TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUIS - CIJ

18
#34323911#277324424#20201222100657884 Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUIS FMZ 32035/2015/TO1/9 San Luis, 22 de diciembre de 2020. AUTOS Y VISTOS : El presente legajo de Ejecución Penal N° 9 caratulado “ESPINOZA, FABIÁN ALEJANDRO s/ Ejecución Penal”, en relación a la causa FMZ 41238/2016/TO1, traído a resolver sobre el planteo de salida extraordinaria por las fiestas y por la inconstitucionalidad del art. 56 bis de la ley 24660; Y CONSIDERANDO : 1. Que la Defensa Oficial, mediante presentación efectuada el 9 de diciembre del corriente, solicitó se le conceda a Espinoza una Salida Extraordinaria con motivo de la celebración de navidad y/o año nuevo. Aclaró que la misma se hará efectiva en el domicilio de domicilio de Barrio Pucará Mza. E, Casa 9, San Luis bajo la tutela de Marcela Arévalo (mujer tel. 02664/834129). Por otro lado, el 15 del mismo mes y año, solicitó nuevamente la incorporación de su asistido al régimen de salidas transitorias y planteó la inconstitucionalidad del art. 56 bis de la ley 24.660, texto reformado por la ley 27.375, en razón de considerar la modificación introducida contraria a los principios de resocialización, progresividad de la pena, igualdad, razonabilidad, dignidad y prohibición de penas crueles, inhumanas y degradantes, importando en definitiva la puesta en marcha de una política penitenciaria irrazonable, discriminatoria, injusta e inconducente al fin de resocialización de la pena según el art. 18 de la C.N. Por su parte, la Sra. Fiscal en su dictamen opinó, en primer lugar, que no corresponde hacer lugar a la solicitud de salida extraordinaria con motivo de navidad y/o año nuevo, ya que el motivo invocado no se encuentra contemplado en lo estipulado por el art. 166 de la Ley 24.660 que establece: “ El interno será Fecha de firma: 22/12/2020 Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARA Firmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

Transcript of TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUIS - CIJ

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

San Luis, 22 de diciembre de 2020.

AUTOS Y VISTOS:

El presente legajo de Ejecución Penal N° 9 caratulado “ESPINOZA, 

FABIÁN   ALEJANDRO   s/   Ejecución   Penal”,  en   relación   a   la   causa  FMZ 

41238/2016/TO1, traído a resolver sobre el planteo de salida extraordinaria por las 

fiestas y por la inconstitucionalidad del art. 56 bis de la ley 24660;

Y CONSIDERANDO:

1.

Que   la   Defensa   Oficial,   mediante   presentación   efectuada   el   9   de 

diciembre   del   corriente,   solicitó   se   le   conceda   a   Espinoza   una   Salida 

Extraordinaria con motivo de la celebración de navidad y/o año nuevo. Aclaró que 

la misma se hará efectiva  en el domicilio de domicilio de Barrio Pucará Mza. E, 

Casa 9, San Luis bajo la tutela de Marcela Arévalo (mujer tel. 02664/834129).

Por  otro   lado,  el  15  del  mismo mes y  año,  solicitó  nuevamente   la 

incorporación   de   su   asistido   al   régimen   de   salidas   transitorias   y   planteó   la 

inconstitucionalidad del  art.  56 bis de  la  ley 24.660,  texto reformado por  la  ley 

27.375,   en   razón   de   considerar   la   modificación   introducida   contraria   a   los 

principios de resocialización, progresividad de  la  pena,   igualdad,   razonabilidad, 

dignidad y prohibición de penas crueles, inhumanas y degradantes, importando en 

definitiva   la   puesta   en   marcha   de   una   política   penitenciaria   irrazonable, 

discriminatoria, injusta e inconducente al fin de resocialización de la pena según el 

art. 18 de la C.N. 

Por su parte, la Sra. Fiscal en su dictamen opinó, en primer lugar, que 

no corresponde hacer lugar a la solicitud de salida extraordinaria con motivo de 

navidad y/o año nuevo, ya que el motivo invocado no se encuentra contemplado 

en lo estipulado por el art. 166 de la Ley 24.660 que establece: “El interno será  Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

autorizado, en caso de enfermedad o accidente grave o fallecimiento de familiares  

o   allegados   con   derecho     a   visita   o   correspondencia,   para   cumplir   con   sus  

deberes morales, excepto cuando se tuviesen serios y fundamentos motivos para  

resolver lo contrario..”­ y, en segundo lugar, luego de hacer un análisis de la tacha 

de inconstitucionalidad introducida, a cuyos fundamentos me remito, entendió que 

corresponde rechazarla.

2.

