MODELOS DE SATISFACCIÓN: UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA MEJORAR LA RELACION CON LOS CLIENTES

18
57 GACETA SANSANA, julio del 2015 MODELOS DE SATISFACCIÓN: UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA MEJORAR LA RELACION CON LOS CLIENTES Autores: Germán Huayamave, Fernando Haro y Nelson Córdova

Transcript of MODELOS DE SATISFACCIÓN: UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA MEJORAR LA RELACION CON LOS CLIENTES

57GACETA SANSANA, julio del 2015

MODELOS DE SATISFACCIÓN: UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA MEJORAR LA RELACION CON LOS CLIENTES

Autores: Germán Huayamave, Fernando Haro y Nelson Córdova

58 GACETA SANSANA, julio del 2015

RESUMEN

La idea fundamental es determinar cuáles son las variables relevantes en la satisfacción de los

FOLHQWHV�SDUD�GH¿QLU�SRVWHULRUPHQWH�XQ�PRGHOR�GH�VDWLVIDFFLyQ�GH�ODV�SHUVRQDV�TXH�UHFLEHQ�XQ�ELHQ�o servicio, o que simplemente tienen una relación cercana de convivencia, ya sea por trabajo o por

vínculos familiares que de alguna manera interactúan en un medio social.

Se exponen diferentes variables que intervienen directa o indirectamente en la satisfacción de la

SHUVRQD�LQYROXFUDGD�HQ�UHFLELU�XQ�ELHQ�R�VHUYLFLR�\�WDPELpQ�VH�REVHUYDUi�FDVRV�DSOLFDGRV�D�HPSUHVDV�GH�VHUYLFLRV�GH�GRQGH�VH�H[WUDHQ�RWUDV�QXHYDV�YDULDEOHV�D�WHQHU�HQ�FXHQWD�D�OD�KRUD�GH�GH¿QLU�XQ�nuevo modelo de satisfacción.

)LQDOPHQWH��VH�SODQWHD�XQD�SURSXHVWD�GH�FXiOHV��VHJ~Q�FULWHULR�GH�ORV�DXWRUHV��VRQ�ORV�HOHPHQWRV�indispensables que debe contener un modelo de satisfacción e incluir que variables son las que se

considera debería incluirse como aporte a lo que ya existe.

3DUD�HVWR�VH�SUHWHQGH�HQFRQWUDU�SDUiPHWURV�\�DWULEXWRV�DGHFXDGRV�SDUD�GH¿QLU�FXiOHV�HOHPHQWRV�VRQ�importantes a la hora de enunciar un modelo general que nos ayude a mejorar la satisfacción de las

SHUVRQDV�D�TXLHQHV�VHUYLPRV�VLQ�QHFHVLGDG�GH�GLIHUHQFLDU�D�XQ�iPELWR�HVSHFt¿FR�

Palabras clave: Modelo, satisfacción, variables, afectividad, percepción.

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención a clientes, la resolución de una queja presentada o el conocer los motivos que

la generan, ha permitido estudiar múltiples variables y orientaciones sobre los diferentes tipos de

FOLHQWHV�TXH�WLHQHQ�ODV�HPSUHVDV��HVWDV�YDULDEOHV�VHUiQ�HQ�H[WUHPR�~WLOHV�DO�PRPHQWR�GH�GH¿QLU�ODV�PHMRUDV�TXH�SRGUtDQ�LPSOHPHQWDUVH�HQ�XQ�SURFHVR�GH�DWHQFLyQ�PiV�H¿FD]��VLQ�HPEDUJR��GHEHPRV�LQLFLDU�GH¿QLHQGR�TXLpQHV�VRQ�UHDOPHQWH�QXHVWURV�FOLHQWHV��VL�HVWDPRV�SHQVDQGR�HQ�XQD�HPSUHVD��HQWRQFHV�FODUDPHQWH�ORV�GH¿QLPRV�FRPR�DTXHOORV�TXH�FRQVXPHQ�QXHVWURV�SURGXFWRV�R�VHUYLFLRV��pero si luego lo llevamos al ámbito familiar, no podríamos llamar clientes a aquellos que esperan

algo de nosotros, como nuestros hijos o familiares. Si lo llevamos al ámbito laboral, en nuestro

propio trabajo, tenemos colegas que forman parte de un equipo de trabajo y que necesitan de

QRVRWURV�¢VRQ�WDPELpQ�QXHVWURV�FOLHQWHV"

59GACETA SANSANA, julio del 2015

LOS “CLIENTES”

En el mundo moderno se considera al cliente

como la razón de ser de la empresa, existen

diversas vertientes respecto al análisis de la

importancia que juegan en el futuro de cualquier

organización.

Una de las interpretaciones más valiosas al

respecto establecen al cliente como el único

verdadero “centro de ganancias” de la empresa,

considerando el enfoque tradicional como

REVROHWR��8UEDQ��'RQ¶W�-XVW�5HODWH���$GYRFDWH��������La siguiente ilustración representa la

organización tradicional versus la organización

moderna orientada al cliente.

Nuestro desarrollo empresarial ha ido creando

un mundo tan materializado, que el concepto de

cliente se ha desvirtuado, y se llama clientes

a personas que no lo son, como por ejemplo

a estudiantes de una institución educativa o

D�¿HOHV�GH�XQD� LJOHVLD��'HQWUR�GH� ORV� UHWRV�GHO�marketing está generar un lenguaje capaz de

fomentar una vinculación emocional con los

clientes. A nuestro juicio existe la necesidad de

replantear el concepto de “clientes” , aunque no

HV�HO�REMHWR�GH�QXHVWUR�DQiOLVLV��SHUR�VL���D�WUDYpV�GH�XQ�PRGHOR�TXH�UHÀHMH�¿HOPHQWH�TXLHQHV�VRQ�aquellos a quienes servimos, en nuestro trabajo,

o en relación comercial o por lazos más íntimos;

en base a lo enunciado, se espera proponer

parámetros que ayuden a buscar el bienestar y

la satisfacción de las personas a partir de una

gestión.

Clientes

Personal de primera linea

Gerencia media

Altadirec-cíon

Clientes

Personal de primera linea

Gerencia media

Altadirec-cíon

Clientes Clie

ntes

Fig.1 Organización tradicional versus organización moderna orientada al clienteFuente: Urban, Glen

Elaboración: Urban, Glen

D��*U£ȴFR�GH�RUJDQL]DFLµQ�WUDGLFLRQDO E��*U£ȴFR�GH�RUJDQL]DFLµQ�PRGHUQD�RULHQWDGR�DO�FOLHQWH

Las empresas de marketing más exitosas

HPSOHDQ� HO� JUi¿FR� GH� OD� SLUiPLGH� LQYHUWLGD��brindando así especial atención a sus clientes,

seguidos en nivel de importancia por los

empleados de primera línea, que son quienes

conocen, atienden y satisfacen a los clientes;

luego por la gerencia media, que se constituyen

en principal apoyo para los empleados de primera

OtQHD��\�¿QDOPHQWH�HQ�OD�EDVH��OD�DOWD�GLUHFFLyQ�responsable de contratar a los mandos medios

\�EULQGDUOHV�DSR\R��8UEDQ��+DXVHU��/LVWHQLQJ�,Q¶� WR�)LQG�DQG�([SORUH�1HZ�&RPELQDWLRQV�RI�&XVWRPHU�1HHGV���������

LAS EXPECTATIVAS Y EL GRADO DE SATISFACCIÓN

Actualmente los individuos cuentan con mejores

KHUUDPLHQWDV� TXH� SHUPLWHQ� LGHQWL¿FDU� ORV�productos que adquieren, determinar su calidad

y expresar su grado de satisfacción, en general

OD� VDWLVIDFFLyQ� VH� GH¿QH� FRPR� HO� FRQMXQWR� GH�sentimientos de placer o decepción que se genera

en una persona como consecuencia de comparar

HO�YDORU�SHUFLELGR�HQ�HO�XVR�GH�XQ�SURGXFWR��R�UHVXOWDGR��FRQWUD�ODV�H[SHFWDWLYDV�TXH�VH�WHQtDQ��

60 GACETA SANSANA, julio del 2015

Si el resultado es más pobre que las expectativas

el cliente queda insatisfecho. Si es igual a las

expectativas estará satisfecho. Si excede las

expectativas, el cliente estará muy satisfecho

R� FRPSODFLGR� �.RWOHU� � .HOOHU�� 'LUHFFLyQ� GH�0DUNHWLQJ��������

Es decir se puede establecer la fórmula:

RP � E = NSDonde

RP= Rendimiento percibido

E = Expectativas

NS= Nivel de satisfacción.

