El sector minero y su relacion con la RSE resumen

39
Dentro de la industria, el sector minero se ha caracterizado por ser uno de los más grandes y con mayor impacto a nivel de contaminación, pero no solamente surgen críticas y observaciones a nivel de temas ecológicos, sino también de derechos humanos, reputación corporativa, Responsabilidad Social Empresarial, temas que El sector minero y su relación con la RSE: Una mirada al caso Vale S.A Laura M. Giraldo Bernal y Ángela M. Castrillón Gómez

Transcript of El sector minero y su relacion con la RSE resumen

Dentro de la industria,el sector minero se ha

caracterizado por ser uno delos más grandes y con mayor

impacto a nivel decontaminación, pero no

solamente surgen críticas yobservaciones a nivel de temasecológicos, sino también dederechos humanos, reputacióncorporativa, ResponsabilidadSocial Empresarial, temas que

El sector minero y su relación con la RSE: Una mirada al caso Vale S.ALaura M. Giraldo Bernal y ÁngelaM. Castrillón Gómez

El sector minero y su relación con la RSE: Una mirada al caso

Vale S.A

RESUMEN

En el presente documento se pretende describir la implicación de

las multinacionales mineras específicamente Vale S.A y Rio Tinto

en el deterioro del medio ambiente y la contaminación, abriendo

así una brecha un poco más amplia en el conocimiento de los

efectos causados por empresas que no son socialmente

responsables. En el mismo sentido se aproxima a la idea de RSE

como la mejor vía de desarrollo tomando como base el bienestar de

los recursos naturales y la sociedad en general.

PALABRAS CLAVE

Responsabilidad Social Empresarial - ambiente – minería –

recursos naturales.

ABSTRACT

This document is intended to describe the involvement of

multinational mining companies specifically vale s.a and rio

tinto in the deterioration of the environment and pollution, thus

opening up a gap a little wider knowledge of the effects caused

by companies that are not socially responsible. in the same sense

approaching the idea of CSR as the best way of development on the

basis of the welfare of natural resources and society in general.

KEY WORDS

Corporate social responsibility - environment - mining - natural

resources.

Introducción

Esta investigación está basada principalmente en componentes

teóricos, puesto que pertenece a la etapa de fundamentación

teórica de la carrera; en este sentido se da paso al tema tratado

en este trabajo tomando como punto de partida que dentro de la

industria, el sector minero se ha caracterizado por ser uno de

los más grandes y con mayor impacto a nivel de contaminación,

pero no solamente surgen críticas y observaciones a nivel de

temas ecológicos, sino también de derechos humanos, reputación

corporativa, Responsabilidad Social Empresarial, temas que son de

vital importancia en el mundo de los negocios, puesto que a

medida que pasa el tiempo el pensamiento de inversionistas,

empresarios y consumidores cambia, con la exigencia de las

circunstancias.

El tema en el que esta investigación está centrada es,

Responsabilidad Social Empresarial a través de la descripción del

fenómeno que se presenta día a día en el sector minero con la

compañía internacional Vale S.A y sus alianzas con l Rio Tinto,

que se encargan de la explotación de recursos naturales como

cobre, aluminio, potasio el cual cabe aclarar que es un recurso

no renovable, hierro, gas no convencional (metano), entre otros

causando así un porcentaje bastante elevado de contaminación, y

un daño inmenso a la atmosfera y como consecuencia de esto una

crisis ambiental que cada vez más aumenta. Para dar una

descripción al problema que confiere a la investigación se toman

en cuenta las definiciones de RSE más concretas.

Según el Libro Verde la mayoría de las definiciones de la

Responsabilidad Social de las empresas entienden este concepto

como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.(p.13, 2002)

Desde este punto de vista, se puede vislumbrar que la

Responsabilidad Social Empresarial renueva la visión de la

empresa, dándole así una dimensión integradora, la cual va más

allá de la visión única de la economía para así, adentrarse más

en una concepción de valores que llevan consigo una conciencia no

solo social sino también medioambiental. Teniendo en cuenta que

Colombia es un país en vía de desarrollo, la implementación de

esta política no ha sido un tema que esté completamente claro

hablando en términos legislativos.

En cuanto Responsabilidad Social Empresarial se confiere no solo

en Colombia el cual es uno de los países con más biodiversidad

en el mundo, sino también en países aledaños como Brasil,

Venezuela, Chile, entre otros la extracción de minerales es uno

de temas en los que el concepto de responsabilidad social se ve

involucrado y muy comprometido, especialmente en el manejo del

impacto ambiental y social, dentro de las comunidades donde se

presentan actividades mineras. En la legislación internacional

se encuentra la declaración de Rio (1992) sobre medio ambiente y

desarrollo en la cual según datos del boletín informativo de

Colombia se formula que

Los estados deberán desarrollar la legislación nacional

relativa a la responsabilidad y a la indemnización respecto de

las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Así

mismo deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental,

en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier

actividad propuesta que probablemente haya de producir un

impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté

sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

(Vicente, 2011, pág. 12)

Hay que tener en cuenta que , respecto a Responsabilidad Social

Empresarial como mecanismo determinante para lograr ventajas

competitivas a nivel de inversiones, es necesario investigar

acerca de acciones que desempeñe el sector minero como tal,

frente a la problemática que genera el tema de la Responsabilidad

Social en cuanto el nivel de impacto social y ambiental producto

de sus actividades extractivas, y la manera en que relacionan la

ventaja competitiva y la responsabilidad social como estrategia

de negocio.

A nivel de la problemática ambiental que es generada dentro del

sector minero sus impactos son bastante significativos en

términos de contaminación en todo el mundo, no solo porque en

ocasiones los megaproyectos mineros de algunas empresas se

dedican a la explotación de recursos no renovables como el

potasio, sino también por la clase de químicos que son

utilizados. Ejemplos de ello son Colombia, México y Bolivia.

