Relacion Interior Exterior Arquitectura

46
Domingo por la mañana temprano. Edward Hopper (1930) La tensión entre interior y exterior.

Transcript of Relacion Interior Exterior Arquitectura

Domingo por la mañana temprano. Edward Hopper (1930)

La tensión entre interior y exterior.

2

Índice Análisis comparativo. Citas de Peter Zumthor

Presentación

Reflexiones

3

4

Introducción

El presente análisis se enmarca en el programa de la asignatura Ámbito y Cultura, del ciclo profesional de la carrera de Arquitectura. Se plantea, así, el encargo de hacer un estudio comparativo de una vivienda ubicada en calle Cochrane, Osorno, con un texto escrito por el arquitecto suizo Peter Zumthor. Este estudio tiene como base, el libro Atmósferas, de Peter Zumthor, en donde nos presenta su manera de plantearse frente a la arquitectura. Es una mirada que nos acerca a nuestro lado sensorial, el título del libro “Atmósferas”, nos anticipa a este punto de vista que será desarrollado ampliamente, y podremos distinguir cómo se corresponden – o no – la visión de Zumthor con la del arquitecto suizo residente en Chile. En este caso particular el análisis corresponde al capítulo “La tensión entre interior y exterior”.

5

interior

exterior

Peter Zumthor inicia su descripción de esta relación a partir del reconocimiento de dos situaciones espaciales claves, el ADENTRO y el AFUERA. Dos espacios tan distintos, pero a la vez, sumamente relacionados.

D O S S I T U A C I O N E S E X T R E M A S

7

interior

exterior La relación que se produce entre el espacio interior y exterior es la manera en que la arquitectura se hace parte del lugar.

Es así como existe una manera particular de vincular un espacio interior con el afuera, que permite generar con cierta sutileza este vínculo espacial.

U N A R E L A C I Ó N

8

Se pueden reconocer elementos arquitectónicos universales, pero, que dependiendo de cómo se usan, en cada caso particular, definirán la conexión interior – exterior de la arquitectura, y la sutileza, o la falta de sutileza, con la que se desarrolla este vínculo.

U N E L E M E N T O D E E N L A C E

9

A partir de esta elección entre los diversos elementos arquitectónicos que vinculan interior y exterior, se configura la manera en que se hace efectiva la relación dentro – fuera. Esta manera puede variar desde una relación muy abrupta y sin intermedios, hasta la manera más fluida y sutil, en dónde el traspasar – de afuera hacia adentro y viceversa – llegue a ser casi imperceptible por el usuario.

U N A M A N E R A D E E N L A Z A R

10

11

La elección del conjunto de elementos que vinculan – o regulan el vínculo entre – el adentro y el afuera, constituirán el modo en que la edificación se presentará a los que habitan el espacio exterior.

Definición de la envolvente. Genera el límite exacto entre interior y exterior.

12

13

15

En palabras del autor, esta relación interior – exterior,

inicia un juego muy interesante. “El juego entre lo individual y lo público, entre las esferas de lo privado y lo público.”

16

En palabras del autor, esta relación interior – exterior,

inicia un juego muy interesante. “El juego entre lo individual y lo público, entre las esferas de lo privado y lo público.”

17

H Í B R I D O S

Si consideramos lo que la R.A.E. define como juego encontramos las siguientes acepciones: •Determinado número de cosas relacionadas entre sí y que sirven al mismo fin. •Disposición con que están unidas dos cosas, de suerte que sin separarse puedan tener movimiento; como las coyunturas, las bisagras, etc.

H Í B R I D O S

El juego entre…

18

Ambas definiciones nos hablan de relaciones. Relaciones entre antónimos, pero que son imposibles de desvincular: • INDIVIDUAL – COLECTIVO • PRIVADO – PUBLICO

El juego entre…

19

Pero también encontramos, lo que considero, debió ser lo que logró fascinar a Peter Zumthor: •El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes.

Y como arquitectos… ¿Cómo no sentirnos fascinados con esta capacidad que se nos da, de poder previsualizar lo que podría llegar a suceder en los espacios que cada uno de nosotros diseña? Con el plus de no dejar de sorprendernos al darnos cuenta de que por sobre lo diseñado, cada habitante adapta este sistema, que nosotros creamos, para su propio disfrute, como participante final del proceso de creación.

El juego entre…

20

Ahora en el caso de estudio…

21

El espacio destacado en rojo, nos muestra el recorrido, a través de toda la primera planta de la casa, de una manera que llama la atención:

¿Cómo se hace posible la transfiguración del espacio, modelado por la arquitectura?

Nos enfrentamos a un recorrido continuo a través del espacio. Primero, podemos situarnos en el espacio más público de una ciudad, el espacio urbano, que es capturado por la vivienda convirtiéndose en un espacio interior que nos lleva a la esfera de lo más íntimo, para luego desbordarse en un espacio privado exterior, que hace referencia a la naturaleza, como una manera (por excelencia) de apropiarse del espacio exterior.

22

Es en este espacio, en donde se puede hallar la relación física adentro – afuera, o lo que podríamos definir como relación presencial, en donde el habitante vive la experiencia del espacio en una relación 1:1.

Puertas, umbrales, espesores, recorridos. Los que combinados configuran la distribución antes mencionada, generando la manera en que se diferencian los diversos grados de intimidad, que por consiguiente definirán el modo en que (tanto individual como colectivamente) se habitará la vivienda.