Surge entonces la interrogante de cómo las

personas establecen u ordenan sus expectativas.

La mayoría de individuos se basan en sus propias

experiencias con los productos que adquieren,

en otros casos según las recomendaciones dadas

por sus familiares o amigos y adicionalmente

por lo que las empresas ofrecen en la publicidad

que reciben. De cualquier manera, el hecho

de alcanzar a cubrir las expectativas de las

personas constituye una labor fundamental

de las organizaciones, lo que se traducirá en

PHMRUHV�UHVXOWDGRV�¿QDQFLHURV�

RECUPERACIÓN DE “CLIENTES”

Como se indicó previamente las herramientas

que disponen los usuarios hoy en día les permiten

realizar comentarios, quejas y reclamos que no

VyOR�VH�H[SUHVDQ�DQWH�OD�FRPSDxtD��VLQR�WDPELpQ�mediante el empleo de las redes sociales ante

toda una comunidad, lo que puede profundizar

la afectación de la imagen de cualquier

RUJDQL]DFLyQ�� +R\� HQ� GtD� PXFKDV� GH� ODV�empresas tratan de brindar una atención directa

a sus clientes mediante el empleo de sus propias

plataformas o redes, de tal forma que pretenden

atenuar el efecto de las críticas referentes al

nivel de insatisfacción generada por el consumo

de los bienes o servicios que producen.

Diversos estudios han determinado que

normalmente no todos los clientes se quejan,

DSHQDV�SUHVHQWDQ�VXV�GHVFDUJRV�XQ����GH�HOORV��HO�RWUR�����VLHQWH�TXH�QR�YDOH�OD�SHQD�HO�HVIXHU]R�GH�UHFODPDU��R�QR�VDEH�D�TXLpQ�GLULJLUVH�R�FyPR�hacerlo. Estos clientes simplemente dejan

GH� FRPSUDU� �7HFKQLFDO� $VVLVWDQFH� 5HVHDUFK�3URJUDP��������

En vista de las potenciales consecuencias

negativas que implica tener clientes inconformes,

es muy importante que los especialistas atiendan

apropiadamente las experiencias negativas.

Los siguientes procedimientos pueden ayudar

a recuperar las “buenas intenciones” de los

clientes:

���(VWDEOHFHU�XQ�PHFDQLVPR�JUDWXLWR��WHOpIRQR��FRUUHR�HOHFWUyQLFR��TXH�EULQGH�DWHQFLyQ�ORV�VLHWH�días de la semana, 24 horas al día, para recibir

las quejas de los clientes e implementar los

correctivos pertinentes.

��� &RQWDFWDU� DO� FOLHQWH� LQFRQIRUPH� OR� PiV�pronto posible. Cuanto más lenta sea la empresa

en atenderlo, mayor será la insatisfacción del

consumidor.

����$FHSWDU�OD�UHVSRQVDELOLGDG�SRU�OD�LQVDWLVIDF-ción del cliente, no culparlo.

���&RQWUDWDU�SHUVRQDO�HPSiWLFR�SDUD�HO�VHUYLFLR�al cliente.

���5HVROYHU�OD�TXHMD�FRQ�UDSLGH]�\�D�VDWLVIDFFLyQ�del cliente. Algunos clientes inconformes no

buscan compensaciones, se conforman con un

gesto de preocupación de parte de la compañía

�.RWOHU��.RWOHU�RQ�0DUNHWLQJ��������

Un enfoque no menos importante referente a

la satisfacción del cliente está directamente

relacionado con la satisfacción laboral,

esto debido a que es muy frecuente que los

empleados interactúen con los clientes. Como

los gerentes deben preocuparse atender de

la mejor manera a los clientes, es razonable

preguntar si la satisfacción de los trabajadores se

relaciona en forma positiva con la satisfacción

de los clientes. Para aquellos colaboradores

61GACETA SANSANA, julio del 2015

que están directamente involucrados con los

FRQVXPLGRUHV� OD� UHVSXHVWD� HV� D¿UPDWLYD�� ORV�empleados contentos con su trabajo incrementan

OD�VDWLVIDFFLyQ�\�OHDOWDG�GH�ORV�FOLHQWHV��5REELQV��-XGJH��������

Lo descrito en el párrafo anterior demanda

profundizar en la investigación sobre la

satisfacción propiamente dicha, a continuación

se pretende estudiar variables que intervienen

en el proceso de atención al cliente; una vez

LGHQWL¿FDGDV�� SHUPLWLUiQ� KDFHU� XQ� DQiOLVLV�directo y exhaustivo para atenuar su efecto

cuando ocasionan insatisfacción en los

consumidores y explotar su máximo potencial

cuando estas variables contribuyen a maximizar

la satisfacción de los clientes.

MODELO DE SATISFACCIÓN DE EXPECTATIVAS: DESCONFIRMACIÓN VERSUS CALIDAD PERCIBIDA

El modelo de satisfacción de expectativas

permite concluir que si el cliente se siente

satisfecho con el nuevo producto o servicio, esto

no dependerá de un completo cumplimiento del

grado óptimo de expectativas.

Diversos estudios conducen a pensar que ante los

resultados obtenidos sería importante incorporar

el rendimiento percibido en el modelo de

FRQ¿UPDFLyQ�GH�H[SHFWDWLYDV��3DWWHUVRQ���������y resaltan dos aspectos:

(Q�HO�SULPHUR��OD�FRQ¿UPDFLyQ�GH�H[SHFWDWLYDV�media entre el rendimiento percibido y la

satisfacción y en el segundo se establece una

relación directa entre rendimiento y satisfacción.

Esta relevancia es mejor interpretada en los

servicios que en los productos, debido a su

LQWDQJLELOLGDG�� \D� TXH� QR� VH� REWLHQH� VX¿FLHQWH�información para comparar su rendimiento; la

percepción del rendimiento en los servicios se

da durante el acto de consumo y en lo que se

UH¿HUH�D�OR�WDQJLEOH��OD�SUREOHPiWLFD�HVWDUtD�HQ�

el proceso de uso del bien desde el inicio de

la necesidad hasta la compra y consumo del

mismo.

La inclusión del rendimiento percibido ha

PRGL¿FDGR� HO� SDSHO� GH� ODV� H[SHFWDWLYDV� GH�este modelo, debido a que se ha encontrado

una relación negativa entre expectativas y

discrepancias. De modo que, mientras más

expectativas tiene un cliente sobre un producto o

servicio más probable es que no sean satisfechas.

Cuando se incorpora el rendimiento percibido

se generan algunos niveles de aceptación y esto

lleva al cliente a realizar una evaluación sobre el

rendimiento del producto para sí mismo.

Como ejemplo podemos citar el consumo de

XQD�EHELGD�HVSHFt¿FD��SRGUtD�GDUVH�HO�FDVR�TXH�HVD� PDUFD� GH� EHELGD� QR� HVWp� GLVSRQLEOH� R� QR�fuese vendida por el local donde se realiza la

compra, entonces el comprador deberá decidirse

por otra marca, esta acción generará un grado

de satisfacción menor en el consumo debido a

que el consumidor atenderá su necesidad pero

no con la marca o sabor de su preferencia.

