TRABAJO MASACRE SEGOVIA

26
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT TRABAJO MASACRE DE SEGOVIA ANTIOQUIA PRESENTADO POR: DANIELA NARANJO, JESSIKA MARIN, LIZBETH GONZALEZ, LINNA MARCELA ROMERO PRESENTADO A: DRA BIBIANA ARANZAZU PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA

Transcript of TRABAJO MASACRE SEGOVIA

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON

HUMBOLDT

TRABAJO MASACRE DE SEGOVIA ANTIOQUIA

PRESENTADO POR:

DANIELA NARANJO, JESSIKA MARIN, LIZBETH GONZALEZ,

LINNA MARCELA ROMERO

PRESENTADO A:

DRA BIBIANA ARANZAZU

PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA

VII SEMESTRE PSICOLOGÌA

ARMENIA, QUINDÌO

17 DE MARZO DEL 2014

INTRODUCCION

El día viernes 11 de noviembre de 1988 en Colombia, en el

municipio de Segovia Antioquia, sucedió un acto de

violencia el cual marcó la población que habitaba dicho

municipio, una masacre proveniente de la lucha por el poder

político, el mando y la explotación del oro el cual dejo 43

asesinatos y 52 heridos en el momento del acto terrorista.

El origen de la masacre de Segovia Antioquia, tuvo inicio a

partir del nacimiento político la UP (unión patriótica), la

cual postulo como candidata a la alcaldía de Segovia a Rita

Ivón Tobón, debido a una ley de la época que modificó la

constitución política y permitió las primeras elecciones

populares para la alcaldía, hasta este día quien gobernaba

allí era el partido liberal, encabezado por el presidente

de la cámara y diputado de Antioquia de la época Cesar

Pérez García.

A partir de la campaña electoral el señor Cesar Pérez en

compañía del Teniente Coronel Alejandro Londoño Comandante

de la base militar de Segovia comenzaron a demostrarle a

Rita Ivón candidata por el partido UP, el rechazo por su

postulación a la alcaldía, por medio de amenazas y

confrontaciones tanto directas como públicas, en la cual

expresaban el poder que tenían sobre el pueblo y sus

intenciones egoístas de no renunciar al mandato y a los

beneficios económicos que traían consigo el poder político.

Sin embargo a pesar de las denuncias realizadas por la ya

entonces alcaldesa del municipio, estas no fueron

escuchadas por parte de las autoridades nacionales y como

consecuencia de la victoria de la candidata por la UP y a

su vez la derrota del partido liberal, el señor Cesar Pérez

en alianza con los hermanos Castaño, Alonso de Jesús

vaquero alias “Vladimir” y las Fuerzas Militares

emprendieron lo que hoy conocemos como la Masacre de

Segovia Antioquia.

OBJETIVO GENERAL:

Describir detalladamente la procedencia, el acto y las

consecuencias de la masacre ocurrida en 1988 en Segovia

Antioquia.

Objetivos específicos:

Realizar una caracterización de las víctimas y de los

victimarios.

Evidenciar eventos relacionados con la masacre en una

línea de tiempo, antes durante y después de esta.

Conocer el proceso judicial que se llevó a cabo, en

relación con la masacre de Segovia.

Exponer de forma precisa todo lo relacionado con la

masacre de Segovia, Antioquia.

CARACTERIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS:

Para explicar los aspectos relacionados con las

características de las víctimas se debe tener en cuenta

desde una perspectiva general: la edad, el lugar donde

habitaban, el género, el nivel socioeconómico, y el nivel

escolar.

En cuanto a la edad, se tiene que los victimarios tenían

como objetivo inicial a personas mayores de edad, pues en

el documental “Hagamos Memoria” del Canal Capital (2012),

sobre la masacre correspondiente, se observó que los

miembros de las AUC, pretendían asesinar a las personas que

votaron por la candidata Rita Tobón del partido UP y no

continuar con la imposición del liberalismo, sin embargo la

forma como estos operaron cayeron victimas ajenas a su

propósito, tales como niños, ancianos, familias enteras,

simpatizantes del partido UP e incluso del partido liberal.

