TESIS POSTÍTULO P FREIRE

48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE VICERRECTORÍA ACADÉMICA CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA DE LOS OPRIMIDOS Trabajo de Titulación presentado para optar al Postulo de: Gesón Pedagógica para la Educación Superior. Autor: FERNANDO IGNACIO GARCÍA DONOSO ANTOFAGASTA, Sepembre de 2015.

Transcript of TESIS POSTÍTULO P FREIRE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA DE LOS OPRIMIDOS

Trabajo de Titulación presentado para optar al Postítulo de:

Gestión Pedagógica para la Educación Superior.

Autor:

FERNANDO IGNACIO GARCÍA DONOSO

ANTOFAGASTA, Septiembre de 2015.

PROFESOR PATROCINANTE

Señor PORFIRIO ALGARO CODOCEDO

ii

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN. 1II. MARCO TEÓRICO. 3

- Biografía Paulo Freire. 4- Freire en la Universidad. 4- El éxito de Freire. 5- Freire en Estados Unidos. 5- Ginebra-África. 6- De vuelta a Brasil. 7- Contexto Político, Social y Económico de Latinoamérica en la época de Paulo

Freire. 9- Contexto Histórico. 10- Contexto Económico. 11- Contexto Político. 11- Contexto Cultural. 12- Contexto Educativo del siglo XX en Latinoamérica. 12- Educación Prusiana. 13- ¿Cuál es el Pensamiento de Paulo Freire? 17- ¿Cuál es el método de Paulo Freire? 20- ¿Cuáles son las fases del método para la Alfabetización? 22

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 23- Pedagogía del Oprimido. 23- Capítulo 1. 24- Capítulo 2. 25- Capítulo 3. 26- Capítulo 4. 27- Aplicación del Método de Paulo Freire en Chile: “Educación Popular”. 29- Contexto de la Educación Popular. 29- El sentido político de la Educación Popular. 30- La cultura popular base de la refundamentación de la Educación Popular. 31- Las Metodologías y Técnicas de la Educación Popular. 31- Las Agencias de Apoyo. 32- Los Movimientos Sociales y la Educación Popular. 33

IV. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. 35

- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. 40

V. BIBLIOGRAFÍA 43

I. INTRODUCCIÓN

La Real Academia de la Lengua define a la Comunicación de la siguiente manera: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse; Trato, correspondencia entre dos o más personas; Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.”

Por otra parte, ellos definen la Educación como: “Guiar, conducir, formar, instruir. Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”. Esto conlleva a la adquisición de conocimientos y cambios positivos de conducta, que favorecen también al docente.

De lo anterior, es importante saber diferenciar entre Comunicación y Educación, porque en muchas ocasiones los profesores y estudiantes no diferencian ambos conceptos, y son especialmente los estudiantes los que creen que el profesor sólo debe transmitir los contenidos, dejando de lado que él es un guía en el aprendizaje de sus educandos.

Hoy más que nunca, la educación es un tema contingente a los sentidos de todos los seres de este planeta, por lo que Chile no es una excepción a este fenómeno, donde podemos recordar nuestra última década, como fue el año 2006 con el “Movimiento Pingüino”, que partió en los establecimientos de educación media y a la postre ha ido traspasando niveles educacionales universitarios, como fueron el 2008 y especialmente el 2011, a lo que se llamar de manera potente al movimiento social o más conocido como movimiento estudiantil. De lo anterior, no cabe duda que hay un cuestionamiento duro hacia la educación de mercado que se ha impuesto en nuestro país, iniciado en los ochentas en plena dictadura de Augusto Pinochet. Pareciera ser que no hay mucho diálogo entre los diferentes agentes que participan en los temas educacionales y que alcancemos una Educación Gratuita y de Calidad, parece estar bastante alejado de la realidad. Al momento de plantear posturas e ideas sobre qué es educar, cómo educar, cuáles son las alternativas, quiénes son sus autores y dónde se aplican, podemos señalar al brasileño Paulo Freire, ya fallecido.

Paulo Freire fue y sigue siendo (a pesar de no estar con vida), un propulsor del método de alfabetización y de un proceso educativo basado en el diálogo y la construcción del conocimiento, el cual desarrolló un sinfín de conceptos esenciales para comprender la cosmovisión de Freire, y como éste en torno a la realidad que vivía en su país, es decir en torno a un contexto, se fue empapando de la realidad inequitativa y segregadora de su país, Brasil, especialmente del campesinado. Descubrí las 5 frases más conocidas del autor. De lo anterior, ¿qué lo llevó a preocuparse y ocuparse de los más pobres? La respuesta anterior puede ser respondida desde su infancia, ya que fue un hijo de una familia clase media de Recife, Brasil, y conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

1

Freire entró a la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, pero estudiando filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se enroló en un buró legal pero nunca practicó la abogacía, prefiriendo dar clases de portugués en secundaria. En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del cual su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no-ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días.

En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970.

Es por esto, que este trabajo de investigación se centrará en la Pedagogía del Oprimido, el cual fue escrito por Freire durante su exilio en Chile, en que no es meramente una nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. En este libro, se realiza una critica el sistema tradicional de la educación (lo que él llama “la educación bancaria” o educación de mercado) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.

Los Objetivos de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire son:

Objetivos Generales:

- Investigar la Pedagogía de la Liberación como instrumento de renovación social de los seres humanos.

Objetivos Específicos:

- Contextualizar el surgimiento de la Pedagogía de los Oprimidos.- Reconocer a Paulo Freire como el precursor de la Pedagogía de los Oprimidos.- Identificar y señalar la cosmovisión pedagógica de Paulo Freire.

2

II. MARCO TEÓRICO

BIOGRAFÍA PAULO FREIRE

Paulo Reglus Neves Freire, de origen brasileño, nació en Recibe, Pernambuco el 19 de septiembre de 1921 y falleció en Sao Paulo el 2 de mayo de 1997. Paulo es considerado uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis titulada: “Educación y actualidad brasileña”, en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.

En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, de la logró conseguir la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.

Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democratacristiano (DC) de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.

Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.

3

Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad Estatal de Campinas y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretario de Educación. En 1986, recibió el premio internacional “Paz y

Educación” de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.

FREIRE EN LA UNIVERSIDAD

Paulo Freire fue nombrado profesor de pedagogía en la Universidad de Recife por su colaboración en el SESI. Tuvo contactos con representante del Instituto Superior de Estudios Brasileños.Estudió las ideas del movimiento estudiantil católico radical. Estos estudiantes exigían reformas de la universidad, servicios sociales y vivienda que eran fundamentales.La influencia e Freire es muy grande sobre todo cuando da conferencias y charlas sobre su pensamiento. Encontró inspiración en algunos textos de Jaspers y Marx, pero no quería unirse al marxismo y al existencialismo, por lo que tendía a oscurecer sus trabajos con prosa filosófica plúmbea. En cuanto a la sociedad de Brasil, considero que las actividades antes citadas de los estudiantes eran necesarias para el camino a una sociedad democrática. Estaba de acuerdo en que los estudiantes se revelaran para debatir los temas nacionales. Freire critico la estructura de la universidad brasileña y tuvo la oportunidad de seguir en ella gracias a su amistad con Joao Alfredo Gonçalves.

En 1960 fue uno de los cofundadores del Movimiento de Cultura Popular (MPC). Tuvo conflictos con esta sede ya que se opuso a trasmitir mensajes a los analfabetos y al principio de manipulación que se estaba dando. Intento evitar esta manipulación dando diversas razones y opiniones pero no consiguió trasmitir su defensa.

Treinta años más tarde, tuvo otro conflicto similar, lo que redujo su colaboración con el MPC. Empezó a escribir sus propias ideas.

Su experiencia en el SESI y en el MPC le ayudó a estudiar las actitudes de los analfabetos y a experimentar su nuevo enfoque de la alfabetización

4

EL ÉXITO DE FREIRE

El éxito de Freire lo encontramos en su “Método” que se formó gracias a un experimento de alfabetización que realizo durante 21 días empleando artículos periodísticos sencillos y la escritura de frases breves.

Este método fue aplicado por primera vez en la Cuidad de Diadema entre los años 1983 y 1986. Consistía primeramente en la observación de los participantes en la búsqueda de palabras en dos niveles: la riqueza silábica y el grado de experiencia.

Más tarde se realizaba una codificación de sus palabras en imágenes para conseguir el conocimiento de su propia cultura, diferenciando al ser humano de los animales. Transcurridos estos pasos se procedía a la descodificación de las palabras de nuevo bajo el estímulo de un coordinador, y por último se efectuaba una nueva codificación creada por los participantes donde adoptan el papel de sujetos y no el de objetos únicamente.

El método de Freire tuvo mucho éxito en Brasil y sobre todo la analfabetización de la población de ese país. Más tarde este método se convirtió en un Plan Nacional de Alfabetización en 1963, aunque fue cuestionado en varias ocasiones y el golpe militar contra el gobierno federal de Marzo en 1964 puso fin a este experimento, veinticinco años después Paulo Freire lo volvió a plantear.

