JUAN LUIS ORTIZ MARTIN

298
DELEGACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS LOCALES PLAN: PLAN PROVICIAL DE OBRAS Y SERVICIOS 2018-2019 TIPO DE ESTUDIO: PROYECTO TIPO DE EJECUCIÓN CONTRATA TÍTULO DEL PROYECTO: MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO DEPENDENCIAS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO DE JATAR FECHA DE REDACCIÓN: 29 DE OCTUBRE DE 2.018 PRESUPUESTO DEL PROYECTO (sin IVA) / VALOR ESTIMADO 84.370,25 € PRESUPUESTO DEL PLAN 102.088,00 € PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 102.088,00 € I.V.A. 21% 17.717,75 € EL AUTOR DEL PROYECTO JUAN LUIS ORTIZ MARTIN

Transcript of JUAN LUIS ORTIZ MARTIN

DELEGACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS LOCALES

PLAN:

PLAN PROVICIAL DE OBRAS Y SERVICIOS 2018-2019

TIPO DE ESTUDIO: PROYECTO

TIPO DE EJECUCIÓN CONTRATA

TÍTULO DEL PROYECTO:

MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO DEPENDENCIAS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

FECHA DE REDACCIÓN: 29 DE OCTUBRE DE 2.018

PRESUPUESTO DEL PROYECTO (sin IVA) / VALOR ESTIMADO 84.370,25 €

PRESUPUESTO DEL PLAN 102.088,00 €

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 102.088,00 €

I.V.A. 21% 17.717,75 €

EL AUTOR DEL PROYECTO

JUAN LUIS ORTIZ MARTIN

A.- DESIGNACIÓN DE LA OBRA Nº OBRA:

2018/2/PPOYS-95

B.- FINANCIACIÓN AÑO 2018:

Estado Junta Andalucía Diputación Ayuntamiento F.E.D.E.R. Otros Total

D.- PLAZO DE EJECUCIÓN

CUATRO MESES

E.- PLAZO DE GARANTÍA

UN AÑO

F.- CLASIFICACIÓN DE CONTRATISTAS

Grupo Subgrupo Categoría

G.- FORMULA POLI NÓMICA A EFECTOS DE REVISIÓN DE PRECIOS

Tipo:

H.- OBJETO DEL CONTRATO (art 99 Ley 9/2017)

I.- LA NATURALEZA DEL CONTRATO PERMITE DIVISIÓN EN LOTES NO

J.- SE PROPONE SU EJECUCIÓN EN LOTES NO

Diputación Provincial de Granada

Obras Públicas y vivienda

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO DEPENDENCIAS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

92,00% 8,00%

Motivos alegados para no ejecutar en lotes (apartados a) y b) del art 99.3 de la ley 9/2017)

SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS DE ALUMBRADO PÚBLICO, MANTENIMIENTO GENERAL DE LA

INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO Y SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS EN EDIFICIOS

MUNICIPALES

100,00%

Tipo de obra

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 70.899,37 €

13% GASTOS GENERALES 9.216,92 €

6% BENEFICIO INDUSTRIAL 4.253,96 €

PRESUPUESTO DE PROYECTO / VALOR ESTIMADO 84.370,25 €

21% I.V.A. 17.717,75 €

PRESUPUESTO TOTAL 102.088,00 €

EXPROPIACIONES 0,00 €

MINUTAS DE HONORARIOS (IVA incluido) 0,00 €

PRESUPUESTO CONOCIMIENTO ADMINISTRACIÓN 102.088,00 €

PRESUPUESTO DE PLAN: 102.088,00 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 70.899,37 €

13% GASTOS GENERALES 9.216,92 €

6% BENEFICIO INDUSTRIAL 4.253,96 €

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA (sin IVA) 84.370,25 €

21% I.V.A. 17.717,75 €

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN (con IVA) 102.088,00 €

EXPROPIACIONES 0,00 €

MINUTAS DE HONORARIOS (IVA incluido) 0,00 €

PRESUPUESTO CONOCIMIENTO ADMINISTRACIÓN 102.088,00 €

Diputación Provincial de Granada

Obras Públicas y Vivienda

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA

PRESUPUESTO DE OBRA A LICITAR

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

ACTA DE REPLANTEO PREVIO

PLAN: PLAN PROVINCIAL DE OBRAS Y SERVICIOS

OBRA: 2018/2/PPOYS-95

TITULO: MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO DEPENDENCIAS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JÁTAR

MUNICIPIO: JÁTAR

D. JUAN LUIS ORTIZ MARTIN, hace constar:

1. Que ha comprobado la realidad geométrica de las obras definidas en el Proyecto.

2. La viabilidad del Proyecto que permite el normal desarrollo del contrato.

3. La existencia de los terrenos precisos para la normal ejecución de las obras, según se desprende de

la comunicación del Ayuntamiento que se adjunta.

Por todo ello, el abajo firmante formula la presente Acta en Játar.

Játar, a 29 de Octubre de 2018

POR EL TÉCNICO REDACTOR

JUAN LUIS ORTIZ MARTIN.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

INDICE DEL DOCUMETNO COMPLETO

INDEXADO DE TODOS LOS DOCUMETNOS DEL PROYECTO.

INDICE.

MEMORIA Y ANEJOS. 13

1. ANTECEDENTES 13

2. OBJETO DEL PROYECTO 13

3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 13

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 14

4.1. ALUMBRADO PÚBLICO. 14

4.2. EDIFICIOS MUNICIPALES. 15

5. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 15

6. PLAZO DE EJECUCIÓN 16

7. FORMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 16

8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA 16

9. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS 16

10. PRESUPUESTOS 16

11. PLAZO DE GARANTÍA 17

12. CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS Y GEOLÓGICOS 17

13. AFECCIONES Y PREVENCIÓN AMBIENTAL 17

14. SEGURIDAD Y SALUD 17

15. GESTIÓN DE RESIDUOS 19

16. OCUPACIÓN DE TERRENOS 19

17. ACCESIBILIDAD 19

18. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 20

19. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 20

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

20. CONCLUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES 20

ANEJOS A LA MEMORIA 21

ANEJO Nº1.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO 23

1. DISTINTAS LUMINARIAS EXISTENES EN LA LOCALIDAD. 24

2. FOTOS REPRESENTATIVAS DE EDIFICIOS MUNICIPALES. 26

ANEJO Nº2.- PROGRAMA DE TRABAJOS 30

1. INTRODUCCION. 31

2. PROGRAMA DE TRABAJOS. 31

3. CONSIDERACIONES DE EJECUCIÓN EN ALUMBRADO PÚBLICO. 31

4. CONSIDERACIONES DE EJECUCIÓN EN EDIFICIOS MUNICIPALES. 32

ANEJO Nº3.- EFICIENCIA Y REDUCCION DE COSTES. 34

1. INTRODUCCION. 35

2. AHORRO EN EDIFICIOS MUNICIPALES. 35

3. AHORRO EN ALUMBRADO PÚBLICO. 38

ANEJO Nº4.- INSTALACION ELECTRICA, REQUISITOS REBT Y CALCULOS. 41

1. MEMORIA DE APLICACION. 42

1.1. SOPORTES. 42

1.2. CANALIZACIONES. 42

1.3. REDES AÉREAS. 43

1.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN. 45

1.5. COMPOSICIÓN DEL CUADRO DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL. 48

2. FORMULAS DE CÁLCULO COMPROBATORIO. 48

3. TABLA DE CALCULOS COMPROBATORIOS. 51

ANEJO Nº5.- EFICIENCIA ENERGETICA, JUSTIFICACION Y CALCULOS

LUMINICOS. 58

1. MEMORIA DE EFICIENCIA ENERGETICA EN ALUMBRADO PÚBLICO. 59

1.1. CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y REQUISITOS FOTOMÉTRICOS. 59

1.2. ILUMINANCIAS Y UNIFORMIDADES DE LOS VIALES. 67

1.3. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO. 68

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

1.4. LIMITACIÓN DE LA LUZ INTRUSA O MOLESTA. 69

1.5. EFICIENCIA ENERGÉTICA. 69

1.6 COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN. 72

1.7. DISPOSICIÓN DE VIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN

ADOPTADO. 73

1.8. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO PREVISTO Y DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE

ACCIONAMIENTO Y DE REGULACIÓN DE NIVEL LUMINOSO. 76

2. CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LAS SUSTITUCIONES EN ALUMBRADO PÚBLICO. 77

2.1. INTRODUCCIÓN. 77

2.2. JUSTIFICACION Y CALCULOS LUMINICOS. 78

3. CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LAS SUSTITUCIONES EN ALUMBRADO DE

EDIFICIOS. 84

ANEJO Nº6.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD. 94

1. INTRODUCCION. 95

2. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 96

2.1. Control de la documentación de los suministros 96

2.2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad 96

2.3. Control mediante ensayos 97

2.4. Controles en la recepción de materiales y elementos. 98

3. CONTROL DE EJECUCIÓN 106

4. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA 109

ANEJO Nº7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. 114

1. BANCO DE PRECIOS 115

2. PRECIO DE LAS UNIDADES DE OBRA 115

3. LISTADO DE PRECIOS ELEMENTALES. 117

4. LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS. 120

ANEJO Nº8.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 136

1. INTRODUCCIÓN 137

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 137

1.2. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 138

1.3. DATOS DEL PROYECTO DE OBRA. 138

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA 138

2.1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN 138

2.2. ORDENANZAS 139

2.3. REGLAMENTOS 139

2.4. NORMAS UNE Y NTE 140

2.5. DIRECTIVAS COMUNITARIAS 141

2.6. CONVENIOS DE LA OIT, RATIFICADOS POR ESPAÑA 142

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS 143

3.1. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO. DESMONTE 143

3.2. EXCAVACIÓN EN VACIADO 146

3.3. EXCAVACIÓN EN POZOS 148

3.4. EXCAVACIÓN EN ZANJAS 150

3.5. RELLENOS DE TIERRAS 152

3.6. VERTIDOS DE HORMIGÓN 154

3.7. ALCANTARILLADO 156

3.8. MONTAJE DE PREFABRICADOS 158

3.9. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 159

3.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL 161

3.11. PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS 165

3.12. MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 166

3.13. MAQUINAS-HERRAMIENTAS 179

3.14. MEDIOS AUXILIARES. ANDAMIOS 180

4. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. NÚMERO DE OPERARIOS 182

4.1. ASISTENCIA A ACCIDENTADOS. 182

4.2. RECONOCIMIENTO MÉDICO. 182

5. INSTALACIONES PROVISIONALES 182

6. BOTIQUÍN 183

7. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD 183

8. TRABAJOS POSTERIORES 183

9. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR 184

10. COORDINACIÓN EN MATERÍA DE SEGURIDA Y SALUD 184

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

11. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 185

12. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS 186

13. LIBRO DE INCIDENCIAS 187

14. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 187

15. DERECHOS DE LOS TRABADORES 188

16. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN

LAS OBRAS 188

ANEJO Nº9.- ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS. 190

1. MEMORIA. 191

2. TABLA DE RESIDUOS ESTIMADOS. 194

3. PRESUPUESTO. 198

PLANOS. 200

1. SITUACION 200

2. EMPLAZAMIENTO 200

3. ESTADO ACTUAL 200

4. ESTADO MODIFICADO 200

5. ESQUEMA DE RENOVACION EN CUADRO 200

6. DETALLES 200

PLIEGO DE CONDICIONES. 208

1.- CONDICIONES GENERALES 209

1.1. OBJETO DEL PLIEGO 209

1.2. DIRECCION DE LAS OBRAS 209

1.3. CONTRADICCIONES Y OMISIONES DEL PROYECTO 209

1.4. ORDENES AL CONTRATISTA 210

1.5. OBLIGACIONES SOCIALES Y LABORALES DEL CONTRATISTA 210

1.6. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA 211

1.7. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS 212

1.7.1. Disposiciones generales 212

1.7.2. Organización 213

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

1.7.3. Ejecución de las obras 214

1.8. SUBCONTRATOS 214

1.9. ACTA DE COMPROBACION DEL REPLANTEO 215

1.10. GASTOS DE COMPROBACION DEL REPLANTEO 215

1.11. MODIFICACIONES DE PROYECTO ACORDADAS COMO CONSECUENCIA DE LA

APROBACION DEL REPLANTEO 216

1.12. MODIFICACIONES DE PROYECTO DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO DE

OBRAS 216

1.13. PLAZO DE EJECUCION 216

1.14. PROGRAMA DE TRABAJOS 217

1.15. APORTACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA 217

1.16. TERMINACION DE LAS OBRAS 218

1.17. RECEPCION DEFINITIVA 218

1.18. PLAZO DE GARANTIA 219

1.19. INCOMPARECENCIA DEL CONTRATISTA 219

1.20. VALORACION GENERAL Y LIQUIDACION 219

1.21. ABONO DE LA LIQUIDACION Y DEVOLUCION DE FIANZA 220

1.22. RESOLUCION DE CONTRATO 220

1.23. CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES 220

1.24. DISPOSICION FINAL 220

2.- CAPITULO II.- CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES 221

2.1. EXAMEN DE LOS MATERIALES 221

2.2. ENSAYOS Y PRUEBAS 221

2.3. MATERIALES QUE NO REUNAN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS 221

2.4. MATERIALES DEFECTUOSOS PERO ACEPTABLES 222

2.5. MATERIALES NO ESPECIFICADOS 222

2.6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 222

3.- CAPITULO III - EJECUCION DE LAS OBRAS 222

3.1. REPLANTEO GENERAL 222

3.2. REPLANTEOS PARCIALES 223

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

3.3. FACILIDADES PARA LA INSPECCION 223

3.4. LIMPIEZA DE LAS OBRAS 223

3.5. DESVIO DE SERVICIOS 223

4.- CAPITULO IV.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS 224

4.1. CONDICIONES GENERALES 224

4.2. OBRAS QUE QUEDEN OCULTAS 224

4.3. REPOSICION DE SERVICIOS Y OBRAS 224

4.4. MEDIOS AUXILIARES 224

4.5. OBRA DEFECTUOSA O MAL EJECUTADA 225

4.6. DEMOLICION Y RECONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEFECTUOSAS O MAL

EJECUTADAS Y SUS GASTOS 225

4.7. OBRAS CONCLUIDAS E INCOMPLETAS 226

4.8. ACOPIOS 226

4.9. PRECIOS CONTRADICTORIOS 226

4.10. MEDICIONES 227

4.11. PARTIDAS ALZADAS 227

4.12. RELACIONES VALORADAS 227

4.13. CERTIFICACIONES 228

5.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE ALUMBRADOS PÚBLICOS

228

5.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 228

5.2. EJECUCION DE LOS TRABAJOS 228

5.2.1. CAPITULO V: MATERIALES 228

5.3. CONDUCCIONES SUBTERRANEAS 243

5.3.1. ZANJAS 243

5.3.2. CIMENTACION DE BACULOS Y COLUMNAS 245

5.3.3. HORMIGON 246

5.4. OTROS TRABAJOS 247

5.5. CONDUCCIONES AEREAS 249

5.6. TRABAJOS COMUNES 251

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR.

6.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE REDES SUBTERRÁNEAS

DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN 253

6.1. OBJETO 253

6.2. CAMPO DE APLICACION 253

6.3. EJECUCION DEL TRABAJO 253

6.3.1. TRAZADO 253

6.3.2. APERTURA DE ZANJAS 254

6.3.3. CANALIZACION 255

6.3.4. Zanja 255

6.3.5. Cable directamente enterrado 256

6.3.6. Cable entubado 256

6.3.7. Cruzamientos 257

6.3.8. Proximidades y paralelismos 259

6.4 TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES 260

6.5. TENDIDO DE CABLES 260

6.6 PROTECCION MECANICA 262

6.7 SEÑALIZACION 262

6.8. IDENTIFICACION 263

6.9. CIERRE DE ZANJAS 263

6.10. REPOSICION DE PAVIMENTOS 263

6.11. PUESTA A TIERRA 264

6.12. MONTAJES DIVERSOS 264

7.- MATERIALES 264

8.- RECEPCION DE OBRA 265

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. 267

1. MEDICIONES DESGLOSADAS Y PRESUPUESTO. 267

2. CUADRO DE PRECIOS Nº 1. 278

3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2. 286

4. RESUMEN DE PRESUPUESTO. 296

DOCUMENTO 1.-

MEMORIA Y ANEJOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 13

MEMORIA Y ANEJOS.

1. ANTECEDENTES

Se redacta el presente proyecto por los Servicios Técnicos Municipales del

Excmo. Ayuntamiento de Játar, con el fin de servir de documento básico para la

ejecución de las obras que más adelante se describen, cuya inclusión en el Plan

Provincial de Cooperación de Obras y Servicios de Competencia Municipal 2018/2019

ha sido solicitada por el Ayuntamiento de Játar (Granada), habiéndosele asignado el

nº de obra 2018/2/PPOYS-95 con el nombre de "MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES"

2. OBJETO DEL PROYECTO

Se redacta el presente proyecto con objeto de disponer del documento técnico

adecuado para la realización de las obras de " MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES ", tramo comprendido desde la Avenida de las

Palmeras hasta Calle Sancho Panza en la alineación del Colegio Público Miguel de

Cervantes.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

En cuanto al alumbrado público, se han venido reformando y sustituyendo

luminarias en el municipio, adaptando faroles antiguos existentes, para albergar la

instalación de luminarias de bajo consumo, por lo general fluorescentes de 65 W, sin

las características adecuadas y además aún siguen existiendo en el municipio

luminarias con tecnología de Vapor de Mercurio, Halogenuros metálicos y Vapor de

sodio, tecnologías que no alcanzan los rendimientos y durabilidad actuales que se

alcanzan con la tecnología LED.

En los edificios municipales, asimismo, la mayoría de las instalaciones se

componen de luminarias fluorescentes, incandescentes, Halogenuros Metálicos e

incluso halógenas. Igualmente al caso del alumbrado público, estas tecnologías no

alcanzan los rendimientos y durabilidad de la tecnología LED.

Por ello, se pretende sustituir la iluminación tanto en el alumbrado público,

como la iluminación en los edificios municipales, sustituyendo las luminarias

existentes por luminarias con tecnología LED, de mayor eficiencia energética y mayor

durabilidad, con el consiguiente ahorro tanto en consumo eléctrico, como emisiones

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 14

de CO2 y a su vez, ahorros en el mantenimiento de las instalaciones, por la mayor

durabilidad.

En el alumbrado público, se opta por realizar una sustitución completa de los

faroles, ya que los modelos existentes, se encuentran en su mayor parte muy

deteriorados, y con limitaciones importantes para la adaptación e incorporación de

grupo óptico LED, que en un principio se preveía.

Se pretende también repara las instalaciones complementarias al alumbrado

público, que se tratará de los cuadros eléctricos de mando y control existentes.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Se describen a continuación las actuaciones previstas.

4.1. ALUMBRADO PÚBLICO.

Para la renovación del alumbrado público, se prevén las siguientes actuaciones.

- Sustitución de farol tipo Albaicín y Salamanca existentes, por luminaria tipo

VILLA-OCHENTISTA, con grupo óptico + equipo LED incorporado, con

configuraciones y potencias específicas según los viales en los que se

instalen. La mayor parte de los casos se tratará de incorporar grupo óptico +

equipo LED de 35 W y en otros con mayores necesidades, LED de 50 W.

- Sustitución de farol tipo Granadino existente, por luminaria tipo VILLA, con

grupo óptico + equipo LED incorporado, con configuraciones y potencias

específicas según los viales en los que se instalen. La mayor parte de los

casos se tratará de incorporar grupo óptico + equipo LED de 35 W.

- Sustitución de farol tipo Globo existente, por luminaria tipo VILLA, con grupo

óptico + equipo LED incorporado, con configuraciones y potencias

específicas según los viales en los que se instalen. La mayor parte de los

casos se tratará de incorporar grupo óptico + equipo LED de 35 W.

- Sustitución de equipo eléctrico y luminaria, para incorporación de grupo

óptico LED a farol tipo Fernandino existente. Reparaciones necesarias en la

luminaria.

- Reposición de luminarias defectuosas, luminarias que faltan o muy

deterioradas y reposición de luminarias en puntos en los que después de

algún defecto o cambio, no se han repuesto.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 15

- Adaptaciones en los cuadros eléctricos de mando, mediante renovación de

cuadro de alumbrado público, protecciones y conexión a las líneas

existentes.

4.2. EDIFICIOS MUNICIPALES.

En los edificios municipales, se pretenden sustituir las actuales luminarias

existentes, por luminarias LED. Se prevé en todos los edificios la sustitución de

Downlight y pantallas fluorescentes, plafones, apliques, lámparas y ojos de buey con

lámparas halógenas, por luminarias de similar constitución, adecuadas a los huecos

existentes en obra y techos, pero con tecnología LED.

Se relacionan a continuación los edificios en los que se va a actuar y en su

caso, las particularidades que puedan tener.

- Ayuntamiento.

- Tanatorio.

- Salón de usos múltiples.

- Almacenes municipales.

- Centros educativos:

Escuela infantil, primaria, adultos, aula de Guadalinfo y dependencias

anejas.

- Pabellón.

Se dispone de pantallas fluorescentes en los vestuarios y proyectores en las

pistas, que se sustituirán por proyectores con equipos LED suspendidos

distribuidos.

5. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Se recogen en este documento las condiciones que además de las expresadas

en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, han de cumplir los materiales que

se utilicen, así como los necesarios para una perfecta ejecución de las obras. También

figuran los criterios para la medición y abono de las distintas unidades de obra y otras

prescripciones de carácter general, que ha de cumplir el Adjudicatario de las obras.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 16

6. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de las obras, se ha fijado en CUATRO (4) MESES de

acuerdo con el contenido del Anejo de Plan de Obra, en el que se han realizado los

cálculos pertinentes para obtener la duración de las actividades que componen las

unidades de obra más representativas del Proyecto.

7. FORMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

La ejecución de las obras se llevará a cabo mediante Contrata.

8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

La Ley 9/2017de 8 de noviembre, de Contratos de Sector Público, establece lo

siguiente:

Artículo 77, punto 1, apartado a): "Para los contratos de obras cuyo valor

estimado sea igual o superior a 500.000 euros será requisito indispensable que el

empresario se encuentre debidamente clasificado como contratista de obras de los

poderes adjudicadores. Para dichos contratos, la clasificación del empresario en el

grupo o subgrupo que en función del objeto del contrato corresponda, con categoría

igual o superior a la exigida para el contrato, acreditará sus condiciones de solvencia

para contratar.".

Debido a que el importe de la obra es inferior a 500.000 euros, no es requisito

indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado.

9. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

Según el artículo 103 de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, no

procede y no se establece revisión de precios en el presente proyecto.

10. PRESUPUESTOS

Asciende el Presupuesto conocido por la Administración a la expresada cantidad

de CIENTO DOS MIL OCHENTA Y OCHO EUROS, IVA incluido, (102.088,00 €).

Dicha cantidad es el resultado de un importe por Presupuesto de Licitación de

CIENTO DOS MIL OCHENTA Y OCHO EUROS (102.088,00 €).

De ellos, corresponde al IVA la cantidad de, DIECISIETE MIL SETECIENTOS

DIECISIETE EUROS CON SETENTA Y CINCO CENTIMOS (17.717,75 €).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 17

11. PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de un (1) año contado a partir del Acta de Recepción

de la Obra.

12. CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS Y GEOLÓGICOS

Debido a la naturaleza y tipología sencillez de las obras e instalaciones a

ejecutar, no resultan de aplicación estos condicionantes.

13. AFECCIONES Y PREVENCIÓN AMBIENTAL

La Ley 7/2007 de 9 de Julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental

establece una serie de Instrumentos de Prevención y Control Ambiental a aplicar en

determinadas actuaciones, según las categorías incluidas en su Anexo I.

El presente Proyecto como tal, no se encuentra incluido entre los recogidos en

dichas categorías en el Anexo.

Esta Ley, sí regula y establece las bases para la regulación en Andalucía de la

preservación de la oscuridad natural de la noche en el Título IV, Capítulo II, Sección

3ª, artículos del 60 al 67.

Actualmente y durante el periodo de transición hasta la aprobación del futuro

reglamento, la regulación de la contaminación lumínica en Andalucía se rige por lo

establecido en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Ambiental (Ley GICA) y el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que

se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado

exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

Siendo así, en es de aplicación como instrumento de prevención ambiental, la

aplicación y cumplimiento del citado R.D. 1890/2008, que se desarrolla en el ANEJO 5.

14. SEGURIDAD Y SALUD

Para dar cumplimiento a la Ley 31/95 de 8 de Noviembre de Prevención de

Riesgos Laborales, desarrollada Reglamentariamente por el R.D. 1627/97 de 24 de

Octubre por el que se establecen Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en

las obras de construcción, se incluye en un Anejo de esta Memoria con el preceptivo

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

El art. 4 del citado R.D. 1.627/1997 por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, determina los supuestos

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 18

en los que ha de incluirse en el Proyecto de obra un Estudio de Seguridad y Salud o

un Estudio básico de Seguridad y Salud.

De acuerdo con los mismos y siendo:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea

igual o superior a 450.759 euros.

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en

algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de

los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

Horas Encargado 16,00

Horas Capataz 128,00

Horas Oficial de 1ª Electricidad 640,00

Horas Oficial de 2ª Electricidad 640,00

Horas Oficial 1ª de oficio 25,00

Horas Oficial 2ª de oficio 25,00

Horas Peón especializado 25,00

Horas Peón ordinario 25,00

TOTAL HORAS 1.524,00

Días de trabajo del total de los trabajadores en la obra 1.524,00/8 Horas =

190,50 días < 500 días

d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En el Estudio Básico se realiza descripción de los procedimientos, equipos

técnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente, identificando los

riesgos laborales y especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas

tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos.

Se incluye en el Presupuesto capítulo de Seguridad y Salud Laboral.

El E.B.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por

parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán,

desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando

a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las

modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de

protección previstos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 19

15. GESTIÓN DE RESIDUOS

Para dar cumplimiento al R.D. 105/2008 por el que se regula la producción y

gestión de los residuos de la construcción y demolición, se incluye en un Anejo de esta

Memoria el preceptivo con el ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN.

Se incluye en el Presupuesto capítulo de Gestión de Residuos.

16. OCUPACIÓN DE TERRENOS

Las obras descritas en el presente Proyecto se pretenden realizar sobre bienes

de dominio público propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Játar, cuya disponibilidad

queda acreditada para inclusión en el Plan Provincial de Cooperación de Obras y

Servicios de Competencia Municipal 2018/2019, mediante certificado del Secretario

del Ayuntamiento de Játar.

17. ACCESIBILIDAD

Decreto 293/2009 de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula

las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y

el transporte en Andalucía.

Las disposiciones del Reglamento serán de aplicación en el ámbito de la

Comunidad Autónoma de Andalucía a las actuaciones que se realicen por cualquier

entidad pública o privada o por personas físicas en materia de infraestructura,

urbanización, edificación transporte.

En nuestro caso, las actuaciones de sustitución de las luminarias, no afectan a

lo especificado en el siguiente apartado de la Disposición primera del Capítulo 1.

"Los accesos, itinerarios peatonales, espacios libres, instalaciones y mobiliario

urbano, públicos y privados, comprendidos en las obras de infraestructuras y

urbanización de primer establecimiento o a realizar en las existentes y aquellos que

alteren su uso o actividad, total o parcialmente, de forma definitiva o provisional,

aunque no se realice obra alguna."

En nuestro caso, la sustitución programada, no afecta a los itinerarios, ni se

altera el uso ni actividad. No necesitamos incluir por tanto las fichas justificativas del

citado Decreto.

Por ello, para dar cumplimiento al Decreto 293/2009 de 7 de julio, por el que se

aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 20

infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, no

necesitamos incluir las fichas, al no modificar ni afectar a las normas de aplicación.

18. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

De acuerdo con el art. 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de

las Administraciones Públicas (R.D. 1098/2001, de 12 de octubre), el Proyecto se

refiere a una obra completa y por tanto susceptible de ser entregada al uso general o

servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que puedan

ser objeto y comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para la

utilización de las obras.

19. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Para dar cumplimiento al artículo 7. Condiciones en la ejecución de la Obra del

R.D. 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación y al Decreto 67/2011 de 5 de Abril, por el que se regula el control y calidad

de la construcción y obra pública, se incluye en un Anejo de esta Memoria con el

preceptivo PLAN DE CONTROL DE CALIDAD.

20. CONCLUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES

El que suscribe considera suficientes los documentos que contiene el presente

Proyecto para la realización de las obras proyectadas.

Játar, 29 de Octubre de 2018

POR EL TÉCNICO REDACTOR

JUAN LUIS ORTIZ MARTIN.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEMORIA; Pág. 21

ANEJOS A LA MEMORIA

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 22

ANEJO Nº1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 23

ANEJO Nº1.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO

INDICE.

1. DISTINTAS LUMINARIAS EXISTENES EN LA LOCALIDAD.

2. FOTOS REPRESENTATIVAS DE EDIFICIOS MUNICIPALES.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 24

1. DISTINTAS LUMINARIAS EXISTENES EN LA LOCALIDAD.

- Zona con luminarias en báculo, farol tipo Globo (la mayor parte, rotas y

desaparecidas) a sustituir por farol tipo VILLA.

- Zona con luminarias en báculo, farol tipo Granadino (la mayor parte, rotas y

desaparecidas) a sustituir por farol tipo VILLA

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 25

- Zona con luminarias en brazo, farol tipo Albaicín, a sustituir por farol tipo

VILLA.

- Zona con luminarias en báculo, farol tipo Fernandino, a cambiar mediante

adaptación a equipo LED sustitución completa en caso de equipos rotos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 26

2. FOTOS REPRESENTATIVAS DE EDIFICIOS MUNICIPALES.

- Vestuario Pabellón, con luminarias estancas 2x36 fluorescentes.

- Downlight en Tanatorio

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 27

- Centros educativos, con luminarias fluorescentes.

- Ayuntamiento con pantallas 4x18 empotradas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 1; Pág. 28

- Ayuntamiento con focos orientables halógenos.

- Salón de usos múltiples con Downlight empotrados en falso techo.

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 2; Pág. 29

ANEJO Nº2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 2; Pág. 30

ANEJO Nº2.- PROGRAMA DE TRABAJOS

INDICE.

1. INTRODUCCION.

2. PROGRAMA DE TRABAJOS.

3. CONSIDERACIONES DE EJECUCIÓN EN ALUMBRADO PÚBLICO.

4. CONSIDERACIONES DE EJECUCIÓN EN EDIFICIOS MUNICIPALES.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 2; Pág. 31

1. INTRODUCCION.

Tratándose de actuaciones de sustitución de luminarias en alumbrado público y

en edificios municipales, la estructuración en fases se corresponderá con los distintos

trabajos que se acometan en cada zona. Por ello, se indica a continuación la

programación prevista de los trabajos.

Nunca se abarcarán en cada jornada laboral más trabajos de los que se puedan

asumir en la propia jornada laboral, para que todo el tajo diario pueda

inmediatamente ponerse en servicio, sin afectar a los usos de los edificios y del

alumbrado público.

Siendo así, para cada jornada, se deberán analizar los materiales y necesidades

del trabajo para asegurarse de que se pueda ejecutar completo.

2. PROGRAMA DE TRABAJOS.

Se establece el siguiente programa de trabajos:

PLAN DE OBRAS MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 IMPORTE

SUSTITUCIÓN EN EDIFICIOS 7.619,08 7.619,08 15.238,16

SUSTITUCIÓN ALUMBRADO 15.778,97 15.778,97 15.778,97 47.336,91

REPARACIONES Y REPOSICIONES 3.507,70 3.507,70 7.015,40

GESTION DE RESIDUOS 65,28 65,28 65,28 65,28 261,11

SEGURIDAD Y SALUD 261,95 261,95 261,95 261,95 1.047,79

EJECUCIÓN MENSUAL 7.946,31 23.725,28 19.613,90 19.613,90 70.899,37

P.E.M. A ORIGEN 7.946,31 31.671,58 51.285,48 70.899,37

3. CONSIDERACIONES DE EJECUCIÓN EN ALUMBRADO PÚBLICO.

En el caso del Alumbrado Público, cada día, los trabajos que se realicen,

deberán ser unidades completas, es decir, que para el momento de uso en el horario

nocturno, ya quede preparado directamente para su uso. Es decir, en el planeamiento

de trabajo, las ejecuciones que se realicen se ponen en funcionamiento directamente

tras su finalización, no se ejecuta el planeamiento de trabajo, con objeto de que sea

únicamente al final cuando se pone en servicio la instalación, sino que diariamente,

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 2; Pág. 32

las unidades completas ejecutadas, deben probarse y esa misma noche entrarán en

servicio.

4. CONSIDERACIONES DE EJECUCIÓN EN EDIFICIOS MUNICIPALES.

Para los edificios municipales, igualmente será preceptivo el convenio,

programación y consensuar con el uso y los usuarios de cada edificio, para no afectar

al uso. E igualmente, las unidades que diariamente se ejecuten, lo serán completas

para su uso inmediato.

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 33

ANEJO Nº3

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 34

ANEJO Nº3.- EFICIENCIA Y REDUCCION DE COSTES.

INDICE.

1. INTRODUCCION.

2. AHORRO EN EDIFICIOS MUNICIPALES.

3. AHORRO EN ALUMBRADO PÚBLICO.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 35

1. INTRODUCCION.

Cada sustitución de las programadas, tanto en alumbrado público, como en

edificios municipales, deriva por lo general en una reducción del 50% de la potencia

instalada, con las mismas prestaciones lumínicas necesarias. Se adjuntan tablas y

cálculos justificativos de las sustituciones programadas y reducción en potencia

instalada.

Esta actuación, al reducir la potencia instalada, igualmente reducirá en un

orden muy superior la emisión derivada de la potencia primaria necesaria.

Se estructura el ahorro en dos partes. Por un lado el ahorro al necesitar menos

potencia instalada para cumplir los mismos requerimientos luminosos, por el mayor

rendimiento que aportan las luminarias basadas en tecnología LED. Por otra parte, y

no menos importante, se produce un ahorro al tratarse de luminarias con una vida útil

muy superior a las lámparas convencionales: fluorescentes, halógenas, VSAP VPHM y

el resto de tecnologías existentes obsoletas.

Esto se utiliza para los tipos de actuación: actuación en el alumbrado público y

actuación en los edificios públicos.

2. AHORRO EN EDIFICIOS MUNICIPALES.

A continuación de adjunta tabla de reducción de potencia en edificios

municipales. No se tienen en cuenta en este cálculo de reducción de consumos las

luminarias de emergencia, previstas cambiar aunque no supondrán un impacto

significativo al no tratarse de equipos que funcionen habitualmente.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 36

Tabla de reducción de consumo en edificios municipales.

EDIFICIOS MUNICIPALES.

TIPO LUMINARIAS Ud. P. ACTUAL EQUIPO W. TOTAL W PROPUESTA

P. Propuesta W.

TOTAL W.

PANTALLAS FLUORESCENTES 2X36 + 24

85 96 8.160 PANEL LED 40 W KIT DE SUPERFICIE ESTANCO 120X30.

40 3.400

PANTALLAS FLUORESCENTES 1X18 + 6

6 24 144 PANEL LED 18 W KIT DE SUPERFICIE 30X30 CM.

18 108

PANTALLAS 1X18 EXTERIOR

2 24 48 PLAFON DE EXTERIOR PARA LAMPARAS E 27 15 W INCLUIDA

15 30

HALOGENUROS METALIDOS 400 W + 40

20 440 8.800 PROYECTOR LED IP65 200 W 20000 LM simétrico para 8 m.

200 4.000

PORTALAMPARAS INCANDESCENTE ESTANDAR 60 W

14 18 252 PLAFON DE EXTERIOR PARA LAMPARAS E 27 15 W INCLUIDA

15 210

FOCO HALOGENO 50 W 3 50 150 PLAFON LED CIRCULAR 18 W SUPERFICIE

18 54

DOWNLIGHT CIRCULAR EMPROTRADO 2X26 + 2X3

78 58 4.524 DOWNLIGHT LED 26 w. 26 2.028

APLIQUE TECHO SUPERFICIE CON BAJO CONSUMO

9 26 234 PLAFON LED CIRCULAR 15 W SUPERFICIE

15 135

APLIQUE PARED SUPERFICIE MEDIA LUNA CON INCANDESCENTE

4 40 160 APLIQUE LED 18 w DECORATIVO

18 72

Pantalla 60x60 empotrada 4x18 W FLUORESCENTE + 24

15 96 1.440 PANEL LED 40 W 5000 lm 60x60 EMPOTRAR

40 600

FOCO DIRECCIONABLE EMPOTRADO 35 W HALOGENO

17 38 646 PANEL CIRCULAR FOCO LED 7 W

7 119

LAMPARA TIPO SALON HALOGENOS 4X50 W

2 208 416 LAMPARA TECHO 6 FOCOS ORIENTABLES 8 W INCLUIDOS

48 96

DOWNLIGHT FLUORESCENTE 2X18 + 6

23 42 966 DOWNLIGHT 15 W LED. 15 345

TOTALES 278 25.940 11.197 FUNCIONAMIENTO MEDIO MENSUAL 20 DIAS 7 HORAS

3.632

1.568

PRECIO TARIFA + impuestos 0,22 €, TOTAL MES

798.95 €

344,87 €

AHORRO MENSUAL DEP. MUNICIPALES

454,08 €

AHORRO ANUAL DEP. MUNICIPALES

5.666,34 €

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 37

Tabla de reducción de costes por evitar reposiciones por la mayor vida útil de

las luminarias basadas en tecnología LED.

Tabla de resumen de ahorros en disminución de potencia y en disminución de

reposiciones; amortización bruta prevista (no se tienen en cuenta las luminarias de

emergencia).

Total ahorro anual € 6.400,26

Precio actuación estimado € 21.299,00

Amortización años 3,33

Vida útil LED en alumbrado interior horas 30.000,00

Años de uso 8h/d y 20 d/mes 15,63

Vida útil actual horas 8.000,00

Años de uso 8h/d y 20 d/mes 4,17

nº reposiciones evitadas 3,75

nº equipos total 278,00

nº equipos evitados 1.042,50

Precio medio unitario equipo 8,00

Mano obra de reposición equipo 3,00

Ahorro en reposiciones total vida 11.467,50

Ahorro anual por evitar reposiciones 733,92

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 38

3. AHORRO EN ALUMBRADO PÚBLICO.

Tabla de ahorros en la instalación de tecnología LED en las luminarias por la

menor potencia instalada.

AHORRO ENERGÉTICO

Actual nº luminarias

P/unitaria

W P total W

Tipo Fernandina 2 brazos 14x2 28,00 68,00 1.904,00

Fernandina 3 brazos 2x3 6,00 68,00 408,00

Fernandina simple 7,00 68,00 476,00

Albaicín 115,00 68,00 7.820,00

Globo 15,00 68,00 1.020,00

Farol artístico 2,00 68,00 136,00

Proyectores monumentales 6,00 250,00 1.500,00

Total antes potencia instalada W 13.264,00

Cambio nº luminarias

P/unitaria

W P total W

Tipo Fernandina 2 brazos 28,00 35,00 980,00

Fernandina 3 brazos 6,00 35,00 210,00

Fernandina simple 7,00 50,00 350,00

Albaicín 115,00 50,00 5.750,00

Globo 15,00 35,00 525,00

Farol artístico 2,00 35,00 70,00

Proyectores monumentales 6,00 250,00 1.500,00

Total después potencia instalada W 9.385,00

Ahorro en potencia kw 3.879,00

Ahorro en consumo kwh / año con 10h/d y 365 d/año 14.158,35

Ahorro estimado a 0,22 €/kwh impuestos incluidos € 3.114,84

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 3; Pág. 39

Tabla de reducción de costes por evitar reposiciones por la mayor vida útil de

las luminarias basadas en tecnología LED.

Vida útil LED en alumbrado público

horas 100.000,00

Años de uso 10h/d y 365 d/año 27,40

Vida útil equipos actuales horas 8.000,00

Años de uso 10h/d y 365 d/año 2,19

nº reposiciones evitadas 12,50

nº equipos total cada reposición 173,00

nº equipos evitadas 2.162,50

Precio unitario equipo actual € 12,00

Mano obra de reposicion € 6,00

Ahorro en reposiciones € 38.925,00

Ahorro anual € 1.420,76

Tabla de resumen de ahorros en disminución de potencia y en disminución de

reposiciones; amortización bruta prevista.

Total ahorro anual € 4.535,60

Precio actuacion estimado € 41.150,00

Amortizacion años 9,07

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 40

ANEJO Nº4

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 41

ANEJO Nº4.- INSTALACION ELECTRICA, REQUISITOS REBT Y

CALCULOS.

INDICE.

1. MEMORIA DE APLICACION.

1.1. SOPORTES.

1.2. CANALIZACIONES.

1.3. REDES AÉREAS.

1.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN.

1.5. COMPOSICIÓN DEL CUADRO DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL.

2. FORMULAS DE CÁLCULO COMPROBATORIO.

3. TABLA DE CALCULOS COMPROBATORIOS.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 42

1. MEMORIA DE APLICACION.

En la reforma, no se prevé la ampliación de la instalación existente, sólo

reposición y sustitución de elementos de la instalación existente, renovando y

modernizando la misma. No obstante, se indican a continuación la memoria de los

requisitos y normas básicas de los elementos que constituyen las instalaciones de

alumbrado público.

1.1. SOPORTES.

Las luminarias irán sujetas sobre columnas-soporte de forma tronco-cónica de

m. de altura, que se ajustarán a la normativa vigente (en el caso de que sean de

acero deberán cumplir el RD 2642/85, RD 401/89 y OM de 16/5/89). Serán de

materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente

protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la

acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se

dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente

teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a

2,5.

Las columnas irán provistas de puertas de registro de acceso para la

manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del

suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE

20.324 (EN 60529) e IK10 según UNE-EN 50.102, que sólo se pueda abrir mediante el

empleo de útiles especiales. En su interior se ubicará una tabla de conexiones de

material aislante, provista de alojamiento para los fusibles y de fichas para la

conexión de los cables.

La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán

los pernos anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca.

1.2. CANALIZACIONES.

REDES SUBTERRÁNEAS.

Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas

de distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables se dispondrán en canalización

enterrada bajo tubo, a una profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo, medidos

desde la cota inferior del tubo, y su diámetro no será inferior a 60 mm.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 43

No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un

diámetro tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores

aislados. El diámetro exterior mínimo de los tubos en función del número y sección de

los conductores se obtendrá de la tabla 9, ITC-BT-21.

Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN

50.086 2-4. Las características mínimas serán las indicadas a continuación.

- Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450

N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado.

- Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón;

Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado.

- Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D >

1 mm.

- Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de

lluvia.

- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección

interior y exterior media.

Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de

alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a

0,25 m por encima del tubo.

En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá

hormigonada y se instalará como mínimo un tubo de reserva.

A fin de hacer completamente registrable la instalación, cada uno de los

soportes llevará adosada una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara)

enfoscada interiormente, con tapa de fundición de 37x37 cm.; estas arquetas se

ubicarán también en cada uno de los cruces, derivaciones o cambios de dirección.

La cimentación de las columnas se realizará con dados de hormigón en masa de

resistencia característica Rk= 175 Kg/cm², con pernos embebidos para anclaje y con

comunicación a columna por medio de codo.

1.3. REDES AÉREAS.

Se emplearán los sistemas y materiales adecuados para las redes aéreas

aisladas descritas en ITC-BT-06.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 44

Podrán estar constituidas por cables posados sobre fachadas o tensados sobre

apoyos. En este último caso, los cables serán autoportantes con neutro fiador o con

fiador de acero.

Las acometidas podrán ser subterráneas o aéreas con cables aislados,

realizándose de acuerdo con las prescripciones particulares de la compañía

suministradora. La acometida finalizará en la caja general de protección y a

continuación de la misma se dispondrá el equipo de medida.

CONDUCTORES.

Los conductores a emplear en la instalación serán de Cu, multiconductores o

unipolares, tensión asignada 0,6/1 KV, enterrados bajo tubo o instalados al aire.

La sección mínima a emplear en redes subterráneas, incluido el neutro, será de

6 mm². En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección

superior a 6 mm², la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la

ITC-BT-07. Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes

adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima

de 0,3 m sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en

ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor.

La sección mínima a emplear en redes aéreas, para todos los conductores

incluido el neutro, será de 4 mm². En distribuciones trifásicas tetrapolares con

conductores de fase de sección superior a 10 mm², la sección del neutro será como

mínimo la mitad de la sección de fase.

La instalación de los conductores de alimentación a las lámparas se realizará en

Cu, bipolares, tensión asignada 0,6/1 kV, de 2x2,5 mm² de sección, protegidos por

c/c fusibles calibrados de 6 A. El circuito encargado de la alimentación al equipo

reductor de flujo, compuesto por Balasto especial, Condensador, Arrancador

electrónico y Unidad de conmutación, se realizará con conductores de Cu, bipolares,

tensión asignada 0,6/1 kV, de 2,5 mm² de sección mínima.

Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga

estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus

elementos asociados, a las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases.

Como consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la

potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga.

La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro

punto será menor o igual que el 3 %.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 45

1.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN.

En primer lugar, la red de alumbrado público estará protegida contra los efectos

de las sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos) que puedan presentarse en la

misma (ITC-BT-09, apdo. 4), por lo tanto se utilizarán los siguientes sistemas de

protección:

- Protección a sobrecargas: Se utilizará un interruptor automático ubicado en el

cuadro de mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de

cálculo). La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5

mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna.

