Selección de Vaquillas / Manejo estrés por calor

14
§ TINIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO BOLETIN PROYECTO REDES DE GOLABORACION INTERNACIONAL CONICYT (Red 1200i21 CONSIDERACIONES SOBRE COMO SELECCIONAR Y CHIAR UAOUILLAS DE REEMPLAZO Y MANEJO DEL E§TRES TÉRMICO EN EL GANADO DE ENGORDA

Transcript of Selección de Vaquillas / Manejo estrés por calor

§

TINIVERSIDADCATOLICA DETEMUCO

BOLETINPROYECTO REDES

DE GOLABORACION INTERNACIONAL

CONICYT (Red 1200i21

CONSIDERACIONES SOBRE COMO SELECCIONAR

Y CHIAR UAOUILLAS DE REEMPLAZO

Y

MANEJO DEL E§TRES TÉRMICO

EN EL GANADO DE ENGORDA

VAQU¡LLA§ DE REEMPLAZO.

Rodrigo A. Arias lnostrozalng. Agrónomo, PhD.,

Escuela Agronomía, UC Temuco

Bob Cushman, PhD.Research PhYsiologist

USDA-ARS, U.S. Meat Animal Research Center

Mauricio Silva JiménezMédico Veterinario, Mg. Cs., Dr.

Escuela Medicina Veterinaria, UC Temuco

La eficiencia reproductiva de las hembras que conforman el rebaño de crianza y la longevid.ad

lnumero áe crías'destetadas o kilos destetados a lo largo de su vida) de éstas constituyen dos

élementos claves en la rentabilidad económica de este segmento productivo, ya que los ingresos

ó"óioloo. se vinculan directamente al número de terneros d-estetados y al peso de destete. Por ello,

una adecuada selección y crianza de las vaquillas de reemplazo cobravital relevancia para el criancero.

Se ha determinado (án f f .UU.) que para poder cubrir los costos que implica la crianza de una vaquilla

ártui deben parir ai menos oé g a 5 cría's, número que dependerá del sistema de crianza utilizado.

En este artícülo se analizan dos importantes aspectos que debieran ser considerados al momento

de determinar que vaquillas se criarán como iemplazos y cuales se engordarán para la venta.

Tradicionalmente el proceso de selección de vaquillas de reemplazo se basa en la observación

visual de las hembras, especialmente en lo que respecia a su temperamento,.conformación y aspecto

génJral. Sin embar§;; t". áoi principates ciiterios que determinan la selección de un animal son: el

ñ;; y la edad. rn"generatse i¡enoá a establecer como objetivo que las vaquillas alcancen un 65%

á" ., p".o adulto pára los 14 ó 1s meses de vida. De ésta manera se garantiza que para el. comienzo

de su primera temporada de encaste las vaquillas ya hayan alcanzado su madurez sexual, es decir,

su pubertad, lograndó ásí que el primer parto éea aproximáoamente alos 24 meses de vida. En general,

muchos produc.-tores deján'un número mayor de vaquillas de remplazo que.las que realmente necesitan

ó. ál pi"ái", áito ,itt¡rb con el fin de po'der selecóionar las que se quedarán en el rebaño luego de

iealizár et oiagnostióó oe preñez. Cuándo se realiza éste procedimiento es necesario seleccionar

aqüerras hemb"ras qr" ." p'reñaron durante los primeros 21 días de la temporada de encaste o monta

(es decir, las que Jé-pi"n"ron más temprano en la temporada), ya que en general, mientras más

i;rpr*ó se preñe Lna vaquitla en la temporada de encaste más temprano parirá en la.época de

partos, y en consecuencia, lá críatendrá un mayor peso. al destete en comparación a aquellas que se

pién"l íarde en ra tempóiáoá. cuando los recuráos son los adecuados, éste resulta ser un métdo muy

üt¡r pár" identificar las vaquillas de reemplazo de alta fertilidad. Sin embargo, si éstas vaquillas se

óü"á"án identificar antes en su vida, entonces aumentarían las opciones de manejo para mejorar

áún más la productividad de toda su vida reproductiva'

Si bien éste sistema ha demostrado ser efectivo en cuanto a seleccionar vaquillas- fértiles, requiere

dejár en el predio un alto número de hembras hasta después de realizar el diagnóstico de preñez,

pu'oienoo rráoer engoáaoo para la venta un porcentaje importante de las mismas si hubiesen sido

descartadas más t"ñpiánárente. De ahí que, el adelahtar el momento en el cual se toma la decisión

sobre cuáles serán lás vaquillas que queáarán como remplazo y cuales se irán a engorda es una

decisión relevante y económicamente efectiva.