FREIRE EN ESTADOS UNIDOS

En 1967 Freire fue por primera vez a Estados Unidos como conferenciante invitado para participar en diferentes seminarios de distintas universidades. En 1969 fue invitado para impartir clase durante dos años en la universidad de Harvard (de los cuales únicamente estuvo seis meses como profesor del Centro de Estudios del Desarrollo y el Cambio Social). Ocho días después, el Consejo Mundial de las Iglesias le ofreció un puesto de asesor con dedicación completa, periodo en el que ejerció como asesor de educación de gobiernos de países del Tercer Mundo. A partir de 1970 la teoría y la práctica pedagógica de Freire empezó a ser reconocida en todo el mundo. En el exilio escribió sus obras más famosas: La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido.

En el periodo que vivió en Brasil, hasta 1964, Freire era muy consciente de las dificultades que tenía su programa pedagógico, así como los costos políticos que tenía.

Sus obras comportan varios postulados epistemológicos:

- El desarrollo y ejercicio de una conciencia crítica es el producto del trabajo educativo crítico.

5

- La tarea de la educación como instrumento del proceso del desarrollo de la conciencia depende de dos actitudes y actividades básicas: la crítica y el diálogo. - Una conciencia crítica es característica de las sociedades que poseen una verdadera estructura democrática.

Estos postulados le hicieron interpretar las dificultades anteriormente citadas como algo accidental que terminarían por desaparecer mediante la oposición táctica a la dictadura. El Freire “exiliado” hace hincapié en que la opresión del pueblo reside en las estructuras socioeconómicas existentes. También destaca el carácter político de la ciencia y la educación.

GINEBRA-ÁFRICA

En Ginebra, un grupo de brasileños exiliados entre los que se encontraba Freire, fundaron el Instituto de Acción Tutorial (IDAC) para ofrecer servicios de educación, especialmente a países del Tercer Mundo que luchaban para alcanzar la independencia. Freire fue elegido presidente de este instituto. La IDAC alcanzó tanto nivel de popularidad, que recibía innumerables peticiones de colaboración. En 1975, Freire junto con el equipo de la IDAC fue invitado por el Ministro de Educación de Guinea-Bissau para ayudar a elaborar un programa nacional de alfabetización. Esta experiencia fue, tanto para Freire como para sus colaboradores, muy enriquecedora ya que consiguieron los objetivos que se propusieron al comienzo de esta.

Entre 1975 y 1980, Freire también trabajó en Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Angola y Nicaragua. En todos estos territorios combinó su compromiso con la idea de la liberación y el amor que sentía por pueblos que habían estado oprimidos.

Santo Tomé y Príncipe encargó a Freire un programa para fomentar la alfabetización. Los resultados del programa estuvieron muy por encima de las expectativas previas. Cuatro años después de esto, el 55% de los alumnos de las escuelas habían dejado de ser analfabetos, así como el 72 % de los graduados.

En agosto de 1979 Freire visitó Brasil durante un mes. Tras esto, regresó a Ginebra donde, tras consultarlo con su familia, el IDAC y el Consejo Mundial de las Iglesias, decidió regresar a su país natal, hecho que tuvo lugar en marzo de 1980.

6

DE VUELTA A BRASIL

Cuando el movimiento de educación popular, que había ayudado a fundar en los primeros años del decenio de 1960 registraba un segundo periodo de influencia en momentos de LA crisis económica que incitaba a los militares a acceder al poder, Freire regresa a Brasil, donde se reencontró con los mismos actores sociales en el decenio de 1960 aunque con distinto peso político.Durante el régimen militar (1964-1984) la clase trabajadora de Brasil se vio obligada a asumir la carga del “milagro brasileño” y aunque parece que estaba mejor organizada y tenía proyectos políticos propios aún sufría “La crisis de la deuda de Brasil”.

Uno de los proyectos políticos que tenían en mente era el de fundar el Partido de los Trabajadores (PT), partido político del que Paulo Freire fue miembro fundador en 1980.

La clase media, debido a las voluminosas perdidas de beneficios que sufrían vuelven a radicalizarse uniéndose a la clase trabajadora, convirtiéndose así en el sector más activo en el proceso de recuperación de la democracia (1978-1984).

La mayor parte de la burguesía nacional había colaborado con el gobierno militar desde antes de 1964 debido al entusiasmo que tenía en ese momento el movimiento popular. Intentó llegar a obtener un papel importante y más independiente tanto en la economía como en la política aunque siempre pendientes especialmente de los Estados Unidos de América.

Ni durante el decenio de 1950 ni los primeros años del de 1960 la burguesía nacional formó parte de la educación. Su ayuda se limitaba al apoyo político y económico.Freire llevó a cabo actividades políticas, por ejemplo, fue nombrado presidente de la fundación Wilson Pinheiro (PT) pero también ejerció de profesor en los departamentos de educación de la Universidad Católica de San Paulo, y la Universidad del Estado de San Paulo en Campinas. Las comunidades religiosas de base, las asociaciones de vecinos, el movimiento feminista y las asociaciones ecológicas, junto con el análisis de Freire, constituyen los fundamentos de la actual fase de transición del Brasil.

A través de estas instituciones y organizaciones Freire lleva a cabo el hecho de relacionar lo que tanto reivindica en sus escritos, la teoría con la práctica.

Los partidos políticos no se veían capacitados para colaborar con los movimientos sociales para intentar hacer desaparecer el problema del desempleo, la falta de viviendas, y la escasez de medicamentos o infraestructuras de educación.

7

El partido de los Trabajadores obtuvo la mayoría en las elecciones de 1988 en la ciudad de San Paulo. Luiza Erundina será la nueva alcaldesa, nombrando a Paulo Freire como Secretario de Educación en 1989, dimitirá dos años después el 27 de mayo con motivo de reanudar sus actividades universitarias, sus conferencias y para escribir. Tras la dimisión le sucedió Mario Sergio Cortella, su ex jefe de gabinete. En 1992, en noviembre el Partido de los Trabajadores perdió las elecciones municipales.

En unos comicios libres, durante un régimen militar un ex alcalde de San Paulo consiguió la mayoría de los votos de una población compuesta mayoritariamente por trabajadores, muchos de ellos desempleados, y clase media.

Es difícil entender por qué se obtuvieron estos resultados tras los años de administración de la educación impartidas con el método de Freire.

Torres tras analizar la situación y llega a la conclusión de que normalmente la competencia técnica dentro de las reformas educativas políticamente viables y realizables, se contrapone con los principios éticos provenientes de las creencias de justicia social e igualdad para todos en las democracias políticas y económicas.

En algunos casos los proyectos de reforma basados en una simpatía democrática, carecen de competencia técnica, lo que lleva inevitablemente al fracaso.

Por último, proyectos competentes técnicamente y éticamente correctos pueden no ser del todo fáciles o viables políticamente y por lo tanto difíciles de conseguir quedándose sin más remedio en los sueños y las ilusiones de los profesionales, políticos y maestros.

8

CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LATINOAMÉRICA EN LA ÉPOCA DE PAULO FREIRE

Las realidades de los seres humanos siempre se condicionan por diversos contextos en los que se desenvuelven. El Doctor en Sociología y Marino chileno Milan Marinovic, quien fue el creador del modelo de gestión organizacional de empresas “MOSIG”, nos señala que la “realidad no es estática, sino que es dinámica, es flujo, por lo tanto requiere de una visión dinámica para establecer patrones de comportamientos, anticipar escenarios y gestionar el cambio. Las personas organizadas gestionan en un determinado contexto, en el que este contexto condiciona nuestra realidad, la cual tiene una parte objetiva, pero es especialmente subjetiva”. Al momento que somos capaces de comprender el contexto por medio de la utilización de nuestros diferentes sentidos y somos capaces de comprender en primera instancia la realidad, en muchas ocasiones nos lleva a un proceso cognitivo mucho más elevado que es la protesta o alzamiento de la voz, la cual debe ir acompañada de una propuesta de solución a un determinado conflicto.

No podemos olvidar que nuestra visión del mundo es el medio en el que nos movemos mentalmente, donde existe un texto-contexto-entorno-trasfondo. Por lo tanto, la visión del mundo y el contexto de Paulo Freire fue el conocimiento, comprensión e inquietud desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país, lo cual para Freire le parecía antidemocrático y no inclusivo en la sociedad brasileña, por lo que se las jugó para que las clases rurales pudieran participar de manera activa en los procesos sociales, políticos y económicos, cuya solución fue entregarles educación.

Es ahí donde se introduce Paulo Freire, que intenta que sus coterráneos rompan su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de cambio de la sociedad. Se inserta en las nuevas ideas revolucionarias que existían en América Latina en los años 60, imbuido del lenguaje de liberación surgido de las corrientes más avanzadas del catolicismo, que provocaron la teología de la liberación, y utilizando elementos de la dialéctica marxista para la visión y comprensión de la historia.

