Tesis: Características Psicométricas del Inventario de Riesgos y Necesidades vinculados con...

41
MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE 1 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Magíster en Psicología Jurídica y Forense UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGIA JURÍDICA Y FORENSE CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE RIESGOS Y NECESIDADES VINCULADOS CON FACTORES CRIMINOGÉNICOS (IRNC) SERGIO ANDRÉS CHESTA SAFFIRIO Tesis presentada a la Universidad de la Frontera para optar al grado de Magíster en Psicología Jurídica y Forense. PAULA ANDREA ALARCON BAÑARES Enero , 2009

Transcript of Tesis: Características Psicométricas del Inventario de Riesgos y Necesidades vinculados con...

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

1

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Magíster en Psicología Jurídica y Forense

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGIA JURÍDICA Y FORENSE

CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE RIESGOS Y NECESIDADES VINCULADOS CON FACTORES CRIMINOGÉNICOS

(IRNC)

SERGIO ANDRÉS CHESTA SAFFIRIO

Tesis presentada a la Universidad de la Frontera

para optar al grado de Magíster en Psicología

Jurídica y Forense.

PAULA ANDREA ALARCON BAÑARES

Enero , 2009

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

2

RESUMEN

El objetivo principal de esta tesis es determinar las características

psicométricas básicas del Inventario de Riesgos y Necesidades Criminogénicas

en adolescentes infractores de ley.

Corresponde a un diseño no experimental descriptivo transversal. La

población de este estudio está compuesta por adolescentes varones residentes

en las regiones IX, X y XIV del país. Se utilizarán 2 muestras, una de

adolescentes reincidentes, y otra de adolescentes no reincidentes.

Los resultados consisten en un cálculo de la confiabilidad interjueces

mediante un coeficiente Kappa, consistencia interna, validez concurrente con

la Escala de predisposición delictual, y coeficientes de correlación adecuados

a los niveles de medición de cada puntaje obtenido. Se va a calcular además

la validez predictiva del instrumento mediante una regresión lineal múltiple

con las variables más adecuadas para este efecto. Los resultados en general

son consistentes con los encontrados en literatura internacional.

El aporte de este estudio radica en contribuir a validar un instrumento

que permite el diseño de estrategias de intervención especializadas y

diferenciadas, entregando herramientas más adecuadas para enfrentar el

fenómeno de la delincuencia.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

3

INDICE

Resumen …………………………………………………………………… 2

I. Introducción …………………………………………………………………… 4

II. Marco

Conceptual

……………………………………………………………………

6

III. Hipótesis …………………………………………………………………… 24

IV. Metodología …………………………………………………………………… 25

V. Resultados …………………………………………………………………… 27

VI. Discusión …………………………………………………………………… 34

VII. Bibliografía …………………………………………………………………… 38

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

4

I. INTRODUCCION

La delincuencia es un tema que siempre está vigente en la discusión social y

política nacional, con una particular relevancia en los medios de comunicación y el

debate cotidiano de la población general. La preocupación creciente por ella, y la

percepción de inseguridad que se observa, ha establecido la necesidad de contener y

dar una solución definitiva al problema de la delincuencia. La respuesta y demanda

política en general apunta al establecimiento de penas más duras y una mayor

utilización de medidas privativas de libertad efectivas, eliminando el efecto “Puerta

giratoria”. En particular además, es la población juvenil la que ha sido más relacionada

al aumento de la delincuencia.

En Octubre del 2005, se aprueba en congreso el texto definitivo de la ley de

responsabilidad penal juvenil (2007) (en adelante LRPJ), donde se establece un

sistema de justicia especializada que incluye un limite a la edad de responsabilidad

penal, así como un catalogo de sanciones, que implica que las penas privativas de

libertad se establecen para los delitos mas graves; la nueva normativa busca por una

parte, responsabilizar al joven por los ilícitos cometidos y, por otra, lograr su

reinserción social y familiar, relevando de manera particular el interés superior del

adolescente. La LRPJ se enmarca en la reforma a la justicia, y cambios en políticas de

infancia y adolescencia, constituyéndose en uno de los ejes centrales de las políticas

públicas de los últimos gobiernos. Esto ha implicado además modernizar las políticas

públicas sociales, particularmente las políticas de infancia y adolescencia,

adecuándolos a la normativa internacional vigente.

Durante el primer año de funcionamiento de la nueva ley se han relevado

algunos aspectos particulares a mejorar. A un nivel concreto, existe un problema en

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

5

relación al financiamiento de la misma que afecta directamente la efectividad de la

implementación de los programas y, por tanto, del cumplimento y aplicación de las

condenas (Hernández B. 2007). Queda pendiente además la estructuración de un

sistema verdaderamente especializado que permita implementar la ley de manera

adecuada.

El nuevo catalogo de sanciones impone la necesidad de una evaluación más

detenida y caso a caso, de los jóvenes que ingresan al sistema. La literatura nos

indica que existen muchas causas que llevan a los jóvenes a infringir la ley, lo que

releva el espíritu de especialización de la ley y la derivación adecuada a los diferentes

tipos de sanciones.

Es por estas razones que el aporte de instrumento de evaluación como el IRNC

se vuelve de interés tanto para los equipos de intervención, el sistema judicial y la

población en general.

La principal variable a estudiar es el riesgo. Thompson (Thompson and Putnis

2003) la define relacionándola en dos aspectos. Primero, la posibilidad de que un

adolescente se vaya a comprometer en alguna actividad delictiva (riesgo de

reincidencia) y en segundo lugar, el riesgo puede ser usado para describir las

condiciones específicas asociadas a la ofensa. Los juicios de riesgo de reincidencia

son frecuentes en el sistema judicial, y se conforman en uno de los principales

factores tanto para dictar sentencia como para estructurar planes de intervención.

Los objetivos de la investigación apuntan a determinar la confiabilidad

interjueces y por consistencia interna del inventario, como también su validez

concurrente y predictiva.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

6

II. MARCO CONCEPTUAL

Actualmente la reincidencia es uno de los elementos que los jueces toman más

en cuenta a la hora de dictar sentencia; es, además, uno de los criterios con los que

se evalúa el éxito y fracaso de las intervenciones, y cobra particular relevancia al

momento de determinar el quebrantamiento de condena. Históricamente, la

evaluación del nivel del riesgo de reincidencia y de necesidades de intervención se ha

basado en gran parte en juicios clínicos no estructurados. Es así como se hacen

necesarios indicadores empíricamente validados en nuestra población adolescente.

Dentro de las problemáticas relativas a la intervención de los adolescentes

infractores de ley encontramos que no existe una diferenciación adecuada de las

problemáticas a la base de las conductas, que en ocasiones se desenvuelven en

derivaciones y aplicación de medidas inadecuadas, mermando en esta forma la

efectividad de la respuesta de los programas a la problemática. Esto además lleva a

generar una oferta de programas inadecuada al no conocer de forma detallada las

características de la población; en particular a partir de la implementación de la nueva

LRPA se genera una expectativa social frente a los nuevos programas de intervención,

siendo que estos requieren de un sistema adecuado de aplicación de sanciones en

función de las características individuales de los usuarios. En general, los programas

de intervención , y particularmente los de sistema cerrado, son coherentes solo con

el aspecto de control expresado en la ley, sin que se cumpla, en la mayor parte de

los casos, con el objetivo final de reinserción social (Ortiz, Sepúlveda et al. 2005)

Es en este contexto que la evaluación de riesgo y necesidades en los

adolescente infractores de ley cobra especial relevancia, al permitir establecer de

manera más focalizada los aspectos a intervenir, y destinar los recursos de tanto

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

7

económicos como de intervención a una utilización más efectiva. En este sentido,

Clemente Laporte, en su conferencia en el marco del congreso de psicoeducación del

año 2006, indica que para prevenir e influenciar la reincidencia es necesario abordarla

aplicando ciertos principios:

Principio de riesgo: o sea, definir adecuadamente quién debe recibir

tratamiento. Mientras más elevado el riesgo de reincidencia, más intensivo

debe ser el control social y las intervenciones deben ser de mejor calidad. Los

jóvenes de más alto riesgo aprovechan mejor las intervenciones intensivas que

los de riesgo menor.

Principio de necesidad: sobre cuales focos se necesita trabajar en un caso

específico. Permite precisar los objetivos de cambio en una intervención eficaz.

