Congreso de la Oposición

12
' I MI. Minw tator I a. PROLETARIA NICARAGUA SamBna Octubre 21 a S AiU \XI 1.MS Semanario del Partido Comunista de Colombia 'IAa wa Rngnta, r> K... del II a) 2S da octiibr» da 197R lArita pai* : .< par<i)dtcB N' 93 da ib Adpoítl 12 páginaa. 3 urrtnae'. Alzas con mano militar! Además del aumento de gasolina y transporte anuncian subida de llantas, cemento y leche Declaración de! Partido Comur.sta Rechazar la nuera racha de carestía ! El Comité E|acutt*o Central del PCC omitió la aiguianto de- cleracMn en que eendana el aln de la gaaellna y el trenaporte; Aprovechando (a desmovilización chidadana. ocasionada por el "puen- te' del de octubre, el gobierno ha implantado nuevaa alzas en los precios de la qaao'ine y del trenaporte urbano, dentro de la perspectiva ja supresión total da los subsidios esos renglones, politice enuncia- de per voceros oficiales y que significa un durísimo golpe pero los rabeladores. Oe ese manera confinnan les masas laboriosas la afirmación del Par- tido Comunista, quien sostuvo que el Decreto 1923 (Estatuto de Sego 'idadl no «stsba entilado contra le mafia rrf contra loe grandes crimi- nales sino contra le protesta popular que ocaalonarla esa eecalads de - BS que estó ye en marche. Rlpldamente el gobierno de Turbey Ayala ha demostrado que admi- nistra e nombro v beneficio del gran capital Toda una serle de hechos coordinados muestran une política anttobrere y antipopular, frente e le cual urge la organización y fe movilización de los traiba|idores. La le qiilaclón despótica contenida en el Estatuto de Seguridad y la repre ¡< on desencadenada contra ampiloe sectores, el anuncio qubernemen- t»l de que viene toda una cadena de alzas a raíz de la completa supre- sión de los Bubsidion a la gasolina y al transporte, la ofensiva lanzada centre el Consejo Nacional Sindical y el divislonismo propiciado desde el Ministerio del frabajo contra la unidad de acción da las cuatro Cen- trales. son elemenioe fundamentelee del ataque desatado por al go- bierno da Turbey Ayala per cuenta de loa monopolios y contri el Inte- res de tos móe amplios sectores populares. El Comité ElecuiKo del PCC Hams la atención sobre los peligros que •ntr^ha semejante política y convoca a todos los sectores democrátb ■ros a organizar la protesta Los elementos que vienen promoviendo Ib campaña contra el Consejo Nacional Sindical han quedado desenmasca- rados con este paso oficial y la unidad de acción del movimiento alndl- »1 y democrétiee se wn'e. rtuevamenie. en primer plano. Llamamos a promover el mas amplio* y róptdo pronunciamiento con- tra estes alzas, que anuncian nuevos aumentoa en el coato de le vida y el escalonamiento de más carestía. Llamamos a organizar, de mane- ra flexible y pronta, la réplica de maaaa a estas medidas. Levantemos la exlgencle de la nacionalización del transporte como vVsrdsdera solu- ción de fondo y al mismo tiempo exijamos alza general de salarlos y cese Inmediato del estado de sitio. PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA Comité Ejecutivo Central Bogotá. Octufire 1S da 1978 Congreso de Oposición el 21 Culminan las convenciones Delegados de lodo el país En todo el país hen culminado los properativos del gran Congreso de le Oposición que sesleneré en Bo- gotá del p timo sábado 2t el do- mingo 22. Ef Congreso M reunirá •I sábado, a Im 9 de la meftana. •n •< Senado de la República. Cul- minará e> domingo 22. a las tO da le meftana, ron un masivo seto pó- bitco que se realizará en «U Teetrn Municipal "Jorge Ehécer Galtán" y ente el cual flevarán la palabra loa principales voceros de le oposición. El Congreso, cuya Importancia la habla multiplicado ya por la lucha contra al Estatuto de Seguridad, ad- quiere mayor dimensión aun al rea- lizarse en momentos en que crece le proteste popular contra les elzea. ^lidaridad con Nicaragua Ernesto Cardenal viene a Colombia Le Cémare de "ep'eaentaneis. per vote unánime da aus integran- tes. ee la seeión del martes 17 re- t**icé una propoelcfón en le cual ae frrvft* al Insigne sacerdote y poete nicaragüense Ernesto Cardenal pa- ra qua Intervenga en el recinto pe- f-nce coiorrbieno invitación se mzr propóetto del enuncie de que e: iqetre Intelertuel rlmbolo de la resistencia antitomociats. estará de Metía en nuestro pala durante ve- Mee días e partir del 25 de octubre próximo. Según Infermecionsa del comité nacional de epltdindad con el pu» Mn de Nicaragua. Cerdensi hablará el 29 ea a»ie da la terd* e>i ai Caphelo. al 75 a )a* 10 de la me- Asna estará en la Universidad Pe- dagógica. a las 4 de le tarde en caoltle del barrio **VI1I« Javier" y e las seis de la tarde en la Aeocla- elón Distrital de Cducedores. ADE. Simultáneamente el Comité Colom- biano de Solldarlded con el pueblo centroamericano ha promovido la rsellztclón de una semana de aolL darided entro al 21 y el 29 del pre- sante mes. que comprende un ple- biaelte de firmes pero exigir el rompimiento con Somoza, le rece- lección de e^ida material paro los otilados y combetlontea aandlnlstaa y le posibilidad de una marche, pe- ra cuyo efecto ee esté tromttando en*e las tutoridadea al respectivo permiso. La* fuerza* de oposición dan un paso adelante con au congreso del 21 de octubre. '/^tes lu que se esperaba , a mansalve pues aprovechó la pausa del ultimo puente de feria- dos y previamente había montado el dispositivo Intimidatorio del "es- tatuto de seguridad"el gobierno de Turbay comenzó a dar aplicación a su política de abolición de los subsidios al transporta y la gasoli- na, para ramplazarloa por elzaa en ambos renglones. El aumento de la gasolina que- el galón, por ahora, en I 16 or- dinaria y S 20 extra, en las prlncl- palea ciudadesy el de la tarifas da buses $ t.SO. > 220 y S 2.50y buseias $ 4 y $ 4.50ha pro- vocado un vasto descontento, por- que el Impacto sobre le menguede economía de las gentes trabajado- ras es muy duro. A la par. fue au- torizada una elavación del 20 por ciento en el precio de lea liantes y se anuncian qua subirán próxima- mente también el cemento, le leche (e S 10 la botella en Bogotá) y otros productos. Esto destape económico del go- bierno, interesado sólo en favore- cer los Intereses de loa grandes capitalistas, no va a parar aquí. Ya hemos dicho que los transportado- res aspiran a une tarifa de S 4 pe- ra busaa y 8 8 para busetas a cam- bio do la supresión total de! subsi- dio El ministro de Minas y Energía sigua hablando de la "crisis ener- gética" para justificar nuevos au- mentos en tos combustibles. Y' es da prever que hacia diciembre ae registre un nuevo empujón en esta racha da earaatia que ae Inicia bajo el mandeto de Turbey. Diversas organizaciones políticas y populares entre las que se cuen- tan al Partido Comunista y le CSTCse hen pronunciado enérgi- camente contra estae alzas. Ilamarv do a las gentes a traducir su Incon- formidad en masivas protestas que. por encima de la represión oficial, coíiaíjiaB-íxanar . loa .propósito* del régimen oligárquico da agravar la situación de penuria del pueble. (Lea páginas 3* y 4} Abriendo la compuerta Coosecuencias Je la mihtarización Bajo plomo oficial muere universitaria ? El lunes 16. en momentos en que Bogotá se hallaba bajo total milita rizaclón. fue herida de muerte por el disparo de une patrulla del Bata- llón Policía Militar le estudiante de la Universidad Externado de Co- lombia Ana Derly Rodríguez da Bo- badllle. El Ministerio de Defensa ae apresuró a declarar que el dis- paro "fue accldentat. Pero la ver- dad es que esta nueva mártir es- tudiantil es fruto de le tome egre- aive de la capital que las tropas vle- nen haciendo paro Imponer, por la fuerza bruta, lea alzas del transpor- te. El Externado de Colombia he re- clamado "la más severa y rigurosa Investigación" y una manifestación de mil estudiantes, que proteataban en Bogotá por este crimen oficial, fue disuelte al medio día del miér- coles 18. Los msnlfeatsntss exigían cese del Estatuto de Seguridad y no más estado de sitio. El nuevo Papa Lo menos qua se puede decir es que el mundo recibió con sorpresa la elección del nuevo pape. Juan Pablo II. antea cardenal Karol WoJ- tyla. arzobispo de Cracovia. Se he dicho que por au origen no Italiano y por proceder de un pala aoclells- ta algo que no anticiparon los nu- merosos pronósticos que se tejlai alrededor del Cónclave romano. Este último hecho tiene, sin duda, una clara significación política. 81 bien Implica un reconocimiento do parte de la alta jerarquía del Vatl- eano del papal determinante que juega en el mundo actual el campo soclallata e presta a venadea in- terpretaciones en cuanto e Ins *1 Lances que tendna esta elección respecto a las futursa rslaclonea de Ib Iglesia Católica con loa países aoctallstaa y en pertlcular con lonlB, donde se reconoce la existen- cia de une proporción muy site de cetólleoa. Por (o pronto se ha señalado la tendencia conservadora del excarde- nal Woftyla y ya loa círculos máa reaccionarlos trotan da armar gran alboroto resucitando el tema de la "Iglesia del aliando*' y otros por el estilo de au ropertorío antteomo- nlsta En le página 3* de este edición prssentimoa un comentarlo mía amplio sobre in elección del nuevo papo Papa Pablo Congreso de la Oposición Sesionará el sábado 21 en el recinto del Senado Capitolio Nacional -9 a. m. r..Í.W:-* Rfao^: Luto C. Betito 'tf -■ *' •xB -aX V Apoflnap Otoa C. Clausura püMica Domingo 22 de octubre 10 a. m Teatro **Jorge Gaitán Actuación da Ellano y fee hemenoa EacemKIa * 1

Transcript of Congreso de la Oposición

' IMI.Minw tator I a. PROLETARIA NICARAGUA

SamBna d» • ■

Octubre 21 a S

AiU \XI — N» 1.MSSemanario del Partido Comunista de Colombia

'IAa wI» a • Rngnta, r> K... del II a) 2S da octiibr» da 197R lArita pai* : ■ .< par<i)dtcB N' 93 da ib Adpoí’tl 12 páginaa. — 3 urrtnae'.

Alzas con mano militar!Además del aumento de gasolina y transporte anuncian subida de llantas, cemento y leche

Declaración de! Partido Comur.‘sta

Rechazar la nuera rachade carestía !

El Comité E|acutt*o Central del PCC omitió la aiguianto de- cleracMn en que eendana el aln de la gaaellna y el trenaporte;

Aprovechando (a desmovilización chidadana. ocasionada por el "puen­te' del tí de octubre, el gobierno ha implantado nuevaa alzas en los precios de la qaao'ine y del trenaporte urbano, dentro de la perspectiva ja supresión total da los subsidios • esos renglones, politice enuncia- de per voceros oficiales y que significa un durísimo golpe pero los ’rabeladores.

Oe ese manera confinnan les masas laboriosas la afirmación del Par­tido Comunista, quien sostuvo que el Decreto 1923 (Estatuto de Sego 'idadl no «stsba entilado contra le mafia rrf contra loe grandes crimi­nales sino contra le protesta popular que ocaalonarla esa eecalads de - ‘BS que estó ye en marche.

Rlpldamente el gobierno de Turbey Ayala ha demostrado que admi­nistra e nombro v beneficio del gran capital Toda una serle de hechos coordinados muestran une política anttobrere y antipopular, frente e le cual urge la organización y fe movilización de los traiba|idores. La le qiilaclón despótica contenida en el Estatuto de Seguridad y la repre ¡< on desencadenada contra ampiloe sectores, el anuncio qubernemen- t»l de que viene toda una cadena de alzas a raíz de la completa supre­sión de los Bubsidion a la gasolina y al transporte, la ofensiva lanzada centre el Consejo Nacional Sindical y el divislonismo propiciado desde el Ministerio del frabajo contra la unidad de acción da las cuatro Cen­trales. son elemenioe fundamentelee del ataque desatado por al go­bierno da Turbey Ayala per cuenta de loa monopolios y contri el Inte­res de tos móe amplios sectores populares.

El Comité ElecuiKo del PCC Hams la atención sobre los peligros que •ntr^ha semejante política y convoca a todos los sectores democrátb

■ros a organizar la protesta Los elementos que vienen promoviendo Ib campaña contra el Consejo Nacional Sindical han quedado desenmasca­rados con este paso oficial y la unidad de acción del movimiento alndl- •’»1 y democrétiee se ’w’n'e. rtuevamenie. en primer plano.

Llamamos a promover el mas amplio* y róptdo pronunciamiento con­tra estes alzas, que anuncian nuevos aumentoa en el coato de le vida y el escalonamiento de más carestía. Llamamos a organizar, de mane­ra flexible y pronta, la réplica de maaaa a estas medidas. Levantemos la exlgencle de la nacionalización del transporte como vVsrdsdera solu­ción de fondo y al mismo tiempo exijamos alza general de salarlos y cese Inmediato del estado de sitio.

PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA

Comité Ejecutivo Central

Bogotá. Octufire 1S da 1978

Congreso de Oposición el 21Culminan las convenciones Delegados de lodo el país

En todo el país hen culminado los properativos del gran Congreso de le Oposición que sesleneré en Bo­gotá del p timo sábado 2t el do­mingo 22. Ef Congreso M reunirá •I sábado, a Im 9 de la meftana. •n •< Senado de la República. Cul­minará e> domingo 22. a las tO da le meftana, ron un masivo seto pó- bitco que se realizará en «U Teetrn

Municipal "Jorge Ehécer Galtán" y ente el cual flevarán la palabra loa principales voceros de le oposición. El Congreso, cuya Importancia la habla multiplicado ya por la lucha contra al Estatuto de Seguridad, ad­quiere mayor dimensión aun al rea­lizarse en momentos en que crece le proteste popular contra les elzea.

^lidaridad con Nicaragua

Ernesto Cardenal viene a Colombia

Le Cémare de "ep'eaentan’eis. per vote unánime da aus integran­tes. ee la seeión del martes 17 re- t**icé una propoelcfón en le cual ae frrvft* al Insigne sacerdote y poete nicaragüense Ernesto Cardenal pa­ra qua Intervenga en el recinto pe- f-nce coiorrbieno invitación se mzr • propóetto del enuncie de que e: ‘iqetre Intelertuel rlmbolo de la resistencia antitomociats. estará de Metía en nuestro pala durante ve- Mee días e partir del 25 de octubre próximo.

Según Infermecionsa del comité nacional de epltdindad con el pu» Mn de Nicaragua. Cerdensi hablará el 29 • ea a»ie da la terd* e>i ai Caphel’o. al 75 a )a* 10 de la me-

Asna estará en la Universidad Pe­dagógica. a las 4 de le tarde en >« caoltle del barrio **VI1I« Javier" y e las seis de la tarde en la Aeocla- elón Distrital de Cducedores. ADE. Simultáneamente el Comité Colom­biano de Solldarlded con el pueblo centroamericano ha promovido la rsellztclón de una semana de aolL darided entro al 21 y el 29 del pre­sante mes. que comprende un ple- biaelte de firmes pero exigir el rompimiento con Somoza, le rece- lección de e^ida material paro los otilados y combetlontea aandlnlstaa y le posibilidad de una marche, pe­ra cuyo efecto ee esté tromttando en*e las tutoridadea al respectivo permiso.

La* fuerza* de oposición dan un paso adelante con au congreso del 21 de octubre.

'/^tes d« lu que se esperaba , a mansalve —pues aprovechó la pausa del ultimo puente de feria­dos y previamente había montado el dispositivo Intimidatorio del "es­tatuto de seguridad"— el gobierno de Turbay comenzó a dar aplicación a su política de abolición de los subsidios al transporta y la gasoli­na, para ramplazarloa por elzaa en ambos renglones.

El aumento de la gasolina —que­dó el galón, por ahora, en I 16 or­dinaria y S 20 extra, en las prlncl- palea ciudades— y el de la tarifas da buses —$ t.SO. > 220 y S 2.50— y buseias —$ 4 y $ 4.50— ha pro­vocado un vasto descontento, por­que el Impacto sobre le menguede economía de las gentes trabajado­ras es muy duro. A la par. fue au­torizada una elavación del 20 por ciento en el precio de lea liantes y se anuncian qua subirán próxima­mente también el cemento, le leche (e S 10 la botella en Bogotá) y otros productos.

Esto destape económico del go­bierno, interesado sólo en favore­cer los Intereses de loa grandes capitalistas, no va a parar aquí. Ya hemos dicho que los transportado­res aspiran a une tarifa de S 4 pe­ra busaa y 8 8 para busetas a cam­bio do la supresión total de! subsi­dio El ministro de Minas y Energía sigua hablando de la "crisis ener­gética" para justificar nuevos au­mentos en tos combustibles. Y' es da prever que hacia diciembre ae registre un nuevo empujón en esta racha da earaatia que ae Inicia bajo el mandeto de Turbey.

Diversas organizaciones políticas y populares —entre las que se cuen­tan al Partido Comunista y le CSTC— se hen pronunciado enérgi­camente contra estae alzas. Ilamarv do a las gentes a traducir su Incon­formidad en masivas protestas que. por encima de la represión oficial, coíiaíjiaB-íxanar. loa .propósito* del régimen oligárquico da agravar la situación de penuria del pueble.

(Lea páginas 3* y 4’}

Abriendo la compuerta

Coosecuencias Je la mihtarización

Bajo plomo oficial muere universitaria ?

El lunes 16. en momentos en que Bogotá se hallaba bajo total milita rizaclón. fue herida de muerte por el disparo de une patrulla del Bata­llón Policía Militar le estudiante de la Universidad Externado de Co­lombia Ana Derly Rodríguez da Bo- badllle. El Ministerio de Defensa ae apresuró a declarar que el dis­paro "fue accldentat”. Pero la ver­dad es que esta nueva mártir es­tudiantil es fruto de le tome egre-

aive de la capital que las tropas vle- nen haciendo paro Imponer, por la fuerza bruta, lea alzas del transpor­te. El Externado de Colombia he re­clamado "la más severa y rigurosa Investigación" y una manifestación de mil estudiantes, que proteataban en Bogotá por este crimen oficial, fue disuelte al medio día del miér­coles 18. Los msnlfeatsntss exigían cese del Estatuto de Seguridad y no más estado de sitio.

El nuevo PapaLo menos qua se puede decir es

que el mundo recibió con sorpresa la elección del nuevo pape. Juan Pablo II. antea cardenal Karol WoJ- tyla. arzobispo de Cracovia. Se he dicho que por au origen no Italiano y por proceder de un pala aoclells- ta algo que no anticiparon los nu­merosos pronósticos que se tejlai alrededor del Cónclave romano.

Este último hecho tiene, sin duda, una clara significación política. 81 bien Implica un reconocimiento do parte de la alta jerarquía del Vatl- eano del papal determinante que juega en el mundo actual el campo soclallata e presta a venadea in­terpretaciones en cuanto e Ins *1

Lances que tendna esta elección respecto a las futursa rslaclonea de Ib Iglesia Católica con loa países aoctallstaa y en pertlcular con P» lonlB, donde se reconoce la existen­cia de une proporción muy site de cetólleoa.

Por (o pronto se ha señalado la tendencia conservadora del excarde­nal Woftyla y ya loa círculos máa reaccionarlos trotan da armar gran alboroto resucitando el tema de la "Iglesia del aliando*' y otros por el estilo de au ropertorío antteomo- nlsta

En le página 3* de este edición prssentimoa un comentarlo mía amplio sobre in elección del nuevo papo Papa Pablo

Congreso de la OposiciónSesionará el sábado 21 en el recinto del Senado • Capitolio Nacional -9 a. m.

r.’.Í.W:-*

Rfao^: Luto C. Betito

'tf -■ *'

•xB ‘-a’ X

V

Apoflnap Otoa C.

Clausura püMica

Domingo 22 de octubre • 10 a. m

Teatro **Jorge E» Gaitán ”

Actuación da Ellano y fee hemenoa EacemKIa

* 1

• VOt PtOLtTAWtA *5 Octuhr. K da 197»¥ i*

•canom^ca

La crisis

económica

de nuestra

América

Por Julio Silva Colnwierei

. .u. bruxT csicU en el Incremento del productoa'ü.p'.- br '’n que ee obeervo «n 1&7&, año en el cual apenta te logro al •?■ ma* del S por dentó, la recuperación ha tldo parcial duranle 1976 y 1977, cuando alcaiiíamoa «n creci­miento de; 4 5 por cíenlo y 44 por ciento, respectivamente. De un prcHh*-’-” bruto regional total de IIS$ 310.701) millones en 1975, pasamoe a 325 500 y 340.200 millones en los do» últi­mos niH-, El primer país es. obviamente, Brasil, con 123 400 miPone* de dólares en 1977. seguido por México con «3.900 millones. Argentina con 44.KOti milhines, Venezuela 2«.500 y Colfwnbia con 15.100 millones de dolares. El producto per capita solo creció en un 1 6 por ciento, tasa que es muy baja dados los ingentes problemas que demandan solución in­mediata. como ec la falta de sivienda. la insalubridad y el déficit educacional. En cifras reales pa*<» de l’SS 1.019 a l.dOfi. teniéndose en cuenta que tal promedio encubre la notable comenlraciiiii del ingreso existente en niicxlm .sub- continente, producto de la aguda diferenciación clasista y de la expoliorion^tuperialisla que caracteriza al capitalismo dependiente. En Chile. Gu\aiia. Jamaica y Panamá dismi­nuyó el producto per cúpita en cifras absolutas.

SI bien la carestía se desaceleró en parte, llegó al 42 por, ciento anual, lo que significa un recorte apreeiabie del sa­lario de Uis trabaiadores. ahondándose en forma indiscuti¿ ble la cnsi.» latinoamericana y demostrándonos que no evis^ te solución por la vía del desarrollo del capitalismo depen-. diente. En tan negativo aspecto, siguen siendo lideres loy países del Cono Sur: Argentina 126* i. Chile «4*'.. Uruguaya

y Brasil 43'’»; en Perú y Colombia la carestía fue de mas del 30*” y en México del 2ncé. Como puede observarse, ea en los países mas desarrollados en donde ae presenta la mayor carestía, lo que indica una dara tendencia del impe-^ riaíbino y las oligarquía» nativas a utilizar el mecanismo de loa precios para redistribuir en su favor la renta nacio­nal y explotar ma» a lo» trabajadores en la esfera de la

eimilacién, explotarlóa que puede hi disimulada.

!■ fema aaia

La erial» de la vía del desarrollo dependiente se hace os­tensible cuando vemos las dificultades que presenta el sec­tor industrial en lo» principales países. La industria brasi­leña solo creció en un 2 por ciento durante 1977 y en el periodo 1974-77 apena» logró un crerlmienlo global del 18 por ciento, t: que en el decenio anterior, cuando el famoso milagro brasileño", la alcanzaba en 2 año» Argentina llegó

al 3.8 por ciento y Colombia y Mt-xii v a sendos 5 por ciento. La cnsi.s de los más derarrollados hizo que el promedio del subcnniinente se qu».*dara en el .3 8 por ciento y 11.3 por ciento para 1974-77. no obstante que los países de menor desarrollo industrial, como Venezuela. Ecuador. Guatemala y Hondur: . lograron entre el It) y el 1.5 por cunto.Tan desigual incremenio niueilra que el modelo de desa­rrollo que siguen nuestros países no es el máy apto para un impulso so.«ienldo de la industria, ya que pronh* se agota en razun de los desequilibrios internos y de la dependencia exlerna tecnológica v de medio» de producción. De otro lado, los .sorprendentes resultados obtenidos por Cuba So­cialista. en donde el desempleo y la carestía desaparecieron, nos enseñan que si existe una vía exenta de la cnsiü

Al mismo tiempo, se agudiza el endeudamiento externo de America I-atina. De una deuda pública externa de 7.200 millones de dólares en 1960 pasamos a 21.000 millones en 1970. 36.100 en 1973 y 68 300 en 1976, lo que significa una duplicación casi cada 4 años Brasil "bate el récord" con 18.100 millunes de dólares, seguido por México con 17.500 millones, Argentina 6.2*»0. Perú 4.400, Chile 4.200 y Colom­bia con ^300 millones de dólares, si bien es de anotar que la cifra de nuestro país no incluye la deuda externa de al­guna» entidades gubemamentaíe» descentralizadas ni la deuda externa privada. En conjunto, los 6 países tienen el

T8.8 por danto dd «ndaudamlaBUi tsM diLoa interesas pagados durante 1979 sumar* >.100 mlUetMS de dolaras y las amsstiaenifjBai a capital 7400 dUIooos, le que indica que loa Intereses va can m lleviB ana tereara parte del servido de la deuda externa, y qM on conjunto l»s dos rubros absorben máa del 22 por cianio de las sxpor- taciones de bienc-s y servicios. Es dedr, se mantiene la ex- iwirtacion de capital en forma de empréstítos como una de as principataa vías da la expoliación imperialista. Sumado-t pago de intereses > utilidades declaradas oficialmente, el traslado a los países imperialistas fue de 7.000 y 7400 inillone» de dólares durante 1976 y 1977. respectivamente, "iientras en mismos años el flujo neto de capital hacia nuestros países fur de 12 700 > 13 300 miUonea. o sea que ya regre^i inmediatamente a los países acreedores en forma de intereses y utilidad<-F mas de la mitad del capital que apan-nienicnte lleg^ cada añ>‘ comprobándose que real­mente la "ayude ' se presenta de nuestma países haaa el imperialismo, especialmente yanqui, quien controla más del Hu pur ciento de <»» 'TTwrsnBim memas en América latina

Cu resumen pudeinus decir que se mantiene la runlrsr- rióii en la e<-onomía Istinosmericans. saperislmente en lo» países de mayor riewirrollo. no obstante tas estrategias neo- liberale» de expurlaiirm con que se pretende avivarla, al (iempii que la carestía se mantiene en niveles mus aitu» recortando el salario real de lo* trabajadores y el imperia­lismo saca una tajada adirional por el camino del acelerado cndeudainient». Como lo plantea nuestro Partido para e' caso de Colombia, la solución es la unidad obrera y popu­lar que realice la revolución antimperíalista antioiigáT- quica que nos lleve al gobierne- popular v democrático qu< nos enrutará hacia el socialismo, único sistema qu^ r- garantiza desarrollo armónico y sostenido en benefici- -■ todo el pueblo, solución cuya eficacia demuestra el ejem. pío cubano

Por un programa unitario para FecodeA la luz da las auptrlsnclas rsclantes da

Isa luchas da loa maestros afiliados a la Federación Colomblena de Educadoraa, (FE­CODE) Y da los desarrollos da la actual al- tusclOn política y aocio-económice del pela, loa eectorns unitarios y más consecuentea con la tradición de lucha del gremio propo­nen como base de discusión los siguiente. ̂puntos de un programa de acción Inmedia'a y a largo plazo.

1. PRESTACIONES SOCIALES

a) En vista ds la Incapacidad dol Estadu para cubrir adecuadamente Isa prestaciones de sus propios trnbaiadores. especialmente de los educadores, se hace necesaria le pra- aentaclon de un pliego de peticlonee realista y lerlo. que responda a las urgenclaa del gremio, en forma conjunta.

b) Precisar cuales prestaciones legales y a>tralegales adeuda el Estado.

al Realizar estudios Jurídicos para acelerar la tramitación de 'as mismas.

d) Pronramer reumone» conjuntes con otros trabajadores del Eetedo iespeclalman- te da FFNALTRASE) que estén en eltuaci» nns similares para recoger sus experiencias

Lo9 clientes de Turhay

y adoptar fórmulas comunes que ayudan a una favorable solución global.

2. CAPACITACION SINDICAL

al Poner en práctica un plan de capacita­ción sindical y política ds loe maeslroa. a» bre todo en filosofía, economía política e historia del movimiento obrero, legislación liborel y práctica sindical, con el ob|etD da contribuir a formar en ellos una mentalidad crítica de las Inatltuclonea vigentes, fomen­tar el conocimiento científico da lea expe­riencias Internacionales de lea luchas popu­lares, de Ib dlvlatdn del mundo en dos sis­temas sociales contrapuestos y de laa pers­pectivas de cambios revolucionarlos ,en Co­lombia. Como también pare valorar científica menta el contenido clasista de la educación que se Imparte en el pala.

b) En el presupuesto de FECODE debe figo- rar une partida destinada a estos finas y la dirección debe proveer la mejor forma de po­nerlas an práctica.

9. POLITICA EDUCATIVA

a) Desarrollar con creciente amplitud latarea da explicación de los fines regresivos de le. reforma educativa que vienen adelan­tando los gobiernos para preparar la mano

ds obra que necesitan los monopolios y acen­tuar te dependencia tecnológica y cultural respecto de Estadoa Unido»

b) Poner al desnudo los alCBnces de la le­gislación expedida últimamente, ente todo de la ley 43 y el decreto 126 o Estetuto Do­cente.

e) Impedir, con la organización adecuaóa y la decisión de tuche, la aplicación y vigen­cia del Estatuto Docente y propender por la expedición de un Estatuto basado en el pro­yecto actual de la FECODE presentado a las Cámarea.

