CATEO MINERO

75
CATEO MINERO: Históricamente el cateo es una actividad reservada a personas humildes y se practica por propia iniciativa o por encargo, comúnmente por aficionados a la minería, pastores de ganados, etc. Es decir, técnicamente, el cateo se realiza por lo común mediante sencillas labores de investigación de tipo manual, destinadas a poner en evidencia, indicios de mineralización. PROSPECCIÓN MINERA: Considerada como la actividad de carácter minero que consiste en practicar la investigación conducente a determinar áreas de mineralización, mediante indicadores químicos y físicos, con uso de instrumentos y técnicas de presión; puede afirmarse que es una forma de cateo tecnificado. Para ejercitar la prospección, el interesado debe recabar la autorización correspondiente, que es de carácter personal, con derecho preferencial para que se le otorgue ulteriormente la concesión de exploración, y finalmente, la de explotación, de donde viene el concepto de “Permiso de Prospección”. Pero esta autorización es sólo temporal, dada su naturaleza, pues no sería justo que la persona esté prospeccionando por años o de por vida; determinada el área de mineralización deberá solicitar la exploración o la explotación. Concluida la prospección, las personas naturales o personas jurídicas, pueden hacer uso del derecho preferencial que les asiste. Cateo Minero y Prospección Minera. Cateo y prospección minera GEOLOGÍA Y LA RENOVABILIDAD DE LOS RECURSOS MINERALES Dado que los recursos minerales se agotan, la única alternativa que queda es encontrar más. La “renovabilidad” de los recursos minerales se asegura encontrando nuevos cuerpos mineralizados. La PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN de yacimientos minerales es una labor ardua y compleja, que analizaremos desde su base; es decir, desde la perspectiva geológica.

Transcript of CATEO MINERO

CATEO MINERO:

Históricamente el cateo es una actividad reservada a personas humildes y se practicapor propia iniciativa o por encargo, comúnmente por aficionados a la minería,pastores de ganados, etc. Es decir, técnicamente, el cateo se realiza por lo comúnmediante sencillas labores de investigación de tipo manual, destinadas a poner enevidencia, indicios de mineralización.

PROSPECCIÓN MINERA:

Considerada como la actividad de carácter minero que consiste en practicar lainvestigación conducente a determinar áreas de mineralización, mediante indicadoresquímicos y físicos, con uso de instrumentos y técnicas de presión; puede afirmarse quees una forma de cateo tecnificado. Para ejercitar la prospección, el interesado deberecabar la autorización correspondiente, que es de carácter personal, con derechopreferencial para que se le otorgue ulteriormente la concesión de exploración, yfinalmente, la de explotación, de donde viene el concepto de “Permiso de Prospección”.Pero esta autorización es sólo temporal, dada su naturaleza, pues no sería justo que lapersona esté prospeccionando por años o de por vida; determinada el área demineralización deberá solicitar la exploración o la explotación. Concluida laprospección, las personas naturales o personas jurídicas, pueden hacer uso delderecho preferencial que les asiste.Cateo Minero y Prospección Minera.Cateo y prospección mineraGEOLOGÍA Y LA RENOVABILIDAD DE LOS RECURSOS MINERALESDado que los recursos minerales se agotan, la única alternativaque queda es encontrar más. La “renovabilidad” de los recursosminerales se asegura encontrando nuevos cuerpos mineralizados.

La PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN de yacimientos minerales es unalabor ardua y compleja, que analizaremos desde su base; esdecir, desde la perspectiva geológica.

SOBRE EL CUÁNDO, EL QUÉ Y DÓNDE EXPLORAR

En exploración, está siempre la gran pregunta sobre elcuándo y el qué explorar. La respuesta “fácil” a estainterrogante se encuentra en los precios de mercado de losmetales y minerales.

Pero claro, lo que la gente ignora es la brecha temporalque existe entre la toma de decisiones sobre exploración,el hallazgo de un yacimiento mineral “rentable” y latransformación de este en un complejo minero-metalúrgicolisto para vender sus productos.

Una máxima dice que hay que explorar cuando los precios deun metal son bajos. ¿Absurda idea? En absoluto, ya que lapráctica indica que cuando una empresa comienza a explorarcon precios altos de un metal, para cuando puede por finponer en marcha una mina, los precios de este metal puedenhaber caído sensiblemente (“ciclicidad” en la economíamundial).

OBJETIVOS DE LA PROSPECCIÓN

El primer objetivo de la prospección es la localizaciónde una anomalía geológica con propiedades de un depósitomineral.

El objetivo de esta etapa es lograr un conocimientogeneral del área de interés.

Un objetivo común de la prospección y de la exploración esla reducción del área de investigación.

Es esta etapa se desconoce el tamaño y el valor deldepósito mineral encontrado.

¿QUE ES PROSPECCION?

.

La Prospección es la etapa en la que se buscan mineralesaprovechables en una zona determinada. Las técnicas que se usanson las basadas en estudios geológicos, o bien mediante técnicasbasadas en geofísica, geoquímica, etc. En esta fase se determinaanomalías del terreno que justifiquen estudios posteriores demayor precisión.

DEFINICIONES DE PROSPECCIÓN

1._ DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

CATEO Y PROSPECCIÓN.- En esta etapa se buscan zonas en las quese presume existe un yacimiento minero (vetas, diseminados,lavaderos). Durante el cateo se recogen rocas del suelo o secavan zanjas para obtener muestras y analizarlas físicamente

(ver color, dureza, etc.); mientras que en la prospección seaplican análisis químicos y estudios geofísicos.

ART 1.- “La prospección es la investigación conducente adeterminar áreas de posible mineralización, por medio deindicaciones físicas y químicas, medidas con instrumentosy técnicas de precisión”.

¿SE NECESITA PERMISO PARA HACER PROSPECCIÓN?

En nuestro país esta etapa al igual que el cateo son libres entodo el territorio nacional; pero están prohibidas en zonasurbanas o de expansión; zonas reservadas para la defensanacional; zonas arqueológicas y sobre bienes de uso publico;salvo autorización previa de la entidad competente.(Art.2.D.S.Nº 014-92-EM)

EL GEÓLOGO DE EXPLORACIÓN

J.D.Lowell, uno de los geólogos de exploración másexitosos del mundo, ha resumido las características quetiene que tener un geólogo de exploración de la siguientemanera:

Debe ser una persona inteligente, con buena experiencia yconocimientos académicos.

Tiene que ser capaz de pensar de manera crítica y si esnecesario rechazar lo que piensan otros colegas suyos.

Deber ser, una persona con sólidos conocimientosgeológicos, pero al mismo tiempo, no debe ser un pedanteatenazado por el miedo a equivocarse, ya que su negocioconsistirá en estar equivocado muchas veces.

Cuando habla de sólidos conocimientos geológicos, Lowellquiere decir que un geólogo de exploración debe ser capazde manejar diversas técnicas, por ejemplo deberá ser capazde producir buenos mapas geológicos, a veces encondiciones rudimentarias de trabajo. Para esto deberátener unos sólidos conocimientos de geología estructural,

petrografía, etc. Esto no significa que tenga que ser un“especialista” en estos temas.

Importante: deberá ser capaz de crear hipótesis detrabajo.

Deberá poseer conocimientos de economía, especialmente sitrabaja a un nivel senior.

Deberá ser capaz de entender de transacciones depropiedades mineras, el status de los terrenos, negociartransacciones, etc.

Deberá ser un poco “masoquista”, con deseos de subirmontañas y vivir en sitios desagradables (pocas veces laexploración toma lugar cerca de las ciudades).

Deberá tener una familia que comprenda su trabajo.

Pero por sobre todas las cosas, deberá tener un compromisoabsoluto con la idea de descubrir nuevas mineralizaciones.

2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOLÓGICO

La Prospección es la etapa en la que se buscan mineralesaprovechables en una zona determinada. Las técnicas que seusan están basadas en estudios geológicos, o técnicasbasadas en geofísica, geoquímica, etc.

La Exploración será aquella etapa en la que se realice undimensionamiento del depósito mineral de modo que sedefinan tanto la forma y contenido de mineral como elvalor de dicho depósito.

La exploración y la prospección son fases estrechamenteligadas y suelen combinarse entre sí. En estas fasestendrían un mayor peso las técnicas geológicas.

¿QUIENES SE ENCARGAN DE REALIZAR UNA PROSPECCION?

La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo yde laboratorios) está en manos de geólogos especialistas, quecuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para cada caso,vehículos, equipos, instrumentos, laboratorios, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA PROSPECCIÓN GEOLÓGICA

SEGÚN SU FORMA:

Indirecta.- Se realiza mediante el uso de SIG (Sistemas deInformación Geográfica), estudio de documentaciónexistente, Estudio preliminar de yacimientos posibles ydeterminación de yacimientos .

Directa.- Se realiza mediante la exploración de campo (insitu) y se registran resultados de ensayos y exploraciónmediante diferentes métodos existentes para tal fin.

SEGÚN SU NECESIDAD:

Geofísica.- Se realiza mediante la aplicación de métodosmagnetometricos, gravimétricos, eléctricos,electromagnéticos y sísmicos de refracción y reflexión.

Geoquímica.- Aquella que se realiza mediante la aplicaciónde métodos litogeoquimicos, sedimentos de corrientes,muestreos hidrogeoquimicos, biogeoquímicos, emanometría(radiactividad).

SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS:

Minerales metalíferos.- Se realiza mediante la aplicaciónde métodos que engloba tanto la Geofísica como laGeoquímica.

Minerales industriales, rocas de aplicación yornamentales.- Aquella donde la prospección cambia y sedivide en dos una estratégica (estudio de documentaciónexistente, reconocimiento, análisis y pruebas,interpretación de la información obtenida) y otra táctica(estudios de campo, muestreos, ejecución de trincheras,geofísica y perforaciones, pruebas y ensayos).

Agua subterráneas.- Se realiza mediante el estudio de larelación con la abundancia, exigencias de calidad delrecurso y caudales requeridos; mediante la aplicación demétodos geológicos; Métodos hidrológicos y Métodosgeofísicos de superficie.

ETAPAS DE PROSPECCION GEOLOGICA

1.PRIMERA ETAPA: PROSPECCIÓN BÁSICA

¿Cuál es el objetivo?

En esta primera etapa se efectúa un reconocimiento general de unárea extensa (decenas a cientos de kilómetros) con el fin deidentificar algunas características favorables que puedanindicar la presencia de un yacimiento.

PROSPECCION PRELIMINAR

El geólogo o la geóloga estudian diferentes antecedentes yaplica técnicas específicas (mapas geológicos, imágenes desatélite, geofísica, etc.) para seleccionar las áreas dondedesarrollar la exploración básica.

PROSPECCION EXPEDITIVAS DE SEMIDETALLE

Una vez identificada el área, el equipo se dirige a terreno pararegistrar las características de las rocas (color, textura,estructura, presencia de minerales indicativos) y su ubicación,y para recoger muestras que permitirán determinar el contenidode los elementos interesantes en una explotación, tales comocobre, oro, hierro, molibdeno, etc.

Esta información es relevante para tomar la decisión de seguiradelante con la exploración o descartar el área y comenzar enotra.

2 ETAPA :PROSPECCION INTERMEDIA O DETALLADA

Una vez localizada el área de interés, se realizan con mayordetalle trabajos geofísicos tales comomagnetometría, gravimetría, resistividad, etc. y trabajoSgeoquímicos como la obtención y análisis químicos de muestras desuperficie.

TERCERA ETAPA: PROSPECCION AVANZADA

En esta etapa se determina con mayor precisión la forma yextensión del yacimiento y la calidad del mineral encontrado, esdecir, la ley de mineral que corresponde al contenido del o delos elementos de interés.

Las determinaciones de forma y ley de mineral se realizanmediante la perforación de más sondajes, distribuidos en unamalla regular (cada 200 o 400 m, por ejemplo), los queatraviesan el mineral (zonas de óxidos y de sulfuro

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN MINERA

Recopilación de información

Es una de las técnicas preliminares, de bajo coste, puedellevarse a cabo en la propia oficina, si bien algunos casosdispone de desplazamientos, para localizar la información enfuentes externas (bibliotecas, base de datos…)

Consiste básicamente en recopilar toda la información disponiblesobre el tipo de yacimiento prospectado, así como sobre lageología de la zona de estudio y de su historial minero

Toda esta información nos debe permitir establecer el modeloconcreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo laque debe de llevarse a cabo el proceso de prospección.

Teledetección

La utilización de la información de los satélites artificialesque orbitan nuestro planeta puede ser de gran interés eninvestigación minera. Es una técnica de relativamente bajo costey que se aplican desde gabinete, y debe ser complementada consalidas al campo

Geología

Es un estudio que se lleva a cabo durante las fases de preexploración y exploración, ya que su coste aún suele serbastante bajo. Tiene también un aspecto dual, en el sentido deque en parte puede hacerse en gabinete, a partir de los datos dela recopilación de información y de la teledetección, perocuando necesita un cierto detalle, hay que complementarla conobservaciones sobre el terreno.

Dentro del término genérico de geología se engloban muchosapartados de datos del trabajo de reconocimiento geológico deuna área.

La cartografía geológica o elaboración de un mapa geológico dela misma, incluye el levantamiento estratigráfico (conocer lasucesión de materiales estratigráficos presentes en la zona), elestudio tectónico (identificación de las estructuras de fallas,pliegues, que afectan a los materiales de la zona), el estudiopetrológico, etc.

Plano geológico regional

Geoquímica

Consiste en el análisis de muestras de sedimentos de arroyos ode suelos o de aguas, o de incluso de plantas que puedanconcretar elementos químicos relacionados con una determinadamineralización.

Las distintas variantes de esta técnica (geoquímica de suelos,de arroyos, biogeoquímica) analizan muestras de cada uno deestos tipos, siguiendo patrones ordenados, de forma que consigatener un análisis representativo de toda una región, con objetode identificar la o las poblaciones anómalas que puedan existiren la misma, y diferenciarlas de posibles poblaciones anómalasque puedan ser la indicación de existencia de mineralizaciones.

Geofísica

Dentro de esta denominación genérica encontramos, toda una gamade técnicas muy diversas, tanto en coste como en aplicabilidad acada caso concreto.

La base es siempre la misma: intentar localizar rocas ominerales que presenten una propiedad física que contraste conla de los minerales o rocas englobantes. Igual que paralocalizar una aguja en un pajar un imán es una herramienta degran utilidad, este mismo imán no nos servirá de nada si lo quehemos perdido entre la paja es una mina de lapicero de 0.5 mm.

Calicatas

A menudo, tras la aplicación de las técnicas anteriores seguimosteniendo dudas razonadas sobre si lo que estamos investigando eso no algo con interés minero.

