Tesis completa gelnda viviana

146
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Sistema de Educación Superior Semipresencial Extensión: “Manta” PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCION: EDUCADORES DE PARVULOS TÌTULO DE LA INVESTIGACIÓN: INCIDENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PROPUESTA: DISEÑAR Y EJECUTAR TALLERES SOBRE LA INCIDENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DIRIGIDO A LOS PADRES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL INICIAL UNO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “FRANCISCO PAREDES HERRERA” DEL CANTÓN PORTOVIEJO, PARROQUIA CRUCITA, PERÍODO LECTIVO 2015-2016 AUTORAS: Viviana Adelita Acuña Rezabala Glenda Rosalina Arauz Villafuerte

Transcript of Tesis completa gelnda viviana

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación

Sistema de Educación Superior Semipresencial

Extensión: “Manta”

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

MENCION: EDUCADORES DE PARVULOS

TÌTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

INCIDENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ENEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PROPUESTA:

DISEÑAR Y EJECUTAR TALLERES SOBRE LA INCIDENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DIRIGIDO A LOS PADRES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL INICIAL UNO DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “FRANCISCO PAREDES HERRERA” DEL CANTÓN

PORTOVIEJO, PARROQUIA CRUCITA, PERÍODO

LECTIVO 2015-2016

AUTORAS:

Viviana Adelita Acuña Rezabala

Glenda Rosalina Arauz Villafuerte

ii

CODIGO

LEP3-10-07

CONSULTOR ACADÈMICO:

Lcdo. José Alava Mg.Sc

X PROMOCIÓN

MANTA 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN DE PARVULOS

DIRECTIVOS

Mg.Sc Silvia Moy-Sang Castro Mg.Sc. JoséZambrano García

DECANA de la facultad SUBDECANO de Facultad de Filosofía de Filosofía

iii

Mg. Sc. José Amable Salazar. Msc. Ricardo López Gómez

DIRECTOR Académico COORDINADOR DE EXTENSIÓN

MANTA

Ab. Sebastián Cadena AlvaradoSECRETARIO GENERAL

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro Msc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIASDE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución de las autoridadesFacultad de filosofía, letras y Ciencias de laEducación fecha 15 de mayo del 2015 en el cual se medesignó Asesora de Proyectos Educativos de laLicenciatura en Ciencias de la Educación, Carrera deEducación Primaria

iv

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las profesoras Glenda Rosalina Arauz Rocafuerte,Viviana Adelita Acuña Rezabala, diseñaron y ejecutaronel Proyecto Educativo con el Tema Incidencia de laestimulación temprana en el desarrollo integral de losniños y niñas PROPUESTA: Diseñar y ejecutar talleressobre la incidencia de la estimulación temprana en eldesarrollo integral dirigido a los padres de los niñosy niñas del Inicial uno de la Escuela de EducaciónBásica fiscal “Francisco Paredes Herrera” del CantónPortoviejo, parroquia Crucita, período lectivo 2015-2016, el mismo que ha cumplido con las directrices yrecomendaciones dadas por la suscrita.Las participantes satisfactoriamente han ejecutadodiferentes etapas constitutivas del proyecto, por loexpuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto, ypone a vuestra consideración el informe de rigor paralos efectos legales correspondientes.

Observaciones:

______________________________________________________________________________________________________________

Atentamente

…………………………………

Lic. José Alava Mieles Mg.ScConsultor Académico

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de laEducación

Sistema de Educación Superior Semipresencial

Carrera Educación de Parvulos

Guayaquil, Mayo del 2015

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIASDE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted quelos derechos intelectuales del Proyecto EducativoIncidencia de la estimulación temprana en el desarrollointegral de los niños y niñas PROPUESTA: Diseñar yejecutar talleres sobre la incidencia de laestimulación temprana en el desarrollo integraldirigido a los padres de los niños y niñas del Inicialuno de la escuela de educación básica fiscal “FranciscoParedes Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquiaCrucita, período lectivo 2014-2015.Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras yCiencias de la Educación.

Atentamente,

Glenda Rosalina Arauz Rocafuerte Viviana Adelita

Acuña Rezabala

vi

v

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍAYo, Ing. Ángel Bernal, certifico: que he revisado laredacción y ortografía del contenido del proyectoeducativo: Incidencia de la estimulación temprana enel desarrollo integral de los niños y niñasPROPUESTA: Diseñar y ejecutar talleres sobre laincidencia de la estimulación temprana en eldesarrollo integral dirigido a los padres de los niñosy niñas del Inicial uno de la Escuela de EducaciónBásica fiscal “Francisco Paredes Herrera” del CantónPortoviejo, parroquia Crucita, período lectivo 2015-2016., para los estudiantes de la Carrera DE EducaciónPrimaria, de la Facultad de Filosofía de laUniversidad de Guayaquil.Para el efecto he procedido a leer y analizar demanera profunda el estilo ya la forma del contenidodel texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas

sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utiliza los signos de puntuación de manera

acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios

de dicción.

Hay creación y exactitud de las letras.

No incurre en errores en la utilización de las

letras.

Se maneja con conocimiento y precisión la

vi

morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo ydirecto, por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, recomiendo la validezortográfica del proyecto previo a la obtención de!título de Licenciado en Ciencias de la Educación,Mención Educación Primaria.

Lic. Ángel Bernal

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGAAL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________________________

EQUIVALENTE A: _____________________________________

TRIBUNAL

vii

________________________ ________________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

____________________________

Miembro del Tribunal

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con todo

mi amor a mis hijos, que con su

apoyo logré culminar esta meta.

A mis queridos padres que

siempre me motivaron a seguir

adelante y ser una profesional,

a todos mis compañeros que

viii

.

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con todo

mi amor a mis hijos, que con su

apoyo logré culminar esta meta.

A mis queridos padres que

siempre me motivaron a seguir

adelante y ser una profesional,

a todos mis compañeros que

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi Dios

quien supo guiarme `por el buen

camino darme fuerza para seguir

adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban,

ix

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi Dios

quien supo guiarme `por el buen

camino darme fuerza para seguir

adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban,

x

.AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en especial a

Dios por guiarme y darme el valor

suficiente para seguir adelante,

a la Universidad de Guayaquil

extensión Manta, a los profesores

por sus sabios conocimientos.

Al Master José Alava quien

dirigió nuestra tesis.

A mis amigas y compañeras

Carminia Vera Burgos y Angela

Macías Gracias, quienes siempre

estuvieron apoyándome.

Viviana Adelita Acuña Rezabala

xi

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en especial a

Dios por guiarme y darme el

valor suficiente para seguir

adelante, a la Universidad de

Guayaquil a los profesores por

orientaciones, al Master José

Álava director de tesis.

Al personal de la Escuela Fiscal

“Francisco Paredes Herrera”,

que me dieron la oportunidad de

realizar la investigación.

Gracias

Glenda Rosalina ArauzVillafuerte

xii

ÍNDICE GENERAL

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

CERTIFICADO DE REVISIÓN iii

DERECHOS DE AUTOR iv

CERTIFICADO DE REVISION DE REDACCION Y ORTOGRAFIA

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR v

DEDICATORIAS vi

AGRADECIMIENTOS vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE CUADROS xi

ÍNDICE DE GRÁFICO xii

RESUMEN xiii

ABSTRACT xiv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 3

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 4

CAUSAS 7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

xiii

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN 9

JUSTIFICACION 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DES ESTUDIO 11

FUNAMENTACIÓN FILOSÓFICA 12

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA 13

FUNDAMENTACION SOCIOLOGICA 14

FUNDAMENTACION ANDROGOGICA 16

FUNDAMENTACION TEORICA 17

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA 34

FUNDAMENTACIÓN LEGAL 34

TERMINOS RELEVANTES 37

CAPÍTULO III

METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 41

TIPO DE INVESTIGACIÓN 41

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 42

xiv

POBLACIÓN Y MUESTRA. 44

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 46

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 47

RECOLECCION DE LA INFORMACION 48

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 49

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA 68

JUSTIFICACIÓN 68

FUNDAMENTACION TEORICA 69

OBJETIVO GENERAL 70

OBJETIVOS ESPECIFICOS 70

UBICACIÓN SECTORIAL Y FISICA 71

FACTIBILIDAD 72

BENEFICIARIOS 73

IMPACTO SOCIAL 73

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 73

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 79

xv

INDICE DE CUADRO

Pág.

Encuesta a los docentes

Cuadro No. 1 Estimulación temprana incide en desarrollo49

Cuadro No. 2 Docente investiga acerca de la E.T50

Cuadro No. 3 Estrategias metodológicas que aplica eldocente 51

Cuadro No. 4 Capacitación docente sobre estimulacióntemprana 52

Cuadro No. 5 Cuál es el nivel de desarrollo integraldel niño 53

Cuadro No. 6 Que aspectos se desarrollan con laestimulación 54

xvi

Encuesta a los padres de familia

Cuadro No. 7 Colabora con estimulación temprana55

Cuadro No. 8 Conoce sobre estimulación temprana56

Cuadro No. 9 Frecuencia de capacitación del docentes57

Cuadro No. 10 Padres refuerzan ejercicios en casa58

Cuadro No. 11 Niños con E T mejoran desarrollointegral 59

Cuadro No. 12 Profesores guían con estimulacióntemprana 60

Encuesta a los estudiantes

Cuadro No. 13 Docente narra historias61

Cuadro No. 14 En horas libres se realizan juegos62

Cuadro No. 15 Tipos de ejercicio en clases63

Cuadro No. 16 En casa ayudan a realizar ejercicios64

Cuadro No. 17 Dificultad en realizar ejercicios65

xvii

Cuadro No. 18 Le gustan los ejercicios66

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Encuesta a los docentes

Gráfico No. 1 Estimulación temprana incide endesarrollo 49

Gráfico No. 2 Docente investiga acerca de la E.T50

Gráfico No. 3 Estrategias metodológicas que aplica eldocente 51

Gráfico No. 4 Capacitación docente sobre estimulacióntemprana 52

Gráfico No. 5 Cuál es el nivel de desarrollo integraldel niño 53

Gráfico No. 6 Que aspectos se desarrollan con laestimulación 54

Encuesta a los padres de familia

Gráfico No. 7 Colabora con estimulación temprana55

Gráfico No. 8 Conoce sobre estimulación temprana56

Gráfico No. 9 Frecuencia de capacitación del docentes57

xviii

Gráfico No. 10 Padres refuerzan ejercicios en casa58

Gráfico No. 11 Niños con E T mejoran desarrollointegral 59

Gráfico No. 12 Profesores guían con estimulacióntemprana 60

Encuesta a los estudiantes

Gráfico No. 13 Docente narra historias61

Gráfico No. 14 En horas libres se realizan juegos62

Gráfico No. 15 Tipos de ejercicio en clases63

Gráfico No. 16 En casa ayudan a realizar ejercicios64

Gráfico No. 17 Dificultad en realizar ejercicios65

Gráfico No. 18 Le gustan los ejercicios66

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de laEducación

Sistema de Educación Superior Semipresencial

Especialización Educadores de Parvulos

xix

TEMA: Incidencia de la estimulación temprana en eldesarrollo integral de los niños y niñas PROPUESTA:Diseñar y ejecutar talleres sobre la incidencia de laestimulación temprana en el desarrollo integraldirigido a los padres de los niños y niñas del Inicialuno de la Escuela de Educación Básica fiscal “FranciscoParedes Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquiaCrucita, período lectivo 2015-2016.

AUTORAS: Viviana Adelita Acuña

Rezabala Glenda Rosalina Arauz

Rocafuerte

CONSULTOR: Lic. José Alava Mg.Sc

RESUMEN

El proyecto de investigación tiene como inicio elconocer acerca de la estimulación temprana en eldesarrollo integral del niño/a. A partir de esto seconfigura el Marco Teórico con los aspectossobresalientes y referentes al proyecto deinvestigación, temas como: la fundamentaciónepistemológica en el que se desarrollan las variablesde estudio. Se fundamenta en la corriente filosóficadel pragmatismo, en la Constitución Política y la Leyde Educación. La metodología corresponde a un proyectofactible porque cuenta con el apoyo de directivos,padres de familia, estudiantes, siendo también unainvestigación de campo, puesto que se realiza en elmismo lugar de los acontecimientos. Es unainvestigación de tipo exploratoria, descriptiva ybibliográfica, que utiliza técnicas de encuestadirigida a docentes, padres de familia. Los datosfueron tabulados y su presentación se los hace pormedio de cuadros y gráficos estadísticos. Este trabajo

Desarrollointegral

xx

fue concebido con la finalidad de lograr que losactores educativos coordinen acciones para el abordajede la estimulación temprana. De igual manera contieneuna propuesta que permitirá informar y formar a lospadres de familia,

Universidad de GuayaquilFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

EducaciónSistema de Educación Superior Semipresencial

Especialización Educadores de Parvulos.