El deterioro ambiental generado por toda la minería en el

cuarto país con más biodiversidad del mundo ya es evidente. Para

la extracción de minerales como el oro, suelen utilizarse

productos altamente tóxicos como el cianuro que contaminan la

tierra y las fuentes hídricas de la zona y por ende impide la

vida de las comunidades habitantes. Un ejemplo de esto es el

proyecto Angostura que finalmente no obtuvo la licencia

ambiental, para el que estaba previsto utilizar 40 toneladas de

cianuro al día durante 15 años que iba a durar la solicitud.

Además, para los proyectos mineros a gran escala, se hace

necesario cambiar los cursos de los ríos y generalmente utilizan

grandes explosiones con dinamita, que producen unos niveles de

ruido de gran magnitud que provocan que los animales al igual que

las personas, cambien su hábitat o incluso su comportamiento

alimenticio y reproductivo. Igualmente suele ser necesaria la

construcción de infraestructuras precedidas por la deforestación

del lugar. (Vicente, 2011, págs. 6,7)

La industria minero metalúrgica y cementera es una industria

que consume grandes cantidades de energía, ya sea en forma de

diesel, de electricidad, además de agua, o de explosivos, etc. El

uso intensivo de combustibles fósiles y los propios procesos de

producción producen cientos de millones de toneladas de bióxido

de carbono. Son contaminadores muy importantes que poco se

mencionan, pero producen esos gases del calentamiento, y a la vez

son parte del poderoso grupo de trasnacionales que pelean por

determinar y lucrar con las políticas mundiales y nacionales

sobre la crisis climática. […] A nivel mundial, se calcula que

5.4 miles de millones de toneladas de carbón mineral se queman al

año y son la principal fuente para producir electricidad. Así

cerca del 40% de la electricidad mundial producida ha usado

carbón. Es por ello que la quema de carbón mineral produce cerca

de 12 mil millones de toneladas CO2, un 41% de todos los gases de

calentamiento del mundo. En México se extraen al año un promedio

de 12 millones de toneladas de carbón mineral (las empresas

Micare y Mimosa del Grupo Acerero del Norte controla el 72%), la

mayoría de ellas por son usadas por las plantas carbo-eléctricas

y la industria metalúrgica. Así, según fuentes oficiales el 11%

de la electricidad generada en México proviene del uso de

carbónii Y la cantidad de gases de bióxido de carbono

provenientes del carbón alcanza las 29 millones de toneladas al

año. La industria mundial minera metalúrgica (del hierro y el

acero) es responsable de, al menos del 3.8% de la contaminación

atmosférica con bióxido de carbono, y el aluminio del 1.2% de las

emisiones mundiales. Esto son cerca de 1, 450 millones de

toneladas de gases del calentamiento. (Datos del 2000.)

(Villamar, 2010, págs. 1,2,3)

A nivel de contaminación es grande el impacto que el sector

minera deja en el planeta como se pudo ver en las citas

anteriores el deterioro ambiental posee porcentajes bastantes

altos y las empresas tienen una responsabilidad muy grande frente

a estas situaciones, los dirigentes son quienes deben tomar la

decisión de invertir en Responsabilidad Social, sin fijarse tanto

en el costo sino en las consecuencias que se pueden evitar si se

atiende a la RSE a tiempo.

En este sentido la pregunta de investigación ¿Cómo se han

preparado las empresas mineras multinacionales frente a las

políticas de Responsabilidad Social Empresarial y ambiental?

• ¿Tienen las empresas mineras verdaderas actitudes responsables

frente al entorno que las rodea?

• ¿Estimulan y promueven las multinacionales mineras la RSE?

• ¿Qué están haciendo el sector minero para responder al nuevo

ambiente de la RSE?

El objetivo general de la investigación se centra en analizar la

actitud del sector minero respecto a la responsabilidad social

empresarial y ambiental, específicamente el caso de la empresa

Vale S.A y establecer la relación que existe entre la ventaja

competitiva y la responsabilidad social. Para lo cual se

pretende:

1. Identificar la actitud del sector minero respecto a la

Responsabilidad Social Empresarial.

2. Describir los retos que deben afrontar las multinacionales

mineras en Responsabilidad Social Empresarial en cuanto al

impacto social y ambiental.

3. Determinar el nivel de compromiso de la empresa minera Vale

S.A frente a la responsabilidad social.

Justificación

En el presente trabajo investigativo se pretende trazar un camino

que aporte al esclarecimiento del significado de conceptos como

responsabilidad social, ventaja competitiva y su relación con

sectores económicos como el de las minas. A su vez esta

investigación es importante puesto que representa un aporte a los

estudiantes en cuanto a intereses en el campo de la

responsabilidad social, como también aporta datos importantes al

programa de administración de empresas en torno al desarrollo del

pensamiento administrativo en cuanto a la conciencia social,

política y ética frente a temas que conciernen con

Responsabilidad Social Empresarial y el cuidado del medio

ambiente.

Marco Referencial

Marco contextual

Minería

La minería se define como una parte de la industria la cual se

dedica a la explotación de recursos naturales, puestos que estos

son unos de los mejores recursos que la naturaleza ofrece al

hombre, las minas por lo general se encuentran ubicadas en zona

montañosa, en los que se hallan principalmente materiales muy

valiosos que pueden ser el origen de una gran riqueza, como son

aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, entre otros.

Esta actividad extractiva tiene sus orígenes desde tiempos muy

remotos más concretamente sus inicios según estudios

arqueológicos se remontan a la era prehistórica o era de piedra,

seguido por la era del cobre, después, la era d3e bronce, hierro,

carbón, posteriormente la revolución industrial.

Lo anteriormente mencionado se refiere a un muy breve resumen

sobre la historia de la minería. Ahora bien en lo que se refiere

al proceso de la minería como tal este consta de varias etapas:

búsqueda, exploración, desarrollo del proyecto, operación dentro

de la mina, transporte, beneficio al mineral y cierre efectivo de

la mina. Este conglomerado de etapas en los procesos de

excavación de minas, se ve altamente influido en todo momento por

factores como el medio ambiente, y no obstante a esto el impacto

social que dicha actividad genere en el entorno donde se efectúan

las actividades.