En estos casos, para verificar a bajo coste nuestrasinterpretaciones sobre alineaciones de posible interés minero sepueden hacer zanjas en el terreno mediante pala retroexcavadora,que permitan visualizar las rocas situadas justo debajo delsuelo analizado o reconocido. Además, estas calicatas permitiránobtener muestras más representativas de lo que exista en elsubsuelo, aunque no hay que olvidar que por su pequeñaprofundidad de trabajo (1-3 metros, a lo sumo).

Sondeos mecánicos

Los sondeos son una herramienta vital la investigación minera,nos permite confirmar o desmentir nuestras interpretaciones, yaque esta técnica permite obtener muestras del subsuelo aprofundidades variables.

Su principal problema deriva de su representatividad, pues nohay que olvidar que estas muestras constituyen, en el mejor delos casos (sondeos con recuperación de testigo continuo) uncilindro de roca de algunos centímetros de diámetro, que puedeno haberse recuperado completamente, y que puede haber cortadola mineralización en un punto excepcionalmente pobre oexcepcionalmente rico.

No obstante, son la información más valiosa de que se disponesobre la mineralización mientras no se llegue hasta ellamediante labores mineras

Interpretación de resultados

A la vista de los hasta ahora expuesto, el proceso deexploración minera consiste en una toma de datos continua quehay que ir interpretando sobre la marcha, de forma que cadadecisión que se tome de seguir o no con las etapas siguientesesté fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestrainterpretación preliminar.

De esta forma, cada etapa de la investigación que desarrollamosdebe ir encaminada precisamente a apoyar o desmentir lasinterpretaciones preliminares, mediante nuevos datos quesupongan una mejora de la interpretación, pero sin buscarsistemáticamente la confirmación a toda costa de nuestra idea:la cabezonería puede ser muy costosa para la compañía, aunquesin ella a menudo no habría investigación minera.

EXPLORACIÓN

Publicación N° 168

22

doras, con topadoras, entre otros equipos. De esta manera seatraviesa la cubierta y se deja expuesto en la labor el mineraldel yacimiento. Así se reconoce y estudia el yacimiento en lasdos dimensiones visibles en superficie.

En la práctica, el conjunto de trabajos que se hacen en estoscasos puede abarcar los siguientes pasos:

- Observaciones geológico- mineras

- Interpretación de afloramientos

- Ejecución de planos a escala minera

- Labores superficiales - destapes,

pozos, calicatas o trincheras

- Toma de muestras

- Geoquímica de detalle

- Geofísica

- Análisis y ensayos de laboratorio

2. Exploración subterránea

Pequeños pozos, calicatas o trincheras solo permiten reconocerel mineral en dos dimensiones (siempre y cuando el yacimientosea superficial).

El reconocimiento de la tercera dimensión (profundidad) debehacerse mediante métodos de exploración subterránea.

Fundamentalmente hay dos maneras de hacerlo: con labores mineraso conperforaciones. En el primer caso el hombre accede a losniveles profundos que explora. En el segundo caso, solo accedeuna herramienta manejada por el hombre.

2.1. Labores subterráneas.

Son excavaciones del tipo de pozos y túneles que, de acuerdo asu posición y características, reciben distintos nombres:

Socavón: Túnel horizontal, abierto desde la superficie

Galería: Túnel horizontal interno

Pique: Pozo vertical, abierto desde la superficie o desde unagalería (pique interno).

Chiflón: Pique inclinado

Rampa: socavón o galería inclinada

Chimenea: «pozo» o «agujero» vertical o inclinado, abiertodesde abajo hacia arriba

La extensión de estas excavaciones depende del tamaño del cuerpomineralque se está explorando, o del volumen mínimo de mineralque se quiere poner en evidencia.

El avance de las labores, comúnmente se hace de la siguientemanera:

a) Perforación del frente de avance (varios agujeros de acuerdoa diseño previamente establecido). Si se usan martillosneumáticos comunes, cada agujero tiene entre 20 y 40 mm dediámetro. La longitud de cada agujero, en secciones pequeñas,casi nunca pasa de dos metros.

b) Los agujeros se cargan con explosivos adecuados para el tipode roca y el grado de fragmentación deseado.

c) Voladura simultánea o escalonada de todas las cargas, usandomechas y fulminantes o detonadores eléctricos y cables.

d) Ventilación de la labor para extraer gases y polvo

e) Carga de la broza (material fragmentado) producida por lavoladura y transporte de la misma al exterior.

f) Se repite nuevamente el ciclo.

2.2. Exploración mediante perforaciones.

Existen diferentes sistemas de perforación.

Perforación con recuperación de testigos a más de 1.000 m deprofundidad

Por percusión

Por roto - percusión

Rotativa

a) Con inyección de agua

b) Con inyección de aire

c) Con circulación de «aire reversa»

Herramientas fundamentales: barras, trépanos y coronas.Aditivos. Muestras: recuperación de polvo, detrito o cutting, ode testigos.

Cubicación de reservas

La cubicación de reservas es el objetivo final de laexploración. Consiste en la determinación de la cantidad ycalidad del mineral del yacimiento, en relación con la calidadcomercial de dicha sustancia.

Mediante la ejecución de labores mineras o perforaciones, segúnel caso, se ubican los límites del cuerpo mineral en las tresdimensiones, determinando la forma del yacimiento. Utilizandométodos y fórmulas adecuadas se calcula el volumen delyacimiento. Luego se debe determinar el peso específico de lasustancia, para calcular finalmente la cantidad expresada entoneladas (En algunos casos se expresa en metros cúbicos).

La calidad del mineral se determina mediante minuciososanálisis, ensayos y estudios, realizados sobre muestras que seextraen del cuerpo mineral de acuerdo a técnicas de muestreo quevarían según el tipo de yacimiento. Tanto la extracción demuestras como su manejo posterior deben hacerse con extremocuidado porque cualquier error o dato fraudulento que seincorpore puede arruinar todo el trabajo realizado o crearunabase falsa para el trabajo posterior.

La cantidad de mineral, con su calidad promedio determinada,constituye lo que se llama las reservas de la mina.

La palabra reservas debe emplearse cuando hay cierta seguridadde que ese mineral es comercializable con beneficio. En cambio,si no hay ninguna seguridad de que esa cantidad de mineral sea

explotable económicamente, los expertos prefieren usar lapalabra recursos en lugar de reservas.

Clasificación de reservas

Existen distintas formas de clasificar a las reservas y recursosde los yacimientos. Si bien hay clasificaciones mas modernas ymejor ajustadas en términos técnicos y económicos, la forma mássencilla para entender los conceptos es la siguiente:

1. Mineral medido (también llamado positivo o probado).

Es aquél cuyo tonelaje se computa utilizando las dimensionesreveladas en afloramientos, labores y/o perforaciones y cuya leyes el resultado de un muestreo detallado.

Los sitios de inspección, muestreo y medidas están tan próximosy el carácter geológico tan bien definido que se puedeestablecer bien el tamaño, forma y contenido mineral. Eltonelaje y la ley computados júzganse exactos dentro de límitesque se establecen y ninguno de estos límites se considera quedifiere del tonelaje o la ley computados en más del 20%.

Figura 31: Exploración mediante labores subterráneas

2. Mineral probable (o indicado).

Es aquél cuyo tonelaje y ley se computan, en parte, de medidasespecíficas, mues-

tras o datos de producción y, en parte, por proyección delcuerpo mineralizado por una distancia razonable basada enevidencia geológica. Los sitios de inspección, muestreo ymedidas están demasiado alejados, o sino, inapropiadamenteespaciados, como para delimitar completamente el cuerpomineralizado o establecer su ley media con seguridad.

3. Mineral supuesto (o posible o inferido).

Es aquél cuyas estimaciones cuantitativas se basan en granparte en un amplio conocimiento del carácter geológico deldepósito y para el cual hay pocas (o ninguna) muestras omedidas.

Las estimaciones se basan en una continuidad supuesta del cuerpomineralizado o en una repetición del mismo, para las cuales hayevidencia geológica; esta evidencia puede incluir la comparacióncon depósitos de tipo similar. Pueden incluirse aquí cuerposcompletamente ocultos, si existe evidencia geológica específicade su presencia. En las estimaciones de mineral supuesto debendarse los límites espaciales dentro de los cuales puede hallarseel mismo.

En la práctica, las reservas medidas son las realmentecomprobadas con un ínfimo porcentaje de error, y las únicas quesirven para fundamentar cálculos económicos precisos acerca dela futura explotación. No obstante, en muchos casos se aceptaincluir el 50% de las reservas probables en los cálculoseconómicos. El resto de las reservas probables y las inferidasdeben ser objeto de exploraciones futuras y, en caso decomprobarse su existencia, darán lugar a la extensión de la vidaútil del emprendimiento minero.

Entre las clasificaciones mas modernas y con mas rigor técnico yeconómico, hay que mencionar la recomendada por la Organizaciónde las Naciones Unidas en 1996 (Energy/WP.1/12. 1/R.70),

que es un poco más compleja porque establece rangos físicos yeconómicos a las tres categorías aquí descriptas. No obstante,todavía no están unificados los criterios como para que se useuna sola clasificación a escala mundial.

Ejemplo muy sencillo: Al solo efecto de tener una idea de lo quees el cálculo de la cubicación de reservas, supongamos que sequiere explotar un tram del cauce aluvional de un río seco paraproducir grava y arena para la industria de la construcción. Losdatos obtenidos de la exploración son los siguientes:

El cauce tiene un ancho promedio medido de 100 metros.

Su espesor o profundidad promedio es de 5 metros, comprobadomediante una red de pozos.

El tramo elegido tiene 200 metros de largo.

Los ensayos sistemáticos determinaron que el aluvión se componede: 40% de grava, 40% de arena y 20% de limo que es un materiala desechar.

La cubicación se resuelve de la siguiente manera:

Volumen del aluvión: 200m x 100m x 5m = 100.000 m

Volumen de grava: 100.000m x 0.40 = 40.000 m

Volumen de arena: 100.000m x 0.40 = 40.000 m

Volumen de limo: 100.000m x 0.20 = 20.000 m

(material a desechar)

La grava y la arena se comercializan generalmente por metroscúbicos, pero si se hiciera en toneladas, cada volumen deberíamultiplicarse por el peso específico del material respectivopara obtener el tonelaje. En este caso el material cubicado seconsidera «mineral medido».

Imagen satelital Aster del complejo industrial minero Bajo de laAlumbrera. A la izquierda está la mina a cielo abierto (llamadaopen pit, en inglés), un poco mas arriba se observa la cintatransportadora y el sector de almacenamiento de mineral paraalimentar a la planta, que es eledificio que se ve mas arriba. En el centro de la imagen se venlas escombreras y a la derecha está el dique de colas.

Apertura de la mina Bajo de laAlumbrera en 1997Figura 34(c):

La mina Bajo de la Alumbrera en 2002Figura 34(d):

Perforación para voladura y avance en bancos

Figura 34(e):

Extracción y transporte del mineral de la mina sio delyacimiento, ubicado a mil metros de profundidad, y se lo extraeen forma de salmuera.Explotación subterránea de sólidos coherentesEn general, el caso más complejo (y más caro) es extraermateriales sólidos coherentes por métodos subterráneos.

Describiremos muy elementalmente las tareas básicas de este tipode explotación, haciendo referencia a ejemplos de minasargentinas como Paramillo de Uspallata, Farallón Negro yAguilar.

a) Perforaciónb) Arranque con explosivosc) Carga, transporte y extracciónd) Desagüee) Ventilaciónf) Alumbradog) Fortificaciónh) Seguridad y protección ambiental

Explotaciones a cielo abierto

Materiales coherentes: Bajo de la Alumbrera, Sierra Pintada,Tincalayu, Cerro Vanguardia

Materiales incoherentes: Canteras de arena, canto rodado,arcillas, salinas de «cosecha», dragado de arenas

Explotaciones por perforaciones

El Timbó (sal), Fénix o Salar del Hombre Muerto (sal de litio),Río Colorado (cloruro de potasio), Petróleo y gas, Vaporesendógenos.

Escala de las explotaciones

Económicamente se acostumbra a distinguir entre explotaciones degran escala (Bajo de la Alumbrera y Loma Negra, por ejemplo) ogran minería, que siempre están en manos de grandes empresas, de aquellas demediana o pequeña escala, explotadas por las llamadas PYMES, esdecir las pequeñas y medianas empresas.Cuando la explotación minera se hace en forma individual y conmétodos principalmente manuales, se prefiere hablar de mineríaartesanal.

Adquirir un derecho minero

Una vez obtenido su número de RUC podrá dar el segundo paso: adquirir un derecho minero que lo faculte a explorar y explotar los recursos minerales ubicados en el área donde quiere realizarsus operaciones o desarrollar actividades de beneficio de minerales.

De acuerdo con las actividades que le interese desarrollar, debeobtener:

1. Una concesión minera, si quiere desarrollar actividades deexploración y explotación minera.

2. Un contrato de explotación, sólo si va a realizar actividades mineras artesanales.

3. Una concesión de beneficio, sólo en caso de que sea pequeño productor minero y desee realizar este tipo de labor.

Veamos, con detalle, cada caso:

Cómo adquirir un título de concesión minera (Para actividades deexploración y explotación)

Si su centro de operaciones se ubica en un área libre, es decir,en un área que no ha sido dada en concesión a ninguna otra persona o empresa, puede adquirir un derecho de concesión minera.

¿Por qué, para explorar y extraer recursos minerales, debo ser titular de un derecho minero?

Todos los recursos naturales ubicados en el subsuelo en cualquier parte del territorio nacional, pertenecen al Estado peruano. Por ello, el Estado es quien debe autorizar la exploración y extracción de recursos minerales, a través de una concesión minera.

La concesión minera le otorga el derecho a explorar y explotar los recursos mineros que se encuentren ubicados en el subsuelo del área que comprende la concesión, lo que lo convierte en propietario de los recursos mineros que logre extraer como consecuencia de sus labores mineras.

¿Cómo debo hacer para obtener una concesión minera?

Concluidas las actividades de cateo y, por tanto, identificada el área en la cual existe un yacimiento minero, se deben dar lossiguientes pasos:

1. Identifique la ubicación del área

Como primer paso, determine cuáles son las coordenadas UTM del área en la que quiere realizar sus actividades mineras, el número de cuadrículas que abarca dicha área y la zona en la que está ubicada (17, 18 ó 19 de la Carta Nacional).

Al respecto, debe saber que:

• Para conocer las coordenadas UTM, se utiliza el sistema geodésico GPM.

• La ubicación geográfica se toma de la Carta Nacional (Escala 1: 100,000).

• La unidad básica de medida superficial de toda concesión minera es una figura geométrica determinada por coordenadas UTM llamada “cuadrícula”.

• Cada cuadrícula tiene una extensión de 100 hectáreas equivalente a 1 km x 1 km.