(VWD� FRQFOXVLyQ� QRV� LQYLWD� D� UHÀH[LRQDU� TXH�¿QDOPHQWH�OD�VDWLVIDFFLyQ�GH�XQ�FOLHQWH�HVWi�GDGD�por el uso del bien o servicio y será concebida

como algo emocional que fomentará el vínculo

entre rendimiento y la posterior conducta del

cliente.

TEORÍA DE LA DESCONFIRMACIÓN

Existen investigaciones previas sobre la

satisfacción del consumidor y del cliente

�2OLYHU��������HQ�PXFKDV�GH�HOODV�VH�DVXPH�TXH�OD�GHVFRQ¿UPDFLyQ�GH�ODV�H[SHFWDWLYDV�JHQHUDQ�un paradigma que determina los factores

explicativos de la satisfacción.

6HJ~Q� OD� WHRUtD� GH� OD� GHVFRQ¿UPDFLyQ�� OD�satisfacción del consumidor está ligada con

el grado y la dirección de experiencias de

GHVFRQ¿UPDFLyQ�GH�ODV�H[SHFWDWLYDV�GHO�SURGXFWR�

62 GACETA SANSANA, julio del 2015

o servicio consumido y relaciona este paradigma

con el nivel de expectativa de cada individuo. De

esta manera, si al comprar un producto y utilizarlo

percibimos que el rendimiento del mismo está

por debajo de las expectativas esperadas existirá

XQD� GHVFRQ¿UPDFLyQ� QHJDWLYD�� PiV� VL� SRU� HO�contrario existiere una mayor valoración de

las expectativas en el uso del bien entonces se

JHQHUDUi�XQD�GHVFRQ¿UPDFLyQ�SRVLWLYD���9iUHOD��������

8Q� HMHPSOR� GH� GHVFRQ¿UPDFLyQ� SRVLWLYD�� 8Q�consumidor necesita comprar una computadora

\� HVWH� GHEH� GHFLGLUVH� HQWUH� GRV�PDUFDV�� +3� \�0$&��VHJ~Q� OD�SHUFHSFLyQ�GHO�PHUFDGR� OD�+3�no goza de las características ni la calidad de

la MAC, entonces,el futuro comprador tendrá

una expectativa menor de una computadora

+3��\�XQD�H[SHFWDWLYD�PD\RU�GH�XQD�0$&��(Q�este caso, las expectativas del consumidor se

GHVFRQ¿UPDUtDQ�SRVLWLYDPHQWH�VL�DO�FRPSUDU�OD�MAC y utilizarla se comprueba la superioridad

en sus características y, en teoría, quedaría más

satisfecho.

8Q� HMHPSOR� GH� GHVFRQ¿UPDFLyQ� QHJDWLYD� VH�presenta cuando el consumidor percibe la

FRPSXWDGRUD� +3� FRPR� PX\� LQIHULRU� D� 0$&�y al comprar la MAC y usarla reconoce que

la diferencia no es tal: experimentaría una

GHVFRQ¿UPDFLyQ� QHJDWLYD� \� HQ� WHRUtD� HVWDUtD�insatisfecho.

/D�VDWLVIDFFLyQ�VH�GH¿QH�FRPR�OD�UHVSXHVWD�GHO�consumidor a la evaluación de la discrepancia

entre las expectativas y el rendimiento percibido

GHO�SURGXFWR�R�VHUYLFLR�GHVSXpV�GHO�FRQVXPR��(O�nivel de expectativas sería o tendría un efecto

directo sobre la satisfacción experimentada por

el consumidor y esto nos llevaría a pensar que

WDQWR�ODV�H[SHFWDWLYDV�FRPR�OD�GHVFRQ¿UPDFLyQ�son dos aspectos no relacionados pero que

LQÀX\HQ�VHSDUDGDPHQWH�VREUH�OD�VDWLVIDFFLyQ�

Por otro lado, podríamos referir que existen dos

tipos de expectativas, las expectativas como

predicción de lo que va a ocurrir al momento del

consumo del bien o servicio y las expectativas

como norma sobre lo que el producto debería

ser, según lo ofertado por el productor.

Pero esta relación entre calidad percibida y

satisfacción va de la mano con la durabilidad

de los productos, a los cuales dividimos en

productos de alta duración y de baja duración,

esta diferenciación genera sus implicaciones

debido a que en los productos de alta duración

se supone mayores riesgos, ocasionado

por la trascendencia de la compra para los

consumidores, como por ejemplo, automóviles

y maquinarias, mientras que en los productos

de baja duración la compra no genera mayor

importancia para los consumidores y esto reduce

sus riesgos al ser más frecuente la compra.

MODELOS DE SATISFACCIÓN Y SUS VARIABLES

Modelo ECSI

Un modelo de satisfacción general presentado

SRU� %D\RO� HW� DO�� ������� PXHVWUD� XQD� VHULH� GH�componentes que interactúan entre sí para

determinar posibles causas de satisfacción de

ORV�FOLHQWHV�\�SRU�HQGH�HO�QLYHO�GH�¿GHOL]DFLyQ�que se puede lograr por la intervención de ellos.

Este modelo muestra las relaciones entre sus

HOHPHQWRV�FRPR�DSDUHFH�HQ�OD�¿JXUD�\�DGHPiV�incluye dos componentes opcionales que son la

imagen y quejas del cliente, aunque este último

QR�DSDUHFH�HQ�OD�¿JXUD�

COMPONENTES DEL MODELO

1.- Imagen: Es la percepción que el cliente tiene

acerca de la marca y el tipo de asociaciones que

REWLHQHQ�D�WUDYpV�GHO�SURGXFWR�

2.- Expectativas: Las expectativas del cliente

son aquellas presunciones o pensamientos

anticipados acerca del producto, las cuales son

resultado de lo que el cliente ha formado en

su mente acerca del producto por información

SURSRUFLRQDGD�SRU�OD�HPSUHVD�D�WUDYpV�GH�PHGLRV�de comunicación.

63GACETA SANSANA, julio del 2015

3.- Calidad del servicio: Está relacionada con

la aceptación y la adecuación al uso por parte de

los clientes.

4.- Calidad del producto: Es la percepción que

el cliente tiene y el grado de conformidad que

percibe del mismo.

5.- Valor percibido: (VWR�VH�UH¿HUH�DO�DVSHFWR�de relacionar “valor por dinero”

6.- Satisfacción: Resultado de la evaluación

de una experiencia, cuando se cumplen las

H[SHFWDWLYDV�GH�ORV�FOLHQWHV���6DXUD��������

7.- Fidelización: Vínculo emocional o com-

SURPLVR� GHO� FOLHQWH� KDFLD� OD� HPSUHVD� �'tD]�������

Imagen

Expectativas Satisfacción Fidelización

Valor servicio

Calidad delservicio

Calidad delproducto

Figura 2. Modelo de Satisfacción ECSI

64 GACETA SANSANA, julio del 2015

En la siguiente tabla observamos como ejemplo

la aplicación del modelo en el sector de

supermercados y se analizarán los componentes

Algunos componentes de satisfacción

Operacionalizaciòn de los componentes

IMAGENSeñalización

Localización de departamentos

Pasillos

EXPECTATIVAS

Normal funcionamiento

Espera normal en cajas

Número de cajas atendiendo

Productos frescos

Precios acordes

CALIDAD DEL SERVICIO

Competencia de los empleados

Actitud de los empleados

Competencia del gerente

Cajeras

Percepción general del servicio

+RUDULRV

CALIDAD PRODUCTOS

Calidad de los productos

Variedad de productos

Variedad de marcas

)UHVFXUD�GH�SURGXFWRV�SHUHFHGHURVExistencia de productos favoritos

VALOR PERCIBIDORelación precio/servicio

Relación precio/ambiente en la tienda

Relación precio/precio otras tiendas

Tabla 1.-Satisfacción del consumidor en supermercados (Arroyo López, 2008)Fuente: Arroyo López. 2008 “Satisfacción del consumidor en supermercados”

SATISFACCIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO

([LVWHQ� WDPELpQ� PRGHORV� TXH� SURSRUFLRQDQ�GDWRV� QXPpULFRV� DFHUFD� GH� OD� VDWLVIDFFLyQ�� SRU�HMHPSOR� +HU]EHUJ�� 0DXVQHU� \� 6Q\GHUPDQ�presentan un modelo que mide y a su vez analiza

la insatisfacción de ingenieros en su desempeño

laboral. Dentro de las muchas variables

consideradas, están los llamados incidentes, tales

como ascensos y reconocimientos por una parte

y por otra, los incidentes insatisfactorios tales

como normas de la compañía y salarios bajos

�/HyQ���������/RV�DXWRUHV�FLWDGRV�H[SUHVDQ�TXH�factores como la responsabilidad otorgada y la

tarea en sí misma tienen el potencial de conducir

al trabajador a un estado de satisfacción. Estos

factores están intrínsecamente relacionados

con las necesidades básicas del ser humano

expuestas por Maslow en su famosa pirámide,

WDO�HV�HO�FDVR�GH�OD�DXWRUUHDOL]DFLyQ��UHÀHMDGD�HQ�la necesidad de integrar el desarrollo psicológico

GHO� LQGLYLGXR�� 3RU� RWUR� ODGR�� WDPELpQ� SXHGH�SUHVHQWDUVH�OD�LQVDWLVIDFFLyQ�FRQ�HO�WUDEDMR��pVWD�

del modelo que generan aspectos operacionales

que sirven como indicadores para medir la

satisfacción.

65GACETA SANSANA, julio del 2015

puede provenir de la frustración al no cubrir las

necesidades materiales relacionadas a las de

subsistencia que plantea Maslow.

Maslow ha recibido reconocimientos por

constituirse en uno de los primeros estudiosos

de la motivación humana, su operatividad es

complicada; el autor no pudo ofrecer una base

empírica y varios estudios realizados para

validarla, tampoco lo han conseguido, sin

HPEDUJR�VX�p[LWR�KD�VLGR�DWULEXLEOH�D�VX�OyJLFD�LQWXLWLYD� \� IDFLOLGDG� GH� FRPSUHQVLyQ� �5REELQV��-XGJH��������

Existen factores intrínsecos tales como la paga,

las condiciones físicas y la supervisión y factores

extrínsecos tales como las tareas en sí mismo, la

autonomía y el desarrollo personal que alteran

los grados de satisfacción e insatisfacción. En las

FRQFOXVLRQHV�GH�/HyQ�\�6HS~OYHGD��/HyQ��������PDQL¿HVWDQ�TXH�ORV�³IDFWRUHV�LQWUtQVHFRV�FDXVDQ�insatisfacciones y que los factores extrínsecos

causan satisfacciones, aunque, en menor grado

que sus respectivos opuestos”.

SATISFACCIÓN: CASO HOSPITALES

A continuación se presentan varios casos de

estudio que han servido como evidencia empírica

de lo investigado en cuanto a la satisfacción de

clientes.

Caso 1

Se hizo un estudio a 15 hospitales en el estado de

+LGDOJR��0p[LFR��TXH�LQFOXtDQ�LQVWLWXFLRQHV�FRQ�y sin seguridad social. Las variables cotejadas

en este análisis son las que se pueden ver en la

VLJXLHQWH�WDEOD��(O�������GH�ORV�XVXDULRV�WHQtDQ�una expectativa de mejor atención y no brindarla

WLHQH�XQD�JUDQ�LQÀXHQFLD�HQ�OD�LQVDWLVIDFFLyQ�GH�los usuarios. Lo más determinante en este caso

IXH� TXH� HO� ���� UHVWDQWH� PHQFLRQy� QR� KDEHU�UHFLELGR�XQ�WUDWR�DPDEOH�SRU�SDUWH�GHO�PpGLFR��OR�TXH��FRQ¿UPD�TXH�KD\�XQ�HOHPHQWR�D�WRPDU�HQ�cuenta que incluye “la afectividad” que incide

en una variable de importancia que no está

H[SUHVDPHQWH�GH¿QLGD�\�VH�LQFRUSRUy�GHQWUR�GH�calidad de servicio. Las variables que presentan

ODV� SRGHPRV� FODVL¿FDU� HQ� OD� VLJXLHQWH� WDEOD���2UWL]�(VSLQRVD��������

Algunos componentes de satisfaccción Operacionalización de los componentes

IMÁGEN

Equipos de apariencia moderna

Instalaciones visualmente atractivas.

Apañencia de los empleados

+LJLHQH�\�OLPSLH]D

Ambiente agradable

Sala de espera sin bailo

EXPECTATIVAS Mejor atención

CALIDAD DE SERIVICIO

Percepción regular y mala calidad

Atención al cIiente

Tramitación complicada

Omisiones en el interrogatorio

Omisiones en Ia información del padecimiento

Solución dei problema

'H¿FLHQWH�LQIRUPDFLyQ�GHO�SDGHFLPLHQWR�DFWXDO

Sala de espera sin bailo

$FWLWXG�GHO�PpGLFR��SRFR�DPDEOH

CALIDAD PRODUCTOS No aplica

VALOR PERCIBIDO No aplica

Tabla 2.- Componentes de satisfacción hospitalesFuente: Ortiz Espinoza: “Componentes de satisfacción Hospitales”.

66 GACETA SANSANA, julio del 2015

Caso 2

(Q� HO� DxR� ������ VH� DSOLFDURQ� HQWUHYLVWDV�personales a pacientes y familiares atendidos en

HO�VHUYLFLR�GH�HPHUJHQFLDV�GH�XQ�+RVSLWDO�GH�OD�región Centro de Portugal, una de las principales

GL¿FXOWDGHV� TXH� VH� HQFRQWUDURQ� GHELGR� DO�PRYLPLHQWR�GH�SDFLHQWHV�� IXH� � OD� GL¿FXOWDG�GH��recopilar de información, debido a que por su

propio estado de salud, no demostraron un real

LQWHUpV�HQ�UHVSRQGHU�FXHVWLRQDULRV�

Esta investigación se centró en el servicio de

emergencia, justamente por la complejidad

y diferencia que este nivel mantiene con los

otros servicios asistenciales y debido a su

concurrencia e importancia está sometida

constantemente a evaluaciones y críticas. El

mantener una cultura de evaluación exterior y

autoevaluación continua, lejos de representar

XQD� GL¿FXOWDG�� FRQVWLWX\H� XQD� RSRUWXQLGDG�única para la puesta en marcha de programas de

evaluación de la calidad de la asistencia que se

KDFH�HQ�HVWRV�VHUYLFLRV��&RUUHLD�/RXUHLUR��������

Es importante recalcar que todos los

profesionales de la salud dentro del hospital

están involucrados en la mejora de la calidad, ya

TXH��VL�SRU�XQ�ODGR�OD�H¿FDFLD�WpFQLFD�HV�HVHQFLDO�en el trato y recuperación de los pacientes,

WDPELpQ�HV�LQÀX\HQWH�OD�FDOLGDG�TXH�SHUFLELUiQ�del resto del personal tanto el paciente como

sus acompañantes, de que tan organizada está

la institución, si su trato es el adecuado y si

la información que reciben en cada momento

es efectiva dentro de su proceso de atención.