Con respecto al lugar donde habitaban las víctimas, era la

zona urbana del municipio de Segovia, situado en la

subregión nordeste del departamento de Antioquia.

Ahora bien, con respecto al género no es un aspecto

relevante en el objetivo de victimización de las AUC en la

masacre de Segovia, Antioquia, pues tanto hombres como

mujeres tenían el derecho y la libertad de ejercer el voto.

Sin embargo en la lista de víctimas que se presenta más

adelante se puede evidenciar la prevalencia de género

masculino en fallecidos y personas lesionadas.

El nivel socioeconómico de los habitantes de Segovia estaba

regido principalmente por la minería y el material más

destacado era el oro además también se comercializaba la

ganadería en general y en la agricultura prevalecía el

plátano y el café. En cuanto al salario mínimo legal

vigente era de 25.637.40 pesos.

En cuanto al nivel de escolaridad no se encuentra

información que especifique este aspecto en las victimas,

sin embargo se deduce que las victimas de acuerdo a las

características de la época no veían el estudio como una

prioridad en su vida sino como un privilegio que solo

algunos tenían por resta razón se establece que los

habitantes de Segovia llegaban a una educación primaria o

máximo secundaria.

Durante la investigación se encontró el Acta No 148 en la

cual la Corte Suprema de Justica dicta la condena en contra

de Cesar Pérez García , allí se halló los nombres

específicos de las víctimas tanto fallecidas como las que

sufrieron lesiones personales los cuales se identificaron

con los siguientes nombres:

Adalberto Lozano Ruiz, Diana María VélezCarlos Enrique Restrepo

Cadavid

Erika Milena Marulanda

Carlos Enrique Restrepo

Pérez

María del Carmen Idárraga

Fabio Jaramillo María Dolly BustamanteFabio Sierra Gómez María Soledad NiñoFrancisco William Gómez

Monsalve

Olga Agudelo Barrientos

Gildardo Antonio Restrepo

Cadavid

Regina del Socorro Muñoz

MestreGuillermo Osorio Escudero Rosa Angélica Mazo ArangoGuillermo de Jesús Areiza Shirley Castaño PatiñoHenry Alberto Castrillón Vidalia Orozco SaldarriagaJairo Rodríguez PardoJesús Aníbal GómezJesús Antonio BenítezJesús Antonio GarcíaJesús Emilio Calle GuerraJesús Orlando Vásquez ZapataJorge Luis Puerta LondoñoJosé Abelardo MadridJosé Alberto Osorno BetancurJosé Danilo Amariles

CeballosJuan de Dios Palacio MúneraJulio Martin Florez OrtizLibardo Antonio Cataño

AtehortúaLuis Adalberto Lozano RuizLuis Ángel de Jesús Moreno

San MartínLuis Eduardo HincapiéLuis Eduardo SierraOscar de Jesús AgudeloPablo Emilio Gómez ChaverraPablo Emilio Idárraga OsorioRoberto Antonio Marín Osorio

Robinson de Jesús María

Arena TRES personas más no

identificadas.

Personas con lesiones personales agravadas:

Mario de Jesús Villa Macleris de Jesús Brando

SotoJohny Jaramillo Restrepo Olga Palacios San MartínNorbey JiménezGuillermo Alzate FonnegraMiguel Ángel CarrilloJosé Antonio Palacios

Bohorquez

CARACTERIZACION DE LOS VICTIMARIOS

Los principales victimarios y autores de la masacre de

Segovia Antioquia, son los hermanos Castaño, el Comandante

de la base militar de Segovia Alejandro Londoño, El

Comandante del grupo paramilitar Jesús Vaquero alias

“Vladimir”, y el autor intelectual de la masacre el

político CÉSAR AUGUSTO PÉREZ GARCÍA, “natural de Remedios,

Antioquia, hijo de Máximo y Leonisa, nacido el 5 de agosto

de 1935, identificado con la cédula de ciudadanía número

2.856.396 de Bogotá, de profesión abogado, ex diputado, ex

representante a la Cámara, y ex senador de la República”

(Corte Suprema de Justicia, Acta No- 148)

