Una Agenda Digital para México Industria TI

60
ISSN 1665-1669 Número 62 • junio / julio 2011 $50.00 Telecomunicaciones Mónica Aspe (SCT) • Mony de Swaan (Cofetel) • Eduardo Pérez Motta (CFC) Rolando Zubirán (Alestra) • Alejandro Cantú (América Móvil) • Gustavo Cantú (Nextel) Miguel Calderón (Telefónica) • Ernesto Flores (CIDE) • Ernesto Piedras (CIU) Alejandro Pisanty (ISOCMex) • Irene Levy (Observatel) Política digital Una publicación de Innovación gubernamental nexos www.politicadigital.com.mx ¿Qué sigue? Una Agenda Digital para México Industria TI Claudia Ivette García (SE) • José Carlos Galván (Tabasco) Margarita Solís (Jalisco) • Jorge Buitrón (Querétaro) Guadalupe Sánchez Ibarra (DF) • José Manuel Aguirre (Parques Tecnológicos) • Antonio Couttolenc (Infoanalítica) • Ricardo Zermeño (Select) 20 julio 2011

Transcript of Una Agenda Digital para México Industria TI

ISSN

166

5-16

69

mer

o 62

• ju

nio

/ jul

io 2

011

$5

0.00

Telecomunicaciones Mónica Aspe (SCT) • Mony de Swaan (Cofetel) • Eduardo Pérez Motta (CFC)

Rolando Zubirán (Alestra) • Alejandro Cantú (América Móvil) • Gustavo Cantú (Nextel)Miguel Calderón (Telefónica) • Ernesto Flores (CIDE) • Ernesto Piedras (CIU)

Alejandro Pisanty (ISOCMex) • Irene Levy (Observatel)

Política digitalUna publicación deInnovación gubernamental nexoswww.politicadigital.com.mx

¿Qué sigue?

Una Agenda Digital para México

Industria TI Claudia Ivette García (SE) • José Carlos Galván (Tabasco)

Margarita Solís (Jalisco) • Jorge Buitrón (Querétaro)Guadalupe Sánchez Ibarra (DF) • José Manuel Aguirre (Parques Tecnológicos)

• Antonio Couttolenc (Infoanalítica) • Ricardo Zermeño (Select)20 julio 2011

El gobernador Ángel H. Aguirre Rivero y el director general de Telmex, licenciado Héctor Slim Seade, inauguran una de las 46 aulas digitales —equipadas con 30 computadoras portátiles y

conectividad de banda ancha— que funcionan en una primera etapa. El evento se realizó en la escuela primaria Ignacio Manuel

Altamirano, de Acapulco.

Internet gratuito en 100 sitios públicosPuesta en marcha por parte del gobernador Ángel H. Aguirre Rivero, del servicio de Internet gratuito en 100 sitios públicos

del estado de Guerrero. Campaña de Alfabetización Digital

Ceremonia de inauguración del inicio de la Campaña

de Alfabetización Digital. 50 computadoras para estudiantes destacados de bajos recursosEntrega de 50 computadoras portátiles por parte del gobernador Ángel H. Aguirre Rivero, a estudiantes de bajos recursos y alto rendimiento académico del nivel medio superior, provenientes de las siete regiones del estado.

Convenio con 29 Universidades y Tecnológicos El gobernador Ángel H. Aguirre Rivero firmó con Telmex el convenio “Académica”, junto con rectores y directores de 29 Universidades y Tecnológicos, para que estas instituciones

cuenten con conectividad a Internet y contenidos didácticos.

Bibliotecas Digitales, la Enciclopedia “Guerrero Cultural en Línea” El gobernador Ángel H. Aguirre Rivero anuncia la Campaña de Alfabetización Digital; la creación de la Coordinación Estatal de Gobierno Digital y Desarrollo; y el inicio de los trabajos de la Biblioteca Digital y de la Enciclopedia Guerrero Cultural en Línea.

A 45 días de haber asumido como Gobernador del Estado de Guerrero,

Ángel H. Aguirre Rivero dedicó el Día Internacional de Internet a

inaugurar varios programas digitales en favor de los guerrerenses

PublirrePortaje

2 < Política digital

documento original "agenda digital nacional"

Una publicación de nexosPolítica digitalAño 10 • Número 62 • jUnio / jUlio 2011

Publicidad: [email protected]: www.politicadigital.com.mx

Información [email protected]

Teléfonos:5241-6930 • 5241-6935

01 800 904 22 22

nDirector general

Andrés Hofmann [email protected]

neDitor

josé luis Becerra Pozas [email protected]

ninvestigación y reDacción

Mariano Garza-Cantú Chávez [email protected]

ninternet

Paula Sepúlveda Kischinevzky [email protected]

nDirectora comercial y De mercaDotecnia

Susana Espinosa Cruz [email protected]

nventas De publiciDaD

Carmen Fernández Corro [email protected]

Morayma Alvarado Alfonso [email protected]

Ángeles nava [email protected]

nsuscripciones y Distribución

lourdes Maldonado nava [email protected]

nasistente Del Director general

Mónica Barrón [email protected]

nDiseño

Angélica Musalem Achcar

nilustraciones

Estudio la fe ciega

nDirector De aDministración

Bernardo ortigoza Díaz

nproDucción

leonel Trejo

nconsejo eDitorial

Alejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint, Rafael Martínez Puón, Mauricio Merino Huerta,

lina ornelas núñez, Alejandro Pisanty Baruch, Rodrigo Sandoval Almazán

Ofi ci nas: Cuau tla 10, Col. Con de sa, de le ga ción Cuauh té-moc, C.P. 06140. Mé xi co, D.F.Política digital en in ter net: www.politicadigital.com.mx Co rreo elec tró ni co: contacto @politicadigital.infoIm pre sión y en cua der na ción: Cía. impresora y Editora AnGEMA S.A de C.V., Salvador Díaz Mirón no. 81-A, Col. Santa María la Rivera, México, D.F., C.P. 06400. no se res-pon de por ma te ria les no so li ci ta dos. Po lí ti ca di gi tal es una pu bli ca ción bi mes tral de ne xos, So cie dad, Cien cia y li te ra-tu ra S. A. de C. V. Cer ti fi ca do ra de Pu bli ca cio nes y Re vis tas ilus tra das. Ti ro: 30,000 ejem pla res. Edi tor res pon sa ble An drés Hof mann. Tí tu lo re gis tra do en el ins ti tu to na cio nal del De re cho de Au tor, cer ti fi ca do 04-2001-103017153700-102. Re gis tro en la Di rec ción Ge ne ral de Co rreos PP09-0883. Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo nú me ro 11819 del 11 de di ciem bre de 2001. Cer ti fi ca do de li ci tud de con te ni do nú me ro 8422 del 11 de di ciem bre de 2001.

Preámbulo3 Introducción Andrés Hofmann

4 ADN, ¿genética o conectividad? Ernesto Piedras

7 Temas de una agenda para el desarrollo nacional Ricardo Zermeño González

> CoNteNido

12 Telecomunicaciones16 Recomendaciones de política pública

Telecomunicaciones Estado19 Mónica Aspe Secretaría de Comunicaciones y

Transportes20 Mony de Swaan Comisión Federal de

Telecomunicaciones24 Eduardo Pérez Motta Comisión Federal de Competencia

operadores25 Rolando Zubirán Alestra27 Alejandro Cantú Jiménez América Móvil30 Gustavo Cantú Durán nextel de México31 Miguel Calderón Telefónica México Académicos32 Ernesto Flores CiDE 35 Alejandro Pisanty iSoCMex37 Irene Levy observatel

38 Industria TI42 Recomendaciones de política pública Industria TI Gobierno Federal48 Claudia Ivette García Romero Secretaría de Economía Clústeres de Ti50 José Carlos Galván Tabasco51 Margarita Solís Hernández jalisco52 Jorge Buitrón Arriola Querétaro53 Guadalupe Sánchez Ibarra Distrito Federal Parques tecnológicos54 José Manuel Aguirre Guillén Sistema Tecnológico de Monterrey Análisis55 José Antonio Couttolenc infoanalítica

Propuestas para enriquecer el documento original

edición sesenta y dos > 3

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

IntroducciónEl pasado 11 de abril varios dirigentes empresaria-

les, representantes del Poder Legislativo y algunos académicos dieron a conocer la Agenda Digital Nacional (ADN, por sus siglas). Se trata de un documento que fundamenta más de 130 recomendaciones de política pública relacionadas con las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones, para transformar a México en un país más competitivo.

Si bien el documento no está firmado por nadie –no tiene autor identificable– es de conocimiento público que se trata de un esfuerzo promovido y realizado, prin-cipalmente, por la AMITI, la CANIETI y la AMIPCI1, en colaboración con las oficinas de dos legisladores2.

El –o “la”– ADN se presenta ante la sociedad con un espíritu de apertura: “Confiamos –dice en su primera página– que este documento será un punto de partida, que fomente el diálogo, que se pueda enriquecer en el tiempo y sobretodo, nos permita sentar las bases para tomar acciones”3.

En esta edición especial de Política Digital, decidimos divulgar el documento ADN, enriquecer sus propuestas de acciones y, de esa manera, fomentar el diálogo.

Para divulgarlo reproducimos textualmente dos ca-pítulos que nos parecen relevantes: uno se refiere a las telecomunicaciones, y el otro a la industria de las tecnologías de la información.

1 Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información (AMITI); Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI); Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).2 Las oficinas del senador Francisco Javier Castellón Fonseca, Presiden-te de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, y del diputado Rodrigo Pérez-Alonso, Presidente de la Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de Diputados.3 http://www.agendadigitalnacional.org.mx

Para enriquecer las acciones planteadas por el ADN original, invitamos a 17 especialistas en materia de TIC –empresarios, académicos y policy makers– a que nos contestaran una sola pregunta:

¿Cuáles son las cinco medidas que debería promover o ejecutar el Estado en el corto plazo (un año) y en el mediano plazo (6 años) como parte de la Agenda Digital Nacional?

Un grupo de convocados se encargó de enriquecer las acciones de política pública relacionadas con la te-lecomunicaciones, y otro grupo de convocados lo hizo para la industria de TI, que son, como ya se dijo, los dos temas que decidimos trabajar.

Creemos que las respuestas que aquí publicamos son una buena manera para fomentar el diálogo al que convoca el documento ADN.

Cada quien contestó la parte de su especialidad. Fuimos enfáticos en pedir textos muy breves y, bue-no, como siempre ocurre en estos casos, algunos se pasaron de breves, y otros entregaron trabajos más extensos. Las respuestas siguen un orden alfabético, según el nombre de la organización que representa cada autor, salvo el caso de los tres representantes del Estado en el área telecomunicaciones.

Iniciamos la edición con un par de artículos intro-ductorios escritos por Ernesto Piedras y Ricardo Zer-meño, quienes desempeñaron un rol protagónico en la confección del documento ADN.

Agradezco el esfuerzo de quienes colaboraron en este número y espero que esta edición contribuya a diseminar las preocupaciones y las acciones relaciona-das con el México digital que todos perseguimos.

Andrés Hofmann

4 < Política digital

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

ADN ¿genética o conectividad?

Ernesto PiedrasDirector General de The Competitive

Intelligence Unit, [email protected]

En el entendido de que la Agenda Digital Nacional (ADN) proveerá un “mapa a

seguir en materia tecnológica y de comunicaciones de manera

transexenal, el autor define qué es y qué no es una ADN, y vislumbra los alcances de este documento

Hemos aprendido a interpretar ADN en términos del Acido Desoxirribonu-

cleico, molécula que forma parte de todas las células y que contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcio-namiento de los organismos vivos y de la transmisión hereditaria.

Estas siglas hoy cobran un nuevo sen-tido para nosotros. Estamos hablando de la Agenda Digital Nacional (ADN), la cual se refiere al conjunto de políticas públicas enfocadas al uso de las TIC encaminadas a “contribuir al desarrollo económico y so-cial de un país a través del potencial que ofrece el uso de las mismas para mejorar la calidad de la educación, incrementar la transparencia, aumentar la productividad y competitividad, y hacer mejor gobierno, mediante mayor participación y compro-miso ciudadano.”1

1 Comité de Ministros de Desarrollo Digital, Estrategia Digital 2007-2012, Santiago, Chile, 2007.

edición sesenta y dos > 5

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

¿Por qué contar con una ADN?Al compararnos internacionalmente, obser-vamos una limitada adopción de servicios de telecomunicaciones, principalmente, en ac-cesos de internet, lo cual se traduce en una brecha digital que debe buscar acortarse.

Por eso, varios países han adoptado ya una tercera generación de sus agendas digitales, mientras que en México sólo te-nemos esfuerzos aislados y desarticulados para lograr los objetivos de conectividad.

Por lo tanto, debemos realizar un salto tecnológico o leap frogging para alcanzar una agenda de nueva generación que nos ayude a desarrollar una estrategia integral en materia digital.

Si bien actualmente contamos con un Plan Nacional de Desarrollo, éste toca es-casamente el tema de conectividad. De ma-nera que el país requiere, adicionalmente, de un Plan Nacional de Desarrollo Digital que sirva de guía de políticas públicas y pri-vadas basadas en la adopción masiva de tecnologías de la información y comuni-caciones, con todos sus impactos benéficos derivados de las mismas.

¿Qué no es una Agenda Digital?Hemos argumentado abundantemente que el aprovechamiento del avance tec-nológico se potenciaría de contar con una Agenda Digital Nacional. Sin embargo, una Agenda Digital:

No es únicamente la instrumentación de gobiernos electrónicos o el diseño de re-gulación para algún sector en específico; es esto y más.

No debe entenderse como la sola ad-quisición de TIC en y para el gobierno, ni mucho menos como los esfuerzos aislados de una Secretaría de Estado para el impulso de estas tecnologías en su área. No es sola-mente crear páginas web para las distintas dependencias del gobierno para todos los niveles, ni su armonización y homogeniza-ción de contenidos y bases de datos. Si bien todos resultan elementos en línea con los objetivos de una Agenda Digital, no debe enfocarse sólo en esto.

Tampoco es un proceso meramente de adopción y conectividad a internet, ni de la enseñanza de computación en las escuelas,

6 < Política digital

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

pero sí debe contemplar un esfuerzo amplio y coordinado de fomento al capital humano mediante las TIC, que produzca un cambio importante y sostenido en el desarrollo del país, el cual genera empleos de alto valor, al mismo tiempo que genera riqueza y cre-cimiento económico.

ADN como motor de desarrollo y crecimiento económicosEl desarrollo de una Agenda Digital debe ser un esfuerzo del máximo nivel político, y con el liderazgo apropiado, que busque ar-ticular una serie de acciones que permitan el acceso pleno de la población a las herra-mientas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Es por ello que un grupo plural encabe-zado por AMIPCI, AMITI, ANIEI, CANIE-TI, así como con la participación de legis-ladores y consultorías, han desarrollado un esfuerzo colectivo en la creación de la base de esta Agenda Digital Nacional.

Este esfuerzo plural e incluyente, con el sentido más profundo de responsabi-lidad, presentará esta ADN en distintos foros que buscarán la retroalimentación de todos los eslabones de la sociedad en los siguientes rubros:

1. Políticas Públicas de Promoción: Impulsar todas las capacidades TIC en Individuos, Industrias y Gobiernos.

2. Desarrollo de la Industria TI: Es-tablecer estímulos fiscales, programas y financiamientos para incentivar las TIC.

3.AccesoyProteccióndeUsuarios: Defender los derechos ciudadanos a la intimidad, la neutralidad, la protec-ción de datos personales y la libertad de expresión.

4. GobiernoElectrónico: Aprovechar, mejorar y facilitar el uso de las TIC de forma coordinada en el gobierno.

5. Telecomunicaciones: Incrementar la adopción de servicios de telecomunica-ciones con políticas pro-competitivas.

6. ImplementaciónyGobernanzadelasPolíticas: Implementar, coordinar y ejecutar la ADN por liderazgos robus-tos y pragmáticos al más alto nivel.

Es importante reconocer que este esfuerzo no corresponde exclusivamente al gobier-no, sino más como una responsabilidad compartida entre todos los actores de las TIC en el país. Es decir, se debe incentivar la coordinación pública-privada en los dis-tintos proyectos.

Además, la ADN proveerá el mapa a se-guir en materia tecnológica y de comuni-caciones de manera transexenal con miras de mediano y largo plazos, generando cer-tidumbre en un sector con grandes inver-siones, lentos retornos e impactos positivos transversales en la economía nacional.

Para eso, resulta crucial establecer in-dicadores, tanto cuantitativos como cua-litativos, para la medición de los objetivos planteados en cada una de las acciones emprendidas.

Con todo, así como se traza al inicio del sexenio la ruta que seguirá el país en ma-teria de desarrollo económico, de la misma manera debemos de contar con una Agen-da Digital Nacional que contenga acciones puntuales y metas realistas a cumplir en materia de conectividad y, de esa forma, acelerar el crecimiento de la penetración y los efectos positivos derivados de la misma.

edición sesenta y dos > 7

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

Temas de una agenda para el desarrollo nacional

Ricardo Zermeño GonzálezDirector General de Select

[email protected]

En diversos foros, el Dr. Ricardo Zermeño ha aportado su visión como

analista del mercado TIC para conformar una Agenda Digital

Nacional incluyente. En este artículo, el autor sintetiza una diversidad de asuntos que se deben atender para acelarar

el desarrollo integral del país

En 2010 colaboré en dos propuestas im-portantes: una ponencia para el Instituto

Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) titulada “Hacia un acuerdo para el desarrollo nacional”, y mi participación para la “Agenda Digital Nacional”, que están impulsando or-ganizaciones como AMIPCI, AMITI, CANIETI, la Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de Diputados y la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República.

Ambas propuestas plantean una serie de recomendaciones para acelerar el desarrollo integral y sustentable del país. La Ponencia IMEF 2010 establece las premisas básicas de un acuerdo político, económico y social para romper los candados del corporativismo que heredamos del siglo pasado, y propone nue-vos mecanismos de gobernanza, así como una reforma microeconómica.

8 < Política digital

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

Por su parte, la Agenda Digital Nacional plantea que, para que esto suceda, las organi-zaciones mexicanas deben transformarse en organizaciones responsables y transparentes, que adopten las mejores prácticas gerenciales y articulen las redes productivas y sociales con tecnologías de información y comuni-caciones (TIC), para conducirnos hacia una sociedad de la información y el conocimiento.

A continuación resumo las principales recomendaciones que hice en estos docu-mentos. Se trata de una síntesis con adicio-nes y aclaraciones a título personal, por lo que las organizaciones antes citadas no son responsables de las opiniones externadas en este artículo.

Expresar un extrañamiento formal a las dirigencias nacionales y convocarlas a un acuerdoLos próximos dos años deben ser de cons-trucción y no de inmovilidad. Por tanto, a los grupos de poder económico, político, social y empresarial se les hace un llamado para que en el bienio 2011-2012 otorguen aportaciones sustantivas para el desarrollo

del país, y antepongan el interés de todos los mexicanos a las conveniencias de los proce-sos electorales.

En particular, es preocupante el entram-pamiento de las telecomunicaciones mexi-canas. Ante ello, los operadores deberían aceptar una tregua y abandonar todo tipo de amparos para sentarse a negociar los acuer-dos que aceleren el sector. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Competencia y la Comisión Fede-ral de Telecomunicaciones deberían ejercer el liderazgo robusto, imparcial y pragmático que exige este acuerdo.

Propuestas de interlocución social y transparenciaEs necesario que se legisle la participación ciudadana mediante una la Ley de Planea-ción y se otorgue el reconocimiento cons-titucional al plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular.

Para desactivar los candados de los gru-pos de poder se requiere iniciar una “ter-cera revolución” que –a diferencia de las primeras dos revoluciones mexicanas– sea pacífica y democrática. Un movimien-to en el cual, quienes podemos ejercer una presión social decidida y contundente, aceptemos nuestra responsabilidad.Por ello, se convoca a los mexicanos a sumarse a estas propuestas y a las de un creciente grupo de mexicanos que están exigiendo acuerdos (www.mexicoadebate.org.mx).

Llevar a cabo las reformas legales para dar continuidad a los acuerdos para el desarrollo nacionalEntre otras reformas, se propone:• Elevar a rango constitucional la planea-

ción pública con visión de largo plazo (30 años), con obligaciones legales para los actores y revisiones institucionales defi-nidas en la Ley de Planeación, que incluya una Agenda Digital Nacional.

• Que el Congreso intervenga en la apro-bación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y sus vertientes medulares, entre ellas, el establecimiento de una Agenda Digital Nacional.

edición sesenta y dos > 9

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

• Asignar presupuesto en función del cum-plimiento de los objetivos del PND y sus programas. Reconocer la transversalidad de las TIC y vincular la Agenda Digital Nacional con todos los programas gu-bernamentales.

• Fortalecer la coordinación del ejercicio presupuestal en los tres niveles de gobier-no y contar con un registro nacional de proyectos, que reconozca el impacto de las TICs en cada uno de ellos.

