Un posible lugar de culto cristiano en el paraje de Lares. Beas de Guadix. Granada

7
Análisis y documentación tridimensional de un posible lugar de culto cristiano en el paraje de Lares. Beas de Guadix. Granada. Las denominadas "Cuevas de la Sacristía" se encuentran situadas en las cercanías de Beas de Guadix, en el paraje de Lares. Conforman un conjunto de espacios excavadas en un pequeño cerro amesetado de las que la mayoría han sido reutilizadas como almacén para los aperos de los agricultores que trabajan las tierras contiguas al pequeño eremitorio. Su localización a una cierta distancia de las vías de comunicación y con una fuente inagotable de agua tan cercana, ofrece una sensación de aislamiento muy apreciada por los monjes que se retiraban para su labor contemplativa. En las tierras circundantes al cerro de Lares se han documentado restos de materiales constructivos y cerámicos, lo que nos indica junto a las fuentes históricas, que en el lugar se situaba un pequeño poblamiento, Alares, que abarcaría una amplia cronología de ocupación no continua desde época visigoda-islámica hasta al menos los siglos XVI-XVII. La Iglesia en Granada y Guadix. En el primer siglo de nuestra era, la Romanización estaba plenamente extendida por las tierras de nuestra comarca. Las ciudades ibéricas más importantes se transformaron en municipios romanos con plenos derechos, Iliberri (Granada), al igual que Acci (Guadix) nombrada con titulo de Colonia en el año 45 a. C. pasaron a formar parte del Imperio Romano. En cuanto a la formación de las primeras comunidades cristianas no disponemos de una amplia documentación histórica. La tradición afirma que san Cecilio y san Torcuato, dos de los Siete Varones Apostólicos que envió San Pedro a la evangelización de la Península Ibérica, llegaron a tierras granadinas consagrándose como obispos en las sedes episcopales de Iliberri y Acci, respectivamente. Sin embargo tan solo a partir de la segunda mitad del siglo III e inicios del IV podemos atestiguar una sólida comunidad cristiana como Modelado 3d a partir de técnicas fotogramétricas del cerro amesetado donde se sitúan las cuevas de la Sacristía.

Transcript of Un posible lugar de culto cristiano en el paraje de Lares. Beas de Guadix. Granada

Análisis y documentación tridimensional de un posible lugar de culto cristiano en el paraje de Lares. Beas de Guadix. Granada.

Las denominadas "Cuevas de la Sacristía" se encuentran situadas en las cercanías de Beas de Guadix, en el paraje de Lares. Conforman un conjunto de espacios excavadas en un pequeño cerro amesetado de las que la mayoría han sido reutilizadas como almacén para los aperos de los agricultores que trabajan las tierras contiguas al pequeño eremitorio. Su localización a una cierta distancia de las vías de comunicación y con una fuente inagotable de agua tan cercana, ofrece una sensación de aislamiento muy apreciada por los monjes que se retiraban para su labor contemplativa. En las tierras circundantes al cerro de Lares se han documentado restos de materiales constructivos y cerámicos, lo que nos indica junto a las fuentes históricas, que en el lugar se situaba un pequeño poblamiento, Alares, que abarcaría una amplia cronología de ocupación no continua desde época visigoda-islámica hasta al menos los siglos XVI-XVII.

La Iglesia en Granada y Guadix.En el primer siglo de nuestra era, la Romanización estaba plenamente extendida por las tierras de nuestra comarca. Las ciudades ibéricas más importantes se transformaron en municipios romanos con plenos derechos, Iliberri (Granada), al igual que Acci (Guadix) nombrada con titulo de Colonia en el año 45 a. C. pasaron a formar parte del Imperio Romano. En cuanto a la formación de las primeras comunidades cristianas no disponemos de una amplia documentación histórica. La tradición afirma que san Cecilio y san Torcuato, dos de los Siete Varones Apostólicos que envió San Pedro a la evangelización de la Península Ibérica, llegaron a tierras granadinas consagrándose como obispos en las sedes episcopales de Iliberri y Acci, respectivamente. Sin embargo tan solo a partir de la segunda mitad del siglo III e inicios del IV podemos atestiguar una sólida comunidad cristiana como

Modelado 3d a partir de técnicas fotogramétricas del cerro amesetado donde se sitúan las cuevas de la Sacristía.

demuestra la celebración del Concilio de Iliberris o Elvira, primer sínodo católico en tierras hispanas, entre los años 296-306 aproximadamente. Fue presidido por el Obispo Félix de Acci y en él se hace la primera mención a los movimientos monacales, más concretamente sobre las "vírgenes consagradas a Dios". A partir de esta fecha los documentos sobre obispos o cristianos devotos proliferan por nuestras tierras, el presbítero Juvenco o san Gregorio de Iliberris son claros ejemplos de la popularidad que alcanzan estos ilustres cristianos granadinos.

