CÁLCULO DEL GRUPO DE PRESIÓN

No procede.

2.6.2.1.- CÁLCULO DEL DEPÓSITO AUXILIAR DE ALIMENTACIÓN

No procede.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 7

2.6.2.2.- CÁLCULO DE BOMBAS

No procede.

2.6.2.3.- CÁLCULO DEL DEPÓSITO DE PRESIÓN

No procede.

2.6.3.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO NOMINAL DEL REDUCTOR DE PRESIÓN

No procede.

2.6.4.- DIMENSIONADO DE LOS SISTEMAS EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUA

No se han previsto.

2.6.4.1.1.- DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS APARATOS DOSIFICADORES

No se han previsto.

2.6.4.1.2.- DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS EQUIPOS DE DESCALCIFICACIÓN

No se han previsto.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 8

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

1.- ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACION DEL EDIFICIO

1.1.- ACOMETIDA

Es el ramal y elementos complementarios que enlazan la red de distribución y la instalación general. Atravesará el muro del cerramiento del edificio por un orificio practicado por el propietario o abonado, de modo que el tubo quede suelto y le permita la libre dilatación, si bien deberá ser rejuntado de forma que a la vez el orificio quede impermeabilizado. La instalación deberá ser realizada por la Empresa Suministradora.

La acometida debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes:

- Una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida.

- Un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general. Se podrá utilizar fundi-ción dúctil, acero galvanizado o polietileno. Será conveniente dejarla convenientemente protegida, so-bre todo si discurre bajo calzada. Se recomienda que el diámetro de la conducción sea como mínimo el doble del diámetro de la acometida.

- Una llave de corte en el exterior de la propiedad. Sólo podrá ser manipulada por el suministrador o persona autorizada. Deberá ser registrable a fin de que pueda ser operada.

1.2.- INSTALACION GENERAL

Conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que enlazan la acometida con las instalacio-nes interiores particulares y las derivaciones colectivas. Deberá ser realizada por un instalador autorizado, debiendo pasar las oportunas inspecciones por parte de la Compañía suministradora y, en su caso, por perso-nal de Industria.

La instalación general debe contener, en función del esquema adoptado, los elementos que le corres-pondan de los que se citan a continuación:

- Llave de corte general. Servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Si se dispone armario o arqueta del contador general, debe alojarse en su in-terior.

- Filtro de la instalación general. Debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación de la llave de corte general. Si se dispone armario o arqueta del contador general, debe alojarse en su interior. El filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. La situación del filtro debe ser tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro.

- Armario o arqueta del contador general. El armario o arqueta del contador general contendrá, dispues-tos en este orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, gri-fo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. Su instalación debe realizarse en un plano paralelo al del suelo. La llave de salida debe permitir la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general.

- Tubo de alimentación. Tubería que enlaza la llave de corte general y los sistemas de control y regula-ción de la presión o el distribuidor principal. Debe realizarse por zonas de uso común. En caso de ir empotrado deben disponerse registros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección.

- Distribuidor principal. Tubería que enlaza los sistemas de control de la presión y las ascendentes o de-rivaciones. Debe realizarse por zonas de uso común. En caso de ir empotrado deben disponerse regis-tros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. De-be adoptarse la solución de distribuidor en anillo en edificios tales como los de uso sanitario, en los que en caso de avería o reforma el suministro interior deba quedar garantizado.

- Ascendentes o montantes. Tuberías verticales que enlazan el distribuidor principal con las instalacio-nes interiores particulares o derivaciones colectivas. Deben discurrir por zonas de uso común del mis-mo e ir alojadas en recintos o huecos, construidos a tal fin. Dichos recintos o huecos, que podrán ser de uso compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, deben ser registrables y tener las dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento. Las ascen-dentes deben disponer en su base de una válvula de retención, una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente. La válvula de retención se dispondrá en primer lugar, según el sen-

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 10

tido de circulación del agua. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete.

- Contadores divisionarios. Aparatos que miden los consumos particulares de cada abonado y el de cada servicio que así lo requiera en el edificio. En general se instalarán sobre las baterías. Deben situarse en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso. Contarán con preinstalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador. Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte. Después de cada contador se dispondrá una válvula de retención.

1.3.- INSTALACIONES PARTICULARES

Parte de la instalación comprendida entre cada contador y los aparatos de consumo del abonado co-rrespondiente.

Estarán compuestas de los elementos siguientes:

- Una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipula-ción.

- Derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos hú-medos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente.

- Ramales de enlace. - Puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los ca-

lentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual.

1.4.- DERIVACIONES COLECTIVAS

Discurrirán por zonas comunes y en su diseño se aplicarán condiciones análogas a las de las instalacio-nes particulares.

1.5.- SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACION DE LA PRESION

1.5.1.- SISTENAS DE SOBREELEVACIÓN O GRUPOS DE PRESIÓN

El sistema de sobreelevación debe diseñarse de tal manera que se pueda suministrar a zonas del edifi-cio alimentables con presión de red, sin necesidad de la puesta en marcha del grupo.

El grupo de presión debe ser de alguno de los dos tipos siguientes:

- Convencional, que contará con:

- Depósito auxiliar de alimentación, que evite la toma de agua directa por el equipo de bombeo. - Equipo de bombeo, compuesto, como mínimo, de dos bombas de iguales prestaciones y funciona-

miento alterno, montadas en paralelo. - Depósitos de presión con membrana, conectados a dispositivos suficientes de valoración de los pa-

rámetros de presión de la instalación, para su puesta en marcha y parada automáticas.

- De accionamiento regulable, también llamados de caudal variable, que podrá prescindir del depósito auxiliar de alimentación y contará con un variador de frecuencia que accionará las bombas mantenien-do constante la presión de salida, independientemente del caudal solicitado o disponible; Una de las bombas mantendrá la parte de caudal necesario para el mantenimiento de la presión adecuada.

El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema de tratamiento de agua. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para realizar las operaciones de mante-nimiento.

1.5.2.- SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN

Deben instalarse válvulas limitadoras de presión en el ramal o derivación pertinente para que no se supere la presión de servicio máxima establecida (50 mca).

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 11

Cuando se prevean incrementos significativos en la presión de red deben instalarse válvulas limitado-ras de tal forma que no se supere la presión máxima de servicio en los puntos de utilización.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 12

2.- ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACION

El esquema general de la instalación debe ser de uno de los dos tipos siguientes:

- Red con contador general único. Compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación, un distribuidor principal y las deriva-ciones colectivas.

- Red con contadores aislados. Compuesta por la acometida, la instalación general que contiene los con-tadores aislados, las instalaciones particulares y las derivaciones colectivas.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 13

3.- INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)

3.1.- DISTRIBUCION (IMPULSION Y RETORNO)

En el diseño de las instalaciones de ACS deben aplicarse condiciones análogas a las de las redes de agua fría.

En los edificios en los que sea de aplicación la contribución mínima de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria, de acuerdo con la sección HE-4 del DB-HE, deben disponerse, además de las tomas de agua fría, previstas para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos.

Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distri-bución debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

La red de retorno se compondrá de:

- Un colector de retorno en las distribuciones por grupos múltiples de columnas. El colector debe tener canalización con pendiente descendente desde el extremo superior de las columnas de ida hasta la co-lumna de retorno; Cada colector puede recoger todas o varias de las columnas de ida, que tengan igual presión.

- Columnas de retorno. Desde el extremo superior de las columnas de ida, o desde el colector de retorno, hasta el acumulador o calentador centralizado.

- Las redes de retorno discurrirán paralelamente a las de impulsión.

En los montantes, debe realizarse el retorno desde su parte superior y por debajo de la última deriva-ción particular. En la base de dichos montantes se dispondrán válvulas de asiento para regular y equilibrar hidráulicamente el retorno.

Excepto en viviendas unifamiliares o en instalaciones pequeñas, se dispondrá una bomba de recircula-ción doble, de montaje paralelo o “gemelas”, funcionando de forma análoga a como se especifica para las del grupo de presión de agua fría. En el caso de las instalaciones individuales podrá estar incorporada al equipo de producción.

Para soportar adecuadamente los movimientos de dilatación por efectos térmicos deben tomarse las precauciones siguientes:

- En las distribuciones principales deben disponerse las tuberías y sus anclajes de tal modo que dilaten libremente, según lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Ins-trucciones Técnicas Complementarias ITE para las redes de calefacción.

- En los tramos rectos se considerará la dilatación lineal del material, previendo dilatadores si fuera ne-cesario, cumpliéndose para cada tipo de tubo las distancias que se especifican en el Reglamento antes citado.

El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo dis-puesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementa-rias ITE.

3.2.- REGULACION Y CONTROL

En las instalaciones de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de distribu-ción.

En las instalaciones individuales los sistemas de regulación y de control de la temperatura estarán in-corporados a los equipos de producción y preparación. El control sobre la recirculación en sistemas individua-les con producción directa será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la tempe-ratura adecuada.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 14

3.3.- EXIGENCIA DE HIGIENE

En la preparación de agua caliente para usos sanitarios se cumplirá con la legislación vigente higiénico-sanitaria para la prevención y control de la legionelosis. Además, se tendrán en cuenta las condiciones de la norma UNE 100030-IN:2005.

En los casos no regulados por la legislación vigente, el agua caliente sanitaria se preparará a la tempe-ratura mínima que resulte compatible con su uso, considerando las pérdidas en la red de tuberías.

Los sistemas, equipos y componentes de la instalación térmica, que de acuerdo con la legislación vigen-te higiénico-sanitaria para la prevención y control de la legionelosis deban ser sometidos a tratamientos de choque térmico, se diseñarán para poder efectuar y soportar los mismos.

Los materiales empleados en el circuito resistirán la acción agresiva del agua sometida a tratamiento de choque químico.

No se permitirá la preparación de agua caliente para usos sanitarios mediante la mezcla directa de agua fría con condensado o vapor procedente de calderas.

3.4.- EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGETICA

Desde el punto de vista energético el sistema de producción será mediante una instalación solar térmi-ca compuesta por captadores solares, sistema de acumulación constituido por uno o varios depósitos, circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc., sistema de intercambio y sistema de regulación y control. Adicionalmente, se dispondrá de un equipo de energía convencional auxiliar, que se utilizará para complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la demanda prevista, ga-rantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa radiación solar o demanda superior a la prevista.

La potencia que suministren las unidades de producción de calor que utilicen energías convencionales se ajustará a la demanda máxima simultánea de las instalaciones servidas, considerando las ganancias o pérdi-das de calor a través de las redes de tuberías de los fluidos portadores.

Los generadores que utilicen energías convencionales se conectarán hidráulicamente en paralelo y se deben poder independizar entre sí.

Se dispondrá del número de generadores necesarios en número, potencia y tipos adecuados, según el perfil de la demanda de energía térmica prevista.

La regulación de los quemadores alimentados por combustible líquido o gaseoso será, en función de la potencia térmica nominal del generador de calor, la indicada a continuación:

- P ≤ 70 kW: una marcha. - 70 < P ≤400 kW: dos marchas. - 400 < P: tres marchas o modulante.

Todas las tuberías y accesorios, así como equipos, aparatos y depósitos de las instalaciones térmicas dispondrán de un aislamiento térmico cuando contengan fluidos con temperatura mayor que 40 ˚C y estén instalados en locales no calefactados.

Cuando las tuberías o los equipos estén instalados en el exterior del edificio, la terminación final del aislamiento deberá poseer la protección suficiente contra la intemperie.

El espesor mínimo del aislamiento se obtendrá según RITE, IT. 1.2.4.2.1.2. en función del diámetro de las tuberías y la situación de éstas respecto al entorno.

En toda instalación térmica por la que circulen fluidos no sujetos a cambio de estado, en general las que el fluido caloportador es agua, las pérdidas térmicas globales por el conjunto de conducciones no superarán el 4 % de la potencia máxima que transporta.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 15

El equipamiento mínimo del control de las instalaciones centralizadas de preparación de agua caliente sanitaria será el siguiente:

- Control de la temperatura de acumulación. - Control de la temperatura del agua de la red de tuberías en el punto hidráulicamente más lejano del

acumulador. - Control para efectuar el tratamiento de choque térmico. - Control de funcionamiento de tipo diferencial en la circulación forzada del primario de las instalaciones

de energía solar térmica. Alternativamente se podrán emplear sistemas de control accionados en fun-ción de la radiación solar.

- Control de seguridad para los usuarios.

Toda instalación térmica que dé servicio a más de un usuario dispondrá de algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes entre los diferentes usuarios.

Las instalaciones térmicas de potencia térmica nominal mayor de 70 kW dispondrán de dispositivos que permitan efectuar la medición y registrar el consumo de combustible y energía eléctrica, de forma separa-da del consumo debido a otros usos del resto del edificio. También dispondrán de un dispositivo que permita registrar el número de horas de funcionamiento del generador.

Las bombas de potencia eléctrica del motor mayor que 20 kW dispondrán de un dispositivo que permi-ta registrar las horas de funcionamiento del equipo.

Las instalaciones térmicas destinadas a la producción de agua caliente sanitaria cumplirán con la exi-gencia fijada en la sección HE 4 "Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria" del CTE.

3.5.- EXIGENCIA DE SEGURIDAD

3.5.1.- GENERACIÓN DE CALOR

Los generadores de calor que utilicen combustibles gaseosos, incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1428/1992 de 27 de noviembre, tendrán la certificación de conformidad según lo establecido en dicho real decreto.

Los generadores de calor con combustibles que no sean gases dispondrán de:

- Un dispositivo de interrupción de funcionamiento del quemador en caso de retroceso de los productos de la combustión.

- Un dispositivo de interrupción de funcionamiento del quemador que impida que se alcancen tempera-turas mayores que las de diseño, que será de rearme manual.

- Los generadores de calor que utilicen biocombustible sólido tendrán, además:

- Un sistema de eliminación del calor residual producido en la caldera. - Una válvula de seguridad tarada a 1 bar por encima de la presión de trabajo del generador. Esta

válvula en su zona de descarga deberá estar conducida hasta un sumidero.

3.5.2.- SALAS DE MÁQUINAS

Es el local técnico donde se alojarán los equipos de producción de calor, así como otros equipos auxilia-res y accesorios de la instalación térmica, con potencia superior a 70 kW.

La sala de máquinas cumplirá las siguientes prescripciones:

- No se practicará el acceso normal a la sala a través de una abertura en el suelo o techo. - Las puertas tendrán una permeabilidad no superior a 1 l/s·m² bajo una presión diferencia de 100 Pa,

salvo cuando estén en contacto directo con el exterior. - Las dimensiones de la puerta de acceso serán las suficientes para permitir el movimiento sin riesgo o

daño de aquellos equipos que deban ser reparados fuera de la sala de máquinas. - Las puertas deben estar provistas de cerradura con fácil apertura desde el interior, aunque hayan sido

cerradas con llaves desde el exterior.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 16

- En el exterior de la puerta se colocará un cartel con la inscripción: "Sala de Máquinas. Prohibida la en-trada a toda persona ajena al servicio".

- No se permitirá ninguna toma de ventilación que comunique con otros locales cerrados. - Los elementos de cerramiento de la sala no permitirán filtraciones de humedad. - La sala dispondrá de un eficaz sistema de desagüe por gravedad o, en caso necesario, por bombeo. - El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la Sala o, por lo menos, el inte-

rruptor general estará situado en las proximidades de la puerta principal de acceso. Este interruptor no podrá cortar la alimentación al sistema de ventilación de la Sala.

- El interruptor del sistema de ventilación forzada de la Sala, si existe, también se situará en las proximi-dades de la puerta principal de acceso.

- El nivel de iluminación medio en servicio de la Sala de Máquinas será, como mínimo, de 200 lux, con una uniformidad media de 0,5.

- No podrán ser utilizados para otros fines, ni podrán realizarse en ellas trabajos ajenos a los propios de la instalación.

- Los motores y sus transmisiones deberán estar suficientemente protegidos contra accidentes fortuitos del personal.

- Entre la maquinaria y los elementos que delimitan la sala de máquinas deben alojarse pasos y accesos libres para permitir el movimiento de equipos, o de parte de ellos, desde la sala hacia el exterior y vice-versa.

- La conexión entre generadores de calor y chimeneas deberá ser perfectamente accesible. - En el interior de la sala de máquinas figurarán, visibles y debidamente protegidas, las indicaciones si-

guientes:

- Instrucciones para efectuar la parada en caso necesario, con señal de alarma y dispositivo de corte rápido.

- Nombre, dirección y n˚ teléfono de la entidad encargada del mantenimiento de la instalación. - La dirección y n˚ teléfono del servicio de bomberos más próximo, y del responsable del edificio. - Indicación de los puestos de extinción y extintores más cercanos. - Plano con esquema de principio de la instalación.

Las salas de máquinas con generadores de calor a gas cumplirán, además, el RITE, IT 1.3.4.1.2.3.

Las Salas de Máquinas realizadas en edificios institucionales o de pública concurrencia o que trabajen a una temperatura superior a 110 ˚C, además de los requisitos anteriores, cumplirán las siguientes exigencias:

- El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la Sala o, por lo menos, el inte-rruptor general y el interruptor del sistema de ventilación deberá situarse fuera de la misma y en la proximidad de uno de los accesos.

Las instalaciones térmicas deberán ser perfectamente accesibles en todas sus partes de forma que pue-dan realizarse de manera adecuada y sin peligro las operaciones de mantenimiento, vigilancia y conducción. La altura mínima de la sala será de 2,50 m, respetándose una altura libre de tuberías y obstáculos sobre la caldera de 0,5 m.

El espacio mínimo libre alrededor de las calderas con quemador de combustión forzada será de 0,5 m entre uno de los laterales de la caldera y la pared, permitiendo la apertura total de la puerta sin necesidad de desmontar el quemador, y de 0,7 m entre el fondo de la caja de humos y la pared de la sala. Cuando existan varias calderas, la distancia mínima entre ellas será de 0,5 m. El espacio libre en la parte frontal será igual a la profundidad de la caldera, con un mínimo de un metro; en esta zona se respetará una altura mínima libre de obstáculos de 2 m.

Toda sala de máquinas cerrada deberá disponer de medios suficientes de ventilación, natural directa por orificios o conductos, o forzada. Se recomienda adoptar, para mayor garantía de funcionamiento, el siste-ma de ventilación directa por orificios. En cualquier caso, se intentará lograr, siempre que sea posible, una ventilación cruzada, colocando las aberturas sobre paredes opuestas de la sala y en las cercanías del techo y del suelo. Las aberturas estarán protegidas para evitar la entrada de cuerpos extraños y que no puedan ser obstruidos o inundados.

La ventilación natural directa al exterior puede realizarse, para las salas contiguas a zonas al aire libre, mediante aberturas de área libre mínima de 5 cm²/kW de potencia térmica nominal.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 17

Cuando la sala no sea contigua a zona al aire libre, pero pueda comunicarse con ésta por medio de con-ductos de menos de 10 m de recorrido horizontal, la sección libre mínima de éstos, referida a la potencia tér-mica nominal instalada, será:

- Conductos verticales: 7,5 cm²/kW. - Conductos horizontales: 10 cm²/kW.

Las secciones indicadas se dividirán en dos aberturas, por lo menos, una situada cerca del techo y otra cerca del suelo y, a ser posible, sobre paredes opuestas.

Cuando sea necesaria la ventilación forzada, se dispondrá de un ventilador de impulsión, soplando en la parte inferior de la sala, que asegure un caudal mínimo, en m3/h, de 1,8·PN + 10·A, siendo PN la potencia tér-mica nominal instalada, en kW, y A la superficie de la sala en m². El ventilador estará enclavado eléctricamente con los quemadores, de manera que entre en funcionamiento cuando al menos uno de los quemadores funcio-ne y pare cuando todos los quemadores estén parados.

3.5.3.- CHIMENEAS

La evacuación de los productos de la combustión del generador se realizará por un conducto por la cu-bierta del edificio.

Como excepción se permitirá, en generadores de viviendas unifamiliares que utilicen combustibles ga-seosos, la salida directa de estos productos al exterior con conductos por fachada o patio de ventilación, úni-camente cuando se trate de aparatos estancos de potencia nominal igual o inferior a 70 kW o de aparatos de tiro natural para la producción de agua caliente sanitaria de potencia útil igual o inferior a 24,4 kW.

El tramo horizontal del sistema de evacuación, con pendiente hacia el generador de calor, será lo más corto posible. Se dispondrá un registro en la parte inferior del conducto de evacuación que permita la elimina-ción de residuos sólidos y líquidos.

La chimenea será de material resistente a la acción agresiva de los productos de la combustión y a la temperatura, con la estanquidad adecuada al tipo de generador empleado.

En ningún caso, el diseño de la terminación de la chimenea obstaculizará la libre difusión en la atmósfe-ra de los productos de la combustión.

3.5.4.- REDES DE TUBERÍAS

Para el diseño y colocación de los soportes de las tuberías, se emplearán las instrucciones del fabrican-te.

Las conexiones entre tuberías y equipos accionados por motor de potencia mayor que 3 kW se efectua-rán mediante elementos flexibles.

Todas las redes de tuberías deben diseñarse de tal manera que puedan vaciarse de forma parcial y to-tal.

Las variaciones de longitud a las que están sometidas las tuberías debido a la variación de la tempera-tura del fluido que contiene se deben compensar con el fin de evitar roturas en los puntos más débiles.

En las salas de máquinas se pueden aprovechar los frecuentes cambios de dirección, con curvas de ra-dio largo, para que la red de tuberías tenga la suficiente flexibilidad y puede soportar los esfuerzos a los que está sometida.

En los tendidos de gran longitud, tanto horizontales como verticales, los esfuerzos sobre las tuberías se absorberán por medio de compensadores de dilatación y cambios de dirección.

Para prevenir los efectos de los cambios de presión provocados por maniobras bruscas de algunos elementos del circuito, se instalarán elementos amortiguadores en puntos cercanos a los elementos que los provocan.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 18

En diámetros mayores de DN 32 se evitará, en lo posible, el empleo de válvulas de retención de clapeta. En diámetros mayores que DN 100 las válvulas de retención se sustituirán por válvulas motorizadas con tiem-po de actuación ajustable.

Cada circuito hidráulico se protegerá mediante un filtro con una luz de 1mm, como máximo.

3.5.5.- PROTECCIÓN CONTRA CIRCUITOS

Se aplicarán las condiciones del CTE, Documento Básico SI "Seguridad en caso de incendio", en especial en lo que respecta a Salas de Calderas con potencia útil nominal mayor de 70 kW (locales de riesgo especial).

3.5.6.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

Ninguna superficie con la que exista posibilidad de contacto accidental podrá tener una temperatura mayor que 60 ˚C.

Los equipos y aparatos deben estar situados de forma que se facilite su limpieza, mantenimiento y re-paración.

Los elementos de medida, control, protección y maniobra se deben instalar en lugares visibles y fácil-mente accesibles.

Para aquellos equipos o aparatos que deban quedar ocultos se preverá un acceso fácil. En los falsos te-chos se deben prever accesos adecuados cerca de cada aparato que pueden ser abiertos sin necesidad de recu-rrir a herramientas.

Los edificios multiusos con instalaciones térmicas ubicadas en el interior de sus locales, deben dispo-ner de patinillos verticales accesibles desde los locales de cada usuario hasta la cubierta; serán de dimensiones suficientes para alojar las conducciones correspondientes (chimeneas, etc).

Las tuberías se instalarán en lugares que permitan la accesibilidad de las mismas y de sus accesorios, además de facilitar el montaje del aislamiento en la misma, en su recorrido, salvo cuando vayan empotradas.

En la sala de máquinas se dispondrá un plano con el esquema de principio de la instalación, enmarcado en un cuadro de protección.

Todas las instrucciones de seguridad, de manejo y maniobra y de funcionamiento, según lo que figure en el "Manual de Uso y Mantenimiento", deben estar situadas en lugar visible, en la sala de máquinas y locales técnicos.

Las conducciones de las instalaciones deben estar señalizadas de acuerdo con la norma UNE 100100.

Todas las instalaciones térmicas deben disponer de la instrumentación de medida suficiente para la supervisión de todas las magnitudes y valores de los parámetros que intervienen de forma fundamental en el funcionamiento de los mismos.

Los aparatos de medida se situarán en lugar visibles y fácilmente accesibles para su lectura y manteni-miento.

En instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kW, el equipamiento mínimo de aparatos de medición será el siguiente:

- Colectores de impulsión y retorno de un fluido portador: un termómetro. - Circuitos secundarios de tuberías de un fluido portador: un termómetro en el retorno, uno por cada

circuito. - Bombas: un manómetro para lectura de la diferencia de presión entre aspiración y descarga, uno por

cada bomba. - Chimeneas: un pirómetro o un pirostato con escala indicadora. - Intercambiadores de calor: termómetros y manómetros a la entrada y salida de los fluidos.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 19

4.- PROTECCION CONTRA RETORNOS

4.1.- CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION DE SUMINISTRO

Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que fi-guran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario:

- Después de los contadores. - En la base de las ascendentes. - Antes del equipo de tratamiento de agua. - En los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos. - Antes de los aparatos de refrigeración o climatización.

La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación deben ser tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella.

La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación de aguas residua-les.

No pueden establecerse uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribu-ción pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribución pública.

Las instalaciones de suministro que dispongan de sistema de tratamiento de agua deben estar provis-tas de un dispositivo para impedir el retorno; este dispositivo debe situarse antes del sistema y lo más cerca posible del contador general si lo hubiera.

4.2.- PUNTOS DE CONSUMO DE ALIMENTACION DIRECTA

En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, la-vabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno.

4.3.- DEPOSITOS CERRADOS

En los depósitos cerrados, aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. Este aliviadero debe tener una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo pre-visto de entrada de agua.

4.4.- DERIVACIONES DE USO COLECTIVO

Los tubos de alimentación que no estén destinados exclusivamente a necesidades domésticas deben es-tar provistos de un dispositivo antirretorno y una purga de control.

Las derivaciones de uso colectivo de los edificios no pueden conectarse directamente a la red pública de distribución, salvo que fuera una instalación única en el edificio.

4.5.- CONEXION DE CALDERAS

Las calderas de vapor o de agua caliente con sobrepresión no se empalmarán directamente a la red pú-blica de distribución. Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de un depósito, para el que se cumplirán las anteriores disposiciones.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 20

4.6.- GRUPOS MOTOBOMBA

Las bombas no deben conectarse directamente a las tuberías de llegada del agua de suministro, sino que deben alimentarse desde un depósito, excepto cuando vayan equipadas con los dispositivos de protección y aislamiento que impidan que se produzca depresión en la red.

Esta protección debe alcanzar también a las bombas de caudal variable que se instalen en los grupos de presión de acción regulable e incluirá un dispositivo que provoque el cierre de la aspiración y la parada de la bomba en caso de depresión en la tubería de alimentación y un depósito de protección contra las sobrepresio-nes producidas por golpe de ariete.

En los grupos de sobreelevación de tipo convencional, debe instalarse una válvula antirretorno, de tipo membrana, para amortiguar los posibles golpes de ariete.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 21

5.- SEPARACIONES RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES

El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.

Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléc-tricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.

Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 22

6.- SEÑALIZACION

Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul.

Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados para que pue-dan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 23

7.- AHORRO DE AGUA

Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de aho-rro de agua en los grifos. Los dispositivos que pueden instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo.

Los equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos deben equiparse con sistemas de recuperación de agua.

MEMORIA 17044 NUEVO VESTUARIO POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME SUMINISTRO DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

ANEXOS 24

ANEXOS

Qb QbAFS ACS AFS ACS

1 Ampliacióndevestuarios 14 17 6 29 66 43 9,80l/s 3,81l/s

‐ TOTALES 14 17 6 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 43 9,80l/s 3,81l/s

PUNTOSDU GRA GRG LLN

TIPOLOGÍADESUMINISTROS

UR VERSUMIN. BÑ BD FRG LVV LVDREFERENCIA LV IN

0,065l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,23m³/h 0,6m/s0,065l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,23m³/h 0,2m/s0,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,36m³/h 0,9m/s0,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,36m³/h 0,3m/s0,130l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,47m³/h 0,4m/s0,150l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,54m³/h 1,3m/s0,165l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,59m³/h 0,5m/s0,195l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,70m³/h 0,6m/s0,200l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,72m³/h 1,8m/s0,200l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,72m³/h 0,6m/s0,260l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,94m³/h 0,8m/s0,300l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,08m³/h 1,0m/s0,400l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,44m³/h 1,3m/s0,450l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,62m³/h 1,4m/s0,460l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,66m³/h 1,5m/s0,500l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,80m³/h 1,6m/s0,600l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 2,16m³/h 1,9m/s0,665l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,39m³/h 1,3m/s0,730l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,63m³/h 1,4m/s0,750l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,70m³/h 1,4m/s0,800l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,88m³/h 1,5m/s0,900l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,24m³/h 1,7m/s0,925l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,33m³/h 1,7m/s1,000l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,60m³/h 1,9m/s1,060l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,82m³/h 2,0m/s1,200l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 4,32m³/h 1,5m/s1,300l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 4,68m³/h 1,6m/s1,400l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 5,04m³/h 1,7m/s1,525l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 5,48m³/h 1,9m/s1,600l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 5,71m³/h 2,0m/s1,690l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 5,97m³/h 1,3m/s1,700l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 6,00m³/h 1,3m/s2,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 7,08m³/h 1,5m/s2,750l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 8,54m³/h 1,8m/s2,800l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 8,64m³/h 1,8m/s

DIMENSIONADODETRAMOSSEGÚNSUCAUDAL/DIÁMETRO

TIPOQ.BRUTO DIÁM.INT. Q.SIM.DIAM.NOM. V.SIM.

DIMENSIONADODETRAMOSSEGÚNSUCAUDAL/DIÁMETRO

TIPOQ.BRUTO DIÁM.INT. Q.SIM.DIAM.NOM. V.SIM.

2,900l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 8,84m³/h 1,9m/s3,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 9,22m³/h 1,9m/s3,300l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 9,59m³/h 2,0m/s3,700l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 63mm 51mm 10,28m³/h 1,4m/s3,810l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 63mm 51mm 10,45m³/h 1,4m/s7,000l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 63mm 51mm 14,51m³/h 2,0m/s9,800l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 75mm 60mm 17,06m³/h 1,7m/s

Qb QbAFS ACS AFS ACS

1 Ampliacióndevestuarios 14 17 6 29 66 43 9,80l/s 3,81l/s

‐ TOTALES 14 17 6 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 43 9,80l/s 3,81l/s

PUNTOSDU GRA GRG LLN

TIPOLOGÍADESUMINISTROS

UR VERSUMIN. BÑ BD FRG LVV LVDREFERENCIA LV IN

0,065l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,23m³/h 0,6m/s0,065l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,23m³/h 0,2m/s0,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,36m³/h 0,9m/s0,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,36m³/h 0,3m/s0,130l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,47m³/h 0,4m/s0,150l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,54m³/h 1,3m/s0,165l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,59m³/h 0,5m/s0,195l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,70m³/h 0,6m/s0,200l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 16mm 12mm 0,72m³/h 1,8m/s0,200l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,72m³/h 0,6m/s0,260l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 0,94m³/h 0,8m/s0,300l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,08m³/h 1,0m/s0,400l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,44m³/h 1,3m/s0,450l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,62m³/h 1,4m/s0,460l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,66m³/h 1,5m/s0,500l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 1,80m³/h 1,6m/s0,600l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 25mm 20mm 2,16m³/h 1,9m/s0,665l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,39m³/h 1,3m/s0,730l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,63m³/h 1,4m/s0,750l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,70m³/h 1,4m/s0,800l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 2,88m³/h 1,5m/s0,900l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,24m³/h 1,7m/s0,925l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,33m³/h 1,7m/s1,000l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,60m³/h 1,9m/s1,060l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 32mm 26mm 3,82m³/h 2,0m/s1,200l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 4,32m³/h 1,5m/s1,300l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 4,68m³/h 1,6m/s1,400l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 5,04m³/h 1,7m/s1,525l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 5,48m³/h 1,9m/s1,600l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 40mm 32mm 5,71m³/h 2,0m/s1,690l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 5,97m³/h 1,3m/s1,700l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 6,00m³/h 1,3m/s2,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 7,08m³/h 1,5m/s2,750l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 8,54m³/h 1,8m/s2,800l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 8,64m³/h 1,8m/s

DIMENSIONADODETRAMOSSEGÚNSUCAUDAL/DIÁMETRO

TIPOQ.BRUTO DIÁM.INT. Q.SIM.DIAM.NOM. V.SIM.

DIMENSIONADODETRAMOSSEGÚNSUCAUDAL/DIÁMETRO

TIPOQ.BRUTO DIÁM.INT. Q.SIM.DIAM.NOM. V.SIM.

2,900l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 8,84m³/h 1,9m/s3,100l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 9,22m³/h 1,9m/s3,300l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 50mm 41mm 9,59m³/h 2,0m/s3,700l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 63mm 51mm 10,28m³/h 1,4m/s3,810l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 63mm 51mm 10,45m³/h 1,4m/s7,000l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 63mm 51mm 14,51m³/h 2,0m/s9,800l/s Tuberíademulticapa(UniPipePLUS/MLC) 75mm 60mm 17,06m³/h 1,7m/s

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 26

B.- Memorias de cálculo

3. Cálculo instalaciones Saneamiento

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

1

MEMORIA DE EVACUACIÓN DE AGUA PARA AMPLIACIÓN DE VES-TUARIOS EN POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EN C/ JOAQUÍN

BLUME S/N EN TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 2

MEMORIA DE CÁLCULO

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 3

1.- HIPÓTESIS DE DISEÑO

1.1.- CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES

Se han previsto las unidades de aparatos establecidas por la Tabla 4.1 del DB HS5 del CTE de forma acu-mulativa para cada tramo.