• Utilizar esquemas de inversión mul-tianual. El gobierno debe liderar proyectos innovadores que aprovechen e impulsen a las TIC, con recursos propios o de aso-ciaciones público privadas (PPP).

Propuestas para construir y ejecutar una visión de futuro• Crear el Instituto Mexicano de Planeación

(Imexplan) como un organismo público autónomo para la planeación pública na-cional. Este instituto sería una instancia superior técnico-consultiva.

• Establecer un grupo coordinador de la Agenda Digital Nacional con recursos para monitorear y evaluar resultados, y para que todos los esfuerzos públicos si-gan un mismo rumbo.

Cobertura de seguridad social universal, cuyo costo no se asocie al trabajo sino a un IVA generalizadoCon esta propuesta se pretende garantizar una cobertura de seguridad social universal mínima, independientemente del estatus la-boral de la persona, y pagados de una misma fuente de ingreso.

Los costos de esta cobertura se cubrirán mediante el cobro de un IVA generalizado y el retorno a los contribuyentes de una cantidad fija que compense a los consumidores de ba-jos ingresos. Con esto se promovería la acep-tación social de otras reformas estructurales.

Cobertura universal de educación de calidad, adecuada a las necesidades de la sociedadEl propósito es impulsar una política educa-tiva integral de Estado que conecte la educa-ción a la vida práctica, para que sea instru-mento de supervivencia y movilidad social.

10 < Política digital

> AgendA digitAl nAcionAl – Preámbulo

En el nuevo mundo digital, los individuos deberán estar capacitados para usar las tec-nologías en su vida personal y para competir profesionalmente. Por lo tanto, es necesaria la creación de un plan nacional de capaci-tación digital.

Asegurar la mejora continua de la educación mediante mecanismos de gobernanza del sistema educativoPara dar fuerza legal a los compromisos asu-midos en la Alianza por la Calidad en la Edu-cación, es necesario establecer propuestas sólidas y técnicas de evaluación asistidas por las TIC, así como planes de estudio y forma-ción docente, metodologías de evaluación en todos los niveles y mecanismos transparentes de asignación de plazas.

Flexibilizar la legislación laboral en materia de contratación y terminación de relaciones de trabajoLa cobertura de seguridad social universal contribuiría a flexibilizar la legislación labo-ral en materia de contratación y terminación de las relaciones de trabajo, y facilitaría el ac-ceso al empleo.

Por otro lado, la transparencia, el fortale-cimiento y la libertad sindical son claves para lograr este objetivo.

Acuerdos de productividad y pago por resultadosEs preciso establecer mecanismos que midan e impulsen la productividad y distribuyan sus beneficios. El reparto de utilidades debe estar basado en la productividad.

Un estímulo fiscal podría animar a los empresarios a adoptar las mejores prácticas gerenciales (como la capacidad para usar y aprovechar las TIC) para elevar y medir la productividad.

Reforma microeconómica: competencia y orientación de sectores y regiones hacia mercados de alto valor agregadoAdemás de las reformas estructurales cono-cidas, es necesaria una reforma microeconó-mica que establezca reglas de competencia leal, fortalezca a la CFC e impulse la deman-da, la oferta y la productividad. Esto podría realizarse mediante estímulos a la innova-

ción, la capacidad empresarial, la generación de talento, el acceso a capital de riesgo y el aprovechamiento de las TIC.

Es importante institucionalizar los fondos estatales o mixtos, el Programa para el Desa-rrollo de la Industria del Software (Prosoft), el Programa para el Desarrollo de las Indus-trias de Alta Tecnología (Prodiat) y otros, para agilizar su ejercicio con reglas claras de operación multianual.

Actualizar y armonizar regulaciones que favorezcan a las TIC• La legislación mexicana en materia de TIC

deben armonizarse con las leyes interna-cionales de propiedad intelectual; privaci-dad, seguridad, conservación y confianza de los datos; firma y transacciones electró-nicas locales y transfronterizas; gobierno electrónico y neutralidad tecnológica.

• También se requiere transparentar la infor-mación gubernamental en todos los ámbi-tos y facilitar el acceso a ésta vía Internet.

• Las normas sobre adquisiciones guberna-mentales deben revisarse para promover el desarrollo de TIC; flexibilizar la con-tratación; elevar la certeza en proyectos multianuales; implementar los servicios compartidos y/o su tercerización; y ope-rar servicios a través de PPP.

• Es necesario garantizar el espectro radio-eléctrico para que los beneficios de nuevas tecnologías lleguen a más consumidores. Se requieren más licitaciones, así como verifi-car su eficiente utilización y reordenar al-gunas porciones, como las que dejara libres el uso de la TV digital, entre otras opciones.

• Por último, se debe ampliar la cobertura y capacidad de las telecomunicaciones en el país, mediante el fomento de inversio-nes privadas y la competencia para que las tarifas permitan el acceso a un mayor número de usuarios. Obviamente, se debe eliminar el Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios (IEPS).

Estas recomendaciones elevarían nuestra productividad a los niveles que tienen países emergentes líderes, acelerarían el crecimien-to y brindarían los empleos para rescatar a millones de jóvenes mexicanos del desem-pleo, la migración, la economía informal y el crimen organizado.

Modernización y actualización tecnológica de la Red Estatal de Comunicaciones

PubliRREPoRtajE

La innovación es una constante imprescindible que los go-biernos deben incluir en el desempeño de sus gestiones para ofrecer a la sociedad mayor eficiencia en menos tiempo.

El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 del Estado de Campeche considera la puesta en operación de herramien-tas y servicios tecnológicos que faciliten la realización de trámites y servicios que demandan los ciudadanos (Eje “Go-bierno Responsable y Moderno”). Por este motivo, desde que inició la administración del Lic. Fernando E. Ortega Bernés como Gobernador del Estado, la Secretaría de Administra-ción e Innovación Gubernamental ha emprendido diversos proyectos para que las dependencias y organismos que in-tegran la Administración Pública Estatal puedan modernizar y hacer uso de las nuevas tecnologías de información para ofrecer servicios más eficientes. Una de estas acciones es la migración y actualización tecnológica de la Red Estatal de Comunicaciones.

En colaboración con la empresa Telmex, el proyecto tiene como finalidad que el Gobierno del Estado cuente con una infraestructura de comunicaciones y tecnologías de información robusta y a la vanguardia, que permita la convergencia de los servicios de voz, datos y video en una misma red e impulse los proyectos actuales y futuros de Gobierno Electrónico.

El proyecto incluye:• Conexión a los 11 municipios receptores de rentas.• Conexión a las 20 secretarías estatales.• Conexión a la Oficina de Representación del Gobierno del

Estado de Campeche en el Distrito Federal.• El incremento del ancho de banda de cada una de las

secretarías y del nodo central con Internet Ethernet.• Integrar a la red los enlaces de los contribumóviles y con-

tribumáticos (kioscos electrónicos de servicios).

En el Plan de modernización de la red de voz y datos, la red privada IP combina la flexibilidad de las comunicaciones punto a punto e Internet. También ofrece niveles de ren-dimiento diferenciados y priorización del tráfico, así como aplicaciones de voz y multimedia, todo en la misma red.

Cabe señalar que este proyecto de actualización tecnológica incluye la instalación de un conmutador para telefonía IP

que, al integrarse con la Red Privada de Multiservicios del Gobierno del Estado, permitirá generar ahorros importantes en los servicios de comunicaciones de cada sitio conectado. Estos ahorros servirán para integrar más sitios de interco-nexión y ampliar el ancho de banda de los mismos.

De acuerdo con el Ing. Edgar Román Hernández Hernández, Secretario de Administración e Innovación Gubernamental, entre los beneficios esperados de esta red destacan: • bajo costo. Ofrece “más por menos”, ya que permite la

independencia de equipos de cliente e integra servicios de voz, datos y video bajo la misma plataforma, por lo que se administra con un solo proveedor.

• Seguridad. Con la encriptación y autenticación que brinda, proporciona mayor seguridad para la Red Priva-da Virtual (VPN).

• Flexibilidad. Se acomoda a la infraestructura de cada punto de enlace debido a su naturaleza de conexión con cualquier punto o ruta.

• Escalabilidad. Ofrece la ventaja de agregar un nuevo punto a la vez, sin necesidad de reconfigurar todos los puntos.

• accesibilidad. Permite utilizar prácticamente todas las tecnologías de acceso para interconectar las oficinas remotas y locales con el Nodo Central en Palacio de Go-bierno.

• Calidad en el servicio y clase de servicios. Permite la convergencia de los datos con aplicaciones real-time y/o interactivas, así como voz y video de alta calidad, gracias a una eficiente plataforma de transporte.

Fernando e. ortega Bernés, Gobernador del estado de CampeChe (der.), aCompañado por el seCretario de administraCión e innovaCión Gubernamental, edGar román hernández hernández.

12 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

L os servicios de telecomunica-ciones se han transformado

radicalmente en los últimos quin-ce años, tanto en México, como en el mundo (ver figura 1), migrando primero de la simple comunicación de voz a datos, luego a video y ac-tualmente a comunicaciones multi-media, principalmente vía Internet de banda ancha, tanto en servicio fijo como móvil, y accesibles desde una amplia gama de dispositivos terminales.

Sin embargo, la falta de compe-tencia limita la innovación tecno-lógica en la provisión de servicios convergentes, el desarrollo eficien-te de la industria, la diversidad y mejores tarifas.

Por un lado, los servicios móvi-les no sólo han reemplazado a los fijos, sino que se han expandido fenomenalmente gracias a la pe-netración de los estratos masivos de bajos ingresos. Esto ha conver-tido al servicio móvil (celular) en la punta de lanza para llevar todo tipo de servicios a estos mercados masivos (comunicaciones, comer-cio electrónico, entretenimiento, productividad personal, servicios financieros, servicios guberna-mentales, etc.).

Telecomunicaciones

documento “agenda digital

nacional”

Del documento Agenda Digital Nacional (www.agen-dadigitalnacional.org.mx), se reproduce textual-mente el capítulo referido a Telecomunicaciones de la sección “Evaluación de la competitividad” y “Re-comendaciones de política pública”. Se modificó la numeración original para una mejor comprensión de nuestros lectores.

edición sesenta y dos > 13

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

Por otro lado, está la expansión de los servicios de Internet y datos, donde el crecimiento de la banda ancha es el motor de la conver-gencia y la fusión de todo tipo de nuevos servicios convergentes fijos-móviles, de colaboración y de comunicaciones unificadas.

México presenta un rezago en la penetración en servicios de ac-ceso a banda ancha. Las razones de esta situación se presentan tan-to del lado de la oferta como del de la demanda, y entre ellas podemos mencionar:

1. Falta de competencia: los in-dicadores en México1 muestran la falta de competencia y el aumento de poder de mercado, en un sector altamente intensivo en capital y, por lo general, más concentrado que los demás.

2. Falta de infraestructura: existen varios insumos básicos para el desarrollo de las redes de servicios de telecomunicaciones, tales como espectro radioeléctri-co, redes de acceso y transporte de banda ancha (incluidas las redes de fibra oscura que permiten una amplia capacidad de transporte

2009200820072006200520042003 2010* 2011** 2012** 2013**$$15$15 86,8688 $$18$18 48,4877 $$22$22 11,1199 $$23$23 83,8322 $$26$26 39,3922 $$26$26 43,4366 $$22$22 21,2155 $$24$24 99,9911 $$27$27 28,2833 $$25$25 14,1488 $$26$26 22,2244

10.0%1.3%

47.8%

38.2%

9.0%2.0%

41.2%

45.6%

9.3%

2.7%

38.5%

48.1%

10.1%

3.5%

35.6%

49.6%

9.9%

4.4%

32.1%

53.0%

8.3%

5.7%

29.5%

56.0%

8.6%

7.0%

26.6%

57.6%

8.0%

8.5%

23.0%

60.2%

8.4%

9.8%

19.9%

61.8%

8.4%

10.7%

16.9%

63.8%

2.7%

2.2%

1.4%1.1%

0.6% 0.4%

0.2%

0.1%

0.1%

0.1%8.7%

11.5%

14.1%

65.7%

0.1%

Mercado de servicios de telecomunicaciones en México

Figura 1

Fuente: Select, noviembre 2010t t 20*Tasa de Crecimiento Compuesta Anual**Proyectado

Cifras en millones de dólares

Internet dial up

Datos

Internet banda ancha

Telefonía fija

Móvil

TOTAL

TCCA* 03-09 TCCA 10-13

32.1%

3.1%

40.1%

4.15%

13.18%

13.5%

4.2%

12.2%

13.74%

4.58%

5.7% 1.6%

1 Conforme al índice Herfindahl-Hirschman, utilizado en resoluciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

del tráfico), emplazamientos para poner las acometidas de fibra y las antenas, etc. Muchos de estos insumos son escasos en México y por lo tanto más caros de lo que se puede encontrar en otros paí-ses. La falta de infraestructura de telecomunicaciones no sólo limita los beneficios al interior del país, sino que conlleva una desventaja competitiva con el resto del mun-do, transfiriendo los costos de la misma directamente a la produc-tividad nacional.

3. Falta de apropiación tecno-lógica y acceso al conocimien-to: existe una brecha de capaci-

14 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

tación que implica que incluso cuando las TIC están disponibles, diversos sectores de la población por carencia de conocimientos y habilidades digitales no son capa-ces de usarlas. Asimismo, la adop-ción de Internet se ve limitada por la percepción de la población respecto a la poca relevancia que tiene en sus vidas. Se necesitan impulsar los factores que inter-vienen en el ciclo de adopción de la banda ancha, con educación y cultura digital, disponibilidad de computadoras en los hogares y empresas, y desarrollo de conte-nidos y aplicaciones que aporten valor a la ciudadanía.

4. Falta de inversión: los dos pun-tos anteriores, más la falta de una certidumbre jurídica y ciertas res-tricciones reglamentarias, han pro-vocado que se reduzcan los montos de inversión en el sector. En el com-parativo internacional, respecto de la inversión anual en infraestructu-ra de telecomunicaciones, México resulta el penúltimo país dentro de una lista de 31 países de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nuestros principales socios comer-ciales (ver figura 2).

Cabe señalar que la inversión per cápita tiene que ponderarse con el ingreso per cápita de cada país, pues no es un fenómeno indepen-diente de éste. Según datos de la Di-rección de Información Estadística de Mercados de Cofetel2, las inver-siones totales de la industria de las telecomunicaciones disminuyeron en 2009, un 6.8% respecto a 2007 y un 24.3% respecto a 2008.

Para un desarrollo más eficiente de las industrias de telecomunica-ciones se requiere una convergen-cia regulatoria que no distinga por servicios, ni tecnologías, con una visión de mediano y largo plazo.

5. Bajo poder de compra: la baja inversión por habitante es también consecuencia del limita-do poder de compra del mercado mexicano. Si se realiza un análisis de conglomerados a los datos de la OCDE citados arriba3 se distin-guen grandes diferencias entre países desarrollados, intermedios y en desarrollo (figura 30). La in-

2 Comisión Federal de Telecomunicaciones.3 Cf. OCDE, Communications Outlook, 2009.4 La iniciativa presidencial de septiembre de 2010 para adelantar el apagón digital fue sometida a una Controversia Constitucional por el H. Congreso de la Unión.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Isla

ndia

Esta

dos

Uni

dos

Irla

nda

Can

adá

Luxe

mbu

rgo

Espa

ña

Suec

ia

Hol

anda

Ital

ia

Gre

cia

Cor

ea

OC

DE

Rei

no U

nido

Japó

n

Fran

cia

Finl

andi

a

Ale

man

ia

Méx

ico

Hun

gria

Turq

uia

land

aa

bur

ogo

uec

aia

land

aa

Ital

aia

rec

aia

Cor

eaa

OC

ED

E

Uni

doo

apónn

anci

aa

andi

aa

man

aia

ngri

aa

éxi

oco

rqui

aa

and

aia

Inversión en infraestructura: México en perspectiva internacional

Fuente: Elaborado por CIU, con base en OCDE Communications Outlook, 2009

Figura 2

edición sesenta y dos > 15

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

dustria de telecomunicaciones se configura de manera diferente en cada uno de este tipo de países. Un poder de compra limitado (bajo PIB per cápita) es uno de los fac-tores que explican un negocio li-mitado, tanto en facturación como en utilidades por enlace (figura 3).

En consecuencia, a pesar de ope-rar con márgenes más altos, los operadores de países en desarro-llo pueden invertir menos que sus contrapartes en países desarrolla-dos (como antes se señaló, romper el círculo del subdesarrollo exige políticas integrales que impulsen tanto la oferta como la demanda).

Convergencia Las oportunidades de mayor ren-tabilidad en el mercado TIC tienen que ver con la convergencia de las tecnologías de cómputo, electróni-ca y telecomunicaciones; así como de servicios, voz, datos y video, ge-nerando servicios unificados mul-timedios para comunicación, co-laboración, entretenimiento y ac-ceso a soluciones y contenido, de modo permanente, en cualquier lugar y con cualquier dispositivo.

El apagón analógico (transi-ción a la TV digital terrestre) ofrece oportunidades no sólo respecto de la TV digital, sino sobre todo del uso de medios interactivos, como el In-ternet de alta velocidad, a través de las frecuencias que se dejen de utili-zar al apagar la TV analógica. Méxi-co es el país de la OCDE que más se retrasará en la implantación de la TV Digital Terrestre4 (diciembre de

5 México ocupa el tercer lugar de la OCDE entre los países que tienen el menor número de canales nacionales de televisión abierta, al contar con sólo 3, muy por debajo de los 128 de Japón, los 23 de Turquía, y los entre 9 y 10 de Grecia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Italia.

2021), debido a que en el resto de los países a más tardar tendrá lugar en el 2012, por lo que se requiere acelerar el apagón analógico5.

La banda ancha ha venido a revolucionar el acceso a Internet, facilitando el intercambio de ma-yor información a mayor velocidad y habilitando el conocimiento y la cultura, a través de: • Incrementar y facilitar el acce-

so a la información y el conoci-miento.

• Hacer más productivos y efi-cientes a los sectores económi-cos.

• Fomentar y difundir la cultura.• Ofrecer más y mejores servicios

de gobierno a la ciudadanía.

Por ello, el crecimiento en infraes-tructura deberá acelerarse en todo el país, asegurando la atención a los sectores poblacionales menos favorecidos, para distribuir de ma-nera equitativa los beneficios del desarrollo tecnológico.

Alemania

República Eslovaca

Polonia

TurquiaMéxico

Hungria

Italia Grecia

Australia

Suiza

Bélgica

Holanda

Francia

España

Austria

Reino Unido

Nueva ZelandaIrlanda

Estados UnidosDinamarcaCanadá

Corea

Noruega

Portugal Luxemburgo

Islandia

República Checa

Suecia

Finlandia

Japón

La relación de facturación por enlace e inversión por enlace son directamente proporcionales

Fuente: Select con información de la OCDE, Communications Outlook 2009, septiembre.

Figura 3

$250

$200

$150

$100

$50

INVE

RSI

ÓN

PO

R E

NLA

CE

(EN

LAR

ES)

FACTURACIÓN POR ENLACE (EN DÓLARES)

Rp*= 0.81Rk*= 0.64

$150$

$350 $550 $750 $950 $1,150

16 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

InfraestructuraConceptos

El acceso generalizado a las TIC es fundamental para el de-sarrollo económico, social y cultural, y para la creación de una sociedad de la información mundial. Ese acceso ofrece nuevas oportunidades de interacción entre las personas, de divulgación de conocimientos y experiencias, y de transformación de la vida cotidiana, además de contribuir a la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo1.

El gobierno debe promover el acceso y la cobertura de infraestructura y servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional; incentivando de manera particular la inversión en redes de banda ancha. Para ello, debe fo-mentar precios competitivos, prácticas neutrales, compe-tencia, eliminación de trabas a la inversión y al crecimien-to del mercado, y mayores opciones para los usuarios.

Los concesionarios de servicios de telecomunicacio-nes deben cumplir las obligaciones regulatorias de inte-roperabilidad, interconexión y portabilidad numérica y las establecidas en sus títulos de concesión, entre otras, supervisados por la Cofetel y la Comisión Federal de Com-petencia (CFC)2.

La intervención regulatoria sólo debe darse cuando los mercados no funcionen de manera eficiente. Así, el aná-lisis de la estructura regulatoria deberá: identificar y defi-nir los nuevos mercados; verificar si los nuevos mercados funcionan de forma eficiente; y aplicar la regulación sólo en donde sea necesario. El marco regulatorio de las tele-comunicaciones tiene como objetivos principales reforzar la competencia, facilitar la entrada a nuevos operadores y estimular la inversión3.

Acciones

1. Fomentar las inversiones nacionales y extranjeras que permitan ampliar la cobertura de servicios de banda ancha, especialmente en zonas rurales y marginadas económicamente, eliminando los límites a la inversión extranjera en las concesiones de redes públicas de tele-comunicaciones.

