TRIBUTOS VINCULADOS A LA RELACION LABORAL

32
INTRODUCCIÓN

Transcript of TRIBUTOS VINCULADOS A LA RELACION LABORAL

INTRODUCCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

CAPITULO I. CONCEPTOS GENERALES

1. TRIBUTO

Es una prestación de dinero que el Estado exige en elejercicio de su poder de imperio sobre la base de lacapacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrirlos gastos que le demande el cumplimiento de sus fines1.

El Código Tributario establece que el término TRIBUTOcomprende impuestos, contribuciones y tasas2.

1.1. IMPUESTO:

Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado unacontraprestación directa en favor del contribuyente. Tal esel caso del Impuesto a la Renta.

1.2. CONTRIBUCIÓN:

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficiosderivados de la realización de obras públicas o deactividades estatales, como lo es el caso de laContribución al SENCICO.

1.3. TASA:

Es el tributo que se paga como consecuencia de laprestación efectiva de un servicio público, individualizadoen el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo losderechos arancelarios de los Registros Públicos.

La ley establece la vigencia de los tributos cuyaadministración corresponde al Gobierno Central, losGobiernos Locales y algunas entidades que los administranpara fines específicos.

2. ADMINISTRACIÓN DE TRIBUTOS

1 Definición de Héctor Villegas; Curso de Finanzas, Derecho Tributario y Financiero. Tomo I - Buenos Aires.2 Texto Unico Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF.2 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de AdministraciónTributaria - SUNAT (*) : administra los tributos internos ytributos aduaneros tales como el Impuesto a la Renta,Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo,Impuesto Especial a la Minería, Régimen Único Simplificado ylos derechos arancelarios derivados de la importación debienes. Mediante la Ley N° 27334 se amplió las funciones dela SUNAT a efectos de que administre las aportaciones aESSALUD y a la ONP. La SUNAT también administra otrosconceptos no tributarios como las Regalías Mineras y elGravamen Especial a la Minería.

Los Gobiernos Locales (Municipalidades) : Administranexclusivamente los impuestos que la ley les asigna tales comoel Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio automotriz,alcabala, Impuestos a los juegos, etc.; así como los derechosy tasas municipales tales como licencias, arbitrios yderechos.

3. RELACIONES LABORALES3.1. DEFINICIÓN

La relación laboral son aquellas que se establecen entreel trabajo y el capital en el proceso productivo. En esarelación, la persona que aporta el trabajo se denominatrabajador, en tanto que la que aporta el capital sedenomina empleador, patronal o empresario. El trabajadorsiempre es una persona física, en tanto que el empleadorpuede ser tanto una persona física como una personajurídica. En las sociedades modernas la relación laboralse regula por un contrato de trabajo en el cual ambaspartes son formalmente libres.

3.2. RELACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Las relaciones laborales individuales son las queestablece un trabajador aislado directamente con suempleador o su representante. Las relaciones laboralescolectivas son las que establece un sindicato o un grupode sindicatos con una empresa u organización patronal, oun grupo de unas u otras.

3 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

En la relación laboral individual, el trabajador seencuentra en situación de dependencia o subordinación delempleador. Esa desigualdad jurídica dificulta laposibilidad de una relación contractual entre ambaspartes, ya que la voluntad del trabajador está afectada.Adicionalmente, el trabajador suele encontrarse en unasituación de debilidad económica frente al empleador. Poresta razón Alain Suppiot ha sostenido que el derecho civilfracasa cuando intenta ser aplicado a la relación laboralindividual y que el mundo del trabajo solo puede sercivilizado si el trabajador se organiza sindicalmente ynegocia colectivamente con en este sistema todo se vende yse compra las mercancias la tierra y el trabajo

3.3. RELACIONES INTERNACIONALES DE TRABAJO

Las relaciones internacionales de trabajo existen desdeprincipios del siglo XX cuando se conformó la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) en 1919, como ámbito paracanalizar las relaciones entre los estados y lasorganizaciones de trabajadores y empleadores. Los acuerdosalcanzados en la OIT suelen tomar forma como conveniosinternacionales de trabajo que siguen los mismosprincipios que los tratados.

Internacionalmente los empleadores están agrupados en unaorganización única, la Organización Internacional deEmpleadores (OIE), en tanto que los trabajadores estánorganizados en dos centrales, la mayoritaria ConfederaciónSindical Internacional (CSI) y la Federación SindicalMundial (FSM), de tendencia comunista.

Asimismo, tanto los empleadores como los trabajadores seencuentran organizados por ramas de industria(construcción, metalurgia, textil, minería, hotelería,etc.). Desde fines de los años 80, las organizacionessectoriales de empleadores y trabajadores han comenzado afirmar acuerdos marco internacionales (AMIs), con el finde garantizar derechos laborales mínimos en todo el mundo.

4 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

Las relaciones internacionales de trabajo han mostrado ungran aumento de su importancia a partir de laglobalización.

4. CONTRIBUCIÓN

Contribución (muy a menudo en plural: (contribuciones) es untributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de unautilidad económica, cuya justificación es la obtención por elsujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de unaumento de valor de sus bienes como consecuencia de larealización de obras públicas o del establecimiento oampliación de servicios públicos.

Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal,regional o local, pero es en este último donde alcanzan sumejor expresión y significado, porque es más fácil señalaruna cuota global para poder repartir entre la población de undeterminado sector municipal que en áreas superiores, ya quees en las obras y servicios municipales donde se afecta másde cerca a los ciudadanos y donde se revela el beneficio ointerés más especial, con el objeto de convertirlo en puntode referencia para la tributación y el pago de las cuotas delas cargas del Estado.

