Por qué el estado interviene en la economía? - Congreso

19
Construyendo conocimiento para mejores políticas 1. ¿PORQUÉ EL ESTADO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA? 1 Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de evaluación de iniciativas legislativas en el Congreso de la República del Perú Tutor: Armando Cáceres Valderrama [email protected] Congreso de la República, 19 de mayo de 2017

Transcript of Por qué el estado interviene en la economía? - Congreso

Construyendo conocimiento para mejores políticas

1. ¿PORQUÉ EL ESTADO INTERVIENE EN LA

ECONOMÍA?

1

Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de

evaluación de iniciativas legislativas en el Congreso de la

República del Perú

Tutor: Armando Cáceres Valderrama

[email protected]

Congreso de la República, 19 de mayo de 2017

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Contenido

• Revisión de las herramientas analíticas para entender la

intervención del Estado en la economía.

• Análisis Costo Beneficio y Costo de Oportunidad.

• Fallas de mercado (externalidades, bienes públicos y

asimetría de información).

• Principales instrumentos de regulación económica y

social.

• Participación de expertos del Congreso de la República.

2

Construyendo conocimiento para mejores políticas

El rol del Estado en una economía de mercado• El Estado garantiza el cumplimiento del marco

normativo y de las instituciones que son clave para el

funcionamiento de una economía de mercado.

• También promueve los principios de eficiencia (menor

uso de recursos) y equidad (distribución igualitaria de

riqueza) en el proceso de asignación de recursos.

• El Estado interviene a través de políticas públicas

cuando se presentan fallas de mercado u otros

obstáculos que impiden que el mercado asigne los

recursos en forma eficiente.

• El enfoque económico puede mejorar los resultados del

proceso de formulación y aplicación de políticas

públicas.

3

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Mankiw (2009): ¿Cómo los individuos toman

decisiones económicas?• La gente enfrenta disyuntivas: para obtener lo que

queremos, tenemos que renunciar a otra cosa que

también nos gusta.

• Principio de Análisis Costo Beneficio (ACB): Beneficios

adicionales de realizar una acción, mayores a los costos

adicionales.

• Pueden existir conflictos entre eficiencia y equidad en el

proceso de formulación de políticas públicas que

pueden superarse con el ACB, que permite el logro de

objetivos distributivos con la menor cantidad de

recursos.

4

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Costo de Oportunidad

• Es el valor de la alternativa a la que se reununcia

cuando se toma una decisión económica.

• Ejemplo: Si se busca seguridad en el transporte privado

de pasajeros (reducción en el número de muertes por

accidentes de tránsito), puede optarse por reducir la

velocidad de circulación u obligar al uso de cinturones

de seguridad.

– El costo de oportunidad de optar por reducir

velocidad de circulación, es el uso alternativo de los

mayores recursos que tendrían que dedicarse a esta

opción, en relación a los recursos que requeriría el

uso de cinturones de seguridad.

5

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Clasificación de los beneficios y costos• Pueden expresarse en unidades monetarias (soles o

dólares) o en bienes o recursos materiales, que también

podrían monetizarse. Ejemplo: Horas de trabajo para

llenar un formulario, metro cuadrado de vivienda

familiar, o valor estadístico de una vida (VSL).

• Pueden ser directos o indirectos, dependiendo del

impacto en el mercado en el que se realiza la

intervención, o el impacto en mercados relacionados

que podrían ser afectados por la medida.

• Los costos relevantes son los costos incrementales.

• El costo para un grupo afectado, puede ser un beneficio

para un grupo diferente.

6

Construyendo conocimiento para mejores políticas

El ACB y el Bienestar Social• El ACB se utiliza como guía para las decisiones

gubernamentales (criterio de racionalidad económica):

– Cumplimiento de objetivos de política pública, con el

menor uso de recursos presupuestales.

– Posibilidad de mejorar el bienestar de algunos grupos

de la sociedad, sin reducir el bienestar de otros.

• El ACB es un componente clave de los procesos de

análisis de impacto normativo o regulatorio (RIA o AI),

que apoyan el proceso de toma de decisiones políticas.

Se busca que la propuesta seleccionada asegure el

mayor bienestar para el conjunto de la sociedad

(situación Pareto Superior).

7

Construyendo conocimiento para mejores políticas

¿Por qué el Estado interviene en la economía?.• Por razones de interés público, cuando el mercado y el

marco regulatorio no pueden resolver un problema

identificado dentro de un periodo de tiempo razonable, y

existen riesgos y consecuencias de no tomar ninguna

acción. Las causas del problema pueden estar

relacionadas con:

– Fallas de mercado (externalidades, bienes públicos,

falta de competencia, inexistencia de mercados y

asimetrías de información).

– Fallas regulatorias

– Objetivos político-sociales (como equidad o

distribución de la riqueza), y

– Sesgos de comportamiento.

8

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Fallas de mercado

• Cuando las fuerzas del mercado no pueden proveer

soluciones eficientes, y con la intervención del Estado

podría mejorarse el bienestar de un grupo, sin que se

afecte el bienestar de otros grupos.

• Pregunta relevante en el marco del AI: ¿Puede el

mercado y el marco normativo vigente resolver el

problema dentro de un periodo de tiempo razonable?

¿Puede una propuesta normativa resolver el problema y

mejorar el bienestar social?

9

Construyendo conocimiento para mejores políticas

¿Qué es y cómo se corrige una externalidad?

• Se produce cuando la actividad de un agente

económico genera impactos positivos o negativos, en

otro agente, sin que esto se vea reflejado en los precios

de mercado.

• Pueden estar asociadas a decisiones de producción (la

planta industrial que contamina el río) o de consumo

(campañas de vacunación o consumo de drogas).