La intervención puede reducir la reincidencia delictiva en la medida que

responda a las necesidades relacionadas con los factores criminógenos del

infractor de ley.

Principio de receptividad: Cual es la forma más adecuada de llevar a cabo el

tratamiento. Permite escoger los modos y estilos de servicios mas apropiados

para los jóvenes infractores.

Juicio profesional: Para evaluar los riesgos, las necesidades y la respuesta a la

problemática. Permite tomar la decisión más conveniente en función de

consideraciones éticas, humanitarias, jurídicas y de eficacia.

Integridad terapéutica: Esto significa que no solamente los programas deben

responder a criterios "apropiados", sino que también el diseñador o evaluador

tenga un muy buen manejo de la aproximación cognitiva-conductual y que los

miembros del personal hayan recibido la formación necesaria para estar en

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

8

condiciones de ejecutar un programa.

En general, la proporción de delincuencia grave entre los adolescentes es poca,

pero un porcentaje de los mismos son los que cometen muchos delitos. Las carreras

delictivas cambian según sus características de personalidad, y el número de delitos

debiera ser uno de varios indicadores para tomar una decisión en relación a la

intervención o condena de un joven. Se debieran seguir acciones con un impacto

efectivo en la reincidencia, lo que implica una evaluación diferencial continua, o sea,

en distintos momentos de la intervención. La evidencia expuesta en estudios

internacionales indica que mientras más temprana es la intervención, más efectivo es

el resultado, así como que un tratamiento que ofrece continuidad a lo largo del tiempo

tiene efectos más duraderos que una intervención corta, aun intensa; la intervención

que comienza antes de la adolescencia es más efectiva, y los programas que tratan

problemas múltiples son más efectivos que aquellos que tratan un solo factor de

riesgo (Vanderschueren 2004)

Existen estudios relativos a los factores de riesgo, desadaptación y causas de

infracción de ley. Desde una perspectiva histórica, entendemos el riesgo como un

concepto socio-jurídico que tiene su origen en los sistemas de protección para los

niños y jóvenes en situación de pobreza durante el siglo XIX, que se hace cargo de

los mismos determinándolos sujetos de intervención estatal y control social a fin de

transformar a estos individuos alienados en "normales". Las diferentes situaciones en

las que los jóvenes veían vulnerados sus derechos son objeto de una misma

intervención, frecuentemente reducida a la internación en instituciones, donde se

fomentaba el contacto entre los jóvenes que infringían la ley y los que se encontraban

por medidas de protección por otras causas (situación que hasta el día de hoy se

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

9

observa en nuestras instituciones). En general, el concepto aun se asocia al lenguaje

de las políticas publicas de protección a la infancia y a la juventud flotante y marginal,

las mismas que tienen como centro la preocupación por la normalización y la

integración (Maluf 2002).

Farrington, citado en (Mettifogo and Sepúlveda 2005), identifica “signos de mal

pronóstico” que de ser reconocidos a temprana edad pueden servir para establecer

estrategias preventivas:

Presencia de conducta antisocial infantil que incluya agresividad, impulsividad

y problemática escolar.

Baja capacidad intelectual y, en consecuencia, bajos logros escolares.

Presencia de delincuencia familiar, con padres con condenas, hermanos

mayores delincuentes y con problemas de conducta.

Pobreza familiar, con escasos ingresos, familias excesivamente numerosas,

desempleo, malas condiciones de vivienda.

Métodos de educación y crianza no apropiados, con disciplina violenta, pobre

supervisión, conflictos entre los padres, separación conyugal.

Mettifogo identifica cinco momentos o circunstancias en las trayectorias de vida

de los jóvenes infractores de ley, entendiendo que la delincuencia o la conducta

antisocial juvenil son fenómenos que reciben influencias no sólo multifactoriales sino

también multicontextuales. Estos elementos de contexto o factores de riesgo serian:

Aquellos que inciden en el inicio en la actividad delictual.

Aquellos relacionados con la mantención de la actividad delictual o asunción de

este tipo de actividad como estilo de vida.

Elementos asociados en el alejamiento de la actividad delictual.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

10

Momentos en la historia de vida en que existió la oportunidad de detectar la

situación de riesgo del niño o joven y de efectuar algún tipo de intervención,

pero que finalmente no se concretó.

Explica además, los factores que, aunque no desencadenan un inicio de la

actividad delictiva, sí configuran un contexto común y que podrían categorizarse como

factores de riesgo: Situación de violencia intrafamiliar - maltrato infantil; fracaso

escolar, expulsión o deserción escolar; exposición habitual a situaciones de violencia

en el hogar, escuela y otros contextos; inicio temprano de consumo de drogas, y la

institucionalización.

Además, frente al tema del inicio de la actividad delictual, identifica los

siguientes elementos: Mendicidad e inicio temprano en actividad laboral - trabajo

infantil, que facilitan el aprendizaje de conductas delictivas; Carencias afectivas, de

cuidados básicos, depresión; Conductas exploratorias, imitación de grupo de pares y

el consumo de drogas y dependencia.

Como elementos que inciden en la mantención en la actividad delictual:

Inexistencia o insuficiencia de tratamiento o programas de rehabilitación; violencia;

estructuración de un sistema familiar que incluye la actividad delictiva; contexto

familiar y comunitario en que actividad delictiva es habitual; asunción de identidad;

consumo de drogas; falta o frustración de expectativas. La inexistencia de una oferta

educativa de calidad y apropiada a las características del joven infractor de ley no

existe, sin que exista una posibilidad real de socialización y normalización. Los

establecimientos a los cuales en su mayoría acceden los jóvenes infractores se

muestran incapacitados en brindar una oferta pertinente, que permita a además el

modelaje y la socialización de valores socialmente deseados. Los niveles de violencia

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

11

escolar observados y la dificultad de los agentes educadores para integrar a esta

población, permite caracterizar a la escuela o liceo como expulsiva por acción o

indiferencia.

En otro estudio realizado por Fundación Paz Ciudadana (Hein 2004), identifica

indica que factores de riesgo asociados a la delincuencia juvenil, que pueden ser

clasificados en 6 ámbitos de procedencia:

a) Factores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de

resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de

riesgo, hiperactividad, temperamento difícil en la infancia.

b) Factores familiares: baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad

mental, estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos.

c) Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados

en actividades riesgosas (comportamientos delictivos, consumo de drogas, por

ejemplo).

d) Factores escolares: bajo apoyo del profesor, alienación escolar, violencia

escolar.

e) Factores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatización y

exclusión de actividades comunitarias.

f) Factores socioeconómicos y culturales: vivir en condición de pobreza.

Además indica comportamientos de riesgo, clasificados en 4 grandes grupos,

entendidos como el abuso de alcohol y drogas, las relaciones sexuales no protegidas,

el bajo rendimiento, fracaso o deserción escolar y la delincuencia, crimen o violencia.

Los autores mencionados refieren a los factores que inciden en el desarrollo,

mantención o desaparición de conductas delictivas. Los tipos delictivos pueden ser

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

12

clasificados de diferentes maneras.

Doris Cooper (Cooper 2000) estudia e identifica los principales tipos de

delincuencia común en Chile, donde encontramos la Delincuencia Rural Tradicional

Masculina No-Mapuche, la Delincuencia Masculina Rural Mapuche y la Delincuencia

Femenina Rural: todas poseen una bajísima reincidencia y habitualidad delictual y son

en su mayoría contra las personas, la familia y la moral, predominando el homicidio

y las violaciones. La que destaca y que más se relacionaría con los procesos

adolescentes es la Delincuencia Urbana Masculina Extrema: en esta categoría, del

total de los delitos, un 90% de ellos corresponde exclusivamente a delitos contra la

propiedad. Este tipo de delincuencia concentra la más alta reincidencia (60%) y

habitualidad delictual (comparativamente). Se subdivide en:

a) Delincuencia Profesional.

b) Delincuencia no-profesional constituida por Pandillas Poblacionales.

c) Delincuencia no-profesional compuesta por trabajadores-obreros que roban

ocasionalmente y que se autodefinen como ocasionales.