2. Mantener en el presupuesto anual del gobierno federal, fondos para para la cobertura social y rural, con apli-cación oportuna (al inicio del ejercicio) y transparentan-do su ejecución.

3. Mediante eMéxico4, crear la infraestructura nacional de banda ancha para la educación, la salud, el desa-rrollo social y el gobierno, con implantación masiva de puntos de acceso comunitario en zonas de alta margi-nación y lejanía geográfica5.

4. Fomentar por parte del Estado el despliegue y comparti-ción de nueva infraestructura alámbrica e inalámbrica de transporte y acceso, que permita el tendido de redes interestatales, locales y municipales, y la ampliación de las carreteras digitales.

5. Aprovechar la infraestructura pública para el creci-miento de las redes de telecomunicaciones, facilitando a costos razonables la instalación de equipos en oficinas públicas, empleando los derechos de vía, el mobiliario urbano y demás recursos federales, estatales y munici-pales, además de asegurar que:• En todas las nuevas vías de comunicación exista ca-

nalización con diversos ductos para instalar cables de comunicación y fibra óptica.

• Que los permisos para nuevos edificios consideren las instalaciones de comunicaciones de banda ancha, ya sea alámbrica o inalámbrica, así como ocurre con los servicios públicos de la luz y el agua.

• Expeditar y simplificar los permisos de construcción para el tendido de redes.

6. Aprovechar la alternativa como última milla de la red

eléctrica que llega a casi todos los hogares del país.

1 Declaración de Hyderabad, adoptada el 040610 por la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.2 Comisión Federal de Telecomunicaciones y Comisión Federal de Competencia.3 Rodrigo de la Parra, Cofetel, en el Foro “Una Agenda Digital para Transformar a México” (ADTM), 060910.4 El Sistema Nacional eMéxico es un proyecto integrador y canal de comunicación, que permite el acceso a los servicios de los distintos niveles de Gobierno y que fomenta la participación ciudadana, me-jorando las relaciones entre el Estado y la sociedad de forma ágil, efi-ciente, transparente y segura.5 Estrategia Nacional para el Impulso de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, e-México.

Recomendaciones de política públicaTelecomunicaciones

edición sesenta y dos > 17

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

Uso del espectroConceptos

Además, las políticas públicas deben:

Estimular la convergencia tecnológica, facilitando que todas las redes presten todos los servicios (triple play, cuádruple play, etc.).

Garantizar que haya suficiente espectro disponi-ble, con oportunidad y a costos razonables, para que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a los consumidores con oportunidad y mejores tarifas. Las licitaciones no solamente ofrecen más espectro a los operadores actuales, sino que también permiten el desarrollo de nuevos entrantes, poniendo a México de lleno en la posibilidad de ofrecer servicios de tercera y cuarta generación en muy breve plazo6.

Evaluar posibilidades de poner a disposición de los usuarios más espectro de uso libre, verificar que el es-pectro esté siendo eficientemente utilizado y reordenar algunas porciones del espectro.

Facilitar el acceso a los bienes, instalaciones, dere-chos de vía y demás recursos públicos para fomentar el crecimiento de las redes públicas de telecomunicacio-nes, cuidando la total transparencia en su asignación, rendición de cuentas y la recuperación de sus costos.

Considerar la existencia de planes de contingencia y redes redundantes para casos de desastre.

Establecer una regulación más pro-competitiva, con visión Integradora, que asegure el acceso a los re-cursos esenciales, contenidos, aplicaciones y medios, de manera neutral y sin discriminación, conforme a la normatividad vigente.

Acciones

1. Licitar por segmentos en donde exista disponibilidad de fibra óptica oscura de la Comisión Federal de Electricidad, de manera que se garantice la recuperación de las inver-siones y costos involucrados.

2. Establecer un plan de licitación de espec-tro7 a corto, mediano y largo plazos, conside-rando límites de acumulación de espectro que permitan prestar servicios de banda ancha de calidad, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales, de la siguiente forma:

En el corto plazo:• En la banda de 1,700 MHz, licitar los 60

MHz disponibles. Se ha demostrado que esta frecuencia es de gran interés para el desarrollo de servicios de 4G.

• Los bloques disponibles de la banda de 3,500 MHz, para la oferta de servicio de banda ancha fijos y móviles. Fundamen-talmente para cubrir las necesidades de MIPYMES.

• Estudiar la viabilidad de declarar de uso libre la banda de 71-86 GHz, denominada como la fibra óptica inalámbrica, para fa-cilitar su utilización y el acceso de banda ancha a redes urbanas y rurales, conforme a las mejores prácticas internacionales.

• Determinar la disponibilidad de espectro en las bandas de 2.3 y 2.5 GHz susceptibles de ser licitadas, para crecimiento de banda an-cha con diferentes tecnologías, consideran-do además la posibilidad de que en el mismo espectro puedan haber varios operadores utilizando un mismo bloque en consorcio.

En el mediano plazo:• En la banda de 700 MHz, licitar los blo-

ques de frecuencias disponibles y poste-riormente los que se vayan desocupando con el apagón analógico.

En el largo plazo:• Más espectro para las próximas generacio-

nes de servicios móviles, en especial los de la familia de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en in-glés) conforme a las recomendaciones de la UIT8.

6 Mtro. Juan Molinar Horcasitas, Titular de la SCT, en el Foro ADTM, 060910.7 Presentación al Pleno de la Cofetel, CANIETI, agosto 2010.8 Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU.

18 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – telecomunicAciones

Marco jurídicoConceptos

La correcta operación de las redes públicas de teleco-municaciones depende de que los equipos que se co-nectan a ellas cumplan con las normas o estándares autorizados por la Cofetel, para asegurar el correcto funcionamiento de todo el sistema. Por ello, se debe evitar la introducción al país de equipos no homolo-gados, falsos, clonados o de mala calidad, siendo és-te un problema común de América Latina y México. Aunque existen leyes que prohíben la importación de estos equipos, la falta de otras regulaciones hace muy difícil su control en México, tanto para importar como para restringir su uso, lo que pone en peligro y atenta contra la seguridad de los consumidores y la operación de las redes.

9 Presentación al Pleno de la COFETEL, CANIETI, agosto 2010.

Acciones

1. Garantizar en las redes el libre acceso a servicios y contenidos de manera legal.

2. Llevar a cabo un estudio para determinar la seriedad del proble-ma de equipos no homologados o falsos, a fin de reforzar la aplicación de las leyes vigentes para evitar que se introduzcan al país y se conecten a las redes públicas de telecomunicaciones.

3. Sancionar a empresas que operan sin autorización o con-cesión en su caso, las que dañan económicamente a la industria establecida y evaden el pago de impuestos al Estado.

4. Respetar la tasa cero de IVA para el tráfico fijo y móvil interna-cional entrante y saliente por cobrar en el extranjero, para todos los operadores, considerándolo como un servicio de exportación, tal y como se ha venido haciendo desde hace muchos años.

5. Eliminar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en las telecomunicaciones9, para fomentar el uso de las TIC en beneficio de la competitividad y el bienestar de la población.

edición sesenta y dos > 19

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Propuestas para eriquecer el documento ADN - Telecomunicaciones

EstadoMónica Aspe

Titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el ConocimientoSecretaría de Comunicaciones y Transportes

[email protected]

1. Política de mercados competitivos en teleco-municacionesLa promoción del acceso de todos los mexicanos a la banda ancha requiere del correcto funcionamiento de los mercados de las telecomunicaciones. Una ma-yor competitividad permite atraer más inversión en infraestructura, así como el escalamiento y mejora-miento de los servicios a precios accesibles para los consumidores.

Durante este sexenio hemos alcanzado importan-tes avances, como el aumento de usuarios de telefonía móvil de 53 a 81 por cada 100 habitantes y de usua-rios de internet de 20 a 31 por cada 100 habitantes. En cuanto a los subscriptores de banda ancha, este indi-cador creció de 3 a 11 por cada 100 habitantes.1 Para reforzar estas tendencias positivas, continuaremos la política del Gobierno Federal de incrementar la eficien-cia en el uso del espectro radioeléctrico, fomentar el despliegue de nueva infraestructura de conectividad y utilizar la capacidad existente en la red eléctrica mexi-cana para transportar datos en el territorio nacional.

2. Reducción de la brecha digitalEl reto central en el avance hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) es la brecha di-gital, un nuevo tipo de desigualdad social que surge entre aquellos que reciben los beneficios de las nuevas

1 Comisión Federal de Telecomunicaciones, www.cofetel.gob.mx; y En-cuesta Nacional de Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

tecnologías, y aquellos que no. La existencia de la bre-cha digital entre personas, empresas e instituciones es una característica inevitable con la cual las econo-mías emergentes del mundo tenemos que diseñar po-líticas públicas en el sector de las telecomunicaciones.

El problema de la brecha digital no puede reducir-se a la insuficiencia de la infraestructura de conecti-vidad. Si bien el acceso a las TIC es un componente importante, abatir la brecha digital requiere además fortalecer los esfuerzos de aprendizaje en el uso de la tecnología, especialmente para las poblaciones que experimentan mayores índices de marginación. Es preciso también aumentar la disponibilidad de contenidos y servicios en línea que sean realmen-te relevantes para el mejoramiento de la vida de las personas. Por lo tanto, la agenda digital del Gobierno Federal atiende los tres aspectos fundamentales para la reducción de la brecha digital: el acceso a la infra-estructura, la inclusión digital y la disponibilidad de contenidos relevantes.

3. Conectividad de todos los usuarios oficiales e institucionalesUna tarea importante para el avance nacional en ma-teria de agenda digital corresponde a la conectividad de las instituciones, especialmente aquellas funda-mentales para el desarrollo nacional: escuelas y uni-versidades, hospitales y clínicas, oficinas de gobierno, bibliotecas y centros comunitarios. Con el objetivo de proveer conectividad a todos los usuarios oficiales e

20 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

institucionales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes coordina un proyecto fundamental en materia de conectividad: la Plataforma Tecnológica del Sistema Nacional e-México, que incluye una red dorsal de fibra óptica de alta capacidad, que integra a una serie de redes estatales. La cobertura de esta infraestructura se complementa con redes satelitales, que conectan sitios remotos y marginados.

Esta Plataforma llevará conectividad de alta capa-cidad a cada punto de acceso oficial e institucional en todo el territorio nacional. El impacto de esta gran in-fraestructura incluye facilitar el despliegue de nuevos modelos de enseñanza y atención a la salud; incre-mentar el acceso a servicios gubernamentales en lí-nea; llevar a todos los mexicanos la capacitación para el trabajo y para la vida; facilitar el apoyo a las micro y pequeñas empresas; e incidir en el empoderamiento de los ciudadanos mediante la tecnología.

4. Coordinación de los actores nacionalesEl Gobierno Federal ha planteado objetivos de gran aliento en materia de la agenda digital, como son au-mentar la adopción de las TIC a un 60% de la pobla-ción y llevar infraestructura nacional de conectividad a todos los usuarios institucionales para el año 2012. El Plan Nacional de Desarrollo planteó que estos grandes proyectos sólo son posibles mediante la ac-ción coordinada, participativa y solidaria de todos los actores nacionales.

Por lo anterior, mecanismos de coordinación in-terinstitucional como el Sistema Nacional e-México, han sido reforzados en materia programática y pre-supuestal para que de manera concurrente con to-dos los actores de la vida nacional podamos atender estos rezagos. En esta gran iniciativa concurren las distintas dependencias federales, los gobiernos de los estados, las organizaciones empresariales, empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

5. Agenda digital centrada en el impacto de las TIC en el desarrolloAvanzar hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento requiere concebir a las TIC como un medio y no como un fin en sí mismas. Por ello, en el Plan Nacional de Desarrollo, las distintas acciones y estrategias tecnológicamente orientadas se presen-tan como herramientas para atender los retos na-cionales: la mejora en la educación; la reducción de la pobreza y la marginalidad; el abatimiento de las enfermedades; el incremento de las capacidades de las personas para la vida y el trabajo; y el desarrollo sustentable.

En este sentido, estamos fortaleciendo la medición de las inversiones en tecnología con base en el impacto que tienen en la vida de los mexicanos. Las acciones de la agenda digital que impulsa el Gobierno Federal conciben a las TIC como un medio para vivir mejor.

Mony de SwaanComisionado Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

[email protected]

La Agenda Digital Nacional (ADN) se ha definido como una agenda pública que tiene sustento en políticas regu-latorias, de fomento al desarrollo de las tecnologías de la información (TI) y las telecomunicaciones. Involucra en su diseño e implementación, o debiera involucrar, a to-dos los ámbitos de gobierno, sector privado e individuos y organizaciones de la sociedad civil. En este contexto, la Cofetel puede contribuir a su consolidación median-te acciones concretas relacionadas sobre todo con la regulación y la infraestructura de telecomunicaciones.2

2 En el documento de la Agenda Digital Nacional se hace referencia a un modelo para estimar la capacidad TIC, mediante tres categorías propuestas por el Foro Económico Mundial: a) entorno, que involucra

Durante la presente administración, el sector tele-comunicaciones ha experimentado el impulso de una serie de regulaciones, políticas públicas y acciones del sector privado, con un impacto relativamente impor-tante para el sector, pero sin lograr la articulación ne-cesaria de una política pública. Por distintas razones,

variables que evalúan la regulación e infraestructura; b) preparación en TIC, que se refiere a variables que miden el grado de preparación de individuos, empresas y gobiernos, así como la accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones (precios y tarifas); y finalmente c) uti-lización de TIC, que incluye variables que estiman el nivel de uso y apro-vechamiento de las TIC por parte de individuos, empresas y gobiernos. Las medidas que se van a proponer están más orientadas al entorno regulación e infraestructura.

edición sesenta y dos > 21

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

no se ha identificado una columna vertebral capaz de alinear todos los esfuerzos, y esa es la virtud que puede tener la ADN. Sin embargo, para lograrlo se requieren una serie de condiciones necesarias, mismas que ade-lanto a reserva de que se aborden con mayor detalle o se encuentren implícitas a lo largo del texto: 1. Promover un debate nacional e incluyente en el

que se establezcan objetivos y responsabilidades públicos de cada uno de los participantes; impul-sar, por señalar sólo un ejemplo, acuerdos básicos sobre la administración y planeación del espectro radioeléctrico.

2. Privilegiar el interés general sobre los intereses par-ticulares o políticos; evitar que la política de teleco-municaciones esté sujeta, entre otros, a vaivenes electorales.

3. Abandonar el doble discurso competitivo y esta-blecer un claro compromiso con el consumidor en todos los mercados, pero más aún con quien aún no es consumidor. Actuar en consecuencia.

4. Abandonar la visión de pequeños mercados cua-si monopolísticos y apostar por el crecimiento de los mismos en condiciones de mayor competen-cia. Comprometer inversiones públicas y privadas que no compitan, sino que se complementen y compartan.

5. Planear a largo plazo; ser consistentes y constantes. Acomodar la legislación y el marco normativo a los objetivos acordados.Una vez dicho lo anterior, van mis propuestas y

medidas:

1. Plan de Banda Ancha (mediano plazo)La Agenda Digital Nacional (ADN) debe incluir un Plan de Banda Ancha como una medida que articule las acciones en materia de telecomunicaciones y TI. Es importante que la población disponga de disposi-tivos terminales (computadoras o teléfonos móviles inteligentes) para recibir y enviar información o co-nocimiento, como igualmente relevante es promover la disponibilidad de información y contenidos útiles y atractivos. Sin embargo, la utilidad de estos dispositivos se verá afectada si no se dispone de conectividad para comunicar a los usuarios. La misión de este Plan de Banda Ancha sería garantizar que las diversas accio-nes de la ADN se orienten a la provisión de conectivi-dad para todos los mexicanos.3

3 El Plan de Banda Ancha debe justificar su existencia a partir de los beneficios que reporte a la ciudadanía: cada vez que un médico apro-veche una aplicación de tele-salud para beneficiar a un paciente, un estudiante concluya el grado académico gracias al servicio de tele-edu-cación, o millones de mexicanos realicen trámites gubernamentales.

El Plan de Banda Ancha deberá establecer las prio-ridades de inversión del Estado en materia de infraes-tructura de telecomunicaciones. Se deberá crear una estructura de incentivos fiscales y regulatorios para fomentar inversiones tanto nacionales como extranje-ras, que permitan ampliar la cobertura de servicios de banda ancha, especialmente en zonas rurales y econó-micamente marginadas. Para lograrlo, también sería necesario eliminar los límites a la inversión extranjera para la provisión de servicios de telecomunicaciones fijas y radiodifusión.

El Plan de Banda Ancha también será un instru-mento que aterrice la Política de Espectro en México. A través de éste de definirán las principales directrices de planeación y administración del espectro, con el ob-jetivo de poner a disposición del mercado las bandas de frecuencias necesarias para el despliegue de redes de nueva generación. Éste también podrá redefinir las reglas para el rescate de bandas de frecuencias, asegu-rar usos más flexibles del espectro, establecer mecanis-mos para determinar contraprestaciones conforme a los servicios que se puedan proveer en el futuro, y crear fondos de cobertura social con estrategias de inversión entre el sector público y privado.

2. Despliegue y compartición de infraestructura (mediano plazo)La infraestructura es condición necesaria para detonar la conectividad y la ampliación de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones. Ésta no sólo incluye los equipos de red, también comprende los ductos, de-rechos de paso, antenas, postes, fibra obscura y espec-tro radioeléctrico.

El espectro radioeléctrico es parte de la infraestruc-tura crítica para enfrentar la creciente demanda de servicios de Internet y de la capacidad para transmitir datos. Resulta necesario (pero no suficiente) poner las bandas de frecuencia a disposición de los operadores, a fin de que cubran la demanda actual y futura de servi-cios de banda ancha, ya que éstas son infraestructura indispensable para desplegar sus redes de acceso. Por ello se efectuará un Programa de Licitaciones de Ban-das de Frecuencias de mediano plazo.

Esta disponibilidad de bandas de frecuencias tam-bién es fundamental para incrementar la diversidad y la calidad de los servicios. Por este motivo, diversas instancias del Gobierno Federal evalúan opciones para la explotación eficiente de la Banda de 2.5 GHz, que ofrece un enorme potencial para proveer servicios de banda ancha de gran capacidad. Asimismo, se evalúa tomar acciones en el mediano plazo para despejar la banda de 700 MHz, denominada “Dividendo Digital”.

22 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Este espectro puede ayudar a reducir la brecha digital, ya que por sus características de propagación de las señales, resulta muy apto para cubrir zonas rurales de baja densidad poblacional. Los operadores necesita-rían menos infraestructura para desplegar una cober-tura más amplia, con la consecuente reducción de cos-tos en la provisión de servicios de telecomunicaciones.

La falta de infraestructura de transporte es una fuerte barrera a la entrada para los nuevos operadores. Es urgente asegurar el acceso a este recurso esencial a un precio justo.

El Estado Mexicano puede aprovechar la infraes-tructura pública como la fibra obscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los postes y los derechos de paso, a fin de estimular despliegues complementa-rios para las redes de los nuevos competidores.4 Aquí es donde cobra relevancia la definición de un proyecto de infraestructura que permita poner a disposición del mercado los enlaces de gran capacidad a una tarifa cercana a los costos.

Existen varias alternativas novedosas para involu-crar a nuevos inversionistas y operadores en el desplie-

4 Actualmente, sólo hay un operador que dispone de una red de fibra óptica de cobertura realmente nacional para ofrecer servicios mayoris-tas. Es por ello que para incrementar el despliegue de infraestructura de transporte, se podría realizar un estudio de factibilidad para poder identificar cuántos hilos adicionales de fibra de la CFE son susceptibles de aprovecharse.

gue de infraestructura. Entre las opciones que tiene el Estado se encuentran: a) Modificar la regulación de los derechos de paso para

disminuir los costos de prestación de los servicios de telecomunicaciones.

b) Arrendamiento de la infraestructura pública. c) Integración de un operador mayorista que aprove-

che la red de la CFE y algunas bandas de frecuen-cias, con la finalidad de intensificar la competencia en el mercado de los servicios de acceso y trans-porte.

d) Licitación de bandas de frecuencias para acelerar el despliegue de las redes de acceso.

e) Actualizar la reglamentación de permisos para edificar bienes inmuebles con instalaciones para servicios de telecomunicaciones de banda ancha.

f) La simplificación administrativa para otorgar per-misos necesarios en el tendido de redes de teleco-municaciones.

3. Interconexión garantizada (corto plazo)No hay ADN sin conectividad ni conectividad sin inter-conexión. El aprovechamiento de las tecnologías de la información y de los dispositivos terminales (teléfono móvil y PC) se vería seriamente afectado si las redes que los comunican no estuvieran interconectadas. Es por ello que la ADN advierte sobre la necesidad de tomar acciones para cumplir obligaciones en materia de de interconexión. Toda disponibilidad de servicios de voz y datos requiere de la interconexión entre redes, la cual se puede definir simplemente como la conexión entre dos o más redes para que sus respectivos usuarios puedan comunicarse entre sí.5

La interconexión es un insumo esencial para garan-tizar condiciones de competencia mínimas. Sin embar-go, el mercado por sí solo no asegura condiciones de calidad, ni tarifas orientadas a costos de los servicios de interconexión. Tampoco garantiza que la presta-ción de los servicios de interconexión que proveen los principales operadores, se realice en condiciones no discriminatorias hacia aquellos que la solicitan. Es por eso que la interconexión justifica fuertes medidas de intervención del Estado.