TEMA: Incidencia de la estimulación temprana en eldesarrollo integral de los niños y niñas PROPUESTA:Diseñar y ejecutar talleres sobre la incidencia de laestimulación temprana en el desarrollo integraldirigido a los padres de los niños y niñas del Inicialuno de la Escuela de Educación Básica fiscal “FranciscoParedes Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquiaCrucita, período lectivo 2015-2016.

AUTORAS: Glenda Rosalina ArauzRocafuerte

Viviana Adelita AcuñaRezabala

CONSULTOR: Lic. José Alava Mg.Sc

ABSTRACT

The research project is to start knowing about earlystimulation on the development of the child / a. From

Estimulacióntemprana

Talleres

xxi

this set the theoretical framework and the outstandingresearch project concerning the aspects, issues suchas: the epistemological foundation on which the studyvariables are developed. It is based on thephilosophical pragmatism, in the Constitution and theEducation Act. The methodology corresponds to afeasible project that has the support of management,parents, students, and is also a field investigation,since it is done in the same place of the events. It isan exploratory research, descriptive and bibliographictype, using survey techniques aimed at teachers,parents. Data were tabulated and the presentation isdone through statistical tables and charts. This workwas conceived in order to ensure that the educationalactors to coordinate actions addressing earlystimulation. Likewise it contains a proposal which willinform and educate

1

INTRODUCCIÓN

Todo tema en un proyecto se convierte en

importante y de gran valor ya que sirve para encontrar

posibles soluciones a los problemas. Se conoce que el

hombre nace, crece, se multiplica, envejece y muere

pero queda una generación que cada día se multiplicará

y multiplicará sus fundamentos y acciones.

El presente trabajo cuenta con la elaboración de

cuatro capítulos, los mismos que fueron diseñados y

elaborados para puntualizar detenidamente la

información requerida para darle una solución al

problema.

CAPÍTULO I: El Problema: Abarca la ubicación,

situación conflicto, causas y consecuencias,

delimitación, planteamiento y evaluación del problema,

objetivos de la investigación: General y específicos,

las preguntas directrices y la justificación, es aquí

en donde identificamos el problema señalado sobre el

material lúdico didáctico a base de reciclaje.

CAPÍTULO II: Se efectuó el análisis de los

antecedentes del problema al conocer que no hay otro

trabajo similar al propuesto. Este capítulo está

2

conformado por el marco teórico, además se definen las

variables discalculia

CAPÍTULO III: En lo referente a la metodología de

la investigación se realizó la modalidad del proyecto

factible, en cuanto al tipo de investigación es de

campo, porque se desarrolló en el mismo lugar en que se

produjo los acontecimientos, descriptivo, porque se

permitió descubrir, registrar, analizar e interpretar

las distintas situaciones del problema y su

interrelación de como es y de cómo se manifiestan,

también es bibliográfico porque nos permite conocer y

comprar los distintos enfoques, criterios, análisis y

recomendaciones, con el propósito de ampliar los

conocimientos y producir de manera concreta la

propuesta. se realiza la presentación, análisis e

interpretación de los resultados de las encuestas y

entrevistas realizadas, también se presenta la

discusión donde se corrobora la verificación de la

hipótesis y en base a los resultados se desarrollan las

conclusiones y luego de estas se crean las

recomendaciones para la verificación de la problemática

presentada, así mismo nos permite brindar posibles

soluciones.

CAPÍTULO IV.- la propuesta contiene antecedentes,

objetivos, justificación e importancia, beneficiarios y

la Fundamentación teórica y práctica dentro de este

3

último punto se plantea el diseño y ejecución de la

elaboración de una guía didáctica con herramientas

pedagógicas para el desarrollo del cálculo en los niños

y niñas de tercer grado de educación general básica

dando a conocer que el objetivo es que los niños

perfeccionen sus capacidades en el área lógico

matemática; necesidades que se observan en el ámbito

escolar o social..

CAPÍTULO I

4

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Contexto de la investigación

Por medio de este proyecto se trata de determinar

la incidencia de la estimulación temprana en el

desarrollo integral de los niños y niñas del Inicial

uno de la Escuela de Educación Básica “Francisco

Paredes Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquia

Crucita, período lectivo 2015-2016.

La Escuela que fue creada en 15 de abril de 1965,

por lo cual cuenta con 50 años de servicio a la

comunidad y en las cuales se ha educado centenares de

niños y niñas del entorno y de otros sectores,

constituyéndose en una escuela tradicional en la ciudad

de Manta.

La Escuela se encuentra ubicada geográficamente en

el sitio Los Tamarindos de Crucita en lugar céntrico de

la ciudad.

Cuenta con una población estudiantil cercana a los

200 estudiantes y 11 docentes, de los cuales 9 son de

nombramiento y 3 bajo el régimen de contrato, desde el

nivel de inicial hasta el séptimo año.

La infraestructura de la escuela está acorde con

las necesidades pedagógicas de los niños y niñas. Los

5

estudiantes provienen de las cercanías de la

institución educativa y son en un gran porcentaje de

nivel socio-económico medio y bajo.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Situación conflicto

La Estimulación Temprana, tiene su origen desde la

existencia de la humanidad, ya que los padres acarician

a sus niños y niñas, realizan juegos e instalan alguna

relación afectiva desde el momento que este nace.

(Zambrano, P., 2007)

La estimulación se empezó a desarrollar a finales del

siglo pasado al establecer que los bebes no son adultos

en chiquito, sino seres que tienen que desarrollar sus

potenciales y fue a través de los estudios de María

Montessori y de Jean Piaget, se le dio importancia y

trascendencia a este tema en países como Italia y

Suecia.

El Ecuador cuenta con algunos centros de Estimulación

Temprana tal es el caso de “HUELLAS” Centro de

Estimulación que está adecuado para bebés desde los 3

6

meses de edad, éste programa inició hace 17 años como

el primer y único centro de estimulación en la ciudad

de Quito. Su larga trayectoria y experiencia les ha

permitido un perfeccionamiento y constante

actualización de su exclusivo programa. Brindan

talleres de estimulación adecuada para niños y niñas en

compañía de sus padres o un familiar cercano.

(Zambrano, P., 2007)

Trabajan en las áreas de lenguaje, creatividad,

conciencia corporal, motricidad fina, motricidad

gruesa, música y desarrollo de los sentidos entre los

que se incluye el equilibrio. Huellas busca estrechar

el lazo natural entre padre e hijo de una manera

divertida, donde encontrarán un espacio de contacto e

interrelación de padres e hijos, padres con otros

padres y niños con otros niños. (Zambrano, P., 2007)

Al trabajar en grupos pequeños, brindan una atención

personalizada por profesionales calificados y

constantemente actualizados.

El seguimiento y la atención integral al recién nacido

de riesgo neurológico, forma parte esencial de los

programas de atención temprana, situándose dentro de la

prevención secundaria de deficiencias. (Ramos, 2000,

p.4). La atención temprana incluye un conjunto de

7

actividades organizadas y coordinadas, que al

intervenir en etapas precoces de la vida, sobre las

situaciones de riesgo o cuando existen lesiones

establecidas, consigue que el niño o la niña

desarrollen al máximo nivel de bienestar bio-psico-

social y de capacidad de funcionamiento.

Estos estímulos, tanto en calidad como en

número, en los primeros años dependen de la

madre. Por instinto la mayoría de las madres

han cantado y mecido a su bebé en brazos

desde hace siglos. Hoy día se conocen

científicamente los beneficios del balanceo

y de las canciones como fórmulas para

mejorar el equilibrio del bebé y su sentido

auditivo. (Ramos, J., 2000)

Se consigue la estimulación temprana mediante la

repetición útil de diferentes actividades sensoriales

que aumentan, por una parte, el control emocional,

proporcionando al niño o la niña una sensación de

seguridad y goce; y por otra, amplían su habilidad

mental, pues desarrollan destrezas para estimularse a

sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la

curiosidad, la exploración y la imaginación.

(Montessori).

8

Diversos estudios han demostrado que el apoyo familiar

y la disposición profesional son dos de los factores

más importantes que predicen cuáles de los individuos

con factores de riesgo psiconeuro-sensoriales lograrán

alcanzar las metas propuestas a largo plazo con un

importante tratamiento diario, pero la meta final

debería ser ayudar a las personas  a evolucionar a la

edad adulta de manera satisfactoria y conseguir la

máxima independencia en la sociedad. Hoy en día la

estimulación en niños y niñas con factores de riesgo

psiconeuro-sensoriales está muy adelantada con

técnicas, métodos oportunos, nuevas tecnologías,

creando un entorno rico de estímulos adecuados para

ellos.

La Estimulación Temprana está dirigida a tres niveles

de intervención que son: la primaria, es decir, la

educación que se imparte a la población en edad fértil

para prevenir futuros riesgos; la secundaria es la

estimulación que ayuda a disminuir los efectos que

podrían darse por los factores de riesgo y la terciaria

es la rehabilitación que disminuye las secuelas

existentes. (Bravo, S., 2002). Su objetivo es mejorar

la calidad de vida de los niños y niñas, a través de un

equipo multidisciplinario y competente.

9

Existen instituciones comprometidas, públicas,

privadas, ONG`s que participan en la solución de ésta

problemática de los niños con dificultades en su

desarrollo. A más de la estimulación temprana, se

trabaja en la adecuada reestructuración de la dinámica

familiar, puesta en crisis tras el diagnóstico de su

hijo con alteraciones en su desarrollo Psiconeuro-

sensorial; de esta manera logrando la inclusión

familiar, escolar y social.

Hecho científico

El insuficiente tiempo que los padres les dedican a sus

hijos es muy perjudicial ya que desde allí se presentan

características específicas e indispensables para esta

etapa del ciclo vital, la mayor necesidad de cada niño

es aprender a controlar sus movimientos a funcionar

hábil y eficientemente en el mundo, los materiales de

vida práctica están diseñados para facilitar el

desenvolvimiento del niño, adquieren independencia y

responsabilidad, desarrollan su autoestima y aprenden

destrezas útiles como: vestirse, abotonarse, lavar,

etc.. Por todo esto si los padres les siguen dedicando

escaso tiempo a sus hijos y sin valor ellos tendrían

poco o nula coordinación motriz..

Por otro lado la poca valoración e importancia que le

dan a la Estimulación Temprana en los niños es algo

10

insólito no se dan cuenta que la Estimulación Temprana

es el conjunto de medios, técnicas, actividades con

base científica y aplicadas en forma sistémica y

secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento

hasta los seis años, todo esto es con el objetivo de

desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas,

físicas, psíquicas, permite también evitar estados no

deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con

eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del

infante. Pero si con todo esto los padres siguen con su

concepto el niño crecerá con un errado e inapropiado

desarrollo motriz.

Causas

Entre las causas que se ha podido apreciar de la

problemática que se manifiesta: la discalculia en los

niños/as, se pueden concretar en las siguientes:

Existe una inadecuada información a los docentes acerca

la estimulación temprana y su incidencia en el

desarrollo integral de los niños y niñas, teniendo como

directa consecuencia un deficiente interés por

implementar estrategias de estimulación temprana.

Así mismo se ha podido apreciar que los docentes se

encuentran desactualizados en cuanto a técnicas de

estimulación temprana lo cual provoca que exista un

11

desconocimiento del proceso que permita un desarrollo

integral del niño/a.

Se constata además que los padres de familia colaboran

muy poco en las actividades de estimulación temprana y

su reforzamiento en casa lo cual desmotiva al docente a

mantener estrategias que permitan abordar dichos

problema de estimulación temprana y desarrollo

integral.

Debido a las causas antes anotadas, los estudiantes

participan poco en actividades de estimulación temprana

lo cual origina falencias en el desarrollo integral del

niño/a.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué incidencia tiene la estimulación temprana en el

desarrollo integral de los niños y niñas del Inicial

uno de la Escuela de Educación Básica “Francisco

Paredes Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquia

Crucita, período lectivo 2015-2016?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la incidencia de la estimulación temprana en

el desarrollo integral por medio de una investigación

12

de campo de los niños y niñas del Inicial uno de la

escuela de educación básica fiscal “Francisco Paredes

Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquia Crucita,

período lectivo 2015-2016, para implementar talleres

sobre la estimulación temprana dirigido a los padres de

familia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la incidencia de la estimulación

temprana en el desarrollo integral por medio de

una entrevista a un psicopedagogo.

Aplicar una ficha de observación a los niños y

niñas analizando su desarrollo integral.

Diseñar talleres de la estimulación temprana en el

desarrollo integral de los niños y niñas.

