MANUAL LEXICO MINERO

141
MANUAL DE LÉXICO MINERO Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta

Transcript of MANUAL LEXICO MINERO

MANUAL DE LÉXICO MINERO

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

A

Abrasividad: facultad de desgaste de unaherramienta por el frotamiento de la roca.

Acabadora: barrena integral con la cual se terminala perforación.

Acceso: labor de importancia que se usageneralmente para el transporte/ movimiento depersonal, equipos. Los accesos generalmente estánconstituidos por labores como rampas, chiflones ychimeneas (inclinadas o verticales).

Accesorios de perforación: conjunto deherramientas y materiales necesarios para lapreparación y la realización de tiros.

Accesorios de tronadura: elementos de una cadenapirotécnica que permiten el encendido tales comola mecha lenta, llama eléctrica, cordón detonante,detonador, transmisor, etc.

Accesos: caminos o excavaciones de entrada asectores de operación minera.

Acelerómetro: Instrumento que registra lasaceleraciones producidas por un movimiento. Ensismología se le utiliza principalmente para medir

cuantitativamente la severidad del movimiento delsuelo al paso de las ondas sísmicas por el puntode observación.

Acicular: hábito que presentan algunos mineralesen forma de aguja.

Ácidas, (rocas): rocas ígneas que contienen un 66%de sílice o más en peso de SiO2.

Acopio: mena acumulada. Aculatar: hacer retrocederuna maquinaria, principalmente equipos detransporte de materiales.

Acuñador: maquinaria diseñada para desprenderrocas propensas a caer desde techo o paredes deexcavaciones subterráneas. Acuñar: operación manual o mecanizada dedesprender mena o estéril agrietada desde paredesy/o techo de labor subterránea.

Adamantino: tipo de brillo de algunos minerales.Característico del diamante.

Afloramiento: manifestación en la superficie delterreno de mineralización o masa rocosa que seencuentra en el subsuelo.

Agata: calcedonia bandeada. Es una variedad decuarzo.

Aglomerar: acción de mezclar, previo a lalixiviación, mineral con agua y ácido sulfúricoconcentrado.

Agua clara: agua o solución exenta de sólidos querebalsa de un equipo espesador o clarificador.

Aguamarina: berilo de color azul o verde claro. Esuna piedra semipreciosa.

Alarife: operario ayudante de terreno deltopógrafo. Planista de la mina.

Allanado, rebaje: destrucción de la parte exteriory/o superior de una explotación en un lugaraccidentado, extracción o escalonamiento de lacima de un montón de materiales.

Almeja: draga, equipo usado para la descarga deripios en la lixiviación en bateas.

Alotriomorfico (granular): textura de una rocaígnea formada por cristales anhedrales.

Alteración: modificación de propiedades físico-químicas de las minerales y por tanto de las rocaspor los agentes atmosféricos, de las aguassubterráneas o de los microorganismos.

Altura del banco (hB): Parte más alta ó cabeza delmismo (Cresta)

Aluvial: sedimento compuesto por peñascos, gravas,arenas, limos y arcillas, depositado en la boca delos cañones intermontanos durante las grandesavenidas fluviales.

Amatista: cuarzo transparente de color púrpura.Piedra semi preciosa.

Amigdala: se aplica a los minerales de una rocaque poseen forma de almendras.

Amorfo: mineral no delimitado por carascristalinas.

Anclaje: (Min) enganche dentro de la roca de undispositivo de reforzamiento o de fijación. (Met)enganche de carpeta al piso en lixiviación enpilas y en piscinas de soluciones.

Andesita: roca ígnea volcánica cálcico-sódica,asociada con márgenes oceánicas (v. G., cordillerade los andes).

Anfíbol: silicato. Pertenece a la subclaseinosilicatos. Tienen estructura con cadenasdobles.

Anfo: mezcla explosiva compuesta de nitrato deamonio y de algunos porcentajes de petróleo,aceite.

Angulo cara del banco (αB): (o ángulo de banco αB)ángulo que se va desde la horizontal a la líneaque une la cresta y la pata del banco. Angulo de expansión: es aquel ángulo que resultade aplicar determinado esquema de avance enexplotación a cielo abierto.

Angulo de pit final: ángulo final de explotación,medido entre la pata del primer banco hasta lacresta del ultimo banco.

Angulo de talud: ángulo entre el plano horizontaly la línea de la pendiente más grande del talud.

Angulo interrumpa (αR): ángulo comprendido entredos rampas.

Angulo talud global (αG): es un ángulo de trabajo,medido entre el pata del primer banco y la crestadel último banco. Este ángulo varía a medida quela explotación se expande.

Anisótropo (microscopía): mineral en que lavelocidad de la luz varía según la incidencia deésta.

Ánodo: lámina de aleación de plomo que actúa comopolo positivo en electro obtención, donde sedesprende el oxígeno que se produce en la reacciónelectrolítica. Antracita: carbón fósil seco.

Apd: explosivo de tronadura que actúa como prima obooster de explosivos, Alto Poder Detonante.ROMPEDORES CONICOS APD®Cargas explosivas paratronadura secundaria Los ROMPEDORES CONICOS APD(Alto Poder de Detonación) son cargas explosivasde alta potencia y gran seguridad por serinsensibles a los golpes o roces. Es un eficientedispositivo para reducir bolones en labores a rajoabierto o subterránea, cuando no es práctico hacerperforaciones y es muy útil para remover materialatascado en chimeneas y piques.

Apernar, empernar, bulonado: acción de fortificarcon pernos.

Apertura de banco: iniciación de un banco a partirde una superficie horizontal. O trabajos de accesoy de preparación de una nueva grada.

Apex: descarga de un hidrociclón (under flow).

Arcilla: partícula fina, mineral cuyo tamaño esmenor a 0.0039 mm. Conjunto de partículas finassin cohesión del grupo de los filosilicatos.

Arenisca: roca sedimentaria detríticaesencialmente formada por cuarzo.

Arranque selectivo: arranque de materiales decualidades diferentes.

Arranque: operación por la cual los bloques deroca son desprendidos del macizo rocoso, sea pormedio de herramientas manuales, sea mecánicamente,sea por la acción de explosivos, seahidráulicamente.

Asbesto: filosilicato, mineral fibroso.

Atacamita: oxicloruro de cobre. Mineral de colorverde característico.

Atollarse: atoramiento o atasco del chancador,generalmente contiene colpas de gran tamaño.

Auscultación: medidas de los movimientos deterrenos dentro de la fosa a su alrededor.

Autorescatador: elemento de protección personalque permite contar con aire para respirar en casode incendio en mina subterránea.

Auxiliar: pozo o chimenea anexo al principal y sesuele usar para personal o ventilación.

Avance: (Min) penetración hacia un sector delyacimiento o mina a través de la confección de unalabor minera. Longitud de una labor minera. (Met)soluciones en lixiviación que pasan a otra etapadel proceso.

Azimut: ángulo que forma la dirección de una líneahorizontal respecto del norte y que se mide en ladirección de los punteros del reloj.

B

Balde, cuchara: receptáculo de la maquinaria decarguío destinado a la extracción de mena oestéril.

Balsa de decantación: estanque donde sonsedimentados los materiales en suspensión de aguasde drenaje antes de reutilizarlas o vertirlas almedio ambiente.

Banco (a cielo abierto): plataforma horizontalentre dos bancos o entre dos taludes.

Banco abierto: Esquema donde la pala luego dehaber finalizado el carguío deja un ancho de bermatal que permite el tráfico de equipo mayor.

Banco cerrado: Esquema de explotación donde lapala después de cargar el material no deja unancho de berma para el transito de equiposmayores.

Banco: es el módulo o escalón comprendido entredos niveles que constituyen la rebanada que se

explota, de estéril o mineral, y que es objeto deexcavación desde un punto del espacio hastaposición final preestablecida.

Barbacana: tubos instalados en el interior deperforaciones hechas en la pared de una laborminera para drenar y guiar las aguas que circulanen el interior del macizo rocoso.

Barra de retacar, atacador: cilindro de madera ode material plástico autorizado con el cual loscartuchos de explosivos son empujados hasta elfondo del hueco de mina (barreno) y el retacadoapisonado contra los cartuchos.

Barra, stem: tubular de acero de la sarta deperforación que conduce la energía y fluido deperforación al bit o broca.

Barrena: herramienta de perforación constituida deuna varilla de acero hueca ensamblada en elmartillo de perforación y portando en su extremoun tallador fijo o inmóvil.

Barrenado: acción de realizar un agujero en laroca con una herramienta de perforación.

Barreno o barrenar: Herramienta usada por elbarretero.

Barreno o tiro: agujero hecho en la roca con laherramienta de perforación.

Barreno: barra para perforar rocas, que tieneincorporada un bit o broca en su extremo inferior.Perforación u orificio confeccionado en la roca

por un equipo de perforación. Barreta, chuzo:barra de fierro que se emplea para acuñar, corrersaca, etc.

Barretero: obrero que perfora la roca a pulso conbarrenos.

Barretilla de acuñadura: barra metálica livianadiseñada para realizar operación manual de acuñarparedes y techo de excavaciones subterráneas.

Barro, lodo de perforación: fluido de perforacióncompuesto por agua, bentonita y aditivos.

Basalto: roca volcánica oscura de carácter básico

Basamento: materiales consolidados. resistentesbajo los sedimentos blandos y poco

Base de un banco: base de un frente o de un banco.

Básicas, rocas: rocas magmáticas pobres en sílice(sio2 de 52-45% en peso).

Batea: estanque rectangular usado en lixiviaciónpor percolación.

Beneficio: operaciones destinadas a la elaboracióndel mineral en la planta de tratamiento.

Berma: banco angosto que contiene derrames derocas desde bancos superiores.

Biotita: Filosilicato. Conocida como mica negra.

Bit: broca.

Block caving, hundimiento de bloques: método deexplotación subterráneo.

Bloque de estimación: volumen elemental de unyacimiento utilizado para evaluar lascaracterísticas como tonelaje, ley, densidad, etc.

Bloque krigado: estimación del valor de un bloquepor un conjunto de la muestra próxima lavalorización es usando kriging.

Bloque, panel de explotación: sección o sectorunitario de producción de la mina donde serealizan operaciones necesarias para la extracciónde mineral.

Bloque: porción de la corteza terrestre estable omóvil, delimitada por fallas estructurales; Cubode roca insitu de dimensiones definidas quecontiene información del yacimiento y/o minaBocamina: boca de entrada a una mina.

Bocarrampla: abertura de entrada a la rampla porla galería. Bolón: roca de tamaño mayor a lasexigencias de producción.

Bolsa de metales de Londres (LME): mercado situadoen Londres, Inglaterra, donde se realizanoperaciones de compra-venta de metales primariosno ferrosos y aleaciones. Los metales que setranzan en la LME son: cobre, aluminio, plomo,zinc, níquel, estaño, plata, aleaciones dealuminio.

Bolsa de metales de Nueva York (Comex): divisiónde la bolsa de Nueva York, estados unidos, dondese realizan operaciones de compra-venta de cobre,oro, plata, platino, pladio, petróleo crudo,gasolina, petróleo diesel, gas natural y propano.

Bolzón: parte rica de una veta de forma, como senombre lo indica.

Booster: artificio destinado a amplificar laenergía de iniciación. Esta función puede serasegurada por un cartucho – iniciador.

Boquilla: Nozzle, jet. Bórax: borato de sodiohidratado. De color blanco a incoloro Bornita:sulfuro de cobre, conocida como "pecho de paloma".Borra: soluciones acuosas u orgánicas quecontienen sólidos muy pequeño tamaño ensuspensión.

Botadero: (Min) lugar destinado a la depositaciónde desmontes o desechos sólidos. (Met) Lixiviaciónen: Lixiviación de mineral marginal. Se conocetambién como Dump Leaching.

Brazo de perforación: sistema conjunto mecánicoque soporta una deslizadera o corredera y lepermite tomar diferentes posiciones yorientaciones.

Brecha: cuerpo irregular de roca conformada porfragmentos angulares cementados con material másfino.

Brecha de falla: fragmentos angulares ysubángulares de varios tamaños asociados con unamatriz más finamente triturada, situados entre losespejos de falla y formado por el deterioro de laroca al producirse el movimiento de los bloquesque la crearon.

Brecha: roca sedimentaria de origen volcánico, detamaño variable y anguloso, depositada en formacaótica durante la actividad volcánica. Serie decuerpos de rocas mineralizadas irregulares ydiseminadas, generalmente concentradas entrefracturas.

Brillo: propiedad óptica que depende de lareflexión y refracción de la luz.

Briqueta: muestra de preparada con roca de tamañomenor a do mallas y acrílico para observaciones enmicroscopio a luz reflejada.

Broca, bit, trépano: componente de la columna deperforación ubicado en el extremo más alejado delequipo perforador, por el que aplica en la roca laenergía aportada por esta maquinaria para cortarlay/o romperla.

Broker: persona a quien se le paga honorarios ocomisión por actuar como agente de comercio en labolsa metalera negociando contratos, ventas y/ocompras de metales.

Bronce: denominación genérica dada por losoperadores mineros a todos los sulfuros de hierroque no manifiestan formas cristalográficas y que

acompañan al mineral de interés, como marcasita,pirita, pirrotita y calcopirita.

Buitra: extremo inferior de una labor subterráneapor donde sale material de producción provenientede niveles superiores.

Bulldozzer, tractor: maquinaria sobre orugasdiseñada para empujar material suelto y removerrocas.

Bulldozer sobre neumáticos, pata pata, whelldozer:variante de un bulldozer montado sobre ruedas oneumáticos, diseñado para empujar material suelopoco consolidado. Burden (B): distancia del tiro a la cara libre.(Figura 16)

Buzamiento, manteo (ω): ángulo entre unasuperficie horizontal y el plano de una falla oveta.

