TESIS COMPLETA

60
APLICACIÓN DE EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LAS MULTIPLICACIONES EN NIÑOS DE 3º DE PRIMARIA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA PRESENTAN: Sandra del Carmen Briseño Flores Natali González Castañeda

Transcript of TESIS COMPLETA

APLICACIÓN DE EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL PARAFAVORECER EL APRENDIZAJE DE LAS MULTIPLICACIONES EN NIÑOS DE

3º DE PRIMARIA

TESISQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTAN:

Sandra del Carmen Briseño FloresNatali González Castañeda

ASESORADO POR:

Lic. En Psic. Yosadhira Carolina Sánchez Albarrán

Santo Domingo Aztacameca, Axapusco, Edo. de México, 27 de Junio de 2013

Contenido1. Introducción..................................................6

2. Justificación.................................................8

3. Planteamiento del problema...................................10

4. Antecedentes.................................................12

5. Objetivos....................................................14

5.1 Objetivo general...........................................14

5.2 Objetivos específicos.....................................14

6. Hipótesis....................................................14

6.1 Hipótesis de Trabajo.......................................14

6.2 Hipótesis Nula............................................14

6.3 Hipótesis Alternativa......................................15

7. Marco Teórico................................................15

7.1 Gimnasia Cerebral..........................................15

7.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA GIMNASIA CEREBRAL............15

7.1.2 QUÉ ES LA GIMNASIA CEREBRAL..............................17

7.1.3 BASES TEÓRICAS DE LA GIMNASIA CEREBRAL...................17

7.1.4 BENEFICIOS DE PRACTICARLA................................18

7.1.5 A QUIEN VA DIRIGIDA.....................................19

7.2 El Aprendizaje con Gimnasia Cerebral......................20

7.2.1 DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE CON RELACIÓN A LA GIMNASIA CEREBRAL.......................................................20

7.2.2 PREMISAS DE LA GIMNASIA CEREBRAL CON RELACIÓN AL APRENDIZAJE....................................................21

7.2.3 EL MOVIMIENTO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE............22

7.3 Neurofisiología de la Gimnasia Cerebral con relación al Aprendizaje....................................................23

7.3.1 FUNCIÓN DE HEMISFERIOS CEREBRALES PARA EL APRENDIZAJE EN GIMNASIA CEREBRAL..............................................23

7.3.2 CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DEL CEREBRO TRIUNO EN LA GIMNASIA CEREBRAL.......................................................25

7.3.3 ENFOQUE DE LOS CUATRO CUADRANTES.........................26

7.3.4 EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS.....................................27

7.3.4.1 Agua...................................................27

7.3.4.2 Música.................................................28

7.3.4.3 El elefante...........................................30

7.3.4.4 Nudos..................................................30

7.3.4.5 Garabato doble.........................................30

7.3.4.6 Gateo cruzado..........................................31

7.3.4.57 El perrito............................................31

7.3.4.8 Pinocho...............................................31

8. Método.......................................................32

8.1 Tipo de estudio............................................32

8.2 Diseño de investigación....................................32

8.3 Población..................................................32

8.4 Muestra....................................................33

8.4.1 Procedimiento de selección de participantes..............33

8.5 Criterios de inclusión.....................................33

8.6 Escenario..................................................33

8.7 Variables..................................................34

8.7.1 Variable dependiente.....................................34

8.7.2 Variable independiente...................................34

8.7.3 Definición conceptual de variables.......................34

8.7.4 Definición operacional de variables......................35

8.8 Instrumentos...............................................36

8.8.1 Duración.................................................36

8.8.2 Instrucciones............................................36

8.9 Recursos...................................................37

8.10 Procedimiento.............................................37

9. Presentación de Resultados..................................38

10. Discusión de Resultados....................................40

11. Conclusiones...............................................44

12. Recomendaciones............................................45

13. Referencias................................................46

13.1 Publicaciones no periódicas...............................46

13.2 Referencias Electrónicas..................................47

13.3 Publicación Electrónica Periódica.........................48

14. Anexos.....................................................50

14.1 Proceso de ejecución de los Ejercicios de Gimnasia Cerebral...............................................................50

14.2 El elefante..............................................52

14.3 Nudos....................................................54

14.4 Garabato doble...........................................55

14.5 Gateo cruzado.............................................57

14.6 El perrito................................................59

14.7 Pinocho..................................................60

14.8 Cuadro de actividades semánales...........................61

14.9 (Pre prueba)..............................................62

14.10 (Pos prueba).............................................64

RESUMEN

La presente investigación describe como seis ejercicios de

Gimnasia Cerebral pueden apoyar al aprendizaje del proceso de la

multiplicación a niños que cursan el 3° en la escuela primaria

Narciso Mendoza, ubicada en Tetepantla, Axapusco, Estado de

México; mediante un tipo de estudio cuantitativo, diseño

preprueba y posprueba y grupo de control.

Los sujetos fueron un total de 20 niños de 3° que posteriormente

se dividieron en grupo control y grupo experimental, quedando

conformados cada grupo de 10 integrantes. Con los niños que

formaron el grupo experimental se realizaron los seis ejercicios

de Gimnasia Cerebral (para las matemáticas) mientras que al grupo

control solo se le aplicó la pre-pos prueba.

Los ejercicios se impartieron dentro de las instalaciones de la

misma institución educativa, de 20 a 30 min (antes de comenzar

la clase de matemáticas), 3 veces a la semana durante 3 meses.

La prueba que se les aplicó fue realizada por las investigadoras,

tomando como referencia el programa de enseñanza del ciclo escolar

2012-2013 de matemáticas que establece la Secretaría de Educación

Pública (SEP) y con el apoyo del titular del grupo; con relación

a las demandas del aprendizaje de las multiplicaciones vistas en

este grado de acuerdo a la edad y a los conocimientos

supuestamente adquiridos en los dos años anteriores de la

educación básica.

La prueba consta de sumas y multiplicaciones; ya que el dominio

de las primeras es de gran importancia para el aprendizaje de las

segundas. Se contabilizó la cantidad de aciertos que tuvieron

antes y después de la aplicación de dichos ejercicios y

posteriormente se realizó un análisis estadístico con la fórmula

de correlación phi.

1. Introducción.

El cerebro humano es el responsable de todos y cada uno de los

movimientos, así como de los pensamientos que se tienen durante

la existencia. Fortalecer las funciones cognitivas de este órgano

es posible mediante la práctica de la Gimnasia Cerebral, la cual

ayuda a que cerebro y cuerpo trabajen en conjunto para mejorar

diferentes aspectos como aprendizaje o creatividad.

El psicólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias

experiencias con sus pacientes que acudían a él con problemas de

comportamiento, comunicación o aprendizaje (dislexia,

hiperactividad, déficit de atención, entre otras) se interesó en

hallar la forma de conjuntar el movimiento corporal con la función

cerebral con relación al aprendizaje. En este sentido, investigó

la kinesiología (Goodheart, 1964), el desarrollo de los niños y la

neurología en busca de formas para fortalecer el cerebro y

estimularlo. De allí nació la kinesiología educativa con su lema

“El movimiento es la puerta de entrada al aprendizaje”, que luego

se llamó Gimnasia Cerebral o Brain Gym, la cual logra fortalecer

la comunicación entre ambos hemisferios cerebrales y mejora la

conexión entre el cerebro y el cuerpo a través del movimiento.

Por otra parte, Luz María Ibarra autora del libro Aprende mejor

con Gimnasia Cerebral, es quien lo introduce a México en 1997 y

explica que algunos de los resultados derivados de la práctica de

estos ejercicios son: mejora en el aprendizaje, incremento en la

memoria, ayuda en la mejora de las ideas, promueve la creatividad,

estimula el cerebro y el sistema nervioso:

"Los ejercicios están basados en movimientos sencillos y

estratégicos para activar muchas de las capacidades mentales,

convirtiéndose así en un enlace vital para el aprendizaje y el

proceso cerebral".

La escritora menciona que a partir de los 5 años se puede

comenzar la ejecución de los ejercicios, los cuales también son

aptos para personas con déficit de atención, síndrome de Down,

hiperactividad, Alzheimer y aquellos catalogados como

emocionalmente incapacitados.

Los beneficios que obtienen los sujetos de esta investigación son

los siguientes:

5 y 25 años: mejoran la atención, la concentración, la memoria,

ayudan a desarrollar la habilidad de socialización para integrarse

mejor con los compañeros de clase, mejorar la relación familiar y

mejorar la autoestima. (Ibarra, 2003).

Investigaciones (Bueno, J. 2010, Delgadillo, A. 2008) muestran que

es de suma importancia estimular a edades tempranas al cerebro, ya

que mientras mayor sea la estimulación de ambos hemisferios

cerebrales más enriquecedor será el proceso de aprendizaje. Tal

como lo menciona el Dr. Paul Dennison en su libro “Como aplicar

gimnasia para el cerebro”.