- Protección a cortocircuitos: Se utilizará un interruptor automático ubicado en

el cuadro de mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de

cálculo). La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5

mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna.

En segundo lugar, para la protección contra contactos directos e indirectos

(ITC-BT-09, apdos. 9 y 10) se han tomado las medidas siguientes:

- Instalación de luminarias Clase I o Clase II. Cuando las luminarias sean de

Clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra, mediante cable unipolar

aislado de tensión asignada 450/750 V con recubrimiento de color verde-amarillo y

sección mínima 2,5 mm² en cobre.

- Ubicación del circuito eléctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al

efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de

las personas que habitualmente circulan por el acerado.

- Aislamiento de todos los conductores, con el fin de recubrir las partes activas

de la instalación.

- Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así

como todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los

cuales necesitarán de útiles especiales para proceder a su apertura (cuadro de

protección, medida y control, registro de columnas, y luminarias que estén instaladas

a una altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público).

- Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias y del cuadro de

protección, medida y control estarán conectadas a tierra, así como las partes

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 46

metálicas de los kioskos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y

demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las

partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles de

ser tocadas simultáneamente.

- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales,

será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta

en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán

interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la

resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea

inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier caso, la máxima

resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en

cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24

V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos,

etc).

La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra

común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y

control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a

tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte

de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán

ser:

- Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la

propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de

alimentación.

- Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento

de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para

redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes

posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de

alimentación.

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red

de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con

recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 47

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante

terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen

contacto permanente y protegido contra la corrosión.

En tercer lugar, cuando la instalación se alimente por, o incluya, una línea aérea

con conductores desnudos o aislados, será necesaria una protección contra

sobretensiones de origen atmosférico (ITC-BT-09, apdo. 4) en el origen de la

instalación (situación controlada).

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico

deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión

soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se

vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo

el neutro, y la tierra de la instalación.

Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada

a impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla siguiente, según

su categoría.

Tensión nominal de la instalación (V) Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas III / Sistemas II Cat. IV / Cat. III / Cat. II / Cat. I

230/400 230 6 4 2,5 1,5

Categoría I: Equipos muy sensibles a sobretensiones destinados a conectarse a

una instalación fija (equipos electrónicos, etc).

Categoría II: Equipos destinados a conectarse a una instalación fija

(electrodomésticos y equipos similares).

Categoría III: Equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica

fija (armarios, embarrados, protecciones, canalizaciones, etc).

Categoría IV: Equipos y materiales que se conectan en el origen o muy

próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución

(contadores, aparatos de telemedida, etc).

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior

a la indicada en la tabla anterior, se pueden utilizar, no obstante:

- en situación natural (bajo riesgo de sobretensiones, debido a que la

instalación está alimentada por una red subterránea en su totalidad), cuando el riesgo

sea aceptable.

- en situación controlada, si la protección a sobretensiones es adecuada.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 48

1.5. COMPOSICIÓN DEL CUADRO DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL.

La envolvente del cuadro proporcionará un grado de protección mínima IP55,

según UNE 20.324 e IK10 según UNE-EN 50.102, y dispondrá de un sistema de cierre

que permita el acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de

acceso situada a una altura comprendida entre 2 m y 0,3 m.

Cada unidad de cuadro funcional estará compuesto por los siguientes

elementos.

- 1 Ud. armario de poliéster prensado, protección IP-669.

- 1 Ud. Interruptor general de 40.

- 1 Ud. contactor de 40 A.

- 3 Ud. interruptor diferencial IV, 25 A., 300 mA.

- 1 Ud. célula fotoeléctrica.

- 1 Ud. interruptor horario.

- 1 Ud. Relog astronómico.

- 3 Ud. interruptor magnetotérmico IV, 25 A.

- C/c fusibles para protección de circuitos a células y contactores de 6 A.

2. FORMULAS DE CÁLCULO COMPROBATORIO.

Se adjunta a continuación un resumen de las formulas eléctricas utilizadas en el

cálculo comprobatorio de la instalación y su configuración actual y la reforma.

Fórmulas Generales

Emplearemos las siguientes:

Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cos = amp (A)

e = 1.732 x I[(L x Cos / k x S x n) + (Xu x L x Sen / 1000 x n)] = voltios (V)

Sistema Monofásico:

I = Pc / U x Cos = amp (A)

e = 2 x I[(L x Cos / k x S x n) + (Xu x L x Sen / 1000 x n)] = voltios (V)

En donde:

Pc = Potencia de Cálculo en Watios.

L = Longitud de Cálculo en metros.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 49

e = Caída de tensión en Voltios.

K = Conductividad.

I = Intensidad en Amperios.

U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).

S = Sección del conductor en mm².

Cos j = Coseno de fi. Factor de potencia.

n = Nº de conductores por fase.

Xu = Reactancia por unidad de longitud en mW/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica

K = 1/r

r = r20[1+a (T-20)]

T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo,

K = Conductividad del conductor a la temperatura T.

r = Resistividad del conductor a la temperatura T.

r20 = Resistividad del conductor a 20ºC.

Cu = 0.017241 ohmiosxmm²/m

Al = 0.028264 ohmiosxmm²/m

a = Coeficiente de temperatura:

Cu = 0.003929

Al = 0.004032

T = Temperatura del conductor (ºC).

T0 = Temperatura ambiente (ºC):

Cables enterrados = 25ºC

Cables al aire = 40ºC

Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):

XLPE, EPR = 90ºC

PVC = 70ºC

I = Intensidad prevista por el conductor (A).

Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 50

Fórmulas Sobrecargas

Ib <= In <= Iz

I2 <= 1,45 Iz

Donde:

Ib: intensidad utilizada en el circuito.

Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE-HD 60364-5-52.

In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de

protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida.

I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de

protección. En la práctica I2 se toma igual:

- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los

interruptores automáticos (1,45 In como máximo).

- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles

(1,6 In).

Fórmulas Resistencia Tierra

Placa enterrada

Rt = 0,8 · r / P

Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm)

r: Resistividad del terreno (Ohm·m)

P: Perímetro de la placa (m)

Pica vertical

Rt = r / L

Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 51

r: Resistividad del terreno (Ohm·m)

L: Longitud de la pica (m)

Conductor enterrado horizontalmente

Rt = 2 · r / L

Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm)

r: Resistividad del terreno (Ohm·m)

L: Longitud del conductor (m)

Asociación en paralelo de varios electrodos

Rt = 1 / (Lc/2r + Lp/r + P/0,8r)

Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm)

r: Resistividad del terreno (Ohm·m)

Lc: Longitud total del conductor (m)

Lp: Longitud total de las picas (m)

P: Perímetro de las placas (m)

3. TABLA DE CALCULOS COMPROBATORIOS.

En el presente proyecto, se realiza una sustitución de equipos existentes.

En ningún caso se produce una ampliación de potencia en las líneas existentes.

La líneas existentes actuales, mantienen su configuración y su sección. Todos los

equipos instalados son de menor potencia que los instalados actualmente. La suma

total de potencias por línea, tampoco produce ninguna ampliación en las mismas.

Se realiza una comprobación de la instalación existente con la configuración

actual. Se comprueba en el peor de los casos, las luminarias existentes más lejanas.

La configuración actual es distribución a con red IIIF 230 V sin neutro distribuido. Por

ello, se cuenta en cabeza con un transformador de tensión 400/230 V que alimenta

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 52

estas redes. También se comprueba para el caso de parte de la red existente que se

distribuye a la tensión de 400 V.

La configuración eléctrica básica es mediante red abierta, con sección de tramos

principales en aluminio Ø50 mm² XLPE 1 kV, y desde cajas existentes de conexiones,

se pasa a red de conductor multipolar CU 1 kV, de secciones 6 mm² y 4 mm².

La red es aérea, con luminarias clase II. No dispone de conductor de tierra y la

red en toda su configuración, no es accesible. En las partes que pudiera haber báculos

o luminarias accesibles, necesitará la instalación de tierra.

Se dispondrá en todos los casos de protección térmica en cabeza con calibre

que protege tanto las líneas principales como las derivadas, tanto a sobretensiones,

como a sobre intensidades y fugas.

Otros criterios en el cálculo. Como la instalación existente es antigua y no se

puede cerciorar totalmente la ramificación existente, en el cálculo se presuponen

todas las potencias instaladas en la punta de los circuitos existentes. Siendo así, con

esta premisa en el cálculo y teniendo en cuenta la máxima distancia del último punto,

que se eleva a 550 m en la zona del sub-cuadro nº 9, en zona de urbanización UE6, la

comprobación se considera más que suficiente para garantizar la tensión en todos los

puntos de suministro.

DEMANDA DE POTENCIAS - ESQUEMA DE DISTRIBUCION TT - Potencia total instalada: Red 230 8300 W LINEA 400 V 1500 W TOTAL.... 9800 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 9800 - Potencia Máxima Admisible (W)_Cosfi 0.8: 22169.6 - Potencia Máxima Admisible (W)_Cosfi 1: 27712 Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: F-Unip.Contacto Mutuo Dist >= D

- Longitud: 8 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0.08;

- Potencia de cálculo: 9300 W. I=9300/1,732x400x0.8=16.78 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K Eca I.ad. a 40°C (Fc=1) 122 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.95 e(parcial)=(8x9300/53.59x400x25)+(8x9300x0.08x0.6/1000x400x1x0.8)=0.15 V.=0.04 % e(total)=0.04% ADMIS (4.5% MAX.)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 53

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A. Cálculo de la Línea: MANIOBRA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Potencia a instalar: 14300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

14300 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=14300/1,732x400x0.8=25.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K Eca I.ad. a 40°C (Fc=1) 85 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.61 e(parcial)=0.3x14300/52.89x400x16=0.01 V.=0 % e(total)=0.04% ADMIS (4.5% MAX.) Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 40 A. Cálculo de la Línea: Red 230 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Potencia aparente: 16 kVA. - Indice carga c: 0.57. I= Ct x St x 1000 / (1.732 x U) = 1.25x16x1000/(1,732x%-6.2)=28.87 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Eca I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 51.82 e(parcial)=5x12800/51.56x400x10=0.31 V.=0.08 % e(total)=0.12% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 500 mA. Clase AC. TRAFO INTERMEDIO Red 230 DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: LINEA 230 V 1 3200 W LINEA 230 V 2 4100 W TOTAL.... 7300 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 7300 Cálculo de la Línea: AGRUPACION 230

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 54

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Potencia a instalar: 7300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

7300 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=7300/1,732x230x0.8=22.91 A. Se eligen conductores Unipolares 3x50/25mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Eca I.ad. a 40°C (Fc=1) 122 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.06 e(parcial)=0.3x7300/53.57x230x50=0 V.=0 % e(total)=0% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A. Cálculo de la Línea: LINEA 230 V 1 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Trenzados Posados

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Potencia a instalar: 3200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

3200 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3200/1,732x230x0.8=10.04 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x50mm²Al Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RZ Fca I.ad. a 40°C (Fc=1) 133 A. según ITC-BT-06 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.28 e(parcial)=0.3x3200/32.71x230x50=0 V.=0 % e(total)=0% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: LINEA 230 V 1 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Trenzados Posados

- Longitud: 240 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Datos por tramo Tramo 1 2 Longitud(m) 120 120 Pot.Ins.(W) 3200 1600 Pot.Cal.(W) 3200 1600 Subcuadro SUBCUADRO 1 SUBCUADRO 2 - Potencia a instalar: 3200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

3200 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3200/1,732x230x0.8=10.04 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x50mm²Al Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RZ Fca I.ad. a 40°C (Fc=1) 133 A. según ITC-BT-06 Caída de tensión:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 55

Temperatura cable (ºC): 40.28 e(parcial)=180x3200/32.71x230x50=1.53 V.=0.67 % e(total)=0.67% ADMIS (4.5% MAX.) Cálculo de la Línea: LINEA 230 V 2 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Trenzados Posados

- Longitud: 360 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Datos por tramo Tramo 1 2 3 Longitud(m) 120 120 120 Pot.Ins.(W) 4100 2500 1000 Pot.Cal.(W) 4100 2500 1000 Subcuadro SUBCUADRO 3 SUBCUADRO 4 SUBCUADRO 5 - Potencia a instalar: 4100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

4100 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=4100/1,732x230x0.8=12.87 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x50mm²Al Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RZ Fca I.ad. a 40°C (Fc=1) 133 A. según ITC-BT-06 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.47 e(parcial)=222.44x4100/32.68x230x50=2.43 V.=1.05 % e(total)=1.06% ADMIS (4.5% MAX.) Cálculo de la Línea: SUBCUADRO TIPO - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Trenzados Posados

- Longitud: 60 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0;

- Potencia a instalar: 1600 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1600 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1600/1,732x230x0.8=5.02 A. Se eligen conductores Tetrapolares 2(4x16+TTx16)mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RZ Fca I.ad. a 40°C (Fc=1) 172 A. según ITC-BT-06 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=60x1600/53.77x230x2x16=0.24 V.=0.11 % e(total)=0.77% ADMIS (4.5% MAX.) SUBCUADRO SUBCUADRO TIPO DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: SUB. 1 1000 W SUB. 2 600 W TOTAL.... 1600 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 1600

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº4; Pág. 56

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas: Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección (mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm. (A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm) Tubo,Canal,Band.

DERIVACION IND. 9300 8 4x25+TTx16Cu 16.78 122 0.04 0.04

MANIOBRA 14300 0.3 4x16Cu 25.8 85 0 0.04

Red 230 16000 5 4x10Cu 28.87 46 0.08 0.12

AGRUPACION 230 7300 0.3 3x50/25Cu 22.91 122 0 0

LINEA 230 V 1 3200 0.3 4x50Al 10.04 133 0 0

LINEA 230 V 1 3200 240 4x50Al 10.04 133 0.67 0.67

SUBCUADRO 1 1600 60 2(4x16+TTx16)Cu 5.02 172 0.11 0.77

SUBCUADRO 2 1600 90 4x4+TTx4Cu 5.02 37 1.27 1.94

LINEA 230 V 2 4100 0.3 4x50Al 12.87 133 0 0

LINEA 230 V 2 4100 360 4x50Al 12.87 133 1.05 1.06

SUBCUADRO 3 1600 45 4x4+TTx4Cu 5.02 37 0.63 1.69

SUBCUADRO 4 1500 120 4x4+TTx4Cu 4.71 37 1.59 2.64

SUBCUADRO 5 1000 120 4x4+TTx4Cu 3.14 37 1.06 2.11

LINEA 400 V 3 1500 0.3 4x16Al 2.71 66 0 0.04

LINEA 400 V 1500 45 4x16Al 2.71 67 0.08 0.12

SUBCUADRO 6 1500 35 4x4+TTx4Cu 2.71 37 0.15 0.27

Cortocircuito

Denominación Longitud

(m)

Sección

(mm²)

Ikmaxi

(kA)

P de

C (kA)

Ikmaxf

(kA)

Ikminf

(A)

Curva

válida, xln

Lmáxi

ma (m)

Fase

DERIVACION IND. 8 4x25+TTx16Cu 23.111 25 18.148 8466.43 40;C

MANIOBRA 0.3 4x16Cu 18.148 17.868 8113

Red 230 5 4x10Cu 17.868 20 12.03 4167.42 40;C

AGRUPACION 230 0.3 3x50/25Cu 0.911 4.5 0.91 811.05 40;C

LINEA 230 V 1 0.3 4x50Al 0.91 4.5 0.91 810.1 25;C

LINEA 230 V 1 240 4x50Al 0.91 0.602 214.69

SUBCUADRO 1 60 2(4x16+TTx16)Cu 0.602 0.544 178.57

SUBCUADRO 2 90 4x4+TTx4Cu 0.602 0.243 61.75

LINEA 230 V 2 0.3 4x50Al 0.91 4.5 0.91 810.1 25;C

LINEA 230 V 2 360 4x50Al 0.91 0.484 149.5

SUBCUADRO 3 45 4x4+TTx4Cu 0.484 0.305 80.31

SUBCUADRO 4 120 4x4+TTx4Cu 0.484 0.182 45.12

SUBCUADRO 5 120 4x4+TTx4Cu 0.484 0.182 45.12

LINEA 400 V 3 0.3 4x16Al 17.868 20 17.432 7585.79 25;C

LINEA 400 V 45 4x16Al 17.432 2.716 657.96

SUBCUADRO 6 35 4x4+TTx4Cu 2.716 1.012 241.73

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 57

ANEJO Nº5

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 58

ANEJO Nº5.- EFICIENCIA ENERGETICA, JUSTIFICACION Y

CALCULOS LUMINICOS.

INDICE.

1. MEMORIA DE APLICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGETICA.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y REQUISITOS FOTOMÉTRICOS.

1.2. ILUMINANCIAS Y UNIFORMIDADES DE LOS VIALES.

1.3. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO.

1.4. LIMITACIÓN DE LA LUZ INTRUSA O MOLESTA.

1.5. EFICIENCIA ENERGÉTICA.

1.6 COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN.

1.7. DISPOSICIÓN DE VIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE

ILUMINACIÓN ADOPTADO.

1.8. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO PREVISTO Y DESCRIPCIÓN DE LOS

SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO Y DE REGULACIÓN DE NIVEL LUMINOSO.

2. CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LAS SUSTITUCIONES EN ALUMBRADO

PÚBLICO.

2.1. INTRODUCCIÓN.

2.2. JUSTIFICACION Y CALCULOS LUMINICOS.

3. CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LAS SUSTITUCIONES EN ALUMBRADO DE

EDIFICIOS.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 59

1. MEMORIA DE EFICIENCIA ENERGETICA EN ALUMBRADO PÚBLICO.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y REQUISITOS FOTOMÉTRICOS.

- ALUMBRADO VIAL.

Clasificación de las vías y selección de las clases de alumbrado.

El criterio principal de clasificación de las vías es la velocidad de circulación,

según se establece a continuación:

Clasificación Tipo de vía Velocidad del tráfico rodado (km/h)

A Alta velocidad v > 60

B Moderada velocidad 30 < v <= 60

C Carriles bici -----

D Baja velocidad 5 < v <= 30

E Vías peatonales v <= 5

Mediante otros criterios, tales como el tipo de vía y la intensidad media de

tráfico diario (IMD), se establecen subgrupos dentro de la clasificación anterior. En las

tablas siguientes se definen las clases de alumbrado para las diferentes situaciones de

proyecto.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 60

Clases de alumbrado para vías tipo A

Situaciones

de proyecto Tipos de vías Clase de alumbrado

A1 Autopistas y autovías:

IMD ³ 25.000 ME1

IMD ³ 15.000 y < 25.000 ME2

IMD < 15.000 ME3a

Vías rápidas:

IMD > 15.000 ME1

IMD < 15.000 M2

A2 Interurbanas sin separac. aceras:

Ctras. locales zonas rurales:

IMD ³ 7.000 ME1/ME2

IMD < 7.000 ME3a/ME4a

A3 Colectoras y rondas circunvalación:

Interurbanas accesos no restringidos:

Urbanas tráfico importante:

Principales ciudad y travesías poblac:

IMD ³ 25.000 ME1

IMD ³ 15.000 y < 25.000 ME2

IMD ³ 7.000 y < 15.000 ME3b

IMD < 7.000 ME4a/ME4b

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 61

Clases de alumbrado para vías tipo B

Situaciones

de proyecto Tipos de vías Clase de alumbrado

B1 Urbanas secund. conex. urb. traf. imp.:

Distrib. locales y accesos resid. y fincas:

IMD ³ 7.000 ME2/ME3c

IMD < 7.000 ME4b/ME5/ME6

B2 Locales áreas rurales:

IMD ³ 7.000 ME2/ME3b

IMD < 7.000 ME4b/ME5

Clases de alumbrado para vías tipo C y D

Situaciones

de proyecto Tipos de vías Clase de alumbrado

C1 Carriles bici independientes:

Flujo ciclistas Alto S1/S2

Flujo ciclistas Normal S3/S4

D1 - D2 Áreas aparcam. autopistas y autovías:

Aparcamientos en general:

Estaciones de autobuses:

Flujo peatones Alto CE1A/CE2

Flujo peatones Normal CE3/CE4

D3 - D4 Resid. suburb. con aceras para peatones:

Zonas velocidad muy limitada:

Flujo peatones y ciclistas Alto CE2/S1/S2

Flujo peatones y ciclistas Normal S3/S4

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 62

Clases de alumbrado para vías tipo E

Situaciones

de proyecto Tipos de vías Clase de alumbrado

E1 Peatonales y aceras:

Paradas de autobús:

Áreas comerciales peatonales:

Flujo peatones Alto CE1A/CE2/S1

Flujo peatones Normal S2/S3/S4

E2 Zonas comerc.acceso restringido

Flujo peatones Alto CE1A/CE2/S1

Flujo peatones Normal S2/S3/S4

Niveles de Iluminación de los viales.

A continuación se reflejan los requisitos fotométricos aplicables a las vías

correspondientes a las diferentes clases de alumbrado.

Series ME de clase de alumbrado para viales secos tipos A y B *

Clase de Luminancia Uniformidad Uniformidad Incremento Relación

Alumbrado Media Lm (cd/m²) Global Uo Longitudinal Ul Umbral TI (%) Entorno SR

ME1 2,00 0,40 0,70 10 0,50

ME2 1,50 0,40 0,70 10 0,50

ME3a 1,00 0,40 0,70 15 0,50

ME3b 1,00 0,40 0,60 15 0,50

ME3c 1.00 0,40 0,50 15 0,50

ME4a 0,75 0,40 0,60 15 0,50

ME4b 0,75 0,40 0,50 15 0,50

ME5 0,50 0,35 0,40 15 0,50

ME6 0,30 0,35 0,40 15 --

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 63

Series MEW de clase de alumbrado para viales húmedos tipos A y B *

Calz. seca Calz. seca Calz. seca C.húm.

Clase de Lumin. Uniform. Uniform. Uniform. Increm. Relac.

Alumbrado Media Lm Global Uo Longit. Ul Glob. Uo Umbral Ent.SR

(cd/m²) TI (%)

MEW1 2,00 0,40 0,60 0,15 10 0,50

MEW2 1,50 0,40 0,60 0,15 10 0,50

MEW3 1,00 0,40 0,60 0,15 15 0,50

MEW4 0,75 0,40 -- 0,15 15 0,50

MEW5 0,50 0,35 -- 0,15 15 0,50

Series S de clase de alumbrado para viales tipos C, D y E *

Clase de Ilumin. horiz. Media Ilumin. horiz. mínima

Alumbrado Em (lux) Emin (lux)

S1 15 5

S2 10 3

S3 7,5 1,5

S4 5 1

Series CE de clase de alumbrado para viales tipos D y E *

Clase de Ilumin. horiz. Media Uniformidad

Alumbrado Em (lux) Media (Um)

CE0 50 0,40

CE1 30 0,40

CE1A 25 0,40

CE2 20 0,40

CE3 15 0,40

CE4 10 0,40

CE5 7,5 0,40

* Los valores indicados son mínimos de servicio con mantenimiento, excepto TI

que son valores máximos iniciales.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 64

- ALUMBRADOS ESPECÍFICOS.

Alumbrado de Pasarelas Peatonales, Escaleras y Rampas.

La clase de alumbrado será CE2 y, en caso de riesgo de inseguridad ciudadana,

podrá adoptarse la clase CE1. Cuando existan escaleras y rampas de acceso, la

iluminancia en el plano vertical no será inferior al 50 % del valor en el plano

horizontal de forma que se asegure una buen percepción de los peldaños.

Alumbrado de Pasos Subterráneos Peatonales.

La clase de alumbrado será CE1, con una uniformidad media de 0,5 pudiendo

elevarse, en el caso de que se estime un riesgo de inseguridad alto, a CE0 y la misma

uniformidad. Asimismo, en el supuesto de que la longitud del paso subterráneo

peatonal así lo exija, deberá preverse un alumbrado diurno con un nivel luminoso de

100 lux y una uniformidad media de 0,5.

Alumbrado Adicional de Pasos de Peatones.

En el alumbrado adicional de los pasos de peatones, cuya instalación será

prioritaria en aquellos pasos sin semáforo, la iluminancia de referencia mínima en el

plano vertical será de 40 lux, y una limitación en el deslumbramiento G2 en la

dirección de circulación de vehículos y G3 en la dirección del peatón. La clase de

alumbrado será CE1 en áreas comerciales e industriales y CE2 en zonas residenciales.

Alumbrado de Parques y Jardines.

Los viales principales, tales como accesos al parque o jardín, sus paseos y

glorietas, áreas de estancia y escaleras, que estén abiertos al público durante las

horas nocturnas, deberán iluminarse como las vías de tipo E.

Alumbrado de Pasos a Nivel de Ferrocarril.

El nivel de iluminación sobre la zona de cruce, comenzando a una distancia

mínima de 40 m y finalizando 40 m después, será CE2, recomendándose una clase de

alumbrado CE1.

Alumbrado de Fondos de Saco.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 65

El alumbrado de una calzada en fondo de saco se ejecutará de forma que se

señalen con exactitud a los conductores los límites de la calzada. El nivel de

iluminación de referencia será CE2.

Alumbrado de Glorietas.

Además de la iluminación de la glorieta el alumbrado deberá extenderse a las

vías de acceso a la misma, en una longitud adecuada de al menos 200 m en ambos

sentidos.

Los niveles de iluminación para glorietas serán un 50 % mayores que los

niveles de los accesos o entradas, con los valores de referencia siguientes:

- Iluminancia media horizontal: Em ³ 40 lux

- Uniformidad media: Um ³ 0,5

- Deslumbramiento máximo: GR £ 45

Alumbrado de Túneles y Pasos Inferiores.

Se considerarán como valores de referencia, los niveles de iluminación

especificados en la Publicación CIE 88:2004 "Guía para alumbrado de túneles de

carretera y pasos inferiores".

Aparcamientos de vehículos al aire libre.

El alumbrado de aparcamientos al aire libre cumplirá con los requisitos

fotométricos de las clases de alumbrado correspondientes a la situación de proyecto

D1-D2.

Alumbrado de Áreas de Trabajos Exteriores.

Se considerarán como valores de referencia, los niveles de iluminación

especificados en la norma EN 12464-2007.

- ALUMBRADO ORNAMENTAL.

Los valores de referencia de los niveles de iluminancia media en servicio, con

mantenimiento de la instalación, del alumbrado ornamental serán los establecidos en

la ITC-EA-02.

- ALUMBRADO PARA VIGILANCIA Y SEGURIDAD NOCTURNA.

Los valores de referencia de los niveles de iluminancia media vertical en

fachada del edificio y horizontal en las inmediaciones del mismo, en función de la

reflectancia o factor de reflexión de la fachada, serán:

Factor de reflexión Iluminancia Media Em (lux)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 66

Fachada Edificio Vertical en Fachada Horizontal en Inmediaciones

Muy clara 1 1

Normal 2 2

Oscura 4 2

Muy oscura 8 4

* Los valores indicados son mínimos en servicio con mantenimiento de la

instalación de alumbrado.

En las áreas destinadas a actividades industriales, comerciales, de servicios,

deportivas, recreativas, etc. los niveles de referencia medios de iluminancia serán los

siguientes:

- Áreas de riesgo normal: 5 lux.

- Áreas de riesgo elevado: 20 lux.

- Áreas de alto riesgo: 50 lux.

- ALUMBRADO DE SEÑALES Y ANUNCIOS LUMINOSOS.

Los valores de referencia de niveles máximos de luminancia, para señales y

anuncios luminosos e iluminados en función de la superficie, serán:

Superficie (m²) Luminancia Máxima (cd/m²)

S <= 0,5 1.000

0,5 < S <= 2 800

2 < S <= 10 600

S > 10 400

- ALUMBRADO FESTIVO Y NAVIDEÑO.

La potencia máxima instalada, en función de la anchura de la calle y del número

de horas de funcionamiento por año del alumbrado festivo o navideño, no

sobrepasarán los valores siguientes:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 67

Potencia máx. instalada (W/m²)

Anchura calle Nº horas año > 200 Entre 100 y 200 horas año

Hasta 10 m² 10 15

Entre 10 y 20 m 8 12

Más de 20 m 6 9

No se establece límite de potencia cuando el periodo de funcionamiento sea

inferior a 100 horas anuales.

1.2. ILUMINANCIAS Y UNIFORMIDADES DE LOS VIALES.

En cuanto a iluminancias y uniformidades de iluminación, los valores

aconsejados para viales de ámbito municipal (en España) se indican en la publicación

sobre Alumbrado Público del Ministerio de la Vivienda (1965), y que figuran en la

siguiente tabla:

VALORES MINIMOS VALORES NORMALES

TIPO DE VIA Iluminación Factor de Iluminación Factor de

Media Ix Uniformidad Media Ix Uniformidad

Carreteras de las redes

básica o afluente 15 0.25 22 0.30

Vías principales o de

penetración continuación

de carreteras de las redes

básica o afluente 15 0.25 22 0.30

Vías principales o de

penetración continuación

de carreteras de la red

comarcal 10 0.25 15 0.25

Vías principales o de

penetración continuación

de carreteras de las redes

local o vecinal 7 0.20 10 0.25

Vías industriales 4 0.15 7 0.20

Vías comerciales de

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 68

lujo con tráfico rodado 15 0.25 22 0.30

Vías comerciales con

tráfico rodado, en general 7 0.20 15 0.25

Vías comerciales sin

tráfico rodado 4 0.15 10 0.25

Vías residenciales con

tráfico rodado 7 0.15 10 0.25

Vías residenciales con

poco tráfico rodado 4 0.15 7 0.20

Grandes plazas 15 0.25 20 0.30

Plazas en general 7 0.20 10 0.25

Paseos 10 0.25 15 0.25

1.3. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO.

La clasificación de las diferentes zonas en función de su protección contra la

contaminación luminosa, según el tipo de actividad a desarrollar, será:

Clasificación de zonas Descripción

E1 Áreas con entornos o paisajes oscuros

E2 Áreas de brillo o luminosidad baja

E3 Áreas de brillo o luminosidad media

E4 Áreas de brillo o luminosidad alta

Se limitarán las emisiones luminosas hacia el cielo, con excepción del

alumbrado festivo y navideño. Se iluminará solamente la superficie que se quiera

dotar de alumbrado.

El flujo hemisférico superior instalado FHSinst o emisión directa de las

luminarias a implantar en cada zona no superará los límites siguientes:

Zona FHSinst

E1 >= 1 %

E2 >= 5 %

E3 >= 15 %

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 69

E4 >= 25 %

En la zona E1 se utilizarán lámparas de vapor de sodio. Cuando no sea posible,

se procederá a filtrar la radiación de longitudes de onda inferiores a 440 nm.

1.4. LIMITACIÓN DE LA LUZ INTRUSA O MOLESTA.

Con objeto de minimizar los efectos de la luz intrusa o molesta sobre residentes

y ciudadanos en general, con excepción del alumbrado festivo y navideño, las

instalaciones de alumbrado exterior se diseñarán para cumplir los valores máximos

siguientes:

Parámetros luminotécnicos Zona E1 Zona E2 Zona E3 Zona E4

Iluminación vertical 2 lux 5 lux 10 lux 25 lux

Intensidad luminosa

emitida luminarias 2.500 cd 7.500 cd 10.000 cd 25.000 cd

Luminancia media

fachadas 5 cd/m² 5 cd/m² 10 cd/m² 25 cd/m²

Luminancia máxima

fachadas 10 cd/m² 10 cd/m² 60 cd/m² 150 cd/m²

Luminancia máxima

señales y anuncios 50 cd/m² 400 cd/m² 800 cd/m² 1.000 cd/m²

Incremento de

umbral de contraste Sin iluminac. ME5 ME3/ME4 ME1/ME2

TI = 15 % TI = 15 % TI = 15 % TI = 15 %

para adaptación a

L = 0,1 cd/m² L = 1 cd/m² L = 2 cd/m² L = 5 cd/m²

1.5. EFICIENCIA ENERGÉTICA.

REQUISITOS MÍNIMOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (ε).

A/ Instalaciones de alumbrado vial funcional (vías clasificadas como A o B).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 70

Las instalaciones de alumbrado vial funcional, con independencia del tipo de

lámpara, pavimento y de las características o geometría de la instalación, deberán

cumplir los requisitos mínimos de eficiencia energética que se fijan a continuación:

Iluminación media en servicio Em (lux) Eficiencia energética mínima (m²·lux / W)

>= 30 22

25 20

20 17,5

15 15

10 12

<= 7,5 9,5

B/ Instalaciones de alumbrado vial ambiental (vías clasificadas como C, D o E).

Las instalaciones de alumbrado vial ambiental, con independencia del tipo de

lámpara y de las características o geometría de la instalación, así como disposición de

las luminarias, deberán cumplir los requisitos mínimos de eficiencia energética que se

fijan a continuación:

Iluminación media en servicio Em (lux) Eficiencia energética mínima (m²·lux / W)

>= 20 9

15 7,5

10 6

7,5 5

<= 5 3,5

C/ Instalaciones de alumbrado festivo y navideño.

La potencia asignada de las lámparas incandescentes utilizadas será igual o

inferior a 15 W.

D/ Otras instalaciones de alumbrado.

Se iluminará únicamente la superficie que se quiere dotar de alumbrado,

instalando lámparas de elevada eficacia luminosa y equipos auxiliares de pérdidas

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 71

mínimas. Las luminarias y proyectores dispondrán de un rendimiento luminoso

elevado.

El factor de utilización y mantenimiento de la instalación será el más elevado

posible.

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO.

Las instalaciones de alumbrado exterior, excepto las de alumbrados de señales

y anuncios luminosos y festivo y navideño, se calificarán en función de su índice de

eficiencia energética.

Con objeto de facilitar la interpretación de la calificación energética de la

instalación de alumbrado y en consonancia con lo establecido en otras

reglamentaciones, se define una etiqueta que caracteriza el consumo de energía de la

instalación mediante una escala de siete letras que va desde la letra A (instalación

más eficiente y con menos consumo de energía) a la letra G (instalación menos

eficiente y con más consumo de energía).

La calificación energética de la instalación, en función del índice de eficiencia

energética (Iε) o del índice de consumo energético ICE, será:

Calificación Energética Índice de consumo energético Índice de Efic. Energética

A ICE < 0,91 Iε > 1,1

B 0,91 <= ICE < 1,09 1,1 >= Iε > 0,92

C 1,09 <= ICE < 1,35 0,92 >= Iε > 0,74

D 1,35 <= ICE < 1,79 0,74 >= Iε > 0,56

E 1,79 <= ICE < 2,63 0,56 >= Iε > 0,38

F 2,63 <= ICE < 5,00 0,38 >= Iε > 0,20

G ICE >= 5,00 Iε > 0,20

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 72

1.6 COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN.

En lo referente a los métodos de medida y presentación de las características

fotométricas de lámparas y luminarias, se seguirá lo establecido en las normas

relevantes de la serie UNE-EN 13032 "Luz y alumbrado. Medición y presentación de

datos fotométricos de lámparas y luminarias".

El flujo hemisférico superior instalado, rendimiento de la luminaria, factor de

utilización, grado de protección IP, eficacia de la lámpara y demás características

relevantes para cada tipo de luminaria, lámpara o equipos auxiliares, deberán ser

garantizados por el fabricante, mediante una declaración expresa o certificación de un

laboratorio acreditativo.

- LÁMPARAS.

Con excepción de las iluminaciones navideñas y festivas, las lámparas utilizadas

en la instalación tendrán una eficacia luminosa superior a:

- 40 lum/W, para alumbrados de vigilancia y seguridad nocturna y de señales y

anuncios luminosos.

- 65 lum/W, para alumbrados vial, específico y ornamental.

Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de

potencia para que sea igual o superior a 0,90.

- LUMINARIAS.

Las luminarias y proyectores que se instalen, excepto en alumbrado festivo y

navideño, deberán cumplir los requisitos siguientes:

Alumbrado vial Resto alumbrados

Parámetros Funcional Ambiental Proyectores Luminarias

Rendimiento >= 65 % >= 55 % >= 55 % >= 60 %

Factor utilización (1) (1) >= 0,25 >= 0,30

(1) Alcanzarán los valores que permitan cumplir los requisitos mínimos de

eficiencia energética.

Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la norma

UNE-EN 60.598-2-3 y la UNE-EN 60.598-2-5 en el caso de proyectores de exterior.

La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria

con la holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 73

perjudiciales en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos

que no disminuyan el grado de protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324.

Los equipos eléctricos de los puntos de luz para montaje exterior poseerán un

grado de protección mínima IP54 según UNE 20.324, e IK 8 según UNE-EN 50.102,

montados a una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo.

- EQUIPOS AUXILIARES.

La potencia eléctrica máxima consumida por el conjunto del equipo auxiliar y

lámpara de descarga, no superará los valores siguientes:

Potencia nominal Potencia total conjunto (W)

lámpara (W) SAP HM SBP VM

18 - - 23 -

35 - - 42 -

50 62 - - 60

55 - - 65 -

70 84 84 - -

80 - - - 92

90 - - 112 -

100 116 116 - -

125 - - - 139

135 - - 163 -

150 171 171 - -

180 - - 215 -

250 277 270/277 - 270

400 435 425/435 - 425

1.7. DISPOSICIÓN DE VIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE

ILUMINACIÓN ADOPTADO.

Los viales existentes tienen la siguiente configuración:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 74

- Anchura cada calzada: Viales de 10, 8, 6 m y callejuelas de 4 y 5 m.

- Anchura cada acera: Variable

- Anchura mediana central: no

- Clasificación de la vía en función de la velocidad de tráfico rodado: S4

- Clasificación de la zona en función de su protección contra la contaminación

luminosa: E2

El sistema de iluminación adoptado, para dar cumplimiento a lo señalado en los

apartados anteriores, tendrá las siguientes características:

- Disposición: Longitudinal a un lado.

- Altura soportes (m): existentes, entre 5 y 6 m (en fachada) 3,5 m (en

báculos)

- Separación puntos de luz sobre calzada (m): 1,25 m.

- Relación de luminarias:

- Tipo: Farol decorativo.

- Modelo: Villa y Fernandina.

- Rendimiento %: > 80 %; 83 lm/W

- Flujo hemisférico superior instalado (%): 0 %

- Relación de lámparas:

- Tipo: Albaicín, a sustituir por Villa, 115. Fernandina, 41.

- Potencia nominal (W): Villa, 50 W; Fernandina, 35 W.

- Potencia del conjunto lámpara y equipo auxiliar (W):

Villa, 50 W; Fernandina 35 W.

- Eficiencia: 88 lm/W Villa y 83 l/w Fernandina.

- Flujo luminoso (lumen): > 83 lm/W.

- Factor de utilización de la instalación: 0.95

- Factor de mantenimiento de la instalación: 0,8

- Eficiencia energética de la instalación (m²·lux/W):

Caso de lámparas de 50 W:

Datos: Em = 6,9 lx. Superficie = 27 m x 6 m = 162 m². Potencia = 50 W

Eficiencia = (162 m² x 6,9 lx) / 50 W = 22 (m²•lux/W)

Caso de lámparas de 35 W.

Datos: Em = 6,36. Superficie = 22 m x 5 m = 110. Potencia = 35 W.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 75

Eficiencia = (110 m² x 6,36 lx)/35 W = 20 (m²•lux/W)

Caso de la instalación completa.

Para el cómputo global de la instalación reformada, tenemos los siguientes

valoras:

Índice de referencia = 5.

Datos:

Superficie total iluminada: 25.490 m².

Potencia total instalada: 9.800 W.

Iluminancia media prevista. 5 lm.

Eficiencia = (25.490 m² x 5) / 9.800 = 13 (m²•lux/W)

En cualquier caso, superior a la eficiencia exigida de 9,5, para viales con

exigencia de 5 lm.

- Calificación energética de la instalación en función del índice de eficiencia

energética:

Para las comprobaciones efectuadas mediante el programa informático Dialux,

tenemos los siguientes datos.

Índice de referencia = 5.

Para zonas con equipos de 50 W.

Índice de eficiencia = 22/5 = 4,4. ICE = 0,23

Para zonas con equipos de 35 W.

Índice de eficiencia = 20/5 = 4. ICE = 0,25

En ambos casos, ICE < 0,91 y Ieficiencia > 1,1

Siendo así, la calificación energética es A.

Para el cómputo global de la instalación reformada, tenemos los siguientes

valoras:

Índice de referencia = 5.

Datos:

Superficie total iluminada: 25.490 m².

Potencia total instalada: 9.800 W.

Iluminancia media. 5 lm.

Índice de eficiencia = 13/5 = 2,6. ICE = 0,38

En cualquier caso, ICE < 0,91 y Ieficiencia > 1,1

Siendo así, la calificación energética de la instalación completa reformada es A.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 76

1.8. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO PREVISTO Y DESCRIPCIÓN DE LOS

SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO Y DE REGULACIÓN DE NIVEL LUMINOSO.

Las instalaciones de alumbrado exterior, con excepción de túneles y pasos

inferiores, estarán en funcionamiento como máximo durante el periodo comprendido

entre la puesta de sol y su salida o cuando la luminosidad ambiente lo requiera.

Con la finalidad de ahorrar energía, disminuir el resplandor luminoso nocturno y

limitar la luz molesta, a ciertas horas de la noche, deberá reducirse el nivel de

iluminación en las instalaciones de alumbrado vial, alumbrado específico, alumbrado

ornamental y alumbrado de señales y anuncios luminosos, con potencia instalada

superior a 5 kW.

Cuando se reduzca el nivel de iluminación, es decir, se varíe la clase de

alumbrado a una hora determinada, deberán mantenerse los criterios de uniformidad

de luminancia/iluminancia y deslumbramiento establecidos. La regulación del nivel

luminoso se podrá realizar por medio de alguno de los siguientes sistemas: balastos

serie de tipo inductivo para doble nivel de potencia, reguladores-estabilizadores en

cabecera de línea o balastos electrónicos para doble nivel de potencia.

Se podrá variar el régimen de funcionamiento de los alumbrados ornamentales,

estableciéndose condiciones especiales, en épocas tales como festividades y

temporada alta de afluencia turística.

Se podrá ajustar un régimen especial de alumbrado para los acontecimientos

nocturnos singulares, festivos, feriales, deportivos o culturales, que compatibilicen el

ahorro con las necesidades derivadas de los acontecimientos mencionados.

Los sistemas de accionamiento deberán garantizar que las instalaciones de

alumbrado exterior se enciendan y apaguen con precisión a las horas previstas cuando

la luminosidad ambiente lo requiera, al objeto de ahorrar energía.

Toda instalación de alumbrado exterior con una potencia de lámparas y equipos

auxiliares superiores a 5 kW, deberá incorporar un sistema de accionamiento por reloj

astronómico o sistema de encendido centralizado, mientras que en aquellas con una

potencia en lámparas y equipos auxiliares inferior o igual a 5 kW también podrá

incorporarse un sistema de accionamiento mediante fotocélula. Además de los

sistemas de encendido automáticos, es recomendable instalar un sistema de

accionamiento manual, para poder maniobrar la instalación en caso de avería o

reposición de los citados elementos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 77

Para obtener ahorro energético en casos tales como instalaciones de alumbrado

ornamental, anuncios luminosos, espacios deportivos y áreas de trabajos exteriores,

se establecerán los correspondientes ciclos de funcionamiento (encendido y apagado)

de dichas instalaciones, para lo que se dispondrá de relojes astronómicos o sistemas

equivalentes, capaces de ser programados por ciclos diarios, semanales, mensuales y

anuales.

En nuestro caso, al no tratarse de viales, y tener ya un flujo previsto reducido y

buenos rendimientos en la instalación (consiguiéndose hoy día muy buenos valores

con la tecnología LED), se producirá una reducción de nivel específico en el alumbrado

monumental, que sólo será activado en horario reducido hasta las 1 h.

2. CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LAS SUSTITUCIONES EN ALUMBRADO

PÚBLICO.

2.1. INTRODUCCIÓN.

En alumbrado público efectuaremos la sustitución de lámparas y equipos. La

iluminación actual tiene la siguiente configuración e sus calles:

- Alumbrado en brazos adosado a pareces, a altura de entre 5 y 6 m, con

inter-distancias entre 20 y 26 m y viales de escasa anchura, entre 4 y 6 m.

En esta configuración, después de estudiar detenidamente varias posibles

sustituciones, se escogen equipos LED de 50 W, con temperatura de color 4000 ºK,

sin óptica intermedia y con una fotometría asimétrica y abierta longitudinal, que

consiga uniformidad longitudinal, que en nuestro caso es más difícil conseguir debido

a la distancia existente entre puntos.

La fotometría, debido a la configuración de las calles, debe ser dirigida a

resolver los puntos intermedios entre luminarias, asimétrica, orientada principalmente

al vial, no a fachada, como en el esquema ejemplo que se indica a continuación:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 78

Para zonas con distancias menores, y zonas en las que se hay instalado equipo

tipo Fernandino, con brazo doble, se optará por equipos de 35 W.

2.2. JUSTIFICACION Y CALCULOS LUMINICOS.

Se adjunta a continuación extracto del cálculo efectuado mediante el programa

DIALUX, con los datos de la luminaria tipo que se indicará y los resultados

satisfactorios para las disposiciones existentes en el municipio.

Zonas con sustitución por equipo LED 50 W.

En primer lugar, se aportan datos del cálculo para sustitución en equipos

instalados en viales con separación de entre 24 y 27 m, anchura 6 m, y altura entre 5

y 6 m. En estos casos, la sustitución se ha planteado por equipos de 50 W.

Luminaria:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 79

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 80

Planificación:

Resultados luminotécnicos.

Resultados, iso-líneas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 81

Valores.

Zonas con sustitución por equipo LED 35 W.