Esto se debe a la complejidad que representa

la gestión sanitaria, hospitalaria y la cantidad

de profesionales con las que se trabaja, por

esta razón como clientes o usuarios tendemos

a ser menos tolerantes frente a la calidad de

servicio que vamos a recibir. En este sentido es

necesario, un desarrollo de programas de calidad

en las organizaciones hospitalarias con el objeto

de mejorar su gestión y establecer sistemas de

DSOLFDFLyQ� GH� FRQFHSWRV� \� WpFQLFDV� GH� FDOLGDG�WRWDO���9DUR��������

El principal objeto de este trabajo fue el probar

XQ� PRGHOR� GH� ¿GHOLGDG� SDUD� ORV� VHUYLFLRV� GH�emergencias hospitalarias y contrastarlo de

PDQHUD� HPStULFD�� LGHQWL¿FDQGR� ORV� SULQFLSDOHV�antecedentes de la intención de lealtad del

cliente, partiendo desde una perspectiva de

recomendación y retorno.

'H¿QLU� HO� FRQFHSWR� GH� FDOLGDG� QR� HV� IiFLO�debido a que existen diferentes puntos de vista,

el usuario la medirá desde el comportamiento

y competencia del personal que lo atiende,

HO� WpFQLFR� OD� PHGLUi� EDViQGRVH� HQ� VXV�conocimientos y en la tecnología empleada y el

responsable de la gestión desde la relación con

OD�H¿FLHQFLD�GHO�SHUVRQDO�\�GH�ODV�LQVWDODFLRQHV�

En el caso de las unidades de emergencia este

requiere de atención especial ya que el servicio

está relacionado directamente con su estado

emocional; así, aspectos como amabilidad,

disponibilidad, accesibilidad y por supuesto

la mejora en su estado de salud son aspectos

muy importantes en la calidad del servicio. Se

D¿UPD�TXH�XQ�VHUYLFLR�GH�VDOXG�ELHQ�JHVWLRQDGR�necesita el desarrollo de todos los miembros del

HTXLSR�GH�XUJHQFLDV��1LHG]��������

La satisfacción y su revisión son elementos

importantes a la hora de analizar la gestión

de los servicios de salud. La evaluación de la

VDWLVIDFFLyQ� GHO� SDFLHQWH� IRUPD� WDPELpQ� SDUWH�del proceso de prevención y como tal permite

LGHQWL¿FDU� ODV� GLVIXQFLRQHV� H[LVWHQWHV� HQ� OD�organización, así como contribuir al impulso de

la mejora de la calidad. Existe una relación entre

la satisfacción del paciente y los resultados

clínicos y que un elevado grado de satisfacción

permite una mejor relación entre el paciente y el

profesional de la salud.

)RUQHOO� FODUL¿FD� OD� GLIHUHQFLD� HQWUH� FDOLGDG� \�satisfacción indicando que debe entenderse

la calidad como la percepción actual del

cliente sobre el rendimiento de un bien o

servicio, mientras que la satisfacción se basa

no solamente en la experiencia actual, sino

WDPELpQ�HQ�VLWXDFLRQHV�SDVDGDV�\�HQ�YLYHQFLDV�

67GACETA SANSANA, julio del 2015

futuras, anticipadas por el juicio del cliente en

virtud de sus experiencias acumuladas junto a la

SUR\HFFLyQ�GH�VXV�SURSLDV�H[SHFWDWLYDV��)RUQHOO��������

/D� FRQ¿DQ]D� HV� HQWHQGLGD� FRPR� XQ� HVWtPXOR�a la utilización de los servicios por parte de

los clientes, una vez que se ha establecido

OD� UHODFLyQ� FRQ� HO� FOLHQWH� \� D� WUDYpV� GH� HVD�FRQ¿DQ]D�VH�REWLHQH�XQD�FDOLGDG�HOHYDGD�HQ�ODV�interacciones entre los usuarios y los empleados

GH�OD�RUJDQL]DFLyQ�GH�VHUYLFLRV��0RUJDQ��������

(Q�HVWH�FDVR�HVSHFt¿FR�SRU�WUDWDUVH�GH�XQ�VHUYLFLR�GH� HPHUJHQFLD�� HO� SDFLHQWH� VHQWLUi� FRQ¿DQ]D�siempre y cuando se sienta en un lugar seguro

y que la promesa de la mejora en su salud se

transforme en una realidad.

(Q�OR�TXH�VH�UH¿HUH�D�OD� OHDOWDG�GHO�XVXDULR�� OD�podríamos considerar como una percepción

PHQWDO�TXH�HVWi�GH¿QLGD�SRU�OD�SHUFHSFLyQ�TXH�tenemos del servicio luego de su utilización.

Mientras que la imagen es la suma de las

creencias sensaciones e impresiones que una

persona o grupo de personas tienen de un

lugar, de una marca, de una organización, de un

SURGXFWR�R�GH�XQ�VHUYLFLR��%DULFK���������'H�HVWD�manera, no sólo los aspectos físicos y tangibles

de los bienes y servicios son valorados, sino

WDPELpQ�ORV�VLJQL¿FDGRV�VLPEyOLFRV�DVRFLDGRV�D�HVH�ELHQ�R�VHUYLFLR��*DUGQHU��������HO�GHVDUUROOR�de una buena imagen del servicio lleva al cliente

a generar una buena percepción del mismo y

esto puede desarrollar una probable lealtad a la

institución que lo brinda.

En cuanto al concepto de calidad percibida

se puede inferir que la misma dependerá

exclusivamente de la calidad del servicio desde

lo objetivo hasta lo subjetivo y por esto es

indispensable que tengamos claro dos aspectos:

OD� FDOLGDG� WpFQLFD� \� OD� FDOLGDG� IXQFLRQDO�� /D�SULPHUD� VH� UH¿HUH� D� OD� DWHQFLyQ� EULQGDGD� SRU�el profesional y la segunda se da durante el

proceso en que se recibe el servicio. En esta

calidad percibida puede incluirse la imagen

institucional como un factor que aumentará

la percepción adquirida y que permitirá hasta

cierto punto que algunos errores sean pasados

por alto, pero el continuo cometimiento de estos

errores terminará deteriorando la imagen y al

¿QDO� FXDOTXLHU� HUURU� SRU� PtQLPR� TXH� HVWH� VHD�puede ser tomado de una manera más drástica.

PROPUESTA DE MODELO ESTRUCTURAL

El modelo propuesto relaciona la calidad

percibida con la imagen de la organización,

OD� VDWLVIDFFLyQ� GHO� XVXDULR�� OD� FRQ¿DQ]D� \� VX�¿GHOLGDG�

A continuación se revisará los conceptos de

¿GHOLGDG�� WRPDQGR� FRPR� FULWHULRV� EDVH� D� OD�imagen, calidad percibida, satisfacción y

FRQ¿DQ]D�

FIDELIDAD

+D\� WUHV� DVSHFWRV� LQKHUHQWHV� D� OD� ¿GHOLGDG��lealtad de comportamiento, lealtad como actitud

\�OHDOWDG�FRJQLWLYD��'LFN���������/D�OHDOWDG�GHO�comportamiento tiene que ver con la repetición

en la compra por parte del cliente, la lealtad en

la actitud tiene que ver con el reconocimiento

del cliente al valorar a la marca que usa con

relación a las demás que existen en el mercado

y la lealtad cognitiva hace referencia al uso del

bien o servicio no tomando en consideración a

las demás marcas como potenciales alternativas

para su consumo.