Un último tipo corresponde Delincuencia Femenina Urbana, la que también se

asociaría a procesos adolescentes, y que se caracteriza por presentar una alta

proporción de delitos contra la propiedad y parricidios, con baja reincidencia y

habitualidad comparativa. Se trata de un Tipo de Delincuencia Transicional.

Laporte también identifica distintos tipos de delincuencia, más enfocados en la

delincuencia juvenil:

Delincuencia común:

Se manifiesta en los varones durante la adolescencia media, sin que el origen

social sea un factor de incidencia en la misma. Se comenten infracciones de poca

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

13

gravedad y se entiende como parte del aprendizaje del adolescente en torno a las

prescripciones normativas; o sea, se da bajo el supuesto de que la delincuencia es un

fenómeno normal en la adolescencia. Estos jóvenes no todos desarrollan una "carrera

criminal".

Delincuencia distintiva:

Se da a lo largo de la adolescencia, con un proceso específico de agravación,

caracterizada por su precocidad, gravedad objetiva, densidad, polimorfismo y

consolidación del actuar delictivo. Caen en conductas delictivas más graves y es

donde debieran dirigirse la mayoría de los recursos de intervención

Para diferenciar entre la delincuencia común y la distintiva, se distinguen 5

criterios:

Precocidad: el primer delito cometido a temprana edad.

Gravedad objetiva: los delitos van aumentando en gravedad.

Densidad criminal: un solo joven comete muchos delitos.

Polimorfismo: Diversidad de delitos (si se especializa hay menos posibilidad

que desarrolle una carrera delictual).

Consolidación del actuar delincuente: lo que implica considerar que para

cumplir con todos los puntos anteriores, debe hacerse en un período de tiempo

corto, antes de llegar a la mayoría de edad. Todo su entorno lo apoya en

consolidar la carrera delictual.

Hein (2004) introduce el concepto de Síndrome de riesgo, en el que explica que

los comportamientos de riesgo no parecen ser problemas aislados, sino que tienden

a manifestarse en conjunto. Por ello, considera más correcto hablar de síndrome de

riesgo que de comportamientos de riesgo puntuales. Ello también se debe a que hay

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

14

gran similitud entre los factores asociados a las conductas de riesgo. En otras

palabras, muchas veces los mismos factores de riesgo influyen en el desarrollo de

múltiples comportamientos problemáticos.

Tanto Hein como Laporte son enfáticos en aseverar que la presencia por si sola

de estos factores no son deterministas de conductas contranormativas: existe

coincidencia en destacar que parte del desarrollo normal del adolescente implica

rebelarse, ir contra la norma y particularmente explorar diferentes tipos de

comportamientos. Se debe ser sensible a la esta diferencia entre las actitudes propias

de un adolescente y conductas que se vuelven persistentes y tienden a arraigarse en

el joven.

La diversidad de los factores que inciden en el riesgo psicosocial determina que

los jóvenes en los que se manifiestan en la forma de conductas infractoras de ley se

requiera un marco amplio de intervención en diferentes áreas y con distintos grados

de intensidad.

Además, Laporte distingue 3 etapas en el desarrollo de la delincuencia en el

adolescente, que se utilizan para hacer un diagnóstico diferencial:

1. Delincuencia de ocasión: con número restringido de delitos de baja gravedad

y un leve retraso del desarrollo psicosocial. La recomendación es que se debe

dar el menor castigo posible, consolidando redes familiares y sociales, evitando

contribuir al desarrollo del delito.

2. Delincuencia transitoria (menor-mayor): crecimiento delictivo heterogéneo,

con delitos graves, inestables en el tiempo (esto la hace mayor o menor) y

abundante. Se presentan en general dificultades particulares de desarrollo.

3. Delincuencia persistente: es precoz, voluminosa, heterogénea, persistente y

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

15

aumenta en gravedad. Son los que llevan un verdadero estilo de vida antisocial

marginalizado. Serían estos jóvenes los responsables de la comisión de la

mayoría de los delitos.

En el marco de un estudio realizado en Colombia (Klevens, Restrepo et al.

2000) en Mettifogo, 2005, se identifican dentro de una población de delincuentes al

menos dos subpoblaciones con características familiares, individuales e historia

natural distintas, que aunque no se diferencian en cuanto a las características del

delito, si lo hacen en la edad de inicio, denominando “precoces” a un grupo que

presentó problemas a muy temprana edad, como hiperactividad, rabietas, baja

tolerancia, desobediencia, mentiras, impulsividad, destructividad y agresión,

persistiendo estos en la edad escolar, y continuando en la vida adulta con consumo

de alcohol, drogas, y un comportamiento más violento que el promedio.

Los principales factores de riesgo para este grupo son: antecedentes familiares

delictivos, padre menor de 20 años en el momento de nacer, maltrato físico, tratos

crueles, conflicto en la familia, separación permanente de padres, problemas

económicos graves, mayor número de estresores (agudos y crónicos) y una madre (o

sustituto) con poca capacidad para afrontar los problemas, ausente, poco pendiente

y rechazante.

Un segundo grupo, denominado “tardíos”, presentaba pocos o ningún signo de

comportamiento antisocial antes de la adolescencia. Sin embargo, la deserción

escolar se dio a una edad más temprana en esta población en comparación con los

“precoces”. El estudio identificó muy pocos factores de riesgo asociados a este grupo,

entre ellos: tener un padre mayor de 40 años en el momento de nacer, familia

incompleta, separación permanente de la madre, separaciones temporales del padre

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

16

antes de los seis años y problemas económicos graves.

En este estudio, a diferencia de lo reportado en Canadá, se relevan factores de

orden más familiar, lo que no excluye lo reportado por Laporte, pero contribuye a

establecer parámetros más arraigados en la realidad latinoamericana.

La evaluación de riesgos y necesidades presenta, en si misma, diversos

desafíos en los niveles teórico, empírico y profesional. Thompson (2003) manifiesta

que para lograr un acercamiento estructurado al abordaje del fenómeno es necesario

tener en cuenta que a mayor número de factores de riesgo, mayor es el riesgo, lo

que implica un problema al agregar elementos adversos a resultado de la evaluación,

produciendo un aumento geométrico del riesgo. Otra dificultad para la evaluación

certera implica que además de evaluar riesgo, se hace necesario evaluar factores

protectores, que aumentan la resiliencia. Al no tener instrumentos adecuados que

tengan en cuenta esta perspectiva, los índices pueden aparecer aumentados o

disminuidos. Thompson hace referencia además a la evidencia empírica que indica la

mayoría de los factores de riesgo son de orden psicosocial y que son los que

predominan en las teorías de delincuencia juvenil; en este plano, un abordaje

estructurado de dichos factores es valiosos al ser sistemático, y a pesar de que la

sistematización de inventarios por si sola no es condición suficiente para una

intervención exitosa, sirve como base para la caracterización del tipo de criminalidad,

así como las características personales y circunstancias que debieran ser abordadas

para reducir la reincidencia. En general los inventarios de riesgos y necesidades

apuntan a proteger a la sociedad de los comportamientos transgresores de los

adolescentes y a fomentar el encauce y asistencia apuntando a las necesidades

particulares de los jóvenes infractores de ley.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

17

Bonta hace una revisión histórica de la evaluación de riesgo (Bonta 1997).

Partiendo desde un enfoque que utiliza muy poca teoría a la base, de carácter

eminentemente empírico, sin intentar explicar el por qué del comportamiento

criminal, lleva al desarrollo de la Escala de Información Estadística sobre Reincidencia

(SIR); estaba compuesta de quince subescalas, que se incorporan porque

correlacionaban alto con la reincidencia en los reclusos de las penitenciarías

canadienses. Por lo menos a nivel de los delincuentes varones, los puntajes de la

escala SIR predecían la reincidencia tanto general como violenta; cabe destacar que

una variación moderna de este enfoque es el Juicio Clínico Estructurado, del que se

desarrolla el HCR-20 (Andrews, Bonta et al. 2006). En general las escalas no teóricas

presentaban niveles de desempeño aceptables pero fueron notablemente mejoradas

al ser complementadas por teoría criminogénica. Una segunda generación de

instrumentos tenía una carga teórica más importante pero mantenían factores no

enfocados en elementos dinámicos, por lo que no eran apropiados para definir

estrategias de intervención; acá encontramos el Salient Factor Score o SFS de

Hoffman. La tercera generación se basa en un componente empírico, pero privilegia

factores de riesgo de orden dinámico, o sea, susceptible de cambio; un ejemplo de

estos instrumentos es el Level of Service Inventory–Revised o LSI-R de Andrews y

Bonta, predecesor del IRNC. Ya en un cuarto momento, los instrumentos apuntan a

una evaluación constante desde el inicio al final de la intervención, incluyendo

inclusive un seguimiento posterior al egreso; estos instrumentos evalúan además del

riesgo, las fortalezas, necesidades y responsividad, incluyendo reevaluaciones,

planificación de servicio y evaluaciones intermedias.