EI desarrollo reproductivo de una vaquilla comienza mucho antes del destete, básicamente desde

antes del nacimiento. Esta característicá es influenciada tanto por la genética del animal como por la

ñrir¡ó¡on recibida (de la madre en una primera instancia y también la propia luego del nacimiento, sobre

02

todo post destete). Básicamente, el número de folículos (primordiales) con el que nace una hembraestá determinado antes del nacimiento, y con ello, su potencial reproductivo futuro. Las hembrasmamíferas nacen con un número finito de folículos en sus ovarios (reserva ovárica), [a mayoría de loscuales están en un estado dormante de folículos primoridiales. Evidentemente, no todas las hembrastienen la misma reserva ovárica al momento del nacimiento, lo que explicaría en gran medida lasdiferencias en longevidad reproductiva de las vacas en el rebaño de carne.

El agotamiento de la reserva folicular ovárica es el mecanismo primario que induce la senescenciareproductiva de las hembras. En las hembras bovinas ésto ocurre en forma normal en promedio entrelos 6 y 9 años de vida. Además, las vaquillas con un bajo número de folículos en los ovarios disminuyensu fertilidad y aumentan los días al parto. En el caso que la hembra bovina nazca con una menorreserva de folÍculos primordiales en sus ovarios, la senescencia reproductiva ocurrirá en forma mástemprana, Io que resultará en una menor longevidad reproductiva, haciendo menos rentable supermanencia en el rebaño por los costos que implica su crianza y el menor número de crías queproducirá

Una forma práctica para estimar el número de folículos primordiales es la utilización de la ultrasonografíao ecografía para hacer un conteo de de folículos antrales '1

, los que esyan positivamente correlacioandoscon la reserva de folículos primordiales del ovario. Lo anterior significa básicamente que mediante eluso de la ecografía se puede estimar el potencial de una hembra bovina al determinar si nació conuna alta o baja reserva de folículos primordiales en sus ovarios, y en consecuencia en una importanteherramienta para seleccionar vaquillas de reemplazo.

En un estudio desarrollado en el Meat Animal Research Center, un total de 104 vaquillas fueronexaminadas con ultrasonografíapara determinar el número de folículos antrales y el desarrollo deltracto reproductivo. Del total de animales, las 10 vaquillas con los recuentos más altos y más bajos defolículos antrales fueron seleccionadas e inyectadas con una prostaglandina (Lutylase@) '11 días apartey fueron sacrificadas en el día 15 de su siguiente ciclo estral. Luego del sacrificio, el útero fue pesadoy enjuagado con 20 ml de suero salino. Los pesos de los úteros y el contenido de proteína de losenjuages fueron mayores en el grupo de vaquillas con mayor recuento de folículos antrales, indicandoque la mejora en la fertilidad podría ser explicada por un mejor entorno (ambiente) uterino.

Por otra parte, las vaquillas de pedigree pertenecientes al programa de evaluación de germoplasmadel mismo centro, también fueron examinadas por ultrasonografía para determinar el conteo de folículosantrales. Las vaquillas fueron genotipificadas mediante el marcador genético "lllumina bovina SNP50BeadChip" para identificar regiones cromosómicas que se asocian al recuento de folículos antrales.La heredabilidad genómica para el recuento de folículos antrales fue de 0,44. Hubo una fuerte asociacióncon el recuento de folículos antrales de un polimorfismo en el gen muscular "Titin'l el cual ha sidoasociado también asociado con carcaterísticas de la canal. La industria de la carne en los EE.UU., yaha comenzado a adoptar marcadores genéticos económicamente importantes para el crecimiento ypara las características de la canal. Será entonces importante identificar e incluir marcadores paracaracteres reproductivos, como el recuento de folículos antrales y la puntuación del tracto reproductivo,en la selección asistida por marcadores para asegurar que la selección de las características deproducción no impacten negativamente la fertilidad del rebaño.

lSon folículos de2a17 mm de diámelro que son visibles mediante el uso de la ecografía.