9

Paulo Freire nos señala lo siguiente:

“La Pedagogía del Oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.

La frase anterior, como nos muestra el carácter fuertemente humanista de ver la pedagogía, como una acción netamente liberadora y de relaciones interpersonales entre los oprimidos, donde van soltando sus ataduras, por lo que cada vez se van sintiendo menos oprimidos, pero éstos por medio del compromiso deben actuar y transformar su contexto o realidad. Es decir, está en las manos de los oprimidos salir de aquella opresión que los somete el régimen social, político y económico de su país.

CONTEXTO HISTÓRICO

Desde finales del siglo XVIII hasta los inicios del siglo XX, debido a la situación internacional favorable producida por el agotamiento de la metrópolis ibérica y a la sagacidad de nuevas potencias imperiales como serán Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética (actualmente Rusia), se implantaron los movimientos de independencia política.América cuenta con una independencia política que es capaz de exaltar los nacionalismos exacerbados pero no de crear una protección segura ante amenazas económicas e ideológicas.Cabe destacar que el continente tiene una gran importancia como exportador de materias primas (metales, petróleo, entre otros) pero a su vez importa gran cantidad de productos manufacturados, que incluso son aquellos productos que ellos mismo producen, pero que los importan (economía de mercado, en el que toda la riqueza se va hacia el extranjero y una mínima cantidad se queda en el país).

En esta época, en el continente americano destacan los numerosos enfrentamientos entre pueblos hermanos para hacerse con el control de los territorios.Únicamente las naciones latinoamericanas en el siglo XX detectan el problema del subdesarrollo y se dan cuenta que su independencia política no ha influido en la independencia social, económica ni cultural.

En un principio se pensaba que la diferencia que existía entre los países desarrollados y los subdesarrollados se limitaba a la tasa de natalidad, de mortalidad, de alfabetización, entre otros índices numéricos. Se creía que mejorando esas tasas se podría eliminar el subdesarrollo del país, pero no fue así, ya que la problemática era mucho mayor que remontarse a diferentes tasas. El problema radica en el tema “económico”. 10

CONTEXTO ECONÓMICO

Observando la situación económica de América en el siglo XX nos encontramos con ciertos logros materiales, aunque es más destacable el inmenso costo social y la creciente marginación de la distribución de la riqueza generada en esta época (que hasta los días de hoy no ha cambiado mucho), normalmente conseguida por los pobres latinoamericanos.Cabe destacar la situación del campo y las personas que trabajan en él, empezando por los bajos ingresos que obtienen comparados con los del hombre de la ciudad. Los campesinos con su trabajo producen ganancias positivas para otras personas que nunca se ve recompensado.Se intenta invertir el capital excedente en nuevas tecnologías para mejorar el comercio, la industria y la agricultura, pero no supone mayor importancia a nivel mundial.A diferencia de los países subdesarrollados de América Latina, productores de materias primas, los países desarrollados son abastecedores de productos industriales, lo que lleva a que los países desarrollados lo que tienen el control de los mecanismos del mercado internacional.

CONTEXTO POLÍTICO

América Latina se caracteriza por una historia de avances y retrocesos continuos.Se llevaron a cabo varios intentos de adaptación del modelo democrático (caudillismo y populismo), modelos mejor adaptados en los pueblos con estructuras mentales patriarcales.Se produce un deterioro de las formas democráticas debido a las repercusiones de la guerra fría en la zona y la difusión de la guerrilla marxista. En la mayoría de los países surge “violencia armada” proveniente sobre todo de los medios universitarios e intelectuales, provocando una respuesta violenta de la derecha.

Campesinos y obreros se unen para intentar escapar de la represión. Dentro del marxismo latinoamericano la guerrilla introduce una profunda discrepancia entre los partidos comunistas que la rechazan y los movimientos de izquierda que los apoyan.El castrismo al principio se introdujo en línea de apoyo a la guerrilla, basada en el precedente de Cuba y con la conducción de Che Guevara.

El continente se considera campo de batalla de las grandes ideologías y de los países desarrollados. El modelo “desarrollo hacia adentro” se abandonó y se intensificó la dependencia económica y política.

Debido a la debilidad estructural, América Latina quedó expuesta a todos los movimientos producidos en los centros desarrollados.

11

CONTEXTO CULTURAL

América Latina es un continente en constante cambio económico, político y cultural. La diversidad cultural impide que se hable de una única cultura latinoamericana.Normalmente América Latina cuenta con una cultura indígena, una afro-americana y una europea-americana. Además de la sociedad de la era tecnotrónica que trae consigo nuevos patrones culturales.

Este continente sufre aculturación y transculturación, fenómenos que consisten en que culturas las culturas más fuertes impactan sobre las más débiles haciéndolas perder importancia e incluso desaparecer. Esto provoca un desequilibrio en las bases de la cultura y del Estado.

CONTEXTO EDUCATIVO DEL SIGLO XX EN LATINOAMÉRICA

El siglo XX está marcado por una mejora en las oportunidades brindadas a la educación de niños y niñas en toda América Latina. Podemos decir que ha sido el siglo de la educación. El siglo XX es una época de procesos de industrialización y diversificación de la economía. En los años 50 y 70, la educación adquiere una enorme importancia, las decisiones educativas se entienden como decisiones de inversión del capital, ya que la nueva concepción de la política se centra en la teoría el capital humano.

Se tiene un gran interés por el crecimiento y la expansión de los servicios educativos, tanto la educación profesional, que estaba relacionada con las cualificaciones que se requerían en el mercado del trabajo, como la educación primaria, secundaria y terciaria de los jóvenes latinoamericanos. También, en estas décadas se proponen medidas para acabar con el analfabetismo, ya que es un problema en grandes dimensiones. Las personas analfabetas son cada vez más múltiples, y las mujeres y los indígenas siguen siendo desplazados de la educación. Existen muchos problemas con la concepción de la educación, ya que la economía latinoamericana de la época no era buena. Había una gran brecha económica entre naciones ricas y pobres. Lo que hacía que un porcentaje reducido de personas pudiera obtener educación. La población pobre es muy extensa por lo que uno de los principales problemas para obtener educación era la economía. La situación se agravaba cuando la oferta de educación primaria, secundaria y terciaria se centraba en la zona urbana, por lo que la población rural tenía que emigrar para acceder a servicios educativos.

Se incrementan los problemas ya que los mejores niveles de educación y aprendizaje se dan en las escuelas privadas.

Además los tres tipos de estado de este siglo, el estado liberal conservador, el estado desarrollista y el estado neoliberal, fueron los culpables de grandes repercusiones en la educación. 12

EDUCACIÓN PRUSIANA

El Sistema de Educación de Prusia es el modelo para la educación en muchas naciones modernas, incluyendo los Estados Unidos. El Sistema de Educación de Prusia es, en esencia, un modelo de educación obligatoria, en el que todos los miembros de un país deben ir a la escuela, hasta un cierto nivel.

El sistema educativo prusiano se desarrolló en Prusia en el siglo 18. El Reino de Prusia, su sistema escolar financiado con los impuestos, en lugar de cobrar a los estudiantes, permitiendo que todos los ciudadanos a asistir de forma gratuita. Al mismo tiempo, hicieron asistencia de sus escuelas de enseñanza obligatoria. El Sistema de Educación de Prusia era de ocho años de escolaridad obligatoria que intentó para terminar de preparar a los estudiantes para el mundo moderno. Este sistema educativo instrucciones a los estudiantes sobre los conceptos básicos de educación, tales como las matemáticas, la escritura y la lectura. Al mismo tiempo, también enseña cosas como la obediencia, el deber de los países, y la ética en general. Una de las principales motivaciones para el Sistema de Educación de Prusia, curiosamente, era religiosa. Las distintas facciones, lo más importante de los pietistas, que se cree que la comprensión más profunda de Dios sólo puede venir a través de una lectura personal de la Biblia, por lo tanto la alfabetización es importante para todas las personas, no sólo a los ricos.

Después de los primeros ocho años de educación en la asistencia a la educación prusiana sistema ya no era libre, por lo tanto sólo los ricos pudieron asistir a la escuela secundaria. Sin embargo, la idea de proporcionar cualquier tipo de educación a todos los miembros de un país, no importa lo que sus medios, fue un revolucionario.

A principios del siglo 19 una gran cantidad de filosofía de la educación se está desarrollando en los Estados Unidos. Muchos de estos filósofos, se interesó por el Sistema de Educación de Prusia, y el éxito que se disfruta tanto en Prusia y Austria. En el siglo 19 una serie de seminales educadores norteamericanos habían viajado a Alemania para ver cómo el sistema estaba trabajando, y regresaron a Estados Unidos como conversos celosos, defendiendo intensamente por los Estados Unidos a adoptar el sistema.