Existen tres perspectivas generales sobre las teorías del comportamiento

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

18

criminal (Bonta 1997; Andrews, Bonta et al. 2006), la sociológica, la clínica y las que

siguen un enfoque de aprendizaje social. En general las escalas derivadas

particularmente de las dos primeras perspectivas presentan una mejoría frente a las

escalas puramente empíricas, pero aún presentan limitaciones al poner el énfasis cada

una en factores muy ligados a sus campos de práctica. Con la llegada de los

acercamientos psicosociales se proporcionó el acercamiento multifactorial necesario

paras evaluaciones de carácter global. Particularmente Andrews y Bonta identifican

lo que llaman “Los cuatro grandes” (Bonta 1997), refiriéndose a los cuatro conjuntos

de factores que juegan un papel importante en la teoría general psicológico-social y

de la personalidad del comportamiento criminal: La personalidad antisocial, la historia

criminal, el apoyo y el pensamiento antisociales; los dos primeros serían los que mejor

explican el comportamiento antisocial. Dentro de los instrumentos desarrollados con

estos criterios encontramos el Correctional Assessment and Intervention System

(CAIS), el Correctional Offender Management Profiling for Alternative Sanctions

(COMPAS), el Offender Intake Assessment (OIA) y el Level of Service/Case

Management Inventory de Andrews, Bonta, y Wormith, de cuya versión adolescente

deriva directamente el Inventario de riesgos y necesidades criminogénicas que

comprende este estudio. Se ha probado el uso de estos instrumentos fuera del

contexto norteamericano, con resultados adecuados en Inglaterra (Raynor 2007) y

Australia (Thompson and Pope 2005).

En un estudio de Marczyk (Marczyk, Heilbrun et al. 2003), se investiga el riesgo

de reincidencia en jóvenes infractores de ley como una función entre los factores de

riesgo dinámicos y estáticos identificados en la literatura, integrando la Psychopathy

Checklist-Youth Version (PCL:YV), el Massachusetts Youth Screening Instrument

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

19

(MAYSI), and the Youth Level of Service/Case Management Inventory (YLS/CMI) en

un modelo predictivo. Los resultados indicaron una relación predictiva entre el modelo

de 9 factores del MAYSI y la reincidencia, cuya precisión se eleva si se le incluye la

subescala de infracciones actuales y anteriores del YLS/CMI. En general se concluye

que la angustia emocional, el historial de ofensas a la ley, y el compromiso delictual

actual pueden ser factores importantes a considerar al intervenir para disminuir el

riesgo de reincidencia.

En el desarrollo de la evaluación de riesgos y necesidades destaca Don

Andrews, quien establece algunos principios estratégicos en su abordaje (Andrews

1989). Sus planteamientos se han transformado en la base de muchos instrumentos,

indicando que los individuos (en este caso, tanto adolescentes como adultos) que

presenten el más alto riesgo de reincidencia son los que deben tener el mayor nivel

de intervención (principio de riesgo). Por otra parte, se debe intervenir sobre aquellos

aspectos dinámicos y susceptibles de cambiar en el individuo (principio de necesidad).

Las estrategias tendientes a fomentar el cambio deben tener en cuenta las

características particulares del cliente (principio de respuesta). A partir de estos

principios Andrews ha desarrollado y corregido una serie de instrumentos de

evaluación durante un período superior a 20 años (Thompson 2003).

Es en este contexto teórico que aparece el Inventario de Riesgos Vinculados a

Factores Criminogénicos. En particular, se perfila como un instrumento que permite

evaluar al joven en distintos aspectos, apuntando a distinguir a los jóvenes que entran

en conductas contranormativas por procesos propios de la adolescencia, de aquellos

que en realidad se hayan integrado en una escalada delictiva más seria, quienes

serían los que requieren un mayor nivel de intervención. De esta forma el instrumento

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

20

permitiría establecer distinciones más claras entre las tipologías, definiendo

lineamientos en los planes de intervención de los adolescentes infractores de ley.

Entrega además un indicador objetivo a la hora de tomar decisiones apropiadas

relativas a las condenas en el marco de la nueva LRPA, perfilándose como un

instrumento a utilizar en evaluaciones presentenciales.

En este marco teórico y mediante el uso del IRNC, Laporte señala que “los

últimos estudios realizados revelan que la reincidencia de jóvenes en el delito ha

disminuido en 40% en los últimos 5 años”, gracias a los nuevos modelos de

intervención social y al aporte de la psicoeducación en su región (Crónica 2006, Diario

Austral).

Es así como en concreto el aporte del instrumento se resume a:

Dar apoyo a los interventores en la evaluación de los infractores.

Construir una lista de factores de control, un catalogo de riesgos y necesidades

ligadas a los factores criminógenos.

Apoyar el desarrollo del plan de intervención en la identificación de focos

pertinentes.

Basar la toma de decisiones sobre una evaluación fidedigna y validada de

riesgos y necesidades.

Desarrollo moderno de teorías de la conducta infractora de ley.

El IRNC es adaptado en Chile del YLS/CMI; este consiste en una lista de

chequeo con 42 ítems, y que se divide en ocho subescalas:

1. Infracciones anteriores y actuales

2. Situación familiar y rol parental

3. Educación y empleo

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

21

4. Relaciones con los pares

5. Abuso de sustancias

6. Uso del tiempo libre

7. Personalidad y comportamiento

8. Actitudes/tendencias

Como se puede observar, estas subescalas coinciden con los resultados de los

estudios reportados a nivel nacional (Molina and Romero 2003; Hein 2004; Mettifogo

and Sepúlveda 2005), entendiendo que coinciden con los factores e indicadores de

riesgo que se obtuvieron de ellos.

Para la obtención de normas, fue aplicado por un profesional de salud mental

o delegado de libertad condicional usando entrevistas a jóvenes, revisión de

expedientes clínicos, e información recolectada de diferentes fuentes. Cada ítem en

el YLS/CMI fue codificado como presente o ausente, entregando un puntaje total entre

0 a 42 puntos. Acorde a este puntaje total, se categorizó a los adolescentes en cuatro

niveles de riesgo de reincidencia: bajo, moderado, alto, o muy alto. Esta medida

proporciona una vista amplia y detallada de los factores del riesgo y necesidad,

protectores, y del receptividad adecuados a cada joven en particular (Hoge and

Andrews 2002) y se ha adaptado del LSI-R, una herramienta utilizada en adultos en

el sistema judicial norteamericano.

Podemos encontrar indicadores psicométricos para el YLS/CMI en su manual

(Hoge and Andrews 2002), con la validación inicial establecida en un estudio de Jung

(Jung and Rawana 1999) que usan una muestra de 263 adolescentes infractores de

ley. Se definió la reincidencia como cualquier sanción a alguna infracción hasta 6

meses después de la evaluación o, para jóvenes que se encontraran en un régimen

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

22

de custodia al momento de la evaluación, cualquier sanción a alguna infracción hasta

6 meses después del término de la custodia. Los resultados mostraron que el puntaje

total del YLS/CMI y cada uno de los ocho factores de riesgos y necesidades

discriminaron adecuadamente entre los reincidentes y los no reincidentes. Se incluyo

además una muestra de adolescentes sin antecedentes delictuales, y los resultados

mostraron que la YLS/CMI discriminó perceptiblemente entre el delincuente y los

grupos del no-delincuente (Jung 1996). Costigan (Costigan and Rawana 1999) hace

un seguimiento a la muestra durante períodos de 2 años y determinaron una

adecuada validez predictiva.