Se aportan datos del cálculo para sustitución en equipos instalados en viales

con separación de entre 20 y 22 m, anchura 5 m, y altura 5 m. En estos casos, la

sustitución se ha planteado por equipos de 35 W.

Luminaria:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 82

Planificación:

Resultados luminotécnicos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 83

Resultados, iso-líneas.

Valores.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 84

3. CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE LAS SUSTITUCIONES EN ALUMBRADO

DE EDIFICIOS.

CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

En el ámbito de aplicación de la DB HE 3, de Eficiencia Energética de las

Instalaciones de Iluminación, en su ámbito de aplicación se indica que se aplica a:

- Edificios de nueva construcción.

- Rehabilitación de edificios existentes con superficie superior a 1000 m²,

donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada.

- Reformas en locales comerciales y de edificios de uso administrativo.

En nuestro caso, no se trata de edificios nuevos y no se rehabilita ni se reforma

ninguno de los edificios. Se trata de la sustitución de luminarias, sin efectuar reformas

en los edificios.

No obstante, por el tipo de sustitución, en cualquier caso, con todas las

luminarias previstas, se cumplirán los valores de eficiencia energética que se

requieren en la DB HE 3, al tratarse en todos los casos de sustitución por luminarias

LED de mucha menor potencia y de mayores rendimientos lumínicos.

Se indica a continuación, un extracto del cálculo justificativo efectuado con el

programa DIAlux, (adjunto en páginas siguientes) donde se indican los resultados

promediados de eficiencia energética en los casos más representativos de las

sustituciones proyectadas:

- Pabellón:

Potencia media instalada = 1,94 W/m².

VEEI = 0,88 W/m²/100 lx.

- Oficinas:

Potencia media instalada = 4,56 W/m².

VEEI = 1,58 W/m²/100 lx.

- Salones múltiples:

Potencia media instalada: 14 W/m².

VEEI = 4,45 W/m²/100 lx.

En ninguno de los casos se supera el valor máximo establecido para zonas de

no representación de VEEI 4,5.

Sólo en los salones múltiples, que se pueden considerar zonas de

representación, se acerca a este valor, sin llegar al el.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 85

En los edificios en los que se sustituye la iluminación, se adecúa las

necesidades, de forma que se sustituye por luminarias de similares características

físicas, para evitar modificaciones de importancia en los techos e instalaciones.

Se adjunta una tabla en varias partes, con las sustituciones previstas en todos

los casos por equipos LED.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 86

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 87

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 88

Se adjunta a continuación los cálculos lumínicos justificativos en los casos de

mayor relevancia; sustitución de Down light circulares por Down light LED y paneles

60x60 de tubos fluorescentes por paneles LED y calculo lumínico la sustitución en el

pabellón deportivo.

PABELLÓN DEPORTIVO.

LUMINARIA:

TIPO CAMPANA LED PHILIPS (o similar con misma fotometría)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 89

RESULTADOS EN PABELLÓN.

DISPOSICION LUMINARIAS.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 90

SUSTITUCION DOWNLIGHT.

Sustitución de Downlight 2x26 W existentes, en la misma distribución actual.

LUMINARIA.

RESULTADOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 91

SUSTITUCION FLUORESCENTE 4X18 W.

Sustitución panel 4x18 W fluorescente por pantalla LED 4000 ºK 48 W 4200 lm.

en la misma distribución existente para cubrir aproximadamente 9 m² por panel.

LUMINARIA.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº5; Pág. 92

RESULTADOS.

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 93

ANEJO Nº6

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 94

ANEJO Nº6.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD.

INDICE.

1. INTRODUCCION.

2. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

2.1. Control de la documentación de los suministros

2.2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de

idoneidad

2.3. Control mediante ensayos

2.4. Controles en la recepción de materiales y elementos.

3. CONTROL DE EJECUCIÓN

4. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 95

1. INTRODUCCION.

Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto

reseñado a continuación con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el RD

314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE modificado por RD

1371/2007.

El control de calidad de las obras incluye:

A. El control de recepción de productos

B. El control de la ejecución

C. El control de la obra terminada

Para ello:

El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control

realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y

modificaciones.

El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al

director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los

productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y

mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de

las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la

obra, como parte del control de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será

depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional

correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure

su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten

un interés legítimo.

La actuación no prevé obras de importancia, sólo sustituciones y reposiciones

de luminarias. Siendo así, los controles no incluirán análisis de laboratorio ni ensayos

de otro tipo.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 96

2. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas

mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se

incorporen de forma permanente en la obra proyectada, así como sus condiciones de

suministro, las garantías de calidad y el control de recepción.

Durante la construcción de las obras el director de la ejecución de la obra

realizará los siguientes controles:

2.1. Control de la documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de

la ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la

normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección

facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

- Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.

- El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

- Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de

los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las

disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los

productos suministrados.

- En el caso de hormigones estructurales el control de documentación se realizará de

acuerdo con el apartado. 79.3.1. de la EHE, facilitándose los documentos indicados

antes, durante y después del suministro.

2.2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de

idoneidad

El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

- Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas

suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 97

el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de

acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE.

- Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos

y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del

capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características

técnicas.

- El procedimiento para hormigones estructurales es el indicado en el apartado

79.3.2. de la EHE.

El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es

suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

2.3. Control mediante ensayos

Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser

necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos

productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo

especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios

establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo

del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las

acciones a adoptar.

Para el caso de hormigones estructurales el control mediante ensayos se

realizará conforme con el apartado 79.3.3.

La mayor parte de controles y ensayos se necesitan realizar normalmente en

obras de hormigonado. Tratándose como en nuestro caso, de una sustitución de

luminarias y reposición, el hormigón que puntualmente se pueda necesitar en obras

de reposición, serán hormigón de limpieza y rellenos, sin necesidades especiales.

Criterio general de no-aceptación del producto:

El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo

demostración de que no suponga riesgo apreciable, tanto de las resistencias

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 98

mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la no-aceptación del

producto y en su caso de la partida.

2.4. Controles en la recepción de materiales y elementos.

El resto de controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente

de aplicación de la que se incorpora un listado por materiales y elementos

constructivos.

CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS

CONSTRUCTIVOS.

1. CEMENTOS

Instrucción para la recepción de cementos (RC-

08)

Aprobada por el Real Decreto 956/2008, de 6 de

junio, por el que se aprueba la instrucción para la recepción de

cementos.

Artículos 6. Control de Recepción Artículo 7. Almacenamiento

Anejo 4. Condiciones de suministro relacionadas con la recepción

Anejo 5. Recepción mediante la realización de ensayos Anejo 6. Ensayos aplicables en la recepción de los cementos

Anejo 7. Garantías asociadas al marcado CE y a la certificación de conformidad con los requisitos reglamentarios.

Cementos comunes

Obligatoriedad del marcado CE para este material

(UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos especiales

Obligatoriedad del marcado CE para los cementos

especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y

cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197-

4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE

19/02/2005).

Cementos de albañilería

Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de

albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de

Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de

agosto. (BOE 22/08/08)

Capítulo XVI. Control de la conformidad de los productos

3. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad

Epígrafe 12.3 Control de calidad de los materiales Epígrafe 12.4 Control de calidad de la fabricación

4. ESTRUCTURAS DE MADERA

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB SE-M-Seguridad Estructural-Madera

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 13. Control

Epígrafe 13.1 Suministro y recepción de los productos

5. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución

Epígrafe 8.1 Recepción de materiales

6. RED DE SANEAMIENTO

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB HE Ahorro de Energía

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 99

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006)

Epígrafe 6. Productos de construcción

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos

para uso en sistemas de drenaje

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de

2001 (BOE 07/12/2001).

Plantas elevadoras de aguas residuales para

edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención

para instalaciones que contienen materias fecales y no

fecales.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de

2001 (BOE 07/12/2001).

Tuberías de fibrocemento para drenaje y

saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de

2003 (BOE 31/10/2002).

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en

canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado,

de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de

caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado).

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de

enero de 2003 (BOE 06/02/2003).

Canales de drenaje para zonas de circulación

para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE

para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución

de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003).

Pates para pozos de registro enterrados

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de

2003 (BOE 31/10/2003).

Válvulas de admisión de aire para sistemas de

drenaje

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de

2003. (BOE 31/10/2003)

Tubos y piezas complementarias de hormigón en

masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003

(BOE 28/04/2003).

Pozos de registro y cámaras de inspección de

hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con

fibras de acero.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003

(BOE 28/04/2003).

Pequeñas instalaciones de depuración de aguas

residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes

equivalentes. Fosas sépticas.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

Escaleras fijas para pozos de registro.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

7. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

Sistemas y Kits de encofrado perdido no

portante de bloques huecos, paneles de materiales

aislantes o a veces de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de

noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos

para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y

estructuras de construcción

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de

2001 (BOE 07/12/2001).

Anclajes metálicos para hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE

19/02/2005).

Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3

y 4. Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía

DITE Nº 001-5.

Apoyos estructurales

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE

19/02/2005).

Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 100

Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4. Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.

Aditivos para hormigones y pastas

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y

Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y

01/12/2005).

Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2 Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para

cables de pretensado. UNE-EN 934-4

Ligantes de soleras continuas de magnesita.

Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

Áridos para hormigones, morteros y lechadas

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004

(BOE 11/02/2004).

Áridos para hormigón. UNE-EN 12620. Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN

13055-1. Áridos para morteros. UNE-EN 13139.

Vigas y pilares compuestos a base de madera

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Kits de postensado compuesto a base de madera

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de

2002 (BOE 19/12/2002).

Vainas de fleje de acero para tendones de

pretensado

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

8. ALBAÑILERÍA

Cales para la construcción

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de

2003 (BOE 31/10/2002).

Paneles de yeso

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002

(BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005

(BOE 01712/2005).

Paneles de yeso. UNE-EN 12859. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN

12860.

Chimeneas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de

2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004

(BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE

19/02/2005).

Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos.

UNE-EN 13502. Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457. Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón.

UNE- EN 12446 Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857

Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858

Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1

Kits de tabiquería interior (sin capacidad

portante)

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Especificaciones de elementos auxiliares para

fábricas de albañilería

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE

16/07/2004).

Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN

845-1. Dinteles. UNE-EN 845-2.

Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.

Especificaciones para morteros de albañilería

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE

16/07/2004).

Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.

Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

9. AISLAMIENTOS TÉRMICOS

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB HE Ahorro de Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006)

4 Productos de construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.

Productos aislantes térmicos para aplicaciones

en la edificación

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003

(BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero

de 2005 (BOE19/02/2005).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 101

Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162

Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS).

UNE-EN 13163 Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS).

UNE-EN 13164 Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano

(PUR). UNE-EN 13165 Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN

13166 Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN

13167 Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN

13168

Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169

Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170

Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171

Sistemas y kits compuestos para el aislamiento

térmico exterior con revoco

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Anclajes de plástico para fijación de sistemas y

kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con

revoco

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de

26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

10. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88)

«Condiciones acústicas de los edificios» (cumplimiento

alternativo al DB HR hasta 23/10/08)

Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre

de 1988. (BOE 08/10/1988)

Artículo 21. Control de la recepción de materiales

Anexo 4. Condiciones de los materiales - 4.1. Características básicas exigibles a los materiales

- 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes acústicos

- 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas

- 4.4. Presentación, medidas y tolerancias - 4.5. Garantía de las características - 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales

- 4.7. Laboratorios de ensayo

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08)

Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 4.1. Características exigibles a los productos

- 4.3. Control de recepción en obra de productos

11. IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la

humedad.

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006)

Epígrafe 4. Productos de construcción

Sistemas de impermeabilización de cubiertas

aplicados en forma líquida

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Sistemas de impermeabilización de cubiertas con

membranas flexibles fijadas mecánicamente

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

12. REVESTIMIENTOS

Materiales de piedra natural para uso como

pavimento

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003

(BOE 31/10/2002).

Baldosas. UNE-EN 1341

Adoquines. UNE-EN 1342 Bordillos. UNE-EN 1343

Adoquines de arcilla cocida

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003

(BOE 28/04/2003).

Adhesivos para baldosas cerámicas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE

06/02/2003).

Adoquines de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de

2004 (BOE 11/02/2004).

Baldosas prefabricadas de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de

2004 (BOE 11/02/2004).

Materiales para soleras continuas y soleras.

Pastas autonivelantes

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de

2003 (BOE 28/04/2003)

Techos suspendidos

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 102

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2004 (BOE 19/02/2004).

Baldosas cerámicas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2004 (BOE 19/02/2004).

13. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA

Dispositivos para salidas de emergencia

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002

(BOE 30/05/2002).

Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un

pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179 Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados

por una barra horizontal. UNE-EN 1125

Herrajes para la edificación

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados,

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE

28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE

31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.

Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155.

Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.

Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Tableros derivados de la madera para su

utilización en la construcción

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de

2003 (BOE 28/04/2003).

Sistemas de acristalamiento sellante estructural

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de

2002 (BOE 19/12/2002).

Vidrio. Guía DITE nº 002-1 Aluminio. Guía DITE nº 002-2

Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3

Puertas industriales, comerciales, de garaje y

portones

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de

2004 (BOE 16/07/2004).

Toldos

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

Fachadas ligeras

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

14. PREFABRICADOS

Productos prefabricados de hormigón. Elementos

para vallas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE

30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005)

Elementos para vallas. UNE-EN 12839.

Mástiles y postes. UNE-EN 12843.

Componentes prefabricados de hormigón

armado de áridos ligeros de estructura abierta

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de

2004 (BOE 16/07/2004).

Kits de construcción de edificios prefabricados

de estructura de madera

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Escaleras prefabricadas (kits)

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Kits de construcción de edificios prefabricados

de estructura de troncos

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos,

de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por Resolución

de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Bordillos prefabricados de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de

2004 (BOE 16/07/2004)

15. INSTALACIONES

INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB HS 4 Suministro de agua

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 103

Epígrafe 5. Productos de construcción

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en

canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado,

de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de

caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado)

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de

enero de 2003 (BOE 06/02/2003).

Dispositivos anti-inundación en edificios

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de

2003 (BOE 28/04/2003).

Fregaderos de cocina

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre

de 2005 (BOE 01/12/2005).

Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón

incorporado

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005).

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Columnas y báculos de alumbrado

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE

31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de

2004 (BOE 16/07/2004)

Acero. UNE-EN 40- 5. Aluminio. UNE-EN 40-6

Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

INSTALACIONES DE GAS

Juntas elastoméricas empleadas en tubos y

accesorios para transporte de gases y fluidos

hidrocarbonados

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002

(BOE 31/10/2002)

Sistemas de detección de fuga

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004

(BOE 16/07/2004)

INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN

Y VENTILACIÓN

Sistemas de control de humos y calor

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE

16/07/2004)

Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-

EN12101- 2. Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.

Paneles radiantes montados en el techo

alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºC

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de

2004 (BOE 16/07/2004).

Radiadores y convectores

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de

2005 (BOE 19/02/2005)

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Instalaciones fijas de extinción de incendios.

Sistemas equipados con mangueras.

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002

(BOE 31/10/2002).

Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1

Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN

671-2

Sistemas fijos de extinción de incendios.

Componentes para sistemas de extinción mediante

agentes gaseosos

Obligatoriedad del marcado CE para los productos

relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002

(BOE 31/10/2002), ampliada por Resolución de 28 de Junio de

2004 (BOE16/07/2004) y modificada por Resolución de 9 de

Noviembre de 2005(BOE 01/12/2005).

Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-5.

Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6

Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7 Válvulas de retención y válvulas antiretorno. UNE-EN 12094-

13 Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos

manuales de disparo y paro. UNE-EN-12094-3.

Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-12094-9.

Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11.

Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN- 12094-12

Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de

extinción por polvo

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

(UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 104

de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de

Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).

Sistemas fijos de lucha contra incendios.

Sistemas de rociadores y agua pulverizada.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE

31/10/2002), ampliadas y modificadas por Resoluciones del 14

de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28 de junio de junio de

2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de 2005(BOE

19/02/2005).

Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1

Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN 12259-2

Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3

Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4 Componentes para sistemas de rociadores y agua

pulverizada. Detectores de flujo de agua. UNE-EN-12259-5

Sistemas de detección y alarma de incendios.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE

28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de octubre de

2003 (BOE 31/10/2003).

Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos.

UNE-EN 54-3. Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4. Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5.

Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz trasmitida o por

ionización. UNE-EN-54-7. Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz

óptico de luz. UNE-EN-54-12.

Reglamento de instalaciones de protección

contra incendios (RIPCI-93)

Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de

noviembre. (BOE 14/12/1993)

Fase de recepción de equipos y materiales

Artículo 2

Artículo 3 Artículo 9

COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Código Técnico de la Edificación, Documento

Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de

marzo. (BOE 28/3/2006)

Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los

productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia

frente al fuego).

REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por

el que se aprueba la clasificación de los productos de

construcción y de los elementos constructivos en función

de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al

fuego.

INSTALACIONES TÉRMICAS

Reglamento de instalaciones térmicas en los

edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008)

Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio

(BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002,

de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)

Fase de recepción de equipos y materiales

ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES

- ITE 04.1 GENERALIDADES - ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS - ITE 04.3 VÁLVULAS

- ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS - ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS

- ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS - ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES

TERMINALES - ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE

- ITE 04.9 CALDERAS - ITE 04.10 QUEMADORES - ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO

- ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL - ITE 04.13 EMISORES DE CALOR

Reglamento de instalaciones térmicas en los

edificios (RITE)

(A partir del 1 de marzo de 2008)

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que

se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los

Edificios.

INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

(REBT)

Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.

(BOE 18/09/2002)

Artículo 6. Equipos y materiales

ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión

ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales

destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales

(RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de

octubre. (BOE 24/11/1993)

Artículo 4. Normas.

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº6; Pág. 105

Reglamento regulador de las infraestructuras

comunes de telecomunicaciones para el acceso a los

servicios de telecomunicación en el interior de los

edificios y de la actividad de instalación de equipos y

sistemas de telecomunicaciones (RICT).

Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril.

(BOE 14/05/2003)

Fase de recepción de equipos y materiales

Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las

instalaciones

INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del

Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre

ascensores

Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de

agosto. (BOE 30/09/1997)

Fase de recepción de equipos y materiales

Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 106

3. CONTROL DE EJECUCIÓN

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la

ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se

utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las

instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar

su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de

buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la

recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de

conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones

que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la

compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y

procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el

uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo

5.2.5.

Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa

vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos.

CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)

• Capítulo XVII. Control de la ejecución

2. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad

Estructural-Acero

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 12. Control de calidad

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Epígrafe 12.5 Control de calidad del montaje

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 107

3. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad

Estructural-Fábrica

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 8. Control de la ejecución

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Epígrafe 8.2 Control de la fábrica

• Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno

• Epígrafe 8.4 Armaduras

• Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución

4. IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad.

Protección frente a la humedad.

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Epígrafe 5 Construcción

5. AISLAMIENTO TÉRMICO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de ejecución de elementos constructivos

• 5 Construcción

• Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.

6. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los

edificios» (cumplimiento alternativo al DB HR hasta 23/10/08)

Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE

08/10/1988)

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Artículo 22. Control de la ejecución

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al

ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08)

Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 108

- 5.2. Control de la ejecución

7. INSTALACIONES

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)

Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 10

INSTALACIONES TÉRMICAS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de

febrero de 2008)

Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y

modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones

• ITE 05 - MONTAJE

- ITE 05.1 GENERALIDADES

- ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS

- ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del 1 de

marzo de 2008)

- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos,

colectivos o comerciales (RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 4. Normas.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de

agua

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 109

Fase de recepción de las instalaciones

• Epígrafe 6. Construcción

RED DE SANEAMIENTO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de recepción de materiales de construcción

Epígrafe 5. Construcción

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones

para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la

actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT).

Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de

los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones

Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico

INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del

Consejo 95/16/CE, sobre ascensores

Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad.

4. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA

Con el fin de comprobar las prestaciones finales de la obra, en la obra

terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el

proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la

legislación aplicable que se enumera a continuación:

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 110

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)

• Artículo 100. Control del elemento construido

• Artículo 101. Controles de la estructura mediante ensayos de información

complementaria

• Artículo 102 Control de aspectos medioambientales

2. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al

ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08)

Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 5.3. Control de la obra terminada

3. IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad.

Protección frente a la humedad.

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

• Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada

4. INSTALACIONES

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)

Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

• Artículo 18

INSTALACIONES TÉRMICAS

- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 111

Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)

Fase de recepción de las instalaciones.

• Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones.

• ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones.

• ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones.

• Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las

instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión

en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM

18/10/2003)

INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos,

colectivos o comerciales (RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)

• Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones.

• Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación.

• Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a

gas.

• ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora

• ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio

• ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a

gas

Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones

receptoras de Gases Combustibles

Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)

• 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen

proyecto.

• 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto

para su ejecución.

INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 6; Pág. 112

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del

Consejo 95/16/CE, sobre ascensores

Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)

• ANEXO VI. Control final

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 113

ANEJO Nº7

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 114

ANEJO Nº7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

INDICE.

1. BANCO DE PRECIOS

2. PRECIO DE LAS UNIDADES DE OBRA

3. LISTADO DE PRECIOS ELEMENTALES.

4. LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 115

1. BANCO DE PRECIOS

Los precios que figuran en el presente Proyecto han sido obtenidos adoptando

como base de referencia el Banco de Precios de la Diputación provincial de Granada

2016.

Aquellos precios que no aparecen como tales en dicho banco de precios o que

suponen una variación cualitativa importante de los mismos, se han creado tomando

como base los precios elementales de BPDPG-2 para formar los precios

descompuestos, o bien, cuando éstos no existen se han creado nuevos precios

elementales obtenidos en función de tarifas vigentes de distintas empresas, tanto

constructoras como de suministros, que se dedican a actividades relacionadas con la

obra civil, instalaciones y equipamiento industrial previa conocimiento y aprobación de

los mismos por parte de la Oficina de Supervisión de Proyectos y de Evaluación y

Control de la Diputación Provincial de Granada.

2. PRECIO DE LAS UNIDADES DE OBRA

Para la determinación del precio de ejecución material de las diferentes

unidades de obra se considera lo indicado en el artículo 130 del RD 1098/2001, de

12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos

de las Administraciones Públicas.

El cálculo de cada uno de los precios se basa en la obtención de los costes

directos e indirectos precisos para la aplicación de la fórmula siguiente:

(

)

Siendo:

= Precio de Ejecución Material

= Porcentaje de Costes Indirectos (K = K1+ K2)

= Costes Directos de la unidad de obra

En base al art. 130.3 del Reglamente General de la Ley de Contratos, el

porcentaje de costes indirectos será igual para todas las unidades de obra.

Costes Directos

Los costes directos se obtienen a partir de la valoración de la mano de obra,

maquinaria y materiales que intervienen o son empleados directamente en la

ejecución de cada unidad de obra.

Costes Indirectos

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 116

Se consideran costes indirectos todos aquellos gastos que no sean imputables a

unidades de obra, como oficinas a pie de obra, almacenes, carteles, señalización de

la obra, así como los derivados del personal técnico y administrativo adscrito a la

obra y el personal laboral que no intervenga directamente en la ejecución de

ninguna unidad de obra.

También se consideran como costes indirectos los necesarios para el desarrollo

del Plan de Control de Calidad de Producción, tales como personal de inspección,

material de campo y ensayos, así como los derivados del material, equipos e

instalaciones para la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores no implicados

directamente en la ejecución de las unidades de obra, que deba adoptar la empresa

constructora.

El porcentaje total de coste indirecto en relación con el coste directo, lo

fijamos conforme a la experiencia en obras de este tipo y presupuesto:

K1 = Relación entre los gastos de instalaciones de obra, personal técnico y

de oficina, vehículos, ensayos de control de calidad, seguridad y salud,

etc, y el presupuesto de las obras, que se estiman del siguiente modo

sobre un presupuesto de 100.000 €.

Oficina de obra y almacén 515,00 €

Energía y comunicaciones 400,00 €

Carteles y señales 300,00 €

Vehículos y combustible 600,00 €

Personal técnico en obra 1.100,00 €

Personal administrativo de obra 750,00 €

Ensayos control de calidad 1.000,00 €

Seguridad y salud indirecta 335,00 €

TOTAL 5.000,00 €

Obteniéndose un valor porcentual para este parámetro del 5,00%.

K2 = Factor debido a imprevistos. Para obras terrestres de poca

envergadura se fija un valor del 1 %.

Estimación del porcentaje a considerar:

K = K1 + K2 = 5,00% + 1,00% = 6,00 %

A continuación se incluye la justificación de precios de las distintas unidades de

obra utilizadas, habiéndose mantenido igualmente la codificación de Banco de Precios

de la Construcción para aquellos precios simples y auxiliares empleados en la

elaboración de las citadas unidades.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 117

3. LISTADO DE PRECIOS ELEMENTALES.

A continuación, se adjuntan listados de materiales con medición y valorados.

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE

AU010406 0,135 M3 LECHADA (CEM II/A-P 32,5R)-1/4 71,39 9,64

AU01050204 0,675 M3 MORTERO CEMENTO (1/4) M 10 71,56 48,30

AU02020103 0,184 M3 HORM. HM-20/B/20/ I CENTRAL 61,28 11,28

AU02020105 4,050 M3 HORM. HM-20/B/20/ IIa CENTRAL 62,08 251,42

Grupo AU0........................... 320,64

MA07060301 5,250 H Camión con grúa 6 t. 49,50 259,88

MA080201 4,500 H Cortadora de pav imentos 8,00 36,00

Grupo MA0........................... 295,88

MO010104 6,750 H Oficial segunda 15,59 105,23

MO010105 12,550 H Ay udante 15,38 193,02

MO010107 18,190 H Peón ordinario 15,22 276,85

MO02040309 12,940 H. OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICIDAD 20,44 264,49

MO0204331 358,578 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 12.786,89

Grupo MO0........................... 13.626,49

MT101208 4,000 Ud TAPA DE FUNDICION DUCTIL QUE CUMPLA LAS PRESCRIPCIONES DE LA NOR 29,26 117,04

MT101534 45,000 M CINTA DE SEÑALIZACION. 0,28 12,60

MT1101241 15,000 UD FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL FERNANDINA 135,70 2.035,50

MT1101251 26,000 ud Dow nlight 14W BLANCO CIRCULAR 12,95 336,70

MT1101252 87,000 ud Dow nlight 26W BLANCO CIRCULAR 16,95 1.474,65

MT1101254 17,000 ud Foco Dow nlight Direccionable Circular 7W Blanco 6,95 118,15

MT1101255 15,000 ud Panel LED 60x 60cm 48W 4600lm 30,95 464,25

MT1101257 84,000 ud Panel LED 120x 30cm 40W 33,35 2.801,40

MT1101258 84,000 ud Kit poligonal adaptacion empotrable a superficie 8,50 714,00

MT1101259 12,000 ud Kit circular adaptacion empotrable a superficie 5,65 67,80

MT1101261 12,000 ud Proy ector-campana LED 200 W 25000 lm 4000 ºK 264,00 3.168,00

MT1101262 51,000 ud Luz Emergencia LED 4W superficie 320 lm 20,95 1.068,45

MT1101263 14,000 ud Luz Emergencia LED 4W empotrar 320 lm 18,15 254,10

MT1101264 2,000 ud Lámpara techo decorativ a 6 focos orientables 59,06 118,12

MT1101265 4,000 ud Aplique led lineal tubular decorativ o 17,90 71,60

MT110127 136,000 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA EN CHAPA DE 1. 117,35 15.959,60

MT110217 8,000 UD BRAZO SOPORTE DE FUNDICION DE ALUMINIO DE 800 mm DE LONGITUD, CO 53,71 429,68

MT110220 5,000 UD BRAZO SOPORTE DE FUNDICIO 147,15 735,75

MT110306 1,000 Ud FUSTE MIXTO DE 4,00 METROS DE ALTURA CON BASE DE FUNDICION DE H 195,66 195,66

MT110316 3,000 UD FUSTE DE FUNDICION DE 4 M 537,20 1.611,60

MT110451 63,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 3.906,00

MT110452 120,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 50 W 71,00 8.520,00

MT110602 1,000 Ud INTERRUPTOR HORARIO ASTRONOMICO DIGITAL TIPO ASTRO NOVA DE ORBIS 129,76 129,76

MT111103 183,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 986,37

MT111110 6,000 Ud CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, PUERTA TRANSPAR 31,80 190,80

MT111439 1,000 Ud ARMARIO METALICO DE 1000x 800x 300, PLACA DE MONTAJE METALICA Y CI 318,14 318,14

MT111505 2,600 M CARRIL DIN LISO DE 35x 7,5 INCLUSO TORNILLERÍA DE FIJACIÓN, INSTA 2,00 5,20

MT111506 22,000 Ud BORNA CARRIL DIN PARA CONDUCTOR DE COBRE DE 35 MM2, MEDIDA LA UN 1,96 43,12

MT111507 1,000 Ud BORNA CARRIL DIN PARA CONDUCTOR DE COBRE DE 35 MM2, PARA CONEXIO 4,11 4,11

MT11160119 1,000 Ud PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES TRANSITORIAS Y PERMANENTES TRIF 543,54 543,54

MT11160216 4,000 Ud INTERRUPTOR AUTOMATICO MAGNETOTERMICO 40 A., III+N, PODER DE COR 118,40 473,60

MT11160257 1,000 Ud INTERRUPTOR AUTOMATICO MAGNETOTERMICO 10 A., II, PODER DE CORTOC 16,98 16,98

MT11160258 1,000 Ud INTERRUPTOR AUTOMATICO MAGNETOTERMICO 16 A., II, PODER DE CORTOC 17,28 17,28

MT111815 4,000 Ud CONTACTOR TRIPOLAR 50 A EN AC3, 400 V., 22 KW.,TIPO A 50-30-00 D 93,06 372,24

MT111907 2,000 Ud CONMUTADOR BIPOLAR MANUAL DE 16 A. TIPO E-221-6 DE ABB O SIMILAR 26,65 53,30

MT112003 4,000 Ud RELE DE PROTECCION DIFERENCIAL CON RECONEXION AUTOMATICA, TRANSF 179,38 717,52

MT112206 60,000 Ud INTERRUPTOR DE MANDO UNIPOLAR DE 16 A., TIPO E221-10 DE ABB O SI 9,10 546,00

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 118

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE

MT112302 3,500 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 4 x 2,5 MM2 DE SECCION, AISLAMIENTO DE GO 2,55 8,93

MT112303 352,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x1,5 0,65 228,80

MT112307 18,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 2,5 MM2 RV-K 0.6/1 KV., DE GENERAL CAB 0,52 9,36

MT1123106 6,000 ML CABLEADO CON CONDUCTOR DE COBRE DE 10 MM2 DE SECCION H05V-K/H07V 1,73 10,38

MT1123109 4,000 ML CABLEADO CON CONDUCTOR DE COBRE DE 2,5 MM2 DE SECCION H05V-K/H07 1,18 4,72

MT1123118 3,500 Ml CONDUCTOR DE COBRE CLASE 5 UNIPOLAR DE 2,5 MM2 DE SECCION, COLOR 0,19 0,67

MT1123123 9,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE CLASE 5 DE 16 MM2 DE SECCION, COLOR VERDE-AMA 1,17 10,53

MT1123131 8,540 Kg CABLE DE COBRE DESNUDO DE 35 MM2 DE SECCION, INCLU 4,21 35,95

MT1123150 290,880 ML CONDUCTOR DE COBRE FLEXIBLE, DESLIZANTE, UNIPOLAR, 1x 1,5 MM2, H0 0,16 46,54

MT112317 224,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 RV 0.6/1 KV. 1,53 342,72

MT112398 0,500 ML CABLEADO CON CONDUCTOR DE COBRE DE 16 mm2 DE SECCION TIPO RV-K 0 0,74 0,37

MT112513 45,000 Ml TUBO DE 90 MM DE DIAMETRO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, CORRU 1,31 58,95

MT112526 3,350 m CANALETA PERFORADA EN PVC-M1 DE 40x 40 MM., INCLUSO TORNILLERIA Y 2,75 9,21

MT112527 0,750 m CANALETA PERFORADA EN PVC-M1 DE 60x 40 MM., INCLUSO TORNILLERIA Y 3,39 2,54

MT112532 96,000 UD TUBO DE PVC RÍGIDO M 20/GP5 ESTANCO PARA MONTAJE EN SUPERFICIE 1,42 136,32

MT112601 17,000 UD TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE ACERO COBREADO 19,83 337,11

MT112603 1,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 M. DE ACERO COBREADO DE 1 9,32 9,32

MT112604 3,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE ACERO COBREADO 29,98 89,94

MT112605 4,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE ACERO COBREADO 25,98 103,92

MT112802 3,000 UD. BASAMENTO DE HORMIGON H-100 DE 500 x 500 x 700 INCLUSO EXCAVACI 20,98 62,94

MT112806 1,000 UD. BASAMENTO DE HORMIGON T-20 DE 600 x 600 x 1000 INCLUSO EXCAVACIO 30,87 30,87

MT122815 3,000 UD. BASE PIEDRA ARTIFICIAL PR 36,11 108,33

Grupo MT1........................... 50.247,03

WW00400 96,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 28,80

Grupo WW0.......................... 28,80

Resumen

Mano de obra .................................................................. 13.627,17

Materiales ....................................................................... 50.595,87

Maquinaria ...................................................................... 295,98

Otros.............................................................................. 6.380,35

TOTAL ........................................................................... 64.518,83

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 119

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 120

4. LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS.

A continuación, se adjuntan listados de precios descompuestos valorados.

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 0.1 SUSTITUCION EN EDIFICIOS

OC099301 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 26 W BLANCO

Dow nlight de empotrar LED 26 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w .

Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101252 1,000 ud Dow nlight 26W BLANCO CIRCULAR 16,95 16,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 25,90 1,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 27,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

OC099302 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 26 W BLANCO

Dow nlight de superficie LED 26 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w .

Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101252 1,000 ud Dow nlight 26W BLANCO CIRCULAR 16,95 16,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 25,90 1,55

MT1101259 1,000 ud Kit circular adaptacion empotrable a superficie 5,65 5,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES con SIETE CÉNTIMOS

OC099303 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 14 W BLANCO

Dow nlight de empotrar LED 14 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w .

Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101251 1,000 ud Dow nlight 14W BLANCO CIRCULAR 12,95 12,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 21,90 1,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 23,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES con DIECIOCHO CÉNTIMOS

OC099304 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 14 W BLANCO

Dow nlight de superficie LED 14 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w .

Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101251 1,000 ud Dow nlight 14W BLANCO CIRCULAR 12,95 12,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 21,90 1,31

MT1101259 1,000 ud Kit circular adaptacion empotrable a superficie 5,65 5,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

OC099305 ud LUMINARIA EMPOTRAR LED 7 W BLANCA ORIENTABLE

Dow nlight de empotrar horientable LED 7 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80

lm/w . Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI

80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101254 1,000 ud Foco Dow nlight Direccionable Circular 7W Blanco 6,95 6,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 15,90 0,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 121

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC099306 ud LUMINARIA EMPOTRAR 60X60 LED 48 W BLANCO

Dow nlight de empotrar LED 48 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w .

Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101255 1,000 ud Panel LED 60x 60cm 48W 4600lm 30,95 30,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 39,90 2,39

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

OC099307 ud LUMINARIA SUPERFICIE RECTANGULAR 120X30 LED 40 W BLANCO

Dow nlight de superficie LED 40 W, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w .

Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

MT1101257 1,000 ud Panel LED 120x 30cm 40W 33,35 33,35

MT1101258 1,000 ud Kit poligonal adaptacion empotrable a superficie 8,50 8,50

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 50,80 3,05

TOTAL PARTIDA .................................................... 53,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

OC099308 ud PROYECTOR-CHIMENEA INTERIOR DISPERSIVO 200 W LED

Proy ector instalado, con elementos de cuelque tipo campana, IP66 IK 10 (antiv andalico). Vida 30.000 horas. 200

W. 25.000 lm. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color

4000 ºK. Vida 30.000 horas. Distribucion fotométrica a comprobar. Totalmente instalado.

MT1101261 1,000 ud Proy ector-campana LED 200 W 25000 lm 4000 ºK 264,00 264,00

MO0204331 0,500 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 17,83

MA07060301 0,250 H Camión con grúa 6 t. 49,50 12,38

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 294,20 17,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 311,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTAS ONCE con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

OC099309 ud LUMINARIA EMERGENCIA SUPERFICIE LED 300 LM.

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driv er, pilotos, batería incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mí-

nimo 80 lm/w . Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De instalación en superficie. Blanco.

MT1101262 1,000 ud Luz Emergencia LED 4W superficie 320 lm 20,95 20,95

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 29,90 1,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 31,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UNA con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

OC099310 ud LUMINARIA EMERGENCIA EMPOTRAR LED 300 LM.

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driv er, pilotos, batería incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mí-

nimo 80 lm/w . Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco.

MT1101263 1,000 ud Luz Emergencia LED 4W empotrar 320 lm 18,15 18,15

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 27,10 1,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO con SETENTA CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 122

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC099311 ud LAMPARA TECHO DECORATIVA 6 FOCOS ORIENTABLES

Lámpara decorativa focos orientables, de interior, driv er incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80

lm/w . Clase A+. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mí-

nimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado y funcionando.

MT1101264 1,000 ud Lámpara techo decorativa 6 focos orientables 59,06 59,06

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 68,00 4,08

TOTAL PARTIDA .................................................... 72,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS con SEIS CÉNTIMOS

OC099312 ud APLIQUE LED TUBULAR DECORATIVO 11 W

Aplique con soporte pared y tubular decorativo 11 w , temperatura color 2700 ºK.

MT1101265 1,000 ud Aplique led lineal tubular decorativ o 17,90 17,90

MO0204331 0,250 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 8,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 26,80 1,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

OC0990 UD CIRCUITO 3x1,5 MM2 COBRE UNIPOLAR MONTAJE SUPERFICIAL ESTANCO

CIRCUITO REALIZADO CON TUBO DE PVC RÍGIDO DE M 20/GP5 Y CONDUCTORES DE COBRE, UNIPOLA-

RES DE 3x 1,5 MM2 LIBRE HALOGENOS, TENSIÓN NOMIAL 750 V, INSTALADO EN SUPERFICIE, P/P DE CA-

JAS DE DERIVACIÓN ESTANCAS, FICHAS DE EMPALME, ABRAZADERAS METÁLICAS, TACOS Y TORNI-

LLOS A RAZÓN DE TRES POR METRO. INSTALADO Y CONECTADO CONFORME A R.E.B.T. MEDIDA LA

UNIDAD EJECUTADA.

MT112532 1,000 UD TUBO DE PVC RÍGIDO M 20/GP5 ESTANCO PARA MONTAJE EN

SUPERFICIE

1,42 1,42

MT1123150 3,030 ML CONDUCTOR DE COBRE FLEXIBLE, DESLIZANTE, UNIPOLAR,

1x 1,5 MM2, H0

0,16 0,48

WW00400 1,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 0,30

MO0204331 0,150 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 5,35

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 123

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 0.2 SUSTITUCION ALUMBRADO

OC080243_C6 Ud FUSTE 4,00 METROS ALTURA TIPO VILLA OCHOCENTISTA CON LED 35 W

FUSTE MIXTO DE 4,00 METROS DE ALTURA TIPO VILLA-OCHOCENTISTA CON FAROLA ARTISTICA. Modulo

y equipo (driv er) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorpo-

rar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión

alimentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y cali-

dad. Luminosidad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

MT110306 1,000 Ud FUSTE MIXTO DE 4,00 METROS DE ALTURA CON BASE DE

FUNDICION DE H

195,66 195,66

MT110127 1,000 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA EN CHAPA DE 1. 117,35 117,35

MT110451 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 62,00

MT112806 1,000 UD. BASAMENTO DE HORMIGON T-20 DE 600 x 600 x 1000

INCLUSO EXCAVACIO

30,87 30,87

MT112302 3,500 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 4 x 2,5 MM2 DE SECCION,

AISLAMIENTO DE GO

2,55 8,93

MT1123118 3,500 Ml CONDUCTOR DE COBRE CLASE 5 UNIPOLAR DE 2,5 MM2 DE

SECCION, COLOR

0,19 0,67

MT112601 1,000 UD TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE

ACERO COBREADO

19,83 19,83

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MA07060301 0,250 H Camión con grúa 6 t. 49,50 12,38

MO02040309 0,500 H. OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICIDAD 20,44 10,22

MO010105 1,000 H Ay udante 15,38 15,38

MO010107 1,000 H Peón ordinario 15,22 15,22

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 493,90 29,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 523,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS VEINTITRES con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

OC080124_C1 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, BRAZO SOPORTE, LED 50 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA, CON BRAZO SOPORTE DE FUNDICION, TIPO GRANA-

DA, CON EQUIPO DE LED 50 W. Modulo y equipo (driv er) LED completo con 32LEDs de 4000ºK CRI>70

@500mA. Potencia entrada máx ima de 50W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo

-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex te-

rior. Factor de potencia > 0,95. Tensión alimentación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo. Marcado

CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para

adaptar a luminaria. Primeras marcas. SIN DIFUSOR, COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

MT110127 1,000 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA EN CHAPA DE 1. 117,35 117,35

MT110217 1,000 UD BRAZO SOPORTE DE FUNDICION DE ALUMINIO DE 800 mm DE

LONGITUD, CO

53,71 53,71

MT110452 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 50 W 71,00 71,00

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MT112303 2,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 1,5 0,65 1,30

MA07060301 0,250 H Camión con grúa 6 t. 49,50 12,38

MO0204331 1,400 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 49,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 311,10 18,67

TOTAL PARTIDA .................................................... 329,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTAS VEINTINUEVE con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 124

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC080124_C2 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 35 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA SOBRE BACULO EXISTENTE. Modulo y equipo (driv er)

LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución foto-

métrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria

Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación

200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosi-

dad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

MT110127 1,000 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA EN CHAPA DE 1. 117,35 117,35

MT110451 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 62,00

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MT112303 2,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 1,5 0,65 1,30

MO0204331 1,400 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 49,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 236,00 14,16

TOTAL PARTIDA .................................................... 250,12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS CINCUENTA con DOCE CÉNTIMOS

OC080124_C3 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 50 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, EN CHAPA DE 1.5 MM. DE ESPESOR, GALVANIZADA Y PINTADA, SIN

DIFUSOR. Modulo y equipo (driv er) LED completo con 32LEDs de 4000ºK CRI>70 @500mA. Potencia entrada

máx ima de 50W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-

miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia >

0,95. Tensión alimentación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos

de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras

marcas.

MT110127 1,000 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA EN CHAPA DE 1. 117,35 117,35

MT110452 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 50 W 71,00 71,00

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MT112303 2,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 1,5 0,65 1,30

MO0204331 1,400 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 49,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 245,00 14,70

TOTAL PARTIDA .................................................... 259,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS CINCUENTA Y NUEVE con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

OC080124_C4 UD SUSTITUCION EQUIPO EN MODELO FERNANDINO

Modulo y equipo (driv er) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de

35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I pa-

ra incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10.

TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control

y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

MT110451 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 62,00

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MT112303 2,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 1,5 0,65 1,30

MO0204331 1,400 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 49,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 118,60 7,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 125,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 125

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC080124_C5 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO FERNANDINA LED 35 W

FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL MODELO FERNANDINA, PINTADO GRIS, SIN DIFUSOR. Modulo y

equipo (driv er) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Dis-

tribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a

luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimen-

tación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Lu-

minosidad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

MT1101241 1,000 UD FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL FERNANDINA 135,70 135,70

MT110451 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 62,00

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MT112303 2,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 1,5 0,65 1,30

MO0204331 1,400 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 49,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 254,30 15,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 269,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS SESENTA Y NUEVE con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

OC080204_C7 UD FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. 3 Modulos y equipo (driv er) LED com-

pleto con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica se-

gún D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.

Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V.

Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima

100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

MT1101241 3,000 UD FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL FERNANDINA 135,70 407,10

MT110220 3,000 UD BRAZO SOPORTE DE FUNDICIO 147,15 441,45

MT110316 1,000 UD FUSTE DE FUNDICION DE 4 M 537,20 537,20

MT110451 3,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 186,00

MT111103 3,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 16,17

MT112802 1,000 UD. BASAMENTO DE HORMIGON H-100 DE 500 x 500 x 700

INCLUSO EXCAVACI

20,98 20,98

MT122815 1,000 UD. BASE PIEDRA ARTIFICIAL PR 36,11 36,11

MT112604 1,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE

ACERO COBREADO

29,98 29,98

MT112307 9,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 2,5 MM2 RV-K 0.6/1 KV., DE

GENERAL CAB

0,52 4,68

MT1123123 4,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE CLASE 5 DE 16 MM2 DE SECCION,

COLOR VERDE-AMA

1,17 4,68

MO0204331 2,980 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 106,27

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 1.790,60 107,44

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.898,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL OCHOCIENTAS NOVENTA Y OCHO con SEIS CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 126

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC080204_C8 UD FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. 2 Modulos y equipo (driv er) LED com-

pleto con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica se-

gún D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.

Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V.

Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima

100 lm/w . Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

MT1101241 2,000 UD FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL FERNANDINA 135,70 271,40

MT110220 2,000 UD BRAZO SOPORTE DE FUNDICIO 147,15 294,30

MT110316 1,000 UD FUSTE DE FUNDICION DE 4 M 537,20 537,20

MT110451 2,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 124,00

MT111103 2,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 10,78

MT112802 1,000 UD. BASAMENTO DE HORMIGON H-100 DE 500 x 500 x 700

INCLUSO EXCAVACI

20,98 20,98

MT122815 1,000 UD. BASE PIEDRA ARTIFICIAL PR 36,11 36,11

MT112604 1,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE

ACERO COBREADO

29,98 29,98

MT112307 6,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 2,5 MM2 RV-K 0.6/1 KV., DE

GENERAL CAB

0,52 3,12

MT1123123 3,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE CLASE 5 DE 16 MM2 DE SECCION,

COLOR VERDE-AMA

1,17 3,51

MO0204331 2,000 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 71,32

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 1.402,70 84,16

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.486,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUATROCIENTAS OCHENTA Y SEIS con OCHENTA Y SEIS

CÉNTIMOS

OC080204_C9 UD FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. Modulo y equipo (driv er) LED completo con 16LEDs de

4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura

ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66

IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incorporada en

equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w . Vida útil 100.000

horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

MT1101241 1,000 UD FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL FERNANDINA 135,70 135,70

MT110316 1,000 UD FUSTE DE FUNDICION DE 4 M 537,20 537,20

MT110451 1,000 ud MODULO Y EQUIPO LED 35 W 62,00 62,00

MT111103 1,000 UD COFRED DERIVACION 5,39 5,39

MT112802 1,000 UD. BASAMENTO DE HORMIGON H-100 DE 500 x 500 x 700

INCLUSO EXCAVACI

20,98 20,98

MT122815 1,000 UD. BASE PIEDRA ARTIFICIAL PR 36,11 36,11

MT112604 1,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE

ACERO COBREADO

29,98 29,98

MT112307 3,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 2,5 MM2 RV-K 0.6/1 KV., DE

GENERAL CAB

0,52 1,56

MT1123123 2,000 Ml CONDUCTOR DE COBRE CLASE 5 DE 16 MM2 DE SECCION,

COLOR VERDE-AMA

1,17 2,34

MO0204331 1,400 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 49,92

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 881,20 52,87

TOTAL PARTIDA .................................................... 934,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS TREINTA Y CUATRO con CINCO CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 127

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC071147 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 RV 0,6/1 KV.

CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 DE SECCION RV 0,6/1 KV, COLOCADO.

MT112317 1,000 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 RV 0.6/1 KV. 1,53 1,53

MO0204331 0,025 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 0,89

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 2,40 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 128

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 0.3 REPARACIONES Y REPOSICIONES

OC080824 Ud CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300 MM PARA AL

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x 800x 300 MM PARA ALUMBRADO PUBLICO,

MARCA HIMEL MD-CRN-108/300 O SIMILAR, EQUIPADO CON PLACA BASE METALICA Y ELEMENTOS DE

PROTECCION Y MANIOBRA PARA CUATRO CIRCUITOS DE SALIDA, IP-65, IK 10, CON SISTEMA DE CIERRE

QUE PERMITA EL ACCESO EXCLUSIVO AL MISMO DEL PERSONAL AUTORIZADO, CONEXIONADO Y COLO-

CADO.

MT111439 1,000 Ud ARMARIO METALICO DE 1000x 800x 300, PLACA DE MONTAJE

METALICA Y CI

318,14 318,14

MT11160119 1,000 Ud PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES TRANSITORIAS Y

PERMANENTES TRIF

543,54 543,54

MT111907 2,000 Ud CONMUTADOR BIPOLAR MANUAL DE 16 A. TIPO E-221-6 DE

ABB O SIMILAR

26,65 53,30

MT110602 1,000 Ud INTERRUPTOR HORARIO ASTRONOMICO DIGITAL TIPO ASTRO

NOVA DE ORBIS

129,76 129,76

MT111815 4,000 Ud CONTACTOR TRIPOLAR 50 A EN AC3, 400 V., 22 KW.,TIPO A

50-30-00 D

93,06 372,24

MT112003 4,000 Ud RELE DE PROTECCION DIFERENCIAL CON RECONEXION

AUTOMATICA, TRANSF

179,38 717,52

MT11160216 4,000 Ud INTERRUPTOR AUTOMATICO MAGNETOTERMICO 40 A., III+N,

PODER DE COR

118,40 473,60

MT11160257 1,000 Ud INTERRUPTOR AUTOMATICO MAGNETOTERMICO 10 A., II,

PODER DE CORTOC

16,98 16,98

MT11160258 1,000 Ud INTERRUPTOR AUTOMATICO MAGNETOTERMICO 16 A., II,

PODER DE CORTOC

17,28 17,28

MT1123106 6,000 ML CABLEADO CON CONDUCTOR DE COBRE DE 10 MM2 DE

SECCION H05V-K/H07V

1,73 10,38

MT1123109 4,000 ML CABLEADO CON CONDUCTOR DE COBRE DE 2,5 MM2 DE

SECCION H05V-K/H07

1,18 4,72

MT112398 0,500 ML CABLEADO CON CONDUCTOR DE COBRE DE 16 mm2 DE

SECCION TIPO RV-K 0

0,74 0,37

MT111505 2,600 M CARRIL DIN LISO DE 35x 7,5 INCLUSO TORNILLERÍA DE

FIJACIÓN, INSTA

2,00 5,20

MT112526 3,350 m CANALETA PERFORADA EN PVC-M1 DE 40x 40 MM., INCLUSO

TORNILLERIA Y

2,75 9,21

MT112527 0,750 m CANALETA PERFORADA EN PVC-M1 DE 60x 40 MM., INCLUSO

TORNILLERIA Y

3,39 2,54

MT111506 22,000 Ud BORNA CARRIL DIN PARA CONDUCTOR DE COBRE DE 35

MM2, MEDIDA LA UN

1,96 43,12

MT111507 1,000 Ud BORNA CARRIL DIN PARA CONDUCTOR DE COBRE DE 35

MM2, PARA CONEXIO

4,11 4,11

MT112603 1,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 M. DE ACERO

COBREADO DE 1

9,32 9,32

MO02040309 5,000 H. OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICIDAD 20,44 102,20

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 2.833,50 170,01

TOTAL PARTIDA .................................................... 3.003,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL TRES con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 129

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC080922 UD DESCONEXIONADO Y DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN EXIS

DESCONEXIONADO Y POSTERIOR DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN ELÉCTRICO

EXISTENTE, SOBRE FACHADA DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA.

MO0204331 1,500 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 53,49

MO010105 0,600 H Ay udante 15,38 9,23

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 62,70 3,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 66,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SEIS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

OC070463 Ml CANAL. SUBT. EN ACERAS 50X30 CM 1 TUBO 90 MM PROT. HORMIGÓN REP.

CANALIZACION SUBTERRANEA EN ACERAS DE 30 CM DE ANCHO Y 50 CM DE PROFUNDIDAD, CON UN

(1) TUBO DE DOBLE CAPA DE 90 MM DE DIAMETRO PROTEGIDO CON HORMIGON Y REPOSICION DE ACE-

RADO O PAVIMENTO IGUAL AL EXISTENTE, INCLUSO GUIA DE ACERO

MA080201 0,100 H Cortadora de pav imentos 8,00 0,80

OC02030103 0,060 m3 EXC. EN ZANJA Y/O PO TERR.TRÁNS. 8,51 0,51

OC02030101 0,090 m3 EXC. ZANJA Y/O POZO EN TIERRA 3,64 0,33

OC02030202 0,030 m3 RELLENO DE ARENA EN ZANJAS 12,10 0,36

AU02020105 0,090 M3 HORM. HM-20/B/20/ IIa CENTRAL 62,08 5,59

OC04010704211 1,000 m2 PAV.BALDOSA CEM.RELIEV.40x 40x 3,5 24,90 24,90

AU01050204 0,015 M3 MORTERO CEMENTO (1/4) M 10 71,56 1,07

AU010406 0,003 M3 LECHADA (CEM II/A-P 32,5R)-1/4 71,39 0,21

MT101534 1,000 M CINTA DE SEÑALIZACION. 0,28 0,28

MT112513 1,000 Ml TUBO DE 90 MM DE DIAMETRO DE POLIETILENO DE ALTA

DENSIDAD, CORRU

1,31 1,31

MO010104 0,150 H Oficial segunda 15,59 2,34

MO010105 0,150 H Ay udante 15,38 2,31

MO010107 0,150 H Peón ordinario 15,22 2,28

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 42,30 2,54

TOTAL PARTIDA .................................................... 44,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

OC081108 Ud ARQUETA EN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 x 800, CLASE B-125, NOR

ARQUETA DE HORMIGON EN MASA H-150 PROCEDENTE DE PLANTA, A PIE DE OBRA, VERTIDO SOBRE

MOLDE PARA FORMACION DE ARQUETA DE 400x 400x 800 MM, INCLUSO MARCO Y TAPA EN FUNDICION

DUCTIL DE 400 x 400 CLASE B-125, NORMA EN-124, SUPERFICIE METALICA ANTIDESLIZANTE, MARCO HI-

DRAULICO CON LENGÜETA, COMPLETAMENTE EJECUTADA.

OC02030101 0,233 m3 EXC. ZANJA Y/O POZO EN TIERRA 3,64 0,85

AU02020103 0,046 M3 HORM. HM-20/B/20/ I CENTRAL 61,28 2,82

MT101208 1,000 Ud TAPA DE FUNDICION DUCTIL QUE CUMPLA LAS

PRESCRIPCIONES DE LA NOR

29,26 29,26

MO02040309 0,750 H. OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICIDAD 20,44 15,33

MO010105 0,750 H Ay udante 15,38 11,54

MO010107 0,750 H Peón ordinario 15,22 11,42

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 71,20 4,27

TOTAL PARTIDA .................................................... 75,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 130

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

OC070909 UD PUESTA A TIERRA DE CUADRO ELÉCTRICO.

PUESTA A TIERRA DE CUADRO CON CUATRO PICAS DE ACERO COBREADO DE 2 M DE LONGITUD Y 14

MM DE DIÁMETRO, P/P DE CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 1x 35 MM² Y ELEMENTOS DE CONE-

XIÓN. MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA CONFORME A R.E.B.T.

MT112605 4,000 Ud TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE

ACERO COBREADO

25,98 103,92

MT1123131 3,500 Kg CABLE DE COBRE DESNUDO DE 35 MM2 DE SECCION, INCLU 4,21 14,74

MO0204331 0,298 H. CUADRILLA ELECTRICIDAD FORMADA POR OF 1ª Y PEÓN 35,66 10,63

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 129,30 7,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 137,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y SIETE con CINCO CÉNTIMOS

OC080854 Ud CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, I

CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, IP 65, PUERTA TRANSPARENTE, 12 MODU-

LOS, COLOCADA Y CONEXIONADA.

MT111110 1,000 Ud CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE,

PUERTA TRANSPAR

31,80 31,80

MT112206 10,000 Ud INTERRUPTOR DE MANDO UNIPOLAR DE 16 A., TIPO E221-10

DE ABB O SI

9,10 91,00

MO02040309 0,500 H. OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICIDAD 20,44 10,22

MO010107 1,000 H Peón ordinario 15,22 15,22

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 148,20 8,89

TOTAL PARTIDA .................................................... 157,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y SIETE con TRECE CÉNTIMOS

OC070911 UD TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO

TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO, CONSTITUIDA POR PICA DE ACERO COBREADO DE

2 M DE LONGITUD Y 14 MM DE DIÁMETRO Y P/P DE CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 1x 35 MM2,

INSTALADA CONFORME A REGLAMENTO ELÉCTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. MEDIDA LA UNIDAD

INSTALADA.

MT112601 1,000 UD TOMA DE TIERRA COMPUESTA POR PICA DE 2 METROS DE

ACERO COBREADO

19,83 19,83

MT1123131 0,315 Kg CABLE DE COBRE DESNUDO DE 35 MM2 DE SECCION, INCLU 4,21 1,33

MO02040309 0,090 H. OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICIDAD 20,44 1,84

MO010107 0,090 H Peón ordinario 15,22 1,37

%CI 6,000 % Costes Indirectos 6% 24,40 1,46

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 131

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 0.4 GESTION DE RESIDUOS

04_01 Gestion de Residuos

Partida de Gestión de residuos según apartado y resultado descirot en la memoria.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 261,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS SESENTA Y UNA con ONCE CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 132

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 0.5 SEGURIDAD Y SALUD

05.01 SEGURIDAD Y SALUD.

1,5 % del presupuesto de ejecución matarial para partida de Seguridad y Salud que incluirá entre otros:

- CASETA MOD. ENSAMBLABLE COM. VEST. ASEOS DURAC. MENOR A 6 MESES

- VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. PVC

- CONO DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE DE 0,50 m

- SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.047,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUARENTA Y SIETE con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR ANEJO Nº 7 PAG. 133

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 7; Pág. 134

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 135

ANEJO Nº8

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 136

ANEJO Nº8.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN

2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS

4. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. NÚMERO DE OPERARIOS

5. INSTALACIONES PROVISIONALES

6. BOTIQUÍN

7. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

8. TRABAJOS POSTERIORES

9. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

10. COORDINACIÓN EN MATERÍA DE SEGURIDA Y SALUD

11. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

12. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

13. LIBRO DE INCIDENCIAS

14. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

15. DERECHOS DE LOS TRABADORES

16. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN

APLICARSE EN LAS OBRAS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 137

1. INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en

el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos

previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la

fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.759,08

€.

La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea

en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente en cada

actuación individual 5

El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día

(suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

Este número se puede estimar con la siguiente expresión:

PEM MO

CM

PEM = Presupuesto de Ejecución Material.

MO = Influencia del coste de la mano de obra en el PEM en tanto por uno

(varía entre 0,4 y 0,5).

CM = Coste medio diario del trabajador de la construcción (varía entre 120 y

140 € ).

No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4

del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y

SALUD.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 138

1.2. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el

Estudio Básico deberá precisar:

Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.

La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando

las medidas técnicas necesarias.

Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo

señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y

protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su

eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso,

se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la

misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en

uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas

condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

1.3. DATOS DEL PROYECTO DE OBRA.

TÍTULO:

MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO Y DEPENDENCIAS

MUNICIPALES.

AYUNTAMIENTO DE JATAR

UBICACIÓN: Localidad de Játar

ENCARGANTE: Ayuntamiento de Játar.

TÉCNICOS/AS: Juan Luis Ortiz Martín.

2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

2.1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN

Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en

el trabajo.

Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los

lugares de trabajo.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 139

Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas.

Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de

Protección Individual.

Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de

Prevención.

Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de

Trabajo.

Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).

2.2. ORDENANZAS

Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-

70, O.M. 28-07-77, O.M. 4-07-83, en los títulos no derogados).

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (OM de 09/03/71.

BOE de 16/03/71).

2.3. REGLAMENTOS

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (OM de

31/01/40. BOE de 03/02/40, Vigente capítulo VII).

Reglamento de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción (OM

de 20/05/52. BOE de 15/0652).

Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas (RD

2414 de 30/11/61. BOE de 07/06/61).

Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la

exposición al ruido durante el trabajo (RD. 1316 de 27/10/89. BOE de

02/11/89).

Señalización de seguridad en los centros locales de trabajo (RD 1403/86.

BOE de 08/07/86).

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD 2413 de 20/09/73.BOE de

09/10/73 y RD 2295 de 09/10/85. BOE de 09/10/73).

Homologación de equipos de protección personal para trabajadores (OM de

17/05/74. BOE de 29/05/74. Sucesivas Normas MT de la 1 a la 29).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 140

Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997 de 17/01/97).

2.4. NORMAS UNE Y NTE

Norma UNE 81 707 85 Escaleras portátiles de aluminio, simples y de

extensión.

Norma UNE 81 002 85 Protectores auditivos. Tipos y definiciones.

Norma UNE 81 101 85 Equipos de protección de la visión.

Terminología. Clasificación y uso.

Norma UNE 81 200 77 Equipos de protección personal de las vías

respiratorias. Definición y clasificación.

Norma UNE 81 208 77 Filtros mecánicos. Clasificación. Características

y requisitos.

Norma UNE 81 250 80 Guantes de protección. Definiciones y

clasificación.

Norma UNE 81 304 83 Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a

la perforación de la suela.

Norma UNE 81 353 80 Cinturones de seguridad. Clase A: cinturón de

sujeción. Características y ensayos.

Norma UNE 81 650 80 Redes de seguridad. Características y ensayos.

Norma NTE ADD/1975 Demoliciones.

Norma NTE ADG/1983 Galerías.

Norma NTE ADZ/1976 Zanjas y pozos.

Norma NTE IEP/1973 Puesta a tierra.

Norma NTE ISV/1975 Ventilación.

Norma NTE ASD/1977 Drenajes.

Norma NTE CEG/1975 Geotécnicos.

Norma NTE EHZ/1973 Zanjas.

Norma NTE EME/1975 Encofrados.

Norma NTE CCM/1979 Muros.

Norma NTE CSL/1984 Losas.

Norma NTE CCP/1083 Pantallas.

Norma NTE CSC/1984 Corridas.

Norma NTE FCA/1974 Hormigón.

Norma NTE EMB/1980 Vigas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 141

Norma NTE EHJ/1981 Jácenas.

Norma NTE CCT/1977 Taludes.

Norma NTE RPP/1976 Pintura.

Norma NTE QTF/1976 Fibrocemento.

Norma NTE QTP/1973 Pizarra.

Norma NTE QTS/1976 Sintéticos.

Norma NTE QTZ/1975 Zinc.

Norma NTE QAA/1976 Ajardinadas.

Norma NTE QAN/1973 No transitables.

Norma NTE QAT/1973 Transitables.

Norma NTE IFA/1975 Abastecimiento.

Norma NTE IFC/1973 Agua caliente.

Norma NTE IFF/1973 Agua fría.

Norma NTE IFR/1974 Riego.

Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado.

Norma NTE ISB/1973 Basuras.

Norma NTE ISH/1974 Humos y gases.

Norma NTE ISS/1974 Saneamiento.

2.5. DIRECTIVAS COMUNITARIAS

Directiva del Consejo 89/655/CEE de 30/11/89 relativa a las disposiciones

mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo (DOCE L. 393 de 30/12/89, p. 13).

Directiva del Consejo 97/57/CEE de 26/08/92 sobre disposiciones mínimas

de Seguridad y Salud en el trabajo en obras de construcción temporales o

móviles (DOCE L. 245 de 26/08/92, p. 6).

Directiva del Consejo 89/656/CEE de 30/11/89 relativa a las disposiciones

mínimas de Seguridad para la utilización por los trabajadores en el trabajo

de equipos de protección individual (DOCE L. 393 de 30/01/89, p. 18).

Directivo del Consejo 79/113/CEE de 19/12/78 relativa a la armonización de

las legislaciones de los estados miembros sobre la determinación de la

emisión sonora de la maquinaria y material de obra de la construcción

(DOCE L. 33 de 08/02/79).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 142

Directiva del Consejo 81/1051/CEE de 07/12/81 por la que se modifica la

Directiva 79/113/CEE de 19/12/78 (DOCE L. 376 de 30/12/81).

Directiva del Consejo 84/532/CEE de 17/09/84 referente a la aproximación

de las legislaciones de los estados miembros relativas a las disposiciones

comunes sobre material y maquinaria para la construcción (DOCE L. 300 de

19/11/84).

Directiva del Consejo 84/537/CEE de 1709/84 sobre la armonización de las

legislaciones de los estados miembros referente al nivel de potencia

acústica admisible de los grupos electrógenos de potencia (DOCE L. 300 de

19/11/84).

Directiva del Consejo 86/295/CEE de 26/05/86 sobre aproximación de las

legislaciones de los estados miembros relativas a las estructuras de

protección en caso de vuelco (ROPS) de determinadas máquinas para la

construcción (DOCE L. 186 de 08/07/86).

Directiva del Consejo 86/296/CEE de 26/05/86 relativa a la aproximación de

las legislaciones de los estados miembros sobre las estructuras de

protección de caídas de objetos (FOPS) de determinadas máquinas para la

construcción (DOCE L. 186 de 08/07/96).

Directiva del Consejo 386 L. 0594 de 22/12/86 relativa a las emisiones

sonoras de las palas hidráulicas, de las palas de cable, de las topadoras

frontales, de las cargadoras y de las palas cargadoras.

2.6. CONVENIOS DE LA OIT, RATIFICADOS POR ESPAÑA

Convenio n º 62 de la OIT de 23/06/37 relativo a prescripciones de

seguridad en la industria de la edificación. Ratificado por Instrumento de

12/06/58 (BOE de 20/08/59).

Convenio n º 167 de la OIT de 20/06/88 sobre seguridad y salud en la

industria de la construcción.

Convenio n º 119 de la OIT de 25/06/63 sobre protección de maquinaria.

Ratificado por Instrucción de 26/11/71 (BOE de 30/11/72).

Convenio n º 155 de la OIT de 26/06/81 sobre seguridad y salud de los

trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ratificado por Instrumento

publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado) de 11/11/85.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 143

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS

3.1. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO. DESMONTE

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Deslizamiento de tierras y/o rocas.

Desprendimiento de tierras y/o rocas por el manejo de la maquinaria.

Desprendimientos de tierras y/o rocas por sobrecarga de los bordes de la

excavación.

Desprendimientos por no emplear el talud adecuado.

Desprendimientos por variación de la humedad del terreno.

Desprendimientos de tierras y/o rocas por filtraciones acuosas.

Desprendimientos por vibraciones cercanas (vehículos, martillos, etc.)

Desprendimientos por variaciones fuertes de temperaturas.

Desprendimientos por cargas estáticas próximas.

Desprendimientos por fallos en las entibaciones.

Desprendimientos por excavaciones bajo el nivel freático

Atropellos, colisiones, vuelcas y falsas maniobras de la maquinaria empleada en

el movimiento de tierras.

Caídas de personas y/o de cosas a distinto nivel, desde el borde de la

excavación.

Riesgos derivados de las condiciones climatológicas.

Caídas del personal al mismo nivel.

Contactos eléctricos directos e indirectos.

Interferencias con conducciones enterradas existentes en el subsuelo.

Riesgos a terceros por presencia incontrolada de personal ajeno a obras en

ejecución.

Cualesquiera otros que conocidos por el contratista deban ser integrados

en las medidas del Plan de Seguridad.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar

posibles grietas o movimientos del terreno.

El frente de excavación realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de un

metro la altura máxima del ataque del brazo de la máquina.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 144

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del

borde de la excavación.

Se eliminarán los bolos y viseras de los frentes de excavación ofrezcan riesgo

de desprendimiento.

El frente y los paramentos de las excavaciones serán inspeccionados - por el

encargado al iniciar y dejar los trabajos debiendo señalar - los que deben

tocarse antes del inicio o cese de las tareas.

El saneo de tierras mediante palanca o pértiga se ejecutará estando - el

operario sujeto por el cinturón de seguridad amarrado a un punto - "fuerte"

fuertemente anclado.

Se señalizará mediante una línea de yeso la distancia de seguridad a los taludes

o bordes de excavación (mínimo dos metros)

Las coronaciones de taludes permanentes a las que deban acceder las

personas, se protegerán mediante una barandilla de 90 cm de altura, listón

intermedio y rodapié, situada a dos metros como mínimo del borde de

coronación del talud.

El acceso a esta zona restringida de seguridad de un talud sin proteger, se

realizará sujeto con un cinturón de seguridad.

Cualquier trabajo realizado a pie de talud será interrumpido si no reúne las

condiciones de estabilidad definidas por la Dirección de Seguridad.

Serán inspeccionadas por el Jefe de Obra y Encargado o Capataz las

entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo en la coronación o en la base

del talud.

Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de las entibaciones cuya garantía

ofrezca dudas.

Deben prohibirse los trabajos en la proximidad de postes cuya estabilidad no

esté garantizada antes del inicio de las tareas.

Serán eliminados arbustos, matojos y árboles cuyas raíces han quedado al

descubierto mermando la estabilidad propia y la del terreno colateral.

Han de utilizarse testigos que indiquen cualquier movimiento del terreno que

suponga el riesgo de desprendimientos.

Redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes actúan como

avisadores al llamar la atención por su embolsamiento que son comúnmente

inicios de desprendimientos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 145

Como norma general habrá que entibar los taludes que cumplan cualquiera de

las siguientes condiciones:

Pendiente 1/1 terrenos movedizos, desmoronables

Pendiente 1/2 terrenos blandos pero resistentes

Pendiente 1/3 terrenos muy compactos

Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación

recientemente abiertos antes de haber procedido a su saneo etc.

Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el Capataz o

vigilante de seguridad.

La circulación de vehículos no se realizará a menos de 3 metros para los

vehículos ligeros y 4 para los pesados.

Los caminos de circulación interna se mantendrán cubriendo baches,

eliminando blandones y compactando usando para resanar material adecuado

al tipo de deficiencia del firme.

Se recomienda evitar los barrizales en evitación de accidentes.

Se prohíbe expresamente la utilización de cualquier vehículo por un operario

que no esté documentalmente facultado para ello.

Como norma general no se recomienda la utilización del corte vertical no

obstante cuando por economía o rapidez se considere necesario se ejecutara

con arreglo a la siguiente condición:

Se desmochará el corte vertical en bisel (su borde superior) con

pendiente 1/1 1/2 1/3 según el tipo de terreno, estableciéndose la distancia

mínima de seguridad de aproximación al borde, a partir del corte superior del

bisel. Se observará asimismo el estricto cumplimiento de las medidas

preventivas de circulación aproximación al borde superior y las sobrecargas y

vibraciones.

Las excavaciones tendrán dos accesos separados uno para la circulación de

personas y otro para las máquinas y camiones.

Caso de no resultar factible lo anterior, se dispondrá unas barreras, valla,

barandilla, etc. de seguridad para proteger el acceso peatonal al tajo.

Se acotará y prohibirá trabajar o permanecer dentro del radio de acción de las

máquinas empleadas para el movimiento de tierras.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 146

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes, y a continuación se relacionan:

Ropa adecuada al tipo de trabajo

Casco protector de polietileno

Botas de seguridad e impermeables

Trajes impermeables

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable

Mascarillas filtrantes

Cinturón antivibratorio (conductores de maquinaria)

Guantes de cuero

Guantes de goma o PVC

3.2. EXCAVACIÓN EN VACIADO

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Repercusiones en las edificaciones colindantes.

Desplomes de tierras o rocas,

Deslizamiento de la coronación de los taludes.

Desplomes por filtraciones o bolas ocultas.

Desplomes de tierras por sobrecarga de los bordes de coronación.

Desprendimientos por vibraciones próximas.

Desprendimientos por alteración del corte por exposición a la intemperie

durante largo tiempo.

Desprendimiento de tierras por cargas próximas al borde de la excavación.

Desprendimientos de tierras por afloramiento del nivel freático.

Atropellos colisiones vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para el

movimiento de tierras.

Caídas de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de

coronación de la excavación al interior de la misma.

Interferencias con conducciones enterradas.

Caídas de personas al mismo nivel.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Antes del comienzo de los trabajos tras cualquier parada, se inspeccionará el

estado de las medianerías de las posibles edificaciones colindantes. Cualquier

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 147

anomalía se comunicará inmediatamente a la Dirección de obrar tras proceder a

desalojar el tajo expuesto al riesgo

También antes del comienzo de los trabajos tras cualquier parada, el Encargado

o Vigilante de Seguridad inspeccionará los apeos y apuntalamientos existentes

comprobando su perfecto estado. De no ser así lo comunicará a la Dirección

procediendo como anteriormente.

En caso de presencia en el tajo de agua se procederá a su inmediato achique,

en prevención de alteraciones en los taludes.

Se eliminarán del frente de la excavación las viseras y bolos inestables.

El frente de avance y los taludes laterales del vaciado, serán revisados antes de

iniciar las tareas interrumpidas por cualquier causa.

Se señalizará mediante una línea de yeso la distancia de seguridad mínima de

aproximación (2 m) al borde del variado.

La coronación del borde de vaciado al que deban acceder las personas, se

protegerá con una barandilla de 90 cm. de alturas formada por pasamanos 9

listón intermedio y rodapié, situada a dos metros como mínimo del borde de

coronación del talud.

El acceso o aproximación a distancias inferiores a dos metros del borde de

coronación del talud se efectuará, caso de ser necesario haciendo uso del

cinturón de seguridad de la forma expuesta anteriormente.

Queda terminantemente prohibido el trabajo o circulación al pie de los taludes

inestables.

Antes de reiniciar los trabajos interrumpidos por cualquier causa, se

inspeccionará el perfecto estado de las entibaciones, tomando las medidas

necesarias en caso de duda de su comportamiento.

Como norma general habrá que entibar los taludes que cumplan cualesquiera

de las siguientes condiciones:

pendiente 1/1 en terrenos movedizos desmoronables

pendiente 1/2 en terrenos blandos pero resistentes

pendiente 1/3 terrenos muy compactos

Se recomienda la NO-UTILIZACIÓN de taludes verticales y en caso de ser

necesarios se cumplirán las siguientes normas:

Se desmochará el borde superior del corte vertical en bisel con una

pendiente 1/1, 1/2, 1/3 según el tipo de terreno, estableciéndose la distancia

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 148

mínima de seguridad a partir del corte superior del bisela instalándose la

barandilla de seguridad y cumplimentando las limitaciones de circulación de

vehículos y aproximación al borde del talud, permanencia en su borde

inferior y otras medidas de seguridad necesarias.

Se prohíbe permanecer o trabajar en el entorno del radio de acción de una

máquina para movimiento de tierras.

Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente excavador en tanto se

haya estabilizado, apuntalado, entibado etc.

Las maniobras de carga y descarga de camiones serán dirigidas por el Capataz,

Encargado o Vigilante de Seguridad.

Se prohíbe la circulación de vehículos a una distancia menor de aproximación

del borde de coronación del talud de 3 m. para los vehículos ligeros y de 4 m.

para los pesados.

Serán asimismo de aplicación cualquiera otra norma de seguridad que no estén

contempladas en este articulado y sean consideradas necesarias.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Ropa de trabajo adecuada.

Casco de polietileno.

Botas de seguridad.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Trajes impermeables.

Mascarillas antipolvo sencillas.

Cinturones de seguridad A B o C.

Guantes de cuero o goma o PVC según necesidades.

3.3. EXCAVACIÓN EN POZOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Caídas de objetos al interior,

Caídas de personas al entrar o salir.

Caídas de personas al circula por las inmediaciones.

Caídas de vehículos al interior que circulen próximamente.

Derrumbamiento de las paredes del pozo.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 149

Interferencias con conducciones subterráneas.

Inundación, electrocución y asfixia.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

El personal empleado en la ejecución de estos trabajos será de probada da

experiencia y competencia en los mismos.

El acceso y salida se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la

parte superior del pozo que estará provista de zapatas antideslizantes. Su

longitud sobrepasará en todo momento un metro o más de la bocana del pozo.

Como norma general no se acoplarán tierras alrededor del pozo a una distancia

inferior a los dos metros.

Los elementos auxiliares de extracción de tierras, se instalarán sólidamente

recibidos sobre un entablado perfectamente asentado entorno a la boca del

pozo.

El entablado será revisado por persona responsable cada vez que el trabajo se

haya interrumpido y siempre antes de permitir el acceso al interior del

personal.

Se entibarán o encamisarán todos los pozos cuando su profundidad sea igual o

superior a 1-50 metros, en prevención de derrumbes.

Cuando la profundidad de un pozo sea igual 0 superior a los 2 metros se

rodeará su boca con una barandilla de 90 cm. de altura formada por

pasamanos, listón intermedio y rodapié ubicada a una distancia mínima de 2 m.

del borde del pozo.

Como norma general en las bocas de los pozos se colocará una de las

siguientes señalizaciones de peligro:

a) Rodear el pozo con una señal de yeso de diámetro igual al del

pozo más dos metros.

b) Proceder igualmente sustituyendo la señal de yeso por cinta de

banderolas sobre pies derechos.

c) Cerrar el acceso de forma eficaz, al personal ajeno a los trabajos

del pozo.

Al ser descubierta cualquier conducción subterránea, se paralizarán los trabajos

dando aviso a la Dirección de la obra.

La iluminación interior de los pozos se efectuará mediante "portátiles estancos"

antihumedad alimentados a 24 voltios.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 150

Se prohíbe expresamente la utilización de maquinaria accionada por

combustión o explosión en el interior de los pozos en prevención de accidentes

por intoxicación.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Prendas de trabajo adecuadas y homologadas existentes.

Casco de polietileno, de ser necesario con protectores auditivos o con

iluminación autónoma por baterías.

Máscara antipolvo de filtro mecánico recambiable.

Gafas protectoras antipartículas.

Cinturón de seguridad.

Guantes de cuero, goma o FVC.

Botas de seguridad, de cuero o goma, punteras reforzadas y suelas

antideslizantes.

Trajes para ambientes húmedos.

Resultan de aplicación específica las normas para el uso de escaleras de manos

barandillas y maquinaria.

3.4. EXCAVACIÓN EN ZANJAS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Desprendimientos de tierras.

Caídas del personal al mismo nivel.

Caídas de personas al interior de las zanjas.

Atrapamiento de personas por la maquinaria.

Interferencias con conducciones subterráneos.

Inundación.

Golpes por objetos.

Caídas de objetos al interior de la zanja.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

El personal que trabaje en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a que

puede estar sometido.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 151

El acceso y salida se efectuará mediante una escalera sólida anclada en el

borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de

reparto de cargas. Sobrepasará en un metro el borde superior

Quedan prohibidos los acopios de tierras o materiales en el borde de la misma,

a una distancia inferior a la de seguridad. (2 m.)

Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a 1-5 M- se entibará

según el apartado VACIADOS, pudiéndose disminuir esta entibación

desmochando el borde superior del talud.

Cuando una zanja tenga una profundidad igual o superior a los 2 m. se

protegerán los bordes de coronación mediante una barandilla reglamentaria

situada a una distancia mínima del borde de 2 metros.

Cuando la profundidad de la zanja sea inferior a los 2 m. puede instalarse una

señalización de peligro de los siguientes tipos:

a) Línea de yeso o cal situada a 2 m. del borde de la zanja y

paralela a la misma.

b) Línea de señalización igual a la anterior formada por cuerda de

banderolas y pies derechos.

c) Cierre eficaz de la zona de accesos a la coronación de los bordes.

Si los trabajos requieren iluminación se efectuará mediante torretas aisladas

con toma de tierras en las que se instalarán proyectores de intemperie.

Si la iluminación es portátil la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 V.

teniendo esto a portátiles rejilla protectora y carcasa mango aislados.

Para los taludes que deban mantenerse estables durante largo tiempos - se

dispondrá una malla protectora de alambre galvanizado o red de las empleadas

en edificación firmemente sujeta al terreno.

De ser necesario los taludes se protegerán mediante un gunitado de

consolidación temporal de seguridad.

Como complemento de las medidas anteriores se mantendrá una inspección

continuada del comportamiento de los taludes y sus protecciones.

Se establecerá un sistema de señales acústicas conocidas por el personal, para

en caso de peligro abandonar los tajos rápidamente.

Los taludes y cortes serán revisados a intervalos regulares previendo

alteraciones de los mismos por acciones exógenas, empujes por circulación de

vehículos o cambios climatológicos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 152

Los trabajos a ejecutar en el borde de los taludes o trincheras no muy estables

se realizarán utilizando el cinturón de seguridad en las condiciones que indica la

norma.

En caso de inundación de las zanjas por cualquier causa, se procederá al

achique inmediato de las aguas, en evitación de alteración en la estabilidad de

los taludes y cortes del terreno.

Tras una interrupción de los trabajos por cualquier causa, se revisarán los

elementos de las entibaciones comprobando su perfecto estado antes de la

reanudación de los mismos.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Gafas antipolvo.

Cinturón de seguridad A, B o C.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Botas de goma.

Ropa adecuada al tipo de trabajo.

Trajes para ambientes húmedos.

Protectores auditivos.

En la Documentación Gráfica, se exponen gráficamente las medidas y normas

generales a observar en las excavaciones y sus medidas de seguridad más comunes,

teniendo en cuenta que de ser necesario se adoptarán las denominadas especiales

según las características de la excavación y terrenos.

3.5. RELLENOS DE TIERRAS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenido.

Caídas de materiales desde las cajas de los vehículos.

Caídas de personas desde las cajas o cabinas de los vehículos.

Interferencias entre vehículos por falta de señalización y dirección en las

maniobras.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 153

Atropellos.

Vuelcos de vehículos en las maniobras de descarga.

Accidentes debidos a la falta de visibilidad por ambientes pulverulentos

motivados por los propios trabajos.

Accidentes por el mal estado de los firmes.

Vibraciones sobre las personas.

Ruido ambiental.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Todo el personal que maneje vehículos será especialista en el manejo del

mismo, estando acreditado documentalmente.

Los vehículos serán revisados periódicamente, al menos una vez por semana,

en especial los mecanismos de accionamiento mecánico.

Está terminantemente prohibido sobrecargar los vehículos y la disposición de la

carga no ofrecerá riesgo alguno para el propio vehículo ni para las personas que

circulen en las inmediaciones.

Los vehículos tendrán claramente la tara y carga máxima.

Se prohíbe el transporte de personas fuera de la cabina de conducción y en

número superior al de asientos.

Los equipos de carga para rellenos serán dirigidos por un jefe coordinador que

puede ser el vigilante de seguridad.

Los tajos, cargas y cajas se regaran periódicamente en evitación deformación

de polvaredas.

Se señalizaran los accesos, recorridos y direcciones para evitar interferencias

entre los vehículos durante su circulación.

Se instalaran topes delimitación de recorrido en los bordes de los terraplenes de

vertido.

Las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por personas

especialmente destinadas a esta función.

Se prohíbe la permanencia de personas en un radio inferior a 5 m. En torno a

las palas, retroexcavadoras, compactadoras y apisonadoras en movimiento.

Todos los vehículos empleados en excavaciones y compactaciones, estarán

dotados de bocina automática de aviso de marcha atrás.

Se señalizaran los accesos a la vía pública mediante señales normalizadas de

manera visible con “peligro indefinido”, “peligro salida de camiones” y STOP.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 154

Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de

seguridad antivuelco.

TODOS LOS VEHÍCULOS ESTARÁN DOTADOS CON PÓLIZA DE SEGURO CON

RESPONSABILIDAD CIVIL ILIMITADA

A lo largo de la obra se dispondrá letreros divulgatorios del riesgo de este tipo

de trabajos, - peligro – vuelco – colisión – atropello – etc.

PRENDA DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLE

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno.

Botas impermeables o no de seguridad.

Mascarillas anti polvo con filtro mecánico intercambiable.

Guantes.

Cinturón anti vibratorio.

Ropa de trabajo adecuada.

3.6. VERTIDOS DE HORMIGÓN

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Caídas de personas u objetos al mismo nivel.

Caídas de personas u objetos a distinto nivel.

Contactos con el hormigón, dermatitis del cemento.

Fallos en entibaciones.

Corrimientos de tierras.

Vibraciones por manejos de aparatos vibradores del hormigón.

Ruido ambiental.

Electrocución por contactos eléctricos.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Para vertidos directos mediante canaleta.

Se instalaran topes al final del recorrido de los camiones hormigonera en

evitación de vuelcos o caídas.

No acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde

de la excavación.

No situar operarios tras los camiones hormigoneras durante el retroceso en las

maniobras de acercamiento.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 155

Se instalarán barandillas sólidas en el borde de la excavación protegiendo en el

tajo de guía de la canaleta.

La maniobra de vertido será dirigida por el capataz o encargado

Para vertidos mediante bombeo

El personal encargado del manejo de la bomba de hormigón será especialista

en este trabajo.

La tubería se apoyara en caballetes arriostrados convenientemente.

La manguera terminal será manejada por un mínimo de 2 operarios.

El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de Hormigonado se

hará por personal especializado. Se evitaran codos de radio reducido.

Se prohíbe accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la redecilla de

recogida. En caso de detención de la bola separara la maquina se reduce la

presión a cero y se desmontara la tubería.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES DURANTE EL HORMIGONADO

EN ZANJAS

Antes del inicio del Hormigonado se revisara el buen estado de las entibaciones.

Se instalar pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a hormigonar,

formadas por al menos tres tablones tablados. ( 60 cm).

Iguales pasarelas se instalaran para facilitar el paso y movimientos del

personas que hormigonar.

Se respetara la distancia de seguridad (2 m) con fuertes topes de final de

recorrido, para los vehículos que deban aproximarse a las zanjas para verter el

hormigón.

Siempre que sea posible el vibrado se efectuara desde el exterior de la zanja

utilizando el cinturón de seguridad.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno con barbuquejo.

Guantes de cuero, goma o PVC.

Botas de cuero, goma o lona de seguridad.

Ropa de trabajo adecuada.

Cinturones de seguridad A-B o C.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 156

3.7. ALCANTARILLADO

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Caídas de personas al mismo o distinto nivel.

Hundimiento de la bóveda en excavaciones y minas.

Desplome y vuelco de los paramentos del pozo.

Golpes y cortes por manejo de herramientas.

Lesiones por posturas obligadas continuadas.

Desplomes de taludes de las zanjas.

Los derivados de trabajos realizados en ambiente húmedos y viciados.

Electrocución.

Intoxicaciones por gases.

Riesgos de explosiones por gases o líquidos.

Averías en los torno.

Infecciones por trabajos en las proximidades de alcantarillados o albañales en

servicio.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Recabar la información necesaria sobre la posible existencia de conducciones

subterráneas en la zona y localización de las mismas.

Acopio de tuberías en superficies horizontales sobre durmientes.

Entibaciones suficientes según cálculos expresos

Entubado de pozos en evitación de derrumbamientos.

Las excavaciones en minas se ejecutaran protegidas mediante un escudo sólido

de bóveda.

De considerarse necesario, la contención de tierras se efectuara mediante

gunitado armado según calculo expreso.

Como norma general los trabajos en el interior de pozos o zanjas no se

efectuaran en solitario.

Se dispondrá una soga a lo largo de la zanja para asirse en caso de

emergencia.

En acceso a los pozos y zanjas se hará mediante escaleras según las normas al

efecto.

Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al

cinturón de seguridad de tal forma que permita su inmediata localización y

posible extracción al exterior.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 157

En las galerías se dispondrá una manguera de ventilación con posible impulsión

forzada.

Se vigilara la existencia de gases. En caso de detección se procederá al desalojo

inmediato.

En caso de detección de gases nocivos la permanencia se efectuara con equipo

de respiración autónomo de una hora mínima de autonomía.

Los pozos y galería tendrán iluminación suficiente suministrada a 24 voltios y

todos los equipos serán blindados.

Se prohibirá fumar en el interior de pozos y galería donde se sospeche posible

existencia de gases.

Se prohibirá el acceso a los pozos de cualquier operario que aun perteneciendo

a la obra no pertenezca a la cuadrilla encargada.

La excavación en mina bajo los viales transitados se efectuara siempre entibada

con escudo de bóveda.

Los ganchos del torno tendrán pestillo.

Alrededor de la boca del pozo se instalara una superficie de seguridad a base de

un entablado trabado entre sí.

El torno se anclara firmemente a la boca del pozo y se recomienda la entibación

de la boca del mismo. Estará provisto de cremallera de sujeción contra en

desenroscado involuntario.

Los vertidos se efectuaran fuera de la distancia de seguridad. (2m).

No se acopiaran materiales sobre las galerías en fase de excavación evitando

sobrecargas.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno con barbuquejo.

Casco con equipo de iluminación autónomo.

Guantes de cuero, goma o PVC.

Botas de cuero, goma o lona de seguridad.

Ropa de trabajo adecuada.

Equipos de iluminación y respiración autónomos.

Cinturones de seguridad A-B o C.

Manguitos u polainas de cuero.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 158

Gafas de seguridad antiproyecciones.

3.8. MONTAJE DE PREFABRICADOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Golpes a las personas por el transporte en suspensión y acoplamiento de

grandes piezas.

Atrapamientos durante las maniobras de ubicación.

Caídas de personas al mismo o distinto nivel.

Vuelco o desplome de piezas prefabricadas.

Cortes por manejo de herramientas o maquinas herramientas.

Aplastamientos al recibir y acoplar las piezas.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Las piezas prefabricadas se izarán del gancho de la grúa mediante el auxilio de

balancines.

La pieza en suspensión se guiara mediante cabos sujetos a los laterales por un

equipo de tres hombres. Dos de ellos gobernarán los movimientos de la pieza

mediante los cabos, mientras un tercero guiará la maniobra.

Una vez la pieza este presentada en su destino, se procederá sin descolgarla

del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos al montaje

definitivo, concluido el cual se desprenderá del balancín.

Diariamente el vigilante de seguridad revisara el buen estado de los elementos

de elevación, eslingas, balancines, pestillos de seguridad, etc. anotándolo en su

libro de control.

Se prohíbe permanecer o transitar bajo piezas suspendidas.

Los prefabricados se descargarán de los camiones y se acopiaran en los lugares

destinados al efecto.

Se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de

ser posible, de forma que no se dañen los elementos de enganche para su

izado.

Queda prohibido guiar los prefabricados en suspensión con las manos y a tal

efecto, los cabos guías se amarrarán antes de su izado.

Cuando una pieza llegue a su punto de colocación girando, se inmovilizará

empleando únicamente el cabo guía, nunca empleando las manos o el cuerpo.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 159

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Cascos de polietileno con barbuquejo.

Guantes de cuero, goma o PVC.

Botas de seguridad con punteras reforzadas.

Cinturones de seguridad A o C.

Ropa adecuada al trabajo.

3.9. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

RIEGOS DETECTABLES DURANTE LA INSTALACIÓN

Caídas de personas al mismo o a distinto nivel.

Cortes por manejo de herramientas manuales.

Lesiones por manejo de útiles específicos.

Lesiones por sobreesfuerzos y posturas forzadas continuadas.

Quemaduras por manejo de mecheros.

RIESGOS DETECTABLES DURANTE LAS PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

Electrocución o quemaduras por mala protección de los cuadros eléctricos · por

maniobras incorrectas en las líneas · por uso de herramientas sin aislamiento ·

por puenteo de los mecanismos de protección · por conexionados directos sin

clavijas.