4. UNIDAD SINDICAL

a) Teniendo en cuenta que la ley 43 nacio­nalizó la educación y colocó a todos loe edu cadores ante un solo patrón que es el Es­tado. as necesario Ir dando pasos pare cons­tituir el slndlceto nacional único del gremio y elaborar proyectoa de estatutos y de po nenclas sobre al tema pare debatirlo demo créticamente.

bl Mantenimiento de la afiliación de FE CODE a la Confederación Sindical de Traba ladores de Colombia (CSTC), por ser la cen tral obrera que representa más cabalmente el sindicalismo de clase y que abandere las aspiraciones económicas y políticas más sen­tidas de los sectores laboriosos del país.

c) Vinculación activa y consecuente al pro­cese de unidad do acción de los trabajad» rea expresado actualmente en al Conseje Nacional Sindical, en le defensa de au Pliego Unificado, ante todo de las reivindicaciones atinentes a la contratación colectiva, el de­recho de asociación y de huelga, al alza ge­neral de .salarlos en un 50 por ciento

d) Establecimiento de lazos, a través de la CSTC, con el movimiento obrero Internad» nal que encabeza la Federación Sindical Mu» dial (FSM). lo cual permitirá un benéfico I» teresmblo cultural y sindical con los países socialistas, las áreas avanzadas del capitalis­mo y los países atrasados y dependientes; y también coadyuvará declelvemente a difundir en gran escala la situación de la educación en Colombio y de los trabajadores de ese sector pare prestar y recibir la solidaridad que siempre se requiere.

e) Desarrollar el trabajo de unidad de a» clón partiendo de la necesidad de saber cor» binar acertadamente |as luchas relvlndicefl- vss y politices, de ligarse al conjunto del movimiento obrero y el pueblo trabaiador en general cuya cohesión, creciente concientlza- clón y acción decidida será factor indispen­sable para lograr los cambios revolucionarles que reclama la sociedad colombiana.

delUEVESa UEVES

por PEDRO

rñMvitO'.co^n £$rArt'roD€se^£rUfíPAl> ¿ey duSETAA^r-*... Qifesi^AHíos\

iB por el puebloEn la edición anterior dimos a

conocer la forma come laa organl- rKlenea del partido en al país cur» pilaren con la doble tarea de co» aegulr uludos pagado» y ayudas voiwmanas con motivo de h edi­ción N* 1000. Entonces pudo obser­varas cómo, mientras loa enmitéa regionales de Bogotá y Amlnqula, por ejemplo, y de zonas campetlnaa

como la de Holanda, se esmeraron para responder al llamado del pe riódico y de la dirección del parti­do. otros comités, como el de Cal­das. por ejemplo, prácticamente na da reallzaion.

Ahora hacemos relerencis s la forme come los comités del partid* contribuyeron a la rebaja ds las

*-

VOZ en Berlín

Seguir rebajando la deuda i

BERLIN.-*. Nuestro aamanarto VOZ PROLETARIA estuvo oreaente meoianta aete puesto de venta det periódico, fofletoa y artesaniaa enlomWena* en ta fieiip da la puhlleeclón "Wibritelt" (Verdad) del Fartide Soclaliai» Uflffieada de Berlín Oeeldenlal, duren» lee días M do aspttemb** y

9 de eaSiiWe.

cuantiosas deudas que tienen con el semanario.

Le deuda total de los comités que reciben VOZ PROLETARIA en de S 550253 hasta la edición 981 In­cluida (8 de Junio], y rebejó a S 279.128 en la edición 1 000 (octu­bre 1), o sea disminuyó a la mitad Esto representa un avance de aumn importancia, porque comprueba que loa comités están en condiciones de pagar lodaa sus deudas, al se proponen y organizan le torea.

La rebaja de le deuda noa permi­tió Igualmente abonar a le Imprenta una Importante suma y rebajar a t 333J64 la deuda del periódico con A*a empresa, en el número 1.000.

LOS MEJORES

La.* orqamzAclonee que mayormaii te vienen dlatlngmándoae de ilanv po atrás an el pago del eemanarlr' ann laa da Kninnda IBumapa/l, El Castilln (MelH). Florencia, Masetaa (Mata) y San Mariiti (Meta), tpie pagan por adelentado laa remetas. Holanda lncli)*ii pxga el periódico e «u precin de venta el piib"- sin retirar el desniienio qu» «a da a'* comité*

laa deuda* bi*>un rebaié-Jas »e» alblemente. hasta ponaraa al día an algunos casos por lo» (.-omité* de Bogotá, Allántlrm. Urebá. Cali. Om- neda (Mata), tbagiié. lejaníee (Me Mi, Medallln Medellln dei Arlan (Meta) MrintP.rT. Nr. v Puerto Be- trio, Vlllavi'-^'nlo { Vi«lahermo»a 'Meta) 6*rfaiK.ab«''ne)r< que tiene une enonne deuda de«ú¿. ’-ace mu ebea aóoa hite un grau esfuerzo pare rebejerie y le legró, pire de

bera cuntlnuar en la misma ionice pare Impedir que lo deudo alga cre­ciendo.

LOS PEORES

En contraste, los comités que 'tormente respondieron en la día-

ininución de sus deuda» fueron ’n» 'ugulentea:

Bucarainsiiga. Buenaventura, bu qa, Cartagena. Chaparral. Clénsg». Cúcuta, El Carrito (Valle), Florida I Valle). Puerto Nare (Antinriuia), Malcao. MniilZfllnr Paimlra. Pasto. Pnpeyán. Puerto A«is, Oulbdó, Apii-

lo. San Andrés Islas. Santa MarlH, Segovia. Sevilla y Slncelejo.

8f este último grupo de orgam. zaclones hubiera hecho el eshmrzo ds cumplir la lerea de honor que se hable fijado con seguridad la deuda al periódico habría dcMpare- ddn virtualmente y su situenón fí- nenclera sene ahora manos apura, do

Toca, pues, hacer en lo* me»** que restan del aRo lo que no Hielo- ron en homenaie a la edición nú­mero mil Eslemu* laguroi de que todos ellos están on eondiclr>nea de cumplir sus deberá*.

Por foj mil numeroi

Bazar en Villavieeneio

EL CONGRESO DE LA OPOSICION DEMOCRATiL-

Con la presencia de un millar de delegadoe de todas la» ' :del peis, entre los que se contaran parlamantanos de ta r -ra del Senado, diputados de las asambleas departamentaíes Jales pertener.ientea principalmente a la UNO. en ta que •< p» ' ~

Comunista se destaca como la fuerza de vanguardia, se a cabo el Congreso de la Oposición Democrática Sm duda. Importante Congreso constituye el acontecimiento político de relieve que se efectuará durante los días 2t y 22 de octubre en la capital del pai.*. Nuestro saludo a los congresistas

GOBIERNO IMPOPULAR EL DE TURBAY

El carácter regresivo del actual gobierno ae hace mas nsiWe con sus medidas. Bástenos citar dos protuberantes: al Estatuto da Se guridad. cuyos efecto* ae han hecho *an«r mmadiaamefite con la represión e lea acciona* populara* de) pueblo, y al decreto da alza da precios de ta gasolina y I* autorización para reajuste haaa arriba da los transportas urbanos, con la ya conocida conaacuenoa de' alza del costo de la vida Alzas que aon maa sentida* en lo* hoga- res obreros, campesinos y empicados publicoe y pertlcutares

ACCIONES PREMEDITADAS DEL GOBIERNO

Experiiiientadoa políticos burgueses son loa que manetan el r;? rato estatal Ellos han estudiado la forma de imponer ai pueblo eu politice regresiva. Primero previos actos de banda* terroristas que les adornan el escenario dándole* los pretextos. dict*n la* . ¿5 .-ía* represivas contempledss en ei repudiabla "Eatatuio de Secundad reaccionaria Y luego. *e lanzan provocadora v desafiantement' cc* ira el pueblo con los decretos de alza del combustible * * T-ot»

y la autorización de elevar laa tarifa* del trsneportc urbanr-

LA FIERA QUE ASECHA

El urpazo del régimen contra lu maliracba* maaa* dat pueble ha «ido cuidadoaamenta calculado. Primero dicta la* medidas rapr*. •iva* para luego deiarsa venir con la* alza* da prados, an coaa* que como el combustibla y *1 transporta afectan gravementa a) r* quilico presupuesto de la mayoría da compatriotee Eacagió. eamc *1 lo anterior fuer* poco el di* prectao en qu* b mayoría da b población se desmoviliza debido al largo "puant*' cumda lea ganta* están desprevenida* pensando como pasar lo rnanoa anguatma- ! mente posible los días festivos con mothro del 12 de ectubr* |

EL COCINOL ESCASO V MALO ■La gasolina azul conocida ahora como "Cocinr’* que ut-hzs*- ce- ¡

mo combustible en lo* hogares bogotano* no b suben, aper-- ' >mente, el precio Pero en pnmei iug»r tai cocinot. un p' j ,tanta peligroso para el c^;:imiento de loe ahrrtenro» a* t.- --* escaso; las larga* y xtanuaiR»* fila* de en muc*n~ ■ -res niños, cpre se smn por toda* ios lados da I* -iiudeddelicado problema para -i salud dicho cocirKX cocina ~ -- v \ laa ollas, ta* tunde, aprnt* d* negrearla* horrtWemanrc Nn auben de precio al cocinol paro 'e Híhen a te qi* 'con coctnnl Pueda habar coclnoi pero rto ha» qué :-iif Lj -

expresión qu* le asetethamo» a une <cóors

DE EXPORTADORES A IMPORTADORES

Aunqu* esta columna huela hoy a patrefao. tartamae qu* aay-, cen asta tama, ya que a) gobtema *a aferra * te* eaetoa etevada* que paga por al petr«<l*e Importado a (Mombta Lo racerdaba «i* aconomiau burgua* da cómo haca 7B anoa y por mucho*. huMea exportadora* de petróleo. «spoctahnanM per* loa Salado* UruiU-- y a baJiBimo* precio* Hov tanemea que Imeert* al cembwauM* no eole crudo pera ratmar aino gaeolhw ya rvNnada a aieuadi«fme* precio*. Lea hacho* comprueban la )«»M poHtte* da) PerMrin Co muñíste: la dafant* del patrotoe ha oída una d* nuoatrp* aenetp na* sntImpartalMt**

«t ANOS DE LA REVOLUCION OC OCTDBRf

fl 7 de . ó --Tjna a *hns dai ahiatónco irtun' • 1» Rav.Hüfc.ón O* qi* dte vtda *' p -rEatadu Pmiet».— que ’■ -sido ai da b oren *ovaiM>"nA te mn •■gu > *1 .f- '--- da! * -real Lea eaeam trM *■ >' lon-*--s ' con n! -• »*. Szwp» da b ge^'v.'dapaien dhzareoa t*^ »*■ iiP ’i •« tadn oi aera

, A. !

VIllAVICE-.ClO |l‘ I - •VI.: I sal) Pare conmemoraf la» mil edi- rtmnaa del eemanann VOZ PROLE­TARIA. «e llevó a cahn «n sata rludad durente loa día* ili de een- tlembra y t* de octubre anini-.-*-» hr.' -e* qti» «• cumplieron en el parqiie del Hache >;4nt'tt;o luga. (H la <^.>’tat |lr--*ere

Aetna da diverae >nd<'i* - --'u'' pe lesa de boxeo, carrerea de »)<•***- me proyección de ciña •ndaloia. bella* popularea, aorproeaa y le clA*l' • eomMa mnlls atracaron a milla»** de peiepeas qu» *011™-^ mtrile depe. «ron ein nlngúnet. ■*•1 nua fuer» a lanteiiMise bí*'*’*' ■*

•nt»Brigadas de JUCO, c.9-npaAu(ea da

F. • . .1 de Pr--:. ¿. a- V de 1 j.'orgao-ZBijonee grem»»^ a»>r.l>aron e Im oelobrectonee. donde lm,ie(e la alegne > la nuvnr ramarodo<ia

la pn)r-*c -2ón de . -iie «cúre « poete» depnnlvoa en la Ramlbllce Den»- Almnona y la ven»» «• librea * iéuros y uiba - »• fcxeren lo* »<r^ máe admitan'- i... >0» presente» qutervM pi ' '•agoMren la» axHMncie» de la IR» retiire aerlanm

loa nreantzadore* - f meeuwon ampUamanir ^i«* ew •* reaultedn goe daMm —* e inariHrcionehzRtridp de e»*** hete­ra* »'» anualmeni* ggiei'i edMáee da tedas la* cepo* «lo-'atea

Of UOUfOACION

liana S.IFn .-j - iin - de- emriib* ó» Códtge de C»-m** e- *«■ r-caB tteMed* a to* m*i^aade» que pe* madre da M Reaeiueten M* gá'-S de tg da Mb- de la tueewriendorwto .-)» Secieda>M* deerett M dMafaidán y «ewfkdenn «

Seeieósd

B Vi.. D (- te de Ocfibre dS 49

ALFOHdO OIA9 «A«BM

LMNO.

^w»»fii w 4*>

ti^vMO M MhMW C^teirbU NiMva L«dB.A^mnistratídn: ApertKto atreo SIM — Tal. M45 u

RadaccMn: Apartado aOrae iMS7 — Tal. «MT-IM Tanfa poatol raducda N* 19 da la AtfmtnIatraelAn

FoataJ NacionalBOGOTA. D. i. > CaHa 1B4I N* lAM

liilr rl pliiii dp la nllganiuiireúne e¡ Congre&O de la Opósicion en monten-

ros en que el plan de la ellgarquia se perfila con ciA'idad meridiana.

En beneficio de las roscas monopolistas el 90- Mmo de Turbay Ayala fabricó el Estatuto de $e- g-indad y poco después descargó el golpe de las nuevas a’zas centra el pueblo.

P?-'' allí no se queda el calculo de tos circuios go- ber." antes.

El cerebro de la represión, el señor Alvaro Gó- p*» Hurtado, al aplaudir la ola de carestía ha co- T’.r- i'íífc en columna editor.al: "Y no sólo era ine­vitable el alza sino que debemos irnos haciendo a la idea de que tendrán que venir otras, hasta que el costo al consumidor del combustible se nivele con la realidad del mercado mundial" ("El Siglo". Octubre 14 de 1978).

La condena de los trabajadores a semejante ca- r-: no represivo v explotador tiene tribuna en el Congreso de la Oposición que sesionará en la capi­tal del país del 21 al 22 de octubre.

La convergencia de diversos sectores y la amplia- C'ón de los marcos de la coalición popular se evi- de^veiara en esta reunión, que opondrá al plan oli­gárquico, al Estatuto de la represión y a la escalada gubernamental de las alzas, una salida diferente.

La salida que propone nuestra coalición es el ca­mino de la unidad de todos aquellos que quieren el progreso y la democracia para Colombia.

Hay soluciones. Colombia no está condenada ine­vitablemente al dominio de los Camacho Leyva y de los Escobar Sierra. Nosotros proponemos un pro­grama que señala las grandes transformaciones his­tóricas que nuestro país requiere.

Al mismo tiempo y en el terreno de lo Inmediato planteamos (a acción unida de todos los que quie­ren preservar y extender las libertades políticas y s : -zfícales; de todos aquellos que reclaman alza de Senarios; de todos los que anhelan concluir con el infame imperio del estado de sitio; de todos los pa- t'-iotas que se oponen a que el gobierno de Colom­bia sea programado y sincronizado, como una computadora, por los monopolios norteamericanos y al servicio de ellos.

El plan de la oligarquía implica romper la uni­dad de acción de las cuatro Centrales obreras. Pero al mismo tiempo que el régimen busca éso, echa combustible a la hoguera de la inconformidad con las alzas. ¿Podran ciertos dirigentes sindicales ha­cer el papel de esquiroles del frente común contra la carestía, en momentos en que sus bases, las ba­ses del movimiento obrero, son víctimas de la nue­va racha de encarecimiento del costo de la vida?

El programa oligárquico puede ser derrotado Pa­ra eso se requiere la más amplia y combativa uni­dad popular. Y ése es el centro de atención del Con­greso de las-fuerzas de la oposición democrática.

Vi’iiiiiiii 919 Msnra!Nuevas protestas, emanadas de tos medios perio­

dísticos, subrayan los peligros del Estatuto de Se­guridad.

El jueves 12 el Ministerio de Gobierno sanciona­ba a tres nuc'^es emisoras: Nueva Granada de Bo­gotá, Radio La Libertad de Barranquilla y Voz del Río Grande de Medellín. ¿Por qué motivo? Por dar a conocer noticias provenientes de los medios sin­dicales.

Todas esas sanciones se justifican mediante pre­suntas "violaciones" al Decreto 1923.

Pero éso no le basta a los grandes inquisidores.El señor Gómez Hurtado apunta ahora hacia la

prensa escrita, que según ét es semillero de proble­mas. Y ataca lo que él llama "el enjambre de pe­riodistas subversivos que con tanta holgura traba­jan en le "gran prensa" ("El Siglo". Octubre 14 de 1978).

¿Qué ocasiona sus iras?Evidentemente la repulsa que surge desde el gre­

mio periodístico contra la censura a la radio y la televisión y que une, en un pronunciamiento moti­vado, al CPB. el CNP. a ASOPRENSA y a toda una serie de organismos regionales.

Esta semana. • le cortina de silencio imperante en la radio, vino a agregerse el mutismo de la pren­sa diaria en torno a los pronunciamientos de le CSTC, le CGT y de otros sectores sindicales contra

. les alzas en gasolina y transporte.La defensa del derecho de expresión y de la liber-

¿Jaá de peense cobran mayor Importancia ahora, cuQ^b entramos en un periodo de acelerado enca­

de I coeto de le vfde, en que la burguesíaimpui^ las alzas abogando la protesta

Semejante pien eldsu requiere süeocío. Y por trebeje Gdmee Hurtad» pera extender te cen-

Unir fuerzas contra la carestía

Por Alvaro Delgado

Con el sigdo culposo con que se preparan las malas acciones, el 11 de octubre, cuando comen­zaba un largo "puente" laboral, el gobierno pro­mulgo un nuevo reaiuste del 33 por ciento en el precio de la gasolina el ACPM y el kerosene, del 20 por ciento en las llantas y entre 20 y 60 cen tavos en lac tantas del transporte colectivo ur­bano El aiecutivo anunció mayores precios en el cemento el gas propano, el fuei) oit y otros derivados petrolíferos a tiempo que sobre las ca­bezas del pueblo empezaba a balancearse la es­pada filuda de las alzas en cadena

La primera reacción de los grandes beneficia­rios de los reafustes. ha sido notificar que no se sienten satisfechos v que. al contrario, aun con ellos están .sacrificándose en aras de la patria. Lo cual no ha sido óbice para que los transporta dores de carga y pasajeros por carretera se hayan apresurado a comunicar que el turno alcista no puede tardar para ellos.

Impresiona la complacencia, la verdadera frui­ción con la cual el ministro de Minas y Energía. Alberto Vásquez Restrepo, ofrece al país el ultimo grito de la moda cara. Oyendo sus explicaciones cualquiera podría pensar que lo que aquí hace falta para alcanzar la felicidad social son los pre­cios altos, los precios internacionales" que pa­ga el obrero norteamericano o alemán, que en menos de dos horas gana tanto como uno colom­biano de su misma calificación en ocho.

Ello ocurre porque los mandatarios del Estado colombiano piensan con el cerebro de los mono­polios internacionales, porque elementos como Vásquez Restrepo pasan continuamente de geren­tes de las empresas privadas a directores de po­derosos aparatos de administración pública, don­de rubrican los decretos ya planeados en los es­critorios del gran capital.

Eso es lo que resalta a primera vista con las disposiciones gubernamentales del 11 de octubre

9 días subsiguientes —suministradas a la prensa, por cierto, en forma contradictoria y conlu>Que el gobierno de Turbay responde fielmente a las ambiciones de Ih oligarquía, continua con luio de eficiencia la política antipopular y antinacional de su predecesor Lope? ^4'Chelse^

El eiecutivo ha justificado la nuevas alzas ale- qando que ellas persiguen rebajar el subsidio que paga Ecopetrol por cada galón de gasolina que se consume en el país y el que paga el Estado a cada vehículo de servicio colectivo urbano. En los dos casos se trata de acabar con lo que el señor Turbay y sus capitanes financieros denominan "precios políticos" , precios de pura conveniencia política, y desarrollar en cambio una operación a rodas las escalas para que los colombianos pa guen "precios reales' por las cosas que consumen y utilizan.

Esa "realidad " es. sin embargo, (a de las cla­ses explotadoras, que no ganan salario cada se mana sino obtienen utilidades por cada hora que un hombre o una mujer emplea en trabafar oara ellas. Esa utilidad capitalista es cada vez mayor Si no ocurriera asi, ningún negocio subsistiría Ef Estado de los capitalistas está para eso. El 11 de octubre nadie en el alto gobierno colombia­no se acordó de "la patria" ni del "liberalismo popular' de la última campaña electoral. El pre sidente Turbay estaba descansando en las Islas del Rosario y hasta los grandes empresarios del transporte, con "la cosa" ya segura, habían salido de la capital

El presidente "liberal popular " había lanzado la primera piedra alcista el 5 de octubre, ante el gremio de Ingenieros reunido en Cali. Anunció entonces, con la frialdad que lo caracteriza, que este gobierno desmontará el aparataje de los sub­sidios.

Ha comenzado, pues, una nueva y larga oleada de carestía en e! país. Ningún artículo quedará

Anetoly Karpov

I Karpov retuvo tituloDespués de tres meses —el match más prolongado de le historia aje-

drecístlca— concluyó con el triunfo de Anetoly Karpov, en Baguio (Plllpl- nssT el eempeonsto mundial del deporte-ciencia, en que estaba en luego una bonita suma de dólares tanto para el detentador del título como para el retador.

Fue Inocultable el trasfondo político da la competencia. El hecho de que VIktor Korchnol sea on apátrida, que renunció a eu condición de ciudada­no da la URSS, cuso a girer en tomo tuyo todo un eperato propagendiatice antisoviético.

El metch soso al principio, adquirió en loa últimos días ribetes dramá- ticoB. cuando Korchnol —quien armaba gran escandalera por nimios deta­lles, y bus-^ó siempre e{ercer una presión sicológica aobre ao oontendor. con amena.?aa e Insultos y rodeándose Inclusive de crimíneles de ons sec­ta de fanáticos— consiguió superar su desventáis Inicial de 2-5, empatando el juego 5-9.

Mucho despliegue mereció de la prensa este empate —mucho más que e> triunfo de Karpov— pero al final todos los que deseaban le derrote del Joven campeón soviético se quedaron con les crespos hechos.

.A nCCMA £N £1. eiANCO

Ojo a la ^'Operación Reencauche^^De tiempo atraa nuestra

orientación señala la existen­cia. en los partidos tradicio* nales y particularmente en el Partido Liberal, de sectores inconformes que pueden con­tribuir a la formación del amplio frente que requiere Colombia. £1 MIL, a cuya ca­beza se halla David Áljure. confirma ese análisis. Pero no es ésa la situación de otras corrientes, que hablan de "so­cialismo" y de defensa de los derechos humanos fuera de nuestras fronteras... pero

lardan silencio total ante el LStatuto de Seguridad y ante

la racha de las alzas.

gUj£Sl

MAQVILL.UESOCI.ALDEMOCR.^T.A

(.Pueden estos sectores apa­recer como “avanzados" a tiempo que son loe mas fir­mes baluarte* del turbavismo en «1 Parlamento? Ese es su dilema y no debe sorprendÁ*- nos su actitud. Buscan moder­nizarse ante la demagogia "so- cialcristiana" de Belisario Be- tancur E>e allí que recurran al maquUUj* aocialdemócrs- ta .. a tiempo que *00 ina­movibles pilares del sistema y particularmente del gobier­no de Turbay Aysla.

LA PALABRzXY LA rRACTIC.A

Y cíteme» oaam t-oncretos.AlH tenexBos al presidente de la Cámara, señnr Eastman, que en LKbna. ante el Con- freao ^iiríaldemÁcrata, pinta con coloree progresirtai al Partido Liberal pero que en Caiembia ^rueh*.el Esta­tuto SSogurMad O «1 señor Santóflr ̂Betcre. que en la tafanrUén anunrta '

' la

pero que respalda todas las alzas del régimen. O Holmes Trujillo, quien insiste en aban­derar un fantasmagórico "so­cialismo democrático’’., pe­ro guarda silencio sepulcral ante la sistemática violación de las garantías ciudadanas ejecutada por el régimen. ¿Có­mo se puede ser abanderado en el exterior de los dere­chos humanos, a tiempo que en Colombia se apoya la re­presión?

EL CASO DE xNICARAGUA Y para no ir muy lejos vea­

mos la actitud del gobierno ante Nicaragua. Turbay pati­nó en esta emergencia. Y fue la presión nacional e interna­cional lo que le impuso que finnara la carta con el pre­sidente Pérez de "Venezuela, elevando una acusación ante la ONU por las brutalidades de Somoza. Ese peso está bien. Pero necesariamente surge el comentario: y qué dice el canciller Uribé Var­gas de la nnlenda oficial de- utada en Urabá. Cimitarra y Yacopi? ¿Qué dicen, estos pa­ladines de la libertad en Ni­caragua, sobre la censura a le radio v a la televisión en Colombia* ;.Qué opinan, tan retosoa humanistas, sobre la forma Mtvaje en que fue ase­sinado el líder del ELN. Mar­tínez Quiroz? Esa doblez de conducta ha permitido que Someza, haciendo gala de su cinismo, diga —Y qué ^dene a hablar Turbay de libertad, si ellos mantienen a Colom­bia en estado de sitio de$dr h*A» 30 años*

reciente elecciuii de Designa­do exhibió las pugnas en el seno de ese partido. La dispu­ta en tomo a la dirección con­lleva también el dilema elec­toral de 1982. Y encaja en esa situación la reciente ini­ciativa de algunos de estos "socialdemócratas” que han propuesto de nuevo la jefatu­ra... de López Michelsen! ¿Cómo podría dirigirse la proa hacia un nuevo horizonte, a tiempo que se permanece an­clado tan íntimamente en el pasado?

OTROS PROBLEMAS Hay otros problemas gue

al Libcralbmo. Le.... aquejan

La verdadera izquierda ne­cesita encontrar aliados en el Partido Liberal y en sectores conservadores avanzados. Pe- ro no los conseguirá tendien­do una piadosa cortina de hu­mo en tomo a estas contra­dicciones ni suspendiendo su acción conjunta porque hipo­téticos aliados no han "madu­rado" aun. Si se tratara de un simple debate académico o de un cauteloso experimento de laboratorio, podría abrirse un prolongado margen de expec­tativa. Pero estamoa en un momento critico La lucha de clases se agudiza en el país y el réeimen ataca con las ai- ^as en la mano. Puede per­mitírsele. a supuestos "Iz- qukTdlsti’." que coqueteen con loa vetores más avanza­dos a tiempo que aprueban el Estatuto de Seguridad y el alza del transporte'* Eso es entrar conclentemente. en una trampa que se llama re- *ncauche de la vi*ia oligar- .■jcí# UAeraí.

Anfom'e

Octubre 19 de 1978 íi- VOX PROLETARIA Página 3

al margen de esa "movida" porque todos abso lulamente todos son transportados requieren qa solina y automotores oara llegar a manos del con sumidor.

A los dos meses ha terminado la luna de míe de cuatro años que anunció grotescamente el mi oistro Zea Hernández El costo de la vida en .378 se elevará, no en el 18 por ciento máximo que tiene preparado el gobierno, sino una vez más por encima del 20 por ciento, como en 1976 y 1977.

Los salarios son los directamente afectados por los reajustes de precios v por eso se pone a orden del día. de manera urgente, impulsar la lucha beligerante de los trabajadores en defensa de sus menguados ingresos. El oiieqo unificado de (as cuatro centrales, que exige un reajuste sa­larial del 50 por ciento, adquiere renovada ac tualidad.

Ya las organizaciones sindicales han hecho co nocer su rechazo a las medidas oficiales la lu cha popular contra la carestía y por alza qenerai de salarios se va a adelantar bajo el signo de la unidad de acción, de la perspectiva clasista. Los trabajadores, sea cual fuere su afiliación sindi­cal. no van a aceptar de ninguna manera que sus dirigentes concitien con el gobierno. No es nosl ble. sin exponerse al repudio obrero, cambiar más represión y alza de precios por delegaciones la­borales en embajadas El señor Turbay está ha clendo esa política de halagos al obrerismo míen tras con sus dos pies estruja la debilitada econo mía familiar de los asalariados, una de las más precarias del mundo

La escalada de precios es producto genuino del "Estatuto de Seguridad" y contra (os dos engen dros es susceptible unir a las mas distantes ten denclas de la oposición en el país. Si la oposición democrática marcha por ese camino, como lo plantean la UNO y sus aliados para su congreso de este 21 de octubre, será posible promover ur vasto movimiento de protesta, semelante at que condujo el año pasado al paro cívico nacional.

Qrómza polttica

Papa polacoDicen los periodistas que presuiicíahaii el acto, que la mul­

titud congregada en la Plaza de San Pedro tnvo un momento de vacilación y de murmullos cuando anunciaron el nombre del cardenal elegido como nuevo Papa, pero luego vino la ovación de bienvenida ai verlo salir el helcón dei Palacio. .No era para menos. Esa multitud de italianos, por primera vex en cuatro siglos, supo que el nuevo papa no era su paisano, sino de un país del oriente de Europa, socialista, para más veras. De Polonia, cuya nacionalidad ha completado el mile­nio de historia, y que en el pasado fue hondamente ratólica.

So ha roto un.'i larga tradición. La poderosa Curia romana no impuso a uno de los suyos, a pesar de ser ol grupo deci­sivo. Pero eso significa que ha sido derrotada? Creemos que es prematuro afirmarlo. Más bien parece lo contrarío. Que una vez más ha salido ríctoriosa.

NO eng.añarse:

El Papa Juan le dio un viraje a la Iglesia Católica. Com­prendió las dimensiones de la crisis por la que atravesaba y resolvió someterla al “aggiornamento", es decir, acondicio­narla a loa nuevos tiempos. A la vez abrió una ventana pare dialogar con los no católicos. Convocó en 1962 el Concilio Va­ticano n al que le dió esta tarea renovadora. El Concilio mo­dernizó la Iglesia en muchos campos, lina de las direcciones nuevas fue ampliar los contactos con los países socialistas y amainar la campaña anticomunista. Su sucesor. Pablo VI. si­guió con moderación la línea anterior, aumentó el número de cardenales del "tercer mundo", creó el Sínodo, una espe­cie de asamblea legislativa de los obispos, a la cual consulta el Papa loa asuntos importantes.

Entretanto salieron a flote tendencias represadas del clero, sacerdotes partidarios de una apertura hacia loe pueblos opri­midos y las clases pobres de la población, incluso partidarios del socialismo que adoptaban la metodología marxiste y curas rebeldes que llegaron a empuñar las armas en nombre de "un amor eficaz" y morir heroicamente en esa lucha, como nues­tro Camilo Torres.