En 1852 el gobernador de Massachusetts, Edward Everett instituyó una política de educación obligatorio basado en el Sistema de Educación de Prusia. No mucho después, de Nueva York abrió doce escuelas una educación compulsiva gratis para los estudiantes en su región local. La idea de extender la educación obligatoria en todo los Estados Unidos a partir de ahí, cobrando fuerza y velocidad a su paso. Su aprobación fue en gran parte impulsado por el Carnegie y su grupo de Carnegie, que ayudó a abogar por un sistema de certificación de maestros, y para ayudar a financiar las escuelas en distintas necesidades.

13

Desde su adopción, ha habido un oposición de parte vocal y al Sistema de Educación de Prusia, en particular en los Estados Unidos. Muchas personas creen que, de hecho, la adopción de la educación obligatoria se ha debilitado la competencia entre las escuelas, y se limita su capacidad de innovar. El argumento se ha visto renovado vigor en los últimos años, con el empuje de los sistemas de vales, como una manera de fortalecer las escuelas privadas.

"Si el maestro iba a ser el sargento de la nación, los profesores del Gymnasium, el instituto de secundaria, se movían envueltos en una nube de esplendor que era un reflejo no sólo de un profundo respeto por la educación, sino también de la jerarquización absoluta de la sociedad. Mal pagado, pobremente vestido y a menudo demasiado pobre para casarse, hasta el más humilde de ellos tenía derecho a que lo llamaran señor profesor, y los alumnos se dirigían a él en posición de firmes".

Thomas Mann escribió:

"De niño me gustaba personificar el Estado en mi imaginación como si fuese un severo personaje de madera, con frac, barba negra y una estrella en el pecho, y con una mezcla de títulos militares y académicos que expresaba perfectamente su poder y su seriedad: era el General Doktor Von Staat".

Sin embargo, un colegial de la época, Hans Khon, recordaría:

"La política -la austriaca, la europea, la turca o la asiática- nos interesaba muy poco, y no sabíamos nada de ella. La gente no viajaba como hoy, y en gran parte nuestro horizonte estaba definido por una educación clásica y la lengua alemana. El mundo vecino, el de los eslavos, nos era desconocido, aunque devorábamos las novelas de moda de Dostoievski y otros rusos".

Durante el Imperio alemán el sistema escolar se centralizó para poder establecer estándares en el sistema educativo. Con este fin se crearon cuatro clases de escuelas:

- Gymnasium clásico de nueve años (latín, griego y una lengua moderna).- Realgymnasium de nueve años (matemáticas, ciencias naturales, latín y lenguas modernas).- Oberrealschule de nueve años (ciencias, matemáticas y lenguas modernas).- Realschule de seis años (que no permitía la entrada a la universidad y más bien preparaba a los alumnos para una formación profesional técnica).

Al comienzo del siglo XX estos cuatro tipos de escuelas alcanzaron el mismo rango y privilegio, aunque no el mismo prestigio. En 1872 el Estado prusiano fundó las primeras escuelas secundarias para mujeres, permitiéndoles así el acceso a la educación superior.

14

En 1806 las tropas napoleónicas humillaron al ejército prusiano en la batalla de Jena. Fue el comienzo de la educación pública. El filósofo prusiano Johann Fichte, en su famoso Discurso a la nación alemana, aseguró que la catástrofe era completa responsabilidad de la independencia de los alemanes: era necesario un pueblo sumiso y dominado por las consignas gubernamentales. Así, sugirió que el Estado “debía moldear a cada persona, y moldearla de tal manera que simplemente no pueda querer otra cosa distinta a la que el Estado desee que quiera”.O, por aludir a otro filósofo defensor de la educación pública, Franz de Hovre, ésta debía ser "educación del Estado, educación por el Estado y educación para el Estado". Frase que demuestra la raíz fascista del modelo de educación pública, pues resulta casi idéntica a la que poco después pronunciaría Benito Mussolini: "Todo por el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado".

El Estado debía adoctrinar al pueblo llano para disciplinarlo y convertirlo en un instrumento al servicio de las aspiraciones de los políticos. De esta manera, tres años después de la batalla de Jena se instauró el sistema educativo alemán, cuyo objetivo declarado era la creación de cinco grupos sociales:

a) Soldados obedientes para el ejército.

b) Trabajadores obedientes para las minas.

c) buenos súbditos para el Gobierno.

d) Empleados serviles para la industria.

e) Ciudadanos que pensaran de la misma manera en la mayoría de las materias.

Años más tarde, John Dewey, uno de los principales impulsores de la educación pública estadounidense, sentenciaría que "la gente independiente y autónoma es un anacronismo contraproductivo en la sociedad colectiva del futuro".

Este aborregamiento de la sociedad alemana era practicado en la Volkshochschule o Escuela del Pueblo, a la que acudía el 95% de la población. Se demoró la edad de alfabetización hasta los siete años, y se sustituyó el aprendizaje de las grafías por el de los fonemas. Con este método, los niños aprendían tarde y mal a leer, ya que eran incapaces de relacionar los sonidos con lo que estaba escrito.

John Dewey.Medio siglo después, y en EEUU, Dewey criticó la lectura por producir "pensadores" que no podían socializarse fácilmente. En este sentido, el propio Dewey recogía las ideas de uno de sus profesores, Stanley Hall, quien sostenía la siguiente opinión: "Hay que dejar de considerar la lectura un fetiche. Hay que dedicarle mucha menos atención".

15

Frente a esta "Escuela del Pueblo", el sistema prusiano creó otro tipo de centros donde se ofrecía una educación tradicional de mayor calidad; y los llamó, con una sinceridad pasmosa, Realschule, es decir, la "Escuela Auténtica". A estos colegios acudía poco más del 5% del alumnado, y su cometido era educar a los líderes del futuro. La Escuela del Pueblo creaba las masas colectivistas, y la Escuela Auténtica los generales que las comandarían.

De hecho, la mentalidad constructivista del sistema educativo prusiano podía observarse desde la misma infancia. Las guarderías recibieron el nombre de Kindergarten, esto es, "Jardín de niños". Su impulsor, el alemán Frederich Froebel, dejó claro que no se trataba de que los niños jugaran en un jardín, sino de que los profesores fueran los jardineros de niños convertidos en vegetales.

No es casual que todo este entramado intervencionista y estatalista fuera fruto de una guerra. En realidad, el Estado no es más que una guerra continua contra la sociedad. Por desgracia, ese modelo de Gobierno expansivo y educación adoctrinadora no quedó relegado a Alemania, sino que se extendió a EEUU y el resto de Europa.

No debemos caer en la retórica izquierdista y pensar que la educación pública se instituyó para proveer educación gratuita a los más necesitados. En el siglo XIX tanto las parroquias católicas y protestantes como la caridad privada cubrían perfectamente las necesidades de quienes querían estudiar.

Es más, si el objetivo del Estado hubiera sido ayudar a que los padres más desfavorecidos consiguieran proveer una buena educación a sus hijos, no tendría por qué haber creado todo un entramado de escuelas públicas, con programas reglados y asistencia universal obligatoria. La intención siempre fue, y sigue siendo, romper los lazos paterno-filiales para sustituirlos por lazos político-filiales a través de la inculcación de la ideología estatal.

16

¿CUÁL ES EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE?

Si nos damos cuenta, Paulo Freire se preocupó de aquellos personajes que jamás aparecen en la historia de su país, de aquellos olvidados, es decir se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”, los que son “desarrapados del mundo”, aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse a otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Paulo nos señala:

“El conocimiento no se transmite, se está construyendo, por lo que el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común”.

De la frase anterior, Freire remarca que el conocimiento no es absoluto, sino que es dinámico y va cambiando a medida que transcurre el tiempo, el cual es un proceso que se debe gozar, reír, para así construir una sociedad (mundo) común.

Los conceptos que utiliza Paulo Freire son los siguientes:

a) Deshumanización: la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen. Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.

b) Educación Bancaria: En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.

17

c) Educación Problematizadora (Diálogo liberador): La propuesta de Freire es la Educación Problematizadora que niega el sistema unidireccional propuesto por la Educación bancaria, ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la Educación Problematizadora se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

d) La dialogicidad (esencia de la educación como práctica de libertad): El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo, cuando la palabra hace exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.

18

Por medio de la figura 1 podemos resumir los conceptos utilizados por Paulo Freire.

Figura 1: resumen conceptos de Paulo Freire

Fuente: Elaboración propia

En base a lo anterior, los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en sus trabajos, en sus acciones, en sus reflexiones, por lo que al momento de que se desarrolle el diálogo, siempre deben existir un emisor y un receptor. Entonces tenemos que comprender el diálogo como un encuentro entre seres vivos y no vivos, la cual provoca una transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.

No debemos olvidar que para Paulo Freire la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles, como son la acción y la reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.

19

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE PAULO FREIRE?