Entre las medidas para asegurar que las tarifas re-flejen los costos de provisión del servicio, se encuentra

5 El Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad (PTFII) define la interconexión como una conexión física o virtual, lógica y funcional entre redes públicas de telecomunicaciones, que permite la conducción de tráfico entre dichas redes y/o entre servicios de telecomunicaciones, de manera que los usuarios de una de las re-des públicas de telecomunicaciones puedan conectarse e intercambiar tráfico con los usuarios de la otra red pública de telecomunicaciones y viceversa.

edición sesenta y dos > 23

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

el diseño e implementación de los modelos de costos para cada uno de los servicios de interconexión. Estos modelos deben cumplir tres condiciones: ser sensibles a las variables que afectan la estructura de costos de los servicios de interconexión, incorporar información confiable, y ser transparentes y públicos con la finali-dad de otorgar certeza jurídica a los operadores.

Como parte de la construcción de un entorno com-petitivo para la ADN, el Estado –por conducto de la autoridad regulatoria– deberá implementar mecanis-mos de gestión de la interconexión para monitorear la calidad de este recurso esencial. Las declaratorias de dominancia podrían ser una de las opciones para dar fundamento a estos mecanismos.

4. Transición a la radiodifusión digital (mediano plazo)La transición a la radiodifusión digital puede liberar espectro necesario para la conectividad de los disposi-tivos de TI. Tal es el caso de la banda de 700 MHz, cuya “liberación” consiste en que ésta ya no se ocupe para operar canales de televisión analógicos, y se pueda re-planificar para el aprovechamiento de servicios fijos y móviles de cuarta generación.6

Para acelerar la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), se puede promover la adquisición de decodificadores y antenas de bajo costo para apoyar la cobertura por el lado de la demanda, con la finalidad de que los hogares mexicanos capten más y mejores señales. La revisión a la Política de Transición a la TDT, podría incluir la elaboración de un calendario escalonado que considere dos grandes etapas para el “apagón analógico”: la primera para zonas urbanas y semi-urbanas, y la segunda para zonas rurales.

Los concesionarios y permisionarios deberían tran-sitar a la TDT al mismo tiempo, y no de manera escalo-nada. Se podría aprovechar la capacidad potencial de los canales adicionales para lograr que operen en mo-do de réplica digital. La finalidad de esto es promover acciones para que la oferta de TDT en las poblaciones sea homogénea e incluya la de concesionarios y la de permisionarios simultáneamente.

También se podrían licitar nuevas cadenas de tele-visión digitales para intensificar la competencia y pro-mover un incremento en la calidad y diversidad de los contenidos. Esto hace necesario establecer estrategias regulatorias para implementar la multiplexación de

6 De acuerdo con las decisiones adoptadas por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2007, de la Unión Internacional de Tele-comunicaciones (UIT), que identificó a la banda de 700 MHz como una de las porciones del espectro con mayor potencial para servicios móviles de telecomunicaciones para servicios de banda ancha.

canales, y de esta manera impulsar la TDT por el lado de la oferta (más contenidos).

¿Cómo lograrlo? Mediante procedimientos adminis-trativos expeditos que permitan la multiprogramación, por ejemplo. Es importante señalar que la regulación de acceso irrestricto Must Carry/Must Offer favorecerá la protección al consumidor y promoverá la competen-cia en el mercado de contenidos.

En el servicio de radio, deberá impulsarse un Pro-grama de Concesiones de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (FM). Este programa podría contemplar aproximadamente 100 nuevas conce-siones de radio que deberán asignarse a través de un procedimiento transparente y competitivo de licitación pública, que contribuya a mejorar la cobertura de ser-vicios de radio FM en diversas zonas del país, al tiempo que se abre la oportunidad para el desarrollo de más y mejores contenidos locales.

5. Fortalecimiento al marco institucional (corto plazo)Uno de los principales desafíos que se han señalado con frecuencia, es que el cambio tecnológico siem-pre va un paso adelante del cambio regulatorio y legal. La ADN debe reconocer que esta situación ha dejado obsoleta la reglamentación secundaria del sector telecomunicaciones respecto al fenómeno de convergencia tecnológica. Por lo tanto, es necesario reformar o sustituir los reglamentos y las reglas que todavía regulan cada uno de los servicios de teleco-municaciones (servicio local, larga distancia, televi-sión restringida, etc.)

Un punto de partida para desarrollar este marco regulatorio pro-convergente consiste en emitir un Reglamento de la Ley Federal de Telecomunicaciones que permita contar con un instrumento que desarro-lle y armonice en forma ágil los principios, objetivos y figuras plasmadas en la ley bajo el nuevo entorno tecnológico y de mercado.

El entorno institucional en el que se desenvuelva la ADN, debe incluir la coordinación entre dependencias y poderes. Como ejemplo, basta mencionar que todo acto de autoridad de la Cofetel es impugnable en los tribunales, lo cual abre la puerta para un conjunto de recursos jurídicos que ejecutan las empresas afectadas para aplazar o inhabilitar los actos administrativos de carácter general, o dejar sin efectos las regulaciones emitidas por la autoridad regulatoria. Sin embargo, ca-da vez que se queda sin efecto una política regulatoria, hay un costo social y pierden los usuarios.

Tampoco es ocioso mencionar que existen áreas de oportunidad que requieren reformas legales para

24 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

fortalecer el desarrollo de las telecomunicaciones y las TI. Algunos ejemplos de estas acciones legislativas pendientes son: eliminar las restricciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones fijas y radiodifusión, dotar de mayor autonomía a la autoridad regulatoria de las telecomunicaciones, proveer mecanismos de fi-nanciamiento a los permisionarios, e incrementar el monto de las sanciones a los operadores que incum-plen obligaciones.

En conclusión, la Agenda Digital Nacional debe formularse como una política de Estado, cuya princi-pal característica sea trascender coyunturas políticas

Eduardo Pérez MottaComisionado Presidente Comisión Federal de Competencia (CFC)

[email protected]

La CFC estima que la competencia adicional deri-vada de esta medida podría hacer accesible el servicio de televisión restringida para 3.8 millones de hogares mexicanos que hoy no cuentan con él.

3. Licitar espectro para nuevas cadenas de TV abiertaSe recomienda que la SCT y la Cofetel convoquen, en el menor tiempo posible, a una licitación de espectro para televisión abierta a nivel nacional, con la participación de la CFC, para evitar fenómenos de concentración an-ticompetitiva.

Uno de los problemas fundamentales para desarro-llar la competencia en la televisión abierta ha sido la restricción de espectro en el mercado para transmitir las señales. Las autoridades de telecomunicaciones han señalado que hay espectro disponible para por lo menos una cadena nacional adicional de televisión abierta comercial. Si se licita este espectro a la breve-dad, se ampliarían las opciones e intensificaría la com-petencia en televisión abierta, en beneficio de los con-sumidores y de los usuarios de servicios publicitarios.

4. Permitir más inversión extranjeraEl sector de las telecomunicaciones es un sector inten-sivo en capital, por lo que los costos de capital son esen-ciales para determinar los costos de los servicios que se prestan a la sociedad y, en consecuencia, el precio.

o económicas que no aporten valor agregado a los sectores de telecomunicaciones y tecnologías de la información. También debe adoptar abiertamente el enfoque del desarrollo humano, para dar dirección y razón de ser a todo el conglomerado de políticas públicas que efectuarán cada una de las entidades participantes. Ahora más que nunca, resulta urgente colocar a las personas como el centro de las políticas públicas de impulso a la convergencia tecnológica y la competitividad. Hay que reconocer que el desarrollo tecnológico sólo constituye un medio para lograr que los mexicanos desplieguen su potencial.

1. Asegurar la interconexiónEn el corto plazo, se recomienda que la Comisión Fede-ral de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) coordinen eficien-temente sus respectivas responsabilidades para resolver en el menor tiempo posible los desacuerdos de interco-nexión en curso y aquellos que se presenten en el futuro, con base en el modelo de costos emitido por la Cofetel.

La tarifa de interconexión móvil, calculada conforme al modelo de costos elaborado por la Cofetel, debería ser el parámetro de evaluación para las ofertas de interco-nexión que pudieran hacer los diferentes concesiona-rios. Una tarifa de interconexión móvil basada en costo incremental de largo plazo “viendo hacia adelante” equilibraría las condiciones de competencia en la te-lefonía móvil y podría representar beneficios de seis mil millones de dólares cada año para los consumidores de telefonía móvil y fija en nuestro país.

2. Permitir entrada de Telmex a TV restringidaUna vez implementada la interconexión en los térmi-nos previstos por el modelo de costos de la Cofetel, se recomienda que la SCT modifique en el menor tiempo posible el título de concesión de Telmex, para permi-tirle ofrecer los servicios de audio y televisión restrin-gidos, de conformidad con la opinión de la Comisión Federal de Competencia (CFC) sobre convergencia, de octubre de 2005.

edición sesenta y dos > 25

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Los concesionarios de servicios de telecomunicaciones en-frentan límites máximos a los porcentajes de capital de procedencia extranjera, que funcionan como barreras a la competencia y la competitividad del sector de telecomuni-caciones. Esta situación ha generado escasa penetración y deficiente calidad de servicios, así como altas tarifas, en perjuicio de los usuarios.

Una forma para mejorar las condiciones en las que se prestan los servicios de telecomunicaciones en México con-siste en permitir, a la brevedad, que la inversión extranjera pueda alcanzar el 100% en todos los servicios de telecomu-nicaciones, como ya existe en telefonía móvil. Hay algunas iniciativas en el Congreso de la Unión en este sentido, las cuales podrían ser retomadas y aprobarse en el corto pla-zo, pero el procedimiento también podría superar un año, debido a los tiempos que sigue el proceso legislativo.

5. Eliminar prácticas monopólicas y prevenir la concentración excesivaEn el sector de telecomunicaciones se han presenta-do diversas prácticas monopólicas que han afectado la eficiencia de los mercados y el bienestar de los consumidores. Es fundamental que la CFC dedique la mayor cantidad posible de recursos a los proce-dimientos en curso con impacto en el sector de te-lecomunicaciones, en particular los relacionados con interconexión, para resolverlos lo antes posible.

Asimismo, es fundamental que la Comisión reali-ce los cambios necesarios en su funcionamiento para dar aplicación eficaz y expedita a las reformas recien-temente aprobadas por el Congreso para prevenir y proteger, en el futuro, el funcionamiento eficiente de los mercados.

Rolando ZubiránDirector General de Alestra

Medidas a corto plazo (un año)A. Establecer una política de Estado1 que fomen-te el crecimiento de accesos de Banda Ancha (BA), a través de las siguientes acciones:

1. Licitar y/o hacer disponible espectro adicional en bandas de 700 MHz y 1.7 y 3.5 GHz, evitando el acaparamiento y con esquemas de red abier-ta que privilegien la competencia sobre criterios recaudatorios.

2. Facilitar proyectos de red abierta “carrier de ca-rriers”, como el del consorcio de “Banda Ancha Móvil para Todos”, prorrogando las concesiones del espectro de 2.5 GHz.

1 De acuerdo con lo que se señala en el informe Un imperativo directriz en 2010: Avanzar hacia un futuro construido en banda ancha, de la Comisión de Banda Ancha, UNESCO y Unión Internacional de Telecomunicacio-nes (UIT): “Creemos enérgicamente que para lograr la correcta combinación de política de banda ancha e inversión en la misma se necesita una dirección y una voluntad política coherente y concertada, desde el máximo nivel hasta el apoyo popular”.

3. Licitar pares adicionales de fibra óptica oscura de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por segmentos (vs. rutas) para expandir la red troncal y lograr cobertura en más ciudades.

4. Designar más bandas de uso libre, como la de 71 a 86 GHz.

5. Destinar recursos del Fondo Nacional de Infra-estructura.

El gobierno federal pretende una penetración de acce-sos de BA del 22% para el 2012 que contrasta con el 10% a junio de 2010 (estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE).

La BA es infraestructura esencial por su impacto en la economía y en el proceso democrático.

• Es un instrumento habilitador del crecimiento, desarrollo humano y de la competitividad de la economía mexicana.

• Es un medio indispensable para distribuir ser-vicios a la población –educativos, de salud, fi-

Operadores

26 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

nancieros, etc.–, que son fundamentales para reducir la desigualdad en las oportunidades.

• Posibilita, facilita y complementa todo tipo de interacciones y actividades entre agentes eco-nómicos y la sociedad en general, y presenta “externalidades positivas”.

• Incrementa la productividad: al reducir costos de transacción, al automatizar y mejorar los procesos, la administración de inventarios y, en general, el funcionamiento de la producción y la apertura de mercados.

México tiene una infraestructura pobre de accesos de BA, como lo muestran las estadísticas de la OCDE:

• Penúltimo lugar en penetración de BA fija.• Último lugar en penetración de BA móvil.• Último lugar en velocidad de descarga prome-

dio en kilobits por segundo (Kbps); además de ser uno de los países más caros en megabits por segundo (Mbps), en parte por la alta concentra-ción de sus mercados.

Por lo anterior, las políticas públicas deben fomentar la competencia en BA, facilitando la entrada de nue-vos competidores y eliminando los obstáculos para la provisión de bienes y servicios a precios competitivos:

• De ello depende la adopción rápida y generaliza-da de las nuevas tecnologías y los procesos, par-ticularmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.

• Adicionalmente, el explosivo crecimiento del uso del Internet y de contenidos multimedia deman-dan gran ancho de banda.

B. Reforma legislativa inmediata para fortalecer a la COFETEL, acotada por lo pronto a:

1. Otorgarle facultades para sancionar las infrac-ciones a la ley y elevar los niveles de sanción para desincentivarlas, y para revisar sus determina-ciones.

2. Establecer la obligatoriedad de operar con trans-parencia y rendición de cuentas a la sociedad.

La fortaleza del órgano regulador es indispensable para que pueda velar por el orden público y el interés social.

La ausencia de facultades para sancionar la man-tienen en un estado de debilidad.

Equilibrar la mayor fortaleza con mayor transpa-rencia de sus actos, sus procesos de decisión y consulta deben ser públicos y abiertos al escrutinio, lo que en sí mismo fortalece su rendición de cuentas.

Medidas a mediano plazo (seis años)1. Facilitar el crecimiento de infraestructura de telecomunicaciones aprovechando las instala-ciones federalesFomentar la instalación de infraestructura (antenas, sitios, repetidores, ductos de fibra óptica, etc.) en ins-talaciones federales (edificios, carreteras, etc.) para facilitar la ampliación de cobertura de servicios a menores costos.

Lo anterior implica fomentar mayor competencia y menores precios a los usuarios de los servicios.

2. Gobierno federal a la vanguardia en la adop-ción de servicios con tecnología de puntaLos servicios en la nube de Internet (cloud services), por ejemplo, permiten a los gobiernos y empresas ahorros muy relevantes en sus servicios de telecomunicaciones y en la inversión en infraestructura de Tecnologías de la Información.

El gobierno de Estados Unidos espera obtener aho-rros superiores al 50% con la adopción de estos nuevos servicios.

Estos servicios mejoran la capacidad y calidad de la atención de la administración pública a los ciudadanos (servicios automatizados a distancia accesibles desde cualquier lugar y por medio de cualquier dispositivo).

3. Reforzar los planes educativos de capacitación digital para acelerar la adopción del uso de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC)Se requiere combatir el analfabetismo digital promo-viendo el conocimiento general del uso y ventajas de las TIC en sus actividades diarias (productivas, de aprendizaje e información, de entretenimiento, etc.).

También es necesario apoyar y promover el Progra-ma Nacional de Alfabetización Digital y la implemen-tación del Plan Nacional de Capacitación en Compe-tencias Laborales y Habilidades Digitales.

4. Establecer una política fiscal de fomento a los servicios de telecomunicacionesResulta incongruente un Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios (IEPS) a las telecomunicaciones como el que existe, cuando aquellos fueron concebidos para desalentar el uso de productos y servicios nocivos (como el alcohol y el tabaco).

Los servicios de telecomunicaciones deben ser pro-movidos, no inhibidos, pues generan riqueza e incre-mentan la competitividad de la economía y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

edición sesenta y dos > 27

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Alejandro Cantú JiménezDirector Jurídico de América Móvil

[email protected]

Más allá de imponer cargas fiscales adicionales, que incrementen los costos –y consecuentemente los precios– y desincentiven el uso de los servicios, debe haber una política fiscal de fomento.

5. Facilitar la adopción de tecnologías que hagan viable la universalización de la banda ancha en todo el territorio, como lo es la PLCEl uso de la red eléctrica (mediante la tecnología Power Line Communication), como medio de acceso final de BA

a los usuarios, es una tecnología viable, pero aún en proceso de madurez.

La extensa cobertura de la red eléctrica en el te-rritorio nacional representa una de las mejores opor-tunidades para alcanzar la meta del acceso de banda ancha universal.

El gobierno tiene en la red de CFE un activo muy valioso para hacerlo disponible eventualmente a los operadores, en condiciones de red abierta para evitar cualquier acaparamiento o discriminación.

Medidas para el corto plazo1. Convergencia La convergencia de servicios debe pasar del discurso a la realidad. La convergencia es resultado de la evolu-ción tecnológica y debe ser promovida por el regula-dor. A todos los concesionarios se les debe reconocer el derecho a prestar en sus redes públicas de telecomunicaciones los servicios que técni-camente les sea factible otorgar, así como la obligación de ofrecer condiciones no discri-minatorias a todos los concesionarios (tales como el must carry y el must offer).

Debido a que México presenta un rezago importante en inversiones por las barreras burocráticas que frenan el libre acceso y la concurrencia a diferentes mercados, resulta evidente la necesidad de adoptar estas medi-das inmediatamente, tanto para fortalecer el entorno competitivo del sector, como para desarrollar de ma-nera más eficiente las telecomunicaciones. Esto se traducirá en beneficios concretos para la población en cuanto a oferta de servicios, penetración, calidad y precio.

2. Política pública en penetraciónCon las políticas públicas adoptadas en la actualidad, México puede presumir que es uno de los países con la tarifa de interconexión móvil más baja del mundo, pero con una de las penetraciones más pobres. Los

28 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

países europeos tienen un promedio de penetración de 135%, mientras los del Medio Oriente de 109% y en Centro y Sudamérica de 98%; esto significa que México se encuentra por abajo del promedio latino-americano7.

Aún en México los niveles de penetración son muy variados. El promedio nacional es de 80.2%; sin em-bargo, este promedio en buena medida es empujado por la alta penetración que existe en el Distrito Federal, con 220%. En contraste, 14 estados del país se man-tienen por abajo del promedio nacional, cinco de ellos con niveles menores a 50% y uno de ellos, el Estado de México, con 20%8.

En efecto, nuestro país presenta un rezago impor-tante de penetración en diferentes rubros, principal-mente en servicios de banda ancha. En los países que mantienen políticas públicas orientadas al bienestar social, la tecnología móvil tiende a ser un gran deto-nador de la penetración de servicios, ya que la infra-estructura asociada a dicha tecnología tiende a ser la de más fácil despliegue.

Mediante el uso del teléfono celular, un mexicano tiene la posibilidad de conectarse a un sinnúmero de fuentes de información y servicios que detonan el cre-cimiento económico de esa persona y su comunidad.

El acceso a la información, a los servicios guberna-mentales, a los de salud, de seguridad, o a los financie-ros y de comercio, son algunos de los detonadores que conlleva la comunicación. Nuestro país carece de una política pública convergente e incluyente, que detone inversiones e incentive el servicio universal abarcan-do rubros como cobertura, penetración de servicios y desarrollo de infraestructura.

No existe un plan de corto, mediano ni largo plazo para abatir la brecha de la comunicación en México, lo cual –aunado a la falta de certeza jurídica y la so-brerregulación que pesa sobre los participantes de la industria– restringe los flujos de recursos hacia lugares con rentabilidad de mediano y largo plazo. De esta for-ma, el desarrollo se concentra en las grandes ciudades, ampliando la brecha entre las diferentes localidades y sectores de la población.

Un ejemplo concreto tiene que ver con la inter-conexión: los ingresos por dichos servicios permiten seguir desarrollando la comunicación en lugares de

rentabilidad a largo plazo, donde la proporción de lla-madas entrantes y salientes es enorme a favor de las primeras. En esas zonas, el operador móvil sólo recibe la interconexión para brindar el acceso a la tecnología a esas personas, consideradas como clientes de renta-bilidad baja.