La reacción de extrema derecha no se hizo esperar. Consi­guió un tíder. el arzobispo Lefevbre. que arremetió contra los cambios y exige una absoluta subordinación a la ortodoxia y a las tradiciones de la vieja Iglesia. Anticomunista ha.sta la médula.

Quince años después. las fuerzas del socialismo avanzan y se consolidan en el mundo. Impresionantes triunfos en .^sia y Africa. En Europa Occidental los partidos comunistas cre­cen: se crea un nuevo clima de unidad entre los partidos de izquierda; la crisis económica aparece y despierta la lucha da masas. No es hora de parar esta ola ascendente de la izquier­da? se preguntarán los cardenales de la reaccionaría Curia Romana.

Juan Pablo 1. fue escogido velozmente en el Conclave del 35 de agosto. Como patriarca de Venecia había tenido una posición conservadora y anticomunista. El Espíritu Santo no le permitió gobernar a la Iglesia por más de 33 días. Jnan Pa­blo n. era arzobispo de Cracovia, de la Polonia Socialista.

Por qué no Italiano, por qué de un país socialista, por qué un obispo que en los últimos tiempo* ha presentado resisten­cia al Estado socialista de su país? En nuestra opinión Karol Wojtyia ha sido escogido por los sectores conservadores del Vaticano para que a.suma una posición más francamente anti­comunista. no tanto en el campo diplomático, como en el doc­trinario. Para ello nada mejor que un obispo de la 'Sg<eeia del silencio", que conoce bien al "enemigo" por vivir en sus entrañas. En otras palabras, lo más probable es que manten­ga la flexibilidad anterior en la forma pero acentúe el carác­ter reaccinnarío de la política vaticana. El hecho de no ser italiano le da mayor autoridad para opinar sobre la situación interna de Italia donde el avance de los comunistas es noto­rio. Y no se le podrá acusar de vinculaciones directas con el Partido Demócrata Críntiano, como sí ocurríná con toa ante­riores Papas italianos. Hasta el momento han sido las organi­zaciones católicas más reacrionarías. entre nosotros es nota­rla la alegría del diario "El Siglo", tas que han pronunciado las palabras mas elogioMis para ei nuevo Pontífice.

Pero no deja de ser signifícatívo que el Vaticano se hava visto obligado a romper oaa tradición do cuatro siglos para combatir mejor al comunismo. El Papa polaco prueba, para­dójicamente. la fuerza creciente del socialismo en el munda.

Jttié ánzota

•í :'.f.

-3 -rr VOZ MOLETARIA C.rr .rre 19 - " 1978

Atras las alzas !Crece el descontento popular«Korajin •« ha vantdo

temando :a pmraara popular contra a nuata a'ta an ’u tarifia dal trana-

BOfto urbano, la paaollna y al gat p*ooano. qua tnavttablamania datan- aadana'in nua^aa alraa an loa pro- a'oa oa ’oa productoa da primara naeaildsd v an een^lnta cenatitu-

a*' an duro 9olpa a loa ya man- Quadoa praaupua^tea tamlllaraa da *a trats;í(ío*oa.

DEMOSTRACIONES DE RECHAZO e ComItA Central dal Partido Co­

munista. al Cómele Nacional Sindi­cal Ita centralaa obreraa por sepa- ikc. al raclentementa reunido con- Be|o nacional directivo da la Unión de Uujarea Demócratsa y etrm er- ganlzaclonea han producido ya tan­dea daclaraclonaa da rechazo al al­za. varias de las cuales recogamea a comentamos en ta presenta adl- dón. En forma Individua) las gan- tes han exterlerlndo au Inconfor­midad alando (o rrtia notable loa enfrentamientoa verbelea cpja antro uauarloa de buaes y busatas y con­ductoras sa han registrado on Bo- ootS y otras ciudades dal pala En la tarde del mitfrcolea lea eencela-

lee da la coalición UNO-ANAPO-MIU- UnS citaron a una reunión con las juntas da acción comunal en Bogotá pare tratar al problema. Un día an- laa. a las aels de la tarda,'dase- liando el aatatuto de aaguridad, (rabajaderea y aatiidlantaa realiza­ron un mitin a la altura da la ave­nida JImónez con canara décima, an pleno centro de la capital.

HIPOCRESIA OFICIAL En Bogotá, la prensa local anuo

ció el alza an al marco de "espec- tseiilares" cláelcoa futboleros, fleo- tai para celebrar el "día da la raza * y deafilaa y comparsas en loa bs- rrloa del aur. con al auspicio del Instituto Distrital da Recreación y Oaporte. Paradóglcainente mientras "El Tiempo" presentaba en primero página les einicaa declaraciones dal ministro do Minas y Energía reco­nociendo la esencia antipopular de la medida, pero reclamando com prensión de la ciudadanía porque con ella se malorarian las carrete­ras. el parque eutomotor y se refl- nanctana a Ecopetrol per la crisis energética qua atraviesa al país, la misma adición dal periódico ca­

pitalino an una separata sobra sntr- gla, recogía una tesis da grado de un grupo da estudiantes de la Uní- vartldad Nacional an ta qua as mostraba qua no habla tal crisis energética y Colombia ara un país con Inmensas y ricas rasarvae de petróleo, gas. madera, rloa y otras lusntaa da energía.OTRAS ALZAS

El panorama da alzan ha sido agra­vado por otra parra con lea anuncios hechos por Ion transportadores da lecha, loa productores de cemento, loa distribuidores da llantas y neu máticoa. los productores de gas pro- pano y loa miembros do las lonjas de propiedad raíz, que controlan al prado da (oa arrendamientos, en el sentido de que serian Inminentes nuevas alzas.ELEVAR LA PROTESTA

Ante la nuava eltuadón qua sa ’lantaa eon esta politice antipopu­lar del régimen del seAor Turbey Ayala, es necesario incrementar to­das lea formas posibles de protes­te y orientar a (sa organizaciones sindicales a que de Inmediato re­clamen revisiones da las cláusulas convencionales en el punte con'

to de toa saiu ' Jglendo au mentes ecordea a laa rHiavaa olfrai de careitis de la vida

El llamamiento que de Inmediato* ¡lubllcó I* Confedereclón Sindical le Trabnladorea de Colombia, CSTC.

Invita “a loa trahs|adoret en gene­ral y al tnovlmlento sindical an par< llcuiar. a defender y a reforzar el proceso de unidad de acción que se expresa en el Consejo Nacional Sindical, para que ta protesta orqm' ntzade y unitaria de la clase obrera so ponga e le cab**: de las masas en la lucha contra el alto costo de

.la vida y por le qareiitla de loa de­rechos ciudadanos y humanos de reunión, asociación y libre expte-üón".

BOGOTA.— Sonrientes animoeoa. esta grupo de huelguietsa de Croyden dtnuieatra lucha de los trabejadoras ee mantfono firme. (Fots Aceveéo).

En Un troya l Croydon

Infame campaña contra huelgaParan obreros de Cerámicas Tres meses cumplen en Eternit

La ( SO ocusa al gobierno

Funesta v antinacional la política petrolera

Por Alburio Ac9vedo

Ds-itro da una especie da ofensiva diplomática, ^jscando e' contacto con el meyer número de or­ganizaciones sindicales y popiilarea, la Unión Sindi­cal Obrera. USO. que agrupa a lea obreros petro!»- ms del país, ha movilizado desde au teda principal en 6arrsncaberme{a a aus más caracterizados direc­tivos en un plan ntclonal ds gires que comprende la '.Hita a 14 cerrtma urbanos en Igual número de departamentos.

PLANTEAMIENTOS DE LA USOMotivó I la central obrera el propósito de denun­

ciar ante la opinión pública y loa trabaladeres la fu- nesre ool ilca petrolera del gobierno, de entrega ala- temárlcs de nuestros recursos naturales a loa mo- popolloa norteamericano; y taa fatelea consecuen- c-<a gue «’-ta politice antinacional reporta no sólo para loa trabaladnrea peTretaroa, especialmente loa -.’nculedoa a Ecopetrol. sino para al pueblo en gene­ral lue para estoa días ha sido ascudldo por una ctnintl alza en loa precios da la gasolina, el gas propsno v por oonsiguiente en el transporte urbano. Otros dos objetivos promovidos son elevar la solida- r<dad cen la USO en au propósito de lograr del go- S'erno el reintegro de loa trabajadorea despedidos por su participación en la última huelga y el apoyo rrora* que necesitan para la próximo negociación de un pliego de petico'irs. qua se Irtlclará en loa pri­meros meses del eno entrante,

AMPLIOS CONTACTOS

Integran la delegación que ert estoa momentos '-l- a ta la capital de la República los compañeros Or­lando Hiquita. Gilberto Díaz. Oacnberte Canillo y Leo- r'ardo Robles Ellos misrnos lograion obtener une ao diencla con el presidente Turbay para tratar el pro­blema del reintegro de los despedidos. El primer mandstarirt prometió dar una respunsti a través ds S'i aecretarlo privado para el viernes de esta aem»- -s Aei mismo «e reunlemn con et presidente ds la '**TC. y dlnqentes de ohas centrales obreras y elec- tuaron una visita a las oilrinss de red. • ■ lOn de este

ii arto.

PERJUICIOS A ECOPETROL

CARGOS A VILLARREAL

E'- * *!-iún a la política peirolsia del •iemn, tras ne Móelar al anterior garem* rta i ■ iietrol.

js-n Francisco VHIarreal come un agente de i.i l«-aa Petmieum v de los monnpnllos yanquis qua nía da-

-I > a la empresa estatal, denunciaron por r-¡sm-- c-—. .0 el arqumenta del y Memo -n *1

?*•••'■• de (¡I* *,'‘i.le alza ei. las tanlaa de-ar la Jma - laclón da Ecopetrol.

ALZAS PARA EL IMPERIALISMO

D* '■ xon crjnr.retaniente cómo de los y 4 rjue en pr-—n»dio constituye el aira. t 3 70 «e los absorbe el .r,ic a ¡aa ventea y el fondo vial. I 1 *5 ae* aq»-. a le refinería. I 0 0.’ a loa diatrlbuldnres (Essn.

'-•*«pe!| - * 9 25 1 Ecopstrr)! por concepto de• - -I i. ini •' es 'uerto por consigulen-

- el s'z represeiuo un estimulo para Eenpe- ’"*! 5---- ^ue más bien obedecen y benefician a loa Intereses de loa conaorclns petroleros extranierpa*; 5-s **’: ........<ón al hecho de que loa subsidiosque se paqei a los transportadores no aalen del te- aoro publico cliso del presupuesto de Ecopetrol.

Denunciaron además los dirigentes de la USO que no ea cierta la versión de Juan Francisco VHIarreal en el sentido da qoe uno de loa obstáculos para el de aarrollo da Ecopetrol y el Incremente de la explora clón y explotación del crudo aean loa elevados sala rloa y presteelonea que paga a sus trabajadorea. E- ta situación ae origine más bien en la entrega pac latina da Joa recursos natursles al Imperialismo, in cluvendo las llamadas reservas pstrolerea, como ai. cede ahora y la nefasta política de asociación, eo; te que ae remplazó la da concesiones, Igualmente f- tal para nuestra soberanía.

LOS VANOUI8 SUBSIDIADOS

Algunas cifras de la entrega muestren que mientras que la nomina anual de pago de aelarloa y presta­ciones a los trsbsjadores cuesta a Ecopetrol 350 mi­llones de pesos, los subsidios per todo concepto y estímulos a lea compaAles petroleras gringas le cuestan 14.000 mlllonss da pesos al aho. Consecuen­cias de li. política antinacional del gobierno fueron el intento de entrega de la planta de polletllene (policol- sa) al consorcio Dow Chemical y la entrega de ma­quinarlas y equipos de perforación a la Anson Drl- lling. empresa que destruyó uno de los equipos de mavnr capacidad de perforación, en un Intento per­manente por liquidar a Ecopetrol Situaciones como esta motivaron, entre otras causis, la huelga qua adelantaron vsllentemente los obreros petroleros «> eAo pasado.

LA ACTITUD DE LA USO

La USO en estas circunstancias ha mantenido una actitud que entraña no aolamenta la defensa ds loa intereses ds los trabajadores del aector. sino una profunda ectitud patriótica an defensa de los recur­sos energéticos dal país, y antimperlallsta. Eso la reportó alqunas aigniticativas victorias en el último conflicto huelqulstlcu paro a costa del despido de 2i7 trabajadores, la m<iynria de ellos valiosos activis tas da la organlzacinn Por aso. en opinión de lo» dirigentes de la USO tiene gran aigiilficeción au lucha por lograr el reintegro da tos despedidos *. concretamente han proptieato a las organizaciones aln dlcalea hermanas dirigir mensafas al pre.xidnnte d** le república, al minlitro da minas y energía y ? presidente da Ecopetrol con pronunciamiantoa esta sentido.

NO HAV PLIEGO INfLADOSobre el pliego de pei>r.>'<iiea. han dicho Ins din

qentcB obreros que no se tratará de un petitorio Inflado ni con peticiones exauaradas. Será un docu­mento modesto y de pocos pimtoa. Pero la negncls-

iOn ae daré en el marco de s'ta ofensiva antinaclc..I y antlsindlcal ya señalada, cuando además la a<l

i'iiiusiraclón de la empresa, como lo lndlcji-3h de- ' isz=-:lnnes ■!> VHIarreal en la comisión nct«v>i «le l.< Cámara, extá tnieresada an spllcnr allí la politice del "salarlfl Integral". E*l‘> quiere dedr que aeran inn i tablea i- cnnlrapropueatsa ampre-'-'ial** tertdlenlas a anibar'con el régimen prestaci'ii-il an Ecopetrol. Pnr tndse e rlrnmatanclas ea l>i.iuinzsble la máa activa anlidaridrid moral eon loa qbieiivns da lucha ds los trahi; h^és potrolaros y de eu organización gremial, la UbO.

La Junta directiva del sindicato da Uniroyal Croydon en Bogotá, en carta dirigida al matutino capitalino "El Tiempo", desmintió enérgica­mente lo quo calificó como "une malintencionada actitud ds desvir­tuar la realidad de las negoclach' naa y ofertas que as vienen reali undo entre la empresa y aus tra bajadores". En declaraciones a VOZ PROLETARIA, los miembros del co­mité da huelga precisaron que a« trata da una campana da descrédito ante la opinión pública, financiada por la empraaa a fin de enfrentar e la ciudadanía contra loa trabaja- dorea en huelga.

AFIRMACIONES MENTIROSAS

Dijeron loa dirigentes obreros que tanto los avisos pagados por Croy­don en las páginas ds varios dia­rios dal país, come la Información aparecida la semana anterior en "El Tiempo", contienen afirmaciones mentirosas qua ocultan el estado real de la negociación y anta todo la actitud Intransigente de la em­presa que pretende desconocer y burlar (as peticiones centrales del pliego, como aon el aumento sala­rial. el reintegro da los despedidos, estabilidad labora) y primas extraía gales.

JORNADAS EXTENUANTES

La nota al diario liberal, que lleva la firma del presidente del comité de huelga. Javier Sarmiento, seña­la que "de los tres puntos referidos por "El Tiempo" de que Is empresí- no admite negociación está el siste­me de Incentivos o régimen de ta­reas. que es el sistema Taylor, quo somete al trabalsdor a extenuantes Jomadas laborales y de agotamien­to físico, qua hs traído graves con­secuencias pare la salud de tos tra bajadores y en materia salarial sdi- cionel es Insignificante y mintm” lo que puede compensar con c> agotamiento de la vida dal obren

REINTEGROS V SALARIOS

"En cuestión de leintegro de Ira- bajadores despedidos, ae ha ofrecí- >lo o canjeado por puntos de mayor importancia y la empresa no acepta ninguna de las dos ofertas. En lo que raspéela al porcentaje da inere mentó salarial, esas olartaa qm dicho crimiinicedo emite sobre tala noa de I 200 y I 270 que gene ca da obrero, queremos msniinstari' que hay be lanter trabaladnrea qin llevan aóoe * ':rylc1o de la em

oaa y trabajando en contlícione: devengan solamente S k:Jlarloa".

RECHAZO A CALUMNIAS

..I...{.D-'i. jcinno- ..

.iiinimn I Innl» sl (le^'; '-Jemi.-. qtrexlata allí edu

ifnl nilnlmn ' r .'-n • -..

n e» (’ieAn graViita jjia

Antioqnia

los hijos de los trabajadores. Pre­cisaron también que el movimiento huelguístico se hs regido en todo momento por las directrices ema­nadas del sindicato y no cómo lo Inalnúa la publicación al dedr tam- hlán que durante la huelga ae han cometido actos terroristas de tes que en todo caso es ajena la orga- lizaclón atndlcal.

RESISTEN EN CALI

De otra parta, nuestro correspon- ..al en Cali ha Informado que tam­bién an esa sección dal pala loa huelguistas resisten valientemente el reto patronal de someterlos a una prolongada huelga, han recha­zado la propuesta de reintegrarse el trabajo y aducen que tanto en Cali como en Bogotá la unidad es total en tomo a laa directrices da su sindicato

HUELGA EN CERAMICAS CONTINENTAL

MEDELLIN. (Del corresponsal Luis E. Mira}. Desda el 29 ds septiem­bre paralizaron sus actividades loa 160 opernrios de Cerámicas Conti­

nental. en El Carmen da Viboral. pe blaclón del oriente antloquefte. El rompimiento de laa negocladonaa . el cese de actividades se produje­ren después de que el eindlcetu que se encuentra afiliado a la FE OETA. agotó las geatlonea poalbleis conducentea a un acuerde qua be neftclara a los trabajadorea

Ea la primera vez que se presen­ta una huelga en esta empreaa, que ha explotado el trabajo da sus obreros desda hace medio siglo Los empresarios negaron la eollcl- tud da aumento aslarial del 50 por ciento y en lo que constituye una especie de contrapllego no sólo ne garon loa principales puntos dei petitorio sino que solicitaron anuiai reivindicaciones de las que ya go zan loa trabajadorea.

SIMPATIA ENTRE LAS GENTES

Los dirigentes dal sindicato dp ■luncfaron que Cerámicas Conttnei tal efectúe permanentes v erbitra rloa despidos, sin pagar a veces b totalidad de las prestaciones lega- tes, en un Intento por liquidar la organización qremlat. El movlmlen'-

nuelgulstlco ha deapertado gran t'm- patla entre les habitantes da B Carmen de VIborai no adío per a Justeza de au lucha ame paro<ie la zona está habitada por artoMPoa de la « erémica que ten victimas da ampresarioa a Imermediarlns que compran a bajes precies ai frute da au trabaje.

TRES "ESES DE HUELGA EN ETERNfT DEL PACIFICO

CALI. (Del corre-pc Lv# 200 (rabajadores da la empresa Eiamit del Pacífico continúan desermi lando so movimiento hueig: tico, que m Inició hace tres meses, sin qua naa- ta la fecha se vislumbre c.-:s . a posibilidad de arregle.

La causa del dísiantíami»'-• —. e les negociadores se deba a *

intransigencia de los patre-.-^ -^enan negado la mayona de *: — clones presentadas po* e' • 'idicatu especialmente .a; que . -ción e sument* : ■"en el trabajo. Para esta - - :aFederación de ’ 'lie. FEDETAV. ha - afiliales a una J"’ .. d? -■ • con los huc': "as de Eta - •

«■ ■ ■' ■ ’ÍÉ® ■ - £"'■

Harrio rti /ndifi^ro.ÜCOTA — la gráfica muestra claramente la 'norme grieta ahrerte m al

harria "El Socorro", de esta cepHai. y qua amertaze cen precipitarlo sobre «■norma pellqra para las vidas d* quienes las habitan Mrha» lamilta- han y otras proceder a damolarlas aln qua ha»ai -«íri*—*- ■ndanw'i.-aeian ,t«l lerranns Este semanarln hahiB danun-j-nn-.-» MrtM al

tocorre". (Fe le Gamelea).

qwa «e tai ama «i

pi.ris «av*e ios«rivtao les garriaa da "■

Amenazan ron desalojar a 3.000

Octubre 10 de 1978 VOZ PROlETARtA •* - ■:« 5

Que no quede impune el vil asesinato de Martinez Quiroz

-Q- am * nn •« «!3«i arrt^eme 4e! F'.m jnM t.tanueJ Martinas Ouiroz. Loa cuarpns Tccietw? Id c*nu«rnn ;? «omat'tron a atroces torturas- las oi«tUs ea su> e-as twarv» quamads; Sus uAaa hiaron arrancadas. El* »vT!'u V en di*«raas partas dsl ouarpo apaiaca la huella dai "Sitnio a qua nw aomeiido v sunoua ■ múltiplas saeteras da la oaíniOn han e>‘n>do qua sa haga .Claridad sobra B<)ta Cn*Ran a> •* absolub> ^aclamamos axpllcacionas dararta de los nuta'iH-i.-:venían tiguidndalo. -.smo lo prueba la ■vmeau:* dal dacum» -■ en que cuerpos policiales den r-uenta de

"sagc^rtteirto''. Oue nc -luade en la latpunidad sen>»|enta crimen, ¡us indica la puesta en acción de métodcs atrncas *8 aplicados -or 'a ‘YS-.-ciisn Interr'ac-'na) an Argentina y qua mde;- evldem* .M*e le (Tuerta dal compaharo Martinas Oulrot

4

< 1

. a I. U **

* ^Laá..«««xaM* ••• «««Ueí»» •» ••eilsi»--’»

t j«i tu^B. afcZrisB dO*'® rs^-*' • *■!*«»(* ssasrA.-*» <«x •«!.»•• s-i-

pcnKFigEWC:*L~|

' ‘ hc iBtBdTaao**-tossrtaaaoto W-

Bajo (a Intimidación del "estatuto de Bogurldad" y un enorme despliegue de fuerzas militares se han vieto en la última semana laa ciudades eolomblana». El gobierno le tema a le proteste y pretende ahogarle con la represión

El 1923

Sigue rechazo al decreto represivo

En el Llano denuncian atropellos

Ex-Canciller

condena elb •estatutoHan conUnuadn los pronunciamientos clw-

iladenoe centra el "Estatuto de Seguridad" Hoy publlcemot apartes del articulo del es- Canciller Allreóo Visques Carrizo» dal do­mingo té en "El Espectador"

EL RASTRO DE ABADIA MENDEZ

Con ese titulo establece el ex-C»‘- quaz Carrizos!. Importante figura del Pando Conservador, un paralelo entre ta Ley » de 1926 y el Decreto 1923 da 1978. Dice: "Fueron creados en 1928 Jueces de prense y orden publico. El pro­cedimiento sumarlo se dessrrolisbe en térmlrto de horas .. Y ese muralla Infranqueable qua se cono­ció como "La Ley Harólcs” no fue bastante para Impedir al curto de lee Ideae económicas y et> deles... El Decreto extraordinario 1823 de se^ Hembra 6 da 1878. que apruebe el Estatuto da Seguridad, está calcado sobra le Ley 69 de 1928. con adaptaciones de terminología. 81 loa términos del Decreto aon distintos, le filosofía de la ley está Intacta. Todo se endereza en el Estatuto de 1928 como en al de 1978. hijo del anterior, a ca* tlgsr por anticipedo loa movimientos sociales. Lo que ara pn tétrico espectro en la época de Aba­día era fs huelge de les bananeras. Lo que aterra an 1976 es la huelga general del 14 de septiem­bre. El gobierno he querido Instituclonallzer el Es­tado de Sitio, volverlo permanente con una etique­ta distinta. Mas el pala hs evolucionado y no ra- aleta al método Abadía".

Facsímil de un memorándum del servicio secreto militar que conv prueba qua loa agentes de ese cuerpo vigilaban a Martines Ouiroc.

Por falta de garantíais

Oposición del \ alie

protesta ante Turbay

. itLAVICENCIO iDol correspon- tbI). Una enérgica proposición fue presentada por los diputados de le coalición UNO-ANAPO-MIL. Eusebio Prada y Alberto Cendales Vaca, du­rante la sesión de le Asamblea dal Meta, desarrolleda el martes 10 del mea en curso.

La proposición trata sobre la sis­temática violación de los derechos ciudadanos y de las libertades polí­ticas que caracteriza al mal llama­do "estatuto de seguridad”, oca­sionando una ole de Justificada alar­ma entra la población colomblane.

La proposición manifiesta qua "la eolución de nuestros problemas no es con estado de ehlo, puesto qua 30 eAos sometidos a este nefasto decreto, ha demostrado que le vio­lencia no se erradica, sino, por el contrario, se multiplica. Además —dice la proposición—, el oprobio­so estatuto no oontemple ningún castigo para loa especuladores y vulgares mafiosos, para quienes In- nrren en el delito del peculado; pa­

ra quienes se enriquecen de la no­che e le mañana, a coste del ham­bre. la miseria y le angustia del pueblo trabajador.POR LA UNIDAD

Le proposición Invita al pueblo en general a hacer la unidad demo crética popular y revolucionarla: hacer la unidad orgánica an tomo e les organizaciones del pueblo tra­bajador y en fin. hacer la unidad da acción en contra de las preten- alones que son los auténticos en­gendros da laa ollgarqufae.CARTA DE FESTRAM

La Federación Sindical de Traba Jadores dal Mete. FESTRAM. envió una carta abierta al alcalde de VI- llavlcenclo y al comandante de te Policía, respectivamente, denuncian­do el violento trato represivo y re­accionarlo que se viene Implantando por parte de esa institución contra varios dirigentes sindicales, bajo amenazas de tode suerte de Inju­rias y burdas provocaciones; le ab­surda detención da tres respetsblea

niujeree. una de ellas en estado ot gravidez; ta arbitrarle detención del compañero Lula Eduardo Yaya, pre­sidente de le FESTRAM. con medi­das extremadas como el fuera un delincuente vulgar; la sistemétice negative de las autoridades munici­pales de conceder permisos para actos populares, come ocurrió con la manifestación del pasado 14 de septiembre, situaciones éstas que evidencian que el funesto estatuto de seguridad ha sido elaborado para qua funcione como un látigo contra la clase obrera, contra loe derechos humanoB, contra loa elementales de­rechos constitucionales de organiza­ción sindical, contra el derecho de expresión y. en fin, contra los au­ténticos derechos ciudadanos. CONTRA HUELGUISTAS

Recientemente, dice le carta en­viada por le FESTRAM. los compa­ñeros Angel Canelo y Luis Francis­co Cáceres. enviados por el comité nacional de huelga de la empresa Croydon a esta ciudad para recoger

la aolitíarioad del pueblo trabajador llanero para eu movimiento retvln- dlcatlvo social y económico, fueron tiúbltamente detenidos por I» poli­cía. e pesar de portar tos docu­mento/ que los Identificaban; los mencionados compañeros fueron lle­vados a la estación de policía, sien­do obligados a manifestar que la ac­tividad que estaban desarrollando era "subverslve". según lo Indica el repulsivo "estatuto da segundad", y luego de verlas horas, quedsron en libertad, no sin antes habérseles retenido los brazaletes y la propa­ganda de la huelge que llevaban, como al fuera material de guaira. TERRORISMO REACCIONARIO

La FESTRAM. señala posterior­mente la carta, considere qua tan­to al estatuto da seguridad, conde­nado por centenares de Juristas, clérigos. Intelectuales y el pueblo en general, como los actos terroris­tas que tuvieron tugar sntes del pasado 14 de septiembre, eon he­chos que quieren aparecer como

nacidos de les fuerzas democráti­cas. pero que en realidad provienen de oscuras fuerzas para tratar de instaurar un régimen de terror en nuestra patria, tomando como mo­delo el oprobioso régimen instaura­do en Chite, Nicaragua y otroa paí­ses donde la respuesta a la carestía de la vida, al desempleo, e la ca­rencia de vivienda, a los bajos sa­larlos. a la Insalubridad, al snelfaba- tismo. etc., as la cárcel, la pera» cuclón política, el destierro, la cen­sura de prensa, el recorte de loa derechos de organización sindical y contratación colectiva para las ma­ses trabafadoree. Mientras tanto, los especuladores y chanchutisroa. las Inmensas corporaciones finan- cleras. el capital monopolista y el Imperialismo recibe tode suerte de gerantíea y respaldo para la explota­ción, no sólo de nuestra fuerza la- boral. sino de los recursos natura­les (minerales, faune. flora, etc.) y hasta de nueatre propia.expresión cultural.

Ante la arbitrarla y slitamSih ca negativa da laa autoridadaa da Cali y del Valla dat Cauca, a conceder permleoe a tas erganl- saclonaa atndiealee y a laa fua^ as da opealeldn para afactuar actoa públlcoa a Incluao an re- cintoa cerrados, actitud qua con­trasta con la libre ralisaclón de movlltaciones políticas e favor da dirigentes liberales y dal eonaervatiamo. algunos da ellos altos funcienariw dal gobtarno, como M el caio dal rainistro da Educación Rodrigo Llorada, lo cual entraña una Intervención Indebida en esta tipo da sctlvf- dadsa. tanto al Partido Comunis-' ta. como b UNO y Fedetav, han anviado un manaaia da protssta al prasidertta Julio César Turbay. cuyo teste aa al aiguiente:

"SAhado pasado efectuóse Cali msnifeetactd^ política bipartidista a'Tipna movtlicación agitación barrios municipios sin cumplir requisitos Sur-'Le para Justificar aparenza po«- tanarwtertte permiso. Tratabas* rs- cibimiante Or. Gustavo Bslcézsr Moruon flecto primar designado. Nombra Partidos y grupos oposición exigimos gobierno explicación elars sobra at normae reatricttvas liberta des publicas srUo apheanse noso- tro». auM re*.cita abarrantemen'e d'3crinu»Tario siquientr'- ie..hoj: 7 Seotiembre ps.«ado Alcaldía con- cedió parmieo realttar acto político c^-hjrel nnrrvo arribo edición mil e*-nanarto VOZ PROLETARIA. De»- pi>ae d.hsirtti.-fcs reellzar gastoe preparst'voa Alcaldía canceló par- mtao. Rnr::rrlmos encretarlo gobier­ne dapartamental quien nunca re- ar¡>i6 nada. Ola 20 Septiembre Co­mando Depensrnenial UNO tollcHA

permiso Alcaldía fin realizar siínpíe asamblea privada carácter orgamra- nvo movlmlanto recinto concejo mu­nicipal. Sólo 7 días después Alcal­de respondió asunto correspondía Secretarle Gobierne Departamental a quien dirigimonoa mtama facha. Después 20 dfss Or. Orejuela Sm cretarlo Gobierno Valle pesar peti­ción escrita varías llamadaa telefó- nlcaa no ha respondido ningún sen­tido tipificando clara negación de­rechos. Sabemos sistemáticamente sa han negado permisos asambleas sindicales. Y. negóse permiso cele­bración 18 Septiembre pasado acto aolidaridad pueblos Chileno y Nl- caragOenae. Talea hechos confir- mannoa apreciación estatuto segu­ridad encaminase contra derechos democráticos organizaciones popula­res y partidos oposición. Conven­dría Gobierno Nacional declara pú- bilcamanta qua derechos políticos están cancaladoe pera fuarzee no adictas al régimen o ceso contra­rio ordóness autoridades respecti­vas permitimos libra ejercicio liber­tades públicas.

