"RELACION ENTRE EL GRADO DE ESTRÉS Y ...

60
"RELACION ENTRE EL GRADO DE ESTRÉS Y MANIFESTACIONES DE DEPRESIÓN EN MAESTROS DEL NIVEL MEDIO." CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA ZACAPA, MARZO DE 2018 ERICKA JAZMÍN DE LA CRUZ HERNÁNDEZ CARNET 23307-11 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of "RELACION ENTRE EL GRADO DE ESTRÉS Y ...

"RELACION ENTRE EL GRADO DE ESTRÉS Y MANIFESTACIONES DE DEPRESIÓN ENMAESTROS DEL NIVEL MEDIO."

CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPAZACAPA, MARZO DE 2018

ERICKA JAZMÍN DE LA CRUZ HERNÁNDEZ CARNET 23307-11

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍAFACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADESTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"RELACION ENTRE EL GRADO DE ESTRÉS Y MANIFESTACIONES DE DEPRESIÓN ENMAESTROS DEL NIVEL MEDIO."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

ZACAPA, MARZO DE 2018CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

ERICKA JAZMÍN DE LA CRUZ HERNÁNDEZ POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HÉCTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ, S. J.

VICEDECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNMGTR. AURORA VIOLETA ANDRINO LÓPEZ

MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRÓN DE ARIAS

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que han estado a mi lado, y me han acompañado y

brindado su ayuda en este proceso tan importante para mi vida.

A Dios: Por su bendición, su amor, la vida, la salud, la sabiduría y su misericordia,

porque por Él eh logrado este triunfo.

A mi Madre: Gloria Hernández por su amor, su bendición sobre mi vida y su apoyo

incondicional para lograr otro éxito en mi vida. La amo madre.

A mis Padres: Hipolito de la Cruz (+) por darme la vida. Elder Ortega, por su amor de

padre, por apoyarme en lograr una de mis metas los quiero mucho.

A mi Esposo: Jorge Luis Felipe, por su comprensión, por su apoyo, y por brindarme todo

su amor. Te amo mi amor, gracias por todo.

A mis hijas: Yenelyn Arleth y Hanny Valentina, la bendición más grande que Dios me

ha regalado, por ellas, que estuvieron en mi vientre, y en su nacimiento me

acompañaron a lograr este éxito. Las amo y ellas fueron mi inspiración

para seguir adelante.

A mi hermana: Neydi de la Cruz por su amor, su cariño, su apoyo incondicional, gracias

hermanita te amo mucho.

A mis hermanos: Aunner y Estyben de la Cruz, gracias por brindarme su apoyo los quiero

mucho.

A mi suegra: Carmen Castro por unirse a lograr este éxito en mi vida, gracias por su

apoyo.

A mis cuñadas: Beatriz Castro y Carol Herrera, por su amistad, cariño, y por su apoyo en

el momento que las necesite.

A mis amigas: Por su amistad, cariño y por su apoyo, los llevo en mi corazón.

A mi Centro

de estudios: Universidad Rafael Landivar por ser otra casa para mí y fomentar

educación y valores.

Y a usted: Mi admiración y respeto.

Dedicatoria

A mi madre:

Quien me llevo 9 meses en su vientre, quien me cuido desde pequeña y lucho por que nada me

hiciera falta. A ti madre que ocupaste el rol de padre y madre al mismo tiempo .Gracias por

hacerme una mujer de bien, a ti mi eterna gratitud por todos los sacrificios que realizaste por mí,

esos gestos jamás se borraran de mi mente y siempre los tendré presente. Gracias a ti se que el

amor es la clave para alcanzar la felicidad, te estoy muy agradecida por enseñarme tus valores y

brindarme siempre tu apoyo incondicional

Te amo madre y todo lo que he conseguido en este mundo te lo debo a ti, ya que sin tu apoyo

nunca hubiese alcanzado mis metas. Cuando sentía que todo se derrumbaba y que mis sueños se

escapaban, me alentaste. Querida mamita desde siempre has sido mi fuente de inspiración.

Gracias madre a ti dedico este trabajo, porque tú me enseñaste a luchar por los sueños, no

importa la edad y los obstáculos de la vida. Tú fuiste el ejemplo a seguir. Te amo Gloria

Hernández y le doy gracias a Dios por ponerte en mi camino, por tenerte como mi madre.

INDICE

Resumen i

1. Introducción 1

1.1 Estrés 7

1.1.1 Definición del estrés 7

1.1.2 Tipos de estrés 10

a. Estrés agudo 10

b. Estrés agudo episódico 10

c. Estrés crónico 11

d. Estrés a largo plazo 11

e. Estrés y afrontamiento 12

f. Estrés laboral 13

f.1 Fases del estrés laboral 13

f.1.1 La fase de alarma 13

f.1.2 La fase de resistencia 14

f.1.3 La fase de agotamiento 14

1.1.3 Estrés en maestros 15

a. Cambios que desencadenan el estrés en docentes 16

a.1 La nueva estructura social 16

a.2 El cambio de rol en la familia 17

a.3 Las reformas llevadas a cabo por la administración educativa 17

a.4 Las nuevas características del alumnado 17

1.2 Depresión 17

1.2.1 Definición de depresión 17

1.2.2 Diferentes tipos de depresión 18

a. El trastorno depresivo grave 18

b. El trastorno distímico 18

c. Depresión Psicótica 19

d. Depresión posparto 19

e. El trastorno afectivo estacional 19

f. El trastorno bipolar 19

1.2.3 Causas de depresión 19

1.2.4 Factores que causan la depresión 20

a. Factores genéticos 20

b. Factores personales 20

c. Factores Ambientales 21

d. Factores de riesgo 21

2. Planteamiento del Problema 22

2.1 Objetivos 23

2.1.2 Objetivo General 23

2.1.3 Objetivo específico 23

2.2 Variable 23

2.2.1 Definición conceptual 24

a. Estrés 24

b. Depresión 24

2.2.2 Definición Operacional 24

2.3 Alcances y Limites 25

2.4 Aporte 25

3. Método 26

3.1 Sujetos 26

3.2 Instrumentos 26

3.3 Procedimiento 27

3.4 Tipos de investigación, diseño y metodología estadística 28

IV. Resultados 29

4.2 Resultados obtenidos del test de estrés laboral 30

4.3 Resultados obtenidos del test de Hamilton para la depresión 31

4.4 Correlación de las variables 31

V. Discusión de Resultados 33

VI. Conclusiones 35

VII. Recomendaciones 36

VIII. Referencias 37

IX. Ficha Técnica 41

i

RESUMEN

El estrés es considerado como un estado de presión o tensión psicología y de comportamiento del

ser humano en el ámbito donde se desenvuelve y se pone en marcha cuando se percibe una

situación o acontecimiento amenazante. Este es un fenómeno cada vez más grave que afecta el

desempeño de los sujetos.

El objetivo principal de la presente investigación es identificar si existe relación entre grado de

estrés y las manifestaciones de depresión en maestros de enseñanza media en dos instituciones

del municipio de Zacapa, del departamento de Zacapa. La muestra estuvo conformada por 30

docentes, siendo el diseño de la investigación cuantitativo y estudio correlacional, ya que trata de

determinar la fuerza correlacionar entre las variables, utilizándose para ello el método

estadístico coeficiente de correlación de Pearson.

Los instrumentos utilizados en esta investigación son: la Escala de Hamilton para la Depresión

(validada por Ramos-Brieva y Cols) y Test de estrés laboral adata por Hock (1988).

Los resultados obtenidos arrojaron que si existe relación entre estrés y manifestaciones de

depresión. Se recomienda mantener una actitud positiva ante la vida, de igual forma desarrollar

una comunicación fluida con los demás y compartir ideas, deseos, proyectos. Etc.

Palabra Clave: Estrés, Depresión, Docentes.

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los seres humanos viven en un mundo en donde se encuentran constantes

cambios. Es por esa razón, a veces se enfrentan a situaciones difíciles que perjudican la salud,

Cárdenas (2013) expresa que uno de los problemas que aquejan al ser humano es el estrés. El

estrés es un factor que aqueja física y psicológicamente al ser humano. Durante la vida, las

personas se ven expuestas a múltiples presiones que generan en muchos ámbitos. Sin embargo;

la manera en que afecta el estrés a cada persona así como la forma en que se manifiesta, es algo

muy personal, de modo que ciertos sucesos para algunos son estresantes y para determinadas

personas no son estresantes.

Según Feldman (2009) todos enfrentan el estrés en la vida. Se considera que en la realidad de

la vida cotidiana se conllevan una serie de secuencias repetidas en las que se percibe amenazas,

por lo tanto las personas la afrontan o se adaptan a ellas con menor o mayor éxito.

Según Chiavenato (2004), “el estrés es un problema que ha ido creciendo en las

organizaciones, probablemente como consecuencia de la mayor complejidad del trabajo, de la

velocidad de los cambios y las transformaciones, de las incertidumbres que éstos provocan, de la

intensa carga de trabajo y de la mayor cantidad de responsabilidades asignadas a las personas,

entre otros factores. Los trabajadores se sienten presionados, se quejan y se desentienden de sus

obligaciones; las presiones del trabajo aumentan y los problemas se agravan incesantemente, es

una verdadera bola de nieve” (P.377).

Los docentes de educación media sobrellevan cambios constantes y por ello sufren en

repetidas ocasiones el estrés y sus efectos, lo cual hace que disminuya la calidad de trabajo que

realizan.