1.2.- CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

Se han previsto las superficies máximas indicadas para cada tramo en función del punto 4.2 del CTE con el correspondiente factor de corrección según la ubicación de la instalación, atendiendo al Apéndice B del DB HS5 del CTE.

- Intensidad pluviométrica: 90 mm/h.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 4

2.- DIMENSIONADO

El dimensionado de cada tramo se ha realizado según el apartado 4.1 y 4.2 del DB HS5, pudiéndose com-probar el cálculo para cada tramo con diámetro/caudal diferente en el apartado de anexos.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 5

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 6

1.- SISTEMAS DE EVACUACION

Las aguas que vierten en la red de evacuación se agrupan en 3 clases:

- Aguas residuales, son las que proceden del conjunto de aparatos sanitarios existentes en las viviendas (fregaderos, lavabos, bidés, etc), excepto inodoros y placas turcas. Son aguas con relativa suciedad que arrastran muchos elementos en disolución (grasas, jabones detergentes, etc).

- Aguas fecales, son aquellas que arrastran materias fecales procedentes de inodoros y placas turcas. Son aguas con alto contenido en bacterias y un elevado contenido en materias sólidas y elementos orgánicos.

- Aguas pluviales, son las procedentes de la lluvia o de la nieve, de escorrentías o de drenajes. Son aguas generalmente limpias.

1.1.- SISTEMA SEPARATIVO

En este sistema la recogida de las aguas fecales y residuales se realiza independientemente de las aguas de lluvia, con lo cual, el dimensionado de cada red es adecuado a su caudal correspondiente. Por lo tanto, se instalarán bajantes y colectores totalmente independientes para cada recogida, y si el alcantarillado urbano fuese también separativo, las aguas de lluvia podrían tener alguna otra utilidad (riegos urbanos, industrias, etc). Su aplicación también será adecuada cuando exista vertido a fosas sépticas o a estaciones depuradoras de aguas residuales.

1.2.- SISTEMA MIXTO

Consiste en realizar bajantes independientes para aguas fecales y residuales por un lado y para aguas pluviales por otro, utilizando colectores comunes. Se colocarán arquetas sifónicas cuando se produzcan encuen-tros de colectores de pluviales con colectores de fecales y residuales, con el fin de evitar que el aire mefítico y los gases de la red de aguas fecales salgan al exterior por las bajantes de pluviales e impregnen los espacios dedicados a terraza en la zona superior del edificio. Este efecto de retención de olores se conseguirá también colocando sumideros sifónicos en las terrazas. En este caso se prestará especial atención en temporadas de fuerte calor, pues puede producirse la evaporación del agua de los sifones exteriores.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 7

2.- CONEXION CON LA RED GENERAL DE ALCANTARILLADO

Cuando se trata de unir la red, o las redes, de evacuación del edificio al alcantarillado, se distinguirán tres casos:

- En ausencia de alcantarillado público. Se dispondrán dos sistemas de evacuación totalmente indepen-dientes (sistema separativo): uno para aguas fecales y residuales y otro para pluviales. Las aguas fecales y residuales se llevarán a una estación depuradora y las pluviales se verterán sobre el terreno. No es buena práctica llevar los tres tipos de aguas a la estación depuradora, porque ésta, si está dimensionada para los caudales generados por los aparatos sanitarios, podría "ahogarse" en los periodos de fuerte llu-via y no cumpliría con su función.

- En presencia de dos redes de alcantarillado público. Cuando existan dos redes de alcantarillado, una para las aguas pluviales y otra para las fecales y residuales, los sistemas de evacuación del edificio estarán separados (sistema separativo) y se conducirá cada uno a la alcantarilla que le pertenece.

- En presencia de una sola red de alcantarillado público. Se dispondrá un sistema mixto o un sistema se-parativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales deberá hacerse con interposición de un cierre hidráulico que impida la transmisión de gases de una a otra y su salida por los puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros. Dicho cierre puede estar incorporado a los puntos de captación de las aguas o ser un sifón final en la propia conexión.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 8

3.- ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACION DEL EDIFICIO

3.1.- CIERRES HIDRAULICOS

Impiden la comunicación del aire viciado de la red de evacuación con el aire de los locales habitados donde se encuentran instalados los distintos aparatos sanitarios.

Los cierres hidráulicos pueden ser:

- Sifones individuales, propios de cada aparato. - Botes sifónicos, que puede servir a varios aparatos. - Sumideros sifónicos. - Arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los conductos enterrados de aguas pluviales y residua-

les.

Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:

- Deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en suspensión. - Sus superficies interiores no deben retener materias sólidas. - No deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento. - Deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable. - La altura mínima del cierre hidráulico debe ser de 50 mm para usos continuos, y 70 mm para usos dis-

continuos. La altura máxima deber ser 100 mm. La corona debe estar a una distancia igual o menor que 60 cm por debajo de la válvula de desagüe del aparato. El diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e igual o menor que el del ramal de desagüe. En caso de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo.

- Debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para limitar la longitud del tubo sucio sin protección hacia el ambiente.

- No deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale un bote sifónico para un grupo de aparatos sanitarios, éstos no deben estar dotados de sifón individual.

- Si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse al máximo la distancia de éstos al cierre.

- Un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto húmedo en donde esté instalado.

- El desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe hacerse con un sifón individual.

3.2.- REDES DE PEQUEÑA EVACUACION

Son tuberías horizontales, con pendiente, que enlazan los desagües de los aparatos sanitarios con las bajantes.

Deben diseñarse conforme a los siguientes criterios:

- El trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales adecuadas.

- Deben conectarse a las bajantes; cuando por condicionantes del diseño esto no fuera posible se permite su conexión al manguetón del inodoro.

- La distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor que 2,00 m. - Las derivaciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2,5 m, con

una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %. - Los aparatos dotados de sifón individual deben tener las características siguientes: - En los fregadores, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser 4,00 como má-

ximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %. - En las bañeras y las duchas la pendiente deber ser menor o igual que el 10 %. - El desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de

acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.

- Debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos. - No deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

- Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º.

- Cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado.

- Excepto en instalaciones temporales, deben evitarse en estas redes los desagües bombeados.

3.3.- BAJANTES.

Son tuberías verticales que recogen el vertido de la red de pequeña evacuación (derivaciones individua-les y ramales colectores) y desembocan en los colectores horizontales, siendo por tanto descendentes. Van reci-biendo en cada planta las descargas de los correspondientes aparatos sanitarios.

Deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en toda su altura excepto, en el caso de bajantes de residuales, cuando existan obstáculos insalvables en su recorrido y cuando la presencia de inodoros exija un diámetro concreto desde los tramos superiores que no es superado en el resto de la bajante.

El diámetro no debe disminuir en el sentido de la corriente.

Podrá disponerse un aumento de diámetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud mucho mayor que los del tramo situado aguas arriba.

3.4.- TUBERIAS DE VENTILACION.

La red de ventilación será un complemento indispensable para el buen funcionamiento de la red de eva-cuación, pues en las instalaciones donde ésta es insuficiente puede provocar la comunicación del aire interior de las tuberías de evacuación con el interior de los locales sanitarios, con el consiguiente olor fétido y contami-nación del aire. La causa de este efecto será la formación de émbolos hidráulicos en las bajantes por acumulación de descargas, efecto que tendrá mayor riesgo cuanto menor diámetro tenga la bajante y cuanto mayores sean los caudales de vertido que recoge, originando unas presiones en el frente de descarga y unas depresiones tras de sí, que romperán el cierre hidráulico de los sifones.

3.4.1.- VENTILACIÓN PRIMARIA

Se considera suficiente como único sistema de ventilación en edificios con menos de 7 plantas, o con menos de 11 si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos de 5 m.

Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la cubierta del edifi-cio, si ésta no es transitable. Si lo es, la prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma.

La salida de ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de cualquier toma de aire exterior para climatización o ventilación y debe sobrepasarla en altura.

Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos.

La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.

No pueden disponerse terminaciones de columna bajo marquesinas o terrazas.

3.4.2.- VENTILACIÓN SECUNDARIA

La Ventilación Secundaria (que lleva implícita la primaria) consistirá en disponer una bajante de venti-lación paralela a la de evacuación.

En los edificios no incluidos en el apartado anterior debe disponerse un sistema de ventilación secunda-ria con conexiones en plantas alternas a la bajante si el edificio tiene menos de 15 plantas, o en cada planta si tiene 15 plantas o más.

Las conexiones deben realizarse por encima de la acometida de los aparatos sanitarios.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 10

En su parte superior la conexión debe realizarse al menos 1 m por encima del último aparato sanitario existente, e igualmente en su parte inferior debe conectarse con el colector de la red horizontal, en su generatriz superior y en el punto más cercano posible, a una distancia como máximo 10 veces el diámetro del mismo. Si esto no fuera posible, la conexión inferior debe realizarse por debajo del último ramal.

La columna de ventilación debe terminar conectándose a la bajante, una vez rebasada la altura mencio-nada, o prolongarse por encima de la cubierta del edificio al menos hasta la misma altura que la bajante.

Si existe una desviación de la bajante de más de 45º, debe considerarse como tramo horizontal y venti-larse cada tramo de dicha bajante de manera independiente.

3.4.3.- VENTILACIÓN TERCIARIA

La Ventilación Terciaria (que lleva implícita la primaria y la secundaria) consistirá en conectar los cierres hidráulicos con la columna de ventilación secundaria en sentido ascendente.

Debe disponerse un sistema de ventilación terciaria cuando la longitud de los ramales de desagüe sea mayor que 5 m, o si el edificio tiene más de 14 plantas.

Debe conectarse a una distancia del cierre hidráulico comprendida entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería de desagüe del aparato.

La abertura de ventilación no debe estar por debajo de la corona del sifón. La toma debe estar por encima del eje vertical de la sección transversal, subiendo verticalmente con un ángulo no mayor que 45º respecto de la vertical.

Deben tener una pendiente del 1 % como mínimo hacia la tubería de desagüe para recoger la condensa-ción que se forme.

Los tramos horizontales deben estar por lo menos 20 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario cuyo sifón ventila.

3.5.- COLECTORES

Son tuberías horizontales con pendiente que recogen el agua de las bajantes y la canalizan hasta el alcan-tarillado urbano, fosa séptica, pozo de filtración o equipo de depuración.

3.5.1.- COLECTORES COLGADOS

Las bajantes deben conectarse mediante piezas especiales, según las especificaciones técnicas del mate-rial. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos, ni en el caso en que éstos sean reforzados.

La conexión de una bajante de aguas pluviales al colector en los sistemas mixtos, debe disponerse sepa-rada al menos 3 m de la conexión de la bajante más próxima de aguas residuales situada aguas arriba.

Deben tener una pendiente del 1 % como mínimo.

No deben acometer en un mismo punto más de dos colectores.

En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento, tanto en horizontal como en vertical, así como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, según el material de que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los 15 m.

3.5.2.- COLECTORES ENTERRADOS

Los tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones adecuadas, situados por debajo de la red de dis-tribución de agua potable.

Deben tener una pendiente del 2 % como mínimo.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 11

La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red se hará con interposición de una arqueta a pie de bajante, que no debe ser sifónica.

Se dispondrán registros de tal manera que los tramos entre ellos no superen 15 m.

3.6.- ARQUETAS A PIE DE BAJANTE

Enlazarán las bajantes con los colectores enterrados. Su disposición será tal que reciba la bajante late-ralmente sobre un dado de hormigón, estando el tubo de entrada orientado hacia la salida. El fondo de la arqueta tendrá pendiente hacia la salida, para su rápida evacuación.

La tapa practicable se realizará mediante losa de hormigón de 5 cm de espesor, de resistencia caracte-rística 175 kg/cm² y armadura formada por redondos de 8 mm de diámetro de acero AE 42 formando retículas cada 10 cm. La tapa irá apoyada sobre cerco de perfil laminado L 50.5 mm, con junta de goma para evitar el paso de olores y gases (hermética). Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de la-drillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará me-diante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

3.7.- ARQUETAS DE PASO

Se utilizarán para registro de la red enterrada de colectores cuando se produzcan encuentros, cambios de sección, de dirección o de pendiente. En su interior se colocará un semitubo para dar orientación a los colec-tores hacia el tubo de salida.

Sólo puede acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90º.

Al final de la instalación y antes de la acometida debe disponerse el pozo general del edificio.

Cuando la diferencia entre la cota del extremo final de la instalación y la del punto de acometida sea mayor que 1 m, debe disponerse un pozo de resalto como elemento de conexión de la red interior de evacuación y de la red exterior de alcantarillado o los sistemas de depuración.

La tapa practicable se realizará mediante losa de hormigón de 5 cm de espesor, de resistencia caracte-rística 175 kg/cm² y armadura formada por redondos de 8 mm de diámetro de acero AE 42 formando retículas cada 10 cm. La tapa irá apoyada sobre cerco de perfil laminado L 50.5 mm, con junta de goma para evitar el paso de olores y gases (hermética). Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de la-drillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará me-diante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

3.8.- ARQUETAS SUMIDERO

Sirven para la recogida de aguas de lluvia, escorrentías, riegos, etc, por debajo de la cota del terreno, teniendo su entrada por la parte superior (rejilla) y la salida horizontal. Llevarán en su fondo pendiente hacia la salida y la rejilla será desmontable, limitando su medida al paso de los cuerpos que puedan arrastrar las aguas. Estas arquetas verterán sus aguas a una arqueta sifónica o separador de grasas y fangos.

La rejilla irá apoyada sobre contracerco de perfil laminado L 20.3 mm, provisto de patillas de anclaje a obra de fábrica. Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

3.9.- ARQUETAS SIFONICAS

Estas arquetas tendrán la entrada más baja que la salida (codo a 90º). A ellas acometerán las arquetas sumidero antes de su conexión con la red de evacuación, de lo contrario saldrían malos olores a través de su rejilla. La cota de cierre oscila entre 8 y 10 cm. En zona muy secas y en verano precisarán algún vertido periódico,

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 12

para evitar la total evaporación del agua existente en la arqueta sifónica y, por tanto, evitar la rotura del cierre hidráulico.

La tapa se realizará mediante losa de hormigón de 5 cm de espesor, de resistencia característica 175 kg/cm² y armadura formada por redondos de 8 mm de diámetro de acero AE 42 formando retículas cada 10 cm. La tapa irá apoyada sobre cerco de perfil laminado L 50.5 mm, con junta de goma para evitar el paso de olores y gases (hermética). Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

3.10.- SEPARADOR DE GRASAS Y FANGOS

Es una arqueta o pozo que se utiliza para separar las grasas, aceites o fangos, en aquellas instalaciones donde el vertido de estos elementos suele ser muy frecuente (garajes, cocinas de restaurantes, etc). Su disposi-ción es similar a la de una arqueta sifónica, pero de mayor capacidad, donde por diferencia de densidad, las grasas y aceites quedan flotando en la parte superior. Desde aquí se absorberán periódicamente para expulsar-las al exterior de la red de evacuación.

Las dimensiones dependerán del volumen de vertido y el período de limpieza no será superior a seis meses.

Debe estar provisto de una abertura de ventilación, próxima al lado de la descarga, y de una tapa de registro totalmente accesible para las preceptivas limpiezas periódicas. Puede tener más de un tabique separa-dor. Si algún aparato descargara de forma directa en el separador, debe estar provisto del correspondiente cierre hidráulico.

Debe disponerse preferiblemente al final de la red horizontal, previo al pozo de resalto y a la acometida.

Salvo en casos justificados, al separador de grasas sólo deben verter las aguas afectadas de forma directa por los mencionados residuos (grasas, aceites, etc).

La losa-tapa se realizará mediante losa de hormigón de 10 cm de espesor, de resistencia característica 175 kg/cm² y armaduras superior e inferior formadas por una parrilla de redondos de 10 mm de diámetro de acero AE 42 cada 10 cm. Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 25 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 20 cm de espesor, se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm². Se dispondrán dos codos a 90º, tanto a la entrada como a la salida, con cierres hidráulicos de 8 cm.

3.11.- POZO DE REGISTRO

Se ubicará en el interior de la propiedad, pudiendo sustituir a la arqueta general. Tendrá un diámetro mínimo de 90 cm y dispondrá de unos patés de bajada hasta el fondo separados 30 cm, así como tapa registrable que permita el paso de un hombre (60 cm de diámetro) para limpieza del mismo.

La tapa será circular y quedará enrasada con el pavimento. Las paredes se realizarán mediante muro aparejado de 25 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero 1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 20 cm de espesor, y formación de pendientes se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 13

4.- SISTEMA DE BOMBEO Y ELEVACION

Cuando la red interior o parte de ella se tenga que disponer por debajo de la cota del punto de acometida deberá preverse un sistema de bombeo y elevación. A este sistema de bombeo no deberán verter aguas pluviales, salvo por imperativos de diseño del edificio, tal como sucede con las aguas que se recogen en patios interiores o rampas de acceso a garajes-aparcamientos, que quedan a un nivel inferior a la cota de salida por gravedad. Tam-poco deberán verter a este sistema las aguas residuales procedentes de las partes del edificio que se encuentren a un nivel superior al del punto de acometida.

Las bombas deberán disponer de una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión. Deberán instalarse al menos dos, con el fin de garantizar el servicio de forma permanente en casos de avería, reparaciones o sustituciones. Si existe un grupo electrógeno en el edificio, las bombas deberán conectarse a él, o en caso contrario deberá disponerse uno para uso exclusivo o una batería adecuada para una autonomía de funcionamiento de al menos 24 h.

Con objeto de proteger la bomba, se evitará que el chorro de entrada en el pozo golpee muy cerca de la misma. La entrada sin turbulencia se podrá conseguir empleando una chapa protectora en la entrada, que actúe como deflector.

Las bombas podrán tener el motor en el exterior del pozo (sistema seco) o podrán ser grupos moto-bomba sumergidos (sistema húmedo). El sistema seco reducirá los costes de mantenimiento y mantendrá el equipo de bombeo más limpio y seguro. Las bombas actuarán de forma automática entre dos niveles máximo y mínimo, mediante el uso de contactores accionados por flotadores, sondas de nivel o boyas. Además, también será posible el funcionamiento manual del equipo de bombeo.

El grupo de bombeo irá equipado de una guía para situación de la bomba, cadena para su izado, acopla-miento automático en la tubería, cuadro de mandos, etc.

Los sistemas de bombeo y elevación se alojarán en pozos de bombeo dispuestos en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.

El fondo del pozo colector estará en declive hacia la aspiración de la bomba, para que el agua residual pueda fluir hacia la entrada de la bomba sin que se formen depósitos. También será conveniente que las paredes laterales en la zona baja tengan un ángulo de inclinación superior a los 45 º.

El tamaño del pozo negro y de las bombas dependerá del volumen de aguas residuales que se desee evacuar.

Es recomendable la realización de un depósito previo al pozo de la estación de bombeo, de forma que el caudal de aguas afluya a éste sin turbulencias.

En estos pozos no deben entrar aguas que contengan grasas, aceites, gasolinas o cualquier líquido infla-mable.

Deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depó-sito de recepción.

El suministro eléctrico a estos equipos deberá proporcionar un nivel adecuado de seguridad y continui-dad del servicio, y deberá ser compatible con las características de los equipos (frecuencia, tensión de alimenta-ción, intensidad máxima admisible de las líneas, etc).

Cuando la continuidad del servicio lo haga necesario (para evitar, por ejemplo, inundaciones, contami-nación por vertidos no depurados o imposibilidad de uso de la red de evacuación), deberá disponerse un sistema de suministro eléctrico autónomo complementario.

En su conexión con el sistema de alcantarillado deberá disponerse un bucle antirreflujo de las aguas por encima del nivel de salida del sistema de desagüe.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 14

5.- MATERIALES DE LA RED DE EVACUACION

Las tuberías utilizadas en la red de evacuación deberán cumplir unas características muy específicas, que permitirán el correcto funcionamiento de la instalación y una evacuación rápida y eficaz. Entre estas caracterís-ticas destacaremos:

- Resistencia a la fuerte agresividad de estas aguas. - Impermeabilidad total a líquidos y gases. - Resistencia suficiente a las cargas externas. - Flexibilidad para absorber sus movimientos. - Lisura interior. - Resistencia a la abrasión. - Resistencia a la corrosión. - Absorción de ruidos (producidos y transmitidos).

La tubería de fundición gris se utilizará en bajantes, colectores y ventilación. Es muy duradera debido a su elevado contenido en carbono y presenta una elevada resistencia mecánica, si bien, su utilización se restrin-girá a zonas de tránsito y puntos que requieran reforzar la instalación, debido a su elevado precio.

La tubería de PVC es la más utilizada actualmente, tanto en pequeña evacuación (derivaciones y ramales) como en gran evacuación (bajantes y colectores). Con material plástico se realizarán también las piezas especia-les y auxiliares, como botes, sifones, sumideros, válvulas de desagüe, codos, derivaciones, manguitos, etc. Los tubos de PVC se caracterizarán por su gran ligereza y lisura interna, que evitarán las incrustaciones y permitirán la rápida evacuación de las aguas residuales. Presentarán además gran resistencia a los agentes químicos, sin ninguna incompatibilidad con los materiales de obra. Debido a su elevado coeficiente de dilatación será obligado poner juntas de dilatación. Los tubos que se instalen a la intemperie se ubicarán en el interior de cajeados, al abrigo del sol, para evitar el envejecimiento. Al ser materiales termoplásticos presentarán gran conformabilidad, adaptándose a cualquier trazado cuando se calientan para darles forma.

La tubería de hormigón se utilizará en la red horizontal de gran evacuación (colectores). Para su fabrica-ción se empleará el hormigón en masa, vibrado y centrifugado. Presentará gran resistencia mecánica, gran ca-pacidad de evacuación y gran durabilidad.

La tubería de gres se utilizará en gran evacuación (bajantes y colectores). Se obtendrá al amasar en vía húmeda el cuarzo, feldespato, alúmina y óxido de hierro, los cuales, una vez moldeados se cuecen a temperatura de 1.200 ºC, vitrificándose y esmaltándose superficialmente con cloruro sódico. El resultado será un material de gran compacidad, altamente impermeable, gran dureza, gran resistencia a la agresividad de los ácidos y bases y gran durabilidad. Sin embargo, es frágil a los golpes, lo que obliga a realizar tramos muy cortos con un elevado número de juntas.

La tubería de zinc será adecuada para la recogida de aguas pluviales, utilizándose tanto en canalones como en bajantes. Será resistente a la intemperie y aguas de lluvia, autoprotegiéndose por la formación de una pequeña película de carbonato de zinc que impide su corrosión. Sin embargo, aún siendo un material muy ma-leable y ligero que se trabaja perfectamente, es atacado por el yeso, el cemento y los ácidos en general.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 15

6.- CONDICIONES QUE DEBERA REUNIR LA RED DE EVACUACION

Desde el punto de vista de calidad de funcionamiento, la red de evacuación de un edificio deberá cumplir una serie de condiciones que garanticen su funcionamiento correctamente y que aseguren una calidad en el tiempo mínima, para conseguir el grado de satisfacción que el usuario de la red debe obtener de un servicio higiénico tan vital, para lograr el confort deseado en su hábitat.

La red deberá conseguir sin estancamiento y de una manera rápida, la evacuación de las aguas utilizadas en los distintos servicios, y de una forma muy especial las aguas negras, que contienen y transportan abundante materia orgánica y colibacilos, agentes portadores de enfermedades hídricas. Para lograr esto, los inodoros se agruparán alrededor de la bajante y a distancia no superior a 1 metro, dotándolos de manguitos de acometida amplios y de cierres seguros y herméticos en las juntas de unión. Al mismo tiempo, para aumentar la velocidad de evacuación, todas las tuberías horizontales (ramales y colectores) llevarán pendiente hacia el desagüe, dis-pondrán de encuentros suaves y amplia capacidad hidráulica.

Se impedirá la entrada en los locales higiénicos del aire mefítico, procedente del interior de las tuberías que integran la red. Para ello, se instalará en cada aparato sanitario un cierre hidráulico asegurado por sifones individuales, botes sifónicos, etc, que mantendrá un mínimo de 5 cm de altura de agua. Este cierre perdurará, aún en presencia de los sifonamientos de la red, empleando un eficaz sistema de ventilación.

Se mantendrá una estanqueidad total de la red, en todos sus puntos, consiguiendo un sellado elástico en las juntas y uniones, que admita los movimiento de la red. Esta estanqueidad se referirá no solamente al agua, sino también a los gases para evitar malos olores.

Se impedirá que interiormente queden residuos retenidos, que puedan llegar a ser principios de obstruc-ciones, para lo cual, todos los materiales y elementos que forman la red deberán tener una gran lisura interna (tuberías, bruñidos de arquetas y pozos, etc), y las uniones, empalmes, injertos, etc., se harán procurando una unión a tope, sin escalones ni resaltos.

Se logrará un trazado de la instalación que permita una accesibilidad total de la red, fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de dirección, inflexiones, etc), disponiendo en tales puntos un sistema de registro que en un momento dado permita el acceso de los elementos o útiles de limpieza, huyendo dentro de lo posible de los empotramientos.

Se tendrá independencia total de la red con los elementos estructurales del edificio, para impedir que los movimientos relativos de unos y otros se afecten entre sí, lo cual siempre terminaría por romper los elementos de la red o perder la hermeticidad.

Se realizará una sujeción correcta de todos los materiales que integran la red, fundamentalmente las tuberías.

Se impedirá la comunicación directa de esta red con la de aguas limpias. Se eliminarán los excesos de grasas y fangos antes de su vertido a la red de colectores.

No se deben instalar dos sifones en serie, porque la bolsa de aire que se formaría en la tubería de cone-xión entre los dos dificultaría o, incluso, impediría el fluir del agua hacia la red de desagüe.

Los equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos deben equiparse con sistemas de recuperación de agua.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EVACUACIÓN DE AGUA C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

ANEXOS 16

ANEXOS

RS Derivaciónindividual 40mm 3RS Derivaciónindividual 50mm 3RS Derivaciónindividual 75mm 3RS Derivaciónindividual 110mm 3RS Colector 50mm 6RS Colector 50mm 3RS Colector 75mm 21RS Colector 75mm 18RS Colector 75mm 15RS Colector 75mm 12RS Colector 75mm 9RS Colector 90mm 48RS Colector 90mm 27RS Colector 110mm 81RS Colector 110mm 33RS Colector 110mm 30RS Colector 110mm 24RS Colector 110mm 18RS Colector 110mm 15RS Colector 110mm 12RS Colector 110mm 9RS Colector 110mm 6

TIPO TRAMO DIAM.NOM. UDAP.

DIMENSIONADODETRAMOS(RESIDUALES)

TM Colector 253 90 90mm 101m²TM Colector 103 90 90mm 41m²TM Colector 359 90 110mm 144m²TM Colector 356 90 110mm 142m²TM Colector 353 90 110mm 141m²TM Colector 733 90 125mm 293m²TM Colector 730 90 125mm 292m²TM Colector 727 90 125mm 291m²TM Colector 724 90 125mm 290m²TM Colector 721 90 125mm 288m²TM Colector 639 90 125mm 256m²TM Colector 636 90 125mm 254m²TM Colector 630 90 125mm 252m²TM Colector 624 90 125mm 250m²TM Colector 621 90 125mm 248m²TM Colector 618 90 125mm 247m²TM Colector 618 90 125mm 247m²TM Colector 612 90 125mm 245m²TM Colector 600 90 125mm 240m²TM Colector 582 90 125mm 233m²TM Colector 579 90 125mm 232m²TM Colector 531 90 125mm 212m²TM Colector 1429 90 160mm 572m²TM Colector 1411 90 160mm 564m²TM Colector 1393 90 160mm 557m²TM Colector 1381 90 160mm 552m²TM Colector 1378 90 160mm 551m²TM Colector 1375 90 160mm 550m²PL Derivaciónindividual 150 90 75mm 60m²PL Derivaciónindividual 125 90 75mm 50m²PL Derivaciónindividual 125 90 75mm 50m²PL Derivaciónindividual 100 90 75mm 40m²PL Derivaciónindividual 100 90 75mm 40m²PL Derivaciónindividual 75 90 75mm 30m²

TIPO UDAP. DIAM.NOM.INT.PLUV. ÁREAEQ.TRAMO

DIMENSIONADODETRAMOS(PLUVIALESY/OTIPOMIXTO)

TIPO UDAP. DIAM.NOM.INT.PLUV. ÁREAEQ.TRAMO

DIMENSIONADODETRAMOS(PLUVIALESY/OTIPOMIXTO)

PL Derivaciónindividual 75 90 75mm 30m²PL Derivaciónindividual 25 90 75mm 10m²PL Derivaciónindividual 225 90 90mm 90m²PL Derivaciónindividual 225 90 90mm 90m²PL Derivaciónindividual 225 90 90mm 90m²PL Derivaciónindividual 225 90 90mm 90m²PL Derivaciónindividual 175 90 90mm 70m²PL Derivaciónindividual 175 90 90mm 70m²PL Derivaciónindividual 175 90 90mm 70m²PL Derivaciónindividual 175 90 90mm 70m²PL Colector 150 90 75mm 60m²PL Colector 100 90 75mm 40m²PL Colector 100 90 75mm 40m²PL Colector 100 90 75mm 40m²PL Colector 450 90 110mm 180m²PL Colector 350 90 110mm 140m²PL Bajante 150 90 75mm 60m²PL Bajante 100 90 75mm 40m²PL Bajante 100 90 75mm 40m²PL Bajante 25 90 75mm 10m²PL Bajante 450 90 110mm 180m²PL Bajante 350 90 110mm 140m²

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 27

B.- Memorias de cálculo

4. Cálculo instalaciones Electricidad

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

1

MEMORIA DE ELECTRICIDAD EN BAJA TENSIÓN PARA AMPLIACIÓN DE VESTUARIOS EN POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EN C/ JOA-

QUÍN BLUME S/N EN TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 2

MEMORIA DE CÁLCULO

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 3

1.- HIPÓTESIS DE DISEÑO

1.1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

En documento adjunto se presenta el listado completo de todos los cálculos realizados en los componen-tes de la instalación de forma exhaustiva.

1.2.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Se han seleccionado luminarias de emergencia de forma que se obtienen, al menos, los siguientes valores:

En el caso de alumbrado de evacuación:

- Luxes en recorridos de evacuación: 1. - Uniformidad en recorridos de evacuación (mx/mn): 40. - Luxes en puntos de seguridad: 5.

En el caso de alumbrado antipánico:

- Luxes en plano: 0,5. - Uniformidad en plano (mx/mn): 40.

Siguiendo las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas el Código Técnico de la Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. De esta forma, se efectúa un cálculo de míni-mos, asegurando que el nivel de iluminación recibido sobre el suelo es siempre, igual o superior al calculado.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 4

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 5

1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación constará de una caja general de protección (CGP) o conjunto de bases tripolares verticales (BTV), líneas generales de alimentación hacia las diferentes centralizaciones de contadores, centralizaciones de contadores, derivaciones individuales, cuadros secundarios de protección e instalación interior eléctrica.

Su composición queda reflejada en el esquema unifilar correspondiente, en el apartado de planos con-tando, entre otros, con los siguientes dispositivos de protección:

- Fusibles. - Interruptores automáticos magnetotérmicos para la protección contra sobreintensidades. - Interruptores diferenciales para la protección contra contactos indirectos.

1.4.- ORIGEN DE LA INSTALACIÓN

La energía eléctrica se tomará desde el CGBT existente en las proximidades de la actuación, siendo la tensión existente de 400 V entre fases y 230 V entre fases y neutro.

El origen de la instalación vendrá determinado por una intensidad de cortocircuito en cabecera de 10 kA.

1.5.- ACOMETIDA

Es parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja general de protección o unidad funcional equivalente. Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea estará regulada por la ITC-BT-11 del REBT.

Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida podrá ser:

- Aérea y posada sobre fachada. Los cables serán aislados de tensión asignada 0,6/1 kV y su instalación se hará preferentemente bajo conductos cerrados o canales protectoras. Para los cruces de vías públicas y espacios sin edificar los cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos. La altura mínima sobre calles y carreteras en ningún caso será inferior a 6 m.

- Aérea y tensada sobre postes. Los cables serán aislados de tensión asignada 0,6/1 kV y podrán instalarse suspendidos de un cable fiador o mediante la utilización de un conductor neutro fiador. Cuando los cables crucen sobre vías públicas o zonas de posible circulación rodada, la altura mínima sobre calles y carre-teras no será en ningún caso inferior a 6 m.

- Subterránea. Los cables serán aislados de tensión asignada 0,6/1 kV y podrán instalarse directamente enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o en canales revisables.