Puesta   a   resolver,   en   primer   término   cabe   mencionar   que   Fabián 

Alejandro Espinoza, mediante Sentencia N° 626 de fecha 15 de agosto de 2019, 

fue condenado a la pena de seis años de prisión y multa de 45 unidades fijas por 

la comisión en grado de autoría, del delito previsto y reprimido en el art. 5°, inc. c) 

de la Ley 23.737 ­en la modalidad de transporte de estupefacientes­, agravado por 

intervenir en su comisión tres o más personas organizadas —art. 11 inc. “c” Ley 

23.737­,  por un hecho cometido en vigencia de la Ley 27.375 (5/08/2017), que 

modificó e introdujo innovaciones a la Ley de Ejecución Penal 24.660 y al Código 

Penal.

A   su   vez,   del   cómputo   del   vencimiento   de   pena   practicado   en   la 

sentencia mencionada surge que el nombrado cumplirá la condena el día 15 de 

noviembre de 2023.

Dicho lo anterior, corresponde abordar el agravio expuesto vinculado 

con la inconstitucionalidad del art. 56 bis de la ley 24660, tanto en lo relativo a la  

imposibilidad de  la  concesión  de salidas   transitorias  como en  lo  atinente  a   la 

obtención   de   la   libertad   condicional,   y   anticipo   desde   ya   que   no   habrá   de 

prosperar.

A título liminar, aclaro que, desde mi perspectiva, las modificaciones 

introducidas  por   la   ley   27.375  han   impactado   con   especial   detrimento   de   las 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

personas condenadas por  hechos de narcomenudeo,   la  mayoría de  las  veces 

inmersas en contextos de vulnerabilidad económica y exclusión social, situación 

imposible de soslayar al momento de discernir la pena. 

Además, se han constituido en un importante desincentivo para ese 

universo de sujetos condenados por los delitos previstos en los artículos 5, 6 y 7 

de la ley 23.737, no solo al haberse suprimido beneficios tales como la posibilidad 

de   obtener   salidas   transitorias   y   la   semilibertad   laboral,   sino   también, 

fundamentalmente, por impedírseles el acceso a la libertad condicional.

Instituto éste que, al establecer un parámetro proporcional que habilita 

a obtener la libertad con el cumplimiento de los dos tercios de la pena impuesta, 

tenía hasta la reforma un estímulo significativo para comprometerse a demostrar 

una   evolución   satisfactoria   en   el   cumplimiento   del   régimen   carcelario,   de 

conformidad a las pautas que establece el artículo 13 del Código Penal.

Ese estímulo se encuentra ahora comprometido al haberse sustituido 

aquel  criterio   temporal  proporcional  por  el   instituido en el   régimen preparatorio 

para   la   liberación   previsto   en   el   artículo   56  quater,   e   impacta   con   especial 

incidencia en los condenados a penas mayores, que solo podrán aspirar a obtener 

un beneficio a partir de un año antes del cumplimiento total de la condena, con el 

agregado   de   que   tampoco   el   encuadramiento   en   ese   estadio   implicará   un 

recupero efectivo e inmediato de la libertad. 

Ahora bien, más allá de la opinión que someramente expresé, en torno 

a esta reforma (de cuyos resultados aún no se han conocido investigaciones que 

demuestren la efectividad o el cumplimiento de los fines avizorados al proyectarse 

la nueva normativa), no es suficiente per se y desvinculado de un análisis concreto 

de la evolución de una persona condenada en torno a los fines propuestos en el 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

artículo   1   de   la   Ley   24.660,   para   legitimar   la   declaración   de   su 

inconstitucionalidad.

Es que si bien es cierto que las penas privativas de la libertad tienen 

como   objetivo   superior   del   sistema   la   reforma   y   readaptación   social   de   las 

personas condenadas, de conformidad a lo establecido por los arts. 5, C.A.D.H. y  

10.3, P.I.D.C.P.,  con jerarquía constitucional en virtud del art.  75,  inc. 22 de  la 

Constitución Nacional, también lo es que más allá de las opiniones personales de 

quienes aplicamos la ley, no es dable desconocer otros parámetros que hubiera 

considerado el legislador para estructurar la respuesta penal ante un delito, que se 

encuentran presentes en nuestro ordenamiento jurídico, concretamente a partir de 

los   artículos   40   y   41   del   Código   Penal   en   que   se   estipula   que   los   jueces 

determinarán la pena correspondiente a cada caso de conformidad a la naturaleza 

de la acción y los medios empleados para ejecutarla; la extensión del daño y el 

peligro   causados;   la   calidad   de   los   motivos   que   lo   determinaron   a   delinquir;  

etcétera.