Por otra parte, así como el estrés, la depresión es un factor que aqueja psicológica y

biológicamente al ser humano, llevándole a que sufra una disminución en la autoestima. Álamo y

Camacho (2009) denominan la depresión como síndrome de agotamiento, que surge como

2

consecuencia del estrés. Este tiene como principal síntoma un profundo desgaste psicológico,

que sobrelleva el maestro después de practicar varios años su profesión.

El presente estudio tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre grado de estrés y

manifestaciones de depresión que presentan en maestros de nivel medio de un grupo de 30

sujetos. De esta forma se pretende lograr demostrar si existe la relación de ambas y de la misma

forma encontrar solución a lo investigado.

Es importante conocer cómo se relaciona el estrés con la depresión para poder percibir esos

detalles al momento en que estén sucediendo, esto nos permitirá poder tomar las acciones

necesarias para ayudar a los afectados, ya que el que continúen ejerciendo sus labores no

garantiza que estos estén cumpliendo las exigencias de la situación educativa, sino que lo

contrario, pueden comenzar a disminuir la calidad de enseñanza.

A continuación, se presentan los estudios nacionales relacionados con las variables abordadas

en el tema.

De Aldana (2007) en una investigación de tesis de clima laboral y estrés con el objetivo de

obtener niveles máximos de eficiencia y productividad, por medio de un proceso de

reclutamiento y selección, concientizando a las autoridades de la institución sobre la importancia

de que exista un departamento de recursos humanos. Para ello se toma un estudio a realizarse en

el colegio Evangélico la patria, del departamento de Quetzaltenango, Guatemala, tomando una

muestra de 60 docentes de ambos sexos, de 27 a 58 años de edad del nivel secundario. Se

administró la prueba de Escala de apreciación del estrés. El diseño del estudio es descriptivo y

suele dividirse en dos grandes grupos, la investigación de conjuntos y estudio de casos. De

acuerdo a los resultados obtenidos por el estudio de campo la mayoría de los trabajadores del

Colegio Evangélico La Patria manifiesta niveles altos de estrés, ya que la media arrojada por la

prueba sobre estrés administrada fue de 68 y de acuerdo a los estándares de la prueba la cual dice

que la media normal debe ser de 50, es decir que de cincuenta para arriba se manifiestan niveles

altos de estrés y de 50 para abajo los niveles de estrés se consideran bajos. La autora recomienda

3

cuidar las necesidades de seguridad física y emocional del empleado asistiendo las condiciones

de trabajos adecuados.

Argueta (2014) realizó un estudio de estrés laboral en docentes según su género, con el

objetivo de determinar la incidencia del estrés laboral en el desempeño de los docentes varones y

mujeres. El estudio se realizó a una muestra conformada por 50 docentes, 25 varones docentes,

que oscilan entre las edades de 35 a 60 años, de nivel socioeconómico medio y alto, de nivel

educativo medio, con algunos que tienen estudios universitarios; y con 25 mujeres docentes que

oscilan entre las edades de 25 a 45 años de nivel socioeconómico medio y nivel educativo medio;

que laboran en el nivel primario, de los Municipios de La Esperanza y San Mateo, del

Departamento de Quetzaltenango Utilizando el test el test A.E Escalas de Apreciación del Estrés

de los autores: J.L. Fernández Seara, M. Mielgo Robles, con adaptación a Guatemala del

Instituto de Psicología y Antropología. La investigación es tipo descriptiva comparativa y el

método estadístico que se utilizará será la t de Student. En los resultados no existe diferencia

estadísticamente significativa al 0.05% en la escala socio laboral de estrés cuando se comparan

docentes hombres y mujeres. Concluye que el estudio revela que una minoría de los dos grupos

estudiados presenta estrés laboral, del total de veinticinco hombres, tres presentan estrés; y de

veinticinco mujeres, seis sobrepasan la media de la puntuación directa presentando índice de

estrés.

Monzón (2014) realizó un estudio sobre la depresión en mujeres de 35 a 50 años, la

investigación duro 2 meses en los distintos centros de atención a la mujer en la ciudad de

Retalhuleu, tomando los sujetos al azar. Para medir la Depresión se utilizó el instrumentó del

test Inventario de depresión de Beck (IDB) que evaluó la depresión en adultos y los niveles de

ansiedad. El objetivo era encontrar en qué cantidad afecta la depresión a las mujeres. En los

resultados se encontró que se encontró que hay mujeres con depresión en los diferentes niveles

que el test establece los cuales son: Grave, moderado, leve y mínimo, que comprueba que las

mujeres son volubles a sufrir depresión en los distintos grados de intensidad. La autora concluye

que las mujeres que asistieron durante el mes de octubre a los centros de atención a la mujer en

la ciudad de Retalhuleu en su mayoría sufren depresión en los niveles grave y moderado. El

aporte de la autora es abordar de qué manera se puede lograr la superación temporal o

permanente de dicho trastorno.

4

Medina (2015) realizo un estudio en donde como objetivo principal es identificar cuál es el

nivel de estrés y los principales estresores de los colaboradores del área gerencial, media y

administrativa de una fábrica y distribuidora de productos de consumo masivo en la ciudad de

Guatemala de la Asunción. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva-cuantitativa

que empleó como instrumentos el test escala de estresores elaborado por Luisa Domínguez

Putzeys y adaptado por el autor de esta investigación y el test de niveles de estrés de la OIT-

OMS. Se seleccionó como ámbito de investigación, el nivel empresarial, específicamente en los

niveles: gerencial, medio y administrativo, se abordó a la totalidad de la población, integrado por

hombres y mujeres en edades entre 21 a 50 años, mediante un censo. El resultado interesante de

la investigación fue que el nivel de estrés para la mayoría de los colaboradores de esta

organización es bajo. Por otra parte, los estresores que representan un problema evidente y que

deberían ser atendidos, de manera profunda y estratégica por la organización son: la

comunicación efectiva, la retroalimentación oportuna sobre el desempeño y la solución oportuna

de conflictos de trabajo.

Piox (2016) realizó un estudio donde el objetivo investigación fue establecer si la terapia

racional emotiva ejerce alguna influencia en la modificación de los síntomas depresivos. Así

también se logran identificar las diferencias en los síntomas depresivos que presentan los

adolescentes del cual luego se desprende la formación del grupo de estudio. El estudio es de tipo

cuantitativo, de diseño experimental, se trabajó con 203 alumnos de tercero básico para la

obtención de la muestra de 43 sujetos estudiantes del nivel medio, procedentes de Olintepeque,

municipio de Quetzaltenango. Obtenida la muestra se le aplicó proceso terapéutico grupal, luego

se aplicó el test psicométrico de Beck estandarizado utilizado en esta investigación, dicho

instrumento comprende un auto-informe compuesto por 21 grupos de frases. Los resultados que

se presenciaron fueron los síntomas depresivos en los rangos, normales con 2 sujetos, leves con

29 y el intermitente con 12 para un total de 43 adolescentes con síntomas depresivos en los tres

rangos a considerar.

5

A continuación, se presentan estudios nacionales relacionados con las variables abordadas en

el tema.

En cuanto al Control del Estrés Laboral en los Profesores mediante Educación Emocional,

Trinxet y Cvitanic (2003) tomaron una muestra de 50 profesores de escuelas de áreas públicas

de la ciudad de Barcelona, en España que contaban con similares características socio-

económicas. Utilizaron los instrumentos S.C.L.-90-R: Cuestionario de Psicopatología revisado

de Derogatis, donde se obtienen tres índices psicométricos que indican el grado de

psicopatología general y de nueve escales específicas. Así mismo, el de la Escala de Asertividad

de Gambril y Richey que evalúa la asertividad por medio de 40 ítems de diferentes situaciones en

las que se debe señalar el grado de ansiedad, así como la probabilidad de respuesta. También

E.P.Q.-A: Cuestionario de Personalidad de Eysenck y Sybil.,T.C.I.: Cuestionario de

Temperamento y Carácter, Escalas de Autodirección y de Cooperación de Cloninger. Los autores

concluyeron que los docentes fueron apoyados en su trabajo profesional, con diversas técnicas

de entrenamiento emocional, cognitivas, conductuales y de interacción social. Estas técnicas

constituyeron una intervención destinada a mejorar sus habilidades para el control emocional y el

afrontamiento del estrés en su trabajo mediante el aumento del autocontrol la disminución de la

ansiedad y la depresión y el aumento de la asertividad y las emociones positivas entre otras

variables. Además, después de la intervención realizada, disminuyeron los conflictos en el aula,

la sintomatología clínica de los maestros y los días laborables perdidos por licencias médicas

debidas a afecciones o enfermedades psicosomáticas

Guillen, Domingo y Pérez (2006), en una muestra de Futuros educadores, hicieron el estudio

de impacto del estrés y la ansiedad con los objetivos de encontrar algunos trastornos

psicológicos que con más frecuencia afectan a los docentes, ofrecer algunas vías más acreditadas

para salvaguardar la salud mental del profesorado y analizar el estrés y la ansiedad. Tomando

una muestra de 115 estudiantes (96 mujeres y 19 varones), administrándoselas las encuestas a

alumnos del Centro de enseñanza superior “Don Bosco”, España. Para determinar el estudio del

estrés y la ansiedad se aplicó el cuestionario de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI), de Spielger,

Gorsuch y Lushene (1,997) y la Escala de Apreciación del Estrés (EAE), en su escala general

(EAE-G), de Fernández Seara y Mielgo (1,996). El estudio revela un nivel medio de ansiedad y

6

medio – bajo de estrés. Los sujetos de la muestra revelan un nivel medio de ansiedad y medio

bajo de estrés. La media en Ansiedad se sitúa en 22.21: la media de ansiedad rasgo 28.38.