Buzón: construcción/instalación de una estructura(cajón de compuerta) debajo de la buitra quepermite controlar el flujo (cantidad) de mineralen el carguío de carros.

C

Caballo: una inclusión, como laja o tablón de rocaestéril (1 a 2 m de largo), en medio de veta.

Cable de fortificación, cable bolting: elemento defortificación fabricado con cables flexibleslisos, trenzados helicoidalmente o destrenzados en

tramos. Generalmente se anclan a la pared de laperforación con lechada de cemento.

Cachorreo, tronadura secundaria: operación detronadura para destrozar bolones grandes de roca;denominada también tronadura secundaria.

Cachorro: trozo de un cartucho de dinamita, que secoloca en perforaciones cortas para el quiebre debolones.

Caja, pared: pared lateral de una labor minerasubterránea. Roca encajadora que limita una veta;superficie que separa el mineral del estéril. Porextensión, terrenos estériles en contacto con elmineral.

Caja mineralizada: envoltura de fenómenosmineralizados en el caso de mineralizaciónfiloniana o multifisurada (stockworks).

Caja pendiente, techo: caja o bloque de roca queestá encima de la falla o diaclasa.

Caja yacente, piso: caja o bloque de roca que estádebajo de una falla o diaclasa.

Calcófilos: elementos que tienen afinidad a formarcompuestos (minerales) con el azufre.

Calcopirita: Sulfuro de cobre y hierro. De coloramarillo latón

Calcosina: sulfuro de cobre. De color gris acero.

Calicata: pozo de sondeo en la explotación minera.

Caliza: roca sedimentaria de origen químico.Compuesta por calcita y otros minerales comoarcilla.

Calle: labor subterránea habilitada para entransito de equipos y personal.

Callapo: troncos de madera, usado para apuntalardentro las minas.

Callo: protuberancia o sobrenivel que queda en lospisos de la zona de explotación.

Cámara, caserón: espacio subterráneo abiertoocasionado por la explotación de un cuerpomineralizado. Excavación delimitada por paredesque antes de su explotación estaba ocupada pormena insitu.

Cámaras y pilares: room and pillar.

Camión mezclador, camión de mezcla: camiónequipado para mezclar los componentes delexplosivo e introducirlos dentro de los huecosperforados en la mina.

Canaleta: excavación larga y angosta, de pequeñasdimensiones, hecha en la pared de roca paraexploración u obtención de muestras.

Cancelación: Pago mensual de todo lo ganado.

Cancha: sector en el que se deposita y acopia menao producto de la planta de procesamiento para seembarque en equipos de transporte.

Canchamina: la planicie que se forma delante delsocavón por la carga que sale de éste y forma eldesmonte tapando las irregularidades del terreno.Lugar que sirve para sacar, pallar y embolsar elmineral. Terraplén delante de la mina.

Cañón: valle profundo y estrecho con laderasabruptas, verticales, con frecuencia escalonadas;bisecta a las cadenas montañosas y al borde de loscontinentes y sus taludes en el medio oceánico.

Cantera final: excavación al final de laexplotación.

Cantera: nombre dado a explotaciones de materialno metálico y árido.

Capacho: cuero de buey usado para portear(transportar) mineral. También balde de andarivel.

Capataz: jefe de cuadrilla de obreros.

Captador de polvo: equipo que retiene muestras dedetrito o cutting de la perforación down the hole(DTH), y separa las partículas gruesas de lasfinas.

Carga de cebado: parte de la carga que inicia elencendido del fuego.

Carga de fondo, o carga de pie: explosivocolocado al fondo de la perforación, generalmente

más potente que el resto de la carga para permitirun buen arranque del pie de tiro.

Carga de relleno o carga central: explosivocolocado dentro de la parte media de laperforación, encima de la carga de fondo.

Carga en retroceso: cargamento de material hechocon una pala en retro.

Carga frontal: cargamento de material hecho conuna pala o un cargador frontal hacia el frente.

Cargador frontal, payloader: equipo de carguío dematerial producido en la mina montado sobreneumáticos u orugas.

Cargar tiros: colocar explosivos en los tiros.

Cargas escalonadas: cargas de explosivo espaciadasdentro de un hueco de perforación.

Cargos de Tratamiento: los cargos de tratamientoson los precios que cobran las fundiciones yrefinerías por transformar de concentrados ablíster (TC) y de blíster a cátodos (RC)respectivamente.

Carguío: operación de llenado del equipo detransporte con mineral o estéril.

Carro de cubil: carros de fierro para transportarmineral, adaptados para tumbarse con facilidadpara ambos lados.

Carro de perforación, jumbo: perforadora atracción o automotriz sobre neumáticos o sobreorugas que soportan un brazo de perforación.Llamado impropiamente “wagon-drill” o “crawi” o“crawlaw”. (Figura 26)

Cartucho: explosivo envuelto dentro de un cilindrode papel, cartón o plástico.

Caserón: cámara.

Casing: tubo de revestimiento de pozos deperforación para que este no desmorone.

Castigo: variación negativa de la venta delmineral por el alto contenido de impurezas.

Castillete: peinecillo. Cateo: búsqueda deminerales con cateador, pala, pico, punta, combo ybarreno. El término se usa también para la pequeñalabor minera realizada con anterioridad.

Catear: explorar en busca de indicios deacumulaciones de mineral, generalmente realizado apié.

Cátodo: lámina de acero inoxidable o de metal quesirve como polo negativo en la electro obtención,para que se deposite el metal disuelto en elelectrolito.

Cátodos de cobre: son las placas de cobre de altapureza que se obtienen en el proceso deelectrorefinación y de electroobtención. Estoscátodos también se llaman cátodos de cobreelectrolito de alta pureza y tienen una

concentración de 99,9 % de Cu. Cebado, iniciación:colocar en contacto un detonador con la cargaexplosiva.

Cebo, booster, prima: elemento explosivo queinicia la carga explosiva en un tiro. (Figura 28)

Celdas de electroobtención: son las celdaselectrolíticas en las que se realiza el proceso deelectroobtención.

Celdas de flotación: son espacios cerrados dondese realiza la concentración del cobre mediante elburbujeo de aire en una solución. Las partículasde cobre que son hidrofóbicas se adhieren a lasburbujas de aire y suben a la superficie desdedonde rebasan a canaletas que se encuentran a loscostados.

Celdas electrolíticas: son "piscinas" construidasen polímeros (plástico) por fuera y por dentro, enlas que se realiza el proceso deelectrorrefinación y electroobtención.

Cemento, precipitado: material que mediantereacciones químicas se separa del líquido en queestaba disuelta y se posa o sedimenta confacilidad.

Chancado primario: primera etapa del procesamientode mineral de la mina en que se reduce su tamaño.

Chancado terciario: etapa donde el mineral estriturado para alcanzar el tamaño para lalixiviación en pila o alimentar la molienda.

Chancadora: maquinaria que tritura o reduce detamaño la mena.

Chancador Fuller-Traylor Chancar: reducir detamaño, triturar la mena.

Chaya: bandeja metálica circular que se empleapara concentrar oro en minería artesanal.

Chicago: sistema de acoplamiento de mangueras deperforación.

Chicote: cable de acero tomado del cable principaldel Winche para sujetar los carros y evitarcorrida de banda.

Chiflón: galería principal que va al interior dela mina. Labor subterránea inclinada que seconstruye desde arriba hacia abajo.

Chigua: parte del techo de la mina quebrado ypresionado.

Chimenea de desastre: vía subterránea vertical osubvertical que sirve para el transporte demateriales por gravedad.

Chimenea, pipa: (Geo) cuerpo cilíndrico de rocamineralizada de manteo vertical a subvertical.

Chimenea: (Min) labor subterránea inclinada overtical que se construye desde abajo haciaarriba. Choca: comida.

Choco: trozo corto de madera.

Chute: elemento que dirige la descarga demateriales (mineral o roca) a algún sistema detransporte o de traspaso; plano inclinado defierro para entregar mena desde un punto de mayoraltura.

Chuzca: sobrecarga generalmente de material finoque existe en los depósitos de minerales nometálicos, como el caso del salitre.

Chuzo: herramienta que se usa para botar lo malodel cerro cuando se dispara, o para cuadrar oparar marcorna.

Cielo abierto: tipo de explotación de mina a airelibre.

Cierre de mina: etapa final de la operación minera

Cilindro porta cable: elemento destinado asoportar los cables de alimentación de los equiposeléctricos para evitar que se arrastren por elsuelo.

Circar: explotación selectiva de una veta portronadura para luego recolectar el mineral concuidado.

Circuito de ventilación: aberturas mineras yductos interrelacionados que, de manera naturaly/o conectados a un ventilador, generancirculación de aire en la mina.

Cizallamiento: esfuerzos tangenciales entre dosbloques. Clasto: fragmento de roca de tamaño mayor

a dos mm, de cualquier forma y composición.Material más grueso de una roca sedimentaria deorigen detrítico.

Clivaje: propiedad de las rocas por la que serompe a lo largo de superficies paralelas.

Cobre: es un metal anaranjado brillante, rojizo,notable por un conjunto de propiedades que lohacen extraordinariamente útil y conveniente parauna diversidad de usos. El nombre cobre viene dela isla de Chipre, donde se encontraba una de lasminas más antiguas de este metal.

Cobre de alta pureza: tiene una alta conductividadeléctrica y se utiliza en la fabricación deconductores eléctricos, especialmente enconductores de diámetros pequeños. Cobre blister:cobre que proviene de los hornos convertidores conuna pureza de 99,5%. Este cobre es llevado a loshornos de refino y de moldeo desde donde seobtiene el cobre anódico que va a laelectrorrefinación.

Cobre insoluble: no es soluble en solucionesdiluidas de ácido sulfúrico, y generalmentecorresponde al cobre de las especies sulfuradas.Cobre soluble: se refiere al contenido de cobre deun mineral que es soluble en soluciones diluidasde ácido sulfúrico, y generalmente corresponde alcobre de las especies oxidadas.

Cobre total: es en contenido total de cobre de unmineral, y corresponde al cobre soluble más elcobre insoluble.

Coligüe: vara utilizada por los operarios delcarguío de tiros para acomodar el taco y el cordóndentro del explosivo.

Colapso o derrumbe: rotura no programada de laroca en excavaciones debido a deformación más alláde sus límites resistivos, provocando su caída.

Colas: desechos de la carga tratada en una plantade concentración, generalmente de tamaño fino.

Colector: reactivo usado en flotación para darleun carácter más hidrofóbico a las partículas demineral sulfurado.

Coleto: delantal de material impermeable,generalmente empleado por el perforo de máquinamanual.

Collar: (Min) extremo externo de la perforación otiro. (Met) Bolas de distinto tamaño dentro de unmolino (collar de bolas).

Colpa: trozo de roca de dimensión relativamentegrande.

Combo: maza de fierro con mango para golpear lacuña.

Combo, macho o maza: herramienta para reducir agolpes el tamaño de trozos grandes de mena oestéril.

Commodity: producto o artículo que es el resultadode procesos de producción y que es negociable en

mercados internacionales, como metales, petróleo ygranos.

Compactador: máquina de excavación destinada alasentamiento, compactamiento del terraplen(apisonadora, compactador vibrante….). Compresor:máquina utilizada para proveer de aire comprimido.

Concentración: es la etapa del proceso productivode un metal que continúa a la extracción delmineral sulfurado. En esta etapa se realiza elproceso de chancado, molienda y flotación, del quese obtiene el concentrado de cobre.

Concentración de minerales: acción de enriquecerlos minerales valiosos.

Concentrado: material de alta ley resultante de laconcentración de minerales.

Concentrado de Cobre: pulpa espesa obtenida de laflotación, en la que se encuentra una mezcla desulfuro de cobre, fierro y una serie de sales deotros metales. Su proporción depende de lamineralogía de la mina.

Concesión: derecho exclusivo acordado por laadministración en vía de la explotación de una ovarias sustancias concesibles bien definidas,dentro de un perímetro dado. El derecho deexplotar es acordado solamente al final delprocedimiento de iniciación de trabajos y previapresentación del estudio de impacto. La concesiónno es atribuida a que una sola vez es para unlargo periodo de tiempo.

Concordantes, cuerpos: masas rocosas rodeadas derocas estratificadas y cuyos bordes no cortan laestratificación.

Conglomerado: roca compuesta de minerales yestéril. Roca sedimentaria de origen detrítico.

Contaminación del medio ambiente: conjunto deperturbaciones temporales o definitivas resultadode una explotación minera.

Contra corriente: proceso de flujos de fluidos quese desplazan en sentido contrario.

Contratos de Abastecimiento de Concentrados: soncontratos que se realizan para mantener unabastecimiento base seguro en las fundiciones enel largo plazo.

Contrato futuro: acuerdo para comprar o vender unacierta cantidad de metal específico a futuro,detallando cantidad, grado del producto, precio yla fecha en la cual el contrato vencerá y seconvertirá en entregable.

Convergencia: deformación del perfil de laexcavación.

Copla: barrena hueca en acero de poca longitudposee rosca interior en sus dos extremos paraconectar dos barrenas o dos tubos.

Cordón detonante: cordón de explosivo dentro deuna envoltura donde la detonación se propaga agran velocidad (miles de m/s) permite lainiciación casi simultaneo de muchas cargas de

explosivos alejados los unos de los otros ycomunicados por el mismo cordón.

Corona de sondeo: herramienta de perforaciónenroscada en la extremidad del tubo saca testigos,constituido por un cilindro hueco donde el bordede ataque tiene incrustado diamantes (coronadiamantada) u otros abrasivos; la corona huecaproduce por abrasión un corte central cilíndricode roca llamado testigo o núcleo.Corrida, traza: intersección de una falla o vetacon una superficie horizontal.

