Trabajo de Calculo estructural

219
1

Transcript of Trabajo de Calculo estructural

1

2

Dedicado:

A Mi Abuelo Rene a Quien Tanto Amo,

En El Cielo Donde Estás Ahora, Gracias

Por Todo Lo Que Me Has Enseñado y Tu Cariño…

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1.1 Planteamiento del Proyecto.

1.1.2 Importancia y Justificación.

CAPITULO II: SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

2.1. - ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre Del Proyecto.

2.1.2 Ubicación Del Proyecto.

2.1.3 Unidad Formuladora Y Ejecutora.

2.1.4 Participación De Beneficiarios Y De Las Entidades

Involucradas.

2.1.5 Marco De Referencia.

2.1.6 Evaluación Del C.P. Cruz Blanca – Chincha Población

Afectada Y Sus Características.

3

2.2.- IDENTIFICACIÓN

2.2.1 Diagnóstico De La Situación Actual.

2.2.2 Definición Del Problema Y Sus Causas.

2.2.2.1 Análisis De La Causa.

2.2.2.2 Análisis De Los Efectos.

2.2.2.3 Gravedad De La Situación Negativa Que Se Intenta

Modificar.

2.2.2.3.A) Temporalidad.

2.2.2.3.B) Relevancia.

2.2.3 Objetivo Del Proyecto.

2.2.3.1......................................... Objetivo Central.

2.2.3.2............................. Medios Para Alcanzar El Objetivo Central.

2.2.3.3.................................... Fines Del Objetivo Central.

2.2.4 Análisis De Medios Fundamentales.

2.2.5 Alternativas De Solución.

2.2.6 Planteamiento De Alternativa.

3.3.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1...........................................- Horizonte Del Proyecto.

3.2...........................................- Análisis De La Demanda.

3.2.1 Área De Influencia Del Proyecto.

4

3.2.2 Demanda Actual.

3.2.3 Estimación De La Demanda Proyectada.

3.3.- Análisis De La Oferta.

3.3.1 Diagnóstico De La Situación Actual De La Oferta

De Los Servicios Educativos.

3.3.2 Recursos Físicos Disponibles De La Institución

Educativa Materia Del Proyecto.

3.3.3 Determinación De La Oferta Optimizada.

3.4.- Beneficios Del Proyecto.

3.4.1 Beneficios En Situación Optimizada Sin

Proyecto.

3.4.2 Beneficios En Situación Con Proyecto.

3.4.3 Beneficios Incrementales.

3.5.- Costos.

3.5.1 Costos En La Situación Sin Proyecto.

3.5.2 Costos En La Situación Con Proyecto.

3.6.- Evaluación Económica.

3.6.1- Estimación De Los Indicadores De Impacto/

Efectividad – Metodología ..............

Costo/ Efectividad.

3.7.- Matriz De Marco Lógico.

3.8.- Evaluación Social.

5

3.8.1 Metodología Costo – Efectividad.

3.9.- Análisis De Sensibilidad.

3.10.- Análisis De Sostenibilidad.

3.10.1.- Capacidad De Gestión.

3.10.2..- Disponibilidad De Recursos.

3.10.3.- Financiamiento De Los Costos De Operación Y

Mantenimiento.

3.11.- Impacto Ambiental.

3.11.1.- Actividades De Influencia Ambiental.

- Etapa De Planificación:

Impactos Negativos.

Impactos Positivos.

-Etapa De Construcción:

Impactos Negativos.

Impactos Positivos.

-Etapa De Operación Y Mantenimiento:

Impactos Negativos.

Impactos Positivos.

CAPITULO III: GEOTECNIA.

3.1.- Alcances Del Estudio.

3.1.1. Objetivo Del Estudio.

3. 1.2. Características Estructurales Del Proyecto.

6

3.2.- Características De La Zona De Estudio.

3.2.1 Ubicación.

3.2.2 Geología.

3. 3.- Información Previa.

3.3.1 Geodinámica Interna.

3.3.1. Microzonificación Sísmica.

3.4.- Marco Teórico.

3.4.1 Presión Admisible.

3.4.2 Sistema Unificado De Clasificación De Suelos.

(SUCS).

3.5.- Datos Generales De La Zona.

3.6.- De Los Terrenos Colindantes.

3.7.- Trabajos Efectuados.

3.71.- Trabajos De Campo.

3.8.- Perfil Del Suelo.

3.8.1.- Geología.

3.9.- Nivel De La Napa Freática.

3.10.- Agresividad Del Suelo.

3.11.- Análisis De La Cimentación.

3.11.1.- Profundidad De Cimentación.

3.11.2.- Presión Admisible.

7

3.12.- Asentamientos.

3.13.- Identificación Del Perfil Estratigráfico Del Suelo.

3.14.- Cota De Fundación.

3.15.- Sismicidad.

3.16.- Parámetros Para Diseño De Las Obras De Sostenimiento.

3.17.- Recomendaciones.

3.18.- Resumen De Las Condiciones De Cimentación.

3.19.-Conclusiones Y Recomendaciones.

CAPITULO IV: CÁLCULO Y ANALISIS ESTRUCTURAL PARA UN

EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO DE TRES PISOS

4.1.- Generalidades.

4.1.1 Descripción Del Proyecto.

4.2.- Requisitos Generales Para El Análisis Y Diseño.

4.2.1.- Métodos De Diseño.

4.2.1.- Método De Diseño Aplicado.

4.3.- Criterios De Estructuración Y Diseño.

4.3.1. Simplicidad Y Simetría.

4.3.2. Resistencia Y Ductilidad.

4.3.3. Hiperestaticidad Y Monolitismo.

4.3.4. Uniformidad Y Continuidad De La Estructura.

8

4.3.5. Rigidez Lateral.

4.3.6. Losas Que Permitan Considerar A La Estructura Como Una

Unidad (Diafragma Rígido).

4.3.7. Elementos No Estructurales.

4.3.8. Subestructura O Cimentación.

4.3.9. El Diseño En Concreto Armado.

4.4. Requisitos Generales De Resistencia.

4.4.1 Resistencia Requerida.

4.4.2. Resistencia De Diseño.

4.5.- Normas De Diseño.

4.6.- Predimensionamiento De Elementos Estructurales.

4.6.1. Predimensionamiento De Losas Aligeradas.

4.6.2. Predimensionamiento De Vigas.

4.6.3 Predimensionamiento De Columnas.

4.7.- Diseño Sismoresistente.

4.7.1. Análisis De Edificios.

4.7.1.1 Concepción Estructural Sismorresistente.

4.7.1.2. Solicitaciones Sísmicas Y Análisis.

4.7.1.3. Procedimientos De Análisis.

4.7.1.4. Modelos Para Análisis De Edificios.

4.7.2 Análisis Estático.

4.7.2.1. Fuerza Cortante En La Base

4.7.2.2. Distribución De La Fuerza Sísmica En Altura.

4.7.2.3. Efectos De Torsión.

9

4.7.2.4. Fuerzas Sísmicas Verticales.

4.7.2.4. A) Zonificación Sísmica.

4.7.2.4. B) Factores De Zona.

4.7.2.5 Condiciones Geotécnicas.

4.7.2.5 A) Perfil Tipo S1: Roca O Suelos Muy

Rígidos.

4.7.2.5 B) Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios.

4.7.2.5 C) Perfil Tipo S3: Suelos Flexibles.

4.7.2.5 D) Perfil Tipo S4: Condiciones

Excepcionales.

4.7.2.5.1 Parámetros Del Suelo.

4.7.2.5.2 Factor De Amplificación Sísmica.

4.7.2.5.3 Categoría De Las Edificaciones.

4.7.3 Análisis Dinámico.

4.7.3.1. Ecuación Del Movimiento.

4.7.3.2. Método De Solución Paso A Paso.

4.7.3.3. Aplicación Del Método De Superposición Modal.

4.7.3.4. Modelo De Cortante Para Edificios.

4.8.- Sistemas Estructurales.

4.8.1. Configuración Estructural.

4.8.1.1 Estructuras Regulares.

10

4.8.1.1 Estructuras Irregulares.

4.8.1.1 A).- Irregularidades Estructurales En Altura.

4.8.1.1. B).- Irregularidades Estructurales En Planta.

4.8.2. Desplazamientos Laterales.

4.8.2.1 Desplazamientos Laterales Permisibles.

4.8.2.2 Junta De Separación Sísmica.

4.9.- Cálculos Estructurales Del Proyecto.

4.9.1 Diseño Estructural.

4.9.1.1 Diseño De Losa.

4.9.1.2 Diseño De Vigas.

4.9.1.5 Diseño De Columna.

4.9.1.3 Diseño De Zapatas.

4.9.1.4 Diseño De Escalera.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Referencias bibliográficas

11

5.3 Anexos

5.4 Planos

12

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo comprende el diseño de una estructura como un

sistema conformado por pórticos, cuya función será para el uso de

la Institución Educativa “José Abelardo Quiñones” en el Centro

Poblado de Cruz Blanca del Distrito de Chincha Alta, en la

Provincia de Chincha, Departamento de Ica.

De acuerdo a las solicitaciones recogidas para cubrir la necesidad

de ambientes adecuados para el desarrollo de la población en etapa

educativa.

Se ha realizado el trabajo con las condiciones y en cumplimiento

con la Norma E-060 del Reglamento Nacional de Construcciones para

estructuras de Concreto Armado, así mismo como la Norma E-020 para

diseño en condiciones Sismorresistentes.

Cada una de los procedimientos efectuados ha sido obtenida a

través de las clases en el Curso de Actualización, y con el empleo

de diversas hojas de cálculos y programas para obtención de

información valiosa en el desarrollo del presente.

En la actualidad dicha Institución Educativa no cuenta con un

local adecuado donde los alumnos puedan realizar sus labores

13

académicas, por lo cual se hace de suma importancia la

implementación de estos ambientes para así brindar las suficientes

comodidades en el desarrollo integral de la niñez de esta zona.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

14

GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS:

En lo Social:

Permitir una adecuada prestación de servicios educativos de la

Institución Educativa “José Abelardo Quiñones” del Distrito de

Cruz Blanca, en la Provincia de Chincha, Departamento de Ica.

Lograr brindar a esta Institución una Infraestructura

permanentemente acondicionada a la demanda educativa, buscando

15

mejorar el aprendizaje.

Del Estudio realizado:

El objetivo es obtener mediante un análisis dinámico, en las

direcciones X e Y, y usando el espectro de diseño de la

Norma Sismorresistente.

Así mismo encontrar los desplazamientos totales, los

desplazamientos relativos y los cortantes de cada entrepiso,

obtener los desplazamientos relativos máximos en cada nivel,

para compararlos con aquellos de los centros de masas de

entrepisos y verificar si cumplen con las normas sobre

control de giros en plantas.

16

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente proyecto se realiza a partir de la

necesidad de contar con las condiciones mínimas para los

estudiantes del poblado, es decir en función del estudio que se

dará a conocer en el desarrollo del presente se ve que existe una

serie de deficiencias en cuanto a la prestación de servicios

educacionales, ya que no se cuenta con aulas adecuadas y en buenas

condiciones y que han sido improvisadas por la necesidad sin tener

los criterios técnicos de Infraestructura para el sector

educativo.

El estado actual de la infraestructura influye en el bajo

aprovechamiento académico de los alumnos por la forma de división

que se tiene entre los salones de clases, siendo los perjudicados

todos los alumnos.

De lo expuesto es importante señalar que en las condiciones

actuales resulta de vital importancia el permitir a esta comunidad

acceder a la posibilidad de tener ambientes que estén preparados

para resistir condiciones extremas como las acontecidas en esta

localidad y todo el Perú el pasado mes de Agosto del 2007, por tal

razón se enfoca dentro de los parámetros del aporte social y en

beneficio del desarrollo común, lo cual es la principal finalidad

y meta del aporte que el proyecto brinda.

17

18

CAPITULO II: SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

19

2.1.- ASPECTOS GENERALES

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA JOSE ABELARDO QUIÑONES”

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto se encuentra ubicado en

Departamento /Región: Ica

Provincia: Chincha

Distrito: Chincha Alta

Zona : Urbana

Gestión: Estatal

LIMITES DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA

Por el Noroeste:

Con el distrito de Pueblo Nuevo.

Por el Norte:

Con el distrito de Chavín

Por el Sur:

Con el distritos de Alto Larán

Por el Este:

Con el distrito de Sanjuán de Yanac.

Por el Oeste:

Con los distritos de Sunampe.

20

Por el Suroeste:

Con el distritos de Chincha Baja.

LOCALIZACION DE CHINCHA EN EL MAPA DEL PERÚ

21

PROVINCIA DE CHINCHA

2.1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora: Dirección de Infraestructura Urbana y

Obras-Municipalidad Provincial de

Chincha

Teléfono: 056 263299

Dirección: Calle El Carmen 202 – Chincha

Persona Responsable: Ing. Raúl Hernández Mendoza.

Cargo: Gerente de DIUO

22

Unidad Ejecutora: INVERSIONES CICDA SAC

Teléfono: 056 – 267943

Dirección: Av. Grau 405 Chincha.

Persona Responsable: Ing. Juan Carlos Lao.

Cargo: Gerente “INVERCIC” .SAC

2.1.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS

BENEFICIARIOS

AUTORIDADES:

EL GOBIERNO PROVINCIAL considerando que las obras de carácter

local de cualquier naturaleza compete a cada municipalidad en

sus fases de autorización, ejecución supervisión, control e

incluye la obligación de planificar y ejecutar acciones

buscando la satisfacción de la población.

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA la cual tiene

considerado dentro del plan de desarrollo de la comuna

chinchana aprobado por la mesa de concertación distrital de

lucha contra la pobreza.

LA POBLACIÓN cuyo interés por contar con un ambiente que les

brinde las comodidades y condiciones suficientes a sus

menores niños en lo que respecta a su formación educativa.

23

2.1.5 MARCO DE REFERENCIA

El distrito de Chincha Alta fue establecido sobre la base del

Pueblo Alto de Santo Domingo el Real. Por su ideal ubicación,

está unido a todos los distritos brindando un fácil acceso a

las ciudades del sur y centro de la provincia.

Chincha Alta es la capital de la Provincia. Tiene una población

de 49.740 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 1,1%.

El área superficial de 258,35, fue creada el 2 de enero de

1857. La ciudad se encuentra a una altitud de 95,00 m.s.n.m.

El Centro Poblado de Cruz Blanca se encuentra ubicado en la

parte sur este del cercado del distrito de Chincha Alta,

teniendo una vía de acceso para dicho Centro Poblado ( Av.

Arenales), la localización del proyecto se encuentra a 5 Km. de

la plaza de armas del distrito de Chincha Alta, a una altura

de 100 m.s.n.m.

24

2.1.6 EVALUACION DEL CENTRO POBLADO CRUZ BLANCA – CHINCHA

POBLACIÓN AFECTADA Y SUS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRAFICAS

1. POBLACION

1484

Hombres

725

Mujeres

759

2. GRUPOS DE EDAD

1484

Menores de 1

40

De 1 a 4

148

De 5 a 14

407

De 15 a 64

827

De 65 a más

25

62

3. MIGRACION

Nativos

1419

Migrantes

63

Extranjeros

0

4. MINUSVALIDOS

10

Con ceguera

1

Con retardo y/o alteraciones mentales

2

Con polio

1

Invalidez de extremidades inferiores

1

Invalidez de extremidades superiores

0

Otros

5

26

EDUCATIVAS

1. POBLACION ANALFABETA SEGUN SEXO

103

- Hombres

46

- Mujeres

57

2. NIVEL EDUCATIVO

Sin Nivel

38

Inicial Preescolar

58

Primaria

712

Secundaria

416

Superior

63

LABORALES

1. PEA DE 6 A 14 AÑOS

6

27

2. PEA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD

430

- Ocupados

405

- Desocupados

25

La ocupación principal en el Centro Poblado Cruz Blanca es como se

muestra en el cuadro siguiente:

OCUPACIÓN PRINCIPAL

Agricultores y trab. calif. agrícolas

61

Obreros de manuf., minas, construcción. y otros

169

Comerciantes al por menor

19

Vendedores ambulantes

19

Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.)

91

Otros

45

28

La Categoría ocupacional familiar en el Centro Poblado Cruz

Blanca es como se muestra en el cuadro siguiente:

CATEGORÍA OCUPACIONAL

Asalariado

228

Independiente

148

Trab. Fam. no Remunerado

230

Trab. del Hogar

7

La actividad económica familiar en el Centro Poblado Cruz Blanca

es como se muestra en el cuadro siguiente:

ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Extractiva

114

Transformación

139

Servicios

148

29

DEL HOGAR Y VIVIENDA

Total de Viviendas

305

Total de Hogares

311

TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR

4.77 m2

TIPO DE VIVIENDA (Ocupadas y Desocupadas)

305

Casa independiente

277

Vivienda improvisada

24

Otros

4

TENENCIA DE LA VIVIENDA (Ocupadas)

297

Propia

199

Alquilada

30

5

Ocupada de hecho

2

Otros

91

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA

PAREDES

297

-De ladrillo o bloque de cemento

1

- De quincha

2

- De piedra con barro

0

- De madera

0

- De estera

31

- Otros

263

TECHO

297

31

- De concreto armado

1

- De plancha de calamina o similares

0

- Caña o estera con torta de barro

260

- De paja, etc

24

- Otro Material

12

SERVICIOS DE LA VIVIENDA

ABASTECIMIENTO DE AGUA

297

- De red pública dentro y fuera de la viv.

146

- Pilón de uso público

86

- Camión cisterna o similar

22

32

- Otros

43

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

297

- Red pública dentro y fuera de la vivienda

18

- A pozo ciego o negro

196

- Otros

4

- No tiene

79

ALUMBRADO ELÉCTRICO

297

- Si tiene

219

- No tiene

78

33

2.2.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.2.1 Diagnóstico de la situación actual: De lo observado

durante las visitas e inspecciones realizadas al Centro

Poblado de Cruz Blanca, debemos indicar que la principal

preocupación de los pobladores es la carencia de un local

que reúna las condiciones necesarias para el desarrollo de

las labores educativas, las instalaciones en las que

venían realizando el dictado de clases eran de adobe, en

vista de que el ambiente antes mencionado no fue realizado

con el suficiente afianzamiento técnico, esto aunado con

la baja calidad de los materiales empleados para la

construcción de su anterior local, se ve aún agravado con

el pasado terremoto que tuvo lugar en Agosto del 2007,y

hacen que las condiciones sean de suma precariedad.

34

Paralelo al crecimiento de la población, no se previeron

atender a las necesidades básicas mínimas necesarias, que

actualmente es una de las limitantes al desarrollo de la

comunidad y otras actividades que pueden ser aprovechadas

por la población.

2.2.2 Definición del problema y sus causas

2.2.2.1 Análisis de la Causa

En la definición del problema se han identificado diversas

causas; las mismas que se describen a continuación:

Inadecuada infraestructura empleada de manera

provisional para cubrir la demanda educativa.

Ambientes construidos sin lineamientos pedagógicos y de

diseño suficientemente implementados, es decir su

diseño no fue para ser aulas educativas.

Carencia e insuficiente equipamiento de sus ambientes,

lo cual hace difícil el brindar los instrumentos

necesarios para la adquisición de la enseñanza.

Insuficientes mobiliarios en las aulas de la

Institución educativa, los mobiliarios estas en pésimas

condiciones y en muchos casos no es suficiente para

albergar a los alumnos.

2.2.2.2 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

35

Dificultad para su desarrollo educativo, por las

limitadas condiciones en las que se dictan las clases.

Disminución de logros de aprendizaje, aulas inadecuadas

para el dictado de clases.

Desmotivación de la población estudiantil,

infraestructura deteriorada, incomodidad de

aprendizaje.

Ocupación en otras actividades, por no concluir

estudios.

2.2.2.3 GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA

MODIFICAR:

a) Temporalidad:

A raíz de las contingencias sufridas con resultados

lamentables en la localidad, en razón de la

actividad sísmica presentada durante los últimos

meses se ha agravado la situación y por tal efecto

se ha inhabilitado la ocupación y uso por tanto de

los ambientes. Se debe dar a conocer por lo expuesto

que resulta importante el plantear la presente como

respuesta a un problema que nos es común.

Debido a esto se vieron en la necesidad de adecuar

otros ambientes para el dictado de clases como la

36

Parroquia, , dejando prácticamente estos servicios

inutilizados.

Desde el año 1999, el problema de falta de

infraestructura en la institución educativa se ha

agravado, más aún que algunas aulas y el área

administrativa funcionan en una infraestructura

estructuralmente inadecuada que ya cumplió su vida

útil, llevando todo esto si es que no es intervenido

con este proyecto a que en corto tiempo el problema

se agrave más y se refleje más que todo en la

deserción del alumnado de Cruz Blanca.

b) Relevancia:

Es de relevancia la intervención mediante este

proyecto de la institución educativa José Abelardo

Quiñones para alcanzar las metas estratégicas del

Sector Educación.

Actualmente con los recursos físicos no se cubre la

demanda, por los hechos antes descritos.

A continuación, para una mayor apreciación se

presenta el árbol de causa-efectos.

37

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Problema Central:

“INADECUADA ATENCION A LA POBLACION EDUCATIVA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ABELARDO QUIÑONES”

Efecto:Ocupaciónen otrasactividad

Efecto:Disminución de

logros de

Efecto Final:Bajo desarrollo del Nivelde Educación del Anexo de

Cruz Blanca

Efecto:Desmotivación de lapoblación

Efecto:Dificultadpara su

desarrollo

Causa:Ambientes construidos

sin lineamientospedagógicos y de

Causa:Inadecuada infraestructura

empleada de manera provisional

Causa:Insuficien

tesmobiliarios en lasaulas de

laInstitució

n

Causa:Inadecuad

adistribución y

Causa:Carencia e insuficienteequipamientode sus

Causa:Servicios

complementarios

deteriorados.

38

2.2.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO:

2.3.3.1.- OBJETIVO CENTRAL:

El objetivo central del proyecto es que exista

“Adecuada Atención a la Población escolar de la

Institución Educativa José Abelardo Quiñones”.

2.2.3.2.- MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL:

a) Medios de Primer Nivel:

Suficiente infraestructura para brindar el

servicio educativo.

Adecuadas condiciones físicas para brindar el

servicio educativo.

b) Medios Fundamentales:

Suficientes ambientes pedagógicos.

PROBLEMA CENTRAL

Inadecuada Atención a laPoblación Escolar de la

institución Educativa JoséAbelardo Quiñones

OBJETIVO CENTRAL

Adecuada Atención a laPoblación Escolar de la

institución Educativa JoséAbelardo Quiñones

PROYECTO

39

Suficientes ambientes administrativos.

Adecuado equipamiento a talleres, laboratorio y

biblioteca.

Mobiliario renovado.

2.2.3.3.- FINES DEL OBJETIVO CENTRAL:

a) Fines Directos:

Población estudiantil motivada.

Aumento de logros de aprendizaje.

b) Fines Indirectos:

Disminución de la deserción escolar.

Aumento del rendimiento.

Disminución de las brechas entre la educación

pública y privada.

Mayor acceso a la Educación Superior.

c) Fin Ultimo:

De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar

el fin último:

Mayor desarrollo socioeconómico de la población.