- Aero-subterránea. Cumplirá las condiciones indicadas en los apartados anteriores. En el paso de acome-tida subterránea a aérea o viceversa el cable irá protegido desde la profundidad establecida hasta una altura mínima de 2,5 m por encima del nivel del suelo mediante conducto rígido de las siguientes carac-terísticas:

- Resistencia al impacto: fuerte (6 julios). - Temperatura mínima de instalación y servicio: -5 °C. - Temperatura máxima de instalación y servicio: +60 °C. - Propiedades eléctricas: continuidad eléctrica/aislante. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: D > 1 mm. - Resistencia a la corrosión (conductos metálicos): protección interior media y exterior alta. - Resistencia a la propagación de la llama: no propagador.

Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida por la Compañía Sumi-nistradora y por lo tanto su diseño debe cumplir, además, la Normativa Particular de ésta.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 6

1.6.- CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su si-tuación se fijará de común acuerdo entre el Titular y la Compañía Suministradora.

En el caso de edificios que alberguen en su interior un centro de transformación para distribución en baja tensión, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro podrán utilizarse como protección de la línea general de alimentación, desempeñando la función de caja general de protección siempre y cuando haya acuerdo entre Compañía Suministradora y Titular.

Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una altura sobre el suelo com-prendida entre 3 m y 4 m. Cuando la acometida sea subterránea se instalará siempre en un nicho en pared que se cerrará con una puerta preferentemente metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, re-vestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno, protegida contra la corrosión y dispo-niendo de una cerradura o candado normalizado por la Compañía Suministradora. La parte inferior de la puerta se dispondrá a un mínimo de 30 cm del suelo.

En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos para la entrada de las acometidas subterráneas de la red general.

Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general de protección se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas.

No se alojarán más de dos cajas generales de protección en el interior del mismo nicho, disponiéndose una caja por cada línea general de alimentación.

Las cajas generales de protección a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especifi-caciones técnicas de la Compañía Suministradora que hayan sido aprobadas por los Organismos Competentes. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación. El neutro estará constituido por una conexión amovible situada a la izquierda de las fases una vez colocada la caja general de protección en posición de servicio y dispondrá también de un borne de conexión para su puesta a tierra si pro-cediera.

Las cajas generales de protección cumplirán todo lo indicado en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según la Norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según la Norma UNE 20.324 e IK 08 según la Norma UNE-EN 50.102 y serán precintables.

Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13 del REBT.

1.7.- LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN

Es la línea que enlaza la caja general de protección con la centralización de contadores que alimenta. Está regulada por la ITC-BT-14 del REBT.

De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores.

Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por:

- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de

un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la Norma UNE-EN 60.439 -2. - Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos

al efecto.

Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 7

El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo posible discurriendo por zonas de uso común. Cuando la línea general de alimentación discurra verticalmente lo hará por el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica empotrado o adosado al hueco de la escalera por lugares de uso común.

Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. La sección de los cables deberá ser uniforme en todo su recorrido y sin empalmes, exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de cajas para alimentación de centralizacio-nes de contadores. La sección mínima será de 10 mm2 en cobre o 16 mm2 en aluminio.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la Norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 cumplen con esta prescripción.

Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta tanto la máxima caída de tensión permitida como la intensidad máxima admisible. La caída de tensión máxima permitida será:

- Para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente centralizados: 0,5 %. - Para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 %.

1.8.- CONTADORES: UBICACIÓN Y SISTEMAS DE INSTALACIÓN

1.8.1.- GENERALIDADES

Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica podrán estar ubicados en:

- Módulos (cajas con tapas precintables). - Paneles. - Armarios.

Todos ellos constituirán conjuntos que deberán cumplir la Norma UNE-EN 60.439. El grado de protec-ción mínimo que deberán cumplir estos conjuntos serán los indicados en la Norma UNE 20.324 y Norma UNE-EN 50.102:

- Para instalaciones de tipo interior: IP40; IK 09. - Para instalaciones de tipo exterior: IP43; IK 09.

Deberán permitir de forma directa la lectura de los contadores e interruptores horarios así como la del resto de dispositivos de medida cuando así sea preciso. Las partes transparentes que permiten la lectura directa deberán ser resistentes a los rayos ultravioleta.

Cuando se utilicen módulos o armarios, éstos deberán disponer de ventilación interna para evitar con-densaciones sin que disminuya su grado de protección.

Las dimensiones de los módulos, paneles y armarios serán las adecuadas para el tipo y número de con-tadores así como del resto de dispositivos necesarios para la facturación de la energía que según el tipo de su-ministro deban llevar.

Cada derivación individual deberá llevar asociado en su origen su propia protección compuesta por fu-sibles de seguridad con independencia de las protecciones correspondientes a la instalación interior de cada suministro. Estos fusibles se instalarán antes del contador y se colocarán en cada uno de los hilos de fase o po-lares que van al mismo, tendrán la adecuada capacidad de corte en función de la máxima intensidad de cortocir-cuito que pueda presentarse en ese punto y estarán precintados por la Compañía Suministradora.

Los cables serán de una tensión asignada de 450/750 V como mínimo y los conductores de cobre.

1.8.2.- FORMAS DE COLOCACIÓN

Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica de cada uno de los usuarios y de los servicios generales del edificio podrán concentrarse en uno o varios lugares, para cada uno de los cuales habrá de preverse en el edificio un armario o local adecuado a este fin donde se colocarán los distintos elementos necesarios para su instalación.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 8

En función de la naturaleza y número de contadores así como de las plantas del edificio, la concentración de los contadores se situará de la forma siguiente:

- En edificios de hasta 12 plantas se colocarán en la planta baja, entresuelo o primer sótano. - En edificios superiores a 12 plantas se podrá concentrar por plantas intermedias, comprendiendo cada

concentración los contadores de 6 o más plantas. - Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el número de contadores en cada una de las con-

centraciones sea superior a 16.

1.8.2.1.- EN LOCAL

Cuando el número de contadores a instalar sea superior a 16 será obligatoria su ubicación en local.

Este local, que estará dedicado única y exclusivamente a este fin, podrá albergar por necesidades de la Compañía Suministradora para la gestión de los suministros que parten de la centralización un equipo de comu-nicación y adquisición de datos, así como el cuadro general de mando y protección de los servicios comunes del edificio siempre que las dimensiones reglamentarias lo permitan.

El local cumplirá las condiciones de protección contra incendios que establece el CTE DB SI para los lo-cales de riesgo especial bajo y responderá a las siguientes condiciones:

- Estará situado en planta baja, entresuelo o primer sótano salvo cuando existan concentraciones por plan-tas, en un lugar lo más próximo posible a la entrada del edificio y a la canalización de las derivaciones individuales. Será de fácil y libre acceso y el local nunca podrá coincidir con el de otros servicios tales como cuarto de calderas, concentración de contadores de agua, gas, telecomunicaciones, maquinaria de ascensores o de otros como almacén, cuarto trastero, de basuras, etc.

- No servirá nunca de paso ni de acceso a otros locales. - Estará construido con revestimientos en paredes de clase M0, en suelos de clase M1, separado de otros

locales que presenten riesgos de incendio o produzcan vapores corrosivos y no estará expuesto a vibra-ciones ni humedades.

- Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente para comprobar el buen funcionamiento de todos los componentes de la concentración.

- Cuando la cota del suelo sea inferior o igual a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que en el caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local.

- Las paredes donde deba fijarse la concentración de contadores tendrán una resistencia no inferior a la del tabicón de medio pie de ladrillo hueco.

- El local tendrá una altura mínima de 2,30 m y una anchura mínima en paredes ocupadas por contadores de 1,50 m. Sus dimensiones serán tales que las distancias desde la pared donde se instale la concentra-ción de contadores hasta el primer obstáculo que tenga enfrente sean de 1,10 m. La distancia entre los laterales de dicha concentración y sus paredes colindantes será de 20 cm. La resistencia al fuego del local corresponderá a lo establecido en el CTE DB SI para locales de riesgo especial bajo.

- La puerta de acceso abrirá hacia el exterior y tendrá una dimensión mínima de 70 cm x 200 cm, su resis-tencia al fuego corresponderá a lo establecido para puertas de locales de riesgo especial bajo en el CTE DB SI y estará equipada con la cerradura que tenga normalizada la Compañía Suministradora.

- Dentro del local e inmediato a la entrada deberá instalarse un equipo autónomo de alumbrado de emer-gencia de autonomía no inferior a 1 hora que proporcione un nivel mínimo de iluminación de 5 lux.

- En el exterior del local y lo más próximo a la puerta de entrada deberá existir un extintor móvil de eficacia mínima 21B cuya instalación y mantenimiento será a cargo del Titular.

1.8.2.2.- EN ARMARIO

Si el número de contadores a centralizar es igual o inferior a 16, además de poderse instalar en un local de las características descritas anteriormente, la concentración podrá ubicarse en un armario destinado única y exclusivamente a tal fin.

Este armario reunirá los siguientes requisitos:

- Estará situado en planta baja, entresuelo o primer sótano del edificio salvo cuando existan concentracio-nes por plantas, empotrado o adosado sobre un paramento de la zona común de la entrada lo más pró-ximo a ella y a la canalización de las derivaciones individuales.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

- No tendrá bastidores intermedios que dificulten la instalación o lectura de los contadores y demás dis-positivos.

- Desde la parte más saliente del armario hasta la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,5 m como mínimo.

- Los armarios tendrán una característica parallamas mínima PF 30. - Las puertas de cierre dispondrán de la cerradura que tenga normalizada la Compañía Suministradora. - Dispondrá de ventilación e iluminación suficiente y en sus inmediaciones se instalará un extintor móvil

de eficacia mínima 21B cuya instalación y mantenimiento será a cargo del Titular. Igualmente, se colo-cará una base de enchufe (toma de corriente) con toma de tierra de 16 A para servicios de manteni-miento.

1.8.3.- CONCENTRACIÓN DE CONTADORES

Las concentraciones de contadores estarán concebidas para albergar los aparatos de medida, mando, control y protección de todas y cada una de las derivaciones individuales que se alimentan desde la propia con-centración.

La colocación de la concentración de contadores se realizará de tal forma que desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mínimo una altura de 0,25 m y el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto no supere 1,80 m.

Las concentraciones estarán formadas eléctricamente por las siguientes unidades funcionales:

- Unidad funcional de interruptor general de maniobra. Su misión será dejar fuera de servicio, en caso de necesidad, toda la concentración de contadores. Será obligatoria para concentraciones de más de dos usuarios. Esta unidad se instalará en una envolvente de doble aislamiento independiente que contendrá un interruptor de corte omnipolar de apertura en carga y que garantice que el neutro no sea cortado antes que los otros polos. Se instalará entre la línea general de alimentación y el embarrado general de la concentración de contadores. Cuando exista más de una línea general de alimentación se colocará un interruptor por cada una de ellas. El interruptor será como mínimo de 160 A para previsiones de carga hasta 90 kW y de 250 A para las superiores a ésta y hasta 150 kW.

- Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad. Contendrá el embarrado general de la concentración y los fusibles de seguridad correspondiente a todos los suministros que estén conectados al mismo. Dispondrá de una protección aislante que evitará contactos accidentales con el embarrado general al acceder a los fusibles de seguridad.

- Unidad funcional de medida. Contendrá los contadores, interruptores horarios y/o dispositivos de mando para la medida de la energía eléctrica.

- Unidad funcional de mando (opcional). Contendrá los dispositivos de mando para el cambio de tarifa de cada suministro.

- Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida. Contendrá el embarrado de protección donde se conectarán los cables de protección de cada derivación individual así como los bornes de salida de las derivaciones individuales. El embarrado de protección deberá estar señalizado con el símbolo nor-malizado de puesta a tierra y conectado a tierra.

- Unidad funcional de telecomunicaciones (opcional). Contendrá el espacio para el equipo de comunica-ción y adquisición de datos.

1.9.- DERIVACIONES INDIVIDUALES

Es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación, suministra energía eléc-trica a cada instalación de usuario. Se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15 del REBT.

Las derivaciones individuales estarán constituidas por:

- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de

un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la Norma UNE-EN 60.439 -2.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 10

- Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos a tal efecto.

Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección. Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada diez derivaciones individuales o fracción, desde las concentraciones de contadores hasta las viviendas o locales para poder atender fácilmente posibles ampliaciones.

Las derivaciones individuales deberán discurrir por lugares de uso común o, en caso contrario, quedar determinadas sus servidumbres correspondientes. Cuando las derivaciones individuales discurran vertical-mente se alojarán en el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica con paredes de resistencia al fuego EI 120 preparadas única y exclusivamente para tal fin. Este conducto de obra de fábrica podrá ir empo-trado o adosado al hueco de escalera o zonas de uso común, salvo cuando sean recintos protegidos conforme a lo establecido en el CTE DB SI, careciendo de curvas, cambios de dirección, cerrado convenientemente y precin-table.

Para evitar la caída de objetos y la propagación de las llamas en el interior del conducto de obra de fábrica se dispondrá como mínimo cada tres plantas de elementos cortafuegos. A fin de facilitar los trabajos de inspec-ción y de instalación, se colocarán tapas de registro precintables de las dimensiones de la canaladura y de carac-terísticas definidas por el CTE DB SI siendo su resistencia al fuego mínima de EI 30.

Las dimensiones mínimas del ancho de la canaladura o conducto de obra de fábrica se ajustarán a la siguiente tabla:

NÚMERO DERIVACIONES

PROFUNDIDAD 0,15 m - 1 fila

PROFUNDIDAD 0,30 m - 2 filas

≤ 12 0,65 m 0,50 m 13 … 24 1,25 m 0,65 m 25 … 36 1,85 m 0,95 m 37… 48 2,45 m 1,35 m

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su ten-sión asignada 450/750 V. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. La sección mínima será de 6 mm2 para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando (para aplicación de las diferentes tarifas) que será de color rojo.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la Norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a la Norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima admisible será:

- Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. - Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.

1.10.- DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN

Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario (junto a la puerta de entrada). En viviendas y en locales comerciales e industriales en los que proceda se colocará una caja para el interruptor de control de po-tencia inmediatamente antes de los demás dispositivos en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección.

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos que son el origen de la instalación interior podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 140 cm y 200 cm para viviendas. En locales comerciales la altura mínima será de 100 cm desde el nivel del suelo.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 11

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a la Norma UNE 20.451 y Norma UNE-EN 60.439 -3 con un grado de protección mínimo IP 30 según la Norma UNE 20.324 e IK07 según la Norma UNE-EN 50.102. La en-volvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente apro-bado.

El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa impresa con caracte-res indelebles en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán como mínimo:

- Un interruptor general automático de corte omnipolar de intensidad nominal mínima 25 A que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircui-tos (según ITC-BT-22 del REBT). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

- Un interruptor diferencial general de intensidad asignada superior o igual a la del interruptor general destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (según ITC-BT-24 del REBT).

- Dispositivos de corte omnipolar destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local (según ITC-BT-22 del REBT).

- Dispositivo de protección contra sobretensiones si fuese necesario (según ITC-BT-23 del REBT).

Cuando la instalación se alimente o incluya una línea aérea con conductores desnudos o aislados será necesaria una protección contra sobretensiones de origen atmosférico en el origen de la instalación (situación controlada).

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deberán seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro, y la tierra de la instalación.

Además, a efectos de puesta a tierra, se deberá cumplir la siguiente condición en la selección de la pro-tección diferencial:

Ra ∙ Ia ≤ U

Donde:

Ra = suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas [Ω]

Ia = corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección [A]

U = tensión de contacto límite convencional (50 en locales secos y 24 en locales húmedos) [V]

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos se podría prescindir del interruptor diferencial general siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie deberá existir una selectividad entre ellos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

1.11.- INSTALACIÓN INTERIOR

1.11.1.- CONDUCTORES

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y serán siempre aislados. Se instalarán preferentemente bajo tubos protectores siendo la tensión asignada no inferior a 450/750 V. La

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 12

sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la insta-lación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % de la tensión nominal para cualquier circuito interior de viviendas y para otras instalaciones o receptoras del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las derivacio-nes individuales de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas según el tipo de esquema utilizado.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual al de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.

Las intensidades máximas admisibles se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional.

Los conductores de la instalación deberán ser fácilmente identificables, especialmente en lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le iden-tificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase o, en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

1.11.2.- SUBDIVISIÓN DE LAS INSTALACIONES

En la entrada de cada instalación interior se instalará el cuadro general de distribución y contará al me-nos con los siguientes dispositivos de protección:

- Protección contra sobretensiones. - Protección contra contactos indirectos.

1.12.- PUESTA A TIERRA

La instalación de puesta a tierra de la obra se efectuará de acuerdo a la ITC-BT-18 e ITC-BT-26 del REBT, quedando sujetas a las mismas las tomas de tierra, las líneas principales de tierra, sus derivaciones y los con-ductores de protección.

Los conductores de protección discurrirán por la misma canalización que sus correspondientes circuitos y presentarán las secciones exigidas por la ITC-BT-18 del REBT.

Los puntos de puesta a tierra se podrán situar en las siguientes ubicaciones:

- En el local o lugar de la centralización de contadores. - En el punto de ubicación de la caja general de protección. - En los huecos de ascensor para la conexión a tierra de las guías. - En los patios de luces destinados a cocinas y cuartos de aseo, etc.

1.13.- ALUMBRADO NORMAL

Tal y como se indica en el apartado 1.- OBJETO DEL PROYECTO, no es objeto de este Proyecto la justifi-cación de la selección de los equipos de alumbrado normal en lo que se refiere a parámetros de iluminancia media, uniformidad de la iluminancia, índice de deslumbramiento UGR, etc., aunque sí el diseño, cálculo y di-mensionamiento de la instalación eléctrica que a ellos les afecta.

1.14.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA

El diseño y cálculo del alumbrado de emergencia se ha realizado buscando los objetivos definidos en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación:

Se ha previsto alumbrado de emergencia en:

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 13

- Aparcamientos cuya superficie construida exceda de 100 m². - Las señales de seguridad. - Locales de riesgo especial. - Locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección. - Lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado. - Recorridos de evacuación.

Se han dispuesto luminarias en:

- Cada puerta de salida. - En cualquier cambio de nivel. - En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. - Escaleras (cada tramo recibe iluminación directa). - Puertas existentes en los recorridos de evacuación. - Señalando el emplazamiento de un equipo de seguridad.

La instalación de alumbrado de emergencia será fija, dispondrá de fuente propia de energía, entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal y, en las vías de eva-cuación, deberá alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de 5 segundos y el 100% a los 60 segundos.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME ELECTRICIDAD BT C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

ANEXOS 14

ANEXOS

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSG CS - VSG Alumbrado pasillo

1Alimentación Contenu Normal 5G6 Normal Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 5G6 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 6.0 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 6.0 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 6.0 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material D1 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 10.00 m Multiconductor 39.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.96 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.26 V 0.07 % 1.07 % 0.29 V 0.13 % 1.19 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo 3F+N Selectivo F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C AC C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 25.00 A 25.00 A 20.00 A 25.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 10.00 kA 0.30 A 0.0266 A 6.00 kA 0.03 A 0.0023 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 6.08 A 42.24 A 36.25 A 1.03 A 29.00 A 0.60 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 6.05 kA 2.43 kA 61.25 A 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.35 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máx 8.66 kA 2.62 kA 4.30 kA

Ik3 máx Ik3 mín IkE2E mín 10.00 kA 3.02 kA 2.02 kA

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 10.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.18 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s 1.02 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

8214 A²s 1000 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

2233 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

1 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado pasillo

2Reserva equipada

CS - VSG

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 54.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.30 V 0.13 % 1.19 % 0.00 V 0.00 % 1.07 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 20.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0020 A

RESULTADOSIB Iz I2 0.43 A 22.75 A 14.50 A 0.01 A 22.75 A 14.50 A 0.55 A 29.00 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.27 kA 32.99 A 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.81 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

1898 A²s 363 127806 A²s

8591 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

2 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado pasillo

3 1/3Alumbrado

vestíbulo 1/3Reserva equipada

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 56.00 m Multiconductor 28.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.27 V 0.12 % 1.18 % 0.06 V 0.02 % 1.09 % 0.00 V 0.00 % 1.07 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N F+N

Curva o Tipo Clase C C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.38 A 22.75 A 14.50 A 0.16 A 22.75 A 14.50 A 0.01 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.26 kA 32.99 A 3.63 kA 0.47 kA 32.99 A 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.94 s 0.10 s 0.59 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

1865 A²s 363 127806 A²s

2663 A²s 363 127806 A²s

8591 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

3 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSG Alumbrado

pasillo 3 2/3Alumbrado

vestíbulo 2/3Alimentación Contenu Normal Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 53.00 m Multiconductor 24.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.11 V 0.05 % 1.11 % 0.02 V 0.01 % 1.07 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 20.00 A 25.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0019 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.22 A 29.00 A 0.16 A 22.75 A 14.50 A 0.05 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.27 kA 32.99 A 3.63 kA 0.53 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.12 s 0.10 s 1.75 s 0.10 s 0.46 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

1915 A²s 363 127806 A²s

2895 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

4 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Reserva equipada CS - VSG Alumbrado pasillo

3 3/3Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 1.00 m Multiconductor 50.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.00 V 0.00 % 1.07 % 0.10 V 0.04 % 1.11 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 20.00 A 25.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0020 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.01 A 22.75 A 14.50 A 0.33 A 29.00 A 0.16 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.28 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.03 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s 1.58 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

8591 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

1970 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

5 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado

vestíbulo 3/3Reserva equipada

CS - VSG

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 31.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.06 V 0.03 % 1.09 % 0.00 V 0.00 % 1.07 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 20.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0005 A

RESULTADOSIB Iz I2 0.16 A 22.75 A 14.50 A 0.01 A 22.75 A 14.50 A 0.77 A 29.00 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.43 kA 32.99 A 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.69 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2521 A²s 363 127806 A²s

8591 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

6 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado

atención al públicoReserva equipada

Reserva equipada

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 19.00 m Multiconductor 1.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.18 V 0.08 % 1.15 % 0.00 V 0.00 % 1.07 % 0.00 V 0.00 % 1.07 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N F+N

Curva o Tipo Clase C C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.76 A 22.75 A 14.50 A 0.01 A 22.75 A 14.50 A 0.01 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.63 kA 32.99 A 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.32 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

3286 A²s 363 127806 A²s

8591 A²s 363 127806 A²s

8591 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

7 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSG Alumbrado

vestuario 1Alumbrado vestuario 2Alimentación Contenu Normal Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 66.00 m Multiconductor 46.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.86 V 0.37 % 1.44 % 0.47 V 0.20 % 1.27 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 20.00 A 25.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0035 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 2.65 A 29.00 A 1.03 A 22.75 A 14.50 A 0.81 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.22 kA 32.99 A 3.63 kA 0.31 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.12 s 0.10 s 2.61 s 0.10 s 1.36 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

1729 A²s 363 127806 A²s

2053 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

8 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado

vestuario 3CS - VSG Alumbrado

cabinas 1Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 34.00 m Multiconductor 37.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.35 V 0.15 % 1.22 % 0.15 V 0.07 % 1.13 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 20.00 A 25.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0014 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.81 A 22.75 A 14.50 A 0.65 A 29.00 A 0.32 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.40 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.37 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.81 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s 0.93 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2400 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

2295 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

9 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado

cabinas 2Reserva equipada

CS - VSG

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 19.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.08 V 0.03 % 1.10 % 0.00 V 0.00 % 1.07 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 20.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0027 A

RESULTADOSIB Iz I2 0.32 A 22.75 A 14.50 A 0.01 A 22.75 A 14.50 A 1.08 A 29.00 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.63 kA 32.99 A 3.63 kA 2.13 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.32 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

3286 A²s 363 127806 A²s

8591 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

10 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado

lavabos 1Alumbrado lavabos 2

Alumbrado lavabos 3Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 49.00 m Multiconductor 32.00 m Multiconductor 30.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.40 V 0.17 % 1.24 % 0.09 V 0.04 % 1.10 % 0.08 V 0.04 % 1.10 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N F+N

Curva o Tipo Clase C C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.65 A 22.75 A 14.50 A 0.22 A 22.75 A 14.50 A 0.22 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.29 kA 32.99 A 3.63 kA 0.42 kA 32.99 A 3.63 kA 0.44 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.52 s 0.10 s 0.73 s 0.10 s 0.66 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

1990 A²s 363 127806 A²s

2478 A²s 363 127806 A²s

2566 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

11 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSG Alumbrado aseos

1Alumbrado aseos

2Alimentación Contenu Normal Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 45.00 m Multiconductor 50.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.34 V 0.15 % 1.21 % 0.24 V 0.10 % 1.17 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 20.00 A 25.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0030 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 1.62 A 29.00 A 0.60 A 22.75 A 14.50 A 0.38 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.31 kA 32.99 A 3.63 kA 0.28 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.12 s 0.10 s 1.31 s 0.10 s 1.58 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

2076 A²s 363 127806 A²s

1970 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

12 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado aseos

3CS - VSG Alumbrado duchas

1Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 31.00 m Multiconductor 51.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.26 V 0.11 % 1.18 % 0.35 V 0.15 % 1.22 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 20.00 A 25.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0031 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.65 A 22.75 A 14.50 A 1.41 A 29.00 A 0.54 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.43 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA 3.63 kA 0.28 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.69 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s 1.64 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2521 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363 127806 A²s

1951 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

13 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado duchas

2Alumbrado duchas 3

CS - VSG

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 42.00 m Multiconductor 37.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.23 V 0.10 % 1.17 % 0.20 V 0.09 % 1.15 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 20.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0031 A

RESULTADOSIB Iz I2 0.43 A 22.75 A 14.50 A 0.43 A 22.75 A 14.50 A 3.30 A 29.00 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.33 kA 32.99 A 3.63 kA 0.37 kA 32.99 A 3.63 kA 2.43 kA

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.06 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.16 s 0.10 s 0.93 s 0.10 s 0.12 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2150 A²s 363 127806 A²s

2295 A²s 363 736164 A²s

9601 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

14 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Alumbrado

lucernario 1Alumbrado

lucernario 2Alumbrado

lucernario 3Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 60.00 m Multiconductor 42.00 m Multiconductor 27.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.29 V 0.12 % 1.19 % 0.78 V 0.34 % 1.40 % 0.50 V 0.22 % 1.28 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N F+N

Curva o Tipo Clase C C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 10.00 A 10.00 A 10.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.38 A 22.75 A 14.50 A 1.46 A 22.75 A 14.50 A 1.46 A 22.75 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.24 kA 32.99 A 3.63 kA 0.33 kA 32.99 A 3.63 kA 0.48 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 2.19 s 0.10 s 1.16 s 0.10 s 0.55 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

1806 A²s 363 127806 A²s

2150 A²s 363 127806 A²s

2716 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

15 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSG Ficha de cálculoP total 3.37 kW

Ficha de cálculoP instalada 2.59 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.07 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSG Alumbrado zonas

técnicasCS - VSG Protección

contra incendiosAlimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G1.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G1.5

Fase nº 2.5 mm² 1 1.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 1.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 1.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 32.00 m Multiconductor 10.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.09 V 0.04 % 1.10 % 0.03 V 0.01 % 1.08 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C AC C AC

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 10.00 A 25.00 A 10.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0008 A 6.00 kA 0.03 A 0.0002 A

RESULTADOSIB Iz I2 0.22 A 22.75 A 14.50 A 0.16 A 16.84 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 3.63 kA 0.42 kA 32.99 A 3.63 kA 0.70 kA 24.41 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.00 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.73 s 0.10 s 0.09 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2478 A²s 363 46010 A²s 3531 A²s 363

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSG

Página:

16 / 16Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR CS - VSR Cortina de aire CS - VSR Recuperador 1

Alimentación Contenu Normal 5G25 Normal 3G1.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 5G25 RZ1 - K (AS) 3G1.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 25.0 mm² 1 1.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 25.0 mm² 1 1.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 25.0 mm² 1 1.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material D1 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 10.00 m Multiconductor 24.00 m Multiconductor 45.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.96 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.41 V 0.10 % 1.10 % 0.33 V 0.14 % 1.24 % 3.30 V 1.43 % 2.53 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo 3F+N Selectivo F+N Instantáneo F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C AC C AC C AC

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Modular Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 63.00 A 63.00 A 10.00 A 25.00 A 16.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 10.00 kA 0.30 A 0.0239 A 6.00 kA 0.03 A 0.0006 A

6.00 kA 0.03 A 0.0011 A

RESULTADOSIB Iz I2 33.91 A 92.16 A 91.35 A 0.58 A 16.84 A 14.50 A 5.10 A 22.75 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 6.05 kA 4.08 kA 133.63 A 4.96 kA 0.37 kA 24.41 A 4.96 kA 0.33 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máx 8.66 kA 5.62 kA 4.30 kA

Ik3 máx Ik3 mín IkE2E mín 10.00 kA 6.49 kA 2.98 kA

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 10.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.13 s 0.10 s 0.00 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.44 s 0.10 s 0.33 s 0.10 s 1.16 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 12780625 A²s

21340 A²s

1000 46010 A²s 2302 A²s 496 127806 A²s

2152 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

1 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR Recuperador 2 CS - VSR Recuperador 3 CS - VSR Recuperador 4

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 37.00 m Multiconductor 30.00 m Multiconductor 20.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 2.71 V 1.18 % 2.28 % 2.20 V 0.95 % 2.06 % 0.30 V 0.13 % 1.23 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N Instantáneo F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C AC C AC C AC

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Modular Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 16.00 A 25.00 A 16.00 A 25.00 A 16.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0009 A 6.00 kA 0.03 A 0.0007 A

6.00 kA 0.03 A 0.0005 A

RESULTADOSIB Iz I2 5.10 A 22.75 A 23.20 A 5.10 A 22.75 A 23.20 A 1.06 A 22.75 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.40 kA 32.99 A 4.96 kA 0.48 kA 32.99 A 4.96 kA 0.69 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.81 s 0.10 s 0.55 s 0.10 s 0.27 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2403 A²s 496 127806 A²s

2721 A²s 496 127806 A²s

3498 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

2 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR Unidad exterior 1 CS - VSR Unidad exterior 2 CS - VSR Unidad exterior 3

Alimentación Contenu Normal 3G2.5 Normal 3G2.5 Normal 3G2.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5 RZ1 - K (AS) 3G2.5

Fase nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Neutro nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Protección nº 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1 2.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 34.00 m Multiconductor 29.00 m Multiconductor 30.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 5.12 V 2.22 % 3.32 % 4.37 V 1.89 % 2.99 % 2.14 V 0.93 % 2.03 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N Instantáneo F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C AC C AC C AC

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Modular Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 16.00 A 25.00 A 16.00 A 25.00 A 16.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0008 A 6.00 kA 0.03 A 0.0007 A

6.00 kA 0.03 A 0.0007 A

RESULTADOSIB Iz I2 10.20 A 22.75 A 23.20 A 10.20 A 22.75 A 23.20 A 4.96 A 22.75 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.43 kA 32.99 A 4.96 kA 0.50 kA 32.99 A 4.96 kA 0.48 kA 32.99 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.69 s 0.10 s 0.52 s 0.10 s 0.55 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 127806 A²s

2525 A²s 496 127806 A²s

2777 A²s 496 127806 A²s

2721 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

3 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR Usos varios

comunes 1Usos varios comunes 2Alimentación Contenu Normal Normal 3G4 Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 27.00 m Multiconductor 40.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.80 V 0.35 % 1.45 % 0.89 V 0.39 % 1.49 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 32.00 A 40.00 A 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0016 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 5.83 A 46.40 A 3.32 A 30.03 A 23.20 A 2.50 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 0.79 kA 43.54 A 4.96 kA 0.56 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.04 s 0.10 s 0.52 s 0.10 s 1.03 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

14776 A²s

496 327184 A²s

3875 A²s 496 327184 A²s

3029 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

4 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Reserva equipada CS - VSR Usos varios

vestuario 1 1/3Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 1.00 m Multiconductor 55.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.00 V 0.00 % 1.10 % 2.03 V 0.88 % 1.98 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 32.00 A 40.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0037 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.00 A 30.03 A 23.20 A 14.91 A 46.40 A 4.14 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 0.42 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.02 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s 1.82 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

13385 A²s

496 736164 A²s

14776 A²s 496 327184 A²s

2499 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

5 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Usos varios

vestuario 1 2/3Usos varios

vestuario 1 3/3CS - VSR

Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal 3G4 Normal

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 49.00 m Multiconductor 49.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 2.92 V 1.27 % 2.37 % 1.81 V 0.78 % 1.89 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 16.00 A 16.00 A 32.00 A 40.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0020 A

RESULTADOSIB Iz I2 6.64 A 30.03 A 23.20 A 4.14 A 30.03 A 23.20 A 17.71 A 46.40 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.47 kA 43.54 A 4.96 kA 0.47 kA 43.54 A 4.96 kA 4.08 kA

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.48 s 0.10 s 1.48 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

2676 A²s 496 327184 A²s

2676 A²s 496 736164 A²s

14776 A²s

496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

6 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Usos varios

vestuario 2 1/2Usos varios

vestuario 2 2/2Reserva equipada

Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal 3G4 Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 42.00 m Multiconductor 39.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 5.27 V 2.28 % 3.38 % 1.44 V 0.62 % 1.73 % 0.00 V 0.00 % 1.10 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N F+N

Curva o Tipo Clase C C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 13.57 A 30.03 A 23.20 A 4.14 A 30.03 A 23.20 A 0.00 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.54 kA 43.54 A 4.96 kA 0.58 kA 43.54 A 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 1.12 s 0.10 s 0.98 s 0.10 s 0.02 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

