Primer Congreso de la Federación Local del Trabajo. Melilla 1933

133
Primer Congreso de la Federación Local del Trabajo (Melilla 1933) FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ MIGUEL ANGEL ROLDÁN GUIJARRO

Transcript of Primer Congreso de la Federación Local del Trabajo. Melilla 1933

Primer

Congreso de la

Federación Local

del Trabajo(Melilla 1933)

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ

MIGUEL ANGEL ROLDÁN GUIJARRO

Dedicado a la memoria de los protagonistas.

En homenaje a sus descendientes.

En reconocimiento a sus continuadores.

UGT PSOE JJSS

Ier Congreso de la

Federación Local de TrabajoMelilla 6, 7, 9, 10, 12, 13 y 22 de Julio de 1933

81 Aniversario

Francisco Narváez LópezMiguel Ángel Roldán Guijarro

Melilla, 2014

10

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Edita:

MELILLA EN LA MEMORIA(www.melillaenlamemoria.es)

© Francisco Narváez López© Miguel Ángel Roldán Guijarro

Primera edición: Abril. 2014

Depósito Legal: ML-28/2014ISBN: 978-84-616-9230-9

Imprime: IMAGRAF

Diseño y Maquetación

NOA & LEO PADILLA

Agradecimientos:

• Fundación Pablo Iglesias • Fundación Largo Caballero • Archivo General deVíctimas de Guerra Civil y Represión del Franquismo • Miguel Rosa Rosa

• Familia Caro • Familia López Gómez • Familia Muñoz Jaén• Familia Bassets Rutllant y a todos cuantos han colaborado.

Fuentes consultadas:

• Fundación Pablo Iglesias • Fundación Largo Caballero • Periódico«El Socialista» • Actas de la Unión General de Trabajadores •

Periódico «El Telegrama del Rif» • Periódico «ElPopular de Melilla» • Archivos personales de los autores

Reservado todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimientoelectrónico o mecánico, incluyendo la fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema derecuperación, sin el permiso escrito de los autores.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

11

Í N D I C EPRE-TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANTECEDENTES(La proclamación de la IIª República) . . . . . . . . . . . . .

HACIA UN NUEVO MODELO SINDICAL(XVII Congreso Nacional - 1932). . . . . . . . . . . . . . .

LA SITUACIÓN SOCIO-POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . .

PER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO . . . .

EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXOS–Resultados de las Elecciones para Comités Paritarios/Jurados Mixtos .–Juntas Directivas de las Sociedades Obreras 1931/1933 . . . . . .

–La Federación de Dependientes de Comercio . . . . . . . .–La Sociedad del Arte de Imprimir . . . . . . . . . . . . .–Miscelánea fotográfica . . . . . . . . . . . . . . . . .–Diego Jaén Botella . . . . . . . . . . . . . . . . . .–Homenaje a Pablo Iglesias . . . . . . . . . . . . . . .

IN MEMORIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

21

33

45

55

69

93

101

104

124

126

128

132

138

139

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

13

PRE-TEXTO

Taller de carpintería ubicado en la actualcalle Actor Tallaví (1912)

14

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Construcción del Fuerte de la Concepción (Sidi Guariach), por obreros civilesy militares. (Grabado publicado en «La Ilustración Gráfica Española», 1871).

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

15

1 DÍEZ, Paulino. Memorias de un anarcosindicalista de acción. Ed. Be-llaterra. 2006

2. LECHUGA, Lorenzo. La memoria derrotada... Ed. La biblioteca deMelilla, núm. 21. Ciudad Autónoma de Melilla. 2009.

3. ESQUEMBRI, Carlos.

IntroducciónPRE-TEXTO

LA BIOGRAFÍA histórica (tanto de personajes como de institucio-nes) ha sido un género de difícil encaje en las diversas discipli-nas del estudio histórico, pero no por ello deja de tener un enor-me interés por su gran influencia social. Extraño es encontrar aalguien que no se haya impresionado con la lectura de la bio-grafía de una persona o institución, dado el caráctercomunicador que tiene este género.

En Melilla este tipo de trabajos ha padecido un enorme re-traso en relación a otras especialidades. Por otra parte, salvocasos puntuales como la reedición de las memorias de PaulinoDíez1 o, más recientemente, las memorias del sindicalista Lo-renzo Lechuga2, así como la publicación sobre el inicio delrepublicanismo, obra de Carlos Esquembri3, no existe un acer-camiento y mucho menos un estudio del conjunto o compila-ciones sobre la vida y existencia del movimiento obrero organi-zado.

La inexistencia de una cultura obrera, motivada por la fragi-lidad del sector productivo de nuestra ciudad, hace que resca-

16

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

temos ahora una parte de las activida-des de la Unión General de Trabajado-res durante los años 1931/33, que seenmarca en próximos trabajos –actual-mente en fase de investigación y docu-mentación– que pretenden contar lahistoria del movimiento obrero enMelilla y la de los hombres y mujeresque lo protagonizaron en las más ad-versas de las condiciones, sufriendo ensus carnes el destierro, la cárcel, la mi-seria, la muerte y, finalmente, el olvido,porque no se resignaron a la suerte a laque les condenaba un sistema insacia-ble y explotador.

Por tanto, este trabajo pretende acer-carnos a una Melilla real y ofrecer algoque los trabajadores deberían retomar:la historia de su identidad, cuyos obje-tivos estaban presididos por dos ejes: lajusticia y la igualdad.

Al afrontarlo queremos expresar ladificultad para su realización: la nulaexistencia de trabajos previos, los incon-venientes y dilaciones para acceder aexpedientes militares, judiciales opoliciales (que prácticamente no exis-ten) y la carencia de archivos históri-cos de las propias organizaciones obre-ras locales. El acceso se complica cuan-do los fondos están en otras provinciaso cuando las ideas del historiador seconvierten en sospechosas trabas ad-ministrativas. Con todo, por reminiscen-cias históricas o una custodia mal en-

tendida, lo más difícil es penetrar en laconciencia de los «responsables» deestos archivos que aún hoy día, ochen-ta años después, siguen «calificando»como reservados documentos que de-bían, desde hace décadas, ser del do-minio público. Desgraciadamente, hoydía, sigue siendo más fácil investigar enMelilla el período de los Reyes Católi-cos que el de la IIª República.

Al recuperar del olvido el importanteacontecimiento que fue la celebraciónen Melilla del Primer Congreso de laFederación Local del Trabajo (UGT) ypara entender las situaciones que sevivieron para esta celebración, es ne-cesario acercarse a las condicionessociopolíticas que se vivían en nues-tro país y, en especial, en nuestra ciu-dad (1931-1933). La celebración deaquel evento supuso un enorme esfuer-zo a aquellos trabajadores adscritos alas sociedades obreras socialistas.

Taller de carpintería ubicado en la actualcalle Actor Tallaví (1912)

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

17

Para entender en toda su amplitud lacelebración del Primer Congreso de laFederación Local del Trabajo hay queacudir a los inicios del movimiento obre-ro en Melilla aglutinados a partir de laorganización La Defensa (1913)4 y susposteriores avatares.

Desde antes de aquella primitiva or-ganización obrera la historia de los tra-bajadores melillenses estuvo marcadapor la represión de sus dirigentes comorespuesta a las luchas que encabeza-ban para sobrevivir diariamente en unentorno de carencia de vivienda, defalta de empleo, condenados al analfa-betismo, sin más acceso a la sanidadque el procuraba la caridad pública y

con unos salarios bajísimos que les im-pedían hacer frente al coste de los pro-ductos básicos de alimentación paramantener a sus familias.

Esta situación era especialmente duraen lo períodos entre guerras, pues laeconomía se retraía, la mano de obraabundaba y la impunidad patronalcampaba a sus anchas con la complici-dad de las autoridades civiles y milita-res. Melilla era una ciudad sin ley, uncampo abonado por los incumplimien-tos de la legislación laboral, donde lostrabajadores carecían de respuestascolectivas debido a las prohibiciones delas sociedades obreras.

En 1931, en una ciudad que acaba-ba de estrenar un estatus civil, el pro-blema de la supervivencia diaria se con-virtió en el eje central de las reclama-ciones obreras.

Tras décadas de represión e impuni-dad, a los trabajadores no les valían lasmedidas caritativas y reclamaban accio-nes estructurales que dinamizaran laeconomía melillense y mejoraran suscondiciones socioeconómicas, pues nopodemos olvidar que en esos momen-tos existía un Padrón de Beneficenciade unas 2.591 familias atendidas regu-larmente desde el municipio, algo es-pecialmente grave si atendemos la po-blación que tuvo Melilla:

4. Bajo el título «Noticias. Sociedad Obrera»,El Telegrama del Rif, informaba el 28 deseptiembre de 1913 que se había constit-uido en Melilla, con domicilio social en lacalle Maroto número 4, piso primero, unasociedad obrera denominada La Defensa,de la que era presidente como JuntaDirectiva provisional Paulino Díez y secre-tario Rafael Hernández.

El 11 de noviembre de 1913, con laasistencia de numerosos obreros, lasociedad celebraba una Junta GeneralExtraordinaria para informar de las ges-tiones para su constitución, asumiendo laJunta Gestora las funciones directivas y el11 de enero de 1914 se eligió la nueva JuntaDirectiva con el ugetista Victoriano Mairenacomo presidente y Manuel García Narváezcomo secretario.

18

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Año Población Guarnición

1928 60.897 19.7761929 61.122 19.4461930 62.454 12.4471931 62.325 8.4311932 62.636 8.2551933 62.715 8.995

Esta población, aproximadamente,estaba compuesta5 de:

–Burguesía: 21,30%–Militares: 9,88 + 0,56%–Clase obrera: 68%

Además habría que añadir la colo-nia de hebreos y rifeños que residíanen la ciudad, aunque no fueran reco-nocidos como vecinos de pleno dere-cho.

Con la llegada de la II República seabrió un espacio de libertad en la ciu-dad que apenas duraría tres años, puesen octubre der 1934 se volverían a sus-pender las sociedades obreras y lospartidos obreros, aunque ninguno delos protagonistas de este Primer Con-greso podría intuir ni en las peores delas previsiones posibles que solamentea tres años vista de este evento se termi-naría definitivamente con el juego de-mocrático por el alzamiento militar y

golpe de Estado fascista que se produ-jo el 17 de Julio de 1936. Más de 300asesinados, centenares de melillenses«esperando» en el corredor de la muer-te y otros 3.000 en los campos de con-centración (La Alcazaba de Zeluán) ypelotones de trabajo. Todos ellos vícti-mas de las centurias falangistas o de unafarsa de juicios militares en la que seimplicó casi toda la oficialidad. En defi-nitiva, un panorama de terror, muerte yrepresión sistemática para una ciudadde apenas unas decenas de miles dehabitantes.

Tuvo que transcurrir la friolera decuatro décadas, con sus días y sus no-ches, con sacrificios enormes y la espe-ranza cierta, para que los trabajadoresmelillenses celebrasen un nuevo Con-greso Constituyente de la UGT preci-samente la víspera del aniversario de laproclamación de la IIª República (13 deabril de 1976)6.

Acta de la UGT 1975

5. BRAVO NIETO, Antonio. La construcción deuna ciudad europea en el contexto africano.Ciudad Autónoma de Melilla. 1996. pág.40.

6. Asamblea constituyente de la Unión Gener-al de Trabajadores, celebrada en los localesdel Casino del Hipódromo donde conasistencia de diversas sociedades detrabajadores melillenses, se firmó el Actaconstitucional del sindicato como pasoprevio a la legalización de la centralugetista en Melilla, tal y como veníaimpuesta en la Ley 19/77 de 1 de abril,sobre Asociación Sindical.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

19

INTRODUCCIÓN

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

21

Introducción

SI BIEN los primeros antecedentes del movimiento obrero orga-nizado en Melilla se remontan a 1902, no sería hasta 1913 cuan-do se constituiría la primera sociedad obrera. Esta sociedaddenominada La Defensa, daría paso a las otras sociedades oagrupaciones obreras que se constituyeron en el período 1916-1920 y que llegarían a organizarse en la denominada Federa-ción Obrera de Melilla con más de 3.500 afiliados y 25 socie-dades de resistencia constituidas. La historia de este períodoverá próximamente la luz en un libro elaborado por los autoresdel presente trabajo.

Ninguna de estas sociedades o agrupaciones estuvo formal-mente federada a las grandes centrales nacionales, UniónGeneral de Trabajadores de España (UGT) y ConfederaciónNacional del Trabajo (CNT), aunque sí contaron con su apoyoexplícito y mantuvieron relaciones fraternales y una abundantecorrespondencia administrativa. Especialmente intensas fueronlas relaciones con el PSOE y la UGT, contando con su asesora-miento, el apoyo del periódico El Socialista y las gestiones po-líticas de Pablo Iglesias para superar las trabas organizativasque se ponían desde la Comandancia General7.

7. El periódico El Socialista de fecha 3.Marzo.1919, núm. 3.494, publicabaun artículo titulado «Poniendo trabas a la creación de una AgrupaciónSocialista», donde describía las enormes presiones que se hacían antelas autoridades militares por parte del propietario y director de «ElTelegrama del Rif» con el fin de impedir el normal desenvolvimiento delas organizaciones políticas.

22

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

COOPERATIVA OBRERACreada en 1916

Presidente: Alfonso García GarcíaVicepresidente: Victoriano MairenaSecretario: Manuel Palomino HidalgoVicesecretario: Ricardo González CortésTesorero: Manuel A. PalominoContador: Juan CabezasVocales: Miguel González Burgos,José Barraca, José Hidalgo y Carlos López

Miguel González Burgos,Vocal de la Cooperativa Obrera (1916)

La desarticulación y represión delmovimiento obrero tras la huelga de1919, provocó un largo periodo a modode «travesía del desierto», que duraríahasta finales de los años veinte, dondede la mano de la UGT y del PSOE vol-vería a renacer con nuevos bríos. Estanueva etapa, cuyas gestiones comien-zan en 1927, culmina formalmente conla reconstrucción de la Agrupación So-cialista de Melilla, la fundación de nue-vas sociedades obreras y la creación poréstas de la Federación Local del Traba-jo (UGT). Unos meses más tarde, la Co-misión Ejecutiva Nacional de la UGT,con la presencia de Manuel Corderoen Melilla en noviembre 1930, daba elespaldarazo definitivo a la federación eingreso de este movimiento en la UGTy en el PSOE. En mayo de 1931 se cons-tituirían la Juventudes Socialistas de Me-lilla, completando así la estructura obre-ra y política de los socialistas me-lillenses.

La presencia de socialistas y ugetistasa lo largo de los años 1927,1928 y 1929en Melilla está documentada, partici-pando activamente en el seno de laspocas sociedades operativas: los cama-reros y empleados dependientes decomercio. Entre las actividades másdestacables que realizan en estos pri-meros tiempos está la celebración del1º de mayo de 1929, bajo el manto dela Sociedad de Camareros «El Resurgi-miento», organizando una velada en la

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

23

que hizo uso de la palabra el denomi-nado «simpatizante de las ideas socia-listas», Antonio Díez Martín, quien inter-vino dando una «charla societaria», enla que trató diversos asuntos para la or-ganización obrera. El acto terminó enmedio del mayor entusiasmo, dándosevarios ¡vivas!, según la crónica enviadaal periódico El Socialista por el presi-dente de los camareros Abelardo Con-treras Patón.

En 1928 y 1929 hay constancia denumerosas aportaciones y suscripcionesdesde la ciudad para el periódico ElSocialista, mencionándose a JoaquínJiménez López, José Guirado Plaza (jor-nalero, 36 años), Ramón Mora, un doc-tor, Manuel Gordillo, un simpatizanteJosé Sevillano, Abelardo ContrerasPatón, Gabriel Fernández Fernández(camarero, 34 años). También hay apor-taciones de los niños José, Araceli, An-gustias y María Guirado Tamayo, AdelitaMora, B. García, etc.

* * *La organización socialista dividía su ac-ción en tres ámbitos, partido (Agrupa-ción Socialista) sociedades obreras (Fe-deración Local del Trabajo UGT) y ju-ventud (Juventudes Socialistas), demodo que no es fácil distinguir dóndecomienza y acaba cada una de las or-ganizaciones. El núcleo fundamentalsería el partido, desde donde se diri-gían las otras dos, sin perjuicio de una

cierta autonomía de gestión, especial-mente en la actividad de cada socie-dad obrera en su sector. Por ello, susprincipales dirigentes tenían cargos deresponsabilidad en todas las juntas di-rectivas de las sociedades obreras y vi-ceversa, es decir, casi todos los dirigen-tes sindicales eran miembros de la agru-pación socialista o de las juventudes.

Son varios los grupos que de formaclandestina se mueven al final de losaños veinte en Melilla para la organiza-ción del movimiento obrero, en ellosdestacan, como afiliados al PSOE nivelnacional: Antonio Díez Martín, PedroOrte Velasco (empleado, 36 años), An-tonio Acuña Carballar (empleado, 29años), José Valverde Fortes (industrial,30 años), (Antonio Salteraín Iturbe (jor-nalero, 41 años) y Juan Rodríguez Or-tega (empleado de banca, 37 años).

Las dificultades para organizar lassociedades obreras y su posterior lega-lización, intensificaron los contactos conla Comisión Ejecutiva Nacional del Par-tido Socialista para que realizara ges-tiones ante el gobierno y desbloquearalas trabas que ponían las autoridadeslocales.

A partir de mayo de 1930, la presen-cia y actividades socialistas se genera-lizan en la ciudad, a pesar de no estarconstituidos legalmente. Además, se re-construyen las relaciones con el perió-

24

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

dico El Socialista, siguiendo las pautasde la década anterior: el periódico pu-blicando noticias sobre el movimientoobrero en Melilla y éste enviando apor-taciones económicas, de particulares ysociedades, para colaborar en su man-tenimiento.

El 13 de agosto de 1930, después deobtenerse la previa autorización, se pro-duce la primera reunión para consti-tuir la Agrupación Socialista de Melilla,a la que concurren unos cuarenta mili-tantes, entre ellos los afiliados directosal PSOE nacional. En esa reunión, trasinformar de las gestiones realizadas, seaprueba el Reglamento, que era unacopia de los Estatutos Generales delpartido, y se remiten varios ejemplaresa la Alta Comisaría. Como ésta solicitóque se incluyeran unas cláusulas espe-ciales, que restringían los derechos quedisfrutaban los trabajadores asociadosen la Península, desde la Comisión Eje-cutiva Nacional (Madrid) se realizarongestiones ante el Gobierno para que sesuprimieran esas exigencias, pues laAgrupación Socialista no era una orga-nización de resistencia, sino una enti-dad de carácter político,.

Inmediatamente después se iniciaronante las autoridades locales los trámitespara la presentación pública del parti-do. Tras obtener la pertinente autoriza-ción, se recibe un telegrama de Madridconfirmando que Manuel Cordero

miembro de la Ejecutiva Nacional, exdiputado a Cortes y ex concejal deMadrid, llegaría en el vapor de Málagaen las primeras horas de la mañana deldía 4 de octubre, para participar en elmitin multitudinario –unos 2.500 asisten-tes– que se celebró el domingo día 5, alas once de la mañana. En estos mo-mentos eran más de doscientos los afi-liados al PSOE local. Fue el primer actopolítico y sindical en la ciudad desde1919.

El acto estuvo presidido por AntonioDíez, presidente de la Agrupación So-cialista, miembros de las sociedadesobreras de dependientes de comercio,camareros, conductores y otros secto-res sociales

Antonio Díez hizo la presentación deManuel Cordero, deteniéndose en susresponsabilidades políticas y en su vidade batallador socialista. Seguidamenteexpuso los fines de la Agrupación So-cialista, que no eran otros que la con-secución de mejoras para la clase pro-letaria y su formación para salir triun-fante en los conflictos sociales. Reco-mendó a los asistentes la mayor cordu-ra, pues la conferencia solo perseguíadivulgar las ideas socialistas.

Manuel Cordero en una parte de suintervención, que ha llegado íntegra-mente hasta nuestros días, afirmaba:

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

25

“Quiero que vosotros sepáis cómoentendemos nosotros la lucha socialpara, que si os conviene, utilicéis estaexperiencia en la creación de vuestrasorganizaciones. Se acaba de constituiren Melilla una Agrupación Socialista,que yo, ayer, en íntima reunión he cali-ficado de excesivamente numerosa, conmucho entusiasmo, porque lo que hayque buscar en estas organizaciones, noes sólo el entusiasmo sino la concien-cia y la eficacia. Quiero decir, que bienestán los muchos. Bien están los mu-chos y contra más, mejor. Pero no osdejéis fascinar por la ilusión del núme-ro, porque, muchas veces, no es la can-tidad sino la calidad, lo que interesa ala realización de la obra política de lavida social de los pueblos. Hemos enca-necido en el desarrollo del movimientoobrero y conocemos todos los periodosde su flujo y reflujo, y sabemos distin-guir bien aquello que es paso circuns-tancial de aquello otro que es concien-cia firme y que persevera a través delas mayores dificultades.

Está bien la Agrupación Socialistapara dos finalidades concretas: paraocuparse aquí en la localidad de todosaquellos problemas que interesan a lasatisfacción de vuestras necesidadesmunicipales en el orden de la comodi-dad y en el orden de la cultura y paracolaborar con el PSOE y con la Inter-nacional Socialista a la obra de trans-formación social en que estamos em-peñadas todas las fuerzas del trabajo.Pero, aparte de esto, lo mismo que te-nemos organizaciones, en todos los si-tios de la Península es necesario que

aquí, cada profesión, constituya su nú-cleo y que después todos estos núcleos,de acuerdo con la propia AgrupaciónSocialista, constituyan su centro, su fe-deración para formar entre todas uncuerpo único, creando así un poder delos explotados frente al poder de las cla-ses capitalistas.

Aquí se ha dicho, camaradas, quehay una legislación social y no se apli-ca. Trabajan las mujeres 14 horas, tra-bajan los niños, en vez de ir a la escue-la. Es un problema muy español, pordesgracia. Y no penséis que nos van adar resuelto el problema. Tenéis queresolverlo vosotros mismos, porque lasclases capitalista dicen constantemen-te que hay que cumplir la ley, perocuando les toca a ellos el empezar acumplirlas en beneficio de los demás,se rebelan en un ambiente de constan-te impunidad, porque como el poderpolítico está en sus manos quien debeexigirles responsabilidades no se lasexige. Corresponde a nosotros haceresta obra. La jornada de ocho horas,en la Ley de Accidentes del Trabajo,en la Ley de Descanso Dominical, en

ManuelCordero

26

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

la Ley del Retiro Obrero, y toda estaabundante legislación seguirá sin cum-plirse en esta localidad, ínterin veanque no tenéis una organización, un es-tado de cultura para comprender losbeneficios que nos produce si sabemosexigirles este cumplimiento.