Corta testigos: dispositivo que permite seccionaro cortar el testigo y lo mantiene mientras lasalida del hueco o barreno.

Cortar muestras: (Min) obtener muestras queproporciona una perforación. (Met) obtenermuestras de una etapa de procesamiento deminerales.

Corte final: excavación minera al final de laexplotación.

Corte y relleno: método de explotación subterráneoen el cual para poder arrancar la mena insitu seemplea un piso de estéril que es traído al bloqueen explotación desde el exterior a este.

Corte: es la separación que se hace de losmateriales por las diferentes características(granulometría, concentración, color). Corteza:capa dura externa de la tierra.

Cosecha: proceso de obtención del metal en laetapa de concentración final.

Cota: altura o distancia vertical de un puntosobre el nivel del mar.

Cresta: parte superior de un banco.

Cristal: sólido de origen natural con formapoliédrica.

Crud, borra: término que describe varios tipos desólidos encontrados en el circuito SX. Son lassiglas de chalk river unidentified deposit.

Cruzado: labor subterránea de producciónperpendicular o semi perpendicular u a una laborde mayor importancia.

Cuarcita: roca metamórfica generada a partir deuna arenisca.

Cuarteador riffle: equipo empleado para dividirmuestras en dos porciones de igual peso.

Cuartear, cuarteo: acción de división de muestrasen cuatro porciones de igual peso.

Cuarzo: silicato, de la subclase tectosilicatos.Corresponde al grupo de la sílice.

Cubicación: cálculo y determinación de tonelaje yley media de una acumulación de material;cuantificación de reservas de un yacimiento.

Cuenca: depresión en la superficie, depresión enel borde continental.

Cuerpo mineralizado: parte de un yacimiento en lacual el mineral está presente. Se dice también“formación mineralizada”.

Cuneta: son aquellos que llevan las aguas a lasbombas principales de las salas de bombas.

Cutting, detrito: trozos de roca producidos por labroca durante la operación de perforación.

D

Dacita: roca ígnea volcánica equivalente volcánicade la granodiorita.

Deflagrar, tronar: explosionar. Densidad de cargade explosivo: relación entre el peso del explosivoutilizado dentro del barreno y el peso que seráutilizado en el reemplazamiento total del hueco.

Densidad aparente: densidad del mineralconsiderando los espacios vacíos llenos de aire.

Densidad esponjada: es la densidad de la roca unavez que ha sido tronada y esponjada.

Densidad in situ: densidad medida sobre un volumensignificativo de material en el estado natural.

Derrumbe: parte del cerro que baja competencia oresistencia y la fortificación no resistió;Desmoronamiento de material de cajas y/o techo de

una labor minera o pared de un talud, programado ono programado.

Desagüe: evacuación del agua contenida en la mina.Desarrollo minero: excavaciones en forma de túnel,construidas para ser empleados como conductos decomunicación, flujos de desagüe, ventilación,transporte de personal, equipo, menas y estériles.

Desaterrar: limpiar una labor minera subterráneahasta dejarla descubierta.

Descalzamiento: operación que consiste en extraerlos materiales de la parte inferior de un frente,dejando la parte superior en saliente.

Descapote: extracción del estéril antes derealizar la explotación de la zona mineralizada.

Deslizadera corredera: conjunto de viguetas sobrelas cuales se desplaza el dispositivo deperforación.

Deslizamiento: desplazamiento de un volumen demateriales sobre una superficie de rupturaeventualmente preexistente.

Desmoste: material producido en la mina sin valoreconómico depositado en un botadero; desechos delas bocaminas, canchamínas y plantas de minerales.

Despachador: operador que controla ciclos,traslados, posición, rendimiento, etc. de losequipos de van mina a cielo abierto, a través deun utilitario computacional diseñado para la

asignación óptima de estos equipos de operaciónminera.

Despeje: marina, limpieza de material tronadodesde la frente.

Detonador de retardo: detonador dentro del cual undispositivo pirotécnico provoca una diferencia dealgunas décimas de segundo entre la iniciación yla detonación. Se dice también por abreviaciónmicro retardo.

Detonador eléctrico: detonador donde la iniciaciónes provocada por el paso de una corrienteeléctrica.

Detonador no eléctrico: detonador donde lainiciación o encendido es provocado por todorecurso de energía no eléctrica (ejemplos: Nonel,Hercudet)

Detonador, fulminante: elemento de tiro quecontiene un cebo y un dispositivo de unión con elsistema de iniciación del fuego. Este puede serinstantáneo, a microretardo o a retardo.

Detrítico: material originado por destrucción derocas preexistentes (rocas sedimentarias) Ditrito:cutting.

Diaclasa: rasgo estructural manifestado por unafractura en el macizo rocoso a lo largo de la cuallas paredes opuestas no se desplazan la una conrelación a la otra. (Figura 43)

Figura 43 Diamantina: broca cilíndrica empleadapara cortar la roca y obtener testigos. El cuerpode corte de la herramienta contiene diamantes queactúa horadando la roca. (Figura 44)

Figura 44

Página 44 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Diatomea: algas microscópicas formadas por dosvalvas acopladas entre sí de modo similar al delas placas de Petri. Sus formas y dibujos son muyespectaculares. Diatomita: roca clara y porosa,consolidada o no, formada completamente, o casi,por diatomeas. Dilución: pérdida de calidad odisminución de la ley de la mena debido acontaminación con estéril. Diluyente: solvente.Dinamita: explosivo que contiene por lo menos 10%de nitroglicerina incorporada a las sustanciasinertes que permiten la manipulación inofensiva.(Figura 45)

Figura 45 Dip direction: dirección del manteo deuna falla o veta, medida en sentido horario en unplano horizontal desde el norte. (Figura 46) Dip:ángulo entre una superficie horizontal y el planode una falla o veta. (Figura 46)

Figura 46

Página 45 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Dique: (Met) barrera generalmente construida conel estéril de la mina, constituye una forma parael almacenamiento de los residuos finos en pulpade la fábrica de tratamiento. Dique: (Geo) cuerpode forma laminar de roca magmática, con potenciavariable, que atraviesa las estructuras de la rocaencajante. (Figura 47)

Figura 47 Diseño de cortes: es laindividualización dentro de un yacimiento deunidades de explotación. Disfrute: acopios demineral de baja ley, que se deja al interior delas minas, normalmente como relleno de caserones.Disparador: encargado de efectuar el disparo odetonación de la dinamita.

Página 46 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Disparo, pega, polvorazo: iniciar el fuego oencendido de una o varias cargas explosivas.Conjunto de huecos de mina perforados y cargadosque son disparados en un solo tiempo. (Figura 48)

Figura 48 Distancia hipocentral: Distanciacalculada entre el hipocentro sísmico y un puntosobre la superficie de la Tierra. Distancia detransporte: distancia que separa los lugares decarga y descarga de los materiales. En el curso deun ciclo de transporte la distancia recorrida esgeneralmente el doble de la distancia detransporte. Distancia entre barrenos:espaciamiento. (Figura 55) Dorsal: sistema defracturas y de bloques de dimensiones oceánicas(cientos de kilómetros), y de altitudescomparables con las cadenas montañosascontinentales (varios kilómetros) que segmentan alas cuencas oceánicas, delimitando grandes bloqueso placas tectónicas.Página 47 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Dragado: extracción de materiales con la ayuda deuna draga. Drenaje: desecar los terrenos por todoslos medios apropiados llamados drenajes: zanjas,sondajes, galerías. Drusa: sinónimo de geoda.Cavidad esférica en cuyo interior se formancristales. DTH, down the hole: método deperforación roto - percutivo en que tanto larotación del trépano como la percusión sobre laroca se realiza en el fondo del tiro por medio deuna herramienta neumática denominada martillo.(Figura 49)

Figura 49 Dumper: equipo de transporte subterráneoautopropulsado, equipado con una tolva con bajocentro de gravedad, basculante, que permite ladescarga hacia atrás de la roca. Dunita: rocaígnea cuya composición es 90 a 100% olivino.Dureza: oposición que presenta un mineral a serrayado.

Página 48 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-EEfusión: expulsión de agua hidrotermal o magma através de un aparato volcánico. Electrolito:solución acuosa con alto contenido de metaldisuelto y ácido, exenta de impurezas. Se empleaen el proceso de electroobtención.Electroobtención, electrowinning: proceso deconcentración electrolítica para obtener el metalcomo cátodo o metal catódico de alta pureza(99,99%) Embolo, jack leg: pistón neumático que seadosa a la perforadora manual para mantenerla acierta altura desde el piso de trabajo durante laperforación de tiros. (Figura 68) Embudo: sistemasde carguío gravitacional utilizado en la mineríasubterránea. Empatar: operación preliminar en laperforación de tiros que procura que el collar delbarreno sea un agujero de paredes estables paraque no se desmorone cuando se realice la operaciónde perforación. Empego: mineralización leve de unaroca en la forma de cáscara. Empernado, apernado,bulonado: consolidación de las paredes por lospernos dentro de la roca. Emulsión: fase dispersade orgánico-acuoso en el proceso de extracción porsolvente. Emulsión explosiva: gel acuoso cuyoscomponentes están finamente dispersos. Enmaderar:fortificar con madera. Enmaderador: encargado decolocar madera en los avances y asegurar losfrentes de labores subterráneas.

Página 49 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Enmallado: es la aplicación de malla de alambretrefilado y galvanizado sobre las paredes y/otecho de una excavación subterránea, actuando comoelemento de retención de partículas de roca quepueden ceder. (Figura 50)

Figura 50 Ensayo de carga puntual: ensayogeomecánico consistente en someter a compresiónconcentrada en dos puntos opuestos una probeta deroca hasta lograr su destrucción. La informaciónobtenida permite estimar parámetros geotécnicos dela roca como resistencia a la compresión simple,dureza, cohesión, etc. (Figura 51)

Figura 51Página 50 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Ensayo de compresión: ensayo geomecánico queconsiste en determinar la resistencia compresivade una muestra de roca. Ensayo de corte directo:ensayo geomecánico consiste en determinar hastaque punto la colpa es capaz de soportar losesfuerzos aplicados, hasta que lógicamente estasede y se rompe. (Figura 52)

Figura 52 Ensayo de tracción: ensayo geomecánicoconsistente en someter a esfuerzos de tracción unamuestra de roca para medir la resistencia quepresenta a este tipo de esfuerzos. Entibar:apuntalar. Fijar las galerías que se van abriendo.Entibador: especialista en labores de entibación.Entubado, tubería: conjunto importante de tubosalargados (barra) en el sondaje y acoplados seadirectamente o sea por intermedio de manguitos(machones). Entubar: colocar tubos en perforación.Página 51 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Envoltura: funda plástica para introducir losexplosivos, su uso más frecuente es en explosivosa granel dentro de huecos húmedos. Epicentro: esun punto en la superficie de la Tierra ubicado enla proyección vertical del hipocentro. Usualmentese le ubica mediante la latitud y longitudgeográfica. Epidota: silicato perteneciente a lossorosilicastos. Equipo de carguío: maquinaria quecarga el material producido en la mina sobreequipos de transporte. Equipo de transporte:maquinaria que traslada el material producido enla mina. Erosión: Acción de destruir o denudar auna roca o cuerpo estructural, por procesosfisicoquímicos y biológicos. Escala: variación dela venta del mineral según su ley. Escala de gato:escala construida de dos cables de acero ytravesaños metálicos o de madera que van insertosen los cables. (Figura 53)

Figura 53 Escala de patilla: escala labrada en untronco o palo de gran sección. (Figura 54)

Figura 54

Página 52 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Escalpar o seleccionar: separación de lasfracciones gruesas del producto de la voladuraantes de una fase de reducción granulométrica.Escariado, raspado: destrucción de la cohesión deun espesor métrico de terreno por un mediomecánico. Escombros: elementos de roca disgregadaen el curso de la operación de sondaje. Se llamatambién “cuttings”. Escoria: residuo o materialinaprovechable de la fundición. Esfuerzo activo:esfuerzo en la roca que actúa en contra de laestabilidad, o a favor de la inestabilidad, de unaexcavación minera. Esfuerzo resistivo: resistenciaque opone la roca, o capacidad de esta, a ladeformación de la excavación minera debido a laacción de esfuerzos activos. Espaciador:dispositivo inerte que permite fraccionar la cargaexplosiva dentro de un barreno, sin oponerse a latransmisión de la detonación. No se debe confundircon el retacado intermedio. Espaciamiento,distancia entre barrenos (E): separación entretiro y tiro de una misma corrida. (Figura 55)

Figura 55 Especulación: acción realizada con elfin de obtener beneficios de la variación futuraanticipada de la cotización de títulos o contratosde compra/venta de metales. Específicamente, laoperación consiste en comprar títulos o contratosa bajo precio con la intención de venderlos en elfuturo a un precio superior.Página 53 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Espejo de falla: plano de falla. Espejo defricción: superficie pulida y estriada de unafalla que resulta de la fricción a lo largo de suplano. Espesador: equipo cilindro cónicogeneralmente de gran diámetro y baja altura, paraseparar sólidos de líquidos mediante lasedimentación. (Figura 56)

Figura 56 Espesor: potencia. Esponjamiento:incremento del volumen de la roca insitu debido ala tronadura; se mide en porcentaje. Esquisto:roca metamórfica foleada. Estabilizador:componente de la columna de perforación que cumplela función principal de impedir que la perforacióndesvíe su dirección. Estallido de roca, popping,rock burst: desprendimiento y/o proyecciónrepentina de lajas de la superficie de las rocas,debido a excesiva acumulación de esfuerzos.Página 54 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Estar de para y quedar de para: cuando se detienenlas obras de la mina por accidente o falta demateriales.