CALIDAD PERCIBIDA

En el modelo propuesto se considera a la calidad

percibida como antecedente de la satisfacción

VHJ~Q� HVWXGLRV� UHDOL]DGRV� �=HLWKPD�� ������ OD�razón por la que se utiliza la calidad percibida

es porque debido a que lo que se analiza es un

servicio, por su carácter dinámico generará

una escala de percepciones en el usuario en

dos instancias: antes de utilizar el servicio de

HPHUJHQFLD��H[SHFWDWLYDV��\�OXHJR�GH�XWLOL]DUOR��SHUFHSFLRQHV��

68 GACETA SANSANA, julio del 2015

CONFIANZA

'H¿QLPRV�FRPR�OD�EXHQD�YROXQWDG�SDUD�FUHFHU�en la otra parte con la que se establece el

LQWHUFDPELR��OD�VHJXULGDG�\�FRQ¿DQ]D�GH�TXH�HO�LQWHUFDPELR�VH�UHDOL]DUi�GH�IRUPD�¿DEOH�\�MXVWD�

DEFINICIONES DE LA APLICACIÓN DEL MODELO

En las conclusiones se pueden apreciar algunas

situaciones sobre la percepción de los pacientes

del servicio de emergencias del hospital en

las variables: imagen, calidad, satisfacción,

FRQ¿DQ]D�\�OHDOWDG�

Según los resultados, la variable imagen no

UHSUHVHQWD�GH�IRUPD�VLJQL¿FDWLYD�XQ�DXPHQWR�GH�

OD�FRQ¿DQ]D�HQ�HO�XVR�GHO�VHUYLFLR�H�LQFOXVR�QR�es relevante para la recomendación del servicio

D� RWURV�� SHUR� VL� LQÀX\H� HQ� OD� VDWLVIDFFLyQ� GHO�SDFLHQWH�HQ�XQ��������PLHQWUDV�TXH� OD�FDOLGDG�SHUFLELGD�LQÀX\H�HQ�OD�VDWLVIDFFLyQ�HQ�XQ��������

+D\�TXH�DQRWDU�TXH�HVWRV�UHVXOWDGRV�GL¿HUHQ�GH�otros trabajos realizados en distintos sectores,

FRPR�HO�WXULVPR���%LJQH���������(VWD�GLIHUHQFLD�se basa fundamentalmente en las especiales

características del servicio de las emergencias

hospitalarias que llevan a que la imagen no sea la

variable destacada a la hora de tomar decisiones

de si se usa o no el servicio en determinado lugar

por parte de los usuarios. Y más aún si tomamos

en consideración que el servicio como tal no es

una experiencia idílica, innovadora y creativa

para el paciente sino que sus expectativas están

Imagen

&RQȴDQ]D

SatisfacciónCalidad

Fidelidad

Figura 3. Modelo estructural (Correia Loureiro, 2010)

ligadas a otras variables como empatía, trato

digno, rapidez y diagnóstico acertado.

$GLFLRQDO�D�HVWR�VH�SXHGH�D¿UPDU�TXH�HO�SDFLHQWH�o usuario no sería capaz por su estado de salud

GH� UHFRQRFHU� R� SHUFLELU� WpFQLFDPHQWH� VL� HVWi�VLHQGR�DWHQGLGR�FRQ�H¿FDFLD��SHUR�QHFHVLWD�WHQHU�la percepción de que es tratado de la mejor forma

SRVLEOH�VLJXLHQGR�WRGRV�ORV�SURFHVRV�WpFQLFRV�

Por otro lado la satisfacción se vuelve la

YDULDEOH�PiV�LQÀX\HQWH�D�OD�KRUD�GH�UHFRPHQGDU�un producto a familiares y amigos y de sugerir

el volver a utilizarlo.

/D� FDOLGDG� SHUFLELGD� QR� LQÀX\H� GLUHFWDPHQWH�VREUH� OD� ¿GHOLGDG�� SHUR� Vt� OR� KDFH� GH� PDQHUD�LQGLUHFWD�D�WUDYpV�GH�OD�VDWLVIDFFLyQ�\�OD�FRQ¿DQ]D�Se debe de mejorar la calidad del servicio en la

sección de emergencias de los hospitales, para

DVt�SRGHU�DXPHQWDU�OD�FRQ¿DQ]D�\�VDWLVIDFFLyQ�\�

69GACETA SANSANA, julio del 2015

que los usuarios se sientan en predisposición de

recomendarlo a otros. Esta mejora deberá darse

en ciertos aspectos puntuales que ayudarán a

PHMRUDU�OD�H¿FDFLD�\�H¿FLHQFLD�HQ�OD�SUHVWDFLyQ�del servicio, tales como: reducir tiempo de

espera en que el paciente es atendido, optimizar

el sistema de orden en la atención, incrementar

la rapidez del diagnóstico inicial, mejorar la

forma y el trato a los familiares de los pacientes

que están siendo atendidos, ya que la clave

SDUD�JHQHUDU�XQD�¿GHOLGDG�HVWDUtD�HQ�WUDQVPLWLU�D� WUDYpV� GH� WRGR� HVWR� VHJXULGDG�� GLQDPLVPR� \�empatía, además de demostrar una preocupación

real por la pronta recuperación del usuario.

PROPUESTA DE MODELO GENERAL PARA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

La satisfacción de una persona con respecto a

un servicio está relacionada con la percepción

TXH�HOOD�H[SHULPHQWD�GHVSXpV�GH�KDEHU�UHFLELGR�dicho servicio y este sentimiento posterior

está determinado por algunos componentes

que contienen variables directas e indirectas

�H[yJHQDV� \� HQGyJHQDV��� +HPRV� YLVWR� HQ� ORV�modelos mostrados en este artículo que existen

variables que inciden directa e indirectamente

FRQ�OD�VDWLVIDFFLyQ�GHO�FOLHQWH�GHVSXpV�GH�UHFLELU�el servicio.

Tres componentes importantes que forman parte

de modelos de satisfacción son la calidad, el

servicio y la imagen que tienen incidencia

GLUHFWD�HQ�OD�VDWLVIDFFLyQ�GHO�FOLHQWH��$UDQFLELD�&DUYDMDO�� /HJXLQD�� � (VSLQRVD� =DPRUDQR���������

Otros componentes que se incluyen en algunos

análisis de modelos de satisfacción son la lealtad,

Tabla 3 . Evaluación del modelo de medidaFuente: Vargas Pérez (2007)

Constructo* Media (Desviación)

Indice medio

Cargas Fiabilidad compuesta

AVE**

Imagen 2.53 0.942 0.73

Calidad 2.71 ����� �����Satisfacción 2.5 0.955 ����&RQ¿DQ]D 2.46 0.939 �����Lealtad 2.74 ����� 0.715

ODV�H[SHFWDWLYDV�\�HO�YDORU�SHUFLELGR���+XHUWD�GH�OD�)XHQWH��������

¿Es posible incorporar un nueva componente?

En el caso analizado de hospital notamos que está

la componente “emocional”, muy importante a

la hora de la evaluación por parte del cliente con

HO�LQGLFDGRU��³PpGLFR�SRFR�DPDEOH´��TXH�LQFLGLy�IXHUWHPHQWH�HQ�HO�DQiOLVLV�¿QDO�

Aunque se piense que está correcto que las

empresas de bienes y servicios no necesitan ser

70 GACETA SANSANA, julio del 2015

muy afables a la hora de ejecutar sus acciones,

en aquellas empresas que han desarrollado la

componente emocional, atraen y retienen muchos

clientes, y el ambiente laboral contribuye al

buen desempeño de las muchas funciones que

se desarrollan en la empresa. La afectividad y

buen trato que se logre con el cliente, impactará

directamente en las emociones del individuo y

está directamente relacionada con la lealtad del

cliente.