Ya os digo que tenéis que andar conmucha prudencia, no quiero traicionarmis intenciones: os he dicho al empe-zar que había que enfocar esta jorna-da con cautela. Vosotros no estáis en laPenínsula, advertirlo bien, porque se-gún elijáis el camino triunfareis oquedareis fracasados en el camino.Constituid aquí vuestro núcleo y cuan-do necesitéis de la solidaridad y de lapresión de los organismos nacionales,allí los tendréis constantemente a vues-tra disposición, pero que haya una in-tensa compenetración entre las orga-nizaciones para hacer ceder al enemi-go con la menor fuerza posible y con elmenor perjuicio posible. Y yo, no sé sihabréis entendido, pero lo que os quierodecir es que hay que dar menos satis-facción al sentimiento y a las palabrasy rendir más culto a la actividad y sere-nidad en el espíritu. Está bien la exal-tación del sentimiento pero advertid,queridos camaradas, que estas exalta-ciones son chispas momentáneas fue-go que se apaga para volver a encen-derse de nuevo; pero en estas crisis deoscuridad de la pasión, hay luego lar-gos y dolorosos periodos de quietud yde inactividad... Las sociedades y agru-paciones nos hacen falta, no para laobra de un instante, sino para la obrade toda la vida, y es necesario que de-

mos por tanto a su organismo un esta-do de estabilidad tan perfecto que nopermita que el adversario las desoiga”.

Este acto fue el pistoletazo de salidadel movimiento obrero, que culminaríade forma explosiva con el advenimien-to de la Segunda República y una im-presionante manifestación con motivode la celebración del 1º de mayo de1931, donde intervinieron Antonio Díez,Luis Bonell Oliva, Antonio Acuña Car-ballar y Rafael Fenoy Quesada.

* * *La Agrupación Socialista de Melilla sehabía fundando en 1918 y adherido alPSOE en 1919 de la mano de AlfonsoGarcía García, Pedro Orte Velasco, Joa-quín Sánchez Sánchez, BienvenidoRutllant Carol, Luis Monteagudo Gálvezy Ramón Ribas Descals.

A su constitución se opondría desdelos despachos y desde su periódicoCándido Lobera, con el manido argu-mento de que este partido era «una pe-ligrosa agitación de marcado carácterpolítico, aun cuando tratara de disfra-zarse con el manto de la lucha entre elcapital y el trabajo, sostenido y avivadopor quienes cerraban los ojos a la reali-dad y no medían los peligros de practi-car en Melilla cierto género de propa-gandas que no toleraban los países máslibres en sus colonias africanas». Cán-dido Lobera aplicaba la frase de San-

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

27

cho IV que tanto le gustaba (en unamano tengo el palo y en la otra el pan)invitando a los obreros a que se confor-maran con la «generosa mediación» delas autoridades y evitaran las luchasplanteadas en las grandes capitales,porque las cuestiones sociales en lazona de soberanía, repercutían en la delProtectorado y era peligrosísimo, llevara ella agitaciones de esa índole, cuyasconsecuencias no cabía prever.

Realmente, como preocupación defondo, estaba el establecimiento delAyuntamiento y la representación en lasCortes Generales elegidos por sufragiouniversal (salvo el voto femenino). Lassociedades obreras con más de 3.500afiliados en mayo de 1919, contabancon una capacidad de organización ymovilización que no tenían compara-ción en la ciudad. El miedo a que pu-dieran presentarse a las elecciones aCortes o al Ayuntamiento era espectral,pues ya no se trataba de cambiar derégimen civil, de crear nuevos organis-mos civiles, sino que se corría el riesgode poner patas arribas todo el repartode poder en la ciudad y el tinglado eco-nómico político y social al amparo delcual vivían empresarios, comerciantes,y casi toda la prensa. Era demasiado loque estaba en juego, por eso la bur-guesía melillense había decidido quelo mejor era no jugar con fuego o qui-tarse de en medio al contrincante máspeligroso. En una ciudad donde todo

estaba tan ordenado, tan jerarquizado,no era tolerable un movimiento que res-pondía a sus propias necesidades y asus propios principios, un movimientoque, en definitiva, no estaba bajo elcontrol de aquellos que se habían con-vertido en lo mismo que criticaban: elcaciquismo oficial.

La Agrupación Socialista apenaspudo funcionar unos meses pues, enmayo de 1919, al hilo de la huelga detipógrafos, todos sus dirigentes fuerondetenidos, desterrados o encarcelados,quedando desarticulada durante másde una década. Igual ocurrió con lassociedades obreras, siendo expulsadosy desterrados de Melilla más de mediocentenar de sus directivos.

La refundación de la Agrupación So-cialista en 1930, también contó con laoposición de Cándido Lobera, enton-ces Presidente de la Junta Municipal yhombre fuerte del apoliticismo meli-llense. A diferencia de 1919 no sabe-mos sobre sus gestiones en las altas ins-tancias del Estado para frenar la autori-zación, pero si su posición personal através de su periódico con el editorial“Por España y por Melilla”, dirigido alas autoridades en el que volvía a repe-tir, delicadamente suavizado, los mismosargumentos que hacía una décadaatrás.

El editorial fue respondido por otrodel periódico El Popular de Melilla titu-

28

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

lado “De ayer a hoy... Una vida propia yparticularísima para Melilla”, refutandosus argumentos. También tuvo respues-ta, en el que fue el primer comunicadode los socialistas melillenses en 1930,publicado en el mismo periódico titula-do “Por España y por Melilla” firmadopor la Agrupación Socialista de Melillaen el que se decía:

“El Telegrama del Rif en su editorialdel día 7, en una repetición de esas teo-rías tan conocidas por todos los espa-ñoles, aún de los más incultos, con tópi-cos mil veces usados durante los añosde la dictadura, acerca del orden, dela Patria, de la misión de España en Ma-rruecos, y de las actuaciones obreras,cuya actividad combate, se alarma deque las autoridades hayan dado cartade ciudadanía a la Agrupación Socia-lista de Melilla.

No le asustan –dice– las doctrinas poravanzadas, radicales y contrapuestasque sean, pero si se limitan a ser doctri-nas sin aplicación. A nosotros tampoconos preocuparían ciertas cosas si sólofuesen ideas, lo malo es que son reali-dad y tenemos que combatirlas.

Los subversivos no son los que seña-lan los males que adolece España sinoaquellos que los han originado. Y comoesto es política, hay que emplear la po-lítica para que cesen. Sabemos queMelilla ha vivido no sólo al margen delas luchas partidos sino al margen deotras cosas y sin embargo lo que teníaque producirse se produjo. Hablamosde Melilla, por Melilla y para Melilla:

no tenemos por qué llevar nuestra polí-tica a la zona del Protectorado, es unanación extranjera; y aparte de que nolo admite el artículo 411 del Código delProtectorado, tenemos la convicción deque no cambiaríamos la estructura dela sociedad desde este puñado de tie-rra.

Si nos hemos constituido políticamen-te es porque “menos política y más ad-ministración”, han dado al traste con laNación, llevándola al estado de postra-ción en que hoy se encuentra, y noso-tros, que somos españoles, creemos quela administración será mejor habiendomás política.

Políticos son los intereses de Españaen Marruecos, de los que El Telegramadel Rif se llama defensor, lo que le im-pide titularse de apolítico, con lo quenos quiere demostrar que España vinoaquí a templar gaitas. Políticos son losintereses de la Ciudad en los que todociudadano tiene el derecho a interve-nir de otra forma que desde la inofensi-va “Tribuna Pública”. Políticas son lasleyes de la Nación que aquí no se cum-plen en lo referente al trabajo y porcuyos fueros nos hemos constituidos.Por qué acusar de demagogos y per-turbadores a los que claman porque lasleyes sean respetadas. El respeto deellas, su eficaz cumplimiento y aplica-ción equitativa, nos darán más presti-gio ante el indígena que todas las me-didas de excepción que El Telegramadel Rif preconiza.

Se compagina mal, con los elogiosa la sensatez del pueblo de Melilla, re-firiéndose al acto del domingo, los te-

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

29

mores pueriles que manifiesta ante lamanifestación política de este pueblo,cuando él mismo afirma en su editorial“que todo peligro de conturbar los es-píritus está alejadísimo”.

¿Qué teme pues de nuestra actua-ción? ¿Le estorbamos? Lo sentimos perono nos vamos. Tenemos el ineludibledeber de intervenir en la vida públicade la Ciudad porque representamosmás opinión pública que el diario de lamañana que discrepa de las entidadeseconómicas y del pueblo. Somos políti-cos, porque no serlo supondría una lo-cura colectiva del país, y de esto 2.500ciudadanos de Melilla –porque el localno permitía más– dieron un mentís in-teresándose por un acto cuyas ideas nocompartían algunos.

Lo que agradeceremos a El Telegra-ma del Rif, que tan a la ligera se abrogala exclusiva del españolismo, que nosdemuestre que es más español que no-sotros, pero de otra manera, sin vulga-ridades y tópicos manidos. Porque si porel humo se saca donde está el fuego,debemos decirle que nadie ha abusa-do más que los hombres de la Dictadu-ra del vocablo y sin embargo, nadietampoco ha hecho a España mayordaño que ellos. Por que España no son3 o 4.000 seres, sino 24 millones.

Demuéstrenos El Telegrama del Rifsu defensa de los intereses de España,de otro modo que atacando a los espa-ñoles, porque nos haría pensar –de locontrario– que sus intereses son dema-siados interesados”.

* * *

Poco después, se publica el semana-rio Democracia órgano público de lasagrupaciones socialistas de Ceuta yMelilla, que en su primer número con-tenía interesantes trabajos relacionadoscon la misión que pretendía cumplirentre los trabajadores de las dos ciuda-des, y su voluntad de organizar a losque aún no lo estaban para mejorar lossalarios y las condiciones de los obre-ros.

En el mes septiembre los socialistasmelillenses participaron con sus dele-gados en un Congreso del PSOE quese celebraba en Ronda (Málaga) conla finalidad de contrarrestar la campa-ña insidiosa que se llevaba a cabo con-tra los Ayuntamientos socialistas.

Inmediatamente después, la Agrupa-ción Socialista, junto a la Federación deDependientes de Comercio y las Socie-dades Obreras, representadas porGaspar García Dómine y Antonio Díez,visitaron en noviembre a Cándido Lo-bera entregándole un escrito sobre elparo obrero.

* * *

Después de cuatro años de trabajosindical, la UGT de Melilla contaba conmiles de afiliados repartidos en más deveintidós sociedades obreras que for-maban parte de la Federación. Junto aestas sociedades de tinte socialista sefueron creando en los años posteriorestanto sociedades autónomas que no

30

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

estaban adscritas a ningún sindicatonacional, como sociedades afectas alSindicato Único (CNT).

Al primer congreso del sindicato so-cialista, previsto para junio de 1933, te-nía programada la asistencia Wen-ceslao Carrillo, miembro de la Ejecuti-va Nacional, pero la imposibilidad desu asistencia en el último momento,motivó que el Congreso se pospusierapor «motivos organizativos» hasta el mesde julio, para posibilitar su asistencia.

El Congreso estuvo marcado por dosacontecimientos no previstos que inter-firieron de manera apreciable en sudesarrollo y resultado. Por un lado, lahuelga general promovida por el Sin-dicato Único (CNT) (a la que se suma-ron las sociedades autónomas y, en lasprimeras horas, algunos afiliados de lassociedades adscritas a la UGT) para quese pusiera en libertad a Paulino Díez yFrancisco Ascaso que se encontrabandetenidos por orden gubernativa en elpenal del Puerto de Santa María y ha-bían iniciado una huelga de hambre.Por otro, una polémica creada en la ciu-dad a raíz de una intervención en lasCortes del parlamentario melillense, elsocialista Antonio Acuña Carballar, re-feridas a la elección del parlamentariopor Melilla por la circunscripción elec-toral de la provincia de Málaga.

Los dirigentes socialistas, centradosen la celebración de su Congreso, se

vieron envueltos en estas dos grandespolémicas que les obligaba a dispersarsus esfuerzos, sobre todo en lo referen-te a la huelga general, no seguida porla UGT pero que amenazaba con ex-tenderse a sus afiliados y sociedades.

Los datos relativos a este Congresofueron expoliados con toda la documen-tación obrante en la Casa del Pueblo(Calle Castelar, núm. 17) con el Golpede Estado de 1936 y utilizados para larepresión posterior que se produjo enla ciudad. Su paradero sigue siendodesconocido, su contenido vergonzosa-mente reservado y hurtado de la me-moria popular.

Hoy cuando se han cumplido 80 añosde la celebración de aquel Congreso,hemos ordenado los pocos datos dis-ponibles (prensa nacional y local y ar-chivos particulares) para realizar una re-construcción muy básica de los deba-tes y contenidos de las sesiones de estecongreso, así como una relación de losmiembros electos en las elecciones derepresentación sindical en los distintosComités Paritarios (plataformas de ne-gociación laboral de la época) (verAnexo núm.1) y, finalmente, un esque-ma muy simple del desarrollo paulatinode estas sociedades obreras melillensesen el período 1931/1933 (ver Anexonúm. 2), con la relación nominal de suscorrespondientes juntas directivas, queponemos a disposición de la historia deMelilla.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

31

ANTECEDENTES(La proclamación de la IIª República)

32

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Con estas dos fotografías recogió el periódico «El Socialista» la manifestación dela Fiesta del 1º de Mayo en Melilla, en su edición del 14 de mayo de 1931

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

33

El 14 de abril de 1931, al proclamarse la IIª República, se abrió unproceso político nuevo que generó la posibilidad de que muchasfuerzas sociopolíticas aprovecharan las potencialidades que les ofre-cía la nueva situación, para alcanzar un peso en la realidad socialque hasta entonces no se había conseguido.

Las fuerzas sindicales españolas tendrían ahora un mayor campode acción y adquirirían gran influencia en la dinámica sociopolítica.Socialistas, anarcosindicalistas, comunistas y católicos pretendieronafianzarse entre la clase obrera mediante una fuerte implantaciónsindical, aunque los dos últimos citados, y particularmente los católi-cos, no lograron una presencia destacada.

En relación a su propia historia, la Unión General de Trabajadoresadquiere su mayor importancia en la IIª República, en particular enel primer bienio 1931-33, al alcanzar un crecimiento insospechado yconvertirse en punto obligado de referencia en las relacionessociolaborales.

Cuando llega la IIª República, nos encontramos con una centralque se asienta sobre un modelo sindical propio que marcará su ac-

ANTECEDENTES (La proclamación de la IIª República)

34

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

tuación en estos años, aunque al finaldel primer bienio se fueran producien-do algunas modificaciones en esa for-ma de sindicalismo. Se intentaba quelos trabajadores se aglutinaran en suspropios sindicatos (gremiales), no ma-nipulados por la patronal (amarillos), ymantuvieran un alto grado de solidari-dad.

La solidaridad era un componentebásico del sindicalismo representadopor la UGT. El trabajador aislado nopodía luchar con eficacia y sólo su unióncon otros trabajadores podría constituiruna fuerza eficaz para conseguir lasaspiraciones de la clase obrera.

En los estatutos de 1932 (XVII Con-greso Nacional de UGT celebrado enMadrid) se estableció una clara distin-ción con relación a los objetivos a con-seguir. Uno estaba centrado en la eman-cipación total de la clase obrera y otrosen propósitos inmediatos de bienestar,haciendo hincapié en la necesidad deluchar por reivindicaciones concretasque pudieran elevar el nivel de vida delos trabajadores, arrancando a la clasecapitalista todas aquellas mejoras quese pudieran conseguir.

En este sentido, la organización ac-tuaba y decidía en nombre de todo elcolectivo al que representaba, sin so-meter su actuación al conjunto de los

trabajadores, afiliados o no. Las deci-siones del sindicato las tomaban libre-mente todos sus afiliados a través de suscanales reglamentarios de expresión. Laorganización era a largo plazo la ga-rantía de la victoria porque a través deella los afiliados podían conseguir re-formas mediante la presión sindical y lanegociación.

La fuerza de la UGT va a dependerdel número de sus miembros, peroigualmente de la cohesión interna delos mismos, de aquí que la disciplinasea un elemento central que contribu-ye a su buen funcionamiento. El mode-lo sindical se caracterizaba por ser unsindicato de intervención; es decir, unaorganización que colaboraba en las ins-tituciones sociopolíticas a los efectos deconquistar y mantener derechos socia-les de sus miembros, participando in-cluso con las fuerzas patronales en di-versos organismos.

Por otro lado, la UGT creaba una se-rie de entidades paralelas, para cubriraspectos fundamentales de la vida deltrabajador, que terminaban formandotoda una madeja de instituciones en lasque el sindicato intervenía gestionandolos intereses de sus afiliados. Así, teníaestablecidas cooperativas, mutualida-des y otras organizaciones socio-eco-nómicas a las que prestaba gran aten-ción.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

35

El mismo día 14 abril de 1931 las dosorganizaciones socialistas (UGT yPSOE) emitieron una nota en la que semanifestaban públicamente en la de-fensa de la República y marcaban laslíneas que mantendrían durante el pri-mer bienio republicano. Las comisionesejecutivas manifestaron todo su apoyoal nuevo régimen, oponiéndose contoda la energía que las circunstanciasdemandasen a cualquier intento enca-minado a obstaculizar el normal desa-rrollo de la República que empezaba.Además, marcaron unas directricespropias advirtiendo a sus afiliados y sim-patizantes para que no tomaran en con-sideración ninguna línea de conductaque pudiera desviarse de los plantea-mientos que emanaban de los organis-mos directivos del partido y del sindi-cato.

Las comisiones ejecutivas del PSOEy de la UGT intentan marcar unas di-rectrices propias y advierten a sus afi-liados y simpatizantes para que no to-men en consideración ninguna línea deconducta que pueda desviarse de losplanteamientos que emanen de los dis-tintos organismos directivos del partidoy del sindicato.

A partir de ese momento los sectorescolaboracionistas, representados en lacentral sindical por Largo Caballero,tienen más libre el camino para llevar acabo su línea estratégica. El apoyo de

la UGT a la República implicaba unaserie de reformas socioeconómicas y lapuesta en práctica de una amplia le-gislación social que se llevaría a cabodesde el Ministerio de Trabajo. Desdeluego, el advenimiento de la Repúblicaprodujo un salto cualitativo en la parti-cipación de la UGT en las instituciones,ya que tres de sus inminentes afiliadosalcanzaron la gestión ministerial:Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos yFrancisco Largo Caballero.

En nuestra ciudad la participación delos socialistas y ugetistas en las institu-ciones se manifiesta en las responsabi-lidades que asumen a través la conjun-ción republicano socialista en la ges-tión del ayuntamiento tras su triunfo enabril de 1931, la fugaz presencia deGaspar García Dómine como Delega-do Gubernativo y la elección de Anto-nio Acuña como diputado a Cortes porMelilla.

También hubo compromisos en elámbito socio-laboral, a partir de agostode 1931, con la participación en laselecciones para elegir a los represen-tantes patronales y obreros en los Co-mités Paritarios, conforme a lo dispues-to en la Orden del Ministerio de Traba-jo y Previsión, de fecha 1º de Julio/1931.Ahora bien, no todos los sectores cele-braron los comicios anunciados puesentre las sociedades obreras se mante-nían discrepancias, en función de su

36

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

8. El Popular de Melilla. 27.Agosto.1931.

orientación ideológica, sobre el tipo decolaboración que daban a los organis-mos del nuevo régimen o sobre el fun-cionamiento de los Comités Paritarioselegidos con anterioridad y que habíanfuncionando con cierta regularidad.

Las distintas sociedades obreras ce-lebraron durante semanas las corres-pondientes reuniones para ir eligiendoa los miembros que las iban a repre-sentar en ese proceso electoral. En losresultados parciales de estos primeroscomicios apreciamos que fueron elegi-dos muchos de los representantes obre-ros que se convertirían en piezas clavespara la organización y desarrollo delPrimer Congreso de la Federación Lo-cal de UGT y donde cabe destacar unaimportante presencia de vocales, que asu vez, eran miembros dirigentes de lasJuventudes Socialistas y de la Agrupa-ción Socialista del PSOE.

La unidad de acción de las forma-ciones socialistas era una realidad, unanorma cotidiana que se expresaba enla celebración de reuniones conjuntaspara debatir temas de interés que leseran propios.

«La Agrupación Socialista de Melillaconvoca a todos sus afiliados para laAsamblea General extraordinaria quese celebrará en su nuevo local –López Moreno, núm. 6– mañana 28, alas nueve de la noche.

El asunto a tratar es la elección decandidato para las próximas eleccio-nes...

Quedan invitadas las directivas delas Sociedades Obreras domiciliadasen la Casa del Pueblo que integran laFederación Local».8

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

37

Asimismo las sociedades obreras,paralelamente a sus objetivos de mejo-rar la organización y condiciones labo-rales, extendían y multiplicaban susactividades para lograr dibujar una nue-va realidad social.

«La Sociedad de Artes Gráficas y susSimilares comunica que para esta no-che están invitadas las directivas de to-das las sociedades obreras para tratardel envío de un escrito al Gobiernocomo protesta del que la Cámara deComercio entregó hace poco al Alto Co-misario. Asimismo se tratará de elevaruna petición pidiendo la reforma de losComités Paritarios...

...la Sociedad de los obreros gráfi-cos se propone llevar a cabo una cam-paña cultural que ha de reportar gran-des beneficios a la clase trabajadora...

...Recientemente se acordó crear unabiblioteca cuyo funcionamiento serápronto un hecho, teniendo además elpropósito de desarrollar un ciclo deconferencias culturales, que correrán acargo de significadas personas deMelilla... todas ellas encaminadas a per-feccionar la educación del obrero...» 9.

* * *

El PSOE creció fuertemente en todoel territorio español en estos dos años

llegando a sobrepasar las cifras de los80.000 afiliados en 1933 y las Juventu-des Socialistas alcanzaron los 30.000miembros en el mismo año. La UGTen octubre de 1931 ya contaba con654.403 afiliados, en su mayoríacotizantes y 3.137 secciones obrerasadscritas.