Descripción e Interpretación.El conjunto consta de una decena de cuevas con formas y características muy diferentes, que varían de pequeñas celdas individuales a plantas de importantes dimensiones en formade cruz griega, o incluso espacios de doble

altura conectados por una escalera tallada en la roca. Su uso continuado y el deterioro natural del terreno han transformado las construcciones originales en cierto grado. No todas presentan pruebas de su función religiosa, pero al menos en las cuevas que se agrupan en torno a la vertiente norte del cerro, sí se han hallado signos que se pueden relacionar con algún tipo de ocupación monástica. La multitud de cruciformes tallados en la roca, con paralelos en la mayoría de las construcciones del norte de la Península, los escudos esquemáticos de probable adscripción medieval, las reducidas dimensiones de las celdas que reproducen a la perfección las halladas en otros centros rupestres, o la temprana cristianización, que desde al menos el siglo IV se ha desarrollado en estas tierras, ayudan a adscribir este complejo al repertorio de manifestaciones rupestres cristianas en la Península Ibérica.

Espacio dúplice conectado por escaleras talladas . Arriba: la cueva de la Campana o la Botica. Abajo: espacio identificado como posible capilla, techumbre abovedada y planta rectangular, con especial tratamiento en las jambas y el sistema de cierre de la puerta de acceso por la fachada Este.

En las últimas décadas, el interés de diversos investigadores sobre el fenómeno troglodita y sus posibles orígenes, ha reiniciado una via de estudio que ha permitido esbozar una evolución morfológica de los espacios excavados a través del devenir histórico. Gracias a ello podemos observar claras diferencias con los conjuntos analizados en numerosas zonas de la geografía andaluza, la mayoria de ellos adscritos a horizontes islámicos o de reconquista y repoblación cristiana. El sistema de cuevas excavadas en la vertiente oeste del valle del río Alhama se podrian dividir en tres grandes esquemas constructivos respondiendo a diferentes coyunturas históricas. Los graneros acantilados o cuevas-refugio serían el primer grupo con características comunes -estricto sentido defensivo y ocasional, cavidades de reducidas dimensiones excavadas a gran altura, sistemas de ayuda en el ascenso, provistas en su gran mayoría de silos-.

En épocas de inestabilidad politica y social, el bandidaje era frecuente, los farallones naturales del terreno servían para guarecer las cosechas y las siembras que aseguraban el cultivo del año próximo. Los momentos de mayor agitación en la comarca se han localizado, tradicionalmente, en los momentos finales del Emirato (ss. IX-X) y los últimos siglos del medievo (ss.XIV-XV), cuando la Reconquista alcanzó las tierras granadinas.

Con la llegada de las poblaciones almohades del norte de África (ss.XII-XIII), fruto de la conflictividad y división de los estados musulmanes durante el periodo de las Taifas, se establecerá una nueva tipología rupestre, dotando al antiguo sistema de cuevas acantiladas de un nuevo sentido habitacional y defensivo: Las cuevas-refugio de hábitat permanente.

Celda individual eremita con orientación Este-Oeste (salida del Sol). Sus reducidas dimensiones buscaban el castigo y la mortificación corporal como camino, junto al ayuno y a la oración, hacia el áscesis místico que permitía a estos devotos individuos la unión con Dios. En la parte superior se aprecian los restos de un detalle decorativo con forma de arco de medio punto que sirve de remate o enmarque de la propia celda.

Las estructuras defensivas se adecúan para la vida de pequeñas comunidades, para ello se excavan salas de grandes dimensiones donde poder llevar a cabo las actividades cotidianas, agrícolas y artesanales. Estos espacios se comunicarán por medio de estrechas galerias permitiendo una fácil defensa en caso de asedio; además, en ocasiones se dotaban de atalayas en lo alto de los farallones que permitían una mayor capacidad defensiva, como en el caso del conjunto de los Camariles (Beas de Guadix).La tercera tipología y la más numerosa en estas tierras son las casas-cueva, utilizadas en un primer momento por los moriscos o nuevos cristianos, que tras la Reconquista pasarían a formar parte de un grupo marginal al que se le debía controlar, para ello se edificarían ermitas e iglesias en las cercanías de los barrios cueveros. Con los primeros impulsos repobladores, las propiedades de la mayoría de los moriscos, así como sus casas-cueva, pasarían a manos de los