Otro factor a considerar en el proceso de selección de vaquillas y que tiene una directa relacióntambién con Ia reserva ovárica en las hembras bovinas, es la evalgación o puntuación del desarrollodel tracto reproductivo (RTS, del inglés Reproductive Tract Scoring). Este procedimiento fue desarrolladoen la Universidad Estatal de Colorado a fines de los ochentas y consiste en la realización de un tactorectal o ecografía para evaluar el grado de madurez del tracto reproductivo de una vaquilla en unmomento determinado de su desarrollo. Aunque en forma tradicional se aconseja realizar esia evaluación4 a 6 semanas antes del comienzo de la temporada de cubiertas, ésta ya puede efectuarse a partirdel los 10 meses de vida, porque el tamaño de las hembras ya lo permite. La puntuación consiste enla asignación de un valor que fluctúa entre 1 y 5, al nivel de desarrollo o madurez deltracto reproductivo

03

. de cada. vaquilla (Cuadro 1). Básicamente, lo que hace el método es evaluar el tamaño ovárico yla presencia de estructuras.(folículos y cuerpo lúteo) a nivel de estos órganos y el tamaño de loscuernos uterinos. Lo interesante al respecto, es que se ha asociado el mayor desairollo de los ovarios(mayor tamaño).a la presencia de mayores poblaciones de folículos antrales, lo que como ya se señalóestá relacionado con la reserva de folículos primordiales con que nace la heinbra. Poi lo tanto, lautilización del RTS es otra herramienta para seleccionar vaquillas eh forma temprana (comparativamentea sus contemporáneas).

Estudios realizados en el Meat Animal Research Center han demostrado que las vaquillas nacidastempranamente en Ia temporada paren posteriormente crías más pesadas, pero no sólo en su primeratemporada de partos, si no que en las primeras 6 temporadas (Figura 1). Esto resulta ser muyinteresante, ya que la diferencia de peso de las crías es comprensible durante la primera temporadade partos, ya que por ser vaquillas de mayor desarrollo (mayores) paren también primero, pero esadiferencia ya no existe en las siguientes temporadas de partos y sin embargo sus terneros siguensiendo más pesados en comparación a los de las otras vaquillas. Otra investigación, del mismo centro,recientemente publicada concluye que las vaquillas que paren durante los primeros 21 días de suprimera temporada de partos, continúan pariendo durante los primeros 21 días de las temporadas departos subsiguientes y que además permanecen por mas años en el rebaño, lo que significa quetendrán una vida productiva más larga, en la cual siempre van a destetar terneros más pesados quelas otras vaquillas que en su primera temporada de partos parieron durante los segundos o terceros21 días (Figura 2).

Ovarios (Tamaño aproximado)-il;ñi -

traclo

T_qrl*11r91

Guemos uterinos(diámetro, mm)

lnmaduro <20

20 a25

25a30

Alto Ancho(mm) (mm)

10 I

Estructura del ovario

Folículos no palpables

Folículos de 8 mm

Folículos de 8 a 10 mm

Folículos >10; CuerpoLuteo posible

Folículos >10; CuerpoLq!-e.g..p-9s!b_le

30

>30

2

3

4

5

Largo

.tlTTlt5

18

22

30

>32

10

10

12

15

12

15

16

20

Adaptado de Andersen y col, 1991.

250

200

r50

100

50

0

f tto2l .22to 42 r 43 and after

Galf 1 Calf 2 Calf 3 Calf 4 Calf 5 Calf S Galf 7 Calf I Calf g

(Cushman y cs!.,2013)"

II

En años recientes se han desarrollado métodos alternativos, que están ganando bastante popularidaden EE.UU., que reducen el peso objetivo de la vaquilla al primer encaste desde 65 a 55% del pesoadulto. En este sentido, se ha reportado que cuando las vaquillas se desarrollan para alcanzar el 55%del peso adulto al primer encaste, hay una pequeña disminución en la tasa de concepción del primerservicio, pero no en las tasas globales de concepción. Esta disminución en los costos de insumosresultan en una disminución de $ 33 dólares (aproximadamente $ 16.500) por cabeza para tener unavaquilla preñada.

120

100

80

§0

40

20

0

(Cushman y col., 2013)