En Melilla el crecimiento de los afi-liados al sindicato socialista también ex-perimentó un incremento notable lle-gándose a la cifra de 12.000. Y aunqueaún no estaba «oficialmente» constitui-da la Federación Local del Trabajo síactuaba de facto y de manera provisio-nal como podemos ver con ocasión deuna discrepancia surgida con la enti-dad patronal melillense la «Unión Gre-mial», cuando se cursó el siguiente te-legrama dirigido al ministro de Traba-jo:

«Ministro de Trabajo.Madrid.

Respetuosamente pero con la mayorenergía protesto en nombre de esta Fe-deración Local del Trabajo compuestapor doce mil afiliados del acuerdo conla Unión Gremial de esta ciudad...10

9. El Popular de Melilla. 15.Agosto.1931

10. Telegramas cursado por la FederaciónLocal del Trabajo a varias instituciones poracuerdo que adoptaron y que se publicóen El Popular de Melilla, 17.octubre.1931.

38

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Todo este alto número de afiliados seorganizaba en la UGT en un sistema deestructuras que precisamente, en esosaños, estaba en proceso de cambio. Enun principio el sindicato se articuló bá-sicamente en función de las distintassociedades de oficio o gremio que seadherían directamente a sus órganoscentrales de dirección. Estas seccionesformaron durante mucho tiempo el nú-cleo más importante, aunque no único,de encuadramiento de los afiliados.

Este esquema de organización, muydisperso, imposibilitaba en buena me-dida la relación permanente entre to-dos sus miembros. Pasados los prime-ros años de desarrollo de la central, suestructura organizativa se hizo más com-pleja y se potenciaron otras formas deorganización más perfectas que coexis-tieron con las anteriores, desarrollándo-se varios sindicatos y algunas federa-ciones.

Sin embargo era necesario encontrarun modelo de funcionamiento muchomás racional y, sobre todo, más cohe-sionado, que fuera capaz de estructu-rar las fuerzas obreras organizadas, res-pondiendo esta forma mejor al caráctercentralizado que siempre tuvo la UGT,puesto de manifiesto en las amplias atri-buciones de sus órganos de dirección.El conjunto de la organización debíaposeer mayor entidad, y contar con ca-nales y normas de funcionamiento más

homogéneos para todos los afiliados yorganismos del sindicato. Se imponíauna mayor concentración de fuerzas.Era preciso reformar la estructura de laUGT con arreglo a las nuevas circuns-tancias y conforme a modelos que suscorreligionarios europeos habían adop-tado hacía años.

En este período y en esta direccióncabe destacar el esfuerzo de organiza-ción que mantenía la veterana Federa-ción de Dependientes de Comercio poraglutinar en un solo organismo a todaslas sociedades obreras. Entre los acuer-dos que adoptó la dirección de la So-ciedad de Artes Gráficas y sus Simila-res en su reunión del día 19 de octubrede 1931, se determinó:

«...la ayuda moral y material a la Fe-deración de Dependientes, e iniciar lostrabajos encaminados a unir a todas lasSociedades que como las de Artes Grá-ficas permanecen autónomas» 11.

11.En un principio existían discrepanciasdentro de la Sociedad «Artes Gráficas» departicipar en estos organismos ya quedudaban que fuese el marco idóneo parala consecución de sus objetivos sindicales.Dentro del debate interno de esta sociedadse impuso el criterio de coparticipación yla celebración de un Congreso propio parafijar definitivamente su vinculación a laFederación Local del Trabajo y así pasó aformar de la Federación Gráfica Españoladejando su estatus anterior de sociedadobrera «autónoma».

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

39

La Federación de Dependientes deComercio era un organismo muy diver-so en su composición y albergaba muydistintas sociedades obreras o gremia-les que de manera oficial fue aceptadasu solicitud de ingreso en la UGT na-cional en diciembre del año 1930 y es-taba constituida por las siguientes sec-ciones:

–Obreros Guarnicioneros.–Tejidos, Camisería y Confecciones,sombrererías, etc.–Mercería, Quincalla, Bazares, Crista-lería, Joyería, Artículos de regalo, etc.–Escritorios y Oficinas.–Comercio en general.–Ferretería, droguería, perfumería, cur-tidos, efectos navales y accesorios de au-tomóviles.–Despachos, Oficinas y Banca.–Pintores.–Auxiliares de Farmacia.–Peluqueros.–Profesionales y Asuntos Varios.–Auxiliares de Farmacia.–Oficios Varios.–Coloniales, Confitería y Panadería.–Obreros del Kaki.–Peones en general.–Asociación de Empleados y Trabajado-res de la Junta de Fomento.–Tracción Mecánica.–Zapateros.–Licores y Gaseosas.

Posteriormente y en los años siguien-tes algunas de estas secciones se con-

virtieron en sociedades autónomas o in-dependientes pero manteniendo rela-ciones de estratégica sindical con laUGT.

La consolidación de sus distintas so-ciedades obreras y el acogerse a estra-tegias sindicales distintas iba marcan-do la actitud de la UGT contraria a laestrategia comunista y sobre todo a lade Confederación Nacional del Traba-jo (CNT), que pretendían superar porla vía revolucionaria el marco políticode la República reformista. Una circu-lar interna de la Comisión Ejecutiva in-formaba:

«...pero nuestros enemigos no están enlas filas de la extrema derecha, contranuestra organización se desatan tam-bién las iras de los extremistas de la iz-quierda, los cuales aprovechándose dela lamentable situación que crea la cri-sis de trabajo, pretenden influir en elánimo de los trabajadores para lanzar-los a movimientos huelguísticos en loscuales sólo sacrificios puedan cose-char» 12.

La central socialista ejerció una fuer-te presión para bloquear los movimien-tos huelguísticos fomentados desde laCNT y el Partido Comunista de España

12. Boletín de la Unión General de Tra-bajadores. Núm. 46. Madrid.

40

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

(PCE). Durante los dos primeros añosrepublicanos se produjeron huelgas detipo económico o reivindicativo, perotambién huelgas políticas, como las pro-tagonizadas por la CNT en enero de1932 y 1933, y en diciembre de ese úl-timo año.

El nuevo modelo sindical se buscó enun tipo de organización donde todo elsindicato ugetista debía articularse enfunción de las federaciones nacionalesde industria o de los diversos oficios queen algunos casos ya existían. Estas fe-deraciones adquirieron una importan-cia capital en el nuevo organigrama,puesto que pasaban a ser los pilaresesenciales de la nueva organización.Así, con este nuevo sistema, los afilia-dos y las sociedades se convirtieron enfuertes organismos nacionales.

Este nuevo organigrama sería some-tido a la determinación del XVII Con-greso Nacional previsto para 1930 y queno llegó a celebrarse hasta octubre de1932.

* * *

En Melilla el crecimiento del sindi-calismo socialista va a ser una constan-te en todo el período anterior al PrimerCongreso de la Federación Local delTrabajo (1931-33), pero hay que teneren cuenta que la dinámica de unirse delas sociedades obreras a una u otra fe-

deración o el ser considerada como «au-tónomas», estaba sujeta a bastantes cam-bios, es decir, habían sociedades quenacían al amparo de la UGT y luegopasaban a la CNT, o a ser sociedadesautónomas y viceversa. Eran continuosviajes de ida y vuelta.

En la siguiente relación se muestrala realidad que a mediados de 1933 vi-vía el momento asociativo obrero meli-llense en la fecha de celebración delPrimer Congreso de la Federación deUGT y para conocer la relación nomi-nal de personas que formaban partede esas juntas directivas ver el Anexonúm. 3 al final de este libro.

Federación Local del Trabajo(UGT)

–Agrupación Musical de Espectáculosde Melilla.–Asociación de Empleados de Banca deMelilla.–Federación de Dependientes de Co-mercio de Melilla.–Sociedad de Obreros de Carga y Des-carga de buques y barcos de cabotaje,«La Hércules».–Sociedad de Obreros del Ramo de Li-cores y similares.–Sociedad de Jardineros, Agricultores ysimilares.–Sociedad de Obreros Guarnicionerosde Melilla.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

41

–Sociedad de Oficios Varios «El Traba-jo».–Sociedad de Electricistas y similares deMelilla.–Sociedad de Obreros Albañiles, «El Tra-bajo».–Sociedad de Jornaleros y Peones.–Sociedad de Estibadores y lancherosdel puerto de Melilla.–Sociedad de Obreros Pintores y simi-lares «La Razón».–Sindicato del Vestido y Tocado.–Sociedad de Obreros Mosaistas,Portlandistas y similares.–Sociedad de Enfermeros, Enferme-rasy similares de Sanidad de Melilla.–Unión General de Trabajadores delMar.–Unión de Dependientes Municipales«La Libertad».

Sociedades Autónomas

–Asociación de Empleados y Auxiliaresde la Minería de Melilla.–Agrupación de Camareros, Cocinerosy similares de Melilla «La Profesional».–Centro de Unión de Obreros Hijos deMelilla.–Federación de Trabajadores del Esta-do.–Federación Nacional de Obreros y Em-pleados de las Juntas del Puerto, Sec-ción de la Junta de Fomento de Melilla.–Sindicato nacional Ferroviario, Zona deMelilla.

–Sociedad de Cobradores y Vendedo-res.–Sociedad de Dependientes Peluque-ros-Barberos.–Sociedad de Metalúrgicos y simila-res.–Sociedad de Obreros de Tracción, San-gre y Arrumbo.–Federación del Ramo de Alimentación.–Federación de la Industria Hotelera,Cafetera y anexos.–Sociedad de Obreros Panaderos.–Sección de Camareros y Similares «ElResurgimiento».–Sección de cocineros y similares «ElArte Culinario».–Sociedad de Confiteros «La DulceAlianza».

Confederación Localde Sindicatos Únicos (CNT)

–Sindicato de Tracción Mecánica.–Sindicato Único del Transporte Maríti-mo y Terrestre.–Sindicato Único del Ramo de la Cons-trucción.–Sindicato Único de Campesinos y Ofi-cios Varios.–Sindicato Único del Vestir y del Calza-do.–Sindicato Único de Metalurgia.–Sindicato Único de Servicios Públicosy Oficios Varios.–Sindicato Único del Ramo de la Made-ra.

42

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Sociedades Obreras de Melilla que se federaron a la UGTentre 1930/1933, siendo aceptados sus estatutos

por la Comisión Ejecutiva Nacional

Año de ingreso Afiliados

Federación de Dependientes de Comercio 1930 127Sociedad de Obreros Electricistas y Similares 1931 098Sindicato de Vestido y Tocado 1931 --Sociedad de Metalúrgicos (Melilla y Marruecos) 1931 200Sociedad Obrera de Profesiones y Oficios Varios 1931 250Sociedad de Obreros Guarnicioneros 1931 --Sociedad de Estibadores y Lancheros del puerto de Melilla 1931 --Federación de Empleados de Banca 1931 --Sociedad de Obreros de Tracción, Sangre y Arrumbo 1931 --Sociedad de Jardineros, Agricultores y similares 1932 060Sociedad Unión de Dependientes Municipales «La Libertad» 1932 264Sociedad de Albañiles 1932 176Jornaleros y Peones 1932 200Sociedad de Mosaístas 1932 032Trabajadores del Mar 1932 075Sociedad de Cocineros y Similares 1932 038Sociedad de Jardineros, Agricultores y similares 1932 060Sindicato Musical 1932 025Sociedad de Obreros del Ramo de Licores y similares 1932 060Sociedad de Obreros Pintores y similares «La Razón» 1932 023Sociedad de Enfermeros, Enfermeras y similares 1932 089Sociedad de Obreros y Empleados de la JOP de Melilla 1932 088Sociedad de Cobradores y Vendedores 1932 059Sociedad de Enfermeros y Enfermeras 1933 089Sociedad de Acomodadores 1933 054Sociedad de Operadores 1933 009Asociación de Auxiliares de Farmacia 1933 043

(Desligados de la Federación de Comercio):Sección de Camareros «El resurgimiento» 1933 150Sección de Cocineros «El arte culinario de Melilla». 1933 038

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

43

HACIA UN NUEVO MODELO SINDICAL(XVII Congreso Nacional - 1932)

Edificio donde se ubicaba la Casa del Puebloen Calle Castelar, número 17

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

45

HACIA UN NUEVO MODELO SINDICAL (XVII Congreso Nacional - 1932)

Durante los días 14 al 22 de octubre de 1932 se celebraron en Ma-drid las sesiones del XVII Congreso Nacional de la UGT donde lasnecesidades de un nuevo modelo –abordar una nueva práctica sin-dical y unas nuevas estructuras organizativas– era la tarea prioritariade los asistentes a este evento sindical.

La labor realizada por Francisco Largo Caballero como ministrode Trabajo en el bienio precedente fue motivo de un amplio debate.Así lo expresó el diputado socialista francés Julio Moch quien, trashaberse recorrido nuestro país y queriendo resaltar su admiraciónpor lo realizado en el dominio social, expresó que la República es-pañola había hecho importantes reformas de la legislación socialsituando nuestro país a la cabeza de los países desarrollados. Lacontestación de una de las sociedades provinciales del sindicato vinocon la siguiente y escueta repuesta: «Hemos conseguido la libertad;pero no podemos comer».

Sin duda, una de las características de muchos de los delegadosera la dicotomía existente entre el apoyo a la acción del gobierno y,de otra parte, la realidad de la acción sindical en sus respectivaslocalidades o empresas, donde la confusión de la clase trabajadoravenía además a completarse con la llamada «Unidad Sindical».

46

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

13. Wenceslao Carrillo, secretario-tesorero dela Comisión Ejecutiva Nacional. Memoriadel XVII Congreso de la UGT. 1932

Existía cierta corriente de trabajado-res que venían propugnando desde al-gún tiempo atrás la celebración de unCongreso Nacional que se ocupasecomo principal objetivo de establecerlas bases que permitiesen llegar a launión de todo el proletariado en unasola organización, a pesar de los repe-tidos fracasos que estos representantesobreros venían sufriendo en su acciónsindical.

La división existente entre los traba-jadores quedaba demostrada por sus di-ferencias de principios, de orientacióny de táctica. Con ser apetecible la «Uni-dad Sindical», los objetivos últimos deésta no garantizaban los logros inme-diatos que en la praxis diaria manteníadivididos a los trabajadores de nuestropaís.

Las diferencias de estrategia con losanarcosindicalistas

De premonitorio puede calificarse eldiscurso inaugural del Congreso efec-tuado por Wenceslao Carrillo13, ya queel deterioro de las relaciones entreugetistas y anarco-sindicalistas iba a seruna constante en el siguiente año y entodo el territorio nacional:

«...No se puede negar que los últi-mos acontecimientos producidos por losanarcosindicalistas inquietaron muchoa la opinión pública del país. El puebloespañol, que ha sido desdeñado y mal-tratado por el viejo poder de la monar-quía, es rico en sensibilidad y emoción.La vena del humanismo se inflama conla rapidez del relámpago. Pero tambiénfácilmente impresionable al temor y ala preocupación de los peligros. Le pla-cen las audacias, pero quisiera verlasdesarrolladas con elegancia y finurahumana.

...A nosotros, representantes de laUnión General de Trabajadores, nosinquieta debidamente el problema.Quienes han acumulado esa cantidadde dinamita y de bombas, llevando alambiente social el apasionamiento vio-lento y al ánimo sencillo de las gentesingenuas la ilusión perturbadora de quepor ese procedimiento en un abrir ycerrar de ojos se realizará la obra mila-grosa en su emancipación, se llaman así mismo representantes de los trabaja-dores. ¿Cómo y dónde han recogidoesa representación? Nadie lo sabe. Ynosotros, que dirigimos un organismoque tiene 40 años de vida ininterrum-pida en los que, día a día, con aten-ción meticulosa ha dedicado su trabajoa la obra de mejoramiento social dela masa obrera, logrando las efectivasconquistas económica, morales y legis-lativas que hoy goza el proletariado es-pañol, queremos denunciar ante la opi-nión pública del país, y sobre todo ante

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

47

la clase trabajadora organizada los pe-ligros que encierra esa táctica y decla-rar nuestra actitud franca y resuelta con-tra ella.

...Es necesario que encajemos todanuestra actividad social y política en losmoldes del nuevo derecho creado porla República. Por nuestra parte hare-mos todos los esfuerzos posibles paralograrlo, y contra la violencia luchare-mos con energía.

...Apartaos de la táctica suicida dela violencia, que os desacredita y des-honra ante la conciencia universal yperjudica vuestros intereses, y uníos es-trechamente en vuestras organizacionesprofesionales, creando el sentimientode solidaridad necesario para que vues-tra fuerza sea potente e invencible. LaUnión General de Trabajadores, estáresueltamente a vuestro lado paradefenderos, os lo aconseja. No os de-jéis llevar de las explosiones sentimen-tales. La acción que ha de redimiros hade ser la de la perseverancia en la or-ganización de clase. Esta es el arma máseficaz en la lucha que todos los traba-jadores del mundo sostenemos contrael régimen capitalista...

Buscando una organizacióncompacta

La complejidad organizativa hasta esemomento dentro del sindicato socialis-ta venía marcada por los siguientes da-

tos: 272.682 trabajadores estaban afi-liados de modo directo a la central sin-dical a través de más de 7.000 socieda-des obreras, sumando además los764.657 trabajadores que estaban afi-liados a través de sus federaciones na-cionales con una cifra superior a 3.600sociedades más. Los retos por tanto delcongreso eran a todas luces un desafíode imaginación y de buen hacer.

La existencia de tantas sociedadesobreras, no solo dentro de un mismoterritorio sino también dentro de un mis-mo sector de la producción, daba a ve-ces la impresión de cierta desorganiza-ción y de ello tenemos prueba en nues-tra ciudad donde existieron trabajado-res afiliados a más de una sociedad. Asípues, era cuestión de abordar este pro-blema a fin de aunar recursos y unificarcriterios, dotándose de un reglamentoque resolviese esas situaciones anóma-las.

En una parte del debate sobre estacuestión se dio la siguiente intervenciónde Wenceslao Carrillo:

«...Conviene hacer constar que, efec-tivamente, nos hemos encontrado condos sociedades en una misma localidaden la Unión General de Trabajadores;mejor dicho: una sociedad ingresadaen la Unión General de Trabajadores yotra que solicitaba el ingreso.

48

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Dice el compañero que el automóvildel cacique corría más que el tren delos compañeros, porque ha llegado aconstituirse la sociedad por el caciquey han solicitado el ingreso en la UniónGeneral de Trabajadores, y despuéshan venido los dos que no han podidocorrer tanto. Lo que pasa, es que lostrabajadores de esa localidad no dije-ron que se tienen que organizar hastaque vieron al cacique organizado y alos dependientes del cacique; y la co-misión ejecutiva no pudo hacer nada,ya que el reglamento vino en condicio-nes...»

Posiblemente la discusión del papelque debían jugar las federaciones fue-se uno de los puntos claves de este con-greso, ya que la discusión participaronactivamente los líderes de las federa-ciones más pujantes, pues solamenteeste punto llevó dos sesiones completasde mañana y tarde.

Finalmente se aprobó el siguientetexto:

«COMPOSICIÓN DE LA UGTArt. 3.

«La Unión General de Trabajadoresde España estará integrada por fede-raciones o sindicatos nacionales de in-dustria, los que, a su vez, se constitui-rán a base de federaciones o sindica-tos regionales, provinciales, comarca-les y locales de una misma industria.

También podrán estar integradas porsesiones de oficio o profesiones libera-les cuando estás, por circunstancias es-peciales, no puedan constituirse en fe-deraciones nacionales.

Cuando haya más de diez seccionesde una industria se procederá a consti-tuir la federación nacional.

Si voluntariamente quisiera consti-tuirse una federación nacional con me-nor número de secciones que el indi-cado en el párrafo anterior, podrá ha-cerse.

Si por falta de número u otro motivoverdaderamente justificado, a juicio delComité Nacional, no se pudiera consti-tuir la federación, las secciones de unamisma industria se constituirán en gru-po, a los efectos de tener representa-ción en el Comité Nacional y los Con-gresos.

Las federaciones nacionales de coo-perativas podrán ser admitidas en laUnión General de Trabajadores comoadherentes morales, siempre que acep-ten cumplir la táctica y orientación deésta, con derecho a estar representa-das en el Comité Nacional y los Con-gresos, con voz, pero sin voto.

A los efectos de mantener las más es-trechas relaciones y practicar debida-mente el principio de solidaridad, tam-bién podrán ser admitidas en la UniónGeneral, en la misma forma y con losmismos derechos que las federacionesnacionales de cooperativas, las federa-ciones regionales, provinciales, comar-cales y locales».

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

49

La participación de los trabajadoresmelillenses en las diversas ponencias ydebates, se concretó en una actividadmás que notable, pues consiguieronque el Congreso se pronunciase demanera positiva a las siguientes pro-puestas:

La participaciónde los obreros melillenses

Aunque sólo hemos podido constatar lapresencia de la Federación de Depen-dientes de Comercio, que en la asam-blea celebrada el día 10 de octubre de1932 eligió como delegados a Francis-co Astorga Arnau y Joaquín Miñarro Soto13, lo cierto es que la representaciónde los trabajadores melillenses fue muyintensa, como se deduce de las diver-sas proposiciones que efectuaron pormedio de sus respectivas federacioneso sociedades:

Retiro Obrero–Que se amplíe la cantidad que per-

cibe el que disfruta del actual régimendel Retiro obrero, por considerarla exi-gua. (Sociedad de Obreros Electricis-tas y Similares de Melilla).

Accidentes de trabajo–Que se haga un estudio del Código

de Accidentes, para reformarlo, y, es-pecialmente, el artículo 148 del mismo.

(Sociedad de Obreros Electricistas ySimilares de Melilla).

Peticiones a los Poderes Públicos–Que se dicten las oportunas dispo-

siciones al objeto de que los militaresretirados que deseen ocupar destinosparticulares puedan hacerlo, pero en lasmismas condiciones que los demás tra-bajadores y con renuncia al sueldo quepor el Estado vienen disfrutando. (Fe-deración de Dependientes de Comer-cio de Melilla).

–Que todos aquellos que disfrutendel retiro del Estado no ocupen plazasni en el Comercio ni en empresas. (So-ciedad de Obreros Electricistas y Simi-lares de Melilla).

–Que se prohíba a todos los funcio-narios públicos el hacer trabajos parti-culares, que no siempre cobran los ho-norarios reglamentarios y, por tanto,ocasionan un gran perjuicio a los escri-bientes y demás trabajadores que seencuentran en paro forzoso, por habermuchos que llevan al mismo tiempo lacontabilidad en dos o tres comercios.(Unión de Dependientes Municipales deMelilla).