2.2.4.- ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

ARBOL DE FINES Y MEDIOS

Mayor desarrollosocioeconómico de la

40

ººº

OBJETIVOCENTRAL

2.2.5.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

ARBOL DE ACCIONES

Adecuada Atención a la Población Escolar de laInstitución Educativa José Abelardo Quiñones

Disminución dela Deserción

Aumento del Rendimiento

Población EstudiantilMotivada

Aumento de Logros deAprendizaje

Suficiente Infraestructura para Brindarel Servicio Educativo

Adecuadas Condiciones Físicas paraBrindar el Servicio Educativo

SuficientesAmbientesPedagógic

os

SuficientesAmbientes

Administrativos

SuficientesAmbientes

Complementarios

AdecuadoEquipamie

nto aTalleres, yBiblioteca

MobiliarioRenovado

Disminución de las Brechasentre la Educación pública y

Mayor Acceso a laEducación

SuficientesAmbientes

Pedagógicos

SuficientesAmbientes

Administrativos

SuficientesAmbientes

Complementarios

AdecuadoEquipamiento a Talleres,Laboratorioy Biblioteca

MobiliarioRenovado

41

ACCIONConstrucción de Nuevas

Aulas

ACCIONReubicación y

Adecuaciónde AmbientesAdministrativ

os

ACCIONConstrucción de más Servicios Higiénicos

ACCIONAdquisición

de Máquinaspara Taller

de Industriadel Vestido

ACCIONAdquisición

deMobiliario

Nuevo

ACCIONAdecuación

deAmbientes

paraTalleres y

ACCIONAdquisición deMateriales yArtefactos

para IndustriaAlimentaría

ACCIONAdquisición

deMateriales e

Insumospara

ACCIONAdquisición

deBibliografíay Láminas

de Acuerdoa la

ACCIONConstrucción de Cerco

Perimétrico

42

2.2.6.- PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA:

De acuerdo a las acciones tomadas y deducidas de los

medios fundamentales, tenemos:

ALTERNATIVA 01:

Construcción de nuevas aulas.

Reubicación y adecuación de ambientes

administrativos.

Construcción de más servicios higiénicos.

Adquisición de bibliografía y láminas de acuerdo a

la curricular actual.

Adquisición de mobiliario nuevo.

Para la presentación del trabajo presentado se brinda

la única alternativa, por cuanto no cabe dentro de lo

explicado plantear otras alternativas.

43

III.III. FORMULACION Y EVALUACIONFORMULACION Y EVALUACION

3.1.- HORIZONTE DEL PROYECTO:

El horizonte de evaluación establecido para el proyecto

desarrollado es de 10años.

CUADRO Nº 01

3.2.- ANALISIS DE LA DEMANDA:

3.2.1.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

La institución educativa José Abelardo Quiñones una

entidad que brinda los servicios de primaria y

44

Descripción Alternativa 1Horizonte del proyecto 10 añosExpediente Técnico 02 mesesEjecución de Obra 02 mesesDesarrollo del Proyecto 10 años

secundaria de menores, que además se encuentra en el

área urbana.

3.2.2.- DEMANDA ACTUAL:

La institución educativa José Abelardo Quiñones

estuvieron haciendo empleo de las instalaciones

educativas repartidas en dos niveles: 450 alumnos en el

nivel primario y 220 alumnos en el nivel secundario,

funcionando en los turnos de la mañana y de la tarde.

CUADRO Nº 02

RESUMEN DE LA POBLACION DEMANDANTE

3.2.3.- ESTIMACION DE LA DEMANDA PROYECTADA:

Para calcular las tasas de crecimiento interanual, su

promedio simple y proyectar la demanda se analizará las

matriculas de las instituciones educativas comprendidas

dentro del radio de influencia desde los años 2001 al

2005.

45

Descripción TotalNivel Primaria 450Nivel Secundaria 220TOTAL 670

Para determinar las tasas de crecimiento interanual

entre un año “n” y el año anterior se aplica la

siguiente fórmula:

TC(n−1)−n=Alumnn−Alumnn−1

Alumnn−1

Para determinar las tasas para los “m” años de

análisis, se procede a determinar el promedio simple de

dichas tasas. Así tenemos:

TCpromedio=TC

(n−1)−n+TC(n−2 )−(n−1)+...

(m−1)

Para, finalmente, calcular la proyección de la demanda

para todo el horizonte del proyecto se realiza a partir

de la tasa promedio hallada. Así, tenemos que para el

año “t”, el total de alumnos viene dado por la

siguiente fórmula:

Alumnt=Alumn(t−1)×(1+TCpromedio)

Primeramente tenemos que saber cual es el flujo de

matrícula de la institución educativa entre los años

2001 al año 2005 por nivel.

CUADRO Nº 03

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO NIVEL PRIMARIA

46

CUADRO Nº 04

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO NIVEL SECUNDARIA

3.3.- ANALISIS DE LA OFERTA:

3.3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA OFERTA DE

LOS SERVICIOS EDUCATIVOS:

La institución educativa José Abelardo Quiñones atiende

en el turno de mañana, nivel primaria, y tarde en el

nivel secundaria de menores. En nuestro proyecto las

condiciones de oferta de las instituciones educativas

dentro del radio normativo en el año 2005 se muestran

en el siguiente cuadro:

3.3.2.- RECURSOS FISICOS Y HUMANOS DISPONIBLES DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA MATERIA DEL PROYECTO:

Para poder evaluar los recursos físicos con que cuenta

la institución educativa José Abelardo Quiñones, se

47

debe analizar la infraestructura existente, el

mobiliario y el equipamiento existente.

- Recursos Físicos:

Infraestructura:

La Institución Educativa José Abelardo Quiñones no

cuenta actualmente con ninguna aula en condiciones

habitables.

Pero debido a la necesidad de aulas para poder

atender a los se ha acondicionado provisionalmente

un ambiente propiedad de la comunidad.

3.3.3.- DETERMINACION DE LA OFERTA OPTIMIZADA:

Para analizar la oferta optimizada de los servicios

educativos enmarcados dentro del proyecto se evaluarán

las siguientes alternativas:

a) Racionalización de la Oferta Dentro del Área de

Influencia:

Se inspecciono y analizó las ofertas reales de las

demás instituciones educativas dentro del área de

influencia como son I.P. Cooperativo y se planteo

en forma no funcional la reubicación de alumnos por

tratarse de un centro de educación privado.

48

3.4.- BENEFICIOS DEL PROYECTO:

3.4.1.- BENEFICIOS EN SITUACION OPTIMIZADA SIN PROYECTO:

No existirían beneficios en la situación sin proyecto,

debido a que estos serían nulos, tal es así que la

situación actual es crítica para la población escolar,

debido a que gran parte de los alumnos reciben clases

en ambientes no tienen las dimensiones adecuadas y

otros en aulas que ya cumplieron su vida útil. Además,

una parte considerable del mobiliario se encuentra en

condiciones de deterioro.

3.4.2.- BENEFICIOS EN SITUACION CON PROYECTO

Muchos son los beneficios en la situación con proyecto,

entre ellos podemos citar:

Infraestructura escolar moderna y adecuada para

brindar un mejor servicio educativo.

Seguridad física de la población escolar y del

profesorado.

Mejor calidad de los servicios educativos.

Se contribuye al incremento de la tasa de

crecimiento de la educación pública.

49

Mejores logros de aprendizaje en la Institución

Educativa.

3.4.3.- BENEFICIOS INCREMENTALES:

Los beneficios incrementales son similares a los

beneficios en la situación con proyecto.

3.5 COSTOS

3.5.1 Costos en la situación sin proyecto

Se considera situación sin proyecto aquella que va a

permanecer sin la intervención del proyecto. Los costos

relevantes en la situación “sin proyecto” son tres

(costos de operación, costos de mantenimiento y costos

operativos).

COSTOS POR PERSONAL DOCENTE

PERSONAL CANTIDADREMUNERACIÓN

MENSUAL (S/.)

REMUNERACIÓN

ANUAL (S/.)

Director 1 1,500.00 18,000.00

Personal

administrat

ivo 2 500.00 12,000.00

Profesores 8 1,000.00 96,000.00

Otros 3 500.00 18,000.00

TOTAL     144,000.00

50

3.5.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

En la situación con proyecto se plantearon hasta dos

alternativas de solución para la problemática actual, y

el detalle de sus costos se muestra a continuación:

COSTOS POR PERSONAL DOCENTE

PERSONAL CANTIDADREMUNERACIÓN

MENSUAL (S/.)

REMUNERACIÓN

ANUAL (S/.)

Director 1 1,500.00 18,000.00

Personal

administrat

ivo 2 500.00 12,000.00

Profesores 8 1,000.00 96,000.00

Otros 3 500.00 18,000.00

TOTAL     144,000.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RUBRO COSTOS

51

REC.

ORDINARIOSTOTAL

Servicios básicos (luz,

agua, teléfono)1,000.00 12,000.00

Artículos de limpieza 200.00 2,400.00

Personal de limpieza 500.00 6,000.00

Mantenimiento preventivo

(Ref. muros, techos,

pisos y pintura)

400.00 4,800.00

TOTAL 25,200.00

ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA 1

Prec. Sociales

(S/.)

Prec. Privados

(S/.)

Personal docente 144,000.00 158,400.00

Mantenimiento 25,200.00 27,720.00

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 169,200.00 186,120.00

CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA I.E. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

RUBROUnd

.

Precio

unitario

Costo a

precios

privados

S/.

Costo a

precios

sociales

S/.

1 Estudios

Expediente técnico est

.

10,000.0

0

12,000.0

0

10,000.00

52

2 Inversión en

activos fijos

Obras civiles glb

.

182,150,

77

191,258.

30

182,150,7

7

Mobiliario y

equipos

glb

.

20,000.0

0

20,000.0

0

20,000.00

3 Gastos generales y

utilidad 10%

glb

.

18,215.0

7

19,125.8

3

18,215.07

4 Gastos de

supervisión

glb

.

5,000.00 5,000.00 5,000.00

5 Costos de

mitigación

glb

.

800.00 800.00 800.00

6 Operación y

mantenimiento

glb

.

25,200.0

0

25,200.0

0

25,200.00

TOTAL S/. 273,384.

13

261,365.8

4

3.6.- EVALUACION ECONOMICA:

Existen dos metodologías que permiten evaluar la rentabilidad

del proyecto, la metodología costo/beneficio y la de

costo/efectividad. Dichas metodologías difieren

principalmente en el método de estimación de los beneficios

53

derivados del proyecto. Para el caso de los proyectos de

infraestructura educativa, la gran mayoría suele ser evaluada

bajo la metodología de costo/ efectividad.

3.6.1.-ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES DE IMPACTO/ EFECTIVIDAD

– METODOLOGÍA COSTO/ EFECTIVIDAD

Teniendo en consideración las dificultades para la

cuantificación monetaria de los beneficios, se tratará

de definir los indicadores de efectividad más

relevantes a la ejecución del proyecto. Dichos

beneficios deberán ser identificados y cuantificados.

Dado que la presente se encuentra destinada a mejorar

la calidad del servicio educativo a través de mejoras

en las condiciones de la infraestructura, el indicador

de efectividad estará vinculado a la semisuma del

número de alumnas matriculadas en el centro educativo

a ser intervenido en el primer año y ultimo año, a lo

largo del horizonte de evaluación del proyecto.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN SUPUESTOS

3.7.- MATRIZ DE MARCO

54

FIN

Apoyo al DesarrolloEducativo de laProvincia de

Chincha

Reducción Porcentual de los niveles de desempleo juvenil

Incremento del Ingreso per. capita.

Disminución de la Pobreza

Información estadística del INEI.

Información estadística de la DISA y DRA Chincha.

PROP

ÓSITOS

Adecuada Atención ala PoblaciónEscolar de laInstitución

Educativa JoséAbelardo Quiñones

Desarrollo de las capacidades cognitivas de lapoblación estudiantil

Aumento del rendimiento educativo

Incremento de lapoblación estudiantil

Nomina de alumnos matriculados.

Informes y reportes.

Bases de datos del Ministerio de Educación.

La población estudiantil utiliza adecuadamentela infraestructura educativa.

Mejores habilidades comerciales de la Población Rural

Posibilidadesde inversión e incremento de actividades económicas.

COMP

ONEN

ETES

a) Infraestructura permanentemente adecuada a la demanda educativa

Infraestructurasque están acordecon la enseñanza, es decir los ambientes son adecuados para el dictado de las clases.

Declaratoria de fábrica de infraestructura construida, informes actualizados estadísticos de la UGEL de Chincha.

b) Suficientes ambientes educativos

Aulas comunes (35 alumnos por aula) 01 Dirección 02 Oficinas (secretaría y recepción) 03 Servicios higiénicos (varones, mujeres y profesores)

Ejecución de la Obra

Las políticassectoriales se orientan al desarrollode la educación.

Suficiente recurso humano especializadoen las municipalidades.

55

c) Eficiente mobiliario escolar y educativo

Módulos de mobiliario escolar (150 carpetas Unipersonales), Módulos de Profesores (04 Módulos).

Recursos disponibles para ejecutarlas obras y la adquisición de equipamiento.

ACCION

ES

Elaboración del expediente técnico.

Costo de Inversión:

S/. 261,365.84

Elaboración del expediente técnico del proyecto. Presupuesto: S/.10,000.00

Expediente Técnico y Planosde construcción

Valorización de obra

Informes de avance físico mensual del supervisor.

Planillas de pago y control de asistencia.

Oportuna asignación y disponibilidad presupuestal

Disponibilida

d de contratistas.

Se cuentan

con recursos disponibles para cubrir todas las actividades en forma oportuna.

Supervisión y Monitoreo

Supervisión y Monitoreo. Presupuesto: S/. 5,000.00

Pecosa y documentación deregistro contable.

Adquisición de equipamiento.

Adquisición de mobiliario. Presupuesto: S/. 20,000.00

Pecosa y documentación deregistro contable.

3.8.- EVALUACIÓN SOCIAL

3.8.1 METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD

La metodología de evaluación social a utilizarse en

el presente proyecto será la del “costo -

efectividad”, cuya base es el análisis del grado de

eficiencia de la alternativa utilizada para alcanzar

un mismo paquete de objetivos, que este caso en

particular será la atención de servicios educativos

para los alumnos la I.E. José Abelardo Quiñones.

56

Para el cálculo de la relación costo - efectividad

se utilizará la siguiente expresión:

CE = VACS IE

Donde:

CE : Relación de costo - efectividad

VACS : Valor actual de los costos sociales

IE : Indicador de efectividad,

que de acuerdo con nuestros

beneficios incrementales será el

promedio de alumnos atendidos en un

año.

De acuerdo con los costos obtenidos para cada

alternativa y el número promedio de beneficiarios

del proyecto, a lo largo del horizonte planteado se

obtendrán los siguientes valores:

RELACIÓN COSTO – EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES

RUBRO Alternativa I

Valor Actual de los Costos - VAC 507,558,56

57

(S/.)

Valor Actual Equivalente (S/.) 81,477,48

Indicador de Efectividad

(alumnos)670.00

Relación Costo - Efectividad – CE 85.98

58

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES (En nuevos soles)

PROYECTO ALTENATIVO I: “Construcción de aulas en la I.E. José Abelardo Quiñones”

RUBROHORIZONTE DEL PROYECTO

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Costos - Situación sin Proyecto 0.00

144,000,00

144,000,00

144,000,00

144,000,00

144,000,00

144,000,00

144,000,00 144,000,00 144,000,00

144,000,00

                       Costos Situación con Proyecto 261,365.84

169,200.00

169,200.00

169,200.00

169,200.00

169,200.00

169,200.00

169,200.00 169,200.00 169,200.00

169,200.00

Costos de Inversión 261,365.84                    Costos de Personal Docente  

144,000.00

144,000.00

144,000.00

144,000.00

144,000.00

144,000.00

144,000.00 144,000.00 144,000.00

144,000.00

Costos de Operación y Mantenimiento  

25,200,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00

Costos Incrementales 261,365.8425,200,0

025,200,0

0 25,200,00 25,200,0025,200,0

025,200,0

025,200,0

0 25,200,00 25,200,00 25,200,00VALOR ACTUAL 405,117,05                    

                 TASA DE

DESCUENTO    10,50%

  405,117,05 I+10% 248,689,25                

    VAC 507,558,56                

  85,879,65 VAE 81,477,48                

59

    C-E 85,98                

60

3.9.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD:

Se ha tomado como variable de riesgo el costo de los

materiales utilizados para la construcción. En este sentido,

se realizará una análisis de sensibilidad asumiendo tres

escenarios: un escenario optimista que contempla que los

precios de los materiales se encuentran 10 % por debajo de lo

inicialmente presupuestado; un escenario medio que considera

que el costo de los materiales programado corresponde al

real; y un escenario pesimista que estima que los costos de

los materiales estarían 10% por encima de lo proyectado.

VARIACIONES DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS DE CADA ALTERNATIVAPLANTEADA

Escenarios

Alternativa 1VACS IE CE

Optimista

1 219337.92

11197 108.90

Medio1 298

346.62

1119

7

115.9

5Pesimista

1 364287.29

11197 121.84

3.10.- ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD:

3..10.1.- CAPACIDAD DE GESTION

En la etapa de inversión participará la Municipalidad

Provincial de Chincha, y la etapa de operación y

61

mantenimiento estará a cargo de la Dirección Regional

de Educación de Ica, a través de la UGEL –Chincha

dentro de sus programas de mantenimiento de

instituciones educativas.

3..10.2.- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

El financiamiento de la elaboración del expediente

técnico y la infraestructura será asumido por la

Municipalidad Provincial de Chincha. A continuación se

detalla el aporte de esta institución durante la

inversión del proyecto.

3.10.3.- FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento estarán a cargo

de la UGEL Chincha y de la APAFA de la I.E. José

Abelardo Quiñones.

Cabe resaltar que los costos de mantenimiento están

referidos a limpieza, pintado y conservación de las

obras a construir.

62

El desarrollo de actividades y la frecuencia mínima de

mantenimiento y conservación, deben ser consideradas en

condiciones normales de funcionamiento, en base a la

siguiente propuesta:

Actividad Frecuenciaa)       Actividades de mantenimiento y conservación de instalaciones eléctricas   Revisar el estado de la placa de los interruptores Mensual Revisar el estado de la placa de los tomacorrientes Mensual Verificar que las placas de interruptores y tomacorrientesestén seguras. Mensual

Revisar conexiones y tornillos de sujeción de losinterruptores Mensual

Limpiar los difusores de las luminarias Mensual Revisar conexiones en tablero general y de distribución Trimestral Verificar el buen estado de los fusibles Trimestral Revisar la resistencia de aislamiento de la instalacióneléctrica (conductores y equipos en buen estado) Semestral

b)       Actividades de mantenimiento y conservación de instalaciones sanitarias: Limpieza y desinfección de los servicios higiénicos Mensual Detectar fugas y/ o reemplazar grifos o caños Mensual Realizar desatoros en aparatos sanitarios. Mensual Limpiar y desinfectar recipientes de almacenamiento deaguas

Semestral

Limpieza de pozos sépticos y letrinas Semestral Revisar y cambiar tubos de abasto Anualc)        Actividades de mantenimiento y conservación de la  

INSTITUCION INVERSION PORCENTAJE %

UGEL 5,500.00 84.61

APAFA 1,000.00 15.39

TOTAL S/. S/ 6,500.00 100.00

63

ActividadFrecuenci

acarpintería: Limpiar el mobiliario Diario Limpiar puertas y ventanas Semanal

Aceitar chapas de puertas.Trimestra

l Reparar carpetas y mesas Semestral Reposición de vidrios en ventanas Limpieza Semestral Lijar pintar y/ o pintar puertas y ventanas de maderao metalla institución educativa Anual

d)       Actividades de mantenimiento y conservación depisos, muros y techos:   Limpieza de pisos y ambientes y pasadizos interiores Diario Limpieza de áreas libres conexas Diario Trabajos de jardinería en las áreas verdes yjardineras. Diario

Limpieza de paredes y muros Semanal Encerado de pisos Semanal Limpieza de techos, cielos rasos, azoteas ycoberturas de ambientes cerrados Mensual

Limpieza de fachadas y superficies externas de lasedificaciones

Trimestral

Pintado de fachadas y superficies externas de lasedificaciones Anual

e)       Actividades de mantenimiento y conservación delos equipos e instrumentos instalados en la institucióneducativa deberán ser realizadas por técnicos o profesionales (acciones de mantenimiento preventivo):   Limpieza externa de los equipos e instrumentos de loslaboratorios de física, química, biología y cómputo. Semanal 

Limpieza externa de los equipos y accesorios de ayudaaudiovisual.  Diario

Mantenimiento preventivo de los equipos einstrumentos.

 Trimestral

Mantenimiento preventivo de los equipos de oficina(equipos de cómputo, máquinas de escribir, de sumar,calculadoras, relojes de control y de pared, etc).

 Trimestral

Mantenimiento correctivo menor y mayor del equipo detalleres.

 Semestral

3.11 IMPACTO AMBIENTAL

64

La construcción de las aulas en la I.E. José Abelardo

Quiñones demandará un impacto ambiental no significativo,

puesto que el proyecto planteado no implicará en ninguna de

sus fases alteraciones que perjudiquen el medio ambiente.

El transporte y almacenamiento de materiales de construcción

involucrará el concurso de la Municipalidad Provincial de

Chincha, puesto que fue compromiso asumido por las

autoridades institucionales y no afectará la población pues

estos desechos serán depositados en áreas adecuadas dentro

de la propiedad del terreno.

Se utilizarán aditivos no tóxicos durante el manipuleo de

los materiales a emplearse en el proceso constructivo, toda

vez que durante la obra no se efectuarán cortes de terreno

y/o movimientos de tierra que originen cambios sustanciales

del entorno; asimismo, en lo que se refiere a la

habilitación de las zonas de maniobras para facilitar el

traslado del material excedente y depósito de materiales de

obra, se ha previsto la utilización de las vías aledañas de

acuerdo con las disposiciones municipales. Las obras se

planificaran teniendo en cuenta las características del

terreno armonizando con el medio circundante.

65

La eliminación del desmonte en la obra deberá ser periódica

y para su disposición final se enviara a lugares

autorizados por la municipalidad para ser enterrados

adecuadamente.

El análisis de impacto ambiental es uno de los principales

componentes del proyecto, ya que su adecuado manejo hará que

el ornato del lugar no se vea alterado. Para ello debemos

considerar la realización de una serie de actividades que se

describen a continuación.

3.11.1.- ACTIVIDADES DE INFLUENCIA AMBIENTAL:

a.- Etapa de Planificación:

- Contratación de mano de obra

- Movilización de equipos y maquinarias.

b.- Etapa de Construcción:

- Demolición de constricción antigua.

-Transporte de material de demolición.

- Corte y excavación en suelo natural.

- Extracción de material de cantera.

-Transporte de agregados.

-Construcción de infraestructura educativa.

-Construcción de servicios higiénicos.

-Traslado de material sobrante y limpieza de la zona

de edificación.

66

-Reforestación de áreas verdes

c.- Etapa de Operación y Mantenimiento:

- Etapa de Planificación:

Impactos Negativos:

-Alteración del ecosistema, debido a un deficiente

planteamiento en las explotaciones de las canteras y

de un posible sobredimensionamiento de la capacidad

receptora del área del botadero.