Con una tarifa de interconexión de $0.3912 no se cubrirá el costo de desarrollo de esas zonas, lo que re-orientará las inversiones de los operadores a otros lugares de mejor rentabilidad. Éste es sólo un ejemplo de la falta de una política pública orientada al bienestar social y al desarrollo del sector.

Medidas para el corto y mediano plazos3. Espectro En nuestro país, el espectro radioeléctrico que está dis-ponible para la instalación y desarrollo de redes capa-ces de prestar servicios de calidad superior y en mayor número –favoreciendo con ello el proceso productivo nacional y la competencia en el sector– se encuentra aún por debajo de los niveles deseables.

Es urgente modificar la política en materia de lici-tación de espectro de forma tal que se favorezca el uso eficiente del mismo mediante: 1. La reasignación de espectro para su aprovecha-

miento mediante nuevas tecnologías (como es el caso de la banda de 700 MHz).

2. La eliminación de límites a la acumulación de es-pectro que constituyen barreras de entrada a las inversiones por parte de los operadores establecidos.

3. Tomar acciones para el desarrollo de infraestruc-tura, modernización de redes y aprovechamiento de espectro, ejerciendo acciones sancionadoras previstas en la ley para aquellos que especulen con este insumo y no lo aprovechen de manera eficiente.

4. CoberturaLas inversiones de la mayoría de los concesionarios están basadas en su nivel de rentabilidad, por lo que muy pocos han desarrollado modelos de negocio de cobertura para la nación en su conjunto.

Por ello, como parte de los procesos de licitación de espectro radioeléctrico y de convergencia de servi-cios, deben establecerse compromisos concretos que fomenten la penetración de los servicios para ofrecer diversas redes fijas y móviles en los diferentes sectores de la población y no sólo en las zonas urbanas y los segmentos de mayor rentabilidad económica.

Tal como ha sucedido en otros países de la región, es-ta medida reduciría la brecha digital en zonas rurales y grupos de bajos ingresos, con lo que se incrementaría el

7 Penetration 2010 en Mobile Connections Forecast: 2010-2015, OVUM 2010.8 Cofetel. Datos de junio 2010. http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cofe_densidad_de_tele-fonia_movil_por_entidad_feder

edición sesenta y dos > 29

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

bienestar de la población al servir la telecomunicación como instrumento para ofrecer servicios públicos nece-sarios tales como proporcionar acceso a la educación, la cultura, la salud y financieros, entre otros.

La falta de obligaciones de cobertura, de programas públicos-privados para el desarrollo de infraestructura en zonas marginadas y la carencia de obligaciones de servicio universal son algunos de los elementos que han mantenido el rezago de cobertura y, por ende, la penetración de servicios en el país.

Medidas para el mediano plazo5. Transparencia, acceso a la información y pro-fesionalización En este punto es necesario atender tres ejes: 1. La existencia de un único órgano regulador en ma-

teria de telecomunicaciones, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), dotado de plena au-tonomía presupuestal, de gestión y con facultades sancionadoras, tendría entre otras consecuencias, la simplificación administrativa y otorgaría mayor seguridad jurídica a los concesionarios y permisio-

narios respecto al escenario actual donde, por una parte, se encuentra la Subsecretaría de Co-municaciones y, por otra, la Cofetel.

2. La profesionalización del personal del órgano regulador, mediante programas y procesos de capacitación y actualización tanto en materia técnica como regulatoria, propiciará eficiencia en su actuación. De esta manera, sus determi-naciones gozarán de mayor sustento y oportuni-dad, y generarán políticas públicas eficaces para el desarrollo de las telecomunicaciones del país.

3. La transparencia –mediante la difusión de los procesos decisorios, la reducción de discreciona-lidades, así como el incremento en la informa-ción estadística de los diferentes mercados del sector– coadyuvará a la mayor certidumbre en la actuación del regulador. Esto disminuirá las resoluciones ineficaces y las impugnaciones por parte de los agentes del sector, y otorgará una mejor valoración por parte de la población en general de los resultados de la gestión realizada en el sector.

30 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Gustavo Cantú DuránVicepresidente Corporativo de Nextel de México

un factor decisivo para la innovación y el desarrollo de los mercados de las telecomunicaciones.

3. Licitaciones de espectroDebido a la poca penetración de la telefonía celular en México (según datos de la OCDE), es necesario realizar más licitaciones de espectro que fomenten la inversión y el desarrollo de la industria, al tiempo que estimulen la competencia. De esta manera, se lograría proveer de una mayor y mejor oferta de servicios al consumidor. Sería deseable que se continuara con medidas como la adoptada recientemente por la SCJN a fin de que se res-peten las resoluciones de la autoridad y se evite la litigio-sidad de los procesos en el sector telecomunicaciones.

4. Democratización de las Tecnologías de Infor-mación y ComunicaciónTodas las personas necesitan acceso a las TIC para mejorar su desarrollo educativo y una parte de la accesibilidad consiste en que se privilegie el interés del consumidor. Ese debe ser el hilo conductor de la política pública para que exista mayor penetración de servicios vía electrónica y se detone de esa manera el crecimiento nacional.

Es necesario instrumentar programas de conteni-dos y aplicaciones, además de un programa de “tala regulatoria” que ofrezcan mayor eficiencia en los servicios de gobierno, así como mayor oportunidad, transparencia y economía.

5. Desarrollo de estrategias efectivas entre go-bierno e industria para garantizar la seguridad en información personalEs preciso diseñar un mecanismo realmente efecti-vo que permita garantizar la privacidad, seguridad y confianza en los datos personales de los clientes, y que apoye políticas públicas para la investigación de la delincuencia organizada. El trabajo coordinado entre el gobierno y la iniciativa privada es indispensable en las acciones de seguridad para la población en temas como el secuestro y la extorsión vía telefónica, para garantizar la protección de datos personales.

1. Propiedad cruzada de los medios Para tener acceso a mayor diversidad y calidad en los contenidos, hay que multiplicarlos. Ante la concen-tración en los medios, sorprende que la restricción a la propiedad cruzada de los mismos esté ausente del discurso sobre la regulación en nuestro país. Este es-quema regulatorio ayudaría a la diversidad y calidad en los medios, y serviría como vacuna para el creci-miento de poderes fácticos.

No podemos esperar que esto sea una solicitud de la audiencia, cuando cada vez se concentran más las ideas y los modelos de transmisión en pocas manos.

La propiedad cruzada de los medios significa que el propietario de un medio tiene restricciones en cuanto a su participación en otro medio por propiedad, admi-nistración o financiamiento. Nada tiene que ver con el poder económico, su tiraje o audiencia, ya que ésta puede variar con el tiempo.

El concepto se refiere a la libertad de expresión y a tener opiniones diversas. No mide indicadores sobre qué tan grande es un medio o el grupo al que pertenece. Tampoco mira a quién es su propietario o sus negocios periféricos. Mucho menos pretende controlar el conte-nido o medirlo; sólo regula su integración horizontal.

2. InterconexiónLa interconexión no debe ser un negocio ni una barrera para en-trar al mercado por parte de los operadores dominantes. En Nex-tel de México hemos señalado la importancia de utilizar modelos de costos apegados a las mejores prácticas internacionales para

conocer el costo real de la interconexión y llegar a precios competitivos para que este beneficio se traslade al usuario.

Las telecomunicaciones son estratégicas para el crecimiento económico y social de los países. Por su parte, la sana competencia es

edición sesenta y dos > 31

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Miguel CalderónDirector de Operadores de Telefónica México

[email protected]

1. Fomentar inversiones De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)9 –en cuyo desarrollo Te-lefónica jugó un papel relevante–, México requiere más de 50 mil millones de dólares para recortar la brecha digital que existe frente a otros países y por la cual per-demos en competitividad. Esta inversión vendrá princi-palmente de la iniciativa privada con el apoyo en pro-yectos específicos del sector público como el de e-México cuando el mercado no cubra la totalidad de la demanda.

Debemos fomentar y proteger estas inversiones, pa-ra dar seguridad jurídica a los inversionistas, crear un marco regulatorio claro, con procesos abiertos y trans-parentes para la toma de decisiones, y un proceso ágil para la solución de controversias. Se deben eliminar barreras a la inversión tanto nacional como extranjera.

2. Reducir los costos de operar en MéxicoEs necesaria una mayor competitividad en la instala-ción de infraestructura en México, así como eliminar la sobrerregulación del sector. La cantidad de permisos y trámites que los operadores deben cubrir para instalar una fibra óptica o una radiobase hacen a este proceso caro y lento.

Asimismo, es imprescindible incentivar la com-partición de infraestructura (ductos, sitios, coubi-caciones); coordinar trabajos con otros medios de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, energía); y promover que las autoridades locales faciliten la crea-ción de infraestructura.

3. Fomentar el uso y acceso a Internet En la actualidad, la barrera de entrada más grande pa-ra acceder a Internet es el dispositivo de acceso, similar a lo que ocurrió con la telefonía móvil hace unos años.

Por ello, es de vital importancia fomentar el financia-miento de computadoras, mediante la facturación y co-branza a través del recibo de luz eléctrica, por ejemplo.

El gobierno debe generar más contenidos y servicios en Internet. Todos los trámites deben poder hacerse vía Internet. Todo el contenido de interés público debe digitalizarse y ponerse en Internet.4. Impulsar la educaciónDe acuerdo con el último estudio de Network Readiness Index del Foro Económico Mundial, la principal causa de la baja competitividad en México es el nivel educati-vo de los mexicanos, por lo que debemos promover las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunica-ción (TIC) desde la educación básica.

5. Fomentar la sana competencia entre los dife-rentes jugadoresYa sean operadores de servicios de telecomunicacio-nes, proveedores de contenido o plataformas, así co-mo los proveedores de dispositivos o terminales, todos deben competir. El ecosistema del mundo digital es mucho más complejo que el mundo tradicional de las telecomunicaciones.

9 Estudio del CIDE “México y América Latina: Sectores de telecomu-nicaciones diferentes”, presentado en la Cámara de Diputados por Ernesto Flores-Roux, 14 de septiembre, 2010.

32 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Ernesto FloresCentro de Investigación y Docencia Económicas

[email protected]

El tema de Agenda Digital es transversal a toda la eco-nomía porque abarca, directa o indirectamente, casi todos los aspectos de una nación. Las “telecomunica-ciones” son tan sólo uno de los elementos que deberán conformarla. Si esta Agenda no contiene objetivos y ac-ciones específicas en varios rubros más, difícilmente alcanzaremos la digitalización real de nuestro país.

Una Agenda Digital tiene que abordar forzosa y si-multáneamente tres grandes asuntos: infraestructura, contenidos y aplicaciones, y sobre todo apropiación. Los primeros dos están estrechamente ligados a la oferta, mientras que el último está relacionado principalmente a la demanda. Acciones simultáneas que promuevan el desarrollo de estos tres pilares permitirán generar un ciclo virtuoso que hará disminuir la brecha digital.

El presente escrito aborda el tema de infraestructu-ra con más detalle, ya que ése fue el pedido original; los otros dos temas son abordados someramente en aras de ser más exhaustivo en el anterior.

I. Infraestructura En este ámbito, una Agenda Digital va más allá que las redes de telecomunicaciones y su correcto funcio-namiento, puesto que deberá considerar, entre otros, los siguientes aspectos: acciones relacionadas con los equipos terminales necesarios para acceder a la red; eliminación de todas las restricciones artificiales; im-plementar políticas que canalicen los recursos a donde más se necesiten; evitar, dentro de lo posible, que el Estado invierta recursos; desarrollar una política de servicio universal; e institucionalizar los órganos de política y supervisión. El conjunto de estas acciones permitirá dar mayor certidumbre, que es una de las palancas más importantes para el desarrollo susten-table del sector en el largo plazo.

1. La escasez artificial de recursos provocada por el EstadoEs necesario tomar acciones –en el corto y mediano plazo– para eliminar tanto la escasez artificial de va-rios recursos como una serie de restricciones que ya no son necesarias.

1.1. Mejor utilización del espectro: Resulta fundamental continuar con la política de conce-sionar el espectro para que los operadores tengan a su disposición bandas de frecuencias similares en cantidad a la de otros países. En México están concesionados sólo 240 MHz, mientras que, por citar algunos ejemplos, Estados Unidos tiene 593 MHz, el Reino Unido, 400 MHz; España, 668 MHz, y Brasil, 460 MHz. En un plazo muy breve, México deberá decidir cuál será el tratamiento que se le dará a las bandas de 2.6 GHz y de 700 MHz, esta última conocida como el “dividendo digital”.

1.2. Licencias únicas: Otro aspecto central para abatir la escasez artificial de recursos, es iniciar una

Académicos

edición sesenta y dos > 33

política que otorgue licencias únicas sin mayores condiciones, tanto al que ya tiene algún título como el que aún no lo tiene y lo solicita. No hacerlo impli-ca prolongar en el tiempo una barrera artificial en la prestación de servicios como consecuencia de la es-casez en los títulos de concesión o autorización; esta es la primera barrera de entrada que enfrenta un posible nuevo competidor, por lo que no puede ser el Estado el que la imponga. Proceder de este modo es fundamental para migrar a la plena convergencia, que es uno de los temas candentes del sector.

1.3. Origen del capital: Asimismo, no existen ra-zones para calificar al capital como “nacional” o “ex-tranjero”, por lo que la apertura al capital foráneo permitirá contar con un universo mayor de recursos disponibles para la inversión en el sector.

1.4. Infraestructura compartida y reglas de acceso: La escasez artificial de recursos está intrín-secamente ligada a las reglas de acceso y compar-tición de infraestructura. Una política explícita en este sentido ayudará a promover la inversión, ace-lerará su despliegue, y evitará que existan inversio-nes duplicadas, ineficientes desde el punto de vista económico. De esta manera se generarán incentivos para que los recursos económicos de las empresas se canalicen hacia actividades donde tendrán un uso más eficiente, sea dentro del sector de telecomunica-ciones como, por ejemplo, más aplicaciones o mayor velocidad de despliegue de una red de banda ancha; o incluso fuera de él como el caso, por ejemplo, de una empresa que opta por pagar dividendos, o el Estado que decide invertir en otras áreas prioritarias, como salud, educación, seguridad o combate a la pobreza.

1.5. Derechos de vía: Un aspecto más de la escasez artificial de recursos generada por el Estado, se re-fiere a estos derechos, entendidos en su más amplio sentido, y a la utilización de otros bienes de la nación, como edificios, azoteas, postes y ductos, entre otros. Promover su aprovechamiento para la construcción de redes de telecomunicaciones permitirá eliminar cuellos de botella en su despliegue, acelerará la in-versión, generará ingresos al erario público y dis-minuirá el monto de inversión en beneficio de las empresas de telecomunicaciones y los usuarios.

1.6. Activos de telecomunicaciones en manos del Estado: Existen activos de telecomunicaciones que son parte del patrimonio nacional y que no de-berán mantenerse ociosos. El ejemplo más claro es

34 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

la existencia de una fibra óptica con cobertura na-cional propiedad de la Comisión Federal de Electri-cidad, que al día de hoy se utiliza sólo parcialmente. Otros potenciales ejemplos son la infraestructura satelital que está en etapa de planeación y las “redes estatales” que se están construyendo.

2. Equipos terminales Es indispensable considerar que una red sin los equipos terminales que permitan acceder a ella, no tiene, prác-ticamente, ninguna utilidad. Por lo tanto, la Agenda Digital Nacional deberá incorporar acciones relevan-tes respecto a los terminales móviles, computadoras y decodificadores (set-top boxes), estos últimos reco-nociendo la relación cada vez más estrecha entre la banda ancha y el video tradicional. Históricamente los equipos terminales han representado una de las mayores barreras de entrada para el crecimiento y la adopción de las tecnologías de la información, por lo que deberán implementarse acciones precisas que re-duzcan estas barreras. Entre muchas medidas, pueden mencionarse aspectos de competencia en esos merca-dos; promoción a la innovación y producción local; incentivos fiscales; y planes de crédito para adquirirlos.

3. La inversión estatal Una política que debería permear las acciones de la Agenda Digital es minimizar la inversión estatal cuando exista la posibilidad de que el capital privado la susti-tuya. El Estado sólo deberá entrar a invertir cuando existen claras fallas de mercado y cuando las acciones regulatorias o de competencia no puedan dar resulta-dos en un lapso de tiempo razonable. Es una decisión que deberá estar sustentada en el costo de oportunidad incurrido por retrasar la disminución de la brecha di-gital, comparado con la utilización de capital público para cubrir otras necesidades de la nación.

4. Política de servicio universalSe hace necesario contar con políticas expresas de ser-vicio universal que aspiren a soluciones de mercado eficientes. De esta manera, los títulos de concesión que por su naturaleza tengan elementos de escasez real, po-drían contener obligaciones de despliegue y cobertura.

Esto tiene sentido cuando se concesiona un bien escaso como el espectro, pero no tiene ningún sentido económico cuando la escasez es generada artificial-mente como en el caso de las licencias para prestar servicios cableados. Sin embargo, partiendo de la pre-misa de que habrá zonas o clientes que no podrán ser atendidos de manera rentable, deberán buscarse ac-ciones que canalicen recursos de manera eficiente y

no a través de mecanismos que desvirtúan el mercado, como sobretasas a la interconexión o cobros de acce-so, reservas de mercado, fondos de servicio universal mal utilizados u obligaciones de despliegue duplicado innecesariamente.

5. El marco institucionalDeberá resolverse el problema de la “doble ventanilla” entre SCT y Cofetel. Esta “doble ventanilla” traslapa funciones entre ambas instituciones, lo que no sólo genera ineficiencias sino que además trae consigo más discrecionalidad, menos transparencia en el proceso regulatorio y abre una ventana de arbitraje que es continuamente aprovechada en su favor por las em-presas del sector.

Hay que dividir las funciones, otorgando a la SCT aquellas relativas a la definición de la política pública y dejando en la Cofetel las que tienen que ver con la implementación de la política y la regulación. La con-fusión de estas actividades es la principal razón que ha llevado a una situación institucional precaria en el sector. En este punto importa resaltar que es necesa-rio otorgar a la Cofetel mayor autonomía regulatoria, mayor capacidad para sancionar, y profesionalilzar y elevar el nivel de sus cuadros técnicos.

II. Contenidos y aplicacionesEste aspecto, que tiene varias aristas, es la palanca que asocia las telecomunicaciones con las necesidades de los usuarios. Si los contenidos que ofrece la red no sa-tisfacen las necesidades de la población, ésta no será accedida, por lo que es indispensable ligar estrecha-mente la generación de contenidos y las aplicaciones con dichas necesidades.

Entre muchas acciones de corto plazo está la de buscar que la relación de los ciudadanos con sus go-biernos sea sustancialmente más eficiente haciendo uso de la red. Tal es el caso, por ejemplo, de la ejecución de trámites, la disponibilidad de información oportuna y relevante, la comunicación entre los gobiernos y sus ciudadanos, y la entrega de servicios públicos de la más diversa índole (entre los cuales, sin ser exhaustivo, se encuentran aspectos relacionados con la seguridad, los servicios de salud, la educación y la seguridad social). Asimismo, si las acciones gubernamentales incentivan la relación entre particulares –entre empresas, entre consumidores y entre ambos– a través de la utiliza-ción de la red, se estará promoviendo la creación de contenidos y aplicaciones, se estará incrementando la eficiencia y la productividad de la economía en su conjunto, y se estará ayudando a acelerar la adopción de las TIC por parte de todos.

edición sesenta y dos > 35

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Alejandro PisantyPresidente de la Sociedad Internet de México, A.C. (ISOCMex)

[email protected]

2. Reconocer e impulsar las experiencias comu-nitarias en el uso de Internet, telecomunicacio-nes y TIC para la movilización autónoma de la sociedad en beneficio propio, mediante la crea-ción y atracción de conocimiento, organización propia, transmisión de experiencias y creación de redes de colaboración Para lograr este propósito, tanto el Estado como las instancias de la sociedad recogerán y harán públicas las experiencias que puedan identificar a través de e-México, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), el Programa Oportunidades y muchos otros programas oficiales; se hará especial esfuerzo en re-coger experiencias generadas en los programas sub-nacionales y de organizaciones no gubernamentales.

A través de los mismos organismos, del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la banca de desarrollo y de otras instancias competentes, el Eje-cutivo impulsará la difusión y adopción de prácticas productivas en los ámbitos económico, social, político y educativo.

Esta medida es urgente en el corto plazo y puede generar un programa sustentable en el mediano plazo.