Explosionado de grupos de transformación durante la entrada en servicio de los

mismos.

Incendios por incorrecta instalación de la red eléctrica.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

El almacén para acopio del material eléctrico se ubicara en lugar adecuado al

material contenido.

El montaje de aparatos eléctricos SIEMPRE se efectuara por personal

especialista.

La iluminación de los tajos no será inferior a 100 lux medidos a 2 m del suelo.

La iluminación mediante portátiles se efectuará con arreglo a la norma a 24

voltios y portalámparas estancos con mango aislante y provistos de rejilla

protectora.

Se prohíbe ABSOLUTAMENTE el conexionado a los cuadros de suministro

eléctrico sin la utilización de las clavijas adecuadas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 160

Las escaleras cumplirán las normas de seguridad, zapatas antideslizantes,

cadena limitadora de apertura (tijeras) etc.

Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano.

Los trabajos de electricidad en general, cuando se realicen en zonas de huecos

de escalera, estarán afectos de las medidas de seguridad referentes a la

utilización de redes protectoras.

De igual manera se procederá en terrazas, balcones, tribunas, etc.

Las herramientas utilizadas estarán protegidas con material aislante

normalizado contra contactos de energía eléctrica.

Para evitar la conexión accidental a la red, el último cableado que se ejecute

será el del cuadro general al del suministro.

Las pruebas de tensión se anunciaran convenientemente para conocimiento de

todo el personal de la obra.

Antes de poner en carga la instalación total o parcialmente, se hará una

revisión suficiente de las conexiones y mecanismos, protecciones y empalme de

los cuadros generales y auxiliares, de acuerdo con la norma del reglamento

electrotécnico.

La entrada en servicio de la celda de transformación, se efectuará con el edificio

desalojado de personal, en presencia de la jefatura de obra y de la D. F.

Antes de poner en servicio la celda de transformación se procederá a

comprobar la existencia en la sala de los elementos de seguridad indicados en

el reglamento electrotécnico, banqueta, pértiga, extintores, botiquín y

vestimenta de los propietarios. Una vez comprobado esto se procederá a la

entrada en servicio.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los

organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Cascos de polietileno.

Botas de seguridad (aislantes en su caso)

Guantes (aislantes en su caso)

Ropa adecuada de trabajo.

Cinturón de seguridad y/o faja elástica de cintura.

Banqueta de maniobra.

Alfombrilla aislante.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 161

Comprobadores de tensión.

Herramientas aisladas.

Son también de aplicación las normas de seguridad para trabajo de

montacargas, escaleras de mano, andamios, maquinillo, etc.

3.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Contactos eléctricos indirectos y/o directos.

Los derivados de la caída de tensión en las líneas por sobrecarga.

Mal funcionamiento de los mecanismos de protección.

Mal comportamiento de las tomas de tierra.

Caídas del personal al mismo o distinto nivel.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

a) Para los cables y conductores.

Planos que reflejen la distribución de las líneas principales y secundarias, desde

el punto de acometida al cuadro general y desde éste a los secundarios, con

especificación de las protecciones adoptadas para los circuitos.

El calibre de los conductores será el adecuado para la carga eléctrica que ha de

transportar.

Dispondrán de sus fundas protectoras de aislamiento en prefecto estado.

La distribución desde el cuadro general a los secundarios de obra se hará con

cable manguera antihumedad.

El tendido de los conductores y mangueras se efectuará a una altura mínima de

dos metros en los lugares peatonales y de cinco metros en los de vehículos o

más altos de ser necesario.

Podrán enterrarse los cables eléctricos en los pasos de vehículos, siempre que

esta operación se efectúe con garantías y correctamente.

En el cruce de los viales de obra los conductores eléctricos estarán siempre

enterrados, y se señalizará el “paso del cable” mediante una cubrición

permanente de tablones, que tendrán la misión de señalización de reparto y de

carga. La profundidad mínima de enterramiento será de cuarenta cm y el cable

irá alojado en el interior de un tubo rígido.

Los empalmes de manguera siempre irán enterrados y los provisionales se

ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 162

Igual medida se aplicará a los definitivos. Los trazados de las líneas eléctricas

de obra no coincidirán con los de suministro de agua.

Las mangueras de alargadera pueden llevarse tendidas por el suelo y sus

empalmes (de existir) serán estancos antihumedad.

b) Para los interruptores.

Se ajustarán a los indicados en el reglamento electrotécnico de baja tensión.

Se instalarán en el interior de cajas normalizadas, con la señal: Peligro

electricidad.

Las cajas irán colgadas de paramentos verticales o de “pies derechos” estables.

c) Para los cuadros eléctricos.

Serán metálicos de tipo intemperie, con puerto y cerradura con llave, según la

norma UNE 20324.

Se protegerán con viseras como protección adicional, tendrán la carcasa

conectada a tierra y en la puerta adherida la señal normalizada “peligro

electricidad”.

Podrán ser los cuadros de PVC si cumplen con la norma UNE 20324.

Los cuadros eléctricos se colgarán en tableros de madera recibidos en pies

derechos y las maniobras en los mismos se efectuarán usando la banqueta de

maniobra o alfombrilla aislante.

Las tomas de corriente de los cuadros serán normalizadas blindadas para

intemperie en número suficiente a sus funciones.

Los cuadros eléctricos estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.

d) Para las tomas de energía eléctrica.

Las tomas de los cuadros se efectuarán mediante clavijas blindadas

normalizadas.

Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato, maquina o

máquina herramienta y siempre estará la tensión en la clavija "hembra" para

evitar los contactos eléctricos directos.

e) Para la protección de los circuitos.

La instalación dispondrá de los interruptores automáticos necesarios que se

calcularán minorando, con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad

antes de que el conductor al que protegen llegue a la carga máxima admisible.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 163

Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de toma de

corriente de los cuadros de distribución y de alimentación a todas las máquinas

aparatos y herramientas de funcionamiento eléctrico.

Los circuitos generales estarán también protegidos.

La instalación de "alumbrado general" para las instalaciones de obra y primeros

auxilios estarán protegidas además por interruptores automáticos

magnetotérmicos.

Toda la maquinaria eléctrica estará protegida por un disyuntor diferencial y

como as¡ mismo todas las líneas, los cuales se instalarán con las siguientes

sensibilidades según R.E.B.T.:

Alimentación a maquinaria: ...................................... ........ 300 mA

Alimentación a maquinaria mejora del nivel de seguridad: 30 mA

Para las instalaciones de alumbrado no portátil: ................. 30 mA

f) Para las tomas de tierra.

El transformador irá dotado de toma de tierra con arreglo al Reglamento

vigente.

Dispondrán de toma de tierra las partes metálicas de todo equipo eléctrico y así

como el neutro de la instalación.

La toma de tierra se efectuará a través de cada pica de cuadro general.

El hilo de tomas de tierra será el de color verde y amarillo. Se prohíbe en toda

la obra su uso distinto.

Se instalarán tomas de tierra independientes en carriles para estancia o

desplazamiento de máquinas y máquinas herramientas que no posean doble

aislamiento.

Para las máquinas que no posean doble aislamiento las tomas de tierra se

efectuarán mediante hilo neutro en combinación con el cuadro de distribución

correspondiente y el cuadro general de obra.

Las tomas de tierra de cuadros generales distintos serán eléctricamente

independientes.

g) Para la instalación de alumbrado.

El alumbrado nocturno, de ser necesario, cumplirá las Ordenanzas de Trabajo

en la Construcción y la General de Seguridad de Salud en el Trabajo.

La iluminación de los tajos será la adecuada a las características de los mismos

y se efectuará mediante proyectores ubicados sobre pies derechos estables.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 164

La iluminación con portátiles se efectuará con portalámparas estancos de

seguridad con mango aislante rejilla protectora manguera antihumedad clavija

de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentados a 24 voltios-

La iluminación se efectuará a una altura no inferior a 2 metros.

Las zonas de paso estarán siempre perfectamente iluminadas.

h) Durante el mantenimiento y reparaciones.

El personal de mantenimiento estará en posesión del carné profesional

correspondiente.

La maquinaria eléctrica se revisará periódicamente. Cuando se detecte un fallo

se declarará "fuera de servicio" mediante su desconexión y cuelgue del rótulo

avisador correspondiente.

Las revisiones se efectuarán por personal cualificado en cada caso.

Se prohíben las revisiones o reparaciones con la maquinaria en servicio.

Se desconectará y colocará en lugar bien visible el rótulo:

"NO CONECTAR HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED"

NORMAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN GENERALES

Las indicaciones que se hacen a continuación son generales y se recomienda su

observancia, ya que desde el comienzo de las obras hasta el final de las mismas "la

electricidad y sus riesgos de utilización están siempre presentes":

Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán en lugares de fácil acceso.

Los cuadros eléctricos sobre pies derechos se colocarán a más de 2 metros de

los bordes de las excavaciones y al menos a 2 m. de alto.

No se instalarán en las rampas de acceso a las excavaciones.

Como protección adicional se curarán con viseras.

Los postes provisionales de colgar mangueras se ubicarán a más de 2 metros

de los bordes de las excavaciones.

El suministro eléctrico al fondo de las excavaciones se apartará de las rampas

de acceso y de las escaleras de mano.

Los curadores eléctricos en servicio permanecerán siempre cerrados.

Nunca se utilizarán fusibles improvisados, serán normalizados y adecuados a

cada caso.

Se conectarán a tierra las carcasas de los motores que no dispongan de doble

aislamiento.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 165

Las conexiones a base de clemas permanecerán siempre cerrada o abiertas por

sus carcasas protectoras.

No se permiten las conexiones a tierra a través de conducciones de agua y

armaduras etc.

No deben circular carretillas o personas sobre mangueras alargaderas

dispuestas por el suelo.

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas en servicio7 tras portando

elementos o piezas longitudinales.

Se revisará la adecuada conexión del hilo de tierra en los enchufes de las

mangueras alargaderas.

No se permitirán conexiones directas cable/clavija.

Vigilar no se desconecten las alargaderas por el sistema "tirón".

Comprobar diariamente el buen estado de los disyuntores diferencia les

accionando el mando de test.

Se dispondrán repuestos de disyuntores magnetotérmicos clavijas y otros

elementos como fusibles, etc.

Comprobar el funcionamiento de los extintores.

Disponer convenientemente las señales normalizadas avisadoras de los

distintos peligros existentes.

Comprobar la utilización de las prendas de protección personal.

NOTA: Al final del presente Estudio en los Planos de Detalles, se representan

mediante esquemas gráficos las faltas más corrientes que pueden cometerse y la

manera correcta de realizarlo.

3.11. PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

Notificar a la compañía suministradora propietaria de la línea, la intenci6n de

iniciar los trabajos.

Si fuese necesario y posibles solicitar el corte de fluido y puesta a tierra de los

cables.

No realizar trabajos en las proximidades de la línea hasta que se ha, ya

comprobado el corte de fluido y puesta a tierra.

Caso de ser necesario se desviará la línea eléctrica por fuera de los límites que

se consideren adecuados.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 166

Las distancias de seguridad a conductores de líneas eléctricas en servicio, serán

las que marquen las Normas de Alta, Media y Baja Tensión y será en cualquier

caso mayor de 5 metros.

Esta distancia de seguridad será balizada y señalizada según el siguiente

procedimiento:

1. - Se marcarán con aparatos (taquímetro) las alienaciones

perpendiculares a ambos lados de la línea a la distancia adecuada

en el suelo.

2. - Sobre cada alineación se marcará a cada lado de la línea la

distancia de 5 m. según los caso de más el 50% del ancho del

conjunto del cableado del tendido eléctrico.

3. - Sobre estas señalizaciones se levantarán pies derechos de madera

de una altura de 5 m. en los que se pintará una franja de color

blanco.

4. - Las tres hileras de postes así conformadas a ambos lados de la

línea se unirán entre sí de todas las formas posibles con cuerda de

banderolas formando un entramado perfectamente visible.

5. - La separación entre los postes de balizamiento de cada línea será

de 4 a 5 metros.

3.12. MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS

Dada la gran incidencia de utilización de esta maquinaria en la obra objeto del

presente Estudio de Seguridad, a continuación se expone los riesgos más comunes y

las medidas de seguridad aplicables a cada una de las máquinas estudiadas por

separado.

Consideramos como más representativas las que se reseñan a continuación:

Palas cargadoras

Retroexcavadoras

Bulldozers

Motoniveladoras

Traílla. (remolcadas o autopropulsadas)

Dumpers. Motovolquete autopropulsado

Camión dúmper.

Rodillos vibrantes autopropulsados

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 167

Extendedora de productos bituminosos.

Compactadores

Compactados manuales

Pisones mecánicos

Grúas autopropulsada

Alisadoras de hormigón

Espadones

PALA CARGADORA SOBRE ORÚGAS O NEUMÁTICOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Atropellos del personal de otros trabajos.

Deslizamientos y derrapes por embarramiento del suelo. ,

Abandono de la máquina sin apagar el contacto.

Vuelcos y caídas por terraplenes.

Colisiones con otros vehículos.

Contactos con conducciones aéreas o enterradas.

Desplomes de taludes o terraplenes.

Quemaduras y lesiones. (durante el mantenimiento)

Proyección de materiales durante el trabajo.

Caídas desde el vehículo.

Producción de ruidos y vibraciones y polvo etc.

NORMAS PREVENTIVAS

Entregar a los maquinistas las siguientes normas de funcionamiento:

Para subir y bajar de la máquina utilizar los peldaños de acceso,

No abandonar el vehículo saltando del mismo si no hay peligro.

No efectúe trabajos de mantenimiento con la máquina en movimiento o con el

motor en marcha.

No permitir acceder a la máquina a personal no autorizado.

Adopte las precauciones normales cuando mantenga la máquina y use las

prendas de protección personal recomendadas.

Comprobar antes de dar servicio al área central de la máquina que está

instalado el eslabón de traba.

Para manipular repostar etc. desconectar el motor.

No liberar los frenos de la máquina en posición de parada sin instalar los tacos

de inmovilización.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 168

Durante las operaciones de repostado y mantenimiento adopte las medidas de

precaución recomendadas en la Norma.

Todas las palas dispondrán de protección en cabina antivuelco pórtico de

seguridad.

Se revisarán los puntos de escape de gases del motor para que no ¡no¡ dan en

la cabina del conductor.

Se prohibe abandonar la máquina con el motor en marcha o con la pala,

levantada.

Los ascensos o descensos de la cuchara se efectuarán siempre utilizan do

marchas cortase estando ésta en carga.

Se prohibe usar la cuchara para cualquier cosa que no sea su funci6n específica

y como transportar personas izarlas, utilizar la cuchara como grúa etc.

La palas estarán equipadas con un extintor timbrado y revisado.

La conducción de la pala se hará equipado con ropa adecuada (ceñida).

Son de aplicación todas las Normas Generales expuestas con anterioridad.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Casco de polietileno, gafas antiproyecciones, ropa adecuada, guantes de cuero

1 goma o PVC para labores de mantenimiento, cinturón elástico antivibratorio,

calzado antideslizante, mascarillas antipolvo, mandil y polainas de cuero para

mantenimiento.

RETROEXCAVADORA SOBRE ORÚGAS O NEUMÁTICOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Los enumerados para las palas cargadoras.

Los derivados de situaciones singulares por trabajo empleando bivalva.

NORMAS PREVENTIVAS

Entregar a los maquinistas la hoja de recomendaciones e instrucciones

enumerada anteriormente para palas cargadoras.

En los trabajos con bivalva extremar las precauciones en el manejo del brazo y

controlar cuidadosamente las oscilaciones de la bivalva.

Acotar la zona de seguridad igual a la longitud de alcance máximo del brazo de

la “retro”.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 169

Serán de aplicación las normas generales de protección en cabina (aros

antivuelco) y los escapes de gases del motor sobre su incidencia en el área del

conductor.

Los conductores no abandonarán la máquina sin antes haber parado el motor y

depositado la cuchara en el suelo. Si la cuchara es bivalva estará cerrada.

Los desplazamientos se efectuarán con la cuchara apoyada en la máquina

evitando balanceos.

Se prohíben específicamente los siguientes puntos:

1. El transporte de personas.

2. Efectuar con la cuchara o brazo trabajos puntuales distintos de los

propios de la máquina.

3. Acceder a la máquina para su manejo con equipo inadecuado.

4. Realizar trabajos sin usar los apoyos de inmovilización.

5. Utilizar la "retro" como una grúa. Estacionar la máquina a menos de

3 m. del borde de tajos inseguros.

6. Realizar trabajos dentro de un tajo por otros equipos están do la

"retro" en funcionamiento.

7. Verter los productos de la excavación a menos de 2 m. del borde de

la misma. (como norma general). Esta distancia de seguridad para

las zanjas estará en función del tipo de terreno y de la profundidad de

la zanja.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Las indicadas para los trabajos realizados con palas cargadoras.

BULLDOZER, ANGLEDOZER, TIPDOZER, PUSHDOZER

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Los enumerados para la pala cargadora.

Los específicos de las máquinas traccionadas por orugas en terrenos

enfangados.

NORMAS PREVENTIVAS

Entregar a los maquinistas las normas generales de seguridad para el manejo y

conservación de las máquinas que efectuaran movimientos de tierras. ( ANEXO

1)

Las enumeradas anteriormente para palas cargadoras y retroexcavadoras

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 170

Para abandonar la máquina además de depositar en el suelo la pala y se

procederá de forma con el escarificador.

Como norma general la distancia de seguridad de aproximaoi6n a los bordes de

los taludes para los bulldozers, será de 3 metros.

En las proximidades de los bulldozers en funcionamiento se prohibirá la

realización de otros trabajos.

Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente, se

inspeccionará la zona en prevención de desprendimientos.

Como norma general se evitará en lo posible superar la velocidad de 3 Km/h.

en el movimiento de tierras.

Se prohibe la utilizaoi6n de estas máquinas en las zonas de los trabajos cuba

pendiente sea en torno al 50 por ciento.

Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará al pie de los taludes aquellos

materiales que pudieran desprenderse con facilidad accidentalmente sobre el

tajo.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Las indicadas anteriormente para palas cargadoras y "retros".

CAMIONES DE TRANSPORTES EN GENERAL (SUMINISTROS)

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Los inherentes a la circulación por el interior del recinto de las obras, como son:

Atropellos y/o Choques con otros vehículos -

Específicos de su trabajo o del entorno: Vuelcos por accidentes del terreno,

Vuelcos por desplazamientos de cargas, Caídas y atrapamientos del personal

operario de las obras.

NORMAS PREVENTIVAS

Respetar las normas de circulación interna de la obra.

Efectuar cargas y descargas en los lugares designados al efecto.

Buen estado de los vehículos.

Uso de calzos en las ruedas además del freno de mano.

Acceso y abandono de las cajas de transporte de mercancías mediante el uso

de escalerillas de mano.

Dirigir las maniobras de carga y descarga por una persona adecuada.

El colmo máximo permitido para materiales sueltos debe ser menos del 5 por

ciento en su pendiente.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 171

Instalación de las cargas en las cajas de manera uniforme.

En caso de disponer de grúa auxiliar el cami6n, el gancho de ésta estará

provisto de pestillo de seguridad.

Los operarios encargados de las operaciones de carga y descarga de materiales

estarán provistos del siguiente equipo:

1. Guantes o manoplas de cuero adecuadas al trabajo.

2. Botas de seguridad.

Se les instruirá para la adopción de las siguientes medidas:

1. No trepar ni saltar de las cajas de los camiones.

2. Para guiar cargas en suspensión usar los cabos guías.

3. No permanecer debajo de las cargas.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Casco, cinturón, botas de seguridad, ropa de trabajo adecuada, manoplas o

guantes de cuero y salva hombros y cara.

DÚMPERS, MOTOVOLQUETES AUTOPROPULSADOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Los derivados por tratarse de un vehículo en circulación:

Atropellos.

Choques.

Los producidos por ser una herramienta de trabajo:

Vuelcos durante el vertido o en tránsito.

Vibraciones, ruidos y polvo ambiental.

Golpes con la manivela de puesta en marcha.

NORMAS PREVENTIVAS

Los conductores serán personal especializado comprobado.

Usarlo como una máquina no como un automóvil.

Comprobar el buen estado del vehículo antes de su utilización. Frenos

neumáticos etc.

Manejar con atención y cuidado la manivela de puesta en marcha y ni accionar

ésta sin accionar el freno de mano.

No cargar por encima del peso límite ni con colmos que dificulten la visibilidad

frontal.

No verter en vacíos o cortes del terreno sin los topes de recorrido.

Respetar las señales de circulación interna.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 172

Remontar pendientes preferiblemente marcha atrás.

No usar velocidades inadecuadas. Máxima velocidad 20 Km./h.

No transportar piezas que sobresalgan excesivamente.

Nunca transportar personas en la cuba.

Los conductores tendrán carnet de conducir clase B

Para trabajos nocturnos tendrán los dumpers faros de marcha adelante y dé

marcha atrás.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Casco protector, ropa de trabajo adecuada, cinturón elástico antivibratorio y

calzado adecuado.

CAMION DÚMPER PARA MOVIMIENTOS DE TIERRAS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Los derivados de su circulación:

Atropellos, choques y colisiones.

Proyección de objetos.

Producción de vibraciones, ruido y polvo.

Desplomes de taludes.

Los producidos por su uso y manejo:

Vuelcos o caídas al subir o bajar de las cabinas de conducción.

Contactos con conducciones.

Lesiones derivadas de su mantenimiento y aprovisionamiento.

NORMAS PREVENTIVAS

Estos vehículos estarán dotados de los siguientes medios:

1. Faros de marcha adelante y retroceso, Intermitentes de giro.

2. Pilotos de posicionamiento y balizamiento de la caja.

3. Servofrenos y frenos de mano.

4. Cabinas antivuelco y anti-impacto.

5. Bocina automática de marcha atrás.

El servicio de revisión y mantenimiento se efectuará en la maquinaria pesada

de movimiento de tierras.

Se entregará a los conductores las Normas de Seguridad del anexo 1.

No circular con la caja alzada o en movimiento. (basculantes)

La distancia de seguridad para estos vehículos será de 10 metros.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 173

Estos vehículos en estación se señalizaras con "señales de peligro',

Para las normas de cargas descarga y circulación se adoptarán las medidas

generales del resto de vehículos pesados ya enunciadas.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Casco de polietileno al abandonar la cabina de conducción

Las recomendadas anteriormente para conductores de vehículos.

RODILLOS VIBRANTES AUTOPROPULSADOS

RIESGOS DETECTABLES COMUNES

Atropello o atrapamiento del personal de servicio.

Pérdida del control de la máquina por avería de alguno de sus mecanismos

durante su funcionamiento.

Vuelcos o caídas por pendientes.

Choque contra otros vehículos.

Caídas de personas al subir o bajar. Conductores

Ruidos y vibraciones.

Los derivados de la pérdida de atención por trabajo monótono.

Los derivados de su mantenimiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los conductores y operarios serán de probada destreza en la máquina.

Se entregará al conductor del rodillo las normas generales de seguridad para

conductores de máquinas.

Se observarán en esta máquina las medidas preventivas indicadas

anteriormente sobre utilización de maquinaria pesada.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS CONDUCTORES DE LAS COMPACTADORAS

Se trata de una máquina peligrosa, por lo que debe extremarse la precaución

para evitar accidentes.

Para subir o bajar a la cabina deben utilizarse los peldaños y asideros

dispuestos para tal menester para evitar caídas y lesiones.

No debe accederse a la máquina encaramándose por los rodillos.

No debe saltarse directamente al suelo si no es por peligro inminente para el

conductor.

No hay que tratar de realizar «ajustes» con la máquina en movimiento o con el

motor en marcha.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 174

No debe permitirse el acceso a la compactadora de personas ajenas y menos a

su manejo.

No debe trabajarse con la compactadora en situación de avería o de semiavería.

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, hay que

poner en servicio el freno de mano, bloquear la máquina y parar el motor

extrayendo la llave de contacto.

No deben guardarse combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden

producirse incendios.

La tapa del radiador no debe levantarse en caliente. Los gases desprendidos de

forma incontrolada pueden causar quemaduras graves.

Hay que protegerse con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido

anticorrosión y además con gafas antiproyecciones.

El aceite del motor y del sistema hidráulico debe cambiarse en frío para evitar

quemaduras.

Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables, por lo que si deben ser

manipulados no se debe fumar ni acercar fuego.

Si debe tocarse el electrólito, (líquidos de la batería), se hará protegido con

guantes impermeables ya que el líquido es corrosivo.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADAS

Casco de polietileno con protectores auditivos.

Cinturón elástico antivibratorio.

Gafas antiproyecciones y antipolvo.

Calzado adecuado para conducción de vehículos.

Prendas de protección para mantenimiento. - Guantes, mandil y polainas.

EXTENDEDORAS DE PRODUCTOS BITUMINOSOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Atropello o atrapamiento de personas de los equipos auxiliares.

Caídas de personas desde o en la máquina.

Los derivados de trabajos realizados en condiciones penosas por alta:

temperaturas y vapores calientes.

Los derivados de la inhalación de vapores de betunes asfálticos, nieblas y

humos.

Quemaduras y sobreesfuerzos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 175

No se permite la permanencia de otra persona que el conductor sobre la

Extendedoras en marcha.

Las maniobras de aproximación y vertido en la tolva estará dirigida por el Jefe

de Equipo que será un especialista.

Los operarios auxiliares de la Extendedoras quedarán en posición en la cuneta

por delante de la máquinas durante las operaciones de llena do de la tolva de

tal manera que se evite el riesgo de atropello o atrapamiento en las maniobras.

Los bordes laterales de la extendedora estarán señalizados con bandas

amarillas y negras alternadas.

Las plataformas de estancia o ayuda y seguimiento al extendido asfáltico y

estarán protegidas por barandillas normalizadas con rodapié desmontable.

Se prohibe expresamente el acceso a la regla vibrante durante las operaciones

de extendido. La máquina y lugares de paso se señalizarán con:

PELIGRO SUBSTANCIAS CALIENTES - PELIGRO FUEGO

NO TOCAR ALTAS TEMPERATURAS

De permitirlo el modelo de la máquina se instalarán toldos o sombrilla de

protección intemperie.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADAS

Casco de polietileno.

Prenda de cabeza para protección solar.

Botas de media caña impermeable.

Guantes - mandil - polainas - impermeables.

Ropa de trabajo adecuada.

NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES PARA ENTREGAR A LOS MAQUINISTAS

QUE HAYAN DE CONDUCIR LAS MÁQUINAS PARA MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Para subir y bajar de la máquina utilice los peldaños y asideros de que dispone

el vehículos se evitan lesiones por caídas.

No acceder a la máquina encaramándose a través de la llanta al ordenar las

cubiertas.

Suba y baje del vehículo frontalmente por el acceso a la cabina agarrándose

con ambas manos de forma segura.

No abandone el vehículo saltando desde el mismo si no existe situación de

peligro.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 176

No realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.

Pare y efectúe las operaciones necesarias.

No permita el acceso a la máquina a ninguna persona no autorizada.

No trabaje en situación de semi-avería. Corrija las deficiencias y continúe su

trabajo.

En las operaciones de mantenimiento apoye los órganos móviles del vehículo en

el suelo, pare el motor, accione el freno de mano y bloquee la máquina.

Realice a continuación lo necesario.

No guardar trapos sucios o grasientos ni combustible en el vehículo, producen

incendios.

No levante en caliente la tapa del radiador.

Protéjase con guantes para manejar líquidos. Use las gafas anti-protecciones y

mascarillas antipolvo cuando sea necesario.

Para cambiar aceites del motor o de los sistemas hidráulico el hágalo en frío.

Los líquidos de las baterías son inflamables, recuérdelo.

Para manipular el sistema eléctrico, parar siempre el motor y ex traiga la llave

de contacto.

No libere los frenos en posición de parada sin antes haber colocado los calzos

de las ruedas.

Si ha de arrancar el motor usando baterías de otro vehículo, evite saltos de

corriente. Los electrolitos producen gases inflamables*

Vigile la presión de los neumáticos.

Para llenar los neumáticos sitúese tras la banda de rodadura y previniendo una

rotura de la manguera.

Compruebe el buen funcionamiento de la máquina antes de empezar el trabajo

después de cada parada.

Ajuste bien el asiento para alcanzar los controles con facilidad.

Si contacta con cables eléctricos proceda como sigue:

1. Separe la máquina del lugar del contacto.

2. Toque la bocina indicando situación peligrosa.

3. Pare el motor y ponga el freno de mano.

4. Salte del vehículo EVITANDO ESTAR EN CONTACTO AL MISMO

TIEMPO CON LA MÁQUINA Y EL SUELO.

No abandone el vehículo con el motor en marcha.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 177

No abandone el vehículo sin haber dejado los órganos móviles apoyados en el

suelo.

No transporte personas en la máquina ni en el interior de la cabina de

conducción.

Compruebe el buen estado del arco de protección antivuelco de su vehículo.

Cumpla por su seguridad las instrucciones sobre el manejo de las máquinas

durante la realización de los trabajos y adopte las medidas preventivas del

PLAN DE SEGURIDAD.

GRUAS AUTOPROPULSADAS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Vuelco.

Atropellos ~ atrapamientos - caídas -

Golpes de la carga suspendida.

Desprendimientos de las cargas manipuladas.

Contactos con conducciones eléctricas.

Caídas al acceder o abandonar la cabina.

Lesiones propias del mantenimiento de la máquina.

NORMAS PREVENTIVAS APLICABLES

Controlar el libro de mantenimiento de la grúa y revisiones.

El gancho o doble gancho estará dotado de pestillo de seguridad.

Entregar al conductor el anexo Nº 1 sobre normas generales de seguridad para

maquinistas.

Comprobar el perfecto apoyo de los gatos.

Controlar las maniobras de la grúa por un especialista.

Comprobar el no sobrepasar la carga máxima admitida en funci6n de la

longitud y pendiente o inclinación del brazo de la grúa.

Mantener siempre a la vista la carga. De no ser posible efectuar las maniobras

con un señalista experto.

Se prohíbe expresamente arrastrar las cargas con estas máquinas.

Se respetará la distancia de seguridad de 5 metros.

Hacer cumplir al maquinista las normas de seguridad y mantenimiento de la

máquinas que enumeramos a continuación:

Mantener la grúa alejada de los terrenos inseguros.

No pasar el brazo de la grúa por encima del personal.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 178

No dar marcha atrás sin el auxilio de un ayudante.

No realizar trabajos sin una buena visibilidad.

No realizar arrastres de cargas o esfuerzos sesgados.

Izar una sola carga cada vez.

Asegurar la estabilidad de la máquina antes de trabajar.

No abandonar la grúa con una carga suspendida.

Respetar las cargas e inclinaciones de pluma máximas.

Asegure los aparatos de izado y ganchos con pestillos.

Atender fielmente las medidas de seguridad de la obra.

Usar las prendas de seguridad y protección personal adecuadas

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADAS

Casco de polietileno.

Guantes adecuados de conducción, impermeables, para manipular, etc.

Calzado adecuado de seguridad, aislante etc.

ALISADORAS DE HORMIGONES (HELICOPTEROS)

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Caídas y resbalones de los manipuladores.

Atrapamientos - golpes - cortes en los pies por las aspas.

Contactos por energía eléctrica.

Incendios. (motores de explosión)

Explosiones. (motores de explosión)

Los derivados de respirar gases de combustión.

MEDIDAS PREVENTIVAS

El personal encargado del manejo será especialista.

Las alisadoras estarán dotadas de aros de protección.

Las alisadoras eléctricas serán de doble aislamiento y conectadas a la red de

tierra.

Los aros de protección serán antichoque y antiatrapamiento.

El mando de la lanza de gobierno será de mango aislante. (eléctricas)

Dispondrán en el mango un interruptor o dispositivo de paradas de fácil manejo

para el operador.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Casco de polietileno y ropa adecuada.

Botas de seguridad de goma o PVC.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 179

Guantes - de cuero - de goma o PVC - impermeables.

Mandil y manguitos impermeables.

ESPADONES (MÁQUINAS DE CORTE CON DISCO)

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Contactos con conducciones enterradas.

Atrapamientos y cortes.

Proyecciones de fragmentos.

Producci6n de ruidos y polvo al cortar en seco.

NORMAS PREVENTIVAS

El personal que utilice estas máquinas será especialista.

Antes de producir el corte estudiar posibles conducciones enterradas.

Los órganos móviles estarán protegidos. (carcasas)

Se usará siempre la vía húmeda. (empleo de agua en el corte)

En los espadones de motor eléctrico los mangos estarán aislados.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES

Casco de polietileno con protectores auditivos.

Ropa adecuada de trabajo.

Botas de goma o PVC.

Guantes de - cuero ~ goma o PVC - impermeables.

Gafas de seguridad para cortes en seco.

Mascarilla con filtro mecánico o químico recambiable.

3.13. MAQUINAS-HERRAMIENTAS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Las máquinas herramientas de acción eléctrica estarán protegidas por doble

aislamiento.

Los motores estarán protegidos por carcasas adecuadas.

Igualmente estarán protegidos los órganos motrices, correas ~ cadenas

engranajes. y otros órganos de transmisión.

Se prohíbe efectuar reparaciones o manipulaciones con la máquina en

funcionamiento.

El montaje y ajuste de correas re realizará con herramienta adecuada.

Las transmisiones de engranajes estarán protegidas por carcasas de malla

metálica que permita ver su funcionamiento.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 180

Las máquinas en avería se señalizarán con: NO CONECTAR AVERIADO.

Las herramientas de corte tendrán el disco protegido con carcasas

Las máquinas herramientas que hayan de funcionar en ambientes con

productos inflamables y tendrán protección antideflagrante.

En ambientes húmedos la tensi6n de alimentación será de 24 voltios-

El transporte aéreo de las máquinas mediante grúas se efectuará con éstas en

el interior de bateas nunca colgadas.

En general las máquinas herramientas que produzcan polvos se utilizarán en vía

húmeda.

Las herramientas accionadas por aire a presión (compresores) estarán dotadas

de camisas insonorizadoras.

Siempre que sea posible las mangueras de alimentación se instalarán aéreas y

señalizadas por cuerdas de banderolas.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECODIENDABLES

Cascos de polietileno.

Ropa adecuada de trabajo. - impermeables.

Guantes de seguridad. - cuero ~ goma - PVC - impermeables.

Botas de seguridad. - goma PVC - protegidas.

Plantillas de seguridad. - anticlavos .

Mandil y polainas muñequeras de cuero - impermeables.

Gafas de seguridad - anti-impactos – antipolvo - anti-proyecciones.

Protectores auditivos.

Mascarillas filtrantes - antipolvo - anti-vapores - filtros fijos y recambiables.

Fajas elásticas anti-vibraciones.

3.14. MEDIOS AUXILIARES. ANDAMIOS

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

Caídas: a distinto nivel - al mismo nivel - al vacío.

Desplome del andamio.

Contactos con conducciones eléctricas.

Caída de objetos desde el andamio.

Atrapamientos.

Por enfermedades de los operarios vértigos, mareos, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACION GENERAL

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 181

Los andamios se arrastrarán siempre.

Antes de subir a los andamios revisar su estructura y anclajes.

Los tramos verticales se aportarán sobre tablones repartiendo cargas.

Los desniveles de apoyo se suplementarán con tablones trabados consiguiendo

una superficie estable de apoyo.

Las plataformas de trabajo tendrán un ancho mínimo de 60 m. ancladas a los

apoyos impidiendo los deslizamientos o vuelcos.

Las plataformas a más de 2 metros de altura, tendrán barandillas perimetrales

completas de 90 m. de alturas con pasamanos listón intermedio y rodapié.

Las plataformas permitirán la circulación e intercomunicaci6n.

Los tablones componentes de las plataformas de trabajo no tendrán defectos

visibles ni nudos que mermen su resistencia.

No se abandonarán las herramientas sobre las plataformas de manera que al

caer produzcan lesiones.

Se prohíbe arrojar escombros directamente desde los andamios, se recogerá y

descargará a través de conductos. (trompas)

No se fabricarán morteros directamente en las plataformas.

La distancia de separación de un andamio al paramento vertical donde se

trabaja no será superior a 30 cm.

Se prohíbe saltar del andamio al interior. Se usarán pasarelas.

Los andamios se anclarán a puntos fuertes.

Los cables de sustentaci6n (de haberlos), tendrán la longitud suficiente para

depositar los andamios en el suelo.

Los andamios deberán poder soportar cuatro veces la carga estimada.

Los andamios colgados en fase de parada temporal descansarán en el suelo

hasta la reanudaoi6n de los trabajos.

Los cinturones de seguridad, de uso preceptivo para el trabajo en andamios, se

anclarán a "puntos fuertes"

Los reconocimientos médicos seleccionarán el personal que puede trabajar en

estos puestos.

PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL

Casco de polietileno preferentemente con barbuquejo.

Botas de seguridad o calzado antideslizante.

Cinturón de seguridad clases A o C

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 182

Ropa de trabajo adecuada.

Trajes de agua (ambientes lluviosos) de ser necesarios.

NOTA: Al final del presente Estudio en los Planos de Detalles, se representan

mediante esquemas gráficos las faltas más corrientes que pueden cometerse en la

utilización de estos medios auxiliares y la manera correcta de su empleo.

4. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. NÚMERO DE OPERARIOS

La mano de obra tiene una incidencia baja en este tipo de trabajos no obstante

dada su envergadura en la fase de mayor coincidencia se estiman en un número

aproximado a los 14 operarios entre personal técnico laboral directo y laboral

subcontratado.

Los botiquines portátiles (mínimo 2) dispondrán según la reglamentación del

siguiente material sanitario:

Agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo, mercrominas,

amoníaco, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos,

analgésicos y tónicos cardíacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o

hielos, guantes esterilizados, jeringuillas, hervidor, agujas para inyectables y

termómetro clínico.

4.1. ASISTENCIA A ACCIDENTADOS.

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros

Médicos (Servicios Propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios,

etc.), donde trasladar a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Se dispondrá en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos,

direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para

garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de

Asistencia.

4.2. RECONOCIMIENTO MÉDICO.

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un

reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el período de un año.

5. INSTALACIONES PROVISIONALES

No es necesario la instalación de vestuarios: Dadas las características de la

obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas

contratistas se considera innecesario la instalación de vestuarios en la propia obra.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 183

No es necesario la instalación de aseos y ducha: Dadas las características de la

obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas

contratistas se considera innecesario la instalación de aseos y duchas en la propia

obra.

No es necesario la instalación de Comedor y Cocina: Dadas las características

de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera

innecesario la instalación de comedor y cocina en la propia obra.

6. BOTIQUÍN

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios

para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una

persona capacitada designada por el Ayuntamiento.

7. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

En el Presupuesto de Ejecución de las obras se ha reservado un Capítulo de

Seguridad y Salud, con partidas cuyo importe es de 2.014,24 €. (DOS MIL CATORCE

EUROS CON VEINTICUATRO CÉNTIMOS).

8. TRABAJOS POSTERIORES

El apartado 3 del Artículo 6 del Real Decreto 1627/1997 establece que en el

Estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones para

efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles

trabajos posteriores.

REPARACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

RIESGOS MÁS

FRECUENTES MEDIDAS PREVENTIVAS

PROTECCIONES

INDIVIDUALES

Caídas al mismo nivel en suelos Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales

adecuados y seguros.

Casco de seguridad

Caídas de altura por huecos horizontales

Anclajes de cinturones fijados a la

pared para la limpieza de ventanas

no accesibles.

Ropa de trabajo

Caídas por huecos en cerramientos

Anclajes de cinturones para reparación de tejados y cubiertas.

Cinturones de seguridad y cables

de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de

ventanas.

Caídas por resbalones Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas.

Cinturones de seguridad y

resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas

inclinadas.

Reacciones químicas por

productos de limpieza y líquidos de maquinaria

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 184

Contactos eléctricos por

accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de

sistemas eléctricos.

Explosión de combustibles mal

almacenados

Fuego por combustibles,

modificación de elementos de instalación eléctrica o por

acumulación de desechos peligrosos

Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos

de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por

roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de

carga

Contactos eléctricos directos e

indirectos

Toxicidad de productos empleados

en la reparación o almacenados en el edificio.

Vibraciones de origen interno y externo

Contaminación por ruido

9. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en

materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más

de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores

autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al

promotor de las responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes

del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III

del Real Decreto 1627/1997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y

actualizándose si fuera necesario.

10. COORDINACIÓN EN MATERÍA DE SEGURIDA Y SALUD

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución

de la obra podrá recaer en la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,

deberá desarrollar las siguientes funciones:

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y

seguridad.

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y

personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 185

principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en

particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto

1627/1997.

Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su

caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el

Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los

métodos de trabajo.

Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas

puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera

necesaria la designación del Coordinador.

11. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del

inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen,

estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio

Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se

incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el

contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán

implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra,

por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la

misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones

que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa

del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las

funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u

órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas

intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 186

por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen

oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

12. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

- Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de

la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular:

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.

La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo

en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas

de desplazamiento o circulación.

La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control

periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de

las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la

seguridad y salud de los trabajadores.

La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y

depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

La recogida de materiales peligrosos utilizados.

La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los

distintos trabajos o fases de trabajo.

La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o

actividad.

Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad

y Salud.

- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo

en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales

previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como

cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto

1627/1997.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 187

- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores

autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a

seguridad y salud.

- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en

materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas

en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en

su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán

solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas

previstas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no

eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

13. LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan

de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y

que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya

aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán

acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los

trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de

prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y

los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta

materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará

obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente

notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

14. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase

incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará

constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para,

en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 8; Pág. 188

trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la

obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y

Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al

contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la

paralización y a los representantes de los trabajadores.

15. DERECHOS DE LOS TRABADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores

reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de

adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los

efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los

representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

16. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN

APLICARSE EN LAS OBRAS

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto

1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud

en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de

la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 189

ANEJO Nº9

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 190

ANEJO Nº9.- ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS.

INDICE.

1. MEMORIA.

2. TABLA DE RESIDUOS ESTIMADOS.

3. PRESUPUESTO.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 191

1. MEMORIA.

1. DATOS GENERICOS.

TIPO DE OBRA: Se trata de reforma en instalación de alumbrado público,

consistente en sustitución de equipos y actuación de sustitución de equipos de

iluminación también en edificios municipales.

EMPLAZAMIENTO: Se realizará el trabajo en el T.M. de JATAR, en el casco

urbano y en los edificios municipales.

FASE DE PROYECTO: Ejecución.

TECNICO REDACTOR. Juan Luis Ortiz Martin.

DIRECCIÓN FACULTATIVA. Juan Luis Ortiz Martin.

PRODUCTOR DE RESIDUOS: AYUNTAMIENTO DE JAAR.

El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en base

al de Ejecución de la reforma para adaptación y sustitución de alumbrado público y

alumbrado en edificios municipales definida en el proyecto, de acuerdo con el RD

105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la

construcción y demolición.

El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se

producirán en los trabajos directamente relacionados con la obra de sustitución.

En distintos apartados del proyecto se detalla el alcance de las obras a las que

se aplica este estudio.

2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A GENERAR

La estimación de residuos a generar figura en la tabla existente al final del

presente Estudio. Tales residuos se corresponden con los derivados del proceso

específico de la obra prevista sin tener en cuenta otros residuos derivados de los

sistemas de envío, embalajes de materiales, etc. que dependerán de las condiciones

de suministro y serán detallados según la gestión y forma de recepción de los

suministros que realice el contratista.

Dicha estimación se ha codificado de acuerdo a lo establecido en la Orden

MAM/304/2002. (LER, Lista europea de residuos). En esta estimación de recursos se

prevé la generación de residuos peligrosos como consecuencia del empleo de

sustancias peligrosas como disolventes, pinturas, etc. y de sus envases contaminados.

Su estimación dependerá del contratista, ya que en caso de que los suministros en su

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 192

manipulación no necesiten adaptaciones y se puedan instalar como elementos

terminados sólo para su instalación, no se generarán dichos residuos.

De cualquier forma, el volumen no es significativo al no tratarse de una obra

civil, solo de sustitución de equipos, en la que los mayores elementos auxiliares de

instalaciones son las propias luminarias, equipos que vienen completos sólo para su

instalación.

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Para prevenir la generación de residuos se prevé la retirada diaria de los

residuos generados en la jornada de trabajo y transporte a los almacenes de la

empresa contratista.

Por ello, la gestión se realizará el constructor en muchos casos directamente

podrá proceder a reutilizar los residuos almacenados en sus instalaciones, que en

muchos casos serán trozos sobrantes de cables, equipos retirados, piezas, o partes de

algunos conjuntos, no utilizadas en esta instalación y que podrá reutilizar en otras

instalaciones. En cuanto terrenos, no hay movimientos de excavaciones significativos

previstos.

4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Mediante la separación de residuos se facilita su reutilización, valorización y

eliminación posterior. Se prevén las siguientes medidas:

Para la separación de los residuos peligrosos en caso de que se generen en

función del proceso operativo del constructor, el constructor dispondrá de

contenedores adecuados a cada residuo cuya ubicación, al tratarse de trabajos

puntuales, el constructor ubicará en sus propias instalaciones para la retirada diaria a

sus instalaciones. La recogida y tratamiento será objeto del Plan de Gestión de

Residuos.

En relación con los restantes residuos previstos, las cantidades no superan las

establecidas en la normativa para requerir tratamiento separado de los mismos.

Para toda la recogida de residuos se contará con la participación de un Gestor

de Residuos autorizado de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Gestión de

Residuos.