Minería en Brasil

La minería en Brasil comienza siendo un proyecto creado alrededor

el siglo XVII más conocida como la época colonial. En

consecuencia tal proyecto minero en Brasil enfrentó inmensos

desafíos, por varios factores. Entre ellos se destacan: la

extensión territorial del país, su diversidad económica, cultural

y socio ambiental, las dimensiones y diversidad del sector minero

y su producción. Dichos obstáculos no siempre fueron de mayor

trascendencia Pero El equipo del proyecto se enfrentaba en muchas

ocasiones a la toma de decisiones, como por ejemplo la de no

analizar la compleja diversidad socio ambiental del país y sus

reflejos sobre el sector minero, entre otras problemáticas

presentadas. También cabe resaltar que durante este periodo se

produjo el primer impacto minero brasileño en torno a la

extracción de oro, esta colisión duro casi un siglo pero gracias

a este Brasil logro a quedar en el primer lugar del productor

mundial de oro. Pero también esto conllevo a que se instalaran

las grandes empresas extranjeras ya que por estos tiempos las

empresas inglesas habían decidido enfrentar un nuevo ciclo en el

siglo XIX a partir de nuevos yacimientos de oro. Al pasar del

tiempo surgió el segundo impacto minero que comenzó a mitad del

siglo XX y termino a fines de este mismo, con este trajo el

descubrimiento de varios elementos químicos el cual los más

importantes fueron el magnesio y el petróleo. (Barreto, y otros,

s.f, págs. 3-4)

Las empresas mineras brasileras tienen un mayor porcentaje de

exportación hacia los países desarrollados he allí donde la

empresa vale es la que exporta más, no cabe duda de que el avance

minero de Brasil fue gracias al capital nacional y extranjero. El

impacto ambiental que la minería trajo consigo fue que aumento de

un alto porcentaje de contaminación de ríos, pastizales y hasta

incluso de acabar con n la vida de los animales.

Según la conferencia de las naciones unidas sobre el medio

ambiente y el desarrollo en el año de 1992 en Rio de Janeiro no

habla de 27 principios el cual principio 13 nos dice que los

estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la

responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la

contaminación y otros daños ambientales.

Los estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más

decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre

responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los

daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro

de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de

su jurisdicción (ONU, 2009)

Marco Conceptual

Responsabilidad Social Empresarial

Existen muchas definiciones sobre el concepto de Responsabilidad

Social, pero con certeza no hay una que englobe en un todo el

significado de este concepto y de lo que implica adoptarlo como

parte de la empresa.

Según Arias (2010, p.33) La Responsabilidad Social de la Empresa

se ubica dentro, de lo que en palabras de Bestratén y Pujol, se

denomina la Nueva Cultura Empresarial, que en voz de estos

autores “abre nuevas perspectivas a las políticas y estrategias

empresariales de las organizaciones para la pervivencia de las

propias organizaciones y de la misma sociedad” (2005, p.7).[…] A

principios del siglo XX la responsabilidad de las empresas con la

sociedad se entendía tradicionalmente como filantropía. Hoy en

día se refiere más bien a una forma de hacer negocios que toma en

cuenta los efectos sociales, ecológicos y económicos de la acción

empresarial, integrando en ella el respeto por los valores, las

personas, las comunidades y la naturaleza.

La Responsabilidad social entonces dentro de su concepto ha

tenido una transformación en cuanto a ideología y más que una

filantropía ahora se refiere no solo a una forma de hacer

negocios sino también de garantizar un buen ambiente interno y

externo hablando en términos de una organización.

La Responsabilidad Social Empresarial cada vez se va convirtiendo

en un factor importante para la empresa y no solo para ella sino

también para los consumidores quienes como lo menciona Calvo cada

vez se interesan más por la forma en que es producido el producto

que compran, y si al llevar este bien sea duradero o perecedero

contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Según Valenzuela (2005) citado en Arias 2010 p.36 La RSE se

encuentra en una tercera generación, en la cual el rol de los

negocios y de la empresa en la sociedad atrae la mayor atención.

En la primera generación quedó claro que adoptar prácticas

socialmente responsables es rentable; en la segunda, que este

tema es estratégico y debe operacionalizarse. Estos trayectos le

permiten proponer que la RSE significa: Compromiso con la

satisfacción de las necesidades del medio ambiente, de la

sociedad y de los trabajadores, con una intensidad similar a la

generación de valor para los propietarios, que se refleja tanto

en las estrategias, como en las acciones de la empresa, en cuya

construcción participan activamente mediante el dialogo, todos

los grupos de interés, en un escenario de justicia y

responsabilidad (p.239).

La Responsabilidad Social es entonces el pensamiento del siglo

XXI puesto que ejercer actividades socialmente responsables y no

solo esto sino adoptar la RSE como parte vital y fundamental a la

hora de producir un bien, prestar un servicio, y tomar una

decisión en términos empresariales, es sinónimo de

competitividad, con la garantía de ayudar a cuidar el medio

ambiente para que los recursos naturales de los cuales las

empresas se lucran, puedan perdurar más en el tiempo, y las

próximas generaciones puedan disfrutar de ellos, teniendo como

base una conciencia socio-ambienta responsable.

Ventaja Competitiva

La evidencia de que existen empresas que ganan más dinero

que otras ha motivado un extenso debate sobre cuáles son las

fuentes de tales diferencias. En líneas generales, se acepta que

un porcentaje importante de estas diferencias radica en la

industria, mientras que otro porcentaje también significativo

depende de factores internos a la empresa (Rumelt, 1991; McGahan,

1999) (http://www.knoow.net. Parr.3)

El concepto de ventaja competitiva fue desarrollado por Michael.

E. Porter, con este concepto se busca enseñar como una estrategia

elegida por la organización puede crear competitividad.