La contribución es una obligación legal de Derecho Públicopara el sostenimiento de los gastos públicos de formaproporcional y equitativa. De acuerdo con el art. 31Constitucional, los mexicanos están obligados a contribuir alsostenimiento de los gastos públicos de la maneraproporcional y equitativa que señalen las leyes; estaproporcionalidad y equidad ha sido interpretada en múltiplesocasiones por la Suprema Corte de Justicia de la Nación comosinónimo de capacidad contributiva.

4.1. CONTRIBUCIÓN SOCIAL

También reciben el nombre de contribuciones lascontribuciones sociales o contribuciones de mejoras, quesuelen denominarse también cotizaciones sociales (elporcentaje de los salarios que se hace pagar a empresarios

5 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

y trabajadores para la financiación de la SeguridadSocial, el seguro de desempleo, de jubilación, deaccidentes de trabajo, seguro de invalidez, seguro deenfermedad o cualquier otro tipo de contingencia).

6 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

CAPITULO II. TRIBUTOS VINCULADOS A LA RELACIÓN LABORAL

1. ESSALUD1.1. CONCEPTO

El Seguro Social de Salud, EsSalud, es un organismopúblico descentralizado, con personería jurídica dederecho público interno, adscrito al Sector Trabajo yPromoción Social.

Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y susderechohabientes, a través del otorgamiento deprestaciones de prevención, promoción, recuperación,rehabilitación, prestaciones económicas, y prestacionessociales que corresponden al régimen contributivo de laSeguridad Social en Salud, así como otros seguros deriesgos humanos.

1.2. INTERVINIENTES 1.2.1. EMPLEADOR

Toda persona natural, empresa unipersonal, personajurídica, sociedad irregular o de hecho, cooperativade trabajadores, institución privada, entidad públicaque remunere a cambio de un servicio prestado bajorelación de subordinación. Se considera ademásempleador para efecto de los aportes al EsSalud a:

Las entidades que paguen pensiones de jubilación,cesantía, invalidez y sobrevivencia u otra pensión,cualquiera fuera el régimen legal al que se encuentresujeto, y a

Aquellas que realicen aportaciones al EsSalud, porlas personas incorporadas como asegurados regularespor mandato de una ley (Pescadores y procesadoresartesanales independientes, personas con ContratoAdministrativo de Servicios y practicante SENATI).

1.2.2. TRABAJADOR

7 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

Es toda persona natural que presta serviciospersonales remunerados bajo subordinación, sujeta acualquier régimen laboral, cualquiera sea lamodalidad del contrato de trabajo.

Se encuentra también comprendido en la definición detrabajador el socio trabajador de una cooperativa detrabajadores, cuyo vínculo con la cooperativa es, ala vez, asociativo y laboral.

1.2.3. DERECHOHABIENTES

Son derechohabientes el cónyuge o el concubino(a),los hijos menores de edad, los hijos mayores de edadincapacitados en forma total y permanente para eltrabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios.Se incluye además a la gestante.

1.3. DERECHO DE COBERTURA

Derecho a las prestaciones del Seguro Social de Saludsiempre que los asegurados cuenten con 3 meses deaportación consecutivos o 4 no consecutivos dentro de los6 meses calendario anteriores al mes en que se inició lacausal. En el caso de accidentes basta que exista laafiliación.

1.4. ASEGURADOS Los trabajadores activos que laboran bajo relación de

dependencia o en calidad de socios de cooperativas detrabajadores.

Los pensionistas que perciben pensión de jubilación,incapacidad o sobrevivencia.

Los trabajadores independientes incorporados pormandato de una ley como asegurados regulares.

Ex afiliados a la Caja de Beneficios de SeguridadSocial del Pescador.

Las personas contratadas bajo la modalidad deContratación Administrativa de Servicios – DecretoLegislativo N° 1057.

8 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

También se consideran como asegurados a losderechohabientes.

1.5. BASE IMPONIBLE

Otro concepto que forma parte de la remuneración es lasuma que se abone al trabajador cuando constituyan laalimentación principal del trabajador en calidad dedesayuno, almuerzo o refrigerio que los sustituya o cena.

Además de la remuneración básica el trabajador puederecibir otros pagos que tienen carácter remunerativo, porlo que pasan a formar parte de la base imponible delEsSalud, tales como: horas extras, prestacionesalimentarias vía suministro directo, asignación familiar,asignación vacacional, bonificación por riesgo de caja,bonificaciones por tiempo de servicios, gratificacionesordinarias, entre otros conceptos. En el siguiente puntoencontrará los principales conceptos gravados con elaporte al EsSalud

1.6. PRINCIPALES CONCEPTOS GRAVADOS CON EL APORTE AESSALUD. 1.6.1. TRABAJO EN SOBRETIEMPO (HORAS EXTRAS) 25%

Importe mensual correspondiente al pago de las dosprimeras horas laboradas en sobretiempo. Correspondeel pago de la hora de jornada normal con un recargodel 25%. Art.10° del TUO de la Ley de Jornada deTrabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo – D.S.N°007-2002-TR.

1.6.2. TRABAJO EN SOBRETIEMPO (HORAS EXTRAS) 35%

Importe mensual correspondiente al pago de las horasrestantes y que exceden las dos primeras horaslaboradas en sobretiempo. Corresponde el pago de lahora de jornada normal con un recargo del 35%.Art.10° del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo,Horario y Trabajo en Sobretiempo – D.S. N°007-2002-TR.