No obstante lo anterior, en el Plan de Gestión de Residuos habrá de preverse la

posibilidad de que sean necesarios más contenedores en función de las condiciones de

suministro, embalajes y ejecución de los trabajos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 193

5. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

No se prevé la posibilidad de realizar en obra ninguna de las operaciones de

reutilización, valorización ni eliminación debido a la escasa cantidad de residuos

generados. Por lo tanto, el Plan de Gestión de Residuos preverá la contratación de

Gestores de Residuos autorizados para su correspondiente retirada y tratamiento

posterior.

Al no alcanzar los mínimos de ninguna de las categorías que precisen

separación, no se establece número de Gestores de Residuos específicos necesario.

Los residuos se entregarán a un Gestor de Residuos de la Construcción no

realizándose pues ninguna actividad de eliminación ni transporte a vertedero directa

desde la obra.

En general los residuos se generarán de forma esporádica y espaciada en el

tiempo. No obstante, la periodicidad de las entregas se fijará en el Plan de Gestión de

Residuos en función del ritmo de trabajos previsto.

6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión

de residuos:

Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición

que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física

o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma

un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación

con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El

plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad,

pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a

gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos exigibles, estará

obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario

o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición

se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización,

reciclado o a otras formas de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte

del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos,

la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 194

número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros

cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados,

codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden

MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del

gestor de las operaciones de destino.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su

poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a

evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior

valorización o eliminación.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y

demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento,

transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el

gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En

todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos

de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por

lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

2. TABLA DE RESIDUOS ESTIMADOS.

TABLA DE RESIDUOS ESTIMADOS.

Esta tabla y presupuesto está incluido por completo en las partidas que ya

están recogidas en el presupuesto general del proyecto, repercutidas en la instalación

de cada uno de los elementos de la instalación. Se desglosa el presupuesto específico

de la gestión de residuos.

La siguiente tabla escoge la previsión, teniendo en cuenta, que se trata sólo de

reforma, no ejecución de obra civil, por lo que la fracción de residuos resulta muy

inferior a lo indicado en superficies y presupuesto, que incluye partidas y valoraciones

que no implican generación de residuos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 195

GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

Estimación de residuos en OBRA NUEVA

Superficie Construida total m²

Volumen de resíduos (S x 0,005) 15,00 m³

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 0,50 Tn/m³

Toneladas de residuos 7,50 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 2,00 m³

Presupuesto estimado de la obra 84.370,25 €

Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 844,00 € ( entre 1,00 - 2,50 % del PEM)

A.1.: RCDs Nivel II

Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

Toneladas de cada tipo

de RDC Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5) m³ Volumen de Residuos

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

3,00 1,00 2,00

A.2.: RCDs Nivel II

% Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC % de peso

Toneladas de cada tipo

de RDC Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5) m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto 0,050 0,38 1,30 0,29

2. Madera 0,040 0,30 0,60 0,50

3. Metales 0,025 0,19 1,50 0,13

4. Papel 0,003 0,02 0,90 0,03

5. Plástico 0,015 0,11 0,90 0,13

6. Vidrio 0,005 0,04 1,50 0,03

7. Yeso 0,002 0,02 1,20 0,01

TOTAL estimación 0,140 1,05 1,10

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos 0,040 0,12 1,50 0,08

2. Hormigón 0,120 0,35 1,50 0,23

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,120 0,35 1,50 0,23

4. Piedra 0,050 0,15 1,50 0,10

TOTAL estimación 0,750 2,18 0,64

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras 0,070 0,53 0,90 0,58

2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 0,30 0,50 0,60

TOTAL estimación 0,110 0,32 1,18

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 196

A.1.: RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidad

x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

Reciclado / Vertedero

Restauración / Vertedero 0,00

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero 0,00

17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero 0,00

A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad

2. Madera

X 17 02 01 Madera Reciclado

Gestor autorizado RNPs 0,30

3. Metales

X 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,02

X 17 04 02 Aluminio Reciclado 0,02

17 04 03 Plomo 0,00

17 04 04 Zinc 0,00

X 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado 0,26

17 04 06 Estaño 0,00

X 17 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,50

X 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

Reciclado 0,00

5. Plástico

X 17 02 03 Plástico Reciclado

Gestor autorizado RNPs 0,11

6. Vidrio

X 17 02 02 Vidrio Reciclado

Gestor autorizado RNPs 0,15

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 197

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Arena Grava y otros áridos

X 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,10

2. Hormigón X 17 01 01 Hormigón Reciclado /

Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,10

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

X 17 01 07 Mezclas de hormigón,

ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RCD 0,30

4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a

los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Reciclado 0,0

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

Tratamiento Destino Cantidad

X 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices

Depósito / Tratamiento

Gestor autorizado RPs 0,06

X 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

Depósito / Tratamiento

Restauración / Vertedero 0,06

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

ANEJO Nº 9; Pág. 198

3. PRESUPUESTO.

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vertedero /

Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€)

% del presupuesto

de Obra

A1 RCDs Nivel I

Tierras y pétreos de la excavación 2,00 4,00 8,00 0,01%

Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € 0,01%

A2 RCDs Nivel II

RCDs Naturaleza Pétrea 0,64 10,00 6,38 0,01%

RCDs Naturaleza no Pétrea 5,00 10,00 50,00 0,06%

RCDs Potencialmente peligrosos 0,2 10,00 2,00 0,01%

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 0,0000%

B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 168,74 0,2000%

B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 84,37 0,1000%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 261,11 0,3095%

El presente desglose se encuentra repercutido en el presupuesto general del proyecto.

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLANOS; Pág. 199

DOCUMENTO 2

PLANOS

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLANOS; Pág. 200

PLANOS.

INDICE.

1. SITUACION

2. EMPLAZAMIENTO

3. ESTADO ACTUAL

4. ESTADO MODIFICADO

5. ESQUEMA DE RENOVACION EN CUADRO

6. DETALLES

COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL EMPLAZAMIENTO: 36.934 -3.9102

(

JATAR, CASCO URBANO

Y EDIFICIOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

RENOVACION DE ILUMINACION

PUBLICA VIAL Y DE EDIFICIOS

1/200000

JATAR, CASCO URBANO

Y EDIFICIOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

RENOVACION DE ILUMINACION

PUBLICA VIAL Y DE EDIFICIOS

1/1250

JATAR, CASCO URBANO

Y EDIFICIOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

RENOVACION DE ILUMINACION

PUBLICA VIAL Y DE EDIFICIOS

1/1250

JATAR, CASCO URBANO

Y EDIFICIOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

RENOVACION DE ILUMINACION

PUBLICA VIAL Y DE EDIFICIOS

SIN

1 circuito BT bajo CAMINO PEATONAL 1 circuito BT bajo calzadaA E

JATAR, CASCO URBANO

Y EDIFICIOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE JATAR

RENOVACION DE ILUMINACION

PUBLICA VIAL Y DE EDIFICIOS

SIN

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 207

DOCUMENTO 3

PLIEGO DE CONCICIONES

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 208

PLIEGO DE CONDICIONES.

INDICE.

1.- CONDICIONES GENERALES

2.- CAPITULO II.- CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

3.- CAPITULO III - EJECUCION DE LAS OBRAS

4.- CAPITULO IV.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS

5.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE ALUMBRADOS PÚBLICOS

6.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE REDES SUBTERRÁNEAS

DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN

7.- MATERIALES

8.- RECEPCION DE OBRA

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 209

1.- CONDICIONES GENERALES

1.1. OBJETO DEL PLIEGO

El presente Pliego define expresamente, o por referencia los Pliegos Generales y

normas que resulten de aplicación, la forma de realizar las obras objeto de este

Proyecto, regulando la ejecución de las mismas por parte del Contratista que se

atendrá en todo momento a lo expuesto en él.

1.2. DIRECCION DE LAS OBRAS

El Director de la Obra, resolverá en general, todos los problemas que se

planteen durante la ejecución de los trabajos del presente Proyecto. De forma

especial, el Contratista deberá seguir sus instrucciones en cuanto se refiere a la

calidad y acopio de materiales, ejecución de las unidades de obra, interpretación de

los Planos y especificaciones, modificaciones del Proyecto, programa de ejecución de

los trabajos y precauciones a adoptar en el desarrollo de los mismos, así como en lo

relacionado con la estética del paisaje que pueda ser afectado por las instalaciones o

por la ejecución de préstamos, caballeros, vertederos, acopios o cualquier otro tipo de

trabajo.

Las obras que resulte preciso ejecutar sin que figuren con el suficiente detalle

en el Proyecto, se constituirán con arreglo a lo que durante la ejecución formule el

Ingeniero Técnico Director, quedando sujetas en todo a las condiciones contenidas en

este Pliego.

1.3. CONTRADICCIONES Y OMISIONES DEL PROYECTO

Lo mencionado en el presente Pliego y omitido en los Planos y demás

documentos contractuales del Proyecto, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si

estuviese expuesto en cada uno de los documentos citados.

En caso de contradicción, prevalecerá lo prescrito en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares.

Las omisiones en Planos y demás documentos contractuales o las descripciones

erróneas de unidades de obra que sean indispensables para llevar a cabo el espíritu e

intención expuestos en el Proyecto, o que, por uso y costumbre deban ser realizadas,

no-solo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutarlas, sino que,

Por el contrario, han de ser realizadas como si hubieran sido completas y

correctamente especificadas y descritas en los documentos contractuales del Proyecto.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 210

1.4. ORDENES AL CONTRATISTA

El "Libro de Ordenes" será diligenciado previamente por el Servicio a que esté

adscrita la obra, se abrirá en la fecha de comprobación del replanteo y se cerrará en

la de la recepción definitiva.

Durante dicho lapso de tiempo, estará a disposición de la Dirección de Obra

que, cuando proceda, anotará en él las órdenes, instrucciones y comunicaciones que

estime oportunas, autorizándolas con su firma.

El Contratista estará también obligado a transcribir en dicho libro, por sí o por

medio de su delegado, cuantas órdenes o instrucciones reciba por escrito del Director

de la Obra, y a firmar, a los efectos procedentes, el oportuno acuse de recibo, sin

perjuicio de la necesidad de una posterior autorización de tales transcripciones por el

Ingeniero Técnico Director, con su firma, en el Libro indicado.

Efectuada la recepción definitiva, el "Libro de Ordenes" pasará a poder de la

Administración, si bien podrá ser consultado en todo momento por el Contratista.

1.5. OBLIGACIONES SOCIALES Y LABORALES DEL CONTRATISTA

El Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigente en

materia laboral, de seguridad social y de seguridad e higiene en el trabajo.

El Contratista deberá constituir el órgano necesario con función específica de

velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre seguridad e higiene en

el trabajo y designará el personal técnico de seguridad que asuma las obligaciones

correspondientes en cada Centro de trabajo.

El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en el

apartado e) del Art. 1.24 de este Pliego de Condiciones y cuantas de esta materia

fueran de pertinente aplicación.

Asimismo, deberá prever cuanto fuese necesario para el mantenimiento de las

máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de

Seguridad.

Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o su

proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de

objetos de metal; los metros, mangos y aceiteras, reglas, útiles limpiadores, etc., que

se utilicen, no deben ser de material conductor. Se llevarán las herramientas o

equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en

las suelas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 211

El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios

de protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidas para eliminar o

reducir los riesgos profesionales, tales, como casco, gafas, banqueta aislante, etc.,

pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la

Contrata, está expuesto a peligros que son corregibles.

El Director de la Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el

cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera

capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio

trabajador o de sus compañeros.

El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o

después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de

haber formalizado los regímenes de Seguridad Social, de todo tipo (afiliación,

accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida.

El Contratista deberá tomar las máximas precauciones en todas las operaciones

y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros

procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales

accidentes se ocasionen.

El Contratista mantendrá póliza de seguros que proteja suficientemente a él y a

sus empleados u obreros, frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad

civil, etc., en que uno y otro pudieran incurrir para con el Contratista o para terceros,

como consecuencia de la ejecución de los trabajos.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del Contratista, o la infracción

de las disposiciones sobre seguridad por parte del personal técnico designado por él,

no implicará responsabilidad alguna para la Administración contratante.

1.6. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA

El contratista está obligado a señalar y conservar durante toda la duración de la

obra uno o varios carteles, conforme al modelo de dimensiones y carácter

determinados por la Diputación Provincial de Granada, en los lugares que le sean

ordenados y en los que se hará constar las circunstancias que considere la

Corporación.

Serán cuenta del Contratista los gastos derivados de la adquisición y colocación

de los carteles.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 212

Durante la ejecución de las obras proyectadas, y de los trabajos

complementarios para la realización de las mismas, el Contratista será responsable de

todos los daños y perjuicios directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier

persona, propiedad o servicio público o privado, como consecuencia de los trabajos

realizados, omisiones o negligencias del personal a su cargo, o de una deficiente

organización de los trabajos. En especial, será responsable de los perjuicios

ocasionados a terceros como consecuencia de accidentes debidos a una señalización

de las obras insuficiente o defectuosa.

De acuerdo con el párrafo anterior, el Contratista deberá proceder de manera

inmediata a indemnizar y reparar de manera aceptable, todos los daños y perjuicios

imputables a él, ocasionados a personas, servicios o propiedades públicas o privadas a

su costa.

Además, deberá cumplir todas las disposiciones vigentes y las que se dicten en

el futuro, sobre materia laboral y social y de la Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Los permisos y licencias necesarios para la ejecución de las obras, con

excepción de los correspondientes a las expropiaciones, deberán ser obtenidos por el

Contratista.

Por otra parte, en un plazo máximo de DOS MESES, después de la terminación

de los trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos

existentes, de acuerdo con las características de la obra terminada,

Entregando al Ingeniero Técnico Director de Obra, dos expedientes completos

relativos a los trabajos realmente ejecutados.

No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones

o variaciones sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa

por escrito del Director de Obra.

El adjudicatario está igualmente obligado al cumplimiento de toda la legislación

vigente sobre protección de la Industria Nacional y fomento del consumo de artículos

nacionales.

1.7. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS

1.7.1. Disposiciones generales

Todas las obras proyectadas, deben ejecutarse sin interrumpir el tránsito,

proponiendo el Contratista para tal fin, las medidas pertinentes. La ejecución se

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 213

programará y realizará de tal forma, que las molestias que se deriven para la

circulación sean mínimas.

Cuando la ejecución de las obras afecte a caminos o carreteras, la parte de

plataforma por la que se canalice el tráfico, ha de conservarse en perfectas

condiciones de rodadura. En iguales condiciones deberán conservarse los desvíos

precisos. La señalización de las obras durante su ejecución se efectuará de acuerdo

con la normativa vigente.

En todo caso, el Contratista adoptará las medidas necesarias par la perfecta

regulación del tráfico y si las circunstancias lo requieren, el Director de la Obra podrá

exigir a la Contrata la colocación de semáforos.

El Contratista adoptará asimismo, bajo su entera responsabilidad, todas las

medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones vigentes referentes al

empleo de explosivos y seguirá las instrucciones complementarias que dicte, a este

respecto, el Ingeniero Técnico Director de la Obra.

El Contratista tomará las medidas necesarias para evitar la contaminación de

ríos, lagos y depósitos de agua, por efecto de los combustibles, aceites, gigantes o

cualquier otra sustancia que pueda ser perjudicial.

El Contratista está obligado a tener vallado el recinto de las obras o lugares de

acopios y almacén, así como todo lugar dentro de las obras que por su índole

constituye un peligro potencial para personas o vehículos, procediendo a su

señalización diurna y nocturna, y sin derecho a percibir cantidad alguna por estos

conceptos.

1.7.2. Organización

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades

correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente

están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el

particular antes o durante la ejecución de la obra.

Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra,

así como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen,

estarán a cargo del Contratista, a quien le corresponderá la responsabilidad de la

seguridad contra accidentes.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 214

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los

planes de organización técnica de la obra, así como de la procedencia de los

materiales y cumplimentar cuantas órdenes de éste en relación con dichos extremos.

No obstante, cuando el Ingeniero Técnico Director de la Obra lo estime

necesario, podrá tomar a su cargo directamente la organización de los trabajos sin

que pueda admitirse reclamación alguna fundada en este particular.

En las obras por Administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al

Director de Obra, de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o

alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos

de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios,

precios o cuotas sobrepasen más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará

la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho

días siguientes a la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará

cuenta posteriormente.

1.7.3. Ejecución de las obras

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en

este Pliego de Condiciones y en Pliego Particular si lo hubiera y de acuerdo con las

especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas.

El Contratista, salvo aprobación del Ingeniero Técnico Director de Obra, no

podrá hacer ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza, tanto en la

ejecución de la obra en relación con el Proyecto, como en las condiciones técnicas

especificadas, sin perjuicio de los que en cada momento pueda ordenarse por el

Director de Obra, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1.2.

Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo, aquel personal ajeno al

propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente

especializado a juicio del Ingeniero Técnico Director de Obra.

1.8. SUBCONTRATOS

Ninguna parte de la obra podrá ser subcontratada sin consentimiento previo,

solicitado por escrito, del Director de la Obra. Dicha solicitud incluirá los datos

precisos para garantizar que el subcontrato no relevará al Contratista de su

responsabilidad contractual. El Director de la Obra estará facultado para decidir la

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 215

exclusión de aquellos subcontratistas que no demuestren durante los trabajos poseer

las condiciones requeridas para la ejecución de los mismos.

El Contratista deberá adoptar las medidas precisas e inmediatas para la

rescisión de dichos contratos. Dicha solicitud incluirá los datos precisos para

garantizar que el subcontrato no relevará al Contratista de su responsabilidad

contractual. El Director de la Obra estará facultado para decidir la recesión de dichos

Contratos.

1.9. ACTA DE COMPROBACION DEL REPLANTEO

El acta de comprobación del replanteo, reflejará la conformidad o

disconformidad del mismo, respecto de los documentos contractuales del Proyecto,

con especial y expresa referencia a las características geométricas de la obra, a la

Autorización para la ocupación de los terrenos necesarios y a cualquier punto

que pueda afectar al cumplimiento del contrato.

A la vista de sus resultados se procederá en los términos del artículo 127 del

Reglamento General de Contratación. Caso de que el Contratista, sin formular

reservas sobre la viabilidad del proyecto, hubiera hecho otras observaciones que

puedan afectar a la ejecución de la obra, el Ingeniero Técnico Director, consideradas

tales observaciones, decidirá iniciar o suspender el comienzo de la obra, justificándolo

en la propia Acta.

La presencia del Contratista en el acto de comprobación del replanteo, podrá

suplirse por la de un representante debidamente autorizado, quien asimismo

suscribirá el acta correspondiente.

1.10. GASTOS DE COMPROBACION DEL REPLANTEO

Serán de cuenta del Contratista los gastos de los materiales, los de su propio

personal y los de los representantes de la Administración que sean necesarios para

realizar la comprobación del replanteo, debiendo hacer efectivos los últimos en la

forma, plazos y cuantía que regulen las disposiciones vigentes y que se señalan en el

Pliego de Cláusulas Particulares de la obra de que se trate.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 216

1.11. MODIFICACIONES DE PROYECTO ACORDADAS COMO CONSECUENCIA

DE LA APROBACION DEL REPLANTEO

Si como consecuencia de la comprobación del replanteo se deduce la necesidad

de introducir modificaciones en el proyecto, el Ingeniero Técnico Director redactará en

el Plazo de QUINCE DIAS, y sin perjuicio de la remisión inmediata del acta, una

estimación razonada del importe de aquellas modificaciones.

1.12. MODIFICACIONES DE PROYECTO DURANTE LA EJECUCION DEL

CONTRATO DE OBRAS

Si durante la ejecución del contrato la Administración resolviese introducir en el

proyecto modificaciones que produzcan aumento o reducción y aún supresión de las

unidades de obra marcadas en el mismo o sustitución de una clase de fábrica por

otra, siempre que esta sea de las comprendidas en la contrata, serán obligatorias para

el Contratista estas disposiciones, sin que tenga derecho alguno en caso de supresión

o reducción de obras, a reclamar ninguna indemnización, sin perjuicio de lo que

establece en el artículo 157 de este Reglamento (art. L.C.E.).

Cuando las modificaciones del proyecto supongan la introducción de unidades

de obra no comprendidas en la contrata o cuyas características difieran

sustancialmente de ellas, los precios de la aplicación a las mismas, serán fijados por la

Administración a la vista de la propuesta del Director de las obras y de las

observaciones del Contratista a esta propuesta en trámite de audiencia. Si éste no

aceptase los precios aprobados, quedará exonerado de ejecutar las nuevas unidades

de obra y la Administración podrá contratarlas con otro empresario en los mismos

precios que hubiese fijado o ejecutarlas directamente.

1.13. PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución de la totalidad de las obras objeto de este Proyecto, será

el que se fije en el contrato, empezando a contar a partir del día siguiente al

levantamiento del acta de replanteo. Dicho plazo de ejecución, incluye el montaje de

las instalaciones precisas para la realización de todos los trabajos. Los plazos parciales

ajustados al programa de trabajo tienen también la consideración de oficiales y por

tanto obligan contractualmente.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 217

1.14. PROGRAMA DE TRABAJOS

Antes del comienzo de las obras, el Contratista someterá a la aprobación del

Ingeniero Técnico Director el plan de obras que haya previsto, con especificación de

los plazos parciales y fecha de terminación de las distintas instalaciones y unidades

de obra, compatibles con el plazo total de ejecución.

En el programa de trabajo a presentar, en su caso, por el Contratista se

deberán incluir los siguientes datos:

a) Ordenación en partes o clase de obra de las unidades que integran el

Proyecto, con expresión de volumen de éstas.

b) Determinación de los medios necesarios, tales como personal,

instalaciones, equipo y materiales con expresión de sus rendimientos medios.

c) Estimación en días calendario de los plazos de ejecución de las diversas

obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y de los de ejecución de las

diversas partes o clases de obras.

d) Valoración mensual de la obra programada, sobre la base de las obras u

operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y partes o clases de obra a precios

unitarios.

e) Gráficos de las diversas actividades o trabajo.

1.15. APORTACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA

El Contratista queda obligado a aportar a las obras el equipo de maquinaria y

medios auxiliares que sea preciso para la buena ejecución de aquéllas en los plazos

parciales y total convenidos en el contrato.

En el caso de que para la adjudicación del contrato hubiese sido condición

necesaria la aportación por el Contratista de un equipo de maquinaria y medios

auxiliares concreto y detallado, el Director de la Obra exigirá aquella aportación en los

mismos términos y detalle que se fijaron en tal ocasión.

El equipo quedará adscrito a la obra en tanto se hallen en ejecución las

unidades en que ha de utilizarse, en la inteligencia de que no podrá retirarse sin

consentimiento expreso del Ingeniero Técnico Director y debiendo ser reemplazados

los elementos averiados o inutilizados siempre que su reparación exija plazos que

aquél estime que han de alterar el programa de trabajo.

Cada elemento de los que constituyen el equipo será reconocido por el Director

de la Obra, anotándose sus altas y bajas de puesta en obra en el inventario del

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 218

equipo. Podrá también rechazar cualquier elemento que considere inadecuado para el

trabajo en la obra, con derecho del Contratista a reclamar frente a tal resolución ante

la Administración en el plazo de diez días, contados a partir de la notificación que le

haga por escrito el Director de la Obra.

El equipo aportado por el Contratista, quedará de libre disposición del mismo a

la conclusión de la obra, salvo estipulación contraria.

1.16. TERMINACION DE LAS OBRAS

Una vez terminados los trabajos de ejecución de las obras, se procederá a

realizar su limpieza final. Todas las instalaciones, caminos provisionales, depósitos o

edificios construidos con carácter temporal, deberán ser removidos, quedando los

lugares de su emplazamiento restaurados a su forma original.

Todo ello se efectuará de forma que las zonas afectadas queden completamente

limpias y en condiciones estéticas acordes con el paisaje circundante. La limpieza final

y retirada de instalaciones se consideran incluidas en el Contrato y, por tanto, su

realización no será objeto de abono directo.

No se considerará que la obra esté terminada en tanto no se cumplan las

condiciones anteriormente expuestas.

1.17. RECEPCION DEFINITIVA

Terminado el plazo de ejecución de las obras, se procederá por el Ingeniero

Técnico Director de la Obra al reconocimiento de las mismas, levantando acta del

resultado de dicho reconocimiento que firmarán el Director de la Obra, un

representante de la Administración y el Contratista.

Si de dicho examen se deduce que la obra está terminada con arreglo a

condiciones, así se hará constar en el acta, dándose por recibida y empezando a

contar el plazo de garantía.

Si no estuviesen terminadas, se detallará en el acta lo que falte y se fijará un

nuevo y perentorio plazo para terminarlas, aplicándose las sanciones que se hayan

previsto en el Contrato en función del retraso producido.

Transcurrido el nuevo plazo, se procederá en igual forma, y si tampoco esta vez

estuviesen terminadas las obras, la Administración podrá optar por conceder un nuevo

plazo o declarar rescindido el Contrato, con pérdida de la fianza y sin más derechos

que el cobro de la parte ejecutada que sea de recibo con arreglo a condiciones.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 219

1.18. PLAZO DE GARANTIA

El plazo de garantía será de UN AÑO, y durante el mismo, el Contratista

procederá a la conservación de la obra con arreglo a lo previsto en el Pliego de

Prescripciones Técnicas y según las instrucciones que reciba del Director de la

Obra, siempre de forma que tales trabajos no obstaculicen el uso público o el servicio

correspondiente a la obra.

El Contratista responderá de los daños o deterioros que puedan producirse en la

obra durante el plazo de garantía, a no ser que pruebe que los mismos han sido

ocasionados por el mal uso que de aquélla hubieran hecho los usuarios o la entidad

encargada de la explotación y no al incumplimiento de sus obligaciones de vigilancia y

policía de la obra; en dicho supuesto, tendrá derecho a ser reembolsado del importe

de los trabajos que deban realizarse para restablecer en la obra las condiciones

debidas, pero no quedará exonerado de la obligación de llevar a cabo los citados

trabajos.

1.19. INCOMPARECENCIA DEL CONTRATISTA

Si el Contratista o su representante no compareciesen el día y horas señalados

por el Director de Obra para efectuar el reconocimiento previo a una recepción, se le

volverá a citar fehacientemente, y si tampoco compareciese esta segunda vez, se

hará el reconocimiento en ausencia suya, haciéndolo constar así en el Acta.

1.20. VALORACION GENERAL Y LIQUIDACION

Durante el plazo de garantía se hará la valoración general de la obra ejecutada,

de tal forma que quede ultimada para el momento de la recepción definitiva.

Servirán para su valoración las mediciones obtenidas a este objeto

directamente de las partes accesibles de las obras y los croquis, con la conformidad

del Contratista que se deben haber obtenido en las partes ocultas, como cimientos,

etc., antes de que lo estén.

Las cubicaciones así obtenidas, se valorarán a los precios contratados o

contradictorios aprobados, haciendo las deducciones a que, por obra defectuosa pero

aceptable, hubiese lugar. Por ningún concepto se incluirán en la valoración general,

los precios no aprobados. Tampoco, salvo acuerdo previo en lo acordado, figurarán

acopios.

Al importe así obtenido de la valoración general, se aplicará el coeficiente de

contrata.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 220

El saldo de liquidación se obtendrá restando del importe de la valoración

general el de la suma de las certificaciones expedidas, así como cualquier otro cargo

que tenga la Administración contra el Contratista.

La liquidación se someterá al Contratista para que éste consigne en ella su

conformidad.

1.21. ABONO DE LA LIQUIDACION Y DEVOLUCION DE FIANZA

Una vez recibidas definitivamente las obras y redactadas y conformada la

liquidación, con saldo a favor del Contratista, se pagará y se devolverá la fianza en la

forma y plazo que se determine en el Contrato.

En el caso de que el saldo de la liquidación resultase en contra del Contratista,

responderá la fianza por esta causa, y si con ello no bastase, el Contratista se

compromete a saldar la diferencia.

1.22. RESOLUCION DE CONTRATO

Si por incumplimiento de los plazos o por cualquier otra causa imputable al

Contratista se rescindiese el Contrato, se hará con iguales requisitos que los ya

indicados, el reconocimiento, medición y valoración general de las obras, no teniendo

en este caso más derecho que el de que se le incluyan en la valoración las unidades

de obra totalmente terminadas con arreglo al Proyecto, a los precios contratados o a

los contradictorios aprobados.

1.23. CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES

Regirán en el presente Proyecto, además de lo específicamente indicado en este

Pliego de Condiciones, lo especificado en el Apart. 3 de la Memoria que acompaña al

presente Proyecto.

1.24. DISPOSICION FINAL

La concurrencia a cualquier subasta, concurso o concurso-subasta, cuyo

Proyecto incluya al presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena

aceptación de todas y cada una de las cláusulas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 221

2.- CAPITULO II.- CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS

MATERIALES

2.1. EXAMEN DE LOS MATERIALES

No se procederá al empleo en obra de ningún material sin que previamente

haya sido examinado y aceptado inicialmente por el Director de Obra o persona en

quien delegue. La aceptación inicial de los materiales no excluye el que

posteriormente puedan ser rechazados total o parcialmente por no cumplir las

características previstas al realizar los ensayos correspondientes.

2.2. ENSAYOS Y PRUEBAS

Los ensayos, análisis o pruebas a que haya que someter los materiales, se

realizarán en forma y con la frecuencia que se indica en este Pliego de Condiciones, o

en su defecto, siguiendo las instrucciones del Director de la Obra.

Será obligación del Contratista avisar al Ingeniero Técnico Director con

antelación suficiente, del acopio de los materiales que pretende utilizar en la ejecución

de las obras, para que puedan ser realizados a tiempo los ensayos oportunos.

El coste de estos ensayos será de cuenta del Contratista, hasta un importe

máximo del 1% del presupuesto de la obra, quién pondrá a disposición del Director de

Obra, las cantidades de material necesarias para la realización de las pruebas. En caso

de que aquel no se mostrase conforme con los resultados, podrán repetirse en un

laboratorio oficial, siendo de su cuenta si se llega a la conclusión de que son

rechazables.

Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados o no probados por

el Director, podrán ser considerados como defectuosos.

2.3. MATERIALES QUE NO REUNAN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS

Cuando los materiales no reúnan las condiciones establecidas en el artículo

anterior, o se demuestre que no son adecuados para el objeto a que se les destina, el

Ingeniero Técnico Director dará orden al Contratista, para que a su costa, los

reemplace por otros que las reúnan o que sirvan para el uso a que se han de aplicar.

Todo material que haya sido rechazado, será retirado de la obra inmediatamente,

salvo autorización expresa del Director de la Obra.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 222

2.4. MATERIALES DEFECTUOSOS PERO ACEPTABLES

Si los materiales fueran defectuosos pero aceptables a juicio del Ingeniero

Técnico Director, se podrán aplicar con la rebaja en el precio que repercutirá sobre la

unidad de obra que contradictoriamente se determine. En caso de no llegar a un

acuerdo, el Contratista no tendrá otra opción que la de sustituir a su costa los

materiales defectuosos por otros con arreglo a condiciones.

2.5. MATERIALES NO ESPECIFICADOS

Los materiales que sin especificar en el presente Pliego hayan de ser empleados

en obra, serán de primera calidad y no podrán utilizarse sin antes haber sido

reconocidos por el Ingeniero Técnico Director que podrá rechazarlos si no reuniesen, a

su juicio, las condiciones exigidas para conseguir debidamente el objeto que motiva su

empleo.

2.6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

La admisión de los materiales, no excluye la responsabilidad del Contratista por

la calidad de los mismos, que subsistirá hasta la recepción definitiva de las obras.

3.- CAPITULO III - EJECUCION DE LAS OBRAS

3.1. REPLANTEO GENERAL

El replanteo y comprobación general del Proyecto, se efectuará dejando sobre

el terreno señales o referencias que tengan suficientes garantías de permanencia

para que, durante la ejecución, pueda fijarse con relación en ellas la situación en

planta y altura de cualquier elemento o parte de las obras.

El replanteo general se comprobará por el Ingeniero Técnico Director o persona

en quien delegue y deberá ser presenciado por el Contratista o persona que lo

represente fehacientemente.

De su resultado se levantará acta con la firma de ambas partes, no dándose

comienzo a las obras hasta haber cumplido con este trámite.

Los mojones, hitos o señales, quedarán bajo la custodia del Contratista, quien

cuidará de su permanencia e invariabilidad, teniendo la obligación de reponerlos a su

costa tantas veces como desapareciesen en se moviesen.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 223

3.2. REPLANTEOS PARCIALES

El Ingeniero Técnico Director podrá efectuar por sí, o por persona en quien

delegue, cuantos replanteos parciales o comprobaciones que estime necesarios

durante el periodo de construcción y en sus diferentes fases, para que las obras se

hagan con arreglo al Proyecto. Esto no exonera al Contratista de la responsabilidad de

tener al frente de las obras a personas capacitadas para ejecutar, por sí mismas,

estos replanteos parciales que le permitan fijar la posición correcta de cualquier parte

de las obras, partiendo de los datos consignados en el acta de replanteo general, y de

las señales sobre el terreno a que se alude en el artículo anterior.

3.3. FACILIDADES PARA LA INSPECCION

El Contratista proporcionará al Ingeniero Técnico Director de la Obra, a sus

subalternos o en sus agentes delegados, toda clase de facilidades para hacer las

comprobaciones, reconocimientos y control de calidad necesarios para el

cumplimiento de las condiciones exigidas en este Pliego, permitiéndoles el acceso a

todas las partes de la obra e incluso a las fábricas o talleres donde se produzcan los

materiales o se realicen trabajos para las obras.

3.4. LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Es obligación del Contratista, limpiar las obras y sus inmediaciones, de

escombros y materiales, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no

sean precisas, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para

que las obras ofrezcan un buen aspecto a juicio del Ingeniero Técnico Director.

3.5. DESVIO DE SERVICIOS

Antes de comenzar las obras, el Contratista, basado en los planos y datos de

que disponga, o reconocimientos efectuados, deberá estudiar y replantear sobre el

terreno los servicios e instalaciones afectadas, considerando la mejor forma de

ejecutar los trabajos para no dañarlos y señalando los que en último extremo,

considera necesario modificar. Si el Director de la Obra se muestra conforme,

solicitará de las empresas y organismos correspondientes, la modificación de estas

instalaciones, abonándose mediante factura los trabajos que sea preciso realizar. No

obstante, si con el fin de acelerar las obras, las entidades recaban la colaboración del

Contratista, este deberá presentar la ayuda necesaria.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 224

4.- CAPITULO IV.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS

4.1. CONDICIONES GENERALES

Todas las unidades de obra se abonarán a los precios establecidos en el Cuadro

de Precios, con los descuentos implícitos de la baja de subasta.

Se entenderá que dichos precios incluyen siempre el suministro, manipulación y

empleo de todos los materiales necesarios para la ejecución de las unidades de obra

correspondientes. Asimismo, se entenderá que todos los precios comprenden los

gastos de maquinaria, mano de obra, elementos accesorios, transporte, herramientas

y toda clase de operaciones directas o incidentales necesarias para dejar las unidades

de obra terminadas con arreglo a las condiciones especificadas en el presente Pliego.

4.2. OBRAS QUE QUEDEN OCULTAS

Sin autorización del Director de la Obra o subalternos en quien delegue, no

podrá el Contratista proceder al relleno de las zanjas abiertas para cimentación de las

obras, al revestimiento de los taludes y en general a todas las obras que queden

ocultas; cuidando aquel de comprobar, si las alineaciones y rasantes fijadas en cada

caso por el Contratista, son acordes con el replanteo general. Cuando el Contratista

haya procedido a dicho relleno sin la debida autorización, el Director de la obra podrá

ordenarle el nuevo descubrimiento de la obra oculta para su revisión y medición,

siendo todos los gastos que se originen de cuenta del Contratista.

4.3. REPOSICION DE SERVICIOS Y OBRAS

El Contratista estará obligado a ejecutar la reposición de todos los servicios y

obras preexistentes, siéndole únicamente de abono a los precios contratados, lo que,

a juicio del Director de Obra, sean consecuencia obligada de la ejecución del Proyecto.

Todas las reparaciones, roturas o averías en los diversos servicios públicos o

particulares, las tendrá asimismo que realizar el Contratista por su cuenta exclusiva,

sin derecho a abono de cantidad alguna.

4.4. MEDIOS AUXILIARES

Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, cimbras, vías,

hormigoneras, máquinas, útiles, herramientas, aparatos y todos los medios y

construcciones auxiliares de la obra, así como cualquier responsabilidad que se derive

de avería o accidentes personales que puedan ocurrir por la insuficiencia de dichos

medios auxiliares.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 225

Se entiende que el importe de estos medios auxiliares, está comprendido en los

precios, por lo que no se abonará cantidad alguna por este concepto.

4.5. OBRA DEFECTUOSA O MAL EJECUTADA

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista responderá de la

ejecución de la obra contratada y de las faltas que en ella hubiere, sin que sea

eximente ni le dé derecho alguno la circunstancia de que los representantes de la

Administración hayan examinado o reconocido, durante su construcción, las partes y

unidades de la obra o los materiales empleados, ni que hayan sido incluidos éstos y

aquellos en las mediciones y certificaciones parciales.

El Contratista quedará exento de responsabilidad, cuando la obra defectuosa o

mal ejecutada, sea consecuencia inmediata y directa de una orden de la

Administración o de vicios del Proyecto.

4.6. DEMOLICION Y RECONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEFECTUOSAS O

MAL EJECUTADAS Y SUS GASTOS

Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones

fundadas para creer que existen ocultos en la obra ejecutada, el Director de la Obra

ordenará durante el curso de la ejecución, siempre antes de la recepción definitiva, la

demolición y reconstrucción de las unidades de obra en que se den aquellas

circunstancias o las acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos

ocultos.

Si el Director de la Obra ordena la demolición y reconstrucción por advertir

vicios o defectos patentes en la construcción, los gastos de esas operaciones serán de

cuenta del Contratista, con derecho de éste a reclamar ante la Administración

contratante en el plazo de diez días, contados a partir de la notificación escrita del

Ingeniero Técnico Director de la Obra.

En el caso de ordenarse la demolición y reconstrucción de unidades de obra por

creer existentes en ellas vicios o defectos ocultos, los gastos incumbirán también al

Contratista, si resulta comprobada la existencia real de aquellos vicios o defectos;

caso contrario, correrán a cargo de la Administración.

Si el Director de la Obra estima que las unidades de obra defectuosas y que no

cumplen estrictamente las condiciones del contrato son, sin embargo admisibles,

puede proponer a la Administración contratante la aceptación de las mismas, con la

consiguiente rebaja de los precios. El Contratista queda obligado a aceptar los precios

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 226

rebajados fijados por la Administración, a no ser que prefiera demoler y reconstruir

las unidades defectuosas por su cuenta y con arreglo a las condiciones de trabajo.

4.7. OBRAS CONCLUIDAS E INCOMPLETAS

Las obras concluidas con sujeción a las condiciones del Contrato, se abonarán

con arreglo a los precios del Cuadro número uno (1) del Presupuesto.

Cuando por consecuencia de resolución de contrato o por cualquier otra causa

fuese preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Cuadro número

dos (2), sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra fraccionada

en otra forma que la establecida en dicho Cuadro.

En ningún caso tendrá el Contratista derecho a reclamación alguna fundada en

la insuficiencia de los precios de los cuadros o en omisión del coste de cualquiera de

los elementos que constituyen los referidos precios.

4.8. ACOPIOS

Cuando no haya peligro de que los materiales recibidos como útiles y

almacenados en la obra o en los almacenes autorizados para su acopio sufran

deterioros o desaparezcan, se podrá abonar al Contratista hasta el 75 % de su valor,

incluyendo tal partida en la relación valorada mensual y teniendo en cuenta este

adelanto para deducirlo más tarde del importe total de las unidades de obra en que

queden incluidos tales materiales.

Para realizar dicho abono, será necesaria la constitución previa del

correspondiente aval, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de

Contratación.

Salvo lo que establezca el Pliego de Prescripciones Particulares, el Director de

Obra apreciará el riesgo y fijará el porcentaje correspondiente.

4.9. PRECIOS CONTRADICTORIOS

Cuando se juzgue necesario emplear materiales o ejecutar unidades de obra

que no figuren en el presupuesto del Proyecto base del Contrato, la propuesta del

Director de la Obra sobre los nuevos precios a fijar, se basará en cuanto resulte de

aplicación en los costes elementales fijados en la descomposición de los precios

unitarios integrados en el contrato y, en cualquier caso, en los costes que

correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la licitación del mismo.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 227

Los nuevos precios, una vez aprobados por la Administración, se considerarán

incorporados a todos los efectos a los cuadros de precios del Proyecto que sirvió de

base para el contrato, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 150 del Reglamento

General de Contratación.

4.10. MEDICIONES

El Director de Obra realizará mensualmente la medición de las unidades de obra

ejecutadas durante el periodo de tiempo anterior.

El Contratista o su delegado, podrán presenciar la realización de tales

mediciones.

Para las obras o partes de obra, cuyas dimensiones y características hayan de

quedar posterior y definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar al

Ingeniero Técnico Director con la suficiente antelación, a fin de que ésta pueda

realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que

las definan, cuya conformidad suscribirá el Contratista o su delegado.

A falta del aviso anticipado, cuya existencia corresponde probar al Contratista,

queda éste obligado a aceptar las decisiones de la Administración sobre el particular.

4.11. PARTIDAS ALZADAS

Será de aplicación, lo dispuesto en la Cláusula 52 del "Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales para la contratación de Obras del Estado" aprobado por el

Decreto 3.854/10, de 31 de Diciembre. Además de lo que se prescribe en dicha

cláusula, las partidas alzadas de abono íntegro, deberán incluirse en los Cuadros de

Precios del Proyecto.

4.12. RELACIONES VALORADAS

El Director de la Obra, tomando como base las mediciones de las unidades de

obra ejecutada a que se refieren los artículos anteriores y los precios contratados,

redactará mensualmente la correspondiente relación valorada al origen.

No podrá omitirse la redacción de dicha relación valorada mensual por el hecho

de que, en algún mes, la obra realizada haya sido de pequeño volumen o incluso nula,

a menos que la Administración hubiese acordado la suspensión de la obra.

La obra ejecutada se valorará a los precios de ejecución material que figuren en

letra en el Cuadro de Precios Unitarios del Proyecto para cada unidad de obra y a los

precios de las nuevas unidades de obra no previstas en el contrato que hayan sido

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 228

debidamente autorizados y teniendo en cuenta lo prevenido en el presente Pliego para

abono de obras defectuosas, materiales acopiados y partidas alzadas.

Al resultado de la valoración, obtenido en la forma expresada en el párrafo

anterior, se le aumentarán los porcentajes adoptados para formar el presupuesto de

contrata y la cifra que resulte, se multiplicará por el coeficiente de adjudicación,

obteniendo así la relación valorada mensual.

4.13. CERTIFICACIONES

Las certificaciones se expedirán tomando como base la relación valorada y se

tramitarán por el Director de la Obra en los siguientes diez días del periodo a que

correspondan.

5.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE

ALUMBRADOS PÚBLICOS

5.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1

Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para

la ejecución de las obras de montaje de alumbrados públicos, especificadas en el

correspondiente Proyecto.

Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios

en la construcción de alumbrados públicos.

Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes

prescripciones.

Artículo 2

El Contratista deberá atenerse a la Normativa de aplicación especificada en la

Memoria del Proyecto.

5.2. EJECUCION DE LOS TRABAJOS

5.2.1. CAPITULO V: MATERIALES

Artículo 3. Norma General

Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no

relacionados en este Pliego, deberán ser de primera calidad.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 229

Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los

catálogos, cartas, muestras, etc., que ésta le solicite. No se podrán emplear

materiales sin que previamente hayan sido aceptados por la Dirección Técnica.

Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser

rechazados por la Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con

las condiciones exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por

la contrata por otros que cumplan las calidades exigidas.

Artículo 4. Conductores

Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria.

Todos los conductores serán doble capa de aislamiento, tipo VV 0,6/1 Kv. La

resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo establecido en el

apartado 2.8 de la MIE BT-017.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del

fabricante de los conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante

no reuniese la suficiente garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los

conductores se comprobarán las características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las

pruebas se reducirán al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas.

No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior,

que presente desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen.

No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo

circuito.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección.

Artículo 5. Lámparas

Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos.

El fabricante deberá ser de reconocida garantía.

El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la

posición recomendada por el fabricante.

El consumo, en Watios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene

la tensión dentro del +- 5% de la nominal.

La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses a la de

montaje en obra.

Para el caso de fuentes de luz tipo led, el fabricante, distribuidor o instalador de

la misma incluirá las características técnicas suficientes para garantizar la

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 230

correspondencia entre el proyecto luminotécnico y los valores obtenidos una vez

realizada la instalación, aportando los siguientes datos:

• Número de led dispuestos en el módulo instalado.

• Marca y modelo del led. Se adjuntará siempre ficha técnica del led

utilizado, en la que aparecerá todas sus características de funcionamiento,

reproducción cromática, temperatura de color y características eléctricas.

• Corriente de alimentación del módulo led para la luminaria propuesta.

• Marcado CE: Declaración de conformidad

Artículo 6. Reactancias y condensadores

Serán las adecuadas a las lámparas. Su tensión será de 230 V.

Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica

conocida y con gran solvencia en el mercado.

Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante,

la tensión o tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la

frecuencia en hertzios, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o

lámparas para las cuales han sido previstos.

Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben

fijarse de tal forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o

desconexión. Los terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro

componente de la reactancia o condensador.