Existen otros antecedentes de una adecuada capacidad predictiva de

reincidencia del instrumento (Schmidt, Hoge et al. 2005). El estudio revisa la

confiabilidad y validez del YLS/CMI en una muestra de 107 jóvenes infractores de ley,

mediante consistencia interna y acuerdo interjueces para la confiabilidad y validez

predictiva en la reincidencia de los jóvenes a los que se les aplicó el instrumento. Los

autores relevan la capacidad del instrumento para distinguir entre los jóvenes con

alto y bajo riesgo de reincidencia. A pesar de que la consistencia interna es baja (con

un alpha menor a 0,6) el acuerdo interjueces es bastante alto (mayor a 0,7). La

validez concurrente se calculó con el CBCL, con un alto grado de correlación

(apuntando a la capacidad discriminativa), y la validez predictiva utilizando el método

de curvas ROC dio indicadores de 0,6 a 0,66, lo que pone al YLS/CMI en un rango de

moderado a alto en ese tipo de validez.

El instrumento se ha adaptado en otros países fuera de Canadá y se han llevado

a cabo estudios de su validez (Thompson and Pope 2005; Upperton and Thompson

2007). Los resultados en general son similares al comparársele con investigaciones

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

23

en Canadá, utilizando una muestra de 133 jóvenes con un promedio de 16 años,

reincidentes y no reincidentes. La correlación entre el puntaje total del instrumento y

la reincidencia efectiva es significativa (p<0,01) de 0,43 y cabe destacar que en esta

investigación además se reportan las correlaciones individuales para cada

subcategoría, siendo todas significativas menos la relativa a las relaciones con los

pares; la que mayor correlación reporta es Infracciones anteriores y actuales. Al

comparar la capacidad predictiva del YLS/CMI con la apreciación del oficial a cargo

del joven, el instrumento resulta más exacto.

Estudios en la ciudad de Madrid, utilizando la versión adaptada en España del

YLS/CMI, el IGI-J, indican que las puntuaciones obtenidas en sujetos reincidentes son

significativamente superiores a los de los no reincidentes, a excepción de la subescala

6, relativa al uso del tiempo libre. La diferenciación se vuelve estadísticamente menos

potente cuando se refiere a la distinción de sujetos condenados por delitos violentos.

Utilizando una regresión logística (y teniendo en cuenta que el estudio es

retrospectivo, utilizando como medida el número de delitos) sugiere que los jóvenes

que puntúan alto en la subescala 1 (Infracciones anteriores y actuales) tienen un 67%

de probabilidades de reincidir; los que puntúan alto en la subescala 5 (Drogadicción)

un 29% más. Este estudio releva además la capacidad del IGI-j como instrumento

para delinear las líneas de intervención en cada caso particular (Graña, Garrido et al.

2007).

Schwalbe, en el año 2007, lleva a cabo un meta-análisis sobre 28 instrumentos

que evalúan riesgo de reincidencia, entre ellos el YLS/CMI. Los resultados son

compatibles con los tamaños del efecto encontrados en otros meta-análisis de

muestra más amplia, y determina también que los instrumentos más cortos tienen

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

24

tamaños de efecto menores. EN general los instrumentos de tercera generación (que

como se menciona anteriormente, corresponden al tipo de YLS/CMI) son los que

tienen tamaños de efecto más altos. Particularmente en relación al YLS/CMI, el autor

indica que es el más estudiado y citado, y reportando además los tamaños de efecto

más altos y mas pequeños. Nuevamente se destaca la capacidad del inventario para

estructurar planes de intervención (Schwalbe 2007).

La adaptación en Chile se da en el marco del proyecto PJDA del departamento

de psicología de la UFRO en el año 2006.

III. HIPÓTESIS.

H1: Existe consistencia interna entre los ítems de la subescalas del instrumento.

H2: Existe consistencia en las puntuaciones dadas por distintos jueces en el

instrumento.

H3: Existe una correlación alta entre l puntaje general y las subescalas del IRNC y

las escalas del MACI.

H4: Existe una diferencia significativa entre los promedios de los puntajes obtenidos

por la muestra 1 y la muestra 2.

H4: Existe una correlación alta y positiva entre el puntaje general del IRNC y el de

la Escala de predisposición delictual.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

25

IV. METODOLOGIA

Características de la muestra

La muestra se compone por 129 adolescentes de entre 14 y 19 años con una

media de 17,9 y una desviación típica de 1,26. Todos corresponden a varones, y un

96,1% de origen urbano y un 3,9% rural.

En lo educacional, vemos que en promedio los jóvenes tienen en promedio

hasta séptimo básico aprobado, con una desviación típica de 2,6.

Todos residen en las regiones de la Araucanía, de los Lagos y de los Ríos. La

inclusión de sólo tres regiones se justifica por: (a) facilidad de acceso a los

participantes, al enmarcarse dentro de una investigación FONDECYT (b) por no estar

centrado en generalizar los resultados a la población, sino en generar una validación

inicial.

No se observan diferencias significativas al comparar los reincidentes en

función de edad o procedencia.

El muestreo fue multietápico, estratificado por conglomerados. Para efectos de

algunos análisis, se dividió en dos partes:

• Muestra 1, compuesta por adolescentes reincidentes en conductas

delictivas (delito cometido posterior a la aplicación del IRNC), participantes de

diversos programas de apoyo o control (Grupo Reincidente).

• Muestra 2, compuesta por adolescentes que presentan una sola causa

con condena (Grupo de inicio)

La distribución de los delitos corresponde a un rango entre 1 y 10, con una

media de 2,02 y una desviación típica de 1,62. 75 de ellos corresponden a delitos

contra la propiedad y 54 contra las personas. 21 corresponden a condenas en medio

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

26

cerrado, 101 en medio libre y 7 en semicerrado.

Diseño

Corresponde a un diseño no experimental descriptivo transversal.

Instrumentos

IRNC: es una lista de chequeo con 42 ítems, y que se divide en ocho

subescalas: Infracciones anteriores y actuales, situación familiar y rol parental,

educación y empleo, relaciones con los pares, abuso de sustancias, uso del tiempo

libre, personalidad y comportamiento, y actitudes/tendencias. Cada ítem en el IRNC

es codificado como presente o ausente, entregando un puntaje total entre 0 a 42

puntos. Acorde a este puntaje total, se categoriza a los adolescentes en cuatro niveles

de riesgo de reincidencia: bajo, moderado, alto, o muy alto (en su versión

Canadiense). Esta medida proporciona una vista amplia y detallada de los factores

del riesgo y necesidad, protectores, y del receptividad adecuados a cada joven en

particular (Hoge and Andrews 2002) y se ha adaptado del LSI-R, una herramienta

utilizada en adultos en el sistema judicial norteamericano.

Escala de Predisposición Delictual: Es una escala que se asocia al índice de

escalada delictual, y que se encuentra validada en el estudio “Evaluación psicológica

de adolescentes con desadaptación social”, como parte de una Tesis de Magíster en

Evaluación Psicológica Clínica y Forense, Universidad de Salamanca, España.

Inventario Clínico para Adolescentes de Millon, MACI: está compuesto por 160

ítems de Verdadero y Falso. Está diseñado para evaluar las características psicológicas

y dificultades propias de los adolescentes de entre 13 y 19 años. Los ítems componen

un total de 31 escalas, que se agrupan en doce de Patrones de Personalidad, ocho de

Preocupaciones Expresadas, siete de Síndromes Clínicos, tres Modificadoras (o de

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

27

control) y una Escala de Validez. Sus características psicométricas son descritas en

su manual (Millon 1993) y cumplen con los requerimientos de confiabilidad y validez

en la población estadounidense.

El instrumento se adapta en Chile (Vinet, Brió et al. 1999), reportando niveles

adecuados de confiabilidad, validez y capacidad de discriminación entre población

normal y clínica. En particular para esta investigación, cabe destacar que en trabajos

anteriores (Vinet, González et al. 2001) se exploran las capacidades en poblaciones

de riesgo. El MACI muestra adecuados niveles de fiabilidad para el grupo de

adolescentes con diferentes conductas de desadaptación social y discrimina

adecuadamente entre los adolescentes con problemas de adaptación social y el grupo

pareado normal (Vinet & Alarcón, 2003).

En la presente investigación se empleará una versión nacional del MACI

adaptada para su aplicación con adolescentes infractores de ley (Alarcón 2001).