3pUH]� SUHVHQWD� XQ� PRGHOR� JHQHUDO� GH� OHDOWDG�del cliente donde demuestra que las emociones

afectan directamente al estado psicológico/

cognitivo del individuo y este se traduce en un

LQGXFWRU�DFWLWXGLQDO��TXH�¿QDOPHQWH�VH�FRQYLHUWH�en una actitud favorable hacia la marca o

LQWHQFLyQ�GH�FRPSUD��3pUH]��������

Algunas empresas tratan de conectarse con los

FOLHQWHV� D� WUDYpV� GH� ODV� HPRFLRQHV� SDUD� FUHDU�en el momento de compra “una experiencia”

�6WUD]GLQD���������6L�HVWR�HV�OOHYDGR�DO�VHQR�GH�una familia vemos que el afecto y las expresiones

de cariño forman la base fundamental de la

HVWDELOLGDG� GH� HVD� IDPLOLD� �)HUQiQGH]�� �������+D\� DOJR� LQWUtQVHFR� HQ� HO� VHU� KXPDQR� TXH� OHV�KDFH�UHFHSWLYR�D�WDOHV�PDQLIHVWDFLRQHV���)URPP��������

COMPONENTES BÁSICOS DEL MODELO DE COMPLACENCIA

La afectividad

Este componente puede marcar la diferencia en

el crecimiento de la lealtad hacia la marca de

un servicio o producto, porque se espera que el

buen trato brindado a las personas las conecte

más profundamente con los lugares y situaciones

GRQGH�VH�SURGXFH�HO�KHFKR��3HUR��¢TXp�HOHPHQWRV�debe contener este componente? La afectividad

GHEH�HVWDU�GH¿QLGD�FRPR�XQD�SROtWLFD�JHQHUDO�GH�la empresa o comunidad orientada a construir

una cultura organizacional basada en el respeto,

la socialización y el compromiso para potenciar

OD�FRPXQLFDFLyQ�\�OD�FRQ¿DQ]D��SDUD�GHVHPERFDU�

¿QDOPHQWH�HQ�XQD�DWHQFLyQ�RULHQWDGD�DO�FOLHQWH�que realmente marque la diferencia y que haga

vivir al cliente en cada atención una experiencia

agradable.

³(O�WpUPLQR�DIHFWRV�VH�UH¿HUH�D�ORV�VHQWLPLHQWRV�que se tienen hacia esos estímulos y eventos,

como el agrado o desagrado en relación con un

SURGXFWR´��5RMDV��������

La comunicación

'H¿QLGD�FRPR�OD�WUDQVIHUHQFLD�GH�LQIRUPDFLyQ�de un emisor a un receptor, asegurándose de que

HVWH�~OWLPR�OD�FRPSUHQGD��.RRQW]��:HLKULFK���������(VWD�LQWHUDFFLyQ�HIHFWLYD�TXH�VH�SURGXFH�entre el cliente y el personal de la empresa

contribuye a que los usuarios presuman estar

bien informados por el personal a cargo. Todos

los esfuerzos de cualquier organización se

verían afectados si no se cuenta con un buen

ÀXMR� FRPXQLFDFLRQDO�� OR� TXH� UHGXQGDUi� HQ�menor grado de satisfacción de los clientes, por

ende este componente del modelo propuesto es

GH�YLWDO�VLJQL¿FDFLyQ�

Ambiente

Es aquello que sin interactuar con el cliente,

SHUPLWH� TXH� pVWH� VH� VLHQWD� FRQIRUWDGR� SRU� OD�gestión realizada por los colaboradores de la

organización, esmerados en atender sus deseos,

expectativas, creencias o costumbres.

Poder brindar un entorno en el cual se respire

un aire de paz, tranquilidad, quietud y seguridad

en las personas que conforman una institución,

les estimulará en mejorar los esfuerzos por una

DWHQFLyQ�H¿FLHQWH�D�WRGRV�VXV�FOLHQWHV�

Deferencia

La deferencia es aquello que hace sentir al

cliente un ser único y reconocido, que la

organización lo toma mucho en consideración y

QR�H[FOXVLYDPHQWH�SDUD�REWHQHU�GH�pO�JDQDQFLDV��VLQR� WDPELpQ� SRUTXH� OR� FRQVLGHUD� GH� IRUPD�

71GACETA SANSANA, julio del 2015

Imágen

&RQȴDQ]D

SatisfacciónCalidad

Fidelidad

Comunicación AmbienteAfectividad

Deferencia

VLPLODU�D�XQ�VRFLR�HVWUDWpJLFR��D�TXLHQ�FRQVXOWD��le invita a eventos de la empresa, le facilita

información pertinente para su uso, lo respalda

y le asesora, contemplando además que su

ELHQHVWDU�HV�WDPELpQ�HO�GH�OD�FRPSDxtD�

Los componentes descritos han permitido el

desarrollo de este nuevo modelo en el que

los clientes y sus necesidades se anteponen

al empeño de obtener ganancias, es decir, la

permanente vinculación de los clientes con los

colaboradores y con la empresa en su conjunto

permitirán mejores resultados ante los esfuerzos

realizado por la organización en alcanzar la

satisfacción permanente para sus usuarios, lo

que posteriormente se traducirá en mayores

utilidades.

CONCLUSIONES

El poder complementar los modelos de

satisfacción existentes permitirá profundizar

en la consecución de mayor grado de bienestar

para los clientes, usuarios o consumidores.

Las variables introducidas se relacionan con

el escenario en que los mismos operan en sus

relaciones con las empresas, la afectividad en el

WUDWR�GLDULR�EULQGDGR��OD�H¿FLHQWH�FRPXQLFDFLyQ�con sus usuarios, el ambiente propicio para

incrementar las relaciones entre ambas partes,

junto a la deferencia para lograr acrecentar su

nivel de bienestar, conforman esta propuesta de

modelo general para satisfacción del cliente.

Adicionalmente, si los cuatro elementos

insertados están bien desarrollados en una

HPSUHVD�HVWR�VH�YHUi�UHÀHMDGR�HQ�OD�SHUFHSFLyQ�del usuario, de forma tal que los nuevos clientes

asociarán la satisfacción alcanzada con mayor

calidad de los bienes o servicios, la imagen que

tienen de la empresa claramente mejorará, se

ORJUDUi�DXPHQWDU�VX�FRQ¿DQ]D�HQ�OD�HPSUHVD�\�SRU�OR�WDQWR�VHUi�XQ�FOLHQWH�PiV�¿HO�\�FRPSODFLGR�

Figura 4.- Estructura propuesta del MODELO DE COMPLACENCIAFuente: Elaboración propia y (Correia Loureiro, 2010)

72 GACETA SANSANA, julio del 2015

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÈOYDUH]�� /�� 6�� �������� /D� FRQ¿DQ]D� \� OD�satisfacción del cliente: variables clave en el

sector turístico. . Revista europea de dirección y

economía de la empresa, 115-132.

$UDQFLELD�&DUYDMDO��6���/HJXLQD��$����(VSLQRVD�=DPRUDQR��3����������)DFWRUHV�GHWHUPLQDQWHV�HQ�la percepción de la imagen y calidad de servicio

y sus efectosen la satisfacción del cliente.Un

caso aplicado. Revista de Ciencias Sociales,

255 - 267.

$UUR\R� /ySH]�� 3�� &�� �������� &RQVWUXFFLyQ�de un índice de satisfacción para clientes de

supermercados mexiquenses: Una investigación

exploratoria. Contaduría y administración

��������������

%DULFK��+������������$�IUDPHZRUN�IRU�PDUNHWLQJ�image management. Sloan management review,

����������

%LJQH��-��(����������7RXULVP�LPDJH��HYDOXDWLRQ�variables and after purchase behaviour:. Tourism

management, 22, 607-616.

&RUUHLD� /RXUHLUR�� 6�� 0�� �������� &DOLGDG�y satisfacción en el servicio de urgencias

hospitalarias: análisis de un hospital de la zona

centro de Portugal. Investigaciones europeas de

dirección y economía de la empresa, 27-4.

'tD]�� -�� �������� 3URSXHVWD� GH� UHG� VRFLDO�como herramienta del marketing relacional:

¿GHOL]DFLyQ�GH�FOLHQWHV�HQ�SHTXHxDV�HPSUHVDV�GH�calzado. . Revista CIENCIA Y TECNOLOGÌA,

10, 31-46.

'LFN��.��%�� ��������&XVWRPHU� OR\DOW\��7RZDUG�an integrated conceptual framework. Journal of

the Academy of Marketing Science, 22, 119-

123.

)HUQiQGH]��5��6������������/D�FUHDFLyQ�GH�YDORU�en el establecimiento minorista: un análisis

de los factores emocionales o afectivos. XIX

Encuentro de profesores universitarios de

PDUNHWLQJ� >5HFXUVR� HOHFWUyQLFR@� �SiJ�� �����Vigo : Escuela Superior de Gestión Comercial

y Marketing, ESIC.