Determinar la integración de los estudiantes en

las actividades de estimulación temprana para

concretar el desarrollo integral del niño/a

Diseñar y ejecutar talleres sobre la incidencia de

la estimulación temprana en el desarrollo integral

dirigido a los padres.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto de la estimulación temprana en el

desarrollo integral de los niños y niñas?

¿Los docentes tienen conocimiento acerca de la

estimulación temprana?

13

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los docentes

acerca de la estimulación temprana?

¿Qué tipo de problemas en la estimulación temprana

pueden presentar en los niños y niñas?

¿Qué tipo de estrategias aplican los docentes para la

estimulación temprana en los niños y niñas?

¿Los docentes han recibido capacitación acerca de la

estimulación temprana?

¿Los padres de familia colaboran en la aplicación de

ejercicios de estimulación temprana en casa?

¿Los docentes brindan orientación a los padres de

familia sobre estimulación temprana?

¿Qué herramientas pedagógicas utilizan los docentes

para atender la estimulación temprana?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades y

destrezas de los niños y niñas?

JUSTIFICACIÓN

La estimulación temprana ha demostrado ser un proceso

eficiente para el desarrollo de las diferentes áreas:

motrices, cognitiva, social, lenguaje, de los

infantes. A través del mismo se fortalecen y se

preparan para el siguiente paso en el proceso

evolutivo, y más aún cuando existen factores de riesgo

en los niños y niñas.

14

En el ámbito escolar la Discalculia es sin lugar a

duda, causa de múltiples deficiencias en el aprendizaje

de los estudiantes, es por esta razón que si

desarrollamos correctamente las habilidades matemáticas

se contribuirá a mejorar este trastorno de cálculo y se

logrará la correcta asimilación de los procesos

matemáticos básicos muy importantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Además, la adecuada aplicación

de métodos, técnicas y estrategias acordes con el

avance socio-educativo y el manejó de formas, tipos,

técnicas e instrumentos de evaluación brindará una

información real del desarrollo de destrezas y

habilidades matemáticas de los educandos para lograr

así estudiantes que se caractericen por ser analíticos,

críticos y reflexivos.

Esta investigación se justifica por la importancia de

divulgar los grandes beneficios que aporta en la

estimulación temprana en desarrollo integral de los

niños.

Además porque es una temática de actualidad de allí su

relevancia. De igual manera se benefician los padres y

madres de familia por lo que serán informados sobre los

aspectos importantes relacionados con el bienestar de

sus niños y niñas.

15

Es factible porque existe la disposición de las

investigadoras, así mismo existen los recursos

humanos, financieros y logísticos necesarios. La

investigación se la llevó a la práctica gracias al

aporte del personal que trabaja en la institución

educativa, quienes dieron la apertura para realizar

el proceso investigativo.

Los beneficiarios directos de esta investigación fueron

los niños y niñas, los padres y madres de familia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL ESTUDIO

Revisados los archivos de la Biblioteca General de

la Universidad de Guayaquil y de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación no se

encontró proyecto educativo igual o parecido al

presente trabajo de investigación, cuyo tema es:

Incidencia de la estimulación temprana en el

desarrollo integral de los niños y niñas

PROPUESTA: Diseño y ejecución de talleres sobre la

incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo

integral dirigido a los padres de los niños y niñas del

Inicial uno de la escuela Fiscal “Francisco Paredes

16

Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquia Crucita,

período lectivo 2015-2016.

Como aporte a la presente investigación, se tiene

el estudio realizado por: Enedina Alexandra Hidalgo

Mejía Y Gabriela Inés Cevallos Santana (2014)

presentado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí, cuyo tema: LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ. ESTUDIO

APLICADO AL PROGRAMA NAR DEL HOSPITAL “RODRIGUEZ

ZAMBRANO” DE MANTA, PERÍODO 2013-2014 entre las más

importantes conclusiones se puede rescatar:

Las actividades principales de los profesionales es

fundamentalmente empezar a temprana edad con las

actividades de estimulación temprana para obtener el

desarrollo óptimo en las diferentes áreas. La

estimulación temprana para el desarrollo psicomotriz de

niños y niñas de 0 a 3 años de edad con factores de

riesgo psiconeuro-sensoriales que asisten al programa

(NAR) del Hospital “Rodríguez Zambrano” de Manta.

Periodo 2.013 – 2.014 tiene una importancia

fundamental, pues con ello logra el desarrollo de las

diferentes áreas como: lenguaje, motora, cognitiva y

social de acuerdo a la escala de desarrollo de Brunet-

Lezine

.

17

FUNDAMENTACIÓN FILOSOFICA

Para J. Piaget (1972) “la filosofía

consiste en una búsqueda de lo absoluto o

en un análisis de la totalidad de la

experiencia humana))'. El filósofo la hace

de una manera sistemática y profunda, pero

ningún hombre deja de hacerla, aunque sea

a un nivel superficial y poco consciente”.(Piaget,J, 1972)

Al ser el hombre racional, siempre elabora una razón de

ser de las cosas y una justificación de sus actos, con

lo cual no puede evitar el filosofar. Esto ocurre

particularmente en actividades humanas por antonomasia,

como es la de la educación: en ella se trata de la

formación de un tipo de persona y de una configuración

de valores; educar es poner en juego una determinada

filosofía. Debajo de toda teoría de la educación

subyace una filosofía de la educación.

La relación entre Filosofía y Educación es múltiple. Se

pueden establecer estos vínculos, desde la política

educativa, que es la acción del estado en la formación

de los ciudadanos y desde la tarea de los educadores en

el aula, inspirados en una cosmovisión o filosofía

determinada. La política educativa está siempre

inspirada, de manera implícita o explícita, en una

visión del mundo, de la vida y del hombre. La acción de

18

los educadores en el aula, está también inspirada en

una visión del hombre y del universo conciente o

inconciente, a tono con la política general y educativa

correspondientes. Por tanto, la política general, la

política educativa derivada de aquella, la filosofía

política y la filosofía de la educación están

imbricadas. Todo ello en una formación económico-social

determinada.

Por otro lado, en cuanto se refiere a la filosofía de

la educación, el Pragmatismo, es una filosofía

norteamericana que ha tenido una difusión en el mundo,

que preconiza que la acción reflexiva precede a la

teoría y la genera. Más aún que la acción es la piedra

de toque, el punto en el que se verifica la eficacia o

inutilidad de la teoría. En el campo educativo el

pragmatismo ha defendido la práctica y la experiencia

como fuentes del aprendizaje. Así John Dewey, máximo

exponente del pragmatismo en Democracia y Educación

sostiene que “Vale más una onza de experiencia que una

tonelada de teoría”. Los educadores en su tarea deben

partir de la experiencia y de los intereses primarios

de los niños para proveerlos de la experiencia de los

adultos, que es el currículo. Currículo diseñado de

forma globalizada, teniendo como núcleo el desarrollo

de un proyecto. Dewey critica el verbalismo en la

enseñanza que parte de los signos o símbolos

lingüísticos, matemáticos, que lejos de la experiencia

19

de los niños son verdaderos jeroglíficos carentes de

interés y motivación.

En el campo educativo William H. Kilpatrick (1950),

aplicando los principios del pragmatismo, ha concebido

el Método de Proyectos, que se lo define como una

situación problemática llevada a su completa resolución

en un ambiente natural. Citado por (Medina, A, 2002)

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Abraham Maslow (1908- 1970) fue un psicólogo

estadounidense conocido como uno de los fundadores y

principales exponentes de la psicología humanista, una

corriente psicológica que postula la existencia de una

tendencia humana básica hacia la salud mental, la que

se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda

de autoactualización y autorrealización. Su posición se

suele clasificar en psicología como una «tercera

fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los

paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus

últimos trabajos lo definen además como pionero de la

psicología transpersonal. El desarrollo teórico más

conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades,

modelo que plantea una jerarquía de las necesidades

humanas, en la que la satisfacción de las necesidades

más básicas o subordinadas da lugar a la generación

sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

20

Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría,

que llamó «”jerarquía de necesidades”, consistente en

“una pirámide que contiene las necesidades humanas,

psicológicas y físicas. Subiendo escalón a escalón por

la pirámide, se llega a la autorrealización. En la base

de la pirámide se encuentran las «necesidades básicas»

o «necesidades fisiológicas», que incluyen la

alimentación (comer y beber), la respiración, la

eliminación (orinar, defecar, sudar, etc.), el descanso

y el sueño y, en general, el mantenimiento involuntario

e instintivo de las funciones corporales que hacen

posible la vida. El siguiente nivel es el de las

«necesidades de seguridad y protección»: seguridad,

orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son

importantes para la supervivencia de la persona. Una

vez que los individuos tienen satisfecha su nutrición,

cobijo y seguridad vital, tratan de satisfacer otras

necesidades. El tercer nivel es el de «necesidad de

amor y pertenencia», compuesto por necesidades

psicológicas; cuando los seres humanos han cuidado de

sí mismos físicamente, están listos para compartirse a

sí mismos con otros. El cuarto nivel se alcanza cuando

los individuos se sienten cómodos con lo que han

conseguido; este es el nivel de «necesidad de estima»,

que incluye el éxito y el estatus, fundamentalmente en

la percepción propia (autoestima), aunque también en la

percepción que los demás le transmiten (heteroestima).

21

La cima de la pirámide es la «necesidad de

autorrealización», y se supera cuando se alcanza un

estado de armonía y entendimiento.” (Maslow, A, 2005)

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La Sociología estudia al ser humano en su medio

social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura,

país, ciudad, clase social, etcétera. La sociología no

estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que

estudia las múltiples interacciones de esos individuos

que son las que le confieren vida y existencia a la

sociedad, es decir, se basa en la idea de que los seres

humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones

individuales, sino bajo influencias culturales e

históricas y según los deseos y expectativas de la

comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de

sociología es la interacción social como punto de

partida para cualquier relación en una sociedad.

(Norbert, E, 1995)

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo

otorgado a las acciones que deben sostener el orden

establecido en las sociedades, es una corriente teórica

surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias

sociales, especialmente en sociología y también de

antropología social. La teoría está asociada a Émile

Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además

de muchos otros autores como Herbert Spencer y Robert

22

Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque

empirista que preconiza las ventajas del trabajo de

campo.

La escuela propone una serie de teorías concretas con

continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría

hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la

teoría matemática de la comunicación y otros enfoques

más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo

es construir un proyecto integrador que aporte

conocimientos sobre cómo funciona la comunicación

social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las

instituciones sociales serían medios colectivamente

desarrollados para la satisfacción de las necesidades

biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por

el cumplimiento de una función social, y no —como se

hacía generalmente— por las circunstancias históricas

de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas

que las instituciones toman para alcanzar los fines

socialmente valorados. En la escuela funcionalista

americana, basada sobre todo en la obra de Talcott

Parsons, se pone un énfasis particular en el

mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto

estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación

que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes

de distintas procedencias (melting pot) y que, por

tanto, era necesario la integración política.(Pastor,

1974)

23

FUNDAMENTACIÒN ANDRAGÓGICA

La Andragogía es la disciplina que se ocupa

de la educación y el aprendizaje del adulto.

Etimológicamente la palabra adulto, proviene

de la voz latina adultus, que puede

interpretarse como "ha crecido" luego de la

etapa de la adolescencia. El crecimiento

biológico del ser humano llega en un momento

determinado al alcanzar su máximo desarrollo

en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y

orgánicos; sin embargo desde el punto de vista

psico-social, el crecimiento del ser humano, a

diferencia de otras especies, se manifiesta de

manera ininterrumpida y permanente. (Ubaldo,S, 2009)

La educación se define como un proceso de socialización

por medio del cual las sociedades transmiten

formalmente a sus nuevos miembros, a través de

instituciones docentes, una serie de conocimientos,

valores, lineamientos, procedimientos y directrices

como normas e instrumentos de desempeño en los

diferentes ámbitos de la vida de un individuo. Por lo

tanto la educación comprende patrones de

comportamiento, previamente establecidos por grupos de

mayor experiencia y que están supuestos a ser

24

asimilados y puestos en práctica por los estudiantes de

generación en generación.

En un mundo globalizado en el que las competencias son

base fundamental que deben ser fomentadas en las

instituciones de Educación Superior como una visión

respecto a las habilidades y destrezas que los

estudiantes deben desarrollar durante su formación

profesional, donde los docentes deberán aplicar las

técnicas y métodos educativos pertinentes, acorde con

los nuevos paradigmas y leyes de la educación superior

vigentes, además que las instituciones deben mantener

una constante capacitación y actualización de sus

docentes, como parte fundamental del proceso de

enseñanza aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las bases teóricas constituyen el corazón del

trabajo de investigación, pues es sobre éstas que se

construye el presente trabajo, ésta es la plataforma

sobre la cual se elabora el análisis de los resultados

obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar

los resultados.