Estéril, ganga: estructura pétrea que contieneelementos minerales en concentración tal que notiene valor desde el punto de vista económico. Elestéril o ganga siempre acompaña a la mena.

Estériles: roca en la cual las concentracioneseventuales en sustancia útil son juzgados sinvalor (o no valorizable).

Estocada: labor subterránea horizontal o subhorizontal que se inicia hacia un costado de unalabor mayor interior mina, que es normalmenteciega, de corto desarrollo y que cumple funcionesde servicio.

Estratigrafía: área de la geología que trata de laformación, composición, secuencias y correlaciónde las rocas de la corteza terrestre. Estratoempinado: formación plana mineralizada y de fuertebuzamiento. Se habla de estrato semi empinadocuando la pendiente no permite el escurrimientonatural por gravedad. Estrato-volcán: se llama asía la efusión de rocas volcánicas y materialpiroclástico que forma aparatos de grandesdimensiones, con alternancia de lavas y cenizas.Estudios de impacto ambiental (EIA): estudio del

conjunto de las incidencias físicas y socio –económicas de una explotación sobre su medioambiente. Evaporitas: depósitos salinos formadospor precipitación y evaporación. Excavación:cavidad que resulta de la explotación del materialen un lugar dado. Labor minera subterránea o acielo abierto.

Página 55 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Excavadora de cuchara: excavadora que se desplazasobre rieles o sobre orugas, provista de un brazoarticulado o equipado ella misma de una cadena sinfin con cucharas que aseguran por raspado elexcavado del terreno. (Figura 57)

Figura 57

Página 56 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Excavadora: equipo de carguío montado sobre orugasque se emplea en minería a cielo abierto, en queel llenado de la cuchara con material se realizaen dirección de avance del equipo. (Figura 58)

Figura 58 Exfoliación: propiedad de algunosminerales de separarse en hojas. Exótico,yacimiento: cuerpo de roca en que lamineralización se ha emplazado en los intersticiosde grava o areniscas gruesas. Expansión:desarrollo de una nueva etapa en la mina a rajoabierto Exploración, prospección: trabajogeológico de búsqueda y descubrimiento deyacimientos o extensión de estos. Exploración:búsqueda de sustancias minerales; su objetivo esel descubrimiento de ellas. Explosivo de nitrato,nitratado: explosivo que contiene una fuerteproporción de nitrato de amonio sensibilizado porejemplo por la “tolite”.

Página 57 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Explosivos: sustancias susceptibles de producir enun tiempo muy corto una gran cantidad de gas apresiones elevadas y una onda de choque utilizadapara fracturar los materiales. Explosor: aparatoeléctrico que entrega los impulsos suficientespara la iniciación a distancia de los detonadoreseléctricos. Explotable: carácter de un yacimientopara la cual existen los procedimientos técnicosque permiten la explotación con perfil.Explotación: conjunto de labores que deben serrealizadas para la extracción del mineral, de modoque puedan ser llevado a planta para seguir elsiguiente proceso previo a obtener el mineral enforma aislada.

Página 58 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Explotación a cielo abierto, mina a cielo abierto:explotación a cielo abierto donde la extensiónhorizontal es preponderante en comparación con laprofundidad del mismo; se realiza por el método detajadas horizontales simultáneas. (Figura 59)

Figura 59 Explotación selectiva: explotación dondese busca separar los materiales de cualidadesdiferentes.

Página 59 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Explotación subterránea, mina subterránea:explotación que permite extraer el mineral o teneracceso al cuerpo mineralizado mediante el uso delabores subterráneas. Como muestra la figura, sepuede extraer el mineral sin dejarlo expuesto a lasuperficie. (Figura 60)

Figura 60Página 60 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Extracción por solventes: intercambio iónico.Extractante: resina líquida orgánica específicapara cationes generalmente de la familia de lasoximas en el caso del cobre. Extrusivas, rocas:rocas ígneas que se forman sobre la cortezaterrestre.

Página 61 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-FFactor de carga: cantidad de explosivo empleadopor cada unidad de roca tronada. Generalmente seemplean las dimensiones en gramos de explosivo porcada tonelada de roca tronada (g/ton) o gramos deexplosivo por cada m3 de roca tronada (g/m3).Factor de esponjamiento, fe: cantidad de veces quese incrementa el esponjamiento de la roca: Factorde seguridad, F. S: razón entre esfuerzosresistivos y esfuerzos activos que actúan en laroca insitu de una labor minera. Falla: una fallaes una fisura que desplaza dos partes inicialmentesituados frente a frente. Se distinguen las fallasnormales (techo desciende), las fallas inversas(piso desciende) y las fallas de desplazamiento(cizallamiento horizontal). (Figura 61)

Figura 61

Página 62 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Falla de volteo, toppling: mecanismo de rotura delmacizo rocoso de mina a cielo abierto que ocurresobre el desarrollo de delgadas tajadas dematerial que presentan manteo contrario al de lacara del talud del banco. (Figura 62)

Figura 62 Falla planar: falla o diaclasa de rumboparalelo a semiparalelo al rumbo de la cara deltalud y de manteo menor que el ángulo de talud demina a cielo abierto, sobre la cual puededesplazarse la masa de roca que queda sobre ella.(Figura 63)

Figura 63 Falla geológica: fractura o zona defractura a lo largo de la cual ha ocurrido undesplazamiento diferencial paralelo a la fracturade dos bloques en contacto. El desplazamientopuede ser de milímetros a muchos kilómetros.

Página 63 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Falla geológica activa: es una fractura o zona defractura a lo largo de la cual hay evidencias dehaber ocurrido desplazamientos en el pasadogeológico reciente y/o en la cual ocurrendesplazamientos con o sin actividad sísmica.Fallamiento circular: rotura de forma circular dela roca de un talud de mina a cielo abierto, sobrela cual se desplazará la masa de roca que quedasobre ella. (Figura 64)

Figura 64 Fango: material compuesto de polvillo deque llena el fondo de los depósitos de desagüe.Fases: etapas en la que es dividida la explotaciónde un rajo. Feldespato: es un tipo de silicato.Fenocristal: rocas Ígneas. Cristal biendesarrollado en las rocas volcánicas. Filón:yacimiento en el cual una de las dimensiones espequeña en comparación con las otras y quecoincide con la roca caja. Este está comprendidoentre dos superficies sensiblemente paralelas.Filosilicato: subclase de los silicatos, deestructura laminar. Filtro: sistema de separaciónsólido-líquido que funciona generalmente apresión. Fisura mineralizada: fisura plana de pocaabertura, cuyos bordes no están unidos. El espacioentre los bordes está ocupado por un mineral.

Página 64 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Flotación rougher: flotación primaria o colectiva.Es la primera etapa de flotación en una plantaconcentradora de minerales. Flotación:Procedimiento que permite concentrar el metal dela pulpa de material mineralizado que viene delproceso de molienda. En las celdas de flotación sehace burbujear oxígeno desde el fondo de maneraque las partículas de metal presentes en la pulpase adhieren a las burbujas de aire y así suben conellas y se acumulan en una espuma. La espumarebasa hacia canaletas que bordean las celdas yque lo llevan al proceso de decantación. Fluido deperforación: fluido bombeado por el equipoperforador hacia el interior de la columna deperforación hasta el fondo del pozo para limpiarde detrito el frente de perforación, y enfriar ylubricar la broca o bit; desde el fondo de laperforación el fluido sale al exterior por elespacio anular definido por el exterior de lacolumna de barras y la pared del pozo. Los fluidosde mayor uso son: aire comprimido y el barro olodo. Fluorescencia: emisión de luz de un mineralcuando mientras es expuesto a la luz ultravioleta.Fly rock, proyección de rocas: proyección de rocasdesde una tronadura. Foco sísmico: zona en la quese genera un movimiento tectónico. Fortificación,entibación: prevención de desprendimientos de rocamediante el uso de elementos soportantes o defortificación. Fosforescencia: la emisión de luzdel mineral continúa aún después de retirada la

luz ultravioleta. Fractura: modo de romperse unmineral sin que de ello resulten superficiesplanas. Fracturación: características de una masarocosa que se mide habitualmente por el número defracturas por metro. Frente: sitio de producciónde mena o estéril en la mina. Zona de apertura deun túnel. Parte donde trabaja el barreteroexplotando la veta. Extremo mas avanzado de unalabor minera. Frontón: excavación subterránea depoca longitud construida en las cajas de lasgalerías. Masa rocosa donde termina un socavón ogalería. Masa rocosa donde termina un socavón ogalería. Fuego: grito de advertencia al hacer undisparo en el interior de la mina.

Página 65 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Fulminante: detonador. Elemento explosivo queactiva la explosión de la dinamita. (Figura 65)

Figura 65 Fumarolas: gases y vapores de aguadebidos provenientes del magma. Fundición: procesoen el que el concentrado de un metal se fundedesde donde se obtiene la escoria y el eje (omata). Para el caso de la industria del cobre Elproceso de fundición va desde la recepción yclasificación del concentrado de cobre, hasta laproducción de ánodos de 99,6 a 99,7 %. Elprincipal objetivo de la fundición es separar enel concentrado de cobre otros minerales eimpurezas. Para esto el concentrado de cobre sefunde en hornos de reverbero desde donde seobtiene la escoria y el eje (o mata) que contiene45 a 48 % de cobre. El eje o mata es llevado a loshornos convertidores donde se separa el azufre yel fierro obteniéndose metal blanco que contiene70 a 75 % de cobre. El metal blanco es llevado aun proceso de conversión desde donde se obtiene elcobre blister que tiene un 96 % de cobre. Estecobre es llevado al proceso de pirorrefinacióndonde se obtiene el cobre anódico que contiene96,6 a 96,7 % de cobre.

Página 66 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-GGabro: roca ígnea plutónica de color oscuro.Roca básica. Galería de drenaje: galería cruzadapara desaguar los terrenos. Galería de evacuación:galería que sirve para el transporte demateriales. Galería de reconocimiento: galeríatrazada para el reconocimiento de un yacimiento ode una parte del mismo y para la toma de muestraspara estudio de la explotación y del tratamiento.Galería de traspaso: galería por donde cae porgravedad el material producido en nivelessuperiores. Galería: labor minera construida alinterior de una mina subterránea que se inicia apartir de un socavón principal; se designa todavía subterránea horizontal o poco inclinada, lacual es utilizada para reconocimiento, transporte,drenaje, etc. Gancho: artefacto mecánico que une alos carros para formar los convoys o corridas.Ganga: estéril. Geisers: surgencias intermitentesde aguas calientes que salen a la superficie de latierra. Gel: denominación corriente a un cartuchode gel. Explosivo fluido muy viscoso constituidode una mezcla de nitratos, de sensibilizadores yde agua. Poco sensible al agua, este explosivopuede ser directamente vertido en el barreno oinyectado por bombeo. Gemas: minerales o piedraspreciosas y semipreciosas. Geocronología: Dataciónde los acontecimientos geológicos de la tierra.Geoda: amígdala rellena con algún mineral.Geodinámica: disciplina científica que tiene comoobjetivo explicar los procesos dinámicos de la

tierra. Geoestadística: técnica derivada delcálculo de las probabilidades aplicadas a losproblemas de evaluación.

Página 67 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Geomorfología: ciencia geológica-geográfica queestudia el relieve terrestre: origen, evolución ydinámica actual. Geotecnia: conjunto de técnicasque permiten caracterizar el estado y elcomportamiento mecánico de los materiales rocososy de los suelos. Geotectónica: tectónica.Giroédrica: una de las cinco clases cristalina delsistema regular. Goma: dinamita cuyo absorbente esde algodón nitrogenado o nitroceluloso, se dicetambién dinamita – goma. Gomear, gomeo: colocar enel lugar por proyección o inyección las paredesbien sea de cemento fluido o de una mezcla demateriales de revestimiento. Graba: roca de origendetrítico compuesta por clastos de distintostamaños y composición mineralógica, matriz degrano fino y cemento del tipo limonita, calcita,yeso, etc. que actúa como ligante. Granito: rocaígnea plutónica de carácter ácido, se caracterizapor la presencia de cuarzo. Granodiorita: rocaígnea plutónica en que el cuarzo está ausente oestá subordinado. Granulometría: medida de latalla de los granos. Por extensión caracteriza latalla media de los granos o la repartición segúnsus dimensiones; esta distribución puede serrepresentado por una curva (de repartición)granulométrica. Grauvaca: roca sedimentariacompuesta esencialmente por cuarzo, feldespatos yfragmentos de roca. Grisú: gas metano que alcombinarse con el aire forma una mezcla muyexplosiva. Grouting: lechada. G.S.I: factor

numérico que indica la calidad de una roca desdeel punto de vista geomecánico; es el índice deresistencia geológica de una roca; son las siglasde Geological Strengh Index. Guagua: perforadoramanual (Figura 90) Guía lenta: es un cordónflexible que contiene pólvora y por el cual setransmite el fuego a una velocidad uniforme hastael detonador.Página 68 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Gunita: sistema de impermeabilización ymejoramiento de las condiciones superficiales delas paredes de laboreos mineros mediante laaplicación por aire comprimido de un mortero,proyectándolo a las paredes de la excavación. Elmortero está compuesto de agua, cemento, arena yaditivos.