V. RESULTADOS

La siguiente tabla expone los estadísticos descriptivos del puntaje total del

IRNC en la muestra:

Estadísticos Descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Infracciones anteriores y actuales 0 5 ,95 1,277

Situación familiar y rol parental 0 6 2,50 1,630

Educación y empleo 0 6 1,86 1,424

Relaciones con los pares 0 4 2,55 1,287

Abuso de sustancias 0 5 2,58 1,943

Uso del tiempo libre 0 3 1,33 1,154

Personalidad y comportamiento 0 7 1,76 1,797

Actitudes/tendencias 0 5 1,08 1,279

Total 0 38 14,60 8,237

Como se observa, ninguno de los sujetos obtuvo el puntaje máximo (42) y solo

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

28

existe 1 sujeto con puntaje con puntaje de cero.

En relación a la consistencia interna de las subescalas, esta se calculó utilizando

un modelo de Alpha de Cronbach, y la siguiente tabla ilustra los resultados:

Análisis de Fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de ítems Media D. típica

Infracciones anteriores y actuales 0,707 5 0,933 1,301 Situación familiar y rol parental 0,627 6 2,483 1,650

Educación y empleo 0,560 6 1,475 1,347 Relaciones con los pares 0,713 4 2,533 1,315 Abuso de sustancias 0,856 5 2,558 1,957

Uso del tiempo libre 0,755 3 1,317 1,152 Personalidad y comportamiento 0,711 7 1,742 1,822

Actitudes/tendencias 0,701 5 1,092 1,309

Total 0,910 42 14,500 8,453

Para la escala Educación y empleo se excluye el ítem G, dado que el resto es

alusivo a un constructo de orden más educativo y ese ítem es el único que apunta a

lo laboral, por lo que era obvia su influencia dentro de la subescala.

Robert Hoge reporta confiabilidades similares en su estudio (Schmidt, Hoge et

al. 2005); donde el rango fue de 0.56 para Abuso de sustancias a 0.77 para

Actitudes/tendencias. En su versión Australiana, Thompson (Thompson and Pope

2005) indica un Alpha de 0.91 para el puntaje total y niveles aceptables (0.69 – 0.79)

para las subescalas; el nivel más bajo alcanzado correspondieron a 0.56 para

Relaciones con los pares. Otros estudios en estados unidos indican diferencias en las

confiabilidades entre los sujetos privados de libertad y los que no (Eyitayo Onifade,

Davidson et al. 2008).

Relativo al acuerdo interjueces, para este se calculó por las evaluaciones

hechas sobre 27 sujetos utilizando un coeficiente Kappa de Cohen.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

29

Acuerdo Interjueces

Valor Error típ.

asint. T

aproximada Sig.

aproximada

Medida de acuerdo Kappa ,443 ,027 19,527 ,000

En general, el nivel de acuerdo obtenido se considera moderado (Landis and

Koch 1977). En estudios reportados en Estados Unidos, utilizando un coeficiente de

correlación intraclase (Marczyk, Heilbrun et al. 2003) el acuerdo alcanza valores de

0,82. El estudio de Hoge (Schmidt, Hoge et al. 2005) utiliza también un coeficiente

de correlación intraclase alcanzando un 0,85 en Actitudes/tendencias a 0,61 en

Relaciones con los pares. Adicionalmente, se realiza una correlación de Pearson entre

los puntajes totales de las escalas de cada uno de los jueces para cada sujeto,

alcanzando un valor de 0,88 (p<0,01).

Con el objeto de explorar el nivel de discriminación de las escalas, se lleva a

cabo una prueba t de student, comparando las medias totales y de las subescalas de

los puntajes obtenidos por los grupos reincidente y no reincidente.

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig. (bilateral)

RNB-T 1,123 ,291 -7,039 127 ,000

RNA1-T 19,095 ,000 -6,491 44,617 ,000

RNA2-T ,003 ,957 -5,487 127 ,000

RNA3-T 4,474 ,036 -1,826 49,926 ,074

RNA4-T 4,829 ,030 -5,421 91,554 ,000

RNA5-T ,859 ,356 -3,715 127 ,000

RNA6-T ,086 ,770 -1,763 127 ,080

RNA7-T 1,372 ,244 -5,383 127 ,000

RNA8-T ,256 ,614 -5,907 127 ,000

Como se puede observar, las escalas en las que las diferencias no son

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

30

significativas corresponden a la de Educación y empleo y la del Uso del tiempo libre.

Esta diferencia es reportada incluso con muestras solo intracarcelarias (Holsinger,

Lowenkamp et al. 2006).

La validez concurrente se calcula correlacionando los puntajes del IRNC con los

de la Escala de Predisposición Delictual:

Correlaciones

RNA1-T RNA2-T RNA3-T RNA4-T RNA5-T RNA6-T RNA7-T RNA8-T RNB-T

RNB-T ,632(**) ,760(**) ,607(**) ,679(**) ,739(**) ,577(**) ,760(**) ,772(**) 1

IEDS ,580(**) ,416(**) ,100 ,385(**) ,406(**) ,140 ,243(**) ,348(**) ,472(**)

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Las correlaciones son significativas con la IEDS exceptuando Uso del tiempo

libre y Educación y empleo. Otros estudios correlacionan el IRNC con el CAFAS

(Shepherd, Green et al. 2005) donde los puntajes totales de ambos instrumentos

alcanzan una correlación Pearson de 0,48 (p<0,001), y correlaciones Spearman de

entre 0,04 a 0,52 entre sus subescalas, destacando que las subescalas de desempeño

del rol en el hogar, desempeño del rol escolar, comportamiento hacia otros, abuso de

sustancias, necesidades materiales y apoyo familiar todas correlacionaron sobre 0,28

con la escala total del IRNC. Schmidt revela niveles de correlación similares con el

CBCL (Schmidt, Hoge et al. 2005).

Otra forma de revisar la validez concurrente fue utilizando los puntajes de las

escalas del MACI, la siguiente tabla ilustra las correlaciones con el puntaje total del

IRNC.

Puntaje total IRNC - MACI

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

31

Escala MACI Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

Introvertido 0,171 0,067

Inhibido 0,016 0,864

Afligido 0,243 0,008

Sumiso -0,185 0,046

Dramatizador 0,051 0,583

Egoísta -0,009 0,928

Trasgresor 0,397 0,000

Poderoso 0,288 0,002

Conformista -0,366 0,000

Oposicionista 0,323 0,000

Autodegradante 0,229 0,013

Tendencia Limítrofe 0,335 0,000

Difusión de la Identidad 0,276 0,003

Autodevaluación 0,214 0,021

Desaprobación Corporal 0,117 0,212

Disconformidad Sexual -0,407 0,000

Inseguridad Grupal -0,006 0,950

Insensibilidad Social 0,156 0,095

Discordia Familiar 0,238 0,010

Abuso Sexual 0,161 0,085

Disfunciones Alimentarias 0,158 0,091

Tendencia al Abuso de Sustancias 0,465 0,000

Predisposición Delictual 0,304 0,001

Tendencia a la Impulsividad 0,322 0,000

Sentimientos Ansiosos -0,254 0,006

Afecto Depresivo 0,183 0,050

Tendencia Suicida 0,176 0,059

Las correlaciones con el puntaje total fluctúan entre 0,016 a 0,465 en sentido

positivo y entre -0,006 y -0,407 en sentido negativo, siendo la Tendencia al Abuso

de Sustancias y Disconformidad Sexual las escalas que correlacionan más alto

respectivamente. Las que aparecen sin correlación significativa corresponden a Afecto

Depresivo, Tendencia Suicida, Introvertido, Abuso Sexual, Disfunciones Alimentarias,

Insensibilidad Social, Desaprobación Corporal, Dramatizador, Inhibido, Inseguridad

Grupal y Egoísta.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

32

En la siguiente tabla se expusieron los resultados significativos al correlacionar

las subescalas del IRNC con las escalas del MACI:

Correlaciones

Escala MACI RNA1-

T

RNA2-

T

RNA3-

T

RNA4-

T

RNA5-

T

RNA6-

T

RNA7-

T

RNA8-

T

Trasgresor 0,21 0,39 x 0,28 0,34 x 0,33 x

Tendencia al Abuso de Sustancias

0,23 0,49 x 0,30 0,41 x 0,39 0,26

Disconformidad Sexual -0,22 -0,35 -0,21 -0,23 -0,35 x -0,34 -0,21

Tendencia a la

Impulsividad x 0,33 0,23 x x x x x

Tendencia Limítrofe x 0,32 0,23 x x x 0,32 x

Oposicionista x 0,31 x x x x 0,36 x

Conformista x -0,31 -0,22 -0,23 x x -0,33 -0,23

Predisposición Delictual x x x x 0,31 x x x

Sentimientos Ansiosos x x x x -0,25 x x x

Afligido x x x x x x 0,32 x

Tendencia Suicida x x x x x x 0,32 x

Afecto Depresivo x x x x x x 0,30 x

La escala que dio la correlación más alta corresponde a la Tendencia al abuso

de sustancias con la situación familiar y rol parental del IRNC (0,49) y con la de

drogadicción (0,41). La escala que correlaciona significativamente con la mayor

cantidad de subescalas corresponde a la de Personalidad y comportamiento del IRNC,

mientras que la de disconformidad sexual es la que correlaciona significativamente

con el mayor número de escalas del IRNC. La escala de Tiempo libre es la única del

IRNC que no correlaciona significativamente con ninguna del MACI.