9 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

1.6.3. TRABAJO EN DÍA FERIADO O DÍA DE DESCANSO

Corresponde al pago de la sobretasa o recargo por eltrabajo efectuado en los días de descanso semanal oferiados no laborables (sin descanso sustitutorio).Art. 3° y 4° del Decreto Legislativo N° 713.

1.6.4. INCREMENTO EN SNP 3.3 %

Este concepto es pagado a los trabajadores que al 1de agosto de 1995 tenían la calidad de aseguradosobligatorios al SNP. (Art. 5° de la Ley N° 26504).

1.6.5. INCREMENTO POR AFILIACIÓN A AFP 10.23%

Este importe es otorgado a las personas que optan porafiliarse al SPP, asignándoseles un aumento de laremuneración del 10.23%, según lo establece el incisoa) del Art. 8° del Decreto Ley N° 25897.

1.6.6. INCREMENTO POR AFILIACIÓN A AFP 3.00%

Este importe es otorgado a las personas que optan porafiliarse al SPP, asignándoseles un aumento de laremuneración del 3% (incluyéndose el porcentaje quese refiere el concepto anterior), según lo estableceel inciso b) del Art. 8° del Decreto Ley N° 25897.

1.6.7. PREMIOS POR VENTAS

Monto percibido por el trabajador por el concepto decumplimiento de objetivos de ventas y similares.

1.6.8. PRESTACIONES ALIMENTARIAS - SUMINISTROS DIRECTOS

Corresponde al importe de las prestacionesalimentarias que el empleador otorga al trabajador através de los servicios de comedor o concesionario enel mismo centro de trabajo. Inc. b.1) Art.2° de laLey 28051 - Ley de Prestaciones Alimentarias enBeneficio de los Trabajadores Sujetos al RégimenLaboral de la Actividad Privada.

10 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

1.6.9. VACACIONES TRUNCAS

Aplicable en caso que el trabajador cese antes decumplir el record vacacional exigido legalmente paratener derecho al descanso vacacional. Para queproceda el abono de récord trunco vacacional eltrabajador debe acreditar un mes de servicios a suempleador. Cumplido este requisito el récord truncodebe ser compensado a razón de tantos dozavos ytreintavos de la remuneración como meses y díascomputables hubiera laborado, respectivamente. Elderecho al pago de las vacaciones truncas se obtieneen la oportunidad en que finaliza su relación laboralde modo inmediato, por disposición legal,considerando la imposibilidad de ganarlo al completarun año de labores. Es en esta oportunidad que surgela obligación de pagar las contribuciones al EsSaludy retener las aportaciones al Sistema Nacional dePensiones.

1.6.10. REMUNERACIÓN EN ESPECIE

Corresponde al importe o valorización de los bienesque recibe el trabajador como contraprestación delservicio, se valoriza de común acuerdo o, a falta deéste, por el valor de mercado.

1.6.11. REMUNERACIÓN VACACIONAL

Este concepto es equivalente a lo que el trabajadorhubiera percibido habitualmente en caso de seguirlaborando. Se considera remuneración, para estosefectos, la computable para la CTS aplicándoseanalógicamente los criterios establecidos para lamisma.

1.6.12. REMUNERACIONES PENDIENTES POR PAGAR

Constituidas por las remuneraciones que se hubiesengenerado en periodos anteriores y no hubiesen sidopagadas en ellos.

11 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

1.6.13. REMUNERACIÓN PERMANENTE

Aquella cuya percepción es regular en su monto,permanente en el tiempo y se otorga con caráctergeneral para todos los funcionarios, directivos yservidores de la Administración Pública y estáconstituida por:

La Remuneración Principal, La Bonificación Personal, La Bonificación Familiar, La Remuneración Transitoria para

Homologación, y La Bonificación por Refrigerio y Movilidad. Inc. b) Art. 8º, del D.S. Nº 051-91-PCM,

Normas Reglamentarias sobre nivelesremunerativos de funcionarios, servidores ypensionistas del Estado.

1.6.14. REMUNERACIÓN INTEGRAL ANUAL – CUOTA

Importe aplicable a la remuneración pactada entreempleador y trabajador que perciba una remuneraciónmensual no menor a 2 UIT, que comprende todos losbeneficios legales y convencionales aplicables en laempresa, excepto la participación en las utilidades.Para efectos del pago mensual se deberá dividir laremuneración entre 12. Cuarto párrafo del Art. 8° delTUO del D.Leg. N° 728..

1.6.15. ASIGNACIÓN FAMILIAR

De acuerdo lo previsto por la Ley N° 25129, estaasignación se otorgará a los trabajadores sujetos alrégimen laboral de la actividad privada, cuyasremuneraciones no se regulan por negociacióncolectiva y será equivalente al 10% de la RMV. En elcaso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad seencuentre efectuando estudios superiores ouniversitarios, este beneficio se extenderá hasta quetermine dichos estudios, hasta un máximo de 6 añosposteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.

12 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

1.6.16. ASIGNACIÓN VACACIONAL

Monto adicional a la remuneración vacacional,otorgado por convenio o en forma unilateral por partedel empleador al trabajador.

1.6.17. ASIGNACIONES OTORGADAS REGULARMENTE

Importe otorgado al trabajador de forma regular, envirtud de convenio laboral o a título de liberalidad.