Partido Comunista da Colombia. Re­gional da Valla y Caucai José Car­dona Hoyos Héctor Herrare. Alberto

López

Unión Nacional da Oposición (UNO) del VqJIat Luis Efrén Farnáhdat. Al feneo López Vdlez. Pable Borrsre V.,

Jorge Moreno.

FEOETAV: Jaime Rico. José Ornar Vstencls

Hacia el Congreso de Oposición

Culminan convenciones regionalesMASIVA CONVENCION EN ATLANTICO

BARRANQUILLA.— Con la asis­tencia de cerca de seiscientos dele' gados de los diversos sectores de le oposición es llevó a cabo, el miércoles 11. en el Teatro ‘Opera" de Barranquille. la Convención De partsmental. Presidieron la reunión el Comando de le coalición UNO- ANAPO^OL. el senador Humber­to Críales de la Rosa, delegado de la Coordinadora, ef diputado larael Ortlgozi y el concejsl de Barran quilla, camarada Juan B. Artete. INFORME DEL COMANDO

Presento el informe central ei compañero Fabio Solano, dirigente del MAC, que contiene le ponencia qua presentará Atlántico ante al Congreso da la Oposición. Luego, on emotivo discurso. Intervino el dirigente del MAC, doctor Roberto Gómez Restrepo, quien expresó: —El movimiento de la oposición es pequeño sun. pero será poderoso an el futuro!

PLATAFORMA DE ACCIONEl dirigente liberal Independiante,

doctor Pedro Polo Barroe, presentó la Plataforma da acción depertamen- lal y de acción unitaria, an la cual se relacionan loe príncipalee probla- mes dal Atlántico y de Barranquilla. El diputado comunista Israel Ortigo-

za saludó le Convención a nombra

En todo aJ país han culminado ya los trabajos preparatorios para el Congreso de le Oposición que sesionará en Bogotá dal 21 al 22 de loa corrientes.

En Bogotá, Valle, Tollme. Ouindío. Santander. Atlántico. Bolívar. Boyacé. CauCB, Antloquis y demás departamentos ee celebraron las Convenciones dopartsmentelea, pare elegir delegados y aprobar los Informes que éstos presentarán ente el gran evento de Is oposición.

Esta semana sa realizaron las Convenciones de Boyacá, Atlántico. Cau ca y Bolívar y sa cumplió un seminario en Medellín dedicado e estudiar los problemas da la vivienda, la valorización y el transporte, ente el cual lle­vó la representación de la Coordinadora nacional el camarada-Mario Upegut. COMO SESIONARA EL CONGRESO

El Congreso sesionará al sábado 21. desda las 9 de le mañana, en el salón principal dal Sanado. Luego da la Instalación y la elección da meas directiva y comielones, ee dará Iscturs al Informa central.

El Congreso laborará desde lae 9 de le mañana hasta le una de la tar­da y reanudará su plenarla de Isa 3 de le tarde a las 8 de la noche

La clausura del Congreso sa efectuará en el Teatro municipal "Jorge Ellécer Gallón ’ a las 10 de le mañane, llevando allí le palabra los com­pañeros Julio César Pemia, Gilberto VIeirs. David Aljure, Ricardo Mosque­ra. Luis Carlos Soteio y Apolinar Díaz Callejas

Actuarán Ehana y loa hermanos Eacamilla

del PCC y delineó el plan de ac­ción qua adelantaré en la Asamblea.

PROPOSICIONESEl compañero Ulisas Tapias, diri­

gente sindical agrario Independien­te, presentó las proposiciones En ellas ee levante la aolidaridad con Nicaragua, se llama a le luche cen­tre el Estatuto de Seguridad y se plantea la unidad de acción eon otros eectores

Bipwaoe éa U Cemenclén DapartarTwneal da ÍL- él «riBMia M MAC. dMMr BitirM O*

ta OpeelcMB an al Atiénilen. rselirade al 11 da actubra. Da une parte, al Mé RBiMa^. fiaaé uso da la palabra duneta las datléaraclenae. (Fetea OrtaBS).

SE PLANTEA FRENTE AMPLIOFinalmente clausuró la Converv

ción el camarade Humberto Críeles. EJ senador comunista arrellzó el mo­mento político actual y expresó que urge Impulsar un gran frente da unidad popular pare conjurar el eco- leredo giro represivo que to­ma al gobierno de Turbay. Críales anallz*' el Esteiuto de Seguridad y demostró cómo le ola de alzas ha sido antecedida por esa medida re­presiva. Finalmente y en medio de la aatisfacción de los aalstantes aa hizo el balance muy poatfivo da la Convención, qua augura pleno éxi­to p' el Congreso de las tuerzas opositores al régimen

EN SANTANDERBUCARAMANCA lOet correspoo

lali Una nutrida participación coL mó toe salones de la Asamblea O> partemental el sábado 7 de octubre cuando rsprassntentae de la UNO, dal Llbarallemo da Izquierda, ría la Anapo y de< Partlrin Comunista aa dieron cha para aacuchar loa plan- feamlantos unlrerlrte da la opoal ción

VOCERIA DE LA IZQUIERDA

llevaron la peisbia • ' i mu■1n los cn(np:*>aro8 i ¡d •^•Jura.

'‘rigente eaounal de' MU Mario Olarte Peralta, dirigenir del Fita. Alberto Ordóñaz Gahndo '’icior Hu 00 Parra -y Reinaldo Suaraz. líderes liberales. Por la Anepo llevó te pala bra el compañero PetH» Roa Atva raz Por la UNO intarvinn el camera re Juer' Campos » afarín da ■ *>^allclón drr^OTia d' i o.>i- -m Co- muñíala I« aei*f*»fM>M para-r0íiaiv*r ’e perttcipa ■■••imasas xhtandaaeanaa en

de tasal Cor»

graso de la Oposición del 2i y 22 de este mes.

LA PERSPECTIVA ESLA UNIDAD POPULAR

Alberto Ordóñez Gslindo. dirigen­te liberal, expresó; —NI al Partido Liberal ni al Pertldo Conservador tea Interesa solucionar los proble­mas populares. Sólo les interesa sa­lir elegidos para los más altos car­gos y respaldar la política de ca­restía. Ante ésto, la perspectiva es responder con Is unidad popular.

HABLA LA ANAPOEl conocido dirigente da Anapo.

Pedro Roa Alvarez, manlflestó: —El sistema Imperante ente le lucha popular, ha optado por legalizar la represión con su famoso "Estatuto” llamado por el pueblo “de la Insa- gurldad". A esa actitud los grupos democráticos deben responder con !s anidad contra el sistema.

LOS PLANTEAMIENTOS DE LA UNOEl camsreda Juan Campos dedicó

lo fundamental de su Intervención a reseñar la Importancia del Con­greso de la Oposición del 21 y 22 de los corrientes. Dijo: —Vamos el Congreso de la Oposición convenci­dos de que. si bien es cierto que se nos prohíbe fijar nuestra propagan­da y en las zonas del Magdalena Medio loe ssblrros del régimen ade­lantan la más generalizada rapra- atón, también aa verdad que lea eaotoraa peraegoldes responden combinando divaraea formas de lu- ohe. posa saben qoa tienen al rae paido amplio dal poablo.

HABLA AUUREEn ao Intarvanclón, recibida con

nutridos aplausos, dijo al sanador da la coalición popular y dirigente del Mil. compañaro David Aljure: —Impulsamos las laboras onitarias con loa sactoras da avanzada, con los daatacamantoB de la oposición, para enfrentar al pueblo liberal con­tra las castas ollgérqutcaa qoa da- tantan la .dirección da ese partido. Hoy día la burguesía y au gobierno pregonan que el ánimo revoluciona­rle está estancado... Pera ellos aa- hen qua éso no es cierto, porque lo ven en los paros cívicos, an las huelgas, an las luchas estudiantilaa y popularas y por éso acudan a Inefrumantos como rl Estatuto da ia represión

EN rUNJA

TUNJAmiércoles 1i de ociub'S te HatalS an el Concejo Municipal d* Tunja la Convención Dapartarnantal dn ■> Coalición UNCXANAPO-Unlón R.S.

Intervinieron por la CSTC Javier Gutiérrez, quien planteó te importan­cia de robustecer el proceso de uni­dad de acción, el compañero Delfín Gordlllo, a nombre del comando munlclpel de Puerto Boyseá, denun­ciando les medidas represivas da los militares, como el cerco e laa reglones campesinas, el decomiso da mercados, la exlgcncte de sal­voconductos, el compañera Oscar Dueñas, combatiendo las medidas represivas contempladas en el ''E> fatuto de Seguridad" y llamando a redoblar esfuerzos en la luche po pular por las libertades democrátL cas. Por le Coordinadora Nacional Intervino el compañero Hernán fué- rez

El día 12 de octubre <.:'nUnuo a Convención Departamental, aproban­do medidas organizativas (Platafor* ma de lucha departamental), y an» tizando la situación económica y el problema de loa servicios públicos que afectan duramente a los aech> res populares y no sólo a la capital del departamento, sino al conjunto de ios mun-clplos. Se eligió nueva dirección departsmentil quedando conformada asi: Oscar Dueñas, pr» Bidente; Manuel Rojas, vicepresi­dente: Elias Pérez, secretario gene­ral; José B. Gutiérrez, frente stndl- cet Javier Gutiérrez, educación: Leoncio Alvarado. tesorero; Alfredo Muñoz, propaganda: Jorge Guevara, fronte - ‘«fno: Carmanz» Gó­mez. fronte femenino y José Bec» rra. frente Jovenli.

Clausuró lis aasionea al cwnp» ñero Pedro Manoel Rincón, rapra- aantanta a la Cámara por Anapo, quien valoró la Convención, señaló eo Importancia, enfocándola como pato preparatorio hacia al Congr» M de la Oposición del 2t y 22 da asta mea.

CONVENCION DE CARTAGENA

CARTAGENA. (Del eorraspoMM*)- Hadando a) baiznce da laa laboras qua la coalición vtana adelantando an Bolívar y e-r^-Malmanta an Ca» tagani. sesionó ai domingo 1S 'n Convención munlnpal. Aaávraé* 'S raelUó un análisis peflHao actual sltuectón da< pala. I.a '* vención escucho denuncia» «oL-ra «I Impacto que entra tas (laúBje'J'i. **> tiana la ol» de alzas qué al gobier­no da deaaéaiáak Y el»h»ró propoveipnm coocretaa en lo: o» pl dootfmanto cccttiI qua la Coc*- ’d'nadéaa «ui-ha a*3sntaib c* me «aeícripl del Cnmqraw de Bé|á|éé Pe-laqadcis u»-» d Cetqpme y ar^rét «lirectéra * (• rczti-.-SP y aur-ipv pisBAa de ti Niéii.

ó «Cr V« WOLITAIIA < e.’- 10 ion

Amplio y unitario congreso de UNES'>a< * *1 «KorU'cn It

.. orgiaic»<.i«n.

í -..j.d»-s' M < tuc i<i«9 de

' . .' - «n la (.ipiial>2 •- ’3 d» octu

• ■ ■ ;r ‘t ;- '•'« cií;:iilc9 ri*

elrna nueva dima

«I al ■.■'"ibaia de , 309 da la Qrgaitrz

DCMOCRACIA YREPRESENTATIVIOAD

C-/ -- ent •• dalOBadoa. Ilagadoa p: bu' por tren lea manoi por X ’* recorrieron el territorio pa- ;--jO. desde San Vicente del Caguen, •n el Cariueta. hasta la Guapra. y desde al Choco haeia Granada, Me-

PEREIRA — Cientos da dalegadoa siguen atentamente las dehberaciones del Cuarto Congreso de la UNES, reunido en esta ciudad con todo Osito y que viene a vigorizar la organización de loa estudiantes de secundarte

OUmpiadas-80

Moscú se prepara®=-- los XXII Juegos Olinipi*

se ha aprobado el esquema general de servido de tránsito en la ciudad de Moscú esquema el.' --?do por el Instituto Cien­tífico de Proyección del plan ge­neral de Moscú junto con los departamentos de tránsito de laci: i::*.

Fueron establecidos la Inten*’ad de transito en las callea

de la capital y las afluencias ds ' pues acudirán a Mos­cú cerra de 12 mil atletas. 7 400 periodistas casi 300 mil turistas soviéticos y otros tantos extran­jeros Para ellos se prevé esta- > '■ -■ rutas especiales que uni­rán entre si la villa olímpica. Ins­talaciones deportivas, centro de prensa, hoteles, estaciones fe­rroviarias v aeropuertos, asi co­mo teatros, museos, salas de c-?-: ¿riós y de exposiciones en que se celebrarán actos inscritos en el programa cultural de la olimpiada

Laa representaciones deporti­vas extranjeras y los periodistas

L;*Ha a ia ar-miluc itiiinH a •nCi elvtki Jo k3 Mntpa * toeioo wratuCtooor^a óe vsa*nm» eonKi eiooiete stw * *0 es vunnjd siMndD ae ua une mr^dod «f*

i« o'> d 1164.'.' 6 Id Parla dal Oiun > complatar el quorum. Fueron 87 delegad'.- Ti de Risaraída, 33 da - '.'.oqult. 40 del Hm la. 25 dal Valia. . de! Allant'rn. 3'

lAiiir.j 31» de Santander y a^ en ineno.'f; propor-imies loa dei '? ! ■ Caldea. BC'vsr / COrdobaElagid'?? democraticamante an ca­da pijiii®' 1;- -jújn representando a 170 organivm-'i i-studiantllas q-.' agrupan cerca ríe dusclenios mil dlumnoa de ens n.in/a media an al país. Viajaron pesa a las uigonlt' ■lillcuttades tinannern'' y a la re* presión a|ercida en ' ^nos departa* montos que impidieron el trasledo da cerca de cuarenta representan­tes elegidos en asamblees de ta- Faderaciones

COMBATIVIDAD V ALBOROZO EN EL INEM

Con alegres y r'truendoeas con-

dispondrán de 500 buses confor­tables. dos mil autos y microbu­ses. Estos vehículos seguirán las rutas que en el esquema gene­ral se califican de '‘Olímpicas".

Es de esperar que durante la olimpiada el servicio a los pasa­jeros por todos los medios de transporte aumentará y consti­tuirá 20 millones largos de per- aonaa.

Para cuando se Inauguren los Juegos Olímpicos, la longitud de líneas del metro de Moscú cre­cerá desde 165 hasta 185 kiló­metros.

EL ESTADIO "DINAMO " DE MOSCU CUMPLE SO AÑOS

En agosto de 1926. por vez primera llenaron sus graderías los eapactadores que acudieren a presenciar la I espartaquiada nacional. Este estadio tuvo la aiiertn de ser base del movi­miento deportivo soviético en su camino hacia las cumbres del arte deportivo.

algnaa unitarias, ios voceros da loa colegios empalaron a copar al INEM da Pereirs deada al jueves an la ñocha, donde el estudiantado rlaaraldansa laa daba la bienvenlds ; albergue. Esa noche se Instaló el evento bajo una inniensa ola da consignas an las que se distinguían especialmente "Que vive le patria de Augusto Sandtno. que muere So- moza ladrón y asesino" "La FER saluda a loa dategados dal aslu- diantado de todo al país".

SOLIDARIDAD EINTERNACIONALISMO

El viernes an la noche se hacia la inaialaclón publica en la Facul* lad da Derecho da la Universidad Libra da Pereira. enmarcada por multicolores pancartas v resonó allí al verdadero carácter que lomo el Congreso hasta su tinatiMción

El lema "CSTC. con Fecode de

Como es ahora el estadio "Di­namo”? Ea une gran obre de conatrucción. El estadio se apres­ta a la Ollmplada-80. Aquilones de grúas se ciernen sobre Ib arena mayor. En tomo al campo de fútbol, potentes bulldozeres cortaban la vieja pista de carre­ra, la que ehora será pavimenta­da da nuevo.

En la tribuna del Norte, se es­tán montando seis cabinas y veinte locales especialmente equipados para los narradoras que comentaran las peripecias de eventos da la olimpiada.

También aquí, en el "Dinamo" transcurrirán las competiclone.s olímpicas da hockey sobre cés­ped. que tendrán por escenerlo la arena menor del estadio, en la que ya están construidas dos tribunas de cinco mil locatidade*- cada una.

Le primavera de este ano, los constructoras antreqsron a los deportistas las llaves de salas da atletismo y fútbol, situadas al lado da la trena menor. (APN)

pie", sniacadió a la Inte. .en;...sn ds! presidente da la Aanctiíi ón da Prote'.Ofas da Rls-irahlh. a nombra da la central na-—jnal. El stiisnie de los obreros y rriae»í««»s

sn rntirlñ al piriceso que bivue la unidad de acción, al papel del Cnu- ■e|0 Nacional Sindical a le* ptn .cJiiriies del XI Congreso de Fecv -Je. llamando a apoyar su integra • ló'i a la CSTC. A?i inisi- ■ rssenp la Impurlaiita experiencia «n la >i:t....iuii y turtalftíniiento da la or qaiii¿<>. estudiantil en Rlsaralda en la qua APROA jugo un papel de terminante

INTERVIENE LA OCLAE

Roberto Moreno, dirigente da I» Federación de Estudiantes da Parta- niá, habló —en medio de •.i-.-. -• al pueblo panameño— para presentar el saludo da la Organización Ccntf- nantal de Estudianiea (OCLAE). c.jn sede en La Habana. Cuba. Dostacó la solidaridad del estudiantado lati­noamericano con los pueblos an lu­cha por BU llbeiaclón, el apoyo a loe pueblos victimas del fascismo y en forma especial el apoyo deci­dido al pueblo nicaragüense en su lucha contra la dictadura somocista. Ds Igual manéis dijo que el estu­diantado panameño junte j * , pue­blo , con la .solidaridad Internacio­nal. rescataría definitivamente la zuna del Canal, para beneficio de Panama y de los interesi « de la paz mundial. Finalmente señaló ¡a solidaridad fraternal entre la OCLAE y la UNES, ofreciendo au apuyo a las organizaclunes estudiantiles da nuestro país, como miembros de la OCLAE ■: de la UIE

Eli la parte cultural del iL-tO Inter vinieron el magnifico conjunto niu- sical de la Brigada "Víctor Jare" da Pereira. el dúo Ouljano y AcOSta. de la FEOES de Bogotá. «I profesor Jubo Vlllamizar. de la Universidad Libre, con un posma dal "Canto Ge­neral" de Neruda y una delegada de Antloquia con un acto de fono- mimlca Los artistas fuason larga­mente aplaudidos 7 luego se dió curso al sinnúmero de mensajes enviHdoB de todo ei país, eucebez. - dos por el saludo de la CSTC

UN CONGRESO AMPLIO Y DELIBERANTE

Caracteristii-u rehevante del Cuar­to Congreso de la UNES, fue el en­tusiasmo. la fraternidad y el afán de contribuir cada uno a mejorar con Importantes aportes. la discu­sión de los materiales presentados por el comité organizador. Al Infoñ- ma central que orientaba los prin­cipales objetivos del evento, siguie­ron tos informes dep.irlamerTl.iles. que fueron un verdadero memorial de acusación a) tremendo abandono por parte del gobierno e la educe- clon. especialmente en las regiones mas apartadas. ‘Contra el estatuto de seguridad, unidad estudiantil y popular", fue el grito unánime que ae levantó en el recinto de sesio­nes. después de que los delegados del Caquetá Antinquia. Hulla y San­tander denunciaron la persecución mllltariste contra extensas reglonea campesinas y la Intromisión de ca­bos y sargentos en las aulas para Impartir cátedra, dentro de las cam­pañas demagógicas del ejército.

Después se formaron cinco co­misiones muy amjsllas, para discu­tir las conclusiones generales, el plan de trabajo a seguir, los mate­riales orgánicos, las ponencias so­bre deporte y cultura y la de refor­ma educativa r;ibe dest.srn- que

Noticiero estudiantilDRAMATICA SITUACION EN COLEGIO

MOMPOS. (Del corresponsal) Más de 2.200 estudiantes del Colé gio Nacional "PInlllon' de Mompó.s (Bolívar) se encuentran viviendo una vergonzante y caúllca situación, debido s que al colegio, monumen­to colonial y joya de arquitectura, lo mantienen en el olvido y el eban dono las pocas lamillas qu» qobier lian en Colombia.

El ediliclo esté an mal ■"•^tadu, lOh tochos se llueven • i. '-s par- iida.s que amenazan con vnnirse al suelo, los baAos »ais<< 'li-siniido- sólo hay uno en buen '•M.sdo par.i ina 2 200 estudiante*, »— mismo numero de ' Pinililatas llenen a disposición «nin «illar FlagM e ins"' Hi* Invadan lax siil» Imur (.lalauus. chinr.liss). un hov »s«ena

Por Germán Silva

fuarO" osiua doi últimos tamas Im qua maracleren la más datenióa di»- • usirtn,

PLURALISMO IDEOLOGICO

Un dn la verdadera ampli­tud da la UNES as qua an este con- ureso participaron distintos secto­res politicn* junto a una gran masa da dal»gadoa ain afiliación política

NI un sólo delegado negó la Im- purtancia da la UNES an el parwrs- ma narioiial. qnmo la oroani'*''.ón ■ eprasantaliva del estudiantado me­tió Y sin duda «I enngraso mitci •I veidaJaro daspagua a una organi- ZAcinn mucho más amplia, qua vía na snralrándosa an Im basas astu diantiles. como lo demuestra al ha ber llegado la UNE^ con S fedora- cionaa departamentales .- A comités regionáli'- Luego da ?r‘">bar los materiales fundamentales, el con­greso sacó resotuclonaa da apoyo a la CSTC. al Congreso de FECODE. a la OCLAE. a Panamá, al pueblo ds Nlcaiogus y contra el Estatuto de Seguridad y el alza del transpor­te. pidiendo la libertad de varios dirigentes estudiantiles detenidos en Neivs. Antioqula v Santander.

NUEVA DIRECTIVA NACIONALDe.spuas de una viva discusión,

la nube da credenciales que seguía 8 los rítmicos aplausos para apro­bar pnr unanimidad loa malenales. se levantó de nuevo pací aprobar él nuevo Consejo Nacional Ejecutivo de la UNES, Integrado por Magdale­na Castillo. cnnK> presidenta. Jesús Emilio Carvajallno. Germán López. Luis Enrique Morales Fevio Cor­tes. Cesar Tsvera. Henry Oui|ann r-‘rh.in Mora y Marta Hurfadn

Jovenes del Komsomol, portando uniformes y banderas. Mludan ur^ congreso dal PCUS. siempre fíelas a las ansañanzas ds Lerun.

Campaña

por VOZLa tortuga es un reptil queloiuc,

lento, pesado, de cuerpo corto y cubierto por una caparazón muy re­sistente Tan resistente que no le entra ni la critica atent’ón a las características tan peculiares de este animal hemos resuelto conce­derles el titulo de tortugas s Iss eigulentes locsies que no cumplie­ron con el compromiso de S S para VOZ PROLETARIA:

Barranquilla, Cali. Bucaramanga. Medeitin, Ibagué. Neiva, Pereira, Su- mapa: y Tequendema.

Por el contrario destacamos las siguientes locales por •> esfuerzo hecho en el cumplimiento de esta rarea de honor:

Bogotá, Manizélea, Puerto Boyacá. Meta, Cúcuts y Sogamoso.

De la nibin.i mauera ei comité es tudlantll PinillistB prepara un Infor me jiara presentar an el congreso de Exalumnos y en el cuarto con­greso de la UNES

PERSECUCION SINDICAL EN INEM

CALI (Del coneapousal) El per Ronal docente del INEM "Jorge isaacs" de esta ciudad he denuncie- dn la par:acucion xistematica da que han sido objétn poi parta dal rechir de la institución, Raúl Sán­chez La situación llevó a qua loa pmlesores aollrltaran la interven clón del Miruaterto da Educación qua an elactn mnvilizó a vartnx tuncionariua para qu* adalantatai- una invastlqación

D^laraoón del CEC de la JUCO

Divulgar ejemplo revolucionario del Komsomol

El próximo 29 Oe ' «ubre se cumplen 60 anos oe le de la Unión dé Juveniudes Comunistas Leninistas de la URSS ix- . somoll. Nacido en la tempestad revolucionaria de la Gran Revolu­ción Socialista dn Octubre que marcó un vírale decisivo en s hia torit universal asimiló bajo la orientación de Lenln y «! Partid* Bolchevique las mejores tradiciones revolucionarias * sa ' - en corto tiempo en la organización política luvanll de vaAg..a'J que agrupa hoy en sus filas a 36 millonea de rmembrot.

Después del triunfo de Octubre, ¡os komsomoles, fvs-i en r-*-?-. defendieron el Poder Soviético durante la Guerra CivH. y junto cor' todo au pueblo forjaron ios cimientos económicos da la pública, reestructuraron el campo sobre la basa ds los nr-T* r*»s socialistas y participaron activamente en la realización de la rex lución cultural en la URSS

En la defensa de la libertad la dignidad y la xtdepcnd*:'-'* su patria, salvando a loa pueblos da Europa y del mundo de la bar­barla fasciata fue gigantesca la contribución del Komaontei guiaor por su maestro el Partido Comunista de le URSS. Ror au valor y na- rolsmo fueron condecorados tres millonea v tnad» ds livenea oa- munisTes con medallas y órderies de le Uruón Soviatice.

En loa duros años de posgur -a la juventud sovienca nw de nuevo ejemplo de abneoaclOn restañando (as har<dat ocasionadas y restaurando la economía nac<or':S'

Al llamado del PCUS a todo el pueble da crear la base raatenai y del comunismo, el Komsomel continuó v desarrollo lea etoriosae tradiciones de estar en las primeras Hl»* oa ios mas ir .* -os sectorea de la economía Voluntarios del Komsomel pertu.par. en le roturación de las tleiraa vírgenes, en la construcción de febz«*< centrales hIdroeléctricM. en Isa <nas férreas mea axtensaa déi mar do como la del Batkal-Amur "<a més grande da este alqio'

bl Komnomoi exprese el ipr.ü ursanime da la juventud $ow¡áu=a .1 la politice exterior del PCUS. al consecuente programe de kwie jKir la paz por la iit-eri«ti y la independencia de loe pueblos £l internacionalismo sociah'ta es parte Integrante de le ideo>oa<a t* la juventud soviética - practica permenente del Kemsemei. que presta su tratensal avada a la juverttud democ-attee del mundo a que reconoce en él a au a4r...(s fiel y seguro, qua coRtribwy* -neto- blemente al robuswrimipntu de la unidad del moidraMMa juMtr- progresiata Interneclonal

At llegar a este siginfi-.aiivr ¿mversarro el Comité bjecul'A Ce* trel de la Juventud de Cofombie. cenfortne a laa tre^dones del tnts.'nacmnsllsmn p><<¡etario. levente au SOi'fle’'.'.ad f** terna y milile-l* r:™! -• K4..iiM..nó' y Mda la wveutud auvtétina. tan enorniensMoie cim;iii»iye a e edilitee^n dei ^xpt»u^,^*mo ee e URSS y él (■»' e 'oltn <le ’a p.>i>uca de pu. be|o la ort*nta> i«n dW PCUS. por <1 a-'tonrlim'e:':?) ¡TBfluo le cooperactún y la orrtMd de los fniebin*

1,^.;?.. f Jrt «Ilu," . -** I-jjS'Ui’t-.a da So» JOrethPs giM »»« ij luventud Rnv-é-i.-a asn m dvéchvj al trabato usedo» ala eduu^í'i ' al de- -nj. , -a 'ucroe «», a ta •«'<• t km úipn"!''''' »n la vida eía;n»-iw'i*ic* «ep e ar^a*^nOn qne pwleier' ■-» luiaua de leo pO'ses ceptmReáoo y oo^m r1ianr«s Qivée ret'm*"** MMOeta rsétacíge da kdches tmrwioa en o« rKialian* ea» el fin do ocuiam su* iHiedet

Octubre 1» de 1978 ir VOZ PROLETARIA Pá^> 1

Congr^WM Ándepef y Acpe»

Se abre paso la unidad de educadoresOuraRM loa d(aa 13 y da eCtu<

bra aaaionO an BoqoM ta Aaambtaa ^~r'Tieai da la Aao-alaaiaa Nacional da pnrfasoraa da anarthHHO tecmca, ANOfPET, con la Ofaae*«ia da GS dalagadoa planoa da laa d.atintas aaocionalaa dai (U'i la aaamblaa ratibcb au peal* enn uranna franta al proemo da

ó* acción dai moi^lento ramarcO au intanoOn da púa

la ‘iQC. da la cual aa filial , pm- m»n^.£r:A an al sano da b CSTC a ■41,... TQ 0'í^tacionaa ciaras a «nada^aaoáa ai congraso da aducadr ta* da Naiva a gua hagan anta

*<♦«■ tas:* «Altanaa.

?nh*aío^

eoene la unidad Al cosotenco da laa dabbaracio-

naa Luis HamAn Sabogal y Edgar Daaaaa rapraaantantaa i» la CSTC y FET^dE. raaeactivaments. presan* taren al taludo da aus organixaciCk n«< Miantraa el pr>mafo llamo a ratorzar <1 proceso iinitano, el se­gundo moatrO menosprecio per el. Las oos posiciones estuvieron refle-

an todas las deliberaciones, para al final se impuso la tendencia un'. oue adamas colocó la ma* y^--. de los puestos dentro de laI- 1- .1 nta directiva. Al final de les t!i' “ . ooes le asamblea da AN* OEPCT se pronunció por la fusión r- 3 nfyaniiacioo con ACEINEM y •• ‘ij.MAC en el seno de ACRES.