Impactos Positivos:

-Expectativa de generación de empleo, sobre todo al

solicitarse la mano de obra no calificada genera una

expectativa entre la población local, al tener una

fuente de generación de empleo temporal.

-Etapa de Construcción:

Impactos Negativos:

-Perturbación de la tranquilidad de los pobladores,

debido a que durante el proceso de ejecución, se

generarán ruidos y vibraciones por parte de la

maquinaria a usarse.

-Alteración temporal del ornato de la ciudad, así

como de los caminos de acceso al momento del

traslado de los agregados y materiales para la obra.

67

Impactos Positivos:

-Estimula a la población en la valoración del

desarrollo y progreso cultural de las nuevas

generaciones.

-Brinda mayor seguridad y disminución del riesgo de

la integridad física de docentes y población

estudiantil de la institución educativa José

Abelardo Quiñones

Etapa de Operación y Mantenimiento:

Impactos Negativos:

-Posible alteración en los costos de los servicios

básicos.

Impactos Positivos:

-Mejora en la capacidad de aprendizaje para un óptimo

desempeño que con la ejecución del proyecto se

pretende mejorar.

-Mejora de la calidad educativa.

68

CAPITULOIII: GEOTECNIA

69

3.1 ALCANCES DEL ESTUDIO

El objeto del presente Informe es determinar la

capacidad portante del suelo, mostrar los trabajos

realizados, así como obtener los resultados y

conclusiones del estudio de suelos ejecutado, con la

finalidad de establecer las características y

parámetros necesarios para la cimentación.

Este estudio ha sido ejecutado de acuerdo al Reglamento

Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de

70

Edificaciones E-50, Suelos y Cimentaciones (Resolución

Ministerial Nº 048-97-MTC/15.V del 27 de enero de

1997).

3.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene los siguientes objetivos:

1. Determinar el nivel de Napa Freática que afecte a

la cimentación.

2. Determinar el nivel deformativo del suelo frente a

las cargas propias y aplicadas

3. Determinar la capacidad portante admisibles de la

cimentaciones

4. Determinar la respuesta del suelo frente a los

eventos sísmicos que afecta a la región.

Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así

como el análisis, conclusiones y recomendaciones del Estudio de

Mecánica de Suelos (EMS), sólo se aplicarán al terreno y

edificaciones comprendidas en el mismo.

No podrán emplearse a otros terrenos, para otras edificaciones

o para otro tipo de obra.

3. 1.2. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO

Las edificaciones comprendidas en este estudio están

constituidas por estructuras del tipo convencional de

concreto armado hasta tres pisos sin sótano. La obra

71

transmite sus cargas al terreno mediante cimientos

corridos y/o zapatas aisladas de concreto armado.

De acuerdo a la estructura y el número de pisos, la

estructura se clasifica desde el punto de vista de la

investigación de suelo como tipo A.

TIPO DE ESTRUCTURADISTANCIA MAYOR

ENTRE APOYOS

Nº DE

PISOS

TIPO DE

EDIFICACIÓN

Pórticos y/o

muros de ConcretoMenor a 10 m.

Tres

pisosA

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

3.2.1 UBICACIÓN

La zona materia del presente estudio de suelo, se encuentra

ubicado en la Institución Educativa “Abelardo Quiñones”,en el

Centro Poblado Cruz Blanca, Distrito de Chincha Alta, Provincia

de Chincha, Departamento de Ica.

3.2.2 GEOLOGÍA

72

La Geología de la faja de estudio esta constituida

principalmente por depósitos cuaternarios existentes en la zona

y sus alrededores conformados y establecidos mediante fluvio-

aluviales.

Depósitos FIuvio-aluviales: Estos depósitos se ubican en las

estribaciones de la cordillera que da hacia el valle de

Chincha, provienen de las quebradas que están al Este de la

ciudad y están compuestos de materiales de mayores dimensiones

que las arenas (gravas) provenientes de los cerros

circundantes y de la parte alta de las quebradas.

3.3 INFORMACION PREVIA

En razón de lo acontecido por motivo de los sismos que han tenido

lugar en nuestra provincia, se presenta a continuación una

evaluación realizada por el Comité de Defensa Civil en función de

las características de las diversas zonas que constituyen la

acción geodinámico del área de estudio del proyecto.

3.1 GEODINÁMICA INTERNA.

3.1.1 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

Para la evaluación de las zonas a ser afectadas por sismos se ha

dividido el área de estudio en sectores basándose en los ensayos

de campo y laboratorio.

a) ZONA I

73

Material areno limoso con presencia de nivel freático a menos de

1.0 m. con probabilidad de licuación de suelos, sobre el cual se

emplazan la zona de la avenida industrial y una parte del casco

urbano del distrito de Tambo de Mora limitado por la Av. Dos de

Mayo y la Av. José Olaya.

b) ZONA II

Material areno limoso con presencia de gravas, sobre el cual se

emplazan todo el casco urbano de la ciudad de Chincha Alta hasta

el estadio de Cruz blanca; en Pueblo Nuevo, la parte noroeste del

Cementerio General, el estadio Félix Tardío, UPIS Keiko Sofía, el

casco urbano comprendida entre la calle los Incas hasta la altura

del colegio Horacio Zevallos limitado en la parte norte por la

calle Lima hasta la Urb. Fernando León de Vivero y el AAHH.

Húsares de Junín; en Chincha Baja todo lo que corresponde al casco

urbano hasta la unión con la urbanización Vilma León de Tambo de

Mora.

ZONA DE PELIGRO MEDIO

Sobre el cual se emplazan todo el casco urbano de la ciudad de

Chincha Alta hasta el estadio de Cruz Blanca; en Pueblo Nuevo, la

parte noroeste del Cementerio General, el estadio Félix Tardío,

UPIS Keiko Sofía, el casco urbano comprendida entre la calle los

Incas hasta la altura del colegio Horacio Zevallos limitado en la

parte Norte por la calle Lima hasta la Urb. Fernando León de

74

Vivero y el AAHH. Húsares de Junín; en Chincha Baja todo lo que

corresponde al casco urbano hasta la unión con la urbanización

Vilma León de Tambo de Mora.

3.4 MARCO TEORICO

3.4.1 Presión Admisible.

La determinación de la presión admisible se realizo

según la teoría desarrollada por Terzaghi:

Suelos con Cohesión y Fricción

Para Cimientos Corridos.

qd=C.Nc+γ.Df.Nq+½.γ.B.Nγ............(9.1)

Para Zapatas Cuadradas. qd=1.2.C.Nc+γ.Df.Nq+0.4.γ.B.Nγ.........(9.2)

Para Zapatas Circulares.

qd=1.2.C.Nc+γ.Df.Nq+0.6.γ.B.Nγ........(9.3)

Suelos Netamente Arcillosos

Para Cimientos Corridos. qd=C.Nc+γ.Df.Nq+½.γ.B.Nγ.............(9.4)

Para Zapatas Cuadradas. qd=1.2.C.Nc+γ.Df.Nq+0.4.γ.B.Nγ.....(9.5)

Para Zapatas Circulares.

qd=1.2.C.Nc+γ.Df.Nq+0.6.γ.B.Nγ.....(9.6)

Donde:

qd = Capacidad de Carga Última (kg/ cm2)

C = Cohesión (kg/cm2)

= Peso Específico del suelo (Kg/cm3)

B = Ancho de la cimentación (cm.)

Df = Profundidad de cimentación (cm.)

Nc = Coeficiente adimensional relativo a la

cohesión

75

Nq = Coeficiente adimensional relativo a la

sobrecarga

N= Coeficiente adimensional relativo al peso

del suelo y ancho de cimentación.

En dependencia de ángulos de la fricción interna () se

encuentran los coeficientes: Nc, Nq, N en el siguiente

gráfico

Factores de Capacidad de Carga:

Nq=eΠ.tg2

(45°+φ/2)........................(2.7)

Nγ=(Nq−1 )Tg (1.4φ ).........................(2.8)

Nc=(Nq−1 )Ctgφ................................(2.9)

3..4.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. (SUCS)

Utilizan este sistema el "US Army Corps of Engineers" y el

"Bureau of Reclamation" de los Estados Unidos.

Este sistema describe el suelo según la textura. Sus

símbolos son:

SÍMBOLOS

G-Grava, inferior a 76 mm, superior a 6 mm.

S-Arena, inferior a 6 mm pero lo bastante grande para poder

verla.

M-Limos, suelos de granulometría fina, partículas

individualizadas.

C-Arcillas, demasiado pequeñas para verla a simple vista

76

MODIFICADORES (ARENA Y GRAVA)

W-Bien graduados, contienen partículas grandes, medianas y

pequeñas.

P-Mal graduados, contienen partículas de tamaños uniformes.

C-Arcillosos.

M-Limosos.

MODIFICADORES (LIMO Y ARCILLA)

L-de plasticidad baja.

H-de plasticidad alta.

La tabla siguiente es

una parte del SUCS.

77

3.5 DATOS GENERALES DE LA ZONA

Para la realización del estudio de suelos de la zona, de acuerdo

con las condiciones topográficas, no se evidencian efectos de

Geodinámica externa, proveniente principalmente del tablazo

costero, de los materiales obtenidos consisten en arena gruesa

bien graduada, con porcentaje de finos limosos, con densidades

medias, convirtiéndose por lo tanto un suelo en términos de la

dinámica de suelos, susceptibles de amplificación de ondas

sísmicas, con los consiguientes efectos de daños en las

estructuras.

3.6- DE LOS TERRENOS COLINDANTES

78

Se comprueba que las características del suelo son iguales a

las de los terrenos colindantes ya edificados, ya que cumplen

las siguientes condiciones:

No existen edificaciones cercanas que presenten anomalías como

grietas o desplomes originados por el terreno de

cimentación.

No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades

como afloramientos rocosos, fallas, estratos erráticos,

cavidades, etc.

3.7.- TRABAJOS EFECTUADOS

3.7.1.- TRABAJOS DE CAMPO

Según la Norma Técnica de Edificaciones E-50, en el

presente caso se requiere un mínimo de tres sondajes,

de los cuales uno se realizo mediante el sistema de

calicata denominado C-1, tres mediante barreno

numerados del P-1 al P-3. Estas perforaciones fueron

realizadas hasta una profundidad máxima de 3,45 m. Por

las características de los suelos encontrados, se

considero necesario realizar ensayos estándar de

penetración (SPT) en las perforaciones realizadas.

En los ensayos se registró el perfil del suelo

cuidadosamente y se clasificaron visualmente los

79

estratos de acuerdo a la Norma Técnica de Edificaciones

E-50 y las Normas ASTM D-2487 y D-2488, extrayéndose

muestras respectivas de los suelos, las que debidamente

protegidas fueron remitidas al laboratorio para su

análisis.

3.8.- PEFIL DEL SUELO

3.8.1.- GEOLOGIA

El perfil del suelo es heterogéneo y esta formado por

un depósito fluvio – aluvial de origen cuaternario,

compuesto por suelos finos que se presentan en forma de

bolsones erráticos sin orden ni arreglo alguno, en la

superficie se encontró en algunas zonas (P-2) relleno

artificial con un espesor de 0,20 m. los suelos

encontrados son de los siguientes tipos:

Arcilla limosa inorgánica, de plasticidad media

baja, medianamente compacta, ligeramente húmeda, color

marrón amarillento o marrón claro; con concreciones y

raíces (CL-ML).

80

Limo inorgánico de plasticidad baja a media,

compacto, ligeramente húmedo, color marrón amarillento,

con cavidades concreciones (ML).

Limo inorgánico ligeramente arenoso arcilloso, de

plasticidad baja, medianamente compacto, ligeramente

húmedo color marrón amarillento, con concreciones (ML).

Arena limosa, medianamente densa, ligeramente

húmeda, color marrón claro a marrón amarillento (SM).

Estos bolsones se encuentran bajo el relleno artificial

o la superficie y llega mas allá de la máxima

profundidad investigada 3,45 m.

3.9.- NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA

La ubicación de la Napa Freática es función de la época del

año en la que se realiza la investigación de campo, así como

de las variaciones naturales de los sistemas de lluvia que

abastecen los estratos acuíferos.

En la zona comprendida en el estudio no se ha detectado la

Napa Freática dentro de la profundidad investigada (3,45m.) en

la fecha que se realizo la investigación de campo.

3.10.- AGRESIVIDAD DEL SUELO

81

En la zona estudiada no se he encontrado la napa freática

dentro de la zona activa de la cimentación ni se ha detectado

la presencia de sales agresivas al concreto por lo que de

acuerdo a las recomendaciones de American Concrete Institute

(ACI 201) no se requiere adicionar protección a la cimentación

fuera de la usual.

3.11.- ANALISIS DE LA CIMENTACION

3.11.1.- PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Teniendo en cuenta las características de las

estructuras y el perfil del suelo encontrado, se

recomienda emplear una profundidad de cimentación de

Df=1,50 m. con respecto al nivel de terreno natural con

la finalidad de proporcionar un confinamiento adecuado.

3.11.2.- PRESION ADMISIBLE

Es recomendable Cimentar con la presión admisible del

estrato más desfavorable. En el presente caso el

estrato de apoyo es el Limo inorgánico medianamente

compacto.

La capacidad de carga de una zapata cimentada sobre un

suelo cohesivo está dada por:

Zapata continua:

qd = c Nc + 1ץ Df Nq + 0,4 2ץ B N ץ

82

Zapata cuadrada:

qd = 1,2 c Nc + 1ץ Df Nq + 0,4 2ץ B N ץ

Donde:

c : cohesión

Df : Profundidad de cimentación

B : Ancho de la zapata

1ץ : Peso especifico del suelo situado

encima de la zapata

2ץ : Peso especifico del suelo situado

debajo de la zapata

Nc, Nq, N ץ : Factores de capacidad de

carga.

En el caso de carga dinámica la cohesión se debe

reducir al 80 % de la empleada para el caso de carga de

gravedad. Reemplazando:

c = 0,44 kg/cm² (carga de gravedad);

= 0,35 kg/cm² (cargas dinámicas)

Ф’ = 0 (condición mas desfavorable)

1ץ = 1,49 g/cm³

2ץ = 1,49 g/cm³

83

Df = 1,50m.

Nc = 5,14

Nq = 1

N ץ = 0

Cargade

gravedad

kg/cm²

Cargasdinámic

askg/cm²

qd 2,49 2,03qds

2,94 2,39

Los valores mínimos de los factores de seguridad

designados por la NTE E.50, son 3 para cargas

estáticas y 2.5 durante la acción de un sismo. Por lo

tanto, la presión admisible por corte recomendada en el

presente caso es de:

qa = 0,93 kg/cm²

3.12.- ASENTAMIENTOS

Los suelos cohesivos encontrados en la zona son

preconsolidados. Esto se puede verificar empleando el

procedimiento propuesto por Skempton que permite

84

determinar si una arcilla es normalmente consolidada o

es preconsolidada. La ecuación es una función de la

presión de tapada ( ), la cohesión del suelo ( c ) y

el índice de plasticidad ( IP ). Para arcillas

normalmente consolidadas debe verificarse la siguiente

ecuación:

C / = 0,11 + 0,0037 IP

En el presente caso y de acuerdo con los resultados

obtenidos en los ensayos de laboratorio tenemos:

c = 0.44 kg/cm²

= 0,283 kg/cm² (a 1,90m)

IP = 11

c / 1,55

0,11 + 0,0037 IP = 0,15

c / > 0,11 + 0,0037 IP

De acuerdo a Skempton se trata de un suelo

preconsolidado y en consecuencia no se prevén

85

asentamientos mayores que los admisibles para el tipo

de estructura propuesta.

La norma E 50 exige que se indique el valor del

asentamiento diferencial admisible, por lo que en el

presente caso para el tipo de estructura propuesta,

considerando una distorsión angular de 1/500, el

asentamiento admisible diferencial es igual a 1,00 cm.

3.13.- IDENTIFICACION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO

Los suelos encontrados son de los siguientes tipos:

Arcilla limosa inorgánica, de plasticidad media baja,

medianamente compacta, ligeramente húmeda, color marrón

amarillento o marrón claro; con concreciones y raíces (CL-

ML).

Limo inorgánico de plasticidad baja a media, compacto,

ligeramente húmedo, color marrón amarillento, con cavidades

concreciones (ML).

Limo inorgánico ligeramente arenoso arcilloso, de

plasticidad baja, medianamente compacto, ligeramente húmedo

color marrón amarillento, con concreciones (ML).

86

Arena limosa, medianamente densa, ligeramente húmeda,

color marrón claro a marrón amarillento (SM).

El perfil estratigráfico y características de os suelos se

detalla en los anexos.

3.14.- COTA DE FUNDACION

Se definió la cota de fundación Df=1.50 m. de acuerdo a los

ensayos realizados en el terreno y por recopilación de

información de las Cimentaciones colindantes

3.15.- SISMICIDAD

Las vibraciones producidas por un sismo se transmiten a

partir de su origen a través de las rocas de la corteza

terrestre. En un lugar especifico, las vibraciones que

llegan al basamento rocoso son a su vez transmitidas hacia

la superficie a través de los suelos existentes en el

lugar.

87

Las vibraciones sufren variaciones al ser trasmitidas a lo

largo de las trayectorias recorridas, llegando a la

superficie con características que dependen no solo de las

que tienen en su origen, sino también a la trayectoria

seguida a lo largo de la corteza terrestre y de las

propiedades de los suelos que existen en el lugar.

En el presente caso para definir la sismicidad del lugar

se ha analizado las aceleraciones procedentes de los mapas

de aceleraciones máximas en la roca para periodos de

recurrencia sísmica de 30, 50 y 100 años propuestas por

Casaverde y Vargas (1980) los que indican que el terreno

estudiado se encuentra en una zona de sismicidad muy alta.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma

Técnica de Edificación E.30 – Diseño sismorresistente, el

área estudiada tiene las siguientes características:

Parámetro ValorTipo de suelo S2Periodo predominante (Tp) 0,6Ampliación de la acción sísmica (S) 1,20

3.16.- PARAMETROS PARA DISEÑO DE LAS OBRAS DE SOSTENIMIENTO

En el proceso de perforación de las calicatas no se

observaron problemas de estabilidad en las paredes por el

88

efecto de arco que se produce en este tipo de excavación, ni

se ha observado filtraciones.

En la obra deberán tomarse las precauciones debidas para

proteger las paredes de las excavaciones y cimentaciones en

general, mediante estibaciones y/o calzaduras con la

finalidad de proteger a los operarios y evitar daños a

terceros conforme lo indica la Norma E-50.

El método modificado propuesto por Seed emplea un valor del

Angulo de fricción interna del suelo Ф = 25° en la Zona de

excavación.

El método simplificado propuesto por Seed y Whitman

proporciona un valor adecuado que permite tomar en cuenta en

el cálculo de los empujes laterales el efecto de los sismos.

De acuerdo a su investigación, el valor del coeficiente de

empuje activo sísmico Kas puede calcularse como:

Kas = Ka + ¾ Kh

Donde:

Kas : coeficiente de empuje activo en caso de

sismo.

Ka: coeficiente de empuje activo estático.

Kh : coeficiente sísmico horizontal.

89

El punto de aplicación de la resultante debe modificarse para

tomar en cuenta el efecto real del sistema suelo-muro.

Prakash y Basavanna sugieren que el punto de aplicación del

incremento de presión activa causada por el sismo se aplique

en una altura igual a 0,6 H desde la base del muro y la

presión estática activa se aplique a 1/3 H como es usual.

Por otro lado el coeficiente de empuje pasivo es menor en el

caso sísmico que en el caso estático, Prakash y Basavanna

indican que Kps es 15% menor que el Kp. Por lo tanto podemos

asumir como regla practica para muros de contención

convencionales que:

Kps = 0,85 Kp

Los valores recomendados para la evaluación de los empujes

laterales en la zona de los Rellenos artificiales y suelos

son los siguientes:

Nombre Símb Valor

Peso unitario ץ 1,71 ton/m³

Angulo de fricción Ф 25°

Coeficiente activo estático Ka 0,37

Coeficiente en reposo estático Ko 0,58

Coeficiente pasivo estático Kp 4,75

90

Factor de reducción del empuje pasivo para / Ф = 0 R 0,57

Coeficiente activo dinámico Kas 0,53

Coeficiente en reposo dinámico Kos 0,74

Coeficiente pasivo dinámico Kps 4,04

Coeficiente de fricción bajo la cimentación. tan 0,45

3.17.- RECOMENDACIONES

La Norma Técnica de Edificaciones e-50 en el Capitulo 4,

acápite 4.3 “profundidad de Cimentación” indica que no debe

cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal,

desmonte o relleno sanitario, estos materiales inadecuados

deberán ser removidos a su totalidad, antes de construir la

edificación y ser reemplazados con materiales que cumplan con

lo indicado en el acápite 4.4.1 “rellenos controlados o de

ingeniería”.

3.18.- RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

De acuerdo con la Norma Técnica de Edificaciones E-50

“Suelos y Cimentaciones”, la siguiente informa deberá

transcribirse los planos de cimentación. Esta información

no es limitativa, y deberá cumplirse con todo lo

especificado en el presente Estudio de Suelos y en el

Reglamento Nacional de Construcciones.

91

Tipo de Cimentación: Zapatas Aisladas y ContinuasEstrato de apoyo de la Cimentación: Limo inorgánicomedianamente compactadoParámetros de Diseño de Cimentación: Profundidad de Cimentación: 1,50m.Presión Admisible: 0,93 Kg./cm²Factor de Seguridad por Corte (Estático y Dinámico): 3 y2,50Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 1,0 cmAgresividad del Suelo a la Cimentación Aceptable: NoDetectadaRecomendaciones Adicionales: No debe Cimentarse sobreturba, Suelo Orgánico, Tierra Vegetal, Desmonte, RellenoSanitario o Artificial y estos materiales inadecuadosdeberan ser removidos en su totalidad, antes de construirla edificación y ser reemplazados con materialesadecuados debidamente compactados.

3.19.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del Estudio de Mecánica de Suelos, verificó que el estrato

donde estará apoyada la estructura, se encuentra

conformada por Arenas gruesas bien graduadas (SW - SM). Se

trata de una capa de arena gruesa bien graduada, con

porcentaje de finos limosos, de color beige claro,

ligeramente húmedo en estado medio denso. No plástico. No

se encontró el nivel freático hasta la profundidad

explorad.

De acuerdo con las características del perfil del suelo y el

tipo de estructura, se recomienda cimentar las zapatas a un Df

92

= 1.50 m de profundidad como mínimo a más, con lo cuál se

estaría dando confinamiento a la cimentación, disminuyendo

los problemas de asentamiento y un Df = 1.30m para los

cimientos corridos.

Definida la cota de fundación mínima de 1.50 m. de

profundidad a este nivel se ha evaluado la capacidad

portante o admisible del suelo en estudio obteniéndose un

valor admisible de σ = 1.39 Kg/cm2, considerando zapatas

cuadradas, para la carga considerada, valor que puede

variar según la centación a emplear, mejorándose este

valor a mayores cotas de fundación.

De los estudios realizados en la zona, se determina que es

un suelo susceptible de amplificación bajo condiciones de

solicitación dinámica. Para las Normas de Diseño

Sismoresistente se debe considerar al suelo con un factor

Z = 0.4 g (aceleración máxima del terreno con una

probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años), un factor

de suelo S= 1.20 y con un período predominante de Ts =

0..60.