3. Impulsar decididamente el acceso, la expan-sión y la utilización de la banda ancha de las re-des académicasEl Ejecutivo y el Legislativo (mediante presupuestos específicos y programas dirigidos) deben impulsar la reforma de la Corporación Universitaria para el Desa-rrollo de Internet A.C. (CUDI) y la incipiente Red Na-cional para el Impulso de la Banda Ancha (RedNIBA). Esto con el propósito de separar y enfocar debidamente tanto la innovación y el uso avanzado de las redes en proyectos científicos de alto nivel de desafío, como la in-

1. Revisar la legislación relativa al Acceso Uni-versal a las Telecomunicaciones para determi-nar si procede convertir el acceso en un De-recho, una Obligación, o un Programa, y qué condiciones de acceso a Internet debe incluir en la actualidad y en el futuroUna revisión de este tipo dará lugar a una actuali-zación similar al “derecho a la banda ancha” que se ha hecho famoso en Finlandia y otros países. El debate para esta revisión deberá ser multisectorial, público y transparente, y deberá incluir a los tres Poderes de la Unión. Al menos un ángulo del debate debe incluir las consideraciones relativas a derechos (humanos, fundamentales, sociales, políticos, eco-nómicos, etc.) sobre cuyo ejercicio tiene impacto el acceso a Internet.

De esta manera se dará un paso práctico para materializar los propósitos de una Agenda Digital en el sentido de rebasar, con creces, lo que hoy consigue la inercia en el acceso a Internet y a las TIC.

Esta discusión pública fijará los aspectos funda-mentales (derechos, constitucionalidad, etc.) y prác-ticos (presupuestación, participación de las compa-ñías del sector telecomunicaciones, creación de for-mas de acceso comunitario, innovación tecnológica y regulatoria) para que las metas de conectividad que se postulen no sólo sean un propósito.

En este programa y en todos los que se orienten a ampliar el acceso a las telecomunicaciones e In-ternet, las instancias responsables deberán indicar y explicar causalmente cuántos nuevos usuarios incorpora la iniciativa por período.

Es preferible hacer un planteamiento integral en el corto plazo aunque las medidas requieran una acción que se concrete en el mediano plazo.

III. ApropiaciónEste tema se refiere a que los ciudadanos incorporen las TIC en su vida diaria para satisfacer diversas necesida-des, actuales o futuras. La apropiación, así entendida, es la razón de ser de los otros dos pilares. Pero para que

esto ocurra, la ciudadanía deberá tener habilidades pa-ra utilizar las TIC y su amplia gama de funcionalidades en provecho propio. Esto no se refiere únicamente a programas de educación digital, sino a la relevancia de los contenidos y de las aplicaciones.

36 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

novación y el acceso en rangos que en las instituciones líderes son más convencionales, pero que no pueden ser accedidas por una gran mayoría.

Un programa específico con presupuesto adecuado puede seguir experiencias anteriores y mejorarlas para:a. Impulsar la formación universitaria y post-univer-

sitaria de una generación de profesionales, inves-tigadores y técnicos de frontera en redes y TICs en general;

b. Dotar a las instituciones académicas y de desarro-llo tecnológico con suficiente infraestructura de conexión a banda ancha;

c. Expandir por un factor de 100 el acceso a acervos digitales a través de las redes, como lo ha hecho Brasil para todos los profesores de educación su-perior pública;

d. Instalar laboratorios de punta que exploten y a su vez hagan crecer las capacidades de las redes.

El impulso a los proyectos científicos y tecnológicos puede darse a través del Conacyt y los gobiernos de los estados. Se requiere un alto nivel de voluntad y uno significativo de coordinación. El acceso a Internet de características avanzadas debe ser considerado de ur-gencia estratégica.

El inicio de estas medidas es de corto plazo.

4. Abrir un espacio exigente para que el sector privado identifique sus iniciativas y compromi-sos en favor de una Agenda DigitalEl sector privado ha hecho muchas solicitudes y muy pocas ofertas en el documento Agenda Digital Nacional que estamos comentando. El gobierno debe dar una última oportunidad a este sector para que ponga sobre la mesa iniciativas propias, con sus propios recursos, que modelen la formación de recursos humanos, la disponibilidad de capital de riesgo, la transformación administrativa de las empresas, y otras acciones que no corresponden a ningún otro sector más que a las propias empresas, y que demuestren en los hechos lo que éstas proponen.

El gobierno debería provocar estas definiciones del sector privado mediante foros exigentes, como por ejemplo, que tengan como requisito la realización de un programa de becas, inversiones a fondo perdido en comunidades, etc., evitando las muy factibles simula-ciones o desviaciones como las que sufrió en su mo-mento el ProSoft, al transitar de inversiones en nuevas empresas y nuevos empleos a la expansión de capaci-dades y certificación de competencias encadenadas a grandes empresas preexistentes, no todas nacionales.

Esta medida es de corto plazo.

5. Impulsar la adopción del protocolo IPv6Las direcciones del depósito central del protocolo IPv4 se han agotado, y los registros regionales (RIRs) están activando sus últimas asignaciones exclusivamente para transitar hacia la adopción masiva de IPv6. Si bien es presumible que los principales proveedores de servicios de Internet (ISP) en México cuentan con re-servas importantes de direcciones IPv4 y que harán creciente uso de los mecanismos de reutilización (como DHCP, NATs, etc.), el país no puede esperar más para iniciar una adopción agresiva.

Otro factor de riesgo está en los precios que los ISP y las telefónicas imponen a las direcciones IPv4.

El Estado podrá incidir en este propósito con alto y rápido impacto si:

a. …reordena las compras del gobierno federal, de los gobiernos estatales y municipales para exigir que todos los equipos de telecomunicaciones y auxiliares puedan operarse eficazmente en IPv6 (certificado mediante laboratorios independien-tes, algunos de los cuales pueden ser fomentados en el país). En su momento, las normas NMX y NOM deberán incluir esta característica;

b. …exige planes de transición o adopción hacia IPv6 a todas las instancias bajo el mando del Ejecutivo Federal y los ejecutivos estatales. Pero esto se deberá hacer con características técni-cas, operacionales, de escala y de pruebas reales, con plazos más cortos o iguales que los ciclos presupuestales.

c. Estos planes deberán incluir capacitación de per-sonal e inducción de proveedores y habrán de certificarse por instancias expertas; adicional-mente, se debería promover –por diversos incen-tivos y mecanismos, entre los cuales no puede faltar el financiamiento– un programa de capa-citación intensivo para técnicos y profesionales de todas las organizaciones, principalmente a través de las universidades;

d. …incorpora la exigencia de proveer IPv6 nativo en títulos de concesión y otros instrumentos re-guladores de los proveedores de telecomunica-ciones, a corto plazo.

Este programa tiene una probabilidad muy alta de producir impactos colaterales muy positivos en la pla-neación, construcción y operación de redes y sistemas tanto en el gobierno como en el sector privado, así co-mo capacitación y estímulo a la innovación, además de otros beneficios.

Este programa debe empezar en el corto plazo y prever su continuidad en el mediano plazo.

edición sesenta y dos > 37

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - telecomunicAciones

Irene LevyPresidenta de Observatel

[email protected]

A riesgo de ser obvia, es indispensable contar primero con una Agenda Digital que involucre en su elaboración a los tres Poderes de la Unión y a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores público, privado y a la sociedad civil. Considero que el Poder Ejecutivo debe coordinar la elaboración de un documento de estrategias digitales que se someta a consulta pública y que tenga como objetivo un verdadero cambio de paradigma de gobierno, procesos, medios y contenidos.

Asimismo, es claro que el insumo básico de toda sociedad que pretende transitar hacia la digitalización, es la conecti-vidad. Los programas que se han elaborado e implementado hasta ahora en México deben ser revisados. Para una co-rrecta implementación en el corto plazo, de una agenda di-gital, debe existir: 1) una autoridad coordinadora (se sugiere la Subsecretaría de Comunicaciones), 2) un presupuesto importante destinado a la implementación de la agenda di-gital, con especial atención a Estados y Municipios de menor conectividad. La coordinación sería, desde luego, federal.

Por otra parte, la Agenda Digital Nacional debe contener, a mi juicio, 5 ejes principales (CLAIR, por sus siglas), a saber:

1. ConectarDebe reforzarse (modificarse en su caso) la estrategia de co-nectividad para disminuir drásticamente la brecha digital. Esto no sólo debe incluir el acceso a banda ancha, sino tam-bién el aumento drástico del número de computadoras entre la población, a través de inversión privada, pública o mixta.

Asimismo, deben implementase y hacer disponibles aplicaciones móviles para que la población tenga acceso a los servicios digitales a través de dispositivos móviles, sin importar la marca o tecnología que utilicen, mediante pro-tocolos abiertos y software libre. Debe revisarse la política de administración del espectro.

2. Legislar Para que exista una competencia y convergencia efectivas en el sector telecomunicaciones, mayores plataformas de trans-misión de contenidos y mejor oferta de servicios, se requiere modificar la legislación existente a fin de establecer objetivos claros destinados a promover mayor inversión para la crea-ción y modernización de infraestructura y la optimización (a través de la convergencia) del uso de la existente.

De igual manera, es importante modificar el diseño

institucional e incluir procesos y asignación de recursos para la implementación de la Agenda Digital Nacional, in-cluyendo la protección a los datos y seguridad en las redes e intercambio de información, neutralidad en Internet, protección a la propiedad intelectual, inclusión de delitos informáticos, entre otras medidas.

3. AprenderEs imposible que una agenda digital tenga éxito sin la ela-boración y aplicación de un sistema de capacitación so-bre tecnologías de la información a la población. Educar no sólo involucra propiciar el uso de las TIC, sino que se debe iniciar el tránsito del modelo educativo tradicional al modelo digital. Asimismo, deben darse estímulos a las empresas para la adopción de las TIC y capacitación de su personal, fomentando el teletrabajo y el apoyo a las muje-res que son pilar económico del hogar, como un mecanis-mo de equilibrio de condiciones de género.

4. Interactuar El concepto gobierno digital involucra la adopción de plata-formas multisectoriales para prestar servicios a la pobla-ción, difundir información útil, fomentar la transparencia, la transparencia focalizada, la gestión de trámites y servi-cios, así como la interposición de quejas y la rendición de cuentas, entre otros beneficios. Esto se logra a través de herramientas sencillas y al alcance de todos, incluyendo el establecimiento de “ventanillas digitales” en las oficinas de las dependencias correspondientes.

5. Resolver Deben adoptarse mecanismos de atención que permitan a los ciudadanos interponer quejas y realizar consultas (co-mo por ejemplo a los registros públicos de la propiedad), así como en temas de salud (solicitud de medicamentos, con-sultas básicas, citas) y seguridad. En el mediano plazo, po-drían implementarse sistemas de justicia digital a distancia.

Como consecuencia de lo anterior, independientemente de que el coordinador de la ADN sea el Poder Ejecutivo, es imposible que se cree y adopte exitosamente una estrategia de esta magnitud sin la participación de todos los actores a nivel nacional. Es urgente elaborar un proyecto y convo-car a todos los involucrados e interesados a una consulta pública nacional incluyente.

38 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Industria TIExiste una gran oportunidad para el

desarrollo de una industria TIC de alto valor agregado que contribuya al desarrollo de la Sociedad de la Informa-ción y el Conocimiento (SIC) en México y que genere exportaciones.

Entre 2003 y 2009, el mercado de TIC mundial creció a una tasa anual compuesta de 6.75%, llegando a ser de $3,518 billones de USD en 2009. Para el período 2010-2013 se espe-ra que crezca a una tasa compuesta 7.4%, particularmente dinamizado por el crecimiento de software y servicios de TI (ver figura 1).

Oportunidades en el mercado mexicano En México, el mercado de las TIC re-presenta sólo 3.9% del PIB, muy por debajo de las proporciones registradas, no sólo en países desarrollados, sino en los países BRIC (ver figura 2).

Para el período 2010-2013, el mer-cado de las TIC en México se espera que crezca a una tasa compuesta del 6.51% por debajo del promedio mun-dial (ver figura 3).

Tecnologías de la información Los ingresos por servicios de telecomu-nicaciones y equipo predominan en la composición del mercado mexicano de TIC, al igual que otros países emer-gentes y en contraste con los países desarrollados, en donde el software y los servicios TI tienen una más rele-vante participación que la que tienen en México (ver figura 4).

El rezago de los segmentos de soft-ware y servicios TI denota oportunida-des, por ello pueden ser los segmentos

documento “agenda digital

nacional”

Del documento Agenda Digital Nacional (www.agendadigitalnacional.org.mx), se reproduce textualmente el capítulo referido a Industria TIC de la sección “Evaluación de la competitividad” y “Recomendaciones de política públi-ca”. Se modificó la numeración ori-ginal para una mejor comprensión de nuestros lectores.

edición sesenta y dos > 39

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Proporción gasto TIC vs. PIB, 2009

Figura 2

Esta

dos

Uni

dos

Japó

n

Ale

man

ia

Rei

no U

nido

Fran

cia

Ital

ia

Can

adá

Cor

ea

Espa

ña

Aus

tral

ia

Hol

anda

Chi

na

Bra

sil

Indi

a

Rus

ia

Méx

ico

Top 10 países BRICs* + MéxicoTop 10 países

*Brasil, Rusia, India y ChinaFuente: WITSA, Select, agosto 2010

Gasto TIC vs PIB

BRICs* + México

7.0%6.5%

5.6%

7.3%

5.3%4.8%

6.9%

8.2%

4.8%5.2%

6.4%

7.1%

5.8%

4.8%4.3%

3.9%

2009200820072006200520042003 2010* 2011* 2012* 2013*

Mercado TIC en México

Figura 3

$24,401 $$27,665 $32,052 $35,667 $38,471 $39,435 $33,235 $37,256 $41,523 $42,494 $45,016

65.0% 66.8% 69.0% 66.8% 68.6% 67.0% 66.5% 65.0% 64.3% 62.4% 61.0%

23.6%

22.3%

21.1%

22.8%

19.9% 21.2%

20.7%

21.5%

21.6% 22.7%23.5%

2.7%2.6%

2.5%2.9%

3.2%3.4%

3.6%

3.6%

3.7% 4.2%4.4%

8.7%8.2%

7.3%7.4%

8.4% 8.3%

9.1%

9.8%

10.4% 10.7% 11.0%

Fuente: Select, noviembre 2010t t b*Proyectado

Cifras millones de dólaresEquipo

Software

Servicios

Telecom

TCCA 03-09 TCCA 10-13

3.02%

10.43%

6.20%

5.69%

9.69%

13.78%

10.71%

4.29%

TOTAL 5.28% 6.51%

2009200820072006200520042003 2010* 2011* 2012* 2013*$2,377 $2,686 $2,897 $3,129 $3,343 $3,626 $3,518 $3,780 $4,108 $4,406 $4,683

Mercado mundial de TIC

Figura 1

Fuente: Select con datos de WITSA, noviembre 2010t t d A b*Tasa de Crecimiento Compuesta Anual

Cifras en miles de millones de dólares

Equipo

Software

Servicios

Telecom

TCCA* 03-09 TCCA 10-13

5.86%

7.35%

5.26%

7.43%

7.39%

8.02%

8.08%

7.08%

56.2% 56.1% 55.9% 56.2% 56.4% 58.0% 58.3% 58.8% 58.5% 58.4% 58.3%

22.1% 21.9%21.9% 21.5%

21.3%20.5% 20.3%

20.3%20.5%

20.7%20.7%

8.4%8.6%

8.7%8.8%

8.8%8.6% 8.7%

8.6%8.7%

8.7%

8.8%

13.3%13.4%

13.5%13.5%

13.5%12.9% 12.7%

12.3%12.2%

12.2%12.3%

TOTAL 8.75% 7.40%

Segmentación del mercado TIC mundial, 2010

Figura 4

Esta

dos

Uni

dos

Japó

n

Ale

man

ia

Rei

no U

nido

Fran

cia

Ital

ia

Can

adá

Cor

ea

Espa

ña

Aus

tral

ia

Hol

anda

Chi

na

Bra

sil

Indi

a

Rus

ia

Méx

ico

12% 11% 13% 11% 10% 10% 12% 7% 4% 16%

3%

Top 10 países

TOTAL TIC MUNDIAL: $3,780 millones de dólares

BRICs + México

$1,058 $348 $199 $169 $146 $104 $99 $80 $73 $55 $53 $383 $100 $79 $56 $38

Software Servicios Equipo Telecom

44%

62% 51%

38%

45%

56% 54%

76%

57%

50%

62%

79% 79% 79% 68%

65%

16%

17% 15%

12% 15% 16%

10%

13%

14%

9% 10% 12%

16% 23%

14%

12%

32% 21%

16% 7% 8% 7%

10% 9% 10%

23%

32% 29%

22% 22%

20% 15%

17%

4% 3% 3% 7% 4%

Fuente: Select, Modelo de la demanda TIC, mayo 2010

40 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Personal especializado en TIC en México

Figura 5

Empleados TIC: 974,080

Gobierno97,197

10%

Gobierno90,000

9%

Empresas786,883

81%

Fuente: Select, Modelo de la demanda TIC, mayo 2010

de mayor crecimiento. Sin embargo, es-tas oportunidades podrán cristalizarse en la medida en que la info-estructura se convierta en un servicio administra-do remoto y que se puedan penetrar los segmentos de menor capacidad de com-pra mediante los servicios en la nube1.

Las oportunidades de mayor renta-bilidad en el futuro serán productos y servicios más sencillos, modulares, ac-cesibles y ágiles, que penetren el difícil universo de las PYMES.

Una parte crucial de la oportunidad de software y servicios se encuentra cautiva al interior de las organizacio-nes usuarias en sus departamentos de TIC; este mercado cautivo representó

tran los fabricantes de componentes y equipo TIC, y por otro, los prestadores de servicios de TIC y de procesos de ne-gocio, incluyendo las fábricas de soft-ware a la medida, así como los centros de servicios compartidos que atienden las necesidades internacionales de em-presas usuarias.

Oportunidades para fabricantes de componentes y equipo TIC Este sector es de los principales ex-portadores del país; en 2009 exportó más de 56 mil millones de dólares, registró 1,650 millones de dólares de inversión extranjera directa y empleó a 315,000 personas3.

Los ensambladores (contract ma-nufacturers) son uno de los segmentos más importantes de esta industria, mismos que después de haber sido afectados por la entrada de China a la OMC4 en el 2000, han logrado repo-sicionarse enfocándose en la manu-factura flexible (ensamble de lotes pe-queños y alta variabilidad para surtir ágilmente bajo demanda).

Otro segmento creciente es el de los centros de diseño electrónico de circuitos y equipos, así como de firm-ware, surgido desde hace más de 25 años y que ha crecido mucho en años recientes; en la actualidad el número de ingenieros contratados sobrepasa los 700, solamente en Jalisco.

Una de las oportunidades de este sec-tor es el impulso al talento especializado, la infraestructura de transporte, la lo-gística y la proveeduría de componentes para mejorar la agilidad y oportunidad de las cadenas productivas, así como su articulación a la economía mexicana, mejorando su contenido local.

Oportunidades para prestadores de servicios TIC y de procesos de negocio México tiene una posición privilegiada para la proveeduría de servicios de TI y de procesos de negocio hacia el mer-cado internacional y en particular hacia los Estados Unidos; su cercanía convierte sus servicios en nearshore, en

cerca del 25% adicional del mercado de TIC en México en 20092.

Este potencial ofrece oportuni-dades para la externalización de los servicios, incluyendo el desarrollo de software a la medida y de servicios ad-ministrados privados.

Este potencial para externalizar software y servicios, es evidente al re-conocer que del millón de especialistas en TIC, 81% laboran en departamentos internos de TIC en empresas, 10% en departamentos TIC internos de gobier-no y sólo 9% en la industria TIC. Lógi-camente, estos departamentos inter-nos deben ser considerados como parte de la industria TIC, aunque se trate de una oferta cautiva (ver figura 5).

El mercado internacionalEl mercado internacional de TIC ha ofrecido y seguirá ofreciendo buenas oportunidades para las empresas de TIC nacionales y extranjeras estableci-das en el país; por un lado, se encuen-

1 Se denominan servicios en la nube a las facilida-des de infraestructura, aplicaciones, contenidos, almacenamiento, procesamiento y cualquier otro servicio TIC que pueda ser accesado de manera re-mota y virtual mediante la red mundial del Internet. 2 Select, noviembre 2010. 3 Datos de la Secretaría de Economía. 4 Organización Mundial de Comercio.

edición sesenta y dos > 41

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Evaluación de las ventajas para servicios TIC y procesos de negocio de países latinoamericanos

Figura 6

Lenguaje

Apoyo del gobierno

Labor pool

Infraestructura

Sistema educativo

Costos

Entorno político y económico

Compatibilidad de cultura

Madurez global y legal

Seguridad y privacidad de datos / IP

Arg

enti

na

Bra

sil

Chi

le

Cos

ta R

ica

Méx

ico

Uru

guay

Muy pobre

Pobre

Bueno

Muy bueno

Excelente

Atributos en queMéxico alcanzala máxima calificacióndel grupo

contraste con el offshore o subcontrata-ción de localidades lejanas como India.

La globalización de los servicios es una etapa más del proceso de sistema-tización o división del trabajo que han experimentado las manufacturas des-de la revolución industrial y que hoy se extiende al resto de las actividades humanas, incluyendo a los servicios.