2939 A²s 496 327184 A²s

3077 A²s 496 327184 A²s

13385 A²s

496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

7 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR Usos varios

vestuario 3 1/2Usos varios

vestuario 3 2/2Alimentación Contenu Normal Normal 3G4 Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 26.00 m Multiconductor 19.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 3.26 V 1.41 % 2.51 % 0.70 V 0.30 % 1.41 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 32.00 A 40.00 A 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0011 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 17.71 A 46.40 A 13.57 A 30.03 A 23.20 A 4.14 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 0.82 kA 43.54 A 4.96 kA 1.05 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.04 s 0.10 s 0.49 s 0.10 s 0.30 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

14776 A²s

496 327184 A²s

3969 A²s 496 327184 A²s

4826 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

8 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Reserva equipada CS - VSR Usos varios

cambiadores 1 1/2Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 1.00 m Multiconductor 58.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.00 V 0.00 % 1.10 % 4.36 V 1.89 % 2.99 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 32.00 A 40.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0038 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.00 A 30.03 A 23.20 A 19.44 A 46.40 A 8.32 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 0.40 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.02 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s 2.01 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

13385 A²s

496 736164 A²s

14776 A²s 496 327184 A²s

2423 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

9 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Usos varios

cambiadores 1 2/2Usos varios

lavabo CS - VSR

Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal 3G4 Normal

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 61.00 m Multiconductor 41.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 4.59 V 1.99 % 3.09 % 1.02 V 0.44 % 1.54 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 16.00 A 16.00 A 32.00 A 40.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0019 A

RESULTADOSIB Iz I2 8.32 A 30.03 A 23.20 A 2.79 A 30.03 A 23.20 A 22.13 A 46.40 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.39 kA 43.54 A 4.96 kA 0.55 kA 43.54 A 4.96 kA 4.08 kA

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s

t cable mín tccmín 2.20 s 0.10 s 1.07 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

2353 A²s 496 327184 A²s

2983 A²s 496 736164 A²s

14776 A²s

496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

10 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Usos varios

lavabos 2 1/3Usos varios lavabos 2 2/3

Usos varios lavabos 2 3/3Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal 3G4 Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 24.00 m Multiconductor 26.00 m Multiconductor 30.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 1.19 V 0.52 % 1.62 % 1.29 V 0.56 % 1.66 % 3.03 V 1.31 % 2.41 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N F+N

Curva o Tipo Clase C C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 5.53 A 30.03 A 23.20 A 5.53 A 30.03 A 23.20 A 11.07 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.87 kA 43.54 A 4.96 kA 0.82 kA 43.54 A 4.96 kA 0.73 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.43 s 0.10 s 0.49 s 0.10 s 0.62 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

4173 A²s 496 327184 A²s

3969 A²s 496 327184 A²s

3626 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

11 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR Usos varios

lavabos 3 1/3Usos varios

lavabos 3 2/3Alimentación Contenu Normal Normal 3G4 Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 23.00 m Multiconductor 26.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 1.14 V 0.49 % 1.60 % 1.29 V 0.56 % 1.66 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 32.00 A 40.00 A 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0019 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 22.13 A 46.40 A 5.53 A 30.03 A 23.20 A 5.53 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 0.90 kA 43.54 A 4.96 kA 0.82 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.04 s 0.10 s 0.40 s 0.10 s 0.49 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

14776 A²s

496 327184 A²s

4286 A²s 496 327184 A²s

3969 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

12 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Usos varios

lavabos 3 3/3CS - VSR Puestos de trabajo

Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 29.00 m Multiconductor 15.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 2.93 V 1.27 % 2.37 % 0.78 V 0.34 % 1.44 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N F+N Instantáneo F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 32.00 A 40.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0004 A

6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 11.07 A 30.03 A 23.20 A 5.78 A 46.40 A 5.77 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 0.75 kA 43.54 A 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 1.26 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.59 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s 0.21 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

3704 A²s 496 736164 A²s

14776 A²s 496 327184 A²s

5565 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

13 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Reserva equipada Reserva

equipadaCS - VSR Tornos de acceso

Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal 3G4 Normal 3G1.5

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G1.5

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 1.5 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 1.5 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1 1.5 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 1.00 m Multiconductor 1.00 m Multiconductor 19.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.00 V 0.00 % 1.10 % 0.00 V 0.00 % 1.10 % 0.43 V 0.19 % 1.29 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial

Polaridad Tipo F+N F+N F+N Instantáneo

Curva o Tipo Clase C C C AC

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Doméstico Modular

Ir Isd IN DDR 16.00 A 16.00 A 10.00 A 25.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 6.00 kA 6.00 kA 0.03 A 0.0005 A

RESULTADOSIB Iz I2 0.00 A 30.03 A 23.20 A 0.00 A 30.03 A 23.20 A 0.96 A 16.84 A 14.50 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A 4.96 kA 0.46 kA 24.41 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.00 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.02 s 0.10 s 0.02 s 0.10 s 0.22 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

13385 A²s

496 327184 A²s

13385 A²s 496 46010 A²s

2639 A²s 496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

14 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia CS - VSR Usos varios

zonas técnicasReserva equipada

Alimentación Contenu Normal Normal 3G4 Normal 3G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 3G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 32.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.48 V 0.21 % 1.31 % 0.00 V 0.00 % 1.10 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N Instantáneo F+N F+N

Curva o Tipo Clase C AC C C

Configuración Fabricante Doméstico Modular Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 32.00 A 40.00 A 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 0.03 A 0.0008 A 6.00 kA 6.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 1.69 A 46.40 A 1.68 A 30.03 A 23.20 A 0.00 A 30.03 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 0.69 kA 43.54 A 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máxIk3 máx Ik3 mín IkE2E mín

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA 6.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.03 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.04 s 0.10 s 0.70 s 0.10 s 0.02 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 736164 A²s

14776 A²s

496 327184 A²s

3482 A²s 496 327184 A²s

13385 A²s

496

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

15 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Reserva equipada CS - VSR Reserva equipada

Alimentación Contenu Normal 3G4 Normal Normal 5G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 3G4 RZ1 - K (AS) 5G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 1.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.00 V 0.00 % 1.10 % 0.00 V 0.00 % 1.10 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico Diferencial Magnetotérmico

Polaridad Tipo F+N 3F+N Instantáneo 3F+N

Curva o Tipo Clase C C AC C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico Modular Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 32.00 A 40.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 6.00 kA 10.00 kA 0.03 A 0.0001 A

10.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.00 A 30.03 A 23.20 A 0.00 A 46.40 A 0.00 A 27.30 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 3.62 kA 43.54 A 4.96 kA 4.08 kA 4.96 kA 3.62 kA 39.59 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máx 7.21 kA 5.62 kA 3.53 kA 7.21 kA 4.66 kA 3.53 kA

Ik3 máx Ik3 mín IkE2E mín 8.32 kA 6.49 kA 2.98 kA 8.32 kA 5.38 kA 2.72 kA

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 6.00 kA 0.00 kA 10.00 kA 0.00 kA 10.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.01 s 0.10 s 0.01 s 0.10 s 0.00 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.02 s 0.10 s 0.08 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

13385 A²s

496 736164 A²s

11385 A²s 832 327184 A²s

10558 A²s

832

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

16 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

SUMINISTROEsquema conexión TT

Tensión 400 V

Ficha de cálculoDISTRIBUCIÓN Ficha de cálculoAlim. Normal Ficha de cálculoAguas arriba CS - VSR Ficha de cálculoP total 21.14 kW

Ficha de cálculoP instalada 35.46 kW

Ik3 máx 10.00 kA

dU máx 0.10 %

CIRCUITORef.Previa Referencia Reserva equipada Reserva

equipadaAlimentación Contenu Normal 5G4 Normal 5G4

RECEPTORConsumo / Potencia NºPolaridad Cos ( ϕ) K Util.

UL η KDem

CABLE / CANALIZACIÓNTipo Sección RZ1 - K (AS) 5G4 RZ1 - K (AS) 5G4

Fase nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Neutro nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Protección nº 4.0 mm² 1 4.0 mm² 1

Tasa armónicos Neutro cargadoMétodo instalación Material A2 Cu A2 Cu

Polaridad Long. Multiconductor 1.00 m Multiconductor 1.00 m

K mode de pose K prox. K Tº 1.00 0.91 1.00 0.91

K neutre K symétrie K total 0.00 0.00

dU dU(%) dU acum. 0.00 V 0.00 % 1.10 % 0.00 V 0.00 % 1.10 %

PROTECCIÓNMag / Fus DDR Magnetotérmico Magnetotérmico

Polaridad Tipo 3F+N 3F+N

Curva o Tipo Clase C C

Configuración Fabricante Doméstico Doméstico

Ir Isd IN DDR 16.00 A 16.00 A

Icu / Icn I∆n If 10.00 kA 10.00 kA

RESULTADOSIB Iz I2 0.00 A 27.30 A 23.20 A 0.00 A 27.30 A 23.20 A

Ik1 máx Ik1 mín 1,45 Iz 4.96 kA 3.62 kA 39.59 A 4.96 kA 3.62 kA 39.59 A

Ik2 máx Ik2 mín IkE2E máx 7.21 kA 4.66 kA 3.53 kA 7.21 kA 4.66 kA 3.53 kA

Ik3 máx Ik3 mín IkE2E mín 8.32 kA 5.38 kA 2.72 kA 8.32 kA 5.38 kA 2.72 kA

INFOS ICC / PROTECCIÓNIcu Ics Icr 10.00 kA 0.00 kA 10.00 kA 0.00 kA

t cable máx tccmáx 0.00 s 0.10 s 0.00 s 0.10 s

t cable mín tccmín 0.04 s 0.10 s 0.04 s 0.10 s

K2.S2 I2 t tcc. I 2cc 327184 A²s

10558 A²s

832 327184 A²s

10558 A²s 832

SELECTIVIDAD CABEZAGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

SELECTIVIDAD PIEGen. Term. Term.PreviaGen. Mag. Mag.Previa

Proyecto:17044

Tipo de documento: Ficha de cálculo

Nombre del titular: Observaciones:CS -VSR

Página:

17 / 17Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 6.08 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.60 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.43 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia CS-VSG Longitud 10.00 m Referencia Alumbrado Longitud 39.00 m Referencia Alumbrado Longitud 54.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 42.24 >= 25.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 61.25 >= 36.25 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 25.00 >= 6.08 A Sí 10.00 >= 0.60 A Sí 10.00 >= 0.43 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.19 % * Sí 3.00 >= 1.19 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS) Sí 25.00 >= 25.00 AIf < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 15.00 >= 10.00 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométrico Sí 300 > 30 mA SíIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.02 >= 0.25 kA Sí 0.35 >= 0.10 kA Sí 0.27 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 736164.00 >= 8213.81 A²s Sí 127806.25 >= 2233.16 A²s Sí 127806.25 >= 1897.86 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.02 >= 0.25 kA Sí 0.35 >= 0.10 kA Sí 0.27 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 736164.00 >= 8213.81 A²s Sí 127806.25 >= 2233.16 A²s Sí 127806.25 >= 1897.86 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.02 >= 0.25 kA Sí 0.35 >= 0.10 kA Sí 0.27 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 736164.00 >= 8213.81 A²s Sí 127806.25 >= 2233.16 A²s Sí 127806.25 >= 1897.86 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 1 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.38 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.16 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Alumbrado Longitud 56.00 m Referencia Alumbrado Longitud 28.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.01 A Sí 10.00 >= 0.38 A Sí 10.00 >= 0.16 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.18 % * Sí 3.00 >= 1.09 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.26 >= 0.10 kA Sí 0.47 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1865.26 A²s Sí 127806.25 >= 2662.67 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.26 >= 0.10 kA Sí 0.47 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1865.26 A²s Sí 127806.25 >= 2662.67 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.26 >= 0.10 kA Sí 0.47 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1865.26 A²s Sí 127806.25 >= 2662.67 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 2 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.16 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.05 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Alumbrado Longitud 53.00 m Referencia Alumbrado Longitud 24.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.01 A Sí 10.00 >= 0.16 A Sí 10.00 >= 0.05 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.11 % * Sí 3.00 >= 1.07 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.27 >= 0.10 kA Sí 0.53 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1914.98 A²s Sí 127806.25 >= 2894.75 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.27 >= 0.10 kA Sí 0.53 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1914.98 A²s Sí 127806.25 >= 2894.75 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.27 >= 0.10 kA Sí 0.53 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1914.98 A²s Sí 127806.25 >= 2894.75 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 3 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.16 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.16 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Alumbrado Longitud 50.00 m Referencia Alumbrado Longitud 31.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.01 A Sí 10.00 >= 0.16 A Sí 10.00 >= 0.16 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.11 % * Sí 3.00 >= 1.09 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA Sí 0.43 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1969.95 A²s Sí 127806.25 >= 2520.77 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA Sí 0.43 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1969.95 A²s Sí 127806.25 >= 2520.77 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA Sí 0.43 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1969.95 A²s Sí 127806.25 >= 2520.77 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 4 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.76 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Alumbrado Longitud 19.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.01 A Sí 10.00 >= 0.76 A Sí 10.00 >= 0.01 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.15 % * Sí 3.00 >= 1.07 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.63 >= 0.10 kA Sí 2.13 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 3285.54 A²s Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.63 >= 0.10 kA Sí 2.13 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 3285.54 A²s Sí 127806.25 >= 8591.35 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.63 >= 0.10 kA Sí 2.13 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 3285.54 A²s Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 5 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 1.03 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.81 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Alumbrado Longitud 66.00 m Referencia Alumbrado Longitud 46.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.01 A Sí 10.00 >= 1.03 A Sí 10.00 >= 0.81 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.44 % * Sí 3.00 >= 1.27 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.22 >= 0.10 kA Sí 0.31 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1729.15 A²s Sí 127806.25 >= 2052.97 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.22 >= 0.10 kA Sí 0.31 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1729.15 A²s Sí 127806.25 >= 2052.97 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.22 >= 0.10 kA Sí 0.31 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1729.15 A²s Sí 127806.25 >= 2052.97 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 6 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.81 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.32 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.32 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Alumbrado Longitud 34.00 m Referencia Alumbrado Longitud 37.00 m Referencia Alumbrado Longitud 19.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.81 A Sí 10.00 >= 0.32 A Sí 10.00 >= 0.32 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.22 % * Sí 3.00 >= 1.13 % * Sí 3.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.10 kA Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.63 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2399.71 A²s Sí 127806.25 >= 2295.22 A²s Sí 127806.25 >= 3285.54 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.10 kA Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.63 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2399.71 A²s Sí 127806.25 >= 2295.22 A²s Sí 127806.25 >= 3285.54 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.10 kA Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.63 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2399.71 A²s Sí 127806.25 >= 2295.22 A²s Sí 127806.25 >= 3285.54 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 7 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.01 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.65 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.22 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Alumbrado Longitud 49.00 m Referencia Alumbrado Longitud 32.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.01 A Sí 10.00 >= 0.65 A Sí 10.00 >= 0.22 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.07 % * Sí 3.00 >= 1.24 % * Sí 3.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.29 >= 0.10 kA Sí 0.42 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1989.59 A²s Sí 127806.25 >= 2478.34 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.29 >= 0.10 kA Sí 0.42 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1989.59 A²s Sí 127806.25 >= 2478.34 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.13 >= 0.10 kA Sí 0.29 >= 0.10 kA Sí 0.42 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 8591.35 A²s Sí 127806.25 >= 1989.59 A²s Sí 127806.25 >= 2478.34 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 8 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.22 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.60 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.38 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Alumbrado Longitud 30.00 m Referencia Alumbrado Longitud 45.00 m Referencia Alumbrado Longitud 50.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.22 A Sí 10.00 >= 0.60 A Sí 10.00 >= 0.38 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.10 % * Sí 3.00 >= 1.21 % * Sí 3.00 >= 1.17 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.44 >= 0.10 kA Sí 0.31 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2565.51 A²s Sí 127806.25 >= 2075.73 A²s Sí 127806.25 >= 1969.95 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.44 >= 0.10 kA Sí 0.31 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2565.51 A²s Sí 127806.25 >= 2075.73 A²s Sí 127806.25 >= 1969.95 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.44 >= 0.10 kA Sí 0.31 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2565.51 A²s Sí 127806.25 >= 2075.73 A²s Sí 127806.25 >= 1969.95 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 9 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.65 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.54 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.43 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Alumbrado Longitud 31.00 m Referencia Alumbrado Longitud 51.00 m Referencia Alumbrado Longitud 42.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.65 A Sí 10.00 >= 0.54 A Sí 10.00 >= 0.43 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.18 % * Sí 3.00 >= 1.22 % * Sí 3.00 >= 1.17 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.43 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2520.77 A²s Sí 127806.25 >= 1950.99 A²s Sí 127806.25 >= 2149.60 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.43 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2520.77 A²s Sí 127806.25 >= 1950.99 A²s Sí 127806.25 >= 2149.60 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.43 >= 0.10 kA Sí 0.28 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2520.77 A²s Sí 127806.25 >= 1950.99 A²s Sí 127806.25 >= 2149.60 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 10 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 0.43 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.38 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 1.46 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Alumbrado Longitud 37.00 m Referencia Alumbrado Longitud 60.00 m Referencia Alumbrado Longitud 42.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.43 A Sí 10.00 >= 0.38 A Sí 10.00 >= 1.46 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.15 % * Sí 3.00 >= 1.19 % * Sí 3.00 >= 1.40 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.24 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2295.22 A²s Sí 127806.25 >= 1805.92 A²s Sí 127806.25 >= 2149.60 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.24 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2295.22 A²s Sí 127806.25 >= 1805.92 A²s Sí 127806.25 >= 2149.60 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.24 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2295.22 A²s Sí 127806.25 >= 1805.92 A²s Sí 127806.25 >= 2149.60 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 11 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSG Consumo 1.46 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.22 A Aguas arriba CS-VSG Consumo 0.16 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Alumbrado Longitud 27.00 m Referencia Alumbrado Longitud 32.00 m Referencia Protección Longitud 10.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 10.00 A Sí 16.84 >= 10.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 14.50 A Sí 24.41 >= 14.50 A

In >= IB Sí 10.00 >= 1.46 A Sí 10.00 >= 0.22 A Sí 10.00 >= 0.16 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 3.00 >= 1.28 % * Sí 3.00 >= 1.10 % * Sí 3.00 >= 1.08 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS) Sí 25.00 >= 10.00 A Sí 25.00 >= 10.00 AIf < I ∆n/2 Sí 0.0008 < 0.0150 A Sí 0.0002 < 0.0150 A

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.00 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA Sí 6.00 >= 3.63 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.48 >= 0.10 kA Sí 0.42 >= 0.10 kA Sí 0.70 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2715.56 A²s Sí 127806.25 >= 2478.34 A²s Sí 46010.25 >= 3531.17 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.48 >= 0.10 kA Sí 0.42 >= 0.10 kA Sí 0.70 >= 0.10 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2715.56 A²s Sí 127806.25 >= 2478.34 A²s Sí 46010.25 >= 3531.17 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.48 >= 0.10 kA Sí 0.42 >= 0.10 kA Sí 0.70 >= 0.10 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2715.56 A²s Sí 127806.25 >= 2478.34 A²s Sí 46010.25 >= 3531.17 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSG 12 / 12Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 33.91 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.58 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 5.10 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia CS-VSR Longitud 10.00 m Referencia Cortina de aire Longitud 24.00 m Referencia Recuperador 1 Longitud 45.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 92.16 >= 63.00 A Sí 16.84 >= 10.00 A Sí 22.75 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 133.63 >= 91.35 A Sí 24.41 >= 14.50 A Sí 32.99 >= 23.20 A

In >= IB Sí 63.00 >= 33.91 A Sí 10.00 >= 0.58 A Sí 16.00 >= 5.10 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.10 % * Sí 5.00 >= 1.24 % * Sí 5.00 >= 2.53 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS) Sí 63.00 >= 63.00 A Sí 25.00 >= 10.00 A Sí 25.00 >= 16.00 AIf < I ∆n/2 Sí 0.0006 < 0.0150 A Sí 0.0011 < 0.0150 A

tcable >= tcc Sí 0.13 >= 0.10 s No 0.00 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 15.00 >= 10.00 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométrico Sí 300 > 30 mA SíIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.98 >= 0.63 kA Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 12780625.00 >= 21339.55 A²s Sí 46010.25 >= 2302.27 A²s Sí 127806.25 >= 2152.06 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.98 >= 0.63 kA Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 12780625.00 >= 21339.55 A²s Sí 46010.25 >= 2302.27 A²s Sí 127806.25 >= 2152.06 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.98 >= 0.63 kA Sí 0.37 >= 0.10 kA Sí 0.33 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 12780625.00 >= 21339.55 A²s Sí 46010.25 >= 2302.27 A²s Sí 127806.25 >= 2152.06 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 1 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 5.10 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 5.10 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 1.06 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Recuperador 2 Longitud 37.00 m Referencia Recuperador 3 Longitud 30.00 m Referencia Recuperador 4 Longitud 20.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 16.00 A Sí 22.75 >= 16.00 A Sí 22.75 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 23.20 A Sí 32.99 >= 23.20 A Sí 32.99 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 5.10 A Sí 16.00 >= 5.10 A Sí 16.00 >= 1.06 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 2.28 % * Sí 5.00 >= 2.06 % * Sí 5.00 >= 1.23 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS) Sí 25.00 >= 16.00 A Sí 25.00 >= 16.00 A Sí 25.00 >= 16.00 AIf < I ∆n/2 Sí 0.0009 < 0.0150 A Sí 0.0007 < 0.0150 A Sí 0.0005 < 0.0150 A

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.16 kA Sí 0.48 >= 0.16 kA Sí 0.69 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2403.21 A²s Sí 127806.25 >= 2720.63 A²s Sí 127806.25 >= 3497.54 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.16 kA Sí 0.48 >= 0.16 kA Sí 0.69 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2403.21 A²s Sí 127806.25 >= 2720.63 A²s Sí 127806.25 >= 3497.54 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.16 kA Sí 0.48 >= 0.16 kA Sí 0.69 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2403.21 A²s Sí 127806.25 >= 2720.63 A²s Sí 127806.25 >= 3497.54 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 2 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 10.20 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 10.20 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 4.96 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Unidad Longitud 34.00 m Referencia Unidad Longitud 29.00 m Referencia Unidad Longitud 30.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 22.75 >= 16.00 A Sí 22.75 >= 16.00 A Sí 22.75 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 32.99 >= 23.20 A Sí 32.99 >= 23.20 A Sí 32.99 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 10.20 A Sí 16.00 >= 10.20 A Sí 16.00 >= 4.96 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 3.32 % * Sí 5.00 >= 2.99 % * Sí 5.00 >= 2.03 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS) Sí 25.00 >= 16.00 A Sí 25.00 >= 16.00 A Sí 25.00 >= 16.00 AIf < I ∆n/2 Sí 0.0008 < 0.0150 A Sí 0.0007 < 0.0150 A Sí 0.0007 < 0.0150 A

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.43 >= 0.16 kA Sí 0.50 >= 0.16 kA Sí 0.48 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2524.85 A²s Sí 127806.25 >= 2777.04 A²s Sí 127806.25 >= 2720.63 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.43 >= 0.16 kA Sí 0.50 >= 0.16 kA Sí 0.48 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2524.85 A²s Sí 127806.25 >= 2777.04 A²s Sí 127806.25 >= 2720.63 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.43 >= 0.16 kA Sí 0.50 >= 0.16 kA Sí 0.48 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 127806.25 >= 2524.85 A²s Sí 127806.25 >= 2777.04 A²s Sí 127806.25 >= 2720.63 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 3 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 3.32 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 2.50 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 27.00 m Referencia Usos varios Longitud 40.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 3.32 A Sí 16.00 >= 2.50 A Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.45 % * Sí 5.00 >= 1.49 % * Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.79 >= 0.16 kA Sí 0.56 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 3875.25 A²s Sí 327184.00 >= 3028.82 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.79 >= 0.16 kA Sí 0.56 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 3875.25 A²s Sí 327184.00 >= 3028.82 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.79 >= 0.16 kA Sí 0.56 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 3875.25 A²s Sí 327184.00 >= 3028.82 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 4 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 4.14 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 6.64 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 4.14 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 55.00 m Referencia Usos varios Longitud 49.00 m Referencia Usos varios Longitud 49.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 4.14 A Sí 16.00 >= 6.64 A Sí 16.00 >= 4.14 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.98 % * Sí 5.00 >= 2.37 % * Sí 5.00 >= 1.89 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.42 >= 0.16 kA Sí 0.47 >= 0.16 kA Sí 0.47 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2498.84 A²s Sí 327184.00 >= 2676.22 A²s Sí 327184.00 >= 2676.22 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.42 >= 0.16 kA Sí 0.47 >= 0.16 kA Sí 0.47 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2498.84 A²s Sí 327184.00 >= 2676.22 A²s Sí 327184.00 >= 2676.22 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.42 >= 0.16 kA Sí 0.47 >= 0.16 kA Sí 0.47 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2498.84 A²s Sí 327184.00 >= 2676.22 A²s Sí 327184.00 >= 2676.22 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 5 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 13.57 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 4.14 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 42.00 m Referencia Usos varios Longitud 39.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 13.57 A Sí 16.00 >= 4.14 A Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 3.38 % * Sí 5.00 >= 1.73 % * Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.54 >= 0.16 kA Sí 0.58 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2939.07 A²s Sí 327184.00 >= 3076.67 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.54 >= 0.16 kA Sí 0.58 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2939.07 A²s Sí 327184.00 >= 3076.67 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.54 >= 0.16 kA Sí 0.58 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2939.07 A²s Sí 327184.00 >= 3076.67 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 6 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 13.57 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 4.14 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 26.00 m Referencia Usos varios Longitud 19.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 13.57 A Sí 16.00 >= 4.14 A Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 2.51 % * Sí 5.00 >= 1.41 % * Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 1.05 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 4826.18 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 1.05 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 4826.18 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 1.05 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 4826.18 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 7 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 8.32 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 8.32 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 2.79 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 58.00 m Referencia Usos varios Longitud 61.00 m Referencia Usos varios Longitud 41.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 8.32 A Sí 16.00 >= 8.32 A Sí 16.00 >= 2.79 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 2.99 % * Sí 5.00 >= 3.09 % * Sí 5.00 >= 1.54 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.16 kA Sí 0.39 >= 0.16 kA Sí 0.55 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2422.61 A²s Sí 327184.00 >= 2353.21 A²s Sí 327184.00 >= 2983.00 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.16 kA Sí 0.39 >= 0.16 kA Sí 0.55 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2422.61 A²s Sí 327184.00 >= 2353.21 A²s Sí 327184.00 >= 2983.00 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.40 >= 0.16 kA Sí 0.39 >= 0.16 kA Sí 0.55 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 2422.61 A²s Sí 327184.00 >= 2353.21 A²s Sí 327184.00 >= 2983.00 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 8 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 5.53 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 5.53 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 11.07 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 24.00 m Referencia Usos varios Longitud 26.00 m Referencia Usos varios Longitud 30.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 5.53 A Sí 16.00 >= 5.53 A Sí 16.00 >= 11.07 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.62 % * Sí 5.00 >= 1.66 % * Sí 5.00 >= 2.41 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.87 >= 0.16 kA Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 0.73 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 4173.48 A²s Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 3626.15 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.87 >= 0.16 kA Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 0.73 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 4173.48 A²s Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 3626.15 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.87 >= 0.16 kA Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 0.73 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 4173.48 A²s Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 3626.15 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 9 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 5.53 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 5.53 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 11.07 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Usos varios Longitud 23.00 m Referencia Usos varios Longitud 26.00 m Referencia Usos varios Longitud 29.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 5.53 A Sí 16.00 >= 5.53 A Sí 16.00 >= 11.07 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.60 % * Sí 5.00 >= 1.66 % * Sí 5.00 >= 2.37 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.90 >= 0.16 kA Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 0.75 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 4286.37 A²s Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 3704.49 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.90 >= 0.16 kA Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 0.75 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 4286.37 A²s Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 3704.49 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.90 >= 0.16 kA Sí 0.82 >= 0.16 kA Sí 0.75 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 4286.37 A²s Sí 327184.00 >= 3968.54 A²s Sí 327184.00 >= 3704.49 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 10 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 5.77 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Puestos de Longitud 15.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 5.77 A Sí 16.00 >= 0.00 A Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.44 % * Sí 5.00 >= 1.10 % * Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 1.26 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 5564.83 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 1.26 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 5564.83 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 1.26 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 5564.83 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 11 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 0.96 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 1.68 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Tornos de Longitud 19.00 m Referencia Usos varios Longitud 32.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 16.84 >= 10.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 30.03 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 24.41 >= 14.50 A Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 43.54 >= 23.20 A

In >= IB Sí 10.00 >= 0.96 A Sí 16.00 >= 1.68 A Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.29 % * Sí 5.00 >= 1.31 % * Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS) Sí 25.00 >= 10.00 AIf < I ∆n/2 Sí 0.0005 < 0.0150 A

tcable >= tcc No 0.00 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 s No 0.01 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 6.00 >= 4.96 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 0.46 >= 0.10 kA Sí 0.69 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 46010.25 >= 2638.77 A²s Sí 327184.00 >= 3481.72 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 0.46 >= 0.10 kA Sí 0.69 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 46010.25 >= 2638.77 A²s Sí 327184.00 >= 3481.72 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 0.46 >= 0.10 kA Sí 0.69 >= 0.16 kA Sí 3.62 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 46010.25 >= 2638.77 A²s Sí 327184.00 >= 3481.72 A²s Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 12 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A Aguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Reserva Longitud 1.00 mCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 30.03 >= 16.00 A Sí 27.30 >= 16.00 A Sí 27.30 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 43.54 >= 23.20 A Sí 39.59 >= 23.20 A Sí 39.59 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 0.00 A Sí 16.00 >= 0.00 A Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.10 % * Sí 5.00 >= 1.10 % * Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.01 >= 0.10 s No 0.00 >= 0.10 s No 0.00 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 6.00 >= 4.96 kA Sí 10.00 >= 8.32 kA Sí 10.00 >= 8.32 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 3.62 >= 0.16 kA Sí 2.72 >= 0.16 kA Sí 2.72 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 3.62 >= 0.16 kA Sí 2.72 >= 0.16 kA Sí 2.72 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s Sí 327184.00 >= 10558.16 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 3.62 >= 0.16 kA Sí 2.72 >= 0.16 kA Sí 2.72 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 13384.84 A²s Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 13 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

FICHA DE COMPROBACIONESAguas arriba CS-VSR Consumo 0.00 A Aguas arriba Consumo Aguas arriba Consumo

FICHA DE COMPROBACIONES Referencia Reserva Longitud 1.00 m Referencia Longitud Referencia LongitudCONDICIONES NC* Resultados NC* Resultados NC* ResultadosSOBRECARGAS

Iz >= In Sí 27.30 >= 16.00 A1.45 Iz >= I 2 Sí 39.59 >= 23.20 A

In >= IB Sí 16.00 >= 0.00 ACAÍDA DE TENSIÓN

dU admis >= dU acum Sí 5.00 >= 1.10 % *CONTACTOS INDIRECTOS

In(DDR) >= I n (DPCS)If < I ∆n/2

tcable >= tcc No 0.00 >= 0.10 sRA. I ∆n > UL No 0.03 >= 24.00 A

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNIcu >= Icc máx Sí 10.00 >= 8.32 kA

Icu con filiación >= Icc máxSel. mag. cabeza Sel. term. cabeza (IGA)

Sel. mag. cabeza (Arriba) Sel. term. cabeza (Arriba)

Sel. mag. pie (IGA) Sel. term. pie (IGA)Sel. mag. pie (Arriba) Sel. term. pie (Arriba)

Sel. diferencial Sel. cronométricoIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR FASE

Iccmin >= Im Sí 2.72 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s

Ik CORTOCIRCUITO CONDUCTOR NEUTROIccmin >= Im Sí 2.72 >= 0.16 kA

K2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 10558.16 A²sIk CORTOCIRCUITO CONDUCTOR PROTECCIÓN

Iccmin >= Im Sí 2.72 >= 0.16 kAK2S2 >= I2t límite Sí 327184.00 >= 10558.16 A²s

Proyecto: Tipo de documento: Ficha de comprobaciones17044Nombre del titular: Observaciones: Página:

CS-VSR 14 / 14Fecha: 28/07/2017 Normas: REBT

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 28

B.- Memorias de cálculo 5. Cálculo de Climatización y Ventilación.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

1

MEMORIA DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN PARA AMPLIACIÓN DE VESTUARIOS EN POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME EN C/ JOA-

QUÍN BLUME S/N EN TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 2

MEMORIA DE CÁLCULO

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 3

1.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Se prevé dotar de calefacción a una ampliación de vestuarios y climatizar la zona de acceso a los mismos. De igual manera se ha previsto la correspondiente instalación de ventilación para garantizar un adecuado nivel de salubridad.

La instalación estará compuesta por unidades de recuperación de calor de alta eficiencia con batería de agua caliente que garantizarán la renovación de aire a las diferentes estancias, así como la adecuación de tem-peratura en impulsión para el tratamiento de la carga interna.

En el caso de la zona de acceso, la climatización se realizará mediante 2 unidades independientes de expansión directa.

1.2.- HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO

El uso previsto para el inmueble es pública concurrencia.