Deshumanización Nnacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.

Educación Bancaria En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. A mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.

Educación Problematizadora Diálogo liberador.

Dialogicidad Esencia de la educación como práctica de libertad.

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: “no hay cultura del pueblo sin política del pueblo”. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.

La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.

La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.

Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.

Los conceptos que debemos comprender son:

a) La palabra e imagen generadora: Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de las palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo. En Brasil podía comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de una imagen o fotografía de un ladrillo. En Chile, comenzaba por la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno, urbano o campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias vividas por ellos.

20

Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. En ocasiones,

cuando había posibilidades, se trabajaba con películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo.

b) La alfabetización como camino de liberación: Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia. Por lo tanto, podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

Por lo tanto, podemos resumir los dos conceptos anteriormente mencionados en la figura 2.

Figura 2: resumen conceptos de la metodología de Paulo Freire

Fuente: Elaboración propia

21

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL MÉTODO PARA LA ALFABETIZACIÓN?

La Palabra e imagen generadoraLos adultos se organizaban a partir de las palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo.

Alfabetización como camino de LiberaciónEl sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.

En la alfabetización es necesario seguir el método activo dialogal y crítico. Por lo tanto, las fases del Método para la Alfabetización se pueden resumir en cinco:

a) Primera Fase: Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.

b) Segunda Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.

c) Tercera Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.

Nota: “Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales”.

d) Cuarta Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo.

e) Quinta Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.

Finalmente, se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o proyecciones que, de la experiencia vivida por el alfabetizando, pasan al mundo de los objetos.

De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo.

22

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

Como se señaló en capítulos anteriores, La Pedagogía del Oprimido fue uno de los trabajos más conocidos por Paulo Freire, la cual tiene una orientación marxista, en el que propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales.

“Pedagogía del Oprimido” está dedicado como su nombre lo indica a los “Oprimidos”, y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos analfabetos. En él Freire incluye un detallado análisis de clases marxista en su exploración de lo que él llama la relación entre "colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo popular entre los educadores del mundo entero y es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.

La Pedagogía del Oprimido se divide en cuatro capítulos, los que en cada capítulo tratan sobre:

a) Capítulo 1: Justificación de la pedagogía del oprimido, la contradicción opresores-oprimidos, su superación, la situación concreta de opresión y opresores, la situación concreta de opresión y los oprimidos, nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Finalmente, los hombres se liberan en comunión.

b) Capítulo 2: concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos y crítica. La concepción problematizado de la educación y la liberación, además de sus supuestos. La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando. La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educardor-educando (nadie educa a nadie –nadie se educa a sí mismo-, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. El hombre como ser inconcluso y consciente de su conclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del ser más.

c) Capítulo 3: la dialogicidad como esencia de la educación y práctica de la libertad. Dialogicidad y diálogo. El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático. Las relaciones hombre-mundo, los temas generadores y el contenido programático de la educación. La investigación de los temas generadores y su metodología. La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores. Los momentos de la investigación.

d) Capítulo 4: La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de la teoría de acción cultural antagónicas, en el que la primera sirve a la opinión y la segunda a la liberación. La teoría de la acción antidialógica y sus características como son la conquista, la división, la manipulación y la invasión cultural. La teoría de la acción dialógica y sus características como la colaboración, unión, organización y síntesis cultural.

23

A continuación se abordarán los puntos más relevantes de cada capítulo del libro “Pedagogía del Oprimido”.

CAPÍTULO 1

En este, Freire expone cinco ideas fundamentales:

“Justificación de la pedagogía del oprimido”; “La contradicción opresores-oprimidos, su superación”; La situación concreta de opresión y los opresores”; “La situación concreta de opresión y los oprimidos”; y “Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión”.

A través de un análisis dialéctico (es necesario comprender a Hegel), Freire conduce su pensamiento hacia la reflexión sobre el mundo dominado por la desigualdad y el deseo, no siempre manifiesto, de liberación de los oprimidos, proceso que lograrán luego de una reflexión que va más allá de una mirada crítica. De ahí la necesidad que se impone de superar la situación opresora. Esto implica el reconocimiento crítico de la razón de esta situación, a fin de lograr, a través de una acción transformadora que incida en la realidad, la instauración de una situación diferente, que posibilite la búsqueda del ser mejor en el sentido humano y no del poder.

Freire desarrolla su pensamiento acerca de los cambios que deben producirse en la sociedad para crear un mundo nuevo, un mundo en el cual los oprimidos son los llamados a liberarse y desde allí podrán liberar al opresor. Por lo tanto, la gran pregunta que se formula Paulo es ¿Cómo lograr esta transformación? La respuesta la entrega indicando que es a través del “método de concienciación”: El hombre aprende a ser libre y a ejercer su libertad.

Freire señala:

“Liberación es el proceso mediante el cual personas desfavorecidas trabajan conjuntamente para tomar el control de los factores que determinan su salud y su vida. Cuando los planificadores de alto nivel dicen que sus programas o tecnologías liberarán a la gente, están usando mal la palabra. Por definición, una persona no puede concienciar o liberar a otra: la concienciación es algo que la gente hace por sí misma. Sin embargo, a veces promotores o educadores concienciados pueden ayudar a abrir caminos para que los pobres tomen conciencia por sí mismas. El poder no puede ser dado; debe ser tomado”

Además no señala que no existe una fórmula para la liberación, pero si es un proceso dinámico que puede darse de diversas maneras y se pueden apreciar algunas constantes. La liberación es al mismo tiempo un proceso personal y grupal. Es parte de un proceso de construcción de confianza colectiva. Esta es necesaria para que la gente se desprenda de los sentimientos de impotencia y resignación que resultan, al menos en parte, de la falta de las habilidades y la confianza requeridas para cambiar su condición. Con frecuencia esta confianza se forja en una lucha común, la cual puede ser en contra de: “opresión étnica o de género, la explotación económica, la represión política o la intervención extranjera.”

24

CAPÍTULO 2

Freire inicia este capítulo con la mención a la educación depositaria, ese acto comparado con un depósito bancario. El educando es un ser vacío en el cual el maestro introduce una serie de conocimientos en un acto totalmente discursivo (no es un guía, sino que los educandos tienen que reproducir de manera fiel lo que reproduce el educador).

Paulo Freire señala: “De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador el que deposita”.

Es así como profesor y alumno pierden su libertad y se convierten en seres alienados, seres que han cedido lo que les pertenece: la ya mencionada libertad y su capacidad transformadora. Los seres humanos productos de esta educación, serán seres adaptados al mundo creado por la minoría opresora. Ellos, a través de la educación han logrado que los oprimidos prescriban sus derechos con el fin de quedarse sin conciencia para comprender las relaciones que existen entre los elementos de la naturaleza, han pasado a ser seres adaptados al sistema impuesto por la minoría.

Según Freire, la educación debe ser un agente de liberación, pero ésta debe ser auténtica. Para lograr una educación liberadora, educador y educando deben intercambiar los roles y ser a la vez educando-educador, confiando uno en el otro y logrando desmitificar la realidad. Solo el diálogo participativo permitirá cambiar la situación de oprimidos y opresores, mundo caracterizado por la injusticia y la falta de reflexión.

En la medida que el educador presenta al educando los contenidos como un desafío al conocimiento, en el que éstos lograrán la reflexión. Es en este punto que Freire distingue el conocimiento como doxa (falso conocimiento, apariencia de sabiduría) y el conocimiento como logos. Esto último es el pensamiento reflexivo, razonado y argumentado.

Por medio de la comparación entre la educación “bancaria” o tradicionalista y la educación “problematizadora”, Freire conduce hacia la concepción exacta de su propuesta: una educación basada en la humanización del ser humano, aquella que lo conduce por los caminos del “ser más humano”.

Esta búsqueda de ser más no puede realizarse en el aislamiento, en el individualismo, sino en la comunión, en la solidaridad de los que existen y de ahí que sea imposible que se dé en las relaciones antagónicas entre opresores y oprimidos. La búsqueda del ser más a través del individualismo conduce alegoísta tener más, una forma de ser menos.”

25

CAPÍTULO 3

Freire plantea que cuando la realidad que uno vive no la entiende, no será capaz de transformarla, ya que la educación es simplemente para adaptarlo, por lo que para revertir dicha situación es necesario la dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.

El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco, mismo que no puede ser semejante con la cobardía, por el contrario es un acto de valentía, sin embargo no se trata de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre los hombres el diálogo.

Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer relativamente en el pensamiento ingenuo que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación a través de la actuación cognitivo.

Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan, pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.

Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica y la comunicación horizontal.

Por lo tanto, el diálogo productivo es aquel que está basado en el amor, en la aceptación del otro como un igual, en la fe que el mundo puede ser transformado y, por sobre todo, en la confianza mutua.

26

CAPÍTULO 4

El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.

Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.

Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la organización como antídoto es algo absurdo.