Según Porter, hay tres tipos de estrategias genéricas que una

empresa puede seguir, a saber:

- Liderazgo por costos: la organización busca establecerse como

el productor de más bajo costo en su sector. El ámbito de

actuación es alargado, intentando llegar a distintos segmentos de

mercado a la vez, en general, con un producto estándar sin darle

mucha importancia a servicios no esenciales, tales como el

embalaje, el design, la publicidad, etc. Las fuentes de ventajas

de costos varían de sector a sector, pero, en general, se pueden

enumerar las economías de escala y el aprendizaje acumulado, la

explotación de sinergias comerciales o tecnológicas, la

tecnología patentada, la ubicación y facilidad de acceso a los

factores productivos y bien a los mercados de clientes, entre

otros.

Existe un vínculo según Porter entre la ventaja competitiva y la

Responsabilidad Social Empresarial, puesto que la RSE puede verse

como algo más que un costo, es más se puede establecer como un

factor de competitividad.

El vínculo que existe entre responsabilidad social y ventaja

competitiva alude al equilibrio que debe existir conjunto al tema

de sostenibilidad.

Según Porter & kramer la mutua dependencia entre las

corporaciones y la sociedad implica que las decisiones de

negocios y la políticas sociales deben seguir el principio de

valor compartido. Es decir, las alternativas escogidas deben

beneficiar a ambos lados. (2006 p.48)

Con esto se quiere dar a entender que la empresa no debe buscar

el beneficio única y exclusivamente para ella como tal, sino

buscar un equilibrio donde no se vea en desventaja ninguno de los

lados del problema. De aquí que los autores anteriormente

nombrados tengan en cuenta la interdependencia de las dos partes

(empresa y sociedad) y en este sentido:

[…] La interdependencia entre una empresa y la sociedad

adopta dos formas, primero una empresa provoca impactos en la

sociedad a través de sus operaciones durante el transcurso

corriente de los negocios. Estos son los vínculos de adentro

hacia afuera. Virtualmente toda actividad en la cadena de valor

de una empresa impacta a las comunidades en las que opera,

generando consecuencias sociales positivas o negativas.

( Porter,Kramer. 2006 p.48)

El impacto de la empresa sobre la sociedad también depende de

factores como el tiempo, a tecnología, lugar etc.

Responsabilidad Social Empresarial en Brasil

SÃO PAULO — La principal economía de América Latina, Brasil,

intenta tener un rol preponderante en la región como líder en

Responsabilidad Social Empresarial (RSE, un concepto que

últimamente se incluye dentro de términos como “sostenibilidad” y

“responsabilidad ambiental y social”). El país sudamericano es

unas de las naciones desarrolladas de rápido crecimiento más

comprometido con las prácticas globales de sostenibilidad. Pero

hasta ahora el esfuerzo ha sido liderado por grandes empresas

brasileñas que se han internacionalizado. En general, las

empresas más grandes y más globalizadas son las más propensas a

adoptar políticas de RSE. (Bevins, 2011)

El instituto Ethos es el encargado de los indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial en Brasil…

El Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social es

una organización sin fines de lucro, que se caracteriza como

Oscip (organización de la sociedad civil de interés público). Su

misión es movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas

gestionar sus negocios de forma socialmente responsable, lo que

los socios en la construcción de una sociedad justa y sostenible.

Creado en 1998 por un grupo de empresarios y ejecutivos del

sector privado, el Instituto Ethos Polo es una organización de

conocimiento, intercambio de experiencias y el desarrollo de

herramientas para ayudar a las empresas a analizar sus prácticas

de gestión y profundizar su compromiso con la responsabilidad

social y el desarrollo sostenible. (http://www1.ethos.org.br.

Parr 1)

A pesar de que Brasil es uno de los países con un índice alto en

Responsabilidad Social Empresarial y del compromiso de las

empresas con este tema, las prácticas de RSE todavía están en

construcción, puesto que dichas prácticas revelan un impacto en

la supervivencia de las empresas como tal y sus relaciones

internas mas no un impacto social, ambiental, estratégico o

político.

Caso de estudio: Vale S.A

La empresa Vales S.A empresa brasileña dedicada la explotación

del subsuelo, una empresa con valores ético-morales tratando de

ser mejores cada día implementando recursos humanos para así

fortalecer las comunidades con inversiones sociales respetando

cada una de sus culturas locales; Teniendo conciencia de que la

actividad minera provoca una gran impacto trabajan en asociación

con las comunidades y gobiernos para buscar soluciones que

garanticen la seguridad de las personas.

Vale ha revisado su Misión, Visión y Valores para adaptarse a los

nuevos objetivos estratégicos y directrices.

MISION: Convertir los recursos naturales en la prosperidad y el

desarrollo sostenible.

VISION: Al ser una compañía global de los recursos naturales el

número uno en la creación de valor a largo plazo, con la

excelencia, la pasión por la gente y el planeta.

VALORES: La primera forma de vida, Valoración de los que hacen

que nuestra empresa, El cuidado de nuestro planeta, Actuando

correctamente, Crecer y evolucionar juntos Hacer que suceda.

(Vale , 2010)

En cuanto a gestión ambiental Vale muestra en su página oficial

practicas responsables en cuanto al manejo de recursos

energéticos, Hídricos, gestión de residuos, combate contra la

contaminación, educación ambiental y gestión de productos

químicos.

Con una inversión continua en tecnologías y procesos, Vale

tiene como objetivo superar los estándares internacionales de

sostenibilidad. En 2010 comenzó la implementación del Sistema de

Gestión Ambiental (SGA) basado en ISO 14001 directrices. El

modelo proporciona las herramientas para garantizar el

cumplimiento legal de nuestras actividades, productos y

servicios. Además, promover la recuperación de áreas degradadas y

nuevas tecnologías de investigación que le permiten mejorar los

sistemas de control ambiental.

Vale es la segunda empresa minera más grande del mundo según

informes de su página oficial, operando en 38 países.