castellanos. La tipología dentro de este uso rupestre es muy variada, aunque se pueden enmarcar unas caracteristicas comunes: los diferentes espacios están vertebrados alrededor de una estancia principal que funciona como vestíbulo y sala de estar, los dormitorios se excavaban en las zonas interiores, las cocinas situadas en espacios con salida directa de humos y, los establos, aprovechando el calor que despendrían las bestias, se localizan en el interior de las casas-cueva.

Señaladas las variedades formales que tiene la vertiente rupestre en nuestra zona de estudio, podemos observar que el conjunto de las cuevas de la Sacristía no encajaría en ninguno de los grupos anteriormente descritos, por lo que su adscripción cronológica, a pesar de ofrecer las clásicas dificultades que se presentan a la hora de afrontar un estudio de naturaleza troglodita,

Detalle de la malla geométrica obtenida de los graffiti cruciformes tallados en la Cueva de la Campana o Botica, con paralelos en conjuntos rupestres de toda la Península. La técnica utilizada se basa en horadar cuatro puntos para después unirlos con líneas.

merecería un análisis más detallado. Su interpretación como eremitorio y/o posible lugar de retiro para los religiosos del obispado de Guadix resulta aceptable al cotejarlo con otros yacimientos de similares características. Su localización geográfica -a cierta distancia de las vias de comunicación buscando el aislamiento espiritual-, la próximidad a un pequeño río como fuente inagotable de recursos hídricos, las singularidades arquitectónicas destacando la columna central de la cueva de la Campana o la escalera tallada que conecta las dos alturas, el clásico esquema de planta rectangular y bóveda de cañón de la posible Capilla, así como el especial tratamiento a la puerta de entrada de la misma, o las numerosas inscripciones, reflejan similitudes con el fenómeno rupestre cristiano, que se desarrolla a partir del siglo IV en la Península Ibérica y que tiene como momentos de plenitud y de máxima difusión los siglos tardoantiguos y altomedievales. Reafirmando esta teoría encontramos los análisis cientificos que se han realizado, a través de prospecciones superficiales y que han ayudado a situar al conjunto rupestre en momentos Tardoantiguos, siglos VI y VII, en relación con los materiales arqueológicos más antiguos que se encuentran en el despoblado de Alares, a escasos metros del cerro.A pesar de no poder precisar con más exactitud su datación cronológica, el perfil de eremitorio rupestre queda patente en sus numeradas características arquitectónicas. Quedando a la espera de futuras investigaciones arqueológicas en el despoblado contiguo que ayuden a localizar en el espacio histórico a este yacimiento, merecedor de protección y conservación por ser una clara muestra de la "Piedad Rupestre" en tierras granadinas.

Cruciformes 1. Lares. Beas de Guadix

Cruciformes 2. Lares. Beas de Guadix

Cruciformes 3. Lares. Beas de Guadix

Cruciformes de la Iglesia de los santos Acisclos y Sta Victoria. Arroyuelos. Cantabria.

En primer plano: vista general del conjunto rupestre de Lares. En segundo plano: cuevas-refugio que se extiende por todo el flanco oeste del valle fluvial del Alhama.

Bibliografía: ALONSO MARTÍNEZ, I. et allí. (2006) Las cuevas de Herrera/San Felices ¿un eremitorio cristiano?. Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía Antig. crist. (Murcia) XXIII, 2006, págs. 685-712.ARCE SAINZ, F. (2001). Arquitectura y rebelión: construcción de iglesias durante la revuelta de 'Umar B. Hafsün. AQ, XXII.BERNAL CASASOLA D. Y RIBERA I LACOMBA, A. 2008. (eds. científicos) Cerámicas hispanorromanas. Estado de la cuestión. XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores.BERTRAND, M. (1986): «El hábitat troglodítico antiguo en la Hoya de Guadix (Granada). Elementos de tipología», Arqueología Espacial. Coloquio sobre el microespacio. Teruel 15 al 17 de septiembre de 1986, Teruel, t. 10, Época romana y medieval, pp. 263-283BERTRAND, M (1987): «Cuevas artificiales y estructuras de poblamiento medievales de la Hoya de Guadix (Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, t. II, Actividades Sistemáticas, Sevilla, pp. 236-241. BERTRAND, M. (1990): «Trogloditismo artificial y estructuras medievales de poblamiento de la Hoya de Guadix. Estudios comparativos con otras zonas de Andalucía oriental», Anuario Arqueológico de Andalucía/1987, t. II, Actividades Sistemáticas, Sevilla, pp. 200-206.BERTRAND, M. (2000): «Cuevas d’al-Andalus et cuevas chrétiennes. Origine et évolution de l’habitat troglodytique des hauts plateaux de Grenade», Castrum 6. Maisons et espaces domestiques dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, A. BAZZANA y É. HUBERT (dirs.), Collection de l’École française de Rome 105/6 – Collection de la Casa de Velázquez 72, Roma – Madrid, pp. 27-52.BERTRAND, M. y SANCHEZ VICIANA, JR. (2009). Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. Andalucía Oriental. Arqueología y territorio Medieval 16..