El presente proyecto de investigación de tipo cuantitativo, de

diseño experimental verdadero fue aplicado 3 veces a la semana

durante 3 meses con seis ejercicios de Gimnasia Cerebral para

apoyar específicamente al aprendizaje del proceso de las

multiplicaciones solo al grupo experimental de los diez niños de

3° de primaria, para lo cual se realizó la aplicación de una pre y

pos prueba a ambos grupos (control y experimental), lo cual se

llevó a cabo en la escuela primaria Narciso Mendoza, ubicada en

Tetepantla, perteneciente al municipio de Axapusco, Estado de

México.

La prueba aplicada estuvo conformada por 38 reactivos a resolver

de sumas y multiplicaciones, ya que la operación básica para

preparar al niño a multiplicar es la suma; esta prueba se

realizará de acuerdo al programa a desarrollar para 3º de nivel

básico estipulado por la Secretaría de Educación Pública.

2. Justificación.

La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con

éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de

los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes

desarrolladas durante la Educación Básica. (Programas de estudio

de educación básica 3º, 2011).

La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la

escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la

creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas

y tratar de reproducirlas.

Por otra parte las estrategias docentes empleadas se orientan

hacia el modelo tradicional de enseñanza; principalmente “se basa

en la figura del maestro narrador y el alumno receptor, y el

conjunto de normas autoritarias y rígidas que se asocian a este

modelo, inhiben la creatividad del alumno y, en un sentido más

amplio, se encuentran en agudos conflictos con los rasgos que

identifican el desarrollo humano” (Gutiérrez, 2005.).

Las consecuencias de lo anterior son niños receptores y

mecanizados sin interés por aprender porque el emisor que en este

caso es el profesor de clase no implementa herramientas novedosas

que se conjunten con el movimiento a partir de ejercicios

prácticos y sencillos. (Dennison, 2003).

El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia

no son procesos propios del pensamiento únicamente, sino de todo

el cuerpo. (Calvar, 2009). De lo cual surge el interés de abordar

una operación básica que es la multiplicación; ya que es en este

grado en el cual el niño podrá definir el gusto o desagrado de

aprender la ejecución de esté proceso.

Desde este enfoque de enseñanza, necesariamente se memorizan las

tablas de multiplicar; esto quiere decir, que no es que la

memorización este mal, sino que solo es mecanizada y a corto

plazo; es por ello, que encontrará muchos retrasos en el

dominio de esta forma de operatividad.

Investigadores del aprendizaje infantil de las matemáticas han

llamado la atención acerca de las dificultades que plantea la

multiplicación cuando se atiende a la manera como los niños, entre

ocho y nueve años de edad, pueden concebir esta expresión

matemática y su operatividad en la solución de problemas

(Ferreiro, 2003; Lampert, 1986; Nunes y Bryant, 2005; Wood, 2000).

Desde este sentido y por la petición de los profesores de esta

escuela Narciso Mendoza, nos hemos dado a la tarea de implementar

ejercicios que apoyen al aprendizaje novedoso de las

multiplicaciones vistas en este grado.

Por lo que la Gimnasia Cerebral es un conjunto de ejercicios que

coordinados y combinados estimulan y desarrollan las habilidades y

capacidades cerebrales, potenciando y acelerando el proceso de

aprendizaje; apoyando y destacando las destrezas e inteligencias

innatas del ser.

“Como en un músculo, desarrolla las neuronas, las mantiene activas

y receptivas, permitiendo una mayor efectividad de la conexión

entre ellas”. (Chacon et al, 2010).

Para las investigadoras fue de gran importancia implementar esta

propuesta que apoyen a los niños a disfrutar antes de

comenzar sus actividades específicamente en el tema del proceso

de las multiplicaciones; ya que estos ejercicios han aportado

mejorías en el contexto educativo; con el propósito de beneficiar

no solo a los niños; sino que los profesores aprendan a

ejecutarlos para transmitirlo a sus alumnos y esto enriquezca sus

conocimientos; con esto damos pauta a que el aprendizaje sea

divertido por medio del movimiento corporal y la función del

cerebro.

Por medio de esta investigación se intenta marcar una pauta que

pueda ser el comienzo para que no solo los alumnos de 3º de la

primaria “Narciso Mendoza” realicen estos ejercicios, sino que los

otros grados y otras escuelas las empleen, mejorando y adaptando

de acuerdo a sus necesidades.

3. Planteamiento del problema.

El doctor Paul E. Dennison aportó a finales de la época de los 60

´s que el movimiento es la puerta al aprendizaje, porque es la

forma natural en que los niños aprenden. Dicho de otra forma, el

movimiento corporal activa la función sensorial para crear una

conexión cerebral y tener como resultado un aprendizaje activo.

“Tenemos un problema de educación, ya que en otros países las

personas de 70 u 80 años se mantienen activas, mientras que en

México vemos ancianos en casa, sentados, obesos, sólo esperando a

ver qué pasa. La Gimnasia Cerebral es buena alternativa para que

ellos estén mejor, e incluso para que la practiquen los niños y

adultos más jóvenes, pues aunque lleguen a pensar que no tiene

caso que ejerciten sus redes neuronales, algún día lo van a

necesitar, ya que un órgano que no se utiliza, se atrofia”,

comenta el Dr. Carlos Cuevas García jefe del servicio de

Neurología del Hospital Regional No. 1, Gabriel Mancera, del

Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicado en la Ciudad de

México.

Lo anterior nos lleva al interés de comenzar a enseñar Gimnasia

Cerebral desde la niñez mediante ejercicios fáciles y constantes

para una función temprana y comenzar a apoyar para disminuir en

generaciones futuras el contexto anterior, ya que nos hemos dado a

la tarea de enfatizar está investigación en la asignatura de

matemáticas específicamente en el apoyo del aprendizaje del

proceso de la multiplicación, la cual es una operación básica para

este grado.

Las actividades diarias que los niños realizan en la escuela y sus

exámenes, ya sean trimestrales o finales, tienen para él una

importancia desmedida con respecto a la realidad. Cuando se le

pide que efectúe algo, se siente tenso y esta tensión indeseable

es una de las causas de su fracaso. (Bricklin, 1992).

La idea de investigación se va formando con la petición del

director escolar ante una propuesta que despertará el interés de

los alumnos para activarse mentalmente sobre todo antes de iniciar

la clase de matemáticas.

Por lo anterior es de nuestro interés apoyar con la aplicación

de ejercicios que mantengan al cerebro activo para conjuntarlo con

el movimiento corporal y así iniciar la jornada escolar con

interés y receptivo para el aprendizaje; por lo ya descrito surgió

la siguiente pregunta de Investigación:

¿La aplicación de ejercicios de Gimnasia Cerebral apoya al

aprendizaje del proceso de las multiplicaciones en niños de 3°

de primaria?

4. Antecedentes.

En el campo educativo han surgido investigaciones de gran

importancia con relación a la Gimnasia Cerebral, trabajo realizado

por Galbán de Lares Noris Cecilia en el año 2011, Municipio de

Maracaibo del Estado de Zulia, con el tema “Efectos de un programa

de Gimnasia Cerebral en la atención de los niños y niñas de

educación inicial" con una muestra de 20 niños de 5 años de edad

del año escolar 2010-2011 con uso de las subpruebas de atención

visual y auditiva del Manual de Evaluaciones Neuropsicologicas

Infantil y con apoyo del programa SPSS 17 y la prueba no

paramétrica T de Wilcoxon para análisis estadísticos; comprobando

que si existe una mejoría en comparación con el antes y el

después.

Otra investigación importante para este proyecto es la relación

que tiene la Gimnasia Cerebral y el aprovechamiento escolar”

(López Lerma José Luis, 2009) de enfoque cuantitativo y diseño

cuasiexperimental realizada en la escuela Tierra y Libertad,

ubicada en la colonia Luis Echeverría Álvarez, Distrito Federal,

en donde se comprueba la hipótesis de que la Gimnasia Cerebral

apoya con la música para mejorar el rendimiento académico afirmado

con un 95% y sobre todo comprobado estadísticamente con la T de

Student.

Siguiendo la misma línea de investigación educativa

específicamente en la asignatura de las matemáticas se han

realizado estudios con Gimnasia Cerebral, tal como lo muestra

(Muñoz y Gil, 2004) tras llevar a cabo durante 16 semanas un plan

de ejercicios a un grupo experimental de niños de 6° de primaria

para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de

matemáticas.

Aplicando la T de Student para comprobar el nivel de significancia

de los datos obtenidos comparando a los dos grupos, teniendo

como resultado un incremento en las notas del grupo experimental

(aplicación de ejercicios de Gimnasia Cerebral).

El aprendizaje se ha venido reforzando con técnicas de las cuales

se ha comprobado su efectividad como lo muestra Zaragoza Villafán

Marco Antonio en el 2006 elaborando un plan estratégico para la

optimización y mejora del aprendizaje en el Instituto Tecnológico

Superior de Apatzingan, Michoacán; de 20 sesiones, 1 hora de

duración de una muestra de 20 alumnos; siendo los indicadores de

comparación las calificaciones del semestre anterior con el

semestre actual que cursan los sujetos lo cual comprueba que

después de la implementación del programa hubo mejoría en las

calificaciones.