Los autores llegaron a la conclusión que la ansiedad y el estrés golpean con fuerza a los

profesionales de la educación.

Sieglin y Tovar (2007) estudiaron el Estrés laboral y depresión entre maestros del área

metropolitana de Monterrey. Realizaron una encuesta acerca de un tema tan crítico como la salud

mental. El estudio pretende acercarse a dicha problemática a través de un estudio exploratorio y

descriptivo acerca de trastornos de depresión y ansiedad entre profesores de escuelas primarias y

secundarias públicas y su relación con factores laborales en el ámbito escolar. El instrumento se

conformó de tres partes: a) una batería de preguntas proveniente del Geneva Appraisal

Questionnaire que explora la reacción emocional de los docentes a acontecimientos estresantes

en su ámbito laboral; b) un conjunto de enunciados que explora -a través del grado de

identificación- el nivel de satisfacción laboral, estructuras de comunicación con el entorno

educativo y las relaciones sociales con los demás actores del ámbito escolar, así como actitudes y

formas de comportamiento y visiones acerca del propio desempeño docente, y c) las preguntas

de la última sección del cuestionario indagan la presencia de síntomas psicosomáticos y

recopilan datos socio demográficos. Los autores llegaron a la conclusión que la salud mental de

los maestros constituye un tabú de las políticas educativas. Ello resulta sorprendente si se toma

en cuenta que este mismo tema representa una problemática que ha sido identificada como

preocupante por las autoridades educativas de otros países con niveles educativos más elevados.

La investigación arroja una serie de datos que permite afirmar que la población magisterial

analizada en el área metropolitana de Monterrey no goza de una mejor salud mental que sus

colegas en otros países de la OCDE.

Extremera, Rey y Pena (2010) estudiaron como la docencia perjudica seriamente la salud. Su

objetivo era conocer la prevalencia de sintomatología física, psicológica y social asociada al

estrés en una muestra de docentes. La muestra estaba compuesta por 240 profesores de

educación primaria y secundaria de la provincia de Huelva, España (47.5% varones y 52.5%

mujeres). El instrumento utilizado para evaluar los niveles de síntomas físicos, sociales y

psicológicos es el Inventario de Síntomas de Estrés (ISE; Benavides, Moreno-Jiménez, Garrosa y

7

González, 2002).La escala de respuesta es tipo Likert. El análisis de varianza no mostró

diferencias significativas en ningunas de las su dimensiones del ISE ni en la puntuación total en

función del nivel de enseñanza impartida. De esta manera, los profesores, independientemente

del nivel educativo de impartición, mostraron similares niveles de síntomas psicológicos,

sociales y físicos.

Perales, Chue, Padilla, Barahona (2011) Realizaron un estudio en donde sus objetivos son

determinar los niveles de estrés general y laboral, depresión y ansiedad en magistrados (jueces y

fiscales) del Distrito Judicial de Lima, Perú. Materiales y métodos. Es un estudio transversal y

descriptivo. De una población de 1137 magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público

del Distrito Jurisdiccional de Lima se tomó una muestra aleatoria estratificada donde cada

institución constituyó un estrato. La muestra estuvo conformada por 287 magistrados: 138

fiscales y 149 jueces. Se aplicó un cuestionario compuesto por cuatro instrumentos para

determinar los niveles de estrés general y laboral, ansiedad y depresión, previo consentimiento

informado. Resultados. El estrés general estuvo presente en el 18,5 % de los magistrados, el

estrés laboral en 33,7 %, ansiedad en 12,5 % y depresión en 15,0 %. Estas tres condiciones

estuvieron presentes en el 6,6 % de los magistrados, y al menos una estuvo presente en el 25,9

%. El estrés general estaba asociado con la depresión (OR: 4,9; IC95 % 1,6-15,1) y ansiedad

(OR: 8,5; IC95 % 2,5-28,6) en el modelo de regresión logística. Conclusiones. Un porcentaje

significativo de magistrados del Distrito Judicial de Lima presentan altos niveles de estrés,

ansiedad y depresión; un cuarto de los encuestados presentan, al menos, una de estas

condiciones. Se recomienda que los programas de intervención y prevención se dirijan al manejo

del estrés, ansiedad y depresión en conjunto, dada su alta asociación.

1.1 Estrés

1.1.1 Definición de estrés:

El estrés es un estado de presión o tensión psicológica y de comportamiento del sujeto que se

pone en marcha cuando se percibe una situación o acontecimiento amenazante. La definición del

término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la psicología

por parte del fisiólogo canadiense Selye 1956.

8

Según este autor, el estrés designa una elevada tensión psíquica producida por situaciones de

esfuerzo excesivo, preocupación extrema o grave sufrimiento.

Por tal razón, Martínez (2007) sostienen que “el fenómeno del estrés se lo suele interpretar en

referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el

cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión

escolar, laboral o de otra índole”. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo, temor,

angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos,

incapacidad de afrontamiento o incompetencia interrelacionar en la socialización Martínez y

Díaz (2007 p. 12).

Marshall (1994), manifestó que el estrés es como un acontecimiento o estímulo que se

requiere una adaptación por parte del individuo. Así como estímulo, el estrés es cualquier

circunstancia que de forma inusual o extraordinaria le exige al individuo un cambio en su modo

de vida habitual. Esto se debe a que requiere que el individuo realice conductas de ajuste para

afrontar lo que exige la situación y porque el bienestar del individuo está amenazado por las

contingencias ambientales. Por ser difícil y potencialmente peligroso ajustarse a estos

acontecimientos, las personas sufren estrés.

Cano (2002) define al estrés como el término que proviene de la física y la arquitectura que

refiere a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la psicología, el estrés hace referencia a

ciertos acontecimientos en los cuales se encuentran situaciones que implican demandas fuertes

para el individuo.

Balcarce (2008), citando a Selye en 1950, expone que cada individuo responde de una forma

distinta al estrés. Algunos síntomas que se pueden mencionar son:

Hiperventilación

Pérdida de apetito

Trastorno del sueño

Fatiga crónica

9

Incremento en el ritmo cardiaco (taquicardia)

Nauseas

Problemas de digestión o diarrea

Mareos

Sensación de tener apretado el pecho

Mareos

Pesadillas

Transpiración excesiva

Músculos tensos

Sequedad en la boca

Animo depresivo (decaído)

Confusión

Rabia

Agresiones injustificadas hacia los demás

Desamparo

Sentirse “bajo presión”

Cambios bruscos de ánimo

Apatía

Problemas de concentración

Problemas de memoria

Baja del rendimiento

No poder dejar de pensar en una cosa

Sensación de tener la mente “vacía” o bloqueo mental

Pensamientos catastróficos

Incapacidad para tomar decisiones (importante).

10

1.1.2 Tipos de estrés

La Asociación Americana de Psicología (2007), manifiesta que el estrés puede ser

complicado y confuso porque existen diferentes tipos y cada uno cuenta con sus características,

síntomas, duración y enfoques de tratamiento. Dentro de los tipos de estrés podemos mencionar

seis los cuales se definirán a continuación.

a. Estrés agudo

Este se presenta de una forma más común y surge de las exigencias y presiones del presente

y futuro cercano. Por tanto, este se da a corto plazo, no tiene tiempo suficiente para causar daños.

Los síntomas más comunes son:

Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión.

Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en

la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas

en tendones y ligamentos.

Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y

síndrome de intestino irritable.

Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco

acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas,

manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.

b. Estrés agudo episódico

Las personas que presentan este estrés frecuentemente son desordenadas y presentan caos y

crisis. Por tanto siempre asumen responsabilidades, están agitadas, tienen mal carácter, y siempre

están tensas.

Los síntomas que se presentan son síntomas de una agitación prolongada los cuales se

presentan:

Dolores de cabeza tensos y persistentes,

Migrañas,

11

Hipertensión,

Dolor en el pecho

Enfermedad cardíaca

c. Estrés crónico

Surge cuando las personas que lo padecen no encuentran una salida a una situación

deprimente. Por tanto, es agotador que desgasta a la persona destruyendo la mente y la vida

llegando a una crisis nerviosa final y fatal. Como resultado crea familias disfuncionales y crea su

empleo o carrera de forma detestante. El estrés crónico proviene de experiencias traumáticas de

la niñez y se mantienen constantemente en el individuo, y mata a través del suicidio, la violencia,

el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer.

d. Estrés a largo plazo

Cano (2012) menciona que los efectos del estrés, dura demasiado tiempo cuando es crónico,

afectando la salud física y mental. Es decir, cuando se sufre reacciones de estrés y se es constante

por un periodo de medio plazo puede manifestar diferentes trastornos mentales tales como los

trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos de adaptación entre otros.

Asimismo Gottau (2013) describe el estrés como una sensación desafiante, que pone alerta a

tal punto que se experimenta como demandante. Unas de las consecuencias a largo plazo no son

nada positivas, puesto que los niveles de la hormona de cortisol se incrementa notablemente.

En estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (2016), estos

manifiestan que el estrés erosiona la memoria a largo plazo y el sistema inmunológico de tal

manera que provoca un deterioro cognitivo. Esta investigación les llevo a la conclusión que el

estrés es un problema de memoria que está relacionado con daños del cerebro.