CASAS GARRIDO, CAMELIA (2000) “Dos oratorios rupestres en La Loma: Valdecanales y La Veguilla ( Rus, Jaén )” Visitas al patrimonio histórico provincial de Jaén 94/99, pp.-154-159 – JaénESCOBEDO MOLINOS. E. (2008). Un eremitorio rupestre en Sierra Mágina. Sumuntán Nº 26; p. 95-117. FERRER MARSET, P, (1991). L´eremitori rupestre D´Ares del Bosc. Centre d´Estudis Constestans. FORTEA, J. “Grabados Rupestres esquemáticos en la provincia de Jaén”, Zephyrus, XXI-XXII, pp.-139-156 (1970-71)GONZÁLEZ BLANCO, ANTONINO y otros (2003) “Las cuevas con columbario de Beas de Guadix” Antigüedad y Cristianismo XX, pp. 539-558 –Universidad de Murcia.GÓMEZ BARRERA, JUAN ANTONIO “Tradición y continuidad del arte rupestre en la antigüedad tardía”- La cueva de la Camareta – Antigüedad y cristianismo X, pp.-433-448, Universidad de Murcia (1993). JIMENEZ CObO, M. Comunicaciones entre el Alto Guadalquivir y el Mediterráneo en la época romana. Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, IH.''Antigua, t. 6, 1993, págs. 349-378.JORDAN MONTES, JF. y GONZALEZ bLANCO, A. Probable aportación al monacato del SE. Peninsular. El conjunto rupestre de la Muela de Alborajico (Tobarra, Albacete).MARTÍNEZ TEJERA, ARTEMIO MANUEL, “La realidad material de los monasterios y cenobios rupestres hispanos ( siglos V-X)” Monjes y Monasterios Hispanos en la Alta Edad Media, pp.-59-98 ,Aguilar de Campoo (2006)MOLINA GÓMEZ, JOSÉ A.-“Recorrido por la geografía del monacato rupestre cristiano. Una interpretación histórica” – Antigüedad y Cristianismo XXIII, PP: 649-675 – Universidad de Murcia ( 2006).PUERTAS TRICAS, RAFAEL. “Los conjuntos mozárabes de Coín y Archidona” Cuadernos de la Alambra, 22, pp.: 11-53 Granada (1986).RIU RIU, MANUEL. “Cuevas eremitorios y centros cenobíticos rupestres en Andalucía oriental” Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana, pp.-431-443 , Barcelona CSIC ( 1972) -Sagrado Monasterio de Gran Meteoron “Comunidad Monástica sobre Rocas – Santas Meteora – Lugar sagrado, inalterable e inviolable, Atenas (1997).SERRANO PEÑA, J.L. y CASTILLO ARMENTEROS, J.C. (2000) Las necrópolis medievales de Marroquíes Bajos, (Jaén). Avance de las investigaciones arqueológicas.TORRES JIMÉNEZ, J.C. (2005). La iglesia mozárabe en tierras de Jaén (712-1157).VAÑO SILVESTRE, RAFAEL “Oratorio Rupestre Visigodo del Cortijo de Valdecanales. Rus (Jaén)”Madrider Mitteilungen. Heidelberg F.H. Kerle nº 11, pp. 213-222- (1970).VELILLA CÓRDOBA, SALVADOR “Cuevas y eremitorios en la Sonsierra Riojana” Antigüedad y Cristianismo XXIII – pp. 753-783 –Universidad de Murcia (2006).

José Vicente Piqueras Navarro yEnrique Gil Hernández."Patrimonium. Arqueología y Patrimonio Cultural".