Otra Investigación realizada con un enfoque de tipo cualitativo

menciona un modelo dinámico alternativo ( Zurita Piedra Mónica,

2008) basado en la Gimnasia Cerebral, para potenciar el

aprendizaje en niños/as de 4 a 5 años, en el cual se pretendía que

las maestras generarán un proceso idóneo en el aula que

equilibraría la atención, y alcanzaría un estado óptimo para

aprender, pensar y concentrarse; por lo cual se aplicó una

encuesta para saber que cantidad de profesores por medio de

conocimientos básicos conocían del tema y así apoyar a sus

alumnos a mejorar su aprendizaje.

También se han hecho investigaciones en educación inicial para

que el docente amplié su repertorio de estrategias de enseñanza a

temprana edad comprobando la eficiencia de la Gimnasia Cerebral;

como lo muestra Borges Jacqueline realizada en Machiques del

estado de Zulia elaborada en el 2006 con enfoque explicativa de

diseño cuasiexperimental, trabajando con dos grupos uno control y

otro experimental. Se consideró la técnica de la encuesta la cual

esta conformada por 35 ítems con cuatro alternativas de respuestas

validado por cinco expertos. El análisis de los datos se realizó

con la diferencia de medias y la T de Student, con lo cual se

aceptó la hipótesis de trabajo sobre los cambios positivos en el

uso de estrategias de Gimnasia Cerebral.

Por otra parte, la Gimnasia Cerebral se ha aplicado en el campo

deportivo con el fin de estimular la capacidad de atención, (Pérez

y Gómez, 2008) en el estudio realizado con los futbolistas del

deportivo Pereyra, Colombia; quienes presentan que la aplicación

de ejercicios de Gimnasia Cerebral (de 15 a 20 minutos, 4 veces

por semana, durante 4 semanas) incrementa la capacidad de

atención, teniendo como instrumento de medición el test de

diamantes.

Otro estudio también aplicado en el campo deportivo realizado por

Rivera Hurtado Marian G. 2007 muestra como una serie de ejercicios

de Gimnasia Cerebral influyen positivamente en el rápido

rendimiento deportivo y manejo de estrés de una deportista

madrileña durante la temporada 2006 en tiro con arco teniendo como

instrumento de aplicación el cuestionario de “Características

Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD).

Con lo anterior podemos dar pauta a esta investigación, la cual se

refiere a algo ya especifico de la asignatura de matemáticas que

son el aprendizaje de las multiplicaciones y que prácticamente

este tema surge como demanda de la misma institución.

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Determinar si la aplicación de seis ejercicios de Gimnasia

Cerebral favorece el aprendizaje de las multiplicaciones en

niños de 3° de primaria.

5.2 Objetivos específicos

1. Aplicar preprueba para obtener un diagnóstico del dominio de

las multiplicaciones.

2. Emplear los ejercicios de Gimnasia Cerebral indicados para

los procesos matemáticos

3. Aplicar pos prueba nuevamente a ambos grupos.

4. Analizar estadísticamente los resultados obtenidos.

6 Hipótesis

6.1 Hipótesis de Trabajo

La aplicación de ejercicios de Gimnasia Cerebral favorece al

aprendizaje de las multiplicaciones en niños de 3° de primaria.

6.2 Hipótesis Nula

La aplicación de ejercicios de Gimnasia Cerebral no favorece al

aprendizaje de las multiplicaciones en niños de 3° de primaria.

6.3 Hipótesis Alternativa A mayor aplicación de Gimnasia Cerebral mayor Aprendizaje de las multiplicaciones.

7 Marco Teórico.

Capítulo 1

7.1 Gimnasia Cerebral

7.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA GIMNASIA CEREBRAL Desde la antigüedad, algunas técnicas orientales como el Tai Chi,

el yoga, la danza moderna y el atletismo; han introducido

prácticas en las que interactúan la mente y el cuerpo en la

búsqueda de una vida más sana y armónica. Como también apoyadas en

otras teorías como la kinesiología educativa (ciencia que estudia

el movimiento muscular del cuerpo), la neurología y otras

disciplinas en busca de formas para afectar positivamente el

cerebro y estimularlo. Es así como la Gimnasia Cerebral también

se apoya del aprendizaje acelerado, el cual se debe a Georgi

Lozanov (1947), científico nacido en Bulgaria que se dedico a

estudiar las razones que llevan algunas personas consideradas

“genios”.

Lozanov comenzó a realizar estudios en los cuales pudo comprobar

que el movimiento es fundamental en la estimulación del área

motora y sensitiva, y que a la vez refleja en las capacidades

físicas y mentales. Llevándolo a crear técnicas de aprendizaje de

auto hipnosis donde la principal herramienta era la respiración

diafragmática y la meditación. (Larrañaga, 2007).

Determinando a su vez, que mediante el uso de las técnicas se

activan los mecanismos cerebrales que se encuentran generalmente

inactivos y que son de utilidad para la memorización a largo

plazo.

El Aprendizaje Acelerado consiste en varias técnicas y posturas

metodológicas acerca de cómo el ser humano aprende. Entre estas

técnicas se consideran: la Programación Neurolingüística y la

Gimnasia Cerebral; además de aportar y respaldarse de la teoría

de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) y mapas

mentales de Tony Buzan (1974).

A continuación se menciona la aportación de cada técnica y teoría

a la Gimnasia Cerebral:

Bandler y Grinder (1972) citados por Peterson, D (2011), quienes

dan a conocer la Programación Neurolingüística (PNL), los

principios y sistemas de aprendizaje (visual, auditivo y

kinestésico) que ofrecen nuevas alternativas al educador en las

formas didácticas de la enseñanza; por lo que también se

proporciona al estudiante la oportunidad de aprender según su

sistemas de aprendizaje.

Así mismo, nuevos estudios como los de Tony Buzan (1974)

interesado en buscar técnicas para el mejor aprendizaje crea una

forma eficaz de organizar la información y garantizar el recuerdo

de la misma. Desde la teoría del Procesamiento humano de

Información, la mejor forma de recordarla es a través de la

asociación y el énfasis.

Descubre que el cerebro no crea ni recupera conocimientos de

manera lineal, una línea debajo de la otra como cuando se escribe,

sino que su forma de entender y adaptarse a los cambios es puntual

y gráfica, ubicando espacios para asimilar los aprendizajes. Buzan

recrea la utilidad cartográfica del pensamiento en los mapas

mentales, abriendo al mundo educativo una oportunidad de aprender

aceleradamente.

Howard Gardner (1988) menciona que todos los seres humanos son

capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el

análisis de las siete inteligencias todos los seres humanos son

capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis

lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento

musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas,

de una comprensión de los demás individuos y de sí mismo. Cada

una de estas inteligencias necesita diferentes dominancias

cerebrales. Esta teoría apunta al principio holístico donde el

desarrollo de una inteligencia despierta las demás.

Por otra parte, el florecimiento de la neurociencia ha

proporcionado que se generen otras investigaciones como las que

menciona Luis Torrealba (2004), quien señala que actualmente

diversos científicos, doctores y especialistas se han dedicado a

optimizar las técnicas descubiertas por Lozanov, logrando estudiar

los hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), los cuales

tienen funciones diferentes de análisis y creación

respectivamente, como en el caso de Roger Sperry (1973), hasta que

existen tres dimensiones cerebrales concéntricas; la neocortex,

límbico y reptil estudiadas por Mac Lean (1987), lo cual ha

permitido sustentar las funciones de los ejercicios que se llevan

a cabo para el aprendizaje con la Gimnasia Cerebral. (Larrañaga,

2007).

La Gimnasia Cerebral comienza a conocerse en la década de los 70

´s, con las investigaciones del Dr. Dennison (1974), quien aplica

principios kinesiológicos que dan como origen las técnicas de

Brain Gym (Gimnasia Cerebral). Estas técnicas recuperan las

capacidades cerebrales sin usar; rehabilitando al cerebro para

llevar a cabo procesos de aprendizaje acelerado.

7.1.2 QUÉ ES LA GIMNASIA CEREBRAL La Gimnasia Cerebral es “un conjunto de ejercicios coordinados y

combinados que propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se

obtienen resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes la

practican” (Ibarra, 1998).

Paul Dennison (1974) nos dice que el principio general es el

movimiento, el cual permite mantener en uso las conexiones

neuronales, además, de estimular al cerebro para la función de

ambos hemisferios.

Resumiendo las definiciones anteriores la Gimnasia Cerebral se

trata de un programa pedagógico basado en una serie de ejercicios

que estimulan diversas funciones de pensamiento y que han sido

desarrollados con diferentes objetivos, como mejorar la atención y

la memoria, optimizar el rendimiento académico, entre otras.

7.1.3 BASES TEÓRICAS DE LA GIMNASIA CEREBRALLa base de esta disciplina es una serie de 26 movimientos

corporales sencillos, logrando condiciones óptimas para realizar

cualquier cosa que se quiera realizar, obteniendo cambios

positivos y mejorando habilidades, la concentración, el

equilibrio, a pensar, recordar, ser creativo, escuchar, etc.

Dichos movimientos y ejercicios fueron tomados de técnicas del

oriente, como es el caso del Tai Chi, de la danza moderna, el

atletismo y el Yoga. Como también apoyadas en otras teorías, en

las cuales se encuentran la kinesiología (ciencia que estudia el

movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños,

neurología y otras disciplinas en busca de formas para afectar

positivamente al cerebro y estimularlo.