)RUQHOO�� &�� �������� 3URGXFWLYLW\�� TXDOLW\�� DQG�customer satisfaction as strategic success

LQGLFDWRUV�DW�¿UP�DQG�QDWLRQDO�OHYHO��$GYDQFHV�in Strategic Management, 11, 217-229.

)URPP��(����������)URPP��(����������(O�DUWH�GH�DPDU��0DUWLQV�)RQWHV��0DUWLQV�)RQWHV�

*DUGQHU�� %�� /�� �������� 7KH� SURGXFW� DQG� WKH�EUDQG´�� +DUYDUG� %XVLQHVV� 5HYLHZ�� 9RO�� ���No.March/April , 33.

+XHUWD�GH�OD�)XHQWH��(���������&RQ¿DQ]D��H��G��O��V��\���ORV��H���GH�SROtWLFD��X��G��X��S����WOD[FDOD��e. maestra en ingenieria de calidad. uso de la

metodología cualitativa en la evaluación de

OD� VDWLVIDFLRQ� \� FRQ¿DQ]D� HQ� XQ� SURJUDPD� GH�politica social estudio de caso de las tiendas

GLFRQVD�V�D��Pp[LFR��GLVWULWR�IHGHUDO��Pp[LFR�

.RRQW]�� +��� � :HLKULFK�� +�� ��������Administración Una Perspectiva Global.

0p[LFR�� 0F*UDZ�+LOO�,QWHUDPHULFDQD� GH�0p[LFR�

.RWOHU�� 3�� �������� .RWOHU� RQ� 0DUNHWLQJ�� 1HZ�<RUN��)UHH�3UHVV�

.RWOHU�� 3��� � .HOOHU�� .�� �������� 'LUHFFLyQ� GH�0DUNHWLQJ��0p[LFR��3HDUVRQ�(GXFDFLyQ�

/HyQ�� )�� 5�� �������� 6DWLVIDFFLRQHV� H�LQVDWLVIDFFLRQHV� +HU]EHUJLDQDV� HQ� HO� WUDEDMR��Revista Latinoamericana de Psicología, 93-113.

0RUJDQ�� 5��0�� ��������7KH� FRPPLWPHQW�WUXVW�theory of relationship marketing. the journal of

PDUNHWLQJ����������������

1LHG]��%��$������������&RUUHODWHV�RI�KRVSLWDOL]HG�patients’ perceptions of service quality. Research

LQ�QXUVLQJ��KHDOWK����������

73GACETA SANSANA, julio del 2015

2OLYHU�� 5�� �������� ��$� FRJQLWLYH� PRGHO� RI� WKH�antecedents and consequences of satisfaction

decisión. Journal of Marketing Research.

-RXUQDO�RI�0DUNHWLQJ�5HVHDUFK���������±�����

2UWL]� (VSLQRVD��5��0�� �������� 6DWLVIDFFLyQ� GH�ORV�XVXDULRV�GH����KRVSLWDOHV�GH�+LGDOJR��5HYLVWD�(VSDxROD�GH�6DOXG�3~EOLFD�����������������

3DWWHUVRQ�� 3�� *�� �� ������� 0RGHOOLQJ� WKH�determinants of customer satisfaction for

business-to-business profesional services.

Journal of the Academy of Marketing Science,

25, 4-17.

3pUH]��$��0����������&RPSRQHQWH�DFWLWXGLQDO�GH�la lealtad del consumidor moderada por factores

sociales. In Empresa global y mercados locales:

XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad

5H\� -XDQ� &DUORV�� 0DGULG�� ��� �� \� �� GH� MXQLR�GH������ �S�������(VFXHOD�6XS��3pUH]��$��0��9����������&RPSRQHQWH�DFWLWXGLQDO�GH�OD�OHDOWDG�GHO�consumidor moderada por factores sociales. In

(PSUHVD�JOREDO�\�PHUFDGRV� ORFDOHV�� �SiJ�������Madrid.

3ULSRUDV�� &�� 9�� �������� 3DWLHQW� VDWLVIDFWLRQ�measurement for in-hospital services: a pilot

study in Greece. Journal of Medical Marketing:

Device, Diagnostic and Pharmaceutical

0DUNHWLQJ��������������������������

5REELQV�� 6�� 3��� � -XGJH�� 7�� ��������&RPSRUWDPLHQWR� 2UJDQL]DFLRQDO�� 0p[LFR��Pearson.

5RMDV��%����3DROD��/����������&RPSRUWDPLHQWR�de compra de los consumidores de los centros

comerciales de la UPZ los cedros en la ciudad

de Bogotá.

6DXUD�� ,��*��*�� ��������(QFXHQWUR� GH� VHUYLFLR��valor percibido y satisfacción del cliente en la

relación entre empresas. Cuadernos de Estudios

Empresariales. 47-72: Cuadernos de Estudios

(PSUHVDULDOHV��������

6WUD]GLQD��$�������������([SHULHQWLDO��0DUNHWLQJ�Entertaining Events or a Crucial Part of the

Marketing Mix? METROPOLIA BUSINESS

6&+22/�

Technical Assistance Research Program.

��������8�6��2I¿FH�RI�&RQVXPHU�$IIDLUV�6WXG\�RQ�&RPSODLQW�+DQGOLQJ�LQ�$PpULFD��86$�

8UEDQ��*����������'RQ¶W�-XVW�5HODWH���$GYRFDWH��Pennsylvania: Pearson Education.

8UEDQ�� *��� �+DXVHU�� -�� �������� /LVWHQLQJ� ,Q¶�WR� )LQG� DQG� ([SORUH� 1HZ� &RPELQDWLRQV� RI�&XVWRPHU�1HHGV�� -RXUQDO� RI�0DUNHWLQJ����� ��������

9iUHOD�� -�� �������� 6DWLVIDFLyQ�,QVDWLVIDFFLyQ�de los consumidores y comportamientos

postconsumo derivados. Estudios sobre

FRQVXPR��1R������������

9DUR�� -�� �������� �� *HVWLyQ� HVWUDWpJLFD� GH� OD�calidad en los servicios sanitarios: un modelo

de gestión hospitalaria. Madrid: Ediciones Díaz

de Santos.

=HLWKPD�� 9�� 3�� �������� ³7KH� %HKDYLRUDO�Consequences of Service Quality”. vJournal Of

Marketing, 60, 31-46.

74 GACETA SANSANA, julio del 2015

AUTORProfesor Fernando Haro Carrillo

Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional Trilingüe. EMBA, Executive Master in Buisness Administration. Docente invitado en la Universidad Técnica de Babahoyo; actualmente docente de la Universidad Santa María y director del Centro de Transferencias y Desarrollo de Tecnologías.

En el ámbito profesional ha desempeñado cargos administrativos en empresas comerciales y públicas.

Pedagogo en Matemáticas. Máster en Administración de Empresas. Realizó estudios de magíster en Sistemas dinámicos. Coordinador del área de Matemáticas de la USM; tiene varias publicaciones como: La matemática superior y la creatividad; “La matemágica, matemática para los que odian matemática”; La matemática superior y la creatividad cómo desarrollar la creatividad en las Matemáticas, y en búsqueda de dinámicas de aplicaciones en el plano “iteraciones de funciones reales cuadráticas en el plano REV: Matemática: Una publicación de FCNM – ESPOL 2015, Vol. 13, No. 1.

AUTORProfesor Nelson Córdova Rosas

AUTORProfesor Germán Huayamave Torres

Economista. Magíster en Administración. Becario del BID en el Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Tucumán. Docente en la Universidad de Guayaquil; en la UTEG y actualmente labora en la Universidad Santa María, campus Guayaquil.

En el ámbito profesional, ha desempeñado cargos de Técnico y Especialista en Crédito y Becas y Experto en Seguimiento Académico Bancario 3.