Bajo estas condiciones, es recomendable, tomar en

consideración la necesidad de establecer un tipo de

estructuras totalmente simétricas en principio ya que la

asimetría nos entregará deformaciones del sistema terreno

93

estructura pudiendo ocasionar fallas a la estructura al

encontrar distintas rigideces o a la inevitable

introducción de juntas. Se recomienda confiar los trabajos

de ampliación de cualquier edificación ejecutarse bajo la

supervisión de un profesional competente, pues muchas

fallas de las estructuras en la ingeniería Civil no solo

dependen del mal comportamiento del suelo, sino también de

procesos constructivos inadecuados.

94

CAPITULO IV: CÁLCULO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA

UNEDIFICIO DE CONCRETO ARMADO DE TRES PISOS.

4.1.- GENERALIDADES

4.1 Descripción del proyecto:

El proyecto consta de una estructura aporticada de 3 niveles

cuya utilidad será su empleo como aulas para el dictado de

clases en la I.E. José Abelardo Quiñones ; se realizará el

diseño estructural que consiste en determinar las

dimensiones de los elementos estructurales, previamente se

harán los predimensionados respectivos en función de

95

alcances encontrado en las diferentes fuentes que se han

usado, así mismo los desplazamientos máximos permisibles y

la cantidad de acero de refuerzo que se requiera para

soportar los esfuerzos a los que estará sometida la

estructura.

Las dimensiones del terreno con que se cuenta para edificar

la estructura se presentan en el plano de planta que se

muestra.

Así mismo podemos encontrar los desplazamientos totales, los

desplazamientos relativos y los cortantes de cada entrepiso,

así también obtener los desplazamientos relativos máximos en

cada nivel, para compararlos con aquellos de los centros de

masas de entrepisos y verificar si cumplen con las normas

sobre control de giros en plantas.

Datos de la Estructura:

L1= 5.00 m.

L2= 5.00 m.

Altura del 1er Nivel= 4.50 m.

Altura del 2do y 3er Nivel= 3.00 m

UBICACIÒN: Departamento de Ica.

PROVINCIA: Chincha.

Distrito: Chincha Alta.

96

Cargas de Diseño

Aligerado ( h= 25 cm.) = 350 Kg/m2

Piso terminado= 100 Kg/m2

Tabiquería= 100 Kg/m2

Vigas= 150 Kg/m2

Columnas= 200 Kg/m2

S/C (aulas)= 300 Kg/m2

W= 1,20 Kg/m2

W= 1.20 Tn/m2

4.2. REQUISITOS GENERALES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO

4.2.1. MÉTODOS DE DISEÑO

En la actualidad existen, básicamente, dos métodos de diseño

en concreto armado: diseño elástico o por cargas de servicio y

diseño a la rotura o por resistencia última. El primero fue

utilizado con mucha fuerza hasta mediados del siglo pasado y

el segundo ha adquirido impulso en los últimos cuarenta años.

El diseño elástico parte de la hipótesis que es posible

predecir la distribución de esfuerzos en el refuerzo y el

concreto, al ser sometidos a cargas de servicio. Asume un

comportamiento elástico de ambos materiales. El diseño

consiste en conseguir que los esfuerzos no excedan los

97

esfuerzos admisibles que son una fracción de la resistencia

del concreto y del esfuerzo de fluencia del acero. En la

actualidad, pruebas de laboratorio han permitido comprobar que

el complejo comportamiento del concreto con el paso del tiempo

conlleva a una constante redistribución de esfuerzos entre

éste y el acero. En el diseño elástico sólo se considera una

de estas distribuciones. Con el tiempo, las condiciones no

consideradas pueden ocasionar la falla. Por otro lado, en el

diseño de estructuras, es importante considerar el tipo de

falla, dúctil o frágil, que presenta un elemento bajo

determinadas solicitaciones y, en la medida de lo posible,

orientar la falla según sea conveniente. El método elástico no

considera este punto. El método elástico tampoco determina la

carga que ocasiona la rotura de la pieza y por ello, su factor

de seguridad no es conocido.

El diseño por rotura se fundamenta en la predicción de la

carga que ocasiona la falla del elemento en estudio y analiza

el modo de colapso del mismo. En pruebas de laboratorio se ha

podido comprobar que es posible predecir estas cargas con

precisión suficiente. Este método toma en consideración el

comportamiento inelástico del acero y el concreto y por lo

tanto, se estima mejor la capacidad de carga de la pieza.

Algunas de las ventajas de este procedimiento son:

98

- El diseño por rotura permite controlar el modo de falla de una

estructura compleja considerando la resistencia última de las

diversas partes del sistema. Algunos elementos se diseñan con

menor margen de seguridad que otros para inducir su falla

primero.

- Permite obtener un diseño más eficiente, considerando la

distribución de esfuerzos que se presenta dentro del rango

inelástico.

- Este método no utiliza el módulo de elasticidad del concreto,

el cual es variable con la carga. Esto evita introducir

imprecisiones en torno a éste parámetro.

- El método de diseño a la rotura permite evaluar la ductilidad

de la estructura.

- Este procedimiento permite usar coeficientes de seguridad

distintos para los diferentes tipos de carga.

Las desventajas de usar este método es que sólo se basa en

criterios de resistencia. Sin embargo, es necesario garantizar

que las condiciones de servicio sean óptimas, es decir, que

no se presenten deflexiones excesivas, ni agrietamientos

críticos. Con la mejora en la calidad del concreto y la

obtención de secciones cada vez menores, se tiende a perder

rigidez e incrementar las deflexiones y el ancho de fisuras.

Por ello, es conveniente usar este método en combinación con

99

otros procedimientos para verificar el adecuado comportamiento

de las piezas bajo cargas de servicio.

4.2.2. MÉTODO DE DISEÑO APLICADO

El código del American Concrete Institute en su última edición

de 1999 (ACI 318-99) presenta los dos métodos de diseño

presentados en la sección previa. Sin embargo, da mayor

énfasis al diseño a la rotura y el diseño elástico está

relegado a un apéndice. El Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNC), solo considera el método de diseño a la

rotura, al indicar que en el diseño de concreto armado, los

elementos deben proporcionarse para una resistencia adecuada

de acuerdo a las disposiciones de dicha norma, utilizando

factores de carga y factores de reducción de resistencia. A lo

largo del presente trabajo se desarrollará tan sólo el método

de diseño a la rotura llamado también método de diseño por

resistencia.

El diseño por resistencia, como ya se indicó, presenta la

ventaja que el factor de seguridad de los elementos analizados

puede ser determinado. En el diseño el factor de seguridad se

introduce a través de dos mecanismos: amplificación de las

cargas de servicio y reducción de la resistencia teórica de la

pieza.

100

El análisis estructural se efectúa bajo la hipótesis de un

comportamiento elástico de la estructura, todos los elementos

de pórticos o construcciones continuas podrán diseñarse en

base a los efectos de fuerzas y momentos que se determinen por

medio de este análisis.

Las cargas de servicio cumplirán con lo estipulado en la Norma

de Cargas y la Norma de Diseño Sismo Resistente.

Las cargas de gravedad se podrán combinar de acuerdo a lo

siguiente:

- La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la

totalidad de la carga viva aplicada simultáneamente en todos

los tramos.

- La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la

totalidad de la carga viva en dos tramos adyacentes.

- La carga muerta aplicada sobre todos los tramos con la

totalidad de la carga viva en tramos alternos.

El Reglamento Nacional de Edificaciones clasifica las cargas

en: muertas, vivas, sismo, viento, empuje del suelo, etc, y

propone expresiones para calcular la carga última de diseño.

La carga última de diseño es la suma de las diversas cargas

actuantes en la estructura afectadas por un factor de

amplificación. Este factor pretende mostrar la probabilidad

que existe de que la carga estimada sea superada en la

101

realidad. La carga muerta, por ejemplo, es evaluada con mayor

precisión que la carga viva, por esto su factor de

amplificación es menor. La carga de sismo, proveniente de un

análisis probabilístico, es mucho más incierta, por ello su

factor de amplificación es mayor que el de los dos anteriores.

Las expresiones que permiten determinar la carga última se

denominan combinaciones de cargas. De acuerdo a las

solicitaciones que actúan sobre un elemento, se propone un

juego de combinaciones. Deberá evaluarse cada una de ellas y

desarrollar el diseño haciendo uso de las solicitaciones más

críticas.

Simultáneamente a la amplificación de las cargas de servicio,

el reglamento propone la reducción de la resistencia teórica

de los elementos de concreto armado como un medio para

incrementar el factor de seguridad del diseño. La resistencia

teórica o nominal de una pieza es determinada haciendo uso de

los principios presentados en el reglamento. La naturaleza

misma del concreto armado y fundamentalmente su proceso

constructivo generan que la resistencia calculada en el papel,

no sea igual a la verificada en la realidad. Los factores de

reducción de resistencia indican la fracción de la resistencia

nominal que está disponible en un elemento determinado con una

cierta certeza probabilística.

102

El Reglamento aprovecha el uso de los factores de resistencia

no sólo para tomar en consideración las posibles

imperfecciones constructivas del concreto sino que además lo

usa para incrementar los factores de seguridad en piezas

sometidas a determinadas solicitaciones, ya sea por su tipo de

falla o por la importancia de estos elementos dentro del

conjunto estructural total. Una columna con refuerzo

transversal en espiral, tiene un comportamiento más dúctil que

una columna con estribos. Por ello el factor de reducción de

la primera es mayor. Por otro lado, cuando se analiza una

solicitación de flexo-compresión, propia de columnas, el

factor de reducción es menor que cuando se analiza flexión

pura, propia de vigas. Esto se debe a que el colapso de una

viga es mucho menos perjudicial que el colapso de una columna.

En síntesis el método de diseño consiste en determinar las

cargas de servicio y amplificarlas de acuerdo a las

combinaciones de carga que indica el Reglamento.

Posteriormente al diseño de la estructura, el código propone

una verificación de las condiciones de servicio de los

elementos: control de fisuras y control de deflexiones. En

caso de ser necesario, el diseño original debe reemplazarse.

4.3. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO

103

Mientras más compleja es la estructura, mas difícil resulta

predecir su comportamiento sísmico. Por esta razón, es

aconsejable que la estructuración sea lo más simple y limpia

posible, de manera que la idealización necesaria para su

análisis sísmico se acerque lo más posible a la estructura

real. Debe además tratar de evitarse que los elementos no

estructurales distorsionen la distribución de fuerzas

considerada, pues se generan fuerzas en elementos que no

fueron diseñadas para esas condiciones.

Los principales criterios que es necesario tomar en cuenta

para lograr una estructura sismo-resistente, son:

4.3.1. Simplicidad y simetría

La experiencia ha demostrado repetidamente que las

estructuras simples se comportan mejor durante los sismos.

Hay dos razones principales para que esto sea así.

Primero, nuestra habilidad para predecir el comportamiento

sísmico de una estructura es marcadamente mayor para las

estructuras simples que para las complejas, y segundo,

nuestra habilidad para idealizar los elementos

estructurales es mayor para las estructuras simples que

para las complicadas.

104

El hacer un modelo para realizar el análisis estructural de

un pórtico perfectamente definido o de una placa continúa

puede resultar sencillo y los resultados pueden reflejar

aproximadamente bien el comportamiento real; sin embargo,

cuando las estructuras son complejas existen dificultades

en el modelo a realizar, haciéndose simplificaciones que no

permiten asegurar la similitud del modelo y el

comportamiento real.

La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable

por las mismas razones; la falta de simetría produce

efectos torsionales que son difíciles de evaluar y pueden

ser muy destructivos.

Las fuerzas de sismo se podrán idealizar actuando en el

centro de masas de cada piso, mientras las fuerzas que

absorben los elementos estarán ubicadas en el centro de

rigidez; si no existe coincidencia entre el centro de masas

y el centro de rigidez el movimiento sísmico no solo

ocasionará un movimiento de traslación, sino adicionalmente

un giro en la planta estructural (torsión), la cual hace

incrementar los esfuerzos debido al sismo, pudiéndose

sobrepasar lo esfuerzos resistentes. Los cálculos que se

realizan en este aspecto son aproximaciones y mientras más

excentricidad exista se tendrán mayores problemas.

105

4.3.2. Resistencia y ductilidad

Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada en

todas las direcciones. El sistema de resistencia sísmica

debe existir por lo menos en dos direcciones ortogonales o

aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice

la estabilidad tanto de la estructura como un todo, como

de cada uno de sus elementos.

Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación

hasta su punto final de resistencia. Por lo tanto debe

proveerse una trayectoria o trayectorias continuas, con

suficiente resistencia y rigidez para garantizar el

adecuado transporte de las cargas.

La característica fundamental de la solicitación sísmica es

su eventualidad. Ello se traduce en que un determinado

nivel de esfuerzos se produce en la estructura durante un

corto tiempo.

Por esta razón, las fuerzas de sismo se establecen para

valores intermedios de la solicitación, confiriendo a la

estructura una resistencia inferior a la máxima necesaria,

debiendo complementarse el saldo otorgándole una adecuada

ductilidad. Esto requiere preparar a la estructura para

106

ingresar en una etapa plástica, sin que se llegue a la

falla.

Otro antecedente importante que debe ser tomado en cuenta

en la concepción de estructuras aporticadas, es la

ubicación de las rótulas plásticas. El diseño debe tender a

que estas se produzcan en los elementos que contribuyan

menos a la estabilidad de la estructura.

Por esta razón, es conveniente que las rótulas plásticas se

produzcan en las vigas, independiente al hecho que por

estar más cerca de su resistencia última, contribuyen a

disipar más tempranamente la energía sísmica. Este control

en la ubicación de las rótulas plásticas tiene la ventaja

adicional de permitir que la ductilidad se otorgue en los

puntos en que ella es necesaria, lo cual permite un diseño

más económico.

Los criterios de ductilidad deben también extenderse al

dimensionamiento por corte, ya que en el concreto armado la

falla por corte es de naturaleza frágil. Para cualquier

elemento debe verificarse que la resistencia proporcionada

por corte sea mayor que la resistencia proporcionada por

flexión.

Al suministrar ductilidad a una estructura debe tenerse

presente que esta no depende únicamente de la ductilidad de

107

sus elementos individuales, sino también de la

correspondiente a las conexiones entre ellos, por lo cual

estas deben diseñarse para permitir el desarrollo de dicha

ductilidad.

Al diseñar una estructura de concreto armado, debe

garantizarse que la falla se produzca por fluencia del

acero y no por compresión del concreto.

4.3.3. Hiperestaticidad y monolitismo

Como concepto general de diseño sismo-resistente, debe

indicarse la conveniencia de que las estructuras tengan una

disposición hiperestática.

Ello lograr una mayor capacidad resistente, al permitir

que, por producción de rotulas plásticas, se disipe en

mejor forma la energía sísmica y, por otra parte, al

aumentar la capacidad resistente se otorga a la estructura

un mayor grado de seguridad.

En el diseño de estructuras donde el sistema de

resistencia sísmica no sea hiperestático, es necesario

tener en cuenta el efecto adverso que implicaría la falla

de uno de los elementos o conexiones en la estabilidad de

la estructura.

108

Un caso especial lo forman las estructuras tipo torre o

péndulo invertido, en las cuales no es factible asignar a

la estructura los valores usuales de ductilidad ya que se

trata de estructuras isostáticas en las que se concentran

los máximos esfuerzos provenientes de las solicitaciones

sísmicas en la zona inferior del elemento vertical de

soporte.

4.3.4. Uniformidad y continuidad de la estructura.

La estructura debe ser continua tanto en planta como en

elevación con elementos que no cambien bruscamente de

rigidez, de manera de evitar concentraciones de esfuerzos.

Si se usan placas (muros de concreto armado) y se requiere

eliminarlas en algún nivel, no deberá hacerse un cambio

brusco, si no reducciones paulatinas de manera de obtener

una transición

Si las placas se interrumpen en los niveles inferiores

(caso típico en edificios con estacionamiento), el problema

es aun mayor, pues adicional al hecho de la concentración

de esfuerzos, se concentran las demandas de ductilidad en

las columnas inferiores (dado al comportamiento similar a

cuerpo rígido de la placa superior), lo cual es muy difícil

109

de conseguir dadas las características propias de las

columnas.

4.3.5. Rigidez lateral

Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales

sin tener deformaciones importantes, será necesaria

proveerla de elementos estructurales que aporten rigidez

lateral en sus direcciones principales.

Las deformaciones importantes durante un sismo, ocasionan

mayor efecto de pánico en los usuarios de la estructura,

mayores daños en los elementos no estructurales y en

general mayores efectos perjudiciales, habiéndose

comprobado un mejor comportamiento en estructuras rígidas

que en estructuras flexibles.

Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser mas

fáciles de analizar y de alcanzar la ductilidad deseada, al

menos analíticamente.

Sus desventajas son: que el pórtico flexible tienen

dificultades en el proceso constructivo ya que puede

existir gran congestión de armadura en los nudos, que los

elementos no estructurales pueden invalidar el análisis ya

que al ser difíciles de separar completamente de la

estructura, es posible que introduzcan una distribución

110

diferente de esfuerzos y que las deformaciones laterales

sean significativas siendo a menudo excesivas.

Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener

mayores problemas constructivos y no tener que aislar y

detallar cuidadosamente los elementos no estructurales,

pero poseen la desventaja de no alcanzar ductilidades

elevadas y su análisis es más complicado.

Actualmente es práctica generalizada la inclusión de muros

de corte en edificios a fin de tener una combinación de

elementos rígidos y flexibles. Con ello se consigue que el

muro limite la flexibilidad del pórtico, disminuyendo las

deformaciones, en tanto que este último le confiere

hiperestaticidad al muro y, por lo tanto, le otorga una

mejor posibilidad de disipación de energía sísmica.

4.3.6. Losas que permitan considerar a la estructura como una

unidad (Diafragma Rígido)

En los análisis es usual considerar como hipótesis básica

la existencia de una losa rígida en su plano, que permite

la idealización de la estructura como una unidad, donde las

fuerzas horizontales aplicadas pueden distribuirse en las

columnas y muros (placas) de acuerdo a su rigidez lateral,

111

manteniendo todas una misma deformación lateral para un

determinado nivel.

Esta condición debe ser verificada teniendo cuidado de no

tener losas con grandes aberturas que debiliten la rigidez

de estas. Debe tenerse especial cuidado en las reducciones

de planta con zonas tipo puente.

Las estructuras alargadas en planta tienen mayor

posibilidad de sufrir diferentes movimientos sísmicos

aplicados en sus extremos, situación que puede producir

resultados indeseables. Una solución a este problema es

independizar el diseño en dos o mas secciones, mediante

juntas de separación sísmica, que deben ser debidamente

detalladas y construidas para evitar el choque de dos

edificaciones vecinas; la misma solución es aplicable para

separar secciones de edificaciones con formas de T, L o H

en planta.

4.3.7. Elementos no estructurales

Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en una

estructuración es la influencia de elementos

secundarios.

Estos desempeñan un papel positivo en el sentido de que

colaboran a un mayor amortiguamiento dinámico, debido

112

principalmente a que al producirse agrietamientos internos

aumentan los rozamientos. En los sismos violentos, al

agrietarse en forma importante contribuyen a disipar

energía sísmica, aliviando a los elementos resistentes.

Sin embargo, presentan también algunos efectos negativos,

causados principalmente por el hecho de que, al tomar

esfuerzos no previstos en el cálculo, distorsionan la

distribución supuesta de esfuerzos.

Por esta razón, deben ser convenientemente considerados en

el diseño de estructuras flexibles.

En algunos casos la tabiquería puede presentar efectos

nocivos en la estructura; así tenemos por ejemplo el caso

de tabiquería colocada en forma asimétrica en plana, o

tabiquería que produce columnas cortas (ventanas altas). En

estos casos debe corregirse estos defectos mediante la

independización de los tabiques o mediante la inclusión de

otros elementos de concreto reforzado que anulen los

efectos mencionados.

Si la estructura es rígida, estando conformada por muros de

concreto (placas) y pórticos es probable que la rigidez de

los tabiques de ladrillo sea pequeña en comparación con la

de los elementos de concreto armado; en estos casos,

113

despreciar en el análisis los tabiques no será tan

importante.

Si la estructura está conformada básicamente por pórticos,

con abundancia de tabiquería, esta no se podrá despreciar

en el análisis, pues su rigidez será apreciable,

obteniéndose una rigidez del conjunto tabiquería-pórticos

muy diferente a la de los pórticos solamente. En estos

casos se deberá realizar el análisis usando modelos

estructurales que incluyan la tabiquería, diseñándose esta

y los elementos de concreto armado.

Cuando los tabiques no se aíslan de la estructura principal

(haciéndoles flotantes), estos rigidizan al edificio,

incrementando las fuerzas sísmicas al reducirse el periodo

natural de vibración, y muchas veces pueden originar

problemas de torsión en planta, piso blando y columnas

cortas.

El problema de columna corta se presenta principalmente en

los edificios escolares, cuando una columna larga es

desplazada por la losa del techo y choca contra el alfeizar

de una ventana alta, originándose distorsiones angulares

que generan la falla por corte de la columna. Producida

esta falla la columna pierde rigidez y los desplazamientos

laterales crecen considerablemente, finalmente por efectos

114

de la carga axial (efecto P-), el refuerzo longitudinal

termina pandeándose y la columna corta termina

aplastándose.

Para resolver el problema de columnas cortas existen varias

soluciones, como son:

- Aislar el alfeizar de la estructura principal,

arriostrándolo con elementos de concreto armado para que no

se vuelque por cargas sísmicas perpendiculares a su plano y

proporcionándole una adecuada junta para evitar que ante

los desplazamientos laterales estos choquen con las

columnas.

- Limitar los desplazamientos laterales peraltando las

columnas o adicionando placas de concreto armado.

4.3.8. Subestructura o cimentación

La regla básica respecto a la resistencia sísmica de la

subestructura es que se debe obtener una acción integral de

la misma durante un sismo; además de las cargas verticales

que actúan, los siguientes factores deberán considerarse

respecto al diseño de la cimentación.

- Transmisión del corte basal de la estructura al

suelo.

- Provisión para los momentos volcantes.

115

- Posibilidad de movimientos diferenciales de los

elementos de la cimentación.

- Licuefacción del suelo.

Cuando una estructura esta cimentada sobre dos tipos

diferentes de suelos los cuidados deben ser mayores para

obtener una acción integral.

Otro aspecto que debe considerarse en el análisis

estructural es la posibilidad de giro de la cimentación;

normalmente los ingenieros están acostumbrados a considerar

un empotramiento en la base de las columnas y muros, lo

cual no es cierto en la mayoría de los casos.

Mientras menos duros sean los terrenos de cimentación es

mayor la importancia de considerar la posibilidad de giro

de la cimentación, el cual afecta desde la determinación

del periodo de vibración, el coeficiente sísmico, la

distribución de fuerzas entre placas y pórticos y la

distribución de esfuerzos en altura (distintos pisos),

hasta los diseños de los diferentes elementos

estructurales.

4.3.9. El diseño en concreto armado

Las consideraciones más importantes para el diseño sismo-

resistente son:

116

En el diseño por flexión buscar la falla por tracción

evitando la falla por compresión, limitando la cuantía de

acero a valores que proporcionen ductilidad adecuada.