A principios de la década de los 70´s el psicólogo clínico y

educador Dr. Paul Dennison quien entonces estaba a cargo del

Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos, buscaba

encontrar la forma de unir ambos hemisferios cerebrales para poder

ayudar a niños y adultos que habían sido diagnosticados con

“dificultades de aprendizaje”. Sus investigaciones lo llevaron a

estudiar la kinesiología (estudio del movimiento).

El movimiento físico coordinado es necesario para el desarrollo

del cerebro, los bebés y los niños pequeños llevaban a cabo de

forma natural lo que los expertos llamaban movimientos para el

desarrollo. Estos movimientos desarrollan las conexiones neuronales

del cerebro, esenciales para el aprendizaje.

En Suiza, Alemania y Australia, la práctica de Gimnasia Cerebral

se ha incorporado al sistema oficial de enseñanza en los niveles

primaria y secundaria. (Buscaglia, 2011).

Años más tarde, la Lic. En filosofía Luz María Ibarra retomo

aquello que comenzó el Dr. Paul Dennison y lo incursiono en

México, agregando otra serie de ejercicios físicos. Como

resultados derivados de la práctica de dichos ejercicios se obtuvo

mejoramiento en el aprendizaje, incremento en la memoria, promueve

la creatividad, mejora en el desarrollo de ideas, estimulación de

las funciones en el cerebro y el sistema nervioso.

7.1.4 BENEFICIOS DE PRACTICARLAAl principio la Gimnasia Cerebral o como es llamada por otros

autores “aprendizaje acelerado” fue creada para ayudar a los niños

y adultos con algunas dificultades de aprendizaje, como dislexia,

déficit de atención e hiperactividad, pero hoy en día es utilizada

para mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de todas las

personas de todas las edades en sectores tales como: educación,

arte, negocios, sanidad, deportes, desarrollo personal, entre

otras.

Luis Torrealba (2004) menciona que se produce una mejora en el

funcionamiento global del cerebro, gracias al uso de los

movimientos de la Gimnasia Cerebral y contribuyendo a algunos

beneficios que a continuación se mencionan:

Habilidad escolar, como es en el caso de la lectura,

escritura, matemáticas, arte plástica, etc.

Memoria, concentración y focalización.

Coordinación física y equilibrio

Habilidad de comunicación y desarrollo lingüístico

Desarrollo personal y manejo del estrés.

Previene Alzheimer

Mejora la atención

Optimiza el aprendizaje

También es útil para resolver problemas emocionales y aumentar la

eficacia en los campos que se desee, concentración, a

equilibrarse, pensar, recordar, creatividad, escuchar, leer, entre

otros, que al ser aplicada por el docente estará apoyando a los

alumnos a resolver dificultades de aprendizajes que estos puedan

presentar, porque la Gimnasia Cerebral, ayuda a sustituir el

“viejo programa” e ineficiente por una red neuronal mucho más

fuerte, motivadora y efectiva, ayudando a aprender con

efectividad y holísticamente al utilizar la totalidad del cerebro

y cuerpo. (Borges, 2006).

7.1.5 A QUIEN VA DIRIGIDA Los ejercicios de Gimnasia Cerebral van dirigidos prácticamente a

cualquier persona principalmente a aquellos que quieran obtener

alguno de los muchos beneficios que otorga.

Luz María Ibarra (2003) menciona que a partir de los 5 años de

edad pueden comenzar a realizarse los ejercicios. Los ejercicios

son aptos para aquellas personas con déficit de atención,

Alzheimer, síndrome de Down.

Es exitosa en niños hiperactivos, distraídos, con problemas de

retención, de memoria, también a quienes presentan dificultades

viso-motoras y de lenguaje, y por el poder que tiene de des

estresar ayuda además a bajar la ansiedad cuando se tiene que

hablar frente a grupo.

Capítulo 2:

7.2 El Aprendizaje con Gimnasia Cerebral

7.2.1 DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE CON RELACIÓN A LAGIMNASIA CEREBRAL.Es de gran importancia como introducción a este primer capítulo

comenzar por dar conceptos generales del aprendizaje, para su

mejor comprensión, por lo cual se define como el primer proceso

que se realiza en el interior del individuo cuando este vive

experiencias significativas que producen en él un cambio más o

menos permanente. De tal forma que el individuo deja de aprender

(de manera biológica) hasta el momento en el que muere.

Según el diccionario de psicología de Josep Ma. Farré Martí

(1999) menciona que el aprendizaje es un cambio permanente del

comportamiento de un organismo animal o humano provocado por la

experiencia. Determina las destrezas motoras, las ideas morales,

la autoimagen, parte de las motivaciones y del lenguaje,

interviniendo de forma singular incluso en la conducta sexual y

afectiva.

De lo anterior se obtiene una definición la cual concluye que el

aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o

valores como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción, el razonamiento y la observación.

Desde la perspectiva de la Gimnasia Cerebral nos menciona que el

aprendizaje se da mediante el movimiento corporal y la conexión de

ambos hemisferios cerebrales, lo cual permite acceder a un

aprendizaje significativo y en un corto período dando como

resultado que los individuos aceleren las formas de acceder al

conocimiento.

De este modo, la Gimnasia Cerebral utiliza el aprendizaje, ayuda

a expresar mejor las ideas, a memorizar, a incrementar la

creatividad, manejar el estrés, establece enlaces entre las

tareas a nivel cognitivo y la manifestación hacia el medio

ambiente, mantiene la integración mente/cuerpo asistiendo al

aprendizaje global y provocando una comprensión total de lo que se

desea aprender. (Ibarra, 1998).

Los aprendizajes que realizan los niños/as no se efectúan

únicamente en el contexto educativo, sino que también se da dentro

de las familias, en el grupo de iguales y de la socialización.

La base que explica al aprendizaje desde la perspectiva de la

Gimnasia Cerebral, cuando el cerebro o el cuerpo están listos

para recibir información, entonces eso es lo que intenta esta

técnica. Que el cerebro y el cuerpo estén listo para recibir

información, por ejemplo cuando un cuerpo esta preparado para

pelear, para correr, no esta dispuesto a aprender, buscan entonces

que el cuerpo debe estar en las condiciones ideales para aprender

que es recibir la información procesarla y luego obtener una

respuesta a esta información.

7.2.2 PREMISAS DE LA GIMNASIA CEREBRAL CON RELACIÓN ALAPRENDIZAJE.Cabe destacar que Paul Dennison menciona que la Gimnasia Cerebral

se basa en tres premisas fundamentales durante el Aprendizaje que

a continuación se mencionan:

1. El aprendizaje es una actividad instintiva y divertida que se

prolonga a lo largo de la vida.

2. Los bloqueos del aprendizaje son incapacidades para salir de

situaciones de estrés e inseguridad en las tareas diarias.

3. El alumno ha aprendido a bloquearse desde el momento en que

aprendió a no moverse.

Dando una explicación más detallada la primera premisa se refiere

con relación al aprendizaje de una forma significativa que

conforme se presente, cada vez sea más ameno y casi espontáneo.

La segunda refiere dos factores que en la mayoría de los casos se

presenta con frecuencia el estrés y la inseguridad, y que si no se

tiene un control sobre estos, el alumno se va obstaculizando para

realizar el aprendizaje.

Por último nos habla de que el aprendizaje se da cuando el alumno

lo hace cognitivamente en conjunto con el movimiento y cuando

estos dos elementos no lo hacen a la par trae como consecuencia

el bloqueo de su conocimiento.

7.2.3 EL MOVIMIENTO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE.Este tipo de gimnasia crea las condiciones para que el aprendizaje

se realice integral y profundamente. Si se convierte en una rutina

de activación para el aprendizaje, moviendo el cuerpo, usando el

cerebro o tal vez efectuando un simple movimiento de ojos, se

activarán redes nerviosas a través del cerebro, en ambos

hemisferios coadyuvando a asegurar el éxito en cualquier

aprendizaje que se emprenda.

En el mismo sentido, existen investigaciones efectuadas en

California, Estados Unidos que demuestran que la gimnasia cerebral

puede ayudar a niños, jóvenes, adultos y ancianos a mantener una

memoria más lúcida y un pensamiento activo; también a niños

catalogados como disléxicos, de lento aprendizaje, incapacitados,

así como con síndrome de Down. (Dennison citado por Dryden y Vos,

2004).

Con este marco de referencia, en 1995 expertos investigadores del

cerebro se reunieron para examinar la unión entre el movimiento y

el aprendizaje y concluyeron sobre la urgente necesidad de

conectar ambos. Estos investigadores señalaron que el ejercicio

además de mantener en forma huesos, músculos y pulmones, también

fortalece el ganglio basal, el cerebelo y el cuerpo calloso del

cerebro; y cuando se realiza en forma coordinada, provoca el

incremento de nerotropina (el factor neuronal natural de

crecimiento y un gran número de conexiones entre las neuronas)

(Ibarra, 1997).