1.6.18. BONIFICACIÓN POR 25 Y 30 AÑOS DE SERVICIOS

Monto otorgado a los trabajadores sujetos a lacarrera administrativa del sector público por unmonto equivalente a 2 remuneraciones mensualestotales, al cumplir 25 años de servicios y 3remuneraciones mensuales al cumplir 30 años deservicios. Se otorga por única vez en cada caso.

1.6.19. BONIFICACIÓN POR PRODUCCIÓN, ALTURA, TURNO.

La bonificación por altura es otorgada a lostrabajadores de construcción civil que laboren apartir de un cuarto piso y equivale al 5% del jornalbásico por cada 4 pisos. R,M. N° 480 del 20.03.1964 yR.M. N° 072 del 04.02.1967.

1.6.20. BONIFICACIÓN POR RIESGO DE CAJA

Corresponde al monto otorgado por el empleador encompensación por el riesgo que se corre en la labordesempeñada (manejo de fondos). Es de libredisposición del trabajador. Art.9° del TUO del D.Leg. N° 650.

1.6.21. BONIFICACIONES POR TIEMPO DE SERVICIOS

Bonificación otorgada al trabajador cuando cumpledeterminado tiempo de servicios. Puede emerger de unacto de liberalidad del empleador o de cualquier otrafuente.

13 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

1.6.22. BONIFICACIONES REGULARES

Otras bonificaciones otorgadas con el fin decompensar al trabajador por factores externosdiferentes al trabajo prestado.

1.6.23. COMPENSACIÓN POR TRABAJOS EN DÍAS DE DESCANSO YEN FERIADOS

Monto pagado en caso que el trabajador haya prestadoservicios en día de descanso semanal o feriado, sindescanso sustitutorio; adicionalmente al pago portrabajo en dichas fechas.

1.6.24. GRATIFICACIONES DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD

Monto a que tienen derecho los trabajadores sujetosal régimen laboral de la actividad privada con motivode Fiestas Patrias y la otra con ocasión de laNavidad. Este beneficio resulta de aplicación seacual fuere la modalidad del contrato de trabajo y eltiempo de prestación de servicios del trabajador. Lagratificación a pagarse en julio y en diciembre seentiende devengada cuando el concepto es exigible, loque sucede inmediatamente después de vencer laprimera quincena de dichos meses, que es el plazo quetiene el empleador para hacer el pagocorrespondiente. La gratificación deberá ser siempredeclarada como devengada en la declaracióncorrespondiente a tales meses, aún cuando elempleador incumpla con hacer el pago efectivo enellos y lo realice con posterioridad. Art. 1° de laLey N° 27735.

1.6.25. OTRAS GRATIFICACIONES ORDINARIAS

Se considerarán en este concepto otros montos pagadospor el empleador de carácter obligatorio y tiene pororigen alguna norma legal, el acuerdo entre lostrabajadores y el empleador en un convenio colectivoo en el contrato de trabajo o cuando siendo

14 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

extraordinarias se convierten en ordinarias. Art. 18°del TUO del D.Leg. N° 650.

1.6.26. GRATIFICACIONES PROPORCIONAL

Pago a que tiene derecho el trabajador si no tienevínculo laboral vigente en la fecha en quecorresponda percibir la gratificación por fiestaspatrias, pero hubiera laborado como mínimo un mes enel semestre correspondiente. Es proporcional a losmeses efectivamente trabajados. Art. 7° de la Ley N°27735.

1.6.27. LICENCIA CON GOCE DE HABER

Monto asignado al trabajador a quien se le haotorgado dispensa para no laborar por un tiempodeterminado y aún cuando no exista la prestaciónefectiva de labores, por decisión del empleador sele continúa efectuando el pago de su remuneración.

1.6.28. MOVILIDAD DE LIBRE DISPOSICIÓN

Monto otorgado al trabajador por concepto de movilidad,pero no se encuentra sujeto de forma exclusiva al uso entransporte para movilización al centro laboral, ni seencuentra supeditado a su asistencia al centro de labores,además que éste excede el que razonablemente deberíaotorgarse

1.7. OBLIGADOS A EFECTUAR EL APORTE

El obligado al pago de los aportes de los trabajadores esel empleador.

En el caso de los pensionistas, corresponde el aporte alpensionista, siendo la entidad empleadora, la ONP o laAdministradora de Fondos de Pensiones, la obligada aefectuar la retención y a realizar el pago, según la formay plazos que establezca la SUNAT.

1.8. CÁLCULO DEL APORTE

15 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

Se aplicará el 9% sobre la remuneración devengada en elperíodo.

2. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES2.1. CONCEPTO

El SNP es un sistema de reparto, el cual tiene comocaracterística principal el otorgamiento de prestacionesfijas sobre contribuciones no definidas en valorsuficiente para que la aportación colectiva de lostrabajadores financie el total de las pensiones. En laactualidad, este sistema es administrado por la Oficina deNormalización Previsional (ONP).

2.2. ASEGURADOS OBLIGATORIOS

Son asegurados obligatorios:

Los trabajadores que prestan servicios bajo elrégimen de la actividad privada a empleadoresparticulares, cualesquiera que sean la duración delcontrato de trabajo y/o el tiempo de trabajo pordía, semana o mes.

Los trabajadores al servicio del estado (Nocomprende a los afiliados al Decreto Ley 20530).

Los trabajadores de empresas de propiedad social,cooperativas y similares.

Los trabajadores del hogar. Téngase en cuenta que el trabajador puede optar por

afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o alSistema Privado de Pensiones.