Página 69 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-HHábito: desarrollo específico que presentan losminerales. Halita: sal común. Cloruro de sodio.Harina de falla, jaboncillo, salvanda: roca degrano fino de apariencia y tacto de arcillasituada entre los espejos de falla y formado porel deterioro de la roca al producirse elmovimiento de los bloques que la crearon. Harnero:aparto, equipo, maquinaria destinado a seleccionarel mineral por tamaño después del chancado omolienda. Heliotropo: variedad de calcedonia,verde con manchas rojas. Hematita: oxido dehierro. Hemiedría: clase cristalina en que aparecela mitad del número de caras de un cristal quepresenta la clase holoédrica de un sistemacristalino. Hexagonal: sistema cristalino de losminerales. Hexaquis octaedro: cristal del sistemaregular, presenta 48 caras. Hexaquistetraeedro:idem. 24 caras. Hexaquistetraeedro: cristal delsistema regular, presenta 24 caras. Hialino:vidrio. Hidráulico: por intermedio de un fluido,dentro de la transmisión hidrostática, el fluidocircula bajo presión en circuito cerrado y a bajavelocidad (5 a 10 m/s) entre una bomba y un motoreléctrico.

Página 70 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Hidrociclón: equipo de separación o clasificaciónde partículas relativamente finas por tamaños ydensidad, que funciona con pulpas. (66)

Figura 66 Hidrotermalismo: análisis los procesosde infiltración de agua a zonas profundas, endonde es expulsada hasta la superficie porcalentamiento. Expulsión de agua de origenmagmático hasta la superficie. Hipocentro: unpunto en el interior de la Tierra donde se iniciala ruptura que causa el sismo. Se le localizamediante la latitud y longitud geográfica y laprofundidad. Hipocristalino: compuesto de rocaintegrado por minerales y vidrio. Hoja, lámina:parte de un bulldozer que ataca y empuja elmaterial. (Figura 67)

Figura 67 Holoedría: clase cristalina, que muestratodas las caras posibles de un cristal.

Página 71 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Holohialino: clase cristalina que muestra todaslas caras posibles de un cristal. Todo vidrio.Homogenización: mezcla de muchas calidades demineral de razón a constituir un lote donde todaslas partes tengan las mismas características.Hormigón proyectado: Shotcrete. Huinche, torno:sistema de levante mecanizado, accionado con motoreléctrico, diesel que permite el izamiento demayor carga. Huinchero: obrero que está a cargodel huinche. Hundimiento: caída intempestiva de unvolumen importante de materiales.

Página 72 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-IIdiocromático: mineral que posee color propio.Idiomorfo: cristal bien formado. Ignimbrita: rocavolcánica silícea formada por partículasvolcánicas de tamaño fino y abundancia de vidrio,que son expulsadas en fumarolas del interior de latierra, y depositadas en la superficie en estratosgruesos y masivos, cubriendo grandes extensionesde terreno. Ils: solución intermedia delixiviación (intermediate leach solution)Inclinación: ángulo con la más grande dirección deextensión de un yacimiento siguiendo una direccióndada. Indicatriz: figura que caracteriza lasrelaciones entre los índices de refracción y lascaracterísticas cristalográficas de un mineral.Índice: concentración local de un mineraldetectado en superficie. Inosilicatos: subclase delos silicatos que muestran estructuras en cadenas.Insertos: elementos de corte de la roca del bit obroca que posee forma esférica. Intercalación:zona estéril continúa situada al interior de unaformación mineralizada. Intercambio iónico,extracción por solventes: proceso de purificacióny/o concentración de soluciones rica en metaldisuelto que utiliza resinas o extractantes detipo sólidos. Intracontinental: todo aquelproceso, estructura o roca que ocurre dentro osobre los continentes. Investigación minera:conjunto de operaciones de cualquier naturalezaque sean (incluidos los trabajos mineros),realizadas sin certeza de los resultados para

evidenciar la existencia de un yacimientoexplotable. Inyección: introducción bajo presiónde fluidos (agua, resinas sintéticas) dentro delos terrenos para consolidarlos o humidificarlos.Iso: International Standarization Organization(organización internacional de estandarización).Página 73 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Isóbata: línea imaginaria que configura puntos deigual profundidad. Isogira: aspa generada por lafigura de interferencia de un mineral uniaxial.Isomorfismo: dícese de minerales con estructuracristalina y fórmulas parecidas. Isostacia:fenómeno que explica la elevación de las rocas delos continentes respecto a las rocas bajo losocéanos.

Página 74 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-JJack legs: embolo. (Figura 68)

Figura 68 Jaspe: calcedonia opaca, en general,roja, amarilla o parda. Jaula: ascensor que se usapara ascender y descender a los piques. Jaulaalimak, plataforma alimak: maquinaria paraconstrucción de chimeneas en la cual laperforación y la tronadura se realiza por métodosconvencionales, y el ascenso del personal serealiza a través de un ascensor de construcción elcual tiene una plataforma que sirve de superficiede trabajo en altura para el personal. (Figura 69)

Figura 69Página 75 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Jaula Jora: maquinaria para construcción dechimeneas consistente en una plataforma colgadapor medio de un cable de acero, el cual pasa através de un sondaje, que a su vez pasa por elcentro dela chimenea a construir, previamenteejecutado. (Figura 70)

Figura 70 Jaula: ascensor de entrada y salida dematerial y personal a un pozo. Jet: Nozzle,boquilla. Jumbo: equipo o maquinaria que ejecutaperforaciones en dirección paralela al avance dela labor subterránea por medio de brazos quecontienen los mecanismos de perforación. (Figura71)

Figura 71Página 76 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Junta o unión triple: se denomina así a tresfracturas, fallas, dorsales o la combinación deellas, que inciden en un punto. Estas expresionesoceánicas tienen grandes dimensiones ygeneralmente son los límites entre las placastectónicas.

Página 77 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-KKarst: tipo de superficie y de vacíossubterráneos que afectan las formacionescalcáreas, principalmente debido a la disoluciónde sus rocas por las aguas meteóricas. Estosvacíos pueden constituir una trampa para lamineralización. Krigeage: técnica geoestadísticade estimación de las características de unvolumen, teniendo en cuenta las informacionesinteriores y exteriores a este.

Página 78 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-LLabor: nombre general para todos los trabajosmineros, tales como: socavón, túnel, pique,chimenea, banco, subnivel, estocada, buitra. Laborminera, laboreo: trabajo o excavación minerasubterránea o a cielo abierto. Labores dedesarrollo: labores de penetración en elyacimiento para acceder a bloque mineralizadospara su explotación. Labores de preparación:labores mineras necesarias para la explotación deun bloque mineralizado del yacimiento(delimitación del bloque, vías de transporte,accesos, ventilación, labores de producción, etc).Lahar: flujo de agua, lodo y escombros producidospor la actividad volcánica al entrar materialpiroclástico en contacto con glaciares o fuentesde agua. Lámina, hoja: parte de una máquina deexcavación (bulldozer) que ataca y empuja elmaterial. Lámpara de carburo: lámpara minera quefunciona con gas de carburo. Lamparero: persona acargo de mantener y entregar lámparas cargadas.Lapilli: producto piroclástico. Fragmentosvolcánicos comprendido entre 4 y 32 (mms).Lapizlázuli: variedad de sodalita de color azul.Se usa como ornamento o piedra semi preciosa.Lastre, estéril: mineral económicamente inútil quese produce con la mena o en desarrollos mineros.Lava: material fundido con temperaturas entre 700ºy 1200º c, rico en minerales, gases y agua,proveniente del interior de la tierra y que seenfría en la superficie, formando las rocas ígneas

de origen volcánico. Lechada, grouting: mezcla deagua, cemento y aditivos empleada para anclar alas paredes de la perforación, los pernos y cablesde fortificación. Lente: cuerpo de rocamineralizada de forma de lentejuela. Ley crítica:ley que solventa los costos totales cumpliendo lascondiciones de beneficio económico mínimo queimpone la estrategia de la empresa.Página 79 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Ley de cabeza: ley de mineral que aporta la mina ala planta de procesamiento. Ley de corte: ley quepermite tomar la decisión de extraer y procesar,extraer y estoquear, extraer el mineral y enviarel lastre a botadero, o no explotar en absoluto unbloque de la mina. La decisión incorpora factoreseconómicos. Ley geológica: ley geológicos. de unmineral de un lugar estimado a partir solo dedatos

Ley media: ley promedio de una acumulación demineral. Ley: cantidad porcentual de mineral quecontiene una roca. LHD: maquinaria diseñada paracargar, transporta y/o cargar mena o estéril en elinterior de minas subterráneas. Son las siglas deLoading, Hauling and Dumping (Carga, Transporte yDescarga). (Figura 72)

Figura 72 Limonita: oxido de hierro. Idem,goethita. Litificación: proceso de consolidaciónde roca sedimentaria o depósito sedimentario.Página 80 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Litófilos: elementos que tienen afinidad con eloxígeno para formar minerales. Lixiviación dump:tipo de lixiviación en botaderos. Los botaderospueden ser de ripios o material marginal.Lixiviación: operación que consiste en hacer pasaruna solución ácida por mena para despojarla pordisolución de los minerales de interés pordisolución de los metales o materiales. Llampo:material fino terroso de tamaño inferior a ¼ depulgada que por la erosión o la labor minera, sedisgrega en una mezcla de mineral, arcilla, arena,pedazos de roca y tierra poco consolidada. Lodo deinyección: suspensión o solución densa inyectadadentro de un hueco de sondeo para mantener oimpermeabilizar las paredes, para extraer losrestos de roca o para mejorar la cohesión de lostestigos. Long Blast Hole, L.B.H: sistema deexplotación de minería subterránea en el cual sereemplaza los sub niveles de perforación de tirosradiales del método Sub Level Stopping por unsistema de tiros largos verticales. Loro vivo:persona que impide el paso hacia un sector de lamina por instrucción del responsable del trabajoque se realiza en el área. Loro: señalización queimpide en paso hacia un sector de la mina. Lugarde tiro o de pega: lugar protegido a partir delcual se efectúa el inicio del fuego de las cargasexplosivas. Luminiscencia: emisión de luz que noprocede de haber llevado el mineral estadoincandescente. al

Lutita: roca sedimentaria de origen detrítico,cuyo tamaño de los granos no sobrepasa los 1/256(mms).

Página 81 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-MMacizo: cuerpo de roca insitu. Macizo granítico:roca ígnea con alto contenido de sílice, potasio yotros constituyentes enfriados en el interior dela tierra y que aflora por procesos erosivos delas capas que lo cubrían. Su expresiónfisiográfica es masiva pues forma montañascristalinas. Machina: implemento mecánico oartesanal que sirva para solucionar un problema“transitoriamente”. Macla: cristales compuestos deuna sola sustancia, cuyos componentes estánrelacionados entre si de modo cristal ográficamente determinado. Maestra: galeríahorizontal en la mina. Máficos: minerales ricos enhierro y magnesio. Son de colores oscuros. Magma:esencialmente es una mezcla de silicatos fundida.Magnetismo: propiedad de unos pocos minerales dehierro de ser atraídos por un imán. Magnetita:mineral de hierro, de color negro y que tienepropiedades magnéticas. Mal de la piedra:silicosis antes de ser reconocida como enfermedadprofesional. Malacate: torno artesanal consiste enun trozo de madera con cable que sirve para sacarlos carros en pirquenes. Malaquita: carbonato decobre de color verde manzana. Maleta: caja demadera utilizada para transportar explosivos.Maletero: ayudante del disparador encargado dellevar la maleta. Malla - shotcrete: conjunto defortificación compuesto por shotcrete y malla.

Página 82 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Malla ACMA: malla de fortificación de aberturacuadrada, fabricada de alambres de acero trefiladocon uniones electrosoldadas. (Figura 73)

Figura 73 Malla bizcocho: malla de fortificaciónde abertura de forma romboidal. (Figura 74)

Figura 74

Página 83 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Malla de perforación: materialización en terrenode puntos de perforación conjunto regular dehuecos de mina en principio paralelos. Esta mallase define por su forma geométrica y susdimensiones. Malla de sondeo: designaciónelemental de puntos de implantación, o de impacto,de un conjunto regular de sondeos en principioparalelos. Esta malla se define por su formageométrica y sus dimensiones. Mamposta: pieza demadera que sujeta el techo de un tajo. Manga deventilación: ducto de material rígido o flexibleque sirve para conducir un flujo de aire ensectores cerrado e una mina, esta operación esconocida como ventilación secundaria. Manteo,buzamiento (ω): ángulo entre una superficiehorizontal y el plano de una falla o veta. (Figura75)

Figura 75 Manto: cuerpo mineral de espesor parejo,poco inclinado o sub-horizontal. Máquina, equipo:términos generales para designar toda máquinamóvil utilizada en explotación de minas ycanteras. Marcar la frente: establecer físicamentelos puntos donde debe perforarse para unatronadura. Marco deslizante: marco defortificación en que los ensambles de las piezasque lo constituyen permiten el deslizamiento deluno sobre el otro.