Con las operaciones, oficinas, granjas y empresas conjuntas

de los cinco continentes, Vale es la segunda compañía minera más

grande del mundo. Con sede en Brasil, operamos en 38 países y

emplean a más de 138 000 personas, entre profesionales y

contratistas.

Operamos en Sudáfrica, Angola, Argentina, Australia,

Barbados, Canadá, Kazajstán, Chile, China, Singapur, Colombia,

Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, EE.UU., Filipinas,

Francia, Gabón, Guinea, India, Indonesia, Japón , Liberia,

Malasia, Malawi, Mozambique, Mongolia, Noruega, Nueva Caledonia,

Omán, Paraguay, Perú, República Democrática del Congo, Reino

Unido, Suiza, Zambia, Tailandia, Taiwán y Brasil. (Vale , 2010)

En Junio de 2009 La Multinacional Vale S.A estableció una

alianza con la empresas anglo australianas Rio Tinto y BHP

Billiton, unión que beneficio a esta empresa (Vale), debido a que

al ser la mayor productora de hierro en el mundo, esta alianza

representaba un mejor posicionamiento en el mercado.

Rio Tinto y BHP anunciaron a fines de la semana pasada

un plan para combinar sus unidades de mineral de hierro en un

acuerdo que, si es aprobado por los reguladores anti competencia,

crearía una empresa que controlaría cerca del 60% del mercado

marítimo mundial del componente clave en la producción de acero.

El acuerdo reduce el número de compañías que participan en

negociaciones anuales con las siderúrgicas para establecer un

precio referencial para el mineral de hierro, en momentos en que

las influyentes acerías de China esperan forzar un recorte de

precios mayor al que han aceptado otros países este año.

También acabó con meses de conversaciones con la estatal

china Chinalco, que quería comprar una participación de US$

19.500 millones en Rio Tinto, un acuerdo políticamente explosivo

para Australia que le habría dado a Pekín un mayor acceso al

mineral de hierro y una mayor influencia a la hora de acordar su

precio. "Uno de los mayores beneficiarios de esto es Vale", dijo

Michelle Applebaum, analista independiente especializada en

acero. "Crea más disciplina de precios, así es que creo que es un

verdadero ganar-ganar para el competidor".(Empresas New, 2009).

Con esta asociación como se afirma anteriormente estas empresas

quedaron con el control casi total del comercio del hierro, pero

también fortalece a ambas empresas en el comercio de cobre,

potasio, entre otros.

Por otro lado Rio Tinto Group es una de las compañías más

reconocidas internacionalmente por sus actividades extractivas

de aluminio, cobre, minerales, diamantes, entre otros.

Rio Tinto es un destacado grupo internacional de minería,

que combina Rio Tinto plc, una compañía pública que cotiza en

Londres con sede en el Reino Unido, y Rio Tinto Limited, que

cotiza en la Bolsa de Valores de Australia, con oficinas

ejecutivas en Melbourne. Las dos compañías se unieron en una

doble lista de las empresas (DLC) de la estructura como una sola

entidad económica, llamado el Grupo de Rio Tinto.

Los intereses de Rio Tinto son diversos, tanto en la

geografía y el producto. Trabajamos en algunos de los

terrenos más difíciles del mundo y climas. La mayor parte

de nuestros activos en Australia y América del Norte,

sino que también operan en Europa, Sudamérica, Asia y

África. Nuestros negocios son a cielo abierto y minas

subterráneas, fábricas, refinerías y fundiciones, así

como una serie de instalaciones de investigación y

servicio.

Rio Tinto operar como una organización practica mundiales

de intercambio de las mejores, en todo el Grupo. Nuestros

valores: responsabilidad, respeto, trabajo en equipo e

integridad - se expresan a través de nuestros principios

empresariales, políticas y normas. Hemos creado esto en

nuestro código de conducta empresarial en todo el mundo,

la forma en que trabajamos. Nuestros valores son la base

de la forma de gestionar los efectos económicos, sociales

y ambientales de nuestras operaciones, y la forma en que

gobiernan nuestro negocio. Dondequiera que opera Rio

Tinto, la salud y la seguridad es la prioridad número

uno. Todos los negocios del Grupo puso un desarrollo

sostenible en el centro de sus operaciones, trabajando lo

más estrechamente posible con los países anfitriones y

las comunidades, respetando sus leyes y costumbres. Para

Rio Tinto es importante que los efectos ambientales de

sus actividades se reducen al mínimo y que las

comunidades locales se benefician tanto como sea posible

de las operaciones. (Rio Tinto, Rio Tinto, 2012)

En cuanto a gestión con el medio ambiente se conoce que toda

actividad extractiva requiere de grandes cantidades de agua, y en

estos procesos se liberan gases de efecto invernadero que

contaminan en gran porcentaje el medio ambiente. En su página

oficial rio tinto muestra la siguiente información:

El respeto por el medio ambiente es fundamental para nuestro

enfoque de desarrollo sostenible. Siempre que sea posible,

prevenir, o de otra manera minimizar, mitigar y remediar los

posibles efectos nocivos de las operaciones del Grupo en el medio

ambiente. Hemos desarrollado una serie de programas prácticos

para la gestión ambiental, que incluyen el aporte de nuestras

comunidades locales, así como de expertos en estos campos. (Rio

Tinto, Rio Tinto, 2012)

Tratamos de obtener el respaldo social más amplio posible

para nuestras propuestas durante todo el ciclo de vida de

nuestras actividades.

Accedemos y utilizamos las tierras, reparamos los efectos

inevitables y trabajamos con las comunidades locales y grupos

étnicos indígenas ayudándoles a satisfacer sus necesidades de la

forma más eficaz a nuestro alcance. En todos los casos, esto

implica una consulta permanente con las comunidades locales e

indígenas, con las autoridades y demás partes afectadas.