Estimulación Temprana.

Definición de Estimulación Temprana.

La estimulación temprana es la educación

precoz que se da a niños y niñas mediante

25

actividades sistemáticas que siguen la

maduración nerviosa; se aplica de manera

prioritaria a aquellos que presentan

factores de riesgo psiconeuro-sensoriales,

potenciando al máximo cada una de sus

áreas, logrando un desarrollo óptimo en

ellos. (Cabacho, J, 1987)

La estimulación temprana es el conjunto de acciones que

proporcionan al niño experiencias necesarias desde el

nacimiento para desarrollar al máximo su potencial, a

través de profesionales que brindan calidad y

oportunidad adecuada, generando en el niño y niña un

cierto grado de interés y actividad, logrando una

relación dinámica con su medio ambiente y un

aprendizaje efectivo. (Montenegro, 1978, p. 44).

En conclusión la estimulación temprana es fundamental

en los primeros años de vida, por lo tanto merece

especial atención, propiciando, fortaleciendo, para

que tenga un desarrollo armónico integral de sus

capacidades, aprovechando la plasticidad cerebral del

niño y niña dándole la oportunidad de mover su cuerpo

mediante el juego, la interacción y comunicación.

26

Origen.

- La Estimulación Temprana, tiene su origen desde la

existencia de la humanidad, ya que los padres

acarician a sus niños, realizan juegos e instalan

alguna relación afectiva desde el momento que este

nace.

- La Estimulación Temprana tiene su inicio en Uruguay

en 1960, en Argentina, EE.UU, Australia en 1970,

en España en 1974. (Salvador, 1989).

Importancia.

La estimulación temprana es importante ya que aprovecha

la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio

para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo

esto se logra proporcionando una serie de estímulos

repetitivos (mediante actividades lúdicas, afectivas),

de manera que se potencien aquellas funciones

cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

En relación al niño:

Optimiza el desarrollo del niño y niña en las etapas

decisivas de su vida.

Permite detectar y tratar oportunamente las

alteraciones en el desarrollo del niño y niña.

27

En relación con la familia:

Orienta a la familia para que proporciones estímulos

adecuados al niño y niña.

Fortalece el vínculo afectivo Madre-Hijo y miembros

de la familia.

En relación a la comunidad:

Compromete a las instituciones organizadas a

participar en la solución de la problemática de los

niños y niñas con dificultades en su desarrollo.

En relación con la sociedad:

Mantiene vigente el reconocimiento de los derechos

de las personas con discapacidad.

Ayuda a Reducir los costos de Salud y Educación.

(CONADIS, 2007)

Bases científicas de la estimulación temprana.

28

Plasticidad Cerebral: Es la capacidad del cerebro para

remodelar las conexiones entre sus neuronas. Está en la

base de los procesos de memoria y de aprendizaje.

(Tasset, O, 1980)

También interviene para compensar los efectos de

lesiones cerebrales estableciendo nuevas redes. Los

R.N. tienen miles de millones de neuronas y miles de

billones de sinapsis, estructuras funcionales en el

cerebro, bases fisiológicas que configuran las

condiciones para el aprendizaje. La falta de

estimulación impide la proliferación de neuronas,

disminuye progresivamente su número y efectos

irreversibles en la persona.

Psicología del Desarrollo: Es el proceso evolutivo del

producto entre los siguientes factores: maduración,

desarrollo estructural, formación funcional de

conexiones a nivel del sistema nervioso central (SNC)

en desarrollo. (Bravo, S., 2002)

Áreas del Desarrollo.

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño y niña,

las actividades de estimulación temprana se enfocan en

4 áreas del desarrollo:

29

Área motora: que se divide a su vez en área motora

gruesa y área motora fina.

Área motora gruesa: es la que establece un buen

tono muscular y la adquisición de conductas motora

gruesa como son: sostén cefálico, sedestación,

bipedestación y ambulación.

Área motora fina: es la capacidad de coger y

manipular objetos. Es la coordinación de movimientos

de ambas manos.

Área de lenguaje: A la vez se divide en 2 áreas:

Lenguaje comprensivo: que es la capacidad que tiene

un niño y niña de comprender el mundo externo.

Lenguaje expresivo: es la capacidad que el niño

tiene de hablar.

Área perceptivo-cognitiva: es la que le permite al

niño hacer conexión con el mundo exterior así como

le permite el desarrollo de la capacidad de la

solución de problemas.

30

Área social – adaptativa: es la que le permite al

niño la capacidad de adaptación al medio y la

autonomía personal. (Bravo, S., 2002)

Neurología Evolutiva.

El SNC cuya formación se inicia en etapas muy precoces

de la vida intrauterina y continua después del

nacimiento; posee especialmente los dos primeros años

de edad una gran plasticidad; lo que posibilita

modificaciones en su organización como efecto de

actuación en el medio, tanto para debilitar

determinados circuitos neuronales como para incrementar

nuevas condiciones sinápticas y extensiones dendríticas

en las neuronas existentes. La plasticidad del cerebro,

entendida como la capacidad de reorganización funcional

que tiene este órgano tras haber sufrido lesiones, es

mucho mayor cuanto menos es la edad del niño y niña.

Dentro de la plasticidad del desarrollo, el proceso

madurativo está condicionado por unos principios

básicos que según Guessel son los siguientes:

Principios de direccionalidad:

31

a) Ley Céfalo – Caudal: se refiere al hecho que la

motricidad de la región de la cabeza y tronco

precede a la de las extremidades inferiores.

b) Ley Próxima – Distal: implica que los movimientos

de los grandes grupos musculares de localización

más cercana al tronco, se diferencian antes que

los de las partes extremas.

Principio de asimetría funcional o tenencia al

desarrollo asimétrico.

El cual se manifiestan en la lateralización.

Principio de la fluctuación del desarrollo.

Por el cual el desarrollo no se realiza siempre al

mismo ritmo o en todas las áreas y en las pautas

madurativas. Existe cierta variabilidad dentro de la

normalidad.

La neurología nos da unos patrones universales de

desarrollo. Comparando cada situación con aquellos,

podemos observar las posibles desviaciones; una

alteración del SNC se traducirá en unos trastornos

madurativos que dará lugar a una inadecuada integración

funcional.

32

Factor de riesgo.

Es una característica o circunstancia detectable en

individuos o grupos, asociados con una probabilidad

incrementada de experimentar un daño a la salud

(Arango, M, 1996). Toda pareja está expuesta a tener un

nuevo ser con algún trastorno en su desarrollo, el

mismo que puede presentarse ya sea en la etapa

preconcepcional, prenatal, perinatal y posnatal.

De allí que es muy importante que la

pareja deban tener cuidados pre-

concepcionales es decir, por lo menos 3

meses antes de la concepción, realizándose

exámenes con torths y sida tanto el hombre

como la mujer ya que si se determina una

infección habrá un tiempo adecuado para

tratar esto. (Nieto, M, 2002)

Además si existe una historia familiar con

antecedentes genéticos; será necesario

recibir consejo genético. Es de suma

importancia el consumo de ácido fólico 3

meses antes del embarazo y durante los 3

primeros meses de gestación, ya que así se

evitaría defectos del Tubo Neuronal. (Bravo,

2002).

33

Entre los factores de riesgo psiconeuro-sensoriales

pueden ser transitorias o permanentes, entre las

transitorias tenemos: Causas socio – económicas,

educativas, familiares.

Actividades para la aplicación de la estimulación

temprana:

La aplicación de la estimulación temprana en niños y

niñas con factores de riesgo psiconeuro-sensoriales,

para que sea realmente útil y fructífera, debe ser

realizada de un modo responsable, y ello implica la

elaboración específica y concreta de un programa

individual de estimulación para cada niño y niña

atendido, ya que cada uno de ellos se convierte en su

propia referencia y control. A pesar de ello existen

orientaciones y formas generales que pueden ser el

inicio de un programa de estimulación temprana entre

las cuales tenemos: la música, el juego y ejercicios de

estimulación temprana.

La música y su beneficio en la estimulación temprana.

La Música como estímulo sonoro exterior, al entrar en

contacto con las zonas receptivas del niño y niña

(sentidos, afecto, mente) tiende a penetrar e

interiorizarse, induciendo a un mundo sonoro interno

(reflejo directo o representación de aquél) que a su

34

vez tenderá naturalmente a proyectarse en forma de

respuesta o de expresión musical.

El procesamiento de la música ayuda a activar los dos

hemisferios del cerebro. Ambos hemisferios desempeñan

misiones distintas, aunque susceptibles de ser puestas

simultáneamente en marcha con la realización de algunas

actividades, como las musicales, cuya ejecución activa

las funciones del hemisferio derecho (ligado por lo

general a la emoción, la capacidad artístico-musical y

espacial) y del hemisferio izquierdo (relacionado con

el lenguaje y las operaciones lógicas).

La actividad musical, por su parte, ofrece

así mismo múltiples aspectos que favorecen

el adecuado desarrollo de la Educación

Psicomotriz aportando innumerables

actividades, basadas generalmente en el

juego, que favorecen la adecuada

coordinación y control psicomotor, a través

de una dimensión rítmica fundamental.

(Willems, E, 2001)

El juego como herramienta básica en la estimulación

temprana.

En la especie humana el juego tiene un carácter

adaptable; es decir, es necesario para el aprendizaje,

35

desarrollo físico, bienestar psicológico e inserción en

el medio familiar y social. Veamos ¿por qué?:

(Verdugo; j, 1995))

a) El juego es trascendental para el desfogue de

tensiones emocionales.

b) El juego permite al niño construir, dirigir y vivir

experiencias que contribuirán al desarrollo de su

personalidad y autoestima.

c) El juego contribuye a la adquisición de

conocimientos, al aprendizaje de leyes del mundo

físico y a la asimilación de comportamientos

socialmente establecidos.

d) El juego es un medio fundamental para desarrollo

integral, pues involucra a la sensorialidad, la

percepción, el afecto, la coordinación motriz, el

pensamiento, la imaginación, etc.

e) El juego es necesario para la creación de autopistas

neuronales, sobre todo durante los cinco primeros

años de vida.

Existen diferentes clasificaciones de juego como los

siguientes:

Juego sensoriomotor (de 0-2 años): consiste en

repetir ciertos movimientos. El niño obtiene placer al

sentirse capaz de repetir ciertos movimientos, de

lograr el dominio de capacidades motoras y de

36

experimentar con los sentidos. Por ejemplo, el niño

saca un juguete de una caja, lo toca, lo mira y lo

vuelve a colocar en la misma caja. En esta etapa

evolutiva es fundamental la relación emocional con los

padres a través del juego.

Juego simbólico (3-5 años): el niño adquiere la

capacidad de codificar sus experiencias en símbolos,

puede recordar imágenes de acontecimientos e inicia

juegos colectivos con sus pares. Por ejemplo, utiliza

una caja de cartón como nave espacial mientras sus

amigos aportan nuevas ideas al juego.

Juego sujeto a reglas (6 años en adelante): el niño

ha comenzado a comprender ciertos conceptos sociales de

competencia y cooperación. Empieza a ser capaz de

trabajar y pensar con mayor objetividad. En este tipo

de juego surgen las reglas lúdicas que se estructuran

sobre la base de reglas que requieren de actuación en

grupo. Por ejemplo, los niños juegan al gato y al

ratón, a las cogidas y a las escondidas.

La posibilidad de comprender las reglas de

un juego y sujetarse a ellas está

relacionada con la capacidad de comprender

la situación del otro jugador y asumir

determinados roles. Entre los 2 y 3 años

37

surge el llamado juego egocéntrico, que se

caracteriza por el hecho de que el niño

juega de manera independiente, hablando para

sí mismo y sin interesarse en el juego de

sus pares. La actividad lúdica es

principalmente motriz y a través de ella se

adquieren conocimientos y destrezas útiles

para el manejo de objetos del medio. (Bravo

y Mero, 2007)

El desarrollo integral del niño/a

Es muy amplia la utilización que se hace del término

desarrollo integral del niño/a en tratados psicológicos

y pedagógicos. Por un lado, se utiliza cuando se habla

del desarrollo psicológico de las primeras edades,

insistiendo más en las conductas motrices. Por otro

lado, el concepto de psicomotricidad se refiere a una

técnica educativa reeducativa.

Para entender lo que significa desarrollo integral se

debe tener en cuenta la palabra psicomotricidad.

Este consta de dos elementos: “psico” y “motricidad” el

primero hace referencia a la doble actividad psíquica

del ser humano, en su comportamiento cognitivo y socio

afectivo. El segundo hace referencia al movimiento del

38

cuerpo. La unión de ambos componentes, “psico” y

“motricidad”, expresa la relación mutua entre la

actividad psíquica y la función motriz. La experiencia

acumulada por el niño en sus acciones con objetos tiene

enorme importancia en su desarrollo intelectual; para

poder adaptarse a las diversas situaciones del mundo

exterior y sus posibles modificaciones, el niño debe

poseer la conciencia, el conocimiento, el control y la

organización dinámica de su propio cuerpo.