Por su tamaño, los servicios in-ternacionalizados incluyen primera-mente, operaciones cautivas (captive offshoring) y en segundo término, operaciones subcontratadas (offshore outsourcing); ambas son un porcentaje muy pequeño del mercado mundial, lo que evidencia el enorme potencial de la oportunidad y explica la aceleración que se está experimentando.

Al respecto, destacan como servicios exportables: el desarrollo de software a la medida, las pruebas de software, el desarrollo de subprocesos de programa-ción, los centros de atención y el BPO5.

Entre las posibles alternativas para estos servicios, México tiene todo lo ne-cesario para ser el líder regional, pero depende del impulso y compromiso que se logre en todos los ámbitos públicos y privados (ver figura 6).

El potencial de generación de em-pleos de valor en esta industria es importante debido a la necesidad de 150,000 profesionistas y profesionales técnicos adicionales en 4 años6.

Por otro lado, se podrían crear 625,000 empleos potenciales para 2012, recibiendo altos ingresos anua-les de alrededor de 25,000 USD, que equivalen a 2.5 millones de empleos manufactureros.

Para tomar ventaja y acelerar el rit-mo en la innovación y competitividad del país es importante considerar el apoyo y estímulo para los servicios de TIC de manera decidida y la actuación del gobierno como principal habilita-dor y usuario de estas tecnologías en todos sus procesos y en su interacción con la ciudadanía.

Oportunidades para centros internacionales de servicios compartidos Los servicios cautivos internacionales fueron el origen del offshoring y han vuelto a tomar mucha fuerza; son una opción atractiva para lograr saltos en la productividad y otros beneficios in-tangibles, que son más sencillos y fáci-les de ejecutar, menos sensibles al costo por proyecto y con menos riesgos que la subcontratación internacional.

Recientemente las tendencias a esta-blecer servicios compartidos internacio-nales se han vigorizado como nunca lo habían hecho, gracias a la liberación de los mercados, al avance de las telecomu-nicaciones y a los servicios en la nube.

Estos centros cautivos de los usua-rios finales son estrategias para redu-cir costos y mejorar la eficiencia de procesos transaccionales, tales como nómina, contabilidad, cuentas por pa-gar, contabilidad, centros de llamadas, compras de indirectos, centros de cóm-

puto y otros. Gracias a ellos se pueden simplificar, estandarizar, consolidar y automatizar los procesos y atender desde un centro a varias empresas o unidades de negocio.

Cada vez más las corporaciones glo-bales han reconocido que es muy cos-toso contar con equipos de soporte a los procesos de negocios repetidos en todos los países donde tienen presencia; por ello, están siguiendo estrategias para consolidar operaciones en un país y atender sus necesidades globales, lo-grando economías de escala y otras eficiencias (centros follow-the-sun).

México ya es un polo de atracción para estos centros; Querétaro es una de las principales localidades que han seleccionado algunos bancos para atender a sus empresas en el mundo. Cuando la recuperación económica to-me más bríos y se acelere el proceso de fusiones y adquisiciones, se abrirán las oportunidades para atraer la inversión en estos centros.

5 Business Process Outsourcing. 6 Alianza ADN.

42 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Recomendaciones de política pública Desarrollo de la industria TI

Oferta de software y servicios TICConceptos

Otro de los planes sectoriales es el de la propia industria TIC, que debe ade-cuar la oferta tecnológica a las necesidades del usuario final en el mercado nacional e internacional.

En el corto plazo, se requiere integrar las políticas y acciones que vin-culen a los tres órdenes de gobierno. Tanto gobierno como legisladores fungirán como reguladores, promotores y diseñadores de políticas que incentiven los avances en materia digital y tecnológica; y, en el caso par-ticular del Ejecutivo, como comprador e inversionista, implementador de proyectos y usuario.

Acciones

1. Establecer estímulos fiscales y financia-miento preferencial para promover la investigación, desarrollo e innovación en empresas y su vinculación con institucio-nes académicas y MIPYMES de TIC.• Para tal efecto, promover las alianzas

público-privadas como esquemas para desarrollar y operar servicios TIC y de procesos de negocio.

• Promover la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico vinculado con la industria.

• Incorporar más investigadores y tecnó-logos en la producción, a través de pro-gramas de coparticipación entre secto-res productivos y centros educativos y de investigación (modificar el SNI1 para motivar la participación de investigado-res en las actividades productivas).

• Brindar financiamiento favorable a las MIPYMES que desarrollen contenidos o servicios digitales.

• Fomentar la investigación y el desarro-llo por parte de las empresas, mediante incentivos fiscales y convenios de co-operación.

2. Establecer incentivos para el “Primer Em-pleo TIC”, la integración de egresados de carreras TIC y la capacitación en compe-tencias laborales y habilidades básicas, incluyendo el inglés.

1 Sistema Nacional de Investigadores.

edición sesenta y dos > 43

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Interoperabilidad y neutralidadConceptos

En las TIC se deben evitar las barreras de acceso a la información, sistemas, aplicaciones, contenido, servicios y evitar la discriminación de los usuarios, por ello la ADN debe garantizar la interoperabilidad y la neutralidad tecnológicas.

La interoperabilidad es entendida como la capacidad de los sistemas de tecno-logías de información y comunicaciones, para permitir el intercambio de datos con fidelidad, y la habilidad para que organizaciones diversas puedan interactuar libremente, generando beneficios mutuos a través de compartir su información y conocimiento, mediante los procesos de negocios que la soportan. Para los ciudadanos, la interoperabilidad significa que pueden acceder, suministrar y utilizar la información del gobierno, utilizando las soluciones de TI de su elección. Aunque pueden existir más categorías, usualmente se plantea que la interopera-bilidad debe ser por lo menos semántica, organizacional y técnica. Esto permitirá promover la utilización de la información y el conocimiento.

La neutralidad tecnológica significa que no se favorezca a un fabricante o proveedor de alguna tecnología TIC, sobre los demás. Implica, además, que los gobiernos no deben establecer preferencia o restricción alguna a favor o en contra de determinada tecnología o modelo de licenciamiento, sino que deben preservar el derecho de libre elección de los usuarios para aprovechar la tecno-logía que mejor satisfaga sus necesidades específicas. Una política de neutralidad considerará la interoperabilidad del gobierno.

Un tema fundamental que debe ser revisado y sobre el que aún existen mu-chas discusiones en el ámbito internacional, es la neutralidad en la Red, que supone garantizar el trato transparente a todo el tráfico que circula en Internet.

Apoyo al desarrollo sustentableConceptos

Las TIC representan solamente el 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Sin embargo, pueden tener un papel muy relevante para ayudar a otros sectores a mejorar su eficiencia energé-tica y disminuir sus emisiones y su impacto ambiental, cooperando a lograr industrias limpias y amigables con el medio ambiente.

Acciones

1. Establecer políticas formales de neu-tralidad tecnológica, que impidan preferencias, prerrogativas o restric-ciones a favor o en contra de una u otra tecnología. Lo que garantiza que usuarios, empresas o entidades de go-bierno elijan libremente entre las dis-tintas opciones tecnológicas, aquéllas que satisfagan sus necesidades; mismas que deberán permitir la interoperabili-dad entre los distintos sistemas, y entre gobiernos y ciudadanos.

2. Establecer políticas formales de neu-tralidad tecnológica que garanticen que usuarios, empresas o entidades de gobierno elijan libremente entre las dis-tintas opciones tecnológicas, aquéllas que satisfagan sus necesidades; mismas que deberán permitir la interopera-bilidad entre los distintos sistemas, y entre gobiernos y ciudadanos.

Acciones

1. Utilizar estímulos fiscales y financiamiento pre-ferencial para apoyar el uso de las TIC con el fin de mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales e impacto ambiental, tales como:• Promover el teletrabajo para reducir viáticos

y evitar traslados.• Reducir el consumo de energía a través de

redes, sensores inteligentes y uso de fuentes alternativas de energía.

• Fomentar los trámites electrónicos y la cultu-ra del uso racional y responsable del papel.

• Establecer estímulos para favorecer el trata-miento de residuos electrónicos.

44 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

FinanciamientoConceptos

La disponibilidad y costo de capital es un factor determinante del desa-rrollo, sobre todo de las actividades innovadoras que conllevan mejo-res rendimientos, pero también riesgos más altos. La provisión de capital de riesgo en sus diferentes acepciones es responsabilidad no sólo del sector privado, sino tam-bién del sector público y, en par-ticular, de la banca de desarrollo.

Apoyos a las MIPYMESConceptos

Por la relevancia y cantidad de estas empresas, será obligación de la administración pública en sus distintos órdenes, brindar mayores benefi-cios y financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollen contenidos o servicios digitales, así como a aquéllas que in-corporen las TIC.

Acciones

1. Favorecer que la banca de desarrollo promueva las actividades prioritarias de innovación tecnológica, a costos, plazos y términos competitivos con el exterior.

2. Promover, institucionalizar y dar certidumbre mul-tianual a los fondos estatales o mixtos (PROSOFT, PRODIAT2 y otros), agilizando su aplicación al princi-pio del ejercicio anual y estableciendo reglas claras de operación; entre las cuales estén las prioridades para asignación de recursos a proyectos estratégicos, como la exportación de software y servicios TIC y los destinados para universidades y otras instituciones dedicadas a la investigación académica y científica orientada a la SIC.

3. Incluir los empleos en materia de tecnología en el “De-creto por el que se establece el programa para la creación de empleos en zonas marginadas”.

4. Establecer zonas francas para la exportación de servi-cios TIC en regiones marginadas y de alto desempleo.

5. Crear un fondo de financiamiento para fomentar la creación de nuevos empleos para exportación de servi-cios de TIC.

Acciones

1. Promover un enfoque empresarial competitivo, basado en un modelo de gestión de innovación tecnológica, incluyendo el comercio electrónico, a través de capacitación a su personal.

2. Promover adquisición y renovación de equipos y programas (soft-ware) en beneficio de las MIPYMES.

3. Masificar el uso de los servicios financieros y comercio electrónico en MIPYMES, con el fortalecimiento de un marco legal que proteja a consumidores, reduzca comisiones por pagos electrónicos y brinde ase-soría jurídica sobre comercio transfronterizo.

2 Programa para el Desarrollo de las Indus-trias de Alta Tecnología.

edición sesenta y dos > 45

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Mercado digital mexicanoConceptos

Es importante diversificar el mercado digital y fomen-tar la creación e innovación tecnológicas de origen nacional.

Contenido, aplicaciones y servicios creativos en el mundo digitalContenidos

Acciones

1. Promover en el sector público y privado el aprovechamiento de los productos TIC ma-nufacturados en el país.

2. Emitir los lineamientos para que el gobierno sea el primero en fomentar el uso de las TIC, esto a través de sus adquisiciones, me-todologías de trabajo y programas de capa-citación, entre otros. Todo ello realizado de manera transparente y con mecanismos que fomenten la participación de diversos compe-tidores y MIPYMES.

Acciones

1. Para financiar la creación de contenidos, es indis-pensable revisar los diferentes sistemas de licencias, promover una mayor transparencia y responsabilidad de las sociedades de gestión colectiva de derechos.

2. Asegurar que no existan regímenes que afecten nega-tivamente el desarrollo de las TIC e Internet, así como regímenes de cánones por copia privada y promover un ecosistema jurídico donde la creatividad y la inno-vación puedan prosperar.

3. Deslindar la responsabilidad de cualquiera de los in-termediarios de Internet, así como de los proveedores de acceso, sobre las acciones ilegales en que puedan incurrir los usuarios en la Red.

4. Velar por la transparencia de los esquemas de licen-ciamiento, patentes y manejo de derechos de autor, sin que se vulnere la libertad y garantías de los usuarios y proveedores de acceso a Internet.

México tiene que desarrollar un verdadero mercado único digital, que ofrezca una va-riedad de modelos de negocio, contenidos, aplicaciones y servicios digitales legales.

46 < Política digital

> Documento: AgenDA DigitAl nAcionAl – inDustriA ti

Acceso al mercado global digitalConceptos

La Agenda Digital debe promover un merca-do global digital armonizado que impulse las transacciones transfronterizas. La industria mexicana tiene aún muchas oportunidades por aprovechar en el mercado global digital, derivado de las grandes diferencias que existen entre el marco jurídico mexicano y los de los otros países del mundo, particularmente las de aquéllos que son los principales socios comer-ciales y mercados.

Diversidad culturalConceptos

En conjunto con los demás objetivos, en especial la creación de un mercado digital mexicano, la Agenda Digital permitirá a todos los mexicanos proporcionar y tener acceso a conteni-dos que difícilmente pueden ser distribuidos por otros medios.

Este enfoque cultural no sólo contribuirá al crecimiento de economías locales, sino que puede servir como un medio de difusión nacional e internacional, dando a conocer la gran diversidad de la sociedad mexicana.

Acciones

1. La industria TIC mexicana deberá tener acceso pleno y equitativo al mercado global; siendo prioridad las nego-ciaciones comerciales en la Organización Mundial de Co-mercio (OMC) y a nivel bilateral.

2. Se debe exigir a los diferentes países que se cumplan con las obligaciones de la OMC, incluidas las impuestas en virtud del TRIPS (Trade-Related aspects of Intellectual Property Rights).

3. Analizar la adopción de instrumentos internacionales relacionados con la materia, como por ejemplo el Informa-tion Technology Agreement (ITA) de la OMC.

4. Negociar acuerdos internacionales en relación con la firma electrónica para facilitar su reconocimiento mutuo con diferentes países.

Acciones

1. Propiciar la inclusión, difusión y co-mercialización de contenidos pluri-culturales, creados por mexicanos provenientes de todas las regiones del país. Este objetivo depende del incre-mento de la conectividad y accesibili-dad a todos los rincones del país.

2. Promover la digitalización de los recursos culturales del país para tener un acceso más fácil a ellos y re-flejar la diversidad cultural de México.

...y reciba semanalmente nuestro boletín

electrónico

Manténgase enterado de la transformación del sector público en México

Suscríbase sin costo a Política digital

www.politicadigital.com.mx

Contáctenos: [email protected]

48 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

Propuestas para enriquecer el documento ADN - industria Ti

1. Elevar las capacidades y competencias del ca-pital humano para el sector1 La unidad básica e insumo principal del sector de ser-vicios de tecnologías de la información (TI) son las personas. Invertir para incrementar sus capacidades de negocio, idioma y competencias técnicas reditúa a los individuos, a las organizaciones, al sector y, por ende, al país. El objetivo no es equi-parar los niveles y habilidades de otras naciones; la meta es contar con el mejor capital humano, más productivo, más capaz, más inno-vador y así transformar al sector de TI en el país a uno de mayor valor agregado, focalizado y estratégico.

Ejecutar acciones desarticula-das y no alineadas sólo pospondrá que podamos aprovechar el poten-cial del sector en México. Por ello, es necesario consolidar iniciativas como Mexico FIRST, cuyo fin es acelerar el ingreso al mercado laboral de individuos que cuenten con cer-tificaciones reconocidas internacionalmente. En los últimos tres años, se ha facilitado que más de 33,000 personas cuenten hoy con al menos un certificado de

esta talla, dotando así a las empresas de mejor capital humano. El reto a seis años, es que al menos el 70% de los egresados de carreras afines a las TI, ya sea de nivel medio o superior, cuenten con las certificaciones que permitirán a las empresas crecer e innovar. El reto para este año es articular un sistema que permita a las empresas identificar dónde está el capital humano que

ha sido certificado.

2. Detonar la innovación en la industria de TI2

Para estimular la innovación en el sector de TI es necesario fortalecer la cultura de innovación empresa-rial y facilitar el acceso a capital, tanto público como privado, para promover la inversión de las em-presas en actividades de investi-gación, desarrollo e innovación; asimismo, es relevante reconocer

a las empresas y emprendedores que se distingan por sus innovaciones.

En el corto plazo se propone fomentar una cultura que impulse la creatividad, el diseño, la gestión del co-nocimiento y la innovación en las empresas del sector de TI, fomentando su vinculación con otros actores

Gobierno FederalClaudia Ivette García Romero

Directora General de Comercio interior y Economía DigitalSecretaría de Economía

[email protected]

1 Se considera un insumo indispensable para el Desarrollo de la In-dustria de TI, si bien se señala en la Agenda Digital Nacional (reco-mendación 1. Promoción de individuos y organizaciones, inciso A. Individuos, acción 4), relativa a “Reforzar Mexico FIRST”.

2 Se vincula con la recomendación 2. Desarrollo de la industria TIC, inciso A. Oferta de software y servicios TIC, acción 27, de la Agenda Digital Nacional.

edición sesenta y dos > 49

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

tanto empresariales como generadores de conocimien-to (universidades y centros de investigación). Como una forma para premiar y difundir las innovaciones hechas en México, se propone utilizar la plataforma del Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Por último, en el mediano plazo se considera relevante for-talecer la iniciativa “Mexico Ventures” que permitirá detonar el acceso a capital emprendedor en sectores prioritarios como el de TI que cuenten con productos o servicios innovadores.

3. Simplificar, transparentar y agilizar el acceso a recursos del fondo PROSOFT3

Durante el periodo 2004-2010, el fondo del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PRO-SOFT) ha apoyado más de 2,080 proyectos de actores vinculados al sector de TI en el país (empresas de TI, universidades, clusters y asociaciones empresariales). La inversión total en dichos proyectos fue superior a los 10,140 millones de pesos, de la cual el 30% fue recurso federal, 17% correspondieron a recursos de las entidades federativas, 48% al sector privado y 5% a otros actores.

Con el afán de simplificar y agilizar la recepción de solicitudes de apoyo, así como la entrega de recursos a los proyectos aprobados, las Reglas de Operación del PROSOFT fueron redefinidas y publicadas el pasado 23 de marzo de 2011. Asimismo, con el objetivo de transparentar los criterios de selección de proyec-tos, a partir de este año el Consejo Directivo aprobó y difundió el modelo paramétrico que es utilizado para otorgar un sistema de puntos a las solicitudes de apoyo recibidas en función de los objetivos y me-tas del programa. El puntaje integral del proyecto es utilizado por el Consejo Directivo para priorizar la asignación de recursos y maximizar el impacto de los recursos públicos.

4. Fortalecer la capacidad TIC de las empresas usuarias4

Uno de los principales retos del PROSOFT 2.0 (polí-tica pública sectorial federal para desarrollar las TI en el país) es incrementar el uso de TI con respecto al PIB, es decir, aprovechar el mercado interno. Es necesario fortalecer las acciones que permitan que haya mayor difusión y asesoramiento acerca de las TI y la utilidad de su aplicación en los diferentes pro-cesos productivos para servir como un habilitador de competitividad.

En el corto plazo se propone elaborar una herramienta gratuita en línea que permita a las empresas, princi-palmente las MIPYME, realizar un autodiag-nóstico respecto a cuá-les son los principales procesos de negocio que impactan en su productividad y com-petitividad para des-pués identificar cómo las TI pueden facilitar que puedan mejorar los proce-sos, productos y servicios empresariales. En el mediano plazo será necesario contar con un inventario actua-lizado de oferta de TI en México que facilite la vincu-lación entre la oferta y la demanda. Para facilitar la difusión de esta herramienta, se propone continuar la ejecución de eventos que permitan desarrollar la cul-tura digital en las empresas.

5. Privacidad y flujo de datos personales5

El año pasado, nuestro país se convirtió en el país miembro de la Organizción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la Ley más recien-te en materia de protección de datos personales en el ámbito privado. Esta Ley busca encontrar un balance entre el derecho a la privacidad, otorgado por la Cons-titución, y la necesidad del permitir el flujo de datos personales como parte de la actividad comercial.

En el corto plazo se emitirá el Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, con el que se buscará clarificar los pro-cedimientos y elementos previstos en la Ley. Uno de los ejes principales a lo largo del Reglamento será la necesidad de formalizar los esfuerzos de autorregula-ción como un mecanismo para desarrollar la cultura de privacidad en el sector empresarial. Esta Ley brinda la oportunidad para que el sector de TI pueda aprove-char la figura de “encargado”, misma que permite a las empresas subcontratar a terceros para el correcto tratamiento de datos personales. Aunque es una opor-tunidad, también es un reto ya que será necesario que el sector de TI conozca las implicaciones y obligaciones de fungir como tal.

3 Se vincula con la recomendación 2. Desarrollo de la industria TIC, inciso D. Financiamiento, acción 33, de la Agenda Digital Nacional. 4 Se vincula con la recomendación 2. Desarrollo de la industria TIC, in-ciso E. Apoyos a las MIPYMES, acción 37 de la Agenda Digital Nacional.

5 El flujo de datos es fundamental para que la industria de TI en México pueda brindar servicios globalmente, por lo que impacta en su desa-rrollo. Se vincula con la recomendación 3. Acceso y protección de usuarios, inciso A. Privacidad, seguridad y confianza en los datos, acciones 52, 53 y 54 de la Agenda Digital Nacional.