También la antidialogicidad proporciona la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una pérdida de valores, una transformación en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.

Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria. Tal situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo constante.

Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una cosificación exacerbada.

27

Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía de

amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla.

    

28

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PAULO FREIRE EN CHILE: “EDUCACIÓN POPULAR”

En Chile, se refleja el pensamiento de Paulo Freire por medio de la “Educación Popular”, por lo que es importante contextualizar el surgimiento de ésta. La educación popular en Chile se manifiesta de manera germinal desde los procesos revolucionarios de la década de 1850, siendo las ideas ilustradas y positivistas las que manifiestan interés por la instrucción del pueblo. De esta manera, existen esfuerzos por parte del Estado, la Iglesia, particulares y de organizaciones autónomas de artesanos. La investigación se centrará particularmente en esta última institución, específicamente, en la Sociedad de Artesanos de La Serena. La motivación del estudio se enfoca principalmente en ser un aporte a la historia regional y a las escasas investigaciones sobre el rol educador de estas sociedades. En este contexto, nuestro objetivo es evidenciar el rol educador y el carácter popular de la escuela de la Sociedad de Artesanos de La Serena, a partir del análisis de sus actas y la prensa de la época, utilizando como marco de referencia metodológico un análisis histórico documental.

CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN POPULAR

En muchas ocasiones se ha afirmado que América Latina es un continente de contradicciones.

Grupos que viven en forma opulenta y grandes sectores que están excluidos de lo más elemental para subsistir. Según estudios de organismos internacionales hoy existen 200 millones de personas que viven en la pobreza más absoluta en esta parte del mundo. A esto podríamos agregar que a fines de la década de los 80 la deuda externa era de 440 mil millones de dólares. Es en ese contexto donde se han dado las prácticas de Educación Popular. La práctica social, con dimensión educativa explícita, conocida por su prioridad por el cambio social a la tradicional se ve desafiada hoy, si tomamos como referencia los últimos veinte años de presencia, de responder a una realidad compleja.

Estas últimas cuatro décadas, en nuestro país se han venido desarrollando una serie de prácticas sociales que se agrupan bajo el nombre de Educación Popular.

Desde ya nos parece relevante expresar la variedad de prácticas que se efectúan con los sectores populares y que reciben el nombre de Educación Popular, fundamentalmente determinadas por el sujeto beneficiario de esa acción.

No podemos olvidar las cifras económicas que ha tenido Chile estas últimas décadas, por lo menos a nivel de las macro-cifras, una excepción que lo han convertido en el emblema continental del modelo neoliberal.

29

Los actuales proyectos de desarrollo, aplicados en distintas naciones latinoamericanas, han asumido las políticas neoliberales. El poder del dinero, sumado al poder que aún conservan los grupos militares que detentaron el poder durante muchos años, hace que las renacientes democracias latinoamericanas sean bastantes restringidas.

Una característica generalizada, y a la cual nuestro país no escapa, es el creciente desinterés de la población por la acción política, unido en muchos casos a la corrupción que predomina en la vida pública, caracterizada por la presencia de burocracias que administran interminables crisis de la sociedad, ofrecen hoy un panorama que para muchos es desolador.

EL SENTIDO POLITICO DE LA EDUCACIÓN POPULAR

Durante mucho tiempo, en América Latina y en Chile en particular, la Educación Popular se presentó como un campo para una acción política y de movilización social que, en otras esferas aparecía como clausurada por la acción represiva de diversos regímenes de gobierno autoritario.

Han cambiado los tiempos y los discursos, y el pueblo sigue esperando de la Educación Popular algo que, al parecer, la educación formal no le da y, por cierto, sigue esperando el cambio de sus condiciones de vida, en muchos casos más desmedrada hoy que hace una o dos décadas atrás.

La Educación Popular, por otra parte, fue adquiriendo una mayor madurez y una acumulación metodológica y teórica, más o menos independiente de sus objetivos más trascendentes de tipo político y social. En la actualidad existe una fuerte corriente de educadores populares más centrados en una filosofía educativa y en el desarrollo de métodos y técnicas activas, que muchos ven con gran esperanza, como la semilla de una renovación pedagógica que podría, incluso, llegar a penetrar en la escuela para transformarla.

Sin embargo esa tendencia al interior de la Educación Popular (en Chile), ha significado tomar caminos diferentes. El fortalecimiento de una concepción más propiamente educativa llevó a algunos a considerar que el campo prioritario para ponerla en práctica era el del Sistema Escolar, de ahí que muchas iniciativas se han llevado a la práctica a través de programas al estilo del llevado por el Ministerio de Educación dirigidos a las escuelas de comunas calificadas como de extrema pobreza.

No podemos olvidar el proceso desde transición a la democracia, como el que inició nuestro país, adquiere enorme importancia proyectar lo acumulado por la Educación Popular, en lo que concierne a participación y organización. Esto quiere decir que a las experiencias de Educación Popular de estos años no se las podrá juzgar por el número de personas atendidas, ni por la profundidad de las transformaciones a que ella ha dado lugar, sea en el ámbito de las conciencias individuales o de las condiciones de vida de los grupos populares. Más bien, el juicio crítico acerca de sus logros y resultados, deberá tomar en cuenta la calidad y cantidad de conceptos y temas que ella ha introducido en la práctica popular y en el fortalecimiento de las organizaciones. 30

Las perspectivas de la Educación Popular son:

a) Revisar las relaciones entre Estado y Sociedad Civil o más bien entre sociedad política y sociedad civil (organizaciones sociales, grupos culturales, sectores populares diversos).

b) Valorar la emergencia y surgimiento de los nuevos actores. Ha habido una ampliación y una diversificación de los actores populares, por ejemplo la constitución de un sector informal de la economía.

c) Incorporar al problema del cambio social: la articulación entre lo nacional, lo democrático y lo popular. Los procesos de transición a la democracia si no tienen una perspectiva de transformación social tienden a hacerse a costa de los intereses y demandas de los sectores populares.

d) Valorar el énfasis que la Educación Popular pone en las relaciones democráticas y participativas, en la capacidad de investigar y reconocer la cultura popular, de dotar de contenidos a la democracia y relevar la diversidad y la pluralidad.

e) Plantear desafíos de estrategia. Modos de ir haciendo cambios sociales y políticos que puedan ser asumidos por las personas, familias, grupos y organizaciones.

LA CULTURA POPULAR, BASE DE LA REFUNDAMENTACION DE LA EDUCACION POPULAR

Es fácil expresar que la educación debe tomar en cuenta los intereses y necesidades de los educandos; que la sabiduría popular debe entrar en contacto y síntesis con el saber autorizado; que los procesos educativos deben partir de los conocimientos y experiencias de las personas; que deben respetar la cultura popular, etc.

Si el pueblo no se apropia de la enorme acumulación de conocimientos científicos y tecnológicos que constituyen el patrimonio de la humanidad, difícilmente podrá revertirse la situación de desigualdad y pobreza en que viven sumergidas enormes masas de población.

LAS METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR

Si la adquisición de conocimientos es lo propio de la educación y de esto no es excepción la Educación Popular quiere decir que la dimensión más propiamente educativa de ella tiene, en especial en los tiempos actuales, una especial relevancia.

31

La Educación Popular ha desarrollado una batería de técnicas activas y participativas para estimular la participación de los más variados grupos populares, en torno a temas de su interés. El uso de técnicas tales como la dramatización, los títeres, el video y los juegos de simulación constituyen una acumulación de experiencias que muchas veces hacen la envidia de educadores más tradicionales, en ocasiones agobiados por la falta de interés con que sus propios alumnos enganchan con las técnicas didácticas en uso y que impiden la producción de conocimientos y dificultan el aprendizaje (forma de educar de Paulo Freire).

La Educación Popular, si bien usualmente aparecen planteando ambiciosos objetivos políticos y

de cambio social, ha aprovechado con gran ventaja el grado de libertad de que ha gozado, desarrollando una cierta radicalidad en sus planteamientos pedagógicos que la ha llevado a proponer, tal vez, la misma metodología activa que tantos educadores han soñado para la educación formal.

Por cierto estos desarrollos son todavía puntuales, muchas veces artesanales, imperfectos e insuficientes. Sin embargo, para muchos constituyen un gran avance, lleno de promesas y potencialidades. Obviamente otros tantos dudan que estas metodologías activas sirvan verdaderamente para aprender. Están bien para temas de reflexión y de diagnóstico social, pero jamás será posible adaptarlas al aprendizaje de la ciencia o la tecnología por ejemplo.

Su propuesta ha sido siempre la de intentar actuar simultáneamente sobre tres niveles:

a) Calidad de vida del poblador o campesino, (estrategia de sobrevivencia, organización y vida cotidiana).

b) La persona humana, transformando individuos en actores sociales frente a necesidades comunitarias concretas, (por cierto, ya en este nivel entramos a la dimensión política de la acción educativa).

c) La estructura social, intentando transformarla en pro de la construcción de una sociedad más justa participativa y democrática, (estrategia más o menos inmediata y mecanicista para algunos; utopía de más largo aliento para otros).