Las máximas pérdidas admisibles en el equipo de alto factor serán las

siguientes:

v.s.b.p. 18 w: 8 w.

v.s.b.p. 35 w: 12 w.

v.s.a.p. 70 w: 13 w.

v.s.a.p. 150w: 20 w.

v.s.a.p. 250 w: 25 w.

La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no

superior al 5%, ni inferior al 10% de la nominal de la lámpara.

La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas

en las placas de características.

Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni

vibraciones de ninguna clase.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 231

En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una

caja que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación.

Para luminarias con fuente de luz tipo led el fabricante, distribuidor o instalador

de la misma incluirá las siguientes características técnicas del dispositivo de

alimentación y control (Driver):

• Marca, modelo y datos del fabricante.

• Temperatura máxima asignada (tc).

• Tensión de salida asignada para dispositivos de control de tensión

constante.

Corriente de salida asignada para dispositivos de corriente constante.

• Factor de potencia. Curva en la que se indique los valores para el factor

de potencia en función de la potencia de salida del driver.

• Consumo total del driver y dispositivos.

• Grado de hermeticidad IP

• Tipo de funcionalidad de control: Dali, 1-10 V, PWM, programación de 5

niveles distintos.

• Marcado CE: Declaración de Conformidad.

Artículo 7. Protección contra cortocircuitos

Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán

en portafusibles seccionables de 20 A.

Artículo 8. Cajas de empalme y derivación

Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir,

con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones de agua en todas

direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9).

Artículo 9. Brazos murales

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en

cualquier caso resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de

la luminaria, según los valores adjuntos. Dicha carga se suspenderá en el extremo

donde se coloca la luminaria:

Peso de la luminaria (kg) Carga vertical (kg)

1 5

2 6

3 8

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 232

4 10

5 11

6 13

8 15

10 18

12 21

14 24

Los medios de sujeción, ya sean placas o garras, también serán galvanizados.

En los casos en que los brazos se coloquen sobre apoyos de madera, la placa

tendrá una forma tal que se adapte a la curvatura del apoyo.

En los puntos de entrada de los conductores se colocará una protección

suplementaria de material aislante basándose en anillos de protección de PVC.

Los brazos para luminarias del tipo farol artístico, serán de fundición de

aluminio conformes normas EN1706 43000 y dimensiones iguales a 670/840 mm de

longitud y 340/428 mm de altura.

Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en

cualquier caso resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de

la farola. Dicha carga se suspenderá en el extremo donde se coloca la luminaria.

Artículo 10. Báculos, columnas y fustes

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm cuando la

altura útil no sea superior a 7 m. y de 3 mm para alturas superiores.

Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 Kg suspendido en el

extremo donde se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo

horizontal de acuerdo con los valores adjuntos, en donde se señala la altura de

aplicación a partir de la superficie del suelo:

Altura (m.) Fuerza horizontal (kg) Altura de aplicación (m.)

6 50 3

7 50 4

8 70 4

9 70 5

10 70 6

11 90 6

12 90 7

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 233

En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán

las solicitaciones previstas en la MIE BT-003 con un coeficiente de seguridad no

inferior a 3,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento.

No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de

condensación.

Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la

manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del

suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección

de agua, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales.

Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o

incorporados a obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de

protección o maniobra en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en

lugar apropiado, o en la propia obra de fábrica.

Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de

registro, un tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra.

Los fustes serán de 3,50 metros de altura con base en fundición de hierro, caña

intermedia en fundición de aluminio y fuste de tubo de acero galvanizado de Ø70 mm

insertado en la caña durante el proceso de fundición, remate superior y puerta de

acceso a equipo en fundición de aluminio, tornillería de acero inoxidable. Es requisito

indispensable que el Contratista aporte la documentación que le exija el Director de

Obra.

La protección será a base de imprimación de epoxi-poliamida y pintado con

pintura acrílica modificada con isocianatos alifáticos.

La placa de anclaje tendrá unas dimensiones de 240 mm de lado. Los pernos

serán de 400 mm de longitud y rosca M-16.

La fijación de la luminaria será con manguito Ø50 mm y roscado ¾”.

La puerta de registro tendrá unas dimensiones de 132x195 mm a una altura de

395 mm.

La cimentación tendrá unas dimensiones de 600x600x800 mm de forma que

resista las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del

viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5, considerando la luminaria

completa instalada en el soporte (ITC-BT-6.1).

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 234

No deberá permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de

condensación.

Llevará en su parte interior y próximo a la puerta de registro, un tornillo con

tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra (ITC-BT-6.1)

Artículo 11. Luminarias

Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como

tipo en el proyecto, en especial en:

- tipo de portalámpara.

- características fotométricas (curvas similares).

- resistencia a los agentes atmosféricos.

- facilidad de conservación e instalación.

- estética.

- facilidad de reposición de lámpara y equipos.

- Condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura

(refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc.).

- protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes

atmosféricos.

- protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos.

Las luminarias en las que su fuente de luz sea tipo led, se exigirá que sean de

fundición de aluminio debiendo disponer de doble compartimentación, es decir, que

tanto el compartimento del bloque óptico como el de auxiliares eléctricos sean

independientes, ambos accesibles de forma independiente y siempre mediante

herramientas (no siendo necesaria la abertura del bloque óptico para acceder al

compartimento de auxiliares, protegiendo así el mismo y garantizando las

prestaciones fotométricas a lo largo del tiempo).

La luminaria estará disponible en al menos en tres tamaños diferentes, de

forma que la estética de la luminaria se mantenga a cualquier altura de montaje y

guarden cierta proporción entre ellas. Para este proyecto el peso y dimensiones

máximas permitidas son:

• Tamaño pequeño: 550mm de largo, 300mm de ancho y 100mm de alto

como valores máximos. (*)

• Peso máximo de 7 kg.

(*) Todos estos valores sin tener en cuenta la pieza de fijación.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 235

El diseño mecánico dotará tanto al compartimento óptico como de auxiliares de

un grado de hermeticidad mínimo IP66, para garantizar la mejor calidad de las

instalaciones de alumbrado exterior. El grado de resistencia a impactos global de la

luminaria será como mínimo de IK 09 en el tamaño pequeño, puesto que se instala a

alturas bajas.

La fijación de las luminarias constará de una pieza de entrada vertical y/o

horizontal con fijaciones universales para:

• Ø32 mm con accesorio

• Ø42-48 mm

• Ø60 mm

• y Ø76 mm

Las fijaciones serán orientables in situ con el objeto de ajustar la fotometría a

cada aplicación particular con posibilidad de inclinación en pasos de 5º desde 0º hasta

10º.

La luminaria deberá ir pintada en el color de RAL definido por la dirección

facultativa, con pintura al polvo en poliéster mediante electrodeposición con al menos

60 micras de espesor, y además deberá disponer de manera opcional, la posibilidad

de una protección extra para situaciones extremas, como pueden ser aplicaciones de

borde de mar.

Las luminarias deberán tener una vida útil mínima de L95_B10_100.000h y Tq:

25ºC y debe tener un rango de temperatura de funcionamiento entre -40ºC y +50ºC.

La luminaria dispondrá de un dispositivo protector contra sobretensiones (SPD),

integrado en la luminaria, que proteja de hasta 10kV. Esta protección será

independiente a cualquier otra incorporada en el driver. Adicionalmente la luminaria

podrá incorporar protección mediante fusibles en el interior del compartimento de

auxiliares.

El motor fotométrico estará basado en un sistema flexible fundamentado en el

principio de óptica plana de adición fotométrica, mediante múltiples fuentes de luz

tipo LED de alta potencia. Cada LED, estará asociado a una lente específica fabricada

en PMMA (Metacrilato), y la luminaria en su totalidad generará la distribución

fotométrica de salida determinada, de forma que se pueda ofrecer el mismo aparato

para las diferentes aplicaciones, tipologías y secciones de estudio. Deberán ofrecerse

diferentes fotometrías intercambiables (mínimo 15 diferentes incluyendo una

específica para los pasos de peatones). Además dispondrá de la posibilidad de

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 236

paralúmenes que se ubicaran en la propia PCBA y que evitaran la emisión lumínica

trasera (luz intrusa y contaminación lumínica) indeseada siempre y cuando sea

necesario. Dicho sistema, será mecánico y nunca se ubicará en el exterior de la

luminaria, sino que deberá ir acoplado en el mismo motor fotométrico en el interior de

la luminaria, y lo más cercano a los LEDs que se pueda.

El bloque óptico estará equipado por un protector de vidrio plano extra-claro,

que garantice la durabilidad y mantenimiento de las características fotométricas del

sistema de óptico.

Para optimizar la eficiencia energética y que haya una menor contaminación

lumínica el flujo hemisférico superior de la luminaria tipo vial funcional será del 0%.

La luminaria deberá disponer del bloque óptico con LEDs en al menos 4

temperaturas de color diferentes, con el objeto de poder usar la temperatura

adecuada para cada aplicación: Blanco cálido, neutro, frío y PC Ambar con las

siguientes características:

• LED Blanco cálido: CCT= 3000K (±5%) y CRI=80% (±5%)

• LED Blanco neutro: CCT= 4000K (±5%) y CRI=70% (±5%)

• LED Blanco frío: CCT=5700K (±5%) y CRI=70% (±5%)

• LED PC Ambar

La eficacia mínima de este tipo de luminarias equipadas con LED blanco neutro

(NW), considerando el flujo real emitido por la luminaria y el consumo total de la

misma con una alimentación a 350mA será:

- Tamaño pequeño: >115lm/w

- Tamaño mediano: > 125lm/w

- Tamaño grande: > 135lm/w

La luminaria deberá disponer como opción, la posibilidad de integración de

fábrica del controlador para su Telegestión punto a punto, dicho controlador deberá

ser de tecnología abierta y del mismo fabricante para evitar incompatibilidades. La

luminaria deberá disponer de manera obligatoria la posibilidad de ubicar un sensor de

movimiento del tipo PIR (Passive Infrared sensor) en el propio cuerpo de la luminaria,

con el objeto de que quede integrado en ella, siempre y cuando sea necesario.

Además la luminaria, deberá disponer como opcional, la posibilidad de integrar

una célula fotoeléctrica de estándar internacional, en la parte superior de ésta

mediante socket NEMA.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 237

Tanto la conexión eléctrica de la luminaria como la conexión entre driver y

bloque óptico se realizará mediante bornas desenchufables, de manera que no haya

que usar herramientas para desconectar los cables de alimentación eléctrica a la

luminaria o del bloque óptico.

Las regulaciones de flujo disponibles en esta luminaria serán: regulación horaria

hasta 5 escalones, doble nivel con hilo de mando, reconocimiento de regulador en

cabecera, función CLO, 1-10V, DALI, telegestión a través de 1-10V o DALI. En el caso

de la regulación DALI la programación del driver permitirá que la luminaria lleve una

programación horaria mientras no esté conectado el DALI, pasando a control por

DALI en el momento que se conecte una señal DALI.

Las farolas de tipo artístico a instalar serán de chapa de hierro electrocincada y

tornillería de acero inoxidable, con equipo incorporado de fábrica de dos niveles de

encendido en A. F. con protección térmica para lámpara de 100 W. VSAP.

Deberá cumplir con las normas EN 60598 y EN 55015 y estar certificada por el

Instituto Astrofísico de Canarias. Es requisito indispensable que el Contratista aporte

la documentación que a este respecto u otro que considere, le exija el Director de

Obra.

Sus características serán:

- altura con lira 760 mm

- ancho 420 mm

- peso sin equipo 8 Kg

- reflector asimétrico lateral de aluminio

- FHS no superior al 1,25% del total eficaz

- índice protección grupo óptico IP-65, IK 10

- difusor metacrilato transparente

- placa porta equipos acero galvanizado

- soporte portalámparas aluminio con cierre bayoneta

- portalámparas cerámico E-40

- regulación de la lámpara regleta longitudinal

- acabado dos capas de imprimación epoxi de dos

componentes y dos capas de pintura

poliuretano alifático de dos componentes.

Las farolas de tipo artístico en las que la fuente de luz sea tipo led, se

mantendrá la estética del farol tipo Villa, la totalidad de su estructura será de

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 238

fundición de aluminio, disponiendo de compartimentos independientes para el bloque

óptico y para los auxiliares eléctricos, la tortillería será de acero inoxidable.

El compartimento óptico tendrá un grado de hermeticidad mínimo IP66. El

grado de resistencia mínimo a los impactos para el global de la luminaria será IK08.

Las dimensiones de este tipo de luminarias estarán comprendidas entre 440

mm de ancho y 670 mm de alto.

El peso de la luminaria estará comprendido en 7 y 11 kg.

La vida útil mínima será de L90 B10 100.000 horas para corrientes de 350 y

500 mA y L80 B10 100.000 h para corrientes de 700 mA con Tq= 25º, estarán

disponibles en diferentes versiones de potencia, desde 16 a 48 led con corriente de

funcionamiento de 350, 500 ó 700 mA.

Deberán ir pintadas en el color RAL definido por la Dirección Facultativa, con

pintura al polvo en poliéster mediante electrodeposión con al menos 60 micras de

espesor, y además deberá disponer de manera opcional, la posibilidad de una

protección extra para situaciones extremas, como pueden ser instalaciones cercanas

al mar.

La luminaria deberá disponer de tres modos de fijación, suspendida mediante

roscado de ¾” gas, fijación roscada Post-Top ¾” y fijación Post-Top con diámetro 60

mm para columna.

El bloque óptico estará compuesto por un cuerpo de una sola pieza de fundición

de aluminio pintada y estará equipado con un protector capaz de garantizar una

estanqueidad mínima de IP66. Los protectores para estas luminarias podrán ser de

vidrio plano extra claro, vidrio satinado o cubeta de policarbonato antiuva de alta

resistencia al impacto. El protector deberá garantizar la durabilidad en el tiempo así

como el mantenimiento de las características fotométricas del sistema óptico, las

cubetas podrán ser con terminación transparente, opalizada y estructurada.

Con el objeto de optimizar la eficiencia energética y evitar en la medida de lo

posible la contaminación lumínica al hemisferio superior, el valor del FHS para la

luminaria ambiental tipo farol equipada con protector de vidrio plano, será igual o

inferior al 1%.

El motor fotométrico estará basado en un sistema flexible basado en el principio

de óptica plana de adición fotométrica, mediante múltiples fuentes de luz tipo led de

alta potencia. Cada led estará asociado a una lente específica fabricada en PMMA

(metacrilato), y la luminaria en su totalidad generará la distribución fotométrica de

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 239

salida determinada. Deberá disponer de fotometrías intercambiables (mínimo 10

diferentes). Con el objeto de controlar la luz trasera (luz intrusa y contaminación

lumínica), este tipo de luminarias deberá admitir la posibilidad de disponer de

paralúmenes que se ubicarán en la propia PCBA. Dicho sistema, será mecánico y

nunca se ubicará en el exterior de la luminaria, sino que deberá ir acoplado en el

mismo motor fotométrico en el interior de la luminaria, y lo más cercano que se pueda

de los leds.

La luminaria deberá disponer de bloque óptico con leds en al menos 4

temperaturas de color diferentes, al objeto de usar la temperatura adecuada para

cada aplicación: Blanco cálido CCT=3000ºK y CRI=80 %, Blanco neutro CCT=4000ºK

y CRI=70%, Blanco frío CCT=5700ºK y CRI70 y PC Ambar.

La luminaria deberá estar homologada por el Instituto Astrofísico de Canarias

en el apartado de luminarias con luz equivalente a VSAP, mediante el uso de fuentes

de luz led tipo PC Ambar.

La eficacia mínima para las luminarias equipadas con led blanco neutro será de

90 lm/W (considerando el flujo real emitido por la luminaria y el consumo total de la

misma con una alimentación de a 350 mA y led NW).

De manera opcional la luminaria dispondrá de la posibilidad de integración

desde fábrica del controlador para su Telegestión punto a punto, dicho controlador

será de tecnología abierta y del mismo fabricante para evitar incompatibilidades. El

cuerpo de la luminaria permitirá la incorporación de una fotocélula mediante un

conector NEMA de 7 pins y, también permitirá, la posibilidad de ubicar un sensor de

Movimiento del tipo PIR (Passive Infrared sensor), al objeto de que quede

integrado en ella, siempre y cuando sea necesario.

A los efectos de evitar la transmisión de calor entre el driver y el bloque óptico,

ambos dispositivos deberán ir montados sobre bandejas extraíbles e independientes.

Las conexiones eléctricas de la luminaria como la conexión entre driver y bloque

óptico se realizará mediante bornas desenchufables, de manera que no haya que usar

herramientas para desconectar los cables de alimentación eléctrica a la luminaria o del

bloque óptico.

La luminaria dispondrá de un dispositivo protector contra sobretensiones (SPD),

integrado en la luminaria, que proteja de hasta 10kV. Este protector de

sobretensiones será independiente a la protección contra sobretensiones que pueda

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 240

incorporar el driver. Adicionalmente la luminaria podrá incorporar protección mediante

fusibles en el interior del compartimento de auxiliares.

Las regulaciones de flujo disponibles en esta luminaria serán: regulación horaria

hasta 5 escalones, doble nivel con hilo de mando, reconocimiento de regulador en

cabecera, función CLO, 1-10V, DALI, telegestión a través de 1-10V o DALI. En el caso

de la regulación DALI la programación del driver permitirá que la luminaria lleve una

programación horaria mientras no esté conectado el DALI, pasando a control por

DALI en el momento que se conecte una señal DALI.

Las luminarias dispondrán de la siguiente certificación en cuanto a normativa

aplicable en la construcción de las luminarias:

• Certificado ENEC de la luminaria o equivalente europeo.

• UNE-EN 60598-1: Luminarias. Requisitos generales y ensayos.

• UNE-EN 60598-2-3: Luminarias. Requisitos particulares. Luminarias de

alumbrado público.

• UNE-EN 62471:2009 Seguridad Foto-biológica de lámparas y aparatos

que utilizan lámparas.

• UNE-EN 60598-2-5: Luminarias. Requisitos particulares. Proyectores.

• Certificado sobre el grado de hermeticidad de la luminaria: conjunto

óptico y general, según norma UNE-EN 60598.

• UNE-EN 61000-3-2: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3-2:

Límites. Límites para las emisiones de corriente armónica (equipos de

Corriente de entrada <=16A por fase).

• UNE-EN 61000-3-3: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3:

Límites. Sección 3: Limitación de las variaciones de tensión, fluctuaciones de tensión y

flicker en las redes públicas de suministro de baja tensión para equipos con corriente

de entrada <= 16A por fase y no sujetos a una conexión condicional.

• UNE-EN 55015: Límites y métodos de medida de las características

relativas a la perturbación radioeléctrica de los equipos de iluminación y similares.

• UNE-EN 61547: Equipos para alumbrado de uso general. Requisitos de

inmunidad CEM.

• UNE-EN 62031: Módulos LED para alumbrado general. Requisitos de

seguridad.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 241

• UNE-EN 61347-2-13 Dispositivos de control de lámpara. Parte 2-13:

Requisitos particulares para dispositivos de control electrónicos alimentados con

corriente continua o corriente alterna para módulos led.

• UNE-EN 62384: Dispositivos de control electrónico alimentados en

corriente continua o corriente alterna para módulos led. Requisitos de funcionamiento.

• Marcado CE.

• Certificado que incluye el ensayo y estudio fotométrico de las luminarias

conforme a lo establecido en la Norma UNE-EN 13032 (dicho estudio deberá

proporcionar datos completos de las curvas fotométricas de la luminaria, la eficiencia

lumínica y el rendimiento de la misma, la temperatura de color y el rendimiento de

color de la fuente de luz, y el porcentaje de flujo emitido al hemisferio superior, entre

otros datos).

• Certificado de reciclabilidad, en el que se justifique el cumplimiento de las

directivas RoHS y WEEE.

• Certificado del Fabricante de cumplimiento ISO 9001, ISO 14001 y

OHSAS 18001.

• Homologación del IAC con lentes PC AMBAR

Se deberán entregar los certificados determinados en el Anexo 3 del documento

“Requerimientos Técnicos Exigibles para Luminarias con Tecnología Led de Alumbrado

Exterior” (Revisión 6- mayo de 2018), Elaborado por el Comité Español de Iluminación

(CEI) a instancias del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA).

En cualquier caso todos los tipos de luminarias con tecnología led, deberán ser

conformes a lo solicitado en el citado documento.

Se aportarán las tablas detallas en los Anexo 1, 2 y 3 del documento

“Requerimientos Técnicos Exigibles para Luminarias con Tecnología Led de Alumbrado

Exterior” (Revisión 6- mayo de 2018), debidamente cumplimentadas.

Artículo 12. Cuadro de maniobra y control

Los armarios serán de poliéster con departamento separado para el equipo de

medida, y como mínimo IP-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra

las proyecciones del agua en todas las direcciones (4) y contra una energía de choque

de 20 julios (9).

Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida

garantía y preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 242

Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden

accesibles partes en tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la

reposición de los cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto.

Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta,

siendo las dimensiones de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura

En ninguna de ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora con

su intensidad nominal. Su construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo

de maniobras de apertura y cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la

tensión de trabajo sin que se produzcan desgastes excesivos o averías en los mismos.

Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados

para cinco millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La

bobina de tensión tendrá una tensión nominal de 400 V., con una tolerancia del +- 10

%. Esta tolerancia se entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán

perfectamente siempre que la tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar

no se producirán calentamientos excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente

un 10% sobre la nominal. La elevación de la temperatura de las piezas conductoras y

contactos no podrá exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su intensidad

nominal. Asimismo, en tres interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo,

de una corriente con la intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión

igual a la nominal, no se observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni

averías en los elementos constitutivos del contactor.

En los interruptores horarios no se consideran necesarios los dispositivos

astronómicos. El volante o cualquier otra pieza serán de materiales que no sufran

deformaciones por la temperatura ambiente. La cuerda será eléctrica y con reserva

para un mínimo de 36 horas. Su intensidad nominal admitirá una sobrecarga del 20 %

y la tensión podrá variar en un +- 20%. Se rechazará el que adelante o atrase más de

cinco minutos al mes.

Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga

especificada en proyecto, pudiendo soportar 20.000 maniobras bajo la carga nominal.

El tiempo de respuestas no será superior a 30 m y deberán estar provistos de

botón de prueba.

La célula fotoeléctrica tendrá alimentación a 220 V. + 15%, con regulación de

20 a 200 lux.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 243

Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección

Técnica, la cual estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación.

Artículo 13. Protección de bajantes

Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2” diámetro, provista en su

extremo superior de un capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr

estanqueidad, y para evitar el rozamiento de los conductores con las aristas vivas del

tubo, se utilizará un anillo de protección de P.V.C. La sujeción del tubo a la pared se

realizará mediante accesorios compuestos por dos piezas, vástago roscado para

empotrar y soporte en chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto de cierre

especial de seguridad de doble plegado.

Artículo 14. Tubería para canalizaciones subterráneas

Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados

en el proyecto.

Artículo 15. Cable fiador

Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición

1x19+0, de 6 mm de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale

a una carga de rotura de 2.890 kg.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del

fabricante y le enviará una muestra del mismo.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y

diámetro.

5.3. CONDUCCIONES SUBTERRANEAS

5.3.1. ZANJAS

Artículo 17. Excavación y relleno

Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los

tubos protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista

tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las

excavaciones con objeto de evitar accidentes.

Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas

amenazasen derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de

Seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea

arrastrado por las aguas.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 244

En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes

de iniciar el relleno.

El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los

elementos puntiagudos o cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que

servirá de asiento a los tubos.

En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones,

salvo cuando el terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra

procedencia. Las tierras de relleno estarán libres de raíces, fangos y otros materiales

que sean susceptibles de descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de

rellenar las zanjas se apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las

tierras vayan asentándose y no exista peligro de roturas posteriores en el pavimento,

una vez que se haya repuesto.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno

de las zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha

Tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione

perjuicio alguno.

Artículo 18. Colocación de los tubos

Los conductos protectores de los cables estarán constituidos exclusivamente

por tubería de P.V.C. rígido, de los diámetros especificados en el proyecto.

Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm.

La superficie exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por

debajo del suelo o pavimento terminado.

Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de

manera que no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable.

Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se

cuidará de que no entren materias extrañas.

A unos 10 cm. por encima de los tubos se situará la cinta señalizadora.

Artículo 19. Cruces con canalizaciones o calzadas

En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas,

etc.) y de calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de

hormigón en masa con un espesor mínimo de 10 cm.

En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como

mínimo, de 1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia

entre ésta y la pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 245

Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada

de lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el

producto apropiado.

5.3.2. CIMENTACION DE BACULOS Y COLUMNAS

Artículo 20. Excavación

Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los

báculos y columnas, en cualquier clase de terreno.

Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la

excavación resultante después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y

cuantos elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución.

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en

el proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los

hoyos serán verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el

volumen de la excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose

solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la

excavación, se hará de acuerdo con la Dirección Técnica.

En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla

general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio

antes citado. La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de

la excavación prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante.

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo

posible abiertas las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes.

Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos

amenazasen derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de

seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea

arrastrado por las aguas.

En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes

del relleno de hormigón.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno

de los fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha

tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio

alguno.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 246

Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy

cargadas de sales carbonosas o selenitosas.

5.3.3. HORMIGON

El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo

preferible el primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica

De suficientes dimensiones para evitar se mezcle con tierra y se procederá

primero a la elaboración del mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación

la grava, y entonces se le dará una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color

uniforme; si así no ocurre, hay que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la

uniformidad; una vez conseguida se añadirá a continuación el agua necesaria antes de

verter al hoyo.

Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición

normal de la mezcla será:

Cemento: 1

Arena: 3

Grava: 6

La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias

climatológicas y los áridos que se empleen.

El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su

docilidad por medio del cono de Abramos. Dicho cono consiste en un molde tronco-

cónico de 30 cm. de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se

coloca el molde apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base

menor, y una vez lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado

la masa. Se mide la altura “H” del hormigón formado y en función de ella se conoce la

consistencia:

Consistencia H (cm.)

Seca 30 a 28

Plástica 28 a 20

Blanda 20 a 15

Fluida 15 a 10

En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 247

5.4. OTROS TRABAJOS

Artículo 22. Transporte e izado de báculos y columnas

Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte

no sufran las columnas y báculos deterioro alguno.

El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que

queden perfectamente aplomados en todas las direcciones.

Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas.

La fijación definitiva se realizará basándose en contratuercas, nunca por

graneteo. Terminada esta operación se rematará la cimentación con mortero de

cemento.

Artículo 23. Arquetas de registro

Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la

tierra original a fin de facilitar el drenaje.

El marco será de angular 45x45x5 y la tapa, prefabricada, de hormigón de Rk =

160 kg/cm², armado con diámetro 10 o metálica y marco de angular 45x45x5. En el

caso de aceras con terrazo, el acabado se realizará fundiendo losas de idénticas

características.

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo

posible abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes.

Cuando no existan aceras, se rodeará el conjunto arqueta-cimentación con

bordillos de 25x15x12 prefabricados de hormigón, debiendo quedar la rasante a 12

cm. sobre el nivel del terreno natural.

Artículo 24. Tendido de los conductores

El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación

de cocas y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas.

No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada

tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el

fabricante de los conductores.

Artículo 25. Acometidas

Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas

situadas en el interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el

interior de los mismos. Sólo se quitará el aislamiento de los conductores en la longitud

que penetren en las bornas de conexión.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 248

Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como

mínimo, IP-437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (4),

contra agua de lluvia hasta 60º de la vertical (3) y contra energía de choque de 6

julios (7). Los fusibles (I) serán APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que

ésta haga la función de seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la

red se realizará por la cara inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara

superior.

Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases.

Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y

condensador, dicho equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en

lugar accesible.

Artículo 26. Empalmes y derivaciones

Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de

acometidas descritas en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las

arquetas, usando fichas de conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta

autosoldable de una rigidez dieléctrica de 12 kV/mm, con capas a medio solape y

encima de una cinta de vinilo con dos capas a medio solape.

Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán

empalmes a lo largo de los tendidos subterráneos.

Artículo 27. Tomas de tierra

Cada báculo o columna dispondrá de tantos electrodos de difusión como sean

necesarios para obtener una resistencia de difusión inferior a 20 ohmios, los cuales se

conectarán ente sí y al báculo o columna con conductor desnudo de 35 mm² (Cu).

Cuando sean necesarios más de un electrodo, la separación entre ellos será, como

mínimo, vez y media la longitud de uno de ellos, pero nunca quedarán a más de 3 m.

del macizo de hormigón.

Cada báculo o columna llevará una p.a.t. de las descritas en el párrafo anterior.

Todas ellas se unirán con un conductor 1x35 mm² (Cu) desnudo.

Artículo 28. Bajantes

En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos

en el apartado 2.1.11.

Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 249

5.5. CONDUCCIONES AEREAS

Artículo 29. Colocación de los conductores

Los conductores se dispondrán de modo que se vean lo menos posible,

aprovechando para ello las posibilidades de ocultación que brinden las fachadas de los

edificios.

Cuando se utilicen grapas, o cinta de aluminio, en las alineaciones rectas, la

separación entre dos puntos de fijación consecutivos será, como máximo, de 40 cm.

Las grapas quedarán bien sujetas a las paredes.

Cuando se utilicen tacos y abrazaderas, de las usuales para redes trenzadas,

éstas serán del tipo especificado en el proyecto. Igualmente la separación será, como

máximo, la especificada en el proyecto.

Los conductores se fijarán de una parte a otra de los cambios de dirección y en

la proximidad inmediata de su entrada en cajas de derivación u otros dispositivos.

No se darán a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada

tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el

fabricante de los conductores.

El tendido se realizará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y

torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas.

Los conductores se fijarán a una altura no inferior a 2,50 m. del suelo.

Artículo 30. Acometidas

Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en el interior

de cajas, no existiendo empalmes a lo largo de toda la acometida. Las cajas estarán

provistas de fichas de conexión bimetálicas y a los conductores solo se quitará el

aislamiento en la longitud que penetren en las bornas de conexión.

Si las luminarias llevan incorporada el equipo de reactancia y condensador, se

utilizarán cajas de las descritas en el apartado 2.1.6, provistas de dos cartuchos

A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A.

Si las luminarias no llevasen incorporado el equipo de reactancia y el

condensador, se utilizarán cajas en chapa galvanizada de las descritas en el proyecto,

en las que se colocarán las fichas de conexión, el equipo de encendido y los dos

cartuchos APR de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A.

La distancia de esta caja al suelo no será inferior a 2,50 m.

Sea cual fuese el tipo de caja, la entrada y salida de los conductores se hará

por la cara inferior.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 250

Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio de fases.

Los conductores de la acometida no sufrirán deterioro o aplastamiento a su

paso por el interior de los brazos. La parte roscada de los portalámparas, o su

equivalente, se conectará al conductor que tenga menor tensión con respecto a tierra.

Artículo 31. Empalmes y derivaciones

Los empalmes y derivaciones se efectuarán exclusivamente en cajas de las

descritas en el Artículo 8 y la entrada y salida de los conductores se hará por la cara

inferior.

Se reducirá al mínimo el número de empalmes.

Artículo 32. Colocación de brazos murales

Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte

los brazos no sufran deterioro alguno.

Los brazos murales sólo se fijarán a aquellas partes de las construcciones que lo

permitan por su naturaleza, estabilidad, solidez, espesor, etc., procurando dejar por

encima del anclaje una altura de construcción al menos de 50 cm.

Los orificios de empotramiento serán reducidos al mínimo posible.

Cuando los brazos sean accesibles llevarán una toma de tierra con una

resistencia de difusión no inferior a 20 ohmios, unida por un conductor de 16 mm²

(Cu) tipo VV 0,6/1 Kv.

Artículo 33. Cruzamientos

Cuando se pase de un edificio a otro, o se crucen calles y vías transitadas, se

utilizará cable fiador del tipo descrito en el Artículo 15. Dicho cable irá provisto de

garras galvanizadas, 60x60x6 mm (una en cada extremo), perrillos galvanizados (dos

en cada extremo), un tensor galvanizado de ½”, como mínimo y guardacabos

galvanizados.

En las calles y vías transitadas la altura mínima del conductor, en la condición

de flecha más desfavorable, será de 6 m.

El tendido de este tipo de conducciones será tal que ambos extremos queden en

la misma horizontal y procurando perpendicularidad con las fachadas.

Artículo 34. Paso a subterráneo

Se realizará según el Artículo 28.

Artículo 35. Palometas

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 251

Serán galvanizadas, en angular 60x60x6 mm., con garras de idéntico material.

Su longitud será tal que alcanzado el tendido la altura necesaria en cada caso, los

extremos queden en la misma horizontal.

Si fuesen necesarios tornapuntas serán de idéntico material, pero si lo

necesario fuesen vientos, se utilizará el cable descrito en el Artículo 15, con los

accesorios descritos en el Artículo 33. Los anclajes de los vientos se harán

Preferiblemente sobre edificios, en lugares que puedan absorber los esfuerzos a

transmitir; nunca se usarán los árboles para los anclajes. Los vientos que puedan ser

alcanzados sin medios especiales desde el suelo, terrazas, balcones, ventanas u otros

lugares de fácil acceso a las personas, estarán interrumpidos por aisladores de

retención apropiados.

En los tendidos verticales, los conductores se fijarán a las palometas mediante

abrazaderas de doble collar de las usadas en líneas trenzadas.

Cuando las palometas sean accesibles llevarán una toma de tierra con una

resistencia de difusión no inferior a 20 ohmios, unida por un conductor de 16 mm²

(Cu) tipo VV 0,6/1 Kv.

5.6. TRABAJOS COMUNES

Artículo 37. Fijación y regulación de las luminarias

Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de

luz, ancho de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de

simetría será perpendicular al de la calzada.

En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el

punto adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del

punto de luz y al ancho de la calzada.

Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión,

rosca, rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente

sujeta, de modo que no pueda girar u oscilar respecto al soporte.

Artículo 38. Cuadro de maniobra y control

Todas las partes metálicas (bastidor, barras soporte, etc.) estarán

estrictamente unidas entre sí y a una toma de tierra con una resistencia de difusión

no inferior a 20 ohmios, unida por un conductor de 16 mm² (Cu) tipo VV 0,6/1 Kv.

La entrada y salida de los conductores se realizará de tal modo que no haga

bajar el grado de estanqueidad del armario.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 252

Artículo 39. Célula fotoeléctrica

Se instalará orientada al Norte, de tal forma que no sea posible que reciba luz

de ningún punto de luz de alumbrado público, de los faros de los vehículos o de

ventanas próximas. De ser necesario se instalarán pantallas de chapa galvanizada o

aluminio con las dimensiones y orientación que indique la Dirección Técnica.

Artículo 40. Medida de iluminación

La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30

días de funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada

comprendida entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están

situados al tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos

unilateralmente. Los puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia

que sea lo más cercana posible a la separación media.

En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en

rectángulos de dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en

cada uno de los vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de

conservación, se indicará en un plano.

Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura

superior a 50 cm., debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la

luz procedente de las diversas luminarias.

La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal

durante la lectura de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la

calzada en ángulo comprendido entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el

“error de coseno”. Si la adaptación de la escala del luxómetro se efectúa mediante

filtro, se considerará dicho error a partir de los 50º.

Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe

una limpieza de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y

aparatos.

La iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de

iluminación, a la media intensidad de iluminación.

Artículo 41. Seguridad

Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de

cualquier tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se

colocarán las señales indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 253

Igualmente se tomarán las oportunas precauciones en evitación de accidentes de

peatones, como consecuencia de la ejecución de la obra.

6.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE REDES

SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN

6.1. OBJETO

Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para

la ejecución de las obras de instalación de redes subterráneas de distribución.

6.2. CAMPO DE APLICACION

Este Pliego de Condiciones se refiere al suministro e instalación de materiales

necesarios en la ejecución de redes subterráneas de Baja Tensión.

Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes

prescripciones.

6.3. EJECUCION DEL TRABAJO

Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos

que deberán realizarse conforme a las reglas del arte.

Una vez replanteado el recorrido de las nuevas canalizaciones, habrá de

determinarse las posibles interferencias con redes subterráneas ya existentes en la

zona, todo ello a los efectos de conocer sus características, trazado, profundidad de

enterramiento, etc., de esta forma podrán evitarse las roturas con motivo de la

apertura de zanjas para las nuevas redes eléctricas. Para llevar a efecto estas

cuestiones habrán de coordinarse las siguientes personas:

Jefe de Obra.

Responsable de este tipo de instalaciones del Ayuntamiento.

Responsables de las redes existentes.

Dirección Facultativa.

6.3.1. TRAZADO

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de

domino público, bajos las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados. El

trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o

fachadas de los edificios principales.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 254

Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde

se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde

se dejen llaves para la contención del terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las

acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicarán sus situaciones con

el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de zanjas se abrirán calas de reconocimiento

para confirmar o rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se

determinarán las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean

necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc., así como las

chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos.

Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay

que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se

vayan a canalizar.

6.3.2. APERTURA DE ZANJAS

Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose en

los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con

el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la

zanja.

Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras

registros de gas, teléfono, bocas de riego, alcantarillas, etc.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos

suficientes para vehículos y peatones, así como los accesos a los edificios, comercios y

garajes. Si es necesario interrumpir la circulación se precisará una autorización

especial.

Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las siguientes:

- Profundidad de 60 cm y anchura de 40 cm para canalizaciones de baja

tensión bajo acera.

- Profundidad de 80 cm y anchura de 60 cm para canalizaciones de baja

tensión bajo calzada.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 255

6.3.3. CANALIZACION

Los cruces de vías públicas o privadas se realizarán con tubos ajustándose a las

siguientes condiciones:

- Se colocará en posición horizontal y recta y estarán hormigonados en

toda su longitud.

- Deberá preverse para futuras ampliaciones uno o varios tubos de reserva

dependiendo el número de la zona y situación del cruce (en cada caso se fijará el

número de tubos de reserva).

- Los extremos de los tubos en los cruces llegarán hasta los bordillos de las

aceras, debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación.

- En las salidas, el cable se situará en la parte superior del tubo, cerrando

los orificios con yeso.

- Siempre que la profundidad de zanja bajo la calzada sea inferior a 60 cm

en el caso de B.T. se utilizarán chapas o tubos de hierro u otros dispositivos que

aseguren una resistencia mecánica equivalente, teniendo en cuenta que dentro del

mismo tubo deberán colocarse las tres fases y neutro.

- Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc., deberán proyectarse con

todo detalle.

6.3.4. Zanja

Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán en

bandas horizontales a distinto nivel de forma que cada banda se agrupen cables de

igual tensión.

La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares de

B.T. dentro de una misma banda será como mínimo de 10 cm (25 cm si alguno de los

cables es de A.T).

La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones,

de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 256

6.3.5. Cable directamente enterrado

En el lecho de la zanja irá una capa de arena de 10 cm de espesor sobre la que

se colocará el cable. Por encima del cable irá otra capa de arena de 10 cm de espesor.

Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja.

La arena que se utilice para la protección de cables será limpia, suelta y áspera,

exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o

lavará convenientemente si fuera necesario. Se empleará arena de mina o de río

indistintamente, siempre que reúna las condiciones señaladas anteriormente y las

dimensiones de los granos serán de 2 a 3 mm como máximo.

Cuando se emplee la arena procedente de la misma zanja, además de necesitar

la aprobación del Director de Obra, será necesario su cribado.

Los cables deben estar enterrados a profundidad no inferior a 0,6 m, excepción

hecha en el caso en que se atraviesen terrenos rocosos. Salvo casos especiales los

eventuales obstáculos deben ser evitados pasando el cable por debajo de los mismos.

Todos los cables deben tener una protección (ladrillos, medias cañas, tejas,

losas de piedra, etc. formando bovedillas) que sirva para indicar su presencia durante

eventuales trabajos de excavación.

6.3.6. Cable entubado

El cable en parte o en todo su recorrido irá en el interior de tubos de cemento,

fibrocemento, fundición de hierro, materiales plásticos, etc., de superficie interna lisa,

siendo su diámetro interior no inferior al indicado en la ITC-BT-21, tabla 9.

Los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus

uniones recibidas con cemento, en cuyo caso, para permitir su unión correcta, el

fondo de la zanja en la que se alojen deberá ser nivelada cuidadosamente después de

echar una capa de arena fina o tierra cribada.

Se debe evitar posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la

canalización situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil

altimétrico.

En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m. según el tipo de cable, para facilitar su

tendido se dejarán calas abiertas de una longitud mínima de 2 m. en las que se

interrumpirá la continuidad de la tubería.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 257

Una vez tendido el cable, estas calas se taparán recubriendo previamente el

cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento.

En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo,

siendo sus dimensiones mínimas las necesarias para que el radio de curvatura de

tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán

ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general, los

cambios de dirección se harán con ángulos grandes, siendo la longitud mínima

(perímetro) de la arqueta de 2 metros.

En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm. por encima del fondo para

permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el

cable, los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la

parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como

mínimo.

La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de

curvatura.

Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán

tener tapas metálicas o de hormigón armado; provistas de argollas o ganchos que

faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita

la filtración del agua de lluvia.

Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios.

6.3.7. Cruzamientos

Calles y carreteras

Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de

hormigón en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea

posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial.

Ferrocarriles

Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de

hormigón, y siempre que sea posible, perpendiculares a la vía, a una profundidad

mínima de 1,3 m respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasarán las

vías férreas en 1,5 m por cada extremo.

Otros cables de energía eléctrica

Siempre que sea posible, se procurará que los cables de baja tensión discurran

por encima de los de alta tensión.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 258

La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía

eléctrica será: 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión.

La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1 m.

Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente

enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización

entubada.

Cables de telecomunicación

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de

telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes,

tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1 m.

Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados,

el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada.

Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra óptica con cubiertas

dieléctricas. Todo tipo de protección en la cubierta del cable debe ser aislante.

Canalizaciones de agua y gas

Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las

Canalizaciones de agua.

La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua o

gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las

canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando

unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse

estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más

recientemente se dispondrá entubada.

Conducciones de alcantarillado

Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado.

No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por

ejemplo, instalando tubos, etc.), siempre que se asegure que ésta no ha quedado

debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán en

canalizaciones entubadas.

Depósitos de carburante

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 259

Los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas y distarán, como mínimo,

0,20 m del depósito. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito, como mínimo

1,5 m por cada extremo.

6.3.8. Proximidades y paralelismos

Otros cables de energía eléctrica

Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o

alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,10 m con los cables

de baja tensión y 0,25 m con los cables de alta tensión. Cuando no puedan respetarse

estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más

recientemente se dispondrá en canalización entubada.

Cables de telecomunicación

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de

telecomunicación será de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en

los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se

dispondrá en canalización entubada.

Canalizaciones de agua

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de

agua será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de

energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Cuando no

puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la

canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada.

Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección

horizontal, y que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable

eléctrico.

Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se

aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

Canalizaciones de gas

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de

gas será de 0,20 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4

bar), en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de

los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1 m.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 260

Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados,

la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada.

Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección

horizontal.

Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrán de forma que se

aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

Acometidas (conexiones de servicio)

En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables eléctricos y

canalizaciones de los servicios descritos anteriormente, se produzcan en el tramo de

acometida a un edificio deberá mantenerse una distancia mínima de 0,20 m.

Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente

enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada.

6.4 TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre

mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas

que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado;

asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque.

Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el

sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se

afloje el cable enrollado en la misma.

Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando.

Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para

colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente

es preferible realizar el tendido en sentido descendente.

Para el tendido de la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos

adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado.

6.5. TENDIDO DE CABLES

Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor

cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta

que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 261

su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. En todo caso el radio

de curvatura de cables no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE

correspondientes relativas a cada tipo de cable.

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una

manera uniforme a lo largo de la zanja.

También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable

al que se le habrá adoptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por

milímetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del

mismo. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y

construidos de forma que no dañen el cable.

Durante el tendido se tomarán precauciones para evitar que el cable no sufra

esfuerzos importantes ni golpes ni rozaduras.

No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros

útiles; deberá hacerse siempre a mano.

Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja,

siempre bajo la vigilancia del Director de Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados, no se permitirá

hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado

antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina y la protección

de rasilla.

La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina

en el fondo antes de proceder al tendido del cable.

En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber

asegurado antes una buena estanquidad de los mismos.

Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al

menos en una longitud de 0,50 m.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para

comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar

a los cables en su tendido.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros

servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar

los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 262

Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisará

con toda urgencia al Director de Obra y a la Empresa correspondiente con el fin de

que procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista

deberá conocer la dirección de los servicios públicos, así como su número de teléfono

para comunicarse en caso de necesidad.

Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable,

se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un

arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la

canalización asegurada con cemento en el tramo afectado.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares:

- Se recomienda colocar en cada metro y medio por fase y neutro unas

vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho conductor.

- Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro en B.T., se

colocará una sujeción que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos.

Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si

esto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en

el Proyecto o, en su defecto, donde señale el Director de Obra.

Una vez tendido el cable, los tubos se taparán con yute y yeso, de forma que el

cable quede en la parte superior del tubo.

6.6 PROTECCION MECANICA

Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles

averías producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por

choque de herramientas metálicas. Para ello se colocará una capa protectora de rasilla

o ladrillo, siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable. La

anchura se incrementará en 12,5 cm. por cada cable que se añada en la misma capa

horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos y duros.

6.7 SEÑALIZACION

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención

de acuerdo con la Recomendación UNESA 0205 colocada como mínimo a 0,20 m. por

encima del ladrillo. Cuando los cables o conjuntos de cables de categorías de tensión

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 263

diferentes estén superpuestos, debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de

ellos.