Reconocemos que a veces las respuestas o reacciones que obtenemos

puedan conllevar a que no realicemos exploraciones o

desarrollemos operaciones; aun cuando legalmente puedan llevarse

a cabo. (Rio Tinto, Rio Tinto, 2009, págs. 14,15)

Aunque en realidad estas páginas no muestran la toda la verdad

sobre sus actividades, puesto que existen críticas bastante

fuertes sobre la alianza de estas dos multinacionales causantes

de gran parte de la contaminación mundial, como también existen

demandas por daños causados a comunidades. Proyectos como Potasio

Rio Colorado en Mendosa Argentina han causado polémica debido a

su alto índice de impacto ambiental en términos de contaminación.

Por otro lado Vale S.A ha sido catalogada como la peor empresa

del año 2011, debido a sus altos índices de contaminación

ambiental, agravando así la crisis climática.

Diseño Metodológico

Tipo de investigación

El documento es una investigación es aplicada de tipo descriptiva

correlacional puesto que permite mostrar información sobre el

sector minero y su impacto frente al tema de Responsabilidad

Social Empresarial dentro de sus actividades extractoras, además

los estudios descriptivos “Buscan especificar las propiedades

importante de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis” buscando así profundizar

sobre el fenómeno del sector minero y sus prácticas

responsables, mediante un enfoque cualitativo puesto que

entendemos que la información cualitativa permite comprender y

describir la importancia de la implementación de temas como la

Responsabilidad Social dentro de la minería. Para el desarrollo

de la investigación se utilizó la metodología cualitativa que

permitió recolectar la información necesaria sobre actividades

mineras y RSE.

A su vez la presente investigación es un estudio de caso puesto

que enfoca su atención específicamente en Vale S.A y su gestión e

impacto socio-ambiental en sus áreas de campo.

Técnica de recolección de datos

Aprovechando la información presente en internet principalmente,

documentos, y organismos públicos, se estableció como técnica de

recolección de datos la investigación documental, teniendo en

cuenta que el objetivo principal de esta investigación es

describir la implicación del sector minero, específicamente el

caso de la empresa Vale S.A en torno a actividades socialmente

responsables. También llevando a cabo esta investigación se

utilizó el método inductivo ya que se obtuvieron conclusiones

generales sobre el tema de responsabilidad social empresarial en

el sector minero, esto fue mediante varias etapas empezando por

la observación al tema de la minería en Brasil siguiendo con un

análisis detallado de cada concepto y por ultimo una

clasificación de hecho que demuestran las consecuencias que traen

empresas como Vale S.A

Hallazgos

Criticas y demandas

DENUNCIAN A EMPRESA MINERA VALE DE BRASIL

DAVOS (SUIZA) / PORTO ALEGRE (BRASIL), 27 de ENERO 2012 – Vale,

la gigante minera de Brasil obtuvo más de 25.000 votos y fue

coronada hoy como 'peor empresa del año' en los premios 'Public

Eye Awards' anunciados en Davos, Suiza. [1]

El día de la ceremonia de premiación, el 27 de enero, la mayor

organización ambientalista de base del mundo publicó un estudio

de casos que destaca como Vale contribuye al cambio climático [2]

a través de sus actividades mineras mientras lucra con la

'compensación de carbono' que agrava la crisis climática.

La empresa brasileña Vale es la segunda empresa mundial en

explotación de metales y minería y una de las mayores productoras

de materia prima a nivel mundial. En 2010 registró ganancias por

17.000 millones de dólares.

El estudio de casos publicado por Amigos de la Tierra

Internacional revela las promesas no cumplidas de Vale y sus

actividades de lobby dirigidas a influir en las políticas sobre

cambio climático a nivel nacional e internacional.

A pesar de haber expresado su intención en 2008 de reducir sus

emisiones de carbono, Vale emitió – según sus propias cifras- 20

millones de toneladas de dióxido de carbono en 2010, un aumento

de un tercio frente a los niveles de 2007 (15 millones de

toneladas).

Vale tiene representantes en la delegación oficial del gobierno

de Brasil ante la ONU y es una de las grandes empresas que

ejercen presión en las políticas de clima del gobierno para

socavar la acción mundial para combatir la crisis climática.

La gigante energética sudafricana Sasol también fue denunciada

por Amigos de la Tierra Internacional en otro reciente estudio de

casos sobre 'cooptación empresarial' de los procesos de la ONU.

[3]

Vale ha afrontado fuertes críticas a raíz de los elevados niveles

de contaminación en su planta, que aumentaron las emisiones de

dióxido de carbono de Rio de Janeiro en un 76%. A pesar de ello,

el proyecto de Vale pretende lucrar con los 'créditos de carbono'

en virtud del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y

otros mecanismos de compensación.

“El proyecto afectó seriamente el modo de subsistencia de ocho

mil trabajadores pesqueros que viven en comunidades tradicionales

en la bahía de Sepetiba y la joint venture fue denunciada por

delitos ambientales ante tribunales de justicia brasileños”,

afirmó Lucia Ortiz de Amigos de la Tierra Internacional.

Vale también está construyendo la represa de Belo Monte en la

selva amazónica que desplazará a 40.000 personas y tendrá

consecuencias devastadoras para la biodiversidad y los pueblos

indígenas de la región.

MOZAMBIQUE

El estudio de casos publicado el 27 de enero también denuncia una

concesión minera de Vale en Mozambique, el proyecto de carbón

Moatize, que explota una de las mayores reservas de carbón del

mundo desde 2011. Se prevé que la planta producirá 11 millones de

toneladas de carbón al año cuando esté plenamente operativa.

El proyecto Moatize de Vale suscitó muchas críticas en

Mozambique, por ejemplo debido a que alrededor de 1.300 familias

se vieron obligadas a realojarse en zonas con difícil acceso al

agua, la energía y la tierra cultivable y a vivir en viviendas

mal construidas, con rajaduras y techos con goteras. Las

comunidades afectadas recientemente realizaron manifestaciones no

violentas, como el bloqueo de un tren que transportaba carbón al

puerto de Beira.