El investigador principal Jonathan Godbout, manifiesta que “El estrés libera las células

inmunes de la médula ósea y las células pueden dirigirse a áreas del cerebro asociadas con la

12

activación neuronal en respuesta al estrés. Están siendo llamados al cerebro, al centro de la

memoria”.

De la misma, una investigación realizada por científicos de la Universidad College de

Londres (UCL), explican que los individuos que sufren de estrés a largo plazo también pueden

ser más propensos a desarrollar obesidad. Demostrando con un análisis de muestras de cabello

para niveles de cortisol una hormona que regula la respuesta del cuerpo al estrés.

e. Estrés y afrontamiento

Balcarce (2008), manifiesta que para afrontar el estrés hay diferentes posibilidades, algunas

dependen del medio que rodea a la persona, y otras dependen más de ellos, pero un cambio en

uno u otro lado será significativo, ya que ambos ámbitos se influyen mutuamente.

Algunas estrategias que expone Balcarce (2008), son:

Olvido

Negación

Rendición

Rumiación

Desvalorización del estresor

Frustración

Propia Acusación

Por otro lado, Pérez (2012), menciona que el afrontamiento son los esfuerzos que se hacen

para controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conduce el estrés. Varias personas

utilizan diferentes técnicas inconscientes llamados mecanismos de defensa para enfrentarse al

estrés, entre los mecanismo se puede mencionar la negación y el aislamiento emocional, pero si

estos mecanismos inconscientes se presentan, la persona no enfrenta la realidad, y solo ocultan el

problema.

13

El afrontamiento tiene dos categorías, en las cuales una se centra en el problema y la otra se

centra en la emociones.

El afrontamiento centrado en las emociones, este afrontamiento tiene como característica

regular conscientemente las emociones.

El afrontamiento centrado en el problema, este afrontamiento tiene como fin que la

persona que padece estrés desarrolle un plan de acción para solucionarlo.

f. Estrés Laboral

El estrés laboral se presenta de diferente forma en cada persona. Con frecuencia se presenta

afectando la salud fisca y mental. Un docente que sufre el estrés laboral puede sentirse cansado,

deprimido, mantiene una dificulta para concentrarse y tomar sus propias decisiones, le cuesta

relajarse y dormir. Todo esto conlleva a que deje de disfrutar su trabajo y por ello su calidad de

enseñanza disminuya afectando su rendimiento laboral.

f.1 Fases del estrés laboral

Según las investigaciones realizadas por Hans Selye en 1975, estas reacciones se manifiestan

en 3 fases: la fase de alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento.

f.1.1 La fase de Alarma

Es la primera fase del estrés laboral. Se trata de una reacción natural del organismo frente a

un factor o causa estresante. Esta se manifiesta cuando comienza a liberarse adrenalina y otras

hormonas, cuya función es la de preparar al cuerpo para una acción rápida, provocando los

síntomas de:

Respiración entrecortada y acelerada.

Aumento del Ritmo cardiaco.

Aumento de la presión arterial.

Sensación de tener un nudo en la garganta o en el estómago.

Ansiedad

14

Angustia

f.1.2 La fase de Resistencia: La adaptación

En esta fase el organismo pasa a un estado de resistencia activa frente a dicho estrés para

evitar el agotamiento. Durante esta fase, el organismo secreta otras hormonas que eleva la

glucosa al nivel que el organismo necesita para el buen funcionamiento del corazón, del cerebro

y los músculos.

f.1.3 La fase de agotamiento

Esta fase es de agotamiento físico y mental, en la que el organismo ya no puede seguir

resistiendo las agresiones del entorno y que puede ocasionar consecuencia seria para la salud. Es

por ello que el trabajador rinde por debajo de sus capacidades tanto físicas como mentales..

Para Cano (2002), el estrés laboral tiene como consecuencia negativa afectar la salud, así

como también el deterioro cognitivo y el rendimiento del sujeto en las actividades que realiza.

Una de las formas que el estrés influye en la salud puede ser:

Los cambios de hábitos

Las alteraciones producidas en el sistema fisiológico

Los cambios cognitivos que afectan a la conducta, las emociones y la salud.

Asimismo Cano (2012), da a conocer los factores estresores en las labores del individuo,

entre los cuales se pueden mencionar:

Exceso y falta de trabajo

Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y para

los demás

Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando

Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral

15

No tener oportunidad de exponer las quejas

Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones

Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan

Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto de su

trabajo

Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición

Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o la

religión

Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones

Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas

No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales

Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan consecuencias

serias o incluso desastrosas

Cualquier combinación de los factores anteriores

1.1.3 Estrés en maestros

Quiroga (2010), manifiesta que los maestros presentan síntomas de estrés, ya que su

ocupación es más estresante que otras. Entre los estresores que perjudican la salud mental de los

maestros se encuentran: “las dificultades con los recursos, la disciplina en el aula, los conflictos

y la ambigüedad de roles, la sobrecarga de trabajo, el bajo reconocimiento profesional y la

interrelación con otros maestros”.

Kyriacou y Sutcliffe (citados por Quiroga, 2010) se refieren al estrés del profesor como

aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como: enfado, frustración,

ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún componente del trabajo y que van

acompañados de cambios fisiológicos y bioquímicos.

Algunas situaciones de estrés en docentes puede estar generada por:

Una respuesta ante las presiones o tensiones a las que se ve sometido el profesional.

16

Un estímulo que alerta de situaciones indeseadas.

Un desequilibrio entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades individuales.

Por otro lado, Mendias (2007) manifiesta que en la sociedad actual se están produciendo

cambios constantes que perjudican a la labor docente llegando a incidir en la salud. La

preocupación de los docentes por la calidad de la educación de los alumnos desencadena el

estrés. Existen diversas responsabilidades del docente que tiene que cumplir en el proceso de

enseñanza, y todo ello ha dado lugar de que produzcan un cambio en las causas de las bajas

laborales. Todo esto conlleva que padezcan dolencias del tipo psicosocial. Dentro de las

enfermedades fundamentalmente psicológicas, el estrés es una causa que aqueja los

profesionales al desempeñar su labor.

Zafra, (2010), denomina el estrés en docentes a aquella excesiva activación psicológica y

física que padecen como consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la

idiosincrasia que desencadenan en problemas de la salud y laborales.

a. Cambios que desencadenan el estrés en docentes

Quiroga (2010), considera que las causas del estrés de los profesionales en la educación son

por los cambios que acontecen en la sociedad. Algunos de estos cambios que desencadenan el

estrés en docentes son:

a.1 La nueva estructuración social

El personal docente sufre una fuerte pérdida de reconocimiento social, en gran medida

fomentada por la transformación de la cultura y por la incapacidad de promocionar su nuevo rol

de facilitador de aprendizajes frente al clásico de transmisor de contenidos, en clara decadencia

frente los avances de la tecnología.

17

a.2 El cambio de rol de la familia tradicional

Se ha producido una paulatina representación de la responsabilidad educativa de las familias a

los centros de enseñanza, unida a una escasa importancia de los padres en las actividades de los

centros debido a su escasez de tiempo. Asimismo, la figura del docente es, en ocasiones,

menospreciada, infravalorada y desautorizada por los padres.

a.3 Las reformas llevadas a cabo por la administración educativa

Las continuas reformas de las leyes de educación han generado cierta incertidumbre

fomentada por la ausencia de consenso y la limitada participación de los expertos.

a.4 Las nuevas características del alumnado

Los alumnos demuestran una falta de motivación importante. Esta situación se ve agravada

por los frecuentes casos de indisciplina, falta de respeto e incluso acciones violentas entre iguales

y dirigidas hacia los profesores. La llegada masiva de alumnos inmigrantes a las aulas de los

centros públicos, también genera dificultades de comunicación a las que el docente debe hacer

frente.

1.2 Depresión

1.2.1 Definición de depresión

La palabra depresión proviene del latín “depressu” que significa “derribado” o “abatido. En

término médico, la depresión se refiere a un síndrome o conjunto de síntomas que perturban

principalmente a esfera afectiva del ser humano.

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de

interés o placer, sentimientos de cu1lpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,

sensación de cansancio y falta de concentración.

La Organización de la Salud Mental (2017) calcula que la depresión afecta a más de 300

millones de personas en el mundo. Esta enfermedad puede convertirse en un problema de salud

18

serio, y puede causar grandes daños cuando se es de larga duración e intensidad moderada a

grave, esto conlleva a que cause gran sufrimiento y alteraciones en las actividades laborales,

escolares y familiares.

Por lo tanto, es un trastorno mental frecuente que puede llegarse a ser crónica o recurrente y

afectar el desempeño en el trabajo o la escuela. Por tanto este trastorno puede ser de forma

grave y llegar hasta el suicidio. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma

fiable y que puede ser tratado por especialistas en el ámbito de la atención primaria según la

OMS (2017).

La depresión tiene su origen en conflictos psicológicos y surge a partir de una causa evidente

por lo que se la considera reactiva. Demuestra menos síntomas físicos que la de origen orgánico

y surge como consecuencia de carencias en la infancia, eventos traumáticos, pérdidas

significativas, abandono, padres emocionalmente distantes, atmósfera hogareña hostil y agresiva,

abuso sexual y/o emocional, enfermedad física, estrés prolongado, etc. (Lemus, 2005).

1.2.2 Diferentes tipos de depresión

El National Institute of Mental Helth (NIH) (2009), manifiesta que existen diferentes tipos

de depresión, de los cuales se pueden mencionar:

a. El trastorno depresivo grave

Es también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que

interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades

que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide

desenvolverse con normalidad.

a) El trastorno distímico

También llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o

más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar

una vida normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más

episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas.