Por otra parte, también se ha estado investigando sobre una nueva metodología de desarrollo denovillas mediante la cual se limita la ingesta de nutrientes en el período peri-pubertal, pero que luegose aumenta lentamente en preparación para la primera temporada de encaste. Las vaquillas desarrolladasmediante éste método alcanzan la pubertad a la misma velocidad que las vaquillas desarrolladas bajouna metodología tradicional, a pesar de que tienen un menor peso vivo. No hay ninguna diferencia enlas tasas de concepción de primer servicio o de la fecha de concepción. Sin embargo, las crías de lasvaquillas sometidas a restricción alimentaria fueron más pesadas, probablemente debido a una mejoradel desarrollo de la glándula mamaria. Por último, una evaluación histológica de los ovarios de éstasvaquillas, a los 14 meses de edad, demostró un aumento en el número de folículos primordiales enlos ovarios en comparación a aquellas sin restr.icción. La conclusión más lógica a partir de estos datoses que la restricción calórica en las vaquillas desacelera la activación de los folículos primordiales, loque resulta en vaquillas con una reserva ovárica más grande de la primera temporada de encaste. Porlo tanto, la reducción de la ingesta de nutrientes durante el desarrollo de la vaquilla podría no sóloreducir el costo de los insumos de crianza, sino también prolongar la vida reproductiva y producir vacasque destetan terneros más pesados.

La selección de las vaquillas de reemplazo debe comenzarse antes de la época de encasteutilizando los puntajes de desarrollo del tracto reproductivo (RTS) en forma temprana (10-12 meses),seleccionado las vaquillas con los mayores puntajes (4 y 5). Simultáneamente, se recomienda realizarun recuento de folículos antrales, seleccionando aquellas hembras con los mayores recuentos. Estasherramientas incrementarán la presión de selección sobre hembras con alta fertilidad y longevidadreproductiva. Los costos asociados a la realización de éstas evaluaciones reproductivas se pagaráncon creces producto del incremento productivo (más kilos de terneros destetados por vaca masa).

§arcG(u

0)

a,oL

.g(-)§)

f§§6'a

+1ro 21

ffirE@ZZ to 42

--f- 43 and after

Temporadas

Tami Brown-Brandl, PhD.USDA-ARS, Meat Animal Research Center,

Nebraska

Rodrigo A. Arias lnostrozalng. Agrónomo, PhD.,

Escuela Agronomía, UC Temuco

La pérdidas económicas asociadas a/ esfrés por calor se originan a partir de tres factores primarios:la disminución en la respuesta productiva del ganado, el incremento en la mortalidad y una disminuciónen la respuesta reproductiva. E/ esfrés por calor causa pérdidas anuales totales de cerca de $369millones'de dótares. Éstas pérdidas ocurren durante períodos de calor extremo que se denominan"olas de calor'l Una ola de calor ha sido definida como "un período de tiempo anormalmente calurosoe inusualmente húmedo de por lo menos un día de duración, pero que habitualmente dura desde díasa varias sernanas". Esfas olas de calor son un fenómeno recurrente en las regiones ganaderas de /osEsfados Unidos.

Durante los últimos 10 años se han producido varias olas de calor severas en el medio oeste deEsfados Unidos, dando lugar a importantes pérdidas para la industria de la carne. En julio de 1995,cerca de 4.000 cabezas de ganado de engorda se perdieron en el suroeste de lowa, con pérdidastotales estimadas en $ 28 millones de dólares. En tanto, más de 5.000 cabezas de ganado de engordase perdieron en julio de 1999 en el noreste de Nebraska, reportándose pérdidas económicas de entre$ 21,5 y $ 35 millones de dólares. Otras pérdidas de ganado causadas por el severo calor ocurrieronen el noreste de Nebraska (julio de 2005), en el centro norte de Dakota del Sur (julio de 2007), en elcentro de Nebraska (junio de 2009), y en el centro de Kansas fiulio de 2010) y en todo el medio oestenorteamericano (julio-agosto 2011). Cada uno de los eventos mencionados resultó en Ia muerte demiles de cabezas de ganado de engorda y la pérdida de millones de dólares en ingresos para laindustria ganadera, tanto en pérdidas directas de animales como en pérdidas indirectas por una menorrespuesta productiva, en un área localizada, impactando un número relativamente pequeño deproductores.

Las principales respuestas de los animales al estrés por calor incluyen: reducción en el consumode alimento, reducción en la producción y crecimiento, cambios en el comportamiento, aumento de lafrecuencia respiratoria y de la temperatura corporal. Sin embargo, para entender éstos cambios en suglobalidad se necesita una comprensión de la regulación térmica y de los principios de transferenciade calor. El ganado necesita mantener una temperatura corporal relativamente constante para unadecuado funcionamiento metabólico. Así en una condición de aumento de la temperatura ambiental,para mantener una temperatura corporal constante el ganado debe aumentar las pérdidas de calor yreducir al mínimo la producción de calor (Figura 1).