En ese sentido, comparto lo expresado, en cuanto resulta pertinente, 

en la sentencia del 13 de agosto de 2019 en autos “Villagran, Sergio Javier” de la  

Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, al confirmar el rechazo del planteo de 

inconstitucionalidad  del  decisorio   recurrido  en  aquella   causa  que  denegaba  el 

acceso a salidas transitorias. En línea con aquellos parámetros, se dijo en el fallo 

referido que en el marco de la diversidad de aquellos, ha sido reconocido por la 

Corte suprema de Justicia de la Nación la readaptación social del penado como 

objetivo   superior   en   el   sistema   de   ejecución   de   la   pena   ("Verbistsky", 

Fallos:328:1146 y 1186) pero ello no implica que dicho objetivo consienta toda 

medida por el  solo hecho de que se  la considere dirigida a ese fin ("Mendez", 

Fallos:334:1216).

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

Ello debido a que la pena privativa de la  libertad reconoce distintas 

vertientes   en   cuanto   a   su   finalidad   y,   a   su   vez,   también   son   distintos   los 

estamentos que intervienen en la determinación del monto, modalidad y forma de 

ejecución.

Se agregó que, con esta premisa, excepcionalmente, y en virtud del fin 

esencial   readaptador   de   la   pena,   se   podrían   alterar   las   delimitaciones   antes 

aludidas, pero para ello debe demostrarse que ello es absolutamente necesario 

para asegurar aquella finalidad y que por eso se justifica el apartamiento de la 

letra de la ley para dar cumplimiento a aquella manda de superior jerarquía.

Pues bien, en el caso concreto ese aspecto fundamental no aparece 

abordado en el contenido de la pretensión de la defensa, en la que no se han 

introducido consideraciones concretas acerca de porqué en el caso del interno, se 

vulnerarían derechos constitucionales que legitimen una declaración por parte de 

este tribunal dejando sin efecto la normativa en cuestión, apelando a un remedio 

extremo, de última ratio en el ordenamiento jurídico.

Adviértase que tampoco se han evaluado las condiciones personales 

del   defendido,   acerca  del   cumplimiento  de   los   requisitos  que  exige   la   ley   de 

ejecución penal como habilitante de la concesión del beneficio solicitado, como 

debió haberse esgrimido incluso en el caso de que no se encontrara dentro de las 

excepciones a las modalidades básicas de la ejecución del artículo 56 bis, que no 

autoriza a otorgar los beneficios comprendidos en el periodo de prueba.

Por otra parte, ya ha sido ratificado en forma invariable que es regla 

de interpretación de las leyes, el dar pleno efecto a la intención del legislador, para 

lo   cual   deben   sopesarse   integralmente   sus   preceptos   de   modo   que   se 

compadezcan   con   el   ordenamiento   jurídico   restante   y   con   los   principios   y 

garantías de la Constitución nacional. Propósito éste que no puede ser soslayado 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

por  los magistrados con motivo de  las posibles  imperfecciones  técnicas de su 

instrumentación legal,  toda vez que ellos, en el rol asignado en el marco de la 

división tripartita de poderes, liminarmente, no deben prescindir de la ratio legis  

(Fallos:327:388; 310:149, 500 y 572, entre otros).

De igual modo, es invariable el criterio sostenido desde antaño por la 

Corte   Suprema   de   Justicia   de   la   Nación   respecto   de   que   la   declaración   de 

inconstitucionalidad de una norma es un acto de suma gravedad institucional toda 

vez que las leyes qué han sido dictadas de acuerdo a los mecanismos previstos 

en   la   Constitución   gozan   de   presunción   de   legitimidad   y   consecuentemente 

operan  plenamente  y  obliga  a  ejercer   con  extrema prudencia   la  atribución  de 

realizar una declaración de inconstitucionalidad de la norma.

Así, proyectando esos postulados al caso a resolver, entiendo que no 

se han demostrado argumentos de peso suficientes en torno a la necesidad de 

excepcionar el régimen legal dispuesto a los fines de asegurar la esencialidad del 

fin readaptativo de la pena.

En concreto, no logro advertir que para que se concrete el cometido 

esencial de la ley, el pretenso beneficiario deba inexorablemente, acceder a las 

salidas transitorias, ante un supuesto expresamente vedado por la normativa legal, 

ya que el recurrente no ha exhibido razones en dicho orden de análisis.

Como se podrá observar, se ha omitido toda referencia a los puntuales 

antecedentes   de   la   pretensión   y   a   cómo,   en   el   caso   concreto,   los   mismos 

ameritarían la incorporación de su asistido al régimen de salidas transitorias, no 

obstante la expresa prohibición legal.

Es   que,   como  se   señalara,   dadas   las   particularidades   del   planteo 

formalizado,   resulta  especialmente   trascendente,  a   fin  de examinar  de manera 

liminar y dentro de los parámetros propios del remedio cuya aplicación se solicita, 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

si  en  las concretas circunstancias de  la causa, se imponía  la aplicación de un 

régimen   diferenciado   al   reglado   legalmente   a   fin   de   evitar   las   alegadas 

afectaciones constitucionales.