2.3. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace en el momento en que sedevengan las remuneraciones afectas.

Es decir, la obligación de pagar las aportaciones segenera en el momento en que el trabajador tiene derecho ala remuneración, independientemente de si se cumplió o nocon pagarla.

16 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

2.4. OBLIGADOS A PAGAR EL APORTE AL SNP (ONP)

El aporte al Sistema Nacional de Pensiones - SNP es decargo del trabajador. Sin embargo, corresponde alempleador efectuar la retención, la declaración y el pagode los aportes retenidos.

2.5. BASE IMPONIBLE

La base imponible está constituida por la remuneración delos trabajadores. De acuerdo a las normas laborales laremuneración es el íntegro de lo que el trabajador recibepor sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera seala forma o denominación que tenga, siempre que sean de sulibre disposición.

Otro concepto que se establece forma parte de laremuneración es la suma que se abone al trabajador cuandoconstituyan la alimentación principal del trabajador encalidad de desayuno, almuerzo o refrigerio que lossustituya o cena.

Además de la remuneración básica, el trabajador puederecibir otros pagos que tienen carácter remunerativo, porlo que pasan a formar parte de la base imponible de laONP, tales como: horas extras, prestaciones alimentariasvía suministro directo, asignación familiar, asignaciónvacacional, bonificación por riesgo de caja,bonificaciones por tiempo de servicios, gratificacionesordinarias, entre otros conceptos.

2.6. CÁLCULO DEL APORTE

Se aplicará el 13% sobre la remuneración devengada en elperíodo.

3. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES3.1. CONCEPTO

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimenadministrado por entidades privadas denominadasAdministradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde los

17 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

aportes que realiza el trabajador se registran en unacuenta individual. El Sistema Privado de Pensiones se creócomo alternativa a los regímenes de pensionesadministrados por el Estado y concentrados en el SistemaNacional de Pensiones (SNP).

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 dediciembre de 1992, a través del Decreto Ley 25897. Tras 19años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones depersonas afiliadas y tiene un rol clave en el crecimientoeconómico del Perú, ya que ha generado importantesrecursos para el desarrollo de nuestra economía y lacreación de nuevos puestos de trabajo. Su creación ydesarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a laseguridad social del país.

3.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA AFP

Las AFP administran fondos de pensiones bajo la modalidadde Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), en favorde trabajadores incorporados al Sistema Privado deAdministradoras de Fondos de Pensiones.

Las AFP brindan prestaciones de jubilación, invalidez,sobrevivencia y gastos de sepelio, en conformidad con elTexto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado dePensiones (SPP) N° 25897.

Para dicho fin, reciben los aportes, propiedad de lostrabajadores, invirtiéndolos bajo las modalidadespermitidas por Ley. Las operaciones de las AFP seencuentran bajo el control y supervisión de laSuperintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Las características principales del Fondo de cada afiliadoson:

Son propiedad únicamente de cada trabajador. Constituyen masa hereditaria Son inembargables.

3.3. SUPERVISIÓN AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

18 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es elorganismo encargado de la regulación y supervisión delsistema financiero, de seguros y del sistema privado depensiones. Su objetivo primordial es preservar losintereses de los depositantes, de los asegurados y de losafiliados al SPP.

3.4. APORTE OBLIGATORIO

Es el aporte que el afiliado realiza por cada mes detrabajo.

En el caso de trabajadores dependiente el empleador es elencargado de retener parte de su remuneración y efectuarcon ella el aporte a la AFP del afiliado.

En el caso de trabajadores independientes, el encargado derealizar el aporte es el propio trabajador.

3.5. EL APORTE OBLIGATORIO SE COMPONE DE LOS SIGUIENTESCONCEPTOS:3.5.1. Aporte a la Cuenta Individual de Capitalización

de propiedad del afiliado:

Sirve para construir su Fondo de Pensión. Es el 10%del sueldo.

3.5.2. Prima de Seguro de Invalidez, Sobrevivencia yGastos de Sepelio:

Proporciona cobertura de seguro de vida e invalidez.El porcentaje varía según la AFP y actualmente sesitúa en un rango de 1.16% y 1.42%.

3.5.3. Comisión por administración del Fondo.

Retribución por el servicio de administración de losaportes y el Fondo de propiedad del trabajador. AOctubre del 2012, el porcentaje varía según la AFP yactualmente se sitúa en un rango de 1.60% y 2.10%.

3.5.4. PORCENTAJES POR AFP

19 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

AFP

Comisiónsobre flujo

(%Remuneración)

Prima de Seguros (%)

Porcentaje deaporte obligatorio

al Fondo dePensiones

HABITAT 1.47% 1.23% 10.00%

INTEGRA 1.55% 1.23% 10.00%

PRIMA 1.60% 1.23% 10.00%

PROFUTURO 1.69% 1.23% 10.00%

4. SENATI4.1. CONCEPTO

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial,La Contribución al SENATI es una aportación creada por laLey No. 26272, que genera en favor de las empresasindustriales aportantes el beneficio del dictado decarreras técnicas a su personal para un mejor desempeño desus funciones y la formación de profesionales competentesen el desempeño de actividades productivas de tipoindustrial.