6.8. IDENTIFICACION

Los cables deberán llevar marcas que se indiquen el nombre del fabricante, el

año de fabricación y sus características.

6.9. CIERRE DE ZANJAS

Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se

rellenará toda la zanja con tierra de excavación apisonada, debiendo realizarse los

veinte primeros centímetros de forma manual, y para el resto deberá usarse

apisonado mecánico.

El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm. de

espesor, las cuales serán apisonada y regadas si fuese necesario, con el fin de que

quede suficientemente consolidado el terreno.

El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la

deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las

posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la

misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea

lo mejor posible.

6.10. REPOSICION DE PAVIMENTOS

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones

dictadas por el propietario de los mismos.

Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo

más igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nuevas si está

compuesto por losas, adoquines, etc.

En general se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines,

bordillos de granito y otros similares.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 264

6.11. PUESTA A TIERRA

Cuando las tomas de tierra de pararrayos de edificios importantes se

encuentren bajo la acera, próximas a cables eléctricos en que las envueltas no están

conectadas en el interior de los edificios con la bajada del pararrayos conviene tomar

alguna de las precauciones siguientes:

- Interconexión entre la bajada del pararrayos y las envueltas metálicas de

los cables.

- Distancia mínima de 0,50 m entre el conductor de toma de tierra del

pararrayos y los cables o bien interposición entre ellos de elementos aislantes.

6.12. MONTAJES DIVERSOS

La instalación de herrajes, cajas terminales y de empalme, etc., deben

realizarse siguiendo las instrucciones y normas del fabricante.

La fundación de los armarios tendrán como mínimo 15 cm de altura sobre el

nivel del suelo.

Al preparar esta fundación se dejarán los tubos o taladros necesarios para el

posterior tendido de los cables, colocándolos con la mayor inclinación posible para

conseguir que la entrada de cables a los tubos quede siempre 50 cm. como mínimo

por debajo de la rasante del suelo.

7.- MATERIALES

Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el Contratista

siempre que no se especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares.

No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por

el Director de Obra.

Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no

estén indicados en este Pliego de Condiciones.

Los cables instalados serán los que figuran en el Proyecto y deberán estar de

acuerdo con las Recomendaciones UNESA y las Normas UNE correspondientes.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

PLIEGO DE CONDICIONES. Pág. 265

8.- RECEPCION DE OBRA

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá

verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este

Pliego de Condiciones. Esta verificación se realizará por cuenta del Contratista.

Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna

recepción global de la obra.

En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de

las tomas de tierra y las pruebas de aislamiento según la forma establecida en la

Norma UNE relativa a cada tipo de cable.

El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su

conformidad a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los

detalles que estime susceptibles de mejora.

Granada, a 29 de octubre de 2018

El Autor del Proyecto

Fdo: Juan Luis Ortiz Martín.

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pág. 266

DOCUMENTO 4

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pág. 267

MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

INDICE.

1. MEDICIONES DESGLOSADAS Y PRESUPUESTO.

2. CUADRO DE PRECIOS Nº 1.

3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2.

4. RESUMEN DE PRESUPUESTO.

1. MEDICIONES DESGLOSADAS Y PRESUPUESTO.

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 0.1 SUSTITUCION EN EDIFICIOS

OC099301 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 26 W BLANCO

Downlight de empotrar LED 26 W, de interior, driver incluido, alimen-tacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certifi-cados externos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar.

Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Total-mente instalado.

TANATORIO, SALON 10 10,00

TANATORIO, TUMULOS 2 2,00

USOS MULTIPLES, SALON 62 62,00

CENTRO SALUD 4 4,00

78,00 27,42 2.138,76

OC099302 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 26 W BLANCO

Downlight de superficie LED 26 W, de interior, driver incluido, ali-

mentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal.Certificados externos calidad fabricación y marcado CE. De empo-

trar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. To-talmente instalado.

TANATORIO, ASEOS ENTADA 4 4,00

AYUNTAMIENTO PLANTA BAJA 2 2,00

AYUNTAMIENTO PLANMTA

PRIMERA

3 3,00

9,00 33,07 297,63

OC099303 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 14 W BLANCO

Downlight de empotrar LED 14 W, de interior, driver incluido, alimen-

tacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certifi-cados externos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar.Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Total-

mente instalado.

USOS MULTIPLES, BAJA 23 23,00

23,00 23,18 533,14

OC099304 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 14 W BLANCO

Downlight de superficie LED 14 W, de interior, driver incluido, ali-mentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal.

Certificados externos calidad fabricación y marcado CE. De empo-trar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. To-talmente instalado.

PABELLON, BAR 3 3,00

3,00 28,83 86,49

OC099305 ud LUMINARIA EMPOTRAR LED 7 W BLANCA ORIENTABLE

Downlight de empotrar horientable LED 7 W, de interior, driver inclui-

do, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+.Opal. Certificados externos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK.Totalmente instalado.

AYUNTAMIENTO BAJA 17 17,00

17,00 16,82 285,94

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 268

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

OC099306 ud LUMINARIA EMPOTRAR 60X60 LED 48 W BLANCO

Downlight de empotrar LED 48 W, de interior, driver incluido, alimen-

tacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certifi-cados externos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar.

Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Total-mente instalado.

AYYUNTAMIENTO BAJA 9 9,00

CENTRO SALUD 6 6,00

15,00 42,26 633,90

OC099307 ud LUMINARIA SUPERFICIE RECTANGULAR 120X30 LED 40 W BLANCO

Downlight de superficie LED 40 W, de interior, driver incluido, ali-

mentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal.Certificados externos calidad fabricación y marcado CE. De empo-trar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. To-

talmente instalado.

PABELLON, VESTUARIOS 7 7,00

PABELLON, BAR, 2 2,00

COCHERAS 5 5,00

ESCUELAS:

GUADALINFO 6 6,00

PROFESORES 5 5,00

ADULTOS BAJA 4 4,00

ADULTOS PRIMERA 6 6,00

AULA 1 4 4,00

AULA 2 6 6,00

AULA 3 8 8,00

AULA 4 8 8,00

AULA 5 6 6,00

ASEOS 2 2,00

AYUNTAMIENTO PRIMERA 4 4,00

USOS MULTIPLES SOTANO 11 11,00

84,00 53,82 4.520,88

OC099308 ud PROYECTOR-CHIMENEA INTERIOR DISPERSIVO 200 W LED

Proyector instalado, con elementos de cuelque tipo campana, IP66

IK 10 (antivandalico). Vida 30.000 horas. 200 W. 25.000 lm. Certifica-dos externos calidad fabricación y marcado CE. Indice CRI 80 míni-mo. Temperatura color 4000 ºK. Vida 30.000 horas. Distribucion fo-

tométrica a comprobar. Totalmente instalado.

PABELLON 12 12,00

12,00 311,86 3.742,32

OC099309 ud LUMINARIA EMERGENCIA SUPERFICIE LED 300 LM.

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driver, pilotos, bate-

ría incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Opal.Certificados externos calidad fabricación y marcado CE. De instala-ción en superficie. Blanco.

PABELLON 12 12,00

VESTUARIOS 4 4,00

BAR 3 3,00

TANATORIO SALON 2 2,00

GUADALINFO 1 1,00

PROFESORES 1 1,00

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 269

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

ADULTOS ABAJO 1 1,00

ADULTOS ARRIBA 1 1,00

AULAS 5 5,00

ASEOS 2 2,00

AYUNTAMIENTO BAJA 3 3,00

AYUNTAMIENTO PRIMERA 2 2,00

USOS MULTIPLES:

SONATO 3 3,00

BAJA 5 5,00

SALON 4 4,00

PRIMERA 2 2,00

51,00 31,66 1.614,66

OC099310 ud LUMINARIA EMERGENCIA EMPOTRAR LED 300 LM.

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driver, pilotos, bate-ría incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Opal.

Certificados externos calidad fabricación y marcado CE. De empo-trar. Blanco.

USOS MULTIPLES BAJA 2 2,00

USOS MULTIPLES SALON 6 6,00

CENTRO SALUD 6 6,00

14,00 28,70 401,80

OC099311 ud LAMPARA TECHO DECORATIVA 6 FOCOS ORIENTABLES

Lámpara decorativa focos orientables, de interior, driver incluido, ali-mentacion 230 V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Certifica-dos externos calidad fabricación y marcado CE. De empotrar. Blan-

co. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmenteinstalado y funcionando.

AYUNTAMIENTO 2 2,00

2,00 72,06 144,12

OC099312 ud APLIQUE LED TUBULAR DECORATIVO 11 W

Aplique con soporte pared y tubular decorativo 11 w, temperatura co-

lor 2700 ºK.

TANATONIO 1 1,00

AYUNTAMIENTO PRIMERA 3 3,00

4,00 28,43 113,72

OC0990 UD CIRCUITO 3x1,5 MM2 COBRE UNIPOLAR MONTAJE SUPERFICIAL

ESTANCO

CIRCUITO REALIZADO CON TUBO DE PVC RÍGIDO DE M 20/GP5 Y

CONDUCTORES DE COBRE, UNIPOLARES DE 3x1,5 MM2 LIBREHALOGENOS, TENSIÓN NOMIAL 750 V, INSTALADO EN SUPERFI-

CIE, P/P DE CAJAS DE DERIVACIÓN ESTANCAS, FICHAS DE EM-PALME, ABRAZADERAS METÁLICAS, TACOS Y TORNILLOS A RA-

ZÓN DE TRES POR METRO. INSTALADO Y CONECTADO CONFOR-ME A R.E.B.T. MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA.

PABELLON 4 24,00 96,00

96,00 7,55 724,80

TOTAL CAPÍTULO 0.1 SUSTITUCION EN EDIFICIOS...................................................... 15.238,16

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 270

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 0.2 SUSTITUCION ALUMBRADO

OC080243_C6 Ud FUSTE 4,00 METROS ALTURA TIPO VILLA OCHOCENTISTA CON LED

35 W

FUSTE MIXTO DE 4,00 METROS DE ALTURA TIPO VILLA-OCHO-CENTISTA CON FAROLA ARTISTICA. Modulo y equipo (driver) LED

completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entra-da máxima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Tempe-

ratura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para in-corporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso

exterior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certifi-cados externos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w.

Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

Callejón Martínez 1 1,00

1,00 523,53 523,53

OC080124_C1 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, BRAZO SOPORTE, LED 50 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA, CON BRAZOSOPORTE DE FUNDICION, TIPO GRANADA, CON EQUIPO DE LED

50 W. Modulo y equipo (driver) LED completo con 32LEDs de4000ºK CRI>70 @500mA. Potencia entrada máxima de 50W. Distri-bución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC

+ 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia >

0,95. Tensión alimentación 200-250 V con proteccion incorporadaen equipo. Marcado CE y certificados externos de control y calidad.

Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adap-tar a luminaria. Primeras marcas. SIN DIFUSOR, COMPLETAMENTE

COLOCADO Y CONEXIONADO.

Bario Alto 3 3,00

Vista Alegre 2 2,00

Maura 2 2,00

Cementerio 1 1,00

8,00 329,72 2.637,76

OC080124_C2 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 35 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA SOBRE BACULOEXISTENTE. Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máxima de 35,45 W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Cla-

se II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de poten-cia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incor-

porada en equipo. Marcado CE y certificados externos de control ycalidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas.Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

c/ granada 2 2,00

UE6 13 13,00

15,00 250,12 3.751,80

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 271

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

OC080124_C3 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 50 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, EN CHAPA DE 1.5 MM. DE ES-

PESOR, GALVANIZADA Y PINTADA, SIN DIFUSOR. Modulo y equipo(driver) LED completo con 32LEDs de 4000ºK CRI>70 @500mA.

Potencia entrada máxima de 50W. Distribución fotométrica segúnD.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+.

IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95. Tensión alimen-tación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo. Marcado CE

y certificados externos de control y calidad. Luminosidad mínima100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Prime-

ras marcas.

SUSTITUCION EN BRAZOS 93 93,00

SUSTITUCION EN COLUMNAS 19 19,00

112,00 259,66 29.081,92

OC080124_C4 UD SUSTITUCION EQUIPO EN MODELO FERNANDINO

Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºKCRI>70 @700mA. Potencia entrada máxima de 35,45 W. Distribu-

ción fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC +50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Cla-

se energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95.IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incorporada enequipo. Marcado CE y certificados externos de control y calidad. Lu-

minosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptara luminaria. Primeras marcas.

SUSTITUCIONES 32 32,00

32,00 125,73 4.023,36

OC080124_C5 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO FERNANDINA LED 35 W

FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL MODELO FERNANDINA,

PINTADO GRIS, SIN DIFUSOR. Modulo y equipo (driver) LED com-pleto con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entradamáxima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Tempera-

tura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incor-porar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exte-

rior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex-

ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

REPARACIONES 20% 9 9,00

9,00 269,57 2.426,13

OC080204_C7 UD FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDI-NA. 3 Modulos y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de

4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máxima de 35,45 W.Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo

-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Cla-se II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de poten-cia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incor-

porada en equipo. Marcado CE y certificados externos de control ycalidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas.

Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

PLAZA 1º MAYO 1 1,00

1,00 1.898,06 1.898,06

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 272

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

OC080204_C8 UD FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDI-

NA. 2 Modulos y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máxima de 35,45 W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Cla-se II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de poten-

cia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incor-porada en equipo. Marcado CE y certificados externos de control y

calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas.Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

PLAZA ALMANZARA 1 1,00

1,00 1.486,86 1.486,86

OC080204_C9 UD FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. Modulo y equi-

po (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA.Potencia entrada máxima de 35,45 W. Distribución fotométrica se-

gún D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+.

IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsiónalimentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. MarcadoCE y certificados externos de control y calidad. Luminosidad mínima

100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Prime-ras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

PLAZA ALMANZARA 1 1,00

1,00 934,05 934,05

OC071147 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 RV 0,6/1 KV.

CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 DE SECCION RV 0,6/1 KV,COLOCADO.

REPOSICION LUMINARIAS 12 12,00 144,00

REPARACIONES 20 4,00 80,00

224,00 2,56 573,44

TOTAL CAPÍTULO 0.2 SUSTITUCION ALUMBRADO ...................................................... 47.336,91

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 273

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 0.3 REPARACIONES Y REPOSICIONES

OC080824 Ud CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300

MM PARA AL

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300MM PARA ALUMBRADO PUBLICO, MARCA HIMEL MD-CRN-108/300

O SIMILAR, EQUIPADO CON PLACA BASE METALICA Y ELEMEN-TOS DE PROTECCION Y MANIOBRA PARA CUATRO CIRCUITOS

DE SALIDA, IP-65, IK 10, CON SISTEMA DE CIERRE QUE PERMITAEL ACCESO EXCLUSIVO AL MISMO DEL PERSONAL AUTORIZADO,

CONEXIONADO Y COLOCADO.

1,00 3.003,54 3.003,54

OC080922 UD DESCONEXIONADO Y DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y

PROTECCIÓN EXIS

DESCONEXIONADO Y POSTERIOR DESMONTAJE DE CUADRO DEMANDO Y PROTECCIÓN ELÉCTRICO EXISTENTE, SOBRE FACHA-DA DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.MEDIDA LA UNIDAD EJE-

CUTADA.

3,00 66,48 199,44

OC070463 Ml CANAL. SUBT. EN ACERAS 50X30 CM 1 TUBO 90 MM PROT.

HORMIGÓN REP.

CANALIZACION SUBTERRANEA EN ACERAS DE 30 CM DE ANCHOY 50 CM DE PROFUNDIDAD, CON UN (1) TUBO DE DOBLE CAPA

DE 90 MM DE DIAMETRO PROTEGIDO CON HORMIGON Y REPOSI-CION DE ACERADO O PAVIMENTO IGUAL AL EXISTENTE, INCLUSOGUIA DE ACERO

REPOSICION LINEA DEFICIENTE 3 15,00 45,00

45,00 44,83 2.017,35

OC081108 Ud ARQUETA EN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 x 800, CLASE B-125,

NOR

ARQUETA DE HORMIGON EN MASA H-150 PROCEDENTE DEPLANTA, A PIE DE OBRA, VERTIDO SOBRE MOLDE PARA FORMA-

CION DE ARQUETA DE 400x400x800 MM, INCLUSO MARCO Y TAPAEN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 CLASE B-125, NORMA

EN-124, SUPERFICIE METALICA ANTIDESLIZANTE, MARCO HI-DRAULICO CON LENGÜETA, COMPLETAMENTE EJECUTADA.

REPOSICION SERVICIO 4 4,00

4,00 75,49 301,96

OC070909 UD PUESTA A TIERRA DE CUADRO ELÉCTRICO.

PUESTA A TIERRA DE CUADRO CON CUATRO PICAS DE ACEROCOBREADO DE 2 M DE LONGITUD Y 14 MM DE DIÁMETRO, P/P DE

CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 1x35 MM² Y ELEMENTOSDE CONEXIÓN. MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA CONFORME A

R.E.B.T.

1,00 137,05 137,05

OC080854 Ud CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, I

CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, IP 65,PUERTA TRANSPARENTE, 12 MODULOS, COLOCADA Y CONEXIO-

NADA.

6,00 157,13 942,78

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 274

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

OC070911 UD TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO

TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO, CONSTITUI-

DA POR PICA DE ACERO COBREADO DE 2 M DE LONGITUD Y 14MM DE DIÁMETRO Y P/P DE CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO

DE 1x35 MM2, INSTALADA CONFORME A REGLAMENTO ELÉCTRO-TÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. MEDIDA LA UNIDAD INSTALADA.

16,00 25,83 413,28

TOTAL CAPÍTULO 0.3 REPARACIONES Y REPOSICIONES............................................ 7.015,40

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 275

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 0.4 GESTION DE RESIDUOS

04_01 Gestion de Residuos

Partida de Gestión de residuos según apartado y resultado desciroten la memoria.

1,00 261,11 261,11

TOTAL CAPÍTULO 0.4 GESTION DE RESIDUOS............................................................. 261,11

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 276

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONG ANCH ALT UD PARC/ TOTAL PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 0.5 SEGURIDAD Y SALUD

05.01 SEGURIDAD Y SALUD.

1,5 % del presupuesto de ejecución matarial para partida de Seguri-dad y Salud que incluirá entre otros:- CASETA MOD. ENSAMBLABLE COM. VEST. ASEOS DURAC. ME-

NOR A 6 MESES- VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. PVC

- CONO DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE DE 0,50 m- SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLI-

CO

1,00 1.047,79 1.047,79

TOTAL CAPÍTULO 0.5 SEGURIDAD Y SALUD................................................................ 1.047,79

TOTAL............................................................................................................................ 70.899,37

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag: 277

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pág. 278

2. CUADRO DE PRECIOS Nº 1.

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.1 SUSTITUCION EN EDIFICIOS

OC099301 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 26 W BLANCO 27,42

Downlight de empotrar LED 26 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

VEINTISIETE con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

OC099302 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 26 W BLANCO 33,07

Downlight de superficie LED 26 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

TREINTA Y TRES con SIETE CÉNTIMOS

OC099303 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 14 W BLANCO 23,18

Downlight de empotrar LED 14 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

VEINTITRES con DIECIOCHO CÉNTIMOS

OC099304 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 14 W BLANCO 28,83

Downlight de superficie LED 14 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

VEINTIOCHO con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

OC099305 ud LUMINARIA EMPOTRAR LED 7 W BLANCA ORIENTABLE 16,82

Downlight de empotrar horientable LED 7 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Ren-

dimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado

CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instala-

do.

DIECISEIS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

OC099306 ud LUMINARIA EMPOTRAR 60X60 LED 48 W BLANCO 42,26

Downlight de empotrar LED 48 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

CUARENTA Y DOS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

OC099307 ud LUMINARIA SUPERFICIE RECTANGULAR 120X30 LED 40 W BLANCO 53,82

Downlight de superficie LED 40 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

CINCUENTA Y TRES con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

OC099308 ud PROYECTOR-CHIMENEA INTERIOR DISPERSIVO 200 W LED 311,86

Proyector instalado, con elementos de cuelque tipo campana, IP66 IK 10 (antivandalico). Vida

30.000 horas. 200 W. 25.000 lm. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. Indice

CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Vida 30.000 horas. Distribucion fotométrica a com-

probar. Totalmente instalado.

TRESCIENTAS ONCE con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

OC099309 ud LUMINARIA EMERGENCIA SUPERFICIE LED 300 LM. 31,66

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driver, pilotos, batería incluido, alimentacion 230

V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE.

De instalación en superficie. Blanco.

TREINTA Y UNA con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 279

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

OC099310 ud LUMINARIA EMERGENCIA EMPOTRAR LED 300 LM. 28,70

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driver, pilotos, batería incluido, alimentacion 230

V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE.

De empotrar. Blanco.

VEINTIOCHO con SETENTA CÉNTIMOS

OC099311 ud LAMPARA TECHO DECORATIVA 6 FOCOS ORIENTABLES 72,06

Lámpara decorativa focos orientables, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimien-

to mínimo 80 lm/w. Clase A+. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De em-

potrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado y funcio-

nando.

SETENTA Y DOS con SEIS CÉNTIMOS

OC099312 ud APLIQUE LED TUBULAR DECORATIVO 11 W 28,43

Aplique con soporte pared y tubular decorativo 11 w, temperatura color 2700 ºK.

VEINTIOCHO con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

OC0990 UD CIRCUITO 3x1,5 MM2 COBRE UNIPOLAR MONTAJE SUPERFICIAL ESTANCO 7,55

CIRCUITO REALIZADO CON TUBO DE PVC RÍGIDO DE M 20/GP5 Y CONDUCTO-

RES DE COBRE, UNIPOLARES DE 3x1,5 MM2 LIBRE HALOGENOS, TENSIÓN NO-

MIAL 750 V, INSTALADO EN SUPERFICIE, P/P DE CAJAS DE DERIVACIÓN ESTAN-

CAS, FICHAS DE EMPALME, ABRAZADERAS METÁLICAS, TACOS Y TORNILLOS A

RAZÓN DE TRES POR METRO. INSTALADO Y CONECTADO CONFORME A R.E.B.T.

MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA.

SIETE con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 280

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.2 SUSTITUCION ALUMBRADO

OC080243_C6 Ud FUSTE 4,00 METROS ALTURA TIPO VILLA OCHOCENTISTA CON LED 35 W 523,53

FUSTE MIXTO DE 4,00 METROS DE ALTURA TIPO VILLA-OCHOCENTISTA CON FA-

ROLA ARTISTICA. Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70

@700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Tempera-

tura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.

Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión ali-

mentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de

control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a lumi-

naria. Primeras marcas.

QUINIENTAS VEINTITRES con CINCUENTA Y TRES

CÉNTIMOS

OC080124_C1 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, BRAZO SOPORTE, LED 50 W 329,72

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA, CON BRAZO SOPORTE DE

FUNDICION, TIPO GRANADA, CON EQUIPO DE LED 50 W. Modulo y equipo (driver)

LED completo con 32LEDs de 4000ºK CRI>70 @500mA. Potencia entrada máxima de 50W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-

miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior.

Factor de potencia > 0,95. Tensión alimentación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo.

Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida

útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas. SIN DIFUSOR, COMPLETA-

MENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

TRESCIENTAS VEINTINUEVE con SETENTA Y DOS

CÉNTIMOS

OC080124_C2 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 35 W 250,12

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA SOBRE BACULO EXISTENTE.

Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia

entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo

-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+.

IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V.

Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Lu-

minosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras mar-

cas.

DOSCIENTAS CINCUENTA con DOCE CÉNTIMOS

OC080124_C3 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 50 W 259,66

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, EN CHAPA DE 1.5 MM. DE ESPESOR, GALVA-

NIZADA Y PINTADA, SIN DIFUSOR. Modulo y equipo (driver) LED completo con 32LEDs

de 4000ºK CRI>70 @500mA. Potencia entrada máx ima de 50W. Distribución fotométrica según

D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a lumi-

naria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. Ten-

sión alimentación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados

externos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para

adaptar a luminaria. Primeras marcas.

DOSCIENTAS CINCUENTA Y NUEVE con SESENTA Y

SEIS CÉNTIMOS

OC080124_C4 UD SUSTITUCION EQUIPO EN MODELO FERNANDINO 125,73

Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia

entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo

-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+.

IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V.

Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Lu-

minosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras mar-

cas.

CIENTO VEINTICINCO con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 281

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

OC080124_C5 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO FERNANDINA LED 35 W 269,57

FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL MODELO FERNANDINA, PINTADO GRIS,

SIN DIFUSOR. Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70

@700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Tempera-

tura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.

Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión ali-

mentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de

control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a lumi-

naria. Primeras marcas.

DOSCIENTAS SESENTA Y NUEVE con CINCUENTA Y

SIETE CÉNTIMOS

OC080204_C7 UD FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA 1.898,06

FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. 3 Modulos y

equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada má-

x ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50

ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09

Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion in-

corporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mí-

nima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

MIL OCHOCIENTAS NOVENTA Y OCHO con SEIS

CÉNTIMOS

OC080204_C8 UD FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA 1.486,86

FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. 2 Modulos y

equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada má-

x ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50

ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09

Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion in-

corporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mí-

nima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

MIL CUATROCIENTAS OCHENTA Y SEIS con OCHENTA

Y SEIS CÉNTIMOS

OC080204_C9 UD FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA 934,05

FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. Modulo y equipo (driver) LED

completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-

miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior.

Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incorporada en

equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100

lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

NOVECIENTAS TREINTA Y CUATRO con CINCO

CÉNTIMOS

OC071147 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 RV 0,6/1 KV. 2,56

CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 DE SECCION RV 0,6/1 KV, COLOCADO.

DOS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 282

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.3 REPARACIONES Y REPOSICIONES

OC080824 Ud CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300 MM PARA AL 3.003,54

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300 MM PARA

ALUMBRADO PUBLICO, MARCA HIMEL MD-CRN-108/300 O SIMILAR, EQUIPADO

CON PLACA BASE METALICA Y ELEMENTOS DE PROTECCION Y MANIOBRA PA-

RA CUATRO CIRCUITOS DE SALIDA, IP-65, IK 10, CON SISTEMA DE CIERRE QUE

PERMITA EL ACCESO EXCLUSIVO AL MISMO DEL PERSONAL AUTORIZADO, CO-

NEXIONADO Y COLOCADO.

TRES MIL TRES con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

OC080922 UD DESCONEXIONADO Y DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN

EXIS

66,48

DESCONEXIONADO Y POSTERIOR DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y

PROTECCIÓN ELÉCTRICO EXISTENTE, SOBRE FACHADA DE CENTRO DE TRANS-

FORMACIÓN.MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA.

SESENTA Y SEIS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

OC070463 Ml CANAL. SUBT. EN ACERAS 50X30 CM 1 TUBO 90 MM PROT. HORMIGÓN REP. 44,83

CANALIZACION SUBTERRANEA EN ACERAS DE 30 CM DE ANCHO Y 50 CM DE

PROFUNDIDAD, CON UN (1) TUBO DE DOBLE CAPA DE 90 MM DE DIAMETRO

PROTEGIDO CON HORMIGON Y REPOSICION DE ACERADO O PAVIMENTO

IGUAL AL EXISTENTE, INCLUSO GUIA DE ACERO

CUARENTA Y CUATRO con OCHENTA Y TRES

CÉNTIMOS

OC081108 Ud ARQUETA EN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 x 800, CLASE B-125, NOR 75,49

ARQUETA DE HORMIGON EN MASA H-150 PROCEDENTE DE PLANTA, A PIE DE

OBRA, VERTIDO SOBRE MOLDE PARA FORMACION DE ARQUETA DE 400x400x800

MM, INCLUSO MARCO Y TAPA EN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 CLASE B-125,

NORMA EN-124, SUPERFICIE METALICA ANTIDESLIZANTE, MARCO HIDRAULICO

CON LENGÜETA, COMPLETAMENTE EJECUTADA.

SETENTA Y CINCO con CUARENTA Y NUEVE

CÉNTIMOS

OC070909 UD PUESTA A TIERRA DE CUADRO ELÉCTRICO. 137,05

PUESTA A TIERRA DE CUADRO CON CUATRO PICAS DE ACERO COBREADO DE

2 M DE LONGITUD Y 14 MM DE DIÁMETRO, P/P DE CONDUCTOR DE COBRE DES-

NUDO DE 1x35 MM² Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN. MEDIDA LA UNIDAD EJECU-

TADA CONFORME A R.E.B.T.

CIENTO TREINTA Y SIETE con CINCO CÉNTIMOS

OC080854 Ud CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, I 157,13

CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, IP 65, PUERTA

TRANSPARENTE, 12 MODULOS, COLOCADA Y CONEXIONADA.

CIENTO CINCUENTA Y SIETE con TRECE CÉNTIMOS

OC070911 UD TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO 25,83

TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO, CONSTITUIDA POR PICA DE

ACERO COBREADO DE 2 M DE LONGITUD Y 14 MM DE DIÁMETRO Y P/P DE CON-

DUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 1x35 MM2, INSTALADA CONFORME A REGLA-

MENTO ELÉCTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. MEDIDA LA UNIDAD INSTALA-

DA.

VEINTICINCO con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 283

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.4 GESTION DE RESIDUOS

04_01 Gestion de Residuos 261,11

Partida de Gestión de residuos según apartado y resultado descirot en la memoria.

DOSCIENTAS SESENTA Y UNA con ONCE CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 284

CUADRO DE PRECIOS 1

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.5 SEGURIDAD Y SALUD

05.01 SEGURIDAD Y SALUD. 1.047,79

1,5 % del presupuesto de ejecución matarial para partida de Seguridad y Salud que incluirá entre

otros:

- CASETA MOD. ENSAMBLABLE COM. VEST. ASEOS DURAC. MENOR A 6 MESES

- VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. PVC

- CONO DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE DE 0,50 m

- SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

MIL CUARENTA Y SIETE con SETENTA Y NUEVE

CÉNTIMOS

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 285

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pág. 286

3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2.

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.1 SUSTITUCION EN EDIFICIOS

OC099301 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 26 W BLANCO

Downlight de empotrar LED 26 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 18,50

TOTAL PARTIDA........................................... 27,42

OC099302 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 26 W BLANCO

Downlight de superficie LED 26 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 24,15

TOTAL PARTIDA........................................... 33,07

OC099303 ud LUMINARIA EMPOTRAR CIRCULAR LED 14 W BLANCO

Downlight de empotrar LED 14 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 14,26

TOTAL PARTIDA........................................... 23,18

OC099304 ud LUMINARIA SUPERFICIE CIRCULAR LED 14 W BLANCO

Downlight de superficie LED 14 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 19,91

TOTAL PARTIDA........................................... 28,83

OC099305 ud LUMINARIA EMPOTRAR LED 7 W BLANCA ORIENTABLE

Downlight de empotrar horientable LED 7 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Ren-

dimiento mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado

CE. De empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instala-

do.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 7,90

TOTAL PARTIDA........................................... 16,82

OC099306 ud LUMINARIA EMPOTRAR 60X60 LED 48 W BLANCO

Downlight de empotrar LED 48 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 33,34

TOTAL PARTIDA........................................... 42,26

OC099307 ud LUMINARIA SUPERFICIE RECTANGULAR 120X30 LED 40 W BLANCO

Downlight de superficie LED 40 W, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimiento

mínimo 80 lm/w. Clase A+. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De

empotrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 44,90

TOTAL PARTIDA........................................... 53,82

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 287

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

OC099308 ud PROYECTOR-CHIMENEA INTERIOR DISPERSIVO 200 W LED

Proyector instalado, con elementos de cuelque tipo campana, IP66 IK 10 (antivandalico). Vida

30.000 horas. 200 W. 25.000 lm. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. Indice

CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Vida 30.000 horas. Distribucion fotométrica a com-

probar. Totalmente instalado.

Mano de obra................................................. 17,83

Maquinaria..................................................... 12,38

Resto de obra y materiales............................... 281,65

TOTAL PARTIDA........................................... 311,86

OC099309 ud LUMINARIA EMERGENCIA SUPERFICIE LED 300 LM.

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driver, pilotos, batería incluido, alimentacion 230

V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE.

De instalación en superficie. Blanco.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 22,74

TOTAL PARTIDA........................................... 31,66

OC099310 ud LUMINARIA EMERGENCIA EMPOTRAR LED 300 LM.

Luminaria emergencia 4 W, 300 lm. de interior, driver, pilotos, batería incluido, alimentacion 230

V. Rendimiento mínimo 80 lm/w. Opal. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE.

De empotrar. Blanco.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 19,78

TOTAL PARTIDA........................................... 28,70

OC099311 ud LAMPARA TECHO DECORATIVA 6 FOCOS ORIENTABLES

Lámpara decorativa focos orientables, de interior, driver incluido, alimentacion 230 V. Rendimien-

to mínimo 80 lm/w. Clase A+. Certificados ex ternos calidad fabricación y marcado CE. De em-

potrar. Blanco. Indice CRI 80 mínimo. Temperatura color 4000 ºK. Totalmente instalado y funcio-

nando.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 63,14

TOTAL PARTIDA........................................... 72,06

OC099312 ud APLIQUE LED TUBULAR DECORATIVO 11 W

Aplique con soporte pared y tubular decorativo 11 w, temperatura color 2700 ºK.

Mano de obra................................................. 8,92

Resto de obra y materiales............................... 19,51

TOTAL PARTIDA........................................... 28,43

OC0990 UD CIRCUITO 3x1,5 MM2 COBRE UNIPOLAR MONTAJE SUPERFICIAL ESTANCO

CIRCUITO REALIZADO CON TUBO DE PVC RÍGIDO DE M 20/GP5 Y CONDUCTO-

RES DE COBRE, UNIPOLARES DE 3x1,5 MM2 LIBRE HALOGENOS, TENSIÓN NO-

MIAL 750 V, INSTALADO EN SUPERFICIE, P/P DE CAJAS DE DERIVACIÓN ESTAN-

CAS, FICHAS DE EMPALME, ABRAZADERAS METÁLICAS, TACOS Y TORNILLOS A

RAZÓN DE TRES POR METRO. INSTALADO Y CONECTADO CONFORME A R.E.B.T.

MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA.

Mano de obra................................................. 5,35

Resto de obra y materiales............................... 2,20

TOTAL PARTIDA........................................... 7,55

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 288

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.2 SUSTITUCION ALUMBRADO

OC080243_C6 Ud FUSTE 4,00 METROS ALTURA TIPO VILLA OCHOCENTISTA CON LED 35 W

FUSTE MIXTO DE 4,00 METROS DE ALTURA TIPO VILLA-OCHOCENTISTA CON FA-

ROLA ARTISTICA. Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70

@700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Tempera-

tura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.

Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión ali-

mentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de

control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a lumi-

naria. Primeras marcas.

Mano de obra................................................. 40,82

Maquinaria..................................................... 12,38

Resto de obra y materiales............................... 470,33

TOTAL PARTIDA........................................... 523,53

OC080124_C1 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, BRAZO SOPORTE, LED 50 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA, CON BRAZO SOPORTE DE

FUNDICION, TIPO GRANADA, CON EQUIPO DE LED 50 W. Modulo y equipo (driver)

LED completo con 32LEDs de 4000ºK CRI>70 @500mA. Potencia entrada máxima de 50W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-

miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior.

Factor de potencia > 0,95. Tensión alimentación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo.

Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida

útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas. SIN DIFUSOR, COMPLETA-

MENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

Mano de obra................................................. 49,92

Maquinaria..................................................... 12,38

Resto de obra y materiales............................... 267,42

TOTAL PARTIDA........................................... 329,72

OC080124_C2 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 35 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA SOBRE BACULO EXISTENTE.

Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia

entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo

-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+.

IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V.

Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Lu-

minosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras mar-

cas.

Mano de obra................................................. 49,92

Resto de obra y materiales............................... 200,20

TOTAL PARTIDA........................................... 250,12

OC080124_C3 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA-OCHENTISTA LED 50 W

FAROLA ORNAMENTAL TIPO VILLA, EN CHAPA DE 1.5 MM. DE ESPESOR, GALVA-

NIZADA Y PINTADA, SIN DIFUSOR. Modulo y equipo (driver) LED completo con 32LEDs

de 4000ºK CRI>70 @500mA. Potencia entrada máx ima de 50W. Distribución fotométrica según

D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a lumi-

naria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. Ten-

sión alimentación 200-250 V con proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados

externos de control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para

adaptar a luminaria. Primeras marcas.

Mano de obra................................................. 49,92

Resto de obra y materiales............................... 209,74

TOTAL PARTIDA........................................... 259,66

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 289

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

OC080124_C4 UD SUSTITUCION EQUIPO EN MODELO FERNANDINO

Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia

entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo

-20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+.

IP66 IK 09 Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V.

Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Lu-

minosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras mar-

cas.

Mano de obra................................................. 49,92

Resto de obra y materiales............................... 75,81

TOTAL PARTIDA........................................... 125,73

OC080124_C5 UD FAROLA ORNAMENTAL TIPO FERNANDINA LED 35 W

FAROLA ARTISTICA TIPO MONUMENTAL MODELO FERNANDINA, PINTADO GRIS,

SIN DIFUSOR. Modulo y equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70

@700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Tempera-

tura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II.

Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso exterior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión ali-

mentación 200-250 V. Proteccion incorporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de

control y calidad. Luminosidad mínima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a lumi-

naria. Primeras marcas.

Mano de obra................................................. 49,92

Resto de obra y materiales............................... 219,65

TOTAL PARTIDA........................................... 269,57

OC080204_C7 UD FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE Y TRES BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. 3 Modulos y

equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada má-

x ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50

ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09

Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion in-

corporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mí-

nima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

Mano de obra................................................. 106,27

Resto de obra y materiales............................... 1.791,79

TOTAL PARTIDA........................................... 1.898,06

OC080204_C8 UD FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE Y DOS BRAZOS DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. 2 Modulos y

equipo (driver) LED completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada má-

x ima de 35,45 W. Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50

ºC. Clase aislamiento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09

Uso ex terior. Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion in-

corporada en equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mí-

nima 100 lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

Mano de obra................................................. 71,32

Resto de obra y materiales............................... 1.415,54

TOTAL PARTIDA........................................... 1.486,86

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 290

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

OC080204_C9 UD FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA

FUSTE DE FUNDICION, FAROLA TIPO FERNANDINA. Modulo y equipo (driver) LED

completo con 16LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada máx ima de 35,45 W.

Distribución fotométrica según D.O. Temperatura ambiente trabajo -20 ºC + 50 ºC. Clase aisla-

miento I para incorporar a luminaria Clase II. Clase energética A+. IP66 IK 09 Uso ex terior.

Factor de potencia > 0,95. IK10. TEnsión alimentación 200-250 V. Proteccion incorporada en

equipo. Marcado CE y certificados ex ternos de control y calidad. Luminosidad mínima 100

lm/w. Vida útil 100.000 horas. Para adaptar a luminaria. Primeras marcas.

COMPLETAMENTE COLOCADO Y CONEXIONADO.

Mano de obra................................................. 49,92

Resto de obra y materiales............................... 884,13

TOTAL PARTIDA........................................... 934,05

OC071147 ML CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 RV 0,6/1 KV.

CONDUCTOR DE COBRE DE 2 x 6 MM2 DE SECCION RV 0,6/1 KV, COLOCADO.

Mano de obra................................................. 0,89

Resto de obra y materiales............................... 1,67

TOTAL PARTIDA........................................... 2,56

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 291

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.3 REPARACIONES Y REPOSICIONES

OC080824 Ud CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300 MM PARA AL

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION METALICO DE 1000x800x300 MM PARA

ALUMBRADO PUBLICO, MARCA HIMEL MD-CRN-108/300 O SIMILAR, EQUIPADO

CON PLACA BASE METALICA Y ELEMENTOS DE PROTECCION Y MANIOBRA PA-

RA CUATRO CIRCUITOS DE SALIDA, IP-65, IK 10, CON SISTEMA DE CIERRE QUE

PERMITA EL ACCESO EXCLUSIVO AL MISMO DEL PERSONAL AUTORIZADO, CO-

NEXIONADO Y COLOCADO.

Mano de obra................................................. 102,20

Resto de obra y materiales............................... 2.901,34

TOTAL PARTIDA........................................... 3.003,54

OC080922 UD DESCONEXIONADO Y DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN

EXIS

DESCONEXIONADO Y POSTERIOR DESMONTAJE DE CUADRO DE MANDO Y

PROTECCIÓN ELÉCTRICO EXISTENTE, SOBRE FACHADA DE CENTRO DE TRANS-

FORMACIÓN.MEDIDA LA UNIDAD EJECUTADA.

Mano de obra................................................. 62,72

Resto de obra y materiales............................... 3,76

TOTAL PARTIDA........................................... 66,48

OC070463 Ml CANAL. SUBT. EN ACERAS 50X30 CM 1 TUBO 90 MM PROT. HORMIGÓN REP.

CANALIZACION SUBTERRANEA EN ACERAS DE 30 CM DE ANCHO Y 50 CM DE

PROFUNDIDAD, CON UN (1) TUBO DE DOBLE CAPA DE 90 MM DE DIAMETRO

PROTEGIDO CON HORMIGON Y REPOSICION DE ACERADO O PAVIMENTO

IGUAL AL EXISTENTE, INCLUSO GUIA DE ACERO

Mano de obra................................................. 6,93

Maquinaria..................................................... 0,80

Resto de obra y materiales............................... 37,10

TOTAL PARTIDA........................................... 44,83

OC081108 Ud ARQUETA EN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 x 800, CLASE B-125, NOR

ARQUETA DE HORMIGON EN MASA H-150 PROCEDENTE DE PLANTA, A PIE DE

OBRA, VERTIDO SOBRE MOLDE PARA FORMACION DE ARQUETA DE 400x400x800

MM, INCLUSO MARCO Y TAPA EN FUNDICION DUCTIL DE 400 x 400 CLASE B-125,

NORMA EN-124, SUPERFICIE METALICA ANTIDESLIZANTE, MARCO HIDRAULICO

CON LENGÜETA, COMPLETAMENTE EJECUTADA.

Mano de obra................................................. 38,29

Resto de obra y materiales............................... 37,20

TOTAL PARTIDA........................................... 75,49

OC070909 UD PUESTA A TIERRA DE CUADRO ELÉCTRICO.

PUESTA A TIERRA DE CUADRO CON CUATRO PICAS DE ACERO COBREADO DE

2 M DE LONGITUD Y 14 MM DE DIÁMETRO, P/P DE CONDUCTOR DE COBRE DES-

NUDO DE 1x35 MM² Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN. MEDIDA LA UNIDAD EJECU-

TADA CONFORME A R.E.B.T.

Mano de obra................................................. 10,63

Resto de obra y materiales............................... 126,42

TOTAL PARTIDA........................................... 137,05

OC080854 Ud CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, I

CAJA ESTANCA DE DISTRIBUCION MONTAJE SUPERFICIE, IP 65, PUERTA

TRANSPARENTE, 12 MODULOS, COLOCADA Y CONEXIONADA.

Mano de obra................................................. 25,44

Resto de obra y materiales............................... 131,69

TOTAL PARTIDA........................................... 157,13

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 292

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

OC070911 UD TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO

TOMA DE TIERRA PARA COLUMNA DE ALUMBRADO, CONSTITUIDA POR PICA DE

ACERO COBREADO DE 2 M DE LONGITUD Y 14 MM DE DIÁMETRO Y P/P DE CON-

DUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 1x35 MM2, INSTALADA CONFORME A REGLA-

MENTO ELÉCTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. MEDIDA LA UNIDAD INSTALA-

DA.

Mano de obra................................................. 3,21

Resto de obra y materiales............................... 22,62

TOTAL PARTIDA........................................... 25,83

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 293

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.4 GESTION DE RESIDUOS

04_01 Gestion de Residuos

Partida de Gestión de residuos según apartado y resultado descirot en la memoria.

TOTAL PARTIDA........................................... 261,11

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 294

CUADRO DE PRECIOS 2

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 0.5 SEGURIDAD Y SALUD

05.01 SEGURIDAD Y SALUD.

1,5 % del presupuesto de ejecución matarial para partida de Seguridad y Salud que incluirá entre

otros:

- CASETA MOD. ENSAMBLABLE COM. VEST. ASEOS DURAC. MENOR A 6 MESES

- VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. PVC

- CONO DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE DE 0,50 m

- SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

TOTAL PARTIDA........................................... 1.047,79

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag. 295

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pág. 296

4. RESUMEN DE PRESUPUESTO.

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Delegación de Obras Públicas y Vivienda

Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Ingeniero Técnico Industrial: Juan Luis Ortiz Martín.

CAPITULO RESUMEN IMPORTE %

0.1 SUSTITUCION EN EDIFICIOS............................................................................................................15.238,16 21,49

0.2 SUSTITUCION ALUMBRADO..............................................................................................................47.336,91 66,77

0.3 REPARACIONES Y REPOSICIONES.................................................................................................7.015,40 9,89

0.4 GESTION DE RESIDUOS.................................................................................................................... 261,11 0,37

0.5 SEGURIDAD Y SALUD.........................................................................................................................1.047,79 1,48

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 70.899,37 €

13,00% Gastos generales................ 9.216,92

6,00% Beneficio industrial.............. 4.253,96

13.470,88SUMA DE G.G. y B.I.

21,00% I.V.A......................................... 17.717,75 17.717,75

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 102.088,00

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 102.088,00

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO DOS MIL OCHENTA YOCHO

ALHAMA DE GRANADA, A OCTUBRE DE 2018

EL INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL

FDO. JUAN LUIS ORTIZ MARTIN

COLEGIADO Nº 995

2018/2/PPOYS-95. MEJORA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE JATAR MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Pag.297