Los horarios de funcionamiento previstos para el edificio son de 12 horas al día de lunes a domingo du-rante todo el año.

Sin perjuicio de lo expuesto anteriormente, la ocupación diaria y semanal podrá modificarse en función de las actividades que se desarrollen en el inmueble.

1.3.- SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

1.3.1.- GENERALIDADES

Controlar las condiciones térmicas que vienen determinadas por variables ambientales y variables indi-viduales se hace cada vez más necesario para mejorar la calidad de vida. El equilibrio entre ellas determina la sensación térmica de nuestro cuerpo y el nivel de confort. Actualmente, el sistema más utilizado para controlar las variables ambientales son los sistemas de aire acondicionado. Controlar por completo la temperatura, la hu-medad y la ventilación y, además, cuidar el medio ambiente, se ha convertido en el mayor reto de las empresas de climatización, en estos momentos.

La climatización es el proceso de tratamiento del aire en el que se controla simultáneamente su tempe-ratura, humedad, limpieza y distribución para responder a las exigencias del espacio climatizado.

Se entiende por confort térmico la sensación de completo bienestar físico, desde un punto de vista de equilibrio en el intercambio de calor. En un ambiente cerrado son cuatro los factores ambientales que intervie-nen directamente en el confort térmico: temperatura del aire, humedad, movimiento del aire y pureza del aire.

1.3.2.- SISTEMA ELEGIDO

1.3.2.1.- CALEFACCIÓN

Se ha previsto un sistema de calefacción mediante tratamiento de aire a través de recuperadores de calor de alta eficiencia.

1.3.2.2.- CLIMATIZACIÓN

En el caso de la zona de acceso, el tratamiento de la zona se realizará mediante unidades de expansión directa de techo.

1.3.2.3.- DIFUSIÓN

La difusión del aire en los recintos se realizará mediante los siguientes elementos:

- Rejillas.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DE CÁLCULO 4

- Bocas de admisión/extracción

1.4.- TUBERÍAS

Se ha previsto una distribución de tuberías conectada a la red existente.

Ver la distribución en el correspondiente apartado de planos.

1.5.- REDES DE CONDUCTOS

1.5.1.- GENERALIDADES

El sistema de conducción de aire está formado por conductos, elementos de difusión y ventiladores de extracción o admisión. Los conductos pueden ser utilizados para impulsar aire, para retornarlo, para tomar aire del exterior o para extraerlo. Todas estas funciones pueden combinarse entre sí para realizar diversos tipos de circuitos.

1.5.2.- DIMENSIONAMIENTO

El dimensionado de los conductos puede realizarse según dos métodos ampliamente consensuados por los profesionales del sector:

- El método de pérdida de carga constante. - El método de ganancia estática.

El método de pérdida de carga constante consiste en dimensionar en primer lugar todos los conductos que abastecen el consumo con mayor pérdida de presión. Para ello se aumenta la sección hasta conseguir una velocidad máxima admisible. Posteriormente se dimensionan el resto de ramificaciones para que la pérdida de presión en el consumo sea lo más parecida posible a la del consumo más desfavorable.

El método de ganancia estática consiste en dimensionar el primer tramo respecto a una velocidad má-xima admisible. Posteriormente el resto de tramos deben tener como pérdida de presión estática el equivalente a la recuperación estática. Este hecho se produce al reducir la velocidad y, por tanto, la presión dinámica y au-mentar la presión estática para mantener constante la presión total.

Para los dos métodos también existe la posibilidad de dimensionar el tramo final con una velocidad de-termina con el fin de evitar ruidos excesivos.

1.6.- UNIDADES DE PRODUCCIÓN

1.6.1.- PRODUCCIÓN DE CALOR

La producción de calor es existente, conectándose a ella la nueva red de tuberías.

Su ubicación y características puedes comprobarse en el apartado de planos.

1.6.2.- PRODUCCIÓN DE FRÍO

La producción de frío para la zona de acceso se realizará mediante unidades de expansión directa con-densadas por aire de DAIKIN.

Su ubicación y características puedes comprobarse en el apartado de planos.

1.7.- UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE

Se prevén recuperadores de calor de alta eficiencia con batería de agua caliente de SOLER & PALAU, serie CADB/T-HE PRO-REG para la renovación de aire de la instalación y adecuación de temperatura del mismo.

Su ubicación y características puedes comprobarse en el apartado de planos.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 5

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 6

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.- GENERALIDADES

Se define como carga térmica todo proceso que cambia la temperatura seca y la humedad relativa del aire de un recinto. Tiene unidades de potencia y es el resultado de la suma de los valores de carga sensible y carga latente.

Se entiende por carga sensible la potencia térmica que produce un aumento de la temperatura seca del aire. Por otro lado, se entiende por carga latente la potencia térmica producida por la introducción de vapor de agua al ambiente.

La carga térmica puede calcularse tanto para refrigeración como para calefacción y siempre se toma el valor más desfavorable dentro de los cálculos. En consecuencia, cuando se calcula la carga térmica de refrigera-ción, es necesario estimar el día y la hora más desfavorable considerando unas condiciones exteriores e interio-res particulares.

Un valor a tener en cuenta es la utilización de la instalación. En el caso de un colegio, el máximo de carga térmica puede ser en verano, sin embargo, no es necesario obtener el máximo en agosto ya que el recinto estará desocupado. Otro aspecto importante en el cálculo de cargas térmicas es el caso común de obtener la carga má-xima en meses que no son de verano. Este hecho puede darse debido a la orientación de los huecos y a un aisla-miento considerable. Sin embargo, se habla comúnmente de cargas de verano y cargas de invierno.

1.2.- TIPOS DE CARGAS TÉRMICAS

Las cargas térmicas se dividen en cargas interiores y cargas exteriores. Como su nombre indica, son los valores que proceden del interior del local y del exterior.

Además de cargas exteriores e interiores, también existen cargas con inercia térmica. Este término sig-nifica que la carga térmica no se produce instantáneamente, sino que se acumula en el interior del recinto. Éste es el caso, por ejemplo, de la radiación que se introduce a través de las ventanas. El aparato de aire acondicio-nado no debe suministrar potencia para la radiación que atraviesa el cristal, sino para el calor acumulado y posteriormente emitido al recinto.

1.3.- REFRIGERACIÓN

El cálculo de carga térmica de refrigeración se realiza mediante la simulación de las condiciones exterio-res variables con las horas, los días y los meses de un año. La temperatura equivalente a la radiación y a la con-vección se calcula teniendo en cuenta la radiación solar y el color del cerramiento que va a ser calculado, junto con el coeficiente de convección exterior. Para ello se utiliza el concepto de temperatura sol-aire.

1.3.1.- PAREDES Y FORJADOS EXTERIORES

El cálculo de las paredes y forjados exteriores se realiza mediante la siguiente fórmula:

Tsol_aire = Tsec,ext +α ∙ Itotalhconv,ext

Donde:

Tsolaire = Temperatura sol_aire en ℃

Tsec,ext = Temperatura seca exterior en ℃

α = Coeficiente de absorción del cerramiento exterior

Itotal = Radiación total que recibe el cerramiento exterior en W m2⁄

hconv,ext = Coeficiente de convección exterior del cerramiento exterior en W (m2 ∙ ℃)⁄

Una vez calculada la temperatura sol-aire para cada hora del día, junto con las características del cerra-miento y temperatura del recinto, se calcula la carga térmica para cada hora del día.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 7

La carga térmica atraviesa los cerramientos con un desfase y una amortiguación determinada. Por tanto, se dice que las paredes y los forjados tienen inercia térmica. El cálculo se realiza desarrollando la ecuación dife-rencial de transmisión de calor para cada una de las capas del cerramiento, para lo cual se necesita la conducti-vidad, la densidad y el calor específico.

Los muros en contacto con el terreno son omitidos en el cálculo de refrigeración, dado que producen normalmente una carga favorable.

1.3.1.1.- HUECOS EXTERIORES

Se definen como huecos exteriores las puertas, ventanas y lucernarios que están en contacto con el exte-rior. La carga térmica que recibe cada uno de estos elementos se clasifica en dos tipos: por medio de radiación solar recibida en cada instante del día y la transmisión de calor por diferencia de temperaturas.

La radiación que incide en un hueco se ve afectada por distintos obstáculos, tales como persianas, corti-nas, etc. Además, influyen otros edificios o elementos que produzcan sombras. Para aquel caso en que el ele-mento se encuentre en sombra, la única radiación que aporta calor al elemento es la radiación difusa.

La energía que se transmite en forma de radiación depende también del tipo de cerramiento del interior del recinto; sin embargo, para simplificar el cálculo, se toma el suelo como el único cerramiento pues es el que más energía acumula.

Q̇rad = fsg ∙ S ∙ Iui

Donde:

fsg = Factor solar global

S = Superficie del huevo en m2

Iui = Radiación unitaria con inercia en W m2⁄

1.3.2.- CERRAMIENTOS INTERIORES

Representan una importancia relativamente pequeña en el cálculo global de la carga térmica. El cálculo no precisa de la radiación, sino de la diferencia de temperatura a ambos lados del cerramiento. En caso de haber un local no climatizado, el cálculo se realiza tomando la temperatura como la media aritmética entre la tempe-ratura del recinto y del exterior.

1.3.3.- CARGAS INTERNAS

Las cargas interiores de un recinto son aquellas fuentes de calor generadas dentro del recinto. Para la definición de éstas deben tenerse en cuenta el horario y el porcentaje respecto del total de cada una ellas.

Las cargas térmicas interiores para el cálculo de refrigeración son las presentadas en los próximos apar-tados.

1.3.3.1.- OCUPACIÓN

Las personas que ocupan un recinto, desde el punto de vista del cálculo, son fuentes de energía transmi-tida por conducción-convección y también por radiación, produciendo carga térmica sensible y latente. La po-tencia generada depende del tipo de actividad y de la temperatura del recinto, principalmente. Una aproxima-ción más ajustada podría definir el porcentaje de mujeres y de niños.

La radiación emitida por los ocupantes provoca un calentamiento en los cerramientos, al igual que los huecos descritos anteriormente. Dicha energía provocará una carga térmica con una amortiguación y un desfase, es decir, con inercia.

Q̇lat(i) = n(i) ∙ FC ∙ Q̇lat,pers

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 8

Q̇sen(i) = Q̇sen,pers ∙�K(i)∙

24

0

FC(i) ∙ n(i)

Donde:

Q̇lat,pers = Potencia latente por persona a la temperatura del recinto en W

Q̇sen,pers = Potencia sensible por persona a la temperatura del recinto en W

n = Número de personas a la hora de cálculo

FC = Fracción de carga

1.3.3.2.- ILUMINACIÓN

La potencia de las luminarias de un recinto incrementa la carga térmica en dicho recinto. Además, según se ha descrito en los huecos y en la ocupación, existe un proceso de acumulación de energía en el recinto que posteriormente se va transmitiendo.

Las luminarias se dividen principalmente en dos tipos: incandescente y fluorescente. En el segundo caso debe tenerse en cuenta la posible incorporación de una reactancia.

Para fluorescente con reactancia:

Q̇sen(i) = 1,2 ∙ n ∙ Q̇sen,lum ∙�Kf(i)∙

24

0

FC(i)

Para fluorescente sin reactancia:

Q̇sen(i) = n ∙ Q̇sen,lum ∙�Kf(i)∙

24

0

FC(i)

Para incandescente:

Q̇sen(i) = n ∙ Q̇sen,lum ∙�Ki(i)∙

24

0

FC(i)

Donde:

Q̇sen,lum = Potencia por luminaria en W

Ki(i)∙ = Coeficiente de inercia para luminarias incandescente

Kf(i)∙ = Coeficiente de inercia para luminarias fluorescentes

n = Número de luminarias

1.3.3.3.- OTRAS CARGAS

Permite definir a todo elemento que produzca potencia térmica, que no sean personas ni iluminación. Por tanto, habrá un aporte de potencia sensible y otro de potencia latente. No tiene en cuenta inercia ni porcen-taje de radiación, por lo cual se considera una carga instantánea.

1.3.3.4.- VENTILACIÓN

La ventilación en un recinto es fundamental en la mayoría de casos por razones de salubridad. Este hecho repercute en la carga térmica. Además, las legislaciones nacionales exigen un caudal determinado según el tipo de actividad que se lleve a cabo en el recinto.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

Q̇lat = 3002400 ∙ V̇ ∙ (Wext − Wrec) Q̇sen = 1200 ∙ V̇ ∙ �Tsec,ext −Wsec,rec�

Donde:

V̇ = Caudal de aire exterior para ventilación en m3 s⁄

Wext = Humedad específica exterior en kg kgas⁄

Wrec = Humedad específica del recinto en kg kgas⁄

Tsec,ext = Temperatura seca exterior en ℃

Tsec,ext = Temperatura seca del recinto en ℃

Una fracción de la carga térmica por ventilación pertenece a las cargas internas. Esta proporción se de-fine como factor de bypass.

1.3.4.- PORCENTAJES DE MAYORACIÓN

Una vez realizado el cálculo de la obra, debe considerarse la carga térmica producida por la propia ins-talación de climatización. Además, se añade también el porcentaje de seguridad, llamado también porcentaje de mayoración de la obra.

1.4.- CALEFACCIÓN

El dimensionamiento de la calefacción es menos complejo que el cálculo de refrigeración. Solamente se calcula la carga térmica sensible. Además, los cerramientos exteriores no tienen en cuenta la radiación solar con la misma exactitud, pues se utiliza un coeficiente de mayoración para cada orientación.

1.4.1.- PAREDES Y FORJADOS EXTERIORES

El cálculo de los cerramientos exteriores se realiza tomando el coeficiente de transmisión de calor, el área y la superficie del elemento:

QT = A ∙ K ∙ (Text − Tint)

Donde:

QT = Calor total a través de un cerramiento sin inercia en W

A = Area del cerramiento en m2

K = Coeficiente de transmisión de calor en W (m2 ∙ ℃)⁄

Text = Temperatura exterior en ℃

Tint = Temperatura interior en ℃

Para el caso de los muros bajo rasante, la temperatura de contacto con el terreno se calcula en función de la temperatura exterior:

TEMPERATURA EXTERIOR (°C) < -2 0 3 5 > 10 TEMPERATURA TERRENO (°C) 5 6 7 8 12

Los huecos exteriores se calculan de la misma forma que los cerramientos, ya que se realiza una aproxi-mación en el cálculo de la radiación.

1.4.2.- CERRAMIENTOS INTERIORES

Los cerramientos interiores se calculan de la misma manera que en refrigeración, es decir, tomando la temperatura del otro recinto, o en su defecto la media aritmética entre el exterior y el recinto que se va a calcular.

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 10

1.4.3.- CARGAS INTERIORES

Para el cálculo de calefacción no se tienen en cuenta la ocupación, ni la iluminación ni las otras cargas. De este modo se produce una posible mayoración.

1.4.4.- VENTILACIÓN

La carga térmica por ventilación será la que corresponda al tipo de recinto, en función de la ocupación y/o superficie.

1.4.5.- PORCENTAJE DE MAYORACIÓN

Una vez calculadas las cargas térmicas de calefacción, se añade un suplemento debido a la intermitencia de utilización.

1.5.- CONDUCTOS

El cálculo de la pérdida de presión en un tramo recto de conducto es muy parecido al descrito para las tuberías de agua. Se utiliza la fórmula de Darcy-Weisbach y el número de Reynolds del mismo modo. Sin em-bargo, existen ciertas diferencias que lo dificultan ya que el aire es un fluido compresible y, por tanto, la densidad puede variar. Los materiales que pueden utilizarse se representan en la siguiente tabla:

MATERIALES VALORES DE

RUGOSIDAD ABSOLUTA mm

Fibra de vidrio 0,9 Chapa galvanizada 0,1

En primer lugar el diámetro empleado para realizar todos los cálculos de pérdidas es un diámetro equi-valente:

De =1,3 ∙ (a ∙ b)0,625

(a + b)0,25

Donde:

De = Diámetro equivalente para conductos rectangulares (mm)

a = Anchura del conducto (mm)

b = Altura del conducto (mm)

Los coeficientes de pérdidas locales se calculan según la unión que haya en cada momento (codos, cambio de sección, bifurcaciones simples, etc.) mediante las tablas que aparecen en ASHRAE Fundamentals Handbook de reconocido prestigio.

C =∆Pj

ρ ∙ V2 2⁄ =∆PjPv

Donde:

C = Coeficiente de pérdidas locales

∆Pj = Pérdida de presión total en Pa

ρ = Densidad en kg m3⁄

V = Velocidad en m s⁄

Pv = Presión dinámica en Pa

La ecuación de Darcy-Weisbach puede adaptarse al cálculo de conductos de la siguiente forma:

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

MEMORIA DESCRIPTIVA 11

∆P = �1000 ∙ f ∙ L

Dh+�C� ∙ �

ρ ∙ V2

2 �

MEMORIA 17044 AMPLIACIÓN VESTUARIOS POLIDEPORTIVO JOAQUÍN BLUME CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN C/ JOAQUÍN BLUME S/N JULIO 2017 28850 TORREJÓN DE ARDOZ

ANEXOS 12

ANEXOS

INTERNATOTAL CAUDAL TOTAL SUP. MAX. SIM. MAX. SENS. EST. SENS. INT. TOTAL SENSIBLE TOTAL CAUDAL SENSIBLE TOTAL SUP. SENSIBLE MAX. SIM. MAX.

Planta baja Atención al público 1.190 W 55 m3/h 530 W 170 m2 1.720 W 1.720 W 360 W 460 W 575 W 885 W 1.000 W 55 m3/h 165 W 225 W 125 m2 1.045 W 1.225 W 1.225 WPlanta baja Vestíbulo de atención 5.850 W 160 m3/h 1.670 W 235 m2 7.525 W 7.525 W 9.375 W 1.290 W 1.515 W 11.510 W 11.750 W 160 m3/h 520 W 715 W 395 m2 12.030 W 12.460 W 12.460 W

7.040 W 215 m3/h 2.200 W ‐ 9.245 W 9.245 W 215 m3/h 685 W 940 W ‐ 13.075 W 13.685 W 13.685 W

INTERNATOTAL CAUDAL TOTAL SUP. MAX. SIM. MAX. SENS. EST. SENS. INT. TOTAL SENSIBLE TOTAL CAUDAL SENSIBLE TOTAL SUP. SENSIBLE MAX. SIM. MAX.

Planta baja Vestuario infantil 5.060 W 1.120 m3/h 2.950 W 115 m2 8.010 W 8.010 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Inodoro infantil 1 45 W 0 m3/h 0 W 25 m2 45 W 45 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Inodoro infantil 2 200 W 0 m3/h 0 W 110 m2 200 W 200 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Inodoro infantil 3 45 W 0 m3/h 0 W 25 m2 50 W 50 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Inodoro infantil 4 205 W 0 m3/h 0 W 110 m2 205 W 205 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Duchas infantiles 1.015 W 0 m3/h 0 W 75 m2 1.015 W 1.015 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Vestuario movilidad reducida 875 W 145 m3/h 370 W 145 m2 1.245 W 1.245 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Inodoros movilidad reducida 485 W 0 m3/h 0 W 65 m2 485 W 485 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 W

7.930 W 1.265 m3/h 3.320 W ‐ 11.255 W 11.255 W 0 m3/h 0 W 0 W ‐ 0 W 0 W 0 W

INTERNATOTAL CAUDAL TOTAL SUP. MAX. SIM. MAX. SENS. EST. SENS. INT. TOTAL SENSIBLE TOTAL CAUDAL SENSIBLE TOTAL SUP. SENSIBLE MAX. SIM. MAX.

Planta baja Vestuario masculino 5.670 W 985 m3/h 2.580 W 135 m2 8.250 W 8.250 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Duchas masculinas 1.445 W 0 m3/h 0 W 170 m2 1.445 W 1.445 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Ducha masculina 1 265 W 0 m3/h 0 W 180 m2 265 W 265 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Ducha masculina 2 270 W 0 m3/h 0 W 160 m2 275 W 275 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Aseos masculinos 2.180 W 0 m3/h 0 W 140 m2 2.185 W 2.185 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 W

9.830 W 985 m3/h 2.580 W ‐ 12.420 W 12.420 W 0 m3/h 0 W 0 W ‐ 0 W 0 W 0 W

INTERNATOTAL CAUDAL TOTAL SUP. MAX. SIM. MAX. SENS. EST. SENS. INT. TOTAL SENSIBLE TOTAL CAUDAL SENSIBLE TOTAL SUP. SENSIBLE MAX. SIM. MAX.

Planta baja Vestuario femenino 5.160 W 980 m3/h 2.575 W 130 m2 7.735 W 7.735 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Duchas femeninas 1.445 W 0 m3/h 0 W 170 m2 1.445 W 1.445 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Ducha femenina 1 270 W 0 m3/h 0 W 160 m2 275 W 275 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Ducha femenina 2 265 W 0 m3/h 0 W 185 m2 270 W 270 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Aseos femeninos 1.880 W 0 m3/h 0 W 120 m2 1.880 W 1.880 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 W

9.020 W 980 m3/h 2.575 W ‐ 11.605 W 11.605 W 0 m3/h 0 W 0 W ‐ 0 W 0 W 0 W

INTERNATOTAL CAUDAL TOTAL SUP. MAX. SIM. MAX. SENS. EST. SENS. INT. TOTAL SENSIBLE TOTAL CAUDAL SENSIBLE TOTAL SUP. SENSIBLE MAX. SIM. MAX.

Planta baja Vestuario movilidad reducida 1.230 W 145 m3/h 370 W 185 m2 1.605 W 1.605 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Inodoros movilidad reducida 1.330 W 0 m3/h 0 W 180 m2 1.330 W 1.330 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 W

2.560 W 145 m3/h 370 W ‐ 2.935 W 2.935 W 0 m3/h 0 W 0 W ‐ 0 W 0 W 0 W

INTERNATOTAL CAUDAL TOTAL SUP. MAX. SIM. MAX. SENS. EST. SENS. INT. TOTAL SENSIBLE TOTAL CAUDAL SENSIBLE TOTAL SUP. SENSIBLE MAX. SIM. MAX.

Planta baja Pasillo 1 4.090 W 0 m3/h 0 W 135 m2 4.095 W 4.095 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Pasillo 2 3.725 W 0 m3/h 0 W 220 m2 3.725 W 3.725 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 WPlanta baja Pasillo 3 5.545 W 0 m3/h 0 W 155 m2 5.550 W 5.550 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 W 0 m3/h 0 W 0 W 0 m2 0 W 0 W 0 W

13.360 W 0 m3/h 0 W ‐ 13.370 W 13.370 W 0 m3/h 0 W 0 W ‐ 0 W 0 W 0 W

INVIERNO VERANOVENTILACIÓN POTENCIA INTERNA INT. CORREGIDA VENTILACIÓN POTENCIA

INVIERNO VERANOVENTILACIÓN POTENCIA INTERNA INT. CORREGIDA VENTILACIÓN POTENCIA

INVIERNO VERANOVENTILACIÓN POTENCIA INTERNA INT. CORREGIDA VENTILACIÓN POTENCIA

INVIERNO VERANOVENTILACIÓN POTENCIA INTERNA INT. CORREGIDA VENTILACIÓN POTENCIA

INVIERNO

INT. CORREGIDA VENTILACIÓN POTENCIAVENTILACIÓN POTENCIA

VERANOVENTILACIÓN POTENCIA INTERNA INT. CORREGIDA VENTILACIÓN POTENCIA

VERANOINVIERNOINTERNA

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 29

B.- Memorias de cálculo

6. Estudio Topográfico

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de

Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de la red de saneamiento.

Expedido por: De acuerdo con: Expedido a: Emitido el día:

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ COSIDO

Ingeniero Técnico en Topografía,

Colegiado nº 2470

[email protected]

Requerimiento de

D. Eugenio Lozano Gómez

Jefe de Edificación

Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz 30 de Enero de 2017

C/Londres 7- San Fdo. de Henares

28830-Madrid

Telf.-696 534 529 Fax 91 6713912

Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

GONZALEZ COSIDO JOSE LUIS - 07511537J

Firmado digitalmente por GONZALEZ COSIDO JOSE LUIS - 07511537J Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, serialNumber=07511537J, sn=GONZALEZ COSIDO, givenName=JOSE LUIS, cn=GONZALEZ COSIDO JOSE LUIS - 07511537J Fecha: 2017.01.29 22:35:43 +01'00'

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

1

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

Contenido:

Índice Titulo Nº de

página

Portada

Contenido 1

I.- MEMORIA-INTRODUCCIÓN 2

I.1.-

I.2.-

I.3.-

I.4.-

Encargo

Informe

Parcelas objeto del informe

Mediciones realizadas

4

4

4

5

I.5.- Red de Saneamiento 6

I.6.- Instalaciones observadas 7

II.- MEMORIA-ESTUDIO TOPOGRÁFICO 8

II.7.- Toma de datos en campo y equipo topográfico utilizado. 8

II.8.-

II.9.-

II.10.-

II.11.-

Descripción de los cálculos

Normas generales de la cartografía

Precisiones establecidas

Puntos del Levantamiento.

9

9

10

10

14

III.- PLANOS

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

2

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

I.-M

EM

OR

IA

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

3

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

INFORME TÉCNICO

Título del informe: Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de

Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de la red de saneamiento.

Expedido por: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ COSIDO, Perito Judicial e Ingeniero Técnico en Topografía,

Colegiado nº 2470 de la Delegación Territorial de Madrid del Ilustre Colegio de Ingenieros Técnicos en

Topografía, con DNI 7.511.537, vecino de San Fernando de Henares (Madrid), domicilio en C/ Londres

nº 7.

De acuerdo con: Requerimiento de D. Eugenio Lozano Gómez, Jefe de edificación del Ayuntamiento

de Torrejón de Ardoz.

Expedido a: Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz

Emitido el día: 30 de Enero de 2017.

Relativo a: Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón

de Ardoz, análisis de las instalaciones y de la red de saneamiento para el encaje de

edificación de dotaciones deportivas.

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

4

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

D. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ COSIDO, Ingeniero Técnico en Topografía, Colegiado nº 2470 de la Delegación

Territorial de Madrid del Ilustre Colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía, manifiesto que en

referencia a:

1.-ENCARGO:

He sido requerido por D. Eugenio Lozano Gómez, Arquitecto, Jefe de edificación del Ayuntamiento

de Torrejón de Ardoz el día 20 de Enero de 2017 para la realización de informe técnico topográfico

que determine la topografía de la entrada del Complejo Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de

Ardoz, en el informe se incluirá la observación de las redes de saneamiento más próximas y un

inventario de las instalaciones existentes.

2.-INFORME:

Este informe es fruto de la necesidad por parte del Ayuntamiento, de conocer la planimetría y

altimetría de la parcela para el encaje de un proyecto arquitectónico, por lo que se realizó un

levantamiento topográfico de detalle y su representación en planta, así como la observación de

todos los elementos existentes en el entorno de la parcela que pudieran ser necesarios para el

correcto encaje del proyecto.

Este informe está compuesto por una memoria descriptiva, en la que se describe la parcela, y todas

las instalaciones, una memoria técnica en la que se describe el método operativo empleado en las

mediciones, y como resultado final tres planos que definen la parcela gráficamente.

3.- PARCELA OBJETO DEL INFORME:

La superficie a medir se encuentra en el Término Municipal de Torrejón de Ardoz y se identifica con

parte de la parcela catastral de referencia 0271502VK6707S, y linda

Por el Norte con la parcela catastral 0271503VK6707S.

Por el Sur con la parcela catastral 0271501VK6707S

Por el Oeste con la Calle de Joaquín Blume.

Por el Este con el Camino del Río.

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

5

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

4.- MEDICIONES REALIZADAS

Se realiza una visita a la parcela objeto del presente trabajo, el día 20 de Enero de 2.017, observando

sobre el terreno dónde se encuentra la parcela objeto de este informe, recorriendo los linderos y los

detalles necesarios para la ejecución de nuestro trabajo.

Una vez realizado el recorrido completo de la linde de la parcela, siempre de acuerdo con las

instrucciones dadas por el propietario, damos por cerrado la operación y preparamos la operación

de la toma de datos.

La medición de la finca se realizó mediante GPS-GNSS, en coordenadas UTM ETRS89 observando

todos los puntos que definen la superficie, una vez obtenida la nube de puntos se editó mediante el

programa AUTOCAD CIVIL 3D, obteniendo los planos en planta necesarios para definir correctamente

la parcela.

Se identifica la superficie marcada en color rojo en la siguiente imagen como el lugar donde se

pretende construir el nuevo edificio del complejo deportivo.

Se observa una superficie cuyo punto de mayor altitud de 577.35 m, correspondiente a la esquina

Noroeste, y el más bajo, con una altitud de 577.27 m en la esquina Sureste, por lo que tenemos un

desnivel máximo de 8 centimetros.

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

6

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

Se observan instalaciones en el interior de la superficie, como sumideros, arquetas de alumbrado,

riego etc., la superficie donde se pretende implantar el nuevo edificio se encuentra cerrado en sus

vientos norte mediante una construcción, sur mediante un cuarto de instalaciones y al este por un

vallado que separa la entrada al recinto de la pradera de la piscina, encontrándose en buen estado

de conservación.

5.- RED DE SANEAMIENTO

Se observa un total de 4 pozos de saneamiento, 2 situados en la Calle Joaquín Blume construidos

mediante fábrica de ladrillo enfoscado en buen estado con pates de plástico, 1 pozo situado en la

acera que bordea el complejo deportivo junto al aparcamiento y un pozo situado en la plaza de

minusválidos más cercana a la entrada al recinto.

El pozo situado en la plaza de aparcamiento de minusválidos, es el acceso a un colector que cruza

por el aparcamiento y pasa al complejo deportivo debajo de la zona donde se va a implantar el

nuevo edificio.

El colector tiene unas dimensiones de 1.10 x 1.90, y tiene una profundidad medida en el pozo a la

generatriz inferior de 2.60, la cota de la tapa del pozo corresponde a la 577.09 por lo que la cota de

fondo es la 574.49 m.

El pozo se encuentra en mal estado de conservación y se observa un caudal importante de aguas

fecales que discurren en dirección del aparcamiento hacia el Polideportivo.

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

7

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

Vista del interior del colector Vista del exterior del pozo de acceso.

6.- INSTALACIONES OBSERVADAS

Se observan en la zona de actuación y su entorno más próximo los siguientes elementos,

4 sumideros, dos situados junto a la valla del parque infantil, otra debajo de un banco junto a la

palmera, y otro en el lateral de la jardinera central.

1 arquetas de alumbrado Público,

3 arquetas de alumbrado, una junto al parque infantil ente los sumideros, otra junto al cuarto de

instalaciones y otra junto a una farola próxima al vallado metálico que separa la superficie peatonal

de la de paso de carruajes.

2 hidrantes de riego, una en la entrada junto a las banderas y otra junto a la jardinera central,

4 farolas.

2 Hidrante de bomberos

1 tubo de Gas en el edificio de instalaciones pegado a la valla de la piscina

4 papeleras dos pegadas al parque infantil y dos enfrente junto al acceso de vehículos.

8 bancos anclados al suelo de hierro fundido con lamas de madera.

1 monolito conmemorativo.

Las aceras están construidas con baldosas de 40 x 40 cm, colocadas paralelas al acceso de

vehículos. La zona infantil está construido con baldosas de fibra.

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

8

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

II.-M

EM

OR

IA-M

ED

ICIO

NES T

OP

OG

FIC

AS

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

9

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

7.- TOMA DE DATOS EN CAMPO Y EQUIPO TOPOGRÁFICO UTILIZADO

A partir de las indicaciones dadas, se procedió a levantar los límites de la parcela en un recorrido

por su perímetro por el método de radiación empleando GPS enlazando posteriormente al sistema

de coordenadas UTM ETRS89 MEDIANTE receptores GPS Topcon GR3 de tipo Bifrecuencia, según la

metodología de observaciones en tiempo real siempre mediante posicionamientos relativos.

El receptor móvil (con el que se miden los puntos) recibe las correcciones oportunas mediante

conexión GSM/GPRS a la red de estaciones de referencia de TOPCON.

No se utiliza modelo geoidal a causa de las reducidas dimensiones de la zona a levantar.

8.-DESCRIPCIÓN DE LOS CÁLCULOS, SISTEMA DE COORDENADAS UTILIZADO, LISTADO DE

COORDENADAS.

Para esta medición, y en función del receptor, metodología empleada y la distancia al receptor de

referencia se ha determinado cada punto con precisión mejor de 1.5 cm.

A fin de obtener coordenadas en el sistema de referencia UTM, es necesaria la realización de una

transformación de coordenadas entre las coordenadas WGS84 que nos ofrece el receptor GPS y el

sistema de coordenadas oficial UTM. En este caso el las coordenadas del informe se obtienen en

ETRS89, por lo que la corrección transformación es nula.

9.-NORMAS GENERALES DE LA CARTOGRAFÍA RESULTANTE

Una vez observado todos los puntos del levantamiento topográfico, se realiza mediante el programa

de edición cartográfica AUTOCAD CIVIL 3D, la representación de los planos en planta necesarios

para la completa definición del terreno.

La formación de los planos del informe se realiza bajo los siguientes parámetros:

Sistema de Referencia.

Se utiliza el Sistema de Referencia European Terrestrial Referente System 1989 (ETRS89), constituido

por:

a) Elipsoide Internacional (SGR80).

b) a= 6.378.137 metros

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las instalaciones y de

la red de saneamiento.