-T-ts iniciativa se he venido di' ' tmdn en todas las organiza- cu nnmbradas.

VAlI- ’l

Bt

rencla. au - ' p ^ranibles Ceneryl erdinaris donde se discutieron loa problemas generales y partieulsres del gremio

En lea iniervsnciones sn desiacS' ron loa problemas de orden sindicar lie dirección y reivindicativo Las posiciones mas rabiosamente antl- comunisrsB. antl-CSTC. del Moir y rie otros grupusmlos desmembra­rlos de dale, fueren derrotadas an Ib discusión riel orden del día. Es ras sectas, aunque no as entienden, veman unidas an la tarea "revglu- rionarla'' Icomn la de Camacho Lsy- a contra la CSTCI. de colocar en

el orden def día para la asamblea, "la desafinación da Facode de la CSTC". Afortunadamente para las beses megisterlales las posiciones unitarias vierien avanzando a través del sactor más esclarecido y conse­cuente con los Intereses del ma­gisterio. el Bloque Independiente, que agitó como bandera central en

MEDELLIN.— El presidente del sindícete de loe trabajadores del poder judicial, doctor Jaime Pardo, cuando disertaba sobre el teme de la luatlcte

ante los abogados de esta ciudad (Foto Pancho).

búa.-i

BOGOTA.— Masa directiva del congreso da Andepet que ae reunió reciertttmsnta en la capital y adopto Importantes decisiones. (Foto Acevedo).

CONTUBERNIO MOIRISTA Ui.--c da señalarse es el hecno

de ■;'•= las fichas dei Moir en au - /«(bioso de oponerse a la rati­

ficación 3e la afiliación a la CSTC y a la unidad de acción alrededor dei Consejo Nncional Sindical, se aliaron con agentes patronales y del

i'ismo Y asi fue denunciado f-- •. '7-jnl':.:5 de ANDEPET En e-

en su atan divisionista loa dl-

educadores del sector técnico y el reintegro de los despidos en torna­das anterioresLA ASAMBLEA DE ACRES

Los 40 delegados que durante losdías 5. 6 y 7 de octubre participaron en las deliberaciones de la Asem- blea Nacionet de la Asocia On Co­lombiana de Profesores de Enseñan­za Secundarla. ACPES. ratificaron en forme mayoritarla los términos de la ponencia central, sobre la im­portancia del- proceeo unitario de los trabajadores y la clase obrera, que gira en torno a las orientacio­

nes de la CSTC y del Conselo Na­cional Sindical Laa posiciones del magisterio en tomo a la unidad ocu­paron la atención de le mayoría de las discuslone.s la misma A,tm- blea de ACRES constató el avance del proceso unitario

En la asamblea solo un sector t<- natico, quo responde a las orienta­ciones de los lismads- grupos "m- 1" votó en contra del acercamiento a la CSTC 7 al CN8 En la práctica

sarialaa en el último Congreso de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI en Cartagena. Este marídale fue denunciado con energía y los principales dirigentes da ACPES lla­maron a las demás organizaclone* magisteriales a Intensificar esta tó­nica hacia el próvlmo congreso de FECODE.TAMBIEN EN AlCA

estoe sectores defendieronlas mismas poalclona* patronales esbozadas por los diriqentr* smpre-

FLORENCIA (Del corresponsal! El magisterio caqueteño. agrupado en la Asociación de institutores del Caquetá (AlCA) celebró el pasado 7 da octubre, en la ciudad de Flo-

Profesores de secundariaru'ines dal Moir m aliaron con ele- 11 . ' . reaccionarios si servicio del Si ',_.:3do Profesional intemacio- nx* Ensenantes. SPIE. gue con la b, -..'.ri de la embajada norte* a recibierno una ayuda dem v*-lBre.* para crear una organiza* Ci ' i.jralela , destruir la organi* zacrón ?lndifal SPIE as ademas un <*—2-- .->ra adscrito al Instituto para e> j. rollo del Sindicalismo Lh t - lecioe aportes de la CIA

La : '"icia concreta de esta s'- tv ** tue Incluida an al Informe ceritral. leído por Víctor M. Rulz. presidente da ANOEPET. En otros aspectos del Informa sa destacó el cumplimiento de laa tareas emana- de< de FECOOE y la CSTC, la partí* c-f'-xt en los paros nacionales del 14 de septiembre y del sector est> tai '! el reclamo ante el sito gobier­no por les reivindicaciones de loa

Firme paro del Valle

JLos artistas

se vincu lan

CALI. iDel .j.reapoosel). Por en­cime de las amenazas de aplicación del estatuto de seguridad", al pro fesorado del Valla continua reabzao do el paro Indefinido, ante ta terca posición del gobierno departamental de no querer solucionar sus justas peticiones.

Julio Moreno, miembro de le jun­ta directiva dal gremio de profeso­res. ACPES, dijo al corresponsal que "el paro sa realiza en un 90 por ciento en todo el departamento; de más de 2.800 profesores de aecun- dana. solo una irtfima parte se en­cuentra laborando" Denunció qua miembros da le junta directiva fue­ron citados por el F-2, para con­minamos a no tacar al movimiento e lee callee y prohibimos realizar actos públicos, amenazándonos con que de lo contrario nos aplicarían el Estatuto de Segundad". Denunció igualmente sl permanente asedio de qua están alendo objeto por agen­tes secretos, gue permanentemente están visitando la sede del sindicato preguntando por tos dirigentes. Di­jo Julio Morena que "en Tuluá fue detenHo durante varias horas el profesor Alex Materón. de la subdi- rectiva".

"De todas maneras, continuó el dirigente sindical, el profesorado no ae amedrente y al día B realizamos una nueva assmbtsa distrital en la

que el respaldo hácia el paro -< mantuvo y la moral deí profesorado está en alto El gobierno, a pesar de nuestros esfuenos y disposición de diálogo, antes que responder con soluciones a nuestros reclamos, ha esgrimido el arma de le intimide- c(ón. Es el umeo responsable de la

actual crisis en ta educación del Va­lle".

De otra parte el estudiantado, po' medio de la Federación Estudiantil de Secundana y otros Comités Comité Municipal de Padres de Fa milla, han estado prestando una ac tlva aolídarided el movimiento

la asamblea le afiliación da Fecode d Ja CSTC

Por este camino, señaló el Bloque Independiante en la brillante Inter­vención del compañero Luciano Ma­rín. es que deben marchar los edu­cadores. pues marchando unidos al lado de los obreros más esclareci­dos probados an dures batallas, como la del Paro Cívico Nac-onal, los cornpañero* de la CSTC. logra­rán defender las libertades demo­cráticas y atndicales hoy amenaza­das por los agentes del imperialis­mo. Turbay Ayala y Camacho Leyva. al mismo tiempo que lograrán la elaboración de un Estatuto Docente que responda a las aspiraciones de todo e) gremio

El Bloque Independiente, e pesar ds que no logró puestos directivos en AlCA sigue *u politice de uni­dad de acción con todos aquellos sectores que luchen consecuente­mente por la unidad v por los inte­reses del magisteris y da los secto­res populares Igualmente seguirá desenmascarando a los despedaza­dos grupos maoistas como agentes del imperialismo y de la reacción Incrustados en el movimiento ma­gisterial y concretamente en AlCA. donde hen jugado un papel funesto para la unidad del magisterio y pa­ra le delens; de los Intereses de los educadorc-

Para ello : .;a co"; el boletín que está saliendo regularmente ca­de mes de "Maestro y Combatien­te vocero que viene siendo amplia mente difundido ? leído por les ba­ses magisteriales.

Honestidad de jueces defiende dirigente sindical del gremioMbüELLIN. (Del corresponsal Fer­

nando Rendónl. "La rama judicial ya no es un Instrumento Incondicional de los poderosos y por eso se vienn gastando una calumniosa Intriga contra ella", denunció Jalma Pardo Leal, juez superior de Bogotá y vice­presidente de Feníltrase. en confe­rencia pronunciada ante cientos de concurrentes en el Colegio Antlo- queño de Abogado* (COLEGAS), quienes acogieron plenamente los acertados planteamientos del fun­cionarlo {udiclel.

píos porque somos trabajadores'', señaló.

RAIZ OE LA DELINCUENCIA

‘SOMOS LIMPIOS"

Pardo Leal, también presidente de la ASONAUUDICfAL. afiliada a Fe- nahrase. afirmó que pese a que los eselariados del Poder Judicial care­cen de vivierrda, devengan bajos sa­larlos y ae hallan endeudados por lo general con la* casas prestatarias, no pueden Incluirse entre quiene.s reciben dineros para "enderezar" ona attuación jurídica. "Somos Nm-

•I

Manifestó el funcionario lud'cia. que para acabar con la delincuen­cia primero hay que liquidar sus csusas: La absoluta pobreza, la Iq- norancla. el desempleo y la careo- da de conflabilldad en los aparatos estatales, por cuarrto éstos no re­presentan sua Intereses Expresó que las mafias que inducen al cam­pesinado a sembrar coca y merihus- rta para realizar lucrativos negocios mediante los cuates se pone en pe­ligro la salud de le luventud colonv blane. asi como los abogados con poco é>ito. los ¡•fes políticos ds loa partidos tradiclortales en algo- nos casos y otras tuerzas oscuras son quienes vienen adelantando una campaña sicológica tratando de crear les condiciones para desman­telar la reme lurisdicciona'

MEDIDAS REGRESIVAS

Aclualhaeión sindical

Repetidamente as ha aaAalado el smbtcnts de amplitud en gua se adelanta la campaña para allegar fondos dastinadoa a la teda de le CSTC.

Desde hace varioa mases había­mos recibido el ofrecimiento de prestigiosas figuras de la TV da aa- pectaculoa cuyo recaudo desiine- rien s le cempene.

Pues ahora se concretaron y en este momento disponemos de cua­tro eapecteculos de cafd concierto pera presentar a los sindicatos, co­legios y universidades. Estos aa* p:..{^culo* dirigidos a Integrados por las primeras figuras da ta tele* UieBin ae venden a las orgamracio* nes a inetitudonea mencionadas y los artistas gensroaarrMnta entregan «I recaudo al fondo de la sede No hair duda da que es sdsmea de une tueste muy eficaz de recureos. un iaveiuable estimulo de parte de las efrieea-y fes actores mée conoci­dos de la talev-uón colombiana RrOiímemente podremos contar con au-areaenca en otras cludsdes del pr-a fuera de Bogotá.

L ne Comisión del Comftó Coordl- naoar fue recibida en la rectoría da ¡a UrwMnndad ds la Salte, por au rector Or Jaime Deosatez Sam toe wan en nembra de la matitu* tSúa Qt^aió aa apaye i adheite e la cempoóa con lee difarontea deSedea gue awgMÓ nuestra tntvta.

TeoMPn ragistremes eomptacMM ta eaMMits dal Cemttó CoerAa^ AN esa el Saesetarm General dal inetfmie Celembtane da Catea —C^ptesa—. Dr Alfonu Redn- ■■B Q.. pulen fue daeignede por Ip Mmii de Cdeaftura Clona &B de Griba eeme au represen teMe. PutLJHpactonae da sh alta

, (pppsiasaDMdad te impidieron reel- ' JflMee pBroMaNaente. Con el aeóer

.lterpBBlP''GaMral saaemdmaa una pvted y Anriiada eniteMeta en le tea pepeaMd-el apoye .At iaodBtot «WM

•n b

BREVES-glMPICALES

BOGOTA.— Durante los días S y S de octubre m llevó a cabo en esta eión Sindical de Trabajadorea de Cundinatncrea (Featrae), filial de la CS miento aindical colombiano, abarcó tarnaa como el de lee luchas acwalea

te tuche pelitlea y te luche económica. Aquí

ciudad un seminarlo da actualización sindical, organizado por la Federa- TC. El aemlnerto. bajo el rubro general da significado y papel del movi­

da mesas y le vinculación a alies da loa sindlcatoa. y la relación entre vemoe a loe aelatentee el mencionado asminarlo.

Denunció que la Pequeña Conafi» tuyente ve a ser sumlnist'áda con cuentagotas, para a través de la Corte Constitucional que se proyec­ta crear poder liquidar la autoromia del Poder Judiciel y supeditarlo er> teramente a la voluntad del E|eci> tlvo. El Consejo Supremo de <a Me- glatratura (compuesto por ' ciuda­danos Ilustres ’ nombrados por al presidente de la nación) será en lo sucesivo sl responsable ds elegir o vetar a su capricho a Magistrados y Jueces, por lo cual prevaleceré la Intriga de los politiqueros.

Finalmente hizo un vibrante II» mado a jueces y empleados para que por encime del "Estatuto de Se­guridad*'. cierren filas v realicen pa­ros manifestaciones y desfiles oara atatar el reaccionarlo contenido de la "reforma judicial' que por enci­ma de todo pretende mllftarizar es­ta rama del Poder Publico y fortaie eer en general el arruinado presti­gio de la "(ustfcla” castrense

Conflicto en Unitransa8UCARAMANGA. (Del corresponsal). En asamblea gene­

ral realizada ei 8 de octubre en esta ciudad, los conducto­res y empleados de planta de la empresa de buses "Unitran­sa" acordaron que de no solucionar los empresarios las pe­ticiones contenidas an un pliego que se viene discutiendo se irían sl cese de actividades. Et pliego de peticiones fue presentado en forme unificada por Unimotor y Sindfnalch. dos sindicatos nacionales que tienen afiliados en la empre* sa. Ambas orqanizacíones reclamaron un aumento salarial equivalente al 50 por ciento dei salario promedio más el 12 por ciento sobre et producido diario del bus. Para los tra­bajadores de planta y oficina un salario de t 2 600 men­suales. Los empresarios han negado tales peticiones, ha­ciendo ofrecimientos ridiculos y al mismo tiempo han tra­tado de enfrentar a los choferes con la opinión publica, ter­giversando a través de la radio el sentido de las fustas pe ticiones de los asalariados del volante.

contra las posiciones del maoísmo en el seno de su organi­zación. porque con su anarquismo y su sectarismo extremo- izquierdista están llevando a la liquidación paulatina a) Im­portante sindicato En ei caso de Neiva el sector maoísta ha emprendido una campaña contra el sector unitarío dei sindicato, en un típico canibalismo político que se ha refle­jado en ia apatía de los trabajadores, que ha hecho fracasar dos Intentos de asamblea general. Los maoistas no han po­dido reunir el quórum reglamentario y en la última sesión, al tiempo que le negaron la palabra al directivo nacional An­tonio Yemail. convirtieron la reunión en un debate perma­nente. desbordado de sectarismo y prédicas anarquistas v antiunitarias La apatía de los trabajadores ha llenado de fusta alarma al sector unitario, que ha lanzado el llamamien­to a cerrarle el peso a tales prácticas liquidacionistas.

empresa emplea unos 100 agentes de policía para laborea de vigilancia, fuera del personal que ocupa en otras ciuda­des de la misma institución. Dice el sindicato que de una parte tales aqentes reciben dos sueldos, mientras que de otra, la empresa se evita el pago de prestaciones sociales. Incrementando de esta manera el desempleo. El sindicato expresa ante ei presidente Turbay la preocupación porque ha­ga carrera este estilo de utilización de la policía, que puede ser copiado por otras empresas, que tendrían más policías que trabajadores

Pliego en Sinuvicol

Proceso unitario en Cali

Sindicato en IngenioPEREIRA (Del corresponsal). En asamblea realizada el 10

de octubre loa trabafadores del Ingenio Risaralda. ubicado en le pobleción de La Virginia, constituyeron una organiza­ción sindical de base At día alguiente. IB Asamblea Depar­tamental de Risaralda aprobó por unanimidad una proposi­ción de saludo a la ¡oven organización exhortando al mia- mo tiempo e loa empreasrlos "para que su conducta frente a la organización de los trabajadorea sea de permanente rea □ato a las normes conatitucfonalea y legales que garantizan plenamente el derecho de aaocleción sindical".

CALI. ÍOel corresponsal). El Consejo Regional Sindical dei Valle, produjo él 5 de octubre último una contundente de­claración en ia que ratifica el proceso de unidad sindical que se vive en ese sección del país y desmiente versiones de prensa y radio, especialmente las acogidas por ei diario

Ei Pueblo', en el sentido de que tal unidad había sido rota. Las versiones originarias fueron hechas por el señor Alde mar Castañeda, presidente de Fesinuval y reconocido agen­te patronal, que por su actitudes divislonistas fue reciente­mente expulsado de las filas de la CTC. Él Consejo Regio­nal Sindical, tras de afirmar que Fesinuval nunca ha hecho parte de este proceso unitario y mucho menos el señor Cas­tañeda. denuncia también "que por otra parte representan tea de loa monopolios y organizaciones de los patronos, el gobierno y grupos maoistas de "izquierda" comn el Moir han desatado una orquestada campaña contra ei Consefo Nacional Sindical y el proceso de unidad que viven los tra­bajadorea colombianos" La declaración lleva ia firma de los presidentes de Utraval Fedetav. Festralva y Citrav. las organizaciones regionales de la UTC, CSTC. CTC y CCT, rea- pectivamsnte

BOGOTA — El sindicato único de vigilantes de Colombia, Sinuvicol. denunció esta semana que emprendió una acción legal contra la empresa Grancolombfana de Seguridad por ne­garse a iniciar la negociación legal de un pliego de peticio­nes presentado hace varios dias atrás. En le empresa re­cientemente se ha constituido la organización sindical y el pliego recoge los más esenciales anhelos de ios trabajado­res. especialmente el que compete a aumento de salarios

Despidos en OlivettiBOGOTA— La lunta directiva nacional del sindicato de

trabajadores de Olivetti Colombiana señaló a José Salas Cal­das. actual tefe de personal de la empresa, como uno de los verdugos de los trabaiadores. responsable del despido de mas de 60 operarios en las últimas semanas Olea la or­ganización sindical gue la situación es grave por cuantu. hay una ofensiva patronal y se vienen cometiendo violacio­nes aj.estatuto laboral v otros atropellos Recomienda ei sindicato a las demás organizaciones gremiales hermanas elevar la protesta ante ei gerente general de la entidad a informando asimismo at sindicato situado en la calle 23 N* 12-87, oficina CD2 de Bogotá

Médico perseguidor

Liquidacionismo mnoista Policías en De la RuéNEIVA. Del corresponsal) Un numeroso grupo de trsbsla-

dores de Telecom en esta ciudad han lanzado un llamad urgente al reato de compañeros de fes demén aecdone- lea dei piíi para gue emprendan de inmedfate une lucha

BOGOTA.— El afndieato da trabetadoréB de De le Rué Trenaportednra de Valorea ha denunciado ante el presidente de te República la grave situación que se ext? presentando con él hecho de que solamente en la riudad d* Bogotá

VtLLAVICENCIO (Del corresponsal). Sin causa íuBtiflca- da. el director del hospital regional de esta ciudad. Caries Julio Sabogal, despidió súbitamente a la enfermera-jefe de esa casa de Mlud. Marlene de Castillo, provocando *a pr» testa Inmediata del personal que tabora an eaa ínstftucite No ea la primera vez que ei medico Sabogal utthze efltte métodos represivos, los nualea han sido denun^doa pea (os empteedoe del hoeeMei

ü--

9 -^11 RROlCTARtA • ' ' . 1»? ■ V

Efcnhifnanff* fefifimnnin aob/v yjfnrajpjn

Somoza utilizó mercenarios para perpetrar el genocidio

1 ’iaiíaníes soriéliconSOGOIA — liiviladoa por el Inatltuto Cultural Colombe* soviético visitaron al pala tres peraonalldades da la URSSt Víctor Savallev. eminente cirujano y prealdenla de la Sociedad de Amlaiad $ovlétlco<olemblana en Moscú: Avel Bayko. vicepresidente de la misma institución, y Alexandr Ignatlev. fllóloge. Los tres huóapadaa estuvieron en Medellln. Aquí lea vemos durani^jtne rueda de prenu con periodistas ds la capital. (Foto Lera).

Hisa'QÍda

Diputaflo de Ja UNO denuncia inmoralidadPEREIRA iDel LOircaponsel). Ei.'-utedo de ta Unión Nacional de

Oposición, camarade Manuel Caatl- Uo. formuló en ta sesión de le Asamblea Departamenial cumplida «ste martes, senas denuncias con­tra el comportam-ento del actual Contralor Certera! del Oepartamen- rn destituido la semana anterior put una <'oaliciOn Integrada por 10 diputados de sanas agrupaciones p-'iincas entre el'ss la UNO.

En un tugoso discurso repetida- tn»nte interrumpido por los apleu* .«na de loa hairas. al camarada Cas­tillo respaldado por documerrtos fliie entrego en la Serretarla para BU inserc'On en el acta, demostró que altos empleados da la Contra- lona . un buen numero de ex-em- nleados departamentales están com­prometidos en la perdida de dos maquinas de escribir y 34 revólve-

de propiedad del DepartamentoEl diputado comunista señalo que

rnoí hechos no sOlo ponen en evi- fl»'.- ; !b Inmoralidad del actual • algunos ds sus altojeiipieado . gue corrobora ura v»7 -'i? fl derroche, a mal-zersa- c;- • flf ' < b'en's de'

estado por parte de is alta bun . da oficial que aprovecha aus posi­ciones para asaltar los bienes pú­blicos confiados a au cuidado y en­riquecerse rapida y fácilmente.

La denuncia de nuestro camarada ha causado gran revuelo en todo el Departamento v ha sido biert recibi­da por los sectores populares que empiezan a ver en loa comunistas a sus voceros insobornables en la

Cundinamarca

Jnlentan desalojo en SilvaniaSILVANIA— Un deváiojo masivo

ds 27 familias campesmes se prs para para el miércoles 25 de oc­tubre y la Federación Nacionel Sindical Agropecuaria (FENSA). fi­lial da la CSTC, hace un llamamien­to urgente para prestarles solidari­dad e Impedir el atropello.

Las 27 familias afectadas por la disposición de un juez de Facaiatl- •é hen venido nabaiando eslae tie­

denuncia de las cuSos uqIsistema, an la protesta por loa airo- pellos contra el pueblo y en la de­fensa de loa mas, aentidoa Intere- 'es y derechos de las masas.

En general, es altamente positivo el balance de la actuación del dipu­tado de la UNO en las poces sesio­nes cumplidas hasta ahora. Ha de­jado constancia de nuestro respal­do a las asplreclonea de alza de

nes ei> le vereda Noruega Alte del citado municipio. Concratamen te se trata de las empresas comu­nitarias "La Tribuna" y "Comune­ros". El fallo judicial pretende r«- tornar estas tierras cultivadas al la­tifundista Jesús Oches, que las re­clama como suyas

Este semanario, en ediciones an­teriores. he Informado ampliamente sobre el caso, Indicativo de lo que

•h'k

CiPi:? días estuvo dt vs'ta e - Colombia, a partir del vtamaa da la semana antailvi el diriqanta

■ ntiombro da CUt del Cnmita infi^

¿jd con al pi.' :«ro Jfí.-qa Cor-

1 dpi Coniila Interna- 'lió laa jonaa llmi

rapua eon Honduras yCnaiB Rlr;, observó de cerca !ns campos de refuffladoa. perinanent* menta asediados por laa provoca clones de la Guaidle Nacinnal mocista.

URGENTE LA SOLIDARIDAD

Conmovido por el espectáculo q-r4 vió ante aus ojos y lo qua oyó de

. >uu» por parte da lua empleados depariementales que devengan eilg- nadonaa da hambre; ha denunciado con tuerza la política reaccionarla del actual rector de la Universidad Tecnológica da Pereira que ha lle­vado al «mpantanamtanto de la Fa­cultad da Educación y al cierre oe le Facultad de Medicina. En fin. ha fijado una posición consecuente trente a loa distintos problemas de­batidos por le Corporación.

■ . idise reiod'ia agraria de la burguesía y dal papel decorativo que juega al Ineora.

Una comisión da dirigentes ds FENSA y da varias organizaciones sindicales viajaré a Silvania para estar presente durante la diligen­cia de lanzamiento Se ha cilsdo a quienes quieran aumarse a ella pa­ra el 25 de octubre, a las 7 ds ll maflana, en la sede de la CSTC.

• ret-jgi-.;—» •. 'iiripanie 1 'i'ia- no expreso a VOZ PROLETARIA: ' fe ■leresana ' urgente une gran solF daridad - en «I pueblo de Niceraoue Lntend^rr-^ que fasetamo Implan­tado en Uruguay y Chile riena idert-

> aracieríRticss a las -Jal aen- guinerto régimen de Somoze. Esta­mos trente e un airemigo comurt, el fascismo, y au propulsor, el Impeilallamo norteamericano".

MERCENARIOS IMPERIALISTAS

Daspuéa de su convarteclón con loa railuglados nicaragüenses, parti­cularmente en le ciudad de Le Cruz, en la frontera con Coata Rica, Jorge Cortés pudo constatar laa etroclde- dea cometidas por las tropea de Somoza y al testimonio de que en efecto, ta Guardia Nacional tuvo al apoyo da mercenarios de Corea del Sur. Vletnam y Estedtu Unidoa. es decir loa mismos carniceros que incendiaron aldeaa, violaron muje­res. asesinaron nIAoa en estos paí­ses asiáticos. Pero edeméa. en loa días da los bombardeos contra lu ciudades nlcaregOenaea también participaron en tos fusUamlertWs da rebaldea soldados guatemaltecos y do otros países del continente, lo que haca presumir la existencia da un ejército mercenario multinacional en América Latina. Ante todo este hecho, dice Cortés, muestre la hl- pocresfi de Cárter, que mientras habla de derechos humanos de­muestra no estar dl.-^puatto a per mitir la calda da au aoclo en Ni­caragua.

FUSILAMIENTOS MASIVOS

El relato de los nicaragüenses habla da asesinatoi. foillamlantos en masa, torturas a muleraa v des-

c.' -- ,!-••• Su s>b m»iiiemo de p-artlcuiar esreze da los combates. Somoze cM órdenes a sus egentea de tuator a lodue tea :.»one4. que en‘*<Ar7n«r a su pess- aiitre toa ios )' e* edad Desde riir-=- '««nside^.^ í«me une ciudad inAtí<i. un -irnpviaaJ de prense me-ireno de ia_px.<Mecía da ¿500 muertos. per- sonsa alo hogar y dantos da jove- usa eepuhadoa en losas eomunea. ''umerocaa cludedas hen atdo eva euadea. CMnandegs lua bombardee da y ametrallada. Contra loa cole­gios de enaeóatrza «eóundana fue ron arrojadas bombea de Napalm, como en Vletnam Hoy en Chinan- daga, de 50JXI0 habitantes qua tenia BÓlo quedan 20 000. Loe refugiados provienen espadnlmente ds Enall, Chlnandega. Maaeye y León El vice­presidente de Costa Alca dlg» re­cientemente que en su paia habían 7 000 refugiados, pero ae calcula que esa cifra ha ai-bido a lOOOO el tiempo que el gobierno de Hon dures habla da 8 000.

INNUMERABLES ATROCIDADES

Otros testimonios hablan de que en Chlnandega, i5 muchachos fue­ron obligados a abrir eu prople fosa y luego fueron fusilados. Mercedes Molina da 25 ahos, fue violada por miembros de ¡a Guardia Nadonel. Le cercenaron un brazo y luego la fusilaron, porque la repartía café a loa combatientes sandlnlstas. Julio Collsdo fue bruteimenta golpeado por tres surcoreanoa, que no habfa- ben espahot. Loa mercenarios la quebraron un brazo e Irrientaron fusilarlo. Dice qua los surcoreanot portaban modernas y soflaticadas armas sutométlcas smarradas con

t s

i

-uscaa e» M»Bi-ao pa»a eue<ueran,capturadas por ios raba dea an case de que fueran a

5(1 añ<»s fiel PC del Perú

El 7 del (rr..s*ne da Obiutre ae eelabró e> cin-. entcnerie de le fundación da’ Parttde Ceotenista Pe­ruano Con tal mtrfvo e* Combó Centra) del Rartlde Center'ata da Colombia envió a toe cemeredaa peruenoa el sigvfertte memela.

Comí’* Centra' del Pr-yfc

Cemunlste Peni::^

Jirón Lempa 77a

Unte (Perú)

Con mothro del etncuentenrric oe Le fundación del Partido del erimio emeuu José CerR» Uerióte^ re­ciban rtuestraa calurosas un.— ñas por vuestro gran aporte al evoiv ce de les fuerzas patrióticas r d» mocratlcae peruanas en c' ea- ^e que conduce e le plena independen­cia nacionel a ta vez que e la her­mandad efectiva de nueatrxn pue­blos en la próctlca de Im principios dal Intemaelonsllsme pro'etsrie y soclsllsta

Comité Central def Parttde Comunista CeiomUano

Gllberte VIeIra. Sacraiano GanoraL

El MNDP: grupo provocador i.-

a 1» izquierda coiombiana meiodea un grupo provocador pot ’• s'eoca. el itiftiedo movimiento nacional democrático popular". MNDP. que baca parte del FUP y se caracteriza por sus prtsicionea rabiosamente sntlcomunlstas.

CON FINANCIACION IMPERIALISTA

S€-.,>ü>ú; niaoistas qua Infiltraron el movimiento campesino de usuarios i6»wMeron. de la rioehe a la mahane. convertirse en "partido politice" Oe esa manera, consultar a las bases de usuarios, éstas re-sultaron aubitamen’e embarcadas en un grupúsculo msoista. que posaba da "van- quardia revolucionariaY que teme como motor para esas aventuras la financiación extranjera, expresada an jugosas partidas suministradas desde Estados Unidos y a través da supuestas fundaciones de Holanda y Bélgica

AHORA CONTRA LAS PARC

El caré';ter provot<tdor de nbta fraccIOn maoi&ia se ha puesto de pre­sente nuevamente, a raíz del asesinato del exnilnistro Pardo Suelvas. Mientras el conrunto de le izquierda condenó ese acto da terrorismo, el ■Jndp uho lambién con su respective hojita. erremellendo contra el terro­rismo pero ediudlcándoseio e laa PARC y condenando la situación que impera en Cimberra y que según estos agentes policiales habría aldo creada por el Partido Cemunistel

OUINTA BRIGADA Y F-2No dehe sorprendernos que estos ' revolucionarios" repitan asi toda la

que loa altos mendos de Is Ouinte Brigada desencadenan eon- m al martirizado campesinado de Santander y espectelmonte contra la población de Cimitarra. ¿Acaso no vemni a oficialas dal F-2 an Medellln

e-tlrenténdose a ios presos puiihcos con ejemplares de Pekín intorma" en la mane? Paro hay que alertar a quienes de buena fe creen en semsjantea "come-candela": tras su máscara quien opera es la propaganda da loa mismisimoa altos mandos militares.