Página 84 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Marco rígido: marco metálico de fortificación enque los ensambles de las piezas que lo constituyenno permiten el deslizamiento del uno sobre elotro. Marco: estructura de fortificación fabricadode piezas de acero o madera. Marcorna, marco demadera: conjunto de viga y dos pilares (postes)que actúa como elemento de fortificación paraasegurar y afirmar el techo de labor subterránea.Marina: roca o mena fracturada por tronadura.Mármol: roca metamórfica, producto delmetamorfismo de la caliza. Martillo de fondo:martillo perforador cilíndrico liso excava –huecos de suficiente diámetro en una pasada orecorrido, también puede realizar huecos de granlongitud penetrando gracias al avance del tren debarrenas poco a poco y a medida de la excavación.(Figura 76)

Figura 76

Página 85 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Martillo picador: instrumento de golpeteo opercusión constituido de un cilindro dentro delcual el aire comprimido o fluido hidráulicocomunica un movimiento alternativo a un pistónmacizo que va a golpear la roca. (Figura 77)

Figura 77 Mecha: cordón de algodón, cubierto conmaterial impermeable y resistente que contienepólvora, que al quemarse acciona un fulminante.(Figura 78)

Figura 78

Página 86 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Media caña: sección longitudinal de unaperforación que queda a la vista en la pared de unbanco o de una labor subterránea. (Figura 79)

Figura 79 Mena: mineral que se usa como materiaprima para obtener de él algún elemento metálico;Estructura pétrea, parte del yacimiento, quecontiene suficientes elementos minerales para serseleccionada como espécimen útil desde el punto devista económico. Mensura: levantamientotopográfico de un sector. Mercado de futuros:mercado en que se negocian contratos que estipulanque las partes se comprometen a comprar o vender,en una fecha futura, una determinada partida ocantidad de metal a un valor que se fija en elmomento de la negociación. Mercado de metales:punto de encuentro entre oferentes (productores) ydemandantes (compradores) de metales, donde seacuerda un precio del producto. Mercadosecundario: transacciones y precios de metales queya ha sido empleados y que al reciclarse puedencomerciarse nuevamente. Metal: elementoquímicamente puro. Metal primario: metal reciénelaborado que se transa por primera vez en labolsa.Página 87 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Metamorfismo: proceso geológico acompañado poralta presión y temperatura que actúa en rocaspreexistentes, deformándolas y recristalizándolas.Las estructuras y la composición mineral primariasde las mismas se pierden por estos mecanismos.Metasomatismo: cuando tiene lugar la adición osustracción de materiales en los contactos de unplutón con la roca encajadora, se dice que hahabido metasomatismo. Meteorización: alteraciónque sufren las rocas por la intemperie. Método deexplotación: procedimiento o forma en que realizany disponen labores mineras para la explotación deun yacimiento. Microretardador: elemento queintroduce una demora de algunas centésimas desegundo dentro de la transmisión de la detonaciónpor un cordón detonante. Mina: nombre que se le daa una explotación o extracción de minerales pormedio de métodos subterráneos o a cielo abierto.Mina a rajo abierto: Mina que se explotan en lasuperficie. Mina subterránea: Es una mina cuyaexplotación se realiza bajo tierra. Mineral:sólido natural y homogéneo de origen inorgánico,con una composición química característica ypropiedades físicas definidas. Mineral al sol:afloramiento de minerales a la superficie delterreno. Mineral primario: Rocas formadas a granprofundidad en la corteza terrestre y encondiciones de altas temperaturas. Mineralsecundario: Se origina por la oxidación y/odisolución de los minerales primarios (pirita,

calcopirita, anhidrita) contenidos en las rocas,lo que produce un aumento de la porosidad y unatransformación de los minerales a minerales másblandos. Minerales Sulfurados: Los minerales queno han sufrido ala influencia de la meteorizacióny que se caracterizan por la presencia desulfuros, son llamados minerales no oxidados, ominerales sulfurados, cuando los sulfuros figuranen proporción preponderante. Mineralización:conjunto de cuerpos mineralizados. Mineralogía:ciencia que estudia los minerales.

Página 88 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Modelización numérica de un yacimiento: técnicageoestadística que permite a partir delreconocimiento a lo largo de una malla deconstruir una posible imagen de la repartición dela mineralización en pequeños bloques elementales.Se emplea algunas veces la terminología“simulación geoestadística”. Molienda: acción dereducción de tamaño de la mena hasta obtenermaterial. Molienda semiautógena: reducción detamaño de mineral a través de molino que emplea alpropio mineral como medio de “ayuda molienda”Molino SAG: molino usado para moliendasemiautógena. (Figura 80)

Figura 80 Monitor: lanza o manguera de agua bajopresión articulada sobre un soporte, utilizadapara el arranque o la limpieza de material. Mono:poste de madera utilizado en fortificaciónprovisoria. Vértice en terreno del polígono de unlevantamiento topográfico, generalmente hechos depiedras sobre otras. Muestra: fracción de unaparte de mineral, de roca, de fluido, tomado paraser estudiado con el objeto de obtener informaciónsobre el mismo. Una muestra solo es representativacuando corresponde al resultado de un muestreopreciso.

Página 89 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Muestrear, muestreo: operación de extracción deuna porción representativa de material paradeterminar la ley. Muestrera: recinto que contieneequipos y herramientas para tratar muestras. Murode sostenimiento: levantamiento de tierra (o deotros materiales) que sirve de protección o depantalla visual. Muro: macizo rocoso situadodebajo del mineral en el caso de una capa designaque la caja es de formación más antigua que elmineral.

Página 90 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-NNeblina ácida: se produce principalmente en lanave de electroobtención y corresponde a arrastresde electrolito por el oxígeno que se desprende delánodo. Nivel: plano de referencia. Nivelpiezométrico: nivel de donde se elevará el aguadentro de un tubo vertical ubicado a un puntoconsiderado (corresponde por consecuencia a lapresión hidrostático). Nivelación: acción dealisar la superficie de un terreno a un nivel osiguiendo una pendiente dada; allanar un banco deacuerdo a la posición del borde de la fosa. Puededecirse “hacer la nivelación”. Nombrada:instrucción. Nonel: marca comercial que designa undispositivo de iniciación no eléctrico dentro dela cual la energía del cebo es transmitida dentrode un tubo plástico (por propagación de unadetonación controlada). Nosa: NationalOccupational Safety Association (asociaciónnacional de seguridad ocupacional). Sistemaestructurado de normas a ser aplicadas en unaorganización con el fin de evitar daños oenfermedades durante la vida laboral.

Página 91 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Nozzle, boquilla, jet: orificio en la broca quepermite la salida del fluido de perforación a altavelocidad y presión; generalmente sonintercambiables a distintos diámetros según lanecesidad operativa de perforación. (Figura 81)

Figura 81 Núcleo: testigo.

Página 92 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-OOhmímetro: aparato de medida de la resistenciadel circuito eléctrico de la voladura. Onda: unaalteración del equilibrio de un cuerpo o de unmedio en el cual se propaga una perturbación de unpunto a otro a través del medio con un movimientorecurrente continuo. Opaco: mineral en que lacantidad de luz reflejada, es mayor que larefractada. Orgánico: sustancia compuesta porextractante y solvente que sirve para captar elcobre desde la solución rica de lixiviación (P. L.S.) en el proceso de extracción por solventes.Orogenia: deformación episódica e irreversible deuna porción de la corteza terrestre, que formasistemas montañosos. Over flow: flujo o descargasuperior de un hidrociclón.

Página 93 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-PPala: maquinaria de carguío montado sobre orugasque se emplea en minería a cielo abierto, en queel llenado del balde con material se realiza conmovimientos en dirección de avance y rotaciónvertical. Pala de cable: pala mecánica dentro dela cual los movimientos de la cuchara soncomandados por cables. (Figura 82)

Figura 82

Página 94 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Pala hidráulica: pala donde los movimientos soncomandados hidráulicamente. (Figura 83)

Figura 83

Pallar, pallaquear: escoger mineral rico o en sudefecto descartar la ganga. Pampa: terrenocalichoso. Llanura, desierto. Panteón, mineralpanteonado: mineral explotado de valor menor a loscostos de producción y tratamiento metalúrgico, ode valor inferior a su venta en el poder decompra. Paramento: se designa al flanco de unafosa. Parche: carga explosiva que se colocaadherido a la superficie de la roca que se desearomper. Pared: parte lateral de una labor minerasubterránea.

Página 95 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Parrilla: (Min) rieles macizos ubicadosparalelamente entre si en un hueco horadado en laroca, a ras del suelo, donde se vacía la carga yque comunica con otro nivel o sección. (Met) tipode harnero. Pasadura, sobre perforación (P):diferencia entre la extensión del hueco perforadoy la extensión necesaria para contactar el nivelde la plataforma inferior. (Figura 84)

Figura 84 Pastas: minerales económicamenteexplotables contenidos en la mena o una roca.Pastillas: elementos de corte de la roca del bitque posee forma paralelepípeda en su base y prismaromo el la parte superior que escinde la roca.Pata de cabra: estructura formada por tres barraso tubos de acero que convergen en un punto en elcual se sitúa una polea, que conjuntamente con unhuinche y cable permiten elevar o bajar cargadesde o hacia una mina subterránea. Como elpeinecillo, la pata de cabra se emplaza en la bocade un pique.

Página 96 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Pata pata, bulldozzer sobre neumáticos,whelldozzer: maquinaria sobre neumáticos diseñadapara empujar material suelto poco consolidado.(Figura 85)

Figura 85 Pata: línea de intercepción entre lapared de un banco y la horizontal de referencia onivel de trabajo. (Figura 86)

Figura 86 Patera: barrena de perforación de cortalongitud para iniciar la perforación de tiros;primer barreno de 60 u 80 cm de largo con el quese inicia la perforación.Página 97 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Pato: recipiente acumulador de líquido lubricantedel equipo perforador manual. (Figura 87)

Figura 87 Pecho de paloma: mineral con contenidosde bornita. Pega: polvorazo, disparo. (Figura 48)Peinecillo, castillete: estructura, generalmentede perfiles de acero, diseñada para elevar o bajarcarga desde o hacia una mina subterránea. Elpeinecillo se emplaza en la boca de un pique,conteniendo una polea por donde se desplaza uncable accionado por un huinche. (Figura 88)

Figura 88

Página 98 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Pella: malmagama producto de moler mineral de oroen conjunto con trazas de mercurio. Penca: cableeléctrico que abastece de energía a un equipo omaquinaria de la mina. Conector del cableeléctrico en el equipo o maquinaria de la mina.Pendiente: ángulo del plano medio de un yacimientocon la horizontal. Pepitico o en forma de pepita:peculiar repartición de leyes comparable aaquellas de los yacimientos de oro, es decir unagran variedad espacial de leyes. Percolación: pasode un fluido (líquido o gas) a través de un lechosólido poroso. Perforación, tiro: abertura de unhueco en la roca con la ayuda de una máquina(martillo perforador, perforatriz, etc.)Perforación radial: perforaciones realizadas desdeun subnivel creando planos verticales. (Figura 89)

Figura 89

Página 99 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Perforadora manual, guagua: máquina perforadorapequeña, generalmente accionada con airecomprimido. (90)

Figura 90

Página 100 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Perforadora: maquinaria destinada a confeccionartiros o barrenos en la roca. (Figura 91)

Figura 91 Perforista, perforo: operador de máquinaperforadora. Permeabilidad: capacidad generalmentede un sólido para dejar pasar o escurrir unlíquido. Permiso de exploración: autorizaciónadministrativa que da al beneficiario el derechoexclusivo a proceder con la exploración minera desustancias concesibles bien definidas dentro de unperímetro dado y dentro de tiempo determinado.

Página 101 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Permiso de explotación: derecho exclusivo nodifiere de la concesión sino en el tiempo que seotorga. El permiso de explotación es otorgado paraun periodo de cinco años renovable dos veces.Perno: barra de fierro que al instalarseadecuadamente dentro de una perforación actúa comoelemento de fortificación de la roca. Perno deanclaje mecanizado: perno expansivo. Pernoexpansivo, de anclaje mecanizado: perno defortificación que posee en el extremo interior unacuña de fierro ranurada, que al expandirse debidoa la acción de un casquillo cónico se fija oapriete contra a la pared de la perforación,produciéndose. (Figura 92)

Figura 92 Perno de fricción: perno split set.

Página 102 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Perno lechado: barra de fierro estriado defortificación que se fija a la pared de laperforación con lechada de cemento. (Figura 93 y94)

Figura 93

Figura 94 Perno resina: perno estriado defortificación que se fija a la pared de laperforación con resina sintética.

Página 103 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Perno split set, perno de fricción: tubo de aceropara fortificación, con ranura longitudinal que loconvierte en compresible, de diámetro algo mayorque la perforación donde se introducirá; el tuboes ahusado en uno de sus extremos para facilitarla penetración en la perforación. (Figura 95)

Figura 95 Perno swellex: tubo de acero parafortificación cerrado en sus dos extremos que hasido previamente deformado hasta un diámetro menorque el original y que en sus extremos tienesoldado un manguito, uno de lo cuales posee unorificio por donde se inyecta agua a presiónexpandiendo el tubo provocando el contacto con lapared de la perforación anclándolo. (Figura 96 y97)

Figura 96

Figura 97

Página 104 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Pertenencia: unidad de concesiones mineras, que esun volumen de forma piramidal, con una basecuadrada de 100 m de lado sobre la superficieterrestre y vértice en el centro de la tierra.Pertenencia minera: área que comprende laconcesión o propiedad minera. Petrografía: cienciaque estudia las rocas. Picador: maquinariadiseñada para golpear roca y romperla; ejemplomartillo picador. Piedra pómez: piroclasto de tipovesiculado de baja densidad que se origina de laespuma magmática. Pilar de fondo del rajo: volumende mineral que se deja en el lugar en el fondo dela fosa para separar la explotación a cieloabierto de una explotación bajo tierra sobre elmismo yacimiento. Pilar: soporte de materialpétreo dejado como soporte del techo de una cámarasubterránea. Pique: labor vertical o inclinada quese construye de arriba hacia abajo. Pirita:sulfuro de hierro. Piroclastos: partículas dediferentes tamaños y formas, de origen volcánico,que se depositan conjuntamente con las lavas deigual composición. Pirca: pared de piedra pararelleno, para sostener el techo de una laborminera subterránea, para evitar el paso u otro usoen interior mina. Pirquén: sistema de explotaciónsin control técnico; mina pequeña que se trabajaen forma artesanal. Pirquinero: mineroindependiente que trabaja discrecionalmente sinpreocuparse de realizar una explotación racional.