- En un elemento sometido a flexión y cortante, dar mas

capacidad por cortante buscando evitar la falla por corte.

Esta es frágil mientras la falla por flexión es dúctil.

- En un elemento comprimido o en zonas donde existen

compresiones importantes (máximos momentos) confinar al

concreto con refuerzo de acero transversal; el elemento en

la etapa última al tender a deformarse transversalmente

puede estallar, lo cual hace trabajar en tracción al

refuerzo transversal (espiral o estribos), ejerciendo éste

por reacción, una presión de confinamiento, la cual evita

el desprendimiento del núcleo aumentando la capacidad de

deformación en la etapa plástica (ductilidad) si el

refuerzo y su confinamiento son adecuados.

- Diseñar los elementos continuos con cuantías de fierro

en tracción y en compresión que permitan la redistribución

de momentos y una adecuada ductilidad.

- Diseñar las columnas con mayor capacidad de resistir

momentos con relación a las vigas, de tal manera que las

rotulas plásticas se formen en los extremos de vigas y no

en las columnas.

117

- En un elemento sometido a flexocompresión y cortante

(columnas y muros) dar mas capacidad por cortante que por

flexión.

4.4. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA

Al diseñar una estructura de concreto armado y sus respectivos

elementos estructurales deberán diseñarse para obtener, en

todas sus secciones, resistencias de diseño por lo menos

iguales a las resistencias requeridas, calculadas para las

cargas amplificadas en las combinaciones que se estipulan en

la norma. Además se deberá garantizar un comportamiento

adecuado para cargas de servicio (control de deflexiones,

fisuración).

4.4.1 RESISTENCIA REQUERIDA

La resistencia requerida (U) para cargas muertas (CM),

vivas (CV) y de sismo (CS) deberá ser como mínimo:

U=1.5CM+1.8CV

U=1.25(CM+CV±CS )

U=0.9CM±1.25CS

118

Estas tres combinaciones representan las cargas que por lo

general se presentan en el diseño de estructuras

convencionales, sin embargo pueden existir otras cargas

particulares que podrían presentarse.

Si en el diseño se debieran considerar cargas de viento

éstas reemplazarán a las cargas de sismo y no será

necesario considerar los dos efectos simultáneamente.

Si existiese empuje lateral del terreno (CE) se añadirán

las siguientes combinaciones:

U=1.5CM+1.8CV+1.8CE

U=1.5CM+1.8CE

En el caso en que la carga muerta y/o carga viva reduzcan

el efecto del empuje lateral, se usará:

U=0.9CM+1.8CE

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas

debidas a peso y presión de líquidos con densidades bien

definidas y alturas controladas, dichas cargas podrán tener

un factor de 1.5 y agregarse en todas las combinaciones que

incluyen carga viva.

119

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas

de impacto, éstas deberán incluirse en la carga viva (CV).

Si fuera necesario incluir el efecto de los asentamientos

diferenciales, fluencia, contracción o cambios de

temperatura (CT), la resistencia requerida deberá ser como

mínimo:

U=1.25(CM+CT+CV )

U=1.5CM+1.5CT

4.4.2. RESISTENCIA DE DISEÑO

La resistencia de diseño proporcionada por un elemento, sus

conexiones con otros elementos, así como sus secciones

transversales en términos de flexión, carga axial, cortante

y torsión deberá tomarse como la resistencia nominal que es

aquella resistencia proporcionada considerando el refuerzo

realmente colocado, calculada de acuerdo con los requisitos

y suposiciones de la norma, multiplicada por un factor ø de

reducción de resistencia.

Este factor de reducción de resistencia se proporciona para

tomar en cuenta inexactitudes en los cálculos y

fluctuaciones en las resistencias del material, en la mano

de obra y en las dimensiones.

120

El factor de reducción de resistencia ø deberá ser:

- Para flexión sin carga axial ø

= 0.90

- Para flexión con carga axial de tracción ø

= 0.90

- Para flexión con carga axial de compresión y para

compresión sin flexión:

Elementos con refuerzo en espiral ø =

0.75

Otros elementos ø =

0.70

Excepto que para valores reducidos de carga axial, ø puede

incrementarse linealmente hasta ø = 0.90 conforme el valor

de øPn disminuye desde 0.10F’c Ag a cero.

Cuando el valor de 0.70 Pb para elementos con estribos o

0.75Pb para elementos con refuerzo en espiral sea menor que

0.10F’c Ag, este valor será reemplazado por el de 0.7Pb o

0.75Pb en el párrafo anterior.

- Para cortante sin o con torsión

ø = 0.85

- Para aplastamiento en el concreto ø

= 0.70

121

4.5.- NORMAS DE DISEÑO

Para el análisis, diseño de materiales, construcción,

control de calidad e inspección de la estructura de

concreto armado se tuvo en cuenta que cumpla con los

requisitos y exigencias mínimas que establecen las

siguientes normas:

Norma Técnica de Edificación E-030 “Diseño

Sismorresistente”

Norma Técnica de Edificación E-020 “Cargas”

Norma Técnica de Edificación E-050 “Suelos y

Cimentaciones”

Norma Técnica de Edificación E-060 “Concreto Armado”.

American Concrete Institute, Building Code Requirements for

Structural Concrete (ACI).

122

4.6.- PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

4.6.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones para evitar el

cálculo de deflexiones, el peralte en losas aligeradas

continuas conformadas por viguetas de 10 cm de ancho, bloques

de ladrillo de 30 cm de ancho y la losa superior de 5 cm, con

sobrecargas menores a 300 Kg/cm² y luces menores de 7.30 m,

deberá cumplir con:

h≤L25

Donde:

h : Altura o espesor total de la losa

L : Luz libre medida a los ejes de los apoyos

El American Concrete Institute considera un

predimensionaniento más conservador:

h≤L20

Se debe entender que “h” expresa la altura o espesor total de

la losa aligerada y por tanto incluye los 5 cm de losa

superior y el espesor del ladrillo de techo.

123

En el diseño de la estructura porticada se está considerando

el predimensionamiento recomendado por la Norma Peruana y por

lo tanto no se realizó el cálculo de las deflexiones.

Cuando existen tabiques de ladrillo paralelos a la dirección

de las viguetas, es frecuente diseñar una viga chata o colocar

una doble vigueta con la intención de reforzar el techo para

la carga aplicada; cuando los tabiques están dispuestos en

forma perpendicular a la dirección del aligerado, no es

factible colocar una viga chata, pues la carga está

aplicándose como una carga concentrada sobre cada vigueta, y

por lo tanto a veces es necesario aumentar el espesor del

techo.

4.6.2. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte

del orden de 1/10 a 1/12 de la luz libre; debe aclararse que

esta altura incluye el espesor de la losa del techo o piso.

El ancho es menos importante que el peralte, pudiendo variar

entre 0.30 a 0.50 de la altura. La Norma Peruana de Concreto

Armado indica que las vigas deben tener un ancho mínimo de 25

cm para el caso que estas formen parte de pórticos o elementos

sismorresistentes de estructuras de concreto armado. Esta

124

limitación no impide tener vigas de menor espesor (15 ó 20 cm)

si se trata de vigas que no forman pórticos.

Las vigas denominadas “secundarias”, porque no cargan la losa

de los pisos o techos, pueden tener menos peralte si se admite

que ellas sólo reciben esfuerzos debidos al sismo, sin

embargo, si se tiene en cuenta que los esfuerzos de sismo son

muchas veces más importantes que los de cargas de gravedad, no

debe reducirse mucho su peralte pues además se estará

perdiendo rigidez lateral en esa dirección.

El objetivo es estructurar considerando rigidez lateral y

resistencia en las dos direcciones de la edificación, y por

tanto debe disponerse vigas peraltadas en las dos direcciones,

a menos que se haya considerado un número importante de placas

en la dirección secundaria con lo cual se podría disponer de

vigas chatas.

Actualmente es común considerar vigas de igual peralte en las

dos direcciones de la edificación, aumentando el ancho para el

caso de las vigas principales.

Además se debe tener en cuenta la cantidad de varillas que se

llegue a usar, ya que se debe cumplir con los espaciamientos

entre varillas y muchas veces se tiene que incrementar el

ancho de la viga para que este requerimiento se pueda cumplir.

También podemos incrementar el peralte de la viga para que de

125

esta forma disminuya la cantidad de refuerzo y podamos usar

menos varillas, esto ocurre generalmente en vigas principales

las cuales soportan mayor carga.

Después de lo expuesto podemos efectuar el predimensionamiento

usando la siguiente recomendación práctica:

Altura de la viga

Para vigas principalesh=

L10

Para vigas secundariash=

L12

Ancho de la viga

Para vigas interioresb=

B20

Para vigas exteriores b=

B20

×1.20

Donde:

h : Altura total de la viga en metros

L : Luz libre medida a los ejes de los apoyos en metros

b : Ancho de viga en metros

B : Ancho tributario de la viga en metros

126

4.6.3. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Las columnas al ser sometidas a carga axial y momento flector,

tienen que ser dimensionadas considerando los dos efectos

simultáneamente, tratando de evaluar cuál de los dos es el que

gobierna en forma más influyente el dimensionamiento.

Si se trata de edificaciones con un buen número de pisos, tal

que se pueda advertir que la carga axial es importante con

relación al momento, se puede dimensionar buscando una sección

total de modo que la carga axial en servicio produzca un

esfuerzo de compresión del orden de 0.45 f’c.

Si se trata de edificaciones de pocos pisos y de luces

importantes, es posible que los momentos produzcan

excentricidades importantes y se busque una sección con más

peralte para le dirección donde el momento es crítico.

El problema no es simple si se considera que existen cargas y

momentos producidos por las cargas de gravedad y por las

cargas horizontales de sismo. Normalmente para edificios

aporticados, los momentos de sismo son siempre mayores a los

de carga de gravedad.

Por otro lado, actualmente la mayoría de edificaciones se

diseñan con sistemas mixtos de pórticos y muros de corte, lo

cual permite reducir significativamente los momentos en las

columnas debidas a sismo.

127

La Norma Peruana de concreto armado indica que para columnas

que resistan fuerzas de sismo el ancho mínimo será de 25 cm y

que la relación de la dimensión menor a la mayor de la sección

transversal de la columna no será menor que 0.40.

Basándonos en todo lo indicado, para un edificio que tenga

muros de corte en las dos direcciones, tal que la rigidez

lateral y la resistencia van a estar principalmente

controladas por los muros, las columnas según su ubicación se

pueden dimensionar suponiendo un área igual a:

- Columna en esquina: b×d=

1.50×P0.20×f'c

- Columna lateralb×d=

1.25×P0.25×f'c

- Columna centralb×d=

1.10×P0.30×f'c

Donde:

b: Lado mayor de la columna

d: Lado menor de la columna

P: Peso total de la columna igual al área tributaria por

la carga de servicio

A: Área tributaria de la columna

w: Carga de servicio en todos los niveles sobre la columna

128

f’c: Resistencia a la compresión del concreto

ESQUINA:

b x d = 1.50 x PG

  0.20 x fc’

LATERAL:b x d = 1.25 x PG

  0.25x fc’

CENTRAL:b x d = 1.10 x PG

  0.30 x fc’

CUADRO DE PREDIMENSION POR UBICACIÓN DE LA COLUMNA

4.7.- DISEÑO SISMORRESISTENTE

4.7.1 ANÁLISIS DE EDIFICIOS

129

Las edificaciones deben diseñarse para cumplir requisitos

mínimos para que tengan un adecuado comportamiento sísmico con

el fin de reducir el riesgo de pérdidas de vidas y daños

materiales, y posibilitar que las edificaciones esenciales

puedan seguir funcionando durante y después de un sismo.

La construcción de edificaciones deberá desarrollarse con la

finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible:

Resistir sismos leves sin daño.

Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de

daños estructurales leves.

Resistir sismos severos con posibilidad de daños

estructurales importantes, evitando el colapso de la

edificación.

Deberá considerarse el posible efecto de los elementos no

estructurales en el comportamiento sísmico de la estructura y

el análisis y detallado del refuerzo y anclaje deberá hacerse

acorde con esta consideración.

Se considerará que las solicitaciones sísmicas horizontales

actúan según las dos direcciones principales de la estructura

o en las direcciones que resulten más desfavorables.

130

La fuerza sísmica vertical se considerará que actúa en los

elementos simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y

en el sentido más desfavorable para el análisis.

No es necesario considerar simultáneamente los efectos de

sismo y viento.

Cuando un solo elemento de la estructura, muro o pórtico,

resiste una fuerza de 30% o más del total de la fuerza

horizontal en cualquier nivel, dicho elemento deberá diseñarse

para el 125% de dicha fuerza.

4.7.1.1. Concepción estructural sismorresistente

Debe considerarse que el comportamiento sísmico de las

edificaciones mejora cuando se observa las siguientes

condiciones:

Simetría, tanto en la distribución de masas como en las

rigideces.

Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.

Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.

Resistencia adecuada.

Continuidad en la estructura, tanto en planta como en

elevación.

Ductilidad como requisito indispensable para un

comportamiento satisfactorio.

131

Deformación limitada ya que en caso contrario los daños en

elementos no estructurales podrán ser desproporcionados.

Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.

Consideración de las condiciones locales de suelo en el

proyecto.

Buena práctica constructiva e inspección estructural

rigurosa.

4.7.1.2. Solicitaciones sísmicas y análisis

En concordancia con la filosofía de diseño sismorresistente

se acepta que las edificaciones tendrán incursiones

inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. Por

lo tanto las solicitaciones sísmicas de diseño se

consideran como una fracción de la solicitación sísmica

máxima elástica.

El análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones

sísmicas reducidas con un modelo de comportamiento elástico

para la estructura.

El análisis podrá hacerse independientemente en cada

dirección y para el total de la fuerza sísmica en cada

caso.

4.7.1.3. Procedimientos de análisis

132

Cualquier estructura puede ser diseñada usando los

resultados de los análisis dinámicos. Sólo las estructuras

clasificadas como regulares y de no más de 45 m. de altura

podrán analizarse mediante el procedimiento de fuerzas

estáticas equivalentes.

4.7.1.4. Modelos para análisis de edificios

El modelo para el análisis deberá considerar una

distribución espacial de masas y rigideces que sea adecuada

para calcular los aspectos más significativos del

comportamiento dinámico de la estructura.

Para edificios en los que se pueda razonablemente suponer

que los sistemas de piso funcionan como diafragmas rígidos,

se podrá usar un modelo con masas concentradas y tres

grados de libertad por diafragma asociados a dos

componentes ortogonales de traslación horizontal y una

rotación. En tal caso, las deformaciones de los elementos

deberán compatibilizarse mediante la condición de diafragma

rígido y la distribución en planta de las fuerzas

horizontales deberá hacerse en función a las rigideces de

los elementos resistentes.

Deberá verificarse que los diafragmas tengan la rigidez y

resistencia suficientes para asegurar la distribución

133

mencionada, en caso contrario, deberá tomarse en cuenta su

flexibilidad para la distribución de las fuerzas sísmicas.

Para los pisos que no constituyan diafragmas rígidos, los

elementos resistentes serán diseñados para las fuerzas

horizontales que directamente les corresponden.

4.7.2. ANÁLISIS ESTATICO

Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un

conjunto de fuerzas horizontales actuando en cada nivel de la

edificación.

Debe emplearse sólo para edificios sin irregularidades y de

baja altura (no más de 45 m).

4.7.2.1. Fuerza cortante en la base

La fuerza cortante total en la base de la estructura,

corresponde a la dirección considerada, se determinará por

la siguiente expresión:

V=ZUSCR

P

134

Debiendo considerarse para C/R el siguiente valor

mínimo:

C/R ≥ 0.1

4.7.2.2. Distribución de la fuerza sísmica en altura

Si el periodo fundamental, T, es mayor que 0.7 segundos,

una parte de la fuerza cortante V, denominada Fa, deberá

aplicarse como fuerza concentrada en la parte superior de

la estructura. Esta fuerza Fa se determina mediante la

expresión:

Fa = 0.07TV ≤ 0.15V

Donde el periodo T en la expresión anterior será el mismo

que el usado para la determinación de la fuerza cortante en

la base.

El resto de la fuerza cortante, es decir V – Fa se

distribuirá entre los distintos niveles, incluyendo el

último, de acuerdo a la siguiente expresión:

Fi= Pihi

∑j=1

nPihi

(V−Fa)

4.7.2.3. Efectos de torsión

135

La fuerza en cada nivel (Fi) se supondrá actuando en el

centro de masas del nivel respectivo, debiendo considerarse

además el efecto de excentricidades accidentales como se

indica a continuación.

Para cada dirección de análisis la excentricidad accidental

en cada nivel (e), se considerará como 0.10 veces la

dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la

aplicación de las fuerzas.

En cada nivel además de la fuerza actuante, se aplicará el

momento accidental denominado Mti que se calcula como:

Mti=±F i e

Se puede suponer que las condiciones más desfavorables se

obtienen considerando las excentricidades accidentales con

el mismo signo en todos los niveles. Se considerarán

únicamente los incrementos de las fuerzas horizontales no

así las disminuciones.

4.7.2.4. Fuerzas sísmicas verticales

La fuerza sísmica vertical se considerará como una fracción

del peso. Para las zonas 3 y 2 esta fracción será de 0.3 y

para la zona 1 no será necesario considerar este efecto.

136

4.7.2.4. A).- ZONIFICACION SISMICA

El territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas. La

zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de

la sismicidad observada, las características generales de los

movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia

epicentral, así como en información geotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla.

Este factor se interpreta como la aceleración máxima del

terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50

años.

FACTORES DE ZONA

ZONA FACTOR DE ZONA – Z(g)

321

0.40.30.15

A continuación se especifican las provincias de cada zona.

Zona 1

Departamento de Loreto. Provincias de Ramón Castilla,

Mainas y Requena.

137

Departamento de Ucayali. Provincia de Purús.

Departamento de Madre de Dios. Provincia de Tahuamanú.

Zona 2

Departamento de Loreto. Provincias de Loreto, Alto

Amazonas y Ucayali.

Departamento de Amazonas. Todas las provincias.

Departamento de San Martín. Todas las provincias.

Departamento de Huanuco. Todas las provincias.

Departamento de Ucayali. Provincias de Coronel Portillo,

Atalaya y Padre Abad.

Departamento de Cerro de Pasco. Todas las provincias.

Departamento de Junín. Todas las provincias.

Departamento de Huancavelica. Provincias de Acobamba,

Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica.

Departamento de Ayacucho. Provincias de Sucre, Huamanga,

Huanta y Vilcashuaman.

Departamento de Apurimac. Todas las provincias.

Departamento de Cusco. Todas las provincias.

Departamento de Madre de Dios. Provincias de Tambopata y

Manú.

Departamento de Puno. Todas las provincias.

138

Zona 3

Departamento de Tumbes. Todas las provincias.

Departamento de Piura. Todas las provincias.

Departamento de Cajamarca. Todas las provincias.

Departamento de Lambayeque. Todas las provincias.

Departamento de La Libertad. Todas las provincias.

Departamento de Ancash. Todas las provincias.

Departamento de Lima. Todas las provincias.

Provincia Constitucional del Callao.

Departamento de Ica. Todas las provincias.

Departamento de Huancavelica. Provincias de Castrovirreyna

y Huaytará.

Departamento de Ayacucho. Provincias de Cangallo, Huanca,

Lucanas, Víctor Fajardo, Parinacochas y Paucar del Sara

Sara.

Departamento de Arequipa. Todas las provincias.

Departamento de Moquegua. Todas las provincias.

Departamento de Tacna. Todas las provincias.

4.7.2.5. CONDICIONES GEOTECNICAS

Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las

propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el

periodo fundamental de vibración y la velocidad de propagación

139

de las ondas de corte. Los tipos de perfiles del suelo son

cuatro:

4.7.2.5A).- Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos.

A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos

con velocidades de propagación de onda de corte similar al de

una roca, en los que el periodo fundamental para vibraciones

de baja amplitud no excede de 0.25 seg., incluyéndose los

casos en los que se cimienta sobre:

Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la

compresión no confinada mayor o igual que 500 kPa (5

kg/cm2).

Grava arenosa densa.

Estrato de no más de 20 m. de material cohesivo muy rígido,

con una resistencia al corte en condiciones no drenadas

superior a 100 kPa (1 kg/cm2), sobre roca u otro

material similar al de una roca.

Estrato de no más de 20 m. de arena muy densa con N > 30,

sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte

similar al de una roca.

4.7.2.5 B).- Perfil tipo S2: Suelos intermedios.

140

Se clasifican como de este tipo los sitios con

características intermedias entre las indicadas para los

perfiles S1 y S3.

4.7.2.5C).- Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de

gran espesor.

Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de

gran espesor en los que el periodo fundamental, para

vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6 seg.,

incluyéndose los casos en los que el espesor del estrato de

suelo excede los valores siguientes:

Suelos

cohesivos

Resistencia al corte

típica en condiciones no

drenadas (kPa)

Espesor

del estrato

(m)(*)

Blandos

Medianamente

compactos

Compactos

Muy compactos

<25

25-50

50-100

100-200

20

25

40

60

Suelos

granulares

Valores N típicos en

ensayos de penetración

estándar (SPT)

Espesor

del estrato

(m)(*)

Suelos 4-10 40

141

Medianamente

densos

Densos

10-30

mayor que 30

45

100

(*) Suelos con velocidad de onda de corte menor que el de

una roca.

4.7.2.5D).-Perfil tipo S4: Condiciones excepcionales.

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente

flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o

topográficas sean particularmente desfavorables.

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las

condiciones locales, utilizándose los correspondientes valores

de Tp, y del factor de amplificación del suelo, S, dados en la

tabla siguiente:

4.7.2.5.1- PARAMETROS DEL SUELO.

Tipo Descripción Tp(s

eg.) S

S1

S2

S3

S4

Roca o suelos muy rígidosSuelos intermedios

Suelos flexibles o con estratos degran espesor

0.40.60.9*

1.01.21.4*

142

Condiciones excepcionales(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidospor el especialista, paro en ningún caso serán menores quelos especificados para el perfil tipo S3.

4.7.2.5.2.- FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

De acuerdo a las características de sitio, se define el

factor de amplificación sísmica (C) por la siguiente

expresión:

C=2.5 (T p

T)

C≤2.5

Este coeficiente se interpreta como el factor de

amplificación de la respuesta estructural respecto a la

aceleración en el suelo.

4.7.2.5.3.- CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a las

categorías indicadas y se usará el coeficiente de uso e

importancia (U), definido a continuación:

143

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

CATEGOR

IADESCRIPCION

FACTOR

U

A

Edifica

ciones

esenciales

Edificaciones esenciales cuya

función no debería interrumpirse

inmediatamente después que ocurra

un sismo, como hospitales,

centrales de comunicaciones,

cuarteles de bomberos y policía,

subestaciones eléctricas,

reservorios de agua. Centros

educativos y edificaciones que

puedan servir de refugio después

de un desastre.

También se incluyen

edificaciones cuyo colapso puede

representar un riesgo adicional,

como grandes hornos, depósitos de

materiales inflamables o tóxicos.

1.5

B Edificaciones donde se reúnen

gran cantidad de personas como

1.3

144

Edifica

ciones

importante

s

teatros, estadios, centros

comerciales, establecimientos

penitenciarios o que guardan

patrimonios valiosos como museos,

bibliotecas y archivos

especiales.