Para Dupré hay un estrecho paralelismo entre el

desarrollo de las funciones motrices y el desarrollo de

las funciones psíquicas. Durante la primera infancia,

motricidad y psiquismo están intricados, confundidos:

son dos aspectos indisolubles del funcionamiento de una

misma organización.

Definición.-

Las siguientes definiciones que distintos autores hacen

del desarrollo integralponen de manifiesto esta doble

función.

39

“La primera educación no puede ser otra cosa que

global, partiendo de la ya vivido, y esto es

precisamente lo que se propone el desarrollo integral a

través de la psicomotricidad ” (Vayer, J, 2009)

“La psicomotricidad es una técnica que tiene a

favorecer, por el dominio corporal, la relación y la

comunicación que el niño va he establecer con el mundo

que le rodea” (Ramos, J., 2000)

Por último, la definición que dan Martínez López y

García Muñoz explica la relación entre las funciones

motrices y las funciones psíquicas, indicando: “el

desarrollo de las complejas capacidades mentales de

análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc.,

se lograra solamente a partir del conocimiento y

control de la propia actividad corporal, es decir. a

partir de la correcta construcción y asimilación por

parte del niñ@ de lo que se llama el esquema corporal”.

El cuerpo y la mente en el desarrollo integral.

Un simple análisis lingüístico de la etimología de la

palabra psicomotricidad, que es sinónimo de desarrollo

integral, nos conduce a la separación en sus dos

componentes básicos.

40

Psico.- Hace referencia a la actividad psíquica

en sus vertientes cognitivas y afectivas.

Motricidad.- A la función motriz y se traduce

fundamentalmente por el movimiento, para el cual

el cuerpo humano dispone de una neurofisiológica

adecuada.

La psicomotricidad se comenzó a estudiar por Preyer

( 1888 ), realizo descripciones del desarrollo motor,

pero en el siglo XX Dupré formula el concepto

psicomotricidad como resultado de sus trabajos sobre la

debilidad mental y la debilidad motriz.

La psicomotricidad resalta la influencia del movimiento

en la organización psicológica general, ya que toda

actividad psicomotríz implica la unión entre el propio

cuerpo, con su equipo anátomo – fisiológico y el

concepto corporal cognitivo y afectivo. Con el término

psicomotor se hace referencia entonces a la experiencia

de un movimiento humano de desarrollo que puede

observarse.

La Psicomotricidad estudia la relación entre los

movimientos y las funciones mentales indagar la

importancia del movimiento en la formación de la

personalidad y en el aprendizaje, y se ocupa de las

41

perturbaciones del proceso para establecer medidas

educativas y reeducativas.

El control motor madura física y psíquicamente a lo

largo de la infancia siguiendo unas líneas de

desarrollo que constituyen una normativa común a la

mayoría de los seres humanos. Estamos por tanto, ante

una materia muy reciente con la que corre el riesgo de

una definición inexacta que puede incurrir en la

contradicción de la misma. Es decir, el termino

“psicomotricidad” podrá entenderse de muy diversas

formas como unidad funcional del ser humano, o como una

forma concreta y especifica de manifestación psíquica.

Este motivo ha conducido a que algunos autores hayan

preferido utilizar otras denominaciones, tales como

“educación corporal” o “expresión psicomotriz”

pretendiendo de este modo matizar el término para no

caer en inexactitudes, por ambigüedad o por pretensión

conceptual.

Es en este siglo cuando se cumpla por primera vez el

término “psicomotricidad” utilizando en principio a un

nivel terapéutico, pero que pronto para a ser de uso

corriente en el ámbito educativo. Esta adopción va a

repercutir fuertemente en la práctica educativa,

aportando a la metodología una concepción y unos

42

principios de acción que favorecerán la educación

integral del individuo.

El concepto de desarrollo integral, esta considerada en

este trabajo como “como un proceso complejo en el que

intervienen tres líneas esenciales de acción, el

desarrollo de las capacidades corpóreas, psicológicas y

espirituales del ser humano; la interrelación con el

ambiente social; y la recepción de la cultura, con el

fin de lograr potencias sus capacidades intelectuales,

sociales, artísticas, físicas, espirituales como parte

constitutiva del comportamiento humano”.

Así, esta expresión se constituye en el objetivo más

relevante de la Educación Preescolar actual.

Precisamente son los niveles de educación maternal y

Preescolar los que ofrecen mayor acogida a este

principio de la educación integral, y en los que se

nuestra la relación entre motricidad y psiquismo en los

primeros años de vida de una forma más clara; el niño

manifiesta su vida psíquica, expresa su relación con

los demás y sus necesidades básicamente a través del

descubrimiento del mundo y de los demás en su

interacción con él.

Para una mayor claridad de lo que queremos exponer,

hemos conceptualizado el termino psicomotricidad como

43

“La actuación del niño entre unas propuestas que

implica el dominio de su cuerpo – motricidad así como

la capacidad de estructurar el espacio en el que se

realizaran estos movimientos al hacer la

interiorización y la abstracción de todo progreso

global”, ya que la psicomotricidad trata del problema

de la educación por el movimiento y considera al niño

en todo, porque solamente mediante el ser entero, se

puede lograr un desarrollo armónico abarcando todos los

aspectos del niño.

La educación por el movimiento constituye a la

formación de la personalidad del niño, partiendo del Yo

corporal, considerando éste como el primer elemento con

que cuenta para relacionarse y forma conciencia del

mundo, de los seres y de las cosas que le rodean,

conocimiento del cual surgen la organización dinámica

de si mismo y de su disponibilidad, para todas las

acciones que le tocan cumplir en su vida diaria.

Desde la perspectiva de una educación por el

movimiento, es necesario ubicar al niño como individuo

y como ser social. (Muñoz, 2003)Como individuo en

cuanto tiene un proceso neurofisiológico, biológico, y

psicológico que en determinado momento juega un rol

determinante en el comportamiento humano en la

resolución de problemas. Por esa razón, desde la

44

psicomotricidad las actividades o programas no pueden

dejar de lado aspectos de tan importantes como el

crecimiento, desarrollo y madurez del individuo para

interrelacionarse con el mundo exterior: cultural y

contexto.

Desarrollo, madurez y crecimiento.-

Según al definición de Anderson (citado por Gessel,

1960) : “Desarrollo no es simplemente cuestión de que

se añadan pulgadas de estatura o capacidad sobre

capacidad; por el contrario es un proceso completo de

integración de muchas estructuras y funciones”.(Gesell,A, 2005)

De acuerdo a lo señalado por diversos teóricos de la

psicología, el concepto de desarrollo es considerado

como el desenvolvimiento y organización, a través de

sucesivas etapas evolutivas, del crecimiento del

organismo y la maduración de las funciones del

organismo desde la etapa prenatal del individuo. Es

decir, el proceso natural tanto biológico como

psicológico, que se dan en consecuencia de tiempo para

que evolucione y se organice el ser humano.

En resumen, podemos decir que cuando nos referimos al

término desarrollo, lo entendemos como el proceso de

45

adquisición de cambios que son de naturaleza

cualitativa que llevan hacia la meta de la madurez.

Muchas veces se confunde el término desarrollo como

sinónimo de madurez.

Sin embargo, hay que decir que el concepto de madurez

está referido al proceso natural y progresivo por el

cual el individuo va desarrollando las funciones de su

organismo para configurar su vida psíquica, en general,

su conducta. Por ejemplo, la maduración de las

correspondientes zonas del cerebro y de los tejidos del

aparato formador, hará posible que el niño vaya

aprendiendo a hablar. Así mismo llegara un momento en

que este maduro para que aprenda a leer y escribir.

La maduración se caracteriza por un orden fijo de

progresión, por una tendencia a la inevitabilidad, sin

embargo, el ritmo tiende a variar de un sujeto a otro.

(Gesell,A, 2005)También se confunde la palabra

desarrollo con el término crecimiento, por esa razón,

queremos decir al respecto que el concepto de

crecimiento esta referido, en este caso, al aspecto

biológico o edad cronológica del individuo y cuyo

proceso natural está preestablecido: infancia,

adolescencia, juventud, adultez y senectud. El

46

desarrollo como tal esta referido en sentido psíquico

más que biológico.

En cada una de las etapas del proceso biológico el ser

humano tiene una percepción psicológica de la imagen

que quiere o que proyecta hacia los demás, sea esta

consciente o subconsciente, lo cierto es que el

desarrollo corporal juega un papel importante sobre

todo en la autoestima que queremos proyectar. Sin

embargo, ¿existe coherencia o unidad dialéctica entre

nuestro cuerpo y la imagen que de ella proyectamos?

¿Qué imagen mental tenemos de nuestro propio cuerpo?

¿Qué conocimiento consiente o subconsciente tenemos de

nuestro cuerpo?, etc. Es un tema a la que la educación

y las actividades psicomotrices tratan de dar

respuestas prácticas y también teóricas, por cuanto es

necesario entender nuestra corporalidad como parte de

las estructuras o esquemas mentales que tenemos y que

los teóricos denominan, Esquema Corporal.

¿Qué entendemos por esquema corporal?

Según Schilder , citado por (Tinajero, 2004), “La

imagen del cuerpo es la imagen de nuestro propio cuerpo

que nos formamos en nuestro espíritu, es la manera en

que nuestro cuerpo se nos aparece a nosotros mismos”.

47

Otra definición es la de Isabel Meridio, la que

considera al esquema corporal como: “La representación

que tenemos de las diferentes partes del cuerpo unas en

relación con otras. Esta imagen es la que nos permite

situar nuestro cuerpo en el tiempo y en el espacio y se

forma como resultado de toda una serie de informaciones

sensoriales y experiencias sensomotoras”.

No podía faltar el punto de vista de uno de los más

importantes teóricos del desarrollo infantil y la

educación por el movimiento, nos referimos a Juan Le

Boulch que señala al respeto: “el conjunto que

constituye el esquema corporal evoluciona con gran

lentitud durante la infancia y a condiciones normales,

solo alcanza su pleno desarrollo hacia los 11 – 12

años”.

Tanto Isabel Meridio y Lean le Boulch concuerdan en

definir el esquema corporal como: “una configuración

intuitiva que se estructura a lo largo de toda la

evolución, a partir de las relaciones entre el sujeto y

el mundo”.

A medida que se desarrolla las principales nociones de

pensamiento también se va adquiriendo la gnosia

corporal.

48

De acuerdo a lo señalado, podemos decir que es la

imagen propia, la imagen que cada uno tiene de si

mismo. Es el resultado de las relaciones entre el

individuo y el medio, y viceversa. Por tanto no se

entiende al individuo como algo estático sino, por el

contrario, como algo activo que influye en el medio y a

su vez el entorno influye en él conformándolo y

estructurándolo. Es la forma de relacionarse con el

medio con sus propias posibilidades.

En relación a la psicomotricidad, es importante decir

que el esquema corporal es la organización psicomotriz

global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos

de los niveles motores, teóricos, perceptivos y

sensoriales, expresivos (verbal y extraverbal)

Procesos en los que y por los cuales, el aspecto

afectivo esta constantemente investido.

Por lo tanto el esquema corporal no es proceso natural

que fluye y se desarrolla por si mismo independiente de

lo que haga el individuo, sino muy por el contrario es

el resultado de un aprendizaje en el que las

experiencias juegan un papel fundamental y en el

individuo va tomando conciencia a lo largo de su

evolución. Conciencia, que a decir de Le S. Vigotsky es

una función psíquica superior y que es aprendida en la

49

interrelación del sujeto con el medio ambiente social,

natural y cultural.

El esquema corporal, según lo señalado consta de tres

partes: los elementos de la conciencia corporal, la

estructuración del esquema corporal y las etapas de la

estructuración del esquema corporal.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

“El conjunto de saberes que se ocupan

de la educación como fenómeno típicamente

social y específicamente humano, se lo

conoce como pedagogía” (BRUNER, 2011,pág. 78)

Se coincide en las definiciones expuestas acerca

de la importancia de conocer lo que es pedagogía,

debido a que este trabajo aportará en los diferentes

aspectos al desarrollo del ser humano en su formación

integral.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Este trabajo investigativo tiene fundamento jurídico en

la constitución de la República del Ecuador.

50

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y

en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad

social y el agua para sus habitantes.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de

los derechos comunes del ser humano, además de los

específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la

educación y cultura, al deporte y recreación; a la

seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la

convivencia familiar y comunitaria; a la participación

social; al respeto de su libertad.