LAS AGENCIAS DE APOYO

Una dificultad concreta, para darle continuidad a los aspectos señalados tiene relación con el financiamiento.

32

Esto ha sido particularmente notorio en el apoyo de las agencias internacionales a los Organismos No Gubernamentales (ONG), haciendo afirmar a algunos, por extensión, que la crisis de ellas (las ONG's) es la crisis de la Educación Popular.

El tema económico es una parte del problema, para la Educación Popular, pero que la crisis tiene relación además, con otros factores.

Las agencias han establecido otras prioridades. Ellas también han vivido sus propias crisis frente a los cambios internacionales, ya sea a nivel ideológico o a nivel económico. La solidaridad, en los llamados países desarrollados ya no es la misma que antes y al interior de esas naciones igualmente se viven situaciones de estrechez económica que les han llevado a tener porcentajes significativos de desocupación.

El problema económico también, por tanto, debe desafiar la creatividad de los educadores populares. Se vivieron años de bonanza, en los cuales se pudieron acumular un conjunto de experiencias que constituyen un capital valioso de saberes. La dependencia total del aporte internacional ha demostrado con el tiempo que ello se constituyó en su talón de Aquiles.

Por otra parte las ONG, en general, hicieron mucho por apoyar las acciones de la sociedad civil en los tiempos de dictadura, sin embargo no hay que ligar su situación con la Educación Popular. La

Educación Popular debería transcender el destino de ellas, pese a que algunas hicieron mucho por impulsarla, por lo que los grupos que la siguen promoviendo necesariamente tendrán que buscar nuevas fórmulas para llevar adelante sus iniciativas.

La constitución de redes es una posibilidad concreta de acceso a financiamientos. La relación con agencias chilenas igualmente es conveniente analizarlas en función de la proyección que podrían tener esas vinculaciones. El que se les pida a los grupos de base hablar de metodología participativa y no de Educación Popular, para acceder a ciertos apoyos es una variable a tomar en cuenta.

Lo expresado nos lleva a señalar que la situación actual de la Educación Popular, en el sentido de su soledad frente a lo que podría haber sido el apoyo de agencias vinculadas a Estados, Iglesias u otros organismos la sitúan en un momento no muy diferente al de los movimientos sociales populares en general.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA EDUCACION POPULAR

Hoy en día, los Movimientos Sociales son heterogéneos y multifacéticos, por lo que se encuentran dispersos y radicados especialmente en los sectores populares demandando formas más

33

democráticas y participativas de hacer política. Son grupos muy críticos de la clase política y los partidos. Crítica del elitismo y la «partidocracia»; del autoritarismo, la manipulación y la utilización del movimiento social.

No obstante, los Movimientos Sociales en Latinoamérica, se sienten limitados frente al desafío de levantar, por sí mismos, un paradigma o propuesta social y política que exprese, por un lado, su proyecto histórico y, por otro, levante una verdadera alternativa al pragmatismo modernista.

Este proyecto no puede concebirse, entonces, construido «desde arriba» sino nutrido desde muchas fuentes, desde el saber y la experiencia del mundo popular y las nuevas temáticas culturales.

Generar nuevas formas de organización de carácter dinámico una tarea urgente para los sectores populares. Allí tiene un espacio de acción concreto la Educación Popular, por la dimensión educativa que tiene esa acción social y porque tiene una vinculación estrecha con las iniciativas de los grupos sociales de base.

Debemos reconocer los movimientos feministas, ecologistas, pacifistas, minorías, étnicas, de los DDHH y el gran movimiento social-estudiantil no como simples grupos de presión o como lugares donde se acumula fuerza para transformar el Estado, sino como transformadores en sí mismos, como lugares de donde pueden surgir prácticas y propuestas para una sociedad civil. Para ello pasos urgentes a dar se vinculan con:

a) Explicitar los logros en el ámbito de lo pedagógico alcanzados por las diversas experiencias de Educación Popular y qué aspectos pueden ser un aporte a la Escuela, sin que ello signifique perder lo propio de esa colaboración.

b) Redimensionar el sentido político de la Educación Popular en función de su vinculación con los Movimientos Sociales.

c) Intencionar la acción educativa en espacios territoriales y en ámbitos temáticos.

d) En el plano de la sistematización explicitar las pautas culturales incorporadas en los grupos que vivieron experiencias de Educación Popular.

e) Rediseñar estrategias de financiamiento, combinando diversas fuentes de apoyo, que permiten mantener una autonomía de las instituciones estatales.

f) Vincular la capacitación con la necesaria especialización que en su rol tienen que ir perfilando los educadores populares.

34

IV. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Al analizar los diferentes postulados y frases de Paulo Freire, podemos señalar lo siguiente:

- “El Diálogo no impone, no manipula, no doméstica, no esloganiza”

De lo anterior, Freire nos señala que la educación tiene que ser a través del diálogo, no por

medio de un docente que se imponga a un grupo de alumnos. Cuando un profesor enseña

transmitiendo conocimiento, lo único que consigue es domesticar a los educandos. Por ello es

importante que se establezca una ida y vuelta en la conversación que anime a la persona a realizar

un proceso de reflexión. De este modo el proceso lo conduce a encontrar el conocimiento por sí

mismo.

- “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia

producción o construcción”

Para conseguir enseñar, un educador debe crear un entorno donde el estudiante pueda

decodificar las palabras y comprender los distintos temas. La manera es mediante un discreto

estímulo del profesor que actúe en constante diálogo con los alumnos. De este modo logran una

codificación creativa, explícitamente crítica y encaminada a la acción. Los ex analfabetos empiezan

a rechazar su papel de simples “objetos” y se transforman en “sujetos” de su propio destino.

- “Los hombres no se hacen en el silencia, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la

reflexión”.

Para Paulo de nada sirve callar. Una sociedad donde las personas no se expresan, donde viven en

el silencio, no es una sociedad democrática. Por el contrario, cuando los integrantes de una

sociedad participan activamente en ella, por medio de una conciencia crítica, proponiendo ideas y

soluciones, ejercen su derecho como miembros de la sociedad.

 

35

- “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza”.

Freire considera que el ser humano debe tener siempre curiosidad para poder llegar al

conocimiento. La curiosidad incita al hombre a investigar, a buscar, a lograr aprender a costa de su

propia práctica. La búsqueda e investigación permanente, sin invadir la privacidad del otro, es un

derecho que tienen las personas. El hombre tiene que gozar de libertad para vivir en un clima

pedagógico y democrático.

- “Los oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la lucha por su redención”.

La alfabetización era vital para Freire porque la consideraba el camino hacia la liberación de los

oprimidos, es decir, aquellos a quienes no los dejaron expresarse hasta el momento. Al hablar y

opinar, los oprimidos forjan el camino hacia su libertad, su redención, pasan a ser conscientes de

su existencia y protagonistas de su historia. De este modo logran tener conciencia del derecho

que tienen a participar como partes activas de la sociedad.

Al analizar el libro de Paulo Freire, titulado “Pedagogía del Oprimido” podemos sintetizar y comentar el texto de la siguiente manera:

- Nos sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana, es decir que se nutran de la realidad.

- No se trata de una pedagogía para el oprimido, si no que por el contrario, ya que el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano.

- Cuando los seres humanos somos capaces de construir textos, le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero para adaptarse a él.

- Se habla de una pedagogía liberadora en donde el método deja de ser instrumento educador con el cual manipula a los educandos porque se transforman en la propia conciencia.

- Debe haber una superación auténtica de los opresores-oprimidos (no en el cambio de lugares).

- Hay que tomar conciencia de la realidad en que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, y la otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos para luchar frente a los opresores y liberarse.

- Freire crítica la educación actual, la cual la llama educación bancaria, la cual consiste en una narración y memorización excesiva que se presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello y sin percibir su significado. Además, se ven los estudiantes como si fueran recipientes en los cuales se depositan conocimientos, así el maestro en un depositario y los conocimiento son los depósitos que esta realiza diariamente. 36

- La educación bancaria mantiene y estimula la contradicción, ya que el educador es el sujeto del proceso, los educandos meros objetos. Además, la educación bancaria pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad.

- La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprende y analice el contenido, dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos (educador y educando) puesto que los dos tienen elementos que aportar a la enseñanza.

- El diálogo como elemento de aprendizaje y como práctica de la libertad son indispensables, porque el hombre no se hace en el silencia, sino en la palabra, la acción y la reflexión; la dialogicidad que debe establecerse entre el educador y el educando.

- Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un leguaje similar al de las costumbres del individuo, para que exista una interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento.

- La característica de la acción dialógica es la síntesis cultural, es decir se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra dimensión acerca del mundo.