CONFESION DE BOCA

No hay necesidad de Ir muy lejos para aportar otras pruebas a su actU vlded al servicio del enemigo. En la publicación Interna del Mndp. titulada "el boletín", número 3 de septiembre tS. este grupo anuncia que he ez- puLsado di sus filas a Alfonso Cuéllar, Juan de Dios Torres y Noel Mon­tenegro. Alfonso Cuéllar. reconocido provocador y su grupo, según esta publicación, "pregonaban la nacesidad de apoyar la candidatura de Bell- sario Betancur bajo el pretexto de una supuesta "coincidencia*' entre al "propósito nacional" de unir las oligarquías de Bellsarlo y el programe nacional, democrático y revolucionario,, del Mndp". Según la misma hojs: "Impulsaron la cempalla da BeHsano, negociaron con Marta Eugenia Rojat y llevaron al actual ministre de Educación, Rodrigo Lloredo, e reuniones con campesinos del Mndp en «I Valle con el fin de hacerlos votar por Belisario Betancur..

HARINA DEL MISMO COSTAL

Al frente del grupo qua expulsa a Cuéllar y compaóia c:tán Miguel Gamboa y otros personales. ¿Cuál as la diterencla entre el belisartsmo del grupo anterior y la campaAa contra las FARO y en favor de la repre­sión militar que abanderan los expulsadores? Ea harina del mismo costal. "Revoluclonsrloa " de mentiras, que a eu maoismo slslnmatlco le adjuntan al otro elsmsnto: el descarado servlelo a la burguesía, para quedar com­pletos.

* 2 -S

' >BOGOTA.— Mesa directiva del Consejo Nsclonal de la Union da Mujer*» Demoeretsa de ColomBla. otendo

aealenaba e*te orosniama. (Foto Aeevedol.

Consejo Nacional de la LíMDBOGOTA.— Cun Is ssoiencis Oe

43 dirigentes femeninas de siete departamentos y la representación de 60 comités, se reunió en esta ciudad durante los disi 14 y 15 ds octubre el Segundo Conseje Ns­clonal ds la Unión de Mujeres De­mócratas de Colombia Durante h.í dos días de deliberaciones las día- cuafones se centraron en la planifl caclón de las actividades de ee’n

braciúii del .- Internacional de >• Infancia en 197B. le celebrecwn o«l vigésimo eniveraerio de le VMO y al chequeo de alguriM tareas Inter ñas de le organización, aprobeda* en reuniones anteriores y le pro .-••iftn de otras rwrevas

La reunión eacudtó un niormr - -•'Ual pief'*‘-Hri por le difeccí ̂ejecutiva de ia oroantzaclón en Bo qoté. aprobó numernsas eoncluslo

le» , aa- as . pp . ¿ . treclon cspec^i condenando la ro- prestón de que vienen _r-met verlas regiones egrer-.; aW Mis V que gelpóen an partloabr a .aa mujeres, familierea e hiiee de 'na eemoeelnos. En esta sem-dr- aa escuchórnn dremétt.-.-»» ■ ■ oerio dalegedea quelo Boyecá. Puerto Rr.-‘ ’-roV otree mertfrindaa zenea atrec-aa

iTvteuraina TSmiatnaiu* vszMaiata» Rourania vazeMiarama niMBin MKTaiUA vaZPUOlíTARIA VaZAROl ETARIA «OZMtOLETARi* VOZRRt TARI* VOZFROLETARIA VOZR1 «RIA VOZPROLCTARIA VOZI RIA VOZPROLETARIA VO3 tlA VOZPROLETARIA VO

« VOZPROLETARIA V k VOZPROLETARIA 1

1000 BATALLAS POR EL PUEBLOF) CA' . * ..»}■• aetombiane aa

Sienta nn»>miilade y respaldado por •1 perfÜCO V con orgullo mllltarite V democrátlcn req r'ra complacido •' a'*Qm«üiiiii«nto ...-nnal de la ; }>da » —i -• ite VOZPROLETARIA. ’a i»«-j;lón ni ¡a censura i oplantz ,< nnlltam 'i-‘

^'.dlss ha loq's» I .n>.er la goda de V02 a loa mS* aptriedm rineenea da lo patria

Salud ct~r-ahero> ca la radaixlOK d«i perlóóifi*, a continuar can lat beta'ia* n <e «sen natessr'aa para le ttbó^MÓn doU'i-i *

Canuté da Zona del Bajo Oriento óet Tsllms

Más saludos por número mil Hemttide

Oue ¡aa nnl betallaa do VOZ PRO­LETARIA per el punblo, sean un es­calón más en la difícil tarea de uni­ficar a todo el pueblo explotedo contra el Imperialismo y la oligar­quía gobernante Nuestro mejor ho­menaje en au edtc'ón mil ea la de difundir Intensamente «< periódico entre las masas campeslnaa y con­tribuir a au eatibllidcd económica.

Adelante compafieroal32 lectoras de VOZ de Modallln

dal Arlarl.

*ra*u** al máx .-iipuuh..:» ,o- caro da la Izquierda en Co'ombla. en au número mil y nos congratula la e<tirnulenia teres de unlfiter acertedamenta la opinión de ¡na e» ptetadna que luchamos.xqntre le ohqarqii-a pteMnante que Impone - ada día irr*» ni-.i-

Kndlcato de Vendedores Ambu­lantes, Seccionel Bucaramanga

SebBtaM>e e !..*-■<« iWwflD VOZ PROLETARIA al llegar con va lentia reveluefonaria a la honrosa aróo da lea mil aeriHas da danun 'le contra el sistefha cepitallste qita ivantiana el país an la e>«s alta m»- delldad da .nmtpr-iAn arirniniatrail -a

Ba'uóaa t iiaii.alex t •on fxjaa**^ ap 'iei militante.

ComenlstM de Vecopl.

Saludamos las mil batallas ilbi» das por VOZ PROLETARIA a lo lar­go de 21 afina, significante jalón an la lucha por laa ratvlndlcadonea económicaa y poHlIcas da loa co- lumhlsnos.

Educador y aqiladnr masivo que ha sabido Imponerla ante la gran prensa de loa tradicionales partidos V da la oligarquía gobarnanie.

Adelanla uernaredu a anlreoiar el oprobioso Estatuto de £±auitdad'

Amlgoe Ibeguá.

Saludamoa al umeo vocóro da Ina -ibrerna y campaalnna an la lucha eoorHlmlca y política a nivel nació nal

M—ixIki l■amAm|aa• q-ia dieeailr :M-*óedaninnta ia hnea qua cnnvia <1* seguir an la l•>Sl:^=n^tra'ro«tB ̂do la pronj-^.ids btiignesa v da laa ^Andandas ultras dañinas en al pro «ASO revolurInnarlA.

aUTIMAC. Nare Anttequla

sa'iido da .«I nelanies Hai caroMo social

Lula Cabellare y famllle. Medalhn del Arlerl.

.... I' .:. jiucioiiarlo pe­riódico VOZ PROLETARIA el ambo a su numero mil y nos sentimos verdederamanta orgtilloaoa de dl- fundlrln entre las miua quienes lo aceptan, y estudian por su conteni­do entioligérqtilco y antlmperlallata

Oue continúen lea batallas contra al "notattito de Insequrtdad" para al pueblo trab«n"fnT

Organismo N' 29 de Buceramange

fl.. ' siiicor» ssluüo a VOZ PROLETARIA en aua mil betallaa pnr la ednrnoOn damoczáUca da la |u veniud colombiana 7 qua uun núes tro epoyo continúa librando méa v más baialias - expresando la var dadera idanlogia dal prolatarlsdo I nntrBr;^4-ndo la aiteiHiiita dlwl- pachln 'la tas -.•tremea

Centro Vlefnetn da la JUCO Bu- < aramenga

PROIETARIA, '‘•-_)-~de>'.T> f::=-íortB!t- a da *»s tiu;.

'^Tsas u-

Ranrh'rT^ •: 'Ik-'^ea hamc-stíb *1 >és i-,M‘ '.-'te pe- - -inm da 'a :f>

mierda t milliante V ■-*—«s ai -íc tes.íií^ oí ’ • vnv,- .-k

Sintrainducartón celebró su XX aniversarioEl Sindical'.

de "INOUCARTON conmemoró el pasado 30 de septiembre, aua 20 ehoa de lucha unitaria « com- hetlva este acto se llevó e ce­bo eon un programa especial en un Irinqui'n -r eieeente eltio de le capital, donde SINTRAIN OUCARTQN Bcnatumbra a léate ler

-^xr-^^un te-.'U fc-- de' pereonal aúrdlcallzado tmri taxtee eap»r-e^; eai eotno re­presentantes de la CGT » aua baderartenes Fenstqrsp y Aal- Clin, de míales ea l”iel •'alneCceto-

n --.-1-1* tjto ir^r-r, h!: -?»on Eic. de le nalebre, !r* : HAitOf ViüerK'e4 .; PS.-lx-- .• s --i-‘ llíLB «tirt la '“’'T

r .iii* '•■■jh -- 1*--'rri de Fena'. Gentil Sé.'^rt'O».. -xMjeeeidente da Asi-.j-. UArnetidft Red'te ex quies fus'e • •■sor eo la fu’’'*» ■ de'

r-'-T ‘«w-'e-ea '. 1-. amelle smr-j-a enbre

;.,i X.- te aftf'S de •«is'ar-'a ríe

f.. le ralkJ •• «» n»**“ *• »m '--teteeliatee m Inówre i- eonmeon-ramie el Rk Aon*-oerio da m orgeni.rocten Al l'-í-i

álcente a apiaaéar la bandera del cndlaate

••-'Hj »t_ S tJr Hr' -ense f " a-i e-

de - '.TJCA^TO-.ea aenu s-j •••» t-e-r- a:

-,T*r jic.'TJsvím • ' H i»«S » nf*':- ‘.-

Célula N* 8 da Fu^age^^

La ** gn e/ pi>/o Caldas

La dura situación de los cogedores de café

Por Mta «000» rocotooeidn dai cafa, qua «a' proionqa por (ba me- aaa. laa grandaa fincaa i hactandaa dal Ouifidio aon toundadaa por can- tanaraa da nabaiadoraa varüdoa da lodo al paia. qua an procura da un trábelo tranaitorto an la racolao- cMn dal grano tratan da aohiclenar an parta au pracaria aituaclón acó- nOmtca. La hiatoria aa repita cada

Hombrea da tedoa loa rinconas da Colombia ouontao aus axpariao cías da trotamundos, da ndmadaa mctimaa del tremando daaempiao Ou» goipaa al pueblo. Sua planea para ir al Tollina, una vez termina­da la cosecha, al llano o a la coa­ta trae laa nuevas cosechas dalmaíz o dal algodón

A la llegada masiva de joi*naleroa agrícolas a las zonas cafeteras dal Ouindio. Caldas y RIsaralda. contri­buya la propaganda radial da loa grarrdes productores qua dicen aiempre que al grano sa esta cayen­do porque no hay quién k) recoja. El resultada es que on las terml- nales de busos de carretera sa em cuantíen aglomeraciones da hom­brea neceaitados da trabajo, que las garantiza la consecución de ma­no de obra barata a ios grandes P r'iictorss.

E) Mpejltme de la "bonanza" no hs aoluclonado su situación.

Envigado:típica y descuidada

Edificada dentro de le que se o noce como el Valle de Aburré, al suronent* de Medellín. con una Industria floreciente que la coloca •rttre las primerea ciudades de An- ttoquia. Envigado tiene en la actua­lidad una población aproximada a tos 100.000 habitantes. Quienes la conocen, la recuerdan por su as­pecto señorial, sua hermosas muj^ re*, laa dellcioaa* morcillaa que alh ae producen y el aapecto agradable qua cada noche brindan los serana- teroa í merenderos) que con au* •uitarraa y canctones alegran a quie­nes vIsHan loa estadaroa típico* que aa ubican alrededor da la plaza prinetpal

Envigado, a»n embargo, no aola- neroa presenta esta cuadro acoge­dor y apacible Su población oedece tonumerabias probtamas. originados, come suele auceder en le ndife- rencla de toa fobernamaa para brlrw dar afectiva* aotoeiorte*. Con la in­tención de conocer m poco rrtejor •ata raelidad. Infclamn* un racom- do por taa principóle* eelle* de la

UMA SWGULAR COUCCNM

En esta pai* del aagrado oorazOn. habi—na viste s «entes qua colec- etoneren toa eoeaa mda flxtraAas Raro an al reeorrlde par Envigado. ■M vez deacendímes dat búa, «itaa da buscar a nuaatroe errireviatadea. entramo* a una pequeña eaaeia dorv de a* wvliar ctgarriltoa. qaisoaa*. gatoamas El tendero tenia e*- puesta una aaiqutor colección Bo­to an *re* «eui habla raumda ate­ta ganeeaaa unas Lux. otras ost» to'*) qus indTSWBameMe vinieron da< prone*» de en.beteilade como manda earihas. tapaa. papelea qua medat. grtitoa. cuoaraehaa ate

imarrogade al habla hache al ro alama a o ampraea. el aropiatarin aaaaamho que "haee trae maaaa sata a verme un superviiai da ea- IHad da Roaaoban y adía aa la ocu-

Cameqaa ma aemataha laI ya ea ••- ■ «dM

LA PUJA M LO* XMIMALE*

La primero relación del jornalero con al contratlata da comienzo al drama da tenar que aceptar cual­quier ptecio da contratación, para ganar aiqulera el precio del pasaje de retomo e au tierra natal. Da lo contrario tendré que vender sus psrtertencisa al mejor poator. Esta situación incide an que a los rsco- gadoraa de cafe que viven en la re­gión ae lea rebaje la remuneración por su trabajo

En satas condiciones no as ex- traAo ver familias anteras, desde el jefe de hogar y su esposa hasta loa hijos mayores de seis ahos. a quienes se lea paga 3 2 50 por kilo o $ 120 por arroba. La competencia familiar por conseguir un buen jor­nal sa cruel. No importa que esté lloviendo o que si sol sea impleca- ble. A esto se agrega que en los saass rrwdidores del café recién cogido, los finqueros hacen tram­pea para aumentar el promedio de libras recogidos, que se pagan co­mo al fuera una medida comente. La medida autorizada por la Federa­ción Nacional de Cafeteros se llama eme y consta de 26 libras, mientras que la de los grandes cosecheros e Intermediarios es de 40.

Por Luis E. Mira y A. Castra

vender me dijo que entonces la qui­tara del mostrador qua aso le ha­cía mala propaganda a la fábrica". Es decir, al funcionario sólo le Inte­resaba (a buena imagen da au fir­ma comercial y nó ta calidad del producto y mucho menos la salud de los consumidores. Tanto el ton- dero como nosotros nos pregunta­mos on esa momento. Cuántaa por­querías no habremos tomado antead

EL CASO DEL DERORTE

En la Bode de la junta de depor­tes. conversamos cen varios de sus dirigentes. Supimos que la junta está envuelta en una seria de lu­chas Intestinas y su funcionemlsn- to es mínimo. Los malos manejos, los chanchullos y la mala fe del director da la junta. Hugo Uribe, ademáa do otros problemas, hicie­ran que los •‘eportlatao declararan un cor' de actividades, que se pro­longó por varias semsnes.

Rara deportea se destina ao En­vigado un presupuesto anual de unos S 375.000 aproximadamento. Sin embsrgo este dinero an su ma- yoría. adamáa do que no aa aufi- nante. *• desvia hada otroa gas- toa burDcrá*>coa y daapilfarros da too qua nadie da cuanta £1 preai- danta de la junta cita j reunión del organtame cuando la da lo ga­na. damorándoaa beata trae masaa y aolamenta notifico a lea miembros prtnclpalaa cuando astetutariamen- M debe convocar a tedoa toa miem­bros cade quince diaa

Loo deportistas aniraviatado* afir­man «ta an Envigado ao dasarro- lian atredador da la junta munld- paj. cinco diacipllnas. paro para mostrar el eslede reel de la situa­ción citan como ejemplo el hecho da qua d fútbol es la actividad qua mda ae dessrrclla y el equipo local, qua el alto paaado fuá eampadn (nannur nal, an la oetuaHdad ni al^ttoaa nana uniforma. En au me- vtmfeséa ratvmdiaativo loa deportta- taa. adamáa da atrae patlctonqa aotettan la ronuneto dai seflar Hugo Uite.

Por Jote AguirreCONDICIONES INFRAHUMANAS

El recolector no tiene cómo ex presar au protssta por asta situa­ción. El capataz le dice que esta­mos en un país libre y al no le gusta, que ae vaya por el míame camino por donde vino. El recolsc tor además deba pagar > 50 ó t 60 por la ración alimenticia diaria Duerme an salones comunes sobre armazones de madera sin colchón, almohadas o cobijas No se encuen­tran tampoco botiquines ni drogas para casos de enfermedad o acci­dentes de trabajo. Los patronos por su parte no pagan jornalas suple­mentarios por trabajo de horas ex­tras. ni dominicales o festivos NECESIDAD DE ORGANIZARSE

En estas condiciones le cosecha resulta al más bajo precio para los latifundistas o caturreros. como aa les llama en ta reglón. Miles de asa­lariados son sometidos a la más cruel explotación de au trabajo y de esto son cómplices las autorida- dea gubemamentalss. Esta situación plantea nuevamente la urgente ne- cealdad de que los cosecheros y temporeros se organicen en sindi­catos o juntas para que hagan res­petar sus derechos, sus reivindica­ciones y hacer frente e le cruel ex­plotación de que son objeto.

ENVIGADO, Antloquia.— El deporte más popular aquí, como an todo el pala, ee al fútbol. Sin embargo, al mu­nicipio aolo cuanta eon canchas peladas como esta, a guisa da estadio. (Foto Mira).ENVIGADO.— los amanacienss da esta empresa. "Alcellnoa”, motiva la

protesta da fea eludadanoe. debido a la polución que genera. (Foto Mira.)

HABLA DIRIGENTE DE LA UNO

En nuestro recorrido abordamos al abogado Jaime Montoya, dirigen- ta popular qua en loa pasados co­micios fue elegido concejal por Is coalición ÜNO-ANAPO-URS. Refirién­dose a loa problemas que afectan a la población, el dirigente político manifestó.

' Eslamoa impulsando la confor­mación da un Comité Cívico donde tengan participación los sindicatoa. laa juntas da acción comunal, loa vandadoree ambulantes, los taxis­tas. etc. Aspiremos con esta orga­nismo a presionar del gobierno ao lucionaa a problemaa tan gravea co­mo al anvenanamianto del aire que causa la empresa Alkalinoa. de pro piedad dal dirigente conservador Jalma R. Echevarría Paro tanamo* problamaa también can laa atevadaa cuotas da valorizaalón, el mal servi­cio da buaaa. la raprssión policial corrtra la ciudadanía, ate

PRESIONAN LAB JUNTAS

COMUNALU

VOS RWFLCTARIA fue informada adsméa da qus haee algunoa ma- sea las 37 juntas da aeolOn comu­nal axistantaa an Envigado cHarpn ai Alcalde, al comandante da la pnítoTa, a laa oooealalaa y al ¡M»

Siempre en busca del oro esquivo, las gentaa de la Coeta dal Pacifico sobrevivan an las más dures condicionas.

Chocó

El drama deAndagoyaCuando se llaga a la población

da Andagoya. sede de fe Compañía Mineros del Chocó, se respira un amblante de tristeza y se ,observa un aire de inseguridad an sus gen­tes. La compañía lleva más de se­senta años explotando esta región. Sin embargo la ciudad. Andagoya. como tampoco sus habitantes, han recibido beneficio elguno. Cuenta la localidad con cerca da ocho mil pobladores, ochocientos de los cua­les son jubilados de la compañía. Seiscientos obreros constituyen el total da trabajadores que actualmen-

Villacicencio

Abandonadas plazas de mercadoVILLAVICENCIO (Del correspoo-

sai). Una situación lamentable se registra en las mal llamadas plazas de mercado que funcionan en esta capital, sin que se vislumbre algu­na solución por parte de las autori­dades competentes, que tienen en sus manqs tos Instrumentos necesa­rios para hacerlo.

EN SAN ISIDRO

A grandes rasgos, enumeramos a continuación las necesidades más sentidas que se presentan, por ejemplo, an la plaza de mercado San Isidro, situada en pleno corazón de Vlllavicencio: total falta de pintura, nfreclendo un aspecto sucio y desa­gradable: fal'a de vigilancia interna

da desarrollo de la comunidad de Antloquia y les presentaron un me­morándum donde reclamaban solu­ciones a problemas como los de mercadeo, presupuesto para obras pública* funcionemiento de un bul* dozer para abrir nuevas calles, me­jora del transporte municipal, dota­ción da teléfonos y case de laa ar­bitrariedades pollcieles. cometidas por loa agentes que estén bajo el mando del tenient» Jaime Martínez Santamaría.

Los dirigentes comunatea amplia­ron con lujo de detalle* ceda una da laa patlcionas planteadas y en al caso concreto de la represión policial dsnunclaroi. torturas, deten­ciones arbitraria.* v persacucionaa diveraaa por parte de lea unida­des da la policio acantonada* alh

En al debata intervino ademán Amalla Gómez, quien llevó la vor.s r«* de la coalición UNO-ANARO - dijo que lo* auxilios qua el gobiar no dieriimlnatnriamente por cier­to. a laa jiiniaa de acción comunal aon une Itmoana. Denunció que loa probíemaa qua padaca la población ton consecuencia de la Indiferen­cia da 'ibarnantes seccionales y nacionaia* demandó aoluclenas inmadiata* r llamó a acolonea de masas da maror envergadura si no ae produeien medidaa prontas y aflc

te se encuentran al servicio de la empresa.SIN SERVICIOS

La localidad no dispone siquiera de acueducto y alcantarillado. Las aguas negras corren por las calles y por debajo de las habitaciones, lo que constituye una amenaza para tas gantes. Las enfermedsdes Infec- to-contaglosBS son frécuentes. El ambiente es fétido e Irrespirable El rio San Juan es un Inodoro co­lectivo. pero sus aguas son utiliza­das pare las necesidades domésti­cas. por falta de acueducto.

y sxterna.^ permitiendo la tranquila acción de tos antisociales y de Igual manera, de los especuladores y acaparadores: carencia total de iluminación y -> un adecuado servi­cio de aseo. La plaza San Isidro se asemeja a un Inmenso botadero de basura, no existen servicios sanita­rios, esjjecialmente para las damas qua allí van a hacer sus compras: es notoria ta ausencia de rejas en las puertas, y fas medidas de segu­ridad qua un establecimiento de es­ta naturaleza debe ofrecer el pú­blico.

NUEVO MAIZARO

De otra parte, la plaza da merca­do Nuevo Mafzaro, localizada en un vasto complejo Industrial de Vlllavi- cenclo su^e iguales o peores pro­blemas. debido a la Indolencia de la administración municipal. Ir cu**

problem^sOCIALESValle

Basuras y alzasCALI. (Dal corresponsal). Los habhantes dal éarrio

Obrero, de asta capital, sa quejan da que desde he ca mucho llampo vienen planteando anta lea auto­ridades lanitarlaa municipales le erradicación de un basurero que ae encuentra an la carrera 11 entre calles 21 y 22. constituyendo una amenaza para la salud de la comunidad, ain qua se haya obtenido t* sultado positivo haeta (a presenta. EJ basurero es un foco da infaccionaa. malos olores, insectos y podre­dumbres. lo que haee Irrespirable la atmósfera an el sector

NUEVAS ALZAS SOUCITANLAS IMPRESAS MUNICIPALIS

PALMIRA. (Oal corrasponaai). Otada al pasado 14 da agesto la trinca turbayieta qua dondha an la junta

directiva da laa Empraaas Munlclpalea aprobó teUef- lar reajustas en lea tarifas del servicio telefónico en un 50 por ciento para loa vigentes y en $ OJO al va­lor dal Impulso. Esta resolución ha paaado a apro­bación da la Junta Nacional da Tarifas da Serviciaa Públlcoa da donde, lógicamente, aaMrá eutorizsda. to- Blonando más ei escaso presupuesto familiar de toa tnnumarablas usuarios de este ssrvtcto. Mientra* da asta modo ae procede por peria da la entidad, se Interponen innumerable* incenvenienteo a laa aoH- clludM da reajuatea salaristo* tanto para amplaado* como Mr* obrero* Sata modide ha daape'fpdo I* natural Inconformidad en in« leelonedoa. qulanea desde ye ae preparen a participar en laa acotooaa qua organizaré al movlmlanto obrero da Palmlro pora protestar por alto y contra al mal Hamado "Gatatuto da Saguridad".

Octubre 19 de 1978 -¿r PROLETARIA Págme 9

(tú Pero el ministre del Trabajo ha declarado qua la compañía «aró h- quidada lo que ha Iwcho muy ceo fuaa e incierta la situación. En dfaa

- pasados se hicieron preaeatea en •b el sitio el minletro del Trabajo y 4 doa funclonartoa rnáa. para enterar-

sa de lo que estaba sucediendo. Da la visita lo único que talló en cla­ro fue que el gobterno nacionet controlaría laa exportaciones de oro. a travéa da Preaxpo, luego de

«que la compañía aaa liquidada co­mo Minaros dal Chocó

LIMOSNA V REPRESION

blIUACION DE LOS MINEROS Los trabajadores de la compañía

tienen Igualmente graves proble­mas. Cansados de laborar sin reci­bir remuneración alguna durante dos mases, y una vez conscientes del engaño de que hablan sido vic­timas. decidieron entrar en paro In definido. El cese de labores se Ini­ció el 5 de septiembre. Cuente el movimiento con el respaldo de to­dos loé chocoanos. Los trabajado­res dicen que sólo levantarán el paro cuando la empresa pese a aer administrada por «I propio gobler-

originó una enérgica declaración de los miembros de la junta de desa­rrollo del sector, cuyos apartes po­dríamos resumir asi: ausencia abso­luta de servicios higiénicos, ya que los actuales fueron sellados por or­den de las Empresas Públicas. Esta lamentable aituaclón ha dado pie para que el público se abstenga de frecuentar el lugar, ocasionando per­juicios económicos a las humildes gentes que derivan su sustento eco­nómico da la venta de productos de la reglón.

Uno de tos miembros de la Jun­ta pro-desarrollo da la plaza Nuevo Mafzaro dijo al corresponsal de VOZ PROLETARIA: "Nosotros elegi­mos 8 tos concejales de la ciudad con la esperanza de que éstos de­signaran a personas capaces y ho­nestas para desempeñar cargos ele

en los Institutos descentraliza

y pera tratar de acallar la cre­ciente inconformidad popular por toda la situación descrita, en diea pasados llegaron algunos carge- menros de alimento* para repartir­lo* entre la población. Esto fue ca­lificado por observadores como de un soborno, pues la gobernadora y el comándente de polieta, quienes aa encargaron de hacer la distribu­ción. fueron claros al afirmarle a (a población que por estar el peía en estado de sitio y encontrsrse en vgiencla el "Estatuto de Seguridad", habla que tener en cuenta que no aa podía hacer manifestaciones, a tiempo que a los obreros de la compañía les advirtió que estaba Igualmente prohibido hacer huelgas. Les dijeron que por eso el lunes siguiente tenían que volver al traba­jo y abandonar el cese de acttvida- des. Esta propuesta, como era da esperarse, fue enérgicamente m-chazada por los trabajadores qua han venido madurando firmemente su conciencia de clase.

EXODO MASIVO

Por todo lo anterior, y ante la te- rribla aituaclón de enfermedades, 'as gentes han comenzado a aban­donar masivamente la ciudad con destino e otras reglones del pala en busca de mejores horizontes. A muchos trabajadores se tes han ce- rrado los créditos de mercados, lo que está haciendo más dramática la problemática de los sectores po­pulares de Andagoya.

dos pero a la hora de la verdad, nos dan la espalda y jamás ae acuerdan da quienes debemos sudar la gota para obtener el sustento de nuestros hijos y nuestros fami­liares".

SOMBRIO PANORAMA Pero ha corrido mucha agua bajo

los puentes y la situación de las plazas de mercado continúa en idén­ticas condiciones: suciedad, aban­dono. repugnancia para quienes acu­den a esos lugares y en línea geno- ral. un sombrío panorama en una ciudad que no encuentra todavía la atención que requiere por parte de quienes pueden poner en práctica una serie de obras que beneficien a la comunidad, cansada de escuchar vanas promesas en épocas preelec- torales pero que después de obte­nidos los resultados positivos, se olvidan de lo que tanto hablaron.