El código de la Niñez y la adolescencia

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto

nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y

adolescentes comprende:

51

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud

públicos, a una nutrición adecuada y a un medio

ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios

de salud públicos, para la prevención, tratamiento de

las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los

niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y

adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de

emergencia, públicos y privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al

nivel evolutivo del niño, niña o adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos

de prevención en materia de salud, saneamiento

ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las

medicinas alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y

afectivo que les permitan un adecuado desarrollo

emocional;

CAPÍTULO TERCERO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

52

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

DE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los

siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;

b. Recibir una formación integral y científica, que

contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,

capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,

libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de

género, la no discriminación, la valoración de las

diversidades, la participación, autonomía y

cooperación.

c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin

discriminación, con respeto a su diversidad individual,

cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones

ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y

libertades fundamentales garantizados en la

Constitución de la República, tratados e instrumentos

internacionales vigentes y la Ley.

d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y

externa como parte y finalidad de su proceso educativo,

sin discriminación de ninguna naturaleza.

53

e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social,

psicológico y de atención integral de salud en sus

circuitos educativos;

Variable Independiente

Estimulación temprana

Variable Dependiente

Desarrollo integral

Términos Relevantes

Estimulación temprana.- La estimulación temprana es la

educación precoz que se da a niños y niñas mediante

actividades sistemáticas que siguen la maduración

nerviosa; se aplica de manera prioritaria a aquellos

que presentan factores de riesgo psiconeuro-

sensoriales, potenciando al máximo cada una de sus

áreas, logrando un desarrollo óptimo en ellos.

Desarrollo integral.- El desarrollo del niño se

inscribe dentro del concepto más amplio de desarrollo

humano. Si bien este último alude generalmente a la

población como conjunto, no es menos cierto que este

concepto lleva implícito el desarrollo individual del

ser humano.

Experiencias.- La experiencia es la forma de

conocimiento que se produce a partir de estas vivencias

u observaciones.

54

Potencial.- aquel o aquello que dispone de potencia,

que es susceptible de tener existencia o que cuenta con

la virtud de algo diferente.

Medio ambiente.- Se trata del entorno que condiciona la

forma de vida de la sociedad y que incluye valores

naturales, sociales y culturales que existen en un

lugar y momento determinado.

Aprendizaje.- El aprendizaje es el proceso a través del

cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del

estudio, la experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación.

Enseñanza.- Es la acción y efecto de enseñar (instruir,

adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se

trata del sistema y método de dar instrucción, formado

por el conjunto de conocimientos, principios e ideas

que se enseñan a alguien.

Material didáctico.- Son distintos elementos que pueden

agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su

utilización en algún fin específico. Los elementos del

conjunto pueden ser reales (físicos), virtuales o

abstractos.

Docente.- es aquel individuo que se dedica a enseñar o

que realiza acciones referentes a la enseñanza. La

palabra deriva del término latino docens, que a su vez

procede de docēre (traducido al español como

55

“enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele

utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque

su significado no es exactamente igual.

Parvularia.- Es el docente que se encarga de educación

de aquellos niños y niñas de niveles entre los 0 y 5

años de edad.

Estímulos.- factor químico, físico o mecánico que

consigue generar en un organismo una reacción

funcional.

Comunidad.- es un grupo de seres humanos que comparten

elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación

geográfica, visión del mundo o valores

Sociedad.- es un término que describe a un grupo de

individuos marcados por una cultura en común, un cierto

folclore y criterios compartidos que condicionan sus

costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre

sí en el marco de una comunidad.

Plasticidad cerebral.- Es la capacidad del cerebro para

remodelar las conexiones entre sus neuronas. Está en la

base de los procesos de memoria y de aprendizaje.

Área motora gruesa.- es la que establece un buen tono

muscular y la adquisición de conductas motora gruesa

como son: sostén cefálico, sedestación, bipedestación y

ambulación.

56

Área motora fina.- es la capacidad de coger y manipular

objetos. Es la coordinación de movimientos de ambas

manos.

Área perceptivo-cognitiva.- es la que le permite al

niño hacer conexión con el mundo exterior así como le

permite el desarrollo de la capacidad de la solución de

problemas.

Juego .- Es una actividad que se utiliza para la

diversión y el disfrute de los participantes; en muchas

ocasiones, incluso como herramienta educativa.

Psicomotricidad.- La psicomotricidad es una técnica que

tiene a favorecer, por el dominio corporal, la relación

y la comunicación que el niño va he establecer con el

mundo que le rodea

Metodología.- es un recurso concreto que deriva de una

posición teórica y epistemológica

Preescolar.- es un adjetivo que se emplea para

denominar a la etapa del proceso educativo que antecede

a la escuela primaria.

Crecimiento.- l aumento irreversible de tamaño que

experimenta un organismo por la proliferación celular.

Esquema corporal.- La imagen del cuerpo es la imagen de

nuestro propio cuerpo que nos formamos en nuestro

espíritu, es la manera en que nuestro cuerpo se nos

aparece a nosotros mismos

57

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza del presente trabajo, se eligió el

enfoque cuantitativo, en razón del problema y los

objetivos a conseguir con la ejecución y además, porque

en el proceso de desarrollo se utilizarán técnicas

cuantitativas para la comprensión y descripción de los

58

hechos, orientándolos básicamente a los procesos, al

conocimiento de una realidad dinámica y holística,

evitando las mediciones y el uso de las técnicas

estadísticas y se desarrollara bajo el marco de un

proyecto de desarrollo que según Medina (2002) expresa:

“Comprende la elaboración y desarrollo de una

propuesta de un módulo operativo viable, para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades

de organizaciones o grupos sociales, puede

referirse a la formulación de políticas, programas

tecnología, métodos y procesos. Para su

formulación y ejecución debe apoyarse en

investigaciones de tipo documental, de campo o un

diseño que incluya ambas modalidades. En la

estructura del Proyecto Factible debe constar las

siguientes etapas; diagnostico, planteamiento y

fundamentación teórica de la propuesta,

procedimiento metodológico, actividades y recursos

necesarios para su ejecución; análisis y

conclusiones sobre vialidad y realización del

Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución

de la propuesta y evaluación tanto del proceso

como de sus resultados” (Medina, A, 2002)(Pág. 8)

El proyecto de desarrollo se apoya en una investigación

de campo de carácter descriptivo por cuanto se realiza

59

un diagnóstico sobre la falta de infraestructura cómoda

teniendo como base la participación social, por cuanto

se realiza un diagnostico desde el enfoque

constructivista. El trabajo se apoyará además en la

investigación documental bibliográfica, la cual permite

construir la fundamentación teórica científica del

proyecto.

Y también en la investigación de campo, descriptiva a

través de la observación y aplicación de instrumentos

con el propósito de elaborar el diagnostico real de

necesidades, dar respuestas a las preguntas directrices

y analizar científica y técnicamente el fenómeno

planteado en el problema mencionado.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación se la realizará de

forma no experimental porque la diferencia radica en

el grado de utilización de los elementos indispensables

de una investigación experimental; además por su

periodo de tiempo será retrospectiva pues se

considera su desarrollo anterior.

Los métodos que se utilizarán son:

60

Método Deductivo. Es el proceso que permite

presentar conceptos, principios, reglas,

definiciones, afirmaciones, fórmulas, reglas

a partir de las cuales se analiza, sintetiza,

compara, generaliza, y demuestra.

Método de observación proceso por el cual se

perciben ciertos rasgos existentes en el

objeto del conocimiento. La presente

observación participa del modelo

cuantitativo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza del problema, se utilizará el tipo

exploratorio y descriptivo; es exploratorio, porque

permite hacer un monitoreo con lo que se obtuvo

información sobre el tema y su deficiencia en la

estructura escolar, pero en lo posterior entrará el

tipo descriptivo, quién da a conocer los fenómenos

presentados y estableciendo categorías de dicha

observación.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La información en este trabajo de investigación

se obtuvo por medio de una observación, la entrevista,

y la encuesta.

61

OBSERVACION”.

Radrigan(2005) “consideran que la observación

juega un papel muy importante en toda investigación

porque le proporciona uno de sus elementos

fundamentales; los hechos”. (Pág., 80) (Radrigan, R,2005)

La información se hace de forma directa donde se

describe y registra los resultados obtenidos durante el

desarrollo de la investigación

ENCUESTA

Jarrin (2006) considera que la encuesta es una

“Técnica de recogida de información por medio de

preguntas escritas organizadas en un cuestionario

impreso que se emplea para investigar hechos o

fenómenos de forma general y no particular” (Pág. 76).

(Jarrin, L, 2006)

La encuesta tiene una gran variedad de propósitos.

Ya sea para

recopilar datos concretos acerca de la opinión, que son

de gran importancia para la elaboración del análisis.

Una “encuesta” recoge información de una

“muestra.” Una “muestra” es usualmente sólo una porción

62

de la población bajo estudio. El estándar de la

industria para todas las organizaciones respetables que

hacen encuestas es que los participantes individuales

nunca puedan ser identificados al reportar los

hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben

presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal

como tablas y gráficas estadísticas.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más

amplios del universo, de manera mucho más económica que

mediante entrevistas.

ENTREVISTA

Es la técnica más productiva para recovar

información en forma verbal acerca de las necesidades

del usuario en la cual es fundamental el transcurso del

estudio. (Ortiz, 2000)

La entrevista como técnica de investigación no se

puede confundir con las charlas que espontáneamente se

adelantan con las personas mientras estamos realizando

la investigación. La entrevista supone que se han

diseñado de antemano los términos, contenidos y formas

de registro del diálogo. Es en ese sentido que la

entrevista es un diálogo formal, no es algo

improvisado.

63

Ahora bien, esto no significa que las charlas

informales o espontáneas no sean una fuente crucial

para la investigación. Al contrario, es en gran parte a

través de estas charlas que los investigadores se

adentran en la comprensión de las precepciones,

prácticas e interacciones de las personas sobre el

problema de investigación. Aprender a conversar

desprevenidamente con la gente, escuchando realmente lo

que dicen, preguntando cuando es del caso y sabiendo

guardar silencio es una destreza que deben manejar los

investigadores. Aunque las charlas son de gran

importancia, constituyen una técnica de investigación

en sí que no se pueden confundir con las entrevistas.

En segundo lugar, no se debe olvidar que el

problema de investigación es el que orienta la

entrevista en el sentido de que establece qué se

pretende conocer, qué información es pertinente y

necesaria para el investigador. Sin problema de

investigación (esto es, sin haber formulado de manera

explícita, coherente y pertinente el objeto de la

investigación), la entrevista carece de sentido. Las

entrevistas se elaboran dentro de una investigación

para ofrecer datos relevantes que ayuden al

investigador a comprender más adecuadamente la realidad

o problemática que está estudiando. De ahí que la

64

entrevista es un componente dentro de un proceso de

investigación y no se da de manera aislada ni

desconectada de un problema de investigación concreto.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACIÓN.

El presente tema de investigación consta de la

siguiente población: autoridades, docentes, padres de

familias, niños y niñas debidamente matriculados en la

Escuela de Educación Básica “Francisco Paredes

Herrera” de la ciudad de Portoviejo.

ITEM ESTRATO MUESTRA

1 Autoridades 12 Docentes 15

3 Padres de familia o

Representantes Legales

412

4 Estudiantes 385TOTAL 813

Fuente: Escuela “Francisco Paredes Herrera”Elaborado: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana AdelitaAcuña Rezabala

MUESTRA

Se considerará una muestra no probabilística.

Según Obregón (1997) define a la muestra no

probabilística como:

65

“Muestreo no probabilístico: Incluye todos los métodos

en que los elementos de la muestra no se seleccionan

mediante procedimientos al azar o aleatorios, o con

probabilidades de selección conocidas.” (Obregón, 1997)

TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Se toma como muestra la totalidad de la

población por considerarla manejable dentro del trabajo

de investigación, es decir que en este trabajo la

muestra está compuesta por el universo de los niños de

cuarto grado con un número de 49, una autoridad (la

Directora del plantel), un docente, 46 padres de

familia.

ITEM ESTRATO MUESTRA

1 Autoridades 1

2 Docentes 4

3 Padres de familia

Representantes Legales

49

4 Estudiantes 49

TOTAL 103

Fuente: Escuela “Francisco Paredes Herrera”Elaborado: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana AdelitaAcuña Rezabala

66

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se plantea con la

finalidad de dar solución a una problemática que afecta

directamente en el inter-aprendizaje de los estudiantes

Se realizó un diagnóstico situacional mediante la

información recogida y se procedió con los siguientes

pasos:

Planteamiento del Problema.

Recolección de información bibliográfica.

Elaboración del Marco Teórico.

Preparación de documentos para la recolección de

información.

Análisis e Interpretación de resultados.

Elaboración de la propuesta.