Página 105 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Piso: parte inferior de labor minera. Caja obloque de roca que está debajo de una falla odiaclasa. (Figura 98)

Figura 98 Pista: vía para desplazamiento de losvehículos. Pit: rajo. Pizarra: roca metamórfica defoliación muy fina. Placa tectónica: segmentogrande de la corteza terrestre que comprendeindistintamente fragmentos continentales y fondosoceánicos y que está delimitado por fosas otrincheras oceánicas, dorsales oceánicas y fallasde transformación. Placer: yacimiento aluvial enel cual la sustancia explotable es un mineralpesado. Placer, mineral de: yacimiento que es elproducto de la erosión de rocas que contienenminerales; mediante el proceso de transporte seseleccionan dichos materiales de acuerdo con supeso y su tamaño para depositarse, acumularse yconcentrarse en ambientes eólicos, fluviales ylitorales. Planchón: roca de gran tamañosemidesprendida desde paredes o techo de laborsubterránea o desde talud de rajo a cielo abierto.Planchoneo: caída de planchón.

Página 106 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Planchuela: lámina de fierro que reparte hacia laroca la presión de la tuerca que se emplea en lacolocación de pernos de fortificación. (Figura 99)

Figura 99 Planes: los parajes más profundos de unamina. Planificación corto plazo: programación deactividades de la mina cuyo horizonte generalmentees menor a un año. Corresponde al pormenor detodas las actividades atendiendo las contingenciassemanales y mensuales propias de la operación,orientándose a maximizar la productividad y aoptimizar el uso de los equipos de la mina. Definelos pasos intermedios para alcanzar las metaspropuestas por el largo plazo, es decir, laplanificación de corto plazo debe ser concordantey estar ligada al perfil diseñado por el largoplazo, teniendo objetivos más detallados einmediatos. Planificación largo plazo: estrategiade explotación de la mina, generalmente en unhorizonte superior a diez años, y que permitetener una visión futura globalizada de la vida deesta. La planificación de largo plazo seconstituye en el delineamiento estratégico globalde la empresa minera. Planificación mediano plazo:organización de las actividades de la mina dehorizonte general entre tres y cinco años(dependiendo principalmente del tamaño de laoperación de esta). Las decisiones que se adoptanen este plan constituyen la base de la estimacióny evaluación económica de la empresa minera. La

planificación de mediano plazo se inserta en laplanificación de largo plazo para lograr cumplirlos resultados globales allí delineados. Plano defalla, espejo de falla: superficie de la roca a lolargo del plano formado por una falla. PlataformaAlimak: jaula Alimak.

Página 107 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Plc: controladores lógicos programables(programmable logical controllers). Sistema decontrol eléctrico y electrónico de los procesos deuna planta concentradora de minerales. Pls:solución rica o fuerte de lixiviación (pregnantleach solution). Solución que contiene metaldisuelto. Polimetálico: concentración de mineralesmetálicos (óxidos y sulfuros) de diferentecomposición. Polvo: muestra obtenida de laperforación down the hole (DTH). Polvorazo, pega,disparo: actividad del explosivo que se haintroducido en los tiros o taladros después delbarrenado. (Figura 48) Polvorín: lugar cerrado yseguro en el que guarda explosivos y elementosnecesarios para una tronadura. Popping: estallidode roca; rock burts. Porfídica: texturacaracterizada por la presencia de fenocristales enuna matriz de grano fino. Pórfido: stockworks,cuerpo rocoso consistente en retículo de venillasmineralizadas y diseminación de mineral.Portabarrena: pieza de ensamblaje que une elmartillo de perforación al tren de barrenas ytransmite el movimiento de roto percusión o derotación. Portal: exterior de la labor de acceso auna mina subterránea; entrada de una minasubterránea.

Página 108 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Poste, pilar: trozo de madera que sirve de puntalde la viga de una marcona. (Figura 100)

Figura 100 Potencia: ancho de una veta oestructura geológica, medido perpendicularmente asu corrida. Pozo: perforación de gran diámetro.Precio futuro: es el precio en el cual se negociaun determinado metal en el mercado de futuros.Precio spot: es el precio acordado por oferentes ydemandantes de un determinado metal en el mercadocontado. Precorte: técnica que consiste en hacervoladuras separadas en las minas para el contornode las excavaciones antes de la voladuraprincipal. Premio: variación positiva de la ventade mineral por el bajo contenido de impurezas.Probeta: muestra cilíndrica de roca que serásometida a ensayos geomecánicos. Prospección:estudio de una zona para la búsqueda de índices deyacimientos por los metales exclusivos de todoslos trabajos mineros. Se dice también exploración.Puente: viga de roca no tronada que separa dosniveles de explotación en mina subterránea.Página 109 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Pulpa: mezcla sólido líquido de un procesometalúrgico. Punta de diente: pieza de desgastesoldado o clavado en la extremidad del diente delrastrillo. Puruña, poruña: cacho de toro cortadotransversalmente que sirve para concentrarmuestras minerales de oro de manera manual, parasu posterior análisis.

Página 110 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-QQuebradura: Distancia medida horizontalmenteentre la cresta de un banco y la pata de este.(Figura 101)

Figura 101 Quemada: explosión del explosivocontenido en uno o más tiros, para quebrar mineralo roca o realizar una excavación en roca omineral. Quiebra: hundimiento de una galería.

Página 111 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-RRainura: perforaciones que crean la cara libre oprimer corte de una tronadura subterránea;primeros tiros que conforman una excavación enroca o mineral, de la cual se requiere una ciertageometría final. Raise borer: equipo deconstrucción de chimeneas a través de escariado dela roca. (Figura 102)

Figura 102 Rajo, pit: anfiteatro artificial creadopor una explotación a cielo caracteriza por unasecuencia de escalones llamados bancos. abierto,que se

Rampa, rampla: camino inclinado de accesoprincipal a una mina hacia sectores de operaciónque están a distinta cota. En minería subterránea,corresponde a la galería de acceso a la mina,generalmente de desarrollo helicoidal; Para mina acielo abierto la rampa es una huella con ciertapendiente.

Página 112 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Ranuras: realización de una canaleta dentro de unfrente para recoger muestras. Raya: se dice delcolor característico del polvo fino que se obtienede un mineral rayándolo sobre una placa deporcelana sin vidriar. Razón estéril mineral,razón lastre mineral: cantidad de estéril que sedebe remover en la mina para exponer una toneladade mineral y poder extraerla. Rebaja de capaacuífera: procedimiento de desagüe de los terrenospara retirar el agua contenida en las zonasperiféricas de la explotación, realizar coronas dedesagüe por el lindero de la explotación parabajar el nivel freático. Reconocimiento: estudiode un yacimiento para precisar las característicasgeológicas, geométricas y geomecánicas. Recorte:técnica que consiste en cortar de manera precisael contorno de la excavación, en cercanía a losbarrenos o perforaciones de la última.Recubrimiento: sobrecarga. Recursos demostrados,medidos: roca mineralizada de calculada conprecisión en cantidad, (sin incertidumbre) porevidencias geológicas. Recursos hipotéticos:comprende posibles depósitos mineralizadosseparados de los recursos identificados, en que suexistencia se ha postulado debido a que puedeesperarse que existan en condiciones geológicas aanálogas en el mismo distrito. Recursos indicados:roca mineralizada de ubicación, cantidad, leycalculadas a partir de evidencias geológicas quepermiten su determinación con precisión (sin

incertidumbre). Recursos inferidos: recursosestimados por continuidad o proyección de losrecursos demostrados y/ a partir de evidenciasgeológicas; pueden o no estar respaldados pormuestreo. Recursos: cantidad estimada desustancias útiles. Las reservas y recursos sonclasificados en diferentes categorías según sugrado de reconocimiento o de rentabilidad; Rocamineralizada o concentración de mineral.Refinación: proceso de eliminación de impurezas enun producto final o intermedio. Refinar: eliminarimpurezas o contaminantes en un producto Refino:solución acuosa que sale de la etapa deextracción, que retorna a la lixiviación por sualto contenido de ácido.Página 113 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Refugio: frontón construido con el propósito deproteger al personal de incendios y vehículos quetransitan por una galería.

Regador, camión de riego: vehículo equipado de unacisterna y de un dispositivo de riego para laaspersión de agua sobre las pistas de circulacióny sobre los frentes de arranque, a fin de fijarlos particulados. (Figura 103)

Figura 103 Rehabilitación: trabajos realizadossobre un sitio explotado para mejorar suintegración al medio ambiente.

Relave: residuo sólido final para descarteproducto de la flotaciones o lixiviación poragitación de minerales. Relaves: deposito de colasy desechos provenientes de la planta detratamiento de minerales.

Rellenado: operación de rellenar los espaciosvacíos (huecos) dejados por la explotación conmateriales estériles. Relleno: Escombro con el quese rellenan las zonas ya explotadas. Materialpuesto en depósito. Volumen constituido por estematerial. Reservas: cantidad estimada desustancias susceptibles de ser explotadas. Partedel recurso que se puede explotar comercialmente.Reserva marginal: reserva que en el momento de sudeterminación está al límite de ser explotable con

beneficio económico. Reserva sub económica:recurso identificado que no satisface loscriterios económicos de las reservas.

Página 114 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Resistencia a la compresión: valor de la presiónuniaxial a ejercer sobre un fragmento de roca paraobtener la ruptura. Retacado intermedio: tacodestinado a fraccionar la columna explosiva en unaperforación y constituir así una carga escalonada.(Figura 104)

Figura 104 Retacado: designa los materialesinertes de obturación del barreno cargado conexplosivo. Retardo: accesorio de tronaduraconsistente en un tubo de metal de 5 - 7 mm dediámetro que contiene en su interior elementospirotécnicos que retardan la explosión de loeelementos que activan el booster.

Página 115 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Retroexcavadora: equipo de carguío montado sobreorugas que se emplea en minería a cielo abierto,en que el llenado de la cuchara con material serealiza en dirección contraria al avance delequipo. (Figura 105)

Figura 105 Revuelta: galería de retorno del airede ventilación; por donde sale el aire viciado dela mina. Riolíta: roca ígnea efusiva de origenvolcánico y de composición silícea. Ripabilidad:aptitud de una roca o de un suelo al ripage. Puedeser apreciado entre otros por el grado defracturación del macizo o por la velocidad depropagación de una onda sísmica. Ripear:construcción de surcos en el piso con bulldozzerempleando la uñeta (ripper) de este. Ripio:desecho sólido de la lixiviación de minerales.Ripper: equipamiento colocado en la parte traserade un tractor; constituye un cuadro pesadoprovisto de uno o muchos dientes masivos y sirvena la nivelación del suelo. También se dicerastrillo.Página 116 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Riqueza: ley, contenido de mineral económicamenteútil. R.M.R, Rock Masss Raiting: es un índice quemide la calidad geomecánica que presenta un macizorocoso. Roca: formación geológica de extensiónconsiderable, integrada por uno o variosminerales; asociación de minerales formada porprocesos físico químicos bien definidos. Rocaácida: roca rica en sílice. Roca encajante: roca osuelo en el cual el mineral o sustancia útil seencuentra encerrada entre ellos. Se dice tambiénde la “roca-hotel” cuando hay una migración antesde la formación de la trampa de mineralización.Roca ígnea: roca formada por enfriamiento yposterior cristalización del magma. Rocaintrusiva: roca ígnea formada bajo la cortezaterrestre. Roca metamórfica: roca de origensecundario formado por metamorfismo de rocaspreexistentes Roca sedimentaria: roca originada derocas preexistentes que han sido erosionadas,alteradas químicamente y/o biológicamente, y queluego de depositarse se han litificado. Rockburst; popping: estallido de la roca. Rom, run ofmine: material proveniente de la mina directamentedesde los frentes de carguío, sin chancar.

Página 117 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Rooms and pillars, cámaras y pilares: método deexplotación subterráneo en que el caserón seexplota dejando pilares de roca insitu quesoportan el techo de la excavación. (Figura 106)

Figura 106 Rotopercusión: principio de perforaciónproduciendo simultáneamente rotación y choquesrepetidos. Rozadora: máquina de arranque mecánicorealizando un raspado por medio de una fresaformada de un tambor armado de picos o por mediode un brazo que porta una cadena armada de picos.R.Q.D: índice de calidad de macizo rocoso definidocomo el porcentaje de testigo recuperado en trozosde longitud mayor o igual a 0,1 m de longitud conrespecto a la longitud total perforada.Corresponde a las siglas de Rock QualityDesignation (Designación de Calidad de Roca).Rubí: corindón de color rosado a rojo púrpura.Rumbo: dirección de una línea horizontal respectodel norte.

Página 118 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-SSaca: material estéril o mineralizado que seproduce después de un polvorazo/ disparo. Sala deBomba: se le llama así porque ahí llegan todas lasaguas y hay un sólo bombero. Salbanda: harina defalla; Jaboncillo. Scoop: LHD. (Figura 72)Scraper: máquina de excavación o de extracciónconstituido de una cuchara, arrastrándose sobre elsuelo, o el montón de producto a desplazar con laayuda de un cable tractor y se devuelve por uno odos cables de retorno. Se dice igualmente torno deraspado o dragalina. Seguidora: barrena deperforación de longitud intermedia entre lasbarras pateras y acabadora para la perforación detiros. Se llueve (el cerro): Lugares de la minadonde la permeabilidad del cerro provoca un goteoincesante. Seudomorfismo: proceso por el cual unmineral puede remplazar a otro sin que tenga lugarcambio alguno en la forma externa. Shotcrete,hormigón proyectado: sistema de fortificaciónmediante la aplicación por aire comprimido de unmortero proyectándolo a las paredes de laexcavación. El mortero está compuesto de agua,cemento, arena, grava y aditivos.