La pretensión, tal como ha sido deducida, constituye una impugnación 

genérica a las disposiciones introducidas a la  ley de ejecución penal por la  ley 

27.375, perdiéndose de vista que no compete a los jueces hacer declaraciones 

generales o abstractas porque es de esencia del Poder Judicial decidir colisiones 

efectivas de derechos.

Téngase en cuenta además que, como se ha sostenido en reiterada 

doctrina,   no   se   puede   señalar   inexorablemente   en   todos   los   casos,   que 

readaptación equivalga sin más a externación, ya que bien podría ser posible que 

tal finalidad se logre mediante un tratamiento progresivo intramuros y que de esta 

manera se respeten la totalidad de los principios y normas en juego. También que, 

si la pena tiene como esencia la readaptación, y ésta siempre va de la mano de la 

externación,   ello,   en   la   práctica,   equivaldría   a   sostener   que   la   autoridad   de 

ejecución mediante la sola mención de este argumento podría dejar inoperantes la 

totalidad de las normas que coexisten y se interrelacionan en la definición sobre la 

respuesta punitiva del Estado ante el delito.

En  definitiva,  por   las   razones  consideradas,  no  se  advierte  que   la 

norma cuestionada vulnere derechos y garantías constitucionales, como tampoco 

que se haya neutralizado la finalidad resocializadora de la pena ni la afectación de 

los derechos de  igualdad, principios de humanidad, progresividad, culpabilidad, 

legalidad entre otros.

Lo dicho es conteste con la jurisprudencia de las distintas salas de la 

Cámara Federal de Casación Penal, a saber: 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

Sala 1:  “…Corresponde recordar que es criterio del cimero Tribunal 

que la misión más delicada del Poder Judicial  es  la de mantenerse dentro del 

ámbito de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros 

poderes  ni   suplir   las  decisiones  que  aquéllos  deben  adoptar   (Fallos:  155:248; 

272:231; 311:2553; 328:3573; 338:488 y 339:1077, entre muchos otros).

El  Máximo Tribunal  ha señalado que es ajeno al  control   judicial  el 

examen sobre la conveniencia, oportunidad, acierto o eficacia del criterio adoptado 

por el legislador en el ámbito propio de sus funciones (Fallos: 257:127; 293:163; 

300:642; 301:341; 314:424).

Se trata pues, de las llamadas cuestiones o actos políticos propios de 

los poderes Legislativo y Ejecutivo, y que por tanto, no son justiciables por ser 

actos discrecionales de aquellos. Sostener que todos los actos o cuestiones, aún 

las  políticas,  son   justiciables  sería  establecer  el  gobierno  de   los   jueces,   cosa 

inaceptable para el sistema republicano que nos rige.

Además, una decisión de tal magnitud, ausente de esas condiciones 

desequilibraría el sistema constitucional de los tres poderes, que no está fundado 

en la posibilidad de que cada uno de ellos actúe destruyendo la función de los 

otros, sino que lo haga con la armonía que exige el cumplimiento de los fines del 

Estado y para lo cual se requiere el respeto de las normas constitucionales y del 

poder encargado de dictar la ley (Fallos 285:369 y 314:424, entre otros).

Cabe recordar, que ese Máximo Tribunal ha sostenido como principio, 

que   la   primera   regla   de   interpretación  de   las   leyes  es  dar   pleno  efecto  a   la 

intención del legislador (Fallos: 302:973), y la primera fuente para determinar esa 

voluntad es la letra de la ley (Fallos: 299:167), así es que los jueces no pueden 

sustituir   al   legislador,   sino  que  deben  aplicar   la  norma como  éste   la   concibió 

(Fallos: 300:700); las leyes deben interpretase conforme el sentido propio de las 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

palabras   que   emplean   sin   violentar   su   significado   específico   (Fallos:295:376), 

máxime cuando aquel concuerda con la aceptación corriente en el entendimiento 

común y la técnica legal empleada en el ordenamiento jurídico restante y con los 

principios y garantías de la Constitución Nacional (Fallos:312:311, considerando 

8º), evitando darle un sentido que ponga en pugna sus disposiciones, destruyendo 

las unas por las otras y adoptando como valedero, el que las concilie y deje a 

todas   con   valor   y   efecto   (Fallos:   1:297,   considerando   3º;   312:1614;   321:562; 

324:876,   entre   otros)”.   (CFCP   Sala   I   FPO10688/2017/TO2/1/3/1/CFC1,   causa 

“Gómez Acosta, César Daniel s/recurso de casación”, Registro Nro. 893/20).