67

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLEINDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES

Estimulación

temprana

Características

Funcionalidad

Motivación

Lúdico

Desarrollo motor

Desarrollocognitivo

Estimulaciónsensorial

68

VARIABLE

DEPENDIENTE

Desarrollo integral

Desarrollo

socioafectivo

Desarrollo

cognitivo

Desarrollo

sensorial

Socialización

Aprendizaje

Oído, visión,tacto, gusto,olfato

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de recolección de datos se realizó

utilizando varios documentos técnicos, los cuales han

sido diseñados en función de la Operacionalización de

las Variables siguiente un orden lógico de acuerdo a la

metodología diseñada.

En primera instancia se realizó una entrevista a

la directora de la escuela y luego se optó por los

docentes y padre de familia para darle una charlas

orientativas y se le aplicara encuesta tipo

69

cuestionario para verificar que conocimiento poseen

sobre el tema y que estrategia estaba usando para poder

ayudar a niños o niñas .

ENCUESTA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIONPregunta # 1¿Considera usted que la estimulación temprana promueve el desarrollo integral del niño/a?

Cuadro # 1

70

Estimulación temprana promueve el desarrollo integralAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si 2 50No 0 0A veces 2 50Varias veces 0 0Total 4 100

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #1

Estimulación temprana promueve el desarrollo integral

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEl 50% de los docentes a los cuales se les aplicó la encuesta, responden que siempre la estimulacióntemprana colabora y fortalece el desarrollo integral del niño/a y el 50% que a veces. Quienes responden a veces relizan esta afirmación debido a

Si50%

A veces 50%

71

Pregunta # 2¿Usted como docente investiga acerca de la estimulación temprana?

Cuadro # 2

Docente investiga acerca de la estimulación tempranaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Mucho 1 25Poco 2 50Nada 0 0Suficiente 1 25Total 4 100

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #2

Docente investiga acerca de la estimulación temprana

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn los docentes encuestados el 50 % responden quepocas son las veces que investigan sobre la estimulación temprana y el desarrollo integral de los niños, el 25% que mucho y el otro 25% lo suficiente.

Mucho 25%

Poco50%

Suficiente 25%

72

Pregunta # 3¿Qué tipo de estrategias metodológicas aplica para la estimulación temprana?

Cuadro # 3

Estrategias que aplica el docente en estimulación tempranaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Juegos 1 25Expresión corporal 1 25Musica 1 25Ejercicios 1 25Total 4 100

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Gráfico #3

Estrategias que aplica el docente en estimulación temprana

Juegos25%

Expresión corporal

25%Musica25%

Ejercicios25%

73

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 4¿Usted a recibido seminarios referente a la estimulacióntemprana?

Cuadro # 4

Capacitación docente sobre estimulación tempranaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si 0 0No 2 50Muy poco 2 50Constantemente 0 0Total 4 100

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #4

Capacitación docente sobre estimulación temprana

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSLos docentes encuestados el 25% responden que las estrategias metodológicas que más utiliza con los niños y niñas es el juego, el 25% la expresión corporal, el 25% música y el restante 25% los ejercicios..

No50%

Muy poco50%

74

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 5¿Cómo considera usted el nivel de desarrollo integral del niño ?

Cuadro # 5

Nivel de desarrollo integraldel niñoAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Excelente 2 50Llevadero 1 25Caotico 1 25Incontrolable 0 0Total 4 100

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSLa mitad de los docentes, el 50%, responden que no han recibido seminarios referente a los niños y niñas y la estimulación temprana, mientras que el 50% restante responde que muy poco.

No50%

Muy poco50%

75

Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #5

Nivel de desarrollo integraldel niño

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte ys Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 6¿Qué aspectos se desarrollan con la estimulación temprana?

Cuadro # 6

Aspectos que desarrolla la estimulación tempranaAlternativa Frecuen Porcent

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSLos docentes encuestados EL 50% consideran que es excelente, el el nivel de desarrollo integral de los niños y niñas, el 25% es llevadero y el 25% caótico.

Excelente 50%

Llevadero25%

Caotico 25%

76

s cia ajeLos sentidos 1 25Personalidad 1 25Inteligencia 0 0Todas las anteriores 2 50Total 4 100

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #6

Aspectos que desarrolla la estimulación temprana

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEl 50% de los docentes responden consideran que conla estimulación temprana se desarrolla los sentidos, la personalidad, la inteligencia, el 25% considera que la personalidad y el restante 25% lossentidos (oído, vista, tacto, olfato, gusto).

Los sentidos25%

Personalidad25%

Todas las anteriores

50%

77

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Pregunta # 1¿Colabora usted en el proceso de aplicación de la estimulación temprana?

Cuadro # 1

Padres colaboran en estimulación tempranaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si 15 31No 8 16A veces 19 39Varias 7 14Total 49 100

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #1

Padres colaboran en estimulación temprana

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco

Si31%

No16%

A veces 39%

Varias 14%

78

Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 2¿Conoce usted sobre la estimulación temprana enlos niños/as?

Cuadro # 2

Conocimiento de padres sobre estimulación tempranaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Mucho 8 16Poco 11 22Nada 30 61Suficiente 0 0Total 49 100

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #2

Conocimiento de padres sobre estimulación temprana

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSLos padres de familia encuestados, el 39% respondenque a veces colaboran en el proceso de estimulación temprana de su hijo o hija, el 31% si colaboran, el 16% no y el 14% varias.

Mucho16%

Poco22%

Nada61%

79

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 3¿Con que frecuencia cree usted que los docentes deben capacitarse?

Cuadro # 3

Frecuencia de capacitación docenteAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre 29 59Eventualmente 11 22Semanalmente 9 18rara vez 0 0Total 49 100

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #3

Frecuencia de capacitación docente

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSLos padres de familia, es decir el 61%, responden aesta pregunta no conocen nada sobre la estimulacióntemprana, el 22% poco y el 16% mucho.

Siempre59%

Eventualmente 22%

Semanalmente18%

80

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 4¿Usted refuerza en casa los ejercicios de estimulación temprana?

Cuadro # 4

Padres refuerzan ejercicios en casaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Diariamente 11 22Semalmente 16 33En todas las clases 3 6Nunca 19 39

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, los padres de familia a los cuales se les aplicó el formulario de encuesta, el 59% consideran que los docentes siempre deben capacitarse, el 22% eventualmente y el 18% semalmente.

Siempre59%

Eventualmente 22%

Semanalmente18%

81

Total 49 100Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #4

Padres refuerzan ejercicios en casa

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 5¿Cree usted que los niños y niñas con la estimulación temprana selogra el desarrollointegral de los niños y niñas

Cuadro # 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, el 39% de los padres de familia responden que casi nunca refuerza los ejercicios deestimulación temprana, el 33% que semanalmente, el 22% que diariamente y el restante 6% en todas la clases que se reciben.

Diariamente 22%

Semalmente 33%

En todas las

clases6%

Nunca 39%

82

Con estimulación temprana niños logran desarrollo integralAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si 25 51No 15 31A veces 9 18Total 49 100

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte ys Viviana Adelita Acuña RezabalaGráficos # 5

Con estimulación temprana niños logran desarrollo integral

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz VillafuerteViviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, el 51% de los padres de familia reponden que la estimulación temprana permite y alcanza que los niños y niñas tengan un adecuado desarrollo integral, el 31% que no y el 18% a veces.

Si51%

No31%

A veces18%

83

Pregunta # 6¿Considera usted que los profesores guian a sus hijos en la estimulación temprana?

Cuadro # 6

Docentes guian en estimulación tempranaAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Mucho 35 71Nada 14 29Poco 0 0Total 49 100

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaCuadro # 6

Docentes guian en estimulación temprana

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz VillafuerteViviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, el 71% de los padres de familia encuestados manifiestan que los profesores guian mucho a sus hijos en la estimulación temprana el 29% nada.

Mucho71%

Nada29%

84

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Pregunta # 1¿La profesora le narra historias en laclase

Cuadro # 1

Docente narra historiasAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre 12 24A veces 19 39Nunca 18 37Total 49 100

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #1

Docente narra historias

Siempre24%

A veces39%

Nunca37%

85

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 2¿En las horas libres, la profesora realiza juegos?

Cuadro # 2

En horas libres se realizan juegosAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre 11 22A veces 19 39Nunca 19 39Total 49 100

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #2

En horas libres se realizan juegos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEl 39% de los estudiantes encuestados responden quea veces les narra historias, mientras que el 37% responden que nunca y el restante 24% manifiestan que siempre.

Siempre22%

A veces39%

Nunca39%

86

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 3¿Qué tipo de ejercicios realizan en clases?

Cuadro # 3

Tipos de ejercicio en clasesAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Vista 22 45Manos 14 29Oido 13 27Total 49 100

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEl 39% de los estudiantes a los cuales se les aplicó el formulario de encuesta responden que a veces la docente realiza juegos con los estudiantes, mientras que el 39% responde que nuncay un 22% manifiesta que siempre.

Siempre22%

A veces39%

Nunca39%

87

Gráfico #3

Tipos de ejercicio en clases

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 4¿En casa le ayudan a realizar los ejercicios que hacen en la escuela?

Cuadro # 4

En casa ayudan a realizar ejerciciosAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, el 45% de los estudiantes manifiestan que se realizan ejercicios con las vista en donde se le presentan dibujos y ellos deben pintar, mientras que el 29% responde que hacen ejercicios con las manos y un 26% manifiestan

Vista45%

Manos29%

Oido27%

88

Siempre 9 18A veces 14 29Nunca 26 53Total 49 100

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #4

En casa ayudan a realizar ejercicios

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Pregunta # 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, que permite apreciar si los padres colaboran con la estimulación temprana, el 53% de los estudiantes responden que nunca los padres les ayudan o repiten con ellos los ejercicios, mientras que el 29% responde que a

Siempre18%

A veces29%

Nunca53%

89

¿Tiene dificultad al realizar ejercicios en la escuela?

Cuadro # 5

Dificultad en realizar ejerciciosAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre 9 18A veces 14 29Nunca 26 53Total 49 100

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #5

Dificultad en realizar ejercicios

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, el 53% de los estudiantes responden que nunca se les hace dificil realizar oejecutar un ejercicio de aplicación en la escuela, mientras que el 29% responde que a veces y el restante 18% manifiesta que siempre.

Siempre18%

A veces29%

Nunca53%

90

Pregunta # 6¿Le gustan los ejercicios que realizan con la profesora?

Cuadro # 5

Gusto por los ejerciciosAlternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre 26 53A veces 14 29Nunca 9 18Total 49 100

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña RezabalaGráfico #6

Gusto por los ejercicios

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Paredes Herrera"

Siempre53%

A veces29%

Nunca18%

91

Elaborado por: Glenda Rosalina Arauz Villafuerte y Viviana Adelita Acuña Rezabala

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos permiten describir que los

docentes consideran de mucha importancia a la

estimulación temprana, especialmente para lograr el

desarrollo integral de los niños y niñas (pregunta No 1

de docente), de igual manera se constata que la docente

no realiza investigaciones acerca de la estimulación

temprana son que cuenta con los conocimientos

adquiridos en su formación profesional (pregunta No 2

de docentes), aplicando estrategias metodológicas como

juegos, expresión corporal, música y ejercicios

(pregunta No 3 de docentes). Es importante destacar que

la capacitación sobre el tema es mínima (pregunta No 4

de docentes). Todos estos factores mencionados pueden

incidir en el nivel de desarrollo integral de los niños

y niñas, el mismo que manifiesta limitaciones (pregunta

No 5 de docentes). Se constata además que los padres de

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEn esta pregunta, el 53% de los estudiantes responden siempre les gustan los ejercicios que realizan con la profesora, mientras que el 29% responde que a veces y el restante 18% manifiesta que siempre.

92

familia colaboran muy poco en el proceso de aplicación

de la estimulación temprana (pregunta No 1 de padres de

familia), razón por la cual no tienen buenos

conocimientos sobre el tema (pregunta No 2, 4 de padres

de familia) lo cual es corroborado por los estudiantes.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

“Diseño y ejecución de talleres sobre la incidencia de

la estimulación temprana en el desarrollo integral

93

dirigido a los padres de los niños y niñas del Inicial

uno de la escuela de educación básica fiscal “Francisco

Paredes Herrera” del Cantón Portoviejo, parroquia

Crucita, período lectivo 2015-2016”

JUSTIFICACIÓN

La estimulación temprana deja huellas en la

psiquis humana, y su falta causa daños irreversibles en

el individuo. Si las condiciones son favorables esto

tendrá repercusiones positivas en el aprendizaje y

desarrollo, si son limitadas, actuarán de manera

negativa.