El movimiento es esencial para el aprendizaje en primer lugar

porque despierta y activa muchas de las capacidades mentales,

porque integra y graba nueva información y experiencia en las

redes neuronales y porque es vital para todas las acciones en las

que se expresa el aprendizaje. Cada vez que se tiene movimiento

de manera organizada se activa todo el cerebro y se produce la

integración, para que el aprendizaje sea de manera natural y

espontánea. (Ibarra, 1997).

Carla Hannaford (1995) neuróloga y psicopedagoga dice que “Las

cualidades humanas que se atribuyen a la mente no pueden ser

desligadas del cuerpo”. Hasta ahora el aprendizaje, el

pensamiento, la creatividad e inteligencia, sensaciones,

percepciones, movimientos, emociones, y funciones de integración

del cerebro no son procesos que suceden solamente en el cerebro

sino en todo el cuerpo.

Capítulo 3:

7.3 Neurofisiología de la Gimnasia Cerebral conrelación al Aprendizaje.

7.3.1 FUNCIÓN DE HEMISFERIOS CEREBRALES PARA ELAPRENDIZAJE EN GIMNASIA CEREBRAL.El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha

llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio

izquierdo. La superficie de los hemisferios está surcada por

numerosos surcos que delimitan los lóbulos y las circunvoluciones.

Los lóbulos están separados, los unos de los otros, por surcos

profundos denominados cisuras. Cada lóbulo presenta cierto número

de circunvoluciones, delimitados por surcos secundarios. (Didier,

2010).

En cada hemisferio se distinguen cuatro lóbulos que son: lóbulo

frontal, lóbulo parietal, lóbulo occipital y lóbulo temporal que a

continuación se explica su función:

El lóbulo frontal planifica y piensa. Dirige los niveles más altos

de razonamiento y la resolución de problemas. Madura lentamente.

Lóbulo temporal: Ubicado sobre las orejas, procesa sonidos, el

habla (sobre el lado izquierdo) y en la parte de la memoria de

largo plazo.

Lóbulo occipital: (parte posterior) procesa imágenes visuales.

Cabe mencionar la importancia de corteza motora la cual está

ubicada entre el lóbulo parietal y el frontal, va de oreja a oreja

y tiene como función controlar el movimiento del cuerpo y trabajar

en conjunto con el cerebelo para coordinar el aprendizaje de las

habilidades motoras.

Lóbulo parietal: Se encara de la orientación, el cálculo y ciertos

tipos de reconocimiento racional (Creamer, 2006).

Con relación a lo anterior cabe mencionar las funciones de cada

hemisferio primero por separado y cuando la Gimnasia Cerebral

logra su aprendizaje completo es cuando trabajan en conjunto.

El cerebro izquierdo es lógico, secuencial, racional, analítico,

lingüístico, objetivo, coherente y detalla las partes que

conforman un todo; de igual manera, como afirma Linda Lee Williams

(1986) este hemisferio es un procesador algorítmico que maneja

información detallada, exacta, puntual, lo cual permite realizar

análisis, aplicaciones y cálculos matemáticos entre otras

acciones. Por otra parte, el cerebro derecho es memorístico,

espacial, sensorial, intuitivo, holístico, sintético, subjetivo y

detalla el todo; por lo tanto, potencia la estética, los

sentimientos, y es fuente primaria de la percepción creativa. En

este sentido, es importante hacer hincapié en que cada individuo

tiene un mayor desarrollo en uno de los dos hemisferios; algunos,

sin embargo, utilizan todo el cerebro.

Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura

denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras

nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras,

los dos hemisferios están continuamente conectados. (Kalat, 2011).

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí

que uno de los aspectos fundamentales en la organización del

cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen

entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno

de ellos está especializado en conductas distintas.

Conviene saber también, que existe una relación invertida entre

los dos hemisferios y el cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio

derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte

izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la

parte derecha.

A continuación se mencionan algunas funciones importantes que

realiza cada hemisferio cerebral:

Hemisferio izquierdo (temporal o

proposicional)

Hemisferio derecho (visual-

espacial)Análisis lógico-discursivo. Reconocimiento de imágenes,

rostros, etcEstablecimiento de relaciones

deductivas

Dirección de la percepción desde

diversos puntos de vistaLenguaje y habilidades verbales Discriminación auditiva no verbal

(lóbulo temporal)Memoria verbal (lóbulo temporal

izquierdo).

Construcción espacial (lóbulo

frontal).Memoria de tipo auditivo-verbal

(lóbulo temporal).

Ordenamiento espacial para el

cálculoMemoria de tipo visual-verbal

(lóbulo occipital).

Automatizaciones y comportamientos

mecánicos: marcha, movimiento del

cuerpo y de las manos en la

comunicación, etc.Actividad literaria creativa

(lóbulo frontal).

Imaginación

Procesos cognitivos lógico-

matemáticos

Espontaneidad.

Explicaciones analíticas -Creatividad: originalidad,

flexibilidad.Tabla 1: M.Hunter (1994). Función específica de cada hemisferio cerebral

Lo anterior da cavidad para mencionar la definición del concepto

de lateralización que se refiere al predominio de un hemisferio

cerebral sobre otro en las actividades motrices y sensitivas que

se concreta en mano, ojo, pie. La base explicativa se basa en el

concepto de la simetría funcional hemisférica, según la cual un

hemisferio cerebral inhibe la actividad en el otro, con lo que la

Gimnasia Cerebral quiere lograr la bilateralización (conexión de

ambos hemisferios) para lograr un óptimo aprendizaje y así obtener

mejores resultados en poco tiempo un mejor aprendizaje.

Está demostrado que los hemisferios cerebrales poseen diferentes

interconexiones las cuales se complementan. De esta manera, la

efectividad del aprendizaje aumenta de acuerdo a las modalidades

que logren la conexión de ambos hemisferios para trabajar en

conjunto. Esto es lo que ha llevado a decir que se puede aprender

con todo el cerebro.

7.3.2 CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DEL CEREBRO TRIUNO EN LAGIMNASIA CEREBRAL.La Gimnasia Cerebral se apoya para sus fundamentos neurológicos en

la teoría del cerebro triuno presentada por Paul MacLean, quien

señala que el cerebro está formado por tres subsistemas: el

reptiliano, límbico y la neocorteza, los cuales se explican a

continuación:

El cerebro reptiliano: es el que controla la conducta automática o

programada; es decir, aquello que se refiere a la conservación de

la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la

sobrevivencia. Este cerebro se caracteriza por la acción.

El sistema límbico: es el responsable de controlar la vida

emotiva, la cual incluye los sentimientos, el dolor y el placer.

Se le conoce como el cerebro emocional, si hay un desequilibrio en

este sistema se producen estados agresivos, depresiones y pérdida

de memoria, entre otros.

Partes importantes que lo conforman son el tálamo que se encarga

de recibir y distribuir la información sensorial, excepto el

olfato; el Hipocampo contribuye al aprendizaje pasando

información de la memoria activa, a través de señales eléctricas a

la memoria de largo plazo. Conecta información con experiencias

almacenadas; proceso esencial para la creación de significado y

memorización.

La neocorteza es la estructura más reciente y está constituida por

los dos hemisferios cerebrales que son los encargados de los

procesos intelectuales superiores. Tienen dos características

básicas: la visión, que se refiere al sentido de globalidad,

síntesis e integración, que son funciones del hemisferio derecho y

el análisis, que se refiere a la manera de procesar la información

del hemisferio izquierdo.

Este enfoque permite entender la conveniencia de desarrollar

estrategias basadas en una nueva conceptualización de los procesos

de aprendizaje y de enseñanza, que tome en cuenta que el alumno

puede vivenciar el aprendizaje a diferentes niveles al mismo

tiempo incluyendo el nivel inconsciente, y que estos procesos

están en permanente actividad; es decir, los tres cerebros

(reptil, límbico y neocorteza) influyen complementariamente en la

efectividad del aprendizaje. (Montes 1999).

7.3.3 ENFOQUE DE LOS CUATRO CUADRANTES.

Otra aportación importante en las bases neurológicas de la

Gimnasia Cerebral es el enfoque de Ned Hermann citado por

Velásquez, B. et al, 2006 quien realizó sus investigaciones

basadas en los estudios de Sperry y MacLean, las cuales lo

condujeron a replantear el funcionamiento del cerebro integrando

la neocorteza con el sistema límbico.

Esta integración la concibe como una totalidad orgánica dividida

en cuatro cuadrantes o áreas:

1. Lóbulo superior izquierdo (cuadrante A): Se caracteriza por el

pensamiento lógico, analítico, crítico, matemático y basado en

hechos concretos.

2. Lóbulo inferior izquierdo (cuadrante B): Se especializa por un

estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado,

detallado y controlado.

3. El lóbulo inferior derecho (cuadrante C): Se especializa por un

estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico,

interpersonal, musical, simbólico y espiritual.

4. Lóbulo superior derecho (cuadrante D): Su estilo de pensamiento

es conceptual, holístico, integrador, global, sintético creativo,

artístico, espacial, visual y metafórico.

7.3.4 EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTIMULAR ELAPRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS.

Paul Dennison (2003) elaboró un programa con ejercicios de

Gimnasia Cerebral enfocados para diversas áreas, quien hace

referencia que antes de comenzar a realizar cualquiera de los

ejercicios es esencial ingerir agua natural, ya que ésta va a

preparar a todo el cuerpo para el proceso de aprendizaje; además

de hidratarlo.