Para manifestar el “Modus Operandi” de los victimarios a

continuación, se realizara una descripción de los hechos,

desde la perspectiva de Rita Ivonne Tobón en el documental

del canal capital (2012):

El día 11 de noviembre de 1988, Rita sospechó del evento

que ocurriría esa noche, ya que en la mañana desde las

instalaciones de la alcaldía observo como los policías

estaban vestidos de civil, tomando en una cantina, además

gente extraña armada recorriendo las calles del pueblo,

llevándola esto a tomar medidas de auxilio, es así como

llamo al entonces gobernador de Antioquia Antonio Roldan

Betancurt, pero este no respondió a su llamada, además

alertó a las autoridades nacionales como al comandante

general de la nación, las fuerzas armadas, comandante de la

policía de Antioquia pero jamás hubo respuesta.

Ya en la noche, cuando Rita iba saliendo del pueblo hacia

su casa observó que varios camperos estaban entrando en

contravía con miembros de las AUC, vestidos y maquillados

“como Rambos”. En su momento ella creyó que el último de

estos la había visto, pues lanzaron contra ella y sus

escoltas una ráfaga de fuego, pero al haber una multitud de

gente Rita se escondió entre estos y los armados del

campero dejaron de disparar, sin embargo los primeros dos

camperos al escuchar la balacera, comenzaron ellos también

a disparar pero esta vez hacia las personas que estaban en

el parque central.

Después de ella ver esta situación se escondió encima de un

techo y prosiguió a llamar al comandante de la policía en

busca de ayuda, sin embargo este le respondió que estaba

ocupado respondiendo al ataque e insistía en saber su

ubicación, pero ella desde donde estaba podía observar que

esto era mentira y lo único que veía era despreocupación

por parte del mismo.

El grupo armado contaba con una lista en la cual estaban

escritos los nombres de las personas que había votado por

el partido de la UP, siendo estos su primer blanco para

asesinar, sin embargo el descontrol de los disparos en

todas las direcciones, no dejaron que las muertes fueran

selectivas sino al contrario, cualquiera que se

interpusiera en el camino o estuviera a su alcance, le

dispararían. Además de esto se dirigieron a las casas del

pueblo, específicamente al parque y la calle “La Reina”

donde habitaba la familia Restrepo, la cual en épocas

anteriores simpatizaba con el partido liberal, sin embargo

según los liberales estos los traicionaron y votaron por el

partido de la UP.

La masacre duro aproximadamente una hora y media, en la

cual los victimarios no realizaron ningún tipo de

consignas, simplemente con armas de guerra potentes

disparaban sin cesar. al terminar su objetivo los hombres

armados se retiraron del pueblo, y en ese momento comenzó

el gran dilema, 43 muertos y 52 heridos quedaron en las

calles de Segovia; corría la sangre, el dolor, la angustia

y el miedo que sentían los sobrevivientes. El panorama era

demasiado triste y desolador, a pesar de esto Rita en medio

del peligro logro recoger algunas pruebas que podrían

demostrar la negligencia y complicidad por parte de la

policía, pues nunca opusieron resistencia ni brindaron

ayuda a la ciudadanía, algunas de estas evidencias fueron

los cartuchos de las balas, y fotografías del lamentable

estado del pueblo.

Fue tanto así, que Rita testifica haber visto como los

policías intentaban hacer huecos en las paredes con el fin

de hacer creer que le habían disparado a las instalaciones

de la estación policial en medio del enfrentamiento contra

el grupo armado que invadió esa noche el pueblo. Por su

parte en el reportaje del canal capital muestran como los

militares de la base de Segovia en una entrevista niegan

haber escuchado los tiros y por esta razón no cumplir su

labor.

LÍNEA DE TIEMPO NACIONAL

Antes de los hechos:

Año 1980

Esta es la época en la cual Colombia se convierte en el

mayor productor y exportador de cocaína en el mundo, aunque

esto ocurre principalmente en el sur del país, y en las

selvas del sureste, buena parte de las ganancias son

dirigidas a la ciudad de Medellín.