Las concesiones mineras se otorgan en extensiones de 100 hectáreas (una cuadrícula) hasta 1000 hectáreas (10 cuadrículas), en cuadrículas que colindan al menos por un lado. Es decir, una concesión puede abarcar desde 1 hasta 10 cuadrículas.

2. Inicie el procedimiento de solicitud de concesión minera

Una vez identificada el área de su interés, podrá iniciar el procedimiento legal ante la oficina regional responsable del otorgamiento de concesiones mineras del Gobierno Regional competente (usualmente Dirección Regional de Energía y Minas), siempre que cumpla alguna de las siguientes condiciones:

a). Cuente con constancia vigente de pequeño productor minero o de productor minero artesanal; o,

b). No contando con constancia de productor minero artesanal, reúna las condiciones para ser calificado como tal, caso en el

que deberá adjuntar a su petitorio la declaración jurada bienal para obtener tal calificación

Al respecto debe saber que:

• El nombre que se da a la solicitud de concesión minera es el de “petitorio minero”. El formulario es entregado gratuitamente por la oficina responsable del otorgamiento de concesiones del Gobierno Regional.2

• Dicho formulario debe ser completado con una serie de datos,tales como:

- Nombre del petitorio, que debe ser diferente al de los otros derechos mineros vigentes.

- • Datos del área (distrito, provincia y departamento). - • Identificación de sustancias: metálicas o no metálicas. - • Extensión del área. • Número y nombre de las cartas

nacionales del Instituto Geográfico Nacional utilizadas.- • Zona en la que se ubica el área (17, 18 ó 19).- • Coordenadas UTM.- • Escala (que debe ser de 1:100 000).

Además:

• Como parte del petitorio, presentará una declaración jurada –llamada “Compromiso Previo”3 – , en la que, entre otros aspectos, se compromete a realizar sus actividades mineras con respeto al medio ambiente y a la población del área de influencia de sus operaciones.

• Con el fin de determinar si su petitorio afecta un derecho minero de otra persona, deberá publicar un aviso4 en el diario “El Peruano” y en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales de la capital del departamento en que se ubicala concesión. El aviso informará sobre su solicitud, a fin de que cualquier persona que considere que tiene un derecho minero,bien sea sobre toda el área que está solicitando en concesión o sobre una parte de ésta, pueda oponerse y hacer valer su derecho.

3. Inscriba su título minero

Como último paso, luego de que la autoridad haya expedido su título de concesión minera, deberá inscribir el título en el Registro de Derechos Mineros de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

Para ello, debe acercarse a la oficina registral más cercana ubicada en la jurisdicción donde se localiza su concesión, y solicitar la inscripción de su título minero. Es preciso adjuntar:

• Copia de su documento de identidad (DNI);

• Copia certificada de la resolución que le otorga el título de concesión minera, acompañada de la constancia que acredite que éste ha quedado firme.

Este último paso es muy importante, pues sólo cuando se ha cumplido con inscribir el título se puede hacer valer el derechoa explorar y explotar el área que comprende la concesión minera otorgada, frente a cualquier persona, empresa o autoridad.

Cómo celebrar un acuerdo o contrato de explotación (Para actividades de explotación de mineros artesanales)

Si su centro de operaciones se ubica en un área que ha sido dadaen concesión a otra persona o empresa, puede celebrar un acuerdoo contrato de explotación con el titular de la concesión minera,siempre que el titular de la concesión esté de acuerdo y las actividades mineras que usted va a realizar sean artesanales. A continuación, más detalles sobre esta alternativa:

¿Qué es un acuerdo o contrato de explotación?

Es un documento que suscribe el titular de una concesión mineray un minero o conjunto de mineros que realiza actividad artesanal, por medio del cual el concesionario autoriza a dicho(s) minero(s) artesanal(es) a extraer los minerales ubicados en una parte o en toda el área de su concesión, a cambio de una contraprestación.

¿Qué información debe contener el acuerdo o contrato de explotación5?

La información que contiene el contrato de explotación debe establecerse por común acuerdo entre el (los) minero(s) artesanal(es) y el titular de la concesión minera. Debe señalarse, por ejemplo:

• La identificación del área autorizada, precisada en coordenadas UTM.

• El plazo del acuerdo, es decir, el periodo de tiempo durante el cual el titular de la concesión autoriza al (a los) minero(s) artesanal(es) a trabajar en el área autorizada.

• Las condiciones de la contraprestación a favor del titular minero.

• Las condiciones acordadas para la autorización del área.

¿El Ministerio de Energía y Minas puede intervenir en la negociación del contrato?

Sí, el Ministerio de Energía y Minas puede intervenir en la negociación del contrato, para facilitar el proceso y orientar alas partes, siempre que cualquiera de éstas –sea el(los) minero(s) artesanal(es) o el titular de la concesión–, así se losolicite.

¿Puede un titular minero celebrar más de un acuerdo o contrato de explotación?

Sí, el titular de una concesión minera puede celebrar uno o más acuerdos o contratos de explotación sobre su derecho minero.

¿Debo cumplir algún requisito para formalizar o hacer válido este contrato?

De conformidad con la Ley General de Minería, el acuerdo o contrato de explotación debe inscribirse en los Registros Públicos, a fin de que lo acordado entre el concesionario mineroy el(los) minero(s) artesanal(es) tenga plenos efectos frente alEstado y terceros. Para ello, se debe acudir a un Notario Público y solicitarle que eleve el contrato a escritura pública.A su vez, para preparar la escritura pública el notario requerirá contar con la minuta del contrato y el pago de los derechos registrales. Una vez que esté lista la escritura

pública del contrato de explotación, podrá acercarse a la oficina registral (en la que el titular minero con el que celebró el contrato inscribió su concesión minera) y solicitar la inscripción registral del contrato de explotación.

¿Quién es responsable del cumplimiento de las normas ambientalesdurante el desarrollo de las actividades mineras artesanales?

Las partes que suscriben el acuerdo o contrato de explotación responden solidariamente por el cumplimiento de las normas ambientales. Es decir, si se produce algún daño al medio ambiente como consecuencia de las actividades mineras artesanales, tanto el(los) minero(s) artesanal(es) como el titular de la concesión son responsables frente a la autoridad por tales daños.

Sin embargo, el titular de la concesión puede quedar liberado detal responsabilidad solidaria si previamente denuncia a la autoridad los daños causados al ambiente durante el desarrollo de las actividades mineras artesanales.

¿Quién es responsable del cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional mineras durante el desarrollo de las actividades mineras artesanales?

Cuando se celebra un acuerdo o contrato de explotación, la responsabilidad por el cumplimiento de las normas de seguridad ysalud ocupacional mineras dentro del área autorizada por el contrato recae en el minero artesanal. Si la autoridad compruebaincumplimientos reiterados, el responsable es exclusivamente el minero artesanal.

¿Puedo dar por terminado un contrato ya formalizado?

En el contrato que suscriban el titular de la concesión y el(los) minero(s) artesanal(es) se deben señalar las causales o situaciones que originarían el dar por terminado dicho contrato.Sin embargo, si la autoridad comprueba la existencia de incumplimientos a las normas ambientales, tales incumplimientos se convierten también en una causal de resolución automática, por mandato de la autoridad.

¿Existe alguna otra limitación o prohibición?

Existen dos casos contemplados en el Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, en los cuales se prohíbe la celebración de un acuerdoo contrato de explotación:

1. En caso de invasiones a derechos mineros de terceros, con denuncias pendientes de resolver; y,

2. 2. En caso se trate de derechos mineros pertenecientes a productores mineros artesanales. Es decir, un productor minero artesanal titular de una concesión minera, no puedecelebrar un acuerdo o contrato de explotación con otro minero artesanal, para autorizar la extracción de minerales al interior de su concesión

¿Qué requisitos debo cumplir al presentar la solicitud?

1) Presentarla en formulario aprobado por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, en original y copia7 La solicitud debe contener:

• Nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, domicilio, y número de documento de identidad del solicitante.

• Nombres, apellidos y nacionalidad de su cónyuge, si quien solicita está casado. • Si la solicitud la hacen varias personas, deberán indicar los nombres, apellidos, domicilio y el número de documento de identidad de su apoderado común. El apoderadocomún que nombren se encargará de la tramitación del expediente de concesión de beneficio; con él se entenderá la autoridad minera durante el procedimiento. • Si la solicitud fuera formulada por una persona jurídica, se deben indicar los datos de su inscripción en Sunarp y los datos generales de su representante legal. • Si la persona jurídica todavía no se encuentra inscrita en Registros Públicos se podrá presentar la copia del cargo de presentación de la escritura pública de constitución, en la cual consta la fecha de ingreso a dicho registro. • Nombre de la planta de beneficio.

• Distrito, provincia o región donde se encuentra ubicadoel petitorio.

• Compromiso Previo, en forma de declaración jurada del solicitante.

2) Adjuntar el recibo de pago del derecho de vigencia correspondiente al año en que se presenta la solicitud. Elpago se efectúa en cuenta bancaria que el INGEMMET ha establecido para tal efecto.

3) 3) Adjuntar el recibo de pago del derecho de trámite equivalente al 5% de la UIT en cuenta establecida para talefecto por el correspondiente Gobierno Regional

¿Qué información técnica debo presentar con mi solicitud?

Una solicitud de concesión de beneficio debe estar acompañada dela siguiente información técnica:

1. Breve memoria descriptiva de la planta y de sus instalaciones principales, auxiliares y complementarias. El documento debe prepararse de acuerdo con el formato establecido por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

2. Copia del cargo de presentación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado ante la autoridad regional competente8.

3. Autorización de uso de aguas, expedida por el Ministerio de Agricultura.

4. Autorización para utilizar el terreno en el que construirá la planta, si dicho terreno no fuera de propiedad del solicitante. ¿Cómo preparo el Compromiso Previo que debe acompañar mi solicitud? Al igual que en el caso de la concesión minera, una solicitud de concesión de beneficio debe ir acompañada de una declaración jurada de “Compromiso Previo”.

En el anexo 2 de este Manual encontrará el formato de Compromiso Previo.

¿Para qué sirven los avisos que me entrega la autoridad, una vez que he presentado mi solicitud de concesión de beneficio?

Estos avisos sirven para informar a la población sobre el requerimiento que se ha efectuado. Así, las personas interesadaspuedan hacer saber a la autoridad si existen derechos que estarían siendo vulnerados en caso de que se le otorgue la concesión que solicitó.

¿Cuándo y dónde debo publicar estos avisos que me entrega la autoridad?

En el diario oficial “El Peruano” y en el diario encargado de lapublicación de los avisos judiciales de la capital de la provincia donde se ubicará la planta de beneficio. La publicación debe quedar realizada dentro de los 30 días hábiles contados a partir de que se recojan los avisos o de que éstos lesean notificados.

¿Cuándo debo recoger estos avisos?

Los avisos que informan sobre su solicitud de una concesión de beneficio deben ser recogidos dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en la que la autoridad le notifique, salvoque a la notificación de la resolución que ordena las publicaciones se adjunte los avisos.

¿Qué información contendrán los avisos?

Deben contener un resumen del contenido de su solicitud, y de lainformación técnica que proporcionó a la autoridad competente.

¿Cómo y en qué plazo debo presentar a la autoridad la constancia de publicación de los avisos que me entregó?

A la autoridad se le presentan las páginas enteras del diario, en las que conste la publicación de los avisos que le fueron entregados. Ello debe ocurrir dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de su publicación.

¿Qué plazo tiene la autoridad competente para realizar la inspección de mi planta de beneficio?

La diligencia de inspección de su planta de beneficio debe realizarse dentro de los 60 días naturales siguientes a la fechaen que ello fue solicitado, es decir, dentro de los 60 días naturales siguientes a la fecha en que usted comunicó a la

autoridad el término de la construcción e instalación de su planta de beneficio.

PASO 3

CONTAR CON UNA CONSTANCIA DE PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO O PRODUCTOR MINERO ARTESANAL

Para poder gozar de los beneficios de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, es necesario obtener la constancia de pequeño productor minero o deproductor minero artesanal, según el caso. Conozcamos a continuación un poco más del tema.

¿Qué es la constancia de pequeño productor minero o productor minero artesanal?

Es el documento legal que emite la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, para calificar a un minero como pequeño productor o como productor artesanal.

¿Por qué es importante obtener una constancia de pequeño productor minero o productor minero artesanal?

Únicamente si se cuenta con dicha constancia, se puede acceder a los beneficios que otorga la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Entre tales beneficios están, por ejemplo:

• El pago de un monto menor por derecho de vigencia (Ver páginas41 a 43);

• El pago de un monto menor por penalidades (Ver página 62);

• Menor monto de producción mínima (Ver páginas 59 a 61)

¿Qué condiciones debo reunir para ser calificado como pequeño productor minero? Para ser calificado como pequeño productor minero se debe cumplir con las siguientes condiciones:

• Ser una persona natural, un conjunto de personas naturales, una persona jurídica conformada por personas naturales, una cooperativa minera o una central de cooperativas mineras;

• Poseer por cualquier título hasta 2000 hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras; y,

• Poseer por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta:

350 toneladas métricas por día.

• 1200 toneladas métricas por día tratándose de minerales no metálicos y materiales de construcción.

• 3000 metros cúbicos por día tratándose de yacimientos metálicos tipo placer.

¿Qué condiciones debo reunir para ser calificado como productor minero artesanal?

Para ser calificado como productor minero artesanal se debe cumplir con las siguientes condiciones:

• Ser una persona natural, un conjunto de personas naturales, una persona jurídica conformada por personas naturales, una cooperativa minera o una central de cooperativas mineras que se dedica (o se dedicará) habitualmente y como medio de sustento, ala explotación y/o beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos;

• Poseer por cualquier título, incluyendo contrato de explotación, hasta 1000 hectáreas, entre denuncios, petitorios yconcesiones mineras; y,

• Poseer por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta:

• 25 toneladas métricas por día.

• 100 toneladas métricas por día tratándose de minerales no metálicos y materiales de construcción.

• 200 metros cúbicos por día tratándose de yacimientos metá- licos tipo placer

Reúno las condiciones legales,

¿Cómo obtengo la constancia?

Si reúne las condiciones legales para ser considerado pequeño productor minero o productor minero artesanal, usted puede

acercarse a la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas y solicitar su acreditación. Para ello, debe llenar el formato de la “Declaración Jurada Bienal de Productor Minero Artesanal”, o el formato de la “Declaración Jurada Bienalde Pequeño Productor Minero”, según corresponda, donde declara bajo juramento que cumple con las condiciones legales para ser calificado como tal.9 A dicha declaración deberá adjuntar la respectiva constancia de pago por derecho de trámite10, pago quepuede efectuar en el mismo Ministerio de Energía y Minas (en caja de trámite) o en cualquier sucursal del Banco de la Nación (en la cuenta bancaria que el ministerio haya establecido para dicho efecto). La Dirección General de Minería tiene un plazo de60 días calendario para verificar su declaración y emitir, de ser el caso, la constancia que ha solicitado.