23

Pero existe también un modo, más bien virtual, de generar el vínculo desde el interior al exterior. Los vacíos a través de los que podemos mirar el afuera. Proyectarnos, pero siempre desde el interior. Y califico como virtual esta relación, citando a la R.A.E., que define virtual como: “Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo

produce de presente…” Es así como se crea esta conexión, en donde la experiencia 1:1 es a través de la contemplación a la distancia, produciendo el efecto o la sensación de estar una situación, desde otra muy diferente.

24

Particularmente en esta vivienda, presenta a lo menos dos maneras, ya que responde a dos frentes completamente opuestos. Se enfrenta hacia la calle, se posa sobre el patio, y en conjunto configuran las diversas maneras en que la casa se presenta hacia el exterior. Por una parte se expone hacia lo más público y colectivo de una ciudad, la calle, por lo cual debe tomarse de más elementos que los propios de la casa, para resguardar su condición de espacio privado.

25

Y por otro lado se vuelca hacia sí misma, en cuanto espacio privado, y como lo diría el propio Peter Zumthor la arquitectura permite que “arranquemos un trozo del globo terráqueo y construyamos con él una pequeña caja”.

26

v

27

v

28

v

29

v

30

31

32

¿Cómo no estar de acuerdo con las palabras de Peter Zumthor: “Los edificios siempre comunican algo a la plaza o a la calle”? Hablamos de que los edificios están constituidos por una serie de elementos arquitectónicos reconocibles universalmente. Son entendidos por todos quienes habitamos los edificios, recorremos los edificios, admiramos los edificios y, por qué no decirlo, de quienes huimos de ciertos edificios. La arquitectura se sirve de esta serie de elementos para generar su propio lenguaje, el lenguaje por medio del cual nos habla acerca de sus intenciones.

33

Intenciones de vincularse con su contexto, intenciones de negarlo, de abstraerse de él. Intenciones originales que, tal vez por las distintas variaciones del contexto, no fueron suficientes para sostener un programa determinado, debiendo recurrir a elementos externos que vengan a suplir aquellos que hizo falta para tamizar la relación exterior – interior.

34

Intenciones de vincularse con su contexto, intenciones de negarlo, de abstraerse de él. Intenciones originales que, tal vez por las distintas variaciones del contexto, no fueron suficientes para sostener un programa determinado, debiendo recurrir a elementos externos que vengan a suplir aquellos que hizo falta para tamizar la relación exterior – interior.

35

No podríamos hacer oídos sordos a esta realidad, es más, cada paso que damos por nuestras ciudades está marcado por este discurso que dan los edificios hacia el espacio público. Interviniendo, luego, nuestros gustos personales en determinar si el diálogo Arquitectura – Plaza o Arquitectura – Calle es el más óptimo o no, o el que nosotros hubiésemos elegido. Pero no es eso lo que está en discusión, sino más bien cómo el caso de estudio sigue manteniendo un diálogo con su entorno inmediato, a pesar de que nuevas arquitecturas arrasan a gritos por sobre el espacio urbano.

36

No podríamos hacer oídos sordos a esta realidad, es más, cada paso que damos por nuestras ciudades está marcado por este discurso que dan los edificios hacia el espacio público. Interviniendo, luego, nuestros gustos personales en determinar si el diálogo Arquitectura – Plaza o Arquitectura – Calle es el más óptimo o no, o el que nosotros hubiésemos elegido. Pero no es eso lo que está en discusión, sino más bien cómo el caso de estudio sigue manteniendo un diálogo con su entorno inmediato, a pesar de que nuevas arquitecturas arrasan a gritos por sobre el espacio urbano.

37

38

40

Hago un énfasis especial en este punto, por lo acertada que me parece la observación del autor frente a estas dos obras, que como ha sido la tónica del análisis, rescata dos ejemplos de situaciones opuestas y a la vez relacionadas. “Domingo por la mañana temprano” de Edward Hopper (1930) nos muestra una escena tan cotidiana, que no nos llamaría la atención. Una mujer sentada en su cama. Pero ¿qué es lo que observamos al fondo? La ciudad. Aún en el minuto más solitario y de intimidad más absoluta en nuestra rutina diaria, nuestra casa – o la arquitectura que nos envuelve – nos comunica con un mundo exterior, eternamente presente.

42

Y en contraposición, nos encontramos con un clásico del cine “La ventana indiscreta” Alfred Hitchcock (1954), nos muestra cómo esa misma arquitectura que nos acoge día a día, nos expone, pero expone sólo algunos cuadros de nuestra película, quedando la trama inconclusa para aquellos que contemplan desde el exterior. Protegiendo nuestra intimidad, filtrando aquellas situaciones que elegimos sólo para nosotros. Forzando al “espectador” a completar nuestra historia con su propia imaginación.

42

43

Conclusión

Luego de haber hecho esta comparación, aún cuando a muchos suene absurdo o básico, pongo en valor esta reiterada relación Interior – Exterior. Y precisamente por lo básico del tema es que encuentro en él este valor. ¿Existiría la arquitectura si prescindiéramos de esta relación? Si desde el principio de los tiempos del hombre existen registros de la permanente búsqueda de refugio respecto de la intemperie. Claramente hasta podríamos asegurar de que la relación Interior – Exterior, es el principio básico para la el desarrollo de la arquitectura. En definitiva, la relación adentro – afuera, es el principio que soporta el juego sin fin de proporciones, calidades, cualidades, elementos, estructuras y hasta accesorios de los que la arquitectura se toma para situarse en un determinado tiempo y lugar.

44

45

46