Entre los años 1980 - 1986

La economía informal se da con más fuerza en esta época con

el fin de hacer frente a la crisis general que presentaba

la economía, proponiéndose así la creación de microempresas

y famiempresas más conocidas como “la pequeña industria”

que tenía como objetivo reducir el desempleo que alcanzaba

tasas muy altas. Sin embargo este desempleo y el poder

político generaron la conformación de grupos

delincuenciales bajo el mando de cabecillas de las fuerzas

armadas ilegales.

Año 1982

Llega al poder presidencial Belizario Betancur del partido

conservador, quien tendría el mandato hasta 1986. Durante

su mandato se empezaron a hacer algunos acuerdos de paz con

las FARC y el M-19.

Año 1983

4 al 12 de agosto: Masacre de Cañaveral y Manila del

Municipio de Remedios, Antioquia

Año 1984

Se realizaron procesos de paz durante el gobierno

presidencial de Belizario Betancur, a partir de este pacto

se anunció el cese al fuego y fue así como se llegó a una

tregua consolidándose la paz mediante una negociación

política y a partir de aquí nació la UP.

Es necesario mencionar que en esta época las FARC crean el

partido de la unión patriótica, sin embargo sus miembros

son asesinados en circunstancias no esclarecidas y que

generan como consecuencia una debilidad en los procesos de

paz.

Año 1985

El 6 de noviembre de 1985 el M-19 al ver que se interrumpen

los procesos de paz con el gobiernos de Betancur, se toman

el edificio del palacio de justicia en Bogotá en donde se

da la muerte violenta de magistrados al igual que de

insurgentes, esto debido al enfrentamiento de las fuerzas

públicas y los miembros de grupos al margen de la ley.

(Todacolombia.com. S.F)

Entre los años 1986-1988

Asesinan a 16 líderes comunitarios selectivamente que

pertenecían a la UP

Año 1987

Según la página Todacolombia.com, en su artículo “Historia

de Colombia” (S.F). El 11 de octubre es asesinado uno de

los líderes más importantes de la Unión Patriótica y

candidato a la presidencia de la republica Jaime Pardo

Leal.

En el transcurso del año de 1988:

El 13 de marzo se dan las primeras elecciones por voto

popular para elegir a alcaldes municipales ya que “por años

dominaron los partidos tradicionales como consecuencia de

un sistema de designación de la primera autoridad local sin

participación popular” (Corte Suprema de Justicia, Acta No.

148). Esto fue posible gracias al ser aprobado el Acto

Legislativo número 01 de 1986.

Es en esta misma época los grupos delincuenciales, como

carteles y pandillas comandados por cabecillas

paramilitares se instalan en las grandes ciudades del país

y adquieren poder y dominio en cada una de ellas

encendiendo así el terrorismo.

Después de los hechos:

Año 1990

Muerte de Bernardo Jaramillo Ossa un militante del Partido

Comunista Colombiano y quien asumió la presidencia de la

Unión Patriótica.

Año 1991

Entra en rigor la nueva Constitución Política basada en la

democracia de la ciudadanía. (Todacolombia.com. S.F)

Año 1993

Según la página, Colombiamania.com (S.F), en este año muere

el máximo líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar lo

que significa un duro golpe para carteles, el narcotráfico

y el crimen organizado.

Año 1996

22 de abril ocurre la masacre de “La Paz” y “el Tigrito” en

la cabecera municipal de Segovia

Año 1997

2 de agosto, Masacre en Remedios donde mueren 7 personas,

entre ellos dos miembros de la junta cívica, el exalcalde

de remedios Carlos Henrique Rojo Uribe integrante de la UP,

el profesor Luis Alberto Lopera Munera quien era miembro

del comité de derechos humanos así como el presidente de la

junta cívica de remedios.

PROCESO JUDICIAL

El proceso judicial comenzó a partir del momento en que

Rita hace entrega a las instancias correspondientes de las

pruebas fehacientes que recopilo antes, durante y después

de la masacre (llamadas, volantes, panfletos, mensajes,

fotos, cartuchos de arma de fuego, testimonios, entre

otras) a pesar de esto no hubo un proceso de investigación

y las pruebas fueron desaparecidas por parte del mismo

gobierno ¿Quién estaría implicado en la desaparición de las

pruebas?