• El Estado busca que los precios que enfrentan los

productores o los consumidores incorporen todos los

beneficios y costos directos e indirectos. La intervención

debe tener en cuenta la magnitud y la naturaleza de la

externalidad, así como la probabilidad de lograr mejoras

en eficiencia y bienestar social.

10

Construyendo conocimiento para mejores políticas

La provisión de bienes públicos• Principales carácterísticas de los bienes públicos:

– El consumo de una persona, no impide que otras

también puedan también consumirlo (no rivalidad).

– No puede excluirse del consumo a aquellos que no

contribuyen a que se produzcan (no exclusión).

• El resultado es que la provisión es insuficiente y pueden

presentarse problemas de calidad. Ejemplos: seguridad,

defensa y salud pública.

• El Estado puede intervenir financiando la producción de

bienes públicos a través de impuestos o contribuciones,

o creando un marco para la participación privada en la

provisión de bienes públicos (notarios).

11

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Falta de competencia en los mercados• Monopolio: Cuando existen productores que pueden

obtener beneficios extraordinarios, imponiendo en forma

unilateral precios o condiciones de venta, y no existen

competidores que puedan aprovechar los elevados

márgenes de venta. Los consumidores son afectados al

pagar precios elevados o al adquirir bienes que no

satisfacen sus expectativas de consumo.

• Acuerdos restrictivos de la competencia: Cuando los

competidores deciden ponerse de acuerdo para fijar en

forma coordinada precios o condiciones de venta, sin

preocuparse de competir por la preferencia de los

consumidores.

12

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Medidas contra la falta competencia• Políticas de competencia: El Estado puede intervenir a

través de agencias de competencia (INDECOPI), que

sancionan prácticas anticompetitivas o reducen las

barreras a la entrada de nuevos competidores.

• Regulación económica (monopolios naturales): Cuando

por la estructura de costos o la magnitud de la inversión

requerida (redes eléctricas o de telecomunicaciones) o

por las características de la actividad (puertos o

ferrocarriles), no se espera que ingresen nuevos

competidores. El Estado interviene a través de

licitaciones, regulaciones de acceso y organismos

reguladores que fijan precios y condiciones de calidad

para la provisión de los servicios.

13

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Inexistencia de mercados

• En economías en desarrollo puede que no existan

mercados que atiendan las necesidades específicas de

las empresas y los consumidores.

• Ejemplos:

– Servicios de calidad y acreditación supervisados por

el INACAL (mejora el entorno productivo y la

competitividad de las empresas).

– Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito

(cobertura privada del riesgo de responsabilidad civil

frente a terceros por accidentes de tránsito).

14

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Asimetrías de información• Cuando los agentes económicos no cuentan con la

misma información o con la información adecuada al

momento de tomar las decisiones de producción o

consumo. Esto genera problemas de confianza e

incrementa los costos de transacción y contratación a

través del mercado.

• El Estado apoya a los consumidores a través de

regulaciones de transparencia y de etiquetado de los

productos que se comercializan en la economía. En el

caso de los productores, puede mejorar la información

sobre tecnologías de producción (patentes), o sobre

proveedores o clientes (centrales de riesgo).

15

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Fallas en el marco normativo o regulatorio• Cuando se aprobó un acción de política que parecía

justificada en su momento, pero falló el diagnóstico o

existieron dificultades en su implementación.

Constituyen el sustento de procesos de revisión de

normas vigentes (mejor regulación) y de simplificación

administrativa (eliminación de barreras burocráticas).

• Decreto Legislativo 1310: Análisis de calidad regulatoria

para identificar, reducir y/o eliminar procedimientos

administrativos innecesarios, injustificados,

desproporcionados, redundantes o que no se

encuentren adecuados a la LPAG o a las normas con

rango de ley que les sirven de sustento.

16

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Regulación de objetivos político-sociales• Intervención en temas de salud, seguridad, medio

ambiente, discriminación, derechos humanos, etc., en

los que existen fallas de mercado, y deben asignarse

responsabilidades a entidades públicas, agencias

reguladoras o al sistema de justicia.

• También cuando se identificó una solución que podría

ser eficiente, pero que entra en conflicto con objetivos

de política social como equidad, cohesión social o

distribución de la riqueza y el ingreso. En estos casos

deben desarrollarse evaluaciones de los impactos

distributivos y procesos de consulta pública para la

elaboración de las propuestas normativas.

17

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Sesgos de comportamiento

• Cuando los individuos presentan sesgos sistemáticos de

comportamiento que los llevan a actuar en forma

irracional, no optando por la solución que más les

conviene. En estos casos se propone introducir

incentivos (empujones o nudges) para que los

individuos tomen las decisiones correctas.

• Ejemplos: Requerimientos para que los trabajadores

contribuyan obligatoriamente a sistemas previsionales,

regulaciones para que las empresas aseguren un

ambiente seguro en el trabajo, o las normas de

etiquetado o transparencia en el caso de los

consumidores.

18

Construyendo conocimiento para mejores políticas

¿Cómo interviene el Estado en la economía?• La intervención del Estado puede variar en función de

los objetivos de interés público, la magnitud de los

impactos, los riesgos identificados, la posibilidad de

recurrir a las fuerzas del mercado y el entorno

institucional de las políticas públicas.

• Las modalidades de intervención pueden considerar la

participación del sector privado (mecanismos de

autorregulación o cuasi regulación) o la intervención

pública explícita cuando se trata de eventos de alto

riesgo, impacto y significación, que requieren medidas

de aplicación general y obligatoria, y no existen

alternativas a nivel de la industria o el sector económico

considerado.

19