19

c) Depresión psicótica

Se manifiesta cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de

psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.

d) Depresión posparto

Se manifiesta en mujeres que han dado a luz recientemente, y sufren un episodio de

depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento

de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.

e) El trastorno afectivo estacional

Se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno,

cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la

primavera y el verano.

f) El trastorno bipolar

Es llamado enfermedad maniaco-depresiva, no es tan común como la depresión grave o la

distimia. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van

desde estados de ánimo muy elevado.

1.2.3 Causas de Depresión

La depresión es considerada como un estado psicobiológico o complejo, que en cada sujeto

puede existir una serie de factores. Existen diferentes causas de la depresión, la bioquímica

puede ayudar a explicar algunos casos. Los sujetos que demuestran altos niveles de cortisol y

diferentes agentes químicos que actúan en el cerebro, por ejemplo: los neurotransmisores

serotonina, dopamina y noradrenalina, estos niveles pueden estar elevados hereditariamente.

20

Por otra parte, la depresión se trasmite de padres a hijos, esto suele deberse a los genes,

comportamientos aprendidos en el hogar o al entorno que lo rodea. A si mismo puede se

desencadenada por varios sucesos estresantes o que tan infeliz sea la persona en la vida.

Algunos factores que frecuentemente pueden causar la depresión son:

Alcoholismo o drogadicción

Afecciones como cáncer o dolor

Perdida de trabajo

Divorcio

Fallecimiento de un conyugue u otro miembro de la familia

Aislamiento Social

1.2.4 Factores que causan la depresión

Nuñez (2016) considera que la depresión, es otra forma de expresión de dolor que se

manifiesta de manera psíquica y somática. Entre los factores que causan la depresión se pueden

mencionar:

a. Factores Genéticos

La depresión es una condición de salud mental que puede heredarse de los padres. Las

investigaciones han revelado que el 40% de las personas diagnosticadas con depresión tienen

antecedentes familiares de este trastorno.

b. Factores Personales

En un porcentaje mayor de depresión las mujeres lo sufren más que los hombres. Así, la

edad es un factor influyente, y entre la edad que se manifiesta es comprendida entre los 35 y 45

años. Debido a las alteraciones hormonales del embarazo y el posparto en la mujer la depresión

es un riesgo mayor.

21

c. Factores Ambientales

Si bien se sabe que el cerebro es muy flexible y cambia constantemente en respuestas a sus

experiencias. Algunos sucesos traumáticos de la vida del ser humano, como la pérdida de un ser

querido, las situaciones económicas, laborales o grandes cambios que pueden desencadenar

síntomas en la depresión.

d. Factores de Riesgo:

Ser mujer

Soledad

Carencia de un apoyo social

Experiencias de vida estresantes

Antecedentes familiares de depresión u otros padecimientos de salud mental.

Antecedentes personales de otros padecimientos de salud mental

Abuso de alcohol u otras drogas

Problemas en el matrimonio o las relaciones

Dificultades financieras

Cambios importantes en la vida

Problemas de salud o dolor crónico

Exposición a trauma

Ser víctima de abuso y/o abandono

Ser víctima de un crimen.

22

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo es una parte importante en la vida del ser humano, por que provee una fuente de

ingresos, ayuda a lograr metas personales de manera que ayuda a servir a la comunidad. Pero

también es una fuente principal de estrés, que provoca graves consecuencias para la salud,

llevando a que algunas de las consecuencias que se sufren son alcoholismo, depresión, suicidio

entre otros.

En Guatemala el estrés y la depresión son factores que aquejan al individuo, ya que estos son

provocados por la inseguridad, corrupción, la desigualdad y otros problemas que afectan a la

nación, llevándolos a ocasionar daños en el cuerpo así mismo pueden perjudicar las relaciones,

guiándolos a explosiones emocionales y, en algunos casos a la violencia física.

Los maestros en Guatemala son un modelo que proyecta a sus alumnos sus conocimientos,

así mismo su forma de ser, sus valores, actitudes y hasta su estado de ánimo. Es por ello que el

estrés y la depresión son un problema de salud laboral y psicológica, ya que muchas veces

algunas llegan a abandonar la enseñanza y otros a bajar su calidad de enseñanza

El Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (2012) manifiesta que el estrés

laboral actualmente constituye uno de los focos de atención, puesto que se ha convertido en uno

de los principales aspectos que compromete no sólo la salud del trabajador, si no la

productividad y competitividad de las organizaciones. En este marco, la docencia es una

profesión que muestra un alto riesgo de presentar estrés laboral debido a la naturaleza del puesto

y al entorno de trabajo.

Cole y Walter (citados por Carreira, 2007) mencionan que en los años de 1974 y 1983, se

llevó a cabo un estudio de investigación basado en la observación de 1552 maestros con el

objetivo de encontrar la causa por las cuales se ausentaban de clases. Durante el estudio se

observó que los trastornos más comunes se debían a colapsos nerviosos, los cuales eran resultado

de una depresión.

23

Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe relación entre grado de estrés y las manifestaciones de depresión en maestros de

enseñanza media en una institución del municipio de Zacapa?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Identificar si existe relación entre grado de estrés y las manifestaciones de depresión en

maestros de enseñanza media en dos instituciones del municipio de Zacapa, del departamento

de Zacapa.

2.1.2 Objetivos Específicos

- Conocer si existe algún síntoma de estrés o cual es el nivel de estrés máximo de los

maestros del nivel medio mediante la escala de apreciación de estrés laboral.

- Determinar si los maestros presentan depresión grave, moderada, ligera/menor, por medio

del instrumento de la Escala de Hamilton para la Depresión de los institutos del

municipio de Zacapa

- Determinar si existe relación entre grado de estrés y la depresión en maestros mediante la

escala de apreciación de estrés laboral y la escala de Hamilton de nivel medio de dos

institutos del municipio de Zacapa.

2.2 Variables

Estrés

Depresión

24

2.2.1 Definición conceptual de las variables

a. Estrés

Según la Organización Mundial de la Salud el estrés laboral afecta negativamente a la salud

psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades para las que trabajan esto

suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones

que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de

afrontamiento. En término general, estrés es la presión o tensión nerviosa de un individuo, a

menudo la vida somete a presiones a este. El estrés puede manifestarse de diferentes maneras

siendo los siguientes: físicos, emocionales o psicológicos.

b. Depresión.

Según la Organización Mundial de la Salud (2017) es un trastorno mental que afecta

frecuentemente y se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida del interés o placer,

sentimientos de culta o falta de autoestima entre otros. La depresión puede llegar a hacerse

crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la

capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si

es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado

o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional

Las variables se medirán por medio de dos pruebas estandarizadas de estrés y depresión.

2.2.2 Definición Operacional

Para fines del estudio se utilizará el test de Estrés Laboral, este nos permitirá hacer una

estimación del nivel de estrés sufrido por los docentes los cuales marcara como No depresión

Ligera/menor, Moderada Grave Muy grave. A si mismo se utilizara la Escala de Hamilton para

la Depresión que está diseñada para medir la intensidad o gravedad, teniendo los niveles de No

depresión, Ligera/menor, Moderada y grave.

25

2.3 Alcances y Limites

2.3.1 Alcances y limites

Dentro de los alcances que se tendrá en el presente estudio se pretende identificar si existe

una relación entre grado de estrés y manifestaciones de depresión en 30 maestros de

educación media del municipio de Zacapa, Zacapa, por ello los resultados son generalizables

únicamente a la muestra seleccionada.

2.4 Aporte

Esta investigación pretende demostrar que los docentes de nivel de educación media se

encuentran bajo presión de estrés y manifestaciones de depresión en dos instituciones del

departamento de Zacapa, del municipio de Zacapa. A si mismo este estudio pretende dar a

conocer a base de los resultado como afecta esta problemática a la educación Zacapaneca.

26

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

En esta investigación las pruebas serán aplicadas a una población de 30 maestros del nivel

medio de dos instituciones educativas del departamento de Zacapa, del municipio de Zacapa.

Las instituciones son de diferentes características: siendo una de educación pública del nivel

básico jornada vespertina, y la otra de educación privada del Colegio San Francisco Javier de

Zacapa. Tomando 15 sujetos de muestra de cada institución, haciendo un total de 30 sujetos.

3.2 Instrumento

Los instrumentos que se aplicaron en esta investigación son los siguientes:

a. Escala de Hamilton para la Depresión (validada por Ramos-Brieva y Cols).

Está diseñada para medir la intensidad o gravedad de la depresión, siendo una de las más

empleadas para monitorizar la evolución de los síntomas en la práctica clínica y en la

investigación. El marco temporal de la evaluación se corresponde al momento en el que se

aplican, excepto para algunos ítems. La versión original está formada por 17 ítems y fue

publicada en 1960. La validación de la versión española de la escala fue realizada en 1986 y

posteriormente se realizó la evaluación psicométrica comparativa de las versiones 6, 17 y 21.

Las puntuaciones en cada uno de los índices se obtienen sumando las puntuaciones de los ítems

que los constituyen: melancolía (ítems 1, 2, 7, 8, 10 y 13); ansiedad (ítems 9-11) y sueño (ítems

4-6). No existen puntos de corte definidos para las puntuaciones en estos índices. La puntuación

global se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem, con un rango de puntuación en la

escala de 17 ítems que en la versión española es de 0 a 54. Los puntos de corte para definir los

niveles de gravedad de la depresión recomendados por la Asociación Psiquiátrica Americana177

son: No depresión Ligera/menor Moderada Grave Muy grave.