06

. P.ara.reducir la producción de calor el ganado disminuye el consumo de alimento y con ello laproducción de.calor debido al calor de la fermentación. También disminuye el calor gen'erado por laactividad de alimentación. Una disminución en el consumo de alimento a lárgo plazo óonducirá á unadisminución en el tamaño del tracto diges[ivo, disminuyendo así la produccióñ db calor de mantenciónasociada a éste. Asimismo, la disminución de la ingesta de alim'ento provoca una disminución delcrecimiento y por lo tanto disminuye también el metabolismo de la producción o el calor asociado conla creación de tejido.

y pérdida de calor.

Para aumentar la pérdida de calor, el ganado cambia su comportamiento, en tanto la aplicación dediferentes estrategias de manejo puede ayudar a maximizar las pérdidas de calor. Hay dos tipos detransferencia de calor: a) pérdida o ganancia de calor sensible y b) pérdida de calor latente. Asimismo,hay tres componentes de la pérdida/ganancia sensible de calor, a saber: conducción, convección yradiación. La conducción es la transferencia de calor a través del contacto directo entre dos cuerpos.Elflujo de calor está determinado por la gradiente de temperatura entre las dos superficies en contacto,Ia superficie total de contacto, y la capacidad de transferencia de calor de ambas superficies. El ganadobovino incremenla su transferencia de calor por conducción echándose en un lugar fresco. Los sueloshúmedos conducen de mejor forma el calor que los suelos secos.

La transferencia de calor por convección es la transferencia de calor con un fluido (aire o agua). Elganado bovino puede cambiar su comportamiento para aumentar la transferencia de calor por convecciónal permancer en pie con su cabeza apuntando al viento, aumentando así la cantidad de aire que semueve alrededor de ellos. Cuando los animales son alojados en algun galpón, se pueden añadirventiladores para aumentar el movimiento del aire. En una situación de engorda a corral, los productoresdeben reducir al mínimo los cortavientos durante el período estival, ya sea eliminando o moviendo elalmacenamiento de alimentos de las proximidades de los corrales de engorda, o localizando al ganadoen diferentes áreas de los corrales en los que no se bloquea el viento. Los cortavientos pueden serárboles, infraestructura de almacenamiento de alimento (pilas de fardo, silos u otro), edificios comogalpones o simplemente la pendiente natural del terreno.

07

rIUno de los mecanismos más importantes de transferencia de calor es la radiación, que es la

transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas, principalmente en la región del infrarrojo.Generalmente, durante el día, los animales ganan calor por la exposición a la radiación; principalmenteproveniente del sol, pero también por la radiación de otros cuerpos que los rodean (otros animales,tierra, u otras superficies). Por la noche, los animales pierden calor a través de la radiación. Animalesde pelajes oscuros absorben más radiación que los animales de colores más claros. Desde el puntode vista del comportamiento, durante el día, los animales buscarán sombra para reducir su gananciade calor por radiación. Los animales sombrean sus cabezas, se agrupan, y evitan los montículos paraminimizar la ganancia de calor. Los productores pueden proveer de sombra a sus animales o enfriarel suelo mojándolo.

La pérdida de calor latente corresponde al calor que se pierde a través de Ia evaporación de lahumedad. La humedad que se evapora puede ser tanto de la superficie de la piel como de la superficiede las vías respiratorias. El ganado es considerado como una especie que jadea, lo que significa queaumenta su tasa de respiración cuando se encuentra en condición de estrés por calor. Este aumentoen la tasa de respiración conlleva un aumento del aire que se mueve a través del tracto superior delas vías respiratorias, aumentando con ello la cantidad de agua que se evapora. El ganado tambiénsuda, los bovinos pierden alrededor de un 75"/" de su calor latente a través del sudor. Los productorespueden mojar la piel del ganado mediante el uso de aspersores. Es importante señalar que cuandose utilizan aspersores debe considerarse un tamaño de gota grande, suficiente como para permitir queel agua penetre el pelaje y alcance la superficie de la piel. Además, es recomendable que los aspersorestrabajen con un temporizador.

La tasa de respiración ha demostrado ser el mejor indicador de estrés en los animales. La tasa derespiración presenta poco o ningún retraso respecto de la máxima carga de calor diaria, esta esgeneralmenie, la tasa de respiración máxima de los animales. Los animales han demostrado tener lamisma respuesta de tasa de respiración durante las fases aguda y crónicas de la producción de calor.Sin embargo ésta también se ve afectada por la actividad, la dieta, y potencialmente otros factores.