7.3.4.1 AguaEl doctor Dennison notó que los alumnos que bebían grandes

cantidades de agua embotellada en su oficina parecían estar más

atentos y frescos. Preguntando a sus alumnos, se dio cuenta que a

muchos de ellos no les gustaba el sabor del agua natural o bebían,

exclusivamente, otro tipo de líquidos.

El agua es un magnífico conductor de la energía eléctrica. El

cuerpo humano se compone de más de 2/3 partes de agua (cerca del

70%). Todas las actividades eléctricas y químicas del cerebro y

del sistema nervioso central dependen de la buena conducción de

las corrientes eléctricas para transmitir los mensajes entre el

cerebro y los órganos sensoriales. De esta forma apoya al cerebro

para una correcta actividad eléctrica y química entre el cerebro

y el sistema nervioso y un correcto almacenamiento y una adecuada

recuperación de información. Mejora todas las potencialidades

académicas, especialmente importante en épocas de exámenes o

situaciones de estrés y apoya cuando se trabaja con equipos

electrónicos (máquina de escribir, computador, televisión...).

7.3.4.2 MúsicaLa música actúa sobre el cerebro de manera favorable, pero también

influye sobre el cuerpo, a nivel orgánico. También se ha

demostrado la influencia de la música sobre la tensión muscular,

la respiración, la digestión y el ritmo cardiaco. (Drapeau, 1996)

(Colin y Malcom, 1997)

Para entender los efectos benéficos de la música para el

aprendizaje es necesario hacer mención a dos elementos de la

música: el ritmo y la tonalidad o la frecuencia, sin dejar de

mencionar que la melodía, la armonía y el timbre afectan de manera

importante las emociones. (Drapeau, 1996).

El ritmo constituye el corazón de la música y es sin duda el

elemento que más influye.

Todo en el universo es ritmo, período y frecuencia, desde lo

infinitamente grande a lo infinitamente pequeño. Desde el ritmo de

las estaciones hasta los movimientos rítmicos de las partículas

subatómicas, todo el universo posee de manera intrínseca un ritmo,

una frecuencia. (Drapeau, 1996).

El cuerpo humano no se escapa a esta realidad. Sobre la base de la

frecuencia de los influjos nerviosos, el cerebro organiza la

numerosa información que recibe a cada instante; y el corazón y la

respiración se encargan del ritmo de la vida animal. (Drapeu,

1996) (Poch, 1999).

El interés reside en el hecho de que el aspecto rítmico de la

música actúa sobre numerosos aspectos fisiológicos. El corazón

tiene tendencia a seguir el ritmo de la música. De esta manera,

una música de ritmo largo (de 56 a 64 pulsaciones por minuto)

provocará un descenso del ritmo cardíaco. Un ritmo largo influirá

también sobre la respiración, disminuyendo y regulando su ritmo.

En relación al aprendizaje, lo que interesa es la influencia del

ritmo sobre las ondas cerebrales. (Poch, 1999).

Basándose, en estos elementos de la música y en algunos principios

neurológicos, el francés Alfredo Tomatis, desde un punto de vista

científico, ha desarrollado una terapia que permite tratar con

éxito un buen número de casos de dislexia, así como de fatigas

crónicas y depresiones. De la misma manera, basándose en las

características de la música descritas anteriormente, el doctor

Tomatis recomendaba, para la concentración y para la salud en

general, la música de Vivaldi, de Bach y de Mozart, siendo éste

último su favorito. Asimismo otorgaba un lugar privilegiado a los

cantos gregorianos y una parte de su terapia incluía el canto.

(Drapeau, 1996) (Poch, 1999).

La música clásica (Hayden y Mozart) puede mejorar la

concentración, la memoria y la percepción espacial. (Poch, 1999).

En una revisión exhaustiva de cientos de estudios empíricos

realizados entre 1972 y 1992 que efectuaron tres educadores

relacionados con el proyecto “Futuro de la Música”, los mismos

descubrieron que la música mejora el aprendizaje de la lectura,

las matemáticas y el rendimiento académico en general. Los

investigadores también descubrieron aumenta la creatividad, mejora

la autoestima del alumno, desarrolla habilidades sociales y mejora

el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así como el

desarrollo psicomotriz. (Campbell, 1998).

En 1997 el Doctor Howard Gardner de la Universidad de Harvard en

los Estados Unidos, mencionó que la inteligencia musical influye

más que las otras inteligencias en el desarrollo emocional y

cultural de los educandos; que la música estructura la forma de

pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de las

matemáticas, el lenguaje y las habilidades espaciales. (Drapeau,

1996).

Es entonces que con los dos elementos anteriores se apoya a la

ejecución y concentración de los siguientes ejercicios enfocados a

la asignatura de las matemáticas que a continuación se mencionan:

7.3.4.3 El elefanteEl ejercicio del elefante activa el oído interno para mejorar el

balance y equilibrio y también integra el cerebro para escuchar

con ambos oídos. Relaja los músculos tensos del cuello, que

generalmente se tensionan en reacción ante el sonido o un excesivo

movimiento de labios durante la lectura silenciosa. En el

ejercicio del elefante el torso, la cabeza, el brazo y mano que

señala funcionan como una unidad única.

Este movimiento inerva los músculos de la expresión facial y

estimula el sistema vestibular. Se estimulan, por tanto,

diferentes áreas del neocortex, los lóbulos occipital, temporal y

frontal, además de producir vibraciones en el área límbica y

reptil del cerebro.

Apoya en la memoria a corto y largo plazo; además, incluye

habilidades de atención, reconocimiento, percepción,

discriminación y memoria.

7.3.4.4 Nudos El ejercicio activa el neocórtex del cerebro y estimula las

emociones procesadas en el sistema límbico. Está relacionado con

la memoria, atención, emociones, personalidad y la conducta. Justo

en esta área límbica se encuentra el sistema reticular activador,

el cual procesa la información que llega a partir de los 5

sentidos. Se logra por lo tanto una mejor atención y disposición a

aprender.

7.3.4.5 Garabato dobleEs una actividad de dibujo bilateral que se realiza en el campo

medio para establecer la dirección y la orientación espacial

relativa al cuerpo. Cuando el estudiante ha desarrollado el

sentido de la discriminación izquierda-derecha, a medida que

dibuja y escribe, se percibe a sí mismo en el centro y los

movimientos hacia arriba y abajo se interpretan en relación con

ese centro.

Este ejercicio estimula capacidades de ambos hemisferios

cerebrales, apoya a tener una conciencia espacial y

discriminación visual, dispone al estudiante a combinar sus

capacidades artísticas y la lógica para escribir.

7.3.4.6 Gateo cruzado Hacer el ejercicio de manera lenta permite mayor concentración y

en los casos de colateralidad piernas-brazos, facilita el

equilibrio estimulando áreas como los lóbulos temporales del

cerebro, donde se procesa el aprendizaje espacio-temporal

necesario para el análisis el aprendizaje y la concentración.

Cada uno de los movimientos colaterales estimulas diferentes áreas

del sistema nervioso, activando el intercambio celular (neuronal)

que a su vez provoca nuevas conexiones en el neocortex de los

lóbulos que integran los dos hemisferios del cerebro y fortalece

los músculos abdominales, además de que apoya a que la columna

vertebral lumbar se relaje y fortalezca (región inferior).

7.3.4.57 El perritoEstimula terminaciones sensitivas de la medula espinal, que a su

vez activa el lóbulo temporal. Centro de la asociación de la

visión, aumenta la atención cerebral y disminuye el estrés.

7.3.4.8 PinochoEs excelente para incrementa la memoria e integrar ambos

hemisferios cerebrales, estimula una mayor oxigenación del sistema

nervioso, reactiva las conexiones de las terminaciones sensitivas

del nervio trigémino. Sus efectos van directamente a la

circunvolución parietal ascendente, donde se localizan múltiples

funciones de la inteligencia lógica-matemática.

8 Método.

8.1 Tipo de estudio

La presente Investigación es de tipo Cuantitativa, la cual se

define como la recolección de datos para probar hipótesis con

base en la medición numérica y el análisis estadístico para

establecer patrones de comportamiento y reportar qué sucede; ya

que se pretende comprobar si los ejercicios de Gimnasia Cerebral

ayudan al aprendizaje del proceso de las multiplicaciones;

aplicando pre y pos prueba (Hernández S, 2003).

8.2 Diseño de investigación

DISEÑO CON PREPUEBA-POSPRUEBA Y GRUPO DE CONTROL: De acuerdo con

Roberto Hernández Sampieri (2003) en este diseño los sujetos se

asignarán al azar a los grupos; después de esto se les

administrará simultáneamente la preprueba; el grupo experimental

recibirá el estímulo de los 6 ejercicios de Gimnasia Cerebral y

otro no (este es el grupo control); por último, se les administra,

también simultáneamente, una pos prueba (esta puede ser la misma o

que sea equivalente produciendo los mismos resultados).