Sala 2: “….los artículos 30 y 38 de la ley 27.375, que respectivamente 

modifican el texto de los artículos 56 bis de la ley 24.660 y 14 del Código Penal, 

contrariamente   a   lo   sostenido   por   la   defensa   en   su   presentación   inicial   y   de 

acuerdo   con   lo   postulado   por   el   recurrente   ante   esta   instancia,   no   lucen 

irrazonables o arbitrarios, ni mucho menos colisionan con los principios y garantías 

constitucionales  de   igualdad,   finalidad de   la  pena  y  progresividad del   régimen 

penitenciario.

Ello  en  virtud  de  que   la   ley  27.375  ha  establecido  un  sistema  de 

ejecución de la pena privativa de la libertad diferenciado para el supuesto en el 

que se encuentra el encausado, que consiste en el llamado “régimen preparatorio 

para la liberación”, regulado en el art. 56 quáter de la ley 24.660.

Ese  instituto  es  “elaborado a  través de un programa específico de 

carácter   individual,   teniendo   en   cuenta   la   gravedad   del   delito   cometido,   que 

permita un mayor contacto con el mundo exterior” y consiste en que “[u]n año 

antes   del   cumplimiento   de   la   condena,   siempre   que   el   condenado   hubiera 

observado  con   regularidad   los   reglamentos carcelarios  y,  previo   informe de  la 

dirección   del   establecimiento   y   de     peritos   que   pronostique   en   forma 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

individualizada   y   favorable   su   reinserción   social,   podrá   acceder   a   la   libertad 

conforme a dicho régimen”.

Sentado ello, lo correcto es evaluar la concordancia de ese sistema 

aplicable en el sub lite, con las garantías constitucionales que regulan la ejecución 

de la pena privativa de la libertad.

Dicho test, obviamente, debe prescindir de la opinión personal que se 

pueda albergar sobre la opción político criminal adoptada por el legislador en la 

materia, y debe progresar teniendo en cuenta que, como ya lo expusiera, las leyes 

debidamente sancionadas y promulgadas llevan en principio la presunción de su 

validez (Fallos: 263:309).

Así las cosas, con relación al fin de reinserción social de las penas 

(art. 1, ley 24.660; arts. 18 y 75.22, CN; art. 5.6, CADH; art. 10.3 PIDCyP) y la  

progresividad como medio a través del cual se alcanza ese fin (art. 6, Ley 24.660), 

no se advierte que el instituto establecido en el art. 56 quáter impida su conquista.

La interpretación que cabe dar, en lo que aquí interesa, al art. 5.6 de la 

Convención Americana de Derechos Humanos, de acuerdo con lo que establece 

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la de asegurar como finalidad 

esencial –pero no la única de las penas privativas de la libertad, la reforma y la 

readaptación social de los condenados. Aplicada esa regla al presente caso, la 

defensa no ha demostrado que, a través de la  legislación atacada, se lesionen 

factores que favorecen esos objetivos (CIDH, Sentencia López vs. Argentina, rta. 

25112019, Sentencia Mendoza y otros vs. Argentina, rta.14052013, entre otros).

En otro orden de ideas, con respecto al principio de igualdad (art. 16, 

CN), vale recordar simplemente que la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 

forma inveterada ha sostenido que la garantía de igualdad ante la ley consiste en 

que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyen a unos de lo que se 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

concede a otros en iguales circunstancias (Fallos: 16:118). De manera tal que son 

procedentes tratos disímiles en situaciones que resultan distintas. En particular, 

claro está, cuando de lo que se trata es de consideraciones preventivo especiales,  

retributivas y de necesidad de pena.

En   esa   perspectiva,   se   observa   que   el   parámetro   utilizado   por   el 

legislador para establecer diferentes regímenes penitenciarios ha sido el delito por 

el que la persona resulta condenada (art. 56 bis de la ley 24.660), lo cual de modo 

alguno luce arbitrario o indebido. En efecto, se trata de un elemento objetivo que el 

legislador  ha  previsto  en   función  de   la  peculiaridad,  gravedad  y   lesividad  que 

representan cierto tipo de injustos.

En otras palabras, efectuar un distingo en virtud de la naturaleza de 

algunos de  los  delitos   tipificados en  la   ley  23.737,   frente  a otros  distintos,  no 

implica una arbitrariedad por parte del legislador, sino una ponderación diferencial 

debido a la gravedad y lesividad que éstos conllevan para la salud pública, materia 

de   por   sí   concerniente   a   la   política   criminal   que   se   decide   adoptar   en   una 

coyuntura   social   determinada   y,   por   ende,   ajena   a   la   revisión   de   mérito   o 

conveniencia de la judicatura.