¿Cuál es el periodo de validez de las constancias otorgadas?

La constancia de pequeño productor minero o productor minero artesanal tiene una vigencia de 2 años. La fecha de inicio y término del periodo de vigencia se indica en la propia constancia.

¿Las constancias son renovables?

Al vencerse el plazo de vigencia, puede acercarse a la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas ysolicitar su renovación. Para ello, al igual que cuando solicitósu constancia inicial, deberá llenar los formatos “Declaración Jurada Bienal de Productor Minero Artesanal” o “Declaración Jurada Bienal de Pequeño Productor Minero”, y adjuntar la constancia de pago por derecho de trámite. En esta oportunidad, la Dirección General de Minería tiene un plazo de 30 días calendario para pronunciarse sobre su declaración y emitir la nueva constancia solicitada. Una vez otorgada la constancia

¿se puede perder la condición de pequeño productor minero?

Sí, y la pérdida es automática, lo que quiere decir que ocurre en el momento en que se da cualquiera de las siguientes situaciones, sin requerirse que se notifique al titular minero dicha pérdida (tener en cuenta para efectos del pago del derechode vigencia y de la penalidad de ser el caso):

• Supera los límites de extensión o capacidad instalada de producción y/o beneficio. Ejemplo: La constancia de pequeño productor minero vencía el 30 de octubre del 2011, pero el 15 dejunio de ese año recibe en cesión minera una concesión de 100 hectáreas con la que llega a 2100 hectáreas. En consecuencia al 30 de junio de 2011 debe pagar el derecho de vigencia de todas las concesiones mineras que posee, por el año 2011, a razón de US$ 3.00 por hectárea, sin ningún beneficio.

• Vence el plazo de su constancia de pequeño productor minero. Ejemplo: La constancia venció el 28 de junio del 2011. En consecuencia el 30 de junio del 2011 debe pagar el derecho devigencia de ese año a razón de US$ 3.00 por cada hectárea, sin ningún beneficio.

• Obtiene una constancia de productor minero artesanal. Ejemplo: La constancia de pequeño productor minero vencía el 30 de octubre del 2011, pero el 27 de diciembre del 2010 obtuvo unaconstancia de productor minero artesanal. En consecuencia el 30 de junio del 2011 debe pagar el derecho de vigencia de ese año arazón de US$ 0.50 por cada hectárea.

• Transfiere o se extinguen todos sus derechos mineros.

¿Se puede perder la condición de productor minero artesanal?

Sí, y la pérdida es automática, lo que quiere decir que ocurre en el momento en que se da cualquiera de las siguientes situaciones, sin requerirse que se notifique al titular minero dicha pérdida (tener en cuenta para efectos del pago del derechode vigencia y de la penalidad de ser el caso):

• Supera los límites de extensión o capacidad instalada de producción y/o beneficio. Ejemplo: La constancia de productor minera artesanal vencía el 30 de octubre del 2011, pero el 14 defebrero del 2011 recibe 100 hectáreas en virtud de un contrato de explotación, con el que llega a 1100 hectáreas. En consecuencia debe pagar el derecho de vigencia de todos los derechos que posee, por el año 2011, a razón de US$ 3.00 por hectárea, sin ningún beneficio.

• Da en cesión sus derechos mineros.

• Se resuelve el acuerdo o contrato de explotación suscrito, por incumplimiento de las normas ambientales. Ejemplo: Se tiene una concesión minera de 100 hectáreas y 20 hectáreas en virtud de un contrato de explotación, la constancia de productor mineroartesanal vence el 5 de julio de 2011. El 31 de mayo de 2011 se resuelve el contrato de explotación por incumplimiento de normasambientales. Al 30 de junio de 2011 se debe pagar el derecho de vigencia de la concesión de 100 hectáreas a razón de US$ 3.00 por hectárea, sin ningún beneficio.

Vence el plazo de su constancia de productor minero artesanal Ejemplo: La constancia venció el 28 de junio del 2011. En consecuencia el 30 de junio del 2011 debe pagar el derecho de vigencia de ese año a razón de US$ 3.00 por cada hectárea, sin ningún beneficio.

• Obtiene una constancia de pequeño productor minero. Ejemplo:La constancia de productor minero artesanal vencía el 30 de octubre del 2011, pero el 27 de enero del 2011 obtiene una constancia de pequeño productor minero. En consecuencia al 30 dejunio del 2011 debe pagar el derecho de vigencia de ese año a razón de US$ 1.00 por cada hectárea.

• Transfiere o se extinguen todos sus derechos mineros.

• Posee por cualquier título derechos mineros en provincia distinta a la que figura en su declaración jurada bienal al amparo de la cual acreditó la condición de productor minero artesanal. Ejemplo: La declaración jurada bienal con la que obtuvo su constancia de productor minero artesanal, vigente del 30 de octubre del 2009 al 30 de octubre del 2011, expresa que laprovincia en la que realiza sus actividades mineras es la de Sandía, departamento de Puno; pero el 14 de febrero del 2011 adquiere una concesión minera ubicada en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. En consecuencia al 30 de junio de 2011 debe pagar el derecho de vigencia de todos los derechos que posee, por el año 2011, a razón de US$ 3.00 por hectárea, sin ningún beneficio.

1. DERECHO DE VIGENCIA

Pago de titulares de una concesión minera o de benefio

Todo minero titular de una concesión minera o de beneficio está obligado a pagar un monto de dinero al Estado, a fin de mantener vigente su concesión. Este pago se conoce como “derecho de vigencia”.

En el caso de una concesión minera, ¿a partir de cuándo debo pagar el derecho de vigencia?

La obligación de pagar el derecho de vigencia es anual, y nace desde que usted formula su petitorio:

Año 1 Debe pagarlo al momento de formular su petitorio.

Año 2 Debe pagarlo entre el 1 de enero y el 30 de junio de ese año. El segundo año se comienza a contar a partir del 1 de enero del año siguiente al que formuló el petitorio de la concesión minera.

Año 3 y siguientes Al igual que para el segundo año, debe pagarlo entre el 1 de enero y el 30 de junio de ese año. La misma regla se aplica para los años siguientes

¿Cuánto debo pagar por derecho de vigencia?

Si es un pequeño productor minero o un productor minero artesanal con constancia vigente11 el monto que está obligadoa pagar por derecho de vigencia es:

Si está acreditado como: Monto a pagar por derecho de vigencia Pequeño productor minero US$ 1.00 (un dólar) o su equivalente en moneda nacional, por hectárea solicitada u otorgada. Por ejemplo: Si ha solicitado 800 hectáreas debe pagar por derecho de vigencia: US$ 800, ya que: 800 hectáreasx US$ 1.00 = US$ 800. Productor minero artesanal US$ 0.50 (medio dólar) o su equivalente en moneda nacional, por hectárea solicitada u otorgada. Por ejemplo: Si ha solicitado800 hectáreas debe pagar por derecho de vigencia: US$ 400 ya que: 800 hectáreas x US$ 0.50 = US$ 400.

¿Dónde pago el derecho de vigencia?

En cualquiera de los bancos autorizados por el INGEMMET para recibir el pago del derecho de vigencia. Cuando realice dichopago para presentar un petitorio minero, deberá indicarlo así

en ventanilla del banco. Para saber cuáles son los bancos autorizados y los números de cuenta para realizar el pago, puede llamar por teléfono al INGEMMET o acercarse a alguna desus oficinas. En el Anexo 8 encontrará el directorio del INGEMMET.

¿Qué pasa si no cumplo con pagar el derecho de vigencia?

En caso de que no se cumpla con pagar el derecho de vigencia durante 1 año, podrá regularizarse dicho pago en el año siguiente, pero si no se cumpliera con el pago durante 2 añosconsecutivos, se producirá la caducidad del petitorio o concesión minera, es decir, pierde su área, por lo que se recomienda pagar puntualmente el derecho de vigencia y así evitar riesgos. ¡No juegue a las finanzas arriesgando su petitorio o concesión minera! En caso de una concesión de beneficio,

¿A partir de cuándo debo pagar el derecho de vigencia?

En el caso de una concesión de beneficio, al igual que en elcaso de la concesión minera, el pago es anual y se debe realizar a partir del año en que se solicita la concesión de beneficio.

¿Dónde y cuánto debo pagar por derecho de vigencia en el casode una concesión de beneficio?

En este caso el derecho de vigencia también se paga en cualquiera de los bancos autorizados por el INGEMMET para recibir el pago del derecho de vigencia. El monto anual que debe pagar un pequeño productor minero, titular de una concesión de beneficio, corresponde a 0.0014 de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada TM12/día.

2. CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Requisito para iniciar actividades de exploración y explotación

Antes de ejercer el derecho a explorar y explotar los recursos mineros ubicados en un área de concesión o en el área de un contrato de explotación, es preciso obtener una certificación ambiental. Conozcamos a continuación un poco más sobre este importante requisito.

¿Qué es la certificación ambiental?

Para llevar a cabo cualquier proyecto que va a generar impactos sobre el medio ambiente, se requiere contar con una certificación ambiental previa. Así pues, incluso los proyectos de pequeña minería y minería artesanal están sujetos a tal obligación.

¿Quién otorga la certificación ambiental?

La autoridad regional, como resultado de la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) que se le presente.

¿Cuándo debo presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y cuándo un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd)?

El tipo de estudio que deberá presentar está en función de la categoría ambiental en la que clasifique su proyecto. El siguiente cuadro detalla las especificaciones:

¿En qué categoría clasifica su proyecto?

Riesgos ambientales Clase de estudio que debe presentar Categoría I La ejecución del proyecto no origina impactos ambientales de carácter significativo. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) 45capítulo 4capítulo Certificación ambiental

¿En qué categoría clasifica su proyecto?

Riesgos ambientales Clase de estudio que debe presentar Categoría II La ejecución del proyecto puede originar impactos ambientales moderados, cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd).

¿Cómo puedo obtener una certificación ambiental?

Debe acercarse a las oficinas del gobierno regional en cuya jurisdicción va a realizar sus actividades, para iniciar un procedimiento de clasificación ambiental. De acuerdo con la categoría en que clasifique su proyecto, le indicarán cuál estudio ambiental le corresponde presentar.

¿Cuál es el proceso de certificación ambiental que debo seguir?

El proceso de certificación ambiental se divide en 2 partes:

Parte 1: Clasificación ambiental del proyecto Primero, presenteuna solicitud de clasificación ambiental en la que proponga una categoría ambiental para su proyecto. Dicha propuesta será revisada por la autoridad regional, quien podrá ratificar o modificar su propuesta. Una vez clasificado el proyecto, se determina la clase de estudio ambiental que corresponde presentar (Declaración de Impacto Ambiental, o Estudio de Impacto Ambiental semidetallado).

Fase 2: Evaluación ambiental del proyecto En esta fase, la autoridad regional revisa la Declaración de Impacto Ambiental o el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado de su proyecto, y se pronuncia para aprobarlo o desaprobarlo. Si la autoridad competente aprueba el estudio que presentó, la resolución que contiene dicha aprobación constituye su certificación ambiental.

¿Qué información debe contener mi solicitud de certificación ambiental?

Una solicitud de certificación ambiental debe contener la siguiente información y documentación:

• Propuesta de clasificación del proyecto (categoría I o II ).

• Datos generales, como por ejemplo: nombre del proyecto o la actividad que desea desarrollar, tipo de documento que presentará (Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental semidetallado), y fecha de presentación.

• Una evaluación preliminar13.

• Propuesta de términos de referencia del Estudio de impacto ambiental semidetallado, si su proyecto clasifica en la categoría II.

• Constancia del pago por derecho de trámite.

• Talleres participativos, en que se informa del proyecto y setoma conocimiento de percepciones, preocupaciones e intereses dela población respecto de él.

• Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios escritos (periódicos, carteles) y radiales.

• Audiencia pública, que es el acto público en el que se presenta el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. En el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental, el mecanismo de participación ciudadana consistirá en una publicación en su página web, por la autoridad regional competente, dentro de los primeros 5 días hábiles de recibida la solicitud de aprobación.

¿En qué momento debo publicar los avisos que ponen a disposición del público el contenido del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) de mi proyecto?

Este aviso debe publicarse, durante el procedimiento de aprobación del EIAsd, dentro del plazo de 7 días calendario siguiente a la fecha de haber sido entregado al titular minero por la autoridad competente. En él se señalará los mecanismos departicipación ciudadana a utilizarse, el plazo, lugar, días y demás términos necesarios para la realización de las actuacionesprevistas, para la revisión de información y la formulación de observaciones o sugerencias. Éstas deberán ser presentadas dentro del plazo señalado en el aviso, a efecto de que sean consideradas durante la evaluación del EIAsd.

¿En qué caso estoy obligado a realizar una audiencia pública?

En caso de que la autoridad regional así lo determine, luego deevaluar la magnitud del posible impacto de su proyecto.

¿Cómo debo realizar la difusión de la próxima audiencia pública de mi proyecto?

Mediante la publicación de un aviso tanto en el Diario Oficial El Peruano como en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales de la región en la que se desarrollará el proyecto, anuncios radiales en una estación que tenga cobertura en la localidad o localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, y carteles colocados en la sede central de las oficinas del Gobierno Regional, Dirección Regional de Energía y Minas, municipalidades provinciales y distritales del área de influencia del proyecto y otros.

¿Cuándo debe realizar la publicación del aviso de la audiencia pública?

Si la autoridad competente le ordena realizar una audiencia pública, tiene 15 días calendario, contados a partir de la fechaen que la autoridad le da la orden, para publicar el aviso de laaudiencia pública.

¿Qué información deben contener el aviso que debo publicar?

El aviso debe indicar el lugar, día y hora en que se celebrará la audiencia pública, la misma que no podrá realizarse en un plazo menor de 20 ni mayor de 30 días calendario, contados a partir de la publicación del aviso.

¿Cómo informo a la autoridad regional que ya realicé la publicación del aviso de su audiencia pública?

Presentando a la autoridad competente las páginas enteras de los diarios en que se publicó el aviso y copia de los documentosque acrediten la contratación de los anuncios radiales.

¿Cómo se desarrollará la audiencia pública de mi proyecto?

De acuerdo con las siguientes pautas:

• La autoridad regional competente designará el lugar, de preferencia en el centro poblado en el área de influencia directa del proyecto minero o el más cercano a ella.

• Presidirá la mesa directiva el representante del Gobierno Regional, quien podrá invitar a incorporarse a ésta al presidente del Gobierno Regional, al alcalde de la provincia y alos alcaldes de los distritos incluidos en el área de influenciadirecta del proyecto, así como a otras autoridades públicas que se encuentren presentes; sin embargo, la no presencia de las autoridades invitadas en una nueva fecha programada, no invalidará su realización ni impedirá su desarrollo.