También se considerarán

depósitos de granos y otros

almacenes importantes para el

abastecimiento.

C

Edifica

ciones

comunes

Edificaciones comunes, cuya

falla ocasionaría pérdidas de

cuantía intermedia como

viviendas, oficinas, hoteles,

restaurantes, depósitos e

instalaciones industriales cuya

falla no acarree peligros

adicionales de incendios, fugas

de contaminantes, etc.

1.0

D

Edifica

ciones

menores

Edificaciones cuyas fallas

causan pérdidas de menor cuantía

y normalmente la probabilidad de

causar víctimas es baja, como

(*)

145

cercos de menos de 1.50 m. de

altura, depósitos temporales,

pequeñas viviendas temporales y

construcciones similares.

(*) En estas edificaciones, a criterio del proyectista,

se podrá omitir el análisis por fuerzas sísmicas, pero

deberá proveerse de la resistencia y rigidez adecuadas para

acciones laterales.

4.7.3.- ANALISIS DINAMICO

Las estructuras, cuando están sujetas a cargas o desplazamientos

en la base, en realidad actúan dinámicamente, es decir,

desarrollan acciones opuestas al movimiento impuesto por tales

cargas o desplazamientos. Si éstos son aplicados muy lentamente,

las fuerzas de inercia son bastante pequeñas (al ser las

146

aceleraciones muy bajas) y por lo tanto se puede justificar un

análisis de tipo estático. Por otro lado, las estructuras son un

continuo y tienen un infinito número de grados de libertad. Se han

tratado anteriormente las formas de concentrar la evaluación en

puntos (nudos o pisos) que son suficientes para determinar el

comportamiento de la estructura y calcular sus fuerzas internas.

La masa del sistema estructural es concentrada en los nudos o a

nivel de los centros de masa de cada piso, según el modelo

utilizado. Asimismo, si los análisis se realizan considerando que

el material estructural tendrá un comportamiento elástico y

lineal, las propiedades de rigidez de la estructura pueden

aproximarse con un alto grado de confiabilidad, con ayuda de

información experimental. Lo mismo puede asumirse para las

propiedades de amortiguamiento. Las cargas dinámicas y las

condiciones en la base de la cimentación suelen ser difíciles de

estimar, sobre todo en el caso de cargas sísmicas.

4.7.3.1.- Ecuaciones de Movimiento

La ecuación fundamental de movimiento de un sistema de múltiples

grados de libertad, de masas concentradas, puede ser expresada

como una función del tiempo de la forma:

donde los vectores de fuerza, variables en el tiempo t, son:

147

F(t)i : vector de acciones de inercia en las masas concentradas

F(t) D : vector de fuerzas por amortiguamiento, supuesto como de

tipo viscoso

F(t)s : vector de fuerzas por deformación de la estructura

F(t) : vector de cargas aplicadas externamente.

Existen diversos métodos propuestos para ser empleados para la

solución de la ecuación.

Cada método tiene ventajas y desventajas, de acuerdo al tipo de

estructura y la carga.

4.7.3.2.- Método de Solución paso a paso

El método de solución más completo para el análisis dinámico en un

método incremental en el cual las ecuaciones van siendo resueltas

en los tiempos Dt, 2Dt, 3Dt, etc. Hay un gran número de métodos de

solución incremental. En general, estos métodos involucran una

solución de todo el conjunto de ecuaciones (1) en cada incremento

de tiempo. En el caso de un análisis no lineal, puede ser

necesario reformular la matriz de rigidez de todo el sistema

estructural para cada paso. Además, se efectuarán iteraciones

dentro de cada incremento de tiempo, para satisfacer las

condiciones de equilibrio. Como los requerimientos de cómputo son

148

significativos, estos métodos pueden emplearse para resolver

sistemas estructurales con pocos cientos de grados de libertad.

Adicionalmente, en estos métodos de solución, el amortiguamiento

numérico o artificial debe ser incluido, con el propósito de

obtener soluciones estables. En ciertos casos de estructuras con

comportamiento no lineal sujetas a movimientos en la base, es

indispensable el empleo de los métodos de solución incremental.

En sistemas estructurales muy grandes, se ha encontrado que la

combinación de los métodos incrementales y de superposición modal

ha sido eficiente para sistemas con un pequeño número de elementos

no lineales.

4.7.3.3.- Aplicación Método de Superposición Modal

Es el método más común y efectivo de los procedimientos para el

análisis sísmico de sistemas estructurales lineales. Este método,

luego de evaluar un conjunto de vectores ortogonales, reduce el

gran conjunto de ecuaciones generales de movimiento a un pequeño

número de ecuaciones diferenciales desacopladas de segundo orden.

149

La solución numérica de estas ecuaciones implica una gran

reducción del tiempo de cómputo.

Con este método se obtiene la respuesta completa, en su variación

en el tiempo, de los desplazamientos de los nudos y fuerzas en los

elementos debidos a un movimiento determinado en la base.

Se ha demostrado que los movimientos sísmicos excitan a la

estructura principalmente en sus frecuencias más bajas. Por lo

general, las aceleraciones del terreno son registradas, en los

acelerogramas digitales, con intervalos a razón de 100 o 200

puntos por segundo. De manera que la información de las acciones

sísmicas no contiene frecuencias por encima de los 50 ciclos por

segundo.

4.7.3.4.- Modelo de Cortante para Edificios

Un modelo de cortante se define como una estructura en la cual las

rotaciones de una sección horizontal, al nivel de cada piso, no

existen. Con esta suposición, la estructura tendrá muchas de las

características de una viga en voladizo deformada únicamente por

acción de fuerzas cortantes. Además se supone que las masas de la

estructura están concentradas en los niveles de piso, las vigas de

techo son infinitamente rígidas comparadas con las columnas, y la

150

deformación de la estructura es independiente de las fuerzas

axiales en las columnas. De esta manera un edificio de tres pisos,

por ejemplo, tendrá tres grados de libertad, para una acción

sísmica en una dirección horizontal determinada. No obstante, en

la literatura sobre el tema se cuenta con métodos para evaluar las

rigideces de entrepiso tomando en cuenta la flexibilidad de las

vigas; las propuestas por Wilbur y Biggs (EEUU) y Muto (Japón) son

ejemplos de ello.

En la Figura se presenta un esquema representativo de un modelo de

una estructura de tres pisos. Se puede tratar el modelo como una

columna simple, con masas concentradas al nivel de cada piso,

entendiendo que las masas concentradas admiten solamente

traslaciones horizontales. La rigidez de un entrepiso, entre dos

masas consecutivas, representa la fuerza cortante requerida para

producir un desplazamiento unitario relativo entre dos pisos

adyacentes.

En la Figura se muestran los diagramas de cuerpo libre con los que

se obtienen las ecuaciones de movimiento para este modelo.

151

Con este modelo, apropiado para análisis sísmicos en una

dirección, es fácil observar algunos términos relativos a la

respuesta del sistema estructural, tales como los desplazamientos

de entrepiso y los cortantes de entrepiso, relacionados entre sí

152

con la rigidez del entrepiso respectivo, como se muestra en la

Figura

4.8.- SISTEMAS ESTRUCTURALES

Los sistemas estructurales se clasificarán según los

materiales usados y el sistema. de estructuración

Sismorresistente.

Sistema Estructural Coeficientes dereducción, R paraestructur

Limite deAltura(m)

153

asregulares(*) (**)

Pórticos de AceroCon nudos rígidos y/o sistemas deamortiguamiento.

10 -----

Pórticos de Concreto ArmadoSistema en el que las cargasverticales y horizontales sonresistidas únicamente porpórticos de concreto armado.Sistema DualSistema en el cual las fuerzashorizontales son resistidas poruna combinación de pórticos ymuros de concreto armado enadición a la caja de ascensores oescaleras. Los pórticos deberán serdiseñados para tomar por lo menosel 25% de la fuerza cortante dela base.Muros de Concreto ArmadoSistema en el cual la resistenciasísmica está dadafundamentalmente por muros deconcreto armado.

7.5 -----

Albañilería Armada o ConfinadaSistema en el cual los muros dealbañilería resisten cargasverticales y horizontales. Elsistema puede incluir algunoselementos de concreto armado pararesistir estas cargas.

6 15

Construcciones de Madera 7 8(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructurasen las que los elementos verticalesy horizontales permitan la disipación de energía manteniendola estabilidad de la estructura.(**) Para estructuras irregulares, los valores de R deberán ser tomados como los 3/4 de los anotados en la tabla.Para construcciones de tierra referirse a la Norma Técnica deEdificaciones E.080. Este tipo de construcciones no serecomienda en suelos S3, ni se permite en suelos S4.

154

4.8.1.- CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o

irregularse con el fin de determinar el procedimiento adecuado

de análisis y los valores apropiados del factor de reducción

de fuerza sísmica.

4.8.1.1.- Estructuras regulares

Son las que no tienen discontinuidades significativas

horizontales o verticales en su configuración resistente a

cargas laterales.

4.8.1.2.- Estructuras irregulares

Se definen como estructuras irregulares aquellas que

presentan una o más de las características indicadas en las

siguientes:

4.8.1.2.A).- IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

Irregularidades de Rigidez – Piso Blando

En cada dirección la suma de las áreas de las secciones

transversales de los elementos verticales resistentes al

corte en un entrepiso, columnas y muros, es menor que 85%

de la correspondiente suma para el entrepiso superior, o es

menor que el 90% del promedio para los 3 pisos superiores.

No es aplicable en sótanos.

155

Irregularidad de Masa

Se considera que existe irregularidad de masa cuando la

masa de un piso es mayor que el 150% de la masa de un piso

adyacente.

No es aplicable en azoteas.

Irregularidad Geométrica Vertical

La dimensión en plante de la estructura resistente a

cargas laterales es mayor que 130% de la correspondiente

dimensión en un piso adyacente.

No es aplicable en azoteas ni en sótanos.

Discontinuidad en los sistemas resistentes

Desalineamiento de los elementos verticales, tanto por

un cambio de orientación, como por un desplazamiento de

magnitud mayor que la dimensión del elemento.

4.8.1.2.B).- IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA

Irregularidad Torsional

Se considera sólo en edificios con diafragmas rígidos.En

cada una de las direcciones de análisis, el desplazamiento

relativo máximo entre dos pisos consecutivos, es mayor que

1.3 veces el desplazamiento relativo de los centros de

masas.

156

Esquinas Entrantes

La configuración en planta y el sistema resistente de la

estructura, tienen esquinas entrantes, cuyas dimensiones en

ambas direcciones, son mayores que el 20% de la

correspondiente dimensión en planta.

Discontinuidad del Diafragma

Diafragma con discontinuidad abrupta o variaciones en

rigidez incluyendo áreas abiertas mayores a 50% del área

bruta del diafragma.

4.8.2.- DESPLAZAMIENTOS LATERALES

Los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por

R los resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con

las solicitaciones sísmicas reducidas.

4.8.2.1.- Desplazamientos laterales permisibles

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso no deberá

exceder la fracción de la altura de entrepiso que se

indica:

LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO

Materialpredominante Di/hei

157

Concreto armadoAcero (*)AlbañileríaMadera

0.0070.0100.0050.010

(*) Estos límites no son aplicables anaves industriales.

Donde:

Di: Desplazamiento elástico lateral del nivel “i”

relativo al suelo.

hei: Altura del entrepiso “i”.

4.8.2.2.- Junta de separación sísmica

Toda estructura debe estar separada de las estructuras

vecinas una distancia mínima (s) para evitar el contacto

durante un movimiento sísmico.

Esta distancia máxima no será menor que los 2/3 de la

suma de los desplazamientos máximos de los bloques

adyacentes ni menor que:

s = 3 + 0.004(h – 500) (h y s en centímetros)

s > 3 cm.

Donde h es la altura medida desde el nivel del terreno

natural hasta el nivel considerado para evaluar s.

158

El edificio se retirará de los límites de propiedad

adyacentes a otros lotes edificables, o con

edificaciones, distancias no menores que 2/3 del

desplazamiento máximo calculado multiplicando por R los

resultados obtenidas del análisis lineal y elástico con

las solicitaciones sísmicas reducidas, ni menores que

s/2.

4.9.- CALCULOS DEL PROYECTO

4.9.1.- DISEÑO ESTRUCTURAL

4.9.1.1.- Diseño de Losa

Las losas aligeradas son en esencia losas nervadas con la

diferencia que el espaciamiento entre nervaduras o

viguetas están rellenos con ladrillos huecos. Son

estructuras monolíticas de concreto armado con nervaduras

regularmente espaciadas que han adoptado la forma T

debido a que en su construcción se han incluido

materiales de relleno, el espaciamiento y dimensiones de

los componentes de este tipo de losa son tales que su

comportamiento estructural permite ser analizada como una

viga T.

Las losas aligeradas más usadas son de 20 y 25 cm. con un

espesor de losa de 5 cm. y un ancho de vigueta de 10 cm.

159

Por cuestiones constructivas, es aconsejable no colocar

más de dos varillas de acero por vigueta. Por otro lado,

no es conveniente emplear refuerzos en compresión en

estos elementos pues al ser poco peraltados, su

efectividad es casi nula.

El Código ACI da algunas recomendaciones acerca de las

características geométricas de las losas nervadas o

aligeradas que son el producto de las observaciones

efectuadas en experiencias constructivas pasadas. Entre

ellas se tiene:

Las nervaduras o viguetas deberán tener un ancho de al

menos 10 cm, y un peralte no mayor que 3.5 veces de dicho

ancho.

La distancia libre entre nervaduras no será mayor que 75

cm. esta limitación permite un ligero incremento en la

capacidad de corte del concreto, así como la disminución

del recubrimiento del refuerzo.

Si la losa tiene embebidas tuberías, su espesor deberá

ser por lo menos 2.50 cm. mayor que el diámetro exterior

de los tubos.

Si se utiliza ladrillos o bloques cuya resistencia a la

compresión es menor que la del concreto o no se emplea

160

elementos de relleno, el espesor de la losa no deberá ser

menor que 1/12 de la luz libre entre viguetas o

nervaduras, ni menor que 5 cm. el refuerzo

perpendicular a las viguetas deberá ser diseñado para

transmitir las cargas concentradas aplicadas sobre la

losa y no será menor que el refuerzo de temperatura.

Si se emplean ladrillos o bloques cuya resistencia a la

compresión es igual o mayor que la del concreto, se

considerara que estos elementos aportan resistencia al

corte y a la flexión en los apoyos. El espesor de la losa

sobre los bloques no será menor que 1/12 de la luz libre

entre nervaduras ni menor que 4.0 cm. se colocara

refuerzo mínimo por temperatura en la dirección

perpendicular a las viguetas.

Por requisito de integridad estructural, por lo menos una

varilla de refuerzo positivo deberá ser colocada a todo

lo largo de la vigueta o nervadura y continua sobre los

apoyos. De ser necesario será empalmada sobre los apoyos

con un empalme clase A y en el extremo se anclara

haciendo uso de un gancho estándar.

Si las recomendaciones del código no son satisfechas, la

losa nervada deberá diseñarse como un conjunto de losas y

vigas. Si por el contrario, estas son satisfechas la

161

resistencia al corte del concreto podrá incrementarse en

un 10% pues es posible la redistribución de la sobrecarga

entre viguetas adyacentes. Si aun así la resistencia al

corte no es suficiente para resistir las cargas aplicadas

se puede tomar alguna de las siguientes medidas:

Hacer uso de refuerzo transversal calculado siguiendo el

procedimiento convencional.

Incrementar el ancho de las nervaduras o viguetas en la

cercanía del apoyo.

Retira los ladrillos o bloques de relleno cercanos al

apoyo reemplazándolos por concreto hasta que pueda

resistir el corte.

En la mayoría de los casos, este procedimiento es suficiente

para satisfacer las solicitaciones de corte, por lo es muy

rara la utilización de estribos en losas aligeradas. Un

procedimiento similar se emplea para incrementar la

resistencia del aligerado a la flexión en los apoyos.

Utilizaremos la luz más corta para el cálculo del peralte de

la losa; tenemos:

h=L25

=5.0025

=0.25m

Se utilizara aligerado de 25.00 cm. de altura con bloques de

arcilla, cuyo peso propio es de: 350.00 Kg/cm2, la losa

162

aligerada se diseña por vigueta, la cual tiene un ancho

tributario de 40.00 cm.

4.9.1.2.- DISEÑO POR VIGAS

Mediante este análisis se calcula el refuerzo longitudinal que

requiere la viga para soportar los momentos flectores que se

producen en la estructura. Estos momentos flectores son obtenidos

realizando un análisis estructural para lo cual se ha empleado el

programa SAP2000.

Se debe tener en cuenta que los momentos flectores se presentan

tanto en la parte superior de la vigueta como en la parte

inferior. Por lo general los momentos en la parte superior,

conocidos como negativos, se encuentran adyacentes a los apoyos y

los momentos en la parte inferior, conocidos como positivos, se

encuentran en la parte central de los tramos.

El eje neutro en las viguetas está ubicado dentro de la losa

superior de espesor t = 5 cm. por lo cual las viguetas se diseñan

como vigas rectangulares y no como vigas T.

Según las dimensiones que estamos usando, en la zona de momento

positivo, al tenerse la tracción en la parte inferior y la

compresión en la parte superior, la vigueta se diseña como una

viga rectangular de ancho b = 40 cm. No interesa el ancho de la

zona traccionada sino el ancho del bloque comprimido.

163

En la sección de momento negativo, al tenerse la tracción en la

zona superior y la compresión en la inferior, el diseño deberá

considerar una viga de ancho bw = 10 cm.

Se debe recordar que cuando se trabaja con vigas T, y el diseño a

considerado el ancho b (rectangular), no debe aplicarse el fierro

mínimo a este ancho, sino a bw.

Para el cálculo del refuerzo por flexión se utiliza la siguiente

fórmula:

A s= Mu

øfy (d−a/2)

Donde:

As: Área de refuerzo en tensión en cm2.

Mu: Momento último o de diseño en kg-cm.

ø: Factor de reducción de carga igual a 0.90.

fy: Esfuerzo de fluencia del acero en kg/cm2.

d: Peralte efectivo de la sección en cm.

a: Altura del bloque rectangular de esfuerzos de compresión en

el concreto en cm.

En esta fórmula no se conoce el valor de “a” por lo cual asumimos

este valor como 0.85*hf para el momento positivo y como 0.20*d

164

para el momento negativo. Se denomina hf al espesor de la losa

superior que en todos los casos es igual a 5 cm.

Para momento positivoa=0.85×hf

Para momento negativoa=0.20×d

Una vez obtenido el valor de “As” se hace el cálculo de “a” con la

siguiente fórmula:

a=A sf y

0.85f'cb

Donde:

f’c: Resistencia a la compresión del concreto en

kg/cm2.

b: Ancho de la vigueta en cm.

El ancho “b” de la vigueta variará según el signo del momento

flector, así para el momento positivo b = 40 cm. y para el momento

negativo b = 10 cm.

Se sigue este método de aproximaciones sucesivas hasta que el

valor de “As” o el valor de “a” sean iguales.

a.- Cuantía máxima de refuerzo

Como se usa el diseño a la rotura o por resistencia ultima la

cuantía del elemento debe ser menor que la cuantía balanceada. El

165

Reglamento Nacional de Edificaciones indica que la cuantía máxima

de refuerzo en elementos sometidos a tracción es de:

ρmax=0.75×ρb

ρb=0.85f'cβ1

f y (60006000+fy )Donde:

Asmax: Área de acero máxima en cm2.

b: Ancho de la vigueta en cm.

d: Peralte efectivo de la vigueta en cm.

ρmax: Cuantía máxima.

ρb: Cuantía balanceada.

f´c: Resistencia a la compresión del concreto en

kg/cm2.

fy: Esfuerzo de fluencia del acero en kg/cm2.

β1: Relación de “a/c” igual a 0.85 para concretos menores a 280

kg/cm2.

Reemplazando valores podemos obtener la cuantía balanceada:

ρb=0.85×210×0.854200 (60006000+4200 )

ρb=0.02125i

166

Entonces la cuanta máxima será:

ρmax=0.75×0.02125

ρmax=0.0159

El área de acero máxima se obtendrá multiplicando la cuantía

máxima por el peralte efectivo y por el ancho del elemento.

A smax=b d ρmax

b.- Cuantía mínima de refuerzo

El Reglamento Nacional de Edificaciones indica que la cuantía

mínima de refuerzo de secciones rectangulares, podrá calcularse

con la siguiente fórmula:

ρmin=0.7 √f'cfy

Sin embargo el Código ACI recomienda un refuerzo mínimo igual a:

ρmin=0.8 √f'cfy

Pero no deberá ser menor que:

ρmin≥14.1fy

167

De estas tres expresiones el mayor valor se obtiene de la tercera,

razón por la cual es la que se utiliza en el trabajo. El acero

mínimo se obtendrá de multiplicar la cuantía mínima por el peralte

efectivo y por el ancho del alma de la vigueta. Para el análisis

de viguetas este ancho será igual a 10 cm tanto para el momento

positivo como para el negativo.

A smin=b d ρmin

El siguiente cuadro resume el cálculo realizado para hallar las

dimensiones de las secciones de vigas tanto en pórticos

principales como secundarios. Para el caso del ancho de las vigas

se recomienda utilizar un ancho mínimo de 0.30 m.

Esquema del Predimensionado -168

Eje

Viga Luz Libre (m)

Usar,h(m.)

AnchoTrib. b (m.)

Usar,b(m)

1

V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30

2 V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30

3

V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30

4

V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30

5 V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30V-104 5.00 0.45 5.00 0.30 0.30

6

V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30

7

V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30V-103 5.00 0.50 2.50 0.15 0.30

8

V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30

9 V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30

Cuadro de Predimensionado de Vigas

169

V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30

10

V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30V-101 10.00 1.00 5.00 0.30 0.30

11

V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30V-102 5.00 0.50 5.00 0.30 0.30

12

V-103 5.00 0.50 0.00 0.00 0.30V-103 5.00 0.50 0.00 0.00 0.30V-103 5.00 0.50 0.00 0.00 0.30V-103 5.00 0.50 0.00 0.00 0.30V-103 5.00 0.50 0.00 0.00 0.30

4.9.1.3.- DISEÑO DE COLUMNAS

Las columnas son elementos utilizados para resistir

solicitaciones de compresión combinadas con flexión y corte, ya

que en las estructuras de concreto armado, la continuidad del

sistema genera momentos flectores en todos sus elementos.

Según la importancia de las deformaciones en el análisis y

diseño, las columnas pueden ser cortas o largas. Las columnas

cortas son aquellas que presentan deflexiones laterales que no

afectan su resistencia. Por el contrario, las columnas largas

ven reducida su resistencia por ellas.

Una columna sometida a flexo-compresión puede considerarse

como el resultado de la acción de una carga axial excéntrica o

como el resultado de una carga axial y un momento flector.

Ambas condiciones de carga son equivalentes y serán empleadas

indistintamente para el análisis de columnas sometidas a flexo-

compresión.

Para el análisis, la excentricidad de la carga axial se tomará

respecto al centro plástico. Este punto se caracteriza porque

tiene la propiedad de que una carga aplicada sobre él produce

170

deformaciones uniformes en toda la sección. En secciones

simétricas el centro plástico coincide con el centroide de la

sección bruta.