Jurados Mixtos–Que se estudie que los expedientes

relativos a los Jurados Mixtos sean tra-mitados con toda rapidez en el Ministe-rio de Trabajo. (Federación de Depen-dientes de Comercio de Melilla).

50

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Ley de Asociaciones–Sindicación forzosa de patronos y

obreros, pero que cada uno conservesu libertad e independencia para po-der afiliarse al organismo sindical, bienlocal, regional o nacional, que tengapor conveniente. (Federación de De-pendientes de Comercio de Melilla yotras federaciones nacionales).

Control Obrero–Que se promulgue lo antes posible

la Ley de Control Obrero en las indus-trias. (Sociedad de Obreros Electricis-tas de Melilla, y otras federaciones na-cionales).

Jornada Legal–Apoyamos que se haga efectiva la

jornada de cuarenta horas, según elmanifiesto del Primero de Mayo de laUGT, pues vemos que con esa reformase mitigará en gran parte el paro forzo-so. (Sociedad de Obreros Electricistasy Similares de Melilla, y otras federa-ciones nacionales).

Medidas diversas–Que los empleados y obreros en

general que realicen sus trabajos a co-misión y no a sueldo disfruten de lasmismas ventajas que señala la legisla-ción social vigente para los demás enlo referente a despidos, enfermedades,permisos, etc. (Federación de Depen-dientes de Comercio de Melilla).

–Recabar de los poderes constituidosla derogación de cuantas disposicionesse opongan a la constitución de socie-dades obreras en la zona del Protecto-rado Español de Marruecos, y muy es-pecialmente, las que se oponen a quelos españoles residentes en las plazasde soberanía y que prestan sus servi-cios en ambas zonas puedan pertene-cer como afiliados a las sociedadesobreras legalmente constituidas en lasplazas de soberanía antes citada. (Sin-dicato Nacional de Ferroviario).

–Que mientras hayan trabajadores enparo, en la zona del Protectorado es-pañol, se prohíba la mano de obra delsoldado. (José Rodríguez, presidente dela Ponencia).

Política militar–Derogar la llamada Ley de Guerra

en el sentido de que los aspirantes dedicho Ministerio a destinos civiles sólotengan derecho a ocupar las vacantesque en adelante puedan ocurrir, y enun muy reducido tanto por ciento, nun-ca ocupar las que actualmente esténservidas. (Unión de Dependientes Mu-nicipales).

–Recabar del Gobierno una ley enla cual se prohíba a todos los militaresen activo o retirados, desempeñar car-gos civiles como en la actualidad estáocurriendo.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

51

14. El Telegrama del Rif. 19.Noviembre,1932.

–Que todos los obreros en generalque tengan que cumplir el servicio mi-litar se les reserve la plaza hasta quehaya terminado dicho compromiso, lomismo que se hace con los funciona-rios administrativos de todas las Empre-sas. (Unión de Dependientes Municipa-les de Melilla).

Finalmente, el 19 de noviembre de1932, Francisco Astorga Arnau y Joaquín

Miñarro Soto dieron cuenta de los re-sultados del XVII Congreso en una jun-ta general celebrada a las diez de lanoche en el Teatro Imperial14, defen-diendo con pasión los logros y planifi-cando la acción de los ugetistas meli-llenses para afrontar nueve meses des-pués el Primer Congreso de la Federa-ción Local de UGT, ignorando quizás,las grandes dificultades que aún ten-drían que vencer.

52

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Cuadro de las Secciones y Afiliados que estuvieron representadosen el XVII Congreso Nacional de la UGT (1932)

Agricultores . . . . . . . . 2.316 431.052 113 14.362Alimentación . . . . . . . . 112 18.220 59 10.299Alpargatería . . . . . . . . 11 1.819 20 4.821Alumbrado . . . . . . . . . 39 7.145 7 400Barberos . . . . . . . . 29 1.639 8 418Camareros . . . . . . . . . 45 8.295 12 519Carga y descarga . . . . . . 13 1.914 40 9.909Cerámica y loza . . . . . . . – – 9 1.194Cocineros . . . . . . . . . 27 2.635 1 15Comercio . . . . . . . . . 68 17.437 43 8.166Confección de ropas y vestidos . . 16 3.202 10 757Constructores de carjes. . . . . – – 6 239Cueros y pieles . . . . . . . 36 5.535 34 6.830Edificación . . . . . . . . . 316 65.680 101 18.181Empleados de Banca . . . . . 45 13.630 19 13.970Espectáculos públicos . . . . . 82 8.362 2 25Estado, Diputación y Municipio . . 61 9.292 38 4.241Ferroviarios . . . . . . . . . 17 49.117 – –Gráficas . . . . . . . . . . 64 8.429 4 918Juntas de Obras de los Puertos . . 22 2.858 3 149Litógrafos . . . . . . . . . – – 8 251Madera . . . . . . . . . . 72 5.003 51 9.894Médicos . . . . . . . . . . 4 308 – –Metales finos . . . . . . . . – – 1 368Metalúrgicos . . . . . . . . 76 28.683 36 4.604Minas . . . . . . . . . . 12 23.645 34 17.008Papel y cartón . . . . . . . 14 2.081 8 851Pesca. . . . . . . . . . . 4 2.396 8 468Profesiones liberales . . . . . . – – 24 6.404Químicas . . . . . . . . . 2 445 28 6.410Servicios sanitarios . . . . . . – – 15 1.856Tabacos . . . . . . . . . . – – 2 481Textiles . . . . . . . . . . 25 4.568 27 3.137Toneleros . . . . . . . . . 13 1.697 8 522Transportes marítimos . . . . . 16 7.426 16 9.577Transportes urbanos . . . . . . 108 32.149 27 2.286Varios. . . . . . . . . . . – – 621 117.240Vidrio y crsital . . . . . . . . – – 7 1.517

Afiliados a UGT por conductode las Federaciones nacionales

Afiliados a UGTpor conducto directo

Secciones Afiliados Secciones Afiliados

FEDERACIONES NACIONALES

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

53

LA SITUACIÓN SOCIO-POLÍTICA

ANTES DEL CONGRESO DE UGT

Desabastecimiento por la huelga de panaderos.Calle Castelar. (1933)

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

55

La situación socio-política

de Melilla antes del Congreso de UGT

A PARTIR de junio de 1931 comenzó a funcionar de una manera activala CNT en Melilla desde el núcleo de los carpinteros, construcción ytransportes. Paulino Díez, antiguos militantes del PSOE como los her-manos Manuel y Francisco Tárrago Ramírez, Juan Martínez Mellado yotros como José Moya Quero, Joaquín Jiménez López, Ramón Balseiro,Salvador Cano Carrillo, Celedonio Diez Díez, Manuel Peña Lora yPablo Navarro López, etc., constituyeron la Federación de SindicatosÚnicos de Melilla (CNT) que llegaría a convertirse en la segundafuerza sindical protagonizando los principales conflictos sociales quese produjeron entre los años 1931-1933.

La CNT se constituyó formalmente en noviembre de 1931 nom-brándose la siguiente dirección: Paulino Díez, presidente; José MoyaQuero, secretario; Juan Martínez Mellado, tesorero y como vocaleslos responsables de los distintos oficios.

A partir de entonces, las dos fuerzas sindicales mayoritarias ennuestra ciudad (UGT y CNT) entraron en una frenética competenciapor liderar la representación de los trabajadores en un ambiente so-

56

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

cio-político cada vez más radicalizado.Evolución o revolución, era la dialécti-ca a la que se veían expuestos los con-flictos sociales.

La estrategia sindical de los socialis-tas en este período se recogió en unaconferencia de Antonio Díez Martin,celebrada en la Casa del Pueblo bajoel título de «Evolución o Revolución»,donde comenzó diciendo que habríande sentirse defraudados quienes creye-ran que en el acto iban a ponerse fren-te a frente determinados hombres, (eneste caso hermanos) cuando lo únicoque había que enfrentar eran las ideasy las doctrinas.

Se lamentó de las escisiones suicidasque se habían producido en el socialis-mo, llevadas a cabo por los elementosextremistas, impidiendo que la masaobrera pudiera alcanzar sus reivindica-ciones dentro de cauces jurídicos y deorden, pues en la disyuntiva evolucióno revolución, él estaba claramente dellado de la evolución, poniendo comoejemplo la imprenta de Guttemberg,que supuso una evolución en la escri-tura, pero fue revolución de progresopues gracias a la imprenta podían loshombres difundir sus ideas. Habló tam-bién de la evolución que representabala implantación de la máquina en lasactividades productivas y en importan-cia en la mejora de las condiciones detrabajo.

A continuación evocó las doctrinascristianas recordando frases de Jesús enlas que decía que todos los hombrestenían derecho a vivir y aconsejaba alos que no tuvieran lo necesario que loarrebatasen a los que lo detentaban. Lasdoctrinas de Cristo –dijo– significabanuna revolución en el mundo, revoluciónen la que no hubo más sangre queaquella que hicieron verter los que per-seguían a los apóstoles y a los mártiresarrojándolos a las fieras. Recordando alos emperadores romanos y rechazan-do a los que ahogaban en sangre lasideas.

Tras examinar distintas revoluciones(como la inglesa, la francesa, la revolu-ción rusa e india) condenó las revolu-ciones sangrientas, que habían acaba-do siempre en dictaduras y sólo habíanconseguido socializar la miseria en laque se encontraba la masa proletaria,manifestando que no se podía lanzar alos obreros a estos experimentos, enga-ñándoles, pues para obtener sus ansia-das reivindicaciones no se podía pres-cindir de la forma política del Estado,pues merced a ella, en sucesivos y me-ditados avances podía llegarse a la con-secución del ideal.

Defendió las teorías marxistas expre-sando su confianza de que se abriríanpaso, para afirmar que la revolución solose podía iniciar en la escuela, es decir,mediante la enseñanza, afirmando su

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

57

confianza de que en España sería unarealidad el logro de las reivindicacio-nes obreras antes de 1936, pues el Go-bierno y el Parlamento llevaría adelan-te un programa de legislación obrera yjusticia social, estableciéndola por pro-cedimientos evolutivos, dentro de cau-ces jurídicos y de orden.

Los socialistas y sus sociedades obre-ras, apostando por la evolución, desa-rrollaban una parte de su actividad sin-dical en los Comités Paritarios. Éstos,nacidos por Decreto-ley de 26 de no-viembre de 1926, bajo la Dictadura dePrimo de Rivera, acometieron la regu-lación de las relaciones laborales ejer-ciendo funciones jurisdiccionales e ins-pectoras, aprobando y elaborando le-yes, las condiciones laborales y resol-viendo los conflictos entre patronos yobreros.

Estos comités estaban formados porvocales, nombrados libremente por losempresarios y por los sindicatos. La UGTocupaba casi todos puestos, dado quela CNT no participaba en ellos. Lo mis-mo ocurrió cuando fueron sustituidospor los Jurados Mixtos que sumaronnuevas competencias: bases de trabajode todos los oficios, vigilancia del cum-plimiento de los pactos contractuales,juzgar las denuncias y sancionar, hastadeterminada cuantía, a los culpables delas infracciones.

La confrontación estaba servida, puesla CNT entendía que las organizacio-nes socialistas pretendían, con lainstitucionalización de los Jurados Mix-tos, acabar con el sindicalismo anar-quista y revolucionario, que defendía unmodelo tradicional de lucha obrera pormedio de la acción directa y de la mo-vilización de la clase trabajadora, don-de las condiciones laborales se fijabanen el cuerpo a cuerpo entre trabajado-res y patronos.

Unos meses después de Antonio Díez,era Paulino Díez, quien desde la tribu-na del Ateneo hablaba del sindicalis-mo anarquista. Tras una larga introduc-ción, defendió el sindicalismo de accióndirecta, explicando lo equivocados queestaban quienes entendía por accióndirecta la violencia, pues aquella no eramás que el trato directo entre patronosy obreros, sin intermediarios. El patro-no como capital y como patrono era unapotencia, y el obrero como trabajador ycomo organización era otra, y debíanresolverse sus diferencias, sin inferen-cias de organismos, se llamaran Comi-tés Paritarios, Tribunales Industriales oJurados Mixtos, que sólo servían paraprocurar sueldos a unos cuantos enchu-fistas que desconocían las dificultadesdel patrono y las del obrero.

Pidió a los abogados, médicos e in-telectuales que se unieran al sindicalis-

58

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

mo anarquista para evitar juntos la grancatástrofe humana, propugnando la ni-velación de clases y afirmando que nose trataba de que si uno llevaba un pan-talón azul para el trabajo, todos lleva-ran pantalón azul: «Se trata de que laenseñanza no sea patrimonio de los quetiene dinero, sino que esté al alcancede todos, puesto que ¿quién puede afir-mar que en aquél que ayuda al arado,o en el otro, que se encorva con el aza-dón, no puede haber un filósofo? Lainteligencia –dijo– es algo que no pue-de estar contenida por dinero, ni éstela produce».

La CNT no solía inscribir a sus sindi-catos en ningún registro oficial, ni in-formar a la Delegación Gubernativa delos nombres de sus dirigentes, de talmanera que es difícil navegar por laorganización anarquista melillense eidentificar a los responsables de cadasindicato. Esto se hace especialmenteevidente, cuando las estrategias sindi-cales se radicalizaron, especialmente apartir de 1933, donde es casi imposiblerastrear a los dirigentes, incluso en losmedios de comunicación, salvo cuan-do eran objeto de detención o destie-rro.

La CNT organizó en este período lamayoría de las huelgas generales de laciudad y estaban dirigidas, entre otrosfines, a poner en evidencia la contra-dicción de los socialistas que participa-

ban en el gobierno de la Nación, te-nían su diputado por Melilla y sosteníanal gobierno republicano que goberna-ba el Ayuntamiento. En ocasiones con-taron con el apoyo de algunas de lassociedades autónomas e incluso de al-gunas sociedades socialistas. Las huel-gas y las simpatías de los numerososparados que habían en la ciudad, ter-minaron por otorgarle un protagonismofundamental en el seno de la clase obre-ra y una gran capacidad de convoca-toria.

Con numerosos actos públicos, re-uniones diarias y el activismo de sus jó-venes líderes, planteaban moviliza-ciones constantes que contaban congran apoyo de los trabajadores, ocasio-nando fricciones tanto con las autori-dades como con los dirigentes socialis-tas y los afiliados a su sindicato, provo-cando enfrentamientos y tensiones en-tre los trabajadores, fuertemente dividi-dos en el seno de la sociedad melillense.

Unos meses antes de celebrarse elPrimer Congreso de la UGT, en el mesde noviembre de 1932, la anarquistaFederación Local de Sindicatos Únicoscelebró un acto de afirmación sindicalen el Teatro España, con la intervenciónde Manuel Peña (Ramo de Oficios Va-rios), Joaquín Jiménez (Ramo de la Ma-dera), Celedonio Díez (Ramo de laConstrucción) y Paulino Díez. La prime-ra reivindicación expuesta por los ora-

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

59

dores hacía referencia a la necesidadde que se volviesen a permitir las aper-turas de sus sedes ya que desde mesesantes estaban clausuradas por ordengubernativa, debido a un hecho san-griento entre los obreros portuarios queterminó en huelga y que trajo comoconsecuencia la expulsión hacia la Pe-nínsula de los más activos sindicalistas.Asimismo, el domingo 10 de diciembre,los cenetistas de la construcción cele-braron en el Cine Alhambra otro mitin«contra la guerra» en el que hicieron usode la palabra Manuel García, ManuelTárrago, Manuel Peña y Pablo Navarro.

Los ugetistas en esos mismos mesesde final del año continuaban con el for-talecimiento de sus sociedades a travésde las asambleas: Peluqueros y Barbe-ros, Ferreterías, Curtidos, Accesorios deautomóviles, Efectos navales, en sus dis-tintos domicilios de la calle Castelar (nú-meros 8 y 89). La Sociedad de ArtesGráficas, con motivo de su segundoaniversario, organizó una comida de fra-ternidad en los depósitos de aguas deYasinen con la intervención de su presi-dente Nicolás López, tras posar todoslos componentes de la sociedad en unafoto que se publicó en la prensa local.

Recién iniciado el nuevo año de 1933y en los siguientes meses hasta la cele-bración del Primer Congreso de la UGT,la cronología de estas actividades y lasituación socio-política de la ciudad

eran recogidas por la prensa local15 conlas siguientes noticias:

9.Enero–En la Delegación Gubernativa, em-

pleados de la OAMSA (empresa de auto-buses públicos) se reunieron con el dele-gado gubernativo para tratar el tema delcierre de los servicios de la empresa, concierre de material y despido de los traba-jadores.

11.Enero–La Sociedad de Obreros Sastres, se

reunió para dar cuenta de las Bases de Tra-bajo aprobadas por los Jurados Mixtos. Di-

15. El Popular de Melilla. 19 Agosto.1932.

Manuel Tárrago

60

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

sertó como invitado el parlamentario Anto-nio García Prieto (Diputado en las Cortes,natural de Antequera, perteneciente alGrupo de la Minoría Socialista) y se eligióuna nueva directiva.

24.Enero–La Federación Local del Trabajo con-

vocaba a todas las directivas de las socie-dades afectas a la UGT.

27.Enero–La Sociedad de Profesiones y Oficios

Varios (Sección de Marineros), celebróasamblea para presentar las Bases de Tra-bajo a la Junta de Fomento.

4.Febrero–La Federación Local de Sindicatos Úni-

cos organizó un mitin el Teatro Alham-braen Batería Jota. Donde dio a conocer unmanifiesto dirigido a la opinión en el queexpone el ideario de la CNT, que consistíaen solamente atender a la clase trabajado-ra sin nombrar diputados ni concejales. Endicho acto harían uso de la palabra Ma-nuel Peña, Celedonio Díaz y Paulino Díez.

7.Febrero–La implicación de las Juventudes So-

cialistas en las tareas divulgadoras les lle-vó a pedir autorización gubernativa pararealizar un acto de propaganda en su lo-cal social, donde intervinieron Pedro Mar-tín y Diego Jaén. En los días siguientes losoradores fueron Ángel Gómez (presidentede la UGT), Manuel Roldán y Nicolás Ruiz(de la Sociedad del Arte de Imprimir).

17.Febrero–Bando de la Delegación Gubernativa

dando a conocer de las órdenes cursadasa los agentes de la autoridad para que pro-cedan a expulsar a los que molesten a losoradores en los actos públicos o realicenactos de perturbación en la vía pública,siendo detenidos los que con sus actos losprovoquen.

23.Febrero–El precio del pan origina un conflicto

entre los obreros y las sociedades obrerasafectas a la UGT acuerdan condicionar lahuelga a una reunión con el alcalde y eldelegado gubernativo. Las sociedadesafectas a la CNT (y con el apoyo de lassociedades autónoma de Panaderos y Artede Imprimir) acuerdan el paro, si el panno se vende a los 45 céntimos pactados.

7.Marzo–Por la nueva dinámica emprendida en

conseguir por las sociedades la aplicaciónde unas nuevas Bases de Trabajo y ante lanegativa patronal de este sector los traba-jadores de la fábrica de electricidad anun-ciaron la convocatoria de huelga.

16.Marzo–Los pintores Manuel Monedero Carre-

ra, Emilio Giménez Muñoz y Antonio Ca-rrera Frías, denunciaron un acto de sabo-taje en la calle Sor Alegría, negando quefuera responsable la Sección de Pintoresdel Sindicato de la Construcción.

18.Marzo–Antonio Díez Martín notifica a la Dele-

gación Gubernativa la inminente aparición

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

61

de el semanario socialista «El Pueblo» quesería el órgano de expresión oficial de laAgrupación Socialista de Melilla.

27.Marzo–Por orden del ministro de la Goberna-

ción han sido confinados Paulino Díez yCeledonio Díaz, en Sevilla y Madrid res-pectivamente.

30.Marzo–Conflicto laboral en la fábrica de ga-

lletas y pastas donde también se solidari-zan los obreros del Puerto y se niegan aembarcar sus productos.

4.Abril–El Sindicato Único denuncia que por

una confidencia han sido detenidos, segúnsu presidente Manuel Peña, los afiliadosManuel Ruiz, Pablo Navarro y Juan M. Me-llado.

19.Abril–En el juicio celebrado por la muerte del

obrero Paulino Pino, anarquista, por la dis-cusión en el muelle con Benito Sanz, esteresultó absuelto y en libertad en ese mis-mo acto, al considerar el Jurado que suactuación fue en defensa propia.

25.Abril–Celedonio Díez es detenido y condu-

cido a Málaga.

–Clausura de los locales de los Sindica-tos Únicos.

–Termina la huelga del transporte queduraba dos días, por la detención de

Celedonio Díaz que había incumplido laorden de destierro.

9.Mayo–La CNT convoca una huelga y las au-

toridades adoptan severas medidas paradominarla. Aunque el día empezó con nor-malidad y una fuerte presencia policial,que afectó fundamentalmente al trans-porte.

12.Mayo–En la calle Padre Lerchundi se efec-

túan varios disparos contra los conducto-res de una camioneta perteneciente a laempresa Vda. de Rodríguez. El autor delos mismos era Francisco Jiménez Serranoque huyó sin poder ser detenido.

19.Mayo–Son detenidos los sindicalistas confe-

derados Manuel Tárrago Ramírez, AlfonsoSánchez Arredondo y Francisco FonsecaLaguna al desembarcar en el puerto deMálaga, procedentes de Melilla, con pis-tolas y municiones y portando documenta-ción de identidad falsos.

24.Mayo–Los dirigentes de la CNT Pablo Nava-

rro, José Madrid y Mariano Fernández de-tenidos por la huelga de los días anterio-res inician una huelga de hambre en lacárcel de Victoria Grande.

2.Junio–Explota un artefacto cargado con pól-

vora y metralla en el edificio del GobiernoCivil. Son detenidos Francisco RodríguezSánchez y Manuel Cabello de Pino.

62

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

17. Ministro de la Gobernación de España(1931-1933).

16. Novelista y conferenciante español. Nacióen Valencia en 1886 y murió en 1964. Sehizo famoso por sus «charlas». Durante laGuerra Civil española apoyó a la causanacional participando en varios actos be-néficos y propagandísticos. Miembro deReal Academia Española.

Autor de numerosos relatos y novelascomo los titulados: Por tierra fragosa (1903),Las siestas del cañaveral (1907), Barrio la-tino (1914), Al son de la guitarra (1918), LaSulamita (1918) y El caballerito del puerto(1924); así como de libros de viajes, me-morias y artículos políticos. Parte de la famade García Sanchíz descansa en su capaci-dad para el neologismo, destaca especial-mente por la creación del verbo «espa-ñolear».