• Para garantizar la seguridad de las personas en el desarrollo de la audiencia, la autoridad regional competente, en coordinación con la autoridad política del lugar, debe tomar lasprevisiones que estime conveniente. Se puede solicitar la presencia de efectivos de la Policía Nacional del Perú.

• En idioma español o en el idioma predominante en el lugar. Se puede recurrir a intérpretes.

• La mesa directiva no permitirá la participación de personas que estén bajo la influencia de alcohol o drogas.

• Se iniciará con la participación del titular de proyecto y delprofesional que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental semi detallado, quienes sustentarán su contenido.

• Concluida la sustentación, el presidente invitará a los participantes a formular preguntas, por escrito o verbalmente. Una vez contestadas todas las preguntas, se hará una segunda rueda de preguntas. Cada pregunta deberá ser absuelta por los expositores o por los miembros de la mesa directiva, de manera inmediata.

• La audiencia se suspende hasta el día siguiente si excede el tiempo fijado para su desarrollo. Las personas que no llegaron aformular sus preguntas y deseen hacerlo en la siguiente sesión, deberán quedar inscritas en una lista. En la segunda sesión sólose otorgará la palabra a las personas que se encuentren en dichalista.

• Respondidas las preguntas, el presidente de la mesa directiva invitará a los participantes a entregar los documentos, memoriales, informes o cualquier otro testimonial que deseen presentar para su incorporación al expediente y revisión por la autoridad. De existir preguntas que por su complejidad o naturaleza requieran de una precisión adicional, se procederá a anotarlas para: su consideración en el procedimiento de evaluación, y/o traslado al titular minero para su absolución conjuntamente con el levantamiento de observaciones.

• La transcripción de las preguntas y respuestas formuladas en la audiencia pública, las respuestas complementarias que se remitan por escrito, así como los documentos recibidos por la mesa directiva, se adjuntarán al expediente del EIAsd para ser considerados en la evaluación correspondiente.

• Lo expuesto en la audiencia debe constar en un acta de resumen, documento que será firmado por los miembros de la mesa

directiva, el titular del proyecto, el profesional que elaboró el EIAsd y los participantes que así deseen hacerlo.

¿Qué ocurre si mi proyecto debe desarrollarse en un área naturalprotegida?

Si su proyecto minero debe desarrollarse en áreas naturales protegidas, la autoridad regional no podrá otorgarle su certificación ambiental si no cuenta con la opinión técnica previa favorable del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

¿Qué pasa si inicio mis actividades de exploración y/o explotación sin contar con una certificación ambiental?

La autoridad regional podrá imponerle como sanción el pago de una multa.

3. PERMISOS

Necesarios para realizar actividades de exploración, explotacióny benéfico.

Tal y como vimos, una vez obtenida su certificación ambiental, se encuentra legalmente facultado para iniciar actividades de exploración, explotación o beneficio, según el caso. Correspondeen este momento iniciar los trámites administrativos para obtener las diferentes autorizaciones o permisos que todo proyecto minero requiere. Los principales son:

Permiso Autoridad ante la cual se debe tramitar

1. Certificado de Operación Minera (COM) Autoridad regional.

2. Constancia de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) Instituto Nacional de Cultura (INC)

3. Permiso de uso de aguas Autoridad Nacional del Agua

4. Autorización de vertimientos de residuos industriales. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

¿Qué es una licencia de uso de agua?

(3.) Si va a emplear agua de ríos, lagunas y otros cursos de agua (tanto superficial como subterránea) durante el desarrollo

de sus actividades de exploración, explotación y/o beneficio, necesitará contar con una licencia de uso de agua expedida por la Autoridad Nacional del Agua a través de la Autoridad Administrativa del Agua competente.

¿Necesito algún otro permiso para trabajar en los terrenos de miconcesión minera?

Para poder utilizar las tierras15 ubicadas en su concesión minera, debe antes obtener el permiso de su propietario. La Ley General de Minería señala: “la concesión minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada”. Es decir, el que usted sea un concesionario minero no lo hace propietario de las tierras o terrenos comprendidos en su concesión; únicamente se le otorga la propiedad de los mineralesque logre extraer del subsuelo de tales tierras, con el esfuerzode su trabajo. Por esta razón debe reunirse con el propietario de las tierras16, a fin de llegar con él a un acuerdo respecto de los términos bajo los cuales usted usará las tierras de su propiedad durante el desarrollo de sus actividades (por ejemplo,comprometerse a respetar las zonas agrícolas). Si no llegan a unacuerdo, puede acercarse al Ministerio de Energía y Minas y solicitar una autorización para establecer una servidumbre Cuando se trata de terrenos eriazos de propiedad del Estado, ubicados en la superficie de la concesión minera, no hay necesidad de permiso previo o autorización alguna.

4. NORMAS AMBIENTALES Y SALUD OCUPACIONAL MIN

Cumplimiento obligatorio durante el desarrollo de actividades deexploración, explotación y benéfico.

I. Sobre normas ambientales ¿A qué me obligan las normas y compromisos ambientales?

La actividad minera, al igual que todas las actividadeseconómicas que suponen la explotación de recursos naturales (marinos, energéticos, de hidrocarburos, etc.)se encuentra regulada por reglamentos y leyes ambientales, de modo tal que durante la extracción de los recursos minerales o durante su tratamiento no se dañe el medio ambiente ni se afecte la salud de las

personas. Tales compromisos ambientales18 están contenidos en su Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental semidetallado aprobado.

¿Debo seguir algún programa específico para cumplir conestas normas?

En su Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental semidetallado se ha previsto un programa de monitoreo, que tiene como fin prevenir o reducir al mínimo los impactos ambientales negativos quepudieran generarse durante el desarrollo de sus labores mineras.

El programa incluye el control de aquellos puntos de susoperaciones que pueden ocasionar mayores repercusiones ambientales. Usted debe ejecutar el monitoreo de la calidad de aire o del agua en aquellos puntos –ubicados en las inmediaciones de su proyecto– que ya quedaron establecidos, controlando que en tales puntos el nivel de contaminantes de sus emisiones o vertimientos no sobrepase los límites máximos permisibles.

II. Sobre normas de seguridad y salud ocupacional mineras

¿A qué me obligan las normas de seguridad y salud ocupacional mineras?

Las normas de seguridad y salud ocupacional mineras sonaquellas destinadas a proteger la vida humana, promover la salud y seguridad, y prevenir accidentes e incidentesdurante el ejercicio de las actividades mineras.

¿Existen inspecciones de fiscalización en materia de seguridad y salud ocupacional?

Igual que en el caso de las normas y compromisos ambientales, los funcionarios regionales están facultados para inspeccionar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional mineras, por lo

que se está obligado a darles las facilidades e información que sean necesarias. Cuando los funcionariosencargados de revisar sus operaciones tengan observaciones y/o recomendaciones por algún incumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional, dichas observaciones y/o recomendaciones deben anotarse en el Libro de seguridad y salud ocupacional22 que usted está obligado a llevar en sus operaciones mineras.

¿Cuáles son mis obligaciones como titular minero y cuáles son las obligaciones de los trabajadores?

Como pequeño productor minero o productor minero artesanal, usted está obligado a informar a la autoridadregional sobre la ocurrencia de cualquier accidente mortal o situación de emergencia en sus instalaciones.

Usted debe informar dentro de las 24 horas de ocurridos los hechos. Luego presentará un informe detallado de investigación, en un plazo máximo de 10 días calendario después de ocurrido el suceso. El responsable de organizar, dirigir, ejecutar y controlar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional mineras, en coordinación con los ejecutivos de mayor rango de cada área del centro laboral, es el jefe del programa de seguridad y salud ocupacional mineras.

¿Debo seguir algún programa específico para cumplir con las normas de seguridad y salud ocupacional?

Sí. Todo titular minero deberá establecer su propio programa anual de seguridad y salud ocupacional por cadaunidad económico administrativa o concesión.

5. OBLIGACIONESObligación Desde cuándo la debe cumplir Autoridad a la quedebe reportar el cumplimiento.

1. Producción mínima Concesiones otorgadas hasta 10-10-2008: 6 años hasta 2017. Concesiones otorgadas después de 10-10-2008: 10 años. Dirección General de Minería delMinisterio de Energía y Minas .

2. Declaración anual consolidada Desde el año siguiente a aquél en que presenta su primer petitorio minero. Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas 3. Reportes estadísticos Desde que inicie sus actividadesde exploración Gobierno regional.I. Sobre producción mínima¿Qué significa producción mínima? Recuerde que la concesión minera obliga al titular a explotar los recursos mineros ubicados en el área concesionada. En consecuencia, está usted obligado a invertir dinero y trabajo hasta alcanzar la mínima producción de minerales que exige la Ley General de Minería. Esta obligación de producción mínima también existe en el caso de haber Celebrado un contrato o acuerdo de explotación.

¿Cuánto estoy obligado a producir?

Si usted es un pequeño productor minero con constancia vigente que lo califique como tal, emitida por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, las reglas son las siguientes: Si su título de concesión fue otorgado hasta el 10 de octubre de 2008, tendrá que tener en cuenta los 2 siguientes períodos:1. Hasta el año 2017 deberá producir anualmente no menos de

US$ 50 (o su equivalente en moneda nacional), por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metálica o no metálica.

2. A partir del año 2018 deberá producir anualmente:

• No menos del 10% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título de concesión, si ésta es de sustanciasmetálicas23.

• No menos del 5% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título de concesión, si ésta es de sustanciasno metálicas.

Si su título de concesión fue otorgado a partir del 11 de octubre de 2008, deberá producir anualmente no menos del 10% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título deconcesión si ésta es de sustancias metálicas, y no menos del 5% de la UIT por cada hectárea que comprenda su títulode concesión si ésta es de sustancias no metálicas. Si usted es un productor minero artesanal con constancia vigente que lo califique como tal, emitida por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, las reglas son las siguientes: Si su título de concesión fue otorgado hasta el 10 de octubre de 2008, tendrá que tener en cuenta los dos siguientes períodos:

1. Hasta el año 2017 deberá producir anualmente no menos deUS$ 25.00 (o su equivalente en moneda nacional), por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metá- lica o no metálica.

Ejemplo:

Si su título de concesión comprende 200 hectáreas, entonces tendrá que producir anualmente como mínimo el equivalente a: US$ 25.00 x 200 hectáreas = US$ 5,000.

2. A partir del año 2018 deberá producir anualmente no menos del 5% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metálica o no metálica.

Si su título de concesión fue otorgado a partir del 11 de octubre de 2008, deberá producir anualmente no menos del 5% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metálica o no metálica.

Si usted es un productor minero artesanal con constanciavigente que lo califique como tal, emitida por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía yMinas, las reglas son las siguientes: Si su título de

concesión fue otorgado hasta el 10 de octubre de 2008, tendrá que tener en cuenta los dos siguientes períodos:

1. Hasta el año 2017 deberá producir anualmente no menosde US$ 25.00 (o su equivalente en moneda nacional), por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metá- lica o no metálica.

Ejemplo: Si su título de concesión comprende 200 hectáreas, entonces tendrá que producir anualmente como mínimo el equivalente a: US$ 25.00 x 200 hectáreas = US$ 5,000.

2. A partir del año 2018 deberá producir anualmente no menos del 5% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metálica ono metálica. Si su título de concesión fue otorgado a partir del 11 de octubre de 2008, deberá producir anualmente no menos del 5% de la UIT por cada hectárea que comprenda su título de concesión, sea ésta metálica ono metálica.

¿Cuándo debo obtener la producción mínima?

Sea usted pequeño productor minero o productor mineroartesanal, las reglas en cuanto al plazo dentro del cual está obligado a obtener la producción mínima sonlas siguientes: Si su título de concesión fue otorgado hasta el 10 de octubre de 2008, debe obtenerla producción mínima a más tardar en el sexto año computado a partir del año siguiente a aquel en que se le otorgó su título de concesión minera.

¿Cómo declaro lo que he producido?

La producción mínima se declara anualmente en el formulario de la Declaración anual consolidada y debesustentarse con liquidaciones de venta o facturas.

¿Qué pasa si no cumplo con acreditar la producción mínima?

Si no cumple con acreditar que está produciendo al mínimo exigido por ley dentro del plazo correspondiente, deberá pagar una penalidad. Si su título de concesión fue otorgado hasta el 10 de octubre de 2008 y no ha logrado obtener la producciónmínima dentro del plazo de 6 años posteriores al del otorgamiento del título de concesión minera, a partirdel primer semestre del sétimo año deberá pagar anualmente la penalidad, hasta que logre la producción mínima. Si su título de concesión fue otorgado a partir del 11 de octubre de 2008 y no ha logrado obtener la producción mínima dentro del plazode 10 años posteriores al del otorgamiento del títulode concesión minera, a partir del primer semestre delundécimo año deberá pagar anualmente la penalidad, hasta que logre la producción mínima.

¿Aumentan las penalidades?

SÍ. Solo si su título de concesión minera fue otorgado hasta el 10 de octubre de 2008 y vencido el undécimo año usted aún no ha logrado la producción mínima, a partir del duodécimo año deberá pagar una penalidad mucho más costosa. En este caso el importe a pagar por penalidad será: Si es: Penalidad a pagar a partir del decimosegundo año Pequeño productor minero acreditado US$ 5.00 o su equivalente en monedanacional, por año y por hectárea. Productor minero artesanal acreditado US$ 3.00 o su equivalente en moneda nacional, por año y por hectárea. 63capítulo 4capítulo Tener presente en este caso de título de concesión otorgado hasta el 10 de octubre del 2008, que si en el año 2018 se continúa sin lograr la producción mínima, a partir del 2019 la penalidad poraño y por hectárea será equivalente al 10% de la producción mínima anual exigida por hectárea. ¿Dónde pago la penalidad? En cualquiera de los bancos

autorizados por el INGEMMET para recibir el pago de la penalidad. Para saber cuáles son los bancos autorizados y los números de cuenta para realizar el pago, puede llamar por teléfono al INGEMMET o acercarse a alguna de sus oficinas. En el Anexo 8 encontrará el directorio del INGEMMET. Téngase presente que de corresponder pagar penalidad, este pago debe hacerse en el mismo plazo para pagar el derecho de vigencia, es decir, del 1º de enero al 30 de junio.

¿Qué ocurre si no cumplo con pagar la penalidad?

Si su título de concesión minera fue otorgado hasta el 10 de octubre del 2008, hasta el año 2018 el no pago de la penalidad por 2 años consecutivos genera la caducidad de su concesión. En otras palabras, de darse esta situación usted pierde su concesión minera. Al igual que en el caso del derecho de vigencia, se recomienda pagar puntualmente la penalidad y así evitar riesgos. ¡No juegue a las finanzas arriesgando su concesión minera! II. Sobre Declaración anual consolidada

¿En qué consiste la Declaración anual consolidada?