Otro buen indicador de estrés por calor es la jadeo para lo cual se desarrolló una "escala de jadeo'lLa escala de jadeo corresponde a una puntuación basada en el comportamiento observado de losanimales en vez de una medida directa, como lo es la tasa de respiración. La escala de jadeo es unafroma rápida y relativamente fácil de evaluar el estrés por calor en un grupo de animales. Un valor de"0" indica que el animal no está bajo estrés por calor, el animal respira lentamente. Una puntuación"1" indica que el animal está ligeramente estresado, hay una tasa de respiración más rápida, a vecescon un meneo de la cabeza.La salivación (babeo) y espuma alrededor de la boca se registra comouna característica de la escala en su valor "2" ó "2,5", respectivamente. El ganado que está respirandocon la boca abierta se encuentra en una puntuación "3"; mientras que el ganado con la boca abiertay la lengua extendida hacia afuera se considera como una puntuación"4'! Elvalor máximo de la escalade jadeo es un "4,5'i aquí el comportamiento exhibido consiste en boca abierta y lengua extendidahacia afuera, cabeza hacia abajo y orejas hacia atrás.

El programa de investigación sobre estrés térmico que se realiza en el Meat Animal Research Centerdel USDA, esta dividido en 3 componentes: Condiciones ambientales, Susceptibilidad a los animales,y Opciones de mitigación.

08

Mientras que la temperatura del aire es el principal parámetro que se utiliza para describir el tiempo,otros parámetros han demostrado afectar. también la carga de calor total recibida por un animal. Laradiación solar, humedad y velocidad del viento son tres parámetros adicionales que se consideranimportantes en el estrés por calor. Asimismo, existen diversos índices que han sido desarrollados conel fin de ayudar a resumir estos componentes en un único valor, como por ejemplo: índice de globonegro, índice de humedad temperatura (THl), THI ajustado, índice de carga de calor, y tasa de respiraciónestimada.

Hay otros factores ambientales que incluyen temperaturas mínimas altos durante la noche, condicionesextremas por dos o más días consecutivos, cambios súbitos de la temperatura, suelos saturados, yel microgeografía local.

El impacto global del estrés por calor extremo en el ganado es muy variado (Hahn et al., 1999), desdepoco estrés hasta la muerte de los animales. lncluso dentro del mismo corral de engorda, el impactoentre los animales varía enormemente. Durante un evento extremo, la mortalidad en un solo corralpuede superar el25'/. de los animales (Hungerford et al., 2000). Cuando los datos de estrés térmicode los animales (por ejemplo, tasa de respiración en respiraciones por minuto) son vistos en relacióna parámetros ambientales (temperatura de bulbo seco, o C), la variación en las respuestas es evidente(Figura 2). Por ejemplo, a una temperatura ambiente de 32,9 o C, la respuesta en Ia tasa de respiraciónde un corral de engorda varió entre 78y 167 veces respiraciones por minuto (rpm).Surge entoncesla pregunta: ¿Qué causa éstas variaciones?.

18§

{6§

14§

120

{§&

§0

60

40

,A

025 3CI

Temperature (oC)

Flespuesta en tasa de resplración de nnrÍltiples vaqui§las erx una engorda a cornalen r.{n período de 3 r'nese§, e¡r los que estuvieron expuestas a una variedaddediversas condlciones amhientales. Los dos puntos están etlquetados cCIrno§14§ y 7820"

ta

.l .laaI;!

:li:itao' '.1

*

.

a

.{rl¡

a

a

+

tt

a

*attIIttIt

*+rla

.¡tr3t:

{

I

t':t rl

tsltr..t$*

* ^t

ta

)t*rr:,

It

ra¡at

t*a

*ü "l dr

*&!tt

Los dos extremos en las tasas de respiración (78 y 167 rpm) que se presentan en Ia Figura 2, seregistraron en el mismo día. en dos. vaquillas diferenteé dentó del mismo'establecimiento Oe"engoiOa.Para determinar si éstas diferencias fueron producto del azar o si bien las vaquillas ,esponüieronverdaderamente de manera diferente, se procedió a analizar todas las observaciones de éstas dosvaquillas durante todo el verano, valores que se representan en la Figura 3. Es evidente que si biense observan fluctuaciones en la tasa de re§piración hay claras difereñcias en la respuesta individualde los animales frente a las mismas condiciones ambientales y prácticás d; ,;n;jo.

180

160

140

120

100

80

60

40

20

25 30

Temperature (oC)

Respuesta de la tasa de respiración de dos vaquillas en engorda durantee§ veramo (§ nneses), frente a una variedad de con'dieiones medioambienües.