En el régimen laboral común de la actividad privadanormalmente el empleador tiene como obligación laboral elaporte a EsSalud y la retención por la afiliación a unsistema pensionario (ONP o AFP) sobre las remuneracionesde sus trabajadores; sin embargo, para las empresas querealizan actividad industrial y de construcción existeadicionalmente la obligación de realizar otrasaportaciones y/o retenciones, las cuales serán materia deanálisis en el presente informe

4.2. SUJETOS AFECTOS AL PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN

Las personas naturales o jurídicas que desarrollenactividades industriales comprendidas en la Categoría D de

20 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas(empresas de elaboración y fabricación), y aquellas quedesarrollen labores de instalación, reparación ymantenimiento.

Sólo estarán sujetos al pago aquellas empresas que en elaño anterior hayan tenido un promedio superior a veinte(20) trabajadores.

Aquellas empresas que no tengan más de veinte (20)trabajadores en promedio podrán aportar la Contribución deforma voluntaria, abonando el monto equivalente al 2% dela Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.

4.3. BASE IMPONIBLE DE LA CONTRIBUCIÓN

Está conformada por el monto total de las remuneracionesabonadas cada mes correspondiente al personal dedicado ala actividad industrial y a las labores de instalación,reparación y mantenimiento.

4.4. TASA DE LA CONTRIBUCIÓN

Es de 0.75% y se aplica sobre el total de lasremuneraciones de los trabajadores que laboren en lasactividades gravadas.

4.5. PLAZO DE PAGO

El pago de la Contribución se realizará de manera mensualdentro de los primeros doce (12) días hábiles del messiguiente en que se abonaron las remuneraciones.

4.6. DECLARACIÓN ANUAL AL SENATI

Las empresas contribuyentes al SENATI están obligadas apresentar una Declaración Jurada Anual de la Contribuciónhasta el 30 de junio de cada año

5. SENCICO5.1. CONCEPTO

21 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria dela Construcción-SENCICO, es la institución que tiene porfunción la formación, capacitación integral, calificacióny certificación profesional de los trabajadores de laactividad de la construcción, en todos sus niveles(Operarios, Técnicos y Profesionales) y de realizar lasinvestigaciones y estudios necesarios para atender a susfines. Base Legal: Art. 3º del Decreto Legislativo 147

5.2. OBLIGADOS AL PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN AL SENCICO

Las personas naturales y jurídicas que perciban ingresos por eldesarrollo de actividades de la Clasificación InternacionalIndustrial Uniforme CIIU-CONSTRUCCION y para el cobro de susbienes o servicios que facturen a sus clientes.

5.3. CUÁL ES LA TASA DE APLICACIÓN

La tasa de aplicación es 0,2% , vigente desde el año 1996.

5.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA SUJETA AL PAGO DE SENCICO

Los representantes legales de las personas naturales yjurídicas son los responsables del pago de los impuestos,contribuciones, arbitrios etc., si el rubro del desarrollodel negocio está circunscrito al desarrollo de actividadesdel CIIU- CONSTRUCCION, se está obligado al pago de lacontribución al SENCICO.

5.5. PAGO DE SENCICO

La contribución al SENCICO, se cancela en los Bancos deRecaudación de Tributos de la SUNAT y a través de losMedios Electrónicos de Acceso con la clave SOL. La SUNATtransfiere los montos al Servicio Nacional de Capacitaciónpara la Industria de la Construcción-SENCICO.

5.6. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION AFECTAS AL PAGO DESENCICO

22 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

Son aquellas actividades y servicios que se encuentran enla Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU-CONSTRUCCION revisión IV.

5.6.1. Categoría de tabulación D: Industriasmanufactureras

Elaboración de productos alimenticios y bebidas Elaboración de productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido

de pieles Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas,

bolsos de mano, artículos de talabartería yguarnicio-nería, y calzado

Producción de madera y fabricación de productos demadera y corcho, excepto muebles; fabricación deartículos de paja y de materiales trenzables

Fabricación de papel y de productos de papel Actividades de edición e impresión y de

reproducción de grabaciones Fabricación de coque, productos de la refinación

del petróleo y combustible nuclear Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de otros productos minerales no

metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos elaborados de metal,

excepto maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y equipo NCP ** Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad

e informática Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos

NCP ** Fabricación de equipo y aparatos de radio,

televisión y comunicaciones Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de

precisión y fabricación de relojes

23 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

Fabricación de vehículos automotores, remolques ysemirremolques

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras

NCP ** Reciclamiento

5.7. BASE IMPONIBLE

La Base Imponible está constituida por los ingresospercibidos por concepto de mano de obra, materiales,gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquierotro elemento facturado al cliente, cualquiera que sea elsistema de contratación de obras.

5.8. APLICACIÓN DE LA TASA DEL 0.2% DE SENCICO

La tasa se aplica al valor venta de los ingresosfacturados a los clientes por los bienes y/o serviciosclasificados en el CIIU-CONSTRUCCION.

La determinación de la base imponible de una valorizacióncorrespondiente a una OBRA y/o SERVICIO, está conformadapor el monto valorizado, menos la amortización de losadelantos facturados; este monto resultante es la baseimponible para la aplicación de la tasa de la contribución0.2%.

6. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO6.1. CONCEPTO

El SCTR o Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es unseguro creado por el Estado mediante la ley N° 26790, Leyde Modernización en la Seguridad Social en Salud,reglamentado por el Decreto Supremo N° 003-98-SA. Brindacobertura de atención médica y/o prestaciones económicasrequeridas por el trabajador a consecuencia de accidentesde trabajo o enfermedades profesionales.