Es una declaración jurada, mediante la cual usted informa al Ministerio de Energía y Minas sobre las actividades que desarrolló durante el año previo.

Estas declaraciones permiten producir estadísticas sobre el desempeño de la minería en el Perú –tanto artesanal como pequeña, mediana y grande–; y evaluar así su impacto en la economía nacional.

¿Qué datos debo proporcionar en mi Declaración anualconsolidada?

Entre la información que debe presentar en su Declaración anual consolidada se encuentra, por

ejemplo, la identificación y ubicación desu(s) derecho(s) mineros; las inversiones realizadas; la declaración de la acreditación de la producción mínima, etc.¿Cómo presento mi Declaración anual consolidada? A través de un formulario electrónico, que está disponible en forma gratuita en el intranet de la página web del Ministerio de Energía y Minas (http://extranet.minem.gob). Eso significa que, desdecualquier lugar en que cuente con un computador con acceso a Internet, usted va a poder llenar su formulario de Declaración anual consolidada. Para ello, necesita contar con : • Un nombre de usuario • Una contraseña de acceso. Tanto el nombre de usuario como la contraseña los puede obtener de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas o de la Dirección Regional de Energíay Minas (DREM) de su región. Sólo necesita acercarse a cualquiera de estas autoridades con su DNI, o solicitarlos a través de un representante debidamenteacreditado.

¿La información de la Declaración anual consolidada es confidencial?

Sí, es totalmente confidencial. El Ministerio no puede divulgar ninguna información de su declaración.Toda la información permanece en la base de datos delMinisterio de Energía y Minas y sólo los funcionariosacreditados tienen acceso a ella.

¿Cuál es el plazo de presentación de la Declaración anual consolidada?

La fecha de presentación de la Declaración anual consolidada es establecida cada año por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas,mediante Resolución Directoral. Por ejemplo, el plazode presentación de la Declaración anual consolidada

del año 2009 (en la cual los titulares mineros declararon las actividades que realizaron durante el año 2009) fue el 30 de junio del 2010, fecha establecida mediante Resolución Directoral 085-2010- MEM/DGM, plazo que fue prorrogado hasta el 15 de julio del 2010 también por Resolución Directoral 131-2010-MEM/DGM.

¿Qué pasa si no cumplo con presentar mi Declaración anual consolidada?

Se le aplicará una sanción, que consiste en el pago de una multa equivalente a: • Dos UIT24 como máximo, si es usted un pequeño productor minero acreditado. • Una UIT como máximo, si es usted un productor minero artesanal acreditado.

III. Sobre reportes estadísticos

¿Qué reportes debo preparar?

El Ministerio de Energía y Minas ha agrupado toda la información que mensualmente debe presentar el titular minero en un solo formulario electrónico en el que se declara lo siguiente:1. Cuadros estadísticos de incidentes y de seguridad 2. Reporte de enfermedades ocupacionales; 3. Clasificación estadística de accidentes incapacitantes; 4. Encuesta estadística de producción minero metálica, minero no metálica y de producción metalúrgica, e indicadores de desempeño; y, 5. Declaración mensual de inversiones. ¿Cuándo debe presentarlos? Toda la información mencionada en anteriormente se debe presentar dentro de los 10 primeros días calendario del siguiente mes.

Ejemplo: La información correspondiente al mes de febrero se presenta dentro de los 10 primeros días calendario del mes de marzo.

¿Cómo los presento?

Para la presentación de la información mensual, el Ministerio de Energía y Minas ha aprobado un formulario electrónico (se presenta por Internet), que está disponible en la intranet de la página web del Ministerio de Energía y Minas. Para acceder a este formulario se utilizará el mismo nombre de usuario y clave secreta que para la presentación de la Declaraciónanual consolidada.

6. OBLIGACIONES TRIBUTARIASDeben cumplirse durante el desarrollo de sus actividades de explotación

Como toda actividad económica, la minería está sujeta también al pago de tributos.

En su condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal, usted está, en consecuencia, sujeto al cumplimiento de obligaciones tributarias.

¿Por qué se pagan tributos?

El Estado requiere contar con recursos económicos para poder cumplir con sus diferentes funciones: construir una carretera, una escuela o una posta médica, etc. A través de los tributos el Estado recauda dinero para cubrir la prestación de muchos de los servicios básicos que demanda la comunidad para su subsistencia.

¿Cuáles son las principales obligaciones tributarias que debo cumplir?

Sus principales obligaciones tributarias son:

• El pago de Impuesto a la Renta (IR) por las rentas o ganancias que obtenga como consecuencia de sus actividadesmineras; y,

• El pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) por sus operaciones de compra /venta.

¿Qué es el Impuesto a la Renta?

Es el impuesto que grava los ingresos generados por el capital, el trabajo y la aplicación conjunta de ambos factores, siempre que provengan de una fuente durable, quegenere ingresos periódicos. Los pequeños productores mineros y los mineros artesanales son sujetos de este impuesto, por cuanto realizan operaciones comerciales (venta de minerales).

¿Cada cuánto tiempo debo calcular el Impuesto a la Renta?

El Impuesto a la Renta se calcula anualmente. Este cálculolo debe realizar en su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta25 y debe tomar en cuenta las rentas que ha obtenido, desde el 1 de enero, hasta el 31 de diciembre de cada año. Dicha declaración se presenta dentro de los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo con el cronograma de pagos establecido por la Sunat.

¿Cómo calculo el Impuesto a la Renta de mis operaciones?

Para calcularlo, aplique la tasa del 30% a la utilidad, esto es, a las ganancias26 que haya generado al cierre de cada año.

Ejemplo: Si obtuvo ganancias por S/. 2,000, entonces debepagar por Impuesto a la Renta S/. 600, que equivale al 30%de S/. 2,000.

¿Debo pagar mensualmente por las rentas que obtengo?

Mensualmente usted tiene la obligación de efectuar declaraciones y pagos, que son considerados como pagos a cuenta del Impuesto a la Renta que luego determinará en suDeclaración Jurada Anual. Al momento de calcular su

impuesto anual definitivo, deberá descontar dichos pagos acuenta. Si todavía quedara un saldo por pagar, lo cancelará al momento de presentar su Declaración Jurada Anual.

Ejemplo: Si obtuvo al final de año una utilidad de S/. 2,000, y ha realizado pagos a cuenta mensuales que suman S/. 480, solo tendrá que pagar S/. 120 al momento de presentar su Declaración Jurada Anual; es decir, solo el saldo que queda por pagar luego de descontar los pagos a cuenta realizados durante el año. De este modo, usted habrá cancelado en total S/.600 por pago de Impuesto a la Renta, vale decir, el 30% de S/.2,000.

¿Cómo calculo mis pagos a cuenta?

Los pagos a cuenta los debe determinar mediante la aplicación de alguno de los siguientes dos sistemas establecidos por la autoridad tributaria, dependiendo de si ha obtenido renta imponible en el ejercicio anterior o no.Método Cómo establecer el pago a cuenta: Porcentaje del 2%Aplique el 2% sobre los ingresos netos obtenidos durante el mes. Sólo se puede acoger a este método si ha iniciado actividades durante el presente ejercicio, o si no ha obtenido renta imponible en el ejercicio anterior. Método del coeficiente Divida el impuesto calculado entre los ingresos netos del ejercicio anterior (ingresos gravables luego de deducir las devoluciones, bonificaciones, descuentos, etc.). Redondee el resultado a cuatro decimales: Sólo puede acogerse a este método si en el cálculo del ejercicio anterior ha obtenido renta.

¿Qué es el Impuesto General a las Ventas?

Es el tributo que paga el contribuyente como comprador, en las operaciones que realiza día a día, a través de quienes le venden o le prestan servicios. Cuando se actúa como vendedor, se debe abonar al fisco el IGV que resulta de las transferencias realizadas.

¿Cómo determino el Impuesto General a las Ventas que me corresponde pagar cada mes?

Para determinarlo, reste del impuesto bruto27 generado porlas operaciones realizadas en ese mes el crédito fiscal28 que tenga a su favor. Ejemplo: Si generó un impuesto brutode S/.100 y ha realizado compras o ha contratado serviciosque le dan un crédito fiscal de S/.50, sólo tendrá que pagar S/.50 por Impuesto General a las Ventas.

¿Cómo realizo la declaración y pago del Impuesto General alas Ventas?

Se realizan mensualmente, en la fecha que corresponde al último dígito de su RUC, dentro del cronograma de obligaciones tributarias. El cronograma se encuentra en lapágina web de la Sunat o puede solicitarse en cualquier oficina de dicha entidad.

¿Qué comprobantes de pago debo exigir por la adquisición de insumos y bienes o al recibir prestación de servicios?

Debe exigir que le otorguen facturas, recibos por honorarios o tickets que den derecho al crédito fiscal y/oque le permitan sustentar gasto o costo para efectos tributarios. También están considerados como sustento de gasto o costo: los recibos de luz, agua, teléfono, y recibos de arrendamiento.

¿Qué comprobante(s) debo emitir por la venta de mi mercadería?

Puede emitir los siguientes comprobantes: • Si su cliente-comprador tiene RUC, debe extenderle una factura. • A consumidores finales, por ventas menores a S/.5.00, no es necesario que emita comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de

estas ventas menores. Debe conservar el original y copia de dicha boleta para control de la Sunat. • Para sustentar el traslado de mercadería, debe utilizar guías de remisión. Recomendamos conseguir un buen contadorque lo asesore sobre las consecuencias contables y tributarias de sus operaciones.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA: ETAPA DE NEGOCIO MINERO O DE INVERSION FINANCIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Una vez que se determinó la factibilidad del proyecto se pasa a la etapa de explotación. Para ello es necesario que, previamente, se consigan las fuentes de financiación que provean el dinero necesario para la construcción y la puesta en marcha del proyecto. La cantidad de dinero necesario depende de la magnitud del proyecto. En el Bajo de la Alumbrera, que es la mina más grande delpaís, se invirtieron finalmente unos 1.300 millones de dólares. Haydistintas formas de obtener financiación. Las más frecuentes son: Capitales o recursos de la empresa propietaria. Suscripción de acciones. Asociación con otras empresas que aportan capital a cambio de una parte del negocio. Préstamos bancarios. Participaciónde bancos como socios del negocio. Créditos de los proveedores Préstamos y créditos especiales de sistemas de promoción. Durante la construcción se hacen los laboreos necesarios para la futura explotación y se realizan las obras de infraestructura (caminos, comunicaciones, campamentos, etc.), instalaciones y equipamiento, se incorpora el personal necesario y se procede a su capacitación. Finalmente se hacen todas las pruebas que permiten verificar el funcionamiento correcto de todas las instalaciones, circuitos y equipamientos, y se pone en marcha la producción.

EXPLOTACIÓN

Hay diferentes métodos de explotación y su aplicación depende del estado físico del mineral (sólido coherente o incoherente, líquido,gas, o sólido soluble o fusible), de la profundidad en que se encuentra y de su forma (explotación a cielo abierto o subterránea), y de otras características. De acuerdo a su estado físico se consideran los siguientes materiales:

1.1. Coherentes: Es el grupo más numeroso ya que abarca la gran mayoría de las sustancias minerales. Son los que tienen «consistencia pétrea». En la práctica, cuando se habla de métodos de explotación minera se incluye casi exclusivamente a este grupo. Algunas explotaciones son subterránea neas, como en Mina Aguilar, Farallón Negro, Río Turbio. Otras, más numerosas, se hacen a cielo abierto (canteras u open pits) como Bajo de la Alumbrera, Cerro Vanguardia, Sierra Pintada, Tincalayu y todas las explotaciones de granitos, mármoles, calizas y materiales similares. En todos estos casos (excepto carbones, mármoles y granitos que requieren cuidadosespeciales) el material debe arrancarse mediante el uso de perforaciones y voladuras con explosivos. El mineral arrancado es cargado y llevado por diferentes medios, máquinas o instalaciones desde el frente de explotación hasta la planta de tratamiento o hasta el lugar de embarque.

1.2. Incoherentes: Una pequeña cantidad de yacimientos superficiales están integrados por materiales incoherentes. Se trata de aglomerados, arenas, sales de «cosecha» y arcillas que, comúnmente requieren métodos de arranque muy sencillos, que se resuelven con el uso de excavadoras y máquinas similares, o con pico y pala, a nivel artesanal. Se incluyen las explotaciones de arena por dragado de fondos fluviales, como el que se hace en los ríos Paraná y de la Plata.

1.3. Fluidos: Es un grupo reducido pero valioso que incluye a los hidrocarburos (petróleo y gas), a las salmueras (Salar del Hombre Muerto y Salinas del Timbó) y a los aprovechamientos geotérmicos, como el del Volcán Copahue..

1.4. Materiales solubles o fusibles: Es un pequeño grupo integrado por hidrocarburos muy viscosos, sales y azufre. En la mina Río Colorado se ha hecho una explotación experimental con el uso de perforaciones por las cuales se inyecta agua que disuelve el cloruro de pota- 4.

PREPARACION O TRATAMIENTODE MINERALESLa mayoría de las minas tienen una planta de tratamientoasociada al yacimiento. Esto se debe a que pocas veces lasindustrias pueden usar materias primas minerales tal como ellasse encuentran en la naturaleza.Por ejemplo, la industria del cobre requiere metal puro, pero elcobre metálico prácticamente no se encuentra en la naturaleza(sólo como rareza mineralógica). Normalmente, el cobre sepresenta formando compuestos químicos (sulfuros, óxidos,sulfosales, carbonatos, etc.) que, a la vez, están asociados enmacizos rocosos con otros minerales sin cobre. En el Bajo de laAlumbrera, cada tonelada de roca que se extrae del yacimientosólo contiene entre seis y siete kilogramos de cobre diseminadosen su masa. Por eso, el mineral debe ser procesado por distintosmétodos de tratamiento para separar los minerales de cobre de laganga ydarle la forma final, apta para la industria.Hay casos más simples, como por ejemplo los áridos para laconstrucción.Pero aún en estos casos pueden verse, por ejemplo, explotacionesde materiales aluvionales que, con la ayuda de plantas declasificación, producen arena fina, arena gruesa y canto rodado.Más aún, en muchos lugares del oeste y noroeste argentino, lasarenas no son aptas porque contienen arcilla y sales que sonaltamente perjudiciales para las mezclas que se preparan conellas (mortero, hormigón, etc.). Estas arenas deben ser

sometidas a un proceso de lavado antes de su envío al mercadoconsumidor.Los procesos de tratamiento no son un tema menor, y deben serminuciosamente estudiados como parte del proyecto minero, enforma paralela a la exploración. Cualquier dificultadseria en el tratamiento del mineral puede determinar lainviabilidad de un proyecto, ya sea porque técnicamente no sepuede alcanzar la calidad requerida por la industria o porque elproceso a aplicar es demasiado costoso y el producto final no escompetitivo en precio.De acuerdo a las características físicas y químicas de losminerales a tratar, se utilizan diferentes métodos deconcentración.