Una columna con una distribución determinada de refuerzo y

dimensiones definidas tiene infinitas combinaciones de carga

axial y momento flector que ocasionan su falla o lo que es

equivalente, las cargas axiales que ocasionan el colapso varían

dependiendo de la excentricidad con que son aplicadas. Al igual

que las secciones sometidas a flexión pura, las columnas pueden

presentar falla por compresión, por tensión, o falla

balanceada. Sin embargo, a diferencia de ellas, una columna

puede presentar cualquiera de los tres tipos de falla

dependiendo de la excentricidad de la carga axial que actúa

sobre ella. Si esta es pequeña, la falla será por compresión;

si la excentricidad es mayor, la falla será por tensión.

Además, cada sección tiene una excentricidad única, denominada

excentricidad balanceada que ocasiona la falla balanceada de la

sección.

Al igual que en el caso de vigas se diseñará para que la falla

se produzca por tracción. En este caso el acero en tensión

alcanzará el esfuerzo de fluencia, la carga última será menor

que Pu y la excentricidad de la carga será mayor que la

excentricidad balanceada.

4.9.1.3.1.-COLUMNAS ESBELTAS

171

La esbeltez de una columna puede hacer que la carga última se

reduzca por deflexiones laterales de la columna provocadas por

flexión. Una columna recta sometida a una carga axial “P” con

una excentricidad igual a “e” en cada extremo presentará una

deformación por flexión. Esta deformación hace que la

excentricidad de la carga en la sección crítica sea (e+Δ), en

la que Δ es la excentricidad adicional debido a la deflexión en

esa sección.

En consecuencia el momento máximo flexionante aumenta hasta

P(e+ Δ), a esto se le conoce comúnmente como el efecto P Δ ó

deformación de segundo orden. La importancia de las deflexiones

laterales debidas a la flexión depende del tipo de carga en la

columna y de las condiciones de los extremos.

Se sabe que un elemento de gran esbeltez falla bajo una carga

de compresión menor que un elemento menos esbelto de las mismas

dimensiones transversales. Esto es por la flexión lateral del

elemento (pandeo) con los consiguientes excesos de tensión de

la armadura y el concreto que superan a los esfuerzos de

compresión.

El cálculo de las deformaciones de segundo orden es complejo,

pues la evaluación de la rigidez del conjunto concreto-refuerzo

considerando secciones fisuradas y problemas de relajamiento

del acero debido a la contracción del fraguado y el fluyo

plástico, hacen difícil una evaluación simple.

Debido a estas dificultades es común que los diseñadores usen

métodos aproximados planteados por diversos autores y

reconocidos en los códigos y normas de diseño.

4.9.1.3.2.- DISEÑO DE COLUMNAS ESBELTAS DE CONCRETO ARMADO

172

La Norma Peruana trata el problema de esbeltez evaluando un

factor de corrección de los momentos de primer orden (del

análisis) de tal manera que el diseño de la columna se haga con

este momento ya corregido.

El factor de corrección se denomina “δ” y se subdivide en uno

que corrige el momento debido a cargas de gravedad (δ1) y otro

que corrige el momento debido a desplazamientos laterales

relativos y que, en la mayoría de los casos para estructuras en

el Perú, se debe a cargas de sismo (δg).

Mc=δ1 Muv+δg M us

Donde:

Mc: Momento de diseño corregido.

Muv: Momento debido a cargas verticales amplificadas

provenientes de un análisis de primer orden.

Mus: Momento debido a cargas laterales amplificadas

provenientes de un análisis de primer orden.

δ1: Factor de amplificación local.

δg: Factor de amplificación global.

El factor δ1 afecta a cada columna como elemento individual y

el factor δg afecta a todas las columnas de un entrepiso por

igual, considerando que los desplazamientos laterales son

iguales para todas las columnas de un entrepiso.

Si analizamos un grupo de columnas de un edificio se observa

que en la de menor sección, en la de mayor longitud, o en la de

mayor carga axial, se producirán mayores correcciones por

esbeltez, sin que se pueda considerar que las otras columnas

puedan ayudar. Por esto se denomina al δ1, como δ local o δ

173

individual. Sin embargo si analizamos el mismo grupo de

columnas, pero ahora considerando la acción de las fuerzas

horizontales de sismo, encontraremos que sí existe ayuda de las

más fuertes, por el hecho de que estas controlan el

desplazamiento lateral del entrepiso. Por esto al δg se le

denomina δ global.

4.9.1.3.3.- EFECTO LOCAL DE ESBELTEZ

El factor local de esbeltez se evalúa mediante la siguiente

expresión:

δ1= Cm

1−Pu

øP c

≥1

Donde:

Cm: Coeficiente que considera la relación de los momentos

de los nudos y el tipo de curvatura.

Pu: Carga vertical amplificada actuante sobre la columna.

Pc: Carga crítica de pandeo.

ø: Factor de reducción de resistencia igual a 0.7 para

columnas estribadas y a 0.75 para el caso de columnas con

espirales.

La carga crítica se considera:

Pc=π2EIln2

Siendo:

174

EI= EcIg

2.5 (1+β d)Donde:

Ec: Módulo de elasticidad del concreto en kg/cm2.

Ig: Momento de inercia de la sección bruta de concreto (en

la dirección analizada) en cm4.

βd: Relación entre el momento máximo debido a carga muerta

y el momento máximo total, siempre positivo (Momento de carga

sostenida sobre Momento total)

ln: Luz libre de la columna en la dirección analizada

considerándose la distancia entre las vigas o losas capaces de

proporcionar apoyo lateral.

El cálculo de la inercia de la columna se plantea a través de

dos expresiones que disminuyen la inercia de sección bruta,

considerando el problema de secciones fisuradas y el efecto del

fluyo plástico. Así el factor βd, castiga el valor de la inercia

a considerar dependiendo de la permanencia de los momentos. Si

hay mayor momento debido a cargas permanentes el valor βd

aumenta y disminuye la inercia efectiva en base a la cual se

calcula la carga crítica de pandeo. En forma aproximada podemos

tomar βd = 0.6

El coeficiente Cm se obtiene de:

Cm=0.6+0.4 M1

M2≥0.4

Donde:

175

M1 :Momento flector menor de diseño en el extremo de la

columna; es positivo si el elemento está flexionado en

curvatura simple y es negativo si hay doble curvatura.

M2: Momento flector mayor de diseño en el extremo de la

columna, siempre positivo.

Cm es un factor que amplifica la corrección si se trata de

simple curvatura. Como M1 y M2 en la mayoría de las estructuras

convencionales son prácticamente iguales se tiene:

Para simple curvatura: Cm = 0.6 + 0.4 = 1

Para doble curvatura: Cm = 0.6 - 0.4 = 0.2, pero se indica

Cm mínimo igual a 0.4

En la mayoría de las edificaciones se tendrá el caso de

curvatura doble y por tanto Cm = 0.4

Los efectos locales se pueden despreciar si:

l n

r<34−12M 1

M 2

Siendo “r” el radio de giro de la sección:

r=√ IA .

Donde:

176

I: Momento de inercia de la columna en la dirección

analizada.

A: Área de la sección transversal de la columna.

La norma indica que para una sección rectangular r = 0.3h y

para una sección circular r = 0.25D, siendo h el peralte y D el

diámetro.

4.9.1.3.4.- EFECTO GLOBAL DE ESBELTEZ

El efecto global δg se evalúa mediante las siguientes

expresiones:

Para estructuras conformadas por sistemas duales:

δg= 11−Q

Para estructuras conformadas exclusivamente por pórticos:

δg= 1

1− ∑P u

ø∑Pc

La primera expresión considera el denominado Índice de

Estabilidad del edificio, el cual se calcula con:

Q=(∑Pu )uV uh

Donde:

177

∑Pu : Suma de cargas axiales de diseño amplificadas y

acumuladas desde el extremo superior del edificio hasta el

entrepiso considerado.

u: Deformación relativa entre el nivel superior y el

inferior del entrepiso, debido a cargas laterales amplificadas

y calculadas con un análisis de primer orden. Para el caso de

sismo, “u” deberá multiplicarse por el factor de reducción de

ductilidad considerado en la determinación de estas

fuerzas.

Vu: Fuerza cortante amplificada a nivel de entrepiso,

debida a las cargas laterales que originan la deformación de la

estructura.

h: Altura del entrepiso considerado.

El Código ACI no especifica el cálculo basado en el índice de

estabilidad “Q”. La razón por la cual la Norma Peruana usa el

criterio del índice de estabilidad se basa en que la fórmula Pu

y Pc no es aplicable en estructuras que tengan muros de corte

formando mixtos con pórticos.

Si en la estructura existen columnas y a la vez placas o muros

de corte, sabemos que las que más ayudan a disminuir las

deformaciones laterales de entrepiso son las placas, y para

éstas no son aplicables las teorías de longitud efectiva (k) o

carga crítica (Pc).

Por tanto es más lógico plantear el problema como una

comparación entre el momento generado por el desplazamiento

lateral del entrepiso y las cargas axiales, el cual no ha sido

considerado en el análisis de primer orden, y el momento debido

a las fuerzas horizontales de sismo. Si la deformación lateral

es importante, el momento debido al sismo se incrementará en

forma importante.

178

Es conveniente aclarar que el índice se obtiene en base a

cargas o momentos últimos, es decir amplificados. El

desplazamiento del análisis sísmico debe multiplicarse por el

factor “R” ya que las cargas inicialmente fueron reducidas por

el factor de ductilidad.

En la determinación de P∑ u deben intervenir las cargas axiales

actuantes sobre todas las columnas y muros de la edificación,

considerándose las cargas muertas y vivas.

Si el índice “Q” es menor que 0.06, se podrá considerar que el

entrepiso esta arriostrado lateralmente y los efectos globales

de segundo orden se pueden despreciar. En este caso δg es igual

a 1 y solo se amplificará el momento por δ1.

Si el índice “Q” está comprendido entre 0.06 y 0.25, los

efectos globales deben considerarse calculando δg con el valor

“Q” obtenido.

Si el índice “Q” es mayor a 0.25, deberá cambiarse la sección

de la columna o realizarse un análisis de segundo orden.

4.9.1.3.5.- USO DE ABACOS PARA EL DISEÑO DE COLUMNAS

Existen publicaciones del ACI y de otras instituciones donde

se indican una serie de ábacos conteniendo diagramas de

interacción para columnas cuadradas, rectangulares y

circulares.

Estos generalmente tienen armadura simétrica colocada en sólo

dos caras o en el perímetro y han sido desarrolladas para

columnas de sección “b” y “h” cualesquiera, de tal manera que

sirven para diferentes secciones y diferentes calidades de

concreto.

En el eje de ordenadas (y), tenemos el valor de:

179

øPn

A g=Pu

Ag

En el eje de abscisas (x), tenemos el valor de:

øP n

A g×eh

=øM n

Ag h=

Mu

A g h

Se puede ingresar al diagrama de interacción con Pu/Ag y

Mu/(Agh); Mu/(Agh) y e/h; ó Pu/Ag y e/h. De cualquier forma, se

obtiene la cuantía requerida.

Es importante resaltar la relación entre el peralte del núcleo

reforzado y el peralte total, denominado “γ”, ya estos ábacos

varían según esta relación. En la mayoría de los ábacos los

valores de “γ” son de 0.45, 0.60, 0.75 ó 0.90. Si el valor de

“γ” no es igual a estos valores se puede usar el inmediato

inferior o el inmediato superior más cercano, también podemos

usar los dos ábacos e interpolar las cuantías obtenidas para

nuestro valor de “γ”.

El diseñador debe decidir como ubicar el refuerzo de tal

manera que, en base a su determinación, use un ábaco en caras

opuestas o en todo el perímetro y con un valor determinado de

“γ”.

En los casos donde el armado de la columna no se asemeje a las

dos opciones definidas (refuerzo en caras extremas o a lo largo

del perímetro) y/o para secciones no rectangulares ni

circulares, se deberá construir su propio diagrama de

interacción, asumiendo el refuerzo a colocar y verificando que

las combinaciones de diseño (Pu, Mu) sean menores o iguales a

las resistentes.

180

4.9.1.3.6.-REFUERZO LONGITUDINAL MÍNIMO Y MÁXIMO

La norma peruana considera una cuantía mínima de 1% y una

cuantía máxima de 6%.

Es recomendable diseñar columnas comprendidas entre 1% y 4%,

de tal manera que se evite el congestionamiento del refuerzo,

ya que dificulta la calidad de la construcción. Por otro lado

siempre resulta más económica una columna armada con una

cuantía baja, resultando más cara una columna con cuantías

mayores al 3% que una equivalente de mayor sección y menor

cuantía de acero.

La cuantía de acero se define como el área total de acero

dividida entre el área total de la sección.

ρ=A s

bt

Donde:

ρ: Cuantía de acero.

b: Ancho de la sección transversal de la columna.

t: Largo de la sección transversal de la columna.

4.9.1.3.7.-REFUERZO TRANSVERSAL

Al igual que en las vigas, el refuerzo transversal para

resistir los esfuerzos cortantes está formado por estribos

181

cerrados. También se busca que la falla sea por flexión en

lugar de una falla por corte.

Los estribos mantienen a las barras longitudinales en posición

en los encofrados mientras se vierte el concreto, por otra

parte la armadura transversal es necesaria para evitar que las

barras longitudinales sometidas a esfuerzos elevados y muy

esbeltas se pandeen hacia fuera haciendo saltar el

recubrimiento.

El diámetro del refuerzo transversal será:

Para refuerzo longitudinal de 1/2”, 5/8” y 3/4” el estribo

será de 3/8”.

Para refuerzo longitudinal de 1” o mayor el estribo será de

1/2”.

Al encontrar las fuerzas actuantes que representan los efectos

sísmicos, se ha supuesto que la estructura tiene la capacidad

de disipar energía en el rango inelástico de respuesta

(reducción por ductilidad). Para que esto ocurra será necesario

que los elementos sismorresistentes se esta estructura tengan

una ductilidad adecuada.

Para lograr este objetivo se deberá evitar las fallas frágiles

y por el contrario buscar que se generen fallas dúctiles. Es

por este motivo que un criterio básico de diseño

sismorresistente es que la resistencia a cortante se un

elemento sea siempre mayor que su resistencia a flexión.

Además, la calidad del acero no podrá ser mayor de 4200 kg/cm2

y se exige que el refuerzo transversal consista en estribos

cerrados con gancho estándar a 135º.

El Reglamento Nacional de Edificaciones indica que debe

colocarse en ambos extremos del elemento estribos cerrados

sobre una longitud de confinamiento lo, medida desde la cara del

nudo hasta una distancia que no sea menor que:

182

lo≥Dmayor

lo≥ln

6

lo≥45 cm

Donde:

lo: Zona de confinamiento.

Dmayor: Máxima dimensión de la sección transversal de la

columna.

Ln: Luz libre del elemento.

Los estribos que se encuentran en la zona de confinamiento

tendrán un espaciamiento que no deben exceder del menor de los

siguientes valores, a menos que las exigencias de diseño por

esfuerzo cortante sean mayores:

s<Dmenor

2

s<10 cm

Donde:

Dmenor: Menor dimensión de la sección transversal de la columna.

Debiendo ubicarse el primer estribo a no más de 5 cm. de la

cara del nudo.

El espaciamiento del refuerzo transversal fuera de la zona de

confinamiento, no deberá exceder el menor de los siguientes

183

valores, a menos que las exigencias de diseño por esfuerzo

cortante sean mayores:

s≤16d bl

s≤Dmenor

s≤30 cmDonde:

dbl: Diámetro del refuerzo longitudinal de menor diámetro.

El área mínima de refuerzo transversal que deberá

proporcionarse dentro del nudo, deberá cumplir con:

Av≥7.0b sfy

Donde:

Av: Área del refuerzo transversal en cm2.

b: Ancho del nudo en la dirección analizada en cm.

s: Espaciamiento del refuerzo transversal en el nudo en

cm.

fy: Esfuerzo de fluencia del acero en kg/cm2.

El cálculo del refuerzo transversal para columnas seguirá la

misma metodología que para vigas. De esta manera si al usar

estribos de diámetro igual a 3/8” y los espaciamientos

obtenidos son menores que los requeridos por ductilidad debemos

diseñar el elemento para satisfacer estas exigencias.

Para el cálculo del refuerzo transversal debemos determinar la

fuerza cortante que resistirá el acero, el cual es igual a la

fuerza cortante nominal que actúa en el elemento menos la

fuerza cortante que resiste el concreto.

184

V s=V n−Vc

V c=0.53√f'cbwd

Donde:

Vs: Fuerza cortante que resiste el acero en kg..

Vn: Fuerza cortante nominal que actúa en el elemento en kg.

Vc: Fuerza cortante que resiste el concreto en kg.

f’c: Resistencia a la compresión del concreto en kg/cm2.

bw: Ancho de la columna en cm.

d: Peralte efectivo de la columna en cm.

Luego sabiendo que usaremos estribos de 3/8” de diámetro

tenemos que el área del refuerzo transversal será 1.42 cm2,

valor que se reemplazará en la siguiente fórmula para obtener

el espaciamiento de los estribos.

185

ESQUINA:b x d = 1.5 x PG Nº =1

0.2 x f´c    Nº5

LATERAL: b x d = 1.25 x PG Nº =2

  0.2 5x f´c Nº =3

CENTRAL: b x d = 1.1 x PG Nº =4  0.3 x f´c

Esquema del Predimensionado -COLUMNAS

186

ESTIMACION DE PESOS Y DIMENSIONES:

COLUMNA ESQUINA (C1) - NIVEL 3APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES PesoPESO(Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 1300

kg/m2 1657

VIGAS - Y 2,65 0,30 0,45 12400

kg/m3 761

ACABADOS 2,65 2,65 --- 12400

kg/m3 859

TABIQUERIA 2,65 2,65 --- 1100

kg/m2 702SOBREC. 2,65 2,65 --- 1 0 kg/m2 0

1100

kg/m2 702  TOTAL= 4681

b x d = 1.5 x PG =7022 =1670.2 x f

´c 42 cm2 30 30(30 x 30)

COLUMNA ESQUINA (C1) - NIVEL 2       USARAPORTANTE L (m) B (m) H (m)    

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO(Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 1300

kg/m2 1657

VIGAS - Y 2,65 0,30 0,45 12400

kg/m3 761

ACABADOS 2,65 2,65 --- 12400

kg/m3 859TABIQUERIA 2,65 2,65 --- 1 100 702

187

kg/m2

COLUMNA 0,30 0,30 3,00 1180

kg/m2 1264

SOBREC. 2,65 2,65 --- 12400

kg/m3 648

1300

kg/m2 2107TOTAL= 7998

b x d = 1.5 x PG =19019 =4530.2 x f´c 42 cm2 30 30

COLUMNA ESQUINA (C1) - NIVEL 1APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO (Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 1300

kg/m2 1657

VIGAS - Y 2,65 0,30 0,45 12400

kg/m3 761

ACABADOS 2,65 2,65 --- 12400

kg/m3 859

TABIQUERIA 2,65 2,65 --- 1100

kg/m2 702

COLUMNA 0,30 0,30 4,50 1180

kg/m2 1264

SOBREC. 2,65 2,65 --- 12400

kg/m3 972

1300

kg/m2 2107TOTAL= 8322

b x d = 1.5 x PG 31501 7500.2 x f´c 42 cm2 30 30

USAR!1°al 3° Nivel 0,30

0,30

   N° Colum.= 12 (Columnas C-1)

COLUMNA

188

LATERAL (C2) - NIVEL 3APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO(Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 2300

kg/m2 3314

VIGAS - Y 2,65 0,30 0,45 22400

kg/m3 1523

ACABADOS 5,00 2,65 --- 12400

kg/m3 859

TABIQUERIA 5,00 2,65 --- 1100

kg/m2 1325SOBREC. 5,00 2,65 --- 1 0 kg/m2 0

1100

kg/m2 1325TOTAL= 8345

b x d =1.25 x PG 10431 1990.25 x f´c 53 cm2 30 30

COLUMNA LATERAL (C2) - NIVEL 2APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO (Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 2300

kg/m2 3314

VIGAS - Y 2,65 0,30 0,45 22400

kg/m3 1523

ACABADOS 5,00 2,65 --- 12400

kg/m3 859

TABIQUERIA 5,00 2,65 --- 1100

kg/m2 1325

COLUMNA 0,30 0,30 3,00 1180

kg/m2 2385

SOBREC. 5,00 2,65 --- 12400

kg/m3 648

1300

kg/m2 3975

189

TOTAL= 14028

b x d =1.25 x PG 27966 5330.25 x f´c 53 cm2 30 30

COLUMNA LATERAL (C2) - NIVEL 1APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO (Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 2300

kg/m2 3314

VIGAS - Y 2,65 0,30 0,45 22400

kg/m3 1523

ACABADOS 5,00 2,65 --- 12400

kg/m3 859

TABIQUERIA 5,00 2,65 --- 1100

kg/m2 1325

COLUMNA 0,30 0,30 4,50 1180

kg/m2 2385

SOBREC. 5,00 2,65 --- 12400

kg/m3 972

1300

kg/m2 3975TOTAL= 14352

b x d =1.25 x PG 45906 8740.25 x f´c 53 cm2 30 30

USAR!1°al 3° Nivel 0,30 0,30

   N° Colum.= 48 (Columnas C-2)

   

COLUMNA CENTRAL (C3) -

190

NIVEL 3APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO (Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 4300

kg/m2 6627

VIGAS - Y 5,00 0,30 0,45 22400

kg/m3 1523

ACABADOS 5,00 5,00 --- 12400

kg/m3 1620

TABIQUERIA 5,00 5,00 --- 1100

kg/m2 2500

SOBREC. 5,00 5,00 --- 1180

kg/m2 4500

1100

kg/m2 2500TOTAL= 19270

b x d = 1.1 x PG 21197 3360.3 x f´c 63 cm2 30 30

COLUMNA CENTRAL (C3) - NIVEL 2APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO (Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 4300

kg/m2 6627

VIGAS - Y 5,00 0,30 0,45 22400

kg/m3 1523

ACABADOS 5,00 5,00 --- 12400

kg/m3 1620

TABIQUERIA 5,00 5,00 --- 1100

kg/m2 2500

COLUMNA 0,30 0,30 3,00 1180

kg/m2 4500

SOBREC. 5,00 5,00 --- 12400

kg/m3 648

1300

kg/m2 7500TOTAL= 24918

b x d = 1.1 x PG 48606 772

191

0.3 x f´c 63 cm2 30 30

COLUMNA CENTRAL (C3) - NIVEL 1APORTANTE L (m) B (m) H (m)

LOSA 2,35 2,35 --- N° VECES W (Kgs)PESO (Kgs)

VIGAS - X 2,35 0,30 0,45 4300

kg/m2 6627

VIGAS - Y 5,00 0,30 0,45 22400

kg/m3 1523

ACABADOS 5,00 5,00 --- 12400

kg/m3 1620

TABIQUERIA 5,00 5,00 --- 1100

kg/m2 2500

COLUMNA 0,30 0,30 4,50 1180

kg/m2 4500

SOBREC. 5,00 5,00 --- 12400

kg/m3 972

1300

kg/m2 7500TOTA= 25242

b x d = 1.1 x PG 76372 12120.3 x f´c 63 cm2 30 45

USAR! 1° al 3°Nivel 0,40 0,40

N° Colum.= 48 (Columnas C-3)

192

4.9.1.4.- DISEÑO DE ZAPATAS:

 

 

Para el diseño de una zapata suponemos que la fundación es

totalmente rígida y que por lo tanto ella no se deforma al

transmitir las cargas al suelo. Esta suposición nos lleva a

considerar que el esquema de presiones que se transmite sobre

el suelo es uniforme sin importar el tipo de suelo sobre el

cual se funda lo cual no es del todo cierto. Se sabe que la

forma de presiones depende del tipo de suelo (ver figura) pero

estas variaciones se pueden ignorar considerando que a

cuantificación numérica de ellas es incierta y porque su

influencia en las fuerzas y momentos de diseño de la

zapatassonmínimas:  

Se debe controlar tanto la falla del suelo como la de la

estructura de la fundación.  