50 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

Clústeres de TIJosé Carlos Galván

Presidente de Centro integrador de Tecnologías de información A.C.(CiTi Tabasco)

[email protected]

1. Innovación Existe un rezago marcado en el ámbito de la innova-ción en el sector de Tecnologías de Información. Para el caso de Tabasco existen sectores predominantes que cuentan con proyectos de investigación como es el sec-tor agrícola principalmente y mejor aún se cuentan con centros de investigación con vocación definida, cosa que no sucede para las TIC.

No contamos con un centro de Investigación a pe-sar de contar con estudios de factibilidad para estable-cer uno que se enfoque a la industria del petróleo y el gas. Por lo tanto, se plantea la promoción de la innova-ción de manera permanente, mediante programas de inversión orientados a atender los sectores de energía a través de la innovación en TIC.

2. Mercado internoEl enfoque es hacia la difusión de los servi-

cios entre empresas del estado y de la región, así como la atracción de empresas para

constituirse en el estado y ejecutar proyectos de alcance nacional,

así como también si-guiendo las recomen-daciones emitidas por

la consultora IDC, co-mo resultado del estu-

dio sobre capacidades del clúster realizado en 2009. Es prioritario

dejar de ser consumidores de tecnologías y productos, para convertirse en generadores o

productores de éstos. Este cambio permitirá que el estado de Tabasco se convierta en un referente

nacional y sea factible incursionar en mercados emergentes como Centroamérica.

3. Capital humanoSe plantea trabajar con el gobierno del estado en un mo-delo que atraiga el talento. En la medida que aumente el número de proyectos de las empresas de la entidad, debería incentivarse que un cierto pool de recursos hu-manos ya especializados radicara en Tabasco. Este mo-delo resaltaría las ventajas que ofrece la entidad para radicar en ella como son la calidad de vida, el desarrollo profesional, la comunicación interna y externa, así co-mo el clima político y social estables.

Adicionalmente se requiere trabajar con un pool de recursos humanos ya egresados o por egresar de las carreras relacionadas a TI, para enfocarlos hacia los nichos de especialización de las empresas de TI que hay en el estado. Asimismo, mediante los fondos fe-derales y estatales que ya existen, debería generarse un modelo de especialización de talento para que las empresas de la entidad generen recursos humanos que puedan absorber rápidamente, en la medida en la que sus proyectos aumenten y requieran personal con mayor preparación (expertise).

El modelo deberá incluir subsidios con fondos públicos, así como la inversión directa por parte del profesional y la participación de la empresa, que in-vertirá tiempo para su formación, mediante prácti-cas profesionales que complementen el proceso de especialización.

4. Vinculación educativaEl bienestar de toda sociedad surge cuando se propicia un círculo virtuoso entre educación y desarrollo eco-nómico. Esta sinergia genera competitividad y mejora en la población. Sin embargo es quizá el sector más vul-nerable y que con más facilidad se vuelve inoperante ante la velocidad de cambios tecnológicos y en general de la globalización como fenómeno económico, social y cultural que afecta a todo el mundo.

edición sesenta y dos > 51

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

El acercamiento entre las instituciones de educa-ción superior (IES) y la iniciativa privada (IP) se debe dar en primera instancia con convenios de colabora-ción que especifiquen los marcos de regulación de la vinculación que se buscan. En la medida que las IES busquen a la IP, se generarán recursos humanos ca-paces de incorporarse a las empresas con una menor curva de aprendizaje. Este proceso también se verá afectado por la participación activa de la IP en el di-seño de planes de estudio, así como en la participa-ción conjunta en proyectos –como licitaciones– y en las convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) o de algún organismo interna-cional. Se plantea crear un fuerte vínculo con las uni-

versidades para modificar los planes de estudio para hacerlos más acordes a las necesidades que tiene la industria TIC local.

5. Especialización laboral desde el aulaSi bien los nichos de especialización de las empresas de la entidad son muy específicos, se puede trabajar en ha-bilidades básicas o generales que los estudiantes deben adquirir a lo largo de su carrera. En el caso de los estu-diantes de semestres avanzados, se puede trabajar en prácticas que les den horas de trabajo profesional para introducirlos en los ambientes laborales, y en el cono-cimiento de habilidades empresariales (soft skills) para acelerar su introducción en las empresas del estado.

Margarita Solís HernándezDirectora General del instituto Jalisciense de Tecnologías

de la información, A.C. (iJALTi)[email protected]

1. Regular el entornoA corto plazo: Continuar con los avances en la regula-ción del entorno que garantice competencia, transparen-cia y agilidad para temas urgentes de infraestructura y conectividad; regular hacia la homologación norma-tiva para la compatibilidad y el inter-cambio de información, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.

Avanzar en los temas de seguridad y protección de usuarios.

A largo plazo: Garantizar un entorno regulado, justo y dinámico, de libre com-petencia en los distintos sectores, con políticas que promuevan el desarrollo y el uso seguro de las TIC con los más altos estándares mundiales de calidad.

2. Habilitar infraestructuraA corto plazo: Habilitar de manera ágil la infraestruc-tura de conectividad de banda ancha, y que sea inte-roperable mediante la colaboración de la federación y los estados para maximizar la cobertura y el número de usuarios.

A largo plazo: Habilitar la infraestructura de conectivi-dad que se requiere en todo el país para contar con redes de banda ancha gratuitas y/o de bajo costo en todos

los estados que den acceso a sus municipios y que estén enlazadas a la red nacional.

3. Facilitar uso de TICA corto plazo: Facilitar programas desde las distintas

secretarías y niveles de gobierno para promover (con “terceros”, en la medi-da de lo posible) el uso intensivo de las TIC para el cumplimiento de sus metas (incrementando la demanda principal-mente de servicios de TI y de software).

Deberá preferirse como “terceros” a empresas certificadas para incentivar a las demás a lograr los estándares y a obtener las certificaciones.

A largo plazo: Gobierno electrónico y fortalecimiento de los vínculos con la ciudadanía y con comunidades de práctica, buscando la generación de una sociedad del conocimiento que promueva cultura de la legalidad, cultura de la competitividad, cultura cívica, cultura ecológica, etc.

4. Impulsar el desarrollo de la industria TICA corto plazo: Impulsar estrategias y programas para el desarrollo de la industria TIC, como el Prosoft 2.0, otros destinados a apoyar la generación de aplicacio-nes y contenidos, innovación y desarrollo, etc.

52 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

Generar incentivos especiales para desarrollar este sector y para la atracción de inversiones.

Banca de desarrollo para las empresas de servicios de TI y de desarrollo de software.

A largo plazo: Mayor gasto del Producto Interno Bruto en TIC.

Tratados internacionales que beneficien al sector y el aumento de las exportaciones.

5. Evaluar efectividad de las estrategias y proyectosA corto plazo: Definir indicadores de aceleración de la industria TIC con impacto en la ADN y generar un mo-delo de seguimiento, evaluación y difusión.

A largo plazo: Generar un modelo de evaluación con in-dicadores de crecimiento y madurez, alineado a los obje-tivos y metodologías de la Agenda Digital Nacional (ADN).

Jorge Buitrón ArriolaPresidente de integración Tecnológica de Querétaro, A.C. (inteQsoft)

Presidente del Consejo Nacional de Clústeres de Software de la [email protected]

1. Crear la Coordinación Nacional de Desarrollo TecnológicoCon base en la ADN y para hacerlo realidad, se debe ins-trumentar, formalizar e institucionalizar la Coordina-ción Nacional de Desarrollo Tecnológico con la misión de difundirlo, concientizar a la ciudadanía, mo-nitorear su ejecución, medirlo, reportar avances y actualizarlo. Deberán diri-girlo los principales actores nacio-nales involucrados en el sector, como un consejo directivo.

México necesita una “es-trategia país” en lo referente al desarrollo tecnológico. Es preciso sumar los esfuerzos y enfocarlos hacia la búsqueda de un posicionamiento global en el campo de tecnología. Para llevar a cabo ese Plan Na-cional de Desarrollo Tecnológico se necesita contar con una real voluntad política, asignarle prioridad nacional y otorgarle todo el apoyo desde el más alto nivel.

2. Mayor participación de los clústeres de TIEs necesario que los gobiernos estatales y municipales integren en sus planes de gobierno la visión de una Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) enfocada al ciudadano, que involucre oficial y formal-mente a los clústeres de TI locales.

También se requiere formalizar la participación de representantes del sector privado, especialmente de las empresas de desarrollo tecnológico en el estado por medio de la instalación de un comité de adquisiciones tecnológicas para el estado, así como para la asigna-

ción de fondos de apoyo a empresas y proyectos de este sector.

3. Programa de Obra Pública Digital con alcance nacional

Establecer oficial y recurren-temente en el presupuesto federal, estatal y municipal los montos para ejecutar un programa formal de “Obra Pública Digital”, que se re-

fiere a productos y servicios TIC adquiridos por el gobier-

no bajo una estrategia y visión a mediano y largo plazos. Este programa mejoraría la cali-

dad de vida del ciudadano en todos los ámbitos, y en él participarían los clústeres

de TI locales.De manera análoga al programa de Obra Pública e

Infraestructura, la Obra Pública Digital deberá elevarse a la categoría de programa estatal con estrategia nacio-nal de fondos. Así, se convertirá en un programa tran-sexenal que pueda dar continuidad a los servicios, con-tenidos y herramientas de tecnología que conformarán la infoestructura digital al servicio de la ciudadanía.

edición sesenta y dos > 53

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

4. Convenios de coparticipación en proyectos gu-bernamentalesEstablecer la participación formal de los clústeres de TIC estatales en la definición, selección, adquisición y ejecu-ción de los proyectos de tecnología de información del go-bierno estatal y municipal. Los clústeres se convertirán en asesores tecnológicos de los gobiernos, para promover el consumo interno, el desarrollo regional y el impulso de las asociaciones locales. Que el clúster local actúe como catali-zador y coordinador para aprovechar economías de escala para replicar mejores prácticas tecnológicas en municipios con menores recursos e infraestructura.

Definir, firmar y ejecutar por medio de convenios (no de licitaciones) la coparticipación del sector privado de TIC (clúster de TI) en proyectos conjuntos para los gobiernos. Bajo la responsabilidad del clúster, se podrán asociar y/o agrupar las capacidades y experiencias de las empresas para asumir proyectos de alto valor agregado para el go-bierno y la ciudadanía.

5. Inclusión de las TIC en los planes de estudioRevisar y modificar los planes de estudio de todas las carreras profesionales para incluir tópicos de aplicaciones TIC reales en su campo de acción es-pecífico, de manera que se incremente la competi-tividad profesional.

A mediano y largo plazo, este cambio provoca-rá que los egresados demanden más herramien-tas tecnológicas que les ayuden a incrementar la productividad y competitividad en sus áreas de desempeño profesional.

6. El idioma inglés a nivel de “dominio”Con el objetivo de acceder con más certidumbre a las oportunidades de proveeduría de productos y servi-cios de TIC, y para emprender negocios en el mercado estadounidense, es imprescindible que la enseñanza del idioma inglés comience desde nivel primaria.

Guadalupe Sánchez IbarraPresidenta de ProSoftware (Distrito Federal)[email protected]

1. La designación, por parte del Ejecutivo, de un res-ponsable nacionalEste funcionario alineará los objetivos, políticas y acciones de todos los actores. La alineación incluye a todos los niveles de gobierno y sociedad (estados, municipios e individuos, así como organizaciones de todos los sectores y estratos).

2. Promover el acceso y la cobertura de la infraes-tructura, y adecuar el marco regulatorio a la nueva realidad económica y socialFomentar la competencia, convergencia y cobertura que producen más innovación y mejores servicios e infraes-tructura. Es un paso fundamental, ya que influye conside-rablemente sobre la competitividad de las organizaciones y el desarrollo de los individuos.

3. Gobierno electrónicoEnfatizar la transparencia mediante la estandarización del acceso a información pública y el establecimiento de están-dares comunes en los tres niveles de gobierno.

También es necesario revisar la legislación en cuanto a adquisiciones gubernamentales para facilitar la adopción

de bienes y servicios de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) alineados a procesos y obje-tivos institucionales.

4. Promover la capacidad de las organizaciones creando planes para la habilitación mediante las TICCrear programas de fomento de adopción de TIC en las pequeñas y medianas empresas.

Establecer estímulos fiscales y financiamiento para promover la investigación e innovación en empresas y su vínculo con instituciones académicas, centros de investigación y pequeñas y medianas empresas.

5. Impulsar el desarrollo de individuosFomentar el uso de las TIC como herramientas edu-cativas.

Definir “nichos país”, así como las competencias (TIC) requeridas para cada nicho.

Crear el Plan Nacional de Capacitación en compe-tencias laborales y habilidades digitales (PHD) para ciudadanos, empleados, profesionales de las TIC y lí-deres de organizaciones.

54 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

Parques tecnológicosJosé Manuel Aguirre Guillén

Director de Parques Tecnológicos, Vicerrectoría Asociada de Emprendimiento, Sistema Tecnológico de Monterrey [email protected]

Las siguientes recomendaciones están basadas en los datos, tendencias y políticas contenidas en la Agenda Digital Nacional.

1. Impulsar programas educativos de excelencia en niveles medio y superiorExiste una importante demanda de profesionistas de alta calidad capacitados en nuevas tecnologías y que pueden competir con perfiles similares en Asia y otras regiones. No sólo cuenta la intención de lograr grados académicos, sino que éstos sean de calidad y respondan a las demandas de los mercados más exigentes en materia de tecnología.

La calidad de las ideas aportadas tanto a las nuevas empresas de TIC como a las existentes, así como la efectiva operación y alcance de metas, depende de la calidad de los profesionales que las integran.

2. Incentivar a la formación de más talento en TICHay una evidente escasez de especialistas en el área de TIC, no sólo en México, sino también en Estados Unidos y Europa. Es una oportunidad para destacar y convertirse en un polo de atracción mediante una oferta atractiva de profesionistas y técnicos. Para lograr esto, debe orientar-se a los jóvenes desde muy corta edad para motivarlos a seguir carreras relacionadas con este campo.

La capitalización de talento se ha convertido en un cue-llo de botella tanto para empresas nacionales como extran-jeras en este sector. En la medida que contemos con más personas interesas en estudiar estas careras, aseguraremos el futuro, tanto a mediano como a largo plazo.

3. Impulsar la internacionalización de productos y empresas mexicanas de TICLos mercados globales obligan a elevar la calidad de los productos y a mejorar la competitividad de las empresas, además de ampliar extraordinariamente el mercado a las empresas que logren desarrollar productos globales. Con los apoyos y recursos necesarios, es posible preparar a empresas con potencial para llegar a mercados atractivos.

Actualmente hay programas como los TechBA que apoyan a empresas de base tecnológica para introducirse en mercados internacionales, pero no son suficientes, ni llegan a todas las empresas. Deben reforzarse y ampliar su cobertura.

4. Aprovechar la localización geográfica del país y la riqueza de sus regiones La proximidad con uno de los mercados más importantes del mundo en términos económicos y tecnológicos debe ser aprovechada. Norte América es una de las regiones líderes en el desarrollo y consumo de TIC. Promover esta ventaja geográfica puede atraer proyectos, inversión y talento de otros países. Al mismo tiempo, los tratados comerciales vigentes pueden representar ventajas para las empresas en sus estrategias de internacionalización o alianzas es-tratégicas con empresas.

Debe fortalecerse el sector TIC a nivel nacional para que México sea identificado en el mundo como polo de desarrollo en este tema. Por medio de una estrategia nacional y una fuerte campaña, se deben exponer las ventajas competitivas que ya ha alcanzado el país en materia de TIC. También de-be fortalecerse la infraestructura correspondiente –como los parques tecnológicos, los centros de investigación y las univer-sidades– para hacer evidente el avance del país en este tema.

5. Definir sectores específicos en las TIC para apo-yarlos de manera enfocadaDebido a que los recursos son limitados, y el área de TIC es muy amplia y transversal a muchas industrias, es conve-niente hacer un ejercicio para encontrar tres o cuatros áreas específicas en las que México pueda destacar, e impulsarlas mediante programas enfocados y con recursos suficientes.

Este esfuerzo deberá involucrar a universidades y orga-nizaciones empresariales (cámaras y agrupaciones). Tam-bién deberán desarrollarse o fortalecerse los clusters de áreas claves de TIC identificadas en diferentes regiones del país, con una visión de largo plazo y considerando las tendencias más favorables para estos sectores en los próximos diez años.

edición sesenta y dos > 55

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

En el corto plazo, el estado mexicano debe articular po-líticas públicas y estrategias que permitan desarrollar los siguientes elementos claves para elevar la compe-titividad de la Industria TIC:

1. Generación de la masa crítica de capital hu-mano requerido por el sector En los próximos años, México contará con los benefi-cios del bono poblacional. Y en un sector en constante cambio como es la industria TIC, es indispensable la

AnálisisJosé Antonio Couttolenc

Director General de infoanalítica [email protected]

formulación de recursos humanos capaces de po-tenciar la industria. Por ello, es imprescindible que el gobierno federal y todos los actores de esta industria contribuyan a la creación de políticas públicas y estra-tegias que permitan alcanzar la masa crítica de capital humano que requiere el país.

Actualmente existen iniciativas y proyectos, como Mexico FIRST, que están realizando grandes esfuer-zos por contribuir a que en nuestro país existan per-sonas altamente capacitadas. Sin embargo, debemos

Contáctenos para publicidad: [email protected]

...y reciba semanalmente nuestro boletín electrónico

Manténgase enterado de la transformación del

sector público en México

Suscríbase sin costo a

Política digitalwww.politicadigital.com.mx

56 < Política digital

> ProPuestAs PArA enriquecer el Documento ADn - inDustriA ti

ritario. Actualmente, a través del programa ITlink se busca incrementar las capacidades de las empresas de este sector, con el objetivo de vertebrar una cadena de valor entre las empresas multinacionales y las pymes de esta industria, a través de un sello que asegure la calidad de los productos y servicios del sector.

Otro elemento importante es la creación de parques tecnológicos. Actualmente estamos efectuando un es-tudio referente a parques tecnológicos en México, me-diante el cual conoceremos el estado actual que guar-dan estos elementos de desarrollo regional. El objetivo final de esta primera etapa es construir un modelo de parques tecnológicos para México.

Al articularse con otras estrategias, estos parques pueden contribuir de manera notable al desarrollo del sector y a la redistribución de la economía en el marco de la Economía del Conocimiento.

4. Desarrollo del financiamiento En México, todavía estamos lejos de romper el paradig-ma económico clásico. Este paradigma ha contribuido a que la industria TIC sea considera de alto riesgo y no es para menos; la banca de desarrollo y la banca priva-da han sido muy conservadoras en crear instrumentos para proveer recursos financieros a las empresas de esta industria.

El financiamiento puede significar un elemento catalizador muy importante siempre y cuando exis-tan las condiciones y las reglas adecuadas para que las empresas puedan tener acceso a estos recursos. Actualmente hay iniciativas incipientes que no han tenido el impacto esperado. Por lo tanto, es necesario fortalecer este elemento clave.

5. Fomento a la Innovación La innovación es fundamental en esta industria. Los avances tecnológicos son tan dinámicos que han signi-ficado cambios en la vida de las personas, en la cultura, en la educación y en la forma de relacionarnos. No fomentar la innovación puede resultar muy costoso en el largo plazo.

El impacto de las tecnologías de la información con-tribuye a innovar todas las áreas del conocimiento, por ello es vital generar condiciones para el fortalecimien-to de estrategias, que permitan que la innovación sea el motor de esta industria en México.

En el mediano plazo deben consolidarse estas es-trategias para que a partir de ellas se construyan las políticas y estrategias encaminadas al fortalecimiento y la expansión del sector. Como mencionaba, todavía hay mucho camino por recorrer y estamos preparados para contribuir al desarrollo de esta industria.

fortalecer estas iniciativas y crear otras para acelerar el proceso. Asimismo, debemos tener la capacidad de reaprender para convertirnos en un competidor reco-nocido a nivel mundial.

2. Marco jurídico que impulse el desarrollo del sector La industria TIC debe contar con un marco jurídico que contribuya al desarrollo de un mercado competiti-vo en el que las deformaciones del mercado no sean un factor determinante para el desarrollo de esta indus-tria. Para este propósito se necesitan crear condiciones que propicien la innovación, el crecimiento económico y la competitividad del sector.

No obstante, deben existir reglas claras que fomen-ten la entrada de nuevos jugadores al mercado, sin que por ello nos olvidemos de la legislación que busca fo-mentar el acceso a mayor número de usuarios de estas tecnologías. Hay mucho por hacer en temas como pro-piedad intelectual en el caso del software, la protección de datos, el comercio electrónico, la conectividad y la competitividad, sólo por mencionar algunos.

3. Fortalecimiento de la Industria y los agrupa-mientos empresariales Es indispensable fortalecer las políticas y estrategias que fomentan esta industria. Lograr que los actores confluyan en agrupaciones empresariales para desa-rrollar economías de escala y fomentar la innovación es un trabajo duro, pero debe considerarse como prio-