3.Junio–Un petardo explota en la Jefatura de

Policía.

8.Junio–La Sociedad de Artes Gráficas (UGT)

denuncia y critica la colocación de petar-dos que choca frontalmente con su formade entender la lucha a favor de la clasetrabajadora.

20.Junio–En el Teatro Kursaal tuvo lugar la char-

la/conferencia de Federico García Sán-chiz16 con numerosos incidentes por partedel público y donde la autoridad guber-nativa sancionó con multas de entre las 25a 100 pesetas a los siguientes ciudadanos,incluido el propio conferenciante: Cándi-do Jurado, Rafael Rico, Lorenzo Arias, An-tonio Díez Martín, Bienvenido Rutllant, Ber-

nardo Martín Villasclaras, Rafael Guil, Ra-fael Galán y Luis Duro, todos ellos por al-teración del orden público.

1.Julio–Diferentes obreros celebraron en el lo-

cal de la Sociedad de Panaderos en la ca-lle General Astilleros un congreso «Pro-amnistía para obreros y de ayuda a losperseguidos del fascismo».

3.Julio–Anuncio de huelga por despido de diez

trabajadores de la Compañía HispanoMarroquí de Gas y Electricidad.

5.JulioPor mediación de la Federación Local

de Sindicatos Únicos de Melilla se hizo lle-gar a la prensa una carta de Paulino Díez yFrancisco Ascaso, presos desde hacía tresmeses en el penal del Puerto de SantaMaría.

La carta fue dirigida al ciudadanoSantiago Casares Quiroga17 y entreotras cosas manifestaban:

«Detenidos cuando como delegadosasistimos al congreso legal y autoriza-do, celebrado por la organización re-gional andaluza (CNT), ningún distur-bio ni perturbación se había originadoque justificase nuestra detención y lar-go encarcelamiento. Hemos sido pa-

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

63

cientes, sin embargo, esperando unareparación al abuso que se cometía,reparación que no sea efectuado y nosimpulsó a adoptar la resolución queadoptamos.

Terminarán los tres meses de encar-celamiento el día 1 de julio, y a partirde ese día nos negaremos a tomar ali-mento, como protesta de un encarcela-miento arbitrario si hasta entonces nose subsana el error cometido y que contanta tenacidad se mantiene. Sabemosya, por experiencia, la importancia quetiene nuestra decisión y hemos reflexio-nado mucho sobre la misma ante adop-tarla; esperamos, tenemos la seguridadde llevarla hasta su fin, sea este funestoo halagüeño. Nosotros somos los prime-ros en lamentar tener que recurrir a talprocedimiento sin embargo es normade siempre que sea dolor y sufrimientocomo debe de conseguirse un poco dejusticia en nuestro país.

La huelga de hambre es la únicaarma –¡pobre arma en verdad!– queposee el preso y nosotros la empleamos,agotados todos los recursos.

Esperamos que la justicia se haga sinnecesidad de que lleguemos a tal pro-cedimiento, comunicamos nuestro pro-pósito vuecencia, ciudadano ministrode gobernación, a los efectos consi-guientes.

Firman Paulino Díezy Francisco Ascaso en elpenal de Santa María.»

El 6 de julio comenzaba la primerasesión del Congreso de la FederaciónLocal de UGT, con una situación socio-política absolutamente alterada por to-dos estos acontecimientos y quizás enlos siguientes días, tampoco el ambien-te debió ser el más idóneo para su de-sarrollo. La inminente convocatoria dehuelga general volvía a marcar el de-sarrollo congresual.

10.JulioDesde la noche del sábado se venía di-

ciendo que iba a plantearse una huelgacuyo alcance no se fijaba. Se decía única-mente que los elementos pertenecientes alos sindicatos que habían celebrado unareunión aquella noche, habían tomado elacuerdo de plantear una huelga con moti-vo de encontrarse en el penal del puertode Santa María Paulino Díez y FranciscoAscaso, compañeros de organización y quefueron detenidos y encarcelados sin queen los tres meses que ha trascurrido se lediga cuáles puedan ser las causas de suencarcelamiento. Los dos presos que hanintentado, por todos los medios su liber-tad, fundándose en que no había delitoalguno que justificara su prisión resolvie-ron iniciar la huelga de hambre a partirdel día primero.

Al plantear la huelga de hambre por losdos detenidos, llegaron noticias a Melillaen el sentido de que Paulino había llega-do a un estado de postración que refleja-ba una gravedad inminente que ponía enserio peligro su vida y esta noticia fue la

64

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

que dio lugar a que los elementos sindica-listas adoptaran el acuerdo de ir a unahuelga, con carácter indefinido, a fin deobtener la libertad de su compañero y evi-tar una posible desgracia que la actitud deéstos pudiera ocasionar.

Así las cosas, en la mañana de ayer secelebraron varias reuniones obreras, nosólo los de los pertenecientes a la Confe-deración Nacional del Trabajo, sino tam-bién algunos de la Unión General de Tra-bajadores y los que figuran como autóno-mos.

Las tareas que realizaron no trascendie-ron al exterior, no obstante el rumor públi-co aumentaba en el sentido de que se pre-paraba una paralización total de la ciudady que se produciría a las horas del medio-día, algo cosa que no se verificó por notener a dicha hora la conformidad de al-gunas o algunas sociedades.

Por su parte las autoridades, que teníannoticias de lo que se preparaba, no per-dieron el contacto con la masa trabajado-ra en el sentido de poder en cualquiermomento y como consecuencia de las no-ticias que de Madrid se recibieran enla-zarlas con las juntas directivas de las so-ciedades obreras y en el caso de que unade estas noticias fuera favorable a la huel-ga evitar que se fuera paralizando los ser-vicios.

En las últimas horas de la tarde eranvarias las versiones que circulaban. Mien-tras unos decían que Paulino y Ascaso nocorrían peligro otros en cambio afirmaban

que la situación de Paulino era más angus-tiosa y que por ello se tenía que plantearla huelga. A las doce de la noche y por darla circunstancia de ser domingo se adver-tía gran animación en muchos sitios. Y muyespecialmente en el populoso Barrio Realdonde se celebraba el final de los festejos.A esta parte de la ciudad se habían trasla-dado varios millares de personas que ensu totalidad desconocían que se iba a plan-tear la huelga.

Las últimas reuniones de los dirigentesdel movimiento se celebraron cerca de lamedianoche y como el acuerdo era de iral paro se circularon las órdenes oportu-nas, y se retiraron de las paradas hasta lascamionetas de viajeros y los taxis. Inmedia-tamente empezaron a abandonar sus tra-bajos también los camareros que atendíanlos festejos en el Barrio Real donde ade-más de la larga distancia que había paravenir al centro de la ciudad o trasladarse aotro dio lugar a que muchas familias quehabían acudido a los festejos emprendie-ran una larga marcha. Muchos estableci-mientos ante la falta de dependientes co-incidieron en cerrar y los demás serviciosse paralizaron.

A poco de iniciarse el movimiento huel-guístico se advertían por las calles el pasode camiones en los que iban parejas deSeguridad en servicios de vigilancia. En lacalle Polavieja, en el momento de pasar elcamión de la fuerza pública un individuoque formaba un grupo con otros dejó caeruna piedra y entonces el guardia descen-dió del camión deteniéndolo y trasladán-dolo a la Comisaría en calidad de deteni-

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

65

do. Los otros que formaban el grupo em-prendieron la huida por la parte de la víaque hay tras la calle Polavieja.

Así terminó la noche con la constantevigilancia por las calles en previsión decualquier incidencia y con todos los servi-cios parados además de la incógnita quepresentaba puesto que nadie sabía afirmarcuál era el alcance del movimiento, de quesi bien fue planteado por los elementos sin-dicalistas de la CNT en cambio el haberabandonado los trabajos los camareros quepertenecían a la UGT daba otro carácteral asunto y se decía que también pararíanlos autónomos.

A la mañana siguiente la población sevio sorprendida con el paro, al que se unie-ron no sólo las organizaciones que la ha-bían acordado sino otras que, pertenecien-do a la UGT, que sin duda por temor a lascoacciones, se presentaron en sus traba-jos.

A la patronal se le dieron órdenes paraque abrieran los establecimientos hacién-doles saber que la responsabilidad en quecaerían de no proceder a la apertura.

Por las calles se veían muchos gruposde obreros que comentaban el curso delparo que cada vez se fue hacia más inten-so, llegando a contarse en huelga los de laCNT, algunas sociedades obreras autóno-mas y algunos miembros de la UGT queno trabajaban por temor a la coacción.

Poco antes del mediodía se oyó unadetonación en la calle Granada. Inmedia-

tamente pudo saberse que había explota-do un petardo en el portal de la casa seña-lada con el número cuatro y que había pro-ducidos desgracias. Otro suceso desagra-dable ocurrió en la Plaza de Menén-dezPelayo esquina con Avenida de la Repú-blica. Un grupo que pasaba por aquel lu-gar mantuvo una reyerta con un guardiade Seguridad sobre los cuales se dice quecayeron algunas piedras. Los guardiaspara defenderse hicieron uso de la pistolahaciendo varios disparos que motivaron laconsiguiente alarma, y desgraciadamentemás que alarma, pues un hombre alcan-zado por las balas cayó al suelo herido.Siendo trasladado a la Cruz Roja donde sele practicó la primera cura dándose la or-den de que fuese llevado al hospital de laCruz Roja porque el estado de gravedadasí lo requería. El herido se llamaba Fran-cisco Bultrón González, y fue atendido porherida de bala en la región supra-espino-sa sin orificio de salida.

En la calle García Cabrelles se lanza-ron piedras sobre el escaparate del esta-blecimiento de la Zapatería Bata con grandestrozo de la luna. Fueron detenidos Ma-nuel García Pérez y Francisco RodríguezAlcalá los cuales fueron conducidos a laComisaría de Vigilancia ingresado en loscalabozos como presuntos autores del aten-tado.

Por ejercer coacciones fueron detenidosJuan Cortés López, Francisco de HaroRodríguez, Antonio García Moreno, Ma-nuel Jiménez Huesca y Ginés Moreno Vic-toria, así como otros siete individuos, portomar parte en los incidentes derivados de

66

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

la huelga. Asimismo en las inmediacionesdel puerto fue detenido Antonio GregoryHernández el cual al ser registrado teníaarrollada la cintura una bandera con loscolores rojos y negro.

12.Julio

–Anoche terminó la huelga planteadapor los Confederación Nacional del Trabajoy surgen dificultades pues los patronosdeciden dar por despedidos a los camare-ros que voluntariamente habían dejado el

La expoliación de los archivos de los sindicatos no nos ha permitido un accesodirecto a las actas con el desarrollo de este Congreso, teniendo que apoyarnos enlo publicado en los medios de comunicación y otras fuentes para reconstruir muybásicamente el contenido de las deliberaciones y a sus principales protagonistas.A pesar de que las sesiones eran públicas y los medios podían estar durante eldesarrollo de las deliberaciones, la convocatoria de huelga general y sus aconte-cimientos le hurtaron interés informativo al acto, de modo que los datos publica-dos son escasos, muy fragmentados e incompletos.

No obstante, se hace una reconstrucción de las sesiones del Congreso, comoaportación al estudio de un periodo de la historia de la ciudad escasamente inves-tigado.

trabajo, lo que dio lugar otro nuevo con-flicto.

–Se celebraron varias reuniones en ladelegación gubernativa, con patronos yobreros del comercio, para tratar de losdespidos de trabajadores y la incorpora-ción y apertura de los establecimientos.

22.Julio–Los obreros se niegan a descargar un

buque de nacionalidad alemana que enar-bolaba la bandera hitleriana.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

67

1. Antonio Díez Martín2. Ángel Gómez Mullor

Primer Congreso de la

Federación Local del Trabajo

1

2

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

69

(Crónica del Congreso) 18

Primera sesión

En el domicilio de la Federación de Dependientes de Comercio(Calle Castelar, número 8), a las 9,30 de la noche dio comienzo el6 de julio de 1933 el Primer Congreso de la Federación Local delTrabajo (UGT) con asistencia de los siguientes delegados:

–Federación de Dependientes de Comercio–Sociedad de Obreros Electricistas y Similares–Sindicato de Vestido y Tocado–Sociedad Obrera de Profesiones y Oficios Varios–Sociedad de Jardineros, Agricultores y Similares–Sociedad Unión de Dependientes Municipales «La Libertad»–Sociedad de Obreros Guarnicioneros–Sociedad de Estibadores y Lancheros del Puerto de Melilla–UGT del Mar–Sociedad Obrera de Albañiles «El Trabajo»–Sociedad de Jornaleros y Peones en general–Sociedad de Obreros del Ramo de Licores y Similares–Sociedad de Obreros Mosaistas, Porlandistas y Similares–Sociedad de Obreros Pintores y Similares «La Razón»

18. El Congreso de la Federación Local del Trabajo (UGT) fue planificado para que se celebra-se los días 15, 16, 17 y 18 de junio de 1933 y en ese momento eran 22 las sociedades obrerasfederadas afectas a la UGT de Melilla.

70

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–Agrupación Musical y de Espectáculos–Sociedad de Enfermeros, Enfermeras y Similares–Federación de Empleados de Banca–Sociedad de Obreros de Tracción «Sangre y Arrumbo»–Asociación de Auxiliares de Farmacia–Sociedad de Ferroviarios–Agrupación de Empleados y Auxiliares de la Minería

Asimismo también asistieron como delegados fraternales los re-presentantes de la Agrupación Socialista Obrera de Melilla y delas Juventudes Socialistas de Melilla.

La mesa presidencial estaba formada por:

Alfonso García García, Presidente de la UGTAntonio Díez Martín, Secretario Generaly los compañeros Antonio Loriguillo Ruiz (Junta de Obras del

Puerto), José Llorente de la Rosa (Sociedad de Obreros del Vestir),José Rovira Casals, Joaquín Miñarro Soto (Dependientes deComercio), Ángel Gómez Mullor y Diego Jaén Botella.

Una vez abierta la sesión inaugural del Congreso, el Presidentede la Federación Local, Alfonso García García, saludó a todos losdelegados y se congratuló que se hubiera podido llegar a la orga-nización del Congreso, trazando a continuación las grandes líneasde actuación del Comité Ejecutivo y de la Federación en los dife-rentes conflictos y problemas sociales en los que había tenido queintervenir, siguiendo las normas ecuánimes de la UGT.

Lamentó la ausencia del compañero Antonio Septiem Aladrén(miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de UGT desde octu-bre de 1932 a enero de 1934), ya que la Comisión Ejecutiva Nacio-nal se había comprometido y confirmado su asistencia.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

71

Recomendó reflexión y sensatez en las discusiones ante la enor-me importancia de los asuntos que se iban a examinar, insistiendoque los debates debían desarrollarse dentro de la mayor mesura,pues la Federación sólo perseguía la dignificación del obrero, evi-tando huelgas y acudiendo a los procedimientos legales.

A continuación intervino Antonio Díez quien dijo que en laMemoria estaban todos los datos y cuestiones que reflejaban laactuación del Comité y de la Federación y que se podía comprobarque siempre se había ido con el ánimo de impedir perturbacionesen el orden social beneficiándose con ello los obreros. Citando elcaso del «boicot» a la Trasmediterránea que por la forma en que sepracticaba perjudicaba al obrero y no a la citada entidad. Hablótambién de la huelga de pescadores, que iba a arrastrar al conflictoa todos los demás y, por último, el triunfo obtenido por losagricultores. Mencionó igualmente las dificultades con las que sehabían enfrentado, pues en los primeros momentos no fueronaceptados los Jurados Mixtos, aunque a base de trabajo y pacienciahabían variado las circunstancias, explicando detalladamente laforma en la que la Federación y el Comité se habían desenvueltoen estas cuestiones.

Seguidamente se procedió a nombrar la Mesa de Discusión y laMesa de Revisión de Actas, que fueron elegidas por unanimidad:

–Mesa de discusión:Ángel Gómez Mullor, como PresidenteRafael Ferrer Ferrer, como VicepresidenteDiego Jaén Botella y Joaquín Miñarro Soto, como secretarios.

Tras la elección, el compañero Ángel Gómez dio por comenzadolos debates diciendo que con la buena voluntad de todos loscompañeros y su tolerancia, esperaba salir airoso de su cometido.

72

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Se procedió inmediatamente a la elección de la Mesa para laRevisión de las actas siendo elegidos los siguientes:

–Revisión de Actas fue nombrada una comisión integrada porlos compañeros: Rafael Ferrer Ferrer, José Valverde Fortes y DiegoJaén Botella.

(Éstos examinaron las credenciales de los delegados entre losque se encontraban los Auxiliares de Farmacia, Minería y Sangre yArrumbo.)

PROPOSICIONES PRESENTADAS

Antonio Díez, informó que se habían recibido innumerablesproposiciones de las diferentes entidades que integraban laFederación y a pesar de que alguna de ellas eran de difícilrealización, que su espíritu lo ha recogido el Comité y lo ha plasmadoen el Orden del Día.

Se centró a continuación en la necesidad de construir la Casadel Pueblo y de las dificultades que habían encontrado en elAyuntamiento para la cesión del solar, diciéndoles que valía muchodinero, algo que no les sorprendió pues en la Corporaciónsolamente estaba representado el sector patronal. Dijo que todaslas entidades afectas a la UGT pagaban quince mil pesetas anualesde alquiler y por ello se imponía la construcción de un edificiopropio, moderno y adaptado a las necesidades de la organización.

Para finalizar y a grandes rasgos, enumeró el sentido y alcancede las diferentes ponencias facilitando algunos datos e informessobre el subsidio y el paro forzoso.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

73

A continuación se constituyeron las siguientes ponencias y senombraron los compañeros encargados del desarrollo de los de-bates:

–Construcción de la Casa del Pueblo:Enrique Casamayor Herrera, Joaquín Roldán Andújar y Diego

Cortés Rosales (miembro de la CE de JJSS).

–Reforma del Reglamento de la Federación Local (UGT):Francisco Ramírez, Joaquín Miñarro Soto y José González Burset.

–Solución de la crisis de trabajo y subsidio al paro forzoso:Diego Jaén Botella, Antonio Egea Martínez, Antonio Hidalgo

Tallante, José Polonio Morales, y Francisco Maldonado Pujazón.

–Casas Baratas:Francisco Maldonado Pujazón (Sociedad de Albañiles «El

Trabajo), Rafael Ferrer Ferrer y José Polonio Morales.

–Relaciones de carácter municipal:Enrique Casamayor Herrera, Diego Jaén Botella y Antonio Pardo.

Se acordó que esta ponencia estudiara las cuestiones referidas a laley de incompatibilidad de funcionarios, los desahucios de obrerosen paro y la aplicación de la ley de confesiones religiosas a loshospitales y casas análogas.

–Defectos de legislación social:Cruz Andrés Castillo, Joaquín Roldán Andújar, Pedro Gandía

Genir y José Matamoros Guerrero.

–Táctica sindical y propaganda:Diego Cortés Rosales, Ángel Gómez Mullor y Antonio Tevar

Peralta.

74

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–Navegación y Pesca:Jaime Mauri Pérez (Sociedad de Pescadores «La Buena Fe»),

Gabarrón y Francisco Ramírez.

–Conveniencia para la creación de una cooperativa de Consu-mo y Producción y de la Mutualidad Obrera:

Antonio Egea Martínez, Joaquín Miñarro Soto y José GonzálezBurset.

–Ponencia para la creación de un secretariado retribuido:José González Burset, Mariano Revilla Ugarte, Joaquín Miñarro

Soto, Francisco Ramírez, Rafael Galán Aranda, Manuel Lima Garcíay Cristóbal Roca Molina (Mosaistas).

Terminada la votación comenzaron a constituirse las comisionesde cada ponencia.

Después, y a propuesta de la presidencia, se fijó como hora topepara las sesiones las doce de la noche y un turno a cada orador dediez minutos para defender su proposición, y cinco para rectificaro responder.

Por último la presidencia, después de intervenir para hacer al-gunas aclaraciones, presenta una proposición de urgencia con elfin de llamar la atención de las sociedades obreras cuyos delega-dos no habían comparecido, y después de aprobada, se suspen-dió la sesión hasta las nueve y media de la noche en primera con-vocatoria y a las diez en segunda, en la que proseguirían las tareasde los delegados.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

75

Segunda sesión

El 7 de julio por la tarde se reanudaron las sesiones del congreso,concurriendo todos los delegados de las diversas organizacionesobreras afectas a la Federación.

Se pasó a la aprobación del acta de la sesión anterior despuésde una aclaración a la misma del compañero Manuel Cereijos, dela Federación de Empleados de Obras, respecto a las razones desu ausencia en la sesión del día anterior.

A continuación fueron elegidos como secretarios de la Mesa deDiscusión los compañeros: Celestino Vereda Yáñez (del Sindicatodel Vestido y Tocado) y Antonio Guerrero González (de la Banca).

La presidencia dio lectura a una proposición incidentalpresentada por el Comité de la Federación Local al Congreso paraque se telegrafiara al Ministro de la Gobernación solicitando que,si no existían cargos concretos judiciales contra aquéllos, fueranpuestos en libertad los presos Paulino Diez y Francisco Ascaso queestaban en huelga de hambre en la prisión del Puerto de SantaMaría. La proposición se aprobó por unanimidad.

Se leyó a continuación una proposición del compañero JoaquínMiñarro solicitando que el Congreso trasladara a la Comisión Eje-cutiva Nacional de la UGT el malestar de los trabajadores melillensespor la falta de un representante de la misma, tal como se había

76

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

acordado. Después del debate en el que hablaron los compañerosAlfonso García, Diego Jaén y Joaquín Roldán, quedó aprobada porunanimidad.

También a propuesta del mismo compañero el Congresomanifestó por unanimidad su apoyo y solidaridad a los obreros dela Sociedad de Obreros Electricistas en los conflictos que manteníancon la Compañía Hispano Marroquí de Gas y Electricidad.

Igualmente propuso que las sesiones se celebraran en díasalternos para que las ponencias estudiaran sus respectivos temas y,al mismo tiempo, que se fijaran los dictámenes con anterioridad asu discusión para poder presentar enmiendas, acordándose que elCongreso se reanudara el domingo por la mañana en lugar de porla noche como estaba previsto en la convocatoria.

El delegado del Sindicato del Vestido y Tocado, Antonio TevarPeralta, preguntó si se había cumplimentado el acuerdo de la sesiónanterior y si se había oficiado a los afiliados que no concurrieroncontestando negativamente el señor Alfonso García a causa de queel Secretario de la Mesa no le había pasado la nota corres-pondiente.