Daniel Ribeiro de Amigos de la Tierra Mozambique afirmó: “Los

miembros de las comunidades locales han sufrido amenazas,

persecución y maltrato, según sostuvo un miembro de la comunidad

Chipanga y estas denuncias son tan solo la punta del iceberg”.

(Ortiz & Ribeiro, 2011)

Explican sobre los riesgos del proyecto de Potasio

El Foro Permanente por el Medio Ambiente en Neuquén (Foperma) dio

a conocer algunas de las implicancias para el medio ambiente y la

sociedad del emprendimiento megaminero Potasio Río Colorado, que

llevará adelante la empresa Vale S.A. Ambientalistas de Neuquén

sostienen que la iniciativa genera riesgo ambiental y social.

Desde Foperma sostienen que el proyecto afectaría la provisión de

agua, gas y energía en varias zonas de la provincia. El Foro

Permanente por el Medio Ambiente en Neuquén (Foperma) dio a

conocer algunas de las implicancias para el medio ambiente y la

sociedad del emprendimiento megaminero Potasio Río Colorado, que

llevará adelante la empresa Vale S.A. Foperma adhiere a la

resolución 108/10 de la Defensoría del Pueblo de la Nación,

emitida en 2010 en relación a este proyecto. Además, el Foro

ratificó las medidas tomadas por el juez de faltas de Rincón de

Los Sauces, José Luis Miranda, que suspendió las obras en el

ejido de esa localidad del tren que transportaría el potasio.

“Las características e implicancias sociales y ambientales de

este mega emprendimiento dados sus requerimientos de recursos

ponen en riesgo la provisión de agua potable, gas y energía en

varias zonas y obligan a realizar obras solamente para el negocio

de esta empresa que se las pagaremos todos”, manifestó Andrés

Rebassa, del Foperma. En 2010 la Defensoría del Pueblo de la

Nación resolvió recomendar a la Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de la Nación que “se expida en el análisis

de los impactos ambientales integrales, acumulativos e

interjurisdiccionales del emprendimiento minero Potasio Río

Colorado”. Además, en la resolución se resuelve que se intervenga

en las evaluaciones de impacto ambiental de aquellos

emprendimientos de similares efectos ambientales,

interjurisdiccionales, y que para ello se establezca un Comité de

Impactos Interjurisdiccionales con las autoridades ambientales de

las provincias y el Cofema.

“Hay riesgos concretos ambientales sobre el subsistema natural y

el subsistema social económico”, dijo Silvia Leanza, integrante

del Foperma. En tanto que el proyecto requeriría un millón de

metros cúbicos de gas, lo que “equivale a todo el consumo de la

provincia de Mendoza y representa un tercio de las importaciones

desde Bolivia”, explica la Defensoría. Otra de las incidencias es

que la explotación de potasio producirá millones de toneladas de

sal residual que se acumularán en la cuenca del río Colorado.

“Esto provocaría la salinización del curso de agua y de las napas

que abastecen a las poblaciones aguas abajo del emprendimiento,

como pueden ser 300 mil personas de Bahía Blanca que toman el

agua del río Colorado por convenio”, manifestó Rebassa.

La opinión pública

Potasio Río Colorado es un proyecto de explotación minera no

convencional, de cloruro de potasio, que va desarrollarse en la

localidad de Malargüe (Mendoza), y sus impactos se expanden a

Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. La investigación que

realizó la Defensoría del Pueblo de la Nación se materializó en

pedidos de información a la Secretaría de Minería de Mendoza, a

las autoridades ambientales de las cinco provincias involucradas,

al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, y a autoridades

nacionales de ambiente, energía y minería. (Juicio Ético a las

Transnacionales, 2011).

Gobierno del NT demanda a Rio Tinto

VIERNES, 17 DE JUNIO DE 2011 19:09

El gobierno del Territorio Norte (NT) presentó una denuncia

judicial contra la minera anglo-australiana Rio Tinto por los

daños ambientales provocados por un derrame de 70.000 litros de

combustible hace un año.

Ocurrió en uno de los tanques de la mina de aluminio de Rio Tinto

en la península Gove, a unos 1.000 kilómetros al este de Darwin.

Cuando ocurrió el incidente, el Ministro de Recursos del

Territorio Norte, Kon Vatskalis, dijo que las regulaciones de la

mina necesitaban ser realizadas nuevamente.

El ministerio de Recursos del Territorio Norte presentó la

denuncia a principio de junio ante el Tribunal de Magistrados de

Darwin en la que acusa a la compañía de "permitir

intencionadamente que el tanque sea utilizado para almacenar

combustible sin someterlo a una inspección". El Departamento de

Recursos del Territorio Norte no reveló el cargo que enfrenta la

empresa, lo que se sabrá a principios de julio. La autoridad

regional dijo, a través de un comunicado, que el vertido causó

"un daño ambiental serio y contraviene el plan de protección

ambiental y la ley de gestión minera del Territorio Norte". Rio

Tinto sostiene que la empresa está comprometida en la defensa del

medio ambiente y que ha trabajado con las autoridades del

Territorio Norte en un plan para mitigar los efectos del derrame.

(latinhub.com.au, 2011)

Como las anteriores críticas y demandas se pueden encontrar

muchas más, puesto que los megaproyectos mineros implican un

impacto ambiental en grandes proporciones, anteriormente se

nombraron unos cuantos casos denunciados, pero no ser socialmente

responsable, deja muchas más consecuencias en este sector,

accidentes, muertes por emisión de gases tóxicos, cánceres,

reducción de recursos tan vitales como el agua, malformaciones

etc.

Conclusiones

• La realización de este trabajo ha permitido tener una visión

más clara y completa de cómo se lleva a cabo la responsabilidad

social empresarial, además de ayudar a comprender la importancia

que tiene y lo fundamental que es tener relación con el tema de

Responsabilidad Social Empresarial, que es tan importante en una

empresa ya que si no se implementa, las consecuencias que puede

traer pueden generar un gran impacto negativo en la sociedad;

como por ejemplo la empresa Vale S.A que no ha manejado

correctamente la responsabilidad social empresarial ha tenido

varias crisis judiciales relacionadas con el medio ambiente y la

sociedad ocasionando así daños permanentes en el subsuelo y en

las viviendas aledañas a estos sectores en los que se realizaban

estas prácticas irresponsablemente.