Más   aún,   en   este   punto   hay   una   fundamentación   directamente 

vinculada con  la  responsabilidad por  el  hecho,  pues este   último concepto –en 

términos   constitucionales   y   penales   exterioriza   la   naturaleza   e   intensidad   del 

injusto que marca la extensión de la culpabilidad del sujeto al que se le atribuye.

En esa aproximación, dicho marcador resulta ser un elemento 

diferenciador razonable, pues consulta la configuración del ilícito y la culpabilidad 

personal. En consecuencia, al establecer la ley 27.375 que, en casos como el de 

Ayala, no se acceda al instituto de la libertad condicional sino al previsto en el art. 

56 quater de esa norma, el principio de igualdad ante la ley no aparece vulnerado.

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

En función de todo el análisis realizado, corresponde señalar que la 

norma atacada, más allá  de  la opinión que se pueda  tener al   respecto, no se 

muestra   como   irrazonable   (art.   28   CN)   ni   menoscaba   los   principios 

constitucionales ya mencionados, pues se reglamenta la modalidad de ejecución 

progresiva de la pena privativa a través de otro régimen más específico que ha 

instituido el legislador (art. 56 quater, ley 24.660). En definitiva, se entiende que el  

art. 14 inc. 10 del código de fondo y el art. 56 bis inc. 10 de la ley 24.660 –ambos 

según ley 27.375 superan el control de constitucionalidad y convencionalidad ya 

que no se observa una contradicción con los principios de superior jerarquía que 

entendiera por vulnerados la defensa en su presentación inicial, por lo que debe 

hacerse   lugar  al   recurso  de   casación  del  Ministerio  Público  Fiscal   y   casar   la 

resolución   recurrida”.   (Sala   II  Causa  Nº  FRE 2842/2018/TO1/2/1/CFC1,   causa 

AYALA, Fabricio Javier s/ recurso de casación”, Registro nro.: 1591/20).

Sala 3: “…que las previsiones del artículo 56 quater de la ley 24.660, 

según el texto de la ley 27.375, prevé un régimen preparatorio para la liberación 

anticipada para los supuestos de condenados por delitos previstos en el artículo 

56 bis de la ley 24.660 y 14 del Código Penal y que dicho régimen fue introducido 

específicamente  por  el   legislador  para  garantizar   la  progresividad  del   régimen 

penitenciario   (art.   6   de   la   ley   24.660)…”(CFCP   Sala   III   Causa   Nº   FSM 

103998/2017/TO1/5/2/CFC1, causa “Barry, Daniela s/recurso de casación”).

Sala 4: “…Debe señalarse que la decisión del legislador de no 

incorporar   a   la   libertad   condicional   a   personas   que   cometieron   determinados 

delitos, se funda en conductas que surgen como dato objetivo de la realidad (en el 

caso la comisión de un hecho tipificado en los artículos 5 a 7 de la ley de drogas).

Ello demuestra que la restricción prevista responde, indudablemente, 

a aquello que la persona hizo y no a lo que la persona es. En esa línea, puede 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

advertirse  que   la  mayor   intensidad  de   la   respuesta  punitiva  estatal   encuentra 

adecuado   sustento   en   que   el   legislador,   en   el   ámbito   de   sus   facultades 

constitucionales, decidió que a los condenados por determinados delitos concretos 

se les impida gozar de ciertos beneficios.

En   lo   que   respecta   al   cuestionamiento   porque   la   norma   resulta 

contraria   al   principio   del   derecho   penal   de   acto,   corresponde   señalar   que   la 

restricción enunciada en el artículo 38º de la ley 27.375, no se sustenta en criterios 

de peligrosidad (vinculados al derecho penal de autor) sino que se apoya en una 

circunstancia objetiva, esto es, la  indiferencia del autor del hecho a las nuevas 

consecuencias que, en relación al  régimen progresivo de  la pena, demostró  al 

momento de cometer el delito. De este modo, son sus propios actos –y no por su  

personalidad   los  que  otorgan   razonabilidad  al  modo  de  ejecución  de   la   pena 

privativa de su libertad.

En este punto resulta adecuado resaltar que no se aprecia tampoco 

una vulneración al principio de razonabilidad en cuyo marco el Congreso debe 

reglamentar el ejercicio de los derechos (Art. 28 C.N.).