A continuación se abordó la gestión del Comité Ejecutivo de laFederación, que fue presentado por su presidente Alfonso García,que pidió disculpas por no haber podido presentar su informe degestión por escrito, debido a la ausencia del Secretario y a la cargadel trabajo diario. A continuación realizó una presentación oral dela Memoria de dicho Comité y de los trámites más importantes rea-lizados desde su elección. Comenzó haciendo un resumen del es-tado en que se encontró la Federación al ser nombrado presiden-te, diciendo que en ese momento no había más afiliados que los

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

77

pertenecientes a la Sociedad de Dependientes de Comercio, a losEmpleados de Bancas, Sociedad de Electricistas y a la Sociedadde Oficios Varios. A continuación desgranó los esfuerzos realiza-dos para organizar las sociedades que en ese momento asistían alCongreso y que habían sido constituidas durante el mandato delComité Ejecutivo y resaltó el estado en que se encontraban algu-nas de las sociedades que se hallaban constituidas en la Casa delPueblo, que exigieron un esfuerzo organizativo y una reforma so-bre su estrategia sindical, primero para conseguir su participaciónen las tareas de la Federación y luego la unidad acción, pues enalgunas ocasiones se habían visto envueltas en conflictos laboralesimpulsados por el Sindicato Único, (CNT) que no eran apoyadospor la UGT.

Dedicó un recuerdo especial al compañero Diego GonzálezDoña, víctima de la incomprensión social y de la división existenteen las masas proletarias, sufriendo en sus carnes insultos, amena-zas y agresiones. Recordó el caso de la compañía OAMSA resueltofavorablemente y habló de las gestiones del Comité resaltando entreellas la creación de una escuela, levantada con el sacrificio dealgunos compañeros, pues habían fallado los numerosos auxiliosprometidos, lo que no evitaría que siguiera funcionando. Se ocupótambién de las huelgas de los panaderos, de los agricultores, delboicot a la Trasmediterránea y de otros asuntos en los que la Fede-ración Local había intervenido, entre ellos, las Bases de Trabajo,los pactos colectivos, los contratos de trabajo y otras actuacionesen los Jurados Mixtos.

Finalmente, dijo que la Federación no había organizado ningúnacto sindical para evitar los choques con otras organizacionesobreras (Sindicato Único) pero que había realizado una táctica depropaganda más eficaz que las conferencias y mítines, interviniendo

78

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

directamente en todas las asambleas, trabajando a pie de obra conlos trabajadores de los distintos sectores.

Acerca de la escuela, surgió un debate, hablando los señores:Antonio Díez, Diego Jaén, José Polonio, Joaquín Miñarro, FranciscoRamírez y José Martín Peña, y se aprobó una proposición deFrancisco Ramírez de constituir una ponencia sobre este particularpara la que se designaron a Alfonso García, José Martín Peña yDiego Jaén Botella.

Se levantó la sesión, acordándose que el plenario se reunieranuevamente el domingo a las once de la mañana en lugar de serpor la noche.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

79

A las once de la mañana del domingo 9 de julio reanudó el Con-greso su tercera sesión, presidido por el compañero Ángel GómezMullor, con la asistencia de todos los delegados obreros y numero-sos afiliados.

El compañero Vereda dio lectura al acta anterior la cual fueaprobada por unanimidad, siendo elegidos por aclamación paraque actuaran como secretarios en la sesión los compañerosFrancisco Ramírez de la UGT del Mar y Francisco Hernández deAuxiliares de Minería.

Por el compañero Ángel Gómez fue leída una proposición pre-sentada por la Mesa para que, si el Congreso así lo acordaba, sehiciera una petición al Gobierno de que fuera reconocida por Es-paña, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que fue apro-bada por unanimidad.

Ante una propuesta de Joaquín Roldán Andújar se aprobó mostrarel agradecimiento del Congreso por la gran manifestación de duelorealizada por los compañeros de Alhaurín en el sepelio del hijo delcompañero Joaquín Miñarro que recientemente había fallecido enaquella localidad.

El compañero José Polonio, de la Sociedad de Jornaleros y Peo-nes, hizo una proposición en el sentido de que el Congreso decla-rara su disgusto por los conflictos de las Obras del Puerto.

Tercera sesión

80

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

A continuación se entró en el Orden del Día, poniéndose adiscusión la gestión del Comité Ejecutivo, especialmente sobre supapel durante la huelga de los panaderos, interviniendo en el debatelos compañeros: Enrique Casamayor, Ángel Gómez, José Polonio,Joaquín Roldán Andújar y Miñarro Soto, León, Diego Cortés Rosales,José Romero Ureña (Federación Trabajadores Municipales), AntonioHidalgo, Antonio Díez y Alfonso García del Comité.

La sesión fue aplazada por lo avanzado de la jornada hasta elmartes día 10, a las 20 horas, pero antes fue leída una proposiciónfirmada por doce congresistas relativa a la intervención del Diputa-do por Melilla Antonio Acuña en el Congreso de los Diputadossobre el distrito electoral de la ciudad, en la que se pedía que elplenario le mostrara su apoyo al no encontrarse en su intervenciónninguna ofensa para el pueblo de Melilla. Tras ser leído el Diariode Sesiones se aprobó por unanimidad telegrafiar al compañeroAcuña reiterándole la confianza de la Federación Local del Traba-jo y sus organizaciones fraternales.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

81

Cuarta sesión

El lunes día 10 de julio, a las doce horas, se reanudaron lassesiones del Congreso bajo la presidencia Ángel Gómez Mullor ycon la asistencia de los delegados y numerosos afiliados quellenaban el salón. Leída el acta anterior, fue aprobada porunanimidad.

Por aclamación fueron elegidos para que actuaran de secreta-rios en ésta sesión los compañeros Joaquín Roldán Andújar y Anto-nio Egea.

Se dio lectura a una proposición presentada por el compañeroFrancisco Maldonado Pujazón (de Albañiles), debido a que comohabía visto en un manifiesto que figuraban como afectas al conflictohuelguístico de estos días, Sociedades de la UGT, era necesarioque se desmintiera oficialmente esta adhesión por el Comité de laFederación y así se aprobó. En cumplimiento de este mandato elPresidente de la Federación Alfonso García realizó declaraciones alos medios de comunicación desmintiendo que los dependientesde comercio, los estibadores, lancheros y licoristas afectos a la UGThubieran acudido a la huelga.

Se reanudó el debate respecto de las gestiones del Comité de laFederación Local en el conflicto de la huelga de panaderos,interviniendo los compañeros Manuel Blanco Aldea (de Albañiles)y Antonio Polonio Morales. Considerando el Congreso debatido elasunto no fueron aprobadas las gestiones del Comité en este asunto.

82

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

A propuesta de Enrique Casamayor (de Banca) fueron aproba-das por unanimidad las restantes gestiones del Comité.

Por el compañero Rafael Guil García, se dio lectura a las cuentasde la Federación Local que fueron aprobadas.

Igualmente fue aprobado, a propuesta del compañero EnriqueCasamayor, un voto de confianza al Comité Ejecutivo por susgestiones administrativas.

Se dio lectura a la «Ponencia de la construcción de la Casa delPueblo» y al dictamen por ella presentado.

A propuesta del camarada Joaquín Roldán Andújar se acordóreanudar la sesión el miércoles 12, a las diez de la noche.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

83

El miércoles 12, a las 10 de la noche, se declaró abierta la quintasesión del Congreso. Se dio lectura al acta anterior, siendo aprobadapor unanimidad y fueron elegidos para que actuaran de secretariosde esta sesión los compañeros: Manuel Blanco Aldea (de Albañiles)y Mariano Revilla Ugarte (de Auxiliares de Minería).

Se pasó al orden del día debatiéndose la «Ponencia de laconstrucción de la Casa del Pueblo» y las enmiendas presentadaspor Diego Jaén, Antonio Guerrero González, Luis Rafael Melgaresy Antonio Polonio Morales. Tras un intenso debate se rechazaronlas dos últimas y fue agregada al dictamen la primera, siendoaprobado por aclamación.

Se aprobó el dictamen y la propuesta de la «Ponencia de construiruna Casa del Pueblo».

Se dio lectura a la ponencia de «Solución de la crisis de trabajoy subsidio al paro forzoso» y al dictamen por ella presentada alCongreso. A continuación se debatieron las siguientes enmiendas:

–Una, presentada Antonio Díez, que fue aceptada, de que unobrero del ramo de construcción formara parte de la Junta Munici-pal de Sanidad.

–Otra del compañero Joaquín Roldán Andújar, aceptada por una-nimidad, pidiendo que al dictamen de la ponencia se uniera la

Quinta sesión

84

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

propuesta presentada por la minoría socialista en el Ayuntamientosobre el empréstito de los tres millones de pesetas para paliar elparo obrero, siendo aceptada por la ponencia.

–Otra enmienda del compañero Leopoldo Criado Cadiñano, deque se interesara de los poderes públicos la inmediata creación laCasa de Correos.

–Se informó sobre el estado de las obras del puerto y las gestio-nes realizadas en Madrid y su inminente inicio.

Se levantó la sesión para reanudarla al día siguiente a las nuevede la noche, después de dar lectura el Comité a un telegrama delsecretario de Auxiliares de Farmacia, compañero José GranaraSánchez, dando cuanta de las gestiones de los diputados AntonioAcuña y Lucio Martínez, sobre las obras de la Junta de Fomento enel puerto de Melilla.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

85

Sexta sesión

El jueves 13, a las 9 de la noche, presidiendo Ángel Gómez Mullor,se reanudaron los trabajos del Congreso, aprobándose el acta dela sesión anterior por unanimidad después de una aclaración delcamarada Alfonso García.

Fueron nombrados secretarios de mesa los compañeros EnriqueCasamayor y Cristóbal Roca Molina.

Continuaron los debates sobre el dictamen presentado por laponencia de «Solución de la crisis de trabajo y subsidio al paroforzoso», reiterándose en votación nominal el último párrafo del apar-tado noveno, que pasaba el impuesto del dos por ciento sobre lossueldos mayores de dos mil quinientas pesetas. Intervinieron en eldebate Manuel Blanco Aldea, Diego Jaén, Francisco Ramírez, Joa-quín Miñarro Soto, Alfonso García García y José Llorente,aprobándose el dictamen.

A continuación se debatió el dictamen de la ponencia de «CasasBaratas», aprobándose con una enmienda del compañero JoaquínRoldán.

86

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Seguidamente se puso a discusión el dictamen de la ponenciasobre «Defectos de legislación social» acordándose pedir a los po-deres públicos la modificación de los artículos 28 y 50 de la ley deContrato de Trabajo, con una enmienda del compañero ÁngelGómez Mullor. Se acordó igualmente solicitar una modificación delos artículos 1, 13,19, 31, 45 y 61 de la ley de Jurados Mixtos ypedir la aplicación del Decreto de 23 de agosto de 1932 a todaslas sociedades mercantiles e industriales de carácter anónimo ycomanditario. Igualmente se determinó pedir la derogación delartículo 14 de la Ley de Jurados Mixtos y fue aprobada una propo-sición de Ángel Gómez Mullor respecto del artículo 61.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

87

Sesión de Clausura

El sábado 22 de julio, a las 10 de la noche, se celebró la sesión declausura del Congreso bajo la presidencia del compañero JoséGonzález Busset (de Auxiliares de Minería), actuando de secreta-rios los camaradas Antonio Guerrero González (de Empleados deBanca) y Francisco Hernández (de Mosaistas y Similares).

Quedó elegido el siguiente comité de la Federación Local delTrabajo de Melilla:

Presidente:Alfonso García García, de Profesiones y Oficios Varios.

Vicepresidente:Juan Rúa Asensi, de la Sociedad de Albañiles «El Trabajo».

Secretario General:Antonio Díez Martín, de Profesiones y Oficios Varios.

Secretario adjunto:Francisco Ramírez, de la UGT del Mar.

Secretario de actas:Joaquín Roldán Andújar, de Federación de Dependientes Comercio.

88

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Tesorero:Enrique Casamayor Herrera, de Empleados de Banca.

Contador:José González Burset, de Auxiliares de Minería.Vocal primero: Antonio Egea Martínez, de la Sociedad de Electri-

cistas y Similares.Vocal segundo: José Matamoros Guerrero, de Jardineros y Agricul-

tores.Vocal tercero: José Romero Ureña, de la Federación de Dependien-

tes Municipales «La Libertad».

El compañero Alfonso García, agradeció su nombramiento y afir-mó que no le faltarían el cariño y el amor al trabajo en pro de lasorganizaciones obreras.

Antes de clausurarse el Congreso, ante los perjuicios que a Melillaocasionaría el aumento de la tarifa de aduanas al doce y medio porciento, el plenario acordó el envío al Jefe del Gobierno Señor Azañadel siguiente telegrama, firmado por todas las sociedades obrerasafectas a la UGT:

«Sociedades obreras de Melilla sensibles a la situación secrearía ciudad con aumento aduana doce y medio por cientoque paralizaría vida económica Melilla, acuerdan en sesiónclausura del Congreso local de las sociedades obreras de laUnión General de Trabajadores, dirigirse a V.E. en súplica, nose acuerde aumento derechos aduana mercancía entrada porpuerto Melilla».

Antonio Díez.Secretario Unión General de Trabajadores».

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

89

Tras aprobarse por unanimidad el acta de la sesión anterior, elpresidente de la mesa dio lectura a una proposición presentadapor el “delegado fraternal” de las Juventudes Socialistas pidiendoque el Congreso hiciera llegar al Gobierno su protesta por las pe-nas impuestas a los procesados por los sucesos de Castilblanco,que fue aprobada por aclamación.

El presidente justificó la falta de asistencia del compañero AngelGómez Mullor por enfermedad y la del compañero Leopoldo Cria-do que no pudo asistir por fuerza mayor.

Se acordó, también por unanimidad, el envío de un telegrama alPresidente del Consejo de Ministros en el sentido de que se evitaranlos impuestos en la Aduana de Beni Ensar, porque perjudicarían aMelilla paralizando la vida económica.

Finalmente hablaron los compañeros Enrique CasamayorHerrera, Diego Jaén Botella, Antonio Díez y José González Burset.

Se dio por terminado el primer Congreso de la UGT, dándosevivas a esta organización y al partido socialista.

* * *

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

91

Epílogo

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

93

Tras la celebración del Primer Congreso de la Federación Local de UGTlas relaciones entre UGT y CNT no mejoraron. Las elecciones para di-putado a Cortes, en diciembre de 1933, escenificaron otra dura con-frontación entre socialistas y anarquistas.

La conjunción republicano-socialista que había concurrido a las elec-ciones municipales de 1931 estaba prácticamente liquidada, de tal ma-nera que las posibilidades electorales se jugaba entre los candidatos deUnión Republicana y PSOE. La candidatura socialista recayó sobre Án-gel Gómez Mullor, presidente de la Agrupación Socialista, que en silue-ta publicada en el periódico El Popular de Melilla era definido de lasiguiente manera:

«Alto. Sencillo. Rehúye el hacerse ver y oír, mientras no sea preciso.Entre sus afines de ideas goza de indiscutible prestigio, por sus bondadesy por lo sano de su pensamiento.

Epílogo

94

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Partidario de las pocas palabras,cambia esto por la actividad. Sus an-dares, pausados, como su expresión.Viste sencillo, muy sencillo, y para todoencuentra siempre una excusa piado-sa.

Aunque parece un “ángel”, sin em-bargo sus ideas no coinciden con la re-ligión. A pesar de desempeñar cargosignificado, no es de los hombres quemás se oyen, debido a su modestia. Yhay hasta quien afirma que será unode los candidatos a diputados a Cortespor Melilla».

La personalidad del candidato socia-lista, un hombre muy apreciado en loscírculos obreros de todas las tendencias,nada pudo hacer frente a la pinza re-publicana-anarquista que, en una alian-za de hecho, se saldó con el triunfo decandidato republicano Carlos Eche-guren Ocio por unos escasos 346 votosde diferencia sobre el candidato so-cialista.

La posición de los republicanos que-da patente en la carta dirigida porCarlos Echeguren Ocio a AlejandroLerroux, cuyo contenido ha sido hastaahora inédito:

«...Melilla 29 de marzo de 1933

Señor Don Alejandro Lerroux.Mi respetado Jefe y amigo: anoche

salió para Madrid don Rafael Rico,quien tendrá el honor de visitar a ustedpara ampliar verbalmente los informesque ambos le hemos remitido sobre lasituación social de Melilla, cada díamás turbulenta.

Ayer mismo, en Batería J. los casi enlos límites de Soberanía, la guardia ci-vil se vio precisada a efectuar unos dis-paros al aire para impedir que en unafábrica de fideos entrasen violentamen-te los obreros sindicalistas, que queríanabandonaran el trabajo los de la UGTy cuyo hecho ha sido silenciado hoy porla prensa local con buen acuerdo.

Recientemente y cuando ya se ha-llaban en viaje para asistir al Congre-

Ángel Gómez Mullor

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

95

so de la CNT de Andalucía y Extrema-dura se ha comunicado a los significa-dos sindicalistas locales Paulino Díez yCeledonio Díaz la orden de confina-miento en Sevilla y Madrid respectiva-mente y se teme que si a ésta no se aña-den otras medidas, la agitación aumen-te con tal motivo.

Hoy se ha intentado repartir una hojade la que recogido en Policía un ejem-plar que le adjunto y mis informes sonque intentan plantear nuevos huelgageneral esta semana como protestacontra los confinamientos.

Esta mañana he visitado particular-mente al delegado gubernativo aquí heencontrado muy preocupado hasta elpunto de que me ha rogado interven-ga uno de mis amigos en Madrid paralograr lo trasladen reintegrándole a unpuesto de su escalafón.

Se lamenta de no recibir órdenesconcretas de Gobernación y sin las cua-les dado su carácter de funcionario nose atreve a obrar con arreglo a su cri-terio. Dice hallarse en situación delica-da ya que constitucionalmente es aquílícito todo lo que es en la metrópoli yque poco podrá hacer el alto Comisa-rio, –quien según noticias últimas pa-rece recabar la dirección político-socialde las Plazas de Soberanía–, sino gozade leyes de excepción.

Tiene también el delegado guberna-tivo la opinión de que en tanto no seprohíban en estas Plazas todas las or-ganizaciones federadas nacionalmen-te, no conviene disolver exclusivamen-te las de las CNT.

Hoy ambas fuerzas, (CNT y UGT),mantienen lucha entre sí, y ello hábil-mente manejado permite un relativoequilibrio y paz. Al disolverse la CNTlos obreros se agruparían todos en laUGT la que adquiriría mayor tono deviolencia, tanto más peligrosa cuantoestarían apoyadas por su diputado, re-presentación municipal y Jurados Mix-tos, estos literalmente en sus manos, yaque socialistas son el presidente, el vi-cepresidente y el secretario.

...En cuanto haya nuevos detalles so-bre este aspecto social se los remitiré...

... Si su elevada autoridad lo juzgaasí conveniente dada la situación so-cial de la Plaza, le rogamos influya cer-ca del Gobierno, en dicho sentido.

Un respetuoso saludo de su aftmo.s.s.q.e.s.m.

Carlos Echeguren Ocio...»

* * *La campaña electoral arrancó con lavuelta de Paulino Díez a la ciudad. Unosdías antes, el 25 de septiembre de 1933,los anarquistas celebraron un mitin enel Teatro España, donde intervinieronManuel Peña Lora, por la CNT, PabloNavarro por el Comité Pro-presos deMelilla. Durante el acto se criticó dura-mente al diputado Antonio Acuña porpedir la libertad de Paulino Díez, cuan-do eran los socialistas los que lo habíanencarcelado, denunciando que simple-mente estaba intentando congratularsecon los sindicalistas, por la proximidad

96

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

de la elecciones. Las críticas respondíana una visita que tres días antes habíanrealizado a la Delegación GubernativaAntonio Acuña, Alfonso García Garcíay Antonio Díez pidiendo que se inter-cediera por la libertad de Paulino Díez.

Durante toda la campaña electoral lossindicalistas de la CNT desarrollaronuna gran actividad: por un lado, cele-brando numerosos actos públicos diri-gidos a los trabajadores para que seabstuvieran en las elecciones a Cortesy, por otro, boicoteando los actos públi-cos que los socialistas intentaban reali-zar en la ciudad, con grupos de pique-tes organizados dentro de los locales,con apagones de luz y explosión de pe-tardos.

El 5 de noviembre, con un lleno ab-soluto, la CNT organizó un nuevo mitinen el Teatro España para recibir a Pau-lino Díez. Al comenzar su intervenciónCeledonio Díez Díez expresó «que enesos momentos, cuando se les iban aacercar a pedir los votos valiéndosepara ello de pamplinas debían recha-zarlo, pues la Confederación no queríaParlamento porque en el Parlamento nopodía haber trabajadores dignos y quepor eso no podían ir allí». Insistiendo enrecriminar a aquellos que acudieran alas urnas para que nuevamente subie-ran a maltratar al pueblo español. Quetodos los partidos eran iguales y no se

podía dejar aparte a ninguno, fuera deizquierda o de la derecha. Concluyen-do que la CNT no quería la democra-cia, porque era la forma de gobiernodonde se encubría la hipocresía.

Los socialistas, ante el impune boi-cot de sus mítines, decidieron organi-zar uno de ellos en la Casa del Pueblo.Intervinieron Antonio Díez, Ángel Gó-mez Mullor y Felipe García, de las Ju-ventudes Socialistas de Madrid. En suintervención Antonio Díez dijo “que enlos actos de ayer (CNT), digan lo quedigan sus autores son actos políticos, enlos cuales los socialistas hemos sido lasvíctimas y todo por haber querido go-bernar en socialismo. Hoy la Repúbli-ca ha comprobado el error de Lerroux,la historia se ha repetido, pues antesfue el error de Berenguer. Nosotros novamos a las elecciones para apropiar-nos de todo el poder pero tenemos pre-sente que si las elecciones nos dan elnúmero de diputados considerables nonos lo reconocería la clase capitalista.El dilema es: o vencemos o somos ven-cidos; nada de intermediarios o fascis-mos de Gil Robles o fascismo enmas-carado de Lerroux. La política obrerade los republicanos será la que hemosvisto en 21 días de Gobierno».

Terminaba con este grito, pues eranlas primeras elecciones en las que seadmitía el voto femenino:

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

97

«¡¡Mujeres:a vosotras, los que os ne-garon la capacidad vuestra, hoy os pi-den vuestro voto; vosotras tenéis que lu-char al lado de vuestros hermanos. Sipor vosotras ellos van a campos de con-centración, no os quejéis!! De todos vo-sotros de lo que hagáis el 19 de noviem-bre dependerá de que las urnas salgatodo el poder para el socialismo”.