La validez predictiva se calcula en una primera instancia sobre una submuestra

de 60 sujetos dado que son los que se tiene la certeza acerca de su reincidencia

posterior a la aplicación de la prueba. Se asumen las subescalas como variables

independientes y la reincidencia como dependiente. Al llevar a cabo los análisis para

revisar los supuestos del modelo de regresión lineal, se cumple con todos menos con

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

33

el de normalidad, por lo que se hace poco recomendable aplicarlo. Cabe mencionar

que solo la escala de Infracciones anteriores y actuales resulta significativa dentro del

modelo.

La validez predictiva se calculó de manera retrospectiva, dado que la

reincidencia tomada en consideración pudiera haber sido llevada a cabo con

anterioridad a la administración del instrumento, utilizando como variable

independiente los puntajes del IEDS. Esto se ha llevado a cabo antes en estudios en

España (Graña, Garrido et al. 2007).

Dado que en este modelo se utiliza la muestra completa, se cumple con los

supuestos para el modelo de regresión lineal, arrojando los siguientes resultados:

Resumen del modelo (b)

Modelo R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

Durbin-

Watson

1 ,665(a) ,443 ,405 4,09553 1,458

a Variables predictoras: (Constante), RNA8-T, RNA1-T, RNA3-T, RNA4-T, RNA6-T, RNA2-T, RNA7-T, RNA5-T

b Variable dependiente: IEDS Coeficientes(a)

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizad

os t Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta

Toleranci

a FIV B Error típ.

Constante 1,321 ,913 1,447 ,151

RNA1-T 2,046 ,345 ,492 5,935 ,000 ,677 1,478

RNA2-T ,684 ,298 ,210 2,296 ,023 ,556 1,798

RNA3-T -,719 ,301 -,193 -2,388 ,019 ,712 1,404

RNA4-T ,775 ,359 ,188 2,157 ,033 ,614 1,629

RNA5-T -,017 ,256 -,006 -,065 ,948 ,531 1,884

RNA6-T -,317 ,387 -,069 -,820 ,414 ,657 1,523

RNA7-T -,387 ,271 -,131 -1,431 ,155 ,553 1,807

RNA8-T ,729 ,422 ,176 1,729 ,086 ,451 2,218

a Variable dependiente: IEDS

Se observa que los mejores predictores serían las escalas Infracciones

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

34

anteriores y actuales, Situación familiar y rol parental, Relaciones con los pares y

Actitudes/tendencias.

Existen múltiples estudios relativos a la validez predictiva del IRNC. En su

versión australiana, la Validez predictiva se reporta con un 0,43 de correlación con la

reincidencia y análisis utilizando curvas ROC indican un área bajo la curva de 0,75

(Upperton and Thompson 2007), indicando que la probabilidad de que un reincidente

tomado al azar tendrá una probabilidad de un 75% más alta de tener un puntaje

elevado que un no reincidente.

El IRNC se ha comparado con otras escalas como la Psychopathy Checklist

(PCL) donde el PCL aparece como mejor predictor de reincidencia en general y de

reincidencia violenta en particular (Edens, Campbell et al. 2006), sin embargo el autor

reconoce que en términos prácticos el IRNC se plantea como un instrumento de uso

más adecuado en la intervención.

VI. DISCUSION

La media del puntaje total tiende a ser menor que en la mayoría de la reportada

en los demás estudios, donde tiende a ser de entre 20 y 25 puntos, teniendo en

cuenta que los puntajes varían según la versión del IRNC. Esto sería explicable dado

que la mayor parte de la muestra se compone de sujetos en medidas en medio libre;

de hecho al compara los grupos las medias difieren en más de 10 puntos, siendo más

elevadas las condenas en medios cerrados y semicerrados. Al comparar los grupos

en relación a la edad, ruralidad y escolaridad, no se encuentran diferencias

significativas.

En relación al análisis de consistencia interna, se obtiene un muy buen nivel en

la escala total, y observamos niveles aceptables en la mayoría de las escalas, siendo

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

35

Educación y empleo la más baja; esto podría explicarse dado que los delegados e

interventores en medio cerrado no establecen contactos frecuentes con los profesores

de los jóvenes, o porque estos se encuentran hace mucho tiempo fuera del sistema

escolar lo que los lleva a puntuar un solo ítem dentro de la subescala. Otra explicación

puede darse en el entendido de las diferencias entre nuestro sistema educativo y el

de los países en que se llevan a cabo las otras investigaciones; el fracaso escolar en

Chile es atribuible tanto al sistema educacional como al las características particulares

del joven, pudiendo inferirse que es esta ultima variable la que tiene mayor peso en

otros países. En general, existen diferencias en los estudios en relación a las

subescalas con menor consistencia interna, atribuibles a las características

idioscicráticas de cada muestra.

La confiabilidad interjueces, si bien indica un acuerdo moderado, es menor que

en lo reportado en otros estudios. En general esto demostraría la necesidad de un

mayor trabajo en el mejoramiento de la adaptación del instrumento y sus criterios de

puntuación. POr otra parte, los equipos si bien recibieron entrenamiento en la

codificación, adquirieron experiencia práctica con el instrumento durante la toma de

la muestra lo que debe ser considerado como un factor de influencia en este aspecto.

Se eligió utilizar un coeficiente Kappa de Cohen por sobre el coeficiente de correlación

intraclase, dado que en los resultados aplicados con ambos análisis existía muy poca

diferencia, y el Kappa es un coeficiente con el que la comunidad psicológica está más

familiarizada. El coeficiente de correlación entre los puntajes totales de las

submuestras indica que si bién a nivel de cada ítem el acuerdo no es muy alto, en

términos generales si hay acuerdo en cuales son las áreas de mayor conflicto.

Consistente con lo reportado en los párrafos anteriores, en la prueba t para

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

36

muestras independientes son las subescalas de Educación y empleo y la del Uso del

tiempo libre muestran que no discriminan entre los sujetos reincidentes y no

reincidentes. Muchos de los profesionales que discuten acerca del IRNC indican que

en general la escala con menor poder de discriminación corresponde la de uso del

tiempo libre. La poca discriminación de la de educación y empleo puede explicarse

por lo expuesto anteriormente.

En la correlación con el IEDS se observa un comportamiento psicométrico

similar, en la que nuevamente el Uso del tiempo libre y Educación y empleo aparecen

como más débiles. En general en los otros estudios mencionados son también las

escalas asociadas al número de delitos las que correlacionan más alto, y desde la

práctica, se observa que las relaciones familiares, consumo de drogas y el grupo de

pares son de alta influencia en el riesgo de reincidencia, por lo que los resultados de

estas correlaciones hacen sentido al interventor.

Al observar los resultados e las correlaciones del MACI llama la atención el que

una de la escala que correlacione más alto con el puntaje total del IRNC y con el

puntaje de la subescala de situación familiar sea la de Tendecia al abuso de

sustancias. Esto abre interrogantes a explicar en futuras investigaciones. El resto de

las correlaciones más altas son esperables según las descripciones de las escalas del

MACI, correspondiendo a Transgresor, Tendencia Limítrofe, Oposicionista, Tendencia

a la Impulsividad y Predisposición Delictual. Disconformidad sexual también

correlaciona alto pero de manera negativa, lo que es esperable dado que se trata de

una escala contrateórica.