La estimulación en la etapa infantil, es

considerada como el período más significativo en la

formación del individuo. Esto se debe a varios razones,

uno de ellos es el hecho de que en esta edad las

estructuras fisiológicas y psicológicas están en pleno

proceso de formación. “En los últimos años ha crecido

el interés acerca del papel del desarrollo psicomotor

en el proceso educativo de los niños y niñas, viéndose

que este desarrollo tiene una profunda influencia en

los periodos iníciales de la vida, pues el tono

muscular, la postura y el movimiento son las primeras

formas de comunicación humana con el medio”.

(Hernández,. 1994, p.54)

94

De acuerdo a las investigaciones realizadas y

contrastadas con los datos obtenidos en los

instrumentos se concluye que existe desconocimiento

acerca de la estimulación temprana, por lo cual es

necesario orientar a los padres de familia para su

aplicación correcta en los hogares..

La propuesta a realizar Escuela de Educación

Básica “Francisco Paredes Herrera”, Diseño y ejecución

de talleres que contribuye a informar y formar a los

actores educativos en lo que tiene que ver con el la

estimulación temprana para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La niñez es considerada como el período del desarrollo

más significativo en la formación de las personas, se

sustenta en la evolución biológica, psicológica y

social en los primeros años de vida, ya que en ella se

van a configurar las habilidades perceptivas, motrices,

cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán

95

una equilibrada interacción con el mundo circundante

(Martínez, 1992).

Desde la etapa prenatal en el niño existen estímulos

naturales, desarrollados involuntariamente por la madre

y otros estímulos complementarios que igual son

desarrollados por la madre pero de forma voluntaria,

con el fin de que el bebé en el vientre pueda

desarrollar de mejor forma sus sentidos (vestibular,

auditivo, visual, táctil y gustativo). Así como existen

estímulos prenatales existen estímulos postnatales;

estos cubren las áreas del desarrollo motor, cognitivo,

afectivo y lingüístico caracterizados como un proceso

neurofisiológico.

Teniendo en cuenta la importancia de la estimulación en

el desarrollo del niño, se crea una inquietud por

conocer los aspectos que favorecen de la estimulación

temprana en el desarrollo psicomotor del niño; época

donde la maduración continúa progresando, mientras que

se ejercitan cada vez más los aprendizajes

sensomotores. Este es un proceso a largo plazo, por una

parte el cerebelo, que suple en principio la

insuficiencia cerebral, se encarga de controlar los

movimientos y regular el lenguaje. Por otra parte, los

hemisferios cerebrales, permitirán al niño adquirir la

96

habilidad manual y el enriquecimiento de la mímica

tanto facial como gestual.

Es vital para los padres y madres conocer primero las

características psíquicas y fisiológicas del recién

nacido normal antes de planificar y llevar a cabo un

programa de estimulación temprana.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los padres y madres de familia sobre la

estimulación temprana en niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Concienciar a los padres y madres de familia y

docentes sobre el la estimulación temprana.

-Establecer la importancia que tiene la familia y el

docente dentro de la vida y el aprendizaje de los

niños.

-Implementar estrategias que permitan el abordaje de la

estimulación temprana.

IMPORTANCIA

97

La presente propuesta tiene la finalidad de

capacitar a los padres y madres de familia y docentes

en acerca de la estimulación temprana.

La propuesta se llevará a cabo a través del diseño

y ejecución de talleres donde se tratarán temáticas en

referencias a los procesos de desarrollo infantil que

competen a la salud física y mental.

Al finalizar la capacitación se espera que los

participantes de la misma se concienticen sobre la

importancia que tiene una adecuada forma de aplicar la

estimulación temprana.

.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

País: Ecuador

Provincia: Manabí

Cantón: Portoviejo

Parroquia: Crucita

Sector: Los Tamarindos

Dirección: Sitios Los Tamarindos

Condición Social: Media – Baja

Características Institucionales: Fiscal Mixta

Características Comunitárias: Urbana

Infraestrutura: Hormigón

98

FACTIBILIDAD

Esta propuesta es considerada factible debido a

que se cuenta con todo el apoyo de la autoridad,

personal docente, padres-madres de familia y

estudiantes que se sienten satisfechos por la propuesta

de implementar guía de estrategias. Los materiales

didácticos que cumplen con todos los requerimientos

para poder desarrollar la propuesta son financiados por

la autogestión de las investigadoras.

99

Visión

Generar un cambio permanente en la calidad de la

educación de los niños y niñas.

Misión

La propuesta tiene como misión la capacitación de

los padres y madres de familia, docentes por medio de

talleres sobre la estimulación temprana para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Beneficiarios

La propuesta tiene como beneficiarios a todos los

integrantes de la comunidad educativa: Autoridades,

docentes y representantes legales, pero los más

beneficiados son los niños y niñas, al ser su salud

precautelada con los conocimientos que los

representantes han asimilado en los talleres, para

ponerlos en práctica.

Impacto Social

El impacto social que produce este propuesta será

concienciar a los representantes de los niños y niños,

y a su vez a todo el núcleo familiar sobre la

importancia que tiene el tratar adecuadamente la

estimulación temprana.

100

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La aplicación de la guía se va a realizar mediante

una breve explicación de la estimulación temprana, que

tiene como finalidad concientizar sobre la importancia

que tienen los actores educativos y su rol en el

proceso de abordar la problemática.

TALLER 1.

Tema: Estimulación temprana y su importancia.

Objetivo

Orientar a los padres y madres de familia acerca de la

estimulación temprana y su importancia en los niños y

niñas para mejorar el desarrollo psicomotriz.

Actividades

Dinámica de integración y conocimiento. 15

minutos.

Presentar un cartel con figuras de la estimulación

temprana.

Explicar los logros de la estimulación temprana en

los niños y niñas.

101

Inferir las consecuencias de no aplicar

adecuadamente la estimulación temprana.

Formar grupos para analizar la temática.

Realizar la plenaria con conclusiones.

TALLER 2.

Tema: Desarrollo psicomotriz

Objetivo

Orientar a los padres y madres de familia acerca del

proceso del desarrollo psicomotriz de los niños y

niñas, así como su rol en el mismo.

Actividades

Dinámica grupal. 15 minutos.

Presentar un video sobre el desarrollo psicomotriz

de los niños y niñas.

Explicar los factores de riesgo en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas.

Demostrar las bondades de la aplicación de

ejercicios para el desarrollo psicomotriz.

Formar grupos para analizar la temática.

Realizar la plenaria con conclusiones

TALLER 3.

Tema: Actividades que se realizan en la estimulación

temprana.

102

Objetivo

Informar a los padres y madres de familia acerca de las

actividades que se realizan en la estimulación temprana

para su desarrollo en el hogar.

Actividades

Dinámica grupal. 15 minutos

Presentar actividades de estimulación temprana

mediante un cartel.

Demostrar en forma práctica los diferentes

ejercicios propuestos.

Informar acerca de los beneficios de la aplicación

de actividades de estimulación temprana.

Formar grupos para aplicar los ejercicios.

Escuchar conclusiones.

TALLER 4.

Tema: Uso y beneficios de los materiales en la

estimulación temprana

Objetivo

Demostrar a los padres y madres de familia el uso y

beneficio de los materiales de estimulación temprana.

Actividades

Dinámica grupal. 15 minutos.

Presentar a los padres y madres de familia

ejemplos de materiales para la estimulación

temprana.

103

Explicar los usos y beneficios de los materiales

presentados en la estimulación temprana.

Aplicar en ejercicio práctico los materiales

presentados.

Escuchar conclusiones.

EVALUACIÓN

Consistió en establecer un plan sujeto a un mecanismo

de control y seguimiento de las actividades.

Se evaluó permanentemente el proceso, teniendo en

cuenta los objetivos planteados y la planificación de

la presente propuesta.

104

Bibliografía

Arango, M. (1996). Estimulación temprana. México: Nueva Luz.

Bravo y Mero. (2007). La estimulación temprana, estrategias. Mexico: Educativa.

Bravo, S. (2002). Evaluación del programa NAR-Esmeraldas en el período de Octubre del 2000 a Septiembre del 2001. Manta. Ecuador: tesis de licenciatura no publicada.

BRUNER. (2011). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.

Cabacho, J. (1987). La estimulación temprana. Chile: Nueva Luz.

CONADIS. (2007). Estimulación temprana. Recuperado el 15 de 04 de 2015, de Estimulación temprana:

105

http://conadisecuador.blogspot.com/2010/05/el-centro-de-informacion-documentacion.html

Gesell,A. (2005). El niño de los 5 a los 10 años. España: Trillas.

Hernandez, F y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Editorial McGraw Hill.

Jarrin, L. (2006). Estrategias de investigación metodológica. Mexico: Trillas.

Maslow, A. (2005). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). . Barcelona-España: Editorial Paidos Ibérica.

Medina, A. (2002). Didáctica general. España: Mc. Pearson.

Muñoz. (2003). La educación psicomotora. España: Morata.

Nieto, M. (2002). Signos de alerta en el desarrollo psicomotor. España: Trillas.

Norbert, E. (1995). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Obregón. (1997). Metodología de la investigación. Ecuador: Editorial Nova.

Ortiz. (2000). Diseño de investigación. Mexico: Nova.

Piaget,J. (1972). Epistemología de las ciencias humanas. BuenosAires.: Proteo.

Radrigan, R. (2005). Métodos estadísticos de investigación. Mexico: Editorial Nova.

Ramos, J. (2000). Como despertar la inteligencia en su bebé. Barcelona. España: Editorial Nueva Luz.

106

Tasset, O. (1980). Sinfonía del esquema corporal. Chile: Visión.

Ubaldo, S. (2009). Modelo andragógico. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de Modelo andragógico: https://my.laureate.net/faculty/docs/Faculty%20Documents/Andragogia.Fundamentos.pdf

Vayer, J. (2009). El desarrollo integral del niño. visión pedagógica.Chile: Nuevo Mundo.

Verdugo; j. (1995). La estimulación precoz, un enfoque prático. España: Editorial siglo XXI.

Willems, E. (2001). La importancia de la música en la estimulación. España: Nuevo Mundo.

Zambano, P. (2007). Psicología exploaración y aplicaciones. Mexico: 8 edición. Editores Thompson .

107

ANEXOS

108

109

Árbol del problema

INADECUADO DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Escasa colaboración de los padres de familia

Desmotivación del docente para aplicar

la estimulación temprana

Desconocimiento del proceso de estimulación temprana

Deficiente interés por implementar

estrategias de estimulación temprana

Desactualización de los docentes en técnicas de estimulación temprana

Limitada información a los docentes acerca de la estimulación temprana

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Falencia en eldesarrollointegral

Pocaparticipación deestudiantes aprocesos de

110

Árbol de objetivos

ADECUADO DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/a

Colaboración de los padres de familia

Motivación del docente para implementar estimulación temprana

Conocimiento del proceso de estimulación temprana

interés por implementar

estrategias de estimulación temprana

Actualización de los

docentes en estimulación temprana

Adecuada información a los docentes acerca de la estimulación temprana

FINES

PROBLEMA

MEDIOS

Desarrollointegral del

niño/a

Integración delos estudiantes

en lasactividades de

111

112

Historia de la escuela.

La Escuela “Francisco Paredes Herrera se encuentra ubicada

en el sitio Los Tamarindos, parroquia Crucita del Cantón

Portoviejo. Se inició como institución particular en el mes

de Mayo de 1967 por iniciativa de un grupo de padres de

familia que vieron la necesidad de crear una escuela para

educar a sus hijos ya que la más cercana era en el sitio

Los Arenales distante 4 kilómetros del sector lo que hacía

dificultoso que los niños se trasladen hasta el mismo.

En 1978 los moradores y comunidad empezaron a realizar las

gestiones para fiscalizar la escuela iniciando con primera

profesora fiscal la señora Esilda Acosta Robles con una

matricula de 32 niños.

En 1993 la escuela se convierte en institución de práctica

docente anexa al ISPED “23 de Octubre” de Montecristi y

debido a esto, cada año concurrían estudiantes del

instituto a realizar sus prácticas. Y así durante mucho

tiempo, hasta la desaparición del instituto, muchos

alumnos-docentes realizaron sus práctica colaborando en

todo momento en el aprendizaje de los niños y niñas de la

institución educativa, lo cual fue un importante aporte.

113

114

115

116

117

Autoras de la tesis con los docentes de la Escuela

“Francisco Paredes Herrera

Autora de la tesis, Viviana Acuña, en proceso de aplicación

de la estimulación temprana de los niños y niñas

118

Autoras de la tesis con la autoridad institucional de la

escuela “Francisco Paredes Herrera”

119

Autora de la tesis, Glenda Aráuz, en el proceso de

estimulación temprana

Autoras de la tesis en el taller con los padres de familia.

120

Autoras de la tesis con el tutor de la tesis, Master José

Alava en revisión de documentos

121

122

123