10

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

c) alfa (achatamiento)= 1: 298.26

e) Origen de coordenadas geodésicas:

Latitudes referidas al Ecuador y consideradas positivas al Norte del mismo.

Longitudes referidas al Meridiano de Greenwich y consideradas positivas al Este y negativas al Oeste

de dicho Meridiano.

Sistema Geodésico.

Se adopta el denominado ETRS89

Sistema cartográfico de representación.

Se emplea la Proyección Universal Transversa de Mercator (U.T.M.) como sistema de representación

de la cartografía catastral rústica del informe

10.-PRECISIONES ESTABLECIDAS: DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS EN LA

ZONA A LEVANTAR.

Los trabajos realizados, independientemente de los medios utilizados, deben de tener una precisión

aproximada en coordenadas X (U.T.M.) e Y (U.T.M.), de +/- 0,03 m., +/- 0,04 m. y +/- 0.05 m.

respectivamente, para las escalas 1/500, 1/1000 y 1/2000, en este caso la precisión obtenida es

menor de 2cm por lo que estamos trabajando dentro de los estándares marcados para la ejecución

del trabajo.

11.-PUNTOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1 , 460193.756 , 4477255.362 , -137.549 , b

2 , 460193.857 , 4477259.870 , -137.605 , b

3 , 460193.964 , 4477259.932 , -137.571 , b

4 , 460194.939 , 4477259.865 , -137.565 , b

5 , 460195.540 , 4477259.729 , -137.585 , b

6 , 460196.210 , 4477258.892 , -137.572 , b

7 , 460199.565 , 4477249.960 , -137.601 , b

8 , 460199.505 , 4477249.360 , -137.632 , b

9 , 460198.667 , 4477248.956 , -137.652 , b

10 , 460195.394 , 4477249.083 , -137.749 , b

11 , 460195.025 , 4477253.650 , -137.634 , b

12 , 460201.128 , 4477259.064 , -137.440 , b

13 , 460203.346 , 4477259.874 , -137.284 , b

14 , 460208.550 , 4477239.410 , -137.533 , b

15 , 460210.705 , 4477240.172 , -137.325 , b

16 , 460198.762 , 4477244.248 , -137.778 , b

17 , 460198.850 , 4477239.733 , -137.771 , b

18 , 460186.891 , 4477239.804 , -138.043 , b

19 , 460186.672 , 4477237.899 , -137.983 , b

20 , 460199.786 , 4477237.853 , -137.819 , b

21 , 460202.083 , 4477239.921 , -137.779 , b

22 , 460202.329 , 4477242.021 , -137.741 , b

23 , 460202.125 , 4477243.112 , -137.716 , b

24 , 460201.426 , 4477243.957 , -137.711 , b

25 , 460200.355 , 4477244.224 , -137.718 , b

26 , 460198.755 , 4477244.235 , -137.749 , b

27 , 460213.645 , 4477227.580 , -137.542 , b

28 , 460212.963 , 4477229.099 , -137.493 , b

29 , 460211.735 , 4477230.242 , -137.518 , b

30 , 460210.692 , 4477230.488 , -137.594 , b

31 , 460199.195 , 4477230.523 , -137.787 , b

32 , 460187.562 , 4477230.546 , -137.867 , b

33 , 460186.536 , 4477237.944 , -137.985 , b

34 , 460186.415 , 4477239.783 , -138.001 , b

35 , 460175.842 , 4477239.879 , -138.090 , b

36 , 460175.796 , 4477240.817 , -138.015 , b

37 , 460174.268 , 4477240.798 , -138.063 , b

38 , 460174.188 , 4477239.827 , -138.057 , b

39 , 460174.293 , 4477237.989 , -138.106 , b

40 , 460173.156 , 4477230.597 , -138.014 , b

41 , 460168.412 , 4477232.834 , -138.153 , b

42 , 460168.397 , 4477230.622 , -138.076 , b

43 , 460162.389 , 4477232.864 , -138.180 , b

44 , 460161.389 , 4477238.025 , -138.228 , b

45 , 460160.108 , 4477253.475 , -137.878 , b

46 , 460159.977 , 4477255.177 , -137.833 , b

47 , 460150.217 , 4477240.604 , -138.241 , pozo

48 , 460149.515 , 4477239.903 , -138.225 , b

49 , 460149.413 , 4477238.053 , -138.240 , b

50 , 460149.531 , 4477232.888 , -138.247 , b

51 , 460143.669 , 4477232.913 , -138.208 , pp

52 , 460143.751 , 4477238.005 , -137.899 , pp

53 , 460139.805 , 4477238.349 , -138.093 , pp

54 , 460139.725 , 4477232.916 , -138.178 , pp

55 , 460140.534 , 4477238.039 , -138.057 , b

56 , 460138.812 , 4477238.941 , -138.075 , b

57 , 460138.563 , 4477239.188 , -138.092 , pp

58 , 460138.407 , 4477243.237 , -138.038 , pp

59 , 460132.804 , 4477246.932 , -137.940 , pp

60 , 460132.168 , 4477243.021 , -137.943 , pp

61 , 460138.632 , 4477239.138 , -138.049 , b

62 , 460137.978 , 4477240.338 , -138.064 , b

63 , 460138.201 , 4477242.413 , -138.044 , b

64 , 460138.536 , 4477243.448 , -138.018 , b

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las

instalaciones y de la red de saneamiento.

11

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

65 , 460139.331 , 4477243.891 , -138.052 , b

66 , 460141.820 , 4477244.078 , -138.086 , b

67 , 460141.767 , 4477239.916 , -138.096 , b

68 , 460146.688 , 4477255.139 , -137.845 , b

69 , 460146.705 , 4477259.743 , -137.873 , b

70 , 460144.734 , 4477259.241 , -137.879 , b

71 , 460143.003 , 4477258.108 , -137.879 , b

72 , 460141.152 , 4477255.651 , -137.847 , b

73 , 460140.012 , 4477252.868 , -137.900 , b

74 , 460139.637 , 4477250.817 , -137.988 , b

75 , 460139.519 , 4477249.997 , -137.971 , b

76 , 460139.763 , 4477249.342 , -137.999 , b

77 , 460140.660 , 4477248.855 , -137.961 , b

78 , 460143.860 , 4477248.736 , -137.939 , b

79 , 460143.979 , 4477253.357 , -137.854 , b

80 , 460133.411 , 4477250.853 , -137.889 , b

81 , 460131.508 , 4477252.467 , -137.878 , b

82 , 460128.993 , 4477251.437 , -137.936 , b

83 , 460128.469 , 4477247.959 , -137.805 , pp

84 , 460127.861 , 4477244.003 , -137.793 , pp

85 , 460127.358 , 4477240.756 , -137.947 , b

86 , 460126.685 , 4477235.133 , -138.027 , b

87 , 460125.587 , 4477225.048 , -138.079 , b

88 , 460124.183 , 4477211.489 , -138.168 , b

89 , 460123.196 , 4477201.772 , -138.224 , b

90 , 460122.210 , 4477192.204 , -138.237 , b

91 , 460121.122 , 4477181.236 , -138.346 , b

92 , 460111.985 , 4477179.724 , -138.797 , b

93 , 460109.463 , 4477180.011 , -138.277 , b

94 , 460112.823 , 4477183.313 , -138.394 , b

95 , 460115.284 , 4477183.051 , -138.461 , b

96 , 460114.302 , 4477183.568 , -138.302 , ap

97 , 460113.808 , 4477184.182 , -138.269 , ap

98 , 460115.583 , 4477186.033 , -138.479 , imb

99 , 460118.328 , 4477182.351 , -138.471 , pozo

100 , 460115.174 , 4477187.272 , -138.374 , f

101 , 460113.064 , 4477186.182 , -138.278 , arb

102 , 460111.823 , 4477185.199 , -138.240 , arb

103 , 460113.317 , 4477188.286 , -138.380 , b

104 , 460115.797 , 4477188.018 , -138.479 , b

105 , 460114.825 , 4477203.226 , -138.223 , b

106 , 460117.289 , 4477203.000 , -138.308 , b

107 , 460111.581 , 4477201.544 , -138.143 , vallado

108 , 460111.554 , 4477201.244 , -138.156 , b

109 , 460123.806 , 4477175.137 , -138.274 , vallado

110 , 460117.545 , 4477205.401 , -138.421 , imb

111 , 460114.914 , 4477205.214 , -138.271 , arb

112 , 460113.933 , 4477206.444 , -138.239 , arb

113 , 460117.799 , 4477207.871 , -138.399 , b

114 , 460115.311 , 4477208.196 , -138.290 , b

115 , 460116.895 , 4477223.072 , -138.183 , b

116 , 460118.872 , 4477223.613 , -138.160 , f

117 , 460119.620 , 4477225.336 , -138.236 , imb

118 , 460121.944 , 4477217.256 , -138.283 , poz

119 , 460121.857 , 4477216.313 , -138.339 , poz

120 , 460128.254 , 4477221.292 , -137.993 , vall

121 , 460128.934 , 4477227.876 , -138.060 , vall

122 , 460117.575 , 4477224.098 , -138.010 , ap

123 , 460118.072 , 4477223.470 , -138.085 , ap

124 , 460120.208 , 4477230.588 , -138.194 , b

125 , 460121.206 , 4477239.042 , -138.226 , b

126 , 460122.026 , 4477245.134 , -138.045 , pp

127 , 460122.609 , 4477249.125 , -137.994 , pp

128 , 460122.953 , 4477251.030 , -138.110 , im

129 , 460123.487 , 4477255.061 , -138.035 , b

130 , 460123.174 , 4477259.307 , -137.761 , b

131 , 460122.283 , 4477262.285 , -137.692 , b

132 , 460120.912 , 4477264.919 , -137.695 , b

133 , 460118.048 , 4477262.123 , -137.433 , vall

134 , 460127.393 , 4477268.809 , -137.804 , poz

135 , 460131.814 , 4477265.592 , -137.883 , b

136 , 460135.388 , 4477264.972 , -138.008 , b

137 , 460133.752 , 4477261.771 , -137.973 , b

138 , 460144.295 , 4477263.456 , -138.099 , im

139 , 460143.948 , 4477262.837 , -138.104 , im

140 , 460149.122 , 4477263.421 , -138.047 , im

141 , 460148.554 , 4477263.105 , -138.079 , im

142 , 460148.817 , 4477263.887 , -138.027 , poz

143 , 460140.812 , 4477253.375 , -137.911 , f

144 , 460141.437 , 4477253.942 , -137.769 , ap

145 , 460142.161 , 4477254.309 , -137.735 , ap

146 , 460140.857 , 4477251.679 , -137.764 , cartel

147 , 460142.401 , 4477252.319 , -138.516 , cartel

148 , 460150.193 , 4477240.659 , -138.037 , poz

149 , 460151.947 , 4477238.068 , -138.204 , im

150 , 460150.192 , 4477240.646 , -138.218 , poz

151 , 460156.457 , 4477231.850 , -138.069 , f

152 , 460167.303 , 4477231.542 , -137.974 , poz

153 , 460175.012 , 4477240.108 , -137.939 , poz

154 , 460176.279 , 4477239.854 , -138.131 , im

155 , 460167.552 , 4477228.643 , -137.932 , cyii

156 , 460168.366 , 4477234.088 , -138.812 , bus

157 , 460200.304 , 4477230.554 , -137.765 , bus

158 , 460200.253 , 4477233.428 , -137.800 , bus

159 , 460215.497 , 4477232.464 , -137.367 , poz

160 , 460210.340 , 4477244.531 , -137.382 , f

161 , 460210.646 , 4477244.195 , -137.331 , ap

162 , 460210.272 , 4477243.404 , -137.354 , ap

163 , 460199.562 , 4477239.771 , -137.614 , poz

164 , 460201.233 , 4477238.536 , -137.826 , imb

165 , 460213.615 , 4477227.731 , -137.482 , valla

166 , 460213.721 , 4477227.876 , -137.504 , cyii

167 , 460217.169 , 4477220.177 , -137.499 , valla

168 , 460176.245 , 4477255.757 , -137.776 , im

169 , 460175.891 , 4477256.380 , -137.768 , im

170 , 460164.361 , 4477269.417 , -137.593 , ap

171 , 460164.926 , 4477270.013 , -137.580 , ap

172 , 460136.617 , 4477356.739 , -137.152 , poz

173 , 460144.798 , 4477355.820 , -137.346 , poz

174 , 460143.009 , 4477340.330 , -137.286 , poz

175 , 460143.444 , 4477338.302 , -137.214 , poz

176 , 460146.572 , 4477295.121 , -137.708 , poz

177 , 460165.700 , 4477254.282 , -137.706 , f

178 , 460165.534 , 4477255.935 , -137.810 , ap

179 , 460165.494 , 4477256.576 , -137.779 , ap

180 , 460175.925 , 4477255.783 , -137.754 , im

181 , 460176.260 , 4477256.336 , -137.761 , im

182 , 460165.506 , 4477232.412 , -138.002 , bol

183 , 460163.719 , 4477232.413 , -138.085 , bol

184 , 460161.828 , 4477232.376 , -138.089 , bol

185 , 460159.928 , 4477232.401 , -138.110 , bol

186 , 460158.036 , 4477232.417 , -138.139 , bol

187 , 460156.067 , 4477232.412 , -138.136 , bol

188 , 460154.180 , 4477232.391 , -138.142 , bol

189 , 460152.391 , 4477232.390 , -138.134 , bol

190 , 460150.341 , 4477232.391 , -138.154 , bol

191 , 460148.501 , 4477232.393 , -138.095 , bol

192 , 460146.490 , 4477232.402 , -138.094 , bol

193 , 460144.596 , 4477232.450 , -138.079 , bol

194 , 460142.730 , 4477232.437 , -138.119 , bol

195 , 460140.636 , 4477232.467 , -138.099 , bol

196 , 460138.623 , 4477232.475 , -138.026 , bol

197 , 460136.543 , 4477231.882 , -138.010 , bol

198 , 460135.800 , 4477229.902 , -138.015 , bol

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las

instalaciones y de la red de saneamiento.

12

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

199 , 460135.199 , 4477227.941 , -138.135 , b

200 , 460135.301 , 4477229.354 , -138.137 , b

201 , 460135.362 , 4477230.557 , -138.145 , b

202 , 460135.702 , 4477231.569 , -138.137 , b

203 , 460136.573 , 4477232.496 , -138.119 , b

204 , 460138.116 , 4477232.962 , -138.134 , b

205 , 460130.259 , 4477228.008 , -138.100 , b

206 , 460130.611 , 4477231.636 , -138.063 , b

207 , 460131.123 , 4477235.717 , -138.012 , b

208 , 460131.627 , 4477239.355 , -137.978 , b

209 , 460132.125 , 4477242.500 , -138.001 , b

210 , 460132.869 , 4477247.273 , -137.967 , b

211 , 460132.739 , 4477248.572 , -137.859 , st

212 , 460132.963 , 4477248.797 , -137.834 , papel

213 , 460133.245 , 4477250.859 , -137.801 , papel

214 , 460131.248 , 4477251.153 , -137.774 , papel

215 , 460130.939 , 4477249.091 , -137.778 , papel

216 , 460130.830 , 4477249.109 , -137.764 , vidrio

217 , 460128.995 , 4477249.435 , -137.778 , vidrio

218 , 460129.269 , 4477251.421 , -137.801 , vidrio

219 , 460129.815 , 4477251.717 , -137.861 , st

220 , 460122.691 , 4477254.630 , -137.686 , st

221 , 460120.969 , 4477254.950 , -137.658 , arb

222 , 460119.904 , 4477256.178 , -137.584 , arb

223 , 460118.518 , 4477246.253 , -137.907 , arb

224 , 460127.988 , 4477241.698 , -137.803 , plast

225 , 460127.693 , 4477239.318 , -137.806 , plast

226 , 460129.591 , 4477239.069 , -137.800 , plast

227 , 460129.913 , 4477241.452 , -137.791 , plast

228 , 460131.373 , 4477241.750 , -137.799 , ap

229 , 460131.653 , 4477241.327 , -137.809 , ap

230 , 460132.157 , 4477244.474 , -137.868 , bol

231 , 460128.309 , 4477245.159 , -137.754 , bol

232 , 460128.561 , 4477246.815 , -137.743 , bol

233 , 460122.266 , 4477247.886 , -137.782 , bol

234 , 460121.937 , 4477246.386 , -137.792 , bol

235 , 460129.283 , 4477236.353 , -137.857 , residuos

236 , 460128.962 , 4477233.954 , -137.892 , residuos

237 , 460127.122 , 4477234.187 , -137.859 , residuos

238 , 460127.361 , 4477236.600 , -137.839 , residuos

239 , 460126.912 , 4477232.822 , -137.897 , residuos

240 , 460128.814 , 4477232.577 , -137.901 , residuos

241 , 460128.530 , 4477230.167 , -137.920 , residuos

242 , 460126.625 , 4477230.421 , -137.863 , residuos

243 , 460128.257 , 4477237.164 , -137.798 , arq

244 , 460127.342 , 4477237.276 , -137.770 , arq

245 , 460127.506 , 4477238.154 , -137.759 , arq

246 , 460128.399 , 4477238.042 , -137.798 , arq

247 , 460137.542 , 4477228.654 , -137.989 , ap

248 , 460136.979 , 4477228.048 , -138.050 , ap

249 , 460144.384 , 4477238.266 , -138.001 , st

250 , 460150.184 , 4477239.000 , -137.890 , st

251 , 460159.388 , 4477230.850 , -138.063 , a319valla

252 , 460157.442 , 4477229.484 , -138.074 , a100valla

253 , 460142.558 , 4477230.265 , -138.111 , pap

254 , 460140.553 , 4477227.661 , -137.964 , vaavallapuerta

255 , 460136.244 , 4477227.674 , -137.104 , vaavallapuerta

256 , 460136.379 , 4477227.876 , -137.374 , vaalalad

257 , 460141.106 , 4477221.168 , -138.041 , a434vall

258 , 460151.706 , 4477221.349 , -138.055 , a400valla

259 , 460152.950 , 4477221.890 , -138.077 , a300vall

260 , 460151.716 , 4477204.753 , -138.090 , a300vall

261 , 460153.219 , 4477203.284 , -138.101 , a300edif

262 , 460143.870 , 4477204.415 , -138.069 , a300edif

263 , 460148.562 , 4477204.275 , -138.059 , a300edif

264 , 460140.647 , 4477199.380 , -138.039 , a300edif

265 , 460140.404 , 4477189.337 , -138.063 , a300edif

266 , 460138.732 , 4477191.717 , -138.085 , jardinera

267 , 460137.523 , 4477191.730 , -138.044 , jardinera

268 , 460136.796 , 4477192.752 , -138.062 , jardinera

269 , 460137.038 , 4477199.916 , -138.068 , jardinera

270 , 460137.813 , 4477200.889 , -138.124 , jardinera

271 , 460139.045 , 4477200.877 , -138.077 , jardinera

272 , 460139.735 , 4477199.839 , -138.106 , jardinera

273 , 460139.696 , 4477195.767 , -138.148 , sum

274 , 460139.489 , 4477192.706 , -138.068 , jar

275 , 460139.860 , 4477188.728 , -138.124 , arp

276 , 460139.462 , 4477188.298 , -138.095 , arp

277 , 460133.852 , 4477188.455 , -138.097 , pilaredondo

278 , 460132.173 , 4477186.899 , -138.130 , valla

279 , 460132.625 , 4477193.293 , -138.103 , valla

280 , 460133.186 , 4477196.110 , -138.104 , f

281 , 460132.894 , 4477196.787 , -138.133 , valla

282 , 460133.108 , 4477197.017 , -138.102 , banco

283 , 460133.249 , 4477198.864 , -138.117 , banco

284 , 460133.255 , 4477199.680 , -138.114 , cartel

285 , 460133.921 , 4477199.686 , -138.111 , cartel

286 , 460135.673 , 4477225.366 , -137.984 , bande

287 , 460135.681 , 4477224.359 , -138.007 , bande

288 , 460135.655 , 4477223.265 , -137.998 , bande

289 , 460135.169 , 4477222.861 , -137.981 , banco

290 , 460135.052 , 4477221.056 , -137.996 , banco

291 , 460135.168 , 4477225.093 , -137.950 , valla

292 , 460139.559 , 4477225.841 , -137.935 , a123vall

293 , 460139.588 , 4477229.476 , -137.977 , a123vall

294 , 460135.961 , 4477222.409 , -137.997 , hidram

295 , 460135.262 , 4477220.163 , -138.001 , faro

296 , 460134.668 , 4477218.461 , -138.043 , valla

297 , 460135.069 , 4477218.122 , -138.038 , pap

298 , 460135.007 , 4477217.626 , -138.035 , pap

299 , 460134.438 , 4477215.866 , -138.052 , valla

300 , 460134.351 , 4477214.843 , -138.068 , valla

301 , 460134.927 , 4477214.279 , -138.059 , valla

302 , 460135.088 , 4477216.319 , -138.066 , valla

303 , 460134.363 , 4477213.174 , -138.093 , banco

304 , 460134.269 , 4477211.355 , -138.094 , banco

305 , 460133.871 , 4477206.445 , -138.061 , banco

306 , 460133.715 , 4477204.599 , -138.071 , banco

307 , 460134.112 , 4477208.000 , -138.086 , faro

308 , 460133.896 , 4477203.447 , -138.048 , pap

309 , 460133.851 , 4477202.954 , -138.068 , pap

310 , 460133.839 , 4477203.696 , -138.081 , arpq

311 , 460133.852 , 4477204.116 , -138.079 , arpq

312 , 460133.459 , 4477203.701 , -138.083 , arpq

313 , 460133.894 , 4477201.922 , -138.046 , cartel

314 , 460137.794 , 4477201.660 , -138.055 , arpq

315 , 460138.216 , 4477201.215 , -138.062 , arpq

316 , 460137.369 , 4477201.651 , -138.068 , hidr

317 , 460143.844 , 4477201.842 , -138.058 , arpq

318 , 460144.232 , 4477201.887 , -138.031 , arpq

319 , 460143.922 , 4477210.528 , -138.055 , esc

320 , 460144.330 , 4477219.103 , -138.023 , esc

321 , 460146.476 , 4477219.072 , -138.011 , esc

322 , 460146.068 , 4477210.438 , -138.064 , esc

323 , 460147.885 , 4477211.380 , -138.090 , sum

324 , 460141.720 , 4477224.896 , -137.615 , banco

325 , 460148.394 , 4477222.234 , -137.973 , far

326 , 460148.611 , 4477223.231 , -137.932 , pap

327 , 460148.551 , 4477224.920 , -137.886 , banco

328 , 460148.975 , 4477222.914 , -137.946 , paqinfantil

329 , 460147.603 , 4477206.942 , -138.007 , paqinfantil

330 , 460152.958 , 4477206.827 , -138.022 , paqinfantil

331 , 460147.243 , 4477207.660 , -138.033 , fa

332 , 460147.844 , 4477211.319 , -138.035 , sum

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las

instalaciones y de la red de saneamiento.

13

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

333 , 460148.337 , 4477216.785 , -138.038 , sum

334 , 460148.215 , 4477215.587 , -138.049 , arq

335 , 460147.785 , 4477215.197 , -138.051 , arq

336 , 460150.098 , 4477204.194 , -138.075 , sum

337 , 460148.371 , 4477204.689 , -138.097 , jar

338 , 460147.762 , 4477205.329 , -138.093 , jar

339 , 460146.799 , 4477205.381 , -138.038 , jar

340 , 460146.090 , 4477204.757 , -137.987 , jar

341 , 460146.051 , 4477203.825 , -138.117 , jar

342 , 460146.646 , 4477203.108 , -138.095 , jar

343 , 460148.431 , 4477203.802 , -137.902 , jar

344 , 460149.800 , 4477204.222 , -138.084 , ban

345 , 460150.569 , 4477204.050 , -138.101 , ban

346 , 460154.369 , 4477204.069 , -138.108 , ban

347 , 460134.982 , 4477225.400 , -138.088 , b

348 , 460129.477 , 4477227.348 , -138.405 , b

349 , 460130.042 , 4477225.034 , -138.149 , b

350 , 460129.124 , 4477214.563 , -138.239 , b

351 , 460134.016 , 4477213.178 , -138.238 , b

352 , 460133.375 , 4477205.494 , -138.290 , b

353 , 460128.523 , 4477207.010 , -138.302 , b

354 , 460128.007 , 4477200.441 , -138.434 , b

355 , 460132.846 , 4477199.046 , -138.373 , b

356 , 460132.647 , 4477196.688 , -138.415 , imb

357 , 460127.610 , 4477196.763 , -138.440 , imb

358 , 460127.375 , 4477193.600 , -138.471 , b

359 , 460132.279 , 4477192.269 , -138.464 , b

360 , 460131.980 , 4477187.608 , -138.499 , b

361 , 460126.993 , 4477188.058 , -138.623 , b

362 , 460126.485 , 4477185.940 , -138.504 , riego

363 , 460126.107 , 4477186.119 , -138.529 , riego

364 , 460126.180 , 4477186.876 , -138.538 , arb

365 , 460127.108 , 4477180.468 , -138.653 , b

366 , 460132.083 , 4477179.742 , -138.572 , b

367 , 460141.218 , 4477206.853 , -137.610 , ban

368 , 460140.795 , 4477206.274 , -137.618 , ban

369 , 460140.717 , 4477204.125 , -137.609 , ban

370 , 460141.229 , 4477203.541 , -137.543 , ban

371 , 460143.133 , 4477204.255 , -137.513 , ban

372 , 460143.290 , 4477206.032 , -137.476 , ban

Pro

pie

da

d

:

Estudio topográfico de la entrada al Centro Deportivo Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz, análisis de las

instalaciones y de la red de saneamiento.

14

José Luis G. Cosido

N.I.F. 07511537J

Calle Londres nº 7

San Fdo. De Henares

28830-Madrid

Nº de exp LTP 0952016

Fecha 30/01/2017

Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz

Plaza Mayor nº 1

28850-Torrejón de Ardoz

III.-

PLA

NO

S

Proyecto:

PLANOTitulo:Escala:

Situación: Calle Joaquín Blume-Torrejón de Ardóz

Ingeniero T. Topógrafo: José Luis G. Cosido col. nº 2470

Fecha: 30 de Enero de 2017

Sistema de Coordenadas: UTM-30-ETRS89

28850 - Torrejón de Ardóz

Levantamiento topográficode entrada a Centro deportivo

Joaquín Blume

C a l l e V e l a z q u e z 9 4 , 1 ª p l a n t a - 2 8 0 0 6 M a d r i d

Revisado:Revisión: Formato:

Anula a:

Arquitecto:

1175 DIN-A2

Dimensiones A01

Imbornal

Pozo fecales

Registro alumbrado

Armario eléctrico

Pozo pluviales

Registro TELEFONICA(RT)

Registro electricidad

Registro CANAL ISABEL II

IBERDROLA

ARBOL (ARB1)

Farola

papelera

Vallado

Curvas maestras

Curvas normales c/0.10m

Gas natural

Saneamiento

Pluviales

Telefono

iberdrola

CYII

A.P

fenosa

Gas

Semáforovía ff.cc

catenaria

poste teléfono madera Hidrante bomberos

Señal de tráfico

Leyenda:

observaciones

18.5

2

6.55

5.934.80

0.85

15.40

4.56

15.59

4.48

3.00

21.20

24.0

4

24.1

0

87°

92°

9.05

9.25

21.48

1.081.603.25

Saneamiento

A.P

A.P

A.P

A.P

Saneamiento

Saneamiento

CYII

C

a

l

l e

d

e

J

o

a

q

u

í

n

B

l

u

m

e

A P A R C A M I E N T O

B U S

P a

r q u

e

i n

f a

n t i

lAltura 3.28 m

Altura 3.81 m

cota hidrante

87°

92°

577.31

Cota tapa 577.09Cota fondo pozo 574.49

Colector fecales

AutoCAD SHX Text
Hidrante
AutoCAD SHX Text
bomb

Proyecto:

PLANOTitulo:Escala:

Situación: Calle Joaquín Blume-Torrejón de Ardóz

Ingeniero T. Topógrafo: José Luis G. Cosido col. nº 2470

Fecha: 30 de Enero de 2017

Sistema de Coordenadas: UTM-30-ETRS89

28850 - Torrejón de Ardóz

Levantamiento topográficode entrada a Centro deportivo

Joaquín Blume

C a l l e V e l a z q u e z 9 4 , 1 ª p l a n t a - 2 8 0 0 6 M a d r i d

Revisado:Revisión: Formato:

Anula a:

Arquitecto:

1175 DIN-A2

Topografía A02

Imbornal

Pozo fecales

Registro alumbrado

Armario eléctrico

Pozo pluviales

Registro TELEFONICA(RT)

Registro electricidad

Registro CANAL ISABEL II

IBERDROLA

ARBOL (ARB1)

Farola

papelera

Vallado

Curvas maestras

Curvas normales c/0.10m

Gas natural

Saneamiento

Pluviales

Telefono

iberdrola

CYII

A.P

fenosa

Semáforovía ff.cc

catenaria

poste teléfono madera Hidrante bomberos

Señal de tráfico

Leyenda:

observaciones

Saneamiento

A.P

A.P

A.P

A.P

Saneamiento

Saneamiento

CYIIC

a

l

l

e

d

e

J

o

a

q

u

í

n

B

l

u

m

e

A P A R C A M I E N T O

B U S

P a

r q u

e

i n

f a

n t i

lAltura 3.28 m

Altura 3.81 m

Cota tapa 577.07Cota fondo 574.49

577.

00

577.

10

577.00

577.

00

576.90577.20

577.

0057

7.20

577.30

577.30

577.30

577.3057

7.20

577.20

577.

20

577.

10

577.

20

577.

30

577.30

577.

30

577.

10

577.

20

577.1057

7.20

577.

20

577.30

577.3

0

577.20577.30

577.40

577.40

577.40

577.30577.40

577.30

577.50

577.30

577.10

577.2

0

577.30

577.30

577.30

577.10

577.24

577.26

577.24

577.26

577.25

577.24

577.25

577.32

577.32

577.26

577.26

577.35

577.27

577.22

577.25

577.34

577.17

577.05

577.16

577.05

577.17

577.24

577.05

577.03

577.14

577.20

577.25

577.17 577.11

577.11

577.24 577.38 577.47

577.35

577.36

577.36577.32

577.27

577.35

577.27

577.25

577.28

577.31

AutoCAD SHX Text
Hidrante
AutoCAD SHX Text
bomb
AutoCAD SHX Text
460 114 E
AutoCAD SHX Text
460 115 E
AutoCAD SHX Text
460 120 E
AutoCAD SHX Text
460 120 E
AutoCAD SHX Text
460 125 E
AutoCAD SHX Text
460 125 E
AutoCAD SHX Text
460 130 E
AutoCAD SHX Text
460 130 E
AutoCAD SHX Text
460 135 E
AutoCAD SHX Text
460 135 E
AutoCAD SHX Text
460 140 E
AutoCAD SHX Text
460 140 E
AutoCAD SHX Text
460 145 E
AutoCAD SHX Text
460 145 E
AutoCAD SHX Text
460 150 E
AutoCAD SHX Text
460 150 E
AutoCAD SHX Text
460 155 E
AutoCAD SHX Text
460 155 E
AutoCAD SHX Text
460 160 E
AutoCAD SHX Text
460 160 E
AutoCAD SHX Text
460 165 E
AutoCAD SHX Text
460 165 E
AutoCAD SHX Text
460 170 E
AutoCAD SHX Text
460 170 E
AutoCAD SHX Text
4 477 195 N
AutoCAD SHX Text
4 477 195 N
AutoCAD SHX Text
4 477 200 N
AutoCAD SHX Text
4 477 200 N
AutoCAD SHX Text
4 477 205 N
AutoCAD SHX Text
4 477 205 N
AutoCAD SHX Text
4 477 210 N
AutoCAD SHX Text
4 477 210 N
AutoCAD SHX Text
4 477 215 N
AutoCAD SHX Text
4 477 215 N
AutoCAD SHX Text
4 477 220 N
AutoCAD SHX Text
4 477 220 N
AutoCAD SHX Text
4 477 225 N
AutoCAD SHX Text
4 477 225 N
AutoCAD SHX Text
4 477 230 N
AutoCAD SHX Text
4 477 230 N
AutoCAD SHX Text
4 477 235 N
AutoCAD SHX Text
4 477 235 N
AutoCAD SHX Text
4 477 240 N
AutoCAD SHX Text
4 477 240 N
AutoCAD SHX Text
4 477 245 N
AutoCAD SHX Text
4 477 245 N
AutoCAD SHX Text
4 477 250 N
AutoCAD SHX Text
4 477 250 N

Proyecto:

PLANOTitulo:Escala:

Situación: Calle Joaquín Blume-Torrejón de Ardóz

Ingeniero T. Topógrafo: José Luis G. Cosido col. nº 2470

Fecha: 30 de Enero de 2017

Sistema de Coordenadas: UTM-30-ETRS89

28850 - Torrejón de Ardóz

Levantamiento topográficode entrada a Centro deportivo

Joaquín Blume

C a l l e V e l a z q u e z 9 4 , 1 ª p l a n t a - 2 8 0 0 6 M a d r i d

Revisado:Revisión: Formato:

Anula a:

Arquitecto:

1175 DIN-A2

Intalaciones A03

Saneamiento

A.P

A.P

A.P

A.P

Saneamiento

Saneamiento

CYII

C

a

l

l e

d

e

J

o

a

q

u

í

n

B

l

u

m

e

A P A R C A M I E N T O

B U S

P a

r q u

e

i n

f a

n t i

l

Altura 3.28 m

Altura 3.81 m

cota hidrante

87°

92°

577.31

y mobiliario

12

34

5

67 8

9

101112

131415

16

17

18

19

20

21

22 23

24

25

Canal de Isabel II

26

27

28

29

576

578

0+000

577.