Diversos autores han señalado que existen varios factores que pueden aumentar la susceptibilidad delos animales al estrés por calor. En el año 2011 se desarrolló un modelo de susceptibilidad para resumirlos factores que aumentan la susceptibilidad de un animal al estrés por calor (Fi§ura 4). Eitos factoresde susceptibilidad incluyen la especie (Bos taurus son más vulneiables al dstr-és por calor que Bosindicus).El ganado de pelaje oscuro o negro tiende a ser también más susceptible. Aüemás, un's¡stemainmunológico"comprometido y/o con cuadros previos de neumonía pueden provocar un aumento dela incidencia de estés por calor. Por otra parte, animales que se encuentran próximos al peso de faenao -que tienen más cobertura grasa han sido asociados con un mayor nivel de éstrés por cálor. Asimismo,animales que no han tenido suficiente tiempo para aclimatarse a las altas temperaturas se ven másafectados por el estrés por calor que los que no aclimatados. El último factor que puede aumentar lasusceptibilidad de un animal al estres térmico es eltemperamento nervioso.

¡rt o )u

". *ff¡'"'a

rt-"t . .

ANIMALSUSCEPTIB¡LITY

r 'ltilfilT'FACTORS

laINHERENT I

.$tr"ttACCLTMA1ON F|N¡SH HEALTH

GENETICS1t

@-, ffi_-@Tu=rrnu@# E-il:

Esquema d-9 p-trseeEt§h!§idad de un an§mal utitizado para el dcsar¡.o!§o de un modelode suseeptihil§dad del ganado (Brown-Branaiañáláñái, áoril.-rlmoáe¡6b'ons¡srede ocho modetos únicós

\122.1¡ tnference §vitém tño¡üaos ór-!"" ;rri [iancas¡y 11 entradas de usuario.(in{ica$o. por-los'cuaarós gi¡ses¡ para p?e-oácir rásusceptibilidad de un aniinat indiviüual at estrés poÉCálor.

Durante muchos años los investigadores han estado buscando opciones de mitigación para reducirel e91és por calor. F.1"? estrategia§pueden afectar no sólo ta respúesta á¿ I.. animales al calor, sinotambién la rentabilidad.del sistema de producción. Cabe señatar que tas ,áá¡oá. de mitigaciólpü"J"n,en ciertas ocasiones, tener consecuencias no deseadas.

La sombra es una de las medidas de mitigación más comunes. La sombra artificial se puede obtenera partir'de diversos materiales, Iogrando dierentes niveles de efectiviááá.-Ei proporcionar sombra alos animales puede,reducir su gargá de calor radiante en 30% o más. Su uso taino¡en reduce las tasasde respiración en todos los ambientés, y la temperatura corporal en ambientes caluiosos y moderadamentecalurosos' El consumo de alimento es mayor en animaleé que tienen acceso a la sombra. Sin embargo,el impacto de Ia sombra sobre la respuesta productiva d'el animal es variábt", il;i"'üáoi"i?¡t"debido a las diferentes condiciones ambientales extremas. La sombra ha demostrado reducirsignificativamente las pérdidas por mueite durante eventos extremos. Así como también un efectopositivo sobre la respuesta productiva en las.áreas que reciben ,n p*"Oio Je 700 o más horas porencima del umbral de 29,4 "C; mientras que tienen uñ efecto de intermedio en áreas que reciben entre500 a 700 horas de tempergtulas por encima del umbral. Sin embárgo, .n uqráttr, ,onr.-fr"normalmente reciben menos de 500 horas de temperaturas por encima deT umbral, iu implementr.iOnnormalmente no tendrá ningun efecto. Finalment'e, los aspectos negativos de la'implerirentación desombra artificial incluyen el costo inicial, la mantención bontinu a,í¡ b necesidad de conside rar laremoción de la infraestructura de sombra durante el otoño.

Otra estrategia de mitigación que se uliliza en.algunos corrales de engorda es la aspersión o elmojar los animales. Para maximizar la pérdida adiciolnal de calor latente cÚando ." *o¡á- ái gánudo,el pelaje de los animales debe estar completamente saturado, hasta la super-ficie de la piel, para luegodejar.secar completamente. El real beneficio de esta medida viená oe lá eváporación oeíágrá áá lasupedicie de la piel, y 1o 9e la temperatua del agua (agua fría). Los Oenerc¡ás-ietasperjado OÉ grñáOoincluyen: la reducción de la temperatura corpora'Í, dism'ínución de Ia tasaááiéspiracibn y lr r"níánóiOndel consumo de alimento. El tamaño de las gotas influye en la eficacia del trátamientó Oe aspersiOn.