El mineral extraído de la mina Bajo de la Alumbrera esprocesado en la planta industrialde tratamiento que se ve en primer plano. El material estéril esacumulado en la escombrera que se ve detrás de la planta.Figura 35(b): Interior de la planta, sector demoliendaFigura 35(c): Sector de concentración por celdasde flotaciónFigura 35(d): El concentrado que produce Bajo de la Alumbrera estransportado hasta el puerto SanMartín, sobre el río Paraná, para su embarque y exportaciónConozcamos más sobre Minería31Descripción sucinta de losmétodos de tratamiento

1. Cribado y clasificación

Con el uso de cribas o zarandas (mallas de alambre o chapasagujereadas que retienen las partículas más grandes que losorificios y dejan pasar las mas pequeñas) se pueden separarmateriales de distinto tamaño.

Así, a partir del material aluvional de un río, se puedenseparar los cantos rodados y la arena.

A su vez, la arena se separa en gruesa y fina, y el material másfino (limo, arcilla) se desecha.

En la práctica se usan plantas de clasificación, que consistenen circuitos con varias zarandas que clasifican el material deacuerdo a su tamaño.

2. LavadoLa mayoría de las arenas de las provincias cordilleranas son«arenas sucias». En estecaso la arena está mezclada con partículas más finas (limo yarcilla) que se adhieren acada grano de la arena. Estas partículas finas, que muchas vecestiene sal asociada,son una impureza que debe eliminarse para que la arena sea aptaen la industria de laconstrucción. Esto se consigue mediante el lavado de la arena yel drenado del agua conel material fino. En la práctica se pueden combinar laclasificación por tamaños y ellavado en un mismo circuito.

3. Trituración y moliendaLa trituración es un proceso en el que se rompen bloques de rocatransformándolos enagregados de granos pequeños. La molienda los reduce a polvo. Esdecir que entre ambosproducen la disminución del tamaño del material extraído de lamina.

En los puntos anteriores se han mencionado materialesincoherentes que pueden separarse y clasificarse sin necesidadde otro proceso previo. Sin embargo, la mayoría de losmateriales que se explotan en las minas son sólidos coherentesen los cuales están mezclados los minerales que nos interesarecuperar con otros que no nos sirven.

Generalmente, los componentes minerales de esa masa rocosatienen un tamaño muy pequeño. En consecuencia, cualquier procesoo circuito que se utilice para separar un mineral de otro,comienza con la trituración y la molienda del material, demanera de reducir su tamaño hasta que las partículas obtenidastengan el tamaño de los minerales componentes de esa masarocosa.

Recién en ese estado es posible separar los minerales útiles delos que no lo son.

Por eso, en la mayoría de las plantas de tratamiento deminerales, la trituración y la molienda son los primerosprocesos a los que se somete el material proveniente de la mina.

4. ConcentraciónLa concentración es una operación que permite separar losminerales útiles de los que no lo son, ya sea por medios físicoso químicos. La operación tiene por resultado dos fracciones: unaconstituida fundamentalmente por minerales útiles, que se llamaconcentrado, y otra con los minerales desechados, que sedenomina cola.

Por ejemplo, el mineral que se extrae del Bajo de la Alumbreratiene entre 0,5 y 0,7 % de cobre. Este metal está contenido ensulfuros de cobre diseminados en una masa rocosa que constituyeel yacimiento. La planta de tratamiento de la mina concentra lossulfuros de cobre separándolos de los demás minerales. Elconcentrado resultante, que es el producto final delestablecimiento, tiene un contenido de alrededor de 28 % decobre. Los minerales que se desechan se almacenan en un dique decolas.

De acuerdo a las características físicas y químicas de losminerales a tratar, se utilizan diferentes métodos deconcentración.

4.1. Selección a manoEste es el método más viejo pero en algunos casos todavía siguesiendo efectivo. Un ejemplo fue la mina Santa Cruz, de Mendoza, que fue explotadaentre 1955 y 1972. Delas labores subterráneas de la mina se extraía mineral demanganeso (de color negro) mezclado con calcita (de colorblanco) y pórfidos (roca de color rosado rojizo). A la sali-da de la mina el mineral circulaba por una cinta transportadoray un grupo de emplea-das retiraba de la cinta los trozos blancos y rojizos. De estamanera, el mineral que salíade la mina con un contenido de 25 a 30 % de manganeso, al llegaral final de la cinta trans-portadora se había concentrado, alcanzando un contenido de 40 a45 % de manganeso.

4.2. Concentración gravitacional

Este tipo de concentración se hace con diversas máquinas oartefactos cuyo principio de funcionamiento consiste en laseparación de partículas que, ya sea por densidad o por tamaño,responden de distinta manera ante la fuerza de gravedad.

El ejemplo más conocido es el trabajo que hacen los lavadores deoro en las arenas de un río.

El lavador coloca la arena en un plato o batea, y lo muevepermanentemente en la corriente de agua. El movimiento hace quelos minerales pesados (los de mayor densidad, como el oro o lamagnetita) se desplacen hacia abajo, al fondo del plato,mientras que los minerales livianos(el cuarzo por ejemplo) permanecen arriba. De esa manera, conmucha paciencia y bastante dolor de cintura, el lavador vaeliminando del plato a los minerales livianos de la parte dearriba, y obtiene un concentrado de minerales pesados, entre loscuales está el oro, en el fondo del plato.

4.3. Densidad diferencialEn este caso también se separan minerales de distinto pesoespecífico utilizando para ello líquidos de densidad intermediaentre el mineral que se quiere concentrar y los desechables. Elcaso mas simple es la separación de carbón y otros componentesrocosos, en agua. El carbón, que es más liviano que el agua,flota, mientras los demás minerales, que son más pesados, sehunden.

4.4. Separación MagnéticaHay ciertos minerales que pueden ser atraídos por un campomagnético, como la magnetita (óxido de hierro) o la ilmenita(óxido de hierro y titanio). Esta propiedad se aplica en ciertoscircuitos de concentración para separar minerales de distintasusceptibilidad magnética.Una parte importante del titanio que se produce en el mundoproviene de concentrados producidos con separadores magnéticos.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA: ETAPA DE NEGOCIO MINERO O DEINVERSION

Publicación N° 168 2 8 Figura 34(a): Imagen satelital Aster delcomplejo industrial minero Bajo de la Alumbrera. A la izquierdaestá la mina a cielo abierto (llamada open pit, en inglés), un pocomás arriba se observa la cinta transportadora y el sector dealmacenamiento de mineral para alimentar a la planta, que es el

edificio que se ve más arriba. En el centro de la imagen se ven lasescombreras y a la derecha está el dique de colas. Figura 34(b):Apertura de la mina Bajo de la Alumbrera en 1997 Figura 34(c): Lamina Bajo de la Alumbrera en 2002 Figura 34(d): Perforación paravoladura y avance en bancos Figura 34(e): Extracción y transportedel mineral de la mina Conozcamos más sobre Minería 2 9 sio delyacimiento, ubicado a mil metros de profundidad, y se lo extrae enforma de salmuera. Explotación subterránea de sólidos coherentes Engeneral, el caso más complejo (y más caro) es extraer materialessólidos coherentes por métodos subterráneos. Describiremos muyelementalmente las tareas básicas de este tipo de explotación,haciendo referencia a ejemplos de minas argentinas como Paramillode Uspallata, Farallón Negro y Aguilar. a) Perforación b) Arranquecon explosivos c) Carga, transporte y extracción d) Desagüe e)Ventilación f) Alumbrado g) Fortificación h) Seguridad y protecciónambiental Explotaciones a cielo abierto Materiales coherentes: Bajode la Alumbrera, Sierra Pintada, Tincalayu, Cerro VanguardiaMateriales incoherentes: Canteras de arena, canto rodado, arcillas,salinas de «cosecha», dragado de arenas Explotaciones porperforaciones El Timbó (sal), Fénix o Salar del Hombre Muerto (salde litio), Río Colorado (cloruro de potasio), Petróleo y gas,Vapores endógenos. Escala de las explotaciones Económicamente seacostumbra a distinguir entre explotaciones de gran escala (Bajo dela Alumbrera y Loma Negra, por ejemplo) o gran minería, que siempreestán en manos de grandes empresas, de aquellas de mediana opequeña escala, explotadas por las llamadas PYMES, es decir laspequeñas y medianas empresas. Cuando la explotación minera se haceen forma individual y con métodos principalmente manuales, seprefiere hablar de minería artesanal.

PREPARACION O TRATAMIENTO DE MINERALES

La mayoría de las minas tienen una planta de tratamiento asociadaal yacimiento. Esto se debe a que pocas veces las industrias puedenusar materias primas minerales tal como ellas se encuentran en lanaturaleza. Por ejemplo, la industria del cobre requiere metalpuro, pero el cobre metálico prácticamente no se encuentra en lanaturaleza (sólo como rareza mineralógica).

Normalmente, el cobre se presenta formando compuestos químicos(sulfuros, óxidos, sulfosales, carbonatos, etc.) que, a la vez,

están asociados en macizos rocosos con otros minerales sin cobre.En el Bajo de la Alumbrera, cada tonelada de roca que se extrae delyacimiento sólo contiene entre seis y siete kilogramos de cobrediseminados en su masa. Por eso, el mineral debe ser procesado pordistintos métodos de tratamiento para separar los minerales decobre de la ganga y darle la forma final, apta para la industria(Figura 35).

Hay casos más simples, como por ejemplo los áridos para laconstrucción. Pero aún en estos casos pueden verse, por ejemplo,explotaciones de materiales aluvionales que, con la ayuda deplantas de clasificación, producen arena fina, arena gruesa y cantorodado. Más aún, en muchos lugares del oeste y noroeste argentino,las arenas no son aptas porque contienen arcilla y sales que sonaltamente perjudiciales para las mezclas que se preparan con ellas(mortero, hormigón, etc.).

Estas arenas deben ser sometidas a un proceso de lavado antes de suenvío al mercado consumidor. Los procesos de tratamiento no son untema menor, y deben ser minuciosamente estudiados como parte delproyecto minero, en forma paralela a la exploración.

Cualquier dificultad seria en el tratamiento del mineral puededeterminar la inviabilidad de un proyecto, ya sea porquetécnicamente no se puede alcanzar la calidad requerida por laindustria o porque el proceso a aplicar es demasiado costoso y elproducto final no es competitivo en precio. De acuerdo a lascaracterísticas físicas y químicas de los minerales a tratar, seutilizan diferentes métodos de concentración.

Publicación N° 168 3 0 Figura 35(a): El mineral extraído de la minaBajo de la Alumbrera es procesado en la planta industrial detratamiento que se ve en primer plano. El material estéril esacumulado en la escombrera que se ve detrás de la planta. Figura35(b): Interior de la planta, sector de molienda Figura 35(c):Sector de concentración por celdas de flotación Figura 35(d): Elconcentrado que produce Bajo de la Alumbrera es transportado hastael puerto San Martín, sobre el río Paraná, para su embarque yexportación Conozcamos más sobre Minería 3 1 Descripción sucinta delos métodos de tratamiento 1.

Cribado y clasificación Con el uso de cribas o zarandas (mallas dealambre o chapas agujereadas que retienen las partículas másgrandes que los orificios y dejan pasar las mas pequeñas) se puedenseparar materiales de distinto tamaño. Así, a partir del materialaluvional de un río, se pueden separar los cantos rodados y laarena. A su vez, la arena se separa en gruesa y fina, y el materialmás fino (limo, arcilla) se desecha. En la práctica se usan plantasde clasificación, que consisten en circuitos con varias zarandasque clasifican el material de acuerdo a su tamaño.

2. Lavado La mayoría de las arenas de las provincias cordilleranasson «arenas sucias». En este caso la arena está mezclada conpartículas más finas (limo y arcilla) que se adhieren a cada granode la arena. Estas partículas finas, que muchas veces tiene salasociada, son una impureza que debe eliminarse para que la arenasea apta en la industria de la construcción.

Esto se consigue mediante el lavado de la arena y el drenado delagua con el material fino. En la práctica se pueden combinar laclasificación por tamaños y el lavado en un mismo circuito.

3. Trituración y molienda La trituración es un proceso en el que serompen bloques de roca transformándolos en agregados de granospequeños. La molienda los reduce a polvo. Es decir que entre ambosproducen la disminución del tamaño del material extraído de lamina. En los puntos anteriores se han mencionado materialesincoherentes que pueden separarse y clasificarse sin necesidad deotro proceso previo. Sin embargo, la mayoría de los materiales quese explotan en las minas son sólidos coherentes en los cuales estánmezclados los minerales que nos interesa recuperar con otros que nonos sirven. Generalmente, los componentes minerales de esa masarocosa tienen un tamaño muy pequeño. En consecuencia, cualquierproceso o circuito que se utilice para separar un mineral de otro,comienza con la trituración y la molienda del material, de manerade reducir su tamaño hasta que las partículas obtenidas tengan eltamaño de los minerales componentes de esa masa rocosa. Recién enese estado es posible separar los minerales útiles de los que no loson. Por eso, en la mayoría de las plantas de tratamiento deminerales, la trituración y la molienda son los primeros procesos alos que se somete el material proveniente de la mina.

4. Concentración La concentración es una operación que permiteseparar los minerales útiles de los que no lo son, ya sea pormedios físicos o químicos. La operación tiene por resultado dosfracciones: una constituida fundamentalmente por minerales útiles,que se llama concentrado, y otra con los minerales desechados, quese denomina cola. Por ejemplo, el mineral que se extrae del Bajo dela Alumbrera tiene entre 0,5 y 0,7 % de cobre. Este metal estácontenido en sulfuros de cobre diseminados en una masa rocosa queconstituye el yacimiento. La planta de tratamiento de la minaconcentra los sulfuros de cobre separándolos de los demásminerales.

El concentrado resultante, que es el producto final delestablecimiento, tiene un contenido de alrededor de 28 % de cobre.Los minerales que se desechan se almacenan en un dique de colas. Deacuerdo a las características físicas y químicas de los minerales atratar, se utilizan diferentes métodos de concentración.

4.1. Selección a mano Este es el método más viejo pero en algunoscasos todavía sigue siendo efectivo. Un ejemplo fue la mina SantaCruz, de Mendoza, que fue explotada entre 1955 y 1972. De laslabores subterráneas de la mina se extraía mineral de manganeso (decolor negro) mezclado con calcita (de color blanco) y pórfidos(roca de color rosado rojizo). A la salida de la mina el mineralcirculaba por una cinta transportadora y un grupo de empleadasretiraba de la cinta los trozos blancos y rojizos. De esta manera,el mineral que salía de la mina con un contenido de 25 a 30 % demanganeso, al llegar al final de la cinta transportadora se habíaconcentrado, alcanzando un contenido de 40 a 45 % de manganeso.