«t * voz RKOLITARIA A Octubre 19 de HTf

Toüma

Feroz represión contra ocupantes en Rioblanco

En tt daurroHo da la Convanc<0n de la opoaicidn en el Tollma. ciau aurada *1 d>a 8 de octubre an Ib» gue ae conocieron vana» denun- oaa tobre loa crimenea y tropelías contra el pueble que cometen las fuerzaa annadas oficiales. Presen tanxM algunas de estas denuncias

ASESINATO EN R1O8LANCO

El concetal da ta coalición an Chaparra’ Raúl Rotas, relato los recientes sucesos de Rioblanco. don­de perdió la vida el seóor Ciro Mo­lino a manos del agente de la po licia que lleve el alias de "pico pi­co" quien, en «alado de embriaguez y en asocio de otros uniformados, disparo a sangre fría sobre une manifestación improvisada por los veonos frente a la alcaldía para exigir al burgomaestre la libertad de 20 seAoras esposas de trabéis dores que dias antes y por ta caren­cia da vivienda decidieron utilizar unos terrenos ociosos en las ahie rea de la población y los cuale-s reclama para si el actual presiden te del Concujo Municipal liberal santofimisia

A CONSEJOS OE GUERRASeñalo el denunciante como el

alcalde apoyado por personal mili­ta' . su servicio secreto se dedico a altanar residencias y capturar a la» gentes que habían demostrado simpatía por el centenar de ciuda­danos que trataban de construir molestas chozas para albergar a aus familias Como consecuencia de esta salvaie represión de apuyo » iir. aspirante a urbanlzador. fueron detenidos / llevados a la 6' Briga- d'i donde son amenazarlos de ser sometidos a conseio de guerra, el doctor Marco Tullo Díaz Cicerón Espinosa. Javier Moscoso. Gustavo Vida'es Angel Miro Valencia Cl>- maco Re>es. Humberto Méndez. El'ce'io Cardozo, Jorge Gmcia. Jor-

Bairanquilla

Policía ebrio asesina a jovenBAKRANQUILLA. (Del co­

rresponsal). Luis Francisco Díaz del Prado, joven estu­diante. fue asesinado aqui. el tóbado 30 de septiembre, por jn agente de polipia de ape­llido Silva stn que mediara motivo alguno. El policía, que

La rebelión de Tupac Amaru (14)

ge David Lozada, y unas once per aonas mis cuyos nombrea de Inina diato r>o le fue posible obtener De claró por ultimo el coqcpial. que quien quiera enterarse da to que 'eatmente aconteció en Rioblanco encontrard en la ciudadanía de aquel tugar informes veraces que desmienten en todas sus' partes las versiones oficisles. reproducidas por la prensa y Iss noticies radiales Los presos y perseguidos son en au tota’id'-d liberales ya qua Rioblanco es un fuerte de ese partido y quie­nes h" organizado la represión tam bien son liberales, lo que pone al descubierto que una cosa es la de insgogia efectorsi de los jefes de tal agrupación política y otra muy distinta es lo que ellos mismos 11* man au "sensibilidad soclel"

UN NEGOCIADO

Uno de ios delegados del muni cipio de Saldsñs. Rosendo Lozano al pressnidr su informe desenmas caro un negociado .secreto por me­dio del cual se te va a "vender una de las escuelas publicas que funcionan allí, a la empreaa de tele­comunicaciones para construir el edificio de Telecom A renglón se guido el orador afirmó, quién pue­de seguir creyendo en las mentira» de los dirigentes liberales y con servadore» al desde el Gobierno or­ganizan la ac' ir) contra los intere las dal pueblo^

DESPOJO A INDIGENAS

Las delegaciones de Coyaima y Natagaima. demostraron cómo los que vienen siendo expropiados por los latifundistas son los miembros de las comunidades indígenas, cu­yas tierras gozan de titulación es­pecial que reconoce para loa indíge­nas su derecho de propiedad

La hacienda Tinajas, integrada a sangre y fuego en la época de la

en el momento de cometer ei crunen vestía de civil, se en­contraba en avanzado estado de beodez y portaba su arma de dotación. Por tal motivo su padre. Luis Díaz Ramos, militar retirado, dirigió sen­das comunicaciones al Minis­

violencia ea uno de aquellos tiplees predios no explotados da que ha­bla la Ley de Reforma Agraria y el Incora Sin embargo pese a tenar una pusesión de mases loa ocupen- tas del predio fueron desalojados y llevados también ante los mandos de la Sexta Brigada, que hoy parece ser la que ordena el proceder de as autoridades civilet.

OTRO OSCURO ILICITO

Por ultimo, loa concejales de ibagué. Jorga Noel Robayo y Rafael Aguja, complementaron aus denun­cias qua vienen haciendo en el Ca­bildo. sobre las tfnieblaa politices con que ae trata de ocultar un cuan tioao negociado de una fantasma asociación de Juntas Comunales que desde hace afloa comarwlan omnímodamente unos seóorea de apellido García y Polo, quienes de cidieron establecer una urbaniza­ción. por el sistema de autocons­trucción. con el nombre de Clarita Botero de Santofimio. y a los 5 aóos los usuarios apenas han visto cre­cer loa negocios particulares de sus promotores mas no sus apremian tes viviendas

CONTRA VALORIZACION

Pusieron al desnudo un gigantes co Plan de Valorización con dolares prestados por una agencia extrsnjé- ra (norteainericana). para construir dos avenidas suntuosas, pero que ha de servir para multiplicar el di­nero invertido (26 millones de pe­sos inlc'**' :s) y de paso expropiar 8 los habitantes més pobres de 16 banios ihagqereños y al histórico colegio de segunda enseñanza. "San Simón" que tendrá que desembol sa' 4 mi'‘ones de pesos por "dere chos" de valorización, en vez de recibir les urgentes ayudas necesa­rias para inaplazables reparaciones locativas.

tro de Defensa, Luis Carlos Camacho LeyvaL, y al coman­dante de la Segunda Brigada, con asiento en esta ciudad, a objeto de reclamar una se­vera investigación y castigo para el responsable.

Patruttaje intiinidatorioSARRANCABERMEJA.— Estas graficu muestran dos aspectos de te polí­tica de hostigemienio desatade por loa mandoa militares contra lee gentes de tela ciudad petrolera. A cada métante, patrulles militares se toman aorprasivamente las calles y requisan a los ciudadanos, eepecialmente el se treta de obrero. Esta política Intimidatoria es auspiciada por el alcelde

militar, coronal Henry Díaz Rodríguez. (Fotos Otro).

Tolima V Norte de Santander

CaqueíáRedadasmilitares

SAN VICENTE DEL CAGUAN. Caqvr^-. (Del cormponNli Seberamente efii'* cando en esta zona del pata, r._-hUrea \ ae po)ir'»< el "Est.* :to de ridad" contra loa trabajadores eap<(«;tu’'iit u- te contra los campeMiMa La:> red- requisas. las multas arbitrar—a le exiffer.- cia de dneument'-.- y la exigencia de bu'*' de cemento galones de pintur» y ««ra r- ter> - - son cosa común

Loa militares prefieren los días . y domingos cuando las gentes del cerrr.^ salen ai pueblo a hacer el mercadi- par. realizar esto* v mucho* otro* atropello*. Ei 23 de septiembre, concretamente. uni­formados retuvieron a por lo men - cier. persanus aunque muchas de ellas te <an al día y en regla toda su documenUcícn de identidad personal

Les dijo uno de oficiales que nc querían que les aplicara e' "Estat-ato de Seguridad" teman que darles una colabora­ción. Fue asi como unos tuneron quetcom prar bultos de cemento, que aquí cuestan a 210 pesos, otros tejas de zinc y los terceros alambre. Todo esto sucede mientras que ei municipio se encuentra completamente aban, donado por las autoridades intendenciales - nacionales No hay luz eléctrica ni agua po­table. alcantarillado, las calles son intransi- tab'és, la carretera que comunica a esta lo­calidad con Puerto Rico es un camino de herradura. En lugar de presentar solucione- a todos estos problemas, el gobierno inunda la región con fuerzas uniformadas para 0[ue repriman al pueblo sin justificación alguna

Debates contra estatuto en las asambleasDEBATE EN EL META

VILLAVICENCIO (Del correspon­sal) El domingo V de los corrientes sa instaló en esta ciudad el perio­do ordinario de sesiones de le a- samblea departamental, cuyes deli­beraciones se prolongarán por es pació de dos meses

La mesa direcóve de la corpora­ción legislativa quedó integrada de la siguiente manera; presidente, Jorge Mosquera, iíberal, primer vi­cepresidente. Agustín Gutiérrez Ga- ravito. consarvador: segundo vice­presidente, Mana del Carmen Pé­rez liberal; secretario. Rafael Ola­ya Parrado, liberal. Merece desta­carse que durante el acto de insta­lación. el diputado de le coalición UNO-ANAPO-MIL-URS. Alberto Cen­dales. leyó una declaración en la que sostenía la posición de la Ana- po en el sentido de continuar traba­jando en equipo con ta UNO y los restantes partidos de oposición al régimen oligárquico que preside el señor Turbay Ayala

Por su parte, el diputado suplen­te. Pedro Mslagón. durante la lectu­ra de proposiciones, rechazó enfáti­camente un saludo al presidente de la República manifestando que los comunistas mal podían aprobar una propoeición de saludo a un presl-

Cúcufa

Irresponsabilidad en derrumbe de edificio

-'l-# íf -í-i r' '

CUCUTA (Del corresponsall La avidez de enriquecimiento y la Irres­ponsabilidad oficial que sirve a loa intereses privados marchan de la mano en menoscabo de la vide y de los Intereses de le comunidad Un ejemplo evidente de semejanie ai- tutclón tuvo ocasión en este capital I» semana anterior. Efectivamente, el edificio de cuatro plantas ' Soya- llz" que debía ssr jjuestn en serví cío de vivienda en noviembre prn Mimo, se derruinbn con saldo de dos muertos (la aspóse y una hila del celador). El onterto generaliza­do sobre las causas del accidente léñala ta baia calidad de I» estruc tura de la obra Entendidos en la materia indican que. oo* economía, no ae Invirtieron los maiaristes Ihie iro y esmentoj requeridos par» ees des* d* edlfirncmnes lo qii* en 1*

dente a desde el mismo día de su mandato, se había convertido en un despiadado perseguidor de la clase obrera, del movimiento sindi­cal y del estudiantado, convirtiendo en cárceles numerosos sectores del país.

Asimismo, el diputado Malagon fustigó al régimen oligárquico libe­ral-conservador por la expedición del llamado "estatuto de la insegu­ridad". causante de la situación de terror y pánico que se experimenta en todo el territorio nacional y cen­surando Inclusive a los medios de comunicación, quienes deben callar la realidad de lo que acontece en un país dominado por las castas capitalistas y pro-imperíalistas.

Una ovación enmarcó las palabras del compañero Pedro Meiagón por parte de las barras que se hallaban en el recinto de la asamblea depar­tamental.

Por au parte, los diputados Al­berto Cendales y Eusebio Prads. de Ib allinza UNO-ANAPO-MIL-URS. desplegarán una intensa actividad para denunciar las arbltraríededes cometidas por el gobierno, especial­mente la inhumana mllltarízación de las regionea campesinas del Arian. motivo de prolongadas denuncias por parte de sus habitantes.

DrSclica puede eiiieiideov ..unió «< proposito da obtener mayoros divi­dendos jior parte de le firma cons­tructora Donde esté la vigilancia de la oficina de PlaneaciÓD Miinin oal? Según declaraciones de su di­rectora (graduada an administración de empresas I. esn dependencia no uuonia con inspectores cepecitado* psra hacer la revisión de una obra de tal estructurs Diversos sacfore-- han exigido una severa Investiqa ;ión que ponga al descubiario la* causas y responsables realea de ta trdgsdia que ocasumó te pérdida de dos vida» de qente* humlMes y irabaiadorat y los perfuicios mate nale» a quienes ya habían adquin do BoartamentOB cuyo precie era d* S 300 V B 350 mil cuyas cuOte» ■nlcia’es eancalaron

NORTE OE SANTANDER

CUCUTA (Del corresponsall Con motivo de la proposición de saludo al i>residente Turbay Ayala presen­tada por la bancada oficialista en la sesión de Instalación de I» Asam­blea Departamental, el representan te de la UNO-ANAPO. compañero Pimío Bemal sustentó su voto ne getívo con una Intervención en la que denunció el Estatuto de Seguri­dad como instrumento de represión contra las organizaciones sindicales y el pueblo para asegurar el desa­rrollo de >a política reaccionaria del actual gobierne que sirve más dó­cilmente los Intereses de los mo

Engaño a campesinos

por parte deJ IncoraNATAGAIMA (Del corresponsall.

Durante el mes de septiembre se presentaron en Natagalma. con po­cos días de intervalo, por parte del e)ército y la policía, dos violentos lanzamientos de families campesi­nas. Uno en ia hacienda "Lea Mer­cedes". de propiedad de ta mujer de Alvaro Gómez Hurtado y el otro en le hacienda "Tíñalas' da la auce- alón Cabrera Los efvctados -.en cerca de un centenar de csmps'i nos. sin contar sus mujeres * hi los En "Las Mercedes" fuá goloes do brutalmeme e’ cura da Vlllpvie-s a culata y petadas por un cabe d* la policie presentando vadea contu slones en el cuerpo También *« > insultó soezmente

En ambas parte» sa dostruvezer. laa habltaclonas. se quemara': srx ranchos y enseroa y las gentes, con el cura Josué Castro fusrer conducidos a le caree’ d* Netaei* ma y de otras poblecmnas

De este etropellr el mavor culpe hie es el Inoora *a qi<* loa campa sinos habían hacho diveraae di* panelas con «ata eoerdad la les ordenó aegim eon la oaa^Men y dar mgreao a marrar iHwrs *• pertonee y familias Rara a la aran de la verdad ne raspegoe o abone* a lo» rar tea dicten*» qu* q» ni t»tr*KMO tea ra^raan oei ra dasaleje

rtopolios extra.>-,-en - , ...^.*7.Señaló el dqwtado de b oposioon. que esas medidas aon propias de regímenes »Mno .us de Cliile L'-j quey y Nicars En au naga?)v« fue scompañsdo por e< diputado os- pino-pa8tranii«a . prestdente de UTTinorte *--*0 Manuel Mete-j-

Ls asamtoteo aorooc p: dad un saludo a VOZ PROLETARIA con motivo de llagar a au «dteton numero MIL Tambula en su segun­da aeston fueron apnMedos per una­nimidad sendas propostelonis d* saludo al Consejo Nacional Smdicaf y de rachazD a la dictadura somo- cista.

SE VICHA LA L£V

Lo» de Ttr-aas taman'«na ocupaaon de -? iw»» He-

btan sobrepasado el termina leqa) de 30 *5» er que *' gbm «» poh- civo De ahí en adet»^ el proce­dí correspondía e ta jusbcraordin-T7e, con tramitaciones de «troorden

~ T* nsoreabundantes , s'a»riórai j)^."-has a bese da ágM-*v 'M'nhre w sufnmi».*.ti.h iM rata» -is ma;? aa- tafoen oen -nazores ’a» otnW'wrea echando beHms la» Hraraierae « el armr en fiarsiscsnr«a Safette -u

há^rai «vio meiwcít; ce.''1---x qa’tirr?: pnnw . *b4b

ds^^aDaraeió come- nr .h hu- racan «n enCH bes» laInrrcii » «'MíIi ‘'ira» le» vknnoe de' océeera» dai nñvr TerMo. en- >Bier>lm««u cim *111 u^x) de- LTwin tuzs «: rwvmc Qw oaia w*

an « Sena h** *■ gn* pera q»e en ui q»IRwra «a Hewsn a Geegan» » ev- aar lergna afta» d

lA J

CARTAS A LA

REDACnLAB MED1DAI OC INDERENA

' La =-«—.ira leiaiaritai proeiome* «t*»» esinno# atnuitandc lo» uampesiTr-. ^;..i I;:j d«*vEtx;'p dmedo* pui e> Miedmn-G da aproad lurs medlanf* los i.Mle* dwlo-R «on-M! da islLmijMUpn rraclonales tann«i ln« baldío» del ua.> f xvyn fineicftad »• miles de fanvlUt gy** durante muchiM sóm han i mulotionea Con aatr* medite, ti goblemo pratande ftncea y meioras «in pagar a fn£ campeamae aifV a las qua ttanen nnée* ae raaür—a. el preelB porque tete ae»- hradea muah» arapa ird* tes nteClPe teteé tev te tdte»«inee sen deeomm ile mra^ac. p.- mjh ifjp dg tela da dé

Oetubrt 10 d> 1978 -¿r VOZ »fcOLgTAKtA ©ágine 11

La Corporación Prográfica

Arte plásticopara todos..'.

Haco Rwci^ «^MS3 dos «nt-dadM «i OcclOante colr‘'''‘tn»o <"L« T«r> íMíia' V ¿«TTÍw da CoHniua05 0 eon tnwx |»r«fi-9aanala«l raaot* vwron iíMiar a iwtUM» nact>mM s«u oonfomutr itfi porTfl.';;t;O awa M ciianM» 'f

é» tas . :.r <...-.-.f;.Osada au rnomanta Padre Alcant..- ra Herrjw al y-a-’ afiMa ns««0"al. «nípízs a d rz-' *3 ' ; da lastteuk Var^ da loa maas><oa aao gidoa no ceiru aa Kacia unfrahaé'i La santa, por asa anton- £*:< ''O traía para nada an asta tac- B>c^ Sa ift I ‘■'I* "te aba iguat a la lsr**«>a aua ' . ’ a loa almanaquaa da L* tic’ías. Muchos sa na­daren a Graua. Rodas Atcan-

:^oraua no aran mas que co- {aaa ^oco a iXX.o toaron sparecla»- de atroa grabadoras y la gante u jnu haciendo la Jes de que tener un 3:3*"! .• no era tan malo Oescu- bnaron que el grabado ara nueva técnica de.*)tro da las artas plSatí- eas (perdón, antiquísima técnica, ra-

'i) destinada a hacer maseaec-j-^'e el arte a todos

LOS IMPROVISADOS TALLERES Oa MUSEO YA NO SIRVEN

£1 3C7--“do portafolio de la Terlu- ’-é ’t Ca-tO- de Colombia" era es­perado oran ansiedad por todos. Paralelo a este resultaron otros y ef '-nprovlsado taller de La Tertulia, fue ya mu, estrecho. Ademés ya eran vanoe los artistaa jovenes ca-

que querían trabaíar con es-* •- técnicas y que oetaban en ca- pe-'idad de fundar un taller pera ¿"os p¿ '> todos loa que quisieran Nacer grabado o sengraha. es asi como un pequeño grupo coordinado por Pedro Alcántara Herrén, fundé la Coron-ac'én ProOéfica. Las me­tas . los ideales son precisos: dl-

arte a todos los niveles y cor los dineros recogidos prestar apoyo 8 laa luchas populares delP=

Balo el mando de Manlu Arengo, le Ce*—“*-3“ se convirtió en una

"El Inocente”

Por Canuto Catán

Brava dtración en la pantalla tuvo 9tt» "versión libre' —"El Inocentede la novela homó­nima da Gabrielle D'Annunzio. an ta que Luchino Vlaconti trabajaba en el momento de su muerte. Paraca Inaóliw la asociación da toa nombres do VIscontl. ertista comprometida a fondo con la lu- >-ha de la dase obrera, mania­ta convencido, comunial militan­te. con el de D'Annunzio. figura cimera del llamado "decadentis­mo . cuyas características esen- ctaiea aon el esteticiamo a ul­tranza la formulación de que la poesía, el arre, no debe tener mngun compromiso mora).

Artiatae como O'Annuraio rt- Rejan en efecto, de manera am­bigua la realidad que loe rodea r que los golpea en el momento en que el capitalismo da el gran salte hfr^ au transformación en tmparlaliemo. Oa uno parte, eo- me rechazo a la moral burguaaa. oponían la negawón da toda mo­ral Oa otra, a la ramplonería y pr«-u $.*n> a la "esperaproM de toe regec«oa y de la ganar - > >< enfrentaban «nar-betando al culto abaoluto da la

Por Valenlina

*4'dadera amprau Cada d>a llega ban nuevos cliamaa mas y mas portafolios. El público había aprarv- dide e !«>**' ar lo qua ara un grebe-

V laa c'ienaa de arte u anear carón poco a poco de que laa artes p áticas atcaiiaaran precios alevn

UNA NUEVA SEDE

Tamices, secadores, rasquetas, tintas, brochas, lacas, prensas, ma­sas. en fin. todo lo qua haca qua un taller de esta índole funcione, fue treeíaó.ido a una nueve seda. Allí con mucha luz y llanos da ant- nw. empezaron a traba|ar en su pri­mer.-! gran realización- "El Crafic»- rio de la Lucha Popular Colombiana". Hasta Cali fueron llagando loa artis­tas o laa obras da los artistas que no podían estar presentes. (Hoy en die <1 "Graflcario** esta expuesto en la Casa de las Amencaa de La Habana) La calidad técnica alcanza­da an el "Graficarle’'. colocó al ta­ller inmedletamente a la cabeza de los existentes en el país. En el sa pueden trabajar todas tas vanacio* nes oue permiten las artes gráfi­cas: litografía, xilografía, sengrafia. grabado y grabado en metal (Intfr gllo). £1 montaje en sí del taller ' a sido algo muy difícil, teniendo en cuenta que muchos de los imple­mentos no se consiguen en al pus y han debido de ser fabricados, pieza por pieza por amigos mecáni­cos

CUBA-COLOMBIA. RAICES COMUNES

Este. "Cuba-Colombia. raicea co muñes", es el nombre del próximo portafolio que esta en edición en este momento. Para empezar a tra­bajar en él fue necesario el trasla­darse de nuevo a otra casa El es­pacio requerido para los distintos gnipos de trabajo era mayor La ela­boración de ceda grabado demanda por lo menos dos persones, mas el artista o un director de grupo que interprete le obra original. En las

forma, el esteticismo. Visconti. como gran creador marxlsta, lo entendió muy bien y por eso re­toma del gran escritor y poeta que fue D'Annunzio esa parte po­sitiva. esa "protesta apasionada y contradictoria ’ y la pone sobre aus pies. Tomando elementos de otras obras de D'Annunzio e in­clusive de la propia vida del poe­ta. nos ofrece un retrato impla­cable de la nueva clase social, la burguesía cuya suprema ley mo­ral es el propio beneficio, la ha­bilidad pera sacar ventaja de ca­da situación y de cada persona. Ese "burguesito petulante, egoís­ta. engreído y mandón" —como le grite su amante Teresa al co­mienzo de la película, que piso­tea hasta los más puros senti­mientos da las personas a quie­nes dice amar con tal de salir el bien librado y ganancioso es la pdfsoniflcación de una clase social que no tiene otra meta que la ganancia a toda costa, aun a coeta de la vida del inocente Pero es umbién el símbolo de la ambición suicida de esa clase, que la llevara a su deaaperición. Es otra obra maestra de la gran galena viscontíana.

"Ifígenia"Se trata de la versión moder­

na. cinematográfica, realizada por el director griego Michael Cacoyannia de una obra del grtn teatro ciático griego, la KIgenia •n Aullde da Eurípides. 1.a histo­ria original cuenta cómo la diosa Artemisa, a través del adivino Calcante, comunica al ¡efe supre­mo militar da las tropas griegas. Agamenón, que como condición pera qua haya vientos favorables

CALI.— Secadores, tintas, tamliaaa. maesa, brochas, lacas.. forman la gran sala de trabajo da la Corporación Prograflca.

CALI.— Chele Rojas, uno da loa compañeros de trabajo en el Taller, en el momento de corregir el dibujo hecho sobre la seda de un tamiz.

artes gráficas el trabajo de grupo es Indispensable. Colombia es hoy en día uno de los países más Im­portantes en materia de artes grá­ficas. Ha alcanzado una madurez que es reconocida internacionalmen­

te Nombres de grabadores nacio­nales como Roda. Rendón. María de la Paz y el mismo Alcántara. esUn a la altura de los más importantes de América. La labor de la Corpo­ración Prográfica de Calí, es algo

que en ningún momento puede pa­sar desapercibida, ya que forma par­te de la lucha reivíndicativa de nuestro pueblo, a través de algo propio y bello como es su expresión artística.

y sus soldados puedan embarcar hacia Troya, él debe sacrificar a su primogénita. Ifígenia. En me­dio de la consternación que el designio de la diosa produce, la joven Ifígenia comprende que la ofrenda de su vida servirá a su pueblo y decide marchar altiva ai altar del holocausto.

Ya en su tiempo, el teatro de Eurípides era revolucionarlo por la humanización de los héroes griegos a quienes pinta con pa­siones y flaquezas poco "heroi­cas". por el debilitamiento del papel de los dioses, por la exal­tación de nobles sentimientos de ternura, por el vigot de algunos de sus perfiles femeninos. Caco- yannis enfatiza esos aspectos ds la obra y pasa a primer plano otras, como el papel de las ma- ns de soldados inconformes, para actualizar el profundo men­saje humanista de ese arte grie­go el que Marx llamó "el mo­mento más bello" del desarrollo de Ib "infancia histórica de la humanidad" y cuya verdad propo­nía "reproducir a un nivel mas elevado' (Introducción general a la critica da ta Economía políti­ca).

Estamos, an la película, mas que ante designios Inescrutables ds los dioses, ante una trama de relaciones sociales que tejen la red ds Intrigas cortesanas en las que Agamenón queda atrapado Menelao as un reyezuelo mez­quino. Odiseo un militar ambi­cioso que utiliza at ejército ham­briento e ineonforme para pre alonar en beneficio de aus fines personales. Agamenón, un polí­tico voluble que se deja maneiar por esas artimeñea. por las pre­siones y el miedo y que $• torna

finalmente en el líder Irracional que arrastra a su pueblo a la tra­gedia. Se trasunta ta figura de los "héroes” del fascismo mo­derno, desvirtuando a través del fanatismo los anhelos de gran­des masas populares, frecuente­mente padies y esposos amoro­sos en sus hogares, pero capa­ces de transformarse en bestias humanas cuando se sienten de­positarios abusivos de la fuerza de esas multitudes. Contra ese fondo se destacan les figuras de Clltemestra. desgarrada en su dolor pero decidida hasta el he­roísmo. y sobre todo, ta precio­sa Ifígenia. la juventud promiso­ria. Ib esperanza del futura, to­mando conciencia de su deber histórico. En el momento en que la atenaza el lógico terror de la muerte, una brisa agita sus cabe­llos. Es la brisa que espere su pueblo al viento que lo impul­sará 8 su destino victorioso En­tonces ella comprende que vale la pena dar la vida para que e.se viento llegue y se ofrece genero­samente en holocausto. En ese momento, de víctima se transfor­ma en vencedora, de juguete pa­sivo del "destino" en autora consciente de su propia vida No puede ser mas bello el modo co­mo Cacoyannis utiliza todos los recursos dramáticos y cinemato­gráficos para hacernos estreme­cer en este instante supremio de la decisión heroica, para hacer­nos sentir lo sublime de esa apa­rente derrota que es an realidad el triunfo sobre laa fuerzas del mlliMriamo y de la irracionalidad cuando estas se crean vlctorio- aaa Valga una mención final al axtreordlnarlo equipo de actores encabezados por la admirable trena Papas y a la muaica. tam­

bién hermosísima, de Mikia Teo- dorakls, el camarada griego ten conocido como juglar de la liber­tad de su pueblo

En carteleraUn día muy especial (Una

Giornata Partieulare). Dirección: Ettore Scota. Con Marcello Mas- traianl y Sofía Loren. El día en que Mussolini recibe a Hitter. un hombre (locutor recién desem­pleado por el fascismo), y una mujer (ama de casa "sin tiempo para ir at mitin fascista), se en­cuentran en medio de la sole­dad de un gigantesco edificio multifamillar A través de su tra­to de unas horas y mientras en el fondo se oye permanentemen­te la transmisión de la concen­tración fascista, la película dibu­ja los dos personales represen­tativos da una Italia que se de­bate entre las borrachera fascis­ta y la opresión, detallada en las inmensas purgas, la película trata el machismo como base "secundarla" de la Ideología fas­cista, tema poco tratado en el che

Loa duelistas. Dirección: Rid- ley Scott Con Harvey Keitel y Keith Carradine. El auge, deca­dencia y caída del bonapartismo con sus primeras Implicaciones de militarismo y arribismo poli- tico-sociai. es ligeramente anali­zado con la disculpa de una his­toria entre dos oficiales que se enfrentan periódicamente en duelos de honor que cada uno interpreta a la manera del sec­tor militar que representa. La fotografía de asta película hace que pase defh'tivamente al cs- tálogo del cine-arte

El Galpón //

En u<- .‘Sil.. aemidarruido qalpór. miamo qua la daña au nombre- fundada al ¿ da aeptiembra da 1949 la ln-*ituclón Teatr ’ "ti Calpc •'

n . Ib míame modaatia da aua comienzas. 27 anos daapuas ->-al ■' de septiembre dq I97b— en un comedor obrara. £1 Gaioon ae preaanla por primera vaz en México.

Este 2 da septiembre se fasiejsn. pues, dos aniversartos los 29 aiins de Vida . loa 2 «nos de actividad an México

Hen )ido snos de rraba>o ininterrumpido, de grandes luchas : sacrificios paro. .*>1 mixmo tiempo, de grandas alegrías en la realiza­ción de un teatro que buscando siempre la elevación de au calidad sa compromete con tos mas profundos anhelos populares irsaden- da las fronter-- de su pus de origen y m inserta en el proceso cultural • histórico de nuestra América Ese mismo compromiso qua convirtió a 'El Galpón en un instrumemo cultural del pueble uruguayo que. con su coninbuclon y au esluerzo construyó laa doa - -'is teairsles que terna en Montevideo y que. a través del aporte mensual de ma de cinco mil socios, sostuvo hnanciorsinente a la institución

Naturalmente al lascismo implantado en Uruguay no podía sopor­tar la presencia de tan valioso instrumento V "El Galpón" tuvo que sufrir, al igual que todos loa sectores de la cultura, los sindicatos, al Parlamento los partidos políticos, la escalada represiva qua cul­minó. en su caso, an el decreto de "disolución", en al despe)o de sus dos salas y de todos sus bienes y en el exilio de muchos da sus Integrantes

Pero "El Galpón" sigue viviendo, ahora y desde hace dos años en México que le brinda su hospitalidad y su solidaridad. posibilitando la prosecución de su trabajo. Allí ha estrenado nueve espectáculos, tres de los cuales son para niños (dos de títeres) El año pasado realizo una gira por cinco países latinoamericanos En este año hi­zo su primera incursión europea, haciéndose presente en las Jorna­das de la Cultura Uruguaya en Lucha, en Venecia. y luego en otros dos paisns En septiembre le será entregado en Caracas el Premio "Juana Sujn". otorgado al elenco extranjero mas destacado de 1977. Esta distinción viene a sumarse a las que ha recibido de ia Federa­ción de Festivales de Teatro de América de las dos organizaciones que nuclean a los críticos teatrales mexicanos >- de la apreciación conjunta del Ministerio de Cultura y los críticos de Costa Rica.

Cada estrenu de "El Galpón", cada función, cada premio que re­cibe. tiene profundos significados: la comprobación tangible de su salud y su vigencia, la preaervación y desarrollo de ios valoras ar­tísticos y culturales creados por el pueblo uruguayo la elevación de su acción que se transforma en una herramienta de lucha contra le dictadura fascista que oprime hoy a Uruguay. Esta es la contribu­ción al esfuerzo de todos los uruguayos, que. esparcidos por los más diversos países, han tomado en sus manos ta tarea de apoyar a los compatriotas que en el interior del país, en las peores condi­ciones. desarrollan su lucha en todos los campos, incluido, por su­puesto.. el de la cultura.