Este seguro es de carácter obligatorio para las empresasdedicadas a actividades económicas de alto riesgo y que

24 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

están especificadas en el Anexo No. 5 del DS 009-97-SA,modificado por el DS No.003-98-SA.

6.2. OBLIGADOS A CONTRATAR EL SCTR

Es de carácter obligatorio para aquellos empleadores querealizan actividades económicas de riesgo descritas en elAnexo 5 del Decreto Supremo N° 003-98-SA., así como lascooperativas de trabajadores, empresas de serviciosespeciales, contratistas y subcontratistas, así como,instituciones de intermediación o provisión de mano deobra que destaque trabajadores hacia centros de trabajoque desarrollen actividades de riesgo.

6.3. ASEGURADOS OBLIGATORIOS DEL SCTR

Son la totalidad de trabajadores, empleados u obreros encondición eventual, temporal o permanente que laboran enun centro de trabajo en el cual se desarrollan actividadesde riesgo.

6.4. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Es toda lesión orgánica o perturbación funcional causadaen el centro de trabajo o con ocasión del trabajo,causada por acción imprevista, fortuita u ocasional de unafuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamentesobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo delmismo, independientemente de su voluntad y que pueda serdeterminada por los médicos de manera cierta. Se consideraaccidente de trabajo:

El que sobrevenga al trabajador asegurado durante laejecución de órdenes de la entidad empleadora o bajo suautoridad.

El que se produce antes, durante o después de la jornadalaboral o en las interrupciones del trabajo, si eltrabajador se hallara por razón de sus obligacioneslaborales en cualquier centro de trabajo de la entidadempleadora.

25 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

El que sobrevenga por acción de la entidad empleadora, susrepresentantes o tercera persona durante la ejecución deltrabajo.

6.4.1. CONCEPTO DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Todo estado patológico permanente o temporal quesobreviene al trabajador como consecuencia directa dela clase de trabajo que desempeña o del medio en quese ha visto obligado a trabajar.

6.5. COBERTURAS QUE OFRECE EL SCTR

El SCTR brinda las coberturas de salud o prestaciones desalud, en la cual se incluye la asistencia y asesoramientopreventivo en salud ocupacional, los gastos de curaciónhasta la total recuperación del asegurado, prótesis,aparatos ortopédicos, rehabilitación y readaptaciónlaboral; cobertura correspondiente a EsSalud o a unaEntidad Prestadora de Salud (EPS).

Asimismo, brinda la cobertura de pensiones o prestacioneseconómicas por invalidez, sobrevivencia y gastos desepelio a cargo de la Oficina de Normalización Previsional(ONP) o una Compañía de Seguros.

6.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SCTR: Extracción de madera Pesca Producción de petróleo crudo y gas natural Refinerías de petróleo Industria del tabaco Fabricación de textiles Industria del cuero, productos de cuero y sucedáneos

de cuero Industria de la madera y productos de madera y

corcho Fabricación de sustancias químicas industriales Fabricación de otros productos químicos Fabricación de productos derivados del petróleo y el

carbón

26 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

Fabricación de productos plásticos Fabricación de vidrio y productos de vidrio Fabricación de otros productos minerales no

metálicos Industria básica de hierro y acero Industria básica de metales no ferrosos Fabricación de productos metálicos Construcción de maquinarias Electricidad, gas y vapor Construcción Transporte aéreo Servicios de saneamiento y similares Servicios médicos y odontológicos, otros servicios

de sanidad y veterinaria6.7. EXCLUSIONES

Invalidez configurada antes del inicio de la vigencia delseguro, sea que las correspondientes prestaciones seanamparadas por la aseguradora que otorgó la cobertura altiempo de la configuración de la invalidez o, por laOficina de Normalización Previsional en el caso que eltrabajador con calidad de asegurado obligatorio no hubieraestado asegurado en el Seguro Complementario de Trabajo deRiesgo.

Muerte o invalidez causada por lesiones voluntariamenteauto infligidas o auto eliminación, o su tentativa.

La muerte o invalidez de los trabajadores asegurables queno hubieran sido declarados por la Entidad Empleadora,cuyas pensiones serán a cargo de la Oficina deNormalización Previsional.

La muerte del Trabajador producida mientras se encontrabagozando del subsidio de incapacidad temporal a cargo delEsSalud, por causas distintas a un accidente de trabajo oenfermedad profesional.

7. SEGURO DE VIDA7.1. CONCEPTO

27 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

El seguro de vida ley es un beneficio al trabajador que seotorga voluntariamente por el empleador cuando eltrabajador ya tiene tres meses de trabajo yobligatoriamente cuando éste haya laborado cuatro añospara el mismo empleador (continuos o intermitentes). Estaobligación se encuentra regulada por el DecretoLegislativo Nº 688 “Ley de Consolidación de BeneficiosSociales” (modificado por Ley Nº 29549) y por el D.S. N°003-2011-TR.

La póliza de seguro de vida es de grupo o colectivo ytiene como beneficiarios al cónyuge o conviviente y a losdescendientes, sólo a falta de éstos corresponde a losascendientes y hermanos menores de dieciocho años. Elbeneficio consiste en el pago de una indemnizacióneconómica a los beneficiarios ante la invalidez absoluta(total y permanente) o muerte (accidental o natural) deltrabajador asegurado.

El empleador está obligado a tomar la póliza de seguro devida y pagar las primas correspondientes. En caso que elempleador no cumpliera ésta obligación y falleciera eltrabajador o sufriera un accidente que lo invalide total ypermanentemente, deberá pagar a sus beneficiarios laindemnización correspondiente.