Haciendo referencia a la reacción de los habitantes de

Segovia después de los hechos, fue con dignidad y carácter,

pues estuvieron dispuestos a dar declaraciones y denunciar

ante el ente jurídico correspondiente, no obstante estas

declaraciones también fueron desaparecidas y quienes con

valentía denunciaron fueron asesinados días después por los

mismos miembros causantes de la masacre. De la misma manera

en el momento en que se estaba efectuando la masacre

algunos de los habitantes de Segovia refugiados en el

parque municipal, lograron observar como algunos miembros

de la estación policial formaban parte de la masacre

asesinando a personas civiles, algunos de estos fueron

identificados posteriormente como el Agente Quintero

miembro de la policía y Teniente Edgardo Alfonso Hernandez

del ejercito de la zona.

Durante 22 años esta masacre quedo impune, pues no se

iniciaron investigaciones, no hubo ningún interés en buscar

a los autores, condenarlos ni efectuar algún tipo de

reparación lo anterior solamente hasta que la fiscalía

tercera de la inudad de derechos humanos en el año retoma

el caso y da inicio a las investigaciones partiendo de la

memoria de los sobrevivientes y los familiares de las

víctimas que fallecieron.

En un intento por lograr que lo sucedido en Segovia

Antioquia no quedara en la impunidad se abrió un proceso

investigativo en contra del político Cesar Pérez García en

el año 2010, más tarde la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA el 15

de mayo de 2013 en la ciudad de Bogotá en el acta No 148

(Pág. 3-6) estableció que:

ACTUACIÓN PROCESAL RELEVANTE

“1.- La investigación la inició la Fiscalía General de

la Nación.

2.- El 6 de julio de 1994, la Fiscalía Regional de

Bogotá dispuso que se escuchara en diligencia de

indagatoria a CÉSAR PÉREZ GARCÍA, la cual se llevó a

cabo el 11 de septiembre de 1995 ante la Fiscalía

Regional de Medellín, autoridad que el día 21 del

mismo mes y año se abstuvo de imponerle medida de

aseguramiento.

3.- El 19 de diciembre de 2007 el sindicado solicitó

el cierre de la instrucción y el 15 de abril del año

siguiente requirió la preclusión de la investigación.

4.- El 6 de noviembre de 2009 con fundamento en la

decisión proferida por la Sala el 1 de septiembre del

mismo año, la Fiscalía Tercera de la Unidad de

Derechos Humanos, remitió el asunto por competencia.

5.- El 13 de mayo de 2010 la Sala avocó conocimiento y

dispuso continuar con la investigación por tratarse de

una conducta imprescriptible.

Luego de la práctica de varias pruebas, la Sala

escuchó en ampliación de indagatoria al procesado y le

resolvió su situación jurídica mediante auto del 22 de

julio de 2010, con medida de aseguramiento de

detención preventiva como determinador de los delitos

de Genocidio y concierto para delinquir con ese fin.

En consecuencia, ordenó su captura, la cual se hizo

efectiva el día 22 de julio del mismo año.

6.- Mediante providencia del 6 de diciembre de 2010,

la Sala clausuró el ciclo investigativo.

7- Luego de presentadas las alegaciones

correspondientes, el 14 de marzo de 2011 calificó el

mérito del sumario, acusando a CÉSAR PÉREZ GARCÍA.

En la providencia la Corte se refrió a los hechos

ocurridos el 11 de noviembre de 1988 en Segovia, los

cuales tipificó como un concurso de delitos de

homicidio agravado y lesiones personales,

comportamientos que estimó constituían por su gravedad

y sistematicidad, delitos de lesa humanidad, bajo el

epígrafe de “Masacre de Segovia”. Igualmente le fue

imputado el delito de concierto para delinquir

agravado.

8.- El 18 de julio de 2011 se inició la audiencia

preparatoria, en la cual se desestimaron las nulidades

propuestas por la defensa y algunas pruebas

solicitadas.