193

4.9.1.4.1- Control de resistencia del suelo:

En cuanto al suelo debemos verificar presión de contacto y

volcamiento.  

A.         Presión de contacto : Debemos verificar que los esfuerzos

trasmitidos al terreno no sobrepasen el del suelo.

 

Sabemos que el esfuerzo o mejor en este caso la presión de

contacto, esta dada por una carga dividida por el área en que

ella actúa.

, si la carga es transmitida por la

estructura y corresponde a un valor de análisis, el único

parámetro que podríamos manejar para controlar la presión de

contacto sería el área de contacto A.

despejando el área de contacto necesaria para cumplir con esta

condición, tenemos:

El esfuerzo admisible del suelo es un esfuerzo de trabajo, es

decir, es el esfuerzo último dividido por un factor de

seguridad que puede oscilar entre 2 y 3, dependiendo de la

combinación de carga , por lo tanto las cargas de la estructura

que se deben tener en cuenta en esta ecuación corresponden a

cargas de servicio (no factoradas). Insistimos que el esfuerzo

admisible del suelo no es único y depende de la condición de

carga analizada.  

Una vez determinada el área de contacto se procede a encontrar

las dimensiones de la fundación. Si es cuadrada simplemente se

encuentra la raíz cuadrada y si es rectangular (para el caso de

194

que no quepa cuadrada) se asume una dimensión y se encuentra la

otra, nunca una dimensión mayor que dos veces la otra dimensión

(igual que una losa que trabaja en dos direcciones).  

En el caso de tener cargas acompañadas de momentos

provenientes de la superestructura, la presión de contacto no

se ejerce de una manera uniforme sino que presentará un valor

máximo para el lado del momento y un valor mínimo para el otro

lado.

 

Recordando la ecuación de esfuerzos dados por flexión en una

viga y sumando estos esfuerzos a los axiales tenemos:

Para fundaciones rectangulares esta ecuación se convierte en:

donde:

excentricidad de la carga

longitud de la fundación en el sentido del momento

En el caso de que la fundación esté sometida a momentos

biaxiales (en ambas direcciones) esta ecuación de esfuerzos

sería:

195

En estas condiciones se hace mas difícil encontrar el área ya

que Lx y Ly son las dimensiones de la fundación en ambos

sentidos. La forma de proceder es verificar la excentricidad

máxima permitida para que no se presenten esfuerzos de tensión

en el suelo y además verificar que los esfuerzos máximos, que

siempre se presentarán en una esquina, no sobrepasen el

esfuerzo admisible del suelo.

Con esta recomendación despejaríamos e para un valor de

mínimo igual a cero.

si conozco e, puedo determinar L mínimo y de ahí el ancho de

la fundación con el máximo permisible del suelo.

 

B.   Volcamiento : Este tipo de falla se presenta cuando la

carga a transmitir al suelo viene acompañada de momentos o es

excéntrica con respecto a la fundación y el suelo es

compresible. En los textos no encontramos un parámetro que

controle directamente este tipo de falla debido a que siempre

prevalece el criterio de no admitir tensiones en el suelo.

Este criterio, aunque aparentemente controlaría la rotación de

la fundación, no es suficiente para asegurar este tipo de

falla. Como recomendación sugiero que se verifique de todas

maneras la estabilidad de la fundación por medio de un factor

de seguridad al volcamiento.

Se determina el área de contacto  y calculamos el factor de

seguridad al volcamiento.

196

Estos momentos se toman con respecto al punto con el cual se

espera que rote la fundación en el estado mas crítico o sea

cuando es inminente la rotación y todas las reacciones del

suelo se concentran en un solo punto. En el diagrama de cuerpo

libre indicado podemos verificar que quien controla el

volcamiento no es el suelo sino las fuerzas restauradoras o

estabilizadoras: carga axial, peso propio, peso del lleno sobre

la fundación, cargas de otros elementos estabilizadores como

muertos en concreto, acción de vigas de fundación, etc.

Podemos concluir que quien determina el área de la fundación

son las presiones de contacto con el suelo. De ahí pasamos a

dimensionar la altura y diseñar la fundación para que no

presente falla estructural.

 

4.9.1.4.2- Control de resistencia de la fundación:

Para el diseño de cualquier tipo de estructura lo primero que

tenemos que hacer es dibujar su diagrama de cuerpo libre y

determinar los posibles tipos de falla que se pueden presentar.

197

Aquí tenemos una estructura sometida a cargas verticales donde

se debe cumplir que la sumatoria de fuerzas es igual a cero.

Las fuerzas por peso propio y peso del suelo sobre la fundación

vemos que son uniformes en toda el área por lo tanto no

producen flexión ni cortante, de ahí que despreciemos estas

fuerzas para el diseño de la fundación .

Si nosotros volteamos el dibujo nuestra fundación quedaría

como una losa apoyada sobre una única columna y sometida a unas

fuerzas que son la presión del suelo sobre la fundación debidas

a las cargas de la superestructura.

 

 

Se muestra la deformada exagerada de la fundación, note que

son voladizos en cada sentido. Esta estructura fallará por

esfuerzos de flexión , de cortante y por aplastamiento.

Recordemos que el concreto se diseña para cargas últimas por lo

tanto hallamos el último sobre el suelo.

Donde Pu corresponde solamente a las cargas de la columna.

 

A. Diseño a flexión

Los momentos máximos se encuentran en el borde de la columna o

pedestal.

198

Se toman los momentos en ambos sentidos con el valor total de

la carga uniformemente distribuida. Aquí es bueno aclarar que

la fundación es como una losa apoyada sobre columnas y que para

diseñarla en ambas direcciones se tiene en cuenta el 100% de la

carga.

el momento en el otro sentido se calcula de la misma manera.

Note que estos momentos están calculados para todo el ancho de

la zapata por lo tanto cuando calcule el refuerzo el ancho que

se debe tomar como dato es el mismo utilizado en esta ecuación.

Otra forma de calcularlo es por ancho unitario, en ese caso no

se multiplica por B en la ecuación anterior.

Refuerzo a colocar:

Con los momentos se calcula el refuerzo necesario para

atender los esfuerzos de flexión, cabe aclarar que la cuantía

mínima que rige para zapatas es de 0.0018 al igual que para

losas en dos direcciones. Este refuerzo se coloca en dos capas

de refuerzo perpendiculares entre sí y con sus barras

uniformemente repartidas, se debe tener en cuenta que los

momentos máximos son en la cara de la columna o pedestal y que

199

en este punto el refuerzo debe cumplir con la longitud de

desarrollo.

Para zapatas rectangulares el refuerzo en el sentido corto de

la fundación se debe distribuir de tal manera que se concentre

una mayor parte de este en la zona de columna (semejante a la

franja de columnas en una losa que trabaja en dos direcciones).

La proporción en que se reparte este refuerzo está dada en la

expresión siguiente:

 

Donde β es la relación entre el lado largo y el lado corto de

la fundación y el ancho de banda se considera igual a la

longitud del lado corto de la fundación.

B.     Diseño a cortante:

Podríamos decir que la capacidad de las fundaciones está

regida por los esfuerzos cortantes.

Se conocen dos tipos de cortante críticos: cortante de acción

como viga y cortante de punzonamiento.

·        Cortante de acción como viga. Este cortante es

semejante al de una viga de concreto, su falla produce gritas

de tensión diagonal en las proximidades de los apoyos. Para

una zapata podríamos decir que ella misma es una viga ancha

apoyada en la columna.

Al igual que una viga, este cortante se verifica a una

distancia ”d” de la cara del apoyo y los esfuerzos máximos

están dados por

en MPa y en kg/cm².

200

·        Cortante por punzonamiento: Esta falla se produce con

una grieta diagonal formando una superficie de cono o pirámide

alrededor de la columna. La inclinación de estas grietas varía

de 20 grados a 45 grados.

La sección crítica para evaluar el cortante se toma a una

distancia igual a “d/2” de la cara de la columna o pedestal.

Debido a la presencia de esfuerzos de compresión por flexión en

esta zona se ha descubierto que los esfuerzos cortantes son

mayores que los de acción como viga.

Esfuerzos máximos por punzonamiento:

MPa

En el caso de columnas rectangulares con relación de lado

largo a lado corto mayor que 2:

se disminuye esta resistencia a:

También las investigaciones han arrojado que la resistencia a

cortante por punzonamiento depende de la relación bo/d, según

esto se debe verificar que este esfuerzo no pase de:

Donde:

= 40 para columnas interiores

= 30 para columnas de borde

= 20 para columnas de esquina

201

en todas estas ecuaciones bo es el perímetro de la sección

critica de cortante por punzonamiento, y la fuerza cortante a

comparar se calcula dentro de este perímetro.

 

 

Para calcular la carga cortante podemos hacerlo aplicando

estática (sumatoria de fuerzas verticales) por dentro de la

sección crítica o por fuera de la sección critica:

esta es por dentro

cuando se calcula por fuera.

Ambas ecuaciones dan el mismo valor de fuerza cortante. Esta

fuerza se debe convertir a esfuerzos para compararlo con las

ecuaciones anteriores:

Debido a que en alguna de las ecuaciones está involucrado d,

entonces el proceso de encontrar este espesor mínimo para no

colocar estribos es iterativo. Por lo general se encuentra por

la primera ecuación y se verifica para las otras dos.

202

Adicionalmente la norma nos da un espesor mínimo de 25 cm

(C.15.7).

Podemos también jugar con las dimensiones del pedestal para

aumentar el perímetro bo y por ende disminuir los esfuerzos de

corte si no queremos aumentar el espesor de la fundación. Hay

ocasiones en que esta medida es mas económica.

 

C.     Falla por aplastamiento o esfuerzos de contacto entre

columna o pedestal y fundación:

El área de apoyo A2 se mide como una proyección del área de la

columna dentro de la fundación con pendientes de proyección 2

horizontal por 1 vertical.

 

VIGAS DE AMARRE:

Todas las zapatas aisladas deben estar amarradas por un

sistema de vigas a nivel de fundación para garantizar el

comportamiento integral de la estructura. Estas vigas se

diseñan para una carga a tensión o compresión igual a:

, donde Pu es la carga máxima de las columnas que

amarre y Aa es la aceleración sísmica de diseño.

Además de resistir las fuerzas mencionadas , la viga de amarre

también debe soportar los momentos producidos por asentamientos

diferenciales:

 

203

 

 

4.9.2-. PESO DE LA EDIFICACIÓN

El peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y

total de la edificación un porcentaje de la carga viva o

sobrecarga que se determinará de la siguiente manera:

En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50%

de la carga viva.

En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25% de la

carga viva.

En depósitos, el 80% del peso total que es posible

almacenar.

En azoteas y techos en general se tomará el 25% de la carga

viva.

204

Peso de la Edificacion (P)

TERCER NIVEL Peso Area Longitud N° VecesPeso(Kgs)

Peso de Losa 3er Nivel =  

300kg/m2 22,09

---------- 28 185556

Peso de Viga V-X =  

2400kg/m3 0,14 4,70 m 30 45684

Peso de Viga V-Y =  

2400kg/m3 0,14 5,00 m 30 48600

Peso de Columnas =  

2400kg/m3 13,08 3,0 1 94176

Peso de Acabados =  

100kg/m2 26,52

---------- 24 63654

Peso de Tabiqueria=  

0kg/m2 26,52

---------- 24 0

25% Sobrecarga=  

25kg/m2 26,52

---------- 24 663

Total=438.333

kgs

SEGUNDO NIVEL Peso Area Longitud N° Veces  Peso de Losa 2do Nivel =  

300kg/m2 22,09   28 185556

Peso de Viga V-X =  

2400kg/m3 0,14 4,70 m 30 45684

Peso de Viga V-Y =  

2400kg/m3 0,14 5,00 m 30 48600

Peso de Columnas =  

2400kg/m3 13,08 3,0 1 94176

Peso de Acabados =  

100kg/m2 26,52 ----- 24 63654

Peso de Tabiqueria=  

180kg/m2 26,52 ----- 24 114577

50% Sobrecarga=  

150kg/m2 26,52 ----- 24 95481

Total=647.728kgs

PRIMER NIVEL Peso Area Longitud N° Veces  

205

4.9.1.5 DISEÑO DE ESCALERA

Primer Tramo

Resistencia a la compresión del concreto f´c 210kg/m2

Esfuerzo de fluencia del acero fy 4200kg/m2

Factor de reducción de resistencia ø 0,9  Recubrimiento r 3 cmDimension del paso p 17,00 cmDimension del contrapaso cp 30,00 cmAltura de piso h 3,00 mt.

Sobrecarga s/c 400kg/m2

Peso de piso terminado cpt 100kg/m2

 

Longitudes1er

tramoDescanso 0,00 mt.Parte inclinada 3,10 mt.Descanso 1,00 mt.Altura 1,53 mt.

   NUMERO DE CONTRAPASOS

NCONTRAPASOS = 18 contrapasos1er

tramo = 9 contrapasos

ESPESOR DE LOSA

t = 20 cm

VALOR DEL ESPESOR PROMEDIO

tp = 31 cm

DISEÑO DEL PRIMER TRAMO.

METRADO DE CARGAS

a.- Parte inclinada:

206

Carga muerta = 868 kg/m2

Carga viva = 400 kg/m2

Carga Ultima de rotura

WU = 1.5CM + 1.8CV WU 2,02 ton/m2

b.- Descanso:

Carga muerta = 580 kg/m2

Carga viva = 400 kg/m2

Carga Ultima de rotura

WU = 1.5CM + 1.8CV WU 1,59 ton/m2

Calculo del Momento Maximo:4,09 2,02

Mto max. = 4,14ton/m2

Calculo del refuerzo requerido:

Usar Ø= 3/8

Peralte efectivopositivo

d = h - 3 -

Ø" d16,29 cm

Altura del bloque rectangular en compresión

a = 0.2*d a 3,26 cm

Cálculo del área de acero por aproximaciones sucesivas

As = Mu/øfy(d-0.5a) a = As*fy/0.85*f´c*b

As 7,47 cm2 a 1,76 cmAs 7,11 cm2 a 1,67 cmAs 7,09 cm2 a 1,67 cmAs 7,09 cm2 a 1,67 cm

El área de acero será

207

As 7,09 cm2

El espaciamiento entre varillas será:Ø 3/8"

@ 0,10 mt.

Acero Negativo:

As- = As/2 As

- 3,54 cm2

Ast = 0.0018b*d Ast 2,93 cm2

Usar As- 3,54 cm2

Usar Ø 3/8

El espaciamiento entre varillas será:Ø 3/8"

@ 0,20 mt.

Acero por temperatura Ast = 0.0018b*d Ast 2,93 cm2

Usar Ø 3/8

El espaciamiento entre varillas será:Ø 3/8"

@ 0,24 mt.

Segundo Tramo

Resistencia a la compresión del concreto f´c 210kg/m2

Esfuerzo de fluencia del acero fy 4200kg/m2

Factor de reducción de resistencia ø 0,9  Recubrimiento r 3 cmDimension del paso p 17,00 cmDimension del contrapaso cp 30,00 cmAltura de piso h 3,00 mt.

Sobrecarga s/c 400kg/m2

Peso de piso terminado cpt 100kg/m2

 

208

Longitudes2er

tramoDescanso 0,00 mt.Parte inclinada 3,10 mt.Descanso 1,00 mt.Altura 1,53 mt.

   NUMERO DE CONTRAPASOS

NCONTRAPASOS = 18 contrapasos2er

tramo = 9 contrapasos

ESPESOR DE LOSA

t = 20 cm

VALOR DEL ESPESOR PROMEDIO

tp = 31 cm

DISEÑO DEL SEGUNDO TRAMO.

METRADO DE CARGAS

a.- Parte inclinada:

Carga muerta = 868 kg/m2

Carga viva = 400 kg/m2

Carga Ultima de rotura

WU = 1.5CM + 1.8CV WU 2,02 ton/m2

b.- Descanso:

Carga muerta = 580 kg/m2

Carga viva = 400 kg/m2

Carga Ultima de rotura

209

WU = 1.5CM + 1.8CV WU 1,59 ton/m2

Calculo del Momento Maximo:4,09 2,02

Mto max. = 4,14ton/m2

Calculo del refuerzo requerido:

Usar Ø= 3/8

Peralte efectivopositivo

d = h - 3 -

Ø" d16,29 cm

Altura del bloque rectangular en compresión

a = 0.2*d a 3,26 cm

Cálculo del área de acero por aproximaciones sucesivas

As = Mu/øfy(d-0.5a) a = As*fy/0.85*f´c*b

As 7,47 cm2 a 1,76 cmAs 7,11 cm2 a 1,67 cmAs 7,09 cm2 a 1,67 cmAs 7,09 cm2 a 1,67 cm

El área de acero será

As 7,09 cm2

El espaciamiento entre varillas será:Ø 3/8"

@ 0,10 mt.

Acero Negativo:

As- = As/2 As

- 3,54 cm2

Ast = 0.0018b*d Ast 2,93 cm2

Usar As- 3,54 cm2

Usar Ø 3/8El espaciamiento entre varillas será: Ø 3/8" 0,20 mt.

210

@

Acero por temperatura Ast = 0.0018b*d Ast 2,93 cm2

Usar Ø 3/8

El espaciamiento entre varillas será:Ø 3/8"

@ 0,25 mt.

4.10.- METRADO DE CARGAS

El metrado que se realiza tiene como finalidad mostrar las

cargas actuantes sobre los diferentes elementos estructurales

que componen la edificación. Este proceso es aproximado ya que

por lo general se desprecian los efectos hiper-estáticos

producidos por los momentos flectores, salvo que estos sean muy

importantes.

Como regla general, al metrar cargas debe penarse en la manera

como se apoya un elemento sobre otro; por ejemplo, las cargas

existentes en un nivel se transmiten a

través de la losa del techo hacia las vigas (o muros) que la

soportan, luego estas vigas al apoyar sobre las columnas, le

transfieren su carga hacia sus elementos de apoyo que son las

zapatas, finalmente, las cargas pasan a actuar sobre el suelo

de cimentación.

211

CAPITULOV: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

212

5.1 Conclusiones1. Es recomendable, tomar en consideración la necesidad de

establecer un tipo de estructura simétrica en principio, ya

que la asimetría puede tener consecuencias en las

deformaciones de la estructura; si consideramos el

comportamiento del terreno – cimentación – estructura,

encontrando distintas rigideces.

2. De acuerdo a las características del perfil de suelo y el

tipo de estructura se recomienda cimentar a partir de 1.50

m. de profundidad o más como mínimo y a 0.90 m. para los

cimientos corrido, con lo cual se estaría dando

confinamiento a la cimentación, disminuyendo los problemas

de asentamiento diferenciales.

213

3. Las cimentaciones realizadas en base a la combinación de

cimientos corridos y zapatas conectadas, minimizaran el

asentamiento diferencial de la estructura e incrementaran la

capacidad de resistencia última del suelo así como atenuara

los potenciales efectos dinámicos señalados arriba.

Por lo tanto, el tipo de cimentación recomendada es en base a

un ejemplo de un sistema estructural de cimientos corridos y

zapatas conectadas los cuales pueden distribuirse las cargas

conveniente y uniformemente en todo el área de apoyo,

atenuando la distorsión angular y los efectos debido a la

presencia de los suelos poco densos, lo cual deberá tenerse

en cuenta para el diseño estructural.

4. Cuando se presenten casos particulares que no estén

contemplados en forma clara en el proyecto, se debe recurrir

a la experiencia de profesionales especialistas, de tal

manera de poder asumir criterios correctos al momento de la

construcción.

5. Es importante analizar las fallas de las estructuras de la

ingeniería civil, las cuales no solo dependen del mal

comportamiento del suelo, sino también de procesos

constructivos inadecuados, mano de obra no calificada

214

deficiente, así como la falta de un adecuado control de las

obras y materiales.

5.2 Referencias bibliográficas

1. Ernest Neufert : Arte de Proyectar en Arquitectura ,

Barcelona. 1982.

2. Reglamento Nacional de Construcciones.

3. Normas Peruanas de Estructuras. Normas Técnicas para

Suelos y Cimentaciones E.050 , Normas Técnicas para

Concreto Armado E.060 , Norma Técnicas de Albañilería

E.070 , Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño

Sismorresistente , Norma de Cargas E.020 . Lima Perú 1997.

4. Capítulo Peruano del American Concrete Institute ACI 318 –

99 : Normas de Construcciones en Concreto Estructural I ,

Edición 2000 , Lima - Perú.

5. Ingº. Manuel I. Laurencio Rao : Análisis y Diseño de un

Edificio de Concreto Armado, Primera Edición, Lima - Perú.

1976.

6. Dr. Jorge Alva Hurtado, Dr. Hugo Scaletti Farina, Ingº.

Julio Rivera Feijóo, Ingº. Roberto Morales M., Ingº. Luis

Zegarra C., Ingº. Eduardo Gamio A., Ingº. Cesar Fuentes

Ortiz, Ingº. Carlos Casabonne R. : Cimentaciones de

Concreto Armado en Edificaciones, ACI, Segunda Edición

1993.

215

7. Ing. Roberto Morales Morales : Diseño en Concreto Armado,

Instituto de la Construcción y Gerencia, Edición 2001 -

2002.

8. Juan Ortega García : Concreto Armado I y II, Cuarta

Edición, Setiembre 1993. Lima - Perú.

9. Luis F. Zapata Baglietto : Diseño Estructural en Acero,

Segunda Edición, Lima Perú 1995.

10. Load Resistant Factor Loads , ( El Método de Rotura

para el diseño en acero con factores de carga ) ,publicado

por la AISC en 1993.

11. Wilson E. – Habibullac : The SAP 2000 Series,

STRUCTURAL ANALYSIS PROGRAMS, Version 6.11 Computers and

Structures Inc., Berkeley California.

12. Genaro Delgado Contreras : Costos y Presupuestos en la

Ingeniería Civil, Metrados, Costos Unitarios, Fórmulas

Polinómicas. Editorial “CIENCIAS” S.R.Ltda. Lima - Perú.

1989.

13. Mario German Rodríguez Macedo : Diseño de Instalaciones

Eléctricas en Residencias. WH Editores. Lima - Perú. 1995.

14. Ingº. Enrique Jimeno Blasco : Instalaciones Sanitarias

en Edificaciones, Segunda Edición, Lima Perú 1995.

216

5.3 Anexos

217

218

5.4 Planos

219