27

b. Test de estrés laboral

Se trata de la adaptación española del trabajo de Hock de 1988. Consiste en un total de 12

ítems en los que se describen los síntomas más habituales asociados al estrés y en los que el

docente debe señalar con frecuencia con que se han manifestado durante los últimos 3 meses.

Corrección del test: La suma de los valores de todas las respuestas puede tomar un valor

comprendido entre 12 (No existe síntoma alguno de estrés) y 72 (nivel de estrés máximo). El

punto medio se establece en 42 puntos. No obstante, dicha valoración es demasiado simplista,

siendo conveniente prestar atención a cualquier valoración de un ítem entre 4 y 6, especialmente

si se da en 2 o más ítems de un mismo trabajador, lo que podría ser un claro indicativo de

situaciones de estrés graves.

3.3 Procedimiento

Se eligió el tema de investigación, y se plantearon los objetivos de la investigación.

Se buscaron fuentes de investigación similares a las variables que abordan en el tema.

Se eligieron instrumentos adecuados.

Se consultó bibliografía relacionadas con las variables para la elaboración del marco

teórico.

Para realizar el presente estudio, se pedirá la autorización a los directores para aplicar las

pruebas a los docentes de dos instituciones educativas, habiendo una publica y priva del

municipio de Zacapa del departamento de Zacapa.

Teniendo ya la autorización se les explicará los docentes la finalidad del estudio, y se le

entregarán las pruebas para que las contesten de forma individual. Luego de que los

docentes contesten las pruebas se analizaran para encontrar si se encuentran bajo un

nivel de estrés y si a la vez presentan manifestaciones de depresión.

28

Se calificaran los instrumentos de la investigación.

Se realizara tabulación y análisis estadístico con los resultados obtenidos.

Se presentarán los datos que se realizarán

3.4 Tipo de Investigación, diseño y metodología estadística

El diseño de la investigación es cuantitativo y estudio correlacional, ya que trata de

determinar la fuerza correlacionar entre las variables, utilizándose para ello el método

estadístico coeficiente de correlación de Pearson.

Según la Universidad de Valencia (2017), para poder contar con un indicador que nos

permita, por un lado establecer la covariación conjunta de dos variables, y por otro, que tenga

universalidad suficiente para poder establecer comparaciones entre distintos casos, se utiliza el

coeficiente de correlación de Pearson, (lineal de Pearson). La correlación es, pues una medida de

covariación conjunta que nos informa del sentido de esta y su relevancia, que está acotada y

permite la comparación entre distintos casos. La interpretación del coeficiente de correlación

puede hacerse de tres formas: si es positiva, negativa e incorrelacionadas.

Si es positiva (cuando r > 0), las dos variables se correlacionan directamente, si a una le

corresponden valores altos, a la otra también.

Si el coeficiente es negativo, quiere decir que las dos variables se relacionan inversamente, esto

quiere decir que si a una variable le corresponden valores altos, a la otra le corresponderán

valores bajos, y viceversa.

Si son incorrelacionadas, (cuando r = 0 ), indica que entre las variables no puede establecerse

ningún sentido de covariación.

29

IV. RESULTADOS

A continuación se presentara una descripción gráfica y estadística de los test que se

realizaron, el primero denominado Test de estrés laboral (adaptado por Hock, 1968) y el segundo

test de Escala de Hamilton para la depresión (1987), tomando en cuenta el nivel de estrés

máximo en los maestros, el nivel de depresión experimentado por los maestros y si existe

relación entre grado de estrés y depresión entre ambos.

4.1 Grafica de correlación de las variables. Fuente: elaboración propia

Esta grafica de correlación de las variables se observa la dispersión espacial de cada una,

notándose la tendencia de crecimiento similar a medida que aumenta cualquiera de las dos

variables.

30

4.2 Resultados obtenidos del test de estrés laboral

Tabla 2. Resultado del test de estrés laboral

Resultados del test de

estrés laboral

Nivel de

estrés

Sujetos

Ninguno 11

Fase de

alarma

11

Leve 6

Moderado 2

Alto 0

Grave 0

Total

Evaluados

30

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 2 se pueden observar los resultados obtenidos de los test de estrés laboral, en

donde se observa que hay 11 sujetos (36.67 %) que no presentan ningún síntoma de estrés, 11

sujetos (36.67 %) que presentan síntomas que los colocan en la fase de alarma, 6 sujetos (20%)

con síntomas leves de estrés y 2 sujetos (6.67%) con síntomas moderados de estrés.

31

4.3 Resultados obtenidos del test de Hamilton para la depresión

Tabla 3. Resultados del test de Hamilton para la depresión

Fuente: elaboración propia

En la tabla 3 se observa que de los 30 sujetos que realizaron el test, hay 3 (10%) que

presentan niveles graves de depresión, hay 6 (20%) que presentan una ligera depresión y 21

sujetos (70 %) que no muestran ningún síntoma de depresión.

4.4 Correlación de las variables

Utilizando el método de Correlación de Pearson se determinó cual es el tipo de relación que

existe entre el estrés y la depresión.

Se utilizó la formula estadística:

Formula de correlación de Karl Pearson

Donde X es la variable independiente e Y es la variable

dependiente, de manera que X es el nivel de estrés e Y

es la depresión.

Resultados del test Hamilton para la

depresión

Nivel de depresión Numero de

sujetos

No depresión 21

Ligera/menor 6

Moderada 0

Grave 3

Total evaluados 30

32

El resultado fue:

r= 0.71122153

Este resultado nos muestra que si existe una correlación positiva, entre la relación del estrés

laboral y las manifestaciones de la depresión experimentado por los maestros del nivel media de

ambas instituciones, donde se muestra el nivel de estrés que estos presentan.

33

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En importante conocer los estresores y tipos de depresión que afectan a los docentes del nivel

medio para poder ayudarlos en lo necesario. En la investigación se estudiaron dos variables que

fueron Estrés y Depresión en donde se estableció que si existe una relación.

Según los resultados obtenidos, se puede demostrar que si existe relación entre estrés y

depresión. Esto concuerda con la investigación de Medina (2015) en donde realizó una

investigación en una fábrica de productos de consumo masivo en donde el resultado de factor

estrés son bajos. Sin embargo se debe tomar en cuenta que los niveles de estrés pueden ir

aumentando por lo que se sugiere que a nivel organizacional se toma en cuenta la comunicación

afectiva, la retroalimentación oportuna sobre el desempeño y la solución oportuna de conflictos

de trabajo.

Observando la tabla 3, se observa que de los 30 sujetos que realizaron el test, hay 3 que

presentan niveles graves de depresión, hay 6 que presentan una ligera depresión y 21 sujetos que

no muestran ningún síntoma de depresión, comparando con Piox (2016) los resultados que se

presenciaron fueron los síntomas depresivos en los rangos, normales con 2 sujetos, leves con 29

y el intermitente con 12 para un total de 43 con síntomas depresivos en los tres rangos a

considerar. Según la organización de la Salud Mental (2017) manifiesta que la depresión es una

enfermedad que puede convertirse en un problema de salud serio, y puede causar grandes daños

cuando se es de larga duración e intensidad moderada a grave, esto conlleva a que cause gran

sufrimiento y alteraciones en las actividades laborales, escolares y familiares.

Se observa una relación lineal positiva en las variables en cuestión, esto debido, posiblemente

a las cargas físicas y psicológicas que sufren los docentes con el aumento de estrés, lo que

empieza por deprimirlos, sin embargo el estrés no es percibido de la misma forma por todas las

personas, es posible que algunos sujetos estén pasando situaciones de más estrés que otras, y que

de la misma forma no presenten síntomas de depresión, por ello, analizando los datos obtenidos

podemos asegurar que mientras mayor sea el nivel de estrés de un sujeto, mayor será el grado de

34

depresión que adquirirá, la única variable será el tiempo que durara el sujeto en comenzar a

experimentar la depresión en relación a otros, pues como ya lo mencionamos, el estrés es

percibido de distinta manera entre un sujeto y otro.

En la tabla 4.1 se muestra una grafica de correlación de las variables en donde se observa que

existe una relación positiva entre las dos variables, indicando que cuando el nivel de estrés

aumenta, la depresión tiende aumentar, comparando con Perales, Chue, Padilla, Barahona (2011)

en donde manifestaron que el estrés general estaba asociado con la depresión y la ansiedad,

asimismo recomiendan que los programas de intervención y prevención se dirijan al manejo de

estrés, ansiedad y depresión en conjunto, dada su alta asociación.

Observando el resultado de estrés laboral nos indica que 11 de los sujetos encuestados se

encuentra en la fase de alarma, según nos indica Hans Selye (1975), esta es la primera fase del

estrés laboral, se trata de una reacción natural del organismo frente a un factor o causa estresante.

Esta se manifiesta cuando comienza a liberarse adrenalina y otras hormonas, cuya función es la

de preparar una acción rápida, provocando síntomas que afecten al ser humano como: la

respiración, ansiedad, angustia, aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardiaco y

sensación de tener un nudo en la garganta.

35

VI. CONCLUSIONES

Luego del resultado final de la muestra que fueron maestros del nivel medio de dos instituciones

del municipio de Zacapa, del departamento de Zacapa se concluye que:

A base al tema de investigación el objetivo general del presente estudio estuvo orientado

a Identificar si existe relación entre grado de estrés y las manifestaciones de depresión en

maestros de enseñanza media en dos instituciones del municipio de Zacapa, del

departamento de Zacapa.