- La invasión cultural es la característica de la antidialogicidad, en donde los oprimidos son concebidos como objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplear para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos.

- La colaboración aparece como una forma de emancipación del pueblo donde a través de la comunión entre las masas interactuando y comunicándose con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él, ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria.

Complementando todo lo anterior, el filósofo alemán Erich Fromm nos señala:

“La sociedad de consumo para funcionar bien necesita una clase de hombres que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieren consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Este tipo de sociedad necesita hombres que se sientan libres o independientes, que no estén sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Los hombres actuales son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar en movimiento, de avanzar. Esta clase de hombre es el autómata, persona que se deja dirigir por otra.

37

Por otra parte, algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones son ambiguas y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.

Por ejemplo, cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para los opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.

Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.

Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras que han de perder el status que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos que le permitan mantenerlos y mantenerse, de ser posible oprimirlos más aún, puesto que es una "ley de la vida" que no podemos evadir.

Yo como estudiante que soy actualmente, Paulo Freire por medio de su Teoría me invita a que yo practique su teoría, ya que nosotros los estudiantes no debemos ser personas oprimidas, en el que los docentes colocan o echan conocimientos, si no que debemos ser agentes participativos e interesarnos por investigar para cada día, para así saber más y esos conocimientos ponerlos en práctica para inculcarlos a los demás. Por otro lado entre el profesor y el estudiante debe tener una relación bidireccional y reciprocidad de saberes, ya que ninguna persona los abe todo. Por lo contrario todos aprendemos de las experiencias de los demás y sobre todo respetar la opinión de otras personas.

No podemos dejar de mencionar La teoría de la acción antidialógica y sus características:

- La Conquista.- La División.- La Manipulación.- La Invasión Cultural.

38

La teoría de la acción dialógica y sus características:

- La Colaboración.- La Unión.- La Organización.- La Síntesis Cultural.

Finalmente, una educación diferente a la institucionalizada siempre será necesaria, de ahí que la Educación Popular, tomando en cuenta el contexto sociopolítico actual, tendrá que ver qué retoma de las etapas anteriores y qué nuevos elementos incorpora para su marcha actual y futura. Ello es un desafío que no puede esperar.

39

CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS

Luego de haber leído la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, haber investigado, analizado y reflexionado sobre la vida y obra de este personaje brasileño, podemos concluir lo siguiente:

- La Pedagogía del Oprimido es una crítica (protesta) y a la vez una propuesta del como Paulo Freire ve a la educación capitalista, de carácter prusiana, la cual él la define como “educación bancaria”, en el que Freire propone un carácter bidireccional entre educador-educandos.

- El mensaje central de la Pedagogía del Oprimido es precisamente la liberación de los oprimidos, pero sin que estos se conviertan en opresores, sino que a través de la reflexión y una actitud crítica se logre llegar a la praxis que es la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo.

- La frase “si un millón de personas creen en una idea tonta, sigue siendo una idea tonta; andar con la multitud no te lleva a ningún lado”. Por lo tanto, si uno cree que algo es bueno, honesto y brillante, hay que defenderlo, ya que tal vez nuestros compañeros sean inteligentes y capaces de seguirte.

- Los postulados y planteamientos de Freire son variados, algunos simples y fáciles de aplicar; otros más teóricos y cercanos a la ideología política que podemos o no compartir con él. Me causa mucho agrado la actitud dialógica del docente, a la postura acerca del cambio y a la labor que debe asumir una maestra como transformadora del mundo. Creo que en estos tres profundos pensamientos se enmarca la labor del mentor.

- La validez de su mensaje, escrito ya hace años, es profunda. Un docente que desee ser un verdadero maestro debe necesariamente estar comprometido con valores que le permitan crear conciencias críticas en un mundo movido por la ambición y la competencia. Sin esa necesaria reflexión crítica el maestro quedará atrapado en un inmovilismo alienante que dejará lamentablemente una huella imborrable en sus alumnos.

- Me gustaría señalar las palabras de biólogo chileno Humberto Maturana, quien nos señala: ¿Cómo puedo aceptarme y respetarme a mí mismo si estoy atrapado en mi hacer (saber) porque no he aprendido un hacer (pensar) que me permite aprender cualquier otro quehacer al cambiar mi mundo si cambia mi vivir cotidiano? Si la educación en Chile no lleva al niño chileno a un quehacer (saber) que tiene que ver con su vivir cotidiano de modo que pueda reflexionar sobre su quehacer y cambiar de mundo sin dejar de respetarse a sí mismo y al otro, la educación en Chile no sirve a Chile.

- La pregunta que me gustaría responder es la siguiente: ¿Cómo puedo aceptarme y respetarme si no he aprendido a respetar mis errores y a tratarlos como oportunidades legítimas de cambio porque he sido castigado por equivocarme? En el logro de este proceso de cambio es fundamental el proceso de dialogar, más aún porque éste se complica con la “bulla” que aparece entre las personas deseosas de comunicarse.

40

Palabras que no logran su fin ya que no son dichas desde el amor. El docente mentor debe convertirse en un animador social y es por esto que debe conocer técnicas de comunicación efectivas y poseer un pensamiento estratégico que valore la diversidad comprendiendo que toda palabra expresada por un ser humano es válida, sólo así logrará facilitar el proceso comunicativo con su Mentorizado.

- Freire indica que debemos “ser más humanos”, partiendo del punto de vista biológico no podemos ser más o menos humanos ya que es simplemente nuestra condición de especie, pero cuando se hace referencia a la calidad de la persona humana, aparece el gran problema: el individualismo, la búsqueda del bienestar personal por sobre el bien colectivo. Si cada ser humano pensara un poco en el otro, como otro legítimamente similar, modificaría su accionar egoísta y pensaría cómo colectivamente se puede encontrar la felicidad construyendo un mundo más fraterno.

- En el ámbito histórico-educativo del pensamiento de Paulo Freire, hemos aprendido todo lo que intentó cambiar e inculcar sobre la educación y pedagogía de su tiempo. Fue un defensor de la concientización y de la pedagogía liberadora oponiéndose a la educación bancaria; también apoyó la pedagogía humanista-espiritualista.

- Hemos llegado a la conclusión, también, de que con toda la experiencia de la vida de Freire tanto en su infancia, universidad, exilio, como cuando volvió a Brasil, tuvo la oportunidad de tener influencias y de saber lo que era correcto para él y lo que no, a lo que criticó e intentó cambiar; por lo tanto, Freire creó su pedagogía de la experiencia y de sus propios pensamientos y sentimientos sobre todos los asuntos que abarcó. Sin lugar a dudas, los diversos contextos que les tocó vivir y enfrentar, enmarcan el sentido de protesta y liberación a la vez de su modo de ver la vida.

- El diálogo es un derecho de todos los hombres, éste libera cuando es pronunciada en un acto de igualdad y de amor. Nadie está por sobre ni bajo el otro. La palabra que provoca el diálogo es la que permite una comunión de espíritus dispuestos a transformar el mundo. A este respecto me remito a lo que indica el biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana, quien también indica la importancia del amor en la comunicación humana:

- Cuando nos preguntamos para qué y a quién educamos, nos hacen eco estas palabras. Personalmente me parece interesante la mirada de Maturana respecto al rol de la educación en el mundo actual: “Yo quiero un mundo en el que mis hijos crezcan como personas que se aceptan y respetan a sí mismas, aceptando y respetando a otros en un espacio de convivencia en el que los otros los aceptan y respetan desde él aceptarse y respetarse a sí mismos. En un espacio de convivencia de esa clase, la negación del otro será siempre un error detectable que se puede y se quiere corregir. ¿Cómo lograrlo? Eso es fácil: viviendo ese espacio de convivencia”.

41

- Finalmente, la duda que me surge es ¿cómo poder aplicar la Pedagogía del Oprimido en una sala de clases en la educación capitalista que impera hoy en día en nuestro país? Quizás el pensamiento de Paulo Freire quede en los análisis, reflexiones, pero dado los lineamientos que se dan día a día en el MINEDUC, pareciera ser que las autoridades debieran escuchar las voces de personajes tales como Paulo Freire y es más de Humberto Matura, que es chileno y sigue con vida, por lo que podría ser un gran aporte a una reforma educacional “Real”.

42

BIBLIOGRAFÍA

- FREIRE, Paulo: “Pedagogía del Oprimido”.

- FUENTES CORTÉS, Miguel: “Educación Popular en la Sociedad de Artesanos de la Serena en la Escuela Nocturna 1874-1884. Revista Universum, Vol.1, 2009, Universidad de Talca.

- BUSTOS TITUS, Luis: Educación Popular lo que va de ayer a hoy. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas “Última Década”, Viña del Mar, Chile, 1996.

- MATURANA, Humberto: “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”. Charlas dictadas en el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), 1988, Colección HACHETTE/COMUNICACIÓN Chile. 48 páginas.

43