Como se menciona en los resultados es la subescala de personalidad y

comportamiento la que correlaciona con la mayor cantidad de escalas del MACI, lo

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

37

que es esperable dado que es la subescala que tiene mayor peso en características

de personalidad. Llama la atención que nuevamente la correlación más alta en esta

escala es con la tendencia al abuso de sustancias.

Como se observa en los análisis anteriores la escala de Uso del tiempo libre no

correlaciona significativamente con ninguna escala del MACI, reafirmando su poca

calidad psicométrica.

La validez predictiva presenta características débiles como análisis dada la falta

de un indicador fiable del número de delitos por los que los jóvenes reciben condena.

La complejidad para obtener este dato radica en que no se asumir que el autorreporte

es confiable, y dado que legalmente los datos relativos a los adolescentes infractores

son especialmente delicados, esto lleva a que las instituciones sean particularmente

celosas en esta información. Sin embargo, el cálculo retrospectivo arroja un resultado

de un 44% de varianza de la IEDS explicado por las escalas del IRNC. A partir del

coeficiente Beta, nuevamente observamos que las escalas de Infracciones anteriores

y actuales, Situación familiar y rol parental y Relaciones con los pares son las de

mayor peso predictivo con mejores características psicométricas.

En conclusión, en lo relativo a la confiabilidad, los análisis por consistencia

interna indican buenos niveles en este aspecto del instrumento; si bien los resultados

no son igual de óptimos en la confiabilidad interjueces, estos debieran mejorar en

una segunda aplicación teniendo en cuenta la experiencia actual con que cuentan los

equipos, así como al mejoramiento que durante esta investigación se vieron

sometidos los criterios de puntuación del IRNC. La validez concurrente arroja

características psicométricas apropiadas para el instrumento, similares a la

encontrada en literatura internacional, y expone además resultados que deben ser

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

38

sometidos a investigación posterior.

La validez predictiva presenta una debilidad, dado que no se contó con los

indicadores más adecuados para su calculo, y difiere de lo reportado en otras

investigaciones. Sin embargo, a pesar de las limitaciones de utilizar un análisis con

datos retrospectivos, los índices resultan prometedores al considerar que este es un

primer estudio de validación en población nacional.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

39

VI. BIBLIOGRAFIA

(2007). Ley 20.191, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. 20.191.

Alarcón, P. (2001). Evaluación psicológica de adolescentes con desadaptación social. Tesis de Magíster en Evaluación Psicológica Clínica y Forense. Salamanca,

Universidad de Salamanca. Andrews, D. A. (1989). "La reincidencia es predecible y puede ser influenciada: el uso

de la evaluación de riesgo para disminuir la reincidencia." CSC Forum 1(2): 11-18.

Andrews, D. A., J. Bonta, et al. (2006). "The Recent Past and Near Future of Risk

and/or Need Assessment." CRIME & DELINQUENCY 52(1): 7 - 27. Bonta, J. (1997). "¿Necesitamos teoría para la evaluación del riesgo de delinquir?"

CSC Forum 9(1): 42-45.

Cooper, D. (2000). "Nichos Etiológicos y Características de la Deliencuencia Urbana y Rural Mapuche y No-Mapuche en Chile." from http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/personales/mapuche_

dcooper.pdf.

Edens, J., J. Campbell, et al. (2006). "Youth Psychopathy and Criminal Recidivism, A Meta-Analysis of the Psychopathy Checklist Measures." Law and Human Behavior 31(1): 53-75.

Eyitayo Onifade, E., W. Davidson, et al. (2008). "Risk assessment: Identifying

patterns of risk in young offenders with the Youth Level of Service/Case Management Inventory." Journal of Criminal Justice 36(1): 165-173.

Graña, J. L., V. Garrido , et al. (2007). Reincidencia delictiva en menores infractores de la comunidad de madrid: evaluación, características y propuestas de

intervención. A. p. l. R. y. R. d. M. Infractor. Madrid, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil: 13.

Hein, A. (2004). "Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisión de la literatura nacional e internacional." from

http://www.pazciudadana.cl/documentos/factoresderiesgo.PDF. Hernández B., H. (2007). "El nuevo derecho penal de adolescentes y la necesaria

revisión de su “teoría del delito”." Revista de Derecho XX(2): 195-217.

Hoge, R. D. and D. A. Andrews (2002). The Youth Level of Service/Case Management Inventory manual and scoring key. Toronto, Canada, Multi-Health Systems.

Holsinger, A., C. Lowenkamp, et al. (2006). "Predicting institutional misconduct using

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

40

the Youth Level of Service/ Case Management Inventory." American Journal of Criminal Justice 30(2): 267-284.

Klevens, J., O. Restrepo, et al. (2000). Epidemiología de la delincuencia en cinco

ciudades (Informe técnico). Revista Salud Pública.

Landis, J. R. and G. G. Koch (1977). "The measurement of observer agreement for

categorical data." Biometrics 33: 159–174. Maluf, N. (2002). Acerca del enfoque de riesgos. Investigación sobre niños, niñas y

adolescentes en situación de riesgo. Quito, FLACSO-MBS, Banco Interamericano de Desarrollo.

Marczyk, G., K. Heilbrun, et al. (2003). "Predicting Juvenile Recidivism with the

PCL:YV, MAYSI, and YLS/CMI." International Journal of Forensic Mental Health 2(1): 7-18.

Mettifogo, D. and R. Sepúlveda (2005). Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley. Santiago, Chile, Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana.

Millon, T. (1993). Manual of Millon Adolescent Clinical Inventory. Minneapolis, NCS.

Molina, L. and J. Romero (2003). Trayectorias y representaciones sociales: jóvenes infractores de ley, entre la reincidencia y la reinserción social. Escuela de Trabajo

Social. Santiago, Universidad Tecnológica Metropolitana. Tesis de Licenciatura.

Ortiz, M. E., R. Sepúlveda, et al. (2005). Análisis de los Programas de Prevención dirigidos a Jóvenes Infractores de Ley. Santiago, Centro de Estudios en

Seguridad Ciudadana. Raynor, P. (2007). "Risk and need assessment in British probation: the contribution

of LSI-R." Psychology, Crime & Law 13(2): 125 - 138.

Schmidt, F., R. D. Hoge, et al. (2005). "Reliability And Validity Analyses Of The Youth Level Of Service/Case Management Inventory." Criminal Justice And Behavior 32(3): 329 -344.

Schwalbe, C. (2007). "Risk Assessment for Juvenile Justice: A Meta-Analysis." Law

and Human Behavior 31(5): 449-462. Shepherd, J., K. Green, et al. (2005). "Level of Functioning and Recidivism Risk

among Adolescent Offenders." Adolescence 40(157): 23-33.

Thompson, A. (2003). Current research and practice with riskneed assessment in nsw juvenile justice. Juvenile Justice: From Lessons of the Past to a Road Map for the Future. Sydney, NSW Department of Juvenile Justice.

MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

41

Thompson, A. and a. Putnis (2003). "Risk-need assessment inventories for juvenile offenders in Australia." Psychiatry, Psychology and Law 10(2): 324-333.

Thompson, A. P. and Z. Pope (2005). "Assessing juvenile offenders: Preliminary data

for the Australian Adaptation of the Youth Level of Service/Case Management

Inventory." Australian Psychologist 40(3): 207 – 214.

Upperton, R. A. and A. P. Thompson (2007). "Predicting Juvenile Offender Recidivism: Risk–Need Assessment and Juvenile Justice Officers." Psychiatry, Psychology And Law 14(1): 138 - 146.

Vanderschueren, F. (2004). Prevención de la delincuencia juvenil, análisis de

experiencias internacionales. Santiago de Chile, División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior.

Vinet, E., C. Brió, et al. (1999). MACI, traducción y adaptación chilena para uso

exclusivo en investigación. P. D. 9966. Temuco, Universidad de La Frontera.

Vinet, E., M. E. González, et al. (2001). Personalidad y psicopatología en

adolescentes: Perfiles diferenciales en tres muestras chilenas y estudio de validez transcultural de los instrumentos utilizados. Proyecto FONDECYT Nº 1010514. Temuco, Universidad de la Frontera.