Notasmusicales

En el quinto foro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el 5 de oc­tubre. se presentaron obras de la más alte calidad Fue un excelente programa, conformado para mostrar el desarrollo de la orquesta sinfó­nica a través de las épocas

En tiempos de Bach, que llevó a su culminación el estilo barroco en la música —de estructura horizon­tal. conrrapuntistica— existían solo los conjuntos, la pequeña orquesta de camara. Integrados por unos po­cos Instrumentos. Cinco de los miembros de la Filarmónica se en­cargaron de brindar el auditorio —como primer número del progra­ma— el sexto concierto Branden- burgués de Bach. el preferido de nuestro gusto. En la Instrumenta­ción faltó el clavicémbalo porque, según se explicó en el diálogo pos­terior con et público, la orquesta carece de uno. Cosa de le indigen­cia de nuestros medios culturales, a la que no escapa una entidad de tan sobresaliente cometido como la Filarmónica.

Siguió al concierto de Bach la úl­tima de las sintonies de Haydn. pri­mer exponente —cronológicamen­te— del clasicismo. La N’ 104. co­nocida también como "Londres". Aquí ya se ocupa del resultado so­noro ia orquesta como tal. que pa­ra entonces ha alcanzado sus di­mensiones convencionales. Escucha­mos una ejecución limpia, bajo ia diestra conducción del maestro A- gustín Cullel. director chileno que nos dejó una greta impresión de sus dotes.

Pero la parte fuerte del programa Ib constituía la "Guia tirquestai pe­ra la juventud", del inglés contem­poráneo Benjamín Bntten. Ignora­mos al sa trataba de un estreno —no lo señala asi el programa— aunque si podemos asegurar que es una obra de nada frecuente audi­ción en VIVO V que por lo menos no se escuchaba en las salas de Bogotá —y vale decir de Colom­bia— desde hace muchos años.

La pieza sinfónica de Britten. construida sobre un tema barroco de au compatriota Henry Purcell —compositor nacido 27 añns antes que Bach— tiene una intención emi­nentemente pedagógica Fue escrita

cen el proposito de destacar el pa­pel y las posibilidades sonoras no solo de las diferentes secciones de la orquesta, sino de los distintos grupos instrumentales y de cada instrumento en si. como solista. En la exposición del tema y sus varia­ciones sucesivas, lo mismo que en la fuga final, estos elementos des­componen y recomponen el teme, se combinan y estallan en esplen­dorosos tuttls. de patética belleza. Pocas veces una orquesta alcanza (a plenitud y la brillantez de color como en los acordes conclusivos de esta obra, que rebasa en mucho su objetivo didáctico para conver­tirse en una magistral pieza sinfó­nica. artísticamente moderna y a la vez accesible a todos, puesto qua se mantiene dentro de moldes rít­micos y tonales, aunque bien com­plejos. tradicionales. El insistente pedido del publico, que obligó al bis de la fuga, prueba el mterée que despertó.

Cabe, por ultimo, subrayar el de­sempeño del maestro Cullel. quien si en el podio se revelo como un gran director que. modestamente y como debe ser. concede la mayor importancia al trabajo de la propia orqueste (cuando recibe tos aplau­sos se coloca, de modo significati­vo. no en el proscenio sino en me­dio de los músicos) en el foro con­secutivo ratifico su cultura y la profunda versación sobre su oficio.

LOS HERMANOS ESCAMILLA

Tuvimos oportunidad de ver y es­cuchar en televisión al dueto de los Hermanos Escsmilla con doa hermo- sas canciones colombianas. Nos ale­gra mucho que vayan subiendo pel­daños en su carrera profesional -ya tienen, sabemos. LP grabado— purque lo merecen Desde cuando en algún acto político oímos por primera vez sus inierpretacionee, sus voces tan pertectaments aco­pladas. su exqulsits musicalidad, vaticinamos que tendrían qua llegar lejos, porque estaban muy por en­cima de otros intérpretes y grupos vocales, aficionados o de la farán­dula habitual. Poseen autentica ma­dera de artistas de la canción

ORFEO

SALA DEL TFB gar a dudas Is cune del grabado en Colombia

M U nLARMONfCA TEATRO EN LETICIA

"Siarfexna núosm 40' dé Wstart Bb el Mma éa) Poro da la Onyaaiéa Haraiénioq da SogaiB om aa Itévi- IB a«aAo al jtwan 2B a íaa • p m

i qi AudMBriB "Latti da GráiK 'I» llni 1 aaiiñiil NaonoaL

Para conrnamorar taclias hiaMri- ras da le Amasoma vi«jan al TPB. Yak) Kandru Tallar de Invéatlga- cMn Teatral y La Candelaria

Haata al 28 de octubre ae estera presentando 'Muro da Contención' dql autor Carlea Oulsroz-TéHez. La obra ea un monólogo realizada por Waldo Urrego. bajo la dirección da Antonio Carralea. El 24 de octubre a lac * m da la tarda vuelve al TPB a la tele«»*^ Esta vez con una obra de don Miguel da Cervan­tes "La Cueva de Salamanca '

PINTURAS DEL LLANO

VILLAVICENClOi— Clamoroso éxi­to arrojo le celebración de una Muestra ragionsl de artistas llane­ros. modalidad ds la pintura la cual tivo lugar en loa pasillos da la Gobernación del Departamento

U TERTULIA M CAU

Cincuenta y una obras do ma*. da quince artistaa. fueron bien co­mentadas por numeroso publico que atraído por at certamen. viaiM la exposición

IA POR DANZAS

.CHOCO

MONTAJSS

E> gniqe "Gaaso argüe tobaban- do fuarwnaente an ql memela da

El Ruaanw". da Angele BoeleeHBitllfn ElNq motfqde H Crupq de

PuMfrfoee deten to Untsare-

NqaaSBft «e preen- "Jvae OMcof

B B ae »T

Lee Huaaoa dvMHttno año de la Laauéle de Arle Oramdtiec. beje la IM-ínr-ftr de SBrttago Oerete. tfé- non ya RelB uqa obra Ba B BrgeNt i'RiBáa *10* dq lee Ugtq

Hace poco tuvimoa oportunidad de rmrar de cerca la obre cultural qoa ee viana llevaedo a cabo an Cqli en al Muaeo de Arte Moderno da La Tertulia loa calañoa an me­dio da la frivolidad gua lea oarac- teriu han legrado hacer un verde- dore RNisee de arte, oon todo le que eete imptee Ea eitt momento aa encuentran cenatroyendo la Fe GUBto de Arte Graf'ce. donde ae ■npafláfl i*a lo refqeiooado cen

grtRcaa CM fee * li>

Artistaa llaneros da la talla de Alvaro Yésquaz Sánchez. Melquisa dec Fernández. Msna Cristina da Gutiérrez. Carlos Rodríguez. Lula Fernando Sierra y otros más. dea- portaron la méa franca admiración dé un público que. aunqua no muy bien • imbrado a praaenclar aataa muaatrea culturales, ai supo agredecar esu manifestación artis- Du de extroeción neiements He

Cada vez as aitlanda maa el movtmtento de la canción política, qua tiene, por aupuosto. mucNoa aeguldotoa la Unlén BoviBties y otros paiMB aeelanaáas Aquí vemos, en Riga, un cenelarto da tato génaro. roallzedo

vfepama def peaedo Peathal muttdW da la Juventud. (Peto APN).

A VOZ n»OLrr4*f4

Nicaragua:grave crisis económica• •

Se extiende condena árabe a las posiciones de Sadat

>.I11O*D oe MtXJCO (PLl- Nm..

'•en* •*(• »fn un d<ftci)'OP ->':::-■<%•) ()• dólsre»

•n au beimu d« fM0oa. «oA*l« un ibferiva é i* r--t'=CsCi<}n brltamca **tMm Amtrrom PclUtcal n»pnn' Ticradu' «n <Mit* capna'

Sagun auón M>form« ta i<ni« jaan ««enanHc* 4«« ■ ■'^nwinó « d* te’ T'ara* • t»«r '■<»' wrmmoto de tSTÍ cuando »* la oorruocidn 9*n«r«la»d* >/ «I robo da la • uda axtrantara. ha llagado a un •unto tan erihcn qua Sonan» m t<an« aotuaUnante con qud pagar la* awtidoa del paraonal da eu propM imaa aaraa Lanica

SaAala qua daapuea de la dei luacidn da au monada en enero (lúa go dal aaaainato dal parfcdlaca Cha morro) y la devaluscidn de agoato (hrago da I* toma dal palacio legla- Iftivo por al FSLN) las raservaa mo- neratlae han caldo * un punto eriti- co y “Somota tendré oua hacer nue­va* imprasmnaa para podar pagar a toa aoldadoe de la Guardia Nado nai

Por pI Canal Beaglr

ALGUNOS INOICbA

Sontoza asegure an .j ■.con "Latín Antarican Política) Pn pon" qua lo* raoienta» comtMtaa . hoeiga gaiuL.-.-: "bcnnl '«ron i* eco­nomía dal paiB parqu* aa auapart- naran las importación >>-->• par igihnron ahorrai

La public. . 'in londina ■ eahala 4ue. ain embargo, la situación real kjntradice ai optimismo da Srmon

Loa hachos que alaciaran asta ano Is aconpmia da Nicaragua puedan llevarla al borda dal cotap- 30 aL no h*v un cuantioso auxilio directo da Estados Unidos según "Latín Americart PoHtical Rapnrt «nn lo* srguienle.s

—El daheii da Bslsnza da pago )ue en tPTE lúe de 30.7 millonee da

dólares y an 1977 da S8 mUlone*. iibira *1 dobla esta aho

—La coaacha dai cale j al*« tada por falta de iliano da obra

La cosecha de algodón dlaminur ra po- no haber sido lumiqadq a tiempo

—La contraceton dai crédito para-

Monopolios azuzan tensión cliileno-argentiiiaMOSCU. (PL) Un coniheto militar

entre Chile y Argentina benafictaria a loa consorcios armamanhstas v a otras poderoaas compañías imno- poliata* nortaamencanaa. danunc.'ó aquí al Partido Comunista Chileno

Un documento di.yigado aquí c' ata colectividad expraM qua en

Avances en la UHSS

Antes del plazo será concluida una central

MOSCU. (TASS). El primer grupo de equipos da Is csntrsl hidroeléc­trica Sayano-Shushenskai*. en el Yenisei iSiberia). se pondrá en sor- VKio cuando la presa alesnea solo una cuarta parta de au altura en pro- '/ecto (246 metros I Antes, los pri­meros grupos de equipos se ponían, como regla, an funcionamiento des­pués de que la presa alcanura do* tercios de su altura

Los compromisos socialistas de los constructores y empresas sumi­nistradoras de equipos estipulan po­ner en servicio el pnmer grupo de equipos de la cenrrat en un año an­tes del plazo fijado, o sea. el 22 de diciembre. El Comité Central del RCUS aprobó en 1975 le iniciativa de 28 entidades industnalea, orgsn^ zeetones 'e montaje, institutos de investigación erentífica y de diseño lenlngradenses de disminuir el pia­se de construcción de la central arriba mencionada y de la puesta en servido de eu pnrrter grupo de o- qurpoe. La entidad leningisdense ' Metalllchesbí Zavod". una de tas iniciadoras del movtmiemo. conoci­do on la URSS como 'tratado 28' cumplió un compromiso socialista cOTTtrsIdo eon motivo de-le aproba «on de Ib nueva Constitución de Is URSS febrfeo anticíjyadamente la rueda de trabaje de cien toneladas da peeo para el segundo grupo de equtpos* de la central

pariiyular promuevan la alarma bé­lica entra lo* dos paiaaa vaanoa lo* consorcio* productores da srma- -Tianto* r*» Estado» Unidos

Anade qua »e burlan as> da las prchlblcirinas o limitaciones adopta das por el propio congreso astado- untdanss

EMULACION SOCIALISTA

El secretario general dei CC dal RCUS y presidente del Presidium del Sóviet Supremo da la URSS. Laonid Brézhnev, subrayó durante su viaje por varias regiones de SL berta y Extremo Orlente el gran pa oe) de la iniciativa de los lenmgra- denses de construir anticipadamen­te no solo la central hidroeléctrica mencionada, sino también otras plantas de economía nacional. La iniciativa de lo* obreros de cumplir •rmclpadamente los pedidos de les constructores de la central “fue spo- vada por diversas empresas de Moscú. Kiev. Minsk y muchas otra* ciudades (más de 200 colectividades eó todo' el país). La emulación so­cialista. dijo en aquel entonce* Leo- nid Brézhnev, salló fuera del marco geográfico del territorio. Incluyendo en su órbita a empresas ubieñfss * miles de kilómetros una de otra.

La central hidroeléctrica Sayano- Shushenskala es un paso cualitati­vamente nuevo en la construcción hidroenergatics del país Su presa ar> arco-es Is mayor de) mundo. Diez grupos ds equipos, de 640 mil kilovstiot cada uno. suministrarán energía eléctrica a diferentes fábri­cas, minas y obras en construcción, que desempeñan un enorme papel an )*- asimúaclón integraí de las quezas naturales da Siberia

x

iizara la invaraiOn debido a que I* tsanca privada sa maga a aportar 4i inlUona* de dólares sin aval dal Fondo Monetario Internacional

La deuda axtama dal sector pu blicu se aumentó en este eho en 116 millones de dólares par* Ileqsi a un total de 9i6 millones

Otro alamento qua afectar* se'*»

Culpa igualmeiite oe eai« ''lua- ción a les circuios guarrerittaa dal Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El Partido comunista advierte gue de un conflicto entre Chile y Argentina ^atsnan de aprovechara* no solo los consorcios armsmentis tas. sino también tas poderosas compañías rransnacionates que bus­can fuentes de energías y da pro- reinas an todo» los rincones del mundo.

CRIMEN HISTORICO

Apunte que esos poderosos mo nopolios. en especial lo* del p» iróleo. han demostrado mas da una vez su Ilimitada capacidad para pro­vocar. en su beneficio. Intrigea. confllctoa y guerras entre diversos pueb'os Cita como ejemplo la gue­rra del Chaco, ocurrida en el Cono Sur de América Lstlns en lo* sAos 30

El documento de tos comunistas chilenos dice que una guerra entre Chile y Argentino serta une tragedia y un crimen histórico, que .■rovo- caria además de le perdida de ve­llosas vidas y del sacrificio de i* luventud da ambos pueblos, cuan- «esr» pé-d-It* materiales.

La destrucción de planta* e In» ralaclones Industriales, puerto» ca­minos ciudades sufrimientos y penurias atroces para la población civil, y una acentuación de la mise­ria. * deoend-ncla y el subdesa

Desvariomaoista

enUruguay

Por JuUan Suárez

£

•*? • > •

mente * le destrozad* economía ni- caragiianae aa el hecho de que ios qobiemas centroamerlcanoa des confian de que Somu* pueda ga rantixar la nonnallXBClón dal trafico por iraiera.y estén fortaleciendo un puente marítimo para transporta de carga desda Panamá y Costa Ri­ca hacia Honduras. Salvador > Cus témala tln paaar por Nlcvanua

rroilo. avnun «i saldo de un con- flicin armado, agrega ta deciaraelñn

Sin duda, afirma por otra parta, zn conflicte armado facilitaría una mayor intervención imperialista en la vida da los do» paisas

PELIGRO OE GUERRA

En w anahais ai Partido Comu- iitala da Cht* cnnsidsra que I* axac* ' jciOn del actual clima de tenatone* puede conducir a cho ouea armado* a incluso a *a guerra y esta aituaclón favorece a los saeteras máa reaccionarios de lo» dea paiaas

Opma que en el grave deterioro de les relaciones con Argentina, una grava roaponsablildad recM aobre ei jefe da la Junta fascista chilena, general Augusto Plnochet. por au deaatinada política exterior, en es­pecial respecto 8 los países ümítro fes

ExproM el documento que el PC de Chile considera Inaceptable e injusta toda solución militar y que es posible y neceurio encontrar una aolución peciRca

Llama a los trabajadores, al pue­blo y su* organizaciones, * loa as* nidiantes, a la Juventud, a loa in­telectuales. s lo* creyentes y lai­cos. a desplegar todo tipo da Ini­ciativas por la paz y la amistad en­tre chilenos V argentinos

El desvario de quienes abandonan ta ideología manusta llegó hasta Uru guay; un pequeño, grupo, integrado msyorttarlamenta per estudiantes, que ae autodenomina Partido Comunista Revolucionario (PCR) y qua hs man­tenido vínculos con la dirección maoista de le República Popular China, ha resuelto colaborar con el ejército de Uruguay, como una forma de conce­bir un 'frente democrático y sntllmijerlalista"

Lo sorprendente de esta actitud es que los Integrantes de ese gru pusculo maoista están detenidos en el penal de la localidad de "Libertad", a.40 kilómetros de Montevideo, procesados, iras habar sido torturados por los verdugos da la dictadura sostenida en las bayonetas ds ese ejército para el cual colaboraran, a despacho del pueblo y hasta da loa propios Integrantes del llsmsdo PCR que ae encuentran deseparecidoa

Por lo demas. la postura del PCR es consecuente con le conducta de la dirigencia China, como le demuestra su apoyo a la contrarrevolución en Angola, Zaire y Etiopia. O como se evidencia en ei continente, con el apoyo que el gobierno de la RPCh ha presiado a la Junta ds Plnochet.

Si había algo que extrañaba e quienes siguen de cerca loa aconteci­mientos de América Latina y la evolución de la diplomacia China, ere. la falta de acercamiento entre el régimen de Uruguay, y Pekín, aunque se observaba que los diarios oficlBllstea de Mantevldeo-abandonaren au ira

diclonal campaña conua Is dirigencia China y en cambio editonahzaoan en apoyo a aus permanentes ataques antisoviéticos o aplaudien el c» queteo maolste con la OTAN

Ahora son aquellos que dicen representar le ideología maoiate quienes Donen proa al apoye al régimen de terror de Uruguay. Los que proctanan a todos los vientos su “espíritu revolucionario" y su Rdeiidad * la "cen­sa de le liberación de los pueblos", colaboran con un ejáreito que actúa como ejército de ocupación contra su propio pueble.

Para colmo, pretenden disfrazar au traición traa la meacarwia de bu»- rar la creación de un "frente dernocrátlco y antiimpenaliata" Acaso «a posible hacerlo con un ejérclio que precisamente ha contribuido peca arrasar con las libertades? Se puede concebir ta unidad anoimpariaite» eon laa fuerzas armada* que oprimen e au pueblo pera imponer la doml- nacldn de kra mpnopolóe Intemadonalee y particularmente nerteam»-ricánoa?

•Los cerca de dos mil antifaaclstss presos del oenel. pariíiiiticaminie

ubicados en el pueble "Uberiad" do Uruguay, hen aislado esta foco de traición a au patria. Su villanía ne irá lejoa. Pero el Bplaediq es *0Ktr»- (Ivo aobre lea extremos a que »e llega cuando »e sbendonan t9 princi­pios menilataa (APN).

■“ '-1 V* I- ■' L— • «pllUI*.117^ J' Egipto (iBrae* convartira*

un iiuavo polan.-sthji an al Maghrilo .i iu* i.-' fur Ir- dii*i*-^r-*. f’.«' i.ixi., qus «f .. 1. H-'iibn aoi" di

f» 4» li Os tm-.ion*s Argalia > Libia i^romovisron -4 le un >1—. • I* tormaclon del frente de la Fiim'.-u' por al poltgro qus re praeanls an todo st mundo érabr y en especial para *1 puabln pala* tino te alianza entre Fl C*i>n . Tal Aviv

Daipuas da L:< acuerdos de Camp David, loa gobiarnoa de Tri- ”1' Affls! Incremenrarnn

El Impariatlamo alonlsta expulsa da su* darraa a loa pueblo* arebe*

Aloscu

Entrevista Brezhnev-BerlineuerMUbCU lr*.i un Micreuriua ganeiaies na ■

Partido* ComuñiaU* da t* Unión Soviética a Italia Leonid Brazhnav y Enrico Beriinguar. coincidieron ei' la necaaldad da dar un nuevo impulso a la distan si(m y cooperación Internacional

En un comunicado conjunto publicado al término de I* visita * I* URSS da una delagaclón del PCI presidida por Berlinguer, ambos dlrigantas abogan por consolidar loa resultados en Europa da >a Con- ferancla ds Helsinki sobre cooparactón

Brazhnav y Berílngvar expresaron su pieocup» ción por la actividad da determinados circuios Imp» riallataa y militarlataa. que frenan I* distensión Inter nacional.

Los representantes del PCUS y el PCI coincidió ron en la necesidad de resolver loa problemaa Inter

■ lonalas medianía cvnveisactuiic» ^'''■'<>£*3 baa> C/ta en la Igualdad de derecho* y en la justicia.

Amboa dirigentes manifestaron ao plena aotidart- dad con la lucha de tos pueblos de Aala, Africa y América Latina por la liberación nedonal y soda) dé roda forma de opresión y la determinación libre e Independiante da su* formas da desarrollo

Señalaron asimiamo que el movimiento obrero Ca tos paliea de Europa Occidental y el movimiente da loa países no alineados puedan hacer un aporta im­portante *1 fortalecimiento da la dlxtenaJA» y '» eo» paración internacional

Brézhnev y Beriinguar expresaron que ei dea ano- lió de *•* relacionas entre el PCUS y'ei PCI en t» das las esferas es muy importante y corresponde e loa interósea de ambos psiae* y puebto*.

NTERNACIONALES

<‘0nea en au cont'* y aaai doa o* ,<■(*1** han sido * a'* obligada o*

iiiMfio» a>*É*--

£1 ultiiiu. tue dli rrziado de^~F«- Hussaln da Jurda-'-.i quien antragr- manaaiaa Jt* muñere* a los manda isriOB li>- . aigcUno Muaow (- KhadaNi y Houan Boumadisna *-^ICÓ qua paK "aunqiia no tai me porta dal Fronte «a>é en -mni* da la polir - « da £■ Cairo

DIVERSAS POSICIONES

En un discurao pronunciado r* •iientemanta El Khadalfl condeno al «poyo político eennómieo wt* brinda Estados Unidos al «nbiam* fis Añilar F' f-.idat •; prar.lsA qi'

L-ui» ne aceptáisman impatial ata n sH«-si>ntT-rma« aub'i •■- ai Qwnt*'

La paaate:* lunar entra *vnlir. -m£ en ia* u*ii-i ■•- » mii»ni«ii I- ■- i « (■<Mué an dna oií-nruo tuL«v.<aa a' axpanaMMBHBP •■><<»* , » aqa»

lo >1^ >■

— Ja; -tí'-.-*: »•<i.'(>enen ain embai^u d* .a^-M

-rúa dahmi lón da ia adntn; -';— ■« tunecina, ye qua tacueH^- -> l uancla norteamancana qua •<n aaa pelB y M 'hia*n-¡£j e^iii brto" que caracteriza b> qnben**- da Harbib Bniirqiith*

m kéauntai'ia r inta/o gobernante que asumió el podar el pasado 10 da Julio, no se ha prenu» ciado oftcialmant* aobre al teae. aunque notIclM procedentes de Neuekchett afirman qua an sm pata aa oondane "cualquier acuerde per eeparedo * *1 oonfiicto mediorefltal

Da les cinco Estados mapiveW no* solo la monarquía marroqiii respalda abiartamante lea coetsc toa eglpcttMarae* norteamericanos. f "ofrece au apoyo a casa geeálci- nea". según dacJaraclone* nhciale*

La cauw 'aieatina —41Jo a pnnot píos da año ** mandatario argaff- no— pueda aer a' detonad' dal mundo araba, y eae vaticinio pareo* B«r otra disyuntiva qus enfrenta hoy esta reqión. cuya ansiada unidad ae encuentra también afectada por e* conflicto an al Sahare OccidMital

Bolívia

Los militares pierden piso social

wwou una de laa experienctaa js la resistencia del pueblo y los trabajadores de Bollvia con­tra la dictadura militar, el 13 de abril pasado ae constituyó el Frente de Is Unidad Oemocrétic*

.y Popular. UDP. Integrado por el Partido Comunista, at Partido So­cialista, el Movimiento da te Iz quierda Revoluclonsria. MIR, y otras fuerzas de Izquierda Uno

atea* elfMa éa Beirvia un breva pueble luoha antrantendo*» * la» tfictadun

da loa proposito» de Is coalición opoaltors fus el de participar en laa alecciona* anunciadas por los militaras para este año y qua después fueron anulsdss. Anto­nio Araniber. miembro de la di­rección nacional del MIR. enca­bezo tas listas de la UDP. orno candidato * diputado por La Paz. Sobre lo* último» scontecimien- loa de I* situación an tu país, habla, en entreviste cedida a VOZ PROLETARIA, el dirigente revolucionario boliviano.

EL GOLPE OE PEREDA —El 21 de Julio, al general Pa­

rada —promovido a candidato oficial para las eieccidnea da) 9 da julio con el objeto de paran- litar *1 continulamo da loa siete año* da dictadura banaariana—. poca* hora* deajMiéa de habar Bido anuladas laa alaccionm an­ta laa avidancias del fraude eo- matldo. aa rebato centra au pro­tector, lo derrocó y a* apoderó dal gobierno. ¿Cómo caractori. w aate golpe da Estado y eué lea eon aus dllaranclaa eon aquel otro qua, el 21 de agosto de 1971, Instauro an *1 paia al ac tual aiatama da podar?

’Daed* al punto da vista da ao naturaleza da rlaa*. tmbi» golpea aen muy parecidea re» ponden a lea luaoM aocisie» mée raaoclonerlas v latoe’Si»'- <ln' pata. Concretamanta. le» luai.^- da auatentaclón del golpe do> . < da Julio perlnrmran a un ssszoi

da la burguesía crucañ* ligado a la mafia del contrabando y del tráfico de droga*, qua as el qus tiene grupos pagados de mato nes y asaltantes, que snn |ps qus salen a las eslíes el día oel golpe.

Desde este punto de viste, el golpe dal 21 dé Julio representa I* forma qus adquirió, en le pre sente coyuntura, el conlinulamo de I* dictadura. Al haber sido d» rrotsdo el 9 de Julio en Iss urna» el r ♦I'- amo. tuvo que recurrir al método tradicional del golpe de Estado para mantener** en al poder Pnro eate similitud con al 21 da agosto no debe hacer pM dar de vista la* diferencia* que n«i»t*n antro amboe".

LAS DIFERENCIAS- 'En primer lugar, diferencias

de carácter interno La hmda- mental et que la» hierzu aocia les fascistas no tuvieron, en es ta oportunidad, la miama capeci dad real de convooeterte y movi­lización de algunoa asetores me dio* qi"- da alguna rnanera tu /lamn agosto de 1971 Esta

un hacho «uetantiva da difa rniK.iaeióii. porque muestre el de hilitamlanto dM prayeote feacia rj y au creclenia alsiemlente tlo larm* (hr^foa alare afloa"

LA* pr iCIONEt FAtClBTAB-*Ba pM^a dacir que te aa-

proaien polMae de tea eteeaeminenta* an Bollvia ee IdanlfRca

basicA-nanta cen un proyecto faaeista?

—"En grueso, al Da laa ira» fracciones fundaméntala* de te burguesía dependlent* —I* agro- industrial crucaña. la minaron» merdat del altiplano y la tecno hurocrecla estatal—, la que aau m* posiciones fascistas de un* manera mé* alstomátlc* y cont* nua aa I* burguesía agro-indua irial crucaña. laa otras, al Man an esencia también asumen p» siclenes fasciataa. tienden a adoptar, on función do aus mto- 'osaa y de te coyuntura peUtlca. poalclonas damecrétiepa

Este* contredicciene* iitarbu» guatea a* agudizan ouande Btn- rer nza au proeeto eonatitucto nallzador Hubo un momento en quo teda* te* fracciono» •« ean vencieron de le neeeaided peWte c* da llever adelanta ei proceso Pare cuando ésta a* encuentre •mrebado oen los reauitadoa dei 9 da lufló. o* otra vez la but qt' 'a dal oriente (a qua awum* 1* mKiattve poiniee dentro do una linea claramente Isavtate 'LA UNIDAD DEMOCRATICA

—¿DeepoM da haber obtentdo una voteefén atwerior al 40 per denso, qea eenofuelenoe téeitcao ha obteiéde te UOR da te exp* rionate dai ti da (enel—oenerema peoMioctorei

*« ve BOlétendD un poeo En esta ■nomenlo. M gebiamo habla da in diálogo oon te epoetcién pero ponera* da aetrerde sobre la 1»

cha y la* modatidadaa dal pr0>* mo acto elactnra!. Es un tipleo juego dilatorio qua no •* casual, porque el problema de te focha de ta* próximas alaocienas as u; punto crucial per el que está pa sendo, an este euMnento. »*■ *n frentt nlmtn cte»!»t* en »' v* «■ Porque te boronvai* dependien te necesita encarar tarta y aR (szmant*. un dobla prectr*» dr rearbcutación da au* pwte» fuerza» y ' sislamtento da U UDP

Y al probtema da la fecha da tea elaaaienaa ae dasa. practaa menr aera lurlateeti a ia UDP y poner obPMeetae • te reartla» teeión da te derecha o Man pan favorecer a an*- dmide «on el Bmbp «te te nM^BBa pasee tenaaeilaia y éPateoteMB na al ggDtene eaM hoautende ttavemoa a un Upo de dtetegoa en el que ee wnpaega te Mb*** de este preeaao da ■oMéMita' elPe da fuarcae da derecha

Da ahí mMabs-nwsdA ̂«a i>'AteBaBBr a te táSP. déadate ve propRn orgpntxaqg. dePMi itendota reqtengi y apeartebnen le oen una nneBbeta pefnice pa* PM. con emrga aaHHteiB ao ae

ponen y. por le tanto tertaoBo da aonvdriir te adbgaten ateeto- rel an una adbBBdq argaaseadaV miHtarrie *i preaocte eapaeih 00 qua rapreaante te UDP (* te tarea fundamantai <te> rnaote to".