• En cuanto a la actitud del sector minero se puede concluir

que aún falta mucho compromiso por parte de las grandes mineras,

en cuanto a temas de desarrollo sostenible, preservación del

medio ambiente, respeto a los derechos humanos, y cultura

ciudadana en relación a las comunidades que afecta no solo

directa sino también indirectamente.

La RSE se debe aplicar a todas las empresas, sin tener en

cuenta características como tamaño, sector o actividad que

realice; puesto que las organizaciones sean de naturaleza

pública o privada, tienen un deber con la sociedad y es el

de garantizar un buen desarrollo sin afectar condiciones

ambientales futuras. Es preciso entonces que tomen la

decisión de integrar dentro de su actuación a sus grupos de

interés y desarrollar prácticas socialmente responsables que

les permita ganar beneficios o lograr el fin para el cual

fueron creadas, respetando y tomando en cuenta las

expectativas de dichos grupos y de la comunidad en general.

BibliografíaEmpresas New. (11 de Junio de 2009). Recuperado el 13 de mayo de 2012,

de http://www.empresasnews.com/noticia-1143.html

International Organization Standardization. (2010). Recuperado el 18 de mayo de2012, dehttp://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_and_leadership_standards/social_responsibility/sr_discovering_iso26000.htm

Vale . (s.f de s.f de 2010). Recuperado el 15 de Abril de 2012, dehttp://www.vale.com.br/pt-br/conheca-a-vale/nossas-crencas/paginas/default.aspx

Juicio Ético a las Transnacionales. (20 de Julio de 2011). Recuperado el 18 deAbril de 2012, dehttp://juicioalastransnacionales.org/2011/07/explican-sobre-los-riesgos-del-proyecto-de-potasio/

latinhub.com.au. (17 de Junio de 2011). Recuperado el 22 de Mayo de 2012,de http://latinhub.com.au/nacionales/secciones/politica-y-economia/3210-gobierno-del-nt-demanda-a-rio-tinto.html

Agudelo, D. S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, una miradadesde Colombia. Revista de Negocios Internacionales Universidad Eafit.

Arias Pineda, A. A. (18 de Octubre de 2011). Marco teórico . Pereira,Colombia.

Arias, A. A. (2010). De la Responsabilidad Social Empresarial a laResponsabilidad Organizacional Ambienta laproximaciones a una.Gestión y Region, 29-52.

Barreto, L. M., Bruce, J., Fernandez, F., de Castro, S. G., Rocha, L.M., Nahass, S., y otros. (s.f de s.f de s.f). IIED. Recuperado el10 de mayo de 2012, de International Institute For Environmentand Development: http://pubs.iied.org/pdfs/G00579.pdf

Bevins, V. (24 de mayo de 2011). es.latintrade.com. Recuperado el 02 de mayde 2012, de http://es.latintrade.com/2011/05/rse-lideres-rse-de-brasil/

Calvo, C. (2000). Ciencia y Tecnoca Administrativa. Recuperado el 02 de mayo de2012, dehttp://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/334_calvo.pdf

Enciso. (2008). dfsdfsx. pereira: sdssd.

Ethos. (s.f.). http://www1.ethos.org.br. Recuperado el 2 de mayo de 2012, dehttp://www1.ethos.org.br/EthosWeb/pt/31/o_instituto_ethos/o_instituto_ethos.aspx

http://www.knoow.net. (s.f.). Obtenido dehttp://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/ventajacompetitiva.htm

http://www.knoow.net. (s.f.). Obtenido dehttp://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/ventajacompetitiva.htm

http://www.mineria.com.uy. (s.f.). Obtenido dehttp://www.mineria.com.uy/opinion/brasil-2030-mineria-responsable-soberania-y-desarrollo-sustentable-primera-parte/

Kramer, M. E. (Diciembre de 2006). Estrategia y sociedad, El Vinculoentre la ventaja competitiva y responsabilidad socialcorporativa. Harvard Business Review, 42-57.

Libro verde . (s.f.).

ONU. (s.f de s.f de 2009). United Nacions. Recuperado el 05 de Mayo de2012, dehttp://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml

Organización Naciones Unidas. (29 de Enero de 2009). ONU. Recuperadoel 06 de mayo de 2012, dehttp://www.un.org/es/globalcompact/principles.shtml

Ortiz, L., & Ribeiro, D. (2011). Amigos De La Tierra Internacional. Recuperadoel 17 de Mayo de 2012, dehttp://www.foei.org/es/media/archive/2011/denuncian-a-empresa-minera-vale-de-brasil

Rio Tinto. (s.f de s.f de 2009). Rio Tinto. Recuperado el 26 de Mayo de2012, dehttp://www.riotinto.com/documents/ReportsPublications/Como_trabajamos.pdf

Rio Tinto. (s.f de s.f de 2012). Rio Tinto. Recuperado el 19 de mayo de2012, de http://www.riotinto.com/aboutus/19602_overivew.asp

http://ciceana.org.mx. (s.f). Recuperado el 02 de mayo de 2012, dehttp://www.ciceana.org.mx/recursos/Mineria.pdf

Vicente, M. S. (2011). Boletin Informativo No. 18 PIB Colombia . CÓDICE Ltda.

Villamar, A. (2 de Junio de 2010). CDHAL. Recuperado el 16 de Mayo de2012, de Comité Por Los Derechos Humanos En América LAtina:http://cdhal.org/sites/cdhal.org/files/doc/document/crisis-climatica-justicia-climatica-responsabilidad-del-sector-minero-metalurgico-cementero-mexico-.pdf

WORLDCOB. (2011). worldcobcsr. Recuperado el 05 de Mayo de 2012, dehttp://worldcobcsr.com/es/norma.php