Página 119 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Shrincage: método de explotación subterráneo en elcual para poder arrancar la mena insitu se empleaun piso del mismo mineral que se está extrayendo.(Figura 107)

Figura 107 Sílice: óxido por composición, pero seincluye dentro de los silicatos (tectosilicatos)porque estructuralmente está formada portetraedros SiO4. Silicosis: enfermedad pulmonardebida a inhalación de partículas de polvo desílice, y se presenta en mineros. Silo: Especie deestanque usado para almacenar sólidosprincipalmente.

Página 120 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Simbad: maquinaria que realiza perforaciones endirección radial respecto del desarrollolongitudinal de una labor subterránea. (Figura108)

Figura 108 Simetría (cristalografía): repeticiónexacta, en forma, tamaño y disposición de laspartes de un cristal, situadas en lados opuestos aun plano o de un punto, o bien en torno a unarecta. Sismógrafo: instrumento que registragráficamente las ondas sísmicas. Sismograma:registro hecho por un sismógrafo Sismólogo:aquella persona que aplica los principios yprocedimientos sismológicos a su trabajo. Sistemacristalino: abarca a un conjunto de cristales quepueden ser referidos a operadores de simetríaespecíficos. Sobrecarga: estéril situado sobre elyacimiento; Se llama también terreno muerto. Sobreperforación: pasadura.

Página 121 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Socavación: labor minera subterránea horizontal ocercana a la horizontal con una salida a lasuperficie. Softron (plumillas): accesorio deexplosivo consistente en tubo de plástico llenocon explosivo generalmente de baja densidad.Solicitud de iniciación de trabajos: procedimientoadministrativo preliminar a todos los trabajos deexplotación. Solvente, diluyente: compuestoorgánico tipo parafina, que se usa para diluir elextractante usado en extracción por solventes.Sombrero: viga de una marcona. (Figura 121) Sonda:perforadora, barrena utilizada principalmente paraahondar (perforar) los huecos (barrenos) dereconocimiento geológico (por ejemplo para extraertestigos, muestras). Sondaje: acción de cavar unhueco por medio de una herramienta en vista de latoma de muestras de roca o de una medición física.Sondeadora, perforadora: maquina que permiteefectuar huecos cilíndricos (barrenos) en lasrocas, con fines de reconocimiento. Sondeo apercusión: perforación con un instrumento cuyomovimiento es de percusión. Sondeo conrecuperación de testigos: sondeo perforado con unsistema de herramientas que permite larecuperación de testigos de manera continúa sinmodificación de su estructura. Sondeo rotativo:perforación con un instrumento cuyo movimiento esde rotación. Soplado: acción de soplar el airecomprimido dentro de un hueco de la roca, paraevacuar el agua y/o los detritos antes de cargar

el explosivo. Sorocho: aire enrarecido con gases yhumos. Sorosilicato: formados de paras tetraedros:Si2O7, por ejemplo: epidota. Stock pile: pila demena acumulada que posee valor comercial y queserá beneficiado en la planta de tratamiento.Stockworks: cuerpo rocoso constituido por conjuntode venillas mineralizadas que atraviesan la rocahuésped.Página 122 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Sub level stopping: método de explotaciónsubterráneo en que el mineral se arranca a partirde subniveles por disparos efectuados en planosverticales, cayendo el mineral tronado a unareceptáculo situado en la base del bloque enexplotación, donde es retirado por carguío ytransporte. (Figura 109)

Figura 109

Página 123 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Sublevel caving: método de explotación subterráneoen que el mineral se arranca a partir de subniveles por disparos en abanicos en planosverticales hacia arriba; el mineral tronado cae enel sub nivel de arranque, donde se ejecuta laoperación de carguío. (Figura 110)

Figura 110 Subnivel: labor subterránea horizontalconstruida en un bloque en explotación pararealizar la perforación de la roca, el carguío y/otransporte de mineral. Suelo: Material producidopor los efectos de meteorización y la acción deplantas y animales sobre las rocas de lasuperficie de la tierra.Página 124 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Sulfato: solución resultante de una lixiviación deminerales oxidados. Sulfuro: Ión S2- y sus sales osales del ácido sulfhídrico (H2S). En lanaturaleza se presentan en forma de sales demetales como el plomo (galena), arsénico(rejalgar), antimonio (estibina), zinc (blenda),hierro (pirita), entre otros. Superficie dedeslizamiento: superficie cóncava que apareceluego de un deslizamiento de terreno dentro delmaterial encajado o de baja cohesión. Sustanciasconcesibles: sustancias cuya explotación nodepende de si se es propietario del suelo comoocurre en los minerales metálicos o loshidrocarburos. Sx: extracción por solventes(solvent extraction).

Página 125 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-TTacho: vasija de metal que se usa para contenerlíquido; balde o recipiente para el transporte demineral. Taco: material inerte, generalmentetierra o detrito, que se coloca en el tiro sobreel explosivo tapando el tiro, o entre explosivosdentro del tiro. Vara de madera o de componenteantiestático que se emplea para apretar elmaterial inerte que se coloca sobre los explosivosde los tiros. (Figura 111)

Figura 111 Tajo abierto: excavación resultante deuna explotación a cielo abierto. Difiere de la“excavación” por la talla considerablementesuperior. Talud: inclinación de banco a cieloabierto. Cara de una mina a cielo abierto. Tapado:cierre de una labor subterránea con material queimpide el acceso a ella. Taquear, taconear:comprimir el material inerte, generalmente tierra,en los tiros sobre la carga de explosivos. Taqueo:cargar el explosivo, después de la perforación delos barrenos se introduce la carga de explosivosde tal manera que no existan espacios entre lostacos, para mejorar el confinamiento de las cargasexplosivas.

Página 126 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Tarifa: precio de venta del mineral. Techo: partesuperior de una labor minera subterránea. (Figura112)

Figura 112 Tectónica, geotectónica: parte de lageología que estudia la disposición de losmateriales en la corteza terrestre.Tectosilicatos: subclase de los silicatos. Armazónde tetraedros, cada uno de los cuales compartecuatro oxígenos con los inmediatos. Tenor o ley:rendimiento ponderado de la cantidad de sustanciasconsiderando el peso sobre el volumen del mineral,conteniendo esta misma cantidad de sustancias.

Página 127 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Testigo, núcleo: muestra de roca de formacilíndrica obtenida desde el macizo rocoso condiamantina.

Testiguera, tubo saca testigo: barrena, varillahueca colocada detrás de la corona de sondaje,dentro de la cual se introduce la muestra poco apoco y progresivamente con el avance de la corona,varios dispositivos impiden que la muestra seescape durante el retiro (sacada) del tren devarillas, conocido también como tubo saca testigo.

Tiro: perforación para tronadura.

Tiro de contorno: tiro periférico.

Tiro periférico, tiro de contorno: tiro paraacondicionar una banda periférica de la franja aexplotar y destinado a limitar los efectos sobreel macizo de los tiros anteriores.

Tiro: perforación o barreno con propósito deemplearlo en tronadura.

Tiro maricón: tiro central en las perforaciones deuna labor subterránea que no contiene cargaexplosiva, cumple la función de generar la caralibre de la tronadura.

Tiro quedado o echado: tiro de una tronadura queno explosionó.

Tiros de corona, de techo: perforaciones detronadura construidas en el techo de una galeríaminera subterránea.

Tiros de descarga: perforaciones de tronadurarealizadas entre la rainura y las perforacionesdel contorno de una labor minera subterránea.

Tiros laterales, de contorno: perforaciones detronadura realizadas entre la rainura y lasperforaciones del contorno de una labor minerasubterránea.

Tiros zapateras: perforaciones de tronadurarealizadas en el piso de una labor minerasubterránea.

Tonelada corta: equivale a 0,907 toneladamétrica.

Tonelada larga: equivale a 1,016 toneladamétrica.

Tonelada métrica: equivalente a 1000 kilos.

Tolva: conducto inclinado que permite controlar lacaída de materiales por gravedad. Receptáculo ocaja, generalmente de acero, destinado a recibir ycontener material producido en la mina.

Torno: huinche.

Torta: depósito de ripios.

Trabajos preparatorios: todos los trabajosnecesarios para la buena ejecución del proyecto,efectuados antes de la extracción propiamentedicha.

Tractor: máquina automotor de tracción, equipadapor orugas (tractor sobre orugas) o de neumáticosde dimensión suficiente para una buena adherenciaal suelo.

Tractor de colocación de tubos: tractor equipadode una flecha o aguja lateral utilizada paracolocar los elementos de una canalización de grandiámetro o después de la adaptación de una cabezaespecial, para arrastrar y deslizar lostransportadores y la vía férrea.

Tranque de relaves: sitio de acopio oalmacenamiento de material fino de descarte (colaso relaves de flotación o de lixiviación poragitación)

Transacción: compra/venta de metal físico a preciospot, o de contrato a precio futuro.

Transporte hidráulico: modo de transporte demateriales dentro de los cuales estos son puestosen suspensión dentro de un líquido y transportadosmediante un ducto o canalización.

Transporte: transporte de materiales por unamáquina que rueda sobre el suelo o sobre rieles.

Trapiche: molino de dos ruedas que giran sobrereceptáculo de pulpa. Generalmente empleado en elbeneficio del oro. Traquita: roca ígnea volcánica, equivalente a lasienita.

Traza: corrida. Trépano: bit, broca. Tricono:trépano compuesto por tres conos giratorios,ubicados a distintos ángulos y montados sobrerodamientos que están sujetos al cuerpo de labroca, cada cono tiene insertados elementos decorte que horadan la roca. (Figura 116)

Figura 116 Trinchera de drenaje: excavaciónvertical de baja longitud construido en piso osuelo para explotación u obtención de muestras.Trompa: elemento de protección personal que impidela entrada de gases y/o polvo al sistemarespiratorio. Tronadura: conjunto de operacionesque permiten el arranque de material por medio deexplosivos. Tronadura secundaria: cachorreo.Tronar: acción de activar un a tronadura. Túnel:excavación subterránea horizontal que tiene dossalida al exterior o superficie.Página 131 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-UUnder cut: es el nivel de preparación de unalabor subterránea, que puede estar compuesta porembudos o zanjas, utilizadas para evacuar elmaterial tronado para tu carguío y transporte.Under flow: flujo o descarga inferior de unhidrociclón.

Página 132 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

-VVariograma: gráfico matemático que dibuja lasdiferencias promedio de valores de muestras ydiferentes distancias entre ellas, permitiendodeterminar el comportamiento de una característicade un macizo rocoso en una dirección determinada.Vcr, vertical crater retreal: método de confecciónde chimeneas consistente en perforar tirosverticales de acuerdo a un diagrama de disparosdefinido, uniendo dos niveles, y tronándolos enetapas secuenciales ascendentes. (Figura 117)

Figura 117

Página 133 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Vehículo todo terreno: vehículo automotor equipadode orugas que le permiten desplazarse en todoterreno. Impropiamente se le dice crawler.Ventilación: es una operación que por mediomecánico o natural tiene por objetivo proporcionaraire fresco o limpio a la mina y evacuar loscontaminantes expulsándolos fuera de la labor.Ventilación secundaria, ventilación auxiliar: oauxiliar son aquellos sistemas que asiendo uso deductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreasrestringidas de las minas subterráneas, empleandopara ello circuitos de ventilación de aire fresco,y de evacuación de aire viciado que le proporcionael sistema de ventilación general. (Figura 118)

Figura 118

Página 134 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

Ventilador: es una máquina rotatoria que impulsaaire en forma continua en mina subterránea.(Figura 119 y 120) Ventilador centrifugoVentilador Axial

Veta: cuerpo tabular de roca mineralizadaclaramente definido entre cajas de roca.

Viga, sombrero: componente horizontal del marco demadera. (Figura 121)

Figura 121 Vítreo: brillo característico delvidrio. Se incluye en esta gama al 70% de losminerales. Voladura: conjunto de operaciones quepermiten el arranque de material por medio deexplosivos. Voladura secundaria: operación queconsiste en destruir un bloque de roca que ya hasido fracturado. Volcadura, vaciado: vaciado delplatón de las volquetas. Vortex: rebose de unhidrociclón (over flow).

Página 136 de 138

Léxico Minero

Departamento de Ingeniería de Minas

Universidad de Antofagasta

YYacimiento: Formación geológica con unaconcentración de minerales netamente superior a lamedia terrestre, y de la cual es posible obtenerun beneficio económico al ser explotada.

Yacimiento aluvial: consolidados. yacimientosuperficial constituido de aluviones poco

Yacimiento diseminado: yacimiento en el cual elmineral está repartido mas o menos uniformementeen la roca de manera difusa (ejemplo: cobreporfirítico).

Yacimiento estratiforme: depósito en el cual unade las dimensiones es pequeña en comparación a lasotras dos y cuyo plano medio está de acuerdo conla estratificación.

Yacimiento estratoligado: cuerpos tabulares deroca mineralizada a la manera de bolsonadasirregulares de una determinada unidad litológica.

Yacimiento filoniano: yacimiento en el cual laszonas mineralizadas son constituidas por filones.

Yacimiento fisural: yacimiento compuesto de unaconcentración de fisuras mineralizadas.

Yeso: sulfato hidratado de calcio.

Z

Zafiro: variedad de corindón, de color azul. Esuna piedra preciosa.

Zona de influencia: volumen al cual se extiendela información que se obtiene gracias a unaoperación de reconocimiento (sondeo, galería,etc).

Zanja: excavación larga y angosta hecha en el pisoo suelo para exploración u obtención de muestras.

Zorra: Plataforma que sirva para transportarequipo pesado. (Figura 122)