Una fina, niebla (nebulización) dificulta la saturación del pelaje, tendiendo las gotas a fijarse en laparte superior de la capa de pelo. En éste caso el agua forma una barrera, lo que red'uce la tránsferenciade calor. Por lo tanto, la nebulización no tiene el mismo impacto en el ganadó como el de la aspersión,pudiendo de hecho tener un efecto negativo.

La actividad animal asociada con el manejo y transporte del ganado provoca un aumento de latemperatura corporal, debido al calor producido por Ia actividad muscular. La magnitud del aumentoen la temperatura corporal dependerá de la distancia a recorrer, las condiciones ambieniales predominantesy el puntaje de temperamento del cada animal. Estudios realizados en la Universidacj de Nebraskadeterminaron que el tiempo neces.ario para que la temperatura corporal se normalice varía de 1 a 3,5horas, dependiendo de las condiciones ambientales (recuperación más larga en invierno que enprimavera). ]-lay un pequeño efecto de reducción en ia temperatura corporál si los animales sonrefrescados (asperjados) mientras se trabaja con ellos en la manga, como se muestra en la Figura 5.

JU.O

3§"4

39.2

3§"0

3&.8

3§.q

38.4,

80 100 't20 f 4CI 160 ,l80 200

Time (Minutes)220 240 260

Para caracterizar la respuesta al estrés por calor, investigadores del USDA en Clay Center Nebraska,desarrollaron ecuaciones lineales individuales de 384 novillas, utilizando para ello'los valores de tasade respiración y temperatura ambiente. Ésta pendiente fue denominada ¿capacidad de respuestJl laque variÓ desde 1,64 hasta 9,34 rpm/"C en vaquillas de engorda sin sombrai y de 1 ,g4 a 6,b4 rpmi"Cen vaquillas- de engorda con acceso a sombra. En el ganaOó Oe engorda sin sómbra se determinO quelas categorías inferiores de la capacidad de respuesta se presenÚ en razas de colores más clarbs;mientras que las categorías más altas de respuesta se observaron en razas de colores más oscuros.

Sin embargo, se observó también que hubo animales de color claro con una alta capacidad derespuesta y razas más oscuras con poca capacidad de respuesta.

n

eontrolWettedA¡'li¡nals in the working chuteAníma§s netumed to their pen

II En general, las razas oscuras (Angus y MARC lll rojo oscuro) mostraron mayor reducción en la

capacidad de respuesta que MARC I (color pardo), mientras que las vaquillas Charolais no presentaronrespuesta a la sombra (Figura 6).

La respuesta de un animal ante el estrés por calor está relacionada con su balance térmico y lascaracterísticas de transferencia de calor. Los factores que se deben considerar al resumir la condiciónmedioambiental son: Ia temperatura, humedad, radiación solar y velocidad del viento. Otros factoresde riesgo ambientales incluyen noches con altas temperaturas, condiciones extremas de dos o másdías consecutivos, cambios súbitos de temperatura, suelos saturados, y la microgreografía local. Hayvarios factores de riesgo de origen animal, como por ejemplo: la especie (Bos indicus vs. Bos Taurus),color de piel, estado de salud (actual y pasado), cobertura de grasa, grosor del pelo, aclimatación alcalor, tipo de animal (vaquilla vs. novillo), y el temperamento del animal. Las medidas de mitigaciónsiempre tendrán aspectos positivos y negativos en su implementación. Para maximizar la relacióncosto:beneficio al animal se le debe proporcionar diferentes niveles de cuidado.

2A9,t¡,É,

tr lc

oo lultJz5

20:2.Ucc t3

oü10,ltE¿z5

v'2468

§lope of Ftespiration Rate (breathes 6¡¡-1 og'1 ¡

'2468 t(l

20oEE'E 15

oo tu,oEJz5

.)^ofE

ob1ü

,.ct

E

z5

Slope of Respiration Rate (breathes tn¡¡'1 o6-1 ¡

24.681042468Slope of Respiration Rate {breathos ,lr¡¡1-'! o6-1 } Slope of Respiration Flate (breathes *¡6¡'{ o5-1

¡

b.

{\/\t)t/

/

0 0

Distrlbucién de capacidad de respuesta de vaquillas de diferentes razas conacceso a somhra. á. Anrgus, h. Compuesto MARC Ill, c" Compulesto MARC I, d.Gharolais (n=48 para cada raza o grupo)"