Estas razones de política criminal de ningún modo colisionan con el 

principio de igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional ni 

tampoco con el artículo 8 de la ley 24.660 (reformado por la ley 27.375); en cuanto 

establece   que   las   normas   de   ejecución   serán   aplicadas   sin   establecer 

discriminación o distingo alguno en razón de raza, sexo, idioma, religión, ideología, 

condición social o cualquier otra circunstancia, ya que la categorización de la ley 

se basó en un criterio meramente objetivo y comprobado que es el tipo de delito 

por el cual fue condenado el causante.…el mismo cuerpo normativo reconoce la 

posibilidad de que el régimen preparatorio para la liberación sea organizado dentro 

del mismo establecimiento o institución apropiada. De este modo, la ausencia de 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

salidas   anticipadas   puede   ser   perfectamente   compatible   con   un   sistema 

progresivo.  Y esa es el  sistema que ha establecido el   legislador a partir  de  la 

reforma de la ley de ejecución 27.375 a diferencia de lo que sucedía antes de la 

reforma donde la ley de ejecución preveía un sistema mediante el cual se preveía 

a “una liberación condicional” previa al cumplimiento total de la pena…la reforma 

introducida por la ley 27.375 ha considerado que el sistema de la progresividad y 

el fin resocializador de la pena pueden coexistir y que no resultan incompatibles 

dentro de una estructura que, para un amplio catálogo de delitos que el legislador 

entendió más graves, restringe el acceso a libertades intermedias o anticipadas.

Con el fin de superar las críticas vertidas al anterior artículo 56 bis de 

la   ley 24.660 y a  los planteos de  inconstitucionalidad que se verificaron en  la 

práctica   (aspecto   que   no   impide   un   nuevo   y   razonable   cuestionamiento)   el 

legislador   incorporó   el   artículo   56   quater,   donde   se   incluye   un   “Régimen 

Preparatorio   para   la   Liberación”   destinado   a   aquellas   personas   que   fueron 

condenadas por los delitos previstos en el nuevo artículo 56 bis. El art. 56 quater 

incluido por la ley 27.375 dispone que la progresividad deberá garantizarse a partir 

de la implementación de un régimen preparatorio para la liberación, elaborado a 

través de un programa específico de carácter  individual,  teniendo en cuenta  la 

gravedad   del   delito   cometido,   que   permita   un   mayor   contacto   con   el   mundo 

exterior…el  legislador, dentro de sus facultades, ha establecido las condiciones 

para acceder al régimen de la libertad condicional, así como los supuestos de su 

improcedencia, marcando una pauta de política criminal penitenciaria que no se 

vislumbra como irrazonable. …Finalmente, en lo que concerniente al principio de 

resocialización, corresponde destacar que el otorgamiento de oportunidades para 

el  egreso anticipado durante el  transcurso del cumplimiento de la una pena de 

prisión, se encuentra dentro de las facultades del legislador, y que no han sido 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

establecidas por  el  poder  constituyente  como un  mandato  del   cual  ese  poder 

constituido   no   se   pueda   apartar.…lo   cierto   es   que,   para   la   consecución   del 

objetivo   de   reinserción   social,   ni   la   Constitucional   Nacional   ni   los   Tratados 

Internacionales que la integran establecen medidas específicas para alcanzarlo, 

por lo que no se deduce una obligación al Congreso de implementar institutos de 

libertad anticipada en sus regímenes de ejecución penal, sino que se trata de una 

decisión de política criminal que aquel puede o no adoptar.

Bajo estos parámetros, la decisión legislativa de excluir del régimen de 

libertad condicional a los condenados por el delito tipificado en el artículo 5º, inciso 

“c”, de la ley 23.737, no implica dejar de lado el objetivo de reinserción social, sino 

que debe entenderse que ese objetivo será concretado a través de la ejecución de 

la pena, lo cual no involucra necesariamente y en principio el derecho a contar con 

el  egreso anticipado del  establecimiento penitenciario.  De este modo, que una 

persona condenada no pueda acceder a la libertad condicional no implica que se 

limite  la  finalidad resocializadora.” (Cámara Federal de Casación Penal,  Sala 4 

FSM   30838/2018/TO1/3/2/CFC2,   causa   “OLMEDO   ERCILA,   Walter   David   s/ 

recurso de casación e inconstitucionalidad”, Registro nro.:2078/20.4).

En ese contexto, se advierte que la pena prevista para ilícitos como el 

del   caso   de   autos,   establece   el   impedimento   de   acceder   a   los   beneficios 

comprendidos en el período de prueba; circunstancia que no obedece a una mera 

decisión arbitraria del Congreso, sino que responde al  legítimo ejercicio de  las 

potestades discrecionales que, por mandato de la Constitución Nacional y como 

poder del Estado tiene el Poder Legislativo.

De este modo se advierte que mediante la intentada declaración de 

inconstitucionalidad   el   recurrente   pretende   cuestionar   una   decisión   de   política 

criminal criterio de conveniencia, mérito u oportunidad, como se dijera antes, que 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

ha sido  implementada por el   legislador en una materia que  le es propia y que 

dicha legislación no conculca el principio de igualdad en tanto contempla en forma 

distinta a situaciones diferentes.