8.3 Población

<La población total es de 120 alumnos, conformando 3 grupos

multigrado (1º con 2º, 3º con 4º y 5º con 6º) solo con turno

matutino de la escuela primaria Narciso Mendoza, ubicada en la

localidad de Tetepantla, municipio de Axapusco.

8.4 Muestra

8.4.1 Procedimiento de selección de participantes

Se decidió trabajar con los niños que cursan el 3ºen la primaria

Narciso Mendoza; es un grupo conformado por un total de 20

alumnos, mismos que se dividieron en 2 grupos al azar de acuerdo

a la lista de asistencia para conformar al grupo experimental el

cual recibe la aplicación de los 6 ejercicios de Gimnasia Cerebral

y grupo control, que no recibe el estímulo pero en realidad ambos

grupos participan en el experimento; significa que realiza las

mismas actividades que el grupo experimental, excepto someterse al

estímulo. (Hernández Sampieri R, 2003).

8.5 Criterios de inclusión

Niños que se encuentren cursando el 3º de primaria.

Que se encuentren estudiando en la primaria Narciso Mendoza.

Tener entre 8 y 10 años de edad.

8.6 Escenario

Los ejercicios de Gimnasia Cerebral se realizarán en un salón de

la escuela primaria “Narciso Mendoza”, ubicada en la localidad de

Tetepantla, municipio de Axapusco; Estado de México. El cual tiene

unas dimensiones aproximadas de 5 x 5 mts, cuenta con 6 ventanales

(aprox. de 1.30 x 1.40 mts.) y una iluminación adecuada.

8.7 Variables

8.7.1 Variable dependiente

Aprendizaje

8.7.2 Variable independiente

Ejercicios de Gimnasia Cerebral

8.7.3 Definición conceptual de variables

GIMANASIA CEREBRAL: Según el autor Paul Dennison (1989) refiere que

es un conjunto de estrategias, ejercicios y herramientas que

permiten desarrollar e incrementar algunas habilidades del cerebro

de una manera efectiva y divertida, se trata de una serie de

movimientos corporales sencillos que activan o interconectan ambos

hemisferios del cerebro, esto ayuda a obtener respuestas prácticas

para equilibrar los efectos de la tensión y alcanzar un estado

óptimo, estar en forma para aprender, pensar y concentrarse en

cualquier momento y en cualquier lugar. 

Por su parte Ibarra (2003) plantea que la Gimnasia Cerebral

implica la ejercitación del cerebro, a través de la aplicación de

estrategias que propician el desarrollo del pensamiento lógico,

activan la habilidad verbal, numérica y espacial, y se relacionan,

con el hemisferio izquierdo del cerebro.

APRENDIZAJE: El aprendizaje utiliza a la Gimnasia Cerebral para

expresar mejor las ideas, a memorizar, a incrementar la

creatividad, manejar el estrés, establece enlaces entre las

tareas a nivel cognitivo y la manifestación hacia el medio

ambiente, mantiene la integración mente/cuerpo asistiendo al

aprendizaje global y provocando una comprensión total y agradable

de lo que se desea aprender. (Ibarra, 1998).

8.7.4 Definición operacional de variables

VARIABLES

Gimnasia Cerebral

Aprendizaje

DIMENSIONES Técnicas

Resultados de la pre-posprueba

INDICADORES Ejercicios de Gimnasia

Puntuaciones

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Cerebral

Beneficios

Agua: Hidrata y prepara al cerebro paraaprender.

Música Clásica: Relaja para preparar al cerebroy cuerpo para aprender (Mozart).

El elefante: Integra la actividad cerebral,memoria de secuencias como en matemáticas o endígitos.

Nudos: aumento de la atención, claridad laescuchar y hablar.

Garabato doble: Habilidad matemática,seguimiento de instrucciones.

Gateo cruzado: Ambos hemisferios cerebrales seactivan y comunican y prepara el cerebro paraun mayor nivel de razonamiento.

El perrito: Aumenta la atención cerebral y disminuye el estrés.

Pinocho: Incrementa la memoria e integra ambos hemisferios cerebrales.

8.8 Instrumentos

La prueba que se les aplicó fue realizada por las investigadoras,

tomando como referencia el programa de enseñanza del ciclo escolar

2012-2013 de matemáticas que establece la Secretaría de Educación

Pública (SEP) y con el apoyo del maestro y director del grupo

con relación a las demandas del aprendizaje de las

multiplicaciones vistas en este grado de acuerdo a la edad y a

los conocimientos supuestamente adquiridos en los dos años

anteriores de la educación básica.

El instrumento se compone de 38 reactivos, divididos en dos

secciones; la primera parte contiene 19 sumas y la segunda 19

ejercicios de multiplicación, obteniendo de esta manera la misma

cantidad de reactivos en cada una de las operaciones básicas (suma

y multiplicación).

Otro instrumento son los 6 ejercicios de Gimnasia Cerebral

aplicados en la materia de matemáticas (explicación de su

ejecución en anexos).

8.8.1 DuraciónAproximadamente de 20 a 30 minutos.

8.8.2 InstruccionesSe le pide al alumno contestar de forma individual lo que sepa y

de tener alguna duda o pregunta deberá hacerla únicamente al

aplicador.

Por su parte el aplicador deberá verificar que los datos del

estudiante estén completos y que no se copien.

Para la ejecución de los ejercicios las investigadoras de esta

tesis ponían el ejemplo de cada uno.

8.9 Recursos Recurso humano (investigadoras y niños)

Grabadora

CD’S de Música clásica (Mozart)

8 garrafones de 20 litros de agua

2 paquetes de 50 Vasos

Semillas (nuez, amaranto, cáchuate, almendra)

Manual de ejercicios de Gimnasia Cerebral (Ibarra y

Dennison).

8.10 Procedimiento La aplicación de esta investigación se decidió realizar en la

comunidad de Tetepantla, perteneciente al Municipio de Axapusco;

Estado de México.

En la escuela primaria Narciso Mendoza ubicada en la comunidad de

Tetepantla se solicitó el permiso para aplicar los ejercicios de

Gimnasia Cerebral en el mes de noviembre del año 2012; solicitud

que fue aceptada por el Director responsable de la escuela

Gustavo Borja.

Se les aplicó la preprueba a ambos grupos (control y

experimental) para obtener los resultados, los cuales tomaríamos

como referencia para comparar los resultados de la posprueba.

Se acordó que los niños con los que se trabajaría serian los que

están cursando el 3° y los días que se asistiría para la

realización de los ejercicios serian los días lunes, miércoles y

jueves en un horario de 8:10 am a 8:30 am; debido a que esos

días se impartía la materia de matemáticas. Se comenzó a trabajar

el día 8 de enero y concluyendo el 8 de Abril del año en curso.

Al concluir las sesiones acordadas se aplicó la posprueba el

día 10 de abril del año en curso al grupo control y al grupo

experimental.

9. Presentación de Resultados.

A continuación se presentan las puntuaciones obtenidas en lapreprueba y posprueba de ambos grupos.

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

SUJETO ANTES DESPUES SUJETO ANTES DESPUES

1 3.1 7.1 1 3.6 3.62 4.2 9.4 2 3.1 2.83 4.7 8.6 3 4.4 3.64 3.1 8.6 4 4.7 3.95 3.4 8.9 5 5.5 5.26 8.6 9.7 6 5.5 5.57 6 9.2 7 6.5 6.88 6.5 8.1 8 2.6 4.49 5.5 9.2 9 3.9 3.910 5.5 10 10 4.2 3.9

Valores de la

variable Y.

Valores de la variable X

Total

0 Sin Gimnasia

Cerebral

1 Con Gimnasia

Cerebral

1 Con

Aprendizaje

2 10 12

0 Sin

Aprendizaje

8 0 8

Total 10 10 20

Cuadro1: Representación de la relación de las variables.

Fórmula para el coeficiente de correlación phi:

= Pxy-PxPy .

PxQxPyQy

Px=10/20=0.5

Qx=10/20=0.5

Py=12/20=0.6

Qy=8/20=0.4

Pxy=10/20=0.5

Sustituyendo los valores en la fórmula tenemos:

= 0.5-(0.5) (0.6) .

0.06

= 0.2 =

0.2449

=0.816

10. Discusión de Resultados.Los resultados obtenidos en esta investigación se basan en la

aceptación de la hipótesis Alternativa, la cual refiere “A mayor

aplicación de los seis ejercicios de Gimnasia Cerebral, mayor

Aprendizaje de las multiplicaciones en niños de 3º de primaria”

interviniendo en un tiempo de 3 meses, refiriéndose de forma

global y aportando una nueva técnica al ámbito educativo.

El tipo de diseño de investigación fue preprueba-posprueba y grupo

de control, lo cual nos permitió comparar los resultados de

aplicar los ejercicios en un grupo experimental a diferencia de un

grupo control al que no se le aplicaron.

Los resultados fueron calculados por medio de la fórmula del

coeficiente de correlación phi con el cual se obtuvo un resultado

de =0.8166 lo cual refiere un 81% de confiabilidad de la

vinculación que existe entre la aplicación de los seis ejercicios

de Gimnasia Cerebral con el Aprendizaje de las multiplicaciones,

pues con esto se demuestra que mientras la primer variable vaya en

aumento, por consiguiente, la variable dependiente también lo

hará.