4357

7.42

7

0+020

577.

0957

7.08

7

0+040

577.

3257

7.31

9

0+060

577.

2257

7.21

7

0+000.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+005.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

600

-10 0 10

0+010.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+015.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

600

0+020.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+025.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+030.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+035.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

600

0+040.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+045.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+050.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

6000+055.00

550

560

570

580

590

600

550

560

570

580

590

600

580

582

aparcamiento acera entrada instalacionessuperficie nuevo edificio

576

578

580

582

-10 0 10 -10 0 10 -10 0 10

-10 0 10 -10 0 10 -10 0 10 -10 0 10

-10 0 10 -10 0 10 -10 0 10 -10 0 10

colector-pte supuesta 1%- altura 1.90m

Proyecto:

PLANOTitulo:Escala:

Situación: Calle Joaquín Blume-Torrejón de Ardóz

Ingeniero T. Topógrafo: José Luis G. Cosido col. nº 2470

Fecha: 30 de Enero de 2017

Sistema de Coordenadas: UTM-30-ETRS89

28850 - Torrejón de Ardóz

Levantamiento topográficode entrada a Centro deportivo

Joaquín Blume

C a l l e V e l a z q u e z 9 4 , 1 ª p l a n t a - 2 8 0 0 6 M a d r i d

Revisado:Revisión: Formato:

Anula a:

Arquitecto:

1300 DIN-A2

Perfiles del terrenotransversaleslongitudinales

A04

Saneamiento

A.P

A.P

A.P

Saneamiento

Saneamiento

C

a

l

l e

d

e

J

o

a

q

u

í

n

B

l

u

m

e

A P A R C A M I E N T O

B U S

P a

r q u

e

i n

f a

n t i

l

Altura 3.28 m

Altura 3.81 m

cota hidrante

0+000.40

0+005.00

0+010.00

0+015.00

0+020.00

0+025.00

0+030.00

0+035.00

0+040.00

0+045.00

0+050.00

0+055.00

0+060.00

0+065.00

23.5

9

3.05

4.55

25.0

4

Distribución de perfilestransversales

Perfil longitudinal

Perfiles transversales

PROYECTO DE EJECUCION DEL NUEVO VESTUARIO PARA LAS PISCINAS EN EL JOAQUIN BLUME AYTO DE TORREJÓN DE ARDOZ, COMPLETO 30

B.- Memorias de cálculo

7. Estudio Geotécnico

Estudio geológico-geotécnico para la construcción

de un nuevo edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume,

en Torrejón de Ardoz (Madrid).

AUTOR CLIENTE

Geotecnia, Hidrogeología y

Medioambiente Consultores, S.L. Pº de la Castellana 210, 28046 Madrid 91 359 17 24 91 359 72 96

Ayto. Torrejón de Ardoz Plaza Mayor, 1. 28850.

Torrejón de Ardoz (Madrid) 91 678 96 00

Junio de 2017

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

1

ÍNDICE

1 Introducción

1.1 Objetivos

1.2 Descripción del proyecto

1.3 Localización y estado actual de los terrenos

2 Trabajos realizados

2.1 Trabajos de campo

2.1.1 Sondeos 2.1.2 Ensayos de penetración dinámica

2.2 Trabajos de laboratorio

3 Características geológico-geotécnicas de los materiales del subsuelo. Geología local

3.1 Clasificación e identificación de los materiales

3.2 Parámetros geotécnicos

3.3 Cuadro resumen de parámetros geotécnicos

3.4 Distribución espacial de las unidades geotécnicas en la parcela de estudio

3.5 Hidrología

3.6 Sismicidad

4 Conclusiones

4.1 Metodología de cálculo

4.2 Condiciones de cimentación

4.2.1 Carga admisible

4.2.2 Asientos

5 Recomendaciones

5.1 Excavabilidad

5.2 Cimentación

5.3 Agresividad

5.4 Sismicidad

6 Bibliografía

7 Resumen

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

2

Anejos

Anejo 1

Cartografía.

Plano 1. Situación de trabajos de campo (Ortofoto)

Plano 2. Situación de trabajos de campo (Planta de proyecto)

Plano 3. Situación Perfil Geológico-Geotécnico

Plano 4. Perfil Geológico-Geotécnico A – A´

Anejo 2

Registro de los ensayos de penetración dinámica

Anejo 3

Ensayos de laboratorio

Anejo 4

Fotografías

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

3

1 Introducción

Los trabajos que a continuación se describen han sido realizados bajo petición del Ayuntamiento

de Torrejón de Ardoz. La parcela de estudio se encuentra ubicada en la localidad de Torrejón de

Ardoz, perteneciente a la provincia de Madrid. Los trabajos de campo se realizaron durante el mes

de junio del año 2.017 y se llevaron a cabo bajo la supervisión de técnicos de GHM Consultores

S.L.

1.1 Objetivos

El objetivo del presente informe se centra en describir las características y condiciones del

subsuelo, el estudio y análisis geotécnico de los materiales, así como la obtención de

conclusiones sobre todos los aspectos que, desde el punto de vista geológico-geotécnico, afecten

al proyecto previsto; concretamente:

Características geológicas y geotécnicas del subsuelo: litología, espesores de cada nivel

geotécnico; características físicas, mecánicas y químicas de los materiales.

Detección de zonas de relleno en la parcela, así como presencia de agua subterránea.

Recomendaciones, diseño y cálculo de cargas admisibles, profundidades y aspectos

complementarios del tipo de cimentación y posibles mejoras del terreno.

Recomendaciones de excavabilidad y estabilidad de taludes.

Cálculos de asientos para la cimentación.

Características del medio ante la agresividad a los hormigones.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

4

1.2 Descripción del proyecto

El proyecto prevé la construcción de un nuevo edificio de vestuarios en las instalaciones de la

Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en la localidad de Torrejón de Ardoz. El edificio presenta una

superficie total de 446,85 m2, y constara de una única planta.

Figura 1: Perspectiva 3D y planta de distribución del nuevo edificio de vestuarios de la Cuidad Deportiva Joaquín Blume.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

5

De acuerdo con el SEC-2 del CTE, a efectos del reconocimiento del terreno, la unidad a

considerar es el edificio, clasificando la construcción y el terreno según los siguientes datos

adjuntos:

Tipo Descripción de la construcción

C-0 Construcciones de menos de 4 plantas y superficie construida

inferior a 300 m2

C-1 Otras construcciones de menos de 4 plantas

C-2 Construcciones entre 4 y 10 plantas

C-3 Construcciones entre 11 y 20 plantas

C-4 Conjuntos monumentales o singulares, o de más de 20 plantas

En el número de plantas se incluyen los sótanos.

Grupos de terrenos:

T-1: Terrenos favorables son aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica

habitual en la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados.

T-2: Terrenos intermedios son los que presentan variabilidad, o que en la zona no siempre

se recurre a la misma solución de cimentación, o en los que se puede suponer que tienen

rellenos antrópicos de cierta relevancia, aunque probablemente no superen los 3 m.

T-3: Terrenos desfavorables son los que no pueden clasificarse en ninguno de los tipos

anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los siguientes terrenos:

a) Suelos expansivos.

b) Suelos colapsables.

c) Suelos blandos o sueltos.

d) Terrenos kársticos en yesos o calizas.

e) Terrenos variables en cuanto a composición y estado.

f) Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m.

g) Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos.

h) Rocas volcánicas.

i) Terrenos con desnivel superior a 15º.

j) Suelos residuales.

k) Terrenos de marismas.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

6

De acuerdo con el SEC-2 del CTE, el edificio a construir se considera de tipo C1 (edificio menor

de 4 plantas y superficie construida de 446,85 m2) en un terreno T1 (Terrenos favorables son

aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica habitual en la zona es de cimentación

directa mediante elementos aislados).

Por tanto, el objetivo del presente estudio se ha centrado en la comprobación de la tensión

admisible del terreno para evaluar el tipo de cimentación a diseñar. Los ensayos se han realizado

de acuerdo a la disponibilidad de espacio en la parcela objeto de estudio.

1.3 Localización y estado actual de los terrenos

La zona de emplazamiento del proyecto se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la

Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en el casco urbano de la localidad de Torrejón de Ardoz, entre

las calles Joaquín Blume y Camino Río. Concretamente, la superficie del nuevo edificio de

vestuarios abarca lo que actualmente es parte de la entrada, un parque infantil y parte de la zona

ajardinada de la piscina. En las imágenes siguientes aparecen tanto el plano de ubicación de la

parcela de estudio (Figura 2) como la fotografía de satélite de la misma (Figura 3).

Figura 2: Localización de la parcela de estudio (recuadro rojo) en el ámbito de la localidad de Torrejón de Ardoz (Imagen extraída de Google Maps).

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

7

Figura 3: Imagen de satélite de la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, con la ubicación prevista del nuevo edificio de vestuarios (remarcada en rojo).

Nuevo edificio de vestuarios

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

8

2 Trabajos realizados

Para la realización del presente estudio geotécnico, se han llevado a cabo diferentes trabajos

encaminados a la obtención de las características geológico-geotécnicas del sustrato y la

comprobación de la tensión admisible. Para ello se ha llevado a cabo una campaña de campo con

la obtención de parámetros in situ y recogida de material para su análisis en laboratorio.

Posteriormente, y con los resultados de campo y laboratorio, se ha procedido a su análisis e

interpretación en gabinete.

2.1 Trabajos de campo

Se ha realizado una inspección técnica del terreno por geólogos de GHM Consultores S.L.,

caracterizando en detalle la situación de los terrenos y la idoneidad de los ensayos a realizar.

La campaña de trabajos de campo se diseñó en función de los requerimientos del estudio y de las

condiciones de acceso a los diferentes puntos. Dicha campaña consistió en la ejecución de tres

(3) ensayos de penetración dinámica y un (1) ensayo SPT.

Para determinar el perfil resistente del terreno, se han llevado a cabo tres (3) ensayos de

penetración dinámica super-pesada (DPSH) llevados hasta rechazo, con un alcance máximo de

7,60 m (ensayos P-2 y P-3).

Los trabajos de campo han sido realizados con la supervisión directa y continua en campo de un

geólogo, el cual ha dirigido la toma de muestras y realizado el registro y descripción de los

materiales en el momento de ser extraídos de las perforaciones.

La localización de dichos trabajos de campo se puede consultar en el Anejo 1: Cartografía, Plano

1 Situación de trabajos de campo, del presente informe.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

9

2.1.2 Ensayos de penetración dinámica

Se han realizado tres (3) ensayos de penetración dinámica con el fin de obtener la resistencia de

los materiales. El trabajo ha sido realizado con un penetrómetro dinámico super-pesado o DPSH

(dynamic probing super heavy), de las siguientes características:

Peso de la maza .....................................

Peso de varillaje .....................................

Peso de la puntaza .................................

Altura de caída .........................................

Superficie de la puntaza cónica ...............

Diámetro de varillaje ................................

63,5 kg 0,5 kg

8 kg/m

1,50 kg

76 0,1 cm

20 cm2

33 mm 2 mm

El ensayo consiste en la hinca en el terreno de la puntaza a percusión mediante la energía

suministrada por la maza, dejándola caer desde una altura previamente fijada, con un ritmo de 15-

30 golpes por minuto. A lo largo de los ensayos se anota el número de golpes necesarios para

hacer penetrar la puntaza en longitudes sucesivas de 20 cm (N20 o NDPSH). El varillaje empleado es

de 32 mm de diámetro, lo que da una sección de 8,55 cm2, en tanto que la de la puntaza es de

19,5 cm2, es decir, que esta última resulta ensanchada para que el rozamiento del terreno a lo

largo del varillaje sea mínimo.

El ensayo se da por finalizado cuando se alcance el rechazo, considerándose como tal cuando se

superen los 100 golpes para un tramo de 20 cm. Este ensayo cumple la norma UNE 103-801.

En la bibliografía geotécnica al uso se establece la relación de golpeos del dispositivo DPSH con

el NSPT de la siguiente manera:

NDPSH x 1,5 = NSPT

Los resultados obtenidos con este ensayo proporcionan una clara información cualitativa de las

condiciones geotécnicas del subsuelo, pudiendo también emplearse de manera cuantitativa para

obtener la carga admisible de trabajo en cimentaciones.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

10

PENETRÓMETRO Coordenadas UTM

Prof. (m) X Y Z

P-1 460.157 4.477.201 - 7,40 m

P-2 460.158 4.477.211 - 7,60 m

P-3 460.158 4.477.221 - 7,60 m

Tabla 1. Ubicación, profundidades máximas en los ensayos de penetración dinámica. Coordenadas referidas al sistema de referencia WGS84(Huso 30T).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm

Figura 4. Perfiles de resistencia del terreno en función de la profundidad. Datos extraídos de los

ensayos de penetración dinámica. A la vista de los resultados obtenidos, se han reconocido 3 litologías en el subsuelo, con

características resistentes diferenciadas. Por un lado, se identifica una unidad superior, desde

superficie hasta los 7,30 m, con una Consistencia Moderadamente Firme y Nspt representativo de

8. Intercalado en dicha unidad superior, aparece un pequeño nivel de mayor resistencia, entre

2,30 y 2,90 metros de profundidad, con una Compacidad Medianamente Densa y un Nspt

representativo de 20. Por último, a partir de los 7,30 metros aparece una unidad basal de

Compacidad Muy Densa y Nspt característico de 50. Dicha unidad basal es muy probable que

corresponda a la unidad litológica de terrazas aluviales de los ríos Jarama y Henares, compuestas

por mezcla de gravas, cantos y arenas, y muy abundantes en el sustrato de toda la localidad de

Torrejón de Ardoz.

Se podrá consultar el registro completo de estos ensayos en el Anejo 2. Registro de los ensayos

de penetración dinámica, del presente informe.

P-1 P-2 P-3

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

11

2.1.2 Ensayo SPT (Standard Penetration Test)

El ensayo SPT (Standard Penetration Test) es probablemente el más extendido de los ensayos

geotécnicos realizados in situ. En España está normalizado por la norma UNE 103.800.

El ensayo suele realizarse en el fondo de un sondeo, aunque en el caso del presente estudio se

ha realizado de manera independiente, a una profundidad desde1,00 hasta 1,60 m. Dicho ensayo

permite, a la vez que se obtiene la consistencia del terreno, la extracción de una muestra del

mismo que, aunque no puede considerarse inalterada, permite la clasificación geotécnica del

material. El tomamuestras tubular (cuchara SPT) presenta 51 mm de diámetro exterior y 35 mm

interior, con la punta biselada.

Una vez apoyada la cuchara, se procede a hincarla dejando caer una maza de 63,5 kg sobre la

cabeza del varillaje desde una altura de 76 cm. El resultado del ensayo, el índice N, es el número

de golpes precisos para profundizar 30 cm. El recuento de golpes se efectúa por tramos de 15 cm,

haciendo para ello penetrar la punta un total de 60 cm. El primer tramo (denominado «penetración

de asiento») no se tiene en cuenta; son el segundo (de 15 a 30 cm de profundidad) y el tercero

(de 30 a 45 cm) los que intervienen en el resultado, que se expresa como suma de los golpeos de

ambos tramos.

En caso de que se alcancen los 50 golpes durante la penetración de asiento, o bien en cualquiera

de los dos siguientes intervalos (segundo y tercero) de 15 cm, se dará por finalizado el ensayo, al

haberse obtenido el denominado «rechazo» en dicha prueba.

En el presente estudio se ha realizado un (1) ensayo SPT, a una profundidad de 1,00 m desde

superficie, siendo la cota ensayada de 1,00 a 1,60 m. El ensayo SPT está realizado durante la

perforación del ensayo de penetración dinámica P-2, por lo que ambos presentan las mismas

coordenadas de localización.

ENSAYO COORDENADAS UTM

COTA (m) GOLPES NSPT X Y

SPT-1 460.158 4.477.211 1,00 – 1,60 3/4/4/5 8

Tabla 2. Ubicación y cota investigada en el ensayo SPT. Coordenadas referidas al sistema de referencia WGS84(Huso 30T).

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

12

El ensayo SPT-1 refleja una Consistencia Moderadamente Firme para el tramo ensayado .

2.2 Trabajos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio se han ejecutando sobre las muestras obtenidas en campo. Todos los

ensayos se han realizado en laboratorios acreditados y mediante procedimientos normalizados de

acuerdo a normas UNE y NLT. De igual forma se tiene en cuenta la Norma de Hormigones EHE

para la obtención de parámetros encaminados a determinar si los hormigones de la obra serán

susceptibles de ataques químicos y, por tanto, prever la utilización de hormigones

sulforresistentes.

Se recoge a continuación una tabla resumen de los valores obtenidos. El registro completo de

cada ensayo puede ser consultado en el Anejo 3. Ensayos de Laboratorio, del presente informe.

Muestra Prof. (m) USCS Granulometría (%) Plasticidad

SO4-

Grava Arena Finos LL IP

SPT-1 1,00-1,60 ML 2,4 20,6 77,0 37,60 12,10 450

Tabla 3. Resultados de los ensayos de laboratorio.

USCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (A. Casagrande, 1948).

Grava: % de material que retiene el tamiz con luz de malla de 5 mm.

Arena: % de material que pasa por el tamiz de 5 mm y lo retiene la malla de 0,08 mm.

Finos: % de material que pasa por el tamiz con luz de malla de 0,08 mm (pasan finos, es decir, arcillas y

limos).

LL: Límite líquido (%).

IP: Índice de plasticidad (%).

SO4-: Contenido de ión sulfato (mg/kg).

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

13

3 Características geológico-geotécnicas de los materiales del subsuelo. Geología local

3.1 Geología Regional

La comunidad de Madrid está situada en el borde septentrional de la meseta Sur, sobre la

vertiente meridional de la cordillera Central, extendiéndose hasta el río Tajo, que drena el sistema

hidrográfico de la región.

Geológicamente, el sistema Central forma parte del zócalo hercínico, que configura la región

central de España a manera de larga dorsal, sobre la que se han desarrollado las depresiones

terciarias. Estas cuencas han dado origen a las dos submesetas.

Los materiales de la zona ocupada por Madrid y sus alrededores pertenecen al relleno

sedimentario continental de la cuenca central de la depresión terciaria del Tajo, depositados en

condiciones subdesérticas durante el Mioceno.

Su distribución es la típica en las condiciones de deposición: materiales detríticos en el borde y

evaporíticos en el interior, con una zona intermedia en la que se produce deposición mixta de

materiales detríticos con interestratificados de minerales neoformados.

Así se distinguen facies de borde o detríticas (facies "Madrid", "Toledo", "Guadalajara" y

"Alcarria"), facies intermedias (facies "Blanca") y facies centrales o evaporíticas (facies "Vallecas"

y "Gris").

La localidad de Torrejón de Ardoz está situada en una zona de transición entre las facies

"Guadalajara" y "Blanca", por lo que el substrato mioceno está constituido básicamente por

sedimentos detríticos de granulometría fina, arcillas más o menos limosas, con ocasionales

intercalaciones de arenas arcillosas de grano fino a medio.

Una de las características geológicas más particulares de la localidad de Torrejón de Ardoz y sus

alrededores, es que el substrato mioceno se encuentra recubierto por un potente paquete de

sedimentos de origen aluvial, perteneciente a los niveles de terraza y llanura de inundación de los

ríos Henares y Jarama, que discurren al sur y al oeste de la misma, respectivamente.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

14

Estos sedimentos aluviales están constituidos por una alternancia de arcillas algo arenosas y de

arenas arcillosas, con un nivel basal de gravas, cantos y bolos de naturaleza cuarcítica, inmersos

en una matriz arenosa, que presenta una gran continuidad lateral, pero un espesor muy variable

debido a que el contacto con el substrato mioceno en muchas zonas es erosivo.

La presencia de este depósito de tipo aluvial, unido a la proximidad de la ciudad al cauce de los

ríos Henares y Jarama, da lugar a la presencia en muchas zonas de un nivel freático somero, a

unos 3,0 a 4,0 m de profundidad, conectado con el propio río, y con una elevada permeabilidad y

transmisividad al situarse en el nivel de gravas descrito con anterioridad.

Figura 5. Recorte del mapa geológico 1:50.000 de la serie MAGNA, Hoja 560. Alcalá de Henares.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

15

Figura 6. Leyenda del Mapa geológico 1:50.000 de la serie MAGNA, Hoja 560. Alcalá de Henares.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

16

3.2 Clasificación e identificación de los materiales

Los materiales identificados en la zona de estudio corresponden a materiales aluviales

cuaternarios, los cuales pueden presentar diferentes tipologías en función de la zona investigada.

Se enumeran a continuación las diferentes unidades litológicas identificadas en la parcela de

estudio, de más superficial a más profundo:

Nivel 1 - Depósitos cuaternarios

Las terrazas de los ríos Henares y Jarama, así como sus llanuras o fondos aluviales son los

depósitos cuaternarios más representativos de la zona. En el valle del Henares, las terrazas mejor

conservadas están en la margen derecha, alcanzando un buen desarrollo las terrazas bajas y

medias-bajas de campiña.

Los depósitos de llanura de inundación, fondos de valle y lechos de canales están constituidos por

gravas y cantos poligénicos, arenas y arenas limo-arcillosas.

Los depósitos de terrazas se componen de gravas con una matriz fundamentalmente arenosa y

algo de finos procedentes fundamentalmente de depósitos de barras de alta energía. Consisten en

gravas poligénicas, arenas y limoarcillas arenosas, con espesores máximos de 5,00 – 6,00 m.

En la parcela de estudio aparecen ambos tipos de materiales cuaternarios. Un tramo superior

compuesto por depósitos superficiales de llanura de inundación y lechos de canales hasta los 7,00

m aproximadamente (constituidos por gravas, cantos, arenas y limo-arcillas arenosas), y un nivel

inferior basal compuesto por los depósitos de terrazas pertenecientes a los ríos Henares y

Jarama, los cuales abarcan la mayor parte de la superficie de la localidad de Torrejón de Ardoz.

Están constituidos por gravas y cantos poligénicos, arenas, arcillas, arenosas, apareciendo

frecuentemente nódulos de carbonatos y costras calizas. Los espesores máximos de estas

terrazas suele oscilar entre 5,00 y 6,00 m.

En la parcela de estudio se ha detectado un espesor conjunto de de cuaternario mínimo de 7,60

metros (profundidad máxima alcanzada durante las investigaciones de campo).

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

17

3.3 Parámetros geotécnicos

De las unidades geológicas establecidas, se procede a su reagrupamiento para clasificarlas en

función de sus características geotécnicas y su presencia en la parcela de estudio.

El estado del subsuelo viene determinado por las litologías presentes en él, que se resumen en

las 3 Unidades Geotécnicas que se expresan a continuación, de más superficial a más profundo.

Unidad

Geotécnica Prof. (m) Material Descripción

UG 0 0,00 - 0,40 ML Tierra Vegetal UG 1a 0,40 - 2,30 ML Limo con arena (Cuaternario cohesivo) UG 2 2,30 - 2,90 SP-GP Arena y grava (Cuaternario granular)

UG 1b 2,90 - 7,50 ML Limo con arena (Cuaternario cohesivo) UG3 > 7,50 GP-GM Grava (Cuaternario granular). Terrazas

Para completar los resultados obtenidos en campo, se expone a continuación la metodología

empleada para la obtención de los parámetros resistentes de cada Unidad Geotécnica (en

adelante, UG).

Se toma como NSPT el valor obtenido en el ensayo SPT, así como la correlación de los resultados

obtenidos en los ensayos de penetración dinámica. Para establecer el valor Nspt, se realiza la

suma del golpeo obtenido en los tramos 2º y 3º. Si se alcanzó rechazo en alguno de estos tramos,

el valor atribuido es de 50 golpes. Dado que la suma de golpeo de estos tramos puede resultar un

número superior a 50, se igualará en estos el golpeo y tras estos se aplicará la corrección por

varillaje. Para la obtención del NSPT en Muestra Inalterada (M.I.) se sigue el mismo procedimiento y

el valor obtenido se divide por 2.

En los suelos cohesivos se puede correlacionar el valor de NSPT con la resistencia al corte sin

drenaje (SU). Algunas de las fórmulas aparecen a continuación:

Para N30 > 5 SU = 4N a 6N (kPa) Stroud & Butler (1975)

Para N30 < 5 SU = 5 + 7,5N (kPa) Japanese Road Association (1980)

Para la obtención de los parámetros geotécnicos, se ha utilizado la información recogida in situ en

la campaña de campo, en los ensayos de laboratorio, así como las expresiones propuestas por

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

18

Meyerhof (1956), las fórmulas y tablas al uso (Jiménez Salas y Justo Alpañes, 1975; Terzaghi y

Peck 1948; Hunt, 1984) a partir de la correlación de los datos del N30, obtenido del golpeo de los

ensayos SPT realizados in situ en los sondeos, así como de la información bibliográfica (Manual

de Taludes, Manual de Ingeniería Geológica, y Geotecnia y Cimientos) y las correlaciones

existentes en el Anejo D del CTE. Para el cálculo de los módulos de deformación E y módulo de

elasticidad transversal, se emplean las correlaciones al uso donde, a partir del Nspt, se obtiene el

módulo G (G=E/2(1+ ע )).

A continuación se describen las unidades geotécnicas que agrupan a los distintos litotipos

descritos en el anterior apartado.

Unidad Geotécnica 0:

Tierra vegetal.

Estos materiales, consisten en un limo con arena (ML) de color marrón oscuro, con presencia de

materia orgánica y restos vegetales. El espesor total detectado para estos materiales oscila en

torno a los 0,30 - 0,40 m. La unidad de tierra vegetal ha sido detectada en la zona de ejecución de

ensayos, correspondiente a la zona ajardinada de la piscina, pero es probable que bajo las zonas

hormigonadas correspondientes a la entrada principal y al parque infantil, pueda aparecer algo de

espesor de rellenos antrópicos.

Teniendo en cuenta su heterogeneidad, y la dispersión obtenida en los ensayos de resistencia, se

desaconseja realizar cualquier apoyo sobre estos materiales, por lo que se recomienda su retirada

para el saneamiento superficial

Unidad Geotécnica 1:

Cuaternario Aluvial Cohesivo. Limo con arena.

Estos materiales, tal y como se ha indicado en el apartado anterior, corresponden a depósitos

cuaternarios cohesivos de lechos de cauces y fondos de valle, compuestos por un limo de baja

plasticidad con proporciones variables de arena (ML). La UG 1 presenta una Consistencia

Moderadamente Firme, con un Nspt representativo de 8. Su profundidad de aparición en la zona

de investigación es desde superficie hasta los 7,60 m aproximadamente. Se ha realizado una

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

19

división de esta unidad en UG 1a y UG1b ya que este material se encuentra separado por una

intercalación de la UG 2 (entre 2,30 y 2,90 m), por lo que la nomenclatura "a" y "b" solamente

hace referencia al tramo suprayacente e infrayacente a la UG 2, respectivamente.

Ensayos de caracterización geotécnica.

Se han analizado dos muestras de esta unidad para la caracterización del material:

Sondeo Prof. (m) Granulometría Plasticidad

USCS Grava Arena Finos LL IP

SPT-1 1,00 – 1,60 2,4 20,6 77,0 37,60 12,10 ML

Tabla 4. Granulometría en tamiz: Clasificación del material según USCS.

Granulométricamente este material se clasifica como un limo de baja plasticidad con proporciones

variables de arena (ML).

Ensayos de caracterización química del material.

Se ha tomado una muestra sobre la UG 1 para analizar la agresividad mediante el contenido en

sulfatos de estos materiales, obteniendo un resultado de 450 mg/kg, por lo que se considera de

ataque nulo, de acuerdo a la norma existente.

Ensayos de caracterización de la resistencia

Para determinar las características resistentes de esta formación, se han empleado los valores

obtenidos en los ensayos de penetración dinámica y en el ensayo SPT. En esta unidad geotécnica

se ha obtenido un valor de Nspt representativo de 8.

A partir de los datos obtenidos de los ensayos realizados en campo y la bibliografía existente

(Manual de Ingeniería Geológica; Geotecnia y Cimientos Vol. III, Jiménez Salas (1980); CTE 2007;

Schmertmann (1978)), se han estimado los siguientes parámetros geotécnicos:

Se recogen a continuación sus parámetros resistentes en función de los ensayos realizados.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

20

U.G. Prof. (m) Material NSPT seca Cu qu c’ Ø E0 Ks1

1a 0,40 - 2,30 ML 8 1,6 0,4 - 0,5 0,8 - 1,0 0,5 26 500 0,30 3

1b 2,90 - 7,50

Tabla 5. Nspt: parámetro de resistencia medio obtenido en los ensayos de penetración estándar; seca: Densidad seca en t/m3; Cu: Resistencia al corte sin drenaje, en kg/cm2; qu: resistencia a compresión simple en kg/cm2; c’: cohesión en t/m2; Ø: ángulo de rozamiento interno en º; E0: módulo de deformación en t/m2; : Coeficiente de poisson; Ks1: módulo de balasto en MN/m3.

Unidad Geotécnica 2:

Cuaternario Aluvial Granular. Arena con grava.

Este nivel se trata de una intercalación de naturaleza granular dentro de la UG 1, compuesta por

una mezcla de arena y grava de Compacidad Medianamente Densa, con un valor representativo

de Nspt = 30. La profundidad de aparición de este pequeño nivel ha sido entre 2,30 y 2,90 metros

de profundidad.

Ensayos de caracterización geotécnica

Esta unidad no ha podido ser ensayada en laboratorio, pero granulométricamente, y teniendo en

cuenta los valores de resistencia obtenidos en los ensayos de penetración dinámica, se prevé que

estos materiales correspondan a una mezcla de arena y grava (SP-GP).

Ensayos de caracterización química del material.

No se ha considerado realizar la caracterización química de esta Unidad Geotécnica, ya que la

muestra analizada en el tramo superior (UG 1) han mostrado un ataque nulo a los hormigones, por

lo que se ha desestimado analizar la unidad inferior por suponer las mismas condiciones.

Caracterización de las pruebas de resistencia

Para determinar las características resistentes de esta formación, se han empleado los valores

obtenidos en los ensayos de penetración dinámica y en los ensayos SPT, obteniendo un Nspt

comprendido entre 20 y 50, lo que corresponde a una Compacidad de Medianamente Densa a

Muy Densa. En esta unidad geotécnica se ha considerado un valor de Nspt representativo de 30.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

21

A partir de los datos obtenidos de los ensayos realizados en campo y la bibliografía existente

(Manual de Ingeniería Geológica; Geotecnia y Cimientos Vol. III, Jiménez Salas (1980); CTE 2007;

Schmertmann (1978)), se han estimado los siguientes parámetros geotécnicos:

U.G. Prof. (m) Material NSPT seca c’ Ø E K30

2 2,30 - 2,90 SP-GP 30 1,7 0,5 33 2.600 0,30 12

Tabla 6. Profundidad: Nspt rango de profundidad: Parámetro de resistencia media de las pruebas de penetración estándar; USCS: clasificación granulométrica después de USCS; δDRY: densidad seca en g/cm3; Vs: Velocidad de onda sísmica m/s; C: Cohesión en t/m2; Ø: Ángulo de fricción en º; E: módulo de deformación en t/m2; ע: Coeficiente de Poisson; K30: Módulo de balasto en kg/cm3. Unidad Geotécnica 3:

Cuaternario Aluvial Granular. Grava. Depósitos de terraza

Estos materiales, que constituyen el nivel basal de este sector (sustrato cuaternario granular),

corresponden, tal y como se ha indicado en el apartado anterior, a la formación de terrazas de los

ríos Jarama y Henares, que consiste en una grava subangulosa a subredondeada con matriz

arenosa y limosa (GP-GM), y Compacidad Muy Densa, con un Nspt representativo de 50.

La presencia de estos depósitos en la parcela es continua y se ha detectado en todos los ensayos

realizados, a una profundidad muy homogénea, a partir de los 7,40-7,60 metros de profundidad en

los 3 ensayos de penetración realizados. Aunque no se ha podido identificar la base de esta

unidad, se prevé que este tipo de terrazas tengan espesores de 5-6 metros.

Ensayos de caracterización geotécnica.

Granulométricamente, estos materiales corresponden a una Gravas con matriz arenosa y arcillosa

(GP-GM).

Ensayos de caracterización química del material.

No se ha considerado realizar la caracterización química de esta Unidad Geotécnica, porque

debido a su profundidad de aparición, se encuentra fuera del área de afección de la cimentación.

Por otro lado, las muestras analizadas en el tramo superior (UG 1) han mostrado un ataque nulo a

los hormigones, por lo que se ha desestimado analizar la unidad inferior por suponer las mismas

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

22

condiciones.