En este sentido, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos 

(Reglas   Mandela)   que   resaltan   la   importancia   fundamental   de   los   derechos 

humanos en la administración diaria de justicia penal y señalan que los objetivos 

de   las   penas   incluyen   proteger   a   la   sociedad   contra   el   delito   y   reducir   la 

reincidencia prevén la posibilidad de que el régimen progresivo se satisfaga dentro 

del sistema carcelario.

Allí  se establece que: “Es conveniente que, antes del término de la 

ejecución de una pena o medida, se adopten los medios necesarios para asegurar 

al   recluso   un   retorno  progresivo   a   la   vida  en   sociedad.  Ese  propósito   puede 

alcanzarse,   según   los   casos,   con   un   régimen   preparatorio   para   la   liberación, 

organizado dentro del mismo establecimiento o en otra  institución apropiada, o 

mediante   una   liberación   condicional,   bajo   una   vigilancia   que   no   deberá   ser 

confiada a la policía, sino que comprenderá una asistencia social eficaz” (Regla 

60.2).

Como se  puede  observar,  el  mismo cuerpo  normativo   reconoce   la 

posibilidad de que el régimen preparatorio para la liberación sea organizado dentro 

del mismo establecimiento o institución apropiada.

De   este   modo,   la   ausencia   de   salidas   anticipadas   puede   ser 

perfectamente compatible con un sistema progresivo. Y ese es el sistema que ha 

establecido el legislador a partir de la reforma que la ley 27.375 introdujo en la 

ejecución penal, a diferencia de lo que sucedía antes de la misma, donde la ley de 

ejecución establecía un sistema mediante “una liberación condicional”, previa al 

cumplimiento   total   de   la   pena…la   reforma   introducida   por   la   ley   27.375   ha 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

considerado que el sistema de la progresividad y el fin resocializador de la pena 

pueden coexistir y que no resultan incompatibles dentro de una estructura que, 

para un amplio catálogo de delitos que el legislador entendió más graves, restringe 

el acceso a libertades intermedias o anticipadas… la decisión legislativa de excluir 

del régimen de salidas transitorias a los condenados por el delito tipificado en el 

artículo 5º,   inciso “c”,  de  la  ley 23.737, no  implica dejar de  lado el  objetivo de 

reinserción social, sino que debe entenderse que ese objetivo será concretado a 

través  de   la   ejecución  de   la   pena,   lo   cual   no   involucra  necesariamente   y   en 

principio   el   derecho   a   contar   con   el   egreso   anticipado   del   establecimiento 

penitenciario. De este modo, que una persona condenada no pueda acceder a las 

salidas  transitorias no  implica que se  limite   la   finalidad resocializadora.   (CFCP 

Sala 4 FPA 1460/2017/TO1/21/1/CFC5, registro n°  2014/20.4, causa “OSIMEK, 

Elvio Sandro s/recurso de casación”).

Por su parte, en relación al nuevo pedido de incorporación al régimen 

de salidas transitorias solicitado por la Defensa, deberá estarse a lo ordenado el 

día 26 de noviembre y 15 de diciembre del corriente año, por el cual se dispuso no 

dar trámite a dicho requerimiento.

Finalmente, en cuanto a la solicitud de salida extraordinaria con motivo 

de   la   celebración   de   Navidad   y/o   año   nuevo,   compartiendo   los   argumentos 

esgrimidos por la Sra. Fiscal en su dictamen, no ha lugar a lo requerido por la 

parte.

Sin perjuicio de ello, deberá estarse, a los fines de la preservación de 

las   relaciones   personales   del   causante,   al   régimen   de   visitas   carcelarias 

contemplado por el Capítulo XI de la ley 24.660 y disposiciones concordantes y 

complementarias, como así también las resoluciones adoptadas a dichos efectos, 

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO

#34323911#277324424#20201222100657884

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN LUISFMZ 32035/2015/TO1/9

por el Comité de Crisis provincial con relación a la situación sanitaria motivada por 

la propagación del COVID­19.

Por lo expuesto;

SE RESUELVE:

1. RECHAZAR el planteo de inconstitucionalidad del art. 56 bis de la 

ley   24660   articulado   por   la   Defensora   Oficial   por   los   argumentos   ut   supra 

desarrollados.

2. Estar a lo ordenado en autos respecto del trámite de las Salidas 

Transitorias del imputado Espinoza impetrado por la Defensora Oficial.

3. NO HACER LUGAR a la salida extraordinaria requerida por la Dra. 

Claudia Ibáñez.

REGÍSTRESE, PROTOCOLÍSECE, COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE 

y OFÍCIESE.

Ante mí:

Fecha de firma: 22/12/2020Firmado por: GRETEL DIAMANTE, JUEZA DE CAMARAFirmado por: CAROLINA ANDREA MIRANDA, SECRETARIO DE JUZGADO