El resto de la campaña electoral dis-curriría por los mismos cauces, los re-publicanos haciendo su campaña elec-toral con normalidad, los anarquistascelebrando mítines pidiendo la no par-ticipación y acosando los actos socia-listas. Éstos por su parte redujeron el nú-mero de actos públicos huyendo de losgrandes locales debido al boicot anar-quista.

En el resultado de estas eleccionesgenerales a Cortes, la izquierda repu-blicana quedó literalmente barrida delas elecciones y los socialistas no obtu-vieron más que 58 diputados, cerrandocualquier esperanza de que la claseobrera pudiera obtener algo de la Re-pública.

* * *

Finalmente, en 1933, con la ciudad atra-vesando una grave crisis de trabajo, laCNT apareció con toda su fuerza, con-vocando huelgas en todos los sectoresy agudizando la lucha social. Las ex-

plosiones en la ciudad, el asalto al cuar-tel de Santiago, las huelgas y sus lla-mamientos a la insurrección aunque ter-minaron en rotundos fracasos marcaronel rumbo de los acontecimientos futu-ros.

Con la escisión de la clase obrera, laRepública saltaba por los aires, puesunos de sus fundamentos era la alianza

Ángel Gómez Mullorjunto a Antonio Barrera

98

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

de la clase obrera y de las clases me-dias. Unas y otras iban por separados ylos obreros se enfrentaban entre sí enuna lucha suicida. El ejemplo vivo de ladivisión obrera lo escenificaban los her-manos Díez Martín, Paulino y Antonio,el primero líder indiscutible de la CNTy el segundo líder indiscutible del PSOEy la UGT. Ambos convencidos de susideas y abiertamente enfrentadas a lasdel otro.

El resultado electoral y el hecho deque la colaboración con los republica-

nos hubiera puesto a un sector de la cla-se obrera en su contra, hizo que la UGT,en Melilla también el PSOE, se replan-tearan su estrategia, apostando por laHuelga General Revolucionaria, cuyoobjetivo manifiesto no era la simple ob-tención de mejoras para la clase obre-ra, sino la toma de poder por la clasetrabajadora. Con este giro, en Melilla,los socialistas volverían a recuperarel protagonismo sindical, con alianzasmás o menos circunstanciales con laCNT, hasta llegar a octubre de 1934.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

99

ANEXOSCuadro Núm 1. Resultados de las Elecciones para Comités Partitarios

Cuadro Núm. 2 Juntas Directivas de las Sociedades Obreras 1931/1933

La Federación de Dependientes de Comercio

La Federación del Arte de Imprimir

Miscelánea fotográfica

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

101

–Vocales obreros para el Comité deIndustria del Vestido y Tocado:Antonio Teva Peralta, Manuel SuárezAmor, Alfredo López Hernández,Fernando Villanueva Moyano, JoséVereda Yáñez y Salvador GonzálezMoya.

–Vocales obreros para el Comité deTransporte Terrestre:Francisco García Marfil, IgnacioYerande, Baldomero Gil Duran, JuanMatías, Manuel Fernández Perales,Eduardo Ruiz Sáez, José López,Antonio Alarcón, José Martín y VenturaSerna.

–Vocales obreros para el Comité deIndustria hotelera:Camareros:Gabriel Fernández Fernández, Abe-lardo Contreras Patón, Manuel Rodrí-guez González, José Guirado Plazas,José de las Heras Guirado, RamónMora Barrientos, Pablo Picón Torres,Fermín Sánchez Sánchez, José JesúsRivera y José Ortega Espinosa.

Cocineros:José Moreno Moreno, Lázaro Már-quez Zaragoza, Francisco Ruano

Gómez, Celestino Vereda Hernández,Francisco Cazorla Morales, RamónSerrano, Juan García Díaz, FranciscoRuiz Rivero, Eduardo FernándezFernández y Francisco Portillo Díaz.

–Vocales obreros para el Comité deArtes Gráficas y sus similares*:Marcelino Martín Villasclaras, JoséRuiz Muñoz, Alfonso Aranda Mesa,Francisco Romero García, JoaquínGarcía Sánchez, Antonio Tobal Fer-nández, José Sola Garrido, AndrésGómez Giral, Antonio Navarro Lópezy Manuel Roldán Rueda.

* En un principio existían discrepanciasdentro de la Sociedad «Artes Gráficas»de participar en estos organismos yaque dudaban que fuese el marco idó-neo para la consecución de sus objeti-vos sindicales. Dentro del debate inter-no de esta sociedad se impuso el crite-rio de coparticipación y la celebraciónde un Congreso propio para fijar defi-nitivamente su vinculación a la Fede-ración Local del Trabajo y así pasó aformar de la Federación Gráfica Espa-ñola dejando su estatus anterior de so-ciedad obrera «autónoma».

Resultados de las Elecciones paraVocales Obreros elegidos en los distintosComités Paritarios entre1931/1933

Cuadro núm 1

102

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–Vocales obreros para el Comité delComercio General:Joaquín Miñarro Soto, Cecilio Serra-no Medina, Antonio Lahoz Luque,Juan Bernabé Oliva, Francisco Cante-ro Berberana, Domingo CarrascoPérez, Abelardo García Andreu,Francisco García Velasco, DiegoTorres Gómez y Joaquín Roldán An-dújar.

–Vocales obreros para el Comité deDespachos de Oficinas y Banca:Francisco Astorga, Antonio CarbónLópez, Luis Navarro Zapata, JuanRodríguez Ortega, José Cantón Tama-yo, Agustín Soriano Angerre, MarianoPeña Bayo, Guillermo Muñiz Reinoso,José Luis Belacortu y León PalmeroMartínez.

–Vocales obreros para el Comité dede Artes Blancas:Ángel Torresano Cea, Adolfo RubioGómez, Cristóbal Núñez Muñoz, JoséOlmos Sánchez, Francisco LamasOña, Rafael Olmos Sánchez, LorenzoLechuga del Hoyo, Francisco MoraMartín, Roque Úbeda Rodríguez yAlfonso Martínez Lobato.

–Vocales obreros para el Comité deServicio de Higiene:Peluqueros y barberos:

Francisco Roldán Rueda, José SerranoMorente, Miguel Palomo Agüera, José

Navas Ramos, José Quintero Aranday Francisco Zaragoza Bañasco.

–Vocales obreros para el Comité deConstrucción:Francisco Maldonado Pujazón, JuanAsensi, Diego Cortés Rosales yManuel García Ruiz.

* * *

En posteriores comicios (1932/1933) laconsolidación del modelo sindical querepresentaba la UGTde Melilla era unarealidad. El avance en la representaciónante los nuevos organismos de decisiónnos lo demuestran estos nuevos resulta-dos:

–Vocales obreros para el Comité deObras del Puerto de Melilla:Rodolfo Ramos Ramos, Sergio FontsGil, Pedro Vizcaíno Sánchez, Abra-ham Benatar, Juan Morales Osorio,Antonio Córdoba Abolafio, AndrésReina Mora y Mariano Díaz de Pablo.

–Vocales obreros para el Comité deMateriales y Oficios de la Cons-trucción:José Polonio Morales, Pedro CasarlesAlfonsera, Juan Marín Domínguez,Luis Hernández Aparicio, CristóbalRocas Molina, Manuel Lima Jiménez,

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

103

Cruz Andrés Castillo, Francisco Val-verde Fortes, Antonio Ramos Imbroday Vicente Vázquez Benlliure.

–Vocales obreros para el Comité deExplotaciones Auxiliares de Mine-ría:

Agustín Jiménez Rueda, SebastiánVillar Soler, Amado Donamaría Larro-dé, José Heredia Martínez, AntonioHodar Ropero, Salvador NavarroReina, Martín Úbeda Torres, AntonioSánchez Herrero, Juan López Vargas,Antonio Mata López, Antonio JiménezSánchez y Antonio Gibaja Galera.

–Vocales obreros para el Comité deServicios Auxiliares de Minería:José González Burset-Revilla, Emiliode Poo Fillol, Juan Fernández García,Nicolás Hernández Martínez, Do-mingo Salcedo Lecumberri y MiguelPons Piri.

–Vocales obreros para el Comité deTrabajo Rural:José Matamoros Guerrero, RafaelRobles Robles, Julián Cruz Checa,Salvador Bernal Márquez, RafaelRobles Ortega, Matías Guzmán Gon-zález, Ermenegildo Cortés González,Pedro Pérez Segado, Juan NietoPiedra y José Moreno Florido.

–Vocales obreros para el Comité dePequeña Metalurgia:Antonio Cánovas Valero, AntonioGonzález Puertas, Manuel VargasBustamante, Laureano Martínez Sau-ra, Juan Cuadrado Pardo, José Melia-do Hernández, Valentín GonzálezBallester, José Martínez Torres, JoséParello Francesh, Juan MarmolejoLoriguillo, Justo Díaz Roca y FranciscoMiralles Luque.

104

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–FEDERACIÓN DE DEPENDIENTES DE COMERCIOSe constituyó en 1918Domicilio: Calle Castelar, núm. 8

Junta Directiva en 1933

Presidente: Francisco Astorga ArnauVicepresidente: Juan Leiva TortosaSecretario: Joaquín Miñarro SotoVicesecretario primero: Bernardo Moresoli FernándezVicesecretario segundo: José Molina NaranjoTesorero: Guillermo Muñiz y ReinosoVicetesorero: Mariano Peña BayoContador: Francisco Berruezo MartínezVicecontador: Antonio Calatayud AgazoBibliotecario: Antonio Hidalgo TallanteVocales: Antonio Jaime Platero, Antonio Loriguillo Ruiz,Francisco Cantero Berberana y Joaquín Roldán Andújar

Juntas Directivas de las Sociedades ObrerasCuadro núm 2

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

105

–SOCIEDAD DE CAMAREROS «EL RESURGIMIENTO»Se constituyó en 1928Dimicilio: Calle Gran Capitán, 18

Junta Directiva en 1933

Presidente: Gabriel Fernández FernándezVicepresidente: José Guirado PlazaSecretario: Abelardo Contreras PatónVicesecretario: José Pella LunaContador: Francisco Cuevas ToroTesorero: Ramón Mora BarrientosVocales: Antonio Fernández Garavito, Sebastián Manzanares Martínez,Manuel Bellido Perea, Antonio Lara Heredia, José Ortega Soto yOnofre Castelló Gómez

–SOCIEDAD DE SERVICIOS ESCÉNICOS DE MELILLASe constituyó en 1927

106

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DE BANCASe constituyó en 1930Domicilio: Calle Castelar, número, 17

Junta Directiva en 1932Presidente: Juan Rodríguez OrtegaVicepresidente: Alberto Recillo EstralgoSecretario: Enrique Casamayor HerreraVicesecretario: Ramón Guil GarcíaTesorero: José Lozano PayánContador: Fernando Ruiz LópezVocales: José Cantón Tamayo y delegado del Montepío Nacionalde Banca: Manuel Soriano Soriano

–SOCIEDAD OBRERADE ELECTRICISTAS Y SIMILARESSe constituyó en 1929Domicilios: Calle Gran Capitán, núm. 18Calle López Moreno, núm. 2Presidente: Francisco Gómez Román (1930)Vicesecretario: Domingo Pernías Franco (1934)

Domingo PerníasFranco

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

107

–SOCIEDAD DE OBREROS ALBAÑILES «EL TRABAJO»Se constituyó en 1930Domicilios: Calle Castelar, núm. 17Avda. Blasco Ibáñez, núm. 22

Junta Directiva en 1931

Presidente: Manuel Blanco AldeaVicepresidente: Andrés Montiel SerranoSecretario: Pedro Martínez LegazVicesecretario: José Ortega AragüezTesorero: Antonio Olivares Falla (1)Contador: José Andrés Fornet (2)Vocales: José Santana Moya (3), Antonio Bonilla González,Juan Corts López, Francisco Maldonado PujazónRevisión de Cuentas: David Ureña Sáez (4), Juan Soria Pérez,Juan Domínguez Valderrama

Nota: los trabajadores numerados del 1 al 4 figuran en laComisión Ejecutiva del Sindicato de la CNT sector de la Construcción.

108

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–SOCIEDAD OBRERA DE PROFESIONES Y OFICIOS VARIOSDE MELILLA «EL TRABAJO»Se constituyó en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva en 1931

Presidente: Manuel Blanco AldeaVicepresidente: Andrés Montiel SerralloSecretario: Pedro Martínez LegazVicesecretario: José Ortega AraguezTesorero: Antonio Olivares FallaContador: José Andrés FornetVocales: José Santana Moya, Antonio Bonilla González,Juan Corts López y Francisco Maldonado Pujazón.Revisora de Cuentas: David Ureña Sáez, Juan Soria Pérezy Juan Domínguez Valderrama

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

109

–SOCIEDAD DE OBREROS DE CARGA Y DESCARGADE BUQUES Y BARCOS «LA HÉRCULES»Se constituyó en 1930

Representantes en 1931Tomás Estrada, José Castellanos, José Ledochoswi, Basilio Pradaly Francisco Berenguer.Suplentes: Francisco Campoy, José Hernández, Antonio Postigo,Onofre González y Eugenio Galdeano

Junta Directiva en 1933Presidente: José Muñoz GarcíaDelegado para el Puerto: José Alonso BecerraVicepresidente: Antonio: Gómez GutiérrezSecretario: Eduardo José LlagunaVicesecretario: Joaquín Mejías RequenaContador: José Andújar CarmonaTesorero: Ventura Silvestre PericasVocales: Enrique Izquierdo Sener, Gabriel Gonzáles Jovary Francisco Sánchez López

–SOCIEDAD DE OBREROS DE TRACCIÓN MECÁNICAY SIMILARES «EL VOLANTE»Se constituyó en 1930Domicilio: Calle Castelar, núms. 17 y 89

Junta Directiva en 1932Presidente: Baldomero Gil DuránVicepresidente: Francisco González DuarteSecretario: Antonio Sola LozanoVicesecretario: Rafael Huéscar RodríguezTesorero: Enrique Piñán ReyesContador: Fernando Ruiz RodríguezVocales: Antonio Díaz, Antonio Parada y Ricardo Caparrós

110

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–SINDICATO NACIONAL FERROVIARIO. SECCIÓN DE MELILLASe constituyó en 1931Domicilio: Calle Álvaro de Bazán, número 38

Delegado efectivo 1931: Agustín Jiménez.Suplente: Armando Donamaría

Junta Directiva en 1936Presidente: Agustín Giménez RuedasVicepresidente: Juan Hermosilla LozanaSecretario: Jesús Sáez CampoyTesorero: Félix Befmar MesaVicesecretario: Antonio Hedar RoperoVocales: Alfredo Altere López, José Mariñéz Terol,Salvador Navarro Reina y Andrés Díaz Delgado

–SOCIEDAD DE COMISIONISTAS,VIAJANTES Y REPRESENTANTES DE COMERCIOSe constituyó en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 89

Junta Directiva en 1931Presidente: José María FiguerasVicepresidente: Francisco Nogales RuizSecretario: Ángel Pones CollVicepresidente: Luis Fernández CerratoTesorero: José Medina de la TorreContador: Juan Marcos MoralesBibliotecario: Moisés J. CohenVocales: José Abad Palenzuela, José Hernández Pérez,José Sanmartín, Timoteo García y José Velasco Pérez

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

111

–SOCIEDAD DE ZAPATEROSConstituida en 1931Calle Castelar, número 17

Junta Directiva en 1931Presidente: Ángel Gómez MullorVicepresidente: Manuel PeñaSecretario: Juan PeñaTesorero: Salvador CortésVicesecretario: José María MateosContador: Manuel MontesVocales: Manuel Garrido, Aurelio Romero, José Garrido

Ángel Gómez Mullor (1), presidente de la Sociedad de Zapateros,acompañando al diputado Luis Barrena (2) en 1936

2

1

112

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–SOCIEDAD DE ARTES GRÁFICAS SIMILARESSe constituyó en 1930Domicilio: Calle Castelar, número 89

Junta Directiva en 1933Presidente: Alfonso Aranda MesaVicepresidente: Andrés Gómez GiraltSecretario: José Muñoz GarcíaVicesecretario: José Sola GarridoTesorero: Cristóbal Ruiz TrujilloContador: Manuel Nicolás LópezVocales: Juan Santos García, Miguel Navas Arias,Eduardo Palomo España

También en 1933Presidente: Fernando García GonzálezVicepresidente: Antonio Terrón GarcíaSecretario: Ricardo Cantón MartínezVicesecretario: Antonio Rodríguez FernándezTesorero: Cristóbal Ruiz TrujilloContador: Manuel Nicolás LópezVocales: José Sánchez Delgado, Rafael Márquez Lópezy Miguel Recio Ruiz

AlfonsoAranda Mesa

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

113

–UNIÓN DE DEPENDIENTES MUNICIPALES «LA LIBERTAD»Se constituyó en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Juan Bueso GarcíaVicepresidente: Félix Rodríguez MorenoTesorero: Juan Nájera SorbetBibliotecario: Víctor Rey VázquezVocales: Manuel Segura, Miguel Pérez Pérez, Estanislao Lacaci Yébenesy Gabriel Sánchez Sánchez.Vocal de guardias municipales: Antonio España PérezLimpieza pública: Juan López Benítez

–UGT DEL MAR «EL PROGRESO»Se constituyó en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva en 1933Presidente: Francisco Ramírez

114

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–SOCIEDAD DE EMPLEADOS Y OBREROSDE LA JUNTA DE OBRAS DEL PUERTOSe constituyó en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva en 1932Presidente: Rodolfo Ramos RamosVicepresidente: Mariano Ferrero BailerSecretario: Juan Sánchez, AlonsoVicesecretario: Antonio Córdoba AbolafioTesorero: Manuel Cereijo VillarVocales: Andrés Reina Mora, Francisco Reyes Sáez,Juan Carmona Pérez y Antonio Santos Santos

–SOCIEDAD DE COBRADORES-VENDEDORESSe constituyó en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva en 1933Presidente: Antonio Sánchez PacoVicepresidente: José Nieto MedinaSecretario: Plácido Burgos MartínTesorero: Antonio Ayala GómezVocales: Jaime Romero Rosa, Joaquín Lozano Toronchey Miguel Orche Sánchez

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

115

–SOCIEDAD DE DEPENDIENTES PELUQUEROS-BARBEROSSe constituyó en 1931Domicilio: Calle Sor Alegría, núm. 7 y Castelar, núm. 89

Junta Directiva 1932Presidente: José Quintero ArandaVicepresidente: José García LópezSecretario: Francisco Roldán RuedaContador: Antonio Ramos CarreteroVocales: Juan Martín Rovira, Miguel Palomo Agüera,Manuel Molina Moreno y Francisco Martín Vallejo

–SOCIEDAD DE JARDINEROS, AGRICULTORES Y SIMILARESSe consituyó en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Julián Cruz ChecaVicepresidente: Rafael Pablo Ortega

116

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–SOCIEDAD DEL VESTIR «LA RAZÓN DEL OBRERO»–SINDICATO DEL VESTIDO Y TOCADOConstituido en 1931Domicilios: Calle López Moreno, núm. 6Calle Sor Alegría, núm. 7 y Calle Castelar, núms. 8, 17 y 89

Junta Directiva 1933Presidente: Antonio Teva PeraltaVicepresidente: Manuel Suárez AmorSecretario: Celestino Vereda YáñezVicesecretario: Alfredo López FernándezTesorero: Fernando Villanueva MoyanoContador: Francisco García PalomoVocales: Juan Oliver Ramarasa, José Vereda Yáñez,María Barón Delgado y Carmen Vargas Bretone

(En 1932 elige para el cargo de Tesorero a Jesús Moreno Garcíay para vocal a José García López)

–SOCIEDAD DE PESCADORES YDEL ARTE DE LA LUZ «EL PROGRESO»Constituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

Responsable: Manuel Amaya

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

117

–SOCIEDAD DE OBREROS METALÚRGICOSY SIMILARES «EL BALUARTE»Constituida en 1931Domicilio: Calle Doctor Rizal, número 50

Junta Directiva 1931Presidente: Adolfo Martín RodríguezVicesecretario: Saturnino Travesa NavarroSecretario: Laureano MartínezVicesecretario: Gerardo Mantas CaballeroTesorero: Jaime Creus NollaContador: José Sánchez TorresVocales: Francisco Miralles Luque, Manuel Esparrey,José Mellado Hernández y Juan Marmolejo Loringuilo

–SOCIEDAD DE OBREROS LICORISTASConstituida en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Rafael Camps FerrerVicepresidente: Juan Velasco QuirósTesorero: Rafael Cazorla MangasContador: Andrés GonzálezSecretario: Avelino Sánchez BenaventeVocales: Pedro Martínez, Juan Carreilercero, José Martínezy Antonio Carrasco

118

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–AGRUPACIÓN MUSICAL YDE ESPECTÁCULO «UNIÓN MUSICAL»Consituida en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Manuel Macías BarberáVicepresidente: José Fernández BenítezTesorero-contador: Ignacio López ZúñigaSecretario: Antonio Páez ReinaVocales: Francisco Berenguer Alcaraz, Francisco Béjar García,Graciano Cota Pérez y Tomás Cabas Quiles

–SOCIEDAD DE PINTORES Y SIMILARES «LA RAZÓN»Constituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

–SOCIEDAD DE ACOMODADORESDomicilio: Calle Castelar, número 17

–SOCIEDAD DE OPERADORESDomicilio: Calle Castelar, número 17

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

119

–SOCIEDAD DE ENFERMEROS, ENFERMERAS Y SIMILARESConstituida en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Antonio Ruiz MartínVicepresidente: Pedro Gandía GenilSecretario: Francisco López PérezVicesecretario: Juan Barón GallardoTesorero: Domingo Garzón ArévaloContador: Rafael Garzón ArévaloVocales: Manuel Andaluz Fernández, José Algarte Morcilloy Jacinto Martínez Salinas

–SOCIEDAD DE CONFITEROS Y PASTELEROS«LA DULCE ALIANZA»Constituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1933Presidente: Francisco Llamas OñaVicepresidente: Mariano Padilla GarcíaSecretario: Juan MartínezTesorero: Ángel Llamas OñaVocales: Francisco Frías Alcoholado, Antonio Mira Fernádezy Joaquín Ramos Mota

–SOCIEDAD DE GUARNICIONEROSConstituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

120

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–SOCIEDAD DE JORNALEROS Y PEONES EN GENERALConstituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Antonio Serna SánchezVicepresidente: Diego Martínez DomínguezSecretario: Salvador Rodríguez VallejoVicesecretario: José Martín ViñalsTesorero: Alonso Fortes Fortes.