En síntesis, la Corte aclaró que el epígrafe que se

utilizó relacionado con la “Masacre de Segovia” era

ilustrativo de una situación de contexto, en la medida

que la “ratio decidendi” de la acusación permite

afirmar lo siguiente:

“En consecuencia, claro es que al doctor César Pérez

García se le acusa en calidad de determinador por los

delitos de homicidio múltiple agravado (atentado

contra la vida de 44 personas), lesiones personales

agravadas (atentado contra la integridad física de 32

personas) y concierto para delinquir, los cuales se

enmarcan dentro del contexto de un crimen contra la

humanidad que se ha categorizado como Genocidio, como

una especie del género de los crímenes de Lesa

Humanidad, razón por la cual, la acción penal es

imprescriptible aunque la eventual pena que se pueda

imponer corresponderá estrictamente al marco legal

vigente interno para la fecha de ocurrencia de los

hechos, esto es, a los tipos penales correspondientes

a los delitos que se acaban de enunciar.”

Esta decisión fue impugnada a través del recurso de

reposición, el cual fue resuelto el 19 de julio de

2011, desestimándose los argumentos del recurrente.

9.- La audiencia pública de juzgamiento se llevó a

cabo en varias sesiones a partir del 30 de enero de

2012 y culminó el 11 de mayo del año en referencia”

Por lo anteriormente nombrado el político Cesar Pérez es

condenado a 30 años de prisión sin derecho a la suspensión

condicional de la ejecución de la pena, ni a la prisión

domiciliaria además debe pagar las siguientes sumas de

dinero por perjuicios morales una suma elevada de

determinados salarios mínimos legales mensuales. Es

importante mencionar que una de las pruebas claves en

contra del político fue la declaración del líder

paramilitar Jesús Baquero, alias “Vladimir”, quien señalo a

Cesar Pérez como uno de los autores materiales de la

masacre en Segovia.

En cuanto a la condena de los miembros de la fuerza pública

también implicados en la masacre de Segovia el Juzgado

Regional de Bogotá en marzo 31 de 1998, condenó a los

miembros de la Fuerza Pública MARCO HERNANDO BAEZ GARZON,

ALEJANDRO LONDOÑO TAMAYO, EDGARDO ALFONSO HERNANDEZ

NAVARRO, HUGO ALBERTO VALENCIA VIVAS y JORGE ELIECER CHACON

LASSO, a la pena principal de 18 años de prisión y multa de

98 salarios mínimos mensuales legales por el delito de

Terrorismo. (Pinilla, 2001. P.1)

REPARACIÓN

Por parte de Cesar Pérez la indemnización por perjuicios

morales, quedando comprendidos dentro de ellos el daño a la

vida de relación, se estableció los siguientes montos

expresados en salarios mínimos legales mensuales vigentes

para la fecha de los hechos el cual era 25.637.40 pesos.

Esperanza Noris Restrepo 800 salarios mínimos legales

mensuales;

Luz Marina Escobar Cardona 500

María Patricia Restrepo 700

María Farney Castaño de Idárraga 500;

Wilmer Idárraga Castaño 400

Jhoanny Idárraga Castaño 400

Consuelo de Jesús Orozco de Agudelo 500.

En evidencia hay muy pocas victimas indemnizadas, se deduce

que debido al largo tiempo transcurrido entre la masacre y

el comienzo de la reparación, muchas víctimas no realizaron

el debido proceso para aplicar al derecho de la reparación,

además es importante nombrar que no estuvo presente dentro

de la reparación la restitución la cual consiste en

devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión

del delito, pues muchas de ellas emigraron del pueblo por

temor, además vendieron sus pertenencias por muy bajo

valor, algunos simpatizantes por el partido de la UP fueron

tildados de guerrilleros lo cual le cerro muchas

oportunidades de trabajo y estadía, todas estas situaciones

entre otras que fueron consecuencia de la masacre y que

jamás fueron restituidos.