4.2. Concentración gravitacional Este tipo de concentración se hacecon diversas máquinas o artefactos cuyo principio de funcionamientoconsiste en la separación de partículas que, ya sea por densidad oPublicación N° 168 3 2 por tamaño, responden de distinta maneraante la fuerza de gravedad. El ejemplo más conocido es el trabajoque hacen los lavadores de oro en las arenas de un río. El lavadorcoloca la arena en un plato o batea, y lo mueve permanentemente enla corriente de agua. El movimiento hace que los minerales pesados(los de mayor densidad, como el oro o la magnetita) se desplacenhacia abajo, al fondo del plato, mientras que los mineraleslivianos (el cuarzo por ejemplo) permanecen arriba. De esa manera,

con mucha paciencia y bastante dolor de cintura, el lavador vaeliminando del plato a los minerales livianos de la parte dearriba, y obtiene un concentrado de minerales pesados, entre loscuales está el oro, en el fondo del plato.

4.3. Densidad diferencial En este caso también se separan mineralesde distinto peso específico utilizando para ello líquidos dedensidad intermedia entre el mineral que se quiere concentrar y losdesechables. El caso mas simple es la separación de carbón y otroscomponentes rocosos, en agua. El carbón, que es más liviano que elagua, flota, mientras los demás minerales, que son más pesados, sehunden.

4.4. Separación Magnética Hay ciertos minerales que pueden seratraídos por un campo magnético, como la magnetita (óxido dehierro) o la ilmenita (óxido de hierro y titanio). Esta propiedadse aplica en ciertos circuitos de concentración para separarminerales de distinta susceptibilidad magnética. Una parteimportante del titanio que se produce en el mundo proviene deconcentrados producidos con separadores magnéticos, a partir deyacimientos de arena titanífera.

4.5. Flotación Consiste en la separación de ciertos mineralesutilizando una particular propiedad de sus superficies. Mientrasque la mayoría de los minerales comunes tiende a «mojarse» (el aguase adhiere a su superficie) hay otros como el grafito que tienden a«no mojarse» (el agua no se adhiere). Estos últimos tienen latendencia de adherirse al aire. En la práctica se usan celdas deflotación. Cada celda es un recipiente con agua y mineral molido enmovimiento, en la que se introduce aire para que circulen burbujasdesde abajo hacia arriba. En estas condiciones, los minerales quese mojan se deprimen dentro del líquido y el que tiende a nomojarse se adhiere a las burbujas de aire, que lo llevan a lasuperficie de la celda. Retirando el mineral que se ubica en lasuperficie del líquido se obtiene un concentrado de ese mineral.Usualmente se utilizan sustancias químicas que confieren o realzanlas condiciones de flotabilidad del mineral a concentrar. En laminería moderna, la mayoría de los sulfuros (los de cobre del Bajode la Alumbrera, o los de plomo y zinc de Mina Aguilar) seconcentran mediante este método.

4.6. Amalgamación Los metales nativos, como el oro y la plata,tienen la particularidad de adherirse al mercurio líquido. Lamezcla de metal y mercurio se llama amalgama. Desde tiempos muyremotos se utiliza esta propiedad para separar el oro de otrosminerales que lo acompañan, haciendo circular agua con la mezcla deminerales molidos que contiene oro sobre una lámina de mercuriolíquido. El oro de la mezcla queda retenido dentro del mercurio.Posteriormente se lo recupera calentando y evaporando el mercurio.

5. Solución y precipitación. Lixiviación Las sales de cobre(carbonatos como la malaquita y la azurita) contenidas en areniscas(como el caso de muchas minas de Mendoza y Neuquén) son solubles enácido sulfúrico muy diluido, mientras que los demás minerales de laarenisca (cuarzo y silicatos) son insolubles. Esto permite atacarel mineral extraído (triturado o molido) con agua y ácido, ydisolver los minerales de cobre. Posteriormente, la solución setrata en otro recipiente donde se hace precipitar al cobredisuelto. Para conseguir que precipite se puede usar hierro (métodomuy antiguo), electricidad o bacterias. Cuando el ataque se hace alaire libre, derramando agua con ácido encima de pilas de mineraldebidamente acondicionadas para ello, esta parte del proceso sellama lixiviación. En el caso de las menas de oro y plata, cuandono es posible la separación de los metales por métodos físicos, sedisuelven y lixivian con una solución cianurada (general-Conozcamos más sobre Minería 3 3 mente agua con cianuro de sodio) yse recuperan haciéndolos precipitar con carbón o con zinc. Lalixiviación se puede hacer en tanques o en pilas. En ambos casos setrabaja en circuito cerrado.

6. Calcinación La calcinación de un mineral consiste en someterloa cierta temperatura para modificar su composición o suscaracterísticas. Esto se hace generalmente en hornos. El nivel detemperatura y las demás condiciones en que se realiza depende delmineral que se trata. Por ejemplo, para transformar el yeso naturalen yeso apto para la industria de la construcción, se calcina a128º C. Para transformar una caliza en cal se necesita unatemperatura de unos 900º C.

7. Fundición A diferencia del caso anterior, la fundición somete unmineral a una temperatura tal que alcance su punto de fusión. Por

ejemplo, los sulfuros de cobre se funden a unos 1.300º C y de esamanera se separa el metal (líquido) del azufre.

8. Refinación Generalmente los metales fundidos contienen impurezasque deben eliminarse con otro proceso posterior que se llamarefinación. En el caso del cobre la refinación se hace porelectrólisis, obteniéndose el cobre puro.

9. Corte y pulido Las rocas ornamentales como los mármoles y losgranitos habitualmente se cortan en planchas mediante herramientasde corte como las sierras o los telares. Posteriormente, lassuperficies que deben quedar expuestas se pulen con el uso deabrasivos hasta que adquieren su brillo característico.) Mina deazufre y sulfuros Matsuo (Japón) antes de la remediación Figura36(b): Mina de azufre y sulfuros Matsuo (Japón) después de laremediación Publicación N° 168 3 4

CIERRE DE LA MINA

Dado que se trata de recursos no renovables, las reservas delyacimiento se agotan después de un período que es la vida útil dela mina. Por ello, un proyecto minero moderno debe incluirobligatoriamente el cierre de la mina y la remediación de losimpactos y pasivos ambientales. Así como las normas ambientalespermiten desarrollar la actividad minera minimizando los impactos ysin causar daños en el entorno, también contemplan que se realicentodas las inversiones y trabajos necesarios para que el cierre dela mina no genere problemas y daños en el futuro. La inclusión delcierre como parte del proyecto permite diseñar antes de iniciar laexplotación la forma y las características que tendrá el lugar altérmino de las operaciones mineras, y de esa forma asegura que elplan de cierre se ejecute desde el principio de la explotación y entodo momento encaminado hacia ese cierre planificado. El objetivoes recomponer el paisaje afectado, neutralizar o aislar losresiduos potencialmente contaminantes, y evitar que el agua, elsuelo o el aire de la zona sean dañados en el futuro por los restosde la actividad minera.

2. IMPACTO DE LOS PROYECTOS MINEROS

EL IMPACTO DE LAS MINAS COMO FUENTES DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO

Si la exploración de un yacimiento demuestra que es factible suexplotación, se construye la mina. Construir la mina significahacer las obras civiles y montar las instalaciones y equiposnecesarios para transformar el yacimiento en un centro productivocapaz de extraer el mineral y de darle la forma o la composiciónque se requiere en la industria que lo utiliza. Lógicamente, paraello debe dotarse al lugar de la infraestructura básica,fundamentalmente camino de acceso, energía, agua y comunicaciones.Como se comprenderá, esto requiere una inversión importante, cuyomonto depende del tamaño del establecimiento y de la escala deproducción. De hecho hay minas pequeñas, medianas y grandes.

En las minas alejadas de los centros poblados (la mayoría) esnecesario construir un campamento con viviendas y todos losservicios para el personal (Figuras 37a, b, c y d). Dejando de ladolas diferencias ya señaladas anteriormente sobre la superposiciónde propiedades, la etapa de riesgo y el carácter no renovable delos recursos, por lo demás el negocio minero es igual que cualquierotro. Es decir que en un proyecto minero siempre hay una inversiónpara la exploración y para concesión 5.

IMPACTO DE LOS PROYECTOS MINEROS

Figura 37(b). Campamento y planta de tratamiento de la mina de oroy plata Cerro Vanguardia, en Santa Cruz Figura 37(a). Vistanocturna del campamento de la mina de oro y plata Veladero, en SanJuan truir la mina, y los gastos comunes de la etapa de producción(sueldos, servicios, impuestos, insumos, repuestos, etc.). La sumade todo eso son los costos de la empresa. A la vez la mina vende laproducción a un precio que cubre los costos y deja una ganancia. Ycomo todo negocio es una fuente de trabajo, con efectomultiplicador sobre la economía en su zona de influencia.

Cómo se distribuye el impacto económico de una mina Tomando comobase el estudio de factibilidad de 1995 se hizo un ejercicio paradeterminar cómo se distribuye la riqueza que genera la mina Bajo dela Alumbrera, operada por una empresa de dueños extranjeros y quedestina toda la producción a la exportación.

EL IMPACTO SOCIAL

En el aspecto social, la generación de empleos directos eindirectos es el impacto más visible de los emprendimientosmineros, pero hay otros impactos no menos importantes tales como:Mejoras en infraestructura (caminos, comunicaciones, energía,etc.).

Ya sea porque son parte del proyecto o porque el estado tiene quehacerlas para apoyar el emprendimiento productivo, se Monto de lafacturación total (venta de la producción) u$s 7.600.000.000 Montosque se pagan en el país Parte de la inversión inicial que seamortiza en el país u$s 350.000.000 Intereses de los créditosinternos u$s 90.000.000 Costos operativos que se pagan dentro delpaís (incluye sueldos por un monto de u$s 400.000.000) u$s2.500.000.000 Porcentaje de utilidades a empresa estatalpropietaria de la mina u$s 470.000.000 Regalías a la Provincia u$s135.000.000 Impuesto a las ganancias u$s 670.000.000 Total montosque se pagan dentro del país u$s 4.215.000.000 Montos que se paganfuera del país Parte de la inversión inicial que se amortiza en elexterior u$s 450.000.000 Intereses de créditos externos u$s110.000.000 Insumos, repuestos y servicios importados u$s1.300.000.000 Utilidades u$s 1.525.000.000 Total montos que sepagan en el exterior u$s 3.385.000.000 Publicación N° 168 3 8llevan a cabo obras de infraestructura que un beneficio para todala zona de influencia y una apertura para el acceso de otrasactividades. Mejora en los salarios.

Las empresas, sobre todo las medianas y grandes, ofrecen mejoressalarios que los existentes en la región para conseguir la mejormano de obra posible. Cobertura de salud. En el mismo nivel deempresas, siempre se instalan centros de salud o se contratanservicios de obras sociales para que los empleados y sus familiastengan una cobertura adecuada. Trabajo para las mujeres.

A diferencia de lo que ocurría en otras épocas, la minería modernada oportunidades de trabajo a las mujeres. En el Bajo de laAlumbrera se puede ver un número significativo de mujeres endiversas actividades, incluyendo a algunas que manejan los grandescamiones de 220 toneladas. Trabajo para jóvenes. Un complejo minerorequiere cubrir muy distintas actividades y existe una preferenciapor la contratación de jóvenes que se adaptan rápidamente a

trabajos que no conocían. Capacitación. Las empresas, para quetodos los sectores funcionen eficientemente brinda cursos ytalleres de capacitación a sus nuevos empleados, en la especialidadque van a desarrollar. Mejoras en la acción comunitaria. Larelación que se establece entre la empresa y la comunidad determinaque la empresa realice aportes concretos para mejorar ciertosaspectos de la vida de los habitantes del lugar.

IMPACTO AMBIENTAL Y MINERÍA SUSTENTABLE

Los temas referidos a la sustentabilidad del uso de las materiasprimas minerales y al impacto ambiental de las actividadesproductivas son cada vez más importantes en la consideración de lagente.

Antiguamente la cuestión fundamental se centraba en ladisponibilidad futura de una determinada sustancia frente a lacreciente demanda de una población en aumento.

Uno de los ejemplos más conocidos es el del petróleo. Durante lasegunda mitad del siglo XX se llegó a la conclusión de que no habíasuficiente disponibilidad de petróleo (ya sea como reservas o comoprobabilidad de hallar nuevos yacimientos) para mantener el ritmode crecimiento del consumo.

En consecuencia, ese consumo creciente no era sustentable en eltiempo sencillamente porque las reservas de petróleo no soninfinitas y se iban a terminar.

Desde entonces se hicieron y se siguen haciendo muchas cosas paradisminuir el consumo, como el uso de combustibles o fuentes deenergía alternativos y la optimización del funcionamiento demáquinas para que funcionen con menor cantidad de combustible.

6 - APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL

La minería es «madre de industrias» y la industria es el «motor deldesarrollo». Países como Alemania, Francia, Suecia, Gran Bretaña yJapón crecieron industrializando todas las materias primasminerales que producían sus propias minas, hasta llegar a un puntode casi agotamiento de esos recursos en sus territorios.

Hoy en día es difícil encontrar nuevos yacimientos en esos paísespero sus industrias siguen funcionando, poniendo en evidencia queel crecimiento económico depende en gran medida del valor agregadoque esas industrias dan a las materias primas minerales. Otrospaíses, más extensos, como Estados Unidos, Canadá, Australia oChina, figuran entre los principales productores mineros del mundopero también poseen importantes industrias que sostienen susrespectivos crecimientos.

Al inicio ya se puntualizó que casi todo lo que tenemos y usamosse hace con minerales a fin de mostrar la importancia que tiene laactividad minera para la sociedad. Pero vale la pena aclarar quelas cosas que tenemos y usamos nos llegan después de uno o variosprocesos industriales y eso nos hace perder de vista el verdaderoorigen de las materias primas con que se hicieron. Por ejemplo,cuando compramos una batería para el automóvil no se nos ocurrepensar qué procesos fueron necesarios para fabricar la partesustancial de esa batería que son las placas y bornes de plomo.

En realidad, el plomo fue extraído de una mina donde está mezcladocon otras sustancias y fue sometido a un primer proceso industrialde concentración para obtener un concentrado de sulfuro de plomo.

El concentrado pasó a otra industria que es la fundición en la quese produce el plomo metálico. Posteriormente el plomo metálico seusa para fabricar las placas y los bornes. Y finalmente, en otroproceso, se usan las placas y bornes fabricados para armar labatería que saldrá a la venta.