A base de los resultados obtenidos del test de Estrés Laboral (adaptado por Hock 1968) se

concluye que de los 30 sujetos 11 se encuentra en la fase de alarma, 6 con síntomas leves,

y 2 con síntomas moderado, 11 no presentan.

De igual forma se han obtenido los resultados de la Escala de Hamilton para la depresión

(valida por Ramos-Brieva y Cols) en donde sé que concluye que los 30 sujetos se observa

que realizaron el test, hay 3 (10%) que presentan niveles graves de depresión, hay 6

(20%) que presentan una ligera depresión y 21 sujetos (70 %) que no muestran ningún

síntoma de depresión.

Los resultados fueron una correlación positiva, esto indica que entre más aumente su

nivel de estrés más se deprime los maestros, esto se debe a la carga que conlleva ya sea

física, emocional y psicológicamente. Esto nos lleva aquese encuentra unra relación entre

ambos.

El desarrollo de este trabajo sobre la problemática de la salud mental de los docentes, al

realizar un acercamiento al objetivo del estudio, se observa que los datos obtenidos hacen

referencia a un cierto malestar y a sus causantes percibidos por los docentes en su ámbito

laboral.

36

VII. RECOMENDACIONES

Realizar un análisis de las condiciones exteriores de trabajo de los docentes en las

instituciones, en especial aquellas a las que los docentes evaluados le atribuyen un

carácter estresante, para implementar por el sistema acciones de cambios organizacional

que permite revertir estos procesos y prevenir su aparición.

Establecer un criterio de prioridades a la hora de afrontar las obligaciones y los retos que

le esperan a los docentes.

Mantener una actitud positiva ante la vida, de igual forma desarrollar una comunicación

fluida con los demás y compartir ideas, deseos, proyectos. Etc.

Dialogar con los compañeros docentes de forma abierta acerca de la carga laboral y el

estrés y así ponerse de acuerdo para determinar qué cantidad de trabajo es razonable y

cual no, esto para que le ayudara a reducir el estrés.

Realizar de vez en cuando las clases al aire libre y buscarle sentido cómico a las cosas,

esto para que los estudiantes y el docente se relajen y para el bienestar de ambos.

Hacer ejercicio físico que ayuden a relajarse y a liberar los pensamientos negativos que

provocan el estrés.

Los directores de las instituciones deben apoyar las decisiones de los docentes, así mismo

alabar todos sus esfuerzos y reconocer su empeño. Valorar su implicación en las

actividades extra aulas, aun cuando sean parte de sus responsabilidades.

Tener en cuenta que si los síntomas persisten será necesario acudir a un especialista

(psicólogo, psiquiatra).

37

VIII. REREFENCIAS

Álamo A, y Camacho S. (2,009). Estrés Socio Laboral y Depresión en el personal docente.

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

Aldana A, (2007). Clima Labora y estrés. Tesis, Universidad Rafael Landivar, Facultad de

Humanidades. Quetzaltenango, Guatemala.

Argueta, C. (2014). Estrés Laboral, un estudio comparativo en Docentes Según género.

Tesis, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala.

Balcarce, A. (2008). Estudio sobre el estrés (en red) Consultado en:

http://www.slideshare.net/anambalcarce/estudio-sobre-el-estrs-presentación.

Barrios, E. (2007). Estrés en conductores de transporte colectivo. Tesis Universidad Rafael

Landívar, Facultad de Quetzaltenango de Guatemala.

Cano, V. (2002). La naturaleza del estrés, Sociedad Española de la Ansiedad y el estrés

(SEAS). España.

Cano. V, (2012). Los efectos a largo plazo del estrés intenso y prolongado. Sociedad

Española de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). España.

Cardenas, L. (2013). Estrés laboral: estudio de revisión. Artículo de Investigación.

Volumen 13.

Carreira, M. (2007) Relación entre grado de estrés y manifestaciones de depresión en

maestros. Tesis Profesional, Universidad de las Américas de Puebla,

Cholula, Puebla, México

Chiavenato, I. (2004) Estrés, Conflicto y negociación. Comportamiento organizacional.

Segunda Edición. México D,F.

Extremera N, Rey L, y Pena M (2010). La docencia perjudica la salud. Análisis de los

síntomas asociados al estrés docente. España

38

Feldman, S. (2,009). Estrés y Afrontamiento. Psicología con aplicaciones de habla hispana.

Octava Edición. México, DF.

Fundación Carlos Slim (2017) Personas con estrés a largo plazo podría ser más propensas a

mayores niveles de obesidad. Enlace http://www.salud.carlosslim.org/personas-

con-estres-a-largo-plazo-podrian-ser-mas-propensas-a-mayores-niveles-de-obesidad/

Gaceta Médica. (2,016) El estrés a largo plazo erosiona la memoria. Madrid, España CCM

Salud (2013) Las tres fases del estrés. España. Enlace http://salud.ccm.net/

Gómez C, Figueroa D, Figueroa M e Yfrán E. (2007). Depresión en docentes de escuela

primaria de la ciudad de corrientes. Revista de posgrado de la Via Catedral

de Medicina N. 173. España.

Gottau, G. (2013). Las consecuencias del estrés crónico en nuestro cuerpo. Artículos

Vitonica. Webblogs.SL

Guillen L, Domingo B, y Pérez V (2006). Los Riesgos Psicológicos de la Docencia. Estudio

del estrés y la ansiedad en una muestra de futuros educadores. Madrid, España.

Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (2012) El estrés laboral en docente,

México.

Marshall M, (1994) Libérate del estrés. Volumen 1.Revista Barcelona.

Martínez S,(2017). Estrés académico. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia,

Volumen 1. Colombia.

Medina F. (2015).”Niveles de estrés y principales estresores en el personal gerencial, medio y

administrativo de una fábrica y distribuidora de productos de consumo masivo." Tesis de Grado.

Universidad Rafael Landivar,Guatemala.

Monzón (2014). Depresión en mujeres de 35 a 50 años. Tesis Universitaria Rafael

Landivar, Facultad de Guatemala.

39

National Institute of Mental Health (NIH) (2009). Depresión. Estados Unidos de América.

En español-

Núñez, E. (2016) la depresión. Revista de salud y bienestar. Madrid, España.

Organización Mundial De la Salud (OMS) (2,017) La depresión y el Estres. Enlace

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Perales P, Chue H, Padilla A, Barahona L (2011) Estrés, Ansiedad y Depresión en magistrados

de Lima Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y salud Publica.

Pérez, A. (2012). Afrontamiento del estrés. Me gusta Volar. Enlace:

http://megustavolar.iberia.com/2012/07/afrontamiento-del-estres-i/#respond

Piox, J. (2016). Terapia Racional Emotiva Y Síntomas Depresivos. Tesis Profesional. Universidad

Rafael Landivar, Campus Quetzaltenango, Guatemala

Quiroga, P. (2010). Estrés en docente. Temas de Educación. Revista Digital para profesionales

de la enseñanza. Enlace: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7379.pdf

Roldan, M. (2017) El estrés a largo plazo está relacionado con la obesidad. Enlace

https://www.bezzia.com/estres-largo-plazo-esta-relacionado-la-obesidad/

Ramos-Brieva J, Cordero Villafafi la A. (1986) Validación de la versión castellana de la escala

Hamilton para la depresión. Actas Luso Esp. Neurol Psiquiatr Cienc.

Sánchez Mendias. (2007) El estrés docente, un grave problema para la enseñanza.

Educaweb. Enlace: http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/15/estres-docente-

grave-problema-ensenanza-2146/

Sieglin, V y Tovar, M. (2007) Estrés laboral y depresión entre maestros del area

metropolitana de monterrey. Revista Mexicana de sociología. Mexico, D.F.

Universidad de Valencia (2017) Coeficiente de correlacion . Universidad de Valencia, España.

Enlace: https://www.uv.es/ceaces/base/descriptiva/coefcorre.htm

40

Trinxet, F y Cvitanic, V. (2003). Estrés laboral en los profesores mediante educación

emocional. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1:

Pág. 37-64. 2003. Chile.

Zafra, M (2010), ¿Estrés docente? Causas que lo generan y posibles soluciones. Madrid,

España. Educaweb. Enlace:

http://www.educaweb.com/noticia/2010/03/22/estres-docente-causas

generan-posibles-soluciones-4155/

41

IX. FICHA TECNICA

9.1 Test de estrés laboral

9.1.1 Cuestionario de Problemas Psicosomáticos.

Éste sencillo test nos permitirá hacer una estimación del nivel de estrés sufrido por el trabajador.

Se trata de la adaptación española del trabajo de Hock de 1988, realizada por García-Izquierdo

en 1993. Consiste en un total de 12 ítems en los que se describen los síntomas más habituales

asociados al estrés y en los que el trabajador debe señalar la frecuencia con que se han

manifestado durante los últimos 3 meses.

Instrucciones:

A continuación se muestran 12 ítems que muestran diferentes síntomas psicosomáticos. Para

cada uno de ellos, señale con un círculo en qué grado los ha experimentado durante los últimos 3

meses, siendo 1 "nunca" y 6 "con mucha frecuencia". A continuación se muestra una descripción

más detallada de cada una de las posibles respuestas:

1- Nunca.

2- Casi nunca.

3- Pocas veces.

4- Algunas veces.

5- Con relativa frecuencia.

6- Con mucha frecuencia.