Para que el empleador pueda contratar el seguro, eltrabajador deberá entregar a su empleador una declaraciónjurada (con firma legalizada notarialmente o por el Juezde Paz a falta de Notario), sobre los beneficiarios delseguro de vida, con estricta observancia del ordenestablecido y con indicación del domicilio de cada uno delos beneficiarios. Asimismo, es obligación del trabajadorcomunicar a su empleador las modificaciones que puedanocurrir en el contenido de la declaración jurada.

Los Contratos de Seguro de Vida Ley se registran por elempleador dentro de los 30 días calendario de suscrito elcontrato, a través de la página web del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo. Asimismo, existe

28 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

obligación de registrar las modificaciones oactualizaciones al contrato dentro de los 05 días hábilescontados desde el momento de producido los siguienteshechos:

Modificación en la inclusión o exclusión de losbeneficiarios.

Inclusión o exclusión de un trabajador de la pólizacontratada.

Modificación de los datos que se encuentren en elRegistro.

En los casos de suspensión perfecta o imperfecta de larelación laboral (a excepción del caso de inhabilitaciónpor un período no superior a tres meses), el empleadorestá obligado a continuar pagando las primascorrespondientes y las compañías de seguros deberáncontinuar con la cobertura de las prestaciones. En estossupuestos, la prima se calcula sobre la base de la últimaremuneración percibida antes de la suspensión, dejándoseconstancia del pago en la planilla y boletas de pago.

Producido el fallecimiento del trabajador, el empleadordebe entregar dentro de las 48 horas de producido, bajoresponsabilidad, a la compañía de seguros contratada ladeclaración jurada del trabajador sobre los beneficiariosdel seguro de vida. Una vez formulada la solicitud de pagoa la compañía aseguradora por los beneficiaros, éstaprocederá a entregar sin más trámite el monto asegurado alos beneficiarios que aparezcan en la declaración jurada oen el testamento por escritura pública si éste esposterior a la declaración jurada.

La compañía de seguros queda obligada al pago de losintereses legales vencidas las 72 horas de presentada lasolicitud y aún cuando no se hayan presentado losbeneficiarios, a partir de los 15 días de la fecha defallecimiento del trabajador.

El empleador tiene derecho a cobrar el capital aseguradoen la póliza, si fallecido el trabajador y vencido el

29 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

plazo de 1 año de ocurrida dicha contingencia, ninguno delos beneficiarios hubiera ejercido su derecho.

La remuneración asegurable para el pago del capital opóliza está constituida por aquellas sumas que figuran enlos libros de planillas y boletas de pago, percibidashabitualmente por el trabajador, aún cuando tenganvariaciones. Están excluidas las gratificaciones,participaciones, compensación vacacional adicional y otrasque por su naturaleza no se abonen mensualmente.

La remuneración asegurable tiene el tope de unaremuneración máxima asegurable establecida para efectosdel seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelioen el Sistema Privado de Pensiones.

7.2. EL MONTO DEL BENEFICIO:

Fallecimiento natural del trabajador: 16 remuneracionesque se establecen en base al promedio de lo percibido poraquél en el último trimestre previo al fallecimiento.

Fallecimiento del trabajador a consecuencia de unaccidente: 32 remuneraciones mensuales percibidas poraquél en la fecha previa al accidente.

Por invalidez total o permanente del trabajador originadapor accidente: 32 remuneraciones mensuales percibidas porel trabajador en la fecha previa del accidente. En estecaso, dicho capital asegurado será abonado directamente altrabajador o por impedimento de él a su cónyuge, curador oapoderado especial.

Tratándose de trabajadores remunerados a comisión odestajo, el monto del capital que corresponda abonar, seacual fuere la contingencia, se establecerá en base alpromedio de las comisiones percibidas en los últimos tresmeses.

La obligación de pagar el seguro de vida se mantiene acargo del empleador mientras se encuentre vigente la

30 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

relación laboral; sin embargo, ante la extinción de ésta,en caso el trabajador decida mantener la póliza, deberásolicitarlo a la empresa de seguros dentro de los 30 díascalendario siguientes al cese. Esta póliza se mantendrávigente en tanto el asegurado no haya adquirido otrapóliza del Seguro de Vida Ley al ser contratado por unnuevo empleador. Se precisa que el asegurado pierde elseguro de vida adquirido si incumple con la cancelacióndel pago de la prima dentro del plazo establecido en lapóliza de seguros.

31 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASCARRERA PROFESIONAL DE DERECHO - CICLO III

Derecho Procesal Tributario

BIBLIOGRAFÍA

1. Godio, Julio (2001), Sociología del trabajo y política,Buenos Aires: Corregidor (tema: Relacion laboral)

2. Carolina Castillo Pastor, Alva, Rubina, Molero &Castillo .Abogados, Asesores y Consultores S.A.C.

3. PAGINAS WEBB

http://es.wikipedia.org/wiki/Contribuci%C3%B3n

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=296:01-definiciones&catid=58:essalud&Itemid=89

http://www.asociacionafp.com.pe/category/que-es-una-afp/sistema-privado-de-pensiones/

http://www.senati.edu.pe/web/servicios/contribuciones

http://www.pacificoseguros.com/site/Empresas/Empleados/SCTR.aspx

http://www.lapositiva.com.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=126

http://laborsta.ilo.org/applv8/data/isic3s.html

32 | T r i b u t o s V i n c u l a d o s a l a R e l a c i ó n L a b o r a l