Algo importante de mencionar es que también con la hipótesis

Alternativa se obtiene que si existe relación, entre Gimnasia

Cerebral y el Aprendizaje de las multiplicaciones.

Esta intervención se realizó con apoyo del estimulo auditivo,

utilizando música clásica de Mozart (Concierto para violín y

Orquesta No. 5 La mayor, sinfonías No. 9 y No. 40); también, se

hizo uso del consumo de agua como medio de hidratación; ya que,

2/3 partes (cerca del 70%) de este líquido vital, constituyen al

cuerpo humano y mejorando la coordinación mental y física como lo

refiere Paul Dennison (2003). Se aportaron estímulos gustativos a

cada alumno antes de iniciar cada sesión que eran 5 semillas con

propiedades de aceites vegetales (almendra, cacahuate natural,

nuez o amaranto); dicha aplicación se realizó de 20 a 30 minutos,

tres veces a la semana (lunes, miércoles y jueves) durante 3

meses.

La aplicación de la posprueba conformada de sumas y

multiplicaciones con un total de 38 reactivos a resolver nos apoya

a aceptar la hipótesis Alternativa que se planteó al inicio, la

cual a su vez responde a la pregunta de investigación: “A mayor

aplicación de los seis ejercicios de Gimnasia Cerebral, mayor

Aprendizaje de las multiplicaciones en niños de 3º de primaria” de

la escuela Narciso Mendoza.

Cada ejercicio de Gimnasia Cerebral cuenta con un tiempo de

ejecución de 5 a 10 minutos como máximo, sencillos de enseñar y

realizar; y sobre todo una ventaja primordial es que son

adaptables a partir de los 5 años de edad, los cuales, también son

aptos para personas con déficit de atención, síndrome de Down,

hiperactividad, Alzheimer y aquellos catalogados como

emocionalmente incapacitados como lo menciona Luz María Ibarra;

otra ventaja es que son utilizados para apoyar diversos fines en

lo educativo ( escritura, matemáticas, concentración y

disminución de estrés, etc.…).

Los ejercicios elegidos para esta aplicación fueron el elefante,

nudos, garabato doble, gateo cruzado, el perrito y pinocho por

sus habilidades y beneficios académicos en matemáticas como

memoria de secuencias como en matemáticas o en dígitos,

focalización del aprendizaje, disminuir niveles de estrés,

seguimiento de instrucciones, aumento de la atención cerebral,

integración de ambos hemisferios cerebrales y concentración. Otros

beneficios que se tiene al realizar los ejercicios elegidos con

relación a otras asignaturas como español e historia son:

compresión al escuchar, lenguaje, deletreo (decodificar: escuchar

silabas y palabras separadas; codificar: juntar silabas para

juntar palabras o mezclar palabras para formar ideas completas),

habilidades para escuchar; tomados de las referencias de Paul

Dennison (2003) y Luz María Ibarra. (1997).

Durante la aplicación de los seis ejercicios de Gimnasia Cerebral

se logro observar el interés de los niños al conocer sobre el

tema; además, de realizar cada ejercicio como lo indicaban verbal

y corporalmente las investigadoras de esta tesis.

Al día se aplicaron 3 ejercicios comenzando con la hidratación

(ingesta de agua de acuerdo a cada organismo) y el consumo de

semillas con grasas vegetales; estos se aplicaban antes de iniciar

cada clase de matemáticas, que de acuerdo al temario 2012-

2013 elaborado por la SEP (Secretaria de Educación Pública) se

impartía el tema del proceso de la multiplicación; ya que, fue

elegido este grado porque es en donde se enseña este proceso y de

aquí depende el aprendizaje y ejecución correcta de esta operación

básica e indispensable en la vida cotidiana; sobre todo la

importancia de estimular a edades tempranas al cerebro, ya que

mientras mayor sea la estimulación de ambos hemisferios

cerebrales, más enriquecedor será el proceso de aprendizaje como

lo refieren Bueno, (2010) y Delgadillo, (2008).

Por otra parte Gutiérrez, F. (2005) menciona como afectan los

modelos tradicionales de enseñanza, en donde el profesor es solo

el emisor y el alumno receptor y el conjunto de normas

autoritarias y rígidas que solo traen como consecuencia la

inhibición de la creatividad y conflicto para su aprendizaje,

niños receptores y mecanizados; por lo que Dennison recomienda

implementar ejercicios novedosos, prácticos y sencillos que se

conjunten con el movimiento.

Algo interesante que surgió durante la aplicación de la preprueba

es que los niños al ver sumas y multiplicaciones hacían

comentarios como “son difíciles, no me gustan, no me sé las

tablas, solo me sé la del 2, 3 y 5, que flojera”; algunos solo

memorizaban de corrido las tablas de multiplicar y otros ni

siquiera se las sabían. De lo cual podrían surgir nuevas líneas de

investigación.

En cambio al término de cada sesión los niños se mostraban con

interés, despiertos, activos y alertas para recibir la clase de

matemáticas, y ya no hacían comentarios de desagrado y desinterés

sobre el primer tema visto en la asignatura de matemáticas “el

proceso de la multiplicación”.

Es de gran apoyo practicar la Gimnasia Cerebral, ya que en México

las personas que se encuentran entre los 70 y 80 años de edad son

ancianos en casa, sentados con problemas de obesidad y con menor

actividad esto ha sido reportado por el Hospital Regional No. 1

de Neurología del D.F. ya que se requiere ejercitar las redes

neuronales, pues de lo contrario menciona que “órgano que no se

utiliza, se atrofia”. (Cuevas, 2012).

La aplicación de ejercicios de Gimnasia Cerebral se va abriendo

paso en diversos campos, con diferentes objetivos y como una

técnica que apoye a que el aprendizaje sea más activo a través

del movimiento corporal y el cerebro.

En esta investigación que se realizó hubo indicios de que la

Gimnasia Cerebral es efectiva; pues ya se ha aplicado en el campo

educativo con diferentes o similares características en cuanto a

objetivos, personas, lugares y procedimiento como ya se menciono

anteriormente como la investigación realizada por Muñoz y Gil,

(2004) tras llevar a cabo durante 16 semanas un plan de ejercicios

a un grupo experimental de niños de 6º de primaria para mejorar el

rendimiento académico en la asignatura de matemáticas.

Los resultados arrojados muestran que el 90% de alumnos a los que

se les aplicaron los ejercicios tuvieron un incremento de aciertos

en la pos prueba en comparación con la pre prueba. Efecto similar

a la investigaciones realizada en Ecuador donde se aplicaron

siete ejercicios de Gimnasia Cerebral para efectuar cambios

significativos en la lectoescritura con una muestra de 24 niños

(as) de 3º de primaria, durante 3 meses aplicando de lunes a

viernes, obtienen mediante el test de Elena Boder basado en tres

premisas(1. Mejoró, 2. No presentó cambios y 3. Empeoró) que un

50% del número de estudiantes mejoraron (11% mejora, 3% sin cambio

y 7% empeora).

Al finalizar los talleres de la aplicación de dichos ejercicios,

el titular de grupo mencionó que era una estrategia novedosa para

los niños, tal como lo refiere el Dr. Dennison en su libro “como

aplicar gimnasia para el cerebro” mencionando que la gimnasia para

el cerebro son estrategias divertidas con las que se pueden

obtener varios beneficios.

El aprendizaje es otro punto clave de discusión de resultados pues

como lo refiere Ibarra (1998) utiliza a la Gimnasia Cerebral para

expresar mejor las ideas, a memorizar, a incrementar la

creatividad, manejar el estrés, establece enlaces entre las tareas

a nivel cognitivo y la manifestación hacia el medio ambiente,

mantiene la integración mente/cuerpo asistiendo al aprendizaje

global y provocando una compresión total de lo que se desea

aprender, combinando ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje

corporal que permite al cerebro hacer una síntesis entre los dos

hemisferios, pues en el grupo experimental se lograron identificar

varios puntos como manejo de estrés, expresión de las ideas,

integración mente/cuerpo al realizar los ejercicios y sobre todo

la disposición para tomar su clase de matemáticas y realizar las

multiplicaciones. Algunas de estas observaciones se pudieron ver

reflejadas en este proyecto, puesto que se logró que los alumnos

estuvieran más relajados ante la ejecución de cualquier actividad

en sus clases y mostraron mayor interés de tomar la clase de

matemáticas.

La Gimnasia Cerebral es un tema relativamente nuevo en México,

introducido por Luz María Ibarra en 1997, debido a esto se puede

encontrar poca información sobre el tema; a diferencia de otros

países como E.U, Venezuela, Colombia, España que ya tienen

implementada la ejecución de ejercicios antes de comenzar con sus

actividades escolares durante todo el ciclo escolar. Se espera que

dándola a conocer en diferentes Instituciones educativas, crezcan

las líneas de investigación y se amplíe las referencias.

Es por ello que se ha venido sustentando con técnicas y teorías

que explican lo que aportan para que la Gimnasia Cerebral tenga

bases como de la neurociencia, teoría de las inteligencias

múltiples, teoría del cerebro triuno y teoría de los cuatro

cuadrantes y técnicas como la Programación Neurolingüística y

mapas mentales.