42

1. Imposibilidad de conciliar el sueño. 1 2 3 4 5 6

2. Jaquecas y dolores de cabeza. 1 2 3 4 5 6

3. Indigestiones o molestias gastrointestinales. 1 2 3 4 5 6

4. Sensación de cansancio extremo o agotamiento. 1 2 3 4 5 6

5. Tendencia de comer, beber o fumar más de lo

habitual. 1 2 3 4 5 6

6. Disminución del interés sexual. 1 2 3 4 5 6

7. Respiración entrecortada o sensación de ahogo. 1 2 3 4 5 6

8. Disminución del apetito. 1 2 3 4 5 6

9. Temblores musculares (por ejemplo tics nerviosos o

parpadeos). 1 2 3 4 5 6

10. Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas

partes del cuerpo. 1 2 3 4 5 6

11. Tentaciones fuertes de no levantarse por la

mañana. 1 2 3 4 5 6

12. Tendencias a sudar o palpitaciones. 1 2 3 4 5 6

Corrección del test:

La suma de los valores de todas las respuestas puede tomar un valor comprendido entre 12 (No

existe síntoma alguno de estrés) y 72 (nivel de estrés máximo). El punto medio se establece en

42 puntos. No obstante, dicha valoración es demasiado simplista, siendo conveniente prestar

atención a cualquier valoración de un ítem entre 4 y 6, especialmente si se da en 2 o más ítems

de un mismo trabajador, lo que podría ser un claro indicativo de situaciones de estrés graves.

9.2 Escala de Hamilton para la depresión (HAM-D)

La HAM-D o Hamilton Rating Scale for Depression, es una escala heteroaplicada, diseñada

para medir la intensidad o gravedad de la depresión, siendo una de las más empleadas para

monitorizar la evolución de los síntomas en la práctica clínica y en la investigación. El marco

43

temporal de la evaluación se corresponde al momento en el que se aplican, excepto para algunos

ítems, como los del sueño, en que se refieren a los 2 días previos.

La versión original está formada por 21 ítems y fue publicada en 1960. Existe una versión

reducida realizada por el mismo autor178 de 17 ítems, otra versión de 24 ítems179 y una de 6

ítems constituida por los ítems de humor deprimido, sentimientos de culpa, trabajo y actividades,

inhibición, ansiedad psíquica y síntomas somáticos de la versión. La validación de la versión

española de la escala fue realizada en 1986 y posteriormente se realizó la evaluación

psicométrica comparativa de las versiones 6, 17 y 21.

Los ítems incluyen ánimo depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio precoz, medio

y tardío, trabajo y actividades, inhibición, agitación, ansiedad psíquica y ansiedad somática,

síntomas somáticos gastrointestinales, síntomas somáticos generales, síntomas sexuales

(disfunción sexual y alteraciones de la menstruación), hipocondría, pérdida de peso y capacidad

de entendimiento. Los ítems adicionales en la versión de 21 son variación diurna,

despersonalización y desrealización, síntomas paranoides y síntomas obsesivos y compulsivos.

Esta escala es de difícil administración a enfermos físicos por el excesivo peso de los síntomas

de ansiedad y síntomas somáticos. Proporciona una puntuación global de gravedad del cuadro

depresivo y una puntuación en 3 factores o índices: melancolía, ansiedad y sueño. Las

puntuaciones en cada uno de los índices se obtienen sumando las puntuaciones de los ítems que

los constituyen: melancolía (ítems 1, 2, 7, 8, 10 y 13); ansiedad (ítems 9-11) y sueño (ítems 4-6).

No existen puntos de corte definidos para las puntuaciones en estos índices. La puntuación

global se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem, con un rango de puntuación en la

escala de 17 ítems que en la versión española es de 0 a 54. Los puntos de corte para definir los

niveles de gravedad de la depresión recomendados por la Asociación Psiquiátrica Americana177

son:

No depresión Ligera/menor Moderada Grave

APA, 2000 0-7 8 – 13 14-19 23

44

Para la evaluación de respuesta a un tratamiento, al igual que en la HAM-D, se ha definido

como respuesta una disminución mayor o igual al 50% de la puntuación inicial de la escala,

respuesta parcial como una disminución entre el 25 y 49% y no respuesta como una reducción de

menos del 25%. Se considera remisión unos valores ≤8-121.

Como conclusión, las escalas más empleadas en los trabajos de investigación de la depresión

son la BDI, la MADRS y la HAM-D. Estos instrumentos nos permiten realizar una

monitorización sintomática, evalúan la gravedad de la depresión y la respuesta al tratamiento. La

HAM-D y MADRS, al tener mayor carga de síntomas somáticos, son de difícil evaluación en

pacientes con patología médica, frente a la escala BDI que evalúa de forma predominante los

aspectos cognitivos de la depresión.

45

Escala de Hamilton para la depresión (HAM-D)

Ítems Criterios Operativos de valoración

1. Humor deprimido

(tristeza, depresión,

desamparo,

intensidad)

0. Ausente

1. Estas sensaciones se indican solamente al ser preguntado

2. Estas sensaciones se relatan oral y espontáneamente

3. Sensaciones no comunicadas verbalmente, es decir, por la

expresión facial, la postura, la voz y la tendencia al llanto

4. El paciente manifiesta estas sensaciones en su

comunicación verbal y no verbal de forma espontánea

2. Sensación de

culpabilidad

0. Ausente

1. Se culpa a si mismos, cree haber decepcionado a la gente

2. Ideas de culpabilidad, o meditación sobre errores pasados o

malas acciones

3. La enfermedad actual es un castigo. Ideas delirantes de

culpabilidad

4. Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta

alucinacione s visuales

Amenazadoras

3. Suicidio 0. Ausente

1. Le parece que la vida no merece la pena ser vivida

2. Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la

posibilidad de morirse

3. Ideas de suicidio o amenazas

4. Intentos de suicidio (cualquier intento serio se califica 4)

4. Insomnio precoz 0. Ausente

1. Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo, más

de media hora

2. Dificultades para dormirse cada noche

46

5. Insomnio medio 0. Ausente

1. El paciente s queja de estar inquieto durante la noche

2. Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de

levantarse de la cama se

califa ca 2 (excepto si está justificada: orinar, tomar o dar

medicación, etc.)

6. Insomnio tardío 0. Ausente

1. Se despierta a primeras horas de la madrugada pero vuelve

a dormirse

2. No puede volver a dormirse si se levanta de la cama

7. Trabajo y actividades 0. Ausente

1. Ideas y sentimientos de incapacidad. Fatiga o debilidad

relacionadas con su

actividad, trabajo o aficiones

2. Pérdida de interés en su actividad, aficiones, o trabajo,

manifestado directamente

por el enfermo o indirectamente por desatención, indecisión y

vacilación

3. Disminución del tiempo dedicado a actividades o descenso

en la productividad

4. Dejó de trabajar por la presente enfermedad

8. Inhibición (lentitud de

pensamiento y de la

palabra,

empeoramiento de la

concentración, actividad

motora disminuida)

0. Palabra y pensamiento normales

1. Ligero retraso en el diálogo

2. Evidente retraso en el diálogo

3. Diálogo difícil

4. Torpeza absoluta

9. Agitación 0. Ninguna

1. “Juega” con sus manos, cabellos, etc.

2. Se retuerce las manos, se muerde las uñas, los labios, se

tira de los cabellos, etc.

47

10. Ansiedad psíquica 0. No hay dificultad

1. Tensión subjetiva e irritable

2. Preocupación por pequeñas cosas

3. Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla

4. Terrores expresados sin preguntarle

11. Ansiedad somática 0. Ausente

1. Ligera

2. Moderada

3. Grave

4. Incapacitante

Signos fisiológicos concomitantes de la ansiedad como:

~ Gastrointestinales: boca seca, flatulencia, diarrea, eructos,

retortijones

~ Cardiovasculares: palpitaciones, cefalalgias

~ Respiratorios: Hiperventilación suspiros

~ Frecuencia urinaria

~ Sudoración

12. Síntomas somáticos

gastrointestinales

0. Ninguno

1. Pérdida de apetito, pero come sin necesidad de que

estimulen.

Sensación de pesadez en el abdomen

2. Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita o necesita

laxantes o medicación intestinal para sus síntomas

gastrointestinales

13. Síntomas somáticos

Generales

0. Ninguno

1. Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias,

cefalalgias, algias

Musculares. Pérdida de energía y amigabilidad

2. Cualquier síntoma bien definido se califica 2

48

14. Síntomas genitales

0. Ausente

1. Débil

2. Grave

3. Incapacítate

Síntomas como

~ Pérdida de la libido

~ Trastornos menstruales

15. Hipocondría 0. No la hay

1. Preocupado de sí mismo (corporalmente)

2. Preocupado por su salud

3. Se lamenta constantemente, solicita ayudas, etc.

4. Ideas delirantes hipocondríacas

16. Pérdida de peso

(completar A o B)

A. Según manifestaciones del paciente (primera evaluación)

0. No hay pérdida de peso

1. Probable Pérdida de peso asociada con la enfermedad

actual

2. Pérdida de peso definida (según el enfermo)

B. Según pesaje hecho por e psiquiatra (evaluaciones

siguientes)

0. Pérdida de peso inferior a 500 g en una semana

1. Pérdida de peso de más de 500 g en una semana

2. Pérdida de peso de más de 1 kg en una semana (por

término medio

17. Insight

(conciencia de

enfermedad)

0. Se da cuenta de que está deprimido y enfermo

1. Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la

mala alimentación, clima, exceso de trabajo, virus, etc.

2. Niega que esté enfermo