Ensayos de caracterización de la resistencia

Para determinar las características resistentes de esta formación, se han empleado los valores

obtenidos en los ensayos de penetración dinámica y en los ensayos SPT, obteniendo un Nspt

comprendido entre 45 y >50, lo que corresponde a una Compacidad Muy Densa. En esta unidad

geotécnica se ha considerado un valor de Nspt representativo de 50.

A partir de los datos obtenidos de los ensayos realizados en campo y la bibliografía existente

(Manual de Ingeniería Geológica; Geotecnia y Cimientos Vol. III, Jiménez Salas (1980); CTE 2007;

Schmertmann (1978)), se han estimado los siguientes parámetros geotécnicos:

U.G. Prof. (m) Material NSPT seca c’ Ø E0 K30

3 > 7,50 GP-GC >50 2,0 0,5 34 10.000-50.000 0,30 20

Tabla 7. Nspt: parámetro de resistencia medio obtenido en los ensayos de penetración estándar; seca: Densidad seca en t/m3; c’: cohesión en t/m2; Ø: ángulo de rozamiento interno en º; E0: módulo de deformación en t/m2; : Coeficiente de poisson; K30: coeficiente de balasto en MN/m3.

3.4 Cuadro resumen de parámetros geotécnicos

Se muestra a continuación una síntesis del apartado anterior, donde se recogen los parámetros

geotécnicos de los materiales del subsuelo en función de la Unidad Geotécnica y la profundidad:

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

23

U.G. Prof. (m) Material NSPT seca Cu qu c’ Ø E0 Ks1

1a 0,40 - 2,30 ML 8 1,6 0,4 - 0,5 0,8 - 1,0 0,5 26 500 0,30 3

2 2,30 - 2,90 SP-GP 30 1,7 - - 0,5 33 2.600 0,30 12

1b 2,90 - 7,50 ML 8 1,6 0,4 - 0,5 0,8 - 1,0 0,5 26 500 0,30 3

3 > 7,50 GP-GM >50 2,0 - - 0,5 34 10.000-50.000

0,30 20

Tabla 8. Nspt: parámetro de resistencia medio obtenido en los ensayos de penetración estándar; seca: Densidad seca en t/m3; Cu: Resistencia al corte sin drenaje, en kg/cm2; qu: resistencia a compresión simple en kg/cm2; c’: cohesión en t/m2; Ø: ángulo de rozamiento interno en º; E0: módulo de deformación en t/m2; : Coeficiente de poisson; Ks1: módulo de balasto en MN/m3.

3.5 Hidrología

Durante la realización de las prospecciones de campo no ha sido detectada la presencia del nivel

freático a las profundidades investigadas. En un principio, el proyecto no prevé excavaciones que

alcancen la profundidad del nivel freático, por lo que no se esperan interferencias con el mismo.

No obstante, dicho nivel de agua podría variar en función de la época del año en la que se

ejecuten las obras. En caso de interceptarse el nivel freático durante la ejecución de las obras, se

recomienda tomar las medidas adecuadas.

Desde el punto de vista hidrogeológico, los materiales cuaternarios presentes en la zona de

estudio son de naturaleza cohesiva y granular, en función del tramo. A rasgos generales, se

puede establecer que el tramo superior (0,00 - 7,30 m) presenta predominio de limos con arenas,

por lo que se estima una permeabilidad de entre 10-2 y 10-4 m/día (Poco Permeable). El tramo

inferior (> 7,30 m), presenta predominio de comportamiento granular (grava y arena), por lo que se

estima una permeabilidad entre 10 y 103 m/día (Permeable a Muy Permeable).

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

24

Figura 5. Tabla de permeabilidades (Custodio y Llamas 1984).

3.6 Sismicidad

En cuanto a la sismicidad, no existe constancia de actividad sísmica en la zona. Según la Norma

sismorresistente (NSCE-02) para la edificación y la cartografía que adjunta, la aceleración básica

sísmica ab en la zona de estudio es 0,04 g, con un coeficiente de contribución k = 1,0 por lo que

no es necesaria la aplicación de esta Norma.

Figura 7. Localización del área de estudio en el Mapa sísmico.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

25

4 Conclusiones

4.1 Metodología de cálculo

Se recoge a continuación la metodología empleada para el cálculo de la tensión admisible del

terreno en la parcela de estudio. Esta metodología se basa en la tipología de los materiales

existentes en la zona y en el tipo de obra que se va a realizar. Tal y como se ha comprobado

durante los ensayos de campo, el terreno presenta, un comportamiento granular en su tramo

superficial (cuaternario), así como cohesivo en profundidad. Por este motivo, se han realizado los

cálculos para ambos tipos de terreno.

− Criterios de cimentación y cálculo de la tensión admisible

Suelos granulares

Se ha realizado una comprobación de la tensión admisible para terrenos granulares, mediante las

expresiones de Terzaghi y Peck (1948).

Carga admisible Ancho de zapata

qadm = ( Nspt s ) / 8 B 1,20 m

qadm = ( ( Nspt s ) / 12) ( B + 0,3 / B )2 B > 1,20 m

Siendo la qadm la presión admisible en kp/cm2 y s el asiento tolerable en pulgadas (1 pulgada =

2,54 cm). NSPT es el número de golpes medio en la zona de influencia de la cimentación y B el

ancho de la misma en m.

A partir de este dato calculamos la carga admisible en función del asiento máximo y del tamaño de

la zapata. Los cálculos se han realizado para zapatas de 1,00 m.

Suelos cohesivos

Para estimar el valor de la tensión admisible en suelos cohesivos, en el nivel de apoyo de la

cimentación, a una profundidad con respecto a la superficie del terreno D, resulta adecuado la

comprobación de carga de hundimiento mediante el criterio general de rotura propuesto por Brich-

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

26

Hansen, que viene dado por para la siguiente expresión:

qh = c · Nc · sc · dc · ic + q · Nq · sq · dq · iq + 0,5 · B · · N · s · d · i

donde:

qh es la carga de hundimiento.

c es la cohesión del terreno.

Nc, Nq, N son coeficientes de capacidad de carga, función del ángulo de rozamiento interno

efectivo del suelo (´). Se denominan, respectivamente, factor de cohesión, de sobrecarga

y de peso específico.

sc, sq, s son coeficientes de forma, función de las dimensiones de la zapata en planta

dc, dq, d son coeficientes de profundidad que permiten tener en cuenta el efecto de la resistencia

del terreno sobre el plano de cimentación.

ic, iq, i son coeficientes de inclinación, que tienen en cuenta el efecto de la inclinación de la

resultante de la carga.

q es la presión vertical debida a la sobrecarga del terreno a la profundidad de cimentación.

B es el ancho del cimiento.

es el peso específico del suelo por debajo de la base de la cimentación. En el caso de que

durante la vida útil de la cimentación el nivel freático pueda alcanzar el nivel de la

cimentación, deberá considerarse el peso específico sumergido del suelo.

En el caso de arcillas y limos, el ángulo de rozamiento interno se anula (a efectos de cálculo de

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

27

resistencia), y la cohesión se corresponde con la resistencia al corte sin drenaje, quedando la

fórmula:

qNCuq ch En los casos en que el terreno de sustitución presente menor densidad que el terreno natural, la q

se desestima.

Cálculo de asientos

Se ha realizado una comprobación de esta hipótesis mediante el método de Steinbrenner.

Para estimar la magnitud del asiento que se producirá en el terreno de apoyo del edificio por

efecto de la carga transmitida por éste, se aplica el método aproximado de Steinbrenner. La

expresión que proporciona el asiento en el centro de la carga considerada flexible es la siguiente:

zbaBaAE

bqSc ,,2zb,,1

2

4

Donde:

A y B parámetros función del coeficiente de Poisson:

A = 1 - ²

B = 1 - - 2 ²

1(a,b,z) y 2(a,b,z) parámetros función de las dimensiones del área cargada y de la profundidad

del punto.

coeficiente de Poisson.

q carga media (kp/cm²).

b semiancho del cimiento (cm).

E módulo de deformación del terreno (kp/cm²).

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

28

4.2 Condiciones de cimentación

4.2.1 Carga admisible

El cálculo de tensión admisible para un comportamiento granular (depósitos cuaternarios

granulares) se ha realizado mediante las expresiones de Terzaghi y Peck (1948), mientras que

para un comportamiento cohesivo (depósitos cuaternarios cohesivos) se ha empleado la

formulación de Brinch-Hansen. Ambas metodologías están desarrolladas en el apartado 4.1

Metodología de cálculo.

Se muestran a continuación los parámetros geotécnicos utilizados para el cálculo de la carga

admisible en cada una de las unidades geotécnicas presentes en la parcela:

Prof. (m) PARÁMETROS GEOTÉNICOS Tipología material

UG 1a* 0,40 - 2,30 Nspt= 8; qu: 1,00; Cu: 0,50 Cohesivo (Limo)

UG 2 2,30 - 2,90 Nspt=30 Granular (Arena y Grava)

UG 1b* 2,90 - 7,30 Nspt= 8; qu: 1,00; Cu: 0,50 Cohesivo (Limo)

UG 3 >7,50 Nspt>50 Granular (Grava)

Tabla 9: Parámetros geotécnicos utilizados para los cálculos de carga admisible. qu: resistencia a compresión simple en kg/cm2; Cu: Resistencia al corte sin drenaje, en kg/cm2; Nota: Las Unidades Geotécnicas 1a y 1b corresponden al mismo tipo de material con idénticas

características resistentes, solamente que se encuentran intercaladas por la UG 2.

El cálculo de la tensión admisible se ha realizado considerando una cimentación por zapatas en

función del asiento, el ancho de zapata, la profundidad de cimentación y el tipo de terreno. Para

consultar la distribución espacial de las diferentes unidades geotécnicas a lo largo de la parcela,

se pueden consultar los perfiles geológico-geotécnicos en el Anejo 1 Cartografía.

Carga admisible para la Unidad Geotécnica 1 (Comportamiento cohesivo)

Según la formulación de Brinch-Hansen, y en base a los datos resistentes obtenidos para estos

materiales, con una Cu característica de 0,5 kg/cm2 , obtenemos que:

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

29

qh = Cu x 5,14. Aplicando un factor de seguridad FS=3 para cimentaciones (qh/3), se obtienen las

siguientes tensiones admisibles:

U.G. Prof. (m) Cu qu Carga admisible

1a 0,40 - 2,30 0,5 1,0 0,86 kp/cm2

1b 2,90 - 7,30

Tabla 10: Valor de tensión admisible obtenido para la Unidad Geotécnica 2. Cu: Resistencia al corte sin drenaje, en kg/cm2; qu: resistencia a compresión simple en kg/cm2

Carga admisible para unidades granulares (UG 2 y UG3) Se muestran a continuación los cálculos de tensión admisible para la UG 2, comprendida entre

2,30 y 2,90 m de profundidad y la UG 3, a partir de los 7,50 m de profundidad.

U.G. Prof. (m) Nspt Tensión Admisible Ancho zapata < 1,20 m Asiento

2 2,30 - 2,90 30 3,75 kp/cm2 2,5 cm 3 > 7,50 50 6,25 kp/cm2 2,5 cm

Tabla 11: Valores de tensión admisible obtenidos en función del asiento, tipo de zapata y la profundidad de cimentación.

4.2.2 Asientos

Se ha realizado, a modo de comprobación, un cálculo de los asientos previstos para la UG1

mediante la formulación de Steinnbrener (las unidades UG2 y UG3 son granulares, por lo que se

les presupone un asiento de 2,50 cm para las cargas admisibles dadas en el apartado anterior,

según la formulación propuesta por Terzaghi y Peck (1948)). Se han realizado los cálculos de

asientos teniendo en cuenta un ancho de zapata de 1,00 m, y agotando la carga admisible del

terreno, obteniendo así los siguientes asientos:

U.G. Prof. (m) Carga admisible Asiento

1a 0,40 - 2,30 0,86 kp/cm2 1,3 cm

1b 2,90 - 7,50 Tabla 12: Estimación de asientos en función de las unidades geotécnicas y sus cargas admisibles.

Se recoge en las siguientes figuras el cálculo de asientos realizado para cada uno de los

supuestos.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

30

CÁLCULO DE ASIENTOS. MÉTODO DE STEINBRENNERASIENTOS BAJO LA CIMENTACIÓN

Acortamiento del Estrato i-ésimo : i = Si(zi) - Si+1(zi+1)

11

8,6

Estratigrafía de Cálculo

En el caso de Estrato Indeformable, poner en el módulo de deformación i

Desde Hasta0,00 1,90 500 0,30 0,0048861 0,0132473161,90 2,50 1300 0,30 0,000295452 0,0003774092,50 7,10 500 0,30 0,001939413 0,0021367767,10 12,00 10000 0,30 2,39953E-05 2,44164E-05

0 00 00 00 00 0

0,7 1,6

Esquina Centro 0,71 1,58

0,23 0,250,20 0,220,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,00

LimosGravas

LimosArenas

Asiento Acumulado (cm)

1,3

Ancho de la Zapata (m)Largo de la Zapata (m)Carga Aplicada (t/m²)

Acortamiento del Estrato (centro)

(cm)

Módulo de Deformación

(t/m²)

Coeficiente de Poisson

Acortamiento del Estrato

(esquina)(cm)

Profundidad (m)

Descripción del Terreno

Asiento Zapata (cm)Asiento Total (cm)

P

Esquina

Zi

Zi+1 Ei, i

0

2

4

6

8

10

12

14

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Pro

fun

did

ad (

m)

Asiento (cm)

Distribución de Asientos en Profundidad

Esquina

Centro

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Asi

ento

(cm

)

m

Asientos en Superficie

Curva de Asientos en Superficie

Ancho de Cimentación

Figura 8. Asiento producido agotando la carga admisible para la U.G. 1.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

31

Teniendo en cuenta que por debajo de la zona de la UG2 existe nuevamente un nivel de terreno

con menor resistencia, se ha realizado una comprobación de los asientos en un escenario

multicapa. Para ello se ha seleccionado dos cargas de hundimiento, por un lado agotando la carga

admisible de 3,75 kg/cm2 de la UG2 y por otro considerando un tope de carga de 2,00 kg/cm2,

obteniendo unos asientos de 3,8 y 2,0 cm, respectivamente.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

32

CÁLCULO DE ASIENTOS. MÉTODO DE STEINBRENNERASIENTOS BAJO LA CIMENTACIÓN

Acortamiento del Estrato i-ésimo : i = Si(zi) - Si+1(zi+1)

11

37,5

Estratigrafía de Cálculo

En el caso de Estrato Indeformable, poner en el módulo de deformación i

Desde Hasta

0,00 0,50 2.600 0,30 0,001193937 0,0049748520,50 4,50 500 0,30 0,024048438 0,0425065074,50 10,00 i 0,30 0 0

0 00 00 00 00 00 0

2,5 4,7

Esquina Centro 2,52 4,75

2,40 4,250,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,00

gravas

arenasLimos

Asiento Acumulado (cm)

3,8

Ancho de la Zapata (m)Largo de la Zapata (m)Carga Aplicada (t/m²)

Acortamiento del Estrato (centro)

(cm)

Módulo de Deformación

(t/m²)

Coeficiente de Poisson

Acortamiento del Estrato

(esquina)(cm)

Profundidad (m)Descripción del Terreno

Asiento Zapata (cm)Asiento Total (cm)

P

Esquina

Zi

Zi+1 Ei, i

0

2

4

6

8

10

12

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Pro

fun

did

ad (

m)

Asiento (cm)

Distribución de Asientos en Profundidad

Esquina

Centro

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Asi

ento

(cm

)

m

Asientos en Superficie

Curva de Asientos en Superficie

Ancho de Cimentación

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

33

CÁLCULO DE ASIENTOS. MÉTODO DE STEINBRENNERASIENTOS BAJO LA CIMENTACIÓN

Acortamiento del Estrato i-ésimo : i = Si(zi) - Si+1(zi+1)

11

20

Estratigrafía de Cálculo

En el caso de Estrato Indeformable, poner en el módulo de deformación i

Desde Hasta

0,00 0,50 2.600 0,30 0,000636766 0,0026532550,50 4,50 500 0,30 0,012825834 0,0226701374,50 10,00 i 0,30 0 0

0 00 00 00 00 00 0

1,3 2,5

Esquina Centro 1,35 2,53

1,28 2,270,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,00

gravas

arenasLimos

Asiento Acumulado (cm)

2,0

Ancho de la Zapata (m)Largo de la Zapata (m)Carga Aplicada (t/m²)

Acortamiento del Estrato (centro)

(cm)

Módulo de Deformación

(t/m²)

Coeficiente de Poisson

Acortamiento del Estrato

(esquina)(cm)

Profundidad (m)Descripción del Terreno

Asiento Zapata (cm)Asiento Total (cm)

P

Esquina

Zi

Zi+1 Ei, i

0

2

4

6

8

10

12

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50

Pro

fun

did

ad (

m)

Asiento (cm)

Distribución de Asientos en Profundidad

Esquina

Centro

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Asi

ento

(cm

)

m

Asientos en Superficie

Curva de Asientos en Superficie

Ancho de Cimentación

Figura 9 y 10. Asiento producido agotando la carga admisible para la U.G. 2.

Se han obtenido los siguientes resultados: asientos de 3,8 cm para una carga de 3,75 kg/cm2 y

asientos de 2 cm para una carga máxima de 2 kg/cm2.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

34

5 Recomendaciones

5.1 Excavabilidad

No se prevé la realización de excavaciones para la cimentación de los elementos a construir. En

cualquier caso, se considera que la excavabilidad de los materiales es directa mediante medios

convencionales.

5.2 Cimentación

Las cimentaciones podrán realizarse de forma directa sobre los materiales de las UG1 y UG2. Se

ha realizado una comprobación de la carga admisible a diferentes profundidades para las

unidades cuaternarias.

Prof. (m) Tipología material

Carga

admisible Asiento

UG 1a* 0,40 - 2,30 Cohesivo (Limo) 0,86 kp/cm2 1,3

UG 2 2,30 - 2,90 Granular (Arena y Grava) 2,00 kp/cm2 ** 2,0

UG 1b* 2,90 - 7,30 Cohesivo (Limo) 0,86 kp/cm2 1,3

UG 3 >7,80 Granular (Grava) 6,25 kp/cm2 2,5 Tabla 13: Tabla resumen de cargas admisibles y asientos asociados obtenidos para cada una de las unidades geotécnicas identificadas en la parcela.

* Nota: Las Unidades Geotécnicas 1a y 1b corresponden al mismo tipo de material con idénticas

características resistentes, solamente que se encuentran intercaladas por la UG 2.

** Nota: Aunque la UG2 presenta una carga admisible de 3,75 kp/cm2 (según formulación basada

en Terzaghi y Peck (1948), se recomienda que la carga aplicada no sea superior a los 2,00

kp/cm2, ya que los asientos de las capas inferiores (UG1b) podrían alcanzar los 3,8 cm (Figura 9).

En caso de que la carga admisible de la UG1 no se considere suficiente para la carga aplicada

prevista del edificio, podría realizarse la cimentación sobre la UG2, previa excavación del material

superficial, pero es importante tener en cuenta que el espesor de esta unidad es muy reducido (en

torno a 60 cm, entre las profundidades 2,30 y 2,90 m desde superficie), por lo que en tal caso,

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

35

habría que asegurarse que la base de la cimentación se encuentre a 2,30 m, evitando en todo

momento descender dicha cota con excavaciones adicionales, evitando así eliminar el potencial

resistente de esta unidad, ya que a partir de 2,90 m el material vuelve a descender su carga

admisible a su valor superficial. Se recomienda no superar una carga admisible de 2kg/cm2 en la

unidad 2.

En caso de requerirse la cimentación sobre los materiales más profundos (UG1b o UG3), podría

llegar a ser necesaria la realización de pozos de cimentación o excavaciones específicas para las

zapatas en función de la zona de la parcela y de la tensión admisible requerida.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la zona superficial en la zona de piscina está

cubierta por un espesor de tierra vegetal en torno a los 40 cm (además del hormigonado o relleno

antrópico en el resto de la superficie de cimentación). motivo por el cual, se recomienda realizar

un saneo de estos depósitos superficiales previamente a la ejecución de la cimentación.

Para consultar la distribución espacial de las diferentes unidades geotécnicas a lo largo de la

parcela, se pueden consultar los perfiles geológico-geotécnicos en el Anejo 1 Cartografía.

5.3 Agresividad

Se han realizado un ensayo para determinar el contenido en sulfatos en muestras de suelo,

encontrándose una concentración de 450 mg/kg, que corresponde a una Agresividad Nula a los

hormigones según la normativa existente.

5.4 Sismicidad

En cuanto a la sismicidad, Según la Norma de Construcción Sismorresistente NCS-02, la zona

objeto de estudio se encuentra ubicada dentro de la zona en la que la aceleración sísmica básica

es inferior a 0,04g, no siendo obligatoria la consideración de las acciones sísmicas en el cálculo

del cimiento y de la estructura.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

36

6 Bibliografía

Portero García, J. M.; Pérez González, A.; Mapa Geológico de España, serie MAGNA

1:50.000 nº 560 Alcalá de Henares. 1984.

Bielza Feliú, A., 1999. “Manual de técnicas de mejora del terreno”. Carlos López

Jimeno.

Comba, J.A., 1991. “Geología de España”. Tomo I. Instituto Geológico y Minero de

España.

Código Técnico de la Edificación. Documento de Seguridad Estructural en las

Cimentaciones 2007. Ministerio de Fomento.

González de Vallejo, L.I., 2002. “Ingeniería Geológica”. Prentice Hall.

Jiménez Salas, J.A., y De Justo Alpañés, J.L., 1975. “Geotecnia y Cimientos I, II y III

Propiedades de los suelos y de las rocas” Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones

de la geotecnia”. Editorial Rueda. Madrid.

Vera, J.A., 2004. “Geología de España”. Instituto Geológico y Minero de España.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo

edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en

Torrejón de Ardoz (Madrid).

37

7 Resumen

Se ha realizado un estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo edificio de

vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en Torrejón de Ardoz (Madrid). Los trabajos de

campo se realizaron en el mes de junio de 2017, se llevaron a cabo bajo la supervisión de

técnicos de GHM Consultores S.L.P. y fueron realizados a petición del Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz.

El encargo comprende tanto la redacción del informe, como los trabajos de campo y laboratorio

necesarios para la realización del presente estudio geológico-geotécnico.

Los trabajos de reconocimiento de campo y de laboratorio han permitido la realización del

presente informe que consta de 37 páginas y 4 anejos, en el que se describen los trabajos

realizados y las conclusiones obtenidas.

Madrid a 27 de junio de 2.017

Guillermo Galán Martínez

Geólogo. Máster en Hidrología General y Aplicada

Colegiado nº 4.635

Anejos

Anejo 1

CARTOGRAFÍA

Plano 1 Situación de trabajos de campo (Ortofoto)

Plano 2 Situación de trabajos de campo (Planta de Proyecto)

Plano 3 Situación perfil geológico-geotécnico

Plano 4 Corte geológico-geotécnico A – A´

Anejo 2

REGISTRO DE LOS ENSAYOS DE PENETRACIÓN

DINÁMICA

Ayto. Torrejón de Ardoz EQUIPO: DPSH

Peso de la maza (kg): 63,5

Altura de caída (cm): 76

Peso del varillaje (kg/m): 8,84

X UTM: 460.157 Peso de la cabeza (kg): 1,5

..... Y UTM: 4.477.201 Superficia puntaza (cm2): 19,5

0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20

6 10 8 5 5 4 4 5 5 6 7

2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40

17 28 32 19 13 12 8 6 6 6 6

4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 6,60

7 6 6 6 7 4 5 6 6 5 5

6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20 8,40 8,60 8,80

4 5 5 110 ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

FECHA:

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

DATOS DEL ENSAYO

OBRA:

COTA :

Torrejón de Ardoz (Madrid)

CLIENTE:

LOCALIZACIÓN:

P-108-jun-17

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA CONTINUA

ENSAYO Nº:

Estudio Getotécnico Edificio Vestuarios C.D. Joaquín Blume

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm

Ayto. Torrejón de Ardoz EQUIPO: DPSH

Peso de la maza (kg): 63,5

Altura de caída (cm): 76

Peso del varillaje (kg/m): 8,84

X UTM: 460.158 Peso de la cabeza (kg): 1,5

..... Y UTM: 4.477.211 Superficia puntaza (cm2): 19,5

0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20

5 9 11 5 3 4 4 5 6 7 13

2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40

17 20 12 6 6 5 5 6 5 6 6

4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 6,60

6 7 7 7 6 6 5 5 5 5 4

6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20 8,40 8,60 8,80

5 5 5 20 108 ..... ..... ..... ..... ..... .....

08-jun-17

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA CONTINUA

ENSAYO Nº:

FECHA:

CLIENTE:

LOCALIZACIÓN:

Estudio Getotécnico Edificio Vestuarios C.D. Joaquín Blume

P-2

DATOS DEL ENSAYO

OBRA:

COTA :

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm

Ayto. Torrejón de Ardoz EQUIPO: DPSH

Peso de la maza (kg): 63,5

Altura de caída (cm): 76

Peso del varillaje (kg/m): 8,84

X UTM: 460.158 Peso de la cabeza (kg): 1,5

..... Y UTM: 4.477.221 Superficia puntaza (cm2): 19,5

0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20

5 7 8 7 5 5 4 8 17 18 27

2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40

23 17 12 6 5 6 5 6 6 6 6

4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 6,60

6 6 7 7 5 4 5 6 6 5 4

6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20 8,40 8,60 8,80

5 5 5 28 100 ..... ..... ..... ..... ..... .....

08-jun-17

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA CONTINUA

ENSAYO Nº:

FECHA:

CLIENTE:

LOCALIZACIÓN:

Estudio Getotécnico Edificio Vestuarios C.D. Joaquín Blume

P-3

DATOS DEL ENSAYO

OBRA:

COTA :

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

Profundidad (m)

Número de Golpes

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm

Anejo 3

ENSAYOS DE LABORATORIO

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

CLIENTE: GHM Consultores, S.L.P.

OBRA: Ciudad Derportiva Joaquín Blume Nº OBRA: 2017246

FECHA INFORME: 15 de junio de 2017

LABORATORIO ACREDITADO POR LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08:

C.2. Ensayos básicos (GTL.b) Identificación y estado de suelos. Resistencia y deformación de suelos. Agresividad de aguas y suelos. C.3.1. Ensayos complementarios primero (GTL.c1) Resistencia y deformación de rocas. Compactaciones. C.3.2. Ensayos complementarios segundo (GTL.c2) Determinación del módulo de elasticidad (Young) y del coeficiente de Poisson Resistencia a la carga puntual C.3.3. Ensayos complementarios tercero (GTL.c3) Parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo Triaxial.

Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo establecidos en la norma de calidad

UNE-EN ISO/IEC 17025:2005

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08

Nº de Obra: 2017246

Página 1 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

GHM Consultores, S.L.P. Paseo de la Castellana, nº 210 - 8º 2 28046-MADRID

Nº OBRA: 2017246

OBRA: Ciudad Derportiva Joaquín Blume 1. ANTECEDENTES

El día 12 de junio de 2017 se recibe en el laboratorio Tecnología del suelo y materiales, S.L. la petición

de ensayos de la citada obra, que se compone de una muestra SPT de suelo. La denominación de las muestras y los ensayos realizados vienen indicados por el peticionario.

2. ENSAYOS SOLICITADOS

2.1. Análisis granulométrico de suelos por tamizado, según norma UNE 103-101:95 2.2. Determinación de los límites de Atterberg, según normas UNE 103-103:94 y UNE 103-104:93 2.3. Determinación cuantitativa de sulfatos en suelos, según EHE 2008 y norma UNE 83963:2008

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08

Nº de Obra: 2017246

Página 2 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

3. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08

Nº de Obra: 2017246

Página 3 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra: 2017246

Cliente: GHM Consultores, S.L.P.Obra: Ciudad Derportiva Joaquín BlumeFecha: 15 de junio de 2017

SPT-1 100.0 100.0 97.6 96.7 90.1 77.0 37.6 25.5 12.1 450

Formato HRE-03/01 * Ver hoja de resultados de ensayo en el informe. **No hay material suficiente para la realización de este ensayo.

Índi

ce d

e Pl

astic

idad

en % que pasa

5 m

m

63 m

m

Límite

Plá

stico

20 m

m

0,08

mm

2 m

m

0,40

mm

Tens

ión,

en

kg/c

m2

Defo

rmac

ión,

en

%

Índi

ce d

e co

laps

o I,

en %

Edóm

etro

mue

stra

satu

rada

(índi

cede

por

os in

icial

e0)

Pres

ión

de h

inch

amie

nto,

en

kPa

Hinc

ham

ient

o lib

re, e

n %

HOJA RESUMEN DE ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS

Expa

nsivi

dad

Lam

be

Carb

onat

os, e

n %

Ángu

lo d

e Ro

zam

ient

o

Cohe

sión,

en

kg/c

m2

Peso

esp

ecífi

co, e

n g/

cm3

Agre

sivid

ad E

HE

Mat

eria

Org

ánica

, en

%

Compresión

Simple

Ensayos

Químicos

Tipo

de

Tria

xial o

Cor

te

Sulfa

tos

Cuan

titat

ivos

(SO 4

2-),

en m

g/kg

Triaxial o

Corte Directo

Acid

ez B

aum

ann-

Gully

, en

ml/k

g

Granulometría Límites de

Límite

Líq

uido

Muestra ensayada

Tipo

de

mue

stra

Dens

idad

húm

eda,

en

g/cm

3

Hum

edad

, en

%

Dens

idad

sec

a, e

n g/

cm3

Atterberg

P-3 1.00-1.60

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

Nº de Obra: 2017246

Página 4 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite.

Nº Obra: 2017246

Cliente: GHM Consultores, S.L.P.Obra: Ciudad Derportiva Joaquín BlumeMuestra: P-3 1.00-1.60 SPT-1Fecha: 15 de junio de 2017

Tamices %UNE que pasa

100 100.080 100.063 100.050 100.040 100.025 100.020 100.0

12.5 100.010 99.76.3 98.45 97.62 96.7

1.25 94.70.40 90.10.16 85.00.08 77.0

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GGT-02/02

Arena fina 13.0Arena gruesa 6.6

Finos 77.0

Gravas 3.3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO: UNE 103101:95

Clasificación %geotécnica que pasa

Finos 77%

Arena fina 13%

Arena gruesa

7% Gravas

3%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0.00.11.010.0100.0

% q

ue p

asa

Tamices UNE, en mm

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

Nº de Obra: 2017246

Página 5 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite.

Nº Obra: 2017246

Cliente: GHM Consultores, S.L.P.Obra: Ciudad Derportiva Joaquín BlumeMuestra: P-3 1.00-1.60 SPT-1Fecha: 15 de junio de 2017

Determinación del límite líquido, según norma UNE 103-103:94

Número de golpes: 22 26Humedad, en %: 38.2 37.4

Determinación del límite plástico, según norma UNE 103-104:93

Humedad, en %: 25.5

RESULTADOS:

Límite líquido: 37.6

Límite plástico: 25.5

Índice de plasticidad 12.1

Observaciones: --

Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GLA-02/02

LÍMITES DE ATTERBERG: UNE 103-103: 94 Y UNE 103-104: 93

37.6

10

100

Hum

edad

, en

%

Número de golpes

LÍMITE LÍQUIDO

10 14 18 22 25 30 34 38

90 80 70

60

50

40

30

20

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

Nº de Obra: 2017246

Página 6 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite.

Nº Obra: 2017246

Cliente: GHM Consultores, S.L.P.Obra: Ciudad Derportiva Joaquín Blume

Fecha: 15 de junio de 2017

Débil Medio Fuerte2000-3000 3000-12000 > 12000

*Tabla 8.2.3.b Clasificación de la agresividad química

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato ASS-02/02

Según la instrucción EHE 2008 y la norma UNE 83963:2008

Grado de agresividad en suelos, según la instrucción EHE 2008*

Sulfatos (SO42-), en mg/kg

Durabilidad del hormigón. Suelos Agresivos.DETERMINACIÓN DE CONTENIDO EN IÓN SULFATO

MUESTRA Sulfatos (SO42-), en mg/kg

P-3 1.00-1.60 SPT-1 450

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

Nº de Obra: 2017246

Página 7 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

El presente informe consta de ocho hojas numeradas y selladas.

Madrid, 15 de junio de 2017

RICARDO PÉREZ SARMIENTO CÉSAR ZAPICO MARTÍN Responsable de Área GTL Director Técnico

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08

Nº de Obra: 2017246

Página 8 de 8

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Anejo 4

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2. Muro noroeste de la piscina de la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, junto a la entrada principal de las instalaciones.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en Torrejón de Ardoz (Madrid).

ANEJO 4: FOTOGRAFÍAS

Fotografía 3. Muro noroeste de la piscina de la Ciudad Deportiva Joaquín Blume Fotografía 4. Emplazamiento del ensayo de penetración dinámica P-1.

Fotografía 1. Muro noroeste de la piscina de la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, zona en la que se han realizado los ensayos de investigación.

Estudio geológico-geotécnico para la construcción de un nuevo edificio de vestuarios en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume, en Torrejón de Ardoz (Madrid).

ANEJO 4: FOTOGRAFÍAS

Fotografía 5. Emplazamiento del ensayo de penetración dinámica P-2 y del ensayo de resistencia SPT-1.

Fotografía 6. Emplazamiento del ensayo de penetración dinámica P-3.