–SOCIEDAD DE PELUQUEROS-BARBEROSConstituida en 1932Domicilio: Calle Castelar, núms. 17 y 89

Junta Directiva 1933Presidente: Manuel Barranco BarrancoVicepresidente: José Quintero ArandaTesorero: José Serrano MoranteContador: Antonio Díaz DíazSecretario: José Navas RamosSecretario segundo: José Cobos Garrido

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

121

–SOCIEDAD DE COCINEROS, CAMAREROSY SIMILARES «LA PROFESIONAL»Constituida en 1932Domicilio: Calle Castelar, número 89

Junta Directiva 1932Presidente: Gabriel Fernández FernándezVicepresidente: José de las Heras GuiradoSecretario-contador: Manuel Rodríguez GonzálezVicesecretario: Joaquín García CruzTesorero: Ramón Mora BarrientosVocales: Francisco Roch Aldeguer, Juan García Castilloy Lázaro Márquez ZaragozaDelegado general: José San Pedro de OñaRevisora de Cuentas: Manuel Bellido Perea y Ángel Ortega Soto

–SOCIEDAD DE TRABAJADORES DEL VOLANTEConstituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 17

Junta Directiva 1932Presidente: Baldomero Gil DuránVicepresidente: Bartolomé Navarro PérezSecretario: Antonio Fernández ApolinarTesorero: Enrique Piñón ReyesVocales: Pedro Pujol Escurré, Avelino Cañada Ojeday Manuel Tijera Quesada

–SOCIEDAD DE LIMPIABOTASConstituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, número 8

122

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–ASOCIACIÓN AUXILIARES DE FARMACIAConstituida en 1931Domicilio: Calle Sor Alegría, número 7

Junta Directiva 1936Presidente: Rafael Quero FernándezVicepresidente: Luis Algar GonzálezSecretario: Antonio Martín GómezTesorero: Agustín Guardeño RamírezVocales: Luis Toranzos González, José Salama Roffey Moisés Gabay Salama

–SOCIEDAD DE OBREROS MOSAISTAS,PORTLANDISTAS Y SIMILARESConstituida en 1931Domicilio: Calle Casterlar, número 17

Junta Directiva 1933Presidente: Manuel Lima GarcíaSecretario: José Fernández SánchezTesorero: Antonio MartínContador: Eduardo Valverde LópezVocales: Antonio Martínez, Francisco Hernándezy Pedro Pinazo Guerra

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

123

–SOCIEDAD DE OBREROS Y OBRERAS SASTRESY SIMILARESConstituida en 1931Domicilio: Calle Castelar, núm. 17

Junta Directiva 1931Presidente: Antonio Teva PeraltaVicepresidente: Manuel Suárez AmorSecretario: Celestino Vereda YáñezVicesecretario: Alfredo López FernándezTesorero: Fernando Villanueva MoyanoContador: Francisco García PalomoVocales: Juan Oliver Ramarasa, José Vereda Yáñez,María Barón Delgado y Carmen Vargas Bretone

–SOCIEDAD DE TRAMOYISTAS, ACOMODADORESY MAQUINISTASConstituida en 1929

Junta Directiva 1931Representantes: José Alba, Rafael Alba y Eugenio AlbaFrancisco Peña, Salvador Gámez y Alfonso Sánchez.

124

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

«Ayer, en el «Bar 9», se reunieron en comida íntima todos los señores queintegran la junta directiva de la Federación de Dependientes.

Sobre la cabecera de la mesa, colgado en la pared aparecía un retrato delinolvidable Pablo Iglesias, presidiendo el acto el señor Astorga que ostenta lapresidencia de la Federación.

Cariñosamente invitados asistieron, el presidente de la Delegación Local delTrabajo, señor Canales, y representante de los dos periódicos diarios de la loca-lidad.

La comida aunque sencilla, estuvo magníficamente servida, haciendo los co-mensales elogios del servicio siendo de anotar la circunstancia de que uno delos que sirvieron es el presidente del gremio de Camareros.

Después de la comida, y al servirse el café, hizo uso de la palabra el señorAstorga que hizo un minucioso relato de la forma en que se desenvolvía la Fede-ración, pues cuando él fue nombrado presidente, apenas contaban con 120socios y ahora pasan de 1.000.

Dijo que esta labor se debe a todos los directivos, pues el secretario ha reali-zado un esfuerzo supremo para desarrollar la penosa tarea que se había enco-mendado; el tesorero, lo mismo, y de igual manera todos los presidentes de sec-

Fed

eraci

ón

de

Dep

end

ien

tes

de

Com

erci

o

Junta Directivade la Federación de

Comercio elegida en1931, posan en el

Parque de Hernándeztras el acto que cele-

braron en el «Bar el 9»

El «empuje» de una sociedad obrera

(Crónica publicada en el periódico «ElPopular de Melilla», el 17 de agosto de1931)

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

125

ción, modalidad esta nueva que se dio a laforma en que se hacía antes la distribución detrabajos a los directivos.

Dedica un saludo a los representantes dela prensa y al presidente de la Federación Lo-cal del Trabajo, y luego afirma que en todomomento los directivos tratarán de defender ala clase y mezclando en su defensa tanto loque afecta a la parte material de sus haberescomo la consideración personal.

Dice también, que la Federación de Depen-dientes de Comercio de Melilla es acaso laúnica entidad de Melilla que no ha hecho pe-ticiones de ninguna clase respecto de mejorasde jornales, etc., etc., pues ha sido criterio dela directiva ayudar primero a la consolidaciónde la República y luego que ésta se obtenga,cuando la nueva Constitución esté aprobadapor el Parlamento, entonces se discutirán losintereses particulares, pero anteponer estos in-tereses particulares a la consolidación de laRepública, jamás.

Hace alusión a diversos asuntos que estánen planta relacionados con los socios de laFederación y da lugar a que abunden en las

manifestaciones de la presidencia algunos delos directivos, que dan opiniones muy acerta-das y sensatas.

Habla después el señor Navarro, concejal,a quien también se le ha invitado a este acto ydesmenuza algunos aspectos con la generalaprobación de los presentes.

Luego hace uso de la palabra el presiden-te de la Federación Local del Trabajo, quienalude a asuntos de su competencia que estánen curso en el Ayuntamiento y que afectan ala rebaja de ciertos artículos de primera nece-sidad. Estos asuntos, como tienen estado ofi-cial en el Ayuntamiento, dice que nada impe-día que se conozcan, sin embargo, un elemen-tal deber de discreción obliga a esperar a quesean tratados en sección pública.

En resumen el acto fue extraordinariamen-te agradable, dando motivo para que se pu-sieran de relieve la labor de compañerismoque anima a todos los directivos para llevar acabo la obra que le ha sido encomendada.Finalmente el fotógrafo Francisco López hizodos placas fotográficas en el Parque Her-nández.»

«Bar el 9», ubicado enla entonces calle Pablo

Iglesias, lugarde reunión y tertulias

de los dirigentessociales en el tiempo

republicano.

126

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Correspondencia mantenida entre el pionero del sindicalismode las Artes Gráficas (1915) y la Federación Nacional,donde explícitamente relata su deportación de Melilla

por la huelga llevada a cabo por este sindicato en 1919.

Algunos miembros del Jurado Mixto de Artes Gráficas (1931), enCalle Castelar, 8, acompañados del «pionero» José Olaya (1).

(2) Marcelino Martín Villasclaras, (3) Juan Navarro, (4) Manuel Roldán

José Olaya pioneroen la creación

de la Sociedad delArte de Imprimir en

1915

Soci

edad

del

Art

e d

e Im

pri

mir

1

234

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

127

Celebración del primeraniversario de la constitución

de la Sociedad del Arte deImprimir (1931). Foto tomada en

Calle Castelar, 86.

Carnet de afiliado a la Socie-dad del Arte de Imprimir

(1934).

Cuadro de actores aficionadosal teatro auspiciado por la

Federación de Dependientes deComercio y la Sociedad

de Artes Gráficas. Ricardo Cántón (1) dirigente

de las JJSS y de UGT

1

128

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Mis

celá

nea

foto

grá

fica

(1) Julio Caro de Córdoba en el interior del «Bar el 9», fue propietario del«Café -Bar La Peña» y «Café-Bar Inglés», lugares de tertulias y debates de la

izquierda melillense en las décadas 1920/1936

«Café-Bar Inglés»(ubicado en laesquina de la

Avenida con calleCervantes actuales)

«Café-Bar LaPeña» (símbolo

para la izquierdamelillense)

1

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

129

Mitin celebrado en el «Cine Goya» como homenaje a Pablo Iglesias (1935). Intervinieron:(1) Ricardo Cantón, (2) Martín Peña, (3) Ángel Gómez Mullor y (4) Diego Jaén.

Diego Martínez Doña, concejal socia-lista (1931) y miembro de las JJSS

Antonio Díez Martín, alcalde socialista(1931) y secretario general de la UGT

1

2

3

4

130

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Mis

celá

nea

foto

grá

fica

Mujeres huelguis-tas estacionadas

en la calle, invitan-do a sirvientas y

modistas a secun-dar el paro, 1933

Un carro queconduce mercan-

cías es apedreadopor los huelguistas

Así recogía elperiódico «LaVanguardia» deBarcelona lahuelga de 1933

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

131

Un esquirol agredido porlos huelguistas

La fuerza pública desalojando elParque Hernández, donde se habíarefugiado un gran número dehuelguistas, que fueron cacheados ala salida

132

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Diego Jaén Botella

Nació en 1900 en Elche y estudió en elseminario de Orihuela donde fue ordena-do sacerdote a los 22 años y destinadoa Melilla. El Padre Jaén colgó los hábitosen 1931 al ver que el sacerdocio le impe-día servir a aquellos con los que compar-tía su vida: los más desfavorecidos de lasociedad. Abrazó el socialismo como op-ción terrenal para mejorar las condicionesde vida de los descamisados.

Participó activamente en numerosos mí-tines defendiendo sus tesis socialistas du-

rante el periodo republicano. Su primeracto electoral tendría lugar en un mitin ce-lebrado en la plaza de toros el 21 de juniode 1931 durante la campaña de la elec-ción de las Cortes Constituyentes de la IIªRepública.

Diego militaba en las Juventudes Socia-listas y en la UGT. En el Primer Congresode la central sindical socialista fue elegidosecretario de las sesiones preliminares yvocal en diversas comisiones.

Abogó por la unión de los partidos deizquierda, socialistas y comunistas. En elmitin celebrado en el Cine Goya el 26 deenero de 1936 reclamaría la unión de lasorganizaciones marxistas, incluso llegaríaa solicitar la unión de la CNT a la UGT.Era firme partidario de la colaboración conlos republicanos de izquierdas en el FrentePopular. Fue elegido compromisario porMelilla para la elección del Presidente dela República en la figura de ManuelAzaña.

Tras el golpe de Estado de 1936 fue de-tenido. Pero el mal llamado bando nacio-nal quería humillarle públicamente por loque se decidió enjaularlo y exponerlo, cualanimal, en el Parque Hernández para re-godeo y escarnio de los falangistas.

Seguramente Diego Jaén nunca olvidósus raíces cristianas, ni rompió totalmentecon el cristianismo, y podríamos hablar deeste hombre como un precursor de los «cu-ras obreros» durante el franquismo o demovimientos como la Teología de la Libe-ración.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

133

Cartas dictadas por Diego Jaén y escritas por compañeros presos durante suinternamiento en el centro de detención del Fuerte de Camellos de Melilla,donde es lógico deducir su mal estado físico para tener que recurrir al dicta-do, aunque el amor y la preocupación por su familia es una constante entodas ellas..

Carta dictada en el Fuerte de Camellos el 28.Septiembre.1936

134

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Carta dictada en el Fuerte de Camellos el 1.Octubre.1936

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

135

Carta dictada en el Fuerte de Camellos el 3.Octubre.1936

136

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Nota que Diego Jaén hizo llegar a su familia a fin de que le equiparan de losenseres necesarios para comparecer ante el Consejo de Guerra que lo conde-nó a la pena máxima y que fue ejecutada.

Relación y precios de los en-seres que se le hizo llegarpara su comparecencia anteel Consejo de Guerra.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

137

Carta dictada por Diego Jaén el 6 de octubre de 1936,al día siguiente sería ejecutado.

138

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Homenaje a Pablo Iglesias

Ofrecimiento de la Sociedad Obrera «El Baluarte» para los trabajos de fundirun busto como homenaje a Pablo Iglesias.

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

139

In Memoriam

Queremos homenajear, sacándolos del anonimato, a las personasque aparecen en las páginas de este libro y que sufrieron conde-nas por querer conseguir una Melilla más justa.

No están todos porque a seis años de distancia de la aprobaciónde la Ley de Memoria Histórica, aún sufrimos «resistencias» paralocalizar y acceder a los expedientes de todos los que sufrieron oprivación de libertad o el pagar con sus vidas la lucha por unasociedad más justa. Además, los datos de asistencia al Congresono se han conservado, de tal manera que muchos de los miles derepresaliados que están documentados no pueden ser asociadosal Congreso, aunque sí sus más destacados participantes.

Aún así y con esas limitaciones queremos recuperar del olvido atodos de los que tenemos datos y hacemos el firme compromiso deextender esta recuperación a todos los demás olvidados.

140

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

A solamente tres años de la celebración del

Primer Congreso de la Federación Local del Trabajo,

los socialistas melillenses que participaron en aquel

cónclave sindical pagaron un altísimo precio:

18 penas de muertes ejecutadas y muchísimos años

de prisión es el penosísimo balance.

Los traemos del olvido y los homenajeamos porque

eran seres DIGNOS y SOLIDARIOS...

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

141

Abad Palenzuela, JoséPreso en Zeluán

–Junta Directiva Comisionistas, Viajantesde Comercio.–PSOE. Candidato concejal Frente Popular.–Comisión Ejecutiva del PSOE.

Adelaida López, AntonioPena de muerte conmutada por 30 años

–Comisión Ejecutiva Federación deDependientes de Comercio–Comisión Ejecutiva PSOE (1936)

Alba Bustelo, EugenioPreso en Zeluán

–Junta Directiva de Tramoyistas, Acomo-dadores y Maquinistas.

Alba, JoséPreso

–Junta Directiva de. Tramoyistas,Acomodadores y Maquinistas.

Alonso Becerra, JoséPreso en Zeluán

–Junta Directiva de «La Hércules».

Andaluz Fernández, ManuelPena de muerte. Ejecutado (1937)

–Enfermeros, Enfermeras y similares.

Andrés Castillo, CruzPreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Construcción.–Ponente en el Congreso de UGT.

Cánovas Valero, AntonioPena de muerte. Ejecutado (1937)

–Jurado Mixto de Pequeña Metalurgia.

Cantón Martínez, RicardoPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Comisión Ejecutiva de Artes Gráficas, presi-dente.–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas,presidente.–Secretario de UGT en 1936.–Apoderado del Frente Popular.

Casamayor Herrera, EnriquePena de muerte conmutada a 30 años.Preso en Zeluán.

–Junta Directiva de Banca. Tesorero.–Comisión Ejecutiva del PSOE.–Ponente en el Congreso de UGT.

Cereijo Villajubín, ManuelPreso en Zeluán

–Junta Directiva Sociedad de Obreros yEmpleados de la Junta del Puerto..

Criado Cadiñano, LeopoldoCondenado a 6 años

–Ponente en el Congreso de UGT.–Comisión Ejecutiva PSOE (1933)

Díaz Carrasco, AntonioPreso

–Junta Directiva de «El Volante».

Díez Martín, AntonioPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Secretario General de UGT.–Secretario General del PSOE.–Alcalde socialista (1931 y 1936).–Apoderado del Frente Popular.

Egea Martínez, AntonioCondenado 20 años.Preso en Alhucemas y en Zelúan.

142

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

–Ponente en el Congreso de UGT.–Vocal de la Comisión Ejecutiva UGT (1931)–Comisión Ejecutiva del PSOE.–Junta Directiva de la Sociedad de Obreros yEmpleados de la Cía. Hispano-Marroquí, deGas y Electricidad.

Fenoy Quesada, RafaelCondenado 20 años.Preso en Alhucemas

–Ponente en el Congreso de UGT.–Comisión Ejecutiva del PSOE.

Fernández Fernández, GabrielPreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Industria Hotelera.–Junta Directiva de «El Resurgimiento».

Fortes Fortes, AlonsoPreso en Zeluán

–Junta Directiva de Peones-Jornaleros.

Ferrer Ferrer, RafaelPena de muerte conmutada a 20 añosPreso en Zeluán

–Destacado militante del PSOE

Galán Aranda, RafaelPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Ponente en el Congreso de UGT.–Apoderado del Frente Popular.

Galdeano Díaz, EugenioPena de muerte. Ejecutado (1939)

–Representante de «La Hercules».

García García, AlfonsoCondenado en Orán sucesos de octubrede 1934

–Fundador PSOE (1918 y 1930).–Presidente UGT (1931-1934).–Concejal socialista (1931-1934).

Gómez Mullor, ÁngelPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Agrupación Socialista de Melilla, presidente–Sociedad de Zapateros, presidente.–Apoderado del Frente Popular.

González Antequera, OnofrePreso en Zeluán

–Junta Directiva de «La Hércules».–Jurado Mixto de Transportes Marítimos.

González Doña, DiegoPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Ponente en el Congreso de UGT.–Comisión Ejecutiva del PSOE.–Concejal socialista (1931-1936).

Granara Sánchez, JoséProcesado por el Tribunal Regional deResponsabilidades políticas (1940).

–Junta Directiva Auxiliares de Farmacia

Guerrero González, AntonioPreso en Zeluán

–Junta Directiva de Banca.–Ponente en el Congreso de UGT.

Guil García, RafaelPreso en Alhucemas. Condenado 20 años.

–Ponente en el Congreso de UGT–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas.–Comisión Ejecutiva PSOE (1933).

Heredia Martínez, JoséPreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Auxiliares Minería.

Hidalgo Tallante, AntonioCondenado a muerte conmutada a 20años. Preso en Alhucemas.

–Comisión Ejecutiva Federación de

PRIMER CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LOCAL DEL TRABAJO

143

Dependientes de Comercio.–Secretario General del Socorro RojoInternacional (1936).

Jaén Botella, DiegoPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Ponente en el Congreso de UGT.–Comisión Ejecutiva del PSOE.–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas.

Jesús Rivera Jiménez, José JesúsPreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Hostelería.–Comisión Ejecutiva Sociedad de Camareros«El Resurgimiento».

José Llagunas González, EduardoPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Secretario de «La Hercules».

Lacaci Yébenes, EstanislaoPreso en Zeluán

–Junta Directiva de «La Libertad».–Apoderado del Frente Popular.

Martín Peña, JoséPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Ponente en el Congreso de UGT.–Comisión Ejecutiva Juventudes Socialistas.–Apoderado del Frente Popular.

Martín Villasclaras, MarcelinoPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Junta Directiva de Artes Gráficas.–Presidente de los Jurados Mixtos.–Comisión Ejecutiva del PSOE.–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas.

Martínez, AntonioPena de muerte. Ejecutado (1937)

–Junta Directiva de Mosaistas.

Miñarro Soto, JoaquínPreso en Zeluán

–Representante de Melilla en el XVII Congresode UGT.–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas.–Apoderado del Frente Popular.

Muñoz García, JoséPreso en Alhucemas. Condenado 20 años –Junta Directiva de «La Hércules».

Núñez Muñoz, CristóbalPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Jurado Mixto de Artes Blancas.

Orte Velasco, PedroPena de muerte conmutada. 20 añosPreso en Pto. Santa María

–Pionero del PSOE (cofundador en 1918)–Concejal socialista (1931-1936)

Polonio Morales, JoséPena de muerte. Ejecutado (1937)

–Jurado Mixto de Construcción.–Comisión Ejecutiva Sociedad deJornaleros y Peones–Ponente en el Congreso de UGT.

Rafael Melgares, LuisPreso en Alhucemas. Condenado 20 años

–Ponente en el Congreso de UGT.–Comisión Ejecutiva del PSOE.–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas.

Ramos Ramos, RodolfoPreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Junta del Puerto.–Junta Directiva de JOP.

144

FRANCISCO NARVÁEZ LÓPEZ / MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN GUIJARRO

Revilla Ugarte, MarianoProcesado por del Tribunal Regional deResponsabilidades Políticas (1940)

–Ponente Congreso UGT.

Ribas Descals, RamónPena de muerte. Ejecutado (1936)

–Iniciador PSOE en 1918

Roca Molina, CristóbalPena de muerte. Ejecutado (1937)

–Jurado Mixto de Construcción.–Ponente en el Congreso de UGT

Rodríguez Vallejo, SalvadorPreso

–Junta Directiva de Jornaleros y Peones.–Juan Directiva Sociedad de Jornaleros yPeones en General (1932).–Apoderado del Frente Popular.

Roldán Rueda, ManuelPena de muerte conmutada a 20 añosPreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Artes Gráficas.–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas(1934)–Apoderado del Frente Popular.

Romero Rosa, JaimePena de muerte. Ejecutado (1936)

–Junta Directiva de Cobradores y Vendedores.–Miembro de Juventudes Socialistas.

Romero Ureña, JoséPreso y represaliado

–Federación de Dependientes de Comercio–Comisión Ejecutiva UGT (1931).

Rúa Asensi, JuanCondenado a 20 años

–Junta Directiva de Albañiles «El Trabajo».–Comisión Ejecutiva de UGT, presidente (1936).

Ruiz Sáez, EduardoPreso

–Jurado Mixto de Transporte Terrestre.

Santos Santos, AntonioPreso

–Junta Directiva de Junta de Obras del Puerto.

Serrano Medina, CecilioPreso. Condenado 6 años

–Jurado Mixto de Comercio.

Sola Lozano, AntonioPreso en Alhucemas. Condenado a 8 años

–Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas.–Apoderado del Frente Popular.

Tijera Quesada, ManuelPreso en Zeluán

–Junta Directiva de «El Volante».

Valverde Fortes, JoséProcesado por la Audiencia Provincial deMelilla. Juzgado Especial de Ejecutorias;

–Cofundador PSOE (1930).–Comisión Ejecutiva PSOE (1930-1936).

Valverde López, EduardoPreso en Zeluán

–Junta Directiva de Mosaistas.

Vázquez Benlliure, VicentePreso en Zeluán

–Jurado Mixto de Construcción.