En cuanto a la rehabilitación la cual consiste en ayudar a

la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos

y psicológicos como consecuencia del delito, es un aspecto

que se ve lejano a cumplir pues apenas por estos años se

están esclareciendo los hechos y se está indemnizando de

forma monetaria, por último la satisfacción que consiste en

restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad

sobre lo sucedido, no se cumple del todo pues no se ha

realizado ningún tipo de reparación simbólica que permita

restablecer la dignidad de la víctima y tampoco se han

presentado disculpas públicas.

TESTIMONIOS

HABLAN SOBREVIVIENTES DESPUES DE 20 AÑOS

Se hallaron testimonios anónimos en los cuales algunas

víctimas cuentan sus experiencias, el relato de los hechos

y recordaron con dolor e indignación a sus familiares

asesinados. Una de las principales víctimas y testigo fue

Rita Tobón, la cual se encuentra en este momento exiliada

hace 23 años en Europa y realizo su testimonio a través del

documental del Canal Capital.

“Me impresionó mucho el caso de un señor Pablo,

militante de la UP, que lo mataron junto con su

señora, él estaba viendo el reinado y estaba con su

bebé, la señora estaba en la cocina preparando el

tetero. A él lo mataron en la cama, delante de su

hijo, y la señora salió de la cocina y les dijo ‘¿para

qué le van a dar más si ya lo mataron?’ y le dijeron

que se quedara callada y la mataron, el niño quedó

solito ahí en la cama, tenía como un añito larguito.

Como a los 3 días, mucha gente nos encontramos en la

alcaldía y llevaron al niño, estábamos en un tercer

piso, por la ventana el niño miraba para el parque y

estiraba la mano y decía “pum, pum, pum”, eso me

impresionó mucho. El niño quedó con un tío paterno, él

era un niño normal, hablaba cosas como de la edad que

tenía, pero a partir de eso quedó traumatizado y como

abobado, solo decía “pum, pum, pum”, era lo único que

hablaba; yo lo vi como hasta los 7 años, en la

actualidad no sé cómo quedaría.

Yo quisiera que el próximo 11 de noviembre, los

colombianos se den cuenta que la masacre no la hemos

olvidado, que el gobierno nos ayude a que esto no

quede impune. La mayoría de las víctimas y los

familiares de las víctimas, quedaron con su daño

psicológico, moralmente y económicamente destruidos,

muchas familias enteras se fueron de Segovia porque

les daba miedo seguir ahí

“La gente me decía que a mi familia la habían matado

por mí, y todo eso se le queda a uno metido en la

mente y en el corazón, le da uno un amarguito en el

corazón, eso es muy duro, no es fácil. Yo me siento

aislada de la sociedad y hasta de mi misma familia. A

mí el miedo me ganó y me vine de Segovia, al poco

tiempo me mataron a mi compañero. (…) El miedo es uno

de los factores de desplazamiento en cualquier parte,

mi abuelo decía que al miedo no hubo quién le hiciera

calzones, y es verdad. Yo solo pido que el gobierno

haga algo para que se conozca la verdad, y que nos

ayuden a nosotros que lo perdimos todo”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Youtube.com. La masacre de Segovia, Antioquia. (2012).

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?

v=yoG7dHGR4SE

Corte Suprema de Justicia (2001). Recuperado

de:www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/.../18

499-2001.doc

Corte Suprema de Justicia. (2013). Recuperado de:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/s

entencias/SentenciaExcongresistaCesarPerez15mayo2013_3

3118.pdf

Colombiamania.com (S.F). Recuperado de:

http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/0

7_otros_hechos_historicos/

0370_muere_pablo_escobar.html

Reiniciar. Corporación para la Defensa y Promoción de

los Derechos Humanos. (S.F). Recuperado de:

http://prensarural.org/spip/IMG/pdf/Masacre_Segovia_An

tioquia.pdf

Todacolombia.com. “Historia de Colombia” (S.F).

Recuperado de:

http://www.todacolombia.com/cronologiasigloxx.html

El Espectador. (2013). Recuperado de:

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/masacre-

de-segovia-huella-de-una-guerra-politica-articulo-

457633

Slideshare “hechos históricos de Colombia” (2010).

http://www.slideshare.net/guest5a31f7/hechos-

historicos-de-colombia-3234491